Los Demonios de Robin Williams

Share

Por Bella Watts.

Robin Williams fue uno de los actores cómicos más queridos de la era moderna: un hombre cuya energía contagiosa, ingenio y desbordante improvisación lo convirtieron en un nombre muy conocido. Desde sus icónicos papeles en “La Señora Doubtfire” y “El Indomable Will Hunting” hasta sus frenéticas rutinas de comedia, Williams hizo reír y alegrar a millones de personas. Sin embargo, tras su exuberante personalidad se escondía un hombre que luchaba contra profundos demonios internos: batallas contra la adicción, la depresión y un devastador trastorno neurológico que finalmente lo condujo a su trágica muerte en 2014.

A lo largo de su carrera, Williams fue sincero sobre sus problemas con el abuso de sustancias. Se volvió adicto a la cocaína y al alcohol a finales de los 70 y principios de los 80, durante su meteórico ascenso a la fama. La repentina muerte de su amigo John Belushi en 1982, por sobredosis, lo conmocionó y lo mantuvo sobrio durante muchos años. Sin embargo, recayó a principios de la década de 2000 y buscó tratamiento en múltiples ocasiones. A menudo hablaba del aislamiento que genera la fama, el miedo al fracaso y la presión de ser siempre gracioso, todo lo cual alimentaba sus tendencias autodestructivas.

La salud mental fue otro gran problema. A pesar de ser conocido por su alegría en la pantalla, Williams luchaba en privado contra una depresión severa. Amigos y familiares describían sus cambios de humor, episodios de desesperación y vulnerabilidad emocional. A menudo canalizaba ese dolor en sus actuaciones, especialmente en papeles más dramáticos, demostrando que su empatía provenía de experiencias reales. Sin embargo, le resultaba difícil buscar ayuda de forma constante, en parte debido al estigma que rodea a las enfermedades mentales.

En el último capítulo de su vida, a Williams le diagnosticaron demencia por cuerpos de Lewy, una enfermedad cerebral degenerativa que causa alucinaciones, deterioro cognitivo y alteraciones del estado de ánimo. Inicialmente diagnosticada erróneamente como enfermedad de Parkinson, la enfermedad exacerbó su ansiedad, confusión y depresión. Según su viuda, Susan Schneider Williams, le aterraba perder la razón y el sentido de sí mismo, una cruel ironía para alguien que se ganaba la vida con un intelecto agudo y la expresión emocional.

El suicidio de Robin Williams el 11 de agosto del año 2014 conmocionó al mundo y atrajo la atención urgente sobre la salud mental y los trastornos neurológicos. Sirvió como un doloroso recordatorio de que las sonrisas más brillantes a veces pueden ocultar el dolor más profundo. Su vida y su muerte ilustran la importancia de la empatía, el apoyo a la salud mental y la comprensión de las batallas silenciosas que incluso las personas aparentemente más alegres pueden enfrentar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

Un padre divertido mas allá de la fama

Share

  Por Bella Watts.

Lloyd Bridges, nacido en 1913 en San Leandro, California, fue más que un actor prolífico: fue un padre entusiasta y cariñoso cuya influencia forjó una de las dinastías más perdurables de Hollywood. Conocido por sus papeles en más de 150 películas y series de televisión, como Sea Hunt, Airplane! y Hot Shots!, Bridges también tuvo un papel protagónico en la vida de sus hijos, especialmente los actores Beau y Jeff Bridges.

Bridges se casó con Dorothy Simpson en 1938 y su relación duró hasta su fallecimiento en 1998. Juntos criaron a cuatro hijos: Beau, Jeff, Garrett (quien falleció trágicamente en la infancia) y Lucinda. La familia Bridges era un centro de creatividad y calidez. Lloyd y Dorothy solían organizar “noches de salón”, invitando a amigos del mundo del espectáculo para compartir música, historias y actuaciones. Estas reuniones no eran solo sociales, sino también experiencias formativas para los niños, quienes aprendieron a apreciar el arte, el humor y la narración en un ambiente acogedor.

Como padre, Lloyd era juguetón y participativo. Llevaba a sus hijos a los sets de rodaje, incluyendo Sea Hunt y The Lloyd Bridges Show, lo que les permitió experimentar desde pequeños el arte de la actuación. Pero no solo era un mentor, sino también un coprotagonista en sus vidas. Beau y Jeff recuerdan a su padre como alguien que fomentaba la imaginación y la risa. Ya fuera jugando, improvisando sketches o simplemente haciendo el tonto, Lloyd se aseguraba de que sus hijos sintieran alegría y libertad durante su crianza.

Su humor era legendario. En la pantalla, se reinventó años después con papeles cómicos que demostraban su ritmo e ingenio. Fuera de la pantalla, ese mismo humor lo convirtió en una figura muy querida en su familia. Jeff Bridges describió una vez a su padre como “un tipo que podía hacerte reír hasta llorar”, y Beau señaló que la capacidad de Lloyd para encontrar la ligereza en cualquier situación los ayudó a sortear los altibajos de la vida en Hollywood.

El estilo de crianza de Lloyd se basaba en la confianza y el ánimo. No presionó a sus hijos para que actuaran, sino que apoyó sus decisiones con entusiasmo. Celebraba sus éxitos y los orientaba sin eclipsar su individualidad. Su legado perdura no solo en sus carreras, sino también en los valores que poseen: amabilidad, creatividad y un profundo sentido de familia.

Incluso en sus últimos años, Lloyd se mantuvo activo y comprometido, apareciendo en películas como ¡Mafia! y pasando tiempo con sus nietos. Su muerte en 1998 marcó el final de una era, pero su espíritu sigue resonando en las actuaciones y la vida de sus descendientes.

Lloyd Bridges no solo fue un ícono de Hollywood; fue un padre divertido que convertía los momentos cotidianos en recuerdos imborrables. Su vida nos recuerda que detrás de la fama, el papel más significativo muchas veces se juega en el hogar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025


 

El éxodo de suscriptores de Netflix en 2011

Share

Por J.G. Shear.

En el verano de 2011, Netflix —por entonces la favorita de Silicon Valley— dio un paso audaz que casi truncó su meteórico ascenso. La compañía anunció un aumento de precios del 60 % al dividir su popular plan híbrido de 10 $ al mes en dos servicios separados: uno para alquiler de DVD y otro para streaming, cada uno con un precio de 7,99 $. El cambio, que se produjo sin previo aviso ni consulta previa a los clientes, desencadenó una reacción negativa que costó a Netflix 800 000 suscriptores en un solo trimestre².

Las consecuencias fueron rápidas y brutales. Los clientes inundaron el blog y las redes sociales de Netflix con quejas, acusando a la compañía de arrogancia y sordera durante una recesión. La situación empeoró cuando el director ejecutivo, Reed Hastings, presentó Qwikster, un intento efímero de escindir el negocio del DVD en una marca independiente. La decisión confundió a los usuarios, sobre todo porque la cuenta de Twitter @Qwikster pertenecía a un adolescente malhablado, y el cambio de marca fue objeto de burlas en Saturday Night Live.

Las acciones de Netflix se desplomaron casi un 80% en cuatro meses, y Hastings, en su día aclamado como el Empresario del Año por Fortune, se convirtió en una advertencia. Internamente, la empresa estaba sumida en la confusión. Ejecutivos clave que en su momento cuestionaron las decisiones de Hastings se habían marchado, y los que permanecieron carecían de la influencia necesaria para oponerse a la drástica transición hacia el streaming.

A pesar del caos, Hastings se mantuvo firme en su visión estratégica. Creía que el streaming era el futuro y quería revolucionar el negocio de DVD de Netflix antes que la competencia. Pero la ejecución fue deficiente. La empresa subestimó el apego emocional de los clientes al servicio de DVD y no comunicó la razón de los cambios.

En una carta a los accionistas, Hastings admitió que la empresa había actuado con demasiada rapidez y había juzgado mal la opinión de los clientes. Netflix finalmente descartó Qwikster y prometió no realizar más cambios de precios. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. La reputación de la compañía se vio afectada y su base de suscriptores se redujo de 24,6 millones a 23,8 millones.

Sin embargo, la crisis se convirtió en un punto de inflexión. Netflix se centró en la experiencia del cliente, simplificó su interfaz y redobló su apuesta por el contenido en streaming. En pocos años, resurgió con programación original como House of Cards, aprovechando los datos de los usuarios para adaptar el contenido y reconstruir la confianza.

