Económicamente, Milei ha seguido obedientemente la ortodoxia neoliberal del Consenso de Washington. Esto explica por qué el Fondo Monetario Internacional (FMI), dominado por EE. UU., lo ha celebrado. Durante su campaña presidencial de 2023, Milei prometió dolarizar la economía argentina, abandonando la soberanía monetaria de su país al adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial.
Milei
Mucha maniobras del mandatario sudamericano podrían convertir a Argentina en una colonia estadounidense de facto. Políticamente, esto es exactamente lo que le está sucediendo a Argentina. Milei se ha presentado con orgullo como uno de los líderes más pro-EE. UU. del mundo, aliándose especialmente con Donald Trump y Elon Musk.
No solo coinciden políticamente en la mayoría de los temas, sino que Argentina posee lucrativos recursos naturales que Musk desea, incluyendo algunas de las mayores reservas de litio del mundo: el “oro blanco”. Musk, el hombre más rico del mundo, se ha reunido con Milei en múltiples ocasiones, ha visitado Argentina y ha animado a extranjeros a invertir en el país. Tesla, la empresa de Musk, necesita mucho litio para las baterías de sus vehículos eléctricos, y Musk esperaba que Milei le proporcionara grandes cantidades a bajo precio.
Musk
En 2023, Argentina tenía un gobierno de centroizquierda que buscaba unirse al BRICS. Aceptó una invitación para ser miembro en la cumbre del BRICS de 2023. Sin embargo, cuando Milei llegó al poder en diciembre de ese año, rechazó la oferta, impidiendo que Argentina se uniera a la organización liderada por el Sur Global. Para justificar su decisión, Milei atacó a China y Rusia, condenándolos por ser comunistas. En un evento con el think tank estadounidense Council of the Americas, financiado por un grupo de expertos de las principales corporaciones estadounidenses, Milei denunció al BRICS y declaró: “Nuestra alineación geopolítica es con Estados Unidos e Israel. No vamos a alinearnos con los comunistas”.
Además de aliarse lo más estrechamente posible con Estados Unidos, Milei ha apoyado firmemente a Israel, mientras el primer ministro, Benjamín Netanyahu, enfrenta una orden de arresto en la Corte Penal Internacional. Durante el mandato de Milei, Argentina ha sido uno de los pocos países del mundo que se ha unido a Estados Unidos para votar en contra de la gran mayoría de la comunidad internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Netanyahu
Milei también ha dado vía libre a la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. para operar en Argentina. Incluso invitó al director de la CIA a Buenos Aires para reunirse con altos funcionarios del gobierno, donde firmaron un acuerdo por el cual la agencia de espionaje estadounidense capacitará a los servicios de inteligencia argentinos en la lucha contra el terrorismo.
Milei, quien se autodenomina libertario, ha adoptado políticas culturales conservadoras. Quiere que el Estado prohíba el aborto y controle el cuerpo de las mujeres. También ha apoyado firmemente el colonialismo español, celebrando la conquista europea de América.
Asimismo, Milei alió estrechamente a Argentina con Ucrania, apoyando a Kiev en la guerra indirecta de la OTAN contra Rusia. Incluso invitó al líder ucraniano Volodímir Zelenski a su toma de posesión en Argentina, donde ambos se dieron una sesión de fotos con un fuerte abrazo.
ZelenskyTrumpPutin
Milei cedió al ejército estadounidense el control de una fábrica de armas argentina para producir municiones en nombre de la OTAN, para enviarlas a Ucrania.
Sin embargo, aunque previamente había apoyado firmemente a Zelenski, Milei siguió obedientemente las órdenes de Trump y repentinamente se volvió contra Ucrania en febrero de 2025. Este giro político de 180 grados fue el símbolo más claro de la sumisión de Milei a Washington. Deberá volver a pensar su posición ante el anuncio de ayer de Estados Unidos de seguir proporcionandole armamentos y logística a Ucrania, una vez más.
Milei está dispuesto a hacer cualquier cosa para complacer a sus amos en Estados Unidos, incluso poner en riesgo a su país.
Lamentablemente, y dadas las urgencias que tiene nuestra economía debidas a la falta de reservas monetarias, el Gobierno no tendrá otra posibilidad que aprobar el nuevo acuerdo con el FMI con un decreto presidencial.
Por razones diferentes, en atropellos institucionales y el desprecio a la prensa libre, Milei cada vez se parece más tanto a Cristina Fernández cuanto al nuevo ídolo libertario, Donald Trump, al cual no podemos menos que agradecerle sus gestiones para lograr ese nuevo acuerdo.
Pero cada día estoy más preocupado por la negativa de La Libertad Avanza a llegar a un acuerdo electoral con PRO; y lo digo porque, según las últimas encuestas – aunque puedan volver a equivocarse -, si fueran divididos el kirchnerismo podría triunfar tanto en la Provincia de Buenos Aires cuanto en la Ciudad Autónoma.
Y si esa tragedia se consumara, no sólo no llegarán nuevas inversiones sino que las pocas (salvo en energía y minería) que han llegado intentarán salir corriendo, y la Argentina habrá vuelto al camino de la decadencia y la insignificancia que lleva ochenta años recorriendo voluntariamente.
En el orden internacional, confieso que las actitudes de Trump no paran de desconcertarme.
Las amenazas que acaba de proferir contra uno de sus personajes favoritos (Vladimir Putin) de aplicar nuevas sanciones económicas a Rusia en caso de no llegarse a un rápido acuerdo de paz en Ucrania, parece contradecir el comportamiento que él mismo y su Vicepresidente, J. D. Vance, mostraron en la ya famosa reunión (¿o debo decir round?) que mantuvieron en la Casa Blanca con Volodimir Zelensky.
Europa ha decidido incrementar fuertemente sus presupuestos de defensa – al menos, eso dice – y Emmanuel Macron ha dicho que está dispuesto a extender el paraguas nuclear francés al resto de los países de la Unión, incluyendo a Gran Bretaña, aunque ésta haya optado equivocadamente por el Brexit. Y Putin ha reaccionado ampliando sus amenazas para impedirlo.
En esas condiciones, ¿las sociedades europeas continuarán girando a la derecha aislacionista, impulsadas por la resistencia de sus ciudadanos a comprometerse en la defensa de Occidente?
Por otra parte, ¿quién puede garantizar a Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Bulgaria, Moldavia, Polonia o Finlandia que no serán nuevos y apetitosos bocados para el insaciable Putin?
Y pese a que, en respeto a la brevedad, sólo hice una leve referencia a las mismas inquietudes que deben estar acechando a los aliados de Estados Unidos en el Pacífico, en caso de que Trump restringiera su presencia militar en ese escenario para reducir los gastos de su administración, creo que se trata de un tema fundamental a la hora de analizar la nueva mesa de arena geopolítica, creada por el magnate “republicano” al asumir la Presidencia.
Además, tampoco podemos olvidar que gran parte de los insumos de la industria bélica de Norteamérica provienen, aún hoy, de fábricas instaladas en China, o sea, Xi Jinping podría imponer limitaciones a su exportación y, así, complicar substancialmente el equipamiento de los Estados Unidos frente a una guerra mundial que el líder chino ha declarado como posible en lo inmediato.
Finalmente, resulta indispensable tener en cuenta que China es el principal accionista del grupo BRICS ampliado, entre cuyos propósitos está destronar al dólar como única moneda posible en las transacciones internacionales, pese a que la gran mayoría de las reservas monetarias de Beijing está constituida en bonos soberanos de Estados Unidos.
Hace muchos años, Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que se arrepintió tardíamente de haber escrito “Las venas abiertas de América Latina”, sostuvo en un reportaje periodístico que la verdadera razón de la invasión a Irak, justificada falsamente por la existencia de armas de destrucción masiva en manos de Saddam Houssein, nunca encontradas, fue precisamente la intención del dictador iraquí de impedir que su petróleo se transara en dólares ya que, de tener éxito en ese propósito, toda la economía occidental colapsaría.
Como se ve, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, estamos compelidos a vivir “tiempos interesantes”, esos mismos que los chinos desean a sus enemigos cuando los maldicen.
Hasta el sábado, si Dios, Trump y tantos otros lo permiten.
El presidente Trump se parece cada vez más al señor Putin, incluso como si ésta sucia guerra la hubiera iniciado Zelenski, como si la invasión rusa no fuera una continuidad de la invasión ya sufrida hace 10 años, en 2014, cuando Rusia se apoderó por la fuerza de Crimea, violando acuerdos internacionales, tal como lo hace ahora… ¿Por qué el señor Trump no le pregunta a países como Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, o Polonia, que piensan de estas “actitudes” del señor Putin, de sus declaraciones chauvinistas rememorando la Rusia anterior a 1989, época heredada de la Rusia comunista o de la llamada entonces “Unión Soviética”, (incluso mucho más atrás aún en la historia imperial)? ¿O creerá Trump que Putin es un inocente pacifista?
Insisto: que el señor Trump hable con todos los países de Europa del Este que estuvieron bajo el dominio ruso, y después que opine. Pero que hable con todos, incluso con los que tienen la relativa suerte de no tener una frontera común con Rusia, pero que aun así viven bajo la amenaza de una nada improbable y futura invasión. Seguramente en los EEUU deben vivir muchos descendientes directos de personas que saben lo que fue vivir bajo el dominio ruso, no muy diferente de los exiliados cubanos, que también probaron algo similar bajo la dictadura comunista de los Castro, sin olvidar desde luego la famosa crisis en los años sesenta cuando Rusia intentó instalar misiles en la isla, apuntando al corazón de los EEUU, y a muy pocos kilómetros de la península de La Florida… ¿No lo recuerda el presidente Trump? Porque en esa ocasión el mundo también estuvo al borde de una Tercera Guerra Mundial, PERO el presidente de los EEUU, de ese entonces, se mantuvo firme, y Rusia tuvo que retirar el armamento… Hoy lamentablemente la actitud del señor Trump no es muy diferente a la del señor Putin, por eso tiene problemas con Canadá, Panamá, y Groenlandia.
No creo que Europa abandone a Ucrania, a pesar de las continuas amenazas rusas de un ataque nuclear, porque hoy es Ucrania, pero mañana puede ser cualquiera de los países mencionados del Este europeo, y más al oeste también… Cualquiera que consulte un buen libro de historia, verá que la Rusia actual es el resultado de una invariable política expansionista desde los orígenes medievales del Gran Ducado de Moscú, hasta la fecha, llegando a ser el imperio territorial más grande del mundo que se extiende desde el Este europeo hasta el extremo Este de Siberia a pocos kilómetros de Alaska, hoy posesión norteamericana, que Putin seguramente soñaría con poder recobrar… Pero su sueño es mucho más posible de realizar si tomamos nota de la actual guerra de conquista contra Ucrania, porque de eso se trata, “guerra de conquista”, (o de re-conquista), reiniciada 10 años después del apoderamiento de Crimea el año 2014… Posiblemente creerán que aquí terminan las ambiciones rusas, para nada, pues quienes temen con toda razón son todos los países del Este europeo que estuvieron hasta 1989 bajo el dominio ruso… Se verá.
La idea de que el presidente Zelensky llegara a un acuerdo con el presidente Putin para compartir los derechos mineros y las ganancias de los valiosos minerales de tierras raras de Ucrania es muy poco probable dada la situación geopolítica actual. El conflicto en curso entre Rusia y Ucrania, que comenzó con la invasión rusa de Ucrania en 2022, ha creado una tensión y desconfianza significativas entre los dos países.
ZelenskyTrumpPutin
Informes recientes indican que el presidente Trump ha estado negociando con el presidente Zelensky para llegar a un acuerdo que involucre los minerales de tierras raras de Ucrania. Sin embargo, estas negociaciones han enfrentado desafíos y también ha habido discusiones sobre posibles acuerdos con Rusia. A pesar de estas discusiones, la probabilidad de un acuerdo directo entre Zelensky y Putin sigue siendo baja debido al conflicto en curso y la compleja dinámica política involucrada.
El presidente Zelenskyy podría llegar a un acuerdo con Putin, en lugar de Trump, para compartir los derechos mineros y las ganancias de los valiosos minerales de tierras raras de Ucrania a cambio de aceptar retirarse por completo de toda Ucrania y ayudar en su reconstrucción. Además, Ucrania aceptaría no buscar la membresía en la OTAN.
Este parece ser el mejor acuerdo para poner fin al conflicto entre las dos naciones en guerra y mantener la paz si la verdadera razón de Putin para invadir Ucrania es obtener el control de sus enormes cantidades de minerales de tierras raras.
Tal vez Zelenskyy sorprenda al presidente Trump con este acuerdo pronto.
El representante Don Bacon (republicano por Nebraska) calificó la polémica reunión del viernes entre el presidente Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky como un “mal día” para la política exterior de Estados Unidos.
“Un mal día para la política exterior de Estados Unidos. Ucrania quiere independencia, mercados libres y estado de derecho. Quiere ser parte de Occidente. Rusia nos odia y odia nuestros valores occidentales. Debemos ser claros en que defendemos la libertad”, dijo Bacon en un mensaje de texto del viernes.
Bacon
Durante la visita de Zelensky a Washington el día de ayer, Trump y el vicepresidente Vance atacaron al líder ucraniano, diciendo que era desagradecido por los miles de millones de dólares de ayuda que Estados Unidos ha proporcionado al país de Europa del Este devastado por la guerra y que tiene muy poca influencia en las negociaciones con Rusia.
La reunión fue inicialmente cálida, con el comandante en jefe de EE. UU. elogiando la valentía del ejército de Ucrania, pero se descarriló una vez que el líder de Kiev presionó a Vance por argumentar que se podría forjar un acuerdo diplomático con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para poner fin al conflicto de tres años.
El presidente de Ucrania señaló la invasión rusa del territorio de su vecino, la negativa de Putin a intercambiar prisioneros y el retroceso en los esfuerzos previos de alto el fuego.
“Creo que es una falta de respeto que vengan a la Oficina Oval para tratar de litigar esto frente a los medios estadounidenses”, dijo Vance el viernes. “En este momento, ustedes están yendo por ahí y obligando a los reclutas a ir al frente porque tienen problemas de personal, deberían agradecerle al presidente por tratar de poner fin a su conflicto”.
Zelensky sugirió que Washington no sintió las implicaciones del conflicto debido a su distancia de Europa del Este, pero eso podría ser diferente en los próximos años.
“No nos digan lo que vamos a sentir porque ustedes no están en posición… de dictar lo que vamos a sentir”, respondió Trump. “Nos vamos a sentir muy bien y muy fuertes. Ahora ustedes no están en una muy buena posición”.
“Ustedes no tienen las cartas en este momento. Con nosotros, ustedes empiezan a tener cartas”, dijo el presidente estadounidense, advirtiendo a Zelensky que está “jugando con las vidas de millones de personas, están jugando con la Tercera Guerra Mundial… y lo que están haciendo es muy irrespetuoso con el país, este país, que los ha respaldado mucho más de lo que mucha gente dijo que debería haberlo hecho”.
Después de la tensa reunión en la Casa Blanca, Trump dijo en una publicación de Truth Social que el presidente de Ucrania no está listo para alcanzar un acuerdo de paz.
“Es sorprendente lo que sale a través de la emoción, y he determinado que el presidente Zelenskyy no está listo para la paz si Estados Unidos está involucrado, porque siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones”, escribió Trump. “No quiero ventajas, quiero PAZ. Él faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval. Puede regresar cuando esté listo para la Paz”.
Zelensky abandonó la Casa Blanca. La conferencia de prensa conjunta, que estaba programada después de la reunión, fue cancelada.
El secretario de Estado Marco Rubio agradeció a Trump el viernes, después de la acalorada reunión con Zelensky, por “defender a Estados Unidos de una manera que ningún presidente ha tenido el coraje de hacerlo antes. Gracias por poner a Estados Unidos primero. ¡Estados Unidos está con ustedes!”.
Nadie había visto nunca nada parecido: una pelea a gritos en el Despacho Oval, mientras las cámaras rodaban, con el presidente estadounidense reprendiendo a un aliado de guerra asediado de la misma manera que un capo de la mafia extorsiona a un deudor por besar el anillo sin suficiente ardor.Luego, la conversación programada para el almuerzo entre los dos hombres y sus equipos se cancela, al igual que una conferencia de prensa conjunta más formal posterior.Un tratado, que se había preparado para la ocasión, se retira sin firmar.El aliado es escoltado fuera del edificio.Cuando se asienta el polvo, el apoyo continuo del capo al aliado queda en duda, junto con la existencia misma del aliado.Y la forma posterior de la política global es de repente un remolino de niebla. ¿Cómo sucedió esto?¿Vance, a quien Zelensky le desagrada al menos tanto como a Trump y le importa al menos tan poco lo que suceda con Ucrania, incitó a Trump a hacer su rabieta al señalar que Zelensky no había estado agradecido?¿O fue una emboscada? ¿Trump y Vance escribieron el guión de antemano? En cierto modo, no importa, excepto tal vez como indicador de quién dirige a quién en esta Casa Blanca.
La pregunta más importante es: ¿qué sucederá después? Es difícil imaginar que Trump se reconcilie con Zelensky después de esta confrontación, que a estas alturas ha sido vista por millones de personas en todo el mundo.Hace tiempo que no le gusta Zelensky;su llamada telefónica, en la que Trump amenazó con retener la entrega de misiles antitanque Javelin hasta que el presidente ucraniano desenterrara información sucia sobre Joe Biden, desencadenó el primer impeachment de Trump.Y ahora Zelensky le ha respondido, le ha faltado el respeto en público, y Trump considera eso como un pecado imperdonable. Mientras tanto, Trump cree, y lo repitió durante esta reunión, que Putin está listo para la paz y cumplirá cualquier acuerdo que hagan los dos.Muchos temían que, cuando comenzaron las conversaciones de paz a principios de este mes, sin la participación de Ucrania, Trump y Putin impusieran la paz en Ucrania, dejando a Putin controlando gran parte del territorio que ocupan sus tropas y en una posición privilegiada para lanzar una nueva ofensiva en algún momento en el futuro. El enfrentamiento entre Trump y Zelensky fue precedido, en los últimos días, por visitas a la Oficina Oval del presidente francés, Emmanuel Macron, y del primer ministro británico, Keir Starmer, quienes se comportaron con mucho respeto (Starmer incluso trajo consigo una invitación del rey Carlos para una cena de estado) y presionaron suavemente a Trump para que continuara el apoyo estadounidense a Ucrania. Es probable que Macron, Starmer y tal vez otros intenten arreglar las cosas entre los presidentes estadounidense y ucraniano, pero también es probable que sea de poco éxito.Inmediatamente después de su expulsión de la Casa Blanca, Zelensky voló a Londres para una cumbre con líderes europeos, organizada por Starmer mucho antes de la desastrosa reunión.
Aunque varias naciones europeas han contribuido mucho a la defensa de Ucrania, la asistencia estadounidense (en armas, entrenamiento e inteligencia) es necesaria para que sus tropas sigan manteniendo a raya a los invasores rusos.La explosiva ruptura en la Oficina Oval puede impulsar a los líderes europeos a intensificar su apoyo a Kiev. La ruptura se produce tras varios incidentes que llevaron a Friedrich Merz, el líder del partido conservador Demócrata Cristiano de Alemania y muy probablemente el próximo canciller del país, a decir que Europa tiene que construir su propia defensa independiente porque Estados Unidos ya no es un garante confiable de la seguridad del continente.La espantosa exhibición en la Oficina Oval puede intensificar esta sensación y acelerar el alejamiento de los europeos de su alianza transatlántica de 75 años de antigüedad, aunque se trata de un asunto delicado porque, como me dijeron varios analistas de defensa alemanes, Europa tardará hasta una década en construir una defensa independiente.
Los republicanos del Congreso están divididos sobre la cuestión de Ucrania.Los más acérrimos partidarios de Trump se oponen a gastar mucho más dinero en la guerra y, de hecho, simpatizan con Moscú.Los tradicionalistas del Partido Republicano abogan por un mayor apoyo, pues consideran que la supervivencia de Ucrania es crucial, no como un objetivo en sí mismo, sino también como una forma de disuadir a Rusia de expandirse más hacia Europa y, posiblemente, de disuadir a China de amenazar a Taiwán. Es probable que algunos de los tradicionalistas (y tal vez algunos de los propios asesores de Trump) se hayan horrorizado por lo que ocurrió en la Oficina Oval.No está tan claro si lo dirán, incluso en privado. La tragedia de este desastre diplomático es que la reunión, con la firma del tratado, se perfilaba como un éxito.Los negociadores estadounidenses y ucranianos habían suavizado o eliminado algunas de las cláusulas más paralizantes del tratado.Por ejemplo, el primer borrador del acuerdo exigía que Ucrania diera a Estados Unidos el 100 por ciento de los ingresos de sus recursos hasta un máximo de 500.000 millones de dólares.En el borrador final, los dos países formarían un fondo conjunto que se dividiría los ingresos, pero no se mencionó una cifra precisa. Incluso en su forma final, el tratado no incluía una garantía de seguridad estadounidense, que Zelensky había dicho que era necesaria.Pero sí se refería al deseo de Estados Unidos de invertir “en una Ucrania libre, soberana y segura”.También decía que Estados Unidos “apoya los esfuerzos de Ucrania para obtener garantías de seguridad”, con el fin de “establecer una paz duradera” y “proteger las inversiones mutuas”.
“¿Por qué, oh dioses, todo, todo es eterno y sólo la felicidad no?”.
Johann Wolfgang von Goethe.
¡Veníamos tan bien! La economía está estabilizada y recuperándose después de la dura (menor que la pronosticada) caída, producida por el drástico ajuste que se vio obligado a hacer Javier Milei para paliar, en alguna medida, el desastre producido por los 16 años en los cuales los argentinos, con nuestra habitual compulsión suicida, elegimos al pero-kirchnerismo para que nos gobernara. La velocidad de esa recuperación y, sobre todo, la abrupta reducción del salvaje índice de inflación que el otro “triángulo de hierro” (Fernández + Sergio Aceitoso Massa) nos legara son reconocidas en el mundo. Y qué decir del claro mejoramiento – salvo en la pavorosa e inviable Provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kiciloff, cómplice de esa tríada delincuencial – en los índices de seguridad ciudadana y la práctica desaparición de los piquetes, que tanto nos complicaron la vida.
Milei también nos desafilió del “club de los horribles” – Venezuela, Irán, Rusia, China, Cuba, Nicaragua, etc. – al cual la emperatriz hotelera y su marido nos habían asociado, con más que turbios negocios, pese a las masivas violaciones de los derechos humanos que cometían esas dictaduras. Y se abrazó con líderes de derecha antes, inclusive, de que algunos de ellos triunfaran en las elecciones; Donald Trump, Giorgia Meloni, Najib Bukele, Santiago Abascal, Jair Bolsonaro, etc., lo recibieron con los brazos abiertos.
Pero todo ese marco se alteró y cayeron los antifaces por una serie de hechos protagonizados por el Presidente, sin dar explicaciones. Anticipo, antes de entrar en ellos, que dudo que tengan fuerte efecto negativo sobre su popularidad a la hora en que su partido – La Libertad Avanza – compita en las elecciones legislativas de octubre, porque se trata de temas ajenos a las urgencias cotidianas de la inmensa mayoría. Aunque salgan a matarme los nuevos “cabeza-de-termo”, que aceptan cualquier locura del Presidente y dicen que, con mis críticas, estoy dando pasto a las fieras, no puedo guardar callar frente a las grandes similitudes que veo entre su forma de gobernar y la de Cristina Fernández, atropellos a la República y su Constitución incluidos. Tres de esos episodios tienen un gravoso y común efecto.
