Durante siglos, la idea del monoteísmo ha moldeado la narrativa de la tradición judeocristiana. Sin embargo, enterrado bajo capas de teología patriarcal, se encuentra un capítulo casi olvidado de la historia religiosa antigua: uno centrado en Asera, una poderosa deidad femenina adorada en el antiguo Oriente Próximo y posiblemente considerada como la consorte o la madre del dios hebreo Yahvé.
Asera era una diosa prominente en el panteón cananeo, asociada con la fertilidad, la maternidad y el árbol de la vida. La evidencia arqueológica, incluyendo inscripciones de Kuntillet Ajrud (circa siglo VIII a. C.), sugiere que los primeros israelitas veneraban a Asera junto con Yahvé. Algunas inscripciones incluso se refieren a «Yahvé y su Asera», lo que implica una alianza divina. Estos hallazgos desafían las suposiciones arraigadas sobre los orígenes estrictamente monoteístas del judaísmo.
Los textos bíblicos también insinúan su presencia, aunque a menudo con un tono de condena. La Biblia hebrea se refiere a Asera 40 veces, generalmente en relación con postes sagrados o arboledas asociadas con su culto. Estos “postes de Asera” fueron eliminados sistemáticamente durante las reformas religiosas, especialmente bajo reyes como Ezequías y Josías, lo que indica un cambio hacia el culto exclusivo a Yahvé y la supresión de prácticas politeístas anteriores.
Algunos estudiosos argumentan que Asera no era solo una consorte, sino posiblemente considerada como una figura materna para Dios o la humanidad, vinculándola con temas de creación y cuidado divino. Otros sugieren que la antigua religión israelita inicialmente incluía una estructura familiar divina, con Yahvé y Asera como rey y reina del cielo. Sin embargo, con el tiempo, el papel de Asera fue borrado o reinterpretado bajo la creciente influencia del monoteísmo patriarcal.
Las teólogas e historiadoras feministas modernas consideran esencial recuperar la historia de Asera para comprender la evolución de la fe bíblica y los roles de género en ella. La supresión de su imagen refleja esfuerzos más amplios por marginar la divinidad y la autoridad femeninas en la religión.
Aunque no es muy conocida entre los creyentes contemporáneos, el legado de Asera perdura a través de las huellas dejadas en las escrituras, las inscripciones y la tradición oral. Ya sea como esposa o madre de Dios, Asera representa una dimensión perdida de lo divino, una dimensión que desafía la teología convencional y abre un diálogo más amplio sobre el papel de lo femenino en lo sagrado.
Regina Betancourt de Liska, conocida popularmente como Regina 11, es una de las figuras más enigmáticas y controvertidas de la historia reciente de Colombia. Nacida en 1936, se dio a conocer en las décadas de 1970 y 1980 como una mística, clarividente, líder espiritual y figura política, ganándose el apodo de “la Bruja Mayor” por sus habilidades paranormales, sus discursos cargados de misticismo, y su influencia inusual en sectores amplios de la población.
Regina 11 afirmaba poseer dones paranormales, como la capacidad de comunicarse con entidades superiores y prever el futuro. Estas habilidades, junto con un carisma hipnótico, la llevaron a fundar un movimiento espiritual llamado “Reginismo”, centrado en el pensamiento positivo, la autosugestión, y el poder de la mente. Su figura capturó la imaginación de miles de colombianos, quienes la seguían no solo como una guía espiritual, sino también como una líder política alternativa en tiempos de crisis institucional.
A pesar del escepticismo de muchos sectores, Regina incursionó en la política con sorprendente éxito. Fundó el Movimiento Unitario Metapolítico y fue elegida concejal de Bogotá, diputada, y luego senadora de la República, un logro insólito para alguien con un perfil tan atípico. Su presencia en la política tradicional generó controversia, pero también simbolizó una suerte de protesta popular contra las élites políticas tradicionales.
En 1990, su figura quedó marcada por el escándalo tras su misteriosa desaparición, que posteriormente fue declarada como un autosecuestro. Aunque ella negó haber fingido el secuestro, este episodio afectó gravemente su credibilidad y debilitó su influencia pública. Sin embargo, nunca abandonó completamente la vida pública y en varias ocasiones intentó postularse a la presidencia.
Más allá de su fama de “bruja”, Regina 11 representa un fenómeno cultural y político único. Su ascenso reflejó el descontento social, la fascinación popular por lo esotérico, y la búsqueda de alternativas espirituales y políticas en un país atravesado por la violencia, la corrupción y la desconfianza institucional.
Hoy en día, Regina 11 es recordada como una figura excéntrica, pero también como un símbolo del sincretismo entre religión, misticismo y política en Colombia. Su historia invita a reflexionar sobre el poder del carisma, la fe popular y la necesidad de liderazgo en tiempos de incertidumbre.
El 29 de diciembre de 1972, el vuelo 401 de Eastern Air Lines se estrelló en los Everglades de Florida, causando la muerte de 101 de las 176 personas a bordo. El Lockheed L-1011 TriStar había despegado del aeropuerto JFK de Nueva York con destino a Miami cuando una luz indicadora del tren de aterrizaje quemada distrajo a la tripulación. Al intentar solucionar el problema, desactivaron inadvertidamente el piloto automático. La aeronave descendió sin ser detectada y se estrelló contra el terreno pantanoso.
La tragedia marcó el primer accidente mortal de un avión de fuselaje ancho y provocó cambios radicales en la gestión de los recursos de la cabina. Pero lo que siguió fue aún más inusual: informes de apariciones fantasmales a bordo de otros aviones de Eastern Air Lines.
Azafatas y pilotos comenzaron a relatar encuentros espeluznantes con dos de los tripulantes fallecidos: el capitán Bob Loft y el ingeniero de vuelo Don Repo. Testigos afirmaron haber visto a Loft sentado en silencio en primera clase o realizando comprobaciones previas al vuelo. Se dice que Repo fue visto advirtiendo a la tripulación sobre problemas mecánicos, incluyendo un caso en el que su aparición supuestamente predijo un incendio a bordo que posteriormente se confirmó3.
Estos avistamientos se relacionaron con aeronaves equipadas con piezas recuperadas del vuelo 401. Aunque Eastern Air Lines negó oficialmente las afirmaciones sobrenaturales, la aerolínea retiró discretamente los componentes reutilizados de su flota. El autor John G. Fuller narró el fenómeno en su libro de 1976, “El fantasma del vuelo 401”, que inspiró una película para televisión en 1978.
Los escépticos descartan los relatos como leyenda urbana, alegando la falta de documentación oficial y el impacto psicológico del trauma. Sin embargo, otros, incluidos familiares de los fallecidos, creen que los espíritus de Loft y Repo permanecieron para proteger a los futuros pasajeros.
Ya sea real o folclórica, la historia de los fantasmas del Vuelo 401 sigue siendo uno de los relatos más escalofriantes de la aviación: una mezcla de tragedia, misterio y la constante necesidad humana de encontrarle sentido a la pérdida. Cincuenta años después, la leyenda sigue cautivando a quienes se preguntan si los cielos recuerdan.
Tras su fantástico relato de que 100.000 pesos se le convirtieron en 100.000 dólares para financiar un templo, Jorge Ledesma quedó bajo la lupa de la Justicia.
La Justicia de Argentina inició una investigación por presunto lavado de dinero contra el pastor evangélico que aseguró haber financiado la construcción de su templo gracias a un “milagro”.
Ledesma
Se trata de Jorge Ledesma, fundador de la iglesia ‘Portal del Cielo’, cuyo acto de apertura fue protagonizado el domingo por el presidente, Javier Milei. Ledesma despertó sospechas por haber afirmado que 100.000 pesos argentinos que tenía guardados en una caja de seguridad bancaria se habrían convertido, sin explicación, en 100.000 dólares.
El episodio fue narrado por el propio Ledesma en videos difundidos en redes sociales, y reiterado por su hijo Cristian en una entrevista radial. “En la caja teníamos un ahorro de la iglesia y la contadora tenía el registro. Según sus papeles, había 100.000 pesos. Pero cuando se abrió, había 100.000 dólares. Pensamos que era un error, pero no lo era”, sostuvo el hijo del pastor, dando a entender que había sido obra de Dios. Consultado sobre la declaración fiscal de esa suma, respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.
A raíz de esas afirmaciones, el fiscal federal de Resistencia (Chaco), Patricio Sabadini, abrió una causa judicial que apunta a esclarecer el origen de los fondos utilizados para la construcción del complejo religioso, ubicado en uno de los barrios más pobres de la capital chaqueña. Para ello, Sabadini solicitó a las autoridades impositivas informes patrimoniales y bancarios, además de requerir documentación a la propia iglesia.
El templo fue inaugurado el sábado en un acto que contó con la presencia del presidente, Javier Milei. El evento, de carácter privado, ofrecía entradas de hasta 100.000 pesos (unos 80 dólares) por persona, y se celebró en un predio con capacidad para 18.000 asistentes sentados y tecnología de última generación. Según estimaciones citadas por la prensa, la obra habría costado unos 100 millones de dólares.
Las declaraciones de Ledesma, lejos de pasar inadvertidas, fueron el detonante de una investigación formal que ahora buscará determinar si el presunto “milagro” financiero encubre maniobras ilegales.
El pastor ya había manifestado haber sido favorecido por otros “milagros” en 2011 y 2012, como la supuesta aparición de “polvo de oro” en su templo, o la transformación de un anillo de plástico en uno de diamantes.
En un extraño giro que ha sorprendido tanto a la afición como a los dirigentes del fútbol chino, el Changchun Xidu Football Club, equipo de tercera división de la Segunda División de China, ha sido multado por presuntamente invocar prácticas espirituales malignas para obtener ventaja competitiva. El escándalo estalló tras ser declarado culpable el club de colocar talismanes taoístas de papel, conocidos como fu, en el vestuario del equipo visitante antes de un partido crucial contra el Shanxi Chongde Ronghai el 28 de junio de 2025.
Estos talismanes amarillos, con frases como “Por decreto imperial, el Shanxi Chongde Ronghai fracasará”, fueron descubiertos pegados en las paredes del vestuario visitante. La implicación era clara: el Changchun Xidu había intentado maldecir a sus oponentes utilizando símbolos espirituales tradicionales arraigados en la superstición feudal. El club ganó el partido por 2-0, lo que alimentó aún más las especulaciones de que el ritual formaba parte de un patrón de comportamiento más amplio.
La Asociación China de Fútbol (AFC) respondió con rapidez, imponiendo una multa de 30.000 yuanes (aproximadamente 4.000 dólares estadounidenses) y condenando el uso de “métodos no científicos y supersticiosos” en el deporte profesional. La AFC enfatizó que tales acciones violan el espíritu del juego limpio y manchan la integridad de la liga.
Esta no es la primera vez que el fútbol chino ha incursionado en lo sobrenatural. En 2017, Henan Jianye supuestamente invitó a 15 sacerdotes taoístas a realizar rituales en el campo antes de un partido que finalmente ganaron. Sin embargo, el caso de Changchun Xidu destaca por el ataque deliberado a oponentes y el uso de objetos rituales en espacios privados de los equipos, lo que plantea inquietudes éticas y regulatorias.
El incidente ha suscitado un debate nacional sobre el papel de las creencias tradicionales en el deporte moderno, especialmente en un país donde la superstición y la espiritualidad a menudo coexisten con una rápida modernización. Mientras que algunos aficionados desestimaron el acto como folclore inofensivo, otros lo vieron como una alarmante violación del espíritu deportivo. Mientras el Changchun Xidu continúa su campaña en la Liga Dos, el club se enfrenta no solo a un escrutinio disciplinario, sino también a una mancha en su reputación que podría perdurar mucho más que el olor a incienso en un vestuario. El “Vampiro Atlas” del fútbol chino quizá no beba sangre, pero sin duda conmovió a los aficionados.
En las últimas décadas, en Argentina y en varias regiones del mundo, se ha observado un fenómeno de creciente interacción entre las corrientes religiosas Neopentecostales y las ideologías económicas y políticas Neoliberales y Liberalistas.
Este fenómeno no solo refleja una transformación en las prácticas religiosas, sino también una profunda influencia en los procesos políticos, económicos y sociales; En particular, la provincia de Chaco ha sido escenario de un culto masivo y simbólico en la comunidad Cristiana Neopentecostal, específicamente en la Iglesia Portal del Cielo, perteneciente a la Iglesia Cristiana Internacional, una denominación Neopentecostal que promueve la prosperidad, la victoria y el liderazgo carismático.
Este artículo intenta analizar la simbiosis emergente entre el Neopentecostalismo y el Neoliberalismo y Liberalismos en todas sus corrientes, explorando cómo esta relación puede influir en la evolución política del país, especialmente en el contexto de los futuros acontecimientos electorales.
El neopentecostalismo surge como una evolución del pentecostalismo tradicional, caracterizado por un fuerte énfasis en la prosperidad, los dones del Espíritu Santo, la sanidad, los milagros y la victoria sobre obstáculos materiales y espirituales; Estas iglesias utilizan medios modernos, tecnología y un liderazgo carismático para atraer a una audiencia cada vez más numerosa, especialmente entre las clases medias y bajas.
La Iglesia Portal del Cielo en Chaco ejemplifica estas características, promoviendo una visión de éxito material y espiritual, en la que la fe y las ofrendas son instrumentos para alcanzar la prosperidad.
El Neoliberalismo, entendido como una lógica de mercado que prioriza la libertad individual, la propiedad privada y la mínima intervención estatal, ha encontrado en el Neopentecostalismo un aliado estratégico; La religión, en este contexto, actúa como un mecanismo de subjetivación que refuerza la ideología del individualismo extremo, la meritocracia y la autosuficiencia.
La teología de la prosperidad, promovida por muchas iglesias Neopentecostales, se alinea con los principios Neoliberales al ofrecer una narrativa en la que el éxito material es una bendición divina alcanzable mediante la fe, las ofrendas y la actitud positiva.
Este vínculo simbiótico se manifiesta en la forma en que las iglesias Neopente-costales promueven la idea de que la riqueza y el bienestar son signos de la bendición de Dios, y que la pobreza o la adversidad son resultado de la falta de fé o de pecado.
Así, la religión se convierte en un soporte ideológico del sistema neoliberal, justificando la desigualdad y promoviendo una cultura de consumo y éxito individual.
El acto de culto realizado en la provincia de Chaco ante la Comunidad Cristiana Evangélica Neopentecostal de la Iglesia Portal del Cielo ejemplifica esta simbiosis; La presencia del liderazgo carismático, la utilización de medios tecnológicos y la movilización masiva de fieles reflejan una estrategia de consolidación de poder simbólico y político.
La participación del gobernador Leandro Zdero y la presencia del Presidente Milei en funciones y en los eventos religiosos de esta naturaleza evidencian una relación de cercanía y apoyo mutuo entre las élites políticas y las iglesias Neopentecostales.
Este culto no solo es una manifestación de fé, sino también un acto de afirmación de valores neoliberales: la autosuficiencia, la prosperidad individual, la fé en el éxito y la resistencia a la intervención estatal.
La celebración en Chaco puede interpretarse como un acto de consolidación de una cultura política y económica que favorece la desregulación, la privatización y la reducción del papel del Estado en la vida social.
La relación entre Neopentecostalismo y Neoliberalismo tiene implicaciones profundas para la política argentina; La alianza simbólica y práctica entre iglesias Neopentecostales y sectores políticos puede traducirse en una movilización electoral significativa, especialmente en regiones donde estas iglesias tienen una presencia fuerte.
La influencia de líderes religiosos en la opinión pública, la promoción de valores individualistas y la legitimación de políticas económicas neoliberales pueden favorecer la elección de candidatos que compartan estos valores.
De cara a las próximas elecciones, es probable que esta relación se fortalezca, con las Iglesias Neopentecostales jugando un papel clave en la construcción de agendas políticas y en la movilización de votantes; La posible evolución de esta relación puede conducir a una mayor influencia de estos actores religiosos en la definición de políticas públicas, en la orientación del discurso político y en la configuración de alianzas estratégicas con sectores económicos y políticos que defienden el modelo neoliberal.
La Iglesia Portal del Cielo, como parte de la Iglesia Cristiana Internacional, ejemplifica esta tendencia; Su liderazgo carismático, su énfasis en la prosperidad y su uso de medios modernos le permiten captar una audiencia amplia y leal.
La participación en eventos políticos y la relación con figuras públicas, como el gobernador y el presidente, sugieren una estrategia de consolidación de poder que trasciende lo religioso y se adentra en lo político y económico.
El posible futuro de esta relación puede implicar una mayor integración entre la iglesia y el Estado, con la iglesia sirviendo como un actor de legitimación y movilización social. La influencia en las políticas públicas, la promoción de valores neoliberales y la participación en campañas electorales pueden consolidar una hegemonía cultural que refuerce el sistema de desigualdad y exclusión social, pero también fortalezca los intereses de los sectores económicos y políticos alineados con el neoliberalismo.
La simbiosis entre el Neopentecostalismo, el Neoliberalismo y el Liberalismo en Argentina, ejemplificada en la provincia de Chaco, revela un proceso de transformación cultural y política en el que la religión actúa como un soporte ideológico y movilizador de valores y prácticas que favorecen el sistema de mercado y la desregulación.
La Iglesia Portal del Cielo, con su culto masivo y su relación con actores políticos, ejemplifica cómo estas corrientes se entrelazan para consolidar una cultura de éxito individual, autosuficiencia y resistencia a la intervención estatal.
