“La Jefa”

Share

Los medios de prensa mexicanos difundieron la identidad de 29 líderes de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, que son requeridos por EE.UU. Entre ellos, destaca el nombre de una única mujer.

Conocida principalmente como ‘La Jefa’, pero también como ‘La Madrina’, Enedina Arellano Félix es una de las pocas mujeres que ha llegado a lo más alto de un grupo criminal de relevancia en México.

Nacida en una familia de narcotraficantes en 1961, tiene formación universitaria y asumió el control de Cártel de Tijuana paulatinamente, aunque centrada en la operativa financiera de la organización.

A diferencia de 18 de los 29 integrantes de la lista en manos de la Fiscalía General de la República (FGR) de México, Arellano Félix está en libertad y nunca ha sido aprehendida por las autoridades del país en el que reside.

Durante los años 80 y 90, los cinco hermanos de Enedina estaban al frente de la organización criminal que operaba principalmente en Baja California: sus nombres eran Benjamín, Eduardo, Francisco Javier, Francisco Rafael y Ramón.

Ella había estudiado contabilidad en la universidad y comenzó a asesorar al cártel en sus operaciones de blanqueo de capitales, principalmente a través de una cadena de farmacias y una inmobiliaria.

Con el pasar del tiempo, la captura o el fallecimiento de sus hermanos, la llevó finalmente a la cúspide del cártel. Se calcula que en la primera década de este siglo, su rol ya había dejado de ser meramente técnico.

Desde entonces, Enedina Arellano Félix ha mantenido un perfil bajo. Si bien se presume que continúa sus operaciones en la frontera, con actividades de tráfico de drogas y lavado de dinero de dinero, sus acciones están lejos de la violencia empleada por sus hermanos en épocas pasadas.

En los últimos tiempos ha operado en la cúpula de la organización junto a su hijo, Fernando Sánchez Arellano, conocido como ‘El Ingeniero’, quien fue arrestado por el Ejército mexicano en 2014, en Tijuana. Sin embargo, en diciembre de 2023, un juez ordenó su liberación y desde entonces se le perdió la pista.

Aunque nunca se ha reportado la detención de ‘La Jefa’, hace dos décadas que se encuentra en la mira de las autoridades de EE.UU. En 2002, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense la incluyó en una lista de narcotraficantes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

La NarcoMami

Share

  Por Nate Levin.

Sandra Ávila Beltrán, conocida como “La Reina del Pacífico” o “La NarcoMami”, es una exnarcotraficante mexicana que desempeñó un papel importante en el Cártel de Sinaloa. Nacida el 16 de octubre de 1960 en Tijuana, Baja California, México, Ávila Beltrán estuvo profundamente vinculada al mundo del crimen organizado a través de sus lazos familiares. Su ascenso al poder, arresto y posterior liberación la han convertido en una de las figuras más infames del narcotráfico mexicano.

Ávila Beltrán nació en una familia con fuertes vínculos con el narcotráfico mexicano. Su tío, Miguel Ángel Félix Gallardo, fue una figura clave del Cártel de Guadalajara, a menudo conocido como el “Padrino” del narcotráfico mexicano. La participación de su familia en el negocio de las drogas le proporcionó acceso a figuras poderosas, lo que le permitió consolidarse dentro de la estructura del cártel.

Se dice que durante su juventud, Ávila Beltrán mantuvo relaciones con varios capos de la droga. Se casó dos veces, ambas con excomandantes de policía que posteriormente se convirtieron en narcotraficantes. Sus dos esposos fueron asesinados, lo que la atrincheró aún más en el violento mundo del crimen organizado.

Ávila Beltrán se convirtió en una intermediaria clave entre el Cártel de Sinaloa en México y el Cártel del Norte del Valle en Colombia. Desempeñó un papel decisivo en la facilitación de cargamentos de cocaína a gran escala, lo que le valió el apodo de “Reina del Pacífico” debido a su dominio en las rutas del narcotráfico a través del Océano Pacífico.

Sus actividades delictivas cesaron en 2007, cuando las autoridades mexicanas la arrestaron en relación con un cargamento de 9 toneladas de cocaína incautado en Manzanillo, Colima. Fue acusada de delincuencia organizada, conspiración para el narcotráfico, lavado de dinero y posesión ilegal de armas de fuego. Algunos cargos fueron posteriormente retirados, pero permaneció bajo custodia a la espera de su extradición a Estados Unidos.

En 2012, Ávila Beltrán fue extraditada a Estados Unidos, donde enfrentó cargos relacionados con el narcotráfico. Sin embargo, finalmente fue condenada únicamente por lavado de dinero y sentenciada a 70 meses de prisión. Tras cumplir su condena, fue deportada a México en 2013.

A pesar de su pasado criminal, Ávila Beltrán sigue siendo una figura controvertida, a menudo idealizada en la cultura popular. Su vida ha inspirado libros, documentales e incluso representaciones ficticias en series de televisión. Si bien ya no tiene poder en el narcotráfico, su historia sigue cautivando a quienes se interesan por la historia del crimen organizado.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 4, 2025


 

Recompensa por la cabeza de un narco

Share

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado anuncia una recompensa, bajo el Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP), de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca al arresto o condena, en cualquier país, del narcotraficante guatemalteco Haroldo Waldemar Lorenzana Terraza, alias “Haroldito”. Esta recompensa se ofrece en coordinación con el Gobierno de Guatemala en un esfuerzo conjunto por llevar a Lorenzana Terraza ante la justicia y se suma a la oferta guatemalteca de 50,000 quetzales por su captura.

Lorenzana Terraza es miembro de la familia narcotraficante Lorenzana, que opera desde La Reforma, Guatemala, y tiene vínculos establecidos con diversas organizaciones narcotraficantes mexicanas, incluyendo el Cártel de Sinaloa (recientemente designado por Estados Unidos como Organización Terrorista Extranjera y Terrorista Global Especialmente Designado). Desde 1996, la Organización de Narcotráfico Lorenzana presuntamente ha coordinado el transporte, almacenamiento y distribución de toneladas de cocaína desde Colombia a Centroamérica y México para su posterior distribución en Estados Unidos.

La investigación de la DEA sobre Lorenzana Terraza ha dado lugar a dos acusaciones formales en el Distrito de Columbia por violaciones internacionales de narcóticos. En la acusación formal sustitutiva, Lorenzana Terraza fue acusado de operar una Empresa Criminal Continua (ECC) y cuatro coacusados ​​más también fueron imputados.

Lorenzana Terraza es una figura prominente en el mundo del narcotráfico internacional. Nacido en Guatemala, es miembro de la infame familia Lorenzana, vinculada desde hace tiempo al transporte y distribución de narcóticos. La organización Lorenzana, con sede en La Reforma, Guatemala, ha establecido fuertes vínculos con importantes cárteles de la droga mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa.

Desde mediados de la década de 1990, la familia Lorenzana ha estado implicada en la coordinación de cargamentos de varias toneladas de cocaína procedentes de Colombia. Estos cargamentos se transportan a través de Centroamérica y México, con destino final a Estados Unidos. Se cree que Haroldo Lorenzana Terraza desempeñó un papel importante en estas operaciones, supervisando la logística y garantizando el flujo fluido de narcóticos a través de las fronteras.

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha estado investigando activamente a Lorenzana Terraza durante años. Ha sido acusado formalmente en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia por cargos relacionados con violaciones internacionales de narcóticos. Además, enfrenta acusaciones de operar una Empresa Criminal Continuada (ECC), un cargo reservado para los capos de la droga de alto nivel. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca a su arresto y condena, lo que pone de relieve la gravedad de sus presuntos delitos.

A pesar de los esfuerzos de las fuerzas del orden, Lorenzana Terraza sigue prófugo. Su caso pone de relieve los desafíos que supone combatir las organizaciones transnacionales del narcotráfico, que operan con redes sofisticadas y cuantiosos recursos. La búsqueda de justicia en casos como el suyo demuestra el compromiso constante de las autoridades internacionales para desmantelar estas organizaciones criminales y proteger a las comunidades del devastador impacto de los narcóticos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 27, 2025


 

Colombia pide excluir la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas

Share

El Gobierno de Colombia presentó el pasado lunes una propuesta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cambiar el modelo actual de lucha antidrogas, proceso en el que pide excluir a la hoja de coca de la lista de sustancia dañinas para la salud.

Así lo manifestó la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, donde destacó que la solicitud de excluir a la hoja de coca de la mencionada lista está respaldada por evidencia científica y práctica. 

“La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud”, alegó Sarabia, citada en un comunicado de su Cancillería, y afirmó que todos los gobiernos del mundo deben dar un paso adelante para arrebatarle esa planta a los narcotraficantes, que la utilizan como insumo base para producir cocaína, y en cambio aprovechar sus propiedades para potenciar su uso en el área industrial, de fertilizantes y bebidas.

Petro pide al Congreso que legalice la marihuana y expone sus razones

Sarabia resaltó que para “reformar el régimen global de drogas” se debe construir un nuevo modelo basado en la evidencia y el respeto a la vida. Por ello instó a la comunidad internacional a entablar un debate franco e inclusivo sobre la necesidad del cambio.

“No significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz”, dijo.

La canciller colombiana ratificó el compromiso de su país en la lucha contra las organizaciones del narcotráfico, lo que incluye una “estrategia rigurosa de erradicación e interdicción” de cultivos.

También resaltó que Colombia ha logrado, entre el 7 de agosto de 2022 y el 31 de enero de 2025, incautar más de “1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína y más de 215.000 kilogramos de base de coca, y ha destruido 454 laboratorios clandestinos”.

Además, Sarabia señaló que en la estrategia antidrogas se deben diseñar alternativas económicas para las poblaciones afectadas por la guerra contra las drogas. “No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan”, expresó.

En ese sentido, la canciller indicó que es urgente crear opciones productivas viables y rentables para la población, como el cultivo de cacao y café, o el de otros rubros, especialmente en las regiones más golpeadas por el narcotráfico, como el Catatumbo y el Cañón del Micay. Además, pidió revisar los mecanismos de financiación internacional.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 14, 2025


 

Droga 50 veces más potente que el fentanilo se expande en Sudamerica

Share

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el Gobierno de Brasil han dado la voz de alarma sobre la expansión de un nuevo superopioide, con potencial para desatar una epidemia peor que la del fentanilo. Se trata de los nitazenos, una clase emergente de opioides sintéticos, 50 veces más fuertes que el fentanilo y 500 veces más potente que la heroína, con un gigantesco potencial de abuso y riesgos asociados. Aunque Brasil todavía no experimenta una epidemia de opioides comparable a la que sufre EE.UU., en los últimos tiempos el país ha registrado un aumento de las incautaciones y la circulación de estas sustancias.