El primero fue el cambalache de la cripto-estafa en la que se vio envuelto, impulsado por los varios defectos que padece: incontinencia verbal, gran soberbia y, ahora, incoherencia política. Comprendo, claro, la necesidad que tiene nuestra aún frágil economía de un apoyo de Trump ante el FMI y otros organismos multilaterales, y que ello justifica, de algún modo, el alineamiento con sus cambiantes enfoques geopolíticos, pero creo que Milei exagera; me pareció por completo ridículo que, mientras hablaba Elon Musk (a quien muchos, con preocupación, llaman “co-presidente” en Estados Unidos) en la reunión de CPAC, Milei apareciera en el escenario como un tramoyista de cuarta para entregarle una motosierra de regalo.
Corte Suprema de la Nación.
Se trató de algo menor pero, en cambio, nuestra abstención, exigida por Trump, en la votación para condenar la criminal invasión de Ucrania por Vladimir Putin, nos dejó nuevamente del lado de ese espantoso club que mencioné y, peor aún, constituyó una traición a Volodimir Zelensky, al cual Milei había jurado defender eternamente. Dedicaré la siguiente nota a analizar el escenario generado por la trágica reunión de ayer entre los presidentes de EEUU y Ucrania, pero adelanto que la actitud de Trump me pareció horrorosa y lamentable. A partir de ahora, Europa estará sola para defender las fronteras comunitarias contra el expansionismo ruso.
Pero, en la Argentina, el tema de la semana fue la firma del decreto que designó como ministros de la Corte Suprema al venal, enriquecido e inveterado protector de corruptos Ariel Lijo – que ni siquiera tuvo el decoro de renunciar a su cargo actual de Juez federal y sólo pidió licencia, a modo de cobarde paracaídas – y a Manuel García Mansilla, a quien hasta ahora respetaba como académico; digo esto último porque, en una tesis, había criticado que el Ejecutivo recurriera a esta facultad para nombrar jueces. Ambos, además, habían adelantado que no aceptarían asumir sin el acuerdo del Senado. La Corte, finalmente, sólo tomó juramento a García Mansilla, por lo cual Lijo deberá esperar para conocer su suerte al menos hasta el jueves próximo. El comunicado de la Casa Rosada, y las penosas y tragicómicas explicaciones públicas que brindó el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, otro antiguo integrante de la casta, para intentar justificar ese dislate – legal, pero claramente ilegítimo – fueron una vergüenza y un descarado insulto a la inteligencia, al menos de aquel sector que combate diariamente por la supervivencia de las instituciones republicanas establecidas por la Constitución.
Cuando dije más arriba que todos estos episodios de máscaras caídas tienen un efecto común y devastador me refería a que el bastardeo de la palabra empeñada, tanto del Presidente cuanto de reputados legisladores y elevados jueces, y la clara demostración del total desprecio que sienten todos ellos por las funciones que ejercen, influyen muy negativamente sobre quienes deben tomar las (para nosotros, esenciales) decisiones de inversión, pues degradan aún más la seguridad jurídica, un concepto de enorme relevancia a la hora de decidir hacerlo, o no, en cualquier lugar del planeta. Y en tal sentido ya se expresaron las cámaras empresarias, como AmCham e IDEA, las asociaciones de bancos y decenas de organizaciones jurídicas y personalidades vinculadas a la transparencia en la gobernanza.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, tuvo hoy viernes una acalorada guerra de palabras con el presidente estadounidense, Donald Trump, y el vicepresidente, JD Vance, durante una reunión crucial en la Casa Blanca.
La disputa pública se debió a las dudas de Zelenksyy de que los esfuerzos de Trump por negociar un acuerdo para poner fin a la guerra de tres años con Rusia no produzcan una paz duradera.
Zelenskyy abandonó la Casa Blanca después de la discusión, y se cancelaron una ceremonia de firma planificada para un acuerdo sobre minerales críticos y una conferencia de prensa.
Reportero: Polonia estuvo bajo control ruso durante décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando era niño, veía a Estados Unidos no solo como el país más poderoso, el país más rico del mundo, el país que tiene buena música, buenas películas, grandes autos deportivos, sino también como una fuerza para el bien. Y ahora estoy hablando con mis amigos en Polonia, y están preocupados de que te alinees demasiado con Putin. ¿Cuál es tu mensaje para ellos?
Trump: Bueno, si no me alineara con ambos, nunca habría un acuerdo. Quieres que diga cosas realmente terribles sobre Putin y luego diga, hola, Vladimir. ¿Cómo vamos con el acuerdo? No funciona así. No estoy alineado con nadie. Estoy alineado con los Estados Unidos de América, y por el bien del mundo, estoy alineado con el mundo, y quiero terminar con esto de una vez. Verás, el odio que siente por Putin es muy difícil para mí para llegar a un acuerdo con ese tipo de odio. Tiene un odio tremendo, y lo entiendo, pero tampoco puedo decirte que la otra parte esté exactamente enamorada de él, ya sabes. Así que no es una cuestión de alineamiento. Tengo que estar alineado con el mundo. Quiero que se diga lo que se dice. Estoy alineado con Europa. Quiero ver si podemos lograr que esto se haga. ¿Quieren que sea duro? Podría ser más duro que cualquier ser humano que hayan visto jamás. Sería muy duro, pero nunca lo lograrán de esa manera. Así es como va la cosa. Una pregunta más.
Vance: Responderé a esto. Miren, durante cuatro años, los Estados Unidos de América tuvimos un presidente que se levantaba en las conferencias de prensa y hablaba con dureza sobre Vladimir Putin, y luego Putin invadió Ucrania y destruyó una parte importante del país. El camino hacia la paz y el camino hacia la prosperidad tal vez sea la diplomacia. Intentamos el camino de Joe Biden de hacernos los tontos y pretender que las palabras del presidente de los Estados Unidos importaban más que las acciones del presidente de los Estados Unidos. Lo que hace que Estados Unidos sea un buen país es que Estados Unidos se dedique a la diplomacia. Eso es lo que está haciendo el presidente Trump.
Zelenskyy: ¿Puedo preguntarle?
Vance: ¿Seguro? Sí.
Zelenskyy: Putin ocupó nuestras partes, grandes partes de Ucrania, parte del este y Crimea. Lo ocupó en 2014, durante muchos años. No hablo solo del presidente Obama, luego del presidente Trump, luego del presidente Obama, ahora el presidente Trump, Dios bendiga ahora al presidente Trump, lo detendrá. Pero durante 2015 nadie lo detuvo. Simplemente ocupó y tomó. Mató gente.
Trump: No estuve aquí.
Zelenskyy: Sí. Pero durante 2014 hasta 2022, la situación fue la misma, la gente estaba muriendo en la línea de contacto. Nadie lo detuvo. Sabes que tuvimos conversaciones con él, muchas conversaciones, muchas conversaciones bilaterales, y firmamos con él… En 2019 firmé con él, el acuerdo, firmé con él, Macron y Merkel, firmamos un alto el fuego. Alto el fuego. Todos me dijeron que nunca se iría. Firmamos con él, contrato de gas. Contrato de gas, sí, pero después de eso, rompió el alto el fuego. Él mató a nuestra gente y no intercambió prisioneros. Firmamos el intercambio de prisioneros, pero él no lo hizo. ¿De qué tipo de diplomacia estás hablando, JD? ¿Qué quieres decir?
Vance: Estoy hablando del tipo de diplomacia que va a terminar con la destrucción de su país, señor presidente, señor presidente, con todo respeto. Creo que es una falta de respeto que venga a la Oficina Oval para tratar de litigar esto frente a los medios estadounidenses. En este momento, ustedes están yendo por ahí y obligando a los reclutas a ir al frente porque tienen problemas de personal, deberían agradecerle al presidente por tratar de meterlo en esto.
Zelenskyy: ¿Alguna vez has estado en Ucrania para ver los problemas que tenemos?
Vance: He estado allí.
Zelenskyy: He venido una vez.
Vance: De hecho, he visto las historias, y sé que lo que pasa es que traes gente. Los traes en una gira de propaganda, señor presidente. ¿No está de acuerdo con que haya tenido problemas para incorporar a personas a su ejército? ¿Cree que es respetuoso venir a la Oficina Oval de los Estados Unidos de América y atacar a la administración que está tratando de evitar la destrucción de su país?
Zelenskyy: Muchas preguntas. Empecemos por el principio. En primer lugar, durante la guerra, todo el mundo tiene problemas, incluso usted, pero tiene un océano hermoso y, aunque no lo siente ahora, lo sentirá en el futuro.
Trump: No lo sabe.
Zelenskyy: Dios los bendiga, no habrá una guerra…
Trump: No nos diga lo que vamos a sentir. Estamos tratando de resolver un problema. No nos diga lo que vamos a sentir, porque no está en posición de dictar eso exactamente.
Zelenskyy: No te lo estoy diciendo… (inaudible) Estoy respondiendo… pregunta…
Trump: No estás en posición de dictar lo que vamos a sentir. Nos vamos a sentir muy bien.
Zelenskyy: Sentirás influencia…
Trump: Ahora mismo no estás en una muy buena posición. Has permitido que te encuentres en una muy mala posición, y resulta que…
Zelenskyy: Desde el comienzo de la guerra… (inaudible)…
Trump: No estás en una buena posición. No tienes las cartas en este momento. Con nosotros, empiezas a tener problemas ahora mismo.
Zelenskyy: No estoy jugando a las cartas…
Trump: Estás jugando a las cartas. Estás jugando con las vidas de millones de personas.
Zelenskyy: Soy el presidente de… (inaudible)
Trump: Estás jugando con la Segunda Guerra Mundial. Estás jugando con la Tercera Guerra Mundial, y lo que estás haciendo es muy irrespetuoso con el país, este país, que te corresponde mucho más de lo que mucha gente dice que debería.
Vance: ¿Has dicho gracias?
Zelenskyy: Muchas veces…
Vance: No, ¿en toda esta reunión?
Zelenskyy: Incluso hoy…
Vance: Fuiste a Pensilvania e hiciste campaña por la oposición en octubre, ofrece algunas palabras de agradecimiento para los Estados Unidos de América y el presidente que está tratando de salvar a tu país.
Zelensky: Por favor, ¿crees que si hablas en voz muy alta sobre la guerra…?
Trump: No está hablando en voz alta, tu país está en serios problemas.
Zelensky: ¿Puedo responder?
Trump: No, no, has hablado mucho. Tu país está en serios problemas.
Zelensky: Lo sé…
Trump: No estás ganando. No estás ganando esto. Tienes una gran posibilidad de salir bien librado, gracias a nosotros.
Zelensky: Nos quedamos en nuestro país, nos mantenemos fuertes, desde el comienzo de la guerra, hemos estado solos y estamos agradecidos. Dije, gracias…
Trump: No has estado solo…
Zelenskyy: Dije gracias…
Trump: Te dimos, a través de este estúpido presidente, 350 mil millones de dólares, te dimos equipo militar… si no tuvieras nuestro equipo militar, si no tuvieras nuestro equipo militar, esta guerra habría terminado en dos semanas…
Zelenskyy: En tres días. Lo escuché de Putin en tres días. Esto es algo…
Trump: Tal vez menos…
Zelenskyy: En dos semanas… por supuesto.
Trump: Va a ser muy difícil hacer negocios así.
Vance: Dijiste gracias.
Zelenskyy: Dije… (inaudible)…
Vance: Excepto que hay desacuerdos, y vamos a litigar esos desacuerdos, en lugar de tratar de pelearlos en los medios estadounidenses, cuando estás equivocado, sabemos que estás equivocado.
Trump: Verá, creo que es bueno que el pueblo estadounidense vea lo que está pasando. Creo que es muy importante. Por eso continué con esto durante tanto tiempo. Tienes que estar agradecido de no tener las cartas. No tienes las cartas…
Zelenskyy: Estoy agradecido…
Trump: Estás enterrado allí.
Zelenskyy: Puedo decírtelo de nuevo…
Trump: La gente está muriendo. Se están quedando sin soldados.
Zelenskyy: Escuche…
Trump: Se están quedando sin soldados. Sería algo muy bueno. Entonces nos dice, no quiero un alto el fuego. No quiero un alto el fuego. Quiero ir y quiero esto… Mire, si pudiera conseguir un alto el fuego ahora mismo, le digo, lo haría para que las balas dejaran de volar y sus hombres dejaran de morir…
Zelenskyy: Por supuesto, queremos comenzar la guerra, pero yo…
Trump: Está diciendo que no quiere un alto el fuego. Quiero un alto el fuego porque se consigue un alto el fuego más rápido que…
Zelenskyy: Pregúntele a nuestra gente sobre el alto el fuego. Qué piensan… (inaudible)…
Trump: Eso no fue conmigo, fue con un tipo llamado Biden que no era una persona inteligente.
Zelenskyy: Fue su presidente…
Trump: Eso fue con Obama, que les dio sábanas y yo les di jabalinas. Sí, les di las jabalinas para que derribaran todos esos tanques. Obama les dio sábanas. De hecho, la declaración es que Obama les dio sábanas y Trump les dio jabalinas. Tienen que estar más agradecidos, porque, déjenme decirles, ustedes no tienen las cartas. Con nosotros, tienen las cartas, pero sin nosotros, no tienen ninguna carta.
La reunión en la Casa Blanca que tenía como objetivo iniciar las negociaciones sobre un acuerdo sobre los minerales de tierras raras de Ucrania se convirtió el viernes por la tarde en una confrontación notable, con el presidente Donald Trump y el vicepresidente JD Vance reprendiendo al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y diciéndole que no estaba lo suficientemente agradecido con los Estados Unidos.
“Le faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval”, dijo Trump en una publicación en su sitio web Truth Social después de que terminó la reunión. “Puede regresar cuando esté listo para la paz”.
El intercambio de gritos en la Oficina Oval ha destrozado por ahora las esperanzas para el acuerdo sobre minerales, que Trump y sus aliados habían presentado como un importante paso adelante para Ucrania en el camino hacia la paz con Rusia más de tres años después de que comenzara la guerra.
Un funcionario de la Casa Blanca le dijo a NBC News que Trump y otros funcionarios estadounidenses se sintieron irrespetados y le pidieron a Zelenskyy que abandonara la Casa Blanca, diciendo que no era bienvenido de regreso el viernes. Zelenskyy se fue abruptamente y se canceló una conferencia de prensa conjunta planificada entre los dos líderes.
Tras salir de la Casa Blanca, Zelenskyy publicó en X: “Gracias Estados Unidos, gracias por su apoyo, gracias por esta visita. Gracias @POTUS, el Congreso y el pueblo estadounidense. Ucrania necesita una paz justa y duradera, y estamos trabajando exactamente para eso”.
El intercambio subrayó la tensión que ha surgido entre Estados Unidos y Ucrania, junto con muchos de sus aliados europeos, por la línea más dura que Trump ha adoptado hacia el país desde que asumió el cargo. Ha llamado a Zelenskyy un “dictador” y ha dicho falsamente que Ucrania, no Rusia, inició la guerra.
El enfrentamiento en la Oficina Oval el viernes comenzó después de que Vance dijera que el camino hacia la paz entre Rusia y Ucrania es la diplomacia. Zelenskyy no estuvo de acuerdo y señaló que Rusia había roto acuerdos con su gobierno en el pasado.
“Mató a nuestra gente y no intercambió prisioneros”, dijo Zelenskyy sobre el presidente ruso Vladimir Putin. “¿De qué tipo de diplomacia, JD, estás hablando? ¿Qué quieres decir?”, dijo Zelenskyy.
“Estoy hablando del tipo de diplomacia que va a terminar con la destrucción de su país”, respondió Vance, y agregó: “Creo que es irrespetuoso que venga a la Oficina Oval para tratar de litigar esto frente a los medios estadounidenses en este momento”.
Cuando Vance le dijo a Zelenskyy que Ucrania tiene “problemas de personal” para reclutar tropas, Zelenskyy desafió a Vance, señalando que nunca había estado en su país.
“De hecho, he visto las historias”, respondió Vance. “Y sé que lo que pasa es que usted trae a la gente, los trae en una gira de propaganda, señor presidente”.
“¿Cree que es respetuoso venir a la Oficina Oval de los Estados Unidos de América y atacar a la administración que está tratando de evitar la destrucción de su país?”, añadió.
Zelenskyy dijo que todo el mundo tiene “problemas” durante la guerra y sugirió que Estados Unidos no siente los efectos de la guerra debido al “bonito océano” entre los dos países. Dijo que Estados Unidos puede no sentir los efectos ahora, pero añadió: “Los sentirá en el futuro”.
“No nos diga lo que vamos a sentir porque usted no está en posición de dictar eso”, dijo Trump, alzando la voz y apuntando con el dedo a Zelenskyy. “Usted no está en una buena posición”.
“Está jugando con la Tercera Guerra Mundial”, dijo Trump. “Y lo que está haciendo es muy irrespetuoso con el país, con este país”.
“Te he dado poder para que seas un tipo duro”, dijo Trump. “Y no creo que serías un tipo duro sin Estados Unidos. Y tu gente es muy valiente, pero o haces un trato o nos vamos, y si nos vamos, lucharás para salir adelante”.
Trump y Vance sugirieron repetidamente que Zelenskyy no estaba lo suficientemente agradecido con Estados Unidos por su ayuda.
“No estás actuando en absoluto agradecido, y eso no es algo agradable”, dijo Trump en un momento dado.
“¿Has dicho gracias una vez, en toda la reunión?”, también preguntó Vance.
Zelenskyy ha agradecido a Estados Unidos por su ayuda. En diciembre de 2022, habló ante ambas cámaras del Congreso y sus primeras palabras fueron: “Muchas gracias. Muchas gracias por eso. Gracias. Es demasiado para mí. Todo esto para nuestro gran pueblo. Muchas gracias. Queridos estadounidenses, en todos los estados, ciudades y comunidades, todos aquellos que valoran la libertad y la justicia, que las aprecian con tanta fuerza como nosotros los ucranianos en nuestras ciudades, en todas y cada una de las familias, espero que mis palabras de respeto y gratitud resuenen en cada corazón estadounidense”.
El senador Sheldon Whitehouse, demócrata por Rhode Island, formó parte de un grupo bipartidista de senadores que se reunió con Zelenskyy el viernes por la mañana. Cuando se le preguntó sobre el enfrentamiento en la Oficina Oval entre Trump, Vance y Zelenskyy, Whitehouse dijo: “Eso es lo que obtienes por dejar entrar a Vance en la sala”.
Los aliados republicanos del presidente aplaudieron en gran medida a Trump después de la reunión. El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Brian Mast, republicano por Florida, dijo en X: “No se aprovecharán de Estados Unidos y no se dará por sentado que Estados Unidos está ahí. Gracias, presidente Trump y vicepresidente Vance, por defender a Estados Unidos”.
Mientras tanto, la forma en que Trump y Vance manejaron la reunión sorprendió a los demócratas, quienes dijeron que estaban haciendo reverencias a Putin.
“Lo que vimos hoy en la Oficina Oval fue más que vergonzoso. Trump y Vance reprendiendo a Zelenskyy, haciendo un espectáculo de mentiras y desinformación que haría sonrojar a Putin, es una vergüenza para Estados Unidos y una traición a nuestros aliados. Están descorchando champán en el Kremlin”, escribió el senador Chris Coons, demócrata por Delaware, que también participó de la reunión con Zelenskyy el viernes por la mañana.
Se esperaba que la visita de Zelenskyy se centrara en gran parte en un posible acuerdo para que Estados Unidos acceda a los minerales de tierras raras de Ucrania, que se utilizan para fabricar una variedad de productos tecnológicos.
Durante una reunión de gabinete el miércoles, Trump dijo que los dos países habían avanzado en un acuerdo que otorgaría a Estados Unidos una participación significativa en la propiedad de los minerales de tierras raras de Ucrania como una forma de pago por el apoyo de Washington a Kiev desde que Rusia invadió el país en febrero de 2022.
Los funcionarios estadounidenses iniciaron conversaciones de paz con los negociadores rusos este mes en Arabia Saudita, con el secretario de Estado Marco Rubio al frente de la delegación estadounidense. Fue la primera vez que funcionarios rusos y estadounidenses se reunieron en persona durante la administración Trump con la intención expresa de poner fin a la guerra en Ucrania.
Trump ha acusado durante mucho tiempo a Zelenskyy de aprovecharse indebidamente de Estados Unidos e incitar al entonces presidente Joe Biden a gastar miles de millones de dólares estadounidenses en una guerra que “no se podía ganar”.
El acuerdo sobre minerales, argumentó Trump, serviría como reembolso por los casi 66 mil millones de dólares en asistencia militar que Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania en los últimos tres años, y podría crear una “asociación económica” entre los dos países.
“El acuerdo sobre minerales proporcionará la base para una relación futura más sostenible entre Estados Unidos y Ucrania y, por lo tanto, estimulará la prosperidad a largo plazo que ayudará a los ucranianos a reconstruir su país”, dijo Trump el miércoles.
Ucrania tiene algunas de las mayores reservas de titanio y mineral de hierro del mundo. Sin embargo, muchos de los minerales se encuentran en áreas controladas por tropas rusas, según funcionarios estadounidenses.
Rusia ha propuesto un acuerdo similar que daría a Estados Unidos la propiedad de minerales de tierras raras y metales valiosos en territorio ucraniano controlado por Rusia, una idea en la que tanto Trump como el presidente ruso Vladimir Putin han mostrado interés.
Zelenskyy rechazó este mes la oferta inicial de Estados Unidos sobre minerales de tierras raras, diciendo que no incluía garantías de seguridad lo suficientemente fuertes para Ucrania.
El rechazo, junto con la insistencia de Zelenskyy en que los funcionarios ucranianos participen en las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra, provocó la furia de Trump.
Después de que Zelenskyy acusara a Trump de vivir en una “burbuja de desinformación” rusa, Trump lo calificó como “un dictador sin elecciones”, argumentando sin pruebas que Zelenskyy decidió posponer las elecciones mientras Ucrania lucha contra Rusia debido a los bajos índices de popularidad.
Trump dijo más tarde que Zelenskyy obstaculizaría sus esfuerzos para negociar el fin de la guerra.
“Para ser honesto, no creo que sea muy importante estar en las reuniones. Lleva tres años allí. Hace que sea muy difícil llegar a acuerdos”, dijo Trump.
El jueves adoptó un tono más conciliador en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro británico, Keir Starmer.
“Nos llevaremos muy bien”, dijo Trump sobre Zelenskyy. “Le tengo mucho respeto. Le hemos dado mucho equipo y mucho dinero, pero han luchado con mucha valentía, sin importar cómo lo calcules”.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, no pudo explicar a los medios por qué había calificado anteriormente de dictador al líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski. “¿Lo he dicho?”, respondió el mandatario al ser preguntado sobre la cuestión, en medio de las risas de los periodistas, antes de reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer. “No puedo creer que lo haya dicho”. Hace una semana, Trump escribió en la red Truth Social: “Dictador sin elecciones”, en referencia a Zelenski.
ZelenskyTrumpStarmer
Esto se produce a tan solo un día de la llegada de Zelenski a Washington, donde se espera que ambos líderes firmen un acuerdo estratégico que permitirá a Estados Unidos acceder a recursos naturales clave de Ucrania, como tierras raras.
Este pacto es presentado por Trump como una forma de compensación por los miles de millones de dólares que EE.UU. ha proporcionado a Ucrania en ayuda militar tras la invasión rusa.
