EE.UU. está preparando a su Ejército para poder enfrentarse a “adversarios como China desde islas remotas y estratégicas en el Pacífico occidental”. La Armada está formando unidades “más pequeñas, más livianas, más móviles” e incluso, “más letales”.
La función principal de esos grupos consiste en recopilar información sobre objetivos y compartirla con los miembros de la Flota del Pacífico y la Fuerza Aérea para que puedan repeler rápidamente los ataques enemigos durante “una lucha marítima que podría desarrollarse a lo largo de miles de kilómetros de islas y costas en Asia”.
“Estos nuevos regimientos se conciben como una pieza de una estrategia más amplia para sincronizar las operaciones de los soldados, marineros, marines y aviadores estadounidenses y, a su vez, con los Ejércitos de sus aliados y socios en el Pacífico”, reza el artículo.
“Su objetivo es una franja crucial de territorio que se extiende desde Japón hasta Indonesia y se conoce como ‘la Primera Cadena de Islas’. China considera que esta región, que abarca un área de aproximadamente la mitad del tamaño de los Estados Unidos contiguos, está dentro de su esfera de influencia”, se precisa.
Los expertos consideran la estrategia adoptada por EE.UU. como “prometedora”, pero no descartan las posibles dificultades a las que podría enfrentarse, sobre todo en el caso de un conflicto bélico real.
Entre ellos destacan “desafíos logísticos en una vasta región marítima, entrega oportuna de equipos y nuevas tecnologías complicadas por batallas presupuestarias en el Congreso, una industria de defensa sobrecargada, y la incertidumbre sobre si socios regionales como Japón permitirían que las fuerzas estadounidenses luchen desde sus islas”.
Al mismo tiempo, cabe señalar que Pekín califica como “una escalada” los intentos de Washington de estrechar lazos en el Pacífico, hecho que “pone nerviosos” a algunos funcionarios de la zona por el temor de ser “arrastrados a un conflicto entre las dos potencias”.
Por otro lado, no hay que olvidarse de la fuerte modernización militar y las notables inversiones en la industria de defensa por parte de Pekín durante las dos últimas décadas. En este período de tiempo, China “ha desafiado la capacidad de Estados Unidos para controlar los mares y los cielos en cualquier conflicto en el Pacífico occidental”, reza el medio.
Pekín “ha ampliado enormemente su alcance” en la zona, llegando a construir islas artificiales para sus puestos estratégicos en el mar de la China Meridional y ampliando sus bases militares en los océanos Índico y Pacífico. “China no solo tiene el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea más grandes de la región, sino también la ventaja de jugar en casa”, destaca el periódico.
En el caso de que tuviera que librar “cualquier posible batalla”, su Ejército dispone de cerca de 1 millón de tropas, más de 3.000 aviones y más de 300 embarcaciones en las cercanías a la zona conflictiva. “Mientras tanto, los barcos y aviones estadounidenses deben viajar miles de millas o depender de la buena voluntad de los aliados para estacionar tropas y armas”, además de no disponer de la misma cantidad de misiles terrestres de largo alcance que China.
La estrategia estadounidense tiene “un plan para contraatacar” a su enemigo que consiste en que la nueva formación, anteriormente mencionada, “sea la primera en llegar a tierra en un conflicto”.
Sin embargo, en el caso del despliegue de los soldados en zonas tan remotas, “reabastecerlos con el tiempo es algo que necesita ensayarse y practicarse repetidamente en condiciones de combate simuladas”, señaló Colin Smith, un investigador de Rand Corp., que anteriormente trabajó en la I Fuerza Expedicionaria de los Marines, cuya área de responsabilidad incluye el Pacífico. “El hecho de que puedas moverlo en tiempos de paz no significa que puedas hacerlo en tiempos de guerra, especialmente durante largos períodos de tiempo”, sostuvo.
A pesar de que no necesiten tanques u otro equipo voluminoso, sí que deben tener a su disposición misiles junto a otro tipo de municiones. Tan solo un misil de ataque naval pesa 2.200 libras (unos 997 kilogramos) y para transportarlos a las islas hacen falta embarcaciones —que se mueven lentamente— o helicópteros —que pueden transportar una cantidad muy limitada a la vez—.
“No eres muy letal con solo dos misiles, por lo que debes tener un montón a mano y eso es mucho más material que esconder, lo que significa que tu capacidad para moverte de forma impredecible disminuye”, dijo Ivan Kanapathy, un veterano de la Infantería de Marina con tres despliegues en el Pacífico occidental. “Existe un equilibrio entre letalidad y movilidad; la movilidad es una parte enorme de la capacidad de supervivencia en este entorno”, agregó.
Otra cuestión sería dónde esconder todo ese armamento y por dónde trasladarlo. “En las islas más pequeñas, hay menos áreas donde esconderse, menos redes de carreteras para moverse, por lo que es más fácil para China buscar y eventualmente encontrar lo que está buscando”, señala el artículo, citando a Stacie Pettyjohn, directora del programa de Defensa del Centro para una Nueva seguridad estadounidense.
Últimamente, EE.UU. está profundizando vínculos con sus socios asiáticos. Las fuerzas estadounidenses realizaron el año pasado ejercicios conjuntos con soldados filipinos para probar “el nuevo concepto de guerra” y realizar un intercambio de experiencias.
Al mismo tiempo, las relaciones entre Pekín y Manila se están deteriorando y el Gobierno filipino optó por intensificar “su asociación de defensa con Estados Unidos”. “Hace un año, Manila anunció que otorgaría a su antiguo aliado acceso a cuatro nuevas bases militares”, recuerda el artículo.
No obstante, “aunque los dos países son aliados por tratado y están obligados a defenderse mutuamente en un ataque armado en el Pacífico, hasta qué punto llegará Manila para apoyar las operaciones estadounidenses en un conflicto por Taiwán es una cuestión abierta”, remarcó Gregory Poling, experto en seguridad del sudeste asiático en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Cabe mencionar que otro aliado estadounidense en la zona es Japón. A día de hoy, Okinawa ya alberga una gran concentración de personal militar estadounidense, pero tal medida no cuenta con la aprobación por parte de algunos funcionarios locales. “Estamos preocupados por las crecientes tensiones con China y la concentración del Ejército estadounidense” en Okinawa y la concentración militar japonesa en la zona, dijo Kazuyuki Nakazato, director de la Oficina de la Prefectura de Okinawa en Washington.
“Muchos habitantes de Okinawa temen que, si se produce un conflicto, Okinawa se convertirá fácilmente en un objetivo”, afirmó Nakazato, haciendo hincapié en que, en su opinión, Tokio debería profundizar la diplomacia y el diálogo con China en vez de concentrarse en la disuasión militar.
El sargento de marina. Joshua Ashley lideraba una patrulla fuera de la aldea de Zombalay en Afganistán. Perdió la vida a causa de un artefacto explosivo improvisado, mientras que su perro, Sirius, sobrevivió al ataque.
Joshua les había dicho previamente a sus sargentos que tenía la intención de adoptar al perro algún día.
Entonces, después de su muerte, su madre, Tammie, hizo planes para cumplir el deseo de su hijo.
Sin embargo, como el perro aún era joven, Tammie y su familia lo dejaron cumplir otro despliegue. En 2016, Sirius sufrió una lesión en la boca y se le permitió regresar a casa con Tammie.
“Lloré mucho. Le decía a Sirius que desearía que pudiera hablar, para que pudiera contarme sobre mi hijo”, comentó Tammie. “Nuestra comunidad fue maravillosa: había cientos de personas esperando en el aeropuerto y nos acompañaron a casa con él. El solo hecho de tenerlo allí y saber que era parte de Josh me ayudó”.
El título de este pequeño trabajo es el mismo de una obra de Lenin que también se preguntaba qué hacer para concretar la Revolución Rusa. En nuestro caso sería una verdadera revolución que se concretaran nuestros anhelos con respecto a la Argentina que para muchos deben ser una utopía.
En las actuales circunstancias, de una decadencia sin precedentes de nuestro país, que podrían provocar conflictos internos de consecuencias gravísimas, es lógico preguntarnos ¿qué hacer?
Los militares y las personas que no lo son, pero entienden esa profesión, saben que ningún país que desea ser libre puede prescindir de las FFAA. Esto nos lleva naturalmente a preocuparnos, además de nuestras circunstancias personales o familiares, por el estado de la Defensa Nacional y sus FFAA.
Si bien durante años hemos escuchado la falacia “no hay hipótesis de conflicto”, síntesis de la poca importancia que se le ha dado a la Defensa Nacional, lo que está sucediendo en el resto del mundo debería alertarnos y reflexionar si es cierta o no la dura frase de Vo Gnuyen Giap, general del ejército de Vietnam del norte, de que el poder político se origina en la recámara de un fusil. Está claro que el origen de un proyecto político nace de una idea o de costumbres que se convierten en leyes, pero nunca ha faltado la fuerza para respaldarlo. Por ejemplo, la independencia americana necesitó de ejércitos y nuestra constitución se promulgó al amparo de un ejército que había triunfado en Caseros.
Hoy nuestras FFAA están desacreditadas, desarmadas y hasta perseguidas si vemos que los juicios, mal llamados, de “lesa humanidad” siguen vigentes después de más de 20 años. (El juicio de Nüremberg, después de la finalización de la IIº Guerra Mundial, duró menos de un año). El actual gobierno sólo ha dado una señal positiva cuando el presidente Milei dijo que los hombres de armas que están dispuestos a defender la Patria deben ser considerados héroes. Pero fuera de esa frase alentadora no hay nada nuevo favorable a las FFAA, salvo, al parecer, de terminar con los ascensos que dependían de la subordinación del ascendido al partido y no a sus méritos militares. Por supuesto que hubo muchas excepciones. Partido que gobernó sin ningún interés por esos méritos y qué, además, nunca tuvo reparos en demostrar su hostilidad hacia los hombres de armas.
Pero ¿cuál es la causa de esta situación que padecen nuestras FFAA? Básicamente son dos. La primera es el papel que nuestras FFAA jugaron en la lucha contra la subversión que representaba a uno de los protagonistas de la guerra fría: la Unión Soviética con su subordinado en América: Cuba; la otra, es el fracaso de los gobiernos militares para
detener la decadencia argentina, especialmente, el de 1976, con la Guerra de Malvinas como el hecho más relevante. En el primer caso se luchó con métodos legales e ilegales, estos últimos fueron la tortura y la desaparición de personas. Evidentemente, hubo generales contemporáneos al golpe de 1976 que sabían poco de lo que era una Guerra Revolucionaria donde aparte de ganar la guerra había que ganar la paz. Y ésta era difícil de lograr con la figura del desaparecido. Esto merece una aclaración: en el ejército y especialmente en la Escuela Superior de Guerra se estudió la Guerra de Argelia, qué si bien fue de liberación, también lo fue revolucionaria, tanto por su metodología como por los contenidos ideológicos de parte de los rebeldes. No obstante, en el estudio de la Guerra de Argelia no se repararon debidamente dos aspectos importantes:
Los excesos del ejército francés se cometieron contra argelinos y no contra personas de su misma nacionalidad.
Los franceses dijeron que la mayoría de la información se podía obtener con métodos legales.
Si estos dos conceptos se hubieran subrayado, las FFAA, Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales habrían sido aplaudidas y no condenadas.
La Guerra Revolucionaria argentina tuvo su génesis en el periodo que va desde 1959, cuando triunfa la Revolución Cubana y más precisamente desde 1961, cuando Fidel Castro declara el carácter socialista de la misma, hasta 1970 cuando el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros declaran el inicio de la Guerra. Montoneros lo hizo asesinando al general Aramburu el 1º de junio de 1970 y el PRT creando el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), divulgando simultáneamente su pensamiento en el Vº Congreso partidario, a fines de julio del mismo año. Es de destacar algunas frases publicadas en Resoluciones del Vº Congreso y de los Comité Central y Comité Ejecutivo Posteriores, ediciones El Combatiente, 1973. Por ejemplo:
En este sentido podemos decir que la guerra civil revolucionaria ha comenzado en nuestro país…
A partir de esta realidad es inútil que nos pongamos a discutir en qué lugar geográfico vamos a comenzar una guerra que ya empezó hace más de un año y en la que estamos metidos hasta el pescuezo; o donde comenzará a combatir el Partido cuando ya tenemos más de medio Partido en la clandestinidad y combatiendo…
A partir de ese momento comenzó la Guerra Revolucionaria propiamente dicha. Los sediciosos, con su metodología guerrillera o terrorista, fueron enfrentados por el gobierno militar de 1966 a 1973 (Onganía, Levingston y Lanusse); por el gobierno peronista de 1973 a 1976 (Perón y María Estela Martínez de Perón). (No se cuenta el gobierno de Cámpora, “la primavera de Cámpora”, porque fue afín a Montoneros) y finalmente por el gobierno militar de 1976 a 1983 (Videla, Viola, Galtieri y Bignone).
El gobierno militar fracasó Por tres causas que lo condenaron:
Los métodos ilegales en la lucha contra las organizaciones político militares,
La derrota en la Guerra
El fracaso de la política económica.
Cuando el gobierno militar de 1976 cayó, producto, especialmente, de la derrota de Malvinas1, se conformó un frente hostil a todo lo que sea militar, que estaba formado, básicamente, por la izquierda en sus diferentes manifestaciones, desde moderadas a extremas, y la partidocracia argentina. Por partidocracia hay que entender la parte de la política que carece de una visión nacional, incluso provincial o municipal, y sólo procura el bien personal o sectorial. La partidocracia también se caracteriza por sus prácticas feudales. Tenemos provincias que son feudos, donde posiblemente hasta exista el derecho de pernada, además de privilegios escandalosos, que también se dan en el plano nacional y una corrupción sin precedentes.
En cuanto a la izquierda, fue coherente con su ideología: para ella la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases entre opresores y oprimidos que en distintas épocas tomaron el nombre de hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos y finalmente, burgueses y proletarios. La lucha de clase comenzó cuando algunos hombres dejaron de vivir de la caza y de la pesca porque aprendieron a labrar y cultivar la tierra y a domesticar animales. Eso los puso en una situación favorable sobre los otros qué si no tenían éxito en la caza y en la pesca, debían trabajar para el propietario de la tierra y de los corrales de los animales domésticos. Según el marxismo allí nace la explotación del hombre por el hombre y con ella el Estado que es definido como el órgano de opresión de una clase por otra. La última defensa de ese Estado, sinónimo de opresión, son las FFAA. Si las FFAA son destruidas, desaparece el Estado que oprime y embrutece, desaparecen las clases por el triunfo de los oprimidos sobre los opresores, que ya no lo son porque quedan proletarizados al perder la propiedad de los medios de producción. Al no existir más la opresión de una clase por otra, por definición, desaparece el Estado. Sin la dialéctica del mando y la obediencia comienza un mundo idílico. Esto significa la creación de un nuevo Paraíso Terrenal, pero sin Dios que es una ficción creada por los opresores para consolar a los vencidos.
1 En otros países de Latinoamérica se realizaron juicios contra miembros de las fuerzas legales que habían cometido excesos en la lucha contra las organizaciones subversivas. Sin embargo, en ninguno de esos países los condenados fueron tan numerosos y los juicios duraron tanto tiempo. Según algunos analistas militares extranjeros, la diferencia fue la Guerra de Malvinas. Un hecho imperdonable para dos potencias mundiales, EEUU y Gran Bretaña, que tienen la capacidad de influir en los asuntos internos de los países de centro y sud américa, oprimidos. De esa manera, el marxismo se convierte en una religión, cuyo Dios es la nueva humanidad, y que teniendo al Paraíso cómo meta, todo es válido, incluso la violencia y la mentira, como sucedió en la década del 70 y posteriormente, donde la izquierda no ha tenido tapujos en mentir, sistemáticamente, sin hacerse ningún cuestionamiento.
El otro componente del frente anti militar es la partidocracia argentina, una de las más ineficientes y corruptas de Sudamérica. Por su cortísima mirada de la realidad, vieron a las FFAA como un rival político, como el “partido militar” golpista, aunque nunca se hicieran cargo de su participación en los mismos, y no como el muro de defensa de la nación. A la partidocracia les caben las mismas palabras que Oswald Spengler, en su obra Años decisivos utilizó para referirse a lo que él llamaba el “sentimentalismo trasnochado” que presidía las corrientes teóricas de los siglos XIX y XX:
Ve las cosas humanas, la historia y el destino político y económico desde abajo, pequeña y mezquinamente, desde el respiradero del sótano, desde la calle, el café de literatos o el mitín, no desde la altura y la lejanía. Toda clase de grandeza, todo lo que sobresale, impera o le es superior, le es odioso, y para él la actividad constructiva consiste en la demolición de todas las creaciones de la cultura, el Estado y la sociedad hasta el nivel de las gentes pequeñas, sobre el cuál no se alza comprensivamente su pobre sentir. ….
La partidocracia también pensó en construir, por un tiempo prolongado, o para siempre, un chivo expiatorio que tapara sus propias culpas y por ese motivo trasladó las del gobierno militar a las FFAA. El gobierno militar no podía ser el chivo expiatorio para siempre porque ya no estaba, pero las FFAA sí. No faltó en ese frente anti militar el aporte de Gran Bretaña que, a través de su embajada en Buenos Aires, apoya al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (ver la página web del CELS), organización supuestamente de Derechos Humanos a cargo del terrorista Horacio Verbitsky, que por razones obvias quiere ver a nuestras FFAA destruidas. A Gran Bretaña también le interesa que las FFAA argentinas no estén o estén reducidas a su mínima expresión, ya sea para no tener que fortificar Malvinas o por algún motivo inconfesable como podría ser la pérdida de la Argentina de una parte de su territorio patagónico.
La carga contra las FFAA comenzó con el gobierno de Alfonsín y el ala izquierda de su partido “La Junta Coordinadora Nacional” o simplemente “La Coordinadora”, harto sospechosa de haber sido cómplice del ataque a la Tablada protagonizado por la organización terrorista Movimiento Todos por la Patria (MTP). Al respecto recomiendo la lectura de la obra de Enrique Gorriarán Merlo Memorias de Enrique Gorriarán Merlo, Buenos Aires, Planeta, 2003, donde confiesa que antes del ataque al cuartel de La Tablada, estando él en calidad de prófugo de la justicia, se reunió con Enrique “Coti” Nosiglia, ministro del interior y con Ricardo Gil Lavedra, miembro del tribunal que juzgó a las Juntas Militares y luego Ministro de Justicia y Derechos Humanos durante el gobierno de Fernando de la Rúa. También hubo avisos de que el MTP, que fue fundado en Nicaragua, no era un espacio político progresista sino una simple reconversión del ERP. Gorriarán Merlo dice en su libro que cambiaron de nombre, pero “éramos los mismos”. Es muy interesante ver el curriculum de los que fundaron el MTP; varios de ellos fueron miembros de organizaciones de DDHH (Eduardo Luis Duhalde2; Manuel Gaggero; Jorge Baños; Luis Lea Place; Juan Antonio Puijgané, Alfredo Seydell y Luis Baronetto). También había sacerdotes católicos enrolados en “los curas del Tercer Mundo” y en la “Teología de la Liberación”, tal el caso de Rubén Dri, sacerdote salesiano que escribió, entre otras obras: Autoritarismo y democracia en la Biblia y en la Iglesia, Buenos Aires, Biblos, 1996; El movimiento antiimperialista de Jesús. Jesús en los conflictos de su tiempo, Buenos Aires, Biblos, 2004 o Miguel Ramondetti, fundador del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) que escribió: “…imposible prescindir del planteo de la lucha. Tiene que haber una lucha a fondo, encarnizada, contra esos seres humanos e instituciones internacionales responsables de lo que está pasando en el mundo”.
Cuando se juzgó a los terroristas del MTP, el tema se circunscribió a lo ocurrido dentro del predio del cuartel con lo cual no hubo ninguna investigación de cómo entraron las armas anti tanques rusas proveniente de Nicaragua. Finalmente, después de unos años, sin haber cumplido la condena, todos los terroristas fueron indultados por los presidentes Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa. Actualmente el único condenado por ese hecho es el jefe de las tropas que recuperaron el cuartel, el general Arrillaga.
La partidocracia argentina, como era su plan, no podía contentarse sólo con el juicio a las Juntas Militares y luego mirar para adelante. Miró para atrás y comenzó una campaña de desprestigio de la FFAA, sin precedentes. Sobre la Guerra de Malvinas se repitió hasta el cansancio que los oficiales eran crueles con los soldados, “chicos de la guerra” llorones, a quienes los dejaban sin comer. Todas las muestras de valor y resistencia de las fuerzas argentinas fueron ocultadas, y la rendición, que se hizo inevitable, ante un enemigo muy superior tecnológicamente, apoyado además por EEUU, fue el punto de partida para desacreditar a las FFAA. Recién ahora empieza a salir a la luz el coraje y el enorme sacrificio de nuestros hombres.
2 Eduardo Luis Duhalde estuvo a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos cuando ésta, en 2009, falsamente, hizo aparecer como asesinados a los dos guerrilleros que murieron en el combate de Pueblo Viejo, el primero de la Operación Independencia. La Secretaría de Derechos Humanos no pudo acusar a ningún integrante del Equipo de Combate que protagonizó ese enfrentamiento porque reparó tarde que tanto la revista Estrella Roja como El Combatiente que editaban el ERP y el PRT, respectivamente, daban cuenta que esos guerrilleros murieron combatiendo y no como consecuencia de un asesinato.
Los partidos políticos mayoritarios: el peronismo y el radicalismo ya venían con un ala izquierda cuyo origen estuvo dado por una idea de los socialistas a saber: la izquierda no puede triunfar si no tiene un movimiento nacional como el peronismo. Por lo tanto, hay que entrar en ese movimiento, el peronismo, y correrlo hacia la izquierda. A esa estrategia se la llamó “entrismo”, así nació Montoneros, Con el radicalismo sucedió algo similar, la “Coordinadora”, que poco tenía que ver con el radicalismo original, simpatizaba con el ERP. La mayoría de los principales cuadros del ERP provenían de familias radicales, como por ejemplo Gorriarán Merlo.
