La embajada de China en Argentina cuestionó este viernes la “intromisión” de EE.UU. en su relación con Argentina, y le acusó de utilizar “lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe”.
Claver – Carone
A través de un comunicado, la sede diplomática del gigante asiático cuestionó las recientes declaraciones del enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone, quien había criticado el acuerdo de ‘swap’ (intercambio) de monedas entre Pekín y Buenos Aires.
“Queremos que eventualmente termine la famosa línea de crédito que tiene la Argentina con China”, había dicho Claver-Carone en una conferencia en el Miami Dade College.
A raíz de ello, China consideró “inaceptable” que se imponga a otros países responder a “órdenes” de la Casa Blanca, y añadió: “No es propio de la supuesta libertad que dicen defender, sino que significa someterlos a una mayor falta de esa libertad”.
La embajada remarcó en su mensaje que el vínculo entre China y Argentina con el ‘swap’ de monedas es una “cooperación mutuamente beneficiosa” decidida de forma “autónoma por dos naciones soberanas”. Por esa razón, señalaron, “la parte estadounidense no tiene derecho a cuestionarlo y señalarlo con el dedo”.
El comunicado cierra con la frase “¡Adiós, Carone!”, una alusión irónica a la noticia de que el diplomático norteamericano dejará su cargo como enviado especial para América Latina.
La administración del presidente estadounidense Donald J. Trump lanzó una contundente amenaza al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales, para que sus fondos no sean empleados en subsidios de proyectos desarrollados por empresas chinas en el continente americano.
“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, informó este jueves la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU. a través de la cuenta X.
En el mensaje, la instancia recalcó que “EE.UU. se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino”.
La amenaza va dirigida especialmente a Colombia, como reacción al reciente plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta que firmaron los Gobiernos de Gustavo Petro y Xi Jinping el jueves en Pekín, para “fortalecer la relación” entre ambos países de “forma estratégica y sostenible”.
Petro
Trump
Xi
.
Sin embargo, la advertencia que apunta a los negocios de china “en Colombia”, también es extendida a toda Latinoamérica y el Caribe, debido a que la administración Trump señala que los financiamientos para las inversiones chinas se deben negar de igual forma “en otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos”, porque según Washington, “ponen en peligro la seguridad de la región”.
Tras la firma del plan, con el que ambos países podrán desarrollar en conjunto distintas áreas estratégicas, el presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló que este documento de intenciones “cambia la historia” de las relaciones exteriores de su país.
“A partir de ahora Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, resaltó el mandatario el jueves a través de X, luego de sostener una reunión bilateral el día anterior con su par chino, Xi Jinping, para además celebrar el aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Por su parte, la canciller colombiana, Laura Sarabia, destacó que el plan suscrito es “el paso más audaz en décadas” que ha dado Colombia, debido a que “abre un horizonte de infinitas oportunidades en comercio, inversión y turismo”. “No hay marcha atrás: Colombia se abre con determinación al mundo”, dijo la diplomática.
La Cancillería colombiana informó que el plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta “es un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambos países”.
Además, señala que con ese acuerdo “Colombia fortalece su asociación estratégica”, al establecer nuevas oportunidades de “acceso a mercados, impulso a proyectos como corredores férreos y energías renovables, y más oportunidades para productores nacionales. Un nuevo capítulo en nuestra política exterior”.
Una mujer se hará cargo del Servicio de Inteligencia Secreto del Reino Unido, MI6, por primera vez en la historia de la agencia. La ganadora será escogida entre tres candidatas por el primer ministro británico, Keir Starmer, basándose en la recomendación de una junta de expertos.
De acuerdo con la publicación, las entrevistas para el puesto, que quedará vacante en otoño, cuando el actual jefe de la agencia, Richard Moore, dimita tras cinco años en el cargo, tuvieron lugar la semana pasada, y las tres aspirantes finales son mujeres, dos de ellas oficiales del MI6, aunque su identidad no se ha hecho pública.
Woodward
La tercera y favorita para asumir la dirección de la agencia es Dame Barbara Woodward, actual embajadora del Reino Unido ante las Naciones Unidas y la mujer de mayor rango en el Ministerio de Asuntos Exteriores británico.
Sin embargo, su candidatura ha generado controversia, ya que no tiene experiencia en inteligencia y se la acusa de “simpatizar demasiado con China”, debido a que se desempeñó como embajadora en el gigante asiático de 2015 a 2020, y se encargó de promover activamente las relaciones bilaterales.
Durante su misión diplomática, los vínculos entre ambos países comenzaron a deteriorarse, después de que el Gobierno chino sancionara a cinco diputados y dos pares británicos por haber acusado a Pekín de reprimir a la comunidad uigur en Sinkiang, acusación con la que Woodward no estuvo de acuerdo.
Iain Duncan Smith, uno de los funcionarios sancionados, expresó su preocupación por que, al ser elegida, Woodward se muestre “poco firme con respecto a las acciones chinas”. En este sentido, afirmó que se trata de un nombramiento de suma importancia para la seguridad de Reino Unido “y cualquier ambivalencia ante la enorme amenaza que supone China acabará en desastre” para el país.
En 1928, un repartidor de hielo en Houston, Texas, transportaba un bloque de hielo de 11 kilos.
En el siglo XIX y principios del XX, la venta de hielo era un gran negocio. El hielo se extraía de estanques y ríos congelados y se enviaba por tren o barco a todo el mundo. Una vez llegado, se entregaba a hogares y negocios en carretas tiradas por caballos.
Un hombre llamado Frederic Tudor, más tarde conocido como el “Rey del Hielo”, inició este comercio del hielo en 1806. Empezó enviando hielo desde Nueva Inglaterra a clientes adinerados del Caribe.
A medida que su negocio crecía, comenzó a enviar hielo a Cuba, al sur de Estados Unidos e incluso a lugares tan lejanos como India, Australia, China y Sudamérica.
En su momento de mayor actividad, el comercio del hielo dio trabajo a unas 90.000 personas y utilizó 25.000 caballos en todo Estados Unidos. El hielo era especialmente necesario durante la Primera Guerra Mundial. Pero tras el fin de la guerra, su uso comenzó a decaer debido a la aparición de nuevos refrigeradores.
Para la década de 1930, muchos hogares contaban con refrigeradores que no necesitaban bloques de hielo. Y para la década de 1950, casi todas las casas de Estados Unidos y Europa contaban con uno.
Las conversaciones de Henry Kissinger con China en la década de 1970 se centraron principalmente en la normalización diplomática entre Estados Unidos y China, más que en la integración explícita de China al mundo capitalista. Su viaje secreto a Pekín en 1971 allanó el camino para la histórica visita del presidente Nixon en 1972, que marcó un cambio importante en las relaciones entre Estados Unidos y China.
Mao
En aquel entonces, China aún era un estado comunista bajo el gobierno de Mao Zedong, pero las negociaciones de Kissinger ayudaron a abrir canales diplomáticos y económicos entre ambas naciones. Estados Unidos vio la oportunidad de contrarrestar la influencia soviética interactuando con China, y con el tiempo, esta interacción contribuyó a las reformas económicas graduales de China. Sin embargo, la transición de China hacia políticas orientadas al mercado no se consolidó plenamente hasta el liderazgo de Deng Xiaoping a finales de la década de 1970 y en la de 1980.
Los esfuerzos diplomáticos de Henry Kissinger con China en la década de 1970 marcaron un punto de inflexión en la geopolítica global, sentando las bases para la eventual integración de China a la economía mundial capitalista.Su visita secreta a Pekín en 1971, seguida del histórico viaje del presidente Nixon en 1972, reformuló las relaciones entre Estados Unidos y China y preparó el escenario para la transformación económica de China. Durante la Guerra Fría, China estuvo en gran medida aislada de las economías occidentales y mantuvo un estricto sistema comunista bajo Mao Zedong.
Estados Unidos veía a China como un contrapeso potencial a la influencia soviética, y las negociaciones de Kissinger apuntaban a normalizar las relaciones entre ambas naciones.Su viaje secreto a China en julio de 1971 fue una maniobra diplomática de alto riesgo, oculta incluso a la mayor parte del gabinete de Nixon. Aunque las conversaciones iniciales de Kissinger se centraron en el reconocimiento diplomático, también abrieron la puerta a la cooperación económica.Estados Unidos intentó involucrar a China económicamente, creyendo que el comercio y la inversión podrían integrar gradualmente a China al mercado global.Aunque China siguió siendo comunista, la diplomacia de Kissinger ayudó a reducir las tensiones, posibilitando futuras reformas económicas.
La transición de China hacia políticas orientadas al mercado no tomó plena forma hasta el liderazgo de Deng Xiaoping a fines de los años 1970 y en los años 1980. Las reformas económicas de Deng, incluida la introducción de zonas económicas especiales, estuvieron influenciadas por las bases diplomáticas establecidas por Kissinger y Nixon.
Kissinger
Con el tiempo, China adoptó elementos capitalistas, atrayendo inversión extranjera y convirtiéndose en una potencia económica mundial. Las conversaciones de Kissinger con China no tenían como objetivo explícito convertir a ese país en una nación capitalista, pero desempeñaron un papel crucial en la apertura de canales diplomáticos y económicos.Sus esfuerzos ayudaron a normalizar las relaciones, allanando el camino para la eventual transformación económica de China.Hoy en día, China sigue siendo políticamente comunista, pero opera dentro de una economía global impulsada por el capitalismo, un cambio que se remonta a las históricas negociaciones de Kissinger.
La diplomacia de Henry Kissinger con China en la década de 1970 facilitó el acercamiento económico, lo que posteriormente contribuyó a la transición de China hacia políticas orientadas al mercado. Sin embargo, el objetivo principal de Kissinger era la normalización diplomática, no convertir explícitamente a China en un país capitalista.
China combinó el socialismo con elementos capitalistas, desafiando las expectativas occidentales tradicionales. El auge económico de China se vio influenciado por el comercio y la inversión globales, y las negociaciones de Kissinger ayudaron a facilitar ese rumbo.
La economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre de 2025, por primera vez en más de dos años, debido a un fuerte aumento de las importaciones ante la incertidumbre por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y una desaceleración del gasto del consumidor.
En concreto, el producto interno bruto (PIB) se redujo un 0,3 % en los primeros tres meses del año, según las cifras preliminares de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos publicadas el miércoles. Se trata de la primera desaceleración de la economía del país desde los problemas en la cadena de suministro impulsados por la pandemia del covid-19 a principios de 2022.
Uno de los principales responsables de la baja registrada fue el aumento de las importaciones, que subieron a una tasa anualizada de alrededor del 41%, el mayor incremento en casi cinco años. Economistas atribuyen los recientes cambios a la ansiedad generada por los aranceles.
A principios de año, las empresas y los consumidores se apresuraron a comprar productos extranjeros anticipándose a las tarifas de Trump, que finalmente se anunciaron a principios de abril y desataron una guerra comercial con China. Cabe recordar que, como los bienes importados no se producen en el país, se restan del PIB, lo que contribuyó significativamente a la lectura negativa del trimestre.
Por otra parte, una caída en el gasto gubernamental también afectó el crecimiento económico, al igual que el gasto del consumidor, que creció a un ritmo débil en comparación con meses anteriores, ya que los estadounidenses frenaron las compras grandes.
“El crecimiento simplemente se ha desvanecido”, afirmó Chris Rupkey, economista jefe de la firma de investigación financiera Fwdbonds. “Los consumidores dicen estar muy, muy preocupados, a niveles típicos de las recesiones”, indicó por su parte Jonathan Millar, director de investigación económica estadounidense de Barclays.
La reacción de Trump al informe económico fue de minimizarlo, pero culpó a la gestión de Joe Biden de la situación económica. “Esta es la bolsa de valores de Biden, no de Trump”, escribió esta jornada en su red social Truth Social. “Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del ‘exceso’ de Biden”, agregó.
“Esto llevará tiempo, no tiene nada que ver con los aranceles, solo que nos dejó con malas cifras, pero cuando comience el auge, será como ningún otro. ¡Tengan paciencia!”, concluyó.
A principios de abril Trump anunció aranceles masivos contra sus socios comerciales, que luego pausó y redujo al 10 % para la mayoría de los países, pero no para China.
Washington impuso tarifas a los productos chinos que alcanzaron el 145 % y Pekín respondió con medidas similares, llegando a aranceles del125 %sobre los artículos estadounidenses. Posteriormente, Trump no descartó bajarlos, si bien aclaró que la tasa no sería del 0 %.
En una reciente entrevista con periodistas, Donald Trump destacó los cambios estéticos que ha realizado personalmente al Despacho Oval.
El presidente estadounidense ofreció a los periodistas un recorrido verbal por lo que llamó el “nuevo Despacho Oval”, aseguró haber financiado las renovaciones con su propio dinero y señaló que varios de los elementos decorativos provienen directamente de su residencia en Mar-a-Lago.