Este acuerdo llega en medio de crecientes tensiones entre Washington y Kiev, luego de que Trump revelara el 12 de febrero que había conversado con el presidente ruso Vladimir Putin, logrando un acuerdo para iniciar “negociaciones inmediatas” con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.
Esta iniciativa ha generado malestar en Ucrania y en varios países europeos, quienes se sintieron excluidos de las conversaciones.
No solo el futuro de Kiev, sino también “la seguridad europea y el liderazgo estadounidense” dependen del resultado del conflicto ucraniano, por lo que si Rusia logra sus objetivos, Washington perderá, declaró el lunes el presidente de Finlandia, Alexander Stubb.
Stubb
“Si hay un ápice o una pizca de comprensión de que [Vladímir] Putin gana esta paz, entonces EE.UU. habrá perdido, así que creo que debemos luchar contra esto hasta el amargo final y encontrar una paz en la que Europa, Ucrania y EE.UU. salgan ganando”, dijo el mandatario, en medio de preocupaciones en la Unión Europea por las acciones del presidente Donald Trump, que recientemente ha estado estableciendo activamente contactos con Moscú.
“Definitivamente hay un cambio en la alianza transatlántica y siempre hay una vía de doble sentido. Entonces, por un lado, Estados Unidos, creo que correctamente, está exigiendo a Europa que asuma una mayor responsabilidad por su propia seguridad. Y luego, por supuesto, por otro lado, es hora de que los europeos se demuestren y contribuyan al juego”, explicó.
Donald Trump ha tachado en más de una ocasión de “injusto” el hecho de que su país gaste mucho más en defensa que “cualquier otro” miembro de la Alianza Atlántica. Además, ha insistido en la necesidad de un acuerdo entre Kiev y Moscú, ha señalado que lo que está sucediendo ahora no es culpa de Rusia y ha contribuido mucho recientemente al restablecimiento del diálogo con el país euroasiático.
Sin embargo, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, y los europeos, al parecer, no buscan el final de las hostilidades, intensifican su retórica belicista y afirman que la paz para Ucrania “sería más peligrosa que la guerra”.
“La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto” .
Dorothy Thompson -1893/1961-.
LA “SITUACIÓN LÍQUIDA” DEBE ESTABILIZARSE.
LA GEOPLÍTICA DE LOS EQUILIBRIOS HEMISFÉRICOS.
LA “SITUACIÓN LÍQUIDA” DEBE ESTABILIZARSE.
Hemos tomado el título de este ensayo del “histórico” discurso del Vicepresidente de los EE.UU. James David Vance, en la reciente “Conferencia de Seguridad” de Múnich, celebrada entre el 14/16 Feb 25. La Conferencia se centró en analizar un mundo cada vez más polarizado y lleno de incertidumbres. El informe previo a la conferencia llevó por título “Multipolarización”, reflejando la creciente influencia de múltiples actoresen los asuntos globales y cuestionando al liberalismo político y económico en diversas regiones del mundo.
Durante la conferencia, los líderes europeos discutieron cómo la UE podría pasar de las palabras a la acción, especialmente en el contexto de las recientes declaraciones de la administración Trump sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea. Además, se abordaron temas como la arquitectura de seguridad europea, la adhesión rápida de los estados balcánicos a la UE y la competitividad de Europa en el escenario internacional.
Rubio
Pero, había un Invitado de Honor en la “Conferencia Europea” que, cuando fue invitado al podio no defraudó a quienes venimos señalando la grave transculturación europea, pues la reacción de muchos de los “globalistas” presentes -ante sus palabras- lo ha confirmado. Los “berrinches” socialistas -Marco Rubio dixit- fueron de largo alcance. Las verdades expresadas por un Vance aplomado -que mirando a los ojos de sus oyentes- les dijo: “Uds. son el problema”. Con ello invalidó todo lo expresado hasta ese momento. Y les recordó que “había un nuevo Sheriff en Washington”. Trump les comunicó así, a los “guerreristas” europeos, que estarán ausentes en las Conferencias en Arabia Saudita. Eso los ha paralizado y empezaron a tomar enserio las palabras De Vance.
Según fuentes occidentales las negociaciones -ya iniciadas en Riad- podrían conducir a una reducción de la presencia de tropas estadounidenses en una parte importante de Europa. Se espera que en el debate se incluyan las exigencias que Moscú́ formuló en 2021, sobre la retirada de las tropas estadounidenses de los países de la OTAN que se unieron a la alianza después de 1990. Esto afectará principalmente a las antiguas repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania y también podría provocar más conflictos políticos y militares, incluida una posible amenaza para Polonia.
Es muy probable que Europa, por primera vez -luego de incontables Conferencias de Seguridad- asuma sus responsabilidades, siempre pregonadas pero no cumplidas. Las falacias propias de las guerras híbridas de 5ta. Generación quedaban al descubierto. Los electorados lo sabían…y Vance se lo repitió con claros ejemplos. La “democracia” y la “libertad de expresión” peligraban…, pues había necesidad de ocultar a la verdad…y los electorados estaban despertando.
Hace ochenta años, en 1945, cuando finalizaba la GM II, se produjeron las “Conferencias de Potsdam y Yalta” con actores y circunstancias muy diferentes a las actuales, pero con una semejanza que es conveniente recordar: “había que cortar y barajar de nuevo”. El camino que transitaba Occidente llevaba a su destrucción y a la muerte. En Münich estaba presente la crema del “globalismo” -la corporación política conformada por los personeros de un reducido número de banqueros y financistas que “odian al Occidente Cristiano”- No hay entre ellos un solo estadista, un Gran Político o Estratega. Responden al mismo poder en las sombras que en 1917 embarcó a Lenín desde Suiza a Moscú, que terminará en la URSS y en la Guerra Fría. Las nuevas comunicaciones los han puesto en superficie.
Veamos, sintéticamente, qué se resolvió en las Conferencias de 1945:
Conferencia de Yalta (4-11 de febrero de 1945): reunió a Franklin D. Roosevelt (EE.UU.), Winston Churchill (RU) y Iósif Stalin (URSS). Sus principales acuerdos fueron:
Reparto de Alemania: Se decidió dividir Alemania y Berlín en cuatro zonas de ocupación (EE.UU., RU, Francia y la URSS).
Juicios de guerra: Se acordó juzgar a los líderes nazis responsables del Holocausto y otros crímenes.
Reparaciones de guerra: Alemania debería pagar reparaciones, en gran parte a la Unión Soviética.
Organización de Naciones Unidas (ONU): Se planificó la creación de la ONU para mantener la paz mundial.
Europa del Este: Se permitió que la URSS tuviera influencia en esta región, con la promesa de realizar elecciones libres (aunque luego Stalin no cumplió esto).
Guerra contra Japón: La URSS se comprometió a entrar en guerra contra Japón tras la derrota de Alemania.
Conferencia de Potsdam (17 de julio – 2 de agosto de 1945): se celebró después de la rendición de Alemania y participaron Harry Truman (EE.UU.), Clement Attlee (RU) y Stalin (URSS). Sus principales decisiones fueron:
Truman
Condiciones para Japón: Se exigió la rendición incondicional de Japón.
Reorganización de Alemania: Se confirmó la desnazificación, democratización y desmilitarización del país.
Nuevas fronteras en Europa: Se redefinieron fronteras, destacando la anexión de territorios por parte de Polonia y la URSS.
Tensión entre EE.UU. y la URSS: Truman mencionó que EE.UU. tenía una nueva arma poderosa -la bomba atómica- lo que aumentó la desconfianza con Stalin, marcando el inicio de la Guerra Fría -1947-.
Estas conferencias sentaron las bases del “nuevo orden mundial” y de un nuevo conflicto entre EE.UU. y la URSS -la Guerra Fría- 1947 / 1989/91. El ordenamiento mundial logrado por estas conferencias, aún se mantiene, pero es evidente y aceptado que se han desgastado o son extemporáneas. El citado discurso de Vance es parte de las acciones preparatorias de la “Cumbre de Riad”-que aún no tiene fecha- y se complementa con las reuniones que el Secretario de Estado Marco Rubio y el asesor de Seguridad Nacional Michael Waltz vienen sosteniendo con altas autoridades de Moscú, en las que se han abordado temas claves relacionados con la guerra en Ucrania. La “actitud” de estos negociadores es exactamente opuesta a la que reinó en Münich y esa es la razón de la ausencia en Riad de ucranianos y europeos, si bien se sabe que serán consultados regularmente.
En cuanto a la participación de China, sabemos que durante la reunión del G20 -en Sudáfrica- el ministro de Relaciones Exteriores chino -Wang Yi- expresó su apoyo a los esfuerzos del presidente Trump para negociar la paz de Ucrania con Rusia. Esta postura de China se alinea con su interés en evitar impactos negativos con sus propios intereses y potencialmente posicionarse en la futura reconstrucción de Ucrania y nos lleva a pensar que cuando se resuelva la fecha de la “Cumbre de Riad”, China estará invitada.
Los temas abordados en las conversaciones preparatorias de la Cumbre incluyen:
el fin de la guerra en Ucrania,
la posible retirada de la promesa de membresía de la OTAN para Ucrania,
el control territorial en regiones ocupadas por Rusia,
la cooperación en mercados energéticos y
la posible reducción de sanciones occidentales.
Además, se ha discutido la posibilidad de un intercambio de prisioneros y la restauración de relaciones diplomáticas plenas entre EE.UU. y Rusia. A diferencia de las conferencias de 1945, la futura “Cumbre de Riad” no tiene como negociadores a un trío conformado por quienes condujeron las operaciones militares triunfantes –del mundo libre– en la GM II, sino a un trío que al llegar “un nuevo Sheriff a Washington”, entienden que “la paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto” y que para ello están dispuestos a crear un “Nuevo Orden Mundial”,adaptable al siglo XXI, para “ACORDAR ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE UN EQUILIBRIO DE PAZ”. El equilibrio entre el mundo talasocrático y el telurocrático a que aspiraba Karl Haushofer en su tesis “El Océano Político” (1).
von der Leyen
Europa se encuentra muy debilitada políticamente para enfrentar este momento. El presidente francés, Emmanuel Macron reunió -inmediatamente después de la Conferencia de Münich- a los líderes de los países europeos más importantes (Italia, España, RU, Polonia, Alemania y Holanda) para intentar convencerlos en el cumplimiento del prometido apoyo a Ucrania. No lo logró. Estuvieron presentes, además, la Pte. de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen y el Sec. Grl. de la OTAN, Rutte. Entonces, acompañado por el 1er Mtro. británico fue a ver al Sheriff, gorra en mano. Entendemos que regresó a París sin gorra y desnudo. Veamos:
FRANCIA: Macron se encuentra en una posición política extremadamente débil, con un parlamento que no controla. No es descartable un adelantamiento de las elecciones, que difícilmente ganará.
ITALIA: liderada por Giorgia Meloni, mantiene una posición firme, afín a los EE.UU.
ESPAÑA: con un gobierno socialista frágil y pendiente de una posible elección adelantada, muy probablemente gire a la derecha.
El RU: que no forma parte de la UE -pero sí de la OTAN- tiene un gobierno totalmente opuesto a Washington que domina al parlamento, pero ha sido electo con sólo el 33% de los votos. Además, se debate entre Europa y su histórica alianza con EE.UU.
POLONIA: tendrá elecciones el 18 May. Es un país clave en Europa Central, pero que no se enfrentará con EE.UU. Por el contrario, buscará mayor proximidad.
ALEMANIA: tuvo su elección general el domingo 23 Feb. Hay un giro hacia la derecha, con un candidato del ala más conservadora de los democristianos y como novedad ingresa la ultraderecha, representada por Alternativa por Alemania, que ocupa el segundo lugar. La socialdemocracia alemana quedó en el tercer puesto, haciendo su peor elección en décadas. Mertz, el candidato democristiano, hará la mayor aproximación a EE. UU. que las circunstancias le permitan.
El reclamo europeo es claro, tanto a través de la UE. como del presidente Volodimir Zelensky: tener parte activa en la negociación por la paz entre Ucrania y Rusia, pero las tres las potencias que establecerán el “Nuevo Orden”, no lo permitirán. Podemos estar transitando un tiempo histórico – en el ámbito de la crisis de Occidente- entre EE.UU., la UE y la OTAN, que dejaría a Europa en una situación de debilidad internacional -que ella misma ha provocado-.
Zelensky
La “situación líquida de -según Bauman-” de posguerra fría, será estabilizada buscando los equilibrios geopolíticos que el siglo XXI está planteando. Los progres “guerreristas”, que intentan cruzar la línea roja N., han sido desplazados o lo están siendo, por sus electorados.
El continente europeo se encuentra en una fuerte crisis de representatividad que el Vice-Pte Vance señaló reiteradamente en su discurso de Münich. Mira Milosevich-Juaristi, del “Real Instituto Elcano”, el 17 Feb 25 ha dicho, con autoridad: “El orden establecido en cuanto a seguridad y defensa en Europa tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría ya no existe; tampoco la relación transatlántica que lo sostenía. EEUU, arsenal de la democracia liberal, ha abdicado de esta responsabilidad a causa de otras prioridades de su seguridad nacional. En este proceso de transformación de la relación entre los aliados y su reconfiguración geopolítica, la supervivencia de la UE depende de su capacidad de adaptación. Para ello es necesario que demuestre tener liderazgo, unidad, voluntad y determinación. El tiempo dirá si logrará cumplir con estos cuatro requisitos básicos”. Hasta hoy, no lo vemos posible.
En nuestros ensayos -(2)/(6)- del segundo semestre del año 24 -que enumeramos en Citas- anticipábamos que en el caso de que llegara al poder Trump en las elecciones presidenciales de los EE.UU., se impondría la Paz a través de la negociación con Hi Jinping/Putin, para superar a las fuerzas “globalistas” que, por “odio” a Rusia habían provocado -en las últimas décadas- los “incidentes en el Donbass”, desembocando en la “Operación Especial”.
Trump
Aún antes de asumir el poder, Trump lanzó una serie de ideas que quienes desconocen los caminos recorridos por la Geopolítica Clásica, no le encontraban sentido alguno. Nosotros anticipábamos que regresaban las ideas del joven Capitán bávaro Karl Haushofer, cuan planteaba la necesidad de lograr Asia + 1. Y ese 1, era Alemania. Así calibraba el autor de “La Tesis” al “equilibrio de poder” -en aquellos días- de principios del siglo XX. A mediados de la segunda década del siglo XXI la “Operación Geopolítica de la Franja de la Seda” lleva más de una década de constante avance, mientras el casquete de hielo polar ártico continúa licuándose. Sus consecuencias significativas están impulsando “una nueva era de competencia geopolítica”, con un creciente protagonismo de Rusia, China y las potencias occidentales, en el Ártico, una región que antes estaba fuera del alcance para la explotación y el comercio global. Veamos cómo podemos categorizarlas:
Apertura de nuevas rutas de navegación:
El deshielo facilita el uso de rutas como el Paso del Noroeste (por Canadá) y la Ruta del Mar del Norte -por Rusia-, reduciendo significativamente los tiempos de transporte entre Asia, Europa y América del Norte.
Rusia se beneficia especialmente, ya que controla la mayor parte de la Ruta del Mar del Norte y ha invertido en su militarización y desarrollo.
China busca acceso a estas rutas dentro de su estrategia de la Ruta de la Seda Polar.
Competencia por recursos naturales:
Se estima que el Mar Ártico contiene un 13% del petróleo y un 30% del gas natural sin explotar del mundo.
Países como Rusia, EE.UU., Canadá, Noruega y Dinamarca buscan ampliar sus derechos sobre la plataforma continental para explotar estos recursos.
Empresas energéticas están explorando la región, aumentando el riesgo de conflictos y desastres ecológicos.
Militarización y tensiones geopolíticas:
Rusia ha reabierto bases militares en el Ártico y ha incrementado su presencia con submarinos y misiles hipersónicos.
La OTAN y EE.UU. han reforzado sus patrullajes y alianzas con países árticos.
China -aunque no es un país ártico- se autodenomina una “nación cercana al Ártico” e invierte en infraestructura en la región, lo que genera fricciones con Occidente.
Disputas territoriales y legales:
La “Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar” (UNCLOS) permite a los países reclamar territorio si demuestran que su plataforma continental se extiende más allá de las 200 millas náuticas.
Rusia, Canadá y Dinamarca han presentado reclamaciones sobre el Polo Norte, generando disputas diplomáticas.
Impactos en las poblaciones indígenas:
Comunidades inuit, saami y otras, dependen del hielo para su estilo de vida, pesca y caza.
El deshielo altera los ecosistemas, afecta la seguridad alimentaria y expone a estas comunidades a mayores intereses comerciales y militares.
Cambio en el equilibrio energético global:
Con el acceso a nuevos yacimientos de gas y petróleo, Rusia y otros actores pueden fortalecer su posición en los mercados energéticos.
UU. y Canadá podrían ver una mayor competencia en la producción de hidrocarburos.
Observando la carta geográfica que agregamos al pie, con eje en el Océano Ártico, podemos entender las razones que ha tenido “el nuevo Sheriff” que ocupa la Casa Blanca, para “lograr el equilibrio de poder” de la Geopolítica a seguir por el “Trío de la Conferencia de Riad”, en ciernes. Las distintas iniciativas ya han tenido tratamiento diplomático y reconocen los siguientes avances:
Mulino
Canal de Panamá: Trump ha expresado su intención de que EEUU recupere el control del Canal de Panamá, argumentando preocupaciones sobre las tarifas impuestas y la influencia china en esta vía estratégica. El presidente panameño -José Raúl Mulino- respondió enfáticamente que “cada metro cuadrado del canal pertenece a Panamá y así seguirá”. Pero anunció -a principios de Feb 25- que su gobierno no renovará el memorando de entendimiento relacionado con la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” con China, decisión que se produjo tras reuniones con el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Esta medida se enmarca en un contexto de crecientes tensiones, exacerbadas por declaraciones del presidente estadounidense, quien ha manifestado su intención de que EE.UU. recupere el control del Canal de Panamá, argumentando preocupaciones sobre la influencia china en la región. Sin embargo, las autoridades panameñas han reiterado que la administración y soberanía del canal permanecen bajo control panameño y que ninguna empresa china lo controla.
Groenlandia: Trump ha reiterado su interés en adquirir Groenlandia a Dinamarca, argumentando razones de seguridad nacional. Sin embargo el gobierno danés ha rechazado firmemente esta propuesta y no se han reportado avances significativos en este asunto. El interés de EE.UU. en adquirir Groenlandia ha resurgido. Cinco años después de su primer intento el presidente electo ha reiterado su deseo de anexar la isla, describiéndolo como una “necesidad absoluta” para EE.UU. En respuesta, Dinamarca ha anunciado una inversión de al menos 1.300 millones de euros para reforzar la defensa de Groenlandia. Trump ha enviado a su hijo -Donald Trump Jr.- en una visita privada al territorio, aunque las autoridades groenlandesas han reafirmado que la isla no está en venta. Líderes inuit -como Aqqaluk Lynge- también han expresado su oposición a la propuesta, enfatizando que Groenlandia no es un bien comercializable. La isla, rica en recursos naturales y de gran importancia geoestratégica, sigue siendo un punto focal en las relaciones internacionales.
Canadá: Trump ha sugerido la imposición de un arancel del 25% a todos los productos canadienses, buscando presionar al gobierno de Canadá en temas de migración y control de drogas. Esta propuesta ha generado tensiones diplomáticas, pero no se ha instrumentado aun oficialmente. A fecha, la propuesta preelectoral de incorporar a Canadá como el 51º Estado de EEUU, no ha avanzado más allá de declaraciones públicas. Trump ha reiterado en varias ocasiones su intención de anexar Canadá, argumentando que esto beneficiaría a los canadienses en términos de impuestos más bajos y mayor seguridad. Justin Trudeau –aunque sus días están contados– ha rechazado categóricamente esta idea, afirmando que “no hay ninguna posibilidad de anexión”, destacando la importancia de la cooperación económica y de seguridad entre las dos naciones. La propuesta ha sido considerada inviable por expertos, quienes señalan diferencias históricas, identitarias y económicas entre ambos países.
Gaza: En Feb 25 Trump propuso que EE.UU. “se apodere” de la Franja de Gaza y luego desplazar a la población palestina hacia países vecinos, con el objetivo de transformar la región en una “Riviera de Oriente Medio”. Esta propuesta ha sido ampliamente criticada por la comunidad internacional, incluyendo al Sec. Grl. ONU -António Guterres- quien la calificó de “limpieza étnica”. Al 23 Feb 25 la situación en la Franja de Gaza se caracteriza por una frágil tregua y tensiones persistentes entre Israel y Hamás. El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu decidió bloquear la liberación de más de 600 presos palestinos, hasta que Hamás garantice la ausencia de “ceremonias humillantes” durante la entrega de rehenes israelíes. Esta medida ha generado críticas por parte de Hamás, que acusa a Israel de incumplir el acuerdo de alto el fuego. En paralelo, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha anunciado la continuación de operaciones militares en campos de refugiados del norte de Cisjordania, lo que ha desplazado a aproximadamente 40.000 palestinos, a quienes no se les permitirá regresar a sus hogares. A pesar de estos desafíos, se han producido intercambios de prisioneros bajo la tregua vigente. Hamás ha liberado recientemente a cinco rehenes israelíes, entregándolos al Comité Internacional de la Cruz Roja en diferentes puntos de Gaza. La comunidad internacional sigue de cerca estos acontecimientos, preocupada por la estabilidad de la región y el bienestar de la población civil afectada por el conflicto.
Todos los hechos citados, están interconectados, conducidos por un gabinete hiperactivo que actúa en diversos espacios, bajo la orientación de un mismo objetivo, que busca la estabilidad y la Paz, dentro de un “Nuevo Orden”. En la Región, nuestros progresistas deberían atender al teléfono de la Historia y los tardíos “traidores guerreristas” trasandinos, no deberían olvidar que “Las Malvinas son Argentinas”.
“La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto“ .
CITAS Y ACLARACIONES:
(1). H. J. Auel. “La actualidad de la¨Tesis sobre el Océano Político”. Sep 11. www.ieeba.org
(2). H. J. Auel. “Una nueva implosión del comunismo internacional”. 10 Ago 24. www.ieeba.org
(3). H. J. Auel. “El actual asedio “pseudo-revolucionario” sobre la Argentina”. 27 Ago 24. www.ieeba.org
(4). H. J. Auel. “La interrelación de la religión, la cultura y la política”. 03 Oct 24. www.ieeba.org
(5). H. J. Auel. “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr”. 06 Oct 24. www.ieeba.org
(6). H. J. Auel. “La evolución de la agresión marxista en el siglo XXI”. 18 Nov 24. www.ieeba.org
Recordaré el 24 de febrero pasado, cuando Argentina se abstuvo en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) de apoyar una resolución que le exigía a Rusia retirar “de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares de Ucrania” como uno más en el que la clase dirigente autóctona, traiciona la amistad, las causas a favor del bien, la vida de los seres humanos, la democracia y la libertad, a cambio de intereses mezquinos.
