Los jueces argentinos no se consideran obligados a respetar la ley

Share

Los jueces de la Nación no sólo confirman su voluntad de no pagar los impuestos a las ganancias [U1] sino que ahora argumentan motivos pueriles para no presentar sus declaraciones juradas. A los motivos falaces de seguridad o de legalidad, ahora “olvidan” de presentar las declaraciones o “no saben completar” los respectivos formularios. En realidad no son ciudadanos iguales ante la ley violando en consecuencia, entre otras normas, la Constitución Nacional. [U2]

Lo más grave es que ninguna autoridad del gobierno o los organismos de control requieren, aplican, las normas respectivas en los casos de declaraciones juradas o impuestos a las ganancias. Al contrario, esos mecanismos si son utilizados con el resto de los ciudadanos. El articulo Temores y olvidos en las declaraciones de los jueces[U3] , de La Nación, describe una situación de difícil comprensión en un gobierno que lucha contra la corrupción, la transparencia y el cambio. Buenos Aires, 23 octubre 2016.-

Temores y olvidos en las declaraciones de los jueces

http://www.lanacion.com.ar/1949658-temores-y-olvidos-en-las-declaraciones-de-los-jueces

Alegan problemas de seguridad para evitar informar sus bienes

Domingo 23 de octubre de 2016

“Le voy a enviar mi declaración jurada, pero toda la información estará incluida en el anexo reservado”, dijo por teléfono un juez federal asentado en la provincia de Buenos Aires. “Es por una cuestión de seguridad”, agregó. Todos los datos incluidos del anexo reservado se transforman en información encriptada, sólo accesible en medio de una investigación.

El Consejo de la Magistratura, órgano encargado de revisar las declaraciones juradas, le envió una intimación para que el juez presentara la información como correspondía: una parte de la información en el anexo público -al que puede acceder cualquier ciudadano- y los datos más sensibles en el anexo reservado.

Aunque para los políticos informar sobre sus bienes ya se transformó en algo cotidiano, los jueces de todo el país todavía encuentran resistencia para hacer público sus patrimonios. Llamativas omisiones, excusas sobre problemas de seguridad, avivadas para aprovechar atajos de legislación vetusta y hasta problemas con la tecnología son los principales escollos que enfrenta el Consejo en la recolección y revisión de las declaraciones juradas de los jueces.

“Mi patrimonio no varió con respecto al año pasado. ¿Puedo enviar una nota?”, era la pregunta más repetida por los magistrados. Hubo decenas de jueces que quisieron hacer valer este año la resolución 67/00 dictada por la Corte Suprema -válida hasta 2014- que les permite omitir el detalle de sus activos al alegar que sus bienes no registraron cambios. Muchos repitieron hasta el año pasado esta metodología, que sólo aporta opacidad para analizar la evolución patrimonial. Este año, desde el Consejo informaron que no permitieron aplicar esa resolución.

El principal “olvido” de los jueces aparecía en el casillero destinado al sueldo. Desde el Consejo tuvieron que recordarles decenas de veces que era obligatorio completar ese campo. “Todo el mundo sabe cuánto ganamos los jueces”, repetían molestos del otro lado del teléfono.

Acostumbrados a trabajar con expedientes en papel, muchos de los jueces presentaron serias dificultades para enviar su declaración jurada por el correo electrónico laboral. “Muchos llamaron para decir que no se acordaban la contraseña o que, directamente, no sabían entrar. Decían que las declaraciones juradas siempre las entregaban sus secretarias”, confía la funcionaria del Consejo que estaba del otro lado del teléfono.

Después de analizar 1287 declaraciones juradas históricas, LA NACION reveló hace dos meses que en las presentaciones realizadas por jueces y camaristas aparecían llamativas desprolijidades como omisiones de bienes, formularios completamente vacíos y faltantes de información que revelan la falta de control en el patrimonio de estos funcionarios.

Desde la nueva gestión del Consejo de la Magistratura aseguran que este año devolvieron cientos de declaraciones juradas con omisiones y otros errores administrativos sobre el formulario. Pese al alto índice de resistencia inicial, todos los jueces federales -aseguran- terminaron por informar sobre sus bienes este año.

 

Colectivo por la defensa de los Derechos Humanos de las personas Privadas de la Libertad y Acceso a la Justicia

www.ddhhpp.org

 

[U1]https://www.facebook.com/notes/ddhhpporg/la-banda-de-los-jueces-federales-debe-explicar-sus-patrimonios-llamativos-y-paga/1723376814654767

[U2]https://www.facebook.com/notes/ddhhpporg/la-exenci%C3%B3n-autoimpuesta-por-el-poder-judicial-al-pago-de-ganancias-garantiza-la/1697782190547563

[U3]http://www.lanacion.com.ar/1949658-temores-y-olvidos-en-las-declaraciones-de-los-jueces

SOBREVIVIENDO Y MURIENDO EN EL PABELLÓN 19 DE LA UP 31 EZEIZA

Share

claudio-kussman-cartelPor Claudio Kussman.

EL ESCENARIO

El pabellón 19, es el último, de un largo pasillo de casi 3 metros de ancho sobre el que dan otros 7 más, con 11 celdas cada uno, un baño común, un lavadero una cocina comedor y un pequeño patio, cuya puerta se abre en horas del día. En cambio el 19 es totalmente diferente. Conocido como “El barrio chino” se trata de un cubículo de 22 metros de largo de forma irregular, el extremo  por donde se ingresa a través de una puerta de hierro color negro con grandes pasadores, tiene unos 12 metros y 8 el del fondo. El baño que consta de piletas, 4 duchas con cortinas plásticas y 3 letrinas semiabiertas, como también la cocina están incorporados al mismo pabellón lo cual no es nada agradable. Es más yo diría que es muy desagradable. También tiene un patio de unos 10 por 12 metros que se abre de día. Allí está la pileta de cemento para el lavado de ropa y los cordeles para el tendido de la misma.

 

EL MUNDO PARALELO

Con altas paredes coronadas con alambres de púas nos recuerdan: “estás en el mundo paralelo llamado cárcel”. Es frecuentado por silenciosas palomas que alimenta con restos de pan y atiende principalmente el prisionero NAST. Las mantas que tapaban la claridad del amanecer que filtraban por las 14 ventanas enrejadas y con acrílicos fijos del pabellón, fueron reemplazadas luego de larga gestión por telas color azul lo que alivian el  aspecto deprimente del lugar. Falta ventilación y como en el resto de la prisión existen goteras varias, que molestan los días de lluvia. Próximos al ingreso y junto al baño, están dispuestas las heladeras y 3 mesas de madera para 6 u 8 personas. Predomina en el lugar “la pecera”, oficina vidriada octogonal que por estar en altura permite el control de los guardias tanto al pabellón como a la sala de visitas que se encuentra frente a la entrada del mismo. En el lugar  hay entre 16 y hasta 21 camas, según la llegada de nuevos detenidos,  dispuestas en 3 filas cada una de ellas con muebles de símil  madera de 1.10 de altura por 0.50 con 3 estantes sin puertas, donde se trata de acomodar las pertenencias, como así también en cajas de cartón debajo de las camas.

 

EVASIÓN

Hay escuadras  rústicas de metal oxidado de 60 centímetros, atornilladas a las paredes, que ofician de percheros y que nos recuerdan que estamos en la prisión. Varios adultos mayores acomodamos mesas plásticas individuales junto a la cama, y como yo hacía prefieren comer en soledad mientras evadiéndose del lugar leen, ven una película en algún reproductor individual, o cambian algunas breves palabras con quienes casi en forma permanente transitan entre las camas. Estas son de madera de pino y como detalle llamativo les suplementaron sus patas para darle la altura de las de hospital. Dada la edad de sus ocupantes, muchos tenían grandes dificultades para poder levantarse y debían ser ayudados cuando su altura era “normal”.

 

AUXILIO INMEDIATO

Como en todo, hay aspectos positivos y negativos en este pabellón diferente. En los de celdas, el prisionero es más retraído y cuando sufren descomposturas propias de la edad o alguno se cae de la cama y lesiona, se tarda en encontrarlo y auxiliarlo. Acá la ayuda es inmediata y todos cuidan a todos, por lo que es preferido por quienes están más deteriorados.  A cambio, no existe la intimidad y es un lugar ruidoso lo que lo hace algo molesto principalmente para quien duerme la siesta, o cuando hay partidos de fútbol. También es el lugar de las novedades ya que las mismas corren de boca en boca de inmediato y acá llega todo nuevo prisionero cuando es detenido, con lo cual de inmediato se lo conoce y evalúa.  Luego generalmente pasa a una celda de los otros pabellones. El ambiente de convivencia es bueno y cuando no lo es, siempre hay alguien presente  para mediar y hacer cesar cualquier rispidez.

 

2014-2015 NAVIDADES DEL HORROR

En este lugar vi y viví como ya lo describiera oportunamente las navidades del horror 2014-2015 gracias a la acción cobarde e ilegal del tenebroso “NADA” ROZANSKI, cuando enviara a los 2 enfermos terminales, ya fallecidos CHIACHIETTA Y MASTRANDREA (sin piernas). En esa época estaba el marino EMILIO JORGE DEL REAL (sin una pierna) un verdadero caballero también  fallecido. Y con su salud en caída libre el Policía Federal JORGE MUÑOZ, quien hoy con 82 años de edad y prisión domiciliaria, periódicamente nos deja leer sus valientes y valiosos  escritos. Además sobrevivía RUBÉN CERVERA con 84 años el que por su inestabilidad, vuelta a vuelta sufría caídas que lo lastimaban. Hoy nuevamente en este pabellón gracias al empecinamiento enfermizo e ilegal de otros togados que ahora son los del CAMBIEMOS se está nuevamente dando las condiciones similares a las de esas navidades tan dolorosas, que vivimos.

sobre2 sobre3 sobre4

 

PRISIONEROS DE 78 Y 85 AÑOS

sobre1Esta vez en la persona de 2 policías bonaerenses: ABEL OCAR BRACKEN  de 78 años, y RUBEN SABICH de 85 a quien todavía visita su esposa de 81 años de edad. Ambos permanecen la mayor parte del tiempo en cama, BRACKEN con profundas depresiones está muy desmejorado y sufre continuas descompensaciones y caídas y SABICH grandes dolores, mareos e incontinencias. Por supuesto la asistencia está a cargo de sus propios camaradas de cautiverio, entre los que se destaca como siempre LUCIO NAST.

 

 

ESTÁN MURIENDO

SEÑORES TOGADOS, EN EL PABELLÓN 19 DE LA U 31 QUE POR SI NO LO SABEN TIENEN DOS PRISIONEROS  DE 78 Y 85 AÑOS DE EDAD, QUE SE LES ESTAN MURIENDO. SÉ QUE ES DIFICIL, PERO DETENGANSE FRENTE A UN ESPEJO MIRENSE A LOS OJOS Y P I E N S E N. USTEDES SON LOS DIRECTOS RESPONSABLES.  SI BIEN HOY GOZAN DE IMPUNIDAD ESTA NO SERÁ PARA SIEMPRE.  A OTROS FUNCIONARIOS DE ESTE GOBIERNO NO VALE LA PENA DECIRLES NADA, SI SON UNOS HIPÓCRITAS CIEGOS, SORDOS Y MUDOS, PENDIENTES SOLO  DE SUS CONVENIENCIAS PERSONALES.