Así lo refleja un estudio titulado ‘Nitazenos: Caracterización y presencia en Brasil’, publicado a finales del mes pasado por la UNODD, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil. El estudio apunta que entre julio de 2022 y abril de 2023 se analizaron 140 muestras incautadas por la Policía Civil de Sao Paulo y de ellas, el 95 % contenía nitazenos.

En Brasil, la primera incautación de nitazenos data de finales de 2023 en el aeropuerto de Viracopos en Campinas. La forma más común en la que se ha encontrado esta sustancia en el país es el metonitazeno, que se encuentra normalmente en forma de material vegetal seco y fragmentado, lo que sugiere que su principal método de consumo es la inhalación. La Policía Federal ya ha identificado nitazenos en tres estados: Sao Paulo, Minas Gerais y Santa Catarina. La incautación más reciente se produjo en Mogi das Cruzes, en Sao Paulo, en diciembre de 2024, donde se confiscaron 280 gramos de material en polvo y 41,3 kilos de hierbas que contenían esa sustancia.

A nivel internacional, se han detectado nitazenos en varios países desde 2019. En Alemania, Canadá, EE.UU., Estonia, Letonia, Reino Unidos y Suecia es donde se han registrado mayores cantidades incautadas.  Inicialmente fueron sintetizados en la década de 1950 para su posible uso como analgésicos, pero nunca llegaron a ser comercializados como medicamentos por su alto potencial de abuso y riesgo de dependencia. No fue hasta hace seis años cuando se registró por primera vez su aparición en el mercado de drogas ilícitas. Son cientos de veces más potentes que otros opioides, lo que aumenta sensiblemente los riesgos de sobredosis y muerte. Otros de sus principales efectos adversos son náuseas, mareos, desorientación, convulsiones o paro cardiaco.

El estudio respaldado por la UNODD y el Gobierno de Brasil destaca una tendencia mundial de su expansión, predominantemente en Europa y América del Norte.

“La proliferación de nitazenos en países con estructuras de monitoreo robustas resalta la sofisticación de las redes de producción y tráfico, que trascienden las fronteras y se adaptan rápidamente a las medidas de control”, resaltó la representante de la UNODD en Brasil, Elena Abbati.

Por su parte, la titular de la Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas y Gestión de Activos (SENAD) de Brasil, Marta Machado, señaló que “aunque no hay indicios de una epidemia de consumo de opioides en Brasil, el tema es preocupante debido a su potencia y los peligros asociados”. Así, debido a esa tendencia mundial de expansión que se observa, el documento recomienda acciones coordinadas e integradas entre agencias gubernamentales, organizaciones internacionales y la sociedad civil, con el objeto de mejorar la vigilancia, fortalecer las redes de detección y mitigar los riesgos para la salud pública.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

Agustín Rangugni y Claudio Kussman dialogan con el Doctor Gonzalo Miño

Share

El periodista, empresario y Director Fundador RadioLiderFM91.5, Canal 5 TV (BsAs), RadioMiamiUS y TVRadioMiami (2010) (EEUU) Agustin Rangugni, dialoga con Claudio Kussman y el doctor Gonzalo Miño acerca de la problemática del narcotráfico que azota a la República Argentina, particularmente en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

La ciudad de Rosario, ocupada por el narcotráfico, robos y asesinatos de los sicarios se ha vuelto un foco de polémicas en cuanto al accionar del gobierno y, especialmente, el Ministerio de Seguridad. 

El debate mayor se produce con la propuesta de la administración Milei, quien desliza la idea de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en el conflicto. Este enfrentamiento podría resultar en un desenlace similar a la guerra contra el terrorismo en los años setentas, con la resultante de que los participantes de esas fuerzas armadas y policiales hoy sufren juicios tenebrosos, con prisiones preventivas de décadas y fuertes condenas en acusaciones sin pruebas quebrando el estado de derecho en la nación. ¿El final en la lucha contra el narcotráfico sería el mismo?

 

Clic aqui para ver la entrevista

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

SOLDADO, CUIDADO CON EL TERRORISMO… Y CON LOS POLÍTICOS. (Con video de 45 segundos)

Share

  Por Miguel F. Prestofelippo.

Está circulando un video grabado por el Ministro de Defensa Luis Petri, que reza lo siguiente: “Hoy el presidente de la Nación sancionó un nuevo Decreto reglamentario de la ley de Defensa, esto va a proteger más y mejor a los Argentinos, permitiendo que las Fuerzas Armadas, puedan intervenir ante amenazas terroristas, pero además va a posibilitar que las Fuerzas Armadas se desplieguen en nuestra frontera, para ejercer un verdadero control de vigilancia , complementando el accionar con las Fuerzas de Seguridad. Defender a los argentinos es proteger la vida, la libertad, la independencia del país, su integridad territorial, la soberanía y fundamentalmente la paz, es el compromiso que tenemos desde el 10 de Diciembre”.

En 0ctubre de 1975, María Estela Martínez de Perón como presidente de la Nación, junto con todos sus Ministros, también firmaron Decretos para aniquilar al terrorismo en zonas urbanas y rurales, en calidad de defensa de nuestro País.; estos dictados no tenían calidad de ley, a pesar de que el 99 % de los políticos y legisladores, pedían a gritos la intervención de las fuerzas armadas para combatir  al terrorismo   que jaqueaba a nuestra Patria. Hoy sobreviven  la ex presidente y uno de sus ministros, Carlos Ruckauf, a quien vemos frecuentemente opinando en diferentes programas de televisión. Jamás fueron detenidos ni les pesa  causa alguna por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad  a pesar de ser los responsables de las normas dictadas. Los que sí sufren prisiones y mueren privados de la libertad, fueron los uniformados y civiles que ejecutaron dichas órdenes para combatir el terrorismo marxistas, que ha permitido  que hoy no seamos ni Cuba ni Venezuela. Los jueces y fiscales que llevan adelante  sus procesos, en un 80 % son de tendencia “K”. 

Ahora bien,  el actual gobierno por un lado arremete contra el terrorismo, especialmente de izquierda, y por el otro paga a los jueces prevaricadores, mercantilistas, al igual que los fiscales y los querellantes/tas que actúan contra  quienes están acusados y detenidos a como dé lugar  por haber combatido al terrorismo. Así vemos como tras eliminar la igualdad ante la ley  esos adultos mayores son perjudicados,  se les revoca los arrestos domiciliarios que por edad  y salud les correspondería, les abren nuevas causas en forma escalonada, tratando que estas acciones les lleguen justo para estas fiestas navideñas. Que este comportamiento de la justicia “K”, sirva de advertencia  a los miembros de las actuales Fuerzas Armadas para que  estén muy alerta en caso de actuar contra el terrorismo ya que en Argentina no existe una ley, ni una Constitución que les garantice que  en un futuro  no tengan  que enfrentar una justicia que no es justicia, y terminen en una prisión federal  como les ocurrió y les ocurre a quienes en su juventud combatieron el terrorismo marxista de los años 60 y 70.

¡Señores políticos, basta de usar y desechar a las Fuerzas Armadas!! Les deseo a todos los argentinos de bien, un próspero Año Nuevo, y la inmediata libertad para los verdaderos Presos Políticos del siglo 21.

MIGUEL FRANCISCO PRESTOFELIPPO

Ciudadano de Argentina

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 29, 2024


 

“la muñeca” asesina

Share

Karen Julieth Ojeda Rodríguez, alias ‘La Muñeca’, contra quien las autoridades judiciales de Colombia llevan a cabo una investigación por su relación con varios asesinatos selectivos, incluido el de su exnovio, ha sido capturada, informó el domingo la Policía de Magdalena Medio.

Ojeda Rodríguez, de 23 años, fue detenida en la ciudad de Barrancabermeja, departamento de Santander, en flagrancia y con un arma de fuego. La Policía divulgó las imágenes de su detención.

A la joven se le acusa de estar implicada en el asesinato de su expareja Deyvy Jesús García Palomino, conocido como ‘Orejas’, quien fue ajusticiado en julio en una zona rural de Piedecuesta.

Ojeda Rodríguez habría citado a Deyvy Jesús en la vereda Pajonal de Piedecuesta para supuestamente arreglar una situación de dinero. Cuando la víctima llegó, en el lugar fue interceptada por sicarios en motocicleta, quienes lo atacaron con un arma de fuego. ‘Orejas’ murió en el hospital ese mismo día.

Según la investigación del periodista Jacobo Solano Cerchiaro, ‘La Muñeca’ es considerada la sicaria “más temida” de Santander. Se involucró en el actuar delictivo a los 18 años y operaba en Bucaramanga, Piedecuesta y Barrancabermeja.

Además, la joven era la segunda al mando de la banda criminal conocida como Los de la M, que se dedica a la “extorsión, sicariato y microtráfico”. Karen Julieth tendría un papel “fundamental” en la coordinación de los asesinatos selectivos y era “bastante experta con las armas de fuego, con una puntería certera”. “Por eso, los trabajos importantes solo los hacía ella”, asegura Cerchiaro.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 9, 2024


 

Pizza con cocaína

Share

La Policía alemana ha puesto fin a la lucrativa trayectoria de un pequeño negocio en el casco antiguo de la ciudad de Dusseldorf al emprender una redada contra una pizzería que prosperaba con su plato estrella. El problema radicó en el ingrediente secreto de la popular pizza número 40 del menú: cocaína.

El establecimiento levantó las sospechas en marzo en medio de una inspección alimentaria en la urbe, y desde entonces un equipo antidrogas se puso a vigilar el restaurante. Pronto, los agentes descubrieron que la número 40 “era una de las pizzas más vendidas”, confesó ante periodistas Michael Graf von Moltke, director del área criminal.

El porqué de la popularidad del éxito de taquilla tampoco tardó en salir a flote. Cuando la Policía tocó el timbre de la casa del gerente del local, de 36 años, el hombre arrojó por la ventana una bolsa llena de drogas que “cayó directamente en brazos de los agentes”. Se incautaron 1,6 kilos de cocaína, 400 gramos de cannabis y 268.000 euros (unos 290.000 dólares) en efectivo.

El espíritu emprendedor no abandonó al empresario después de que fuera liberado tras pasar varios días en detención. El hombre reabrió el negocio y volvió a vender la número 40 con cocaína de complemento.  