La campaña de desprestigio de las FFAA se montó sobre la base de una verdad irrefutable que impactó en la conciencia de los argentinos: los desaparecidos; unos 8.900 u 8.700, según las investigaciones más serias y 30.000 según un relato que a pesar de haberse demostrado que es falso, se sigue insistiendo con ese número. Pero sobre esa verdad se montaron muchas mentiras y muchos olvidos, aquellos que no convenían al “relato”, nombre que adquirió la versión tergiversada de la violencia de los setenta.
En el olvido quedaron los siguientes crímenes cometidos por el terrorismo:
8 ataques a cuarteles
Numerosos ataques a comisarías y puestos de las fuerzas de seguridad
Tomas de pueblos como La Calera, Garín
Colocación de 4380 (más de una por día durante 10 años).
758
El asesinato de 1094 inocentes (hombres, mujeres y niños) que no pertenecían a las Fuerzas legales.
2368
Sin contar el daño a la producción por las empresas que se fueron del país para poder trabajar en paz.
La campaña de desprestigio estuvo motivada por las razones ideológicas, ya comentadas, de la izquierda, y por razones de oportunismo político, incompetencia e irresponsabilidad, de la partidocracia.
La campaña de desprestigio de las FFAA, también contó con una deformación del lenguaje que fue muy importante a la hora de difundirla a la sociedad. Los sediciosos terroristas fueron catalogados como “militantes”, adjetivo impuesto por el presidente Néstor Kirchner; los miembros de las FFAA, Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales que combatieron a los sediciosos fueron llamados “represores” con lo cual se negaba la existencia de combates, además de toda la carga negativa que adquirió ese término; los lugares de reunión de detenidos (LRD), contemplados en un reglamento militar aprobado por un gobierno constitucional para el caso de una lucha contrainsurgente fueron llamados Centros Clandestinos de Detención; El término crimen de “lesa humanidad” fue usado para cualquier tipo de crimen cometido por las fuerzas legales con lo cual se convertía en imprescriptible y a todos los militares presos se los llamó genocidas. Alberto Fernández, el último presidente kirchnerista, era proclive a emplear ese término. Paralelamente, la bomba que Montoneros puso en un comedor dependiente de la Policía Federal, donde murieron 22 personas y aproximadamente 90 fueron heridas, muchas mutiladas, se definió como un crimen común prescripto por el tiempo.
El “relato”, en lo que respecta a la Guerra Revolucionaria, se montó sobre la verdad ya nombrada y sobre las siguientes falsedades.
1. En la Argentina no hubo una Guerra Revolucionaria. Falso.
El Tribunal que juzgó a las Juntas Militares, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, en el fallo que dictó el 9 de diciembre de 1985, afirmó:
Se ha examinado la situación preexistente a marzo de 1976, signada por la presencia en la República del fenómeno del terrorismo que, por su extensión, grado de ofensividad e intensidad, fue caracterizado como guerra revolucionaria.3
Previo a las últimas elecciones presidenciales de 2023 el general Balza se sumó a la campaña kirchnerista al afirmar que en la Argentina no hubo una Guerra Revolucionaria (postulado esgrimido por la izquierda) fundamentando su falacia al comparar la Guerra Revolucionaria con la de Comparación inválida porque son dos guerras sustancialmente distintas.
Para saber si un conflicto armado constituye una Guerra Revolucionaria hay que comparar a ese conflicto con aquellos postulados que constituyen el tipo de guerra en cuestión a saber:
3 En el capítulo V, Cuestiones de Hecho del fallo, el Tribunal dijo: El objetivo último de esta actividad fue la toma del poder político por parte de las organizaciones terroristas, algunas de las cuales incluso intentó, como paso previo, a través de los asentamientos en las zonas rurales de Tucumán ya mencionados, la obtención del dominio sobre un territorio, a fin de ser reconocida como beligerante por la comunidad internacional. Y en otro pasaje del mismo fallo: Aunque ello no quita gravedad objetiva a los delitos cometidos, corresponde hacer mérito de que los hechos juzgados se produjeron como reacción a los criminales ataques que la sociedad y el Estado argentinos sufrieron por parte de las organizaciones terroristas. Esa agresión, además de haber debilitado la fe en la aptitud de los medios legales para la preservación del orden y los derechos individuales, produjo una angustiosa sensación de inseguridad sin la cual estos hechos no hubieran podido ocurrir.
a. La existencia de una o más organizaciones políticas militares que tienen como objetivo tomar el poder por la fuerza a fin de instaurar un régimen totalmente distinto al existente.
Dos fueron las organizaciones político militares, entre muchas otras menores4, que estuvieron en capacidad de intentar tomar el poder por la fuerza: el PRT – ERP y Montoneros, vigentes durante 6 y 10 años respectivamente. El PRT – ERP, se reorganizó años después, desde el exilio, bajo otro nombre: Movimiento Todos por la Patria (MTP) y atacó el cuartel de La Tablada en enero de 1989 siendo completamente derrotado.
b. La capacidad de esas organizaciones (en la Argentina fueron dos) de enfrentar a las Fuerzas Armadas, Fuerza de Seguridad y Fuerzas Policiales.
Esa capacidad la prueban los 8 cuarteles militares que fueron atacados; los cuantiosos pueblos, puestos de guardia y comisarías tomadas, la apertura de un frente rural en la provincia de Tucumán y las bajas causadas en las fuerzas legales.
c. La capacidad de esas organizaciones de obtener cierto consenso político.
Tuvieron la capacidad de obtener cierto consenso político aprovechando el fracaso del gobierno militar de 1966 – 1973. Durante el gobierno de Héctor Cámpora (1973), por ejemplo, que duró sólo 49 días y que fue llamado “la primavera de Cámpora” por la extrema izquierda, ésta gozó de cierto consenso político. Esa fue una de las razones por la cual Perón lo indujo a Cámpora a renunciar a la presidencia.
d. La capacidad de esas organizaciones de crear un estado de cuestionamiento, anarquía, inseguridad y miedo, afectando el ámbito político, social, laboral, productivo, etc.
Tal fue el estado de anarquía, miedo y terror que crearon en la sociedad argentina (1100 civiles inocentes asesinados, hombres, mujeres y niños; 4380 bombas, etc.) que la misma sociedad que había aplaudido el fin del gobierno militar de 1966 a 1973, pedía a gritos que los militares se hicieran cargo. Intuían o sabían que la clase política argentina o gran parte de ella, la partidocracia, se negaría a asumir esa responsabilidad por cobardía, falta de patriotismo o incapacidad para afrontar esos momentos.
4 Otras organizaciones subversivas menores fueron: Uturuncos, Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP); Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional (FARN); Organización Comunista Poder Obrero (OCPO); Fuerzas Armadas de Liberación (FAL); Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), etc.
e. La existencia de una potencia extranjera que apoya a la o las organizaciones revolucionarias.
Cuba fue la potencia extranjera que exportó su revolución al resto de América y que para tal fin creó centros de instrucción militar, como el de Pinar del Río, donde se prepararon muchos revolucionarios de toda América.
No olvidar qué Entre el 3 y el 15 de enero de 1966 se celebró en La Habana, Cuba, la Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina, (OSPAAAL), llamada también Tricontinental, que tenía como objetivo coordinar las acciones revolucionarias en los países del Tercer Mundo. El enemigo de los pueblos en vías de desarrollo fue definido como el Imperialismo cuyo principal representante eran los EEUU.
Fidel Castro, en el discurso de cierre y en relación al caso particular de Latinoamérica, dejó los siguientes conceptos:
La OSPAAAL representa los movimientos revolucionarios de tres continentes, que tienen una común posición antiimperialista.
En muchas naciones de América se dan las condiciones plenas para la lucha armada revolucionaria.
En la América Latina los pueblos no deben luchar solos contra el imperialismo. Debe haber una estrategia común, una lucha común y simultánea
Los revolucionarios deben invertir las energías en el trabajo práctico y no en teorizaciones, y deben comprender que más tarde o más temprano tendrán que tomar las armas.
En este continente la lucha asumirá las formas más violentas.
¡A prepararse!
En 1967, también en La Habana, Cuba, se llevó a cabo otra conferencia llamada Organización Latino Americana de Solidaridad
(OLAS) que era, en síntesis, similar a la OSPAAAL o Tricontinental, pero referida a Latinoamérica, exclusivamente.
En estos temas hay que explicar el papel que jugó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o simplemente la Unión Soviética.
La Unión Soviética, ya en la década del 50, tenía como estrategia principal para su penetración en otros países, la revolución cultural, siguiendo la idea del comunista italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937). Los jóvenes revolucionarios de la época, especialmente latinos (italianos, españoles y centro y sudamericanos), encandilados con la revolución cubana primero y la guerra de Vietnam, después, consideraron la nueva estrategia soviética cómo propia de viejos aburguesados. Éstos, lejos de enfrentarlos, no objetaron que se lanzaran a la lucha armada ya que podían convertirse en un ataque de distracción de occidente que favorecería el ataque principal: la lucha cultural. (Al respecto ver de Luis Alberto G. Somoza, su tesis doctoral La explotación subversiva de la desorganización social en la argentina: el “foquismo” como operación de velo y engaño. (un estudio de caso).
f. La existencia de grupos civiles que dejan de ser meros espectadores en la lucha entre las fuerzas legales y las revolucionarias para involucrarse en una u otra.
Este aspecto de la Guerra Revolucionaria, el que afirma la existencia de grupos civiles que dejan de ser meros espectadores en la lucha entre las fuerzas legales y las revolucionarias para involucrarse en cualquiera de los dos bandos puede cuestionarse.
Sin embargo, hay dos realidades que le quitan fundamento al cuestionamiento. En relación al bando revolucionario, además del PRT – ERP y Montoneros, que fueron las organizaciones más importantes, aparecieron otras pequeñas, casi espontáneamente, con matices ideológicos y metodológicos disímiles y particulares, que nos demuestran que hubo sectores sociales que se involucraron por mótu propio sin ningún mandato por encima de ellos. Por el lado contra revolucionario, sectores del peronismo, como el sindical, fueron fieles a la parte ortodoxa del partido y hostil a Montoneros, el ala izquierda del mismo partido, tolerada por Perón por razones tácticas, pero finalmente enfrentada.
En la llamada “Masacre de Ezeiza”, donde una multitud se estaba reuniendo para recibir a Perón en su definitivo regreso del exilio, se enfrentaron en una batalla campal, la izquierda y la derecha peronista. Los contendientes estaban bien armados y no hubo ninguna participación de las FFAA, Fuerzas de Seguridad o Fuerzas Policiales. Julio Bárbaro5 afirma que la Triple A (Asociación Anti comunista Argentina), organización de ultra derecha, cuya autoría intelectual se le atribuye al mismo Perón y que respondía con crímenes a los crímenes llevados a cabo por las organizaciones subversivas de la ultra izquierda, no fue la única causante de los mismos ya que hubo grupos del peronismo ortodoxo que no pertenecían a la Triple A y que también ejecutaron represalias armadas. Y si bien la población en general no participó del conflicto, no obstante, tuvo una parte que tenía sus simpatías por alguno de los dos bandos. Esto nos demuestra que no toda la sociedad fue espectadora del conflicto y que el mismo no fue exclusivamente entre las fuerzas legales y las sediciosas.
Las organizaciones político militares, guerrilleras y/o terroristas, eran insignificantes. Falso; las organizaciones como el ERP y Montoneros no eran insignificantes ni mucho menos.
El ERP, en un momento dado de su historia, fue considerado el ejército revolucionario más importante de América. Fidel Castro, cuando habló con el que luego fuera el último jefe del PRT- ERP, Arnol Kremer, nombre de guerra “Luis Matini”, le dijo que el comienzo del ERP, había sido mejor que el de su incipiente ejército guerrillero en Sierra Maestra.6
El ERP tenía cuatro compañías guerrilleras (Ramón Rosa Jiménez en Tucumán; Decididos de Córdoba en Córdoba; Combate de San Lorenzo en Rosario y la ribera sur del Paraná; y Héroes de Trelew en Buenos Aires) y grupos más pequeños en casi todas las otras Luego formó un batallón para atacar el Batallón de Depósito de Arsenales 601 en diciembre de 1975. Montoneros tenía más efectivos, aunque cualitativamente estaban por debajo del ERP.
El ERP, junto con Tupamaros de Uruguay, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) de Bolivia y el Movimiento de izquierda Revolucionaria (MIR)
6 Conversación de Arnol Kremer con Fidel Castro cuando el argentino fue a pedirle ayuda para abrir el Frente Rural en Tucumán. La conversación fue contada por Kremer al autor de esta nota.
de Chile, formó parte de una organización supra nacional llamada Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) cuyo objetivo era la coordinación de las acciones revolucionaria en el llamado cono sur de América.
Los cuadros de las organizaciones subversivas recibieron instrucción militar en Cuba, en distintos centros de instrucción, además del de Pinar del Río. También hubo escuelas de cuadros y de combatientes en varios lugares de la Argentina.
Las dos organizaciones nombradas, más fuertes de la Argentina fabricaron armas. El PRT – ERP una pistola ametralladora sobre el modelo sueco Carl Gustav y Montoneros lanzacohetes y granadas.
La subversión llevó a cabo las acciones violentas
Las organizaciones mencionadas, y otras menores, luchaban por el regreso de la Falso; Roberto Santucho, jefe del PRT – ERP, en su pequeña obra Poder burgués y Poder Revolucionario, populibros, Buenos Aires, 2007, dice claramente que el enemigo es la burguesía sin importar si llegó al poder por un golpe militar o por elecciones libres. De los 8 cuarteles militares atacados por el ERP y Montoneros, sólo uno fue atacado durante la vigencia de un gobierno militar. También las acciones violentas fueron más numerosas durante los gobiernos constitucionales. Recordar 1975, el más violento de la Guerra Revolucionaria.
La Operación Independencia en Tucumán se realizó contras una guerrilla casi inexistente para justificar una “cruel represión” Falso; había unos 100 Hombres bien armados y uniformados en el monte y un número importante de guerrilleros mimetizados en la ciudad de Tucumán, sin contar los reemplazos que venían de otras provincias.
Cuando se cuestiona la supuesta insignificancia de la guerrilla en Tucumán recordando a los oficiales, suboficiales, soldados, gendarmes y policías que cayeron en esa provincia, el “relato”, cínicamente, afirma que murieron por fuego de la propia tropa por impericia. Daniel Gutman, por ejemplo, en su obra Sangre en el Monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos, Buenos Aires, sudamericana, 2010, en un intento de demostrar la impericia del ejército narra una historia absurda donde un subteniente se pierde en el monte durante una semana junto con su sección. Cuando me crucé con Gutman, que me había entrevistado para su libro, le dije que una de las primeras instrucciones que recibe un cadete en el Colegio Militar es el manejo de la carta y la brújula y las prácticas de la llamada navegación terrestre. Agregué que en la zona de operaciones de Tucumán había muchos puntos de referencias como para perderse. Y le di una serie de ejemplos. No me contestó. También me resultó
indignante el escrito de un periodista tucumano que dijo que el teniente 1º Cáceres, en el momento en que quiso rescatarme porque había quedado herido en el combate de Pueblo Viejo, no fue abatido por un guerrillero sino por la propia tropa por impericia. Cuando le dije a ese periodista, al que no vale la pena nombrarlo, que yo sabía cómo murió Cáceres porque estaba a mi lado, me contestó: “pero vos no viste la autopsia”. Una muestra más de hasta qué punto la izquierda apela a la falsedad cuando se trata de escribir la historia de un conflicto revolucionario.
Los guerrilleros tenían el patrimonio del valor y el heroísmo porque luchaban para liberar a los oprimidos, en cambio las fuerzas gubernamentales luchaban para los opresores. Falso, había un espíritu patriótico en las fuerzas del orden que se demostró en combates y en pequeños enfrentamientos. Y en Tucumán, los guerrilleros, muy lejos de ser los liberadores de los pobres, eran vistos, por la gente común, como extraños a la provincia y nunca entendieron su ideología. El supuesto patrimonio del valor y el heroísmo guerrillero proviene de lo que Vicente Massot llama el “encandilamiento cubano” donde 300 guerrilleros7 derrotaron a un ejército de 40.000 hombres. Los 300 guerrilleros de Sierra Maestra no estuvieron solos porque el gobierno de Batista y su ejército estaban tan desprestigiados y era tan corruptos que habían provocado fuertes resistencias en otros lugares de la isla. Existen numerosas pruebas de que el ejército de Batista no quería pelear y algunas unidades fueron compradas por los revolucionarios que encontraron apoyo incluso en los EEUU. Dicho país le fue soltando la mano Batista para no entrar en una contradicción (liberar Europa del nazismo y luego apoyar a un tirano) y porque no conocía la verdadera ideología de Castro. Los revolucionarios argentinos prefirieron ilusionarse con una situación similar en el país sin reparar en las grandes diferencias que nuestro país tenía con Cuba, incluyendo a los ejércitos.
Los militares argentinos eran formados en el Colegio Militar para respaldar a los opresores y pertenecían a una casta. Falso, ya Robert Potash en su famosa obra El ejército y la política en la Argentina 1928 – 1945, Buenos Aires, Sudamericana, 1981, da cuenta de un nivel social medio en la mayoría de los oficiales, donde tampoco faltaban los hijos de inmigrantes que llegaron a buscar un futuro que no tenían en su país de origen. Además, muchos oficiales eran y son hijos de suboficiales, como por ejemplo el teniente 1º Cáceres, muerto.
7 Es muy probable que el número 300 haya sido arbitrariamente elegido por razones de propaganda, a fin de asociarlo a los 300 espartanos que defendieron heroicamente las Termópilas en la guerra contra los persas, heroicamente en combate. El concepto de lucha de clases era extraño al pensamiento de los cadetes de los institutos militares donde el espíritu de cuerpo salvaba las diferencias sociales. Lo mismo ocurría con los soldados conscriptos.
Cuando Néstor Kirchner llegó al poder en 2003, lo hizo tan sólo con el 22 % de los votos ya que su contrincante, Carlos Menem, no se presentó al ballotage. Para legitimarse y adquirir consenso hizo un pacto con Horacio Verbitsky. Por el mismo la izquierda apoyaría a Kirchner sin objetar el aumento de la pobreza y la corrupción. Como contra partida Kirchner se comprometió a darle a la izquierda, incluyendo la violenta:
Puestos importantes
Una historia ideologizada sobre la violencia de los setenta y su difusión.
Anulación de las leyes de punto final y obediencia debida pero sólo afectando a los militares y no a los terroristas que quedaron impunes (creación de ciudadanos de 1º y de 2º clase).
El manejo de los “Derechos Humanos” y el negocio que se hizo de los mismos.
A partir de ese momento, la campaña de desprestigio de las FFAA, FFSS y FFPP, se profundizó más, sobre todo durante los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner, que en su calidad de peronista de izquierda (término contradictorio en sus partes porque el peronismo nació como un movimiento de derecha con influencia facsista) no ocultaba su odio a Perón en reuniones privadas.
Para que nuestras FFAA vuelvan a tener la capacidad de defender el territorio nacional (el 8º más grande del mundo) no basta con elevar el presupuesto para reponer el armamento y mejorar los magros sueldos, sino que se debe comenzar por fortalecer los valores espirituales que debe tener un soldado. Desde 1983 hasta el fin del kirchnerismo se trató de anular esos valores además de intentar crear un complejo de culpa en los militares. La disciplina, valor esencial de cualquier ejército, fue asociada al despotismo; la autoridad al autoritarismo y el espíritu de cuerpo que hace compacta a cualquier fuerza armada, fue descalificado como espíritu sectario o de casta. Lamentablemente hubo jefes que aceptaron una relajación de estos valores para estar de acuerdo a los “nuevos tiempos” que lejos de ser modernos, eran disolventes.
También hay que devolverle el prestigio a las FFAA, que es cuestionado y lo seguirá siendo cada vez que se presente una oportunidad. El valor más importante de un ejército está dado por los factores espirituales, antes que los materiales. No olvidar a Karl Von Clausewitz qué en su famosa obra De la Guerra, leída en todas las academias del mundo, dice:
Y bien pudiéramos decir que lo físico es la empuñadura de madera, mientras que lo moral es el noble metal de la hoja; por consiguiente, la verdadera y resplandeciente arma que hay que manejar.
Además de fortalecer los valores morales es necesario disolver el “relato” que durante 40 años no cesó de difundirse, incluso en los colegios primarios, dejando hasta el día de hoy un residuo negativo. Es ingenuo creer que el tiempo disolverá el relato. Podrá creerse que eso va a suceder, pero si no se lo disuelve, si no se denuncia sus falacias, no hay duda que volverá a aparecer.
Ya han aparecidos voces, denunciando las falacias, como por ejemplo las de D’Angelo, Márquez; Villaruel, Di Paquale, etc. La ciudadanía ya no ve a nuestros Veteranos de Guerra como “los chicos de la guerra” que allá por la década del 80 y del 90 se los hacía desfilar para que la gente dijera ¡pobres! en vez de sentirse orgullosa de ellos. Anteponer el sentimiento de lástima por el de orgullo fue una forma perversa de no reconocerles el valor demostrado. Pero a pesar de la existencia de las voces que denuncian la mentira, el camino es largo. No obstante, de la misma manera que existió un movimiento de estudios históricos argentinos que se llamó “revisionismo” (algunos lo entendieron mal y en vez de revisar pretendían poner toda la historia al revés) también creo que, inevitablemente, habrá un revisionismo histórico sobre la Guerra Revolucionaria y la de Malvinas. Sobre esta última el revisionismo ya empezó.