 

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria

no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”.

José Saramago (1922-2010)

 

Claudio Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 24, 2016

LA INDEPENDENCIA DE LOS FISCALES – Réplica a la Dra. Mónica Cuñarro.

Share

Escribe:

romero-drawMARCELO CARLOS ROMERO.


La nota de la doctora Cuñarro:

La independencia de los fiscales en peligro

*La autora es fiscal general, ex vice presidente de la AFFUN y co-redactora de la primera ley de Ministerio Público Fiscal

Este último lunes se aprobó el tratamiento de la reforma de la ley de Ministerio Público en la cámara de Diputados. El argumento es “mejorar las instituciones de la Justicia, en las que el Ministerio Público Fiscal ocupa junto al Poder Judicial y a la Defensoría General una tríada”

Bajo este argumento legislativo, no se les informa a los ciudadanos que existen grandes riesgos de retroceder en la independencia de cada uno de los fiscales. La independencia de un fiscal no es menor, porque no es un privilegio sino un derecho de cada uno de los ciudadanos, que deben saber que cuando tenga un caso de robo con armas, homicidio culposo, femicidio, abuso sexual, secuestro o cualquier otro delito, ese fiscal no actuará por lo que le digiten políticos de una comisión bicameral legislativa, sino conforme a la ley.

Nelida Sérpico no fue al Congreso a pedir ayuda por el homicidio de su hijo;fue una fiscal la que la convoco y le creyó. Los jóvenes recientementetorturados por algunos miembros de Prefectura que deben garantizar la ley y el orden no fueron a los legisladores: fueron a un fiscal que los escuchó y actuó. Lo mismo los familiares de Mariano Ferreyra: acudieron a una fiscal. Algunos vecinos de la Villa 1-11-14 en el Bajo Flores, cansados del narcotráfico no fueron a ver a las comisarías de la zona, sino que buscaron a dos fiscales. La familia de Walter Bulacio no fue a ver a la ex presidente, sino a un fiscal. Los ejemplos, en este sentido, abundan.

En todos los casos, a estos fiscales no les importó quiénes eran los autores del delito ni la Procuración, sino las víctimas y pudieron actuar independientemente en lo interno con respecto a la Procuración y en lo externo sin dejarse injerir por el Poder Ejecutivo de turno. Ni hablar de las causas de corrupción, en las que siempre muchos políticos de turno denuncian al fiscal como primera maniobra. De avanzar con este proyecto, los gobernantes deben saber que, al igual que en muchas procuraciones provinciales en las que el peso de un intendente o un gobernador deciden el curso de una investigación, como el caso de Marita Verón, esta independencia no existirá más.

Tengo muchos años en lo que es mi vocación, y aunque canse la historia, esta no debe ser fragmentada. Se luchó mucho por separar al Ministerio Público del Poder Ejecutivo de turno, para no aceptar traslados a jurisdicciones para las que el Senado no dio acuerdo, para no digitar causas según la conveniencia, para no utilizar sumarios para atacar a colegas por su trabajo.

Así, en el año 1994, por oposición y oficialismo por primera vez se dio un capítulo único en la Constitución, nada más y nada menos. Constitucionalistas de la talla de Germán Bidart Campos, Néstor Sagués o Alberto Spota celebraron este gran paso en la democracia. Se venía de poner y sacar fiscales y causas según el gusto de la política de turno.Luego salió una ley, perfectible como cualquier otra, pero lo cierto es quedesde aquel 1996 hasta hoy ningún gobierno, ni ningún parlamento se atrevió a dinamitar una institución emblema en la región porque no les gusta la procuradora que está al frente de la misma.

El anterior gobierno eyectó a un procurador y denigró al fiscal Carlos Rívolo porque no le gustó que este último imputara a Amado Boudou.Nuestras voces se hicieron sentir y ni siquiera se atrevieron a lo que hoy tiene tratamiento, con la adhesión del Frente Renovador, algo en lo que muchos diputados no están de acuerdo, porque son republicanos. El poder político de turno siempre busca incidir y controlar a los fiscales. Es cierto que hay años de duración en los mandatos de los procuradores provinciales, pero se oculta lo que se hace para que algunos gobernadores tengan al procurador que les resulte más manejable, para elegir a un procurador a dedo. Así se debilita una institución que debe estar fuera de la política partidaria.

Entonces, si se quiere mejorar a la Procuración, ¿por qué no hay una ley de reforma de la Defensoría General y otra del Poder Judicial? Si se desea acortar el mandato de la cabeza de la Procuración, ¿por qué no existe lo mismo para la Corte Suprema y la Defensoría General?

Se interfiere en la designación de fiscales por encima de la Constitución:cada fiscal llegará no por méritos sino que lo hará aquel que tenga contactos y esté auspiciado por el partido mayoritario.

Propongo pensarlo en términos del caso de Lucía Pérez, ponerse en el lugar de sus padres, con uno de los imputados siendo el hijo de un destacado escribano de la ciudad de Mar del Plata. Supongamos que esta comisión bicameral crea una unidad de delitos de género y coloca ahí a un fiscal a dedo, al que obviamente el padre del imputado podrá llegar. O que una investigación por corrupción la digite una comisión de políticosy la asigne a quien le conviene o la negocie, a cambio de una ley.

Por último, se quitan equipos especiales en temas de género como la unidad fiscal UFEM, a cargo de la doctora Mariela Labozzetta, demostrando que no se trató de un olvido sino de una decisión política grave, cuando vemos que los femicidios aumentan. No hace falta mencionar, por otra parte, que se olvidaron de las unidades de control de armas en el mercado negro, armas que luego protagonizan los delitos que los ciudadanos padecen, o la unidad dedicada a los problemas violentos en el fútbol.

No ignoro que no se la quiera a la actual procuradora general, pues bien, son gajes de la política, pero si no la quieren, al menos sean respetuosos de la Constitución Nacional: que sea destituida por un juicio político, como lo marca la Constitución. Que no se destruya a una institución que después de la de Brasil y la de Italia es la de mejor diseño institucional. De la misma manera que defendimos que eso no suceda con el proyecto Barra-Agüero-Iturbe, muy parecido a éste, con el proyecto de nombrar y echar fiscales, nos encontrarán unidos, porque el ciudadano no es tonto.

LA INDEPENDENCIA DE LOS FISCALES – Réplica a la Dra. Mónica Cuñarro.

 romero-22Por Marcelo Carlos Romero

La independencia de los fiscales está en riesgo cuando:

* Exista un Procurador, Procuradora, Fiscal General o como quiera llamarse al jefe o jefa del Ministerio Público de la República, militante de un partido o espacio político, defensor de un relato o de un”proyecto”, y que anteponga sus convicciones ideológicas por sobre el respeto irrestricto a la Constitución y la Ley.

* Se persigan fiscales por investigar a funcionarios de otros poderes (o a sus amigos y allegados), se le inicien sumarios administrativos o -directamente- juicios políticos con características de escándalo, como sucedió con el fiscal porteño  José María Campagnoli.

* Se intente disciplinar a los miembros del Ministerio Público Fiscal, prohíbiéndoles solapadamente que se expresen públicamente (el que firma estas breves reflexiones, fue reiteradamente sumariado por la Procuración General de la Pcia. de Buenos Aires por haber cometido el pecado mortal de expresar sus ideas por la prensa…)

* Existan “fiscales subrogantes ad hoc” , designados por simple resolución de la Procuración  General, sin la propuesta del Poder Ejecutivo y sin el acuerdo del Honorable Senado de la Nación.

* Existan fiscales designados para determinada jurisdicción que sean trasladados a otras, por cuestiones “operativas” o de “gestión”, contrariando el mandato constitucional para el cual juraron al asumir sus cargos.

* Se exija para aprobar los exámenes de admisión en el Consejo de la Magistratura -en Provincia de Buenos  Aires, por ejemplo- la adhesión lisa y llana, sin posibilidad de objeción alguna, a la nefasta pseudo-doctrina del abolicionismo penal.

* Existan fiscales que le pidan al Ministro de Justicia de la Nación que se “lave la boca”, cuando este funcionario osó criticar al gurú del penalismo argentino, Eugenio Raúl Zaffaroni.

* Existan fiscales abolicionistas… Es decir, algo más absurdo que un sacerdote ateo.

Por otra parte, no creo que el hecho de limitar el mandato del Procurador General de la Nación signifique poner en riesgo la independencia del Ministerio Público… Mas bien, todo lo contrario.

Marcelo  Carlos  Romero  es Fiscal del MInisterio Público  y  Miembro de Usina de Justicia

LOS INTELECTUALES

Share

Por Luis Bardín.

LOS INTELECTUALES

Con tan privilegiados intelectos

cómo explicar que un puñado de elegidos

y un Estratega Nacional  del Pensamiento

no pudieran orientar a la Cristina

y evitarle tan grandes desaciertos.

Se preguntan hoy desorientados:

¿Nuestras cartas abiertas no leyeron?

¿La ignorancia les privó el interpretarnos

y habremos predicado en el desierto?

Yo pienso que en sus mentes han chocado

sus viejos ideales juveniles,

cuando creían en un Marx idealizado,

con un mundo real y más complejo

y sociedades que se han globalizado.

Los Gonzalez, los Forster, los Josami

fueron rebeldes y hoy ¿intelectuales?

que de sus viejos y nuevos extravíos

no lograron con el tiempo liberarse.

Sienten repudios y rechazos viscerales,

y el cambiar el mundo como sea

pareciera los nutriera e inspirase.

Hay como un corto circuito en sus cerebros

entre un Cristóbal Colón ¡un genocida!

con Roca, Azurduy y el gran Sarmiento

mezclados con siniestros personajes:

Don Adolfo, el Fidel, y el Hugo Chávez

que al mundo darlo vuelta pretendieron.

Boko Haram en Nigeria

Share

fabian11Por Fabian Kussman.

Más de veinte mil vidas ha cobrado la guerra entre Nigeria y Boko Haram (el Estado Islámico en África Occidental) Mayormente, la campaña de terror de Boko Haram y la respuesta por parte de los militares nigerianos ha involucrado en actividad bélica a otras dos millones de personas. En el año 2014, Boko Haram superaba al Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS) y a Al Qaeda -era la organización terrorista más poderosa del mundo, como agrupación militante no estatal, la más más mortal del mundo- en muertes, alrededor de 6.700 asesinatos.

