En 1972, el comediante George Carlin identificó siete palabras prohibidas en televisión: “mierda”, “meada”, “joder”, “coño”, “chupapollas”, “hijo de puta” y “tetas”.El viernes pasado, The New York Times identificó 199 palabras y frases prohibidas en la administración Trump.Entre ellas se incluyen: “sesgado”, “ciencia del clima”, “mujer”, “mujeres”, “socioeconómico”, “desfavorecido” y “patrimonio cultural”. La obscenidad ya no es lo que era. La lista del Times de palabras prohibidas de Trump, según el periódico, está necesariamente incompleta.Por ejemplo, no incluye “Enola Gay”, prohibida como parte de la purga de DEI del secretario de Defensa Pete Hegseth por la hilarante razón de que incluía la palabra ofensiva “gay”.(El lanzamiento de la primera bomba atómica ha sido polémico durante mucho tiempo, pero nunca por ser progresista).
Carlin
La prohibición de Trump no es absoluta.Algunas palabras y frases, según informó el Times, están totalmente prohibidas en los sitios web del gobierno federal y en los programas escolares financiados por el gobierno, pero otras pueden usarse con extrema discreción.Cuando se encuentran, estas últimas se marcan automáticamente para su revisión, no solo en los sitios web gubernamentales y en los programas escolares, sino también en las propuestas de subvención y los contratos.Según tengo entendido, al solicitar una subvención del gobierno está bien decir: “Denme un dinerito”, pero no está bien decir: “Denme un dinerito para estudiar el trauma sufrido por minorías en riesgo”, porque “trauma”, “en riesgo” y “minorías” están en la lista de prohibiciones. Los liberales, por supuesto, no son ajenos a jugar a la palabra poli, y de hecho, en febrero de 2021, el Times informó que el gobierno de Biden eliminó la palabra “extranjero ilegal” y exigió que la palabra “tribal”, aplicada a los nativos americanos, se escribiera con mayúscula. Pero estos fueron, en su mayoría, reversiones de las políticas de Trump que exiliaron frases como “inmigrante indocumentado” y “cambio climático”.La frase “cambio climático” ha vuelto a la lista de tabúes de Trump.Con “inmigrante indocumentado”, la cosa es un poco más complicada.Tanto esa frase como “inmigrante ilegal” ya no pueden usarse porque la palabra “inmigrante” está prohibida.¿Acaso eso fomenta el uso del desagradable término peyorativo “ilegales”?Además, los partidarios de Trump, a pesar de su manifiesto tribalismo, no pueden decir “tribal”, ni siquiera con una discreta “t” minúscula. Díganle adiós a “persona embarazada”, una frase que el gobierno de Biden favoreció como un guiño a la comunidad transgénero.Por razones similares, LGBT y LGBTQ ahora se han relegado a LGB.En cuanto al embarazo, los policías del mundo de Trump se crearon un problema interesante.“Mujeres embarazadas” sería el sustituto lógico de “persona embarazada”, pero con “mujeres” y “mujeres” en la lista de tabú, nos vemos obligados a llamarlas… ¿”damas embarazadas”?Ese es un término sorprendentemente inadecuado para describir a una niña de 12 años víctima de violación que, debido a que la mayoría designada por Trump en la Corte Suprema anuló Roe contra Wade, no pudo abortar en el estado de Misisipi y, en consecuencia, comenzó séptimo grado como madre a los 13 años.La solución aquí podría ser el término indescriptiblemente triste “preadolescente embarazada”. “Hombres” no está en la lista de tabú, en deferencia al ascenso político de la Manosfera.“Hombres que tienen sexo con hombres” sí está en la lista de tabú, a pesar de que tenemos evidencia convincente de que al menos algunos dentro de esta subcultura homofóbica son homosexuales.“Hombres que tienen sexo con hombres” es un circunloquio para “homosexual masculino”, que, afortunadamente, no está en la lista de tabúes;tampoco lo está “gay”.Los trumpistas, con el debido respeto a Hegseth, parecen tolerar algo la cultura gay, siempre y cuando excluya a las personas transexuales. Los términos “igualdad” y “desigualdad” están prohibidos.Permítanme recordarle a nuestro presidente que tanto la Declaración de Independencia como el Discurso de Gettysburg de Lincoln afirman que todos los hombres son creados iguales.¿Acaso los funcionarios de Trump retirarán estos documentos fundacionales de los Archivos Nacionales y la Biblioteca del Congreso?Variaciones de la palabra “igual” aparecen siete veces en la Constitución.Para mayor seguridad, quizás Trump elimine las tres palabras de ese baño de Mar-a-Lago.
Trump
Algunas de las palabras en la lista del Times son simplemente desconcertantes.¿El gobierno de Trump no permite que nadie diga “prostituta”?Eso suena a un remanente de Biden;la izquierda es el único distrito que conozco donde la palabra “prostituta” es tabú.Se supone que debes decir “trabajadora sexual”, pero eso está descartado porque la Policía de la Palabra de Trump puso “sexo” en su lista de tabúes.Supongo que tendrán que volver a “cortesana” o “zorra”.Volviendo a la pregunta de cómo un tabú progresista se convirtió en un tabú para Trump: quizás lo que Trump pretende evitar es el uso de la palabra “prostituta” como verbo para describir el comportamiento servil de Lindsey Graham, J.D. Vance, Mike Johnson y tantos otros políticos republicanos que una vez lo despreciaron. Además, ¿qué tiene de malo “defensor”?Es un término neutral.¡Los conservadores abogan por cosas todo el tiempo!¿Será porque existe una revista gay llamada The Advocate?Resulta que The Advocate también es el título de una obra que mi difunto padre escribió sobre el caso Sacco y Vanzetti, que se representó durante una semana en Broadway en 1963. Así que sí, esto se está volviendo personal.En la misma línea: a finales de los 70, formé parte del consejo de prosa de una revista literaria universitaria llamada The Harvard Advocate, que (al menos por aquel entonces) era apolítica hasta la médula.Quizás “Harvard” desató una alarma;no está en la lista de tabúes, pero el Departamento de Justicia de Trump odia el lugar y acaba de iniciar una investigación por presunto antisemitismo.No importa que el director de DOGE, Elon Musk, hiciera el saludo Sieg Heil la noche de la investidura y que imitar el gesto de Musk (que Musk insistió en que se malinterpretó) se pusiera de moda entre los seguidores de Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora del mes pasado.Médico, cúrate a ti mismo. Otra palabra completamente neutral que los trumpistas han prohibido es “institucional”.Todos sabemos que Trump está decidido a destruir toda institución gubernamental que pueda controlar, pero prohibir la palabra en sí misma eleva el fanatismo.Por alguna razón, tampoco se puede decir “MSM”, aunque ese término (que significa “medios de comunicación tradicionales”) sea completamente peyorativo.Los reporteros de CNN no se jactan de representar a los MSM.Si Trump quiere prohibir un término autocomplaciente para los medios, debería prohibir “cuarto poder”.
Si trabajas en la administración Trump y quieres que te despidan, publica algo en línea que incluya la frase “diversidad de género”.“Diversidad” es la palabra más prohibida en la lista de tabúes de Trump, apareciendo nada menos que 10 veces (15 si se añade “diverso”).“Género” ocupa el segundo lugar, apareciendo nueve veces.Y sí, la administración Trump prohíbe específicamente la frase “diversidad de género”.Al parecer, no hay nada que Trump deteste más que la diversidad de género. Con eso en mente, el martes por la noche busqué “diversidad de género” en la página web de una agencia gubernamental y me encantó encontrar nada menos que 193 entradas.No identificaré la agencia porque no quiero meter en problemas a sus empleados.Pero parece que la resistencia anti-Trump sigue viva y coleando en las entrañas de la bestia.Como diría Carlin, debemos seguir explorando todos los medios posibles para detener a este psicópata.
“¿Por qué, oh dioses, todo, todo es eterno y sólo la felicidad no?”.
Johann Wolfgang von Goethe.
¡Veníamos tan bien! La economía está estabilizada y recuperándose después de la dura (menor que la pronosticada) caída, producida por el drástico ajuste que se vio obligado a hacer Javier Milei para paliar, en alguna medida, el desastre producido por los 16 años en los cuales los argentinos, con nuestra habitual compulsión suicida, elegimos al pero-kirchnerismo para que nos gobernara. La velocidad de esa recuperación y, sobre todo, la abrupta reducción del salvaje índice de inflación que el otro “triángulo de hierro” (Fernández + Sergio Aceitoso Massa) nos legara son reconocidas en el mundo. Y qué decir del claro mejoramiento – salvo en la pavorosa e inviable Provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kiciloff, cómplice de esa tríada delincuencial – en los índices de seguridad ciudadana y la práctica desaparición de los piquetes, que tanto nos complicaron la vida.
Milei también nos desafilió del “club de los horribles” – Venezuela, Irán, Rusia, China, Cuba, Nicaragua, etc. – al cual la emperatriz hotelera y su marido nos habían asociado, con más que turbios negocios, pese a las masivas violaciones de los derechos humanos que cometían esas dictaduras. Y se abrazó con líderes de derecha antes, inclusive, de que algunos de ellos triunfaran en las elecciones; Donald Trump, Giorgia Meloni, Najib Bukele, Santiago Abascal, Jair Bolsonaro, etc., lo recibieron con los brazos abiertos.
Pero todo ese marco se alteró y cayeron los antifaces por una serie de hechos protagonizados por el Presidente, sin dar explicaciones. Anticipo, antes de entrar en ellos, que dudo que tengan fuerte efecto negativo sobre su popularidad a la hora en que su partido – La Libertad Avanza – compita en las elecciones legislativas de octubre, porque se trata de temas ajenos a las urgencias cotidianas de la inmensa mayoría. Aunque salgan a matarme los nuevos “cabeza-de-termo”, que aceptan cualquier locura del Presidente y dicen que, con mis críticas, estoy dando pasto a las fieras, no puedo guardar callar frente a las grandes similitudes que veo entre su forma de gobernar y la de Cristina Fernández, atropellos a la República y su Constitución incluidos. Tres de esos episodios tienen un gravoso y común efecto.
El primero fue el cambalache de la cripto-estafa en la que se vio envuelto, impulsado por los varios defectos que padece: incontinencia verbal, gran soberbia y, ahora, incoherencia política. Comprendo, claro, la necesidad que tiene nuestra aún frágil economía de un apoyo de Trump ante el FMI y otros organismos multilaterales, y que ello justifica, de algún modo, el alineamiento con sus cambiantes enfoques geopolíticos, pero creo que Milei exagera; me pareció por completo ridículo que, mientras hablaba Elon Musk (a quien muchos, con preocupación, llaman “co-presidente” en Estados Unidos) en la reunión de CPAC, Milei apareciera en el escenario como un tramoyista de cuarta para entregarle una motosierra de regalo.
Corte Suprema de la Nación.
Se trató de algo menor pero, en cambio, nuestra abstención, exigida por Trump, en la votación para condenar la criminal invasión de Ucrania por Vladimir Putin, nos dejó nuevamente del lado de ese espantoso club que mencioné y, peor aún, constituyó una traición a Volodimir Zelensky, al cual Milei había jurado defender eternamente. Dedicaré la siguiente nota a analizar el escenario generado por la trágica reunión de ayer entre los presidentes de EEUU y Ucrania, pero adelanto que la actitud de Trump me pareció horrorosa y lamentable. A partir de ahora, Europa estará sola para defender las fronteras comunitarias contra el expansionismo ruso.
Pero, en la Argentina, el tema de la semana fue la firma del decreto que designó como ministros de la Corte Suprema al venal, enriquecido e inveterado protector de corruptos Ariel Lijo – que ni siquiera tuvo el decoro de renunciar a su cargo actual de Juez federal y sólo pidió licencia, a modo de cobarde paracaídas – y a Manuel García Mansilla, a quien hasta ahora respetaba como académico; digo esto último porque, en una tesis, había criticado que el Ejecutivo recurriera a esta facultad para nombrar jueces. Ambos, además, habían adelantado que no aceptarían asumir sin el acuerdo del Senado. La Corte, finalmente, sólo tomó juramento a García Mansilla, por lo cual Lijo deberá esperar para conocer su suerte al menos hasta el jueves próximo. El comunicado de la Casa Rosada, y las penosas y tragicómicas explicaciones públicas que brindó el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, otro antiguo integrante de la casta, para intentar justificar ese dislate – legal, pero claramente ilegítimo – fueron una vergüenza y un descarado insulto a la inteligencia, al menos de aquel sector que combate diariamente por la supervivencia de las instituciones republicanas establecidas por la Constitución.
Cuando dije más arriba que todos estos episodios de máscaras caídas tienen un efecto común y devastador me refería a que el bastardeo de la palabra empeñada, tanto del Presidente cuanto de reputados legisladores y elevados jueces, y la clara demostración del total desprecio que sienten todos ellos por las funciones que ejercen, influyen muy negativamente sobre quienes deben tomar las (para nosotros, esenciales) decisiones de inversión, pues degradan aún más la seguridad jurídica, un concepto de enorme relevancia a la hora de decidir hacerlo, o no, en cualquier lugar del planeta. Y en tal sentido ya se expresaron las cámaras empresarias, como AmCham e IDEA, las asociaciones de bancos y decenas de organizaciones jurídicas y personalidades vinculadas a la transparencia en la gobernanza.
El ataque de Donald Trump al gobierno federal de Estados Unidos y al sistema manufacturero interconectado del mundo han llegado juntos a un punto de inflexión económica. “Parece casi inevitable que nos encaminamos hacia una recesión muy, muy profunda”, dijo Jesse Rothstein, profesor de Berkeley y ex economista jefe del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Una vez que el ritmo de pérdida de empleos cruza una línea crítica, los efectos multiplicadores pueden crecer repentinamente como una bola de nieve. El profesor Rothstein dijo que las nóminas mensuales no agrícolas, el barómetro de la salud económica de Estados Unidos que los mercados siguen de cerca, podrían volverse brutalmente negativas a fines de la primavera, contrayéndose a tasas superadas solo durante los peores meses de Covid y la crisis de Lehman en 2008. “Creo que vamos a ver caídas históricamente grandes.Pérdidas de 400.000 al mes no son inverosímiles porque la gente se está poniendo nerviosa. No se trata sólo de despedir a los empleados federales: también se trata de todas las demás personas que están preocupadas por ser las siguientes, por lo que también están recortando”, dijo.
Trump
Torsten Slok, de Apollo Global, dijo que los despidos podrían acercarse a 1 millón después de tener en cuenta la probable reacción en cadena a través de los contratistas.“Estamos empezando a preocuparnos por los riesgos a la baja para la economía y los mercados”, dijo. El Sr. Slok dijo que es un misterio por qué los diferenciales de crédito y las acciones siguen comportándose tan bien cuando el índice de incertidumbre de la política económica de EE. UU. ahora es más alto que en cualquier otro momento durante la gran recesión.
El profesor Rothstein dijo que el daño no se manifestaría de inmediato debido a los efectos de retardo.Los meses feos serán abril y mayo, pero para entonces los shocks secundarios se habrán extendido por todas partes. “Hay todo tipo de efectos secundarios.Se están recortando los contratos de los contratistas externos.Nadie sabe cuánto costarán las importaciones el mes que viene, o si siquiera vamos a tener pronósticos meteorológicos precisos. ¿Cómo se puede contratar en estas condiciones?Esto va a ser muy, muy malo”, expresó.
Los mercados apuestan implícitamente a que las guerras comerciales de Trump son sólo fanfarronadas, pero el lunes por la noche reiteró que sus aranceles del 25% contra México y Canadá seguirían adelante la semana que viene, lo que enredaría instantáneamente a la industria automotriz norteamericana. “Sería devastador”, dijo Jim Farley de Ford.
Trump siente un odio particular por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y su servicio meteorológico, considerado la punta de lanza de “la industria de alarmas sobre el cambio climático” por el Proyecto 2025 de Maga. A los funcionarios de la NOAA ya se les ha dicho que “cambio climático” y “contaminación” son términos prohibidos de ahora en adelante.La oficina de administración y presupuesto planea recortar el 38% de su financiación como parte de su campaña para erradicar las “agendas progresistas”.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, quiere abolir la agencia por completo. La sorpresa es que el ejército de fanáticos de Elon Musk se está enfrentando a todo el mundo, incluso al Departamento de Defensa de Estados Unidos.La semana que viene despedirá a 5.400 empleados civiles como primera etapa de una reducción del 5 al 8 por ciento del personal del Pentágono para “reducir la grasa y hacer crecer el músculo [guerrero]. Es difícil medir la intensidad macroeconómica de los recortes fiscales porque los jueces están tratando de frenarlos.No sabemos qué es mero teatro.Me inclino a pensar que la guerra cultural es mortalmente seria”. Orville Schell, director de la Sociedad de Asia, dice que Trump se parece extrañamente a su compañero agente de la insurrección, Mao Zedong, que también se deleitaba con el caos permanente como método de gobierno.
La Gran Revolución Cultural Proletaria lanzada en 1966 convirtió en arma el fanatismo de la juventud adoctrinada, instándola a rebelarse y “bombardear la sede” del estado profundo. Los carteles con personajes los incitaban a hacer lo peor: “Mundo en gran desorden: ¡excelente situación!”o “Sin destrucción, no puede haber construcción”, escribe Schell en Project Syndicate. Musk, por su parte, hace una imitación bastante buena del ejecutor de Mao, Kuai Dafu, que levantó una fuerza de choque estudiantil de 5.000 guardias rojos para aplastar la resistencia en la jerarquía comunista. Un joven príncipe llamado Xi Jinping fue enviado a “comer amargura” en los campos de carbón de Shaanxi. ¿Qué piensa ahora el líder de China de este extraño espectáculo en Washington?¿Una satisfacción tranquila de que Estados Unidos se esté desgarrando a sí mismo?¿O la alarma de que la locura se salga de control?Un régimen que despide al personal a cargo de las armas nucleares de Estados Unidos, sin darse cuenta de quiénes son, es un peligro planetario.Pero estoy divagando.
Mao
Trump espera superar cualquier shock contractivo recortando los impuestos con su “UN GRAN PROYECTO DE LEY HERMOSO” que ahora se dirige al Congreso. Pero el riesgo para él es que a) sus maniobras ideológicas harán que la economía se desplome meses antes de que se aplique cualquier estímulo, y b) de todos modos será una papilla aguada. Basta con leer los detalles de la Orden Ejecutiva 14154 para ver que habrá consecuencias económicas reales.La Sección 7, Terminación del Nuevo Trato Verde, dice: “Todas las agencias pausarán inmediatamente el desembolso de los fondos asignados a través de la Ley de Reducción de la Inflación o la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleo”. Los jueces han intervenido, pero los casi 300.000 millones de dólares que quedan de la Ley de Infraestructura siguen en el limbo.Freyr Battery ha cancelado una planta de 2.600 millones de dólares en Georgia vinculada al IRA.Kore Power ha abandonado su proyecto de almacenamiento de energía de 1.200 millones de dólares en Arizona.Heliene ha dejado de lado una instalación de células solares de 200 millones de dólares.Nel ha detenido su gigafábrica de 200 millones de dólares en Detroit.Prysmian no fabricará cables submarinos para energía eólica marina después de todo.
