Jeffrey Sachs sobre el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania

Share

Este no es un ataque de Vladimir Putin contra Ucrania como nos cuentan a diario. Comenzó en 1990, el 9 de febrero de 1990. James Baker III, nuestro Secretario de Estado, le dijo a Mijaíl Gorbachov: «La OTAN no se moverá ni un ápice hacia el este si acepta la unificación alemana, lo que básicamente pondría fin a la Segunda Guerra Mundial». Y Gorbachov respondió: «Eso es muy importante». Sí, la OTAN no se mueve, y acordamos la unificación alemana. Estados Unidos luego hizo trampas, ya desde 1994, cuando Bill Clinton firmó, básicamente, un plan para expandir la OTAN hasta Ucrania.

Jeffrey D. Sachs es catedrático universitario y director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra de 2002 a 2016. También preside la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y es comisionado de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo de las Naciones Unidas.

Ha sido asesor de tres secretarios generales de las Naciones Unidas y actualmente se desempeña como defensor de los ODS bajo la dirección del secretario general António Guterres. Sachs es autor, recientemente, de “Una nueva política exterior: más allá del excepcionalismo estadounidense” (2020). Entre sus libros se incluyen “Construyendo la nueva economía estadounidense: inteligente, justa y sostenible” (2017) y “La era del desarrollo sostenible” (2015), con Ban Ki-moon.

Fue entonces cuando los llamados neoconservadores tomaron el poder, y Clinton fue el primer agente de esto. La expansión de la OTAN comenzó en 1999 con Polonia, Hungría y la República Checa. En ese momento, a Rusia no le importó mucho. No había frontera más allá de Königsberg, pero aparte de eso, no había ninguna amenaza directa. Luego, Estados Unidos lideró el bombardeo de Serbia en 1999, que fue pésimo, por cierto, porque se utilizó a la OTAN para bombardear una capital europea, Belgrado, durante 78 días seguidos para desmembrar el país. A los rusos no les gustó mucho, pero Putin se convirtió en presidente. Lo aceptaron. Se quejaron. Pero incluso Putin empezó siendo proeuropeo, proestadounidense. De hecho, planteó la posibilidad de unirse a la OTAN, cuando aún existía la idea de una relación de respeto mutuo.

Luego llegó el 11-S. Después llegó Afganistán, y los rusos dijeron: «Sí, los apoyaremos. Entendemos que es necesario erradicar el terrorismo». Pero luego se produjeron otras dos acciones decisivas. En 2002, Estados Unidos abandonó unilateralmente el tratado de misiles antibalísticos. Este fue probablemente el acontecimiento más decisivo, nunca discutido en este contexto. Pero lo que hizo fue provocar que Estados Unidos instalara sistemas de misiles en Europa del Este, que Rusia considera una amenaza grave y directa a la seguridad nacional, al posibilitar un ataque de decapitación con misiles ubicados a pocos minutos de Moscú. Nosotros instalamos dos sistemas de misiles Aegis. Decimos que es para defensa, pero Rusia dice: “¿Cómo sabemos que no son misiles Tomahawk con punta nuclear en sus silos? Nos han dicho que no tenemos nada que ver con esto”. Así que nos retiramos unilateralmente del Tratado ABM en 2002 y luego, en 2003, invadimos Irak con pretextos completamente falsos, como ya he explicado.

En 2004-2005, participamos en una operación de cambio de régimen suave en Ucrania, la llamada primera revolución de color. Puso en el cargo a alguien que conocía, con quien era amigo, y con quien mantengo una amistad bastante lejana, el presidente [Viktor] Yushchenko, porque fui asesor del gobierno ucraniano en 1993, 1994 y 1995, y luego Estados Unidos metió la pata. No debería interferir en las elecciones de otros países. Pero en 2009, [Viktor] Yanukovych ganó las elecciones y se convirtió en presidente en 2010 basándose en la neutralidad hacia Ucrania. Eso calmó los ánimos, porque Estados Unidos estaba impulsando la OTAN, pero el pueblo ucraniano, según las encuestas, ni siquiera quería pertenecer a la OTAN. Sabían que el país está dividido entre la etnia ucraniana y la etnia rusa. ¿Qué queremos con esto? Queremos mantenernos al margen de sus problemas.

Así que el 22 de febrero de 2014, Estados Unidos participó activamente en el derrocamiento de Yanukovych, una típica operación estadounidense de cambio de régimen, sin duda. Y los rusos nos hicieron un favor. Interceptaron una llamada muy desagradable entre Victoria Nuland, mi colega actual en la Universidad de Columbia, y si saben su nombre y lo que ha hecho, tengan compasión de mí, de verdad. Entre ella y el embajador de Estados Unidos en Ucrania, Geoffrey Pyatt, quien es un alto funcionario del Departamento de Estado hasta hoy, y hablaron sobre un cambio de régimen. Dijeron: “¿Quién va a ser el próximo gobierno? ¿Por qué no elegimos a este?”. No, [Vitaly] Klitschko no debería entrar. Debería ser [Arseniy] Yatseniuk. Ah, sí, fue Yatseniuk. Y haremos que el grandullón, Biden, venga y haga un gesto de admiración, dicen. Ya saben, una palmadita en la espalda. Es genial. Así que formaron el nuevo gobierno, y me invitaron a ir poco después, sin saber nada de los antecedentes.

Y luego, de una forma muy desagradable, me explicaron parte de esto después de mi llegada, cómo Estados Unidos había participado en esto. Todo esto significa que Estados Unidos dijo: «Bueno, ahora la OTAN sí que se va a ampliar». Y Putin insistía: «Para, prometiste que no habría ninguna ampliación de la OTAN». Por cierto, olvidé mencionar que en 2004, Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y siete países más no se expandieron ni un centímetro al este. Y luego, bueno, es una larga historia, pero Estados Unidos siguió rechazando la idea básica: no expandir la OTAN hasta la frontera rusa en un contexto en el que estamos instalando sistemas de misiles tras romper un tratado. En 2019, abandonamos el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio.

En 2017, abandonamos el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), el tratado con Irán. Este es el socio. Este es el fomento de la confianza. En otras palabras, la política exterior estadounidense es completamente imprudente. El 15 de diciembre de 2021, Putin presentó un borrador de acuerdo de seguridad entre Rusia y Estados Unidos. Pueden encontrarlo en línea. Su base es la no ampliación de la OTAN. Llamé a la Casa Blanca la semana siguiente, rogándoles: ¡acepten las negociaciones! Putin ha ofrecido algo: eviten esta guerra. Ay, Jeff, no va a haber guerra. Anuncia que la OTAN no se va a ampliar. Ay, tranquilo, la OTAN no se va a ampliar. Le dije: «¿Van a tener una guerra por algo que no va a suceder? ¿Por qué no lo anuncian?». Y él dijo: «No, no, nuestra política es de puertas abiertas —soy Jake Sullivan—, nuestra política es de puertas abiertas, de puertas abiertas para la ampliación de la OTAN». Eso, por cierto, es una tontería.

No tienen derecho a establecer bases militares donde quieran y esperar paz en este mundo. Hay que ser prudentes. No existe tal cosa como una puerta abierta que nos permita estar allí y desplegar nuestros sistemas de misiles, y ese es nuestro derecho. No hay derecho a eso. Declaramos en 1823 que los europeos no vienen al hemisferio occidental, esa es la Doctrina Monroe. Todo el hemisferio occidental, después de todo. De acuerdo. En fin, rechazaron las negociaciones. Entonces comenzó la operación militar especial, y cinco días después, Zelenski dijo: «Vale, vale, neutralidad». Y entonces los turcos dijeron: «Bueno, mediaremos en esto». Y volé a Ankara para hablarlo con los negociadores turcos, porque quería saber exactamente qué estaba pasando. Así que lo que estaba pasando es que llegaron a un acuerdo con algunos detalles. Y entonces Estados Unidos y Gran Bretaña dijeron: «¡Ni hablar! ¡Sigan luchando! Los respaldamos». No tenemos su frente, todos van a morir, pero los cubrimos mientras los empujábamos al frente. Ya son 600.000 los ucranianos muertos desde que Boris Johnson voló a Kiev para decirles que fueran valientes. Es absolutamente espantoso.

Así que, cuando piensas en tu pregunta, debemos entender que no estamos lidiando, como nos dicen a diario, con un loco como Hitler que viene a por nosotros, violando esto y aquello, y que va a apoderarse de Europa. Esto es una historia completamente falsa, una narrativa puramente publicitaria del gobierno estadounidense, y no se sostiene ante nadie que sepa algo. Y si intentas decir una palabra al respecto, me expulsaron por completo del New York Times en 2022, después de escribir columnas para ellos toda mi vida. Ah, yo enviaría esto. Vale. Y, por cierto, en línea, ni siquiera hay espacio. Ya sabes, no hay límite, podrían publicar 700 palabras. Desde entonces, no han querido publicar ni 700 palabras sobre lo que vi con mis propios ojos, sobre el significado de esta guerra. No lo harán. Estamos jugando. Así que, Dios no quiera que una potencia nuclear nos ataque. No sé qué va a pasar, pero los atacamos.

 

*Discusión realizada por The Cambridge Union con el profesor Jeffrey Sachs en respuesta a una pregunta sobre la participación de Estados Unidos en la guerra entre Rusia y Ucrania.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 16, 2025


 

“No se puede recompensar a un dictador”

Share

Los representantes Tom Suozzi (demócrata) y Brian Fitzpatrick (republicano), miembros del grupo bipartidista Problem Solvers Caucus (un grupo de 50 miembros dividido equitativamente entre republicanos y demócratas), aparecieron juntos para declaraciones.

Hablaron sobre el presupuesto (sobre el que votarán mañana martes), la inmigración y las decisiones del presidente Trump de pausar la ayuda y, según se informa, el intercambio de inteligencia a Ucrania después de llamar al presidente ucraniano Zelensky un “dictador” y decir que “Putin simplemente está haciendo lo que cualquier otra persona haría”.

El ex agente del FBI Fitzpatrick dijo que quiere “éxito y victoria para Ucrania”, y agregó: “Lo que significa la victoria para mí es que Vladimir Putin lamenta su decisión de invadir Ucrania, que desea no haberlo hecho. Esa será la prueba”.

Suozzi
Fitzpatrick

Fitzpatrick agregó: “Porque si recompensamos a los dictadores por invadir democracias soberanas y amantes de la libertad, estamos enviando un mensaje a todos los demás dictadores y aspirantes a dictadores en este planeta de que si hacen eso serán recompensados. Ese no puede ser el mensaje que salga de esto”.

Suozzi agregó: “Trump se ha equivocado en la forma en que ha manejado esto, quiero darle crédito a Brian, como copresidente del grupo parlamentario ucraniano, por ponerse de pie y decir: ‘No se puede recompensar a un dictador’”.

Suozzi agregó: “Putin es el dictador… No podemos recompensar al tipo responsable de asesinar, secuestrar, violar, por todas las cosas horribles que le han sucedido al pueblo ucraniano”.

Los representantes Suozzi y Fitzpatrick también aparecieron juntos y Suozzi nuevamente felicitó a Fitzpatrick por ser un republicano que “defiende a Ucrania a pesar del hecho de que la administración está adoptando una postura diferente”.

Suozzi añadió sobre Fitzpatrick: “Ha demostrado mucho coraje en este asunto”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 10, 2025


 

Mentiras verdaderas

Share

Una reunión entre el presidente Donald Trump y el primer ministro Keir Starmer en la Casa Blanca tomó un giro incómodo después de un comentario agudo de Trump sobre Rusia. El intercambio, que se difundió rápidamente en línea, dejó a Starmer en lo que muchos describieron como una posición “humillante”.

Durante su discusión, el tema cambió a Ucrania, lo que llevó a Starmer a contraatacar las afirmaciones de Trump sobre la financiación del esfuerzo bélico. Sin embargo, el comentario informal de Trump hizo que la sala estallara en risas a expensas del primer ministro del Reino Unido.

Starmer

Un video de la reunión, compartido en X, mostró que Trump parecía tener la ventaja mientras bromeaba sobre la fuerza militar de Rusia y el papel del Reino Unido en la seguridad global. Mientras Starmer elogió la “relación especial” entre los EE. UU. y el Reino Unido, la respuesta de Trump se robó el momento.

Starmer declaró: “Es por eso que esta es la mayor alianza para la prosperidad y la seguridad que el mundo haya visto jamás. Siempre que es necesario, nos respaldamos mutuamente”.

Sin embargo, Trump rápidamente siguió con una pregunta mordaz: “¿Podrían enfrentarse a Rusia ustedes solos?”. El comentario, pronunciado con una sonrisa burlona, ​​provocó risas de los presentes, incluido el propio Starmer, antes de que Trump pasara a responder preguntas de los periodistas.

El intercambio se hizo eco de un encuentro similar que Starmer tuvo con el presidente francés Emmanuel Macron, donde ambos líderes europeos corrigieron las afirmaciones engañosas de Trump sobre la ayuda financiera a Ucrania.

Trump afirmó: “Queremos tener un poco de suerte. Las naciones europeas recuperaron su dinero al dar el dinero. Nosotros no recuperamos el dinero. Biden hizo un trato por 350 mil millones de dólares, y pensé que era una situación muy injusta”.

Trump

Starmer se apresuró a intervenir y afirmó: “No estamos recuperando todo lo que tenemos. En realidad, una buena parte de lo nuestro fue un regalo. Principalmente fue un regalo”.

Macron también había confrontado a Trump sobre el tema días antes, respondiendo firmemente: “Para ser franco, pagamos el 60% del esfuerzo total… proporcionamos dinero real, para ser claro”.