Durante el pasado año, el Estado Nigeriano recibió ayuda militar del gobierno de los Estados Unidos y logro desplazar al grupo terrorista de áreas que tenían controladas. El presidente nigeriano anunció a comienzos de este año que habían derrotado (técnicamente) a los guerrilleros extremistas, aunque se sospecha que solo se trata de una división, una disputa interna entre líderes terroristas. Esto llevó a casi mil militantes a desertar, por lo que se estableció un campo de readaptación y reinserción a la sociedad para ellos. Las dudas salen a la superficie cuando se trata de si realmente terroristas pueden ser rehabilitados, si las víctimas o familiares de víctimas los aceptaran o si un nuevo gobierno estaría de acuerdo con continuar con el programa. Si bien en algunos lugares, la sociedad ha demostrado su acuerdo a la idea, en otros sectores pareciera no ser bien vista, ya que el 80 por ciento de la población en el sur del país afirma que esto no funcionará. Una abrumadora mayoría directamente se niega a compartir lugares de trabajos con terroristas arrepentidos.

Lo cierto es que estos ex militantes cometieron secuestros, violaciones, torturas y asesinatos, y aun mostrando su arrepentimiento quedarían sin purgar penas, lo que es injusto para una gran porción de nigerianos.

Los extremistas desleales caminan sobre el fuego. Lógicamente, nadie quiere a un asesino a sus espaldas cavando un pozo con una pala en las manos, recibir eventuales ordenes en un banco de quien secuestró niñas en edad escolar o recibir un plato de comida en una cadena de comidas rápidas de manos de quien asesino a su hermano. Tampoco los desertores pueden simpatizar con ese desprecio. Y en el fortuito caso de que Boko Haran se recomponga, y -da miedo pensarlo- tome el poder, las horas de los evadidos están contadas. En todos los casos, no tendrían la misma suerte que en Argentina.

Varios otros obstáculos bloquearían el camino de la reinserción exitosa. En primer lugar, las disputas religiosas no pueden ser solucionadas fácilmente. El Islam es un componente esencial de la vida en el norte de Nigeria, y la sharia ha sido parte del sistema legal formal en el estado de Borno desde 1999. El pensamiento de sus habitantes consideró a la Sharia como una manera de lograr una justa y sociedad menos corrupta.

Por lo tanto, Boko Haram se ha basado en una interpretación específica del Corán para justificar el uso de la violencia, y como resultado los residentes Maiduguri (Estado de Borno) ven a los miembros del grupo como malvados, violentos y mancilladores del Corán. De hecho, tanto los hombres como las mujeres entienden que el Islam no enseña que la violencia soluciona problemas. En segundo lugar, la reintegración de las mujeres y niñas secuestradas serán un punto crítico. Alrededor de 2.000 mujeres y niños fueron secuestrados por Boko Haram desde 2014. Más de 100 de estas mujeres fueron forzadas a llevar a cabo misiones suicidas. En el año 2015 solamente, Boko Haram se atribuyó la responsabilidad de 86 ataques suicidas, 21 de ellos llevaba por niñas menores de 16 años. Debido a las leyes musulmanas en Nigeria, las mujeres se utilizan para ataques suicidas, ya que pueden evitar más fácilmente la detección de explosivos en sus ropas.

Del mismo modo, la reintegración de las mujeres y niñas que han sido abusadas sexualmente por miembros de la organización serán difíciles. Las mujeres y niñas que regresan a sus comunidades embarazadas o con hijos fuera de una unión matrimonial, nacidos como resultado de la violencia sexual, enfrentarán críticas de la sociedad y de sus familias. En definitiva, las mujeres que colaboraron con Boko Haram tanto como las que fueron abusadas por miembros del grupo terrorista, verán un camino sinuoso en el horizonte de esa reinserción social. Es decir, las terroristas no podrán ser -por dar un ejemplo al azar- Ministras de Defensa, ni las víctimas recibirán empatía popular o un guiño de piedad por parte del gobierno.

En último lugar los combatientes desmovilizados de Boko Haram -de reinsertarse a la sociedad- demostrarán que entre lo que conocen, se distingue el manejo de armamentos por lo que podrían ser utilizados en las Fuerzas Armadas o en a policía. Esto, a la vista de los africanos podría causar un conflicto cuando una persona que ha sido integrante de un conjunto que ha atacado al gobierno y a la sociedad -por dar un ejemplo vago- imparta ordenes como Ministro de Seguridad.

EL CARTERO SIEMPRE LLAMA 1277 VECES

Share

Por Claudio Kussman.

mail5mail3mail6

Parafraseando el título de la famosa película de 1981 EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES (The Postman Always Rings Twice) la cual contó con las muy buenas actuaciones de Jack Nicholson y Jessica Lange como actores principales, hoy digo: EL CARTERO SIEMPRE LLAMA 1277 VECES. La similitud más allá de la cantidad de llamados, está dada porque acá tratamos como en esta muestra del séptimo arte sobre: crimen, drama, y suspenso pero lamentable y dolorosamente en tiempo y vida real.  En todo caso los que simulan y actúan en forma criminal y dramática son los miembros del poder judicial, y los políticos en general, llámense legisladores, gobernantes o funcionarios de la burocracia, componentes de la iglesia y amplios sectores de los medios de difusión. Nosotros los adultos mayores prisioneros y nuestras familias, no actuamos. Nosotros sufrimos y morimos a manos de estos crueles hipócritas.

EL VATICANO

En  las fotos que acompañan a esta nota podrán ver VEINTISIETE planillas con largas listas. Se tratan de un resumen de nuestra cuenta en el FLORIDA POST OFFICE a través del cual enviamos 1277 inútiles cartas, desde que fui detenido hace 20 meses.  Ninguna fue contestada, solo respondió EL SILENCIO. Así quedo debidamente documentada la falsedad, mentira y cobardía de quienes en  diferentes instituciones de este territorio llamado Argentina, o el mismo Vaticano, ocupan muy altos y costosos cargos. Toda su  verborrea retrasmitida a través de los medios, es pura mentira. En su accionar no hay nobleza ni honestidad alguna, solo demagogia y mezquino interés personal. Debo destacar dentro de esta correspondencia SESENTA Y NUEVE cartas  enviadas al PAPA FRANCISCO y DOSCIENTAS VEINTIDOS a las autoridades de la iglesia en nuestro país, con un costo de 5.50 dólares cada una de ellas.

mail2mail4mail1

DINERO ARROJADO A LA BASURA

Estos 1277 legítimos reclamos fueron tiempo y dinero arrojado a la basura, en el más legítimo sentido de la palabra. Si de dinero hablamos, tuvimos  dificultades para que nos recibieran los escritos tanto en la Casa Rosada como en la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, así hubo correspondencia preferencial a través del FEDEX con altos costos en dólares. A modo de ejemplo puedo mencionar que se gastó  con:

MAURICIO MACRI  182 + 63.20 + 77.10  dólares

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER 63.20 dólares

MARIA EUGENIA VIDAL 182 dólares

GERMÁN GARAVANO 74.99 dólares

CLAUDIO BERNARDO AVRUJ 182 + 73.55 dólares

JORGE LANATA 182 + 182 dólares

ALFREDO LEUCO 182 dólares

También para que no existieran dudas se entregaron CUATRO cartas mediante un COMISIONISTA las que con sus sellos de recepción exhibimos Están dirigidas a:

MAURICIO MACRI

GERMÁN GARAVANO

CLAUDIO BERNARDO AVRUJ

ELISA CARRIÓ (digna de destacar por su contenido)

Que la presente nota sirva para que tomemos real noción  donde estamos parados nosotros los prisioneros por los mal llamados delitos de lesa humanidad y donde los miembros de los 3 poderes  que gobiernan el país, pero no para todos sus ocupantes.

“Las instituciones pasan por tres períodos: el del servicio,

el de los privilegios y el del abuso”.  

René de Chateaubriand (1768-1848)

Claudio Kussman

Octubre 23, 2016


Carta a Mauricio Macri (Clic para expandir)

mauri1mauri2mauri3

Carta a German Garavano (Clic para expandir)

garav1garav2garav3

Carta a Claudio Avruj (Clic ara expandir)

avr1avr2

Carta a Elisa “Lilita” Carrió (Clic para expandir)

carr1carr2


 

Las sombras del Gran Loche

Share

benard-youngPor Francisco Bénard

loche3

Hablar de Locche, boxeador argentino y mendocino de raza, es hablar de uno de los grandes gladiadores de este deporte no solo en nuestro país sino en el mundo.Cuando hablamos de  las “sombras” de Locche lo decimos así porque creo honestamente que su estilo boxístico enloquecía a sus rivales.

Locche entendía el boxeo de una manera muy personal, muy particular, era para él, el arte o “la magia” y digamoslo así, loche1porque estaba y desaparecía en forma inmediata. Esto le ocurría a los rivales del Gran Locche. Sabían que estaba en el ring pero no sabían donde estaba en realidad. Tiraban directos, ganchos de izquierda y de derecha y todos pasaban de largo. No encontraban el objetivo esperado. Ni la cara, ni el cuerpo del “mago”. Casi todos peleaban contra una sombra. Era inalcanzable. Fue un estilo que hizo historia en el boxeo argentino y mundial.

No tenía una pegada muy fuerte. Esta sería su contra. Pegaba justo. Si a las condiciones anteriores le hubiera agregado una pegada muy fuerte hubiéramos tenido otro Carlos Monzón, si bien de características muy diferentes. Locche, no lo dudo, ha sido uno de los grandes en la historia del boxeo argentino. Figura en esta lista. Pero su pegada segura y certera luego de una “sombra esquiva el golpe del rival”, no era lo suficientemente fuerte para derribar a su rival. Locche era una suerte de “muñeco móvil”, inalcanzable. Sus rivales le pegaban a la sombra que dejaba en cada movimiento que hacía.

Locche fue un grande del boxeo argentino y un día se lo reconocerá, sin lugar a dudas, como uno de los grandes boxeadores que tuvo la historia de este deporte en la Argentina.

Recuerdo como si fuera hoy sus peleas en el Luna Park. Eran los tiempos de Tito Lecture, un recordado empresario organizador de muchas peleas a nivel nacional e internacional.

Miguel Ángel Furci

Share

andreaPor Andrea Palomas Alarcón.

Muchas personas se han preocupado por el preso político Miguel Ángel Furci. Les agradezco en nombre de él su interés y les respondo por este medio público cómo sigue.
En el día de ayer lo vinieron a buscar con una silla de ruedas para llevarlo al “Hospital” (?) de Devoto. Sus compañeros pensaron que lo evacuaban hacia un hospital real. No fue así, volvió al rato con los medicamentos (antibióticos de 1000 mg) que debían haberle dado hace 4 días. Ahora está tomando los antibióticos y está un poco mejor pero el problema de fondo no se soluciona.
Tienen que operarlo y, por una cosa u otra, la operación se demora. Hace diez meses que se encuentra con una sonda furci2urinaria que es una herida abierta permanentemente.
El gran problema es que su operación se la tiene que hacer el Hospital Público que, encima, debe coordinar los traslados con el Servicio Penitenciario Federal. Cuando uno tiene turno el otro no tiene móvil.
Los que festejan esta barbaridad dicen que es el sistema que se le aplica a todos los presos pero estas personas no son todos los presos, son presos políticos. Son perseguidos políticos porque no existen presos de más de 60 años en prisión.
Si tienen tanto interés en mantenerlos presos tienen la obligación de proveerles los elementos básicos para su supervivencia. Sino los tienen, mándelos a sus casas y que ellos se ocupen de su salud. No se puede aislar a una persona y negarle los medios básicos de supervivencia porque eso es homicidio y ya han habido varios.
Muchos de estos campeones de los Derechos Humanos festejan esta salvajada, ya sabemos, antes mataban con bombas, ahora lo hacen utilizando al Poder Judicial como arma. Crean un paralelismo imaginario con la persecución a los nazis, dicen que Alemania ha tenido presos hasta de 90 años. Cuando tengan presos gerontes como los tienen en Alemania, como los cuidan en Alemania, hablamos. Si quieren seguir jugando al “primer mundo” háganla completa o no hablen. Por lo menos, cállense la boca. Muchos estamos hartos de escuchar tanta estupidez en nombre de los Derechos Humanos.

