¿Por qué gano el “NO” en el Referéndum de COLOMBIA?

Share

Por MARTIN RODRIGUEZ y JUAN CARLOS JONES TAMAYO

 

Recientemente Colombia llevó a cabo un referéndum para que la sociedad Colombiana diese su opinión sobre el “pacto “que ese Gobierno firmaría con la Guerrilla de las llamadas “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia” (FARC).

Las encuestas Nacionales e Internacionales daban como claro triunfador a la postura por el “SI”; sorpresivamente ganó el “NO” con un escaso 50.21%. ¡Perdió el “SI”!! Cabe destacar que la obtención en este acto fie del 62%, una de las más altas en la historia Colombiana.

Este “pacto” era firmado por el Presidente Colombiana Juan Manuel Santor y equiparándolo mediáticamente en jerarquía, el cabecilla del grupo guerrillero, Rodrigo Londoño (Nombre de Guerra – NG –   Timoleon Jiménez o Timochenko- Adiestrado en la ex URSS).

Creemos que está firma va en contra de la Constitución Colombiana ya que, un Presidente Constitucional realiza oficialmente un “Pacto” con una facción terrorista.

El Objetivo ilusorio de este “preacuerdo” era lograr que las FARC dejen las armas y se conviertan en Partido Político.

Consideremos que este objetivo tendría que haber sido “lograr que las FARC abandonen las armas y que la Paz definitiva  se instale en el País”.

No puede un Estado “pactar” con el terrorismo, y si así lo hiciera, no puede entregarle a este todo los términos que le imponen al Gobierno.

Al respecto, el ex Presidente Álvaro Uribe, al referirse al triunfo del “NO” opino que “Las concesiones en termino de Justicia para las FARC eran demasiadas porque no había cárcel para los Guerrilleros. La Participación Política de los Guerrilleros era excesiva” Como ejemplo la entrega de 10 (diez) Bancas en la Legislatura, sin elección alguna.

farc-narc-superPor otra parte, luego del resultado del referéndum, las FARC dijeran “Respetar el cese del fuego biliteral y definitivo”.

Esta frase encierra la amenaza de considerar que el cese del fuego está condicionado a que el Estado no pueda ejercer el monopolio de la fuerza, como lo dicta la Carta Magna.

Por otro lado, la Unión Europea, en un gesto de sobreactuación apresurada, dispuso la “salida temporal de las FARC de la lista de organizaciones Terroristas”.

Decisión que se tomó sin tener en cuenta que esa organización guerrillera continúa cometiendo, en mayor o menor escala, actos de terrorismo.

Estamos convencidos que este fallido “pacto “es, tal como está redactado  hasta ahora, un intento de las FARC para lograr continuar la guerra mediante la Política; ya tienen el ejemplo de Argentina donde hoy son Prisioneros de Guerra aquellos que siguiendo las órdenes del Poder Político constitucional derrotaron con las armas a la guerrilla.

Dijo Lenin “La Política es la continuación de la Guerra con otros medios”.

En la Población Colombiana que voto por el “NO” anidó la certera idea que los jefes Guerrilleros de las FARC, una vez reinsertados en el sistema político consiguieran llegar al poder a través del proceso electoral y convertir ese País en una “dictadura democrática”.

Cabe recordar que las FARC nacieron oficialmente en 1964, su embrión fue la guerrilla comunista que creo en 1960 Manuel Marulanda Vélez (NG) “Tirofijo” en la selva de Marquetalia. Desde entonces fue creciendo en cantidad y métodos terroristas. Se financiaban con robos, secuestros y extorciones. Luego comenzó a dar “seguridad” a los “carteles” del narcotráfico. Cabe recordar el secuestro del Cónsul Holandés en la ciudad de Cali (Valle del Cauca) en 1975 y de los legisladores, en la misma ciudad en 1997.

En su afán de lograr un acuerdo con las FARC, el entonces presidente Andrés Pastrana, en el 2000 les concedió una extensa área, con las dimensiones de Suiza – el doble de la provincia de Tucumán, para iniciar los “diálogos por la Paz”, la zona estaba en el departamento Selvático de Meta. Está área se denominó “zona desmilitarizada”, donde las FARC eran Gobierno, textualmente, allí el Estado Colombiano no podía ejercer su autoridad y tampoco atacar a la guerrilla.

Semejante concesión gratituita, hizo que la guerrilla tuviese un real “santuario” donde podía adoctrinar y adiestrar a sus integrantes, logrando incluso poder realizar ejercitaciones militares a un nivel inferior a los de la simple ”escuadra o güerilla”, efectuando adoctrinamiento con “frentes” (equiparable a un regimiento o batallón).

En la época de Pastrana, las FARC llegaron a su apogeo militar. Aproximadamente 18.000 combatientes distribuidos en 66 “frentes” y más de 10 “columnas móviles” que operaron en todo los departamentos del País, a excepción de las ciudades de San Andrés y Providencia.

También en esos años se expropiaron del negocio de las drogas. Dejarían de ser “seguridad” para convertirse en “empresarios del Narcotráfico” (Siembra, cosecha, elaboración, traslado, distribución y venta).

Es así como, desconociendo la estrategia de la guerrilla revolucionaria, el ex Presidente Pastrana les entrego tiempo y espacio para que las FARC dupliquen sus filas y sus áreas.

Pero, en el año 2002, las FARC secuestran a la candidata presidencial Íngrid Betancourt, quien había ingresado a la “zona militarizada” sin escolta.

La Prensa Internacional “puso el grito en el cielo” y Pastrana dejo sin efecto la secesión de ese terreno a la guerrilla.

Dos años después Betancourt es rescatada junto a otros 12 militares prisioneros de las FARC.

farc2Andrés Uribe asume la presidencia en medio de atentados de las FARC en Bogotá en el año 2004 e inicia una fuerte ofensiva contra la guerrilla bajando la reducción de sus efectivos de 18.000 a 8.000, la mayoría por deserción o entrega voluntaria. Se logra abatir a tres de sus integrantes del “Secretariado” (máximo órgano de dirección de las FARC). A NG Raúl Reyes en 2008, su “casiller”; a NG Alfonso Cano en 2011, el “ideólogo” y a NG Mono Jojoy, su jefe militar. En 2010 había muerto ya su jefe máximo “Tirofijo” de muerte natural.

En el año 2010 asume Santor y modifica la estrategia de Uribe, pese  a que había sido su Ministro de Defensa. El nuevo Presidente comenzó a realizar “diálogos de acercamientos” con las FARC en Cuba.

Así llegaron a plasmar este “pacto” que se convertiría, en una nueva “zona desmilitarizada” que el Gobierno entregara a la guerrilla para su fortalecimiento político, sin garantías de que elementos de las FARC disidentes continuasen  con sus actividades narcoterroristas.

Creemos que la mayoría de la Sociedad Colombiana, la que votó por el “NO” tiene plena conciencia que un Estado, por lograr la paz, no puede desaparecer como tal.

Es loable destacar que en nuestro país la guerrilla terrorista, en Gobiernos constitucionales y “de facto”, trató de imponer una “zona liberada” en la Provincia de Tucumán y llevo la guerra revolucionaria a todos los rincones de nuestro País, y fueron derrotadas por las armas de la Nación.

Pero…regresaron políticamente y continúan en sus políticas anti argentinas.

Nosotros continuamos siendo Prisioneros de Guerra y Presos Políticos, ahora de este Gobierno.

“SOLDADO, NUNCA TE ARREPIENTAS NI PIDAS PERDÓN POR DEFENDER A LA PATRIA”

 

MARTIN RODRIGUEZ                                                         JUAN CARLOS JONES TAMAYO

Teniente Coronel (R) Prisionero de Guerra                Coronel (R) Prisionero de Guerra

Licenciado – Preso Político                                                Licenciado- Preso Político

 

“DONDE NO HAY JUSTICIA, ES PELIGROSO

TENER LA RAZON, YA QUE LOS IMBECILES SON MAYORIA”

(Quevedo)

 

Cerremos la herida

Share

Por Sandro Dal Bosco, en correo de lectores de La Naciónla-nacion-carta-de-lectores-2

Mi nombre es Sandro Dal Bosco y hoy se cumple un nuevo aniversario del asesinato de mi padre. Cada año tengo la esperanza de que este día sea un poco diferente. Lamentablemente, nada cambia.

He visto que el Presidente contesta muchos mensajes, también he podido ver que ha visitado personas que le escriben contándole sus historias de vida. Me parece un gran gesto. Yo no pretendo que me visite, porque vivo bastante lejos, me fui hace tiempo de nuestra querida patria. Tampoco espero que me llame por teléfono? solo le pido un favor: que lea la historia de mi viejo, Reinaldo Dal Bosco (Rino). Mi padre trabajaba en una empresa multinacional italiana. Era italiano como su padre, y llegó a la Argentina con solo 12 años junto a su familia, escapando de la Italia en guerra. Era ingeniero, como usted, y se recibió en la Universidad de La Plata con uno de los mejores promedios. Hincha fanático del fútbol, como usted, Mauricio. El llegó a amar tanto a su Argentina, como la ama usted. Y la amó más que muchos nacidos aquí. Y fueron algunos de los nacidos en su querida Argentina los que un día se encargaron de matarlo, como a una rata, en la puerta de nuestra casa cuando salía temprano al trabajo. No firmaron “argentinos”. Firmaron “Montoneros”, y dibujaron una bandera extraña. Mi padre es solo uno de entre miles. Y nunca tuvo lugar ni espacio en la historia. No podemos honrar sus muertes. No podemos siquiera mencionar sus historias. Ellos no existen. Y lo peor de todo, no podemos dejar de recordarlos con este dolor.

Mauricio, le pido de hijo a hijo: necesitamos que alguien se comprometa y empiece a hacer algo para cerrar esta herida que no cierra.

Sandro Dal Bosco

Ser Hija

Share

Por Guadalupe Jones Tamayo.

Cuantos de ustedes se ponen “contentos” de atender el teléfono y escuchar: “Este es un llamado del servicio Penitenciario…” antes …yo era una de las que cortaba pensando que era un “secuestro virtual”… ahora soy una de las que grita cuando escucha ese mensaje “es PAPÁ! “ con una man-shadow2sonrisa en la cara por escuchar su voz a mas de 1700 kilómetros… ahora podemos gritarlo con una sonrisa al escucharlo al otro lado del telefono…las primeras llamadas eran con la voz cortada y nos pasábamos el teléfono para que no nos escuche llorar… y si estaba sola… solo le cortaba el teléfono para que no me escuche llorar y lo volvía a llamar al teléfono público del pabellón después de un largo rato y simplemente le decia “creo que sigo con el teléfono pinchado… se corta” …solo para que no se de cuenta que le cortaba porque sabía que el también lloraba del otro lado de la linea… sé que después de dos años de vivir así y conocer un montón de nuevos amigos que comparten la misma historia me van a entender… pero para los que no viven nuestra historia es un ejemplo para que puedan conocerla y entender un poco por lo que vivimos y lo que se siente cuando del otro lado del teléfono se escucha “este es un llamado desde el servicio penitenciario federal…  es papá!!!!”

