El profesor Mario Sandoval y sus opiniones con respecto a la utilización de la pandemia por parte del gobierno, la participación de las Naciones Unidas, derechos cívicos y políticos, Cuba, terrorismo y la influencia global de Unidas Podemos.
[ezcol_1fifth]
Alberto Fernández
[/ezcol_1fifth]
[ezcol_3fifth]
El sheriff del condado de Riverside, Chad Bianco, armado con la autoridad legal para arrestar a quienes no cumplan con la orden del oficial de salud pública del condado de usar máscaras en público, dijo que sus agentes no citarán a los infractores.
De todas maneras Bianco instó firmemente a los residentes del condado a cubrirse la boca y la nariz cuando salgan, entre otros, para evitar la propagación del coronavirus.
La defensa del ex exsecretario de Legal y Técnica del kirchnerismo y hoy Procurador del Tesoro, Alberto Carlos Zannini, solicitó que se anule el procesamiento que le dictó el juez Claudio Bonadio (Fallecido el pasado febrero) y también los pedidos de elevación a juicio que se hicieron en su contra. Si la jugada tiene éxito, inevitablemente beneficiará al resto de los acusados, entre los que está la vicepresidente Cristina Kirchner, quien desde diciembre ya no tiene prisión preventiva en este expediente.
Fragueiro FríasZannini
En un escrito entregado al Tribunal Oral Federal 8 que prepara ese debate oral, el abogado Mariano Fragueiro Frías sostuvo que la instrucción del caso está incompleta y eso impide que las partes conozcan “los hechos sobre los que tratará el juicio”.
“De esta forma, se garantiza el derecho a defensa de los imputados, ya que es imposible defenderse de algo que no se conoce”, se agregó entre los fundamentos del escrito entregado al Tribunal Oral.
Se trata de la causa por el fallido Memorándum con Irán en la que está procesado Zannini, junto a otros acusados como la expresidente Cristina Elisabet Fernández de Kirchner.
La defensa sostuvo que para que una causa sea elevada a juicio es necesario que esté completa la instrucción, con el fin de garantizar el derecho de defensa porque es imposible defenderse de algo que no se conoce. Sin embargo, remarcó, en esta se dejó un tramo de la investigación en instrucción: precisamente la que apunta al rol de Interpol. Es la figura del ex titular de Interpol, Ronald Noble, la que -a criterio de la defensa- podría esclarecer la situación de los acusados porque, tal como lo dijo públicamente el ex funcionario, se demostraría que las alertas rojas no estuvieron en peligro con la firma del Memorándum.
NobleFernández
“En este proceso se concreta ahora aquello que palpitó siempre en la mente de los perseguidores, nos referimos al eco inconstrastable de que las oficinas de INTERPOL fueron parte de esa desopilante hipótesis criminal, y sin su invalorable auxilio normativo y funcional nada de esto, aún en esta extraña calificación de encubrimiento sui generis, hubiera ocurrido. Aclaro esta es la hipótesis que sostiene la acusación como corolario de su infatigable deseo de que el Secretario General de INTERPOL no declare como testigo en esta causa”, se sostiene en el escrito al que accedió Infobae y que ahora deberá analizar los jueces del TOF María Gabriela López Iñiguez (En marzo del 2018 En marzo de este año liberó también a Carlos Zannini y Luis D’Elía.), José Antonio Michelini (Quién ya sobreseyó a Boudou en una causa y tuvo en sus manos el caso César Enciso) y Daniel Horacio Obligado, magustrado que fuera denunciado por el doctor Guillermo Jesús Fanego por abandono de sus funciones en medio de un juicio)
López IñiguezMicheliniObligadoDe Giorgi
Todo se aceleró por la causa que está en instrucción. Allí Zannini pidió frenar un pedido de informes sobre Noble, en donde se lo investiga como presunto imputado. El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó ese planteo teniendo en cuenta que Zannini ya no era ya parte de la instrucción. Ahora, la defensa apeló ante la Cámara Federal, que responderá en los próximos días.
Frente a eso, Zannini se presentó ante el TOF 8 esta mañana. Aseguró que recién ahora comenzaron a investigar a Noble, luego de dos años de que el caso se envió a juicio oral “Esto es inaceptable, porque no es lo mismo defenderse de un hecho en el que el encubrimiento fue en connivencia con miembros de INTERPOL que sin ello”, dijeron desde la defensa. Además, resaltaron que los funcionarios de INTERPOL tienen inmunindad de jurisdicción, lo que significa que no pueden ser investigados por un juez de Instrucción argentino. Solo debería hacerlo la Corte Suprema.
Cuando iniciamos nuestro paseo, el sol brillaba intensamente sobre Múnich y el aire estaba repleto de la alegría propia de comienzos del verano. En el mismo momento en que íbamos a partir, Herr Delbrück (el maitre d’hôtel del Quatre Saisons, donde me alojaba) bajó hasta el carruaje sin detenerse a ponerse el sombrero y, tras desearme un placentero paseo, le dijo al cochero, sin apartar la mano de la manija de la puerta del coche:
-No olvide estar de regreso antes de la puesta del sol. El cielo parece claro, pero se nota un frescor en el viento del norte que me dice que puede haber una tormenta en cualquier momento. Pero estoy seguro de que no se retrasará -sonrió-, pues ya sabe qué noche es.
Johann le contestó con un enfático:
-Ja, mein Herr.
Y, llevándose la mano al sombrero, se dio prisa en partir.
Cuando hubimos salido de la ciudad le dije, tras indicarle que se detuviera:
-Dígame, Johann, ¿qué noche es hoy?
Se persignó al tiempo que contestaba lacónicamente:
-Walpurgis Nacht.
Y sacó su reloj, un grande y viejo instrumento alemán de plata, tan grande como un nabo, y lo contempló, con las cejas juntas y un pequeño e impaciente encogimiento de hombros. Me di cuenta de que aquella era su forma de protestar respetuosamente contra el innecesario retraso y me volví a recostar en el asiento, haciéndole señas de que prosiguiese. Reanudó una buena marcha, como si quisiera recuperar el tiempo perdido. De vez en cuando, los caballos parecían alzar sus cabezas y olisquear suspicazmente el aire. En tales ocasiones, yo miraba alrededor, alarmado. El camino era totalmente anodino, pues estábamos atravesando una especie de alta meseta barrida por el viento. Mientras viajábamos, vi un camino que parecía muy poco usado y que aparentemente se hundía en un pequeño y serpenteante valle. Parecía tan invitador que, aun arriesgándome a ofenderlo, le dije a Johann que se detuviera y, cuando lo hubo hecho, le expliqué que me gustaría que bajase por allí. Me dio toda clase de excusas, y se persignó con frecuencia mientras hablaba. Esto, de alguna forma, excitó mi curiosidad, así que le hice varias preguntas. Respondió evasivamente, sin dejar de mirar una y otra vez su reloj como protesta. Al final, le dije:
-Bueno, Johann, quiero bajar por ese camino. No le diré que venga si no lo desea, pero cuénteme por qué no quiere hacerlo, eso es todo lo que le pido.
Como respuesta, pareció zambullirse desde el pescante por lo rápidamente que llegó al suelo. Entonces extendió sus manos hacia mí en gesto de súplica y me imploró que no fuera. Mezclaba el suficiente inglés con su alemán como para que yo entendiese el hilo de sus palabras. Parecía estar siempre a punto de decirme algo, cuya sola idea era evidente que le aterrorizaba; pero cada vez se echaba atrás y decía mientras se persignaba:
-Walpurgis Nacht!
Traté de argumentar con él pero era difícil discutir con un hombre cuyo idioma no hablaba. Ciertamente, él tenía todas las ventajas, pues aunque comenzaba hablando en inglés, un inglés muy burdo y entrecortado, siempre se excitaba y acababa por revertir a su idioma natal…. y cada vez que lo hacía miraba su reloj. Entonces los caballos se mostraron inquietos y olisquearon el aire. Ante esto, palideció y, mirando a su alrededor de forma asustada, saltó de pronto hacia adelante, los aferró por las bridas y los hizo avanzar unos diez metros. Yo lo seguí y le pregunté por qué había hecho aquello. Como respuesta, se persignó, señaló al punto que había abandonado y apuntó con su látigo hacia el otro camino, indicando una cruz y diciendo, primero en alemán y luego en inglés:
-Enterrados…, estar enterrados los que matarse ellos mismos.
Recordé la vieja costumbre de enterrar a los suicidas en los cruces de los caminos.
-¡Ah! Ya veo, un suicida. ¡Qué interesante!
Pero a fe mía que no podía saber por qué estaban asustados los caballos.
Mientras hablábamos, escuchamos un sonido que era un cruce entre el aullido de un lobo y el ladrido de un perro. Se oía muy lejos, pero los caballos se mostraron muy inquietos, y le llevó bastante tiempo a Johann calmarlos. Estaba muy pálido y dijo:
-Suena como lobo…, pero no hay lobos aquí, ahora.
-¿No? -pregunté inquisitivamente-. ¿Hace ya mucho tiempo desde que los lobos estuvieron tan cerca de la ciudad?
-Mucho, mucho -contestó-. En primavera y verano, pero con la nieve los lobos no mucho lejos.
Mientras acariciaba los caballos y trataba de calmarlos, oscuras nubes comenzaron a pasar rápidas por el cielo. El sol desapareció, y una bocanada de aire frío sopló sobre nosotros. No obstante, tan sólo fue un soplo, y más parecía un aviso que una realidad, pues el sol volvió a salir brillante. Johann miró hacia el horizonte haciendo visera con su mano, y dijo:
-La tormenta de nieve venir dentro de mucho poco.
Luego miró de nuevo su reloj, y, manteniendo firmemente las riendas, pues los caballos seguían manoteando inquietos y agitando sus cabezas, subió al pescante como si hubiera llegado el momento de proseguir nuestro viaje.
Me sentía un tanto obstinado y no subí inmediatamente al carruaje.
-Hábleme del lugar al que lleva este camino -le dije, y señalé hacia abajo.
Se persignó de nuevo y murmuró una plegaria antes de responderme:
-Es maldito.
-¿Qué es lo que es maldito? -inquirí.
-El pueblo.
-Entonces, ¿hay un pueblo?
-No, no. Nadie vive allá desde cientos de años.
Me devoraba la curiosidad:
-Pero dijo que había un pueblo.
-Había.
-¿Y qué pasa ahora?
Como respuesta, se lanzó a desgranar una larga historia en alemán y en inglés, tan mezclados que casi no podía comprender lo que decía, pero a grandes rasgos logré entender que hacía muchos cientos de años habían muerto allí personas que habían sido enterradas; y se habían oído ruidos bajo la tierra, y cuando se abrieron las fosas se hallaron a los hombres y mujeres con el aspecto de vivos y las bocas rojas de sangre. Y por eso, buscando salvar sus vidas (¡ay, y sus almas!…. y aquí se persignó de nuevo), los que quedaron huyeron a otros lugares donde los vivos vivían y los muertos estaban muertos y no…. no otra cosa. Evidentemente tenía miedo de pronunciar las últimas palabras. Mientras avanzaba en su narración, se iba excitando más y más, parecía como si su imaginación se hubiera desbocado, y terminó en un verdadero paroxismo de terror: blanco el rostro, sudoroso, tembloroso y mirando a su alrededor, como si esperase que alguna horrible presencia se fuera a manifestar allí mismo, en la llanura abierta, bajo la luz del sol. Finalmente, en una agonía de desesperación, gritó: «Walpurgis Nacht!», e hizo una seña hacia el vehículo, indicándome que subiera. Mi sangre inglesa hirvió ante esto y, echándome hacia atrás, dije:
-Tiene usted miedo, Johann… tiene usted miedo. Regrese, yo volveré solo; un paseo a pie me sentará bien. -La puerta del carruaje estaba abierta. Tomé del asiento el bastón de roble que siempre llevo en mis excursiones y cerré la puerta. Señalé el camino de regreso a Múnich y repetí-: Regrese, Johann… La noche de Walpurgis no tiene nada que ver con los ingleses.
Los caballos estaban ahora más inquietos que nunca y Johann intentaba retenerlos mientras me imploraba excitadamente que no cometiera tal locura. Me daba pena el pobre hombre, parecía sincero; no obstante, no pude evitar el echarme a reír. Ya había perdido todo rastro de inglés en sus palabras. En su ansiedad, había olvidado que la única forma que tenía de hacerme comprender era hablar en mi idioma, así que chapurreó su alemán nativo. Comenzaba a ser algo tedioso. Tras señalar la dirección, exclamé: «¡Regrese!», y me di la vuelta para bajar por el camino lateral, hacia el valle.
Con un gesto de desesperación, Johann volvió sus caballos hacia Múnich. Me apoyé sobre mi bastón y lo contemplé alejarse. Marchó lentamente por un momento; luego, sobre la cima de una colina, apareció un hombre alto y delgado. No podía verlo muy bien a aquella distancia. Cuando se acercó a los caballos, éstos comenzaron a encabritarse y a patear, luego relincharon aterrorizados y echaron a correr locamente. Los contemplé perderse de vista y luego busqué al extraño pero me di cuenta de que también él había desaparecido.
Me volví con ánimo tranquilo hacia el camino lateral que bajaba hacia el profundo valle que tanto había preocupado a Johann. Por lo que podía ver, no había ni la más mínima razón para esta preocupación; y diría que caminé durante un par de horas sin pensar en el tiempo ni en la distancia, y ciertamente sin ver ni persona ni casa alguna. En lo que a aquel lugar se refería, era una verdadera desolación. Pero no me di cuenta de esta particularidad hasta que, al dar la vuelta a un recodo del camino, llegué hasta el disperso lindero de un bosque. Entonces me di cuenta de que, inconscientemente, había quedado impresionado por la desolación de los lugares por los que acababa de pasar.
Me senté para descansar y comencé a mirar a mi alrededor. Me fijé en que el aire era mucho más frío que cuando había iniciado mi camino: parecía rodearme un sonido susurrante, en el que se oía de vez en cuando, muy en lo alto, algo así como un rugido apagado. Miré hacia arriba y pude ver que grandes y densas nubes corrían rápidas por el cielo, de norte a sur, a una gran altura. Eran los signos de una tormenta que se aproximaba por algún lejano estrato de aire. Noté un poco de frío y, pensando que era por haberme sentado tras la caminata, reinicié mi paseo.
El terreno que cruzaba ahora era mucho más pintoresco. No había ningún punto especial digno de mención, pero en todo él se notaba cierto encanto y belleza. No pensé más en el tiempo, y fue sólo cuando empezó a hacerse notar el oscurecimiento del sol que comencé a preocuparme acerca de cómo hallar el camino de vuelta. Había desaparecido la brillantez del día. El aire era frío, y el vuelo de las nubes allá en lo alto mucho más evidente. Iban acompañadas por una especie de sonido ululante y lejano, por entre el que parecía escucharse a intervalos el misterioso grito que el cochero había dicho que era de un lobo. Dudé un momento, pero me había prometido ver el pueblo abandonado, así que proseguí, y de pronto llegué a una amplia extensión de terreno llano, cerrado por las colinas que lo rodeaban. Las laderas de éstas estaban cubiertas de árboles que descendían hasta la llanura, formando grupos en las suaves pendientes y depresiones visibles aquí y allá. Seguí con la vista el serpentear del camino y vi que trazaba una curva cerca de uno de los más densos grupos de árboles y luego se perdía tras él.
Mientras miraba noté un hálito helado en el aire, y comenzó a nevar. Pensé en los kilómetros y kilómetros de terreno desguarnecido por los que había pasado, y me apresuré a buscar cobijo en el bosque de enfrente. El cielo se fue volviendo cada vez más oscuro, y a mi alrededor se veía una brillante alfombra blanca cuyos extremos más lejanos se perdían en una nebulosa vaguedad. Aún se podía ver el camino, pero mal, y cuando corría por el llano no quedaban tan marcados sus límites como cuando seguía las hondonadas; y al poco me di cuenta de que debía haberme apartado del mismo, pues dejé de notar bajo mis pies la dura superficie y me hundí en tierra blanda. Entonces el viento se hizo más fuerte y sopló con creciente fuerza, hasta que casi me arrastró. El aire se volvió totalmente helado, y comencé a sufrir los efectos del frío a pesar del ejercicio. La nieve caía ahora tan densa y giraba a mi alrededor en tales remolinos que apenas podía mantener abiertos los ojos. De vez en cuando, el cielo era desgarrado por un centelleante relámpago, y a su luz sólo podía ver frente a mí una gran masa de árboles, principalmente cipreses y tejos completamente cubiertos de nieve.
Pronto me hallé al amparo de los mismos, y allí, en un relativo silencio, pude oír el soplar del viento, en lo alto. En aquel momento, la oscuridad de la tormenta se había fundido con la de la noche. Pero su furia parecía estar abatiéndose: tan solo regresaba en tremendos resoplidos o estallidos. En aquellos momentos el escalofriante aullido del lobo pareció despertar el eco de muchos sonidos similares a mi alrededor.
En ocasiones, a través de la oscura masa de las nubes, se veía un perdido rayo de luna que iluminaba el terreno y que me dejaba ver que estaba al borde de una densa masa de cipreses y tejos. Como había dejado de nevar, salí de mi refugio y comencé a investigar más a fondo los alrededores. Me parecía que entre tantos viejos cimientos como había pasado en mi camino, quizá hallase una casa aún en pie que, aunque estuviese en ruinas, me diese algo de cobijo. Mientras rodeaba el perímetro del bosquecillo, me di cuenta de que una pared baja lo cercaba y, siguiéndola, hallé una abertura. Allí los cipreses formaban un camino que llevaba hasta la cuadrada masa de algún tipo de edificio. No obstante, en el mismo momento en que la divisé, las errantes nubes oscurecieron la luna y atravesé el sendero en tinieblas. El viento debió de hacerse más frío, pues noté que me estremecía mientras caminaba; pero tenía esperanzas de hallar un refugio, así que proseguí mi camino a ciegas.
Me detuve, pues se produjo un repentino silencio. La tormenta había pasado y, quizá en simpatía con el silencio de la naturaleza, mi corazón pareció dejar de latir. Pero eso fue tan sólo momentáneo, pues repentinamente la luz de la luna se abrió paso por entre las nubes, mostrándome que me hallaba en un cementerio, y que el objeto cuadrado situado frente a mí era una enorme tumba de mármol, tan blanca como la nieve que lo cubría todo. Con la luz de la luna llegó un tremendo suspiro de la tormenta, que pareció reanudar su carrera con un largo y grave aullido, como el de muchos perros o lobos. Me sentía anonadado, y noté que el frío me calaba hondo hasta parecer aferrarme el corazón. Entonces mientras la oleada de luz lunar seguía cayendo sobre la tumba de mármol, la tormenta dio muestras de reiniciarse, como si quisiera volver atrás. Impulsado por alguna especie de fascinación, me aproximé a la sepultura para ver de quién era y por qué una construcción así se alzaba solitaria en semejante lugar. La rodeé y leí, sobre la puerta dórica, en alemán:
CONDESA DOLINGEN DE GRATZ EN ESTIRIA BUSCÓ Y HALLÓ LA MUERTE EN 1801
En la parte alta del túmulo, y atravesando aparentemente el mármol, pues la estructura estaba formada por unos pocos bloques macizos, se veía una gran vigueta o estaca de hierro.
Me dirigí hacia la parte de atrás y leí, esculpida con grandes letras cirílicas:
Los muertos viajan de prisa
Había algo tan extraño y fuera de lo usual en todo aquello que me hizo sentir mal y casi desfallecí. Por primera vez empecé a desear haber seguido el consejo de Johann. Y en aquel momento me invadió un pensamiento que, en medio de aquellas misteriosas circunstancias, me produjo un terrible estremecimiento: ¡era la noche de Walpurgis!
La noche de Walpurgis en la que, según las creencias de millones de personas, el diablo andaba suelto; en la que se abrían las tumbas y los muertos salían a pasear; en la que todas las cosas maléficas de la tierra, el mar y el aire celebraban su reunión. Y estaba en el preciso lugar que el cochero había rehuido. Aquél era el pueblo abandonado hacía siglos. Allí era donde se encontraba la suicida; ¡y en ese lugar me encontraba yo ahora solo…, sin ayuda, temblando de frío en medio de una nevada y con una fuerte tormenta formándose a mi alrededor! Fue necesaria toda mi filosofía, toda la religión que me habían enseñado, todo mi coraje, para no derrumbarme en un paroxismo de terror.
Y entonces un verdadero tornado estalló a mi alrededor. El suelo se estremeció como si millares de caballos galopasen sobre él, y esta vez la tormenta llevaba en sus gélidas alas no nieve, sino un enorme granizo que cayó con tal violencia que parecía haber sido lanzado por lo míticos honderos baleáricos… Piedras de granizo que aplastaban hojas y ramas y que negaban la protección de los cipreses, como si en lugar de árboles hubieran sido espigas de cereal. Al primer momento corrí hasta el árbol más cercano, pero pronto me vi obligado a abandonarlo y buscar el único punto que parecía ofrecer refugio: la profunda puerta dórica de la tumba de mármol. Allí, acurrucado contra la enorme puerta de bronce, conseguí una cierta protección contra la caída del granizo, pues ahora sólo me golpeaba al rebotar contra el suelo y los costados de mármol.
Al apoyarme contra la puerta, ésta se movió ligeramente y se abrió un poco hacia adentro. Incluso el refugio de una tumba era bienvenido en medio de aquella despiadada tempestad, y estaba a punto de entrar en ella cuando se produjo el destello de un relámpago que iluminó toda la extensión del cielo. En aquel instante, lo juro por mi vida, vi, pues mis ojos estaban vueltos hacia la oscuridad del interior, a una bella mujer, de mejillas sonrosadas y rojos labios, aparentemente dormida sobre un féretro. Mientras el trueno estallaba en lo alto fui atrapado como por la mano de un gigante y lanzado hacia la tormenta. Todo aquello fue tan repentino que antes de que me llegara el impacto, tanto moral como físico, me encontré bajo la lluvia de piedras. Al mismo tiempo tuve la extraña y absorbente sensación de que no estaba solo. Miré hacia el túmulo. Y en aquel mismo momento se produjo otro cegador relámpago, que pareció golpear la estaca de hierro que dominaba el monumento y llegar por ella hasta el suelo, resquebrajando, desmenuzando el mármol como en un estallido de llamas. La mujer muerta se alzó en un momento de agonía, lamida por las llamas, y su amargo alarido de dolor fue ahogado por el trueno. La última cosa que oí fue esa horrible mezcla de sonidos, pues de nuevo fui aferrado por la gigantesca mano y arrastrado, mientras el granizo me golpeaba y el aire parecía reverberar con el aullido de los lobos. La última cosa que recuerdo fue una vaga y blanca masa movediza, como si las tumbas de mi alrededor hubieran dejado salir los amortajados fantasmas de sus muertos, y éstos me estuvieran rodeando en medio de1a oscuridad de la tormenta de granizo.
Gradualmente, volvió a mí una especie de confuso inicio de consciencia; luego una sensación de cansancio aniquilador. Durante un momento no recordé nada; pero poco a poco volvieron mis sentidos. Los pies me dolían espantosamente y no podía moverlos. Parecían estar dormidos. Notaba una sensación gélida en mi nuca y a todo lo largo de mi espina dorsal, y mis orejas, como mis pies, estaban muertas y, sin embargo, me atormentaban; pero sobre mi pecho notaba una sensación de calor que, en comparación, resultaba deliciosa. Era como una pesadilla…, una pesadilla física, si es que uno puede usar tal expresión, pues un enorme peso sobre mi pecho me impedía respirar normalmente.
Ese período de semiletargo pareció durar largo rato, y mientras transcurría debí de dormir o delirar. Luego sentí una sensación de repugnancia, como en los primeros momentos de un mareo, y un imperioso deseo de librarme de algo, aunque no sabía de qué. Me rodeaba un descomunal silencio, como si todo el mundo estuviese dormido o muerto, roto tan sólo por el suave jadeo de algún animal cercano. Noté un cálido lametón en mi cuello, y entonces me llegó la consciencia de la terrible verdad, que me heló hasta los huesos e hizo que se congelara la sangre en mis venas. Había algún animal recostado sobre mí y ahora lamía mi garganta. No me atreví a agitarme, pues algún instinto de prudencia me obligaba a seguir inmóvil, pero la bestia pareció darse cuenta de que se había producido algún cambio en mí, pues levantó la cabeza. Por entre mis pestañas vi sobre mí los dos grandes ojos llameantes de un gigantesco lobo. Sus aguzados caninos brillaban en la abierta boca roja, y pude notar su acre respiración sobre mi boca.
Durante otro período de tiempo lo olvidé todo. Luego escuché un gruñido, seguido por un aullido, y luego por otro y otro. Después, aparentemente muy a lo lejos, escuché un «¡hey, hey!» como de muchas voces gritando al unísono. Alcé cautamente la cabeza y miré en la dirección de la que llegaba el sonido, pero el cementerio bloqueaba mi visión. El lobo seguía aullando de una extraña manera, y un resplandor rojizo comenzó a moverse por entre los cipreses, como siguiendo el sonido. Cuando las voces se acercaron, el lobo aulló más fuerte y más rápidamente. Yo temía hacer cualquier sonido o movimiento. El brillo rojo se acercó más, por encima de la alfombra blanca que se extendía en la oscuridad que me rodeaba. Y de pronto, de detrás de los árboles, surgió al trote una patrulla de jinetes llevando antorchas. El lobo se apartó de encima de mí y escapó por el cementerio. Vi cómo uno de los jinetes (soldados, según parecía por sus gorras y sus largas capas militares) alzaba su carabina y apuntaba. Un compañero golpeó su brazo hacia arriba, y escuché cómo la bala zumbaba sobre mi cabeza. Evidentemente me había tomado por el lobo. Otro divisó al animal mientras se alejaba, y se oyó un disparo. Luego, al galope, la patrulla avanzó, algunos hacia mí y otros siguiendo al lobo mientras éste desaparecía por entre los nevados cipreses.
Mientras se aproximaban, traté de moverme; no lo logré, aunque podía ver y oír todo lo que sucedía a mi alrededor. Dos o tres de los soldados saltaron de su monturas y se arrodillaron a mi lado. Uno de ellos alzó mi cabeza y colocó su mano sobre mi corazón.
Entonces vertieron algo de brandy entre mis labios; me dio vigor, y fui capaz de abrir del todo los ojos y mirar a mi alrededor. Por entre los árboles se movían luces y sombras, y oí cómo los hombres se llamaban los unos a los otros. Se agruparon, lanzando asustadas exclamaciones, y las luces centellearon cuando los otros entraron amontonados en el cementerio, como posesos. Cuando los primeros llegaron hasta nosotros, los que me rodeaban preguntaron ansiosos:
-¿Lo hallaron?
La respuesta fue apresurada:
-¡No! ¡No! ¡Vámonos…. pronto! ¡Éste no es un lugar para quedarse, y menos en esta noche!
-¿Qué era? -preguntaron en varios tonos de voz.
La respuesta llegó variada e indefinida, como si todos los hombres sintiesen un impulso común por hablar y, sin embargo, se vieran refrenados por algún miedo compartido que les impidiese airear sus pensamientos.
-¡Era… era… una cosa! -tartamudeó uno, cuyo ánimo, obviamente, se había derrumbado.
-¡Era un lobo…, sin embargo, no era un lobo! -dijo otro estremeciéndose.
-No vale la pena intentar matarlo sin tener una bala bendecida -indicó un tercero con voz más tranquila.
-¡Nos está bien merecido por salir en esta noche! ¡Desde luego que nos hemos ganado los mil marcos! -espetó un cuarto.
-Había sangre en el mármol derrumbado –dijo otro tras una pausa-. Y desde luego no la puso ahí el rayo. En cuanto a él… ¿está a salvo? ¡Miren su garganta. Vean, camaradas: el lobo estaba echado encima de él, dándole calor.
El oficial miró mi garganta y replicó:
-Está bien; la piel no ha sido perforada. ¿Qué significará todo esto? Nunca lo habríamos hallado de no haber sido por los aullidos del lobo.
-¿Qué es lo que ocurrió con ese lobo? -preguntó el hombre que sujetaba mi cabeza, que parecía ser el menos aterrorizado del grupo, pues sus manos estaban firmes, sin temblar. En su bocamanga se veían los galones de suboficial.
-Volvió a su cubil -contestó el hombre cuyo largo rostro estaba pálido y que temblaba visiblemente aterrorizado mientras miraba a su alrededor-. Aquí hay bastantes tumbas en las que puede haberse escondido. ¡Vámonos, camaradas, vámonos rápido! Abandonemos este lugar maldito.
El oficial me alzó hasta sentarme y lanzó una voz de mando; luego, entre varios hombres me colocaron sobre un caballo. Saltó a la silla tras de mí, me sujetó con los brazos y dio la orden de avanzar; dando la espalda a los cipreses, cabalgamos rápidamente en formación.
Mi lengua seguía rehusando cumplir con su función y me vi obligado a guardar silencio. Debí de quedarme dormido, pues lo siguiente que recuerdo es estar de pie, sostenido por un soldado a cada lado. Ya casi era de día, y hacia el norte se reflejaba una rojiza franja de luz solar, como un sendero de sangre, sobre la nieve. El oficial estaba ordenando a sus hombres que no contaran nada de lo que habían visto, excepto que habían hallado a un extranjero, un inglés, protegido por un gran perro.
-¡Un gran perro! Eso no era ningún perro -interrumpió el hombre que había mostrado tanto miedo-. Sé reconocer un lobo cuando lo veo.