Entonces, cuando nos preguntamos ¿Qué hacer? para tener las FFAA que la Argentina necesita, en principio hay que dejar de lado las soluciones erróneas. Hay un argumento absurdo que se está difundiendo en parte del ejército que se podría sintetizar en la frase “nosotros no somos el ejército de los 70, nosotros somos otro ejército”. ¡Qué ingenuidad!! La única forma de que los enemigos del ejército cesen en su campaña de desprestigio y desarme es que deje de ser un ejército nacional y se convierta en el ejército de un determinado Partido y de una determinada ideología aceptando, además, renegar a parte de su historia. Creo que se trata de una manera cómoda y hasta cobarde de no hacerse cargo de nada. Hay que enfrentar la realidad tal cual es. Refutar todo lo que es refutable, que es mucho; aceptar lo que no se puede refutar y enorgullecerse de muchas acciones militares, en donde no faltan las de Malvinas y las de la Guerra Revolucionaria. También hay que evitar la tentación de muchos políticos de hacer del ejército la fuerza armada de un Partido. Eso sería una guardia pretoriana. En Roma los pretorianos eran los encargados de proteger al César, pero muchas veces terminaban envueltos en intrigas palaciegas. Fueron los legionarios, comandados por centuriones, y no los pretorianos los que hicieron la grandeza de Roma. Fueron esos legionarios los que en la frontera del imperio seguían creyendo en la grandeza de Roma, aun cuando ésta empezaba a no creer en ella misma. Fueron esos legionarios los que no abandonaron su puesto de guardia en el confín de la frontera.
Cuando se removieron las ruinas de Pompeya se encontraron muchos cadáveres al que los había alcanzado el flujo piroclástico de la explosión del volcán Vesubio. Estaban en la misma posición en que los alcanzó ese flujo mezcla de gases volcánicos, de altísima temperatura, y materiales sólidos incandescentes que los cubrió instantáneamente. Allí se encontró el de un legionario en la posición en que montaba guardia. Es decir que no abandonó su puesto ni su postura ante semejante peligro. Para los subversivos de una guerra revolucionaria o para los corruptos que pretenden hacer del ejército una guardia pretoriana, ese legionario es el arquetipo que tienen que destruir diluir o evitar que se forme. Y por lo tanto, por el contrario, ese es el arquetipo que debemos mantener para el bien de la República. Los Estados soberanos, con afán de grandeza y permanencia, lo hacen; los que están predestinados a desaparecer, no. Entonces, cuando nos preguntamos ¿qué hacer? para que las FFAA puedan cumplir con su misión de defender a la Patria, la respuesta correcta es la siguiente:
Fortalecer los valores morales cuestionados por un mundo que tiene una concepción puramente materialista de la vida.
Escribir la verdadera historia sobre las décadas del 70 y del 80 y difundirla masivamente, anulando el “relato”.
Denunciar a sus autores: la izquierda y la partidocracia, y sus inconfesables
Finalmente restituir los medios.
Es cierto que la realidad exige encarar simultáneamente todos estos aspectos. Pero no se puede dejar de lado el orden de importancia descripto.
Desde que Eugene V. Debs hizo campaña desde una celda de prisión hace más de un siglo, Estados Unidos no ha experimentado lo que podría suceder ahora: un delincuente convicto postulándose para presidente. La cuestión de los delincuentes que se postulan para cargos públicos se ha vuelto cada vez más relevante en el clima político actual, a medida que surgen dudas sobre la elegibilidad de personas con antecedentes penales para ocupar el cargo más alto del país.
La Constitución de los Estados Unidos no prohíbe explícitamente que un candidato presidencial se postule para un cargo mientras está acusado, o incluso mientras cumple una condena por un delito grave. Esto ha dado lugar a debates y discusiones sobre las implicaciones éticas y morales de permitir que personas con pasado criminal busquen la presidencia. Mientras que algunos argumentan que todos merecen una segunda oportunidad y no deberían ser descalificados por errores pasados, otros expresan su preocupación por los posibles riesgos y consecuencias de elegir a un delincuente para un puesto tan poderoso.
Varios estados tienen leyes que privan a los delincuentes del derecho al voto, pero la Constitución garantiza que esas personas aún puedan postularse para cargos federales. Esta discrepancia entre los derechos de voto y la elegibilidad para un cargo resalta las complejidades del sistema legal y la necesidad de claridad sobre la cuestión de la elegibilidad de los delincuentes para un cargo público.
Donald Trump, por segunda vez este mes, ha sido acusado de cargos relacionados con la subversión electoral de 2020, esta vez en el estado de [descripción de la imagen anónima: una silueta de una persona con las manos esposadas]. Las batallas legales en curso en torno a la presidencia de Trump han reavivado las discusiones sobre el papel de los antecedentes penales en el liderazgo político y las posibles consecuencias de elegir a personas con pasados controvertidos.
No hay nada en la Constitución que impida que alguien que ha sido acusado o condenado cumpla su mandato. Esto abre la posibilidad de que personas con antecedentes penales se postulen para presidente, lo que plantea importantes interrogantes sobre los estándares y calificaciones de los candidatos presidenciales.
¿Está legalmente permitido a un delincuente postularse para presidente? La falta de directrices claras sobre la elegibilidad de los delincuentes para un cargo público subraya la necesidad de seguir debatiendo y aclarando este importante tema.
Los habitantes de Iowa se oponen a cambiar la ley estatal para permitir que los delincuentes se postulen para presidente o prohibir las urnas; favorecer la devolución más temprana de las boletas por correo, reflejando las diversas opiniones e inquietudes que rodean el tema. La postura del público sobre la elegibilidad de los delincuentes para un cargo público varía, con diferentes perspectivas y prioridades que dan forma al debate en curso.
Donald Trump, cuyo único y turbulento mandato en la Casa Blanca transformó al Partido Republicano, puso a prueba la resiliencia de las instituciones y normas democráticas. La acusación y otras investigaciones penales en curso contra Trump plantean la posibilidad real, aunque aún remota, de que una figura política destacada pueda enfrentar consecuencias legales por sus acciones mientras esté en el cargo.
En conclusión, la cuestión de si un delincuente convicto puede postularse para presidente es una cuestión compleja y polémica que plantea importantes consideraciones legales y éticas. A medida que el panorama político continúa evolucionando, es fundamental mantener debates abiertos e informados sobre la elegibilidad de las personas con antecedentes penales para aspirar al cargo más alto del país. Las implicaciones de permitir que delincuentes se postulen para presidente son de gran alcance y requieren una reflexión y un debate reflexivos para garantizar la integridad y credibilidad del proceso electoral.
Una mujer de la ciudad de Oldenzaal, en los Países Bajos, ha optado por poner fin a su vida de manera legal mediante la eutanasia debido a los problemas de salud mental que padece.
La muerte asistida de Zoraya ter Beek, de 28 años, está prevista para el próximo mes de mayo. De acuerdo con la mujer, su vida se ha visto obstaculizada por la depresión, el autismo y un trastorno de personalidad.
Argumenta también que su psiquiatra le aseguró que se intentó todo lo posible para tratar sus trastornos mentales y que no había nada más que se pudiera hacer por ella. “Nunca mejora”, le habría dicho la especialista. A partir de ese momento, Ter Beek tomo la decisión de morir, puesto que siempre tuvo muy claro que, si su salud mental no mejoraba, no podía seguir viviendo.
La mujer explicó cómo se llevará a cabo el procedimiento de eutanasia. Un médico le administrará un sedante y, posteriormente, un fármaco que detendrá su corazón. Finalmente, un comité evaluará su muerte para cerciorarse de que el médico cumplió con los criterios establecidos en la Ley de Terminación de la Vida de los Países Bajos, además de que el Gobierno neerlandés posiblemente declare que su vida terminó legalmente.
“Tengo un poco de miedo a morir, porque es lo más desconocido”, indicó Ter Beek, quien admite que “la parte aterradora” es no tener certeza de qué hay después de la muerte. Medios locales informaron que en septiembre de 2023 las autoridades procesaron la petición de Ter Beek de morir mediante la eutanasia, dos años y medio después de haberlo solicitado.
Zoraya ter Beek forma parte del número de personas en Occidente que escogen poner fin a sus vidas en lugar de vivir con un dolor que en algunos de los casos es tratable. El medio señala también que esas personas no enfrentan ninguna enfermedad terminal, sino otros síndromes, como depresión o ansiedad, provocados, según los propios afectados, por la incertidumbre económica, las redes sociales y una diversidad de miedos y decepciones.
“Veo el fenómeno especialmente en personas con enfermedades psiquiátricas, y especialmente en jóvenes con trastornos psiquiátricos, donde el profesional de la salud parece abandonarlos más fácilmente que antes”, sostiene Stef Groenewoud, especialista de la Universidad Teológica de Kampen.
Medios locales comentaron que Zoraya ter Beek es parte de los aproximadamente 700 pacientes psiquiátricos en territorio neerlandés que han solicitado la eutanasia al Centro de Expertos en Eutanasia argumentando un “sufrimiento desesperado e insoportable”.
En 2002, Países Bajos se convirtió en el primer país en permitir a los médicos acabar con la vida de sus pacientes a petición de estos si cumplían ciertos requisitos estrictos, como tener una enfermedad incurable que causara un sufrimiento físico o mental. El comité de revisión de la eutanasia del Gobierno neerlandés señaló que entre 2012 y 2021 casi 60.000 personas fallecieron por voluntad propia.
El presidente de Argentina, Javier Milei, inicia la noche de este martes una gira por varios países, cuya primera parada es EE.UU. donde, además de recibir un reconocimiento de una organización judía ortodoxa, visitará la fábrica de Tesla y sostendrá un encuentro con su cofundador y director, Elon Musk.
Hasta ahora, en la agenda del mandatario argentino en territorio estadounidense está fijada una ceremonia en Miami, el próximo miércoles, donde le entregarán el reconocimiento ‘Embajadores Internacionales de la Luz’, de Jabad Lubavitch, junto a su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.
Además, formará parte de un evento organizado por Jabad Lubavitch —vinculado en enero pasado al escándalo por el descubrimiento de un túnel secreto no autorizado bajo una sinagoga en Nueva York— en el que se inaugurará el Centro Menachem Mendel Schneerson, en Miami.
Se espera que el sábado llegue a París (Francia) para hacer escala y continuar a Copenhague (Dinamarca) donde se reunirá, el lunes, con la primera ministra Mette Frederiksen.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este martes que el próximo sábado está previsto un viaje a Texas donde Milei visitará la megafábrica Giga Texas, en la ciudad de Austin, “y está previsto un encuentro allí con Elon Musk”, aseveró.
En diciembre pasado, el líder del Partido Libertario, expresó que sostuvo “una gran conversación” con el multimillonario en la que le expresó su agradecimiento por el respaldo público que le ha dado a sus ideas. Un mes después, el magnate estadounidense elogió el controversial discurso de Milei en Davos (Suiza) donde criticó el feminismo y negó que existiera el cambio climático.
Su llegada a EE.UU. coincide con la gira por Washington que empezó el lunes pasado su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, días después del arribo al país sudamericano de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, con quien Milei firmó un acuerdo para construir una “base naval integrada” en la Patagonia.
Este es el tercer viaje de Milei a EE.UU. desde que ganó a la presidencia. El primero lo hizo en noviembre de 2023, días antes de su juramentación como mandatario.
En esa oportunidad, el libertario estuvo en Nueva York, donde acudió al Ohel, lugar que cobija la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, considerado como uno de los líderes judíos más influyentes del siglo XX.
La comunidad Jabad Lubavitch, que apoya al expresidente Donald Trump en sus aspiraciones presidenciales, es también cercana a Milei, quien meses antes de que se conociera la existencia del túnel clandestino, visitó la polémica sede en Nueva York en dos ocasiones.
Su admiración por el judaísmo quedó de manifiesto en su visita a Israel, en febrero pasado, donde anunció que su “plan” es trasladar la Embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén.
Mickey Cohen, uno de los jefes de la mafia más extravagantes de la época dorada de los gánsteres estadounidenses, gobernó el inframundo de Los Ángeles con mano de hierro durante las décadas de 1940 y 1950, todo mientras salía con actrices y reinas del burlesque, socializaba con amigos famosos como Frank Sinatra, y hasta pararse a firmar autógrafos en la calle
Mientras tanto, Cohen era un elegante vestidor famoso por su colección de 200 trajes hechos a mano, y cuando su casa fue bombardeada por un gángster rival en 1950, la mayor queja de Cohen fue que alrededor de 40 de sus preciosos trajes habían sido destruidos.
Y Cohen no sólo parecía un gángster rico y poderoso: se apoderó de prácticamente toda la ciudad pieza por pieza con astucia y brutalidad despiadadas. En el apogeo de sus poderes, Cohen intervino en todo, desde el juego y las drogas hasta la prostitución y la pornografía. También fue pionero en la relación lucrativa entre la mafia y los sindicatos, chantajeó a políticos y policías con la ayuda de editores de chismes e incluso ayudó a un joven advenedizo político llamado Richard Nixon a ser elegido por primera vez para el Congreso.
Los jueces utilizan un mazo como símbolo de su autoridad y para mantener el orden durante los procedimientos judiciales. Este es el por qué:
Autoridad: Cuando un juez golpea el mazo, significa su poder para iniciar o finalizar discusiones, tomar decisiones y mantener el decoro en la sala del tribunal.
Atención: El golpe del mazo llama la atención. Señala el comienzo o el final de determinados procedimientos o deliberaciones judiciales.
Tradición y Simbolismo: El uso del mazo se remonta a la Inglaterra medieval. Originalmente era un mazo de colocación, un mazo utilizado por los canteros para colocar piedras en su lugar. En las logias masónicas europeas, se convirtió en una muestra de autoridad otorgada al presidente. Los primeros estadounidenses, influenciados por los rituales masónicos, continuaron usando mazos en los cuerpos legislativos, ceremonias públicas y salas de audiencias. El Senado de Estados Unidos incluso adoptó su propio mazo simbólico.
Orden: Al golpear el mazo, los jueces afirman su autoridad y llaman al orden al tribunal. Es una forma de garantizar que los procedimientos se desarrollen sin problemas y que todos cumplan las reglas.
Entonces, cuando vea a un juez empuñando un mazo, recuerde que no es sólo un accesorio de películas y programas de televisión: es una tradición centenaria con un profundo simbolismo en el mundo legal.
El dirigible civil tripulado AS700, desarrollado por China, completó con éxito su primer vuelo sin pasajeros, en la provincia de Hubei, el pasado sábado.
China-developed manned airship AS700 completes first ferry flight
El zepelín despegó del aeropuerto Jingmen Zhanghe y, después de 1 h 46 min, aterrizó en el aeropuerto de Jingzhou, de acuerdo con el desarrollador del aparato, China Aviation Industry Corporation. La entrega de la primera unidad está prevista para finales de este año.
“El vuelo se desarrolló sin contratiempos, según lo previsto. El dirigible demostró una sólida maniobrabilidad”, comentó el piloto de pruebas Lin Hong. Asimismo, señaló que el AS700 tiene la capacidad de despegar y aterrizar verticalmente en un campo estrecho, mientras que es más móvil que otros tipos de dirigibles.
Con un diseño de cápsula única y un tren de aterrizaje de un solo punto de apoyo, además de tecnología de empuje vectorial, está previsto que el dirigible AS700 se emplee en turismo aéreo, rescate de emergencia y servicios urbanos.
El vehículo tiene un peso máximo al despegue de 4.150 kilogramos, un rango de acción de 700 kilómetros y una autonomía máxima de 10 horas.
Puede transportar hasta a 10 personas, incluyendo al piloto, a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora.
El vuelo inaugural del aparato allanó el camino para que, posteriormente, se realicen pruebas de larga distancia y duración.
Arabia Saudita fue creada por su propio pueblo, los árabes de la Península Arábiga. Ninguna potencia extranjera ayudó jamás a que Arabia Saudita se estableciera. De hecho, Arabia Saudita es uno de los pocos países del mundo que nunca ha sido colonizado por una potencia extranjera. Aquí está la interesante historia de cómo se estableció Arabia Saudita:
El primer estado saudita: El estado saudita fue establecido por primera vez en 1727 por una coalición entre Muhammad bin Saud y Muhammad bin Abdul Wahhab. A principios del siglo XIX, su dominio se extendía a la mayor parte de la Península Arábiga, incluidas La Meca y Medina. La popularidad y el éxito de los gobernantes de Al-Saud despertaron las sospechas del Imperio Otomano. Por lo tanto, en 1818, los otomanos sitiaron Diriyah. Las fuerzas otomanas destruyeron la ciudad con cañones de campaña y la hicieron permanentemente inhabitable arruinando los pozos y arrancando palmeras datileras.
El segundo estado saudí: en 1824, la familia Al-Saud había recuperado el control político de Arabia central. El gobernante saudita Turki bin Abdullah Al-Saud transfirió su capital a Riad, a unas 20 millas al sur de Diriyah, y estableció el Segundo Estado Saudita. Durante su gobierno de 11 años, Turki logró recuperar la mayoría de las tierras perdidas ante los otomanos. A medida que amplió su gobierno, tomó medidas para garantizar que su pueblo disfrutara de derechos y se ocupó de su bienestar.
La calma se hizo añicos en 1865. Los ejércitos otomanos capturaron partes del Estado saudita y se las entregaron a otra tribu llamada la familia Al-Rashid.
El tercer estado saudí (la actual Arabia Saudita): el joven Abdulaziz Al-Saud (el rey que estableció Arabia Saudita, en la foto de arriba), que escapó con su familia a Kuwait estaba decidido a recuperar el estado saudita de manos de la familia Al-Rashid. En 1902, Abdulaziz, acompañado por sólo 40 seguidores, organizó una marcha nocturna hacia Riad para retomar la fortaleza de la ciudad, conocida como la Fortaleza de Masmak. Este evento legendario marca el comienzo de la formación del estado saudita moderno.
Después de establecer Riad como su cuartel general, Abdulaziz capturó todo el Hijaz, incluidas La Meca y Medina, entre 1924 y 1925. En el proceso, unió a las tribus de la Península Arábiga en una sola nación.
El 23 de septiembre de 1932, el país se unificó oficialmente y recibió el nombre de Reino de Arabia Saudita, país que se ha convertido en miembro del G20, un grupo de las 20 economías más fuertes del mundo y que también ocupa el puesto 21 entre los países más felices del planeta tierra.
A todo el mundo le encanta el olor a vainilla, pero si no fuera por el pequeño Edmond, la industria no estaría donde está hoy. Intentaron ocultar la verdad pero “Edmond Albius nació esclavo y se convirtió en una figura importante en el cultivo de la vainilla. Albius nació en St. Suzanne, Reunión. Su madre, una esclava, murió durante su nacimiento y nunca conoció a su padre. Albius fue adoptado por su maestro, Féréol Bellier Beaumont.
A la temprana edad de 12 años, Albius inventó una técnica para polinizar orquídeas vainilla de forma rápida y rentable. La técnica de Albius revolucionó el cultivo de vainilla e hizo posible cultivar vainas de vainilla de manera rentable fuera de su México natal. Los colonos franceses trajeron vainas de vainilla a Reunión y a la cercana Isla Mauricio en la década de 1820 con la esperanza de iniciar la producción allí. Sin embargo, las enredaderas eran estériles porque ningún insecto las polinizaba.
En 1830, Charles Morren, profesor de botánica, intentó desarrollar un método para polinizar manualmente la vainilla, pero fracasó. En 1841, Albius descubrió cómo polinizar rápidamente la orquídea vainilla con un palo fino o una brizna de hierba y un simple gesto con el pulgar.
Con el palo o la brizna de hierba, los peones levantan el rostellum, la solapa que separa la antera masculina del estigma femenino, y luego, con los pulgares, untan el polen pegajoso de la antera sobre el estigma. En 1848, Francia prohibió la esclavitud en sus colonias y Albius dejó la plantación para mudarse a St. Denis, donde trabajó como sirviente de cocina. Posteriormente, Albius fue declarado culpable y sentenciado a 10 años de cárcel por robar joyas, pero el juez redujo su condena debido a su gran aporte de vainilla. El método Albius para la vainilla todavía se utiliza.
Pearl Hart, a menudo conocida como la “Reina de los Bandidos”, era una mujer de espíritu indomable que grabó su nombre en los anales del folclore estadounidense. Nacida en Canadá en 1871, la vida de Hart dio un giro audaz cuando se embarcó en un camino que desafió las normas sociales. A finales del siglo XIX, Hart se vistió con ropa de hombre, montó a caballo con una habilidad incomparable y vagó por el Salvaje Oeste, siendo una pionera por derecho propio.
Su hazaña más infame se produjo en 1899, cuando cometió uno de los últimos robos de diligencias registrados en Arizona, convirtiéndose en una notoria leyenda de la época. La audacia, la valentía y la determinación inquebrantable de Hart en un mundo dominado por hombres capturaron la imaginación de muchos, dejando un legado duradero que continúa cautivando tanto a los aventureros como a los narradores de hoy en día. Sigue siendo una figura enigmática, envuelta en misterio y admiración, su historia es un testimonio del espíritu indómito del oeste americano y del poder duradero de una mujer que desafió las probabilidades.
Los próximos dos meses, sin duda, resultarán los más duros para la ciudadanía, pero, una vez más, creo que si transcurrieran con una cierta tolerancia social y llegáramos a junio sin explosiones graves, habremos comenzado a atravesar este doloroso desierto.
En términos generales, estoy muy satisfecho con la forma en que Javier Milei está conduciendo no sólo el país sino también las relaciones internacionales. Pese a su agresividad con los regímenes totalitarios (en especial, China y Rusia) y contra sus colegas de verdadera (Chile, Colombia, Brasil y México) o falsa (Cuba, Nicaragua y Venezuela) izquierda, esa actitud no ha deteriorado los vínculos comerciales que tanto necesitamos, es decir, todos se están comportando con un enorme pragmatismo.
Y el refuerzo en los históricos vínculos con Occidente, canalizados especialmente con Estados Unidos, permitirá facilitar no solamente las gestiones ante el FMI y los organismos multilaterales de crédito, sino que nos ubica nuevamente en el universo de los países democráticos del cual fuimos expulsados durante los períodos kirchneristas.
Precisamente, la relación con Washington ofrece un ejemplo claro del correcto análisis que hace su Departamento de Estado porque, mientras Milei forja una alianza impecable con la administración de Joe Biden, también coquetea abiertamente con Donald Trump, su rival republicano en las elecciones de noviembre.
