Por Antony J. Blinken, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.
Rusia se ha alejado repetidamente de los acuerdos que han mantenido la paz en todo el continente durante décadas. Y continúa apuntando a la OTAN, una alianza defensiva y voluntaria que protege a casi mil millones de personas en Europa y América del Norte, y a los principios rectores de la paz y la seguridad internacionales que todos tenemos interés en defender.
Esos principios, establecidos a raíz de dos guerras mundiales y una guerra fría, rechazan el derecho de un país a cambiar las fronteras de otro por la fuerza; dictar a otro las políticas que sigue o las elecciones que hace, incluso con quién asociarse; o ejercer una esfera de influencia que subyugaría a los vecinos soberanos a su voluntad.
Permitir que Rusia viole impunemente esos principios nos arrastraría a todos a una época mucho más peligrosa e inestable, cuando este continente y esta ciudad estaban divididos en dos, separados por tierras de nadie, patrullados por soldados, con la amenaza de todos- fuera la guerra pendiendo sobre las cabezas de todos. También enviaría un mensaje a otros en todo el mundo de que estos principios son prescindibles, y eso también tendría resultados catastróficos.
Bush
Es por eso que Estados Unidos y nuestros aliados y socios en Europa se han centrado tanto en lo que está sucediendo en Ucrania. Es más grande que un conflicto entre dos países. Es más grande que Rusia y la OTAN. Es una crisis con consecuencias globales y requiere atención y acción globales.
Me gustaría abordar los hechos del asunto.
Para empezar, Rusia afirma que esta crisis se trata de su defensa nacional, de ejercicios militares, sistemas de armas y acuerdos de seguridad. Ahora, si eso es cierto, podemos resolver las cosas pacífica y diplomáticamente. Hay pasos que podemos tomar (Estados Unidos, Rusia, los países de Europa) para aumentar la transparencia, reducir los riesgos, avanzar en el control de armas, generar confianza. Lo hemos hecho con éxito en el pasado y podemos hacerlo de nuevo.
Y, de hecho, es lo que nos propusimos hacer la semana pasada en las discusiones que presentamos en el Diálogo de Estabilidad Estratégica entre los Estados Unidos y Rusia, en el Consejo OTAN-Rusia y en la OSCE. En esas reuniones y muchas otras, Estados Unidos y nuestros aliados y socios europeos se han acercado repetidamente a Rusia con ofertas de diplomacia en un espíritu de reciprocidad.
Hasta ahora, nuestra disposición a participar de buena fe ha sido rechazada porque, en verdad, esta crisis no se trata principalmente de armas o bases militares. Se trata de la soberanía y la autodeterminación de Ucrania y todos los estados. Y, en esencia, se trata del rechazo de Rusia a una Europa posterior a la Guerra Fría que sea completa, libre y en paz.
A pesar de todas nuestras profundas preocupaciones con la agresión, las provocaciones y la interferencia política de Rusia, incluso contra los Estados Unidos, la administración Biden ha dejado en claro nuestra voluntad de buscar una relación más estable y predecible; negociar acuerdos de control de armas, como la renovación del Nuevo START, y lanzar nuestro Diálogo de Estabilidad Estratégica; buscar una acción común para abordar la crisis climática y trabajar en una causa común para revivir el acuerdo nuclear con Irán. Y apreciamos cómo Rusia se ha comprometido con nosotros en estos esfuerzos.
Y a pesar de las imprudentes amenazas de Moscú contra Ucrania y la peligrosa movilización militar, a pesar de su ofuscación y desinformación, Estados Unidos, junto con nuestros aliados y socios, han ofrecido un camino diplomático para salir de esta crisis artificial. Es por eso que he regresado a Europa: Ucrania ayer, Alemania aquí hoy, Suiza mañana, donde me reuniré con el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Lavrov, y una vez más buscaré soluciones diplomáticas.
Estados Unidos preferiría que ese fuera el caso, y ciertamente preferiría la diplomacia a las alternativas. Sabemos que nuestros socios en Europa sienten lo mismo. Lo mismo hacen las personas y las familias de todo el continente, porque saben que soportarán la mayor carga si Rusia rechaza la diplomacia. Y miramos a los países más allá de Europa, a la comunidad internacional en su conjunto para dejar en claro los costos para Rusia si busca un conflicto, y para defender todos los principios que nos protegen a todos.
Entonces, veamos claramente lo que está en juego en este momento, quién se verá realmente afectado y quién es el responsable. En 1991, millones de ucranianos acudieron a las urnas para decir que Ucrania ya no sería gobernada por autócratas sino que se gobernaría a sí misma. En 2014, el pueblo ucraniano se levantó para defender su elección de un futuro democrático y europeo. Han estado viviendo bajo la sombra de la ocupación rusa en Crimea y la agresión en Donbas desde entonces.
La guerra en el este de Ucrania, orquestada por Rusia con representantes que lidera, entrena, suministra y financia, bueno, eso mató a más de 14,000 ucranianos. Miles más han resultado heridos. Pueblos enteros han sido destruidos. Casi un millón y medio de ucranianos han huido de sus hogares para escapar de la violencia. Para los ucranianos en Crimea y Donbas, la represión es aguda. Rusia impide que los ucranianos crucen la línea de contacto, aislándolos del resto del país. Cientos de ucranianos están detenidos como presos políticos por Rusia y sus representantes. Cientos de familias no saben si sus seres queridos están vivos o muertos.
Biden
Y las necesidades humanitarias están creciendo. Casi 3 millones de ucranianos, incluidos un millón de ancianos y medio millón de niños, necesitan urgentemente alimentos, refugio y otra asistencia vital. Pero, por supuesto, incluso los ucranianos que viven lejos de los combates se ven afectados. Este es su país; estos son sus conciudadanos. Y en ninguna parte de Ucrania hay personas libres de las actividades malignas de Rusia. Moscú ha tratado de socavar las instituciones democráticas de Ucrania, interfirió en la política y las elecciones de Ucrania, bloqueó la energía y el comercio para intimidar a los líderes de Ucrania y presionar a sus ciudadanos, utilizó propaganda y desinformación para sembrar desconfianza, lanzó ataques cibernéticos contra la infraestructura crítica del país. La campaña para desestabilizar Ucrania ha sido implacable.
Y ahora Rusia está lista para ir aún más lejos. El costo humano de la agresión renovada por parte de Rusia sería mucho más alto de lo que hemos visto hasta la fecha. Rusia justifica sus acciones alegando que Ucrania de alguna manera representa una amenaza para su seguridad. Esto le da la vuelta a la realidad. ¿De quién son las tropas que rodean a quién? ¿Qué país ha reclamado el territorio de otro por la fuerza? ¿Qué ejército es muchas veces más grande que el otro? ¿Qué país tiene armas nucleares? Ucrania no es el agresor aquí; Ucrania solo está tratando de sobrevivir. Nadie debería sorprenderse si Rusia instiga una provocación o un incidente y luego trata de usarlo para justificar una intervención militar, con la esperanza de que cuando el mundo se dé cuenta de la artimaña, ya sea demasiado tarde.