Así lo vimos a JAVIER MILEI, que durante 3 años demostró su “INCONDICIONAL” APOYO Y AMISTAD con el pueblo ucraniano y con su presidente VOLODIMIR ZELENSKY, ante la invasión rusa, pegar una “vuelta de panqueque” a instancias de DONALD TRUMP que calificó de dictador a ZELENSKY y pareció sugerir “que nunca debieron haber iniciado esa guerra”, alineándose con VLADIMIR PUTIN, en nombre de la “paz”. ¿Se estará repitiendo la historia, iniciada el 1 de septiembre de 1939, cuando la Alemania nazi invadió Polonia, matando al 20 % de su población, y se impusiera la hipocresía en nombre de la paz, lo cual en definitiva dio inicio a la Segunda Guerra Mundial con un saldo de 50 millones de muertos? El tiempo tiene la palabra, por ahora sigamos indiferentes al horror, felices por algunos logros económicos gubernamentales, que en definitiva es lo único que de verdad importa, e ilusionados por un posible apoyo monetario del “amigo” TRUMP. Por supuesto todo en nombre de la geopolítica sin pensar por un instante que lo malo e injusto que le pase a otros, mañana nos podrá pasar a nosotros. Mas o menos como ocurre en el mini mundo paralelo de los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, donde los abusos y muertes no figuran en la agenda del “rockstar” JAVIER MILEI y consecuente tampoco en la de su equipo, en muchos casos amigos nuestros…en el pasado. Una vez más a quedado demostrado que argentinos de buenas costumbres, concurrentes a la iglesia que dicen oponerse al aborto, y grandes defensores del bien, ante conveniencias políticas o materiales hace silencio a pesar de la masacre de hombres, mujeres y niños ucranianos, mientras baten palmas gritando “Viva la libertad carajo”.
JAVIER MILEI – 15 DE JUNIO DE 2024
“Quiero expresar, en nombre del pueblo argentino, nuestro máximo apoyo al pueblo de Ucrania y a nuestro amigo, el presidente Zelenski”
“Les puedo asegurar que Argentina siempre estará comprometida con la defensa de las ideas que hicieron grande a Occidente. Para nosotros, la paz entre las naciones libres no es solo un deber moral, sino las condiciones necesarias para la prosperidad”
———————–
“Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”
ESTA NOTA ESTÁ DEDICADA AL COSTO HUMANO DE CIENTOS DE MILES DE MUERTOS Y HERIDOS PRODUCIDO POR LA DEMENCIAL INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA A PARTIR DEL 24 DE FEBRERO DE 2022. SEGÚN CÁLCULOS DE LOS SERVICIOS DE “INTELIGENCIA”, ESA CONFRONTACIÓN SOLO DURARÍA 9 DÍAS. NO HABÍAN CONTADO CON LA VALENTÍA DEL HONORABLE PUEBLO UCRANIANO DEFENDIENDO SU NACIÓN.
“Un porcentaje significativo del dinero ‘enviado a Ucrania’ en realidad terminó beneficiando a políticos estadounidenses, al Comité Nacional Demócrata y a algunos republicanos”, escribió este jueves el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. (DOGE) en su cuenta de X. “Por eso Zelenski dice que solo recibió la mitad del dinero”, remarcó.
Así, Musk respondió a una publicación del presentador Bill Mitchell sobre la cuestión. “Lo que van a descubrir es que el dinero de Ucrania se blanqueaba y se enviaba al Comité Nacional Demócrata usando [la plataforma de donación demócrata] ActBlue y donantes fantasmas”, señaló. “Llevo años diciendo esto y finalmente ahora se está demostrando. Algunos demócratas de alto nivel (y tal vez republicanos neoconservadores) irán a prisión por esto”, concluyó
Por su parte, Trump declaró que ha llegado el momento de conocer adónde fue a parar el dinero que se destinó a Ucrania. “Es hora de averiguar qué ha pasado con todo el dinero. Porque él [Vladímir Zelenski] declaró que no sabe dónde está la mitad”, señaló Trump. “Y me gustaría averiguar, todo el dinero que hemos estado enviando a Ucrania, ¿dónde está?”, añadió.
El día anterior, el inquilino de la Casa Blanca ya había cuestionado el destino del dinero gastado por el país norteamericano en Ucrania. Según sus cálculos, se trata de unos 300.000 millones de dólares y nunca ha visto ningún informe sobre cómo se gastaron.
En respuesta, el líder del régimen de Kiev afirmó tener “números completamente diferentes”. “La guerra nos ha costado 320.000 millones, 120.000 millones de los cuales son nuestros, del pueblo de Ucrania, los contribuyentes. 200.000 millones son de EE.UU. y los aliados europeos. Son paquetes de armamento. En total, Estados Unidos nos dio unos 67.000 millones en armas y 31.500 millones en ayuda financiera directa al presupuesto”, indicó.
En tanto, Musk coincidió anteriormente en la necesidad de que su agencia, el DOGE, audite el dinero asignado al régimen de Kiev. “Ahora es el momento para que Elon y el DOGE auditen el dinero que enviamos a Ucrania”, escribió el activista Charlie Kirk, a lo que el multimillonario respondió “Ok”.
El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, no sabe adónde han ido a parar los miles de millones de dólares asignados por Washington a Kiev. Según dijo en una entrevista publicada el domingo, Ucrania solo ha recibido de EE.UU. ayuda militar por unos 75.000-76.000 millones de dólares, mientras que algunos líderes del país norteamericano hablan de cifras mayores.
Trump
El mes pasado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, denunció que Washington había gastado 200.000 millones de dólares más en asistencia militar a Ucrania que otros países de la OTAN. “Oigo, antes y ahora, que Estados Unidos ha dado a Ucrania cientos, 177.000 millones de dólares para ser exactos […] Yo les digo como presidente de un país en guerra: hemos recibido más de 75.000 millones de dólares”, declaró Zelenski. “Así que 100.000 millones de esos 177 o incluso 200, como dicen algunos, nunca los recibimos”, agregó.
“Son muchas ayudas, pero no son 200.000 millones, seamos sinceros”, aseveró, detallando que el país recibe la asistencia mencionada “no en dinero, sino en armas”. “Pero cuando dicen que Ucrania durante la guerra recibió 200.000 millones para apoyar al Ejército no es cierto. No sé dónde está todo ese dinero. Tal vez sea cierto en términos de cómo se ve en el papel”, sugirió.
BidenZelensky
Zelenski también comentó la reciente congelación de la ayuda por parte de Washington a través de los programas de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en el campo de la energía, la medicina y otros, afirmando que compensaría todo esto con los “recursos internos” del país.
El líder del régimen ucraniano detalló que el Estado recibió para estos programas unos 300-400 millones de dólares, “dinero no tan grande, pero importante”. “Y vamos a cerrar esto. Lo cerraré con los europeos o con recursos internos, es importante para mí”, aseveró, en un contexto de déficit presupuestario.
“Hay un gran número de otros programas de los que no sé nada […] Probablemente el presidente de Estados Unidos hará una auditoría y dirá que se asignaron otros miles de millones. Pero no sé adónde fueron a parar”, concluyó Zelenski.
Tras resistirse durante mucho tiempo a las peticiones ucranianas de este tipo, EE.UU., Francia y el Reino Unido dieron su permiso, en algo que muchos han calificado de otro paso hacia la III Guerra Mundial.
Este domingo, medios occidentales informaron que el presidente de EE.UU., Joe Biden, así como las autoridades del Reino Unido y Francia, habían dado luz verde al régimen de Kiev para lanzar ataques con misiles de largo alcance contra las profundidades del territorio de Rusia.
Se informó que Biden, quien durante mucho tiempo se había resistido a las peticiones del régimen ucraniano al respecto, cambió de opinión y autorizó ataques contra el territorio ruso internacionalmente reconocido con armas de largo alcance de fabricación estadounidense. La prensa calificó la decisión de Biden de “un cambio importante en la política estadounidense”.
Según los funcionarios estadounidenses que hablaron con el medio, la primera agresión probablemente se llevará a cabo contra “las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la provincia de Kursk, en el oeste de Rusia”. Al mismo tiempo, afirmaron que “no esperan” que tal paso “altere fundamentalmente el curso” del conflicto entre Moscú y Kiev, sino que su objetivo consiste en “enviar un mensaje a los norcoreanos de que sus fuerzas son vulnerables y que no deberían enviar más”. Cabe señalar que, hasta el momento, Rusia no ha confirmado oficialmente la presencia de tropas norcoreanas en Kursk.
Posteriormente, Reuters, citando a sus fuentes, informó que Kiev planea atacar el territorio ruso con misiles de largo alcance de fabricación estadounidense ATACMS, que tienen un alcance de unos 300 kilómetros, en los próximos días. Sin embargo, debido a preocupaciones de seguridad operativa, no se detalló qué tipo de objetivos será atacado, ni se dio la fecha de la acción.
Zelensky y Biden
París y Londres también autorizaron al régimen de Kiev utilizar sus misiles de largo alcance Storm Shadow/SCALP para lanzar ataques en las profundidades del territorio ruso. Los Storm Shadow, desarrollados conjuntamente por Francia y el Reino Unido (en Francia se llaman ‘SCALP’), son misiles de crucero sigilosos de la clase aire-tierra que tienen un alcance de más de 250 kilómetros.
En este contexto, algunos funcionarios estadounidenses advirtieron que el uso de misiles por parte de Ucrania “al otro lado de la frontera pudiera impulsar al presidente ruso, Vladímir Putin, a tomar represalias con la fuerza contra Estados Unidos y sus socios de la coalición”. A su vez, hay quienes “dijeron que pensaban que esos temores eran exagerados”.
Mientras tanto, la Casa Blanca declinó hacer comentarios al respecto. Las autoridades de Francia y el Reino Unido tampoco se han pronunciado hasta ahora sobre el asunto.
Por su parte, al hablar sobre el tema, el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, no confirmó directamente la autorización, pero tampoco la desmintió. “Hoy en día, muchos medios de comunicación dicen que nos han dado autorización para las acciones apropiadas. Pero los golpes no se hacen con palabras. Tales cosas no se anuncian. Los misiles hablarán por sí mismos. Definitivamente”, afirmó.
Mientras tanto, el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, declaró que Ucrania recibió este permiso. “¡Ha llegado este día! Ucrania ya puede atacar instalaciones militares rusas con misiles de largo alcance. Este es un momento decisivo en la lucha contra la agresora Rusia. La paz no puede lograrse mediante la debilidad”, escribió en su cuenta de X.
En respuesta a los reportes de los medios occidentales, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, recordó que Putin ya se ha pronunciado sobre esta cuestión y sobre las consecuencias que tendrá para Occidente.
En septiembre, Putin afirmó que, si se tomara la decisión de permitir que Ucrania ataque lo profundo del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, significaría que los países de la OTAN “están en guerra con Rusia”.
“Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa”, declaró. “Y si es así, con vistas a cambiar la naturaleza del conflicto, tomaremos la decisión adecuada en función de las amenazas que se nos planteen”, aseguró el mandatario ruso.
De igual forma, el jefe de Estado ruso comentó en octubre, durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, que “no se trata de si se permitirá o no que alguien utilice estas armas contra Rusia”. Puesto que “las tropas ucranianas no pueden usar estas armas por sí mismas” y “solo lo pueden hacer especialistas de los países de la OTAN, porque necesitan medios de reconocimiento espacial, que Ucrania naturalmente no tiene”.
Putin
“A punto de abandonar su cargo, Joe Biden está tratando peligrosamente de iniciar la Tercera Guerra Mundial autorizando a Ucrania el uso de misiles de largo alcance de EE.UU. en Rusia”, declaró en su cuenta de X, subrayando que en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el pueblo estadounidense votó “exactamente contra estas últimas decisiones de EE.UU. y no quiere financiar ni luchar en guerras extranjeras”.
Donald Trump Jr., hijo del presidente electo, también criticó la supuesta decisión de la administración del actual jefe de Estado. “El complejo militar industrial parece querer asegurarse de que ponen en marcha la Tercera Guerra Mundial antes de que mi padre tenga la oportunidad de crear la paz y salvar vidas”, afirmó.
A su vez, el excandidato presidencial estadounidense y nominado como secretario de Salud del próximo gobierno, Robert F. Kennedy Jr., señaló: “Los hombres anónimos con corbata que actualmente dirigen la política exterior de EE.UU. parecen querer iniciar la III Guerra Mundial antes de abandonar la Casa Blanca”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también comentó los informes, afirmando que Occidente ha entrado en una “fase de locura”. “Los Gobiernos de EE.UU., Francia y Gran Bretaña (Reino Unido), la ‘santa alianza del mal’, acaban de aprobar al nazi criminal de [Vladímir] Zelenski en Ucrania para atacar a nuestra hermana Rusia”, indicó.
“¡El último gesto del gran artista es la revelación de la contradicción!”.
Giuliano da Empoli
Tuvo razón quien le puso ese mote, ya que Santiago Caputo, tercer integrante del “círculo de hierro” presidencial, sin duda usa “El mago del Kremlin” como biblia de cabecera. Por ello, para quien quiera prever nuestro futuro inmediato, analizar en esa novela cómo Vadim Baranov contribuyó a la construcción de poder de Vladimir Putin, resulta imprescindible. Cuando el protagonista lanza la frase del epígrafe a un opugnador del nuevo Zar, seguramente hubiera podido referirse a la desconcertante conducta de nuestro Gobierno en múltiples áreas no vinculadas a la macro-economía, en la cual acumula sucesivos e innegables éxitos, aunque el ajuste que resultó inevitable aplicar nos resulte a muchos argentinos tan doloroso.
Porque resulta al menos curioso que transfiera tan inmenso poder a ese jovencísimo súper asesor (sin cargo oficial); que se mantengan los onerosísimos e irritantes privilegios impositivos que gozan las compañías armadoras de Tierra del Fuego, encabezadas por Newsan (Rubén Chernajovsky) y Mirgor (Nicolás Caputo); que se siga impulsando la candidatura del impresentable Juez Ariel Lijo a la Corte Suprema; que se tolere la continuidad de los juicios de venganza y la horrorosa persecución que sufren los ya ancianos militares en prisión; que se mantengan en relevantes cargos del Estado a quintacolumnistas del kirchnerismo y del massismo; que no se traduzcan en inmediatas denuncias penales los escándalos de corrupción que se destapan diariamente; que se mantenga o se designe en numerosas empresas y reparticiones públicas a personajes con oscuros pasados y frondosos prontuarios; que se mente al liberalismo libertario mientras se ataca a periodistas y medios independientes, se limita el acceso a la información pública y se vociferan sapos y culebras desde los más encumbrados atriles oficiales.
El activismo estudiantil contra el Gobierno, pese a estar desinflándose, es fogoneado por el trotskismo, claramente secundado por el kirchnerismo, y por el radicalismo que se resiste a perder el manejo sin control de los gigantescos presupuestos universitarios, tal como sucederá tan pronto comiencen la auditorías ya ordenadas. Esos sectores, aterrados ante el desierto que les toca atravesar y que vieron el camino que recorrió en Chile Gabriel Boric, un líder surgido de las anárquicas revueltas que destruyeron simultáneamente decenas de estaciones de subterráneo y enfrentaron violentamente en la calle a los Carabineros, se ilusionan con replicarlo aquí, sin aguardar el fin del período presidencial, es decir, sueñan con destituir a Milei. Pero éste tiene la suerte a su favor, porque el PJ estalló, demostrando la pérdida de centralidad de Cristina Fernández, que habilitó la traición de su heredero Axel Kiciloff al respaldar a Mario Quintela, y la UCR siguió sus pasos cuando se partió su bloque en Diputados por inspiración de Martín Lousteau y Facundo Manes, al quedar en minoría.
La reaparición del asesino Mario Firmenich desde su más que cómoda residencia en Nicaragua, reivindicando el accionar terrorista de Montoneros con la pretensión de traerlo al presente, y el franco respaldo de sus más encumbrados cómplices a los pseudo-mapuches que incendian y ocupan propiedades privadas y fiscales, son síntomas que delatan sus intenciones: desafiar al Estado, aún a costa de la desintegración territorial de la Argentina, y convertir a nuestro país en un nuevo campo de batalla de la renovada guerra (todavía) fría que se libra en el plano geopolítico mundial. No tendrán éxito los subversivos actuales porque estas nuevas generaciones son incapaces, gracias a Dios, de parir tantos criminales como aquéllos de los 70’s que, en nombre de una falsa ideología igualitaria y a riesgo de sus propias vidas, sembraron el terror a sangre y fuego; si así no fuera, no dudo que la Ministro de Seguridad, a quien no le tiembla la mano, sería muy eficiente en el mantenimiento del orden público.
El 5 de noviembre, dentro de sólo diez días, se disputará la elección presidencial en los Estados Unidos, una de las más ríspidas y parejas de su historia. Quien resulte ganador tendrá una decisiva influencia en el futuro inmediato de todo el globo, que se ha vuelto multipolar. Se verá cuando Kamala Harris o Donald Trump tengan que decidir cuál será la política de inmigración y, sobre todo, cómo actuará su país frente a Putin, Xi Jinping, los ayatollahs, Benjamín Netanyahu, Vlodimir Zelensky, la Comunidad Europea, la OTAN y el Pacífico. Hay demasiados escenarios que desvelan a la aterrorizada humanidad por la posibilidad de un holocausto nuclear: la denodada lucha por su supervivencia de Israel contra Irán, Hezbollah y Hamás; la salvaje guerra de conquista de Rusia contra Ucrania; el persistente acoso de las milicias hutíes al comercio marítimo internacional en el Estrecho de Ormuz; la cada vez más activa gimnasia bélica de China ante Taiwan, Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia; y otras guerras civiles que nos pasan desapercibidas, aunque cuestan millones de vidas, sobre todo en Africa y Asia.
En Latinoamérica, también esa resolución electoral se espera con inquietud, y no es para menos. Si el vencedor fuera Trump, los tiranos Miguel Díaz-Canel (Cuba), Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolás Maduro (Venezuela) y Luis Arce (Bolivia) seguramente la pasarán bastante peor que ahora, pero también Xiomara Castro (Honduras), Gustavo Petro (Colombia), Luiz Lula da Silva (Brasil) y, especialmente, Claudia Sheinbaum (México) estarán más preocupados por la forma oscilante en que se han comportado recientemente en la tirante relación entre China y los Estados Unidos, especialmente a través del BRICS. Por el contrario, si triunfara Harris, lo mismo ocurriría con Nayib Bukele (El Salvador) y quizás hasta Milei encontraría aún más dificultosos los accesos al Tesoro y al FMI.
El conflicto ucraniano acabará en negociaciones, afirmó esta semana el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin.
Durante una rueda de prensa celebrada tras reunirse en Roma con el sumo pontífice, Francisco, el jefe del Pentágono declaró que el conflicto ucraniano acabará en algún momento “con algún tipo de negociación”.
“Necesitamos reducir las tensiones en Oriente Medio y tenemos que encontrar un camino hacia la transición en Ucrania”, subrayó.
Sin embargo, reiteró que EE.UU. seguirá haciendo todo lo necesario para asegurarse de que “Ucrania pueda defenderse y proteger su soberanía”. “Como hemos dicho todo el tiempo, vamos a seguir apoyando a Ucrania, y ellos determinarán cuándo es el momento de sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Austin.
En tal sentido, el secretario de Defensa anunció este lunes un nuevo paquete de ayuda para Kiev por 400 millones de dólares. “EE.UU. es consciente de lo que está en juego”, dijo Austin al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una reunión en la capital ucraniana, en la cual detalló que el nuevo paquete incluye municiones adicionales, vehículos blindados y armas antitanque.
En marzo de 1941, el novelista alemán Thomas Mann hizo un llamamiento a los habitantes de la Alemania nazi:
“Vuestros dirigentes condenan la resistencia de Inglaterra y la ayuda que recibe de los Estados Unidos como una “prolongación de la guerra”.
Exigen “paz”.
Los que están empapados de sangre de su propio pueblo y de otros pueblos se atreven a pronunciar esta palabra. Con “paz” quieren decir esclavitud, legalización de sus crímenes y reconocimiento de lo humanamente intolerable.
MannHitler
Pero esto es imposible.
No habrá paz con Hitler, porque es profundamente incapaz de paz y esta misma palabra en su boca no es más que una sucia mentira patológica, como todas las palabras que ha pronunciado en su vida.
Podéis pensar sobre la historia y la humanidad con todo el escepticismo y la vileza que queráis, pero creer que todo el mundo reconocerá la victoria final del mal y tolerará su transformación en una célula de la Gestapo, en un campo de concentración universal, donde vosotros, los alemanes, seréis los guardianes, es algo que ni el mayor escéptico puede hacer.
Mientras Hitler y su régimen de incendiarios permanezcan en el poder, los alemanes nunca tendrán paz, bajo ninguna circunstancia”.
Thomas Mann (1875-1955) es un ganador del premio Nobel de literatura. Se le considera el mayor novelista alemán del siglo XX.
ZelenskyPutin
Vladimir Putin no tiene ideas propias. Ninguna. Todo lo que es capaz de hacer es una mala copia de los manuales de Hitler y otros dictadores.
Putin también, por “paz” se refiere a la esclavitud, la legalización de sus crímenes y el reconocimiento de lo humanamente intolerable.
Así como fue imposible hacer la paz con Hitler, es imposible hacer la paz con Putin. Es Putin –y ningún otro líder– quien prolonga la guerra.
Si Rusia retirara sus tropas de Ucrania, la guerra terminaría.
La actual guerra ruso-ucraniana comenzó en febrero de 2014. Tras la Revolución de la Dignidad en Ucrania, Rusia ocupó y se anexionó Crimea y apoyó a los separatistas prorrusos que luchaban contra el ejército ucraniano en la Guerra del Donbás. Estos primeros diez años de conflicto también incluyeron incidentes navales y guerra cibernética.
El actual candidato y expresidente estadounidense Donald J. Trump calificó al líder del régimen de Kiev como “uno de los mejores vendedores” que jamás haya visto. “¿Quién más ha recibido esa cantidad de dinero en la historia? Esto nunca antes había sucedido”, observó.
El expresidente estadounidense Donald Trump culpó a Vladímir Zelenski de posibilitar que estallara el conflicto con Rusia, al tiempo que calificó al líder del régimen de Kiev como “uno de los mejores vendedores” que jamás haya visto, puesto que ha recibido miles de millones de dólares en asistencia por parte del país norteamericano.
“¿Quién más ha recibido esa cantidad de dinero en la historia? Esto nunca antes había sucedido”, declaró el también candidato republicano en una entrevista con el ‘podcaster’ Patrick Bet-David, emitida este jueves. “Y eso no significa que no quiera ayudar [a Zelenski]. Porque realmente lo siento por esa gente. Pero él no debería haber permitido que comenzara la guerra. Esta guerra está perdida”, continuó Trump.
ZelenskyTrump
Posteriormente, volvió a acusar al actual mandatario estadounidense, Joe Biden, por su gestión del conflicto, afirmando que el demócrata “instigó esa guerra”. “Esto debería haberse solucionado antes de que comenzara”, dijo Trump. “Habría sido muy fácil si hubiésemos tenido un presidente con medio cerebro, habría sido fácil resolverlo”, aseveró.
No es la primera vez que el expresidente resalta la responsabilidad del líder del régimen de Kiev en el conflicto. “Seguimos dándole miles de millones de dólares a un hombre que se niega a llegar a un acuerdo”, declaró en un mitin de campaña en Mint Hill, Carolina del Norte, el 25 de septiembre.
Trump ha prometido en repetidas ocasiones que, en caso de ganar los comicios de noviembre, conseguirá en 24 horas un acuerdo de paz en Ucrania, ya que tiene una buena relación con los líderes de ambas partes del conflicto. Asimismo, ha instado a detener el apoyo a Kiev hasta que la Unión Europea gaste en eso la misma suma que EE.UU. En una oportunidad afirmó, además, que el conflicto ucraniano es “mucho peor” de lo que se les dice a los estadounidenses.