Y la razón es transparente. El habitual aliado estratégico de los Estados Unidos en la región (Brasil) se está comportando de un modo insólito desde que Luiz Inácio Lula da Silva volvió al poder, ubicando al país en una zona sospechosa para la diplomacia norteamericana que, por ello, está mostrando su preferencia por la Argentina.
Pero de todo ello, si nuestra realidad interna me lo permite, el sábado próximo me explayaré en la próxima nota.
La población humana total en la Tierra estuvo rondando las 2.000 personas durante mucho tiempo. Casi nos extinguimos.
Se cree que el cuello de botella de la población humana, a menudo denominado “cuello de botella de la población”, ocurrió hace unos 70.000 a 100.000 años. Este período a veces se denomina “teoría de la catástrofe de Toba” o “hipótesis de la supererupción de Toba”.
La teoría de la catástrofe de Toba sugiere que se produjo una erupción supervolcánica en el monte Toba, ubicado en la isla de Sumatra, en la actual Indonesia, hace unos 74.000 años. Se estima que esta erupción fue uno de los eventos volcánicos más grandes de los últimos dos millones de años, y algunas estimaciones sugieren que pudo haber sido la erupción más grande de los últimos 25 millones de años. La erupción tuvo importantes consecuencias globales, incluida la liberación de cantidades masivas de ceniza volcánica, gases y aerosoles a la atmósfera, lo que provocó un enfriamiento generalizado del clima de la Tierra.
Se cree que el enfriamiento del clima, combinado con otros efectos ambientales como la reducción de la luz solar y la alteración de los ecosistemas, ha tenido un profundo impacto en las poblaciones humanas de todo el mundo. Algunos investigadores proponen que la erupción de Toba y sus consecuencias pueden haber resultado en una reducción significativa de la población humana, posiblemente reduciéndola a unos pocos miles de individuos o menos.
Sin embargo, el alcance exacto y el momento del cuello de botella demográfico causado por la erupción del Toba siguen siendo temas de debate entre los científicos. Si bien la evidencia genética sugiere una disminución de la población durante este período, la gravedad y la duración del cuello de botella, así como sus efectos específicos en las poblaciones humanas, todavía son áreas de investigación y estudio en curso.
Es imposible decir cuánto tiempo se habla un idioma, pero podemos responder a la pregunta de qué idioma que todavía se habla hoy tiene el registro escrito más largo; en otras palabras: de cuál tenemos la prueba más antigua de que se utilizó. Creo que hay dos posibles candidatos para este título.
Egipcio. Probablemente sea el segundo idioma registrado más antiguo de la historia. Los textos más antiguos datan del 3200 a.C. Aunque los textos más antiguos en sumerio datan del mismo período, la mayoría de los estudiosos creen que el sumerio comenzó a escribirse antes. Sin embargo, la pregunta es hasta qué punto podemos considerar al egipcio como una lengua que todavía se habla. El copto, la forma más joven del egipcio, se habló hasta el siglo XVIII d.C., pero todavía se utiliza como lengua litúrgica en la Iglesia copta. Está escrito en escritura copta, que está estrechamente relacionada con la escritura griega. Por eso se habla durante los servicios religiosos y hay gente que lo aprende. Yo mismo he estudiado el copto egipcio medio clásico. Conozco un grupo de eruditos en Egipto que intentan conversar en él e incluso dicen que ha sido revivido en algún lugar del Medio Egipto y algunas familias hablan en la vida diaria. No estoy seguro de que esto sea cierto y soy bastante escéptico ante este tipo de historias.
Griego. Los textos más antiguos que se conservan en una forma arcaica del griego se encontraron en Creta en una escritura llamada Lineal B y datan del siglo XVI a.C., lo que la convierte en la lengua indoeuropea escrita más antigua. Después de los llamados siglos oscuros, el griego reapareció como lengua escrita en el siglo VIII y floreció con autores como Homero y Hesíodo. A partir de entonces se escribió en la escritura griega que todavía se utiliza en la actualidad. He estudiado griego antiguo y moderno y puedo confirmar que ha cambiado mucho con el paso del tiempo. Sin embargo, todavía es reconocible como el mismo idioma.
En 1997 Art Bell, célebre locutor de radio y televisión, en su programa de radio “Coast to Coast” -en el que hablaba de misterios y hechos inexplicables- recibió una comunicación vía fax de un tal Mel Waters afirmando estar al tanto del mayor agujero en el mundo.
Como se trataba de un dato curioso y relevante para el programa, Bell decide emitirlo al día siguiente. Mel Waters precisó durante la llamada telefónica que este enorme agujero estaba ubicado en su propiedad en Ellensburg, Washington. Dice que durante décadas se arrojaron a ese agujero todo tipo de desechos, animales muertos, muebles, electrodomésticos rotos, etc., todo sin notar nunca un fondo. Waters, ahora obsesionado, intentó estudiarlo y medir su profundidad. Un día se equipó con 24 kilómetros de hilo de pescar, ató un peso al extremo y lo bajó al pozo. Habiendo llegado al final de los 24 kilómetros de cable, aún no había llegado al final.
Este agujero, más tarde rebautizado como Agujero de Mel, con el tiempo se había hecho famoso y por eso otros también intentaron medirlo y estudiarlo. Los nuevos estudiosos, junto con Mel Waters, intentaron, con fines experimentales, bajar una oveja viva al fondo del pozo utilizando la palanca de un jeep y teniendo cuidado de no lastimarla. Pero cuando llegó a lo más profundo, la cuerda fue tirada con fuerza y sacudida, presas del pánico intentaron recuperarla lo más rápido posible, pero ahora lo único que quedaba de la oveja era un montón de carne deformada. Después de este evento, el pozo se hizo muy famoso y la gente venía a verlo desde las ciudades aledañas.
Unos días después, Mel Waters actualizó a Art Bell, explicando que soldados con vehículos pesados habían rodeado el agujero y circunscrito el área, construyendo muros de hormigón. Mel también dice que le hubiera gustado que lo arrojaran al pozo cuando agonizara, porque sabía del perro de un vecino que, tras su muerte, había sido arrojado al pozo y a los pocos días había sido visto de nuevo, vivo.
Algunos oyentes del programa Coast to Coast, curiosos, intentaron buscar información sobre Mel Waters, pero nadie encontró nada al respecto, no existía en la guía telefónica y no había ninguna referencia al Registro de la Propiedad de Ellensburg. No existía y no tenía propiedades. Posteriormente, incluso las instituciones dijeron que no sabían nada sobre este agujero. Unos curiosos decidieron buscar el pozo de Mel por su cuenta, utilizando el sitio Terra Server (el antepasado de Google Earth) y notaron que en esa zona había una parte oscura.
Hoy en Google Maps el agujero de Mel es visible. Un famoso geólogo llamado Jack Powell está convencido de que el enorme socavón cerca de Ellensburg despertaba fantasías en las personas y lo tomaron como inspiración para crear esta historia. Sin embargo, sigue habiendo un gran halo de misterio en torno a una historia que -oficialmente- aún no ha recibido ninguna explicación natural.
Japón es un país pequeño pero pintoresco, lleno de impresionantes rutas de viaje y embarcaciones de lujo para recorrerlas. El último diseño de transporte del archipiélago único viene en forma de una estación de tren aislada a lo largo del río Nishiki en Iwakuni, sin entrada ni salida.
Ubicada en la línea Nishikigawa Seiryu, a la estación, “Seiryu Miharashi Eki”, que se traduce como “Estación de plataforma de visualización Clear Stream”, solo se puede acceder en tren en el ferrocarril Nishikigawa de la prefectura de Yamaguchi. Con su acceso limitado, el pintoresco lugar se creó únicamente como un lugar donde los visitantes pudieran disfrutar de las vistas de la naturaleza que lo rodean.
Esta es una estación de tren en Japón construida únicamente para admirar el paisaje y la única forma de acceder a ella es en tren.
Eki 3
Eki b
Eki a
Al llegar a la estación, los pasajeros se encontrarán con que no hay escaleras, rampas ni siquiera mostrador de billetes, ya que no está previsto que la gente abandone el andén.
Los sistemas ferroviarios de Japón no tienen comparación con los de otros países del mundo. El país alberga los sistemas mejor conectados y eficientes del mundo que funcionan como si fueran del futuro. De hecho, funcionan con tanta eficiencia que el Tsukuba Express se disculpó públicamente por abandonar la estación 20 segundos antes.
En el sur de Japón, en la prefectura de Yamaguchi, hay una estación de tren en medio de la nada, sin entrada ni salida, en un terreno completamente aislado y remoto: la estación de la que hablamos se llama Seiryu Miharashi Eki.
No hay taquilla, no hay tiendas, no hay bar. El tren se detiene en medio de la nada. Te bajas, pero no puedes ir a ningún lado y, para salir, tienes que esperar el próximo tren. Se dice que esta estación tiene una sola función: recordar a los hombres la importancia de detenerse, tanto física como mentalmente, y admirar el paisaje.
Algunos niños tienen malas intenciones debido al entorno abusivo que los rodea. Mary Flora Bell era solo una niña de 10 años que mató a dos niños de entre 3 y 4 años por diversión.
En Inglaterra, Betty, una prostituta de 16 años, dio a luz a una niña llamada Mary Bell, pero a Betty no le agradaba Mary desde que nació e incluso intentó matarla varias veces. Betty dejó caer a su hija desde una ventana del primer piso, le dio varias pastillas para dormir y una vez vendió a Mary a una señora mentalmente inestable por dinero, pero la hermana mayor de Betty la trajo de vuelta. También la obligó a participar en eventos sadomasoquistas, inmovilizó a Mary Bell y la obligó a realizar sexo oral a sus clientes.
Mary exhibió numerosos signos de comportamiento perturbado e impredecible y frecuentemente peleaba con otros niños. En una ocasión, también intentó bloquear la tráquea de una niña con arena y estranguló a tres niñas hasta que se pusieron moradas, pero recibió una advertencia de la policía. Comenzó a volverse más violenta y su salud mental comenzó a deteriorarse debido a una mala crianza.
El 25 de mayo de 1968, Mary estranguló a un niño de 4 años, Martin Brown, atrayéndolo a una casa abandonada y obligándolo a tomar muchas pastillas y lo mató, pero la policía no pudo encontrar pruebas suficientes. Más tarde, Mary apareció en la casa de Martín y le pidió a su madre que la dejara verlo. Cuando su madre respondió que Martín había fallecido, María simplemente respondió: “Oh, sé que está muerto; quiero verlo en su ataúd”.
Más tarde, el 31 de julio de 1968, Mary estranguló a un niño de 3 años llamado Brian, apretándole las fosas nasales con una mano y estranguló su garganta con la otra mano simultáneamente e hirió al niño al pincharlo antes de su muerte. También le mutiló los genitales y talló la letra “M” en su estómago.
En agosto de 1968, Norma, la amiga de Mary (quien también estaba junto con Mary cuando mató a Martin) confesó a la policía lo que sabía sobre la muerte de Brian. Según la declaración de Norma, Mary le demostró cómo estranguló al niño y parecía disfrutar estrangulándolo.
Ambas niñas fueron acusadas y poco después de su arresto ambas niñas fueron sometidas a evaluaciones psicológicas que concluyeron que Mary era una persona brillante pero padecía un trastorno de personalidad psicopática. Mary fue sentenciada a 12 años de prisión y fue liberada a la edad de 23 años después de cumplir su condena y vivió bajo una serie de seudónimos para proteger su privacidad e intentar llevar una vida normal lejos del centro de atención.
El caso de Mary Bell sigue siendo uno de los casos de delincuencia juvenil más inquietantes y ampliamente discutidos en la historia británica. Se desconoce el paradero actual de Bell y permanece protegida por la orden de anonimato del Tribunal Superior de 2003. Según la prensa, Bell no afirma haber sido condenada injustamente y admite libremente que el abuso que sufrió cuando era niña no excusa sus crímenes.
El escritor Guillermo Sottovía, quien además es abogado bilingüe, piloto comercial e instructor en prevención de accidentes, luego de su exitosa publicación “ARGENTINA NO ME OLVIDES” en el año 2023, en el presente está desarrollando un nuevo proyecto. Esto lo lleva a convocar a victimas del terrorismo que enlutó a la Argentina el siglo pasado, en tiempos trágicos que debieron existir.
El Secretario de Guerra Stanton realmente intentó tal plan. A principios de 1865, se reunió con una delegación de negros en Savannah, Georgia, junto con el poco entusiasta general William T. Sherman, y les preguntó cómo podían mantenerse los esclavos liberados. Los negros sugirieron que se les diera tierra y se les permitiera gobernarse a sí mismos. Bien, dijo Stanton, y ordenó a Sherman que se encargara de ello.
Sherman emitió la Orden de Campo #13, reservando una franja de tierra a lo largo de las Islas Marinas de Georgia y por la costa hasta Florida para asentamientos negros. Cada familia recibiría cuarenta acres de tierra. Se ordenó a un general del ejército y a la Oficina de Freedman que administraran el programa. (La orden no decía nada sobre mulas para ayudar a trabajar la tierra, pero el ejército sí proporcionó algunas mulas a su debido tiempo).
Stanton regresó a Washington y aparentemente perdió interés en el proyecto. Sherman pronto se dirigió al norte desde Savannah en su misión de terminar de derrotar a la Confederación y ganar la guerra, y no desempeñó ningún papel adicional en la redistribución de tierras y el reasentamiento. Después del asesinato de Lincoln, el nuevo presidente, Andrew Johnson, rescindió la Orden n.° 13 y la reemplazó con un programa más limitado. El Congreso promulgó un programa para distribuir tierras a los libertos pero no proporcionó fondos. Otros programas similares sirvieron de poco. Muy pocos negros finalmente obtuvieron títulos de propiedad de la tierra.
Básicamente, al Norte no le preocupaba en absoluto la difícil situación de los libertos. Habían sido liberados de la esclavitud y la mayoría de la gente pensaba que eso era suficiente. Cuando terminó la guerra, la gente quería seguir con los asuntos del país y las ideas más progresistas sobre los libertos en su mayoría no lograron afianzarse.
Bartolomé de las Casas fue el gran crítico de la conquista militar del Nuevo Mundo. Nombrado protector de los indios, surcó en diez ocasiones el océano Atlántico para defender a los nativos en Indias y en la corte. Sus denuncias, que crearon la imagen del conquistador brutal y sanguinario, tuvieron un eco mundial a partir de la publicación de su Brevísima relación de la destruyción de las Indias. En sus escritos finales vinculó esa devastación con la suerte aciaga del Imperio: «Porque si Dios determinare destruir a España, se vea que es por las destruyciones que habemos hecho en las Indias, y parezca la razón de su justicia». Y, sin embargo, Las Casas había dado sus primeros pasos en América como conquistador y señor de indios.
La larga existencia de Bartolomé de las Casas (1484-1566) corrió paralela al proceso de conquista del Nuevo Mundo, iniciado con el viaje de Colón de 1492 y finalizado con la toma del reducto inca de Vilcabamba en 1572. Sevilla, la ciudad natal de Las Casas, se convirtió en la plataforma de la empresa colonizadora, y el propio padre de Las Casas, un pequeño comerciante de la ciudad, participó en las expediciones de Cristóbal Colón. En su niñez, Bartolomé tuvo la oportunidad de convivir en Sevilla durante unos meses con un peculiar obsequio paterno: un niño indio.
Él mismo llegó a las Antillas en 1502, cuando se cumplía una década del primer viaje colombino, en una flota en la que viajaron otros famosos protagonistas de la empresa americana, como Hernán Cortés. Al principio, Las Casas se comportó como un conquistador más. En la isla de La Española (o de Santo Domingo) participó en operaciones de conquista, y como pago por sus servicios recibió varios indios en régimen de repartimiento, lo que le permitió ponerlos a trabajar en su pequeña hacienda.
Su mentalidad no cambió siquiera cuando volvió a Europa y en 1506 recibió las órdenes menores, iniciando así su carrera eclesiástica. Al regresar a América en 1509, con la flota del nuevo virrey Diego Colón, continuó participando como capellán del sistema de conquista y disponiendo del trabajo de nativos. Aunque llegaron a sus oídos las denuncias sobre el maltrato a los indígenas e incluso un fraile le negó en una ocasión los sacramentos mientras no liberara a los indígenas de su hacienda, Las Casas siguió ampliando sus posesiones de tierras e indios.
Poco a poco, sin embargo, su visión de las cosas empezó a cambiar: las matanzas cometidas por los españoles durante la conquista de Cuba, las campañas de predicación de los dominicos y su mayor dedicación al sacerdocio acabaron por hacerle recapacitar. Renunciando a su repartimiento de indios, el antiguo conquistador se convirtió en un decidido defensor de los indígenas. Desde 1515 desarrolló una actividad política incansable en la corte, sucesivamente ante Fernando el Católico, los regentes y el mismo emperador Carlos V.
Redactó memoriales que describían la durísima situación social en las Indias, a la vez que propugnaba reformas en el sistema de colonización. Consiguió, así, que lo nombraran procurador o protector de indios y logró el patrocinio de la Corona para llevar adelante un experimento de colonización pacífica en Tierra Firme, al norte de la actual Venezuela, en 1519. Sin embargo, la inexperiencia de Las Casas, así como las intrigas de sus numerosos enemigos y los intereses espurios de los colonizadores, condujeron a un fiasco absoluto. Derrotado públicamente y afligido íntimamente por su fracaso, en 1523 Las Casas ingresó en la orden de los dominicos y se retiró a La Española. Allí comenzó a redactar una Historia de las Indias que le ocuparía 25 años de su vida.
A partir de 1529, Las Casas reanudó su actividad a favor de los indios en las Antillas y en el territorio continental de la Nueva España, con resultados dispares. Mediante sus manuales de confesión logró el arrepentimiento de importantes encomenderos y antiguos conquistadores, pero en dos ocasiones acabó encerrado en celdas conventuales a instancias de poderosos indianos. En 1535, cuando viajaba hacia el Perú, recién conquistado por Pizarro, como acompañante del nuevo obispo fray Tomás de Berlanga, se quedó en las tierras de Nicaragua y Guatemala, donde llevó a cabo una exitosa campaña de evangelización de nativos indómitos. Una región guatemalteca, Tezulutlán, conocida antaño como «Tierra de Guerra», se convirtió por méritos del fraile dominico en la región de la Vera Paz.
Al mismo tiempo, Las Casas desarrollaba una notable actividad intelectual. Redactó un tratado en el que defendía la conversión de los indígenas mediante la persuasión y el diálogo evangélicos, criticando cualquier medida militar o de coacción. En todo momento, Las Casas contrapuso los logros de su método pacífico a los abusos que se cometían en las Indias, consecuencia de la violencia de los conquistadores y de la explotación de los nativos por parte de los encomenderos. Reforzado por sus éxitos evangelizadores en las Indias y por bulas papales que refrendaban sus postulados misioneros, Las Casas se dirigió a la corte para promover cambios más profundos en la legislación sobre los nativos.
Con el apoyo de dominicos, obispos y frailes franciscanos, y arropado incluso por cartas de recomendación de oficiales de la Nueva España, Las Casas logró a finales de 1541 entrevistarse con el mismísimo monarca, Carlos V. Sorprendido por los memoriales y la información expuesta por Las Casas, el emperador dispuso la formación de una junta que pronto elaboró las Leyes Nuevas de 1542, una legislación que garantizaba la colonización sobre la base de la protección de los nativos, pero que suscitaría resistencias muy importantes entre los poderosos encomenderos de Indias.
En la siguiente década, Bartolomé de las Casas fue consolidando su poder en el entorno de gobierno de las Indias. Nombrado obispo de la nueva diócesis de Chiapas, intentó proseguir allí sus proyectos de evangelización pacífica. Sin embargo, su vinculación personal con la legislación reformadora de las encomiendas le provocó conflictos con sus feligreses criollos que le impidieron ejercer su administración pastoral.
En las Indias se sucedieron además rebeliones contra la nueva legislación y guerras civiles que pusieron en peligro el dominio imperial en el Nuevo Mundo. La presión de los encomenderos –los conquistadores españoles que tenían indios adjudicados como mano de obra– fue ganando posiciones en la corte, y las Leyes Nuevas fueron revisadas. En 1547, Bartolomé de las Casas se embarcó hacia España. Fue su último viaje atlántico. El hombre que volvía a España con 63 años no había perdido un ápice de energía en la defensa de los indios. Más bien al contrario, pues fue radicalizando su actitud de crítica al modelo de colonización basado en la sujeción de los nativos.
En cambio, su influencia en las decisiones imperiales sobre las Indias comenzó a disminuir. Aunque participó en la Junta de Valladolid para oponerse a las tesis de conquista militar defendidas por el humanista Juan Ginés de Sepúlveda, Las Casas no gozó del favor incondicional del príncipe Felipe. En el Nuevo Mundo, la sociedad comenzaba a estar dominada por descendientes de españoles que también colaboraban con la Corona en la construcción de una sociedad pacificada, calcada sobre moldes hispánicos y que postergaba a los indígenas a un papel subalterno.
En este contexto de pérdida progresiva de su proyección política, Las Casas intentó un último golpe de mano y entre agosto de 1552 y enero de 1553 hizo imprimir en Sevilla un volumen con ocho tratados. Entre ellos se contaba la Brevísima relación de la destruyción de las Indias, un opúsculo que causaría una auténtica conmoción en Europa y que se convertiría en su obra más difundida. El pequeño libro quería ser una advertencia a Felipe II para que acabara con los crímenes cometidos en las Indias. Desde siempre, lo que ha llamado la atención en este texto es su estilo vehemente y polémico y la abundancia de exageraciones retóricas, al punto de que hoy nadie puede defender sin matices la veracidad de los hechos o las estadísticas que aporta el dominico en sus páginas.
En ellas se resaltan la indefensión de los indígenas y la crueldad de los conquistadores; los primeros eran «ovejas mansas» que cayeron presa de «lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos». A partir de ahí, Las Casas acumulaba hipérboles, como en las consideraciones finales en las que destacaba «las maldiciones, daños, destruyciones, despoblaciones, estragos, muertes y muy grandes crueldades horribles y especies feísimas dellas, violencias, injusticias y robos y matanzas que en aquellas gentes y tierras se han hecho».