El joven oficial le respondió con calma:
-Dije un perro.
-¡Perro! -reiteró irónicamente el otro. Resultaba evidente que su valor estaba ascendiendo con el sol y, señalándome, dijo-: Mírele la garganta. ¿Es eso obra de un perro, señor?
Instintivamente alcé una mano al cuello y, al tocármelo, grité de dolor. Los hombres se arremolinaron para mirar, algunos bajando de sus sillas, y de nuevo se oyó la calmada voz del joven oficial:
-Un perro, he dicho. Si contamos alguna otra cosa, se reirán de nosotros.
Entonces monté tras uno de los soldados y entramos en los suburbios de Múnich. Allí encontramos un carruaje al que me subieron y que me llevó al Quatre Saisons; el oficial me acompañó en el vehículo, mientras un soldado nos seguía llevando su caballo y los demás regresaban al cuartel.
Cuando llegamos, Herr Delbrück bajó tan rápidamente las escaleras para salir a mi encuentro que se hizo evidente que había estado mirando desde dentro. Me sujetó con ambas manos y me llevó solícito al interior. El oficial hizo un saludo y se dio la vuelta para alejarse, pero al darme cuenta insistí en que me acompañara a mis habitaciones. Mientras tomábamos un vaso de vino, le di las gracias efusivamente, a él y a sus camaradas, por haberme salvado. Él se limitó a responder que se sentía muy satisfecho, y que Herr Delbrück ya había dado los pasos necesarios para gratificar al grupo de rescate; ante esta ambigua explicación el maître d’hôtel sonrió, mientras el oficial se excusaba, alegando tener que cumplir con sus obligaciones, y se retiraba.
-Pero Herr Delbrück -interrogué-, ¿cómo y por qué me buscaron los soldados?
Se encogió de hombros, como no dándole importancia a lo que había hecho, y replicó:
-Tuve la buena suerte de que el comandante del regimiento en el que serví me autorizara a pedir voluntarios.
-Pero ¿cómo supo que estaba perdido? -le pregunté.
-El cochero regresó con los restos de su carruaje, que resultó destrozado cuando los caballos se desbocaron.
-¿Y por eso envió a un grupo de soldados en mi busca?
-¡Oh, no! -me respondió-. Pero, antes de que llegase el cochero, recibí este telegrama del boyardo de que es usted huésped -y sacó del bolsillo un telegrama, que me entregó y leí:
BISTRITZ
«Tenga cuidado con mi huésped: su seguridad me es preciosa. Si algo le ocurriera, o lo echasen a faltar, no ahorre medios para hallarle y garantizar su seguridad. Es inglés, y por consiguiente aventurero. A menudo hay peligro con la nieve y los lobos y la noche. No pierda un momento si teme que le haya ocurrido algo. Respaldaré su celo con mi fortuna. – Drácula.
Mientras sostenía el telegrama en mi mano, la habitación pareció girar a mi alrededor y, si el atento maître d’hôtel no me hubiera sostenido, creo que me hubiera desplomado. Había algo tan extraño en todo aquello, algo tan fuera de lo corriente e imposible de imaginar, que me pareció ser, en alguna manera, el juguete de enormes fuerzas…, y esta sola idea me paralizó. Ciertamente me hallaba bajo alguna clase de misteriosa protección; desde un lejano país había llegado, justo a tiempo, un mensaje que me había arrancado del peligro de la congelación y de las mandíbulas del lobo.
¡Qué humano es querer ser reconocido! Y qué poco sobrenatural… Sería una pena que hiciéramos el bien con el secreto deseo de auto felicitarnos o de recibir la gloria de los demás. Es una necedad vivir de cara al público, intentar que se hable de uno mismo, inquirir qué opinión tienen. Además, es fuente de sufrimiento y de envidia. Lógicamente haremos muchas cosas bien, para bien de los demás. Pero aunque no nos lo reconozcan, mejor si no lo advierten, no hemos de tener pena ni sentirnos humillados. Quién intenta actuar bien, nada le tiene que importar lo que puedan pensar o decir los demás. Eso sí que deja paz en el alma; incluso aunque, procurando obrar bien, se haya actuado mal. Hay un viejo proverbio que dice: “La verdadera sabiduría consiste en querer ser ignorado y tenido por nada, en poner su gozo en el desprecio de sí mismo”. Entendamos que todo lo de esta tierra, sean bienes u honores, nada valen en comparación con poseer el amor, que se manifiesta no sólo para nuestra propia felicidad, sino que también en servicio, en hacer el bien, en ayudar eficazmente… No queramos ser los primeros, si no es en el amor.
Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires, Argentina), recibe un
abrazo, junto a mi deseo de que dios te Bendiga y prospere en todo lo
que emprendas, y derrame sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha
prosperidad.
Pamela Joan Rogers Turner (nacida el 1 de julio de 1977) es una ex maestra y entrenadora de educación física de la escuela primaria estadounidense que enseñó en McMinnville, Tennessee. Tuvo una relación sexual con un niño de 13 años que era uno de sus estudiantes en la escuela primaria Centertown. Según la documentación de la corte, Rogers tuvo relaciones sexuales con la estudiante en al menos 12 ocasiones.
Rogers se enfrentó a 15 cargos de agresión sexual por parte de una figura de autoridad y 13 cargos de violación legal el 4 de febrero de 2005. Los cargos se derivaron de su relación de 3 meses con un adolescente. Tenía 27 años de edad en el momento de la relación. Después de su arresto, ella pagó una fianza de $ 50,000. Cuando fue acusada originalmente, se declaró inocente. Posteriormente, Rogers no se opuso a cuatro cargos de agresión sexual por parte de una figura de autoridad el 12 de agosto de 2005, como parte de un acuerdo con la fiscalía. Su sentencia fue de 270 días (aproximadamente nueve meses) en la cárcel del condado de Warren en Tennessee, como parte de una sentencia suspendida de ocho años, también debió cumplir un período de siete años y tres meses de libertad condicional, entregar su certificado de enseñanza y registrarse como delincuente sexual de por vida porque la agresión sexual por parte de una figura de autoridad es “delito sexual violento” según la ley de Tennessee. La sentencia no solo le prohíbe sacar redito del caso (incluidos libros y películas), sino que también le prohibió conceder entrevistas durante ocho años. También terminó efectivamente su carrera docente; la mayoría de los estados no otorgarán una licencia de enseñanza a un delincuente convicto.
Rogers fue arrestada nuevamente el 24 de abril de 2006 por cargos de haber enviado mensajes de texto, fotos desnuda y videos de sexo de ella al mismo niño mientras usaba el teléfono celular de su padre. También fue acusada de comunicarse con el niño a través de internet y un sitio web. El juez le ordenó permanecer en la cárcel hasta su próxima audiencia en la corte. El 14 de julio de 2006, Rogers fue sentenciada a siete años de prisión por violar su libertad condicional al enviar videos explícitos a su ex víctima y mantener contacto con él a través de internet. La mujer pidió misericordia y se disculpó con su familia y la familia del adolescente, y dijo entre lágrimas al juez: “Me humillé a mí misma. Lo que hice estuvo mal, estoy dispuesta a hacer cualquier cosa para rehabilitarme”. Pidió encarcelamiento local con terapia. El juez de circuito Bart Stanley negó su solicitud diciendo: “Usted ha hecho todo excepto mostrarle a la corte que quería rehabilitarse”. Revocó la libertad condicional de Rogers y le ordenó que cumpliera el resto de una prisión de siete años en la Prisión Estatal de Tennessee para Mujeres.
Recibió dos años adicionales de prisión en enero de 2007 después de declararse culpable de enviarle fotos de desnudos al niño. En junio de 2015 fue arrestada nuevamente en un caso separado después de su liberación de la prisión. Supuestamente conspiró con dos reclusos para vender teléfonos celulares a presas en la prisión estatal donde ella solía estar alojada.
Antes de sus desviadas aventuras, en 1997, Turner se convirtió en la Sra. Monday Nitro en World Championship Wrestling (Campeonato de Lucha) en las festividades de Spring Break. Estuvo casada con Christopher Turner, entrenador de baloncesto de la escuela secundaria, en 2003. Solicitó el divorcio en enero de 2005, en el momento de su acusación. Separados desde 2004 , la pareja ya estaba experimentando dificultades matrimoniales cuando salieron a la luz sus problemas legales.
Si bien ella ha estado apartada de las luces, en julio de 2017, arrestaron a su hermano Alvin Rogers, por varios cargos que incluyeron violación de un menor.
Se han perdido vidas en la pandemia de coronavirus debido a la exclusión de Taiwán por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la negativa a permitirle compartir las mejores prácticas e información, dijo una importante comisión del gobierno de Estados Unidos sobre China.
Estados Unidos se ha enfrentado repetidamente con China por su negativa a permitir que Taiwán, que no es miembro de la OMS, reclamado por China como una de sus provincias, tenga pleno acceso al cuerpo, convirtiéndose en otra fuente de crecientes tensiones entre Washington y Beijing.
Taiwán, autogobernado, dice que China y la OMS han conspirado con fines políticos para excluirlo de las reuniones clave, que la OMS no ha respondido a sus solicitudes de información sobre el coronavirus y que la OMS ha reportado previamente los números de casos de virus de Taiwán.
[ezcol_1half]
La OMS y China discuten fuertemente esto, diciendo que Taiwán recibió toda la ayuda que necesita, pero que solo China tiene el derecho de representar a la isla democrática en la OMS.
En un informe publicado el martes, la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de EE. UU. y China del Congreso de EE. UU. Dijo que la exclusión de Taiwán contribuyó a “retrasos críticos” en la recepción oportuna y orientación precisa para los miembros de la OMS en las primeras etapas del brote.
“Si la OMS hubiera permitido a los expertos en salud de Taiwán compartir información y mejores prácticas a principios de enero, los gobiernos de todo el mundo podrían haber tenido información más completa sobre la cual basar sus políticas de salud pública”, dijo.
Una de las principales quejas de Taiwán es que la OMS ignoró su solicitud de información a fines de diciembre sobre el potencial de transmisión de persona a persona. La OMS ha dicho que un correo electrónico que recibió de Taiwán no mencionaba la transmisión de persona a persona.
China confirmó la transmisión del virus entre las personas el 20 de enero. El 12 de enero, la OMS había dicho que no había evidencia clara de tal transmisión.
“A este respecto, la supresión de la información proporcionada por Taiwán por parte de la OMS y el retraso en la emisión de su propia guía socavaron la seguridad nacional de los mismos estados miembros que confiaron en ella para obtener una guía autorizada de salud pública”, dijo la comisión estadounidense.
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
Repudio de los Estados Unidos
Por Michael R. Pompeo, Secretario de Estado
Estados Unidos condena la exclusión de Taiwán de la Asamblea Mundial de la Salud. En un momento en que el mundo continúa luchando con la pandemia de COVID-19, necesitamos instituciones multilaterales para cumplir con sus misiones declaradas y servir a los intereses de todos los estados miembros, no para jugar a la política mientras las vidas están en juego.
Tedros Adhanon
Nadie discute que Taiwán ha montado uno de los esfuerzos más exitosos del mundo para contener la pandemia hasta la fecha, a pesar de su proximidad al brote original en Wuhan, China. Esto no debería ser una sorpresa. Las democracias transparentes, vibrantes e innovadoras como Taiwán siempre responden más rápido y con mayor eficacia a las pandemias que los regímenes autoritarios.
El Director General de la OMS, Tedros, tenía todo el poder legal y el precedente para incluir a Taiwán en los procedimientos. Sin embargo, decidió no invitar a Taiwán bajo la presión de la República Popular China (RPC). La falta de independencia del Director General priva a la Asamblea de la reconocida experiencia científica de Taiwán sobre la enfermedad pandémica y daña aún más la credibilidad y la eficacia de la OMS en un momento en que el mundo más lo necesita.
La acción rencorosa de la República Popular China para silenciar a Taiwán expone el vacío de sus reclamos de querer transparencia y cooperación internacional para combatir la pandemia, y hace que la diferencia entre China y Taiwán sea aún más marcada. Taiwán es un ciudadano mundial modelo, mientras que la RPC continúa reteniendo información vital sobre el virus y sus orígenes, niega el acceso a sus científicos e instalaciones relevantes, censura la discusión sobre la pandemia en China y en las propiedades de las redes sociales chinas, y echa la culpa ampliamente.
[/ezcol_1half_end]
“Las vidas perdidas como resultado de estos pasos en falso ofrecen un recordatorio trágico de cómo la salud global se ve comprometida por la exclusión de Taiwán por motivos políticos de la OMS”, agregó.
Hablando en Beijing, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, dijo que había acuerdos que garantizan que Taiwán pueda lidiar con incidentes de salud pública a nivel internacional o local.
Zhao Lijian
“El informe de esta llamada comisión es, de principio a fin, una distorsión de los hechos y está lleno de prejuicios”, dijo en una rueda de prensa diaria.
Taiwán, con el fuerte respaldo de los Estados Unidos y algunos de sus principales aliados, está presionando para que se permita el acceso como observador a la reunión de la próxima semana del órgano decisorio de la OMS, la Asamblea Mundial de la Salud. Pero China dice que no apoyará esto y la OMS dice que no tiene mandato por sí solo para invitar a Taiwán.
Taiwán ha reportado solo 440 casos de coronavirus y siete muertes, muy por debajo de muchos de sus vecinos, gracias al trabajo de prevención temprano y efectivo y su sistema de salud de primer nivel.
China, bajo su política de “One China” (1), considera a Taiwán inelegible para las relaciones entre estados o la membresía de organismos como la OMS. Taiwán tiene relaciones diplomáticas con solo 15 países, casi todos pequeños y en desarrollo.
(1) La “política de Una China” es una política que afirma que solo hay un estado soberano bajo el nombre de China, en oposición a la idea de que hay dos estados, la República Popular de China (RPC) y Taiwan cuto nombre oficial es la República de China (ROC) , cuyos nombres oficiales incorporan “China”.
La Iglesia Española solicita a los fieles que se “comprometan” a donar una cantidad periódicamente, al igual que están suscritos a plataformas de televisión o de música. “Tienen que pagar el sueldo al cura y tienen que pagar las instalaciones”, dice el vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE.
Giménez Barriocanal
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho un llamamiento para que se realicen donaciones en esta época de pandemia porque tienen que “pagar el sueldo al cura” y porque “la Iglesia no vive del aire”. La Iglesia recaudó en 2019 284,4 millones de euros con el 0,7% del IRPF (Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas), su máximo histórico.
“La principal fuente de financiación de las parroquias tienen que ser las aportaciones de los fieles. Los fieles tienen que pagar el sueldo al cura y tienen que pagar las instalaciones, tienen que colaborar con su esfuerzo y también económicamente. Esa cultura la tenemos que plantear”, ha indicado el vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, este lunes 18 de mayo en rueda de prensa telemática.
De acuerdo con las estimaciones de la CEE, antes de la pandemia, la Iglesia recaudaba mensualmente de media unos 20 millones de euros de las colectas ordinarias en las parroquias. Si bien, desde que se decretó el Estado de Alarma, se dejaron de celebrar misas con público y no se ha pasado el cepillo. Estas recaudaciones se realizan sin control fiscal.
Giménez Barriocanal ha comentado que cuando un párroco explica a sus feligreses la situación, estos “caen en la cuenta de que la Iglesia no vive del aire” y entienden que hacen falta donaciones para “el mantenimiento de los espacios” o “el sueldo del cura”.
Por ello, ha pedido a los fieles que más allá de las donaciones puntuales, se “comprometan” a donar una cantidad periódicamente a su parroquia, al igual que están suscritos a plataformas de televisión o de música.
Desde el año 2017, la Conferencia Episcopal Española destina 2,1 millones de euros a la retribución de los cerca de 100 obispos de España, que cobran 1.250 euros al mes para sus gastos personales, que pueden ir desde hacer la compra hasta ir al cine. Al no llegar al mínimo, la CEE estima que muchos de ellos no harán la Declaración de la Renta.
“Son 1.250 euros para sus gastos personales como hacer la compra o ir al cine. Se les aplican las retenciones correspondientes, aunque no harán la Declaración si no llegan al límite. También me consta que muchos emplean parte del sueldo a hacer obras de caridad, pero también para ir al cine o comprarse unos zapatos”, ha precisado el vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, durante la presentación de la Memoria de Actividades de la Iglesia Católica en España.
A esto se suma el sueldo de los sacerdotes españoles que está congelado “desde hace varios años” y se encuentra en torno a los 800 euros, una cifra que puede aumentar o disminuir en función de las diócesis. Además, estos curas tienen a su disposición la casa parroquial.
China es un país asombroso. Una de las civilizaciones más antiguas que existen en la Tierra, ha pasado de ser una sociedad centenaria, principalmente agraria, a una potencia económica industrial. En el lapso de 50 años, las reformas que China ha implementado la han convertido en la segunda economía más grande de la Tierra, y pronto se espera que eclipse a Estados Unidos como la más grande. Con sus números absolutos, economía fuerte y militares en rápido crecimiento, los chinos han llamado la atención y, en algunos aspectos, la preocupación del mundo. Muchas personas ahora creen que es solo cuestión de tiempo antes de que el país asuma el control como la próxima gran superpotencia global. Si bien ese podría ser el caso algún día, hay muchas razones para creer que no es así, ya que hay varios problemas serios que detienen a China. Hasta que (y si) estos problemas puedan abordarse, es poco probable que el país se haga cargo pronto como la potencia más dominante en la Tierra, ya sea militar o económicamente. Aquí están las diez razones principales por las que China no se hará cargo del mundo.
No es ningún secreto que China tiene un grave problema de contaminación. Desde que comenzó su rápida industrialización en la década de 1950, China ha llegado al punto en que los científicos de la salud estiman que cobra 1,6 millones de vidas por año (aproximadamente 4,000 personas por día). Como otras naciones tuvieron retrasos en el inicio de la producción debido a restricciones y regulaciones ambientales, China construyó fábricas sin preocuparse por las consecuencias ambientales a largo plazo. A medida que la demanda extranjera de productos más baratos fabricados en China se disparó, también lo hizo la creación de fábricas necesarias para producirlos. En algunas de las áreas más contaminadas, simplemente respirar equivale a fumar 40 cigarrillos por día. Con casi la mitad de la población total viviendo dentro de las principales regiones metropolitanas (y a menudo más contaminadas), las graves consecuencias para la salud pública y la necesidad de revertir el daño representan un serio revés para el país.
A partir de septiembre de 2017, la población de China supera los 1.300 millones de personas. Aunque el país es geográficamente el cuarto más grande del mundo, aproximadamente el 20 por ciento de toda la población mundial vive dentro de sus fronteras. Esto ejerce una enorme presión sobre sus recursos naturales, particularmente cuando aumenta el nivel de vida y, por lo tanto, aumenta la demanda de recursos. Aunque se han implementado ciertas medidas para ayudar a reducir la explosión de la población (como la de casi 40 años de edad). política infantil, que se levantó oficialmente en 2016), parece probable que China se volverá más dependiente de los recursos extranjeros para satisfacer sus necesidades.
China se enfrenta a una pesadilla demográfica. A medida que las tasas de fertilidad han disminuido y después de décadas de la política del hijo único, el país se está volviendo muy viejo muy rápido. Después de que la política de un solo hijo se levantó oficialmente en 2016, se descubrió que muchas parejas solo querían un hijo o no planeaban tener ninguno. Según las Naciones Unidas, China puede tener hasta el 44 por ciento de su población jubilada para 2050. A menos que puedan atraer a la juventud china de regreso al país desde lejos (que, como verá pronto, es otro obstáculo importante), un Se ejercerá una gran presión sobre la población trabajadora más joven para mantener los servicios sociales de China, especialmente teniendo en cuenta que el país es un estado socialista.
Aunque China ha tenido un crecimiento continuo muy impresionante durante muchos años, un segmento significativo de la población aún vive en la pobreza. Desde principios de la década de 1980, millones han visto aumentar drásticamente su nivel de vida, pero mientras la economía está creciendo, hay muchos millones sin electricidad o agua potable adecuada. Todavía requerirá una cantidad considerable de tiempo e inversión antes de que la población de China en su conjunto se ponga al día y sea rica según los estándares de otras naciones desarrolladas.
Si bien la clase media ha explotado en China, las expectativas han aumentado, ya que más chinos esperarán mejores salarios, lo que a su vez hará que sus productos sean más caros para los consumidores. Si bien países como Japón y Corea todavía han exportado una enorme cantidad de bienes a medida que aumentaron sus salarios, la calidad de estos bienes ha sido alta, lo que, a su vez, mantuvo la demanda alta. Aunque el “taller del mundo” exporta muchos bienes, son en gran medida baratos debido a su baja calidad. Finalmente, cuando el nivel de vida aumenta, la población esperará salarios más altos, lo que inevitablemente elevará el costo de producción, lo que hará que Los productos que exportan son demasiado caros. Esto probablemente resulte en que las compañías eventualmente se retiren del país en busca de naciones más baratas, como Vietnam y Bangladesh, para producir sus productos.
Hay varias regiones (como el Tíbet y Hong Kong) dentro de China que exigen más autonomía, lo que requiere que el país dedique una cantidad significativa de recursos para garantizar la estabilidad política dentro de sus fronteras. Hasta que puedan alcanzar un cierto nivel de estabilidad regional, así como controlar un deseo creciente de la población en general de más libertad, sus ambiciones extranjeras se verán obstaculizadas.
A diferencia de la antigua Unión Soviética, si desea emigrar de China, puede hacerlo. El único problema parece estar relacionado con el dinero. Esto plantea un problema bastante serio para China, ya que un informe reciente indicó que hasta el 50 por ciento de los ciudadanos chinos más ricos están considerando mudarse del país a lugares como Estados Unidos, Australia y Canadá. Entonces, incluso si China logra elevar su nivel de vida, se enfrentan al desafío de convencer a un número considerable de sus ciudadanos para que se queden. Los problemas mencionados anteriormente, como la contaminación, el hacinamiento y las restricciones a la libertad personal, hacen que trasladarse sea una opción tentadora para un segmento muy importante de la población. Cuando se van, llevan consigo su riqueza, dejando lo que se conoce como una fuga de riqueza, una pérdida de ingresos fiscales e inversiones dentro de sus fronteras.
Aunque la industria privada ha crecido considerablemente, una parte considerable de la economía china todavía es propiedad del estado.Aproximadamente el 30 por ciento de sus activos totales (tanto en el sector industrial como en el de servicios) están controlados por el estado.Esto puede conducir a la corrupción y la ineficiencia, ya que los subsidios pueden y se utilizan para apuntalar a las empresas que de otro modo no podrían competir. Con la competencia viene la innovación, que es esencial para mantener la relevancia en una economía basada en el conocimiento cada vez más alta tecnología.El 50 por ciento de la industria total en China está controlado por el estado.
Actualmente, China se encuentra en una posición bastante incómoda de tener una economía de libre mercado y, al mismo tiempo, ser un estado socialista. Como resultado, tienen un gran desafío interno por delante al tratar de mantener su economía libre y competitiva a nivel mundial para generar ingresos para mejorar el país en general y mantener un estado socialista a nivel nacional. Esto puede resultar en una visión muy confusa del futuro para los ciudadanos chinos. A medida que crece la clase media y aumenta su riqueza, la estructura de clase debería hacerse más evidente, que es a lo que se supone que se opone el socialismo. Se cree ampliamente que una economía de libre mercado saludable solo podrá sostenerse a largo plazo si está libre de demasiada intervención del gobierno y es capaz de competir a nivel mundial, lo cual es un desafío para un estado de un solo partido.
Aunque China ha invertido mucho en sus fuerzas armadas, y está creciendo, todavía están detrás de las fuerzas armadas más poderosas del mundo en términos de equipamiento y entrenamiento. Se necesita una gran cantidad de dinero para equipar y entrenar a un ejército del tamaño de China. La corrupción generalizada, junto con la falta de competencia, los excesos en los costos, los retrasos, los problemas que imponen el control de calidad y los monopolios en la industria de defensa colocan al país en una grave desventaja cuando se trata de adquirir nueva tecnología. Su estructura organizativa también es defectuosa, ya que el objetivo principal del Ejército Popular de Liberación es la protección y preservación de los más de 88 millones de miembros del Partido Comunista en lugar del público en general. Igualmente importante es la falta de experiencia en combate, ya que China no ha combatido con un enemigo extranjero desde Vietnam en 1979. La falta de experiencia en comparación con países como Estados Unidos, Reino Unido y Rusia coloca a China en desventaja.
El presidente Donald Trump dijo el lunes que está tomando hidroxicloroquina, un medicamento que ha promocionado repetidamente como tratamiento para el coronavirus, a pesar de las advertencias sobre su efectividad.
“Lo estoy tomando”, dijo Trump durante una mesa redonda con ejecutivos de restaurantes en la Casa Blanca. “Espero no poder tomarlo pronto, ya sabes, porque espero que encuentren alguna respuesta. Pero creo que la gente debería poder hacerlo”.
La Administración de Alimentos y Medicamentos ha advertido contra el uso de hidroxicloroquina y cloroquina, un medicamento relacionado, para el tratamiento con COVID-19 fuera de hospitales o ensayos clínicos debido al riesgo de problemas del ritmo cardíaco.
“La hidroxicloroquina y la cloroquina no han demostrado ser seguras y efectivas para tratar o prevenir el COVID-19”, advirtió la FDA. Ambos pueden causar ritmos cardíacos anormales y una frecuencia cardíaca peligrosamente rápida, según el comunicado.
La hidroxicloroquina está aprobada por la FDA para tratar o prevenir la malaria, así como afecciones autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide.
Trump, quien dijo que su prueba de COVID-19 fue negativa, dijo que había estado tomando el medicamento diariamente durante aproximadamente una semana y media como medida adicional para evitar contraer el coronavirus. Dijo que el médico de la Casa Blanca “no recomendó” la hidroxicloroquina, pero se la ofreció.
Dos estudios observacionales recientes de pacientes con coronavirus sugirieron que el medicamento tiene poco impacto en el tratamiento de la enfermedad. Los estudios, aunque no son lo mismo que un ensayo clínico, sugirieron que el medicamento no redujo significativamente las complicaciones del virus o la muerte.
Trump dijo a los periodistas que, además de tomar el medicamento, está siendo examinado para detectar COVID-19 cada dos días. El presidente dijo que está tomando zinc y tomó una dosis inicial del antibiótico azitromicina.
La Casa Blanca endureció las precauciones de seguridad después de que dos ayudantes dieron positivo para el COVID-19 y tres miembros de la fuerza de trabajo de coronavirus entraron en cuarentena por preocupaciones de que asistieron a reuniones con uno de los miembros del personal diagnosticados con el virus.
The West Wing requiere que los asistentes usen máscaras cuando no están en sus escritorios y que cualquier persona que esté cerca del presidente y vicepresidente Mike Pence se someta a pruebas diarias.
La Casa Blanca ha dicho que las personas que se acercan a Trump y al vicepresidente Mike Pence son evaluadas.
“Te sorprendería saber cuántas personas lo están tomando, especialmente los trabajadores de primera línea, antes de que lo atrapes”, dijo Trump antes de revelar que estaba entre los que tomaban la droga.
El presidente había promocionado la droga durante semanas, discutiendo con frecuencia la evidencia anecdótica de su impacto desde el podio durante las sesiones informativas diarias de la Casa Blanca. Su administración almacenó 29 millones de dosis de la droga antes en la pandemia.
Trump también promocionó remdesivir, un medicamento antiviral experimental desarrollado por la firma estadounidense de biotecnología Gilead Sciences para el Ébola, que fue aprobado por la FDA para tratar a pacientes con el coronavirus. Los primeros datos de un estudio global publicado el mes pasado encontraron que los pacientes que recibieron remdesivir se recuperaron más rápido y pueden tener menos probabilidades de morir, pero otro estudio no encontró beneficios clínicos para el medicamento.
El remdesivir de drogas ha aparecido unas 15 veces en comentarios oficiales de la Casa Blanca, a veces del presidente y otras de otros funcionarios de salud. La hidroxicloroquina, por el contrario, se ha planteado aproximadamente cuatro veces más a menudo en esos entornos.
El Colectivo de Afectados y Afectados Persistentes por la Covid-19 ha alertado este domingo de que centenares de contagiados de coronavirus en Cataluña tienen síntomas persistentes de la enfermedad pese a no presentar un cuadro crítico, y ha pedido a las autoridades hacer un seguimiento de estos casos.
En un comunicado, urgen a conocer cuántos enfermos están en esta situación y cuál es su evolución clínica, algo que también ayudará a la investigación científica sobre este fenómeno.
Desde el punto de vista asistencial, han pedido definir protocolos médicos para estos enfermos en el marco del sistema sanitario público, que sea igual para todos y en todos los centros sanitarios.
Además, reclaman que la sanidad pública asuma hacer los test diagnósticos y serológicos con carácter inmediato a estas personas, por respeto al derecho universal a la sanidad.
El Narcoterrorismo, el Estado Nacional, la Democracia y las FFAA.
Grl Heriberto J. Auel – Presidente IEEBA
“Lo esencial es invisible a los ojos”.
de Saint Exupery.
La naturaleza de los nuevos riesgos estratégicos.
La perversa legislación de Seguridad Nacional, en el año 2014.
La Democracia y la política de los derechos humanos.
Las FFAA y el narcoterrorismo.
La naturaleza de los nuevos riesgos estratégicos.