Las guerras no suelen terminar con la derrota total de un bando o del otro.Lo más común es que exista algún tipo de acuerdo negociado (ya sea un alto el fuego o un tratado de paz más permanente) en el que las dos partes acuerdan dejar de luchar bajo una serie de términos mutuamente aceptables.Es posible que el conflicto de Ucrania resulte ser una excepción: que la moral rusa se desplome por completo, provocando una derrota total en el campo de batalla, o que Rusia inflija tanto dolor que Kiev se desplome.Pero la mayoría de los analistas creen que ninguna de estas cosas es especialmente probable dada la forma en que se ha desarrollado la guerra hasta la fecha.
PutinZelensky
“No importa cuánta potencia de fuego militar le pongan, [los rusos] no podrán lograr un cambio de régimen o algunos de sus objetivos maximalistas”, declara Kofman, del grupo de expertos CNA.Un acuerdo negociado es la forma más probable de terminar el conflicto.Las negociaciones de paz entre las dos partes están en curso y algunos informes sugieren que están dando frutos.El 28 de marzo, se informó de avances significativos en un proyecto de acuerdo que abarcaba cuestiones que iban desde la membresía de Ucrania en la OTAN hasta la “desnazificación” de Ucrania.
Al día siguiente, Rusia se comprometió a disminuir su uso de la fuerza en el norte de Ucrania como señal de su compromiso con las conversaciones.Sin embargo, los funcionarios estadounidenses se han mostrado públicamente escépticos sobre la seriedad de Rusia en las conversaciones.Incluso si Moscú está comprometido a llegar a un acuerdo, el diablo siempre está en los detalles de este tipo de cosas, y hay muchas barreras que se interponen en el camino hacia una resolución exitosa.Tomemos como ejemplo la OTAN.
Los rusos quieren una simple promesa de que Ucrania permanecerá “neutral”: manteniéndose fuera de los bloques de seguridad extranjeros.El actual proyecto de acuerdo excluye la membresía de Ucrania en la OTAN, pero le permite unirse a la UE.También compromete al menos a 11 países, incluidos Estados Unidos y China, a ayudar a Ucrania si es atacada nuevamente.Esto colocaría a Ucrania en una base de seguridad mucho más sólida que antes de la guerra: una victoria para Kiev y una derrota para Moscú, algo que Putin podría concluir que es inaceptable.
“Las armas son instrumentos fatales que solamente deben ser utilizadas cuando no hay otra alternativa”.
Sun Tzu
Si bien no hay duda alguna que a Javier Milei le tocó la peor herencia de nuestra historia, incluyendo la económica que recibió Carlos Menem de Raúl Alfonsín en un remoto 1989, tampoco se puede negar que debe interactuar con un mundo exterior cada vez más complicado; el kirchnerismo nos ató al carro triunfal de los regímenes más siniestros y autoritarios, pero el Presidente está ejecutando, en materia geopolítica, un más que razonable giro copernicano, acercándonos a las democracias occidentales de las cuales nunca hubiéramos debido alejarnos. Si uno se detiene a observar en detalle un mapamundi, podrá comprobar cuántos nuevos conflictos se están desarrollando simultáneamente, cuánto han crecido los presupuestos militares en el mundo y cuántas positivas organizaciones internacionales están en serio riesgo de implosión.
La franca asociación con los Estados Unidos no sólo ya nos ha comenzado a aportar equipamiento militar (como el acceso a modernos aviones de combate daneses cuya compra había sido objetada por Gran Bretaña) sino que implica un claro y fundamental apoyo de Washington ante los organismos multilaterales de crédito, en especial frente al FMI, a pesar del disgusto que puede provocar en Joe Biden la amistad de Milei con Donald Trump, su duro contendiente en las elecciones de noviembre.
A los mismos efectos, no es irrelevante la posición del Gobierno en la criminal invasión que Vladimir Putin, en pos de recrear la Rusia zarista de la cual se imagina heredero, lleva adelante contra una Ucrania martirizada y cuyo fin nadie se atreve a pronosticar, pese al desgaste que está sufriendo Volodimir Zelensky por la falta de apoyo de algunas grandes potencias y por la pérdida de vidas y de material.
Irán ha desestabilizado definitivamente Medio Oriente, utilizando sus milicias terroristas (Hamas) para atacar a un Israel que, vejado y humillado por el criminal ataque del 7 de octubre de 2023, habilitó a Benjamín Netanyahu a desatar una brutal represión en la Franja de Gaza y atacar objetivos en Cisjordania y Siria, incrementando el riesgo de una conflagración nuclear en toda la zona y, a la vez, a despejar los nubarrones domésticos que se cernían sobre su gobierno. Sin duda nos recuerdan los atentados que concretaron contra la Embajada y la AMIA aquí, cuya responsabilidad le ha sido adjudicada definitivamente a Irán por la Cámara Federal de Casación en un histórico fallo emitido esta misma semana; esa condena, y la siniestra amenaza del terrorismo a realizar nuevas “proezas” contra los enemigos de Irán en el mundo, ha llevado a aumentar el estado de alerta en nuestro país,
América Latina, que fue durante años un continente de paz, no es ajena ya a las tensiones internacionales, en razón tanto de los alineamientos geopolíticos en la nueva guerra fría global cuanto de la confrontación local entre los populismos de izquierda, aquí básicamente disfrazados de socialismo del siglo XXI, y las repúblicas democráticas que, según parece, van recuperando paulatinamente terreno. Los recientes conflictos territoriales entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, y los roces diplomáticos que involucran a México, Venezuela, Nicaragua, Chile, Ecuador, Colombia y Brasil, son síntomas claros de esa nueva situación.
Si todo esto fuera poco, es sabido que Cuba, con el apoyo de Venezuela –ésta aliada de Irán, como Bolivia- ha vuelto a las andadas en materia de terrorismo, como hizo en los 60’s y 70’s, cuando pretendió extender su revolución a toda la región, y se han detectado infiltrados de esas nacionalidades para generar violencia en varios países. Se expanden, además, las violentas organizaciones narco-criminales mexicanas, brasileñas y bolivianas; ya corre inocente sangre en Ecuador y Argentina, y una clara preocupación al respecto surge en Uruguay y en Chile.
Xi Jimping está generando graves tensiones en el sur de Asia, en especial por su promesa de incorporar por la fuerza a Taiwan a su territorio, lo cual ha llevado a que los Estados Unidos construyeran una amplia alianza defensiva con Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y otras naciones vecinas; todos están convencidos que los recientes problemas de la economía china podrían llevar al ahora eternizado Presidente a desatar una guerra para galvanizar el apoyo popular a su gestión. Y su nefasta Ruta de la Seda le ha permitido hacerse de recursos naturales en todo el continente africano. El kirchnerismo en el poder, respaldado por mayorías legislativas traidoras a la Patria, le cedió la soberanía sobre 200 Ha en la Provincia de Neuquén por 50 años renovables, para instalar allí una base del Ejército de Liberación, permitiendo así a la potencia asiática acceder al control del tráfico naval bioceánico y acercarse a la Antártida, un bocado más que apetecible; transformaron así a la Argentina en un blanco militar en caso de una guerra global.
En escenario internacional se mueve el león libertario, y ya ha logrado mudar a nuestro país al lado correcto de la mesa de arena y comenzado a corregir los negativos efectos de una mal intencionada política exterior. Pero no hay almuerzo gratis, y la Cancillería debiera extremar los cuidados para no vernos involucrados en conflictos ajenos, pues aún no estamos preparados, militar ni económicamente, para enfrentarlos.
Subordinación Argentina a EE. UU.
◘
Económicamente, Milei ha seguido obedientemente la ortodoxia neoliberal del Consenso de Washington. Esto explica por qué el Fondo Monetario Internacional (FMI), dominado por EE. UU., lo ha celebrado. Durante su campaña presidencial de 2023, Milei prometió dolarizar la economía argentina, abandonando la soberanía monetaria de su país al adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial.
Mucha maniobras del mandatario sudamericano podrían convertir a Argentina en una colonia estadounidense de facto. Políticamente, esto es exactamente lo que le está sucediendo a Argentina. Milei se ha presentado con orgullo como uno de los líderes más pro-EE. UU. del mundo, aliándose especialmente con Donald Trump y Elon Musk.
No solo coinciden políticamente en la mayoría de los temas, sino que Argentina posee lucrativos recursos naturales que Musk desea, incluyendo algunas de las mayores reservas de litio del mundo: el “oro blanco”. Musk, el hombre más rico del mundo, se ha reunido con Milei en múltiples ocasiones, ha visitado Argentina y ha animado a extranjeros a invertir en el país. Tesla, la empresa de Musk, necesita mucho litio para las baterías de sus vehículos eléctricos, y Musk esperaba que Milei le proporcionara grandes cantidades a bajo precio.
En 2023, Argentina tenía un gobierno de centroizquierda que buscaba unirse al BRICS. Aceptó una invitación para ser miembro en la cumbre del BRICS de 2023. Sin embargo, cuando Milei llegó al poder en diciembre de ese año, rechazó la oferta, impidiendo que Argentina se uniera a la organización liderada por el Sur Global. Para justificar su decisión, Milei atacó a China y Rusia, condenándolos por ser comunistas. En un evento con el think tank estadounidense Council of the Americas, financiado por un grupo de expertos de las principales corporaciones estadounidenses, Milei denunció al BRICS y declaró: “Nuestra alineación geopolítica es con Estados Unidos e Israel. No vamos a alinearnos con los comunistas”.
Además de aliarse lo más estrechamente posible con Estados Unidos, Milei ha apoyado firmemente a Israel, mientras el primer ministro, Benjamín Netanyahu, enfrenta una orden de arresto en la Corte Penal Internacional. Durante el mandato de Milei, Argentina ha sido uno de los pocos países del mundo que se ha unido a Estados Unidos para votar en contra de la gran mayoría de la comunidad internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Milei también ha dado vía libre a la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. para operar en Argentina. Incluso invitó al director de la CIA a Buenos Aires para reunirse con altos funcionarios del gobierno, donde firmaron un acuerdo por el cual la agencia de espionaje estadounidense capacitará a los servicios de inteligencia argentinos en la lucha contra el terrorismo.
Milei, quien se autodenomina libertario, ha adoptado políticas culturales conservadoras. Quiere que el Estado prohíba el aborto y controle el cuerpo de las mujeres. También ha apoyado firmemente el colonialismo español, celebrando la conquista europea de América.
Asimismo, Milei alió estrechamente a Argentina con Ucrania, apoyando a Kiev en la guerra indirecta de la OTAN contra Rusia. Incluso invitó al líder ucraniano Volodímir Zelenski a su toma de posesión en Argentina, donde ambos se dieron una sesión de fotos con un fuerte abrazo.
Milei cedió al ejército estadounidense el control de una fábrica de armas argentina para producir municiones en nombre de la OTAN, para enviarlas a Ucrania.
Sin embargo, aunque previamente había apoyado firmemente a Zelenski, Milei siguió obedientemente las órdenes de Trump y repentinamente se volvió contra Ucrania en febrero de 2025. Este giro político de 180 grados fue el símbolo más claro de la sumisión de Milei a Washington. Deberá volver a pensar su posición ante el anuncio de ayer de Estados Unidos de seguir proporcionandole armamentos y logística a Ucrania, una vez más.
Milei está dispuesto a hacer cualquier cosa para complacer a sus amos en Estados Unidos, incluso poner en riesgo a su país.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
POST DATA DE… LECCIONES HUMILLANTES
♦
Lamentablemente, y dadas las urgencias que tiene nuestra economía debidas a la falta de reservas monetarias, el Gobierno no tendrá otra posibilidad que aprobar el nuevo acuerdo con el FMI con un decreto presidencial.
Por razones diferentes, en atropellos institucionales y el desprecio a la prensa libre, Milei cada vez se parece más tanto a Cristina Fernández cuanto al nuevo ídolo libertario, Donald Trump, al cual no podemos menos que agradecerle sus gestiones para lograr ese nuevo acuerdo.
Pero cada día estoy más preocupado por la negativa de La Libertad Avanza a llegar a un acuerdo electoral con PRO; y lo digo porque, según las últimas encuestas – aunque puedan volver a equivocarse -, si fueran divididos el kirchnerismo podría triunfar tanto en la Provincia de Buenos Aires cuanto en la Ciudad Autónoma.
Y si esa tragedia se consumara, no sólo no llegarán nuevas inversiones sino que las pocas (salvo en energía y minería) que han llegado intentarán salir corriendo, y la Argentina habrá vuelto al camino de la decadencia y la insignificancia que lleva ochenta años recorriendo voluntariamente.
En el orden internacional, confieso que las actitudes de Trump no paran de desconcertarme.
Las amenazas que acaba de proferir contra uno de sus personajes favoritos (Vladimir Putin) de aplicar nuevas sanciones económicas a Rusia en caso de no llegarse a un rápido acuerdo de paz en Ucrania, parece contradecir el comportamiento que él mismo y su Vicepresidente, J. D. Vance, mostraron en la ya famosa reunión (¿o debo decir round?) que mantuvieron en la Casa Blanca con Volodimir Zelensky.
Europa ha decidido incrementar fuertemente sus presupuestos de defensa – al menos, eso dice – y Emmanuel Macron ha dicho que está dispuesto a extender el paraguas nuclear francés al resto de los países de la Unión, incluyendo a Gran Bretaña, aunque ésta haya optado equivocadamente por el Brexit. Y Putin ha reaccionado ampliando sus amenazas para impedirlo.
En esas condiciones, ¿las sociedades europeas continuarán girando a la derecha aislacionista, impulsadas por la resistencia de sus ciudadanos a comprometerse en la defensa de Occidente?
Por otra parte, ¿quién puede garantizar a Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Bulgaria, Moldavia, Polonia o Finlandia que no serán nuevos y apetitosos bocados para el insaciable Putin?
Y pese a que, en respeto a la brevedad, sólo hice una leve referencia a las mismas inquietudes que deben estar acechando a los aliados de Estados Unidos en el Pacífico, en caso de que Trump restringiera su presencia militar en ese escenario para reducir los gastos de su administración, creo que se trata de un tema fundamental a la hora de analizar la nueva mesa de arena geopolítica, creada por el magnate “republicano” al asumir la Presidencia.
Además, tampoco podemos olvidar que gran parte de los insumos de la industria bélica de Norteamérica provienen, aún hoy, de fábricas instaladas en China, o sea, Xi Jinping podría imponer limitaciones a su exportación y, así, complicar substancialmente el equipamiento de los Estados Unidos frente a una guerra mundial que el líder chino ha declarado como posible en lo inmediato.
Finalmente, resulta indispensable tener en cuenta que China es el principal accionista del grupo BRICS ampliado, entre cuyos propósitos está destronar al dólar como única moneda posible en las transacciones internacionales, pese a que la gran mayoría de las reservas monetarias de Beijing está constituida en bonos soberanos de Estados Unidos.
Hace muchos años, Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que se arrepintió tardíamente de haber escrito “Las venas abiertas de América Latina”, sostuvo en un reportaje periodístico que la verdadera razón de la invasión a Irak, justificada falsamente por la existencia de armas de destrucción masiva en manos de Saddam Houssein, nunca encontradas, fue precisamente la intención del dictador iraquí de impedir que su petróleo se transara en dólares ya que, de tener éxito en ese propósito, toda la economía occidental colapsaría.
Como se ve, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, estamos compelidos a vivir “tiempos interesantes”, esos mismos que los chinos desean a sus enemigos cuando los maldicen.
Hasta el sábado, si Dios, Trump y tantos otros lo permiten.
Un fuerte abrazo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
TRUMP Y EL IMPERIO RUSO
♣
El presidente Trump se parece cada vez más al señor Putin, incluso como si ésta sucia guerra la hubiera iniciado Zelenski, como si la invasión rusa no fuera una continuidad de la invasión ya sufrida hace 10 años, en 2014, cuando Rusia se apoderó por la fuerza de Crimea, violando acuerdos internacionales, tal como lo hace ahora… ¿Por qué el señor Trump no le pregunta a países como Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, o Polonia, que piensan de estas “actitudes” del señor Putin, de sus declaraciones chauvinistas rememorando la Rusia anterior a 1989, época heredada de la Rusia comunista o de la llamada entonces “Unión Soviética”, (incluso mucho más atrás aún en la historia imperial)? ¿O creerá Trump que Putin es un inocente pacifista?
No creo que Europa abandone a Ucrania, a pesar de las continuas amenazas rusas de un ataque nuclear, porque hoy es Ucrania, pero mañana puede ser cualquiera de los países mencionados del Este europeo, y más al oeste también… Cualquiera que consulte un buen libro de historia, verá que la Rusia actual es el resultado de una invariable política expansionista desde los orígenes medievales del Gran Ducado de Moscú, hasta la fecha, llegando a ser el imperio territorial más grande del mundo que se extiende desde el Este europeo hasta el extremo Este de Siberia a pocos kilómetros de Alaska, hoy posesión norteamericana, que Putin seguramente soñaría con poder recobrar… Pero su sueño es mucho más posible de realizar si tomamos nota de la actual guerra de conquista contra Ucrania, porque de eso se trata, “guerra de conquista”, (o de re-conquista), reiniciada 10 años después del apoderamiento de Crimea el año 2014… Posiblemente creerán que aquí terminan las ambiciones rusas, para nada, pues quienes temen con toda razón son todos los países del Este europeo que estuvieron hasta 1989 bajo el dominio ruso… Se verá.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 2, 2024
¿Qué pasaría si Zelensky llegara a un acuerdo con Putin en lugar de Trump?
♣
La idea de que el presidente Zelensky llegara a un acuerdo con el presidente Putin para compartir los derechos mineros y las ganancias de los valiosos minerales de tierras raras de Ucrania es muy poco probable dada la situación geopolítica actual. El conflicto en curso entre Rusia y Ucrania, que comenzó con la invasión rusa de Ucrania en 2022, ha creado una tensión y desconfianza significativas entre los dos países.
Informes recientes indican que el presidente Trump ha estado negociando con el presidente Zelensky para llegar a un acuerdo que involucre los minerales de tierras raras de Ucrania. Sin embargo, estas negociaciones han enfrentado desafíos y también ha habido discusiones sobre posibles acuerdos con Rusia. A pesar de estas discusiones, la probabilidad de un acuerdo directo entre Zelensky y Putin sigue siendo baja debido al conflicto en curso y la compleja dinámica política involucrada.
El presidente Zelenskyy podría llegar a un acuerdo con Putin, en lugar de Trump, para compartir los derechos mineros y las ganancias de los valiosos minerales de tierras raras de Ucrania a cambio de aceptar retirarse por completo de toda Ucrania y ayudar en su reconstrucción. Además, Ucrania aceptaría no buscar la membresía en la OTAN.
Este parece ser el mejor acuerdo para poner fin al conflicto entre las dos naciones en guerra y mantener la paz si la verdadera razón de Putin para invadir Ucrania es obtener el control de sus enormes cantidades de minerales de tierras raras.
Tal vez Zelenskyy sorprenda al presidente Trump con este acuerdo pronto.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
“Un mal día para la política exterior de Estados Unidos”
◘
El representante Don Bacon (republicano por Nebraska) calificó la polémica reunión del viernes entre el presidente Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky como un “mal día” para la política exterior de Estados Unidos.
“Un mal día para la política exterior de Estados Unidos. Ucrania quiere independencia, mercados libres y estado de derecho. Quiere ser parte de Occidente. Rusia nos odia y odia nuestros valores occidentales. Debemos ser claros en que defendemos la libertad”, dijo Bacon en un mensaje de texto del viernes.
Durante la visita de Zelensky a Washington el día de ayer, Trump y el vicepresidente Vance atacaron al líder ucraniano, diciendo que era desagradecido por los miles de millones de dólares de ayuda que Estados Unidos ha proporcionado al país de Europa del Este devastado por la guerra y que tiene muy poca influencia en las negociaciones con Rusia.
La reunión fue inicialmente cálida, con el comandante en jefe de EE. UU. elogiando la valentía del ejército de Ucrania, pero se descarriló una vez que el líder de Kiev presionó a Vance por argumentar que se podría forjar un acuerdo diplomático con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para poner fin al conflicto de tres años.
El presidente de Ucrania señaló la invasión rusa del territorio de su vecino, la negativa de Putin a intercambiar prisioneros y el retroceso en los esfuerzos previos de alto el fuego.
“Creo que es una falta de respeto que vengan a la Oficina Oval para tratar de litigar esto frente a los medios estadounidenses”, dijo Vance el viernes. “En este momento, ustedes están yendo por ahí y obligando a los reclutas a ir al frente porque tienen problemas de personal, deberían agradecerle al presidente por tratar de poner fin a su conflicto”.
Zelensky sugirió que Washington no sintió las implicaciones del conflicto debido a su distancia de Europa del Este, pero eso podría ser diferente en los próximos años.
“No nos digan lo que vamos a sentir porque ustedes no están en posición… de dictar lo que vamos a sentir”, respondió Trump. “Nos vamos a sentir muy bien y muy fuertes. Ahora ustedes no están en una muy buena posición”.
“Ustedes no tienen las cartas en este momento. Con nosotros, ustedes empiezan a tener cartas”, dijo el presidente estadounidense, advirtiendo a Zelensky que está “jugando con las vidas de millones de personas, están jugando con la Tercera Guerra Mundial… y lo que están haciendo es muy irrespetuoso con el país, este país, que los ha respaldado mucho más de lo que mucha gente dijo que debería haberlo hecho”.
Después de la tensa reunión en la Casa Blanca, Trump dijo en una publicación de Truth Social que el presidente de Ucrania no está listo para alcanzar un acuerdo de paz.
“Es sorprendente lo que sale a través de la emoción, y he determinado que el presidente Zelenskyy no está listo para la paz si Estados Unidos está involucrado, porque siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones”, escribió Trump. “No quiero ventajas, quiero PAZ. Él faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval. Puede regresar cuando esté listo para la Paz”.
Zelensky abandonó la Casa Blanca. La conferencia de prensa conjunta, que estaba programada después de la reunión, fue cancelada.
El secretario de Estado Marco Rubio agradeció a Trump el viernes, después de la acalorada reunión con Zelensky, por “defender a Estados Unidos de una manera que ningún presidente ha tenido el coraje de hacerlo antes. Gracias por poner a Estados Unidos primero. ¡Estados Unidos está con ustedes!”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
La emboscada
PrisioneroEnArgentina.com
TRISTE Y REPETIDO CARNAVAL
♦
¡Veníamos tan bien! La economía está estabilizada y recuperándose después de la dura (menor que la pronosticada) caída, producida por el drástico ajuste que se vio obligado a hacer Javier Milei para paliar, en alguna medida, el desastre producido por los 16 años en los cuales los argentinos, con nuestra habitual compulsión suicida, elegimos al pero-kirchnerismo para que nos gobernara. La velocidad de esa recuperación y, sobre todo, la abrupta reducción del salvaje índice de inflación que el otro “triángulo de hierro” (Fernández + Sergio Aceitoso Massa) nos legara son reconocidas en el mundo. Y qué decir del claro mejoramiento – salvo en la pavorosa e inviable Provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kiciloff, cómplice de esa tríada delincuencial – en los índices de seguridad ciudadana y la práctica desaparición de los piquetes, que tanto nos complicaron la vida.
Milei también nos desafilió del “club de los horribles” – Venezuela, Irán, Rusia, China, Cuba, Nicaragua, etc. – al cual la emperatriz hotelera y su marido nos habían asociado, con más que turbios negocios, pese a las masivas violaciones de los derechos humanos que cometían esas dictaduras. Y se abrazó con líderes de derecha antes, inclusive, de que algunos de ellos triunfaran en las elecciones; Donald Trump, Giorgia Meloni, Najib Bukele, Santiago Abascal, Jair Bolsonaro, etc., lo recibieron con los brazos abiertos.