Guada Jones.

“Señor Presidente: Usted continúa la política de persecución”

Share

union

Señor Presidente de la República Argentina Ingeniero Mauricio Macri

Señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos Doctor Germán Garavano

Camaradas, amigos:

macri-1Hace 10 meses asumieron las autoridades de un nuevo gobierno y tuvimos esperanzas de que una justicia sin presiones ni cargas ideológicas atendiera los abusos cometidos contra los militares, policías, miembros de las fuerzas de seguridad y civiles, acusados por delitos de lesa humanidad.

  • Que se respetaran sus derechos humanos y procesales.

  • Que cesaran las prisiones preventivas sin límites.

  • Que se concediera la prisión domiciliaria a los mayores de 70 años y a los aquejados por graves enfermedades.

  • Que terminara el ensañamiento con los jóvenes oficiales y suboficiales que carecían de poder de decisión en las fechas en que se los acusa.

  • Que no se hiciera lugar al absurdo de juzgar a militares que combatieron durante gobiernos constitucionales y por orden de gobiernos constitucionales.

  • Que se revisaran las indemnizaciones a parientes de terroristas que nunca desparecieron o que murieron atacando dependencias militares o que fueron ajusticiados por sus propios cómplices.

  • Que cesaran los juicios discriminatorios e ilegales promovidos contra todos los que de algún modo se opusieron a la agresión de las bandas de terroristas subversivos de entonces o en su defecto que se comenzara a juzgar también a los terroristas subversivos.

  • Que se buscara, en fin, cerrar heridas que se profundizan hasta que el concepto de venganza termina oscureciendo a la noción de justicia.

Hoy contemplamos con frustración que nuestras esperanzas fueron vanas. La política de persecución sigue inalterable. Desde la asunción del nuevo gobierno hemos sumado ya 41 muertos, algunos de ellos cuando fueron llevados a juicio en condiciones infrahumanas ante tribunales que tuvieron que ser recusados por su evidente parcialidad.

El Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, se ha permitido reiterar que el falso número de 30.000 desaparecidos es simbólico y emblemático. Ha pedido la revocatoria de una prisión domiciliaria a un detenido de 86 años, gravemente enfermo y se ha jactado de ser querellante en más de 200 causas en las que su Secretaría debería ser la custodia de los derechos humanos de los detenidos y no un organismo punitorio, entre otros muchos actos y expresiones demostrativos de una evidente parcialidad.

macri-panLa Secretaría de Derechos Humanos debería estar ocupada en defender los derechos humanos actuales de todos los argentinos, especialmente de aquellos que son privados todos los días de su salud o de su vida por obra del delito, de la pobreza, la violencia y la droga. Ello, en lugar de continuar invirtiendo recursos en escandalosos procesos por hechos ocurridos hace 40 años, mientras ejerce sus funciones rodeada de organizaciones ideologizadas que actúan como agentes de la discriminación y el odio, y que son financiadas por el esfuerzo de todo nuestro pueblo.

Confiamos cuando el candidato Mauricio Macri dijo que iba a terminar con “el curro de los derechos humanos”. Lo apoyamos con nuestro voto. Nos dolería pensar que nos equivocamos.

Reclamamos como valor mínimo la renuncia del actual Secretario de Derechos Humanos y su reemplazo por un jurista imparcial, que se preocupe por los derechos humanos de todos los argentinos y sectores, y que no sea uno más de los perseguidores cargados de odio y parcialidad. Un hombre que sea capaz de mostrar con transparencia lo que ha cedido y concedido su Secretaria en términos de indemnizaciones y que deje de ser un apologista de las bandas subversivas que asolaron el país.

Señor Presidente, señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el “curro de los derechos humanos” sigue y ahora es vuestro gobierno el que lo lleva adelante. Es tiempo de cambiar de verdad.

Si ustedes se equivocan a la hora de gobernar con justicia, nosotros no nos volveremos a equivocar a la hora de votar.

MESA DE CONVERGENCIA REPUBLICANA

Francisco Ricardo Verna
Coronel (R)
Presidente

Emilio Horacio Giménez
Capitán de Navío (RE) VGM
Vicepresidente

Miguel Ángel Artuso
Suboficial Mayor FAA (R)
Secretario

El Periódico Falaz Página/12 (Nota y contestaciones)

Share

 

PAGINA/12

La nota de un periódico ideológicamente parcial

y falaz, y las probadas respuestas.


[one_half padding=”0 20px 0 0″]

EL PAIS › EL TRABAJO A FAVOR DE LOS REPRESORES DEL ASESOR EN JUSTICIA GUSTAVO GETTAR

Un gestor en el ministerio

Solícito por los casos “humanitarios”, el asesor del ministro Garavano los visita junto a sus abogados y escribe informes para que los manden a sus casas usando argumentos del lobby que los representa.

El lobby de los represores detenidos por causas de lesa humanidad logró perforar la Unidad Ministro del ministerio de Justicia. Además de llamados de alguna radio de Miami que cada tanto asalta hasta los nervios a funcionarios para preguntar por lo que llaman “detenidos políticos”, ahora reciben presiones por el correo de un asesor directo del ministro Germán Garavano. El hombre se llama Gustavo Gettar, es asesor en la Unidad y pide salidas extramuros para los detenidos de lesa humanidad. Como muestra la actuación 33738/16, intervino personalmente en la gestión de domiciliaria para el comisario retirado de la Dipba, delegación Bahía Blanca, Claudio Alejandro Kussman, detenido en la Unidad 31 de Ezeiza hasta abril de este año. También gestiona una salida urgente para el ex agente de la SIDE Miguel Angel Furci, detenido en Devoto.

En un correo “urgente” de Gettar al que accedió Página/12 se puede ver su lógica: “Estimados, les reenvío el correo por el que alertan de situación humanitaria extrema con peligro de vida en Unidad Carcelaria Federal, respecto al interno de lesa Miguel Angel Furci”, comienza el escrito. “Por favor tengan a bien constatar en la emergencia esta información y disponer –de ser confirmatoria– el urgente traslado extra-muro de la persona”. Con lo que puede tener de imperativo el tono de un asesor ministerial cobre el resto de los empleados, señala que antes de la evaluación de la Justicia deben priorizar la opinión de los médicos del Servicio Penitenciario Federal. Este es un grupo, vale recordar, ahora investigado por sospecha de falsificación de datos en un diagnóstico del ex comisario Miguel Etchecolatz.

“Ante la configuración del estado de necesidad y el deber de cuidado, esas connotaciones hacen impostergables el ejercicio de potestades inmediatas por parte del Servicio Penitenciario Federal”, señala Gettar. “Ello sin perjuicio de informar a la autoridad judicial los fundamentos de la toma de decisión de emergencia para no incurrir en responsabilidad por abandono y otras”. Y agrega: “Ante la verificación de estas circunstancias de excepción ha de otorgarse prioridad en la toma de decisión a la opinión de los médicos penitenciarios por sobre circuitos judiciales que de privilegiarse por sobre la atención que elocuentemente parece agravar el riesgo de vida del interno”. Y luego de algunas otras consideraciones, se despide: “Tengan a bien informar sobre el asunto a la brevedad previo a disponer diligentemente las medidas que la situación amerita. Gustavo Gettar”.

Gettar fue designado asesor de la Unidad a partir de la nueva gestión. En estos meses se convirtió en una presencia conocida y molesta para quienes trabajan en el ministerio los casos de lesa humanidad. Lo ven como una suerte de vocero o dedicado lobbysta que busca mandar los presos a sus casas. Hay funcionarios que dicen estar hartos de esta actividad y cuentan que aunque comenzaron a no responderlos, el mismo envío de mails obliga a establecer seguimientos.

El caso Furci

En sus gestiones por Furci, Gettar agregó a sus mails copia del mensaje de su fuente, Andrea Palomas Alarcón, abogada y una de las activistas más populares de la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina. Palomas Alarcón integró la comitiva que se entrevistó en secreto con el ministro Garavano el 25 de abril, justo un día después de la salida del ex policía Kussman de la cárcel. También formó parte del grupo que viajó a homenajear a los represores cuando se leyó la sentencia del juicio de La Perla, y hace su propio lobby con cartas de lectores en La Nación.

“Estimado Dr. Gettar”, arranca la nota, “me comunico para hacerle llegar esta inquietud por un preso político del Penal Federal de Devoto, pabellón 51 de lesa. Su nombre es Miguel Angel Furci, civil, ex-SIDE, que está bastante grave”. La nota afirma que le dan “antibióticos mata-caballos pero el problema de fondo no lo solucionan” y que Furci “no tiene familia que se ocupe”, y el “juzgado no le da bolilla y pasan los días”.

Furci es uno de los agentes de la SIDE que actuó en el centro clandestino Automotores Orletti, base del Plan Cóndor en Buenos Aires. Es uno de los hombres sobre los que habló tempranamente el poeta Juan Gelman cuando buscaba a su nieta y anotó como propia a Mariana Zaffaroni Islas, secuestrada cuando tenía un año con su madre embarazada María Emilia Islas y su padre Jorge Zaffaroni, ambos uruguayos y desaparecidos. Furci se llevó a Mariana desde Orletti. Abuelas de Plaza de Mayo la localizó en 1983, pero Furci escapó con la niña, que sólo pudo ser ubicada nuevamente en 1991. En mayo de 2011 Furci fue condenado por el TOF 1° a 25 años de prisión en el marco del Juicio por el Plan Cóndor, por su responsabilidad en 67 secuestros y 62 casos de tormentos, más medio siglo de inhabilitación.

Gettar y Palomas Alarcón lo describen casi como abandonado en el penal de Devoto, pero el presidente del Tribunal Adrián Grünberg explicó a este diario que en las últimas semanas Furci tuvo un episodio de fiebre por una infección, que fue tratado en la unidad penal del Hospital Central de Devoto. De hecho, anteayer se autorizó una salida al Hospital Piñero para una intervención pre-quirúrgica y en el escrito repitieron, como suelen hacerlo, que no se pueden autorizar traslados “genéricos”, solo específicos.

Kussman

Desde el cambio de gobierno, los represores ensayaron estrategias como la presentación de habeas corpus colectivos para pedir domiciliarias y alentaron hasta huelgas de hambre en las cárceles para presionar a quienes tienen intervención en las causas. Los represores apelan razones humanitarias y a la Convención de las personas mayores de 2015 como si la condición de anciano fuera razón suficiente para acceder al beneficio de prisión domiciliaria.

