La Estatua de José de San Martín en China

Share

Por Jennifer Qiao.

En la bulliciosa ciudad china de Pekín, lejos de la Cordillera de los Andes y del Río de la Plata, se alza una estatua de bronce del General José de San Martín, uno de los líderes independentistas más venerados de Sudamérica. Este monumento no es solo una conmemoración del héroe argentino, sino también un testimonio de los lazos diplomáticos y culturales entre Argentina y China.

José de San Martín (1778-1850) desempeñó un papel fundamental en la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. Su liderazgo, visión y compromiso con la autodeterminación le valieron un lugar junto a figuras como Simón Bolívar en el panteón de la independencia latinoamericana. La estatua en Pekín honra su legado, representándolo con atuendo militar y a caballo, una pose dinámica que transmite fuerza e impulso.

El monumento fue inaugurado a finales del siglo XX como parte de un programa de intercambio cultural, en un momento en que Argentina y China profundizaban sus relaciones bilaterales. Estos gestos son comunes en la diplomacia internacional, donde la instalación de estatuas y monumentos conmemorativos sirve como puente simbólico entre naciones distantes. Para China, albergar la imagen de San Martín simboliza el respeto por las luchas de Latinoamérica por la soberanía y sus héroes.

Ubicada en un espacio público, la estatua invita a los transeúntes a reflexionar sobre los ideales de libertad, liderazgo y respeto intercultural. También funciona como un motivo de orgullo para la comunidad argentina en China, ofreciendo un vínculo tangible con su patria. Para los visitantes chinos, es una oportunidad de aprender sobre una figura histórica de otro continente, enriqueciendo su comprensión de la historia global.


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

La herencia de Pinochet

Share

La menor de los cinco hijos de fallecido expresidente chileno Augusto Pinochet (1915-2006) presentó una querella declarada admisible, por el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, contra su hermano Marco Antonio, a quien señala de haberse apropiado de forma ilícita de varios inmuebles que estaban a nombre de su padre.

Para mostrar la magnitud de lo que está en juego en esta pelea familiar por propiedades en lujosos vecindarios, Jacqueline Pinochet Hiriarte, nacida en 1960, aseveró que solo por el arriendo de un inmueble, su familiar directo se habría embolsillado más de 160 millones de pesos chilenos (unos 165.765 dólares). Por esto, considera que el dinero que habrían dejado de percibir el resto de los hermanos asciende a cifras mucho mayores.

Más allá de la disputa fraternal, que incluye maltrato verbal, amenazas y prohibiciones de acercamiento por parte de Marco Antonio hacia Jacqueline, nuevamente se ha puesto la atención sobre el destino que deberían tener los bienes que pertenecieron a Pinochet.

Entre las irregularidades que circundan los bienes del dictador, se conoció en 2004 que Pinochet tenía 125 cuentas secretas en el Banco Riggs, con sede en Washington, donde guardaba, desde 1994, más de 20 millones de dólares. Además, se supo que esa entidad financiera lo ayudó a crear dos empresas de maletín en Islas Bahamas, a través de pasaportes falsos, y que sus hijos tendrían acceso a las cuentas.

Una década después del hallazgo, en 2004, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) entabló una querella contra Pinochet por haber defraudado al fisco por 20 millones de dólares. No obstante, su muerte, en 2006, impidió que avanzara la investigación en su contra por malversación de fondos públicos. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 17, 2025


 

DEL “FÓRUM DE SÃO PAULO” AL “MOMENTUM DE SANTIAGO”, Y EL PENSAMIENTO DEL SANTO PADRE

Share

 Por Gonzalo Sanchez.

            “La estrategia de la izquierda latinoamericana ante un escenario de tensiones globales”

En las últimas décadas, la izquierda latinoamericana ha transitado por diversos momentos de consolidación y reconfiguración; desde los albores del “Fórum de São Paulo“, que en los años 90 consolidó una plataforma regional de cooperación ideológica y política, hasta el actual “Momentum de   Santiago” del Palacio de la Moneda, cumbre denominada “Democracia Siempre“.

El bloque progresista ha buscado revitalizar sus pretensiones estratégicas para retomar el poder en los gobiernos de las naciones del Sur del Continente: Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay y otros países.

 Este proceso se ve permeado por un complejo escenario internacional, marcado por la creciente influencia de potencias como China y Rusia, y una posible escalada hacia una nueva guerra fría, con actores beligerantes como Irán que buscan expandir sus intereses en la región.

Desde su fundación en 1990, el Fórum de São Paulo ha sido la piedra angular de la estrategia de izquierda latinoamericana, promoviendo la integración política, económica y social bajo un paradigma antiimperialista y de resistencia a las políticas neoliberales. A lo largo de los años, diversos partidos y movimientos han canalizado esta visión, logrando la llegada al poder de gobiernos progresistas que implementaron reformas sociales, redistribución de la riqueza y políticas de integración regional.

No obstante, en los últimos años, la derecha ha logrado recuperar terreno en varias naciones, lo que ha motivado a los actores de izquierda a replantear sus estrategias y fortalecer alianzas internas y externas. Es en este contexto que surge el “Momentum de Santiago“, una iniciativa que busca aglutinar a los movimientos progresistas en una respuesta coordinada frente a las amenazas internas y externas.

El escenario internacional actual se caracteriza por la creciente presencia de China y Rusia en América Latina, quienes buscan expandir su influencia mediante inversiones, cooperación militar y alianzas estratégicas. La colaboración con países como Irán, que mantiene relaciones complejas con varias naciones latinoamericanas, añade una capa adicional de tensión y desafío para los gobiernos tradicionales.

Estas potencias no solo aspiran a expandir su influencia económica, sino también a consolidar un bloque alternativo al predominio occidental. La posible colaboración con gobiernos de izquierda en la región responde a sus propios intereses geopolíticos, promoviendo una polarización que refuerce las posiciones de estos actores en un escenario de competencia global.

El Papa León XIV, líder espiritual de la Iglesia Católica en América Latina, ha demostrado en varias ocasiones su preocupación por la creciente polarización y la posible escalada de conflictos en la región. Su atención se centra en la pacificación social y política, especialmente ante las tensiones derivadas de disputas ideológicas y políticas.

De manera particular, el Papa ha expresado su interés en la situación de Perú, donde la pacificación nacional se ha logrado mediante un proceso de amnistía dirigido a los militares, promoviendo la reconciliación y el diálogo; la visita papal a los países de la región proyectada para 2026, pretende llevar el mismo mensaje de paz y unidad, siguiendo los pasos del proceso peruano, y alentando a los países a consolidar procesos de diálogo y reconciliación en medio de las tensiones actuales.

El “Momentum de Santiago” busca consolidar una estrategia regional que combine la revitalización de los movimientos de izquierda con la diplomacia activa y la cooperación con actores internacionales que compartan intereses similares. La intención es crear un frente unido capaz de enfrentar las amenazas de la derecha conservadora, así como las presiones externas de potencias que buscan imponer un orden global alternativo.

En forma concomitante, la región apuesta por fortalecer lazos con China y Rusia, promoviendo proyectos de integración económica y cooperación militar, con el fin de reducir la dependencia de actores tradicionales y diversificar sus alianzas. La visita del Papa en 2026, en línea con el proceso peruano, sería un catalizador para reforzar los valores de paz y reconciliación, promoviendo un clima de estabilidad social que facilite la recuperación del poder político.

Desde el “Fórum de São Paulo” hasta el “Momentum de Santiago“, las fuerzas progresistas en América Latina buscan reinventarse y consolidar su influencia en un escenario global de tensiones crecientes. La estrategia combina la reafirmación de sus principios ideológicos, alianzas internacionales con potencias emergentes y un énfasis en la pacificación social promovida por actores espirituales y diplomáticos. La región enfrenta un momento decisivo en su historia, donde la búsqueda de soberanía, paz y justicia social serán clave para definir su rumbo en los próximos años.

Campo de Mayo, ARGENTINA

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 17, 2025


 

El cobre de Trump

Share

La decisión del presidente de EE.UU., Donald J. Trump, de imponer un arancel del 50 % al cobre, medida que entraría en vigencia el próximo 1 de agosto, afectaría directamente a los propios consumidores estadounidenses.

La medida económica de Trump generará en lo inmediato que el mercado estadounidense del cobre se encarezca, porque sus consumidores deberán pagar más por comprar el metal que es importado principalmente desde Chile y Perú.

De acuerdo con el estudio, EE.UU. es aún dependiente del metal que importa desde los dos países suramericanos y actualmente “tiene poca capacidad para sustituir el cobre importado a corto plazo”, ya que las minas estadounidenses “sólo pueden producir el 5 % del cobre mundial”.