Ha habido mucha especulación sobre las verdaderas intenciones del presidente Putin, pero en realidad no tenemos que adivinar. Nos lo ha dicho en repetidas ocasiones. Está sentando las bases para una invasión porque no cree que Ucrania sea una nación soberana. Se lo dijo rotundamente al presidente Bush en 2008, y cito: “Ucrania no es un país real”. Dijo en 2020, y cito: “Los ucranianos y los rusos son la misma gente”. Hace solo unos días, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia tuiteó en celebración del aniversario de la unificación de Ucrania y Rusia en el año 1654. Ese es un mensaje bastante inconfundible esta semana de todas las semanas.
Y así, lo que está en juego para Ucrania se hace más visible. No se trata sólo de una posible invasión y guerra. Se trata de si Ucrania tiene derecho a existir como nación soberana. Se trata de si Ucrania tiene derecho a ser una democracia.
Esto no se ha detenido en Ucrania. Todas las antiguas repúblicas socialistas soviéticas se convirtieron en naciones soberanas en 1990 y 1991. Una de ellas es Georgia. Rusia lo invadió en 2008. Trece años después, casi 300.000 georgianos siguen desplazados de sus hogares. Otro es Moldavia. Rusia mantiene allí tropas y municiones contra la voluntad de su pueblo. Si Rusia invade y ocupa Ucrania, ¿qué sigue? Ciertamente, se intensificarán los esfuerzos de Rusia para convertir a sus vecinos en estados títeres, para controlar sus actividades, para acabar con cualquier chispa de expresión democrática. Una vez que se descartan los principios de soberanía y autodeterminación, se vuelve a un mundo en el que las reglas que creamos juntos durante décadas se erosionan y luego desaparecen.
Y eso animó a algunos gobiernos a hacer lo que sea necesario para obtener lo que quieren, incluso si eso significa cerrar el Internet de otro país, cortar el combustible para calefacción en pleno invierno o enviar tanques: todas las tácticas que Rusia ha usado contra otros países en años recientes. Por eso, los gobiernos y los ciudadanos de todo el mundo deberían preocuparse por lo que sucede en Ucrania. Puede parecer una disputa regional lejana u otro ejemplo más del acoso ruso, pero lo que está en juego, una vez más, son principios que han hecho que el mundo sea más seguro y estable durante décadas.
Ahora, alternativamente, Rusia dice que el problema es la OTAN. A primera vista, eso es absurdo. La OTAN no invadió Georgia; La OTAN no invadió Ucrania. Rusia lo hizo. La OTAN es una Alianza defensiva sin intenciones agresivas hacia Rusia. Por el contrario, los esfuerzos de la OTAN para involucrar a Rusia se han prolongado durante años y, lamentablemente, han sido rechazados. Por ejemplo, en el Acta Fundacional de Rusia de la OTAN, cuyo objetivo era generar confianza y aumentar las consultas y la cooperación, la OTAN se comprometió a reducir significativamente su fuerza militar en Europa del Este. Y se ha hecho precisamente eso.
Rusia se comprometió a ejercer una moderación similar en sus despliegues de fuerzas convencionales en Europa. Nuevamente, en cambio, invadió dos países. Rusia dice que la OTAN está cercando a Rusia. De hecho, solo el 6 por ciento de las fronteras de Rusia toca países de la OTAN. Compare eso con Ucrania, que ahora está realmente rodeada por tropas rusas. En los países bálticos y Polonia hay alrededor de 5.000 soldados de la OTAN que no son de esos países, y su presencia es rotativa, no permanente. Rusia ha puesto al menos 20 veces más en las fronteras de Ucrania.
El presidente Putin dice que la OTAN está, y cito, “estacionando misiles en el porche de nuestra casa”. Pero es Rusia la que ha desarrollado misiles de alcance intermedio lanzados desde tierra que pueden alcanzar Alemania y casi todo el territorio europeo de la OTAN a pesar de que Rusia es parte del Tratado INF que prohíbe estos misiles. De hecho, la violación de Rusia llevó a la terminación de ese tratado, lo que nos ha dejado a todos menos seguros.
Putin
También vale la pena señalar que, aunque Rusia no es miembro de la OTAN, al igual que muchos países que no pertenecen a la OTAN, en realidad se ha beneficiado de la paz, la estabilidad y la prosperidad que la OTAN ha ayudado a hacer posibles. Muchos de nosotros recordamos vívidamente las tensiones y los temores de la era de la Guerra Fría. Los pasos que la Unión Soviética y Occidente dieron entre sí durante esos años para generar entendimiento y establecer reglas acordadas sobre cómo actuarían nuestros países fueron bien recibidos por la gente en todas partes porque bajaron la presión e hicieron que el conflicto militar fuera menos probable. Esos avances son el resultado de una gran cantidad de trabajo duro por parte de personas de todos los lados. Ahora estamos viendo que el trabajo duro se deshace.
Por ejemplo, en 1975, todos los países de la OSCE, incluida Rusia, firmaron el Acta Final de Helsinki, que estableció 10 principios rectores para el comportamiento internacional, incluido el respeto por la soberanía nacional, abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza, la inviolabilidad de las fronteras, el derecho territorial integridad de los estados, la solución pacífica de controversias y la no intervención en los asuntos internos. Desde entonces, Rusia ha violado todos y cada uno de esos principios en Ucrania y ha dejado en claro en repetidas ocasiones su desdén por ellos.
En 1990, los países de la OSCE, incluida Rusia, acordaron el Documento de Viena, un conjunto de medidas de fomento de la confianza y la seguridad para aumentar la transparencia y la previsibilidad de las actividades militares, incluidos los ejercicios militares. Ahora, Rusia sigue selectivamente esas disposiciones. Por ejemplo, realiza ejercicios militares a gran escala que, según afirma, están exentos de los requisitos de notificación y observación del Documento de Viena porque se llevan a cabo sin previo aviso a las tropas involucradas. El otoño pasado, Rusia realizó ejercicios militares en Bielorrusia con más de 100.000 soldados. Es imposible que esos ejercicios fueran sin previo aviso. Y Moscú no proporcionó información sobre sus fuerzas militares en Georgia, ni notificó a la OSCE sobre su acumulación masiva de tropas alrededor de Ucrania la primavera pasada, ni respondió a las preguntas de Ucrania sobre lo que estaba haciendo, todo lo cual es requerido por ese acuerdo de 1990.
GorbachovJ.F. KennedyReagan
En 1994, en un pacto conocido como el Memorándum de Budapest, Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña se comprometieron, y cito, a “respetar la independencia y soberanía y las fronteras existentes de Ucrania y abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra” el país. Esas promesas ayudaron a persuadir a Ucrania a renunciar a su arsenal nuclear heredado tras la disolución de la URSS y que entonces era el tercer arsenal nuclear más grande del mundo. Bueno, solo tenemos que preguntar a las personas que viven en Crimea y Donbas qué pasó con esas promesas.