La debacle de 2011 sigue siendo un ejemplo clásico de cómo incluso las empresas visionarias pueden fallar cuando olvidan los fundamentos de la relación con el cliente. Netflix sobrevivió escuchando, adaptándose y, en última instancia, demostrando que incluso una experiencia cercana a la muerte puede ser el catalizador de la reinvención.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 28, 2025


 

Los 95 años de Clint Eastwood

Share

El escritor estadounidense Shawn Levy reveló algunas de las prácticas que han contribuido a la longevidad de Clint Eastwood, el ícono de Hollywood de 95 años. Pocas estrellas de la industria cinematográfica estadounidense pueden jactarse de tener una carrera que se extienda por 70 años y tampoco son comunes los directores que han superado las cinco décadas de trayectoria. Eastwood ha conseguido ambas hazañas. En 2024, a sus 94 años, estrenó una película que dirigió y produjo, lo que posiblemente lo convierte en la persona de mayor edad en ejercer cualquiera de esas funciones en la historia de Hollywood.

Según Levy, Eastwood ha logrado mantenerse saludable por tantos años ya que ha sido “un fanático del gimnasio y del fitness toda la vida”. Asimismo, mencionó que su longevidad también se atribuye a su dieta orgánica baja en grasas, la cual adoptó desde la década de 1950, cuando el yogur y los brotes de alfalfa eran considerados rarezas. En la década de 1960 defendía los beneficios del sushi en la salud.

Por otro lado, Levy señaló que, desde mediados de la década de 1970, el actor practica la meditación trascendental, a menudo dos veces al día e incluso mientras trabaja. El autor del libro ‘Clint: The Man and the Movies’ (‘Clint: El hombre y las películas’) indicó que Eastwood realizó esta técnica de meditación mientras interpretaba sus papeles más reconocidos, en filmes como ‘Hombre sin Nombre’ y ‘Harry, el sucio’.

Anteriormente, Eastwood mencionó que es seguidor de una filosofía dietética “simple y ecológica” en la que se prioriza el consumo de carne magra como el salmón y el pollo. Estas fuentes de proteína aportan nutrientes esenciales para la musculatura y mantenerse saciado por más tiempo. Además, indicó que complementa su ingesta de proteínas con verduras, concretamente col rizada y espinacas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 27, 2025


 

Paul Newman y su participación en la Segunda Guerra Mundial

Share

  Por Wilson Gonzalez.

Antes de convertirse en un legendario actor y filántropo, Paul Newman fue un joven estadounidense que, como muchos de su generación, sirvió a su país durante la Segunda Guerra Mundial. Su servicio militar, aunque no tan famoso como su carrera en Hollywood, jugó un papel importante en la formación de su visión del mundo y en la profundización de su sentido de la responsabilidad y la humildad.

Nacido en 1925 en Shaker Heights, Ohio, Newman era aún un adolescente cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial en 1941. Tras graduarse de la escuela secundaria en 1943, se matriculó en la Universidad de Ohio, pero pronto se unió a la Marina de los EE. UU., impulsado por su sentido del deber. Inicialmente, aspiraba a convertirse en piloto de la Marina, pero durante el proceso de solicitud, fue descalificado por ser daltónico, un hecho que finalmente reorientaría su carrera militar.

En lugar de pilotar aviones, Newman se formó como operador de radio y artillero y fue asignado a servir en el frente del Pacífico. Estaba destinado a bordo del USS Bunker Hill, un famoso portaaviones que presenció duros combates en las últimas etapas de la guerra. Sin embargo, el destino intervino de una manera que pudo haberle salvado la vida. Newman formaba parte de una tripulación de reemplazo programada para volar al Bunker Hill justo antes de que este fuera impactado por dos aviones kamikaze en mayo de 1945 durante la Batalla de Okinawa. El ataque mató a casi 400 marineros y dañó gravemente el barco. La unidad de Newman nunca realizó el vuelo porque el piloto desarrolló una infección de oído que los dejó en tierra, un inquietante giro del destino que probablemente le salvó la vida.

Aunque no entró en combate directo, sus experiencias en la Marina lo expusieron a la brutal realidad de la guerra y a la fragilidad de la vida. Sirvió con honor hasta el final de la guerra y, tras su baja en 1946, regresó a casa con la ayuda de la Ley del Soldado, que le permitió asistir al Kenyon College. Fue durante esta época que comenzó a estudiar actuación en serio, y finalmente lanzó una carrera que lo convertiría en un nombre reconocido.

Newman rara vez hablaba extensamente sobre su servicio en tiempos de guerra, pero sus lecciones lo acompañaron toda la vida. Conocido por su humildad, compromiso cívico y esfuerzos filantrópicos —incluyendo la fundación de Newman’s Own, una empresa benéfica de alimentos que ha donado cientos de millones a causas en todo el mundo—, su tiempo en el uniforme probablemente reforzó su compromiso con el servicio más allá de sí mismo.

En resumen, el servicio de Paul Newman en la Segunda Guerra Mundial fue breve pero profundamente formativo. Le recordó la aleatoriedad del destino, el costo del conflicto y la importancia de usar la propia vida para el bien. Aunque más conocido como un ícono de la gran pantalla, también fue un veterano discreto cuyo roce con la guerra moldeó la conciencia detrás de su carisma.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 15, 2025


 

Michael Douglas abandona la actuación

Share

El reconocido actor y productor de cine estadounidense Michael Douglas reveló durante una entrevista en el Festival de Cine de Karlovy Vary por qué se alejó a propósito de su carrera como actor y por qué no tiene intención de volver.

Douglas, de 80 años, afirmó que “no ha trabajado desde 2022 a propósito” porque se dio cuenta de que “tenía que parar”, haciendo referencia a su lucha contra el cáncer de garganta y cómo esto influenció en su decisión. Comentó que luego de casi 60 años trabajando muy duro, no estaba dispuesto a ser “una de esas personas que se desploman en el set”.

“El cáncer en etapa 4 no es para nada una fiesta, pero no hay muchas opciones, ¿verdad?”, aseveró Douglas. “Seguí el programa, que incluía quimioterapia y radioterapia, y tuve suerte. La cirugía me habría impedido hablar y me habrían extirpado parte de la mandíbula”, cosa que habría sido una limitación en su trabajo como actor.

El ganador del Oscar aseguró que, a pesar de no tener intenciones de volver, no se ha retirado del todo. “No tengo intención de volver. Digo que no me he retirado porque si surgiera algo especial, volvería, pero si no, no”.

El último trabajo cinematográfico grande de Douglas fue como el doctor Hank Pym en la película de Marvel de 2023 ‘Ant-Man and the Wasp: Quantumania’. Actualmente se encuentra trabajando en una película independiente de la cual, según él, está “tratando de sacar un buen guión”. Sin embargo, su objetivo es pasar más tiempo con su esposa, Catherine Zeta-Jones, ya que detalló que está “feliz de interpretar a la esposa” en su relación, “con el espíritu de mantener un buen matrimonio”. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 10, 2025


 

El ícono reticente que reescribió las reglas de Hollywood

Share

  Por Bella Watss.

Nick Nolte, el actor de voz grave, rostro de piedra y un currículum tan irregular como su reputación, ha desafiado durante mucho tiempo las convenciones de Hollywood. Nacido en Omaha, Nebraska, en 1941, su camino al estrellato fue todo menos lineal. Expulsado del instituto por alcoholismo, arrestado en 1961 por vender tarjetas de reclutamiento falsificadas y pasando por varias universidades, Nolte parecía destinado al olvido, hasta que encontró su vocación en el teatro.

Su gran éxito llegó en 1976 con la miniserie de televisión “Rich Man, Poor Man”, donde interpretó al melancólico Tom Jordache. Esta actuación lo catapultó a la fama de Hollywood, pero Nolte nunca abrazó la ostentación. En cambio, se forjó una carrera interpretando a hombres imperfectos y a menudo atormentados, papeles que reflejaban sus propias luchas fuera de la pantalla.

A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, Nolte ofreció una serie de actuaciones aclamadas por la crítica en películas como 48 horas, Sin blanca en Beverly Hills, El cabo del miedo y El príncipe de las mareas, esta última le valió un Globo de Oro y una nominación al Oscar. Su interpretación de un sheriff atormentado en Aflicción (1997) le valió una segunda nominación al Oscar, consolidando su estatus como uno de los actores de personajes más cautivadores de Hollywood.