Esto generará “dificultades” para reducir “la dependencia del cobre chileno y peruano”, agrega el estudio sobre la medida que se suma a los gravámenes del mismo nivel aplicados al acero y al aluminio que se importan a EE.UU.

Por su parte, el impacto de estos impuestos, según la consultora, será “insignificante” para Chile y Perú, que ocupan el primer y segundo lugar como los principales productores de cobre del mundo. En el caso chileno, el mercado estadounidense representa aproximadamente el 2 % de su Producto Interno Bruto (PIB); mientras que para el peruano es apenas del 0,3 %.

El informe indica que si EE.UU. logra cortar la dependencia del cobre suramericano y aumentar su producción interna a través de reformas de ley y subsidios, situación que no sería en lo inmediato, el país que más se vería afectado en ese escenario sería Chile, porque perdería ese 2 % que exporta a EE.UU.

Lo que sí ha logrado Trump hasta el momento, en medio de su guerra de aranceles, ha sido golpear las monedas de Chile y Perú, que se han depreciado desde que el mandatario anunció los impuestos al cobre el pasado 8 de julio. En el caso del sol peruano, se ha depreciado 0,53 %, mientras que el peso chileno resultó más golpeado con una caída de 2,18 % frente al dólar.

Sin embargo, en lo que va de 2025 las economías de ambos países se han comportado de manera positiva frente al dólar. Desde enero hasta el 15 de julio a las 10:00 de la mañana, el sol peruano mostró una apreciación de 4,87 %; mientras el peso chileno de 3,34 %.

Según los analistas del estudio, los fenómenos de depreciación se han dado debido a la vulnerabilidad con respecto a las fluctuaciones de los precios del cobre y al “sentimiento de riesgo global” por la política arancelaria de Trump.

Lo que sí afectaría a las economías de Chile y Perú, dicen los economistas, sería “un debilitamiento sostenido de la demanda o los precios internacionales del cobre”. Esto “podría afectar a los ingresos fiscales de ambos países, dada su dependencia de los ingresos relacionados con la minería”.

Este martes, la Cámara de Comercio de EE.UU. emitió un comunicado junto con su par de Brasil (AmCham), para advertir que la “implementación de aranceles dañinos” puede provocar un “daño real” a “una de las relaciones económicas más importantes” para Washington y sentar “un precedente preocupante”. 

Ambas cámaras instaron a los gobiernos de EE.UU. y Brasil “a entablar negociaciones de alto nivel” para evitar que los impuestos se hagan realidad. Por esto, alegan que la imposición de 50 % de aranceles, motivado por cuestiones políticas, impactaría negativamente en productos esenciales para cadenas de suministro y consumidores estadounidenses, lo que a su vez eleva los costos en los hogares y reduce la competitividad de las industrias clave de EE.UU.

Recientemente, la Cámara estadounidense advirtió que los aranceles de Trump “están teniendo un impacto real y devastador en miles de pequeñas empresas en todo el país, ya que la incertidumbre, el aumento de los costos y las cancelaciones están golpeando a casa”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 16, 2025


 

La Batalla del Pisco

Share

La polémica batalla cultural y legal por la propiedad de la denominación “Pisco” para el aguardiente obtenido por la destilación de vinos de uva “pisquera” y hecho en los Andes suramericanos, ha llegado a su fin tras un fallo judicial que resolvió el conflicto protagonizado entre Perú y Chile.

A través de un fallo de la Corte Superior de Delhi, en India, se determinó que la indicación “Pisco” para la bebida alcohólica tradicional y originaria del siglo XVI, sea utilizada para identificar tanto al licor producido en Perú como en Chile.

La sentencia señala que en India se debe revocar la exclusividad que ostentaba Perú sobre la indicación geográfica “Pisco”. Por ello, ordenó modificar el registro a “Peruvian Pisco” y bajo esa misma línea se permitirá que el destilado de origen chileno sea identificado como “Chilean Pisco”.

El conflicto, que se prolongó durante más de 20 años en las autoridades de propiedad industrial de la India, consiguió poner fin a la batalla por comercializar legalmente el pisco de ambos países en ese país asiático.

“La decisión establece que los viñedos de Perú y Chile pueden vender su brandy de uvas como ‘pisco’ en India, siempre que el etiquetado indique claramente el país de origen”.

“Este fallo es un triunfo histórico para Chile. Es la validación de años de trabajo, investigación y defensa de un producto que nace en los valles de Atacama y Coquimbo, pero que representa a todo el país en el mundo”, dijo Francisco Munizaga, presidente de Pisco Chile A.G.

El pisco peruano cuenta con un registro legal proporcionado por una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Su producción se ejecuta en regiones como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El pisco peruano se caracteriza por la destilación de uvas pisqueras, donde se desechan las cabezas y colas, no se añade agua ni azúcar, y no se añeja en barrica. Por ello se le considera como un destilado más puro.

Por su parte, el pisco chileno cuenta con una Denominación de Origen Controlado (DOC)y se produce principalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo.

La principal diferencia con el pisco peruano, es que en Chile se permite la adición de agua para ajustar el grado alcohólico del licor, proceso que está prohibido en Perú.

A pesar de este fallo en India, la polémica disputa por el pisco entre Perú y Chile se mantiene y seguramente está lejos de llegar a un final.

Tanto productores como autoridades de ambos países se mantienen firmes en su posición, especialmente desde Perú, que afirma que la bebida tuvo sus orígenes históricos en sus tierras, a pesar que Chile fue el primer país en registrarla legalmente en 1931.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 14, 2025


 

Prodigalidad (Con la nuestra)

Share

            Según el Diccionario de la Lengua Española, el término prodigalidad significa: profusión, desperdicio, consumo de la propia hacienda, gastando excesivamente. Lo que de por si es malo, lo es más aun cuando los medios que se gastan son del erario público, es decir de los que somos contribuyentes.

            Mediante el comunicado de prensa N°. 113/25 del 04/jun/2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH), anunció la publicación del Informe de fondo N°. 45/25, del 23/abr/2025, en relación al caso N°. 13.055 contra Argentina respecto de las tres peticiones Nos. 589/07, 590/07 y 591/07.

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2025/AR_13.055_ES.PDF

            El Informe da cuenta de que nuestro país debe abonar a los solicitantes de las peticiones un resarcimiento por haber sido víctimas de violación a sus derechos humanos.

            Lo expresado en el citado Informe surge textualmente en los siguientes párrafos:

[§. 1]. El 11 de mayo de 2007 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana”, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió tres peticiones presentadas por Eugenio M. Spota, Alejandra Irma Vain y María Lucrecia Lambardi (en adelante “la parte peticionaria”) en las cuales se alega la responsabilidad internacional de Argentina (en adelante “el Estado argentino”, “el Estado” o “Argentina”) en perjuicio de Julio César Rito de los Santos, Hugo Daniel Ferreira y Nicasio Washington Romero Ubal.

[§. 2]. Al finalizar la etapa de admisibilidad, la Comisión decidió acumular las tres peticiones y tramitarlas de forma conjunta en la etapa de fondo, con fundamento en que los hechos alegados son similares y sus materias son substancialmente las mismas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 29(5) del Reglamento de la CIDH.

  1. La parte peticionaria alega que el Estado argentino es responsable por hechos que iniciaron entre 1974 y 1975, cuando las presuntas víctimas de nacionalidad uruguaya, que residían en Argentina habiendo huido de su país con ocasión del golpe de Estado de 1973, fueron objeto de detenciones por motivos políticos, y se iniciaron en su contra procesos de expulsión, por lo que debieron radicarse en Suecia como refugiados políticos. Asimismo, indica que Argentina es responsable por la violación de los derechos de las presuntas víctimas, en el marco de procesos indemnizatorios iniciados a nivel interno, en los cuales se rechazaron las pretensiones de los señores Rito de los Santos, Ferreira y Romero, de acceder a una reparación con ocasión de los hechos referidos.

[§. 7]. La parte peticionaria refiere un contexto de represión ilegal y de persecuciones ideológicas y políticas en Argentina, que inició durante el gobierno democrático que antecedió la última dictadura militar del país y se extendió a lo largo de la misma, en el que se llevaron a cabo detenciones mayoritariamente por vías de hecho clandestinas y negadas por las autoridades, que terminaban luego con la desaparición, asesinato o exilio de las personas que habían sido detenidas. Igualmente, hace alusión al denominado “Plan Cóndor” que estableció la colaboración entre los regímenes represivos de Argentina y Uruguay. El resaltado es propio.

