Un punto de inflexión en la historia de Estados Unidos

Share

  Por Delia Crespo.

William McKinley, el 25.º presidente de los Estados Unidos, ocupó el cargo desde 1897 hasta su asesinato en 1901. Su presidencia marcó un período transformador en la historia de Estados Unidos, caracterizado por el crecimiento económico, el auge del imperialismo estadounidense y cambios significativos en la política interna y externa.

Políticas económicas y el patrón oro fueron determinates. La presidencia de McKinley comenzó durante una época de recuperación económica tras el pánico de 1893. McKinley, un firme defensor del proteccionismo, defendió los aranceles elevados para proteger las industrias estadounidenses y fomentar el crecimiento económico. 

McKinley

La Ley Arancelaria Dingley de 1897, aprobada bajo su liderazgo, se convirtió en uno de los aranceles más altos de la historia de Estados Unidos, impulsando la industria manufacturera nacional. La Ley de Aranceles McKinley de 1890 fue diseñada para proteger a las industrias estadounidenses imponiendo altos aranceles a los bienes importados, elevando la tasa arancelaria promedio a casi el 50%. Esta política fomentó la fabricación nacional al encarecer los productos extranjeros, lo que fomentó el crecimiento industrial dentro de los Estados Unidos. Sin embargo, también provocó precios al consumidor más altos y una reacción negativa del público, ya que al no haber competencia, los productos tenían baja caidad. Esto condujo a despidos masivos y a un mal pasar de los trabajadores. Si bien los aranceles apoyaron la expansión industrial, sus efectos fueron más inmediatos y se centraron en proteger a las empresas estadounidenses de la competencia extranjera. La Revolución Industrial fue en realidad el factor de crecimiento, que comenzó a fines del siglo XVIII y cobró impulso en el siglo XIX, tuvo un impacto transformador y duradero en la economía de los Estados Unidos. Introdujo la producción mecanizada, la fabricación en masa e innovaciones en el transporte y la comunicación. Estos avances aumentaron significativamente la productividad, redujeron los costos de producción y crearon nuevas industrias, como el acero y los textiles. La revolución también estimuló la urbanización, ya que la gente se mudó a las ciudades para trabajar en las fábricas, y sentó las bases para el surgimiento de los Estados Unidos como una potencia industrial.

Uno de los logros más notables de McKinley fue su compromiso con el patrón oro. La Ley del Patrón Oro de 1900 estableció firmemente el oro como la base de la moneda estadounidense, proporcionando estabilidad e impulsando la confianza de los inversores. Esta política jugó un papel crucial en la revitalización de la economía y la consolidación de la reputación de McKinley como líder pro empresarial.

Czolgosz

La presidencia de McKinley marcó el surgimiento de Estados Unidos como potencia global. La guerra hispano-estadounidense de 1898 fue un momento decisivo, ya que dio como resultado que Estados Unidos adquiriera territorios como Puerto Rico, Guam y Filipinas. Estas adquisiciones señalaron el giro de la nación hacia el imperialismo y expandieron su influencia en el escenario mundial. McKinley también jugó un papel clave en la anexión de Hawái en 1898, ampliando aún más el alcance territorial estadounidense.

Su política exterior enfatizó la expansión económica y la promoción de los intereses estadounidenses en el extranjero, sentando las bases para el futuro del país como superpotencia global. Logros y legado nacionales En el ámbito nacional, McKinley se centró en fomentar la unidad y el progreso. Su administración apoyó el desarrollo de infraestructura y los avances tecnológicos, contribuyendo a la modernización de la nación. El estilo de liderazgo de McKinley, caracterizado por el pragmatismo y el enfoque en la búsqueda de consensos, le valió una gran popularidad. Trágicamente, la presidencia de McKinley se vio truncada cuando fue asesinado en 1901 por el anarquista Leon Czolgosz. Su muerte llevó a Theodore Roosevelt a la presidencia, marcando el comienzo de una nueva era de reformas progresistas. Conclusión La presidencia de William McKinley fue un período crucial en la historia de Estados Unidos, marcado por la recuperación económica, la expansión territorial y el ascenso de la nación como potencia global. Sus políticas y su liderazgo dejaron un impacto duradero, dando forma a la trayectoria de los Estados Unidos en el siglo XX.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 12, 2025


 

¿Donald Trump en el Monte Rushmore?

Share

La representante republicana Anna Paulina Luna de Florida acaba de presentar un proyecto de ley que seguramente provocará un frenesí entre los demócratas. El martes, Luna anunció en la plataforma de redes sociales X que había presentado un proyecto de ley en el Congreso para añadir al presidente Donald Trump al Monte Rushmore. Luna comentó: “Sus notables logros para nuestro país y el éxito que seguirá ofreciendo merecen el mayor reconocimiento y honor en este emblemático monumento nacional”. Añadió con entusiasmo: “¡A tallar ya mismo!”.