Gettar se volvió una super estrella entre los represores el día en que visitó a Kussman en la cárcel de Ezeiza. “Claudio Alejandro Kussman pertenecía a la DIPBA delegación Bahía Blanca y ya en octubre de 1974 había sido denunciado como torturador de militantes del PRT”, recuerda el blog Bahía Gris de Diego Martínez. Como contó este diario el 22 de agosto, los represores publican desde 2014 una revista digital semanal desde la cárcel de Marcos Paz. Kussman subió un audio que puede escucharse en www.ar.dev3.greymatter.one/gettar. El título es el de una noticia, “El hombre que llegó desde el ministerio de Justicia” y se afirma que Gettar “Tomó debida nota de todo lo que se le expuso y prometió imponer de todo al Sr. Ministro Germán GARAVANO a los efectos que desde esa cartera se puedan adoptar las medidas atinentes a su competencia”.

El relato del comisario detalla en primera persona el encuentro. “Llegó a la celda. Lo hizo acompañado por mi abogado defensor y su hija, es decir los dos abogados que tienen mi defensa. Pude saber que se había comunicado telefónicamente con mi hijo y él lo había contactado con mi abogado, Gerardo Ibáñez, y eso hizo que vinieran todos juntos hasta el lugar. El hombre se interesó por el tema. Después que se fue, no le pregunté su cargo, pero me dicen que es viceministro de Justicia de la Nación. El hombre con aspecto intelectual, muy calmo. Muy moderado. Y estuvo muy paciente, dos o más horas, en las cuales pude exponer todo el problema con el cual estamos. Y hablar de esto que esta ocurriendo en el país y en el gobierno que ahora ocupan y representan ellos”.

Parte de esto también quedó reflejado en otro texto, el expediente interno que Gettar escribió después de la visita, que revela el funcionamiento del lobby por los represores. Así se sabe que el 1º de abril, el funcionario vio una solicitada de la esposa de Kussman en La Nación y llamó al teléfono que se publicaba “para interiorizarme de la huelga de hambre. Aproximamente a las 11 de la mañana del día 1/04 procedí a tomar contacto con el número celular consignado en la referida solicitada –Sra Ferreyra, esposa de Kussman– para ser escuchada en el ámbito de este ministerio. Al lograrse la comunicación, fui atendido por el señor Fabián Kussman (hijo de la persona detenida) quien recepcionaba el llamado desde Estados Unidos, al que expresé el interés y preocupación del señor ministro sobre las circunstancias extremas –huelga de hambre– al que llegara su padre conforme la solicitada pública y su encomienda, de lograr interiorizarse sobre aquellos aspectos que provocaron su decisión”.

Gettar pidió tomar contacto con su madre para convocarla a una “audiencia en el ministerio”. Fabián Kussman le dijo que no iba a ser posible porque su madre residía en Pinamar y tenía problemas de salud, pero se encargaría de trasmitirle “la recepción que había tenido su solicitada en el gobierno nacional a través del señor ministro”. Gettar le adelantó que esa misma tarde iba a visitar a su padre a la cárcel y le pidió el contacto con el abogado Ibáñez para ampliar “cuestiones técnicas”.

“Así fue que a las 13.30 partí para cumplir con el compromiso humanitario e institucional que le comunicara al señor Kussman”, declara. El comisario retirado lo recibió en el hospital del penal y le entregó la revista Prisionero en Argentina. “Aquí está todo lo que hay que saber –dice Gettar que le dijo Kussman– y también en la página web creada, con cerca de cinco millones de visitas”. El relato explica que se quedó hasta las seis de la tarde y que quedó con Ibáñez para que le enviara de inmediato un escrito “técnico” por la urgencia de la “situación humanitaria”. Ibáñez mandó el texto esa misma noche y Gettar lo incorporó a su informe de la visita.

Tres días más tarde, el 4 de abril, y sin mencionar ninguna consulta con los fiscales o la parte acusadora, Gettar se comunicó con el responsable de derechos humanos y con la jueza subrogante del juzgado de Bahía Blanca, Mirta Filipuzzi. En su texto, el funcionario explica el apuro: “La modalidad extrema que tomó el detenido Kussman (huelga de hambre) no puede detenernos ni supeditarnos a un análisis –al menos en la emergencia– sobre la razón o sinrazón de aquel. Nos encontramos ahora con la razón intrínsecamente humanitaria de sanear el lugar de las respuestas que buscara, de las que solo percibiera existir el mero y cruel vacío de aquellas”. Y luego se pregunta: “¿Es razonable que Kussman haya percibido o perciba que tanto el poder Judicial como el poder Administrador en su rol vinculado a la Justicia hayan omitido brindarle respuesta?” Y propone adscribirlo al programa de pulsera domiciliaria con carácter “URGENTE”.

El 21 de abril de 2016 Kussman obtuvo la domiciliaria de parte de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca.

Episodio III

En el sitio web de Kussman quedaron otros vestigios de la visita. En este caso, un relato en primera persona de su hijo. “El paisaje que bordea la ruta Interestatal 95 en su trayecto desde Virginia hacia North Carolina tiene una decoración de arboles completamente blancos tan impactantes que prometí descubrir su nombre algún día (…) Esta pasarela gris posee una amplia banquina haciéndome las veces de despacho para recibir una inesperada llamada. Desde las oficinas del Ministerio de Justicia una cálida voz femenina me informó que el doctor Gustavo E. Gettar quería interiorizarse sobre el caso de Claudio A. Kussman. El doctor Gettar es dueño de una cuidada oratoria y condujo su cuestionario con una inconfundible expresión de asombro y preocupación. Cordialmente, ofreció visitar al detenido en cuestión. Gerardo Ibáñez –uno de los representantes de Kussman– se movió rápidamente y ofreció recoger al magistrado para así ambos dirigirse al Hospital Penal Central”.

Quedó asentado que Gettar ganó el título de “magistrado” entre los represores.


Respuesta Cuatro: El Oscurantismo

Oscurantismo: es la práctica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la población.

GRITOS DE JUSTICIA

Increíblemente sesgada la redacción de PAGINA 12 cuando dice: “El lobby de los represores detenidos por causas de lesa humanidad logró perforar la Unidad Ministro del ministerio de Justicia”. Evidentemente no leen el contenido de nuestra página y no ven las brutales arbitrariedades de la justicia cuando no cumpliendo el plazo legal de 24 o 48 horas, me indaga una empleada contratada por la Secretaría de DDHH a los 18 DIAS de estar detenido y no aparece ni un juez ni un secretario ni un fiscal militante. O me decretan la prisión preventiva a los CINCO MESES Y UN DÍA y no a los 12 días de mi declaración indagatoria, como POR LEY  corresponde. SEÑORES DE PÁGINA 12 YO NO HAGO LOBBY, CON MI FAMILIA SOLO PROFERIMOS DESESPERADOS GRITOS EXIGIENDO JUSTICIA, PORQUE ME “ENGARRONARON”, NOS ESTAN MATANDO Y USTEDES COLABORARON EN LA PERSONA DE DIEGO MARTINEZ.

¿SE DICEN PERIODISTAS?

Señores de PAGINA 12, cuando dicen: “Además de llamados de alguna radio de Miami que cada tanto asalta hasta los rangugni-agustin-radiotv-miaminervios a funcionarios para preguntar por lo que llaman ‘detenidos políticos’”, les diré, que ante tanta iniquidad y teniendo con mi familia de nuestro lado la verdad, desde el 8 de febrero de 2015 (pleno gobierno del “vamos por todo”) aparte del sitio www.PrisioneroEnArgentina.com hemos publicado solicitadas, acá y en el exterior, algunas de ellas verdaderamente dramáticas.  Así entre OTROS MEDIOS de EEUU tanto mi hijo, mi esposa o yo también fuimos entrevistados por el periodista AGUSTÍN RANGUGNI propietario de RADIO TV MIAMI. A USTEDES SE LO HEMOS PEDIDO REITERADAMENTE DURANTE 3 MESES EN EL AÑO 2015, como está debidamente documentado  en el día de hoy, entre otros sitios de fechas anteriores, en:

https://prisioneroenargentina.com/index.php/2016/11/06/diego-martinez-o-el-periodismo-tendencioso/

SOLO RESPONDIERON CON EL SILENCIO, EN UNA MUESTRA DE INCREIBLE TEMOR A LA VERDAD. ¿ASÍ SE DICEN PERIODISTAS?

PAGINA 12 DE TERROR

PÁGINA12, USTEDES DESVERGONZADA Y ABUSIVAMENTE MIENTEN cuando afirman: “el comisario retirado de la Dipba, malula2delegación Bahía Blanca“, aparte de constar en mi legajo, bien explico cuando en una declaración que obra tanto en las actuaciones del poder judicial como en nuestra página Web http://www.ar.dev3.greymatter.one/la-declaracion-que-no-fue de fecha 28 DE MARZO DE 2015 en donde textualmente digo: “En 1975 me designan Jefe de la Delegación DIPBA Bahía Blanca, luego que asesinaran por la espalda al malula5sub comisario RAMOS.  Su hijo de 8 años también resultó herido. Tras reiterados pedidos, logré mi traslado luego de 3 meses durante los cuales, lamentablemente, no pude obtener pista alguna sobre su muerte. Lo hice cambiando Jefatura de Delegación por un puesto nada importante, de Oficial de Servicio de Infantería. Hice nuevamente lo mismo en 1989, en Buenos Aires cuando me mandaron como Jefe de DIPBA Tigre. Solicité y logré el traslado de esa Dirección, nuevamente tras unos 3 meses de gestiones. SI BIEN MUY CÓMODO, NO ME rangugni1GUSTABA ESE DESTINO POR SER MUY BUROCRÁTICO, Y ABURRIDO DESDE UN PUNTO DE VISTA POLICIAL, CON POCO EQUIPAMIENTO Y LOGÍSTICA. SE PODRÍA DECIR QUE ERA UN DESTINO DE PAPEL. Por ejemplo, en Bahía Blanca, no sé si llegaban a 15 sus efectivos, que no podían trabajar horas extras por tener otros trabajos en la vida civil. La movilidad era un Jeep de fines de los años 50 o principios de los 60”. Si yo presté servicio  en BAHÍA BLANCA como oficial, durante CATORCE AÑOS, (3 de oficina judicial y 11 de calle vistiendo de civil), luego hasta mi retiro voluntario proseguí en el Gran Buenos Aires.  DECIR QUE ERA COMISARIO DE LA DIPBA (servicio inteligencia) DELEGACIÓN BAHÍA BLANCA, POR HABER ESTADO NADA MAS QUE 90 DÍAS EN ESE LUGAR, DE LOS CATORCE AÑOS QUE PRESTÉ SERVICIO EN ESA CIUDAD, ¿NO ES MENTIR? SEÑORES, USTEDES PERIODISTICAMENTE SON DE TERROR.

