El atavismo intelectual es el fenómeno en el que las sociedades, instituciones o individuos regresan a formas de pensar antiguas y obsoletas, a menudo rechazando los avances modernos o las ideas progresistas. Derivado del concepto biológico de atavismo, que describe la reaparición de rasgos ancestrales en un organismo, el atavismo intelectual aplica el mismo principio a la ideología, la filosofía y el pensamiento cultural.
Varios factores contribuyen al atavismo intelectual. Una causa principal es la nostalgia, donde las sociedades idealizan épocas pasadas e intentan revivir viejas ideologías o tradiciones, incluso cuando ya no se alinean con las realidades contemporáneas. Además, la resistencia cultural al cambio juega un papel importante: las personas a menudo se sienten incómodas con la innovación, prefiriendo las estructuras familiares a la incertidumbre. En tiempos de inestabilidad política o recesiones económicas, el atavismo intelectual puede surgir como respuesta a una crisis, lo que lleva a las poblaciones a buscar consuelo en ideologías o estilos de liderazgo pasados.
Otro factor impulsor es el escepticismo tecnológico. En algunos casos, el rápido avance de la tecnología genera temor a perder el control, lo que da lugar a movimientos que abogan por el retorno a formas de vida más simplistas o tradicionales. Ejemplos de ello son la resistencia a la inteligencia artificial, la automatización o los descubrimientos científicos modernos.
El atavismo intelectual se ha manifestado de diversas maneras a lo largo de la historia. Un ejemplo es el resurgimiento del nacionalismo y el autoritarismo, donde grupos políticos buscan restaurar modelos de gobierno pasados a pesar de la evidencia de que dichos sistemas eran defectuosos u opresivos. De igual manera, en el ámbito científico, ciertos movimientos antiprogresistas cuestionan hechos establecidos, como la negación del cambio climático o el rechazo a los avances médicos.
Los resurgimientos religiosos y culturales también pueden ser formas de atavismo intelectual cuando intentan restaurar creencias rígidas y obsoletas que contradicen el progreso social. Por ejemplo, la oposición a la igualdad de género, la educación basada en la ciencia o la gobernanza secular a menudo surge del deseo de reafirmar las estructuras tradicionales.
Si bien el atavismo intelectual a veces puede reconectar a las sociedades con la sabiduría olvidada, a menudo obstaculiza el progreso al rechazar la innovación y la comprensión moderna. Si no se controla, puede generar un estancamiento ideológico, impidiendo que las sociedades se adapten a los nuevos desafíos. Reconocer el atavismo intelectual es crucial para fomentar perspectivas equilibradas: abrazar el conocimiento histórico y permanecer abiertos a la evolución científica, política y cultural.
Un equipo internacional de astrónomos liderado por el Dr. Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, ha detectado señales intrigantes en la atmósfera de K2-18b, un exoplaneta ubicado a unos 120 años luz de la Tierra. Un nuevo estudio revela la presencia de sulfuro de dimetilo, una molécula que en nuestro planeta solo es producida por algunos organismos vivos, como las algas marinas.
Descubierto en 2017, el K2-18b es clasificado como un subneptuno, que es como se llama a los planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Se ubica en la constelación de Leo y orbita una enana roja en la llamada ‘zona habitable‘, considerada la ubicación más prometedora para encontrar planetas que sustenten la vida. La temperatura del planeta es similar a la de la Tierra, pero el K2-18 b orbita tan cerca de su estrella que un año allí solo dura 33 días.
En 2021, Madhusudhan propuso que estos planetas podrían ser ‘mundos hicéanos’ (de ‘hidrógeno’ y ‘océano’), con océanos templados bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, su equipo analizó la luz estelar filtrada durante los tránsitos del planeta, y en 2023 identificaron trazas de sulfuro de dimetilo. Observaciones posteriores en 2024 confirmaron una señal aún más intensa, con concentraciones miles de veces superiores a las terrestres.
“Se trata de un momento revolucionario”, afirmó el Dr. Madhusudhan. “Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable.”
Aunque el hallazgo es prometedor, la comunidad científica pide prudencia. Christopher Glein, del Southwest Research Institute, argumenta que el K2-18b podría ser un planeta rocoso con unocéano de magma y una atmósfera incompatible con la vida tal como la conocemos. Otros expertos subrayan que el sulfuro de dimetilopodría formarse por procesos abióticos.
“Es una pista. Pero aún no podemos concluir que sea habitable”, señaló Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. Para resolver el enigma, se requieren más datos del Telescopio Espacial James Webb y experimentos que simulen las condiciones de los subneptunos. Sin embargo, el futuro de estas investigaciones pende de un hilo, ya que los posibles recortes presupuestarios a la NASA impulsados por la Administración Trump amenazan con cancelar los telescopios de próxima generación.
La Torre Analemma es uno de los conceptos arquitectónicos más ambiciosos jamás propuestos. Diseñada por Clouds Architecture Office, este rascacielos futurista desafía los métodos de construcción convencionales al imaginar un edificio que cuelga del cielo en lugar de estar anclado al suelo. De hacerse realidad, la Torre Analemma redefiniría la vida urbana, la ingeniería y la sostenibilidad de maneras nunca antes vistas.
La Torre Analemma se concibe como un rascacielos flotante anclado a un asteroide que orbita la Tierra. A diferencia de los rascacielos tradicionales construidos desde cero, este edificio se suspendería del espacio mediante cables de alta resistencia, lo que le permitiría moverse continuamente siguiendo una trayectoria fija por todo el planeta. Su trayectoria elíptica la llevaría a múltiples ubicaciones, lo que permitiría a los residentes experimentar diferentes partes del mundo en un solo día.
La estructura se dividiría en varias secciones, con espacios residenciales, comerciales, agrícolas y recreativos apilados verticalmente. Según Clouds Architecture Office, las plantas inferiores albergarían oficinas y espacios comerciales, mientras que las superiores albergarían residencias privadas y observatorios con vistas inigualables de la Tierra.
Uno de los mayores desafíos en el diseño de rascacielos es la gestión de recursos, y la Torre Analemma aborda este problema incorporando sistemas autosostenibles. La torre utilizaría energía solar, aprovechando su altura para recibir luz solar continua, lo que la hace mucho más eficiente energéticamente que los edificios tradicionales. El agua se obtendría de la condensación atmosférica, lo que garantizaría una sostenibilidad independiente sin depender de tuberías externas.
El transporte hacia y desde la torre se basaría en vehículos aéreos de alta velocidad, que reemplazarían los ascensores tradicionales por soluciones de movilidad aérea. Si bien es ambicioso, este aspecto plantea inquietudes en cuanto a logística, costo y accesibilidad para los futuros residentes.
Si bien el concepto es innegablemente fascinante, construir un rascacielos suspendido del espacio presenta numerosos desafíos de ingeniería y legales. Los materiales necesarios para crear cables lo suficientemente resistentes como para sostener una ciudad flotante aún no están disponibles, y asegurar un asteroide de forma segura para un proyecto de este tipo sigue siendo una tarea abrumadora. Además, las regulaciones internacionales sobre infraestructura aeroespacial requerirían revisiones significativas para acomodar una estructura de este tipo. La Torre Analemma es una visión audaz para el futuro de la arquitectura, que representa un cambio radical respecto a los paisajes urbanos tradicionales. Si bien su viabilidad sigue siendo incierta, el concepto anima a arquitectos e ingenieros a repensar los límites de la gravedad, el espacio y el desarrollo urbano. Sea o no realidad, la Torre Analemma es un testimonio de la ambición humana y la búsqueda incesante de innovación revolucionaria.
Los Mashco Piro son una de las tribus indígenas no contactadas más conocidas de la selva amazónica, y residen principalmente en Perú. Han vivido en aislamiento voluntario durante siglos, evitando la interacción directa con el mundo exterior para preservar su forma de vida tradicional. Se cree que los Mashco Piro son descendientes de grupos indígenas que se adentraron en la selva para escapar de los conflictos con los colonos durante el auge del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los Mashco Piro habitan zonas remotas de la Amazonía peruana, particularmente en la región de Madre de Dios, que cuenta con una densa selva tropical y una rica biodiversidad. Como cazadores-recolectores, dependen de los recursos del bosque para sobrevivir, incluyendo la pesca, la caza y la recolección de frutas y tubérculos. Construyen refugios temporales y se desplazan periódicamente, adaptándose a las condiciones ambientales y los cambios estacionales.
Aunque han mantenido el aislamiento durante siglos, avistamientos y encuentros recientes sugieren que algunos miembros de la tribu podrían estar buscando un contacto limitado. En los últimos años, se les ha observado cerca de ríos y zonas de tala, lo que ha suscitado preocupación por su vulnerabilidad a amenazas externas. Históricamente, los grupos indígenas que se han visto obligados a entrar en contacto con la sociedad moderna han sufrido enfermedades, desplazamientos y explotación.
La tala ilegal y la invasión de tierras representan serias amenazas para los Mashco Piro. La deforestación no solo destruye su hábitat, sino que también aumenta la probabilidad de encuentros involuntarios con forasteros, lo que podría provocar conflictos y la propagación de enfermedades contra las que no tienen inmunidad.
El gobierno peruano y las organizaciones de derechos indígenas, incluida Survival International, abogan por la protección del territorio de los Mashco Piro y la aplicación de estrictas normas contra la entrada no autorizada a sus tierras. Las leyes prohíben que personas foráneas se acerquen a los pueblos indígenas aislados para evitar perturbaciones y garantizar su seguridad.
A pesar de estas protecciones, persisten los desafíos, en particular debido a la tala ilegal, la caza furtiva y las presiones externas de los proyectos de desarrollo. Los conservacionistas enfatizan la necesidad de una aplicación más estricta de la ley y una mayor concienciación internacional para proteger a los pueblos indígenas aislados de las amenazas que podrían comprometer su supervivencia.
Los Mashco Piro representan una de las últimas comunidades indígenas verdaderamente aisladas de la selva amazónica. Su supervivencia depende de esfuerzos de conservación responsables y del respeto a su decisión de permanecer aislados. A medida que el mundo moderno se expande hacia territorios remotos, preservar su autonomía y proteger sus tierras sigue siendo una responsabilidad ética crucial. Comprender su forma de vida y los desafíos que enfrentan pone de relieve la necesidad más amplia de defender los derechos indígenas y preservar los frágiles ecosistemas de la Amazonía.
El Modelo T no fue más avanzado mecánicamente ni revolucionario que cualquier otro automóvil de su época. De hecho, era una máquina muy básica, simple y directa.
Lo revolucionario del Modelo T fue su precio. Al producirse en una línea de montaje móvil, en lugar de ser construido individualmente por artesanos, se redujo drásticamente el costo unitario. Esto permitió a Ford vender su automóvil con éxito a prácticamente cualquiera que lo quisiera.
El costo original de un Modelo T en 1909 era de $850; sin embargo, gracias a los ahorros en la producción y a la economía de escala, para 1924, el costo de un Modelo T nuevo se redujo a la asombrosa cifra de $260. Con un ingreso anual promedio en Estados Unidos de $2196 en 1924, eso significaba que el trabajador promedio solo tendría que ahorrar aproximadamente dos meses de salario para poder comprarlo.
Con un salario promedio actual de $51,168, sería como si pudiéramos comprar un automóvil Ford nuevo por $6058. Básicamente, eso puso un Ford Modelo T en la entrada de cada casa estadounidense y rápidamente lo convirtió en el automóvil más vendido del mundo durante muchos años.
La pregunta de quién fue el primer ser humano en la Tierra ha intrigado a científicos, historiadores y filósofos durante siglos. Si bien las tradiciones religiosas suelen atribuir el origen de la humanidad a un solo individuo, la investigación científica apunta a un proceso evolutivo más complejo. La aparición del Homo sapiens, la especie a la que pertenecen todos los humanos modernos, fue un desarrollo gradual influenciado por la genética, los cambios ambientales y las adaptaciones para la supervivencia.
El primer ser humano no fue un solo individuo, sino el resultado de un largo viaje evolutivo. Los científicos creen que el Homo sapiens apareció por primera vez en África hace unos 300.000 años. Estos primeros humanos evolucionaron a partir de especies anteriores como el Homo erectus, que ya dominaba el uso de herramientas y el fuego. La evidencia fósil de yacimientos en Marruecos, Etiopía y Sudáfrica sugiere que los primeros Homo sapiens eran cazadores y recolectores, adaptándose a su entorno mediante la cooperación social y la innovación.
Una de las preguntas clave sobre el primer ser humano es qué características definen a la humanidad. El Homo sapiens se distingue de los homínidos anteriores por sus complejas funciones cerebrales, sus habilidades lingüísticas y su avanzada destreza para fabricar herramientas. A diferencia de sus predecesores, los primeros humanos desarrollaron prácticas culturales, como arte y rituales, lo que indica una mayor conciencia de la existencia.
Los primeros humanos vivían en pequeños grupos, formando comunidades que dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos para sobrevivir. Estos grupos migraron a través de África y finalmente se extendieron a Asia, Europa y Australia, adaptándose a diferentes climas y entornos. Descubrimientos arqueológicos, como pinturas rupestres, sitios de enterramiento y armas primitivas, evidencian la capacidad de los primeros humanos para comunicarse, organizarse e innovar.
La genética moderna ha desempeñado un papel crucial en el rastreo del origen del Homo sapiens. Estudios de ADN sugieren que todos los humanos actuales comparten una ascendencia común en África, a menudo denominada la hipótesis de la “Eva Mitocondrial”. Si bien esto no significa que el primer humano fuera una sola persona, confirma que las poblaciones humanas han evolucionado a partir de un linaje genético compartido.
Muchas tradiciones religiosas ofrecen perspectivas únicas sobre el primer humano. En el cristianismo, Adán y Eva son descritos como los primeros humanos creados por Dios, mientras que en el hinduismo, Manu es considerado el progenitor de la humanidad. Estas historias resaltan la búsqueda de significado e identidad de la humanidad, reflejando profundas interpretaciones filosóficas de la existencia.