Hay muchos más ejemplos que podría citar. Todos apoyan la misma conclusión: un país se ha retractado repetidamente de sus compromisos e ignorado las mismas reglas que acordó, a pesar de que otros han trabajado arduamente para llevarlo adelante en cada paso. Ese país es Rusia. Por supuesto, Rusia tiene derecho a protegerse a sí misma, y Estados Unidos y Europa están preparados para discutir las preocupaciones de seguridad de Rusia y cómo podemos abordarlas de manera recíproca. Rusia está preocupada por su seguridad y las acciones que dice que están tomando Estados Unidos, Europa y la OTAN que de alguna manera amenazan esa seguridad. Tenemos profundas preocupaciones sobre las acciones que está tomando Rusia que amenazan nuestra seguridad. Podemos hablar de todo eso. Pero no trataremos los principios de soberanía o integridad territorial consagrados en la Carta de la ONU, afirmados por el Consejo de Seguridad de la ONU, como negociables.
Y si pudiera hablar con el pueblo ruso, les diría que merecen vivir con seguridad y dignidad como todas las personas en todas partes, y nadie, ni Ucrania, ni Estados Unidos, ni la OTAN ni sus miembros, está tratando de poner en peligro ese. Pero lo que realmente pone en riesgo su seguridad es una guerra sin sentido con sus vecinos en Ucrania con todos los costos que conlleva, sobre todo para los jóvenes que arriesgarán o incluso darán sus vidas por ella.
Lavrov
En un momento en que COVID se está extendiendo por todo el planeta, tenemos una crisis climática, necesitamos reconstruir la economía global, todo lo cual exige gran parte de nuestra atención y recursos, ¿es esto realmente lo que necesita? un conflicto violento que probablemente ¿continuar? ¿Eso realmente haría que sus vidas fueran más seguras, más prósperas, más llenas de oportunidades? Y pensemos en lo que podría lograr una gran nación como Rusia si dedicara sus recursos, especialmente el notable talento de sus recursos humanos, su gente, a los desafíos más importantes de nuestro tiempo. Nosotros en los Estados Unidos, nuestros socios en Europa, lo agradeceríamos.
Me reuniré con el Ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov e instaré a Rusia a encontrar el camino de regreso a los acuerdos que juró durante décadas y a trabajar con los Estados Unidos y nuestros aliados y socios en Europa para escribir un futuro que pueda garantizar nuestra seguridad mutua, sino también dejar en claro que esa posibilidad se extinguirá con la agresión rusa contra Ucrania, que también haría exactamente lo que se queja Moscú: reforzar la alianza defensiva de la OTAN.
Estos son problemas difíciles a los que nos enfrentamos. Resolverlos no sucederá rápidamente. Ciertamente no espero que los resolvamos mañana en Ginebra. Pero podemos avanzar en nuestra comprensión mutua. Y eso, combinado con la reducción de la concentración militar de Rusia en las fronteras de Ucrania, puede alejarnos de esta crisis en las próximas semanas. Al mismo tiempo, Estados Unidos continuará trabajando con nuestros aliados y socios en la OTAN, la Unión Europea, la OSCE, el G7, las Naciones Unidas, en toda la comunidad internacional para dejar claro que Rusia tiene dos caminos: el camino hacia la diplomacia que puede conducir a la paz y la seguridad; y el camino de la agresión que sólo conducirá al conflicto, a graves consecuencias, a la condena internacional. Estados Unidos y nuestros aliados seguirán apoyando a Ucrania y listos para encontrarse con Rusia en cualquiera de los dos caminos.
No es casualidad que esté ofreciendo estos pensamientos aquí en Berlín. Quizás ningún lugar en el mundo experimentó más las divisiones de la Guerra Fría que esta ciudad. Aquí, el presidente Kennedy declaró a todas las personas libres ciudadanos de Berlín. Aquí, el presidente Reagan instó al Sr. Gorbachov a derribar ese muro. Parece un momento en que el presidente Putin quiere volver a esa era. Esperamos que no. Pero si elige hacerlo, se encontrará con la misma determinación, la misma unidad que las generaciones pasadas de líderes y ciudadanos ejercieron para promover la paz, la libertad y la dignidad humana en Europa y en todo el mundo.
Moscú dijo que el destructor de la Royal Navy estaba en sus aguas territoriales. Gran Bretaña dijo que no se apuntaron disparos al barco y que Rusia había advertido que estaba realizando un ejercicio de artillería.
El Ministerio de Defensa ruso expresó ayer miércoles que uno de sus buques de guerra había disparado tiros de advertencia contra un destructor británico cerca de Crimea en el Mar Negro y que un avión de combate ruso había arrojado bombas en el camino del destructor después de que entró en aguas rusas, afirma que fueron rápidamente negado por Gran Bretaña.
“Creemos que los rusos estaban realizando un ejercicio de artillería en el Mar Negro y proporcionaron a la comunidad marítima una advertencia previa de su actividad”, dijo el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña sobre el incidente que involucró al destructor Defender. “No se dirigieron disparos a H.M.S. Defensora y no reconocemos la afirmación de que se lanzaron bombas en su camino ”.
Ese relato difiere drásticamente del que dio el Ministerio de Defensa de Rusia, que dijo que el barco británico se había aventurado casi dos millas dentro de las aguas territoriales de Rusia y se había retirado inmediatamente después del supuesto enfrentamiento. El ministerio dijo que el enfrentamiento tuvo lugar cerca de Cape Fiolent, cerca de la ciudad portuaria de Sebastopol, donde Rusia mantiene una gran base naval.
“El destructor había sido advertido de que se utilizarían armas si traspasaba la frontera rusa”, dijo el ministerio en un comunicado.
Gran Bretaña también negó esa afirmación rusa, diciendo que el barco había estado participando en ejercicios de la OTAN en ese momento.
“El barco de la Royal Navy está realizando un paso inocente a través de las aguas territoriales de Ucrania de acuerdo con el derecho internacional”, dijo el ministerio en un comunicado.
En 2014, Rusia anexó la península de Crimea de Ucrania en una medida que provocó la condena y las sanciones internacionales. Desde entonces, el área alrededor de la península en el Mar Negro se ha convertido en un punto de fricción militar entre Rusia, Ucrania y los países de la OTAN.
En abril, Rusia hizo sonar las alarmas al concentrar decenas de miles de tropas en su frontera con el este de Ucrania. Semanas más tarde, retiró la mayoría de las fuerzas, diciendo que solo estaban realizando ejercicios.
KulebaPutin
Para entonces, había obtenido una invitación del presidente Biden para una reunión cumbre, que según los analistas había sido un objetivo claro para el presidente Vladimir V. Putin desde el principio.
Rusia ha realizado frecuentes sobrevuelos amenazantes en las proximidades del espacio aéreo de la OTAN en el norte de Europa. En marzo, la OTAN envió aviones de combate 10 veces en seis horas para interceptar aviones rusos que, según dijo, estaban cerca del espacio aéreo de la alianza en el Atlántico Norte, Mar del Norte, Mar Báltico y Mar Negro.
