En un sentido amplio, la élite local tradicionalmente ha ejercido presión para mantener a Argentina como un productor agrícola en lugar de un país industrializado. Este modelo económico fue apoyado por los militares, quienes al mismo tiempo -salvo excepciones- se convirtieron en un obstáculo para el desarrollo de Argentina. Más recientemente, los severos niveles de inflación, el déficit fiscal y el populismo han estancado el crecimiento del país.
Desde principios del siglo XX, Argentina disfrutó del auge de las exportaciones de productos agrícolas. Con el tiempo, el país recibió el apodo de “el granero del mundo” debido a la cantidad casi ilimitada de trigo, maíz y otros productos agrícolas que solía exportar a Europa en la primera mitad del siglo XX.
Argentina era a finales del siglo XIX un país enorme con una población pequeña. La inmigración comenzó a cambiar esto con millones de extranjeros llegando a Buenos Aires por barco. La mayor parte de la inmigración procedía de España e Italia.
El país estaba gobernado por una élite que veía la agricultura como la única forma de crear riqueza. Las pampas eran la zona donde se generaban todos los cultivos y el ganado. Las familias adineradas poseían la mayor parte de la tierra y se formó una nueva sociedad burguesa.
Argentina dependía de países más desarrollados para adquirir manufacturas industriales. Estos fueron importados principalmente de Europa, especialmente de Inglaterra.
La estafa de los hermanos Baring
Desde sus inicios, Argentina recurrió a préstamos para comprar manufacturas y desarrollar el país. Tal fue el caso del préstamo de Baring Brothers por más de 1 millón de libras esterlinas.
El contrato firmado en 1824 establecía que el dinero se utilizaría para construir un nuevo puerto e instalar aguas residuales en Buenos Aires. El dinero llegaría finalmente al país en forma de letras de cambio para ser utilizadas en las tiendas comerciales británicas.
Como no había suficiente dinero en el tesoro para garantizar el pago de los intereses anuales, la tierra tuvo que ser hipotecada por una ley federal (“Ley de Enfiteusis”). Este sería el primero de varios defaults que Argentina viviría para sufrir.
La estafa tenía como objetivo mantener la presión sobre Argentina y someterla a los intereses estratégicos británicos. Un ejemplo de tal intención es que poco después de comenzar a incumplir el préstamo, en 1828 Argentina recurrió a vender su flota naval para realizar los pagos. Además, dos barcos que se estaban construyendo en astilleros británicos fueron liquidados para compensar los intereses del préstamo. En 1833, sólo después de 9 años de la firma del acuerdo, los británicos expulsaron a la guarnición y población argentina de las Islas Malvinas y no había barcos disponibles para contrarrestar al HMS Clio que tenía el control de las islas.
De los millones de libras esterlinas del acuerdo sólo 20.000 llegaron en monedas de oro. El préstamo resultó una estafa y acabó siendo devuelto en 1904 con enormes intereses que equivalían a 14 veces la cantidad prestada originalmente.
Desarrollo económico durante la Primera Guerra Mundial
En 1914 había estallado la Primera Guerra Mundial y el país había estabilizado su economía, aun así los mercados mundiales se paralizaron debido a la guerra y el dinero no fluía con la facilidad anterior. La apertura del Canal de Panamá en 1914 contribuyó al declive económico de Argentina y otros países del Sur.
En 1920, Argentina disfrutaba de cierta estabilidad económica y era una de las principales economías del mundo. La crisis de 1929 no fue una dura crisis para el país, cuyas importaciones aún se redujeron de 1.537 millones de dólares a 561 millones de dólares en 1932.
En 1930 los militares derrocaron al gobierno radical encabezado por Irigoyen. Irigoyen fue un estatista que impulsó el desarrollo de Argentina.
Un general del Ejército llamado José Félix Uriburu fue apadrinado por la élite que veía con horror las políticas de Yrigoyen. Estas élites estaban en contra de la intervención estatal en la explotación petrolera que tradicionalmente estaba en manos de los británicos.
Influencia británica. El pacto Roca-Runciman
En 1933, un presidente recién elegido, Agustín P. Justo, alentó la firma de un segundo acuerdo comercial entre Argentina y Gran Bretaña. El tratado era más favorable para Gran Bretaña que para Argentina: la carne se vendería a un tercio de su precio original y se exportaría a través de empacadores de carne británicos. Por otro lado, Argentina pagaría aranceles reducidos sobre cualquier importación británica.
Juan Domingo Perón
En 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Argentina había ralentizado su desarrollo económico. Un nuevo líder político haría su aparición. Juan Domingo Perón y sus seguidores moldearían la historia del país durante los siguientes 75 años.
Desde 1945 en adelante, Perón emprendió una serie de reformas que se centraron en brindar atención social a la clase trabajadora. La industrialización y la clase media fueron las estrellas de esta época.
A medida que las importaciones se volvieron cada vez más caras, Perón comenzó a sustituirlas por manufacturas locales. El intervencionismo también fue un factor clave. Perón se apoderó de la mayoría de las industrias privadas y las nacionalizó, incluidos los ferrocarriles y las instalaciones de envasado de carne.
La inflación se convirtió en un nuevo socio de la economía del país debido al déficit fiscal. Todavía en 1952 Argentina pagó la mayor parte de su deuda externa.
Aunque el proteccionismo estaba ayudando a desarrollar una industria y un mercado nacionales, no era rentable y Argentina no podía competir en los mercados internacionales como principal exportador.
Para entonces, Estados Unidos había duplicado su PIB per cápita en comparación con Argentina.
Imagínese cuánto capital podría atraer un país como Argentina, si en lugar de incumplir una serie de impagos y adoptar una pose de ira hacia los acreedores, se endeudara responsablemente y cumpliera con sus obligaciones. Paul Singer
Paul Elliott Singer es un administrador de fondos de cobertura estadounidense, inversionista activista y fundador, presidente y codirector ejecutivo de Elliott Management. En junio de 2023, su patrimonio neto se estima en 5.500 millones de dólares.
Democracia inestable 1950-1983
En 1955 Perón fue derrocado por los militares y en 1958 un nuevo presidente llamado Arturo Frondisi inició un plan económico desarrollista. Su atención se centró en la autosuficiencia en la producción de petróleo mediante una serie de tratados de explotación con empresas extranjeras. Aunque hubo un leve progreso en los salarios y la calidad de vida, la inflación volvió a dispararse y Frondisi finalmente fue derrocado por otro golpe militar.
Desde 1960 hasta 1976 se eligieron una serie de gobiernos democráticos de corta duración. Todos mostraron un pobre desempeño económico. Hubo excepciones como la corta presidencia de Arturo Illia, pero ninguno de estos períodos permitió un crecimiento sin una inflación severa. La democracia fue constantemente derribada por dictaduras que obstaculizaron el desarrollo relevante.
En 1976 la Junta Militar encabezada por el general Jorge Rafael Videla, nombró a un siniestro ministro llamado Martínez de Hoz. Su objetivo principal era desarrollar a Argentina como un exportador agrícola de la misma manera que solía serlo a principios de siglo. Se liberalizó el mercado financiero y Argentina inició un proceso masivo de endeudamiento externo.
En 1982 el país entró en guerra con el Reino Unido por las Islas Malvinas. La guerra se perdió y uno de los resultados fue una inflación severa y una economía paralizada.
Alfonsín, el regreso a la democracia y el ingreso a la hiperinflación
En 1983 llegó la democracia con el presidente Raúl Ricardo Alfonsín que heredó una deuda de 45 mil millones de dólares. Esta era del país estuvo marcada por una tremenda hiperinflación que en 1989 alcanzó el 100% mensual y una reducción del PIB.
La inestabilidad política y la falta de confianza en los planes económicos del gobierno, la excesiva expansión monetaria, el bajo nivel de reservas de dólares estadounidenses y la imposibilidad de pedir prestado a bancos extranjeros obligaron a una devaluación masiva de la moneda argentina.
Modelo de Convertibilidad
En 1989 Alfonsín renunció a su cargo y un nuevo presidente llamado Carlos Saúl Menem nombró a un ministro de Economía llamado Domingo Cavallo.
Cavallo tenía la tarea de reducir la inflación. Recurrió a una caja de conversión de tipo fijo con el dólar americano. La mayoría de las empresas estatales fueron vendidas a corporaciones privadas. El país siguió endeudándose con el FMI para obtener los dólares necesarios. Argentina se mantuvo estable durante algunos años, entre 1990 y 1998. Aún así, el programa de “convertibilidad” no duraría mucho, y en 2001-2002 Argentina entraría en recesión y dejaría de pagar una deuda de más de 82 mil millones de dólares.
Conclusiones
Es muy difícil sacar una conclusión de por qué Argentina pasó de ser un país rico y desarrollado a una economía del tercer mundo en dificultades. Hay patrones que siguen apareciendo en todas las etapas del desarrollo del país, que realmente impidieron que Argentina creciera. En mi opinión estos son:
Interferencia extranjera en el control de aspectos clave de la economía, como los acuerdos comerciales británicos de 1822 a 1933. Fragilidad de los gobiernos e instituciones democráticas que condujeron a períodos cortos de democracia como resultado de intervenciones militares y golpes de estado. Incapacidad para proporcionar una industria competitiva con demanda nacional e internacional. Excesiva dependencia de las exportaciones de productos agrícolas y ganaderos en un mercado altamente volátil. Incapacidad para crecer como economía sin mantener controlada la inflación. Dependencia de recursos energéticos extranjeros como el petróleo. Déficit fiscal y gasto excesivo para mantenerse al día con políticas populistas como las de las tres administraciones de Perón. Incapacidad para equilibrar las importaciones y exportaciones para proporcionar una reserva estable en dólares. Tomar prestado deuda externa sin un plan claro para manejar los intereses y los reembolsos. Falta de políticas económicas de largo plazo que puedan ser seguidas por otras administraciones.
El evento que esencialmente nombró a Bush como presidente, aunque perdió los votos populares y estuvo a punto de perder el voto del colegio electoral.
La decisión del 12 de diciembre de 2000, en la que la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó una orden de la Corte Suprema de Florida para un recuento manual selectivo de las papeletas de las elecciones presidenciales de ese estado en los Estados Unidos. La decisión de 5 a 4 por curiam (sin firmar) otorgó efectivamente los 25 votos del Colegio Electoral de Florida al candidato republicano George W. Bush, asegurando así su victoria sobre el candidato demócrata Al Gore.
En la noche del día de las elecciones, el 7 de noviembre de 2000, aún no había surgido un claro ganador de las elecciones presidenciales. Los medios impresos y de radiodifusión citaron cifras de encuestas a pie de urna a menudo contradictorias, y las elecciones en Oregón y Nuevo México seguirían estando demasiado reñidas como para convocarlas durante algunos días. Al final, el concurso se centró en Florida. Inicialmente, las cadenas proyectaron a Gore como el ganador en ese estado, pero luego declararon que Bush había logrado una ventaja insuperable. Gore llamó a Bush para que concediera la elección, pero en las primeras horas de la mañana siguiente se hizo evidente que la carrera en Florida estaba mucho más reñida de lo que el personal de Gore había creído originalmente. Menos de 600 votos separaban a los candidatos y ese margen parecía estar estrechándose. Alrededor de las tres de la madrugada, Gore llamó a un atónito Bush para que se retractara de su concesión.
Según la ley electoral de Florida, se requería un recuento automático de todos los votos emitidos porque el margen de victoria era inferior al 0,5 por ciento. En esta carrera, la brecha parecía ser de aproximadamente el 0,01 por ciento. Ambas campañas enviaron inmediatamente equipos de abogados a Florida. Ambas partes formularon acusaciones de conflicto de intereses: el hermano de Bush, Jeb, era el gobernador del estado y la secretaria de Estado, Katherine Harris, era copresidenta de la campaña de Bush en Florida, mientras que el fiscal general de Florida, Bob Butterworth, encabezaba la campaña de Gore. El 10 de noviembre se completó el recuento automático y la ventaja de Bush era de 327 votos de los seis millones emitidos. A medida que se presentaron impugnaciones judiciales sobre la legalidad de los recuentos manuales en condados seleccionados, las noticias se llenaron del vocabulario arcano del juez electoral. Los funcionarios del condado intentaron discernir la intención de los votantes a través de una nube de “chads colgantes” (boletas de papel sin perforar completamente) y “chads embarazadas” (boletas de papel con hoyuelos, pero no perforadas, durante el proceso de votación), así como “votos excesivos” ( boletas que registraron múltiples votos para el mismo cargo) y “votos insuficientes” (boletas que no registraron ningún voto para un cargo determinado). También estaba en cuestión el llamado diseño de la boleta de mariposa utilizado en el condado de Palm Beach, que causó confusión entre algunos residentes que tenían la intención de votar por Gore, lo que los llevó a emitir sin darse cuenta unos 3.400 votos para un candidato ultraconservador de un tercer partido, Pat Buchanan. lo que representó alrededor del 20 por ciento de sus votos totales en todo el estado.
Se produjo un tira y afloja entre Harris, que inicialmente intentó certificar los resultados de las elecciones del estado el 14 de noviembre, y la Corte Suprema de Florida, que dictaminó que los recuentos manuales de votos cuestionables debían realizarse en cuatro condados y que los resultados debían incluirse en el recuento final del estado. En el mes siguiente a las elecciones, se presentaron unas 50 demandas individuales relacionadas con los distintos recuentos, recuentos y plazos de certificación. El 8 de diciembre, en una decisión de 4 a 3, la Corte Suprema de Florida ordenó recuentos manuales inmediatos de los votos insuficientes para el cargo de presidente en todos los condados donde dichos recuentos aún no se habían llevado a cabo.
La campaña de Bush inmediatamente solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos una suspensión de la orden de recuento, que fue concedida el 9 de diciembre. Al tratar la petición como un auto de certiorari (una solicitud formal de revisión), la Corte acordó hacerse cargo del caso, Bush contra sangre.
En los argumentos orales del 11 de diciembre, el equipo legal de Bush afirmó que la Corte Suprema de Florida se había excedido en su autoridad al ordenar el recuento manual de los votos insuficientes, mientras que el equipo de Gore sostuvo que el caso, que ya había sido decidido a nivel estatal, no era materia de consideración a nivel federal. En un fallo per curiam emitido al día siguiente, el Tribunal determinó (7-2) que, debido a inconsistencias en los métodos y estándares de recuento manual entre los condados de Florida, la orden del tribunal de Florida de un recuento manual equivalía a una violación de la cláusula de igual protección. de la Decimocuarta Enmienda. Por una mayoría menor (5 a 4), el Tribunal también dictaminó que no se podía llevar a cabo ningún nuevo recuento, porque ninguno podía finalizar antes de la fecha límite de “puerto seguro”, la fecha fijada por la ley federal (3 U.S.C. §5), por qué estados estaban obligados a resolver cualquier disputa relacionada con la selección de los electores presidenciales a fin de garantizar que su determinación final “será concluyente y regirá en el conteo de los votos electorales según lo dispuesto en la Constitución”. Aunque el incumplimiento del plazo, que cayó el 12 de diciembre (seis días antes de la reunión del Colegio Electoral del 18 de diciembre), no habría impedido que se contaran los votos electorales de Florida, la mayoría argumentó que cualquier orden judicial para una nueva “ Un recuento “constitucionalmente apropiado” violaría una disposición de la ley electoral de Florida que facultaba a los tribunales estatales para otorgar una reparación “apropiada” en respuesta a impugnaciones legítimas de los resultados electorales certificados. Y esa disposición sería violada, según la mayoría, porque al redactarla la legislatura del estado de Florida presumiblemente tenía la intención de que dicho alivio se completara antes de la fecha límite de puerto seguro. (La mayoría también argumentó que la propia Corte Suprema de Florida había reconocido esta intención cuando, en casos relacionados anteriores, se había referido a la “participación plena de los votantes en el proceso electoral federal” y a que los estatutos electorales eran “conscientes de la concesión federal de autoridad derivada de la Constitución de los Estados Unidos y derivada de 3 USC §5”).
En una opinión concurrente a la que se unieron los jueces asociados Antonin Scalia y Clarence Thomas, el presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist, estuvo de acuerdo con la mayoría respecto de las intenciones de la legislatura del estado de Florida (“Seguramente cuando la Legislatura de Florida autorizó a los tribunales del estado a conceder una reparación ‘apropiada’, debe haber significado un alivio que habría sido definitivo en la fecha límite del 3 U.S.C. §5”), pero también sugirió que la propia disposición de puerto seguro imponía un plazo estricto más allá del cual no se podían llevar a cabo recuentos (“En las elecciones presidenciales, la contienda El período termina necesariamente en la fecha establecida por 3 USC §5 para concluir la ‘determinación final’ del Estado sobre las controversias electorales”). Rehnquist argumentó además que la orden de recuento era inválida porque efectivamente creaba una nueva ley electoral en violación del Artículo II, Sección 1 de la Constitución de los Estados Unidos, que reserva ese poder a las legislaturas estatales.
La decisión de la mayoría fue duramente criticada por la minoría, cada uno de los cuales escribió una opinión disidente. Todos los jueces disidentes sostuvieron que la mayoría se equivocó al impedir que se llevara a cabo cualquier recuento manual correctivo. En su disidencia, el juez John Paul Stevens argumentó que la orden de recuento manual no había violado la cláusula de igual protección y que la revocación de la orden por parte de la mayoría contradecía los principios del federalismo y la tradición de la Corte de ceder a los tribunales estatales la interpretación de los derechos de sus propios estados. leyes. También cuestionó la interpretación más estricta de la disposición de puerto seguro que prohíbe el recuento de votos más allá de la fecha límite: “esas disposiciones [del Título 3 del Código de los Estados Unidos] simplemente proporcionan reglas de decisión que el Congreso debe seguir al seleccionar entre listas de electores en conflicto… No prohíben a los Estados contar… votos legales hasta que se determine un ganador de buena fe”. El juez David Souter afirmó que la suspensión inicial de la orden de recuento de la Corte Suprema de Florida era innecesaria (“Si esta Corte hubiera permitido que el Estado siguiera el curso indicado por las opiniones de su propia Corte Suprema, es muy posible que en última instancia no hubiera habido No ha habido ningún problema que requiera nuestra revisión”) y defendió la interpretación del tribunal de Florida sobre la reparación adecuada según la ley electoral estatal. El juez Stephen Breyer sostuvo que la Corte Suprema de Florida habría estado en una posición mucho mejor que la mayoría para juzgar si se podría haber completado un recuento correctivo antes de la reunión del Colegio Electoral el 18 de diciembre, y observó claramente:
Al detener el recuento manual y garantizar así que los votos legales no contados no se cuenten según ningún estándar, este Tribunal elabora un remedio desproporcionado con respecto al daño alegado. Y ese remedio perjudica los propios intereses de equidad que la Corte intenta proteger.