A partir del documento del Episcopado Argentino referido a la grave situación actual de inseguridad nacional y en particular al acelerado avance del narcotráfico, se han producido algunas discusiones y entredichos entre personas no especializadas en el tema -que ya comentáramos en un trabajo anterior (1)- pero que, dada su condición de dirigentes acarrean una gran confusión en “el hombre de a pie” y puntuales reacciones de impotencia colectiva, no deseadas. El tema central de la controversia dirigencial estuvo y está referido al “empleo de las FFAA” en la lucha contra el narcoterrorismo y -como ya lo hemos dicho- esta es una disputa equivocada, falsa e inconducente.
Hemos encabezado este trabajo con una frase de Saint Exupery que creemos necesario explicitar, como condición necesaria para entender que el citado entredicho entre legos, es ocioso. Si los sentidos -Saint Exupery dixit- no nos muestran lo esencial, ¿con qué sensores podemos penetrar en la profundidad del concepto, que es donde lo esencial anida?
Saint Exupery
En primer término debemos entender la naturaleza del fenómeno. De lo contrario nos equivocaremos de instrumental para ingresar a su análisis y a su resolución. El narcoterrorismo, como tal, ¿configuraun delito común?, ¿es un tema meramente policial? O, por el contrario, es un fenómeno político-estratégico que afecta al Estado -en todos sus niveles- vaciando a sus Instituciones y corrompiendo espiritual y físicamente a la sociedad, hasta desintegrar a ambos, alcanzándose los estadios de “Estado Fallido” y de “sociedad transculturizada y mafiosa”.
Nuestra ciudadanía intuye que éste último es el curso que hemos seguido -en las últimas décadas- y que en los últimos años su ritmo de avance ha aumentado progresiva y aceleradamente, dejando una estela de profunda tensión social y muerte, en todo el país.
El lego observa -en superficie- aquello que le aportan los sentidos. Por falta de formación específica en lo que hace a la Seguridad Nacional, entiende que puede resolver el nuevo desafío que “perturba” a la sociedad, aumentando la presencia policial, comprando más patrulleros, aumentando el “control civil” sobre las policías, mejorando el control electrónico y algunas otrasmedidas operativas, entre ellas convocar a las FFAA. Y se equivoca.
Como con dichas medidas no se lograron soluciones, el improvisado piensa que debe recurrir a las FFAA para aumentar el “poder de fuego”. Grave error. No es una cuestión cuantitativa ni operativa. La solución se alcanzará el día -que esperemos llegue cuanto antes- en que se entienda la naturaleza de los nuevos desafíos estratégicos.
Hay dos grandes obstáculos que hasta hoy impiden alcanzar dicha solución:
la perversa legislación de Seguridad Nacional y
la política ideologizada de derechos humanos, que se inauguró con el decreto 158/83 y se reabrió -aun con mayor vigor- con la “anulación” de las leyes de “punto final” y “obediencia debida”.
Estas dos “vacas sagradas” cuentan con el apoyo de la progresía política, el garantismo judicial y la evidente ignorancia de los funcionarios del área de Seguridad Nacional que nos han llevado a la inédita situación actual -leída habitualmente como “ausencia de Estado”- y que generalmente no se abarca en su naturaleza.
Nuestro Instituto entiende -luego de años de análisis y conocimiento directo de los principales actores- que la rampante inseguridad que nos aflige es clara consecuencia del extravío político de nuestros dirigentes pseudo-revolucionarios, a lo largo de las últimas décadas. No porque ellos estén errados en su representación intelectiva, sino porque han creado una falacia –“o relato”- que les permite vaciar a las instituciones del Estado y quebrar la cultura de nuestra sociedad, a fin de alcanzar los objetivos impuestos por las internacionales de La Habana y París. Se trata de una minoría neo-marxista, corrupta, extemporánea y dogmática.
Mientras el petro-dólar abundaba, la pseudo-revolución encubierta progresó con rapidez pero, cuando debió apelar al narco-dólar la sociedad conformista y anestesiada por una comunicación social intensa, empezó a despertar. El preexistente narcoterrorismo emergió brutalmente.
Éste el momento histórico en que los dirigentes no comprometidos con el Foro de San Pablo deberían aprovechar para cortar el rumbo que nos lleva a la disolución. Ello exige terminar con los mitos que sostienen a las absurdas falacias y, a su vez, recuperar el coraje que es propio de los hombres cultos, con sanas convicciones morales, levantados objetivos políticos y capaces de operar en unidad.
La perversa legislación de Seguridad Nacional, en el año 2014.
Cuando terminó la guerra fría -1989/1991- nuestro país estaba en las mejores condiciones para cumplir con la responsabilidad liminal y primaria del Estado -su razón de ser- que es la de dar Seguridad a nuestros ciudadanos. Teníamos duras y propias experiencias, ganadas por haber peleado dos guerras en la segunda mitad del siglo XX. Una guerra muy limitada -contrarrevolucionaria- entre 1959 y 1988 y una guerra limitada -contra la NATO- en 1982.
Esas experiencias sangrientas, vividas por todos los argentinos, eran insoslayables e invalorables para intentar superar las grandes falencias estructurales de nuestro cuasi-Estado que habíamos somatizado durante décadas y que terminaron llevándonos a las derrotas. Sin embargo, no fue así.
En 1983 el nuevo gobierno “democrático” puso proa al pasado y agravamos las “crisis de arrastre”, llevándolas a la actual progresiva “decadencia”. La derrota en el Atlántico Sur trajo el colapso del “Proceso” y también el colapso psicológico de los argentinos, que facilitó el “trastrocamiento” de su victoria sobre el terreno frente al terrorismo revolucionario, en derrota estratégica. Se inició así -de inmediato-la explotación política de la derrota estratégica.
El intento del EMCFFAA -en el año 1984- para alcanzar la reforma estructural e integral de la Seguridad Nacional, fue desbaratado por el “entrismo” que el terrorismo revolucionario ya había logrado en los grandes partidos políticos (2) y por la colaboración inconsciente de superficiales “pescadores en aguas revueltas”. Una de sus consecuencias fue la perversa legislación de Seguridad Nacional que se promulgó en 1988 -Ley de Defensa Nacional-; en 1991 -Ley de Seguridad Interior- y en el 2006 la Reglamentación de la Ley de Defensa Nacional, temas que hemos desarrollado extensamente en la “Conferencia Sub-regional 2011”, en Santiago de Chile (3).
Esta perversa (4) y extemporánea legislación de Seguridad Nacional desorganizó aun más al Estado e impulsó -desde su promulgación- la escandalosa situación de inseguridad e indefensión que ha alcanzado, en el año 2014, un nivel explosivo. Aunque -por su irracionalidad- pareciera imposible, dichas leyes establecen que las nuevas amenazas yriesgos estratégicosno existen ni existirán dentro de nuestro país cuando justamente, en la actual circunstancia internacional, el 99% de las guerras son interiores. Es decir, guerras civiles.
Al no reconocer a las “nuevas amenazas y riesgos estratégicos posguerra fría”en su verdadera naturaleza estratégica –les otorga categoría de delito común-, esta perversa legislación deja a las FFAA sin sus misiones constitucionales y le entrega al “esfuerzo nacional de policía” la responsabilidad de asumir los desafíos estratégicos en acto -de carácter inédito-, que le es imposible asumir por carencias metodológicas de planificación y carencias jerárquicas e institucionales para el desempeño de la acción conjunta-combinada, que los nuevos conflictos exigen. Teniendo a la vista las graves consecuencias de estos absurdos conceptuales, creemos que no es necesario profundizar aun más en éste puntual análisis.
La consecuencia directa de éstos despropósitos legislativos ha sido la parálisis institucional y temporal de las FFAA que, en combinación con la ausencia de un mínimo presupuesto financiero y el ex abrupto del “jus post bellum” -derivado del Decreto 158/83, que hemos tratado en el punto 1.-, dan como natural conclusión que la conducción política argentina ha decidido no tener FFAA en el Estado Nacional, a pesar del doble “estado de guerra” en que nos encontramos (1) y (2).
El Estado Nacional ha perdido su núcleo duro –“razón de fuerza y fuerza de razón”-, la Política Exterior su sostén disuasivo y la Política Económica su principal promoción tecnológica. Y, si la Política de Defensa se construye con materia de las dos citadas anteriormente, que en verdad tampoco existen, entendemos y justificamos que desde el exterior se nos diga -con verdad- que “la Argentina es el país que va a ninguna parte” (5). Sin embargo, hay consecuencias aun más graves que éstas que objetivamente están en superficie. Aquellas son las centrales, “invisibles a los ojos”. Las trataremos más adelante.
La Democracia y la política de los derechos humanos.
San Martín
Así como el Grl San Martín salió a campaña en 1817 para llevar la independencia a la región, dejando a su espalda un país sumergido en la guerra civil; en 1982, cuando el RU produce la agresión -con un incidente provocado en Gritviken- y la Argentina reacciona militarmente, también reteníamos un severo “estado de guerra civil revolucionario”, en todo el país.
En ese año 1982 -en el ámbito de la “larga guerra civil revolucionaria” (2)- las FFAA, de Seguridad y Policiales ya habían triunfado en todos los combates, pero el enemigo terrorista-revolucionario aun “mantenía su actitud hostil”, como la mantiene hoy.
El solapamiento de la guerra “no convencional” con la “convencional” no ha tenido mayor tratamiento entre nosotros y es central empezar a hacerlo, pues allí está el eje del “trastrocamiento” (1) de la victoria en combate contra el enemigo revolucionario, en la derrota estratégica-política de la Nación Argentina, que aun hoy soportamos. A partir de 1983 el “entrismo de izquierda” -iniciado en los ´60 y consolidado en los ´80- en los partidos políticos tradicionales, llegaba por vía electoral al gobierno nacional y la victoria táctica argentina -en la guerra civil revolucionaria- fue “trastrocada” en derrota política-estratégica. El citado Decreto 158/83 fue el pivote, el punto de inflexión.
Así como Churchill fue responsable directo del bombardeo arrasador sobre Dresde, a fines de la II GM, el RU -como Imperio fundador del moderno Derecho Internacional Público- tuvo también una gran responsabilidad en el “jus post bellum” desarrollado en Nüremberg. Esta fue la fuente que eligió el Dr. Nino para asesorar al presidente electo Alfonsín en la redacción de Decreto 158/83, firmado pocas horas después de asumir la presidencia, el 10 Dic 83.
Churchill
La guerra del Atlántico Sur había terminado pocos meses antes de esa fecha y los ingleses asumieron que no fue “un paseo”, -“No Pic Nic”-. El citado decreto seguramente vino redactado desde Londres y llevaba en sus entrelíneas los “huevos de la serpiente” (1). Londres conseguía, con su acostumbrada estrategia de aproximación indirecta -a partir del decreto-, imposibilitar una nueva reacción militar argentina que los británicos ya no podrían responder con legitimidad alguna. La “dictadura”, que les había servido como excusa, ya no gobernaba en Buenos Aires. Al llevar a las Instituciones Militares al banquillo penal federal, judicializaban al hecho socio-político guerra -no judiciable-y anulaban el espíritu guerrero de la Nación Argentina. El lema comunicacional fue: “Por la Vida”.
El complemento eficiente de los efectos del decreto fue operado por el CELS,sostenido por los angloamericanos, como lo demostró largamente Carlos Manuel Acuña en numerosos trabajos y exposiciones públicas. Esta ONG -durante décadas- construyó la “política de derechos humanos” que manipuló a la opiniónpública y permitió la desarticulación y vaciamiento institucional del Estado, sin que haya existido una seria reacción social relacionada con ésta maniobra que, por el contrario, encontró gran consenso. La Argentina inició su desarme unilateral, espiritual y militar. Los militares fueron llamados “genocidas”, los niños dejaron de cantar Aurora o la Marcha de San Lorenzo, los mástiles urbanos quedaron desnudos… La identidad de los argentinos fue demolida, progresivamente.
Además, el CELS seleccionó durante décadas -a través de la Comisión de Defensa del Senado- todos los ascensos y nombramientos del alto mando militar y de los Jueces y Fiscales Federales -a través del Consejo de la Magistratura-. El montonero Horacio Verbistky, presidente del CELS, corporiza en él ésta extraña síntesis de mandantes estalinistas y liberales-democráticos, con un objetivo compartido, que tanta confusión ha traído a nuestro “hombre de a pie”.
Verbitsky
En el presente año 2014 la Argentina retieneabiertosdos “estados de guerra” (2). Uno correspondiente a la “guerra civil revolucionaria” -hoy con soporte en el complejo narcoterrorismo- y el otro en el “Atlántico Sur” -hoy, aun más que ayer, frente a la NATO-. El país somatiza una fuerte crisis-decadencia generalizada –derivada de dichos “estados de guerra”- con una sociedad anómica y confundida, en “asamblea permanente”, la economía “en default”, la Gran Política inexistente y el riesgo del “Estado Fallido” a la vuelta de la esquina.
Todo esto ha ocurrido -desde 1983- en nombre de la “democracia”. Quien quiera intentar poner en evidencia la manipulación social a través de la “política de losderechos humanos”, es inmediatamente inculpado de panegirista de “la dictadura”, de “fascista” o llevado a la Justicia por “apología del delito”. Es la “democracia” que admira, visita y se orienta en la Habana, con los hermanos Castro, como lo han hecho los presidentes del “socialismo siglo XXI” -en artículo mortis- hace pocas semanas.
La “democracia” de nuestros progresistas neo-marxistas no es la que tenemos internalizada según nuestra tradición política. Es la “democracia” de partido único: la del partido comunista encubierto. Es el objetivo que los “pseudo-revolucionarios” han perseguido permanentemente en las últimas décadas en etapas sucesivas y diferenciadas. Cuando el sigilo de ésta maniobra fracasaba, en 1987, produjeron el inexplicable asalto al cuartel del RIMec 3, en La Tablada. Fracasaron, pero, si hubiesen tenido éxito anulaban las elecciones en curso -que ya tenían perdidas- y creaban el “Tercer Movimiento Histórico”, el partido único de Alfonsín-Cafiero.
AlfonsínCafiero
Agotado en el 2013 el proyecto del “Socialismo Siglo XXI” y perdida la fuente de petro-dólares venezolanos, el Foro de San Pablo -en su “XIX Encuentro” en la ciudad de San Pablo 30 Jul/04 Ago 13-, ha impulsado la nueva etapa revolucionaria iberoamericana con el apoyo del narco dólar y un cambio en las prioridades.
Pasa a primera prioridad el control de los Sistemas Judiciales del subcontinente y las reformas constitucionales, donde fuere necesario. El “a fin de”, se mantiene: lograr el partido único, “la democracia de partido único”. La reforma propuesta del Código Civil y Comercial apunta decididamente a ello, con el apoyo de la reforma del Código Penal.
Las FFAA y el narcoterrorismo (7).
En numerosos trabajos publicados en nuestra Página Web -www.ieeba.com.ar- planteamos la acelerada y camaleónica evolución de la guerra. Hace doce años, decíamos allí:
“La seguridad estratégica de nuestra nación está en grave riesgo debido a que nuestros gobernantes intentan manejar conflictos del siglo XXI con conceptos del siglo XIX y no existe una adecuación, en lo que a la conceptualización funcional estratégica se refiere, a fin de prever y abarcar de un modo integral la realidad que nos toca vivir” (6).
El “grave riesgo” pronosticado ayer, es hoy una situación de inseguridad nacional que aflige y conmueve a la ciudadanía, en una peligrosa espiral esquizoide que la lleva a imitar al agresor.
A pesar de ello, el Estado Nacionalno reacciona. Ha defeccionado -desde 1988- de su responsabilidad primaria e irremplazable en lo que hace a la Seguridad Nacional.
El origen de éste despropósito “pseudo-revolucionario” que nos ha llevado a la actual realidad, quedó brevemente explicado más arriba. Para cerrar estas páginas deseamos -en éste punto- referirnos a un tema muy actual: el rol de las FFAA en el Siglo XXI, con vistas a un probable e imprescindible reencauzamiento de la Argentina en el 2015 y motivados por los absurdos intentos de agravar a las ya deterioradas situaciones institucionales, con propuestas irrazonables.
Decíamos más arriba que para resolver los nuevos desafíos a la Seguridad Nacional, es necesarioentenderlos. ¿Qué hay hoy, detrás de tanta violencia? En los tres puntos anteriores hemos dado algunas respuestas. En éste, que interrelaciona a las FFAA con el narcoterrorismo, deseamos advertir que el terrorismo -que acompaña al narcotráfico y a otros tráficos ilegales- incita a una sobrerreacción desmedida. El terrorismo es “provocador”. Busca el equívoco del agredido, la pérdida de su racionalidad. Se ejerce con una estrategia de aproximación indirecta que lleva a la autodestrucción de la víctima. En el caso iberoamericano esta maniobra se ve facilitada porque su dirigencia posee -mayoritariamente- un pensamiento lineal y en consecuencia es fácil presa de la “perturbación inducida”.
El terrorismo ideológico -desde 1959- agredió y desestabilizó al Estado argentino, llevándolo a mostrar su perfil más coercitivo con el objetivo de separarlo de su pueblo. Logrado esto, con la bandera de “Por la Vida”, lo movilizó según sus objetivos. La sociedad debía llegar a ser, inconscientemente, lo que nunca había deseado ser: corrupta y comunista.
La verdadera democracia traduce la voluntad concertada de millones de personas. Su fuerza es arrolladora. ¿Cómo es posible -entonces- que en los últimos treinta años ella nos haya llevado a la presente escandalosa situación de inseguridad nacional? La respuesta es sencilla: vivimos en el espejismo de lo que es una verdadera democracia. Vivimos en una falacia -bien instrumentada- que ha quebrado el contrato social entre la ciudadanía y el Estado Nacional. Aquella paga sus impuestos para que éste le dé seguridad. Y la seguridad es la razón de ser del Estado-Nación, es su obligación primaria.
Esta falsa “democracia” oculta detrás de sí a la sigilosa “pseudo-revolución”, que avanza tras la vigente y perversa legislación –origen de la absoluta inseguridad– que acompaña a la expansión del narcotráfico yque es hoy sufuente definanciamiento. El número de argentinos muertos que la inseguridad ha acumulado en los últimos años y que sigue acumulando en continua progresión, supera largamente al de las guerras que vivimos en el siglo pasado. ¿Tienen conciencia de ello los legisladores que dieron vida a tanta perversidad? Algunos de ellos -sin duda- son conscientes de la maniobra. Pero la mayoría son inconscientes irresponsables, envueltos en las sucesivas falacias de las que son partícipes. Han comprado y viven en el espejismo de lo que es la “democracia”.
Schmitt
La verdadera democracia es mucho más que un Estado de Derecho, una elección o un sistema de balances y contrapesos. Es, además, una cultura, una ética que dicta las nuevas normas y constata su puesta en práctica. Por ello los métodos del terrorismo, “sin regla alguna”, no deben ser asimilados por la democracia ni aun cuando ella busque preservar la propia identidad o la libertad. Hay que “entender” a los nuevos desafíos y crear las nuevas normas legales para hacer legítima la acción punitiva del Estado. Es lo que no hicimos en el pasado y que hoy estamos pagando a muy alto precio y es lo que no debemos ni podemos repetir. La fuerza, empleada con legitimidad, preserva la autoridad.
Carl Schmitt, en su “Teoría del partisano”, sostiene:
“…con la lucha partisana surge un nuevo espacio de acción completamente estructurado, dado que el partisano no combate en un espacio abierto…, obliga al adversario a entrar a un espacio diferente. De este modo agrega a la superficie del regular teatro de la guerra regular, otra de dimensión más oscura en la que quien viste uniforme está condenado”.(8)
La guerra contra el narcoterrorismo, en sus diversas variantes, es una confrontación de éticas y en esa confrontación solo el Estado puede “ensuciarse”, pues el narcoterrorista escapa a cualquier restricción, alegando la excepcionalidad de su debilidad. El Estado, en cambio, es rehén de la ética que proclama.
El terrorismo adopta la estrategia del débil frente al fuerte y explota las limitaciones del Estado responsable, toda vez que el terrorista carece de responsabilidad y de ética. Carece de reglas. Es consciente que no obtendrá una victoria inmediata en la prueba de fuerza, pero juega a “perder para ganar”,oportunamente, teniendo en cuenta que su blanco no es el gobierno, sino la opinión pública.
Así ocurrió en nuestra Patria después del mazazo psicológico de la derrota en el Atlántico Sur, en 1982. Fue el tiempo “kairos” del trastrocamiento: la colonización mental de una sociedad con vistas a su manipulación a través de sus medios de comunicación. He aquí la necesidad, desde entonces, de retroalimentar continuamente a su narrativa, “el relato”.
El terrorismo es un instrumento político que a través del empleo mediático de la violencia, apoya a un proyecto político determinado. Es una acción política que comunica, a través de un cierto derramamiento de sangre, un mensaje que secuestra la imaginación del colectivo espectador de la acción violenta y que la compromete con ella. Las dosis de horror son administradas “homeopáticamente”, según la etapa del plan en curso. Son pulsiones de terror que se prolongan en el tiempo, buscando un determinado nivel de emocionalidad dentro del “relato” que, sin duda, va mucho más allá de lo que habitualmente vemos y comentamos -tal el caso del INDEC-.
Aron
Estas narrativas, insistimos, no son racionales. Son emocionales. Se construyen sobre la base de realidad y ficción, de percepciones, lugares comunes o saltos argumentales que pretenden crear una realidad intuida, con la promesa de un mundo mejor. Es la demagogia del populismo. El terrorismo es una narrativa sangrienta que debe mantener coherencia emocional con sus fines, por ello reescriben el pasado en nombre del futuro.
El terrorismo no cuenta con capacidad militar para derrotar a un Estado. Puede operar y de hecho lo hace, ofensivamente, pero no busca una victoria. Busca “perturbar” a un pueblo y “confundirlo”. Así como es una ficción de guerra, es una ficción de poder. Necesariamente tiene que estar abarcadopor una estrategia más amplia, de la cual es accesoria, accionando por fuera del actor responsable del plan global. Es por eso que los carteles de las drogas tienen diversos grados de autonomía, pero también deprotección por parte de los Estados Nacionales comprometidos con la pseudo-revolución, conducida silenciosamente por el Foro de San Pablo.
¿Es posible -en consecuencia- combatir al narco-terrorismo -con eficacia- mientras subsista un encubierto proceso revolucionario iberoamericano? Absolutamente NO. Pero hay Estados Nacionales en la Región que no están comprometidos con el castro-comunismo y con ellos es necesario actuar, frente a una agresión internacionalizada, como lo veremos más adelante.
Ante una conducción política lega -en términos de Seguridad Nacional- y cuando no cooptada por la pseudo-revolución, las FFAA deberían cumplir -hoy más que nunca- con su misión constitucional. Si no lo lograran, el “Estado Fallido” y la disolución nacional están asegurados, en el mediano plazo. Vamos a explicarnos.
Está en la naturaleza de los soldados, pedir para sí el espacio de “mayor riesgo y fatiga” cuando son testigos del grave riesgo que corre la Patria. El verdadero militar se identifica por su “honor y valor”. ¿Puede -entonces- quedarse de brazos cruzados ante la presente agresión? No, no debe ni puede. Pero tampoco debe nipuede equivocarse. Hay una muy dolorosa experiencia reciente que no podemos olvidar ni repetir. En principio las FFAA se mueven en el plano estratégico militar, operacional y táctico, mientras que el narcoterrorismo lo hace en el plano político. Existen pequeños espacios comunes, pero no son esenciales.
Por otra parte, actualmente la legislación vigente prohíbe toda acción -aun las propias de las FFAA- dentro de los límites del país. Ha sido éste el extemporáneo punto de partida del “relato”, con consecuencias políticas y estratégicas gravísimas. Los conflictos que han llegado -luego de la posguerra fría-, vale la pena repetirlo, no se solucionan con mayor poder de fuego sino entendiendo su naturaleza y adaptando a ella al Estado, a sus Instituciones.
Mientras no se remuevan estas leyes perversas que dan origen a la rampante inseguridad nacional, será imposible contener la agresión narcoterrorista. El rumbo que llevamos conduce aceleradamente al Estado Fallido y Narcoterrorista.
Conscientes de ésta inédita situación estratégica y de las serias carencias conceptuales -de carácter polemológico- evidenciadas por la gran mayoría de la dirigencia política, debería promoverse la responsabilidad docente de las FFAA (9) en lo que le es específico. El problema a resolver no es “ganar la guerra”, para lo cual las FFAA no tendrían problemas frente a los narcoterroristas, sino “ganar la Paz”logrando la derrota política del narcoterrorismo y de la pseudo-revolución, que es su mandante.
Una cosa es la victoria -que se logra en el combate- y otra cosa es la Paz, que es una decisión políticaa alcanzar con consenso social.
Aznar Montesinos
Expresiones como la de “sacar los tanques a la calle”, relacionándolas con “la dictadura” -palabra símbolo dentro de la narrativa- nos da una idea de la confusión, la ignorancia o la perversidad de quienes las sostienen (9). Es la simpleza de una mentalidad reducida a aspectos tácticos, a la acción pura, sin asumir que la categoría socio-política “guerra” exige abarcar lo sustantivo, la naturaleza del desafío para encontrarle una resolución inteligente. Como no lo asumen ni entienden, niegan la realidad.
La táctica, sin dirección, es un fracaso anticipado por carecer de una Gran Estrategia subordinada a una Gran Política, que establezcan sus fines u objetivos. La acción “sobre el terreno”, cuando carece de esos objetivos de mediano y largo plazo, explicitados en su “a fin de” -citado más arriba- es necesariamente torpe improvisación y -en el caso bajo análisis- frente a una conducción estratégica internacional altamente experimentada, una enorme frustración. No tropecemos dos veces en la misma piedra.
El narcoterrorismo es un riesgo presente y activo, de categoría estratégica, pues afecta al Estado y a toda la sociedad. Se le ha dado -en la legislación argentina- categoría policial, de seguridad pública, como si afectara solo a algunas personas o entidades. Es por ello que se expandió velozmente.
Tiene la iniciativa. El Estado ha quedado en las manos reactivas de la improvisación. Pero ¡cuidado!: su categoría estratégica no quiere decir que sea de una exclusiva responsabilidad militar, con el “empleo de los tanquesen las calles”. Exige, ineludiblemente, el desarrollo de un Acuerdo de Seguridad Colectiva y Defensa Común con los países iberoamericanos que están fuera del Foro de San Pablo y, a partir de él, una Gran Estrategia conjunta – combinada.
Naturalmente, ante estas urgentes exigencias, la pregunta que surge espontáneamente es: ¿a cargo de quién está el Planeamiento Estratégico en nuestro Estado Nacional?, ¿quién desarrolla la Gran Estrategia argentina? Y ante las respuestas negativas a estos interrogantes, llegamos a una clara conclusión: ¡cuán lejos estamos de alcanzar una resolución apta, factible y aceptable para ganar la Paz Social! ¡Cuánta sangre argentina deberá correr aun para llegar a la cordura!.
La separación que existía entre “seguridad estratégica” y “seguridad pública” hasta la iniciación de la globalización planetaria, en la posguerra fría, ha desaparecido. Hoy la “seguridad nacional” las comprende unificadas. Por ello se hace imprescindible una Gran Estrategia que abarque a todos los resortes institucionales, bajo dirección única. En un país federal, como el nuestro, es necesaria una organización que permita la “conjunción”. La mera coordinación es insuficiente y en consideración a que la categoría de la presente agresión es internacional, la “conjunción” debe ser necesariamente“combinada”, con fuerte cruzamiento de controles en todos los niveles de la acción. Éste ha sido el fundamento de la “Revolución de los Asuntos Militares” y de su reajuste inmediato, la “Reforma Integral” de la Seguridad Nacional en el mundo desarrollado, al comienzo de la década pasada.
La Argentina -en el año 2014- sigue estratificada, con su legislación de Seguridad Nacional ideologizada, sancionada en tiempos de la guerra fría y retenida hoy como “vaca sagrada” por la pseudo-revolución, en el caos de la escandalosa inseguridad nacional que somatizamos.
En resumen, es imprescindible evitar la provocación del narcoterrorismo y la improvisación en temas de Seguridad Nacional. Prever es planificar y ello debe efectuarse en el máximo nivel del Estado. La amenaza crematística es central, en la ofensiva de éste brutal enemigo inédito y exige tomar recaudos inteligentes, para controlarla. En cada área del poder se deben emplear los medios más aptos, según la naturaleza de la acción en cada una de ellas. Esos medios -sin adaptación- existen y son muy variados, pero no están activos y menos aun conducidos, pues la Seguridad Nacional está en manos de diletantes.
Es necesario desarrollar una nueva cultura para estas “guerras chicas”, estructuras aptas y flexibles y… mucha paciencia. El odio del terrorismo ideológico ha mutado hacia las razones e interesesdescarnados e implacables de las mafias, insertas en el “terrorismo global” y éstas, en Iberoamérica, sirven a su mandante, el sigiloso, antiguo y renovado proceso revolucionario, hoy neo-marxista.
von Clausewitz
La circunstancia que vivimos es apta para reflexionar sobre una vieja expresión de Raymond Aron: “…los guerrilleros ganan la guerra cuando no la pierden y quienes luchan contra ellos la pierden si no la ganan”… Y para ganar hay que estar motivados, conocer la naturaleza del conflicto y no entregar al enemigo fisuras “no militares” (10). Éstas serán convertidas en grietas y por allí se ganará a la opinión pública, sostén de la extraña guerra empeñada.
A la guerra no la gana un Estado fuerte, la gana una sociedad culturalmente fuerte y unida.