Este tipo de expresiones han llevado a algunos a poner en cuestión el valor del escrito de Las Casas y a descalificar toda la trayectoria del antiguo obispo de Chiapas. Por ejemplo, para el escritor Camilo José Cela, no menos dado a hipérboles y provocaciones que el dominico, Bartolomé de las Casas fue «el gran histérico que sembró las cizañas de la leyenda negra». Sin embargo, no se puede desvincular la Brevísima relación de la biografía de su autor.
Hoy sabemos que Las Casas había escrito una primera versión del texto en 1542, diez años antes de su publicación, en el contexto de los debates sobre las encomiendas de los indios; las exageraciones y el dramatismo que infundió Las Casas a su obra se justificaban por el deseo del dominico de conmover a los gobernantes e impulsar así una legislación favorable a los indígenas.
Hasta su muerte en 1566, Las Casas desarrolló una actividad incansable en defensa de los indios, acompañada por una obra intelectual enorme. En 1563, el veterano fraile reconocía haber «escrito muchos pliegos de papel y pasan de dos mil en latín y romance». Las Casas nos aportó una «historia negra» de los conquistadores en la Brevísima relación, pero ni creó la «leyenda negra» ni discutió en ningún momento el dominio de la monarquía hispánica sobre las Indias.
Estuvo lejos de ser un denunciador de los abusos del catolicismo sobre los indios, como interpretaron los panfletistas protestantes del siglo XVII; o de ser un líder del anticolonialismo, como se ha sugerido en el siglo XX. Sus aspiraciones fueron desenmascarar las injusticias para postular un modelo de colonización basado en la evangelización y el trato pacífico de los indígenas, pretensiones en las que logró apoyos sustanciales de la Corona.
¿EE.UU. se prepara para una posible guerra con China?
♣
EE.UU. está preparando a su Ejército para poder enfrentarse a “adversarios como China desde islas remotas y estratégicas en el Pacífico occidental”. La Armada está formando unidades “más pequeñas, más livianas, más móviles” e incluso, “más letales”.
La función principal de esos grupos consiste en recopilar información sobre objetivos y compartirla con los miembros de la Flota del Pacífico y la Fuerza Aérea para que puedan repeler rápidamente los ataques enemigos durante “una lucha marítima que podría desarrollarse a lo largo de miles de kilómetros de islas y costas en Asia”.
“Estos nuevos regimientos se conciben como una pieza de una estrategia más amplia para sincronizar las operaciones de los soldados, marineros, marines y aviadores estadounidenses y, a su vez, con los Ejércitos de sus aliados y socios en el Pacífico”, reza el artículo.
“Su objetivo es una franja crucial de territorio que se extiende desde Japón hasta Indonesia y se conoce como ‘la Primera Cadena de Islas’. China considera que esta región, que abarca un área de aproximadamente la mitad del tamaño de los Estados Unidos contiguos, está dentro de su esfera de influencia”, se precisa.
Los expertos consideran la estrategia adoptada por EE.UU. como “prometedora”, pero no descartan las posibles dificultades a las que podría enfrentarse, sobre todo en el caso de un conflicto bélico real.
Entre ellos destacan “desafíos logísticos en una vasta región marítima, entrega oportuna de equipos y nuevas tecnologías complicadas por batallas presupuestarias en el Congreso, una industria de defensa sobrecargada, y la incertidumbre sobre si socios regionales como Japón permitirían que las fuerzas estadounidenses luchen desde sus islas”.
Al mismo tiempo, cabe señalar que Pekín califica como “una escalada” los intentos de Washington de estrechar lazos en el Pacífico, hecho que “pone nerviosos” a algunos funcionarios de la zona por el temor de ser “arrastrados a un conflicto entre las dos potencias”.
Por otro lado, no hay que olvidarse de la fuerte modernización militar y las notables inversiones en la industria de defensa por parte de Pekín durante las dos últimas décadas. En este período de tiempo, China “ha desafiado la capacidad de Estados Unidos para controlar los mares y los cielos en cualquier conflicto en el Pacífico occidental”, reza el medio.
Pekín “ha ampliado enormemente su alcance” en la zona, llegando a construir islas artificiales para sus puestos estratégicos en el mar de la China Meridional y ampliando sus bases militares en los océanos Índico y Pacífico. “China no solo tiene el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea más grandes de la región, sino también la ventaja de jugar en casa”, destaca el periódico.
En el caso de que tuviera que librar “cualquier posible batalla”, su Ejército dispone de cerca de 1 millón de tropas, más de 3.000 aviones y más de 300 embarcaciones en las cercanías a la zona conflictiva. “Mientras tanto, los barcos y aviones estadounidenses deben viajar miles de millas o depender de la buena voluntad de los aliados para estacionar tropas y armas”, además de no disponer de la misma cantidad de misiles terrestres de largo alcance que China.
La estrategia estadounidense tiene “un plan para contraatacar” a su enemigo que consiste en que la nueva formación, anteriormente mencionada, “sea la primera en llegar a tierra en un conflicto”.
Sin embargo, en el caso del despliegue de los soldados en zonas tan remotas, “reabastecerlos con el tiempo es algo que necesita ensayarse y practicarse repetidamente en condiciones de combate simuladas”, señaló Colin Smith, un investigador de Rand Corp., que anteriormente trabajó en la I Fuerza Expedicionaria de los Marines, cuya área de responsabilidad incluye el Pacífico. “El hecho de que puedas moverlo en tiempos de paz no significa que puedas hacerlo en tiempos de guerra, especialmente durante largos períodos de tiempo”, sostuvo.
A pesar de que no necesiten tanques u otro equipo voluminoso, sí que deben tener a su disposición misiles junto a otro tipo de municiones. Tan solo un misil de ataque naval pesa 2.200 libras (unos 997 kilogramos) y para transportarlos a las islas hacen falta embarcaciones —que se mueven lentamente— o helicópteros —que pueden transportar una cantidad muy limitada a la vez—.
“No eres muy letal con solo dos misiles, por lo que debes tener un montón a mano y eso es mucho más material que esconder, lo que significa que tu capacidad para moverte de forma impredecible disminuye”, dijo Ivan Kanapathy, un veterano de la Infantería de Marina con tres despliegues en el Pacífico occidental. “Existe un equilibrio entre letalidad y movilidad; la movilidad es una parte enorme de la capacidad de supervivencia en este entorno”, agregó.
Otra cuestión sería dónde esconder todo ese armamento y por dónde trasladarlo. “En las islas más pequeñas, hay menos áreas donde esconderse, menos redes de carreteras para moverse, por lo que es más fácil para China buscar y eventualmente encontrar lo que está buscando”, señala el artículo, citando a Stacie Pettyjohn, directora del programa de Defensa del Centro para una Nueva seguridad estadounidense.
Últimamente, EE.UU. está profundizando vínculos con sus socios asiáticos. Las fuerzas estadounidenses realizaron el año pasado ejercicios conjuntos con soldados filipinos para probar “el nuevo concepto de guerra” y realizar un intercambio de experiencias.
Al mismo tiempo, las relaciones entre Pekín y Manila se están deteriorando y el Gobierno filipino optó por intensificar “su asociación de defensa con Estados Unidos”. “Hace un año, Manila anunció que otorgaría a su antiguo aliado acceso a cuatro nuevas bases militares”, recuerda el artículo.
No obstante, “aunque los dos países son aliados por tratado y están obligados a defenderse mutuamente en un ataque armado en el Pacífico, hasta qué punto llegará Manila para apoyar las operaciones estadounidenses en un conflicto por Taiwán es una cuestión abierta”, remarcó Gregory Poling, experto en seguridad del sudeste asiático en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Cabe mencionar que otro aliado estadounidense en la zona es Japón. A día de hoy, Okinawa ya alberga una gran concentración de personal militar estadounidense, pero tal medida no cuenta con la aprobación por parte de algunos funcionarios locales. “Estamos preocupados por las crecientes tensiones con China y la concentración del Ejército estadounidense” en Okinawa y la concentración militar japonesa en la zona, dijo Kazuyuki Nakazato, director de la Oficina de la Prefectura de Okinawa en Washington.
“Muchos habitantes de Okinawa temen que, si se produce un conflicto, Okinawa se convertirá fácilmente en un objetivo”, afirmó Nakazato, haciendo hincapié en que, en su opinión, Tokio debería profundizar la diplomacia y el diálogo con China en vez de concentrarse en la disuasión militar.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2024
El perro del soldado
♦
El sargento de marina. Joshua Ashley lideraba una patrulla fuera de la aldea de Zombalay en Afganistán. Perdió la vida a causa de un artefacto explosivo improvisado, mientras que su perro, Sirius, sobrevivió al ataque.
Joshua les había dicho previamente a sus sargentos que tenía la intención de adoptar al perro algún día.
Entonces, después de su muerte, su madre, Tammie, hizo planes para cumplir el deseo de su hijo.
Sin embargo, como el perro aún era joven, Tammie y su familia lo dejaron cumplir otro despliegue. En 2016, Sirius sufrió una lesión en la boca y se le permitió regresar a casa con Tammie.
“Lloré mucho. Le decía a Sirius que desearía que pudiera hablar, para que pudiera contarme sobre mi hijo”, comentó Tammie. “Nuestra comunidad fue maravillosa: había cientos de personas esperando en el aeropuerto y nos acompañaron a casa con él. El solo hecho de tenerlo allí y saber que era parte de Josh me ayudó”.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2024
LO MÁS VISTO ☺ Abril 10, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2024 – Abril 10, 2024
RECONCILIARSE CON LAS FUERZAS ARMADAS
Crisis económica del 2007
EL IMPRESCINDIBLE ABRAZO FRENTE AL CENOTAFIO
Milei, con los jubilados no!
Carlos Furman
LOS “ECUÁNIMES”
La mayoría de los puentes en EE.UU. carecen de protecciones contra impactos
CARLOS RUCKAUF, EL SONRIENTE GENOCIDA “META BALA”
SÍ, PERO …
La mujer más condecorada de todas las guerras.
145,995
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2024
¿Qué hacer?
•
Por Teniente Coronel ( R ) Rodolfo Richter
El título de este pequeño trabajo es el mismo de una obra de Lenin que también se preguntaba qué hacer para concretar la Revolución Rusa. En nuestro caso sería una verdadera revolución que se concretaran nuestros anhelos con respecto a la Argentina que para muchos deben ser una utopía.
En las actuales circunstancias, de una decadencia sin precedentes de nuestro país, que podrían provocar conflictos internos de consecuencias gravísimas, es lógico preguntarnos ¿qué hacer?
Los militares y las personas que no lo son, pero entienden esa profesión, saben que ningún país que desea ser libre puede prescindir de las FFAA. Esto nos lleva naturalmente a preocuparnos, además de nuestras circunstancias personales o familiares, por el estado de la Defensa Nacional y sus FFAA.
Si bien durante años hemos escuchado la falacia “no hay hipótesis de conflicto”, síntesis de la poca importancia que se le ha dado a la Defensa Nacional, lo que está sucediendo en el resto del mundo debería alertarnos y reflexionar si es cierta o no la dura frase de Vo Gnuyen Giap, general del ejército de Vietnam del norte, de que el poder político se origina en la recámara de un fusil. Está claro que el origen de un proyecto político nace de una idea o de costumbres que se convierten en leyes, pero nunca ha faltado la fuerza para respaldarlo. Por ejemplo, la independencia americana necesitó de ejércitos y nuestra constitución se promulgó al amparo de un ejército que había triunfado en Caseros.
Hoy nuestras FFAA están desacreditadas, desarmadas y hasta perseguidas si vemos que los juicios, mal llamados, de “lesa humanidad” siguen vigentes después de más de 20 años. (El juicio de Nüremberg, después de la finalización de la IIº Guerra Mundial, duró menos de un año). El actual gobierno sólo ha dado una señal positiva cuando el presidente Milei dijo que los hombres de armas que están dispuestos a defender la Patria deben ser considerados héroes. Pero fuera de esa frase alentadora no hay nada nuevo favorable a las FFAA, salvo, al parecer, de terminar con los ascensos que dependían de la subordinación del ascendido al partido y no a sus méritos militares. Por supuesto que hubo muchas excepciones. Partido que gobernó sin ningún interés por esos méritos y qué, además, nunca tuvo reparos en demostrar su hostilidad hacia los hombres de armas.
Pero ¿cuál es la causa de esta situación que padecen nuestras FFAA? Básicamente son dos. La primera es el papel que nuestras FFAA jugaron en la lucha contra la subversión que representaba a uno de los protagonistas de la guerra fría: la Unión Soviética con su subordinado en América: Cuba; la otra, es el fracaso de los gobiernos militares para
detener la decadencia argentina, especialmente, el de 1976, con la Guerra de Malvinas como el hecho más relevante. En el primer caso se luchó con métodos legales e ilegales, estos últimos fueron la tortura y la desaparición de personas. Evidentemente, hubo generales contemporáneos al golpe de 1976 que sabían poco de lo que era una Guerra Revolucionaria donde aparte de ganar la guerra había que ganar la paz. Y ésta era difícil de lograr con la figura del desaparecido. Esto merece una aclaración: en el ejército y especialmente en la Escuela Superior de Guerra se estudió la Guerra de Argelia, qué si bien fue de liberación, también lo fue revolucionaria, tanto por su metodología como por los contenidos ideológicos de parte de los rebeldes. No obstante, en el estudio de la Guerra de Argelia no se repararon debidamente dos aspectos importantes:
Si estos dos conceptos se hubieran subrayado, las FFAA, Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales habrían sido aplaudidas y no condenadas.
La Guerra Revolucionaria argentina tuvo su génesis en el periodo que va desde 1959, cuando triunfa la Revolución Cubana y más precisamente desde 1961, cuando Fidel Castro declara el carácter socialista de la misma, hasta 1970 cuando el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros declaran el inicio de la Guerra. Montoneros lo hizo asesinando al general Aramburu el 1º de junio de 1970 y el PRT creando el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), divulgando simultáneamente su pensamiento en el Vº Congreso partidario, a fines de julio del mismo año. Es de destacar algunas frases publicadas en Resoluciones del Vº Congreso y de los Comité Central y Comité Ejecutivo Posteriores, ediciones El Combatiente, 1973. Por ejemplo:
A partir de ese momento comenzó la Guerra Revolucionaria propiamente dicha. Los sediciosos, con su metodología guerrillera o terrorista, fueron enfrentados por el gobierno militar de 1966 a 1973 (Onganía, Levingston y Lanusse); por el gobierno peronista de 1973 a 1976 (Perón y María Estela Martínez de Perón). (No se cuenta el gobierno de Cámpora, “la primavera de Cámpora”, porque fue afín a Montoneros) y finalmente por el gobierno militar de 1976 a 1983 (Videla, Viola, Galtieri y Bignone).
El gobierno militar fracasó Por tres causas que lo condenaron:
Cuando el gobierno militar de 1976 cayó, producto, especialmente, de la derrota de Malvinas1, se conformó un frente hostil a todo lo que sea militar, que estaba formado, básicamente, por la izquierda en sus diferentes manifestaciones, desde moderadas a extremas, y la partidocracia argentina. Por partidocracia hay que entender la parte de la política que carece de una visión nacional, incluso provincial o municipal, y sólo procura el bien personal o sectorial. La partidocracia también se caracteriza por sus prácticas feudales. Tenemos provincias que son feudos, donde posiblemente hasta exista el derecho de pernada, además de privilegios escandalosos, que también se dan en el plano nacional y una corrupción sin precedentes.
En cuanto a la izquierda, fue coherente con su ideología: para ella la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases entre opresores y oprimidos que en distintas épocas tomaron el nombre de hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos y finalmente, burgueses y proletarios. La lucha de clase comenzó cuando algunos hombres dejaron de vivir de la caza y de la pesca porque aprendieron a labrar y cultivar la tierra y a domesticar animales. Eso los puso en una situación favorable sobre los otros qué si no tenían éxito en la caza y en la pesca, debían trabajar para el propietario de la tierra y de los corrales de los animales domésticos. Según el marxismo allí nace la explotación del hombre por el hombre y con ella el Estado que es definido como el órgano de opresión de una clase por otra. La última defensa de ese Estado, sinónimo de opresión, son las FFAA. Si las FFAA son destruidas, desaparece el Estado que oprime y embrutece, desaparecen las clases por el triunfo de los oprimidos sobre los opresores, que ya no lo son porque quedan proletarizados al perder la propiedad de los medios de producción. Al no existir más la opresión de una clase por otra, por definición, desaparece el Estado. Sin la dialéctica del mando y la obediencia comienza un mundo idílico. Esto significa la creación de un nuevo Paraíso Terrenal, pero sin Dios que es una ficción creada por los opresores para consolar a los vencidos.
1 En otros países de Latinoamérica se realizaron juicios contra miembros de las fuerzas legales que habían cometido excesos en la lucha contra las organizaciones subversivas. Sin embargo, en ninguno de esos países los condenados fueron tan numerosos y los juicios duraron tanto tiempo. Según algunos analistas militares extranjeros, la diferencia fue la Guerra de Malvinas. Un hecho imperdonable para dos potencias mundiales, EEUU y Gran Bretaña, que tienen la capacidad de influir en los asuntos internos de los países de centro y sud américa, oprimidos. De esa manera, el marxismo se convierte en una religión, cuyo Dios es la nueva humanidad, y que teniendo al Paraíso cómo meta, todo es válido, incluso la violencia y la mentira, como sucedió en la década del 70 y posteriormente, donde la izquierda no ha tenido tapujos en mentir, sistemáticamente, sin hacerse ningún cuestionamiento.
El otro componente del frente anti militar es la partidocracia argentina, una de las más ineficientes y corruptas de Sudamérica. Por su cortísima mirada de la realidad, vieron a las FFAA como un rival político, como el “partido militar” golpista, aunque nunca se hicieran cargo de su participación en los mismos, y no como el muro de defensa de la nación. A la partidocracia les caben las mismas palabras que Oswald Spengler, en su obra Años decisivos utilizó para referirse a lo que él llamaba el “sentimentalismo trasnochado” que presidía las corrientes teóricas de los siglos XIX y XX:
Ve las cosas humanas, la historia y el destino político y económico desde abajo, pequeña y mezquinamente, desde el respiradero del sótano, desde la calle, el café de literatos o el mitín, no desde la altura y la lejanía. Toda clase de grandeza, todo lo que sobresale, impera o le es superior, le es odioso, y para él la actividad constructiva consiste en la demolición de todas las creaciones de la cultura, el Estado y la sociedad hasta el nivel de las gentes pequeñas, sobre el cuál no se alza comprensivamente su pobre sentir. ….
La partidocracia también pensó en construir, por un tiempo prolongado, o para siempre, un chivo expiatorio que tapara sus propias culpas y por ese motivo trasladó las del gobierno militar a las FFAA. El gobierno militar no podía ser el chivo expiatorio para siempre porque ya no estaba, pero las FFAA sí. No faltó en ese frente anti militar el aporte de Gran Bretaña que, a través de su embajada en Buenos Aires, apoya al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (ver la página web del CELS), organización supuestamente de Derechos Humanos a cargo del terrorista Horacio Verbitsky, que por razones obvias quiere ver a nuestras FFAA destruidas. A Gran Bretaña también le interesa que las FFAA argentinas no estén o estén reducidas a su mínima expresión, ya sea para no tener que fortificar Malvinas o por algún motivo inconfesable como podría ser la pérdida de la Argentina de una parte de su territorio patagónico.
La carga contra las FFAA comenzó con el gobierno de Alfonsín y el ala izquierda de su partido “La Junta Coordinadora Nacional” o simplemente “La Coordinadora”, harto sospechosa de haber sido cómplice del ataque a la Tablada protagonizado por la organización terrorista Movimiento Todos por la Patria (MTP). Al respecto recomiendo la lectura de la obra de Enrique Gorriarán Merlo Memorias de Enrique Gorriarán Merlo, Buenos Aires, Planeta, 2003, donde confiesa que antes del ataque al cuartel de La Tablada, estando él en calidad de prófugo de la justicia, se reunió con Enrique “Coti” Nosiglia, ministro del interior y con Ricardo Gil Lavedra, miembro del tribunal que juzgó a las Juntas Militares y luego Ministro de Justicia y Derechos Humanos durante el gobierno de Fernando de la Rúa. También hubo avisos de que el MTP, que fue fundado en Nicaragua, no era un espacio político progresista sino una simple reconversión del ERP. Gorriarán Merlo dice en su libro que cambiaron de nombre, pero “éramos los mismos”. Es muy interesante ver el curriculum de los que fundaron el MTP; varios de ellos fueron miembros de organizaciones de DDHH (Eduardo Luis Duhalde2; Manuel Gaggero; Jorge Baños; Luis Lea Place; Juan Antonio Puijgané, Alfredo Seydell y Luis Baronetto). También había sacerdotes católicos enrolados en “los curas del Tercer Mundo” y en la “Teología de la Liberación”, tal el caso de Rubén Dri, sacerdote salesiano que escribió, entre otras obras: Autoritarismo y democracia en la Biblia y en la Iglesia, Buenos Aires, Biblos, 1996; El movimiento antiimperialista de Jesús. Jesús en los conflictos de su tiempo, Buenos Aires, Biblos, 2004 o Miguel Ramondetti, fundador del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) que escribió: “…imposible prescindir del planteo de la lucha. Tiene que haber una lucha a fondo, encarnizada, contra esos seres humanos e instituciones internacionales responsables de lo que está pasando en el mundo”.
Cuando se juzgó a los terroristas del MTP, el tema se circunscribió a lo ocurrido dentro del predio del cuartel con lo cual no hubo ninguna investigación de cómo entraron las armas anti tanques rusas proveniente de Nicaragua. Finalmente, después de unos años, sin haber cumplido la condena, todos los terroristas fueron indultados por los presidentes Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa. Actualmente el único condenado por ese hecho es el jefe de las tropas que recuperaron el cuartel, el general Arrillaga.