Este fenómeno plantea desafíos y oportunidades para el análisis político y social, ya que la influencia religiosa puede determinar en gran medida los resultados electorales y las políticas públicas futuras. La comprensión de esta simbiosis es fundamental para anticipar los movimientos políticos en Argentina y para diseñar estrategias que promuevan una mayor equidad y justicia social en un contexto donde la religión y la economía se encuentran en una relación cada vez más estrecha y simbiótica.
El líder de la iglesia recientemente inaugurada por el presidente Javier Milei aseguró que una intervención divina transformó billetes de la moneda local en estadounidenses.
Un pastor evangélico argentino asegura haber presenciado un “milagro” al ver cómo el dinero que juntaba para abrir un templo multiplicó repentinamente su valor.
Jorge Ledesma, que el pasado sábado inauguró junto al presidente Javier Milei una iglesia con capacidad para 15.000 personas en la provincia de Chaco, aseguró que el dinero inicial para la obra se transformó: según su relato, una caja de seguridad que contenía 100.000 pesos argentinos (unos 79 dólares) terminó revelando, al ser abierta, 96.000 dólares.
“Ese día nos cayó la fe para entender que el que iba a construir ese templo era él (Dios) y no nosotros”, afirmó en un video que luego se viralizó en redes sociales.
La historia fue ratificada este lunes por su hijo Cristian Ledesma, también pastor, en una entrevista radial. Contó que el dinero era un ahorro de la iglesia, registrado por la contadora. “Cuando abrió la caja, vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud”, relató. Ante la consulta de cómo declararon ese dinero ante el fisco, respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.
Cristian Ledesma también dijo que solo durante el último fin de semana se habrían registrado más de 400 milagros en el templo Portal del Cielo, incluyendo uno en el que, según afirmó, a una mujer le creció un dedo amputado, “con la uña pintada del mismo color que el resto”. El evento religioso, desarrollado durante dos días, cobró entradas que iban de 25.000 (unos 20 dólares) a 100.000 pesos (79 dólares).
El relato del milagro financiero fue presentado por Jorge Ledesma en una actividad junto a Guillermo Maldonado, un pastor hondureño radicado en Miami, EE.UU., conocido por su cercanía a al presidente Donald Trump y su apoyo a campañas republicanas en EE.UU.
Consultado sobre las críticas que generó la presencia del presidente Milei en la ceremonia, Jorge Ledesma defendió la convocatoria y la calificó como “histórica”, al tratarse de la primera vez que un jefe de Estado argentino asiste a una iglesia evangélica para un evento de esa magnitud. “Estaba seguro de que iba a suceder porque no estaba invitando a un pastor, sino a un presidente”, señaló.
Lilit es una figura misteriosa cuya presencia en los textos bíblicos es objeto de debate entre los estudiosos. Si bien es ampliamente conocida en el folclore judío como la primera esposa de Adán, no aparece en la mayoría de las versiones tradicionales de la Biblia. Sin embargo, algunas traducciones hacen referencia a su nombre en Isaías 34:14, donde diferentes versiones traducen la palabra hebrea “Lilit” de diversas maneras: a veces como “criatura nocturna”, “búho chillón” o incluso como “Lilith”. La variación en las traducciones bíblicas se debe a factores históricos, lingüísticos y teológicos.
Los primeros textos hebreos utilizan el término “Lilit”, asociado con los espíritus nocturnos en la mitología mesopotámica. Sin embargo, cuando los textos bíblicos se tradujeron al griego (Septuaginta), al latín (Vulgata) y posteriormente al inglés (Versión King James), los traductores reemplazaron el nombre por conceptos más familiares. Algunas versiones utilizan “monstruo nocturno” o “búho chillón”, probablemente para alinearse con las interpretaciones culturales locales en lugar de introducir una figura mitológica desconocida. Traducciones modernas como la Versión Estándar Revisada (RSV) y el Tanaj de la Sociedad de Publicaciones Judías (JPS) conservan el nombre Lilith, reconociendo su importancia mitológica. Sin embargo, versiones cristianas tradicionales como la Nueva Versión Internacional (NVI) y la Versión King James (KJV) omiten su nombre, lo que refleja perspectivas teológicas que priorizan la interpretación directa de las Escrituras en lugar de integrar figuras mitológicas.
La Biblia es principalmente un texto religioso centrado en enseñanzas divinas más que en historias mitológicas. Dado que Lilith proviene del misticismo judío y de textos midráshicos, su presencia no es esencial en las narrativas bíblicas convencionales. Algunas tradiciones cristianas rechazan su inclusión porque su historia no se alinea con las Escrituras canónicas, mientras que la literatura rabínica y los textos cabalísticos la consideran una figura significativa en los mitos de la creación y la demonología.
Además, las interpretaciones medievales distanciaron aún más a Lilith del canon bíblico. Para la época de la teología cristiana primitiva, Lilith se había convertido en una figura folclórica asociada con la brujería y el rapto de niños, lo que llevó a algunos traductores a omitir su referencia por completo.
La ausencia de Lilith en muchas versiones de la Biblia refleja decisiones influenciadas por la traducción, la teología y los cambios culturales. Si bien algunas versiones reconocen su nombre, otras lo evitan para mantener la coherencia teológica. En definitiva, Lilith ocupa un lugar más destacado en los escritos místicos judíos que en el canon bíblico, lo que la convierte en una figura mítica más que en una escritura en la mayoría de las tradiciones.
Se estima que la riqueza de la Iglesia Católica representa entre el 8 % y el 11 % de la riqueza de los SUD (Santos de los Últimos Días, o “mormones”). El patrimonio neto exacto de la Iglesia Católica es difícil de determinar debido a su estructura financiera descentralizada y al secretismo que rodea a los activos del Vaticano. Sin embargo, se estima que su riqueza global —incluyendo bienes raíces, inversiones, donaciones y artefactos invaluables— asciende a cientos de miles de millones de dólares.
Se estima que el patrimonio de la Iglesia Católica en Alemania oscila entre los 247.000 y los 265.000 millones de dólares.
La Iglesia Católica en Francia tiene activos valorados en 23.000 millones de dólares.
La Iglesia Católica en Australia tiene un patrimonio estimado en 23.250 millones de dólares.
La Santa Sede (Vaticano) posee una riqueza incalculable gracias a sus vastas inversiones globales.
Solo el Banco del Vaticano administra miles de millones de dólares en activos, y la Iglesia posee miles de propiedades en todo el mundo, incluyendo catedrales, escuelas, hospitales y monasterios. Si bien la Iglesia Católica es una de las organizaciones más ricas del mundo, gran parte de su riqueza se reinvierte en misiones caritativas, educación y ayuda humanitaria.
La Iglesia Católica es una de las instituciones religiosas más influyentes de la historia, con vastos activos financieros acumulados a lo largo de siglos. Su riqueza proviene de propiedades inmobiliarias, inversiones, donaciones y artefactos invaluables, lo que la convierte en una de las organizaciones más ricas del mundo.
El poder financiero de la Iglesia Católica proviene de múltiples fuentes:
Bienes raíces: La Iglesia posee miles de propiedades en todo el mundo, incluyendo catedrales, escuelas, hospitales y monasterios.
Donaciones y ofrendas: Millones de católicos contribuyen mediante diezmos, donaciones y legados, apoyando las operaciones de la Iglesia.
Inversiones: El Banco Vaticano y otras instituciones financieras gestionan acciones, bonos y negocios.
Arte y patrimonio histórico: Obras invaluables, como los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, contribuyen a su inmensa riqueza cultural.
Si bien la Iglesia Católica es una de las organizaciones religiosas más ricas, otras confesiones también poseen importantes activos financieros:
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia Mormona): Se estima en 293 mil millones de dólares, provenientes principalmente de inversiones y propiedades inmobiliarias.
Organizaciones islámicas: Algunas entidades, como Setad en Irán, controlan activos por un valor de entre 95 mil millones y 135 mil millones de dólares.
Templos hindúes: Tirumala Tirupati Devasthanams (TTD) en India posee reservas de oro, propiedades y depósitos en efectivo valorados en 31 mil millones de dólares.
Iglesias protestantes: La Iglesia de Inglaterra tiene una dotación de 13.84 mil millones de dólares, mientras que la Iglesia Adventista del Séptimo Día posee 15.6 mil millones de dólares.
Los activos financieros de la Iglesia Católica rivalizan con los de las naciones pequeñas:
La riqueza estimada del Vaticano es de al menos 73 mil millones de dólares, comparable al PIB del estado estadounidense de Rhode Island.
Solo la Iglesia Católica en Alemania podría tener un valor de hasta 265 mil millones de dólares, superando el PIB de muchos países en desarrollo.
Los activos globales de la Iglesia, incluyendo bienes raíces e inversiones, probablemente superen los cientos de miles de millones de dólares, lo que la hace más rica que países como Uzbekistán o Croacia.
A pesar de sus vastos recursos financieros, la riqueza de la Iglesia Católica es difícil de cuantificar debido a:
Finanzas descentralizadas: Cada diócesis e iglesia nacional administra sus propios activos.
Secreto: El Vaticano no divulga públicamente sus estados financieros.
Estatus sin fines de lucro: Gran parte de la riqueza de la Iglesia se reinvierte en obras de caridad, educación y atención médica.
La Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones más ricas del mundo, superando a muchas organizaciones religiosas e incluso a pequeñas naciones en poder financiero. Sin embargo, su riqueza no solo tiene fines de lucro: financia misiones benéficas, educación y ayuda humanitaria. Si bien las comparaciones con otras religiones y países resaltan su influencia financiera, el verdadero alcance de sus activos permanece envuelto en secreto.
La interacción entre fenómenos considerados como manifestaciones demoniacas y patologías psiquiátricas ha sido objeto de debate y análisis tanto en el ámbito religioso como en el científico. En particular, ciertos hechos y manifestaciones que parecen de origen espiritual, como brotes psicóticos, comportamientos violentos o fenómenos extraordinarios, a menudo se confunden con patologías mentales, pero en realidad pueden estar relacionados con influencias demoníacas que simulan ser enfermedades psiquiátricas.
La comprensión de estos fenómenos requiere un enfoque integral que combine la ciencia médica con acciones espirituales, incluyendo exorcismos, cuando corresponda. Según la teología Cristiana y la práctica del exorcismo, se distinguen tres niveles de influencia del diablo que explican diferentes manifestaciones de la actividad demoníaca: vejación, obsesión y posesión.
LA VEJACIÓN consiste en presiones externas ejercidas por espíritus malignos sobre una persona, generando estados de depresión, fatiga, dolor y enfermedad sin causas médicas evidentes. Este nivel puede ser confundido con cuadros depresivos o somáticos, pero su origen es espiritual, pues no hay anomalías físicas detectables; la vejación es, en muchos casos, obra de espíritus que, por envidia, odio o deseos de venganza, ejercen presión sobre la persona, a veces a través de terceros.
LA OBSESIÓN, en cambio, implica un ataque interno del espíritu maligno, que actúa en la esfera psíquica de la persona, produciendo pensamientos y sentimientos negativos extremos, ideas obsesivas, desesperación, miedo, pensamientos suicidas, rechazo a lo sagrado o a personas queridas.
La persona siente que está siendo asediada desde dentro y puede experimentar crisis recurrentes. Aunque en la psicología moderna el término “obseción” tiene connotaciones diferentes, en la tradición espiritual se entiende como una forma de asedio demoníaco que afecta la voluntad y la mente.
Finalmente, LA POSESIÓN se caracteriza por la presencia real del espíritu maligno dentro del cuerpo de la persona, que puede manifestarse con signos visibles como blasfemias, agresiones físicas, fuerza sobrehumana, conocimiento de idiomas desconocidos, levitación, manifestaciones de clarividencia o materializaciones. La persona poseída puede reaccionar de manera violenta ante oraciones o bendiciones, y en algunos casos, se reportan fenómenos extraordinarios como la levitación o la manifestación de objetos.
“Ahora bien lo que ocurre cuando las manifestaciones simulan patologías psiquiátricas”
Muchas de estas manifestaciones pueden confundirse con cuadros psiquiátricos graves, como esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis delirante o trastornos de disociación. Por ejemplo, hablar en idiomas desconocidos, conocer lugares ocultos, experimentar fenómenos de levitación o manifestar conocimientos secretos pueden parecer síntomas de una enfermedad mental, pero en el contexto de una influencia demoníaca, estos signos apuntan a una causa espiritual preternatural. En ocasiones, los brotes psicóticos, que en la psiquiatría moderna se atribuyen a desequilibrios neuroquímicos o disfunciones cerebrales, pueden tener un componente espiritual o espiritualizado en personas que viven en situaciones de pecado, alejadas de la gracia o que practican actividades ocultista
La diferencia crucial radica en que los síntomas relacionados con influencias demoníacas suelen acompañarse de aversión a lo sagrado, blasfemias, resistencia a la oración, reacciones violentas ante la presencia de oraciones o santos, y fenómenos físicos extraordinarios. Volviendo al caso del poseso por ” obseción”
En el caso de la “obseción“. el poseso presenta un cambio de actitud evidente en su forma de ser en períodos precedentes prolongados, antes de llevar a efecto alguna acción violenta, en particular entre el circulo intimo de sus seres queridos ´, y siempre previamente evidencia pistas del futuro accionar; coronando su perversa acción con su suicidio. Como corolario, deja constancia escrita de justificación de sus hechos, expresa sus sentimientos y padecimientos, y a veces se puede desentrañar al “autor intelectual“, que impulsó al poseso a cometer tal crueldad.
Para enfrentar al demonio, oremos los siguientes salmos y citaciones biblicas:
Salmo 91, Salmo 23, Salmo 127, Efesios 6:10-18, Santiago 4:7, 1 Pedro 5:8-9, e Isaías 41:10.
Inquietudes surgió como consecuencia de las secuelas dejadas en nosotros por la pandemia de las cuales todavía no hemos podido salir y que todavía son una amenaza para mucha gente.
¿CUÁLES SON ESAS NEGATIVIDADES?
Trastornos, que son fenómenos inteligibles, difíciles de comprender e incluso de darse cuenta de que uno los padece porque todo parece normal, pero de hecho ha dejado de serlo. Síndromes, que son un conjunto de signos o fenómenos que revelan una situación que es en general negativa. Secuelas, que son el resultado de connotaciones negativas.
Desazones, que son la manifestación de un estado de intranquilidad. De los que ha habido una incrementación enorme. Alteraciones, que son perturbaciones de la parte física o psíquica. Naturalmente esto nos sucede a los seres humanos. ¿Pero qué es un ser humano?
Es un Homo Sapiens que tiene su cuerpo dividido en tres sectores, cabeza, tronco y extremidades. Su cuerpo contiene 79 órganos, 6 regiones, 4 planos anatómicos, 206 huesos, 12 sistemas corporales, 6 aparatos y 50 billones de células divididas en 14 tejidos. No, no somos tan sencillos como creemos y somos mucho más bonitos, perfectos, alineados, disciplinados y acordes por dentro que por fuera. “”
Todo ser viviente, en este caso humano, recibidos “Influencias” del contexto que nos rodea, sonidos, plantas, animales, atmósfera, horas del día, sol, luna, planetas, fenómenos atmosféricos, colores, aromas, sabores y mucho más.
SI HABLAMOS DE COLORES, POR EJEMPLO, ¿QUÉ SON LOS COLORES?
Una impresión provocada en los ojos por los rayos de luz reflejados en las superficies. Los colores están ahí para tocar nuestras emociones tal y como lo hacen los sonidos. Por los colores podeos determinar el humor en que nos encontramos. Por ejemplo “Estoy negro de rabia”, “Estoy roja de furia”. Esto sucede porque centros energéticos son activados cuando los vemos y de inmediato asociamos, por ejemplo el verde con un hermoso paisaje, con un estado romántico o con algún nostálgico dolor.
Estos conocimientos pueden ser profundizados de manera precisa dándolos a conocer signo por signo. No hablo de cartas natales, ni horóscopos, ni numerología, todo esto tiene a las personas idóneas para realizarlo. Hablo de un estudio profundo que pone al alcance de la mano de las personas una serie de pautas para crear por ejemplo su propio mantra musical. ¿Es esto importante? ciertamente, porque cada uno de nosotros nace con una nota sobre la que vibra y que se denomina ISO o “Identidad sonora” y que trabajamos mucho en Musicoterapia.
TODOS ESTOS TEMAS POR DEMÁS INTERESANTES Y APROPIADOS SERÁN PUESTOS DE MANIFIESTO EN UN PRIMER ENCUENTRO QUE LLEVARÉ A CABO EL MARTES 20 DE MAYO A LAS 20 HORAS DE BUENOS AIRES, TOTAL Y ABSOLUTAMENTE GRATUITO PARA QUIENES SE INTERESEN Y DESEEN PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMOS.
Dejo el link para que puedan inscribirse y les espero con todo placer y expectativas. Podrán formular preguntas de antemano y responderé a todas sus dudas. Ese día anunciaré los próximos encuentros. En este primero hablaré del signo de Aries. Por tanto…nativos de Aries, guerreros del universo… ¡Los espero!