El narcoterrorismo forma parte -como subordinado- de un complejo “enemigo sin rostro” que tiene muy diversos frentes de agresión, a ser considerados en la elaboración de la “Gran Estrategia”, que permitiría enfrentarlo con éxito. Esto es imposible en los países comprometidos con la pseudo-revolución conducida por el castro-comunismo, a través del Foro de San Pablo, pues es su sostén.
En nuestro país éste tema es central. Diariamente produce crecientes bajas y nos lleva, paso a paso, a la disgregación nacional. Sin embargo la Seguridad Nacionalcarece de tratamiento público desde una visión polemológica o estratégica. Los ministerios de Seguridad Nacional niegan a los “nuevos riesgos yamenazas”, carecen de una mínima idoneidad y de una insoslayable política comunicacional. La “política de derechos humanos”, el “relato” y lo “políticamente correcto”, impiden un tratamiento razonable de éste tema y la legislación de seguridad interior y defensa nacional garantiza el éxito de la sigilosa agresión del complejo y dinámico enemigo.
SI apareciera un fuerte liderazgo político que -con coraje- proponga un futuro de grandeza, quebrando los tabúes y mitos creados y explotados a través de las “fisuras” o “grietas” emergentes de los años ’70, se recuperaría la Identidad Nacional, el Estado Institucional, la Gran Política, la Gran Estrategia y la Economía. En ese ordenamiento. La oportunidad está próxima y el complejo enemigo -en su ofensiva-está alerta y advertido. La Argentina puede y debe renacer. Solo falta una dosis de lucidez y de generosidad en los dirigentes no comprometidos con las internacionales pseudo-revolucionarias.
CITAS:
(1). Heriberto J. Auel. “¿Confusión, ignorancia o propósitos ocultos…?”. Feb 14. www.ieeba.com.ar
(2). Heriberto J. Auel. “La larga guerra civil argentina y el actual estado de guerra civil revolucionario”. 09 Jul 13. www.ieeba.com.ar
(3) Heriberto J. Auel. “Ponencia en Santiago de Chile”. 19/21 Jul 11. www.ieeba.com.ar
(4) Pervertir: “Perturbar el orden o estado de las cosas. Viciar con malas doctrinas”. Diccionario Enciclopédico Salvat. 8va Ed. 1957.
(5) Expresión empleada por el ex presidente de la ROU, Dr. Sanguinetti, ante la prensa.
(6) Heriberto J. Auel. “La Guerra en la Civilización del Conocimiento”. Ene 02. www.ieeba.com.ar
(7) Federico Aznar F. Montesinos. “Reflexiones sobre el empleo de las FFAA en la lucha contra el terrorismo local”. 12 Feb 14. www.ieee.es
(8) Carl Schmitt. “El Concepto de los Político”. Alianza Editorial.1991.
(9) Para dimensionar el nivel de los desconceptos que en estos días son discutidos en el ámbito político, citamos a continuación un párrafo aparecido en La Nación del día 19 de Abril de 2014, en un artículo firmado por Martín Dinatale, titulado “Quieren excluir al Ejército de operativos”. En él se informa acerca de una “estrategia disuasiva” dirigida a los Ministros de Defensa Iberoamericanos que se reunirán en los primeros días de Junio en Lima, para tratar la lucha contra el narcotráfico. Un funcionario argentino ha dicho: “Al sacar los tanques a la calle como algo natural en el combate contra el narcotráfico, se corre el riesgo de volver a la época de las dictaduras, con las severas implicancias que ello traerá”. Estas ideas que imperaron en los últimos treinta años en los partidos de izquierda, fueron complementadas por otro funcionario gubernamental, quien expresó que en Lima se tratará de que “no impere el debate de la seguridad interior, sino el de la defensa externa”; con lo cual le anticipamos a nuestro Ministro de Defensa una soledad total. Pareciera que no se entiende cual es el motivo de la reunión, pero no es así. Lo que se intenta es preservar a las “vacas sagradas”, las leyes de Seguridad Nacional argentinas, que ningún país de la Región comparte. Sin embargo, los países comprometidos con el Foro de San Pablo, con sigilo, deberán encubrir a su sostén financiero.
(10) Raymond Aron. “Pensar la Guerra. Clausewitz”. T. II. Min Defensa España. 1993
DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL EL 14 DE JULIO DE 1941.
Por ARIEL VALDIVIEZO
Me complazco en presentar a mi amiga la profesora, poeta y compañera de este coya, en la primaria de la Escuela Normal Regional Republica de Bolivia de Humahuaca, me refiero a la Señora OLGA ÉLIDA CÁMPORA.
He recibido este escrito, con profundo sentimiento de tristeza y como ella dice también ¡¡si…MUCHA BRONCA!!
Y la entiendo perfectamente ya que, habiéndose criado y educado en Humahuaca, se recibió de Maestra Normal Regional en la mencionada escuela, comenzando su carrera docente en la Escuela Provincial de Uquía JUAN GALO DE LAVALLE, con solo 18 años y recién recibida.
Esos primeros pasos en la docencia, con gente humilde pero muy educada, la llevaron a valorar aun más su querida provincia, sus costumbres y sus tesoros históricos conservados a través de mas de tres siglos y en donde más de una vez supo pedir al Creador, por sus alumnos, amigos y familiares, con la tranquilidad que le daba el silencio entre esas enormes paredes de adobe.
A lo mismo que esta coya, sintió la necesidad de escribir sobre la necedad humana de abandonar tal reliquia, declarada MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL la Iglesia de Uquía SAN FRANCISCO DE PADUA, también a mi entender un patrimonio más de la humanidad que nos brinda nuestra colorida Quebrada de Humahuaca, y ella de la siguiente manera manifiesta su dolor por tales hechos aberrantes.
Ariel Valdiviezo
Por OLGA CAMPORA
Ayer con una gran mezcla de asombro, profunda tristeza y bronca, ¡¡si…MUCHA BRONCA!!, pude ver las fotos del estado deplorable de nuestra histórica Iglesia de Uquía, ahora en ruinas. ¿Acaso un furioso huracán le arrebató su historia o un terremoto derrumbó su gloria? ¡NO!, fue la desidia del hombre la que pudo más que todos ellos juntos. Las paredes de adobe de un metro de ancho agrietadas o derrumbadas y los grandes adobes a la intemperie.
El techo con maderas, alguna chapa y plástico intentando cubrir que… Más de tres siglos, de FE agonizando a la espera que la BUROCRACIA y los INTERESES POLÍTICOS decidan su suerte. AHHH… ¿Y LA PRELATURA DE HUMAHUACA DÓNDE ESTÁ?…
A Uquía la dejaron sin su más preciada joya y a sus habitantes sin su refugio de FE. En ella existía un valioso altar tallado a mano y recubierto con finas láminas de oro que resaltaban su belleza.
Las paredes estaban adornadas con los famosos, bellos y valiosos cuadros de los ÁNGELES ARCABUCEROS, invalorable herencia de la escuela cuzqueña de la época colonial, pintura virreinal del Perú, únicos en el mundo.
Debajo de los mismos, las no menos valiosas obras de arte, las miniaturas de las estaciones del Vía Crucis.
Existe un cuadro más pequeño de su fundador el padre jesuita DOMINGO VIEYRA guardando el mismo estilo cuzqueño. Imágenes antiguas veneradas siglo tras siglo por sus habitantes que ahora, guardadas, esperan regresar algún día a su altar llevando así la PAZ a los corazones Uqueños.
Las tropas del Ejército del Norte descansaron en UQUÍA y nuestro Gran GENERAL BELGRANO descansó y escribió bajo ese añoso algarrobo sus cartas personales y sus partes de guerra.
¡¡LA IGLESIA DE UQUÍA ES HISTORIA Y FE !!NO PUEDE CAER!!
OLGA CAMPORA
ANTES
AHORA
FOTOS PERTENECIENTES A WALDO DARÍO GUTIÉRREZ BURGOS
Me asusté de mis propios pasos. Miré hacia atrás girando sobre los tacos de mis botas como si fuera un artefacto bien aceitado. La luz grácil que nacía de una triste lamparilla que subsistía pendiendo de sus propios cables caía sobre mis espaldas y parecía mojarlas. Los ruidos de la noche inundaban la fría estación de trenes transformándola en algo distinto, que no era malo en su totalidad, simplemente inquietante. La grasa en los andenes, los papeles tratando de ganar vuelo y la asquerosa, maloliente y pegajosa alfombra materializada por sobras de comida, restos de gaseosas y alguna sustancia que preferí no adivinar, hacían que mi andar fuera menos suelto de lo normal. Ese andar, del que tanto hablo, fue interrumpido por una caravana de curiosos animalitos que suelo llamar ratas, pero la gente de la ciudad llama alimañas. Las sombras son parte de la complejidad de la estrategia de la noche y sin pretender ser una experta, adivino el motivo. En las penumbras que la abraza todos somos similares y encontré el mejor ejemplo en la silueta al otro lado del terraplén. Esa persona gris encendió un cigarrillo creo que, para calmarse, no solo para hacerse presente. Me moví unos pasos a la izquierda, allí donde estaba la entrada de los baños y la silueta me imitó. Entré al lavabo y abrí los grifos con los codos. Miré hacia un lado, volví mi vista hacia el otro, sin hallar jabón o algo parecido. De la magia de mi cartera apareció el aullido salvador y deposité en mis palmas unas gotas de alcohol. Salí a los andenes sin refrescar mi rostro y volví a encontrar la sospechosa figura. Sin prisa me alejé de los baños con rumbo al salón principal de la estación. Un desierto con duros bancos de madera y un viejo puestos de diarios y revistas que parecía estar cerrado desde hacia mucho tiempo, (Debo aclarar que estas son mis observaciones y están generalmente basadas en viejas enciclopedias de decoración que alguna vez vi en la casa de mi abuela) o su dueño no era simpatizante de tiempos modernos.
-El tren tuvo un desperfecto -dijo un guarda casi susurrando sobre mis hombros. Me di vuelta y tomé distancia. Su aliento a tabaco era demasiado para mí.
-¿Desperfecto…? -pregunté desilusionada, tratando de comprender si el tren alguna vez había logrado perfección.
-Se descompuso, parece. Pero ya esta enviando otra locomotora, espero. Ya se va a solucionar, pienso. Aunque no va a llegar hasta mañana a la noche, creo -informó el hombre con seguridad.
Dejé atrás el salón y caminé hasta el final del terraplén con destino al estacionamiento de automóviles. La persona en el otro lado del anden me siguió, mientras los sonidos de mis tacos se hicieron más frecuentes y los suyos imperceptibles. Desapareció cuando baje la corta escalera para acceder al lote de vehículos.
La noche siguiente la estación de trenes me recibió con una leve lluvia, pero esta no lavaba la suciedad del establecimiento, solo le daba un poco de aire fresco. La silueta, la silueta siempre estaba allí. Y recorrió mi peregrinación desde el estacionamiento hasta el edificio de viajeros. Antes de entrar pude ver la unidad doblando a unos cuantos metros. La lluvia golpeaba contra la máquina y el vapor estallaba como una olla hirviendo. Cerré la puerta y esperé que se detuviera. Sin perder tiempo y solo portando un pequeño bolso, mi esposo descendió desde el tren uniéndose a la noche. Caminamos hacia el estacionamiento y ahora dos personas al otro lado del andén plagiaban nuestros movimientos. Mientras me contaba de su viaje, mi marido notó mi pesadumbre. Lo detuve sosteniendo su brazo para señalar a los desconocidos, pero las nubes cubrieron la luna y el reflejo del sol se hizo imposible. El murmullo de otros viajeros se adueño de la estación al mismo tiempo que los negocios encendían sus luces exhibiendo vidrieras casi espejadas y trabajadas con un fileteo artesanal que quien sabe cuando tiempo hubo llevado. Sonreí y alenté a continuar caminando. La estación de trenes seguiría allí, con sus noches y sus secretos.
Con profundo dolor, me han llegado una noticia que, como como argentino y como jujeño me da vergüenza ajena.
También me ha indignado muchísimo, aspecto que desde hace mucho tiempo no me pasaba esto, a pesar de mi condición de ser uno de los 2.500 presos políticos que mantienen el estado argentino en su sucias cárceles de la nación, por haber salvado a la República de la guerrilla apátrida en los montes tucumanos y en todo nuestro territorio. Fuimos nosotros, fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, policiales y algunos civiles, los que en este momento le permite a Ud. ser gobernador de la provincia de Jujuy, porque a la patria la hicimos nosotros los criollos de ley y los mismos la salvaron, no fueron los políticos corruptos que nos gobiernan.
[ezcol_1half]
De esta noticia he tomado conocimiento por medio de Facebook, ya que ningún medio lo ha publicado, ni aun los mismos de mi querido Jujuy, pude observar por medio de desgarradoras fotografías el estado en que se encuentra actualmente la iglesia del pueblo de Uquía, como consecuencia de su inoperancia y de su desinterés por aspectos que hacen al patrimonio histórico nacional y de la humanidad.
Ningún jujeño ignora el valor de esta iglesia, San Francisco de Padua, siendo una de las más antiguas de la república construida en 1691, y de una belleza indescriptible, ubicada en el pueblo de Uquía, declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941. Literalmente ha sido destruida por quién su gobierno ordenó reparar, y seguramente lo hizo como lo hacen todos los contratistas del estado con sobreprecios qué son los retornos que en todos los casos reciben, normalmente, los políticos corruptos.
Para los que no conozcan, el pueblo de Uquía se encuentra a 12 kilómetros antes de llegar a Humahuaca, y también para recordárselo al gobernador jujeño que parece no conocer su provincia, ya que nunca concurrió específicamente a ver semejante problema, que aquí estoy describiendo y olímpicamente se hizo el desentendido de semejante magnicidio a la humanidad
Entiendo señor gobernador, que por su cobardía e hipocresía nunca levantara su voz en defensa de todos aquellos que defendieron la patria en la década de 1970, en los montes tucumanos y en el resto de la República Argentina, y ese silencio, como usted bien lo sabe lo hace cómplice de la muerte en las cárceles y en las prisiones argentinas de más de 560 personas fallecidas en cautiverio. Juzgadas y condenadas a muerte mediante falsas sentencias por medio de jueces prevaricadores, siguiendo la inmunda política de estado iniciada con el que una vez fuera presidente de su partido y desgraciadamente también de la nación, RAÚL ALFONSÍN.
Voy a recordarle, porque seguro también lo negará, como nos negó a nosotros a los presos políticos, que su querido “Padre de la Democracia”, fue defensor en los juicios de los asesinatos del jefe máximo de la guerrilla, del Ejército Revolucionario del Pueblo, MARIO ROBERTO SANTUCHO en los juicios, y que también otro título honorífico que le diera el mismo SANTUCHO.
Lo que no entiendo es porque dejó que llegara a tal extremo el deterioro de esa hermosa Iglesia, de la que todo argentino que la conoció, seguro se sentía muy orgulloso. ¿No le convenía políticamente o económicamente? ¿Pidió ayuda a la Nación para que esto no ocurriera si Ud. no podía o era incapaz de hacerlo? porque entiendo que una reliquia de tal magnitud histórica es responsabilidad de todos y le recuerdo que es un patrimonio nacional. La iglesia de Uquía, es una verdadera reliquia histórica, una de las más antiguas y hermosas del país, con su altar cubierto en láminas de oro, y sus famosos cuadros de los ángeles arcabuceros, únicos en el mundo, esta desgarradora nota que hace el señor Waldo Darío Gutiérrez Burgos y las pruebas que presenta para poner en conocimiento el abandono de la misma y como el gobierno de Jujuy permitió su permanente deterioro por no tomar las medidas correspondientes, misma responsabilidad le cabe a la Iglesia Católica y especialmente al prelado de Humahuaca y al gobierno nacional.
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
Gerardo Morales, gobernador de JujuyIglesia, San Francisco de Padua, Uquía.
El reclamo de Waldo Darío Gutiérrez Burgos
[/ezcol_1half_end]
Por favor lean y divulguen semejante asesinato a la cultura y a la historia de la Quebrada de Humahuaca, que es también patrimonio de la humanidad.
Que todo el pueblo de la argentina y si es posible el del mundo entero se entere de lo que está pasando con este patrimonio de la humanidad de la Quebrada de Humahuaca, y de la desidia del gobernante jujeño. Es seguro que Morales tratará de justificar echándole la culpa al coronavirus, si es así, será otra de las tantas mentiras de estos corruptos ya que debía haber estado arreglada antes de carnaval, he tomado conocimiento que este tema viene siendo destratado desde 2018, en ese momento la corona no existía en el país. pero lo que sí es indudable que su gobierno usufructo, en esas fiestas popular muy bien, ahora conocida por el mundo entero, el famoso desentierro de carnaval en Uquía con sus diablos bajando del cerro.
Su deterioro es de tal magnitud que se necesitará la gracias de Dios para que este monumento sea reconstruido tal cual era originariamente, ya que hay intenciones de cambiar su techo de cardón por madera vaya a saber con qué tipo de manera, pero sea cual fuera de ser así es otro crimen a la humanidad.
Ahora le pregunto Morales, ¿Donde se encuentran los tesoros antiquísimos de esa Iglesia? ¿Que se hizo con los famosos cuadros de los ángeles arcabuceros? ¿De sus reliquias de oro? ¿De su altar único en el mundo y de todas las demás riquezas históricas que contenía esa Iglesia? Sería muy bueno que diera una conferencia de prensa y explicara su desidia, su falta de operatividad y donde y en custodia de quien se encuentran en estos momentos ya que la Iglesia de Uquía lucía de esta manera
Para terminar estimado Gerardo, por si no lo sabe esta histórica Iglesia luce ahora VERGONZOSAMENTE así, le dejo el link para que tome conocimiento lo que su desidia ha provocado en esta Iglesia que es también, a mi entender, patrimonio de la Humanidad, pero ante todo ese monumento ¡¡ES JUJEÑO!!
El ministro de Bellas Artes (a cuyo ministerio se había anexado últimamente la nueva subsección de Ingeniería Electoral) le hizo una visita de trabajo al gran visir. De acuerdo con la etiqueta oriental, discurrieron un rato sobre temas indiferentes. El ministro se detuvo a tiempo para omitir una referencia casual a la Maratón que se había corrido, cuando recordó que el gran visir tenía una abuela persa y podía considerar la alusión a Maratón como una falta de tacto.
A continuación el ministro entró en el tema de su entrevista.
-¿Bajo la nueva constitución, las mujeres tendrán el voto? -preguntó repentinamente.
-¿Tener el voto? ¿Las mujeres? -exclamó el visir con cierta estupefacción-. Mi querido pashá, la nueva carta tiene cierto sabor de absurdo así como está; no tratemos de convertirlo en algo completamente ridículo. Las mujeres no tienen alma, ni inteligencia, ¿por qué demonios van a tener el voto?
Héctor Hugh Munro, mejor conocido por el seudónimo Saki y también frecuentemente como H. H. Munro, fue un escritor británico cuyas historias ingeniosas, traviesas y a veces macabras satirizaron la sociedad y la cultura eduardiana. Nacido: 18 de diciembre de 1870, Sittwe, Myanmar (Birmania) Fallecido: 14 de noviembre de 1916, Beaumont-Hamel, Francia
-Sé que suena absurdo -dijo el ministro-, pero en Occidente están considerando esa idea seriamente.
-Entonces deben estar equipados con mayor solemnidad de la que yo les reconocía. Después de una vida de esfuerzos especiales por mantener mi gravedad, escasamente puedo reprimir mi inclinación a sonreír ante tal sugerencia. Mire usted, nuestras mujeres en la mayoría de los casos no saben leer ni escribir. ¿Cómo pueden ejecutar la operación de votar?
-Se les pueden mostrar los nombres de los candidatos y en donde pueden marcar con una cruz.
-Discúlpeme ¿cómo dijo? -lo interrumpió el visir.
-Con una medialuna, quiero decir -se corrigió el ministro-. Sería algo que le gustaría al Partido Turco Juvenil -agregó.
-Bueno -dijo el visir-, si vamos a cambiar las cosas, lleguemos al extremo de una vez. Daré instrucciones para que a las mujeres se les reconozca el voto.
La votación ya llegaba a su fin en la circunscripción de Lakoumistan. El candidato del Partido Turco Juvenil, según se sabía, iba ganando por trescientos o cuatrocientos votos, y estaba ya redactando su discurso para dar las gracias a los electores. Su victoria era casi un hecho, porque había puesto a funcionar toda la maquinaria electoral de Occidente. Había empleado hasta automóviles. Pocos de sus partidarios habían ido a las urnas en esos vehículos, pero gracias a la inteligente manera como los manejaron sus conductores, muchos de sus opositores habían ido a dar a la tumba, a los hospitales locales o se habían abstenido de votar por alguna otra razón. Y luego pasó algo inesperado.
El candidato rival, Alí el Escogido, entró en escena con sus esposas y las mujeres de su casa, que llegaban más o menos a seiscientas. Alí no había desperdiciado mucho tiempo en literatura electoral, pero se le había oído afirmar que cada voto que le dieran a su adversario quería decir otro saco arrojado al Bósforo. El juvenil candidato turco, que se había adaptado a la costumbre occidental de una sola esposa y escasamente alguna amante, contempló impotente cómo su adversario llenaba las urnas hasta alcanzar la mayoría triunfante.
-¡Cristabel Colón! -exclamó invocando de modo algo confuso el nombre de un pionero distinguido-, ¿quién lo hubiera pensado?
-Extraño -murmuró Alí-, que alguien que peroraba de manera tan elocuente acerca de la Voto Secreto, no haya tenido en cuenta el Voto Velado.
Y, de regreso a casa con sus electoras, murmuró para sus barbas esta improvisación sobre una estrofa del poeta herético de Persia:
Alguien rico en metáforas y pareceres
Ama el verbo afilado como un cuchillo;
Y yo que en estos casos soy un chiquillo
Sólo llego a las urnas con mis mujeres.
Dos personas (El piloto y un técnico) se eyectaron de un avión Snowbird antes de que se estrellara contra una casa en Kamloops, Columbia Británica, Canadá.
[ezcol_1half]
Los canadienses Snowbirds de las Fuerzas canadienses han estado haciendo una gira por Canadá, denominada Operación Inspiración, para “saludar a los canadienses que hacen su parte para combatir la propagación de COVID-19”. El equipo vuela en una formación de nueve aviones y han estado volando sobre ciudades de todo el país. Nueve Snowbirds volaban desde Kamloops ayer domingo por la tarde para comenzar una gira por Vancouver y la isla de Vancouver. Sin embargo, uno de los aviones se estrelló contra una casa en el vecindario de Brocklehurst justo después del despegue.
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
Video Player
Media error: Format(s) not supported or source(s) not found
Según la Real Fuerza Aérea Canadiense, una persona murió en el accidente y otra resultó gravemente herida. La Real Fuerza Aérea Canadiense declaró:
Es con gran pesar que anunciamos que un miembro del equipo de CF Snowbirds murió y otro sufrió heridas graves. Podemos confirmar que nos hemos comunicado con todos los miembros de la familia primaria de los involucrados. Más información será comunicada en un futuro cercano.
Partes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico registraron temperaturas récord el pasado mes de abril. Mientras tanto, la temperatura media del océano en todo el mundo llegó apenas por debajo del récord establecido en 2016.
El sábado por la mañana, se formó una depresión tropical en el Océano Pacífico oriental, el primer ciclón tropical en esa área desde que comenzó el mantenimiento confiable de registros a principios de la década de 1970.
Estos dos hechos están relacionados: el calentamiento del agua está cambiando el tamaño y la frecuencia de las tormentas tropicales. Y nuevos pronósticos muestran que la temporada de huracanes en el Atlántico de este año, que tendrá lugar entre junio y noviembre, se perfila como una de las peores que se han experimentado.
La semana pasada, el Centro de Ciencias del Sistema Terrestre de Penn State publicó sus predicciones para la temporada de huracanes del Atlántico 2020. El equipo de científicos, que incluye al reconocido científico climático Michael E. Mann, dijo que podríamos estar observando entre 15 y 24 tormentas tropicales con nombre este año. Su mejor estimación es de 20 tormentas. Podría ser una de las temporadas de huracanes más activas de la historia.
Mann
Suponiendo que haya una La Niña, un patrón climático que sopla agua tibia hacia el Atlántico y ayuda a dragar agua más fría en el Pacífico, lo que a veces provoca más tormentas tropicales en el Océano Atlántico y menos en el Pacífico. Si no se desarrolla una Niña, entonces los científicos predicen un poco menos de huracanes en el Atlántico este año: entre 14 y 23 tormentas. Pero los indicios apuntan hacia temperaturas frías del océano en el Pacífico durante los próximos meses, lo que podría evitar que se forme un fenómeno de El Niño, la mitad opuesta de La Niña, que suprime las tormentas en el Atlántico. Eso presagia una temporada ocupada en el Atlántico por delante.
Para obtener sus resultados, Mann y su equipo analizaron El Niño – Oscilación del Sur, el intercambio periódico entre El Niño o La Niña, además de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar Atlántico en abril y las condiciones climáticas en el hemisferio norte. . Los científicos se basaron en un modelo estadístico que considera la relación entre una gran cantidad de factores climáticos (temperatura de la superficie del agua, humedad, vapor de agua, etc.) y el registro histórico de ciclones tropicales del Atlántico. El número real de tormentas tropicales con nombre ha caído dentro del rango previsto del modelo o lo ha excedido cada año que los científicos han hecho una predicción desde 2007.
El modelo de Mann no es el único pronóstico de huracanes del Atlántico que predice una temporada alta. El pronóstico de The Weather Company predice 18 tormentas con nombre, nueve huracanes y cuatro huracanes importantes (categoría 3 o superior). La Universidad Estatal de Colorado también predice una temporada alta, con 16 tormentas con nombre, ocho huracanes y cuatro huracanes importantes. El promedio de 30 años es de 12 tormentas con nombre, seis huracanes y tres huracanes importantes. La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica dará a conocer su perspectiva oficial a fines de mayo.
El hecho de que el pronóstico indique que el Atlántico va a tener una temporada activa de huracanes no significa que cada una de esas tormentas pronosticadas lleguen a tierra, no hay forma de predecir que está tan lejos. Pero sí sabemos que el supresor de tormentas El Niño parece que va a tomar un año sabático este año. La noticia no podría llegar en un momento menos oportuno. Los Estados Unidos y otros países que bordean el Atlántico ya tienen sus manos llenas con la pandemia de coronavirus. Otro desastre además de eso podría tensar nuestro sistema de respuesta ante desastres que supimos conseguir.
Nombres de los huracanes ya con nombres establecidos desde el año 2013 que afectarían la Coste Este de los Estados Unidos esta temporada:
[ezcol_1third]
Arthur
Bertha
Cristobal
Dolly
Edouard
Fay
Gonzalo
Hanna
Isaias
Josephine
Kyle
Laura
Marco
Nana
Omar
Paulette
Rene
Sally
Teddy
Vicky
Wilfred
[/ezcol_1third]
[ezcol_2third_end]
Antes de la década de 1950, los meteorólogos realizaban un seguimiento de los huracanes y tormentas tropicales por año y el orden de las tormentas para ese año. Entonces, por ejemplo, la quinta tormenta tropical de 1938 se denominó simplemente eso: la “quinta tormenta tropical de 1938” o “Tormenta 5”.
Las tormentas tropicales y los huracanes que causaron mucho daño recibieron nombres no oficiales, como el Gran Huracán de Miami de 1926, que causó tanto daño que el gobierno de Miami implementó el primer código de construcción conocido en los Estados Unidos.
En los últimos años, uno de los mayores avances en nuestra comprensión humana de la cognición de los perros ha sido el uso de máquinas de resonancia magnética para escanear cerebros de estos animales no humanos. MRI significa resonancia magnética, el proceso de tomar una imagen continua de qué partes del cerebro se iluminan a través de cuales estímulos externos.
Los perros son altamente entrenables. Esta naturaleza entrenable hace que los perros sean excelentes candidatos para máquinas de resonancia magnética, a diferencia de los animales salvajes no domesticados como las aves o los osos.
McGowan
Ragen McGowan, científica especializado en cognición canina, aprovecha al máximo cierto tipo de máquina de resonancia magnética, la fMRI (que significa MRI funcional), para estudiar estos animales. Estas máquinas detectan cambios en el flujo sanguíneo y lo utilizan para medir la actividad cerebral.
A través de la investigación en curso, McGowan ha descubierto mucho sobre la cognición y los sentimientos de los animales. En un estudio realizado en 2015, McGowan descubrió que la presencia de un humano conduce a un aumento del flujo sanguíneo a los ojos, orejas y patas de un perro, lo que significa que el perro está emocionado.
McGowan también estudió lo que les sucede a los perros cuando son acariciados. Sabemos desde hace algún tiempo que para los humanos, acariciar a un animal querido puede conducir a tasas más bajas de estrés y ansiedad. Bueno, resulta que lo mismo es cierto para los perros. Cuando los humanos acarician a los perros de refugio durante 15 minutos o más, la frecuencia cardíaca del perro disminuye y, en general, se vuelve menos ansiosa.
Otro estudio reciente sobre la cognición del perro descubrió que nuestros queridos animales de compañía pueden notar la diferencia en nuestras expresiones emocionales. En otro estudio realizado con la máquina fMRI, los científicos descubrieron que los perros no solo pueden distinguir entre los rostros humanos felices y tristes, sino que también responden de manera diferente a ellos.