.

Pero la carrera de Nolte ha sido tan turbulenta como los personajes que interpreta. Su arresto por conducir bajo los efectos del alcohol en 2002, inmortalizado en una foto policial ahora infame, se convirtió en un símbolo de sus demonios personales. Posteriormente admitió haber consumido GHB e ingresó en rehabilitación, un punto de inflexión que marcó su lento regreso a la cima.

En los últimos años, Nolte ha asumido papeles secundarios con una intensidad discreta. Su interpretación de un padre alcohólico en recuperación en Guerrero (2011) le valió una tercera nominación al Oscar. Desde entonces, ha aparecido en The Mandalorian, Graves y Angel Has Fallen, demostrando que, incluso a sus 80 años, sigue siendo una presencia magnética en la pantalla.

El legado de Nolte es contradictorio: un símbolo sexual nombrado “El hombre vivo más sexy” por People en 1992 que prefería la soledad; un actor principal que rehuía la fama; un rebelde de Hollywood que, a su pesar, se convirtió en leyenda. “Actuar no es una carrera”, dijo una vez. “Es una necesidad”.

Ahora, viviendo tranquilamente en Malibú, Nolte esculpe mármol y reflexiona sobre una vida vivida sin concesiones. En una industria obsesionada con la reinvención, se mantiene desafiante, él mismo: marcado por las cicatrices, conmovedor e inolvidable.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 5, 2025


 

Un Bocado de Nostalgia

Share

por Bella Watts.

En los anales de la historia del cine, pocas películas han dejado una huella tan imborrable como Tiburón (1975), la obra maestra de suspenso de Steven Spielberg que redefinió el éxito de taquilla del verano. Entre sus momentos memorables se encuentra la trágica muerte del joven Alex Kintner, cuya afligida madre, interpretada por Lee Fierro, le propina una fuerte bofetada al jefe de policía del pueblo en una de las escenas más emotivas de la película. Décadas más tarde, ese vínculo ficticio madre-hijo resurgiría en el lugar más inesperado: una marisquería en Massachusetts.

Años después de terminar el rodaje, Lee Fierro entró en un pintoresco restaurante en Martha’s Vineyard, la misma isla donde se filmó Tiburón, y notó algo peculiar en el menú: el “Sándwich Alex Kintner”. Intrigada, les comentó al personal que había interpretado a la madre de Alex en la película. Lo que no sabía era que el dueño del restaurante no era otro que Jeffrey Voorhees, el actor que había interpretado a su hijo en la pantalla.

Fierro
Voorhees

Lo que siguió fue un momento de reconocimiento fortuito y una nostalgia juguetona. Voorhees se acercó a la mesa de Fierro y, con un toque de humor, le preguntó si creía en la reencarnación, porque creía que había muerto hacía años y que ella se parecía a su madre de una vida pasada. Fierro, captando la broma, respondió de la misma manera, diciendo que había perdido a un hijo en el océano años atrás. El restaurante se sumió en un silencio atónito antes de estallar en carcajadas cuando los dos actores se abrazaron, reconectando tras décadas separados.

Este reencuentro no fue solo una anécdota encantadora para los fans de Tiburón, sino un conmovedor recordatorio de cómo el arte puede forjar conexiones humanas duraderas. Aunque sus papeles en la película fueron breves, la carga emocional de su escena quedó grabada en la memoria cinematográfica. Su encuentro en la vida real completó ese recuerdo, transformando la ficción en una conmovedora realidad.

Lee Fierro falleció en 2020, pero la historia de su reencuentro con Voorhees perdura como testimonio del poder perdurable de la narración. En un mundo a menudo impulsado por el espectáculo, son estos momentos tranquilos y fortuitos los que nos recuerdan la humanidad tras la pantalla y las formas inesperadas en que la vida imita al arte.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 3, 2025


 

El ícono reticente que redefinió el estrellato de Hollywood

Share

  Por Bella watts.

El ascenso de Dustin Hoffman a la grandeza cinematográfica es una historia de desafío: contra las convenciones, contra el encasillamiento y contra las probabilidades. Nacido el 8 de agosto de 1937 en Los Ángeles, en el seno de una familia judía de ascendencia ucraniana y rumana, Hoffman distaba mucho del arquetipo hollywoodense. De baja estatura, modesto y autocrítico, bromeó una vez diciendo que su tía Pearl le había dicho que no podía ser actor porque no era lo suficientemente guapo. Sin embargo, fue precisamente esta cualidad de hombre común y corriente la que lo ayudó a revolucionar el cine estadounidense.

El gran salto de Hoffman llegó en 1967 con El graduado, donde interpretó a Benjamin Braddock, un graduado universitario desilusionado seducido por una mujer mayor. El papel le valió su primera nominación al Oscar y lo convirtió en el rostro de una nueva generación de actores, una que valoraba la profundidad emocional por encima de la apariencia de ídolo de matiné. A esto le siguió Cowboy de Medianoche (1969), donde interpretó al estafador enfermo “Ratso” Rizzo en una actuación tan cruda como desgarradora. La película ganó el premio a la Mejor Película, y la transformación de Hoffman asombró al público.

A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, Hoffman consolidó su reputación de camaleón. Ganó su primer Óscar por Kramer contra Kramer (1979), un conmovedor drama sobre el divorcio y la paternidad, y un segundo por Rain Man (1988), donde interpretó a un erudito autista con meticulosa sensibilidad. Entretanto, deslumbró en Lenny, Todos los Hombres del Presidente, Tootsie y Marathon Man, cada papel una clase magistral de inmersión en el personaje.

Pero la carrera de Hoffman no estuvo exenta de turbulencias. Conocido por su intensa interpretación de método, a veces chocaba con directores y coprotagonistas. Su perfeccionismo, si bien le permitió actuaciones inolvidables, también le valió la reputación de ser difícil en el set. Años después, enfrentó serias acusaciones de conducta sexual inapropiada, y varias mujeres lo acusaron de comportamiento inapropiado que se remontaban a décadas atrás. Las acusaciones, que Hoffman ha negado o por las que se ha disculpado parcialmente, ensombrecieron su legado y generaron un debate público sobre la responsabilidad en Hollywood.

A pesar de la controversia, la influencia de Hoffman en la actuación es innegable. Ayudó a marcar el comienzo de la era del “Nuevo Hollywood”, junto a colegas como Al Pacino y Robert De Niro, donde personajes complejos y con defectos ocuparon un lugar central. Sus actuaciones nunca se centraron en el glamour, sino en la verdad, la vulnerabilidad y las crudezas de la experiencia humana.

En los últimos años, Hoffman ha interpretado menos papeles, pero se mantiene activo. Prestó su voz al Maestro Shifu en la serie Kung Fu Panda y debutó como director con Quartet en 2012. Sus trabajos posteriores, que incluyen The Meyerowitz Stories y Megalopolis (2024), muestran a un artista que aún está dispuesto a asumir riesgos. Puede que Dustin Hoffman no encajara en el molde, pero lo transformó. Su legado es de valentía artística y autenticidad emocional, un recordatorio de que la grandeza a menudo proviene de quienes se atreven a ser diferentes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 1, 2025


 

Actor duro, hombre duro

Share

  Por Bella Watts.

11 de diciembre de 1946, una tarde fría y lluviosa. Un delincuente de poca monta llamado John Thomas Daniels busca una presa fácil junto a la carretera. Su plan es conseguir que lo lleven y luego robar al conductor. Si elige a su víctima con cuidado, no debería haber problema. Exmilitar, mide 1,88 m y pesa 86 kg. Lo suficientemente grande como para intimidar a casi cualquiera.

Murphy, un oficial de policía y Daniels

Parece que tiene suerte, ya que un amable y solitario conductor no tarda en ofrecerle llevarlo. Debería ser fácil. El conductor mide 1,68 m, pesa unos 60 kg y solo tiene 21 años. Un niño. Grave error. El conductor es Audie Murphy, intrépido héroe de guerra y condecorado con numerosas medallas.

Audie relató más tarde a un periódico lo sucedido: “De repente, este tipo me clavó algo en las costillas, me dio una bofetada en la boca y dijo: ‘Ahora soy el jefe'”. Si no hablas tú, este .45 sí. Puedo usar este coche. Admití que él era prácticamente el jefe en ese momento y condujimos unos seis kilómetros más. Me dijo que parara en una gasolinera y me detuviera. Lo hice, tomó las llaves y me indicó que me deslizara por el asiento y saliera a su lado del coche.