La búsqueda del primer ser humano es un viaje tanto científico como filosófico. Si bien la evolución proporciona un marco claro para comprender los orígenes biológicos de la humanidad, las narrativas culturales y religiosas continúan moldeando nuestra percepción de nuestro origen. La historia de los primeros humanos no trata de un solo individuo, sino de una evolución colectiva que condujo a la increíble diversidad y complejidad de la vida actual.
La peste negra cesó en algún momento, sin una vacuna. Pero no porque la gente se volviera inmune, sino porque hasta 200 millones de personas habían muerto. La distancia entre los humanos aumentó, por lo que la tasa de infección disminuyó. Las personas comenzaron a mantenerse alejadas, los baños públicos cerraron para detener la propagación de la infección. Se implementaron cuarentenas y distanciamiento social para prevenir la infección, y las personas adineradas se mudaron de las ciudades a zonas menos pobladas. Pero el 50% de la población fue aniquilada en pocos años. Las mismas medidas que implementamos durante el brote de COVID-19 probablemente detuvieron el brote. Ni la inmunidad ni los medicamentos. Sabían que las ratas eran una parte importante del problema, así que comenzaron a cazarlas. Más tarde, se inventó la barrera antiratas para evitar que las ratas de los barcos llegaran a tierra o que abordaran barcos.
Tosco, pero efectivo.
Si los antivacunas investigaran la historia solo unos minutos, sabrían que nadie se inmunizaba con una infección. No existía inmunidad colectiva contra esta enfermedad mortal.
“Pero si todavía existe, ¿por qué no estamos todos muertos ahora?” Porque es una infección bacteriana que se puede tratar con antibióticos. No, no era un virus, sino una bacteria. Si hubieran tenido acceso a antibióticos durante la peste negra, el número de muertes habría sido drásticamente menor, y esta enfermedad habría pasado a un segundo plano en la historia, no a un momento decisivo.
La peste negra, o peste bubónica, fue causada por la bacteria Yersinia pestis y se propagó principalmente a través de pulgas que vivían en roedores. Si bien la devastadora pandemia del siglo XIV ya pasó, la enfermedad aún existe, aunque los casos son raros y mucho más manejables gracias a la medicina moderna.
En los últimos años, se han reportado pequeños brotes de peste bubónica en varias regiones, incluyendo partes de Estados Unidos (como el suroeste) y otros países. El diagnóstico temprano y el tratamiento con antibióticos son muy eficaces para combatir la enfermedad, haciéndola mucho menos peligrosa que antes. Las medidas preventivas, como evitar el contacto con roedores salvajes y usar repelente de insectos, también pueden reducir el riesgo.
Raúl Pateras Pescara fue un ingeniero, inventor y pionero de la aviación argentino, cuyas contribuciones a la tecnología de helicópteros contribuyeron a la aeronáutica moderna. Nacido en 1890 en Buenos Aires, Argentina, Pescara dedicó su carrera al avance de la aviación, en particular al desarrollo de helicópteros coaxiales y motores de pistón libre. Su trabajo pionero sentó las bases de muchos de los principios utilizados en los helicópteros actuales.
El interés de Pescara por la ingeniería y la aviación surgió a temprana edad. Su familia se mudó a Europa a principios del siglo XX, donde cursó estudios de ingeniería. Para 1911, ya participaba en experimentos aeronáuticos, colaborando con Gustave Eiffel para probar un modelo a escala de un hidroavión en un túnel de viento. Esta temprana experiencia en la investigación aeronáutica impulsó su pasión por la innovación en vuelo.
Pescara es conocido por su trabajo en helicópteros coaxiales, un diseño con dos rotores contrarrotativos que mejoraba la estabilidad y el control. Entre 1919 y 1924, construyó varios prototipos de helicópteros y obtuvo numerosas patentes en diferentes países. Sus diseños incorporaron control de paso cíclico, un mecanismo crucial que permite a los helicópteros maniobrar con eficacia.
Uno de sus logros más significativos se produjo el 18 de abril de 1924, cuando estableció un récord mundial de vuelo en helicóptero. Con su modelo 2F, Pescara voló una distancia de 736 metros (2415 pies) en 4 minutos y 11 segundos, alcanzando una velocidad de 13 km/h (8 mph). Este vuelo fue reconocido por la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), marcando un hito en la historia de los helicópteros.
Más allá de los helicópteros, Pescara también trabajó en motores de pistón libre, una tecnología que posteriormente influyó en la maquinaria automotriz e industrial. En 1929, cofundó la Fábrica Nacional de Automóviles en España, contribuyendo así al desarrollo del sector. Su experiencia en ingeniería se extendió a compresores y sistemas de energía, demostrando su versatilidad como inventor.
Las contribuciones de Pescara a la aviación y la ingeniería siguen siendo influyentes. Su trabajo pionero en autorrotación, una técnica que permite a los helicópteros aterrizar de forma segura en caso de fallo del motor, sigue siendo un principio fundamental en el diseño de helicópteros. Falleció en 1966 en París, Francia, dejando un legado de innovación que sigue inspirando a ingenieros y entusiastas de la aviación.
Brian Sims, representante estatal de Pensilvania, fue noticia en mayo de 2021 por un acto de generosidad profundamente desinteresado al donar uno de sus riñones a un vecino necesitado.Este inspirador acto no solo subraya la importancia de la donación de órganos, sino que también constituye un ejemplo notable de atención comunitaria y sacrificio personal. Sims, reconocido defensor de causas progresistas y de la igualdad, mantuvo la donación de riñón en privado al principio, para no eclipsar su trabajo ni parecer políticamente motivado.
Más tarde, cuando la historia salió a la luz, se hizo pública, revelando la profunda compasión y compromiso de Sims con ayudar a los demás más allá de las iniciativas legislativas.El receptor del riñón era un vecino que padecía una enfermedad renal grave, una afección que puede provocar complicaciones potencialmente mortales si no se interviene a tiempo.La decisión de Sims de donar no solo salvó una vida, sino que también demostró su disposición a ir más allá para apoyar a su comunidad. El proceso de donación de riñón no es sencillo.Requiere una serie de rigurosas pruebas médicas, tanto para el donante como para el receptor, para garantizar la compatibilidad y minimizar los riesgos.Sims atravesó esta difícil experiencia, impulsado por la empatía y la responsabilidad de ayudar a alguien necesitado.
Su recuperación tras la cirugía resaltó aún más el costo personal y la valentía que implica un acto de generosidad tan profundo. La historia de Sims conmovió profundamente a personas de todo el país.Puso de relieve la urgente necesidad de donantes de órganos, ya que miles de personas en Estados Unidos permanecen en listas de espera para trasplantes que les salvarán la vida.Al compartir su experiencia, Sims no solo inspiró a otros a considerar la donación de órganos, sino que también contribuyó a crear conciencia sobre la importancia de la causa. Este acto de bondad también refleja los valores más amplios del liderazgo.Si bien el servicio público a menudo implica la formulación de políticas y la defensa de derechos, las acciones de Sims nos recuerdan que el verdadero liderazgo va más allá de las cámaras legislativas.Su sacrificio personal ejemplifica el impacto que una persona puede tener cuando decide marcar la diferencia en la vida de alguien. La donación de riñón de Brian Sims es más que una historia de donación de órganos: es un testimonio del poder del altruismo y la comunidad.Destaca cómo los actos de compasión pueden tener un impacto positivo, inspirando a otros y creando un legado de esperanza y bondad.Sus acciones siguen siendo un poderoso recordatorio de que el liderazgo se basa tanto en la empatía como en la gobernanza.
Dos empresas chinas han recibido las primeras licencias de operación para drones autónomos de pasajeros, emitidas por la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), marcando el inicio de las operaciones comerciales en el sector de baja altitud en el país.
Los certificados de operación (OC) fueron concedidos el 28 de marzo a EHang Holdings, en la provincia de Guangdong, y Hefei Hey Airlines, en la provincia de Anhui, según un comunicado publicado este lunes por EHang. Esta licencia confirma que el dron autónomo de pasajeros cumple con los estándares de seguridad operacional del país y puede ser utilizado para ofrecer servicios comerciales a pasajeros, incluidos recorridos turísticos urbanos.
Este era el último documento necesario para empezar a prestar servicios, puesto que el vehículo aéreo no tripulado EH216-S de Yihang Intelligence ya había obtenido anteriormente el certificado de tipo (TC), el certificado de aeronavegabilidad estándar (AC) y la licencia de producción (PC). “Esto convierte a Yihang Intelligence en la primera empresa del mundo con ‘cuatro certificados en uno’, lo que marca que los servicios tripulados de baja altitud y el futuro tráfico aéreo urbano pueden iniciar formalmente el proceso de comercialización y avanzar gradualmente hacia la fase de popularización del consumo masivo”, señaló EHang.
La compañía destacó que los certificados marcan el “inicio de la era de los vuelos de baja altitud con humanos en China“, permitiendo a la población “reservar vuelos de baja altitud, visitas turísticas urbanas y más en Guangzhou y Hefe” como si reservaran un servicio de transporte tradicional.
Sin embargo, no se especifica cuándo empezarán a circular los primeros aerotaxis.
“En el futuro, EHang seguirá expandiendo sus operaciones comerciales y colaborando con socios para llevar la movilidad aérea urbana a más ciudades de China y el mundo”, agregó la empresa.
La tecnología necesaria para transportar una tripulación incluso a la estrella más cercana, Próxima Centauri, supera con creces nuestras capacidades actuales. ¿Qué sistemas estelares podrían alcanzar los humanos en un siglo? Ninguno.
Para contextualizar, no ha habido avances significativos en la tecnología de los vuelos espaciales tripulados en los últimos 50 años. Ha habido avances en materiales y electrónica, pero no en el aspecto esencial de la propulsión. La distancia máxima que un ser humano ha recorrido desde la Tierra sigue siendo de 400.000 kilómetros (240.000 millas), la misma distancia que en 1970. Para llegar a Próxima Centauri, a 4,2 años luz (40 billones de kilómetros), habría que viajar 100 millones de veces más lejos.
Tampoco ha habido avances significativos en la velocidad de los vuelos espaciales en los últimos 50 años. La Voyager 1, el objeto más rápido en abandonar el sistema solar, se lanzó en 1977 y aún no ha sido superada. Llegar a Próxima Centauri en menos de un siglo (¡incluso con la nave construida y lista para partir!) requeriría viajar al 2,5 % de la velocidad de la luz, o unos 7500 kilómetros por segundo. Eso es más de 400 veces la velocidad de la Voyager 1.
Simplemente no sabemos cómo hacer esas cosas, y mucho menos cómo mantener a un ser humano con vida en el espacio durante 100 años sin suministros externos. Tenemos ideas, pero son solo conceptos vagos, no tecnologías que se puedan construir.
Hay una pequeña luz de esperanza si se plantea la versión más sencilla de la pregunta: ¿A qué sistemas estelares podríamos enviar una pequeña nave espacial en el próximo siglo? El problema es mucho más simple si no se trata de enviar una tripulación. Si se trata de una sonda robótica, no es completamente imposible que podamos llegar a Próxima Centauri en el próximo siglo.
Existen conceptos semi-realistas sobre cómo enviar algo a Próxima Centauri o a sus vecinas, Alfa Centauri A y B, en el plazo de una vida humana. En particular, existe un proyecto llamado Breakthrough Starshot que financiaba tecnologías para lograr precisamente eso. El concepto consistía en utilizar láseres intensos para propulsar una vela reflectante a aproximadamente el 10 % de la velocidad de la luz (algunas versiones del plan afirman que al 20 %), transportando una nave espacial en miniatura del tamaño aproximado de una galleta. La sonda llegaría a Próxima Centauri en unos 40 años e intentaría tomar algunas instantáneas y mediciones científicas a su paso a gran velocidad.
Sin embargo, el proyecto Breakthrough Starshot ha permanecido prácticamente inactivo por una sencilla razón: incluso enviar una sonda espacial del tamaño de una galleta a otra estrella en el próximo siglo supone un desafío de ingeniería increíblemente difícil. Requeriría inventar múltiples tecnologías nuevas. Y como nadie ha construido prototipos de estas tecnologías, sinceramente no tenemos ni idea de si funcionarían.
Por ejemplo, el problema, aparentemente sencillo, de hacer rebotar un láser en una vela reflectante requeriría la construcción de un conjunto láser de 3 kilómetros de ancho en la Luna, alimentado por unos 100 reactores nucleares. Posteriormente, la propia vela debe estar hecha de un material desconocido, mucho más reflectante que cualquier otro desarrollado hasta la fecha, para que no se deforme, se funda y se evapore instantáneamente. Y eso es solo el principio de los problemas.
El director del proyecto Starshot estimó inicialmente que la misión podría completarse con unos 10 000 millones de dólares. Con base en lo que sabemos hoy, diría que un coste de entre 100 000 millones y un billón de dólares es mucho más realista, aunque sigue siendo solo una estimación fundamentada.
Entonces, SI dedicamos alrededor de 50 veces el presupuesto total de la NASA a este proyecto y SI el concepto demuestra ser viable y SI persistimos en él durante décadas y SI las tecnologías resultan exactamente como se espera, es concebible —apenas— que dentro de 50 años podamos lanzar una nave espacial Starshot y que luego pueda llegar a Próxima Centauri 40 años después, justo dentro de la escala de tiempo del siglo de nuestras preguntas.
Desde su puesto al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk está revisando los programas y gastos de la NASA para reasignar fondos federales para dar prioridad a las misiones tripuladas a Marte.
Bajo escrutinio se encuentra el ambicioso programa Artemis de la agencia aeroespacial estadounidense, destinado a establecer una base permanente en la Luna.
Fuentes al tanto de los planes han contado al medio que la Casa Blanca estudia plantear en el próximo plan presupuestario la cancelación del proyecto de cohetes superpesados Space Launch System (SLS) desarrollado por Boeing para la NASA en el marco de este programa.
El final de SLS, aunque preñado de colisiones en el Congreso, libraría miles de millones de dólares que se destinarían a proyectos de exploración del planeta rojo.
Además de Boeing, la reconsideración de Artemis afectaría a otras compañías involucradas en el programa, incluida la empresa espacial SpaceX, fundada y dirigida por Musk.