Los agentes aprovecharon la oportunidad para indagar en la cadena de suministro y, tras varias semanas, desarticularon toda una red de narcomenudeo en el oeste de Alemania, deteniendo a tres sospechosos, incluido su joven dirigente de 22 años, y registrando las viviendas y los negocios de 12 personas más.

Asimismo, las fuerzas del orden público dieron con dos plantaciones de cannabis cerca de Monchengladbach y Solingen con 300 y 60 plantas, respectivamente. También encontraron armas blancas, así como dinero en efectivo y relojes de lujo. El gerente de la pizzería en el centro de Dusseldorf fue arrestado cuando intentó huir al extranjero.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 23, 2024


 

Venezuela asegura que España es el refugio preferido de narcotraficantes y terroristas

Share

El canciller de Venezuela, Yván Gil, rechazó este miércoles las posturas expresadas por el canciller de España, José Manuel Albares, y lamentó que ese país europeo se haya convertido “en el refugio preferido de narcotraficantes, asesinos y terroristas”.

Gil citó una noticia que aludía los dichos de Albares, quien tachó de “injurias y calumnias” los recientes señalamientos del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en contra del líder del opositor Partido Popular español, Alberto Núñez Feijóo.

“No sabemos si el señor Albares actúa por miedo a un poder más allá de su gobierno, o por convicción propia. Ahora parece orgulloso de colocarse a la derecha del Partido Popular”, expresó el diplomático venezolano.

La víspera, Maduro tachó a Feijóo de ser un “ladrón vinculado al narcotráfico”. Hoy, en una entrevista con Antena 3, Albares rechazó esas palabras y dijo que la política exterior de su país “saldrá siempre en defensa de los españoles”.

Para Gil, ese posicionamiento muestra que Albares ha sido “chantajeado por los extremistas de ultraderecha” para, en sus palabras, convertir a España en “el refugio preferido de narcotraficantes, asesinos y terroristas que han hecho mucho daño en Venezuela”.

“¡Ya basta de tantas ofensas!”, sentenció el canciller venezolano, quien recalcó que su país sabrá hacer respetar su soberanía. “Hace más de 200 años echamos al imperio español de nuestras tierras, conquistamos nuestra independencia a sangre y fuego”, indicó.

Después de defender al líder del PP, Albares pidió a ese partido conservador rechazar de la misma manera los “insultos” esgrimidos en contra del presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, o cualquier otro funcionario. “Yo recibí también palabras tremendas por parte de Maduro, [que] me tildaba de canciller colonialista (…) No oí nunca al Partido Popular salir en defensa de las instituciones “, recordó.

El cruce entre Venezuela y España ocurre en momentos en que la derecha española intenta capitalizar políticamente el asilo al opositor venezolano Edmundo González, quien huyó a Madrid tras reconocer la victoria electoral del presidente, Nicolás Maduro.

En paralelo, las autoridades del país suramericano detuvieron a dos ciudadanos españoles, sospechosos de espionaje y de planificar un presunto magnicidio en contra del presidente y de otros líderes del chavismo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 4, 2024


 

Narcopalomas

Share

La Policía de la provincia argentina de Santa Fe encontró una paloma que era utilizada para transportar droga cerca de una cárcel. Se trata del tercer caso similar en los últimos tres meses.

De acuerdo con los reportes judiciales, una vecina de la localidad de Coronda, a menos de 130 kilómetros de Rosario, alertó a las autoridades que en su casa había un ave que tenía envoltorios pegados a una de sus patas. El domicilio se encuentra a unos 300 metros de la Unidad Penal N.°1.

Al llegar al lugar, los efectivos constataron que la paloma tenía al menos 78 envoltorios de nailon dentro de uno más grande. Tras las pruebas correspondientes, se determinó que el animal llevaba 45 gramos de cocaína.

La división antidrogas de la Policía de Investigaciones de San Jerónimo está investigando el hecho. Sin embargo, no es el primer caso de ‘narcopalomas’ cerca de la cárcel de Coronda. En abril de este año, un guardia del penal descubrió un ave mensajera que tenía dificultades para volar. Tras caérsele un paquete, se descubrió que llevaba una pequeña dosis de marihuana.

Luego, el 23 de julio, el personal carcelario detectó que en una de las garitas de vigilancia había un ave con un paquete en sus patas. El animal salió volando a una casa cercana, en donde las autoridades lo atraparon y se determinó que llevaba aproximadamente 50 gramos de cannabis.

En el mismo mes, las autoridades encontraron una paloma posada en un balcón de una casa en las cercanías de la penitenciaria. Al atraparla, se descubrió que transportaba un teléfono celular que tenía como destino ser ingresado al penal.

La paloma sigue incomunicada. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 28, 2024


 

“INDISCRECIONES” DEL JUEZ BAILAQUE CON LOS   GENOCIDAS

Share

  Por Claudio Kussman.

Ajeno a todo festejo por el G7 y las apasionantes alternativas que posibilitaron la aprobación de la Ley Bases,  dado que pertenezco al paralelo y sombrío mundo de los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, seguiré tratando el caso del juez federal MARCELO BAILAQUE, sobre quien recientemente publicamos “BAILAQUE EL ANGURRIENTO* JUEZ, ALLEGADO A LOS NARCOS”. Me siento obligado a hacerlo, porque este inmoral funcionario ensañándose con otros acusados, armando causas similares a la mía, encontró la forma de obtener el apoyo de las organizaciones radicalizadas de derechos humanos, al tiempo que mantenía “fluida” relación con algunos narcos. Verdaderos   genocidas del presente y futuro, estos dominaron y tiñeron con sangre las calles de Rosario a su antojo gracias a funcionarios como este “come-galletitas”.  Así podemos traer a colación cuando en diciembre de 2012 a CARLOS ANDRÉS ASCAINI, narcotraficante que contaba con protección policial, sorprendentemente le restituyó un automóvil Audi A4 azul, dominio JKX-323, que le secuestraran el 8 de marzo de ese mismo año, al ser detenido transportando algo mas de un kilo de cocaína. Cometió otra “indiscreción” a lo largo del año 2013 cuando personal de la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) investigando al violento  narcotraficante ESTEBAN ALVARADO (actualmente en la cárcel con prisión perpetua) le solicitara, sin éxito, en CUATRO oportunidades la intervención de sus teléfonos.

Algo similar ocurrió en el año 2020 cuando BAILAQUE le denegó al fiscal federal WALTER RODRIGUEZ, una orden de allanamiento de la finca de la calle Crespo 7951.  Se tenía información que allí estaba refugiada LORENA GUADALUPE MELGAREJO, narcotraficante con pedido de captura nacional e internacional.  

EN LA MEGA CAUSA ZONA 5 LOS ROSTROS DEL DELITO JUDICIAL (Con video de 6 minutos) UN MAL SUEÑO https://prisioneroenargentina.com/en-la-mega-causa-zona-5-los-rostros-del-delito-judicial-con-video-de-6-minutos/

Esta junto con su pareja CLAUDIO “PULGA” CASCO y un policía, eran los responsables de la avioneta Piper Cherokee 140 que se había accidentado con un cargamento de drogas en Naré, departamento San Justo, provincia de Santa Fe, procedente de Paraguay.  Finalmente fue detenida  después en el Chaco. Por supuesto, el desempeño de este togado, que SIGUE EN FUNCIONES no es la excepción.  Así lo pudimos ver con el juez Camarista JORGE FERRO, protector del prostíbulo Vip MADAHO´S de Mar del Plata. El jefe de Fiscales ALEJANDRO CÁNTARO vinculado con narcotraficantes, y la Jueza MIRTA FILIPUZZI, quien en el año 2014 “durmió” una causa por prostitución de menores, mujeres alojadas en un Centro de Atención Integral de Niños y Adolescentes (CAINA). A todos ellos estuvo ligado mi destino como imputado al igual que el de muchos otros. ¿No es un horror?  Más aún lo es desde el momento que el “Ministro de Justicia de la Nación” CÚNEO LIBARONA, considera que nuestros jueces son… BUENÍSIMOS, mientras nosotros seguimos muriendo en prisión a como dé lugar.

 

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R) 

Policía Pcia. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 15, 2024


 

Según la DEA, dos cárteles mexicanos tienen presencia en los 50 estados de EE.UU.

Share

Los cárteles mexicanos de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación han logrado extender sus operaciones de tráfico de fentanilo, metanfetaminas, cocaína, heroína y marihuana a los 50 estados de EE.UU., aseguró la Administración para el Control de Drogas (DEA) en un reciente informe del que se hace eco Milenio.

Sinaloa
Jalisco

“El alcance mortal de los cárteles mexicanos de Sinaloa y de Jalisco en las comunidades de EE.UU. se extiende a través de vendedores al mayoreo y vendedores callejeros que traen las drogas de los cárteles al mercado, a veces creando sus propias mezclas mortales de drogas y explotando las redes sociales y aplicaciones de mensajes para publicitarse y vender”, refiere el reporte.

Según la DEA, si bien el fentanilo no es el narcótico más traficado, sí es el que más preocupa al Gobierno federal en razón del número de muertes que ha causado. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 11, 2024


 

Los narcos de La Paternal

Share

Autoridades argentinas capturaron ayer sábado a los miembros de una banda narcocriminal que operaba en un asentamiento del barrio La Paternal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informan medios locales.

Conocido como ‘Los pesados’, el grupo estaba conformado por cinco personas –dos argentinos y tres peruanos–. Los malhechores mantenían bajo amenaza a los vecinos. Todos tenían antecedentes penales y uno de ellos, pedido de captura. Un hecho que confirma, una vez más la inseguridad reinante en Argentina.

En el marco de la detención y la desarticulación de la organización, fueron incautadas varias armas de fuego, munición y uniformes falsos de la Policía Federal Argentina. Se confiscaron 422 dosis de cocaína, 18 envoltorios de marihuana y 66 pastillas, además de 18 teléfonos celulares y dinero en efectivo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 5, 2024


 

El honor del bandido

Share

  Por Nate Levin.

Uno de los carteles de la droga más antiguos del mundo, el Cartel del Golfo de México, tiene el honor de un bandido, pero como siempre ocurre con la mafia, se aplica principalmente a otros bandidos.

El Cartel del Golfo trafica armas y mantiene milicias paramilitares.

Y, por supuesto, existe un dinámico negocio de las drogas. 

Y el Cartel mantiene el orden.

Recientemente, ató a algunos de sus propios miembros que habían secuestrado y asesinado a estadounidenses, los arrojó a la calle y los entregó a las autoridades con una carta de disculpa.