Después de los intercambios, muchos miembros del público elogiaron tanto a Starmer como a Macron por enfrentarse a Trump. Un usuario de las redes sociales escribió: “Es bueno ver a Starmer siguiendo a Macron al corregir con calma pero claramente las mentiras descaradas de Trump sobre el apoyo europeo a Ucrania. Trump muestra una total falta de respeto por los líderes extranjeros, pensando que puede salirse con la suya con falsedades fácilmente refutables sobre sus países”.

A pesar del intento de Trump de lanzar un golpe verbal, ambos líderes europeos se han ganado el crédito por desafiar su retórica, reforzando el compromiso de Europa con Ucrania.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 3, 2025


 

EL CASO UCRANIA EN LA ONU: REPASO DE UN DÍA INÉDITO

Share

Por Mario Sandoval.

La mediatización de la reciente posición de Argentina ante la Asamblea General de la ONU, en una resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, demostró imprecisiones y confusiones por parte de los medios, periodistas, «expertos» y políticos argentinos, deliberadamente o por desconocimiento. Ante ese contexto, lo que está ocurriendo actualmente, se requiere conocer con mayor rigor el funcionamiento del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU para interpretar el voto por parte de los países miembros ante esa organización internacional regida por la Carta de Naciones Unidas compuesta de 111 artículos.

El lunes 24 febrero pasado, se aprobaron tres resoluciones, sobre el conflicto Ucrania-Rusia, en el seno de la ONU, dos en la Asamblea General y una en el Consejo de Seguridad.

Funciones y Poderes:

La Asamblea General (AG) en los artículos 10 al 17 se dispone, por ejemplo: «Podrá discutir cualquier asuntos o cuestión…podrá hacer recomendaciones» (art. 10); «no hará recomendaciones al Consejo de Seguridad a no ser que éste lo solicite” (art. 12.1) «promoverá estudios» (art.13), «examinará y aprobará el presupuesto de la Organización» (art. 17). La AG está compuesta de 193 miembros, no hay poder de veto, sus resoluciones no son jurídicamente vinculantes, pero sí tienen el peso moral de la comunidad internacional.

El Consejo de Seguridad (CS), en los artículos 24-26, 33-54 se determina, por ejemplo: el CS está «encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo…actúa en nombre de los miembros de la organización» (art. 24.1). Los poderes están definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII (art. 24.2). Está compuesto de 5 miembros permanentes con poder de veto y 10 miembros no permanentes (art. 23.1) La Argentina no hace parte de este grupo. Las decisiones del CS son de aplicación obligatoria por los Estados miembros (arts. 25, 48). En caso de conflicto con otras obligaciones contraídas por los Estado miembros prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta (art. 103).

La Asamblea General de la ONU, adoptó el 24febrero2025 dos resoluciones (no vinculantes), una presentada por Ucrania y los países europeos, y la otra por EEUU.  

1- El proyecto de resolución «Promoción de una paz general, justa y duradera en Ucrania» (A /ES-11/L.10) en tres páginas realizada por Ucrania y varios países europeos, tiene en su dispositivo 11 considerandos y 10 puntos específicos. Es un pack que los Estados votantes no pueden separarlos a la hora de votar. La resolución fue aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra, 65 abstenciones y 17 no votaron.  La Argentina optó por la abstención, junto a otros 64 países, teniendo como otras posibilidades votar a favor, en contra o estar ausente en esa reunión.

Algunos aspectos del proyecto de esta resolución que merecen tener presente:

  • Observando con preocupación que la invasión a gran escala de Ucrania por parte de la Federación de Rusia ha persistido durante tres años y sigue teniendo consecuencias devastadoras y duraderas no solo para Ucrania, sino también para otras regiones y para la estabilidad mundial,
  • Reiterando que el pronto logro de una paz general, justa y duradera constituiría una contribución significativa al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales.
  • Reafirmando su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, que se extienden a sus aguas territoriales.
  • Reafirmando que no se reconocerá como legal ninguna adquisición territorial derivada de la amenaza o el uso de la fuerza.
  • Observando con profunda preocupación los efectos adversos que la guerra está teniendo en la seguridad alimentaria, la energía, la economía, la seguridad nuclear y el medio ambiente a nivel mundial,
  • Recuerda la necesidad de que se apliquen plenamente sus resoluciones pertinentes aprobadas en respuesta a la agresión contra Ucrania, en particular su exigencia de que la Federación de Rusia retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, y su exigencia de que cesen de inmediato las hostilidades de la Federación de Rusia contra Ucrania, en particular cualquier ataque contra los civiles y los bienes de carácter civil.

 El Estado que vota en ese proyecto de resolución debe tomar en consideración el impacto de su decisión en las relaciones internacionales-diplomáticas (multilaterales, bilaterales) y en la seguridad internacional, dado que algunos puntos de ese documento están a la frontera de lo dispuesto en el artículo 2, incisos 4, 5 y 7 de la Carta de la ONU. Por otra parte, se debe promover conforme a la carta de la ONU el mantenimiento de la paz y el fin del conflicto.

2- El proyecto de resolución El camino hacia la paz” (A/ES-11/L.11), la presentó originalmente los Estados Unidos. En ese documento se puede leer:

  • Lamentando la trágica pérdida de vidas durante todo el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania,
  • Reiterando que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacionales y arreglar pacíficamente las controversias,
  • Implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz duradera entre Ucrania y la Federación de Rusia.

 Posteriormente, varios países presentaron una versión de ese proyecto de resolución con reformas (A /RES/ES-11/8). El texto es el siguiente:

  • Lamentando la trágica pérdida de vidas durante toda la invasión a gran escala de Ucrania por parte de la Federación de Rusia,
  • Reiterando que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacionales y arreglar pacíficamente las controversias,
  • Reafirmando su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, que se extienden a sus aguas territoriales,
  • Implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz justa, duradera y general entre Ucrania y la Federación de Rusia, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios de la igualdad soberana y la integridad territorial de los Estados.

 Esta resolución con enmiendas fue aprobada con 93 votos a favor, 8 en contra, 73 abstenciones y 19 no votaron.  Argentina optó por la abstención, como los Estados Unidos.

El Consejo de Seguridad de la ONU, adoptó la resolución (S/RES/2774-2025), el 24febrero2025.

1-El proyecto de resolución “el caminado hacia la paz” presentado ante la AG por los Estados Unidos, no fue aceptado en su versión original, sufrió modificaciones sustanciales. Ante ese contexto esa misma versión fue presentada ante el CS. En esa instancia se adoptó la resolución redactada por los Estados Unidos de América (S/RES/2774-2025). El documento textualmente dice:

  • Lamentando la trágica pérdida de vidas durante todo el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania,
  • Reiterando que el propósito principal de las Naciones Unidas, expresado en la Carta de las Naciones Unidas, es mantener la paz y la seguridad internacionales y arreglar pacíficamente las controversias,
  1. Implora que se ponga un rápido fin al conflicto e insta además a que se logre una paz duradera entre Ucrania y la Federación de Rusia.

Las enmiendas propuestas no obtuvieron el número requerido de votos. Ucrania solicitó participar en la sesión y formular una declaración (S /2014/136), no fue aceptada su petición.

Esta resolución vinculante (arts. 25, 48) fue aprobada por 10 votos a favor, ninguno en contra y 5 abstenciones (Dinamarca, Eslovenia, Francia, Grecia y Reino Unido).

Finalmente,

Más allá de la posición argentina de optar por la abstención en los dos proyectos de resolución presentados en la Asamblea General, de la forma que votaron los otros países y de la aprobación de una resolución vinculante ante el Consejo de Seguridad, lo que está en juego es una restructuración de la cartografía internacional para encontrar un medio de negociación. Lo que no está seguro a la hora de concluir ese artículo, es saber si esa inversión de alianzas entre las superpotencias a la que asistimos culminara con una nueva Yalta o no.

Yo elegí defender el Estado de Derecho la verdad y los Derechos Humanos de todos por igual, los periodistas y los expertos que tratan de confundir con la información, no.

Prof. Mario Sandoval

Presidente de Casspa France

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 3, 2025


 

TRUMP Y EL IMPERIO RUSO

Share

 Por Raúl Mario Ermoli Galluppi.

El presidente Trump se parece cada vez más al señor Putin, incluso como si ésta sucia guerra la hubiera iniciado Zelenski, como si la invasión rusa no fuera una continuidad de la invasión ya sufrida hace 10 años, en 2014, cuando Rusia se apoderó por la fuerza de Crimea, violando acuerdos internacionales, tal como lo hace ahora… ¿Por qué el señor Trump no le pregunta a países como Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, o Polonia, que piensan de estas “actitudes” del señor Putin, de sus declaraciones chauvinistas rememorando la Rusia anterior a 1989, época heredada de la Rusia comunista o de la llamada entonces “Unión Soviética”, (incluso mucho más atrás aún en la historia imperial)? ¿O creerá Trump que Putin es un inocente pacifista?

Insisto: que el señor Trump hable con todos los países de Europa del Este que estuvieron bajo el dominio ruso, y después que opine. Pero que hable con todos, incluso con los que tienen la relativa suerte de no tener una frontera común con Rusia, pero que aun así viven bajo la amenaza de una nada improbable y futura invasión. Seguramente en los EEUU deben vivir muchos descendientes directos de personas que saben lo que fue vivir bajo el dominio ruso, no muy diferente de los exiliados cubanos, que también probaron algo similar bajo la dictadura comunista de los Castro, sin olvidar desde luego la famosa crisis en los años sesenta cuando Rusia intentó instalar misiles en la isla, apuntando al corazón de los EEUU, y a muy pocos kilómetros de la península de La Florida… ¿No lo recuerda el presidente Trump? Porque en esa ocasión el mundo también estuvo al borde de una Tercera Guerra Mundial, PERO el presidente de los EEUU, de ese entonces, se mantuvo firme, y Rusia tuvo que retirar el armamento… Hoy lamentablemente la actitud del señor Trump no es muy diferente a la del señor Putin, por eso tiene problemas con Canadá, Panamá, y Groenlandia.

No creo que Europa abandone a Ucrania, a pesar de las continuas amenazas rusas de un ataque nuclear, porque hoy es Ucrania, pero mañana puede ser cualquiera de los países mencionados del Este europeo, y más al oeste también…  Cualquiera que consulte un buen libro de historia, verá que la Rusia actual es el resultado de una invariable política expansionista desde los orígenes medievales del Gran Ducado de Moscú, hasta la fecha, llegando a ser el imperio territorial más grande del mundo que se extiende desde el Este europeo hasta el extremo Este de Siberia a pocos kilómetros de Alaska, hoy posesión norteamericana, que Putin seguramente soñaría con poder recobrar… Pero su sueño es mucho más posible de realizar si tomamos nota de la actual guerra de conquista contra Ucrania, porque de eso se trata, “guerra de conquista”, (o de re-conquista), reiniciada 10 años después del apoderamiento de Crimea el año 2014… Posiblemente creerán que aquí terminan las ambiciones rusas, para nada, pues quienes temen con toda razón son todos los países del Este europeo que estuvieron hasta 1989 bajo el dominio ruso… Se verá.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 2, 2024


 

Macron no pudo cambiar la postura de Trump sobre Ucrania

Share

El presidente de Francia, Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron, quien este lunes se reunió con su homólogo estadounidense, Donald John Trump, con el fin de intentar hacerle cambiar de postura con respecto al conflicto de Ucrania, regresó a su país humillado y sin lograr su objetivo, reportan medios británicos.

A pesar de que Macron —que una vez fue considerado el encantador europeo de Trump— hizo su magia” sonriendo y elogiando al mandatario norteamericano por su liderazgo mientras hablaban con la prensa, EE.UU. y Europa siguen estando a un océano de distancia.

Según el diario, el giro de la Casa Blanca hacia una relación más estrecha con el presidente ruso, Vladímir Putin, creó una tensión entre EE.UU. y Europa, la cual “quedó en evidencia” en la votación del Consejo de Seguridad de la ONU de este 24 de febrero, en la que, por primera vez desde el inicio de la operación especial militar rusa, Moscú y Washington votaron juntos a favor de una resolución sobre Ucrania.

El documento fue apoyado por diez países, incluida China, mientras otros cinco, entre ellos Francia y Reino Unido, se abstuvieron de votar. 

De este modo, Macron no logró sanar el cisma transatlántico sobre Ucrania y dejó al primer ministro británico, Keir Starmer, —quien arribará a Washington este jueves con el mismo propósito— un difícil desafío, adelanta el diario.

Mientras tanto, los medios franceses repiten con insistencia la versión del Elíseo de que su presidente ha reavivado su romance con Trump, pero esto no tiene nada que ver con la realidad.

La prensa británica destaca que la visita de Macron a la Casa Blanca “no se pareció en nada” a las anteriores, cuando hasta Joe “Biden salía tambaleándose” para saludar al presidente galo. Esta vez, todo fue calculado para poner a Macron en su lugar: desde que el hecho que Trump no saliera a saludarlo en la entrada de la Casa Blanca hasta la votación en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Asimismo, los esfuerzos de Macron por contraatacar no impresionaron a Trump. Este jueves será el turno de Starmer y es imposible imaginar que sus intentos de recalibrar la política de Trump hacia Ucrania tengan “más posibilidades de éxito”, concluye la revista.

Este 24 de febrero, durante sus respectivas visitas a Washington, Macron y Starmer se esforzarán en persuadir a Donald Trump para que abandone las negociaciones de paz bilaterales con Moscú.

Por su parte, los planes de Macron y Starmer de intentar convencer a Trump para que no se precipite a alcanzar a cualquier precio un acuerdo de alto el fuego con el presidente Putin, así como para que mantenga a Europa implicada en el proceso y discuta las garantías militares que se deben proporcionar a Kiev.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 25, 2025


 

Refugiados ucranianos “alojados en hoteles de cinco estrellas” polacos

Share

La sociedad polaca está cansada del conflicto en Ucrania, afirmó el ministro de Defensa del país, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, en una entrevista.