solicitada-la-nacion-marzo-2016     miami-herald-solicitadaCLIC en las fotos para agrandar

LA NACION                                                MIAMI HERALD

SERES SOMBRIOS QUE SE MUEVEN EN LA OSCURIDAD

Si bien desconozco los pormenores, cuando dicen refiriéndose al doctor GUSTAVO GETTAR perteneciente al Ministerio de Justicia “Así se sabe que el 1º de abril, el funcionario vio una solicitada de la esposa de Kussman en La Nación”. En realidad la misma como ustedes bien saben estaba dirigida por ella, al presidente y a la vicepresidente de la Nación, cuando yo me estaba dejando morir a través de una huelga de hambre y medicación. Imagino que alguno de ellos debe haber comisionado al mismo para que se constituyera en el Hospital Penitenciario donde me encontraba, a los fines de saber que estaba pasando. Nunca más volví a ver a este funcionario, al que percibí como un hombre honesto. Hoy leo en el artículo periodístico: “Así fue que a las 13.30 partí para cumplir con el compromiso humanitario e institucional que le comunicara al señor Kussman”. Evidentemente miembros de PAGINA 12, ustedes nada entienden del significado de los términos: HUMANITARIO E INSTITUCIONAL, ¿NO? Tampoco la abundante documentación existente en nuestra página sobre detenciones ilegales, agonías y muertes de prisioneros adultos mayores.  ¿Que los guía en la vida? ¿Que familia tienen? ¿Expresan algún afecto a terceros? ¿Sufren algún trauma afectivo hacia otros humanos? ¿Alguna vez amaron un animal de compañía? ¿La ideología los obnubila?  SINCERAMENTE DEBO DECIRLES QUE LOS IMAGINO SERES SOMBRIOS QUE SE MUEVEN EN LA OSCURIDAD Y LA MENTIRA.

 

“Cuando el pasado ya no ilumina el futuro, el espíritu camina en la oscuridad”.

Alexis de Tocqueville (1805-1859)

 

Claudio Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 07, 2016

 

 

 

 

la-nacion-solicitada-uno

 

 

 

la-nacion-tapa

 

 

 

la-nueva-solicitada

 

 

herald-ad

 

 

prisionero-telefonos

[/one_half]

[one_half_last padding=”0 0 0 20px”]

Respuesta Uno: LO QUE PÁGINA/12 MIENTE, PREJUZGA Y OCULTA

cabrera-guillerminaLeer el artículo de Página 12 del día de la fecha, me convence más y  más, de cómo intereses ideológicos y económicos siguen aún hoy enfrentándose desde ese fatídico día que no debió existir. El 12 de marzo de 1960 cuando en un cobarde atentado con bomba, a 17 cuadras de mi casa en Olivos,  moría la primera víctima del terrorismo en Argentina, GUILLERMINA CABRERA de TRES AÑOS DE EDAD.

http://termidorianos.blogspot.com.ar/2009/12/guillermina-cabrera-una-nina-sin-madres.html.

En esos momentos yo ajeno a todo, con 14 años de edad, fantaseaba con llegar a ser “detective”. Pasó algo más de medio siglo, y hoy sin quererlo y sin merecerlo, con mí familia estamos  expuestos a todo ese sucio  “fuego cruzado”, en donde la mentira y la falta de nobleza humana imperan por doquier.  Así PÁGINA 12 vuelve a mentir como ya lo hiciera su periodista  DIEGO MARTINEZ  en el año 2011 cuando me involucrara en hechos de los mal llamados delitos de lesa humanidad. En esa oportunidad colaborando con el accionar   arbitrario e ilegal del militante ex fiscal Ad Hoc, y creo que hoy, procurador ABEL CORDOBA. Fue cuando  me puse a disposición de la justicia.

diego-martinez-pag-12cordoba-abelulpiano-martinez

Pasaron los años hasta que se sumó un secretario con cargo de juez subrogante del Juzgado Federal UNO de Bahía Blanca de nombre ULPIANO MARTINEZ quien haciendo “mérito” ante quienes lo presionaban, firmó la orden de mi detención que se concretó  el 28 de noviembre del año 2014, en Pinamar el lugar donde yo siempre dije que iba a estar. De allí en más me arrojaron a una prisión y se olvidaron, cometiendo con verdadero ensañamiento cuanta burda arbitrariedad legal les vino en gana. Tanto es así que al día de hoy cuando voy a cumplir DOS AÑOS como prisionero, sigo  tratando sin éxito  que me indague UN JUEZ, CARA A CARA COMO DEBE SER,  con el interrogatorio de cuanto FISCAL MILITANTE se preste a hacerlo, cosa al parecer muy difícil por cierto. Es evidente que al omitir esta circunstancia, para PAGINA 12 mis derechos legales no existen.  Nosotros desde el 8 DE FEBRERO DE 2015, o sea no de ahora con este gobierno de CAMBIEMOS, no nos callamos, documentamos y expusimos en este sitio Web los delitos cometidos por los miembros de la “justicia”, ante el silencio cómplice de los grandes medios periodísticos y la misma iglesia,  que fueron ciegos sordos y mudos, pese a todas las pruebas que expusimos  del exterminio que se llevaba y se lleva a cabo. Es más, en reiteradas oportunidades como documentamos y exhibimos, durante febrero, marzo y creo abril, del año 2015 le reclamamos a DIEGO MARTINEZ DE PÁGINA 12, entrevistarlo, que me entreviste o lo que quisiera, siempre y cuando todo se registrara electrónicamente, para que SE IMPUSIERA LA VERDAD. Como siempre en estos casos la respuesta de este parcial medio, fue el silencio. Así hoy me dice REPRESOR. Por haber sido POLICÍA, durante décadas combatí y REPRIMÍ el delito. Por haberlo hecho por vocación, aún hoy y en mi calidad de retirado me sigo sintiendo POLICÍA, de allí que rechace todo accionar ilegal como el que se lleva a cabo y también lo REPRIMIRIA si se dieran las condiciones legales para ello. Si lo dice bajo la visión del RELATO de la “década ganada” y la actuación ilegal de una lucha ideológica en la que lamentablemente participan jueces militantes, lo rechazo y le diría: PAGINA 12, USTEDES, ILEGALMENTE PREJUZGAN, lo cual no es ético ni de personas de bien. Sé que con mi familia somos menos que un DAVID frente a un gigantesco e impúdico GOLIAT al que muchos le temen, en una lucha en la que seguramente no ganaremos. A pesar de ello mil veces les digo NO NOS HARÁN CALLAR.

 

“Con una hábil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la víctima”.

Malcolm X (1925-1965)

 

Claudio Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 06, 2016

 


 

Respuesta Dos: Diego Martínez, o el periodismo tendencioso.

Diego Martínez -periodista del diario Página 12- es el autor de la nota “Se los Nombres de los Torturadores”, http://bahiagris.blogspot.com/2011/08/se-los-nombres-de-los-torturadores.html , aparecida en el portal Bahía Gris, en agosto del año 2011. Más precisamente el segmento “A la Biblioteca, sin capucha” donde describe su entrevista con Laura Manzo, quien habría sido víctima de torturas en 1975 y una carta presuntamente escrita por la madre de esta, indicando los nombres de los supuestos perpetradores. El periodista posee una buena redacción, lo que hace que El Relato sea una lectura interesante. Su problema radica en la confirmación de los puntos clave de su investigación. Teniendo en sus manos información de primera mano no le preguntó a la damnificada los nombres de sus victimarios o como su madre los sabía (Tampoco consultó esto con la señora Repetto, madre de Manzo). Teniendo en cuenta el testimonio de María Salto -detenida junto a Manzo- quien en un Tribunal Oral Federal declara que “Lo que voy a decir tiene que ver con mis sentidos, ya que nunca alcancé a ver a nadie…”, y que en más de dos décadas desde el advenimiento de la democracia hasta el triste fallecimiento de ambas, ni Laura Manzo, ni Catalina Repetto -su madre- declararon nada de esto ante la justicia, SI BIEN NOSOTROS RESCATAMOS EN EL MES DE JUNIO DE ESTE AÑO LA DECLARACION EFECTUADA POR CATALINA REPETTO ANTE LA JUSTICIA FEDERAL DE QUILMES PRESTADA EL 20 DE MAYO DEL AÑO 2009, CUYO CONTENIDO LOS FISCALES MILITANTES SE CUIDARON DE MENCIONAR, Y DONDE NADA DICE diego-martinez-2DE AUTORES O TORTURA ALGUNA COMO SI LO HACE LA PRESUNTA NOTA APARECIDA EN EL AÑO 2011, MENCIONADA POR EL PERIODISTA DE PÁGINA/12, DIEGO MARTINEZ, lo que esclarece fehacientemente el armado tendencioso, falaz y pobre de una nota periodística que ayudó a forjar la fabricación burda de una causa, treinta y seis años después.

Martínez -al referirse al Comisario Kussman- destaca que “está muerto”, otro de los errores o descuidos de su investigación, y que mejor que apuntar con un dedo a alguien que no puede defenderse. Claudio Alejandro Kussman no ha muerto aún y su lucha por desenmascarar a los mentirosos sigue viva. Por ello es que durante mucho tiempo desde Prisionero En Argentina se intentó establecer un contacto con Página/12 y más precisamente con Diego Martínez. Para no fatigar al lector, aquí algunas pruebas de las aspiraciones que no encontraron eco. Lo que decimos, lo documentamos, no “inferimos” como lo hace Página/12 y la “justicia militante”. Aquí, la evidencia.

La propuesta era simple (Y aún está en pie) y se trataba (Y se trata) de ofrecerle una entrevista al señor Diego Martínez en donde pueda preguntar con total libertad (Sin límites, sin trabas) con el solo requerimiento de que el reportero y Kussman tengan ambos, sendas grabaciones del momento -Si, luego de lo que ha hecho la “justicia” no hay confianza en el aire, y si, luego de lo que ha hecho la “justicia” -infiriendo en forma descabellada y falaz- que más daño podría ocasionar una posible desfigurada transcripción de la conversación-.

Bueno, tal vez quede en un misterio ya que -hasta la fecha- ni Página/12, ni el cronista ensayaron una respuesta.

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 06, 2016


 

Respuesta Tres: Sonata para un hombre bueno (Un crímen de humanidad)

En la película “La vida de los otros” una melodía compuesta por Beethoven fue interpretada por el protagonista al saber que un amigo suyo se había suicidado porque no podía aguantar la presión del socialismo alemán. Aseguraba que la armonía de esta sonata podía transmitir bondad  hasta en los más gélidos agentes del régimen.