La economía estadounidense ha estado mostrando fatiga de fin de ciclo durante algún tiempo, lo que sin duda es la razón por la que Warren Buffett duplicó con creces su tenencia de efectivo y letras del Tesoro a 334.000 millones de dólares el año pasado.Sólo podemos adivinar sus verdaderas razones para cerrar las escotillas: tal vez tema los efectos retardados de las anteriores medidas restrictivas de la Reserva Federal;o tal vez no le guste la anarquía. Los datos estadounidenses de la semana pasada deberían ser una advertencia. Las ventas de viviendas cayeron un 4,9% desde la segunda presidencia de Trump.La encuesta de servicios de S&P Global se inclinó hacia la contracción, y la manufactura se mantuvo firme sólo porque “se adelantó” a las guerras comerciales.“En febrero, la expansión estadounidense flaqueó hasta casi estancarse”, decía. ¿Está mostrando Wall Street la misma complacencia patológica que se vio a fines de 1999, o fines de 2007, o principios de 2020, cuando ya estaba claro para cualquiera que prestara atención científica que el Covid significaba estragos dondequiera que golpeara, avanzando en sacudidas escalonadas durante siete semanas desde China, a Corea, a Irán, a Lombardía (desestimada alegremente como un “problema italiano”) antes de que los inversores reaccionaran?Los mercados se volvieron locos. La pregunta más profunda que debemos hacernos es cuál es el valor de equilibrio de las acciones y los activos financieros en un mundo donde Estados Unidos declara una guerra comercial contra las democracias y se alinea con Rusia y Corea del Norte en geopolítica.Tal vez la inteligencia artificial DeepSeek pueda proporcionar la respuesta.
Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que podría convertirlo en el presidente más poderoso de la historia al utilizar una oscura teoría constitucional para poner en práctica su visión de la autoridad presidencial.La nueva orden busca “controlar a las agencias independientes” al apoderarse de varios departamentos que normalmente actúan de acuerdo con el Congreso y ponerlos bajo el control del poder ejecutivo en la Casa Blanca.
La orden también establece que el presidente y el fiscal general interpretarán la ley, dejando a Trump libre de la supervisión del Congreso y del poder judicial.Los observadores sugieren que Trump está utilizando la teoría ejecutiva unitaria que otorga al presidente una amplia franja de autoridad.La teoría conservadora sostiene que el Artículo II de la Constitución de los EE. UU., que delinea los poderes presidenciales, le da al presidente autoridad exclusiva sobre todos los funcionarios y empleados del poder ejecutivo.
La teoría ejecutiva unitaria es una teoría constitucional en el derecho estadounidense que sostiene que el presidente de los Estados Unidos tiene autoridad exclusiva sobre el poder ejecutivo del gobierno federal.Esta teoría se basa en una interpretación expansiva del Artículo II de la Constitución de los Estados Unidos, que otorga el “poder ejecutivo” al presidente.
Puntos clave de la teoría del ejecutivo unitario:
Autoridad única: los defensores de la teoría argumentan que el presidente tiene control total sobre el poder ejecutivo, incluido el poder de destituir a cualquier funcionario del poder ejecutivo.
Poder de destitución: la teoría afirma que el presidente puede destituir a cualquier funcionario subordinado designado dentro del poder ejecutivo sin necesidad de una causa.
Centralización del poder: la teoría apunta a centralizar un mayor control sobre el poder ejecutivo en la Casa Blanca, reduciendo la independencia de las agencias y los funcionarios.
Contexto histórico: la teoría ganó prominencia durante la administración Reagan y ha sido apoyada por académicos legales y jueces conservadores.
Acontecimientos recientes: Bajo el presidente Donald Trump, la teoría del ejecutivo unitario ha sido impulsada aún más, con intentos de afirmar un mayor control sobre las agencias independientes y destituir a los funcionarios designados por administraciones anteriores.Esto ha llevado a numerosos desafíos legales y debates sobre el alcance del poder presidencial.
La teoría del ejecutivo unitario no es una ley, sino una teoría constitucional. Esta teoría interpreta el Artículo II de la Constitución de los Estados Unidos, que otorga el “poder ejecutivo” al presidente, en el sentido de que el presidente tiene autoridad exclusiva sobre todo el poder ejecutivo. Los partidarios de la teoría sostienen que esto permite al presidente controlar y destituir a los funcionarios del poder ejecutivo sin restricciones.
Si bien la teoría ha influido en los argumentos jurídicos y las decisiones políticas, sigue siendo un tema de debate y no está codificada como ley. La aplicación y la aceptación de la teoría pueden variar según las opiniones de la administración actual, los tribunales y la comunidad jurídica en general.
Un tribunal de apelaciones de EE.UU. confirmó este lunes la decisión de un jurado de Nueva York de que el presidente electo del país, Donald Trump, es responsable de agredir sexualmente a la escritora E. Jean Carroll, quien aseguró que el político la violó en 1996 mientras lo acompañaba a un centro comercial.
La sentencia del tribunal confirma la indemnización de 5 millones de dólares para la mujer: tres millones por difamación y dos por daños y perjuicios civiles.
Tras la decisión del jurado, Trump afirmó que no conocía a la demandante y tachó el dictamen de una “vergüenza” y una “cacería de brujas”. Al tratarse de un caso civil y no penal, Trump nunca corrió el riesgo de ser encarcelado por las acusaciones de Carroll.
El caso de E. Jean Carroll contra Donald Trump fue un caso civil porque involucraba acusaciones de abuso sexual y difamación, que normalmente se abordan en un tribunal civil en lugar de un tribunal penal.En un caso civil, la demandante (E. Jean Carroll) solicitó una indemnización monetaria por el daño que afirmó haber sufrido, en lugar de buscar que el acusado (Donald Trump) fuera procesado y castigado penalmente. Los casos civiles se centran en resolver disputas entre personas o entidades y brindar una compensación a la parte perjudicada, mientras que los casos penales implican que el gobierno procese a una persona por violar las leyes penales, con posibles sanciones que incluyen prisión o multas. En este caso, Carroll demandó a Trump por difamación y agresión sexual, solicitando una indemnización por el daño que supuestamente le causó.
El uso de ‘jets’ privados por parte de la demócrata no solo ha sido motivo de críticas por razones económicas, sino también medioambientales, principalmente porque contradice su postura.
La campaña de la candidata demócrata, Kamala Harris, gastó millonarias sumas en vuelos privados el mes pasado, a pocas semanas de los comicios presidenciales de EE.UU. del pasado 5 de noviembre, según datos presentados recientemente ante la Comisión Federal Electoral (FEC, según sus siglas en inglés).
Los documentos precisan que solo en el mes de octubre, el equipo de la actual vicepresidenta estadounidense desembolsó 2,6 millones de dólares: 2,2 millones a la consultora de aviación privada y servicios aéreos Private Jet Services Group, y otros 430.000 dólares a un corredor de vuelos chárter conocido como Advanced Aviation Team.
En septiembre, el personal de la campaña de Harris invirtió 3,1 millones de dólares en este mismo apartado, lo que eleva el total de gastos relacionados con transporte a más de 10 millones de dólares desde julio, cuando Joe Biden abandonó la carrera presidencial.
El uso de aviones privados por parte de la demócrata no solo ha sido motivo de críticas por razones económicas, sino también medioambientales, principalmente porque contradice la postura de quien anteriormente ha hecho llamados a reducir la contaminación y combatir el cambio climático. “Las emisiones de gases de efecto invernadero amenazan nuestro aire y amenazan al planeta, y está dentro de nuestra capacidad como seres humanos cambiar nuestros comportamientos de manera que podamos reducir sus efectos”, dijo en 2019 la entonces senadora por California, según Fox News.
Un informe de 2021 de la ONG Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente señala que estas aeronaves contaminan entre 5 y 14 veces más que los aviones comerciales y 50 veces más que los trenes. Si bien Private Jet Service Group afirma que se preocupa por el impacto que sus vuelos tienen en el medio ambiente y ofrece la posibilidad de comprar la huella de carbonos de cada viaje, no está claro si la campaña de Harris se hizo partícipe de este programa, que invierte en proyectos de reforestación. En cuanto a Advanced Aviation, se desconoce si ofrece una alternativa similar.
Es posible que los costos de los viajes aéreos privados de la campaña de Harris se incrementen aún más, ya que los formularios de gastos que cubren las últimas semanas de la carrera presidencial aún no han sido publicados.
Hasta el 16 de octubre, la campaña oficial de Harris había recaudado más de 1.000 millones de dólares, incluida la etapa de Joe Biden, que abandonó la contienda en julio. Durante ese periodo, gastó 900 millones, aproximadamente. En ese mismo tiempo, según el organismo, la campaña oficial de Donald Trump recaudó 388 millones y gastó 345 millones. La campaña de Harris disponía de 118 millones en efectivo, frente a los 36,2 millones de Trump a fecha del 16 de octubre.
Este fin de semana la Vicepresidente de la Nación VICTORIA VILLARRUEL, hizo un alto en las intrigas palaciegas que tensan su relación con la familia MILEI, y concurrió a las instalaciones militares de Campo de Mayo. Pero no sea mal pensado, no fue a visitar prisioneros adultos mayores imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, que están pudriéndose en la Unidad Penitenciaria Federal 34 que se levanta dentro de esa guarnición militar. Sí estuvo a pocos metros participando, con casco y fusil en mano, en el “Encuentro de Defensa y Seguridad 2024” organizado por la fábrica de armas BERSA (1). Allí alternó y fotografió con nuestros camaradas “no leprosos” del Ejército Argentino, de diferentes fuerzas de seguridad, policiales, y por supuesto de veteranos, también “no leprosos” de la Guerra de Malvinas. Luego de ello y dada la nueva alineación ideológica del actual gobierno de “Viva la libertad Carajo”, paró con sus “villarruelines” a comer un “combo” en un local de la cadena McDonald’s. Atrás y en el tiempo quedaron los clásicos “choripanes”, a los que eran tan afectos algunos miembros del desastroso gobierno que los antecedió. ¿Si en el norte lo hacen los candidatos presidenciales como BARACK OBAMA, DONALD TRUMP y otros, por qué ella, que también está en permanente campaña no puede aparecer en uno de los simpáticos y mundialmente famosos locales de fast food? Al igual que esos olvidados choripanes pasados de moda quedamos nosotros “los de lesa”, sometidos a los juicios donde haciendo gala de un hijoputismo sin precedentes, representantes del gobierno nacional, provincial, municipal y organizaciones radicalizadas varias, nos querellan a más y mejor. ¿No es una maravilla?
(1) Por Resolución N° 107 del 8 de marzo de 2024, la Ministra de Seguridad PATRICIA BULLRICH le adquirió a la empresa BERSA, armas por un monto de 6 millones de dólares. Lo hizo en forma directa evitando a la Sindicatura General de la Nación, lo cual creó algunas suspicacias, rápidamente silenciadas.
LA PRESENTE NOTA ESTÁ DEDICADA A LOS POLÍTICOS, A LOS “CAMARADAS” UNIFORMADOS
QUE HIPOCRITAMENTE NOS DESECHARON Y POR SUPUESTO TAMBIEN A … RONALD MCDONALD
Tucker Carlson ha parecido culpar a los abortos por los huracanes mortales del Atlántico que han asolado el sureste de Estados Unidos durante los últimos meses, provocando muertes, desplazamientos y destrucción. Carlson desestimó las afirmaciones científicas de que el calentamiento global causa un aumento en el número de huracanes e hizo referencia al aborto como “consecuencia”.
“La gente dice, ‘oh, bueno, tuvimos otro huracán, debe ser el calentamiento global’. ¡No! Probablemente sea el aborto, en realidad. Solo soy honesto. No puedes hacer eso, no puedes matar niños a propósito sabiendo que lo estás haciendo a cambio de poder, libertad o felicidad, lo que sea que creas que vas a obtener a cambio. No puedes participar en sacrificios humanos sin consecuencias”, dijo Carlson en The Tucker Carlson Show.
El comentario de Carlson sigue a los huracanes mortales del Atlántico que golpearon a Estados Unidos este año.Después de un gran huracán poco común en junio, llamado huracán Beryl, el sureste fue devastado por el huracán Helene en septiembre, con un número de muertos que superó los 230.
A solo dos días de las elecciones, la carrera sigue reñida entre Harris, la candidata presidencial demócrata, y el expresidente Donald Trump, el candidato presidencial republicano.
Kamala Harris ha mantenido su ligera ventaja en las encuestas nacionales, mientras que Trump ha mantenido una pequeña ventaja en los estados clave.
HarrisTrump
La carrera presidencial de 2024 está entrando en su último tramo con la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump enzarzados en una contienda muy reñida.
En esta etapa avanzada de la campaña, cada día importa. Y aunque pocos votantes podrían cambiar de opinión a estas alturas de una elección típica, existe la sensación de que lo que suceda en estos últimos días podría cambiar los votos.
Harris y Trump están recorriendo el país para reunir a los votantes en los estados que más importan. Están tratando, con distintos grados de éxito, de mantenerse centrados en un mensaje final claro y conciso. Al mismo tiempo, cada lado está invirtiendo recursos masivos para aumentar la participación en el último período de votación anticipada. Y en estos días críticos, el flujo de desinformación se está intensificando.
Me asusta observar el estado actual de nuestro sistema educativo reflejado en las publicaciones que leo a diario. He visto un aumento masivo de memes que difunden información errónea y desinformación, que la gente comparte sin pensarlo dos veces simplemente porque “suena bien”.
Rafael Trujillo
Al reflexionar sobre mi tiempo en Boston College, me sorprende cómo dos de los cursos que me parecieron más tediosos y ABURRIDOS, “Métodos de investigación” y “Alfabetización mediática”, se han convertido en los más INVALUABLES de mi vida adulta. El discurso actual en torno a los “medios falsos” y los llamados a desmantelar plataformas como Google recuerdan inquietantemente la retórica de los regímenes fascistas. Históricamente, estas ideologías han apuntado a los medios independientes como su primer enemigo, buscando silenciar la disidencia y oscurecer la verdad.
Como vengo de un país que soportó una dictadura de 30 años, todavía escucho las historias de mi padre sobre cómo se desarrolló. Recientemente tuvimos una conversación interesante sobre su temprana creencia en el comunismo y cómo salió de él. La República Dominicana vivió el brutal reinado de Trujillo, un régimen marcado por el severo castigo a los periodistas y la brutal represión de los medios de comunicación. Pero esta represión no se produjo de la noche a la mañana, sino de manera gradual. Antes de que los periodistas fueran asesinados, se los demonizaba, de manera muy similar al uso actual de la retórica de los “medios falsos” y los “enemigos internos” aquí en los Estados Unidos.
Los periodistas siempre han sido los guardianes de la rendición de cuentas, desafiando a los que están en el poder y exponiendo verdades ocultas. Si bien el sensacionalismo existe innegablemente en el panorama mediático actual, debemos fomentar una población educada capaz de distinguir los hechos de la ficción, en lugar de caer presa de las narrativas peligrosas.
Trump
Este fin de semana, vi tres de las seis horas de un mitin en el Madison Square Garden en vivo, para poder redactar mis notas para mis videos de TikTok en español. Los paralelismos entre la retórica actual y el lenguaje de las ideologías fascistas históricas son alarmantes. Frases como “estado profundo”, “marxismo” y “medios falsos” se repetían constantemente. En apenas 39 minutos, el locutor de radio Cid Rosenberg gritó “malditos ilegales”, destacando la peligrosa normalización del discurso de odio contra los inmigrantes.
La retórica de Rafael Trujillo y Donald Trump tiene similitudes sorprendentes, especialmente en sus enfoques hacia los medios y la disidencia política. La demonización de todo lo que se les oponga es profundamente preocupante.
Ambos líderes recurrieron al nacionalismo y al alarmismo para galvanizar a sus bases. Trujillo utilizó el nacionalismo dominicano para legitimar su régimen opresivo, mientras que la retórica de Trump de “Estados Unidos primero”, que excluye a las personas negras y morenas, aboga por políticas arraigadas en sentimientos nacionalistas. Los paralelismos son inquietantes, y la historia ha demostrado a dónde conduce este camino.
Zanibel Melo es una profesional de los medios y la tecnología, dinámica y tenaz. En sus 15 años de trabajo en la industria, ha aparecido en varias publicaciones reconocidas, entre ellas The Boston Globe, Latin Times Magazine, Telemundo y Fit Small Business. En 2019, Zanibel fue reconocida por Latin Times Magazine como una de las 25 principales “Líderes Latinas”. Zanibel Melo lanzó HigherDreams, una empresa multimedia en Boston, Massachusetts, mientras trabajaba como productora ejecutiva para la cadena internacional dominicana Super Canal Caribe en Massachusetts y Nueva York. Su experiencia con clientes incluye, entre otros, a McDonalds, el lanzamiento de McWrap, Nissan y StudentCity.com, la empresa de viajes estudiantiles más grande del mundo, por nombrar algunos. Zanibel también ha trabajado con celebridades en varios proyectos multimedia, como la superestrella mexicana Paulina Rubio, Robinson Cano de los Yankees de Nueva York, el comediante y actor George López y el autor y televangelista Joel Osteen. Melo produjo y lanzó “Las Voceras”, un programa de televisión digital de media hora para profesionales y empresarias latinas.
Mitt Romney criticó a Trump por mentiras sobre inmigrantes y ayuda de FEMA Pero el senador republicano de Utah se negó a respaldar a Kamala Harris el martes, diciendo que creía que tenía un papel que desempeñar en un Partido Republicano post Donald Trump.
El senador Mitt Romney (republicano de Utah) criticó esta semana al expresidente Donald Trump por difundir falsedades sobre los inmigrantes y la respuesta del gobierno federal al devastador huracán Helene.
Romney
“Trump nos dijo que la gente de Springfield está comiendo perros y gatos.También dijo que el dinero de FEMA, nuestro dinero de emergencia, en lugar de ayudar a las personas afectadas por el huracán se está utilizando para ayudar a los ilegales.Quiero decir, simplemente lo inventa”, dijo Romney durante un debate en la Universidad de Utah en Salt Lake City.
“Es capaz de arrojar suficiente desinformación como para que los chinos estén sonriendo”, agregó el candidato presidencial republicano de 2012.
Trump ha estado mintiendo la semana pasada sobre Helene, que devastó partes del sureste, y la forma en que la Casa Blanca lo ha manejado.Ha afirmado falsamente que el presidente Joe Biden evadió las llamadas del gobernador republicano de Georgia, que la Casa Blanca está descuidando la ayuda a las áreas de tendencia conservadora afectadas por la tormenta y que Harris gastó “todo” el dinero de ayuda en caso de desastre de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias en albergar a inmigrantes indocumentados.