A este respecto, el empresario ha abordado con funcionarios gubernamentales un escenario en el que SpaceX abandonaría los contratos valorados en más de 4.000 millones de dólares bajo Artemis a favor de proyectos centrados en Marte, según una persona al tanto de las discusiones.
Mientras tanto, representantes de SpaceX han explicado a colegas de la industria y a funcionarios gubernamentales que los recursos proporcionados por la NASA se reorientarían hacia los programas marcianos, señala el medio.
Musk ha criticado repetidamente al proyecto Artemis, llegando a calificarlo de “extremadamente ineficiente”, puesto que, en su opinión, solo busca maximizar “los empleos, no los resultados”. También ha argumentado que la “Luna es una distracción”, por lo que se centrará en ir “directo a Marte”.
Los planes son coherentes con las aseveraciones de Musk al presidente Donald Trump acerca de que enviar a humanos a Marte le otorgaría el legado de ser “el presidente de los primeros”, según fuentes conocedoras de las conversaciones.
El tema de la exploración marciana ha sido mencionado por Trump, tanto durante su campaña como en el discurso de toma de posesión, cuando prometió enviar a estadounidenses a colocar la bandera nacional en el planeta rojo.
Marte ha cautivado a científicos y al público durante siglos. Una razón es su tono rojizo, que le ha valido a la cuarta roca desde el Sol su apodo más conocido: el “Planeta Rojo”. Pero ¿qué le da exactamente su color icónico? Los científicos se han preguntado esto desde que lo estudian. Hoy, por fin podrían tener una respuesta concreta, relacionada con el pasado acuoso de Marte.
Los resultados de un estudio dirigido por la Universidad de Berna sugieren que la ferrihidrita, un mineral de hierro rico en agua, podría ser el principal responsable del polvo rojizo de Marte. La teoría del equipo, a la que llegaron mediante el análisis de datos de orbitadores, rovers y simulaciones de laboratorio marcianos, contradice la teoría predominante de que un mineral seco y oxidado llamado hematita es la causa del color del planeta.
“La pregunta fundamental de por qué Marte es rojo se ha planteado durante cientos, si no miles, de años”, afirmó Adomas Valantinas, investigador postdoctoral en Brown, quien inició el trabajo como estudiante de doctorado en la Universidad de Berna. “A partir de nuestro análisis, creemos que la ferrihidrita está presente en todas partes, en el polvo, y probablemente también en las formaciones rocosas. No somos los primeros en considerar la ferrihidrita como la razón del rojo de Marte, pero nunca se había demostrado como lo hemos hecho ahora, utilizando datos observacionales y novedosos métodos de laboratorio para, básicamente, crear polvo marciano en el laboratorio”.
La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en entornos ricos en agua. En la Tierra, se asocia comúnmente con procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas. Hasta ahora, su papel en la composición de la superficie de Marte no se comprendía bien, pero el nuevo estudio sugiere que podría ser una parte importante del polvo que cubre la superficie del planeta.
El hallazgo ofrece una pista tentadora sobre el pasado más húmedo y potencialmente más habitable de Marte, ya que, a diferencia de la hematita, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría. Esto sugiere que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida —un ingrediente esencial para la vida— y que pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.
“Lo que queremos comprender es el clima marciano antiguo y los procesos químicos en Marte, no solo antiguos, sino también presentes”, afirmó Valantinas, quien trabaja en el laboratorio del científico planetario de Brown, Jack Mustard, autor principal del estudio. “Luego está la cuestión de la habitabilidad: ¿Hubo vida alguna vez? Para comprenderla, es necesario comprender las condiciones presentes durante la formación de este mineral.
“Lo que sabemos de este estudio es que la evidencia apunta a la formación de ferrihidrita, y para que esto sucediera, debieron existir condiciones en las que el oxígeno, del aire u otras fuentes, y el agua pudieran reaccionar con el hierro. Esas condiciones eran muy diferentes del ambiente seco y frío actual. A medida que los vientos marcianos esparcían este polvo por todas partes, crearon la icónica apariencia roja del planeta.
Los investigadores analizaron datos de múltiples misiones a Marte, combinando observaciones orbitales del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA y del Mars Express y el Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea con mediciones a nivel del suelo realizadas por rovers como Curiosity, Pathfinder y Opportunity.
Los instrumentos a bordo de los orbitadores y rovers proporcionaron datos espectrales detallados de la polvorienta superficie del planeta. Estos hallazgos se compararon con experimentos de laboratorio, donde el equipo evaluó cómo la luz interactúa con partículas de ferrihidrita y otros minerales en condiciones marcianas simuladas.
“El polvo marciano es muy pequeño, por lo que para realizar mediciones realistas y precisas, simulamos el tamaño de las partículas de nuestras mezclas para que se ajustaran a las de Marte”, explicó Valantinas. “Utilizamos una trituradora avanzada que redujo el tamaño de la ferrihidrita y el basalto a tamaños submicrónicos. El tamaño final fue de una centésima de cabello humano, y los espectros de luz reflejada de estas mezclas coinciden con las observaciones desde la órbita y la superficie roja de Marte”.
Aunque los nuevos hallazgos son emocionantes, los investigadores son conscientes de que no podrán confirmarse por completo hasta que se traigan muestras de Marte a la Tierra, lo que deja la certeza sobre el misterio del pasado del Planeta Rojo inalcanzable.
Los chinos no suelen anunciar nada a menos que estén 1000% seguros de que no será contraproducente.
BYD era principalmente fabricante de baterías para vehículos eléctricos antes de empezar a fabricar coches.
Además, lo demostraron el 17 de marzo.
Sí, no era un entorno comercial adecuado y las condiciones eran ideales, pero incluso asumiendo una velocidad un 30% menor, eso sigue siendo 408 km en 6 minutos y medio.
Casi un tercio del estándar de la industria, donde 408 km hoy en día suponen un promedio de 19 minutos y medio para la mayoría de las baterías.
Así que, en general, sí, es bastante posible.
Si no fuera posible, a estas alturas ya habría mucha gente compitiendo con BYD en Occidente, especialmente considerando que BYD es un competidor importante para los vehículos eléctricos de Tesla, Mercedes, Audi y Toyota.
Hasta hace unos 200 años, cada objeto era único, hecho a mano. Había tuercas y tornillos, pero una vez fabricados, todos se unían, porque ninguna tuerca encajaba con ningún tornillo.
Entonces Eli Whitney contactó con el Departamento de Guerra de EE. UU. con la propuesta de producir mosquetes con piezas intercambiables. Así que lo financiaron, solo por diversión, y al poco tiempo regresó con una docena de mosquetes, colocó las piezas sobre una mesa, ensambló un montón de piezas al azar, y todas funcionaron.
Hizo un poco de trampa, ya que las piezas requerían un acabado manual, pero les prometió que con un poco más de dinero solucionaría los problemas.
Y así, Whitney nos dejó dos legados de la vida contemporánea:
Piezas intercambiables y producción en masa.
El sobrecosto.
Lo cierto es que los británicos conocían y producían poleas en masa para aparejos de barcos desde hacía tiempo.
Por eso se pueden comprar tuercas en una ferretería de Maine y pernos en California, y encajan.
De repente, cosas como esta cobran mucho más sentido, al tener en cuenta que todo era único, hecho a mano.
James Garvin, científico jefe del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, ha lanzado una contundente explicación para quienes defienden el terraplanismo, en un video publicado este miércoles en el canal de YouTube de la agencia espacial estadounidense.
“Hace 2.000 o 3.000 años, los pueblos antiguos de este planeta que hicieron grandes cosas descubrieron que la Tierra era redonda, que era una esfera. Esto fue una revelación mágica para los griegos y los egipcios”, comentó. “Pudieron verlo por los movimientos de las estrellas y la forma en que se movía el Sol. Vieron la forma en que la sombra del Sol actuaba en diferentes lugares. Y pensaron, bueno, eso solo es posible si la Tierra es redonda”, añadió.
Asimismo, indicó que esta información se extendió hasta la época de los navegantes que exploraron nuestro planeta, detallando que hicieron la primera órbita de la Tierra por mar, y sabían que era redonda, lo que les permitió cruzar un océano y volver a casa por el otro lado, argumentando que, “si la Tierra fuera plana, habrían navegado hasta el final”.
“En los albores de la era espacial, a finales de los años 1950 y 1960, pudimos comprobar por nosotros mismos que nuestro hermoso hogar es un precioso objeto redondo conocido como esfera. Y eso fue realmente especial. Nos situó en el contexto de nuestro sistema solar y nuestro universo”, agregó.
En este sentido, señaló que en la actualidad se emplea este conocimiento para utilizar métodos de geodesia espacial para averiguar dónde estamos, hacia dónde vamos. “Qué le está pasando a la Tierra, qué le está pasando a nuestros océanos mientras tomamos el pulso a nuestro planeta y consideramos otros mundos más allá mientras los exploramos”, continuó Garvin.
“Mientras nos preparamos para volver a la Luna con mujeres y hombres y explorar otros mundos, la redondez de nuestro sistema solar y nuestro universo es algo especial. Y deberíamos aceptarlo mientras comprendemos por qué nuestro planeta no es plano”, concluyó.
Marjorie Taylor Greene, representante de EE. UU., hizo comentarios sobre las “fiestas del sarampión”, donde los niños se exponen intencionalmente al virus para desarrollar inmunidad. Mencionó que estas prácticas eran comunes en el pasado, comparándolas con las fiestas de la varicela. Sin embargo, las autoridades sanitarias han condenado enérgicamente esta idea, enfatizando los peligros del sarampión y la importancia de la vacunación.
Los expertos médicos no recomiendan las fiestas del sarampión, ya que puede provocar complicaciones graves, como inflamación cerebral, neumonía e incluso la muerte. La vacunación sigue siendo la forma más segura y eficaz de prevenir la enfermedad.
Solían organizar fiestas contra el sarampión, básicamente reunían a todos los niños para que se contagiaran y desarrollaran inmunidad. Luego, cuando yo era niño, hicieron lo mismo con la varicela. Ahora, demonizan a los padres que se niegan a vacunar a sus hijos.
Marjorie Taylor Greene
La idea de Marjorie Taylor Greene es, en realidad, una perspectiva psicótica, si uno ha estado en un país “civilizado” que encontró la manera de eliminar el sarampión mediante la vacunación hace años. Regresar a una sociedad que básicamente está cometiendo un genocidio contra su población es alarmante, y todos lo sabemos.
Es lamentable que Greene esté siguiendo las políticas de reversión de su partido con la intención de retroceder en cualquier trabajo de apariencia humanitaria que beneficie a toda la sociedad.
Se dice que quien dice la verdad necesita un caballo veloz.
El año pasado, por ejemplo, un empleado de alto rango de una compañía alemana de seguros de salud públicos fue despedido por revelar las cifras de lesiones por negligencia médica.
Hoy en día, el ministro de salud reconoce estos daños, pero el exempleado no ha sido reincorporado.
A veces las cosas suceden de otra manera, pero no a menudo.
Era 1986.
Boisjoly
El transbordador espacial Challenger se estrelló tan solo 73 segundos después de su despegue. Cinco astronautas de la NASA y dos especialistas en carga útil murieron en el accidente.
Considerando la magnitud del accidente, este desastre representó un gran revés para la exploración espacial estadounidense.
Investigaciones posteriores determinaron que la causa del accidente fue un fallo mecánico en una junta tórica de uno de los propulsores de combustible sólido.
Un ingeniero llamado Roger Boisjoly había anticipado este mismo problema casi seis meses antes.
Había enviado un memorando al vicepresidente de Morton Thiokol, la empresa que fabricaba los propulsores sólidos para cohetes.
El memorando de Roger no solo no se tomó en serio.
Incluso fue despedido tras revelar el asunto al comité de investigación presidencial tras el desastre.
Sin embargo, Roger recibió posteriormente el Premio AAAS a la Libertad y Responsabilidad Científica como muestra de su valentía al exponer la verdad.
Vivimos en una época en la que muchas verdades salen a la luz y en la que necesitamos muchísimos caballos veloces.
Es una época en la que la verdad es más impopular que nunca.
El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, firmó recientemente una orden ejecutiva titulada “Expansión inmediata de la producción maderera estadounidense”, cuyo objetivo es aumentar la tala en tierras federales. Esta orden se dirige principalmente a los bosques nacionales y las tierras de la Oficina de Gestión de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés). Los bosques nacionales y las tierras de la BLM se gestionan de forma diferente a los parques nacionales y permiten la explotación de recursos, incluida la tala, bajo ciertas condiciones.
La orden ejecutiva busca agilizar la producción de madera al flexibilizar las regulaciones ambientales y agilizar los permisos de tala. La administración sostiene que esta medida reducirá la dependencia de la madera importada, bajará los costos de construcción y creará puestos de trabajo. Sin embargo, los críticos advierten sobre las posibles consecuencias ambientales, incluida la destrucción del hábitat y el aumento de los riesgos de incendios forestales.
Trump se está preparando para talar los bosques de Estados Unidos. Va a intentar desobedecer todas las medidas que protegen el medio ambiente y las especies en peligro de extinción mediante una de sus órdenes ejecutivas (decretos). ¿Es eso siquiera legal? ¿Permitirá el Congreso incluso esto?
Trump no sólo está destruyendo la democracia, sino que va a destruir el medio ambiente, los hermosos bosques. ¿Acaso nada es importante para este destructor en jefe, excepto el dinero y el poder? ¿No será feliz hasta que esté sentado en un páramo, lleno de yacimientos petrolíferos y árboles talados? Es mucho, mucho más destructivo y peligroso de lo que nadie jamás imaginó. Va a destruir todo y a todos, para intentar demostrar su poder.
El maíz transgénico, también conocido como maíz modificado genéticamente (GM), representa un avance significativo en la biotecnología agrícola. Al introducir características deseables a través de la ingeniería genética, los científicos han transformado el maíz tradicional en un cultivo capaz de satisfacer las demandas de una población mundial en crecimiento y, al mismo tiempo, abordar los desafíos agrícolas. Esta innovación ha despertado tanto entusiasmo como controversia, convirtiendo al maíz transgénico en un símbolo de la agricultura moderna.