En una declaración del miércoles en respuesta a los informes de las acciones rusas, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, calificó las acciones de Rusia en el Mar Negro como rutinariamente “agresivas y provocativas”, y agregó que la “militarización de Crimea por parte de Rusia representa una amenaza duradera para Ucrania”.
Un comediante que interpreta al presidente de Ucrania en la televisión encabeza las urnas en la carrera presidencial del país.
Volodymyr Zelensky, de 41 años, protagoniza el popular programa de televisión “Servant of the People”, en el que interpreta a un profesor de historia que es elegido presidente después de que su ataque contra la corrupción se vuelve viral.
Y ahora, faltan cinco semanas para la elección presidencial del 31 de marzo en Ucrania, Zelensky es el favorito, a pesar de no tener ninguna experiencia política real.
Se describe a sí mismo como “muy liberal”, y lanzó su campaña el 1 de enero, para coincidir con el discurso del año nuevo del presidente.
Una encuesta reciente sugiere que Zelensky tiene más apoyo que otros candidatos, incluido el presidente titular, Petro Poroshenko y la ex primera ministra Yulia Tymoshenko.
La encuesta nacional que muestra a Zelensky prestando la carrera presidencial encuestó a 2.000 personas y fue realizada a principios de febrero por el Centro Razumkov de Ucrania.
Mostró que el 17.5% votaría por Zelensky, el 13.1% por Poroshenko y el 11.5% por Tymoshenko.
Leer más: La Marina de los Estados Unidos ha enviado otro barco al Mar Negro, donde Ucrania se está preparando para otro ataque ruso.
Además de ser actor y comediante, Zelensky es abogado y empresario.
Su acercamiento a la campaña es único. No tiene mítines, y en cambio vende boletos para conciertos de comedia en los que parodia a su competencia. También usa Facebook y YouTube para compartir videos.
Si es elegido presidente, Zelensky tendrá que enfrentar tensiones continuas con Rusia, que se anexó a Crimea en 2014, así como una economía en crisis y una corrupción generalizada.
Zelensky dijo que quiere enfrentar la corrupción y hablar directamente con Putin sobre la guerra en el este de Ucrania.
Cuando le preguntaron en diciembre si podía imaginar negociar con el presidente Donald Trump en el futuro, Zelensky no se inmutó.
“Ambos somos de la misma industria, después de todo”, bromeó.
Luego de anunciar su candidatura presidencial, Zelensky se enfrentó a las críticas de los partidarios de Poroshenko, quienes lo llamaron “payaso” y lo acusaron de devaluar la presidencia, informó Bloomberg.
Otros lo acusaron de ser un títere para el oligarca Ihor Kolomoisky, cuyos abogados han negado las reclamaciones.
MH17 fue un vuelo internacional regular de pasajeros operado por un avión Boeing 777-200ER. Partió del aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol (Países Bajos) a las 12:14 hacia el aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur (Malasia) con 283 pasajeros y 15 miembros de la tripulación. Se estrelló en la villa de Grábovo, en el raión ucraniano de Shajtarsk, en el óblast de Donetsk, a 40 kilómetros de la frontera con Rusia.
Comunicado del Departamento de Estado Norteamericano
Apoyamos firmemente las decisiones de los Países Bajos y Australia de pedir a Rusia que rinda cuentas por su papel en el derribo del vuelo # 17 (MH-17) de Malasia en julio de 2014 sobre el este de Ucrania y las horribles muertes de 298 civiles. Es hora de que Rusia reconozca su papel en el derribo del MH-17 y el cese de su insensible campaña de desinformación, artimaña aún utilizada desde los tiempos comunistas.
Como dejaron en claro las conclusiones del Equipo conjunto de investigación, el lanzador de misiles BUK usado para derribar el avión de pasajeros es propiedad de la Federación de Rusia y fue asignado a la brigada anti-aérea rusa 53 ° cerca de Kursk. Fue llevado a territorio soberano de Ucrania desde Rusia, fue despedido del territorio controlado por Rusia y las fuerzas dirigidas por Rusia en el este de Ucrania, y luego fue devuelto al territorio ruso. Instamos a Rusia a que se adhiera a la RCSNU 2166 y responda a las solicitudes legítimas de Australia y los Países Bajos.
La agresión de Rusia en Ucrania desde 2014 ha provocado más de 10,300 muertes relacionadas con el conflicto, incluidas las pérdidas en la tragedia del MH-17. Ya es hora de que Rusia ponga fin a esta violencia.
Australia y los Países Bajos responsabilizan a Rusia por derribar un avión de pasajeros de Malaysia Airlines en 2014.
Las 298 personas a bordo del MH17, que se dirigía de Amsterdam a Kuala Lumpur, murieron cuando fue derribado en territorio de los rebeldes en Ucrania.
El jueves, investigadores internacionales liderados por holandeses concluyeron que el misil pertenecía a una brigada rusa.
Rusia ha negado cualquier participación en la destrucción del avión.
El Ministerio de Defensa de Moscú dijo que “rechaza la versión de los investigadores holandeses”. Previamente ha insistido en que ninguna de sus armas fue utilizada para derribar MH17.
El equipo de investigadores internacionales, sin embargo, encontró que “todos los vehículos en un convoy que transportaba el misil formaban parte de las fuerzas armadas rusas”. Fue disparado desde un territorio controlado por los rebeldes en el este de Ucrania.
Cuando golpeó el avión de Malaysia Airlines, mató a 193 ciudadanos holandeses, 43 personas de Malasia y 27 de Australia. Otras víctimas provenían de países como Indonesia, el Reino Unido, Bélgica, Alemania y Filipinas.
¿De qué se acusa a Rusia?
Los Países Bajos y Australia dicen que violó el derecho internacional.
La decisión fue anunciada en un comunicado del gobierno holandés y por la ministra de Asuntos Exteriores de Australia, Julie Bishop.
“Sobre la base de las conclusiones [del equipo internacional conjunto], los Países Bajos y Australia ahora están convencidos de que Rusia es responsable del despliegue de la instalación de Buk que se utilizó para derribar el MH17”, dijo el ministro holandés de relaciones exteriores, Stef Blok.
“El gobierno ahora está dando el siguiente paso al hacer que Rusia rinda cuentas formalmente”.
La declaración agregó, sin embargo, que responsabilizar a un estado nación por una violación del derecho internacional involucraría “un proceso legal complejo”.
“Pedimos a Rusia que acepte su responsabilidad y coopere plenamente con el proceso para establecer la verdad y lograr justicia para las víctimas del vuelo MH17 y sus familiares”, dijo Blok.
En el lado australiano, la Sra. Bishop escribió: “La única conclusión que podemos extraer razonablemente ahora es que Rusia estuvo directamente involucrada en el derribo del MH17”.
Australia y los Países Bajos le han pedido a Rusia que inicie conversaciones como primer paso, pero sostuvo la perspectiva de llevar el caso a un tribunal internacional.
