La Tierra de Hielo

Share

  Por Robert Grundhal.

Estados Unidos operó varias instalaciones militares en Groenlandia, especialmente durante la Guerra Fría. Estas incluían instalaciones como Camp Century, Cabo Atholl y la Base Aérea Thule (ahora denominada Base Espacial Pituffik). Hoy en día, EE. UU. solo mantiene una base activa en Groenlandia: la Base Espacial Pituffik, que sirve como centro crucial para la alerta de misiles, la defensa antimisiles y la vigilancia espacial.

El cierre de muchas bases estadounidenses en Groenlandia se debió a varios factores:

Fin de la Guerra Fría: A medida que disminuyeron las tensiones con la Unión Soviética, disminuyó la necesidad estratégica de múltiples bases en el Ártico.

Costo y mantenimiento: Operar bases en el duro entorno ártico de Groenlandia era costoso y presentaba un desafío logístico.

Avances tecnológicos: Las mejoras en la tecnología satelital y los sistemas de defensa de largo alcance redujeron la necesidad de instalaciones físicas en ubicaciones remotas.

¿Por qué Estados Unidos cerró todas sus bases en Groenlandia si existe una amenaza real?

Base de la Fuerza Espacial Pituffik

¿Y por qué no aceptar la invitación abierta para reabrir estas bases?

De hecho, no existe ninguna amenaza para Groenlandia por parte de Rusia o China.

Rusia posee numerosos lugares helados. El Ártico ruso está desolado. Todavía no han aprendido a construir carreteras allí.

Rusia no quiere Groenlandia. No la necesita. Rusia quiere a Ucrania, pero aún no puede conseguirla. Por lo tanto, Rusia necesita doblegar a Occidente, por lo que Ucrania no cuenta con ayuda externa.

Rusia quiere que Estados Unidos se estanque en su intento de invadir Groenlandia, mientras destruye las alianzas militares que sustentan la potencia global estadounidense y su poderío económico.

Destruir a Estados Unidos haría que el nombre de Putin pasara a la historia. Sería sin duda un logro soñado: ese es el objetivo que la Unión Soviética intentaba alcanzar durante las décadas de la Guerra Fría.

Los votantes y políticos republicanos deberían tener la humildad y la decencia de admitir que las amenazas del Sr. Trump y el Sr. Vance de tomar Groenlandia son una vergüenza internacional e impropias de Estados Unidos y, por sobretodo, algo que no han dedicado un minuto a pensar.

La idea de que EE. UU. “necesita” tanto Groenlandia como para usar la fuerza militar es absurda y solo le causaría problemas a EE. UU., a una escala mucho más perjudicial que la invasión de Ucrania por parte de Putin a Rusia.

Putin simplemente no quiere ser miserable solo. Quiere hacer miserables a todos los demás.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 2, 2025


 

Estados Unidos ya no es el supermercado del mundo

Share

Estados Unidos acumula su tercer déficit anual consecutivo en el comercio de alimentos agrícolas por primera vez en casi 70 años. De acuerdo con el pronóstico del Departamento de Agricultura del país, las importaciones estadounidenses superarán a las exportaciones en casi 50.000 millones de dólares.

La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.

EE.UU. pide huevos a Europa

Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz. 

Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.

Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 20, 2025


 

Moralmente ilegal

Share

  Por Darcy O’Brien.

Algoth Niska fue un legendario futbolista, marinero, hombre de negocios, contrabandista de alcohol y humanitario. Nació en Vyborg en 1888 y era el hijo menor. Cuando su padre murió en 1903, la familia se mudó a Helsinki, donde se interesó por el fútbol. Fue miembro de la selección finlandesa de fútbol que jugó en los Juegos Olímpicos de Verano de 1912 en Estocolmo, perdiendo 4-0 contra Inglaterra en la semifinal.

Niska se unió a su primer barco en 1908. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, fue a la escuela de navegación y se graduó al año siguiente, aunque nunca obtuvo sus papeles. Se casó dos veces y se divorció de ambas mujeres. Tuvo dos hijos. El conocido músico finlandés Ilkka “Danny” Lipsanen es su nieto.

En 1919, cuando entró en vigor la prohibición finlandesa, adquirió una gran cantidad de licor, ahora ilegal. La alta sociedad de Helsinki pronto descubrió a quién podía pedirle refrescos. Cuando el suministro empezó a escasear, compró un barco y empezó a contrabandear licor desde barcos estonios y alemanes que esperaban fuera de las aguas territoriales finlandesas. Más tarde también contrabandeó licor desde Suecia, donde era legal pero estaba estrictamente controlado.

A lo largo de los años utilizó diversos trucos para esquivar los barcos de la policía (y a veces las balas de sus ametralladoras) durante sus viajes entre Turku, Helsinki, Tallin y Estocolmo y en el archipiélago de Åland. Nunca devolvió el fuego. En una ocasión descargó su cargamento justo en el corazón de Helsinki mientras la gente estaba distraída durante la visita de Gustavo V de Suecia. Al final, Niska fue buscado tanto en Suecia como en Finlandia. Fue condenado a breves períodos en ambos países. En prisión se convirtió en un prisionero modelo y fue liberado antes de tiempo por buena conducta.

Llegó la Segunda Guerra Mundial. Niska, ya mayor y a punto de jubilarse, era consciente de que ahora había una necesidad acuciante de otro tipo de contrabando.

Niska era un artista hábil y aplicó sus habilidades a la falsificación de documentos. Empezó a contrabandear refugiados judíos desde los países bálticos y Alemania hacia la relativa seguridad de Finlandia. Robó pasaportes en blanco de los funcionarios finlandeses y los falsificó para satisfacer a sus clientes. Luego utilizó su viejo barco de contrabando, que podía alcanzar los 30 nudos, para contrabandearlos a Finlandia. Normalmente, el último tramo era de Riga o Tallin a Helsinki.

Niska, se cree, salvó al menos a 151 personas. Normalmente cobraba sólo el precio del combustible y cualquier necesidad de sobornar a los funcionarios. Cuando su red fue descubierta, huyó a Estonia y descubrió que la Unión Soviética había ocupado el país. Según su propia historia, huyó de vuelta a Finlandia en un bote de remos.

Falsificar documentos es ilegal. Entrar en las aguas territoriales de un país extranjero es ilegal. Salir de un país sin informar a los funcionarios es ilegal. Traficar con personas es ilegal. Pero salvó vidas humanas de una muerte segura y cruel. En 1953 le diagnosticaron un tumor cerebral, perdió el habla y la capacidad de movimiento. Murió el 28 de mayo de 1954.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 11, 2025


 

EL CASO UCRANIA EN LA ONU: REPASO DE UN DÍA INÉDITO

Share

Por Mario Sandoval.

La mediatización de la reciente posición de Argentina ante la Asamblea General de la ONU, en una resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, demostró imprecisiones y confusiones por parte de los medios, periodistas, «expertos» y políticos argentinos, deliberadamente o por desconocimiento. Ante ese contexto, lo que está ocurriendo actualmente, se requiere conocer con mayor rigor el funcionamiento del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU para interpretar el voto por parte de los países miembros ante esa organización internacional regida por la Carta de Naciones Unidas compuesta de 111 artículos.