Fue entonces cuando el soldado que llevaba adentro Audie, intervino y agarró al ladrón. Ambos salieron corriendo a la carretera y se produjo una pelea que duró 10 minutos. No había ningún arma y terminó con Daniels inconsciente en el suelo. Audie corrió a llamar a la policía y arrestaron a Daniels.

Audie Murphy fue uno de los soldados estadounidenses más condecorados de la Segunda Guerra Mundial, y su historia de vida parece sacada de un guion de Hollywood, porque, bueno, se convirtió en uno.

Nacido en 1925 en Kingston, Texas, Murphy creció en la pobreza, abandonó la escuela en quinto grado y ayudó a mantener a su familia cazando. Tras el ataque a Pearl Harbor, estaba decidido a alistarse, pero inicialmente fue rechazado por varias ramas militares por tener bajo peso y ser menor de edad. Con la ayuda de su hermana, falsificó su edad y finalmente se unió al Ejército de los Estados Unidos en 1942.

La heroicidad de Murphy en el campo de batalla fue legendaria. Recibió todas las condecoraciones militares estadounidenses al valor, incluyendo la Medalla de Honor, que obtuvo con tan solo 19 años por contener en solitario a una compañía alemana durante una hora en Francia, estando herido, y luego liderar un contraataque. También recibió condecoraciones de Francia y Bélgica, incluyendo la Cruz de Guerra.

Tras la guerra, Murphy se trasladó a Hollywood, donde protagonizó más de 40 películas. Su papel más famoso fue el de sí mismo en “To Hell and Back” (1955), basada en sus propias memorias. A pesar de su fama, luchó en privado contra lo que hoy conocemos como TEPT, entonces llamado “fatiga de batalla”. Se convirtió en defensor de la salud mental de los veteranos mucho antes de que se debatiera ampliamente.

Murphy falleció en un accidente aéreo en 1971 a los 45 años y fue enterrado con todos los honores militares en el Cementerio Nacional de Arlington.


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

El ascenso a la cuarta economía más grande del mundo

Share

  Por Karen Boyd.

California ha superado oficialmente a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo, solo superada por Estados Unidos, China y Alemania. Con un PIB nominal de 4,1 billones de dólares, la expansión económica de California pone de relieve su dominio en tecnología, entretenimiento, agricultura y manufactura. Este hito refleja la capacidad del estado para superar a sus competidores globales, a pesar de desafíos como los altos impuestos, las trabas regulatorias y las políticas comerciales federales.

La economía de California ha crecido a una tasa promedio del 7,5 % en los últimos cuatro años, superando las tasas de crecimiento de EE. UU. (5,3 %), China (2,6 %) y Alemania (2,9 %).

Varios factores han contribuido a esta rápida expansión: Tecnología e innovación: sede de Silicon Valley, California lidera la inteligencia artificial, la biotecnología y el desarrollo de software, atrayendo el 40 % de la financiación de capital riesgo de EE. UU. Industria del entretenimiento: Hollywood sigue siendo el centro mundial del cine y la televisión, generando miles de millones de dólares en ingresos anuales.

Clasificación de las mayores economías del mundo, según las proyecciones de PIB nominal para 2025:
Estados Unidos: 30,51 billones de dólares
China: 19,23 billones de dólares
Alemania: 4,74 billones de dólares
California (EE. UU.): 4,19 billones de dólares
India: 4,19 billones de dólares
Japón: 4,18 billones de dólares
Reino Unido: 3,84 billones de dólares
Francia: 3,21 billones de dólares
Texas (EE. UU.): 2,89 billones de dólares
Italia: 2,42 billones de dólares
Nueva York (EE. UU.): 2,35 billones de dólares
Canadá: 2,23 billones de dólares

.

.

Agricultura y Manufactura: California produce el 75% de las frutas y frutos secos de Estados Unidos y es el estado manufacturero más grande, con más de 1.1 millones de empleados. Turismo y Comercio: Los dos principales puertos marítimos internacionales del estado y un gasto turístico récord (156,7 mil millones de dólares en 2024) impulsan aún más su economía.

A pesar de su éxito, California enfrenta amenazas económicas derivadas de las políticas federales. El gobernador Gavin Newsom ha criticado las políticas arancelarias de Trump, argumentando que desestabilizan los mercados y aumentan los costos para empresas y consumidores. California ha presentado una demanda impugnando el uso de poderes de emergencia por parte de la administración para imponer aranceles, citando posibles pérdidas anuales de 100 mil millones de dólares.

Además, los altos impuestos y las cargas regulatorias han llevado a algunas empresas a reubicarse en estados con costos más bajos. Sin embargo, California continúa atrayendo nuevas empresas de la lista Fortune 500, lo que refuerza su resiliencia económica.

Si bien la economía de California está prosperando, las proyecciones indican que India podría superarla para 2026. Para mantener su posición, el estado debe equilibrar la innovación con la sostenibilidad económica, garantizando que las empresas sigan siendo competitivas a pesar de los desafíos federales. El ascenso de California a la cuarta economía más grande subraya su influencia global y fortaleza económica. Su liderazgo en tecnología, entretenimiento y comercio la posiciona como un motor clave del crecimiento económico estadounidense y mundial. Sin embargo, los continuos conflictos políticos y la competencia internacional definirán su trayectoria futura.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 15, 2025


 

El Origen de Los Tres Chiflados

Share

  Por Bella Watts.

Los Tres Chiflados son uno de los grupos de comedia más emblemáticos de la historia estadounidense, conocidos por su humor físico, sus rutinas de comedia bufonada y su estilo anárquico. Su trayectoria comenzó a principios de la década de 1920, evolucionando de un espectáculo de vodevil a una legendaria franquicia de cine y televisión que entretuvo al público durante décadas.

Los orígenes de Los Tres Chiflados se remontan a Ted Healy, un comediante que formó un espectáculo de vodevil llamado “Ted Healy and His Stooges” en 1922. La formación original incluía a Moe Howard, quien posteriormente incorporó a su hermano Shemp Howard y a su amigo Larry Fine. Los Chiflados hacían de contrapunto cómico, interrumpiendo las actuaciones de Healy con sus payasadas.

En 1930, el grupo debutó en el cine con “Soup to Nuts”, pero las tensiones con Healy llevaron a Shemp a abandonar el grupo. Fue reemplazado por Curly Howard, hermano menor de Moe, en 1932. Este trío —Moe, Larry y Curly— se convirtió en la versión más famosa de Los Tres Chiflados.

En 1934, Moe, Larry y Curly se separaron de Healy y firmaron un contrato con Columbia Pictures, convirtiéndose oficialmente en Los Tres Chiflados. Durante los siguientes 12 años, produjeron más de 90 cortometrajes, estableciendo su estilo característico de violencia slapstick, reacciones exageradas y situaciones absurdas.

El humor enérgico e infantil de Curly lo convirtió en un favorito del público, pero su salud se deterioró, lo que provocó su salida en 1946. Shemp regresó al grupo, manteniendo el éxito hasta su muerte en 1955.

Tras el fallecimiento de Shemp, Los Tres Chiflados tuvieron dificultades para encontrar un tercer miembro permanente. Joe Besser se unió brevemente en 1956, seguido por “Curly Joe” DeRita en 1958. El auge de la sindicación televisiva en la década de 1960 presentó a los Tres Chiflados a una nueva generación, convirtiéndolos en íconos de la cultura pop.

A pesar de su precaria salud, Moe y Larry continuaron actuando hasta 1970, cuando Larry sufrió un derrame cerebral. Moe falleció en 1975, marcando el final de la era original de los Tres Chiflados.

Los Tres Chiflados siguen siendo uno de los espectáculos cómicos más influyentes de la historia, inspirando a generaciones de comediantes y cineastas. Su humor atemporal sigue entreteniendo al público de todo el mundo, demostrando que la comedia física nunca pasa de moda.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 28, 2025


 

De estrella de Hollywood a monja benedictina

Share

  Por Bella Watts.

La vida de Dolores Hart es una notable historia de transformación, desde una actriz emergente de Hollywood hasta una devota monja benedictina. Su trayectoria está llena de fe, sacrificio y un profundo compromiso con una vocación que la alejó del glamour de la gran pantalla y la adentró en la serena devoción de la vida monástica.