“Está mintiendo… y el gobernador le dijo que estaba mintiendo”, dijo Biden sobre el gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, en la Casa Blanca la semana pasada.
El mes pasado, Trump y su compañero de fórmula, el senador JD Vance (republicano por Ohio), difamaron a los inmigrantes haitianos que están en Estados Unidos legalmente en Ohio al afirmar falsamente que se han estado comiendo las mascotas de los estadounidenses, una mentira que ha sido desacreditada repetidamente por la policía y los funcionarios públicos.
BidenTrump
“Cuando se trata de tomarse unas vacaciones de la verdad, él se ha tomado las vacaciones más largas”, dijo Romney sobre Trump. Sin embargo, a pesar de ser uno de los mayores críticos republicanos de Trump, Romney se abstuvo el martes de ofrecer su apoyo a la candidatura presidencial demócrata de la vicepresidenta Kamala Harris, y se negó a sumarse a los ex representantes republicanos Liz Cheney (Wyoming) y Adam Kinzinger (Illinois).
“He dejado muy claro que no quiero que Trump sea el próximo presidente de Estados Unidos, y van a tener que hacer el cálculo muy difícil de lo que eso significaría”, le dijo Romney a un estudiante que le preguntó qué le impedía respaldar a Harris. Continuó explicando que creía que tendría más influencia para “reconstruir” el Partido Republicano después de estas elecciones, ya sea después de que Trump sea derrotado o después de sus próximos cuatro años en el cargo.
“No tengo pensado cambiar, pero no debería ser demasiado difícil, dado que voté dos veces para condenarlo en los juicios de impeachment, lo que le habría impedido postularse nuevamente; creo que mi postura sobre Donald Trump es bastante clara”, agregó.
Miembros de la campaña del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, utilizaron una foto del país caucásico Georgia para un anuncio en realidad dirigido a los votantes del estado homónimo estadounidense.
El portavoz de la campaña de Kamala Harris, Ammar Moussa, publicó una captura de pantalla del anuncio, en el que se pide a la gente que se registre para votar por Trump.
“El equipo de Trump lanzó el fin de semana anuncios dirigidos a los republicanos de Georgia, en las redes sociales, con un telón de fondo de montañas interminables. Solo hay un problema: es la Georgia equivocada”, reza el post de Moussa.
La imagen utilizada en el anuncio se vende en Shutterstock photo stock. Las etiquetas ‘Montañas del Cáucaso en junio’, ‘Mañana nublada en Svaneti (región de Georgia)’, ‘Europa’ aparecen debajo de ella.
El error de los republicanos se convirtió rápidamente en objeto de bromas por parte de los usuarios de las redes sociales. “Y como todo el mundo sabe, Georgia ya tiene presidente, muchas gracias”, escribió un internauta. “Al menos sabemos dónde están sus partidarios”, ironizó otro.
La República de Georgia está situada sobre la costa este del mar Negro y al sur de la cordillera del Cáucaso. Tiene frontera con Armenia, Azerbaiyán, Rusia y Turquía.
La vicepresidente de EE.UU., Kamala Harris, y el exmandatario Donald Trump se ven las caras hoy martes, 10 de septiembre, en un debate de 90 minutos, en el marco de la campaña electoral de las presidenciales del próximo 5 de noviembre.
Según el medio estadounidense, los rivales abordarán una amplia gama de cuestiones acuciantes para la potencia norteamericana, empezando por la economía, la migración y la política exterior.
Harris
El candidato republicano ha culpado en reiteradas ocasiones a la actual Administración de Joe Biden del agravamiento de la situación económica. En particular, Trump considera que la política del inquilino de la Casa Blanca está detrás de la inflación, que en 2022 alcanzó el ritmo más rápido de incremento en el país desde noviembre de 1981.
Para estabilizar la economía estadounidense, el expresidente planea seguir reforzando su política comercial de confrontación que ya aplicó durante su primer mandato a través de la imposición de aranceles a la mayoría de los bienes importados, incluidos los de China. Asimismo, el candidato republicano indica que los ingresos generados por esas tarifas permitirán reducir los impuestos a particulares y a empresas.
Entre otras cosas, Trumo prometió restablecer la “independencia energética” mediante la reducción de los costes de la electricidad y la energía en EE.UU., aumentando la producción nacional de combustibles fósiles y disminuyendo la deuda nacional, que a finales de julio superó los 35 billones de dólares por primera vez en la historia. De esta forma, las medidas que propone contemplan exenciones fiscales para los productores de petróleo, gas y carbón.
Mientras, la candidata demócrata ha presentado un plan denominado “economía de oportunidades” que se basa en la actual política seguida por la Administración Biden en cuestiones como los precios de los medicamentos y el crédito fiscal por hijos, pero que también incluye nuevos aspectos.
Según la vicepresidenta, su rival “lucha por los multimillonarios y las grandes corporaciones”, mientras que ella “luchará por devolver el dinero a los estadounidenses trabajadores y de clase media”. En este sentido, Harris propone construir tres millones de nuevas viviendas, proporcionar hasta 25.000 dólares de ayuda al pago inicial a su primera casa. Además, promete prohibir a nivel federal los “precios abusivos de las empresas” en alimentos y comestibles, así como aumentar el salario mínimo y acabar con los impuestos sobre las propinas, una promesa que también figura en el programa de Trump.
Uno de los asuntos más prioritarios en la potencia norteamericana es la crisis migratoria, después de que en diciembre del año pasado se documentara que más de 302.000 migrantes intentaron cruzar la frontera sur de EE.UU., siendo esta la primera vez que se registró una cifra tan alta en un solo mes.
En el programa de Donald Trump ocupan un lugar central la inmigración y la seguridad fronteriza, cuestiones que sigue abordando desde la retórica que caracterizó su presidencia. En este sentido, el exmandatario planea terminar el proyecto del muro fronterizo entre EE.UU. y México, que no ha sido cancelado totalmente por Biden, pese a haberlo criticado. Además, el candidato republicano propuso reactivar las restricciones de asilo y el programa ‘Quédate en México’, así como llevar a cabo la mayor operación de deportación interna de inmigrantes sin permiso legal y poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Por su parte, Kamala Harris sigue siendo una firme defensora del rumbo de la Administración Biden, al tiempo que arremete contra los republicanos por rechazar un proyecto de ley que endurecería las normas de asilo y aplicaría otras restricciones a la inmigración, mientras aumentaría los recursos para mejorar las vías de inmigración legal. Asimismo, la política quiere encarnar una reforma integral que incluya una vía para ganarse a la ciudadanía.
Trump
En lo relacionado con la guerra en la Franja de Gaza, ambos candidatos han resaltado el derecho de Israel a defenderse y a perseguir a Hamás, si bien Trump instó a resolver el conflicto lo antes posible y enfatizó que el ataque del 7 de octubre del año pasado nunca habría ocurrido si él hubiera sido presidente. En este aspecto Harris también respalda el planteamiento de Biden, en particular, lo que se refiere a impulsar la desescalada y la devolución de los rehenes, así como la promoción de una solución de dos Estados, mientras critica “la catástrofe humanitaria” en el enclave palestino.
Sobre el conflicto ruso-ucraniano, el candidato republicano aclaró que planea reducir el volumen de la ayuda proporcionada a Kiev y respaldó la idea de ayuda adicional a Ucrania en forma de “préstamo” en lugar de “regalo”. Asimismo, ha prometido en varias ocasiones que, en caso de ganar los comicios de noviembre, conseguirá en 24 horas un acuerdo de paz en Ucrania, ya que asegura tener una buena relación con los líderes de ambos países.
Mientras, la vicepresidenta estadounidense insiste en la necesidad de armar a Ucrania y de recabar apoyo europeo e internacional para Kiev. No obstante, si la candidata demócrata se convierte en la nueva inquilina del Despacho Oval, las relaciones con Kiev “prometen ser cualquier cosa menos sencillas” y su mandato “puede significar el fin de Ucrania” debido a un tenso desacuerdo estratégico con el líder del régimen del país eslavo, Vladímir Zelenski.
Las posturas sobre el papel que debe jugar Washington en la OTAN también difieren: mientras Harris comparte la opinión del presidente Biden, que considera la ampliación de la Alianza como uno de sus logros principales, Trump ha criticado al bloque militar en numerosas ocasiones. Durante su mandato, llegó a advertir a los países de la OTAN que Washington no los protegería de un eventual ataque si no cumplían sus obligaciones financieras con la Alianza. Además, considera que la OTAN no acudiría en ayuda de EE.UU. en caso de ataque, por lo que el gasto de Washington en la Alianza no está justificado.
El autor Stephen King provocó indignación después de publicar un comentario sobre el tiroteo de Donald Trump el sábado.
Un hombre armado abrió fuego el sábado en un mitin de Trump cerca de Butler, en Pensilvania, hiriendo al expresidente, matando a un asistente y dejando a otros dos gravemente heridos, según un portavoz del Servicio Secreto.
Aludiendo al arma utilizada en el incidente, King publicó: “En el tiroteo de Butler se utilizó un rifle semiautomático estilo AR-15. Estas son las armas que el Partido Republicano (y Trump) quieren proteger”.
TrumpKing
Inmediatamente, la publicación del autor se vio inundada de respuestas.
Un usuario comentó: “Para ser un escritor de ficción, Stephen King sabe poco sobre este tema. Mantén tu carril ficticio”.
El escritor de bestsellers, conocido por sus novelas de terror y sus opiniones políticas abiertas, compartió anteriormente sus pensamientos sobre la influencia de Trump en la política estadounidense.
Ha expresado abiertamente su desaprobación de las decisiones tomadas por la Corte Suprema en relación con el expresidente y criticó a varios jueces por supuestamente considerar a Trump “por encima de la ley”.
“Los compinches de Trump están planeando lo que equivale a un estado fascista, y la Corte Suprema les está despejando el camino. Esto debería preocupar tanto a los conservadores como a los liberales”, publicó King en X a principios de julio.
King ha sido un crítico abierto de Trump durante algún tiempo. En 2016, fue uno de los 450 escritores que firmaron una carta abierta criticando la candidatura del republicano, y ha criticado regularmente al político en X. Sin embargo, el último comentario del renombrado autor sobre el arma utilizada en el supuesto intento de asesinato de Trump en un mitin en Pensilvania el sábado ha provocado fuertes reacciones en las redes sociales.
El expresidente estadounidense Donald Trump, en el marco de la campaña electoral, se quejó en una carta a los electores de su detención en la cárcel del distrito de Fulton el año pasado.
“Quiero que recordéis lo que me hicieron. Me torturaron en la cárcel del distrito de Fulton y utilizaron mi foto policial. ¿Adivine qué? La puse (la fotografía) en una taza para que la viera todo el mundo”, señala el mensaje de Trump.
Trump se entregó el pasado agosto en la cárcel del distrito de Fulton a raíz de la acusación penal en su contra en Georgia, donde se enfrenta a 13 cargos.
Trump fue fichado, le tomaron las huellas dactilares y lo fotografiaron para hacerle una ficha policial.
El proceso duró exactamente 17 minutos y convirtió a Trump en el primer presidente de EE.UU. de la historia en hacerse una foto policial.
La campaña electoral del actual presidente de EE.UU., Joe Biden, estrenó la semana pasada un nuevo anuncio que tacha a Trump de “criminal convicto”, en relación con el histórico veredicto emitido a finales de mayo, cuando por primera vez un expresidente fue declarado culpable en un caso penal.
Confieso que algunos ángulos de la gestión internacional de Javier Milei me desconcierta, ya que estoy convencido de la necesidad de diferenciar, en las relaciones exteriores, entre las simpatías personales, siempre transitorias, y los intereses permanentes del país. Y el Presidente parece moverse sólo en función del alineamiento político de sus interlocutores foráneos.
Resulta claro que el mayor reflector está centrado en el vínculo con España, donde el antagonismo con el socialista Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, se ha acentuado ayer con el premio que le otorgó a Milei el Gobierno de la Comunidad de Madrid, a cargo de la popular Isabel Díaz Ayuso, rival acérrima del primero, que conserva su cargo apoyado en los independentistas catalanes y pretende avanzar sobre los jueces en general, pero en especial sobre los que tienen en la mira a su mujer, Begoña Gómez, investigada por corrupción.
En Estados Unidos, donde su afinidad con el republicano Donald Trump es más que evidente, la benevolencia con la cual lo trata la actual administración demócrata, en manos de Joe Biden, se debe más a la incomodidad que produce a la diplomacia estadounidense la actitud del Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la región.
Todo eso será puesto a prueba en la anunciada visita de Milei a China, a cuyo líder, Xi Jinping, nuestro león libertario calificó con duros términos en la campaña. Pero ahora, ha tenido la gentileza de renovar el swap vigente cuyo pago, al que hubiera debido hacer frente la Argentina en junio y julio, habría puesto en grave riesgo al programa macroeconómico de nuestro Gobierno.
Esas actitudes de Milei se dan en un escenario global que tiende a complicarse a cada hora. Ya no sólo debemos observar con preocupación la guerra que provocó Rusia al invadir Ucrania, o la que desató la Hamás palestina con su terrorista incursión en Israel, sino otros lugares que se han transformado en calientes rincones del planeta, como el conflicto alrededor de Taiwan, las maniobras bélicas en el Mar de la China, los permanentes ataques de las milicias iraníes basadas en Yemen al tráfico marítimo internacional en el Mar Rojo, la presencia de la Armada rusa en Cuba, y la preocupante intervención cibernética para influir en las elecciones de otros países.
En América Latina, nuestro Presidente mantiene más que tensas relaciones con sus homólogos izquierdistas de Chile (Gabriel Boric), de Colombia (Gustavo Petro), de Brasil (Lula), de México (Andrés Manuel López Obrador), de Venezuela (Nicolás Maduro), de Cuba (Miguel Díaz-Canel), de Bolivia (Luis Arce Catacora) y ahora, de Ecuador (Daniel Noboa), que ganó las elecciones como derechista. No es poco, y en algún momento habrá que comenzar a restañar heridas.
En el terreno local, en cambio, Milei está morigerando y mejorando sus actitudes, antaño tan rupturistas. Si, como todos esperamos, obtiene las leyes que necesita para iniciar realmente su gobierno, tendrá que demostrar que el camino que nos propuso, y que votamos masivamente, es el correcto.
Recemos para que le (nos) vaya bien y así pueda obligarnos a dejar de ser los suicidas consuetudinarios en que nos convertimos hace ya ochenta años.
Después de que el expresidente Donald Trump fuera declarado culpable el 30 de mayo en el caso de la compra del silencio de una actriz porno, el actual mandatario de EE.UU., Joe Biden, aventaja ahora a su rival republicano en una carrera a dos bandas por la Casa Blanca por primera vez desde octubre de 2023, según una encuesta realizada entre el 3 y 6 de junio entre un total de 1.854 estadounidenses adultos.
Al ser preguntados por quién votarían si los comicios presidenciales se celebraran hoy y hubiera dos candidatos, el 46 % de los sondeados prefirió a Biden y el 44 % dijo que votaría por Trump.
Mientras, los resultados de las anteriores seis encuestas vaticinaban una victoria de Trump o en un empate.
Sin embargo, incluso teniendo en cuenta el veredicto de culpabilidad contra Trump, la contienda electoral de 2024 sigue siendo tan reñida que la ventaja de Biden se desvanece una vez que a los votantes se les da opciones de terceros en una pregunta de seguimiento.
En ese escenario, Trump obtiene el 43 % del apoyo y Biden el 42 %. Mientras tanto, el 9 % de los votantes opta por “otro candidato”.
La semana pasada, Trump se convirtió en el primer expresidente estadounidense en ser declarado culpable de algún delito. Un jurado determinó su culpabilidad en la comisión de 34 delitos graves por falsificación de registros comerciales relacionados con el caso de la compra del silencio Stephanie Clifford, conocida profesionalmente como ‘Stormy Daniels’. La sentencia contra Trump se dictará en una audiencia que tendrá lugar el 11 de julio.
“Las armas son instrumentos fatales que solamente deben ser utilizadas cuando no hay otra alternativa”.
Sun Tzu
Si bien no hay duda alguna que a Javier Milei le tocó la peor herencia de nuestra historia, incluyendo la económica que recibió Carlos Menem de Raúl Alfonsín en un remoto 1989, tampoco se puede negar que debe interactuar con un mundo exterior cada vez más complicado; el kirchnerismo nos ató al carro triunfal de los regímenes más siniestros y autoritarios, pero el Presidente está ejecutando, en materia geopolítica, un más que razonable giro copernicano, acercándonos a las democracias occidentales de las cuales nunca hubiéramos debido alejarnos. Si uno se detiene a observar en detalle un mapamundi, podrá comprobar cuántos nuevos conflictos se están desarrollando simultáneamente, cuánto han crecido los presupuestos militares en el mundo y cuántas positivas organizaciones internacionales están en serio riesgo de implosión.
La franca asociación con los Estados Unidos no sólo ya nos ha comenzado a aportar equipamiento militar (como el acceso a modernos aviones de combate daneses cuya compra había sido objetada por Gran Bretaña) sino que implica un claro y fundamental apoyo de Washington ante los organismos multilaterales de crédito, en especial frente al FMI, a pesar del disgusto que puede provocar en Joe Biden la amistad de Milei con Donald Trump, su duro contendiente en las elecciones de noviembre.
A los mismos efectos, no es irrelevante la posición del Gobierno en la criminal invasión que Vladimir Putin, en pos de recrear la Rusia zarista de la cual se imagina heredero, lleva adelante contra una Ucrania martirizada y cuyo fin nadie se atreve a pronosticar, pese al desgaste que está sufriendo Volodimir Zelensky por la falta de apoyo de algunas grandes potencias y por la pérdida de vidas y de material.
Irán ha desestabilizado definitivamente Medio Oriente, utilizando sus milicias terroristas (Hamas) para atacar a un Israel que, vejado y humillado por el criminal ataque del 7 de octubre de 2023, habilitó a Benjamín Netanyahu a desatar una brutal represión en la Franja de Gaza y atacar objetivos en Cisjordania y Siria, incrementando el riesgo de una conflagración nuclear en toda la zona y, a la vez, a despejar los nubarrones domésticos que se cernían sobre su gobierno. Sin duda nos recuerdan los atentados que concretaron contra la Embajada y la AMIA aquí, cuya responsabilidad le ha sido adjudicada definitivamente a Irán por la Cámara Federal de Casación en un histórico fallo emitido esta misma semana; esa condena, y la siniestra amenaza del terrorismo a realizar nuevas “proezas” contra los enemigos de Irán en el mundo, ha llevado a aumentar el estado de alerta en nuestro país,
América Latina, que fue durante años un continente de paz, no es ajena ya a las tensiones internacionales, en razón tanto de los alineamientos geopolíticos en la nueva guerra fría global cuanto de la confrontación local entre los populismos de izquierda, aquí básicamente disfrazados de socialismo del siglo XXI, y las repúblicas democráticas que, según parece, van recuperando paulatinamente terreno. Los recientes conflictos territoriales entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, y los roces diplomáticos que involucran a México, Venezuela, Nicaragua, Chile, Ecuador, Colombia y Brasil, son síntomas claros de esa nueva situación.