“Por supuesto que hay fatiga en la sociedad polaca, y es comprensible sobre todo cuando la gente de aquí ve a jóvenes ucranianos conduciendo los últimos coches o alojándose en hoteles de cinco estrellas”, declaró. 

Según los medios polacos, a mediados de 2024 había más de 950.000 ucranianos en el país. Se esperaba que esta cifra superara los 1,1 millones a finales de 2024. 

Kosiniak

La publicación señala que, aunque Polonia y Ucrania son aliados, su relación “se ha tensado por agravios históricos, exportaciones agrícolas ucranianas baratas y una creciente frustración con los ciudadanos ucranianos que abandonaron su país”. 

Se señala que uno de los recientes desacuerdos fue la negativa de Varsovia a transferir aviones de combate MiG-29 a Kiev. Kosiniak-Kamysz afirma que comprende al líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, “porque su papel es exigir siempre más ayuda”.

“Pero creo que él y Ucrania también deben recordar que cuando otros solo enviaban cascos, nosotros enviábamos tanques”, concluyó. 

A finales de diciembre, el jefe de Defensa polaco también se indignó al descubrir en un video equipos militares entregados a Ucrania con banderas rojas y negras, símbolo de las fuerzas que colaboraron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 13, 2024


 

CAFÉ CON KUSSMAN  – ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ESCUCHAR?

Share

  Por Eduardo Ramos.

Don Claudio, como siempre, me obligo a recordar que a éste medio de comunicación lo visitan personas de muchos países, por ello comenzaré diciendo que mi texto refiere a lo que conozco: la sociedad argentina y debo precisar que reconozco su heterogeneidad de pensamiento, su diversidad cultural, no es el nuestro un país pequeño y que en cada región-la Mesopotamia-el noroeste- el cuyo-la región centro-la Patagonia-el chaco del norte santafesino, la provincia de Chaco y Formosa- se viven realidades distintas, así como viven realidades distintas los habitantes de las grandes ciudades, de las villas que las rodean, y otra es la realidad de la gente de campo, alejada de las urbes, aunque éstas estuvieran habitando una misma región.

Ya formulada la aclaración y en relación al título de este ensayo diré que creo que vivimos en una época de ocultamiento de cuestiones evidentes, ocultamiento motivado por interés o por miedo, veo que hay quienes-sectores sociales-dicen creer en algo, pero íntimamente saben que sostienen una mentira, son defensores de la fábula. Nunca aceptarían alguna cualidad de “su enemigo” como tampoco algún defecto “de los suyos”. Con el tiempo, el miedo y el enojado construyen el extremo. Hay mucho resentimiento que usa el anonimato cobarde de los nombres de fantasía (en las redes), son vengadores, primitivos, menos que primitivos, prótidos frustrados, varones y mujeres fanatizados.

Pero…sabemos que los seres humanos podemos ampliar nuestros conocimientos hasta el fin de nuestros días, se lo digo yo Don Claudio, que estudio Neurobiología. Reitero el título ¿Estamos preparados para escuchar? y viene a cuento del vértigo de los cambios en esta época: ¿Cambió Venezuela, cambia Cuba, Bolivia Guyana, Chile, Ecuador, Honduras y México? con sus próximas elecciones presidenciales. ¿Nuevos conflictos armados-guerras- asolarán África en Egipto, Etiopía, Eritrea, Sudán, Uganda, Kenia y Tanzania? debido a la pelea por los cursos de los ríos y la escasa accesibilidad al agua.

La guerra espantosa entre Ucrania y Rusia que involucra cada vez a más países y muchos conflictos armados más, ni hablar de Israel y sus vecinos.

Creo Don Claudio que nos negamos a escuchar, a ver, a advertir y ya escribí sobre los que no ven porque no les conviene, ahora escribo lo que a todos nos conviene: el peligro del cambio climático, la defensa del medio ambiente ¿Qué escenario le dejamos a la generación Beta, a aquellos que vivirán el año 2100 que hayan nacido en 2025 y lleguen a 75 años de edad?

Sinceramente opino que aún no hemos aprendido a escuchar el sonido de los tiempos.

En nuestro país, la Argentina los partidos políticos se han pulverizado en mil pedazos, tanto es así que gobierna una minoría en cuanto a estructura refiero. Y el ordenamiento institucional es un caos de mezquindades, podemos cambiar la realidad…o seguir patinando en una democracia fallida, deficiente con gran parte de la sociedad sumergida en la pobreza y toda la sociedad sumergida en la violencia.

A veces pienso en un realismo constructivo, con paciencia y moderación trabajando en las cosas terrenales con el corazón puesto de Dios; a veces pienso, aclaro que no soy amigo del eterno centralismo de Buenos Aires, por ello me gustaría una Confederación de Estados Soberanos, que no sería nada nuevo, hubo aquí ese sistema entre 1831 y 1852.

No se enoje Don Claudio, pero es honestidad intelectual decir lo que uno piensa, además usted no censura absolutamente a nadie.

Cierro este café con el título: ¿Estamos preparados para escuchar?

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 11, 2024


 

Cuánto dinero ha gastado la UE en ayuda a Ucrania

Share

La Unión Europea ya ha gastado 130.000 millones de euros (casi 135.000 millones de dólares) en ayuda al régimen de Kiev, informó este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una rueda de prensa tras la cumbre del bloque.

“Apoyar a Ucrania ahora mismo es un imperativo tanto moral como estratégico para nosotros. El mundo está observando cómo mantenemos nuestro apoyo a Ucrania. […] Así que tenemos que asegurarnos de que Ucrania prevalezca”, declaró.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 22, 2024


 

POST DATA DE… RAREZAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Share

  Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.

Como sabemos, faltan aún diez días para las cruciales elecciones en Estados Unidos pero, mucho más cerca, en la República Oriental del Uruguay (estoy aquí) también se jugará mañana un partido complicado.

No me refiero a la disputa por la Presidencia entre la alianza que encabezan los blancos (con Álvaro Delgado como candidato) y la que se ha conformado alrededor del Frente Amplio (que propone a Yamandú Orsi); y no lo hago porque, en el fondo, nadie está preocupado por la posibilidad de un cambio extremo y pendular, a los cuales estamos acostumbrados los argentinos, porque nuestros vecinos seguirán dando ejemplo de civismo y respeto a las instituciones a todos los países de la región.

Pero conjuntamente los uruguayos deberán responder a un plebiscito sobre el tema de las jubilaciones privadas, similares a nuestras ex AFJP, y sobre la edad en que se puede acceder al retiro, que hoy está en los sesenta años.

En esta consulta popular los orientales sí deberán decidir sobre su futuro en un siglo que ha elevado enormemente la expectativa de vida y, con ello, la razonabilidad de aumentar esa edad (que el Gobierno ha logrado modificar el régimen para elevarla gradualmente) o, por el contrario, poner en crisis a todo el sistema previsional.

También en este tema los argentinos deberíamos explicar a nuestros hermanos charrúas cómo el populismo gubernamental y la loca exacerbación de su rol por parte de los dirigentes sindicales han logrado destruir aquí un régimen que, pese al saqueo permanente de sus fondos que practicaron todos los gobiernos desde el primer peronismo en adelante, había conseguido mantenerse a flote hasta que el kirchnerismo lo hundió definitivamente incorporando a tres millones de beneficiarios sin aportes.

En el terreno internacional, dos escenarios se han complicado todavía más esta semana.

En Ucrania, la presencia de tropas norcoreanas en el frente de batalla, apoyando a las fuerzas invasoras de Vladimir Putin, ha significado la clara internacionalización del conflicto por la incorporación de nuevas banderas nacionales a los bandos en pugna.

Y la concreción de la esperada y previsible represalia de Israel al ataque directo que Irán ejecutara sobrevolando con sus misiles y drones el espacio aéreo de Irak ha elevado la temperatura de Medio Oriente hasta el punto de hervor y, si los ayatollahs decidieran, a su vez, devolver el golpe, seguramente la tapa de la olla saltaría por los aires.

Finalmente, reunión del BRICS, ese engendro inventado por China para poner en jaque a los Estados Unidos en el terreno económico, que consagró la incorporación de nuevos miembros, como Irán y Cuba, por ejemplo, ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de que algunos países abandonen el dólar como moneda para el comercio del petróleo y sus derivados, lo cual llevaría a una crisis global.

Como siempre, hasta la próxima, si Dios quiere.

Un fuerte abrazo.

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 27, 2024


 

El futuro de la guerra entre Rusia y Ucrania

Share

El conflicto ucraniano acabará en negociaciones, afirmó esta semana el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin.

Durante una rueda de prensa celebrada tras reunirse en Roma con el sumo pontífice, Francisco, el jefe del Pentágono declaró que el conflicto ucraniano acabará en algún momento “con algún tipo de negociación”.

“Necesitamos reducir las tensiones en Oriente Medio y tenemos que encontrar un camino hacia la transición en Ucrania”, subrayó.

The Economist: EE.UU. dice que el 'plan de victoria' de Zelenski no tiene posibilidad de éxito

Sin embargo, reiteró que EE.UU. seguirá haciendo todo lo necesario para asegurarse de que “Ucrania pueda defenderse y proteger su soberanía”. “Como hemos dicho todo el tiempo, vamos a seguir apoyando a Ucrania, y ellos determinarán cuándo es el momento de sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Austin.

En tal sentido, el secretario de Defensa anunció este lunes un nuevo paquete de ayuda para Kiev por 400 millones de dólares. “EE.UU. es consciente de lo que está en juego”, dijo Austin al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una reunión en la capital ucraniana, en la cual detalló que el nuevo paquete incluye municiones adicionales, vehículos blindados y armas antitanque.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 12, 2024


 

Eslovaquia, sin armas.

Share

Eslovaquia ya no tiene más armas para Kiev, declaró este viernes el ministro de Asuntos Exteriores, Juraj Blanar, durante una visita a Berlín, tras reunirse con su homóloga alemana, Annalena Baerbock, informan medios locales. 

Bratislava no suministrará a Ucrania material militar de sus propios arsenales, porque en ellos “no queda nada”, si bien seguirá ayudando al país de otras formas, señaló el canciller en su primera visita a Alemania.

Fico

Por otra parte, Blanar expresó el deseo de su país de ampliar su base de reparación de equipos militares en Michalovce, cerca de la frontera con Ucrania. La instalación empezó a funcionar a finales de 2022. Berlín financia las reparaciones, mientras que Eslovaquia proporciona las instalaciones y la logística.

El pasado otoño, después de tomar posesión al frente del nuevo Gobierno, el primer ministro Robert Fico interrumpió la ayuda militar a Ucrania de las reservas estatales. 

Fico ha expresado en más de una ocasión su crítica a la estrategia ucraniana de luchar “hasta el último soldado” con dinero y armas occidentales. En este sentido, ha criticado repetidamente el enfoque de Washington y de sus socios en relación al conflicto.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 15, 2024


 

Estados Unidos anuncia nueva e importante asistencia militar para Ucrania

Share

  Por Antony J. Blinken, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.

Estados Unidos está proporcionando otro paquete importante de armas y equipos que se necesitan con urgencia a nuestros socios ucranianos para defenderse de los continuos ataques de Rusia. Esta asistencia adicional, proporcionada en virtud de la autorización presidencial de reducción de existencias del Departamento de Defensa previamente ejecutada, está valorada en 425 millones de dólares. Incluye municiones para los sistemas nacionales avanzados de misiles tierra-aire (NASAMS); misiles RIM-7 para defensa aérea; misiles antiaéreos Stinger; municiones aire-tierra; municiones para sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS); municiones de artillería de 155 mm y 105 mm; municiones de racimo; vehículos de ruedas multipropósito de alta movilidad (HMMWV); Javelin, AT-4 y otros sistemas antitanque; misiles lanzados desde tubos, guiados por cable y con seguimiento óptico (TOW); vehículos tácticos ligeros; Armas pequeñas, municiones y granadas; equipos de demolición y municiones; repuestos, equipos auxiliares, servicios, capacitación y transporte.

Estados Unidos se compromete a apoyar a Ucrania con el equipo que necesita para fortalecer su posición en el campo de batalla, defender su territorio y su pueblo de la brutal agresión del Kremlin y asegurar una paz justa y duradera. Como ha dejado claro el presidente Biden, Estados Unidos y la coalición internacional que hemos reunido seguirán apoyando a Ucrania.

 


PrisioneroEnArgentinacom

Octubre 17, 2024


 

Trump predice el comienzo de la Tercera Guerra Mundial

Share

En los próximos meses, podría estallar un conflicto global debido las políticas del actual Gobierno estadounidense, afirmó el sábado el candidato presidencial republicano estadounidense, Donald Trump, en un evento de campaña en Coachella, el estado de California.

“En realidad, me preocupan los próximos tres meses. Realmente me preocupa que en los próximos tres meses y medio o cuatro terminemos en una guerra mundial por la gente que tenemos en el poder. Estamos muy cerca de la Tercera Guerra Mundial. Muy, muy cerca”

En el mismo contexto, el expresidente aseguró ante una multitud de simpatizantes que podría solucionar este problema en caso de ser elegido en noviembre. “Pondré fin a la guerra en Ucrania, detendré el caos en Oriente Medio y evitaré definitivamente la Tercera Guerra Mundial”, prometió Trump.

En reiteradas ocasiones, el candidato republicano ha declarado que el conflicto entre Rusia y Ucrania bajo su presidencia nunca habría estallado y ha culpado al actual mandatario del país, Joe Biden, y a su vicepresidenta, Kamala Harris, de la escalada de tensiones en Oriente Medio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 13, 2024


 

POST DATA DE… ¡GRACIAS, ALBERTITO!

Share

  Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.

Ya no hay dudas de que el mundo se ha desquiciado como nunca antes desde la II Guerra Mundial, y pruebas sobran.