La Velocidad y el Olfato

Share

avogadro-11Por Enrique Guillermo Avogadro

“Hay que abrir las llagas y heridas para poder curarlas”.

Lutero

La Diputada Margarita Stolbizer acusó al Gobierno de estar detrás de la notoria disminución en la velocidad de los procesos por corrupción que involucran a Cristina Elizabet Fernández y a sus principales testaferros; atribuyó la causa al razonable interés de Cambiemos en tenerla como contendiente en las elecciones legislativas del próximo año, ya que su sola presencia actúa como factor divisor del peronismo.

No coincido con ella; creo que Mauricio Macri ha hecho (sea por propia vocación, sea por la vigilancia que ejerce Lilita Carrió) que el Poder Ejecutivo deje de inmiscuirse en el comportamiento de la Justicia federal, rompiendo así una tradición que viene de muy lejos. Así, los magistrados que tienen su asiento en Comodoro Py han quedado en total libertad de acción, algo que los ha sumido en un profundo desconcierto.

Muchos organismos de la actual administración han formulado fuertes denuncias frente a las innumerables irregularidades que sus nuevos responsables siguen encontrando todos los días; el kirchnerismo no dejó lugar, por pequeño que fuera, sin apropiarse de todos los recursos posibles, y los autores de tantos desaguisados se cuentan por docenas.

Sin embargo, y pese a que varias de las causas ameritan el dictado de prisiones preventivas, hoy sólo están en la cárcel cuatro de ellos: Ricardo Jaime, Lázaro Báez, Omar “Caballo” Suárez y José López, y este último sólo fue detenido cuando se lo descubrió arrojando fortunas en efectivo. En cambio Boudou, Echegaray, Moreno, Sabbatella, los Zacarías, Oyarbide, De Vido, Anímal Fernández, Capaccioli, Cristóbal López, Spolsky, Garfunkel, Scioli, Baratta, Cámeron, Mariotto, Berni, los hijos de Báez, el jardinero y los ex secretarios privados de Cristina, Di Cesare, D’Elía, Máximo y Florencia, Andrea del Boca, Vandervroele, Ulloa Igor, Zannini, Capitanich, Mariotto, Abal Medina, Vanoli, Sbatella, Paladino, Schiavi, De Pedro, Granero, Tomada, Daura, Reposo, Milani, Picolotti y muchísimos más, siguen gozando de una inexplicable libertad.

Por mi parte, debito el visible enfriamiento en la marcha de los procesos por corrupción de la cuenta de los propios jueces, a quienes consideraba las mejores “narices” de la Argentina. Dado que su actitud tiene la ventaja adicional de resultar funcional al presunto interés de la Casa Rosada, y como hacen los empresarios locales, que demoran sus inversiones hasta ver si el Gobierno gana las elecciones del año que viene, los magistrados quieren tener la certeza de que sus antiguos patrones han sido enviados, definitivamente, al basurero de la historia. Se equivocan, y olvidan así que la temporaria impunidad que parecen estar ofreciendo a estos verdaderos genocidas (el régimen kirchnerista, al saquear tantos fondos públicos, ha exterminado por hambre e insalubridad a los más pobres) está reñida con la gobernabilidad, y ponen así sus propias cabezas en juego.

La ciudadanía debería autoconvocarse frente a la sede del Consejo de la Magistratura para exigirle urgentes resultados en las auditorías ordenadas a los juzgados federales para determinar cómo han sido llevadas las causas por corrupción y, sobre todo, para obligarlos a resolver rápidamente.

Los retrógrados y politizados sindicatos que nuclean a los “trabajadores de la educación” -antes se llamaban “maestros”-, todos ellos fanáticos kirchneristas, mantuvieron posiciones beligerantemente opuestas a la evaluación del aprendizaje de los alumnos de todo el país, indispensable para corregir sus defectos, y hasta fueron apoyados por algunos padres extraviados. Los argumentos utilizados para la crítica hubieran resultado risibles, si no fuera porque está en juego el futuro de sus víctimas; al mejor estilo de Kiciloff, cuando dijo que medir la pobreza era “estigmatizante”, quienes debieran enseñar se niegan a que toda la sociedad se entere de la pésima instrucción que se imparte; y eso pese a que todavía no se ha evaluado a los propios educadores.

En un mundo que exige a los trabajadores cada vez mayor especialización, ya que la tecnología está expulsando del mercado laboral a los menos calificados, reemplazados por máquinas, más baratas y más eficientes, este panorama es criminal: la calidad de educación pública que se está impartiendo condena a generaciones enteras de argentinos a permanecer en la pobreza. Se verán imposibilitadas de acceder, no ya a la universidad, puesto que quienes terminan el secundario ni siquiera comprenden los textos que leen, sino tampoco a carreras terciarias. Los padres han tomado conciencia de ello y, cuando le suman la cantidad de días de clase perdidos por las reiteradas huelgas e injustificadas ausencias de los maestros, hacen migrar a sus hijos, masivamente, hacia la enseñanza privada.

El otro hecho destacado de la semana fue la obvia graduación en política, con honores, de Macri. Aún en medio de uno de los peores escenarios desde el punto de vista socio-económico, que impone márgenes estrechos a la maniobrabilidad, ha sabido manejarse con arte, apretando y aflojando frente a los demás actores, y consiguió desactivar un paro general que debía producirse antes de que comenzaran a notarse los síntomas firmes de la segura reactivación, como demuestra la confianza que expresan los mercados diariamente. Ahora habrá que ver cómo reaccionan las organizaciones sociales de izquierda ante un diciembre que todavía será complicado, y qué hacen el Gobierno y los empresarios para que transcurra en paz.

En materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico, también ha comenzado el camino correcto, con el envío de las fuerzas federales a los enclaves urbanos con mayor incidencia de la criminalidad. Aún resta elevar al Congreso los proyectos de ley necesarios para autorizar la participación de las fuerzas armadas en la custodia de las fronteras terrestres, aéreas, fluviales y marítimas, dotándolas de los elementos y de las normas necesarias. Será el único modo de garantizar a sus miembros que no serán más tarde procesados, como sucediera a quienes tuvieron que combatir a las guerrillas marxistas en las décadas de los 70’s y 80’s, casi dos mil de los cuales continúan muriendo en las cárceles, recluidos allí precisamente por sus vencidos.

Uno de esos canallas togados, el Juez Carlos Rozanski, acorralado y al borde de la destitución por el Consejo de la Magistratura debido a las denuncias por dejar prescribir las causas sin repercusión mediática y por los malos tratos a su propio personal, renunció como integrante del Juzgado Oral Federal N° 1 de La Plata, un epítome de las nulas causas por la comisión de presuntos delitos de lesa humanidad, de la violación de todas las garantías constitucionales y de la discriminación jurídica en contra de los imputados.

Bs.As., 22 Oct 16

 

FICCIONES: Carta Abierta a la ex Presidente de la República

Share

 

romero-drawPor Marcelo Carlos Romero.

Sra. Cristina Fernández:

De mi consideración.

Soy un Fiscal de Instrucción del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires. No pertenezco al grupo de colegas que la investigan en múltiples causas penales. Tampoco integro el partido político “Justicia Legítima”, creado durante su último mandato constitucional, en un hecho inédito en la historia judicial argentina.

Utilizo esta forma de comunicación -carta abierta-, ya que desde su salida del Poder Ejecutivo, nos ha dedicado a los magistrados judiciales de este país, numerosas misivas a través de las redes sociales, en especial, Facebook.

Debo reconcer, Sra. Fernández, que prefiero la gráfica -su gráfica-  y no la oratoria -su oratoria- desde los atriles oficiales, con dedos índices levantados, gestos adustos y personas aplaudiendo cada verbo o frase verbal.

cristina-loEn su última creación literaria, amén de enumerar -uno por uno-  los logros de su gobierno y el de su difunto esposo, escribe nuevamente sobre el PJ (partido judicial), como si éste no se tratara de una facción de magistrados, funcionarios y empleados judicales, afines a SUS ideas políticas, abierta y orgullosamente reconocido por ellos.

También escribió sobre “ficciones”… Esta reflexión es, a mi juicio, la más interesante de su libelo.

Las “ficciones” fueron un capítulo cardinal durante sus mandatos. Podemos recordar alguna de ellas:

* Fué ficción la inseguridad, el aumento de los índices delictivos y el incremento de la violencia en casi todas las formas de comisión criminal.

* Fué ficción la implementación -como catecismo laico obligatorio- del abolicionismo penal como condición sine qua non para acceder a los cargos judiciales por concurso, a las cátedras universitarias, a los institutos de Post-grado, etc.

* Fué ficción que esta pseudo doctrina haya perturbardo severamente el juicio crítico de estudiantes de Derecho, abogados y magistrados judiciales de todas las instancias. Que se haya invertido en forma grotesca el paradigma milenario del Derecho Penal, donde la víctima resulta ser el victimario y el victimario la “víctima de un sistema capitalista neoliberal” que le quitó oportunidades y lo “empujó hacia el delito”, o mejor dicho, hacia el “conflicto”, según la terminología progre. Que el delito es una creación política-capitalista que le quitó a los particulares la posibilidad de dirimir pacíficamente el conflicto, para que el Estado pueda mantener el negocio de la inseguridad, llenando las cárceles, o “jaulas de exterminio”, de pobres y oprimidos.

* Fué ficción que, durante la década pasada, no haya existido una política criminal seria y duradera y que, en su reemplazo,  se haya instaurado un programa coyuntural, caracterizado por el pendulismo ideológico, espasmódico y esquizofrénico. Un vaivén de posturas y maquillajes que fueron desde la “mano dura” y la “tolerancia cero” hasta el actual y pretendido “minimalismo penal”. Siempre al compás de las encuestas de opinión, los sondeos de imagen y el calendario electoral.

* Fué ficción que la fuerza de seguridad federal de fronteras, Gendarmería Nacional Argentina, se haya dedicado a cuidar autopistas urbanas, que la fuerza de seguridad federal de vías navegables, Prefectura Naval Argentina, se haya dedicado a cuidar barrios chic, y que las policías locales hayan sido formadas en seis meses, otorgando en ese plazo a sus flamantes integrantes placa, pistola y autoridad.