Si todo esto fuera poco, es sabido que Cuba, con el apoyo de Venezuela –ésta aliada de Irán, como Bolivia- ha vuelto a las andadas en materia de terrorismo, como hizo en los 60’s y 70’s, cuando pretendió extender su revolución a toda la región, y se han detectado infiltrados de esas nacionalidades para generar violencia en varios países. Se expanden, además, las violentas organizaciones narco-criminales mexicanas, brasileñas y bolivianas; ya corre inocente sangre en Ecuador y Argentina, y una clara preocupación al respecto surge en Uruguay y en Chile.
Xi Jimping está generando graves tensiones en el sur de Asia, en especial por su promesa de incorporar por la fuerza a Taiwan a su territorio, lo cual ha llevado a que los Estados Unidos construyeran una amplia alianza defensiva con Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y otras naciones vecinas; todos están convencidos que los recientes problemas de la economía china podrían llevar al ahora eternizado Presidente a desatar una guerra para galvanizar el apoyo popular a su gestión. Y su nefasta Ruta de la Seda le ha permitido hacerse de recursos naturales en todo el continente africano. El kirchnerismo en el poder, respaldado por mayorías legislativas traidoras a la Patria, le cedió la soberanía sobre 200 Ha en la Provincia de Neuquén por 50 años renovables, para instalar allí una base del Ejército de Liberación, permitiendo así a la potencia asiática acceder al control del tráfico naval bioceánico y acercarse a la Antártida, un bocado más que apetecible; transformaron así a la Argentina en un blanco militar en caso de una guerra global.
En escenario internacional se mueve el león libertario, y ya ha logrado mudar a nuestro país al lado correcto de la mesa de arena y comenzado a corregir los negativos efectos de una mal intencionada política exterior. Pero no hay almuerzo gratis, y la Cancillería debiera extremar los cuidados para no vernos involucrados en conflictos ajenos, pues aún no estamos preparados, militar ni económicamente, para enfrentarlos.
Un hombre del estado de Texas, EE.UU., cambió legalmente su nombre por el de “Literalmente cualquier otra persona” y anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se llevaran a cabo el próximo noviembre, recogen medios locales.
Anteriormente conocido como Dustin Ebey, de 35 años, aseguró que quiso cambiar su nombre porque no está satisfecho con los candidatos presidenciales de este año, Joe Biden y Donald Trump. “La gente vota por el menor de dos males, no por alguien en quien realmente creen o a quien apoyan. Deberíamos tener la opción de votar por alguien que nos represente”, afirmó.
“Trescientos millones de personas pueden hacerlo mejor”, aseguró el hombre al manifestar su rechazo a los actuales candidatos. “Realmente debería haber alguna salida para la gente que, como yo, está harta de este constante acaparamiento del poder entre los dos partidos, que no beneficia al ciudadano común”, agregó.
Asimismo, aseguró que su decisión no apunta necesariamente a él, “sino a la idea de que literalmente cualquier otra persona” debería poder hacerlo. “No tenemos en las papeletas la opción de marcar ‘ninguno’, y esto viene a llenar ese vacío”, insistió, agregando que “durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido víctimas de los partidos políticos que anteponen la lealtad partidista a la gobernabilidad”.
Para que su nombre aparezca en las papeletas, el hombre necesita recoger en Texas más de 113.100 firmas de votantes antes de mayo, por lo que se encuentra haciendo campaña para que las personas respalden su nuevo nombre.
El presidente argentino, Javier Milei, se ha reunido por primera vez con el expresidente estadounidense Donald Trump al margen de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), que se celebra en Washington. Durante el apretón de manos Donald Trump le dijo a Milei: “MAGA. ‘Make Argentina Great Again’. [‘Haz a Argentina grande otra vez’, en español]”.
Aunque no estaba previsto un encuentro formal entre ambos políticos, intercambiaron breves palabras entre bastidores durante la conferencia. En su conversación con Trump, Milei expresó su esperanza de que el exmandatario estadounidense gane las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre de 2024. “Usted es un gran presidente y espero que gane. Espero verlo otra vez. La próxima vez, como presidente”, a lo que Trump respondió: “Yo también lo espero”.
Previo a ese encuentro el expresidente estadounidense mencionó a Milei durante su discurso de apertura de la conferencia, agradeciéndole su gratitud. “Quiero agradecer al presidente de Argentina, que tuvo mucha publicidad. Es un gran señor, es MAGA, ‘Make Argentina Great Again’. Puede hacerlo bien. Javier Milei. Gracias Milei, muchas gracias, es un gran honor tenerlo aquí”, afirmó Trump.
En el pronunciamiento de Milei, que tuvo lugar poco después del discurso del expresidente, el dirigente argentino también hizo referencia al lema de campaña de Trump. En un guiño a Trump, Milei afirmó que hará “una Argentina grande de nuevo”.
Miembros del Partido Demócrata consideran que su candidato, Joe Biden, tiene pocas chances de lograr la reelección en las próximas elecciones presidenciales de EE.UU., que se celebrarán en noviembre de 2024.
Según un grupo de legisladores demócratas, hasta ahora la campaña del actual inquilino de la Casa Blanca ha fracasado. Las personas consultadas se mostraron preocupadas sobre la edad del candidato (81 años) y por la pérdida de votos por la alta inflación y la guerra en Gaza.
La alarma detrás de escena de los demócratas subraya las preocupaciones sobre el camino de Biden hacia un segundo mandato y contrasta con las muestras públicas de solidaridad, recoge la agencia.
En ese sentido, legisladores y funcionarios del partido están inquietos por las pocas posibilidades de triunfo ante Donald Trump, favorito a ganar las primarias del Partido Republicano, citando encuestas que ponen al expresidente a la cabeza.
Asimismo, el equipo de Biden debió reorganizar su campaña electoral y reestructurar a su personal mientras que, por el otro lado, Trump prácticamente consiguió la nominación republicana tras imponerse en el estado de Nuevo Hampshire, se agrega en el artículo.
Previamente, la jefa de campaña del mandatario estadounidense, Julie Chávez Rodríguez, reconoció que Trump se ha garantizado casi por completo la nominación como candidato republicano. “Mientras trabajamos para noviembre de 2024, una cosa está cada vez más clara hoy: Donald Trump se dirige directamente a unas elecciones generales en las que se enfrentará a la única persona que le ha derrotado en las urnas: Joe Biden”, declaró.
El expresidente estadounidense, Donald Trump, prometió este lunes construir la “cúpula más grande jamás vista”, similar al escudo antimisiles israelí ‘Cúpula de Hierro’, y dio una peculiar demostración de cómo funciona este tipo de defensa.
El expresidente estadounidense Donald Trump prometió este lunes construir la “cúpula más grande jamás vista”, similar al escudo antimisiles israelí ‘Cúpula de Hierro’, y dio una peculiar demostración de cómo funciona este tipo de defensa. pic.twitter.com/8U65p4TSt4
“Construiremos una Cúpula de Hierro sobre nuestro país, un escudo de defensa antimisiles de última generación, y todo está fabricado en EE.UU.”, anunció en un mitin de campaña en Laconia, New Hampshire, de cara a las elecciones primarias del Partido Republicano que se celebran este martes en el estado. “Creo que es hora de que tengamos uno”, agregó, advirtiendo que “nunca hemos estado tan cerca” de una Tercera Guerra Mundial.
El republicano prosiguió a explicar a los presentes su funcionamiento. “Dicen: ‘¡Lanzamiento de misil!’ y escuchas una campana. Es tan increíble”, dijo, elogiando a los “genios” que responden a la alarma para detener los proyectiles. “Ellos no son tipos musculosos”, expresó, señalando su brazo, “Son musculosos aquí arriba”, continuó, indicando su cabeza.
“¡Ding, ding, ding, ding, ding, ding! Solo tienen 17 segundos para resolver todo esto, ¿verdad? ¡Boom!, ok. Lanzamiento de misil, pssshng, ¡poom! Es lo máximo. […] ¡y no lo tenemos aquí!”, continuó mientras simulaba efectos de sonido.
Dean Benson Phillips, aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos, enfrenta el desafío más importante de su carrera política al pretender arrebatarle la candidatura presidencial a Joe Biden y por ello se describe como el “Caballo Negro” de la contienda. Al ser interrogado durante una entrevista sobre si requiere ganar las primarias de New Hampshire para consolidar su arriesgada apuesta de vencer al mandatario de 81 años, el congresista por Minnesota descartó dicha hipótesis.
Phillips
“Soy una apuesta arriesgada, un ‘Caballo Negro’, y eso es divertido porque siento lo que está sucediendo en el país. ¿Tengo que ganar? No. Absolutamente no. ¿Creo que voy a hacerlo? No, no lo hago“, señaló.
Sin embargo, el demócrata que ha representado a Minnesota durante tres mandatos en la Cámara de Representantes advierte que una sorpresa en las primarias podría cambiar la percepción de su campaña, esto a partir de las dudas generadas por la avanzada edad del actual mandatario de la nación.
“Creo que daremos la sorpresa y a partir de ahí todo será juego. El país está siendo muy claro en este momento. No quiere que Joe Biden sea el presidente. Cualquier partido que rompa ese estancamiento ganará la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes”, señaló. “Demostrar que los estadounidenses están hartos y cansados de tonterías. Tenemos una crisis que no puede ser abordada ni por Donald Trump ni, francamente, por el presidente Biden y es hora de cambiar”, expresó.
Dean Benson Phillips es uno de los miembros más ricos del Congreso que optó por postularse para la Casa Blanca a finales de octubre y cuya estrategia para continuar adelante se enfoca en obtener un buen resultado en New Hampshire, donde Joe Biden no participará. De acuerdo con varias encuestas, la imagen del presidente está mermando en gran medida debido a un amplio sector de estadounidenses considera que ha quedado a deber con sus políticas, pero también preocupa su avanzada edad y capacidad para tomar decisiones durante cuatro años más. Lo más lamentable es que algunos sondeos muestran cómo, en este momento, cualquiera de los tres aspirantes a la candidatura republicana podría derrotar a Joe Biden.
Hace siete años, el expresidente Donald Trump levantó la mano para prestar juramento presidencial. Juró “ejecutar fielmente el cargo de presidente de los Estados Unidos” y “preservar, proteger y defender la Constitución”. A partir de ahí, las cosas fueron cuesta abajo para él (y para el país). Su presidencia terminó en una insurrección que buscaba mantenerlo ilegalmente en el poder. En presentaciones legales ante la Corte Suprema de Colorado, Trump ahora argumenta que en realidad nunca prestó juramento de “apoyar” la Constitución. Afirma que la Sección Tres de la Decimocuarta Enmienda, que descalifica a los funcionarios políticos que participaron en rebeliones o insurrecciones, en realidad no se aplica a la presidencia porque el presidente no es un “funcionario de los Estados Unidos”. Esa disposición se aplica a cualquier persona que previamente haya hecho un juramento de “apoyar” la Constitución. Pero Trump y su equipo legal han afirmado que el juramento presidencial dice en cambio que quien dice malas palabras “preservará, protegerá y defenderá” la Constitución. Más allá de la división legal de mala fe que representa este argumento, la afirmación de Trump también subraya cuánto daño causará al orden constitucional estadounidense si regresa al poder en 2024.
Donald J. Trump, como he señalado antes, prácticamente promete un gobierno autoritario. Su lenguaje hacia sus oponentes políticos nunca ha sido ecuánime: abrió su primer discurso de campaña del ciclo 2024 declarando a sus seguidores que “Yo soy su retribución”, en un mitin en Waco, Texas. Pero sus últimos giros retóricos son inquietantes incluso según esos estándares. En un discurso del Día de los Veteranos en New Hampshire a principios de este mes, Trump adoptó lo que podría verse como un lenguaje eliminacionista sobre sus supuestos oponentes políticos.
“Donald Trump es el primer presidente en mi vida que no intenta unir al pueblo estadounidense; ni siquiera finge intentarlo. En lugar de eso, intenta dividirnos. Estamos siendo testigos de las consecuencias de tres años de este esfuerzo deliberado. Estamos siendo testigos de las consecuencias de tres años sin un liderazgo maduro. Podemos unirnos sin él, aprovechando las fortalezas inherentes a nuestra sociedad civil”. General del Cuerpo de Marines James Mattis Exsecretario de Defensa bajo Trump
“Les prometemos que erradicaremos a los comunistas, marxistas, fascistas y matones de la izquierda radical que viven como alimañas dentro de los confines de nuestro país, que mienten, roban y hacen trampa en las elecciones”, dijo a la multitud. “Harán cualquier cosa, ya sea legal o ilegalmente, para destruir a Estados Unidos y destruir el sueño americano”. Combinado con sus amenazas de utilizar el Departamento de Justicia para arrestar a los principales demócratas, Trump está telegrafiando sus planes de gobernar como un dictador.
¿Qué podría detenerlo si quisiera hacerlo? Hay cinco controles prácticos sobre cualquier presidencia. El primero es el propio poder ejecutivo. Los miembros del gabinete y otras personas designadas políticamente tienen cierto margen de maniobra para retrasar los deseos de un presidente, aplicarlos parcialmente o incluso ignorarlos por completo. En teoría, esto no debería suceder porque se supone que la Casa Blanca y los demás departamentos deben coordinar sus acciones y garantizar que todos estén en sintonía. Pero con regularidad durante la caótica vorágine de la primera administración Trump, así fue. Los altos funcionarios contradecían habitualmente los comentarios públicos de Trump o los posibles cambios de política, y elegían interpretar sus frecuentes comentarios espontáneos como cualquier cosa menos una orden directa. Los jefes de departamentos y agencias desaceleraron políticas controvertidas o les dieron baja prioridad. El informe del fiscal especial Robert Mueller sobre la investigación de Rusia documentó múltiples casos en los que los subordinados de Trump se negaron a llevar a cabo sus instrucciones porque habrían constituido obstrucción de la justicia.
A pesar de todas sus peroratas contra el “Estado profundo” durante su primer mandato, Trump pareció tolerar cierta insubordinación, tal vez aceptando que sus instrucciones debían tomarse en serio en lugar de literalmente. Sin embargo, su segundo mandato podría ser muy diferente. Trumpworld está dedicando enormes recursos a remodelar el poder ejecutivo a la imagen de Trump. Un aspecto de esta estrategia implica realizar una selección previa ideológica de los nombramientos políticos para determinar su lealtad al MAGA. Esto hace que sea poco probable que, por ejemplo, el FBI y el Departamento de Justicia mantengan su independencia de la Casa Blanca después de Watergate.
JURAMENTO DE ALISTAMIENTO EN LAS FUERZAS ARMADAS DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Yo, _____, juro (o afirmo) solemnemente que apoyaré y defenderé la Constitución de los Estados Unidos contra todos los enemigos, nacionales y extranjeros; que mantendré verdadera fe y lealtad al mismo; y que obedeceré las órdenes del Presidente de los Estados Unidos y las órdenes de los oficiales designados sobre mí, de acuerdo con los reglamentos y el Código Uniforme de Justicia Militar. Así que ayúdame Dios.
La otra vertiente implica el uso de un vacío legal legalmente dudoso para despojar a miles de funcionarios públicos no partidistas de sus protecciones legales contra el despido. “Aprobaremos reformas críticas que harán que el presidente de Estados Unidos pueda despedir a todos los empleados del poder ejecutivo”, comentó Trump en un mitin reciente. “El Estado profundo debe y será puesto bajo control”. Sus subordinados también han propuesto una versión extrema de la teoría del ejecutivo unitario que, a sus ojos, anularía reformas del servicio civil como la Ley Pendleton de 1883. El servicio civil basado en el mérito sería descartado en favor del gobierno por compinches y leales.
Otro posible freno al segundo mandato de Trump sería el Congreso. Desde el punto de vista constitucional, éste debería ser el más importante. Pero la naturaleza moderna de la elaboración de leyes significa que probablemente será el control más impotente. Las investigaciones de la Cámara y el Senado, en última instancia, carecerán de sentido si nadie hace nada al respecto. Y dado que los republicanos ya se han negado dos veces a condenar a Trump por cargos de impeachment, incluso después de que envió una turba a saquear su lugar de trabajo, es dudoso que apoyaran un tercer intento, especialmente si corría el riesgo de enfrentar su ira extralegal.
El tercer y más imponente control sobre cualquier presidente son los tribunales. Este también es un obstáculo familiar para Trump. Pasó su primer mandato perdiendo batallas judiciales en todo el país. Los ataques verbales de Trump a los jueces no han hecho más que intensificarse en los últimos años, incluso cuando se encuentra bajo órdenes nominales de silencio en algunos de los procesos en su contra. Donald J. Trump pagó recientemente una multa de 10.000 dólares por violar la orden en un caso y atacó verbalmente al personal de un juez a través de su abogado.
Sin embargo, los tribunales han cambiado con los años de Trump. Nombró a la friolera de una cuarta parte de los jueces federales activos cuando dejó el cargo. Un litigante conservador puede garantizar un juez comprensivo presentando su demanda en un tribunal federal de Texas, donde un puñado de jueces de extrema derecha tienen control exclusivo sobre el expediente. De allí pasan al Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, donde los conservadores tienen una clara mayoría: solo Trump nombró a casi la mitad de sus miembros. Y luego la última parada es la Corte Suprema, donde la mitad de la supermayoría conservadora también son personas designadas por Trump.
Por supuesto, como he señalado antes, la Corte Suprema no fue tan amigable con Trump como pensaba durante su primer mandato. Los jueces también se han negado a considerar sus afirmaciones sobre las elecciones de 2020 ni a obstaculizar sustancialmente ninguna de las investigaciones posteriores a la presidencia sobre él hasta el momento. Esto hace que sea poco probable que el tribunal apoye acciones verdaderamente atroces. Sin embargo, siempre existe la amenaza de que podría simplemente desafiar a los tribunales si fallaran en su contra.
“La idea de que el presidente Trump se hiciera cargo de la situación utilizando al ejército me preocupaba”. General del ejército Martin Dempsey Ex presidente del Estado Mayor Conjunto bajo Obama
Ningún presidente lo ha hecho jamás (la famosa cita de Andrew Jackson sobre John Marshall es apócrifa y él no era parte en el caso en cuestión), pero la amenaza persiste. Su ruptura con la Sociedad Federalista y el movimiento legal conservador ahora es pública. Y dado que frecuentemente describe a los jueces como corruptos y parciales, sus partidarios bien podrían estar preparados para aceptar la crisis constitucional que esto representaría. Después de todo, se quedaron con él hasta el 6 de enero, por lo que hay pocas razones para creer que lo abandonarían ahora.