La carta decía:

“El Grupo Escorpiones Cártel del Golfo condena en los términos más enérgicos los hechos del pasado viernes 3 de marzo, en los que lamentablemente fue asesinada una madre trabajadora inocente y cuatro ciudadanos estadounidenses fueron secuestrados, dos de los cuales murieron. Por ello, hemos decidido extraditar a los directamente involucrados y responsables de los hechos, quienes en todo momento actuaron por determinación e indisciplina propia, y en contra de las reglas por las que siempre opera el Cártel del Golfo.”

Antes habían “abandonado” a una pareja de ladrones desnudos y atados a una valla.

Los hombres son acusados por el cartel de ser responsables de una serie de robos, secuestros y asaltos en la zona de Tampico.

Siempre es así con la mafia.

Cometen una serie de delitos, pero también mantienen el orden.

Cuando el barrio rojo de Hannover, estaba “protegido” por los Ángeles del Infierno, nada se escapaba de allí y se podía salir por la noche con total seguridad.

Cuando se fueron, inmediatamente asaltaron a 227 personas en un período de un mes.

Se podría decir que estas personas son como la flora intestinal.

Y las bacterias se controlan entre sí.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 1, 2024


 

EE.UU. y un drástico cambio en su política sobre la marihuana

Share

EE.UU. tomará un drástico cambio en su política sobre la marihuana

La Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) tomará medidas para reclasificar a la marihuana como una droga menos peligrosa, según lo confirmaron cinco personas anónimas del organismo. De llevarse a cabo, será el mayor cambio de las políticas de la agencia en más de 50 años y podrá tener amplios efectos en el país norteamericano.

En concreto, la iniciativa, que aún debe ser revisada por la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca (OMB), reconocería los usos médicos del cannabis e indicaría que tiene menos potencial de abuso que otros narcóticos más peligrosos. No obstante, no se legalizaría completamente su uso para fines recreativos.

Asimismo, una vez que la OMB lo apruebe, la DEA aceptará comentarios públicos sobre el plan para sacar la marihuana de su clasificación actual como droga de Lista I, junto con la heroína y el LSD. En su lugar, se la moverá a la Lista III, junto con la ketamina y algunos esteroides anabólicos. En esta categoría, los estupefacientes siguen siendo controlados y sujetos a reglas y regulaciones, y las personas que trafican con ellas sin permiso aún podrían enfrentar un proceso penal federal.

Por otra parte, el medio destaca que la iniciativa podría ayudar a aumentar el decaído apoyo a Joe Biden entre los votantes más jóvenes de cara a las elecciones presidenciales. En octubre de 2022 el presidente estadounidense pidió una revisión de la ley federal sobre el cannabis e indultó a miles de personas condenadas por simple posesión de la sustancia.

No obstante, expertos citados por la agencia de noticias argumentaron que la reclasificación no es necesaria y podría provocar efectos secundarios dañinos. Jack Riley, exadministrador adjunto de la DEA, dijo que le preocupaba el cambio propuesto porque cree que la marihuana sigue siendo una posible “droga de entrada” a otras más peligrosas. “Pero en términos de que tengamos claro el uso de nuestros recursos para combatir otras drogas importantes, eso es positivo”, indicó.

Además, como droga de Lista III, los dispensarios habilitados en el país tendrían que registrarse ante la DEA como farmacias normales y cumplir estrictos requisitos de presentación de informes, algo que se resisten a hacer y que el órgano no está preparado para manejar, se advierte.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 3, 2024


 

“El narcoterrorismo busca atemorizar a Ecuador”

Share

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, comentó este sábado en su cuenta de X la reciente masacre ocurrida en la ciudad de Puerto López, provincia de Manabí, que se cobró la vida de cinco turistas.

De acuerdo con el mandatario, uno de los sospechosos fue detenido y la Policía Nacional sigue buscando a otros implicados.

Cualquier ataque contra un ecuatoriano es un ataque al Ecuador. Lo sucedido en Santa Elena y Manabí nos recuerda que la batalla continúa. La Policía Nacional se encuentra desplegada y como resultado hemos capturado a uno de los secuestradores de Ayampe, no descansaremos hasta encontrar a los demás. Esta es una muestra de que el narcoterrorismo y sus aliados están buscando espacios para atemorizarnos, pero no lo lograrán. Mi solidaridad con las familias que han sido víctimas de la violencia de los terroristas que pretenden acabar con nuestro país.

“Esta es una muestra de que el narcoterrorismo y sus aliados están buscando espacios para atemorizarnos, pero no lo lograrán. Mi solidaridad con las familias que han sido víctimas de la violencia de los terroristas que pretenden acabar con nuestro país”, expresó Noboa.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2024


 

El papa Francisco y la violencia en Rosario

Share

Jorge Bergoglio, más conocido como el papa Francisco pidió rehabilitar la política en la ciudad argentina de Rosario, ubicada en la provincia de Santa Fe.

“En un momento de crisis como los que vive la ciudad de Rosario, comprendemos la necesidad de la presencia de las Fuerzas de Seguridad para llevar tranquilidad a la comunidad. No obstante, sabemos que en el camino de la paz se deben transitar respuestas complejas e integrales, con la colaboración de todas las instituciones que conforman la vida de una sociedad”, dijo el pontífice en un video difundido por la Santa Sede.

Rosario es la ciudad más violenta del país, con récord de asesinatos, y ha sido el pretexto para que el Gobierno de Javier Milei haya propuesto una reforma legal que permita a las Fuerzas Armadas participar en tareas de seguridad interior.

Francisco sostuvo que esta urbe no habría podido llegar a “la grave situación” que vive actualmente “sin la complicidad de algunos sectores dentro poder político, judicial, policial, económico y financiero”. 

“Todos los sectores políticos están llamados a transitar el gran camino del consenso y del diálogo para generar leyes y políticas públicas que acompañen un proceso de recuperación del entramado social”, destacó.

El sumo pontífice consideró que el proceso de cambio no debe enfocarse solo en intervenir sobre la oferta, sino también sobre la demanda de drogas, a través de políticas de prevención y asistencia.

“El silencio del Estado en esta materia solo naturaliza y facilita la promoción del consumo y comercialización de las mismas”, subrayó.

Además, el papa recordó que cada miembro del poder judicial es responsable de custodiar su integridad, la que comienza por la rectitud de su corazón. 

En su mensaje también dedicó unas palabras a “la complicidad” del sector privado en los negocios de organizaciones mafiosas.

“El empresario es una figura fundamental de toda buena economía: no hay una buena economía sin un buen empresario”, puntualizó.

Francisco aseguró que “en todo sistema mafioso, los pobres son el material descartable”.

“El silencio del Estado en esta materia solo naturaliza y facilita la promoción del consumo y comercialización de las mismas”

 


PrisioneroEnArgentina.com

 

CRISIS DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN ARGENTINA

Share

   Por Dr. Jorge Corrado* 

“Las nuevas guerras no serán hijas de la primera Guerra del Golfo, sino hijastras de Chechenia y Somalia” 

Hans Magnus Enzensberger 

1.-Consideraciones preliminares. 

    El pueblo argentino y en general el Iberoamericano, somatiza una profunda sensación de angustia y desesperanza por el futuro. La crisis cultural y política se tornó endémica, transformándose en decadencia. Todos hablan de un agravamiento del escenario social pero nuestra obligación como académicos es penetrar y llegar a las causas profundas  de nuestra crisis, buscando llegar al concepto central, su centro de gravedad siguiendo a Clausewitz. Los efectos ya son públicos y más que evidentes 

   Hans Magnus Enzensberger, en su ensayo “Perspectiva de Guerra Civil” (1994), planteó el concepto “de guerra civil molecular a escala planetaria”, expresada en ámbitos urbanos y vinculada a las subculturas de tipo marginal.  

   Es un conflicto sin objetivos políticos claros, con un alto grado de violencia, y en ese sentido, el escritor alemán advierte que “cualquier vagón de subterráneo puede convertirse en una Bosnia en miniatura”.  

   El desarrollo de esta guerra es, en un comienzo, incruento. Se inicia en forma imperceptible, ya que no necesita movilizar ejércitos, pero ya está presente en las sociedades occidentales cuyos focos comienzan a formar parte cotidiana de muchas grandes ciudades.  

“Poco a poco en la calle se van acumulando basura. En el parque aumenta el número de jeringuillas y de botellas de cerveza destrozadas. Por doquier las paredes se van cubriendo de graffitis monótonos, cuyo único mensaje es el autismo: evocan un yo que ya no existe. Los colegios aparecen con el mobiliario destrozado. Nos hallamos ante una declaración de guerra, aunque pequeña, muda, el urbanista experimentado sabe interpretarlo”. 

   Lo verdaderamente grave de este tipo de conflictos es que no están regulados por el derecho internacional, ya que ocurren en el seno de los Estados, por lo que la aplicación del derecho humanitario se hace impracticable; y lo que es peor; el agresor no reconoce leyes regulatorias ni le interesa la antijuridicidad de sus actos. 

   En estas últimas semanas se han producido hechos dramáticos en el campo de la seguridad estratégica y de la seguridad pública, tanto en el ámbito nacional cuanto en el internacional. Las crisis en la ciudad de Rosario y en nuestro vecino País Ecuador son el ejemplo más nítido. 

  La escalada de la inseguridad interna es incontenible y, desde varias décadas, el Estado juega su rol cada vez más alejado de la realidad circunstancial, refugiándose en forma suicida en concepciones ideológicas cuyas consecuencias agravan el baño de sangre, dolor y angustia en que vive la población. Una vez más nos apercibimos de cuan lejos está nuestra “corporación dirigencial” para asumir la realidad mundial y regional, en la que Argentina está inmersa.  

  El conflicto contemporáneo no es comprendido por nuestra actual dirigencia, ocupada en asuntos crematísticos, ideológicos o electorales. La seguridad, como “bien público”, es hoy un bien mostrenco. No solo está ausente la idoneidad estratégica, también lo está la “voluntad política” para enfrentar la realidad. Ello aumenta progresivamente la desconfianza del “soberano” y la falta de representatividad de los funcionarios.  