Los psicólogos de animales han observado la inteligencia del perro en torno a la de un niño humano de dos a dos años y medio. El estudio de 2009 que examinó esto encontró que los perros pueden entender hasta 250 palabras y gestos. Aún más sorprendente, el mismo estudio encontró que los perros en realidad pueden contar números bajos (hasta cinco) e incluso hacer cálculos matemáticos simples.
¿Y alguna vez has experimentado las emociones de tu perro mientras acaricias a otro animal o prestas atención a otra cosa? ¿Te imaginas que sienten algo así como los celos humanos? Bueno, también hay ciencia para respaldar esto. Los estudios han encontrado que los perros, de hecho, experimentan celos. No solo eso, sino que los perros hacen todo lo posible para descubrir cómo “manejar” lo que está llamando la atención de sus padres, y si tienen que obligarles a volver a llamar la atención, lo harán.
Los perros también han sido estudiados por su empatía. Un estudio de 2012 examinó el comportamiento de los perros hacia humanos angustiados que no eran sus dueños. Si bien el estudio concluyó que los perros muestran un comportamiento similar a la empatía, los científicos que escribieron el informe decidieron que podría explicarse mejor como “contagio emocional” y un historial de recompensas por este tipo de alerta emocional. ¿Es empatía? Bueno, seguro que lo parece.
Numerosos otros estudios sobre el comportamiento, la emoción y la inteligencia del perro han encontrado que los perros “escuchan” las interacciones humanas para evaluar quién es malo con su dueño y quién no, y que los perros siguen la mirada de sus humanos.
Estos estudios pueden ser la punta del iceberg cuando se trata de nuestro aprendizaje sobre los perros. ¿Y en cuanto a los padres perritos? Bueno, pueden saber mucho más que el resto de nosotros, simplemente observando a sus mejores compañeros caninos todos los días.
Los estudios realizados sobre la cognición del perro iluminan una cosa: que los humanos pueden saber mucho menos sobre el cerebro del perro de lo que pensábamos anteriormente. A medida que pasa el tiempo, cada vez más científicos se interesan en la investigación con animales, y con cada nuevo estudio realizado, descubrimos más sobre cómo piensan nuestras queridas mascotas.
Fuentes: Don’t shoot the dog de Karen Pryor . Animals Make Us humans de Temple Gradin . Decoding your Dog de Debra Horwitz, John Ciribassi, y Steve Dale.
LO MÁS VISTO ♣ Mayo 20, 2020
☻
Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 10, 2020
El Análisis del Profesor Mario Sandoval ◙ Mayo 20, 2020
♣
El profesor Mario Sandoval y sus opiniones con respecto a la utilización de la pandemia por parte del gobierno, la participación de las Naciones Unidas, derechos cívicos y políticos, Cuba, terrorismo y la influencia global de Unidas Podemos.
Habla MARIO SANDOVAL
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 20, 2020
Un Sheriff que se niega a arrestar ciudadanos por violaciones menores por regulaciones sobre el coronavirus
♠
El sheriff del condado de Riverside, Chad Bianco, armado con la autoridad legal para arrestar a quienes no cumplan con la orden del oficial de salud pública del condado de usar máscaras en público, dijo que sus agentes no citarán a los infractores.
De todas maneras Bianco instó firmemente a los residentes del condado a cubrirse la boca y la nariz cuando salgan, entre otros, para evitar la propagación del coronavirus.
Envío y colaboración: Sr. PATRICIO ANDERSON
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 20, 2020
Se toman apuestas: ¿Se cae el juicio por el memorandum con Irán?
☻
La defensa del ex exsecretario de Legal y Técnica del kirchnerismo y hoy Procurador del Tesoro, Alberto Carlos Zannini, solicitó que se anule el procesamiento que le dictó el juez Claudio Bonadio (Fallecido el pasado febrero) y también los pedidos de elevación a juicio que se hicieron en su contra. Si la jugada tiene éxito, inevitablemente beneficiará al resto de los acusados, entre los que está la vicepresidente Cristina Kirchner, quien desde diciembre ya no tiene prisión preventiva en este expediente.
En un escrito entregado al Tribunal Oral Federal 8 que prepara ese debate oral, el abogado Mariano Fragueiro Frías sostuvo que la instrucción del caso está incompleta y eso impide que las partes conozcan “los hechos sobre los que tratará el juicio”.
“De esta forma, se garantiza el derecho a defensa de los imputados, ya que es imposible defenderse de algo que no se conoce”, se agregó entre los fundamentos del escrito entregado al Tribunal Oral.
Se trata de la causa por el fallido Memorándum con Irán en la que está procesado Zannini, junto a otros acusados como la expresidente Cristina Elisabet Fernández de Kirchner.
La defensa sostuvo que para que una causa sea elevada a juicio es necesario que esté completa la instrucción, con el fin de garantizar el derecho de defensa porque es imposible defenderse de algo que no se conoce. Sin embargo, remarcó, en esta se dejó un tramo de la investigación en instrucción: precisamente la que apunta al rol de Interpol. Es la figura del ex titular de Interpol, Ronald Noble, la que -a criterio de la defensa- podría esclarecer la situación de los acusados porque, tal como lo dijo públicamente el ex funcionario, se demostraría que las alertas rojas no estuvieron en peligro con la firma del Memorándum.
“En este proceso se concreta ahora aquello que palpitó siempre en la mente de los perseguidores, nos referimos al eco inconstrastable de que las oficinas de INTERPOL fueron parte de esa desopilante hipótesis criminal, y sin su invalorable auxilio normativo y funcional nada de esto, aún en esta extraña calificación de encubrimiento sui generis, hubiera ocurrido. Aclaro esta es la hipótesis que sostiene la acusación como corolario de su infatigable deseo de que el Secretario General de INTERPOL no declare como testigo en esta causa”, se sostiene en el escrito al que accedió Infobae y que ahora deberá analizar los jueces del TOF María Gabriela López Iñiguez (En marzo del 2018 En marzo de este año liberó también a Carlos Zannini y Luis D’Elía.), José Antonio Michelini (Quién ya sobreseyó a Boudou en una causa y tuvo en sus manos el caso César Enciso) y Daniel Horacio Obligado, magustrado que fuera denunciado por el doctor Guillermo Jesús Fanego por abandono de sus funciones en medio de un juicio)
Todo se aceleró por la causa que está en instrucción. Allí Zannini pidió frenar un pedido de informes sobre Noble, en donde se lo investiga como presunto imputado. El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó ese planteo teniendo en cuenta que Zannini ya no era ya parte de la instrucción. Ahora, la defensa apeló ante la Cámara Federal, que responderá en los próximos días.
Frente a eso, Zannini se presentó ante el TOF 8 esta mañana. Aseguró que recién ahora comenzaron a investigar a Noble, luego de dos años de que el caso se envió a juicio oral “Esto es inaceptable, porque no es lo mismo defenderse de un hecho en el que el encubrimiento fue en connivencia con miembros de INTERPOL que sin ello”, dijeron desde la defensa. Además, resaltaron que los funcionarios de INTERPOL tienen inmunindad de jurisdicción, lo que significa que no pueden ser investigados por un juez de Instrucción argentino. Solo debería hacerlo la Corte Suprema.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 20, 2020
El huésped de Drácula
♠
Cuando iniciamos nuestro paseo, el sol brillaba intensamente sobre Múnich y el aire estaba repleto de la alegría propia de comienzos del verano. En el mismo momento en que íbamos a partir, Herr Delbrück (el maitre d’hôtel del Quatre Saisons, donde me alojaba) bajó hasta el carruaje sin detenerse a ponerse el sombrero y, tras desearme un placentero paseo, le dijo al cochero, sin apartar la mano de la manija de la puerta del coche:
-No olvide estar de regreso antes de la puesta del sol. El cielo parece claro, pero se nota un frescor en el viento del norte que me dice que puede haber una tormenta en cualquier momento. Pero estoy seguro de que no se retrasará -sonrió-, pues ya sabe qué noche es.
Johann le contestó con un enfático:
-Ja, mein Herr.
Y, llevándose la mano al sombrero, se dio prisa en partir.
Cuando hubimos salido de la ciudad le dije, tras indicarle que se detuviera:
-Dígame, Johann, ¿qué noche es hoy?
Se persignó al tiempo que contestaba lacónicamente:
-Walpurgis Nacht.
-Bueno, Johann, quiero bajar por ese camino. No le diré que venga si no lo desea, pero cuénteme por qué no quiere hacerlo, eso es todo lo que le pido.
Como respuesta, pareció zambullirse desde el pescante por lo rápidamente que llegó al suelo. Entonces extendió sus manos hacia mí en gesto de súplica y me imploró que no fuera. Mezclaba el suficiente inglés con su alemán como para que yo entendiese el hilo de sus palabras. Parecía estar siempre a punto de decirme algo, cuya sola idea era evidente que le aterrorizaba; pero cada vez se echaba atrás y decía mientras se persignaba:
-Walpurgis Nacht!
Traté de argumentar con él pero era difícil discutir con un hombre cuyo idioma no hablaba. Ciertamente, él tenía todas las ventajas, pues aunque comenzaba hablando en inglés, un inglés muy burdo y entrecortado, siempre se excitaba y acababa por revertir a su idioma natal…. y cada vez que lo hacía miraba su reloj. Entonces los caballos se mostraron inquietos y olisquearon el aire. Ante esto, palideció y, mirando a su alrededor de forma asustada, saltó de pronto hacia adelante, los aferró por las bridas y los hizo avanzar unos diez metros. Yo lo seguí y le pregunté por qué había hecho aquello. Como respuesta, se persignó, señaló al punto que había abandonado y apuntó con su látigo hacia el otro camino, indicando una cruz y diciendo, primero en alemán y luego en inglés:
-Enterrados…, estar enterrados los que matarse ellos mismos.
Recordé la vieja costumbre de enterrar a los suicidas en los cruces de los caminos.
-¡Ah! Ya veo, un suicida. ¡Qué interesante!
Pero a fe mía que no podía saber por qué estaban asustados los caballos.
Mientras hablábamos, escuchamos un sonido que era un cruce entre el aullido de un lobo y el ladrido de un perro. Se oía muy lejos, pero los caballos se mostraron muy inquietos, y le llevó bastante tiempo a Johann calmarlos. Estaba muy pálido y dijo:
-Suena como lobo…, pero no hay lobos aquí, ahora.
-¿No? -pregunté inquisitivamente-. ¿Hace ya mucho tiempo desde que los lobos estuvieron tan cerca de la ciudad?
-Mucho, mucho -contestó-. En primavera y verano, pero con la nieve los lobos no mucho lejos.
Mientras acariciaba los caballos y trataba de calmarlos, oscuras nubes comenzaron a pasar rápidas por el cielo. El sol desapareció, y una bocanada de aire frío sopló sobre nosotros. No obstante, tan sólo fue un soplo, y más parecía un aviso que una realidad, pues el sol volvió a salir brillante. Johann miró hacia el horizonte haciendo visera con su mano, y dijo:
-La tormenta de nieve venir dentro de mucho poco.
Luego miró de nuevo su reloj, y, manteniendo firmemente las riendas, pues los caballos seguían manoteando inquietos y agitando sus cabezas, subió al pescante como si hubiera llegado el momento de proseguir nuestro viaje.
Me sentía un tanto obstinado y no subí inmediatamente al carruaje.
-Hábleme del lugar al que lleva este camino -le dije, y señalé hacia abajo.
Se persignó de nuevo y murmuró una plegaria antes de responderme:
-Es maldito.
-¿Qué es lo que es maldito? -inquirí.
-El pueblo.
-Entonces, ¿hay un pueblo?
-No, no. Nadie vive allá desde cientos de años.
Me devoraba la curiosidad:
-Pero dijo que había un pueblo.
-Había.
-¿Y qué pasa ahora?
Como respuesta, se lanzó a desgranar una larga historia en alemán y en inglés, tan mezclados que casi no podía comprender lo que decía, pero a grandes rasgos logré entender que hacía muchos cientos de años habían muerto allí personas que habían sido enterradas; y se habían oído ruidos bajo la tierra, y cuando se abrieron las fosas se hallaron a los hombres y mujeres con el aspecto de vivos y las bocas rojas de sangre. Y por eso, buscando salvar sus vidas (¡ay, y sus almas!…. y aquí se persignó de nuevo), los que quedaron huyeron a otros lugares donde los vivos vivían y los muertos estaban muertos y no…. no otra cosa. Evidentemente tenía miedo de pronunciar las últimas palabras. Mientras avanzaba en su narración, se iba excitando más y más, parecía como si su imaginación se hubiera desbocado, y terminó en un verdadero paroxismo de terror: blanco el rostro, sudoroso, tembloroso y mirando a su alrededor, como si esperase que alguna horrible presencia se fuera a manifestar allí mismo, en la llanura abierta, bajo la luz del sol. Finalmente, en una agonía de desesperación, gritó: «Walpurgis Nacht!», e hizo una seña hacia el vehículo, indicándome que subiera. Mi sangre inglesa hirvió ante esto y, echándome hacia atrás, dije:
-Tiene usted miedo, Johann… tiene usted miedo. Regrese, yo volveré solo; un paseo a pie me sentará bien. -La puerta del carruaje estaba abierta. Tomé del asiento el bastón de roble que siempre llevo en mis excursiones y cerré la puerta. Señalé el camino de regreso a Múnich y repetí-: Regrese, Johann… La noche de Walpurgis no tiene nada que ver con los ingleses.
Los caballos estaban ahora más inquietos que nunca y Johann intentaba retenerlos mientras me imploraba excitadamente que no cometiera tal locura. Me daba pena el pobre hombre, parecía sincero; no obstante, no pude evitar el echarme a reír. Ya había perdido todo rastro de inglés en sus palabras. En su ansiedad, había olvidado que la única forma que tenía de hacerme comprender era hablar en mi idioma, así que chapurreó su alemán nativo. Comenzaba a ser algo tedioso. Tras señalar la dirección, exclamé: «¡Regrese!», y me di la vuelta para bajar por el camino lateral, hacia el valle.
Con un gesto de desesperación, Johann volvió sus caballos hacia Múnich. Me apoyé sobre mi bastón y lo contemplé alejarse. Marchó lentamente por un momento; luego, sobre la cima de una colina, apareció un hombre alto y delgado. No podía verlo muy bien a aquella distancia. Cuando se acercó a los caballos, éstos comenzaron a encabritarse y a patear, luego relincharon aterrorizados y echaron a correr locamente. Los contemplé perderse de vista y luego busqué al extraño pero me di cuenta de que también él había desaparecido.
Me volví con ánimo tranquilo hacia el camino lateral que bajaba hacia el profundo valle que tanto había preocupado a Johann. Por lo que podía ver, no había ni la más mínima razón para esta preocupación; y diría que caminé durante un par de horas sin pensar en el tiempo ni en la distancia, y ciertamente sin ver ni persona ni casa alguna. En lo que a aquel lugar se refería, era una verdadera desolación. Pero no me di cuenta de esta particularidad hasta que, al dar la vuelta a un recodo del camino, llegué hasta el disperso lindero de un bosque. Entonces me di cuenta de que, inconscientemente, había quedado impresionado por la desolación de los lugares por los que acababa de pasar.
Me senté para descansar y comencé a mirar a mi alrededor. Me fijé en que el aire era mucho más frío que cuando había iniciado mi camino: parecía rodearme un sonido susurrante, en el que se oía de vez en cuando, muy en lo alto, algo así como un rugido apagado. Miré hacia arriba y pude ver que grandes y densas nubes corrían rápidas por el cielo, de norte a sur, a una gran altura. Eran los signos de una tormenta que se aproximaba por algún lejano estrato de aire. Noté un poco de frío y, pensando que era por haberme sentado tras la caminata, reinicié mi paseo.
El terreno que cruzaba ahora era mucho más pintoresco. No había ningún punto especial digno de mención, pero en todo él se notaba cierto encanto y belleza. No pensé más en el tiempo, y fue sólo cuando empezó a hacerse notar el oscurecimiento del sol que comencé a preocuparme acerca de cómo hallar el camino de vuelta. Había desaparecido la brillantez del día. El aire era frío, y el vuelo de las nubes allá en lo alto mucho más evidente. Iban acompañadas por una especie de sonido ululante y lejano, por entre el que parecía escucharse a intervalos el misterioso grito que el cochero había dicho que era de un lobo. Dudé un momento, pero me había prometido ver el pueblo abandonado, así que proseguí, y de pronto llegué a una amplia extensión de terreno llano, cerrado por las colinas que lo rodeaban. Las laderas de éstas estaban cubiertas de árboles que descendían hasta la llanura, formando grupos en las suaves pendientes y depresiones visibles aquí y allá. Seguí con la vista el serpentear del camino y vi que trazaba una curva cerca de uno de los más densos grupos de árboles y luego se perdía tras él.
Mientras miraba noté un hálito helado en el aire, y comenzó a nevar. Pensé en los kilómetros y kilómetros de terreno desguarnecido por los que había pasado, y me apresuré a buscar cobijo en el bosque de enfrente. El cielo se fue volviendo cada vez más oscuro, y a mi alrededor se veía una brillante alfombra blanca cuyos extremos más lejanos se perdían en una nebulosa vaguedad. Aún se podía ver el camino, pero mal, y cuando corría por el llano no quedaban tan marcados sus límites como cuando seguía las hondonadas; y al poco me di cuenta de que debía haberme apartado del mismo, pues dejé de notar bajo mis pies la dura superficie y me hundí en tierra blanda. Entonces el viento se hizo más fuerte y sopló con creciente fuerza, hasta que casi me arrastró. El aire se volvió totalmente helado, y comencé a sufrir los efectos del frío a pesar del ejercicio. La nieve caía ahora tan densa y giraba a mi alrededor en tales remolinos que apenas podía mantener abiertos los ojos. De vez en cuando, el cielo era desgarrado por un centelleante relámpago, y a su luz sólo podía ver frente a mí una gran masa de árboles, principalmente cipreses y tejos completamente cubiertos de nieve.
Pronto me hallé al amparo de los mismos, y allí, en un relativo silencio, pude oír el soplar del viento, en lo alto. En aquel momento, la oscuridad de la tormenta se había fundido con la de la noche. Pero su furia parecía estar abatiéndose: tan solo regresaba en tremendos resoplidos o estallidos. En aquellos momentos el escalofriante aullido del lobo pareció despertar el eco de muchos sonidos similares a mi alrededor.
En ocasiones, a través de la oscura masa de las nubes, se veía un perdido rayo de luna que iluminaba el terreno y que me dejaba ver que estaba al borde de una densa masa de cipreses y tejos. Como había dejado de nevar, salí de mi refugio y comencé a investigar más a fondo los alrededores. Me parecía que entre tantos viejos cimientos como había pasado en mi camino, quizá hallase una casa aún en pie que, aunque estuviese en ruinas, me diese algo de cobijo. Mientras rodeaba el perímetro del bosquecillo, me di cuenta de que una pared baja lo cercaba y, siguiéndola, hallé una abertura. Allí los cipreses formaban un camino que llevaba hasta la cuadrada masa de algún tipo de edificio. No obstante, en el mismo momento en que la divisé, las errantes nubes oscurecieron la luna y atravesé el sendero en tinieblas. El viento debió de hacerse más frío, pues noté que me estremecía mientras caminaba; pero tenía esperanzas de hallar un refugio, así que proseguí mi camino a ciegas.
Me detuve, pues se produjo un repentino silencio. La tormenta había pasado y, quizá en simpatía con el silencio de la naturaleza, mi corazón pareció dejar de latir. Pero eso fue tan sólo momentáneo, pues repentinamente la luz de la luna se abrió paso por entre las nubes, mostrándome que me hallaba en un cementerio, y que el objeto cuadrado situado frente a mí era una enorme tumba de mármol, tan blanca como la nieve que lo cubría todo. Con la luz de la luna llegó un tremendo suspiro de la tormenta, que pareció reanudar su carrera con un largo y grave aullido, como el de muchos perros o lobos. Me sentía anonadado, y noté que el frío me calaba hondo hasta parecer aferrarme el corazón. Entonces mientras la oleada de luz lunar seguía cayendo sobre la tumba de mármol, la tormenta dio muestras de reiniciarse, como si quisiera volver atrás. Impulsado por alguna especie de fascinación, me aproximé a la sepultura para ver de quién era y por qué una construcción así se alzaba solitaria en semejante lugar. La rodeé y leí, sobre la puerta dórica, en alemán:
CONDESA DOLINGEN DE GRATZ
EN ESTIRIA
BUSCÓ Y HALLÓ LA MUERTE
EN 1801
En la parte alta del túmulo, y atravesando aparentemente el mármol, pues la estructura estaba formada por unos pocos bloques macizos, se veía una gran vigueta o estaca de hierro.
Me dirigí hacia la parte de atrás y leí, esculpida con grandes letras cirílicas:
Los muertos viajan de prisa
La noche de Walpurgis en la que, según las creencias de millones de personas, el diablo andaba suelto; en la que se abrían las tumbas y los muertos salían a pasear; en la que todas las cosas maléficas de la tierra, el mar y el aire celebraban su reunión. Y estaba en el preciso lugar que el cochero había rehuido. Aquél era el pueblo abandonado hacía siglos. Allí era donde se encontraba la suicida; ¡y en ese lugar me encontraba yo ahora solo…, sin ayuda, temblando de frío en medio de una nevada y con una fuerte tormenta formándose a mi alrededor! Fue necesaria toda mi filosofía, toda la religión que me habían enseñado, todo mi coraje, para no derrumbarme en un paroxismo de terror.
Y entonces un verdadero tornado estalló a mi alrededor. El suelo se estremeció como si millares de caballos galopasen sobre él, y esta vez la tormenta llevaba en sus gélidas alas no nieve, sino un enorme granizo que cayó con tal violencia que parecía haber sido lanzado por lo míticos honderos baleáricos… Piedras de granizo que aplastaban hojas y ramas y que negaban la protección de los cipreses, como si en lugar de árboles hubieran sido espigas de cereal. Al primer momento corrí hasta el árbol más cercano, pero pronto me vi obligado a abandonarlo y buscar el único punto que parecía ofrecer refugio: la profunda puerta dórica de la tumba de mármol. Allí, acurrucado contra la enorme puerta de bronce, conseguí una cierta protección contra la caída del granizo, pues ahora sólo me golpeaba al rebotar contra el suelo y los costados de mármol.
Al apoyarme contra la puerta, ésta se movió ligeramente y se abrió un poco hacia adentro. Incluso el refugio de una tumba era bienvenido en medio de aquella despiadada tempestad, y estaba a punto de entrar en ella cuando se produjo el destello de un relámpago que iluminó toda la extensión del cielo. En aquel instante, lo juro por mi vida, vi, pues mis ojos estaban vueltos hacia la oscuridad del interior, a una bella mujer, de mejillas sonrosadas y rojos labios, aparentemente dormida sobre un féretro. Mientras el trueno estallaba en lo alto fui atrapado como por la mano de un gigante y lanzado hacia la tormenta. Todo aquello fue tan repentino que antes de que me llegara el impacto, tanto moral como físico, me encontré bajo la lluvia de piedras. Al mismo tiempo tuve la extraña y absorbente sensación de que no estaba solo. Miré hacia el túmulo. Y en aquel mismo momento se produjo otro cegador relámpago, que pareció golpear la estaca de hierro que dominaba el monumento y llegar por ella hasta el suelo, resquebrajando, desmenuzando el mármol como en un estallido de llamas. La mujer muerta se alzó en un momento de agonía, lamida por las llamas, y su amargo alarido de dolor fue ahogado por el trueno. La última cosa que oí fue esa horrible mezcla de sonidos, pues de nuevo fui aferrado por la gigantesca mano y arrastrado, mientras el granizo me golpeaba y el aire parecía reverberar con el aullido de los lobos. La última cosa que recuerdo fue una vaga y blanca masa movediza, como si las tumbas de mi alrededor hubieran dejado salir los amortajados fantasmas de sus muertos, y éstos me estuvieran rodeando en medio de1a oscuridad de la tormenta de granizo.
Gradualmente, volvió a mí una especie de confuso inicio de consciencia; luego una sensación de cansancio aniquilador. Durante un momento no recordé nada; pero poco a poco volvieron mis sentidos. Los pies me dolían espantosamente y no podía moverlos. Parecían estar dormidos. Notaba una sensación gélida en mi nuca y a todo lo largo de mi espina dorsal, y mis orejas, como mis pies, estaban muertas y, sin embargo, me atormentaban; pero sobre mi pecho notaba una sensación de calor que, en comparación, resultaba deliciosa. Era como una pesadilla…, una pesadilla física, si es que uno puede usar tal expresión, pues un enorme peso sobre mi pecho me impedía respirar normalmente.
Ese período de semiletargo pareció durar largo rato, y mientras transcurría debí de dormir o delirar. Luego sentí una sensación de repugnancia, como en los primeros momentos de un mareo, y un imperioso deseo de librarme de algo, aunque no sabía de qué. Me rodeaba un descomunal silencio, como si todo el mundo estuviese dormido o muerto, roto tan sólo por el suave jadeo de algún animal cercano. Noté un cálido lametón en mi cuello, y entonces me llegó la consciencia de la terrible verdad, que me heló hasta los huesos e hizo que se congelara la sangre en mis venas. Había algún animal recostado sobre mí y ahora lamía mi garganta. No me atreví a agitarme, pues algún instinto de prudencia me obligaba a seguir inmóvil, pero la bestia pareció darse cuenta de que se había producido algún cambio en mí, pues levantó la cabeza. Por entre mis pestañas vi sobre mí los dos grandes ojos llameantes de un gigantesco lobo. Sus aguzados caninos brillaban en la abierta boca roja, y pude notar su acre respiración sobre mi boca.
Durante otro período de tiempo lo olvidé todo. Luego escuché un gruñido, seguido por un aullido, y luego por otro y otro. Después, aparentemente muy a lo lejos, escuché un «¡hey, hey!» como de muchas voces gritando al unísono. Alcé cautamente la cabeza y miré en la dirección de la que llegaba el sonido, pero el cementerio bloqueaba mi visión. El lobo seguía aullando de una extraña manera, y un resplandor rojizo comenzó a moverse por entre los cipreses, como siguiendo el sonido. Cuando las voces se acercaron, el lobo aulló más fuerte y más rápidamente. Yo temía hacer cualquier sonido o movimiento. El brillo rojo se acercó más, por encima de la alfombra blanca que se extendía en la oscuridad que me rodeaba. Y de pronto, de detrás de los árboles, surgió al trote una patrulla de jinetes llevando antorchas. El lobo se apartó de encima de mí y escapó por el cementerio. Vi cómo uno de los jinetes (soldados, según parecía por sus gorras y sus largas capas militares) alzaba su carabina y apuntaba. Un compañero golpeó su brazo hacia arriba, y escuché cómo la bala zumbaba sobre mi cabeza. Evidentemente me había tomado por el lobo. Otro divisó al animal mientras se alejaba, y se oyó un disparo. Luego, al galope, la patrulla avanzó, algunos hacia mí y otros siguiendo al lobo mientras éste desaparecía por entre los nevados cipreses.
Mientras se aproximaban, traté de moverme; no lo logré, aunque podía ver y oír todo lo que sucedía a mi alrededor. Dos o tres de los soldados saltaron de su monturas y se arrodillaron a mi lado. Uno de ellos alzó mi cabeza y colocó su mano sobre mi corazón.
-¡Buenas noticias, camaradas! -gritó-. ¡Su corazón todavía late!
Entonces vertieron algo de brandy entre mis labios; me dio vigor, y fui capaz de abrir del todo los ojos y mirar a mi alrededor. Por entre los árboles se movían luces y sombras, y oí cómo los hombres se llamaban los unos a los otros. Se agruparon, lanzando asustadas exclamaciones, y las luces centellearon cuando los otros entraron amontonados en el cementerio, como posesos. Cuando los primeros llegaron hasta nosotros, los que me rodeaban preguntaron ansiosos:
-¿Lo hallaron?
La respuesta fue apresurada:
-¡No! ¡No! ¡Vámonos…. pronto! ¡Éste no es un lugar para quedarse, y menos en esta noche!
-¿Qué era? -preguntaron en varios tonos de voz.
La respuesta llegó variada e indefinida, como si todos los hombres sintiesen un impulso común por hablar y, sin embargo, se vieran refrenados por algún miedo compartido que les impidiese airear sus pensamientos.
-¡Era… era… una cosa! -tartamudeó uno, cuyo ánimo, obviamente, se había derrumbado.
-¡Era un lobo…, sin embargo, no era un lobo! -dijo otro estremeciéndose.
-No vale la pena intentar matarlo sin tener una bala bendecida -indicó un tercero con voz más tranquila.
-¡Nos está bien merecido por salir en esta noche! ¡Desde luego que nos hemos ganado los mil marcos! -espetó un cuarto.
-Había sangre en el mármol derrumbado –dijo otro tras una pausa-. Y desde luego no la puso ahí el rayo. En cuanto a él… ¿está a salvo? ¡Miren su garganta. Vean, camaradas: el lobo estaba echado encima de él, dándole calor.
El oficial miró mi garganta y replicó:
-Está bien; la piel no ha sido perforada. ¿Qué significará todo esto? Nunca lo habríamos hallado de no haber sido por los aullidos del lobo.
-¿Qué es lo que ocurrió con ese lobo? -preguntó el hombre que sujetaba mi cabeza, que parecía ser el menos aterrorizado del grupo, pues sus manos estaban firmes, sin temblar. En su bocamanga se veían los galones de suboficial.
-Volvió a su cubil -contestó el hombre cuyo largo rostro estaba pálido y que temblaba visiblemente aterrorizado mientras miraba a su alrededor-. Aquí hay bastantes tumbas en las que puede haberse escondido. ¡Vámonos, camaradas, vámonos rápido! Abandonemos este lugar maldito.