Deberíamos tocar esa melodía todas las mañanas en nuestro país porque le falta bondad, le falta decencia.

Hoy, en el diario fundado con los dineros del terrorista Enrique Gorriarán Merlo: Pagina 12, se acusa a un funcionario del gobierno de realizar gestiones humanitarias.

Al Dr. Gustavo Gettar lo acusan de humano.

Los que lo acusan del crimen de “humanidad” transparentan indisimuladamente su interés en que los presos políticos de argentina mueran por falta de atención médica. Que se mueran sin justicia ya lo conocemos pero la inhumanidad de pretender que se mueran si atención médica debería darle vergüenza hasta a quien escribió la nota. Tal vez por eso lo hizo en forma anónima.

Transparenta también la inutilidad de la burocracia derechohumanista de nuestro país que sólo sirve para odiar, acusar, escrachar, denunciar. Nunca salvar vidas.

Ningún grupo “derechohumanista” se interesó por casos aberrantes como los de Molina, el comisario Becerra, el Grl Saint Jean , el comisario Alais, el Cap. Scheller, etc. Estos y muchos casos infames que hemos denunciado ante la Cruz Roja Nacional e Internacional, órgano igualmente inútil. Su representante en Argentina tenía tanto temor de ser relacionada con la ayuda humanitaria a los “represores” que se negó a que fuéramos a sus oficinas en Buenos Aires y sólo acepto reunirse con los representantes de Justicia y Concordia en el estudio de su presidente, Dr. Alberto Solanet. Sépanlo los que escriben en Página 12: Alexandra Manescu se reunió a escondidas con abogados de la Asociación Justicia y Concordia.  Otro tanto se puede decir de la ONU, la Secretaría de DDHH y ni hablar de los abiertamente politizados como las “Madres” y “Abuelas”; todos grupos burocráticos, inútiles y pomposos.

furci44La acusación es grave: ser un hombre bueno, ser un hombre decente. Cuando le pedí al Dr. Gettar que intervenga por el civil Miguel Angel Furci a éste ya le habían dado la unción de los enfermos  porque su caso era (y es) muy grave. Dos veces tuberculosis contraída en prisión, 60 ks. de peso, operado del corazón. Ahora tiene una obstrucción urinaria y frecuentes infecciones por una sonda colocada hace diez meses. Necesita una operación pero no lo operan, con la intención evidente de que se muera de inhumanidad. La gestión de Gettar logró que lo lleven el día 14 al hospital para que ya se quede allí, hasta su operación. Es falso lo que dice el juez Grünberg cuando afirma que fue tratado de una infección que apareció “en las últimas semanas”, viene teniendo infecciones desde hace diez meses, recurrentes, debilitantes y nunca se había ordenado que vaya a un hospital hasta que intervino el funcionario del Ministerio.

gorriaran-merloEl diario de Gorriarán Merlo justifica esta persecución en que Furci fue esto o aquello. Relatan sus antecedentes como una abierta justificación de la condena a muerte. Es cierto, Furci es civil, fue parte de la SIDE, de la SIDE de Stiusso para más datos. Una institución que como las otras, se desentiende de sus presos políticos.

No voy a hacer una apología de su actuación en la SIDE porque no la conozco pero es una hipocresía que él esté preso y todos los políticos que le dieron órdenes, libres. Es una hipocresía mayor, que se utilicen sus antecedentes como justificativo para matarlo.

Afirma el pasquín que una nota del Dr. Gettar fue filtrada por algún empleado molesto por tanto humanismo. No es cierto. Este tipo de operaciones surge de las pinchaduras de correos electrónicos que realizan grupos paraestatales. Por añadidura buscan generarle al funcionario resquemores entre sus empleados.

 Si nunca le habíamos dado las gracias públicamente fue por evitar generarle un entredicho con su propio gobierno. Sabemos de la cobardía de la política. Alguna vez le advertimos que podía perder el trabajo y manifestó que no le importaba.

Pues a mí sí me importa.

Muchos de nosotros apoyamos a este gobierno, fuimos fiscales en zonas peligrosas como Avellaneda y La Matanza, zonas hostiles a Cambiemos y peleamos palmo a palmo cada voto. Todavía no asimilamos que le hayan pedido la renuncia a Carlos Manfroni por el delito de opinión y, por el contrario,  no le hayan pedido la renuncia al soldado traidor Hernán Invernizzi, entregador del Comando Sanidad en donde asesinaron al Cnel Duarte Hardoy. Invernizzi trabaja hace años para el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tampoco asimilamos que las radios y canales estatales estén llenas de terroristas como Eduardo Anguita, Miriam Lewin, miembros de las FARC, las Madres de Plaza de Mayo, y un largo etcétera.

garavano-mdjAhora veamos cómo actúa el gobierno de Cambiemos, esperemos que no se equivoquen otra vez. No los votamos para que sean hipócritas, cobardes o políticamente correctos. Los votamos para que vengan a cambiar la bancarrota moral en la que está el país.

Desde estas humildes palabras deseo agradecerle al Dr. Gustavo Gettar. Deseo que se conozca que al menos hay UN hombre bueno en la función pública, un hombre al que no le importa poner su trabajo en peligro para salvar vidas. A diferencia de los jueces prevaricadores que le roban la libertad a la gente y la matan sólo por un 30% extra de sueldo, este funcionario se enfrentó a la inhumanidad del régimen heredado y salvó varias vidas.

Andrea Palomas Alarcón

Noviembre 6, 2016


Respuesta Cinco: Medidas de excepcionalidad del gobierno argentino: la necesidad de tener actualmente 2500 prisioneros políticos.

En un reciente artículo bajo el titulo “El escándalo jurídico”2 , Raúl Zaffaroni, recuerda que “Nadie nunca ejerció un poder represivo arbitrario en el mundo sin invocar la “necesidad” y la “excepción”, y reconoce que “…somos todos los argentinos quienes cargamos con el baldón de tener prisioneros políticos”. El autor de esas afirmaciones sabe de lo hablado porque fue uno de los artífices de la inseguridad jurídica en la Argentina que desde 2003, utiliza la excepcionalidad como procedimiento ilegal para perseguir, enjuiciar y encarcelar los (hasta la fecha) 2500 prisioneros políticos. Hombres y mujeres representando todas las actividades socio-profesionales, que en los años 70’, al servicio del Estado o en sus actividades privadas, defendieron y protegieron de los ataques terroristas, las instituciones nacionales y la sociedad, hoy son víctimas del abuso del Estado.

El ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), “se asombró” con la lectura de una sentencia brasileña del Tribunal Federal Regional de la 4ª Región porque se permiten excepciones a las normas que establecen garantías constitucionales, cuando él mismo como ministro de la Corte, fue un defensor visceral, de los principios que hoy se asombra. En el ejercicio de sus funciones se destacó como un fiel representante del juez Roland Freisler3 y garante del principio de estado de excepción de Carl Schmitt4 .

Recordando, que para ese jurista alemán, defensor del art. 48 de la Constitución de Weimar, el poder real se descubre en la situación de excepción, según quién conserve la capacidad de decisión, y no de acuerdo con la atribución constitucional de poderes.

– Así, afirmaba en 1922: “Soberano es quien decide el estado de excepción”5 . Para luego agregar que: “El caso excepcional, el que no está previsto en el orden jurídico vigente, puede a lo sumo ser calificado como caso de extrema necesidad, de peligro para la existencia del Estado o de otra manera análoga, pero no se puede delimitar rigurosamente…Ni se puede señalar con claridad cuándo un caso es de necesidad…” 6 . En 1921, ya había mencionado que: “La dictadura es un estado de excepción…La Dictadura es en realidad una historia de la “situación excepcional” 7

Este principio, considerado una jurisprudencia para la ilegalidad, recibió rápidamente la crítica de académicos alemanes de la época. En ese mismo periodo, Karl Loewenstein8 , constitucionalista reconocido e inspirador de la doctrina de la democracia militante, desde una perspectiva positivista y legalismo integral se opuso desde 1922, en numerosas publicaciones, a la tesis de Schmitt, a la vez sobre los límites inherentes al poder de revisión de la Constitución de Weismar (art.76) y sobre el estado de excepción (art.48), que lo considera inconstitucional porque la excepcionalidad por parte del soberano determina la suspensión de los sietes derechos fundamentales más importantes9 , precisando así que:

– “Los poderes de excepción tomaron corrientemente la forma de decretos de necesidad, ocupando el lugar de la legislación ordinaria. Ni el parlamento, ni los tribunales podían controlar la justificación de las medidas tomadas; ni tampoco la conveniencia de las medidas tomadas; los poderes en cuestión no estaban ni temporal ni materialmente limitados. Durante la duración de este periodo podían ser suspendidos los siete derechos fundamentales más importantes…”10

Tomando la referencia de Schmitt, en el caso argentino, ese poder lo ejerció la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien decidió la excepción, como manifestación de voluntad del Presidente de la Republica, dejando de lado la legalidad constitucional. Desde ese momento, la falacia de la excepcionalidad es aplicada en todas las etapas procesales contra los únicos y verdaderos Prisioneros/Presos Políticos, en las decisiones administrativas, en los argumentos políticos-jurídicos. Zaffaroni participó activamente a esa ilegalidad y a la emergencia de una rigurosa y permanente inseguridad jurídica.

¿Cuál era la supuesta amenaza para la existencia del Estado, el caso de extrema necesidad y la realidad empírica, que llevó a la CSJN y al gobierno de tomar medidas de excepcionalidad en violación a las garantías constitucionales, del estado de derecho, las obligaciones positivas, tratados y convenciones que son de aplicaciones obligatorias para la Argentina? Zaffaroni, por las funciones ejercidas, legalizó todos los principios de excepción sabiendo que eran ilegales y violatorias de los derechos humanos.

Es una pena que la admiración por Schmitt de parte de Zaffaroni le impide comentar y comparar, la importante contribución de Loewenstein como defensor de la constitución, de los derechos fundamentales y de haber realizado una publicación sobre la Argentina.11 La referencia a Schmitt es permanente en todas las publicaciones de Zaffaroni, por ejemplo, afirmando que: “Las decisiones estructurales actuales asumen en la práctica la forma pre moderna definida por Carl Schmitt, o sea, se limitan al mero ejercicio del poder de señalar al enemigo para destruirlo o reducirlo a la impotencia total… El enemigo no merece el trato de persona…” 12, cuando el concepto amigo-enemigo se adapta más al ámbito de las relaciones internacionales que al penal.