La UE, EE. UU., La OTAN y el Reino Unido agregaron sus propias llamadas para que Rusia acepte la responsabilidad por el incidente.
Lo que está en juego de la agresión rusa para Ucrania
🌍
Rusia se ha alejado repetidamente de los acuerdos que han mantenido la paz en todo el continente durante décadas. Y continúa apuntando a la OTAN, una alianza defensiva y voluntaria que protege a casi mil millones de personas en Europa y América del Norte, y a los principios rectores de la paz y la seguridad internacionales que todos tenemos interés en defender.
Esos principios, establecidos a raíz de dos guerras mundiales y una guerra fría, rechazan el derecho de un país a cambiar las fronteras de otro por la fuerza; dictar a otro las políticas que sigue o las elecciones que hace, incluso con quién asociarse; o ejercer una esfera de influencia que subyugaría a los vecinos soberanos a su voluntad.
Permitir que Rusia viole impunemente esos principios nos arrastraría a todos a una época mucho más peligrosa e inestable, cuando este continente y esta ciudad estaban divididos en dos, separados por tierras de nadie, patrullados por soldados, con la amenaza de todos- fuera la guerra pendiendo sobre las cabezas de todos. También enviaría un mensaje a otros en todo el mundo de que estos principios son prescindibles, y eso también tendría resultados catastróficos.
Es por eso que Estados Unidos y nuestros aliados y socios en Europa se han centrado tanto en lo que está sucediendo en Ucrania. Es más grande que un conflicto entre dos países. Es más grande que Rusia y la OTAN. Es una crisis con consecuencias globales y requiere atención y acción globales.
Me gustaría abordar los hechos del asunto.
Para empezar, Rusia afirma que esta crisis se trata de su defensa nacional, de ejercicios militares, sistemas de armas y acuerdos de seguridad. Ahora, si eso es cierto, podemos resolver las cosas pacífica y diplomáticamente. Hay pasos que podemos tomar (Estados Unidos, Rusia, los países de Europa) para aumentar la transparencia, reducir los riesgos, avanzar en el control de armas, generar confianza. Lo hemos hecho con éxito en el pasado y podemos hacerlo de nuevo.
Y, de hecho, es lo que nos propusimos hacer la semana pasada en las discusiones que presentamos en el Diálogo de Estabilidad Estratégica entre los Estados Unidos y Rusia, en el Consejo OTAN-Rusia y en la OSCE. En esas reuniones y muchas otras, Estados Unidos y nuestros aliados y socios europeos se han acercado repetidamente a Rusia con ofertas de diplomacia en un espíritu de reciprocidad.
Hasta ahora, nuestra disposición a participar de buena fe ha sido rechazada porque, en verdad, esta crisis no se trata principalmente de armas o bases militares. Se trata de la soberanía y la autodeterminación de Ucrania y todos los estados. Y, en esencia, se trata del rechazo de Rusia a una Europa posterior a la Guerra Fría que sea completa, libre y en paz.
A pesar de todas nuestras profundas preocupaciones con la agresión, las provocaciones y la interferencia política de Rusia, incluso contra los Estados Unidos, la administración Biden ha dejado en claro nuestra voluntad de buscar una relación más estable y predecible; negociar acuerdos de control de armas, como la renovación del Nuevo START, y lanzar nuestro Diálogo de Estabilidad Estratégica; buscar una acción común para abordar la crisis climática y trabajar en una causa común para revivir el acuerdo nuclear con Irán. Y apreciamos cómo Rusia se ha comprometido con nosotros en estos esfuerzos.
Y a pesar de las imprudentes amenazas de Moscú contra Ucrania y la peligrosa movilización militar, a pesar de su ofuscación y desinformación, Estados Unidos, junto con nuestros aliados y socios, han ofrecido un camino diplomático para salir de esta crisis artificial. Es por eso que he regresado a Europa: Ucrania ayer, Alemania aquí hoy, Suiza mañana, donde me reuniré con el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Lavrov, y una vez más buscaré soluciones diplomáticas.
Estados Unidos preferiría que ese fuera el caso, y ciertamente preferiría la diplomacia a las alternativas. Sabemos que nuestros socios en Europa sienten lo mismo. Lo mismo hacen las personas y las familias de todo el continente, porque saben que soportarán la mayor carga si Rusia rechaza la diplomacia. Y miramos a los países más allá de Europa, a la comunidad internacional en su conjunto para dejar en claro los costos para Rusia si busca un conflicto, y para defender todos los principios que nos protegen a todos.
Entonces, veamos claramente lo que está en juego en este momento, quién se verá realmente afectado y quién es el responsable. En 1991, millones de ucranianos acudieron a las urnas para decir que Ucrania ya no sería gobernada por autócratas sino que se gobernaría a sí misma. En 2014, el pueblo ucraniano se levantó para defender su elección de un futuro democrático y europeo. Han estado viviendo bajo la sombra de la ocupación rusa en Crimea y la agresión en Donbas desde entonces.
La guerra en el este de Ucrania, orquestada por Rusia con representantes que lidera, entrena, suministra y financia, bueno, eso mató a más de 14,000 ucranianos. Miles más han resultado heridos. Pueblos enteros han sido destruidos. Casi un millón y medio de ucranianos han huido de sus hogares para escapar de la violencia. Para los ucranianos en Crimea y Donbas, la represión es aguda. Rusia impide que los ucranianos crucen la línea de contacto, aislándolos del resto del país. Cientos de ucranianos están detenidos como presos políticos por Rusia y sus representantes. Cientos de familias no saben si sus seres queridos están vivos o muertos.
Y las necesidades humanitarias están creciendo. Casi 3 millones de ucranianos, incluidos un millón de ancianos y medio millón de niños, necesitan urgentemente alimentos, refugio y otra asistencia vital. Pero, por supuesto, incluso los ucranianos que viven lejos de los combates se ven afectados. Este es su país; estos son sus conciudadanos. Y en ninguna parte de Ucrania hay personas libres de las actividades malignas de Rusia. Moscú ha tratado de socavar las instituciones democráticas de Ucrania, interfirió en la política y las elecciones de Ucrania, bloqueó la energía y el comercio para intimidar a los líderes de Ucrania y presionar a sus ciudadanos, utilizó propaganda y desinformación para sembrar desconfianza, lanzó ataques cibernéticos contra la infraestructura crítica del país. La campaña para desestabilizar Ucrania ha sido implacable.
Y ahora Rusia está lista para ir aún más lejos. El costo humano de la agresión renovada por parte de Rusia sería mucho más alto de lo que hemos visto hasta la fecha. Rusia justifica sus acciones alegando que Ucrania de alguna manera representa una amenaza para su seguridad. Esto le da la vuelta a la realidad. ¿De quién son las tropas que rodean a quién? ¿Qué país ha reclamado el territorio de otro por la fuerza? ¿Qué ejército es muchas veces más grande que el otro? ¿Qué país tiene armas nucleares? Ucrania no es el agresor aquí; Ucrania solo está tratando de sobrevivir. Nadie debería sorprenderse si Rusia instiga una provocación o un incidente y luego trata de usarlo para justificar una intervención militar, con la esperanza de que cuando el mundo se dé cuenta de la artimaña, ya sea demasiado tarde.