El maíz transgénico se crea incorporando genes de otros organismos al genoma del maíz. Este proceso permite la introducción de características como resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas y un contenido nutricional mejorado. Por ejemplo, el maíz Bt, una de las variedades más conocidas, contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis que produce una proteína tóxica para plagas específicas, como el barrenador europeo del maíz. Esto reduce la necesidad de pesticidas químicos, lo que beneficia tanto a los agricultores como al medio ambiente.
La introducción del maíz transgénico ha revolucionado la agricultura de varias maneras:
Mayor rendimiento: las modificaciones genéticas ayudan a proteger los cultivos de plagas y enfermedades, lo que reduce las pérdidas y aumenta la producción general.
Uso reducido de productos químicos: características como la resistencia a las plagas y la tolerancia a los herbicidas reducen la dependencia de agroquímicos nocivos, lo que promueve la sostenibilidad ambiental.
Valor nutricional mejorado: algunas variedades de maíz transgénico están diseñadas para contener niveles más altos de nutrientes esenciales, lo que aborda la desnutrición en las regiones en desarrollo.
Resiliencia climática: la ingeniería genética puede producir variedades de maíz que toleran la sequía, las temperaturas extremas y las malas condiciones del suelo.
A pesar de sus beneficios, el maíz transgénico ha sido objeto de críticas. Los opositores plantean inquietudes sobre los posibles riesgos ambientales, como la transferencia de genes a parientes silvestres y los impactos en organismos no objetivo como los polinizadores. Además, existen preocupaciones éticas y económicas, incluido el control corporativo sobre la producción de semillas y la dependencia de los agricultores de las semillas patentadas.
Algunos sostienen que no existen suficientes estudios a largo plazo para determinar la seguridad de los cultivos transgénicos para la salud humana y los ecosistemas. Esto ha llevado al escrutinio regulatorio y a debates sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos.
El maíz transgénico es un testimonio del ingenio humano, que ofrece soluciones a la seguridad alimentaria mundial y a los desafíos ambientales. Si bien su adopción ha traído consigo importantes beneficios, también plantea cuestiones éticas y ecológicas que exigen una consideración cuidadosa. Lograr un equilibrio entre innovación y responsabilidad es fundamental para aprovechar todo el potencial del maíz transgénico en pos de un futuro sostenible.
Entre los dos países se ha desatado una disputa comercial en relación con el maíz transgénico. México emitió un decreto que prohíbe el uso de maíz transgénico en determinados productos alimenticios, como las tortillas, y anunció planes para eliminar gradualmente su uso para la alimentación animal y con fines industriales. Estados Unidos impugnó esta política en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), argumentando que no se basaba en pruebas científicas y violaba los acuerdos comerciales.
Un panel de resolución de disputas del T-MEC falló recientemente a favor de Estados Unidos, afirmando que las medidas de México eran incompatibles con el acuerdo. Esta decisión garantiza que los productores de maíz estadounidenses puedan seguir accediendo al mercado mexicano. Si bien el asunto ha provocado tensiones, sigue siendo un desacuerdo comercial y político, más que un conflicto o una guerra.
El mundo básicamente empezaría de nuevo. Quedaría mucha vida, pero probablemente no muchos humanos. La devastación es peor en el ecuador, pero bastante mala en todas partes. Vamos a desglosarlo.
La Tierra gira sobre su eje (rotación) una vez al día, lo que hace que el ecuador se mueva hacia el este a unas 1.600 millas por hora. Una parada repentina, suponiendo que cualquier cosa loca que la detenga solo se aplique al suelo, significa que todo vuela hacia el este a su propia velocidad. Todo significa todo: personas, edificios, aire, agua, incluso tierra, barro, arena y cualquier cosa que no esté directamente conectada con el lecho de roca. Más cerca de los polos, la velocidad hacia el este cae a casi cero en los polos. Cae por el coseno de la latitud. La velocidad promedio de las cosas que vuelan hacia el este probablemente sería de alrededor de 1.300 km/h, aproximadamente lo que es en los EE. UU. Entonces, ¿qué significa eso?
No es solo que viajamos tan rápido, es que en realidad tenemos velocidad, lo que significa que nuestra velocidad tiene dirección. Viajamos hacia el este, más bien hacia el este ecuatorial. Mirando el mapa, todo se mueve hacia la derecha y tangente a la superficie del planeta. Eso significa que viajamos a 800 mph (promedio) hacia el este con el viento y otras cosas en nuestra vecindad. Las cosas en el hemisferio norte se mueven ligeramente hacia el sureste, mientras que las cosas en el hemisferio sur se mueven ligeramente hacia el noreste. Todo se cae, y con solo 3 segundos de tierra detenida, cae aproximadamente a dos tercios de milla de distancia de donde comenzó, más o menos.
Cualquiera que esté bajo tierra muere aplastado contra cualquier pared que se levante hacia el este. No podemos soportar colisiones a más de 40 mph, por lo que incluso una colisión promedio será similar a una bolsa de cemento húmedo golpeando la pared. Qué asco. Las personas en el suelo realmente no lo tienen más fácil. Son derribados y vuelan hacia el este con todo lo demás que no está clavado golpeando cosas que sí están clavadas en el camino. Las personas en los edificios pueden salir volando por las ventanas orientadas al este y ver el edificio siguiéndolos de cerca, si aún están conscientes. Las mascotas, por desgracia, sufren el mismo destino.
Los lagos, océanos, ríos y bañeras llenas también siguen moviéndose hacia el este en grandes maremotos o tsunamis. Esa cantidad de agua, moviéndose sin impedimentos durante tres segundos, prácticamente barrerá todo lo que no se haya caído desde una milla de la costa occidental de la masa de agua. Eso significa que la mayoría de las ciudades, todos los pueblos costeros y los bosques quedarían desnudos.
La atmósfera de la Tierra se mueve alrededor del planeta más rápido que el propio planeta, 1.100 mph en el ecuador. La parada repentina de la rotación de la Tierra provocaría fuertes vientos y agitaría la atmósfera en tormentas masivas que se sumarían a la calamidad del día.
Ya sabemos que la tierra, el barro, la arena y la piedra blanda se moverían hacia el este con todo lo demás, pero eso no es todo. El cambio repentino en la mecánica rotacional iniciaría vastas líneas de terremotos y erupciones volcánicas en casi todas partes del planeta a la vez. A un observador en órbita (que no se haya visto afectado por la repentina locura) le puede parecer que el planeta está intentando suicidarse geológicamente. Con sólo tres segundos de parada, apuesto a que el campo magnético (generado por un efecto dinamo del interior de la Tierra) no sufrirá demasiado. Puede ser el catalizador para que finalmente se desplace de norte a sur.
Después de tres segundos de infierno que matan a casi todos los animales en la Tierra, la Tierra comienza de repente a girar una vez más. Lo mismo que sucedió antes, ahora sucede a la inversa. Todo se desplaza de repente hacia el oeste a medida que el suelo se mueve debajo de ella y lo tritura todo. Los tsunamis generados pueden ser más poderosos que antes y causar una mayor devastación en las costas orientales a medida que devuelven los detritos del movimiento inicial hacia el este.
La vida vegetal, aunque muy reducida, sobrevivirá bastante bien. Los insectos que sobreviven con carroña lo harán bien, al igual que la mayoría de los organismos inferiores: hongos, bacterias, virus y similares. Algunas aves pueden sobrevivir si pueden soportar los vientos locos provocados por el mal comportamiento del planeta. Las criaturas que viven en el fondo del océano sobrevivirán fácilmente si encuentran algo para comer después. Los únicos humanos que sobrevivirán serán aquellos que estén en órbita o muy cerca de los polos, por ejemplo, por encima de los 80 grados de latitud.
Fue un programa encubierto ejecutado por el gobierno de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para reclutar científicos, ingenieros y técnicos alemanes para trabajar en los EE. UU. El objetivo principal era aprovechar su experiencia para obtener una ventaja tecnológica durante las primeras etapas de la Guerra Fría y evitar que su conocimiento cayera en manos soviéticas.
La operación, iniciada por la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) y luego supervisada por su sucesora, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), comenzó en 1945. La Agencia Conjunta de Objetivos de Inteligencia (JIOA) era responsable de identificar y examinar a los candidatos para la reubicación. El programa se dirigió principalmente a expertos en campos como la cohetería, la aerodinámica y las armas químicas, ya que Estados Unidos buscaba reforzar sus capacidades tecnológicas y asegurar una ventaja estratégica en estas áreas críticas.
Una de las figuras más destacadas traídas a los EE. UU. en el marco de la Operación Paperclip fue Wernher von Braun, un arquitecto clave del programa de cohetes V-2 de la Alemania nazi. Von Braun y su equipo de ingenieros desempeñaron un papel crucial en el desarrollo del programa espacial estadounidense, y finalmente contribuyeron al éxito de las misiones Apolo que llevaron astronautas a la Luna. Su trabajo en la NASA transformó los esfuerzos de exploración espacial de Estados Unidos y consolidó la posición de Estados Unidos como líder en ese campo.
Kurt Heinrich Debus fue un ingeniero de cohetes germano-estadounidense y director de la NASA. Nacido en Alemania, fue miembro de las Schutzstaffel durante la Segunda Guerra Mundial, donde se desempeñó como director de pruebas de vuelo de armas V.Walter Paul Emil Schreiber fue oficial médico del ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial y general de brigada del Servicio Médico de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, fue testigo clave contra Hermann Göring durante los juicios de Núremberg.
Kurt Blome fue un científico nazi de alto rango antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el vicedirector de Salud del Reich y plenipotenciario para la investigación del cáncer en el Consejo de Investigación del Reich. En su autobiografía Arzt im Kampf, equiparó el poder médico y militar en su batalla por la vida y la muerte.Emil Salmon era un ingeniero aeronáutico y oficial de las SS que participó en la quema de sinagogas. El ejército estadounidense consideró que las habilidades de Salmon eran “difíciles, si no imposibles, de reproducir”.
Konrad Schäfer fue un médico nazi alemán que trabajó como investigador en el Instituto de Medicina Aeronáutica de Berlín. Durante el proceso contra los médicos, fue acusado de realizar experimentos con seres humanos en el campo de concentración de Dachau, pero fue absuelto.Siegfried Ruff fue un médico nazi alemán que se desempeñó como director del Departamento de Medicina de Aviación en el Instituto Experimental Alemán de Aviación, y fue acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por realizar atrocidades médicas.
Otto Ambros fue un químico alemán y criminal de guerra nazi. Es conocido por su trabajo en tiempos de guerra sobre caucho sintético y agentes nerviosos. Después de la guerra fue juzgado en Núremberg y condenado por crímenes contra la humanidad por su uso de mano de obra esclava del campo de concentración de Auschwitz III-Monowitz.Theodore Benzinger fue un piloto y médico que realizó investigaciones pioneras (que a menudo incluían autoexperimentación) en áreas relacionadas con el vuelo a gran altitud durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, el reclutamiento de antiguos científicos nazis estuvo plagado de dilemas éticos y morales. Muchas de las personas traídas a Estados Unidos en el marco de la Operación Paperclip habían estado involucradas en crímenes de guerra y abusos de los derechos humanos durante su tiempo en el régimen nazi. Por ejemplo, los cohetes V-2 desarrollados por von Braun y su equipo se fabricaron utilizando mano de obra forzada de prisioneros de campos de concentración, lo que resultó en innumerables muertes y sufrimiento.
Para facilitar su inmigración y empleo, el gobierno de Estados Unidos a menudo depuró los registros de estos científicos, omitiendo o minimizando su participación con el partido nazi y sus atrocidades. Esta práctica provocó una gran controversia y críticas, ya que parecía priorizar el avance tecnológico sobre la justicia y la rendición de cuentas.
A pesar de las preocupaciones éticas, la Operación Paperclip tuvo un profundo impacto en el desarrollo tecnológico y científico de los Estados Unidos. La experiencia de los científicos reclutados contribuyó a avances significativos en varios campos, incluidos la tecnología aeroespacial, la medicina y la militar. El programa también puso de relieve las complejidades y ambigüedades morales inherentes a la búsqueda de la seguridad nacional y la superioridad tecnológica durante una época de tensión geopolítica.
En resumen, la Operación Paperclip fue un programa fundamental aunque controvertido que dio forma a la era de la posguerra al traer a antiguos científicos nazis a los Estados Unidos. El legado de la operación es un testimonio del delicado equilibrio entre las consideraciones éticas y los imperativos estratégicos en la búsqueda del progreso y la seguridad.
Es un concepto ideal en el que la teoría proporciona una explicación completa, precisa e impecable de un fenómeno particular, sin problemas ni anomalías sin resolver. Si bien lograr una teoría verdaderamente libre de problemas puede ser una aspiración, varias teorías científicas bien consideradas se acercan a este ideal debido a su sólido poder explicativo y precisión predictiva. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:
Teoría de la relatividad general Descripción: Propuesta por Albert Einstein en 1915, esta teoría explica la fuerza gravitacional como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa y la energía.
Einstein
Logros: Predice con precisión el movimiento de los planetas, la curvatura de la luz cerca de objetos masivos y la dilatación del tiempo en campos gravitacionales fuertes.
Desafíos: La integración de la relatividad general con la mecánica cuántica sigue siendo un problema sin resolver.
Teoría de la evolución por selección natural: Descripción: Desarrollada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en el siglo XIX, esta teoría explica la diversidad de la vida a través del proceso de selección natural.
Éxitos: Respaldada por extensos registros fósiles, evidencia genética y casos observados de adaptación y especiación.
Desafíos: La comprensión de los mecanismos precisos de los rasgos y comportamientos complejos continúa evolucionando.
Mecánica cuántica Descripción: Esta teoría describe el comportamiento de las partículas a nivel atómico y subatómico, incorporando conceptos como la dualidad onda-partícula y la superposición.
Éxitos: Predice con precisión fenómenos como el comportamiento de los electrones en los átomos, el efecto túnel cuántico y los resultados de las colisiones de partículas.
Desafíos: Reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general sigue siendo un desafío teórico importante.
Tectónica de placas Descripción: Esta teoría explica el movimiento de las placas litosféricas de la Tierra y los fenómenos geológicos asociados, como los terremotos, la actividad volcánica y la formación de montañas.