Finalmente, la jueza Ruth Bader Ginsburg ofreció una refutación detallada del argumento de Rehnquist de que la Corte Suprema de Florida había creado su propia ley electoral; Estuvo de acuerdo con Stevens en que la orden de recuento no había privado a los votantes de Florida de igual protección (“No puedo aceptar que el recuento adoptado por el tribunal de Florida, por defectuoso que sea, arrojaría un resultado menos justo o preciso que la certificación que precedió a ese recuento”) y que la mayoría había descartado el antiguo compromiso de la Corte con el federalismo y la deferencia hacia los tribunales estatales; y estuvo de acuerdo con Breyer en que, en palabras de Ginsburg, “la ‘fecha límite’ del 12 de diciembre para llevar los votos electorales de Florida a 3 U.S.C. El puerto seguro del artículo 5 carece de la importancia que le asigna la Corte” (“si esa fecha pasara”, continuó, “Florida todavía tendría derecho a emitir votos electorales [que] el Congreso debe contar”). Su decisión de concluir su opinión con un “disiento”, en lugar del tradicional “disiento respetuosamente”, fue ampliamente notada.
Esta decisión política corrupta permitió todos los desastres de los que Bush fue responsable, incluidos: No actuar activamente para prevenir el ataque del 11 de septiembre, Comenzando la ilegal guerra de Irak basándose en sus mentiras, Permitir el colapso económico mundial al impedir una regulación adecuada de los mercados financieros. Guantánamo.
La opinión mayoritaria fue criticada por el profesor de derecho de la Universidad de Harvard, Alan Dershowitz, quien escribió: La decisión en el caso electoral de Florida puede clasificarse como la decisión más corrupta en la historia de la Corte Suprema, porque es la única que yo sepa en la que los jueces mayoritarios decidieron como lo hicieron debido a la identidad personal y la afiliación política de los litigantes. . Esto fue una trampa y una violación del juramento judicial.
El Gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo revés judicial este miércoles, cuando Liliana Rodríguez Fernández, jueza nacional del Trabajo, declaró inválidos seis artículos de la reforma laboral incluida en el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
Rodríguez se pronunció en respuesta a la acción de amparo que inició la Confederación General del Trabajo (CGT), la cual reclamaba la inconstitucionalidad de todo el apartado del ‘megadecreto’ que hace reformas laborales, que estaban suspendidas por medidas cautelares.
Los artículos que fueron declarados inválidos son el 73, 79, 86, 87, 88 y 97, que, entre otras cosas, regulan la forma de pago de los sueldos, las horas extras, las convenciones colectivas de trabajo, así como el derecho de hacer asambleas “sin perjudicar las actividades normales de la empresa o afectar a terceros”.
Sin embargo, la jueza dejó claro que los artículos tendrán “validez formal en el caso de ratificación por ambas Cámaras dentro del período de las sesiones extraordinarias en curso, o su vigencia cesará de pleno derecho en caso contrario”. Esto en referencia al tratamiento del DNU en el Congreso argentino.
Esta decisión se conoce el mismo día en el que la CGT y otros sindicatos, así como organizaciones políticas y sociales, realizan un paro nacional contra el ‘decretazo’.
La Justicia argentina ya se había pronunciado antes sobre el megadecreto a principios de enero, en favor de la CGT.
El 3 de enero, los jueces de la Cámara de Apelaciones María Dora González, Andrea García Vior y Alejandro Sudera, emitieron una primera medida cautelar contra la reforma laboral incluida en el DNU.
Un día después fue dictada una nueva medida cautelar para suspender el apartado laboral del ‘megadecreto’ de Milei.
Y la semana pasada, la Cámara Nacional del Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por la Procuración del Tesoro y elevará el conflicto legal a la Corte Suprema, aunque “con efecto devolutivo”. Esto implica que las reformas propuestas por decreto presidencial permanecerán suspendidas hasta que se expida el máximo tribunal.
Mohamed Rizalman bin Ismail, agregado militar de Malasia, se intrdujo en la casa de una mujer e intentó tener relaciones sexuales con ella. La policía de Nueva Zelanda lo arrestó rápidamente y lo acusó de intento de robo y violación. Invocando su inmunidad diplomática, Mohamed abandonó Nueva Zelanda y se dirigió a su país, Malasia. Tras el furor internacional, Malasia acordó enviar a Mohamed de regreso y renunciar a su inmunidad diplomática. Este caso fue interesante porque Nueva Zelanda y Malasia no tienen un tratado de extradición. Al parecer, Mohamed se “ofreció” para regresar a Nueva Zelanda y afrontar el juicio. Cumplió 9 meses de arresto domiciliario.
Majed Hassan Ashoor, el primer secretario de la embajada saudí en la India, golpeó y violó a sus criadas nepalíes. Cuando intervino la policía, el diplomático invocando inmunidad abandonó el país. Todo quedó en pie, algunas ONG protestaron contra el diplomático.
Estos casos ocurren con mucha más frecuencia que las palizas y las violaciones. Un agregado militar estadounidense estuvo implicado en un accidente de tráfico. Se informó que estaba ebrio. Como resultado, el conductor de motocicleta atropellado falleció. Las autoridades paquistaníes pidieron a los estadounidenses que renunciaran a su inmunidad diplomática para poder ser juzgado. Tras su negativa, no se le permitió salir del país. Después de extensas negociaciones y pagos sustanciales a la familia del fallecido, el caso finalmente se resolvió. El diplomático estadounidense involucrado en el accidente partió después del “acuerdo”
Otro caso muy similar, un diplomático ruso se vio implicado en un fatal accidente de tráfico, en Canadá, en estado de ebriedad. Debido a la inmunidad diplomática, se le permitió regresar a Rusia. A su llegada, fue acusado ante un tribunal ruso de homicidio involuntario y encarcelado durante 4 años.
En estos momentos se está desarrollando un nuevo caso en Turquía. Se ha alegado que un ciudadano saudí fue asesinado en el consulado saudí. Si esto es cierto, se han alcanzado nuevos mínimos en diplomacia.
Como se puede ver, la inmunidad diplomática sólo puede ser renunciada por parte del diplomático. El país anfitrión, por el contrario, puede prohibir al diplomático salir del país. También puede provocar un incidente internacional y convertir la vida en un infierno para los diplomáticos restantes. Pero al final depende del país del diplomático si quiere ser visto como un país que permite a sus diplomáticos cometer crímenes y salirse con la suya. Una cuestión de prestigio nacional es importante para algunos países, no para todos.
El artículo 29 de la Convención de Viena establece: “La persona del agente diplomático será inviolable. No estará sujeto a ninguna forma de arresto o prisión. El Estado receptor lo tratará con el debido respeto y tomará todas las medidas apropiadas para impedir cualquier ataque a su persona, libertad o dignidad”.
Conocida como la “Bruja Malvada de Monroe”, Hannah Cranna se ganó la reputación de bruja en el siglo XIX cuando su esposo murió al caer misteriosamente de un acantilado y, según los informes, los lugareños creían que ella lo había hechizado. La gente también creía que ella lanzaría hechizos sobre personas que no le agradaban.
Hannah vivió hasta los 77 años, pero justo antes de morir, pidió que la llevaran al cementerio en su ataúd a pie, no en carreta. Después de su muerte, la gente de Monroe intentó llevar su ataúd colina abajo, pero no pudieron (el ataúd seguía cayéndose), por lo que se vieron obligados a cargarlo.
Cuando la gente del pueblo regresó a sus casas, descubrieron que la aldea estaba envuelta en llamas, sellando la reputación de bruja de Hannah.
Según una leyenda moderna, a veces aparece una figura espectral en el cementerio y provoca que los coches que pasan se estrellen.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ganaría la reelección y dominaría casi por completo el Congreso en los comicios del 4 de febrero, aseguró una encuesta de la privada Universidad Francisco Gavidia (UFG). Bukele, con su partido Nuevas Ideas (NI), obtuvo un 70,9% de la intención de voto, según la encuesta que tiene un margen de error del 2,8% y que fue realizada del 3 al 8 de enero con 1.904 personas. Relegados con un 2,9% figuró el candidato de la exguerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), el exdiputado Manuel Flores. La derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), con el empresario Joel Sánchez, figura con un 2,7%, y el candidato de Nuestro Tiempo (NT, centro) Luis Parada, con 1,1%. Otros dos postulantes juntos acaparan 1,2%. Un 21,2% se abstuvo de opinar o anuló su voto.
El FMLN y Arena dominaron la política salvadoreña tras la guerra civil salvadoreña (1980-1992), hasta que Bukele en 2019 rompió ese bipartidismo al ganar la presidencia. En los comicios de febrero, con un padrón de 6,2 millones de electores, también será renovado el Congreso, que tendrá 60 diputados en vez de los actuales 84 que el oficialismo y sus aliados dominan, en virtud de una reforma a la ley electoral. La proyección, según el sondeo, es que el partido Nuevas Ideas obtendría 57 diputados, 2 Arena, y 1 el Partido Demócrata Cristiano. Otra encuesta realizada en diciembre pasado por la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) consignó que siete de cada 10 salvadoreños están “de acuerdo” con que Bukele sea candidato a la reelección.
El mandatario recibió el 30 de noviembre una licencia del Congreso por seis meses para lanzarse a la campaña de reelección en los venideros comicios. El respaldo popular masivo a Bukele se debe a que su “guerra” contra las pandillas criminales llevó tranquilidad a la población, pero a costa de derechos civiles limitados por un régimen de excepción que rige desde marzo de 2022, según grupos de derechos humanos.
Alaska se encuentra en el extremo noroeste del continente norteamericano y la península de Alaska es la península más grande del hemisferio occidental. Debido a que el meridiano 180 pasa por las Islas Aleutianas del estado, la parte más occidental de Alaska se encuentra en el hemisferio oriental. Así, técnicamente, Alaska se encuentra en ambos hemisferios.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó un decreto acusando que la venta de Alaska a Estados Unidos fue un acto ilegal, por lo que buscaría retomar territorios que pertenecieron al “imperio ruso”. El decreto fue firmado a fines de la semana pasada y con ello asigna fondos para la búsqueda, registro y protección legal de propiedades rusas en el extranjero. Esto incluiría Alaska, zonas de Europa central y oriental, grandes zonas de Asia central y partes de Escandinavia, según un documento publicanos por el propio gobierno ruso. Con dicho decreto de Putin, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y la Empresa de Gestión de Propiedades Extranjeras tienen la orden de encontrar, registrar y proteger la “propiedad” que consideren pertinente.
“El Kremlin puede utilizar la ‘protección’ de sus propiedades reclamadas en países fuera de sus fronteras internacionalmente reconocidas para impulsar mecanismos de poder blando en los estados postsoviéticos y vecinos destinados en última instancia a la desestabilización interna”, dice el documento de Putin.
Eric Karl Hontz, director del Center for International Private Enterprise (CIPE), consideró que la decisión de Putin es preocupante.
“Para cualquiera que piense que Putin está bromeando cuando dice ‘Rusia no tiene fronteras’ tenga en cuenta que no es así”, escribió en X, antes Twitter. “En un decreto del 18 de enero reclama Alaska“.
No queda claro cómo Putin pretendería reclamar Alaska, la cual fue comprada por EE.UU. en 1867, según los archivos históricos estadounidenses.
“La compra de Alaska en 1867 marcó el fin de los esfuerzos rusos por expandir el comercio y los asentamientos en la costa del Pacífico de América del Norte, y se convirtió en un paso importante en el ascenso de Estados Unidos como gran potencia en la región de Asia y el Pacífico”, destaca la Oficina de Historia del Gobierno de EE.UU.
Agrega que la transacción llevó varios años, cuando en 1725, el zar ruso Pedro el Grande envió a Vitus Bering a explorar la costa de Alaska, pero pronto hubo una competencia con EE.UU.
“San Petersburgo carecía de recursos financieros para apoyar asentamientos importantes o una presencia militar a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte y los colonos rusos permanentes en Alaska nunca fueron más de cuatrocientos”, se indica. “Rusia ofreció vender Alaska a Estados Unidos en 1859, creyendo que Estados Unidos contrarrestaría los designios del mayor rival de Rusia en el Pacífico, Gran Bretaña”.
Se agrega que la Guerra Civil estadounidense retrasó la venta, pero después el Secretario de Estado William Seward aceptó la oferta rusa y el 30 de marzo de 1867 aceptó una propuesta del ministro ruso en Washington, Edouard de Stoeckl, para comprar Alaska por $7.2 millones de dólares.
“El Senado aprobó el tratado de compra el 9 de abril”, se acota. “El presidente Andrew Johnson firmó el tratado el 28 de mayo y Alaska fue transferida formalmente a los Estados Unidos el 18 de octubre de 1867”.
Alaska es un territorio petrolero, donde viven poco más de 732,000 estadounidenses.
La Confederación General del Trabajo (CGT) llamó a un paro general nacional de medio día para el miércoles 24 de enero, en rechazo al DNU y la ley ómnibus que envió Javier Milei al Congreso. Como la protesta incluye reclamos que piden la intervención del Poder Legislativo, la concentración se realizará frente el Congreso de la Nación, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, pero también tendrá impacto en todo el país con protestas y marchas. La fecha establecida es un día antes de la jornada prevista por el Gobierno nacional para que se apruebe la ley ómnibus.
Organismos de derechos humanos y partidos de izquierda de Argentina reforzaron esta semana la campaña que llevan a cabo desde que el pasado 4 de enero el profesor Nahuel Morandini y el trabajador independiente Humberto Roque Villegas fueron detenidos y acusados de graves delitos basados en tuits y posteos en redes sociales. “Presos por tuitear”, es el lema de la estrategia para exigir la liberación de estos dos hombres que permanecen en cárceles de Jujuy, una provincia ubicada en el norte argentino. Las detenciones se basaron en una serie de tuits en los que Morandini, profesor universitario, hizo chistes sobre la vida privada del exgobernador Gerardo Morales. Villegas, en tanto, reposteó un ‘flyer’ que ya no está disponible y que recogía rumores en torno a una supuesta crisis matrimonial entre Morales y su esposa, la abogada Tulia Snopek, quien interpuso la denuncia en contra de los hombres hoy detenidos.
Luego de ser apresados, el juez Roberto Darío Assef les dictó una prisión preventiva de 60 días, lo que implica que podrían salir recién a principios de marzo, aunque existe el riesgo de que el proceso en su contra avance y permanezcan en prisión por tiempo indefinido. Morandini y Villegas enfrentan cargos por “daños” y “supresión y suposición del estado civil y de la identidad civil”, ya que la esposa del exgobernador los acusa de haber puesto en duda la paternidad de su hija. En un primer comunicado, las familias de los acusados advirtieron que la causa era “demencial” porque, a partir de un par de mensajes en redes sociales, les atribuyen delitos graves que habitualmente se imputan en casos de delitos de lesa humanidad.
“La persecución y la velocidad de actuación de la justicia parece seguir demostrando que la suma del poder público en la provincia de Jujuy continua en manos del exgobernador”, acusaron.
En las semanas posteriores a su detención, la justicia provincial también les prohibió a los familiares de Morandini y Villegas que mencionen al exgobernador, a su esposa y a la hija de ambos en sus redes sociales. Lo desproporcionado de caso derivó en la creación de una coordinadora nacional en la que ya participan 70 organizaciones que se movilizan por la libertad de ambos. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones de derechos humanos de Argentina más respetadas a nivel internacional, advirtió que los acusados están involucrados en un proceso penal que, más allá del resultado final, trastocará sus vidas durante meses.
“Eso es justamente lo que busca esta articulación entre los poderes político y judicial en Jujuy: asustar, amedrentar y acallar”, denunció.
“Gerardo Morales se creé un monarca. En Argentina no estamos en dictadura. Defendamos el derecho a la libre expresión”, convocó la diputada izquierdista Vanina Biasi, en tanto que la diputada Natalia Morales se preguntó cuántos siglos de retroceso implica esta censura. “En Jujuy poco y nada cambió, solamente los nombres de los funcionarios. Te siguen metiendo preso de manera ilegal por publicar en redes una opinión”, lamentó por su parte el diputado Alejandro Vilca. Lucía Castro Olivera, pareja de Morandini, escribió una carta en la que explicó que en dos semanas ya lo han trasladado en cinco ocasiones a diversos centros de detención a pesar de que sus abogados solicitaron la libertad condicional. “No entendemos cuál es la peligrosidad de que él esté en libertad si ya tienen su teléfono, su clave y extrajeron la información. No hay ningún motivo para que siga detenido (…) eso es lo que estamos viviendo en Jujuy. Antes persiguieron a dirigentes sociales, sindicales, manifestantes, docentes, y ahora avanzan sobre los que se expresan en las redes sociales”, advirtió.
El expresidente estadounidense, Donald Trump, prometió este lunes construir la “cúpula más grande jamás vista”, similar al escudo antimisiles israelí ‘Cúpula de Hierro’, y dio una peculiar demostración de cómo funciona este tipo de defensa.
El expresidente estadounidense Donald Trump prometió este lunes construir la “cúpula más grande jamás vista”, similar al escudo antimisiles israelí ‘Cúpula de Hierro’, y dio una peculiar demostración de cómo funciona este tipo de defensa. pic.twitter.com/8U65p4TSt4
“Construiremos una Cúpula de Hierro sobre nuestro país, un escudo de defensa antimisiles de última generación, y todo está fabricado en EE.UU.”, anunció en un mitin de campaña en Laconia, New Hampshire, de cara a las elecciones primarias del Partido Republicano que se celebran este martes en el estado. “Creo que es hora de que tengamos uno”, agregó, advirtiendo que “nunca hemos estado tan cerca” de una Tercera Guerra Mundial.
El republicano prosiguió a explicar a los presentes su funcionamiento. “Dicen: ‘¡Lanzamiento de misil!’ y escuchas una campana. Es tan increíble”, dijo, elogiando a los “genios” que responden a la alarma para detener los proyectiles. “Ellos no son tipos musculosos”, expresó, señalando su brazo, “Son musculosos aquí arriba”, continuó, indicando su cabeza.
“¡Ding, ding, ding, ding, ding, ding! Solo tienen 17 segundos para resolver todo esto, ¿verdad? ¡Boom!, ok. Lanzamiento de misil, pssshng, ¡poom! Es lo máximo. […] ¡y no lo tenemos aquí!”, continuó mientras simulaba efectos de sonido.
En 1980, de abril a octubre, en el transcurso de siete meses, aproximadamente 125.000 cubanos huyeron de Cuba hacia Estados Unidos. Fue un resultado directo de la decisión de Fidel Castro de abrir los puertos a cualquiera que deseara salir de Cuba. Este evento se conoce como Mariel Boatlift (Éxodo Cubano) y lleva el nombre del puerto de Mariel, que se encuentra al oeste de La Habana. Finalmente, la inmigración masiva terminó cuando el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Cuba llegaron a un acuerdo mutuo.