Nacida como Dolores Hicks el 20 de octubre de 1938 en Chicago, Illinois, Hart se sintió atraída por la actuación desde muy joven. Su padre, Bert Hicks, era actor, y su abuelo trabajaba como proyeccionista de cine, lo que la expuso a la magia del cine. Continuó su pasión por la actuación, asistiendo al Marymount College, y pronto se encontró en Hollywood, donde adoptó el nombre artístico de Dolores Hart.

El salto a la fama de Hart llegó en 1957, cuando protagonizó junto a Elvis Presley “Loving You”. Rápidamente se convirtió en una actriz muy solicitada, apareciendo en películas como King Creole (1958), Where the Boys Are (1960) y Francis of Assisi (1961), donde interpretó a Santa Clara de Asís. Su talento y belleza la hicieron comparada con Grace Kelly, y estaba en camino de convertirse en un ícono de Hollywood.

A pesar de su éxito, Hart sintió una creciente vocación espiritual. En 1963, en la cima de su carrera, conmocionó a Hollywood al dejar la industria para unirse a la Abadía de Regina Laudis, un monasterio benedictino en Bethlehem, Connecticut. Su decisión fue profundamente personal, impulsada por un propósito que trascendía la fama y la fortuna.

La transición de Hart no fue fácil. Había estado comprometida con Don Robinson, quien siguió siendo un amigo cercano, pero nunca se casó después de que ella dejara Hollywood. Abrazó la vida monástica, dedicándose a la oración, el trabajo y el servicio. Con los años, se convirtió en la Madre Dolores Hart, desempeñando un papel vital en la comunidad de la abadía y sus esfuerzos de ayuda social.

Aunque dejó Hollywood, Hart siguió vinculada a las artes. Se convirtió en la única monja con derecho a voto de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, donde reseñaba películas y mantenía su pasión por la narrativa. Su vida se narró en el documental “Dios es el Elvis más grande”, nominado al Óscar en 2012.

La trayectoria de Dolores Hart es un testimonio del poder de la fe y la convicción personal. Cambió la fama por una vida de devoción, demostrando que la verdadera plenitud no reside en la fama, sino en seguir el corazón.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 21, 2025


 

Donald Trump y James Bond

Share

Donald J. Trump declaró en una reciente conferencia de prensa que James Bond no se verá afectado por su propuesta de imponer aranceles a las películas producidas en el extranjero. La franquicia 007 tiene su sede en Inglaterra y suele filmar en los famosos estudios Pinewood del país, así como en ciudades de todo el mundo. Trump causó confusión en Hollywood este mes al afirmar que había autorizado al Representante Comercial de EE. UU. y al Departamento de Comercio a iniciar los trámites para imponer un arancel del 100 % a las películas producidas en el extranjero.

“Como saben, estamos imponiendo aranceles a… las películas, a los cineastas”, declaró Trump cuando The London Times le preguntó sobre el plan arancelario en una conferencia de prensa. “Y vamos a imponer aranceles para deshacernos de ellos, porque muchos de ellos se han ido de este país. Todos viven aquí, el dinero viene de aquí, todo viene de aquí, pero las producen en otros países. Así que vamos a hacer algo para que regresen, quizás en gran medida”.

“Pero James Bond no tiene nada de qué preocuparse, eso les puedo asegurar”, añadió Trump. Y saben, Sean Connery era amigo mío. Fue el responsable de que obtuviera la zonificación en Aberdeen. Dijo: ‘Que ese maldito tipo construya sus campos de golf’. Llevo como cuatro años en el proceso, y era imposible en Aberdeen… Era un gran tipo, Sean Connery.

En medio de la confusión por el anuncio inicial de Trump, la Casa Blanca emitió un comunicado indicando que aún no se han tomado decisiones definitivas sobre la imposición de aranceles a las películas. Un portavoz añadió: “La Administración está explorando todas las opciones para cumplir con la directiva del presidente Trump de salvaguardar la seguridad nacional y económica de nuestro país, a la vez que se busca que Hollywood vuelva a ser grande”.

Jon Voight y su socio productor, Steven Paul, revelaron tras el anuncio de Trump que le habían presentado un plan integral para rescatar la industria del entretenimiento. El plan incluye incentivos federales para la producción y la posproducción, tratados de coproducción con países extranjeros y subsidios de infraestructura para los propietarios de cines.

Las figuras de Hollywood no tardaron en criticar a Trump por siquiera considerar imponer un arancel a las películas. La presentadora de “The View”, Whoopi Goldberg, le dijo a Trump que no se metiera con Hollywood, y añadió: “Mira, ¿podrías bajar el precio de los huevos antes de empezar esto?”.

“¿A quién le vas a imponer este arancel?”, preguntó Goldberg. “¿A la producción? ¿Al estudio? ¿De qué estás hablando?… Es parte de lo que hacemos. Por favor, deja de hacerlo. Lo fundamental son los incentivos fiscales. Si quieres cambiar, tienes que hacerlo en los estados y permitir que la gente filme aquí. No nos impidas ir a filmar en el extranjero, porque entonces nos estás limitando”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 12, 2025


 

Todo sobre el arancel cinematográfico de Trump

Share

A principios de la pasada semana se dio a conocer una inquietante noticia: el presidente Trump anunció un plan para aplicar un arancel del 100 % a todas las películas rodadas fuera de EE. UU.

Conclusiones clave
➔ El problema es real (y más grave de lo que se cree): la producción cinematográfica en Los Ángeles ha disminuido casi un 40 % en los últimos 10 años. En una encuesta reciente, ninguna ciudad estadounidense figuraba entre los 5 destinos de rodaje preferidos por los ejecutivos de los estudios. 

➔ ️ Nada ocurrirá mañana: incluso si este arancel avanza, requeriría una revisión de 270 días y enfrentaría importantes obstáculos legales. Siendo realistas, nada ocurriría hasta 2026 como muy pronto.

➔ La mayoría de los profesionales del cine prefieren incentivos a aranceles: la mayoría de los profesionales de la industria preferirían un mayor apoyo a las producciones estadounidenses que sanciones por filmar en el extranjero.

Leer el artículo completo ->
Somos SetHero. Enviamos recursos útiles y prácticos a productores, directores de publicidad y cineastas una vez al mes. ¿No te interesa? Puedes darte de baja cuando quieras.

¿Qué anunció Trump exactamente?
En Truth Social, Trump instó al Departamento de Comercio a imponer un arancel del 100 % a todas las películas producidas fuera de EE. UU., argumentando que se trata de un problema de seguridad nacional debido a la gran cantidad de producción cinematográfica que abandona el país. Escribió:

“La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente… Este es un esfuerzo conjunto de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad nacional”.

Pero aquí está el truco: no hay ninguna política oficial ni orden ejecutiva que lo respalde (al menos no todavía). La Casa Blanca declaró posteriormente: “No se han tomado decisiones definitivas”.

¿Está realmente muriendo la industria cinematográfica estadounidense? Morir puede ser una palabra extrema, pero seamos sinceros, las cifras no son alentadoras:

La producción de cine y televisión en Los Ángeles ha caído casi un 40 % en la última década.
La producción televisiva en Los Ángeles se desplomó un 58,4 % entre 2021 y 2024.
Estados Unidos ha perdido el equivalente a un estudio completo en empleos (más de 18 000) en tan solo tres años.
¿Y qué ocurre cuando los ejecutivos de los estudios enumeran sus 5 mejores lugares para filmar en 2025-2026? Ni uno solo está en Estados Unidos. ¿Los lugares más populares ahora? Toronto, el Reino Unido, Vancouver, Europa Central y Australia. California quedó en el puesto número 6. Sí… nada bien.
¿Por qué Estados Unidos está perdiendo producciones?
En una palabra: incentivos.

Países de todo el mundo ofrecen generosas exenciones fiscales, que a menudo suponen un ahorro inicial para las producciones de entre el 25 % y el 35 %. California limita su programa de incentivos, pero lugares como el Reino Unido, Canadá y Australia ofrecen reembolsos sin límite o incluso mayores que hacen que filmar en el extranjero sea realmente atractivo.

Y no se trata solo de las ventajas fiscales. El dólar estadounidense rinde más en el extranjero, y las tarifas del equipo en muchos países son más bajas que en las principales ciudades estadounidenses. En resumen, las producciones pueden ahorrar decenas de millones al trasladar sus rodajes a otros lugares.