La partidocracia argentina, como era su plan, no podía contentarse sólo con el juicio a las Juntas Militares y luego mirar para adelante. Miró para atrás y comenzó una campaña de desprestigio de la FFAA, sin precedentes. Sobre la Guerra de Malvinas se repitió hasta el cansancio que los oficiales eran crueles con los soldados, “chicos de la guerra” llorones, a quienes los dejaban sin comer. Todas las muestras de valor y resistencia de las fuerzas argentinas fueron ocultadas, y la rendición, que se hizo inevitable, ante un enemigo muy superior tecnológicamente, apoyado además por EEUU, fue el punto de partida para desacreditar a las FFAA. Recién ahora empieza a salir a la luz el coraje y el enorme sacrificio de nuestros hombres.
2 Eduardo Luis Duhalde estuvo a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos cuando ésta, en 2009, falsamente, hizo aparecer como asesinados a los dos guerrilleros que murieron en el combate de Pueblo Viejo, el primero de la Operación Independencia. La Secretaría de Derechos Humanos no pudo acusar a ningún integrante del Equipo de Combate que protagonizó ese enfrentamiento porque reparó tarde que tanto la revista Estrella Roja como El Combatiente que editaban el ERP y el PRT, respectivamente, daban cuenta que esos guerrilleros murieron combatiendo y no como consecuencia de un asesinato.
Los partidos políticos mayoritarios: el peronismo y el radicalismo ya venían con un ala izquierda cuyo origen estuvo dado por una idea de los socialistas a saber: la izquierda no puede triunfar si no tiene un movimiento nacional como el peronismo. Por lo tanto, hay que entrar en ese movimiento, el peronismo, y correrlo hacia la izquierda. A esa estrategia se la llamó “entrismo”, así nació Montoneros, Con el radicalismo sucedió algo similar, la “Coordinadora”, que poco tenía que ver con el radicalismo original, simpatizaba con el ERP. La mayoría de los principales cuadros del ERP provenían de familias radicales, como por ejemplo Gorriarán Merlo.
La campaña de desprestigio de las FFAA se montó sobre la base de una verdad irrefutable que impactó en la conciencia de los argentinos: los desaparecidos; unos 8.900 u 8.700, según las investigaciones más serias y 30.000 según un relato que a pesar de haberse demostrado que es falso, se sigue insistiendo con ese número. Pero sobre esa verdad se montaron muchas mentiras y muchos olvidos, aquellos que no convenían al “relato”, nombre que adquirió la versión tergiversada de la violencia de los setenta.
En el olvido quedaron los siguientes crímenes cometidos por el terrorismo:
La campaña de desprestigio estuvo motivada por las razones ideológicas, ya comentadas, de la izquierda, y por razones de oportunismo político, incompetencia e irresponsabilidad, de la partidocracia.
La campaña de desprestigio de las FFAA, también contó con una deformación del lenguaje que fue muy importante a la hora de difundirla a la sociedad. Los sediciosos terroristas fueron catalogados como “militantes”, adjetivo impuesto por el presidente Néstor Kirchner; los miembros de las FFAA, Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales que combatieron a los sediciosos fueron llamados “represores” con lo cual se negaba la existencia de combates, además de toda la carga negativa que adquirió ese término; los lugares de reunión de detenidos (LRD), contemplados en un reglamento militar aprobado por un gobierno constitucional para el caso de una lucha contrainsurgente fueron llamados Centros Clandestinos de Detención; El término crimen de “lesa humanidad” fue usado para cualquier tipo de crimen cometido por las fuerzas legales con lo cual se convertía en imprescriptible y a todos los militares presos se los llamó genocidas. Alberto Fernández, el último presidente kirchnerista, era proclive a emplear ese término. Paralelamente, la bomba que Montoneros puso en un comedor dependiente de la Policía Federal, donde murieron 22 personas y aproximadamente 90 fueron heridas, muchas mutiladas, se definió como un crimen común prescripto por el tiempo.
El “relato”, en lo que respecta a la Guerra Revolucionaria, se montó sobre la verdad ya nombrada y sobre las siguientes falsedades.
1. En la Argentina no hubo una Guerra Revolucionaria. Falso.
Se ha examinado la situación preexistente a marzo de 1976, signada por la presencia en la República del fenómeno del terrorismo que, por su extensión, grado de ofensividad e intensidad, fue caracterizado como guerra revolucionaria.3
3 En el capítulo V, Cuestiones de Hecho del fallo, el Tribunal dijo: El objetivo último de esta actividad fue la toma del poder político por parte de las organizaciones terroristas, algunas de las cuales incluso intentó, como paso previo, a través de los asentamientos en las zonas rurales de Tucumán ya mencionados, la obtención del dominio sobre un territorio, a fin de ser reconocida como beligerante por la comunidad internacional. Y en otro pasaje del mismo fallo: Aunque ello no quita gravedad objetiva a los delitos cometidos, corresponde hacer mérito de que los hechos juzgados se produjeron como reacción a los criminales ataques que la sociedad y el Estado argentinos sufrieron por parte de las organizaciones terroristas. Esa agresión, además de haber debilitado la fe en la aptitud de los medios legales para la preservación del orden y los derechos individuales, produjo una angustiosa sensación de inseguridad sin la cual estos hechos no hubieran podido ocurrir.
a. La existencia de una o más organizaciones políticas militares que tienen como objetivo tomar el poder por la fuerza a fin de instaurar un régimen totalmente distinto al existente.
Dos fueron las organizaciones político militares, entre muchas otras menores4, que estuvieron en capacidad de intentar tomar el poder por la fuerza: el PRT – ERP y Montoneros, vigentes durante 6 y 10 años respectivamente. El PRT – ERP, se reorganizó años después, desde el exilio, bajo otro nombre: Movimiento Todos por la Patria (MTP) y atacó el cuartel de La Tablada en enero de 1989 siendo completamente derrotado.
b. La capacidad de esas organizaciones (en la Argentina fueron dos) de enfrentar a las Fuerzas Armadas, Fuerza de Seguridad y Fuerzas Policiales.
Esa capacidad la prueban los 8 cuarteles militares que fueron atacados; los cuantiosos pueblos, puestos de guardia y comisarías tomadas, la apertura de un frente rural en la provincia de Tucumán y las bajas causadas en las fuerzas legales.
c. La capacidad de esas organizaciones de obtener cierto consenso político.
Tuvieron la capacidad de obtener cierto consenso político aprovechando el fracaso del gobierno militar de 1966 – 1973. Durante el gobierno de Héctor Cámpora (1973), por ejemplo, que duró sólo 49 días y que fue llamado “la primavera de Cámpora” por la extrema izquierda, ésta gozó de cierto consenso político. Esa fue una de las razones por la cual Perón lo indujo a Cámpora a renunciar a la presidencia.
d. La capacidad de esas organizaciones de crear un estado de cuestionamiento, anarquía, inseguridad y miedo, afectando el ámbito político, social, laboral, productivo, etc.
Tal fue el estado de anarquía, miedo y terror que crearon en la sociedad argentina (1100 civiles inocentes asesinados, hombres, mujeres y niños; 4380 bombas, etc.) que la misma sociedad que había aplaudido el fin del gobierno militar de 1966 a 1973, pedía a gritos que los militares se hicieran cargo. Intuían o sabían que la clase política argentina o gran parte de ella, la partidocracia, se negaría a asumir esa responsabilidad por cobardía, falta de patriotismo o incapacidad para afrontar esos momentos.
4 Otras organizaciones subversivas menores fueron: Uturuncos, Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP); Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional (FARN); Organización Comunista Poder Obrero (OCPO); Fuerzas Armadas de Liberación (FAL); Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), etc.
e. La existencia de una potencia extranjera que apoya a la o las organizaciones revolucionarias.
Cuba fue la potencia extranjera que exportó su revolución al resto de América y que para tal fin creó centros de instrucción militar, como el de Pinar del Río, donde se prepararon muchos revolucionarios de toda América.
No olvidar qué Entre el 3 y el 15 de enero de 1966 se celebró en La Habana, Cuba, la Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina, (OSPAAAL), llamada también Tricontinental, que tenía como objetivo coordinar las acciones revolucionarias en los países del Tercer Mundo. El enemigo de los pueblos en vías de desarrollo fue definido como el Imperialismo cuyo principal representante eran los EEUU.
Fidel Castro, en el discurso de cierre y en relación al caso particular de Latinoamérica, dejó los siguientes conceptos:
La OSPAAAL representa los movimientos revolucionarios de tres continentes, que tienen una común posición antiimperialista.
En muchas naciones de América se dan las condiciones plenas para la lucha armada revolucionaria.
En la América Latina los pueblos no deben luchar solos contra el imperialismo. Debe haber una estrategia común, una lucha común y simultánea
Los revolucionarios deben invertir las energías en el trabajo práctico y no en teorizaciones, y deben comprender que más tarde o más temprano tendrán que tomar las armas.
En este continente la lucha asumirá las formas más violentas.
¡A prepararse!
En 1967, también en La Habana, Cuba, se llevó a cabo otra conferencia llamada Organización Latino Americana de Solidaridad
(OLAS) que era, en síntesis, similar a la OSPAAAL o Tricontinental, pero referida a Latinoamérica, exclusivamente.
En estos temas hay que explicar el papel que jugó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o simplemente la Unión Soviética.
La Unión Soviética, ya en la década del 50, tenía como estrategia principal para su penetración en otros países, la revolución cultural, siguiendo la idea del comunista italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937). Los jóvenes revolucionarios de la época, especialmente latinos (italianos, españoles y centro y sudamericanos), encandilados con la revolución cubana primero y la guerra de Vietnam, después, consideraron la nueva estrategia soviética cómo propia de viejos aburguesados. Éstos, lejos de enfrentarlos, no objetaron que se lanzaran a la lucha armada ya que podían convertirse en un ataque de distracción de occidente que favorecería el ataque principal: la lucha cultural. (Al respecto ver de Luis Alberto G. Somoza, su tesis doctoral La explotación subversiva de la desorganización social en la argentina: el “foquismo” como operación de velo y engaño. (un estudio de caso).
f. La existencia de grupos civiles que dejan de ser meros espectadores en la lucha entre las fuerzas legales y las revolucionarias para involucrarse en una u otra.
Este aspecto de la Guerra Revolucionaria, el que afirma la existencia de grupos civiles que dejan de ser meros espectadores en la lucha entre las fuerzas legales y las revolucionarias para involucrarse en cualquiera de los dos bandos puede cuestionarse.
Sin embargo, hay dos realidades que le quitan fundamento al cuestionamiento. En relación al bando revolucionario, además del PRT – ERP y Montoneros, que fueron las organizaciones más importantes, aparecieron otras pequeñas, casi espontáneamente, con matices ideológicos y metodológicos disímiles y particulares, que nos demuestran que hubo sectores sociales que se involucraron por mótu propio sin ningún mandato por encima de ellos. Por el lado contra revolucionario, sectores del peronismo, como el sindical, fueron fieles a la parte ortodoxa del partido y hostil a Montoneros, el ala izquierda del mismo partido, tolerada por Perón por razones tácticas, pero finalmente enfrentada.
En la llamada “Masacre de Ezeiza”, donde una multitud se estaba reuniendo para recibir a Perón en su definitivo regreso del exilio, se enfrentaron en una batalla campal, la izquierda y la derecha peronista. Los contendientes estaban bien armados y no hubo ninguna participación de las FFAA, Fuerzas de Seguridad o Fuerzas Policiales. Julio Bárbaro5 afirma que la Triple A (Asociación Anti comunista Argentina), organización de ultra derecha, cuya autoría intelectual se le atribuye al mismo Perón y que respondía con crímenes a los crímenes llevados a cabo por las organizaciones subversivas de la ultra izquierda, no fue la única causante de los mismos ya que hubo grupos del peronismo ortodoxo que no pertenecían a la Triple A y que también ejecutaron represalias armadas. Y si bien la población en general no participó del conflicto, no obstante, tuvo una parte que tenía sus simpatías por alguno de los dos bandos. Esto nos demuestra que no toda la sociedad fue espectadora del conflicto y que el mismo no fue exclusivamente entre las fuerzas legales y las sediciosas.
5 Julio Donato Bárbaro (Buenos Aires, 1942 – ) es un escritor, pensador, profesor y político argentino peronista. Licenciado en Ciencias Políticas, fue diputado nacional (1973-1976), secretario de Cultura de la Nación (1989-1991) durante la presidencia de Carlos Menem, e interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) (2003-2008), durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Más afín al peronismo ortodoxo, continuó su labor escribiendo libros y artículos para publicaciones periódicas como su columna semanal en Infobae.
6 Conversación de Arnol Kremer con Fidel Castro cuando el argentino fue a pedirle ayuda para abrir el Frente Rural en Tucumán. La conversación fue contada por Kremer al autor de esta nota.
de Chile, formó parte de una organización supra nacional llamada Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) cuyo objetivo era la coordinación de las acciones revolucionaria en el llamado cono sur de América.
Cuando se cuestiona la supuesta insignificancia de la guerrilla en Tucumán recordando a los oficiales, suboficiales, soldados, gendarmes y policías que cayeron en esa provincia, el “relato”, cínicamente, afirma que murieron por fuego de la propia tropa por impericia. Daniel Gutman, por ejemplo, en su obra Sangre en el Monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos, Buenos Aires, sudamericana, 2010, en un intento de demostrar la impericia del ejército narra una historia absurda donde un subteniente se pierde en el monte durante una semana junto con su sección. Cuando me crucé con Gutman, que me había entrevistado para su libro, le dije que una de las primeras instrucciones que recibe un cadete en el Colegio Militar es el manejo de la carta y la brújula y las prácticas de la llamada navegación terrestre. Agregué que en la zona de operaciones de Tucumán había muchos puntos de referencias como para perderse. Y le di una serie de ejemplos. No me contestó. También me resultó
indignante el escrito de un periodista tucumano que dijo que el teniente 1º Cáceres, en el momento en que quiso rescatarme porque había quedado herido en el combate de Pueblo Viejo, no fue abatido por un guerrillero sino por la propia tropa por impericia. Cuando le dije a ese periodista, al que no vale la pena nombrarlo, que yo sabía cómo murió Cáceres porque estaba a mi lado, me contestó: “pero vos no viste la autopsia”. Una muestra más de hasta qué punto la izquierda apela a la falsedad cuando se trata de escribir la historia de un conflicto revolucionario.
7 Es muy probable que el número 300 haya sido arbitrariamente elegido por razones de propaganda, a fin de asociarlo a los 300 espartanos que defendieron heroicamente las Termópilas en la guerra contra los persas, heroicamente en combate. El concepto de lucha de clases era extraño al pensamiento de los cadetes de los institutos militares donde el espíritu de cuerpo salvaba las diferencias sociales. Lo mismo ocurría con los soldados conscriptos.
Cuando Néstor Kirchner llegó al poder en 2003, lo hizo tan sólo con el 22 % de los votos ya que su contrincante, Carlos Menem, no se presentó al ballotage. Para legitimarse y adquirir consenso hizo un pacto con Horacio Verbitsky. Por el mismo la izquierda apoyaría a Kirchner sin objetar el aumento de la pobreza y la corrupción. Como contra partida Kirchner se comprometió a darle a la izquierda, incluyendo la violenta:
A partir de ese momento, la campaña de desprestigio de las FFAA, FFSS y FFPP, se profundizó más, sobre todo durante los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner, que en su calidad de peronista de izquierda (término contradictorio en sus partes porque el peronismo nació como un movimiento de derecha con influencia facsista) no ocultaba su odio a Perón en reuniones privadas.
Para que nuestras FFAA vuelvan a tener la capacidad de defender el territorio nacional (el 8º más grande del mundo) no basta con elevar el presupuesto para reponer el armamento y mejorar los magros sueldos, sino que se debe comenzar por fortalecer los valores espirituales que debe tener un soldado. Desde 1983 hasta el fin del kirchnerismo se trató de anular esos valores además de intentar crear un complejo de culpa en los militares. La disciplina, valor esencial de cualquier ejército, fue asociada al despotismo; la autoridad al autoritarismo y el espíritu de cuerpo que hace compacta a cualquier fuerza armada, fue descalificado como espíritu sectario o de casta. Lamentablemente hubo jefes que aceptaron una relajación de estos valores para estar de acuerdo a los “nuevos tiempos” que lejos de ser modernos, eran disolventes.
También hay que devolverle el prestigio a las FFAA, que es cuestionado y lo seguirá siendo cada vez que se presente una oportunidad. El valor más importante de un ejército está dado por los factores espirituales, antes que los materiales. No olvidar a Karl Von Clausewitz qué en su famosa obra De la Guerra, leída en todas las academias del mundo, dice:
Y bien pudiéramos decir que lo físico es la empuñadura de madera, mientras que lo moral es el noble metal de la hoja; por consiguiente, la verdadera y resplandeciente arma que hay que manejar.
Además de fortalecer los valores morales es necesario disolver el “relato” que durante 40 años no cesó de difundirse, incluso en los colegios primarios, dejando hasta el día de hoy un residuo negativo. Es ingenuo creer que el tiempo disolverá el relato. Podrá creerse que eso va a suceder, pero si no se lo disuelve, si no se denuncia sus falacias, no hay duda que volverá a aparecer.
Ya han aparecidos voces, denunciando las falacias, como por ejemplo las de D’Angelo, Márquez; Villaruel, Di Paquale, etc. La ciudadanía ya no ve a nuestros Veteranos de Guerra como “los chicos de la guerra” que allá por la década del 80 y del 90 se los hacía desfilar para que la gente dijera ¡pobres! en vez de sentirse orgullosa de ellos. Anteponer el sentimiento de lástima por el de orgullo fue una forma perversa de no reconocerles el valor demostrado. Pero a pesar de la existencia de las voces que denuncian la mentira, el camino es largo. No obstante, de la misma manera que existió un movimiento de estudios históricos argentinos que se llamó “revisionismo” (algunos lo entendieron mal y en vez de revisar pretendían poner toda la historia al revés) también creo que, inevitablemente, habrá un revisionismo histórico sobre la Guerra Revolucionaria y la de Malvinas. Sobre esta última el revisionismo ya empezó.
Entonces, cuando nos preguntamos ¿Qué hacer? para tener las FFAA que la Argentina necesita, en principio hay que dejar de lado las soluciones erróneas. Hay un argumento absurdo que se está difundiendo en parte del ejército que se podría sintetizar en la frase “nosotros no somos el ejército de los 70, nosotros somos otro ejército”. ¡Qué ingenuidad!! La única forma de que los enemigos del ejército cesen en su campaña de desprestigio y desarme es que deje de ser un ejército nacional y se convierta en el ejército de un determinado Partido y de una determinada ideología aceptando, además, renegar a parte de su historia. Creo que se trata de una manera cómoda y hasta cobarde de no hacerse cargo de nada. Hay que enfrentar la realidad tal cual es. Refutar todo lo que es refutable, que es mucho; aceptar lo que no se puede refutar y enorgullecerse de muchas acciones militares, en donde no faltan las de Malvinas y las de la Guerra Revolucionaria. También hay que evitar la tentación de muchos políticos de hacer del ejército la fuerza armada de un Partido. Eso sería una guardia pretoriana. En Roma los pretorianos eran los encargados de proteger al César, pero muchas veces terminaban envueltos en intrigas palaciegas. Fueron los legionarios, comandados por centuriones, y no los pretorianos los que hicieron la grandeza de Roma. Fueron esos legionarios los que en la frontera del imperio seguían creyendo en la grandeza de Roma, aun cuando ésta empezaba a no creer en ella misma. Fueron esos legionarios los que no abandonaron su puesto de guardia en el confín de la frontera.
Cuando se removieron las ruinas de Pompeya se encontraron muchos cadáveres al que los había alcanzado el flujo piroclástico de la explosión del volcán Vesubio. Estaban en la misma posición en que los alcanzó ese flujo mezcla de gases volcánicos, de altísima temperatura, y materiales sólidos incandescentes que los cubrió instantáneamente. Allí se encontró el de un legionario en la posición en que montaba guardia. Es decir que no abandonó su puesto ni su postura ante semejante peligro. Para los subversivos de una guerra revolucionaria o para los corruptos que pretenden hacer del ejército una guardia pretoriana, ese legionario es el arquetipo que tienen que destruir diluir o evitar que se forme. Y por lo tanto, por el contrario, ese es el arquetipo que debemos mantener para el bien de la República. Los Estados soberanos, con afán de grandeza y permanencia, lo hacen; los que están predestinados a desaparecer, no. Entonces, cuando nos preguntamos ¿qué hacer? para que las FFAA puedan cumplir con su misión de defender a la Patria, la respuesta correcta es la siguiente:
Es cierto que la realidad exige encarar simultáneamente todos estos aspectos. Pero no se puede dejar de lado el orden de importancia descripto.
Ese es el desafío actual de nuestras FFAA.
Envío y colaboración: Sr. Eloy Martin.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2024
¿Puede un delincuente convicto postularse para presidente de Estados Unidos?
♦
Por Mick Olsen.
Desde que Eugene V. Debs hizo campaña desde una celda de prisión hace más de un siglo, Estados Unidos no ha experimentado lo que podría suceder ahora: un delincuente convicto postulándose para presidente. La cuestión de los delincuentes que se postulan para cargos públicos se ha vuelto cada vez más relevante en el clima político actual, a medida que surgen dudas sobre la elegibilidad de personas con antecedentes penales para ocupar el cargo más alto del país.
La Constitución de los Estados Unidos no prohíbe explícitamente que un candidato presidencial se postule para un cargo mientras está acusado, o incluso mientras cumple una condena por un delito grave. Esto ha dado lugar a debates y discusiones sobre las implicaciones éticas y morales de permitir que personas con pasado criminal busquen la presidencia. Mientras que algunos argumentan que todos merecen una segunda oportunidad y no deberían ser descalificados por errores pasados, otros expresan su preocupación por los posibles riesgos y consecuencias de elegir a un delincuente para un puesto tan poderoso.
Varios estados tienen leyes que privan a los delincuentes del derecho al voto, pero la Constitución garantiza que esas personas aún puedan postularse para cargos federales. Esta discrepancia entre los derechos de voto y la elegibilidad para un cargo resalta las complejidades del sistema legal y la necesidad de claridad sobre la cuestión de la elegibilidad de los delincuentes para un cargo público.