Trump
Luna
Reagan

El sitio web de Luna publicó el siguiente comunicado de prensa: “Este proyecto de ley tiene como objetivo honrar al presidente Trump, el 45.º y 47.º presidente de los Estados Unidos, por su impacto transformador en Estados Unidos y la importancia histórica de su liderazgo. “La propuesta enfatiza los logros consecuentes alcanzados bajo el liderazgo del presidente Trump, incluido el crecimiento económico, la seguridad nacional y una política exterior que trajo la paz al mundo y puso a Estados Unidos en primer lugar”. Trump se uniría a los expresidentes George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln si se aprueba el proyecto de ley. Este no es el primer intento de agregar un presidente al Monte Rushmore. En 1999, el Congreso rechazó agregar al expresidente Ronald Reagan como una quinta cara. Todo esto parece estar bien en el papel, pero es poco probable que se materialice. Después de las difamaciones, la guerra legal y las comparaciones con Adolf Hitler, el berrinche que tendrían los demócratas si se agregara a Trump es casi inimaginable.

Dicho esto, el legado de Trump aún se está determinando, con otros cuatro años mandato por cumplir. De los cuatro presidentes que estuvieron en el Monte Rushmore, el último en ocupar el cargo fue Roosevelt, que estuvo en el cargo entre 1901 y 1909. El proyecto comenzó en 1927, casi dos décadas después de que dejara el cargo. Trump sigue en el cargo y tiene mucho por hacer con la esperanza de salvar a nuestro país después de cuatro años desastrosos de la administración Biden. A menos de dos semanas de su nombramiento, el futuro parece prometedor para Trump si su impulso continúa, pero no nos adelantemos. El 47.º presidente debería terminar el trabajo que tiene entre manos antes de que las discusiones sobre su conmemoración lleguen a ninguna parte.

 


PriisioneroEnArgentina.com

Enero 31, 2025


 

Ordenes Ejecutivas

Share

  Por Massie Bugarnik.

En los Estados Unidos, el presidente actúa como jefe de estado y jefe de gobierno. Aunque el cargo otorga a su titular una enorme cantidad de poder, no le otorga la capacidad de promulgar leyes. A diferencia del primer ministro en un sistema parlamentario, el presidente estadounidense no necesita contar con una mayoría en la legislatura; de hecho, es común que una o ambas cámaras del Congreso estén controladas por el partido contrario. El Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos especifica que “Todos los poderes legislativos aquí otorgados recaerán en el Congreso de los Estados Unidos”, y esta separación de poderes fue uno de los principios rectores de los redactores de la Constitución. Los poderes de la presidencia se definieron de manera mucho menos explícita, dejando a los titulares individuales la tarea de dar forma (y con frecuencia ampliar) el alcance de la autoridad presidencial.

En lugar de capacidades legislativas, los presidentes históricamente han utilizado órdenes ejecutivas para promover sus agendas políticas. Junto con las proclamaciones y los memorandos, las órdenes ejecutivas son las principales herramientas del presidente para la gestión y movilización de los vastos recursos del gobierno federal. En términos generales, las órdenes ejecutivas tienden a tener efectos más dramáticos y duraderos que las proclamaciones o los memorandos (las excepciones obvias son la Proclamación de Emancipación, la Proclamación de Neutralidad que efectivamente puso fin a la Alianza Franco-Americana y la Proclamación 4311, en la que Gerald Ford perdonó a Richard Nixon). ).

En la práctica, hay poca diferencia entre órdenes ejecutivas y proclamaciones más allá de las convenciones de estilo particulares de cada documento. Según la tradición, las órdenes ejecutivas cierran con el nombre del presidente, seguido de “La Casa Blanca” y la fecha en formato mes, día y año. Las proclamaciones concluyen con las palabras “En fe de ello, firmo la presente”, seguidas de la fecha y el año “de la Independencia de los Estados Unidos de América”, medido por el número de años transcurridos desde 1776.

Los críticos de las órdenes ejecutivas (típicamente miembros del partido contrario) a menudo caracterizan su uso como una elusión del proceso legislativo. En verdad, muchas de las miles de órdenes emitidas por presidentes desde George Washington se han referido a operaciones mundanas del poder ejecutivo. El uso de órdenes ejecutivas como instrumento político realmente despegó con Theodore Roosevelt, quien emitió más de 1.000 durante sus dos mandatos. Al asumir el cargo en los años más desesperados de la Gran Depresión, Franklin D. Roosevelt (FDR) emitió más de 3.700 órdenes ejecutivas, un total que excedía el de los siguientes 10 presidentes combinados. Entre las órdenes de FDR se encontraba la famosa Orden Ejecutiva 9066, que autorizó la reubicación forzosa y el internamiento de 120.000 estadounidenses de origen japonés.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 21, 2023


 

¿QUIÉN ES REALMENTE ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL?