Fidel Castro había estado en el poder durante 21 años y Cuba estaba sufriendo bajo la combinación del comunismo de Castro y las sanciones estadounidenses. A lo largo de los años 70, gran parte de los servicios del país fueron nacionalizados, desde la educación hasta la atención sanitaria y la industria. Sin embargo, la moral entre los trabajadores del país era baja y, aunque hubo crecimiento económico a principios de los años 70, hacia mediados y finales de los años 70, el crecimiento económico se había estancado. En 1973, Castro había prohibido que los cubanos salieran del país en un intento de impedir la fuga de cerebros que se estaba produciendo. En 1979 se permitió a los exiliados cubanos regresar al país; muchos de ellos regresaron para visitar a sus familiares y trajeron dinero, electrodomésticos y otros artículos difíciles de conseguir. Esto, a su vez, provocó un mayor descontento entre quienes aún vivían en Cuba. Además, hubo escasez de alimentos y vivienda. La gente estaba descontenta.
El 1 de abril de 1980, Héctor Sanyustiz, acompañado por otras cuatro personas, atravesó con un autobús una valla en la embajada de Perú y solicitó asilo. Aunque Castro exigió que los hombres fueran devueltos, la embajada se negó a hacerlo. Para el 6 de abril, casi 10.000 cubanos habían invadido la embajada, solicitando asilo político y solicitando asistencia. El presidente peruano, Francisco Morales, había anunciado que estaba dispuesto a aceptar solicitantes de asilo.
El 14 de abril, el presidente estadounidense Jimmy Carter anunció que Estados Unidos aceptaría 3.500 refugiados. La situación se intensificó aún más cuando Castro declaró el 20 de abril que cualquiera que deseara salir de Cuba era libre de hacerlo siempre que saliera por el puerto de Mariel y fuera recogido por familiares cubanos en Florida. Poco después de que esto comenzara, Carter se dio cuenta de que se haría más grande. Afirmó que Estados Unidos tenía una “política de brazos abiertos”. Simultáneamente a esto ocurría, también hubo una afluencia de refugiados haitianos a los que se les permitió ingresar a Estados Unidos; esto ocurrió bajo el Programa de Entrada Cubano-Haitiano (20 de junio).
Castro aprovechó la declaración de “brazos abiertos” de Carter y aprovechó la oportunidad para deportar a criminales convictos y a muchos de los que estaban destinados en instituciones u hospitales psiquiátricos. A medida que los refugiados y deportados continuaron llegando a Estados Unidos, esto comenzó a tener un efecto negativo en la presidencia de Jimmy Carter. De hecho, se considera ampliamente que el Mariel Boatlift es un factor que influye en por qué Carter perdió las próximas elecciones presidenciales ante Ronald Reagan. Aún quedan “marielitos” por ser deportados; Se les considera delincuentes graves.
Por Thomas Heffernan. Neil Armstrong aterrizó en la luna durante la misión Apolo 11 en julio de 1969. Es bien conocido por decir las palabras “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”. Lo acompañó en la superficie de la luna Edwin “Buzz” Aldrin. Aldrin es el astronauta en la mayoría de las fotografías tomadas en esta misión, así como la segunda persona en caminar sobre la luna. Otra misión en noviembre de 1969, el Apolo 12, permitió que dos personas más caminaran sobre la luna. Charles Conrad y Alan L. Bean pasaron más de un día en la superficie durante esta misión.
La siguiente misión que alunizó fue el Apolo 14 en enero de 1971, cuando Alan Shepard y Edgar Mitchel aterrizaron en la superficie lunar. El aspecto más notable de esta misión fueron las dos pelotas de golf que Shepard golpeó con un palo de golf improvisado.
El Apolo 15 siguió al Apolo 14 en julio del mismo año. Por primera vez, los astronautas tuvieron acceso a un vehículo lunar. Los dos astronautas que llegaron a la luna durante esta misión fueron David Scott y James Erwin. Esta misión marcó el comienzo de un enfoque más científico de los alunizajes. El Apolo 16 fue la quinta misión que alunizó. John Young y Charles Duke pasaron tres días en la superficie lunar durante esta misión en 1972.
El último y más reciente paseo lunar se realizó en diciembre de 1972. El Apolo 17 marcó el final del Programa Apolo y marca la última vez que un ser humano caminó sobre la luna. Gene Cernan y Harrison Schmitt fueron los dos integrantes de esta misión de caminar sobre la luna. Schmitt era geólogo y fue seleccionado para esta misión debido a la presión pública sobre la NASA para que enviara un científico a la luna.
En cada una de estas misiones, había un tercer tripulante que permanecía en órbita mientras los otros dos realizaban experimentos en la superficie lunar. Para la primera misión lunar, esta persona fue Michael Collins. Collins se ganó el apodo de “el hombre más solitario del universo”, ya que una de las imágenes tomadas por él incluía a todos los seres humanos existentes mientras el módulo de aterrizaje del Apolo 11 y la Tierra estaban suspendidos en un solo cuadro. El Apolo 12 mantuvo a Richard F. Gordon en órbita. Orbitó la luna 45 veces durante esta misión.
El Apolo 13 estaba programado para aterrizar en la luna, sin embargo, debido a una falla en el tanque de oxígeno un par de días después de la misión, fue abortado. En lugar de aterrizar en la luna, los astronautas orbitaron la luna y luego regresaron a casa. Afortunadamente, todo el equipo, compuesto por Jim Lovell, Jack Swigert y Fred Haise, sobrevivió a este desafortunado fallo.
El Apolo 14 hizo esperar a Stuart Rosa en órbita mientras el resto de la tripulación aterrizaba en la superficie. Orbitó 34 veces a lo largo de esta misión. El Apolo 15 marcó a Alfred Warden orbitando 74 veces alrededor de la luna. Warden realizó una caminata espacial que sigue siendo una de las tres caminatas espaciales en el espacio profundo de la historia. Los tres sucedieron durante las misiones Apolo. El propósito de estas caminatas espaciales era recuperar casetes de películas de las cámaras exteriores de la nave espacial. Ken Mattingly permaneció en órbita durante la misión Apolo 16. Orbitó 64 veces antes de regresar a la Tierra. También realizó la segunda caminata espacial en el espacio profundo por las mismas razones que Warden. Ronald Evans realizó la tercera y última caminata espacial en el espacio profundo. Tiene el récord de mayor tiempo pasado en órbita lunar con 147 horas y 43 minutos. Esto equivale a orbitar la luna 75 veces.
Han pasado más de 50 años desde que los últimos humanos orbitaron y caminaron sobre la superficie lunar. Afortunadamente, la NASA planea enviar humanos de regreso a la luna en algún momento de esta década, con la esperanza eventual de construir hábitats en la superficie lunar para períodos de exploración más largos.
El expresidente de EE.UU. Donald J. Trump afirmó haber evitado un “holocausto nuclear”, salvando así a “millones de vidas” durante su presidencia, según un video publicado el viernes por medios estadounidenses sobre su declaración en una demanda civil por fraude.
“Yo estuve muy ocupado. Consideraba que este era el trabajo más importante del mundo, que salvaba a millones de vidas. Creo que habrían tenido un holocausto nuclear si no hubiera tratado con Corea del Norte”, afirmó. “Creo que habría habido una guerra nuclear si no hubiera sido elegido. Y creo que ahora podría haber una guerra nuclear, si quieren saber la verdad”, manifestó Trump.
En septiembre pasado, Arthur Engoron, juez del tribunal estatal de Nueva York en Manhattan, dictaminó que el exmandatario y su empresa engañaron a bancos, aseguradoras y otras entidades al sobrevalorar de manera masiva sus activos y exagerar su patrimonio neto en la documentación empleada para cerrar acuerdos y obtener financiación.
Al respecto, el expresidente afirmó: “No estuve involucrado en absoluto. Estaba interesado en resolver el problema con Corea del Norte, que estaba a punto de estallar, y resolver los problemas que teníamos con China, que simplemente nos estaba estafando a diestra y siniestra, y asegurarme de que Rusia nunca entrara en Ucrania, lo cual no hicieron bajo nuestra gestión y, ya saben, muchas otras cosas. Estaban sucediendo muchas cosas en el mundo, como probablemente sabe”.
Trump destacó también sus logros personales por poseer “grandes activos” y algunas de las “propiedades más importantes del mundo”, lamentando ser castigado pese a sus méritos para la economía y la sociedad, según se desprende de la transcripción.
A principios de este mes, la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, aumentó el monto de la multa que solicita imponer a Trump, y ahora reclama que sea de 370 millones de dólares, en vez de los 250 millones anunciados inicialmente. James también solicitó que a Trump y a dos antiguos ejecutivos se les prohíba de por vida participar en negocios del sector inmobiliario, así como desempeñarse como funcionarios o directivos de alguna corporación en el estado.
La guerra austro-turca (Habsburgo-otomana), que duró de 1787 a 1791, ocurrió casi al mismo tiempo que se libraba la guerra ruso-turca, en la que los austriacos eran aliados de Rusia para luchar contra un enemigo común. El ejército austríaco (o Imperio de los Habsburgo) en ese momento estaba compuesto por austriacos, checos, alemanes, franceses, serbios, croatas y polacos, lo que dificultaba la comunicación y era un enigma lingüístico lo más cercano posible al mito de la Torre de Babel. La mayoría de los datos sobre la guerra austro-turca no se escribieron hasta 1831, cuando fueron compilados en la Revista Militar Austriaca. Otra fuente fue el relato alemán de A. J. Gross-Hoffinger en Geschichte Josephs des Zweiten, que a su vez no se copió hasta unos 60 años después. Otra fuente más, aunque menos popular, fue el relato de la guerra de 1843 en “Historia del siglo XVIII y del XIX hasta el derrocamiento del Imperio francés, con particular referencia al cultivo y progreso mental”.
La “Batalla de Karansebes” supuestamente tuvo lugar en la ciudad de Karansebes, en la actual Rumania, el 17 de septiembre de 1788. En ese momento Austria estaba luchando con Turquía por el control del río Danubio. La batalla comenzó con varios soldados de caballería austríacos en una patrulla nocturna. Mientras buscaban soldados turcos en la zona donde el ejército austríaco había instalado su campamento ese mismo día, la patrulla nocturna del ejército austríaco se topó con algunos gitanos al otro lado del río. Los gitanos les ofrecieron aguardiente para aliviar a los soldados cansados de la guerra. Al ver la oportunidad de relajarse antes de la batalla del día siguiente, los soldados comenzaron a beber. Más tarde, un contingente de soldados de infantería austríacos encontró a los soldados de caballería haciendo una fiesta y quisieron unirse. Sin embargo, los soldados de caballería les negaron el alcohol, lo que inició una pelea que se convirtió en una pelea a puñetazos.
Lo siguiente que todos supieron fue que se disparó un tiro al otro lado del río y otros soldados de infantería a lo lejos gritaron: “Turcos, turcos”, confundiendo el disparo con el de los enemigos turcos otomanos. Ambos bandos, tanto los soldados de infantería como los de caballería austríacos, huyeron al otro lado del río donde acamparon, pero para entonces, el caos y el desorden se habían apoderado de ellos. Algunos soldados huían por falta de preparación, mientras algunos oficiales alemanes gritaban: “¡Alto! ¡Detener!.” Los soldados no alemanes no entendían el idioma alemán y pensaron que significaba “Alá”, en referencia a los turcos islámicos que clamaban a su Dios. Esto llevó a la mayoría del ejército austríaco a empezar a dispararse entre sí. Todos comenzaron a disparar contra sus compañeros austriacos e incluso contra las sombras, pensando que el enemigo estaba sobre ellos. Pronto, un comandante de cuerpo austríaco, pensando que se estaba produciendo un ataque de caballería del ejército turco, ordenó fuego de artillería contra sus propios hombres.
Las bajas fueron enormes y ascendieron a unos 10.000 soldados austriacos muertos y heridos. El ejército turco llegó dos días después y encontró la ciudad de Karansebes sin defensa. El ejército turco se apoderó fácilmente de la ciudad poco después de su llegada. Aunque muchas personas dan fe de que la batalla realmente ocurrió, algunos discuten sobre su autenticidad, debido a que no se escribió ningún registro de ella hasta unos 40 años después. Algunos argumentan que la vergüenza puede ser la causa de que no se publicaran relatos del incidente hasta varias décadas después. Otros dicen que el ejército austríaco durante ese tiempo estaba dirigido por oficiales austriacos y alemanes, mientras que los soldados de infantería estaban compuestos por otras naciones europeas aliadas. En ese sentido, al menos para algunos austriacos, si se ganaba la batalla librada, la victoria era austriaca, pero si perdían la batalla, la culpa recaía en los reclutas no austriacos.
Pese al “enorme y balbuceante pánico” de las élites occidentales, la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU., que se celebrarán en noviembre de este año, “podría ser justo lo que el mundo necesita”, declaró el ex primer ministro británico, Boris Johnson. Johnson señala que “todo parece indicar” que el pueblo estadounidense “no cree que [Trump] deba ser inhabilitado” para volver a asumir la presidencia. Asimismo, sostiene que Trump no es “un aspirante a dictador” e invita, en vez de a “rasgarse las vestiduras”, a analizar “desapasionadamente” su mandato “como guía para el futuro”.
En este contexto, señala que, pese a las opiniones que se atribuyen al expresidente estadounidense sobre la posible suspensión de la ayuda a Ucrania por parte de Washington, se puede afirmar lo contrario si se tienen en cuenta “los antecedentes”. Según el ex primer ministro, el primero en “defender” al país eslavo tras la reunificación de la península de Crimea con Rusia no fue el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, “ni los franceses, ni los alemanes”, ni los británicos, sino que fue Trump quien entregó a Kiev misiles antitanque Javelin cuando llegó al poder.
“Así que, digan lo que digan ahora de Trump, no puedo creer que quiera pasar a la historia como el presidente que abandonó un país que ya ha contribuido de forma significativa a mantener libre”, asevera.
Sobre la crisis en el mar Rojo y la guerra en la Franja de Gaza, Johnson se pregunta si, de haber sido Trump presidente de EE.UU. durante los últimos cuatro años, “algo de esto estaría ocurriendo”. En este sentido, recordó el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, cometido por EE.UU. en 2020 cuando Trump era presidente. “El mundo diplomático se conmocionó”, recuerda Johnson, si bien —apunta— “no supimos mucho de Irán durante el resto de la Presidencia de Trump”.
“Se podría argumentar, a partir de esta evidencia, que lo que el mundo necesita ahora es un líder estadounidense cuya voluntad de utilizar la fuerza y su pura imprevisibilidad sea un importante elemento disuasorio para los enemigos de Occidente. Si es así, ese líder es Trump”, apunta el ex primer ministro.
Sobre la política ambiental de Trump, sostiene que el exmandatario “está en contra” de las emisiones netas cero y “no parece preocuparse mucho por el cambio climático”. Sin embargo, señala que la cuestión “fundamental” para reducir las emisiones de carbono pasa por el hecho de que “hay que ser un poco más rico para poder permitirse un vehículo eléctrico o una bomba de calor”, razón por la que, según él, Trump “ha contribuido a que las familias estadounidenses estén en mejores condiciones para comprar la nueva tecnología que puede hacer frente al cambio climático”.
Por su parte, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, admitió que le “asusta” la determinación del exmandatario estadounidense Donald Trump de resolver el conflicto entre Rusia y Ucrania en apenas 24 horas. El político estadounidense ha prometido en más de una ocasión que, en el caso de ganar las elecciones presidenciales de 2024, alcanzaría un acuerdo de paz en Ucrania en un solo día, ya que mantiene buena relación con los líderes de ambos países.
En las cumbres de la Unión Europea, algunos líderes “temen incluso mencionar la posibilidad de su regreso [de Trump] por miedo a hacerla más probable”.
Todas las preguntas que me hicieron mientras caminaba por el paseo [de Davos] fueron: “¿Va a volver [Trump]?'”, afirmó al canal el presidente del Instituto de Finanzas Internacionales, Tim Adams, asegurando que “hay mucho interés en esa cuestión”.
En mayo del año 2021, el entonces presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), Sergio Murillo, informaba que ese sector tenía la meta de exportar mil millones de dólares en 2023. Ese objetivo se cumplió en algún momento de noviembre de 2023, según lo confirman las estadísticas oficiales del Banco Central de Nicaragua, (BCN), que muestran exportaciones acumuladas por USD 1030.6 millones, al cierre del undécimo mes. Con ese resultado, el oro se convirtió en el primer rubro de exportación nicaragüense que franquea la barrera de los mil millones de dólares en un solo año en el que, de hecho, es muy probable que haya sobrepasado los 1100 millones, lo que se sabrá cuando el BCN confirme las estadísticas del año completo, a mediados de febrero de 2024. Aunque haber sobrepasado esa cifra representa un hito que otros rubros tardarán varios años en alcanzar —el segundo rubro es la carne de res, con USD 626.9 millones, y el tercero el café, con USD 598.3 millones, en un contexto de disminución de los montos exportados—, el alto desempeño del sector genera dudas acerca de cómo pudo crecer tanto la exportación aurífera y, en todo caso, quién se beneficia con que el país obtenga tan altos ingresos.
El economista Enrique Sáenz opina que hay tres grandes ganadores: un grupo de “mafiosos” que estaría aprovechando esa actividad lícita para lavar dinero, a los que supone necesariamente coludido con las altas esferas del régimen. En segundo lugar, a “los que viven de las coimas y de la participación soterrada en el negocio”. En tercero, a las empresas internacionales que integran esa industria. Sáenz señala como “perdedores”, a los trabajadores del sector minero, así como al medio ambiente. Amaru Ruiz, presidente de la ilegalizada Fundación del Río, añade a los indígenas, cuyos territorios han sido invadidos por mineros artesanales (güiriseros), cuya presencia ha significado la muerte de decenas de integrantes de los pueblos originarios.
2011 fue el primer año en que el país exportó más de trescientos millones de dólares (USD 352.3 millones) y aunque en 2012 y 2013, los ingresos por exportaciones del dorado metal superaron los cuatrocientos millones, la cifra se moderó entre 2014 y 2018, cuando regresó al rango de los 300 millones, hasta que algo pasó en 2019, —quedó al borde de los 500 millones—, llegando a 665, 867 y 927 millones en los tres años siguientes, hasta romper —y superar con creces— la barrera de los mil millones en 2023. Según el economista, la explicación no hay que buscarla en un aumento febril de la actividad de exploración y explotación minera, sino que todo se reduce a que “la mafia en el poder” está exportando más onzas de oro, que las que las minas extraen de la tierra, y reportan al Banco Central. Su tesis —presentada en 2021 por el investigador Douglas Farah— es que ese oro que no se produce en Nicaragua, en realidad llegó al país de forma ilegal, y se exporta como oro nicaragüense, con lo que se estarían cometiendo —al menos— dos delitos a la vez: contrabando y lavado de activos, operación que solo en 2022 habría generado ganancias ilícitas que rondan los 300 millones de dólares. Sáenz destaca que, pese a que las estadísticas oficiales reflejan esa millonaria discrepancia entre la cantidad de onzas troy de oro producido y el número de onzas troy exportadas, ni la Unidad de Análisis Financiero, ni el BCN, ni el Ministerio Público, ni la Contraloría General de la República se han dado por enteradas, pese a que “ya deberían haber actuado”. Recalca que la comisión de este tipo de ilícitos repercute de manera directa en la reputación y la imagen del país, y se traduce en menor inversión, menor generación de empleos y pago de salarios, y por consiguiente, más pobreza.