   Ninguno de ellos ha podido explicar razonablemente el “porqué” de la sangre que corre en nuestras calles, el dolor de ver a diario a nuestros hermanos muertos a mansalva y sin piedad. Han muerto decenas de ciudadano y agentes del orden en los últimos años, cifra record y que denota un estadio de guerra civil, en ocasión de robo o secuestro. Pero, ¿quién puede calcular con exactitud la cifra de muertos civiles, en ocasión de delitos violentos?. La cifra real de secuestros, tomas de rehenes, zonas liberadas al narcotráfico, asaltos a mano armada, robo de ganado en el interior del país, piratas del asfalto, tráfico de personas y un sinnúmero de hechos delictivos, sólo demuestran a las claras un hecho central: la carencia de Estado y por ende de las Instituciones Necesarias. 

   DESDE HACE 25 AÑOS nuestro Instituto ha expuesto, en cuanto ámbito académico le ha tocado participar, el riesgo que corría Latinoamérica ante el avance de la amenaza del Crimen Organizado Transnacional, y específicamente del NARCOTERRORISMO. Ha alertado sobre su modo de acción y sus consecuencias para el desarrollo de la Región. Su amenaza vehemente a todas las estructuras de los Estados, para feudalizarlos, como objetivo central de la maniobra.  

   Al mismo tiempo, con insistencia y autoridad académica, hemos expresado la perversidad arcaica y disfuncional de nuestro sistema de Seguridad y de Defensa, para afrontar los nuevos riesgos estratégicos. Hoy vemos que un número considerable de legisladores, se aperciben que nuestro sistema de Seguridad no existe y que debe ser reformulado ante las nuevas formas de agresión. 

   Pero debimos llegar al borde del abismo para que la dirigencia política y los “medios de comunicación” hablen, por supuesto en forma superficial y con un notorio grado de desconocimiento del tema. 

   Un viejo proverbio oriental puede explicarnos tanta irrazonabilidad:  

Si miras que el viento ya no mueve tu barco, es tiempo de que ajustes las velas”. 

   Pero, ¿estamos en tiempo para ajustar nuestras velas?. La situación es crítica. Tenemos contaminadas gran parte de las estructuras de los poderes del Estado. Hay un generalizado clamor por el relevo y el cambio. Las Fuerzas de Seguridad estuvieron durante décadas afectadas, manoseadas, sin Dirección Política. El Estado sin planeamiento estratégico. Las Fuerzas Armadas sin misiones y consecuentemente sin el despliegue, el equipamiento y el adiestramiento mínimos. Maniatadas política y legalmente por el relato unidireccional de los “Derechos Humanos”, que las sacó del Estado, dejándolo huérfano de Planeamiento Estratégico para las nuevas formas de guerras internas que el mundo soporta hoy (Hibridas, Asimétricas, de 7° Generación) Zonas territoriales con altísima densidad de población, totalmente inaccesibles al Estado, atestada de drogas y con gran cantidad de armas de todo tipo. Un poder judicial obsoleto, sin recursos y disfuncional. Un sistema carcelario desbordado y anarquizado. Altísimos niveles de desocupación, pobreza, hambre y condiciones miserables de vida, rozando con lo infrahumano. Desnutrición y mortalidad infantil.  

   Esto es lo que percibimos a diario y es lo que somatizan nuestros espíritus. ¿Qué hay detrás de todo esto?. ¿Qué es lo da origen a tanta perversidad? Y la pregunta del millón: ¿Podremos estar peor?. Para cambiar, ¿Será necesaria más sangre? ¿Terminaremos en una guerra civil franca y abierta?, o ¿Habrá capacidad de reacción ante tanta estupidez, egoísmo e ignorancia? 

Los escenarios posibles y alternativos que se nos presentan no son muchos: 

  

  • La revolución autodestructiva, montada sobre sofismas y utopías ideológicas. Es la regresión que nos lleva a la disgregación.
  • La restauración de la cultura originaria, de la ética de nuestra identidad; el rápido ingreso a la etapa de la civilización del conocimiento y la rehabilitación institucional Es la recuperación de la identidad, el progreso y la inserción internacional; escenario éste esbozado por la actual administración elegida por el 56 % del electorado.
  • La intervención externa, inducida por un incidente, provocado o no provocado, o bien la reacción por impotencia, como detonante de una escalada sangrienta. La guerra civil de la “tercera especie”.

  La reconstrucción urgente de un mínimo “Estado Necesario” se torna imprescindible para contener al Crimen Organizado y su manifestación en nuestra región Iberoamericana, el NARCOTERRORISMO.  

La confluencia de la agresión estratégica y el delito común será la nota distintiva del agravamiento del conflicto regional

  Si nuestros dirigentes no advierten la realidad estratégica que nos abarca, estarán justificando las sospechas de ignorancia o complicidad que los inmovilizan. 

  El drama de la guerra civil enlutará a nuestras comunidades. Sólo pedimos, en estas horas críticas, un mínimo de claridad conceptual y de patriotismo, dejando de lado las críticas estériles y el cuestionamiento sin propuestas. Recordemos una sentencia de un gran filósofo chino: 

 “No maldigas a la oscuridad, sólo prende una vela”. 

Las Américas, como el resto del planeta, reciben y perciben el efecto de la globalización tecnológica post Guerra Fría impulsada por la revolución de las comunicaciones y el transporte y contemporáneamente el proceso de reafirmación de los particularismos nacionales, de las identidades, que se confronta con un globalismo universal que trata de desintegrar a través de maniobras políticas-financieras-culturales las identidades nacionales.  Ese es el gran enfrentamiento a nivel global que pasa desapercibido para nuestras dirigencias. Tradición, cultura, valores centrales de nuestra identidad vs. globalismo relativista, nihilista, negacionista.     

Hay menos tensión ínter-estatal, pero aumentó el conflicto intra-estatal y actores privados presionan al Estado Nacional o bien lo agreden, feudalizándolo. 

El Crimen Organizado Transnacional es uno de ellos. Y dentro de éste el Terrorismo Internacional unido al sostén financiero del Narcotráfico Internacional. Estas agresiones estratégicas tienen, en algunos casos, una conducción de altísimo nivel técnico y jurisdicción internacional, dividiendo sus actividades según las conveniencias que le presentan los espacios geográficos. Hasta el momento, esta es una ventaja fundamental de los carteles, frente a la fragmentación política de los Estados. 

Los Estados actúan individualmente o con leves coordinaciones, frente a un enemigo privado transnacional, con comando unificado. Los Estados tienen problemas diferenciados y reacciones distintas e individuales, ante un enemigo monolítico, sin códigos y normalmente más poderoso; que tiene la iniciativa, impone la división del trabajo y explota las crisis de la transición de era, de la moral pública y de  la debilidad estructural de nuestros estados. 

En el Continente Americano: 

Bolivia y Perú son productores del insumo básico, la hoja de coca. Si eliminan las plantaciones., lanzan a los brazos de la guerrilla a los desocupados y agravan su situación. 

 Colombia es espacio de destilación de la pasta básica y base de los principales carteles que apoyan a las guerrillas. El Gobierno, bajo sospecha,  no controla gran parte de su territorio. 

 México es el principal país puente, con relación a EE.UU.. Los países puente se hacen consumidores, lavadores y organizan carteles. Estos ocupan progresivamente al Estado. Núcleo central de la acumulación del Fentanilo. Aclaremos: la agresión de ésta amenaza en nuestro hermano País ha causado 180.000 muertos en casi 12 años…tres veces la cantidas de bajas de EEU en 10 años de guerra en Vietnam….y algunos creen todavía que se trata de una amenaza policial, de Seguridad Pública, que puede ser contenido con UFIS y Juzgados. 

 EE.UU. es el principal consumidor y el tamaño de su economía facilita el lavado de dinero, que en mayor o menor medida se realiza en todos los demás estados. 

 Brasil, hoy nuestro principal aliado, tiene una situación particular. Limita con los principales países productores y destiladores, a través de fronteras selváticas y montañosas que dificultan enormemente el contralor del tráfico. Su numerosa población y la existencia de antiguas organizaciones criminales, han llevado a algunos analistas a señalarlo como la futura “potencia narco” de la Región.  

Una respuesta continental unificada, a ésta situación estratégica de muy difícil resolución, a pesar de las continuas reuniones internacionales que provoca, no se ha logrado y sus consecuencias están a la vista en toda América. 

 Quienes se oponen a la consideración estratégica de éste conflicto, que afecta al Estado y a la sociedad como un todo, demuestran un alto grado de confusión o despiertan diversos grados de sospecha.  

 A veces, extrañamente se presenta a ésta agresión como un mero problema social, de drogadicción; otras considerándolo como un hecho policial o de seguridad pública y entre militares, es común observar una visión exclusivamente táctica, traducida en esta expresión: “nos quieren reducir a Guardias Nacionales“. Se imaginan con perros, controlando valijas en las aduanas y esa es la razón de su equívoca actitud. 

La respuesta a este inédito ataque y ocupación del Estado (a sus instituciones), a través de la capacidad de compra de voluntades de las poderosas organizaciones criminales, debe ser necesariamente innovadora y requiere de las  de las Fuerzas Armadas y de Seguridad…ACTUANDO BAJO UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL EN FORMA CONJUNTA…y que requiere sus mejores hombres para la tarea de planificación estratégica combinada y conjunta; en la conducción y perfeccionamiento del sistema de comando y control, en el alto mando; en la operación de la radarización aérea, naval y terrestre de la Región; en el cruzamiento de los controles en todos los niveles y áreas intervinientes y en la supervisión de la cooperación internacional e interinstitucional. 

   La ejecución táctica será desempeñada por las FFSS que ya están desplegadas en las fronteras o en los lugares precisos. 

   Las FF.AA. deberán aportar el cerebro y el sistema nervioso central de la nueva estructura conjunta y combinada, dejando a la Gendarmería, Prefectura, PSA, Policiías Federales y Provinciales el sistema de procedimientos tácticos sobre el terreno. EE.UU. lo viene haciendo desde 1988. 

  Actualmente, de acuerdo a las leyes vigentes, los argentinos estamos haciendo exactamente lo contrario, invirtiendo las jerarquías institucionales, como ya fue dicho. Además, “pedimos peras al olmo”.        

La expansión del Narcoterrorismo revela no solo el deterioro generalizado de los Estados y de la autoridad gubernamental, como manifiesta tendencia finisecular, sino que el ritmo de su avance lo ubica como la amenaza estratégica principal para la Región. 

   A pesar de ello, este fenómeno mundial que afecta particularmente a las Américas, “permanecerá invisible, en gran medida, en tanto el Poder Político no tenga la voluntad para reconocer la relación entre grupos Terroristas en la región, y el narcotráficoque incluye la producción, tráfico, consumo, lavado de dinero y fuerzas sistémicas mundiales más amplias…”. 