Logros: Proporciona un marco integral para comprender la distribución de los continentes, las cuencas oceánicas y la actividad geológica.
Desafíos: La investigación en curso tiene como objetivo refinar los detalles sobre las interacciones de las placas y las fuerzas que impulsan los movimientos de las placas.
Si bien ninguna teoría científica está completamente libre de problemas, estos ejemplos demuestran la solidez y la confiabilidad de las teorías bien establecidas. Siguen guiando la investigación, inspirando nuevos descubrimientos y mejorando nuestra comprensión del mundo natural. La búsqueda de una teoría libre de problemas impulsa a los científicos a hacer preguntas, probar hipótesis y refinar sus modelos, lo que contribuye al cuerpo de conocimiento científico en constante evolución.
La existencia del “dedo de la muerte” se conoce desde 1960, cuando fue presenciado por primera vez por las cámaras de la BBC.
El fenómeno fue captado en time-lapse por Hugh Miller y Doug Anderson durante la grabación de un episodio del documental “Frozen Planet” en 2011.
El dedo de la muerte es una estalactita de hielo que se forma en las aguas de la Antártida. La causa de su composición hay que buscarla en la diferencia de temperatura tanto en la superficie (que oscila en torno a los -20ºC) como en la profundidad (en torno a los -2ºC).
De esta forma, la corriente de agua salada, cuya temperatura es de varios grados bajo cero, entra en contacto con el agua del océano, que es más cálida, y se forma la estalactita de hielo.
Una vez llega al fondo, el agua más densa fluye como un río submarino y congela la zona. La velocidad de esta corriente no deja escapatoria a las estrellas de mar y otros animales que se encuentran a su paso, atrapándolos y matándolos.
El regreso al pensamiento ancestral
♣
El atavismo intelectual es el fenómeno en el que las sociedades, instituciones o individuos regresan a formas de pensar antiguas y obsoletas, a menudo rechazando los avances modernos o las ideas progresistas. Derivado del concepto biológico de atavismo, que describe la reaparición de rasgos ancestrales en un organismo, el atavismo intelectual aplica el mismo principio a la ideología, la filosofía y el pensamiento cultural.
Varios factores contribuyen al atavismo intelectual. Una causa principal es la nostalgia, donde las sociedades idealizan épocas pasadas e intentan revivir viejas ideologías o tradiciones, incluso cuando ya no se alinean con las realidades contemporáneas. Además, la resistencia cultural al cambio juega un papel importante: las personas a menudo se sienten incómodas con la innovación, prefiriendo las estructuras familiares a la incertidumbre. En tiempos de inestabilidad política o recesiones
económicas, el atavismo intelectual puede surgir como respuesta a una crisis, lo que lleva a las poblaciones a buscar consuelo en ideologías o estilos de liderazgo pasados.
Otro factor impulsor es el escepticismo tecnológico. En algunos casos, el rápido avance de la tecnología genera temor a perder el control, lo que da lugar a movimientos que abogan por el retorno a formas de vida más simplistas o tradicionales. Ejemplos de ello son la resistencia a la inteligencia artificial, la automatización o los descubrimientos científicos modernos.
El atavismo intelectual se ha manifestado de diversas maneras a lo largo de la historia. Un ejemplo es el resurgimiento del nacionalismo y el autoritarismo, donde grupos políticos buscan restaurar modelos de gobierno pasados a pesar de la evidencia de que dichos sistemas eran defectuosos u opresivos. De igual manera, en el ámbito científico, ciertos movimientos antiprogresistas cuestionan hechos establecidos, como la negación del cambio climático o el rechazo a los avances médicos.
Los resurgimientos religiosos y culturales también pueden ser formas de atavismo intelectual cuando intentan restaurar creencias rígidas y obsoletas que contradicen el progreso social. Por ejemplo, la oposición a la igualdad de género, la educación basada en la ciencia o la gobernanza secular a menudo surge del deseo de reafirmar las estructuras tradicionales.
Si bien el atavismo intelectual a veces puede reconectar a las sociedades con la sabiduría olvidada, a menudo obstaculiza el progreso al rechazar la innovación y la comprensión moderna. Si no se controla, puede generar un estancamiento ideológico, impidiendo que las sociedades se adapten a los nuevos desafíos. Reconocer el atavismo intelectual es crucial para fomentar perspectivas equilibradas: abrazar el conocimiento histórico y permanecer abiertos a la evolución científica, política y cultural.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 23, 2025
¿Vida a 120 años luz de la Tierra?
♦
Descubierto en 2017, el K2-18b es clasificado como un subneptuno, que es como se llama a los planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Se ubica en la constelación de Leo y orbita una enana roja en la llamada ‘zona habitable‘, considerada la ubicación más prometedora para encontrar planetas que sustenten la vida. La temperatura del planeta es similar a la de la Tierra, pero el K2-18 b orbita tan cerca de su estrella que un año allí solo dura 33 días.
En 2021, Madhusudhan propuso que estos planetas podrían ser ‘mundos hicéanos’ (de ‘hidrógeno’ y ‘océano’), con océanos templados bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, su equipo analizó la luz estelar filtrada durante los tránsitos del planeta, y en 2023 identificaron trazas de sulfuro de dimetilo. Observaciones posteriores en 2024 confirmaron una señal aún más intensa, con concentraciones miles de veces superiores a las terrestres.
“Se trata de un momento revolucionario”, afirmó el Dr. Madhusudhan. “Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable.”
Aunque el hallazgo es prometedor, la comunidad científica pide prudencia. Christopher Glein, del Southwest Research Institute, argumenta que el K2-18b podría ser un planeta rocoso con unocéano de magma y una atmósfera incompatible con la vida tal como la conocemos. Otros expertos subrayan que el sulfuro de dimetilopodría formarse por procesos abióticos.
“Es una pista. Pero aún no podemos concluir que sea habitable”, señaló Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. Para resolver el enigma, se requieren más datos del Telescopio Espacial James Webb y experimentos que simulen las condiciones de los subneptunos. Sin embargo, el futuro de estas investigaciones pende de un hilo, ya que los posibles recortes presupuestarios a la NASA impulsados por la Administración Trump amenazan con cancelar los telescopios de próxima generación.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 18, 2025
Un Concepto Visionario para un Rascacielos Suspendido
♦
La Torre Analemma es uno de los conceptos arquitectónicos más ambiciosos jamás propuestos. Diseñada por Clouds Architecture Office, este rascacielos futurista desafía los métodos de construcción convencionales al imaginar un edificio que cuelga del cielo en lugar de estar anclado al suelo. De hacerse realidad, la Torre Analemma redefiniría la vida urbana, la ingeniería y la sostenibilidad de maneras nunca antes vistas.
La Torre Analemma se concibe como un rascacielos flotante anclado a un asteroide que orbita la Tierra. A diferencia de los rascacielos tradicionales construidos desde cero, este edificio se suspendería del espacio mediante cables de alta resistencia, lo que le permitiría moverse continuamente siguiendo una trayectoria fija por todo el planeta. Su trayectoria elíptica la llevaría a
múltiples ubicaciones, lo que permitiría a los residentes experimentar diferentes partes del mundo en un solo día.
La estructura se dividiría en varias secciones, con espacios residenciales, comerciales, agrícolas y recreativos apilados verticalmente. Según Clouds Architecture Office, las plantas inferiores albergarían oficinas y espacios comerciales, mientras que las superiores albergarían residencias privadas y observatorios con vistas inigualables de la Tierra.
Uno de los mayores desafíos en el diseño de rascacielos es la gestión de recursos, y la Torre Analemma aborda este problema incorporando sistemas autosostenibles. La torre utilizaría energía solar, aprovechando su altura para recibir luz solar continua, lo que la hace mucho más eficiente energéticamente que los edificios tradicionales. El agua se obtendría de la condensación atmosférica, lo que garantizaría una sostenibilidad independiente sin depender de tuberías externas.
El transporte hacia y desde la torre se basaría en vehículos aéreos de alta velocidad, que reemplazarían los ascensores tradicionales por soluciones de movilidad aérea. Si bien es ambicioso, este aspecto plantea inquietudes en cuanto a logística, costo y accesibilidad para los futuros residentes.
Si bien el concepto es innegablemente fascinante, construir un rascacielos suspendido del espacio presenta numerosos desafíos de ingeniería y legales. Los materiales necesarios para crear cables lo suficientemente resistentes como para sostener una ciudad flotante aún no están disponibles, y asegurar un asteroide de forma segura para un proyecto de este tipo sigue siendo una tarea abrumadora. Además, las regulaciones internacionales sobre infraestructura aeroespacial requerirían revisiones significativas para acomodar una estructura de este tipo. La Torre Analemma es una visión audaz para el futuro de la arquitectura, que representa un cambio radical respecto a los paisajes urbanos tradicionales. Si bien su viabilidad sigue siendo incierta, el concepto anima a arquitectos e ingenieros a repensar los límites de la gravedad, el espacio y el desarrollo urbano. Sea o no realidad, la Torre Analemma es un testimonio de la ambición humana y la búsqueda incesante de innovación revolucionaria.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 16, 2025
Sin contacto
♦
Los Mashco Piro son una de las tribus indígenas no contactadas más conocidas de la selva amazónica, y residen principalmente en Perú. Han vivido en aislamiento voluntario durante siglos, evitando la interacción directa con el mundo exterior para preservar su forma de vida tradicional. Se cree que los Mashco Piro son descendientes de grupos indígenas que se adentraron en la selva para escapar de los conflictos con los colonos durante el auge del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los Mashco Piro habitan zonas remotas de la Amazonía peruana, particularmente en la región de Madre de Dios, que cuenta con una densa selva tropical y una rica biodiversidad. Como cazadores-recolectores, dependen de los recursos del bosque para sobrevivir, incluyendo la pesca, la caza y la recolección de frutas y tubérculos. Construyen refugios temporales y se desplazan periódicamente, adaptándose a las condiciones ambientales y los cambios estacionales.
Aunque han mantenido el aislamiento durante siglos, avistamientos y encuentros recientes sugieren que algunos miembros de la tribu podrían estar buscando un contacto limitado. En los últimos años, se les ha observado cerca de ríos y zonas de tala, lo que ha suscitado preocupación por su vulnerabilidad a amenazas externas. Históricamente, los grupos indígenas que se han visto obligados a entrar en contacto con la sociedad moderna han sufrido enfermedades, desplazamientos y explotación.
La tala ilegal y la invasión de tierras representan serias amenazas para los Mashco Piro. La deforestación no solo destruye su hábitat, sino que también aumenta la probabilidad de encuentros involuntarios con forasteros, lo que podría provocar conflictos y la propagación de enfermedades contra las que no tienen inmunidad.
El gobierno peruano y las organizaciones de derechos indígenas, incluida Survival International, abogan por la protección del territorio de los Mashco Piro y la aplicación de estrictas normas contra la entrada no autorizada a sus tierras. Las leyes prohíben que personas foráneas se acerquen a los pueblos indígenas aislados para evitar perturbaciones y garantizar su seguridad.
A pesar de estas protecciones, persisten los desafíos, en particular debido a la tala ilegal, la caza furtiva y las presiones externas de los proyectos de desarrollo. Los conservacionistas enfatizan la necesidad de una aplicación más estricta de la ley y una mayor concienciación internacional para proteger a los pueblos indígenas aislados de las amenazas que podrían comprometer su supervivencia.
Los Mashco Piro representan una de las últimas comunidades indígenas verdaderamente aisladas de la selva amazónica. Su supervivencia depende de esfuerzos de conservación responsables y del respeto a su decisión de permanecer aislados. A medida que el mundo moderno se expande hacia territorios remotos, preservar su autonomía y proteger sus tierras sigue siendo una responsabilidad ética crucial. Comprender su forma de vida y los desafíos que enfrentan pone de relieve la necesidad más amplia de defender los derechos indígenas y preservar los frágiles ecosistemas de la Amazonía.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 13, 2025
¿Fue el Ford Modelo T tan revolucionario?
•
El Modelo T no fue más avanzado mecánicamente ni revolucionario que cualquier otro automóvil de su época. De hecho, era una máquina muy básica, simple y directa.
Lo revolucionario del Modelo T fue su precio. Al producirse en una línea de montaje móvil, en lugar de ser construido individualmente por artesanos, se redujo drásticamente el costo unitario. Esto permitió a Ford vender su automóvil con éxito a prácticamente cualquiera que lo quisiera.
El costo original de un Modelo T en 1909 era de $850; sin embargo, gracias a los ahorros en la producción y a la economía de escala, para 1924, el costo de un Modelo T nuevo se redujo a la asombrosa cifra de $260. Con un ingreso anual promedio en Estados Unidos de $2196 en 1924, eso significaba que el trabajador promedio solo tendría que ahorrar aproximadamente dos meses de salario para poder comprarlo.
Con un salario promedio actual de $51,168, sería como si pudiéramos comprar un automóvil Ford nuevo por $6058. Básicamente, eso puso un Ford Modelo T en la entrada de cada casa estadounidense y rápidamente lo convirtió en el automóvil más vendido del mundo durante muchos años.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 13, 2025
Una exploración de nuestros orígenes
♣
La pregunta de quién fue el primer ser humano en la Tierra ha intrigado a científicos, historiadores y filósofos durante siglos. Si bien las tradiciones religiosas suelen atribuir el origen de la humanidad a un solo individuo, la investigación científica apunta a un proceso evolutivo más complejo. La aparición del Homo sapiens, la especie a la que pertenecen todos los humanos modernos, fue un desarrollo gradual influenciado por la genética, los cambios ambientales y las adaptaciones para la supervivencia.
El primer ser humano no fue un solo individuo, sino el resultado de un largo viaje evolutivo. Los científicos creen que el Homo sapiens apareció por primera vez en África hace unos 300.000 años. Estos primeros humanos evolucionaron a partir de especies anteriores como el Homo erectus, que ya dominaba el uso de herramientas y el fuego. La evidencia fósil de yacimientos en Marruecos, Etiopía y Sudáfrica sugiere que los primeros Homo sapiens eran cazadores y recolectores, adaptándose a su entorno mediante la cooperación social y la innovación.