Donald Trump, por segunda vez este mes, ha sido acusado de cargos relacionados con la subversión electoral de 2020, esta vez en el estado de [descripción de la imagen anónima: una silueta de una persona con las manos esposadas]. Las batallas legales en curso en torno a la presidencia de Trump han reavivado las discusiones sobre el papel de los antecedentes penales en el liderazgo político y las posibles consecuencias de elegir a personas con pasados controvertidos.
No hay nada en la Constitución que impida que alguien que ha sido acusado o condenado cumpla su mandato. Esto abre la posibilidad de que personas con antecedentes penales se postulen para presidente, lo que plantea importantes interrogantes sobre los estándares y calificaciones de los candidatos presidenciales.
¿Está legalmente permitido a un delincuente postularse para presidente? La falta de directrices claras sobre la elegibilidad de los delincuentes para un cargo público subraya la necesidad de seguir debatiendo y aclarando este importante tema.
Los habitantes de Iowa se oponen a cambiar la ley estatal para permitir que los delincuentes se postulen para presidente o prohibir las urnas; favorecer la devolución más temprana de las boletas por correo, reflejando las diversas opiniones e inquietudes que rodean el tema. La postura del público sobre la elegibilidad de los delincuentes para un cargo público varía, con diferentes perspectivas y prioridades que dan forma al debate en curso.
Donald Trump, cuyo único y turbulento mandato en la Casa Blanca transformó al Partido Republicano, puso a prueba la resiliencia de las instituciones y normas democráticas. La acusación y otras investigaciones penales en curso contra Trump plantean la posibilidad real, aunque aún remota, de que una figura política destacada pueda enfrentar consecuencias legales por sus acciones mientras esté en el cargo.
En conclusión, la cuestión de si un delincuente convicto puede postularse para presidente es una cuestión compleja y polémica que plantea importantes consideraciones legales y éticas. A medida que el panorama político continúa evolucionando, es fundamental mantener debates abiertos e informados sobre la elegibilidad de las personas con antecedentes penales para aspirar al cargo más alto del país. Las implicaciones de permitir que delincuentes se postulen para presidente son de gran alcance y requieren una reflexión y un debate reflexivos para garantizar la integridad y credibilidad del proceso electoral.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2024
Alrededor de 700 pacientes psiquiátricos en Países Bajos han solicitado la muerte asistida
Una mujer de la ciudad de Oldenzaal, en los Países Bajos, ha optado por poner fin a su vida de manera legal mediante la eutanasia debido a los problemas de salud mental que padece.
La muerte asistida de Zoraya ter Beek, de 28 años, está prevista para el próximo mes de mayo. De acuerdo con la mujer, su vida se ha visto obstaculizada por la depresión, el autismo y un trastorno de personalidad.
Argumenta también que su psiquiatra le aseguró que se intentó todo lo posible para tratar sus trastornos mentales y que no había nada más que se pudiera hacer por ella. “Nunca mejora”, le habría dicho la especialista. A partir de ese momento, Ter Beek tomo la decisión de morir, puesto que siempre tuvo muy claro que, si su salud mental no mejoraba, no podía seguir viviendo.
La mujer explicó cómo se llevará a cabo el procedimiento de eutanasia. Un médico le administrará un sedante y, posteriormente, un fármaco que detendrá su corazón. Finalmente, un comité evaluará su muerte para cerciorarse de que el médico cumplió con los criterios establecidos en la Ley de Terminación de la Vida de los Países Bajos, además de que el Gobierno neerlandés posiblemente declare que su vida terminó legalmente.
“Tengo un poco de miedo a morir, porque es lo más desconocido”, indicó Ter Beek, quien admite que “la parte aterradora” es no tener certeza de qué hay después de la muerte. Medios locales informaron que en septiembre de 2023 las autoridades procesaron la petición de Ter Beek de morir mediante la eutanasia, dos años y medio después de haberlo solicitado.
Zoraya ter Beek forma parte del número de personas en Occidente que escogen poner fin a sus vidas en lugar de vivir con un dolor que en algunos de los casos es tratable. El medio señala también que esas personas no enfrentan ninguna enfermedad terminal, sino otros síndromes, como depresión o ansiedad, provocados, según los propios afectados, por la incertidumbre económica, las redes sociales y una diversidad de miedos y decepciones.
“Veo el fenómeno especialmente en personas con enfermedades psiquiátricas, y especialmente en jóvenes con trastornos psiquiátricos, donde el profesional de la salud parece abandonarlos más fácilmente que antes”, sostiene Stef Groenewoud, especialista de la Universidad Teológica de Kampen.
Medios locales comentaron que Zoraya ter Beek es parte de los aproximadamente 700 pacientes psiquiátricos en territorio neerlandés que han solicitado la eutanasia al Centro de Expertos en Eutanasia argumentando un “sufrimiento desesperado e insoportable”.
En 2002, Países Bajos se convirtió en el primer país en permitir a los médicos acabar con la vida de sus pacientes a petición de estos si cumplían ciertos requisitos estrictos, como tener una enfermedad incurable que causara un sufrimiento físico o mental. El comité de revisión de la eutanasia del Gobierno neerlandés señaló que entre 2012 y 2021 casi 60.000 personas fallecieron por voluntad propia.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2024
Milei inicia en EE.UU. una agitada gira
♣
El presidente de Argentina, Javier Milei, inicia la noche de este martes una gira por varios países, cuya primera parada es EE.UU. donde, además de recibir un reconocimiento de una organización judía ortodoxa, visitará la fábrica de Tesla y sostendrá un encuentro con su cofundador y director, Elon Musk.
Hasta ahora, en la agenda del mandatario argentino en territorio estadounidense está fijada una ceremonia en Miami, el próximo miércoles, donde le entregarán el reconocimiento ‘Embajadores Internacionales de la Luz’, de Jabad Lubavitch, junto a su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.
Además, formará parte de un evento organizado por Jabad Lubavitch —vinculado en enero pasado al escándalo por el descubrimiento de un túnel secreto no autorizado bajo una sinagoga en Nueva York— en el que se inaugurará el Centro Menachem Mendel Schneerson, en Miami.
Se espera que el sábado llegue a París (Francia) para hacer escala y continuar a Copenhague (Dinamarca) donde se reunirá, el lunes, con la primera ministra Mette Frederiksen.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este martes que el próximo sábado está previsto un viaje a Texas donde Milei visitará la megafábrica Giga Texas, en la ciudad de Austin, “y está previsto un encuentro allí con Elon Musk”, aseveró.
En diciembre pasado, el líder del Partido Libertario, expresó que sostuvo “una gran conversación” con el multimillonario en la que le expresó su agradecimiento por el respaldo público que le ha dado a sus ideas. Un mes después, el magnate estadounidense elogió el controversial discurso de Milei en Davos (Suiza) donde criticó el feminismo y negó que existiera el cambio climático.
Su llegada a EE.UU. coincide con la gira por Washington que empezó el lunes pasado su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, días después del arribo al país sudamericano de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, con quien Milei firmó un acuerdo para construir una “base naval integrada” en la Patagonia.
Este es el tercer viaje de Milei a EE.UU. desde que ganó a la presidencia. El primero lo hizo en noviembre de 2023, días antes de su juramentación como mandatario.
En esa oportunidad, el libertario estuvo en Nueva York, donde acudió al Ohel, lugar que cobija la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, considerado como uno de los líderes judíos más influyentes del siglo XX.
La comunidad Jabad Lubavitch, que apoya al expresidente Donald Trump en sus aspiraciones presidenciales, es también cercana a Milei, quien meses antes de que se conociera la existencia del túnel clandestino, visitó la polémica sede en Nueva York en dos ocasiones.
Su admiración por el judaísmo quedó de manifiesto en su visita a Israel, en febrero pasado, donde anunció que su “plan” es trasladar la Embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 9, 2024
Cohen
♦
Por Nate Levin.
Mickey Cohen, uno de los jefes de la mafia más extravagantes de la época dorada de los gánsteres estadounidenses, gobernó el inframundo de Los Ángeles con mano de hierro durante las décadas de 1940 y 1950, todo mientras salía con actrices y reinas del burlesque, socializaba con amigos famosos como Frank Sinatra, y hasta pararse a firmar autógrafos en la calle
Mientras tanto, Cohen era un elegante vestidor famoso por su colección de 200 trajes hechos a mano, y cuando su casa fue bombardeada por un gángster rival en 1950, la mayor queja de Cohen fue que alrededor de 40 de sus preciosos trajes habían sido destruidos.
Y Cohen no sólo parecía un gángster rico y poderoso: se apoderó de prácticamente toda la ciudad pieza por pieza con astucia y brutalidad despiadadas. En el apogeo de sus poderes, Cohen intervino en todo, desde el juego y las drogas hasta la prostitución y la pornografía. También fue pionero en la relación lucrativa entre la mafia y los sindicatos, chantajeó a políticos y policías con la ayuda de editores de chismes e incluso ayudó a un joven advenedizo político llamado Richard Nixon a ser elegido por primera vez para el Congreso.
PrisioneroEnArgentina.com
El mazo del juez
♦
Por Delia Crespo.
Los jueces utilizan un mazo como símbolo de su autoridad y para mantener el orden durante los procedimientos judiciales. Este es el por qué:
Entonces, cuando vea a un juez empuñando un mazo, recuerde que no es sólo un accesorio de películas y programas de televisión: es una tradición centenaria con un profundo simbolismo en el mundo legal.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 29, 2024
El primer vuelo del nuevo zepelín chino
♦
El dirigible civil tripulado AS700, desarrollado por China, completó con éxito su primer vuelo sin pasajeros, en la provincia de Hubei, el pasado sábado.
El zepelín despegó del aeropuerto Jingmen Zhanghe y, después de 1 h 46 min, aterrizó en el aeropuerto de Jingzhou, de acuerdo con el desarrollador del aparato, China Aviation Industry Corporation. La entrega de la primera unidad está prevista para finales de este año.
“El vuelo se desarrolló sin contratiempos, según lo previsto. El dirigible demostró una sólida maniobrabilidad”, comentó el piloto de pruebas Lin Hong. Asimismo, señaló que el AS700 tiene la capacidad de despegar y aterrizar verticalmente en un campo estrecho, mientras que es más móvil que otros tipos de dirigibles.
Con un diseño de cápsula única y un tren de aterrizaje de un solo punto de apoyo, además de tecnología de empuje vectorial, está previsto que el dirigible AS700 se emplee en turismo aéreo, rescate de emergencia y servicios urbanos.
El vehículo tiene un peso máximo al despegue de 4.150 kilogramos, un rango de acción de 700 kilómetros y una autonomía máxima de 10 horas.
Puede transportar hasta a 10 personas, incluyendo al piloto, a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora.
El vuelo inaugural del aparato allanó el camino para que, posteriormente, se realicen pruebas de larga distancia y duración.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 9, 2024
LO MÁS LEÍDO ☺ Abril 9, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2024 – Abril 9, 2024
RECONCILIARSE CON LAS FUERZAS ARMADAS
Crisis económica del 2007
EL IMPRESCINDIBLE ABRAZO FRENTE AL CENOTAFIO
Milei, con los jubilados no!
Carlos Furman
LOS “ECUÁNIMES”
La mayoría de los puentes en EE.UU. carecen de protecciones contra impactos
CARLOS RUCKAUF, EL SONRIENTE GENOCIDA “META BALA”
SÍ, PERO …
La mujer más condecorada de todas las guerras.
145,993
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 9, 2024
Breve historia del origen de Arabia Saudita
♦
Por Maren Berkjo.
Arabia Saudita fue creada por su propio pueblo, los árabes de la Península Arábiga. Ninguna potencia extranjera ayudó jamás a que Arabia Saudita se estableciera. De hecho, Arabia Saudita es uno de los pocos países del mundo que nunca ha sido colonizado por una potencia extranjera. Aquí está la interesante historia de cómo se estableció Arabia Saudita:
El primer estado saudita: El estado saudita fue establecido por primera vez en 1727 por una coalición entre Muhammad bin Saud y Muhammad bin Abdul Wahhab. A principios del siglo XIX, su dominio se extendía a la mayor parte de la Península Arábiga, incluidas La Meca y Medina. La popularidad y el éxito de los gobernantes de Al-Saud despertaron las sospechas del Imperio Otomano. Por lo tanto, en 1818, los otomanos sitiaron Diriyah. Las fuerzas otomanas destruyeron la ciudad con cañones de campaña y la hicieron permanentemente inhabitable arruinando los pozos y arrancando palmeras datileras.
El segundo estado saudí: en 1824, la familia Al-Saud había recuperado el control político de Arabia central. El gobernante saudita Turki bin Abdullah Al-Saud transfirió su capital a Riad, a unas 20 millas al sur de Diriyah, y estableció el Segundo Estado Saudita. Durante su gobierno de 11 años, Turki logró recuperar la mayoría de las tierras perdidas ante los otomanos. A medida que amplió su gobierno, tomó medidas para garantizar que su pueblo disfrutara de derechos y se ocupó de su bienestar.
La calma se hizo añicos en 1865. Los ejércitos otomanos capturaron partes del Estado saudita y se las entregaron a otra tribu llamada la familia Al-Rashid.
El tercer estado saudí (la actual Arabia Saudita): el joven Abdulaziz Al-Saud (el rey que estableció Arabia Saudita, en la foto de arriba), que escapó con su familia a Kuwait estaba decidido a recuperar el estado saudita de manos de la familia Al-Rashid. En 1902, Abdulaziz, acompañado por sólo 40 seguidores, organizó una marcha nocturna hacia Riad para retomar la fortaleza de la ciudad, conocida como la Fortaleza de Masmak. Este evento legendario marca el comienzo de la formación del estado saudita moderno.
Después de establecer Riad como su cuartel general, Abdulaziz capturó todo el Hijaz, incluidas La Meca y Medina, entre 1924 y 1925. En el proceso, unió a las tribus de la Península Arábiga en una sola nación.
El 23 de septiembre de 1932, el país se unificó oficialmente y recibió el nombre de Reino de Arabia Saudita, país que se ha convertido en miembro del G20, un grupo de las 20 economías más fuertes del mundo y que también ocupa el puesto 21 entre los países más felices del planeta tierra.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 9, 2024
El esclavo que revolucionó la industria de la vainilla
○
Por Sippie LeBlanc.
A todo el mundo le encanta el olor a vainilla, pero si no fuera por el pequeño Edmond, la industria no estaría donde está hoy. Intentaron ocultar la verdad pero “Edmond Albius nació esclavo y se convirtió en una figura importante en el cultivo de la vainilla. Albius nació en St. Suzanne, Reunión. Su madre, una esclava, murió durante su nacimiento y nunca conoció a su padre. Albius fue adoptado por su maestro, Féréol Bellier Beaumont.
A la temprana edad de 12 años, Albius inventó una técnica para polinizar orquídeas vainilla de forma rápida y rentable. La técnica de Albius revolucionó el cultivo de vainilla e hizo posible cultivar vainas de vainilla de manera rentable fuera de su México natal. Los colonos franceses trajeron vainas de vainilla a Reunión y a la cercana Isla Mauricio en la década de 1820 con la esperanza de iniciar la producción allí. Sin embargo, las enredaderas eran estériles porque ningún insecto las polinizaba.
En 1830, Charles Morren, profesor de botánica, intentó desarrollar un método para polinizar manualmente la vainilla, pero fracasó. En 1841, Albius descubrió cómo polinizar rápidamente la orquídea vainilla con un palo fino o una brizna de hierba y un simple gesto con el pulgar.
Con el palo o la brizna de hierba, los peones levantan el rostellum, la solapa que separa la antera masculina del estigma femenino, y luego, con los pulgares, untan el polen pegajoso de la antera sobre el estigma. En 1848, Francia prohibió la esclavitud en sus colonias y Albius dejó la plantación para mudarse a St. Denis, donde trabajó como sirviente de cocina. Posteriormente, Albius fue declarado culpable y sentenciado a 10 años de cárcel por robar joyas, pero el juez redujo su condena debido a su gran aporte de vainilla. El método Albius para la vainilla todavía se utiliza.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 9, 2024
La reina bandida
♦
Por Nate Levin.
Pearl Hart, a menudo conocida como la “Reina de los Bandidos”, era una mujer de espíritu indomable que grabó su nombre en los anales del folclore estadounidense. Nacida en Canadá en 1871, la vida de Hart dio un giro audaz cuando se embarcó en un camino que desafió las normas sociales. A finales del siglo XIX, Hart se vistió con ropa de hombre, montó a caballo con una habilidad incomparable y vagó por el Salvaje Oeste, siendo una pionera por derecho propio.
Su hazaña más infame se produjo en 1899, cuando cometió uno de los últimos robos de diligencias registrados en Arizona, convirtiéndose en una notoria leyenda de la época. La audacia, la valentía y la determinación inquebrantable de Hart en un mundo dominado por hombres capturaron la imaginación de muchos, dejando un legado duradero que continúa cautivando tanto a los aventureros como a los narradores de hoy en día. Sigue siendo una figura enigmática, envuelta en misterio y admiración, su historia es un testimonio del espíritu indómito del oeste americano y del poder duradero de una mujer que desafió las probabilidades.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 9, 2024
POST DATA DE… SÍ, PERO
◘
Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.
Los próximos dos meses, sin duda, resultarán los más duros para la ciudadanía, pero, una vez más, creo que si transcurrieran con una cierta tolerancia social y llegáramos a junio sin explosiones graves, habremos comenzado a atravesar este doloroso desierto.
En términos generales, estoy muy satisfecho con la forma en que Javier Milei está conduciendo no sólo el país sino también las relaciones internacionales. Pese a su agresividad con los regímenes totalitarios (en especial, China y Rusia) y contra sus colegas de verdadera (Chile, Colombia, Brasil y México) o falsa (Cuba, Nicaragua y Venezuela) izquierda, esa actitud no ha deteriorado los vínculos comerciales que tanto necesitamos, es decir, todos se están comportando con un enorme pragmatismo.
Y el refuerzo en los históricos vínculos con Occidente, canalizados especialmente con Estados Unidos, permitirá facilitar no solamente las gestiones ante el FMI y los organismos multilaterales de crédito, sino que nos ubica nuevamente en el universo de los países democráticos del cual fuimos expulsados durante los períodos kirchneristas.
Precisamente, la relación con Washington ofrece un ejemplo claro del correcto análisis que hace su Departamento de Estado porque, mientras Milei forja una alianza impecable con la administración de Joe Biden, también coquetea abiertamente con Donald Trump, su rival republicano en las elecciones de noviembre.
Y la razón es transparente. El habitual aliado estratégico de los Estados Unidos en la región (Brasil) se está comportando de un modo insólito desde que Luiz Inácio Lula da Silva volvió al poder, ubicando al país en una zona sospechosa para la diplomacia norteamericana que, por ello, está mostrando su preferencia por la Argentina.
Pero de todo ello, si nuestra realidad interna me lo permite, el sábado próximo me explayaré en la próxima nota.
Hasta entonces.
Un abrazo grande.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 8, 224
La época en la que los humanos casi se extinguieron
○
Por Delia Crespo.
La población humana total en la Tierra estuvo rondando las 2.000 personas durante mucho tiempo. Casi nos extinguimos.
Se cree que el cuello de botella de la población humana, a menudo denominado “cuello de botella de la población”, ocurrió hace unos 70.000 a 100.000 años. Este período a veces se denomina “teoría de la catástrofe de Toba” o “hipótesis de la supererupción de Toba”.
La teoría de la catástrofe de Toba sugiere que se produjo una erupción supervolcánica en el monte Toba, ubicado en la isla de Sumatra, en la actual Indonesia, hace unos 74.000 años. Se estima que esta erupción fue uno de los eventos volcánicos más grandes de los últimos dos millones de años, y algunas estimaciones sugieren que pudo haber sido la erupción más grande de los últimos 25 millones de años. La erupción tuvo importantes consecuencias globales, incluida la liberación de cantidades masivas de ceniza volcánica, gases y aerosoles a la atmósfera, lo que provocó un enfriamiento generalizado del clima de la Tierra.
Se cree que el enfriamiento del clima, combinado con otros efectos ambientales como la reducción de la luz solar y la alteración de los ecosistemas, ha tenido un profundo impacto en las poblaciones humanas de todo el mundo. Algunos investigadores proponen que la erupción de Toba y sus consecuencias pueden haber resultado en una reducción significativa de la población humana, posiblemente reduciéndola a unos pocos miles de individuos o menos.
Sin embargo, el alcance exacto y el momento del cuello de botella demográfico causado por la erupción del Toba siguen siendo temas de debate entre los científicos. Si bien la evidencia genética sugiere una disminución de la población durante este período, la gravedad y la duración del cuello de botella, así como sus efectos específicos en las poblaciones humanas, todavía son áreas de investigación y estudio en curso.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 8, 2024
El idioma más antiguo del mundo aún utilizado
♦
Por Candace Herrera.
Es imposible decir cuánto tiempo se habla un idioma, pero podemos responder a la pregunta de qué idioma que todavía se habla hoy tiene el registro escrito más largo; en otras palabras: de cuál tenemos la prueba más antigua de que se utilizó. Creo que hay dos posibles candidatos para este título.
Egipcio. Probablemente sea el segundo idioma registrado más antiguo de la historia. Los textos más antiguos datan del 3200 a.C. Aunque los textos más antiguos en sumerio datan del mismo período, la mayoría de los estudiosos creen que el sumerio comenzó a escribirse antes. Sin embargo, la pregunta es hasta qué punto podemos considerar al egipcio como una lengua que todavía se habla. El copto, la forma más joven del egipcio, se habló hasta el siglo XVIII d.C., pero todavía se utiliza como lengua litúrgica en la Iglesia copta. Está escrito en escritura copta, que está estrechamente relacionada con la escritura griega. Por eso se habla durante los servicios religiosos y hay gente que lo aprende. Yo mismo he estudiado el copto egipcio medio clásico. Conozco un grupo de eruditos en Egipto que intentan conversar en él e incluso dicen que ha sido revivido en algún lugar del Medio Egipto y algunas familias hablan en la vida diaria. No estoy seguro de que esto sea cierto y soy bastante escéptico ante este tipo de historias.