   La “Seguridad Nacional”, que conceptualmente ya se trataba en la Universidad de Yale en 1790, que el Secretario de Marina Forestal empleó en el Congreso de los EE.UU. en 1945 y que se difundió desde 1947, a través del Acta Nacional de Seguridad al ámbito de la comunidad académica internacional, en Iberoamérica es una expresión contaminada por su vecindad fonética con la “Doctrina de la Seguridad Nacional”, creación falaz, pero muy eficaz en relación con sus fines, del teólogo Comblin. 

  

   Debido a éste condicionamiento ideológico, en la legislación argentina de los años ‘80 se utiliza la palabra “Seguridad” sin consideración de su contenido universal y sin adjetivación alguna. Se la define, por ley, como una situación “de hecho”(¿?), sin distinción entre Seguridad Estratégica o Seguridad Pública. 

   Las confusiones conceptuales legislativas trajeron consecuencias gravísimas en la institucionalidad de la Seguridad y Defensa Nacionales y en la disfunción del Estado Nacional argentino. Dada la caracterización de los conflictos que enfrenta Iberoamérica, es indispensable abarcar con urgencia el concepto que la ciencia le otorga a la “Seguridad Nacional”, sin determinantes ideológicos. Concientes de estas falacias, es frecuente repetir en discursos parlamentarios aquello de que “las cuestiones de seguridad, constituyen políticas de Estado”, pero en los hechos el Estado no está cumpliendo con sus roles centrales, en la mayor parte de la Región. La Seguridad y la Defensa carecen de Institucionalidad. 

   Ante la ambigüedad y diversidad conceptual que hemos recogido en nuestro Instituto acerca de la “Seguridad Nacional”, deseamos retener este concepto brindado por la “Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales” (1968): “La habilidad de una Nación para proteger sus valores internos de las amenazas externas”. Su amplitud permite abarcar la naturaleza de la crisis cultural-política que arrasa con los valores de nuestra cultura hispano-criolla, conmoviendo las soberanías y corrompiendo a las sociedades y a las instituciones. La “protección” de esos “valores internos”, en mi país no existe y las “amenazas externas” han dejado de ser potenciales. Son hechos presentes en los frentes internos.  

   Amerita un párrafo específico la ligazón que la “Política Nacional de Seguridad” debe tener actualmente con la “Política de Defensa Nacional”. La naturaleza de la presente agresión estratégica, en todos los frentes de la actividad pública, obliga a interrelacionar las políticas, las estrategias y los planes de la seguridad nacional y de la defensa nacional. Para ello hemos trabajado infructuosa y arduamente en los últimos 25 años, proponiendo reformas estructurales, a fin de lograr el “Estado Necesario” en el pórtico del siglo XXI.   

  Los procesos de integración regionales, las fuertes tendencias al continentalismo y la caracterización internacionalizada del agresor común, exigen la urgente revisión del Sistema de Seguridad Interamericano y en particular del Iberoamericano, absolutamente inoperantes o inexistentes. Hemos propuesto en ámbitos políticos y académicos la necesidad de acordar en la Región la Seguridad Colectiva y la Defensa Común, en oportunidad. Sin embargo, por las razones ya expuestas, estos temas no ingresan en las agendas de los dirigentes políticos.   

2.-La Situación Estratégica Continental y su Relación con la Seguridad y Defensa

   Clausewitz homologaba a las formas de los conflictos y de la guerra con un camaleón, que adapta su color al espacio y tiempo por donde transita. La guerra, hecho socio-político “espectacular”, evoluciona con la situación internacional y con los medios tecnológicos disponibles. Es consecuencia en sus formas, del progreso, de la civilización, del cambio. La Seguridad y la Defensa tienen la paradójica función de preverla, para evitarla. Ello exige tener percepciones claras, para no prever lo que pasó y no captar lo que pasará. 

Sun tzu

   Los Estados no se preparan y desarrollan un Plan de Seguridad para el “delito abstracto”, sino para uno o más conflictos determinados, y se estudian para eludirlos, superarlos o ganarlos. Ello supone contar con el Estado Necesario, con Instituciones funcionales y operativas, con personal idóneo, actualizado conceptualmente, en constante seguimiento y comprensión del alto ritmo de evolución de los procesos que signan a las últimas décadas.   

Cinco siglos antes de Cristo, Sun Tzu establecía en su importantísimo tratado sobre el conflicto:  

“Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro. Si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla. La guerra es de vital importancia para el Estado: es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o pérdida del Imperio. Es forzoso manejarla bien. No reflexionar seriamente sobre todo lo que le concierne es dar prueba de una culpable indiferencia en lo que respecta a la conservación o pérdida de lo que nos es más querido y ello no debe ocurrir entre nosotros”. (Los subrayados son nuestros) 

   A pesar de esta severa advertencia, 2500 años después la “culpable indiferencia”, que más arriba hemos citado como una “irresponsable inconciencia dirigencial”, está presente en gran parte de Iberoamérica. “Todo lo que le concierne” a la guerra, es materia de la Seguridad y Defensa Nacional, responsabilidad excluyente del Estado y de la de Política, como inteligencia del Estado. La Política ha sido desplazada por las meras ideologías y el Estado, sus Instituciones, se encuentran licuadas. “El dominio de la vida o de la muerte” y de lo que “nos es más querido”, carecen de conducción, aunque siga siendo “forzoso manejarlo bien”, como primaria responsabilidad esencial del Estado y sus Instituciones. 

   Las políticas de seguridad, en sus aspectos legales, deben reflejar el nuevo ambiente internacional y no escenarios pasados. Pero los pensadores estratégicos deben hacer estrategia y no táctica. Debemos ir de lo general a o particular. No deben legislar para hechos que ocurrieron 50 años atrás, sino para el futuro previsible. De lo contrario estaríamos caminando hacia adelante, de espaldas al frente. Si así lo hacemos, iremos de tropezón en tropezón, tratando de resolver a diario los efectos de cada trastabillar, colocando parches urgentes por todos lados.  

  1. Consideraciones finales a propósito de la situación actual y el accionar del gobierno nacional.

Hemos querido resumirlas a modo de cuadro a fin de ser claros en nuestras apreciaciones: 

De carácter positivo: 

  1. Denota una loable preocupación sobre la situación de gravedad institucional respecto a la situación de la Seguridad Pública.
  2. Crea un marco de excepcionalidad que desde el punto de vista psicológico marca una bisagra en las expectativas de la población en general y coloca al tema en un sitial de preocupación extrema.
  3. Propone debatir las causas y no los efectos del conflicto.
  4. Demuestra la intención manifiesta de utilizar TODO EL PODER DEL ESTADO, para resolver la crisis planteada en la ciudad de Rosario, pero pone su análisis también al escenario probable de expansión de éste fenómeno en otras zonas de riesgo estratégico, el AMBA por ejemplo.
  5. Propone soluciones en materia de cambio o modificación de la legislación actual de Defensa y Seguridad como también respecto a Seguridad Pública en el ámbito de la ley penal, penitenciaria y policial.

De carácter negativo o ausentes: 

  1. Carencia de una ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL, tanto a nivel regional como nacional. Única forma de enfrentar a las nuevas amenazas transnacionales. (Narcotráfico, Terrorismo, Narco-Terrorismo, Mafias, Tráfico de armas Químicas, Bacteriológicas y Nucleares, es decir a las guerras y conflictos actuales (7° Generación). Que conducen inexorablemente a la situación de Estado Fallido, fundamentalmente a través de dos manifestaciones claves: la pérdida del monopolio de uso de la fuerza por parte del Estado y la falta de control territorial por parte del mismo. Los dos comienzan a darse en nuestro país
  2. Medidas aisladas y de carácter táctico. Salvo el caso de las propuestas en educación, pero que deberían ser complementadas con directivas de creación de nuevas ciudades productivas en el interior.
  3. Carencia de estructura de Inteligencia Estratégica para evaluar los escenarios posibles y probables a fin de asistir a la Estrategia de Seguridad Nacional
  4. No se hace distinción entre los riesgos que afecta a la Seguridad Estratégica del Estado (detallados en el punto a.) respecto a los riesgos a la Seguridad Pública (enumerados en el Código Penal). De acuerdo a nuestra Ley de Seguridad Interior dichos riesgos estratégicos deben ser previstos y planificados por las policías. Los resultados están a al vista. La elevación del índice de delitos en la Seguridad Pública en forma exponencial se homologa con la fiebre de un enfermo con neumonía (Riesgo estratégico). Si no entendemos éste concepto central aplicaremos aspirina en vez de penicilina. El enfermo seguramente morirá. Será nuestro destino?
  5. Desconocimiento que juega el manejo de la información y su procesamiento para la toma de decisiones. Vivimos una etapa civilizatoria donde EL EJE DEL PODER ES EL CONOCIMIENTO Y LA VELOCIDAD EN QUE SE LO TRANSMITE. Gana el que tiene más información y decide más rápido. El Crimen Organizado actúa en red, en tiempo real, sin freno legal, aprovechando al máximo la globalización en las comunicaciones, y sirviéndose de la misma. El Estado con procedimientos del siglo XIX, en forma piramidal y burocrática, amén de la corrupción. Enfrentamos procedimientos del siglo XXI con los nuestros del siglo XIX.
  6. Reformulación total de las fuerzas de Seguridad y del sistema judicial. Basado en la tarea conjunta y en tiempo real de la instrucción y la decisión, el liderazgo organizacional, el entrenamiento intensivo, la conceptualización estratégica y la elaboración de una nueva Teoría del Conflicto Contemporáneo (carencia de conocimiento Polemológico en nuestro País), de la cual derivaría como lógico correlato su correspondiente Doctrina, teniendo como sustento la situación planteada en los primeros puntos de éste informe.

Éste artículo surge de la necesidad de aclarar algunos puntos que resultan del agravamiento de la situación en la ciudad de Rosario, pero que son una manifestación inicial de escenarios similares que podrían plantearse a futuro. Por supuesto el tema es de tal magnitud que exige un compromiso total de todos los sectores de la comunidad, y especialmente del nivel dirigencial, que hacen ineludible el estudio de las causas profundas de nuestra grave situación en materia de seguridad. 

Y queremos dejar expresamente aclarado que nuestro Instituto realizó el Primer Simposio Internacional de Narcoterrorismo en el Teatro Gral. San Martin de CABA, año 1988, es decir hace 36 AÑOS…conclusión NADIE ESCUCHA…!!! Las consecuencias y la sangre en las calles están a la vista..! 