En cuarto lugar, los estadounidenses podrían ahorrarles a todos muchos problemas simplemente no eligiendo a Donald Trump para la presidencia en 2024. Ya lo han rechazado dos veces al respaldar abrumadoramente a Hillary Clinton en 2016 y a Joe Biden en 2020. (El Colegio Electoral se interpuso en el camino la primera vez.) Y dado que Trump sigue siendo profundamente impopular entre la mayoría de los estadounidenses, es muy posible que vuelvan a hacerlo el próximo año.
También falta una variable importante de 2020: Trump ya no es presidente, lo que significa que no tiene control nominal sobre el ejército y las fuerzas del orden federales. Como resultado, el riesgo de otro intento de golpe en 2024 es sustancialmente menor que hace tres años.
Al mismo tiempo, es posible que esta vez no necesite violencia política. Las cifras decrecientes de Biden en las encuestas, incluso entre los votantes jóvenes y algunos distritos electorales clave que lo ayudaron a llegar a la Casa Blanca la última vez, podrían hacer posible que Trump logre otra victoria, sólo en el Colegio Electoral, si elimina suficientes estados clave.
Finalmente, está la Vigésima Segunda Enmienda. Desde su ratificación en 1951, todos los presidentes han estado limitados a dos mandatos completos. Esa prohibición es absoluta: ni el Congreso ni el electorado pueden suspenderla o levantarla. También está profundamente arraigado en la cultura estadounidense. George Washington lo estableció como una tradición al negarse a postularse nuevamente en 1796, y los votantes negaron terceros mandatos a Ulysses S. Grant y Theodore Roosevelt cuando los solicitaron antes de que existiera la enmienda. Sólo Franklin D. Roosevelt ha roto alguna vez la tradición de Washington y ha cumplido más de dos mandatos. Constitucionalmente hablando, pase lo que pase, Donald Trump ya no sería presidente al mediodía del 20 de enero de 2029.
“Los militares no hacen juramento ante un ‘aspirante a dictador’ “ General Mike Milley
¿O lo haría él? Desde que asumió el cargo en 2017, Trump a menudo ha “bromeado” acerca de desafiar el límite. El incidente más famoso se produjo en 2018, durante una reunión con donantes del Partido Republicano en la que habló del presidente chino Xi Jinping, quien abandonó el patrón del país de eliminar a los líderes del partido en favor de un gobierno permanente. “Ahora es presidente vitalicio”, habría dicho Trump. “Presidente vitalicio. No, es genial. Y mira, él fue capaz de hacer eso. Yo creo que es genial. Quizás algún día tengamos que intentarlo”. Desde entonces ha hecho bromas similares en público y en privado.
Finalmente, ¿Ayudaría ciegamente el ejército estadounidense a Trump a mantenerse en el poder permanentemente? No hay posibilidad y el expresidenete lo sabe. Si pensara que así sería, no estaría intensamente intentando vetar su financiación. Incluso si los líderes militares no despreciaran a Trump, no romperían sus juramentos ni lo ayudarían. El ejército estadounidense obedece la Constitución. Trump, al fin y al cabo, es un ciudadano privado.
Quizás Trump solo esté bromeando. (Después de todo, tendría 83 años en 2029). Quizás no lo sea. Se trata de un hombre que ha prometido gobernar como un dictador en lugar de un presidente elegido democráticamente si se le da la oportunidad. Ya ha demostrado su voluntad de utilizar tácticas extrajudiciales y violencia política para mantener su poder. Y, como tan abiertamente ha dicho ante los tribunales de Colorado, no cree que esté realmente obligado a “apoyar” la Constitución de todos modos. Si un candidato presidencial le dice que quiere poner fin a la república, créale.
Lo que no se puede decir en la administración Trump
♣
En 1972, el comediante George Carlin identificó siete palabras prohibidas en televisión: “mierda”, “meada”, “joder”, “coño”, “chupapollas”, “hijo de puta” y “tetas”. El viernes pasado, The New York Times identificó 199 palabras y frases prohibidas en la administración Trump. Entre ellas se incluyen: “sesgado”, “ciencia del clima”, “mujer”, “mujeres”, “socioeconómico”, “desfavorecido” y “patrimonio cultural”. La obscenidad ya no es lo que era. La lista del Times de palabras prohibidas de Trump, según el periódico, está necesariamente incompleta. Por ejemplo, no incluye “Enola Gay”, prohibida como parte de la purga de DEI del secretario de Defensa Pete Hegseth por la hilarante razón de que incluía la palabra ofensiva “gay”. (El lanzamiento de la primera bomba atómica ha sido polémico durante mucho tiempo, pero nunca por ser progresista).
La prohibición de Trump no es absoluta. Algunas palabras y frases, según informó el Times, están totalmente prohibidas en los sitios web del gobierno federal y en los programas escolares financiados por el gobierno, pero otras pueden usarse con extrema discreción. Cuando se encuentran, estas últimas se marcan automáticamente para su revisión, no solo en los sitios web gubernamentales y en los programas escolares, sino también en las propuestas de subvención y los contratos. Según tengo entendido, al solicitar una subvención del gobierno está bien decir: “Denme un dinerito”, pero no está bien decir: “Denme un dinerito para estudiar el trauma sufrido por minorías en riesgo”, porque “trauma”, “en riesgo” y “minorías” están en la lista de prohibiciones. Los liberales, por supuesto, no son ajenos a jugar a la palabra poli, y de hecho, en febrero de 2021, el Times informó que el gobierno de Biden eliminó la palabra “extranjero ilegal” y exigió que la palabra “tribal”, aplicada a los nativos americanos, se escribiera con mayúscula. Pero estos fueron, en su mayoría, reversiones de las políticas de Trump que exiliaron frases como “inmigrante indocumentado” y “cambio climático”. La frase “cambio climático” ha vuelto a la lista de tabúes de Trump. Con “inmigrante indocumentado”, la cosa es un poco más complicada. Tanto esa frase como “inmigrante ilegal” ya no pueden usarse porque la palabra “inmigrante” está prohibida. ¿Acaso eso fomenta el uso del desagradable término peyorativo “ilegales”? Además, los partidarios de Trump, a pesar de su manifiesto tribalismo, no pueden decir “tribal”, ni siquiera con una discreta “t” minúscula. Díganle adiós a “persona embarazada”, una frase que el gobierno de Biden favoreció como un guiño a la comunidad transgénero. Por razones similares, LGBT y LGBTQ ahora se han relegado a LGB. En cuanto al embarazo, los policías del mundo de Trump se crearon un problema interesante. “Mujeres embarazadas” sería el sustituto lógico de “persona embarazada”, pero con “mujeres” y “mujeres” en la lista de tabú, nos vemos obligados a llamarlas… ¿”damas embarazadas”? Ese es un término sorprendentemente inadecuado para describir a una niña de 12 años víctima de violación que, debido a que la mayoría designada por Trump en la Corte Suprema anuló Roe contra Wade, no pudo abortar en el estado de Misisipi y, en consecuencia, comenzó séptimo grado como madre a los 13 años. La solución aquí podría ser el término indescriptiblemente triste “preadolescente embarazada”. “Hombres” no está en la lista de tabú, en deferencia al ascenso político de la Manosfera. “Hombres que tienen sexo con hombres” sí está en la lista de tabú, a pesar de que tenemos evidencia convincente de que al menos algunos dentro de esta subcultura homofóbica son homosexuales. “Hombres que tienen sexo con hombres” es un circunloquio para “homosexual masculino”, que, afortunadamente, no está en la lista de tabúes; tampoco lo está “gay”. Los trumpistas, con el debido respeto a Hegseth, parecen tolerar algo la cultura gay, siempre y cuando excluya a las personas transexuales. Los términos “igualdad” y “desigualdad” están prohibidos. Permítanme recordarle a nuestro presidente que tanto la Declaración de Independencia como el Discurso de Gettysburg de Lincoln afirman que todos los hombres son creados iguales. ¿Acaso los funcionarios de Trump retirarán estos documentos fundacionales de los Archivos Nacionales y la Biblioteca del Congreso? Variaciones de la palabra “igual” aparecen siete veces en la Constitución. Para mayor seguridad, quizás Trump elimine las tres palabras de ese baño de Mar-a-Lago.
Algunas de las palabras en la lista del Times son simplemente desconcertantes. ¿El gobierno de Trump no permite que nadie diga “prostituta”? Eso suena a un remanente de Biden; la izquierda es el único distrito que conozco donde la palabra “prostituta” es tabú. Se supone que debes decir “trabajadora sexual”, pero eso está descartado porque la Policía de la Palabra de Trump puso “sexo” en su lista de tabúes. Supongo que tendrán que volver a “cortesana” o “zorra”. Volviendo a la pregunta de cómo un tabú progresista se convirtió en un tabú para Trump: quizás lo que Trump pretende evitar es el uso de la palabra “prostituta” como verbo para describir el comportamiento servil de Lindsey Graham, J.D. Vance, Mike Johnson y tantos otros políticos republicanos que una vez lo despreciaron. Además, ¿qué tiene de malo “defensor”? Es un término neutral. ¡Los conservadores abogan por cosas todo el tiempo! ¿Será porque existe una revista gay llamada The Advocate? Resulta que The Advocate también es el título de una obra que mi difunto padre escribió sobre el caso Sacco y Vanzetti, que se representó durante una semana en Broadway en 1963. Así que sí, esto se está volviendo personal. En la misma línea: a finales de los 70, formé parte del consejo de prosa de una revista literaria universitaria llamada The Harvard Advocate, que (al menos por aquel entonces) era apolítica hasta la médula. Quizás “Harvard” desató una alarma; no está en la lista de tabúes, pero el Departamento de Justicia de Trump odia el lugar y acaba de iniciar una investigación por presunto antisemitismo. No importa que el director de DOGE, Elon Musk, hiciera el saludo Sieg Heil la noche de la investidura y que imitar el gesto de Musk (que Musk insistió en que se malinterpretó) se pusiera de moda entre los seguidores de Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora del mes pasado. Médico, cúrate a ti mismo. Otra palabra completamente neutral que los trumpistas han prohibido es “institucional”. Todos sabemos que Trump está decidido a destruir toda institución gubernamental que pueda controlar, pero prohibir la palabra en sí misma eleva el fanatismo. Por alguna razón, tampoco se puede decir “MSM”, aunque ese término (que significa “medios de comunicación tradicionales”) sea completamente peyorativo. Los reporteros de CNN no se jactan de representar a los MSM. Si Trump quiere prohibir un término autocomplaciente para los medios, debería prohibir “cuarto poder”.
PrisioneroEnArgentina.com
TRISTE Y REPETIDO CARNAVAL
♦
¡Veníamos tan bien! La economía está estabilizada y recuperándose después de la dura (menor que la pronosticada) caída, producida por el drástico ajuste que se vio obligado a hacer Javier Milei para paliar, en alguna medida, el desastre producido por los 16 años en los cuales los argentinos, con nuestra habitual compulsión suicida, elegimos al pero-kirchnerismo para que nos gobernara. La velocidad de esa recuperación y, sobre todo, la abrupta reducción del salvaje índice de inflación que el otro “triángulo de hierro” (Fernández + Sergio Aceitoso Massa) nos legara son reconocidas en el mundo. Y qué decir del claro mejoramiento – salvo en la pavorosa e inviable Provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kiciloff, cómplice de esa tríada delincuencial – en los índices de seguridad ciudadana y la práctica desaparición de los piquetes, que tanto nos complicaron la vida.
Milei también nos desafilió del “club de los horribles” – Venezuela, Irán, Rusia, China, Cuba, Nicaragua, etc. – al cual la emperatriz hotelera y su marido nos habían asociado, con más que turbios negocios, pese a las masivas violaciones de los derechos humanos que cometían esas dictaduras. Y se abrazó con líderes de derecha antes, inclusive, de que algunos de ellos triunfaran en las elecciones; Donald Trump, Giorgia Meloni, Najib Bukele, Santiago Abascal, Jair Bolsonaro, etc., lo recibieron con los brazos abiertos.
Pero todo ese marco se alteró y cayeron los antifaces por una serie de hechos protagonizados por el Presidente, sin dar explicaciones. Anticipo, antes de entrar en ellos, que dudo que tengan fuerte efecto negativo sobre su popularidad a la hora en que su partido – La Libertad Avanza – compita en las elecciones legislativas de octubre, porque se trata de temas ajenos a las urgencias cotidianas de la inmensa mayoría. Aunque salgan a matarme los nuevos “cabeza-de-termo”, que aceptan cualquier locura del Presidente y dicen que, con mis críticas, estoy dando pasto a las fieras, no puedo guardar callar frente a las grandes similitudes que veo entre su forma de gobernar y la de Cristina Fernández, atropellos a la República y su Constitución incluidos. Tres de esos episodios tienen un gravoso y común efecto.
El primero fue el cambalache de la cripto-estafa en la que se vio envuelto, impulsado por los varios defectos que padece: incontinencia verbal, gran soberbia y, ahora, incoherencia política. Comprendo, claro, la necesidad que tiene nuestra aún frágil economía de un apoyo de Trump ante el FMI y otros organismos multilaterales, y que ello justifica, de algún modo, el alineamiento con sus cambiantes enfoques geopolíticos, pero creo que Milei exagera; me pareció por completo ridículo que, mientras hablaba Elon Musk (a quien muchos, con preocupación, llaman “co-presidente” en Estados Unidos) en la reunión de CPAC, Milei apareciera en el escenario como un tramoyista de cuarta para entregarle una motosierra de regalo.
Se trató de algo menor pero, en cambio, nuestra abstención, exigida por Trump, en la votación para condenar la criminal invasión de Ucrania por Vladimir Putin, nos dejó nuevamente del lado de ese espantoso club que mencioné y, peor aún, constituyó una traición a Volodimir Zelensky, al cual Milei había jurado defender eternamente. Dedicaré la siguiente nota a analizar el escenario generado por la trágica reunión de ayer entre los presidentes de EEUU y Ucrania, pero adelanto que la actitud de Trump me pareció horrorosa y lamentable. A partir de ahora, Europa estará sola para defender las fronteras comunitarias contra el expansionismo ruso.
Pero, en la Argentina, el tema de la semana fue la firma del decreto que designó como ministros de la Corte Suprema al venal, enriquecido e inveterado protector de corruptos Ariel Lijo – que ni siquiera tuvo el decoro de renunciar a su cargo actual de Juez federal y sólo pidió licencia, a modo de cobarde paracaídas – y a Manuel García Mansilla, a quien hasta ahora respetaba como académico; digo esto último porque, en una tesis, había criticado que el Ejecutivo recurriera a esta facultad para nombrar jueces. Ambos, además, habían adelantado que no aceptarían asumir sin el acuerdo del Senado. La Corte, finalmente, sólo tomó juramento a García Mansilla, por lo cual Lijo deberá esperar para conocer su suerte al menos hasta el jueves próximo. El comunicado de la Casa Rosada, y las penosas y tragicómicas explicaciones públicas que brindó el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, otro antiguo integrante de la casta, para intentar justificar ese dislate – legal, pero claramente ilegítimo – fueron una vergüenza y un descarado insulto a la inteligencia, al menos de aquel sector que combate diariamente por la supervivencia de las instituciones republicanas establecidas por la Constitución.
Cuando dije más arriba que todos estos episodios de máscaras caídas tienen un efecto común y devastador me refería a que el bastardeo de la palabra empeñada, tanto del Presidente cuanto de reputados legisladores y elevados jueces, y la clara demostración del total desprecio que sienten todos ellos por las funciones que ejercen, influyen muy negativamente sobre quienes deben tomar las (para nosotros, esenciales) decisiones de inversión, pues degradan aún más la seguridad jurídica, un concepto de enorme relevancia a la hora de decidir hacerlo, o no, en cualquier lugar del planeta. Y en tal sentido ya se expresaron las cámaras empresarias, como AmCham e IDEA, las asociaciones de bancos y decenas de organizaciones jurídicas y personalidades vinculadas a la transparencia en la gobernanza.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 28, 2025
Los economistas están empezando a preocuparse por las decisiones de Trump
♦
El ataque de Donald Trump al gobierno federal de Estados Unidos y al sistema manufacturero interconectado del mundo han llegado juntos a un punto de inflexión económica. “Parece casi inevitable que nos encaminamos hacia una recesión muy, muy profunda”, dijo Jesse Rothstein, profesor de Berkeley y ex economista jefe del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Una vez que el ritmo de pérdida de empleos cruza una línea crítica, los efectos multiplicadores pueden crecer repentinamente como una bola de nieve. El profesor Rothstein dijo que las nóminas mensuales no agrícolas, el barómetro de la salud económica de Estados Unidos que los mercados siguen de cerca, podrían volverse brutalmente negativas a fines de la primavera, contrayéndose a tasas superadas solo durante los peores meses de Covid y la crisis de Lehman en 2008. “Creo que vamos a ver caídas históricamente grandes. Pérdidas de 400.000 al mes no son inverosímiles porque la gente se está poniendo nerviosa. No se trata sólo de despedir a los empleados federales: también se trata de todas las demás personas que están preocupadas por ser las siguientes, por lo que también están recortando”, dijo.
Torsten Slok, de Apollo Global, dijo que los despidos podrían acercarse a 1 millón después de tener en cuenta la probable reacción en cadena a través de los contratistas. “Estamos empezando a preocuparnos por los riesgos a la baja para la economía y los mercados”, dijo. El Sr. Slok dijo que es un misterio por qué los diferenciales de crédito y las acciones siguen comportándose tan bien cuando el índice de incertidumbre de la política económica de EE. UU. ahora es más alto que en cualquier otro momento durante la gran recesión.
El profesor Rothstein dijo que el daño no se manifestaría de inmediato debido a los efectos de retardo. Los meses feos serán abril y mayo, pero para entonces los shocks secundarios se habrán extendido por todas partes. “Hay todo tipo de efectos secundarios. Se están recortando los contratos de los contratistas externos. Nadie sabe cuánto costarán las importaciones el mes que viene, o si siquiera vamos a tener pronósticos meteorológicos precisos. ¿Cómo se puede contratar en estas condiciones? Esto va a ser muy, muy malo”, expresó.
Los mercados apuestan implícitamente a que las guerras comerciales de Trump son sólo fanfarronadas, pero el lunes por la noche reiteró que sus aranceles del 25% contra México y Canadá seguirían adelante la semana que viene, lo que enredaría instantáneamente a la industria automotriz norteamericana. “Sería devastador”, dijo Jim Farley de Ford.
Trump siente un odio particular por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y su servicio meteorológico, considerado la punta de lanza de “la industria de alarmas sobre el cambio climático” por el Proyecto 2025 de Maga. A los funcionarios de la NOAA ya se les ha dicho que “cambio climático” y “contaminación” son términos prohibidos de ahora en adelante. La oficina de administración y presupuesto planea recortar el 38% de su financiación como parte de su campaña para erradicar las “agendas progresistas”.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, quiere abolir la agencia por completo. La sorpresa es que el ejército de fanáticos de Elon Musk se está enfrentando a todo el mundo, incluso al Departamento de Defensa de Estados Unidos. La semana que viene despedirá a 5.400 empleados civiles como primera etapa de una reducción del 5 al 8 por ciento del personal del Pentágono para “reducir la grasa y hacer crecer el músculo [guerrero]. Es difícil medir la intensidad macroeconómica de los recortes fiscales porque los jueces están tratando de frenarlos. No sabemos qué es mero teatro. Me inclino a pensar que la guerra cultural es mortalmente seria”. Orville Schell, director de la Sociedad de Asia, dice que Trump se parece extrañamente a su compañero agente de la insurrección, Mao Zedong, que también se deleitaba con el caos permanente como método de gobierno.