En un breve inventario, debemos pensar en los cada vez más calientes conflictos en el Mar de la China por la pretensión de Beijing de incorporar Taiwan a la soberanía territorial y el acoso permanente de las fuerzas armadas chinas a Filipinas; en el acceso desde el Océano Indico al Mar Rojo por los ataques permanentes de las milicias hutíes fieles a Irán y basadas en Yemen al comercio marítimo internacional; en la guerra desatada por el ataque terrorista de Hamás a Israel que derivó en la represión sobre la Franja de Gaza y su probable extensión al Líbano y a Irán; en la prolongada guerra producida por la cruel invasión de Rusia a Ucrania; en la antigua e invisibilizada guerra civil de Sudán; en los incendiarios incidentes que se están generando entre los inmigrantes musulmanes y los ultranacionalistas británicos; en los permanentes episodios de tiroteos y asesinatos de los enloquecidos militantes del Ejército Islámico en todo el mundo; y en la feroz represión de los regímenes tiránicos en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

En ese peligroso escenario global, tiene muchísima importancia la campaña electoral en los Estados Unidos, donde una creciente Kamala Harris parece estar superando a Donald Trump en las encuestas, cuando este último ha avisado que, de no triunfar, podría producirse un baño de sangre en la primera potencia del mundo.

Porque de esa definición, en noviembre, dependerá el rol que asumirá el nuevo Presidente ante la OTAN y con relación a la (ex) guerra fría que nuevamente amenaza la paz mundial.

Pero, volviendo a nuestra tan triste realidad local, me sigue haciendo mucho ruido la insistencia en intentar incorporar a Lijo a la Corte, básicamente porque no le encuentro otra explicación que no sea la existencia de un espurio pacto de impunidad, sobre el cual pone aún más sospechosas sombras la clara morosidad del Ejecutivo y sus organismos competentes en denunciar ante la Justicia los mismos escándalos de corrupción que, hasta ahora, se limita a llevar a los medios de comunicación.

En materia económica, sigo compartiendo el optimismo que exhiben algunos de los más prestigiosos académicos y analistas, pero me preocupa la lentitud y lo desparejo de la recuperación.

Es innegable que – la soja siempre confirma que es peronista – los precios de nuestras commodities agropecuarias se han derrumbado, y también que los inquietos mercados financieros internacionales no permiten – el lunes pasado, desde Tokio, llegó un fuerte viento que, a Dios gracias, se calmó al día siguiente – hacerse demasiadas ilusiones a corto plazo, pero el Gobierno debiera dar más claros indicios acerca de su plan económico para tranquilizar a los potenciales inversores que, hasta ahora, se limitan a hacer grandes anuncios.

Por ahora, Milei sigue arropado por una aprobación mayoritaria, mientras que la oposición – sea ésta política o sindical – no consigue hacer pie ni, mucho menos, recuperar la capacidad para organizar una protesta social masiva.

Un querido amigo, el mayor “conurbanólogo” que conozco, me cuenta que la insólita paz que reina, más allá de la inseguridad derivada del narcotráfico que todo lo penetra, se debe a que la informalidad y quienes en ella trabajan y viven permite que las penurias económicas se sientan allí demasiado.

Me he extendido demasiado en esta respuesta, y pido disculpas por ello.

Hasta el sábado, si logramos sobrevivir hasta entonces.

Un abrazo grande.

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2024


 

El valor del armamento letal enviado por Estados Unidos a Ucrania

Share

El Departamento de Defensa de Estados Unidos reveló que, desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo en enero de 2021, se han entregado a Ucrania más de 56.100 millones de dólares en “ayuda a la seguridad”.

Mientras tanto, desde el inicio del conflicto entre Kiev y Moscú en febrero de 2022, Washington ha destinado más de 55.400 millones de dólares en asistencia a Ucrania.  

El documento publicado por el Departamento de Defensa enumera todos los tipos de municiones para defensa antiaérea, artillería, sistemas de mortero, misiles antitanque y antibuque, tanques, helicópteros, aviones no tripulados y una amplia gama de otros equipos enviados a Ucrania para su uso en el campo de batalla.

La misma jornada se supo que EE.UU. ha asignado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania valorado en hasta 200 millones de dólares. El nuevo lote incluye, entre otros elementos, municiones para sistemas de defensa antiaérea NASAMS, proyectiles de defensa antiaérea de alcance corto y mediano, medios de guerra radioelectrónica, proyectiles de calibre 155 mm y 105 mm, municiones para lanzamisiles HIMARS.

Anteriormente, las propuestas de ayuda a Kiev tuvieron dificultades para obtener apoyo bipartidista. Un paquete de 61.000 millones de dólares estuvo estancado durante meses en el Congreso a principios de este año debido a la oposición de los republicanos, antes de ser aprobado en abril.

Por su parte, el expresidente estadounidense y candidato republicano en las elecciones de 2024, Donald Trump, ha criticado en repetidas ocasiones “interminables” pagos multimillonarios a Ucrania. “Creo que Zelenski es quizá el mejor vendedor de todos los políticos que han existido. Cada vez que viene a nuestro país, se va con 60.000 millones de dólares”, ironizó el político en junio. “Luego llega a casa y anuncia que necesita otros 60.000 millones de dólares. Nunca se acaba. Nunca se acaba. Eso lo arreglaré yo”, añadió.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 31, 2024


 

Eslovaquia amenaza a Ucrania

Share

Eslovaquia podría tomar medidas de represalia si Ucrania no resuelve la cuestión del tránsito del petróleo ruso, advirtió este miércoles el presidente del país centroeuropeo, Peter Pellegrini. 

Pellegrini

“Сreo que lo que ha hecho Ucrania en relación con Eslovaquia es un asunto muy, muy grave. Es una interferencia muy desagradable en nuestras buenas relaciones y creo firmemente que Ucrania conseguirá corregirlo lo antes posible. Porque Eslovaquia, como país soberano, al final tendrá que tomar algunas medidas de represalia”, declaró el mandatario.

Anteriormente, el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, había hecho una declaración similar, amenazando a Kiev con impedir la asignación de fondos de ayuda del Fondo Europeo para la Paz. 

Szijjarto destacó que aproximadamente un tercio de todo el petróleo de Hungría lo suministra Lukoil, mientras que Eslovaquia recibe de esta empresa rusa entre el 40 % y el 45 % de todo su combustible.

La semana pasada, Budapest comunicó que Ucrania había suspendido las entregas de petróleo de Lukoil a través de su territorio del oleoducto Druzhba, que transporta petróleo desde Rusia hasta Hungría y Eslovaquia. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 26, 2024


 

Rusia – Ucrania, ¿Cómo podría terminar la guerra?

Share

  Por Karen Boyd.

Las guerras no suelen terminar con la derrota total de un bando o del otro. Lo más común es que exista algún tipo de acuerdo negociado (ya sea un alto el fuego o un tratado de paz más permanente) en el que las dos partes acuerdan dejar de luchar bajo una serie de términos mutuamente aceptables. Es posible que el conflicto de Ucrania resulte ser una excepción: que la moral rusa se desplome por completo, provocando una derrota total en el campo de batalla, o que Rusia inflija tanto dolor que Kiev se desplome. Pero la mayoría de los analistas creen que ninguna de estas cosas es especialmente probable dada la forma en que se ha desarrollado la guerra hasta la fecha.

Putin
Zelensky

“No importa cuánta potencia de fuego militar le pongan, [los rusos] no podrán lograr un cambio de régimen o algunos de sus objetivos maximalistas”, declara Kofman, del grupo de expertos CNA. Un acuerdo negociado es la forma más probable de terminar el conflicto. Las negociaciones de paz entre las dos partes están en curso y algunos informes sugieren que están dando frutos. El 28 de marzo, se informó de avances significativos en un proyecto de acuerdo que abarcaba cuestiones que iban desde la membresía de Ucrania en la OTAN hasta la “desnazificación” de Ucrania.

Al día siguiente, Rusia se comprometió a disminuir su uso de la fuerza en el norte de Ucrania como señal de su compromiso con las conversaciones. Sin embargo, los funcionarios estadounidenses se han mostrado públicamente escépticos sobre la seriedad de Rusia en las conversaciones. Incluso si Moscú está comprometido a llegar a un acuerdo, el diablo siempre está en los detalles de este tipo de cosas, y hay muchas barreras que se interponen en el camino hacia una resolución exitosa. Tomemos como ejemplo la OTAN.

Los rusos quieren una simple promesa de que Ucrania permanecerá “neutral”: manteniéndose fuera de los bloques de seguridad extranjeros. El actual proyecto de acuerdo excluye la membresía de Ucrania en la OTAN, pero le permite unirse a la UE. También compromete al menos a 11 países, incluidos Estados Unidos y China, a ayudar a Ucrania si es atacada nuevamente. Esto colocaría a Ucrania en una base de seguridad mucho más sólida que antes de la guerra: una victoria para Kiev y una derrota para Moscú, algo que Putin podría concluir que es inaceptable.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 17, 2024


 

¿QUÉ ESTRATEGIAS MILITARES CONFRONTAN EN LA GUERRA RUSO-UCRANIANA?

Share

Grl Heriberto Justo Auel

Mayo de 2024

“El que sabe cuándo puede volar y cuando no, será victorioso”.

Sun Tzu – 544-496 a. C.

 

  1. Las Estrategias Militares.
  2. La estrategia militar de “aniquilamiento”.
  3. La estrategia militar de “desgaste”
  4. La actual estrategia militar de “desgaste” de Rusia, en Ucrania.
  5. Las guerras en el siglo XXI.

 

  1. Las Estrategias Militares.

 

Para quienes siguen -mes a mes- nuestros ensayos referidos a la evolución de la situación estratégica internacional, regional y propia, recordarán que en el pasado mes de Abril publicamos ¿“Qué especie de guerra pelean rusos y ucranianos?” (1). En él establecíamos el encuadramiento de esta guerra en las categorías polemológicas teóricas. En el presente ensayo bajaremos un escalón, estableciendo aquello que en los dos últimos años hemos observado como “actitudes estratégicas” de los contendores y de las probabilidades de cambios que podrían devenir, impuestos por las actuales circunstancias.

Nos ha motivado -en la elección de este tema- el erudito trabajo publicado en RUSI (2) por Alex Vershinin -Dr. en Jurisprudencia y Director de la Biblioteca Nacional de Rusia-, que en su “Conclusión”, advierte:

“Si Occidente se toma en serio un posible conflicto entre grandes potencias, debe examinar detenidamente su capacidad industrial, su doctrina de movilización y sus medios para librar una guerra prolongada, en lugar de realizar simulacros de guerra que abarquen un solo mes de conflicto y esperar que la guerra termine. Como nos enseñó la guerra de Irak, la esperanza no es un método”.

Varshinin

Si bien Vershinin -en el título de su trabajo- cita al empleo de la “guerra de desgaste” y más tarde de la “guerra prolongada”, nos está diciendo que Rusia está empleando a una “estrategia militar de desgaste” -conocida como fabiana- frente a Ucrania, y -además- que es consciente que Occidente se inclina por la estrategia militar de “aniquilamiento” y por las guerras cortas. Cada una de ellas tiene un origen histórico y en sus empleos, éxitos y fracasos, según fuere la lucidez de los conductores militares que “sabían cuando podían volar y cuando no”.

  1. La estrategia militar de “aniquilamiento”.

El Grl Clausewitz es el estratega teórico de mayor prestigio en Occidente, a quien se le reconoce la mayor influencia en su pensamiento estratégico militar y -consecuentemente- en el sostenimiento de las teorías de “aniquilamiento”. Raymond Aron -en su libro “Pensar en la Guerra”- no sólo desvirtuó muchos reparos de autores británicos, sino que reactualizó el pensamiento del Grl prusiano. Como todo tratadista -Clausewitz- fue prisionero de su circunstancia y de su tiempo. Perteneció a un Estado mediterráneo, sin poder ni tradición marítima, en consecuencia no percibió la resolutiva influencia del dominio del mar en la suerte de las guerras napoleónicas y en el destino final del Emperador francés.

En ensayos anteriores hemos recordado que los Grls Clausewitz -1780/1831-y San Martín -1778/1850- como contemporáneos. Ambos -por méritos profesionales- fueron -con las mismas jerarquías- ayudantes de los comandantes austríacos y españoles que combatían desde el Este y desde el Oeste a Bonaparte. Ambos tuvieron frente a ellos al mejor maestro de Estrategia y, con las reconocidas condiciones que los distinguían, uno escribió el monumental Tratado “De La Guerra” y el otro planificó y ejecutó la campaña militar más importante de la Historia Militar Mundial.

Al prusiano se le reconoce ser el autor de una doctrina ofensiva, que postulaba el “enfrentamiento del fuerte con el fuerte, en la batalla decisiva, para lograr la victoria por aniquilamiento”. Al argentino le reconocemos el genio de saber “cuando se puede volar y cuando no”. En Saldán -pueblo cercano a la ciudad de Córdoba- luego de reconocer “que la Patria no se haría camino por el Norte”, planificó la campaña independentista de Medio Continente, vía Chile.

Preveía una “estrategia de aniquilamiento” en el desemboque andino, sobre el llano de Chacabuco, para liberar a Chile, preparar el tramo anfibio y el desembarco en Perú. Allí “no podía volar” pues con 4500 hombres enfrentaba al Virrey, que contaba con 25.000. Entonces previó una “estrategia de desgaste” posterior al desembarco. Quiroga diría que buscaba inicialmente un juego de “contradanzas”. Así obligaría al Virrey a abandonar Lima y refugiarse en las montañas. Entonces retomaría la “estrategia de aniquilamiento”, ahora no con una maniobra operacional de “cerco” -por rodeo-, como intentó en Chacabuco, sino con una maniobra de “ejércitos convergentes”: Álvarez de Arenales por la montaña interior, San Martín desde la costa y Güemes desde el Alto Perú.