 

* El Dr. Jorge Corrado es Abogado, diplomado en la Universidad de Buenos Aires, Director del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires, Profesor Titular de Ciencia Política, Estrategia y Geopolítica en la Universidad Católica de La Plata, profesor del Campus Internacional para la Defensa y Seguridad, Sevilla, España. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 15, 2024


 

¿Ejército contra narcos en Rosario?

Share

 •

El tremendo estado de violencia que padece la ciudad argentina de Rosario, ubicada en la provincia de Santa Fe, provocó un intenso debate sobre la participación que deben tener, o no, las Fuerzas Armadas para combatir al narcotráfico, lo que actualmente está prohibido por ley.

El presidente Javier Milei confirmó este martes que está elaborando un proyecto de ley para modificar las facultades de los militares con respecto a tareas internas de seguridad, aunque no ofreció mayores precisiones.

“Estamos evaluando una nueva ley que permita que las Fuerzas Armadas puedan tomar acciones adicionales, la vamos a mandar al Congreso, lo estuvimos discutiendo hoy en la reunión de Gabinete”, señaló en una entrevista televisiva.

Los sectores más radicales promueven una reforma legal que permita que la lucha contra el narcotráfico se militarice.

En el otro extremo están quienes advierten que el ingreso de soldados o marinos a la lucha antinarco está destinado al fracaso, como ya ocurrió en los países donde se intentó esta estrategia y en los que el resultado fue que los efectivos se corrompieron. Esa dinámica solo acrecentó la violencia.

El debate estalló luego de que la semana pasada las bandas ejecutaran a cuatro ciudadanos al azar en Rosario, lo que paralizó a una ciudad atemorizada y obligó al presidente Javier Milei a respaldar a maximiliano Pullaro,  gobernador de la provincia de Santa Fe.

El Gobierno nacional y el provincial crearon un comité de crisis que, a partir de esta semana, incluirá el envío de elementos de las fuerzas de Seguridad nacionales.

En el caso de la participación militar, la Ley de Seguridad Interior solo permite que aporten equipamiento, pero no efectivos. Por ello, ya comenzaron a ser trasladados a Rosario vehículos militares que reforzarán la logística en los operativos.

Un factor de peso en esta discusión es el papel que desempeñaron los Fuerzas Armadas durante el último gobierno  militar (1976-1983), que al combatir al terrorismo ahora enfrentan juicios de lesa humanidad.

Agustín Laje, un político ultraderechista aliado al presidente Javier Milei, sugirió una amnistía para los militares condenados, ya que consideró que el Ejército no querrá sumarse al combate contra el narcotráfico ante el temor de que en el futuro sus acciones sean juzgadas penalmente, como ya ocurrió.

“Es difícil pedirle a las Fuerzas Armadas que nos defiendan de los narcos cuando la última vez que nos defendieron de la agresión guerrillera terminaron todos presos”, dijo el dirigente que reivindica el golpe de Estado y la represión de los años 70.

Algunas versiones periodísiticas apuntan a que son los propios militares los que se resisten y no quieren que se modifiquen sus funciones porque los obligarían a participar en tareas de seguridad para las que no están capacitados.

Del mismo modo, en la prensa se han ventilado supuestas molestias en materia salarial, ya que hasta ahora Milei no ha equiparado los sueldos de las fuerzas de seguridad. El periodista oficialista Eduardo Feinmann incluso advirtió que hubo peleas entre generales que tienen posiciones divididas sobre la pertinencia de que el Gobierno promueva cambios legales para que cumplan con otras funciones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 13, 2024


 

UN ETERNO DEJA VU. ROSARIO SANGRA

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

Hace exactamente un año, desde esta columna escribíamos un artículo titulado “Rosario Sangra”, donde narrábamos el extremo clima de violencia que -desde hace años- vive esta ciudad coptada por los narcos y por la falta de decisión política para enfrentar realmente ese problema junto la extrema necesidad de que a esta realidad se la asuma como “terrorismo”.

Ironías de la vida, hoy nos vemos obligamos a escribir exactamente lo mismo, agravada la situación por la torpe actitud que toman los políticos de turno.

Las nuevas autoridades santafesinas, haciendo alarde de una bravura de escritorio, intentando emular el modelo “Bukele”, cuando, en rigor de verdad, no les da el cuero para ello. Entraron a “sangre y fuego” en las cárceles de la región, queriendo copiar el método salvadoreño de las cárceles de máxima seguridad de ese país, donde alojan a las denominadas maras, sin medir las consecuencias que ello traería y sin analizar que las realidades son diametralmente diferentes.

Si bien es cierto que las cárceles santafesinas se asemejaban más a un hotel cinco estrellas y ello era inconcebible, no es menos cierto que cortar esa situación requería de un preciso plan de bisturí quirúrgico y no de un desastroso paso de un elefante por un bazar. Claro, para ello se requiere que los encargados de los temas de seguridad sean técnicos especializados y no meros improvisados, que llegan a esos cargos por favores políticos.

No debe olvidarse que el actual gobernador de Santa Fe fue ministro de seguridad de una administración provincial salpicada por presuntos contactos de algunos de sus máximos dirigentes con bandas narcos; lo que fuera puesto de manifiesto por la actual Senadora Nacional por el radicalismo y ex periodista, cuando fue precandidata a la Gobernación de Santa Fe.

El combate al narcotráfico es mucho más complejo y requiere una firme voluntad del poder político para combatirlo, no basta la mera cosmética de rapar algunos presos, quemarles la ropa y suspenderle totalmente las visitas familiares. Hay que atacar sus fuentes de financiación, crear un organismo especializado de lucha contra el narcotráfico con amplias facultades de hacer inteligencia sobre esos grupos y sobre todo cortar la complicidad que tienen desde el mismo Poder Judicial y el propio Poder Político. Sobre el particular, no puede dejar de mencionarse el escandaloso caso de un fiscal “estrella” en combatir las bandas narcocriminalides, quien tendría amoríos con la integrante de una esas bandas  y a quien le “filtraría info en sus íntimos encuentros”.  Por supuestos los fiscales que lo investigaban y lo acusaron, fueron apartados de la causa, por “orden de arriba”.

En la cárcel bastaba una buena requisa quitando los celulares, precisos inhibidores de líneas telefónicas e internet, visita familiar debidamente controlada, estratégicas cámaras de seguridad, exhaustivas requisitas de los “bagallos”, como la depuración del propio personal del Servicio Penitenciario que es funcional a la corrupción. No el patético show que montaron

Tres taxistas y un playero de una estación de servicios asesinados, un chofer de colectivo al borde de la muerte, banderas colgadas en las calles rosarinas con amenazas de más muertes por las actitudes carcelarias, todo en menos de una semana. La sociedad rosarina paga la factura de los “rambos de papel” de la política autóctona. No funcionan las cámaras de seguridad de las calles y la Policía no tiene móviles suficientes para cubrir la seguridad de las mismas ni presupuesto para ello.

Justamente, esta impericia y negligencia con que se maneja este flagelo, producto del mezquino fin de “mostrarse combatientes contra la narco criminalidad, solo para la tribuna para “darse una mano de barniz”, por algo fue el propio gobierno provincial el que publicara las fotos de las requisas carcelerías en las redes sociales; lo que provocó que “cuando se le quemaron los papeles por sus desatinadas medidas”, tengan que recurrir a las fuerzas federales y sobre todo a las fuerzas armadas, blandiendo la bandera de que lo que sucede en Santa Fe es “terrorismo”.

Todo para que las fuerzas federales y las fuerzas armadas pongan orden ante el desaguisado que hizo y hace el propio poder político. Resulta francamente una “bastardeada” que los mismos que se cansaron de humillar y denostar a las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas, sean ahora los mismos que recurran a ellas para que los saque del “quilombo” en que ellos solitos se metieron. Como se dice en la calle este quilombo es solo una pelea de bandas”.    

Espuriamente, los meten en este fango que ellos mismos crearon sin brindarle una clara y precisa cobertura legal -avalada por todos los sectores políticos- que los proteja de ser “encanados” dentro de un periodo corto de tiempo, por haber cometido delitos de lesa humanidad, tal como sucede con quienes fueron llamados en los 70, por el gobierno constitucional de entonces, a combatir al terrorismo.  

En tanto, el gobierno nacional que tanta gala hace de querer hacer una revolución cultural en el país, sigue sin incluir en la misma el tema del terrorismo y el rol de las fuerzas de seguridad y en especial las fuerzas armadas en su combate. Ni hablar por supuesto de lo que pasó en los 70. Sigue adelante en su idea de habilitarlas para intervenir en ese caso, mientras mantiene pudriéndose en las cárceles o en sus domicilios a quienes sí lo hicieron hace 50 años atrás, fogoneando con la mantención de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación como querellante, en los infames juicios que se siguen multiplicando en todo el país contra ellos.  

Como dice ese viejo dicho “no se puede hacer tortilla sin romper algunos huevos”, lo que implica que el cambio cultural debe incluir el cambio de mentalidad de la sociedad, acostumbrada a “usar” a las fuerzas de seguridad y armadas cuando “las papas queman” y a desecharlas por “represores” cuando la “casa está en orden”.     

Lo que es peor, los mismos los ciudadanos que claman por “mano dura” y piden a gritos que una tanqueta con soldados en la esquina de su casa, son los mismos que el próximo 24 de Marzo llorarán con los documentales y reportajes alusivos que atronaran en todos los medios de comunicación y exclamaran: “que hijos de puta fueron, lo que hicieron….”.

En otras palabras, la sociedad hoy quiere combatir al narcotráfico pero no pagar el precio de hacerlo.  La historia va camino a repetirse indefectiblemente.  

  Hasta que la clase política, en especial la gobernante y por ende la sociedad no madure y deje atrás sus histéricas actitudes adolescentes en materia de seguridad, todo seguirá siendo un “eterno deja vu” y seguiremos girando en círculos, lamentándonos de un penoso presente pero sin querer asumir el costo de un futuro mejor.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 10, 2024


 

¿SE REPETIRA LA HISTORIA CON LAS FFAA?

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

Parece que el gobierno tiene la firme idea de avanzar con el proyecto de incluir a las Fuerzas Armadas en tareas de apoyo para la lucha contra el narcotráfico y habilitarlas para combatir eventuales acciones terroristas que puedan darse en el país.

Aún no está claro si ello se hará por decreto o por Ley.  Por ahora solo se sabe que tanto el Ministerio de Defensa como el de Seguridad, están trabajando en el citado proyecto.