Share

 

 Escribe Sebastián Miranda.

 

¿QUIÉN ES REALMENTE ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL?

 

-Nació en 1931 en Buenos Aires.
– Fue un “destacado” escritor de la revista “Pan y Trabajo” que en 1973 celebró la llegada de Héctor Cámpora al poder, porque a través del mismo se “comenzaba a transitar el difícil y maravilloso camino de la liberación” (textual – año 3, Nro. 32, marzo de 1973, p. 3). En la publicación también alababa el papel de la guerrilla en Vietnam y lamentaba la muerte de Ho Chi Min). Ese mismo año fundó el periódico filo – marxista “Paz y Justicia”.
– En 1974 fue Coordinador General para América Latina del Servicio en la Conferencia sobre estrategia no violenta para la liberación de América Latina. Ese mismo año colaboró con una serie de levantamientos campesinos en Ecuador.
– Por sus actividades a favor de la guerrilla, fue detenido en Brasil en 1975. Al año siguiente fue encarcelado por las autoridades ecuatorianas y expulsado del país.
– En 1975 contribuyó a fundar la Asamblea Permanente por los DDHH y el Movimiento Ecuménico por los DDHH.
Después de visitar la RDA (República Democrática Alemana), que curiosamente se denominaba de esta forma pero estaba bajo un gobierno marxista, invitado por el gobierno comunista del país, fundó el MACLI (Movimiento Argentino de Cristianos por la Liberación), ligado directamente al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que consideraba al marxismo como la vía para la liberación del hombre. De este movimiento formaron parte sacerdotes renegados como José María Serra, Rubén Dri (vinculado al ERP) y nada menos que fray Antonio Puigjané, uno de los principales intelectuales del grupo terrorista MTP que en 1989 atacó los cuarteles de La Tablada.
– Se integró al grupo MEDH, parte de la Teología de la Liberación, de clara influencia marxista.
– En 1977, por sus vínculos con la guerrilla, fue detenido por la PFA y puesto a disposición del PEN.
– Fue liberado debido a la presión de los organismos internacionales, muchos de ellos vinculados a la izquierda.
– En 1980 recibió el premio Nobel de la Paz (dado también a personajes como Theodore Roosevelt, el mismo que se cansó de invadir países en América Central; y Barack Obama, que se ha cansado de invadir países y financiar al ISIS, entre otras destacadas acciones).
– Colaboró activamente con la revista “Entre Todos los que queremos la Liberación”, que comenzó a aparecer en 1984 y dio origen tres años después al MTP (Movimiento Todos por la Patria) que en 1989 atacó a sangre y fuego los cuarteles de La Tablada. Escribió en gran parte de los números (por ejemplo, en los números 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 19, 32, 34 y 37), figurando en el staff de la revista fundada con dinero del gobierno sandinista de Nicaragua y el ERP. En la misma publicación colaboraron Hebe Pastor de Bonafini, Nora Cortiñas y el ex integrante de Montoneros Horacio Verbitsky (uno de los más activos articulistas).
– Concretado el ataque a los cuarteles de La Tablada que dejó 11 militares y policías muertos y más de 60 heridos, los terroristas sobrevivientes- fueron condenados mediante la ley de defensa de la democracia a graves penas. Inmediatamente comenzó la campaña por la liberación. Los apoyos llegaron desde el espectro cultural: José Saramago, Premio Nobel de Literatura e integrante del Partido Comunista; Adolfo Pérez Ezquivel, el premio Nobel de la Paz y reconocido activista por los derechos humanos, columnista de Entre Todos con estrechas relaciones con el MTP; el pastor José De Luca, reconocido miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Osvaldo Bayer, conocido anarquista; Hebe Pastor de Bonafini; Nora Cortiñas; Adelina Monzón, también Madre de Plaza de Mayo cuyo hijo Luis Santiago alias teniente Fito fue oficial del ERP. Nunca se le escuchó declaración alguna por los miembros de las FFAA y FFSS muertos, heridos o por sus familias.
– A pesar de los últimos golpes, la organización terrorista peruana Sendero Luminoso continúa desarrollando una intensa actividad gracias a los recursos del narcotráfico. Disminuida su capacidad militar ha empezado a operar a través de organizaciones de superficie para ampliar su participación e infiltración en la política y lograr la liberación de sus cabecillas detenidos. Para ello ha creado la organización Movadef (Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales) que hace unos meses comenzó una campaña mediática dirigida por Diego Rayme, Fair Quesada Trujillo y Rolando Echarri. En la Argentina tiene amplios contactos con las Madres de Plaza de Mayo y con la agrupación Quebracho, lo que motivó reclamos de la oposición al gobierno de Cristina Fernández de informes sobre los ciudadanos peruanos ingresados a la Argentina para averiguar sus antecedentes. Los pedidos de liberación de los llamados presos políticos, terroristas en realidad, ha sido respaldados por ….. el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Cuando la cuestión salió a la palestra, A. P. Esquivel declaró públicamente que desconocía la relación de Movadef con Sendero Luminoso, cosa que cuesta creer ya que en repetida oportunidades se alzaron las voces de alerta desde el mismo gobierno peruano avisando sobre el tema.