El lunes 24 febrero pasado, se aprobaron tres resoluciones, sobre el conflicto Ucrania-Rusia, en el seno de la ONU, dos en la Asamblea General y una en el Consejo de Seguridad.

Funciones y Poderes:

La Asamblea General (AG) en los artículos 10 al 17 se dispone, por ejemplo: «Podrá discutir cualquier asuntos o cuestión…podrá hacer recomendaciones» (art. 10); «no hará recomendaciones al Consejo de Seguridad a no ser que éste lo solicite” (art. 12.1) «promoverá estudios» (art.13), «examinará y aprobará el presupuesto de la Organización» (art. 17). La AG está compuesta de 193 miembros, no hay poder de veto, sus resoluciones no son jurídicamente vinculantes, pero sí tienen el peso moral de la comunidad internacional.

El Consejo de Seguridad (CS), en los artículos 24-26, 33-54 se determina, por ejemplo: el CS está «encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo…actúa en nombre de los miembros de la organización» (art. 24.1). Los poderes están definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII (art. 24.2). Está compuesto de 5 miembros permanentes con poder de veto y 10 miembros no permanentes (art. 23.1) La Argentina no hace parte de este grupo. Las decisiones del CS son de aplicación obligatoria por los Estados miembros (arts. 25, 48). En caso de conflicto con otras obligaciones contraídas por los Estado miembros prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta (art. 103).

La Asamblea General de la ONU, adoptó el 24febrero2025 dos resoluciones (no vinculantes), una presentada por Ucrania y los países europeos, y la otra por EEUU.  

1- El proyecto de resolución «Promoción de una paz general, justa y duradera en Ucrania» (A /ES-11/L.10) en tres páginas realizada por Ucrania y varios países europeos, tiene en su dispositivo 11 considerandos y 10 puntos específicos. Es un pack que los Estados votantes no pueden separarlos a la hora de votar. La resolución fue aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra, 65 abstenciones y 17 no votaron.  La Argentina optó por la abstención, junto a otros 64 países, teniendo como otras posibilidades votar a favor, en contra o estar ausente en esa reunión.

Algunos aspectos del proyecto de esta resolución que merecen tener presente:

  • Observando con preocupación que la invasión a gran escala de Ucrania por parte de la Federación de Rusia ha persistido durante tres años y sigue teniendo consecuencias devastadoras y duraderas no solo para Ucrania, sino también para otras regiones y para la estabilidad mundial,
  • Reiterando que el pronto logro de una paz general, justa y duradera constituiría una contribución significativa al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales.
  • Reafirmando su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, que se extienden a sus aguas territoriales.
  • Reafirmando que no se reconocerá como legal ninguna adquisición territorial derivada de la amenaza o el uso de la fuerza.
  • Observando con profunda preocupación los efectos adversos que la guerra está teniendo en la seguridad alimentaria, la energía, la economía, la seguridad nuclear y el medio ambiente a nivel mundial,
  • Recuerda la necesidad de que se apliquen plenamente sus resoluciones pertinentes aprobadas en respuesta a la agresión contra Ucrania, en particular su exigencia de que la Federación de Rusia retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, y su exigencia de que cesen de inmediato las hostilidades de la Federación de Rusia contra Ucrania, en particular cualquier ataque contra los civiles y los bienes de carácter civil.

 El Estado que vota en ese proyecto de resolución debe tomar en consideración el impacto de su decisión en las relaciones internacionales-diplomáticas (multilaterales, bilaterales) y en la seguridad internacional, dado que algunos puntos de ese documento están a la frontera de lo dispuesto en el artículo 2, incisos 4, 5 y 7 de la Carta de la ONU. Por otra parte, se debe promover conforme a la carta de la ONU el mantenimiento de la paz y el fin del conflicto.

2- El proyecto de resolución El camino hacia la paz” (A/ES-11/L.11), la presentó originalmente los Estados Unidos. En ese documento se puede leer:

  • Lamentando la trágica pérdida de vidas durante todo el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania,
  • Reiterando que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacionales y arreglar pacíficamente las controversias,
  • Implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz duradera entre Ucrania y la Federación de Rusia.

 Posteriormente, varios países presentaron una versión de ese proyecto de resolución con reformas (A /RES/ES-11/8). El texto es el siguiente:

  • Lamentando la trágica pérdida de vidas durante toda la invasión a gran escala de Ucrania por parte de la Federación de Rusia,
  • Reiterando que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacionales y arreglar pacíficamente las controversias,
  • Reafirmando su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, que se extienden a sus aguas territoriales,
  • Implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz justa, duradera y general entre Ucrania y la Federación de Rusia, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios de la igualdad soberana y la integridad territorial de los Estados.

 Esta resolución con enmiendas fue aprobada con 93 votos a favor, 8 en contra, 73 abstenciones y 19 no votaron.  Argentina optó por la abstención, como los Estados Unidos.

El Consejo de Seguridad de la ONU, adoptó la resolución (S/RES/2774-2025), el 24febrero2025.

1-El proyecto de resolución “el caminado hacia la paz” presentado ante la AG por los Estados Unidos, no fue aceptado en su versión original, sufrió modificaciones sustanciales. Ante ese contexto esa misma versión fue presentada ante el CS. En esa instancia se adoptó la resolución redactada por los Estados Unidos de América (S/RES/2774-2025). El documento textualmente dice:

  • Lamentando la trágica pérdida de vidas durante todo el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania,
  • Reiterando que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacionales y arreglar pacíficamente las controversias,
  1. Implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz duradera entre Ucrania y la Federación de Rusia.

Las enmiendas propuestas no obtuvieron el número requerido de votos. Ucrania solicitó participar en la sesión y formular una declaración (S /2014/136), no fue aceptada su petición.

Esta resolución vinculante (arts. 25, 48) fue aprobada por 10 votos a favor, ninguno en contra y 5 abstenciones (Dinamarca, Eslovenia, Francia, Grecia y Reino Unido).

Finalmente,

Más allá de la posición argentina de optar por la abstención en los dos proyectos de resolución presentados en la Asamblea General, de la forma que votaron los otros países y de la aprobación de una resolución vinculante ante el Consejo de Seguridad, lo que está en juego es una restructuración de la cartografía internacional para encontrar un medio de negociación. Lo que no está seguro a la hora de concluir ese artículo, es saber si esa inversión de alianzas entre las superpotencias a la que asistimos culminara con una nueva Yalta o no.

Yo elegí defender el Estado de Derecho la verdad y los Derechos Humanos de todos por igual, los periodistas y los expertos que tratan de confundir con la información, no.

Prof. Mario Sandoval

Presidente de Casspa France

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 3, 2025


 

TRUMP Y EL IMPERIO RUSO

Share

 Por Raúl Mario Ermoli Galluppi.