* Fué ficción la derogación explícita de la garantía del libre tránsito en la República Argentina (art. 14 de la CN), bajo la excusa de “no poder criminalizar la protesta social”…

Como verá, Sra. Fernández, no me he referido ni a bóvedas, propiedades suntuosas, bolsos ni cajas de seguridad. Son investigaciones judiciales en trámite que no conozco en profundidad y, además, respeto su derecho de Defensa.

Sólo quise arrimar a sus reflexiones via Facebook  otras “ficciones” de sus mandatos no enumeradas por Ud… Tal vez le sirvan para la elaboración de futuras misivas.

La saludo con mi consideración más distinguida.

Marcelo  Carlos  Romero

Fiscal del Ministerio Público

La Plata  –  Buenos Aires

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 19, 2016

LAS OTRAS MADRES

Share

Por Fabian Kussman

madres1     madres2     madres4

Reconozco que he bajado la guardia. En donde habito, se las honra en mayo y derrapé al dejar a un costado mis raíces. Gran error. Algunas ya no están, otras ya caminan con mucho cuidado, unas pocas respiran fuerte y continúan su marcha. Todas han sufrido y una gran cantidad sigue haciéndolo. Son las madres de prisioneros, son las novias de víctimas, son las madres que aún sin ser madres son abofeteadas por el país de las injusticias abiertamente expuestas. Son, en pocas palabras, las madres del dolor. Las esposas sin consuelo. Las hijas en tiempos oscuros. Las involuntarias protagonistas de un despropósito.

Son las Liliths que esperan, las huérfanas que, desde años, aguardan un abrazo que nunca llegará. Es una nueva raza de humanos forzadamente creada por un gobierno cruel y mercenario que azotó la Argentina durante doce años. Son las mujeres, las progenitoras, las hermanas, las hijas de aquellos que cayeron y de los que sobreviven en prisiones buscando una mueca de equidad antes de que la muerte física los ensombrezca. Son también, las viudas de hombres que no han muerto.

Son mujeres como Ana Piedrabuena -viuda de Ernesto Jesús Olivera- que en su dura vida ha encontrado a un nuevo compañero y gran hombre que la ayuda en su lucha por encontrar una pizca de justicia. Como Silvina Grassi o Mariel Fernández, que no pudieron danzar con sus padres en sus fiestas de quinceañeras. Personas como María Larrabure o Silvia Ibarzábal, quien no tuvieron presentes a sus papás para entregarlas en un altar. Tantas otras -tantas!- que solo tienen una foto de sus seres queridos sobre la mesa de luz.

Y las viudas de hombres que no han muerto, quienes soportan todo y visitan a sus maridos -los prisioneros ilegales, los presos políticos, los botines de guerra- que levantan la frente tras las rejas esperando que la pesadilla termine. Para estas Mujeres, todos los días es el Día de las Madres, pero en ninguno sale el sol.

madres4     madres2     madres1

NUEVA OLA DE TERROR EN USA: Payasos (Y no son políticos)

Share

Un condado de Mississippi ha declarado ilegal el vestir como un payaso, y amenaza con imponer 150 dólares en multas contra quienes sean capturados en un traje de esas características.

clown1

La Junta de Supervisores del condado de Kemper votó unánimemente el miércoles pasado para poner en práctica la prohibición, que expira el día después de Halloween (Noche de Brujas). Se establece que es ilegal para cualquier persona de cualquier edad que aparezca en público en un traje, máscara o maquillaje de payaso.

Lo que realmente ha traspasado los límites es el grado en que los funcionarios públicos han entrado en pánico sobre historias de payasos que aparecen sembrando terror en ciudades americanas. Ha habido decenas, si no cientos, de informes sobre “payasos espeluznantes” acechando gente cerca de las zonas boscosas o tratando de atraer niños, pero casi ningún de estos informes han sido fundamentados de manera significativa (aunque algunos criminales emprendedores han utilizado el pánico-payaso para su ventaja a cometer crímenes que probablemente habrían ocurrido de todos modos).

clown3

Un distrito escolar en Connecticut ha prohibido trajes de payaso para Halloween, ya que son “símbolos de terror” y un oficial de policía en Texas ha sugerido una política de “disparar primero, preguntar después” hacia todos los payasos.

Esto se debe a apariciones de payasos macabros que han sido capturados en fotos y videos en muchas ciudades de Estados Unidos.

clown2

La cercanía del 30 de octubre y la celebración de la Noche de Brujas incrementa el temor en Norteamérica. ¿Habría que culpar a Stephen King y su creación “It”?

LA MITAD DE LOS AMERICANOS ADULTOS ESTAN EN BASES DE DATOS DE LA POLICIA O EL FBI

Share

database1Si usted vive en los Estados Unidos, podría ser una de cada dos personas cuya foto se encuentre en una base de datos de la policía. Esta información sirve a las autoridades ante un eventual reconocimiento facial.

El cincuenta por ciento de los estados americanos poseen en sus departamentos de policía este sistema. En el mismo, nuestra foto -pese a no tener entradas por conflictos con la ley- descansa en un programa de computación. Algunos departamentos sólo utilizan reconocimiento facial para confirmar la identidad de un sospechoso que ha sido detenido; otros analizan continuamente imágenes de las cámaras de vigilancia para determinar exactamente quién está caminando por en cualquier momento en particular. En total, más de 117 millones de adultos estadounidenses se encuentran en este sistema.

database2Con esta información se intenta llenar grandes vacíos en el conocimiento público acerca de cómo se utiliza la tecnología de reconocimiento facial, y la existencia de políticas que limitan cómo los departamentos de policía pueden usarlo. Algunos detalles sobre el uso del FBI de escaneo facial se conocían con anterioridad, pero la magnitud de la participación de policía local y estatal sólo ahora empiezan a salir a la luz.

El reconocimiento facial es fundamentalmente diferente de otros tipos de búsquedas, y no sólo porque hace más fácil el trabajo de la policía rastrear a las personas por sus características físicas, en lugar de estar pendiente de otras tecnologías para su identificación o seguimiento, como un teléfono inteligente, una casa, o un coche.

Por un lado, permite a los detectives realizar un rastreo de grandes grupos de personas que no son necesariamente sospechosos de haber cometido un crimen. La antropometría o “la medida del hombre” agrupa a las personas por determinadas características facilitando reconocimientos o descartando a quienes no tienen detalles comunes con la persona a identificar. Los tribunales no han determinado si el reconocimiento facial constituye una “búsqueda”, lo que limitaría su uso bajo la Cuarta Enmienda (“el derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable”), por lo que muchos departamentos utilizan el sistema de manera indiscriminada. (Esto es cierto también para las tecnologías que rastrean la ubicación de un teléfono inteligente o direcciones de correos electrónicos, por ejemplo.)

database4Para que sea posible identificar a las personas de esta manera requiere la importación de muchos millones de fotos de identificación de personas inocentes en bases de datos de búsqueda. De acuerdo con el informe, el 80 por ciento de las fotos que aparecen en la red de reconocimiento facial del FBI son de personas sin antecedentes delictivos. Sólo el 8 por ciento muestran criminales conocidos.

Hay departamentos de policía que utilizan la tecnología de una manera más sencilla (Solo la foto, sin otros datos como altura, peso o color de pelo) y pueden ser obstaculizados por las imprecisiones que a menudo afectan a los algoritmos de reconocimiento facial. Ha habido resultados poco satisfactorios cuando se trata de afroamericanos que, en otras razas, ya que las fotos pueden ser afectadas por la luz o la falta de ella. Podemos decir sin lugar a dudas que en EEUU país sin un documento de identidad obligatorio, todo cambió luego del 9/11. También ocurrió lo mismo en el resto del mundo occidental por supuesto. Así tanto en esa potencia como en otros muchos países se emplea la antropometría, nada nueva por cierto desde el momento que existen antecedentes de la misma desde 3000 años AC. Nosotros años atrás tuvimos un bache, cuando ciertos cerebros “progres”, muy “progres” hicieron sacar de circulación los viejos álbumes para reconocimientos fotográficos, con los cuales nosotros hacíamos pasar algunas horas a todo damnificado de un hecho. Este, así nos marcaba esporádicamente un autor directo o personas muy parecidas al mismo lo cual nos facilitaba el “caminar la calle”. Afortunados los policías de hoy, que cuentan con la ayuda de un mundo digital y de las comunicaciones globales. Seguramente en un porvenir no muy lejano dirán lo mismo de los detectives del futuro.

Claudio Kussman

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 22, 2016

ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL MAYOR NESTOR HORACIO LOPEZ

Share

Por Orlando Agustín Gauna.

lop1lop2

El próximo 7 de noviembre, se cumple un nuevo aniversario del asesinato del Mayor Néstor Horacio López, llevado a cabo por la banda terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo.
Con el advenimiento de la democracia, lograda merced a la lucha librada por nuestras fuerzas
policiales, de seguridad y armadas, que nos libraron de caer bajo una dictadura castro comunista; las víctimas del terrorismo fueron quedando en el olvido. La clase política, con la complicidad de los educadores y de la prensa, sepultaron en el olvido estos hechos, y solo visibilizaron el discurso de los terroristas, que se decían luchadores contra las dictaduras militares y se hicieron llamar “jóvenes idealistas”.
El Mayor López fue asesinado durante un gobierno democrático electo por la más amplia mayoría del pueblo argentino. Sus criminales no vacilaron en disparar contra el soldado conscripto Oscar Sales, quien pese a ser herido, salvó su vida milagrosamente.
El último destino del Mayor Néstor López fue en el Liceo Militar General Belgrano de la Ciudad de Santa Fe.
Su nombre, apenas se recuerda en una placa en la Guardia de Prevención del Liceo Militar, y en la lopez-biodenominación de una de sus avenidas internas.
AfaVita Delegación Santa Fe, con el acompañamiento del CENI (Centro de Estudios Nacionalistas Hnos. Irazusta), de la Unión de Promociones Santa Fe – Paraná y de Hijos y Nietos de presos ilegal e injustamente privados de su libertad; invita a familiares y amigos del Mayor Néstor López y al público en general, a participa del acto de homenaje que realizaremos en su memoria, el día lunes 7 de noviembre a las18,30 horas, frente a las instalaciones del Liceo Militar General Manuel Belgrano de la Ciudad de Santa Fe.
A la vez, se cursará nota al Director del Liceo mencionado, para que por la vía jerárquica correspondiente se requiera la autorización del Comandante en Jefe del Ejército, para la realización del acto de homenaje al Mayor Néstor López, con los honores correspondientes.
Quienes lo deseen pueden mandar sus adhesiones indicando su localidad.

LOS 400 “GOLPES” Y LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Share

fabian11Por Fabian Kussman.