En Guayaquil entendió que no sería él quien comandaría en Ayacucho. Y así como supo resolver la torpeza de un Cte. en  Chacabuco -que le costó dos años más del tiempo previsto-, también entendió como resolver la finalización de la campaña ante el imponderable de Guayaquil. Nuestro estratega tenía flexibilidad adaptativa y además, grandeza espiritual. Ello lo diferenció y lo hizo Grande, entre los Grandes. Molke el Viejo, Schlieffen, Guderian, Rommel y Manstein, aplicaron las enseñanzas de Clausewitz, aprendidas de Napoléon. Molke con el empleo de los ferrocarriles, Schlieffen con el efecto de “la puerta giratoria” y los Mariscales de la GM II, con la “blitzkrieg”.

San Martín, profundo conocedor de la Historia Militar, siguió a Fabio o a Napoleón, según la circunstancia, pues siempre supo “cuando podía volar y cuando no”. Hitler -porfiadamente- no lo supo frente a Stalingrado.

  1. La estrategia militar de “desgaste”.

Esta estrategia toma su nombre de Quinto Fabio Máximo, político y militar romano que ostentó la dictadura romana durante la Segunda Guerra Púnica -218/202 a. C.-. Antes de enfrentarse a Quinto Fabio Máximo, Aníbal había vencido a los romanos en las batallas de Río Tesino, Lago Trasimeno y Río Trebia, a pesar de su inferioridad numérica. Tras estas derrotas, Quinto Fabio Máximo fue elegido dictador y, consciente de la superioridad militar de los cartagineses y del tremendo ingenio de su jefe supremo, diseñó una “estrategia de desgaste” que tenía como objetivo explotar las vulnerabilidades estratégicas de Aníbal: la falta de líneas de abastecimiento eficaces y el ansia de sus soldados por una campaña rápida.

Aníbal -a pesar de sus victorias- estaba en gran desventaja: aislado de su país y por ello con grandes dificultades para reabastecerse de tropas mientras el Mediterráneo estuviese dominado por las naves romanas. Su única esperanza era recabar apoyos a los pueblos itálicos y que éstos le cedieran suministros y guerreros para cubrir sus bajas.

Mientras los itálicos se mantuvieran fieles a Roma no había posibilidad de victoria. Las aplastantes victorias de Aníbal mermaban la confianza de los itálicos en un triunfo final de Roma. Por ello Fabio creyó que la manera de vencer al General cartaginés era no combatir con él. Con ello evitaba más victorias fáciles de los cartagineses y Aníbal no conseguiría apoyos de los itálicos aliados de Roma. Roca -en 1874- siguió ese rumbo antes de la IIda. Batalla de Santa Rosa y logró una Victoria Maestra.

Fabio calculaba que la falta de suministros para el Ejército Cartaginés y el costo de mantener un ejército en tierras extranjeras, junto a la ansiedad por mantener relaciones cordiales con las tribus itálicas, harían que el tiempo corriera en favor de Roma, por lo que adoptó una estrategia “de desgaste” y se convirtió en la sombra de las tropas de Aníbal, evitando continuamente la confrontación, moviéndose siempre por terrenos montañosos, con el objeto de anular la superioridad de la caballería cartaginesa.

Esta estrategia, aunque supuso un éxito militar, fue un fracaso político. Su pasividad ofensiva se hacía intolerable para las mentes senatoriales, acostumbradas a enfrentarse al enemigo en grandes batallas. De hecho -el pueblo romano- una vez recuperado de la conmoción inicial de las victorias de Aníbal, empezó a poner en duda la utilidad de la Estrategia de Fabio y ansiaba ver una rápida conclusión del conflicto. También creía que si se permitía a Aníbal saquear a Italia, los pueblos itálicos cambiarían su lealtad. Debido a la falta de victorias importantes de Fabio, el Senado lo relevó del mando.

Los sustitutos designados para reemplazarlo fueron Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, que dirigieron al Ejército Romano a una debacle en la batalla de Cannas. Tras experimentar esta fatídica derrota, el pueblo y el Senado aprendieron la lección de que el único medio para expulsar a Aníbal de Italia era emplear una “Estrategia Fabiana”.

 

  1. La actual estrategia militar de “desgaste” de Rusia, en Ucrania.

 

La “estrategia de desgaste” requiere -como ya anticipamos- un determinado “arte operacional”. Se libra con un enfoque centrado en la fuerza, a diferencia de las “estrategias de aniquilamiento” que se centran en lo operacional, sobre el terreno. Y tiene su origen en:

  • una gran capacidad industrial, que permita reponer pérdidas,
  • profundidad geográfica, para absorber una serie de derrotas y
  • condiciones tecnológicas, que impidan una rápida pérdida de espacio.

Esta estrategia exige una ágil capacidad para generar nuevas formaciones, más que en realizar exitosas maniobras tácticas. El actor que adopte la “estrategia de desgaste” deberá concentrarse en la destrucción de fuerzas enemigas, en lugar de ganar terreno. Es lo que estamos observando en la guerra ruso-ucraniana. En nuestros últimos ensayos hemos llamado “picadora de carne” a la extensa línea de contacto, que se mantiene con escasos movimientos en los últimos meses.

San Martin

A medida que esta guerra se prolonga, se la gana la economía, no con los ejércitos. Rusia comprendió esto y lucha mediante una “estrategia de desgaste” destinada a agotar los recursos de la OTAN y -al mismo tiempo- preservar los propios. La forma más rápida de perder una “guerra de desgaste” es centrarse en la maniobra, gastando recursos valiosos en objetivos territoriales. Rusia lo aprendió a lo largo de su historia guerrera, aprovechando a su extensa profundidad y al Grl Invierno.

Las armas occidentales de alta gama tienen un rendimiento excepcional, pero son difíciles de fabricar, especialmente cuando se necesitan para armar a un ejército rápidamente movilizado y sujeto a un alto índice de desgaste. Durante la GM II los Panzer alemanes eran tanques magníficos, pero utilizando aproximadamente los mismos recursos de producción los soviéticos lanzaban ocho T-34  por cada Panzer alemán. La diferencia de rendimiento no justificaba la disparidad numérica en la producción. Las armas de alta gama también requieren tropas de alta gama. Se necesita mucho tiempo para entrenarlos, tiempo del que no se dispone en una guerra con altas tasas de desgaste.

Es más fácil y rápido producir grandes cantidades de armas y municiones baratas, especialmente si sus subcomponentes son duales, intercambiables con bienes civiles, asegurando cantidades masivas sin la expansión de las líneas de producción. Los nuevos reclutas emplearán armas más simples y serán adiestrados más rápidamente, lo que permite la pronta generación de nuevas formaciones o la reconstitución de las existentes. Es lo que Putin está haciendo. Occidente debe analizar -detenidamente-, según concluye el Dr. Vershinin, en “cómo garantizar el exceso de capacidad en -tiempos de paz- en su complejo industrial militar, o correr el riesgo de perder la próxima guerra”.

Los Ejércitos de la OTAN son altamente profesionales. Su fuerte Cuerpo de Suboficiales (NCO) tienen amplia formación y experiencia militar en tiempos de paz. Poseen gran iniciativa individual y una gran libertad de acción, al igual que los oficiales subalternos. Las organizaciones de la OTAN gozan de agilidad y flexibilidad para aprovechar las oportunidades, en un campo de batalla dinámico. Su formación está orientada hacia la “estrategia de aniquilamiento”.

Cuando se emplea una “estrategia de desgaste”caracterizada por numerosas bajas-, no hay tiempo para reemplazar a los suboficiales perdidos o para generarlos para las nuevas unidades. La idea es que a los suboficiales se los capacite en tres meses y asuman el liderazgo de las pequeñas organizaciones. El tiempo es algo que las demandas masivas de la “estrategia de desgaste”, no da. Ello se agrava cuando la demografía de las partes es de 3 a 1, en favor de quien ha optado por la “estrategia de desgaste”.

La URSS organizó su Ejército para un conflicto -de gran escala- con la OTAN. Se pretendía poder expandirlo rápidamente, recurriendo a reservas masivas. Cada varón ruso recibió dos años de adiestramiento básico al terminar la escuela secundaria. La constante rotación de personal alistado impidió la creación de un cuerpo de suboficiales al estilo occidental, pero generó una enorme reserva “semientrenada”, disponible en tiempos de guerra. La ausencia de suboficiales confiables creó un modelo de mando centrado en los oficiales, menos flexible que el de la OTAN, pero más adaptable a la expansión a gran escala requerida por la “estrategia  de desgaste”.

A medida que la presente guerra avanza -más allá del primer año- las unidades de primera línea ganaron experiencia y surgió un cuerpo de suboficiales mejorado, lo que le da al modelo ruso una mayor flexibilidad. Una diferencia clave -entre los dos modelos- es que la doctrina de “aniquilamiento de la OTAN no puede funcionar sin suboficiales de alto rendimiento. Lo que observamos -en el caso bajo análisis- es que las organizaciones rusas de bajo nivel han mantenido la línea de contacto y han ganado  experiencia -lentamente- aumentando su calidad hasta obtener la capacidad para realizar operaciones ofensivas.

  1. Las guerras en el siglo XXI.

En el siglo XXI -en la civilización de conocimiento- el complejo campo de batalla convencional es una estructura  integrada por complejos sistemas, que incluyen:

  • varios tipos de guerra electrónica (EW),
  • comunicaciones electrónicas encriptadas,
  • tres tipos básicos de defensa aérea,
  • cuatro tipos diferentes de artillería,
  • innumerables tipos de aviones, drones de ataque y reconocimiento,
  • ingenieros de construcciones y zapadores,
  • infantería mecanizada, formaciones blindadas y,
  • -sobre todo- gran logística.

La artillería se ha vuelto más peligrosa gracias al aumento del alcance y de la precisión avanzada, lo que amplía la profundidad del campo de batalla. En la práctica esto significa que es más fácil concentrar fuegos, que fuerzas. Las maniobras profundas -que requieren la concentración del poder de combate- ya no son posibles, porque cualquier fuerza concentrada será destruida por fuegos indirectos, antes de que pueda lograr el éxito en profundidad.

Toda ofensiva terrestre requiere una burbuja protectora asegurada, para protegerse de los sistemas de ataque enemigos. Esta burbuja se genera mediante la superposición de contrafuegos, defensa aérea y guerra electrónica. Mover numerosos sistemas interdependientes es muy complicado y es poco probable que tengan éxito. Los ataques limitados -a lo largo de la primera línea- tienen más probabilidades de éxito, con una relación de costo/beneficio aceptable. Los intentos de penetración profunda quedarán expuestos a fuegos masivos en el momento en que salgan de la protección de la burbuja defensiva.

La integración de elementos de combate -interrelacionados- requiere una planificación centralizada y Oficiales de Estado Mayor excepcionalmente capacitados para lograr dicha integración -múltiples capacidades- sobre la marcha. Se necesitan años para entrenar a tales oficiales y la experiencia de combate no genera tales habilidades en poco tiempo. Las listas de verificación y los procedimientos obligatorios pueden aliviar estas deficiencias, pero sólo en un frente defensivo estático y menos complicado. Las operaciones ofensivas dinámicas requieren tiempos de reacción rápidos, que oficiales semientrenados son incapaces de realizar.

Los fuegos en profundidad -a más de 100/150 km-, que es el alcance promedio de los misiles tácticos- detrás de la línea del frente, tienen como objetivo las capacidad del enemigo para generar renovado poder de combate. Esto incluye instalaciones de producción, depósitos de municiones, depósitos de reparación e infraestructura de energía y transporte. De particular importancia son los objetivos con importantes capacidades de producción -difíciles de reemplazar o reparar- ya que su destrucción causará daños a largo plazo.

En los casos que emplean una “estrategia de desgaste” los ataques tardarán mucho tiempo en surtir efecto. Los bajos volúmenes de producción global de municiones guiadas con precisión, de largo alcance, las efectivas acciones de engaño y ocultamiento, las grandes reservas de misiles antiaéreos y la enorme capacidad de reparación de los Estados fuertes y decididos, se combinan para prolongar los conflictos. La organización eficaz de las defensas aéreas debe incluir sistemas de alta gama en todas las altitudes, junto con sistemas más baratos para contrarrestar las plataformas de ataque masivas de baja gama. Combinada con la fabricación a gran escala y una guerra electrónica eficaz, esta es la única forma de derrotar los fuegos profundos del enemigo.

Se observan dos etapas en la conducción militar rusa de la “estrategia de desgaste”:

La primera etapa de la “estrategia de desgaste” se inicia cuando los recursos movilizados ya están disponibles en grandes cantidades y listos para las operaciones de combate. En el caso de darse un ataque sorpresa, es posible una ofensiva rápida hasta que el defensor forma un frente sólido. Este período -en este caso- duró casi un año y medio a dos años. Durante el mismo se evitaron operaciones ofensivas importantes y cuando los grandes ataques tuvieren éxito, provocaron importantes bajas propias, a menudo a cambio de ganancias territoriales mínimas.

Para una “estrategia de desgaste” cualquier espacio que no tenga un centro industrial vital, es irrelevante. Siempre es mejor retirarse y conservar fuerzas, independientemente de las consecuencias políticas. Luchar en terrenos desventajosos conlleva la pérdida de unidades y de soldados experimentados, que son claves para la victoria. La obsesión alemana con Stalingrado -en 1942- es un excelente ejemplo de lucha en un terreno desfavorable, por razones políticas. Lo  prudente es empujar al enemigo a luchar en terrenos desventajosos mediante operaciones de inteligencia y explotar objetivos enemigos políticamente sensibles. Un escollo clave que se debe evitar, es ser arrastrado a la misma trampa que se le ha tendido al enemigo.