El oficial me alzó hasta sentarme y lanzó una voz de mando; luego, entre varios hombres me colocaron sobre un caballo. Saltó a la silla tras de mí, me sujetó con los brazos y dio la orden de avanzar; dando la espalda a los cipreses, cabalgamos rápidamente en formación.
-¡Un gran perro! Eso no era ningún perro -interrumpió el hombre que había mostrado tanto miedo-. Sé reconocer un lobo cuando lo veo.
El joven oficial le respondió con calma:
-Dije un perro.
-¡Perro! -reiteró irónicamente el otro. Resultaba evidente que su valor estaba ascendiendo con el sol y, señalándome, dijo-: Mírele la garganta. ¿Es eso obra de un perro, señor?
Instintivamente alcé una mano al cuello y, al tocármelo, grité de dolor. Los hombres se arremolinaron para mirar, algunos bajando de sus sillas, y de nuevo se oyó la calmada voz del joven oficial:
-Un perro, he dicho. Si contamos alguna otra cosa, se reirán de nosotros.
Entonces monté tras uno de los soldados y entramos en los suburbios de Múnich. Allí encontramos un carruaje al que me subieron y que me llevó al Quatre Saisons; el oficial me acompañó en el vehículo, mientras un soldado nos seguía llevando su caballo y los demás regresaban al cuartel.
Cuando llegamos, Herr Delbrück bajó tan rápidamente las escaleras para salir a mi encuentro que se hizo evidente que había estado mirando desde dentro. Me sujetó con ambas manos y me llevó solícito al interior. El oficial hizo un saludo y se dio la vuelta para alejarse, pero al darme cuenta insistí en que me acompañara a mis habitaciones. Mientras tomábamos un vaso de vino, le di las gracias efusivamente, a él y a sus camaradas, por haberme salvado. Él se limitó a responder que se sentía muy satisfecho, y que Herr Delbrück ya había dado los pasos necesarios para gratificar al grupo de rescate; ante esta ambigua explicación el maître d’hôtel sonrió, mientras el oficial se excusaba, alegando tener que cumplir con sus obligaciones, y se retiraba.
-Pero Herr Delbrück -interrogué-, ¿cómo y por qué me buscaron los soldados?
Se encogió de hombros, como no dándole importancia a lo que había hecho, y replicó:
-Tuve la buena suerte de que el comandante del regimiento en el que serví me autorizara a pedir voluntarios.
-Pero ¿cómo supo que estaba perdido? -le pregunté.
-El cochero regresó con los restos de su carruaje, que resultó destrozado cuando los caballos se desbocaron.
-¿Y por eso envió a un grupo de soldados en mi busca?
-¡Oh, no! -me respondió-. Pero, antes de que llegase el cochero, recibí este telegrama del boyardo de que es usted huésped -y sacó del bolsillo un telegrama, que me entregó y leí:
BISTRITZ
«Tenga cuidado con mi huésped: su seguridad me es preciosa. Si algo le ocurriera, o lo echasen a faltar, no ahorre medios para hallarle y garantizar su seguridad. Es inglés, y por consiguiente aventurero. A menudo hay peligro con la nieve y los lobos y la noche. No pierda un momento si teme que le haya ocurrido algo. Respaldaré su celo con mi fortuna. – Drácula.
Mientras sostenía el telegrama en mi mano, la habitación pareció girar a mi alrededor y, si el atento maître d’hôtel no me hubiera sostenido, creo que me hubiera desplomado. Había algo tan extraño en todo aquello, algo tan fuera de lo corriente e imposible de imaginar, que me pareció ser, en alguna manera, el juguete de enormes fuerzas…, y esta sola idea me paralizó. Ciertamente me hallaba bajo alguna clase de misteriosa protección; desde un lejano país había llegado, justo a tiempo, un mensaje que me había arrancado del peligro de la congelación y de las mandíbulas del lobo.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 20, 2020
SER LOS ÚLTIMOS, PARA ESTAR DE FRENTE
☻
Hay un viejo proverbio que dice: “La verdadera sabiduría consiste en querer ser ignorado y tenido por nada, en poner su gozo en el desprecio de sí mismo”.
Entendamos que todo lo de esta tierra, sean bienes u honores, nada valen en comparación con poseer el amor, que se manifiesta no sólo para nuestra propia felicidad, sino que también en servicio, en hacer el bien, en ayudar eficazmente… No queramos ser los primeros, si no es en el amor.
Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires, Argentina), recibe un
abrazo, junto a mi deseo de que dios te Bendiga y prospere en todo lo
que emprendas, y derrame sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha
prosperidad.
Claudio Valerio (Valerius)
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 20, 2020
El Análisis de Mario Sandoval ♦ Mayo 19, 2020
♣
El profesor Sandoval, directamente desde la Unidad Pentenciaria 34 de Campo de Mayo y su comentario semanal

[/ezcol_1fifth] [ezcol_3fifth]
[/ezcol_1fifth_end]PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 20, 2020
Pamela Rogers Turner
♠
Pamela Joan Rogers Turner (nacida el 1 de julio de 1977) es una ex maestra y entrenadora de educación física de la escuela primaria estadounidense que enseñó en McMinnville, Tennessee. Tuvo una relación sexual con un niño de 13 años que era uno de sus estudiantes en la escuela primaria Centertown. Según la documentación de la corte, Rogers tuvo relaciones sexuales con la estudiante en al menos 12 ocasiones.
Rogers se enfrentó a 15 cargos de agresión sexual por parte de una figura de autoridad y 13 cargos de violación legal el 4 de febrero de 2005. Los cargos se derivaron de su relación de 3 meses con un adolescente. Tenía 27 años de edad en el momento de la relación. Después de su arresto, ella pagó una fianza de $ 50,000. Cuando fue acusada originalmente, se declaró inocente.
sentencia no solo le prohíbe sacar redito del caso (incluidos libros y películas), sino que también le prohibió conceder entrevistas durante ocho años. También terminó efectivamente su carrera docente; la mayoría de los estados no otorgarán una licencia de enseñanza a un delincuente convicto.
Posteriormente, Rogers no se opuso a cuatro cargos de agresión sexual por parte de una figura de autoridad el 12 de agosto de 2005, como parte de un acuerdo con la fiscalía. Su sentencia fue de 270 días (aproximadamente nueve meses) en la cárcel del condado de Warren en Tennessee, como parte de una sentencia suspendida de ocho años, también debió cumplir un período de siete años y tres meses de libertad condicional, entregar su certificado de enseñanza y registrarse como delincuente sexual de por vida porque la agresión sexual por parte de una figura de autoridad es “delito sexual violento” según la ley de Tennessee. La
Rogers fue arrestada nuevamente el 24 de abril de 2006 por cargos de haber enviado mensajes de texto, fotos desnuda y videos de sexo de ella al mismo niño mientras usaba el teléfono celular de su padre. También fue acusada de comunicarse con el niño a través de internet y un sitio web. El juez le ordenó permanecer en la cárcel hasta su próxima audiencia en la corte. El 14 de julio de 2006, Rogers fue sentenciada a siete años de prisión por violar su libertad condicional al enviar videos explícitos a su ex víctima y mantener contacto con él a través de internet. La mujer pidió misericordia y se disculpó con su familia y la familia del adolescente, y dijo entre lágrimas al juez: “Me humillé a mí misma. Lo que hice estuvo mal, estoy dispuesta a hacer cualquier cosa para rehabilitarme”. Pidió encarcelamiento local con terapia. El juez de circuito Bart Stanley negó su solicitud diciendo: “Usted ha hecho todo excepto mostrarle a la corte que quería rehabilitarse”. Revocó la libertad condicional de Rogers y le ordenó que cumpliera el resto de una prisión de siete años en la Prisión Estatal de Tennessee para Mujeres.
Recibió dos años adicionales de prisión en enero de 2007 después de declararse culpable de enviarle fotos de desnudos al niño.
con dos reclusos para vender teléfonos celulares a presas en la prisión estatal donde ella solía estar alojada.
En junio de 2015 fue arrestada nuevamente en un caso separado después de su liberación de la prisión. Supuestamente conspiró
Antes de sus desviadas aventuras, en 1997, Turner se convirtió en la Sra. Monday Nitro en World Championship Wrestling (Campeonato de Lucha) en las festividades de Spring Break. Estuvo casada con Christopher Turner, entrenador de baloncesto de la escuela secundaria, en 2003. Solicitó el divorcio en enero de 2005, en el momento de su acusación. Separados desde 2004 , la pareja ya estaba experimentando dificultades matrimoniales cuando salieron a la luz sus problemas legales.
Si bien ella ha estado apartada de las luces, en julio de 2017, arrestaron a su hermano Alvin Rogers, por varios cargos que incluyeron violación de un menor.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 20, 2020
LAS NOTICIAS MÁS VISTAS ☻ Mayo 19, 2020
Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
La exclusión de Taiwán de la Organización Mundial de la Salud
♦
Se han perdido vidas en la pandemia de coronavirus debido a la exclusión de Taiwán por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la negativa a permitirle compartir las mejores prácticas e información, dijo una importante comisión del gobierno de Estados Unidos sobre China.
Estados Unidos se ha enfrentado repetidamente con China por su negativa a permitir que Taiwán, que no es miembro de la OMS, reclamado por China como una de sus provincias, tenga pleno acceso al cuerpo, convirtiéndose en otra fuente de crecientes tensiones entre Washington y Beijing.
Taiwán, autogobernado, dice que China y la OMS han conspirado con fines políticos para excluirlo de las reuniones clave, que la OMS no ha respondido a sus solicitudes de información sobre el coronavirus y que la OMS ha reportado previamente los números de casos de virus de Taiwán.
[ezcol_1half]La OMS y China discuten fuertemente esto, diciendo que Taiwán recibió toda la ayuda que necesita, pero que solo China tiene el derecho de representar a la isla democrática en la OMS.
En un informe publicado el martes, la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de EE. UU. y China del Congreso de EE. UU. Dijo que la exclusión de Taiwán contribuyó a “retrasos críticos” en la recepción oportuna y orientación precisa para los miembros de la OMS en las primeras etapas del brote.
“Si la OMS hubiera permitido a los expertos en salud de Taiwán compartir información y mejores prácticas a principios de enero, los gobiernos de todo el mundo podrían haber tenido información más completa sobre la cual basar sus políticas de salud pública”, dijo.
Una de las principales quejas de Taiwán es que la OMS ignoró su solicitud de información a fines de diciembre sobre el potencial de transmisión de persona a persona. La OMS ha dicho que un correo electrónico que recibió de Taiwán no mencionaba la transmisión de persona a persona.
China confirmó la transmisión del virus entre las personas el 20 de enero. El 12 de enero, la OMS había dicho que no había evidencia clara de tal transmisión.
“A este respecto, la supresión de la información proporcionada por Taiwán por parte de la OMS y el retraso en la emisión de su propia guía socavaron la seguridad nacional de los mismos estados miembros que confiaron en ella para obtener una guía autorizada de salud pública”, dijo la comisión estadounidense.
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]Repudio de los Estados Unidos
Estados Unidos condena la exclusión de Taiwán de la Asamblea Mundial de la Salud. En un momento en que el mundo continúa luchando con la pandemia de COVID-19, necesitamos instituciones multilaterales para cumplir con sus misiones declaradas y servir a los intereses de todos los estados miembros, no para jugar a la política mientras las vidas están en juego.
Nadie discute que Taiwán ha montado uno de los esfuerzos más exitosos del mundo para contener la pandemia hasta la fecha, a pesar de su proximidad al brote original en Wuhan, China. Esto no debería ser una sorpresa. Las democracias transparentes, vibrantes e innovadoras como Taiwán siempre responden más rápido y con mayor eficacia a las pandemias que los regímenes autoritarios.
El Director General de la OMS, Tedros, tenía todo el poder legal y el precedente para incluir a Taiwán en los procedimientos. Sin embargo, decidió no invitar a Taiwán bajo la presión de la República Popular China (RPC). La falta de independencia del Director General priva a la Asamblea de la reconocida experiencia científica de Taiwán sobre la enfermedad pandémica y daña aún más la credibilidad y la eficacia de la OMS en un momento en que el mundo más lo necesita.
La acción rencorosa de la República Popular China para silenciar a Taiwán expone el vacío de sus reclamos de querer transparencia y cooperación internacional para combatir la pandemia, y hace que la diferencia entre China y Taiwán sea aún más marcada. Taiwán es un ciudadano mundial modelo, mientras que la RPC continúa reteniendo información vital sobre el virus y sus orígenes, niega el acceso a sus científicos e instalaciones relevantes, censura la discusión sobre la pandemia en China y en las propiedades de las redes sociales chinas, y echa la culpa ampliamente.
[/ezcol_1half_end]“Las vidas perdidas como resultado de estos pasos en falso ofrecen un recordatorio trágico de cómo la salud global se ve comprometida por la exclusión de Taiwán por motivos políticos de la OMS”, agregó.
Hablando en Beijing, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, dijo que había acuerdos que garantizan que Taiwán pueda lidiar con incidentes de salud pública a nivel internacional o local.
“El informe de esta llamada comisión es, de principio a fin, una distorsión de los hechos y está lleno de prejuicios”, dijo en una rueda de prensa diaria.
Taiwán, con el fuerte respaldo de los Estados Unidos y algunos de sus principales aliados, está presionando para que se permita el acceso como observador a la reunión de la próxima semana del órgano decisorio de la OMS, la Asamblea Mundial de la Salud. Pero China dice que no apoyará esto y la OMS dice que no tiene mandato por sí solo para invitar a Taiwán.
Taiwán ha reportado solo 440 casos de coronavirus y siete muertes, muy por debajo de muchos de sus vecinos, gracias al trabajo de prevención temprano y efectivo y su sistema de salud de primer nivel.
China, bajo su política de “One China” (1), considera a Taiwán inelegible para las relaciones entre estados o la membresía de organismos como la OMS. Taiwán tiene relaciones diplomáticas con solo 15 países, casi todos pequeños y en desarrollo.
(1) La “política de Una China” es una política que afirma que solo hay un estado soberano bajo el nombre de China, en oposición a la idea de que hay dos estados, la República Popular de China (RPC) y Taiwan cuto nombre oficial es la República de China (ROC) , cuyos nombres oficiales incorporan “China”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
España: La Iglesia pide donativos porque “no vive del aire” y hay que “pagar el sueldo al cura”
♠
La Iglesia Española solicita a los fieles que se “comprometan” a donar una cantidad periódicamente, al igual que están suscritos a plataformas de televisión o de música. “Tienen que pagar el sueldo al cura y tienen que pagar las instalaciones”, dice el vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE.
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho un llamamiento para que se realicen donaciones en esta época de pandemia porque tienen que “pagar el sueldo al cura” y porque “la Iglesia no vive del aire”. La Iglesia recaudó en 2019 284,4 millones de euros con el 0,7% del IRPF (Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas), su máximo histórico.
“La principal fuente de financiación de las parroquias tienen que ser las aportaciones de los fieles. Los fieles tienen que pagar el sueldo al cura y tienen que pagar las instalaciones, tienen que colaborar con su esfuerzo y también económicamente. Esa cultura la tenemos que plantear”, ha indicado el vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, este lunes 18 de mayo en rueda de prensa telemática.
De acuerdo con las estimaciones de la CEE, antes de la pandemia, la Iglesia recaudaba mensualmente de media unos 20 millones de euros de las colectas ordinarias en las parroquias. Si bien, desde que se decretó el Estado de Alarma, se dejaron de celebrar misas con público y no se ha pasado el cepillo. Estas recaudaciones se realizan sin control fiscal.
Giménez Barriocanal ha comentado que cuando un párroco explica a sus feligreses la situación, estos “caen en la cuenta de que la Iglesia no vive del aire” y entienden que hacen falta donaciones para “el mantenimiento de los espacios” o “el sueldo del cura”.
Por ello, ha pedido a los fieles que más allá de las donaciones puntuales, se “comprometan” a donar una cantidad periódicamente a su parroquia, al igual que están suscritos a plataformas de televisión o de música.
Desde el año 2017, la Conferencia Episcopal Española destina 2,1 millones de euros a la retribución de los cerca de 100 obispos de España, que cobran 1.250 euros al mes para sus gastos personales, que pueden ir desde hacer la compra hasta ir al cine. Al no llegar al mínimo, la CEE estima que muchos de ellos no harán la Declaración de la Renta.
“Son 1.250 euros para sus gastos personales como hacer la compra o ir al cine. Se les aplican las retenciones correspondientes, aunque no harán la Declaración si no llegan al límite. También me consta que muchos emplean parte del sueldo a hacer obras de caridad, pero también para ir al cine o comprarse unos zapatos”, ha precisado el vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, durante la presentación de la Memoria de Actividades de la Iglesia Católica en España.
A esto se suma el sueldo de los sacerdotes españoles que está congelado “desde hace varios años” y se encuentra en torno a los 800 euros, una cifra que puede aumentar o disminuir en función de las diócesis. Además, estos curas tienen a su disposición la casa parroquial.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
Razones por las cuales China no será super potencia
♠
China es un país asombroso. Una de las civilizaciones más antiguas que existen en la Tierra, ha pasado de ser una sociedad centenaria, principalmente agraria, a una potencia económica industrial. En el lapso de 50 años, las reformas que China ha implementado la han convertido en la segunda economía más grande de la Tierra, y pronto se espera que eclipse a Estados Unidos como la más grande. Con sus números absolutos, economía fuerte y militares en rápido crecimiento, los chinos han llamado la atención y, en algunos aspectos, la preocupación del mundo. Muchas personas ahora creen que es solo cuestión de tiempo antes de que el país asuma el control como la próxima gran superpotencia global. Si bien ese podría ser el caso algún día, hay muchas razones para creer que no es así, ya que hay varios problemas serios que detienen a China. Hasta que (y si) estos
problemas puedan abordarse, es poco probable que el país se haga cargo pronto como la potencia más dominante en la Tierra, ya sea militar o económicamente. Aquí están las diez razones principales por las que China no se hará cargo del mundo.
No es ningún secreto que China tiene un grave problema de contaminación. Desde que comenzó su rápida industrialización en la década de 1950, China ha llegado al punto en que los científicos de la salud estiman que cobra 1,6 millones de vidas por año (aproximadamente 4,000 personas por día). Como otras naciones tuvieron retrasos en el inicio de la producción debido a restricciones y regulaciones ambientales, China construyó fábricas sin preocuparse por las consecuencias ambientales a largo plazo. A medida que la demanda extranjera de productos más baratos fabricados en China se disparó, también lo hizo la creación de fábricas necesarias para producirlos. En algunas de las áreas más contaminadas, simplemente respirar equivale a fumar 40 cigarrillos por día. Con casi la mitad de la población total viviendo dentro de las principales regiones metropolitanas (y a menudo más contaminadas), las graves consecuencias para la salud pública y la necesidad de revertir el daño representan un serio revés para el país.
A partir de septiembre de 2017, la población de China supera los 1.300 millones de personas. Aunque el país es geográficamente el cuarto más grande del mundo, aproximadamente el 20 por ciento de toda la población mundial vive dentro de sus fronteras. Esto ejerce una enorme presión sobre sus recursos naturales, particularmente cuando aumenta el nivel de vida y, por lo tanto, aumenta la demanda de recursos. Aunque se han implementado ciertas medidas para ayudar a reducir la explosión de la
población (como la de casi 40 años de edad). política infantil, que se levantó oficialmente en 2016), parece probable que China se volverá más dependiente de los recursos extranjeros para satisfacer sus necesidades.
China se enfrenta a una pesadilla demográfica. A medida que las tasas de fertilidad han disminuido y después de décadas de la política del hijo único, el país se está volviendo muy viejo muy rápido. Después de que la política de un solo hijo se levantó oficialmente en 2016, se descubrió que muchas parejas solo querían un hijo o no planeaban tener ninguno. Según las Naciones Unidas, China puede tener hasta el 44 por ciento de su población jubilada para 2050. A menos que puedan atraer a la juventud china de regreso al país desde lejos (que, como verá pronto, es otro obstáculo importante), un Se ejercerá una gran presión sobre la población trabajadora más joven para mantener los servicios sociales de China, especialmente teniendo en cuenta que el país es un estado socialista.
Aunque China ha tenido un crecimiento continuo muy impresionante durante muchos años, un segmento significativo de la población aún vive en la pobreza. Desde principios de la década de 1980, millones han visto aumentar drásticamente su nivel de vida, pero mientras la economía está creciendo, hay muchos millones sin electricidad o agua potable adecuada. Todavía requerirá una cantidad considerable de tiempo e inversión antes de que la población de China en su conjunto se ponga al día y sea rica según los estándares de otras naciones desarrolladas.
Si bien la clase media ha explotado en China, las expectativas han aumentado, ya que más chinos esperarán mejores salarios, lo que a su vez hará que sus productos sean más caros para los consumidores. Si bien países como Japón y Corea todavía han exportado una enorme cantidad de bienes a medida que aumentaron sus salarios, la calidad de estos bienes ha sido alta, lo que, a su vez, mantuvo la demanda alta. Aunque el “taller del mundo” exporta muchos bienes, son en gran medida baratos debido a su baja calidad. Finalmente, cuando el nivel de vida aumenta, la población esperará salarios más altos, lo que inevitablemente elevará el costo de producción, lo que hará que Los productos que exportan son demasiado caros. Esto probablemente resulte en que las compañías eventualmente se retiren del país en busca de naciones más baratas, como Vietnam y Bangladesh, para producir sus productos.
Hay varias regiones (como el Tíbet y Hong Kong) dentro de China que exigen más autonomía, lo que requiere que el país dedique una cantidad significativa de recursos para garantizar la estabilidad política dentro de sus fronteras. Hasta que puedan
alcanzar un cierto nivel de estabilidad regional, así como controlar un deseo creciente de la población en general de más libertad, sus ambiciones extranjeras se verán obstaculizadas.
A diferencia de la antigua Unión Soviética, si desea emigrar de China, puede hacerlo. El único problema parece estar relacionado con el dinero. Esto plantea un problema bastante serio para China, ya que un informe reciente indicó que hasta el 50 por ciento de los ciudadanos chinos más ricos están considerando mudarse del país a lugares como Estados Unidos, Australia y Canadá. Entonces, incluso si China logra elevar su nivel de vida, se enfrentan al desafío de convencer a un número considerable de sus ciudadanos para que se queden. Los problemas mencionados anteriormente, como la contaminación, el hacinamiento y las restricciones a la libertad personal, hacen que trasladarse sea una opción tentadora para un segmento muy importante de la población. Cuando se van, llevan consigo su riqueza, dejando lo que se conoce como una fuga de riqueza, una pérdida de ingresos fiscales e inversiones dentro de sus fronteras.
Trump dice que está tomando hidroxicloroquina, el medicamento que promocionó como tratamiento de coronavirus, a pesar de las advertencias de la FDA
♣
El presidente Donald Trump dijo el lunes que está tomando hidroxicloroquina, un medicamento que ha promocionado repetidamente como tratamiento para el coronavirus, a pesar de las advertencias sobre su efectividad.
“Lo estoy tomando”, dijo Trump durante una mesa redonda con ejecutivos de restaurantes en la Casa Blanca. “Espero no poder tomarlo pronto, ya sabes, porque espero que encuentren alguna respuesta. Pero creo que la gente debería poder hacerlo”.
La Administración de Alimentos y Medicamentos ha advertido contra el uso de hidroxicloroquina y cloroquina, un medicamento relacionado, para el tratamiento con COVID-19 fuera de hospitales o ensayos clínicos debido al riesgo de problemas del ritmo cardíaco.
“La hidroxicloroquina y la cloroquina no han demostrado ser seguras y efectivas para tratar o prevenir el COVID-19”, advirtió la FDA. Ambos pueden causar ritmos cardíacos anormales y una frecuencia cardíaca peligrosamente rápida, según el comunicado.
La hidroxicloroquina está aprobada por la FDA para tratar o prevenir la malaria, así como afecciones autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide.
Trump, quien dijo que su prueba de COVID-19 fue negativa, dijo que había estado tomando el medicamento diariamente durante aproximadamente una semana y media como medida adicional para evitar contraer el coronavirus. Dijo que el médico de la Casa Blanca “no recomendó” la hidroxicloroquina, pero se la ofreció.
Dos estudios observacionales recientes de pacientes con coronavirus sugirieron que el medicamento tiene poco impacto en el tratamiento de la enfermedad. Los estudios, aunque no son lo mismo que un ensayo clínico, sugirieron que el medicamento no redujo significativamente las complicaciones del virus o la muerte.
Trump dijo a los periodistas que, además de tomar el medicamento, está siendo examinado para detectar COVID-19 cada dos días. El presidente dijo que está tomando zinc y tomó una dosis inicial del antibiótico azitromicina.
La Casa Blanca endureció las precauciones de seguridad después de que dos ayudantes dieron positivo para el COVID-19 y tres miembros de la fuerza de trabajo de coronavirus entraron en cuarentena por preocupaciones de que asistieron a reuniones con uno de los miembros del personal diagnosticados con el virus.
The West Wing requiere que los asistentes usen máscaras cuando no están en sus escritorios y que cualquier persona que esté cerca del presidente y vicepresidente Mike Pence se someta a pruebas diarias.
La Casa Blanca ha dicho que las personas que se acercan a Trump y al vicepresidente Mike Pence son evaluadas.
“Te sorprendería saber cuántas personas lo están tomando, especialmente los trabajadores de primera línea, antes de que lo atrapes”, dijo Trump antes de revelar que estaba entre los que tomaban la droga.
El presidente había promocionado la droga durante semanas, discutiendo con frecuencia la evidencia anecdótica de su impacto desde el podio durante las sesiones informativas diarias de la Casa Blanca. Su administración almacenó 29 millones de dosis de la droga antes en la pandemia.
Trump también promocionó remdesivir, un medicamento antiviral experimental desarrollado por la firma estadounidense de biotecnología Gilead Sciences para el Ébola, que fue aprobado por la FDA para tratar a pacientes con el coronavirus. Los primeros datos de un estudio global publicado el mes pasado encontraron que los pacientes que recibieron remdesivir se recuperaron más rápido y pueden tener menos probabilidades de morir, pero otro estudio no encontró beneficios clínicos para el medicamento.
El remdesivir de drogas ha aparecido unas 15 veces en comentarios oficiales de la Casa Blanca, a veces del presidente y otras de otros funcionarios de salud. La hidroxicloroquina, por el contrario, se ha planteado aproximadamente cuatro veces más a menudo en esos entornos.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
España: Síntomas permanentes en enfermos de coronavirus
♣
En un comunicado, urgen a conocer cuántos enfermos están en esta situación y cuál es su evolución clínica, algo que también ayudará a la investigación científica sobre este fenómeno.
Desde el punto de vista asistencial, han pedido definir protocolos médicos para estos enfermos en el marco del sistema sanitario público, que sea igual para todos y en todos los centros sanitarios.
Además, reclaman que la sanidad pública asuma hacer los test diagnósticos y serológicos con carácter inmediato a estas personas, por respeto al derecho universal a la sanidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
EN EL CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DEL Tte. Grl. JULIO A. ROCA
♠
El Narcoterrorismo, el Estado Nacional, la Democracia y las FFAA.
Grl Heriberto J. Auel – Presidente IEEBA
de Saint Exupery.
A partir del documento del Episcopado Argentino referido a la grave situación actual de inseguridad nacional y en particular al acelerado avance del narcotráfico, se han producido algunas discusiones y entredichos entre personas no especializadas en el tema -que ya comentáramos en un trabajo anterior (1)- pero que, dada su condición de dirigentes acarrean una gran confusión en “el hombre de a pie” y puntuales reacciones de impotencia colectiva, no deseadas. El tema central de la controversia dirigencial estuvo y está referido al “empleo de las FFAA” en la lucha contra el narcoterrorismo y -como ya lo hemos dicho- esta es una disputa equivocada, falsa e inconducente.
Hemos encabezado este trabajo con una frase de Saint Exupery que creemos necesario explicitar, como condición necesaria para entender que el citado entredicho entre legos, es ocioso. Si los sentidos -Saint Exupery dixit- no nos muestran lo esencial, ¿con qué sensores podemos penetrar en la profundidad del concepto, que es donde lo esencial anida?
En primer término debemos entender la naturaleza del fenómeno. De lo contrario nos equivocaremos de instrumental para ingresar a su análisis y a su resolución. El narcoterrorismo, como tal, ¿configura un delito común?, ¿es un tema meramente policial? O, por el contrario, es un fenómeno político-estratégico que afecta al Estado -en todos sus niveles- vaciando a sus Instituciones y corrompiendo espiritual y físicamente a la sociedad, hasta desintegrar a ambos, alcanzándose los estadios de “Estado Fallido” y de “sociedad transculturizada y mafiosa”.
Nuestra ciudadanía intuye que éste último es el curso que hemos seguido -en las últimas décadas- y que en los últimos años su ritmo de avance ha aumentado progresiva y aceleradamente, dejando una estela de profunda tensión social y muerte, en todo el país.
El lego observa -en superficie- aquello que le aportan los sentidos. Por falta de formación específica en lo que hace a la Seguridad Nacional, entiende que puede resolver el nuevo desafío que “perturba” a la sociedad, aumentando la presencia policial, comprando más patrulleros, aumentando el “control civil” sobre las policías, mejorando el control electrónico y algunas otras medidas operativas, entre ellas convocar a las FFAA. Y se equivoca.