            Algunas consideraciones:

            El presidente constitucional Jorge Pacheco Areco de la República Oriental del Uruguay, el 09/sep/1970, encomendó a las Fuerzas Armadas la conducción de la lucha contra la guerrilla del «Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros». Por lo que puede inferirse la salida de los peticionantes de su país estuvo fundada en alguna forma de participación u adhesión a la agrupación terrorista; y que la información con las que le fue aceptado en ingreso a Argentina no contaba con la actividad subversiva desarrollada (directa o indirecta), algo que luego de otorgada se comprobó, es decir habrían incurrido en omisión al solicitar el ingreso al país.

            La referencia al denominado Plan Cóndor, es falsa ya que el mismo fue implementado oficial y formalmente el 25/nov/1975 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La Comisión IDH, al hacer mención del mismo en su informe, avala como reales hechos que obviamente no existían. El hacer referencia en el momento de la presentación de las peticiones en 2007, de un hecho anterior al entonces inexistente Plan, no es de extrañar ya que los movimientos afines al terrorismo que azotó a la región en los años 70, han hecho del falseamiento de la realidad una forma de sostener su victimización, muchas veces solo auto percibida. Típica actuación en la batalla cultural del wokismo con el fin de obtener beneficios que no les corresponden, afectando con ello el derecho de igualdad ante la ley.

            Los peticionantes como consecuencia de sus detenciones solicitaron asilo en Suecia, que les fue concedida.

            Respecto a los tratos sufridos en 1974, los presentantes alegaron haber sido víctimas de tortura:

[§. 120]. Un aspecto esencial del derecho a la integridad personal es la prohibición absoluta de tortura como una norma jus cogens (perentoria) del derecho internacional. La Comisión ha definido a la tortura como: 1) un acto intencional mediante el cual se inflige dolor y sufrimiento físicos y mentales; 2) cometido con un propósito (entre otros, castigo personal o intimidación) o intencionalmente (por ejemplo, para producir cierto resultado en la víctima); 3) cometido por un funcionario público o por un particular.

            No surgen del texto del Informe de fondo N°. 45/25 del 23/abr/2025, ni del Informe de admisibilidad N°. 57/16 del 06/dic/2016, pruebas de que hayan sido víctimas de torturas durante su detención conforme a las leyes vigentes en la Argentina a esa fecha.

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2016/ARAD589-07ES.pdf

            Los peticionantes iniciaron acciones legales en la Argentina con el fin de obtener reparaciones, agotando todas las instancias legales incluidas sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en las que se les negó por inexistente el derecho a las reparaciones solicitadas. Por este motivo y agotadas los recursos en sede interna solicitaron la intervención del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), efectuando las peticiones que dieron origen al Informe de fondo publicado.

            En su parte dispositiva el Informe de la Comisión IDH estableció:

[§. 167]. En consecuencia, la Comisión concluye que el Estado argentino es responsable por la violación del derecho a contar con decisiones debidamente motivadas establecido en el artículo 8.1 de la Convención Americana, a la protección judicial establecido en el artículo 25.1 y a la igualdad ante la ley establecido en el artículo 24, en relación con el artículo 1.1 de mismo instrumento, en perjuicio

[§. 189]. En virtud de las anteriores conclusiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reitera al Estado de Argentina: 1. Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos declaradas en el presente informe, tanto el daño material como inmaterial, incluyendo una justa compensación, por las violaciones declaradas en el presente informe en perjuicio de los señores

            La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH); también llamada «Pacto de San José», fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22/nov/1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18/jul/1978. Por Ley N°. 23.054, Sancionada: 01/mar/1984. Promulgada: 19/mar/1984. B.O: 27/mar/1984, la Argentina aprobó la citada Convención.

Cabe agregar conforme a lo establecido por la normativa del SIDH el:

Reconocimiento de Competencia: En el instrumento de ratificación de fecha 14 de agosto de 1984, depositado el 5 de septiembre de 1984 en la Secretaría General de la OEA, el Gobierno de la República Argentina reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por tiempo indefinido y bajo condición de estricta reciprocidad, sobre los casos relativos a la interpretación o aplicación de la citada Convención, con la reserva parcial y teniendo en cuenta las declaraciones interpretativas que se consignan en el Instrumento de Ratificación.

Se deja constancia, asimismo, que las obligaciones contraídas en virtud de la Convención sólo tendrán efectos con relación a hechos acaecidos con posterioridad a la ratificación del mencionado instrumento. El resaltado es propio.

            En consecuencia, el reclamo establecido en el Informe de la Comisión IDH, remite a la presunta comisión de hechos acaecidos con anterioridad a la vigencia de la CADH el 18/jul/1978, es decir, 4 años después de los hechos que alegan como violatorios. Más aun, una década antes de que la Argentina aprobara dicha CADH, y en clara violación a la reserva establecida.

            Este accionar de la Comisión IDH afecta la soberanía de la Argentina ya que avasalla su normativa. Peor aún, como el rechazo de los reclamos surgió por una sentencia firme de la CSJN, pasada en cosa juzgada, es decir fue una decisión judicial, la Comisión IDH debió, a efectos de que sobre estas decisiones se tomara una decisión jurisdiccional, elevar el caso a la Corte IDH. Obviamente la Comisión IDH actúa como un órgano supra jurisdiccional al arrogarse la facultad de negar el acceso al órgano jurisdiccional del sistema. Por otra parte, ya que el SIDH, no actúa como cuarta instancia, los fallos de la CSJN solo podrían ser objetados mediante una resolución que motivada y fundadamente, estableciera que existió cosa juzgada írrita o fraudulenta, en cuyo caso debería establecerse la responsabilidad del Estado y la obligación de investigar la responsabilidad penal de los Ministros que suscribieron el fallo. Hay que tener presente que, por la fecha del fallo de la CSJN, su composición fue la designada por el gobierno de Néstor Kirchner, entre cuyos miembros estaban el Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni y la Dra. Carmen Argibay.

            La Comisión IDH al apoyar a integrantes de un grupo woke o identitario, víctimas reales o presuntas de violaciones a los derechos humanos, viola la garantía de igualdad ante la ley, principió fundante de los derechos humanos, y lo hace incluso contradiciendo lo que la misma declama en el citado informe:

[§. 141]. Por último, sobre la noción de igualdad la Corte ha señalado que se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación. La jurisprudencia de la Corte ha indicado que en la actual etapa de la evolución del derecho internacional, el principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del ius cogens. Sobre él descansa el andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional y permea todo el ordenamiento jurídico.

            En la amañada pretensión de defensa de derechos humanos, todo vale: la apropiación del lenguaje, lo cual podría considerarse como «subversión semántica»; el sostenimiento de relatos falseados; adoptar un discurso en el cual la contradicción es aceptada; utilizar a mansalva el sesgo confirmatorio; y la práctica de un victimismo, incluso por parte de lo que fue la subversión y el terrorismo.

            Por lo tanto, es necesario poner de manifiesto estas cuestiones, y con ello tratar de contrarrestar la batalla cultural que se realiza desde las agrupaciones apropiadoras de derechos humanos en beneficio de solo algunos humanos. Hay que desenmascarar a los organismos internacionales que pretenden avasallar la soberanía de los Estados violentando incluso sus leyes legítimas, y además obtener beneficios económicos con el patrimonio de los contribuyentes («la nuestra»), entre los cuales hay quienes han sido víctimas de los crímenes de las organizaciones terroristas.

 

Buenos Aires, ARGENTINA.

Josefina Margaroli

jomargaroli@yahoo.com.ar

  Sergio Luís Maculan

smaculan@yahoo.com.ar

     

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 13, 2025


 

¿HAY POLITICA DE DEFENSA EN ARGENTINA?

Share

  Por José Luis Milia.

En 1983, el retorno de la democracia en Argentina trajo como política de estado una ofensiva sistemática contra sus Fuerzas Armadas y de Seguridad. Aquellos que combatieron a la guerrilla castro-comunista fueron sometidos a una ola de represalias, con juicios plagados de irregularidades- juicios que aún siguen vigentes- sentencias motivadas por intereses políticos y una justicia corrompida que actuó, y sigue actuando, más como instrumento de venganza que como garante del derecho. 

Si bien esta persecución de uniformados fue común a otros países de Hispanoamérica que sufrieron el terror marxista, Argentina no se limitó a castigar a sus combatientes: fue más allá, atacó a sus propias instituciones militares, debilitándolas y despojándolas de su rol estratégico. Los gobiernos sucesivos, con una indiferencia alarmante, han socavado la capacidad de defensa del país, cumpliendo así con los lineamientos del Foro de São Paulo que, pese a su declamado socialismo del siglo XXI, ha sido funcional a los intereses británicos en Sudamérica, que han celebrado con alegría la desmovilización militar que la Argentina se autoimpuso.