Ante esta cierta posibilidad, quien escribe adelanta, que no se está de acuerdo en el empleo de las Fuerzas Armadas para el combate del narcotráfico, ni aún en calidad de apoyo. No están ni entrenadas ni preparadas para ello. Tampoco es la misión que deben tener. Ello es un tema de las fuerzas de seguridad y en especial las federales. Más aún, lo que en realidad se debería hacer es crear una fuerza especial, dentro de las fuerzas de seguridad, destinadas exclusivamente al combate contra el narcotráfico, habilitándolas incluso a hacer inteligencia sobre los grupos narcos y con un presupuesto acorde para tal fin. Además, se deberían crear Unidades Fiscales especializadas en narcotráfico, que se ocupen únicamente de investigar este delito.

Sin mencionar obvio, que se debe establecer como política de estado que los jueces federales investiguen y condenen debidamente a los grupos narcos, sus ramificaciones empresariales y políticas, y se dejen de joder ya con los hechos que ocurrieron hace ya casi 50 años y que a nadie le importa.

Con respecto a incluir a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo, lo que en principio nos parece adecuado, no puede evitarse pensar si no se estará repitiendo la historia reciente.

En los años 70, un gobierno constitucional, totalmente sobrepasado por el demencial ataque terrorista que sufría nuestro país, ordenó la intervención de las Fuerzas Armadas para conjurar el mismo. Lo hizo con varios decretos y con la anuencia de la mayoría del arco político y de casi toda la sociedad. 50 años después, quienes cumplieron eficazmente esa orden, terminaron presos y condenados. Ese mismo arco político que apoyó la lucha contra el terrorismo hoy condena a quienes lo hicieron y la sociedad que los aplaudió ayer, hoy se muestra indiferente.

Al respecto el Ministro de Defensa ha dicho: “Es un absurdo que ante un ataque de un grupo terrorista como ocurrió en Israel con Hamas los militares no puedan actuar”. Le asiste razón al Señor Ministro, pero debe entender que el problema no es legal sino cultural.

Hasta que no se cambie el paradigma cultural que impusieron las organizaciones de derechos humanos por veinte años y que gran parte de la sociedad aceptó mansamente, de que todo lo que lleve uniforme es malo, que siempre lo serán y que hagan lo que hagan serán eternamente represores, no se podrá avanzar en un proyecto de tal naturaleza.

No olvidemos que para muchos el terrorismo es algo que solo sucede solamente en Medio Oriente. A su vez, para para los sectores de izquierda, a lo que es terrorismo, lo llaman “jóvenes idealistas”, “luchadores populares”, “organizaciones sociales” o “grupos autóctonos”; al punto que lo reivindican; como hacen con el grupo Hamas, llegando a decir que el Estado de Israel y que por el solo hecho de defenderse de ellos comete el delito de genocidio. Mientras que para una gran parte del periodismo –que dice lo políticamente correcto- se lo debe combatir, pero sin represión. Este extravagante razonamiento lo sufren hoy las fuerzas policíales y de seguridad, que por solo “mirar feo” a alguien, ni hablar si es un delincuente o un manifestante agrediendo o tirando piedras, ya es una “brutal represión”.  

Reiteramos el cambio es cultural no tanto legal. Como dijimos en la columna de la semana pasada; resulta absurdo que se hagan homenajes a quienes heroicamente defendieron las unidades militares de ataques terroristas en el pasado y al mismo tiempo se calle que por esas mismas acciones heroicas, esos uniformados, sean infamemente condenados en delirantes juicios penales. 

Primero hay que reivindicar a las Fuerzas Armadas, saldar su pasado y equiparlas debidamente para que eventualmente puedan defender la soberanía de la Patria. Después desratizar -como dijo el ex Fiscal General Moldes- el Poder Judicial de la Nación y agregamos el Ministerio Publico Fiscal, sobre todo de militantes y miembros de la perversa Justicia Legitima. Para luego si, sancionar una batería de leyes (Congreso Nacional por medio) que las habilite a la lucha contra el terrorismo, salvo conducto legal incluido, como es en cualquier parte del mundo. Primero las medias y después los zapatos. 

Porque es lógico que cualquier oficial en actividad, de cualquiera de las tres fuerzas armadas, piense diez veces antes de actuar -en caso de que se lo requiera ante un ataque terrorista-, sabiendo lo que le pasó a sus camaradas, con el serio temor de que en algunos años termine preso por cometer delitos de lesa humanidad. No es un dato menor que muchos de esos oficiales en actividad tienen un padre, un tío o un abuelo preso por haber hecho lo mismo en los años 70. O peor, lo vio morirse en una prisión por ese motivo.

Resulta un disparate que se piense en hacer intervenir a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, cuando quienes lo hicieron en la década del 70 son sometidos a infames juicios y condenados a la pena más alta.  ¿Qué seguridad o respaldo jurídico tendrá el soldado que hoy o mañana que sea llamado a esa misión? 

La sociedad, pero sobre todo los Altos Mandos militares deberían pensar y reflexionar en ello.

Como digo el poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana “quien olvida su historia está condenado a repetirla”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 4, 2024


 

 

EL INGENUO MINISTRO DE JUSTICIA CÚNEO LIBARONA Y NOSOTROS… LOS DE LESA  

Share

  Por Claudio Kussman.

 

Una y otra vez repaso cada palabra de las públicas declaraciones del flamante Ministro de Justicia. Dr. MARIANO CÚNEO LIBARONA, que, al referirse a nosotros, los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, dijera: “Todos los juicios que están en trámite seguirán por su canal normal a través de la justicia en forma independiente y libre, y con los estándares que hoy existen”. Sobre los jueces federales a cuya disposición estamos agregó refiriéndose a la austeridad implantada por la actual gestión: “son tan buenos nuestros jueces que se las van a ingeniar” y contó que a cada uno de los funcionarios a los que convoca para su equipo les dice: “De acá te vas a llevar una valija grande llena de honor, pero plata no hay”. Al salir de una reunión con los jueces de la Cámara Federal de Casación penal, los doctores:  DIEGO G. BARROETAVEÑA, DANIEL A. PETRONE, CARLOS A. MAHIQUES, GUILLERMO J. YACOBUCCI, ANGELA E. LEDESMA, ALEJANDRO W. SLOKAR, JAVIER CARBAJO Y GUSTAVO M. HORNOS, remató diciendo: “Se trató de una reunión de mucha cordialidad, tenemos objetivos comunes, siento una gran admiración por estos jueces”. Por supuesto que si bien todo esto es una generalidad tampoco hay que pecar de fanático e “ingenuo” ¿cierto? Y entre otros muchos ejemplos de “ingenuidades judiciales” que a lo largo de estos años hemos mostrado en PrisioneroEnArgentina.com, en las últimas horas quien pecó de “ingenuo” fue el ex juez federal MARIO EUGENIO GARZÓN (hemos publicado notas sobre él por su intervención en juicios de lesa). Resulta que efectivos de Gendarmería, en un departamento de su propiedad, (H piso 22, de la Torre I del complejo ubicado en la calle Ibarbálz al 700, casi en el límite entre barrios Pueyrredón, General Paz, Córdoba, que alquila a terceros  en forma temporaria, secuestró más de $150 millones de pesos en cocaína, que una banda narco habría guardado allí. Enterado GARZÓN, se presentó en la Fiscalía Federal Nº 3 de Córdoba capital, que está a cargo de la investigación, prestando declaración testimonial, dejando así en alto su buen nombre y honor. Esto es todo por ahora, así que: “colorín, colorado, esta nota se ha acabado.”   

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R)

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

“En la mayor parte de los casos, la gente, hasta la malvada, es mucho más ingenua y cándida de lo que solemos pensar. Y nosotros también.”

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (1821-1881)

 

 

Redes sociales del ministro de justicia Mariano Cúneo Libarona:

X: @m_cuneolibarona 

Instagram: @marianocuneolibaronaok

OTRAS NOTAS SOBRE EL JUBILADO JUEZ MARIO EUGENIO GARZÓN

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 20, 2023


 

Bullrich y su plan para combatir la “narcocriminalidad” en Rosario

Share

La ministro de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció este lunes el Plan Bandera, que establece una serie de medidas para combatir la “narcocriminalidad” en la ciudad de Rosario y el resto de la provincia de Santa Fe.  La funcionaria declaró en un acto que el programa consistirá en un operativo nacional para la región, con actuación de las cuatro fuerzas federales: Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). 

El objetivo del Plan Bandera es recuperar la paz en las calles, según dijo Bullrich en un acto que compartió junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y Pablo Javkin, el intendente de Rosario, donde se registraron más de 215 homicidios en lo que va de 2023. 

“Acá no se hace lo que se quiere, acá sólo se hace lo que la ley y los argentinos de bien precisan, que es seguridad, orden y paz para poder vivir en libertad”

Asimismo, el gobierno nacional decidió designar “a un funcionario que estará en Rosario” para coordinar el trabajo de las fuerzas con el fin de que tenga “resultados concretos”.

“Cada uno de los hombres y mujeres de las fuerzas que estén abocados al Operativo Bandera van a tener la responsabilidad de estar atentos en todo momento. Queremos que la operatividad esté al máximo, porque los delincuentes salen a cualquier hora, en cualquier lugar, de cualquier manera y dispuestos a todo”

Además, la ministra detalló una batería de medidas en materia de seguridad: un programa de reducción de armas; cambios en la legislación penal sobre legítima defensa de los efectivos policiales; apoyo logístico de las Fuerzas Armadas, en función de lo contemplado en la ley de seguridad interior; persecución a la venta de precursores químicos; un programa de presos de alta peligrosidad para prevenir los delitos ordenados en las cárceles federales; y el compromiso de terminar pronto la cárcel de Coronda, entre otros puntos.

En Rosario, la violencia que se atribuye al narcotráfico es preocupante. El año pasado cerró con un récord de asesinatos, al registrar 288 víctimas de homicidios dolosos. De acuerdo al último informe del Observatorio de Seguridad Pública de Santa Fe, entre enero y octubre de este año se produjeron 324 asesinatos en la provincia, de los cuales 215 ocurrieron en Rosario. Allí también son frecuentes las balaceras y las amenazas a jueces, fiscales y funcionarios. Incluso fueron víctimas personas ajenas a la función pública. En marzo, recibió un mensaje con tintes mafiosos la familia de Antonella Rocuzzo, la esposa del astro del fútbol Lionel Messi, ambos rosarinos de nacimiento.  

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 19, 2023