Una de las preguntas clave sobre el primer ser humano es qué características definen a la humanidad. El Homo sapiens se distingue de los homínidos anteriores por sus complejas funciones cerebrales, sus habilidades lingüísticas y su avanzada
destreza para fabricar herramientas. A diferencia de sus predecesores, los primeros humanos desarrollaron prácticas culturales, como arte y rituales, lo que indica una mayor conciencia de la existencia.
Los primeros humanos vivían en pequeños grupos, formando comunidades que dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos para sobrevivir. Estos grupos migraron a través de África y finalmente se extendieron a Asia, Europa y Australia, adaptándose a diferentes climas y entornos. Descubrimientos arqueológicos, como pinturas rupestres, sitios de enterramiento y armas primitivas, evidencian la capacidad de los primeros humanos para comunicarse, organizarse e innovar.
La genética moderna ha desempeñado un papel crucial en el rastreo del origen del Homo sapiens. Estudios de ADN sugieren que todos los humanos actuales comparten una ascendencia común en África, a menudo denominada la hipótesis de la “Eva Mitocondrial”. Si bien esto no significa que el primer humano fuera una sola persona, confirma que las poblaciones humanas han evolucionado a partir de un linaje genético compartido.
Muchas tradiciones religiosas ofrecen perspectivas únicas sobre el primer humano. En el cristianismo, Adán y Eva son descritos como los primeros humanos creados por Dios, mientras que en el hinduismo, Manu es considerado el progenitor de la humanidad. Estas historias resaltan la búsqueda de significado e identidad de la humanidad, reflejando profundas interpretaciones filosóficas de la existencia.
La búsqueda del primer ser humano es un viaje tanto científico como filosófico. Si bien la evolución proporciona un marco claro para comprender los orígenes biológicos de la humanidad, las narrativas culturales y religiosas continúan moldeando nuestra percepción de nuestro origen. La historia de los primeros humanos no trata de un solo individuo, sino de una evolución colectiva que condujo a la increíble diversidad y complejidad de la vida actual.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2025
Peste Negra
♣
La peste negra cesó en algún momento, sin una vacuna. Pero no porque la gente se volviera inmune, sino porque hasta 200 millones de personas habían muerto. La distancia entre los humanos aumentó, por lo que la tasa de infección disminuyó. Las personas comenzaron a mantenerse alejadas, los baños públicos cerraron para detener la propagación de la infección. Se implementaron cuarentenas y distanciamiento social para prevenir la infección, y las personas adineradas se mudaron de las ciudades a zonas menos pobladas. Pero el 50% de la población fue aniquilada en pocos años. Las mismas medidas que implementamos durante el brote de COVID-19 probablemente detuvieron el brote. Ni la inmunidad ni los medicamentos. Sabían que las ratas eran una parte importante del problema, así que comenzaron a cazarlas. Más tarde, se inventó la barrera antiratas para evitar que las ratas de los barcos llegaran a tierra o que abordaran barcos.
Tosco, pero efectivo.
Si los antivacunas investigaran la historia solo unos minutos, sabrían que nadie se inmunizaba con una infección. No existía inmunidad colectiva contra esta enfermedad mortal.
“Pero si todavía existe, ¿por qué no estamos todos muertos ahora?” Porque es una infección bacteriana que se puede tratar con antibióticos. No, no era un virus, sino una bacteria. Si hubieran tenido acceso a antibióticos durante la peste negra, el número de muertes habría sido drásticamente menor, y esta enfermedad habría pasado a un segundo plano en la historia, no a un momento decisivo.
La peste negra, o peste bubónica, fue causada por la bacteria Yersinia pestis y se propagó principalmente a través de pulgas que vivían en roedores. Si bien la devastadora pandemia del siglo XIV ya pasó, la enfermedad aún existe, aunque los casos son raros y mucho más manejables gracias a la medicina moderna.
En los últimos años, se han reportado pequeños brotes de peste bubónica en varias regiones, incluyendo partes de Estados Unidos (como el suroeste) y otros países. El diagnóstico temprano y el tratamiento con antibióticos son muy eficaces para combatir la enfermedad, haciéndola mucho menos peligrosa que antes. Las medidas preventivas, como evitar el contacto con roedores salvajes y usar repelente de insectos, también pueden reducir el riesgo.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 2, 2025
Pionero en la Innovación de Helicópteros
◘
Raúl Pateras Pescara fue un ingeniero, inventor y pionero de la aviación argentino, cuyas contribuciones a la tecnología de helicópteros contribuyeron a la aeronáutica moderna. Nacido en 1890 en Buenos Aires, Argentina, Pescara dedicó su carrera al avance de la aviación, en particular al desarrollo de helicópteros coaxiales y motores de pistón libre. Su trabajo pionero sentó las bases de muchos de los principios utilizados en los helicópteros actuales.
El interés de Pescara por la ingeniería y la aviación surgió a temprana edad. Su familia se mudó a Europa a principios del siglo XX, donde cursó estudios de ingeniería. Para 1911, ya participaba en experimentos aeronáuticos, colaborando con Gustave Eiffel
para probar un modelo a escala de un hidroavión en un túnel de viento. Esta temprana experiencia en la investigación aeronáutica impulsó su pasión por la innovación en vuelo.
Pescara es conocido por su trabajo en helicópteros coaxiales, un diseño con dos rotores contrarrotativos que mejoraba la estabilidad y el control. Entre 1919 y 1924, construyó varios prototipos de helicópteros y obtuvo numerosas patentes en diferentes países. Sus diseños incorporaron control de paso cíclico, un mecanismo crucial que permite a los helicópteros maniobrar con eficacia.
Uno de sus logros más significativos se produjo el 18 de abril de 1924, cuando estableció un récord mundial de vuelo en helicóptero. Con su modelo 2F, Pescara voló una distancia de 736 metros (2415 pies) en 4 minutos y 11 segundos, alcanzando una velocidad de 13 km/h (8 mph). Este vuelo fue reconocido por la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), marcando un hito en la historia de los helicópteros.
Más allá de los helicópteros, Pescara también trabajó en motores de pistón libre, una tecnología que posteriormente influyó en la maquinaria automotriz e industrial. En 1929, cofundó la Fábrica Nacional de Automóviles en España, contribuyendo así al desarrollo del sector. Su experiencia en ingeniería se extendió a compresores y sistemas de energía, demostrando su versatilidad como inventor.
Las contribuciones de Pescara a la aviación y la ingeniería siguen siendo influyentes. Su trabajo pionero en autorrotación, una técnica que permite a los helicópteros aterrizar de forma segura en caso de fallo del motor, sigue siendo un principio fundamental en el diseño de helicópteros. Falleció en 1966 en París, Francia, dejando un legado de innovación que sigue inspirando a ingenieros y entusiastas de la aviación.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
Un político, pero gran ser humano
♦
Brian Sims, representante estatal de Pensilvania, fue noticia en mayo de 2021 por un acto de generosidad profundamente desinteresado al donar uno de sus riñones a un vecino necesitado. Este inspirador acto no solo subraya la importancia de la donación de órganos, sino que también constituye un ejemplo notable de atención comunitaria y sacrificio personal. Sims, reconocido defensor de causas progresistas y de la igualdad, mantuvo la donación de riñón en privado al principio, para no eclipsar su trabajo ni parecer políticamente motivado.
Su recuperación tras la cirugía resaltó aún más el costo personal y la valentía que implica un acto de generosidad tan profundo. La historia de Sims conmovió profundamente a personas de todo el país. Puso de relieve la urgente necesidad de donantes de órganos, ya que miles de personas en Estados Unidos permanecen en listas de espera para trasplantes que les salvarán la vida. Al compartir su experiencia, Sims no solo inspiró a otros a considerar la donación de órganos, sino que también contribuyó a crear conciencia sobre la importancia de la causa. Este acto de bondad también refleja los valores más amplios del liderazgo. Si bien el servicio público a menudo implica la formulación de políticas y la defensa de derechos, las acciones de Sims nos recuerdan que el verdadero liderazgo va más allá de las cámaras legislativas. Su sacrificio personal ejemplifica el impacto que una persona puede tener cuando decide marcar la diferencia en la vida de alguien. La donación de riñón de Brian Sims es más que una historia de donación de órganos: es un testimonio del poder del altruismo y la comunidad. Destaca cómo los actos de compasión pueden tener un impacto positivo, inspirando a otros y creando un legado de esperanza y bondad. Sus acciones siguen siendo un poderoso recordatorio de que el liderazgo se basa tanto en la empatía como en la gobernanza.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 31, 2025
China y los primeros taxis voladores
♣
Los certificados de operación (OC) fueron concedidos el 28 de marzo a EHang Holdings, en la provincia de Guangdong, y Hefei Hey Airlines, en la provincia de Anhui, según un comunicado publicado este lunes por EHang. Esta licencia confirma que el dron autónomo de pasajeros cumple con los estándares de seguridad operacional del país y puede ser utilizado para ofrecer servicios comerciales a pasajeros, incluidos recorridos turísticos urbanos.
Este era el último documento necesario para empezar a prestar servicios, puesto que el vehículo aéreo no tripulado EH216-S de Yihang Intelligence ya había obtenido anteriormente el certificado de tipo (TC), el certificado de aeronavegabilidad estándar (AC) y la licencia de producción (PC). “Esto convierte a Yihang Intelligence en la primera empresa del mundo con ‘cuatro certificados en uno’, lo que marca que los servicios tripulados de baja altitud y el futuro tráfico aéreo urbano pueden iniciar formalmente el proceso de comercialización y avanzar gradualmente hacia la fase de popularización del consumo masivo”, señaló EHang.
La compañía destacó que los certificados marcan el “inicio de la era de los vuelos de baja altitud con humanos en China“, permitiendo a la población “reservar vuelos de baja altitud, visitas turísticas urbanas y más en Guangzhou y Hefe” como si reservaran un servicio de transporte tradicional.
Sin embargo, no se especifica cuándo empezarán a circular los primeros aerotaxis.
“En el futuro, EHang seguirá expandiendo sus operaciones comerciales y colaborando con socios para llevar la movilidad aérea urbana a más ciudades de China y el mundo”, agregó la empresa.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Alcanzando las estrellas
♣
La tecnología necesaria para transportar una tripulación incluso a la estrella más cercana, Próxima Centauri, supera con creces nuestras capacidades actuales. ¿Qué sistemas estelares podrían alcanzar los humanos en un siglo? Ninguno.
Para contextualizar, no ha habido avances significativos en la tecnología de los vuelos espaciales tripulados en los últimos 50 años. Ha habido avances en materiales y electrónica, pero no en el aspecto esencial de la propulsión. La distancia máxima que un ser humano ha recorrido desde la Tierra sigue siendo de 400.000 kilómetros (240.000 millas), la misma distancia que en 1970. Para llegar a Próxima Centauri, a 4,2 años luz (40 billones de kilómetros), habría que viajar 100 millones de veces más lejos.
Tampoco ha habido avances significativos en la velocidad de los vuelos espaciales en los últimos 50 años. La Voyager 1, el objeto más rápido en abandonar el sistema solar, se lanzó en 1977 y aún no ha sido superada. Llegar a Próxima Centauri en menos de un siglo (¡incluso con la nave construida y lista para partir!) requeriría viajar al 2,5 % de la velocidad de la luz, o unos 7500 kilómetros por segundo. Eso es más de 400 veces la velocidad de la Voyager 1.
Simplemente no sabemos cómo hacer esas cosas, y mucho menos cómo mantener a un ser humano con vida en el espacio durante 100 años sin suministros externos. Tenemos ideas, pero son solo conceptos vagos, no tecnologías que se puedan construir.
Hay una pequeña luz de esperanza si se plantea la versión más sencilla de la pregunta: ¿A qué sistemas estelares podríamos enviar una pequeña nave espacial en el próximo siglo? El problema es mucho más simple si no se trata de enviar una tripulación. Si se trata de una sonda robótica, no es completamente imposible que podamos llegar a Próxima Centauri en el próximo siglo.
Existen conceptos semi-realistas sobre cómo enviar algo a Próxima Centauri o a sus vecinas, Alfa Centauri A y B, en el plazo de una vida humana. En particular, existe un proyecto llamado Breakthrough Starshot que financiaba tecnologías para lograr precisamente eso. El concepto consistía en utilizar láseres intensos para propulsar una vela reflectante a aproximadamente el 10 % de la velocidad de la luz (algunas versiones del plan afirman que al 20 %), transportando una nave espacial en miniatura del tamaño aproximado de una galleta. La sonda llegaría a Próxima Centauri en unos 40 años e intentaría tomar algunas instantáneas y mediciones científicas a su paso a gran velocidad.
Sin embargo, el proyecto Breakthrough Starshot ha permanecido prácticamente inactivo por una sencilla razón: incluso enviar una sonda espacial del tamaño de una galleta a otra estrella en el próximo siglo supone un desafío de ingeniería increíblemente difícil. Requeriría inventar múltiples tecnologías nuevas. Y como nadie ha construido prototipos de estas tecnologías, sinceramente no tenemos ni idea de si funcionarían.
Por ejemplo, el problema, aparentemente sencillo, de hacer rebotar un láser en una vela reflectante requeriría la construcción de un conjunto láser de 3 kilómetros de ancho en la Luna, alimentado por unos 100 reactores nucleares. Posteriormente, la propia vela debe estar hecha de un material desconocido, mucho más reflectante que cualquier otro desarrollado hasta la fecha, para que no se deforme, se funda y se evapore instantáneamente. Y eso es solo el principio de los problemas.
El director del proyecto Starshot estimó inicialmente que la misión podría completarse con unos 10 000 millones de dólares. Con base en lo que sabemos hoy, diría que un coste de entre 100 000 millones y un billón de dólares es mucho más realista, aunque sigue siendo solo una estimación fundamentada.
Entonces, SI dedicamos alrededor de 50 veces el presupuesto total de la NASA a este proyecto y SI el concepto demuestra ser viable y SI persistimos en él durante décadas y SI las tecnologías resultan exactamente como se espera, es concebible —apenas— que dentro de 50 años podamos lanzar una nave espacial Starshot y que luego pueda llegar a Próxima Centauri 40 años después, justo dentro de la escala de tiempo del siglo de nuestras preguntas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 31, 2025
Musk supervisa el Proyecto Artemis
♣
Bajo escrutinio se encuentra el ambicioso programa Artemis de la agencia aeroespacial estadounidense, destinado a establecer una base permanente en la Luna.