En la segunda fase de la “estrategia de desgaste” la ofensiva deberá lanzarse en un frente amplio, buscando dispersar al enemigo en múltiples puntos, mediante ataques coordinados. La intención es permanecer dentro de la burbuja establecida por los sistemas de protección, mientras se dividen las agotadas reservas enemigas, hasta que el frente colapse. Hay un efecto en cascada en el que una crisis en un sector, obliga a los defensores a trasladar reservas de un segundo sector sólo para generar a su vez una crisis allí. A medida que las fuerzas empiezan a retroceder y a abandonar las fortificaciones preparadas, la moral se desploma y surge la pregunta obvia: “Si no podemos defender la mega fortaleza, ¿cómo podremos defender estas nuevas trincheras?”.

La retirada se convierte entonces en derrota. Sólo entonces la ofensiva debería extenderse hacia objetivos más profundos, en la retaguardia enemiga. La ofensiva aliada de 1918 es un ejemplo. Los aliados atacaron a lo largo de un amplio frente, mientras que los alemanes carecían de recursos suficientes para defender toda la línea. Una vez que el ejército alemán comenzó a retirarse, resultó imposible detenerlo.

En síntesis: adoptada por Rusia una “estrategia de desgaste”, Putin ha sostenido una economía adecuada a esa doctrina y una organización militar adecuada a las características de esa guerra. El tiempo juega a su favor y por ello cuando aparecieron propuestas para que la OTAN ingrese de lleno en apoyo de Ucrania, Rusia reacciona con el disuasivo de su arsenal nuclear.

 

La “estrategia de desgaste” rusa, centrada en la defensa al Oeste del Donbass y al Norte de la Península de Crimea, es contraintuitiva para la mentalidad militar occidental, centrada en el “aniquilamiento”. El pensamiento militar clausewitziano considera a la ofensiva como el único medio para lograr el objetivo estratégico decisivo y para obligar al enemigo a sentarse a la mesa de negociaciones, en términos desfavorables. La paciencia estratégica necesaria para establecer las condiciones de una gran ofensiva va en contra de las experiencias de combate adquiridas en Occidente.

 

“El que sabe cuándo puede volar y cuando no, será victorioso”.

Sun Tzu – 544-496 a. C.

 

CITAS Y ACLARACIONES:

(1). H. J. Auel. “¿Qué especie de guerra pelean rusos y ucranianos? Y ¿Cómo salir de este grave error estratégico? 24 Abr 24. www.ieeba.org

(2). A. Vershinin. “El arte de la guerra de desgaste: lecciones de la guerra rusa contra Ucrania”. 18 Mar 24. RUSI -Royal United Services Institute-.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 15, 2024


 

¿QUÉ “ESPECIE” DE GUERRA PELEAN RUSOS Y UCRANIANOS? Y ¿CÓMO SALIR DE ESTE GRAVE ERROR ESTRATÉGICO?

Share

Grl Heriberto Justo Auel

24 de Abril de 2024

“El hombre tiene que establecer un final para la guerra. Si no, esta establecerá un fin para la humanidad”. 

John F. Kennedy -1917/1963-

 

  1. La situación internacional se agrava y ello nos afecta.
  2. ¿Qué “especie” de guerra pelean los eslavos rusos y ucranianos?
  3. ¿Cómo salir del grave error estratégico europeo?

 

  1. La situación internacional se agrava y ello nos afecta.

La situación internacional en desarrollo se complica progresivamente -particularmente para los actores centrales- con la reciente “demostración de fuerza” del régimen teocrático de Irán y de la eventual y condigna  respuesta israelí -de consecuencias aún no dimensionadas- que afectan al curso de la guerra ruso-ucraniana y otorgan renovado valor a las palabras del malogrado expresidente Kennedy.

En ambos conflictos armados existe la probabilidad de “riesgo nuclear” y si esta dramática probabilidad no encuentra las vías de entendimiento y equilibrio -a través de la diplomacia-, se “establecerá un fin para la humanidad”, como Kennedy advertía hace décadas. En el Gran Medio Oriente -israelíes e iraníes- tienen graves problemas políticos internos y estos se complejizan -exponencialmente- con la firma de un acuerdo de paz israelí-saudita -por un lado- y la proximidad de obtención de la bomba N, por parte de Teherán, -por el otro-. 

John F. Kennedy

De este modo, la antigua confrontación por la hegemonía regional ha sacudido -en estos días- al tablero estratégico mundial y ello alcanza a nuestro país en un particular y álgido (a) momento de su historia política. La Argentina ha tenido una larga tradición de “neutralidad” como consecuencia de la ausencia secular de una Gran Política. En las cátedras de Relaciones Internacionales se comentó siempre la intrascendencia de ser “un país amigo de todos y aliado de nadie”. Pero -desde hace solo unos meses- la irrupción sorpresiva de un “outsider” político en el Poder Ejecutivo Nacional, terminó abruptamente con el antiguo “sambenito” (b).

 

Hoy la Argentina -en el breve lapso de cuatro meses- tiene una declaratoria y hechos de adscripción internacional firmes como aliada estratégica del mundo Occidental, al que naturalmente pertenece, -representado particularmente por EEUU, la UE e Israel-. Hasta el 10 Dic 23 los gobiernos kk -de hecho y con hipocresía- revistaban en el “Socialismo Siglo XXI”, pues se alineaban con las dictaduras “revolucionarias” iberoamericanas y con los regímenes autocráticos asiáticos. Ella buscaba -por este camino- eludir las sentencias judiciales que aún le aguardan y de la que no está cumpliendo a pesar de la  perdida sus fueros, desde hace cuatro meses. ¿Tendrá esta situación alguna relación con la propuesta que lleva a la Corte al cuestionado Juez Lijo? El “Mono” rafaelino sería el más indicado para responder esta pregunta.

Es importante diferenciar en las Relaciones Internacionales lo que es una “alianza estratégica”, de lo que es una mera “asociación comercial o económica”. La “alianza” siempre involucra a lo más político del Estado Nacional: la Seguridad Nacional.  Hay quienes homologan lo diferente.

F16

Quienes conocen el “abc” de la naturaleza de las relaciones de poder saben que una “diplomacia desarmada” es estéril. Por ello el nuevo discurso presidencial -y en particular el expresado por el Ministro Petri- a la par de los “hechos” producidos, cobran una significativa importancia política y estratégica. Entre ellos citemos a los “recientes acuerdos verbales” con la Grl Richardson, las adendas a la legislación de Seguridad vigentes, la solicitud de ingreso a la OTAN como “socio global” o la decisión de compra de los F16.

PERO, a pesar de todo lo señalado -realizado por “necesidad y urgencia” es imperioso  legitimar -luego del extravío ideológico que sufrimos desde Dic 83 hasta Dic 23- a través del planeamiento estratégico militar (1) que considere las verdaderas amenazas y riesgos estratégicos que padecemos-. Dicha imperiosa exigencia fue impedida -desde 1988- por la acción colusiva de nuestros enemigos -ingleses y terroristas revolucionarios- en las posguerras, induciendo al  país a su autodestrucción por vía de una estrategia de aproximación indirecta, de carácter parlamentario.

Por ello debemos reemplazar a la perversa legislación de Seguridad Nacional, cuanto antes.

 

Nuestra querida Patria vive -en el 2024- una transición acelerada de un régimen socialista fracasado, a un capitalismo incipiente -socialmente desconocido por los argentinos-, como consecuencia de una situación de prolongada crisis cultural y política, con severas consecuencias socioeconómicas. Hay esperanzas de un futuro mejor, en un ambiente social  de escasez, inseguridad y alta ansiedad provocada por la extrema debilidad de nuestras instituciones y con la presencia en el país del sigiloso (c) enemigo revolucionario y de su actual apoyo financiero: el “narcoterrorismo” y el “globalismo”, causante singular este último del absurdo conflicto entre eslavos rusos y ucranianos y de la centenaria crisis de identidad en Occidente, que produce variada gama de “idiotas útiles”.

 

  1. ¿Qué “especie” de guerra pelean los eslavos rusos y ucranianos?

Quien clasificó a las guerras en “especies” fue el Grl. Karl Clausewitz, cuando al terminar los últimos capítulos de su tratado “Vom Kriege” descubrió que había omitido considerar a las “guerras de la segunda especie”, e inició la revisión total de su monumental obra. Había corregido el Tomo I cuando lo sorprendió la muerte. Desde entonces, las categorías clasificatorias de las guerras son variadas, según los autores que traten este tema.

Cuando la acelerada etapa de la civilización que vivimos nos trajo -hace dos años- la guerra ruso-ucraniana, nuestro Instituto la clasificó como “guerra civil (d), limitada (e), híbrida (f), con probable derivación nuclear”  (2), (3) y (4). “Civil”, pues se desarrolla dentro de una misma etnia eslava, de origen común: los Rus. “Limitada”, por la autolimitación de objetivos y la apertura de negociaciones del agresor, como lo veremos de inmediato y “con probable derivación nuclear”, por el temprano alistamiento del arsenal nuclear ruso, cuando Putin se sintió amenazado por intervención directa de la OTAN y los actuales consecuencias internas del “atlantismo”.

von Clauzewitz

Ocurre que los franceses creen que Ucrania es “la base de asalto” de Moscú para su expansión hacia el Oeste e inversamente, los rusos perciben  que la maniobra de la UE sobre Ucrania es la aproximación de la OTAN sobre San Petersburgo. Y como ni la OTAN ni Rusia “pueden” soportar a esta derrota militar, el “riesgo nuclear” existe. He ahí el “nudo gordiano” (g) por ahora irresuelto y hoy afectado por la sorpresa persa en el Gran Medio Oriente.

 

Así como la incursión aérea masiva iraní sobre Israel -“Promesa Verdadera”- del 13 Abr 24 puso en evidencia que Teherán actuaba con fuerza por primera vez -sin emplear  proxis o “apoderados”- alguna bibliografía hace notar que la OTAN también acciona “por poder”, pues entienden que esta guerra en verdad la están peleando Rusia y EE.UU. y que este emplea para ello a la obediente OTAN (5) y ésta, a Ucrania. El Cnl español Calvo Sotelo ha expresado con meridiana sencillez y claridad cómo se observa a esta irracional situación: “La UE no se prepara bien para la guerra, ni apuesta con convicción y realismo por la Paz”.

Varios analistas europeos señalan la “imprudencia” occidental de dejarse arrastrar a una guerra contra Rusia, que era su principal proveedor de energía a bajo costo, cuestión que hoy ha puesto en crisis económica/financiera a su locomotora: Alemania. Los mismos autores se preguntan si no era conveniente -para Ucrania- mantener su neutralidad geopolítica ante el riesgo de ser destruida, como está ocurriendo. A su vez, si EE.UU. pensó en una guerra de desgaste que anulara a Rusia como aliada de China -con quien disputa la hegemonía mundial- pareciera que no consideró que Beijíng no abandonaría al arsenal nuclear ruso.

 

“Si soplas a una chispa, se enciende, si escupes en ella, se apaga; ¡y tanto el soplo como la saliva salen de tu boca!”. Eclesiástico 28 – La Santa Biblia.

Es difícil pensar que Putin esté por ocupar Ucrania en su totalidad, cuando su objetivo declarado es retener un glacis (h) estratégico en la frontera occidental de Rusia. Sin embargo una acumulación de errores estratégicos occidentales pueden llevar a una escalada de impredecibles consecuencias. Armas electrónicas, ciberguerra, inteligencia artificial ingresan a experimentación operacional en Ucrania, permanentemente, buscando un nivel de disuasión que conduzca hacia una mesa de negociación inevitable. Esta situación estratégica internacional, que va tomando una mayor temperatura constantemente, ha motivado a la socióloga Marita Carballo para publicar un breve e interesante artículo, titulado “Conciencia de vivir en un mundo más peligroso” -Clarín, 22Mar24-. En él se concluye:

“Una reciente encuesta global revela que solo la mitad de los adultos a nivel mundial esta dispuesta a participar en un conflicto armado por su país. Uno de los datos más significativos muestra que existe una división marcada entre regiones, siendo notablemente más baja la disposición de luchar en países de la UE, EE.UU y Canadá, en contraste con la alta disposición encontrada en Asía y Oriente Medio. En Argentina, la predisposición a ir a la guerra es menor que en el total global, reflejando una tendencia aún más pacifista que la que existía tres décadas atrás. Esto podría ser un indicador de una sociedad con una mayor conciencia de las consecuencias negativas de un conflicto armado y más predispuesta a alternativas diplomáticas en la resolución de las disputas internacionales”.

Quien suscribe no comparte que lo expresado por Carballo sea el más importante “indicador” de la actual actitud cultural contractiva de nuestra sociedad. Su “enorme egoísmo” –ante un acto de amor a la Patria- se fundamenta en el proceso de transculturación impulsada desde el Estado en los últimos cuarenta años por la solapada revolución castro comunista que la mayoría de nuestros intelectuales no registran. Miran, pero no ven.

  1. ¿Cómo salir del grave error estratégico europeo?

 

En primer término es conveniente señalar que, con referencia a los dos Acuerdos de Minsk -2014 y 2015- sectores importantes de la UE y EE.UU hoy reconocen que fueron firmados de “mala fe”, buscando “hacer tiempo”. Este antecedente agregó impulso a la agresión rusa –“Operación Militar Especial”- y más tarde afectó a las intensas negociaciones de Paz.

El primer Acuerdo -el Protocolo de Minsk”- pretendía detener la contienda en el Donbás de forma inmediata, mientras que el “Minsk II surgió como respuesta a ese fracaso. Este segundo pacto contó con la mediación de Francia y Alemania y la ratificación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Además del alto al fuego el acuerdo promulgaba la concesión de un estatus especial a las regiones de Donetsk y Lugansk y establecía la retirada de las tropas y del armamento ruso.  Las discrepancias en las interpretaciones del acuerdo dificultaron su cumplimiento y ello  desembocó en la invasión rusa de Ucrania, ​iniciada el 24 Feb 22,  como escalada final de los sucesos del Euromaidán (i), en 2014.