El presidente Trump se parece cada vez más al señor Putin, incluso como si ésta sucia guerra la hubiera iniciado Zelenski, como si la invasión rusa no fuera una continuidad de la invasión ya sufrida hace 10 años, en 2014, cuando Rusia se apoderó por la fuerza de Crimea, violando acuerdos internacionales, tal como lo hace ahora… ¿Por qué el señor Trump no le pregunta a países como Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, o Polonia, que piensan de estas “actitudes” del señor Putin, de sus declaraciones chauvinistas rememorando la Rusia anterior a 1989, época heredada de la Rusia comunista o de la llamada entonces “Unión Soviética”, (incluso mucho más atrás aún en la historia imperial)? ¿O creerá Trump que Putin es un inocente pacifista?

Insisto: que el señor Trump hable con todos los países de Europa del Este que estuvieron bajo el dominio ruso, y después que opine. Pero que hable con todos, incluso con los que tienen la relativa suerte de no tener una frontera común con Rusia, pero que aun así viven bajo la amenaza de una nada improbable y futura invasión. Seguramente en los EEUU deben vivir muchos descendientes directos de personas que saben lo que fue vivir bajo el dominio ruso, no muy diferente de los exiliados cubanos, que también probaron algo similar bajo la dictadura comunista de los Castro, sin olvidar desde luego la famosa crisis en los años sesenta cuando Rusia intentó instalar misiles en la isla, apuntando al corazón de los EEUU, y a muy pocos kilómetros de la península de La Florida… ¿No lo recuerda el presidente Trump? Porque en esa ocasión el mundo también estuvo al borde de una Tercera Guerra Mundial, PERO el presidente de los EEUU, de ese entonces, se mantuvo firme, y Rusia tuvo que retirar el armamento… Hoy lamentablemente la actitud del señor Trump no es muy diferente a la del señor Putin, por eso tiene problemas con Canadá, Panamá, y Groenlandia.

No creo que Europa abandone a Ucrania, a pesar de las continuas amenazas rusas de un ataque nuclear, porque hoy es Ucrania, pero mañana puede ser cualquiera de los países mencionados del Este europeo, y más al oeste también…  Cualquiera que consulte un buen libro de historia, verá que la Rusia actual es el resultado de una invariable política expansionista desde los orígenes medievales del Gran Ducado de Moscú, hasta la fecha, llegando a ser el imperio territorial más grande del mundo que se extiende desde el Este europeo hasta el extremo Este de Siberia a pocos kilómetros de Alaska, hoy posesión norteamericana, que Putin seguramente soñaría con poder recobrar… Pero su sueño es mucho más posible de realizar si tomamos nota de la actual guerra de conquista contra Ucrania, porque de eso se trata, “guerra de conquista”, (o de re-conquista), reiniciada 10 años después del apoderamiento de Crimea el año 2014… Posiblemente creerán que aquí terminan las ambiciones rusas, para nada, pues quienes temen con toda razón son todos los países del Este europeo que estuvieron hasta 1989 bajo el dominio ruso… Se verá.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 2, 2024


 

El mundo con el rublo en alza

Share

A medida que Donald Trump interviene en el conflicto armado en Ucrania y luego de su desastroza reunión con Zelensky, los inversores y gerentes de capitales a nivel global se aferran a cualquier cosa que les permita colarse en los mercados financieros rusos —todavía cerrados para ‘traders’ extranjeros por las sanciones de Washington— mientras las especulaciones de que su apertura podría ser en cuestión de semanas cobran cada vez más fuerza. 

El abogado de valores Grigory Marinichev, basado en Nueva York, confesó que últimamente le llegan llamadas de clientes de diferentes partes del mundo con una sola pregunta: “¿Cómo podemos comerciar en los mercados rusos?”.

La respuesta es que, por ahora, no se puede y lo único que les queda es básicamente estar pendientes de las noticias, pero las ganas de ser los primeros en agarrar las oportunidades, de abrirse la lucrativa ventana a Rusia, pueden con muchos, tanto que toman esa respuesta por un llamamiento a explorar caminos alternativos hacia su meta.

El hecho de que los gerentes de capitales estén comprando cualquier cosa que tenga un vínculo incluso tenue con Rusia es un indicio de cómo aumenta la expectativa mientras el presidente Donald Trump acelera las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.

En un intento de asegurar su participación en los mercados rusos y saltarse las restricciones existentes, algunos se dirigen a la bolsa de Hong Kong, donde se hacen con las acciones del gigante de aluminio ruso Rusal, que se dispararon un 75 % este mes.

Otros apuestan por las acciones del austríaco Raiffeisen Bank International, que tiene una filial en Moscú. Sus acciones han subido un 35 % en lo que va del 2025. Mientras, en Budapest, capital húngara, el interés de los inversores ha hecho subir un 11 % las acciones del OTP Bank Nyrt, que sigue operando en Rusia.

A la luz de los recientes giros geopolíticos y la impresión de un reverso en la política exterior de EE.UU., el rublo se ha consolidado ganando un 15 % frente al dólar este año, convirtiéndose en la divisa de mejor desempeño, según las estadísticas del tipo de cambio del Banco Central de Rusia.

También van en aumento los volúmenes de transacciones y los precios de las acciones en los mercados rusos. Sin embargo, solamente los residentes locales pueden acceder a estos activos, así como inversores de las así llamadas jurisdicciones amistosas que no impusieron sanciones contra Rusia, como Emiratos Árabes Unidos y Kazajistán.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 1, 2025


 

De Rusia con amor

Share

  Por Carl Harras.

Donald Trump, el 45.º y 47.º presidente de los Estados Unidos, es un conocido magnate inmobiliario y hombre de negocios. A lo largo de su carrera, Trump ha buscado numerosas oportunidades comerciales en todo el mundo, incluso en Rusia. Su interés en Rusia se remonta a fines de la década de 1980 y abarca varias décadas, involucrando varios proyectos inmobiliarios y transacciones financieras.

La incursión inicial de Trump en el mercado ruso comenzó en 1987 cuando visitó Moscú para explorar la posibilidad de desarrollar un hotel de lujo en la ciudad. Aunque el proyecto no se materializó, marcó el comienzo de su interés en Rusia como un posible destino comercial. Durante las décadas de 1990 y 2000, Trump continuó buscando proyectos inmobiliarios en Rusia, incluidas posibles asociaciones con desarrolladores rusos.

En 1996, Trump presentó solicitudes de marca registrada para posibles acuerdos de desarrollo inmobiliario en Rusia. Estas solicitudes fueron parte de su estrategia más amplia para expandir la marca Trump a nivel mundial. A pesar de estos esfuerzos, Trump no completó con éxito ningún negocio inmobiliario importante en Rusia.

Si bien Trump no logró un éxito significativo en el desarrollo de propiedades en Rusia, los rusos individuales han invertido mucho en propiedades de Trump en los Estados Unidos. Una revisión periodística encontró que al menos 63 personas con pasaportes o direcciones rusas compraron propiedades por un valor de casi 100 millones de dólares en torres de lujo de la marca Trump en el sur de Florida. Estas inversiones han sido una fuente de escrutinio y especulación, particularmente durante la presidencia de Trump.