“Sí, lo hago yo solo. ¿Ven ahí arriba? Todo eso salió de Mar-a-Lago”, afirmó el mandatario, en referencia al dorado visible en la oficina. “Sí, el oro. Y todo es oro de 24 quilates, lo cual es interesante porque nunca han creado una pintura que parezca oro”.
Además, adelantó que está considerando una nueva remodelación del techo y la posible instalación de una lámpara de araña.
“La pregunta es: ¿hago una lámpara de araña? Una hermosa lámpara de cristal, de primera calidad, preciosa. […] pero no sé. Estamos más centrados en China y Rusia”, afirmó.
Trump además explicó que muchas de las pinturas y retratos que ahora adornan la oficina estaban previamente almacenadas: “Todas esas pinturas estaban en las cajas fuertes. Tenemos cajas fuertes abajo. Tienen unos 4.000 retratos, y tomé algunos de los grandes presidentes” dijo.
Por Seth Bowles. Los edificios y aeropuertos vacíos de China, a menudo denominados ciudades fantasmas, son resultado de la rápida urbanización, la inversión inmobiliaria especulativa y los proyectos de infraestructura impulsados por el gobierno. He aquí por qué existen:
Razones detrás de los edificios y aeropuertos vacíos Estrategia de crecimiento económico: China ha dependido de la construcción y el sector inmobiliario para impulsar el crecimiento económico, lo que ha llevado a un desarrollo urbano a gran escala incluso en zonas con baja demanda.
Inversión especulativa: muchas propiedades se compran como inversiones en lugar de viviendas, lo que deja millones de apartamentos vacíos.
Planificación gubernamental: Algunas ciudades se construyeron anticipando el crecimiento futuro de la población, pero los patrones migratorios no se alinearon con las expectativas.
Expansión de la infraestructura: Se construyeron aeropuertos y centros de transporte para apoyar el desarrollo a largo plazo, pero algunos siguen subutilizados debido a la baja demanda de pasajeros.
Ingresos del gobierno local: las ventas de terrenos son una fuente importante de ingresos para los gobiernos locales e incentivan la construcción excesiva.
Las ciudades fantasma de China ponen de relieve los riesgos del desarrollo excesivo y de las burbujas inmobiliarias especulativas. Puede explorar más detalles aquí y aquí. ¿Te gustaría profundizar en ejemplos específicos de ciudades fantasmas?
Keyu Jin
Keyu Jin y cómo está creciendo China Keyu Jin, economista y profesora de la London School of Economics, ofrece una perspectiva única sobre el crecimiento económico y la estrategia global de China. Ella sostiene que el enfoque de China hacia el desarrollo a menudo es malinterpretado, y enfatiza que su modelo económico es políticamente centralizado pero económicamente descentralizado.
La estrategia de crecimiento de China según Keyu Jin Cadenas de suministro globales – Jin destaca el compromiso de China con el comercio global, a pesar de las tensiones con Estados Unidos. Señala que China ha respondido a las presiones económicas reduciendo aranceles y manteniendo la apertura.
Tecnología e innovación – China continúa invirtiendo en industrias de alta tecnología, a pesar de los esfuerzos de otras naciones por limitar sus avances tecnológicos.
Liderazgo económico local: Jin describe la “economía del alcalde” de China, donde los funcionarios locales impulsan el desarrollo económico apoyando a los empresarios privados.
Conceptos erróneos sobre China: Ella cuestiona la idea de que el único objetivo de China es superar a los EE. UU., argumentando que su enfoque está en el crecimiento y la estabilidad internos.
El gigante minorista estadounidense Walmart ha dado a conocer un programa en China para ayudar a los exportadores chinos a vender sus productos dentro del país asiático, según un comunicado publicado este jueves en la plataforma WeChat.
“El sistema de contratación de proveedores de Walmart se ha puesto en marcha recientemente, e invitamos sinceramente a las empresas de alta calidad con los mismos valores a unirse a nosotros y crear conjuntamente productos de alta calidad y alto valor para los clientes”, reza el texto.
Asimismo, el comunicado indica que, para responder activamente al llamamiento para el desarrollo integrado del comercio interior y exterior, la compañía ha abierto un canal verde para empresas de comercio exterior cualificadas con el fin de simplificar el proceso de acceso, acelerar la eficacia de la aprobación y ayudar a las empresas relacionadas a ampliar rápidamente su mercado interior.
La medida de Walmart de ayudar a los exportadores a encontrar compradores para sus productos en el país asiático es un esfuerzo por equilibrar su anterior exigencia de que los proveedores chinos absorbieran parte de los aumentos arancelarios de EE.UU., lo que provocó la ira de Pekín.
Asimismo, la agencia destaca que es mucho lo que está en juego para Walmart, que el año pasado tenía un total de 336 tiendas en China, representando una parte considerable de sus ventas internacionales.
China ha pasado de exportar bienes a ‘importar’ consumidores tras los aranceles masivos del presidente de EE.UU., Donald Trump.
Cada vez son más los estadounidenses que descubren que volar a China no solo les permite comprar los productos que desean a precios más bajos, sino también disfrutar de vistas panorámicas y deliciosa comida, y sorprendentemente el coste total es incluso inferior al de las compras nacionales, con impuestos incluidos.
Esto pone de relieve que las elevadas barreras arancelarias erigidas por el Gobierno estadounidense van en contra de los principios del mercado, obligando directamente a los consumidores nacionales a soportar el dolor del aumento de los costes.
La competitividad de los productos fabricados en China no solo se debe a las ventajas de los costes, sino también a su profunda integración en la cadena mundial de producción y suministro.
Por muy elevadas que sean las barreras arancelarias, no pueden invertir la tendencia histórica de las cadenas mundiales de suministro e industriales profundamente integradas.
El 2 de abril, Trump decretó la imposición de aranceles masivos a los socios comerciales de EE.UU., y China figura entre los países con gravámenes más altos. En la actualidad, los aranceles de Pekín sobre los productos de la nación norteamericana son del 125 %, y los de EE.UU. a China, del 145 %.
Los ejercicios militares conjuntos que están realizando Estados Unidos y Filipinas ponen en peligro la estabilidad estratégica regional, por lo que China se opone a tales acciones, afirmó este lunes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del gigante asiático, Guo Jiakun.
En una rueda de prensa, el vocero aseveró que mientras los países de la región del Indo-Pacífico buscan fortalecer la unidad, actores como Filipinas la socavan. “La comunidad internacional se enfrenta al impacto del unilateralismo, el proteccionismo, la intimidación y la hegemonía. Los países de la región aspiran a fortalecer la unidad y la cooperación, salvaguardar conjuntamente la estabilidad regional y trabajar juntos para enfrentar los desafíos”, declaró.
“En este contexto, Filipinas, junto con países no pertenecientes a la región, ha llevado a cabo ejercicios militares a gran escala, ha introducido y desplegado armas estratégicas y tácticas, ha socavado la estabilidad estratégica nacional”, denunció, recalcando que con esas acciones Manila se opone abiertamente a sus países vecinos.
Por otra parte, Guo Jiakun condenó el uso de la cuestión de Taiwán como excusa para fortalecer el despliegue militar y provocar una tensión que pone en peligro la paz regional, subrayando que la isla es un asunto “puramente interno de China” que se encuentra en el centro de sus intereses fundamentales. “Aconsejamos a las partes pertinentes no causar provocaciones en la cuestión de Taiwán. Quien juega con fuego se quema”, advirtió el vocero.
Los ejercicios Balikatan, que este 2025 se extienden del 21 de abril al 9 de mayo, son unas maniobras anuales que cuentan con la participación de unos 14.000 militares de más de 20 naciones, incluidas EE.UU., Filipinas, Australia y Japón.
China ha desatado una crisis en cadena al ampliar las restricciones a la exportación de siete metales de tierras raras e imanes críticos, componentes esenciales para vehículos eléctricos, tecnología militar y energías renovables. La medida, implementada en abril como represalia por los aranceles del 145 % de Trump a productos chinos, podría agotar sus reservas de estos materiales en solo tres o seis meses, según estimaciones de funcionarios y ejecutivos del sector.
Las restricciones exponen la dependencia de EE.UU. de materiales que Pekín controla a escala masiva. Se centran en elementos como el disprosio, terbio y samario —clasificados como tierras raras “pesadas” y “medias”—, vitales para fabricar imanes capaces de soportar altas temperaturas en aplicaciones militares (aviones, misiles) y coches eléctricos.
Un alto ejecutivo de la industria automotriz, bajo condición de anonimato, advirtió de que el impacto será tangible para fabricantes como Tesla, calificando la severidad de las restricciones con un “7 u 8 sobre 10”.
Empresas de la UE y Japón, cuyas reservas de imanes apenas cubren dos o tres meses de producción, según expertos, intentan desesperadamente acumular inventarios y buscar proveedores alternativos. Sin embargo, China domina casi el monopolio del procesamiento global de tierras raras pesadas, que deja pocas opciones. Sus normas exigen licencias para cada exportación y prohíben reenviar materiales a EE.UU.
“Se trata de una forma de represalia en la que el Gobierno chino puede decir ‘de acuerdo, no vamos a ir más de ojo por ojo en la tasa arancelaria, pero les perjudicaremos a ustedes, EE.UU., e incentivaremos a las empresas para que rueguen a sus propios gobiernos nacionales que cambien la política arancelaria'”, afirmó una fuente anónima.
Según un funcionario japonés, aunque proyectos como la expansión de la australiana Lynas en Malasia —que producirá terbio y disprosio para mediados de 2025— ofrecen esperanzas, no bastará para evitar posibles turbulencias en las cadenas de suministro.
El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha prohibido estacionar vehículos con componentes fabricados en China cerca de instalaciones de entrenamiento militar y otros sitios sensibles. Es conocida la preocupación de funcionarios británicos ante una supuesta recopilación de inteligencia del Gobierno chino desde los sensores de los coches.
En particular, se ordenó a los empleados de la instalación militar secreta Wyton de la Fuerza Aérea Británica en el condado de Cambridgeshire aparcar sus automóviles eléctricos con piezas chinas a una distancia de al menos 3,2 kilómetros de los edificios principales de la base.
Allí se encuentra el principal centro de inteligencia militar del país, que alberga a funcionarios de todos los miembros de ‘Los Cinco Ojos’, la alianza de intercambio de inteligencia formada por el Reino Unido, EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Se trata de una de las mayores instalaciones de espionaje del mundo.
Otra base en la que se tomó una medida similar es el área de entrenamiento militar de Salisbury Plain, el más grande del país y en donde se entrena a militares ucranianos y británicos.
El mes pasado, el Ministerio de Defensa ordenó a los jefes militares que no mantengan conversaciones en automóviles eléctricos por temor a que las mismas pudieran ser grabadas y transmitidas por micrófonos incorporados y fabricantes chinos pudieran acceder a ellas.
La secretaria de Seguridad en la sombra, Alicia Kearns, dijo que Londres “no puede sacrificar” la seguridad nacional en pos de una tecnología respetuosa con el medioambiente e instó al Gobierno a “dar un giro total”.
La publicación advierte que casi todos los principales fabricantes de automóviles eléctricos, como Volvo, Jaguar Land Rover, BMW y VW, tienen partes chinas, y algunas marcas como MG y BYD se fabrican íntegramente en China.
Un ex funcionario de alto rango que trabajó para garantizar la seguridad de las instalaciones gubernamentales británicas dijo al medio que los vehículos eléctricos modernos son “básicamente una gran colección de sensores sobre ruedas”, capaces de enviar información a operadores externos.
El presidente de estados Unidos Donald John Trump dijo este lunes que podría eximir temporalmente a la industria automotriz de los aranceles sobre vehículos para dar más tiempo a las compañías a establecerse en Estados Unidos.
“Estoy considerando algo para ayudar a las compañías automotrices con esto”, afirmó Trump a los periodistas este lunes en el Despacho Oval. “Están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan algo de tiempo, porque las van a fabricar aquí”.
Debido a que las cadenas de suministro de los fabricantes de vehículos estadounidenses están estrechamente entrelazadas con otros países como Canadá, México y China, de donde obtienen sus piezas, es casi imposible fabricar un vehículo al completo en EE.UU.
El cambio de postura del presidente provocó pánico en los mercados financieros, además de preocupación en Wall Street sobre una posible recesión. Al anunciar los aranceles del 25 % a los vehículos extranjeros, Trump los describió como “permanentes”; sin embargo, ahora, su visión rígida sobre el comercio se ha tornado difusa en su intento de reducir las posibles repercusiones económicas y políticas de sus decisiones.
Este sábado, la Administración de Trump también excluyó a celulares, computadoras, procesadores, discos duros y chips de los aranceles recíprocos, el primer alivio desde que Washington implementó las tarifas a sus socios comerciales.
El Gobierno de EE.UU. espera que Argentina pueda terminar con la línea de crédito ‘swap’ que mantiene con China, manifestó este lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, durante una visita al país latinoamericano.
“Creo que, a medida que esta Administración de Javier Milei mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”, declaró.