¿Se están implementando realmente los aranceles?
Todavía no, y tal vez nunca de la forma en que se ha descrito. La Casa Blanca afirma que aún están “explorando opciones”, y que cualquier arancel real requeriría una larga revisión del Departamento de Comercio que podría llevar meses.

Si se implementa algo, probablemente se basaría en una ley de seguridad nacional (Sección 232), pero usarla de esta manera sería algo sin precedentes.

¿Cómo funcionarían estos aranceles?
Esa es la gran pregunta, y nadie sabe realmente cómo funcionaría. Las películas no son importaciones físicas que cruzan la frontera en camiones; son digitales y están clasificadas como propiedad intelectual, por lo que no hay una forma clara de rastrearlas ni gravarlas.

Scott Karol, un experto de la industria que asistió a la reunión con Jon Voight que dio origen a esta idea, sugiere un enfoque más moderado: gravar únicamente las producciones que no tengan que pasar por Estados Unidos, y solo con tasas que se ajusten a los incentivos extranjeros (por ejemplo, un arancel del 30 % para compensar un crédito extranjero del 30 %).

¿Cómo afectaría esto a los cineastas?
Si el arancel entrara en vigor, los estudios se enfrentarían a decisiones difíciles:

Pagar el arancel: Absorber los costos.
Trasladar la producción de vuelta a Estados Unidos: Logísticamente difícil, pero posible
Cancelar o retrasar proyectos: Especialmente si las cuentas ya no cuadran
Los cineastas independientes y extranjeros podrían enfrentarse a obstáculos aún mayores, ya que algunas películas de cine independiente extranjeras podrían resultar demasiado caras para distribuirse en Estados Unidos.

¿Son los aranceles la solución equivocada?
La mayoría de los expertos de la industria coinciden en que los incentivos, no los aranceles, serían un enfoque más eficaz. Algunas propuestas comunes incluyen:

Ampliación de incentivos estatales: California está considerando aumentar su crédito fiscal para películas de $330 millones a $750 millones anuales.
Programa federal de incentivos fiscales: Un incentivo nacional para películas que ofrece entre un 25% y un 30% de reembolso sobre gastos calificados.
Créditos fiscales transferibles: Siguiendo el modelo de Georgia, que les ha ayudado a convertirse en una potencia de producción.
Inversión en infraestructura: Construir estudios e instalaciones de sonido más modernos.
️ ¿Qué debo hacer con mis proyectos?
Para los cineastas que planean proyectos en los próximos 6 meses, nuestro consejo es simple: mantengan la calma y sigan adelante. Lo más probable es que un arancel entre en vigor en 2026, y la política final (si la hay) probablemente sea muy diferente a la propuesta inicialmente.

A largo plazo, comiencen a investigar y planificar las posibles implicaciones y consideren estrategias para limitar la producción en el extranjero.

Fuente: ¿Qué sucederá después?
A pesar del caos que ha causado el anuncio, casi todos coinciden en una cosa: Estados Unidos está perdiendo terreno en la producción cinematográfica. Ya sea que la solución llegue mediante aranceles o incentivos, se están produciendo cambios en el panorama de la producción mundial.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 13, 2025


 

El lado oscuro de Doris Day

Share

  Por Bella Watts.

Después de todo, nació en Cincinnati, Ohio, durante la década de 1920, y aún hoy esa ciudad no es conocida por ser un manantial de tolerancia racial. Es muy probable que Doris Kappelhoff (su nombre real) creciera con pensamientos y creencias que la mayoría de la gente hoy consideraría retrógrados, e incluso racistas, ya que formaron parte de su crianza. También es probable que nunca los perdiera con la edad.

Lo único que dificulta afirmar categóricamente que era racista es el rumor de que tuvo una aventura o una serie de encuentros sexuales prolongados con el gran jugador de béisbol de los Dodgers, Maury Wills. Wills, quien es afroamericano, mencionó la aventura en su autobiografía, y aunque Day negó que ocurriera, no niega haber conocido a Wills; y otras personas que conocen a ambos lo han confirmado. Dado que la vida romántica de Day aparentemente incluyó un período en el que mantuvo relaciones con seis hombres diferentes, además de un alto grado de secretismo, es difícil refutar por completo la afirmación de Wills.

Day no era abiertamente racista. No existen declaraciones suyas sobre la inferioridad racial de nadie, no hay rumores de que Day sintiera antipatía por las minorías, y aunque votó por el Partido Republicano, Day nunca expresó públicamente opiniones políticas racistas. En esencia, probablemente era más tolerante que muchas personas de su época; sin embargo, no poseía opiniones raciales que reflejaran las de las personas progresistas de hoy.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 3, 2025


 

La propiedad de Gene Hackman considerada posible caldo de cultivo para el hantavirus

Share

Los cuerpos del actor ganador del Oscar, de 95 años, y de su esposa, Betsy Arakawa, de 65, con quien llevaba 30 años casado, fueron encontrados junto con su perro el 27 de febrero de este año. Llevaban un tiempo muertos cuando fueron descubiertos por un trabajador de mantenimiento.

Hackman, quien protagonizó películas como “Contacto en Francia”, “Sin perdón” y “Los Tenenbaums”, se casó con la pianista clásica Arakawa en 1991.

Las primeras investigaciones descartaron la muerte por intoxicación por monóxido de carbono. Un informe de necropsia confirmó posteriormente que Arakawa había fallecido a causa del síndrome pulmonar por hantavirus, una rara enfermedad transmitida por roedores. Hackman falleció a causa de una enfermedad cardíaca complicada con Alzheimer, y es posible que no supiera del fallecimiento de su esposa.

Una evaluación de riesgo ambiental posterior, realizada por el Departamento de Salud Pública de Nuevo México, encontró indicios de roedores en varios edificios de la propiedad de la pareja.

La enfermedad por hantavirus se propaga a través de la orina, las heces y la saliva de roedores infectados, y en EE. UU. se transmite con mayor frecuencia por el ratón ciervo, de apariencia inofensiva. Esta enfermedad, grave y potencialmente mortal, afecta los pulmones y presenta síntomas similares a los de la gripe antes de progresar.

Se encontraron heces de roedores en tres garajes, dos casitas (casas de huéspedes) y tres cobertizos de la propiedad de la pareja. Dos roedores (uno muerto) y un nido de roedores se encontraron en tres garajes independientes. Dos vehículos en la propiedad también mostraron indicios de presencia de roedores, con nidos, excrementos y avistamientos de los animales.

Según el informe, la infestación parecía estar en curso, ya que se habían instalado trampas vivas en las dependencias.

Sin embargo, la residencia principal se consideró de bajo riesgo, sin indicios de actividad de roedores dentro de la casa de la pareja. La investigación se realizó para determinar el riesgo para los socorristas y los familiares que visitaron la propiedad después de las muertes.

También fue necesaria para determinar el riesgo de propagación. Tres personas más han muerto a causa del virus en un pequeño pueblo de California, sin relación con la muerte de Arakawa.

La enfermedad pulmonar por hantavirus es mortal en casi cuatro de cada diez personas infectadas. Se identificaron poco menos de 730 casos en EE. UU. entre 1993 y 2017. Casi todos los casos se registraron al oeste del río Misisipi.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 17, 2025


 

Autocines

Share

  Por Michelle Monaco.

Los autocines fueron un fenómeno importante entre los años 50 y 70; sin embargo, comenzaron a decaer en los 80, y hoy en día quedan pocos en Estados Unidos.

Las razones de su desaparición son, en realidad, más complejas que la simple búsqueda de una mejor experiencia de entretenimiento por parte del público.

Uno de los factores clave fue la inmersión en una experiencia cinematográfica cerrada, con sonido envolvente y pantallas cada vez más grandes, que se popularizó durante los 80. Sin embargo, el cine también estaba cambiando. Star Wars y En busca del arca perdida se destacaron por ofrecer una experiencia cinematográfica excepcional, y otras películas les siguieron. Para disfrutar de la experiencia completa, era mejor verla en una sala grande y cerrada, y no desde el interior de un coche a través del parabrisas.

Otro factor a considerar era la responsabilidad. En un aparcamiento oscuro y desnivelado, salpicado de postes de acero y lleno de coches conducidos por adolescentes, los accidentes leves eran habituales.

Luego venían los infractores, que intentaban introducir a escondidas a la mayor cantidad posible de gente en el recinto, a menudo ocultándola en el maletero. Esto no solo era peligroso, sino que incluso provocaba muertes por asfixia, algunas por intoxicación por monóxido de carbono.