Solo para mostrar la falta de interés- sea por ignorancia, negligencia o intereses espurios- que la dirigencia política argentina tiene por la defensa nacional, podríamos hacer una comparación con Chile. Chile, país vecino que históricamente ha mostrado hostilidad hacia Argentina y que, en 1982, en plena guerra de Malvinas, se puso del lado de los ingleses, ha mantenido una política de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas, respetando las leyes de modernización establecidas por el gobierno militar de Augusto Pinochet. La Ley Reservada del Cobre que data de 1958, pero que fue modificada en 1974 y que asigna un porcentaje de la venta de este recurso a la defensa, sigue vigente y garantizando estabilidad a sus fuerzas armadas.

Mientras tanto, Argentina ha reducido su presupuesto militar en un 63,6% en los últimos 20 años, pasando de un gasto del 1,1% del PBI en 2003 a apenas 0,4% en 2023. Para ese año, el país destinó 3.200 millones de dólares a la defensa, una cifra insignificante frente a los 6.630 millones de dólares invertidos por Chile. Esta brecha es una muestra palmaria de la desatención absoluta que, por la soberanía y seguridad nacional, tienen los políticos argentinos.

Pero este problema, la poca importancia que la defensa nacional tiene para el estamento político- no es nuevo. A quienes han manejado los destinos del país, nunca les importó, mayormente, la Defensa Nacional. Esto se repite de sangre en sangre desde mayo de 1810. En las escuelas nos han atosigado con el cuento que éramos los herederos del Virreinato del Río de la Plata, pero desde 1810 hasta ahora hemos ido perdiendo territorios que, en realidad nos pertenecían en sueños, pues nunca hicimos nada para mantenerlos; porque en verdad, a nuestros “proceres” de 1810 y a muchos de los que los siguieron su única preocupación era el puerto y 100 leguas a su alrededor; así se nos fueron de las manos, Tarija, Paraguay, Uruguay, las Misiones Orientales y, si no hubiera sido por Roca, y la decisión de la Armada Argentina, también hubiéramos perdido la Patagonia. A tal extremo poco interesaba ésta que, en 1921, una vez aplastada la huelga revolucionaria de los peones laneros en Santa Cruz, a nadie le interesó siquiera investigar si a la inteligencia militar chilena le cupo algún rol en la organización de las huelgas.

Junto al desprecio por el espacio terrestre, fuera de aquel que el puerto podía dominar, nuestros ilustres antepasados eligieron, también, darle la espalda al mar. Cuando en plena guerra del Paraguay, Martín de Gainza, ministro de guerra y marina le dice a Sarmiento: “Siento tener que cumplir con el penoso deber de dar cuenta a VVHH que carecemos absolutamente de escuadra. Algunos buques en mal estado y algunos jefes y oficiales, aunque muy dignos, no constituyen una escuadra”. Gainza no solo estaba definiendo un momento del país, sino la constante de la Marina de Guerra Argentina desde 1810 hasta ese momento: jefes y oficiales muy dignos, pero buques lamentables; algo que para un país que en 1868 tenía 4.725 km de costas sobre el mar austral era sencillamente suicida.

Cuando Sarmiento decide modernizar la flota, vuelve al error de siempre, la espalda al sur, tanto terrestre como marítimo, ya que lo que compra, la llamada “escuadra de Sarmiento”, aunque de alto poder de fuego, era una flota fluvial, que solo servía para la defensa del Plata y de su cuenca.

La defensa nacional ha sido históricamente un tema ignorado por la dirigencia argentina, pero en los últimos 40 años, la falta de inversión y planificación ha llevado la situación a niveles alarmantes. Mientras nuestros vecinos fortalecen sus capacidades militares, Argentina ha renunciado a su soberanía con recortes presupuestarios y decisiones estratégicas erradas. La indiferencia con la que se ha tratado este tema ya no puede justificarse como mera negligencia: roza la traición a la patria.

Buenos Aires, ARGENTINA

JOSE LUIS MILIA

josemilia_686@hotmail.com

Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 3, 2025


 

Competencia para el canal de Panamá

Share

Cuatro países de Sudamérica están trabajando conjuntamente en la infraestructura más ambiciosa del continente. El objetivo es dar a luz una alternativa al canal de Panamá atravesando el subcontinente y uniendo el Atlántico y el Pacífico. Se trata del Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa en la que están inmersos Brasil, Paraguay, Argentina y Chile que busca interconectar las cuatro naciones y que tiene un enorme potencial económico, comercial, estratégico, político y turístico.

La enorme red de carreteras, puentes e infraestructuras tendrá una longitud de alrededor de 2.400 kilómetros, la distancia que separa los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique y Mejillones de la ciudad brasileña de Porto Alegre.

Cruzará ocho pasos fronterizos y regiones estratégicas de los cuatro países y se convertirá en una de las vías terrestres más importantes para el comercio mundial.

Su costo estimado se eleva hasta los 10.000 millones de dólares, pero una vez en marcha reducirá los tiempos logísticos, evitando el desvío de mercancías hasta el canal de Panamá.

El proyecto nació el 21 de diciembre de 2015, cuando los Gobiernos de Brasil, Chile, Argentina y Paraguay firmaron la Declaración de Asunción, y una década después, se prevé que se ponga en funcionamiento en 2026.

El objetivo es que la ruta se convierta en un puente entre el Atlántico y Asia, gracias a la construcción de grandes infraestructuras interterritoriales, como carreteras, puentes, ferrovías y túneles, y a la coordinación de medidas que favorezcan el tránsito de personas y bienes.

Paraguay prevé una enorme disminución de sus costes logísticos en sus exportaciones agrarias, especialmente la soja, de la que el país es el cuarto exportador mundial. Una salida directa al Pacífico le abriría aún más las puertas de los mercados asiáticos, sin depender de la vía fluvial panameña.

Lo mismo sucede para los productos brasileños y argentinos, dependientes del saturado canal de Panamá y que podrían ahorrar costes y tiempos para llegar a China, Japón o Corea del Sur.

El Gobierno de Chile, liderado por su presidente Gabriel Boric, ha anunciado recientemente medidas concretas para el tramo final del proyecto, a través de un plan de acción coordinado por varios Ministerios para acelerar los tramos nacionales del Corredor.

El plan incluye 22 proyectos de infraestructuras, entre los que se encuentra: la mejora de carreteras que conectan con los pasos fronterizos; la modernización de puertos; la actualización del molo en Antofagasta; la conversión del puerto de Tocopilla en un nodo logístico, la construcción de puertos secos y el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras.

El Gobierno chileno señaló que el proyecto se estructura en torno a cinco ejes: la seguridad nacional, la infraestructura habilitante, la capacidad logística y portuaria, la articulación entre países y fronteras y las oportunidades de negocio e inversión privada.

De hecho, el Corredor fue uno de los temas principales que Boric trató con el presidente Santiago Peña en su visita oficial a Paraguay el mes pasado.

El proyecto no solo tiene ambiciones en el comercio transoceánico, sino que también tiene el propósito de dinamizar zonas productivas de las cuatro naciones: el Gran Chaco paraguayo, el noroeste argentino, el centro brasileño y la costa norte chilena.

Permitirá interconectar polos agroindustriales, mineros y logísticos de los cuatro países y abrirlos a los mercados más competitivos del planeta.

Situado en torno al trópico de Cáncer, el Corredor atraviesa el corazón de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano), donde se ubican provincias argentinas, estados brasileños, departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones chilenas y peruanas y municipios de Uruguay.

Se pretende subsanar la histórica carencia en las comunicaciones que ha hecho que, por ejemplo, el noroeste argentino estuviera desconectado del Chaco paraguayo, o esas dos regiones del sudoeste brasileño.

Así, en el punto de mira también está la transformación de varias zonas de Campo Grande, en Brasil, en centros logísticos enfocados a la exportación a Asia o al almacenamiento de importaciones del mercado asiático u otros.

En el caso de Argentina se podrían habilitar centros empresariales y logísticos en las provincias de Jujuy y Salta; mientras que en Chile la concentración del tránsito de mercancías en sus puertos del norte brindaría la oportunidad de diversificar su producción, ahora eminentemente minera.

Además del productivo, también en el sector turístico se auguran sinergias entre los cuatro países implicados en el Corredor, uniendo atractivos turísticos de interés internacional en una misma ruta que podrá ser recorrida en tan solo unos días.

Sin embargo, la construcción y la puesta en marcha de las infraestructuras no es el único punto que garantizará el éxito de la iniciativa.

También se requiere armonizar normativas aduaneras, sanitarias y migratorias de los países implicados. Así, se deben implementar sistemas para agilizar los controles, la informatización integrada y estudios conjuntos con el sector privado.