Mil cien millones de dólares son más de tres millones de dólares por día. Llueve, truene, o relampaguee; y a pesar de la ingente cantidad de dinero que eso significa, tanto Sáenz como Ruiz destacan que eso no se refleja en una alta generación de empleo. A noviembre de 2023, las empresas del sector minero tenían afiliados a 5855 trabajadores al Seguro Social —dato que se usa como indicativo del empleo formal que genera cada sector—, superando en apenas 229 personas (3.9%), el dato a noviembre de 2022.
El también economista Juan Sebastián Chamorro lo explica recordando que “la minería es una industria con poca intensidad en mano de obra, y mucha intensidad en capital. Esto significa que no desparrama en muchos trabajadores, ni en muchas familias, los beneficios de estas exportaciones récord”. Una fuente de la industria dijo citando un estudio elaborado en 2017 por el economista Néstor Avendaño, que “de cada dólar generado por la industria minera, 66 centavos se quedan en Nicaragua a través de salarios, inversión social, compras locales e impuestos”. “Extraer oro es carísimo, montar plantas para procesarlo como se debe, también. La industria minera formal implementa métodos de trabajo que son caros y complicados. Las empresas responsables dotan a sus mineros con botas de seguridad que pueden costar, mínimo, 50 dólares, —y todo eso es inversión que suma—, mientras que no es raro encontrar a un güirisero trabajando en chinelas”, alegó. Chamorro reconoce las buenas condiciones de seguridad de las empresas mineras formales, porque “sus respectivas sedes cotizan en bolsa, y están sujetas a regulaciones ambientales y laborales bastante estrictas. Hacerlo de otra forma conlleva un castigo en términos del valor de sus acciones en el mercado bursátil”.
A la par, señala que los salarios de algunos operarios es significativamente mayor que el salario promedio que paga la economía. “El problema es que es una industria tan intensiva en capital, que la cantidad de empleo que genera es relativamente poca”, destacando que los beneficios podrían ser mayores, “sobre todo si se tomaran las medidas ambientales apropiadas”. Amaru Ruiz considera que pese a que entre 2010 y noviembre de 2023 se han reportado ingresos por 7162.9 millones de dólares en concepto de exportación de oro, “en el país no hay ningún territorio que podamos decir que… salió de la pobreza o que su desarrollo o sus indicadores de calidad de vida, han subido gracias a la minería”. Al señalar que “no hay una retribución por la ganancia obtenida, ni hay correspondencia entre esa ganancia con el desarrollo de las comunidades y territorios de donde se extrae”, Ruiz destaca cómo se descartan los impactos ambientales y sociales que conlleva la actividad minera, y cómo las mayoría de las empresas no asume su responsabilidad frente a los impactos que generan, ni el Estado se los reclama.
Como ejemplo, cita que luego del derrame de cianuro en Hemco, “no hubo un proceso administrativo para que pagara los daños ambientales… y ni siquiera se conoció el último informe de Hemco sobre su proceso técnico de revisión alrededor de lo sucedido y el impacto generado; ni el Estado ni la Comisión Interinstitucional que se formó, estableció ningún procedimiento administrativo que de oficio, según la legislación, debió establecerse para que la empresa pague los daños y perjuicios, y los pasivos ambientales que generó”. Otros efectos asociados al aumento de la minería son el tráfico de mercurio; los impactos ambientales y sociales en áreas protegidas y en territorio indígena, incluyendo su desplazamiento forzado; el aumento de la conflictividad en zonas de territorio indígena para que mineros artesanales invadan esos territorios y luego los comercialicen a cooperativa o a planteles industriales para que procesen y comercialicen el mineral. “Es una serie de impactos en la dinámica económica que también perjudica a la población, sobre todo la más vulnerable que se encuentra en esos territorios. Por ejemplo: el territorio Tuahka, un territorio miskitu en el Caribe Norte, está 100% concesionado para la minería, sin que todas las comunidades se den cuenta que todo su territorio está concesionado. Eso te demuestra que hay un avance agresivo de la minería”, recalca el ambientalista.
♦ El asalto a los Cuarteles del RI Mec 3 “Grl Manuel Belgrano” y del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1, por parte de terroristas subversivos del “Movimiento Todos por la Patria” comenzó a las 06.50 hs del 23 de Enero de 1989. La misma metodología había utilizado años atrás el “PRT-ERP”, en oportunidad de atacar el B Dep Ars 601 “Domingo Viejobueno” de Monte Chingolo.
Ya entrado el combate ninguna autoridad del ámbito político manifestó nada respecto del ultraje que se hacía a la República Argentina. La defensa y recuperación de la Unidad Militar fue el último combate llevado a cabo por el EA contra elementos residuales del autodenominado ERP, que pretendían la toma de la Guarnición Militar, con el pretexto de que se preparaba un “golpe de estado”. Así lo expresaron y “vendieron” los sediciosos, así lo “compraron” y repetían muchos argentinos y así lo reflejaba gran parte del periodismo oral y escrito.
Hoy ya no queda nada del viejo asiento de las dos unidades militares. Allí perdieron sus vidas 11 integrantes del EA y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Allí entregó su vida el My Horacio Fernández Cutiellos, como 2° Jefe a cargo del RI Mec 3. El fue y es integrante de la Promoción 103 del CMN. Murió en combate defendiendo la Unidad, como Soldado del EA. No eludió el combate y entregó su vida por un bien superior. Horacio: Hoy ya no estás entre nosotros, pero nos dejaste tu legado como Soldado. Tu profesionalismo, espíritu de cuerpo, integridad, valor, lealtad y honor así lo atestiguan. Valores éstos que son una ejemplar guía de conducta, que nos distingue como Soldados de la Patria. Quedan en mí las charlas -siendo Cadetes- después de cada Toque de Silencio, con aquellos apenas 16 años, siendo integrantes de la Primera Sección del Curso Preparatorio “A”. Desde ese entonces ya manifestabas tu genuinos sentimientos hacia la Patria, hacia el EA y hacia tu querida Arma de Infantería. Nunca más la vida nos volvió a cruzar. Tu espíritu cristiano te llevó a cruzar el Río Jordán camino a la casa del Padre. Fue difícil y empinado para todos quienes somos tus hermanos de Armas, en nuestra dura y sagrada Profesión Militar. Nuestras almas se encuentran en pena por haber perdido tu presencia física, pero nuestro espíritu cristiano se alegra porque Él y su Santa Madre te llevaron hacia el Olimpo, dónde descansan los héroes anónimos de esta Patria amada. Tu Promoción lleva con hidalguía y pleno orgullo tu nombre. ¡ Descansa en paz, en los brazos del Señor !. ¡Viva la Patria por todos los Héroes de la Tablada !
Coronel (R) Oscar Rubén Onsari.
Presidente Promoción 103 “Teniente Coronel Horacio Fernández Cutiellos
“Si duermo una hora, morirán 30 personas” Adolfo Kaminsky.
Después de abandonar la escuela a una edad temprana, Adolfo Kaminsky fue contratado como secadora de ropa para complementar los ingresos familiares. Pasó horas pensando en cómo quitar las manchas de la ropa. Estudiar libros de texto de química y probar nuevos experimentos en casa le ilustraron sobre su trabajo.
En 1943, él y su familia fueron arrestados y enviados al campo de internamiento para judíos cerca de París. Fue el colmo antes de que la muerte lo alcanzara. Sin embargo, sus pasaportes resultaron ser sus salvavidas. El gobierno argentino protestó por su detención ya que su lugar de origen era Argentina.
Ese fue el instante en que comprendió el significado de los “papeles”.
La familia Kaminsky fue liberada pero aún no estaban a salvo. Buscaron la ayuda de un grupo de resistencia judío para pasar a la clandestinidad. Adolfo fue enviado a recoger los papeles falsos cuando un integrante del grupo le dijo que estaban luchando por borrar la tinta del papel. Fue entonces cuando Kaminsky aconsejó utilizar ácido láctico, que había aprendido en su trabajo. Funcionó
Este fue el comienzo de la carrera criminal de Kaminsky, una carrera que salvó más de 14.000 vidas judías. Se unió al grupo de Resistencia Judía de Francia. Obtendría pistas sobre quién estaba a punto de ser arrestado, luego avisaría a las familias y reuniría nuevos documentos para ellos en el acto. Penalmente fue “falsificación” pero salvó vidas.
Se estima que todo el grupo salvó a unos 11.000 niños de la deportación y el asesinato. Con esas habilidades, podría haber hecho una fortuna en el mercado ilegal pero nunca aceptaría pago por su falsificación. En cambio, ganó su fortuna como fotógrafo comercial.
Incluso después de la guerra, ayudó a los grupos de resistencia de otros países a falsificar documentos para salvar vidas. Calcula que sólo en 1967 entregó documentos falsificados a personas en 15 países.
Lo que la mayoría de nosotros nunca podremos lograr, él logró la hazaña más prestigiosa de la humanidad: salvar vidas apenas tenía 19 años.
A veces, las personas más sencillas hacen las cosas más benévolas con absoluto altruismo.
Más tarde, Kaminsky recibió la Cruz del Combatiente y la Medalla de la Ciudad de París por sus heroicos esfuerzos.
Murió el año pasado. Le sobreviven su esposa, sus tres hijos y una hija de un matrimonio anterior.
El famoso forajido conservador Claudius Smith encuentra su fin en la horca el 22 de enero de 1779 en Goshen, Nueva York. Tras su muerte, los civiles patriotas esperan alivio de la guerra de guerrillas en el norte del estado de Nueva York. Nacido en Brookhaven, Nueva York, en 1736, Smith se mudó con su familia al condado de Orange, Nueva York, en 1741. Se cree que luchó con el líder mohawk Joseph Brandt como defensor conservador de la corona durante la campaña de Nueva York de 1777, Smith Se ganó la etiqueta de “Vaquero de los Ramapos” por su uso de tácticas de guerrilla contra civiles patriotas. Smith y sus secuaces robaron ganado y tendieron emboscadas a viajeros en la autopista Orange Turnpike entre Canadá y Nueva York desde la cueva ahora conmemorada como “La guarida de Claudius Smith” en el Parque Estatal Harriman del condado de Orange.
Smith logró escapar de la justicia hasta que su pandilla asesinó al comandante patriota Nathaniel Strong durante un robo. El gobernador patriota, George Clinton, emitió entonces una orden de arresto, ofreciendo una recompensa de 1.200 dólares por la captura de Smith, quien fue descrito como “7 pies de altura” en su cartel de buscado. Capturado en Long Island, controlada por los británicos, por vigilantes en octubre, él y otros miembros de su pandilla, incluido uno de sus hijos, fueron devueltos a territorio patriota y colgados cerca de su territorio en Goshen. A pesar de sus hazañas poco sabrosas, Smith se ganó la reputación de “Robin Hood” porque apuntaba a los ricos pero se decía que era generoso con los pobres. Debido a que su madre supuestamente le advirtió que, a menos que se reformara, “moriría con las botas puestas”, Smith se quitó el calzado antes de ser ahorcado. Dos de los tres hijos de Smith pertenecían a su banda: uno fue ahorcado con su padre; otro se hizo cargo de la pandilla tras su muerte.
Cuenta la leyenda que el cráneo de Claudius Smith se incluyó en el edificio del Palacio de Justicia de Goshen.
Amos, una película hecha para televisión protagonizada por un Kirk Douglas envejecido pretendía ser simplemente una simple película para televisión para crear conciencia, y tuvo un éxito más allá de los sueños más locos de todos.
Douglas interpreta a un hombre llamado Amos, que envejece, él y su esposa todavía viven en su casa y son bastante independientes. Luego, un accidente automovilístico lo hiere y se cobra la vida de su esposa.
Al salir del hospital, Amos descubre que su casa ha sido vendida para pagar sus cuentas y no le queda más remedio que ir a una residencia de ancianos.
Al principio le irritan las reglas de la administradora, Daisy (Elizabeth Montgomery). Pero su trato pronto se convierte en abuso. Daisy y su corpulento ordenanza golpean y degradan a los residentes.
Amós logra salvar a todos, pero no a sí mismo.
Lamentablemente, el abuso en hogares de ancianos es muy real y no se denuncia. Muchos no saben cómo.
Kirk Douglas, que esperaba terminar esta película para televisión y pasar a su próxima película (Tough Guys, en la que interpretaba a un gángster anciano pero aún muy duro) se encontró recibiendo literalmente miles de cartas de personas que sospechaban de abuso o que estaban siendo abusadas.
Contrató a un asistente para que revisara las cartas y se puso en contacto personalmente con muchas personas. Varios cientos de cartas llegaron a la policía.
Douglas se asoció con la columnista de asesoramiento nacional Dear Abby para crear conciencia.
En los meses posteriores a la película, cientos de comunidades designaron defensores del pueblo, funcionarios que podían ingresar a cualquier centro de atención para personas mayores y realizar inspecciones.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este domingo que abandona las primarias para la nominación presidencial republicana y dio su apoyo a la candidatura del exmandatario Donald Trump. Con su retirada, la contienda interna del Partido Republicana es cosa de dos candidatos: el expresidente Trump y la exembajadora estadounidense ante la ONU Nikki Haley.
DeSantis hizo el anuncio en un video en X: “No tenemos un camino claro para la victoria. Por eso, hoy suspendo mi campaña”
“Ahora, después de nuestro segundo puesto en Iowa, hemos orado y deliberado sobre el camino a seguir. Si pudiera hacer algo para producir un resultado favorable, más paradas de campaña, más entrevistas, lo haría. Pero no puedo pedirles a nuestros seguidores que ofrezcan su tiempo como voluntarios y donen sus recursos”, dijo.
“Para mí está claro que la mayoría de los votantes de las primarias republicanas quieren darle a Donald Trump otra oportunidad. Él tiene mi respaldo porque no podemos volver a la vieja guardia republicana de antaño, ni a un nuevo paquete formado por el corporativismo recalentado que representa Nikki Haley“, agregó.
Afirmó que ha tenido “desacuerdos” con Trump, es mucho mejor opción que el actual presidente, Joe Biden.
“Ron DeSantis es el gobernador de Florida. Según las estadísticas de delincuencia, Florida ocupó el tercer peor lugar en asesinatos, el tercer peor en violaciones y el tercer peor en agresiones agravadas”.
Donald Trump
DeSantis ingresó a la carrera presidencial republicana con una operación política impresionante y una amplia popularidad en el partido después de lograr una aplastante victoria en la reelección de 2022 en Florida, que durante décadas había sido uno de los estados más divididos de la nación.
Pero el impulso que DeSantis tuvo al principio se disipó rápidamente después de que hizo oficial su candidatura, en medio de implacables ataques de la maquinaria de Trump, así como de sus propios errores.
Si bien la candidatura de Trump a menudo se vio eclipsada por sus problemas legales y el bagaje de su mandato, DeSantis casi siempre se negó a criticar al favorito en los primeros meses de su campaña mientras buscaba ganarse a sus votantes.
En las últimas semanas de su campaña, DeSantis no sólo trabajó para cerrar la brecha en las encuestas entre él y el expresidente, sino que también gastó mucho tiempo y dinero para evitar un aumento de Haley en Iowa.
“DeSantis preparaba con alcohol a una chica de secundaria cuando era profesor hace décadas”
Donald Trump
Acusó a Haley de carecer de credenciales conservadoras adecuadas, de aprovechar errores como nombrar erróneamente a una estrella del baloncesto de la Universidad de Iowa y de decir que las primarias de New Hampshire sirven como una corrección a los resultados de los caucus de Iowa.
En lo caucus de Iowa del pasado 15 de enero, la primera cita de la contienda republicana, DeSantis logró el segundo puesto, por detrás de Trump y por delante de Haley.
Sin embargo, los sondeos lo sitúan en el tercer lugar, muy por detrás de sus dos rivales, en las primarias clave de Nuevo Hampshire, que se celebrarán el próximo martes.
De hecho, el gobernador renunció el sábado a hacer campaña en ese estado del noreste del país y canceló varias entrevistas que tenía previstas este domingo con televisiones estadounidenses.
A DeSantis le quedan dos años de su segundo y último mandato como gobernador de Florida.
Aunque Trump es el gran favorito de las primarias, Nikki Haley se ha volcado en la campaña en Nuevo Hampshire para recortar distancias y erigirse como la alternativa a Trump dentro del partido.
LO MÁS VISTO ☺ Enero 25, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2024 – Enero 25, 2024
PrisioneroEnArgentina.com
5,983,886
Señor Juez
PrisioneroEnArgentina.com
512,809
¿ESTAREMOS EN DINAMARCA?
Dr. Enrique Guillermo Avogadro
408,871
Daniel Ortega Vs. Israel
PrisioneroEnArgentina.com
367,923
LA MEGA CAUSA ZONA 5, Y LOS MUERTOS DIFERENCIADOS
Claudio Kussman
340,127
Pactos al estilo de las castas
Carlos Furman
292,689
MILEI, DAVOS Y SCHWAB
Malu Kikuchi
289,451
Putin declara ilegal la compra de Alaska por parte de Estados Unidos
PrisioneroEnArgentina.com
289,336
Milei confirma el fin de más de 27.000 planes sociales en Argentina
PrisioneroEnArgentina.com
283,858
Denuncian por abusos al exgobernador argentino Gerardo Morales contra usuarios de redes
PrisioneroEnArgentina.com
251,027
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 25, 2024
¿Por qué colapsó la economía argentina?
♦
Por Mick Olsen.
En un sentido amplio, la élite local tradicionalmente ha ejercido presión para mantener a Argentina como un productor agrícola en lugar de un país industrializado. Este modelo económico fue apoyado por los militares, quienes al mismo tiempo -salvo excepciones- se convirtieron en un obstáculo para el desarrollo de Argentina. Más recientemente, los severos niveles de inflación, el déficit fiscal y el populismo han estancado el crecimiento del país.
Desde principios del siglo XX, Argentina disfrutó del auge de las exportaciones de productos agrícolas. Con el tiempo, el país recibió el apodo de “el granero del mundo” debido a la cantidad casi ilimitada de trigo, maíz y otros productos agrícolas que solía exportar a Europa en la primera mitad del siglo XX.