Ha habido mucha especulación sobre las verdaderas intenciones del presidente Putin, pero en realidad no tenemos que adivinar. Nos lo ha dicho en repetidas ocasiones. Está sentando las bases para una invasión porque no cree que Ucrania sea una nación soberana. Se lo dijo rotundamente al presidente Bush en 2008, y cito: “Ucrania no es un país real”. Dijo en 2020, y cito: “Los ucranianos y los rusos son la misma gente”. Hace solo unos días, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia tuiteó en celebración del aniversario de la unificación de Ucrania y Rusia en el año 1654. Ese es un mensaje bastante inconfundible esta semana de todas las semanas.
Y así, lo que está en juego para Ucrania se hace más visible. No se trata sólo de una posible invasión y guerra. Se trata de si Ucrania tiene derecho a existir como nación soberana. Se trata de si Ucrania tiene derecho a ser una democracia.
Esto no se ha detenido en Ucrania. Todas las antiguas repúblicas socialistas soviéticas se convirtieron en naciones soberanas en 1990 y 1991. Una de ellas es Georgia. Rusia lo invadió en 2008. Trece años después, casi 300.000 georgianos siguen desplazados de sus hogares. Otro es Moldavia. Rusia mantiene allí tropas y municiones contra la voluntad de su pueblo. Si Rusia invade y ocupa Ucrania, ¿qué sigue? Ciertamente, se intensificarán los esfuerzos de Rusia para convertir a sus vecinos en estados títeres, para controlar sus actividades, para acabar con cualquier chispa de expresión democrática. Una vez que se descartan los principios de soberanía y autodeterminación, se vuelve a un mundo en el que las reglas que creamos juntos durante décadas se erosionan y luego desaparecen.
Y eso animó a algunos gobiernos a hacer lo que sea necesario para obtener lo que quieren, incluso si eso significa cerrar el Internet de otro país, cortar el combustible para calefacción en pleno invierno o enviar tanques: todas las tácticas que Rusia ha usado contra otros países en años recientes. Por eso, los gobiernos y los ciudadanos de todo el mundo deberían preocuparse por lo que sucede en Ucrania. Puede parecer una disputa regional lejana u otro ejemplo más del acoso ruso, pero lo que está en juego, una vez más, son principios que han hecho que el mundo sea más seguro y estable durante décadas.
Ahora, alternativamente, Rusia dice que el problema es la OTAN. A primera vista, eso es absurdo. La OTAN no invadió Georgia; La OTAN no invadió Ucrania. Rusia lo hizo. La OTAN es una Alianza defensiva sin intenciones agresivas hacia Rusia. Por el contrario, los esfuerzos de la OTAN para involucrar a Rusia se han prolongado durante años y, lamentablemente, han sido rechazados. Por ejemplo, en el Acta Fundacional de Rusia de la OTAN, cuyo objetivo era generar confianza y aumentar las consultas y la cooperación, la OTAN se comprometió a reducir significativamente su fuerza militar en Europa del Este. Y se ha hecho precisamente eso.
Rusia se comprometió a ejercer una moderación similar en sus despliegues de fuerzas convencionales en Europa. Nuevamente, en cambio, invadió dos países. Rusia dice que la OTAN está cercando a Rusia. De hecho, solo el 6 por ciento de las fronteras de Rusia toca países de la OTAN. Compare eso con Ucrania, que ahora está realmente rodeada por tropas rusas. En los países bálticos y Polonia hay alrededor de 5.000 soldados de la OTAN que no son de esos países, y su presencia es rotativa, no permanente. Rusia ha puesto al menos 20 veces más en las fronteras de Ucrania.
El presidente Putin dice que la OTAN está, y cito, “estacionando misiles en el porche de nuestra casa”. Pero es Rusia la que ha desarrollado misiles de alcance intermedio lanzados desde tierra que pueden alcanzar Alemania y casi todo el territorio europeo de la OTAN a pesar de que Rusia es parte del Tratado INF que prohíbe estos misiles. De hecho, la violación de Rusia llevó a la terminación de ese tratado, lo que nos ha dejado a todos menos seguros.
También vale la pena señalar que, aunque Rusia no es miembro de la OTAN, al igual que muchos países que no pertenecen a la OTAN, en realidad se ha beneficiado de la paz, la estabilidad y la prosperidad que la OTAN ha ayudado a hacer posibles. Muchos de nosotros recordamos vívidamente las tensiones y los temores de la era de la Guerra Fría. Los pasos que la Unión Soviética y Occidente dieron entre sí durante esos años para generar entendimiento y establecer reglas acordadas sobre cómo actuarían nuestros países fueron bien recibidos por la gente en todas partes porque bajaron la presión e hicieron que el conflicto militar fuera menos probable. Esos avances son el resultado de una gran cantidad de trabajo duro por parte de personas de todos los lados. Ahora estamos viendo que el trabajo duro se deshace.
Por ejemplo, en 1975, todos los países de la OSCE, incluida Rusia, firmaron el Acta Final de Helsinki, que estableció 10 principios rectores para el comportamiento internacional, incluido el respeto por la soberanía nacional, abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza, la inviolabilidad de las fronteras, el derecho territorial integridad de los estados, la solución pacífica de controversias y la no intervención en los asuntos internos. Desde entonces, Rusia ha violado todos y cada uno de esos principios en Ucrania y ha dejado en claro en repetidas ocasiones su desdén por ellos.
En 1990, los países de la OSCE, incluida Rusia, acordaron el Documento de Viena, un conjunto de medidas de fomento de la confianza y la seguridad para aumentar la transparencia y la previsibilidad de las actividades militares, incluidos los ejercicios militares. Ahora, Rusia sigue selectivamente esas disposiciones. Por ejemplo, realiza ejercicios militares a gran escala que, según afirma, están exentos de los requisitos de notificación y observación del Documento de Viena porque se llevan a cabo sin previo aviso a las tropas involucradas. El otoño pasado, Rusia realizó ejercicios militares en Bielorrusia con más de 100.000 soldados. Es imposible que esos ejercicios fueran sin previo aviso. Y Moscú no proporcionó información sobre sus fuerzas militares en Georgia, ni notificó a la OSCE sobre su acumulación masiva de tropas alrededor de Ucrania la primavera pasada, ni respondió a las preguntas de Ucrania sobre lo que estaba haciendo, todo lo cual es requerido por ese acuerdo de 1990.
En 1994, en un pacto conocido como el Memorándum de Budapest, Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña se comprometieron, y cito, a “respetar la independencia y soberanía y las fronteras existentes de Ucrania y abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra” el país. Esas promesas ayudaron a persuadir a Ucrania a renunciar a su arsenal nuclear heredado tras la disolución de la URSS y que entonces era el tercer arsenal nuclear más grande del mundo. Bueno, solo tenemos que preguntar a las personas que viven en Crimea y Donbas qué pasó con esas promesas.