La magia negra ha sido durante mucho tiempo objeto de intriga, miedo y controversia.A menudo asociada con fuerzas sobrenaturales, prácticas ocultas y rituales místicos, ocupa un lugar en el folclore, la literatura y la percepción social.Mientras que algunos ven la magia negra como una fuerza siniestra utilizada para causar daño, otros la consideran una práctica espiritual incomprendida con profundas raíces históricas. El concepto de magia negra se remonta a las civilizaciones antiguas, donde los rituales místicos y las invocaciones espirituales desempeñaban un papel en las prácticas religiosas.En Mesopotamia, Egipto y Grecia, la brujería se entrelazaba con la medicina primitiva, la adivinación y la astrología.Los textos antiguos solían distinguir entre magia benéfica (magia blanca) y magia dañina o manipuladora (magia negra).La Edad Media consolidó aún más esta división, al vincular la magia negra con la brujería y la demonología, temas que provocaron miedo y persecución generalizados. En Europa, los infames juicios por brujería de los siglos XVI y XVII retrataron la magia negra como una herramienta de Satanás, rebelión y destrucción.Los cazadores de brujas acusaron a individuos —a menudo mujeres— de lanzar maldiciones, invocar espíritus e influir en los acontecimientos mediante fuerzas oscuras.Muchos fueron ejecutados basándose en supersticiones en lugar de hechos.
Creencias y prácticas
La magia negra a menudo implica elementos ritualísticos, incluyendo:
Lanzamiento de conjuros: Uso de encantamientos para influir en eventos o personas.
Invocación de espíritus: Intentar invocar entidades sobrenaturales para obtener guía o poder.
Hechizos y maldiciones: Provocar desgracias o daño a otra persona mediante rituales.
Adivinación: Interpretación de presagios, cartas del tarot o signos astrológicos para predecir resultados.
Mientras que algunos practicantes afirman que la magia negra es simplemente una forma incomprendida de manipulación energética, otros argumentan que implica intenciones maliciosas, lo que la distingue de la sanación espiritual o la magia blanca. Desde la literatura hasta el cine, la magia negra se ha convertido en un fenómeno sensacionalista de diversas maneras.Ficciones populares, como “El Señor de los Anillos” de J.R.R.Tolkien, utilizan la magia negra como representación de las fuerzas del mal, mientras que las industrias del entretenimiento moderno suelen vincularla con la fantasía oscura y el terror. En contraste, muchos sistemas espirituales tradicionales, como el vudú africano, el tantra hindú y las prácticas chamánicas indígenas, desafían la idea occidental de que la magia negra es inherentemente maligna.En estos contextos, la magia —tanto la oscura como la luminosa— se considera una herramienta para el equilibrio, el empoderamiento espiritual y la protección, más que una fuerza puramente destructiva. Hoy en día, la magia negra todavía se considera con escepticismo y temor, especialmente en comunidades religiosas que denuncian las prácticas ocultistas.Sin embargo, muchos investigadores y espiritualistas argumentan que comprender el contexto histórico de la magia es crucial para distinguir la realidad de la ficción. En esencia, la magia negra sigue siendo un tema complejo y controvertido, marcado por la cultura, la historia y las creencias.Ya sea que se lo considere una fuente de miedo o una sabiduría antigua mal entendida, continúa captando la curiosidad humana tanto en aspectos místicos como psicológicos.
Al menos cinco monjas huyeron de un convento de clausura ubicado en San Giacomo di Veglia, un municipio del noreste de Italia, y han denunciado una situación “insoportable” a raíz de la expulsión de la madre abadesa tras la muerte del papa Francisco.
El hecho salió a la luz después de que las religiosas se presentaran ante Carabineros para informar a las autoridades de su huida del monasterio de los Santos Gervasio y Protasio, señalando que debieron abandonarlo debido a “graves acontecimientos que suceden en su interior y que serán mejor denunciados y argumentados de otra manera y en otro lugar”.
Según explicaron las monjas a la Policía, decidieron refugiarse de forma segura en un lugar que en este momento prefieren no revelar.
Los hechos que derivaron en la actual situación se remontan a enero de 2023, cuando cuatro monjas enviaron al papa Francisco una carta que contenía graves acusaciones contra su madre abadesa, sor Aline Pereira.
Tras ello, hubo dos inspecciones en las que las acusaciones fueron descartadas, la denuncia se archivó como “calumnias” y las cuatro acusadoras fueron enviadas a otros monasterios. No obstante, el caso no fue desestimado y el convento recibió otras ocho visitas canónicas, mientras que la hermana Aline fue acusada de “actitudes manipuladoras” e “incapacidad para tomar decisiones”, aunque sin pruebas reales que respaldaran la acusación, según han dicho las cinco monjas actualmente fugitivas, quienes defienden a Aline como una religiosa que ha acogido a mujeres víctimas de violencia y ayudado a asociaciones locales, reseña Il Messaggero.
El pasado Viernes Santo (18 de abril) el abad general de la orden, Mauro Giuseppe Lepore, notificó al monasterio el nombramiento de un comisario; y el lunes, día en el que falleció el papa Francisco y con la Diócesis vacante, llegó también al convento una psicóloga, quien sin consultar con los especialistas que seguían a las monjas ni hacerles ninguna evaluación clínica a las religiosas concluyó que les habían “lavado el cerebro”. Entonces, la hermana Aline fue destituida de su cargo y reemplazada por la madre Martha Driscoll, de 81 años.
Las monjas ahora fugitivas han señalado que la salida de Aline empeoró la situación. “Después de su destitución, la situación se volvió insostenible […] Tuvimos que huir porque el clima, desde la llegada de la Comisión que retiró a la hermana Aline, se ha vuelto insoportable”, comentaron, según cita el medio.
Algunas de las monjas que huyeron habían residido en el convento desde hacía más de 25 años. “Decidimos huir después de las últimas imposiciones y el acoso sufrido”, dijo una, al tiempo que también expresaron: “Destruyeron una situación de paz que había durado medio siglo, nos sentimos asfixiadas y nos fuimos”.
El nombre Nostradamus se ha asociado desde hace tiempo con profecías crípticas que, según muchos, predicen importantes acontecimientos históricos. Entre sus predicciones más debatidas se encuentra la llegada de un “Papa Negro”, un término que ha generado especulaciones sobre el futuro de la Iglesia Católica. Con el reciente fallecimiento del Papa Francisco, han resurgido las discusiones en torno a esta profecía, alimentando teorías sobre el próximo líder del Vaticano y el destino de la Iglesia.
¿Quién fue Nostradamus? Michel de Nostradamus, conocido como Nostradamus, fue un astrólogo y médico francés del siglo XVI, famoso por su libro Les Prophéties (1555). Sus escritos consisten en cuartetas, o versos de cuatro líneas, que muchos interpretan como predicciones de acontecimientos futuros. Si bien sus profecías suelen ser vagas y abiertas a la interpretación, los creyentes afirman que previó con precisión acontecimientos como la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial e incluso el auge de figuras políticas modernas.
Nostradamus
La Profecía del Papa Negro Una de las predicciones más intrigantes de Nostradamus se refiere al surgimiento de un “Papa Negro”. Algunas interpretaciones sugieren que se refiere a un Papa jesuita, ya que el líder de la orden jesuita es tradicionalmente llamado el Papa Negro debido a sus hábitos negros. Otros creen que podría simbolizar a un pontífice no europeo, rompiendo con siglos de tradición en la Iglesia Católica.
El Papa Francisco, el primer Papa jesuita, fue frecuentemente vinculado a esta profecía. Su liderazgo marcó un giro hacia reformas progresistas, centradas en la justicia social, las cuestiones ambientales y la inclusión. Sin embargo, algunos tradicionalistas consideraron su papado controvertido, creyendo que debilitó los cimientos históricos de la Iglesia. Con su fallecimiento, se ha intensificado la especulación sobre si el próximo papa cumplirá la profecía de Nostradamus o llevará a la Iglesia por un camino diferente.
El Vaticano y la “Ciudad de las Siete Colinas” Otra profecía de Nostradamus menciona la destrucción de la “Ciudad de las Siete Colinas”, que muchos interpretan como Roma y el Vaticano. Esto ha generado preocupación por posibles convulsiones dentro de la Iglesia Católica, especialmente a la luz de la reciente inestabilidad mundial. Si bien los académicos advierten contra la interpretación literal de estas predicciones, estas siguen cautivando a quienes creen en la visión de Nostradamus.
Interpretaciones y escepticismo A pesar de la fascinación por los escritos de Nostradamus, historiadores y teólogos argumentan que sus profecías son muy ambiguas y a menudo se adaptan a la actualidad. Sus cuartetas carecen de fechas o detalles específicos, lo que las hace susceptibles a múltiples interpretaciones. Algunos expertos sugieren que la profecía del Papa Negro es más simbólica que literal, representando un cambio en el liderazgo religioso en lugar de un individuo específico.
Conclusión Si Nostradamus realmente predijo el ascenso de un Papa Negro o la transformación de la Iglesia Católica sigue siendo tema de debate. Sus escritos continúan intrigando tanto a creyentes como a escépticos, influyendo en los debates sobre la fe, el liderazgo y el futuro del Vaticano. Mientras el mundo observa la selección del próximo Papa, el misterio que rodea la profecía de Nostradamus añade una capa extra de intriga a un momento ya histórico.
El desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha generado un impacto profundo en diversos sectores de la sociedad, incluyendo el ámbito religioso. Ante este fenómeno, es imperativo que la teología no solo reconozca los retos presentados por la IA, sino que también se comprometa a responder desde la tradición y la fe cristiana. La tarea primordial consiste en entender los términos del debate, para así poder inculturar y adaptar el mensaje cristiano en este nuevo contexto tecnológico.
Un primer foco de atención debe ser la exploración de temas antropológicos y soteriológicos, que se encuentran intrínsecamente relacionados con la naturaleza humana y la salvación en el contexto de un mundo cada vez más influenciado por la IA. La teología tiene la capacidad de abordar de manera crítica el “problema del alineamiento”, una de las cuestiones más apremiantes en el desarrollo de la IA. Este problema se refiere a la necesidad de que las intenciones y acciones de la IA estén en sintonía con los valores, principios y necesidades humanas, en particular aquellos que encarnan la dignidad y el amor que la fe cristiana promueve.
La relación entre la humanidad y las entidades inteligentes plantea una reconfiguración de la alteridad y la relacionalidad. La capacidad de establecer conexiones significativas es fundamental para la humanización, y este aspecto se vuelve crucial al considerar cómo interactuamos con sistemas que, aunque no poseen alma o conciencia, podrían ser diseñados para simular estas capacidades. Desde una perspectiva teológica, es esencial reflexionar sobre la naturaleza del ser humano en relación con la IA, y considerar cómo la tecnología puede ser utilizada para fomentar el respeto por la dignidad humana y promover la justicia.
La dimensión religiosa de la IA también se presenta como un área de exploración significativa. Los sistemas inteligentes pueden trascender su función como meros asistentes en actividades pastorales, abriendo la posibilidad de desarrollar formas de expresión religiosa más sofisticadas. Esto plantea interrogantes sobre la autenticidad de la experiencia espiritual mediada por la tecnología y su relación con la fe. ¿Pueden estos sistemas contribuir a un entendimiento más profundo de lo divino, o por el contrario, desdibujar la esencia de la espiritualidad humana?
Además, es importante considerar las implicaciones éticas que surgen no solo de las expectativas, sino de las aplicaciones concretas de la IA. La sostenibilidad y la ética aplicada deben ser fundamentos sólidos en la construcción de un marco teológico que guíe el desarrollo de la IA. En este sentido, el problema del alineamiento puede ser visto como una cuestión ética: ¿cómo aseguramos que las prioridades y planes de la humanidad no se vean comprometidos por el avance tecnológico?
En conclusión, la teología está llamada a un diálogo crítico con el desarrollo de la inteligencia artificial, abordando cuestiones que van más allá de la ética y se adentran en la esencia de lo que significa ser humano en un mundo donde la tecnología desempeña un papel cada vez más central. Este diálogo no solo es un ejercicio académico, sino una necesidad urgente para que la fe cristiana siga resonando y siendo relevante en el contexto contemporáneo. La búsqueda de una sintonía entre la inteligencia artificial y la experiencia humana, incluida la dimensión religiosa, es un desafío que puede enriquecer tanto a la teología como a la sociedad en su conjunto.
La teología libertaria se erige como un puente entre la búsqueda de la libertad individual y las enseñanzas de los textos sagrados. En su esencia, el libertarismo -como filosofía política y legal- promueve la libertad del individuo, la propiedad privada y la economía de mercado como fundamentos de una sociedad justa. Esta visión es coherente con la idea de que cada persona es responsable de su propia vida, decisiones y su relación con lo Divino. Desde el punto de vista libertario, el Estado es visto con escepticismo, a menudo considerado como un ente burocrático que limita las libertades individuales. En este sentido, el gobierno limitado se convierte en un principio clave. Como Jesús mismo sugirió al afirmar que toda autoridad proviene de lo alto (Jn. 19:11), es posible interpretar que, si bien el Estado tiene un lugar en el diseño de Dios, su autoridad no debe ser absoluta ni coercitiva. El llamado a un gobierno que respete la libertad individual y permita acuerdos voluntarios se alinea con la necesidad de un espacio donde la fe y la política no se interpenetren de forma opresiva. El Sermón del Monte, con su exhortación al amor al enemigo y la generosidad, puede ser visto como una invitación a la libre elección y a la acción moral sin coerción. No se trata de cumplir con un deber impuesto, sino de actuar desde la libertad del corazón. Esta es la verdadera esencia de la emancipación que Jesús predicó: la liberación de la culpa y la opresión, tanto personal como social. La crítica de la religión organizada y sus estructuras de poder es un aspecto relevante de la teología libertaria. La historia ha mostrado que las instituciones religiosas, en ocasiones, se han convertido en defensoras de un moralismo que oprime en lugar de liberar. Al afirmar que “amarás a Dios y a tu prójimo” no es un mandato, sino una promesa, Jesús invita a la humanidad a reconocer su potencial y a actuar desde la libertad, sugiriendo que el amor no puede ser forzado, sino que debe surgir de un corazón libre. Esta teología, por tanto, plantea una visión de la vida en comunidad donde cada individuo es respetado en su autonomía, y donde la fe se vive en el ámbito privado, lejos de las imposiciones del Estado. La separación entre Iglesia y Estado no es solamente un principio político, sino una expresión de la libertad de conciencia que permite a cada persona explorar su espiritualidad sin coerciones externas. En este contexto, la justicia se redefine. La teoría de la justicia libertaria sostiene que los derechos negativos -el derecho a no ser agredido, a no ser obligado a actuar en contra de la propia voluntad- son la base de una sociedad justa. La interacción entre individuos debe ser consensuada y voluntaria, y el deber moral se convierte en una opción, no en una obligación. La teología libertaria, por lo tanto, no solo busca la libertad en la esfera política, sino que también aboga por una auténtica libertad espiritual. En un mundo donde las cargas de culpa y las exigencias morales pueden ser opresivas, la fe en un Dios que llama a la libertad y a la transformación personal se convierte en un faro de esperanza. Jesús, al ofrecer su mensaje de amor y redención, nos invita a liberarnos de las cadenas de la obligación y a abrazar una vida marcada por la libertad y la responsabilidad. Así, la teología libertaria nos invita a ver el mundo a través de la lente de la libertad, a reconocer el potencial divino en cada individuo y a construir una sociedad donde la fe y la libertad coexistan en armonía. En este sentido, la verdadera transformación comienza en el corazón, y solo entonces puede reflejarse en nuestras interacciones con los demás y en la estructura de nuestra sociedad.
El “síndrome del salvador“, caracterizado por la tendencia de algunos individuos a asumir una postura paternalista o maternal hacia sus pares, revela una profunda complejidad en las dinámicas interpersonales y espirituales. Desde una perspectiva teológica, esta actitud puede ser examinada a la luz de las enseñanzas bíblicas sobre la comunidad, la responsabilidad mutua y la naturaleza de nuestro servicio hacia los demás.
Es importante reconocer que el deseo de ayudar a otros es una manifestación del amor Cristiano. Sin embargo, cuando este impulso se torna en una necesidad de “rescatar” a los demás, se corre el riesgo de desdibujar las fronteras entre el servicio genuino y la codependencia. La Escritura nos enseña que cada uno es responsable de su propio andar (Gálatas 6:5) y que el verdadero amor no busca imponer su voluntad, sino fomentar el crecimiento y la autonomía del otro en su relación con Dios.
La figura del Pastor en la Biblia ofrece un contraste revelador. Jesús se presenta como el Buen Pastor que cuida de sus ovejas (Juan 10:11), un modelo de liderazgo que se basa en el amor, el sacrificio y la guía, no en el control o la dominación. La analogía de las ovejas y las cabras, como se menciona en Mateo 25:31-46, subraya la importancia de discernir entre aquellos que siguen la voz del Pastor y aquellos que, a pesar de estar en el redil, eligen vivir en incredulidad. Esta simbología nos recuerda que cada uno tiene un papel en el cuerpo de Cristo, y que el verdadero servicio se manifiesta en la edificación del otro, no en su dependencia.
La falta de confianza en las capacidades ajenas, que subyace en el “síndrome del salvador“, puede estar enraizada en una visión distorsionada de la gracia divina. Al asumir que solo uno tiene las respuestas o habilidades para resolver problemas, se ignora la obra del Espíritu Santo en la vida de cada creyente. Dios ha dotado a cada persona de dones y habilidades, y parte de nuestro llamado es permitir que otros los descubran y desarrollen. La humildad nos invita a reconocer que, aunque Dios puede usar nuestra ayuda, también está obrando en la vida de aquellos a quienes servimos.