La Gran Revolución Cultural Proletaria lanzada en 1966 convirtió en arma el fanatismo de la juventud adoctrinada, instándola a rebelarse y “bombardear la sede” del estado profundo. Los carteles con personajes los incitaban a hacer lo peor: “Mundo en gran desorden: ¡excelente situación!” o “Sin destrucción, no puede haber construcción”, escribe Schell en Project Syndicate. Musk, por su parte, hace una imitación bastante buena del ejecutor de Mao, Kuai Dafu, que levantó una fuerza de choque estudiantil de 5.000 guardias rojos para aplastar la resistencia en la jerarquía comunista. Un joven príncipe llamado Xi Jinping fue enviado a “comer amargura” en los campos de carbón de Shaanxi. ¿Qué piensa ahora el líder de China de este extraño espectáculo en Washington? ¿Una satisfacción tranquila de que Estados Unidos se esté desgarrando a sí mismo? ¿O la alarma de que la locura se salga de control? Un régimen que despide al personal a cargo de las armas nucleares de Estados Unidos, sin darse cuenta de quiénes son, es un peligro planetario. Pero estoy divagando.
Trump espera superar cualquier shock contractivo recortando los impuestos con su “UN GRAN PROYECTO DE LEY HERMOSO” que ahora se dirige al Congreso. Pero el riesgo para él es que a) sus maniobras ideológicas harán que la economía se desplome meses antes de que se aplique cualquier estímulo, y b) de todos modos será una papilla aguada. Basta con leer los detalles de la Orden Ejecutiva 14154 para ver que habrá consecuencias económicas reales. La Sección 7, Terminación del Nuevo Trato Verde, dice: “Todas las agencias pausarán inmediatamente el desembolso de los fondos asignados a través de la Ley de Reducción de la Inflación o la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleo”. Los jueces han intervenido, pero los casi 300.000 millones de dólares que quedan de la Ley de Infraestructura siguen en el limbo. Freyr Battery ha cancelado una planta de 2.600 millones de dólares en Georgia vinculada al IRA. Kore Power ha abandonado su proyecto de almacenamiento de energía de 1.200 millones de dólares en Arizona. Heliene ha dejado de lado una instalación de células solares de 200 millones de dólares. Nel ha detenido su gigafábrica de 200 millones de dólares en Detroit. Prysmian no fabricará cables submarinos para energía eólica marina después de todo.
La economía estadounidense ha estado mostrando fatiga de fin de ciclo durante algún tiempo, lo que sin duda es la razón por la que Warren Buffett duplicó con creces su tenencia de efectivo y letras del Tesoro a 334.000 millones de dólares el año pasado. Sólo podemos adivinar sus verdaderas razones para cerrar las escotillas: tal vez tema los efectos retardados de las anteriores medidas restrictivas de la Reserva Federal; o tal vez no le guste la anarquía. Los datos estadounidenses de la semana pasada deberían ser una advertencia. Las ventas de viviendas cayeron un 4,9% desde la segunda presidencia de Trump. La encuesta de servicios de S&P Global se inclinó hacia la contracción, y la manufactura se mantuvo firme sólo porque “se adelantó” a las guerras comerciales. “En febrero, la expansión estadounidense flaqueó hasta casi estancarse”, decía. ¿Está mostrando Wall Street la misma complacencia patológica que se vio a fines de 1999, o fines de 2007, o principios de 2020, cuando ya estaba claro para cualquiera que prestara atención científica que el Covid significaba estragos dondequiera que golpeara, avanzando en sacudidas escalonadas durante siete semanas desde China, a Corea, a Irán, a Lombardía (desestimada alegremente como un “problema italiano”) antes de que los inversores reaccionaran? Los mercados se volvieron locos. La pregunta más profunda que debemos hacernos es cuál es el valor de equilibrio de las acciones y los activos financieros en un mundo donde Estados Unidos declara una guerra comercial contra las democracias y se alinea con Rusia y Corea del Norte en geopolítica. Tal vez la inteligencia artificial DeepSeek pueda proporcionar la respuesta.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 26, 2025
Trump firma una orden que podría convertirlo en el presidente más poderoso
♣
Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que podría convertirlo en el presidente más poderoso de la historia al utilizar una oscura teoría constitucional para poner en práctica su visión de la autoridad presidencial. La nueva orden busca “controlar a las agencias independientes” al apoderarse de varios departamentos que normalmente actúan de acuerdo con el Congreso y ponerlos bajo el control del poder ejecutivo en la Casa Blanca.
La orden también establece que el presidente y el fiscal general interpretarán la ley, dejando a Trump libre de la supervisión del Congreso y del poder judicial. Los observadores sugieren que Trump está utilizando la teoría ejecutiva unitaria que otorga al presidente una amplia franja de autoridad. La teoría conservadora sostiene que el Artículo II de la Constitución de los EE. UU., que delinea los poderes presidenciales, le da al presidente autoridad exclusiva sobre todos los funcionarios y empleados del poder ejecutivo.
Puntos clave de la teoría del ejecutivo unitario:
Autoridad única: los defensores de la teoría argumentan que el presidente tiene control total sobre el poder ejecutivo, incluido el poder de destituir a cualquier funcionario del poder ejecutivo.
Poder de destitución: la teoría afirma que el presidente puede destituir a cualquier funcionario subordinado designado dentro del poder ejecutivo sin necesidad de una causa.
Centralización del poder: la teoría apunta a centralizar un mayor control sobre el poder ejecutivo en la Casa Blanca, reduciendo la independencia de las agencias y los funcionarios.
Contexto histórico: la teoría ganó prominencia durante la administración Reagan y ha sido apoyada por académicos legales y jueces conservadores.
Acontecimientos recientes: Bajo el presidente Donald Trump, la teoría del ejecutivo unitario ha sido impulsada aún más, con intentos de afirmar un mayor control sobre las agencias independientes y destituir a los funcionarios designados por administraciones anteriores. Esto ha llevado a numerosos desafíos legales y debates sobre el alcance del poder presidencial.
La teoría del ejecutivo unitario no es una ley, sino una teoría constitucional. Esta teoría interpreta el Artículo II de la Constitución de los Estados Unidos, que otorga el “poder ejecutivo” al presidente, en el sentido de que el presidente tiene autoridad exclusiva sobre todo el poder ejecutivo. Los partidarios de la teoría sostienen que esto permite al presidente controlar y destituir a los funcionarios del poder ejecutivo sin restricciones.
Si bien la teoría ha influido en los argumentos jurídicos y las decisiones políticas, sigue siendo un tema de debate y no está codificada como ley. La aplicación y la aceptación de la teoría pueden variar según las opiniones de la administración actual, los tribunales y la comunidad jurídica en general.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 20, 2025
Indemnización de 5 millones de dólares por abuso sexual en un veredicto contra Trump
○
La sentencia del tribunal confirma la indemnización de 5 millones de dólares para la mujer: tres millones por difamación y dos por daños y perjuicios civiles.
Tras la decisión del jurado, Trump afirmó que no conocía a la demandante y tachó el dictamen de una “vergüenza” y una “cacería de brujas”. Al tratarse de un caso civil y no penal, Trump nunca corrió el riesgo de ser encarcelado por las acusaciones de Carroll.
El caso de E. Jean Carroll contra Donald Trump fue un caso civil porque involucraba acusaciones de abuso sexual y difamación, que normalmente se abordan en un tribunal civil en lugar de un tribunal penal. En un caso civil, la demandante (E. Jean Carroll) solicitó una indemnización monetaria por el daño que afirmó haber sufrido, en lugar de buscar que el acusado (Donald Trump) fuera procesado y castigado penalmente. Los casos civiles se centran en resolver disputas entre personas o entidades y brindar una compensación a la parte perjudicada, mientras que los casos penales implican que el gobierno procese a una persona por violar las leyes penales, con posibles sanciones que incluyen prisión o multas. En este caso, Carroll demandó a Trump por difamación y agresión sexual, solicitando una indemnización por el daño que supuestamente le causó.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 31, 2024
Kamala Harris gastó 2,6 millones de dólares en vuelos privados en los últimos días de campaña
◘
La campaña de la candidata demócrata, Kamala Harris, gastó millonarias sumas en vuelos privados el mes pasado, a pocas semanas de los comicios presidenciales de EE.UU. del pasado 5 de noviembre, según datos presentados recientemente ante la Comisión Federal Electoral (FEC, según sus siglas en inglés).
Los documentos precisan que solo en el mes de octubre, el equipo de la actual vicepresidenta estadounidense desembolsó 2,6 millones de dólares: 2,2 millones a la consultora de aviación privada y servicios aéreos Private Jet Services Group, y otros 430.000 dólares a un corredor de vuelos chárter conocido como Advanced Aviation Team.
En septiembre, el personal de la campaña de Harris invirtió 3,1 millones de dólares en este mismo apartado, lo que eleva el total de gastos relacionados con transporte a más de 10 millones de dólares desde julio, cuando Joe Biden abandonó la carrera presidencial.
El uso de aviones privados por parte de la demócrata no solo ha sido motivo de críticas por razones económicas, sino también medioambientales, principalmente porque contradice la postura de quien anteriormente ha hecho llamados a reducir la contaminación y combatir el cambio climático. “Las emisiones de gases de efecto invernadero amenazan nuestro aire y amenazan al planeta, y está dentro de nuestra capacidad como seres humanos cambiar nuestros comportamientos de manera que podamos reducir sus efectos”, dijo en 2019 la entonces senadora por California, según Fox News.
Un informe de 2021 de la ONG Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente señala que estas aeronaves contaminan entre 5 y 14 veces más que los aviones comerciales y 50 veces más que los trenes. Si bien Private Jet Service Group afirma que se preocupa por el impacto que sus vuelos tienen en el medio ambiente y ofrece la posibilidad de comprar la huella de carbonos de cada viaje, no está claro si la campaña de Harris se hizo partícipe de este programa, que invierte en proyectos de reforestación. En cuanto a Advanced Aviation, se desconoce si ofrece una alternativa similar.
Es posible que los costos de los viajes aéreos privados de la campaña de Harris se incrementen aún más, ya que los formularios de gastos que cubren las últimas semanas de la carrera presidencial aún no han sido publicados.
Hasta el 16 de octubre, la campaña oficial de Harris había recaudado más de 1.000 millones de dólares, incluida la etapa de Joe Biden, que abandonó la contienda en julio. Durante ese periodo, gastó 900 millones, aproximadamente. En ese mismo tiempo, según el organismo, la campaña oficial de Donald Trump recaudó 388 millones y gastó 345 millones. La campaña de Harris disponía de 118 millones en efectivo, frente a los 36,2 millones de Trump a fecha del 16 de octubre.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 17, 2024
VICTORIA VILLARRUEL Y LOS “VILLARRUELINES” EN CAMPO DE MAYO
○
Este fin de semana la Vicepresidente de la Nación VICTORIA VILLARRUEL, hizo un alto en las intrigas palaciegas que tensan su relación con la familia MILEI, y concurrió a las instalaciones militares de Campo de Mayo. Pero no sea mal pensado, no fue a
visitar prisioneros adultos mayores imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, que están pudriéndose en la Unidad Penitenciaria Federal 34 que se levanta dentro de esa guarnición militar. Sí estuvo a pocos metros participando, con casco y fusil en mano, en el “Encuentro de Defensa y Seguridad 2024” organizado por la fábrica de armas BERSA (1). Allí alternó y fotografió con nuestros camaradas “no leprosos” del Ejército Argentino, de diferentes fuerzas de seguridad, policiales, y por supuesto de veteranos, también “no leprosos” de la Guerra de Malvinas. Luego de ello y dada la nueva alineación ideológica del actual gobierno de “Viva la libertad Carajo”, paró con sus “villarruelines” a comer un “combo” en un local de la cadena McDonald’s. Atrás y en el tiempo quedaron los clásicos “choripanes”, a los que eran tan afectos algunos miembros del desastroso gobierno que los antecedió. ¿Si en el norte lo hacen los candidatos presidenciales como BARACK OBAMA, DONALD TRUMP y otros, por qué ella, que también está en permanente campaña no puede aparecer en uno de los simpáticos y mundialmente famosos locales de fast food? Al igual que esos olvidados choripanes pasados de moda quedamos nosotros “los de lesa”, sometidos a los juicios donde haciendo gala de un hijoputismo sin precedentes, representantes del gobierno nacional, provincial, municipal y organizaciones radicalizadas varias, nos querellan a más y mejor. ¿No es una maravilla?
Claudio Kussman
Comisario Mayor ®
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
¡Busca los arcos dorados!
Eslogan de McDonald’s, año 1960.
(1) Por Resolución N° 107 del 8 de marzo de 2024, la Ministra de Seguridad PATRICIA BULLRICH le adquirió a la empresa BERSA, armas por un monto de 6 millones de dólares. Lo hizo en forma directa evitando a la Sindicatura General de la Nación, lo cual creó algunas suspicacias, rápidamente silenciadas.
LA PRESENTE NOTA ESTÁ DEDICADA A LOS POLÍTICOS, A LOS “CAMARADAS” UNIFORMADOS
QUE HIPOCRITAMENTE NOS DESECHARON Y POR SUPUESTO TAMBIEN A … RONALD MCDONALD
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 10, 2024
Un periodista pro Trump afirma que los huracanes mortales que golpean a EE. UU. son “debido al aborto”
PrisioneroEnArgentina.com
¿Donald o Kamala?
○
Kamala Harris ha mantenido su ligera ventaja en las encuestas nacionales, mientras que Trump ha mantenido una pequeña ventaja en los estados clave.
La carrera presidencial de 2024 está entrando en su último tramo con la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump enzarzados en una contienda muy reñida.
En esta etapa avanzada de la campaña, cada día importa. Y aunque pocos votantes podrían cambiar de opinión a estas alturas de una elección típica, existe la sensación de que lo que suceda en estos últimos días podría cambiar los votos.
Harris y Trump están recorriendo el país para reunir a los votantes en los estados que más importan. Están tratando, con distintos grados de éxito, de mantenerse centrados en un mensaje final claro y conciso. Al mismo tiempo, cada lado está invirtiendo recursos masivos para aumentar la participación en el último período de votación anticipada. Y en estos días críticos, el flujo de desinformación se está intensificando.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 2, 2024
Trump, Trujillo y el sistema educativo estadounidense
○
Me asusta observar el estado actual de nuestro sistema educativo reflejado en las publicaciones que leo a diario. He visto un aumento masivo de memes que difunden información errónea y desinformación, que la gente comparte sin pensarlo dos veces simplemente porque “suena bien”.
Al reflexionar sobre mi tiempo en Boston College, me sorprende cómo dos de los cursos que me parecieron más tediosos y ABURRIDOS, “Métodos de investigación” y “Alfabetización mediática”, se han convertido en los más INVALUABLES de mi vida adulta. El discurso actual en torno a los “medios falsos” y los llamados a desmantelar plataformas como Google recuerdan inquietantemente la retórica de los regímenes fascistas. Históricamente, estas ideologías han apuntado a los medios independientes como su primer enemigo, buscando silenciar la disidencia y oscurecer la verdad.
Como vengo de un país que soportó una dictadura de 30 años, todavía escucho las historias de mi padre sobre cómo se desarrolló. Recientemente tuvimos una conversación interesante sobre su temprana creencia en el comunismo y cómo salió de él. La República Dominicana vivió el brutal reinado de Trujillo, un régimen marcado por el severo castigo a los periodistas y la brutal represión de los medios de comunicación. Pero esta represión no se produjo de la noche a la mañana, sino de manera gradual. Antes de que los periodistas fueran asesinados, se los demonizaba, de manera muy similar al uso actual de la retórica de los “medios falsos” y los “enemigos internos” aquí en los Estados Unidos.
Los periodistas siempre han sido los guardianes de la rendición de cuentas, desafiando a los que están en el poder y exponiendo verdades ocultas. Si bien el sensacionalismo existe innegablemente en el panorama mediático actual, debemos fomentar una población educada capaz de distinguir los hechos de la ficción, en lugar de caer presa de las narrativas peligrosas.
Este fin de semana, vi tres de las seis horas de un mitin en el Madison Square Garden en vivo, para poder redactar mis notas para mis videos de TikTok en español. Los paralelismos entre la retórica actual y el lenguaje de las ideologías fascistas históricas son alarmantes. Frases como “estado profundo”, “marxismo” y “medios falsos” se repetían constantemente. En apenas 39 minutos, el locutor de radio Cid Rosenberg gritó “malditos ilegales”, destacando la peligrosa normalización del discurso de odio contra los inmigrantes.
La retórica de Rafael Trujillo y Donald Trump tiene similitudes sorprendentes, especialmente en sus enfoques hacia los medios y la disidencia política. La demonización de todo lo que se les oponga es profundamente preocupante.
Ambos líderes recurrieron al nacionalismo y al alarmismo para galvanizar a sus bases. Trujillo utilizó el nacionalismo dominicano para legitimar su régimen opresivo, mientras que la retórica de Trump de “Estados Unidos primero”, que excluye a las personas negras y morenas, aboga por políticas arraigadas en sentimientos nacionalistas. Los paralelismos son inquietantes, y la historia ha demostrado a dónde conduce este camino.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 30, 2024
Mitt Romney y las mentiras de Trump
◘
El senador Mitt Romney (republicano de Utah) criticó esta semana al expresidente Donald Trump por difundir falsedades sobre los inmigrantes y la respuesta del gobierno federal al devastador huracán Helene.
“Trump nos dijo que la gente de Springfield está comiendo perros y gatos. También dijo que el dinero de FEMA, nuestro dinero de emergencia, en lugar de ayudar a las personas afectadas por el huracán se está utilizando para ayudar a los ilegales. Quiero decir, simplemente lo inventa”, dijo Romney durante un debate en la Universidad de Utah en Salt Lake City.
“Es capaz de arrojar suficiente desinformación como para que los chinos estén sonriendo”, agregó el candidato presidencial republicano de 2012.
Trump ha estado mintiendo la semana pasada sobre Helene, que devastó partes del sureste, y la forma en que la Casa Blanca lo ha manejado. Ha afirmado falsamente que el presidente Joe Biden evadió las llamadas del gobernador republicano de Georgia, que la Casa Blanca está descuidando la ayuda a las áreas de tendencia conservadora afectadas por la tormenta y que Harris gastó “todo” el dinero de ayuda en caso de desastre de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias en albergar a inmigrantes indocumentados.