Después de las quiebras de Trump en la década de 1990, pidió dinero prestado a varias fuentes, incluidos inversores rusos. Tanto Donald Trump Jr. como Eric Trump han mencionado que Rusia fue una fuente importante de dinero para los negocios de Trump. Estas conexiones financieras han planteado preguntas sobre el alcance de los vínculos comerciales de Trump con Rusia.

Donald Trump Jr.
Eric Trump

En 2013, Trump llevó el concurso de Miss Universo a Moscú, lo que solidificó aún más su interés en el mercado ruso. El evento se llevó a cabo en el Crocus City Hall y fue presentado por Aras Agalarov, un multimillonario ruso con estrechos vínculos con el Kremlin. El concurso proporcionó a Trump la oportunidad de establecer contactos con las élites empresariales rusas y explorar posibles emprendimientos inmobiliarios.

Los negocios de Trump en Rusia han sido un tema de escrutinio e investigación, particularmente durante su campaña presidencial y la presidencia posterior. Las acusaciones de interferencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y los posibles vínculos financieros entre Trump y entidades rusas se han investigado a fondo, aunque no se ha encontrado evidencia concluyente de irregularidades.

Si bien Donald Trump ha buscado activamente oportunidades comerciales en Rusia, sus emprendimientos han tenido un éxito limitado. A pesar de las importantes inversiones de individuos rusos en sus propiedades, Trump no ha completado ningún proyecto inmobiliario importante en Rusia. Sus negocios y conexiones financieras en Rusia siguen siendo un tema de interés e investigación.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 25, 2025


 

Macron no pudo cambiar la postura de Trump sobre Ucrania

Share

El presidente de Francia, Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron, quien este lunes se reunió con su homólogo estadounidense, Donald John Trump, con el fin de intentar hacerle cambiar de postura con respecto al conflicto de Ucrania, regresó a su país humillado y sin lograr su objetivo, reportan medios británicos.

A pesar de que Macron —que una vez fue considerado el encantador europeo de Trump— hizo su magia” sonriendo y elogiando al mandatario norteamericano por su liderazgo mientras hablaban con la prensa, EE.UU. y Europa siguen estando a un océano de distancia.

Según el diario, el giro de la Casa Blanca hacia una relación más estrecha con el presidente ruso, Vladímir Putin, creó una tensión entre EE.UU. y Europa, la cual “quedó en evidencia” en la votación del Consejo de Seguridad de la ONU de este 24 de febrero, en la que, por primera vez desde el inicio de la operación especial militar rusa, Moscú y Washington votaron juntos a favor de una resolución sobre Ucrania.

El documento fue apoyado por diez países, incluida China, mientras otros cinco, entre ellos Francia y Reino Unido, se abstuvieron de votar. 

De este modo, Macron no logró sanar el cisma transatlántico sobre Ucrania y dejó al primer ministro británico, Keir Starmer, —quien arribará a Washington este jueves con el mismo propósito— un difícil desafío, adelanta el diario.

Mientras tanto, los medios franceses repiten con insistencia la versión del Elíseo de que su presidente ha reavivado su romance con Trump, pero esto no tiene nada que ver con la realidad.

La prensa británica destaca que la visita de Macron a la Casa Blanca “no se pareció en nada” a las anteriores, cuando hasta Joe “Biden salía tambaleándose” para saludar al presidente galo. Esta vez, todo fue calculado para poner a Macron en su lugar: desde que el hecho que Trump no saliera a saludarlo en la entrada de la Casa Blanca hasta la votación en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Asimismo, los esfuerzos de Macron por contraatacar no impresionaron a Trump. Este jueves será el turno de Starmer y es imposible imaginar que sus intentos de recalibrar la política de Trump hacia Ucrania tengan “más posibilidades de éxito”, concluye la revista.

Este 24 de febrero, durante sus respectivas visitas a Washington, Macron y Starmer se esforzarán en persuadir a Donald Trump para que abandone las negociaciones de paz bilaterales con Moscú.

Por su parte, los planes de Macron y Starmer de intentar convencer a Trump para que no se precipite a alcanzar a cualquier precio un acuerdo de alto el fuego con el presidente Putin, así como para que mantenga a Europa implicada en el proceso y discuta las garantías militares que se deben proporcionar a Kiev.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 25, 2025


 

EL CINISMO DE VASSILI NEBENZIA

Share

  Por Raúl Ermoli.

Para el representante ruso ante las Naciones Unidas Vassili Nebenzia: Ucrania no puede ser libre, soberana e independiente; además debe estar “desmilitarizada”, es decir desarmada y sin formar parte de ningún bloque: ¿Por qué?… ¿Será para volver a invadirla como lo hicieran en el pasado lejano e histórico, reiterarlo en el 2014 cuando se apoderaron impunemente de Crimea, o como lo hicieron hace casi tres años desde el Estado títere de Bielorrusia? Es evidente que Rusia no abandona, ni abandonará su viejo sueño de apoderarse de Ucrania, de su población, de sus fértiles llanuras y demás riquezas de su suelo.

Nebenzia

El cinismo ruso no tiene límites y pone excusas ridículas, aunque parezcan lógicas, como que el deseo ucraniano de pertenecer a la OTAN, amenazara la seguridad rusa. Esto es ridículo desde que otros países que también tienen fronteras en común con Rusia pertenecen, sin inconvenientes a la OTAN, y Rusia no dice nada, (al menos públicamente … ¿O es que piensan invadirlos en el futuro?, son Estonia, Letonia y Lituania… ¿y Finlandia?). ¿Turquía no es miembro de la OTAN?… y también tiene fronteras en común con Rusia… Después hay países como Polonia o Hungría (dominados en el pasado comunista por Rusia), y también pertenecen a la OTAN… ¿Por qué Ucrania, no?

Los rusos dicen, dando una vez más muestras de su cinismo, que Ucrania “amenaza nuestra seguridad”… ¿No será absolutamente al revés? ¿Quién invadió a quién? ¿Acaso no fue Rusia y de manera reiterada, ya en la época de los zares, o cuando el régimen del genocida José Stalin condenaron a morir de hambre a millones de campesinos ucranianos? ¿Ya lo olvidó señor Vassili Nebenzia?… ) (No creemos que les importe demasiado…)

Raúl Ermoli

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 19, 2025


 

Trump Vs. BRICS

Share

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró que los países BRICS se enfrentarán a aranceles de 100 % si no apoyan al dólar y buscan imponer  una nueva moneda.

“No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, ni en ninguna otra parte. Y cualquier país que lo intente debería decir ¡hola a los aranceles y adiós a Estados Unidos!”, sostuvo el mandatario en sus redes sociales.

Todo lo que hay que saber sobre los BRICS y su creciente influencia

“Vamos a exigir a estos países, aparentemente hostiles, que se comprometan a no crear una nueva moneda de los BRICS ni apoyar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles de 100 % y tendrán que decir adiós a la posibilidad de vender [mercancías] a la maravillosa economía estadounidense”, agregó.