Finalmente, el verdadero ministerio cristiano se basa en el principio de la mutualidad y la edificación. Somos llamados a ser siervos unos de otros (Gálatas 5:13), apoyándonos en la fe y el amor, pero también reconociendo que cada uno tiene un camino único en su relación con Dios. En lugar de asumir el rol de salvadores, somos llamados a ser compañeros en la fe, alentando y sosteniendo a otros en su andar espiritual, siempre recordando que el verdadero salvador es Cristo. Con esta convicción, podemos evitar caer en la trampa del “síndrome del salvador” y, en cambio, fomentar comunidades que reflejen el amor y la gracia de Dios en cada uno de sus miembros
En el contexto de la Pastoría, esta idea puede ser interpretada de diferentes maneras.
Los pastores de ovejas y cabras, en un sentido simbólico, pueden representar diferentes estilos de liderazgo y cuidado. Los pastores de ovejas son a menudo vistos como figuras más protectoras y que guían a su rebaño de manera más cuidadosa y amorosa, mientras que los pastores de cabras pueden ser percibidos como más independientes y desafiantes.
Desde una perspectiva bíblica, el llamado a cuidar de las “ovejas” puede estar más alineado con el modelo de amor y servicio que se encuentra en las enseñanzas de Jesús, donde el pastor es el que da la vida por sus ovejas (Juan 10:11). Este enfoque puede ayudar a prevenir el “síndrome del Salvador“, ya que se centra en el cuidado y la guía, en lugar de intentar rescatar a otros de manera que se convierta en una carga personal.
En resumen, el verdadero fin bíblico de la pastoría es guiar, cuidar y proteger, sin caer en la trampa de asumir la responsabilidad total por el bienestar de los demás, lo que puede llevar a la desilusión y al agotamiento. La clave está en el equilibrio entre el amor y la responsabilidad, y en recordar que cada individuo tiene su propio camino y responsabilidad en su vida.
El Enuma Elish, también conocido como la Epopeya de la Creación Babilónica, es un texto fundamental de la mitología mesopotámica, que ofrece una profunda comprensión de la cosmovisión y las creencias religiosas del antiguo Oriente Próximo. Escrito en acadio sobre siete tablillas de arcilla alrededor del siglo XII a. C., relata la creación del universo, el ascenso del dios principal Marduk y el establecimiento del orden divino y cósmico. Esta epopeya no solo tenía un propósito teológico, sino que también reforzaba la supremacía política de Babilonia y su deidad protectora.
El nombre “Enuma Elish” proviene de las palabras iniciales de la epopeya, que significan “Cuando estás en lo alto”. La historia comienza en un mundo primigenio de caos, representado por dos deidades primordiales: Apsu (agua dulce) y Tiamat (agua salada). Su unión da origen a la primera generación de dioses. Sin embargo, pronto surge el conflicto, ya que los dioses más jóvenes perturban a Apsu con su ruido. Apsu planea destruirlos, pero el sabio dios Ea interviene, matando a Apsu y estableciendo su morada en sus aguas. Tiamat, enfurecida por la muerte de Apsu, busca venganza creando un ejército de seres monstruosos y nombrando a Kingu como su campeón.
En medio de esta agitación, Marduk, el hijo de Ea, emerge como el héroe. Marduk acepta enfrentarse a Tiamat y sus fuerzas con la condición de que se le conceda la autoridad suprema entre los dioses si triunfa. Los dioses consienten, y Marduk se prepara para la batalla con poderosas armas. Derrota a Tiamat en una dramática confrontación cósmica, partiendo su cuerpo por la mitad para crear los cielos y la tierra. Marduk entonces usa la sangre de Kingu para crear a la humanidad, asignando a los humanos el rol de servir a los dioses.
El Enuma Elish establece a Marduk como rey de los dioses, consolidando el estatus de Babilonia como centro de poder político y religioso. Se recita anualmente durante el festival Akitu, una celebración de Año Nuevo, y enfatiza los temas de la creación, el orden y la renovación. La epopeya también refleja la comprensión mesopotámica del universo como un sistema estructurado y jerárquico gobernado por la autoridad divina.
Más allá de su significado cultural y religioso, el Enuma Elish ha influido en textos posteriores, incluida la Biblia hebrea. Los académicos observan paralelismos entre esta epopeya y los relatos bíblicos de la creación, como el ordenamiento del caos y la división de las aguas. Estas conexiones subrayan el patrimonio cultural compartido de las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente.
Las tablillas originales del Enuma Elish no se conservan, pero existen copias del texto que datan de tiempos antiguos. Estas copias, escritas en cuneiforme acadio, se descubrieron en varios yacimientos arqueológicos, incluida la biblioteca de Asurbanipal en Nínive (actual Irak). Se cree que las tablillas datan de alrededor del siglo VII a. C., pero son copias de una versión aún más antigua, posiblemente del siglo XII a. C. o anterior.
Estas antiguas copias nos proporcionan un relato extraordinariamente completo del mito babilónico de la creación, preservando la historia para el estudio y la interpretación modernos.
El Enuma Elish es más que un mito; es una profunda expresión de la cosmovisión mesopotámica, que fusiona teología, política y cosmología. Su narrativa del caos transformado en orden y la elevación de una deidad suprema continúa cautivando e inspirando la investigación académica, ofreciendo una ventana a uno de los primeros intentos de la humanidad por comprender los orígenes de la existencia.
Camille Monfort se convirtió en leyenda en 1896, cuando Belém, Brasil, prosperó gracias al comercio del caucho.
La ciudad experimentó un repentino auge de la riqueza gracias a la exportación de caucho que enriqueció a los agricultores locales, quienes construyeron grandes mansiones con materiales europeos. Sus familias se permitían lujos como enviar su ropa a Europa e importar agua mineral de Londres. El “Theatro da Paz” era el centro de la vida cultural, con actuaciones de artistas europeos.
Entre estos artistas se encontraba Camille Monfort, una hermosa cantante de ópera francesa nacida en 1869, cuya presencia cautivaba a los hombres adinerados de Belém y despertaba celos entre sus esposas. Su belleza y su audaz desprecio por las normas sociales la hicieron controvertida. Se rumoreaba que bailaba semidesnuda en las calles durante las lluvias de la tarde y que a menudo paseaba solitariamente por la orilla del río Guajará, vestida con vaporosos vestidos negros bajo la luna llena.
A medida que su popularidad crecía, también lo hacían los rumores que la rodeaban. Se rumoreaba que había tenido un romance con Francisco Bolonha, una prominente figura local que supuestamente la bañaba en costoso champán europeo en su mansión. Circulaban historias extrañas que sugerían que Monfort había sufrido vampirismo durante su estancia en Londres, lo que explicaba su palidez.
Según estos rumores, desarrolló una sed de sangre humana y, según se decía, hipnotizaba a las jóvenes con su voz durante las actuaciones, provocándoles desmayos y permitiéndoles acosarlas. Estos desmayos se atribuían a menudo al abrumador poder emocional de su música, pero algunos afirmaban que eran el resultado de fuerzas más oscuras.
También se rumoreaba que Monfort poseía habilidades sobrenaturales, como comunicarse con los muertos e invocar espíritus mediante ectoplasma en sesiones espirituales. Se creía que estas actividades eran ejemplos tempranos de espiritismo, que posteriormente se extendió a los círculos secretos de Belém, incluido el Palacio Pinho.
A finales de 1896, Camille Monfort fue víctima de un brote de cólera que azotó Belém. Fue enterrada en el Cementerio de la Soledad, donde su tumba permanece a la sombra de un gran mango. El mausoleo neoclásico, ahora erosionado por el musgo y las hojas, exhibe un busto de mármol blanco de una mujer y una pequeña imagen enmarcada de ella vestida de negro. Su lápida reza:
“Aquí yace Camilla Maria Monfort (1869-1896) La voz que cautivó al mundo”.
Sin embargo, algunos creen que su tumba está vacía, alegando que su muerte fue un montaje para ocultar su vampirismo y que Camille Monfort aún vive en Europa, con más de 150 años de antigüedad. La leyenda de “La Vampira Amazona” perdura, lo que acrecienta el misterio que rodea su vida y su muerte.
En un pequeño pueblo, vivía una mujer llamada Sonia S. Desde fuera, parecía tener una vida normal, pero en su interior habitaba un tumulto de emociones negativas. El rencor y el odio se habían convertido en sus compañeros constantes. Sonia cargaba con un pasado que la había herido profundamente, y en lugar de buscar la sanación, decidió que la mejor forma de lidiar con su dolor era atacando a los demás.
Sonia se dedicaba a difamar a quienes alguna vez creía ella que la habían lastimado. Pero al exponer sus defectos y errores, pensaba desahogar su rabia y, de alguna manera, encontrar justicia. Pero lo que no se daba cuenta era que su comportamiento solo la alejaba más de la paz que tanto anhelaba. Cada ataque era como una pequeña daga que se clavaba en su propio corazón, alimentando su malestar y agravando su sufrimiento.
Con el tiempo, el rencor de Sonia S se volvió tan intenso que comenzó a afectar su salud. Sus noches se llenaban de insomnio, su estómago se retorcía de ansiedad, y su energía se desvanecía. A pesar de todo, ella continuaba su lucha, convencida de que era la única forma de hacerse justicia. Sin embargo, cada vez que atacaba a alguien, se sentía más vacía y sola.
Un día, tras un episodio particularmente hiriente, Sonia S se encontró en un parque, sentada en un banco, observando a los niños jugar. Su risa y felicidad la hicieron reflexionar. En ese momento, un anciano se le acercó y, notando su tristeza, le dijo: “El rencor es como un veneno que tomas esperando que el otro muera. Pero solo te estás dañando a ti misma.”
Las palabras del anciano resonaron profundamente en ella. Por primera vez, Sonia S se dio cuenta de que su odio no la estaba protegiendo, sino que la estaba destruyendo. Decidió que era hora de buscar ayuda y cambiar su enfoque. Comenzó a asistir a reuniones de sanación emocional y a leer sobre el perdón. Poco a poco, aprendió a soltar el pasado y a dejar de lado el rencor que la había consumido.
Con el tiempo, Sonia S descubrió que el verdadero poder no estaba en atacar a los demás, sino en encontrar la paz dentro de sí misma. Aprendió que el perdón, tanto hacia los demás como hacia ella misma, era el camino hacia la libertad. Y, aunque el proceso no fue fácil, cada paso que dio la acercó más a la vida plena que siempre había deseado.
“El Consejo para Sonia S, que Dios manda a decirle”
“Querida Sonia, el rencor y el odio que llevas en tu corazón solo te están lastimando a ti misma. Te invito a reflexionar sobre el poder del perdón y la liberación emocional. No permitas que tu pasado defina tu presente y futuro. Busca la paz en tu interior, y recuerda que cada día es una nueva oportunidad para sanar y crecer. Rodéate de personas que te inspiren a ser mejor y enfócate en construir, en lugar de destruir. Tu salud espiritual y emocional depende de las decisiones que tomes ahora. Elige la paz y el amor, y verás cómo tu vida se transforma“.
Querida Sonia S, yo Gonzalo Sánchez, siervo de Cristo, quiero decirte :
El camino de la paz y la felicidad está trazado en la bitácora de Jesucristo. Recuerda que el sabor del perdón es el néctar de la misericordia de nuestro Creador. Te amo y deseo lo mejor para ti, mi querida hermana en Cristo Jesús.
Fue elogiado como una buena persona durante el apogeo de su carrera, pero sin duda pasará a la historia de la humanidad como algo que se acerca al mal. Su nombre es Peter Popoff. Fue un gran evangelista de la televisión en los años 80 y, como la mayoría, fue descubierto como un fraude. Su padre era predicador y él también lo fue. Comenzó haciendo programas locales y anuncios en periódicos, lo que finalmente lo llevó a la gran pantalla.
Popoff
Algunas de sus actuaciones más notables hicieron que sus fanáticos se “liberaran del diablo” y arrojaran sus medicamentos recetados al escenario. Medicamentos caros que la gente realmente necesitaba, básicamente les hizo tirarlos.
También ordenaba a las personas “lisiadas” en sillas de ruedas que se pusieran de pie y caminaran. Lo hicieron, el único problema fue que eran actores… que no tenían problemas para caminar. También aceptaba “donaciones” destinadas a una causa noble y se las quedaba para sí mismo.
Él hacía esa cosa estereotipada que hacen, de “adivinar” los nombres de los parientes de las personas, enfermedades, otra información personal, todo eso. Este acto es lo que finalmente lo mató.
Todo el asunto se esfumó en 1986. Se reveló que estaba recibiendo esa información a través de un auricular de su esposa, entre todas las personas.
Randi
James Randi, un mago y escéptico conocido por desacreditar afirmaciones paranormales y pseudocientíficas, sospechaba que Popoff estaba usando métodos engañosos. Randi y su equipo asistieron a los servicios de sanación de Popoff y notaron que Popoff parecía tener información detallada sobre los miembros de la audiencia que no podría haber conocido de manera natural. Usando un escáner de radio, el equipo de Randi descubrió que Popoff estaba recibiendo información a través de un auricular oculto.Su esposa, Elizabeth, estaba detrás del escenario leyendo información de tarjetas de oración llenadas por los miembros de la audiencia antes del servicio.
Carson
En 1986, Randi apareció en “The Tonight Show Starring Johnny Carson” y reprodujo grabaciones de las transmisiones de radio, revelando cómo Popoff estaba recibiendo información a través de su auricular. La revelación provocó una indignación generalizada y dañó significativamente la credibilidad de Popoff.Su ministerio se declaró en quiebra en 1987. A pesar de la exposición, Popoff volvió a la fama a finales de los años 90 y continuó promocionando su “Agua de manantial milagrosa”, que todo lo curaba, y otros productos en anuncios comerciales nocturnos.
Se declaró en quiebra poco después, pero eso ciertamente no lo eliminó. Comenzó a vender lo que llamó “agua de manantial milagrosa”. Esta basura todavía se anuncia y se vende hasta el día de hoy. Supuestamente es agua embotellada que él pronuncia como santa porque rezó por ella o algo así.
Después de leer eso, pensé que era un bastardo en quiebra que tuvo sus 15 minutos de fama y probablemente ahora esté luchando por sobrevivir. Aparentemente, esta “agua bendita” es un gran éxito. Obviamente, tómalo con mucha cautela, pero si tomas en serio los sitios de patrimonio neto de celebridades, vale más de diez millones de dólares.
El miedo a la oscuridad, conocido científicamente como nictofobia, es un miedo común y a menudo profundamente arraigado que afecta a personas de todas las edades. Este miedo puede deberse a una variedad de factores, incluidos los instintos evolutivos, las experiencias de la infancia y las influencias psicológicas.
Desde una perspectiva evolutiva, el miedo a la oscuridad puede verse como un mecanismo de supervivencia. En la antigüedad, la oscuridad a menudo ocultaba depredadores y otros peligros, lo que llevó a los primeros humanos a desarrollar un mayor sentido de precaución en condiciones de poca luz. Este miedo instintivo se ha transmitido de generación en generación y sigue siendo parte de nuestra estructura psicológica.
Las experiencias de la infancia también juegan un papel importante en el desarrollo de la nictofobia. Muchos niños asocian la oscuridad con lo desconocido y el potencial de situaciones aterradoras o dañinas. Las historias, las películas e incluso las advertencias de los padres pueden amplificar estos miedos, lo que lleva a una aversión duradera a los entornos oscuros.
La nictofobia puede tener un profundo impacto en el bienestar mental y emocional de una persona. El miedo a la oscuridad puede provocar ansiedad, ataques de pánico y trastornos del sueño. Las personas afectadas pueden evitar determinadas situaciones o actividades que impliquen oscuridad, como acampar, viajar de noche o incluso dormir sin luz de noche.
El miedo también puede provocar limitaciones sociales y de estilo de vida. Por ejemplo, las personas con nictofobia grave pueden tener dificultades para asistir a eventos nocturnos, trabajar en turnos nocturnos o participar en actividades que requieran condiciones de poca luz. Esto puede generar sentimientos de aislamiento y una disminución de la calidad de vida.
Afortunadamente, existen diversas estrategias y tratamientos disponibles para controlar y superar la nictofobia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque común que ayuda a las personas a replantear sus pensamientos y enfrentar gradualmente sus miedos en un entorno controlado y de apoyo. La terapia de exposición, las técnicas de relajación y las prácticas de atención plena también pueden ser eficaces para reducir la ansiedad y desarrollar la resiliencia.
Si bien el miedo a la oscuridad es una experiencia natural y común, puede afectar significativamente la vida diaria de una persona. Comprender los orígenes y los efectos psicológicos de la nictofobia es el primer paso para abordar y superar este miedo. Con mecanismos de afrontamiento e intervenciones terapéuticas adecuadas, las personas pueden recuperar su sensación de seguridad y vivir vidas más plenas.
♣ Señor, sí quiero verte y ver con tus ojos. No quiero conformarme solamente con lo externo, con aquello que, siendo luminoso, no clarifica mi destino, ni menos mi conciencia. Tú puedes darme la luz que necesito… Son tantas cosas las que no veo con claridad y que Tú puedes conseguir que despierte de mi ceguera. Señor, tú sabes que soy débil barro y, tocándome con tu mano, puedes hacer que sea en un poco más de barro. Haz que no confunda tu voluntad con mis oportunos caprichos, ni tampoco la verdad con mis propias verdades.
Señor mío y Dios mío, ayúdame a esperar en Ti y a creer en Ti, sin exigencias, ni condiciones y/o pruebas. Señor, ayúdame a verte mucho más allá de mi oscurecimiento espiritual, el que me engaña negándome tu existencia.