Hay muchos más ejemplos que podría citar. Todos apoyan la misma conclusión: un país se ha retractado repetidamente de sus compromisos e ignorado las mismas reglas que acordó, a pesar de que otros han trabajado arduamente para llevarlo adelante en cada paso. Ese país es Rusia. Por supuesto, Rusia tiene derecho a protegerse a sí misma, y Estados Unidos y Europa están preparados para discutir las preocupaciones de seguridad de Rusia y cómo podemos abordarlas de manera recíproca. Rusia está preocupada por su seguridad y las acciones que dice que están tomando Estados Unidos, Europa y la OTAN que de alguna manera amenazan esa seguridad. Tenemos profundas preocupaciones sobre las acciones que está tomando Rusia que amenazan nuestra seguridad. Podemos hablar de todo eso. Pero no trataremos los principios de soberanía o integridad territorial consagrados en la Carta de la ONU, afirmados por el Consejo de Seguridad de la ONU, como negociables.
Y si pudiera hablar con el pueblo ruso, les diría que merecen vivir con seguridad y dignidad como todas las personas en todas partes, y nadie, ni Ucrania, ni Estados Unidos, ni la OTAN ni sus miembros, está tratando de poner en peligro ese. Pero lo que realmente pone en riesgo su seguridad es una guerra sin sentido con sus vecinos en Ucrania con todos los costos que conlleva, sobre todo para los jóvenes que arriesgarán o incluso darán sus vidas por ella.
En un momento en que COVID se está extendiendo por todo el planeta, tenemos una crisis climática, necesitamos reconstruir la economía global, todo lo cual exige gran parte de nuestra atención y recursos, ¿es esto realmente lo que necesita? un conflicto violento que probablemente ¿continuar? ¿Eso realmente haría que sus vidas fueran más seguras, más prósperas, más llenas de oportunidades? Y pensemos en lo que podría lograr una gran nación como Rusia si dedicara sus recursos, especialmente el notable talento de sus recursos humanos, su gente, a los desafíos más importantes de nuestro tiempo. Nosotros en los Estados Unidos, nuestros socios en Europa, lo agradeceríamos.
Me reuniré con el Ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov e instaré a Rusia a encontrar el camino de regreso a los acuerdos que juró durante décadas y a trabajar con los Estados Unidos y nuestros aliados y socios en Europa para escribir un futuro que pueda garantizar nuestra seguridad mutua, sino también dejar en claro que esa posibilidad se extinguirá con la agresión rusa contra Ucrania, que también haría exactamente lo que se queja Moscú: reforzar la alianza defensiva de la OTAN.
Estos son problemas difíciles a los que nos enfrentamos. Resolverlos no sucederá rápidamente. Ciertamente no espero que los resolvamos mañana en Ginebra. Pero podemos avanzar en nuestra comprensión mutua. Y eso, combinado con la reducción de la concentración militar de Rusia en las fronteras de Ucrania, puede alejarnos de esta crisis en las próximas semanas. Al mismo tiempo, Estados Unidos continuará trabajando con nuestros aliados y socios en la OTAN, la Unión Europea, la OSCE, el G7, las Naciones Unidas, en toda la comunidad internacional para dejar claro que Rusia tiene dos caminos: el camino hacia la diplomacia que puede conducir a la paz y la seguridad; y el camino de la agresión que sólo conducirá al conflicto, a graves consecuencias, a la condena internacional. Estados Unidos y nuestros aliados seguirán apoyando a Ucrania y listos para encontrarse con Rusia en cualquiera de los dos caminos.
No es casualidad que esté ofreciendo estos pensamientos aquí en Berlín. Quizás ningún lugar en el mundo experimentó más las divisiones de la Guerra Fría que esta ciudad. Aquí, el presidente Kennedy declaró a todas las personas libres ciudadanos de Berlín. Aquí, el presidente Reagan instó al Sr. Gorbachov a derribar ese muro. Parece un momento en que el presidente Putin quiere volver a esa era. Esperamos que no. Pero si elige hacerlo, se encontrará con la misma determinación, la misma unidad que las generaciones pasadas de líderes y ciudadanos ejercieron para promover la paz, la libertad y la dignidad humana en Europa y en todo el mundo.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2022
Rusia informa que disparó tiros de advertencia contra un buque de guerra del Reino Unido cerca de Crimea
◙
Moscú dijo que el destructor de la Royal Navy estaba en sus aguas territoriales. Gran Bretaña dijo que no se apuntaron disparos al barco y que Rusia había advertido que estaba realizando un ejercicio de artillería.
El Ministerio de Defensa ruso expresó ayer miércoles que uno de sus buques de guerra había disparado tiros de advertencia contra un destructor británico cerca
de Crimea en el Mar Negro y que un avión de combate ruso había arrojado bombas en el camino del destructor después de que entró en aguas rusas, afirma que fueron rápidamente negado por Gran Bretaña.
Ese relato difiere drásticamente del que dio el Ministerio de Defensa de Rusia, que dijo que el barco británico se había aventurado casi dos millas dentro de las aguas territoriales de Rusia y se había retirado inmediatamente después del supuesto enfrentamiento. El ministerio dijo que el enfrentamiento tuvo lugar cerca de Cape Fiolent, cerca de la ciudad portuaria de Sebastopol, donde Rusia mantiene una gran base naval.
Gran Bretaña también negó esa afirmación rusa, diciendo que el barco había estado participando en ejercicios de la OTAN en ese momento.
En 2014, Rusia anexó la península de Crimea de Ucrania en una medida que provocó la condena y las sanciones internacionales. Desde entonces, el área alrededor de la península en el Mar Negro se ha convertido en un punto de fricción militar entre Rusia, Ucrania y los países de la OTAN.
En abril, Rusia hizo sonar las alarmas al concentrar decenas de miles de tropas en su frontera con el este de Ucrania. Semanas más tarde, retiró la mayoría de las fuerzas, diciendo que solo estaban realizando ejercicios.
Para entonces, había obtenido una invitación del presidente Biden para una reunión cumbre, que según los analistas había sido un objetivo claro para el presidente Vladimir V. Putin desde el principio.
Rusia ha realizado frecuentes sobrevuelos amenazantes en las proximidades del espacio aéreo de la OTAN en el norte de Europa. En marzo, la OTAN envió aviones de combate 10 veces en seis horas para interceptar aviones rusos que, según dijo, estaban cerca del espacio aéreo de la alianza en el Atlántico Norte, Mar del Norte, Mar Báltico y Mar Negro.
En una declaración del miércoles en respuesta a los informes de las acciones rusas, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, calificó las acciones de Rusia en el Mar Negro como rutinariamente “agresivas y provocativas”, y agregó que la “militarización de Crimea por parte de Rusia representa una amenaza duradera para Ucrania”.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 24, 2021
El Presidente es una risa
Un comediante que interpreta al presidente de Ucrania en la televisión encabeza las urnas en la carrera presidencial del país.