Otro punto imprescindible es la implementación de infraestructuras de telecomunicaciones adecuadas, asegurando la dotación de cableado de fibra óptica, u otra solución análoga, para dotar de conexión a Internet a todos los sistemas.

El mensaje lanzado al mundo es diáfano: el Cono Sur quiere abandonar su dependencia de rutas externas, modernizar sus infraestructuras y convertirse en un actor competitivo a nivel global.

Los beneficios están claros: reducción del tiempo de transporte de mercancías desde Brasil, Paraguay y Argentina hacia mercados asiáticos; mayor competitividad para los puertos chilenos; desarrollo de infraestructuras de todo tipo en todo el trayecto; y el estímulo al comercio intrarregional y a la inversión privada.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 23, 2025


La “tijera de podar” de Chile

Share

Una candidata a la Presidencia de Chile que es fanática del mandatario argentino, Javier Milei, cree que ganará las elecciones presidenciales de noviembre próximo y asegura que una vez llegue al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno, sacará una “buena tijera de podar”, para “transformar” a ese país suramericano.

La declaración la hizo ayer viernes Evelyn Matthei, aspirante por los partidos conservadores Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), quien inspirada en el programa de recortes de Milei, mejor conocido como ‘la motosierra’, señala que su “tijera de podar”, será “grande y rápida” contra el gasto público y la burocracia ineficiente, según citan medios locales.

Matthei

“Lo más importante es llegar y cortar todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda. Y desregular todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda; ojalá dentro de los primeros 30 ó 60 días”, dijo la candidata durante el seminario ‘Desregulación y transformación del Estado: lecciones desde la Argentina de Milei y propuestas para Chile’, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago.

Según Matthei —que dice estar “muy optimista” porque cree que va “a ganar”—, la situación política, social y económica de Chile en la actualidad está “muy mal” aunque “mejor que como partió Argentina”.

“Llevamos un crecimiento bajo, con gente que lo está pasando mal porque no hay empleo”, señaló la exalcaldesa de la comuna de Providencia entre 2016 y 2024, quien con anterioridad ha calificado como “tropa de inútiles” a funcionarios públicos.

“Anteayer estuve en una obra de construcción, y todos los trabajadores me decían: ‘Llegar a la casa en la noche es un peligro, pero además no llegamos a fin de mes'”, dijo la también abanderada por la coalición derechista Chile Vamos, quien recordó que cuando fue alcaldesa no sólo recortó el gasto sino que también aplicó “el mejor sistema de seguridad ciudadana de todas las municipalidades”, dijo.

Además, Matthei se reunión este viernes con Federico Sturzenegger, ministro de Milei para la Desregulación y Transformación del Estado. Con él, dijo la candidata, coincidió “en lo importante que es reducir fuertemente el gasto público y la permisología inútil, y hacer que las platas del Estado vayan directamente al bolsillo de los chilenos”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2025


 

Chile: Dos mujeres y un camino

Share

El próximo 16 de noviembre, la población chilena votará para elegir a la persona que gobernará el país austral en el período 2026-2030. Y según el más reciente sondeo, dos mujeres se disputarán el poder.

Evelyn Matthei, excandidata presidencial y exalcaldesa de Providencia, mantiene el primer puesto con 27,4 %, pero ahora seguida por la exmandataria Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), con 12,2 %.

Matthei
Bachelet

Hasta ahora, el exaspirante presidencial ultraderechista José Antonio Kast se había consolidado en el segundo lugar, pero esta vez aparece tercero con 9,6 %. Además, lidera por mucho el segmento de ‘por quién jamás votaría’, con 33,1 %.

Matthei, quien fue proclamada el mes pasado por el partido derechista Renovación Nacional como candidata, perdió en 2013 los sufragios precisamente contra Bachelet, quien mantiene silencio sobre una eventual tercera candidatura.

Sobre la histórica reforma previsional aprobada en el Congreso la semana pasada, el Pulso Ciudadano medido entre el 30 y 31 de enero muestra que 54,3 % de las personas que declaran tener conocimiento del contenido, están de acuerdo con los cambios.

Además, 37,9 % de la ciudadanía considera que la reforma a las pensiones será positiva para Chile. En cambio, 35 % opina que tendrá efectivos negativos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 8, 2025


 

Chile ante los aranceles de Trump

Share

La reciente amenaza del presidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles a la importación de cobre ha generado preocupación en Chile, el principal productor mundial de este metal.

El canciller, Alberto van Klaveren, anunció el martes la formación de un grupo de trabajo, integrado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) en coordinación con el Ministerio de Hacienda. El objetivo es analizar los flujos comerciales entre Chile y EE.UU. y determinar en qué medida podrían verse afectados ante posibles aranceles.

“Creemos que la relación con EE.UU. es una relación muy positiva desde el punto de vista comercial (…). Eso desde las prioridades de la administración de Trump, es una tendencia positiva”, comentó el ministro.

Trump anunció esta semana sus planes de imponer aranceles a las importaciones de acero, aluminio y cobre, así como chips informáticos, semiconductores y productos farmacéuticos para aumentar la producción estadounidense al respecto.

“En un futuro muy cercano, vamos a poner aranceles a las producciones extranjeras de chips informáticos, semiconductores y productos farmacéuticos para devolver la producción de estos bienes esenciales a EE.UU.”, dijo, en un discurso para los republicanos de la Cámara de Representantes en el club de golf Trump National Doral en Florida.

La presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, habló de la preocupación que existe entre los empresarios chilenos ante el posible imposición de aranceles y expresó su deseo de que la amenaza “no se materialice”. 

“Sabemos la importancia que tiene el cobre para nuestra economía, para nuestras exportaciones, pero [también] para el mundo entero, porque el proceso de transición energética pasa por la electrificación, lo que requiere de mucho cobre”, destacó.

Desde la estatal Codelco, principal productora de cobre a nivel mundial, indicaron que siguen atentos la evolución de las declaraciones de Trump y que están en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores para abordar este asunto.

“Hasta ahora, no hay anuncios de políticas concretas”, puntualizó Codelco.

Según datos oficiales de 2025, EE.UU. es el segundo mayor destino del cobre chileno, representando el 11,3 % de las exportaciones de este metal, mientras que China concentra el 51,3 %.

“No creo que haya resultado positivo alguno para Chile tras este anuncio, pero yo actuaría con la cabeza muy fría porque esto es un problema geopolítico mundial que afecta a muchos países exportadores de cobre, aluminio, acero y muchas otras cosas”, advirtió el académico chileno Gustavo Lagos. 

Lagos consideró que Washington no está en condiciones de ejercer todos esas presiones arancelarias, porque los “los efectos internos podrían ser muy negativos” para su economía.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 30, 2025


 

¿Rito satánico en cárcel de Chile?

Share

Un prisionero fue encontrado decapitado en la mañana del pasado lunes en el interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción, el expenal El Manzano, en la región del Biobío, en Chile. La investigación del crimen apunta a un rito satánico.

La víctima, identificada como Vincent González Aguirre y quienhabía sido condenado en julio del 2022 a seis años de cárcel por un delito de robo con violencia contra un exfuncionario de Carabineros, fue encontrada en el módulo 42 del recinto penitenciario cuando los agentes de la Gendarmería realizaban el habitual conteo de los presidiarios en sus celdas.

El recluso se encontraba sentado, decapitado y con letras en su espalda. La cabeza del fallecidoestaba sobre un velador de la celda.

Más tarde, la Dirección Regional de Gendarmería, mediante un comunicado citado por el mencionado medio, detalló que el reo “fue agredido por otro privado de libertad, con quien compartía celda, ambos de nacionalidad chilena”.

Asimismo, indicó que en el lugar se encontró “una biblia y escritos con símbolos satánicos”; y que el presunto agresor habría manifestado “que los hechos ocurrieron en un contexto de un ritual, aparentemente motivado por una situación de enajenación mental, de la cual no había antecedentes”.

Funcionarios del recinto relataron que el supuesto asesino, al momento de ser sorprendido junto al cuerpo de su compañero, señaló que “le había entrado el demonio, que el diablo se había apoderado de él”. Además, observaron que había escrito el número “666”.

Eduardo Pacheco, delegado presidencial regional, calificó lo sucedido como “un hecho lamentable” y pidió “ser bastante responsables”.

“Esperamos también que avance la investigación que va a desarrollar el Ministerio Público en conjunto con la PDI (Policía de Investigaciones)”, expresó.


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 11, 2024


 

Aborto legal en Chile

Share

El Gobierno de Chile tiene previsto presentar antes de que termine el año legislativo el proyecto de ley para legalizar el aborto en el país.