“Está mintiendo… y el gobernador le dijo que estaba mintiendo”, dijo Biden sobre el gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, en la Casa Blanca la semana pasada.
El mes pasado, Trump y su compañero de fórmula, el senador JD Vance (republicano por Ohio), difamaron a los inmigrantes haitianos que están en Estados Unidos legalmente en Ohio al afirmar falsamente que se han estado comiendo las mascotas de los estadounidenses, una mentira que ha sido desacreditada repetidamente por la policía y los funcionarios públicos.
“Cuando se trata de tomarse unas vacaciones de la verdad, él se ha tomado las vacaciones más largas”, dijo Romney sobre Trump. Sin embargo, a pesar de ser uno de los mayores críticos republicanos de Trump, Romney se abstuvo el martes de ofrecer su apoyo a la candidatura presidencial demócrata de la vicepresidenta Kamala Harris, y se negó a sumarse a los ex representantes republicanos Liz Cheney (Wyoming) y Adam Kinzinger (Illinois).
“He dejado muy claro que no quiero que Trump sea el próximo presidente de Estados Unidos, y van a tener que hacer el cálculo muy difícil de lo que eso significaría”, le dijo Romney a un estudiante que le preguntó qué le impedía respaldar a Harris. Continuó explicando que creía que tendría más influencia para “reconstruir” el Partido Republicano después de estas elecciones, ya sea después de que Trump sea derrotado o después de sus próximos cuatro años en el cargo.
“No tengo pensado cambiar, pero no debería ser demasiado difícil, dado que voté dos veces para condenarlo en los juicios de impeachment, lo que le habría impedido postularse nuevamente; creo que mi postura sobre Donald Trump es bastante clara”, agregó.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 14, 2024
Republica de Georgia en Estados Unidos
♣
El portavoz de la campaña de Kamala Harris, Ammar Moussa, publicó una captura de pantalla del anuncio, en el que se pide a la gente que se registre para votar por Trump.
“El equipo de Trump lanzó el fin de semana anuncios dirigidos a los republicanos de Georgia, en las redes sociales, con un telón de fondo de montañas interminables. Solo hay un problema: es la Georgia equivocada”, reza el post de Moussa.
La imagen utilizada en el anuncio se vende en Shutterstock photo stock. Las etiquetas ‘Montañas del Cáucaso en junio’, ‘Mañana nublada en Svaneti (región de Georgia)’, ‘Europa’ aparecen debajo de ella.
El error de los republicanos se convirtió rápidamente en objeto de bromas por parte de los usuarios de las redes sociales. “Y como todo el mundo sabe, Georgia ya tiene presidente, muchas gracias”, escribió un internauta. “Al menos sabemos dónde están sus partidarios”, ironizó otro.
La República de Georgia está situada sobre la costa este del mar Negro y al sur de la cordillera del Cáucaso. Tiene frontera con Armenia, Azerbaiyán, Rusia y Turquía.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2024
Los puntos claves para el debate Harris – Trump
◘
Según el medio estadounidense, los rivales abordarán una amplia gama de cuestiones acuciantes para la potencia norteamericana, empezando por la economía, la migración y la política exterior.
El candidato republicano ha culpado en reiteradas ocasiones a la actual Administración de Joe Biden del agravamiento de la situación económica. En particular, Trump considera que la política del inquilino de la Casa Blanca está detrás de la inflación, que en 2022 alcanzó el ritmo más rápido de incremento en el país desde noviembre de 1981.
Para estabilizar la economía estadounidense, el expresidente planea seguir reforzando su política comercial de confrontación que ya aplicó durante su primer mandato a través de la imposición de aranceles a la mayoría de los bienes importados, incluidos los de China. Asimismo, el candidato republicano indica que los ingresos generados por esas tarifas permitirán reducir los impuestos a particulares y a empresas.
Entre otras cosas, Trumo prometió restablecer la “independencia energética” mediante la reducción de los costes de la electricidad y la energía en EE.UU., aumentando la producción nacional de combustibles fósiles y disminuyendo la deuda nacional, que a finales de julio superó los 35 billones de dólares por primera vez en la historia. De esta forma, las medidas que propone contemplan exenciones fiscales para los productores de petróleo, gas y carbón.
Mientras, la candidata demócrata ha presentado un plan denominado “economía de oportunidades” que se basa en la actual política seguida por la Administración Biden en cuestiones como los precios de los medicamentos y el crédito fiscal por hijos, pero que también incluye nuevos aspectos.
Según la vicepresidenta, su rival “lucha por los multimillonarios y las grandes corporaciones”, mientras que ella “luchará por devolver el dinero a los estadounidenses trabajadores y de clase media”. En este sentido, Harris propone construir tres millones de nuevas viviendas, proporcionar hasta 25.000 dólares de ayuda al pago inicial a su primera casa. Además, promete prohibir a nivel federal los “precios abusivos de las empresas” en alimentos y comestibles, así como aumentar el salario mínimo y acabar con los impuestos sobre las propinas, una promesa que también figura en el programa de Trump.
Uno de los asuntos más prioritarios en la potencia norteamericana es la crisis migratoria, después de que en diciembre del año pasado se documentara que más de 302.000 migrantes intentaron cruzar la frontera sur de EE.UU., siendo esta la primera vez que se registró una cifra tan alta en un solo mes.
En el programa de Donald Trump ocupan un lugar central la inmigración y la seguridad fronteriza, cuestiones que sigue abordando desde la retórica que caracterizó su presidencia. En este sentido, el exmandatario planea terminar el proyecto del muro fronterizo entre EE.UU. y México, que no ha sido cancelado totalmente por Biden, pese a haberlo criticado. Además, el candidato republicano propuso reactivar las restricciones de asilo y el programa ‘Quédate en México’, así como llevar a cabo la mayor operación de deportación interna de inmigrantes sin permiso legal y poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Por su parte, Kamala Harris sigue siendo una firme defensora del rumbo de la Administración Biden, al tiempo que arremete contra los republicanos por rechazar un proyecto de ley que endurecería las normas de asilo y aplicaría otras restricciones a la inmigración, mientras aumentaría los recursos para mejorar las vías de inmigración legal. Asimismo, la política quiere encarnar una reforma integral que incluya una vía para ganarse a la ciudadanía.
En lo relacionado con la guerra en la Franja de Gaza, ambos candidatos han resaltado el derecho de Israel a defenderse y a perseguir a Hamás, si bien Trump instó a resolver el conflicto lo antes posible y enfatizó que el ataque del 7 de octubre del año pasado nunca habría ocurrido si él hubiera sido presidente. En este aspecto Harris también respalda el planteamiento de Biden, en particular, lo que se refiere a impulsar la desescalada y la devolución de los rehenes, así como la promoción de una solución de dos Estados, mientras critica “la catástrofe humanitaria” en el enclave palestino.
Sobre el conflicto ruso-ucraniano, el candidato republicano aclaró que planea reducir el volumen de la ayuda proporcionada a Kiev y respaldó la idea de ayuda adicional a Ucrania en forma de “préstamo” en lugar de “regalo”. Asimismo, ha prometido en varias ocasiones que, en caso de ganar los comicios de noviembre, conseguirá en 24 horas un acuerdo de paz en Ucrania, ya que asegura tener una buena relación con los líderes de ambos países.
Mientras, la vicepresidenta estadounidense insiste en la necesidad de armar a Ucrania y de recabar apoyo europeo e internacional para Kiev. No obstante, si la candidata demócrata se convierte en la nueva inquilina del Despacho Oval, las relaciones con Kiev “prometen ser cualquier cosa menos sencillas” y su mandato “puede significar el fin de Ucrania” debido a un tenso desacuerdo estratégico con el líder del régimen del país eslavo, Vladímir Zelenski.
Las posturas sobre el papel que debe jugar Washington en la OTAN también difieren: mientras Harris comparte la opinión del presidente Biden, que considera la ampliación de la Alianza como uno de sus logros principales, Trump ha criticado al bloque militar en numerosas ocasiones. Durante su mandato, llegó a advertir a los países de la OTAN que Washington no los protegería de un eventual ataque si no cumplían sus obligaciones financieras con la Alianza. Además, considera que la OTAN no acudiría en ayuda de EE.UU. en caso de ataque, por lo que el gasto de Washington en la Alianza no está justificado.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 10, 2024
Stephen King Vs Donald Trump
○
Un hombre armado abrió fuego el sábado en un mitin de Trump cerca de Butler, en Pensilvania, hiriendo al expresidente, matando a un asistente y dejando a otros dos gravemente heridos, según un portavoz del Servicio Secreto.
Aludiendo al arma utilizada en el incidente, King publicó: “En el tiroteo de Butler se utilizó un rifle semiautomático estilo AR-15. Estas son las armas que el Partido Republicano (y Trump) quieren proteger”.
Inmediatamente, la publicación del autor se vio inundada de respuestas.
Un usuario comentó: “Para ser un escritor de ficción, Stephen King sabe poco sobre este tema. Mantén tu carril ficticio”.
El escritor de bestsellers, conocido por sus novelas de terror y sus opiniones políticas abiertas, compartió anteriormente sus pensamientos sobre la influencia de Trump en la política estadounidense.
Ha expresado abiertamente su desaprobación de las decisiones tomadas por la Corte Suprema en relación con el expresidente y criticó a varios jueces por supuestamente considerar a Trump “por encima de la ley”.
“Los compinches de Trump están planeando lo que equivale a un estado fascista, y la Corte Suprema les está despejando el camino. Esto debería preocupar tanto a los conservadores como a los liberales”, publicó King en X a principios de julio.
King ha sido un crítico abierto de Trump durante algún tiempo. En 2016, fue uno de los 450 escritores que firmaron una carta abierta criticando la candidatura del republicano, y ha criticado regularmente al político en X. Sin embargo, el último comentario del renombrado autor sobre el arma utilizada en el supuesto intento de asesinato de Trump en un mitin en Pensilvania el sábado ha provocado fuertes reacciones en las redes sociales.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 15, 2024
Trump denuncia que fue torturado en la cárcel el año pasado
◘
Trump se entregó el pasado agosto en la cárcel del distrito de Fulton a raíz de la acusación penal en su contra en Georgia, donde se enfrenta a 13 cargos.
Trump fue fichado, le tomaron las huellas dactilares y lo fotografiaron para hacerle una ficha policial.
El proceso duró exactamente 17 minutos y convirtió a Trump en el primer presidente de EE.UU. de la historia en hacerse una foto policial.
La campaña electoral del actual presidente de EE.UU., Joe Biden, estrenó la semana pasada un nuevo anuncio que tacha a Trump de “criminal convicto”, en relación con el histórico veredicto emitido a finales de mayo, cuando por primera vez un expresidente fue declarado culpable en un caso penal.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 25, 2024
POST DATA DE… PORNOGRÁFICA DESVERGÜENZA
◘
Confieso que algunos ángulos de la gestión internacional de Javier Milei me desconcierta, ya que estoy convencido de la necesidad de diferenciar, en las relaciones exteriores, entre las simpatías personales, siempre transitorias, y los intereses permanentes del país. Y el Presidente parece moverse sólo en función del alineamiento político de sus interlocutores foráneos.
Resulta claro que el mayor reflector está centrado en el vínculo con España, donde el antagonismo con el socialista Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, se ha acentuado ayer con el premio que le otorgó a Milei el Gobierno de la Comunidad de Madrid, a cargo de la popular Isabel Díaz Ayuso, rival acérrima del primero, que conserva su cargo apoyado en los independentistas catalanes y pretende avanzar sobre los jueces en general, pero en especial sobre los que tienen en la mira a su mujer, Begoña Gómez, investigada por corrupción.
Todo eso será puesto a prueba en la anunciada visita de Milei a China, a cuyo líder, Xi Jinping, nuestro león libertario calificó con duros términos en la campaña. Pero ahora, ha tenido la gentileza de renovar el swap vigente cuyo pago, al que hubiera debido hacer frente la Argentina en junio y julio, habría puesto en grave riesgo al programa macroeconómico de nuestro Gobierno.
Esas actitudes de Milei se dan en un escenario global que tiende a complicarse a cada hora. Ya no sólo debemos observar con preocupación la guerra que provocó Rusia al invadir Ucrania, o la que desató la Hamás palestina con su terrorista incursión en Israel, sino otros lugares que se han transformado en calientes rincones del planeta, como el conflicto alrededor de Taiwan, las maniobras bélicas en el Mar de la China, los permanentes ataques de las milicias iraníes basadas en Yemen al tráfico marítimo internacional en el Mar Rojo, la presencia de la Armada rusa en Cuba, y la preocupante intervención cibernética para influir en las elecciones de otros países.
En América Latina, nuestro Presidente mantiene más que tensas relaciones con sus homólogos izquierdistas de Chile (Gabriel Boric), de Colombia (Gustavo Petro), de Brasil (Lula), de México (Andrés Manuel López Obrador), de Venezuela (Nicolás Maduro), de Cuba (Miguel Díaz-Canel), de Bolivia (Luis Arce Catacora) y ahora, de Ecuador (Daniel Noboa), que ganó las elecciones como derechista. No es poco, y en algún momento habrá que comenzar a restañar heridas.
En el terreno local, en cambio, Milei está morigerando y mejorando sus actitudes, antaño tan rupturistas. Si, como todos esperamos, obtiene las leyes que necesita para iniciar realmente su gobierno, tendrá que demostrar que el camino que nos propuso, y que votamos masivamente, es el correcto.
Recemos para que le (nos) vaya bien y así pueda obligarnos a dejar de ser los suicidas consuetudinarios en que nos convertimos hace ya ochenta años.
Hasta la próxima.
Un abrazo grande.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 24, 2024
Biden aventaja a Trump en intención de voto
◘
Al ser preguntados por quién votarían si los comicios presidenciales se celebraran hoy y hubiera dos candidatos, el 46 % de los sondeados prefirió a Biden y el 44 % dijo que votaría por Trump.
Sin embargo, incluso teniendo en cuenta el veredicto de culpabilidad contra Trump, la contienda electoral de 2024 sigue siendo tan reñida que la ventaja de Biden se desvanece una vez que a los votantes se les da opciones de terceros en una pregunta de seguimiento.
En ese escenario, Trump obtiene el 43 % del apoyo y Biden el 42 %. Mientras tanto, el 9 % de los votantes opta por “otro candidato”.
La semana pasada, Trump se convirtió en el primer expresidente estadounidense en ser declarado culpable de algún delito. Un jurado determinó su culpabilidad en la comisión de 34 delitos graves por falsificación de registros comerciales relacionados con el caso de la compra del silencio Stephanie Clifford, conocida profesionalmente como ‘Stormy Daniels’. La sentencia contra Trump se dictará en una audiencia que tendrá lugar el 11 de julio.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 9, 2024
UN LEÓN EN UN MUNDO LOCO
◘
“Las armas son instrumentos fatales que solamente deben ser utilizadas cuando no hay otra alternativa”.
Sun Tzu
Si bien no hay duda alguna que a Javier Milei le tocó la peor herencia de nuestra historia, incluyendo la económica que recibió Carlos Menem de Raúl Alfonsín en un remoto 1989, tampoco se puede negar que debe interactuar con un mundo exterior cada vez más complicado; el kirchnerismo nos ató al carro triunfal de los regímenes más siniestros y autoritarios, pero el Presidente está ejecutando, en materia geopolítica, un más que razonable giro copernicano, acercándonos a las democracias occidentales de las cuales nunca hubiéramos debido alejarnos. Si uno se detiene a observar en detalle un mapamundi, podrá comprobar cuántos nuevos conflictos se están desarrollando simultáneamente, cuánto han crecido los presupuestos militares en el mundo y cuántas positivas organizaciones internacionales están en serio riesgo de implosión.
A los mismos efectos, no es irrelevante la posición del Gobierno en la criminal invasión que Vladimir Putin, en pos de recrear la Rusia zarista de la cual se imagina heredero, lleva adelante contra una Ucrania martirizada y cuyo fin nadie se atreve a pronosticar, pese al desgaste que está sufriendo Volodimir Zelensky por la falta de apoyo de algunas grandes potencias y por la pérdida de vidas y de material.
Irán ha desestabilizado definitivamente Medio Oriente, utilizando sus milicias terroristas (Hamas) para atacar a un Israel que, vejado y humillado por el criminal ataque del 7 de octubre de 2023, habilitó a Benjamín Netanyahu a desatar una brutal represión en la Franja de Gaza y atacar objetivos en Cisjordania y Siria, incrementando el riesgo de una conflagración nuclear en toda la zona y, a la vez, a despejar los nubarrones domésticos que se cernían sobre su gobierno. Sin duda nos recuerdan los atentados que concretaron contra la Embajada y la AMIA aquí, cuya responsabilidad le ha sido adjudicada definitivamente a Irán por la Cámara Federal de Casación en un histórico fallo emitido esta misma semana; esa condena, y la siniestra amenaza del terrorismo a realizar nuevas “proezas” contra los enemigos de Irán en el mundo, ha llevado a aumentar el estado de alerta en nuestro país,
América Latina, que fue durante años un continente de paz, no es ajena ya a las tensiones internacionales, en razón tanto de los alineamientos geopolíticos en la nueva guerra fría global cuanto de la confrontación local entre los populismos de izquierda, aquí básicamente disfrazados de socialismo del siglo XXI, y las repúblicas democráticas que, según parece, van recuperando paulatinamente terreno. Los recientes conflictos territoriales entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, y los roces diplomáticos que involucran a México, Venezuela, Nicaragua, Chile, Ecuador, Colombia y Brasil, son síntomas claros de esa nueva situación.
Si todo esto fuera poco, es sabido que Cuba, con el apoyo de Venezuela –ésta aliada de Irán, como Bolivia- ha vuelto a las andadas en materia de terrorismo, como hizo en los 60’s y 70’s, cuando pretendió extender su revolución a toda la región, y se
han detectado infiltrados de esas nacionalidades para generar violencia en varios países. Se expanden, además, las violentas organizaciones narco-criminales mexicanas, brasileñas y bolivianas; ya corre inocente sangre en Ecuador y Argentina, y una clara preocupación al respecto surge en Uruguay y en Chile.
Xi Jimping está generando graves tensiones en el sur de Asia, en especial por su promesa de incorporar por la fuerza a Taiwan a su territorio, lo cual ha llevado a que los Estados Unidos construyeran una amplia alianza defensiva con Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y otras naciones vecinas; todos están convencidos que los recientes problemas de la economía china podrían llevar al ahora eternizado Presidente a desatar una guerra para galvanizar el apoyo popular a su gestión. Y su nefasta Ruta de la Seda le ha permitido hacerse de recursos naturales en todo el continente africano. El kirchnerismo en el poder, respaldado por mayorías legislativas traidoras a la Patria, le cedió la soberanía sobre 200 Ha en la Provincia de Neuquén por 50 años renovables, para instalar allí una base del Ejército de Liberación, permitiendo así a la potencia asiática acceder al control del tráfico naval bioceánico y acercarse a la Antártida, un bocado más que apetecible; transformaron así a la Argentina en un blanco militar en caso de una guerra global.