Argentina era a finales del siglo XIX un país enorme con una población pequeña. La inmigración comenzó a cambiar esto con millones de extranjeros llegando a Buenos Aires por barco. La mayor parte de la inmigración procedía de España e Italia.
El país estaba gobernado por una élite que veía la agricultura como la única forma de crear riqueza. Las pampas eran la zona donde se generaban todos los cultivos y el ganado. Las familias adineradas poseían la mayor parte de la tierra y se formó una nueva sociedad burguesa.
Argentina dependía de países más desarrollados para adquirir manufacturas industriales. Estos fueron importados principalmente de Europa, especialmente de Inglaterra.
La estafa de los hermanos Baring
Desde sus inicios, Argentina recurrió a préstamos para comprar manufacturas y desarrollar el país. Tal fue el caso del préstamo de Baring Brothers por más de 1 millón de libras esterlinas.
El contrato firmado en 1824 establecía que el dinero se utilizaría para construir un nuevo puerto e instalar aguas residuales en Buenos Aires. El dinero llegaría finalmente al país en forma de letras de cambio para ser utilizadas en las tiendas comerciales británicas.
Como no había suficiente dinero en el tesoro para garantizar el pago de los intereses anuales, la tierra tuvo que ser hipotecada por una ley federal (“Ley de Enfiteusis”). Este sería el primero de varios defaults que Argentina viviría para sufrir.
La estafa tenía como objetivo mantener la presión sobre Argentina y someterla a los intereses estratégicos británicos. Un ejemplo de tal intención es que poco después de comenzar a incumplir el préstamo, en 1828 Argentina recurrió a vender su flota naval para realizar los pagos. Además, dos barcos que se estaban construyendo en astilleros británicos fueron liquidados para compensar los intereses del préstamo. En 1833, sólo después de 9 años de la firma del acuerdo, los británicos expulsaron a la guarnición y población argentina de las Islas Malvinas y no había barcos disponibles para contrarrestar al HMS Clio que tenía el control de las islas.
De los millones de libras esterlinas del acuerdo sólo 20.000 llegaron en monedas de oro. El préstamo resultó una estafa y acabó siendo devuelto en 1904 con enormes intereses que equivalían a 14 veces la cantidad prestada originalmente.
Desarrollo económico durante la Primera Guerra Mundial
En 1914 había estallado la Primera Guerra Mundial y el país había estabilizado su economía, aun así los mercados mundiales se paralizaron debido a la guerra y el dinero no fluía con la facilidad anterior. La apertura del Canal de Panamá en 1914 contribuyó al declive económico de Argentina y otros países del Sur.
En 1920, Argentina disfrutaba de cierta estabilidad económica y era una de las principales economías del mundo. La crisis de 1929 no fue una dura crisis para el país, cuyas importaciones aún se redujeron de 1.537 millones de dólares a 561 millones de dólares en 1932.
En 1930 los militares derrocaron al gobierno radical encabezado por Irigoyen. Irigoyen fue un estatista que impulsó el desarrollo de Argentina.
Un general del Ejército llamado José Félix Uriburu fue apadrinado por la élite que veía con horror las políticas de Yrigoyen. Estas élites estaban en contra de la intervención estatal en la explotación petrolera que tradicionalmente estaba en manos de los británicos.
Influencia británica. El pacto Roca-Runciman
En 1933, un presidente recién elegido, Agustín P. Justo, alentó la firma de un segundo acuerdo comercial entre Argentina y Gran Bretaña. El tratado era más favorable para Gran Bretaña que para Argentina: la carne se vendería a un tercio de su precio original y se exportaría a través de empacadores de carne británicos. Por otro lado, Argentina pagaría aranceles reducidos sobre cualquier importación británica.
Juan Domingo Perón
En 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Argentina había ralentizado su desarrollo económico. Un nuevo líder político haría su aparición. Juan Domingo Perón y sus seguidores moldearían la historia del país durante los siguientes 75 años.
Desde 1945 en adelante, Perón emprendió una serie de reformas que se centraron en brindar atención social a la clase trabajadora. La industrialización y la clase media fueron las estrellas de esta época.
A medida que las importaciones se volvieron cada vez más caras, Perón comenzó a sustituirlas por manufacturas locales. El intervencionismo también fue un factor clave. Perón se apoderó de la mayoría de las industrias privadas y las nacionalizó, incluidos los ferrocarriles y las instalaciones de envasado de carne.
La inflación se convirtió en un nuevo socio de la economía del país debido al déficit fiscal. Todavía en 1952 Argentina pagó la mayor parte de su deuda externa.
Aunque el proteccionismo estaba ayudando a desarrollar una industria y un mercado nacionales, no era rentable y Argentina no podía competir en los mercados internacionales como principal exportador.
Para entonces, Estados Unidos había duplicado su PIB per cápita en comparación con Argentina.
Imagínese cuánto capital podría atraer un país como Argentina, si en lugar de incumplir una serie de impagos y adoptar una pose de ira hacia los acreedores, se endeudara responsablemente y cumpliera con sus obligaciones.
Paul Singer
Paul Elliott Singer es un administrador de fondos de cobertura estadounidense, inversionista activista y fundador, presidente y codirector ejecutivo de Elliott Management. En junio de 2023, su patrimonio neto se estima en 5.500 millones de dólares.
Democracia inestable 1950-1983
En 1955 Perón fue derrocado por los militares y en 1958 un nuevo presidente llamado Arturo Frondisi inició un plan económico desarrollista. Su atención se centró en la autosuficiencia en la producción de petróleo mediante una serie de tratados de explotación con empresas extranjeras. Aunque hubo un leve progreso en los salarios y la calidad de vida, la inflación volvió a dispararse y Frondisi finalmente fue derrocado por otro golpe militar.
Desde 1960 hasta 1976 se eligieron una serie de gobiernos democráticos de corta duración. Todos mostraron un pobre desempeño económico. Hubo excepciones como la corta presidencia de Arturo Illia, pero ninguno de estos períodos permitió un crecimiento sin una inflación severa. La democracia fue constantemente derribada por dictaduras que obstaculizaron el desarrollo relevante.
En 1976 la Junta Militar encabezada por el general Jorge Rafael Videla, nombró a un siniestro ministro llamado Martínez de Hoz. Su objetivo principal era desarrollar a Argentina como un exportador agrícola de la misma manera que solía serlo a principios de siglo. Se liberalizó el mercado financiero y Argentina inició un proceso masivo de endeudamiento externo.
En 1982 el país entró en guerra con el Reino Unido por las Islas Malvinas. La guerra se perdió y uno de los resultados fue una inflación severa y una economía paralizada.
Alfonsín, el regreso a la democracia y el ingreso a la hiperinflación
En 1983 llegó la democracia con el presidente Raúl Ricardo Alfonsín que heredó una deuda de 45 mil millones de dólares. Esta era del país estuvo marcada por una tremenda hiperinflación que en 1989 alcanzó el 100% mensual y una reducción del PIB.
La inestabilidad política y la falta de confianza en los planes económicos del gobierno, la excesiva expansión monetaria, el bajo nivel de reservas de dólares estadounidenses y la imposibilidad de pedir prestado a bancos extranjeros obligaron a una devaluación masiva de la moneda argentina.
Modelo de Convertibilidad
En 1989 Alfonsín renunció a su cargo y un nuevo presidente llamado Carlos Saúl Menem nombró a un ministro de Economía llamado Domingo Cavallo.
Cavallo tenía la tarea de reducir la inflación. Recurrió a una caja de conversión de tipo fijo con el dólar americano. La mayoría de las empresas estatales fueron vendidas a corporaciones privadas. El país siguió endeudándose con el FMI para obtener los dólares necesarios. Argentina se mantuvo estable durante algunos años, entre 1990 y 1998. Aún así, el programa de “convertibilidad” no duraría mucho, y en 2001-2002 Argentina entraría en recesión y dejaría de pagar una deuda de más de 82 mil millones de dólares.
Conclusiones
Es muy difícil sacar una conclusión de por qué Argentina pasó de ser un país rico y desarrollado a una economía del tercer mundo en dificultades. Hay patrones que siguen apareciendo en todas las etapas del desarrollo del país, que realmente impidieron que Argentina creciera. En mi opinión estos son:
Interferencia extranjera en el control de aspectos clave de la economía, como los acuerdos comerciales británicos de 1822 a 1933.
Fragilidad de los gobiernos e instituciones democráticas que condujeron a períodos cortos de democracia como resultado de intervenciones militares y golpes de estado.
Incapacidad para proporcionar una industria competitiva con demanda nacional e internacional.
Excesiva dependencia de las exportaciones de productos agrícolas y ganaderos en un mercado altamente volátil.
Incapacidad para crecer como economía sin mantener controlada la inflación.
Dependencia de recursos energéticos extranjeros como el petróleo.
Déficit fiscal y gasto excesivo para mantenerse al día con políticas populistas como las de las tres administraciones de Perón.
Incapacidad para equilibrar las importaciones y exportaciones para proporcionar una reserva estable en dólares.
Tomar prestado deuda externa sin un plan claro para manejar los intereses y los reembolsos.
Falta de políticas económicas de largo plazo que puedan ser seguidas por otras administraciones.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 27, 2024
Bush Vs. Gore, lo que podría haber sido y no fue
♦
Por Jill MacLean.
El evento que esencialmente nombró a Bush como presidente, aunque perdió los votos populares y estuvo a punto de perder el voto del colegio electoral.
La decisión del 12 de diciembre de 2000, en la que la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó una orden de la Corte Suprema de Florida para un recuento manual selectivo de las papeletas de las elecciones presidenciales de ese estado en los Estados Unidos. La decisión de 5 a 4 por curiam (sin firmar) otorgó efectivamente los 25 votos del Colegio Electoral de Florida al candidato republicano George W. Bush, asegurando así su victoria sobre el candidato demócrata Al Gore.
En la noche del día de las elecciones, el 7 de noviembre de 2000, aún no había surgido un claro ganador de las elecciones presidenciales. Los medios impresos y de radiodifusión citaron cifras de encuestas a pie de urna a menudo contradictorias, y las elecciones en Oregón y Nuevo México seguirían estando demasiado reñidas como para convocarlas durante algunos días. Al final, el concurso se centró en Florida. Inicialmente, las cadenas proyectaron a Gore como el ganador en ese estado, pero luego declararon que Bush había logrado una ventaja insuperable. Gore llamó a Bush para que concediera la elección, pero en las primeras horas de la mañana siguiente se hizo evidente que la carrera en Florida estaba mucho más reñida de lo que el personal de Gore había creído originalmente. Menos de 600 votos separaban a los candidatos y ese margen parecía estar estrechándose. Alrededor de las tres de la madrugada, Gore llamó a un atónito Bush para que se retractara de su concesión.
Según la ley electoral de Florida, se requería un recuento automático de todos los votos emitidos porque el margen de victoria era inferior al 0,5 por ciento. En esta carrera, la brecha parecía ser de aproximadamente el 0,01 por ciento. Ambas campañas enviaron inmediatamente equipos de abogados a Florida. Ambas partes formularon acusaciones de conflicto de intereses: el hermano de Bush, Jeb, era el gobernador del estado y la secretaria de Estado, Katherine Harris, era copresidenta de la campaña de Bush en Florida, mientras que el fiscal general de Florida, Bob Butterworth, encabezaba la campaña de Gore. El 10 de noviembre se completó el recuento automático y la ventaja de Bush era de 327 votos de los seis millones emitidos. A medida que se presentaron impugnaciones judiciales sobre la legalidad de los recuentos manuales en condados seleccionados, las noticias se llenaron del vocabulario arcano del juez electoral. Los funcionarios del condado intentaron discernir la intención de los votantes a través de una nube de “chads colgantes” (boletas de papel sin perforar completamente) y “chads embarazadas” (boletas de papel con hoyuelos, pero no perforadas, durante el proceso de votación), así como “votos excesivos” ( boletas que registraron múltiples votos para el mismo cargo) y “votos insuficientes” (boletas que no registraron ningún voto para un cargo determinado). También estaba en cuestión el llamado diseño de la boleta de mariposa utilizado en el condado de Palm Beach, que causó confusión entre algunos residentes que tenían la intención de votar por Gore, lo que los llevó a emitir sin darse cuenta unos 3.400 votos para un candidato ultraconservador de un tercer partido, Pat Buchanan. lo que representó alrededor del 20 por ciento de sus votos totales en todo el estado.
Se produjo un tira y afloja entre Harris, que inicialmente intentó certificar los resultados de las elecciones del estado el 14 de noviembre, y la Corte Suprema de Florida, que dictaminó que los recuentos manuales de votos cuestionables debían realizarse en cuatro condados y que los resultados debían incluirse en el recuento final del estado. En el mes siguiente a las elecciones, se presentaron unas 50 demandas individuales relacionadas con los distintos recuentos, recuentos y plazos de certificación. El 8 de diciembre, en una decisión de 4 a 3, la Corte Suprema de Florida ordenó recuentos manuales inmediatos de los votos insuficientes para el cargo de presidente en todos los condados donde dichos recuentos aún no se habían llevado a cabo.
La campaña de Bush inmediatamente solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos una suspensión de la orden de recuento, que fue concedida el 9 de diciembre. Al tratar la petición como un auto de certiorari (una solicitud formal de revisión), la Corte acordó hacerse cargo del caso, Bush contra sangre.
En los argumentos orales del 11 de diciembre, el equipo legal de Bush afirmó que la Corte Suprema de Florida se había excedido en su autoridad al ordenar el recuento manual de los votos insuficientes, mientras que el equipo de Gore sostuvo que el caso, que ya había sido decidido a nivel estatal, no era materia de consideración a nivel federal. En un fallo per curiam emitido al día siguiente, el Tribunal determinó (7-2) que, debido a inconsistencias en los métodos y estándares de recuento manual entre los condados de Florida, la orden del tribunal de Florida de un recuento manual equivalía a una violación de la cláusula de igual protección. de la Decimocuarta Enmienda. Por una mayoría menor (5 a 4), el Tribunal también dictaminó que no se podía llevar a cabo ningún nuevo recuento, porque ninguno podía finalizar antes de la fecha límite de “puerto seguro”, la fecha fijada por la ley federal (3 U.S.C. §5), por qué estados estaban obligados a resolver cualquier disputa relacionada con la selección de los electores presidenciales a fin de garantizar que su determinación final “será concluyente y regirá en el conteo de los votos electorales según lo dispuesto en la Constitución”. Aunque el incumplimiento del plazo, que cayó el 12 de diciembre (seis días antes de la reunión del Colegio Electoral del 18 de diciembre), no habría impedido que se contaran los votos electorales de Florida, la mayoría argumentó que cualquier orden judicial para una nueva “ Un recuento “constitucionalmente apropiado” violaría una disposición de la ley electoral de Florida que facultaba a los tribunales estatales para otorgar una reparación “apropiada” en respuesta a impugnaciones legítimas de los resultados electorales certificados. Y esa disposición sería violada, según la mayoría, porque al redactarla la legislatura del estado de Florida presumiblemente tenía la intención de que dicho alivio se completara antes de la fecha límite de puerto seguro. (La mayoría también argumentó que la propia Corte Suprema de Florida había reconocido esta intención cuando, en casos relacionados anteriores, se había referido a la “participación plena de los votantes en el proceso electoral federal” y a que los estatutos electorales eran “conscientes de la concesión federal de autoridad derivada de la Constitución de los Estados Unidos y derivada de 3 USC §5”).
En una opinión concurrente a la que se unieron los jueces asociados Antonin Scalia y Clarence Thomas, el presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist, estuvo de acuerdo con la mayoría respecto de las intenciones de la legislatura del estado de Florida (“Seguramente cuando la Legislatura de Florida autorizó a los tribunales del estado a conceder una reparación ‘apropiada’, debe haber significado un alivio que habría sido definitivo en la fecha límite del 3 U.S.C. §5”), pero también sugirió que la propia disposición de puerto seguro imponía un plazo estricto más allá del cual no se podían llevar a cabo recuentos (“En las elecciones presidenciales, la contienda El período termina necesariamente en la fecha establecida por 3 USC §5 para concluir la ‘determinación final’ del Estado sobre las controversias electorales”). Rehnquist argumentó además que la orden de recuento era inválida porque efectivamente creaba una nueva ley electoral en violación del Artículo II, Sección 1 de la Constitución de los Estados Unidos, que reserva ese poder a las legislaturas estatales.
La decisión de la mayoría fue duramente criticada por la minoría, cada uno de los cuales escribió una opinión disidente. Todos los jueces disidentes sostuvieron que la mayoría se equivocó al impedir que se llevara a cabo cualquier recuento manual correctivo. En su disidencia, el juez John Paul Stevens argumentó que la orden de recuento manual no había violado la cláusula de igual protección y que la revocación de la orden por parte de la mayoría contradecía los principios del federalismo y la tradición de la Corte de ceder a los tribunales estatales la interpretación de los derechos de sus propios estados. leyes. También cuestionó la interpretación más estricta de la disposición de puerto seguro que prohíbe el recuento de votos más allá de la fecha límite: “esas disposiciones [del Título 3 del Código de los Estados Unidos] simplemente proporcionan reglas de decisión que el Congreso debe seguir al seleccionar entre listas de electores en conflicto… No prohíben a los Estados contar… votos legales hasta que se determine un ganador de buena fe”. El juez David Souter afirmó que la suspensión inicial de la orden de recuento de la Corte Suprema de Florida era innecesaria (“Si esta Corte hubiera permitido que el Estado siguiera el curso indicado por las opiniones de su propia Corte Suprema, es muy posible que en última instancia no hubiera habido No ha habido ningún problema que requiera nuestra revisión”) y defendió la interpretación del tribunal de Florida sobre la reparación adecuada según la ley electoral estatal. El juez Stephen Breyer sostuvo que la Corte Suprema de Florida habría estado en una posición mucho mejor que la mayoría para juzgar si se podría haber completado un recuento correctivo antes de la reunión del Colegio Electoral el 18 de diciembre, y observó claramente:
Finalmente, la jueza Ruth Bader Ginsburg ofreció una refutación detallada del argumento de Rehnquist de que la Corte Suprema de Florida había creado su propia ley electoral; Estuvo de acuerdo con Stevens en que la orden de recuento no había privado a los votantes de Florida de igual protección (“No puedo aceptar que el recuento adoptado por el tribunal de Florida, por defectuoso que sea, arrojaría un resultado menos justo o preciso que la certificación que precedió a ese recuento”) y que la mayoría había descartado el antiguo compromiso de la Corte con el federalismo y la deferencia hacia los tribunales estatales; y estuvo de acuerdo con Breyer en que, en palabras de Ginsburg, “la ‘fecha límite’ del 12 de diciembre para llevar los votos electorales de Florida a 3 U.S.C. El puerto seguro del artículo 5 carece de la importancia que le asigna la Corte” (“si esa fecha pasara”, continuó, “Florida todavía tendría derecho a emitir votos electorales [que] el Congreso debe contar”). Su decisión de concluir su opinión con un “disiento”, en lugar del tradicional “disiento respetuosamente”, fue ampliamente notada.