“La Ley de Aborto se va a enviar antes de que termine el año. El esfuerzo principal que se está haciendo ahora es defender el cambio de reglamento a la ley de tres causales, que es como lo ha dicho también la ministra de la Mujer y Equidad de Género [Antonia Orellana]”, comentó a la prensa la vocera del Ejecutivo, Camila Vallejo. 

Actualmente, en Chile, el aborto está permitido bajo tres supuesto; cuando la mujer se encuentra en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida; cuando el embrión o feto padece una patología congénita adquirida o genética; o porque la gestación es el resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación.

En cualquier otra circunstancia, el aborto es un delito.

Vallejo

Vallejo no quiso hablar de plazos concretos para la presentación del proyecto, pero sí dijo que el año legislativo termina en enero, y “lo importante es que el presidente [Gabriel Boric] comprometió el ingreso de este proyecto de ley y se va a ingresar”. “Hay una palabra y la palabra se cumple”, señaló. 

“Si es un día más o un día menos, es una discusión secundaria en el entendido de que se va a cumplir”, consideró. Y sentenció: “La ley de aborto va”. 

Según Amnistía Internacional (AI), que cita cifras estimadas por las autoridades, anualmente se practican entre 30.000 y 150.000 abortos inseguros en Chile. “La prohibición no reduce los abortos, solo genera un entorno de clandestinidad que pone en riesgo la vida de las personas embarazadas y las expone a la criminalización”, apunta

Asimismo, según AI, medio centenar de personas enfrentaron causas penales por aborto en 2023. “Es deber del Estado resolver esta demanda histórica de organizaciones feministas y de derechos humanos, que tiene como único objetivo garantizar la integridad y autonomía de mujeres, niñas y personas que gestan embarazos no deseados o que ponen en riesgo sus vidas”, dijo hace unos meses Bernardita Boock, presidenta de la junta directiva de esa organización en Chile. 

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el aborto inseguro es considerado como una de las principales causas de muerte y morbilidad materna.   

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 6, 2024


 

Venezuela acusa a Boric de ser agente de la CIA

Share

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, acusó al presidente de Chile, Gabriel Boric, de ser “un agente” de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), al convertirse en el “vocero” que dice “las cosas más bárbaras” contra el gobierno venezolano y se ciñe a las matrices de opinión que construye Washington para “dividir” y “disolver” a la izquierda latinoamericana.

“Boric es un agente de la CIA, comprobado. Traicionó a la juventud mártir que combatió (durante el estallido social chileno) a (Sebastián) Piñera, donde hubo centenares de muertos, donde hubo quinientos heridos que perdieron la vista entre los miles de heridos”, señaló Saab en el programa ‘Análisis Situacional’ del canal venezolano Globovisión.

Boric
Saab

El fiscal venezolano agregó que Boric incluso ha traicionado y perseguido a la propia izquierda chilena porque defiende los intereses de EE.UU. en la región. “¿Quién es el vocero que colocan a decir las cosas más bárbaras contra nuestro país a través de esa llamada izquierda? Al señor Boric”, comentó.

Saab agregó que ahora, además de Boric, se habría sumado a la vocería de la CIA el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. “¿Quién le sigue ahora? Lula (…) Para mí Lula fue captado, Lula fue captado en prisión, esa es mi teoría”, dijo el fiscal.

“Lula no es el mismo que fundó y arengó a los movimientos obreros de Brasil (…) no es el mismo que sale de prisión por todo lo que se le acusó, no es el mismo en nada, ni en su físico ni en como se expresa”, señaló el alto funcionario.

Saab recordó que en su momento Lula ganó la presidencia de Brasil luego que un tribunal electoral determinara su victoria, un caso que comparó con el de los recientes comicios presidenciales venezolanos, donde la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela determinó y avaló el triunfo de Nicolás Maduro.

“Entonces, ¿por qué usted señor Lula sí le fue bien ahí y en el caso de Nicolás Maduro no?”, cuestionó el fiscal, quien indicó que tanto las actuaciones de Boric como las del presidente brasileño serían un ejemplo de cómo “esa llamada izquierda” latinoamericana es “captada por la CIA y los EE.UU.”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 18, 2024


 

Ex Alcaldesa chilena debuta en plataforma para adultos

Share

Catherine Carolina Barriga Guerra, más conocida como Cathy Barriga, exalcaldesa de la comuna de Maipú, en Santiago de Chile, y exchica reality, anunció este sábado su debut como modelo en una plataforma para adultos.

Barriga, que se mantiene bajo la medida cautelar de arresto domiciliario por una investigación por fraude al fisco y falsificación de instrumento público, informó en sus redes sociales que se ha unido al sitio Onfayer, una plataforma chilena al estilo de OnlyFans, que ofrece material a suscriptores mayores de 18 años.

 

“Bienvenidos a mi más nueva y exclusiva faceta, todo completamente OnFayer. Estamos recién calentando motores, no te lo pierdas”, dijo Barriga, que compartió varias imágenes de una sesión de fotos en su casa.

https://twitter.com/i/status/1845503023478677543

 


 

Además, anunció que espera retomar el personaje de ‘Robotina’ —una especie de bailarina futurista— que le dio fama.

Mientras, desde la plataforma celebraron la llegada de la exalcaldesa. “Nos emociona anunciar que la multifacética Cathy Barriga se une a nuestra plataforma. Con su carisma y destacada trayectoria como exchica Mekano, exalcaldesa, exparticipante de la Granja VIP (reality show), y su inolvidable interpretación del querido personaje de ‘Robotina’, Cathy traerá una nueva dimensión de creatividad y autenticidad a todos nuestros usuarios”, comentaron.

“Prepárense para disfrutar del contenido exclusivo, lleno de energía y esa personalidad única que la ha acompañado en cada etapa de su carrera”, agregaron.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 17, 2024


 

50 candidatos en Chile no podrán presentarse a elecciones por falta de pago de mantención de sus hijos

Share

Orellana

Más de 50 candidatos para los comicios municipales y regionales, que tendrán lugar en Chile en octubre, han sido rechazados por el Servicio Electoral (Servel) debido a las deudas en el pago de la pensión de alimentos de sus hijos, según indicó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

Orellana precisó que los deudores habían tenido tiempo suficiente para resolver su situación en el escenario del proceso electoral.

Otras fuentes destacan que estas personas, a las que se ha dado el sobrenombre de ‘papitos de corazón’, podrían ascender hasta 196.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2024


 

Cristina Kirchner Vs. Elon Musk

Share

La expresidente de Argentina Cristina Fernández de Kirchner ha arremetido este sábado contra el magnate estadounidense Elon Musk, señalando que al empresario no le importan las cuestiones medioambientales. 

“¿Qué le importa a Elon Musk el medioambiente? Él quiere el litio al más bajo precio que pueda y con mayor cantidad. Tampoco podemos pedirle a Elon Musk que se ocupe por el medioambiente o que cuide la inclusión”, indicó en un evento organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena. 

Cristina Fernández de Kirchner
Elon Musk

En los últimos años, el litio ha ganado gran relevancia a nivel mundial, ya que es un componente clave para la fabricación de baterías utilizadas en teléfonos móviles, tabletas, computadoras portátiles, motocicletas y vehículos eléctricos o híbridos, como los producidos por Tesla, una de las múltiples compañías de Musk.

Mientras, el propio magnate mantiene una cálida relación con el actual mandatario libertario argentino, Javier Milei, con el que se reunió varias veces. En una reciente entrevista, el multimillonario reafirmó su apoyo al curso político de Milei, que busca reducir al mínimo el rol del Estado, al afirmar que el actual presidente puede “restaurar” el país de la “trágica” situación actual. 

Argentina, que junto con Chile y Bolivia conforma el llamado ‘Triángulo del litio’, se posiciona entre los cuatro principales productores globales de litio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2024


 

 64 % de desaprobación de Boric en Chile

Share

La desaprobación de la gestión del presidente de Chile, Gabriel Boric, aumentó a 64 % en la cuarta semana de julio, según arrojó la última encuesta Plaza Pública de la firma Cadem, divulgada el domingo.

La cifra significa un incremento de tres puntos porcentuales respecto a la semana anterior. Por otro lado, la aprobación de la gestión del mandatario se mantuvo en 31 %.

De acuerdo con Cadem, con los resultados de esa cuarta semana de julio, Boric cierra el mes con un promedio de 33 % de aprobación, al igual que en junio, y 61 % de desaprobación, dos puntos más que el mes anterior.

En este sondeo se consultó a los entrevistados acerca de la nueva cárcel de “alta y máxima seguridad” que Boric anunció hace poco que se construirá en la Región Metropolitana para albergar a líderes de bandas organizadas sentenciados por la Justicia.