En la madrugada del 24 Feb 22 la Fuerza Aérea rusa atacó objetivos en toda Ucrania. Al mismo tiempo la infantería mecanizada y los blindados de Moscú entraron en el país desde el norte, el este y el sur. En los días siguientes los rusos intentaron rodear Kiev. Lo que sucedió en el campo de batalla se entiende relativamente bien. Pero queremos resaltar la intensa y casi desconocida diplomacia simultánea que involucró a Moscú, Kiev y una serie de otros actores, de la que podría haber resultado un acuerdo a solo unas semanas de que comenzara la guerra.

A fines de Mar 22 una serie de reuniones presenciales en Bielorrusia y Turquía y de compromisos virtuales por videoconferencia, habían dado lugar al llamado Comunicado de Estambul”, en el que se describía un marco para una solución de la guerra. Los negociadores ucranianos y rusos comenzaron entonces a trabajar en el texto de un acuerdo, logrando avances sustanciales hacia un tratado. Pero en mayo las conversaciones se interrumpieron. La guerra continuó y desde entonces ha costado decenas de miles de vida en ambos bandos. ¿Qué tan cerca estuvieron las partes de poner fin a la guerra? ¿Y por qué nunca cerraron un trato? Cuando reunimos todas las piezas necesarias para abarcar al porqué, nos encontramos con algo que es sorprendente y que podría tener implicaciones significativas para los futuros esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra.

Putin

Hoy, cuando las perspectivas de negociación parecen poco claras y las relaciones entre las partes son casi inexistentes, la historia de las conversaciones de la primavera de 2022 pueden parecer una distracción, inaplicable a las circunstancias actuales. Pero Putin y Zelensky sorprendieron a todos con su disposición mutua a considerar concesiones de gran alcance, para poner fin a la guerra. ¿Será posible que vuelvan a sorprender a todos en el futuro?

No está del todo claro cuándo Kiev planteó por primera vez dicha cuestión en conversaciones con los rusos o los países occidentales. Pero el 10 Mar el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, entonces en Antalya -Turquía- para una reunión con su homólogo ruso, Sergey Lavrov, habló de una “solución sistemática y sostenible” para Ucrania y agregó que los ucranianos estaban “listos para discutir” las garantías que esperaba recibir de los estados miembros de la OTAN y Rusia. Lo que Kuleba parecía tener en mente era una garantía de seguridad multilateral, un acuerdo por el cual las potencias competidoras se comprometen a la seguridad de un tercer Estado, con la condición de que no esté alineado con ninguno de los garantes. Tales acuerdos habían caído en desgracia después de la Guerra Fría. Mientras que alianzas como la OTAN pretenden mantener la defensa colectiva, contra un enemigo común, las garantías multilaterales de seguridad están diseñadas para evitar conflictos entre los garantes sobre la alineación del Estado garantizado y, por extensión, para garantizar la seguridad de ese Estado.

 

La posición de Kiev era que Rusia también sería un garante, lo que significaría que Moscú estaba de acuerdo en que los otros garantes estarían obligados a intervenir, si volvía a atacar. En otras palabras, Moscú aceptaba que cualquier agresión futura contra Ucrania significaría una guerra entre Rusia y EE.UU. A lo largo de Marzo continuaron los intensos combates en todos los frentes. Los rusos intentaron tomar Chernihiv, Kharkiv y Sumy pero fracasaron espectacularmente, aunque las tres ciudades sufrieron graves daños. A mediados de Marzo el avance del ejército ruso hacia Kiev se había estancado y estaba sufriendo muchas bajas. Las dos delegaciones mantuvieron las conversaciones por videoconferencia y volvieron a reunirse en persona el 29 Mar, esta vez en Estambul, Turquía.

Allí parecían haber logrado un gran avance. Después de la reunión las partes anunciaron que habían acordado un comunicado conjunto. Los términos fueron ampliamente descritos durante las declaraciones de prensa de las dos partes en Estambul. Según una copia del texto completo del borrador del comunicado “Disposiciones clave del Tratado sobre las garantías de seguridad de Ucrania”, los ucranianos habían redactado en gran medida el comunicado y los rusos aceptaron provisionalmente la idea de utilizarlo como marco para un tratado.

Aunque Ucrania sería permanentemente neutral bajo el marco propuesto, el camino de Kiev hacia la adhesión a la UE quedaría abierto y los Estados garantes -incluida Rusia- “confirmarían explícitamente su intención de facilitar la adhesión de Ucrania a la Unión Europea”. Esto fue nada menos que extraordinario: en 2013, Putin había ejercido una intensa presión sobre el presidente ucraniano Viktor Yanukovych para que se retirara de un mero acuerdo de asociación con la UE. Ahora, Rusia estaba aceptando “facilitar” la plena adhesión de Ucrania a la UE.

En declaraciones del 29 Mar, inmediatamente después de la conclusión de las conversaciones, Medinsky -jefe de la delegación rusa- se mostró decididamente optimista, explicando que las discusiones sobre el tratado sobre la neutralidad de Ucrania estaban entrando en la fase práctica y que, teniendo en cuenta todas las complejidades que presenta el hecho de que el tratado tenga muchos garantes potenciales, era posible que Putin y Zelensky lo firmaran en una cumbre, en un futuro previsible. Al día siguiente, dijo a los periodistas: “Ayer, la parte ucraniana, por primera vez, fijó por escrito su disposición a llevar a cabo una serie de condiciones muy importantes para la construcción de futuras relaciones normales y de buena vecindad con Rusia”. Y continuó: “Nos entregaron los principios de un posible acuerdo futuro, fijados por escrito”.

 

Las dos partes continuaron trabajando las 24 horas del día en un tratado que se suponía que Putin y Zelensky firmarían durante una cumbre que se celebraría en un futuro no muy lejano. Las partes intercambiaban activamente borradores entre sí y, al parecer, comenzaban a compartirlos con otras partes. -En su entrevista de Feb 23, Bennett informó haber visto 17/18 borradores de trabajo del acuerdo. Lukashenko también informó haber visto, al menos uno.

Al final, no está claro que disposiciones habrían sido un factor decisivo del fracaso de las negociaciones. El principal negociador ucraniano -Arakhamia- minimizó más tarde su importancia. En una entrevista en Nov 23, dijo que Rusia había “esperado hasta el último momento que [pudieran] presionarnos para que firmáramos un acuerdo de este tipo, que [adoptáramos] la neutralidad. Esto fue lo más importante para ellos. Estaban dispuestos a terminar la guerra si nosotros, como Finlandia [durante la Guerra Fría], adoptábamos la neutralidad y nos comprometíamos a no unirnos a la OTAN”. Las conversaciones habían eludido deliberadamente la cuestión de las fronteras y del territorio.

A pesar de estos desacuerdos sustanciales, el borrador del 15 Abr sugiere que el tratado se firmaría dentro de dos semanas. Por supuesto, esa fecha podría haber cambiado, pero muestra que los dos equipos planeaban moverse rápido. “Estuvimos muy cerca a mediados de abril de 2022 de finalizar la guerra con un acuerdo de paz”relató Oleksandr Chalyi en una comparecencia pública, en Dic 23. Expresó: “Una semana después de que Putin comenzara su agresión, llegó a la conclusión de que había cometido un gran error y trató de hacer todo lo posible para concluir un acuerdo con Ucrania”.

Boris Johnson

Entonces, ¿por qué se interrumpieron las conversaciones? Putin ha afirmado que las potencias occidentales intervinieron y aumentaron las exigencias del acuerdo, porque estaban más interesadas en debilitar a Rusia que en poner fin a la guerra. Alegó que Boris Johnson, primer ministro británico, había transmitido un mensaje a los ucranianos en nombre del “mundo anglosajón”, de que deben “luchar contra Rusia hasta que se logre la victoria y Rusia sufra una derrota estratégica”. La respuesta occidental a estas negociaciones fue ciertamente tibia. Washington y sus aliados se mostraron profundamente escépticos sobre las perspectivas de la vía diplomática que surgiera de Estambul. El comunicado eludía la cuestión del territorio y las fronteras, las partes se mantenían muy alejadas en otras cuestiones cruciales. No  parecía una negociación que fuera a tener éxito.

Un exfuncionario estadounidense que trabajó en la política de Ucrania en ese momento  dijo que los ucranianos no consultaron con Washington hasta después de que se emitiera el comunicado, a pesar de que el tratado habría creado nuevos compromisos legales para Estados Unidos, incluida la obligación de ir a la guerra con Rusia si volvía a invadir Ucrania. Esa estipulación -por sí sola- habría hecho que el tratado fuera un fracaso para Washington. Consecuentemente, en lugar de aceptar el “Comunicado de Estambul” y el posterior proceso diplomático, Occidente aumentó la ayuda militar a Kiev y aumentó la presión sobre Rusia, incluso a través de un régimen de sanciones cada vez más estricto.

El R. U. tomó la delantera. Ya el 30 Mar Johnson parecía poco inclinado hacia la diplomacia, afirmando que, en cambio, “deberíamos seguir intensificando las sanciones con un programa continuo hasta que todas y cada una de las tropas [de Putin] estén fuera de Ucrania”. El 9 Abr Johnson se presentó en Kiev, el primer líder extranjero en visitar la capital tras la retirada rusa de la capital. Según los informes, le dijo a Zelensky que pensaba que “cualquier acuerdo con Putin iba a ser bastante sórdido”. Cualquier acuerdo, recordó haber dicho, “sería una victoria para él: si les das algo, simplemente se lo quedará, lo depositará y luego se preparará para su próximo asalto”. En la entrevista de 2023, Arakhamia alborotó algunas plumas al responsabilizar a Johnson del resultado: “Cuando regresamos de Estambul Boris Johnson vino a Kiev y dijo que no firmaríamos nada en absoluto con [los rusos], y que siguiéramos luchando”.

 

Desde entonces, Putin ha utilizado repetidamente los comentarios de Arakhamia para culpar a Occidente por el colapso de las conversaciones y demostrar la subordinación de Ucrania a sus partidarios. A pesar del giro manipulador de Putin, Arakhamia estaba señalando un problema real: el comunicado describía un marco multilateral que requeriría la voluntad de Occidente de comprometerse diplomáticamente con Rusia y considerar una garantía de seguridad genuina para Ucrania. Ninguno de los dos era una prioridad para Estados Unidos y sus aliados en ese momento.

¿Estaban dispuestos Putin y Zelensky a considerar compromisos extraordinarios para poner fin a la guerra? En sus comentarios públicos los estadounidenses nunca fueron tan desdeñosos con la diplomacia como lo había sido Johnson. Pero no parecieron considerarlo central, para su respuesta a la invasión rusa. El secretario de Estado Antony Blinken y el secretario de Defensa Lloyd Austin, visitaron Kiev dos semanas después de Johnson, principalmente para coordinar un mayor apoyo militar. Como dijo Blinken en una conferencia de prensa posterior: “La estrategia que hemos puesto en marcha -apoyo masivo a Ucrania, presión masiva contra Rusia, solidaridad con más de 30 países comprometidos con estos esfuerzos- está teniendo resultados reales”. Aun así, la afirmación de que Occidente obligó a Ucrania a retirarse de las conversaciones con Rusia carece de fundamento. Sugiere que Kiev no tuvo voz en el asunto.

Es cierto que las ofertas de apoyo de Occidente deben haber fortalecido la determinación de Zelensky y que la falta de entusiasmo occidental parece haber disminuido su interés en la diplomacia. Sin embargo, en sus discusiones con los líderes occidentales Zelensky no priorizó la búsqueda de la diplomacia con Rusia para poner fin a la guerra. Ni Estados Unidos ni sus aliados percibieron una fuerte demanda de su parte para que se comprometieran en la vía diplomática. En ese momento, dada la efusión de simpatía pública en Occidente, tal impulso bien podría haber afectado la política occidental. Zelensky también estaba indudablemente indignado por las atrocidades rusas en Bucha e Irpin y probablemente entendió que lo que comenzó a llamar el “genocidio” de Rusia en Ucrania haría que la diplomacia con Moscú fuera aún más tensa políticamente. Aun así, el trabajo entre bastidores sobre el borrador del tratado continuó e incluso se intensificó en los días y semanas posteriores al descubrimiento de los crímenes de guerra de Rusia, lo que sugiere que las atrocidades de Bucha e Irpin fueron un factor secundario en la toma de decisiones de Kiev.

La nueva confianza de los ucranianos en que podían ganar la guerra también jugó un papel importante. La retirada rusa de Kiev y otras ciudades importantes del noreste y la perspectiva de más armas de Occidente -con las carreteras hacia Kiev ahora bajo control ucraniano- cambiaron el equilibrio militar. El optimismo sobre las posibles ganancias en el campo de batalla a menudo reduce el interés de un beligerante en hacer concesiones en la mesa de negociaciones. A finales de Abril Ucrania había endurecido su posición, exigiendo la retirada rusa del Donbás como condición previa a cualquier tratado. Como lo expresó Oleksii Danilov -Pte del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania- el 02 May: “Un tratado con Rusia es imposible, solo se puede aceptar la capitulación”.

Y luego está el lado ruso de la historia, que es difícil de evaluar. ¿Fue toda la negociación una farsa bien orquestada o Moscú estaba seriamente interesado en un acuerdo? ¿Putin se asustó cuando entendió que Occidente no firmaría los acuerdos o que la posición ucraniana se había endurecido? Incluso si Rusia y Ucrania hubieran superado sus desacuerdos, el marco que negociaron en Estambul habría requerido la aceptación de Estados Unidos y sus aliados. Y esas potencias occidentales habrían tenido que asumir un riesgo político al entablar negociaciones con Rusia y Ucrania y arriesgar su credibilidad garantizando la seguridad de Ucrania. En ese momento y en los dos años transcurridos, la voluntad de emprender una diplomacia de alto riesgo o de comprometerse verdaderamente a defender a Ucrania en el futuro, ha estado notablemente ausente en Washington y en las capitales europeas.

