Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, ha tenido un impacto significativo en la Iglesia Católica Romana y en el mundo desde su elección como Papa en 2013. Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, la trayectoria de Bergoglio desde un origen humilde hasta convertirse en el primer Papa de las Américas y el primer Papa jesuita es un testimonio de su dedicación, humildad y visión de una Iglesia más inclusiva y compasiva.
Bergoglio era hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio y Regina María Sívori. Creció en un hogar modesto, donde desarrolló un fuerte sentido de empatía y justicia social. Después de completar su educación como técnico químico, Bergoglio sintió un llamado al sacerdocio e ingresó al noviciado jesuita en 1958. Estudió humanidades en Santiago de Chile y obtuvo una licenciatura en filosofía en el Colegio de San José en Buenos Aires. Más tarde enseñó literatura y psicología mientras cursaba una licenciatura en teología.
Jorge Mario Bergoglio fue ordenado sacerdote en 1969 y tomó sus votos finales en la orden jesuita en 1973. Se desempeñó como superior provincial de los jesuitas en Argentina durante un período tumultuoso marcado por la inestabilidad política y la dictadura militar. Su liderazgo se caracterizó por un compromiso con la justicia social y una profunda preocupación por los marginados. A pesar de enfrentar críticas y controversias, Bergoglio se mantuvo firme en su misión de servir a los pobres y defender la dignidad humana.
El futuro Papa fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 se convirtió en arzobispo. Su mandato como arzobispo se caracterizó por un enfoque en el cuidado pastoral, la humildad y la sencillez. Eligió vivir en un apartamento modesto en lugar del palacio del arzobispo y a menudo viajaba en transporte público. El enfoque de Bergoglio hacia el ministerio enfatizó la misericordia, la compasión y una opción preferencial por los pobres.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el 266.º Papa de la Iglesia Católica Romana, tomando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su elección marcó varias primicias: fue el primer Papa del hemisferio occidental, el primero de Sudamérica y el primer Papa jesuita. El Papa Francisco rápidamente se hizo conocido por su humildad, sencillez y enfoque en la justicia social. Evitó muchos de los adornos tradicionales del papado, optando por un estilo de vida más simple y enfatizando la importancia de servir a los demás.
El Papa Francisco ha introducido reformas significativas dentro de la Iglesia, abordando cuestiones como la corrupción financiera, el abuso sexual clerical y el papel de la mujer. Su encíclica papal “Laudato si'” (2015) hizo un llamado a la acción urgente sobre el cambio climático y la gestión ambiental, destacando la interconexión de las cuestiones sociales, económicas y ambientales. El Papa Francisco también ha trabajado para promover el diálogo interreligioso y la unidad entre diferentes comunidades religiosas.
El papado de Francisco se ha caracterizado por un compromiso con la inclusión, la compasión y la justicia social. Ha defendido constantemente los derechos de los refugiados, los migrantes y los pobres, y ha pedido un enfoque más misericordioso y comprensivo en cuestiones como los derechos LGBTQ+ y el divorcio. Su énfasis en la misericordia y la humildad ha resonado en muchas personas de todo el mundo, tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica.
Jorge Mario Bergoglio, como Papa Francisco, ha aportado una visión transformadora a la Iglesia Católica Romana. Su enfoque en la justicia social y la gestión ambiental ha tenido un impacto duradero, desafiando a la Iglesia a ser más inclusiva y compasiva. El legado del Papa Francisco será recordado por sus esfuerzos por superar las divisiones, promover la paz y defender a los marginados.
El Papa tuvo dificultades respiratorias durante varios días antes de ser ingresado el 14 de febrero pasado en el Hospital Gemelli de Roma. Los médicos le diagnosticaron posteriormente una neumonía en ambos pulmones, denominada “neumonía doble”.
El Papa Francisco murió mientras recibía tratamiento por esa neumonía doble y una insuficiencia renal.
♣
Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, ha tenido un impacto significativo en la Iglesia Católica Romana y en el mundo desde su elección como Papa en 2013. Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, la trayectoria de Bergoglio desde un origen humilde hasta convertirse en el primer Papa de las Américas y el primer
Papa jesuita es un testimonio de su dedicación, humildad y visión de una Iglesia más inclusiva y compasiva.
Bergoglio era hijo de inmigrantes italianos, Mario José Bergoglio y Regina María Sívori. Creció en un hogar modesto, donde desarrolló un fuerte sentido de empatía y justicia social. Después de completar su educación como técnico químico, Bergoglio sintió un llamado al sacerdocio e ingresó al noviciado jesuita en 1958. Estudió humanidades en Santiago de Chile y obtuvo una licenciatura en filosofía en el Colegio de San José en Buenos Aires. Más tarde enseñó literatura y psicología mientras cursaba una licenciatura en teología.
Jorge Mario Bergoglio fue ordenado sacerdote en 1969 y tomó sus votos finales en la orden jesuita en 1973. Se desempeñó como superior provincial de los jesuitas en Argentina durante un período tumultuoso marcado por la inestabilidad política y la dictadura militar. Su liderazgo se caracterizó por un compromiso con la justicia social y una profunda preocupación por los marginados. A pesar de enfrentar críticas y controversias, Bergoglio se mantuvo firme en su misión de servir a los pobres y defender la dignidad humana.
El futuro Papa fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 se convirtió en arzobispo. Su mandato como arzobispo se caracterizó por un enfoque en el cuidado pastoral, la humildad y la sencillez. Eligió vivir en un apartamento modesto en lugar del palacio del arzobispo y a menudo viajaba en transporte público. El enfoque de Bergoglio hacia el ministerio enfatizó la misericordia, la compasión y una opción preferencial por los pobres.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el 266.º Papa de la Iglesia Católica Romana, tomando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su elección marcó varias primicias: fue el primer Papa del hemisferio occidental, el primero de Sudamérica y el primer Papa jesuita. El Papa Francisco rápidamente se hizo conocido por su humildad, sencillez y enfoque en la justicia social. Evitó muchos de los adornos tradicionales del papado, optando por un estilo de vida más simple y enfatizando la importancia de servir a los demás.
El papado de Francisco se ha caracterizado por un compromiso con la inclusión, la compasión y la justicia social. Ha defendido constantemente los derechos de los refugiados, los migrantes y los pobres, y ha pedido un enfoque más misericordioso y comprensivo en cuestiones como los derechos LGBTQ+ y el divorcio. Su énfasis en la misericordia y la humildad ha resonado en muchas personas de todo el mundo, tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica.
Jorge Mario Bergoglio, como Papa Francisco, ha aportado una visión transformadora a la Iglesia Católica Romana. Su enfoque en la justicia social y la gestión ambiental ha tenido un impacto duradero, desafiando a la Iglesia a ser más inclusiva y compasiva. El legado del Papa Francisco será recordado por sus esfuerzos por superar las divisiones, promover la paz y defender a los marginados.
El Papa tuvo dificultades respiratorias durante varios días antes de ser ingresado el 14 de febrero pasado en el Hospital Gemelli de Roma. Los médicos le diagnosticaron posteriormente una neumonía en ambos pulmones, denominada “neumonía doble”.
El Papa Francisco murió mientras recibía tratamiento por esa neumonía doble y una insuficiencia renal.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero , 2025
Related Posts
Monjas en fuga
♦ Al menos cinco monjas huyeron de un convento [...]
La crítica de Marcantonio Colonna al Papa Francisco: ¿un liderazgo dictatorial?
♦ Por Tulip Chapman. Marcantonio Colonna, seudónimo utilizado [...]
“Me gustaría ser el papa”
♦ El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo que [...]