El mandatario afirmó que “la idea de que los países BRICS estén tratando de alejarse del dólar, mientras EE.UU. se queda mirando, se acabó”. “¡Que se busquen otra nación, imbécil!”, escribió.

El BRICS es una agrupación interestatal fundada por Brasil, Rusia, India y China, y luego ampliada, que coopera en los ámbitos de la economía y las finanzas, la política y la seguridad, así como en la cultura y los lazos humanitarios. 

La idea de introducir una moneda conjunta fue debatida por los países miembros de los BRICS ya en agosto de 2023, durante la cumbre de la organización en Johannesburgo, Sudáfrica.

Dada la actualidad del tema, no es la primera vez que Trump hace declaraciones de este tipo. Desde el Kremlin ya han señalado al respecto que si EE.UU. procura obligar por la fuerza a otros países a utilizar el dólar, solo reforzará la tendencia al uso de monedas nacionales en los pagos internacionales.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 2, 2025


 

El Relato de Trump

Share

El presidente de EE.UU., Donald Trump, hizo esta semana un comentario llamativo al decir que Rusia “ayudó” al país norteamericano a lograr la victoria en la Segunda Guerra Mundial.

El mandatario se expresó al respecto en un ‘post’ en el que amenazó con imponer aranceles y sanciones contra Moscú si no se alcanza un acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania, señalando que “no busca lastimar a Rusia”. “Amo al pueblo ruso y siempre he tenido muy buena relación con el presidente [Vladímir] Putin”, afirmó. 

“Nunca debemos olvidar que Rusia nos ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial, perdiendo casi 60 millones de vidas en el proceso”, sostuvo.

En su publicación, Trump no solo atribuyó a EE.UU. el principal rol en la lucha contra el nazismo, ‘olvidando’ quién derrotó el nazismo y puso la bandera de la URSS en el Reichstag, en Berlín, sino que también proporcionó datos erróneos sobre las pérdidas humanas de la Unión Soviética.

Trump                                                            Putin

Según datos oficiales, las pérdidas humanas de la URSS en la II Guerra Mundial fueron de 25 millones de personas, lo que representa la cifra más elevada entre los países participantes.

Cabe recordar que en mayo del año pasado, el expresidente estadounidense Joe Biden declaró que los soldados de su país “liberaron un continente y literalmente salvaron el mundo” en el conflicto global.

Al respecto, la Cancillería rusa señaló que ya ha pasado una generación de presidentes estadounidenses que participaron personalmente en la Segunda Guerra Mundial, y los actuales líderes del país norteamericano “sufren uno a uno el síndrome del revisionismo histórico”. 

El expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, denunció que Washington está intentando deliberadamente distorsionar los hechos de la historia.

“Esta es una lucha con nuestro país”, sostuvo Medvédev, recordando que millones de ciudadanos rusos “murieron a manos de los nazis y no tenemos ningún derecho a traicionar su memoria”. “Sobre todo porque están intentando borrar este recuerdo y reescribir la historia”, concluyó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 24, 2025


 

Central nuclear Rusa en la Luna

Share

La contribución de Rusia en el desarrollo de la Estación Lunar Científica Internacional (ILRS) consistirá en el envío e instalación de una central nuclear en la superficie de la Luna entre 2033 y 2035, según un informe de la corporación Roscosmos sobre los acontecimientos más significativos en la cosmonáutica rusa en este año.

El director general de SpaceX, Elon Musk, expresó su opinión sobre los planes de Moscú de llevar un reactor nuclear a nuestro satélite natural. “Interesante”, indicó Musk en respuesta a una publicación de RT en inglés acerca de dicha noticia, sin brindar más detalles.

En marzo de 2021, las autoridades chinas y rusas lanzaron oficialmente el programa de la ILRS. En junio de ese mismo año, la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y Roscosmos presentaron una hoja de ruta conjunta para la construcción de la ILRS, con miras al 2030.

El director general de Roscosmos, Yuri Borísov, declaró a principios de marzo que Moscú y Pekín planeaban entregar y colocar una planta de energía nuclear en la superficie lunar en la década de 2030. Asimismo, explicó que el traslado e instalación de esta infraestructura energética debería llevarse a cabo de “forma automática, sin presencia humana, es decir, por medios robóticos, debido a la radiación”.

El pasado mayo, Borísov explicó que Rusia y China iniciarán su “expansión” en nuestro satélite en algún momento después de 2036. Además, la central nuclear rusa, que se encargará de suministrar energía a la ILRS, deberá primero desarrollarse y, posteriormente, probarse en la Tierra, dijo el director de Roscosmos.

Por otro lado, el jefe adjunto de Roscosmos para complejos espaciales y ciencia, Alexánder Bloshenko, detalló el pasado junio que Moscú estaba lista para desarrollar de forma independiente un reactor nuclear para el proyecto de la ILRS.

Señaló también que los socios internacionales que se han unido al programa para la creación de la base científica lunar podrán utilizar la electricidad generada por la central nuclear para alimentar sus módulos centrales y sus equipos robóticos.

Desde el punto de vista de los expertos, las instalaciones nucleares constituyen la solución más eficaz para suministrar energía a los equipos durante la exploración espacial, incluida la Luna. Esto se debe a que un reactor nuclear puede funcionar independientemente de las condiciones de iluminación y producir suficiente energía, a diferencia de los generadores termoeléctricos de radioisótopos, cuya potencia es insuficiente.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 30, 2024


 

Putin, Joe Biden y Hunter Biden

Share

En el marco del maratón televisado de preguntas y respuestas que hace balance del año, el presidente ruso, Vladímir Putin, se ha referido al indulto que el presidente de EE.UU., Joe Biden, concedió a su hijo Hunter, calificándolo de “cosa muy sutil”. 

En este contexto, el mandatario evocó “ejemplos” en la historia de Rusia, como el que queda reflejado en “el cuadro bien conocido ‘Iván el Terrible y su hijo'”, un óleo del pintor ruso Iliá Repin que representa al zar abrazando a su hijo Iván, después de haberlo golpeado fatalmente en un acceso de cólera.

Putin destacó que no se sabe con seguridad si el cuadro describe hechos históricos o se trata de una leyenda, pero subrayó que “no es una leyenda” lo que pasó con Iósif Stalin y su hijo durante la Gran Guerra Patria. Según recordó, el líder de la URSS rechazó la oferta de intercambiar a su hijo Yákov, que estaba cautivo de los fascistas, por el mariscal de campo nazi Friedrich Paulus.

“Dijo que no cambiaría a un soldado por un mariscal. Así fue la decisión de una persona”, señaló Putin.

“Pero, ¿qué tipo de situación vivían en aquellos tiempos? En nuestro país incluso la rendición se consideraba una traición […], porque entonces el Estado se enfrentaba no a una posible derrota, sino a una posible destrucción total, no solo del país, sino también de todo nuestro pueblo”, hizo hincapié Putin. 