Señor; ¿puedes ayudarme a superar la ceguera espiritual? ¿Me puedes limpiar cuando mis miradas son egoístas y vacías? ¿Me puedes curar cuando mis ojos ya no lloran por los demás? ¿Puedes enseñarles a mis ojos a ver el resplandor de tu rostro?… Señor; contigo sí que quiero ver el horizonte y darme cuenta que Tú eres lo más importante… ¿Me ayudarías a ver contigo y como Tú lo harías? Haz que pueda contemplar todas las maravillas de la naturaleza, y del mundo, pero con ojos agradecidos enfocados hacia el cielo; porque todo lo que me rodea, y aun siendo obra e invención del hombre, es por Tú gracias.
Que no me falte la fe para vivirte y sentirte; y, además, para saberte ¡El Señor de todas las cosas!
Desde la ciudad de Campana, Buenos Aires, recibe un Abrazo y mi deseo de que Dios te bendiga y permita que prosperes en todo, derramando sobre ti, Salud, Vida, Amor, Paz y mucha Prosperidad.
En medio de un bosque polaco, se encuentra un mausoleo abandonado en cuyo interior se esconde esta aterradora estatua que, al parecer, representa a un demonio.
Colocada en 2016 durante el rodaje de la película Redwood de Tom Paton, al final de la misma, la producción decidió dejarla “vivir” en este lugar aislado.
No me atrevo a imaginar cómo se sintieron aquellos que, quizás solos, tropezaron accidentalmente con este mausoleo y al entrar, se encontraron frente a esta, cuanto menos, inquietante, estatua.
Asera: ¿Madre o Esposa de Dios?
◘
Durante siglos, la idea del monoteísmo ha moldeado la narrativa de la tradición judeocristiana. Sin embargo, enterrado bajo capas de teología patriarcal, se encuentra un capítulo casi olvidado de la historia religiosa antigua: uno centrado en Asera, una poderosa deidad femenina adorada en el antiguo Oriente Próximo y posiblemente considerada como la consorte o la madre del dios hebreo Yahvé.
Asera era una diosa prominente en el panteón cananeo, asociada con la fertilidad, la maternidad y el árbol de la vida. La evidencia arqueológica, incluyendo inscripciones de Kuntillet Ajrud (circa siglo VIII a. C.), sugiere que los primeros israelitas veneraban a Asera junto con Yahvé. Algunas inscripciones incluso se refieren a
«Yahvé y su Asera», lo que implica una alianza divina. Estos hallazgos desafían las suposiciones arraigadas sobre los orígenes estrictamente monoteístas del judaísmo.
Los textos bíblicos también insinúan su presencia, aunque a menudo con un tono de condena. La Biblia hebrea se refiere a Asera 40 veces, generalmente en relación con postes sagrados o arboledas asociadas con su culto. Estos “postes de Asera” fueron eliminados sistemáticamente durante las reformas religiosas, especialmente bajo reyes como Ezequías y Josías, lo que indica un cambio hacia el culto exclusivo a Yahvé y la supresión de prácticas politeístas anteriores.
Algunos estudiosos argumentan que Asera no era solo una consorte, sino posiblemente considerada como una figura materna para Dios o la humanidad, vinculándola con temas de creación y cuidado divino. Otros sugieren que la antigua religión israelita inicialmente incluía una estructura familiar divina, con Yahvé y Asera como rey y reina del cielo. Sin embargo, con el tiempo, el papel de Asera fue borrado o reinterpretado bajo la creciente influencia del monoteísmo patriarcal.
Las teólogas e historiadoras feministas modernas consideran esencial recuperar la historia de Asera para comprender la evolución de la fe bíblica y los roles de género en ella. La supresión de su imagen refleja esfuerzos más amplios por marginar la divinidad y la autoridad femeninas en la religión.
Aunque no es muy conocida entre los creyentes contemporáneos, el legado de Asera perdura a través de las huellas dejadas en las escrituras, las inscripciones y la tradición oral. Ya sea como esposa o madre de Dios, Asera representa una dimensión perdida de lo divino, una dimensión que desafía la teología convencional y abre un diálogo más amplio sobre el papel de lo femenino en lo sagrado.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 2, 2025
Regina 11
♦
Regina Betancourt de Liska, conocida popularmente como Regina 11, es una de las figuras más enigmáticas y controvertidas de la historia reciente de Colombia. Nacida en 1936, se dio a conocer en las décadas de 1970 y 1980 como una mística, clarividente, líder espiritual y figura política, ganándose el apodo de “la Bruja Mayor” por sus habilidades paranormales, sus discursos cargados de misticismo, y su influencia inusual en sectores amplios de la población.
Regina 11 afirmaba poseer dones paranormales, como la capacidad de comunicarse con entidades superiores y prever el futuro. Estas habilidades, junto con un carisma hipnótico, la llevaron a fundar un movimiento espiritual llamado “Reginismo”, centrado en el pensamiento positivo, la autosugestión, y el poder de la mente.
Su figura capturó la imaginación de miles de colombianos, quienes la seguían no solo como una guía espiritual, sino también como una líder política alternativa en tiempos de crisis institucional.
A pesar del escepticismo de muchos sectores, Regina incursionó en la política con sorprendente éxito. Fundó el Movimiento Unitario Metapolítico y fue elegida concejal de Bogotá, diputada, y luego senadora de la República, un logro insólito para alguien con un perfil tan atípico. Su presencia en la política tradicional generó controversia, pero también simbolizó una suerte de protesta popular contra las élites políticas tradicionales.
En 1990, su figura quedó marcada por el escándalo tras su misteriosa desaparición, que posteriormente fue declarada como un autosecuestro. Aunque ella negó haber fingido el secuestro, este episodio afectó gravemente su credibilidad y debilitó su influencia pública. Sin embargo, nunca abandonó completamente la vida pública y en varias ocasiones intentó postularse a la presidencia.
Más allá de su fama de “bruja”, Regina 11 representa un fenómeno cultural y político único. Su ascenso reflejó el descontento social, la fascinación popular por lo esotérico, y la búsqueda de alternativas espirituales y políticas en un país atravesado por la violencia, la corrupción y la desconfianza institucional.
Hoy en día, Regina 11 es recordada como una figura excéntrica, pero también como un símbolo del sincretismo entre religión, misticismo y política en Colombia. Su historia invita a reflexionar sobre el poder del carisma, la fe popular y la necesidad de liderazgo en tiempos de incertidumbre.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 27, 2025
Fantasmas del Vuelo 401
♦
El 29 de diciembre de 1972, el vuelo 401 de Eastern Air Lines se estrelló en los Everglades de Florida, causando la muerte de 101 de las 176 personas a bordo. El Lockheed L-1011 TriStar había despegado del aeropuerto JFK de Nueva York con destino a Miami cuando una luz indicadora del tren de aterrizaje quemada distrajo a la tripulación. Al intentar solucionar el problema, desactivaron inadvertidamente el piloto automático. La aeronave descendió sin ser detectada y se estrelló contra el terreno pantanoso.
La tragedia marcó el primer accidente mortal de un avión de fuselaje ancho y provocó cambios radicales en la gestión de los recursos de la cabina. Pero lo que siguió fue aún más inusual: informes de apariciones fantasmales a bordo de otros aviones de Eastern Air Lines.
Estos avistamientos se relacionaron con aeronaves equipadas con piezas recuperadas del vuelo 401. Aunque Eastern Air Lines negó oficialmente las afirmaciones sobrenaturales, la aerolínea retiró discretamente los componentes reutilizados de su flota. El autor John G. Fuller narró el fenómeno en su libro de 1976, “El fantasma del vuelo 401”, que inspiró una película para televisión en 1978.
Los escépticos descartan los relatos como leyenda urbana, alegando la falta de documentación oficial y el impacto psicológico del trauma. Sin embargo, otros, incluidos familiares de los fallecidos, creen que los espíritus de Loft y Repo permanecieron para proteger a los futuros pasajeros.
Ya sea real o folclórica, la historia de los fantasmas del Vuelo 401 sigue siendo uno de los relatos más escalofriantes de la aviación: una mezcla de tragedia, misterio y la constante necesidad humana de encontrarle sentido a la pérdida. Cincuenta años después, la leyenda sigue cautivando a quienes se preguntan si los cielos recuerdan.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 27, 2025
El pastor ‘de los milagrosos’ de Argentina es investigado por lavado de dinero
♣
La Justicia de Argentina inició una investigación por presunto lavado de dinero contra el pastor evangélico que aseguró haber financiado la construcción de su templo gracias a un “milagro”.
Se trata de Jorge Ledesma, fundador de la iglesia ‘Portal del Cielo’, cuyo acto de apertura fue protagonizado el domingo por el presidente, Javier Milei. Ledesma despertó sospechas por haber afirmado que 100.000 pesos argentinos que tenía guardados en una caja de seguridad bancaria se habrían convertido, sin explicación, en 100.000 dólares.
El episodio fue narrado por el propio Ledesma en videos difundidos en redes sociales, y reiterado por su hijo Cristian en una entrevista radial. “En la caja teníamos un ahorro de la iglesia y la contadora tenía el registro. Según sus papeles, había 100.000 pesos. Pero cuando se abrió, había 100.000 dólares. Pensamos que era un error, pero no lo era”, sostuvo el hijo del pastor, dando a entender que había sido obra de Dios. Consultado sobre la declaración fiscal de esa suma, respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.
A raíz de esas afirmaciones, el fiscal federal de Resistencia (Chaco), Patricio Sabadini, abrió una causa judicial que apunta a esclarecer el origen de los fondos utilizados para la construcción del complejo religioso, ubicado en uno de los barrios más pobres de la capital chaqueña. Para ello, Sabadini solicitó a las autoridades impositivas informes patrimoniales y bancarios, además de requerir documentación a la propia iglesia.
El templo fue inaugurado el sábado en un acto que contó con la presencia del presidente, Javier Milei. El evento, de carácter privado, ofrecía entradas de hasta 100.000 pesos (unos 80 dólares) por persona, y se celebró en un predio con capacidad para 18.000 asistentes sentados y tecnología de última generación. Según estimaciones citadas por la prensa, la obra habría costado unos 100 millones de dólares.
Las declaraciones de Ledesma, lejos de pasar inadvertidas, fueron el detonante de una investigación formal que ahora buscará determinar si el presunto “milagro” financiero encubre maniobras ilegales.
El pastor ya había manifestado haber sido favorecido por otros “milagros” en 2011 y 2012, como la supuesta aparición de “polvo de oro” en su templo, o la transformación de un anillo de plástico en uno de diamantes.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 9, 2025
Los espíritus malignos y el fútbol
♦
Estos talismanes amarillos, con frases como “Por decreto imperial, el Shanxi Chongde Ronghai fracasará”, fueron descubiertos pegados en las paredes del vestuario visitante. La implicación era clara: el Changchun Xidu había intentado maldecir a sus oponentes utilizando símbolos espirituales tradicionales arraigados en la superstición feudal. El club ganó el partido por 2-0, lo que alimentó aún más las especulaciones de que el ritual formaba parte de un patrón de comportamiento más amplio.
La Asociación China de Fútbol (AFC) respondió con rapidez, imponiendo una multa de 30.000 yuanes (aproximadamente 4.000 dólares estadounidenses) y condenando el uso de “métodos no científicos y supersticiosos” en el deporte profesional. La AFC enfatizó que tales acciones violan el espíritu del juego limpio y manchan la integridad de la liga.
Esta no es la primera vez que el fútbol chino ha incursionado en lo sobrenatural. En 2017, Henan Jianye supuestamente invitó a 15 sacerdotes taoístas a realizar rituales en el campo antes de un partido que finalmente ganaron. Sin embargo, el caso de Changchun Xidu destaca por el ataque deliberado a oponentes y el uso de objetos rituales en espacios privados de los equipos, lo que plantea inquietudes éticas y regulatorias.
El incidente ha suscitado un debate nacional sobre el papel de las creencias tradicionales en el deporte moderno, especialmente en un país donde la superstición y la espiritualidad a menudo coexisten con una rápida modernización. Mientras que algunos aficionados desestimaron el acto como folclore inofensivo, otros lo vieron como una alarmante violación del espíritu deportivo. Mientras el Changchun Xidu continúa su campaña en la Liga Dos, el club se enfrenta no solo a un escrutinio disciplinario, sino también a una mancha en su reputación que podría perdurar mucho más que el olor a incienso en un vestuario. El “Vampiro Atlas” del fútbol chino quizá no beba sangre, pero sin duda conmovió a los aficionados.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 8, 2025
NEOPENTECOSTALISMO, NEOLIBERALISMO, LIBERALISMO,LIBERTARIOS; UNA PROFUNDA SIMBIOSIS
♣
Pastor Evangélico
En las últimas décadas, en Argentina y en varias regiones del mundo, se ha observado un fenómeno de creciente interacción entre las corrientes religiosas Neopentecostales y las ideologías económicas y políticas Neoliberales y Liberalistas.
Este fenómeno no solo refleja una transformación en las prácticas religiosas, sino también una profunda influencia en los procesos políticos, económicos y sociales; En particular, la provincia de Chaco ha sido escenario de un culto masivo y simbólico en la comunidad Cristiana Neopentecostal, específicamente en la Iglesia Portal del Cielo, perteneciente a la Iglesia Cristiana Internacional, una denominación Neopentecostal que promueve la prosperidad, la victoria y el liderazgo carismático.
Este artículo intenta analizar la simbiosis emergente entre el Neopentecostalismo y el Neoliberalismo y Liberalismos en todas sus corrientes, explorando cómo esta relación puede influir en la evolución política del país, especialmente en el contexto de los futuros acontecimientos electorales.
El neopentecostalismo surge como una evolución del pentecostalismo tradicional, caracterizado por un fuerte énfasis en la prosperidad, los dones del Espíritu Santo, la sanidad, los milagros y la victoria sobre obstáculos materiales y espirituales; Estas iglesias utilizan medios modernos, tecnología y un liderazgo carismático para atraer a una audiencia cada vez más numerosa, especialmente entre las clases medias y bajas.
La Iglesia Portal del Cielo en Chaco ejemplifica estas características, promoviendo una visión de éxito material y espiritual, en la que la fe y las ofrendas son instrumentos para alcanzar la prosperidad.
El Neoliberalismo, entendido como una lógica de mercado que prioriza la libertad individual, la propiedad privada y la mínima intervención estatal, ha encontrado en el Neopentecostalismo un aliado estratégico; La religión, en este contexto, actúa como un mecanismo de subjetivación que refuerza la ideología del individualismo extremo, la meritocracia y la autosuficiencia.
La teología de la prosperidad, promovida por muchas iglesias Neopentecostales, se alinea con los principios Neoliberales al ofrecer una narrativa en la que el éxito material es una bendición divina alcanzable mediante la fe, las ofrendas y la actitud positiva.
Este vínculo simbiótico se manifiesta en la forma en que las iglesias Neopente-costales promueven la idea de que la riqueza y el bienestar son signos de la bendición de Dios, y que la pobreza o la adversidad son resultado de la falta de fé o de pecado.
Así, la religión se convierte en un soporte ideológico del sistema neoliberal, justificando la desigualdad y promoviendo una cultura de consumo y éxito individual.
El acto de culto realizado en la provincia de Chaco ante la Comunidad Cristiana Evangélica Neopentecostal de la Iglesia Portal del Cielo ejemplifica esta simbiosis; La presencia del liderazgo carismático, la utilización de medios tecnológicos y la movilización masiva de fieles reflejan una estrategia de consolidación de poder simbólico y político.
La participación del gobernador Leandro Zdero y la presencia del Presidente Milei en funciones y en los eventos religiosos de esta naturaleza evidencian una relación de cercanía y apoyo mutuo entre las élites políticas y las iglesias Neopentecostales.
Este culto no solo es una manifestación de fé, sino también un acto de afirmación de valores neoliberales: la autosuficiencia, la prosperidad individual, la fé en el éxito y la resistencia a la intervención estatal.
La celebración en Chaco puede interpretarse como un acto de consolidación de una cultura política y económica que favorece la desregulación, la privatización y la reducción del papel del Estado en la vida social.
La relación entre Neopentecostalismo y Neoliberalismo tiene implicaciones profundas para la política argentina; La alianza simbólica y práctica entre iglesias Neopentecostales y sectores políticos puede traducirse en una movilización electoral significativa, especialmente en regiones donde estas iglesias tienen una presencia fuerte.
La influencia de líderes religiosos en la opinión pública, la promoción de valores individualistas y la legitimación de políticas económicas neoliberales pueden favorecer la elección de candidatos que compartan estos valores.
De cara a las próximas elecciones, es probable que esta relación se fortalezca, con las Iglesias Neopentecostales jugando un papel clave en la construcción de agendas políticas y en la movilización de votantes; La posible evolución de esta relación puede conducir a una mayor influencia de estos actores religiosos en la definición de políticas públicas, en la orientación del discurso político y en la configuración de alianzas estratégicas con sectores económicos y políticos que defienden el modelo neoliberal.
La Iglesia Portal del Cielo, como parte de la Iglesia Cristiana Internacional, ejemplifica esta tendencia; Su liderazgo carismático, su énfasis en la prosperidad y su uso de medios modernos le permiten captar una audiencia amplia y leal.
El posible futuro de esta relación puede implicar una mayor integración entre la iglesia y el Estado, con la iglesia sirviendo como un actor de legitimación y movilización social. La influencia en las políticas públicas, la promoción de valores neoliberales y la participación en campañas electorales pueden consolidar una hegemonía cultural que refuerce el sistema de desigualdad y exclusión social, pero también fortalezca los intereses de los sectores económicos y políticos alineados con el neoliberalismo.