La posición del profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires es confusa porque observando la defensa por ciertos casos como los mencionados en el artículo y pese a declarar que: “…La ley penal no puede ser retroactiva…”, que “El crimen de lesa humanidad no es pretexto para las excepcionalidades….”, o “Cuando se invoca la excepcionalidad, cuando las condenas son pronunciadas sin respeto cuidadoso del derecho de defensa, cuando se imponen por una ley retroactiva, no tienen legitimidad…”13 , continua siendo un ferviente defensor de las excepcionalidades en los mal llamados crímenes de lesa humanidad aplicadas a los prisioneros/presos políticos.

Finalmente, el razonamiento del autor del artículo de pagina 12, es de un silogismo irreprochable porque desde su legitimidad de ex ministro de la CSJN, ex profesor universitario, actual juez de la corte IDH, afirma, confirma y reconoce, una situación que el poder judicial, el gobierno y los supuestos defensores de los derechos humanos en Argentina, niegan en forma permanente:

 la utilización por parte de la justicia de la excepcionalidad no solo carece de legitimidad y de legalidad, sino que en realidad es una fascinación revanchista, una conducta de venganza, donde no se puede ocultar esos métodos.

 existen prisioneros/presos políticos producto de procedimientos de excepción.

 durante el gobierno de los Kirchner existió un poder represivo, arbitrario, que invocando una supuesta e ignorada necesidad y excepción, provoca presos políticos, donde “…todos afirmaron hipócritamente que actuaban legitimados por la urgencia de salvar valores superiores ante la amenaza de males de extrema gravedad…”.

 la excepcionalidad es inconstitucional, viola los derechos fundamentales, los principios de legalidad, de no retroactividad, de la prescripción, las convenciones y tratados integrados a la Constitución Nacional.

 el gobierno del Presidente Macri continúa con la nefasta excepcionalidad iniciada en 2003.

Pero lo más sorprendente es que como ex miembro de la CSJN, Eugenio Zaffaroni favoreció activamente la excepcionalidad con sus consecuencias jurídicas hacia numerosas personas que hoy están ilegalmente en las cárceles de la Nación.

Por el Prof. Mario Sandoval

Noviembre 11, 2016

 

1 Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Regularmente participa a conferencias, asesorías, publicaciones coloquios a nivel internacional. Miembro de centros de investigaciones, asociaciones multidisciplinarias.

2 El escándalo jurídico, E. Raúl Zaffaroni, 30 octubre 2016 http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-313021-2016-10-30.html

3 Roland Freisler, juez del horror, (30 octubre1883 / 03 febero1945), presidente del tribunal del pueblo durante el periodo del III Reich

4Carl Schmitt jurista y filosofo alemán (11 julio1888 / 07abril1985), miembro del partido nacionalsocialista

5Carl Schmitt utiliza indiferentemente diversos términos: Estado de excepción, estado de urgencia, estado de excepción, caso de excepción, caso excepcional, estado de urgencia, caso de necesidad, caso de urgencia

6 Carl Schmitt in Teología Política, página 14, Ed. Trotta, 2009 https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2014/10/teologc3ada-polc3adtica.pdf

7 Carl Schmitt in La dictadura, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1968, https://ia601306.us.archive.org/35/items/SCHMITTCarl.LaDictadura/SCHMITT,%20Carl.%20La%20Dic tadura.pdf

8 Karl Loewenstein 09 noviembre 1891- 10 julio1973, constitucionalista, filosofo alemán, forzado al exilio en 1933 por el nazismo, junto a otros académicos judíos. Realizó numerosas publicaciones desde 1922-1933 en Alemania, posteriormente en USA y Europa

9 Los derechos fundamentes previstos en los artículos 114, 115, 117, 118, 123, 124 y 153 de la Constitución de Weimar, fueron suspendidos por decreto del 27 febrero 1933, hasta 1945.

10 Karl Lowenstein in Teoría de la Constitución, Ed. Ariel, 1979 (paginas 170-71, 278-79, 288-89, 518-19, 582- 83)

11 Legislation against Subversive Activities in Argentina. Karl Loewenstein Harvard Law Review Vol. 56, No. 8 (Jul., 1943), pp. 1261-1306 . Karl Loewenstein enviado especial en la Argentina por el gobierno de los Estados Unidos, periodo 1941-1942

12 Eugenio Zaffaroni in El enemigo en el derecho penal, Editorial Ediar, 2006, pagina 17. https://issuu.com/hdavalos/docs/raul_zaffaroni_el_enemigo_en_el_der?e=1807535/8533198

13 “ El juicio en ausencia de ninguna manera es posible” http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-291972- 2016-02-07.html

[/one_half_last]

 


La importancia de llamarse “Juez K”

Share

El sábado al mediodía, el magistrado K Eduardo Quelín salía de una fiesta en su Mercedes Benz Clase A, atropelló a una niña de once años. El juez no portaba registro de conducir y la menor se encuentra en delicado estado de salud. Hasta aquí, un hecho lamentable, pero accidental. Lo Kirchneriano pasó después: Quedó en libertad y le fue devuelto su auto sin que se realizaran las pericias del caso. Esta decisión fue tomada por el juzgado de Instrucción número 1 de Las Heras, en Santa Cruz, departamento que está a cargo de… Quelín, habiendo sido subrogado en ese momento por la doctora Paola Hormachea.

La menor es hija de un policía de apellido Mansilla y cruzaba una avenida cuando fue embestida por el vehículo del juez Quelín. La víctima fue trasladada a un hospital donde le realizaron los primeros auxilios y, por la gravedad de sus heridas, fue derivada a otro nosocomio en Caleta Olivia. La niña había sufrido una fractura de fémur y otros golpes, su estado era reservado y no se descartaban posibles complicaciones.

La policía local intervino en el lugar del siniestro y le extrajo sangre al conductor para determinar si había consumido alguna sustancia. Hasta el momento, no se dieron a conocer los resultados toxicológicos. Si bien en un primer momento, también le secuestraron el auto para peritarlo, la empleada de Quelín, en la que recayó la causa, ordenó que se le regresara el vehículo de inmediato.

Quelín ha sido acusado maltratos y abusos de autoridad cometidos contra los empleados del juzgado, cerca de 40 trabajadores han renunciado o han sido despedidos caprichosamente, o trasladados. La historia de este juez, (¿sospecho de los magistrados de “justicia Independiente de los que habla el presidente Macri?) es cuestionada por el cura Bichejo quien señaló “a este juez no lo podemos bancar más, es vergonzoso”. El sacerdote de Las Heras duda incluso de que sea abogado, ya que se tomó doce años para recibirse y el examen se lo tomó un amigo. Cuenta además con la protección del Tribunal Superior de Justica de Santa Cruz, más que ultra kirchnerista, que hace caso omiso a las denuncias presentadas por el sindicato judicial y por los particulares que han padecido su mafioso accionar.

La gente le tiene miedo, en varias oportunidades llegó a tratar de “pelotudos” y de “inútiles” a sus empleados. El acoso laboral que padecen llega a extremos de enfermedades como la depresión o los ataques de pánico. Los que pueden se van o piden traslados a juzgados de paz de la zona. Y los que a él no le gustan son despedidos y reemplazados por amigos.

En Lago Posadas, poblado de su jurisdicción, el ciudadano Milton Pinto se manifestó en la comisión de Fomento por un terreno que le correspondía y el Comisionado, amigo de Quelin, lo corrió con unos disparos al piso, y Pinto fue detenido por seis meses, lo que representa un abuso, ya que el hecho era excarcelable. Es bien conocido en la justicia santacruceña que Quelin tiene siempre un revolver en el escritorio, por lo que lo adjetivan el sheriff pistolero.

Entre los casos más famosos de autoritarismo del magistrado, está el de la Señora Páez y sus dos hijos menores, la señora denunció a su pareja por una golpiza que recibió y el Juez lo que hizo fue declararla usurpadora de la vivienda y desalojarla con los menores, se trataba del hogar conyugal. Favoreció al denunciado por sus vínculos con él. Hecho que viola los derechos de los niños, garantizados por la Constitución Nacional por medio de la Convención de los Derechos del Niño.

El Juzgado de las Heras ostenta el record de la mayor cantidad de trabajadores procesados y detenidos en todo el país. La criminalización de la protesta para favorecer a los más poderosos ocurre todo el tiempo, violando códigos, y jurisprudencia provincial de manera obscena. Trabajadores que han osado montar un reclamo han sido detenidos y trasladados de pueblo en pueblo, para no dar la oportunidad de reclamar por su libertad. Un grupo de ellos, en 2009, mientras eran trasladados de comisaría en comisaría, tránsito que duró 18 días, recibieron golpizas y castigos medievales, como la aplicación de la bolsa de tormentos.

Los empleados de su juzgado temen hablar con nombre y apellido, pero sostienen que sus decisiones son bizarras y peligrosas, desde dejar presos a supuestos abusadores simples, hasta dejar libre a un abusador con informe psicológico y mandar a la víctima, su hija, a vivir con él. En el medio, hacer detener a un gremialista por una protesta, un 24 de diciembre, para llevarlo a indagatoria.

Los periodistas locales lo han denunciado por hostigamiento, pero nada es ni siquiera analizado. Compró en una oportunidad terrenos fiscales en la localidad de Los Antiguos, a 8.40 el metro, un terreno de casi 600 metros con vista privilegiada al lago. Fue tal el escándalo que le adjudicaron las tierras y sin ningún pudor, le inició una demanda al municipio.

Una periodista local, Susana Barrera, hizo una presentación por violación de los derechos humanos, por parte del titular del Juzgado de Instrucción de Primera Instancia. Le dio forma de proyecto y se presentó en Derechos Humanos de la provincia, el Superior Tribunal, el gremio de Judiciales y en la Honorable Cámara de Diputados. La denuncia en forma de proyecto fue llamada por su autora “ Rostros”, eligió diez abusos representativos de cada violación de garantías y derechos, no porque no haya más, sino para que el país sepa, que en la tierra donde nació el relato de la defensa de los derechos humanos, el Doctor Quelín priva  innecesariamente de la libertad durante holgados plazos a personas trabajadoras o desocupados que reclaman por sus derechos, haciendo caso omiso a la jurisprudencia provincial que terminantemente se ha expedido en sentido contrario a la criminalización de la protesta social.

Barrera agrega que se llama Rostros porque “en todos los casos la gente que yo entrevisté, me encontré con rostros ajados por el sol, porque habían estado en cortes de rutas, con rostros de mujeres golpeadas, con rostros de mujeres que lloraban, con los rostros de la gente que perdió la fe en la justicia y que finalmente se rindió y decidió esconderse en su casa por miedo y no hacer nada más, y fue justamente esta la intención, mostrarle a la sociedad de Santa Cruz lo que es la administración de la justicia en el tejido judicial de este magistrado”.