La llegada de Bessent a la Argentina se produce después de que el Banco Central de la nación renovara los 5.000 millones de dólares del ‘swap’ con China por un año, pese al pedido expreso de EE.UU. de culminarlo.
“Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI [Fondo Monetario Internacional], por lo que se extenderá un año”, añadió el secretario del Tesoro.
Un día después de la decisión del Banco Central, el directorio ejecutivo del FMI le aprobó a la Argentina un nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares, con el cual Milei eliminó las restricciones que había para comprar la moneda estadounidense.
“Quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo”, añadió Bessent. No obstante, descartó una línea de crédito directa desde el Tesoro norteamericano hacia la Argentina.
Se trató de una protesta prodemocracia en Hong Kong que duró de septiembre a diciembre de 2014. Surgió tras la decisión de Pekín de preseleccionar a los candidatos para las elecciones a jefe ejecutivo de 2017, lo que muchos hongkoneses consideraron una traición al principio de “un país, dos sistemas”. Este principio debía garantizar a Hong Kong un alto grado de autonomía tras su transferencia del dominio británico al chino en 1997.
El movimiento comenzó con manifestaciones estudiantiles, encabezadas por grupos como Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong. Estas protestas cobraron impulso rápidamente, atrayendo a decenas de miles de participantes que ocuparon importantes zonas como Admiralty, Mong Kok y Causeway Bay. El nombre “Movimiento de los Paraguas” proviene de los paraguas que los manifestantes usaban para protegerse del gas lacrimógeno y el gas pimienta lanzados por la policía. El paraguas se convirtió en un poderoso símbolo de resistencia, encarnando la determinación y la unidad de los manifestantes.
Las demandas del movimiento eran claras: sufragio universal genuino y la dimisión del jefe ejecutivo Leung Chun-ying. Los manifestantes argumentaron que la decisión de Pekín de vetar a los candidatos socavaba las aspiraciones democráticas de Hong Kong y violaba la Ley Básica, la miniconstitución de la ciudad. A pesar de su enfoque pacífico, las protestas se enfrentaron a críticas de las facciones pro-Pekín y del gobierno local, que las tildaron de disruptivas e ilegales.
Una de las características que definieron al Movimiento de los Paraguas fue su liderazgo descentralizado. Si bien figuras como Joshua Wong, Benny Tai y Chan Kin-man surgieron como voces destacadas, el movimiento carecía de un líder u organización único. Esta estructura reflejaba el carácter popular de las protestas, pero también planteaba dificultades para coordinar acciones y negociar con las autoridades.
El movimiento finalizó en diciembre de 2014 sin alcanzar sus objetivos. Las zonas ocupadas fueron desalojadas y Pekín no accedió a las demandas de los manifestantes. Sin embargo, el Movimiento de los Paraguas dejó una huella duradera en el panorama político de Hong Kong. Inspiró a una nueva generación de activistas y sentó las bases para protestas posteriores, incluyendo las manifestaciones contra la ley de extradición de 2019.
En esencia, el Movimiento de los Paraguas fue un momento crucial en la lucha de Hong Kong por la democracia. Si bien no logró el sufragio universal, puso de relieve las profundas tensiones de la ciudad con Pekín y subrayó la resiliencia de su gente frente a la adversidad política. Su legado sigue influyendo en la lucha de Hong Kong por la autonomía y los derechos democráticos.
Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están subiendo rápidamente esta semana, en medio de una fuerte venta de bonos del Tesoro por parte de inversionistas. Dado que las hipotecas suelen seguir el rendimiento de los bonos a 10 años, algunos expertos especulan que otros países podrían estar deshaciéndose de estos activos en venganza a los aranceles de Donald Trump.
Pero hay un temor aún mayor: ¿qué pasaría si China, uno de los principales tenedores de valores respaldados por hipotecas, decide vender sus reservas como represalia por las políticas comerciales de EE.UU.? Y, peor aún, ¿qué ocurriría si otros países la siguieran?
A finales de enero, los países extranjeros poseían 1,32 billones de dólares en valores estadounidenses respaldados por hipotecas, lo que representa el 15 % del total en circulación, según datos de la Asociación Nacional Gubernamental Hipotecaria de EE.UU. Los principales tenedores son Japón, China, incluyendo Taiwán, y Canadá.
China ya había comenzado a vender sus tenencias el año pasado, con una caída del 8,7 % interanual a finales de septiembre y del 20 % para principios de diciembre. Si Pekín y otros países aceleran estas ventas, las tasas hipotecarias en EE.UU. podrían dispararse aún más, afectando gravemente al mercado de la vivienda.
“Si China quisiera golpearnos fuerte, podría deshacerse de los bonos del Tesoro. ¿Es esto una amenaza? Por supuesto que sí”, comentó Guy Cecala, director ejecutivo de Inside Mortgage Finance. Apuntar a la vivienda y a las tasas hipotecarias es una forma poderosa de ejercer presión, agregó.
La temporada de compra de viviendas en primavera ya enfrenta desafíos: precios elevados, menor confianza de los consumidores y la reciente volatilidad en los mercados financieros. Según una encuesta de Redfin, uno de cada cinco compradores vende acciones para financiar el pago inicial de su casa.
Eric Hagen, analista hipotecario de BTIG, advirtió en comentarios a CNBC de que una venta masiva de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas por parte de China u otros países podría asustar a los inversores y ampliar los diferenciales hipotecarios, lo que se traduciría en tasas aún más altas.
Además, la Reserva Federal, que también es un gran tenedor de los valores respaldados por hipotecas, está reduciendo su balance, lo que elimina un importante apoyo para mantener las tasas bajas.
Si China decide usar sus reservas de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas como arma en la guerra comercial, el impacto en el mercado inmobiliario de EE.UU. podría ser severo. Con un escenario de tasas más altas y menor liquidez, el sueño de tener una casa propia podría volverse aún más inalcanzable para millones de estadounidenses.
¿Qué sucede si China vende bonos del Tesoro estadounidense?
Si China vende una parte significativa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, podría tener varias consecuencias económicas:
Aumento de las tasas de interés en EE. UU.: Una liquidación masiva aumentaría la oferta de bonos del Tesoro en el mercado, lo que podría reducir sus precios y aumentar los rendimientos. Un mayor rendimiento implica mayores costos de financiamiento para el gobierno estadounidense y los consumidores.
Volatilidad del mercado: La liquidación repentina de deuda estadounidense podría generar incertidumbre en los mercados financieros, lo que provocaría fluctuaciones en los precios de las acciones y la confianza de los inversores.
Impacto en el dólar estadounidense: Si China convierte los ingresos a otras monedas, podría debilitar el dólar estadounidense, encareciendo las importaciones, pero impulsando potencialmente las exportaciones estadounidenses.
Tensiones geopolíticas: Esta medida podría considerarse una medida de represalia en las disputas comerciales, lo que tensará aún más las relaciones entre EE. UU. y China.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense a lo largo de los años, pero una venta masiva rápida podría tener efectos más pronunciados. ¿Le gustaría explorar cómo esto podría afectar a los mercados globales?
¿Le conviene vender? Vender bonos del Tesoro estadounidense es una decisión compleja para China, con posibles beneficios y riesgos.
Beneficios potenciales para China Apalancamiento geopolítico: China podría utilizar la venta de bonos como herramienta en disputas comerciales, lo que indicaría presión económica sobre EE. UU.
Diversificación: Reducir la dependencia de los activos estadounidenses podría permitir a China invertir en otras divisas o materias primas, como el oro, para protegerse de la incertidumbre económica.
Estrategia cambiaria: Vender bonos del Tesoro podría debilitar el dólar estadounidense, lo que podría aumentar la competitividad de las exportaciones chinas.
Riesgos potenciales para China Pérdidas financieras: Una venta masiva rápida podría reducir los precios de los bonos, reduciendo el valor de las tenencias de China.
Inestabilidad del mercado: Las ventas a gran escala podrían generar volatilidad en los mercados financieros globales, afectando a la propia economía china. Impacto en el yuan: Si China vende bonos del Tesoro y convierte las ganancias a otras divisas, podría fortalecer el yuan, lo que reduciría la competitividad de las exportaciones chinas.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, pero una liquidación repentina y a gran escala podría tener consecuencias imprevistas.
El lenguaje es una de las características más definitorias de la civilización humana.Ha evolucionado a lo largo de miles de años, moldeando culturas, sociedades y modos de comunicación.Desde sonidos y gestos primitivos hasta sistemas lingüísticos complejos, el desarrollo del lenguaje refleja el progreso de la humanidad. Los orígenes del lenguaje siguen siendo objeto de gran debate entre lingüistas, antropólogos e historiadores.Si bien no existen pruebas definitivas de cómo surgieron las primeras lenguas humanas, varias teorías intentan explicar su desarrollo.Algunos investigadores sugieren que los primeros humanos utilizaban gestos y vocalizaciones simples para comunicar necesidades de supervivencia.Otros proponen que el lenguaje evolucionó a partir de sonidos rítmicos utilizados en actividades comunitarias como la caza o los rituales.
Una teoría ampliamente aceptada sostiene que el lenguaje surgió de la necesidad social: los primeros humanos necesitaban cooperar, formar comunidades y compartir información.Con el tiempo, a medida que el cerebro se desarrollaba y las habilidades vocales se refinaban, estas formas primitivas de comunicación se transformaron en lenguajes estructurados. Si bien el lenguaje hablado precede a la escritura por miles de años, los sistemas de escritura marcaron un gran avance en la comunicación humana.El primer sistema de escritura conocido, la escritura cuneiforme, apareció alrededor del 3100 a.C. en Mesopotamia. Poco después, se desarrollaron los jeroglíficos en el antiguo Egipto, seguidos de diversos alfabetos y escrituras en civilizaciones como Grecia, Roma y China. La escritura permitió la preservación y transmisión de información entre generaciones, impulsando la alfabetización, la gobernanza, el comercio y el pensamiento científico.La invención de la imprenta en el siglo XV aceleró la difusión de la lengua escrita, facilitando el acceso a los libros y moldeando la educación y los movimientos intelectuales. A medida que las poblaciones humanas migraban y desarrollaban culturas distintas, las lenguas se diversificaron.
La lengua protoindoeuropea, considerada la antecesora de muchas lenguas europeas y del sur de Asia, se dividió gradualmente en múltiples ramas lingüísticas.De igual manera, las lenguas africanas y asiáticas desarrollaron estructuras y dialectos únicos, influenciados por la geografía, la tradición y el contacto con otros grupos. Las lenguas cambian con el tiempo debido a cambios fonéticos, préstamos lingüísticos y la evolución de las estructuras gramaticales.El inglés, por ejemplo, absorbió elementos del latín, el francés, el germánico y el nórdico, convirtiéndose en una lengua global utilizada en la actualidad. Hoy en día, el lenguaje continúa evolucionando, especialmente debido a la tecnología y la globalización.El auge de la comunicación digital, las redes sociales y la inteligencia artificial ha influido en las tendencias lingüísticas, introduciendo nuevo vocabulario y abreviaturas.Los emojis, la jerga de internet y los idiomas híbridos han alterado aún más la forma en que las personas se comunican. Además, la globalización ha propiciado una mayor convergencia lingüística, y el inglés se ha convertido en una de las principales lenguas internacionales.Si bien muchas lenguas se mantienen vigentes, algunas lenguas indígenas se enfrentan a la extinción debido a la disminución del uso y a los cambios culturales. La evolución del lenguaje es un reflejo fascinante del progreso humano.Desde sus orígenes prehistóricos hasta la era digital, el lenguaje se ha adaptado para satisfacer las necesidades sociales y los avances tecnológicos.Comprender su evolución nos ayuda a apreciar la riqueza de la expresión humana y las formas en que la comunicación continúa moldeando nuestro mundo.
Los chinos no suelen anunciar nada a menos que estén 1000% seguros de que no será contraproducente.
BYD era principalmente fabricante de baterías para vehículos eléctricos antes de empezar a fabricar coches.
Además, lo demostraron el 17 de marzo.
Sí, no era un entorno comercial adecuado y las condiciones eran ideales, pero incluso asumiendo una velocidad un 30% menor, eso sigue siendo 408 km en 6 minutos y medio.
Casi un tercio del estándar de la industria, donde 408 km hoy en día suponen un promedio de 19 minutos y medio para la mayoría de las baterías.
Así que, en general, sí, es bastante posible.
Si no fuera posible, a estas alturas ya habría mucha gente compitiendo con BYD en Occidente, especialmente considerando que BYD es un competidor importante para los vehículos eléctricos de Tesla, Mercedes, Audi y Toyota.
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) está impulsando el ambicioso programa de Dominio Aéreo de Próxima Generación (NGAD) para cumplir su objetivo de desarrollar el primer avión de combate de sexta generación. El NGAD tiene como objetivo garantizar que las fuerzas armadas estadounidenses puedan establecer la superioridad aérea y dominar los cielos en cualquier campo de batalla. El papel del poder aéreo es más vital que nunca en el siglo XXI, y con adversarios casi iguales ganando terreno en todos los sectores de defensa, el futuro es inminente.