La opinión mayoritaria fue criticada por el profesor de derecho de la Universidad de Harvard, Alan Dershowitz, quien escribió:
La decisión en el caso electoral de Florida puede clasificarse como la decisión más corrupta en la historia de la Corte Suprema, porque es la única que yo sepa en la que los jueces mayoritarios decidieron como lo hicieron debido a la identidad personal y la afiliación política de los litigantes. . Esto fue una trampa y una violación del juramento judicial.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 22, 2024
Declaran inválidos seis artículos de la reforma laboral del ‘megadecreto’ de Milei
♣
El Gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo revés judicial este miércoles, cuando Liliana Rodríguez Fernández, jueza nacional del Trabajo, declaró inválidos seis artículos de la reforma laboral incluida en el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
Rodríguez se pronunció en respuesta a la acción de amparo que inició la Confederación General del Trabajo (CGT), la cual reclamaba la inconstitucionalidad de todo el apartado del ‘megadecreto’ que hace reformas laborales, que estaban suspendidas por medidas cautelares.
Los artículos que fueron declarados inválidos son el 73, 79, 86, 87, 88 y 97, que, entre otras cosas, regulan la forma de pago de los sueldos, las horas extras, las convenciones colectivas de trabajo, así como el derecho de hacer asambleas “sin perjudicar las actividades normales de la empresa o afectar a terceros”.
Sin embargo, la jueza dejó claro que los artículos tendrán “validez formal en el caso de ratificación por ambas Cámaras dentro del período de las sesiones extraordinarias en curso, o su vigencia cesará de pleno derecho en caso contrario”. Esto en referencia al tratamiento del DNU en el Congreso argentino.
Esta decisión se conoce el mismo día en el que la CGT y otros sindicatos, así como organizaciones políticas y sociales, realizan un paro nacional contra el ‘decretazo’.
La Justicia argentina ya se había pronunciado antes sobre el megadecreto a principios de enero, en favor de la CGT.
El 3 de enero, los jueces de la Cámara de Apelaciones María Dora González, Andrea García Vior y Alejandro Sudera, emitieron una primera medida cautelar contra la reforma laboral incluida en el DNU.
Un día después fue dictada una nueva medida cautelar para suspender el apartado laboral del ‘megadecreto’ de Milei.
Y la semana pasada, la Cámara Nacional del Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por la Procuración del Tesoro y elevará el conflicto legal a la Corte Suprema, aunque “con efecto devolutivo”. Esto implica que las reformas propuestas por decreto presidencial permanecerán suspendidas hasta que se expida el máximo tribunal.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 25, 2024
Inmunidad Diplomática
♣
Por Nate Levin.
Mohamed Rizalman bin Ismail, agregado militar de Malasia, se intrdujo en la casa de una mujer e intentó tener relaciones sexuales con ella. La policía de Nueva Zelanda lo arrestó rápidamente y lo acusó de intento de robo y violación. Invocando su inmunidad diplomática, Mohamed abandonó Nueva Zelanda y se dirigió a su país, Malasia. Tras el furor internacional, Malasia acordó enviar a Mohamed de regreso y renunciar a su inmunidad diplomática. Este caso fue interesante porque Nueva Zelanda y Malasia no tienen un tratado de extradición. Al parecer, Mohamed se “ofreció” para regresar a Nueva Zelanda y afrontar el juicio. Cumplió 9 meses de arresto domiciliario.
Majed Hassan Ashoor, el primer secretario de la embajada saudí en la India, golpeó y violó a sus criadas nepalíes. Cuando intervino la policía, el diplomático invocando inmunidad abandonó el país. Todo quedó en pie, algunas ONG protestaron contra el diplomático.
Estos casos ocurren con mucha más frecuencia que las palizas y las violaciones. Un agregado militar estadounidense estuvo implicado en un accidente de tráfico. Se informó que estaba ebrio. Como resultado, el conductor de motocicleta atropellado falleció. Las autoridades paquistaníes pidieron a los estadounidenses que renunciaran a su inmunidad diplomática para poder ser juzgado. Tras su negativa, no se le permitió salir del país. Después de extensas negociaciones y pagos sustanciales a la familia del fallecido, el caso finalmente se resolvió. El diplomático estadounidense involucrado en el accidente partió después del “acuerdo”
Otro caso muy similar, un diplomático ruso se vio implicado en un fatal accidente de tráfico, en Canadá, en estado de ebriedad. Debido a la inmunidad diplomática, se le permitió regresar a Rusia. A su llegada, fue acusado ante un tribunal ruso de homicidio involuntario y encarcelado durante 4 años.
En estos momentos se está desarrollando un nuevo caso en Turquía. Se ha alegado que un ciudadano saudí fue asesinado en el consulado saudí. Si esto es cierto, se han alcanzado nuevos mínimos en diplomacia.
Como se puede ver, la inmunidad diplomática sólo puede ser renunciada por parte del diplomático. El país anfitrión, por el contrario, puede prohibir al diplomático salir del país. También puede provocar un incidente internacional y convertir la vida en un infierno para los diplomáticos restantes. Pero al final depende del país del diplomático si quiere ser visto como un país que permite a sus diplomáticos cometer crímenes y salirse con la suya. Una cuestión de prestigio nacional es importante para algunos países, no para todos.
El artículo 29 de la Convención de Viena establece: “La persona del agente diplomático será inviolable. No estará sujeto a ninguna forma de arresto o prisión. El Estado receptor lo tratará con el debido respeto y tomará todas las medidas apropiadas para impedir cualquier ataque a su persona, libertad o dignidad”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 16, 2024
La Bruja de Monroe
•
Por Monica Lopez.
Conocida como la “Bruja Malvada de Monroe”, Hannah Cranna se ganó la reputación de bruja en el siglo XIX cuando su esposo murió al caer misteriosamente de un acantilado y, según los informes, los lugareños creían que ella lo había hechizado. La gente también creía que ella lanzaría hechizos sobre personas que no le agradaban.
Hannah vivió hasta los 77 años, pero justo antes de morir, pidió que la llevaran al cementerio en su ataúd a pie, no en carreta. Después de su muerte, la gente de Monroe intentó llevar su ataúd colina abajo, pero no pudieron (el ataúd seguía cayéndose), por lo que se vieron obligados a cargarlo.
Cuando la gente del pueblo regresó a sus casas, descubrieron que la aldea estaba envuelta en llamas, sellando la reputación de bruja de Hannah.
Según una leyenda moderna, a veces aparece una figura espectral en el cementerio y provoca que los coches que pasan se estrellen.
risioneroEnArgentina.com
Enero 22, 2024
Bukele pica en punta en la intención del voto por la presidencia en El Salvador
♣
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ganaría la reelección y dominaría casi por completo el Congreso en los comicios del 4 de febrero, aseguró una encuesta de la privada Universidad Francisco Gavidia (UFG). Bukele, con su partido Nuevas Ideas (NI), obtuvo un 70,9% de la intención de voto, según la encuesta que tiene un margen de error del 2,8% y que fue realizada del 3 al 8 de enero con 1.904 personas. Relegados con un 2,9% figuró el candidato de la exguerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), el exdiputado Manuel Flores. La derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), con el empresario Joel Sánchez, figura con un 2,7%, y el candidato de Nuestro Tiempo (NT, centro) Luis Parada, con 1,1%. Otros dos postulantes juntos acaparan 1,2%. Un 21,2% se abstuvo de opinar o anuló su voto.
El FMLN y Arena dominaron la política salvadoreña tras la guerra civil salvadoreña (1980-1992), hasta que Bukele en 2019 rompió ese bipartidismo al ganar la presidencia. En los comicios de febrero, con un padrón de 6,2 millones de electores, también será renovado el Congreso, que tendrá 60 diputados en vez de los actuales 84 que el oficialismo y sus aliados dominan, en virtud de una reforma a la ley electoral. La proyección, según el sondeo, es que el partido Nuevas Ideas obtendría 57 diputados, 2 Arena, y 1 el Partido Demócrata Cristiano. Otra encuesta realizada en diciembre pasado por la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) consignó que siete de cada 10 salvadoreños están “de acuerdo” con que Bukele sea candidato a la reelección.
El mandatario recibió el 30 de noviembre una licencia del Congreso por seis meses para lanzarse a la campaña de reelección en los venideros comicios. El respaldo popular masivo a Bukele se debe a que su “guerra” contra las pandillas criminales llevó tranquilidad a la población, pero a costa de derechos civiles limitados por un régimen de excepción que rige desde marzo de 2022, según grupos de derechos humanos.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2024
LO MÁS VISTO ☺ Enero 24, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2024 – Enero 23, 2024
PrisioneroEnArgentina.com
5,227,757
Señor Juez
PrisioneroEnArgentina.com
512,788
¿ESTAREMOS EN DINAMARCA?
Dr. Enrique Guillermo Avogadro
408,815
Daniel Ortega Vs. Israel
PrisioneroEnArgentina.com
367,912
LA MEGA CAUSA ZONA 5, Y LOS MUERTOS DIFERENCIADOS
Claudio Kussman
340,105
Pactos al estilo de las castas
Carlos Furman
292,685
MILEI, DAVOS Y SCHWAB
Malu Kikuchi
289,384
Milei confirma el fin de más de 27.000 planes sociales en Argentina
PrisioneroEnArgentina.com
279,329
El Reparador
John Porcari
233,852
28 años de tiranía
PrisioneroEnArgentina.com
231,027
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
Putin declara ilegal la compra de Alaska por parte de Estados Unidos
♣
Alaska se encuentra en el extremo noroeste del continente norteamericano y la península de Alaska es la península más grande del hemisferio occidental. Debido a que el meridiano 180 pasa por las Islas Aleutianas del estado, la parte más occidental de Alaska se encuentra en el hemisferio oriental. Así, técnicamente, Alaska se encuentra en ambos hemisferios.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó un decreto acusando que la venta de Alaska a Estados Unidos fue un acto ilegal, por lo que buscaría retomar territorios que pertenecieron al “imperio ruso”. El decreto fue firmado a fines de la semana pasada y con ello asigna fondos para la búsqueda, registro y protección legal de propiedades rusas en el extranjero. Esto incluiría Alaska, zonas de Europa central y oriental, grandes zonas de Asia central y partes de Escandinavia, según un documento publicanos por el propio gobierno ruso. Con dicho decreto de Putin, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y la Empresa de Gestión de Propiedades Extranjeras tienen la orden de encontrar, registrar y proteger la “propiedad” que consideren pertinente.
“El Kremlin puede utilizar la ‘protección’ de sus propiedades reclamadas en países fuera de sus fronteras internacionalmente reconocidas para impulsar mecanismos de poder blando en los estados postsoviéticos y vecinos destinados en última instancia a la desestabilización interna”, dice el documento de Putin.
Eric Karl Hontz, director del Center for International Private Enterprise (CIPE), consideró que la decisión de Putin es preocupante.
“Para cualquiera que piense que Putin está bromeando cuando dice ‘Rusia no tiene fronteras’ tenga en cuenta que no es así”, escribió en X, antes Twitter. “En un decreto del 18 de enero reclama Alaska“.
No queda claro cómo Putin pretendería reclamar Alaska, la cual fue comprada por EE.UU. en 1867, según los archivos históricos estadounidenses.
“La compra de Alaska en 1867 marcó el fin de los esfuerzos rusos por expandir el comercio y los asentamientos en la costa del Pacífico de América del Norte, y se convirtió en un paso importante en el ascenso de Estados Unidos como gran potencia en la región de Asia y el Pacífico”, destaca la Oficina de Historia del Gobierno de EE.UU.
Agrega que la transacción llevó varios años, cuando en 1725, el zar ruso Pedro el Grande envió a Vitus Bering a explorar la costa de Alaska, pero pronto hubo una competencia con EE.UU.
“San Petersburgo carecía de recursos financieros para apoyar asentamientos importantes o una presencia militar a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte y los colonos rusos permanentes en Alaska nunca fueron más de cuatrocientos”, se indica. “Rusia ofreció vender Alaska a Estados Unidos en 1859, creyendo que Estados Unidos contrarrestaría los designios del mayor rival de Rusia en el Pacífico, Gran Bretaña”.
Se agrega que la Guerra Civil estadounidense retrasó la venta, pero después el Secretario de Estado William Seward aceptó la oferta rusa y el 30 de marzo de 1867 aceptó una propuesta del ministro ruso en Washington, Edouard de Stoeckl, para comprar Alaska por $7.2 millones de dólares.
“El Senado aprobó el tratado de compra el 9 de abril”, se acota. “El presidente Andrew Johnson firmó el tratado el 28 de mayo y Alaska fue transferida formalmente a los Estados Unidos el 18 de octubre de 1867”.
Alaska es un territorio petrolero, donde viven poco más de 732,000 estadounidenses.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
En vivo: Paro General Nacional
♦
La Confederación General del Trabajo (CGT) llamó a un paro general nacional de medio día para el miércoles 24 de enero, en rechazo al DNU y la ley ómnibus que envió Javier Milei al Congreso. Como la protesta incluye reclamos que piden la intervención del Poder Legislativo, la concentración se realizará frente el Congreso de la Nación, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, pero también tendrá impacto en todo el país con protestas y marchas. La fecha establecida es un día antes de la jornada prevista por el Gobierno nacional para que se apruebe la ley ómnibus.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
Denuncian por abusos al exgobernador argentino Gerardo Morales contra usuarios de redes
○
Organismos de derechos humanos y partidos de izquierda de Argentina reforzaron esta semana la campaña que llevan a cabo desde que el pasado 4 de enero el profesor Nahuel Morandini y el trabajador independiente Humberto Roque Villegas fueron detenidos y acusados de graves delitos basados en tuits y posteos en redes sociales. “Presos por tuitear”, es el lema de la estrategia para exigir la liberación de estos dos hombres que permanecen en cárceles de Jujuy, una provincia ubicada en el norte argentino. Las detenciones se basaron en una serie de tuits en los que Morandini, profesor universitario, hizo chistes sobre la vida privada del exgobernador Gerardo Morales. Villegas, en tanto, reposteó un ‘flyer’ que ya no está disponible y que recogía rumores en torno a una supuesta crisis matrimonial entre Morales y su esposa, la abogada Tulia Snopek, quien interpuso la denuncia en contra de los hombres hoy detenidos.
Luego de ser apresados, el juez Roberto Darío Assef les dictó una prisión preventiva de 60 días, lo que implica que podrían salir recién a principios de marzo, aunque existe el riesgo de que el proceso en su contra avance y permanezcan en prisión por tiempo indefinido. Morandini y Villegas enfrentan cargos por “daños” y “supresión y suposición del estado civil y de la identidad civil”, ya que la esposa del exgobernador los acusa de haber puesto en duda la paternidad de su hija. En un primer comunicado, las familias de los acusados advirtieron que la causa era “demencial” porque, a partir de un par de mensajes en redes sociales, les atribuyen delitos graves que habitualmente se imputan en casos de delitos de lesa humanidad.
“La persecución y la velocidad de actuación de la justicia parece seguir demostrando que la suma del poder público en la provincia de Jujuy continua en manos del exgobernador”, acusaron.
En las semanas posteriores a su detención, la justicia provincial también les prohibió a los familiares de Morandini y Villegas que mencionen al exgobernador, a su esposa y a la hija de ambos en sus redes sociales. Lo desproporcionado de caso derivó en la creación de una coordinadora nacional en la que ya participan 70 organizaciones que se movilizan por la libertad de ambos. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones de derechos humanos de Argentina más respetadas a nivel internacional, advirtió que los acusados están involucrados en un proceso penal que, más allá del resultado final, trastocará sus vidas durante meses.
“Eso es justamente lo que busca esta articulación entre los poderes político y judicial en Jujuy: asustar, amedrentar y acallar”, denunció.
“Gerardo Morales se creé un monarca. En Argentina no estamos en dictadura. Defendamos el derecho a la libre expresión”, convocó la diputada izquierdista Vanina Biasi, en tanto que la diputada Natalia Morales se preguntó cuántos siglos de retroceso implica esta censura. “En Jujuy poco y nada cambió, solamente los nombres de los funcionarios. Te siguen metiendo preso de manera ilegal por publicar en redes una opinión”, lamentó por su parte el diputado Alejandro Vilca. Lucía Castro Olivera, pareja de Morandini, escribió una carta en la que explicó que en dos semanas ya lo han trasladado en cinco ocasiones a diversos centros de detención a pesar de que sus abogados solicitaron la libertad condicional. “No entendemos cuál es la peligrosidad de que él esté en libertad si ya tienen su teléfono, su clave y extrajeron la información. No hay ningún motivo para que siga detenido (…) eso es lo que estamos viviendo en Jujuy. Antes persiguieron a dirigentes sociales, sindicales, manifestantes, docentes, y ahora avanzan sobre los que se expresan en las redes sociales”, advirtió.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
Trump explica cómo funciona la defensa antimisiles: “¡Ding, ding, ding, ding, ding, ding! ¡Boom, ping, ¡poom!”
♦
El expresidente estadounidense, Donald Trump, prometió este lunes construir la “cúpula más grande jamás vista”, similar al escudo antimisiles israelí ‘Cúpula de Hierro’, y dio una peculiar demostración de cómo funciona este tipo de defensa.
“Construiremos una Cúpula de Hierro sobre nuestro país, un escudo de defensa antimisiles de última generación, y todo está fabricado en EE.UU.”, anunció en un mitin de campaña en Laconia, New Hampshire, de cara a las elecciones primarias del Partido Republicano que se celebran este martes en el estado. “Creo que es hora de que tengamos uno”, agregó, advirtiendo que “nunca hemos estado tan cerca” de una Tercera Guerra Mundial.
El republicano prosiguió a explicar a los presentes su funcionamiento. “Dicen: ‘¡Lanzamiento de misil!’ y escuchas una campana. Es tan increíble”, dijo, elogiando a los “genios” que responden a la alarma para detener los proyectiles. “Ellos no son tipos musculosos”, expresó, señalando su brazo, “Son musculosos aquí arriba”, continuó, indicando su cabeza.
“¡Ding, ding, ding, ding, ding, ding! Solo tienen 17 segundos para resolver todo esto, ¿verdad? ¡Boom!, ok. Lanzamiento de misil, pssshng, ¡poom! Es lo máximo. […] ¡y no lo tenemos aquí!”, continuó mientras simulaba efectos de sonido.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
El éxodo de los Marielitos
♦
Por Mara Souto.