Como con dichas medidas no se lograron soluciones, el improvisado piensa que debe recurrir a las FFAA para aumentar el “poder de fuego”. Grave error. No es una cuestión cuantitativa ni operativa. La solución se alcanzará el día -que esperemos llegue cuanto antes- en que se entienda la naturaleza de los nuevos desafíos estratégicos.
Hay dos grandes obstáculos que hasta hoy impiden alcanzar dicha solución:
Estas dos “vacas sagradas” cuentan con el apoyo de la progresía política, el garantismo judicial y la evidente ignorancia de los funcionarios del área de Seguridad Nacional que nos han llevado a la inédita situación actual -leída habitualmente como “ausencia de Estado”- y que generalmente no se abarca en su naturaleza.
Nuestro Instituto entiende -luego de años de análisis y conocimiento directo de los principales actores- que la rampante inseguridad que nos aflige es clara consecuencia del extravío político de nuestros dirigentes pseudo-revolucionarios, a lo largo de las últimas décadas. No porque ellos estén errados en su representación intelectiva, sino porque han creado una falacia –“o relato”- que les permite vaciar a las instituciones del Estado y quebrar la cultura de nuestra sociedad, a fin de alcanzar los objetivos impuestos por las internacionales de La Habana y París. Se trata de una minoría neo-marxista, corrupta, extemporánea y dogmática.
Mientras el petro-dólar abundaba, la pseudo-revolución encubierta progresó con rapidez pero, cuando debió apelar al narco-dólar la sociedad conformista y anestesiada por una comunicación social intensa, empezó a despertar. El preexistente narcoterrorismo emergió brutalmente.
Éste el momento histórico en que los dirigentes no comprometidos con el Foro de San Pablo deberían aprovechar para cortar el rumbo que nos lleva a la disolución. Ello exige terminar con los mitos que sostienen a las absurdas falacias y, a su vez, recuperar el coraje que es propio de los hombres cultos, con sanas convicciones morales, levantados objetivos políticos y capaces de operar en unidad.
Cuando terminó la guerra fría -1989/1991- nuestro país estaba en las mejores condiciones para cumplir con la responsabilidad liminal y primaria del Estado -su razón de ser- que es la de dar Seguridad a nuestros ciudadanos. Teníamos duras y propias experiencias, ganadas por haber peleado dos guerras en la segunda mitad del siglo XX. Una guerra muy limitada -contrarrevolucionaria- entre 1959 y 1988 y una guerra limitada -contra la NATO- en 1982.
Esas experiencias sangrientas, vividas por todos los argentinos, eran insoslayables e invalorables para intentar superar las grandes falencias estructurales de nuestro cuasi-Estado que habíamos somatizado durante décadas y que terminaron llevándonos a las derrotas. Sin embargo, no fue así.
En 1983 el nuevo gobierno “democrático” puso proa al pasado y agravamos las “crisis de arrastre”, llevándolas a la actual progresiva “decadencia”. La derrota en el Atlántico Sur trajo el colapso del “Proceso” y también el colapso psicológico de los argentinos, que facilitó el “trastrocamiento” de su victoria sobre el terreno frente al terrorismo revolucionario, en derrota estratégica. Se inició así -de inmediato- la explotación política de la derrota estratégica.
El intento del EMCFFAA -en el año 1984- para alcanzar la reforma estructural e integral de la Seguridad Nacional, fue desbaratado por el “entrismo” que el terrorismo revolucionario ya había logrado en los grandes partidos políticos (2) y por la colaboración inconsciente de superficiales “pescadores en aguas revueltas”. Una de sus consecuencias fue la perversa legislación de Seguridad Nacional que se promulgó en 1988 -Ley de Defensa Nacional-; en 1991 -Ley de Seguridad Interior- y en el 2006 la Reglamentación de la Ley de Defensa Nacional, temas que hemos desarrollado extensamente en la “Conferencia Sub-regional 2011”, en Santiago de Chile (3).
Esta perversa (4) y extemporánea legislación de Seguridad Nacional desorganizó aun más al Estado e impulsó -desde su promulgación- la escandalosa situación de inseguridad e indefensión que ha alcanzado, en el año 2014, un nivel explosivo. Aunque -por su irracionalidad- pareciera imposible, dichas leyes establecen que las nuevas amenazas y riesgos estratégicos no existen ni existirán dentro de nuestro país cuando justamente, en la actual circunstancia internacional, el 99% de las guerras son interiores. Es decir, guerras civiles.
Al no reconocer a las “nuevas amenazas y riesgos estratégicos posguerra fría” en su verdadera naturaleza estratégica –les otorga categoría de delito común-, esta perversa legislación deja a las FFAA sin sus misiones constitucionales y le entrega al “esfuerzo nacional de policía” la responsabilidad de asumir los desafíos estratégicos en acto -de carácter inédito-, que le es imposible asumir por carencias metodológicas de planificación y carencias jerárquicas e institucionales para el desempeño de la acción conjunta-combinada, que los nuevos conflictos exigen. Teniendo a la vista las graves consecuencias de estos absurdos conceptuales, creemos que no es necesario profundizar aun más en éste puntual análisis.
La consecuencia directa de éstos despropósitos legislativos ha sido la parálisis institucional y temporal de las FFAA que, en combinación con la ausencia de un mínimo presupuesto financiero y el ex abrupto del “jus post bellum” -derivado del Decreto 158/83, que hemos tratado en el punto 1.-, dan como natural conclusión que la conducción política argentina ha decidido no tener FFAA en el Estado Nacional, a pesar del doble “estado de guerra” en que nos encontramos (1) y (2).
El Estado Nacional ha perdido su núcleo duro –“razón de fuerza y fuerza de razón”-, la Política Exterior su sostén disuasivo y la Política Económica su principal promoción tecnológica. Y, si la Política de Defensa se construye con materia de las dos citadas anteriormente, que en verdad tampoco existen, entendemos y justificamos que desde el exterior se nos diga -con verdad- que “la Argentina es el país que va a ninguna parte” (5). Sin embargo, hay consecuencias aun más graves que éstas que objetivamente están en superficie. Aquellas son las centrales, “invisibles a los ojos”. Las trataremos más adelante.
Así como el Grl San Martín salió a campaña en 1817 para llevar la independencia a la región, dejando a su espalda un país sumergido en la guerra civil; en 1982, cuando el RU produce la agresión -con un incidente provocado en Gritviken- y la Argentina reacciona militarmente, también reteníamos un severo “estado de guerra civil revolucionario”, en todo el país.
En ese año 1982 -en el ámbito de la “larga guerra civil revolucionaria” (2)- las FFAA, de Seguridad y Policiales ya habían triunfado en todos los combates, pero el enemigo terrorista-revolucionario aun “mantenía su actitud hostil”, como la mantiene hoy.
El solapamiento de la guerra “no convencional” con la “convencional” no ha tenido mayor tratamiento entre nosotros y es central empezar a hacerlo, pues allí está el eje del “trastrocamiento” (1) de la victoria en combate contra el enemigo revolucionario, en la derrota estratégica-política de la Nación Argentina, que aun hoy soportamos. A partir de 1983 el “entrismo de izquierda” -iniciado en los ´60 y consolidado en los ´80- en los partidos políticos tradicionales, llegaba por vía electoral al gobierno nacional y la victoria táctica argentina -en la guerra civil revolucionaria- fue “trastrocada” en derrota política-estratégica. El citado Decreto 158/83 fue el pivote, el punto de inflexión.
Así como Churchill fue responsable directo del bombardeo arrasador sobre Dresde, a fines de la II GM, el RU -como Imperio fundador del moderno Derecho Internacional Público- tuvo también una gran responsabilidad en el “jus post bellum” desarrollado en Nüremberg. Esta fue la fuente que eligió el Dr. Nino para asesorar al presidente electo Alfonsín en la redacción de Decreto 158/83, firmado pocas horas después de asumir la presidencia, el 10 Dic 83.
La guerra del Atlántico Sur había terminado pocos meses antes de esa fecha y los ingleses asumieron que no fue “un paseo”, -“No Pic Nic”-. El citado decreto seguramente vino redactado desde Londres y llevaba en sus entrelíneas los “huevos de la serpiente” (1). Londres conseguía, con su acostumbrada estrategia de aproximación indirecta -a partir del decreto-, imposibilitar una nueva reacción militar argentina que los británicos ya no podrían responder con legitimidad alguna. La “dictadura”, que les había servido como excusa, ya no gobernaba en Buenos Aires. Al llevar a las Instituciones Militares al banquillo penal federal, judicializaban al hecho socio-político guerra -no judiciable- y anulaban el espíritu guerrero de la Nación Argentina. El lema comunicacional fue: “Por la Vida”.
El complemento eficiente de los efectos del decreto fue operado por el CELS, sostenido por los angloamericanos, como lo demostró largamente Carlos Manuel Acuña en numerosos trabajos y exposiciones públicas. Esta ONG -durante décadas- construyó la “política de derechos humanos” que manipuló a la opinión pública y permitió la desarticulación y vaciamiento institucional del Estado, sin que haya existido una seria reacción social relacionada con ésta maniobra que, por el contrario, encontró gran consenso. La Argentina inició su desarme unilateral, espiritual y militar. Los militares fueron llamados “genocidas”, los niños dejaron de cantar Aurora o la Marcha de San Lorenzo, los mástiles urbanos quedaron desnudos… La identidad de los argentinos fue demolida, progresivamente.
Además, el CELS seleccionó durante décadas -a través de la Comisión de Defensa del Senado- todos los ascensos y nombramientos del alto mando militar y de los Jueces y Fiscales Federales -a través del Consejo de la Magistratura-. El montonero Horacio Verbistky, presidente del CELS, corporiza en él ésta extraña síntesis de mandantes estalinistas y liberales-democráticos, con un objetivo compartido, que tanta confusión ha traído a nuestro “hombre de a pie”.
En el presente año 2014 la Argentina retiene abiertos dos “estados de guerra” (2). Uno correspondiente a la “guerra civil revolucionaria” -hoy con soporte en el complejo narcoterrorismo- y el otro en el “Atlántico Sur” -hoy, aun más que ayer, frente a la NATO-. El país somatiza una fuerte crisis-decadencia generalizada –derivada de dichos “estados de guerra”- con una sociedad anómica y confundida, en “asamblea permanente”, la economía “en default”, la Gran Política inexistente y el riesgo del “Estado Fallido” a la vuelta de la esquina.
Todo esto ha ocurrido -desde 1983- en nombre de la “democracia”. Quien quiera intentar poner en evidencia la manipulación social a través de la “política de los derechos humanos”, es inmediatamente inculpado de panegirista de “la dictadura”, de “fascista” o llevado a la Justicia por “apología del delito”. Es la “democracia” que admira, visita y se orienta en la Habana, con los hermanos Castro, como lo han hecho los presidentes del “socialismo siglo XXI” -en artículo mortis- hace pocas semanas.
La “democracia” de nuestros progresistas neo-marxistas no es la que tenemos internalizada según nuestra tradición política. Es la “democracia” de partido único: la del partido comunista encubierto. Es el objetivo que los “pseudo-revolucionarios” han perseguido permanentemente en las últimas décadas en etapas sucesivas y diferenciadas. Cuando el sigilo de ésta maniobra fracasaba, en 1987, produjeron el inexplicable asalto al cuartel del RIMec 3, en La Tablada. Fracasaron, pero, si hubiesen tenido éxito anulaban las elecciones en curso -que ya tenían perdidas- y creaban el “Tercer Movimiento Histórico”, el partido único de Alfonsín-Cafiero.
Agotado en el 2013 el proyecto del “Socialismo Siglo XXI” y perdida la fuente de petro-dólares venezolanos, el Foro de San Pablo -en su “XIX Encuentro” en la ciudad de San Pablo 30 Jul/04 Ago 13-, ha impulsado la nueva etapa revolucionaria iberoamericana con el apoyo del narco dólar y un cambio en las prioridades.
Pasa a primera prioridad el control de los Sistemas Judiciales del subcontinente y las reformas constitucionales, donde fuere necesario. El “a fin de”, se mantiene: lograr el partido único, “la democracia de partido único”. La reforma propuesta del Código Civil y Comercial apunta decididamente a ello, con el apoyo de la reforma del Código Penal.
En numerosos trabajos publicados en nuestra Página Web -www.ieeba.com.ar- planteamos la acelerada y camaleónica evolución de la guerra. Hace doce años, decíamos allí:
“La seguridad estratégica de nuestra nación está en grave riesgo debido a que nuestros gobernantes intentan manejar conflictos del siglo XXI con conceptos del siglo XIX y no existe una adecuación, en lo que a la conceptualización funcional estratégica se refiere, a fin de prever y abarcar de un modo integral la realidad que nos toca vivir” (6).
El “grave riesgo” pronosticado ayer, es hoy una situación de inseguridad nacional que aflige y conmueve a la ciudadanía, en una peligrosa espiral esquizoide que la lleva a imitar al agresor.
A pesar de ello, el Estado Nacional no reacciona. Ha defeccionado -desde 1988- de su responsabilidad primaria e irremplazable en lo que hace a la Seguridad Nacional.
El origen de éste despropósito “pseudo-revolucionario” que nos ha llevado a la actual realidad, quedó brevemente explicado más arriba. Para cerrar estas páginas deseamos -en éste punto- referirnos a un tema muy actual: el rol de las FFAA en el Siglo XXI, con vistas a un probable e imprescindible reencauzamiento de la Argentina en el 2015 y motivados por los absurdos intentos de agravar a las ya deterioradas situaciones institucionales, con propuestas irrazonables.
Decíamos más arriba que para resolver los nuevos desafíos a la Seguridad Nacional, es necesario entenderlos. ¿Qué hay hoy, detrás de tanta violencia? En los tres puntos anteriores hemos dado algunas respuestas. En éste, que interrelaciona a las FFAA con el narcoterrorismo, deseamos advertir que el terrorismo -que acompaña al narcotráfico y a otros tráficos ilegales- incita a una sobrerreacción desmedida. El terrorismo es “provocador”. Busca el equívoco del agredido, la pérdida de su racionalidad. Se ejerce con una estrategia de aproximación indirecta que lleva a la autodestrucción de la víctima. En el caso iberoamericano esta maniobra se ve facilitada porque su dirigencia posee -mayoritariamente- un pensamiento lineal y en consecuencia es fácil presa de la “perturbación inducida”.
El terrorismo ideológico -desde 1959- agredió y desestabilizó al Estado argentino, llevándolo a mostrar su perfil más coercitivo con el objetivo de separarlo de su pueblo. Logrado esto, con la bandera de “Por la Vida”, lo movilizó según sus objetivos. La sociedad debía llegar a ser, inconscientemente, lo que nunca había deseado ser: corrupta y comunista.
La verdadera democracia traduce la voluntad concertada de millones de personas. Su fuerza es arrolladora. ¿Cómo es posible -entonces- que en los últimos treinta años ella nos haya llevado a la presente escandalosa situación de inseguridad nacional? La respuesta es sencilla: vivimos en el espejismo de lo que es una verdadera democracia. Vivimos en una falacia -bien instrumentada- que ha quebrado el contrato social entre la ciudadanía y el Estado Nacional. Aquella paga sus impuestos para que éste le dé seguridad. Y la seguridad es la razón de ser del Estado-Nación, es su obligación primaria.
Esta falsa “democracia” oculta detrás de sí a la sigilosa “pseudo-revolución”, que avanza tras la vigente y perversa legislación –origen de la absoluta inseguridad– que acompaña a la expansión del narcotráfico y que es hoy su fuente de financiamiento. El número de argentinos muertos que la inseguridad ha acumulado en los últimos años y que sigue acumulando en continua progresión, supera largamente al de las guerras que vivimos en el siglo pasado. ¿Tienen conciencia de ello los legisladores que dieron vida a tanta perversidad? Algunos de ellos -sin duda- son conscientes de la maniobra. Pero la mayoría son inconscientes irresponsables, envueltos en las sucesivas falacias de las que son partícipes. Han comprado y viven en el espejismo de lo que es la “democracia”.
La verdadera democracia es mucho más que un Estado de Derecho, una elección o un sistema de balances y contrapesos. Es, además, una cultura, una ética que dicta las nuevas normas y constata su puesta en práctica. Por ello los métodos del terrorismo, “sin regla alguna”, no deben ser asimilados por la democracia ni aun cuando ella busque preservar la propia identidad o la libertad. Hay que “entender” a los nuevos desafíos y crear las nuevas normas legales para hacer legítima la acción punitiva del Estado. Es lo que no hicimos en el pasado y que hoy estamos pagando a muy alto precio y es lo que no debemos ni podemos repetir. La fuerza, empleada con legitimidad, preserva la autoridad.
Carl Schmitt, en su “Teoría del partisano”, sostiene:
“…con la lucha partisana surge un nuevo espacio de acción completamente estructurado, dado que el partisano no combate en un espacio abierto…, obliga al adversario a entrar a un espacio diferente. De este modo agrega a la superficie del regular teatro de la guerra regular, otra de dimensión más oscura en la que quien viste uniforme está condenado”. (8)
La guerra contra el narcoterrorismo, en sus diversas variantes, es una confrontación de éticas y en esa confrontación solo el Estado puede “ensuciarse”, pues el narcoterrorista escapa a cualquier restricción, alegando la excepcionalidad de su debilidad. El Estado, en cambio, es rehén de la ética que proclama.
El terrorismo adopta la estrategia del débil frente al fuerte y explota las limitaciones del Estado responsable, toda vez que el terrorista carece de responsabilidad y de ética. Carece de reglas. Es consciente que no obtendrá una victoria inmediata en la prueba de fuerza, pero juega a “perder para ganar”, oportunamente, teniendo en cuenta que su blanco no es el gobierno, sino la opinión pública.
Así ocurrió en nuestra Patria después del mazazo psicológico de la derrota en el Atlántico Sur, en 1982. Fue el tiempo “kairos” del trastrocamiento: la colonización mental de una sociedad con vistas a su manipulación a través de sus medios de comunicación. He aquí la necesidad, desde entonces, de retroalimentar continuamente a su narrativa, “el relato”.
El terrorismo es un instrumento político que a través del empleo mediático de la violencia, apoya a un proyecto político determinado. Es una acción política que comunica, a través de un cierto derramamiento de sangre, un mensaje que secuestra la imaginación del colectivo espectador de la acción violenta y que la compromete con ella. Las dosis de horror son administradas “homeopáticamente”, según la etapa del plan en curso. Son pulsiones de terror que se prolongan en el tiempo, buscando un determinado nivel de emocionalidad dentro del “relato” que, sin duda, va mucho más allá de lo que habitualmente vemos y comentamos -tal el caso del INDEC-.
Estas narrativas, insistimos, no son racionales. Son emocionales. Se construyen sobre la base de realidad y ficción, de percepciones, lugares comunes o saltos argumentales que pretenden crear una realidad intuida, con la promesa de un mundo mejor. Es la demagogia del populismo. El terrorismo es una narrativa sangrienta que debe mantener coherencia emocional con sus fines, por ello reescriben el pasado en nombre del futuro.
El terrorismo no cuenta con capacidad militar para derrotar a un Estado. Puede operar y de hecho lo hace, ofensivamente, pero no busca una victoria. Busca “perturbar” a un pueblo y “confundirlo”. Así como es una ficción de guerra, es una ficción de poder. Necesariamente tiene que estar abarcado por una estrategia más amplia, de la cual es accesoria, accionando por fuera del actor responsable del plan global. Es por eso que los carteles de las drogas tienen diversos grados de autonomía, pero también de protección por parte de los Estados Nacionales comprometidos con la pseudo-revolución, conducida silenciosamente por el Foro de San Pablo.
¿Es posible -en consecuencia- combatir al narco-terrorismo -con eficacia- mientras subsista un encubierto proceso revolucionario iberoamericano? Absolutamente NO. Pero hay Estados Nacionales en la Región que no están comprometidos con el castro-comunismo y con ellos es necesario actuar, frente a una agresión internacionalizada, como lo veremos más adelante.
Ante una conducción política lega -en términos de Seguridad Nacional- y cuando no cooptada por la pseudo-revolución, las FFAA deberían cumplir -hoy más que nunca- con su misión constitucional. Si no lo lograran, el “Estado Fallido” y la disolución nacional están asegurados, en el mediano plazo. Vamos a explicarnos.
Está en la naturaleza de los soldados, pedir para sí el espacio de “mayor riesgo y fatiga” cuando son testigos del grave riesgo que corre la Patria. El verdadero militar se identifica por su “honor y valor”. ¿Puede -entonces- quedarse de brazos cruzados ante la presente agresión? No, no debe ni puede. Pero tampoco debe ni puede equivocarse. Hay una muy dolorosa experiencia reciente que no podemos olvidar ni repetir. En principio las FFAA se mueven en el plano estratégico militar, operacional y táctico, mientras que el narcoterrorismo lo hace en el plano político. Existen pequeños espacios comunes, pero no son esenciales.
Por otra parte, actualmente la legislación vigente prohíbe toda acción -aun las propias de las FFAA- dentro de los límites del país. Ha sido éste el extemporáneo punto de partida del “relato”, con consecuencias políticas y estratégicas gravísimas. Los conflictos que han llegado -luego de la posguerra fría-, vale la pena repetirlo, no se solucionan con mayor poder de fuego sino entendiendo su naturaleza y adaptando a ella al Estado, a sus Instituciones.
Mientras no se remuevan estas leyes perversas que dan origen a la rampante inseguridad nacional, será imposible contener la agresión narcoterrorista. El rumbo que llevamos conduce aceleradamente al Estado Fallido y Narcoterrorista.
Conscientes de ésta inédita situación estratégica y de las serias carencias conceptuales -de carácter polemológico- evidenciadas por la gran mayoría de la dirigencia política, debería promoverse la responsabilidad docente de las FFAA (9) en lo que le es específico. El problema a resolver no es “ganar la guerra”, para lo cual las FFAA no tendrían problemas frente a los narcoterroristas, sino “ganar la Paz” logrando la derrota política del narcoterrorismo y de la pseudo-revolución, que es su mandante.
Una cosa es la victoria -que se logra en el combate- y otra cosa es la Paz, que es una decisión política a alcanzar con consenso social.
Expresiones como la de “sacar los tanques a la calle”, relacionándolas con “la dictadura” -palabra símbolo dentro de la narrativa- nos da una idea de la confusión, la ignorancia o la perversidad de quienes las sostienen (9). Es la simpleza de una mentalidad reducida a aspectos tácticos, a la acción pura, sin asumir que la categoría socio-política “guerra” exige abarcar lo sustantivo, la naturaleza del desafío para encontrarle una resolución inteligente. Como no lo asumen ni entienden, niegan la realidad.
La táctica, sin dirección, es un fracaso anticipado por carecer de una Gran Estrategia subordinada a una Gran Política, que establezcan sus fines u objetivos. La acción “sobre el terreno”, cuando carece de esos objetivos de mediano y largo plazo, explicitados en su “a fin de” -citado más arriba- es necesariamente torpe improvisación y -en el caso bajo análisis- frente a una conducción estratégica internacional altamente experimentada, una enorme frustración. No tropecemos dos veces en la misma piedra.
El narcoterrorismo es un riesgo presente y activo, de categoría estratégica, pues afecta al Estado y a toda la sociedad. Se le ha dado -en la legislación argentina- categoría policial, de seguridad pública, como si afectara solo a algunas personas o entidades. Es por ello que se expandió velozmente.
Tiene la iniciativa. El Estado ha quedado en las manos reactivas de la improvisación. Pero ¡cuidado!: su categoría estratégica no quiere decir que sea de una exclusiva responsabilidad militar, con el “empleo de los tanques en las calles”. Exige, ineludiblemente, el desarrollo de un Acuerdo de Seguridad Colectiva y Defensa Común con los países iberoamericanos que están fuera del Foro de San Pablo y, a partir de él, una Gran Estrategia conjunta – combinada.
Naturalmente, ante estas urgentes exigencias, la pregunta que surge espontáneamente es: ¿a cargo de quién está el Planeamiento Estratégico en nuestro Estado Nacional?, ¿quién desarrolla la Gran Estrategia argentina? Y ante las respuestas negativas a estos interrogantes, llegamos a una clara conclusión: ¡cuán lejos estamos de alcanzar una resolución apta, factible y aceptable para ganar la Paz Social! ¡Cuánta sangre argentina deberá correr aun para llegar a la cordura!.
La separación que existía entre “seguridad estratégica” y “seguridad pública” hasta la iniciación de la globalización planetaria, en la posguerra fría, ha desaparecido. Hoy la “seguridad nacional” las comprende unificadas. Por ello se hace imprescindible una Gran Estrategia que abarque a todos los resortes institucionales, bajo dirección única. En un país federal, como el nuestro, es necesaria una organización que permita la “conjunción”. La mera coordinación es insuficiente y en consideración a que la categoría de la presente agresión es internacional, la “conjunción” debe ser necesariamente “combinada”, con fuerte cruzamiento de controles en todos los niveles de la acción. Éste ha sido el fundamento de la “Revolución de los Asuntos Militares” y de su reajuste inmediato, la “Reforma Integral” de la Seguridad Nacional en el mundo desarrollado, al comienzo de la década pasada.
La Argentina -en el año 2014- sigue estratificada, con su legislación de Seguridad Nacional ideologizada, sancionada en tiempos de la guerra fría y retenida hoy como “vaca sagrada” por la pseudo-revolución, en el caos de la escandalosa inseguridad nacional que somatizamos.
En resumen, es imprescindible evitar la provocación del narcoterrorismo y la improvisación en temas de Seguridad Nacional. Prever es planificar y ello debe efectuarse en el máximo nivel del Estado. La amenaza crematística es central, en la ofensiva de éste brutal enemigo inédito y exige tomar recaudos inteligentes, para controlarla. En cada área del poder se deben emplear los medios más aptos, según la naturaleza de la acción en cada una de ellas. Esos medios -sin adaptación- existen y son muy variados, pero no están activos y menos aun conducidos, pues la Seguridad Nacional está en manos de diletantes.
Es necesario desarrollar una nueva cultura para estas “guerras chicas”, estructuras aptas y flexibles y… mucha paciencia. El odio del terrorismo ideológico ha mutado hacia las razones e intereses descarnados e implacables de las mafias, insertas en el “terrorismo global” y éstas, en Iberoamérica, sirven a su mandante, el sigiloso, antiguo y renovado proceso revolucionario, hoy neo-marxista.
La circunstancia que vivimos es apta para reflexionar sobre una vieja expresión de Raymond Aron: “…los guerrilleros ganan la guerra cuando no la pierden y quienes luchan contra ellos la pierden si no la ganan”… Y para ganar hay que estar motivados, conocer la naturaleza del conflicto y no entregar al enemigo fisuras “no militares” (10). Éstas serán convertidas en grietas y por allí se ganará a la opinión pública, sostén de la extraña guerra empeñada.
A la guerra no la gana un Estado fuerte, la gana una sociedad culturalmente fuerte y unida.
El narcoterrorismo forma parte -como subordinado- de un complejo “enemigo sin rostro” que tiene muy diversos frentes de agresión, a ser considerados en la elaboración de la “Gran Estrategia”, que permitiría enfrentarlo con éxito. Esto es imposible en los países comprometidos con la pseudo-revolución conducida por el castro-comunismo, a través del Foro de San Pablo, pues es su sostén.
En nuestro país éste tema es central. Diariamente produce crecientes bajas y nos lleva, paso a paso, a la disgregación nacional. Sin embargo la Seguridad Nacional carece de tratamiento público desde una visión polemológica o estratégica. Los ministerios de Seguridad Nacional niegan a los “nuevos riesgos y amenazas”, carecen de una mínima idoneidad y de una insoslayable política comunicacional. La “política de derechos humanos”, el “relato” y lo “políticamente correcto”, impiden un tratamiento razonable de éste tema y la legislación de seguridad interior y defensa nacional garantiza el éxito de la sigilosa agresión del complejo y dinámico enemigo.
SI apareciera un fuerte liderazgo político que -con coraje- proponga un futuro de grandeza, quebrando los tabúes y mitos creados y explotados a través de las “fisuras” o “grietas” emergentes de los años ’70, se recuperaría la Identidad Nacional, el Estado Institucional, la Gran Política, la Gran Estrategia y la Economía. En ese ordenamiento. La oportunidad está próxima y el complejo enemigo -en su ofensiva-está alerta y advertido. La Argentina puede y debe renacer. Solo falta una dosis de lucidez y de generosidad en los dirigentes no comprometidos con las internacionales pseudo-revolucionarias.
CITAS:
(1). Heriberto J. Auel. “¿Confusión, ignorancia o propósitos ocultos…?”. Feb 14. www.ieeba.com.ar
(2). Heriberto J. Auel. “La larga guerra civil argentina y el actual estado de guerra civil revolucionario”. 09 Jul 13. www.ieeba.com.ar
(3) Heriberto J. Auel. “Ponencia en Santiago de Chile”. 19/21 Jul 11. www.ieeba.com.ar
(4) Pervertir: “Perturbar el orden o estado de las cosas. Viciar con malas doctrinas”. Diccionario Enciclopédico Salvat. 8va Ed. 1957.
(5) Expresión empleada por el ex presidente de la ROU, Dr. Sanguinetti, ante la prensa.
(6) Heriberto J. Auel. “La Guerra en la Civilización del Conocimiento”. Ene 02. www.ieeba.com.ar
(7) Federico Aznar F. Montesinos. “Reflexiones sobre el empleo de las FFAA en la lucha contra el terrorismo local”. 12 Feb 14. www.ieee.es
(8) Carl Schmitt. “El Concepto de los Político”. Alianza Editorial.1991.