Asequibilidad Proyectado como uno de los programas de aviones de combate más costosos en la historia de EE. UU., el programa NGAD ha planteado importantes interrogantes sobre la asequibilidad tanto de su adquisición como de su mantenimiento. Los gastos del programa superan incluso los elevados costos de las plataformas F-22 y F-35, con un costo unitario estimado en más de 200 millones de dólares. El Departamento de Defensa (DOD) debe equilibrar la financiación del NGAD con otras prioridades de modernización, como los sistemas aéreos no tripulados y las armas hipersónicas.
El debate sobre el NGAD ha generado escrutinio, ya que se teme que la financiación del proyecto reste recursos a otras iniciativas. Conseguir los fondos necesarios sin comprometer otras áreas de la estrategia de defensa puede ser difícil. La presión de los costes podría resultar en una flota más pequeña, similar a la que se produjo al finalizar la producción del B-2 Spirit. A medida que el programa continúa desarrollándose, la Fuerza Aérea intenta controlar el riesgo de inflación presupuestaria para garantizar que gastos imprevistos no aumenten los costos del programa.
Tecnologías emergentes Para el desarrollo del NGAD, como en todos los proyectos que exigen innovación, los ingenieros y artesanos que construyen esta revolucionaria aeronave deben integrar tecnología de vanguardia jamás vista en el campo de batalla. Para que el avión de sexta generación sea seguro de volar y letal en la ejecución de su misión, toda esa nueva tecnología debe funcionar en perfecta armonía.
La Fuerza Aérea busca integrar aeronaves de combate colaborativas no tripuladas (CCA) con el NGAD para mejorar la flexibilidad operativa. El secretario de la Fuerza Aérea, Kendall, comentó sobre esta estrategia combinada: «Debido a los cambios en las amenazas, las limitaciones financieras y el desarrollo tecnológico, incluyendo la introducción de las CCA [Aeronaves de Combate Colaborativas Autónomas], sería imprudente comprometerse con un diseño único antes de reconsiderar todas las opciones disponibles».
Producir un caza real y tangible que pueda hacer todo lo que se le pida será sumamente complejo y requerirá una gran inversión de capacidad intelectual por parte del sector industrial estadounidense. Todos los contratistas principales habituales están interesados, incluyendo Collins Aerospace, Raytheon, Lockheed Martin, Boeing y Northrop Grumman. Sin mentes y habilidades excepcionales, será imposible que el NGAD despegue.
Restricciones industriales Las exigencias del programa NGAD a la capacidad de la base industrial de defensa estadounidense han revelado la complejidad de la fabricación de armas modernas. Completar con éxito este programa y materializar el potencial de muchos conceptos innovadores requerirá una amplia gama de componentes, materiales y procesos de producción altamente especializados. Los cuellos de botella en la cadena de suministro se han visto agravados recientemente por la pandemia mundial, los conflictos y la competencia, especialmente por los materiales de tierras raras. Todo esto amenaza con retrasar los plazos de producción y aumentar los costos.
¿Puede la Fuerza Aérea de EE. UU. conseguir un NGAD más económico que el F-35? La Fuerza Aérea de los EE. UU. está preocupada por proceder con su programa Next-Generation Air Dominance (NGAD) a menos que el avión de combate sea más barato que el F-35 Joint Strike Fighter, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares cada uno. La Fuerza Aérea de los EE. UU. pretende que el NGAD reemplace al F-22 Raptor. El Secretario de la Fuerza Aérea, Frank Kendall, sugirió que el F-35 es el techo de costo para el futuro programa de cazas durante la conferencia Air Space Cyber de la Air and Space Forces Association en septiembre. “Estamos viendo lo que necesitamos para lograr la superioridad aérea de una manera consistente con la creciente amenaza, el carácter cambiante de la guerra de la manera más rentable y efectiva en combate”, dijo. La estimación para el concepto original del NGAD era tres veces el precio de un F-35, lo que llevó a la Fuerza Aérea de los EE. UU. a reconsiderar el contrato, que debería haberse adjudicado este año. Aun así, el Secretario Kendall también enfatizó la urgencia de los entregables del proyecto del avión de combate de sexta generación. Algunos creen que la Fuerza Aérea…
Sistemas no tripulados vs. tripulados El programa estadounidense de cazas de sexta generación adoptará un enfoque dual para el futuro poder aéreo. Esto significa que los sistemas tripulados y no tripulados trabajarán juntos en el campo de batalla para complementarse. Esta doctrina representa un cambio significativo en la estrategia de combate aéreo. La incorporación de las plataformas no tripuladas CCA en apoyo a funciones de alto riesgo, como la guerra electrónica, el reconocimiento y la selección de objetivos, liberará el uso de aviones tripulados y mejorará la seguridad de los pilotos.
La Fuerza Aérea quiere comenzar con 200 cazas NGAD y 1000 aviones de combate colaborativos no tripulados (CCA), suponiendo el uso de dos plataformas CCA para cada caza NGAD y otras dos para cada uno de los 300 cazas F-35 de quinta generación.
El desarrollo de una interfaz hombre-máquina tan dinámica y peligrosa presenta desafíos desconocidos. Los algoritmos de IA de los CCA y los NGAD deben tomar decisiones instantáneas, manteniéndose sincronizados con las órdenes o acciones humanas. Garantizar que los sistemas no tripulados complementen eficazmente a las aeronaves pilotadas y no representen ningún riesgo requerirá rigurosas pruebas y desarrollo para una evaluación y verificación exhaustivas.
Riesgos políticos Importantes obstáculos políticos, normativos y programáticos amenazan el cronograma del NGAD. El cronograma y los objetivos tecnológicos corren el riesgo de verse comprometidos o interferidos por una multitud de otros actores que compiten por desviar recursos para sus propios fines. Los retrasos han puesto en duda la viabilidad del programa, lo que genera dudas sobre la capacidad de la Fuerza Aérea para entregar la plataforma a tiempo.
Ryan Walters, el nacionalista cristiano que preside el Departamento de Educación del Estado de Oklahoma (OSDE), solicitó al gobierno estatal 3 millones de dólares para comprar 55.000 ejemplares de Biblias de 60 dólares firmadas por el presidente Donald Trump para distribuirlas en las aulas de todo el estado. El gobierno rechazó recientemente su solicitud, por lo que Walters ha lanzado una campaña independiente de recaudación de fondos, pidiendo a donantes en línea que las adquieran individualmente para las escuelas.
A finales de julio, Walters emitió una directiva que exige que las aulas de las escuelas públicas de 5.º a 12.º grado enseñen sobre la Biblia y los Diez Mandamientos. Al menos 13 de los distritos escolares más grandes del estado se negaron, alegando que su orden violaba diversas leyes educativas estatales y constitucionales. La Corte Suprema del estado suspendió recientemente la orden de Walters, impidiendo que el OSDE la haga cumplir.
El fiscal general republicano del estado afirma no tener autoridad legal para obligar a los profesores a reproducir la Biblia para sus alumnos.
Walters
Tras emitir su directiva bíblica, Walters indicó que las Biblias de las escuelas debían incluir reimpresiones de la Constitución, la Carta de Derechos, la Declaración de Independencia y el Juramento a la Bandera para que los estudiantes pudieran estudiar fácilmente los documentos en paralelo. Sin embargo, estos documentos solo se encuentran en la Biblia “God Bless the USA” del cantautor cristiano Lee Greenwood, un producto que fue respaldado por Trump y por cuya venta, según se informa, recibe regalías.
Donald Trump ha estado promocionando una Biblia de 60 dólares estadounidenses llamada “God Bless the USA”, que incluye características como la Constitución de los Estados Unidos y la letra de “God Bless the USA”. Sin embargo, no se han revelado las cifras de ventas de esta Biblia.
Miles de ejemplares de la Biblia “Dios Bendiga a EE. UU.” de Donald Trump se imprimieron en un país al que el expresidente ha acusado repetidamente de robar empleos estadounidenses y de incurrir en prácticas comerciales desleales: China.
Los registros comerciales globales revisados por Associated Press muestran que una imprenta de la ciudad oriental china de Hangzhou envió cerca de 120.000 Biblias a Estados Unidos a principios de este año.
El valor estimado de los tres envíos fue de 342.000 dólares, o menos de 3 dólares por Biblia, según bases de datos que rastrean exportaciones e importaciones. El precio mínimo de la Biblia, respaldada por Trump, es de 59,99 dólares, lo que sitúa los ingresos potenciales por ventas en unos 7 millones de dólares.
Cualquier persona puede encontrar Biblias a precios muy asequibles. Por ejemplo, algunas ediciones económicas están disponibles desde tan solo 2,99 dólares. En tiendas de segunda mano, cualquiera puede comprar una copia por 1 dólar.
Los aranceles implementados durante el primer gobierno de Donald John Trump tuvieron un profundo impacto en los consumidores estadounidenses, transformando el panorama económico de manera tanto directa como indirecta. Estos aranceles, dirigidos principalmente a las importaciones de China, Canadá y México, formaban parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y proteger las industrias nacionales. Sin embargo, las repercusiones de estas políticas se sintieron con mayor intensidad en el ciudadano común.
Una de las consecuencias más inmediatas de los aranceles fue el aumento del costo de los bienes. Al imponer impuestos a los productos importados, el gobierno elevó los precios de artículos que abarcaban desde productos electrónicos hasta ropa y electrodomésticos. Por ejemplo, los aranceles a las lavadoras provocaron un aumento promedio de precio de $86 por unidad, lo que costó a los consumidores estadounidenses más de $1.500 millones anuales. Este patrón se repitió en varios sectores, ya que las empresas trasladaron los costos adicionales de los aranceles a los consumidores.
Además de los aumentos directos de precios, los aranceles también interrumpieron las cadenas de suministro, creando ineficiencias que inflaron aún más los costos. Muchas empresas estadounidenses dependían de las cadenas de suministro globales para obtener materiales y componentes. La repentina imposición de aranceles obligó a estas empresas a absorber los costos adicionales o a buscar proveedores alternativos, lo que tuvo repercusiones financieras. En algunos casos, estas interrupciones provocaron retrasos y escasez, agravando la presión económica sobre los consumidores.
El sector agrícola también sufrió el impacto de los aranceles de represalia impuestos por otros países. En respuesta a los aranceles estadounidenses, países como China atacaron las exportaciones estadounidenses, como la soja, la carne de cerdo y los productos lácteos. Esto no solo perjudicó a los agricultores, sino que también tuvo un efecto dominó en los precios de los alimentos, afectando a los consumidores en los supermercados. Si bien el gobierno introdujo subsidios para apoyar a los agricultores, estas medidas fueron financiadas por los contribuyentes, lo que indirectamente aumentó la carga financiera de los hogares estadounidenses.
Los críticos de los aranceles argumentan que funcionaron como un impuesto oculto para los consumidores, afectando de manera desproporcionada a las familias de ingresos bajos y medios. Estos grupos gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes esenciales, lo que los hace más vulnerables a las subidas de precios. Sin embargo, quienes los apoyan sostienen que los aranceles fueron una medida necesaria para proteger los empleos y las industrias estadounidenses, en particular en el sector manufacturero. Argumentan que los beneficios a largo plazo de una relación comercial más equilibrada superan los costos a corto plazo.
Los aranceles introducidos durante el primer gobierno de Trump tuvieron un impacto multifacético en los consumidores estadounidenses. Si bien buscaban corregir los desequilibrios comerciales y fortalecer las industrias nacionales, los efectos inmediatos incluyeron precios más altos, interrupciones en la cadena de suministro e incertidumbre económica. El debate sobre su eficacia continúa, lo que pone de relieve la compleja interacción entre la política comercial y el bienestar del consumidor. Si estas medidas lograron finalmente sus objetivos previstos sigue siendo un tema de debate, pero su impacto en la vida cotidiana de los estadounidenses es innegable.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio inicio a un proceso de recorte de personal en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) como parte de un esfuerzo más amplio por reducir el tamaño de las dependencias gubernamentales,. Los primeros despidos han afectado principalmente a agentes contratados en los últimos dos años, muchos de los cuales aún se encontraban en periodo de prueba.
De acuerdo con las fuentes, algunos de estos agentes fueron convocados fuera de la sede de la agencia en Langley, Virginia, donde se les solicitó entregar sus credenciales a los agentes de seguridad. Aunque no se les proporcionó una explicación clara sobre la razón de la convocatoria, el contexto de recortes en todas las agencias federales estadounidenses, en el marco de los esfuerzos de reestructuración presupuestaria de Trump, dejó poco espacio para la duda sobre lo que estaba ocurriendo.
El periódico también reporta que algunos de los empleados más recientes de la agencia han comenzado a dudar sobre contestar el teléfono, temerosos de recibir una llamada que podría llevar a una reunión seguida de un despido. Esta incertidumbre ha comenzado a afectar la moral y la productividad dentro de la CIA.