Además, estaba el factor climatológico. Si llovía, nevaba o había niebla, la experiencia cinematográfica era horrible y, en algunos casos, se cancelaba. Esto convertía los ingresos estables del cine, durante el invierno, en un grave problema.

La calidad del audio en los primeros tiempos de los autocines era ridícula. Un pequeño altavoz metálico, conectado a un cable, colgaba de la ventanilla parcialmente bajada. Se usaba una sola perilla para ajustar el volumen y la calidad del audio mono que salía de un único altavoz de 4 pulgadas era pésima. Si olvidabas quitar el altavoz después de la película, el altavoz, aún conectado, te rompía la ventanilla.

La calidad del audio mejoró considerablemente más tarde, cuando se instalaron los transmisores FM, y se podía simplemente sintonizar la emisora ​​del cine y escucharla a través del sistema de audio del coche.

Sin embargo, la principal razón del cierre de los autocines no tenía nada que ver con eso. Tenía que ver con el sector inmobiliario.

Los autocines ocupaban una gran cantidad de terreno y a menudo se ubicaban en las afueras de la ciudad, donde la luz y la actividad no molestaban a nadie. El terreno era relativamente barato en las décadas de 1950 y 1960, así que no era un problema. Sin embargo, durante la década de 1970, la rápida expansión de los suburbios hacia zonas periféricas y el rápido aumento del valor de los terrenos cambiaron esta situación. Ahora, el terreno ocupado por los autocines se consideraba una inversión, y cobrar 3 dólares por coche por noche simplemente no podía generar ingresos que compitieran con la venta de un terreno de viviendas o los pagos de alquiler de un centro comercial.

Como resultado, uno a uno, los autocines fueron comprados y desarrollados para otros usos, como la construcción de casas, condominios, apartamentos o centros comerciales. El terreno simplemente valía demasiado como para justificar el gasto, la responsabilidad y los bajos ingresos.

Si bien la popularidad de los autocines ha resurgido, especialmente en medio de esta pandemia, estos problemas básicos persisten.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 15, 2025


 

El talento importa

Share

  Por Bella Watts.

El actor británico Marty Feldman no tuvo mucho éxito como joven estrella. De hecho, era un caso aislado. Luego, un accidente náutico, una afección tiroidea y un accidente de coche en su juventud le dañaron gravemente el rostro. Y sus ojos se fueron agrandando y separando, hasta que su apariencia se volvió bastante grotesca…

Si se ven fotos de Feldman de joven, en realidad era bastante guapo. Pero a medida que envejecía, su apariencia se volvió cada vez más extraña.

Y fue por esta razón, sobre todas las demás, que se hizo famoso. Sin embargo, se negó a la cirugía para parecer “normal”:

“Si aspirara a ser Robert Redford, me enderezaría los ojos y me arreglaría la nariz y acabaría como cualquier otro actor malo, con dos líneas en Kojak. Pero así, soy una novedad”.

Este hombre no era el epítome de la belleza masculina. No era una estrella de cine ruda ni un atractivo clásico, al menos no durante la mayor parte de su carrera. Y, de hecho, se benefició de ello. Y, además, recibía muchísima atención femenina, según todos sus amigos del mundo del espectáculo, ya que era un tipo encantador y seguro de sí mismo en su vida personal.

Sí, la apariencia importa. Pero, idealmente, deberías ser muy guapo, o tan gracioso que puedas ganar dinero con ello. Hay un punto ideal: o eres agradable a la vista o eres raro pero intrigante. Solo tienes que encontrar tu nicho y aprovecharlo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2025


 

Incels

Share

La recién estrenada miniserie ‘Adolescencia’ ha expuesto la preocupación que hay sobre los ‘incels’, un colectivo que ya existía pero que ha adquirido visibilidad últimamente por el peligro que representan sus ideas, especialmente en un tiempo en el que Internet tiene amplia influencia en los adolescentes.

Los ‘incels’ (acrónimo de ‘involuntary celibate’, célibe involuntario, en inglés), son personas, principalmente hombres, que se sienten frustrados por su incapacidad para establecer relaciones románticas o sexuales, llevando a menudo a una visión negativa de las mujeres.

El origen del término se remonta a décadas atrás, en 1997, cuando una estudiante canadiense creó un sitio web para documentar sus dificultades para encontrar pareja llamado ‘Alana’s Involuntary Celibacy Project’ (El proyecto de celibato involuntario de Alana). A partir de ahí la abreviación pasó a formar parte del lenguaje que utilizaba con sus seguidores cuando compartían experiencias sobre la imposibilidad de tener una relación sentimental. Sin embargo, con el paso de los años, el término empezó a adquirir significados diferentes.

Rápidamente, esta web se convirtió en un espacio digital para personas con experiencias similares. Este grupo ha sido objeto de controversia debido a su ideología y actos violentos que fomentan la misoginia, un fuerte odio y resentimiento hacia las mujeres, culpándolas de su situación de soledad.

La serie, que está entre las más vistas de la plataforma Netflix en diversos países, aborda este fenómeno a través de personajes que representan diversas realidades sociales y emocionales. Trata el caso de Jamie, un adolescente de 13 años, acusado de haber asesinado a una compañera tras haber estado expuesto a material misógino ‘online’ y haber sido objeto de ciberacoso.

Retrata así, cómo la masculinidad tóxica puede desarrollarse en silencio, bajo un sistema digital que la refuerza y difunde. El reciente interés social por los ‘incels’ muestra una reacción a problemas contemporáneos que afectan tanto a las relaciones de género como a la salud mental y a la democracia digital.

El debate se centra en cómo la serie retrata y humaniza a estos individuos, explorando sus luchas y frustraciones. Por un lado, algunos críticos argumentan que ofrece una representación superficial que podría normalizar actitudes tóxicas.

Por otro lado, ha generado la necesidad de abordar y tomar conciencia sobre el impacto cultural, social y político de las subculturas digitales, y de la influencia en menores y jóvenes en las redes sociales. En este sentido hay quienes defienden que la serie ofrece una perspectiva necesaria sobre la soledad y la búsqueda de conexión.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2025


 

El último vaquero

Share

  Por Bella Watts.

Sam Elliott es un actor estadounidense conocido por su voz profunda, su personalidad robusta y su imponente presencia en cine y televisión. Nacido el 9 de agosto de 1944 en Sacramento, California, Elliott ha forjado una carrera de más de cinco décadas, ganando reconocimiento por sus papeles en westerns, dramas y películas de acción.

Elliott creció en Oregón, donde desarrolló una pasión por la actuación. Tras estudiar en el Clark College, se dedicó a Hollywood, consiguiendo papeles menores en películas como Dos hombres y un destino (1969). Sus primeros trabajos en westerns televisivos le ayudaron a consolidar su reputación como figura del vaquero, lo que le llevó a papeles más destacados.

Elliott alcanzó un amplio reconocimiento con su actuación en Salvavidas (1976), seguida de papeles destacados en Mask (1985) y Road House (1989). Su interpretación de Virgil Earp en Tombstone (1993) y del general de brigada John Buford en Gettysburg (1993) consolidó su estatus como leyenda del western. En 2018, Elliott protagonizó Ha nacido una estrella junto a Bradley Cooper y Lady Gaga, obteniendo una nominación al Óscar a Mejor Actor de Reparto. Su capacidad para aportar profundidad y autenticidad a sus personajes lo ha convertido en una figura muy querida en Hollywood.

Elliott sigue cautivando al público, y recientemente protagonizó 1883, la precuela de Yellowstone. Su distintiva voz y su imponente presencia siguen siendo sus señas de identidad, convirtiéndolo en uno de los actores más respetados de la industria.

Justo cuando amanece en California, Sam Elliott se despierta, normalmente alrededor de las 5:30 a. m. Sale con su café en la mano y respira el aire fresco de la mañana. A sus 80 años, sus días son más tranquilos que antes, pero su rutina se mantiene constante. Recorre su propiedad, escuchando los sonidos de la naturaleza, antes de regresar a ver cómo está su esposa, la actriz Katharine Ross. Su matrimonio, que dura casi 40 años, se ha mantenido firme a pesar de los cambios de la vida.