(9) Para dimensionar el nivel de los desconceptos que en estos días son discutidos en el ámbito político, citamos a continuación un párrafo aparecido en La Nación del día 19 de Abril de 2014, en un artículo firmado por Martín Dinatale, titulado “Quieren excluir al Ejército de operativos”. En él se informa acerca de una “estrategia disuasiva” dirigida a los Ministros de Defensa Iberoamericanos que se reunirán en los primeros días de Junio en Lima, para tratar la lucha contra el narcotráfico. Un funcionario argentino ha dicho: “Al sacar los tanques a la calle como algo natural en el combate contra el narcotráfico, se corre el riesgo de volver a la época de las dictaduras, con las severas implicancias que ello traerá”. Estas ideas que imperaron en los últimos treinta años en los partidos de izquierda, fueron complementadas por otro funcionario gubernamental, quien expresó que en Lima se tratará de que “no impere el debate de la seguridad interior, sino el de la defensa externa”; con lo cual le anticipamos a nuestro Ministro de Defensa una soledad total. Pareciera que no se entiende cual es el motivo de la reunión, pero no es así. Lo que se intenta es preservar a las “vacas sagradas”, las leyes de Seguridad Nacional argentinas, que ningún país de la Región comparte. Sin embargo, los países comprometidos con el Foro de San Pablo, con sigilo, deberán encubrir a su sostén financiero.
(10) Raymond Aron. “Pensar la Guerra. Clausewitz”. T. II. Min Defensa España. 1993
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE PADUA- UQUÍA- HUMAHUACA
♣
DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL EL 14 DE JULIO DE 1941.
Me complazco en presentar a mi amiga la profesora, poeta y compañera de este coya, en la primaria de la Escuela Normal Regional Republica de Bolivia de Humahuaca, me refiero a la Señora OLGA ÉLIDA CÁMPORA.
He recibido este escrito, con profundo sentimiento de tristeza y como ella dice también ¡¡si…MUCHA BRONCA!!
Y la entiendo perfectamente ya que, habiéndose criado y educado en Humahuaca, se recibió de Maestra Normal Regional en la mencionada escuela, comenzando su carrera docente en la Escuela Provincial de Uquía JUAN GALO DE LAVALLE, con solo 18 años y recién recibida.
Esos primeros pasos en la docencia, con gente humilde pero muy educada, la llevaron a valorar aun más su querida provincia, sus costumbres y sus tesoros históricos conservados a través de mas de tres siglos y en donde más de una vez supo pedir al Creador, por sus alumnos, amigos y familiares, con la tranquilidad que le daba el silencio entre esas enormes paredes de adobe.
A lo mismo que esta coya, sintió la necesidad de escribir sobre la necedad humana de abandonar tal reliquia, declarada MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL la Iglesia de Uquía SAN FRANCISCO DE PADUA, también a mi entender un patrimonio más de la humanidad que nos brinda nuestra colorida Quebrada de Humahuaca, y ella de la siguiente manera manifiesta su dolor por tales hechos aberrantes.
Ariel Valdiviezo
Ayer con una gran mezcla de asombro, profunda tristeza y bronca, ¡¡si…MUCHA BRONCA!!, pude ver las fotos del estado deplorable de nuestra histórica Iglesia de Uquía, ahora en ruinas. ¿Acaso un furioso huracán le arrebató su historia o un terremoto derrumbó su gloria? ¡NO!, fue la desidia del hombre la que pudo más que todos ellos juntos. Las paredes de adobe de un metro de ancho agrietadas o derrumbadas y los grandes adobes a la intemperie.
El techo con maderas, alguna chapa y plástico intentando cubrir que… Más de tres siglos, de FE agonizando a la espera que la BUROCRACIA y los INTERESES POLÍTICOS decidan su suerte. AHHH… ¿Y LA PRELATURA DE HUMAHUACA DÓNDE ESTÁ?…
A Uquía la dejaron sin su más preciada joya y a sus habitantes sin su refugio de FE. En ella existía un valioso altar tallado a mano y recubierto con finas láminas de oro que resaltaban su belleza.
Las paredes estaban adornadas con los famosos, bellos y valiosos cuadros de los ÁNGELES ARCABUCEROS, invalorable herencia de la escuela cuzqueña de la época colonial, pintura virreinal del Perú, únicos en el mundo.
Debajo de los mismos, las no menos valiosas obras de arte, las miniaturas de las estaciones del Vía Crucis.
Existe un cuadro más pequeño de su fundador el padre jesuita DOMINGO VIEYRA guardando el mismo estilo cuzqueño. Imágenes antiguas veneradas siglo tras siglo por sus habitantes que ahora, guardadas, esperan regresar algún día a su altar llevando así la PAZ a los corazones Uqueños.
Las tropas del Ejército del Norte descansaron en UQUÍA y nuestro Gran GENERAL BELGRANO descansó y escribió bajo ese añoso algarrobo sus cartas personales y sus partes de guerra.
¡¡LA IGLESIA DE UQUÍA ES HISTORIA Y FE !!NO PUEDE CAER!!
OLGA CAMPORA
ANTES
AHORA
FOTOS PERTENECIENTES A WALDO DARÍO GUTIÉRREZ BURGOS
https://www.facebook.com/hashtag/elgobiernodemoralesenvezdearreglardestruye?source=feed_text&epa=HASHTAG
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
MEDIANOCHE EN EL LUGAR
♠
Me asusté de mis propios pasos. Miré hacia atrás girando sobre los tacos de mis botas como si fuera un artefacto bien aceitado. La luz grácil que nacía de una triste lamparilla que subsistía pendiendo de sus propios cables caía sobre mis espaldas y parecía mojarlas. Los ruidos de la noche inundaban la fría estación de trenes transformándola en algo distinto, que no era malo en su totalidad, simplemente inquietante. La grasa en los andenes, los papeles tratando de ganar vuelo y la asquerosa, maloliente y pegajosa alfombra materializada por sobras de comida, restos de gaseosas y alguna sustancia que preferí no adivinar, hacían que mi andar fuera menos suelto de lo normal. Ese andar, del que tanto hablo, fue interrumpido por una caravana de curiosos animalitos que suelo llamar ratas, pero la gente de la ciudad llama alimañas. Las sombras son parte de la complejidad de la estrategia de la noche y sin pretender ser una experta, adivino el motivo. En las penumbras que la abraza todos somos similares y encontré el mejor ejemplo en la silueta al otro lado del terraplén. Esa persona gris encendió un cigarrillo creo que, para calmarse, no solo para hacerse presente. Me moví unos pasos a la izquierda, allí donde estaba la entrada de los baños y la silueta me imitó. Entré al lavabo y abrí los grifos con los codos. Miré hacia un lado, volví mi vista hacia el otro, sin hallar jabón o algo parecido. De la magia de mi cartera apareció el aullido salvador y deposité en mis palmas unas gotas de alcohol. Salí a los andenes sin refrescar mi rostro y volví a encontrar la sospechosa figura. Sin prisa me alejé de los baños con rumbo al salón principal de la estación. Un desierto con duros bancos de madera y un viejo puestos de diarios y revistas que parecía estar cerrado desde hacia mucho tiempo, (Debo aclarar que estas son mis observaciones y están generalmente basadas en viejas
enciclopedias de decoración que alguna vez vi en la casa de mi abuela) o su dueño no era simpatizante de tiempos modernos.
-El tren tuvo un desperfecto -dijo un guarda casi susurrando sobre mis hombros. Me di vuelta y tomé distancia. Su aliento a tabaco era demasiado para mí.
-¿Desperfecto…? -pregunté desilusionada, tratando de comprender si el tren alguna vez había logrado perfección.
-Se descompuso, parece. Pero ya esta enviando otra locomotora, espero. Ya se va a solucionar, pienso. Aunque no va a llegar hasta mañana a la noche, creo -informó el hombre con seguridad.
Dejé atrás el salón y caminé hasta el final del terraplén con destino al estacionamiento de automóviles. La persona en el otro lado del anden me siguió, mientras los sonidos de mis tacos se hicieron más frecuentes y los suyos imperceptibles. Desapareció cuando baje la corta escalera para acceder al lote de vehículos.
La noche siguiente la estación de trenes me recibió con una leve lluvia, pero esta no lavaba la suciedad del establecimiento, solo le daba un poco de aire fresco. La silueta, la silueta siempre estaba allí. Y recorrió mi peregrinación desde el estacionamiento hasta el edificio de viajeros. Antes de entrar pude ver la unidad doblando a unos cuantos metros. La lluvia golpeaba contra la máquina y el vapor estallaba como una olla hirviendo. Cerré la puerta y esperé que se detuviera. Sin perder tiempo y solo portando un pequeño bolso, mi esposo descendió desde el tren uniéndose a la noche. Caminamos hacia el estacionamiento y ahora dos personas al otro lado del andén plagiaban nuestros movimientos. Mientras me contaba de su viaje, mi marido notó mi pesadumbre. Lo detuve sosteniendo su brazo para señalar a los desconocidos, pero las nubes cubrieron la luna y el reflejo del sol se hizo imposible. El murmullo de otros viajeros se adueño de la estación al mismo tiempo que los negocios encendían sus luces exhibiendo vidrieras casi espejadas y trabajadas con un fileteo artesanal que quien sabe cuando tiempo hubo llevado. Sonreí y alenté a continuar caminando. La estación de trenes seguiría allí, con sus noches y sus secretos.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 19, 2020
LO MÁS VISTO ♠ Mayo 18, 2020
Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2020
CARTA ABIERTA AL GOBERNADOR GERARDO MORALES DE JUJUY.
♣
Con profundo dolor, me han llegado una noticia que, como como argentino y como jujeño me da vergüenza ajena.
También me ha indignado muchísimo, aspecto que desde hace mucho tiempo no me pasaba esto, a pesar de mi condición de ser uno de los 2.500 presos políticos que mantienen el estado argentino en su sucias cárceles de la nación, por haber salvado a la República de la guerrilla apátrida en los montes tucumanos y en todo nuestro territorio. Fuimos nosotros, fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, policiales y algunos civiles, los que en este momento le permite a Ud. ser gobernador de la provincia de Jujuy, porque a la patria la hicimos nosotros los criollos de ley y los mismos la salvaron, no fueron los políticos corruptos que nos gobiernan.
[ezcol_1half]De esta noticia he tomado conocimiento por medio de Facebook, ya que ningún medio lo ha publicado, ni aun los mismos de mi querido Jujuy, pude observar por medio de desgarradoras fotografías el estado en que se encuentra actualmente la iglesia del pueblo de Uquía, como consecuencia de su inoperancia y de su desinterés por aspectos que hacen al patrimonio histórico nacional y de la humanidad.
Ningún jujeño ignora el valor de esta iglesia, San Francisco de Padua, siendo una de las más antiguas de la república construida en 1691, y de una belleza indescriptible, ubicada en el pueblo de Uquía, declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941. Literalmente ha sido destruida por quién su gobierno ordenó reparar, y seguramente lo hizo como lo hacen todos los contratistas del estado con sobreprecios qué son los retornos que en todos los casos reciben, normalmente, los políticos corruptos.
Para los que no conozcan, el pueblo de Uquía se encuentra a 12 kilómetros antes de llegar a Humahuaca, y también para recordárselo al gobernador jujeño que parece no conocer su provincia, ya que nunca concurrió específicamente a ver semejante problema, que aquí estoy describiendo y olímpicamente se hizo el desentendido de semejante magnicidio a la humanidad
Entiendo señor gobernador, que por su cobardía e hipocresía nunca levantara su voz en defensa de todos aquellos que defendieron la patria en la década de 1970, en los montes tucumanos y en el resto de la República Argentina, y ese silencio, como usted bien lo sabe lo hace cómplice de la muerte en las cárceles y en las prisiones argentinas de más de 560 personas fallecidas en cautiverio. Juzgadas y condenadas a muerte mediante falsas sentencias por medio de jueces prevaricadores, siguiendo la inmunda política de estado iniciada con el que una vez fuera presidente de su partido y desgraciadamente también de la nación, RAÚL ALFONSÍN.
Voy a recordarle, porque seguro también lo negará, como nos negó a nosotros a los presos políticos, que su querido “Padre de la Democracia”, fue defensor en los juicios de los asesinatos del jefe máximo de la guerrilla, del Ejército Revolucionario del Pueblo, MARIO ROBERTO SANTUCHO en los juicios, y que también otro título honorífico que le diera el mismo SANTUCHO.
Lo que no entiendo es porque dejó que llegara a tal extremo el deterioro de esa hermosa Iglesia, de la que todo argentino que la conoció, seguro se sentía muy orgulloso. ¿No le convenía políticamente o económicamente? ¿Pidió ayuda a la Nación para que esto no ocurriera si Ud. no podía o era incapaz de hacerlo? porque entiendo que una reliquia de tal magnitud histórica es responsabilidad de todos y le recuerdo que es un patrimonio nacional. La iglesia de Uquía, es una verdadera reliquia histórica, una de las más antiguas y hermosas del país, con su altar cubierto en láminas de oro, y sus famosos cuadros de los ángeles arcabuceros, únicos en el mundo, esta desgarradora nota que hace el señor Waldo Darío Gutiérrez Burgos y las pruebas que presenta para poner en conocimiento el abandono de la misma y como el gobierno de Jujuy permitió su permanente deterioro por no tomar las medidas correspondientes, misma responsabilidad le cabe a la Iglesia Católica y especialmente al prelado de Humahuaca y al gobierno nacional.
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]Por favor lean y divulguen semejante asesinato a la cultura y a la historia de la Quebrada de Humahuaca, que es también patrimonio de la humanidad.
Que todo el pueblo de la argentina y si es posible el del mundo entero se entere de lo que está pasando con este patrimonio de la humanidad de la Quebrada de Humahuaca, y de la desidia del gobernante jujeño. Es seguro que Morales tratará de justificar echándole la culpa al coronavirus, si es así, será otra de las tantas mentiras de estos corruptos ya que debía haber estado arreglada antes de carnaval, he tomado conocimiento que este tema viene siendo destratado desde 2018, en ese momento la corona no existía en el país. pero lo que sí es indudable que su gobierno usufructo, en esas fiestas popular muy bien, ahora conocida por el mundo entero, el famoso desentierro de carnaval en Uquía con sus diablos bajando del cerro.
Su deterioro es de tal magnitud que se necesitará la gracias de Dios para que este monumento sea reconstruido tal cual era originariamente, ya que hay intenciones de cambiar su techo de cardón por madera vaya a saber con qué tipo de manera, pero sea cual fuera de ser así es otro crimen a la humanidad.
Ahora le pregunto Morales, ¿Donde se encuentran los tesoros antiquísimos de esa Iglesia? ¿Que se hizo con los famosos cuadros de los ángeles arcabuceros? ¿De sus reliquias de oro? ¿De su altar único en el mundo y de todas las demás riquezas históricas que contenía esa Iglesia? Sería muy bueno que diera una conferencia de prensa y explicara su desidia, su falta de operatividad y donde y en custodia de quien se encuentran en estos momentos ya que la Iglesia de Uquía lucía de esta manera
Para terminar estimado Gerardo, por si no lo sabe esta histórica Iglesia luce ahora VERGONZOSAMENTE así, le dejo el link para que tome conocimiento lo que su desidia ha provocado en esta Iglesia que es también, a mi entender, patrimonio de la Humanidad, pero ante todo ese monumento ¡¡ES JUJEÑO!!
https://www.facebook.com/hashtag/elgobiernodemoralesenvezdearreglardestruye?__eep__=6&source=feed_text&epa=HASHTAG donde se ve claramente el deterioro de ese monumento, también se observa, en su esquina izquierda un viejo y añejo algarrobo, en donde mi General Belgrano, se sentaba a escribir sus partes de guerra.
Atentamente lo saluda este Preso Político
PP – VGMT (PRESO POLÍTICO Y VETERANO DE GUERRA EN EL MONTE TUCUMANO)
Ariel Valdiviezo.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2020
Catástrofe en la joven Turquía
◙
El ministro de Bellas Artes (a cuyo ministerio se había anexado últimamente la nueva subsección de Ingeniería Electoral) le hizo una visita de trabajo al gran visir. De acuerdo con la etiqueta oriental, discurrieron un rato sobre temas indiferentes. El ministro se detuvo a tiempo para omitir una referencia casual a la Maratón que se había corrido, cuando recordó que el gran visir tenía una abuela persa y podía considerar la alusión a Maratón como una falta de tacto.
A continuación el ministro entró en el tema de su entrevista.
-¿Bajo la nueva constitución, las mujeres tendrán el voto? -preguntó repentinamente.
-¿Tener el voto? ¿Las mujeres? -exclamó el visir con cierta estupefacción-. Mi querido pashá, la nueva carta tiene cierto sabor de absurdo así como está; no tratemos de convertirlo en algo completamente ridículo. Las mujeres no tienen alma, ni inteligencia, ¿por qué demonios van a tener el voto?
Héctor Hugh Munro, mejor conocido por el seudónimo Saki y también frecuentemente como H. H. Munro, fue un escritor británico cuyas historias ingeniosas, traviesas y a veces macabras satirizaron la sociedad y la cultura eduardiana.
Nacido: 18 de diciembre de 1870, Sittwe, Myanmar (Birmania)
Fallecido: 14 de noviembre de 1916, Beaumont-Hamel, Francia
-Sé que suena absurdo -dijo el ministro-, pero en Occidente están considerando esa idea seriamente.
-Entonces deben estar equipados con mayor solemnidad de la que yo les reconocía. Después de una vida de esfuerzos especiales por mantener mi gravedad, escasamente puedo reprimir mi inclinación a sonreír ante tal sugerencia. Mire usted, nuestras mujeres en la mayoría de los casos no saben leer ni escribir. ¿Cómo pueden ejecutar la operación de votar?
-Se les pueden mostrar los nombres de los candidatos y en donde pueden marcar con una cruz.
-Discúlpeme ¿cómo dijo? -lo interrumpió el visir.
-Con una medialuna, quiero decir -se corrigió el ministro-. Sería algo que le gustaría al Partido Turco Juvenil -agregó.
-Bueno -dijo el visir-, si vamos a cambiar las cosas, lleguemos al extremo de una vez. Daré instrucciones para que a las mujeres se les reconozca el voto.
La votación ya llegaba a su fin en la circunscripción de Lakoumistan. El candidato del Partido Turco Juvenil, según se sabía, iba ganando por trescientos o cuatrocientos votos, y estaba ya redactando su discurso para dar las gracias a los electores. Su victoria era casi un hecho, porque había puesto a funcionar toda la maquinaria electoral de Occidente. Había empleado hasta automóviles. Pocos de sus partidarios habían ido a las urnas en esos vehículos, pero gracias a la inteligente manera como los manejaron sus conductores, muchos de sus opositores habían ido a dar a la tumba, a los hospitales locales o se habían abstenido de votar por alguna otra razón. Y luego pasó algo inesperado.
El candidato rival, Alí el Escogido, entró en escena con sus esposas y las mujeres de su casa, que llegaban más o menos a seiscientas. Alí no había desperdiciado mucho tiempo en literatura electoral, pero se le había oído afirmar que cada voto que le dieran a su adversario quería decir otro saco arrojado al Bósforo. El juvenil candidato turco, que se había adaptado a la costumbre occidental de una sola esposa y escasamente alguna amante, contempló impotente cómo su adversario llenaba las urnas hasta alcanzar la mayoría triunfante.
-¡Cristabel Colón! -exclamó invocando de modo algo confuso el nombre de un pionero distinguido-, ¿quién lo hubiera pensado?
-Extraño -murmuró Alí-, que alguien que peroraba de manera tan elocuente acerca de la Voto Secreto, no haya tenido en cuenta el Voto Velado.
Y, de regreso a casa con sus electoras, murmuró para sus barbas esta improvisación sobre una estrofa del poeta herético de Persia:
Alguien rico en metáforas y pareceres
Ama el verbo afilado como un cuchillo;
Y yo que en estos casos soy un chiquillo
Sólo llego a las urnas con mis mujeres.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 17, 2020
Avión se estrella contra una casa en Canadá
♠
Dos personas (El piloto y un técnico) se eyectaron de un avión Snowbird antes de que se estrellara contra una casa en Kamloops, Columbia Británica, Canadá.
[ezcol_1half]Los canadienses Snowbirds de las Fuerzas canadienses han estado haciendo una gira por Canadá, denominada Operación Inspiración, para “saludar a los canadienses que hacen su parte para combatir la propagación de COVID-19”. El equipo vuela en una formación de nueve aviones y han estado volando sobre ciudades de todo el país. Nueve Snowbirds volaban desde Kamloops ayer domingo por la tarde para comenzar una gira por Vancouver y la isla de Vancouver. Sin embargo, uno de los aviones se estrelló contra una casa en el vecindario de Brocklehurst justo después del despegue.
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]Media error: Format(s) not supported or source(s) not found
Download File: https://prisioneroenargentina.com/wp-content/uploads/2020/05/Caada-crash.mp4?_=1Según la Real Fuerza Aérea Canadiense, una persona murió en el accidente y otra resultó gravemente herida. La Real Fuerza Aérea Canadiense declaró:
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2020
LAS TORMENTAS TAN TEMIDAS
♣
Partes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico registraron temperaturas récord el pasado mes de abril. Mientras tanto, la temperatura media del océano en todo el mundo llegó apenas por debajo del récord establecido en 2016.
Estos dos hechos están relacionados: el calentamiento del agua está cambiando el tamaño y la frecuencia de las tormentas tropicales. Y nuevos pronósticos muestran que la temporada de huracanes en el Atlántico de este año, que tendrá lugar entre junio y noviembre, se perfila como una de las peores que se han experimentado.
La semana pasada, el Centro de Ciencias del Sistema Terrestre de Penn State publicó sus predicciones para la temporada de huracanes del Atlántico 2020. El equipo de científicos, que incluye al reconocido científico climático Michael E. Mann, dijo que podríamos estar observando entre 15 y 24 tormentas tropicales con nombre este año. Su mejor estimación es de 20 tormentas. Podría ser una de las temporadas de huracanes más activas de la historia.
Suponiendo que haya una La Niña, un patrón climático que sopla agua tibia hacia el Atlántico y ayuda a dragar agua más fría en el Pacífico, lo que a veces provoca más tormentas tropicales en el Océano Atlántico y menos en el Pacífico. Si no se desarrolla una Niña, entonces los científicos predicen un poco menos de huracanes en el Atlántico este año: entre 14 y 23 tormentas. Pero los indicios apuntan hacia temperaturas frías del océano en el Pacífico durante los próximos meses, lo que podría evitar que se forme un fenómeno de El Niño, la mitad opuesta de La Niña, que suprime las tormentas en el Atlántico. Eso presagia una temporada ocupada en el Atlántico por delante.
Para obtener sus resultados, Mann y su equipo analizaron El Niño – Oscilación del Sur, el intercambio periódico entre El Niño o La Niña, además de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar Atlántico en abril y las condiciones climáticas en el hemisferio norte. . Los científicos se basaron en un modelo estadístico que considera la relación entre una gran cantidad de factores climáticos (temperatura de la superficie del agua, humedad, vapor de agua, etc.) y el registro histórico de ciclones tropicales del Atlántico. El número real de tormentas tropicales con nombre ha caído dentro del rango previsto del modelo o lo ha excedido cada año que los científicos han hecho una predicción desde 2007.
El modelo de Mann no es el único pronóstico de huracanes del Atlántico que predice una temporada alta. El pronóstico de The Weather Company predice 18 tormentas con nombre, nueve huracanes y cuatro huracanes importantes (categoría 3 o superior). La Universidad Estatal de Colorado también predice una temporada alta, con 16 tormentas con nombre, ocho huracanes y cuatro
huracanes importantes. El promedio de 30 años es de 12 tormentas con nombre, seis huracanes y tres huracanes importantes. La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica dará a conocer su perspectiva oficial a fines de mayo.
El hecho de que el pronóstico indique que el Atlántico va a tener una temporada activa de huracanes no significa que cada una de esas tormentas pronosticadas lleguen a tierra, no hay forma de predecir que está tan lejos. Pero sí sabemos que el supresor de tormentas El Niño parece que va a tomar un año sabático este año. La noticia no podría llegar en un momento menos oportuno. Los Estados Unidos y otros países que bordean el Atlántico ya tienen sus manos llenas con la pandemia de coronavirus. Otro desastre además de eso podría tensar nuestro sistema de respuesta ante desastres que supimos conseguir.
Nombres de los huracanes ya con nombres establecidos desde el año 2013 que afectarían la Coste Este de los Estados Unidos esta temporada:
[ezcol_1third]Antes de la década de 1950, los meteorólogos realizaban un seguimiento de los huracanes y tormentas tropicales por año y el orden de las tormentas para ese año. Entonces, por ejemplo, la quinta tormenta tropical de 1938 se denominó simplemente eso: la “quinta tormenta tropical de 1938” o “Tormenta 5”.
Las tormentas tropicales y los huracanes que causaron mucho daño recibieron nombres no oficiales, como el Gran Huracán de Miami de 1926, que causó tanto daño que el gobierno de Miami implementó el primer código de construcción conocido en los Estados Unidos.
[/ezcol_2third_end]PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2020
Inteligencia y emoción de los Perros
☻
En los últimos años, uno de los mayores avances en nuestra comprensión humana de la cognición de los perros ha sido el uso de máquinas de resonancia magnética para escanear cerebros de estos animales no humanos. MRI significa resonancia magnética, el proceso de tomar una imagen continua de qué partes del cerebro se iluminan a través de cuales estímulos externos.
Los perros son altamente entrenables. Esta naturaleza entrenable hace que los perros sean excelentes candidatos para máquinas de resonancia magnética, a diferencia de los animales salvajes no domesticados como las aves o los osos.
Ragen McGowan, científica especializado en cognición canina, aprovecha al máximo cierto tipo de máquina de resonancia magnética, la fMRI (que significa MRI funcional), para estudiar estos animales. Estas máquinas detectan cambios en el flujo sanguíneo y lo utilizan para medir la actividad cerebral.
A través de la investigación en curso, McGowan ha descubierto mucho sobre la cognición y los sentimientos de los animales. En un estudio realizado en 2015, McGowan descubrió que la presencia de un humano conduce a un aumento del flujo sanguíneo a los ojos, orejas y patas de un perro, lo que significa que el perro está emocionado.
McGowan también estudió lo que les sucede a los perros cuando son acariciados. Sabemos desde hace algún tiempo que para los humanos, acariciar a un animal querido puede conducir a tasas más bajas de estrés y ansiedad. Bueno, resulta que lo mismo es cierto para los perros. Cuando los humanos acarician a los perros de refugio durante 15 minutos o más, la frecuencia cardíaca del perro disminuye y, en general, se vuelve menos ansiosa.
Otro estudio reciente sobre la cognición del perro descubrió que nuestros queridos animales de compañía pueden notar la diferencia en nuestras expresiones emocionales. En otro estudio realizado con la máquina fMRI, los científicos descubrieron que los perros no solo pueden distinguir entre los rostros humanos felices y tristes, sino que también responden de manera diferente a ellos.
Los psicólogos de animales han observado la inteligencia del perro en torno a la de un niño humano de dos a dos años y medio. El estudio de 2009 que examinó esto encontró que los perros pueden entender hasta 250 palabras y gestos. Aún más sorprendente, el mismo estudio encontró que los perros en realidad pueden contar números bajos (hasta cinco) e incluso hacer cálculos matemáticos simples.
¿Y alguna vez has experimentado las emociones de tu perro mientras acaricias a otro animal o prestas atención a otra cosa? ¿Te imaginas que sienten algo así como los celos humanos? Bueno, también hay ciencia para respaldar esto. Los estudios han encontrado que los perros, de hecho, experimentan celos. No solo eso, sino que los perros hacen todo lo posible para descubrir cómo “manejar” lo que está llamando la atención de sus padres, y si tienen que obligarles a volver a llamar la atención, lo harán.
Los perros también han sido estudiados por su empatía. Un estudio de 2012 examinó el comportamiento de los perros hacia humanos angustiados que no eran sus dueños. Si bien el estudio concluyó que los perros muestran un comportamiento similar a la empatía, los científicos que escribieron el informe decidieron que podría explicarse mejor como “contagio emocional” y un historial de recompensas por este tipo de alerta emocional. ¿Es empatía? Bueno, seguro que lo parece.
Numerosos otros estudios sobre el comportamiento, la emoción y la inteligencia del perro han encontrado que los perros “escuchan” las interacciones humanas para evaluar quién es malo con su dueño y quién no, y que los perros siguen la mirada de sus humanos.
Estos estudios pueden ser la punta del iceberg cuando se trata de nuestro aprendizaje sobre los perros. ¿Y en cuanto a los padres perritos? Bueno, pueden saber mucho más que el resto de nosotros, simplemente observando a sus mejores compañeros caninos todos los días.
Los estudios realizados sobre la cognición del perro iluminan una cosa: que los humanos pueden saber mucho menos sobre el cerebro del perro de lo que pensábamos anteriormente. A medida que pasa el tiempo, cada vez más científicos se interesan en la investigación con animales, y con cada nuevo estudio realizado, descubrimos más sobre cómo piensan nuestras queridas mascotas.
Fuentes: Don’t shoot the dog de Karen Pryor . Animals Make Us humans de Temple Gradin . Decoding your Dog de Debra Horwitz, John Ciribassi, y Steve Dale.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2020
LO MÁS VISTO DE LA SEMANA ☻ Mayo 17, 2020
Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 17, 2020