Mientras algunos funcionarios argumentan que los despidos se justifican por bajo rendimiento, también se han visto afectados los agentes de reclutamiento, que habían demostrado estar entre los más exitosos en la agencia. De otra parte, se han visto menos despidos en áreas claves, enfocadas en la recopilación de información sobre China y en los cárteles de drogas mexicanos, según las fuentes.
La iniciativa se produce tras la promesa de Trump, durante la campaña electoral, de reformar radicalmente la burocracia estadounidense, reduciendo las agencias federales y el tamaño de la fuerza laboral del Gobierno, un plan que comenzó a implementar apenas asumir el cargo. La CIA se ha convertido en la primera agencia de seguridad nacional en experimentar estas profundas transformaciones.
El pasado febrero, la CIA ofreció a todos sus empleados la opción de renunciar a su trabajo voluntariamente a cambio de una indemnización. Al mismo tiempo, suspendió temporalmente la contratación de nuevos solicitantes, incluso la de aquellos con ofertas previamente aprobadas.
Además, proporcionó a la Casa Blanca una lista de todos sus empleados que fueron contratados durante los últimos dos años. Lo resaltante es que lo hizo a través de un correo no clasificado, hecho que generó una seria preocupación entre exfuncionarios de inteligencia y legisladores estadounidenses.
La empresa china Unitree publicó un video en el que su robot humanoide G1 realiza técnicas de kung-fu, demostrando su capacidad para mantener el equilibrio al hacer estos movimientos.
El robot pesa 35 kilogramos y mide 1,30 metros. Cuenta con funciones de imitación y aprendizaje que le permiten acostumbrarse a nuevas tareas. Dado que sus manos están equipadas con control de fuerza, puede imitar con precisión los movimientos humanos y es capaz de interactuar con el entorno.
China acusa a Estados Unidos de “entrometerse” con asuntos en Argentina
♦
A través de un comunicado, la sede diplomática del gigante asiático cuestionó las recientes declaraciones del enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone, quien había criticado el acuerdo de ‘swap’ (intercambio) de monedas entre Pekín y Buenos Aires.
“Queremos que eventualmente termine la famosa línea de crédito que tiene la Argentina con China”, había dicho Claver-Carone en una conferencia en el Miami Dade College.
A raíz de ello, China consideró “inaceptable” que se imponga a otros países responder a “órdenes” de la Casa Blanca, y añadió: “No es propio de la supuesta libertad que dicen defender, sino que significa someterlos a una mayor falta de esa libertad”.
La embajada remarcó en su mensaje que el vínculo entre China y Argentina con el ‘swap’ de monedas es una “cooperación mutuamente beneficiosa” decidida de forma “autónoma por dos naciones soberanas”. Por esa razón, señalaron, “la parte estadounidense no tiene derecho a cuestionarlo y señalarlo con el dedo”.
El comunicado cierra con la frase “¡Adiós, Carone!”, una alusión irónica a la noticia de que el diplomático norteamericano dejará su cargo como enviado especial para América Latina.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2025
Trump Vs. China en Sudémerica
♣
“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, informó este jueves la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU. a través de la cuenta X.
En el mensaje, la instancia recalcó que “EE.UU. se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino”.
La amenaza va dirigida especialmente a Colombia, como reacción al reciente plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta que firmaron los Gobiernos de Gustavo Petro y Xi Jinping el jueves en Pekín, para “fortalecer la relación” entre ambos países de “forma estratégica y sostenible”.
.
Sin embargo, la advertencia que apunta a los negocios de china “en Colombia”, también es extendida a toda Latinoamérica y el Caribe, debido a que la administración Trump señala que los financiamientos para las inversiones chinas se deben negar de igual forma “en otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos”, porque según Washington, “ponen en peligro la seguridad de la región”.
Tras la firma del plan, con el que ambos países podrán desarrollar en conjunto distintas áreas estratégicas, el presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló que este documento de intenciones “cambia la historia” de las relaciones exteriores de su país.
“A partir de ahora Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, resaltó el mandatario el jueves a través de X, luego de sostener una reunión bilateral el día anterior con su par chino, Xi Jinping, para además celebrar el aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Por su parte, la canciller colombiana, Laura Sarabia, destacó que el plan suscrito es “el paso más audaz en décadas” que ha dado Colombia, debido a que “abre un horizonte de infinitas oportunidades en comercio, inversión y turismo”. “No hay marcha atrás: Colombia se abre con determinación al mundo”, dijo la diplomática.
La Cancillería colombiana informó que el plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta “es un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambos países”.
Además, señala que con ese acuerdo “Colombia fortalece su asociación estratégica”, al establecer nuevas oportunidades de “acceso a mercados, impulso a proyectos como corredores férreos y energías renovables, y más oportunidades para productores nacionales. Un nuevo capítulo en nuestra política exterior”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 16, 2025
Woodward, Barbara Woodward
♦
De acuerdo con la publicación, las entrevistas para el puesto, que quedará vacante en otoño, cuando el actual jefe de la agencia, Richard Moore, dimita tras cinco años en el cargo, tuvieron lugar la semana pasada, y las tres aspirantes finales son mujeres, dos de ellas oficiales del MI6, aunque su identidad no se ha hecho pública.
La tercera y favorita para asumir la dirección de la agencia es Dame Barbara Woodward, actual embajadora del Reino Unido ante las Naciones Unidas y la mujer de mayor rango en el Ministerio de Asuntos Exteriores británico.
Sin embargo, su candidatura ha generado controversia, ya que no tiene experiencia en inteligencia y se la acusa de “simpatizar demasiado con China”, debido a que se desempeñó como embajadora en el gigante asiático de 2015 a 2020, y se encargó de promover activamente las relaciones bilaterales.
Durante su misión diplomática, los vínculos entre ambos países comenzaron a deteriorarse, después de que el Gobierno chino sancionara a cinco diputados y dos pares británicos por haber acusado a Pekín de reprimir a la comunidad uigur en Sinkiang, acusación con la que Woodward no estuvo de acuerdo.
Iain Duncan Smith, uno de los funcionarios sancionados, expresó su preocupación por que, al ser elegida, Woodward se muestre “poco firme con respecto a las acciones chinas”. En este sentido, afirmó que se trata de un nombramiento de suma importancia para la seguridad de Reino Unido “y cualquier ambivalencia ante la enorme amenaza que supone China acabará en desastre” para el país.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 14, 2025
El Rey del Hielo
◘
En 1928, un repartidor de hielo en Houston, Texas, transportaba un bloque de hielo de 11 kilos.
En el siglo XIX y principios del XX, la venta de hielo era un gran negocio. El hielo se extraía de estanques y ríos congelados y se enviaba por tren o barco a todo el mundo. Una vez llegado, se entregaba a hogares y negocios en carretas tiradas por caballos.
A medida que su negocio crecía, comenzó a enviar hielo a Cuba, al sur de Estados Unidos e incluso a lugares tan lejanos como India, Australia, China y Sudamérica.
En su momento de mayor actividad, el comercio del hielo dio trabajo a unas 90.000 personas y utilizó 25.000 caballos en todo Estados Unidos. El hielo era especialmente necesario durante la Primera Guerra Mundial. Pero tras el fin de la guerra, su uso comenzó a decaer debido a la aparición de nuevos refrigeradores.
Para la década de 1930, muchos hogares contaban con refrigeradores que no necesitaban bloques de hielo. Y para la década de 1950, casi todas las casas de Estados Unidos y Europa contaban con uno.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 12, 2025
Henry Kissinger intentó integrar a China al mundo capitalista
◘
Las conversaciones de Henry Kissinger con China en la década de 1970 se centraron principalmente en la normalización diplomática entre Estados Unidos y China, más que en la integración explícita de China al mundo capitalista. Su viaje secreto a Pekín en 1971 allanó el camino para la histórica visita del presidente Nixon en 1972, que marcó un cambio importante en las relaciones entre Estados Unidos y China.
En aquel entonces, China aún era un estado comunista bajo el gobierno de Mao Zedong, pero las negociaciones de Kissinger ayudaron a abrir canales diplomáticos y económicos entre ambas naciones. Estados Unidos vio la oportunidad de contrarrestar la influencia soviética interactuando con China, y con el tiempo, esta interacción contribuyó a las reformas económicas graduales de China. Sin embargo, la transición de China hacia políticas orientadas al mercado no se consolidó plenamente hasta el liderazgo de Deng Xiaoping a finales de la década de 1970 y en la de 1980.
Los esfuerzos diplomáticos de Henry Kissinger con China en la década de 1970 marcaron un punto de inflexión en la geopolítica global, sentando las bases para la eventual integración de China a la economía mundial capitalista. Su visita secreta a Pekín en 1971, seguida del histórico viaje del presidente Nixon en 1972, reformuló las relaciones entre Estados Unidos y China y preparó el escenario para la transformación económica de China. Durante la Guerra Fría, China estuvo en gran medida aislada de las economías occidentales y mantuvo un estricto sistema comunista bajo Mao Zedong.
Estados Unidos veía a China como un contrapeso potencial a la influencia soviética, y las negociaciones de Kissinger apuntaban a normalizar las relaciones entre ambas naciones. Su viaje secreto a China en julio de 1971 fue una maniobra diplomática de alto riesgo, oculta incluso a la mayor parte del gabinete de Nixon. Aunque las conversaciones iniciales de Kissinger se centraron en el reconocimiento diplomático, también abrieron la puerta a la cooperación económica. Estados Unidos intentó involucrar a China económicamente, creyendo que el comercio y la inversión podrían integrar gradualmente a China al mercado global. Aunque China siguió siendo comunista, la diplomacia de Kissinger ayudó a reducir las tensiones, posibilitando futuras reformas económicas.
La transición de China hacia políticas orientadas al mercado no tomó plena forma hasta el liderazgo de Deng Xiaoping a fines de los años 1970 y en los años 1980. Las reformas económicas de Deng, incluida la introducción de zonas económicas especiales, estuvieron influenciadas por las bases diplomáticas establecidas por Kissinger y Nixon.
Con el tiempo, China adoptó elementos capitalistas, atrayendo inversión extranjera y convirtiéndose en una potencia económica mundial. Las conversaciones de Kissinger con China no tenían como objetivo explícito convertir a ese país en una nación capitalista, pero desempeñaron un papel crucial en la apertura de canales diplomáticos y económicos. Sus esfuerzos ayudaron a normalizar las relaciones, allanando el camino para la eventual transformación económica de China. Hoy en día, China sigue siendo políticamente comunista, pero opera dentro de una economía global impulsada por el capitalismo, un cambio que se remonta a las históricas negociaciones de Kissinger.
La diplomacia de Henry Kissinger con China en la década de 1970 facilitó el acercamiento económico, lo que posteriormente contribuyó a la transición de China hacia políticas orientadas al mercado. Sin embargo, el objetivo principal de Kissinger era la normalización diplomática, no convertir explícitamente a China en un país capitalista.
China combinó el socialismo con elementos capitalistas, desafiando las expectativas occidentales tradicionales. El auge económico de China se vio influenciado por el comercio y la inversión globales, y las negociaciones de Kissinger ayudaron a facilitar ese rumbo.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 10, 2025
¿La economía de EE.UU. se contrae?
♦
En concreto, el producto interno bruto (PIB) se redujo un 0,3 % en los primeros tres meses del año, según las cifras preliminares de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos publicadas el miércoles. Se trata de la primera desaceleración de la economía del país desde los problemas en la cadena de suministro impulsados por la pandemia del covid-19 a principios de 2022.
Uno de los principales responsables de la baja registrada fue el aumento de las importaciones, que subieron a una tasa anualizada de alrededor del 41%, el mayor incremento en casi cinco años. Economistas atribuyen los recientes cambios a la ansiedad generada por los aranceles.
A principios de año, las empresas y los consumidores se apresuraron a comprar productos extranjeros anticipándose a las tarifas de Trump, que finalmente se anunciaron a principios de abril y desataron una guerra comercial con China. Cabe recordar
que, como los bienes importados no se producen en el país, se restan del PIB, lo que contribuyó significativamente a la lectura negativa del trimestre.
Por otra parte, una caída en el gasto gubernamental también afectó el crecimiento económico, al igual que el gasto del consumidor, que creció a un ritmo débil en comparación con meses anteriores, ya que los estadounidenses frenaron las compras grandes.
“El crecimiento simplemente se ha desvanecido”, afirmó Chris Rupkey, economista jefe de la firma de investigación financiera Fwdbonds. “Los consumidores dicen estar muy, muy preocupados, a niveles típicos de las recesiones”, indicó por su parte Jonathan Millar, director de investigación económica estadounidense de Barclays.
La reacción de Trump al informe económico fue de minimizarlo, pero culpó a la gestión de Joe Biden de la situación económica. “Esta es la bolsa de valores de Biden, no de Trump”, escribió esta jornada en su red social Truth Social. “Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del ‘exceso’ de Biden”, agregó.