Al respecto, 89 % dijo haber escuchado el anuncio, mientras que 11 %, no. Asimismo, 68 % considera que es muy o bastante importante; sin embargo, 56 % cree que es poco o nada probable que se implemente la prisión durante la Administración de Boric.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 30, 2024


 

Crisis política en Chile

Share

Debido a un par de masacres en las que fallecieron nueve personas, entre ellas cuatro adolescentes, sumieron al presidente de Chile, Gabriel Boric, en una grave crisis política debido a los crecientes cuestionamientos en contra de la política de seguridad del Gobierno.

El domingo por la madrugada, cuatro menores de entre 13 y 17 años fueron asesinados a tiros mientras participaban en una fiesta de cumpleaños en la comuna de Quilicura, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago.

Dos días después, otras cinco personas fallecieron en una balacera que tuvo lugar en un centro de eventos en la comuna de Lampa, también ubicada en la Región Metropolitana. El saldo incluye a cuatro heridos y ocho detenidos. 

En medio del clima de conmoción social generado por estos y otros crímenes, que en total sumaron 20 personas asesinadas en cinco días, la oposición reforzó su campaña para exigir la renuncia de la ministra del Interior y Seguridad, Carolina Tohá, y convocó a una sesión especial en el Congreso para abordar la crisis de la violencia.

“El país entero no soporta esta inseguridad de cada día”, advirtió el jefe de la bancada parlamentaria de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gustavo Benavente.

Sin embargo, el presidente rechazó cualquier posibilidad de realizar cambios en el gabinete.

“Frente a las absurdas demandas de renuncia que algunos parlamentarios han planteado por redes sociales o comunicados, quiero dejar en claro que el Gobierno está trabajando sin descanso”, dijo Boric antes de partir a una gira a Paraguay.

“En lugar de dividir, necesitamos unidad para enfrentar este desafío. Esta no es una cuestión partidista, se trata de unirnos como sociedad para atrapar y desarticular a estos criminales y delincuentes (…) No vamos a dejar que el crimen organizado nos gane la batalla”, agregó.

A la presión en torno a la renuncia de Tohá, otros dirigentes políticos sumaron un reclamo para que el Gobierno de plano decrete el estado de sitio en la Región Metropolitana.

“(La violencia) se puede ir naturalizando y, si eso ocurre, entramos en zona de no retorno”, advirtió José Miguel Insulza, senador del Partido Socialista (PS) y exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al promover la radical medida.

“La inseguridad en la Región Metropolitana ha alcanzado niveles críticos. Es urgente que se declare Estado de Sitio para recuperar la tranquilidad de nuestra gente”, agregó su compañero de bancada, el senador José Luis Castro.

El Gobierno, en tanto, realizó este miércoles una reunión urgente encabezada por Tohá (quien en ausencia de Boric ejerce como vicepresidenta); y el ministro del Interior, Manuel Monsalve, y en la que participaron funcionarios de las fuerzas de Seguridad.

Luego del encuentro, Tohá anunció que, para enfrentar la crisis, se ampliará la labor de la Policía de Investigaciones en fiscalizaciones a la población migrante; se fortalecerá el Plan Comunal Antidrogas Microtráfico Cero; y se reordenarán las tareas de las comisarías para tener más efectivos policiales en las calles.

Además, explicó que se acelerarán las nuevas etapas de las unidades de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios con la Fiscalía y se creará una fuerza de tarea conjunta de ambas policías en la Región Metropolitana.

“El refuerzo fundamental va por el lado de mejorar las capacidades de control del armamento que está circulando en las calles, vamos sumar refuerzos en fornteras y de fiscalizaciones de armas”, dijo la vicepresidenta al subrayar que invertirán recursos adicionales para ampliar la gama de delitos que no son perseguidos de manera eficiente.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 18, 2024


 

Asesino serial chileno confiesa dos nuevos crímenes

Share

El fiscal jefe de Villa Alemana (Valparaíso, Chile), Osvaldo Basso, informó a los medios locales el pasado viernes que han desenterrado los cadáveres de dos nuevas víctimas del asesino serial confeso Hugo Bustamante. El crimen supuestamente ocurrió en 1996, según reveló el propio autor a una periodista durante una entrevista realizada en la cárcel.

Tras su confesión, Basso explicó que la Policía de Investigaciones se dirigió a la vivienda de Bustamante para corroborar los hechos.

La periodista Ivonne Toro realizó varias entrevistas a Bustamante durante la preparación de un libro sobre el caso de la violación, homicidio y descuartizamiento de su hijastra, la adolescente Ámbar Cornejo, en julio de 2020. Por este crimen, en el que también participó la mamá de la menor, el hombre se encuentra recluido en el Centro Penitenciario de Rancagua donde cumple cadena perpetua.

“Sí, cuando estoy frente al espejo y me estoy afeitando, estoy frente a un psicópata, y me pregunto ¿por qué la rabia fue más fuerte que el raciocinio?, ¿qué pasa con esta persona?, ¿qué hay en mi mente? Y no me gusta la respuesta”, comentó Bustamante durante la entrevista.

Cuatro años antes del asesinato de Ámbar, el atacante había salido en libertad condicional tras cometer dos homicidios en 2005. En ese momento fue condenado a 27 años por el asesinato y posterior descuartizamiento de su pareja, Verónica Vásquez, de 49 años, y del hijo de ella, Eugenio Honorato, de solo 9 años de edad, cuyos cuerpos ocultó en un tambor.

Toro señaló que en las últimas entrevistas le preguntó al criminal si había matado a más personas y este mencionó a Elena Hinojosa y su hijo Eduardo Páez como “un regalo”. Luego de varios meses de indagaciones ella logró constatar que los nombres correspondían a los de dos personas que estaban desaparecidas desde 1996. Según una hija de Hinojosa, Bustamante habría sido la última persona en verlos con vida tras llevarlos a su domicilio. Sin embargo, en aquel momento el asesino múltiple no admitió ninguna responsabilidad. Tiempo después, la causa fue archivada.

Recientemente, Bustamante le contó a un oficial de Gendarmería en la cárcel, que colabora con la periodista, que había tenido participación en dos homicidios y le entregó la ubicación exacta de los cuerpos desaparecidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 13, 2024


 

EE.UU. redobla esfuerzos contra bandas sudamericanas de ladrones, con Chile como principal amenaza

Share

El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglos en inglés) está formando un grupo de trabajo junto con otras agencias de EE.UU. para combatir las bandas sudamericanas de ladrones, responsables de un número cada vez mayor de robos residenciales en el país.

La noticia fue confirmada la semana pasada por el jefe interino del departamento, Dominic Choi, quien señaló un “aumento significativo” de esta actividad criminal dirigida principalmente a grandes viviendas en zonas lujosas. “Estamos abordando eso específicamente a través de un grupo de trabajo, a través de múltiples agencias”, subrayó.

Por lo general, los delincuentes irrumpen en los domicilios y sustraen joyas, dinero y otros artículos de alto valor, pero “no suelen portar armas” porque “no quieren recibir cargos por posesión”, explicó recientemente el subjefe del LAPD, Alan Hamilton, añadiendo que “a veces llevan dispositivos de interferencia para desactivar los sistemas de seguridad”.

El 'turismo de robos' de casas de lujo en EE.UU. pone en peligro la ventaja de un país suramericano

Esta situación no es nueva en el sur de California, pero se ha vuelto más recurrente en los últimos meses. Según Hamilton, ciudadanos de Chile encabezan actualmente la lista de miembros más comunes de estas organizaciones delictivas, pero no son los únicos. Peruanos, ecuatorianos y colombianos también estarían involucrados, aclaró.

En diciembre pasado, la Policía de Los Ángeles detuvo a Felipe Leiva Solís, un chileno de 33 años, acusado de integrar una “red organizada de robos” en varios condados. El detective Robert Hoebink afirmó que Solís estuvo vinculado a al menos 30 robos solo en el oeste de Los Ángeles.

Investigadores afirman que las bandas chilenas o sudamericanas estarían detrás de cientos de robos en los condados de Orange, Ventura, Santa Bárbara y San Diego. Al respecto, el fiscal de Distrito del condado de Orange, Todd Spitzer, ha criticado el acuerdo de exención de visas para chilenos, conocido como Visa Waiver, que permite ingresar a EE.UU. por concepto de turismo, negocios o tránsito y permanecer un máximo de 90 días. Expone que el Gobierno chileno se ha negado a cumplir con el requisito de proporcionar a Washington los antecedentes penales de quienes acceden al programa.

“Sin antecedentes penales de los chilenos, los fiscales se han visto en gran medida maniatados al tratar de demostrar que los acusados están vinculados más allá de un solo cargo de robo”, aseveró. 