“Y en aquellos tiempos se trataba de la supervivencia de una etnia, de una nación”, reiteró, añadiendo que “las medidas adoptadas para lograr la Victoria fueron duras, si no crueles”.

Indulto al hijo de Biden: ¿Intento de cubrir presunta corrupción en la empresa de gas ucraniana Burisma?
Joe y Hunter Biden

“Y teniendo en cuenta este estado de ánimo en la sociedad, que aparentemente apoyaba el jefe de Estado, Stalin, esto no le dio la oportunidad de salvar a su hijo. Dijo lo que dijo e hizo lo que hizo”, recordó el presidente, al detallar que Yákov fue después ejecutado en un campo de concentración nazi. 

“Mientras, Paulus fue utilizado en los juicios de Nuremberg. Cuando entró al salón, todos se quedaron sin aliento, nadie esperaba verlo allí”, añadió el mandatario ruso.

“Pero en cuanto a Biden, es un político. Y siempre es importante lo que prevalece en uno por dentro: si tiene más de político o más de persona. Resultó que hay más de persona en Biden. No lo culparía por eso”, concluyó Putin.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 22, 2024


 

¿Por qué Alaska no es parte de Canadá?

Share

  Por Anna Rubika.

En la década de 1860, Rusia era como un estudiante universitario sin dinero, desesperado por dinero rápido. Así que decidió vender su gigantesco y gélido territorio a los Estados Unidos, que estaban más que felices de quedarse con él por la friolera de 7,2 millones de dólares (una ganga, si usted se pregunta).

Mientras tanto, Canadá todavía estaba en su incómoda etapa de adolescencia, todavía no era un país completamente desarrollado.

Unos años después, Canadá finalmente se propone tomar las cosas con seriedad y se convierte en una nación independiente. Pero, por desgracia, ¡Estados Unidos ya había reclamado Alaska!

En cuanto a por qué Canadá no ha intentado arrebatársela desde entonces, bueno, es un poco como intentar quitarle la última porción de pizza a tu amigo: podría causar cierta fricción y podrías terminar siendo ignorado (o en este caso, un estado frío para con ellos).

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 12, 2024


 

Los hijos de Rasputín

Share

  Por Delia Crespo.

De los siete hijos de Grigory Rasputín y su esposa Praskovia, sólo tres llegaron a la edad adulta: Matryona, Varvara y Dmitry. Todos vivieron con su madre en el pueblo de Pokrovskoe, a 1.150 km de Moscú, hasta 1913. Cuando la posición de Rasputín en la corte se afianzó, decidió mudarse definitivamente a San Petersburgo y llevarse a sus hijas con él para convertirlas en miembros de la alta sociedad y “asegurar su futuro”. Ingresó a Matryona y Varvara en una escuela preparatoria privada con los mejores profesores.

Los sentimientos anti-Rasputín se agudizaron un año después de que su familia se mudara a San Petersburgo, y todo cambió radicalmente después del asesinato de Rasputín en el Palacio Yusupov. Su familia abandonó la ciudad, pero sólo María huyó del país (en San Petersburgo, Matryona cambió su nombre común por uno más aristocrático: María).

Poco antes se había casado con el oficial Boris Solovyov, un fiel partidario de Rasputín y de la familia real. María obtuvo nuevos documentos para ella y su marido y partió hacia Europa vía Vladivostok, ya que la línea del frente estaba en el oeste. Los trenes del Transiberiano estuvieron bloqueados durante varios meses. Partieron de Vladivostok en un barco que evacuaba unidades del Cuerpo de Ejército checoslovaco. Tuvieron que llegar a Europa vía Singapur, Japón y el Canal de Suez. Este viaje duró dos años y María dio a luz a su primer hijo en el camino. Al final, se establecieron en Berlín y cuatro años después se mudaron a París. Esta huida salvó la vida de María; a su hermano y a su hermana les esperaba un destino mucho más triste.

Grigory y Matryona Rasputins.

Después del asesinato de su padre, Varvara regresó a su pueblo natal con su hermano. En 1922, se les privó de su derecho al voto por “elementos maliciosos”. En los años 30, Dmitri, su familia y su madre fueron arrestados y enviados al exilio en el norte, donde murieron de disentería. Varvara simplemente desapareció; según una versión, murió en un hospital de tifus a mediados de los años 20.

La vida en París fue difícil para la única hija superviviente de Rasputín. Boris Solovyov abrió su propio restaurante, pero el negocio no iba bien: solo los compatriotas pobres, los emigrados, acudían a comer a crédito. En 1924, enfermó de tuberculosis y murió repentinamente. En ese momento, María ya tenía dos niños pequeños en sus manos.

Sin dinero, primero trabajó como institutriz en familias adineradas y luego consiguió un trabajo de bailarina en el Teatro Empire (las lecciones de ballet que tomó en San Petersburgo le resultaron útiles).

Maria Rasputina

Su vida cambió radicalmente cuando, a principios de los años 30, el director del circo estadounidense Barnun se fijó en ella y se fijó en el ya famoso apellido de la “anciana real”. La condición para el empleo era entrar en la jaula con un león. “Por supuesto, mi abuela estuvo de acuerdo”, dice su nieta Laurence. “Después de escapar de la revolución, la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil, la jaula con leones ya no la asustaba tanto”.

La apuesta por el nombre “estrella” funcionó: el público gravitó con entusiasmo hacia “María Rasputina, la hija de un monje loco que se hizo famoso por sus hazañas en Rusia” (como decía el epígrafe del cartel), que supuestamente apaciguaba a los animales salvajes con solo su aspecto de “Rasputín”. Maria realizó una gira por casi toda Europa y América con su programa de circo.

Todo terminó en Miami: fue atacada por un oso polar y, tras una larga recuperación en el hospital, puso fin a su carrera como domadora de animales salvajes. Más tarde, los periodistas descubrirían una “sensación mística”: Rasputín, asesinado en 1916, cayó sobre la piel de un oso polar.

María trabajó entonces como remachadora en un astillero estadounidense y, tras la Segunda Guerra Mundial, en plantas de defensa hasta su jubilación. En 1945 obtuvo la ciudadanía estadounidense. Murió en 1977, un año antes de cumplir 80 años. Sus descendientes viven en Occidente, pero una de las bisnietas de Rasputín, Lauren Io-Solovieva, viaja a menudo a Rusia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 26, 2024


 

¿Qué podría llevar al colapso de la OTAN?

Share

  Por Karen Boyd. 

Rusia ha invertido más de mil millones de dólares en “iniciativas electorales” en Europa con la intención y el objetivo de destruir la OTAN desde dentro. Hasta ahora ha logrado subvertir a Hungría, Eslovaquia y Turquía como aliados funcionales de la OTAN. Y ha puesto en juego a su aliado Israel como una fuerza destructiva a pesar de que no es miembro de la OTAN. Hasta ahora ha logrado evitar con éxito que Moldavia y Georgia busquen su membresía en la OTAN. Parte de este dinero se ha destinado a apoyar a candidatos políticos de extrema derecha en los EE. UU., Francia, Alemania, España y otros lugares que son aliados cercanos de Putin y Rusia.