“Esto llevará tiempo, no tiene nada que ver con los aranceles, solo que nos dejó con malas cifras, pero cuando comience el auge, será como ningún otro. ¡Tengan paciencia!”, concluyó.
A principios de abril Trump anunció aranceles masivos contra sus socios comerciales, que luego pausó y redujo al 10 % para la mayoría de los países, pero no para China.
Washington impuso tarifas a los productos chinos que alcanzaron el 145 % y Pekín respondió con medidas similares, llegando a aranceles del125 %sobre los artículos estadounidenses. Posteriormente, Trump no descartó bajarlos, si bien aclaró que la tasa no sería del 0 %.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 2, 2025
El nuevo Despacho Oval con oro de 24 quilates
♦
El presidente estadounidense ofreció a los periodistas un recorrido verbal por lo que llamó el “nuevo Despacho Oval”, aseguró haber financiado las renovaciones con su propio dinero y señaló que varios de los elementos decorativos provienen directamente de su residencia en Mar-a-Lago.
“Sí, lo hago yo solo. ¿Ven ahí arriba? Todo eso salió de Mar-a-Lago”, afirmó el mandatario, en referencia al dorado visible en la oficina. “Sí, el oro. Y todo es oro de 24 quilates, lo cual es interesante porque nunca han creado una pintura que parezca oro”.
Además, adelantó que está considerando una nueva remodelación del techo y la posible instalación de una lámpara de araña.
“La pregunta es: ¿hago una lámpara de araña? Una hermosa lámpara de cristal, de primera calidad, preciosa. […] pero no sé. Estamos más centrados en China y Rusia”, afirmó.
Trump además explicó que muchas de las pinturas y retratos que ahora adornan la oficina estaban previamente almacenadas: “Todas esas pinturas estaban en las cajas fuertes. Tenemos cajas fuertes abajo. Tienen unos 4.000 retratos, y tomé algunos de los grandes presidentes” dijo.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 1, 2025
Ciudades fantasmas misteriosas de China
♣
Los edificios y aeropuertos vacíos de China, a menudo denominados ciudades fantasmas, son resultado de la rápida urbanización, la inversión inmobiliaria especulativa y los proyectos de infraestructura impulsados por el gobierno. He aquí por qué existen:
Razones detrás de los edificios y aeropuertos vacíos
Estrategia de crecimiento económico: China ha dependido de la construcción y el sector inmobiliario para impulsar el crecimiento económico, lo que ha llevado a un desarrollo urbano a gran escala incluso en zonas con baja demanda.
Inversión especulativa: muchas propiedades se compran como inversiones en lugar de viviendas, lo que deja millones de apartamentos vacíos.
Planificación gubernamental: Algunas ciudades se construyeron anticipando el crecimiento futuro de la población, pero los patrones migratorios no se alinearon con las expectativas.
Expansión de la infraestructura: Se construyeron aeropuertos y centros de transporte para apoyar el desarrollo a largo plazo, pero algunos siguen subutilizados debido a la baja demanda de pasajeros.
Ingresos del gobierno local: las ventas de terrenos son una fuente importante de ingresos para los gobiernos locales e incentivan la construcción excesiva.
Las ciudades fantasma de China ponen de relieve los riesgos del desarrollo excesivo y de las burbujas inmobiliarias especulativas. Puede explorar más detalles aquí y aquí. ¿Te gustaría profundizar en ejemplos específicos de ciudades fantasmas?
Keyu Jin y cómo está creciendo China
Keyu Jin, economista y profesora de la London School of Economics, ofrece una perspectiva única sobre el crecimiento económico y la estrategia global de China. Ella sostiene que el enfoque de China hacia el desarrollo a menudo es malinterpretado, y enfatiza que su modelo económico es políticamente centralizado pero económicamente descentralizado.
La estrategia de crecimiento de China según Keyu Jin
Cadenas de suministro globales – Jin destaca el compromiso de China con el comercio global, a pesar de las tensiones con Estados Unidos. Señala que China ha respondido a las presiones económicas reduciendo aranceles y manteniendo la apertura.
Tecnología e innovación – China continúa invirtiendo en industrias de alta tecnología, a pesar de los esfuerzos de otras naciones por limitar sus avances tecnológicos.
Liderazgo económico local: Jin describe la “economía del alcalde” de China, donde los funcionarios locales impulsan el desarrollo económico apoyando a los empresarios privados.
Conceptos erróneos sobre China: Ella cuestiona la idea de que el único objetivo de China es superar a los EE. UU., argumentando que su enfoque está en el crecimiento y la estabilidad internos.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 30, 2025
WalMart y China
♣
“El sistema de contratación de proveedores de Walmart se ha puesto en marcha recientemente, e invitamos sinceramente a las empresas de alta calidad con los mismos valores a unirse a nosotros y crear conjuntamente productos de alta calidad y alto valor para los clientes”, reza el texto.
Asimismo, el comunicado indica que, para responder activamente al llamamiento para el desarrollo integrado del comercio interior y exterior, la compañía ha abierto un canal verde para empresas de comercio exterior cualificadas con el fin de simplificar el proceso de acceso, acelerar la eficacia de la aprobación y ayudar a las empresas relacionadas a ampliar rápidamente su mercado interior.
La medida de Walmart de ayudar a los exportadores a encontrar compradores para sus productos en el país asiático es un esfuerzo por equilibrar su anterior exigencia de que los proveedores chinos absorbieran parte de los aumentos arancelarios de EE.UU., lo que provocó la ira de Pekín.
Asimismo, la agencia destaca que es mucho lo que está en juego para Walmart, que el año pasado tenía un total de 336 tiendas en China, representando una parte considerable de sus ventas internacionales.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 26, 2025
China ‘importa’ consumidores
♣
Cada vez son más los estadounidenses que descubren que volar a China no solo les permite comprar los productos que desean a precios más bajos, sino también disfrutar de vistas panorámicas y deliciosa comida, y sorprendentemente el coste total es incluso inferior al de las compras nacionales, con impuestos incluidos.
Esto pone de relieve que las elevadas barreras arancelarias erigidas por el Gobierno estadounidense van en contra de los principios del mercado, obligando directamente a los consumidores nacionales a soportar el dolor del aumento de los costes.
La competitividad de los productos fabricados en China no solo se debe a las ventajas de los costes, sino también a su profunda integración en la cadena mundial de producción y suministro.
Por muy elevadas que sean las barreras arancelarias, no pueden invertir la tendencia histórica de las cadenas mundiales de suministro e industriales profundamente integradas.
El 2 de abril, Trump decretó la imposición de aranceles masivos a los socios comerciales de EE.UU., y China figura entre los países con gravámenes más altos. En la actualidad, los aranceles de Pekín sobre los productos de la nación norteamericana son del 125 %, y los de EE.UU. a China, del 145 %.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 24, 2025
¿Filipinas en problemas?
♣
En una rueda de prensa, el vocero aseveró que mientras los países de la región del Indo-Pacífico buscan fortalecer la unidad, actores como Filipinas la socavan. “La comunidad internacional se enfrenta al impacto del unilateralismo, el proteccionismo, la intimidación y la hegemonía. Los países de la región aspiran a fortalecer la unidad y la cooperación, salvaguardar conjuntamente la estabilidad regional y trabajar juntos para enfrentar los desafíos”, declaró.
“En este contexto, Filipinas, junto con países no pertenecientes a la región, ha llevado a cabo ejercicios militares a gran escala, ha introducido y desplegado armas estratégicas y tácticas, ha socavado la estabilidad estratégica nacional”, denunció, recalcando que con esas acciones Manila se opone abiertamente a sus países vecinos.
Por otra parte, Guo Jiakun condenó el uso de la cuestión de Taiwán como excusa para fortalecer el despliegue militar y provocar una tensión que pone en peligro la paz regional, subrayando que la isla es un asunto “puramente interno de China” que se encuentra en el centro de sus intereses fundamentales. “Aconsejamos a las partes pertinentes no causar provocaciones en la cuestión de Taiwán. Quien juega con fuego se quema”, advirtió el vocero.
Los ejercicios Balikatan, que este 2025 se extienden del 21 de abril al 9 de mayo, son unas maniobras anuales que cuentan con la participación de unos 14.000 militares de más de 20 naciones, incluidas EE.UU., Filipinas, Australia y Japón.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 23, 2025
China muerde el costado frágil de Estados Unidos
♣
Las restricciones exponen la dependencia de EE.UU. de materiales que Pekín controla a escala masiva. Se centran en elementos como el disprosio, terbio y samario —clasificados como tierras raras “pesadas” y “medias”—, vitales para fabricar imanes capaces de soportar altas temperaturas en aplicaciones militares (aviones, misiles) y coches eléctricos.
Un alto ejecutivo de la industria automotriz, bajo condición de anonimato, advirtió de que el impacto será tangible para fabricantes como Tesla, calificando la severidad de las restricciones con un “7 u 8 sobre 10”.
Empresas de la UE y Japón, cuyas reservas de imanes apenas cubren dos o tres meses de producción, según expertos, intentan desesperadamente acumular inventarios y buscar proveedores alternativos. Sin embargo, China domina casi el monopolio del procesamiento global de tierras raras pesadas, que deja pocas opciones. Sus normas exigen licencias para cada exportación y prohíben reenviar materiales a EE.UU.
“Se trata de una forma de represalia en la que el Gobierno chino puede decir ‘de acuerdo, no vamos a ir más de ojo por ojo en la tasa arancelaria, pero les perjudicaremos a ustedes, EE.UU., e incentivaremos a las empresas para que rueguen a sus propios gobiernos nacionales que cambien la política arancelaria'”, afirmó una fuente anónima.
Según un funcionario japonés, aunque proyectos como la expansión de la australiana Lynas en Malasia —que producirá terbio y disprosio para mediados de 2025— ofrecen esperanzas, no bastará para evitar posibles turbulencias en las cadenas de suministro.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
El Reino Unido y el supuesto espionaje chino
♦
En particular, se ordenó a los empleados de la instalación militar secreta Wyton de la Fuerza Aérea Británica en el condado de Cambridgeshire aparcar sus automóviles eléctricos con piezas chinas a una distancia de al menos 3,2 kilómetros de los edificios principales de la base.
Allí se encuentra el principal centro de inteligencia militar del país, que alberga a funcionarios de todos los miembros de ‘Los Cinco Ojos’, la alianza de intercambio de inteligencia formada por el Reino Unido, EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Se trata de una de las mayores instalaciones de espionaje del mundo.
El mes pasado, el Ministerio de Defensa ordenó a los jefes militares que no mantengan conversaciones en automóviles eléctricos por temor a que las mismas pudieran ser grabadas y transmitidas por micrófonos incorporados y fabricantes chinos pudieran acceder a ellas.
La secretaria de Seguridad en la sombra, Alicia Kearns, dijo que Londres “no puede sacrificar” la seguridad nacional en pos de una tecnología respetuosa con el medioambiente e instó al Gobierno a “dar un giro total”.
La publicación advierte que casi todos los principales fabricantes de automóviles eléctricos, como Volvo, Jaguar Land Rover, BMW y VW, tienen partes chinas, y algunas marcas como MG y BYD se fabrican íntegramente en China.
Un ex funcionario de alto rango que trabajó para garantizar la seguridad de las instalaciones gubernamentales británicas dijo al medio que los vehículos eléctricos modernos son “básicamente una gran colección de sensores sobre ruedas”, capaces de enviar información a operadores externos.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 18, 2025
Trump podría eximir a los fabricantes de autos de las tarifas
♦
“Estoy considerando algo para ayudar a las compañías automotrices con esto”, afirmó Trump a los periodistas este lunes en el Despacho Oval. “Están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan algo de tiempo, porque las van a fabricar aquí”.
El cambio de postura del presidente provocó pánico en los mercados financieros, además de preocupación en Wall Street sobre una posible recesión. Al anunciar los aranceles del 25 % a los vehículos extranjeros, Trump los describió como “permanentes”; sin embargo, ahora, su visión rígida sobre el comercio se ha tornado difusa en su intento de reducir las posibles repercusiones económicas y políticas de sus decisiones.
Este sábado, la Administración de Trump también excluyó a celulares, computadoras, procesadores, discos duros y chips de los aranceles recíprocos, el primer alivio desde que Washington implementó las tarifas a sus socios comerciales.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 16, 2025
El secretario del Tesoro de EE.UU. insiste en que Argentina debería cancelar el ‘swap’ con China
♦
“Creo que, a medida que esta Administración de Javier Milei mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”, declaró.
“Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI [Fondo Monetario Internacional], por lo que se extenderá un año”, añadió el secretario del Tesoro.
Un día después de la decisión del Banco Central, el directorio ejecutivo del FMI le aprobó a la Argentina un nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares, con el cual Milei eliminó las restricciones que había para comprar la moneda estadounidense.
“Quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo”, añadió Bessent. No obstante, descartó una línea de crédito directa desde el Tesoro norteamericano hacia la Argentina.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 15, 2025
El Movimiento de los Paraguas
◘
Se trató de una protesta prodemocracia en Hong Kong que duró de septiembre a diciembre de 2014. Surgió tras la decisión de Pekín de preseleccionar a los candidatos para las elecciones a jefe ejecutivo de 2017, lo que muchos hongkoneses consideraron una traición al principio de “un país, dos sistemas”. Este principio debía garantizar a Hong Kong un alto grado de autonomía tras su transferencia del dominio británico al chino en 1997.
El movimiento comenzó con manifestaciones estudiantiles, encabezadas por grupos como Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong. Estas protestas cobraron impulso rápidamente, atrayendo a decenas de miles de participantes que ocuparon importantes zonas como Admiralty, Mong Kok y Causeway Bay. El nombre “Movimiento de los Paraguas” proviene de los paraguas que los manifestantes usaban para protegerse del gas lacrimógeno y el gas pimienta lanzados por la policía. El paraguas se convirtió en un poderoso símbolo de resistencia, encarnando la determinación y la unidad de los manifestantes.
Las demandas del movimiento eran claras: sufragio universal genuino y la dimisión del jefe ejecutivo Leung Chun-ying. Los manifestantes argumentaron que la decisión de Pekín de vetar a los candidatos socavaba las aspiraciones democráticas de Hong Kong y violaba la Ley Básica, la miniconstitución de la ciudad. A pesar de su enfoque pacífico, las protestas se enfrentaron a críticas de las facciones pro-Pekín y del gobierno local, que las tildaron de disruptivas e ilegales.
Una de las características que definieron al Movimiento de los Paraguas fue su liderazgo descentralizado. Si bien figuras como Joshua Wong, Benny Tai y Chan Kin-man surgieron como voces destacadas, el movimiento carecía de un líder u organización único. Esta estructura reflejaba el carácter popular de las protestas, pero también planteaba dificultades para coordinar acciones y negociar con las autoridades.
El movimiento finalizó en diciembre de 2014 sin alcanzar sus objetivos. Las zonas ocupadas fueron desalojadas y Pekín no accedió a las demandas de los manifestantes. Sin embargo, el Movimiento de los Paraguas dejó una huella duradera en el panorama político de Hong Kong. Inspiró a una nueva generación de activistas y sentó las bases para protestas posteriores, incluyendo las manifestaciones contra la ley de extradición de 2019.
En esencia, el Movimiento de los Paraguas fue un momento crucial en la lucha de Hong Kong por la democracia. Si bien no logró el sufragio universal, puso de relieve las profundas tensiones de la ciudad con Pekín y subrayó la resiliencia de su gente frente a la adversidad política. Su legado sigue influyendo en la lucha de Hong Kong por la autonomía y los derechos democráticos.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 13, 2025
¿China hundirá el mercado inmobiliario de EE.UU.?
♦
Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están subiendo rápidamente esta semana, en medio de una fuerte venta de bonos del Tesoro por parte de inversionistas. Dado que las hipotecas suelen seguir el rendimiento de los bonos a 10 años, algunos expertos especulan que otros países podrían estar deshaciéndose de estos activos en venganza a los aranceles de Donald Trump.
Pero hay un temor aún mayor: ¿qué pasaría si China, uno de los principales tenedores de valores respaldados por hipotecas, decide vender sus reservas como represalia por las políticas comerciales de EE.UU.? Y, peor aún, ¿qué ocurriría si otros países la siguieran?
A finales de enero, los países extranjeros poseían 1,32 billones de dólares en valores estadounidenses respaldados por hipotecas, lo que representa el 15 % del total en circulación, según datos de la Asociación Nacional Gubernamental Hipotecaria de EE.UU. Los principales tenedores son Japón, China, incluyendo Taiwán, y Canadá.
China ya había comenzado a vender sus tenencias el año pasado, con una caída del 8,7 % interanual a finales de septiembre y del 20 % para principios de diciembre. Si Pekín y otros países aceleran estas ventas, las tasas hipotecarias en EE.UU. podrían dispararse aún más, afectando gravemente al mercado de la vivienda.
“Si China quisiera golpearnos fuerte, podría deshacerse de los bonos del Tesoro. ¿Es esto una amenaza? Por supuesto que sí”, comentó Guy Cecala, director ejecutivo de Inside Mortgage Finance. Apuntar a la vivienda y a las tasas hipotecarias es una forma poderosa de ejercer presión, agregó.
La temporada de compra de viviendas en primavera ya enfrenta desafíos: precios elevados, menor confianza de los consumidores y la reciente volatilidad en los mercados financieros. Según una encuesta de Redfin, uno de cada cinco compradores vende acciones para financiar el pago inicial de su casa.
Eric Hagen, analista hipotecario de BTIG, advirtió en comentarios a CNBC de que una venta masiva de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas por parte de China u otros países podría asustar a los inversores y ampliar los diferenciales hipotecarios, lo que se traduciría en tasas aún más altas.
Además, la Reserva Federal, que también es un gran tenedor de los valores respaldados por hipotecas, está reduciendo su balance, lo que elimina un importante apoyo para mantener las tasas bajas.
Si China decide usar sus reservas de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas como arma en la guerra comercial, el impacto en el mercado inmobiliario de EE.UU. podría ser severo. Con un escenario de tasas más altas y menor liquidez, el sueño de tener una casa propia podría volverse aún más inalcanzable para millones de estadounidenses.
¿Qué sucede si China vende bonos del Tesoro estadounidense?
Si China vende una parte significativa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, podría tener varias consecuencias económicas:
Aumento de las tasas de interés en EE. UU.: Una liquidación masiva aumentaría la oferta de bonos del Tesoro en el mercado, lo que podría reducir sus precios y aumentar los rendimientos. Un mayor rendimiento implica mayores costos de financiamiento para el gobierno estadounidense y los consumidores.
Volatilidad del mercado: La liquidación repentina de deuda estadounidense podría generar incertidumbre en los mercados financieros, lo que provocaría fluctuaciones en los precios de las acciones y la confianza de los inversores.
Impacto en el dólar estadounidense: Si China convierte los ingresos a otras monedas, podría debilitar el dólar estadounidense, encareciendo las importaciones, pero impulsando potencialmente las exportaciones estadounidenses.
Tensiones geopolíticas: Esta medida podría considerarse una medida de represalia en las disputas comerciales, lo que tensará aún más las relaciones entre EE. UU. y China.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense a lo largo de los años, pero una venta masiva rápida podría tener efectos más pronunciados. ¿Le gustaría explorar cómo esto podría afectar a los mercados globales?
¿Le conviene vender?
Vender bonos del Tesoro estadounidense es una decisión compleja para China, con posibles beneficios y riesgos.
Beneficios potenciales para China
Apalancamiento geopolítico: China podría utilizar la venta de bonos como herramienta en disputas comerciales, lo que indicaría presión económica sobre EE. UU.
Diversificación: Reducir la dependencia de los activos estadounidenses podría permitir a China invertir en otras divisas o materias primas, como el oro, para protegerse de la incertidumbre económica.
Estrategia cambiaria: Vender bonos del Tesoro podría debilitar el dólar estadounidense, lo que podría aumentar la competitividad de las exportaciones chinas.
Riesgos potenciales para China
Pérdidas financieras: Una venta masiva rápida podría reducir los precios de los bonos, reduciendo el valor de las tenencias de China.
Inestabilidad del mercado: Las ventas a gran escala podrían generar volatilidad en los mercados financieros globales, afectando a la propia economía china. Impacto en el yuan: Si China vende bonos del Tesoro y convierte las ganancias a otras divisas, podría fortalecer el yuan, lo que reduciría la competitividad de las exportaciones chinas.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, pero una liquidación repentina y a gran escala podría tener consecuencias imprevistas.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 13, 2025
La Evolución del Lenguaje
♣
El lenguaje es una de las características más definitorias de la civilización humana. Ha evolucionado a lo largo de miles de años, moldeando culturas, sociedades y modos de comunicación. Desde sonidos y gestos primitivos hasta sistemas lingüísticos complejos, el desarrollo del lenguaje refleja el progreso de la humanidad. Los orígenes del lenguaje siguen siendo objeto de gran debate entre lingüistas, antropólogos e historiadores. Si bien no existen pruebas definitivas de cómo surgieron las primeras lenguas humanas, varias teorías intentan explicar su desarrollo. Algunos investigadores sugieren que los primeros humanos utilizaban gestos y vocalizaciones simples para comunicar necesidades de supervivencia. Otros proponen que el lenguaje evolucionó a partir de sonidos rítmicos utilizados en actividades comunitarias como la caza o los rituales.
Una teoría ampliamente aceptada sostiene que el lenguaje surgió de la necesidad social: los primeros humanos necesitaban cooperar, formar comunidades y compartir información. Con el tiempo, a medida que el cerebro se desarrollaba y las habilidades vocales se refinaban, estas formas primitivas de comunicación se transformaron en lenguajes estructurados. Si bien el lenguaje hablado precede a la escritura por miles de años, los sistemas de escritura marcaron un gran avance en la comunicación humana. El primer sistema de escritura conocido, la escritura cuneiforme, apareció alrededor del 3100 a. C. en Mesopotamia. Poco después, se desarrollaron los jeroglíficos en el antiguo Egipto, seguidos de diversos alfabetos y escrituras en civilizaciones como Grecia, Roma y China. La escritura permitió la preservación y transmisión de información entre generaciones, impulsando la alfabetización, la gobernanza, el comercio y el pensamiento científico. La invención de la imprenta en el siglo XV aceleró la difusión de la lengua escrita, facilitando el acceso a los libros y moldeando la educación y los movimientos intelectuales. A medida que las poblaciones humanas migraban y desarrollaban culturas distintas, las lenguas se diversificaron.
La lengua protoindoeuropea, considerada la antecesora de muchas lenguas europeas y del sur de Asia, se dividió gradualmente en múltiples ramas lingüísticas. De igual manera, las lenguas africanas y asiáticas desarrollaron estructuras y dialectos únicos, influenciados por la geografía, la tradición y el contacto con otros grupos. Las lenguas cambian con el tiempo debido a cambios fonéticos, préstamos lingüísticos y la evolución de las estructuras gramaticales. El inglés, por ejemplo, absorbió elementos del latín, el francés, el germánico y el nórdico, convirtiéndose en una lengua global utilizada en la actualidad. Hoy en día, el lenguaje continúa evolucionando, especialmente debido a la tecnología y la globalización. El auge de la comunicación digital, las redes sociales y la inteligencia artificial ha influido en las tendencias lingüísticas, introduciendo nuevo vocabulario y abreviaturas. Los emojis, la jerga de internet y los idiomas híbridos han alterado aún más la forma en que las personas se comunican. Además, la globalización ha propiciado una mayor convergencia lingüística, y el inglés se ha convertido en una de las principales lenguas internacionales. Si bien muchas lenguas se mantienen vigentes, algunas lenguas indígenas se enfrentan a la extinción debido a la disminución del uso y a los cambios culturales. La evolución del lenguaje es un reflejo fascinante del progreso humano. Desde sus orígenes prehistóricos hasta la era digital, el lenguaje se ha adaptado para satisfacer las necesidades sociales y los avances tecnológicos. Comprender su evolución nos ayuda a apreciar la riqueza de la expresión humana y las formas en que la comunicación continúa moldeando nuestro mundo.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
¿Puede el BYD chino recorrer 400 kilómetros con menos de 20 minutos de carga?
♣
Los chinos no suelen anunciar nada a menos que estén 1000% seguros de que no será contraproducente.
BYD era principalmente fabricante de baterías para vehículos eléctricos antes de empezar a fabricar coches.
Además, lo demostraron el 17 de marzo.
Sí, no era un entorno comercial adecuado y las condiciones eran ideales, pero incluso asumiendo una velocidad un 30% menor, eso sigue siendo 408 km en 6 minutos y medio.
Casi un tercio del estándar de la industria, donde 408 km hoy en día suponen un promedio de 19 minutos y medio para la mayoría de las baterías.
Así que, en general, sí, es bastante posible.
Si no fuera posible, a estas alturas ya habría mucha gente compitiendo con BYD en Occidente, especialmente considerando que BYD es un competidor importante para los vehículos eléctricos de Tesla, Mercedes, Audi y Toyota.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 26, 2025
Problemas Clave que Enfrenta el Avión de Combate de Dominio Aéreo de Próxima Generación (NGAD) de la Fuerza Aérea de EE. UU.
♦
Asequibilidad
Proyectado como uno de los programas de aviones de combate más costosos en la historia de EE. UU., el programa NGAD ha planteado importantes interrogantes sobre la asequibilidad tanto de su adquisición como de su mantenimiento. Los gastos del programa superan incluso los elevados costos de las plataformas F-22 y F-35, con un costo unitario estimado en más de 200 millones de dólares. El Departamento de Defensa (DOD) debe equilibrar la financiación del NGAD con otras prioridades de modernización, como los sistemas aéreos no tripulados y las armas hipersónicas.