La simbiosis entre el Neopentecostalismo, el Neoliberalismo y el Liberalismo en Argentina, ejemplificada en la provincia de Chaco, revela un proceso de transformación cultural y política en el que la religión actúa como un soporte ideológico y movilizador de valores y prácticas que favorecen el sistema de mercado y la desregulación.
La Iglesia Portal del Cielo, con su culto masivo y su relación con actores políticos, ejemplifica cómo estas corrientes se entrelazan para consolidar una cultura de éxito individual, autosuficiencia y resistencia a la intervención estatal.
Este fenómeno plantea desafíos y oportunidades para el análisis político y social, ya que la influencia religiosa puede determinar en gran medida los resultados electorales y las políticas públicas futuras. La comprensión de esta simbiosis es fundamental para anticipar los movimientos políticos en Argentina y para diseñar estrategias que promuevan una mayor equidad y justicia social en un contexto donde la religión y la economía se encuentran en una relación cada vez más estrecha y simbiótica.
Bauruj Hashem Adonai
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 8, 2025
100.000 pesos en 100.000 dólares… la divina intervención de Milei…
♦
Un pastor evangélico argentino asegura haber presenciado un “milagro” al ver cómo el dinero que juntaba para abrir un templo multiplicó repentinamente su valor.
Jorge Ledesma, que el pasado sábado inauguró junto al presidente Javier Milei una iglesia con capacidad para 15.000 personas en la provincia de Chaco, aseguró que el dinero inicial para la obra se transformó: según su relato, una caja de seguridad que contenía 100.000 pesos argentinos (unos 79 dólares) terminó revelando, al ser abierta, 96.000 dólares.
La historia fue ratificada este lunes por su hijo Cristian Ledesma, también pastor, en una entrevista radial. Contó que el dinero era un ahorro de la iglesia, registrado por la contadora. “Cuando abrió la caja, vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud”, relató. Ante la consulta de cómo declararon ese dinero ante el fisco, respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.
Cristian Ledesma también dijo que solo durante el último fin de semana se habrían registrado más de 400 milagros en el templo Portal del Cielo, incluyendo uno en el que, según afirmó, a una mujer le creció un dedo amputado, “con la uña pintada del mismo color que el resto”. El evento religioso, desarrollado durante dos días, cobró entradas que iban de 25.000 (unos 20 dólares) a 100.000 pesos (79 dólares).
El relato del milagro financiero fue presentado por Jorge Ledesma en una actividad junto a Guillermo Maldonado, un pastor hondureño radicado en Miami, EE.UU., conocido por su cercanía a al presidente Donald Trump y su apoyo a campañas republicanas en EE.UU.
Consultado sobre las críticas que generó la presencia del presidente Milei en la ceremonia, Jorge Ledesma defendió la convocatoria y la calificó como “histórica”, al tratarse de la primera vez que un jefe de Estado argentino asiste a una iglesia evangélica para un evento de esa magnitud. “Estaba seguro de que iba a suceder porque no estaba invitando a un pastor, sino a un presidente”, señaló.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 8, 2025
¿Por qué no todas las versiones de la Biblia mencionan a Lilith?
♦
Lilit es una figura misteriosa cuya presencia en los textos bíblicos es objeto de debate entre los estudiosos. Si bien es ampliamente conocida en el folclore judío como la primera esposa de Adán, no aparece en la mayoría de las versiones tradicionales de la Biblia. Sin embargo, algunas traducciones hacen referencia a su nombre en Isaías 34:14, donde diferentes versiones traducen la palabra hebrea “Lilit” de diversas maneras: a veces como “criatura nocturna”, “búho chillón” o incluso como “Lilith”. La variación en las traducciones bíblicas se debe a factores históricos, lingüísticos y teológicos.
La Biblia es principalmente un texto religioso centrado en enseñanzas divinas más que en historias mitológicas. Dado que Lilith proviene del misticismo judío y de textos midráshicos, su presencia no es esencial en las narrativas bíblicas convencionales. Algunas tradiciones cristianas rechazan su inclusión porque su historia no se alinea con las Escrituras canónicas, mientras que la literatura rabínica y los textos cabalísticos la consideran una figura significativa en los mitos de la creación y la demonología.
Además, las interpretaciones medievales distanciaron aún más a Lilith del canon bíblico. Para la época de la teología cristiana primitiva, Lilith se había convertido en una figura folclórica asociada con la brujería y el rapto de niños, lo que llevó a algunos traductores a omitir su referencia por completo.
La ausencia de Lilith en muchas versiones de la Biblia refleja decisiones influenciadas por la traducción, la teología y los cambios culturales. Si bien algunas versiones reconocen su nombre, otras lo evitan para mantener la coherencia teológica. En definitiva, Lilith ocupa un lugar más destacado en los escritos místicos judíos que en el canon bíblico, lo que la convierte en una figura mítica más que en una escritura en la mayoría de las tradiciones.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 4, 2025
La riqueza de la Iglesia Católica
♦
Se estima que la riqueza de la Iglesia Católica representa entre el 8 % y el 11 % de la riqueza de los SUD (Santos de los Últimos Días, o “mormones”). El patrimonio neto exacto de la Iglesia Católica es difícil de determinar debido a su estructura financiera descentralizada y al secretismo que rodea a los activos del Vaticano. Sin embargo, se estima que su riqueza global —incluyendo bienes raíces, inversiones, donaciones y artefactos invaluables— asciende a cientos de miles de millones de dólares.
Se estima que el patrimonio de la Iglesia Católica en Alemania oscila entre los 247.000 y los 265.000 millones de dólares.
La Iglesia Católica en Francia tiene activos valorados en 23.000 millones de dólares.
La Iglesia Católica en Australia tiene un patrimonio estimado en 23.250 millones de dólares.
La Santa Sede (Vaticano) posee una riqueza incalculable gracias a sus vastas inversiones globales.
Solo el Banco del Vaticano administra miles de millones de dólares en activos, y la Iglesia posee miles de propiedades en todo el mundo, incluyendo catedrales, escuelas, hospitales y monasterios. Si bien la Iglesia Católica es una de las organizaciones más ricas del mundo, gran parte de su riqueza se reinvierte en misiones caritativas, educación y ayuda humanitaria.
La Iglesia Católica es una de las instituciones religiosas más influyentes de la historia, con vastos activos financieros acumulados a lo largo de siglos. Su riqueza proviene de propiedades inmobiliarias, inversiones, donaciones y artefactos invaluables, lo que la convierte en una de las organizaciones más ricas del mundo.
El poder financiero de la Iglesia Católica proviene de múltiples fuentes:
Bienes raíces: La Iglesia posee miles de propiedades en todo el mundo, incluyendo catedrales, escuelas, hospitales y monasterios.
Donaciones y ofrendas: Millones de católicos contribuyen mediante diezmos, donaciones y legados, apoyando las operaciones de la Iglesia.
Inversiones: El Banco Vaticano y otras instituciones financieras gestionan acciones, bonos y negocios.
Arte y patrimonio histórico: Obras invaluables, como los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, contribuyen a su inmensa riqueza cultural.
Si bien la Iglesia Católica es una de las organizaciones religiosas más ricas, otras confesiones también poseen importantes activos financieros:
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia Mormona): Se estima en 293 mil millones de dólares, provenientes principalmente de inversiones y propiedades inmobiliarias.
Organizaciones islámicas: Algunas entidades, como Setad en Irán, controlan activos por un valor de entre 95 mil millones y 135 mil millones de dólares.
Templos hindúes: Tirumala Tirupati Devasthanams (TTD) en India posee reservas de oro, propiedades y depósitos en efectivo valorados en 31 mil millones de dólares.
Iglesias protestantes: La Iglesia de Inglaterra tiene una dotación de 13.84 mil millones de dólares, mientras que la Iglesia Adventista del Séptimo Día posee 15.6 mil millones de dólares.
Los activos financieros de la Iglesia Católica rivalizan con los de las naciones pequeñas:
La riqueza estimada del Vaticano es de al menos 73 mil millones de dólares, comparable al PIB del estado estadounidense de Rhode Island.
Solo la Iglesia Católica en Alemania podría tener un valor de hasta 265 mil millones de dólares, superando el PIB de muchos países en desarrollo.
Los activos globales de la Iglesia, incluyendo bienes raíces e inversiones, probablemente superen los cientos de miles de millones de dólares, lo que la hace más rica que países como Uzbekistán o Croacia.
A pesar de sus vastos recursos financieros, la riqueza de la Iglesia Católica es difícil de cuantificar debido a:
Finanzas descentralizadas: Cada diócesis e iglesia nacional administra sus propios activos.
Secreto: El Vaticano no divulga públicamente sus estados financieros.
Estatus sin fines de lucro: Gran parte de la riqueza de la Iglesia se reinvierte en obras de caridad, educación y atención médica.
La Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones más ricas del mundo, superando a muchas organizaciones religiosas e incluso a pequeñas naciones en poder financiero. Sin embargo, su riqueza no solo tiene fines de lucro: financia misiones benéficas, educación y ayuda humanitaria. Si bien las comparaciones con otras religiones y países resaltan su influencia financiera, el verdadero alcance de sus activos permanece envuelto en secreto.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 5, 2025
LA POSESIÓN DEMONÍACA
♦
La interacción entre fenómenos considerados como manifestaciones demoniacas y patologías psiquiátricas ha sido objeto de debate y análisis tanto en el ámbito religioso como en el científico. En particular, ciertos hechos y manifestaciones que parecen de origen espiritual, como brotes psicóticos, comportamientos violentos o fenómenos extraordinarios, a menudo se confunden con patologías mentales, pero en realidad pueden estar relacionados con influencias demoníacas que simulan ser enfermedades psiquiátricas.
La comprensión de estos fenómenos requiere un enfoque integral que combine la ciencia médica con acciones espirituales, incluyendo exorcismos, cuando corresponda. Según la teología Cristiana y la práctica del exorcismo, se distinguen tres niveles de influencia del diablo que explican diferentes manifestaciones de la actividad demoníaca: vejación, obsesión y posesión.
LA VEJACIÓN consiste en presiones externas ejercidas por espíritus malignos sobre una persona, generando estados de depresión, fatiga, dolor y enfermedad sin causas médicas evidentes. Este nivel puede ser confundido con cuadros depresivos o somáticos, pero su origen es espiritual, pues no hay anomalías físicas detectables; la vejación es, en muchos casos, obra de espíritus que, por envidia, odio o deseos de venganza, ejercen presión sobre la persona, a veces a través de terceros.
LA OBSESIÓN, en cambio, implica un ataque interno del espíritu maligno, que actúa en la esfera psíquica de la persona, produciendo pensamientos y sentimientos negativos extremos, ideas obsesivas, desesperación, miedo, pensamientos suicidas, rechazo a lo sagrado o a personas queridas.
La persona siente que está siendo asediada desde dentro y puede experimentar crisis recurrentes. Aunque en la psicología moderna el término “obseción” tiene connotaciones diferentes, en la tradición espiritual se entiende como una forma de asedio demoníaco que afecta la voluntad y la mente.
Finalmente, LA POSESIÓN se caracteriza por la presencia real del espíritu maligno dentro del cuerpo de la persona, que puede manifestarse con signos visibles como blasfemias, agresiones físicas, fuerza sobrehumana, conocimiento de idiomas desconocidos, levitación, manifestaciones de clarividencia o materializaciones. La persona poseída puede reaccionar de manera violenta ante oraciones o bendiciones, y en algunos casos, se reportan fenómenos extraordinarios como la levitación o la manifestación de objetos.
“Ahora bien lo que ocurre cuando las manifestaciones simulan patologías psiquiátricas”
Muchas de estas manifestaciones pueden confundirse con cuadros psiquiátricos graves, como esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis delirante o trastornos de disociación. Por ejemplo, hablar en idiomas desconocidos, conocer lugares ocultos, experimentar fenómenos de levitación o manifestar conocimientos secretos pueden parecer síntomas de una enfermedad mental, pero en el contexto de una influencia demoníaca, estos signos apuntan a una causa espiritual preternatural. En ocasiones, los brotes psicóticos, que en la psiquiatría moderna se atribuyen a desequilibrios neuroquímicos o disfunciones cerebrales, pueden tener un componente espiritual o espiritualizado en personas que viven en situaciones de pecado, alejadas de la gracia o que practican actividades ocultista
La diferencia crucial radica en que los síntomas relacionados con influencias demoníacas suelen acompañarse de aversión a lo sagrado, blasfemias, resistencia a la oración, reacciones violentas ante la presencia de oraciones o santos, y fenómenos físicos extraordinarios. Volviendo al caso del poseso por ” obseción”
En el caso de la “obseción“. el poseso presenta un cambio de actitud evidente en su forma de ser en períodos precedentes prolongados, antes de llevar a efecto alguna acción violenta, en particular entre el circulo intimo de sus seres queridos ´, y siempre previamente evidencia pistas del futuro accionar; coronando su perversa acción con su suicidio. Como corolario, deja constancia escrita de justificación de sus hechos, expresa sus sentimientos y padecimientos, y a veces se puede desentrañar al “autor intelectual“, que impulsó al poseso a cometer tal crueldad.
Para enfrentar al demonio, oremos los siguientes salmos y citaciones biblicas:
Salmo 91, Salmo 23, Salmo 127, Efesios 6:10-18, Santiago 4:7, 1 Pedro 5:8-9, e Isaías 41:10.
Baruj Hashem Adonai
Iglesia Evangélica de Buenos Aires
Campo de Mayo, ARGENTINA
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 27, 2025
INQUIETUDES, INFLUENCIAS Y ALGO MÁS…
♦
Inquietudes surgió como consecuencia de las secuelas dejadas en nosotros por la pandemia de las cuales todavía no hemos podido salir y que todavía son una amenaza para mucha gente.
¿CUÁLES SON ESAS NEGATIVIDADES?
Desazones, que son la manifestación de un estado de intranquilidad. De los que ha habido una incrementación enorme. Alteraciones, que son perturbaciones de la parte física o psíquica. Naturalmente esto nos sucede a los seres humanos. ¿Pero qué es un ser humano?
Todo ser viviente, en este caso humano, recibidos “Influencias” del contexto que nos rodea, sonidos, plantas, animales, atmósfera, horas del día, sol, luna, planetas, fenómenos atmosféricos, colores, aromas, sabores y mucho más.
Una impresión provocada en los ojos por los rayos de luz reflejados en las superficies. Los colores están ahí para tocar nuestras emociones tal y como lo hacen los sonidos. Por los colores podeos determinar el humor en que nos encontramos. Por ejemplo “Estoy negro de rabia”, “Estoy roja de furia”. Esto sucede porque centros energéticos son activados cuando los vemos y de inmediato asociamos, por ejemplo el verde con un hermoso paisaje, con un estado romántico o con algún nostálgico dolor.
Estos conocimientos pueden ser profundizados de manera precisa dándolos a conocer signo por signo. No hablo de cartas natales, ni horóscopos, ni numerología, todo esto tiene a las personas idóneas para realizarlo. Hablo de un estudio profundo que pone al alcance de la mano de las personas una serie de pautas para crear por ejemplo su propio mantra musical. ¿Es esto importante? ciertamente, porque cada uno de nosotros nace con una nota sobre la que vibra y que se denomina ISO o “Identidad sonora” y que trabajamos mucho en Musicoterapia.
TODOS ESTOS TEMAS POR DEMÁS INTERESANTES Y APROPIADOS SERÁN PUESTOS DE MANIFIESTO EN UN PRIMER ENCUENTRO QUE LLEVARÉ A CABO EL MARTES 20 DE MAYO A LAS 20 HORAS DE BUENOS AIRES, TOTAL Y ABSOLUTAMENTE GRATUITO PARA QUIENES SE INTERESEN Y DESEEN PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMOS.
Dejo el link para que puedan inscribirse y les espero con todo placer y expectativas. Podrán formular preguntas de antemano y responderé a todas sus dudas. Ese día anunciaré los próximos encuentros. En este primero hablaré del signo de Aries. Por tanto…nativos de Aries, guerreros del universo… ¡Los espero!
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2025
La mística de la magia negra
♣
La magia negra ha sido durante mucho tiempo objeto de intriga, miedo y controversia. A menudo asociada con fuerzas sobrenaturales, prácticas ocultas y rituales místicos, ocupa un lugar en el folclore, la literatura y la percepción social. Mientras que algunos ven la magia negra como una fuerza siniestra utilizada para causar daño, otros la consideran una práctica espiritual incomprendida con profundas raíces históricas. El concepto de magia negra se remonta a las civilizaciones antiguas, donde los rituales místicos y las invocaciones espirituales desempeñaban un papel en las prácticas religiosas. En Mesopotamia, Egipto y Grecia, la brujería se entrelazaba con la medicina primitiva, la adivinación y la astrología. Los textos antiguos solían distinguir entre magia benéfica (magia blanca) y magia dañina o manipuladora (magia negra). La Edad Media consolidó aún más esta división, al vincular la magia negra con la brujería y la demonología, temas que provocaron miedo y persecución generalizados. En Europa, los infames juicios por brujería de los siglos XVI y XVII retrataron la magia negra como una herramienta de Satanás, rebelión y destrucción. Los cazadores de brujas acusaron a individuos —a menudo mujeres— de lanzar maldiciones, invocar espíritus e influir en los acontecimientos mediante fuerzas oscuras. Muchos fueron ejecutados basándose en supersticiones en lugar de hechos.