El FBI, que ha advertido sobre el problema de la delincuencia sudamericana en EE.UU. durante décadas, señaló en diciembre que, probablemente, los ladrones estarían explotando las visas de turismo para transitar con libertad dentro y fuera del país y mover los bienes robados a nivel internacional. “Estos son grupos de ladrones chilenos que vienen a EE.UU. con el programa de exención de visa”, aseguró el jefe de Policía de Scottsdale (Arizona), Jeff Walther.

Este mes se reveló que varios sospechosos arrestados en febrero estarían relacionados con una red criminal internacional que no reside en las áreas donde actúa y que viaja por toda la nación cometiendo robos y huyendo de las escenas del crimen antes de ser identificados. 

En este contexto, la Oficina del sheriff del condado de Oakland, en el estado de Michigan, creó a finales del año pasado un equipo que reúne a una treintena de agencias locales y federales para combatir a las bandas transnacionales que atacan las mansiones. Según los informes, entre septiembre y diciembre se produjeron cerca de 30-40 robos a casas, donde se sustrajeron incluso cajas fuertes completas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 25, 2024


 

Muere el expresidente chileno Sebastián Piñera

Share

Medios de Chile reportaron este martes la caída de un helicóptero en el que viajaba el expresidente Miguel Juan Sebastián Piñera, quien habría fallecido en el accidente aéreo, ocurrido en la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos.

Fuentes del Gobierno confirmaron que en la aeronave viajaban cuatro personas, tres de ellas fueron encontradas por equipos de emergencia. La Armada llegó hasta el lugar donde cayó el helicóptero, que se habría hundido unos 40 metros.

De acuerdo a un parte policial difundido por Carabineros de Chile, la aeronave “capotó a orilla de Lago” a las 14:57 (hora local), en el sector Iligue. Hacia allí se movilizó personal policial y de la Armada, a verificar veracidad del procedimiento.

El exjefe de Estado había acudido a almorzar a la casa de un amigo, el empresario José Cox, desde donde partió el vuelo en el que también viajaban el empresario Ignacio Guerrero, un hijo de Guerrero y Magdalena Piñera, hermana del exmandatario.

La agencia nacional de desastres de Chile, SENAPRAD, confirmó que se había producido un accidente de helicóptero en la localidad sureña de Lago Ranco y que una persona había muerto y tres habían resultado heridas. Esos otros tres ocupantes del helicóptero lograron salir y llegar a la orilla.

Piñera, de 74 años de edad, fue presidente de Chile en dos períodos no consecutivos: primero, entre 2010 y 2014, y luego, entre 2018 y 2022. Entre 2011 y 2013, el político chileno fue el primer presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y entre 2019 y 2020 el primer presidente pro tempore del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 6, 2024


 

¿Bachelet para la Secretaría de la ONU?

Share

El nombre de la ex alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, suena para la secretaría general de ese organismo internacional, según reveló una diplomática chilena.

Narvaez

La representante de Chile ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Paula Narváez, manifestó que había escuchado “informalmente” que varios representantes diplomáticos de distintos países señalaban a la dos veces presidenta chilena como la posible próxima secretaria general de ese organismo.

La exmandataria, quien se encuentra en Chile desde finales de 2022, además se desempeñó como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) de 2018 a 2022.

Bachelet

Según Narváez, Bachelet es “un personaje político internacional muy relevante” y “un referente en las Naciones Unidas”.

Al ser consultada si veía a la expresidenta lista para asumir un tercer mandato, dijo que, a pesar de que suele ser considerada como una “alternativa”, por su “envergadura política”, de manera informal se maneja que podría ser la primera mujer en estar al frente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Guterres

Al referirse a sus fuentes, dijo que “de manera informal” la han abordado en su “calidad de embajadora” para plantearle “directamente” la posibilidad de que Bachelet ocupe ese cargo.

“La próxima secretaría general de las Naciones Unidas debiera corresponder a América Latina y el Caribe, porque siempre es por rotación de regiones, y por lo tanto el nombre de Michelle Bachelet siempre está”, agregó.

Se espera que el actual secretario de la Asamblea General de la ONU, António Guterres, finalice su gestión el 31 de diciembre de 2026.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 26, 2024


 

LOS UNIFORMADOS CON SANGRE DE HORCHATA*

Share

Por CLAUDIO KUSSMAN.

En Chile, el día 6 del corriente, el CUERPO DE GENERALES Y ALMIRANTES EN RETIRO DE LA DEFENSA y los miembros de la CRUZADA PARA LA RECONCILIACIÓN NACIONAL Presentaron una querella criminal por “presuntos delitos de prevaricación y cuasidelito de homicidio”, contra el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, HERNÁN LARRAÍN. La acción penal estuvo a cargo del abogado MAXIMILIANO MURATH MANSILLA, que los representa, considerándose que LARRAÍN ha tenido una actuación deshumanizada y negligente con los uniformados prisioneros en el Penal de Punta Peuco, por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad.  Esto se dio, porque en dicha cárcel días pasados murieron infectados con Coronavirus el ex coronel JAIME GARCÍA ZAMORANO y MIGUEL ESTAY REYNO (civil), más conocido como “El Fanta”. Tener éxito en la demanda, además de habilidad y perseverancia requerirá una gran cuota de suerte, pero por los menos los generales y almirantes chilenos habrán demostrado con su firma, que dan la cara, no abandonan a su gente, y son dignos del uniforme que vistieron. Están enfrentando a un gigantesco y poderoso GOLIATH, pero igual lo intentan.  Simultáneamente de este lado de la cordillera, donde los muertos por Covid son 6 y los abusos judiciales a diestra y siniestra se siguen dando sin pausa ¿Qué pasa? ABSOLUTAMENTE…NADA. Solo el silencio y un vacío de valores morales, EN TODOS LOS UNIFORMADOS. Se impone el miedo y el “sálvese quien pueda”. Eso sí, todo con un fondo de marchas marciales, y permanente recuerdo del fallecido y valiente Coronel MOHAMED ALI SEINELDÍN, a quien en 1987 dejaron solo y en consecuencia le dieron la baja en el Ejército. Por supuesto, se lo pondera casi anónimamente a través de los WhatsApp…PERO NADIE LO IMITA. Al contrario, aquellos que pueden se abrazan y hermanan con los terroristas que nos asesinaban sin piedad y los que no, silenciosos miran para otro lado, porque para ellos nosotros, desde el primer día que nos imputaron, dejamos de existir. ¿VIVA LA PATRIA?

[ezcol_1half]

Prisión de Punta Peuco, Chile, donde se alojan los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad.
[/ezcol_1half] [ezcol_1quarter]

[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter_end]

[/ezcol_1quarter_end]

NOTA DEDICADA A LOS UNIFORMADOS ARGENTINOS DEL PASADO,

PRESENTE Y FUTURO, DE LOS CUALES NADA QUIERO, NI NECESITO.

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R) 

Policía Pcia. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 

*TENER SANGRE DE HORCHATA: Se dice de aquellos que tienen un comportamiento apático, al contrario que la sangre, que es símbolo de vida. No reaccionar ante nada, aceptando todo. Son los que les resbalan o no les importan las cosas que ocurren a su alrededor, careciendo de interés e ímpetu.

 


COMUNICADO DE PRENSA

Hoy, a 6 de Septiembre del año 2021, en mi calidad de abogado y representante de algunas familias militares, he decidido patrocinar la querella criminal deducida por Don Rodolfo Codina Díaz, Oficial de la Armada en retiro, en representación del cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de la Defensa y Don Luis Jara Espinoza, Oficial del Ejercito en retiro, en representación de la Cruzada para la Reconciliación Nacional, en contra del Ministro de justicia y Derechos Humanos Sr. Hernán Larraín Fernández, en calidad de autor por el delito de prevaricación administrativa en grado de consumado, en calidad de autor por el delito de cuasidelito de homicidio en grado de consumado y en relación a todos los demás delitos que aparezcan frutos de esta investigación y en contra de todos quienes resulten responsables.

Esta querella, tiene por fundamento la nula intervención del ministro en el Penal Punta Peuco, donde se ha desarrollado un grave problema sanitario por el Covid 19, obviando su posición de garante y responsable de las cárceles chilenas, practicando una discriminación arbitraria e ilegal al no aplicar medidas de salud pública en el penal. Tengo certeza de que el Poder Judicial sancionara conforme a Derecho y en virtud de su independencia debidamente a él o los responsables por tan manifiesta negligencia.

MAXIMILIANO MURATH MANSILLA

Abogado

 


PrisioneroEnArgentina.com

Setiembre 12, 2021