Pero todo ese marco se alteró y cayeron los antifaces por una serie de hechos protagonizados por el Presidente, sin dar explicaciones. Anticipo, antes de entrar en ellos, que dudo que tengan fuerte efecto negativo sobre su popularidad a la hora en que su partido – La Libertad Avanza – compita en las elecciones legislativas de octubre, porque se trata de temas ajenos a las urgencias cotidianas de la inmensa mayoría. Aunque salgan a matarme los nuevos “cabeza-de-termo”, que aceptan cualquier locura del Presidente y dicen que, con mis críticas, estoy dando pasto a las fieras, no puedo guardar callar frente a las grandes similitudes que veo entre su forma de gobernar y la de Cristina Fernández, atropellos a la República y su Constitución incluidos. Tres de esos episodios tienen un gravoso y común efecto.
El primero fue el cambalache de la cripto-estafa en la que se vio envuelto, impulsado por los varios defectos que padece: incontinencia verbal, gran soberbia y, ahora, incoherencia política. Comprendo, claro, la necesidad que tiene nuestra aún frágil economía de un apoyo de Trump ante el FMI y otros organismos multilaterales, y que ello justifica, de algún modo, el alineamiento con sus cambiantes enfoques geopolíticos, pero creo que Milei exagera; me pareció por completo ridículo que, mientras hablaba Elon Musk (a quien muchos, con preocupación, llaman “co-presidente” en Estados Unidos) en la reunión de CPAC, Milei apareciera en el escenario como un tramoyista de cuarta para entregarle una motosierra de regalo.
Se trató de algo menor pero, en cambio, nuestra abstención, exigida por Trump, en la votación para condenar la criminal invasión de Ucrania por Vladimir Putin, nos dejó nuevamente del lado de ese espantoso club que mencioné y, peor aún, constituyó una traición a Volodimir Zelensky, al cual Milei había jurado defender eternamente. Dedicaré la siguiente nota a analizar el escenario generado por la trágica reunión de ayer entre los presidentes de EEUU y Ucrania, pero adelanto que la actitud de Trump me pareció horrorosa y lamentable. A partir de ahora, Europa estará sola para defender las fronteras comunitarias contra el expansionismo ruso.
Pero, en la Argentina, el tema de la semana fue la firma del decreto que designó como ministros de la Corte Suprema al venal, enriquecido e inveterado protector de corruptos Ariel Lijo – que ni siquiera tuvo el decoro de renunciar a su cargo actual de Juez federal y sólo pidió licencia, a modo de cobarde paracaídas – y a Manuel García Mansilla, a quien hasta ahora respetaba como académico; digo esto último porque, en una tesis, había criticado que el Ejecutivo recurriera a esta facultad para nombrar jueces. Ambos, además, habían adelantado que no aceptarían asumir sin el acuerdo del Senado. La Corte, finalmente, sólo tomó juramento a García Mansilla, por lo cual Lijo deberá esperar para conocer su suerte al menos hasta el jueves próximo. El comunicado de la Casa Rosada, y las penosas y tragicómicas explicaciones públicas que brindó el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, otro antiguo integrante de la casta, para intentar justificar ese dislate – legal, pero claramente ilegítimo – fueron una vergüenza y un descarado insulto a la inteligencia, al menos de aquel sector que combate diariamente por la supervivencia de las instituciones republicanas establecidas por la Constitución.
Cuando dije más arriba que todos estos episodios de máscaras caídas tienen un efecto común y devastador me refería a que el bastardeo de la palabra empeñada, tanto del Presidente cuanto de reputados legisladores y elevados jueces, y la clara demostración del total desprecio que sienten todos ellos por las funciones que ejercen, influyen muy negativamente sobre quienes deben tomar las (para nosotros, esenciales) decisiones de inversión, pues degradan aún más la seguridad jurídica, un concepto de enorme relevancia a la hora de decidir hacerlo, o no, en cualquier lugar del planeta. Y en tal sentido ya se expresaron las cámaras empresarias, como AmCham e IDEA, las asociaciones de bancos y decenas de organizaciones jurídicas y personalidades vinculadas a la transparencia en la gobernanza.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 28, 2025
Discusión acalorada en la Casa Blanca
♣
La disputa pública se debió a las dudas de Zelenksyy de que los esfuerzos de Trump por negociar un acuerdo para poner fin a la guerra de tres años con Rusia no produzcan una paz duradera.
Zelenskyy abandonó la Casa Blanca después de la discusión, y se cancelaron una ceremonia de firma planificada para un acuerdo sobre minerales críticos y una conferencia de prensa.
Reportero: Polonia estuvo bajo control ruso durante décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando era niño, veía a Estados Unidos no solo como el país más poderoso, el país más rico del mundo, el país que tiene buena música, buenas películas, grandes autos deportivos, sino también como una fuerza para el bien. Y ahora estoy hablando con mis amigos en Polonia, y están preocupados de que te alinees demasiado con Putin. ¿Cuál es tu mensaje para ellos?
Vance: Responderé a esto. Miren, durante cuatro años, los Estados Unidos de América tuvimos un presidente que se levantaba en las conferencias de prensa y hablaba con dureza sobre Vladimir Putin, y luego Putin invadió Ucrania y destruyó una parte importante del país. El camino hacia la paz y el camino hacia la prosperidad tal vez sea la diplomacia. Intentamos el camino de Joe Biden de hacernos los tontos y pretender que las palabras del presidente de los Estados Unidos importaban más que las acciones del presidente de los Estados Unidos. Lo que hace que Estados Unidos sea un buen país es que Estados Unidos se dedique a la diplomacia. Eso es lo que está haciendo el presidente Trump.
Zelenskyy: ¿Puedo preguntarle?
Vance: ¿Seguro? Sí.
Zelenskyy: Putin ocupó nuestras partes, grandes partes de Ucrania, parte del este y Crimea. Lo ocupó en 2014, durante muchos años. No hablo solo del presidente Obama, luego del presidente Trump, luego del presidente Obama, ahora el presidente Trump, Dios bendiga ahora al presidente Trump, lo detendrá. Pero durante 2015 nadie lo detuvo. Simplemente ocupó y tomó. Mató gente.
Trump: No estuve aquí.
Zelenskyy: Sí. Pero durante 2014 hasta 2022, la situación fue la misma, la gente estaba muriendo en la línea de contacto. Nadie lo detuvo. Sabes que tuvimos conversaciones con él, muchas conversaciones, muchas conversaciones bilaterales, y firmamos con él… En 2019 firmé con él, el acuerdo, firmé con él, Macron y Merkel, firmamos un alto el fuego. Alto el fuego. Todos me dijeron que nunca se iría. Firmamos con él, contrato de gas. Contrato de gas, sí, pero después de eso, rompió el alto el fuego. Él mató a nuestra gente y no intercambió prisioneros. Firmamos el intercambio de prisioneros, pero él no lo hizo. ¿De qué tipo de diplomacia estás hablando, JD? ¿Qué quieres decir?
Vance: Estoy hablando del tipo de diplomacia que va a terminar con la destrucción de su país, señor presidente, señor presidente, con todo respeto. Creo que es una falta de respeto que venga a la Oficina Oval para tratar de litigar esto frente a los medios estadounidenses. En este momento, ustedes están yendo por ahí y obligando a los reclutas a ir al frente porque tienen problemas de personal, deberían agradecerle al presidente por tratar de meterlo en esto.
Zelenskyy: ¿Alguna vez has estado en Ucrania para ver los problemas que tenemos?
Vance: He estado allí.
Zelenskyy: He venido una vez.
Zelenskyy: Muchas preguntas. Empecemos por el principio. En primer lugar, durante la guerra, todo el mundo tiene problemas, incluso usted, pero tiene un océano hermoso y, aunque no lo siente ahora, lo sentirá en el futuro.
Trump: No lo sabe.
Zelenskyy: Dios los bendiga, no habrá una guerra…
Trump: No nos diga lo que vamos a sentir. Estamos tratando de resolver un problema. No nos diga lo que vamos a sentir, porque no está en posición de dictar eso exactamente.
Zelenskyy: No te lo estoy diciendo… (inaudible) Estoy respondiendo… pregunta…
Trump: No estás en posición de dictar lo que vamos a sentir. Nos vamos a sentir muy bien.
Zelenskyy: Sentirás influencia…
Trump: Ahora mismo no estás en una muy buena posición. Has permitido que te encuentres en una muy mala posición, y resulta que…
Zelenskyy: Desde el comienzo de la guerra… (inaudible)…
Trump: No estás en una buena posición. No tienes las cartas en este momento. Con nosotros, empiezas a tener problemas ahora mismo.
Zelenskyy: No estoy jugando a las cartas…
Trump: Estás jugando a las cartas. Estás jugando con las vidas de millones de personas.
Zelenskyy: Soy el presidente de… (inaudible)
Trump: Estás jugando con la Segunda Guerra Mundial. Estás jugando con la Tercera Guerra Mundial, y lo que estás haciendo es muy irrespetuoso con el país, este país, que te corresponde mucho más de lo que mucha gente dice que debería.
Vance: ¿Has dicho gracias?
Zelenskyy: Muchas veces…
Vance: No, ¿en toda esta reunión?
Zelenskyy: Incluso hoy…
Vance: Fuiste a Pensilvania e hiciste campaña por la oposición en octubre, ofrece algunas palabras de agradecimiento para los Estados Unidos de América y el presidente que está tratando de salvar a tu país.
Zelensky: Por favor, ¿crees que si hablas en voz muy alta sobre la guerra…?
Trump: No está hablando en voz alta, tu país está en serios problemas.
Zelensky: ¿Puedo responder?
Trump: No, no, has hablado mucho. Tu país está en serios problemas.
Zelensky: Lo sé…
Trump: No estás ganando. No estás ganando esto. Tienes una gran posibilidad de salir bien librado, gracias a nosotros.
Trump: No has estado solo…
Zelenskyy: Dije gracias…
Trump: Te dimos, a través de este estúpido presidente, 350 mil millones de dólares, te dimos equipo militar… si no tuvieras nuestro equipo militar, si no tuvieras nuestro equipo militar, esta guerra habría terminado en dos semanas…
Zelenskyy: En tres días. Lo escuché de Putin en tres días. Esto es algo…
Trump: Tal vez menos…
Zelenskyy: En dos semanas… por supuesto.
Trump: Va a ser muy difícil hacer negocios así.
Vance: Dijiste gracias.
Zelenskyy: Dije… (inaudible)…
Vance: Excepto que hay desacuerdos, y vamos a litigar esos desacuerdos, en lugar de tratar de pelearlos en los medios estadounidenses, cuando estás equivocado, sabemos que estás equivocado.
Trump: Verá, creo que es bueno que el pueblo estadounidense vea lo que está pasando. Creo que es muy importante. Por eso continué con esto durante tanto tiempo. Tienes que estar agradecido de no tener las cartas. No tienes las cartas…
Zelenskyy: Estoy agradecido…
Trump: Estás enterrado allí.
Zelenskyy: Puedo decírtelo de nuevo…
Trump: La gente está muriendo. Se están quedando sin soldados.
Zelenskyy: Escuche…
Trump: Se están quedando sin soldados. Sería algo muy bueno. Entonces nos dice, no quiero un alto el fuego. No quiero un alto el fuego. Quiero ir y quiero esto… Mire, si pudiera conseguir un alto el fuego ahora mismo, le digo, lo haría para que las balas dejaran de volar y sus hombres dejaran de morir…
Zelenskyy: Por supuesto, queremos comenzar la guerra, pero yo…
Trump: Está diciendo que no quiere un alto el fuego. Quiero un alto el fuego porque se consigue un alto el fuego más rápido que…
Zelenskyy: Pregúntele a nuestra gente sobre el alto el fuego. Qué piensan… (inaudible)…
Trump: Eso no fue conmigo, fue con un tipo llamado Biden que no era una persona inteligente.
Zelenskyy: Fue su presidente…
Trump: Eso fue con Obama, que les dio sábanas y yo les di jabalinas. Sí, les di las jabalinas para que derribaran todos esos tanques. Obama les dio sábanas. De hecho, la declaración es que Obama les dio sábanas y Trump les dio jabalinas. Tienen que estar más agradecidos, porque, déjenme decirles, ustedes no tienen las cartas. Con nosotros, tienen las cartas, pero sin nosotros, no tienen ninguna carta.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 28, 2025
Tensión en la reunión Trump – Zelensky
♦
“Le faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval”, dijo Trump en una publicación en su sitio web Truth Social después de que terminó la reunión. “Puede regresar cuando esté listo para la paz”.
El intercambio de gritos en la Oficina Oval ha destrozado por ahora las esperanzas para el acuerdo sobre minerales, que Trump y sus aliados habían presentado como un importante paso adelante para Ucrania en el camino hacia la paz con Rusia más de tres años después de que comenzara la guerra.
Un funcionario de la Casa Blanca le dijo a NBC News que Trump y otros funcionarios estadounidenses se sintieron irrespetados y le pidieron a Zelenskyy que abandonara la Casa Blanca, diciendo que no era bienvenido de regreso el viernes. Zelenskyy se fue abruptamente y se canceló una conferencia de prensa conjunta planificada entre los dos líderes.
Tras salir de la Casa Blanca, Zelenskyy publicó en X: “Gracias Estados Unidos, gracias por su apoyo, gracias por esta visita. Gracias @POTUS, el Congreso y el pueblo estadounidense. Ucrania necesita una paz justa y duradera, y estamos trabajando exactamente para eso”.
El intercambio subrayó la tensión que ha surgido entre Estados Unidos y Ucrania, junto con muchos de sus aliados europeos, por la línea más dura que Trump ha adoptado hacia el país desde que asumió el cargo. Ha llamado a Zelenskyy un “dictador” y ha dicho falsamente que Ucrania, no Rusia, inició la guerra.
El enfrentamiento en la Oficina Oval el viernes comenzó después de que Vance dijera que el camino hacia la paz entre Rusia y Ucrania es la diplomacia. Zelenskyy no estuvo de acuerdo y señaló que Rusia había roto acuerdos con su gobierno en el pasado.
“Mató a nuestra gente y no intercambió prisioneros”, dijo Zelenskyy sobre el presidente ruso Vladimir Putin. “¿De qué tipo de diplomacia, JD, estás hablando? ¿Qué quieres decir?”, dijo Zelenskyy.
“Estoy hablando del tipo de diplomacia que va a terminar con la destrucción de su país”, respondió Vance, y agregó: “Creo que es irrespetuoso que venga a la Oficina Oval para tratar de litigar esto frente a los medios estadounidenses en este momento”.
Cuando Vance le dijo a Zelenskyy que Ucrania tiene “problemas de personal” para reclutar tropas, Zelenskyy desafió a Vance, señalando que nunca había estado en su país.
“De hecho, he visto las historias”, respondió Vance. “Y sé que lo que pasa es que usted trae a la gente, los trae en una gira de propaganda, señor presidente”.
“¿Cree que es respetuoso venir a la Oficina Oval de los Estados Unidos de América y atacar a la administración que está tratando de evitar la destrucción de su país?”, añadió.
Zelenskyy dijo que todo el mundo tiene “problemas” durante la guerra y sugirió que Estados Unidos no siente los efectos de la guerra debido al “bonito océano” entre los dos países. Dijo que Estados Unidos puede no sentir los efectos ahora, pero añadió: “Los sentirá en el futuro”.
“No nos diga lo que vamos a sentir porque usted no está en posición de dictar eso”, dijo Trump, alzando la voz y apuntando con el dedo a Zelenskyy. “Usted no está en una buena posición”.
“Está jugando con la Tercera Guerra Mundial”, dijo Trump. “Y lo que está haciendo es muy irrespetuoso con el país, con este país”.
“Te he dado poder para que seas un tipo duro”, dijo Trump. “Y no creo que serías un tipo duro sin Estados Unidos. Y tu gente es muy valiente, pero o haces un trato o nos vamos, y si nos vamos, lucharás para salir adelante”.
Trump y Vance sugirieron repetidamente que Zelenskyy no estaba lo suficientemente agradecido con Estados Unidos por su ayuda.
“No estás actuando en absoluto agradecido, y eso no es algo agradable”, dijo Trump en un momento dado.
“¿Has dicho gracias una vez, en toda la reunión?”, también preguntó Vance.
Zelenskyy ha agradecido a Estados Unidos por su ayuda. En diciembre de 2022, habló ante ambas cámaras del Congreso y sus primeras palabras fueron: “Muchas gracias. Muchas gracias por eso. Gracias. Es demasiado para mí. Todo esto para nuestro gran pueblo. Muchas gracias. Queridos estadounidenses, en todos los estados, ciudades y comunidades, todos aquellos que valoran la libertad y la justicia, que las aprecian con tanta fuerza como nosotros los ucranianos en nuestras ciudades, en todas y cada una de las familias, espero que mis palabras de respeto y gratitud resuenen en cada corazón estadounidense”.
El senador Sheldon Whitehouse, demócrata por Rhode Island, formó parte de un grupo bipartidista de senadores que se reunió con Zelenskyy el viernes por la mañana. Cuando se le preguntó sobre el enfrentamiento en la Oficina Oval entre Trump, Vance y Zelenskyy, Whitehouse dijo: “Eso es lo que obtienes por dejar entrar a Vance en la sala”.
Los aliados republicanos del presidente aplaudieron en gran medida a Trump después de la reunión. El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Brian Mast, republicano por Florida, dijo en X: “No se aprovecharán de Estados Unidos y no se dará por sentado que Estados Unidos está ahí. Gracias, presidente Trump y vicepresidente Vance, por defender a Estados Unidos”.
Mientras tanto, la forma en que Trump y Vance manejaron la reunión sorprendió a los demócratas, quienes dijeron que estaban haciendo reverencias a Putin.
“Lo que vimos hoy en la Oficina Oval fue más que vergonzoso. Trump y Vance reprendiendo a Zelenskyy, haciendo un espectáculo de mentiras y desinformación que haría sonrojar a Putin, es una vergüenza para Estados Unidos y una traición a nuestros aliados. Están descorchando champán en el Kremlin”, escribió el senador Chris Coons, demócrata por Delaware, que también participó de la reunión con Zelenskyy el viernes por la mañana.
Se esperaba que la visita de Zelenskyy se centrara en gran parte en un posible acuerdo para que Estados Unidos acceda a los minerales de tierras raras de Ucrania, que se utilizan para fabricar una variedad de productos tecnológicos.
Durante una reunión de gabinete el miércoles, Trump dijo que los dos países habían avanzado en un acuerdo que otorgaría a Estados Unidos una participación significativa en la propiedad de los minerales de tierras raras de Ucrania como una forma de pago por el apoyo de Washington a Kiev desde que Rusia invadió el país en febrero de 2022.
Los funcionarios estadounidenses iniciaron conversaciones de paz con los negociadores rusos este mes en Arabia Saudita, con el secretario de Estado Marco Rubio al frente de la delegación estadounidense. Fue la primera vez que funcionarios rusos y estadounidenses se reunieron en persona durante la administración Trump con la intención expresa de poner fin a la guerra en Ucrania.
Trump ha acusado durante mucho tiempo a Zelenskyy de aprovecharse indebidamente de Estados Unidos e incitar al entonces presidente Joe Biden a gastar miles de millones de dólares estadounidenses en una guerra que “no se podía ganar”.
El acuerdo sobre minerales, argumentó Trump, serviría como reembolso por los casi 66 mil millones de dólares en asistencia militar que Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania en los últimos tres años, y podría crear una “asociación económica” entre los dos países.
“El acuerdo sobre minerales proporcionará la base para una relación futura más sostenible entre Estados Unidos y Ucrania y, por lo tanto, estimulará la prosperidad a largo plazo que ayudará a los ucranianos a reconstruir su país”, dijo Trump el miércoles.
Ucrania tiene algunas de las mayores reservas de titanio y mineral de hierro del mundo. Sin embargo, muchos de los minerales se encuentran en áreas controladas por tropas rusas, según funcionarios estadounidenses.
Rusia ha propuesto un acuerdo similar que daría a Estados Unidos la propiedad de minerales de tierras raras y metales valiosos en territorio ucraniano controlado por Rusia, una idea en la que tanto Trump como el presidente ruso Vladimir Putin han mostrado interés.
Zelenskyy rechazó este mes la oferta inicial de Estados Unidos sobre minerales de tierras raras, diciendo que no incluía garantías de seguridad lo suficientemente fuertes para Ucrania.
El rechazo, junto con la insistencia de Zelenskyy en que los funcionarios ucranianos participen en las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra, provocó la furia de Trump.
Después de que Zelenskyy acusara a Trump de vivir en una “burbuja de desinformación” rusa, Trump lo calificó como “un dictador sin elecciones”, argumentando sin pruebas que Zelenskyy decidió posponer las elecciones mientras Ucrania lucha contra Rusia debido a los bajos índices de popularidad.
Trump dijo más tarde que Zelenskyy obstaculizaría sus esfuerzos para negociar el fin de la guerra.
“Para ser honesto, no creo que sea muy importante estar en las reuniones. Lleva tres años allí. Hace que sea muy difícil llegar a acuerdos”, dijo Trump.
El jueves adoptó un tono más conciliador en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro británico, Keir Starmer.
“Nos llevaremos muy bien”, dijo Trump sobre Zelenskyy. “Le tengo mucho respeto. Le hemos dado mucho equipo y mucho dinero, pero han luchado con mucha valentía, sin importar cómo lo calcules”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 28, 2025
“No puedo creer que lo haya dicho”
♣
Esto se produce a tan solo un día de la llegada de Zelenski a Washington, donde se espera que ambos líderes firmen un acuerdo estratégico que permitirá a Estados Unidos acceder a recursos naturales clave de Ucrania, como tierras raras.
Este pacto es presentado por Trump como una forma de compensación por los miles de millones de dólares que EE.UU. ha proporcionado a Ucrania en ayuda militar tras la invasión rusa.
Este acuerdo llega en medio de crecientes tensiones entre Washington y Kiev, luego de que Trump revelara el 12 de febrero que había conversado con el presidente ruso Vladimir Putin, logrando un acuerdo para iniciar “negociaciones inmediatas” con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.
Esta iniciativa ha generado malestar en Ucrania y en varios países europeos, quienes se sintieron excluidos de las conversaciones.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 28, 2025
“Si Putin gana, EE.UU. pierde”
♦
“Si hay un ápice o una pizca de comprensión de que [Vladímir] Putin gana esta paz, entonces EE.UU. habrá perdido, así que creo que debemos luchar contra esto hasta el amargo final y encontrar una paz en la que Europa, Ucrania y EE.UU. salgan ganando”, dijo el mandatario, en medio de preocupaciones en la Unión Europea por las acciones del presidente Donald Trump, que recientemente ha estado estableciendo activamente contactos con Moscú.
“Definitivamente hay un cambio en la alianza transatlántica y siempre hay una vía de doble sentido. Entonces, por un lado, Estados Unidos, creo que correctamente, está exigiendo a Europa que asuma una mayor responsabilidad por su propia seguridad. Y luego, por supuesto, por otro lado, es hora de que los europeos se demuestren y contribuyan al juego”, explicó.
Donald Trump ha tachado en más de una ocasión de “injusto” el hecho de que su país gaste mucho más en defensa que “cualquier otro” miembro de la Alianza Atlántica. Además, ha insistido en la necesidad de un acuerdo entre Kiev y Moscú, ha señalado que lo que está sucediendo ahora no es culpa de Rusia y ha contribuido mucho recientemente al restablecimiento del diálogo con el país euroasiático.