En cuanto al desdichado accidente, el auto de Quelín no poseía seguro, el no acarreaba su carnet de conductor, no se excusó de que la causa fuera a su mismo juzgado y su auto le fue devuelto al instante. ¿No parece esta una farsa similar a los casos de “lesa humanidad”?

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 3, 2016

 

Apartados

Share

María Alicia Noli, José María Pérez Villalobos y Juan Ramos Padilla, miembros del Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, fueron apartados del juicio de lesa humanidad que se sigue en esta provincia.

La Sala IV tuvo la audiencia de quejas que fueron planteadas por los defensores de los acusados, en las que manifestaban, entre otras cosas, “la absoluta parcialidad del tribunal por su pasado de militancia en el Ejército Revolucionario del Pueblo por parte de Noli y Villalobos, y en el caso de Padilla por haber sido querellante en otras causas de DDHH.

Miguel Ángel Torres, el abogado de Jorge Damico, uno de los ex militares acusados, afirmó que “la Sala IV en una brillante resolución hizo lugar a los planteos”.

Sobre el futuro del juicio que comenzara el pasado 22 de agosto y que se denomina “Megacausa III”, Torres indicó que “todo queda nulo, vuelve a foja cero, se tendrá que nombrar nuevo tribunal, fijar nuevas fechas”, en tanto que recalcó: “obviamente seguirán las denuncias penales en contra de quienes formaron el tribunal porque los delitos que cometieron fueron claros los que les valió la imputación por las denuncias que hice en su momento”.

Desde un primer momento los defensores de los acusados habían recusado y pedido el apartamiento de los miembros del tribunal por su pasado en el ERP y lo que ellos entendían una “clara parcialidad” de los mismos.

Semanas atrás murieron por su avanzada edad y gravísimo estado de salud dos de los más de 40 acusados, entre los que se encuentran Musa Azar, ex jefe de inteligencia del caudillo peronista local Carlos Juárez y lo que era su grupo de tareas.

“Fueron debates muy duros, en donde el tribunal, principalmente Padilla se comportó con violencia moral en contra de algunos abogados. A mí por ejemplo me quiso detener el primer día porque no me daba la palabra para realizar unos planteos, me decía ‘callate porque te voy a detener’, y quiso ordenar la detención, pero no lo hizo porque era un escándalo”, relato el abogado Miguel Ángel Torres.

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 3, 2016

Abolir es la cuestión

Share

romero-drawPor Marcelo Carlos Romero.

 

ABOLICIONISMO PENAL: Relato neomarxista “soft”, que seduce por igual a estudiantes de Derecho, a letrados “progres” y a anarquistas oxidados, que todavía creen que la vida real es una canción de Joaquín Sabina, con insultos a la Polícía incluídos.

Es el discurso que ha invertido el paradigma milenario del Derecho Penal. El que sostiene que el criminal es la víctima de un sistema capitalista o neoliberal que lo excluó y que la víctima es, en realidad, el victimario.

Es la perorata preferida de una secta, en la cual sus integrantes aseguran que el delito es una “creación política”. Que el proceso penal es una farsa de los poderosos, quienes le quitaron a los particulares el “conflicto” y la posibilidad de resolverlo entre ellos. Que  la cárcel “no sirve para nada”. Que el Estado no está “legitimado” para imponer penas. Que la pena es otro “hecho político” para llenar de pobres e indigentes las “agencias” policiales y penitenciarias, para “saciar” las ansiedades de las clases dominantes frente a la “sensación de inseguridad”…

Por supuesto, los abolicionistas se consideran una raza superior, con una inteligencia de otro planeta, muy lejos de nosotros, los dinosaurios, los que no entendemos nada, los “fachos”.

Que el abolicionismo y los abolicionistas han hecho un daño inconmensurable al Derecho Penal Argentino y a la Administración de Justicia Penal, no es ninguna novedad. Por el contrario, es un tema demasiado trillado.

Pero muy poco se ha dicho o escrito sobre la nefasta influencia de esta supuesta corriente doctrinaria en la prevención delictual, resorte exclusivo del Poder Ejecutivo.

En medio de la inaudita ola de inseguridad que nos azota, dónde no sólo el delito aumenta en cantidad, sino que -además- se incrementa la violencia en casi todas las formas de comisión criminal, y el negocio de la droga y el consumo masivo de estupefacientes inciden en forma directísima en ambas variables, los gobernantes y los aspirantes a serlo buscan desesperadamente las respuestas a las desesperadas demandas de la comunidad (o “de la gente”, como indican que debe decirse los modernos manuales de marketing político).

“Más policías en las calles”; “camaritas, botones de pánico y alarmas”; “policías municipales, locales, comunales, barriales, deportivas”, etcétera, parecieran ser las palabras mágicas con las que los dirigentes se ilusionan para construir las soluciones a aquellas demandas “de la gente”.

Pero, con la sóla presencia no alcanza. El delincuente no se intimida con la existencia de la Policía en las veredas. Ni con las cámaras. Ni con los patrulleros multicolores o con los jovencitos y jovencitas con sus impecables uniformes almidonados, caminando sin rumbo fijo por calles y avenidas… Por el contrario, los desafían constantemente. Es el ADN del criminal.

La prevención delictual es presencia policial, sí. Pero también es conocimiento, información, análisis. Es táctica y estrategia. Es adelantamiento a la conducta del ilegal.

Sin embargo, nada de esto sucede con la policía actual…

Desde hace años, diversos fallos judiciales han neutralizado -o directamente, eliminado- normas contravencionales, facultades policiales preventoras en conductas o sospechas de conducta pre-delictuales (vgr. merodeo, omisión de identificación, vagancia, etc.), eliminación de los álbumes de “modus operandi”,  satanización del denominado “instinto policial”  o de la llamada “actitud sospechosa”, etcétera.

ABOLIR ES LA CUESTIÓN

Con los rótulos de policización, policialización, estigmatización, militarización policial, derecho penal del enemigo, entre otros términos y frases que adornan cursos, conferencias, libros y revistas de los gurúes abolicionistas, distintos fallos judiciales hicieron posible que la fuerza policial se fuera quedando -exclusivamente- con la presencia, las camaritas y los patrulleros con calcos símil autos del TC 2000… Es decir, estar ahí, en la calle, con la esperanza de atrapar al delincuente in fraganti...

Obviamente, esto no es prevención. El criminal podrá ser aprehendido instantes después de haber cometido el delito… Pero ya habrá robado, violado o asesinado. La policía, en este caso, habrá llegado cinco segundos tarde. Pero tarde al fin.

MIRAR PARA EL COSTADO

Mientras los fallos abolicionistas se dedicaban a destruir la prevención delictual, durante muchos años los poderes ejecutivos (nacional y provinciales) “acataban respetuosamente” las decisiones de la Justicia…

¿Por qué?

Presumo que por tres razones:

La primera, era la excusa perfecta para deslindar responsabilidades,  argumentando respecto de los delincuentes, “la policía los atrapa, el poder judicial los libera”…

La segunda, constituía una oportunidad inmejorable para sostener el discurso progre-abolicionista, profundizar el “relato” y ganar más adeptos.

La tercera, todavía no había nacido el “partido judicial”, y no había necesidad de recurrir las decisiones jurisdiccionales hasta las últimas instancias procesales, presionar a los jueces o amenazarlos con juicios políticos.

En tanto, los delincuentes siguen ahí, tranquilos,  en las calles de un país que se acostumbró a vivir al margen de la ley.

 

Marcelo  Carlos  Romero  es Fiscal del Ministerio Público  y  Miembro de Usina de Justicia

Ojos, ojos y más ojos…

Share

María del Carmen Turin abrió un olvidado arcón y allí encontró en el rincón de los recuerdos, un poema que había escrito ya tiempo atrás. Lo escribió para su esposo, pero además para la hija que aguarda a su padre aún encadenado, o para la madre que ruega ver a su hijo injustamente encarcelado antes de morir. O para cualquiera y cada uno de los amados condenados a morir en cautiverio, entre quienes está su marido, tu hermano, tu padre, tu hijo,  y a quienes se los considera Presos Políticos *sin pruebas ni testigos*, sólo por haber pertenecido a las fuerzas de seguridad en la década del 70.

                             Ojos, ojos y más ojos…

.
                                      Ojos celestes, ojos azules,
                                      ojos marrones, ojos oscuros,
                                      ojos tristes, ojos apagados,
                                      ojos dorados, casi amarillos…

                                      Algunos conservan mirada vivaz,
                                      otros son blancos, poco es lo que ven.
                                      Todos cansados, todos enfermos,
                                      erguidos los cuerpos, heridas las almas.

                                     ” Ya vienen, ya vienen!!” Ponemos la mesa,
                                      Llegan arrastrando mascotas sin vida,
                                      rostros mendaces que ocultan dolor.
                                     ( Llegó la visita, hay que simular!!!!)
                                      Sonríen las esposas, los hijos abrazan,
                                      todos fingimos, el día está en paz…

                                      Sabemos que sufren, sabemos que sueñan,
                                      sueñan con tierras, sueñan con el mar…
                                      Sueñan con esposas, sueñan con hijos,
                                      sueñan con sus nietos, con la Libertad.
                                      Lúgubres aves les caracarean:
                                    *recuerda,buen hombre, recuerda dónde estás*

                                      Termina la tarde, hay que regresar,
                                      ellos al encierro, las rejas afuera,
                                      alambres retorcidos el límite marcan
                                      salen las visitas ¿¡¡¡a la libertad !!!?


                                      Partidas en dos sus almas están:
                                      ahí queda su amor, con quien construyó
                                      familia tranquila, soñada, normal,
                                      pasado de luchas, futuros de paz…

                                      Rige la voluntad de un gobierno falaz,
                                      miles de Judas, y jueces alquilados
                                       ordenan venganzas que el pueblo no ve.
                                      Hablan de Justicia. No sienten verguenza?

                                      La vida es fatal, todo se termina…
                                      La Mano Divina se manifestará

                                      Liberen el ceño, suelten el alma,

                                      ya se acerca el día que sus frutos dará,

                                      volverán al hogar,al amor,la armonía y la paz.


                                                                 María del Carmen Turin

No

Share

fabian1Por Fabian Kussman.

 

La fuerte propaganda gubernamental, el respaldo de la Iglesia, las celebridades que se recuestan en el poder enarbolando esa bandera que dice secuestra, trafica narcóticos y mata que serás recompensado (Tan saludada en Argentina) encontró algún reparo entre la ciudadanía colombiana. Penoso fue ver que el gobierno de Santos deba mentir tratando de tocar sentimientos tan azotados dando la certeza de que si se votaba por el “no” lo estaba haciendo en contra de la paz. Vergüenza ajena, escuchar al Papa Francisco subiéndose a ese mismo caballo utilizando la desesperación de la gente para lograr sus muy oscuros objetivos. Fernando Vargas Quemba, bajo una lluvia que enlodaba aún más el territorio cafetero, ya expresaba desde muy temprano: “Los del SI están vendiendo la idea que ‘todo está arreglado y gana el SI’” para que los opositores se desanimen y no vayan a votar.