En escenario internacional se mueve el león libertario, y ya ha logrado mudar a nuestro país al lado correcto de la mesa de arena y comenzado a corregir los negativos efectos de una mal intencionada política exterior. Pero no hay almuerzo gratis, y la Cancillería debiera extremar los cuidados para no vernos involucrados en conflictos ajenos, pues aún no estamos preparados, militar ni económicamente, para enfrentarlos.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 12, 2024
“Literalmente cualquier otra persona”, candidato presidencial en Estados Unidos
♦
Anteriormente conocido como Dustin Ebey, de 35 años, aseguró que quiso cambiar su nombre porque no está satisfecho con los
candidatos presidenciales de este año, Joe Biden y Donald Trump. “La gente vota por el menor de dos males, no por alguien en quien realmente creen o a quien apoyan. Deberíamos tener la opción de votar por alguien que nos represente”, afirmó.
“Trescientos millones de personas pueden hacerlo mejor”, aseguró el hombre al manifestar su rechazo a los actuales candidatos. “Realmente debería haber alguna salida para la gente que, como yo, está harta de este constante acaparamiento del poder entre los dos partidos, que no beneficia al ciudadano común”, agregó.
Asimismo, aseguró que su decisión no apunta necesariamente a él, “sino a la idea de que literalmente cualquier otra persona” debería poder hacerlo. “No tenemos en las papeletas la opción de marcar ‘ninguno’, y esto viene a llenar ese vacío”, insistió, agregando que “durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido víctimas de los partidos políticos que anteponen la lealtad partidista a la gobernabilidad”.
Para que su nombre aparezca en las papeletas, el hombre necesita recoger en Texas más de 113.100 firmas de votantes antes de mayo, por lo que se encuentra haciendo campaña para que las personas respalden su nuevo nombre.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 26, 2024
“Haz a Argentina grande otra vez”
•
Aunque no estaba previsto un encuentro formal entre ambos políticos, intercambiaron breves palabras entre bastidores durante la conferencia. En su conversación con Trump, Milei expresó su esperanza de que el exmandatario estadounidense gane las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre de 2024. “Usted es un gran presidente y espero que gane. Espero verlo otra vez. La próxima vez, como presidente”, a lo que Trump respondió: “Yo también lo espero”.
Previo a ese encuentro el expresidente estadounidense mencionó a Milei durante su discurso de apertura de la conferencia, agradeciéndole su gratitud. “Quiero agradecer al presidente de Argentina, que tuvo mucha publicidad. Es un gran señor, es MAGA, ‘Make Argentina Great Again’. Puede hacerlo bien. Javier Milei. Gracias Milei, muchas gracias, es un gran honor tenerlo aquí”, afirmó Trump.
En el pronunciamiento de Milei, que tuvo lugar poco después del discurso del expresidente, el dirigente argentino también hizo referencia al lema de campaña de Trump. En un guiño a Trump, Milei afirmó que hará “una Argentina grande de nuevo”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2024
Los demócratas dudan de la victoria de Biden en las próximas elecciones presidenciales
♦
Según un grupo de legisladores demócratas, hasta ahora la campaña del actual inquilino de la Casa Blanca ha fracasado. Las personas consultadas se mostraron preocupadas sobre la edad del candidato (81 años) y por la pérdida de votos por la alta inflación y la guerra en Gaza.
La alarma detrás de escena de los demócratas subraya las preocupaciones sobre el camino de Biden hacia un segundo mandato y contrasta con las muestras públicas de solidaridad, recoge la agencia.
En ese sentido, legisladores y funcionarios del partido están inquietos por las pocas posibilidades de triunfo ante Donald Trump, favorito a ganar las primarias del Partido Republicano, citando encuestas que ponen al expresidente a la cabeza.
Asimismo, el equipo de Biden debió reorganizar su campaña electoral y reestructurar a su personal mientras que, por el otro lado, Trump prácticamente consiguió la nominación republicana tras imponerse en el estado de Nuevo Hampshire, se agrega en el artículo.
Previamente, la jefa de campaña del mandatario estadounidense, Julie Chávez Rodríguez, reconoció que Trump se ha garantizado casi por completo la nominación como candidato republicano. “Mientras trabajamos para noviembre de 2024, una cosa está cada vez más clara hoy: Donald Trump se dirige directamente a unas elecciones generales en las que se enfrentará a la única persona que le ha derrotado en las urnas: Joe Biden”, declaró.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 28, 2024
Trump explica cómo funciona la defensa antimisiles: “¡Ding, ding, ding, ding, ding, ding! ¡Boom, ping, ¡poom!”
♦
El expresidente estadounidense, Donald Trump, prometió este lunes construir la “cúpula más grande jamás vista”, similar al escudo antimisiles israelí ‘Cúpula de Hierro’, y dio una peculiar demostración de cómo funciona este tipo de defensa.
“Construiremos una Cúpula de Hierro sobre nuestro país, un escudo de defensa antimisiles de última generación, y todo está fabricado en EE.UU.”, anunció en un mitin de campaña en Laconia, New Hampshire, de cara a las elecciones primarias del Partido Republicano que se celebran este martes en el estado. “Creo que es hora de que tengamos uno”, agregó, advirtiendo que “nunca hemos estado tan cerca” de una Tercera Guerra Mundial.
El republicano prosiguió a explicar a los presentes su funcionamiento. “Dicen: ‘¡Lanzamiento de misil!’ y escuchas una campana. Es tan increíble”, dijo, elogiando a los “genios” que responden a la alarma para detener los proyectiles. “Ellos no son tipos musculosos”, expresó, señalando su brazo, “Son musculosos aquí arriba”, continuó, indicando su cabeza.
“¡Ding, ding, ding, ding, ding, ding! Solo tienen 17 segundos para resolver todo esto, ¿verdad? ¡Boom!, ok. Lanzamiento de misil, pssshng, ¡poom! Es lo máximo. […] ¡y no lo tenemos aquí!”, continuó mientras simulaba efectos de sonido.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2024
Dean Phillips, el “Caballo negro” que puede vencer a Joe Biden
♦
Dean Benson Phillips, aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos, enfrenta el desafío más importante de su carrera política al pretender arrebatarle la candidatura presidencial a Joe Biden y por ello se describe como el “Caballo Negro” de la contienda. Al ser interrogado durante una entrevista sobre si requiere ganar las primarias de New Hampshire para consolidar su arriesgada apuesta de vencer al mandatario de 81 años, el congresista por Minnesota descartó dicha hipótesis.
“Soy una apuesta arriesgada, un ‘Caballo Negro’, y eso es divertido porque siento lo que está sucediendo en el país. ¿Tengo que ganar? No. Absolutamente no. ¿Creo que voy a hacerlo? No, no lo hago“, señaló.
Sin embargo, el demócrata que ha representado a Minnesota durante tres mandatos en la Cámara de Representantes advierte que una sorpresa en las primarias podría cambiar la percepción de su campaña, esto a partir de las dudas generadas por la avanzada edad del actual mandatario de la nación.
“Creo que daremos la sorpresa y a partir de ahí todo será juego. El país está siendo muy claro en este momento. No quiere que Joe Biden sea el presidente. Cualquier partido que rompa ese estancamiento ganará la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes”, señaló. “Demostrar que los estadounidenses están hartos y cansados de tonterías. Tenemos una crisis que no puede ser abordada ni por Donald Trump ni, francamente, por el presidente Biden y es hora de cambiar”, expresó.
Dean Benson Phillips es uno de los miembros más ricos del Congreso que optó por postularse para la Casa Blanca a finales de octubre y cuya estrategia para continuar adelante se enfoca en obtener un buen resultado en New Hampshire, donde Joe Biden no participará. De acuerdo con varias encuestas, la imagen del presidente está mermando en gran medida debido a un amplio sector de estadounidenses considera que ha quedado a deber con sus políticas, pero también preocupa su avanzada edad y capacidad para tomar decisiones durante cuatro años más. Lo más lamentable es que algunos sondeos muestran cómo, en este momento, cualquiera de los tres aspirantes a la candidatura republicana podría derrotar a Joe Biden.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 10, 2023
¿Y si ganara Trump?
♦
Hace siete años, el expresidente Donald Trump levantó la mano para prestar juramento presidencial. Juró “ejecutar fielmente el cargo de presidente de los Estados Unidos” y “preservar, proteger y defender la Constitución”. A partir de ahí, las cosas fueron cuesta abajo para él (y para el país). Su presidencia terminó en una insurrección que buscaba mantenerlo ilegalmente en el poder. En presentaciones legales ante la Corte Suprema de Colorado, Trump ahora argumenta que en realidad nunca prestó juramento de “apoyar” la Constitución. Afirma que la Sección Tres de la Decimocuarta Enmienda, que descalifica a los funcionarios políticos que participaron en rebeliones o insurrecciones, en realidad no se aplica a la presidencia porque el presidente no es un “funcionario de los Estados Unidos”. Esa disposición se aplica a cualquier persona que previamente haya hecho un juramento de “apoyar” la Constitución. Pero Trump y su equipo legal han afirmado que el juramento presidencial dice en cambio que quien dice malas palabras “preservará, protegerá y defenderá” la Constitución. Más allá de la división legal de mala fe que representa este argumento, la afirmación de Trump también subraya cuánto daño causará al orden constitucional estadounidense si regresa al poder en 2024.
Donald J. Trump, como he señalado antes, prácticamente promete un gobierno autoritario. Su lenguaje hacia sus oponentes políticos nunca ha sido ecuánime: abrió su primer discurso de campaña del ciclo 2024 declarando a sus seguidores que “Yo soy su retribución”, en un mitin en Waco, Texas. Pero sus últimos giros retóricos son inquietantes incluso según esos estándares. En un discurso del Día de los Veteranos en New Hampshire a principios de este mes, Trump adoptó lo que podría verse como un lenguaje eliminacionista sobre sus supuestos oponentes políticos.
“Les prometemos que erradicaremos a los comunistas, marxistas, fascistas y matones de la izquierda radical que viven como alimañas dentro de los confines de nuestro país, que mienten, roban y hacen trampa en las elecciones”, dijo a la multitud. “Harán cualquier cosa, ya sea legal o ilegalmente, para destruir a Estados Unidos y destruir el sueño americano”. Combinado con sus amenazas de utilizar el Departamento de Justicia para arrestar a los principales demócratas, Trump está telegrafiando sus planes de gobernar como un dictador.
¿Qué podría detenerlo si quisiera hacerlo? Hay cinco controles prácticos sobre cualquier presidencia. El primero es el propio poder ejecutivo. Los miembros del gabinete y otras personas designadas políticamente tienen cierto margen de maniobra para retrasar los deseos de un presidente, aplicarlos parcialmente o incluso ignorarlos por completo. En teoría, esto no debería suceder porque se supone que la Casa Blanca y los demás departamentos deben coordinar sus acciones y garantizar que todos estén en sintonía. Pero con regularidad durante la caótica vorágine de la primera administración Trump, así fue. Los altos funcionarios contradecían habitualmente los comentarios públicos de Trump o los posibles cambios de política, y elegían interpretar sus frecuentes comentarios espontáneos como cualquier cosa menos una orden directa. Los jefes de departamentos y agencias desaceleraron políticas controvertidas o les dieron baja prioridad. El informe del fiscal especial Robert Mueller sobre la investigación de Rusia documentó múltiples casos en los que los subordinados de Trump se negaron a llevar a cabo sus instrucciones porque habrían constituido obstrucción de la justicia.
A pesar de todas sus peroratas contra el “Estado profundo” durante su primer mandato, Trump pareció tolerar cierta insubordinación, tal vez aceptando que sus instrucciones debían tomarse en serio en lugar de literalmente. Sin embargo, su segundo mandato podría ser muy diferente. Trumpworld está dedicando enormes recursos a remodelar el poder ejecutivo a la imagen de Trump. Un aspecto de esta estrategia implica realizar una selección previa ideológica de los nombramientos políticos para determinar su lealtad al MAGA. Esto hace que sea poco probable que, por ejemplo, el FBI y el Departamento de Justicia mantengan su independencia de la Casa Blanca después de Watergate.
La otra vertiente implica el uso de un vacío legal legalmente dudoso para despojar a miles de funcionarios públicos no partidistas de sus protecciones legales contra el despido. “Aprobaremos reformas críticas que harán que el presidente de Estados Unidos pueda despedir a todos los empleados del poder ejecutivo”, comentó Trump en un mitin reciente. “El Estado profundo debe y será puesto bajo control”. Sus subordinados también han propuesto una versión extrema de la teoría del ejecutivo unitario que, a sus ojos, anularía reformas del servicio civil como la Ley Pendleton de 1883. El servicio civil basado en el mérito sería descartado en favor del gobierno por compinches y leales.
Otro posible freno al segundo mandato de Trump sería el Congreso. Desde el punto de vista constitucional, éste debería ser el más importante. Pero la naturaleza moderna de la elaboración de leyes significa que probablemente será el control más impotente. Las investigaciones de la Cámara y el Senado, en última instancia, carecerán de sentido si nadie hace nada al respecto. Y dado que los republicanos ya se han negado dos veces a condenar a Trump por cargos de impeachment, incluso después de que envió una turba a saquear su lugar de trabajo, es dudoso que apoyaran un tercer intento, especialmente si corría el riesgo de enfrentar su ira extralegal.
El tercer y más imponente control sobre cualquier presidente son los tribunales. Este también es un obstáculo familiar para Trump. Pasó su primer mandato perdiendo batallas judiciales en todo el país. Los ataques verbales de Trump a los jueces no han hecho más que intensificarse en los últimos años, incluso cuando se encuentra bajo órdenes nominales de silencio en algunos de los procesos en su contra. Donald J. Trump pagó recientemente una multa de 10.000 dólares por violar la orden en un caso y atacó verbalmente al personal de un juez a través de su abogado.
Sin embargo, los tribunales han cambiado con los años de Trump. Nombró a la friolera de una cuarta parte de los jueces federales activos cuando dejó el cargo. Un litigante conservador puede garantizar un juez comprensivo presentando su demanda en un tribunal federal de Texas, donde un puñado de jueces de extrema derecha tienen control exclusivo sobre el expediente. De allí pasan al Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, donde los conservadores tienen una clara mayoría: solo Trump nombró a casi la mitad de sus miembros. Y luego la última parada es la Corte Suprema, donde la mitad de la supermayoría conservadora también son personas designadas por Trump.
Por supuesto, como he señalado antes, la Corte Suprema no fue tan amigable con Trump como pensaba durante su primer mandato. Los jueces también se han negado a considerar sus afirmaciones sobre las elecciones de 2020 ni a obstaculizar sustancialmente ninguna de las investigaciones posteriores a la presidencia sobre él hasta el momento. Esto hace que sea poco probable que el tribunal apoye acciones verdaderamente atroces. Sin embargo, siempre existe la amenaza de que podría simplemente desafiar a los tribunales si fallaran en su contra.
Ningún presidente lo ha hecho jamás (la famosa cita de Andrew Jackson sobre John Marshall es apócrifa y él no era parte en el caso en cuestión), pero la amenaza persiste. Su ruptura con la Sociedad Federalista y el movimiento legal conservador ahora es pública. Y dado que frecuentemente describe a los jueces como corruptos y parciales, sus partidarios bien podrían estar preparados para aceptar la crisis constitucional que esto representaría. Después de todo, se quedaron con él hasta el 6 de enero, por lo que hay pocas razones para creer que lo abandonarían ahora.
En cuarto lugar, los estadounidenses podrían ahorrarles a todos muchos problemas simplemente no eligiendo a Donald Trump para la presidencia en 2024. Ya lo han rechazado dos veces al respaldar abrumadoramente a Hillary Clinton en 2016 y a Joe Biden en 2020. (El Colegio Electoral se interpuso en el camino la primera vez.) Y dado que Trump sigue siendo profundamente impopular entre la mayoría de los estadounidenses, es muy posible que vuelvan a hacerlo el próximo año.
También falta una variable importante de 2020: Trump ya no es presidente, lo que significa que no tiene control nominal sobre el ejército y las fuerzas del orden federales. Como resultado, el riesgo de otro intento de golpe en 2024 es sustancialmente menor que hace tres años.
Al mismo tiempo, es posible que esta vez no necesite violencia política. Las cifras decrecientes de Biden en las encuestas, incluso entre los votantes jóvenes y algunos distritos electorales clave que lo ayudaron a llegar a la Casa Blanca la última vez, podrían hacer posible que Trump logre otra victoria, sólo en el Colegio Electoral, si elimina suficientes estados clave.
Finalmente, está la Vigésima Segunda Enmienda. Desde su ratificación en 1951, todos los presidentes han estado limitados a dos mandatos completos. Esa prohibición es absoluta: ni el Congreso ni el electorado pueden suspenderla o levantarla. También está profundamente arraigado en la cultura estadounidense. George Washington lo estableció como una tradición al negarse a postularse nuevamente en 1796, y los votantes negaron terceros mandatos a Ulysses S. Grant y Theodore Roosevelt cuando los solicitaron antes de que existiera la enmienda. Sólo Franklin D. Roosevelt ha roto alguna vez la tradición de Washington y ha cumplido más de dos mandatos. Constitucionalmente hablando, pase lo que pase, Donald Trump ya no sería presidente al mediodía del 20 de enero de 2029.
¿O lo haría él? Desde que asumió el cargo en 2017, Trump a menudo ha “bromeado” acerca de desafiar el límite. El incidente más famoso se produjo en 2018, durante una reunión con donantes del Partido Republicano en la que habló del presidente chino Xi Jinping, quien abandonó el patrón del país de eliminar a los líderes del partido en favor de un gobierno permanente. “Ahora es presidente vitalicio”, habría dicho Trump. “Presidente vitalicio. No, es genial. Y mira, él fue capaz de hacer eso. Yo creo que es genial. Quizás algún día tengamos que intentarlo”. Desde entonces ha hecho bromas similares en público y en privado.
Finalmente, ¿Ayudaría ciegamente el ejército estadounidense a Trump a mantenerse en el poder permanentemente? No hay posibilidad y el expresidenete lo sabe. Si pensara que así sería, no estaría intensamente intentando vetar su financiación. Incluso si los líderes militares no despreciaran a Trump, no romperían sus juramentos ni lo ayudarían. El ejército estadounidense obedece la Constitución. Trump, al fin y al cabo, es un ciudadano privado.
Quizás Trump solo esté bromeando. (Después de todo, tendría 83 años en 2029). Quizás no lo sea. Se trata de un hombre que ha prometido gobernar como un dictador en lugar de un presidente elegido democráticamente si se le da la oportunidad. Ya ha demostrado su voluntad de utilizar tácticas extrajudiciales y violencia política para mantener su poder. Y, como tan abiertamente ha dicho ante los tribunales de Colorado, no cree que esté realmente obligado a “apoyar” la Constitución de todos modos. Si un candidato presidencial le dice que quiere poner fin a la república, créale.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 6, 2023