– Está directamente ligado a Amnesty Internacional, cuya filial argentina es dirigida por dos ex integrantes del CELS de Horacio Verbitsky, financiado – entre otros – por la Fundación Ford y la Embajada Británica en la Argentina.
– El verdadero pelaje de este personaje quedó reflejado en el discurso que el 26 de noviembre de 2016 le dedicó al dictador cubano F. Castro (al parecer este gobierno que gobernó sin dejar libertad individual y colectiva por violar, con un sistema de partido único, entre 1959 – 2016 no entra en la categoría de gobierno totalitario o dictadura para el “Nobel pacifista”). Reproducimos el contenido:
“Por tu testimonio de vida, de revolucionario, que fue construyendo nuevos paradigmas de sociedad para el pueblo cubano y Nuestra América. Tu voz resuena en el mundo.
Fuiste sembrando en las conciencias y voluntades de los pueblos caminos de liberación, seguro de que otro mundo es posible, libre de dominaciones.
Sembrastes la esperanza y resistencia revolucionaria en el corazón de los pueblos, trabajando con la paciencia de artesano, con la palabra y los hechos que marcan caminos y construyen un nuevo amanecer de derechos e igualdad para todos y todas.
La solidaridad del pueblo cubano en el mundo es ejemplo de humanidad. Cuba la gran Escuela de Medicina del mundo. Cuba la gran educadora del mundo en su lucha contra el analfabetismo que nos dice “Yo si puedo”. Cuba la gran misionera de vida en todos los rincones del mundo donde el imperio y las guerras llevan la muerte. Cuba la que enseña que la revolución es cultural, social y política.
El imperio intentó una y otra vez callar tu palabra, tus ideas, tus gritos de libertad, buscó quebrar la revolución recurriendo al bloqueo, que aún permanece y daña al pueblo cubano ofendiendo a todos los pueblos del mundo. El imperio fracasó y tuvo que beber su derrota. No pudo con el pueblo cubano porque la libertad, la dignidad y el espíritu revolucionario no se compra ni se vende.
Partes a tus 90 años, la vida física es finita, pero siempre vivistes como si fueras eterno y es ahí donde tu pensamiento y testimonio de vida permanecen en la conciencia y vida de los pueblos.
Nunca olvidaré nuestras charlas hasta las tres de la mañana ni las movilizaciones a las que me invitaste a recibir el calor del pueblo cubano. Nunca olvidaremos tu ejemplo. Querido hermano Fidel y pueblo cubano, gracias! su lucha permanece en la vida de nuestros pueblos.
¡¡Hasta la Victoria siempre!! (http://www.adolfoperezesquivel.org/)
¿Queda algo por agregar para ver las verdaderas intenciones de este lobo con piel de cordero?
– El 15 de diciembre de 2016 publicó una nota pidiendo por la liberación de Milagros Salas, a la que llama “prisionera política”. A parecer se encuentra poco informado sobre las verdaderas actividades delictivas de la dirigente y no se ha tomado el trabajo de hablar con los pobladores jujeños que bien conocen sus extorciones, aprietes y manejo de los fondos públicos para causas “non santas”.
– Sin autorización y con el rechazo generalizado de los familiares de los caídos en la Gesta del Atlántico Sur, viajó a las islas Malvinas formando parte de una comitiva para identificar de los muertos argentinos. El término de NN no es casual, sino que forma parte de una renovada campaña de la izquierda para hacer aparecer a los HÉROES como víctimas de la dictadura, maniobra vil que no respeta la memoria de nuestros guerreros.
– Nueva maniobra de la izquierda, siempre funcional a los intereses del invasor, para destruir todo vestigio de heroísmo, toda noción de que la Patria es algo por lo que vale la pena vivir y dar la vida, nuevamente los DDHH usados como pantalla por los personeros del marxismo. Y si alguien todavía duda, relea entonces el discurso de despedida a Fidel Castro, uno de los tiranos más sanguinarios del Siglo XX. Sin embargo, Pérez Esquivel con rostro de piedra, se atreve a hablar de Derechos Humanos …

 

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 19, 2017