La respuesta de países miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos además del aporte monetario de otros benefactores consiguió disminuir la grave crisis financiera que la institución soportaba, amenazando con limitar las funciones que cumplía. ¿Cuál es la función de la entidad? La CIDH es el ente encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. ¿Cuál es la función que realiza la entidad? Ese es otro tema.

El 4 de marzo de 2002 la Comisión Interamericana de Derechos recibió una petición presentada en favor de Eduardo Rico contra Argentina. La petición fue presentada por el doctor Eduardo Rico y sus representantes legales quienes alegan que se habrían violado varios derechos protegidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos durante el proceso de destitución del señor Rico de su cargo de juez. Rico, un juez laboral de San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, fue separado de su cargo por un tribunal que no encontró en los hechos que tuvo por probados ningún asomo de delito en la conducta de Rico y sí que se desempeñó sin lo que genéricamente se llama buena conducta. La frase constitucional es sencilla: “Los jueces permanecen en sus cargos mientras dure su buena conducta”. Desconozco si Rico incurrió en las acciones de las que se le acusa (maltrato a empleados, ausencias y otras) aunque la clase constitucional suena cómica en nuestro Poder Judicial. Los peticionarios sostienen que el señor Rico fue destituido en un procedimiento político sin haber tenido la oportunidad de ser oído por un tribunal competente, independiente e imparcial y que tampoco pudo revisar judicialmente la decisión de destitución. Por su parte el Estado señala que el proceso de destitución del señor Rico fue llevado a cabo por un órgano independiente, imparcial y competente con conformidad al debido proceso y que la presunta víctima acude a la CIDH como cuarta instancia. Sin prejuzgar sobre el fondo de la denuncia, tras analizar las posiciones de las partes y en cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 46 y 47 de la Convención Americana, la Comisión decidió declarar el caso admisible a efectos del examen sobre la presunta violación de los derechos consagrados en los artículos 8, 9, y 25 de la Convención Americana, en concordancia con los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado. La CIDH recibió la petición el 4 de marzo de 2002 y el 17 de febrero de 2004 transmitió copia de las partes pertinentes al Estado otorgándole un plazo de 2 meses para someter sus observaciones, con base en el artículo 30 de su Reglamento entonces en vigor. El 1 de febrero de 2005 se recibió la respuesta del Estado, la cual fue trasladada a los peticionarios el 22 de septiembre de 2005. Es decir, el plazo de sesenta días que la Comisión Interamericana le otorgó al Estado Argentino, se transformó en un año. Otra vez, no es mi intención -y no tengo información- decantarme por la culpabilidad o inocencia de quien presenta la petición, sino establecer los tiempos que la CIDH rigurosamente maneja.

El día 1 de marzo de 2005 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió una denuncia presentada por la comunidad indígena Nam Qom del pueblo Qom en contra del Estado Argentino, por la presunta violación de los derechos humanos de la comunidad indígena Nam Qom y sus miembros, así como los derechos de la abogada defensora de la comunidad, Roxana Silva. Los peticionarios alegan que los miembros de la comunidad Nam Qom habrían sido víctimas de detenciones ilegales y arbitrarias; tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; violación sexual; omisión de auxilio; allanamientos a sus viviendas sin orden judicial; actos presuntamente ejecutados por agentes policiales de la Provincia de Formosa y de la Unidad Especial de Asuntos Rurales, durante un operativo realizado en agosto del año 2002, que se habría caracterizado por un especial ensañamiento en razón de la pertenencia étnica. Sostienen que estos hechos no habrían sido investigados por las autoridades judiciales, y que la abogada defensora, Roxana Silva, habría sido objeto de actividades de inteligencia ilegales por parte de funcionarios policiales. La Comisión decidió declarar admisible la petición. Esta fue recibida por la CIDH el día 1 de marzo de 2005. El 7 de enero de 2008 la CIDH trasladó las partes pertinentes al Estado Argentino, solicitándole que presentara sus observaciones en el plazo de dos meses. El Estado de Argentina solicitó una prórroga de un mes. La respuesta del Estado fue recibida el 2 de abril de 2009, más de un año después del tiempo estipulado.

Entre los años 2006 y 2010, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner -campeones de los Derechos Humanos- donaron a esta entidad la suma de cero centavos. Claro, según los mismos miembros de la CIDH sostienen que ningún país está contento de contribuir a una institución que podría estar investigándolo. Desde el año 2011 al 2015, el aporte fue de unos 600,000 dólares, casi el 10% de los ahorros de Florencia Kirchner o para ser más gráfico, dos bolsillos internos de la maleta de José López.

El año 2016 se presenta un tanto confuso en cuanto a Argentina y sus cortesías a la CIDH. En un informe, la entidad contabiliza 40,000 dólares. El mismo organismo, en sus páginas de internet, declara 83,000 unidades de la moneda americana. En un último reporte, la comisión continental de derechos del hombre agradece el anuncio de Argentina de aportar 400,000 dólares para el vigente año, el primero bajo el mandato del ingeniero Macri.  En un año, el 66% de lo que destinó la “década de doce años, ganada”. ¿Esto significa que el anterior gobierno iba por todo y el gobierno de Cambiemos es más generoso? ¿O simplemente una estrategia? ¿Antes, no aporto si me van a investigar, ahora aporto para que no me investiguen?

La mayoría de las agencias de derechos humanos en la argentina incluida la estatal y las No Gubernamentales subvencionadas por el Estado, operan de manera macabra, pero hay que admitir que trabajan esforzadamente en pos de su propio beneficio.

Personalmente, elevé la denuncia sobre el caso de Claudio Kussman (Arresto ilegal, procesos de audiencias indagatorias fuera de término, cédula de prisión preventiva plagada de evidencias fácilmente refutables) en marzo del año 2015, consiguiendo solo un número de expediente, sin conocer hasta la fecha si se le dará curso o no. 2164 peticiones fueron recibidas el año pasado, 208 de ellas con decisión de abrir a trámite, con un arrastre de períodos anteriores de 9,673 pendientes de estudio inicial. Este caso también recibió la atención de abogados locales que volcaron voluntariamente su tiempo con denuncias cautelares grupales. Se desconoce el status de este despacho.

También es curioso el caso de Lucio Nast, quien a través de su representante legal el doctor Gonzalo Miño presentó ante esta institución una denuncia por las violaciones que el Poder Judicial argentino cometía en su causa (Prisiones preventivas vencidas, inacción de los juzgados ante presentaciones, etc.) comenzando este circuito en el año 2012. A principio del corriente año, la CIDH se expresó indicándole al Estado Argentino que tenía dos meses para contestar las observaciones. Con el plazo vencido, Argentina solicitó una extensión de treinta días, la cual le fue concedida. Dos días atrás se cumplieron diez meses de dilataciones. En este punto, el doctor Miño ya no recibe contestaciones del organismo americano.

16,000 peticiones fueron recibidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los últimos diez años. 143 llegaron a la Corte Interamericana.

¿Cuál es la función de la CIDH? Es el ente encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. ¿Cuál es la función que realiza la agrupación? La misma que a OEA, la ONU, los cuerpos de paz y los políticos argentinos: Llegar a la encrucijada cuando ya es tarde y no hay nada por hacer.

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 21, 2016


 

PROSA AL AMOR

Share

lobo-aragon-2Por Jorge Lobo Aragón.

Venus divinidad romana, diosa de la hermosura, madre del amor.  Tutela de la naturaleza, del año,  y la primavera. Protectora de los elementos florecientes, del renacer primaveral. Junto a Marte prometías al combate y al trabajo los frutos de la victoria y de la tierra. Romanos y sabinos te eran devotos, y después de batallar entre sí, se purificaron y  levantaron  tu imagen. Gran dispensadora de la felicidad dichosa.  Venus romana.  Afrodita de los griegos,  distinción del amor puro e intelectual. Del amor a lo bello representado por la Venus Urania y la Venus celeste. A Venus, Venus feliz, Venus victoriosa, Venus madre, ya los paganos te dedicaron monumentos y santuarios y  fuiste inspiradora de artistas renacentistas. Pero ninguna de  tus imágenes  se  asemeja a la  estatua mutilada del Milo y las islas Ciclada. Como el campesino desarraigando,   que de un árbol cayó y  dentro un túnel te hallaron por apreció a tu  belleza  te compró. Francia  te  adquirió y lucho  por cuenta de su nación. Armados tus trozos,  sin tus brazos y  con tus imperfecciones  eres la Venus de Milo. Eres el  prototipo de belleza escultural por la nobleza de  tu actitud, por tu rostro sereno e impasible, por tu grave apostura de diosa, por el mármol lleno de vida, por el matiz de ternura que se advierte en  tu mirada tranquila. Ya Rodin  te dijo “a lo que hay en ti de divino, es el amor infinito de tu autor por la naturaleza”. Extraño ser, divina diosa emergida del mar, regálame el alma  que permite amar. Tócame con tu mano fría  de mármol y tierra.  Llévame a tu reino sin aire y  sin cielo.  Explícame lo que es el amor. Enséñame a amar…

REPORTAJE A ARTURO LARRABURE: “EL FISCAL PALACIN DETERMINO QUE EL CASO DE MI PADRE ES DE LESA HUMANIDAD Y MAS IMPORTANTE, UN CRIMEN DE GUERRA”

Share

argentino-larrabureargentina-larrarturo-larrabure

En relación a noticias difundidas por mails, no elaborados por la querella y su apoderado,  con respecto al estado de  la causa donde se investiga el secuestro, tortura y asesinato del Cnel Argentino del Valle Larrabure, como hijo del mismo y querellante en la causa, aclaro:

Que en el año 2008, el Fiscal General de la Cámara Federal de Rosario, Dr. Claudio Palacín, consideró dados todos los requisitos jurídicos para impulsar la instrucción de una investigación jurisdiccional penal integral, profunda y plena, en relación al asesinato del Cnel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado por el ERP en l974, en ocasión del copamiento a la Fábrica Militar de Villa María, torturado reiteradamente y finalmente ahorcado al negarse a fabricarle explosivos.

En su extenso y sólido dictamen el Fiscal General consideró que en principio corresponde considerar crimen de lesa humanidad a tal asesinato, exigiendo la producción de todas las medidas investigativas, incluida la citación de los presuntos imputados a prestar declaración indagatoria.

En cumplimiento de lo ordenado en ese dictamen, se ha venido desarrollando desde entonces, por impulso exclusivo de la querella, una intensa actividad probatoria que ha insumido once cuerpos del expediente, habiendo declarado Antonio Cafiero, el médico de Perón, Pedro Cossio, su edecán, Cnel Carlos Corral, Carlos Ruckauf, Antonio Caparrós, Claudia Rucci, José Pablo Feinmann, Julio Bárbaro y Graciela Fernández Meijide, faltando sólo la declaración de Miguel Bonasso para concluir la etapa de prueba testimonial. Paralelamente se ha acompañado a la causa abundante prueba documental destinada a probar el ataque sistemático a la población civil realizado por el ERP en cumplimiento de su plan criminal trazado para tomar el poder y destruir la república. A través de dicha prueba se ha demostrado que el terrorismo guerrillero fue de Estado por haber contado con el apoyo y financiamiento de Cuba y del Estado argentino, por acción u omisión. Se ha acreditado también que las organizaciones guerrilleras proyectaban, de obtener el poder, implantar la dictadura del proletariado lo que hubiera provocado más de 500.000 víctimas entere fusilados y detenidos.