Sin embargo, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, y los europeos, al parecer, no buscan el final de las hostilidades, intensifican su retórica belicista y afirman que la paz para Ucrania “sería más peligrosa que la guerra”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2025
“HAY UN NUEVO SHERIFF EN WASHINGTON”.
♦
Grl Heriberto Justo Auel
25 de Febrero de 2025
“La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto” .
Dorothy Thompson -1893/1961-.
Hemos tomado el título de este ensayo del “histórico” discurso del Vicepresidente de los EE.UU. James David Vance, en la reciente “Conferencia de Seguridad” de Múnich, celebrada entre el 14/16 Feb 25. La Conferencia se centró en analizar un mundo cada vez más polarizado y lleno de incertidumbres. El informe previo a la conferencia llevó por título “Multipolarización”, reflejando la creciente influencia de múltiples actores en los asuntos globales y cuestionando al liberalismo político y económico en diversas regiones del mundo.
Durante la conferencia, los líderes europeos discutieron cómo la UE podría pasar de las palabras a la acción, especialmente en el contexto de las recientes declaraciones de la administración Trump sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea. Además, se abordaron temas como la arquitectura de seguridad europea, la adhesión rápida de los estados balcánicos a la UE y la competitividad de Europa en el escenario internacional.
Pero, había un Invitado de Honor en la “Conferencia Europea” que, cuando fue invitado al podio no defraudó a quienes venimos señalando la grave transculturación europea, pues la reacción de muchos de los “globalistas” presentes -ante sus palabras- lo ha confirmado. Los “berrinches” socialistas -Marco Rubio dixit- fueron de largo alcance. Las verdades expresadas por un Vance aplomado -que mirando a los ojos de sus oyentes- les dijo: “Uds. son el problema”. Con ello invalidó todo lo expresado hasta ese momento. Y les recordó que “había un nuevo Sheriff en Washington”. Trump les comunicó así, a los “guerreristas” europeos, que estarán ausentes en las Conferencias en Arabia Saudita. Eso los ha paralizado y empezaron a tomar enserio las palabras De Vance.
Según fuentes occidentales las negociaciones -ya iniciadas en Riad- podrían conducir a una reducción de la presencia de tropas estadounidenses en una parte importante de Europa. Se espera que en el debate se incluyan las exigencias que Moscú́ formuló en 2021, sobre la retirada de las tropas estadounidenses de los países de la OTAN que se unieron a la alianza después de 1990. Esto afectará principalmente a las antiguas repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania y también podría provocar más conflictos políticos y militares, incluida una posible amenaza para Polonia.
Es muy probable que Europa, por primera vez -luego de incontables Conferencias de Seguridad- asuma sus responsabilidades, siempre pregonadas pero no cumplidas. Las falacias propias de las guerras híbridas de 5ta. Generación quedaban al descubierto. Los electorados lo sabían…y Vance se lo repitió con claros ejemplos. La “democracia” y la “libertad de expresión” peligraban…, pues había necesidad de ocultar a la verdad…y los electorados estaban despertando.
Hace ochenta años, en 1945, cuando finalizaba la GM II, se produjeron las “Conferencias de Potsdam y Yalta” con actores y circunstancias muy diferentes a las actuales, pero con una semejanza que es conveniente recordar: “había que cortar y barajar de nuevo”. El camino que transitaba Occidente llevaba a su destrucción y a la muerte. En Münich estaba presente la crema del “globalismo” -la corporación política conformada por los personeros de un reducido número de banqueros y financistas que “odian al Occidente Cristiano”- No hay entre ellos un solo estadista, un Gran Político o Estratega. Responden al mismo poder en las sombras que en 1917 embarcó a Lenín desde Suiza a Moscú, que terminará en la URSS y en la Guerra Fría. Las nuevas comunicaciones los han puesto en superficie.
Veamos, sintéticamente, qué se resolvió en las Conferencias de 1945:
Conferencia de Yalta (4-11 de febrero de 1945): reunió a Franklin D. Roosevelt (EE.UU.), Winston Churchill (RU) y Iósif Stalin (URSS). Sus principales acuerdos fueron:
Conferencia de Potsdam (17 de julio – 2 de agosto de 1945): se celebró después de la rendición de Alemania y participaron Harry Truman (EE.UU.), Clement Attlee (RU) y Stalin (URSS). Sus principales decisiones fueron:
Condiciones para Japón: Se exigió la rendición incondicional de Japón.
Estas conferencias sentaron las bases del “nuevo orden mundial” y de un nuevo conflicto entre EE.UU. y la URSS -la Guerra Fría- 1947 / 1989/91. El ordenamiento mundial logrado por estas conferencias, aún se mantiene, pero es evidente y aceptado que se han desgastado o son extemporáneas. El citado discurso de Vance es parte de las acciones preparatorias de la “Cumbre de Riad” -que aún no tiene fecha- y se complementa con las reuniones que el Secretario de Estado Marco Rubio y el asesor de Seguridad Nacional Michael Waltz vienen sosteniendo con altas autoridades de Moscú, en las que se han abordado temas claves relacionados con la guerra en Ucrania. La “actitud” de estos negociadores es exactamente opuesta a la que reinó en Münich y esa es la razón de la ausencia en Riad de ucranianos y europeos, si bien se sabe que serán consultados regularmente.
En cuanto a la participación de China, sabemos que durante la reunión del G20 -en Sudáfrica- el ministro de Relaciones Exteriores chino -Wang Yi- expresó su apoyo a los esfuerzos del presidente Trump para negociar la paz de Ucrania con Rusia. Esta postura de China se alinea con su interés en evitar impactos negativos con sus propios intereses y potencialmente posicionarse en la futura reconstrucción de Ucrania y nos lleva a pensar que cuando se resuelva la fecha de la “Cumbre de Riad”, China estará invitada.
Los temas abordados en las conversaciones preparatorias de la Cumbre incluyen:
Además, se ha discutido la posibilidad de un intercambio de prisioneros y la restauración de relaciones diplomáticas plenas entre EE.UU. y Rusia. A diferencia de las conferencias de 1945, la futura “Cumbre de Riad” no tiene como negociadores a un trío conformado por quienes condujeron las operaciones militares triunfantes –del mundo libre– en la GM II, sino a un trío que al llegar “un nuevo Sheriff a Washington”, entienden que “la paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto” y que para ello están dispuestos a crear un “Nuevo Orden Mundial”, adaptable al siglo XXI, para “ACORDAR ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE UN EQUILIBRIO DE PAZ”. El equilibrio entre el mundo talasocrático y el telurocrático a que aspiraba Karl Haushofer en su tesis “El Océano Político” (1).
Europa se encuentra muy debilitada políticamente para enfrentar este momento. El presidente francés, Emmanuel Macron reunió -inmediatamente después de la Conferencia de Münich- a los líderes de los países europeos más importantes (Italia, España, RU, Polonia, Alemania y Holanda) para intentar convencerlos en el cumplimiento del prometido apoyo a Ucrania. No lo logró. Estuvieron presentes, además, la Pte. de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen y el Sec. Grl. de la OTAN, Rutte. Entonces, acompañado por el 1er Mtro. británico fue a ver al Sheriff, gorra en mano. Entendemos que regresó a París sin gorra y desnudo. Veamos:
FRANCIA: Macron se encuentra en una posición política extremadamente débil, con un parlamento que no controla. No es descartable un adelantamiento de las elecciones, que difícilmente ganará.
ITALIA: liderada por Giorgia Meloni, mantiene una posición firme, afín a los EE.UU.
ESPAÑA: con un gobierno socialista frágil y pendiente de una posible elección adelantada, muy probablemente gire a la derecha.
El RU: que no forma parte de la UE -pero sí de la OTAN- tiene un gobierno totalmente opuesto a Washington que domina al parlamento, pero ha sido electo con sólo el 33% de los votos. Además, se debate entre Europa y su histórica alianza con EE.UU.
POLONIA: tendrá elecciones el 18 May. Es un país clave en Europa Central, pero que no se enfrentará con EE.UU. Por el contrario, buscará mayor proximidad.
ALEMANIA: tuvo su elección general el domingo 23 Feb. Hay un giro hacia la derecha, con un candidato del ala más conservadora de los democristianos y como novedad ingresa la ultraderecha, representada por Alternativa por Alemania, que ocupa el segundo lugar. La socialdemocracia alemana quedó en el tercer puesto, haciendo su peor elección en décadas. Mertz, el candidato democristiano, hará la mayor aproximación a EE. UU. que las circunstancias le permitan.
El reclamo europeo es claro, tanto a través de la UE. como del presidente Volodimir Zelensky: tener parte activa en la negociación por la paz entre Ucrania y Rusia, pero las tres las potencias que establecerán el “Nuevo Orden”, no lo permitirán. Podemos estar transitando un tiempo histórico – en el ámbito de la crisis de Occidente- entre EE.UU., la UE y la OTAN, que dejaría a Europa en una situación de debilidad internacional -que ella misma ha provocado-.
La “situación líquida de -según Bauman-” de posguerra fría, será estabilizada buscando los equilibrios geopolíticos que el siglo XXI está planteando. Los progres “guerreristas”, que intentan cruzar la línea roja N., han sido desplazados o lo están siendo, por sus electorados.
El continente europeo se encuentra en una fuerte crisis de representatividad que el Vice-Pte Vance señaló reiteradamente en su discurso de Münich. Mira Milosevich-Juaristi, del “Real Instituto Elcano”, el 17 Feb 25 ha dicho, con autoridad: “El orden establecido en cuanto a seguridad y defensa en Europa tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría ya no existe; tampoco la relación transatlántica que lo sostenía. EEUU, arsenal de la democracia liberal, ha abdicado de esta responsabilidad a causa de otras prioridades de su seguridad nacional. En este proceso de transformación de la relación entre los aliados y su reconfiguración geopolítica, la supervivencia de la UE depende de su capacidad de adaptación. Para ello es necesario que demuestre tener liderazgo, unidad, voluntad y determinación. El tiempo dirá si logrará cumplir con estos cuatro requisitos básicos”. Hasta hoy, no lo vemos posible.
Días después –el 22 Feb 25– “The Economist” cierra un artículo titulado “Europa vive su peor pesadilla, mientras EEUU busca negociar con Rusia el fin de la guerra en Ucrania”, expresando: “La OTAN ha sido la alianza más exitosa del mundo: su desaparición resulta difícil de imaginar. Pero lo viejo ha pasado; todo se ha hecho nuevo. Europa tiene que asumirlo antes de que sea demasiado tarde”.
En nuestros ensayos -(2)/(6)- del segundo semestre del año 24 -que enumeramos en Citas- anticipábamos que en el caso de que llegara al poder Trump en las elecciones presidenciales de los EE.UU., se impondría la Paz a través de la negociación con Hi Jinping/Putin, para superar a las fuerzas “globalistas” que, por “odio” a Rusia habían provocado -en las últimas décadas- los “incidentes en el Donbass”, desembocando en la “Operación Especial”.
Aún antes de asumir el poder, Trump lanzó una serie de ideas que quienes desconocen los caminos recorridos por la Geopolítica Clásica, no le encontraban sentido alguno. Nosotros anticipábamos que regresaban las ideas del joven Capitán bávaro Karl Haushofer, cuan planteaba la necesidad de lograr Asia + 1. Y ese 1, era Alemania. Así calibraba el autor de “La Tesis” al “equilibrio de poder” -en aquellos días- de principios del siglo XX. A mediados de la segunda década del siglo XXI la “Operación Geopolítica de la Franja de la Seda” lleva más de una década de constante avance, mientras el casquete de hielo polar ártico continúa licuándose. Sus consecuencias significativas están impulsando “una nueva era de competencia geopolítica”, con un creciente protagonismo de Rusia, China y las potencias occidentales, en el Ártico, una región que antes estaba fuera del alcance para la explotación y el comercio global. Veamos cómo podemos categorizarlas:
Observando la carta geográfica que agregamos al pie, con eje en el Océano Ártico, podemos entender las razones que ha tenido “el nuevo Sheriff” que ocupa la Casa Blanca, para “lograr el equilibrio de poder” de la Geopolítica a seguir por el “Trío de la Conferencia de Riad”, en ciernes. Las distintas iniciativas ya han tenido tratamiento diplomático y reconocen los siguientes avances:
Canal de Panamá: Trump ha expresado su intención de que EEUU recupere el control del Canal de Panamá, argumentando preocupaciones sobre las tarifas impuestas y la influencia china en esta vía estratégica. El presidente panameño -José Raúl Mulino- respondió enfáticamente que “cada metro cuadrado del canal pertenece a Panamá y así seguirá”. Pero anunció -a principios de Feb 25- que su gobierno no renovará el memorando de entendimiento relacionado con la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” con China, decisión que se produjo tras reuniones con el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Esta medida se enmarca en un contexto de crecientes tensiones, exacerbadas por declaraciones del presidente estadounidense, quien ha manifestado su intención de que EE.UU. recupere el control del Canal de Panamá, argumentando preocupaciones sobre la influencia china en la región. Sin embargo, las autoridades panameñas han reiterado que la administración y soberanía del canal permanecen bajo control panameño y que ninguna empresa china lo controla.
Groenlandia: Trump ha reiterado su interés en adquirir Groenlandia a Dinamarca, argumentando razones de seguridad nacional. Sin embargo el gobierno danés ha rechazado firmemente esta propuesta y no se han reportado avances significativos en este asunto. El interés de EE.UU. en adquirir Groenlandia ha resurgido. Cinco años después de su primer intento el presidente electo ha reiterado su deseo de anexar la isla, describiéndolo como una “necesidad absoluta” para EE.UU. En respuesta, Dinamarca ha anunciado una inversión de al menos 1.300 millones de euros para reforzar la defensa de Groenlandia. Trump ha enviado a su hijo -Donald Trump Jr.- en una visita privada al territorio, aunque las autoridades groenlandesas han reafirmado que la isla no está en venta. Líderes inuit -como Aqqaluk Lynge- también han expresado su oposición a la propuesta, enfatizando que Groenlandia no es un bien comercializable. La isla, rica en recursos naturales y de gran importancia geoestratégica, sigue siendo un punto focal en las relaciones internacionales.
Canadá: Trump ha sugerido la imposición de un arancel del 25% a todos los productos canadienses, buscando presionar al gobierno de Canadá en temas de migración y control de drogas. Esta propuesta ha generado tensiones diplomáticas, pero no se ha instrumentado aun oficialmente. A fecha, la propuesta preelectoral de incorporar a Canadá como el 51º Estado de EEUU, no ha avanzado más allá de declaraciones públicas. Trump ha reiterado en varias ocasiones su intención de anexar Canadá, argumentando que esto beneficiaría a los canadienses en términos de impuestos más bajos y mayor seguridad. Justin Trudeau –aunque sus días están contados– ha rechazado categóricamente esta idea, afirmando que “no hay ninguna posibilidad de anexión”, destacando la importancia de la cooperación económica y de seguridad entre las dos naciones. La propuesta ha sido considerada inviable por expertos, quienes señalan diferencias históricas, identitarias y económicas entre ambos países.
Gaza: En Feb 25 Trump propuso que EE.UU. “se apodere” de la Franja de Gaza y luego desplazar a la población palestina hacia países vecinos, con el objetivo de transformar la región en una “Riviera de Oriente Medio”. Esta propuesta ha sido ampliamente criticada por la comunidad internacional, incluyendo al Sec. Grl. ONU -António Guterres- quien la calificó de “limpieza étnica”. Al 23 Feb 25 la situación en la Franja de Gaza se caracteriza por una frágil tregua y tensiones persistentes entre Israel y Hamás. El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu decidió bloquear la liberación de más de 600 presos palestinos, hasta que Hamás garantice la ausencia de “ceremonias humillantes” durante la entrega de rehenes israelíes. Esta medida ha generado críticas por parte de Hamás, que acusa a Israel de incumplir el acuerdo de alto el fuego. En paralelo, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha anunciado la continuación de operaciones militares en campos de refugiados del norte de Cisjordania, lo que ha desplazado a aproximadamente 40.000 palestinos, a quienes no se les permitirá regresar a sus hogares. A pesar de estos desafíos, se han producido intercambios de prisioneros bajo la tregua vigente. Hamás ha liberado recientemente a cinco rehenes israelíes, entregándolos al Comité Internacional de la Cruz Roja en diferentes puntos de Gaza. La comunidad internacional sigue de cerca estos acontecimientos, preocupada por la estabilidad de la región y el bienestar de la población civil afectada por el conflicto.
Todos los hechos citados, están interconectados, conducidos por un gabinete hiperactivo que actúa en diversos espacios, bajo la orientación de un mismo objetivo, que busca la estabilidad y la Paz, dentro de un “Nuevo Orden”. En la Región, nuestros progresistas deberían atender al teléfono de la Historia y los tardíos “traidores guerreristas” trasandinos, no deberían olvidar que “Las Malvinas son Argentinas”.
“La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto“ .
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2025
TRUMP – MILEI ENTRE EL HORROR Y LA TRAICIÓN
♣
Recordaré el 24 de febrero pasado, cuando Argentina se abstuvo en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) de apoyar una resolución que le exigía a Rusia retirar “de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares de Ucrania” como uno más en el que la clase dirigente autóctona, traiciona la amistad, las causas a favor del bien, la vida de los seres humanos, la democracia y la libertad, a cambio de intereses mezquinos.
Así lo vimos a JAVIER MILEI, que durante 3 años demostró su “INCONDICIONAL” APOYO Y AMISTAD con el pueblo ucraniano y con su presidente VOLODIMIR ZELENSKY, ante la invasión rusa, pegar una “vuelta de panqueque” a instancias de DONALD TRUMP que calificó de dictador a ZELENSKY y pareció sugerir “que nunca debieron haber iniciado esa guerra”,
alineándose con VLADIMIR PUTIN, en nombre de la “paz”. ¿Se estará repitiendo la historia, iniciada el 1 de septiembre de 1939, cuando la Alemania nazi invadió Polonia, matando al 20 % de su población, y se impusiera la hipocresía en nombre de la paz, lo cual en definitiva dio inicio a la Segunda Guerra Mundial con un saldo de 50 millones de muertos? El tiempo tiene la palabra, por ahora sigamos indiferentes al horror, felices por algunos logros económicos gubernamentales, que en definitiva es lo único que de verdad importa, e ilusionados por un posible apoyo monetario del “amigo” TRUMP. Por supuesto todo en nombre de la geopolítica sin pensar por un instante que lo malo e injusto que le pase a otros, mañana nos podrá pasar a nosotros. Mas o menos como ocurre en el mini mundo paralelo de los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, donde los abusos y muertes no figuran en la agenda del “rockstar” JAVIER MILEI y consecuente tampoco en la de su equipo, en muchos casos amigos nuestros…en el pasado. Una vez más a quedado demostrado que argentinos de buenas costumbres, concurrentes a la iglesia que dicen oponerse al aborto, y grandes defensores del bien, ante conveniencias políticas o materiales hace silencio a pesar de la masacre de hombres, mujeres y niños ucranianos, mientras baten palmas gritando “Viva la libertad carajo”.
———————–
“Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”
JOHN DONNE (1572-1631)
Claudio Kussman
Comisario Mayor ®
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
ESTA NOTA ESTÁ DEDICADA AL COSTO HUMANO DE CIENTOS DE MILES DE MUERTOS Y HERIDOS PRODUCIDO POR LA DEMENCIAL INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA A PARTIR DEL 24 DE FEBRERO DE 2022. SEGÚN CÁLCULOS DE LOS SERVICIOS DE “INTELIGENCIA”, ESA CONFRONTACIÓN SOLO DURARÍA 9 DÍAS. NO HABÍAN CONTADO CON LA VALENTÍA DEL HONORABLE PUEBLO UCRANIANO DEFENDIENDO SU NACIÓN.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2025
El dinero perdido
♣
Así, Musk respondió a una publicación del presentador Bill Mitchell sobre la cuestión. “Lo que van a descubrir es que el dinero de Ucrania se blanqueaba y se enviaba al Comité Nacional Demócrata usando [la plataforma de donación demócrata] ActBlue y donantes fantasmas”, señaló. “Llevo años diciendo esto y finalmente ahora se está demostrando. Algunos demócratas de alto nivel (y tal vez republicanos neoconservadores) irán a prisión por esto”, concluyó
Por su parte, Trump declaró que ha llegado el momento de conocer adónde fue a parar el dinero que se destinó a Ucrania. “Es hora de averiguar qué ha pasado con todo el dinero. Porque él [Vladímir Zelenski] declaró que no sabe dónde está la mitad”, señaló Trump. “Y me gustaría averiguar, todo el dinero que hemos estado enviando a Ucrania, ¿dónde está?”, añadió.
El día anterior, el inquilino de la Casa Blanca ya había cuestionado el destino del dinero gastado por el país norteamericano en Ucrania. Según sus cálculos, se trata de unos 300.000 millones de dólares y nunca ha visto ningún informe sobre cómo se gastaron.
En respuesta, el líder del régimen de Kiev afirmó tener “números completamente diferentes”. “La guerra nos ha costado 320.000 millones, 120.000 millones de los cuales son nuestros, del pueblo de Ucrania, los contribuyentes. 200.000 millones son de EE.UU. y los aliados europeos. Son paquetes de armamento. En total, Estados Unidos nos dio unos 67.000 millones en armas y 31.500 millones en ayuda financiera directa al presupuesto”, indicó.
En tanto, Musk coincidió anteriormente en la necesidad de que su agencia, el DOGE, audite el dinero asignado al régimen de Kiev. “Ahora es el momento para que Elon y el DOGE auditen el dinero que enviamos a Ucrania”, escribió el activista Charlie Kirk, a lo que el multimillonario respondió “Ok”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 21, 2025
¿Y donde está el dinero?
♣
El mes pasado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, denunció que Washington había gastado 200.000 millones de dólares más en asistencia militar a Ucrania que otros países de la OTAN. “Oigo, antes y ahora, que Estados Unidos ha dado a Ucrania cientos, 177.000 millones de dólares para ser exactos […] Yo les digo como presidente de un país en guerra: hemos recibido más de 75.000 millones de dólares”, declaró Zelenski. “Así que 100.000 millones de esos 177 o incluso 200, como dicen algunos, nunca los recibimos”, agregó.
“Son muchas ayudas, pero no son 200.000 millones, seamos sinceros”, aseveró, detallando que el país recibe la asistencia mencionada “no en dinero, sino en armas”. “Pero cuando dicen que Ucrania durante la guerra recibió 200.000 millones para apoyar al Ejército no es cierto. No sé dónde está todo ese dinero. Tal vez sea cierto en términos de cómo se ve en el papel”, sugirió.
Zelenski también comentó la reciente congelación de la ayuda por parte de Washington a través de los programas de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en el campo de la energía, la medicina y otros, afirmando que compensaría todo esto con los “recursos internos” del país.
El líder del régimen ucraniano detalló que el Estado recibió para estos programas unos 300-400 millones de dólares, “dinero no tan grande, pero importante”. “Y vamos a cerrar esto. Lo cerraré con los europeos o con recursos internos, es importante para mí”, aseveró, en un contexto de déficit presupuestario.
“Hay un gran número de otros programas de los que no sé nada […] Probablemente el presidente de Estados Unidos hará una auditoría y dirá que se asignaron otros miles de millones. Pero no sé adónde fueron a parar”, concluyó Zelenski.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 6, 2025
Occidente da via libre a Kiev utilizar misiles de largo alcance contra Rusia
◘
Este domingo, medios occidentales informaron que el presidente de EE.UU., Joe Biden, así como las autoridades del Reino Unido y Francia, habían dado luz verde al régimen de Kiev para lanzar ataques con misiles de largo alcance contra las profundidades del territorio de Rusia.