El desayuno es sencillo: avena o huevos, según el día. Elliott cree en la moderación, una lección aprendida durante décadas en Hollywood. Su voz profunda e icónica aún tiene peso, aunque ahora habla con más suavidad, eligiendo cuidadosamente sus palabras. Pasa las mañanas leyendo, a veces guiones, pero a menudo libros de historia o novelas del Oeste. Valora las historias de resiliencia, de personas fuertes que se enfrentan a un mundo difícil.

Elliott ya no busca papeles activamente. Los selecciona con cuidado, atraído por guiones con determinación y autenticidad. Siente que gran parte de Hollywood ha perdido su esencia, pero comprende la industria. Cuando aparece un papel adecuado, lo acepta, como interpretar al rudo vaquero Shea Brennan en “1883”. Le recordó su pasión inicial por la actuación. Ahora es más selectivo, disfrutando de la libertad que le brinda su éxito de larga data.

Sale a caminar a media mañana, a menudo con su esposa, y sus conversaciones fluctúan entre el pasado y el presente. A veces, reflexiona sobre su juventud en Sacramento, donde su sueño de actuar parecía lejano. Recuerda los días difíciles, trabajando en la construcción mientras hacía audiciones. Siempre supo que encajaba en el western, que su voz y presencia encajaban a la perfección con el género.

Almuerza ligero, un sándwich o una ensalada. Se mantiene activo, convencido de que el movimiento es crucial para la longevidad. Sus entrenamientos se centran en mantener la fuerza, no en desarrollar músculo, para disfrutar de la vida. Estira, hace ejercicios con el propio peso corporal y se toma tiempo personal.

A menudo pasa las tardes en su rancho, haciendo pequeñas tareas o simplemente disfrutando del entorno. Valora la paz, la distancia del bullicio de Hollywood. Su hogar es su santuario, donde puede ser simplemente un hombre que vive su vida, no “Sam Elliott, el actor”.

Sus noches son relajadas. Disfruta de la música: country clásico, blues, cualquier cosa con una historia genuina. Toma una copa, a veces bourbon, a veces vino, y contempla la puesta de sol. Si él y Katharine tienen ganas, ven una película, pero rara vez la suya. Nunca ha sido de los que ven sus actuaciones repetidamente.

Su filosofía de vida ha madurado con la edad. Cree en la paciencia y en apreciar el presente. Una vez dijo: “Las mejores cosas de la vida suceden cuando no las buscas”, y todavía lo cree. Reconoce su suerte, pero sabe que la suerte no significa nada sin trabajo duro.

Al caer la noche, se relaja y se acuesta temprano. Su vida ya no se trata de perseguir el próximo gran éxito; Se trata de estar presente, disfrutar de la sencillez de una vida bien vivida.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril  6, 2025


 

El Rey de las Miniseries

Share

  Por Bella Watts.

George Richard Chamberlain, a menudo conocido como el “Rey de las Miniseries”, fue un célebre actor estadounidense cuya carrera se extendió durante décadas y dejó una huella imborrable en la televisión y el cine. Nacido el 31 de marzo de 1934 en Beverly Hills, California, Chamberlain saltó a la fama a principios de la década de 1960 como protagonista del drama médico Dr. Kildare, donde interpretó al serio y encantador Dr. James Kildare. Su papel en la serie lo convirtió en un nombre familiar y un galán, ganándose la admiración de todos y estableciéndose un lugar en Hollywood.

La carrera de Chamberlain se caracterizó por su versatilidad y su disposición a asumir papeles desafiantes. Tras el éxito de Dr. Kildare, dio el salto a la escena teatral, actuando en producciones como Hamlet y Desayuno con diamantes. Su trabajo teatral demostró su gran talento actoral y le valió elogios de la crítica. Chamberlain también incursionó en el cine, apareciendo en obras destacadas como Los Tres Mosqueteros y Las Minas del Rey Salomón. Sin embargo, su verdadero fuerte siguió siendo la televisión, donde se convirtió en sinónimo de miniseries épicas.

 

En la década de 1980, Chamberlain protagonizó dos de las miniseries más icónicas de la época: Shogun y El Pájaro Espino. Su interpretación del Padre Ralph de Bricassart en El Pájaro Espino fue particularmente memorable, capturando las complejidades del amor prohibido y la ambición. Estas actuaciones consolidaron su reputación como maestro del melodrama y le valieron elogios tanto del público como de la crítica.

Más allá de sus logros profesionales, la vida personal de Chamberlain estuvo marcada por la valentía y la resiliencia. En 2003, se declaró públicamente gay en su autobiografía, Amor Destrozado, rompiendo barreras y desafiando estereotipos en una industria que a menudo exigía conformidad. Su franqueza sobre sus dificultades e identidad inspiró a muchos y destacó la importancia de la autenticidad.

El legado de Chamberlain es de talento, perseverancia e impacto. Falleció el 29 de marzo de 2025, a la edad de 90 años, dejando tras de sí una rica obra que sigue impactando a fans de todo el mundo. Desde sus inicios como estrella de la televisión hasta sus últimos años como respetado actor y defensor, la vida y la carrera de Richard Chamberlain ejemplifican el poder del arte y la valentía de ser uno mismo. Sus contribuciones al entretenimiento y la cultura siguen siendo un testimonio de su perdurable influencia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 31, 2025


 

Richard Chamberlain

Share

El artista de 90 años murió cerca de la medianoche del sábado a las afueras de Honolulu, Hawái.

El actor estadounidense Richard Chamberlain ha fallecido a la edad de 90 años a causa de las complicaciones de un derrame cerebral. El artista murió cerca de la medianoche del sábado en su casa, a las afueras de Honolulu, Hawái.

Entre 1961 y 1965, el actor alcanzó la fama al protagonizar la exitosa serie ‘Dr. Kildare’. A partir de los años 70 fue la estrella de producciones televisivas como ‘Hamlet’ y ‘El pájaro espino’. La miniserie ‘Shogun’ de 1980 también le reportó mucho éxito.

La imagen de ídolo estadounidense de matiné de Chamberlain frenó su carrera actoral en ocasiones, hasta que demostró su valía en el escenario con una aclamada producción de “Hamlet” y otras interpretaciones shakespearianas. Sin embargo, no fue suficiente para impulsarlo a una importante carrera cinematográfica. Protagonizó varias películas notables, como “Petulia”, “Los tres mosqueteros”, “Los amantes de la música” y “La última ola” de Peter Weir. Pero su fuerte siguió siendo la pantalla chica, donde interpretó a personajes de todos los tamaños, desde el inglés Eduardo VIII y el novelista F. Scott Fitzgerald hasta el héroe de la Segunda Guerra Mundial Raoul Wallenberg.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 30, 2025


 

Bailarinas Exóticas

Share

  Por Bella Watts.

Varias actrices famosas tienen historias fascinantes, incluyendo experiencias como bailarinas exóticas antes de alcanzar la fama en Hollywood. Estas experiencias a menudo reflejan su resiliencia y determinación para triunfar en la industria del entretenimiento. Aquí hay algunos ejemplos notables:

Lady Gaga
Wu
Leakes

Lady Gaga, conocida por su personalidad audaz y talento musical, trabajó como camarera de día y bailarina exótica de noche antes de su salto al estrellato. Ha compartido abiertamente cómo esta etapa de su vida la ayudó a forjar su confianza y presencia escénica. Las actuaciones de Gaga a menudo incorporaban elementos de su pasado, mostrando su capacidad para cautivar al público.

Constance Wu, célebre por sus papeles en Crazy Rich Asians y Hustlers, también tiene una conexión con el mundo de la danza exótica. Si bien no era bailarina, se sumergió en la cultura para prepararse para su papel en Hustlers. Su dedicación a la autenticidad resalta la importancia de comprender y respetar las experiencias de los demás.

NeNe Leakes, estrella de The Real Housewives of Atlanta, trabajó como bailarina exótica bajo el nombre de “Silk” antes de su carrera televisiva. En sus memorias, describió cómo el baile la empoderó y le brindó independencia financiera durante una época difícil de su vida. La trayectoria de Leakes, del escenario a los realities, ejemplifica su determinación y carisma.

Estas historias ilustran cómo las diversas experiencias pueden contribuir al camino de una artista. El baile exótico, a menudo incomprendido, requiere habilidad, confianza y resiliencia, cualidades que sin duda han influido en las carreras de estas actrices. Sus caminos hacia la fama nos recuerdan que el éxito a menudo proviene de aceptar la propia historia y usarla como base para el crecimiento personal.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2025