Una última razón por la que fracasaron las conversaciones es que los negociadores pusieron al orden de seguridad de posguerra, antes que el fin de la guerra. Las dos partes se saltaron cuestiones esenciales de gestión y mitigación de conflictos -la creación de corredores humanitarios, un alto el fuego, la retirada de tropas- y, en cambio, trataron de elaborar algo parecido a un tratado de paz a largo plazo, que resolviera las disputas de seguridad que habían sido fuente de tensiones geopolíticas durante décadas. Fue un esfuerzo admirablemente ambicioso, pero resultó demasiado ambicioso. Para ser justos Rusia, Ucrania y Occidente lo habían intentado al revés y también fracasaron estrepitosamente. Los acuerdos de Minsk firmados en 2014 y 2015, tras la anexión de Crimea por parte de Rusia y la invasión del Donbás, cubrían minucias como la fecha y hora del cese de las hostilidades y qué sistema de armas debía retirarse y a qué distancia.

Sunak

Las principales preocupaciones de seguridad de ambas partes se abordaron secundariamente, si es que se abordaron. Esta historia sugiere que las conversaciones futuras deberían avanzar por vías paralelas, en las que los aspectos prácticos de poner fin a la guerra se abordarán en una vía, mientras que en otra se tratarán cuestiones más amplias. El 11 Abr 24, hace solo unos días, Lukashenko, el primer intermediario de las conversaciones de paz ruso-ucranianas pidió que se volviera al borrador del tratado a partir de la primavera de 2022. “Es una posición razonable”, dijo en una conversación con Putin en el Kremlin. “También era una posición aceptable para Ucrania. Estuvieron de acuerdo con esta posición”. Putin intervino. “Estuvieron de acuerdo, por supuesto”, dijo.

En realidad los rusos y los ucranianos nunca llegaron a un texto de compromiso final. Pero fueron más allá de lo que se había entendido anteriormente, llegando a un marco general para un posible acuerdo. Después de los últimos dos años de carnicería, todo esto puede ser. Corrió mucha agua bajo el puente. Pero es un recordatorio de que Putin y Zelensky estaban dispuestos a considerar compromisos extraordinarios para poner fin a la guerra. Por lo tanto, cuando Kiev y Moscú regresen a la mesa de negociaciones la encontrarán plagada de ideas que aún podrían resultar útiles para construir una paz duradera.

Cuando estamos finalizando el presente ensayo, tomamos conocimiento que el Primer Ministro inglés -Rishi Sunak- viaja a Polonia para hacer llegar ayuda militar a Ucrania por seiscientos millones de U$S, manteniéndose en la misma posición que su predecesor y que el Presidente Biden consiguió destrabar sesenta mil millones de U$S, que retenía el Congreso con el mismo fin, siguiendo los pasos de Obama. Es la “progresía guerrerista” en retirada. La probabilidad de un inmediato “Acuerdo de Paz” se aleja, dando lugar a una muy probable imposición y garantía de Paz, a ser acordada en el 2025 por Trump y Xi Jinping. Los pueblos están superando los desatinos de sus dirigentes “progres”.

“El hombre tiene que establecer un final para la guerra. Si no, esta establecerá un fin para la humanidad”. 

 

Aclaraciones y citas:

(a) Álgido: período crítico o culminante, especialmente en algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etcétera.

(b) Sambenito: Descrédito que queda de una acción.

(c) Sigiloso: reservado, callado, cauteloso, silencioso, secreto, disimulado, solapado.

(d) Guerra Civil: Conflicto armado entre ciudadanos de una misma etnia o país.

(e) Guerra Limitada: Conflicto armado limitado en violencia, espacio y tiempo, que se desarrolla con negociaciones abiertas.

(f) Guerra Híbrida: Conflicto armado en el que se emplean FFAA y otros medios no convencionales.

(g) Nudo Gordiano: se refiere a una dificultad que no se puede resolver, a un obstáculo difícil de salvar o de difícil solución o desenlace, especialmente cuando esta situación solo admite soluciones creativas o propias del pensamiento lateral.

(h) Glacis: En terminología militar es una pendiente suave y despejada que precede al foso de una fortaleza, dominada por los baluartes y otras fortificaciones, desde los que se puede hacer fuego sobre él.

(i) El Euromaidán o Europlaza”: fueron una serie de manifestaciones y disturbios heterogéneos de índole europeísta, independentista y nacionalista de Ucrania, que comenzaron el 21 Nov 13, con grandes protestas en la Plaza de la Independencia, en Kiev.

(1). El “planeamiento estratégico militar” -a desarrollar por el EMCFFAA- a partir de las verdaderas amenazas y riesgos estratégicos de la Argentina de hoy. Solo él puede determinar QUÉ MEDIOS son necesarios para las amenazas y riesgos retenidos. Es el “fin” el que requiere qué “medios”, como lo expresaba Maquiavelo hace siglos. De ninguna manera las oportunidades comerciales del mercado. Si queremos LA PAZ, debemos prever y conocer a la guerra. De lo contrario iremos nuevamente al Polo Sur, con equipos de verano…¿les “suena”?…

(2). H. J. Auel. “¡Es imperativo conocer a las guerras del siglo XXI!” . 25 Sep 23. www.ieeba.org

(3). Entrevista del Grl Auel y el Dr. Pablo Plá. https://youtu.be/txEHSsChOSM

(4). Infobae. “Rafael Grossi advirtió sobre una escalada nuclear mundial en medio de la invasión rusa y los avances de Irán”. 07 Mar 24. www.infobae.com

(5). F. Calvo Sotelo. “Apariencia y Realidad en Ucrania”. 08 Mar 24. Postaporteñ q

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 25, 2024


 

“Ucrania podría perder la guerra a finales de este año”

Share

El director de la CIA, William Burns (foto de tapa), advirtió este jueves a los legisladores estadounidenses que Ucrania podría ser derrotada a finales de este año si no recibe la ayuda necesaria.

En un acto celebrado en el Centro Presidencial George W. Bush, Burns instó a los legisladores a aprobar un paquete de ayuda que destinaría miles de millones de dólares a los esfuerzos bélicos de Kiev.

“Con el impulso que supondría la ayuda militar, tanto desde el punto de vista práctico como psicológico, los ucranianos son perfectamente capaces de resistir por todo 2024”, afirmó.

El proyecto de ayuda a Ucrania ordena al presidente de EE.UU. que proporcione a Kiev misiles ATACMS

Sin embargo, si el Congreso no aprueba la asistencia, “el panorama será mucho más grave”, continuó. “Existe un riesgo muy real de que los ucranianos pierdan en el campo de batalla a finales de 2024 o, al menos, de que pongan a [el presidente ruso] Vladímir Putin en una posición en la que pueda dictar esencialmente los términos de un acuerdo político”, añadió.

Los comentarios de Burns se producen después que la Cámara de Representantes publicara este miércoles tres proyectos de ley separados para ayudar a Israel, a Ucrania y a sus aliados en la región del Indo-Pacífico. El proyecto respectivo prevé 60.800 millones de dólares para Kiev, incluyendo 23.000 millones de dólares para reponer los arsenales estadounidenses.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 21, 2024


 

El escuadrón suicida de Chernobyl.

Share

   Por Vivian Ward.

En la tarde del 2 de mayo de 1986, una gran explosión devastó la central nuclear Lenin en Chernobyl, una ciudad de Ucrania cerca de la frontera con Bielorrusia, arrojando una enorme cantidad de sustancias radiactivas al medio ambiente. Se desconoce el número de muertos y se rumorea que ronda el millar.

Durante la catástrofe, un charco de agua utilizado para emergencias en caso de rotura de las bombas de refrigeración o de las tuberías de vapor se inundó con un líquido altamente radiactivo que estaba en peligro de estallar y poner en peligro la vida de millones de personas en la ciudad o sus alrededores. causar estragos en la estabilidad del medio ambiente.

 


Mientras la ciudad estaba en estado de pánico, tres hombres valientes llamados Alexi Ananenko, Valeri Bezpoalov y Boris Baronov se ofrecieron como voluntarios para limpiar, conscientes de que se trataba de una misión suicida. Se vistieron con un traje de buceo (como en la imagen que se muestra arriba) y nadaron a través del agua radiactiva para llegar al sótano de la cámara y abrieron con éxito la válvula de compuerta permitiendo que el agua contaminada se drenara.

Días después de llegar a la superficie, los tres hombres sucumbieron al envenenamiento por radiación y fueron enterrados en ataúdes de plomo. Si no fuera por la valentía del “Escuadrón Suicida de Chernobyl”, se habría producido una explosión térmica que habría resultado en un desastre insondable.

 

Chernobyl

Reacciones nucleares en Chernobyl

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 17, 2024


 

Boris Johnson: “Trump podría ser justo lo que el mundo necesita”

Share

Pese al “enorme y balbuceante pánico” de las élites occidentales, la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU., que se celebrarán en noviembre de este año, “podría ser justo lo que el mundo necesita”, declaró el ex primer ministro británico, Boris Johnson. Johnson señala que “todo parece indicar” que el pueblo estadounidense “no cree que [Trump] deba ser inhabilitado” para volver a asumir la presidencia. Asimismo, sostiene que Trump no es “un aspirante a dictador” e invita, en vez de a “rasgarse las vestiduras”, a analizar “desapasionadamente” su mandato “como guía para el futuro”.

En este contexto, señala que, pese a las opiniones que se atribuyen al expresidente estadounidense sobre la posible suspensión de la ayuda a Ucrania por parte de Washington, se puede afirmar lo contrario si se tienen en cuenta “los antecedentes”. Según el ex primer ministro, el primero en “defender” al país eslavo tras la reunificación de la península de Crimea con Rusia no fue el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, “ni los franceses, ni los alemanes”, ni los británicos, sino que fue Trump quien entregó a Kiev misiles antitanque Javelin cuando llegó al poder.

Boris Johnson

“Así que, digan lo que digan ahora de Trump, no puedo creer que quiera pasar a la historia como el presidente que abandonó un país que ya ha contribuido de forma significativa a mantener libre”, asevera.

Sobre la crisis en el mar Rojo y la guerra en la Franja de Gaza, Johnson se pregunta si, de haber sido Trump presidente de EE.UU. durante los últimos cuatro años, “algo de esto estaría ocurriendo”. En este sentido, recordó el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, cometido por EE.UU. en 2020 cuando Trump era presidente. “El mundo diplomático se conmocionó”, recuerda Johnson, si bien —apunta— “no supimos mucho de Irán durante el resto de la Presidencia de Trump”.

“Se podría argumentar, a partir de esta evidencia, que lo que el mundo necesita ahora es un líder estadounidense cuya voluntad de utilizar la fuerza y su pura imprevisibilidad sea un importante elemento disuasorio para los enemigos de Occidente. Si es así, ese líder es Trump”, apunta el ex primer ministro.

Donald Trump

Sobre la política ambiental de Trump, sostiene que el exmandatario “está en contra” de las emisiones netas cero y “no parece preocuparse mucho por el cambio climático”. Sin embargo, señala que la cuestión “fundamental” para reducir las emisiones de carbono pasa por el hecho de que “hay que ser un poco más rico para poder permitirse un vehículo eléctrico o una bomba de calor”, razón por la que, según él, Trump “ha contribuido a que las familias estadounidenses estén en mejores condiciones para comprar la nueva tecnología que puede hacer frente al cambio climático”.

Por su parte, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, admitió que le “asusta” la determinación del exmandatario estadounidense Donald Trump de resolver el conflicto entre Rusia y Ucrania en apenas 24 horas. El político estadounidense ha prometido en más de una ocasión que, en el caso de ganar las elecciones presidenciales de 2024, alcanzaría un acuerdo de paz en Ucrania en un solo día, ya que mantiene buena relación con los líderes de ambos países.

En las cumbres de la Unión Europea, algunos líderes “temen incluso mencionar la posibilidad de su regreso [de Trump] por miedo a hacerla más probable”.

Todas las preguntas que me hicieron mientras caminaba por el paseo [de Davos] fueron: “¿Va a volver [Trump]?'”, afirmó al canal el presidente del Instituto de Finanzas Internacionales, Tim Adams, asegurando que “hay mucho interés en esa cuestión”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 23, 2024


 

Ucrania se compromete a defender al Reino Unido si es atacado

Share

Ucrania estará obligada a responder en 24 horas a un ataque contra el Reino Unido y a defenderlo bajo el Acuerdo de Cooperación en Seguridad entre los dos países firmado  durante la visita a Kiev del primer ministro británico, Rishi Sunak, comunicó su homólogo ucraniano, Denís Shmygal.

“No solo el Reino Unido debe reaccionar en 24 horas si hay una agresión contra Ucrania, Ucrania también defenderá a su aliado y socio reaccionando en 24 horas de una forma u otra para apoyar al Reino Unido en caso de que Rusia quiera atacar a nuestro amigo, socio y aliado”, declaró Shmygal este sábado durante su intervención en la televisión ucraniana.

El primer ministro ucraniano señaló también que el acuerdo prevé “garantías máximas específicas, mutuas y bilaterales” que permanecerán en vigor hasta que Ucrania ingrese en la OTAN, porque después se convertirán en las garantías de seguridad de la Alianza.

Shmygal calificó el acuerdo de “justo, bilateral y de asociación” y destacó que su firma es un “momento histórico” para Ucrania.

El funcionario ucraniano aseguró que se firmarán tratados bilaterales similares con otros países de Occidente e indicó que Ucrania ya está negociando con algunos miembros de la OTAN y países del G7.

El pacto alcanzado estipula que Londres y Kiev decidieron “profundizar su cooperación”. Asimismo, prevé una amplia asistencia militar para Kiev y abarca la seguridad en “todas las esferas: en tierra, aire, mar, ciberespacio y en una amplia cooperación política”, expresó el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 19, 2024