Han sido identificados los autores mediatos del crimen de lesa humanidad, siendo deber del juez ordenar su indagatoria.

Arturo Cirilo Larrabure. Querellante. 1.8.2016


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 21, 2016


REPORTAJE AL TENIENTE CORONEL EMILIO G. NANI, EL HEROE QUE NUNCA SE RINDE

Share

Difícil es definir a los hombres que arriesgaron su vida por su país. Muchos civiles no entendemos lo que ello significa y -tal vez- no siempre apreciamos la magnitud de esas acciones. Tal vez si hablamos nani-2del Teniente Coronel Emilio Guillermo Nani, una buena definición llega desde el puño y desde la letra del Comisario Mayor Claudio Kussman quien expresa: “Primero mi respeto hacia usted por ser una persona de honor pleno. Este respeto hacia su persona, comenzó el mismo día que devolvió sus valiosas condecoraciones al gobierno del doctor Fernando De La Rúa. Todas estas condecoraciones, ganadas heroicamente…”

Junto a los caídos por el terrorismo (Capitán Héctor Cáceres y Capitán Carlos María Casagrande) el Teniente Coronel Nani fue protagonista de un homenaje -el cual aduce no merecer- que creó cierta tormenta. En esta entrevista nos habla de ello, de las injusticias, del gobierno Macrista y del tenebroso juez Carlos Rozanski. Todo en media hora de “puro Nani” quien no calla, ni retrocede.

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 21, 2016

RODRIGO DUTERTE, EL MONSTRUO DEL PACIFICO, ROMPE RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Share

Filipinas es un archipiélago de 7107 islas la mayoría de estas son montañosas, están cubiertas de una densa selva tropical y son de origen volcánico. Volcánicos han sido sus gobiernos y cambios de control, hechos producidos por estados extranjeros. Ahora, un nuevo conflicto nace de las entrañas de su líder. Un hombre peligroso.

Rodrigo Duterte presidente de la República de Filipinas, anunció ayer 20 de octubre de 2016 en Pekín su “separación” de Estados Unidos, un aliado tradicional, confirmando su espectacular giro diplomático hacia China.

Duterte se encuentra en Pekín en una visita de cuatro días acompañado por una delegación de más de cuatrocientos miembros. Este viaje representa una reanudación de las relaciones entre su país y China, que en los últimos años se habían tornado grises ante el conflicto por la soberanía de ciertas islas en el mar de China Meridional.

“Anuncio mi separación de Estados Unidos”, declaró Duterte en un foro económico, pocas horas después de una cumbre con su homólogo chino Xi Jinping, suscitando fuertes aplausos. El mandatario filipino había lanzado gruesos epítetos contra el presidente Barack Obama, semanas atrás.

Durante el gobierno del predecesor de Duterte, Benigno Aquino, China y Filipinas estaban enfrentados por asuntos fronterizos en el Mar de China Meridional, donde Pekín construyó una serie de islas artificiales, pero desde que Duterte llegó al cargo la situación ha cambiado.

En este sentido, Duterte afirmó que quería “aplazar este asunto para otra oportunidad”, con tal de dar prioridad a la cooperación económica, declarando a la televisión china buscar ayuda del gigante asiático en este sector.

China apreció esta posición. El presidente Xi Jinping recibió solemnemente a Duterte en el Palacio del Pueblo, en la plaza de Tiananmen.

Duterte calificó por su parte este encuentro con Xi Jinping como “histórico”. “Mejorará y desarrollará las relaciones entre nuestros dos países”, se congratuló.

Criticado por Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y la ONU por su campaña anti criminal, que ya ha causado más de 3.700 muertos según un recuento oficial, Duterte cuenta con el apoyo de China para esta política.

Pekín “apoya al nuevo gobierno filipino en su lucha para prohibir la droga, contra el terrorismo y la criminalidad, y está dispuesta a cooperar en este tema” con Manila, informó el ministerio de Relaciones Exteriores chino.

El miércoles, Duterte había dicho en un discurso ante la comunidad filipina en Pekín, que su país, colonia estadounidense hasta 1946, se había beneficiado poco de su alianza con Estados Unidos.

“Se quedaron en mi país por vuestro propio interés. Llegó la hora de decirse adiós, amigo”, dijo, dirigiéndose a Washington.

“No iré más a Estados Unidos. Sólo me insultarían allí”, añadió Duterte.

Duterte también suspendió las patrullas conjuntas de Estados Unidos y Filipinas en el Mar de China Meridional, y ha amenazado con suspender los ejercicios militares conjuntos.

El Mar de China Meridional es una zona de interés para Washington, y en varias ocasiones se ha pronunciado sobre las disputas territoriales entre China y sus vecinos por estas aguas.

Las tensiones aumentaron entre China y Estados Unidos por el llamado “pivote” de Washington en la región de Asia-Pacífico, un avance que Pekín afirma que está dispuesto a contener.

En 2012, China se apoderó del control del Arrecife Scarborough, un caladero de la Zona Económica Exclusiva de Filipinas. Aquino llevó el caso ante la justicia, que Filipinas ganó en un tribunal internacional a principios de este año contra China.

Pero Duterte, que asumió el cargo en junio, poco después del fallo del tribunal, decidió no hacer alarde de la sentencia.

Preguntado acerca de qué habían hablado los líderes sobre el Mar de China Meridional, la portavoz del ministro de Relaciones Exteriores chino, Hua Chunying, afirmó que habían mantenido “un intercambio de puntos de vista cándido y amigable sobre cómo resolver las disputas relevantes”.

Su reunión supuso una “vuelta a la vía correcta de diálogo y consultas”, afirmó la vocera, y agregó que China esperaba llegar a “acuerdos relevantes” para cooperar en temas de pesca.

Es fácil desestimar la relevancia de lo que está haciendo Rodrigo Duterte. Después de todo, el presidente de Filipinas, con sus insultos ridículos y sus comentarios descabellados, parece más el loco del pueblo que el primer mandatario de la nación. Y es que parece una bufonada que se haya comparado con Hitler, al sugerir que mataría drogadictos como el Führer alemán mató judíos, y que hubiera invitado a Estados Unidos, su principal aliado internacional, a “irse al infierno”.

En realidad, los insultos de Duterte no son nada nuevo. En septiembre llamó “hijo de puta” al presidente Barack Obama días antes de una cita con el mandatario norteamericano, (quien la canceló) el mismo calificativo que usó contra el papa Francisco por el simple hecho de complicar el tráfico en Manila con su visita el año pasado. Con Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, fue más generoso: lo tildó de “diablo”, de “estúpida” a su organización, y amenazó con salirse de la misma.

“Es que ese es su estilo”, lo defiende el presidente del Senado, Aquino Pimentel, quien como la mayoría de los filipinos ha aprendido a ser indiferente a sus arrebatos. Por extraño que parezca, lo eligieron precisamente por sus comentarios salidos de tono. “Su modo franco y directo es lo que necesitamos, no unas palabras adornadas. Necesitamos resultados”, relató Clarita Carlos, una analista política de la Universidad de Filipinas, a medios de comunicación el 29 de junio, un día antes de la posesión de Duterte en el palacio de Malacañang.

La muestra perfecta de la extraña aceptación del presidente llegó cuando, en plena campaña política, Duterte se burló de la violación de una misionera australiana. “Qué desperdicio, era tan bonita”, dijo el entonces alcalde de Davao. “Yo debí haber ido primero”, dijo, y la gente estalló en risas. La gente se acostumbró a su humor negro y lo toma a la ligera, como expresó un artículo de un medio digital filipino: “El atrevimiento de sus frases memorables, dadas en un estilo frío, son tan refrescantes que no puedes evitar reírte y esperar que no esté hablando en serio”.

Sin embargo, el presidente habla tan en serio, que algunos comienzan a considerarlo un criminal. Cuando asumió el cargo, declaró que ordenaría a la Policía matar a todos los narcotraficantes. Y en solo tres meses, más de 3.000 personas han caído a manos de la Policía o de escuadrones de la muerte. No es más que la continuación de la doctrina que aplicó en Davao donde, según declaró Edgar Matobato, un antiguo asesino a sueldo, el exalcalde pagó personalmente por asesinar a los criminales y hasta fusiló a algunos.

A pesar de eso, la aprobación de “El Castigador”, como lo llaman en su tierra, sigue siendo entre un 70 y un 76 por ciento según varias encuestas que se realizaron en el corriente año, un fenómeno difícil de explicar. Para la mayoría de sus compatriotas, Duterte representa todo lo contrario de la clase política corrupta y allegada a Estados Unidos. Mientras tanto, la clase alta está contenta con un presidente que admitió no entender nada de economía y nombró unos asesores experimentados que se encargan del tema y acogen las peticiones de las empresas. Además, la política contra las drogas goza de una alta popularidad en la cultura política filipina desde hace décadas.

Por estas razones muchos han comparado al presidente filipino con Donald Trump. Ambos hicieron sus campañas en una plataforma ajena a la política tradicional enfocada en el odio, la indignación, la falta de respeto por los protocolos normales y un intento de división del país. Además, como le sucedió al candidato republicano, hay una tendencia a no tomarlos muy en serio, a subestimar la importancia de sus actos y, guardadas proporciones, eso ha probado ser una mezcla catastrófica en Filipinas. Más allá de los asesinatos, los insultos y las bromas pesadas, quizás lo más peligroso de Duterte es que su pueblo se haya acostumbrado sus declaraciones incendiarias y a su política de pena de muerte por decreto.

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 20, 2016

 

JUGO DE TOMATE FRIO

Share

ortin-mauricioPor MAURICIO ORTIN.