Volodymyr Zelensky, de 41 años, protagoniza el popular programa de televisión “Servant of the People”, en el que interpreta a un profesor de historia que es elegido presidente después de que su ataque contra la corrupción se vuelve viral.
Y ahora, faltan cinco semanas para la elección presidencial del 31 de marzo en Ucrania, Zelensky es el favorito, a pesar de no tener ninguna experiencia política real.
Se describe a sí mismo como “muy liberal”, y lanzó su campaña el 1 de enero, para coincidir con el discurso del año nuevo del presidente.
Una encuesta reciente sugiere que Zelensky tiene más apoyo que otros candidatos, incluido el presidente titular, Petro Poroshenko y la ex primera ministra Yulia Tymoshenko.
La encuesta nacional que muestra a Zelensky prestando la carrera presidencial encuestó a 2.000 personas y fue realizada a principios de febrero por el Centro Razumkov de Ucrania.
Mostró que el 17.5% votaría por Zelensky, el 13.1% por Poroshenko y el 11.5% por Tymoshenko.
Leer más: La Marina de los Estados Unidos ha enviado otro barco al Mar Negro, donde Ucrania se está preparando para otro ataque ruso.
Además de ser actor y comediante, Zelensky es abogado y empresario.
Su acercamiento a la campaña es único. No tiene mítines, y en cambio vende boletos para conciertos de comedia en los que parodia a su competencia. También usa Facebook y YouTube para compartir videos.
Si es elegido presidente, Zelensky tendrá que enfrentar tensiones continuas con Rusia, que se anexó a Crimea en 2014, así como una economía en crisis y una corrupción generalizada.
Zelensky dijo que quiere enfrentar la corrupción y hablar directamente con Putin sobre la guerra en el este de Ucrania.
Cuando le preguntaron en diciembre si podía imaginar negociar con el presidente Donald Trump en el futuro, Zelensky no se inmutó.
“Ambos somos de la misma industria, después de todo”, bromeó.
Luego de anunciar su candidatura presidencial, Zelensky se enfrentó a las críticas de los partidarios de Poroshenko, quienes lo llamaron “payaso” y lo acusaron de devaluar la presidencia, informó Bloomberg.
Otros lo acusaron de ser un títere para el oligarca Ihor Kolomoisky, cuyos abogados han negado las reclamaciones.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2019
Holanda, Australia y ahora los Estados Unidos piden que Rusia rinda cuentas por el derribo del vuelo MH17 de Malasia
MH17 fue un vuelo internacional regular de pasajeros operado por un avión Boeing 777-200ER. Partió del aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol (Países Bajos) a las 12:14 hacia el aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur (Malasia) con 283 pasajeros y 15 miembros de la tripulación. Se estrelló en la villa de Grábovo, en el raión ucraniano de Shajtarsk, en el óblast de Donetsk, a 40 kilómetros de la frontera con Rusia.
Comunicado del Departamento de Estado Norteamericano
Apoyamos firmemente las decisiones de los Países Bajos y Australia de pedir a Rusia que rinda cuentas por su papel en el derribo del vuelo # 17 (MH-17) de Malasia en julio de 2014 sobre el este de Ucrania y las horribles muertes de 298 civiles. Es hora de que Rusia reconozca su papel en el derribo del MH-17 y el cese de su insensible campaña de desinformación, artimaña aún utilizada desde los tiempos comunistas.
Como dejaron en claro las conclusiones del Equipo conjunto de investigación, el lanzador de misiles BUK usado para derribar el avión de pasajeros es propiedad de la Federación de Rusia y fue asignado a la brigada anti-aérea rusa 53 ° cerca de Kursk. Fue llevado a territorio soberano de Ucrania desde Rusia, fue despedido del territorio controlado por Rusia y las fuerzas dirigidas por Rusia en el este de Ucrania, y luego fue devuelto al territorio ruso. Instamos a Rusia a que se adhiera a la RCSNU 2166 y responda a las solicitudes legítimas de Australia y los Países Bajos.
La agresión de Rusia en Ucrania desde 2014 ha provocado más de 10,300 muertes relacionadas con el conflicto, incluidas las pérdidas en la tragedia del MH-17. Ya es hora de que Rusia ponga fin a esta violencia.
Australia y los Países Bajos responsabilizan a Rusia por derribar un avión de pasajeros de Malaysia Airlines en 2014.
Las 298 personas a bordo del MH17, que se dirigía de Amsterdam a Kuala Lumpur, murieron cuando fue derribado en territorio de los rebeldes en Ucrania.
El jueves, investigadores internacionales liderados por holandeses concluyeron que el misil pertenecía a una brigada rusa.
Rusia ha negado cualquier participación en la destrucción del avión.
El Ministerio de Defensa de Moscú dijo que “rechaza la versión de los investigadores holandeses”. Previamente ha insistido en que ninguna de sus armas fue utilizada para derribar MH17.
El equipo de investigadores internacionales, sin embargo, encontró que “todos los vehículos en un convoy que transportaba el misil formaban parte de las fuerzas armadas rusas”. Fue disparado desde un territorio controlado por los rebeldes en el este de Ucrania.
Cuando golpeó el avión de Malaysia Airlines, mató a 193 ciudadanos holandeses, 43 personas de Malasia y 27 de Australia. Otras víctimas provenían de países como Indonesia, el Reino Unido, Bélgica, Alemania y Filipinas.
¿De qué se acusa a Rusia?
Los Países Bajos y Australia dicen que violó el derecho internacional.
La decisión fue anunciada en un comunicado del gobierno holandés y por la ministra de Asuntos Exteriores de Australia, Julie Bishop.
“Sobre la base de las conclusiones [del equipo internacional conjunto], los Países Bajos y Australia ahora están convencidos de que Rusia es responsable del despliegue de la instalación de Buk que se utilizó para derribar el MH17”, dijo el ministro holandés de relaciones exteriores, Stef Blok.
“El gobierno ahora está dando el siguiente paso al hacer que Rusia rinda cuentas formalmente”.
La declaración agregó, sin embargo, que responsabilizar a un estado nación por una violación del derecho internacional involucraría “un proceso legal complejo”.
“Pedimos a Rusia que acepte su responsabilidad y coopere plenamente con el proceso para establecer la verdad y lograr justicia para las víctimas del vuelo MH17 y sus familiares”, dijo Blok.
En el lado australiano, la Sra. Bishop escribió: “La única conclusión que podemos extraer razonablemente ahora es que Rusia estuvo directamente involucrada en el derribo del MH17”.
Australia y los Países Bajos le han pedido a Rusia que inicie conversaciones como primer paso, pero sostuvo la perspectiva de llevar el caso a un tribunal internacional.
La UE, EE. UU., La OTAN y el Reino Unido agregaron sus propias llamadas para que Rusia acepte la responsabilidad por el incidente.
PRISIONEROenARGENTINA.com
Mayo 25, 2018