El debate sobre el NGAD ha generado escrutinio, ya que se teme que la financiación del proyecto reste recursos a otras iniciativas. Conseguir los fondos necesarios sin comprometer otras áreas de la estrategia de defensa puede ser difícil. La presión de los costes podría resultar en una flota más pequeña, similar a la que se produjo al finalizar la producción del B-2 Spirit. A medida que el programa continúa desarrollándose, la Fuerza Aérea intenta controlar el riesgo de inflación presupuestaria para garantizar que gastos imprevistos no aumenten los costos del programa.
Tecnologías emergentes
Para el desarrollo del NGAD, como en todos los proyectos que exigen innovación, los ingenieros y artesanos que construyen esta revolucionaria aeronave deben integrar tecnología de vanguardia jamás vista en el campo de batalla. Para que el avión de sexta generación sea seguro de volar y letal en la ejecución de su misión, toda esa nueva tecnología debe funcionar en perfecta armonía.
La Fuerza Aérea busca integrar aeronaves de combate colaborativas no tripuladas (CCA) con el NGAD para mejorar la flexibilidad operativa. El secretario de la Fuerza Aérea, Kendall, comentó sobre esta estrategia combinada: «Debido a los cambios en las amenazas, las limitaciones financieras y el desarrollo tecnológico, incluyendo la introducción de las CCA [Aeronaves de Combate Colaborativas Autónomas], sería imprudente comprometerse con un diseño único antes de reconsiderar todas las opciones disponibles».
Producir un caza real y tangible que pueda hacer todo lo que se le pida será sumamente complejo y requerirá una gran inversión de capacidad intelectual por parte del sector industrial estadounidense. Todos los contratistas principales habituales están interesados, incluyendo Collins Aerospace, Raytheon, Lockheed Martin, Boeing y Northrop Grumman. Sin mentes y habilidades excepcionales, será imposible que el NGAD despegue.
Restricciones industriales
Las exigencias del programa NGAD a la capacidad de la base industrial de defensa estadounidense han revelado la complejidad de la fabricación de armas modernas. Completar con éxito este programa y materializar el potencial de muchos conceptos innovadores requerirá una amplia gama de componentes, materiales y procesos de producción altamente especializados. Los cuellos de botella en la cadena de suministro se han visto agravados recientemente por la pandemia mundial, los conflictos y la competencia, especialmente por los materiales de tierras raras. Todo esto amenaza con retrasar los plazos de producción y aumentar los costos.
¿Puede la Fuerza Aérea de EE. UU. conseguir un NGAD más económico que el F-35? La Fuerza Aérea de los EE. UU. está preocupada por proceder con su programa Next-Generation Air Dominance (NGAD) a menos que el avión de combate sea más barato que el F-35 Joint Strike Fighter, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares cada uno. La Fuerza Aérea de los EE. UU. pretende que el NGAD reemplace al F-22 Raptor. El Secretario de la Fuerza Aérea, Frank Kendall, sugirió que el F-35 es el techo de costo para el futuro programa de cazas durante la conferencia Air Space Cyber de la Air and Space Forces Association en septiembre. “Estamos viendo lo que necesitamos para lograr la superioridad aérea de una manera consistente con la creciente amenaza, el carácter cambiante de la guerra de la manera más rentable y efectiva en combate”, dijo. La estimación para el concepto original del NGAD era tres veces el precio de un F-35, lo que llevó a la Fuerza Aérea de los EE. UU. a reconsiderar el contrato, que debería haberse adjudicado este año. Aun así, el Secretario Kendall también enfatizó la urgencia de los entregables del proyecto del avión de combate de sexta generación. Algunos creen que la Fuerza Aérea…
Sistemas no tripulados vs. tripulados
El programa estadounidense de cazas de sexta generación adoptará un enfoque dual para el futuro poder aéreo. Esto significa que los sistemas tripulados y no tripulados trabajarán juntos en el campo de batalla para complementarse. Esta doctrina representa un cambio significativo en la estrategia de combate aéreo. La incorporación de las plataformas no tripuladas CCA en apoyo a funciones de alto riesgo, como la guerra electrónica, el reconocimiento y la selección de objetivos, liberará el uso de aviones tripulados y mejorará la seguridad de los pilotos.
La Fuerza Aérea quiere comenzar con 200 cazas NGAD y 1000 aviones de combate colaborativos no tripulados (CCA), suponiendo el uso de dos plataformas CCA para cada caza NGAD y otras dos para cada uno de los 300 cazas F-35 de quinta generación.
El desarrollo de una interfaz hombre-máquina tan dinámica y peligrosa presenta desafíos desconocidos. Los algoritmos de IA de los CCA y los NGAD deben tomar decisiones instantáneas, manteniéndose sincronizados con las órdenes o acciones humanas. Garantizar que los sistemas no tripulados complementen eficazmente a las aeronaves pilotadas y no representen ningún riesgo requerirá rigurosas pruebas y desarrollo para una evaluación y verificación exhaustivas.
Riesgos políticos
Importantes obstáculos políticos, normativos y programáticos amenazan el cronograma del NGAD. El cronograma y los objetivos tecnológicos corren el riesgo de verse comprometidos o interferidos por una multitud de otros actores que compiten por desviar recursos para sus propios fines. Los retrasos han puesto en duda la viabilidad del programa, lo que genera dudas sobre la capacidad de la Fuerza Aérea para entregar la plataforma a tiempo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 17, 2025
La Biblia de Trump
♣
A finales de julio, Walters emitió una directiva que exige que las aulas de las escuelas públicas de 5.º a 12.º grado enseñen sobre la Biblia y los Diez Mandamientos. Al menos 13 de los distritos escolares más grandes del estado se negaron, alegando que su orden violaba diversas leyes educativas estatales y constitucionales. La Corte Suprema del estado suspendió recientemente la orden de Walters, impidiendo que el OSDE la haga cumplir.
El fiscal general republicano del estado afirma no tener autoridad legal para obligar a los profesores a reproducir la Biblia para sus alumnos.
Tras emitir su directiva bíblica, Walters indicó que las Biblias de las escuelas debían incluir reimpresiones de la Constitución, la Carta de Derechos, la Declaración de Independencia y el Juramento a la Bandera para que los estudiantes pudieran estudiar fácilmente los documentos en paralelo. Sin embargo, estos documentos solo se encuentran en la Biblia “God Bless the USA” del cantautor cristiano Lee Greenwood, un producto que fue respaldado por Trump y por cuya venta, según se informa, recibe regalías.
Donald Trump ha estado promocionando una Biblia de 60 dólares estadounidenses llamada “God Bless the USA”, que incluye características como la Constitución de los Estados Unidos y la letra de “God Bless the USA”. Sin embargo, no se han revelado las cifras de ventas de esta Biblia.
Miles de ejemplares de la Biblia “Dios Bendiga a EE. UU.” de Donald Trump se imprimieron en un país al que el expresidente ha acusado repetidamente de robar empleos estadounidenses y de incurrir en prácticas comerciales desleales: China.
Los registros comerciales globales revisados por Associated Press muestran que una imprenta de la ciudad oriental china de Hangzhou envió cerca de 120.000 Biblias a Estados Unidos a principios de este año.
El valor estimado de los tres envíos fue de 342.000 dólares, o menos de 3 dólares por Biblia, según bases de datos que rastrean exportaciones e importaciones. El precio mínimo de la Biblia, respaldada por Trump, es de 59,99 dólares, lo que sitúa los ingresos potenciales por ventas en unos 7 millones de dólares.
Cualquier persona puede encontrar Biblias a precios muy asequibles. Por ejemplo, algunas ediciones económicas están disponibles desde tan solo 2,99 dólares. En tiendas de segunda mano, cualquiera puede comprar una copia por 1 dólar.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
¿La repetición de fracasos puede conducir al éxito?
♣
Los aranceles implementados durante el primer gobierno de Donald John Trump tuvieron un profundo impacto en los consumidores estadounidenses, transformando el panorama económico de manera tanto directa como indirecta. Estos aranceles, dirigidos principalmente a las importaciones de China, Canadá y México, formaban parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y proteger las industrias nacionales. Sin embargo, las repercusiones de estas políticas se sintieron con mayor intensidad en el ciudadano común.
Una de las consecuencias más inmediatas de los aranceles fue el aumento del costo de los bienes. Al imponer impuestos a los productos importados, el gobierno elevó los precios de artículos que abarcaban desde productos electrónicos hasta ropa y electrodomésticos. Por ejemplo, los aranceles a las lavadoras provocaron un aumento promedio de precio de $86 por unidad, lo que costó a los consumidores estadounidenses más de $1.500 millones anuales. Este patrón se repitió en varios sectores, ya que las empresas trasladaron los costos adicionales de los aranceles a los consumidores.
Además de los aumentos directos de precios, los aranceles también interrumpieron las cadenas de suministro, creando ineficiencias que inflaron aún más los costos. Muchas empresas estadounidenses dependían de las cadenas de suministro globales para obtener materiales y componentes. La repentina imposición de aranceles obligó a estas empresas a absorber los
costos adicionales o a buscar proveedores alternativos, lo que tuvo repercusiones financieras. En algunos casos, estas interrupciones provocaron retrasos y escasez, agravando la presión económica sobre los consumidores.
El sector agrícola también sufrió el impacto de los aranceles de represalia impuestos por otros países. En respuesta a los aranceles estadounidenses, países como China atacaron las exportaciones estadounidenses, como la soja, la carne de cerdo y los productos lácteos. Esto no solo perjudicó a los agricultores, sino que también tuvo un efecto dominó en los precios de los alimentos, afectando a los consumidores en los supermercados. Si bien el gobierno introdujo subsidios para apoyar a los agricultores, estas medidas fueron financiadas por los contribuyentes, lo que indirectamente aumentó la carga financiera de los hogares estadounidenses.
Los críticos de los aranceles argumentan que funcionaron como un impuesto oculto para los consumidores, afectando de manera desproporcionada a las familias de ingresos bajos y medios. Estos grupos gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes esenciales, lo que los hace más vulnerables a las subidas de precios. Sin embargo, quienes los apoyan sostienen que los aranceles fueron una medida necesaria para proteger los empleos y las industrias estadounidenses, en particular en el sector manufacturero. Argumentan que los beneficios a largo plazo de una relación comercial más equilibrada superan los costos a corto plazo.
Los aranceles introducidos durante el primer gobierno de Trump tuvieron un impacto multifacético en los consumidores estadounidenses. Si bien buscaban corregir los desequilibrios comerciales y fortalecer las industrias nacionales, los efectos inmediatos incluyeron precios más altos, interrupciones en la cadena de suministro e incertidumbre económica. El debate sobre su eficacia continúa, lo que pone de relieve la compleja interacción entre la política comercial y el bienestar del consumidor. Si estas medidas lograron finalmente sus objetivos previstos sigue siendo un tema de debate, pero su impacto en la vida cotidiana de los estadounidenses es innegable.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
Despidos masivos en la CIA
♦
De acuerdo con las fuentes, algunos de estos agentes fueron convocados fuera de la sede de la agencia en Langley, Virginia, donde se les solicitó entregar sus credenciales a los agentes de seguridad. Aunque no se les proporcionó una explicación clara sobre la razón de la convocatoria, el contexto de recortes en todas las agencias federales estadounidenses, en el marco de los esfuerzos de reestructuración presupuestaria de Trump, dejó poco espacio para la duda sobre lo que estaba ocurriendo.
El periódico también reporta que algunos de los empleados más recientes de la agencia han comenzado a dudar sobre contestar el teléfono, temerosos de recibir una llamada que podría llevar a una reunión seguida de un despido. Esta incertidumbre ha comenzado a afectar la moral y la productividad dentro de la CIA.
Mientras algunos funcionarios argumentan que los despidos se justifican por bajo rendimiento, también se han visto afectados los agentes de reclutamiento, que habían demostrado estar entre los más exitosos en la agencia. De otra parte, se han visto menos despidos en áreas claves, enfocadas en la recopilación de información sobre China y en los cárteles de drogas mexicanos, según las fuentes.
La iniciativa se produce tras la promesa de Trump, durante la campaña electoral, de reformar radicalmente la burocracia estadounidense, reduciendo las agencias federales y el tamaño de la fuerza laboral del Gobierno, un plan que comenzó a implementar apenas asumir el cargo. La CIA se ha convertido en la primera agencia de seguridad nacional en experimentar estas profundas transformaciones.
El pasado febrero, la CIA ofreció a todos sus empleados la opción de renunciar a su trabajo voluntariamente a cambio de una indemnización. Al mismo tiempo, suspendió temporalmente la contratación de nuevos solicitantes, incluso la de aquellos con ofertas previamente aprobadas.
Además, proporcionó a la Casa Blanca una lista de todos sus empleados que fueron contratados durante los últimos dos años. Lo resaltante es que lo hizo a través de un correo no clasificado, hecho que generó una seria preocupación entre exfuncionarios de inteligencia y legisladores estadounidenses.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
Kung Fu Robot
♦
PrisioneroEnArgentina.com