En cualquier país medianamente decente un héroe de guerra es un Héroe de Guerra. Alguien que no es del montón y al que se le debe gratitud, respeto y admiración. En los casos de los que no están porque dieron su vida por su sociedad, más todavía. A veces sí y a veces no, los pueblos se merecen esos hombres excepcionales. La divinidad o el azar, según se mire, tienen sus antojos y no vacilan en despachar pan a quienes de dientes carecen. Y no exagero ni un ápice si afirmo  que con nuestro  país se les está yendo la mano. Pues, es evidente que a nuestro  pueblo ni le va ni le viene que se destruyan monumentos como el de Cristóbal Colón o el del Combate de Manchalá o se denominen calles, plazas y centros culturales con apellidos de corruptos, subversivos o pelafustanes. En los días que pasaron, en el Colegio Militar de la Nación se rindió  homenaje al capitán Héctor Cáceres Cáceres, al capitán Carlos María Casagrande y al teniente coronel  Emilio Guillermo Nani. Los dos primeros, muertos en combate contra el ERP en Tucumán y el tercero, herido en combate y condecorado por su valor en Malvinas y en el ataque a La Tablada. Según los trascendidos recogidos por la prensa, el Ministerio de Defensa ordenó no se coloque la placa conmemoratoria en razón de que  la referencia que alude a la “guerrilla marxista” (ERP) podría ser consideraba como “una frase política”. Ahora bien, pregunto, ¿Puede así como así un ministro agraviar a héroes de guerra impidiendo se los honre con una placa? ¿Cuáles y cuantos son los servicios a la patria prestados por el ministro Julio Martínez que lo autorizan moralmente a pisotear la dignidad de los que expusieron su propio  cuerpo? Me late que, en el mejor de los casos, no tiene ni la más peregrina idea de quién fue y cómo y porqué murió el capitán Héctor Cáceres.  Eso sí, cuando recordó a guerrilleros se quebró y lloró. Tampoco se escuchó todavía la voz de un solo diputado, senador o gobernador que haya propuesto  desagraviar a los ofendidos. Mejor esperar sentados. Los invade el miedo gélido a que Bonafini o Carlotto los acusen de “políticamente incorrectos” y el gurú Durand Barba los mande a rendir a marzo. Todos ellos, apilados uno sobre otro, no alcanzarían ni para producir un gramo de los que ningunean a los recordados en la placa. “Jugo de tomate frio” corre por esas venas.

“Originalistas” (Constitucionalistas) Contra Trump

Share

Un grupo de 29 de los principales defensores libertarios y conservadores de originalismo constitucional firmaron sus nombres en una declaración titulada “Originalistas Contra Trump.” La misma comienza: “Nosotros, los abajo firmantes, abogados y académicos, comprometidos con el significado original de la Constitución de los Estados Unidos, llamamos a oponerse a la elección de Donald Trump.”

Algunos nombres en esta lista son notables. Entre ellos se encuentran el profesor de derecho de Northwestern Steven Calabresi, uno de los fundadores de la Sociedad Federalista; profesor de derecho de la Case Western Reserve Jonathan Adler, uno de los arquitectos intelectuales detrás de la controvertida Obamacare (Plan de salud) y el profesor de derecho de la Universidad de Nueva York, Richard Epstein, autor de los altamente influyentes libros: La propiedad privada y El poder de dominio eminente.

¿Por qué se oponen Trump?

El largo historial de declaraciones y la conducta de Trump, en su campaña y en su carrera de negocios, han demostrado lo indiferente u hostil que puede ser el candidato republicano a las características -incluyendo temas básicos de la Constitución, un gobierno de poderes limitados, un poder judicial independiente, la libertad religiosa, la libertad de expresión y el debido proceso de ley.

¿Qué pasa con el Tribunal Supremo?

También exponen el argumento de que Trump designará a los candidatos a jueces. Esto compromete a la Constitución y el Estado de Derecho. Sin perjuicio de las personas que ya ha llamado, no confían en él para hacerlo. Más importante aún, no confían en él para respetar los límites constitucionales.

¿Qué pasa con Hillary Clinton?

No hay ilusiones acerca de las opciones planteadas por esta elección, o sobre si Hillary Clinton simpatizaría con el Originalismo. Sin embargo, el compromiso de los originalistas del país con su Constitución no es tan frágil que se puede deshacer mediante una administración única o una sola corte. El Originalismo ha enfrentado reveses antes; se ha recuperado.

Originalismo es un compromiso con la Constitución, no a ningún partido político. Y no toda persona que profesa apoyo al originalismo está preparado para ser presidente automaticamente. Sucede que ven a Donald Trump como inadecuado para la oficina oval, y no van a votar por él.

Gura

Hay un nombre que sorprendió al no encontrarse en la lista “originalistas contra Trump”. Ese es el nombre de Alan Gura. Gura es quizás el abogado originalista más influyente en el trabajo en Estados Unidos hoy. En 2008 Gura sostuvo y ganó Distrito de Columbia v. Heller, el caso histórico del Tribunal Supremo en la que la segunda enmienda fue reconocida como un derecho individual. Dos años más tarde, Gura sostuvo y ganó McDonald v. Ciudad de Chicago, el caso histórico del Tribunal Supremo en la que se aplicó la segunda enmienda en contra de los estados a través de la enmienda 14. Y, por seguro, Gura no es fan de Trump. He aquí un fragmento de lo que Gura dijo recientemente acerca de si es o no hay una buena razón para apoyar al candidato del GOP:

“Donald Trump tiene como plataforma solo insultar a Hillary Clinton. Nombra al menos uno y tal vez varios jueces del Tribunal Supremo, por no hablar de los tribunales inferiores. No podemos confiar esta tarea (de presidente) a un loco inseguro, un caudillo fascista, un orgulloso teórico, ignorante de las cuestiones políticas básicas y fanático de las conspiraciones. El aspirante a líder de un “Partido de los Trabajadores” que juega Footsie (Juego con el cual secretamente se toca el pie de la persona que se quiere conquistar, bajo una mesa) con los racistas y antisemitas y bien podría ser un agente ruso. No me hago ilusiones acerca de lo que Hillary haría que el banco federal. ¡Triste! Pero hay algo profundamente contradictorio acerca de la noción de elegir a un hombre fuerte hambriento de poder en la teoría de que él va a designar a los jueces, que respetar y hacer respetar los límites constitucionales del gobierno. Hugo Chávez hizo nombrar grandes jueces? ¿Lo hicieron Putin, Mussolini, o Erdogan?”

PrisioneroEnArgentina.com

Fallecimiento de dos presos políticos

Share

Estimados Camaradas y Amigos

✞ La Unión de Promociones expresa su más profundo pesar por el fallecimiento el 19 de Octubre de 2016, del Comisario (R) Ángel Roberto CÓRDOBA (Policía de la Provincia de Santa Fe), Preso Político en cautiverio.

✞ Asimismo, a través del presente Mensaje y luego del chequeo y ratificación de información que continúa siendo recibida, lamenta tener que confirmar -con carácter retroactivo- el fallecimiento del Coronel (R) Carlos Antonio Francisco CREMONA (Caballería – Promoción 97 – CMN), acaecido el día 17 de Diciembre de 2011.

Consecuentemente, ya son 383 (trescientos ochenta y tres) los fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales, Fuerzas Penitenciarias y Civiles; en el marco de este proceso de persecución, venganza y exterminio, donde SE CONTINÚAN REPITIENDO en forma sistemática, infinidad de irregularidades bandera-argjurídicas, instrumentadas en el ámbito de una justicia prevaricadora.

Se destaca que del total de Presos Políticos que han fallecido, ya son 42 (cuarenta y dos) los decesos se han producido desde el día 10 de Diciembre de 2015.

Convocamos una vez más a todos los integrantes de las FFAA, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales y Fuerzas Penitenciarias, a las distintas ONG e Instituciones, a familiares, amigos y allegados en general, a sumarse en apoyo de todos quienes deben enfrentar esta injusta situación, a fin de afirmar y fortalecer el planteo de los justos reclamos por acceder a una justicia verdaderamente independiente, imparcial y objetiva, a través del irrestricto respeto por la Constitución Nacional. La continuación de la ardua lucha en su apoyo, por la recuperación plena del estado de derecho y por la reparación del respeto y la credibilidad de las Instituciones de la República, así lo exige.

Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos los familiares, amigos, compañeros de Promoción y Camaradas de Armas de los fallecidos, rogándole al Señor, les conceda pronta y cristiana resignación.

Coronel (R) Guillermo César Viola.
Unión de Promociones.

MALDITA BUROCRACIA

Share

lobo-aragon27272Por JORGE B. LOBO ARAGON

Alguien podría describir la sociedad actual diciendo que establece privilegios en favor de ciertas clases. De una clase muy numerosa, los empleados públicos, que cobran sueldos, gozan de vacaciones y después se jubilan sin haber hecho algunos casi nada, y otra clase, los diputados, con un número más restringido, mejores sueldos, mayores vacaciones, óptimas jubilaciones y que  muchos no  hacen nada. Ese sería un punto de vista exagerado, que tome como general lo que quizás corresponda a casos aislados. La verdad es que la burocracia tiene una función que cumplir, y para que la cumpla se le paga; las distorsiones en los números y los quehaceres han de ser corregibles. Los diputados tampoco son una casta privilegiada sino que cargan la nobilísima misión de legislar; que se limiten a decir sí o no a lo que proponga el Ejecutivo, velando por sus caudales electorales y no por el bien público, seguramente corresponde a una distorsión óptica, y también corregible eligiendo a otros en las elecciones siguientes. Esto quiere decir que la sociedad cuenta con estamentos, como la burocracia o la dirigencia política, que tienen una razón de ser, son razonables, conviene que existan, aunque a veces se infle lo dañoso o lo inútil. Algo similar pasó con las encomiendas. Los conquistadores -ya desde tiempos de Colón– pensaron en la necesidad y la conveniencia de enseñar a los indios la religión, las artesanías, las encomiendas-1industrias, los sistemas de trabajo, el comercio, los hábitos sociales y culturales de una civilización mejor. Pensaron que a cambio de esa educación era justo que pagaran un impuesto, que fácilmente se traduce en servicios personales. Así nace que a conquistadores, pacificadores o pobladores de tierras vacías, el rey les “encomendase” (por eso se llamaron encomiendas)grupos de indios bajo juramento de protegerlos en sus personas y haciendas. El encomendero se beneficiaba con el trabajo de los encomendados, y a veces lo preocupaba más su ganancia que el cuidado al que estaba obligado, pero esos casos -numerosos o no- eran la excepción, la transgresión a la norma. A las encomiendas se las suprimió.  Mal recuerdo por sus abusos, no por la función que cumplieron. Pero condenar globalmente al sistema de encomiendas como perverso, sería tan injusto como vituperar en pleno a la administración pública y a los legisladores acusándolos de lacra social por sus accidentales abusos. Por lo menos eso es lo que yo creo. Que piensa Ud. mi querido lector.  Como soberano tiene la última palabra.

¿MEDIOCRIDAD?

Share

Por Luis Bardín.

 

¿MEDIOCRIDAD?

 

Que sabios que son los viejos

y de que poco les  sirve

lo que aprendieron ayer

en mundo que hoy ya no existe.

 

Todo fue involucionando,

lo que ayer fuera inmoral

por la gente fue aceptado

transformándose en costumbre

lo que ayer fue condenado.

Lo que se hace hoy a la vista

ayer era un gran pecado.

 

Hoy se siente un incapaz.

Su saber no lo autoriza

a repudiar o a juzgar

si en el tiempo no se ubica.

 

Deben volver a aprender:

qué es hoy moral o inmoral,

qué está bien o que está mal, 

si hay vergüenza o impudicia,

que  parámetros hoy rigen

cuando un juez hace justicia.

 

 En un mundo tan virtual   

pareciera todo igual:       

mentir, robar, corromperse,

virtud, saber o ignorar.

¿de culturas decadentes

podrían ser una señal?

  

Los abuelos ya no saben

si huir o comprometerse,

si retar o aconsejar,

o sentarse y ver pasar

lo que a su lado acontece.