Mientras que algunos practicantes afirman que la magia negra es simplemente una forma incomprendida de manipulación energética, otros argumentan que implica intenciones maliciosas, lo que la distingue de la sanación espiritual o la magia blanca. Desde la literatura hasta el cine, la magia negra se ha convertido en un fenómeno sensacionalista de diversas maneras. Ficciones populares, como “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien, utilizan la magia negra como representación de las fuerzas del mal, mientras que las industrias del entretenimiento moderno suelen vincularla con la fantasía oscura y el terror. En contraste, muchos sistemas espirituales tradicionales, como el vudú africano, el tantra hindú y las prácticas chamánicas indígenas, desafían la idea occidental de que la magia negra es inherentemente maligna. En estos contextos, la magia —tanto la oscura como la luminosa— se considera una herramienta para el equilibrio, el empoderamiento espiritual y la protección, más que una fuerza puramente destructiva. Hoy en día, la magia negra todavía se considera con escepticismo y temor, especialmente en comunidades religiosas que denuncian las prácticas ocultistas. Sin embargo, muchos investigadores y espiritualistas argumentan que comprender el contexto histórico de la magia es crucial para distinguir la realidad de la ficción. En esencia, la magia negra sigue siendo un tema complejo y controvertido, marcado por la cultura, la historia y las creencias. Ya sea que se lo considere una fuente de miedo o una sabiduría antigua mal entendida, continúa captando la curiosidad humana tanto en aspectos místicos como psicológicos.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 15, 2025
Monjas en fuga
♦
El hecho salió a la luz después de que las religiosas se presentaran ante Carabineros para informar a las autoridades de su huida del monasterio de los Santos Gervasio y Protasio, señalando que debieron abandonarlo debido a “graves acontecimientos que suceden en su interior y que serán mejor denunciados y argumentados de otra manera y en otro lugar”.
Según explicaron las monjas a la Policía, decidieron refugiarse de forma segura en un lugar que en este momento prefieren no revelar.
Los hechos que derivaron en la actual situación se remontan a enero de 2023, cuando cuatro monjas enviaron al papa Francisco una carta que contenía graves acusaciones contra su madre abadesa, sor Aline Pereira.
Tras ello, hubo dos inspecciones en las que las acusaciones fueron descartadas, la denuncia se archivó como “calumnias” y las cuatro acusadoras fueron enviadas a otros monasterios. No obstante, el caso no fue desestimado y el convento recibió otras ocho visitas canónicas, mientras que la hermana Aline fue acusada de “actitudes manipuladoras” e “incapacidad para tomar decisiones”, aunque sin pruebas reales que respaldaran la acusación, según han dicho las cinco monjas actualmente fugitivas, quienes defienden a Aline como una religiosa que ha acogido a mujeres víctimas de violencia y ayudado a asociaciones locales, reseña Il Messaggero.
El pasado Viernes Santo (18 de abril) el abad general de la orden, Mauro Giuseppe Lepore, notificó al monasterio el nombramiento de un comisario; y el lunes, día en el que falleció el papa Francisco y con la Diócesis vacante, llegó también al convento una psicóloga, quien sin consultar con los especialistas que seguían a las monjas ni hacerles ninguna evaluación clínica a las religiosas concluyó que les habían “lavado el cerebro”. Entonces, la hermana Aline fue destituida de su cargo y reemplazada por la madre Martha Driscoll, de 81 años.
Las monjas ahora fugitivas han señalado que la salida de Aline empeoró la situación. “Después de su destitución, la situación se volvió insostenible […] Tuvimos que huir porque el clima, desde la llegada de la Comisión que retiró a la hermana Aline, se ha vuelto insoportable”, comentaron, según cita el medio.
Algunas de las monjas que huyeron habían residido en el convento desde hacía más de 25 años. “Decidimos huir después de las últimas imposiciones y el acoso sufrido”, dijo una, al tiempo que también expresaron: “Destruyeron una situación de paz que había durado medio siglo, nos sentimos asfixiadas y nos fuimos”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
Nostradamus y la Profecía del Papa Negro
♣
El nombre Nostradamus se ha asociado desde hace tiempo con profecías crípticas que, según muchos, predicen importantes acontecimientos históricos. Entre sus predicciones más debatidas se encuentra la llegada de un “Papa Negro”, un término que ha generado especulaciones sobre el futuro de la Iglesia Católica. Con el reciente fallecimiento del Papa Francisco, han resurgido las discusiones en torno a esta profecía, alimentando teorías sobre el próximo líder del Vaticano y el destino de la Iglesia.
¿Quién fue Nostradamus?
Michel de Nostradamus, conocido como Nostradamus, fue un astrólogo y médico francés del siglo XVI, famoso por su libro Les Prophéties (1555). Sus escritos consisten en cuartetas, o versos de cuatro líneas, que muchos interpretan como predicciones de acontecimientos futuros. Si bien sus profecías suelen ser vagas y abiertas a la interpretación, los creyentes afirman que previó con precisión acontecimientos como la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial e incluso el auge de figuras políticas modernas.
La Profecía del Papa Negro
Una de las predicciones más intrigantes de Nostradamus se refiere al surgimiento de un “Papa Negro”. Algunas interpretaciones sugieren que se refiere a un Papa jesuita, ya que el líder de la orden jesuita es tradicionalmente llamado el Papa Negro debido a sus hábitos negros. Otros creen que podría simbolizar a un pontífice no europeo, rompiendo con siglos de tradición en la Iglesia Católica.
El Papa Francisco, el primer Papa jesuita, fue frecuentemente vinculado a esta profecía. Su liderazgo marcó un giro hacia reformas progresistas, centradas en la justicia social, las cuestiones ambientales y la inclusión. Sin embargo, algunos tradicionalistas consideraron su papado controvertido, creyendo que debilitó los cimientos históricos de la Iglesia. Con su fallecimiento, se ha intensificado la especulación sobre si el próximo papa cumplirá la profecía de Nostradamus o llevará a la Iglesia por un camino diferente.
El Vaticano y la “Ciudad de las Siete Colinas”
Otra profecía de Nostradamus menciona la destrucción de la “Ciudad de las Siete Colinas”, que muchos interpretan como Roma y el Vaticano. Esto ha generado preocupación por posibles convulsiones dentro de la Iglesia Católica, especialmente a la luz de la reciente inestabilidad mundial. Si bien los académicos advierten contra la interpretación literal de estas predicciones, estas siguen cautivando a quienes creen en la visión de Nostradamus.
Interpretaciones y escepticismo
A pesar de la fascinación por los escritos de Nostradamus, historiadores y teólogos argumentan que sus profecías son muy ambiguas y a menudo se adaptan a la actualidad. Sus cuartetas carecen de fechas o detalles específicos, lo que las hace susceptibles a múltiples interpretaciones. Algunos expertos sugieren que la profecía del Papa Negro es más simbólica que literal, representando un cambio en el liderazgo religioso en lugar de un individuo específico.
Conclusión
Si Nostradamus realmente predijo el ascenso de un Papa Negro o la transformación de la Iglesia Católica sigue siendo tema de debate. Sus escritos continúan intrigando tanto a creyentes como a escépticos, influyendo en los debates sobre la fe, el liderazgo y el futuro del Vaticano. Mientras el mundo observa la selección del próximo Papa, el misterio que rodea la profecía de Nostradamus añade una capa extra de intriga a un momento ya histórico.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2025
ÉNFASIS TEOLÓGICO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
♦
Pastor Misionero
El desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha generado un impacto profundo en diversos sectores de la sociedad, incluyendo el ámbito religioso. Ante este fenómeno, es imperativo que la teología no solo reconozca los retos presentados por la IA, sino que también se comprometa a responder desde la tradición y la fe cristiana. La tarea primordial consiste en entender los términos del debate, para así poder inculturar y adaptar el mensaje cristiano en este nuevo contexto tecnológico.
Un primer foco de atención debe ser la exploración de temas antropológicos y soteriológicos, que se encuentran intrínsecamente relacionados con la naturaleza humana y la salvación en el contexto de un mundo cada vez más influenciado por la IA. La teología tiene la capacidad de abordar de manera crítica el “problema del alineamiento”, una de las cuestiones más apremiantes
en el desarrollo de la IA. Este problema se refiere a la necesidad de que las intenciones y acciones de la IA estén en sintonía con los valores, principios y necesidades humanas, en particular aquellos que encarnan la dignidad y el amor que la fe cristiana promueve.
La relación entre la humanidad y las entidades inteligentes plantea una reconfiguración de la alteridad y la relacionalidad. La capacidad de establecer conexiones significativas es fundamental para la humanización, y este aspecto se vuelve crucial al considerar cómo interactuamos con sistemas que, aunque no poseen alma o conciencia, podrían ser diseñados para simular estas capacidades. Desde una perspectiva teológica, es esencial reflexionar sobre la naturaleza del ser humano en relación con la IA, y considerar cómo la tecnología puede ser utilizada para fomentar el respeto por la dignidad humana y promover la justicia.
La dimensión religiosa de la IA también se presenta como un área de exploración significativa. Los sistemas inteligentes pueden trascender su función como meros asistentes en actividades pastorales, abriendo la posibilidad de desarrollar formas de expresión religiosa más sofisticadas. Esto plantea interrogantes sobre la autenticidad de la experiencia espiritual mediada por la tecnología y su relación con la fe. ¿Pueden estos sistemas contribuir a un entendimiento más profundo de lo divino, o por el contrario, desdibujar la esencia de la espiritualidad humana?
Además, es importante considerar las implicaciones éticas que surgen no solo de las expectativas, sino de las aplicaciones concretas de la IA. La sostenibilidad y la ética aplicada deben ser fundamentos sólidos en la construcción de un marco teológico que guíe el desarrollo de la IA. En este sentido, el problema del alineamiento puede ser visto como una cuestión ética: ¿cómo aseguramos que las prioridades y planes de la humanidad no se vean comprometidos por el avance tecnológico?
En conclusión, la teología está llamada a un diálogo crítico con el desarrollo de la inteligencia artificial, abordando cuestiones que van más allá de la ética y se adentran en la esencia de lo que significa ser humano en un mundo donde la tecnología desempeña un papel cada vez más central. Este diálogo no solo es un ejercicio académico, sino una necesidad urgente para que la fe cristiana siga resonando y siendo relevante en el contexto contemporáneo. La búsqueda de una sintonía entre la inteligencia artificial y la experiencia humana, incluida la dimensión religiosa, es un desafío que puede enriquecer tanto a la teología como a la sociedad en su conjunto.
Baruj Hashem Adonai
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 10, 2027
TEOLOGÍA POLÍTICA Y SOCIAL- TEOLOGÍA LIBERTARIA
♦
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA LIBERTAD Y LA FE
La teología libertaria se erige como un puente entre la búsqueda de la libertad individual y las enseñanzas de los textos sagrados. En su esencia, el libertarismo -como filosofía política y legal- promueve la libertad del individuo, la propiedad privada y la economía de mercado como fundamentos de una sociedad justa. Esta visión es coherente con la idea de que cada persona es responsable de su propia vida, decisiones y su relación con lo Divino.
El Sermón del Monte, con su exhortación al amor al enemigo y la generosidad, puede ser visto como una invitación a la libre elección y a la acción moral sin coerción. No se trata de cumplir con un deber impuesto, sino de actuar desde la libertad del corazón. Esta es la verdadera esencia de la emancipación que Jesús predicó: la liberación de la culpa y la opresión, tanto personal como social.
Desde el punto de vista libertario, el Estado es visto con escepticismo, a menudo considerado como un ente burocrático que limita las libertades individuales. En este sentido, el gobierno limitado se convierte en un principio clave. Como Jesús mismo sugirió al afirmar que toda autoridad proviene de lo alto (Jn. 19:11), es posible interpretar que, si bien el Estado tiene un lugar en el diseño de Dios, su autoridad no debe ser absoluta ni coercitiva.
El llamado a un gobierno que respete la libertad individual y permita acuerdos voluntarios se alinea con la necesidad de un espacio donde la fe y la política no se interpenetren de forma opresiva.
La crítica de la religión organizada y sus estructuras de poder es un aspecto relevante de la teología libertaria. La historia ha mostrado que las instituciones religiosas, en ocasiones, se han convertido en defensoras de un moralismo que oprime en lugar de liberar. Al afirmar que “amarás a Dios y a tu prójimo” no es un mandato, sino una promesa, Jesús invita a la humanidad a reconocer su potencial y a actuar desde la libertad, sugiriendo que el amor no puede ser forzado, sino que debe surgir de un corazón libre.
Esta teología, por tanto, plantea una visión de la vida en comunidad donde cada individuo es respetado en su autonomía, y donde la fe se vive en el ámbito privado, lejos de las imposiciones del Estado. La separación entre Iglesia y Estado no es solamente un principio político, sino una expresión de la libertad de conciencia que permite a cada persona explorar su espiritualidad sin coerciones externas.
En este contexto, la justicia se redefine. La teoría de la justicia libertaria sostiene que los derechos negativos -el derecho a no ser agredido, a no ser obligado a actuar en contra de la propia voluntad- son la base de una sociedad justa. La interacción entre individuos debe ser consensuada y voluntaria, y el deber moral se convierte en una opción, no en una obligación.
La teología libertaria, por lo tanto, no solo busca la libertad en la esfera política, sino que también aboga por una auténtica libertad espiritual. En un mundo donde las cargas de culpa y las exigencias morales pueden ser opresivas, la fe en un Dios que llama a la libertad y a la transformación personal se convierte en un faro de esperanza. Jesús, al ofrecer su mensaje de amor y redención, nos invita a liberarnos de las cadenas de la obligación y a abrazar una vida marcada por la libertad y la responsabilidad.
Así, la teología libertaria nos invita a ver el mundo a través de la lente de la libertad, a reconocer el potencial divino en cada individuo y a construir una sociedad donde la fe y la libertad coexistan en armonía. En este sentido, la verdadera transformación comienza en el corazón, y solo entonces puede reflejarse en nuestras interacciones con los demás y en la estructura de nuestra sociedad.
Baruj Hashem Adonai
Hallelujah !
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
“PASTORES DE OVEJAS, PASTORES DE CABRAS Y EL “SÍNDROME DEL SALVADOR”
♦
El “síndrome del salvador“, caracterizado por la tendencia de algunos individuos a asumir una postura paternalista o maternal hacia sus pares, revela una profunda complejidad en las dinámicas interpersonales y espirituales. Desde una perspectiva teológica, esta actitud puede ser examinada a la luz de las enseñanzas bíblicas sobre la comunidad, la responsabilidad mutua y la naturaleza de nuestro servicio hacia los demás.
Es importante reconocer que el deseo de ayudar a otros es una manifestación del amor Cristiano. Sin embargo, cuando este impulso se torna en una necesidad de “rescatar” a los demás, se corre el riesgo de desdibujar las fronteras entre el servicio genuino y la codependencia. La Escritura nos enseña que cada uno es responsable de su propio andar (Gálatas 6:5) y que el verdadero amor no busca imponer su voluntad, sino fomentar el crecimiento y la autonomía del otro en su relación con Dios.
La figura del Pastor en la Biblia ofrece un contraste revelador. Jesús se presenta como el Buen Pastor que cuida de sus ovejas (Juan 10:11), un modelo de liderazgo que se basa en el amor, el sacrificio y la guía, no en el control o la dominación. La analogía de las ovejas y las cabras, como se menciona en Mateo 25:31-46, subraya la importancia de discernir entre aquellos que siguen la voz del Pastor y aquellos que, a pesar de estar en el redil, eligen vivir en incredulidad. Esta simbología nos recuerda que cada uno tiene un papel en el cuerpo de Cristo, y que el verdadero servicio se manifiesta en la edificación del otro, no en su dependencia.
La falta de confianza en las capacidades ajenas, que subyace en el “síndrome del salvador“, puede estar enraizada en una visión distorsionada de la gracia divina. Al asumir que solo uno tiene las respuestas o habilidades para resolver problemas, se ignora la obra del Espíritu Santo en la vida de cada creyente. Dios ha dotado a cada persona de dones y habilidades, y parte de nuestro llamado es permitir que otros los descubran y desarrollen. La humildad nos invita a reconocer que, aunque Dios puede usar nuestra ayuda, también está obrando en la vida de aquellos a quienes servimos.
Finalmente, el verdadero ministerio cristiano se basa en el principio de la mutualidad y la edificación. Somos llamados a ser siervos unos de otros (Gálatas 5:13), apoyándonos en la fe y el amor, pero también reconociendo que cada uno tiene un camino único en su relación con Dios. En lugar de asumir el rol de salvadores, somos llamados a ser compañeros en la fe, alentando y sosteniendo a otros en su andar espiritual, siempre recordando que el verdadero salvador es Cristo. Con esta convicción, podemos evitar caer en la trampa del “síndrome del salvador” y, en cambio, fomentar comunidades que reflejen el amor y la gracia de Dios en cada uno de sus miembros
En el contexto de la Pastoría, esta idea puede ser interpretada de diferentes maneras.
Los pastores de ovejas y cabras, en un sentido simbólico, pueden representar diferentes estilos de liderazgo y cuidado. Los pastores de ovejas son a menudo vistos como figuras más protectoras y que guían a su rebaño de manera más cuidadosa y amorosa, mientras que los pastores de cabras pueden ser percibidos como más independientes y desafiantes.
Desde una perspectiva bíblica, el llamado a cuidar de las “ovejas” puede estar más alineado con el modelo de amor y servicio que se encuentra en las enseñanzas de Jesús, donde el pastor es el que da la vida por sus ovejas (Juan 10:11). Este enfoque puede ayudar a prevenir el “síndrome del Salvador“, ya que se centra en el cuidado y la guía, en lugar de intentar rescatar a otros de manera que se convierta en una carga personal.