En 1980, de abril a octubre, en el transcurso de siete meses, aproximadamente 125.000 cubanos huyeron de Cuba hacia Estados Unidos. Fue un resultado directo de la decisión de Fidel Castro de abrir los puertos a cualquiera que deseara salir de Cuba. Este evento se conoce como Mariel Boatlift (Éxodo Cubano) y lleva el nombre del puerto de Mariel, que se encuentra al oeste de La Habana. Finalmente, la inmigración masiva terminó cuando el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Cuba llegaron a un acuerdo mutuo.
Fidel Castro había estado en el poder durante 21 años y Cuba estaba sufriendo bajo la combinación del comunismo de Castro y las sanciones estadounidenses. A lo largo de los años 70, gran parte de los servicios del país fueron nacionalizados, desde la educación hasta la atención sanitaria y la industria. Sin embargo, la moral entre los trabajadores del país era baja y, aunque hubo crecimiento económico a principios de los años 70, hacia mediados y finales de los años 70, el crecimiento económico se había estancado. En 1973, Castro había prohibido que los cubanos salieran del país en un intento de impedir la fuga de cerebros que se estaba produciendo. En 1979 se permitió a los exiliados cubanos regresar al país; muchos de ellos regresaron para visitar a sus familiares y trajeron dinero, electrodomésticos y otros artículos difíciles de conseguir. Esto, a su vez, provocó un mayor descontento entre quienes aún vivían en Cuba. Además, hubo escasez de alimentos y vivienda. La gente estaba descontenta.
El 1 de abril de 1980, Héctor Sanyustiz, acompañado por otras cuatro personas, atravesó con un autobús una valla en la embajada de Perú y solicitó asilo. Aunque Castro exigió que los hombres fueran devueltos, la embajada se negó a hacerlo. Para el 6 de abril, casi 10.000 cubanos habían invadido la embajada, solicitando asilo político y solicitando asistencia. El presidente peruano, Francisco Morales, había anunciado que estaba dispuesto a aceptar solicitantes de asilo.
El 14 de abril, el presidente estadounidense Jimmy Carter anunció que Estados Unidos aceptaría 3.500 refugiados. La situación se intensificó aún más cuando Castro declaró el 20 de abril que cualquiera que deseara salir de Cuba era libre de hacerlo siempre que saliera por el puerto de Mariel y fuera recogido por familiares cubanos en Florida. Poco después de que esto comenzara, Carter se dio cuenta de que se haría más grande. Afirmó que Estados Unidos tenía una “política de brazos abiertos”. Simultáneamente a esto ocurría, también hubo una afluencia de refugiados haitianos a los que se les permitió ingresar a Estados Unidos; esto ocurrió bajo el Programa de Entrada Cubano-Haitiano (20 de junio).
Castro aprovechó la declaración de “brazos abiertos” de Carter y aprovechó la oportunidad para deportar a criminales convictos y a muchos de los que estaban destinados en instituciones u hospitales psiquiátricos. A medida que los refugiados y deportados continuaron llegando a Estados Unidos, esto comenzó a tener un efecto negativo en la presidencia de Jimmy Carter. De hecho, se considera ampliamente que el Mariel Boatlift es un factor que influye en por qué Carter perdió las próximas elecciones presidenciales ante Ronald Reagan. Aún quedan “marielitos” por ser deportados; Se les considera delincuentes graves.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
Paseo lunar
♦
Por Thomas Heffernan.
Neil Armstrong aterrizó en la luna durante la misión Apolo 11 en julio de 1969. Es bien conocido por decir las palabras “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”. Lo acompañó en la superficie de la luna Edwin “Buzz” Aldrin. Aldrin es el astronauta en la mayoría de las fotografías tomadas en esta misión, así como la segunda persona en caminar sobre la luna. Otra misión en noviembre de 1969, el Apolo 12, permitió que dos personas más caminaran sobre la luna. Charles Conrad y Alan L. Bean pasaron más de un día en la superficie durante esta misión.
La siguiente misión que alunizó fue el Apolo 14 en enero de 1971, cuando Alan Shepard y Edgar Mitchel aterrizaron en la superficie lunar. El aspecto más notable de esta misión fueron las dos pelotas de golf que Shepard golpeó con un palo de golf improvisado.
El Apolo 15 siguió al Apolo 14 en julio del mismo año. Por primera vez, los astronautas tuvieron acceso a un vehículo lunar. Los dos astronautas que llegaron a la luna durante esta misión fueron David Scott y James Erwin. Esta misión marcó el comienzo de un enfoque más científico de los alunizajes. El Apolo 16 fue la quinta misión que alunizó. John Young y Charles Duke pasaron tres días en la superficie lunar durante esta misión en 1972.
El último y más reciente paseo lunar se realizó en diciembre de 1972. El Apolo 17 marcó el final del Programa Apolo y marca la última vez que un ser humano caminó sobre la luna. Gene Cernan y Harrison Schmitt fueron los dos integrantes de esta misión de caminar sobre la luna. Schmitt era geólogo y fue seleccionado para esta misión debido a la presión pública sobre la NASA para que enviara un científico a la luna.
En cada una de estas misiones, había un tercer tripulante que permanecía en órbita mientras los otros dos realizaban experimentos en la superficie lunar. Para la primera misión lunar, esta persona fue Michael Collins. Collins se ganó el apodo de “el hombre más solitario del universo”, ya que una de las imágenes tomadas por él incluía a todos los seres humanos existentes mientras el módulo de aterrizaje del Apolo 11 y la Tierra estaban suspendidos en un solo cuadro. El Apolo 12 mantuvo a Richard F. Gordon en órbita. Orbitó la luna 45 veces durante esta misión.
El Apolo 13 estaba programado para aterrizar en la luna, sin embargo, debido a una falla en el tanque de oxígeno un par de días después de la misión, fue abortado. En lugar de aterrizar en la luna, los astronautas orbitaron la luna y luego regresaron a casa. Afortunadamente, todo el equipo, compuesto por Jim Lovell, Jack Swigert y Fred Haise, sobrevivió a este desafortunado fallo.
El Apolo 14 hizo esperar a Stuart Rosa en órbita mientras el resto de la tripulación aterrizaba en la superficie. Orbitó 34 veces a lo largo de esta misión. El Apolo 15 marcó a Alfred Warden orbitando 74 veces alrededor de la luna. Warden realizó una caminata espacial que sigue siendo una de las tres caminatas espaciales en el espacio profundo de la historia. Los tres sucedieron durante las misiones Apolo. El propósito de estas caminatas espaciales era recuperar casetes de películas de las cámaras exteriores de la nave espacial. Ken Mattingly permaneció en órbita durante la misión Apolo 16. Orbitó 64 veces antes de regresar a la Tierra. También realizó la segunda caminata espacial en el espacio profundo por las mismas razones que Warden. Ronald Evans realizó la tercera y última caminata espacial en el espacio profundo. Tiene el récord de mayor tiempo pasado en órbita lunar con 147 horas y 43 minutos. Esto equivale a orbitar la luna 75 veces.
Han pasado más de 50 años desde que los últimos humanos orbitaron y caminaron sobre la superficie lunar. Afortunadamente, la NASA planea enviar humanos de regreso a la luna en algún momento de esta década, con la esperanza eventual de construir hábitats en la superficie lunar para períodos de exploración más largos.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
Donald Trump afirma que salvó al mundo de un holocausto nuclear
◘
El expresidente de EE.UU. Donald J. Trump afirmó haber evitado un “holocausto nuclear”, salvando así a “millones de vidas” durante su presidencia, según un video publicado el viernes por medios estadounidenses sobre su declaración en una demanda civil por fraude.
“Yo estuve muy ocupado. Consideraba que este era el trabajo más importante del mundo, que salvaba a millones de vidas. Creo que habrían tenido un holocausto nuclear si no hubiera tratado con Corea del Norte”, afirmó. “Creo que habría habido una guerra nuclear si no hubiera sido elegido. Y creo que ahora podría haber una guerra nuclear, si quieren saber la verdad”, manifestó Trump.
En septiembre pasado, Arthur Engoron, juez del tribunal estatal de Nueva York en Manhattan, dictaminó que el exmandatario y su empresa engañaron a bancos, aseguradoras y otras entidades al sobrevalorar de manera masiva sus activos y exagerar su patrimonio neto en la documentación empleada para cerrar acuerdos y obtener financiación.
Al respecto, el expresidente afirmó: “No estuve involucrado en absoluto. Estaba interesado en resolver el problema con Corea del Norte, que estaba a punto de estallar, y resolver los problemas que teníamos con China, que simplemente nos estaba estafando a diestra y siniestra, y asegurarme de que Rusia nunca entrara en Ucrania, lo cual no hicieron bajo nuestra gestión y, ya saben, muchas otras cosas. Estaban sucediendo muchas cosas en el mundo, como probablemente sabe”.
Trump destacó también sus logros personales por poseer “grandes activos” y algunas de las “propiedades más importantes del mundo”, lamentando ser castigado pese a sus méritos para la economía y la sociedad, según se desprende de la transcripción.
A principios de este mes, la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, aumentó el monto de la multa que solicita imponer a Trump, y ahora reclama que sea de 370 millones de dólares, en vez de los 250 millones anunciados inicialmente. James también solicitó que a Trump y a dos antiguos ejecutivos se les prohíba de por vida participar en negocios del sector inmobiliario, así como desempeñarse como funcionarios o directivos de alguna corporación en el estado.
PrisioneroEnArgentina.com
enero 24, 2024
Cuando el ejército austríaco se atacó a sí mismo
♣
Por Cyd Ollack.
La guerra austro-turca (Habsburgo-otomana), que duró de 1787 a 1791, ocurrió casi al mismo tiempo que se libraba la guerra ruso-turca, en la que los austriacos eran aliados de Rusia para luchar contra un enemigo común. El ejército austríaco (o Imperio de los Habsburgo) en ese momento estaba compuesto por austriacos, checos, alemanes, franceses, serbios, croatas y polacos, lo que dificultaba la comunicación y era un enigma lingüístico lo más cercano posible al mito de la Torre de Babel. La mayoría de los datos sobre la guerra austro-turca no se escribieron hasta 1831, cuando fueron compilados en la Revista Militar Austriaca. Otra fuente fue el relato alemán de A. J. Gross-Hoffinger en Geschichte Josephs des Zweiten, que a su vez no se copió hasta unos 60 años después. Otra fuente más, aunque menos popular, fue el relato de la guerra de 1843 en “Historia del siglo XVIII y del XIX hasta el derrocamiento del Imperio francés, con particular referencia al cultivo y progreso mental”.
La “Batalla de Karansebes” supuestamente tuvo lugar en la ciudad de Karansebes, en la actual Rumania, el 17 de septiembre de 1788. En ese momento Austria estaba luchando con Turquía por el control del río Danubio. La batalla comenzó con varios soldados de caballería austríacos en una patrulla nocturna. Mientras buscaban soldados turcos en la zona donde el ejército austríaco había instalado su campamento ese mismo día, la patrulla nocturna del ejército austríaco se topó con algunos gitanos al otro lado del río. Los gitanos les ofrecieron aguardiente para aliviar a los soldados cansados de la guerra. Al ver la oportunidad de relajarse antes de la batalla del día siguiente, los soldados comenzaron a beber. Más tarde, un contingente de soldados de infantería austríacos encontró a los soldados de caballería haciendo una fiesta y quisieron unirse. Sin embargo, los soldados de caballería les negaron el alcohol, lo que inició una pelea que se convirtió en una pelea a puñetazos.
Lo siguiente que todos supieron fue que se disparó un tiro al otro lado del río y otros soldados de infantería a lo lejos gritaron: “Turcos, turcos”, confundiendo el disparo con el de los enemigos turcos otomanos. Ambos bandos, tanto los soldados de infantería como los de caballería austríacos, huyeron al otro lado del río donde acamparon, pero para entonces, el caos y el desorden se habían apoderado de ellos. Algunos soldados huían por falta de preparación, mientras algunos oficiales alemanes gritaban: “¡Alto! ¡Detener!.” Los soldados no alemanes no entendían el idioma alemán y pensaron que significaba “Alá”, en referencia a los turcos islámicos que clamaban a su Dios. Esto llevó a la mayoría del ejército austríaco a empezar a dispararse entre sí. Todos comenzaron a disparar contra sus compañeros austriacos e incluso contra las sombras, pensando que el enemigo estaba sobre ellos. Pronto, un comandante de cuerpo austríaco, pensando que se estaba produciendo un ataque de caballería del ejército turco, ordenó fuego de artillería contra sus propios hombres.
Las bajas fueron enormes y ascendieron a unos 10.000 soldados austriacos muertos y heridos. El ejército turco llegó dos días después y encontró la ciudad de Karansebes sin defensa. El ejército turco se apoderó fácilmente de la ciudad poco después de su llegada. Aunque muchas personas dan fe de que la batalla realmente ocurrió, algunos discuten sobre su autenticidad, debido a que no se escribió ningún registro de ella hasta unos 40 años después. Algunos argumentan que la vergüenza puede ser la causa de que no se publicaran relatos del incidente hasta varias décadas después. Otros dicen que el ejército austríaco durante ese tiempo estaba dirigido por oficiales austriacos y alemanes, mientras que los soldados de infantería estaban compuestos por otras naciones europeas aliadas. En ese sentido, al menos para algunos austriacos, si se ganaba la batalla librada, la victoria era austriaca, pero si perdían la batalla, la culpa recaía en los reclutas no austriacos.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2024
Boris Johnson: “Trump podría ser justo lo que el mundo necesita”
•
Pese al “enorme y balbuceante pánico” de las élites occidentales, la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU., que se celebrarán en noviembre de este año, “podría ser justo lo que el mundo necesita”, declaró el ex primer ministro británico, Boris Johnson. Johnson señala que “todo parece indicar” que el pueblo estadounidense “no cree que [Trump] deba ser inhabilitado” para volver a asumir la presidencia. Asimismo, sostiene que Trump no es “un aspirante a dictador” e invita, en vez de a “rasgarse las vestiduras”, a analizar “desapasionadamente” su mandato “como guía para el futuro”.
En este contexto, señala que, pese a las opiniones que se atribuyen al expresidente estadounidense sobre la posible suspensión de la ayuda a Ucrania por parte de Washington, se puede afirmar lo contrario si se tienen en cuenta “los antecedentes”. Según el ex primer ministro, el primero en “defender” al país eslavo tras la reunificación de la península de Crimea con Rusia no fue el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, “ni los franceses, ni los alemanes”, ni los británicos, sino que fue Trump quien entregó a Kiev misiles antitanque Javelin cuando llegó al poder.
“Así que, digan lo que digan ahora de Trump, no puedo creer que quiera pasar a la historia como el presidente que abandonó un país que ya ha contribuido de forma significativa a mantener libre”, asevera.
Sobre la crisis en el mar Rojo y la guerra en la Franja de Gaza, Johnson se pregunta si, de haber sido Trump presidente de EE.UU. durante los últimos cuatro años, “algo de esto estaría ocurriendo”. En este sentido, recordó el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, cometido por EE.UU. en 2020 cuando Trump era presidente. “El mundo diplomático se conmocionó”, recuerda Johnson, si bien —apunta— “no supimos mucho de Irán durante el resto de la Presidencia de Trump”.
“Se podría argumentar, a partir de esta evidencia, que lo que el mundo necesita ahora es un líder estadounidense cuya voluntad de utilizar la fuerza y su pura imprevisibilidad sea un importante elemento disuasorio para los enemigos de Occidente. Si es así, ese líder es Trump”, apunta el ex primer ministro.
Sobre la política ambiental de Trump, sostiene que el exmandatario “está en contra” de las emisiones netas cero y “no parece preocuparse mucho por el cambio climático”. Sin embargo, señala que la cuestión “fundamental” para reducir las emisiones de carbono pasa por el hecho de que “hay que ser un poco más rico para poder permitirse un vehículo eléctrico o una bomba de calor”, razón por la que, según él, Trump “ha contribuido a que las familias estadounidenses estén en mejores condiciones para comprar la nueva tecnología que puede hacer frente al cambio climático”.
Por su parte, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, admitió que le “asusta” la determinación del exmandatario estadounidense Donald Trump de resolver el conflicto entre Rusia y Ucrania en apenas 24 horas. El político estadounidense ha prometido en más de una ocasión que, en el caso de ganar las elecciones presidenciales de 2024, alcanzaría un acuerdo de paz en Ucrania en un solo día, ya que mantiene buena relación con los líderes de ambos países.
En las cumbres de la Unión Europea, algunos líderes “temen incluso mencionar la posibilidad de su regreso [de Trump] por miedo a hacerla más probable”.
Todas las preguntas que me hicieron mientras caminaba por el paseo [de Davos] fueron: “¿Va a volver [Trump]?'”, afirmó al canal el presidente del Instituto de Finanzas Internacionales, Tim Adams, asegurando que “hay mucho interés en esa cuestión”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2024
¿Dónde está el dinero? Nicaragua exportó más de USD 1000 millones en oro
♣
En mayo del año 2021, el entonces presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), Sergio Murillo, informaba que ese sector tenía la meta de exportar mil millones de dólares en 2023. Ese objetivo se cumplió en algún momento de noviembre de 2023, según lo confirman las estadísticas oficiales del Banco Central de Nicaragua, (BCN), que muestran exportaciones acumuladas por USD 1030.6 millones, al cierre del undécimo mes. Con ese resultado, el oro se convirtió en el primer rubro de exportación nicaragüense que franquea la barrera de los mil millones de dólares en un solo año en el que, de hecho, es muy probable que haya sobrepasado los 1100 millones, lo que se sabrá cuando el BCN confirme las estadísticas del año completo, a mediados de febrero de 2024. Aunque haber sobrepasado esa cifra representa un hito que otros rubros tardarán varios años en alcanzar —el segundo rubro es la carne de res, con USD 626.9 millones, y el tercero el café, con USD 598.3 millones, en un contexto de disminución de los montos exportados—, el alto desempeño del sector genera dudas acerca de cómo pudo crecer tanto la exportación aurífera y, en todo caso, quién se beneficia con que el país obtenga tan altos ingresos.
El economista Enrique Sáenz opina que hay tres grandes ganadores: un grupo de “mafiosos” que estaría aprovechando esa actividad lícita para lavar dinero, a los que supone necesariamente coludido con las altas esferas del régimen. En segundo lugar, a “los que viven de las coimas y de la participación soterrada en el negocio”. En tercero, a las empresas internacionales que integran esa industria. Sáenz señala como “perdedores”, a los trabajadores del sector minero, así como al medio ambiente. Amaru Ruiz, presidente de la ilegalizada Fundación del Río, añade a los indígenas, cuyos territorios han sido invadidos por mineros artesanales (güiriseros), cuya presencia ha significado la muerte de decenas de integrantes de los pueblos originarios.