Los únicos fracasos significativos hasta ahora han sido que las mismas iniciativas literalmente obligaron a Suecia y Finlandia a abandonar la neutralidad nominal y unirse a la OTAN. Incluso Suiza está reconsiderando su neutralidad.

En estos días, partes de la OTAN están al borde del colapso, principalmente debido a los esfuerzos de Trump y Putin.

Pero desde las infames amenazas de Trump en 2015 y 2016, la UE ha estado planeando un Ejército Europeo Permanente que reflejaría a la OTAN, con la excepción de que Estados Unidos, Canadá y Turquía no serían invitados. El Reino Unido probablemente sí sería invitado, pero lo más probable es que se negara. Otros miembros, como Eslovaquia y Hungría, estarían muy “condicionados” y no se requeriría un consenso absoluto para las acciones de la EUA.

Estados Unidos perdería entonces todos los derechos de bases y despliegue avanzado en Europa. Esto es fundamental para la planificación de la guerra de Estados Unidos y compensar la pérdida probablemente requeriría un aumento de alrededor del 20% en el gasto de defensa de Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 23, 2024


 

La vida de Santa Olga de Kiev es muy diferente a la que se podría esperar de una santa

Share

  Por Claudia Besone.

Olga tiene una característica peculiar: es venerada como santa tanto por la Iglesia Católica como por la Iglesia Ortodoxa. Olga nació probablemente en el año 905 en Pskov y murió en el año 969 en Kiev. Su familia era noble y pertenecía a la aristocracia varega. Olga era la princesa de la Rus de Kiev, que era una monarquía medieval. El nombre Rus proviene de algunas tribus suecas del mismo nombre.

El marido de Olga fue Ígor de Kiev, cuyo reinado duró desde el año 912 hasta el 945. Ígor murió en la guerra contra la tribu eslava de los Drevljani, fue atado a dos árboles previamente doblados, cuando se enderezaron su cuerpo se partió en dos. Su muerte dejó a Olga en una situación muy peligrosa, ya que su hijo Sviatoslav era todavía demasiado joven para reinar. De hecho, Sviatoslav tenía solo tres años.

Los drevljani tenían como objetivo casar a Olga con Mal, su príncipe, para que éste se convirtiera en soberano. La reacción de Olga a sus peticiones fue tan feroz como despiadada. La primera vez hizo que los veinte hombres enviados para convencerla fueran enterrados vivos. La segunda vez ofreció a los mejores hombres de aquella tribu un baño de vapor para que se recuperaran del viaje. Después hizo cerrar las puertas y prender fuego a todo. Con ello debilitó mucho a la tribu, el golpe final lo dio en el funeral sobre la tumba de su marido. Los emborracharon y luego los masacraron en el acto los soldados de Olga.

El período más feroz y cruel de su vida terminó con su conversión. En 957 durante un viaje a Constantinopla fue bautizada por el patriarca Polieuctes, tomando el nombre de Elena. En los últimos años de su vida intentó en vano cristianizar a la población, su propio hijo decidió seguir siendo pagano.

La festividad de Santa Olga de Kiev se celebra el 11 de julio, según el calendario ruso. Olga mostró a lo largo de su vida dos facetas muy diferentes de sí misma: feroz e implacable al principio de la regencia, santa y misericordiosa después de su conversión. Olga se convierte así en una santa única porque lleva consigo un pasado brutal y oscuro.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 29, 2024


 

Operación Beluga

Share

  Por Laura Faye.

En diciembre de 1984, un grupo de 3.000 ballenas beluga quedaron atrapadas en el hielo del mar de Chukchi, cerca de Rusia. Las ballenas se vieron confinadas en pequeños estanques de aguas abiertas rodeados de un espeso e infranqueable hielo de hasta 3 metros de espesor en algunas zonas.

Sin acceso a zonas más amplias del océano, las ballenas tenían dificultades para respirar y corrían el riesgo de morir. Para ayudar a rescatarlas, el Kremlin trajo un rompehielos llamado Admiral Makarov, equipado con un casco rompehielos especialmente reforzado.

El barco intentó llevar a las ballenas a un lugar seguro rompiendo el hielo, pero las belugas se negaron inicialmente a seguirlas.

Cuando la tripulación comenzó a reproducir música clásica como Tchaikovsky por los altavoces del barco, las ballenas finalmente comenzaron a seguir al Makarov a través del estrecho canal de aguas abiertas. Esto permitió que 2.000 ballenas llegaran al océano descongelado después de un viaje de casi 160 kilómetros.

El exitoso esfuerzo de rescate duró varios días y más tarde se denominó “Operación Beluga”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 28, 2024


 

¿Cuál es el impacto global de una cumbre de los BRICS?

Share

  Por Karen Boyd.

Rusia acogió una cumbre de los líderes de los BRICS en Kazán esta semana. Se trató de la primera cumbre de los BRICS después de que Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos se unieran al grupo.

Siempre se espera que la reunión envíe una fuerte señal al mundo: los BRICS están demostrando ser cada vez más atractivos para los países en desarrollo, lo que se está convirtiendo en un importante contribuyente a un mundo multipolar y a un sistema de gobernanza global más justo y razonable.

El bloque fue fundado originalmente por Brasil, Rusia, India y China, y Sudáfrica se unió varios años después. Después de más de una década de desarrollo, el grupo ahora tiene diez miembros, y cinco nuevos miembros, entre ellos Irán, Egipto y Etiopía, se unirán a la organización el 1 de enero de 2024.

Según los informes, decenas de países están solicitando su membresía en el grupo. Los BRICS están demostrando un mayor atractivo para el mundo en desarrollo.

Los BRICS ampliados representan alrededor del 45 por ciento de la población mundial y alrededor del 37 por ciento del PIB mundial, más que el G7 y la UE. El grupo BRICS, compuesto por importantes mercados emergentes que ofrecen enormes oportunidades de comercio, inversión y cooperación, está mostrando un crecimiento económico más rápido en comparación con las naciones desarrolladas.

El BRICS representa una fuerza estable en un mundo plagado de guerras, conflictos y otros tipos de inseguridad. Muchos países, incluidos los países en desarrollo de África, Asia y América Latina, necesitan una plataforma que pueda brindar oportunidades de desarrollo y una plataforma para cooperar en cuestiones regionales y globales.

El auge del BRICS muestra la enorme demanda de un orden mundial multipolar. Ningún país puede controlar el mundo de manera unilateral. El mundo necesita un enfoque multipolar que aliente a los países a trabajar juntos, a aunar recursos y conocimientos para encontrar soluciones más efectivas a cuestiones globales como el cambio climático y las amenazas a la seguridad.

Con grandes oportunidades de desarrollo, una fuerte estabilidad y un enorme potencial de cooperación, el BRICS ampliado es más capaz de empoderar a las naciones más pequeñas y en desarrollo, brindándoles una plataforma para expresar sus preocupaciones e intereses. El grupo está mostrando una influencia creciente en el escenario global.