En resumen, el verdadero fin bíblico de la pastoría es guiar, cuidar y proteger, sin caer en la trampa de asumir la responsabilidad total por el bienestar de los demás, lo que puede llevar a la desilusión y al agotamiento. La clave está en el equilibrio entre el amor y la responsabilidad, y en recordar que cada individuo tiene su propio camino y responsabilidad en su vida.
Amén
Baruj Hashem Adonai
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 1, 2025
Enuma Elish
♣
El Enuma Elish, también conocido como la Epopeya de la Creación Babilónica, es un texto fundamental de la mitología mesopotámica, que ofrece una profunda comprensión de la cosmovisión y las creencias religiosas del antiguo Oriente Próximo. Escrito en acadio sobre siete tablillas de arcilla alrededor del siglo XII a. C., relata la creación del universo, el ascenso del dios principal Marduk y el establecimiento del orden divino y cósmico. Esta epopeya no solo tenía un propósito teológico, sino que también reforzaba la supremacía política de Babilonia y su deidad protectora.
El nombre “Enuma Elish” proviene de las palabras iniciales de la epopeya, que significan “Cuando estás en lo alto”. La historia comienza en un mundo primigenio de caos, representado por dos deidades primordiales: Apsu (agua dulce) y Tiamat (agua salada). Su unión da origen a la primera generación de dioses. Sin embargo, pronto surge el conflicto, ya que los dioses más jóvenes perturban a Apsu con su ruido. Apsu planea destruirlos, pero el sabio dios Ea interviene, matando a Apsu y estableciendo su morada en sus aguas. Tiamat, enfurecida por la muerte de Apsu, busca venganza creando un ejército de seres monstruosos y nombrando a Kingu como su campeón.
En medio de esta agitación, Marduk, el hijo de Ea, emerge como el héroe. Marduk acepta enfrentarse a Tiamat y sus fuerzas con la condición de que se le conceda la autoridad suprema entre los dioses si triunfa. Los dioses consienten, y Marduk se prepara para la batalla con poderosas armas. Derrota a Tiamat en una dramática confrontación cósmica, partiendo su cuerpo por la mitad para crear los cielos y la tierra. Marduk entonces usa la sangre de Kingu para crear a la humanidad, asignando a los humanos el rol de servir a los dioses.
El Enuma Elish establece a Marduk como rey de los dioses, consolidando el estatus de Babilonia como centro de poder político y religioso. Se recita anualmente durante el festival Akitu, una celebración de Año Nuevo, y enfatiza los temas de la creación, el orden y la renovación. La epopeya también refleja la comprensión mesopotámica del universo como un sistema estructurado y jerárquico gobernado por la autoridad divina.
Más allá de su significado cultural y religioso, el Enuma Elish ha influido en textos posteriores, incluida la Biblia hebrea. Los académicos observan paralelismos entre esta epopeya y los relatos bíblicos de la creación, como el ordenamiento del caos y la división de las aguas. Estas conexiones subrayan el patrimonio cultural compartido de las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente.
Las tablillas originales del Enuma Elish no se conservan, pero existen copias del texto que datan de tiempos antiguos. Estas copias, escritas en cuneiforme acadio, se descubrieron en varios yacimientos arqueológicos, incluida la biblioteca de Asurbanipal en Nínive (actual Irak). Se cree que las tablillas datan de alrededor del siglo VII a. C., pero son copias de una versión aún más antigua, posiblemente del siglo XII a. C. o anterior.
Estas antiguas copias nos proporcionan un relato extraordinariamente completo del mito babilónico de la creación, preservando la historia para el estudio y la interpretación modernos.
El Enuma Elish es más que un mito; es una profunda expresión de la cosmovisión mesopotámica, que fusiona teología, política y cosmología. Su narrativa del caos transformado en orden y la elevación de una deidad suprema continúa cautivando e inspirando la investigación académica, ofreciendo una ventana a uno de los primeros intentos de la humanidad por comprender los orígenes de la existencia.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 24, 2025
La Vampira del Amazonas
♦
Camille Monfort se convirtió en leyenda en 1896, cuando Belém, Brasil, prosperó gracias al comercio del caucho.
La ciudad experimentó un repentino auge de la riqueza gracias a la exportación de caucho que enriqueció a los agricultores locales, quienes construyeron grandes mansiones con materiales europeos. Sus familias se permitían lujos como enviar su ropa a Europa e importar agua mineral de Londres. El “Theatro da Paz” era el centro de la vida cultural, con actuaciones de artistas europeos.
Entre estos artistas se encontraba Camille Monfort, una hermosa cantante de ópera francesa nacida en 1869, cuya presencia cautivaba a los hombres adinerados de Belém y despertaba celos entre sus esposas. Su belleza y su audaz desprecio por las normas sociales la hicieron controvertida. Se rumoreaba que bailaba semidesnuda en las calles durante las lluvias de la tarde y que a menudo paseaba solitariamente por la orilla del río Guajará, vestida con vaporosos vestidos negros bajo la luna llena.
A medida que su popularidad crecía, también lo hacían los rumores que la rodeaban. Se rumoreaba que había tenido un romance con Francisco Bolonha, una prominente figura local que supuestamente la bañaba en costoso champán europeo en su mansión. Circulaban historias extrañas que sugerían que Monfort había sufrido vampirismo durante su estancia en Londres, lo que explicaba su palidez.
Según estos rumores, desarrolló una sed de sangre humana y, según se decía, hipnotizaba a las jóvenes con su voz durante las actuaciones, provocándoles desmayos y permitiéndoles acosarlas. Estos desmayos se atribuían a menudo al abrumador poder emocional de su música, pero algunos afirmaban que eran el resultado de fuerzas más oscuras.
También se rumoreaba que Monfort poseía habilidades sobrenaturales, como comunicarse con los muertos e invocar espíritus mediante ectoplasma en sesiones espirituales. Se creía que estas actividades eran ejemplos tempranos de espiritismo, que posteriormente se extendió a los círculos secretos de Belém, incluido el Palacio Pinho.
A finales de 1896, Camille Monfort fue víctima de un brote de cólera que azotó Belém. Fue enterrada en el Cementerio de la Soledad, donde su tumba permanece a la sombra de un gran mango. El mausoleo neoclásico, ahora erosionado por el musgo y las hojas, exhibe un busto de mármol blanco de una mujer y una pequeña imagen enmarcada de ella vestida de negro. Su lápida reza:
Sin embargo, algunos creen que su tumba está vacía, alegando que su muerte fue un montaje para ocultar su vampirismo y que Camille Monfort aún vive en Europa, con más de 150 años de antigüedad. La leyenda de “La Vampira Amazona” perdura, lo que acrecienta el misterio que rodea su vida y su muerte.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
LA HISTORIA DE SONIA S.
♣
Pastor
Misionero
Dr.(HC.Ord./Chp.Br.)
En un pequeño pueblo, vivía una mujer llamada Sonia S. Desde fuera, parecía tener una vida normal, pero en su interior habitaba un tumulto de emociones negativas. El rencor y el odio se habían convertido en sus compañeros constantes. Sonia cargaba con un pasado que la había herido profundamente, y en lugar de buscar la sanación, decidió que la mejor forma de lidiar con su dolor era atacando a los demás.
Sonia se dedicaba a difamar a quienes alguna vez creía ella que la habían lastimado. Pero al exponer sus defectos y errores, pensaba desahogar su rabia y, de alguna manera, encontrar justicia. Pero lo que no se daba cuenta era que su comportamiento solo la alejaba más de la paz que tanto anhelaba. Cada ataque era como una pequeña daga que se clavaba en su propio corazón, alimentando su malestar y agravando su sufrimiento.
Con el tiempo, el rencor de Sonia S se volvió tan intenso que comenzó a afectar su salud. Sus noches se llenaban de insomnio, su estómago se retorcía de ansiedad, y su energía se desvanecía. A pesar de todo, ella continuaba su lucha, convencida de que era la única forma de hacerse justicia. Sin embargo, cada vez que atacaba a alguien, se sentía más vacía y sola.
Un día, tras un episodio particularmente hiriente, Sonia S se encontró en un parque, sentada en un banco, observando a los niños jugar. Su risa y felicidad la hicieron reflexionar. En ese momento, un anciano se le acercó y, notando su tristeza, le dijo: “El rencor es como un veneno que tomas esperando que el otro muera. Pero solo te estás dañando a ti misma.”
Las palabras del anciano resonaron profundamente en ella. Por primera vez, Sonia S se dio cuenta de que su odio no la estaba protegiendo, sino que la estaba destruyendo. Decidió que era hora de buscar ayuda y cambiar su enfoque. Comenzó a asistir a reuniones de sanación emocional y a leer sobre el perdón. Poco a poco, aprendió a soltar el pasado y a dejar de lado el rencor que la había consumido.
Con el tiempo, Sonia S descubrió que el verdadero poder no estaba en atacar a los demás, sino en encontrar la paz dentro de sí misma. Aprendió que el perdón, tanto hacia los demás como hacia ella misma, era el camino hacia la libertad. Y, aunque el proceso no fue fácil, cada paso que dio la acercó más a la vida plena que siempre había deseado.
“El Consejo para Sonia S, que Dios manda a decirle”
“Querida Sonia, el rencor y el odio que llevas en tu corazón solo te están lastimando a ti misma. Te invito a reflexionar sobre el poder del perdón y la liberación emocional. No permitas que tu pasado defina tu presente y futuro. Busca la paz en tu interior, y recuerda que cada día es una nueva oportunidad para sanar y crecer. Rodéate de personas que te inspiren a ser mejor y enfócate en construir, en lugar de destruir. Tu salud espiritual y emocional depende de las decisiones que tomes ahora. Elige la paz y el amor, y verás cómo tu vida se transforma“.
Amén.
Con cariño.
Gonzalo
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2025
El estafador de la fe
♣
Fue elogiado como una buena persona durante el apogeo de su carrera, pero sin duda pasará a la historia de la humanidad como algo que se acerca al mal. Su nombre es Peter Popoff. Fue un gran evangelista de la televisión en los años 80 y, como la mayoría, fue descubierto como un fraude. Su padre era predicador y él también lo fue. Comenzó haciendo programas locales y anuncios en periódicos, lo que finalmente lo llevó a la gran pantalla.
Algunas de sus actuaciones más notables hicieron que sus fanáticos se “liberaran del diablo” y arrojaran sus medicamentos recetados al escenario. Medicamentos caros que la gente realmente necesitaba, básicamente les hizo tirarlos.
También ordenaba a las personas “lisiadas” en sillas de ruedas que se pusieran de pie y caminaran. Lo hicieron, el único problema fue que eran actores… que no tenían problemas para caminar. También aceptaba “donaciones” destinadas a una causa noble y se las quedaba para sí mismo.
Él hacía esa cosa estereotipada que hacen, de “adivinar” los nombres de los parientes de las personas, enfermedades, otra información personal, todo eso. Este acto es lo que finalmente lo mató.
Todo el asunto se esfumó en 1986. Se reveló que estaba recibiendo esa información a través de un auricular de su esposa, entre todas las personas.
James Randi, un mago y escéptico conocido por desacreditar afirmaciones paranormales y pseudocientíficas, sospechaba que Popoff estaba usando métodos engañosos. Randi y su equipo asistieron a los servicios de sanación de Popoff y notaron que Popoff parecía tener información detallada sobre los miembros de la audiencia que no podría haber conocido de manera natural. Usando un escáner de radio, el equipo de Randi descubrió que Popoff estaba recibiendo información a través de un auricular oculto. Su esposa, Elizabeth, estaba detrás del escenario leyendo información de tarjetas de oración llenadas por los miembros de la audiencia antes del servicio.
En 1986, Randi apareció en “The Tonight Show Starring Johnny Carson” y reprodujo grabaciones de las transmisiones de radio, revelando cómo Popoff estaba recibiendo información a través de su auricular. La revelación provocó una indignación generalizada y dañó significativamente la credibilidad de Popoff. Su ministerio se declaró en quiebra en 1987. A pesar de la exposición, Popoff volvió a la fama a finales de los años 90 y continuó promocionando su “Agua de manantial milagrosa”, que todo lo curaba, y otros productos en anuncios comerciales nocturnos.
Se declaró en quiebra poco después, pero eso ciertamente no lo eliminó. Comenzó a vender lo que llamó “agua de manantial milagrosa”. Esta basura todavía se anuncia y se vende hasta el día de hoy. Supuestamente es agua embotellada que él pronuncia como santa porque rezó por ella o algo así.
Después de leer eso, pensé que era un bastardo en quiebra que tuvo sus 15 minutos de fama y probablemente ahora esté luchando por sobrevivir. Aparentemente, esta “agua bendita” es un gran éxito. Obviamente, tómalo con mucha cautela, pero si tomas en serio los sitios de patrimonio neto de celebridades, vale más de diez millones de dólares.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2025
Miedo a la oscuridad
◘
El miedo a la oscuridad, conocido científicamente como nictofobia, es un miedo común y a menudo profundamente arraigado que afecta a personas de todas las edades. Este miedo puede deberse a una variedad de factores, incluidos los instintos evolutivos, las experiencias de la infancia y las influencias psicológicas.
Desde una perspectiva evolutiva, el miedo a la oscuridad puede verse como un mecanismo de supervivencia. En la antigüedad, la oscuridad a menudo ocultaba depredadores y otros peligros, lo que llevó a los primeros humanos a desarrollar un mayor sentido de precaución en condiciones de poca luz. Este miedo instintivo se ha transmitido de generación en generación y sigue siendo parte de nuestra estructura psicológica.
Las experiencias de la infancia también juegan un papel importante en el desarrollo de la nictofobia. Muchos niños asocian la oscuridad con lo desconocido y el potencial de situaciones aterradoras o dañinas. Las historias, las películas e incluso las advertencias de los padres pueden amplificar estos miedos, lo que lleva a una aversión duradera a los entornos oscuros.
La nictofobia puede tener un profundo impacto en el bienestar mental y emocional de una persona. El miedo a la oscuridad puede provocar ansiedad, ataques de pánico y trastornos del sueño. Las personas afectadas pueden evitar determinadas situaciones o actividades que impliquen oscuridad, como acampar, viajar de noche o incluso dormir sin luz de noche.
El miedo también puede provocar limitaciones sociales y de estilo de vida. Por ejemplo, las personas con nictofobia grave pueden tener dificultades para asistir a eventos nocturnos, trabajar en turnos nocturnos o participar en actividades que requieran condiciones de poca luz. Esto puede generar sentimientos de aislamiento y una disminución de la calidad de vida.
Afortunadamente, existen diversas estrategias y tratamientos disponibles para controlar y superar la nictofobia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque común que ayuda a las personas a replantear sus pensamientos y enfrentar gradualmente sus miedos en un entorno controlado y de apoyo. La terapia de exposición, las técnicas de relajación y las prácticas de atención plena también pueden ser eficaces para reducir la ansiedad y desarrollar la resiliencia.
Si bien el miedo a la oscuridad es una experiencia natural y común, puede afectar significativamente la vida diaria de una persona. Comprender los orígenes y los efectos psicológicos de la nictofobia es el primer paso para abordar y superar este miedo. Con mecanismos de afrontamiento e intervenciones terapéuticas adecuadas, las personas pueden recuperar su sensación de seguridad y vivir vidas más plenas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
VIENDO A TRAVÉS DE TI SEÑOR
♣
Señor, sí quiero verte y ver con tus ojos. No quiero conformarme solamente con lo externo, con aquello que, siendo luminoso, no clarifica mi destino, ni menos mi conciencia. Tú puedes darme la luz que necesito… Son tantas cosas las que no veo con claridad y que Tú puedes conseguir que despierte de mi ceguera. Señor, tú sabes que soy débil barro y, tocándome con tu mano, puedes hacer que sea en un poco más de barro. Haz que no confunda tu voluntad con mis oportunos caprichos, ni tampoco la verdad con mis propias verdades.
Señor mío y Dios mío, ayúdame a esperar en Ti y a creer en Ti, sin exigencias, ni condiciones y/o pruebas. Señor, ayúdame a verte mucho más allá de mi oscurecimiento espiritual, el que me engaña negándome tu existencia.
Señor; ¿puedes ayudarme a superar la ceguera espiritual? ¿Me puedes limpiar cuando mis miradas son egoístas y vacías? ¿Me puedes curar cuando mis ojos ya no lloran por los demás? ¿Puedes enseñarles a mis ojos a ver el resplandor de tu rostro?… Señor; contigo sí que quiero ver el horizonte y darme cuenta que Tú eres lo más importante… ¿Me ayudarías a ver contigo y como Tú lo harías? Haz que pueda contemplar todas las maravillas de la naturaleza, y del mundo, pero con ojos agradecidos enfocados hacia el cielo; porque todo lo que me rodea, y aun siendo obra e invención del hombre, es por Tú gracias.
Que no me falte la fe para vivirte y sentirte; y, además, para saberte ¡El Señor de todas las cosas!
Desde la ciudad de Campana, Buenos Aires, recibe un Abrazo y mi deseo de que Dios te bendiga y permita que prosperes en todo, derramando sobre ti, Salud, Vida, Amor, Paz y mucha Prosperidad.
Claudio Valerio
© Valerius
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 27, 2025
El Demonio Abandonado
◘
Colocada en 2016 durante el rodaje de la película Redwood de Tom Paton, al final de la misma, la producción decidió dejarla “vivir” en este lugar aislado.
No me atrevo a imaginar cómo se sintieron aquellos que, quizás solos, tropezaron accidentalmente con este mausoleo y al entrar, se encontraron frente a esta, cuanto menos, inquietante, estatua.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2024