2011 fue el primer año en que el país exportó más de trescientos millones de dólares (USD 352.3 millones) y aunque en 2012 y 2013, los ingresos por exportaciones del dorado metal superaron los cuatrocientos millones, la cifra se moderó entre 2014 y 2018, cuando regresó al rango de los 300 millones, hasta que algo pasó en 2019, —quedó al borde de los 500 millones—, llegando a 665, 867 y 927 millones en los tres años siguientes, hasta romper —y superar con creces— la barrera de los mil millones en 2023. Según el economista, la explicación no hay que buscarla en un aumento febril de la actividad de exploración y explotación minera, sino que todo se reduce a que “la mafia en el poder” está exportando más onzas de oro, que las que las minas extraen de la tierra, y reportan al Banco Central. Su tesis —presentada en 2021 por el investigador Douglas Farah— es que ese oro que no se produce en Nicaragua, en realidad llegó al país de forma ilegal, y se exporta como oro nicaragüense, con lo que se estarían cometiendo —al menos— dos delitos a la vez: contrabando y lavado de activos, operación que solo en 2022 habría generado ganancias ilícitas que rondan los 300 millones de dólares. Sáenz destaca que, pese a que las estadísticas oficiales reflejan esa millonaria discrepancia entre la cantidad de onzas troy de oro producido y el número de onzas troy exportadas, ni la Unidad de Análisis Financiero, ni el BCN, ni el Ministerio Público, ni la Contraloría General de la República se han dado por enteradas, pese a que “ya deberían haber actuado”. Recalca que la comisión de este tipo de ilícitos repercute de manera directa en la reputación y la imagen del país, y se traduce en menor inversión, menor generación de empleos y pago de salarios, y por consiguiente, más pobreza.
Mil cien millones de dólares son más de tres millones de dólares por día. Llueve, truene, o relampaguee; y a pesar de la ingente cantidad de dinero que eso significa, tanto Sáenz como Ruiz destacan que eso no se refleja en una alta generación de empleo. A noviembre de 2023, las empresas del sector minero tenían afiliados a 5855 trabajadores al Seguro Social —dato que se usa como indicativo del empleo formal que genera cada sector—, superando en apenas 229 personas (3.9%), el dato a noviembre de 2022.
El también economista Juan Sebastián Chamorro lo explica recordando que “la minería es una industria con poca intensidad en mano de obra, y mucha intensidad en capital. Esto significa que no desparrama en muchos trabajadores, ni en muchas familias, los beneficios de estas exportaciones récord”. Una fuente de la industria dijo citando un estudio elaborado en 2017 por el economista Néstor Avendaño, que “de cada dólar generado por la industria minera, 66 centavos se quedan en Nicaragua a través de salarios, inversión social, compras locales e impuestos”. “Extraer oro es carísimo, montar plantas para procesarlo como se debe, también. La industria minera formal implementa métodos de trabajo que son caros y complicados. Las empresas responsables dotan a sus mineros con botas de seguridad que pueden costar, mínimo, 50 dólares, —y todo eso es inversión que suma—, mientras que no es raro encontrar a un güirisero trabajando en chinelas”, alegó. Chamorro reconoce las buenas condiciones de seguridad de las empresas mineras formales, porque “sus respectivas sedes cotizan en bolsa, y están sujetas a regulaciones ambientales y laborales bastante estrictas. Hacerlo de otra forma conlleva un castigo en términos del valor de sus acciones en el mercado bursátil”.
A la par, señala que los salarios de algunos operarios es significativamente mayor que el salario promedio que paga la economía. “El problema es que es una industria tan intensiva en capital, que la cantidad de empleo que genera es relativamente poca”, destacando que los beneficios podrían ser mayores, “sobre todo si se tomaran las medidas ambientales apropiadas”. Amaru Ruiz considera que pese a que entre 2010 y noviembre de 2023 se han reportado ingresos por 7162.9 millones de dólares en concepto de exportación de oro, “en el país no hay ningún territorio que podamos decir que… salió de la pobreza o que su desarrollo o sus indicadores de calidad de vida, han subido gracias a la minería”. Al señalar que “no hay una retribución por la ganancia obtenida, ni hay correspondencia entre esa ganancia con el desarrollo de las comunidades y territorios de donde se extrae”, Ruiz destaca cómo se descartan los impactos ambientales y sociales que conlleva la actividad minera, y cómo las mayoría de las empresas no asume su responsabilidad frente a los impactos que generan, ni el Estado se los reclama.
Como ejemplo, cita que luego del derrame de cianuro en Hemco, “no hubo un proceso administrativo para que pagara los daños ambientales… y ni siquiera se conoció el último informe de Hemco sobre su proceso técnico de revisión alrededor de lo sucedido y el impacto generado; ni el Estado ni la Comisión Interinstitucional que se formó, estableció ningún procedimiento administrativo que de oficio, según la legislación, debió establecerse para que la empresa pague los daños y perjuicios, y los pasivos ambientales que generó”. Otros efectos asociados al aumento de la minería son el tráfico de mercurio; los impactos ambientales y sociales en áreas protegidas y en territorio indígena, incluyendo su desplazamiento forzado; el aumento de la conflictividad en zonas de territorio indígena para que mineros artesanales invadan esos territorios y luego los comercialicen a cooperativa o a planteles industriales para que procesen y comercialicen el mineral. “Es una serie de impactos en la dinámica económica que también perjudica a la población, sobre todo la más vulnerable que se encuentra en esos territorios. Por ejemplo: el territorio Tuahka, un territorio miskitu en el Caribe Norte, está 100% concesionado para la minería, sin que todas las comunidades se den cuenta que todo su territorio está concesionado. Eso te demuestra que hay un avance agresivo de la minería”, recalca el ambientalista.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2024
Memoria completa: aniversario del intento de copamiento de los cuarteles de La Tablada
♦
El asalto a los Cuarteles del RI Mec 3 “Grl Manuel Belgrano” y del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1, por parte de terroristas subversivos del “Movimiento Todos por la Patria” comenzó a las 06.50 hs del 23 de Enero de 1989. La misma metodología había utilizado años atrás el “PRT-ERP”, en oportunidad de atacar el B Dep Ars 601 “Domingo Viejobueno” de Monte Chingolo.
Ya entrado el combate ninguna autoridad del ámbito político manifestó nada respecto del ultraje que se hacía a la República Argentina. La defensa y recuperación de la Unidad Militar fue el último combate llevado a cabo por el EA contra elementos residuales del autodenominado ERP, que pretendían la toma de la Guarnición Militar, con el pretexto de que se preparaba un “golpe de estado”. Así lo expresaron y “vendieron” los sediciosos, así lo “compraron” y repetían muchos argentinos y así lo reflejaba gran parte del periodismo oral y escrito.
Hoy ya no queda nada del viejo asiento de las dos unidades militares. Allí perdieron sus vidas 11 integrantes del EA y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Allí entregó su vida el My Horacio Fernández Cutiellos, como 2° Jefe a cargo del RI Mec 3. El fue y es integrante de la Promoción 103 del CMN. Murió en combate defendiendo la Unidad, como Soldado del EA. No eludió el combate y entregó su vida por un bien superior.
Horacio: Hoy ya no estás entre nosotros, pero nos dejaste tu legado como Soldado. Tu profesionalismo, espíritu de cuerpo, integridad, valor, lealtad y honor así lo atestiguan. Valores éstos que son una ejemplar guía de conducta, que nos distingue como Soldados de la Patria.
Quedan en mí las charlas -siendo Cadetes- después de cada Toque de Silencio, con aquellos apenas 16 años, siendo integrantes de la Primera Sección del Curso Preparatorio “A”.
Desde ese entonces ya manifestabas tu genuinos sentimientos hacia la Patria, hacia el EA y hacia tu querida Arma de Infantería.
Nunca más la vida nos volvió a cruzar. Tu espíritu cristiano te llevó a cruzar el Río Jordán camino a la casa del Padre. Fue difícil y empinado para todos quienes somos tus hermanos de Armas, en nuestra dura y sagrada Profesión Militar.
Nuestras almas se encuentran en pena por haber perdido tu presencia física, pero nuestro espíritu cristiano se alegra porque Él y su Santa Madre te llevaron hacia el Olimpo, dónde descansan los héroes anónimos de esta Patria amada.
Tu Promoción lleva con hidalguía y pleno orgullo tu nombre.
¡ Descansa en paz, en los brazos del Señor !.
¡Viva la Patria por todos los Héroes de la Tablada !
Coronel (R) Oscar Rubén Onsari.
Presidente Promoción 103 “Teniente Coronel Horacio Fernández Cutiellos
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2024
LO MÁS LEÍDO ☺ Enero 23, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2024 – Enero 23, 2024
PrisioneroEnArgentina.com
4,450,915
Señor Juez
PrisioneroEnArgentina.com
512,752
¿ESTAREMOS EN DINAMARCA?
Dr. Enrique Guillermo Avogadro
408,771
Daniel Ortega Vs. Israel
PrisioneroEnArgentina.com
367,905
LA MEGA CAUSA ZONA 5, Y LOS MUERTOS DIFERENCIADOS
Claudio Kussman
336,193
Pactos al estilo de las castas
Carlos Furman
292,672
MILEI, DAVOS Y SCHWAB
Malu Kikuchi
289,383
Milei confirma el fin de más de 27.000 planes sociales en Argentina
PrisioneroEnArgentina.com
279,307
El Reparador
John Porcari
233,791
28 años de tiranía
PrisioneroEnArgentina.com
230,998
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2024
Crímenes moralmente justificados
◘
Por Victoria Moran.
Adolfo Kaminsky.
Después de abandonar la escuela a una edad temprana, Adolfo Kaminsky fue contratado como secadora de ropa para complementar los ingresos familiares. Pasó horas pensando en cómo quitar las manchas de la ropa. Estudiar libros de texto de química y probar nuevos experimentos en casa le ilustraron sobre su trabajo.
En 1943, él y su familia fueron arrestados y enviados al campo de internamiento para judíos cerca de París. Fue el colmo antes de que la muerte lo alcanzara. Sin embargo, sus pasaportes resultaron ser sus salvavidas. El gobierno argentino protestó por su detención ya que su lugar de origen era Argentina.
Ese fue el instante en que comprendió el significado de los “papeles”.
La familia Kaminsky fue liberada pero aún no estaban a salvo. Buscaron la ayuda de un grupo de resistencia judío para pasar a la clandestinidad. Adolfo fue enviado a recoger los papeles falsos cuando un integrante del grupo le dijo que estaban luchando por borrar la tinta del papel. Fue entonces cuando Kaminsky aconsejó utilizar ácido láctico, que había aprendido en su trabajo. Funcionó
Este fue el comienzo de la carrera criminal de Kaminsky, una carrera que salvó más de 14.000 vidas judías. Se unió al grupo de Resistencia Judía de Francia. Obtendría pistas sobre quién estaba a punto de ser arrestado, luego avisaría a las familias y reuniría nuevos documentos para ellos en el acto. Penalmente fue “falsificación” pero salvó vidas.
Se estima que todo el grupo salvó a unos 11.000 niños de la deportación y el asesinato. Con esas habilidades, podría haber hecho una fortuna en el mercado ilegal pero nunca aceptaría pago por su falsificación. En cambio, ganó su fortuna como fotógrafo comercial.
Incluso después de la guerra, ayudó a los grupos de resistencia de otros países a falsificar documentos para salvar vidas. Calcula que sólo en 1967 entregó documentos falsificados a personas en 15 países.
Lo que la mayoría de nosotros nunca podremos lograr, él logró la hazaña más prestigiosa de la humanidad: salvar vidas apenas tenía 19 años.
A veces, las personas más sencillas hacen las cosas más benévolas con absoluto altruismo.
Más tarde, Kaminsky recibió la Cruz del Combatiente y la Medalla de la Ciudad de París por sus heroicos esfuerzos.
Murió el año pasado. Le sobreviven su esposa, sus tres hijos y una hija de un matrimonio anterior.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 20, 2024
Claudius Smith
♣
Por Nate Levin.
El famoso forajido conservador Claudius Smith encuentra su fin en la horca el 22 de enero de 1779 en Goshen, Nueva York. Tras su muerte, los civiles patriotas esperan alivio de la guerra de guerrillas en el norte del estado de Nueva York. Nacido en Brookhaven, Nueva York, en 1736, Smith se mudó con su familia al condado de Orange, Nueva York, en 1741. Se cree que luchó con el líder mohawk Joseph Brandt como defensor conservador de la corona durante la campaña de Nueva York de 1777, Smith Se ganó la etiqueta de “Vaquero de los Ramapos” por su uso de tácticas de guerrilla contra civiles patriotas. Smith y sus secuaces robaron ganado y tendieron emboscadas a viajeros en la autopista Orange Turnpike entre Canadá y Nueva York desde la cueva ahora conmemorada como “La guarida de Claudius Smith” en el Parque Estatal Harriman del condado de Orange.
Smith logró escapar de la justicia hasta que su pandilla asesinó al comandante patriota Nathaniel Strong durante un robo. El gobernador patriota, George Clinton, emitió entonces una orden de arresto, ofreciendo una recompensa de 1.200 dólares por la captura de Smith, quien fue descrito como “7 pies de altura” en su cartel de buscado. Capturado en Long Island, controlada por los británicos, por vigilantes en octubre, él y otros miembros de su pandilla, incluido uno de sus hijos, fueron devueltos a territorio patriota y colgados cerca de su territorio en Goshen. A pesar de sus hazañas poco sabrosas, Smith se ganó la reputación de “Robin Hood” porque apuntaba a los ricos pero se decía que era generoso con los pobres. Debido a que su madre supuestamente le advirtió que, a menos que se reformara, “moriría con las botas puestas”, Smith se quitó el calzado antes de ser ahorcado. Dos de los tres hijos de Smith pertenecían a su banda: uno fue ahorcado con su padre; otro se hizo cargo de la pandilla tras su muerte.
Cuenta la leyenda que el cráneo de Claudius Smith se incluyó en el edificio del Palacio de Justicia de Goshen.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2024
La película que cambió la vida de muchos ancianos estadounidenses
♦
Por Bella Watts.
Amos, una película hecha para televisión protagonizada por un Kirk Douglas envejecido pretendía ser simplemente una simple película para televisión para crear conciencia, y tuvo un éxito más allá de los sueños más locos de todos.
Douglas interpreta a un hombre llamado Amos, que envejece, él y su esposa todavía viven en su casa y son bastante independientes. Luego, un accidente automovilístico lo hiere y se cobra la vida de su esposa.
Al salir del hospital, Amos descubre que su casa ha sido vendida para pagar sus cuentas y no le queda más remedio que ir a una residencia de ancianos.
Al principio le irritan las reglas de la administradora, Daisy (Elizabeth Montgomery). Pero su trato pronto se convierte en abuso. Daisy y su corpulento ordenanza golpean y degradan a los residentes.
Amós logra salvar a todos, pero no a sí mismo.
Lamentablemente, el abuso en hogares de ancianos es muy real y no se denuncia. Muchos no saben cómo.
Kirk Douglas, que esperaba terminar esta película para televisión y pasar a su próxima película (Tough Guys, en la que interpretaba a un gángster anciano pero aún muy duro) se encontró recibiendo literalmente miles de cartas de personas que sospechaban de abuso o que estaban siendo abusadas.
Contrató a un asistente para que revisara las cartas y se puso en contacto personalmente con muchas personas. Varios cientos de cartas llegaron a la policía.
Douglas se asoció con la columnista de asesoramiento nacional Dear Abby para crear conciencia.
En los meses posteriores a la película, cientos de comunidades designaron defensores del pueblo, funcionarios que podían ingresar a cualquier centro de atención para personas mayores y realizar inspecciones.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 19, 2024
Ron DeSantis abandona la carrera presidencial
♣
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este domingo que abandona las primarias para la nominación presidencial republicana y dio su apoyo a la candidatura del exmandatario Donald Trump. Con su retirada, la contienda interna del Partido Republicana es cosa de dos candidatos: el expresidente Trump y la exembajadora estadounidense ante la ONU Nikki Haley.
DeSantis hizo el anuncio en un video en X: “No tenemos un camino claro para la victoria. Por eso, hoy suspendo mi campaña”
“Ahora, después de nuestro segundo puesto en Iowa, hemos orado y deliberado sobre el camino a seguir. Si pudiera hacer algo para producir un resultado favorable, más paradas de campaña, más entrevistas, lo haría. Pero no puedo pedirles a nuestros seguidores que ofrezcan su tiempo como voluntarios y donen sus recursos”, dijo.
“Para mí está claro que la mayoría de los votantes de las primarias republicanas quieren darle a Donald Trump otra oportunidad. Él tiene mi respaldo porque no podemos volver a la vieja guardia republicana de antaño, ni a un nuevo paquete formado por el corporativismo recalentado que representa Nikki Haley“, agregó.
Afirmó que ha tenido “desacuerdos” con Trump, es mucho mejor opción que el actual presidente, Joe Biden.
Donald Trump
DeSantis ingresó a la carrera presidencial republicana con una operación política impresionante y una amplia popularidad en el partido después de lograr una aplastante victoria en la reelección de 2022 en Florida, que durante décadas había sido uno de los estados más divididos de la nación.
Pero el impulso que DeSantis tuvo al principio se disipó rápidamente después de que hizo oficial su candidatura, en medio de implacables ataques de la maquinaria de Trump, así como de sus propios errores.
Si bien la candidatura de Trump a menudo se vio eclipsada por sus problemas legales y el bagaje de su mandato, DeSantis casi siempre se negó a criticar al favorito en los primeros meses de su campaña mientras buscaba ganarse a sus votantes.
En las últimas semanas de su campaña, DeSantis no sólo trabajó para cerrar la brecha en las encuestas entre él y el expresidente, sino que también gastó mucho tiempo y dinero para evitar un aumento de Haley en Iowa.
Donald Trump
Acusó a Haley de carecer de credenciales conservadoras adecuadas, de aprovechar errores como nombrar erróneamente a una estrella del baloncesto de la Universidad de Iowa y de decir que las primarias de New Hampshire sirven como una corrección a los resultados de los caucus de Iowa.
En lo caucus de Iowa del pasado 15 de enero, la primera cita de la contienda republicana, DeSantis logró el segundo puesto, por detrás de Trump y por delante de Haley.
Sin embargo, los sondeos lo sitúan en el tercer lugar, muy por detrás de sus dos rivales, en las primarias clave de Nuevo Hampshire, que se celebrarán el próximo martes.
De hecho, el gobernador renunció el sábado a hacer campaña en ese estado del noreste del país y canceló varias entrevistas que tenía previstas este domingo con televisiones estadounidenses.
A DeSantis le quedan dos años de su segundo y último mandato como gobernador de Florida.
Aunque Trump es el gran favorito de las primarias, Nikki Haley se ha volcado en la campaña en Nuevo Hampshire para recortar distancias y erigirse como la alternativa a Trump dentro del partido.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 22, 2024