Aún no se ven resultados. ¿Llegaran?

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 26, 2024


 

El futuro de la guerra entre Rusia y Ucrania

Share

El conflicto ucraniano acabará en negociaciones, afirmó esta semana el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin.

Durante una rueda de prensa celebrada tras reunirse en Roma con el sumo pontífice, Francisco, el jefe del Pentágono declaró que el conflicto ucraniano acabará en algún momento “con algún tipo de negociación”.

“Necesitamos reducir las tensiones en Oriente Medio y tenemos que encontrar un camino hacia la transición en Ucrania”, subrayó.

The Economist: EE.UU. dice que el 'plan de victoria' de Zelenski no tiene posibilidad de éxito

Sin embargo, reiteró que EE.UU. seguirá haciendo todo lo necesario para asegurarse de que “Ucrania pueda defenderse y proteger su soberanía”. “Como hemos dicho todo el tiempo, vamos a seguir apoyando a Ucrania, y ellos determinarán cuándo es el momento de sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Austin.

En tal sentido, el secretario de Defensa anunció este lunes un nuevo paquete de ayuda para Kiev por 400 millones de dólares. “EE.UU. es consciente de lo que está en juego”, dijo Austin al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una reunión en la capital ucraniana, en la cual detalló que el nuevo paquete incluye municiones adicionales, vehículos blindados y armas antitanque.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 12, 2024


 

Estados Unidos anuncia nueva e importante asistencia militar para Ucrania

Share

  Por Antony J. Blinken, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.

Estados Unidos está proporcionando otro paquete importante de armas y equipos que se necesitan con urgencia a nuestros socios ucranianos para defenderse de los continuos ataques de Rusia. Esta asistencia adicional, proporcionada en virtud de la autorización presidencial de reducción de existencias del Departamento de Defensa previamente ejecutada, está valorada en 425 millones de dólares. Incluye municiones para los sistemas nacionales avanzados de misiles tierra-aire (NASAMS); misiles RIM-7 para defensa aérea; misiles antiaéreos Stinger; municiones aire-tierra; municiones para sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS); municiones de artillería de 155 mm y 105 mm; municiones de racimo; vehículos de ruedas multipropósito de alta movilidad (HMMWV); Javelin, AT-4 y otros sistemas antitanque; misiles lanzados desde tubos, guiados por cable y con seguimiento óptico (TOW); vehículos tácticos ligeros; Armas pequeñas, municiones y granadas; equipos de demolición y municiones; repuestos, equipos auxiliares, servicios, capacitación y transporte.

Estados Unidos se compromete a apoyar a Ucrania con el equipo que necesita para fortalecer su posición en el campo de batalla, defender su territorio y su pueblo de la brutal agresión del Kremlin y asegurar una paz justa y duradera. Como ha dejado claro el presidente Biden, Estados Unidos y la coalición internacional que hemos reunido seguirán apoyando a Ucrania.

 


PrisioneroEnArgentinacom

Octubre 17, 2024


 

Trump predice el comienzo de la Tercera Guerra Mundial

Share

En los próximos meses, podría estallar un conflicto global debido las políticas del actual Gobierno estadounidense, afirmó el sábado el candidato presidencial republicano estadounidense, Donald Trump, en un evento de campaña en Coachella, el estado de California.

“En realidad, me preocupan los próximos tres meses. Realmente me preocupa que en los próximos tres meses y medio o cuatro terminemos en una guerra mundial por la gente que tenemos en el poder. Estamos muy cerca de la Tercera Guerra Mundial. Muy, muy cerca”

En el mismo contexto, el expresidente aseguró ante una multitud de simpatizantes que podría solucionar este problema en caso de ser elegido en noviembre. “Pondré fin a la guerra en Ucrania, detendré el caos en Oriente Medio y evitaré definitivamente la Tercera Guerra Mundial”, prometió Trump.

En reiteradas ocasiones, el candidato republicano ha declarado que el conflicto entre Rusia y Ucrania bajo su presidencia nunca habría estallado y ha culpado al actual mandatario del país, Joe Biden, y a su vicepresidenta, Kamala Harris, de la escalada de tensiones en Oriente Medio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 13, 2024


 

La venta de Alaska

Share

  Por Candace Herrera.

El Imperio ruso acababa de perder una guerra desastrosa, la guerra de Crimea.

La pérdida de la guerra de Crimea arruinó al Imperio ruso, agotó su tesoro y debilitó su influencia militar y política durante décadas.

Dado que Gran Bretaña, junto con Francia y Turquía, los derrotó, existía una gran preocupación de que la presencia británica en Canadá condujera a la toma de posesión de Alaska.

Lo último que quería el Imperio ruso era que Gran Bretaña se quedara a sólo kilómetros de su frontera oriental.

No había ningún conflicto político con los Estados Unidos, lo que hizo que vender Alaska a los EE. UU. fuera un compromiso mucho mejor.

Al final, el Imperio ruso consiguió un vecino amigo y necesitaba dinero urgentemente.

Aunque el agotamiento del comercio de focas influyó en cierta medida en la venta, el Imperio ruso era consciente de que los metales preciosos probablemente eran recursos sin explotar en Alaska. El problema era el tiempo. Temían que cualquier hallazgo de oro impulsara a Gran Bretaña a apoderarse de Alaska.

Si no fuera por la falta de tiempo política para aprovechar cualquier descubrimiento de metales preciosos, el Imperio ruso no habría vendido Alaska.

Lo cual nos lleva de nuevo a la ironía actual: Putin, en su deseo egoísta de recuperar el Imperio ruso, está gastando enormes cantidades de dinero y pérdidas militares para intentar conservar la península de Crimea y apoderarse del resto de Ucrania.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 7, 2024


 

Moscú está preparado para una confrontación prolongada con EE.UU.

Share

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, declaró este martes que Moscú “no tiene que hacerse ilusiones” sobre las perspectivas de mejorar las relaciones con EE.UU., “teniendo en cuenta el consenso bipartidista antirruso que se desarrolló” en el país norteamericano.

“Hay que prepararnos para una confrontación prolongada con este país. Y estamos preparados para ello en todos los sentidos”, sostuvo. 

Riabkov
Peskov

“Estamos enviando a nuestro adversario todas las señales de advertencia para que no subestime nuestra determinación”, concluyó el alto diplomático durante una rueda de prensa.

Además, el viceministro hizo hincapié en que “la causa originaria de la tragedia en Oriente Próximo es la política unilateral, cínica e irresponsable de Estados Unidos”.

El 12 de septiembre, Putin advirtió que si se toma la decisión de permitir que Ucrania ataque en la profundidad del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, significaría que los países de la OTAN “están en guerra con Rusia”.

Este 25 de septiembre, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó introducir una serie de cambios a la doctrina nuclear del país, concretamente en lo referente a las condiciones para el uso de este tipo de armas.

El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, este 1 de octubre declaró que las modificaciones a la doctrina nuclear rusa ya se prepararon  y “ahora se formalizarán”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 3, 2024