Griego. Los textos más antiguos que se conservan en una forma arcaica del griego se encontraron en Creta en una escritura llamada Lineal B y datan del siglo XVI a.C., lo que la convierte en la lengua indoeuropea escrita más antigua. Después de los llamados siglos oscuros, el griego reapareció como lengua escrita en el siglo VIII y floreció con autores como Homero y Hesíodo. A partir de entonces se escribió en la escritura griega que todavía se utiliza en la actualidad. He estudiado griego antiguo y moderno y puedo confirmar que ha cambiado mucho con el paso del tiempo. Sin embargo, todavía es reconocible como el mismo idioma.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 8, 2024
LO MÁS VISTO ☺ Abril 8, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2024 – Abril 8, 2024
RECONCILIARSE CON LAS FUERZAS ARMADAS
Crisis económica del 2007
EL IMPRESCINDIBLE ABRAZO FRENTE AL CENOTAFIO
Milei, con los jubilados no!
Carlos Furman
LOS “ECUÁNIMES”
La mayoría de los puentes en EE.UU. carecen de protecciones contra impactos
CARLOS RUCKAUF, EL SONRIENTE GENOCIDA “META BALA”
SÍ, PERO …
La mujer más condecorada de todas las guerras.
145,993
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 8, 2024
Un misterio
♦
Por Joan Kirsch.
En 1997 Art Bell, célebre locutor de radio y televisión, en su programa de radio “Coast to Coast” -en el que hablaba de misterios y hechos inexplicables- recibió una comunicación vía fax de un tal Mel Waters afirmando estar al tanto del mayor agujero en el mundo.
Como se trataba de un dato curioso y relevante para el programa, Bell decide emitirlo al día siguiente. Mel Waters precisó durante la llamada telefónica que este enorme agujero estaba ubicado en su propiedad en Ellensburg, Washington. Dice que durante décadas se arrojaron a ese agujero todo tipo de desechos, animales muertos, muebles, electrodomésticos rotos, etc., todo sin notar nunca un fondo. Waters, ahora obsesionado, intentó estudiarlo y medir su profundidad. Un día se equipó con 24 kilómetros de hilo de pescar, ató un peso al extremo y lo bajó al pozo. Habiendo llegado al final de los 24 kilómetros de cable, aún no había llegado al final.
Este agujero, más tarde rebautizado como Agujero de Mel, con el tiempo se había hecho famoso y por eso otros también intentaron medirlo y estudiarlo. Los nuevos estudiosos, junto con Mel Waters, intentaron, con fines experimentales, bajar una oveja viva al fondo del pozo utilizando la palanca de un jeep y teniendo cuidado de no lastimarla. Pero cuando llegó a lo más profundo, la cuerda fue tirada con fuerza y sacudida, presas del pánico intentaron recuperarla lo más rápido posible, pero ahora lo único que quedaba de la oveja era un montón de carne deformada. Después de este evento, el pozo se hizo muy famoso y la gente venía a verlo desde las ciudades aledañas.
Unos días después, Mel Waters actualizó a Art Bell, explicando que soldados con vehículos pesados habían rodeado el agujero y circunscrito el área, construyendo muros de hormigón. Mel también dice que le hubiera gustado que lo arrojaran al pozo cuando agonizara, porque sabía del perro de un vecino que, tras su muerte, había sido arrojado al pozo y a los pocos días había sido visto de nuevo, vivo.
Algunos oyentes del programa Coast to Coast, curiosos, intentaron buscar información sobre Mel Waters, pero nadie encontró nada al respecto, no existía en la guía telefónica y no había ninguna referencia al Registro de la Propiedad de Ellensburg. No existía y no tenía propiedades. Posteriormente, incluso las instituciones dijeron que no sabían nada sobre este agujero. Unos curiosos decidieron buscar el pozo de Mel por su cuenta, utilizando el sitio Terra Server (el antepasado de Google Earth) y notaron que en esa zona había una parte oscura.
Hoy en Google Maps el agujero de Mel es visible. Un famoso geólogo llamado Jack Powell está convencido de que el enorme socavón cerca de Ellensburg despertaba fantasías en las personas y lo tomaron como inspiración para crear esta historia. Sin embargo, sigue habiendo un gran halo de misterio en torno a una historia que -oficialmente- aún no ha recibido ninguna explicación natural.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 8, 2024
La estación de tren más extraña del mundo
♦
Por Amy Bianchi.
Japón es un país pequeño pero pintoresco, lleno de impresionantes rutas de viaje y embarcaciones de lujo para recorrerlas. El último diseño de transporte del archipiélago único viene en forma de una estación de tren aislada a lo largo del río Nishiki en Iwakuni, sin entrada ni salida.
Ubicada en la línea Nishikigawa Seiryu, a la estación, “Seiryu Miharashi Eki”, que se traduce como “Estación de plataforma de visualización Clear Stream”, solo se puede acceder en tren en el ferrocarril Nishikigawa de la prefectura de Yamaguchi. Con su acceso limitado, el pintoresco lugar se creó únicamente como un lugar donde los visitantes pudieran disfrutar de las vistas de la naturaleza que lo rodean.
Esta es una estación de tren en Japón construida únicamente para admirar el paisaje y la única forma de acceder a ella es en tren.
Al llegar a la estación, los pasajeros se encontrarán con que no hay escaleras, rampas ni siquiera mostrador de billetes, ya que no está previsto que la gente abandone el andén.
Los sistemas ferroviarios de Japón no tienen comparación con los de otros países del mundo. El país alberga los sistemas mejor conectados y eficientes del mundo que funcionan como si fueran del futuro. De hecho, funcionan con tanta eficiencia que el Tsukuba Express se disculpó públicamente por abandonar la estación 20 segundos antes.
En el sur de Japón, en la prefectura de Yamaguchi, hay una estación de tren en medio de la nada, sin entrada ni salida, en un terreno completamente aislado y remoto: la estación de la que hablamos se llama Seiryu Miharashi Eki.
No hay taquilla, no hay tiendas, no hay bar. El tren se detiene en medio de la nada. Te bajas, pero no puedes ir a ningún lado y, para salir, tienes que esperar el próximo tren. Se dice que esta estación tiene una sola función: recordar a los hombres la importancia de detenerse, tanto física como mentalmente, y admirar el paisaje.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2024
Niños malvados
♦
Por Nate Levin.
Algunos niños tienen malas intenciones debido al entorno abusivo que los rodea. Mary Flora Bell era solo una niña de 10 años que mató a dos niños de entre 3 y 4 años por diversión.
En Inglaterra, Betty, una prostituta de 16 años, dio a luz a una niña llamada Mary Bell, pero a Betty no le agradaba Mary desde que nació e incluso intentó matarla varias veces. Betty dejó caer a su hija desde una ventana del primer piso, le dio varias pastillas para dormir y una vez vendió a Mary a una señora mentalmente inestable por dinero, pero la hermana mayor de Betty la trajo de vuelta. También la obligó a participar en eventos sadomasoquistas, inmovilizó a Mary Bell y la obligó a realizar sexo oral a sus clientes.
Mary exhibió numerosos signos de comportamiento perturbado e impredecible y frecuentemente peleaba con otros niños. En una ocasión, también intentó bloquear la tráquea de una niña con arena y estranguló a tres niñas hasta que se pusieron moradas, pero recibió una advertencia de la policía. Comenzó a volverse más violenta y su salud mental comenzó a deteriorarse debido a una mala crianza.
El 25 de mayo de 1968, Mary estranguló a un niño de 4 años, Martin Brown, atrayéndolo a una casa abandonada y obligándolo a tomar muchas pastillas y lo mató, pero la policía no pudo encontrar pruebas suficientes. Más tarde, Mary apareció en la casa de Martín y le pidió a su madre que la dejara verlo. Cuando su madre respondió que Martín había fallecido, María simplemente respondió: “Oh, sé que está muerto; quiero verlo en su ataúd”.
Más tarde, el 31 de julio de 1968, Mary estranguló a un niño de 3 años llamado Brian, apretándole las fosas nasales con una mano y estranguló su garganta con la otra mano simultáneamente e hirió al niño al pincharlo antes de su muerte. También le mutiló los genitales y talló la letra “M” en su estómago.
En agosto de 1968, Norma, la amiga de Mary (quien también estaba junto con Mary cuando mató a Martin) confesó a la policía lo que sabía sobre la muerte de Brian. Según la declaración de Norma, Mary le demostró cómo estranguló al niño y parecía disfrutar estrangulándolo.
Ambas niñas fueron acusadas y poco después de su arresto ambas niñas fueron sometidas a evaluaciones psicológicas que concluyeron que Mary era una persona brillante pero padecía un trastorno de personalidad psicopática. Mary fue sentenciada a 12 años de prisión y fue liberada a la edad de 23 años después de cumplir su condena y vivió bajo una serie de seudónimos para proteger su privacidad e intentar llevar una vida normal lejos del centro de atención.
El caso de Mary Bell sigue siendo uno de los casos de delincuencia juvenil más inquietantes y ampliamente discutidos en la historia británica. Se desconoce el paradero actual de Bell y permanece protegida por la orden de anonimato del Tribunal Superior de 2003. Según la prensa, Bell no afirma haber sido condenada injustamente y admite libremente que el abuso que sufrió cuando era niña no excusa sus crímenes.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 8, 2024
LLAMADO DE GUILLERMO SOTTOVÍA A VÍCTIMAS DEL TERRORISMO (Con video de 1 minuto)
•
El escritor Guillermo Sottovía, quien además es abogado bilingüe, piloto comercial e instructor en prevención de accidentes, luego de su exitosa publicación “ARGENTINA NO ME OLVIDES” en el año 2023, en el presente está desarrollando un nuevo proyecto. Esto lo lleva a convocar a victimas del terrorismo que enlutó a la Argentina el siglo pasado, en tiempos trágicos que debieron existir.
www.prisioneroenargentina.com
COMUNICARSE AL WHATSAPP 1132669660
Notas Relacionadas
Reportaje a Guillermo Sottovia
Argentina no me olvides
Las víctimas de Argentina no me olvides de Guillermo Sottovia
Reflexiones de un escritor sobre el atentado del 2 de julio de 1976
Fuerza y adelante
Ya está disponible Argentina no me olvides
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2024
“Cuarenta acres y una mula” en realidad no sucedió
♦
Por Shana Washington.
El Secretario de Guerra Stanton realmente intentó tal plan. A principios de 1865, se reunió con una delegación de negros en Savannah, Georgia, junto con el poco entusiasta general William T. Sherman, y les preguntó cómo podían mantenerse los esclavos liberados. Los negros sugirieron que se les diera tierra y se les permitiera gobernarse a sí mismos. Bien, dijo Stanton, y ordenó a Sherman que se encargara de ello.
Sherman emitió la Orden de Campo #13, reservando una franja de tierra a lo largo de las Islas Marinas de Georgia y por la costa hasta Florida para asentamientos negros. Cada familia recibiría cuarenta acres de tierra. Se ordenó a un general del ejército y a la Oficina de Freedman que administraran el programa. (La orden no decía nada sobre mulas para ayudar a trabajar la tierra, pero el ejército sí proporcionó algunas mulas a su debido tiempo).
Stanton regresó a Washington y aparentemente perdió interés en el proyecto. Sherman pronto se dirigió al norte desde Savannah en su misión de terminar de derrotar a la Confederación y ganar la guerra, y no desempeñó ningún papel adicional en la redistribución de tierras y el reasentamiento. Después del asesinato de Lincoln, el nuevo presidente, Andrew Johnson, rescindió la Orden n.° 13 y la reemplazó con un programa más limitado. El Congreso promulgó un programa para distribuir tierras a los libertos pero no proporcionó fondos. Otros programas similares sirvieron de poco. Muy pocos negros finalmente obtuvieron títulos de propiedad de la tierra.
Básicamente, al Norte no le preocupaba en absoluto la difícil situación de los libertos. Habían sido liberados de la esclavitud y la mayoría de la gente pensaba que eso era suficiente. Cuando terminó la guerra, la gente quería seguir con los asuntos del país y las ideas más progresistas sobre los libertos en su mayoría no lograron afianzarse.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2024
El otro rostro de la conquista
♦
Por Cyd Ollack.
Bartolomé de las Casas fue el gran crítico de la conquista militar del Nuevo Mundo. Nombrado protector de los indios, surcó en diez ocasiones el océano Atlántico para defender a los nativos en Indias y en la corte. Sus denuncias, que crearon la imagen del conquistador brutal y sanguinario, tuvieron un eco mundial a partir de la publicación de su Brevísima relación de la destruyción de las Indias. En sus escritos finales vinculó esa devastación con la suerte aciaga del Imperio: «Porque si Dios determinare destruir a España, se vea que es por las destruyciones que habemos hecho en las Indias, y parezca la razón de su justicia». Y, sin embargo, Las Casas había dado sus primeros pasos en América como conquistador y señor de indios.
La larga existencia de Bartolomé de las Casas (1484-1566) corrió paralela al proceso de conquista del Nuevo Mundo, iniciado con el viaje de Colón de 1492 y finalizado con la toma del reducto inca de Vilcabamba en 1572. Sevilla, la ciudad natal de Las Casas, se convirtió en la plataforma de la empresa colonizadora, y el propio padre de Las Casas, un pequeño comerciante de la ciudad, participó en las expediciones de Cristóbal Colón. En su niñez, Bartolomé tuvo la oportunidad de convivir en Sevilla durante unos meses con un peculiar obsequio paterno: un niño indio.
Él mismo llegó a las Antillas en 1502, cuando se cumplía una década del primer viaje colombino, en una flota en la que viajaron otros famosos protagonistas de la empresa americana, como Hernán Cortés. Al principio, Las Casas se comportó como un conquistador más. En la isla de La Española (o de Santo Domingo) participó en operaciones de conquista, y como pago por sus servicios recibió varios indios en régimen de repartimiento, lo que le permitió ponerlos a trabajar en su pequeña hacienda.
Su mentalidad no cambió siquiera cuando volvió a Europa y en 1506 recibió las órdenes menores, iniciando así su carrera eclesiástica. Al regresar a América en 1509, con la flota del nuevo virrey Diego Colón, continuó participando como capellán del sistema de conquista y disponiendo del trabajo de nativos. Aunque llegaron a sus oídos las denuncias sobre el maltrato a los indígenas e incluso un fraile le negó en una ocasión los sacramentos mientras no liberara a los indígenas de su hacienda, Las Casas siguió ampliando sus posesiones de tierras e indios.
Poco a poco, sin embargo, su visión de las cosas empezó a cambiar: las matanzas cometidas por los españoles durante la conquista de Cuba, las campañas de predicación de los dominicos y su mayor dedicación al sacerdocio acabaron por hacerle recapacitar. Renunciando a su repartimiento de indios, el antiguo conquistador se convirtió en un decidido defensor de los indígenas. Desde 1515 desarrolló una actividad política incansable en la corte, sucesivamente ante Fernando el Católico, los regentes y el mismo emperador Carlos V.
Redactó memoriales que describían la durísima situación social en las Indias, a la vez que propugnaba reformas en el sistema de colonización. Consiguió, así, que lo nombraran procurador o protector de indios y logró el patrocinio de la Corona para llevar adelante un experimento de colonización pacífica en Tierra Firme, al norte de la actual Venezuela, en 1519. Sin embargo, la inexperiencia de Las Casas, así como las intrigas de sus numerosos enemigos y los intereses espurios de los colonizadores, condujeron a un fiasco absoluto. Derrotado públicamente y afligido íntimamente por su fracaso, en 1523 Las Casas ingresó en la orden de los dominicos y se retiró a La Española. Allí comenzó a redactar una Historia de las Indias que le ocuparía 25 años de su vida.
A partir de 1529, Las Casas reanudó su actividad a favor de los indios en las Antillas y en el territorio continental de la Nueva España, con resultados dispares. Mediante sus manuales de confesión logró el arrepentimiento de importantes encomenderos y antiguos conquistadores, pero en dos ocasiones acabó encerrado en celdas conventuales a instancias de poderosos indianos. En 1535, cuando viajaba hacia el Perú, recién conquistado por Pizarro, como acompañante del nuevo obispo fray Tomás de Berlanga, se quedó en las tierras de Nicaragua y Guatemala, donde llevó a cabo una exitosa campaña de evangelización de nativos indómitos. Una región guatemalteca, Tezulutlán, conocida antaño como «Tierra de Guerra», se convirtió por méritos del fraile dominico en la región de la Vera Paz.
Al mismo tiempo, Las Casas desarrollaba una notable actividad intelectual. Redactó un tratado en el que defendía la conversión de los indígenas mediante la persuasión y el diálogo evangélicos, criticando cualquier medida militar o de coacción. En todo momento, Las Casas contrapuso los logros de su método pacífico a los abusos que se cometían en las Indias, consecuencia de la violencia de los conquistadores y de la explotación de los nativos por parte de los encomenderos. Reforzado por sus éxitos evangelizadores en las Indias y por bulas papales que refrendaban sus postulados misioneros, Las Casas se dirigió a la corte para promover cambios más profundos en la legislación sobre los nativos.
Con el apoyo de dominicos, obispos y frailes franciscanos, y arropado incluso por cartas de recomendación de oficiales de la Nueva España, Las Casas logró a finales de 1541 entrevistarse con el mismísimo monarca, Carlos V. Sorprendido por los memoriales y la información expuesta por Las Casas, el emperador dispuso la formación de una junta que pronto elaboró las Leyes Nuevas de 1542, una legislación que garantizaba la colonización sobre la base de la protección de los nativos, pero que suscitaría resistencias muy importantes entre los poderosos encomenderos de Indias.
En la siguiente década, Bartolomé de las Casas fue consolidando su poder en el entorno de gobierno de las Indias. Nombrado obispo de la nueva diócesis de Chiapas, intentó proseguir allí sus proyectos de evangelización pacífica. Sin embargo, su vinculación personal con la legislación reformadora de las encomiendas le provocó conflictos con sus feligreses criollos que le impidieron ejercer su administración pastoral.
En las Indias se sucedieron además rebeliones contra la nueva legislación y guerras civiles que pusieron en peligro el dominio imperial en el Nuevo Mundo. La presión de los encomenderos –los conquistadores españoles que tenían indios adjudicados como mano de obra– fue ganando posiciones en la corte, y las Leyes Nuevas fueron revisadas. En 1547, Bartolomé de las Casas se embarcó hacia España. Fue su último viaje atlántico. El hombre que volvía a España con 63 años no había perdido un ápice de energía en la defensa de los indios. Más bien al contrario, pues fue radicalizando su actitud de crítica al modelo de colonización basado en la sujeción de los nativos.
En cambio, su influencia en las decisiones imperiales sobre las Indias comenzó a disminuir. Aunque participó en la Junta de Valladolid para oponerse a las tesis de conquista militar defendidas por el humanista Juan Ginés de Sepúlveda, Las Casas no gozó del favor incondicional del príncipe Felipe. En el Nuevo Mundo, la sociedad comenzaba a estar dominada por descendientes de españoles que también colaboraban con la Corona en la construcción de una sociedad pacificada, calcada sobre moldes hispánicos y que postergaba a los indígenas a un papel subalterno.
En este contexto de pérdida progresiva de su proyección política, Las Casas intentó un último golpe de mano y entre agosto de 1552 y enero de 1553 hizo imprimir en Sevilla un volumen con ocho tratados. Entre ellos se contaba la Brevísima relación de la destruyción de las Indias, un opúsculo que causaría una auténtica conmoción en Europa y que se convertiría en su obra más difundida. El pequeño libro quería ser una advertencia a Felipe II para que acabara con los crímenes cometidos en las Indias. Desde siempre, lo que ha llamado la atención en este texto es su estilo vehemente y polémico y la abundancia de exageraciones retóricas, al punto de que hoy nadie puede defender sin matices la veracidad de los hechos o las estadísticas que aporta el dominico en sus páginas.
En ellas se resaltan la indefensión de los indígenas y la crueldad de los conquistadores; los primeros eran «ovejas mansas» que cayeron presa de «lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos». A partir de ahí, Las Casas acumulaba hipérboles, como en las consideraciones finales en las que destacaba «las maldiciones, daños, destruyciones, despoblaciones, estragos, muertes y muy grandes crueldades horribles y especies feísimas dellas, violencias, injusticias y robos y matanzas que en aquellas gentes y tierras se han hecho».
Este tipo de expresiones han llevado a algunos a poner en cuestión el valor del escrito de Las Casas y a descalificar toda la trayectoria del antiguo obispo de Chiapas. Por ejemplo, para el escritor Camilo José Cela, no menos dado a hipérboles y provocaciones que el dominico, Bartolomé de las Casas fue «el gran histérico que sembró las cizañas de la leyenda negra». Sin embargo, no se puede desvincular la Brevísima relación de la biografía de su autor.
Hoy sabemos que Las Casas había escrito una primera versión del texto en 1542, diez años antes de su publicación, en el contexto de los debates sobre las encomiendas de los indios; las exageraciones y el dramatismo que infundió Las Casas a su obra se justificaban por el deseo del dominico de conmover a los gobernantes e impulsar así una legislación favorable a los indígenas.
Hasta su muerte en 1566, Las Casas desarrolló una actividad incansable en defensa de los indios, acompañada por una obra intelectual enorme. En 1563, el veterano fraile reconocía haber «escrito muchos pliegos de papel y pasan de dos mil en latín y romance». Las Casas nos aportó una «historia negra» de los conquistadores en la Brevísima relación, pero ni creó la «leyenda negra» ni discutió en ningún momento el dominio de la monarquía hispánica sobre las Indias.
Estuvo lejos de ser un denunciador de los abusos del catolicismo sobre los indios, como interpretaron los panfletistas protestantes del siglo XVII; o de ser un líder del anticolonialismo, como se ha sugerido en el siglo XX. Sus aspiraciones fueron desenmascarar las injusticias para postular un modelo de colonización basado en la evangelización y el trato pacífico de los indígenas, pretensiones en las que logró apoyos sustanciales de la Corona.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2024