Se informó que Biden, quien durante mucho tiempo se había resistido a las peticiones del régimen ucraniano al respecto, cambió de opinión y autorizó ataques contra el territorio ruso internacionalmente reconocido con armas de largo alcance de fabricación estadounidense. La prensa calificó la decisión de Biden de “un cambio importante en la política estadounidense”.
Según los funcionarios estadounidenses que hablaron con el medio, la primera agresión probablemente se llevará a cabo contra “las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la provincia de Kursk, en el oeste de Rusia”. Al mismo tiempo, afirmaron que “no esperan” que tal paso “altere fundamentalmente el curso” del conflicto entre Moscú y Kiev, sino que su objetivo consiste en “enviar un mensaje a los norcoreanos de que sus fuerzas son vulnerables y que no deberían enviar más”. Cabe señalar que, hasta el momento, Rusia no ha confirmado oficialmente la presencia de tropas norcoreanas en Kursk.
Posteriormente, Reuters, citando a sus fuentes, informó que Kiev planea atacar el territorio ruso con misiles de largo alcance de fabricación estadounidense ATACMS, que tienen un alcance de unos 300 kilómetros, en los próximos días. Sin embargo, debido a preocupaciones de seguridad operativa, no se detalló qué tipo de objetivos será atacado, ni se dio la fecha de la acción.
París y Londres también autorizaron al régimen de Kiev utilizar sus misiles de largo alcance Storm Shadow/SCALP para lanzar ataques en las profundidades del territorio ruso. Los Storm Shadow, desarrollados conjuntamente por Francia y el Reino Unido (en Francia se llaman ‘SCALP’), son misiles de crucero sigilosos de la clase aire-tierra que tienen un alcance de más de 250 kilómetros.
En este contexto, algunos funcionarios estadounidenses advirtieron que el uso de misiles por parte de Ucrania “al otro lado de la frontera pudiera impulsar al presidente ruso, Vladímir Putin, a tomar represalias con la fuerza contra Estados Unidos y sus socios de la coalición”. A su vez, hay quienes “dijeron que pensaban que esos temores eran exagerados”.
Mientras tanto, la Casa Blanca declinó hacer comentarios al respecto. Las autoridades de Francia y el Reino Unido tampoco se han pronunciado hasta ahora sobre el asunto.
Por su parte, al hablar sobre el tema, el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, no confirmó directamente la autorización, pero tampoco la desmintió. “Hoy en día, muchos medios de comunicación dicen que nos han dado autorización para las acciones apropiadas. Pero los golpes no se hacen con palabras. Tales cosas no se anuncian. Los misiles hablarán por sí mismos. Definitivamente”, afirmó.
Mientras tanto, el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, declaró que Ucrania recibió este permiso. “¡Ha llegado este día! Ucrania ya puede atacar instalaciones militares rusas con misiles de largo alcance. Este es un momento decisivo en la lucha contra la agresora Rusia. La paz no puede lograrse mediante la debilidad”, escribió en su cuenta de X.
En respuesta a los reportes de los medios occidentales, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, recordó que Putin ya se ha pronunciado sobre esta cuestión y sobre las consecuencias que tendrá para Occidente.
En septiembre, Putin afirmó que, si se tomara la decisión de permitir que Ucrania ataque lo profundo del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, significaría que los países de la OTAN “están en guerra con Rusia”.
“Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa”, declaró. “Y si es así, con vistas a cambiar la naturaleza del conflicto, tomaremos la decisión adecuada en función de las amenazas que se nos planteen”, aseguró el mandatario ruso.
De igual forma, el jefe de Estado ruso comentó en octubre, durante una entrevista con el periodista Pável Zarubin, que “no se trata de si se permitirá o no que alguien utilice estas armas contra Rusia”. Puesto que “las tropas ucranianas no pueden usar estas armas por sí mismas” y “solo lo pueden hacer especialistas de los países de la OTAN, porque necesitan medios de reconocimiento espacial, que Ucrania naturalmente no tiene”.
“A punto de abandonar su cargo, Joe Biden está tratando peligrosamente de iniciar la Tercera Guerra Mundial autorizando a Ucrania el uso de misiles de largo alcance de EE.UU. en Rusia”, declaró en su cuenta de X, subrayando que en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el pueblo estadounidense votó “exactamente contra estas últimas decisiones de EE.UU. y no quiere financiar ni luchar en guerras extranjeras”.
Donald Trump Jr., hijo del presidente electo, también criticó la supuesta decisión de la administración del actual jefe de Estado. “El complejo militar industrial parece querer asegurarse de que ponen en marcha la Tercera Guerra Mundial antes de que mi padre tenga la oportunidad de crear la paz y salvar vidas”, afirmó.
A su vez, el excandidato presidencial estadounidense y nominado como secretario de Salud del próximo gobierno, Robert F. Kennedy Jr., señaló: “Los hombres anónimos con corbata que actualmente dirigen la política exterior de EE.UU. parecen querer iniciar la III Guerra Mundial antes de abandonar la Casa Blanca”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también comentó los informes, afirmando que Occidente ha entrado en una “fase de locura”. “Los Gobiernos de EE.UU., Francia y Gran Bretaña (Reino Unido), la ‘santa alianza del mal’, acaban de aprobar al nazi criminal de [Vladímir] Zelenski en Ucrania para atacar a nuestra hermana Rusia”, indicó.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 18, 2024
RAREZAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ
◘
“¡El último gesto del gran artista es la revelación de la contradicción!”.
Giuliano da Empoli
Tuvo razón quien le puso ese mote, ya que Santiago Caputo, tercer integrante del “círculo de hierro” presidencial, sin duda usa “El mago del Kremlin” como biblia de cabecera. Por ello, para quien quiera prever nuestro futuro inmediato, analizar en esa novela cómo Vadim Baranov contribuyó a la construcción de poder de Vladimir Putin, resulta imprescindible. Cuando el protagonista lanza la frase del epígrafe a un opugnador del nuevo Zar, seguramente hubiera podido referirse a la desconcertante conducta de nuestro Gobierno en múltiples áreas no vinculadas a la macro-economía, en la cual acumula sucesivos e innegables éxitos, aunque el ajuste que resultó inevitable aplicar nos resulte a muchos argentinos tan doloroso.
Porque resulta al menos curioso que transfiera tan inmenso poder a ese jovencísimo súper asesor (sin cargo oficial); que se mantengan los onerosísimos e irritantes privilegios impositivos que gozan las compañías armadoras de Tierra del Fuego, encabezadas por Newsan (Rubén Chernajovsky) y Mirgor (Nicolás Caputo); que se siga impulsando la candidatura del
impresentable Juez Ariel Lijo a la Corte Suprema; que se tolere la continuidad de los juicios de venganza y la horrorosa persecución que sufren los ya ancianos militares en prisión; que se mantengan en relevantes cargos del Estado a quintacolumnistas del kirchnerismo y del massismo; que no se traduzcan en inmediatas denuncias penales los escándalos de corrupción que se destapan diariamente; que se mantenga o se designe en numerosas empresas y reparticiones públicas a personajes con oscuros pasados y frondosos prontuarios; que se mente al liberalismo libertario mientras se ataca a periodistas y medios independientes, se limita el acceso a la información pública y se vociferan sapos y culebras desde los más encumbrados atriles oficiales.
El activismo estudiantil contra el Gobierno, pese a estar desinflándose, es fogoneado por el trotskismo, claramente secundado por el kirchnerismo, y por el radicalismo que se resiste a perder el manejo sin control de los gigantescos presupuestos universitarios, tal como sucederá tan pronto comiencen la auditorías ya ordenadas. Esos sectores, aterrados ante el desierto que les toca atravesar y que vieron el camino que recorrió en Chile Gabriel Boric, un líder surgido de las anárquicas revueltas que destruyeron simultáneamente decenas de estaciones de subterráneo y enfrentaron violentamente en la calle a los Carabineros, se ilusionan con replicarlo aquí, sin aguardar el fin del período presidencial, es decir, sueñan con destituir a Milei. Pero éste tiene la suerte a su favor, porque el PJ estalló, demostrando la pérdida de centralidad de Cristina Fernández, que habilitó la traición de su heredero Axel Kiciloff al respaldar a Mario Quintela, y la UCR siguió sus pasos cuando se partió su bloque en Diputados por inspiración de Martín Lousteau y Facundo Manes, al quedar en minoría.
La reaparición del asesino Mario Firmenich desde su más que cómoda residencia en Nicaragua, reivindicando el accionar terrorista de Montoneros con la pretensión de traerlo al presente, y el franco respaldo de sus más encumbrados cómplices a los pseudo-mapuches que incendian y ocupan propiedades privadas y fiscales, son síntomas que delatan sus intenciones: desafiar al Estado, aún a costa de la desintegración territorial de la Argentina, y convertir a nuestro país en un nuevo campo de batalla de la renovada guerra (todavía) fría que se libra en el plano geopolítico mundial. No tendrán éxito los subversivos actuales porque estas nuevas generaciones son incapaces, gracias a Dios, de parir tantos criminales como aquéllos de los 70’s que, en nombre de una falsa ideología igualitaria y a riesgo de sus propias vidas, sembraron el terror a sangre y fuego; si así no fuera, no dudo que la Ministro de Seguridad, a quien no le tiembla la mano, sería muy eficiente en el mantenimiento del orden público.
El 5 de noviembre, dentro de sólo diez días, se disputará la elección presidencial en los Estados Unidos, una de las más ríspidas y parejas de su historia. Quien resulte ganador tendrá una decisiva influencia en el futuro inmediato de todo el globo, que se ha vuelto multipolar. Se verá cuando Kamala Harris o Donald Trump tengan que decidir cuál será la política de inmigración y, sobre todo, cómo actuará su país frente a Putin, Xi Jinping, los ayatollahs, Benjamín Netanyahu, Vlodimir Zelensky, la Comunidad Europea, la OTAN y el Pacífico. Hay demasiados escenarios que desvelan a la aterrorizada humanidad por la posibilidad de un holocausto nuclear: la denodada lucha por su supervivencia de Israel contra Irán, Hezbollah y Hamás; la salvaje guerra de conquista de Rusia contra Ucrania; el persistente acoso de las milicias hutíes al comercio marítimo internacional en el Estrecho de Ormuz; la cada vez más activa gimnasia bélica de China ante Taiwan, Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia; y otras guerras civiles que nos pasan desapercibidas, aunque cuestan millones de vidas, sobre todo en Africa y Asia.
En Latinoamérica, también esa resolución electoral se espera con inquietud, y no es para menos. Si el vencedor fuera Trump, los tiranos Miguel Díaz-Canel (Cuba), Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolás Maduro (Venezuela) y Luis Arce (Bolivia) seguramente la pasarán bastante peor que ahora, pero también Xiomara Castro (Honduras), Gustavo Petro (Colombia), Luiz Lula da Silva (Brasil) y, especialmente, Claudia Sheinbaum (México) estarán más preocupados por la forma oscilante en que se han comportado recientemente en la tirante relación entre China y los Estados Unidos, especialmente a través del BRICS. Por el contrario, si triunfara Harris, lo mismo ocurriría con Nayib Bukele (El Salvador) y quizás hasta Milei encontraría aún más dificultosos los accesos al Tesoro y al FMI.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 25, 2024
El futuro de la guerra entre Rusia y Ucrania
○
Durante una rueda de prensa celebrada tras reunirse en Roma con el sumo pontífice, Francisco, el jefe del Pentágono declaró que el conflicto ucraniano acabará en algún momento “con algún tipo de negociación”.
“Necesitamos reducir las tensiones en Oriente Medio y tenemos que encontrar un camino hacia la transición en Ucrania”, subrayó.
Sin embargo, reiteró que EE.UU. seguirá haciendo todo lo necesario para asegurarse de que “Ucrania pueda defenderse y proteger su soberanía”. “Como hemos dicho todo el tiempo, vamos a seguir apoyando a Ucrania, y ellos determinarán cuándo es el momento de sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Austin.
En tal sentido, el secretario de Defensa anunció este lunes un nuevo paquete de ayuda para Kiev por 400 millones de dólares. “EE.UU. es consciente de lo que está en juego”, dijo Austin al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una reunión en la capital ucraniana, en la cual detalló que el nuevo paquete incluye municiones adicionales, vehículos blindados y armas antitanque.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 12, 2024
La Prolongación de la guerra en Ucrania
◘
En marzo de 1941, el novelista alemán Thomas Mann hizo un llamamiento a los habitantes de la Alemania nazi:
“Vuestros dirigentes condenan la resistencia de Inglaterra y la ayuda que recibe de los Estados Unidos como una “prolongación de la guerra”.
Exigen “paz”.
Los que están empapados de sangre de su propio pueblo y de otros pueblos se atreven a pronunciar esta palabra. Con “paz” quieren decir esclavitud, legalización de sus crímenes y reconocimiento de lo humanamente intolerable.
Pero esto es imposible.
No habrá paz con Hitler, porque es profundamente incapaz de paz y esta misma palabra en su boca no es más que una sucia mentira patológica, como todas las palabras que ha pronunciado en su vida.
Podéis pensar sobre la historia y la humanidad con todo el escepticismo y la vileza que queráis, pero creer que todo el mundo reconocerá la victoria final del mal y tolerará su transformación en una célula de la Gestapo, en un campo de concentración universal, donde vosotros, los alemanes, seréis los guardianes, es algo que ni el mayor escéptico puede hacer.
Mientras Hitler y su régimen de incendiarios permanezcan en el poder, los alemanes nunca tendrán paz, bajo ninguna circunstancia”.
Thomas Mann (1875-1955) es un ganador del premio Nobel de literatura. Se le considera el mayor novelista alemán del siglo XX.
Vladimir Putin no tiene ideas propias. Ninguna. Todo lo que es capaz de hacer es una mala copia de los manuales de Hitler y otros dictadores.
Putin también, por “paz” se refiere a la esclavitud, la legalización de sus crímenes y el reconocimiento de lo humanamente intolerable.
Así como fue imposible hacer la paz con Hitler, es imposible hacer la paz con Putin. Es Putin –y ningún otro líder– quien prolonga la guerra.
Si Rusia retirara sus tropas de Ucrania, la guerra terminaría.
La actual guerra ruso-ucraniana comenzó en febrero de 2014. Tras la Revolución de la Dignidad en Ucrania, Rusia ocupó y se anexionó Crimea y apoyó a los separatistas prorrusos que luchaban contra el ejército ucraniano en la Guerra del Donbás. Estos primeros diez años de conflicto también incluyeron incidentes navales y guerra cibernética.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 21, 2024
Trump: “Zelenski no debería haber permitido que comenzara, esta guerra está perdida”
◘
El expresidente estadounidense Donald Trump culpó a Vladímir Zelenski de posibilitar que estallara el conflicto con Rusia, al tiempo que calificó al líder del régimen de Kiev como “uno de los mejores vendedores” que jamás haya visto, puesto que ha recibido miles de millones de dólares en asistencia por parte del país norteamericano.
“¿Quién más ha recibido esa cantidad de dinero en la historia? Esto nunca antes había sucedido”, declaró el también candidato republicano en una entrevista con el ‘podcaster’ Patrick Bet-David, emitida este jueves. “Y eso no significa que no quiera ayudar [a Zelenski]. Porque realmente lo siento por esa gente. Pero él no debería haber permitido que comenzara la guerra. Esta guerra está perdida”, continuó Trump.
Posteriormente, volvió a acusar al actual mandatario estadounidense, Joe Biden, por su gestión del conflicto, afirmando que el demócrata “instigó esa guerra”. “Esto debería haberse solucionado antes de que comenzara”, dijo Trump. “Habría sido muy fácil si hubiésemos tenido un presidente con medio cerebro, habría sido fácil resolverlo”, aseveró.
No es la primera vez que el expresidente resalta la responsabilidad del líder del régimen de Kiev en el conflicto. “Seguimos dándole miles de millones de dólares a un hombre que se niega a llegar a un acuerdo”, declaró en un mitin de campaña en Mint Hill, Carolina del Norte, el 25 de septiembre.
Trump ha prometido en repetidas ocasiones que, en caso de ganar los comicios de noviembre, conseguirá en 24 horas un acuerdo de paz en Ucrania, ya que tiene una buena relación con los líderes de ambas partes del conflicto. Asimismo, ha instado a detener el apoyo a Kiev hasta que la Unión Europea gaste en eso la misma suma que EE.UU. En una oportunidad afirmó, además, que el conflicto ucraniano es “mucho peor” de lo que se les dice a los estadounidenses.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 18, 2024
Rusia – Ucrania, ¿Cómo podría terminar la guerra?
○
Las guerras no suelen terminar con la derrota total de un bando o del otro. Lo más común es que exista algún tipo de acuerdo negociado (ya sea un alto el fuego o un tratado de paz más permanente) en el que las dos partes acuerdan dejar de luchar bajo una serie de términos mutuamente aceptables. Es posible que el conflicto de Ucrania resulte ser una excepción: que la moral rusa se desplome por completo, provocando una derrota total en el campo de batalla, o que Rusia inflija tanto dolor que Kiev se desplome. Pero la mayoría de los analistas creen que ninguna de estas cosas es especialmente probable dada la forma en que se ha desarrollado la guerra hasta la fecha.
“No importa cuánta potencia de fuego militar le pongan, [los rusos] no podrán lograr un cambio de régimen o algunos de sus objetivos maximalistas”, declara Kofman, del grupo de expertos CNA. Un acuerdo negociado es la forma más probable de terminar el conflicto. Las negociaciones de paz entre las dos partes están en curso y algunos informes sugieren que están dando frutos. El 28 de marzo, se informó de avances significativos en un proyecto de acuerdo que abarcaba cuestiones que iban desde la membresía de Ucrania en la OTAN hasta la “desnazificación” de Ucrania.
Al día siguiente, Rusia se comprometió a disminuir su uso de la fuerza en el norte de Ucrania como señal de su compromiso con las conversaciones. Sin embargo, los funcionarios estadounidenses se han mostrado públicamente escépticos sobre la seriedad de Rusia en las conversaciones. Incluso si Moscú está comprometido a llegar a un acuerdo, el diablo siempre está en los detalles de este tipo de cosas, y hay muchas barreras que se interponen en el camino hacia una resolución exitosa. Tomemos como ejemplo la OTAN.
Los rusos quieren una simple promesa de que Ucrania permanecerá “neutral”: manteniéndose fuera de los bloques de seguridad extranjeros. El actual proyecto de acuerdo excluye la membresía de Ucrania en la OTAN, pero le permite unirse a la UE. También compromete al menos a 11 países, incluidos Estados Unidos y China, a ayudar a Ucrania si es atacada nuevamente. Esto colocaría a Ucrania en una base de seguridad mucho más sólida que antes de la guerra: una victoria para Kiev y una derrota para Moscú, algo que Putin podría concluir que es inaceptable.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 17, 2024
UN LEÓN EN UN MUNDO LOCO
◘
“Las armas son instrumentos fatales que solamente deben ser utilizadas cuando no hay otra alternativa”.
Sun Tzu
Si bien no hay duda alguna que a Javier Milei le tocó la peor herencia de nuestra historia, incluyendo la económica que recibió Carlos Menem de Raúl Alfonsín en un remoto 1989, tampoco se puede negar que debe interactuar con un mundo exterior cada vez más complicado; el kirchnerismo nos ató al carro triunfal de los regímenes más siniestros y autoritarios, pero el Presidente está ejecutando, en materia geopolítica, un más que razonable giro copernicano, acercándonos a las democracias occidentales de las cuales nunca hubiéramos debido alejarnos. Si uno se detiene a observar en detalle un mapamundi, podrá comprobar cuántos nuevos conflictos se están desarrollando simultáneamente, cuánto han crecido los presupuestos militares en el mundo y cuántas positivas organizaciones internacionales están en serio riesgo de implosión.
A los mismos efectos, no es irrelevante la posición del Gobierno en la criminal invasión que Vladimir Putin, en pos de recrear la Rusia zarista de la cual se imagina heredero, lleva adelante contra una Ucrania martirizada y cuyo fin nadie se atreve a pronosticar, pese al desgaste que está sufriendo Volodimir Zelensky por la falta de apoyo de algunas grandes potencias y por la pérdida de vidas y de material.
Irán ha desestabilizado definitivamente Medio Oriente, utilizando sus milicias terroristas (Hamas) para atacar a un Israel que, vejado y humillado por el criminal ataque del 7 de octubre de 2023, habilitó a Benjamín Netanyahu a desatar una brutal represión en la Franja de Gaza y atacar objetivos en Cisjordania y Siria, incrementando el riesgo de una conflagración nuclear en toda la zona y, a la vez, a despejar los nubarrones domésticos que se cernían sobre su gobierno. Sin duda nos recuerdan los atentados que concretaron contra la Embajada y la AMIA aquí, cuya responsabilidad le ha sido adjudicada definitivamente a Irán por la Cámara Federal de Casación en un histórico fallo emitido esta misma semana; esa condena, y la siniestra amenaza del terrorismo a realizar nuevas “proezas” contra los enemigos de Irán en el mundo, ha llevado a aumentar el estado de alerta en nuestro país,
América Latina, que fue durante años un continente de paz, no es ajena ya a las tensiones internacionales, en razón tanto de los alineamientos geopolíticos en la nueva guerra fría global cuanto de la confrontación local entre los populismos de izquierda, aquí básicamente disfrazados de socialismo del siglo XXI, y las repúblicas democráticas que, según parece, van recuperando paulatinamente terreno. Los recientes conflictos territoriales entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, y los roces diplomáticos que involucran a México, Venezuela, Nicaragua, Chile, Ecuador, Colombia y Brasil, son síntomas claros de esa nueva situación.
Si todo esto fuera poco, es sabido que Cuba, con el apoyo de Venezuela –ésta aliada de Irán, como Bolivia- ha vuelto a las andadas en materia de terrorismo, como hizo en los 60’s y 70’s, cuando pretendió extender su revolución a toda la región, y se
han detectado infiltrados de esas nacionalidades para generar violencia en varios países. Se expanden, además, las violentas organizaciones narco-criminales mexicanas, brasileñas y bolivianas; ya corre inocente sangre en Ecuador y Argentina, y una clara preocupación al respecto surge en Uruguay y en Chile.
Xi Jimping está generando graves tensiones en el sur de Asia, en especial por su promesa de incorporar por la fuerza a Taiwan a su territorio, lo cual ha llevado a que los Estados Unidos construyeran una amplia alianza defensiva con Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y otras naciones vecinas; todos están convencidos que los recientes problemas de la economía china podrían llevar al ahora eternizado Presidente a desatar una guerra para galvanizar el apoyo popular a su gestión. Y su nefasta Ruta de la Seda le ha permitido hacerse de recursos naturales en todo el continente africano. El kirchnerismo en el poder, respaldado por mayorías legislativas traidoras a la Patria, le cedió la soberanía sobre 200 Ha en la Provincia de Neuquén por 50 años renovables, para instalar allí una base del Ejército de Liberación, permitiendo así a la potencia asiática acceder al control del tráfico naval bioceánico y acercarse a la Antártida, un bocado más que apetecible; transformaron así a la Argentina en un blanco militar en caso de una guerra global.
En escenario internacional se mueve el león libertario, y ya ha logrado mudar a nuestro país al lado correcto de la mesa de arena y comenzado a corregir los negativos efectos de una mal intencionada política exterior. Pero no hay almuerzo gratis, y la Cancillería debiera extremar los cuidados para no vernos involucrados en conflictos ajenos, pues aún no estamos preparados, militar ni económicamente, para enfrentarlos.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 12, 2024