Fuentes al tanto de los planes han contado al medio que la Casa Blanca estudia plantear en el próximo plan presupuestario la cancelación del proyecto de cohetes superpesados Space Launch System (SLS) desarrollado por Boeing para la NASA en el marco de este programa.
El final de SLS, aunque preñado de colisiones en el Congreso, libraría miles de millones de dólares que se destinarían a proyectos de exploración del planeta rojo.
Además de Boeing, la reconsideración de Artemis afectaría a otras compañías involucradas en el programa, incluida la empresa espacial SpaceX, fundada y dirigida por Musk.
A este respecto, el empresario ha abordado con funcionarios gubernamentales un escenario en el que SpaceX abandonaría los contratos valorados en más de 4.000 millones de dólares bajo Artemis a favor de proyectos centrados en Marte, según una persona al tanto de las discusiones.
Mientras tanto, representantes de SpaceX han explicado a colegas de la industria y a funcionarios gubernamentales que los recursos proporcionados por la NASA se reorientarían hacia los programas marcianos, señala el medio.
Musk ha criticado repetidamente al proyecto Artemis, llegando a calificarlo de “extremadamente ineficiente”, puesto que, en su opinión, solo busca maximizar “los empleos, no los resultados”. También ha argumentado que la “Luna es una distracción”, por lo que se centrará en ir “directo a Marte”.
Los planes son coherentes con las aseveraciones de Musk al presidente Donald Trump acerca de que enviar a humanos a Marte le otorgaría el legado de ser “el presidente de los primeros”, según fuentes conocedoras de las conversaciones.
El tema de la exploración marciana ha sido mencionado por Trump, tanto durante su campaña como en el discurso de toma de posesión, cuando prometió enviar a estadounidenses a colocar la bandera nacional en el planeta rojo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 31, 2025
¿Por qué Marte es rojo?
♦
Marte ha cautivado a científicos y al público durante siglos. Una razón es su tono rojizo, que le ha valido a la cuarta roca desde el Sol su apodo más conocido: el “Planeta Rojo”. Pero ¿qué le da exactamente su color icónico? Los científicos se han preguntado esto desde que lo estudian. Hoy, por fin podrían tener una respuesta concreta, relacionada con el pasado acuoso de Marte.
Los resultados de un estudio dirigido por la Universidad de Berna sugieren que la ferrihidrita, un mineral de hierro rico en agua, podría ser el principal responsable del polvo rojizo de Marte. La teoría del equipo, a la que llegaron mediante el análisis de datos de orbitadores, rovers y simulaciones de laboratorio marcianos, contradice la teoría predominante de que un mineral seco y oxidado llamado hematita es la causa del color del planeta.
“La pregunta fundamental de por qué Marte es rojo se ha planteado durante cientos, si no miles, de años”, afirmó Adomas Valantinas, investigador postdoctoral en Brown, quien inició el trabajo como estudiante de doctorado en la Universidad de Berna. “A partir de nuestro análisis, creemos que la ferrihidrita está presente en todas partes, en el polvo, y probablemente también en las formaciones rocosas. No somos los primeros en considerar la ferrihidrita como la razón del rojo de Marte, pero nunca se había demostrado como lo hemos hecho ahora, utilizando datos observacionales y novedosos métodos de laboratorio para, básicamente, crear polvo marciano en el laboratorio”.
La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en entornos ricos en agua. En la Tierra, se asocia comúnmente con procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas. Hasta ahora, su papel en la composición de la superficie de Marte no se comprendía bien, pero el nuevo estudio sugiere que podría ser una parte importante del polvo que cubre la superficie del planeta.
El hallazgo ofrece una pista tentadora sobre el pasado más húmedo y potencialmente más habitable de Marte, ya que, a diferencia de la hematita, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría. Esto sugiere que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida —un ingrediente esencial para la vida— y que pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.
“Lo que sabemos de este estudio es que la evidencia apunta a la formación de ferrihidrita, y para que esto sucediera, debieron existir condiciones en las que el oxígeno, del aire u otras fuentes, y el agua pudieran reaccionar con el hierro. Esas condiciones eran muy diferentes del ambiente seco y frío actual. A medida que los vientos marcianos esparcían este polvo por todas partes, crearon la icónica apariencia roja del planeta.
Los investigadores analizaron datos de múltiples misiones a Marte, combinando observaciones orbitales del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA y del Mars Express y el Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea con mediciones a nivel del suelo realizadas por rovers como Curiosity, Pathfinder y Opportunity.
Los instrumentos a bordo de los orbitadores y rovers proporcionaron datos espectrales detallados de la polvorienta superficie del planeta. Estos hallazgos se compararon con experimentos de laboratorio, donde el equipo evaluó cómo la luz interactúa con partículas de ferrihidrita y otros minerales en condiciones marcianas simuladas.
“El polvo marciano es muy pequeño, por lo que para realizar mediciones realistas y precisas, simulamos el tamaño de las partículas de nuestras mezclas para que se ajustaran a las de Marte”, explicó Valantinas. “Utilizamos una trituradora avanzada que redujo el tamaño de la ferrihidrita y el basalto a tamaños submicrónicos. El tamaño final fue de una centésima de cabello humano, y los espectros de luz reflejada de estas mezclas coinciden con las observaciones desde la órbita y la superficie roja de Marte”.
Aunque los nuevos hallazgos son emocionantes, los investigadores son conscientes de que no podrán confirmarse por completo hasta que se traigan muestras de Marte a la Tierra, lo que deja la certeza sobre el misterio del pasado del Planeta Rojo inalcanzable.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 26, 2025
¿Puede el BYD chino recorrer 400 kilómetros con menos de 20 minutos de carga?
♣
Los chinos no suelen anunciar nada a menos que estén 1000% seguros de que no será contraproducente.
BYD era principalmente fabricante de baterías para vehículos eléctricos antes de empezar a fabricar coches.
Además, lo demostraron el 17 de marzo.
Sí, no era un entorno comercial adecuado y las condiciones eran ideales, pero incluso asumiendo una velocidad un 30% menor, eso sigue siendo 408 km en 6 minutos y medio.
Casi un tercio del estándar de la industria, donde 408 km hoy en día suponen un promedio de 19 minutos y medio para la mayoría de las baterías.
Así que, en general, sí, es bastante posible.
Si no fuera posible, a estas alturas ya habría mucha gente compitiendo con BYD en Occidente, especialmente considerando que BYD es un competidor importante para los vehículos eléctricos de Tesla, Mercedes, Audi y Toyota.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 26, 2025
Sentido común
Hasta hace unos 200 años, cada objeto era único, hecho a mano. Había tuercas y tornillos, pero una vez fabricados, todos se unían, porque ninguna tuerca encajaba con ningún tornillo.
Entonces Eli Whitney contactó con el Departamento de Guerra de EE. UU. con la propuesta de producir mosquetes con piezas intercambiables. Así que lo financiaron, solo por diversión, y al poco tiempo regresó con una docena de mosquetes, colocó las piezas sobre una mesa, ensambló un montón de piezas al azar, y todas funcionaron.
Hizo un poco de trampa, ya que las piezas requerían un acabado manual, pero les prometió que con un poco más de dinero solucionaría los problemas.
Y así, Whitney nos dejó dos legados de la vida contemporánea:
Piezas intercambiables y producción en masa.
El sobrecosto.
Lo cierto es que los británicos conocían y producían poleas en masa para aparejos de barcos desde hacía tiempo.
Por eso se pueden comprar tuercas en una ferretería de Maine y pernos en California, y encajan.
De repente, cosas como esta cobran mucho más sentido, al tener en cuenta que todo era único, hecho a mano.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 25, 2025
NASA Vs. los terraplanistas
♣
“Hace 2.000 o 3.000 años, los pueblos antiguos de este planeta que hicieron grandes cosas descubrieron que la Tierra era redonda, que era una esfera. Esto fue una revelación mágica para los griegos y los egipcios”, comentó. “Pudieron verlo por los movimientos de las estrellas y la forma en que se movía el Sol. Vieron la forma en que la sombra del Sol actuaba en diferentes lugares. Y pensaron, bueno, eso solo es posible si la Tierra es redonda”, añadió.
Asimismo, indicó que esta información se extendió hasta la época de los navegantes que exploraron nuestro planeta, detallando que hicieron la primera órbita de la Tierra por mar, y sabían que era redonda, lo que les permitió cruzar un océano y volver a casa por el otro lado, argumentando que, “si la Tierra fuera plana, habrían navegado hasta el final”.
“En los albores de la era espacial, a finales de los años 1950 y 1960, pudimos comprobar por nosotros mismos que nuestro hermoso hogar es un precioso objeto redondo conocido como esfera. Y eso fue realmente especial. Nos situó en el contexto de nuestro sistema solar y nuestro universo”, agregó.
En este sentido, señaló que en la actualidad se emplea este conocimiento para utilizar métodos de geodesia espacial para averiguar dónde estamos, hacia dónde vamos. “Qué le está pasando a la Tierra, qué le está pasando a nuestros océanos mientras tomamos el pulso a nuestro planeta y consideramos otros mundos más allá mientras los exploramos”, continuó Garvin.
“Mientras nos preparamos para volver a la Luna con mujeres y hombres y explorar otros mundos, la redondez de nuestro sistema solar y nuestro universo es algo especial. Y deberíamos aceptarlo mientras comprendemos por qué nuestro planeta no es plano”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2025
Una perspectiva psicótica
♣
Marjorie Taylor Greene, representante de EE. UU., hizo comentarios sobre las “fiestas del sarampión”, donde los niños se exponen intencionalmente al virus para desarrollar inmunidad. Mencionó que estas prácticas eran comunes en el pasado, comparándolas con las fiestas de la varicela. Sin embargo, las autoridades sanitarias han condenado enérgicamente esta idea, enfatizando los peligros del sarampión y la importancia de la vacunación.
Los expertos médicos no recomiendan las fiestas del sarampión, ya que puede provocar complicaciones graves, como inflamación cerebral, neumonía e incluso la muerte. La vacunación sigue siendo la forma más segura y eficaz de prevenir la enfermedad.
Marjorie Taylor Greene
La idea de Marjorie Taylor Greene es, en realidad, una perspectiva psicótica, si uno ha estado en un país “civilizado” que encontró la manera de eliminar el sarampión mediante la vacunación hace años. Regresar a una sociedad que básicamente está cometiendo un genocidio contra su población es alarmante, y todos lo sabemos.
Es lamentable que Greene esté siguiendo las políticas de reversión de su partido con la intención de retroceder en cualquier trabajo de apariencia humanitaria que beneficie a toda la sociedad.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
Verdades incómodas
♦
Se dice que quien dice la verdad necesita un caballo veloz.
El año pasado, por ejemplo, un empleado de alto rango de una compañía alemana de seguros de salud públicos fue despedido por revelar las cifras de lesiones por negligencia médica.
Hoy en día, el ministro de salud reconoce estos daños, pero el exempleado no ha sido reincorporado.
A veces las cosas suceden de otra manera, pero no a menudo.
Era 1986.
El transbordador espacial Challenger se estrelló tan solo 73 segundos después de su despegue. Cinco astronautas de la NASA y dos especialistas en carga útil murieron en el accidente.
Considerando la magnitud del accidente, este desastre representó un gran revés para la exploración espacial estadounidense.
Investigaciones posteriores determinaron que la causa del accidente fue un fallo mecánico en una junta tórica de uno de los propulsores de combustible sólido.
Un ingeniero llamado Roger Boisjoly había anticipado este mismo problema casi seis meses antes.
Había enviado un memorando al vicepresidente de Morton Thiokol, la empresa que fabricaba los propulsores sólidos para cohetes.
El memorando de Roger no solo no se tomó en serio.
Incluso fue despedido tras revelar el asunto al comité de investigación presidencial tras el desastre.
Sin embargo, Roger recibió posteriormente el Premio AAAS a la Libertad y Responsabilidad Científica como muestra de su valentía al exponer la verdad.
Vivimos en una época en la que muchas verdades salen a la luz y en la que necesitamos muchísimos caballos veloces.
Es una época en la que la verdad es más impopular que nunca.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2025
Trump, el leñador
♣
El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, firmó recientemente una orden ejecutiva titulada “Expansión inmediata de la producción maderera estadounidense”, cuyo objetivo es aumentar la tala en tierras federales. Esta orden se dirige principalmente a los bosques nacionales y las tierras de la Oficina de Gestión de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés). Los bosques nacionales y las tierras de la BLM se gestionan de forma diferente a los parques nacionales y permiten la explotación de recursos, incluida la tala, bajo ciertas condiciones.
Trump se está preparando para talar los bosques de Estados Unidos. Va a intentar desobedecer todas las medidas que protegen el medio ambiente y las especies en peligro de extinción mediante una de sus órdenes ejecutivas (decretos). ¿Es eso siquiera legal? ¿Permitirá el Congreso incluso esto?
Trump no sólo está destruyendo la democracia, sino que va a destruir el medio ambiente, los hermosos bosques. ¿Acaso nada es importante para este destructor en jefe, excepto el dinero y el poder? ¿No será feliz hasta que esté sentado en un páramo, lleno de yacimientos petrolíferos y árboles talados? Es mucho, mucho más destructivo y peligroso de lo que nadie jamás imaginó. Va a destruir todo y a todos, para intentar demostrar su poder.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
El maíz transgénico y la guerra entre Estados Unidos y México
♦
El maíz transgénico, también conocido como maíz modificado genéticamente (GM), representa un avance significativo en la biotecnología agrícola. Al introducir características deseables a través de la ingeniería genética, los científicos han transformado el maíz tradicional en un cultivo capaz de satisfacer las demandas de una población mundial en crecimiento y, al mismo tiempo, abordar los desafíos agrícolas. Esta innovación ha despertado tanto entusiasmo como controversia, convirtiendo al maíz transgénico en un símbolo de la agricultura moderna.
El maíz transgénico se crea incorporando genes de otros organismos al genoma del maíz. Este proceso permite la introducción de características como resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas y un contenido nutricional mejorado. Por ejemplo, el maíz Bt, una de las variedades más conocidas, contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis que produce una proteína tóxica para plagas específicas, como el barrenador europeo del maíz. Esto reduce la necesidad de pesticidas químicos, lo que beneficia tanto a los agricultores como al medio ambiente.
La introducción del maíz transgénico ha revolucionado la agricultura de varias maneras:
Mayor rendimiento: las modificaciones genéticas ayudan a proteger los cultivos de plagas y enfermedades, lo que reduce las pérdidas y aumenta la producción general.
Uso reducido de productos químicos: características como la resistencia a las plagas y la tolerancia a los herbicidas reducen la dependencia de agroquímicos nocivos, lo que promueve la sostenibilidad ambiental.
Valor nutricional mejorado: algunas variedades de maíz transgénico están diseñadas para contener niveles más altos de nutrientes esenciales, lo que aborda la desnutrición en las regiones en desarrollo.
Resiliencia climática: la ingeniería genética puede producir variedades de maíz que toleran la sequía, las temperaturas extremas y las malas condiciones del suelo.
A pesar de sus beneficios, el maíz transgénico ha sido objeto de críticas. Los opositores plantean inquietudes sobre los posibles riesgos ambientales, como la transferencia de genes a parientes silvestres y los impactos en organismos no objetivo como los polinizadores. Además, existen preocupaciones éticas y económicas, incluido el control corporativo sobre la producción de semillas y la dependencia de los agricultores de las semillas patentadas.
Algunos sostienen que no existen suficientes estudios a largo plazo para determinar la seguridad de los cultivos transgénicos para la salud humana y los ecosistemas. Esto ha llevado al escrutinio regulatorio y a debates sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos.
El maíz transgénico es un testimonio del ingenio humano, que ofrece soluciones a la seguridad alimentaria mundial y a los desafíos ambientales. Si bien su adopción ha traído consigo importantes beneficios, también plantea cuestiones éticas y ecológicas que exigen una consideración cuidadosa. Lograr un equilibrio entre innovación y responsabilidad es fundamental para aprovechar todo el potencial del maíz transgénico en pos de un futuro sostenible.
Entre los dos países se ha desatado una disputa comercial en relación con el maíz transgénico. México emitió un decreto que prohíbe el uso de maíz transgénico en determinados productos alimenticios, como las tortillas, y anunció planes para eliminar gradualmente su uso para la alimentación animal y con fines industriales. Estados Unidos impugnó esta política en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), argumentando que no se basaba en pruebas científicas y violaba los acuerdos comerciales.
Un panel de resolución de disputas del T-MEC falló recientemente a favor de Estados Unidos, afirmando que las medidas de México eran incompatibles con el acuerdo. Esta decisión garantiza que los productores de maíz estadounidenses puedan seguir accediendo al mercado mexicano. Si bien el asunto ha provocado tensiones, sigue siendo un desacuerdo comercial y político, más que un conflicto o una guerra.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
Si la Tierra dejara de girar durante un par de segundos…
♣
El mundo básicamente empezaría de nuevo. Quedaría mucha vida, pero probablemente no muchos humanos. La devastación es peor en el ecuador, pero bastante mala en todas partes. Vamos a desglosarlo.
La Tierra gira sobre su eje (rotación) una vez al día, lo que hace que el ecuador se mueva hacia el este a unas 1.600 millas por hora. Una parada repentina, suponiendo que cualquier cosa loca que la detenga solo se aplique al suelo, significa que todo vuela hacia el este a su propia velocidad. Todo significa todo: personas, edificios, aire, agua, incluso tierra, barro, arena y cualquier cosa que no esté directamente conectada con el lecho de roca. Más cerca de los polos, la velocidad hacia el este cae a casi cero en los polos. Cae por el coseno de la latitud. La velocidad promedio de las cosas que vuelan hacia el este probablemente sería de alrededor de 1.300 km/h, aproximadamente lo que es en los EE. UU. Entonces, ¿qué significa eso?
No es solo que viajamos tan rápido, es que en realidad tenemos velocidad, lo que significa que nuestra velocidad tiene dirección. Viajamos hacia el este, más bien hacia el este ecuatorial. Mirando el mapa, todo se mueve hacia la derecha y tangente a la superficie del planeta. Eso significa que viajamos a 800 mph (promedio) hacia el este con el viento y otras cosas en nuestra vecindad. Las cosas en el hemisferio norte se mueven ligeramente hacia el sureste, mientras que las cosas en el hemisferio sur se mueven ligeramente hacia el noreste. Todo se cae, y con solo 3 segundos de tierra detenida, cae aproximadamente a dos tercios de milla de distancia de donde comenzó, más o menos.
Cualquiera que esté bajo tierra muere aplastado contra cualquier pared que se levante hacia el este. No podemos soportar colisiones a más de 40 mph, por lo que incluso una colisión promedio será similar a una bolsa de cemento húmedo golpeando la pared. Qué asco. Las personas en el suelo realmente no lo tienen más fácil. Son derribados y vuelan hacia el este con todo lo demás que no está clavado golpeando cosas que sí están clavadas en el camino. Las personas en los edificios pueden salir volando por las ventanas orientadas al este y ver el edificio siguiéndolos de cerca, si aún están conscientes. Las mascotas, por desgracia, sufren el mismo destino.
Los lagos, océanos, ríos y bañeras llenas también siguen moviéndose hacia el este en grandes maremotos o tsunamis. Esa cantidad de agua, moviéndose sin impedimentos durante tres segundos, prácticamente barrerá todo lo que no se haya caído desde una milla de la costa occidental de la masa de agua. Eso significa que la mayoría de las ciudades, todos los pueblos costeros y los bosques quedarían desnudos.
La atmósfera de la Tierra se mueve alrededor del planeta más rápido que el propio planeta, 1.100 mph en el ecuador. La parada repentina de la rotación de la Tierra provocaría fuertes vientos y agitaría la atmósfera en tormentas masivas que se sumarían a la calamidad del día.
Ya sabemos que la tierra, el barro, la arena y la piedra blanda se moverían hacia el este con todo lo demás, pero eso no es todo. El cambio repentino en la mecánica rotacional iniciaría vastas líneas de terremotos y erupciones volcánicas en casi todas partes del planeta a la vez. A un observador en órbita (que no se haya visto afectado por la repentina locura) le puede parecer que el planeta está intentando suicidarse geológicamente. Con sólo tres segundos de parada, apuesto a que el campo magnético (generado por un efecto dinamo del interior de la Tierra) no sufrirá demasiado. Puede ser el catalizador para que finalmente se desplace de norte a sur.
Después de tres segundos de infierno que matan a casi todos los animales en la Tierra, la Tierra comienza de repente a girar una vez más. Lo mismo que sucedió antes, ahora sucede a la inversa. Todo se desplaza de repente hacia el oeste a medida que el suelo se mueve debajo de ella y lo tritura todo. Los tsunamis generados pueden ser más poderosos que antes y causar una mayor devastación en las costas orientales a medida que devuelven los detritos del movimiento inicial hacia el este.
La vida vegetal, aunque muy reducida, sobrevivirá bastante bien. Los insectos que sobreviven con carroña lo harán bien, al igual que la mayoría de los organismos inferiores: hongos, bacterias, virus y similares. Algunas aves pueden sobrevivir si pueden soportar los vientos locos provocados por el mal comportamiento del planeta. Las criaturas que viven en el fondo del océano sobrevivirán fácilmente si encuentran algo para comer después. Los únicos humanos que sobrevivirán serán aquellos que estén en órbita o muy cerca de los polos, por ejemplo, por encima de los 80 grados de latitud.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 27, 2025
Operación Paperclip
♦
Fue un programa encubierto ejecutado por el gobierno de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para reclutar científicos, ingenieros y técnicos alemanes para trabajar en los EE. UU. El objetivo principal era aprovechar su experiencia para obtener una ventaja tecnológica durante las primeras etapas de la Guerra Fría y evitar que su conocimiento cayera en manos soviéticas.
La operación, iniciada por la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) y luego supervisada por su sucesora, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), comenzó en 1945. La Agencia Conjunta de Objetivos de Inteligencia (JIOA) era responsable de identificar y examinar a los candidatos para la reubicación. El programa se dirigió principalmente a expertos en campos como la cohetería, la aerodinámica y las armas químicas, ya que Estados Unidos buscaba reforzar sus capacidades tecnológicas y asegurar una ventaja estratégica en estas áreas críticas.
Una de las figuras más destacadas traídas a los EE. UU. en el marco de la Operación Paperclip fue Wernher von Braun, un arquitecto clave del programa de cohetes V-2 de la Alemania nazi. Von Braun y su equipo de ingenieros desempeñaron un papel crucial en el desarrollo del programa espacial estadounidense, y finalmente contribuyeron al éxito de las misiones Apolo que llevaron astronautas a la Luna. Su trabajo en la NASA transformó los esfuerzos de exploración espacial de Estados Unidos y consolidó la posición de Estados Unidos como líder en ese campo.
Sin embargo, el reclutamiento de antiguos científicos nazis estuvo plagado de dilemas éticos y morales. Muchas de las personas traídas a Estados Unidos en el marco de la Operación Paperclip habían estado involucradas en crímenes de guerra y abusos de los derechos humanos durante su tiempo en el régimen nazi. Por ejemplo, los cohetes V-2 desarrollados por von Braun y su equipo se fabricaron utilizando mano de obra forzada de prisioneros de campos de concentración, lo que resultó en innumerables muertes y sufrimiento.
Para facilitar su inmigración y empleo, el gobierno de Estados Unidos a menudo depuró los registros de estos científicos, omitiendo o minimizando su participación con el partido nazi y sus atrocidades. Esta práctica provocó una gran controversia y críticas, ya que parecía priorizar el avance tecnológico sobre la justicia y la rendición de cuentas.
A pesar de las preocupaciones éticas, la Operación Paperclip tuvo un profundo impacto en el desarrollo tecnológico y científico de los Estados Unidos. La experiencia de los científicos reclutados contribuyó a avances significativos en varios campos, incluidos la tecnología aeroespacial, la medicina y la militar. El programa también puso de relieve las complejidades y ambigüedades morales inherentes a la búsqueda de la seguridad nacional y la superioridad tecnológica durante una época de tensión geopolítica.
En resumen, la Operación Paperclip fue un programa fundamental aunque controvertido que dio forma a la era de la posguerra al traer a antiguos científicos nazis a los Estados Unidos. El legado de la operación es un testimonio del delicado equilibrio entre las consideraciones éticas y los imperativos estratégicos en la búsqueda del progreso y la seguridad.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 22, 2025
La teoría científica “libre de problemas”
♣
Es un concepto ideal en el que la teoría proporciona una explicación completa, precisa e impecable de un fenómeno particular, sin problemas ni anomalías sin resolver. Si bien lograr una teoría verdaderamente libre de problemas puede ser una aspiración, varias teorías científicas bien consideradas se acercan a este ideal debido a su sólido poder explicativo y precisión predictiva. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:
Teoría de la relatividad general
Descripción: Propuesta por Albert Einstein en 1915, esta teoría explica la fuerza gravitacional como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa y la energía.
Logros: Predice con precisión el movimiento de los planetas, la curvatura de la luz cerca de objetos masivos y la dilatación del tiempo en campos gravitacionales fuertes.
Desafíos: La integración de la relatividad general con la mecánica cuántica sigue siendo un problema sin resolver.
Teoría de la evolución por selección natural:
Descripción: Desarrollada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en el siglo XIX, esta teoría explica la diversidad de la vida a través del proceso de selección natural.
Éxitos: Respaldada por extensos registros fósiles, evidencia genética y casos observados de adaptación y especiación.
Desafíos: La comprensión de los mecanismos precisos de los rasgos y comportamientos complejos continúa evolucionando.
Mecánica cuántica
Descripción: Esta teoría describe el comportamiento de las partículas a nivel atómico y subatómico, incorporando conceptos como la dualidad onda-partícula y la superposición.
Éxitos: Predice con precisión fenómenos como el comportamiento de los electrones en los átomos, el efecto túnel cuántico y los resultados de las colisiones de partículas.
Desafíos: Reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general sigue siendo un desafío teórico importante.
Tectónica de placas
Descripción: Esta teoría explica el movimiento de las placas litosféricas de la Tierra y los fenómenos geológicos asociados, como los terremotos, la actividad volcánica y la formación de montañas.
Logros: Proporciona un marco integral para comprender la distribución de los continentes, las cuencas oceánicas y la actividad geológica.
Desafíos: La investigación en curso tiene como objetivo refinar los detalles sobre las interacciones de las placas y las fuerzas que impulsan los movimientos de las placas.
Si bien ninguna teoría científica está completamente libre de problemas, estos ejemplos demuestran la solidez y la confiabilidad de las teorías bien establecidas. Siguen guiando la investigación, inspirando nuevos descubrimientos y mejorando nuestra comprensión del mundo natural. La búsqueda de una teoría libre de problemas impulsa a los científicos a hacer preguntas, probar hipótesis y refinar sus modelos, lo que contribuye al cuerpo de conocimiento científico en constante evolución.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 12, 2025
El dedo de la muerte
◘
La existencia del “dedo de la muerte” se conoce desde 1960, cuando fue presenciado por primera vez por las cámaras de la BBC.
El fenómeno fue captado en time-lapse por Hugh Miller y Doug Anderson durante la grabación de un episodio del documental “Frozen Planet” en 2011.
El dedo de la muerte es una estalactita de hielo que se forma en las aguas de la Antártida. La causa de su composición hay que buscarla en la diferencia de temperatura tanto en la superficie (que oscila en torno a los -20ºC) como en la profundidad (en torno a los -2ºC).
De esta forma, la corriente de agua salada, cuya temperatura es de varios grados bajo cero, entra en contacto con el agua del océano, que es más cálida, y se forma la estalactita de hielo.
Una vez llega al fondo, el agua más densa fluye como un río submarino y congela la zona. La velocidad de esta corriente no deja escapatoria a las estrellas de mar y otros animales que se encuentran a su paso, atrapándolos y matándolos.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 26, 2024