Cuenta una madre colombiana una anécdota digna de la inquisición. Una profesora, dirigiéndose a sus alumnos, afirmaba que “todos los que apoyan el NO, es porque no conocen la guerra”

Esto se ha visto en dosis industriales con “El Relato” y en pequeños sorbos, en nuestro día a día, comenzando por la nefasta maestra de Quequén deformando la realidad ante pequeñas mentes curiosas, pasando por Florencia Saintout y sus increíbles galardonados hasta llegar a aquellos que, por conveniencia o ignorancia, elegimos vivir así, bajo la suela del populismo.

Estos comportamientos populistas (saber la verdad absoluta, si se está en desacuerdo es golpismo) son arenas que recorre el mundo hispano americano. Los sorprendente es que estos son movimientos cíclicos y seguimos sin aprender de nuestra historia. En Argentina el Peronismo y su danza mafiosa, los gobiernos militares, el débil Radicalismo, la dictadura Kirchnerista y ahora el Macrismo -su incógnita o inacción-. Transportemos esto hacia el resto de los países que encuadran nuestra región y descubrimos que estamos hermanados por la falta de pensamiento crítico. Colombia dio una respuesta. Aunque es escalofriante conocer el corto margen.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 2, 2016

 

 

La decisión política de ir a la guerra

Share

benard-youngPor Francisco Benard.

 

La decisión política de ir a la guerra de Malvinas no fue solo equivocada, sino irracional e injustificada.Lo fue para un gobierno militar malvinas1debilitado y fracasado. No estábamos preparados para una guerra  aún menos con una potencia militar como Gran Bretaña que contaba con el apoyo de las grandes potencias. Enfrentar a los “gurkas” profesionales muy entrenados, enfrentar a un país con experiencia en guerras en el mundo entero.Enfrentar una guerra casi sin armamentos.Gran Betaña con sofisticadas armas. Qué podríamos hacer? Solo hemos perdido una batalla, no la guerra.

No amedrentó a nuestros soldados, suboficiales y oficiales tanto de la Armada, de la Prefectura, de la Fuerza Aérea y del Ejercito. Por las calles muchos ex-combatientes caminan ignorados por la sociedad, por el pueblo. Ellos nuestros héroes con malvinas4alegría, con pasión, con amor de verdaderos argentinos lucharon en tierras inhóspitas, con mucho frío, casi sin contar con medios adecuados, llámese ropa que les diera adecuada protección en un clima difícil, sin armamento suficiente y sofisticado. El coraje lo podía todo. Pese a todos nuestros bravos soldados fueron y estoy seguro que irían nuevamente para ofrecer sus vidas. Allá quedaron cientos de tumbas sin nombres.

Tomaron acaso conciencia los argentinos de que fueron dispuestos a morir? Creo que hay un alto grado de inconciencia porque como se van a dar cuenta si en medio del conflicto y muriendo nuestros soldados en combate eran capaces de ir a los estadios de fútbol para gritar los goles de River y Boca.

malvinas2Hay que tomar plena conciencia y diferenciar bien lo que fue la decisión política equivocada y la gesta malvinera. Personalmente pienso que cuando abrazo a un heroe de Malvinas abrazo a la Patria Argentina.

Ayudemos a terminar con la mentira en nuestro país

Share

Escribe: María del Carmen Turin.

Soy la esposa de un Preso Político que cometió el delito de pertenecer a las F.F.A.A. durante los duros años del terrorismo en nuestro querido País, carcel-keyuno de los tantos que están privados de su libertad (alrededor de 2.000). Mi marido está detenido, procesado sin causa definida alguna, desde 2.011; en estos 4 años ha sido intervenido quirúrgicamente 4 (cuatro) veces: 4 By Pass, extacción de ganchos en el esternón, vesícula con cálculos, tumores en los pies, ha desarrollado Diabetes II,  divertículos intestinales, estrés, pero, sobre todos estos males, peligrosos para su edad, 68 años, SE SIENTE TRAICIONADO POR SU PATRIA A QUIEN JURÓ DEFENDER TRES VECES. También pido por los otros Presos Políticos. MUCHOS, DE MÁS DE 75 AÑOS DE EDAD, héroes de Malvinas, homónimos de vaya uno a saber quién y más. En fin, habrá quienes cometieron excesos, pero no son todos los que llevaban el uniforme de mi Patria. Los que van a Juicio, no son escuchados por los Jueces, y los pobres abogados defensores van con la Constitución bajo el brazo, pero vale mucho más lo que cobran quienes condenan, que la Verdad.

Gracias por permitirme expresar mi gran dolor, que es el de muchas esposas, hermanas, hijos, nietos…

María del Carmen Turin.

Quiero una Patria sin odios, quiero una vejez en paz y cerrar heridas.

 

Firme la petición

 

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 2, 2016

Vándalos en Ecuador

Share

Cristina Kirchner se aprestaba a recibir en Ecuador la condecoración “Manuela Sáenz”, uno de los reconocimientos más importantes que ese país les brinda a presidentes y ex presidentes por el liderazgo y la labor política que llevaron adelante durante su etapa de gestión.  Saénz fue una patriota quiteña y compañera sentimental de Simón Bolívar, reconocida por la historiografía independentista hispanoamericana contemporánea como heroína de la Independencia de América del Sur.

Un día antes de ese acto, los desconocidos de siempre dejaron sus pensamientos junto a un busto de Néstor Kirchner ubicado en la Plaza República Argentina de la ciudad de Quito. La escultura amaneció con cintas en forma de cruz sobre la cara y carteles con mensajes de rechazo a la visita de Cristina Kirchner.

“Fuera corruptos”, “A una delincuente no se la condecora” y “Fuera KK $$”, son algunas de las inscripciones que aparecieron junto al busto del ex mandatario. En un video que se popularizó en las redes sociales, mostrando los daños ocasionados.

El ataque a la estatua también sucedió luego de las críticas que realizó el embajador argentino en Ecuador, Luis Juez, sobre la visita de la ex presidente. “Si los ecuatorianos creen que Cristina es el prototipo de mujer argentina, se equivocan. No sintetiza a la mujer argentina y no sintetiza a los argentinos. Los argentinos no somos bandidos, atorrantes, corruptos ni sinvergüenzas”, sostuvo en las últimas horas el ex diputado nacional, obviamente sin dirigirse al presidente Correa, generalizando y culpando al pueblo ecuatoriano.

“Sin ánimo de ofender a las autoridades que decidieron el premio, como argentino no conozco el concepto por el cual se la va a premiar. Si es por su decencia, está en duda; si es por su honorabilidad, ha quedado bajo sospecha; si es por su combate contra la corrupción, lo perdió estrepitosamente, está ella y casi el 100 por ciento de su gabinete imputado en más de dos o tres causas”, aseguró Juez.

En respuesta, se detectó la reacción del ex titular de la AFSCA Martín Sabbatella, quién es parte de la delegación que viajó junto a Cristina Kirchner, salió al cruce de los dichos de Juez y respaldó el reconocimiento que recibirá la ex mandataria. Sostuvo que las declaraciones del embajador son parte de “la estrategia de la derecha para atacar a los líderes populares de la región”. Sin desmentir las acusaciones del embajador.

“Es impresentable que alguien que alguna vez se dijo progresista, termine siendo embajador de uno de los gobiernos de la derecha más dura y autoritaria de toda Latinoamérica, como es el de Mauricio Macri”, indicó.

El busto del ex presidente argentino fue inaugurado el 2 de octubre de 2010.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 29, 2016

Comunicado de Justicia y Concordia

Share

Por Carlos Bosch y Alberto Solanet.

IMPORTANTE

Nuestra Asociación ha presentado una denuncia en la Secretaría de Derechos Humanos, fundada en la flagrante violación de los derechos más esenciales que por largos años vienen sufriendo más de 2.000 ciudadanos argentinos, involucrados en las causas instruidas por los hechos ocurridos en los años ’70 del siglo pasado, ilegalmente calificados como ‘delitos de lesa humanidad’.

En ese marco han solicitado a dicha Secretaría que se entregue a la Asociación o haga pública la siguiente información:

  1. Cantidad de detenidos en cárceles por delitos de lesa humanidad y, entre ellos, quiénes son los que tienen más de 70 u 80 años y el tribunal o tribunales bajo los que se encuentran a disposición.

  2. Nómina de los Tribunales que han enviado a las cárceles de la Nación a personas con 80 o 90 años o con problemas graves de salud.

  3. Identificación de los detenidos por delitos de lesa humanidad que hayan cumplido más de 3 años de prisión preventiva sin condena y el tribunal o tribunales a cuya disposición se encuentren.

  4. Si a estos detenidos, para el cómputo del tiempo de detención, se les ha aplicado el régimen del ‘dos por uno’ vigente en el tiempo intermedio (ley 24.390).

  5. Si a esos detenidos se les permite estudiar y acceder a cursos que disminuyan sus penas.

  6. Edad de los detenidos por delitos de lesa humanidad y las penas a las que han sido condenados a efectos de merituar si es posible una reinserción social de los mismos de acuerdo a lo establecido por el art. 5.6 de la Convención Americana de DDHH.

  7. Si a los expedientes judiciales en los cuales se investigan delitos de lesa humanidad se los identifica con un sello distintivo en su carátula.

  8. Si la Secretaría de Derechos Humanos o el Ministerio de Justicia tienen efectivamente detectadas diferencias de trato legal entre los presos acusados o condenados por delitos de lesa humanidad y el resto de los detenidos por delitos comunes y cuáles serían esas diferencias.

  9. Si los Tribunales Federales han exigido otros requisitos además del cumplimiento de la condición etaria para otorgar la detención domiciliaria de los mayores de 70 años, alterando lo dispuesto por el art. 32 de la ley 24.660; en caso afirmativo, quiénes han sido o son esos Tribunales, y si existe similar criterio jurisprudencial en la justicia ordinaria para los presos acusados de delitos comunes.

  10. Si la Secretaría continúa financiando querellas en las causas que se siguen por delitos de lesa humanidad; en caso afirmativo, en qué procesos se mantienen esas querellas, qué cantidad de abogados participan y cuál es el costo que le significa y ha significado al erario público el sostenimiento de las mismas.

  11. Si la Secretaría es querellante en el proceso que se lleva a cabo por delitos de lesa humanidad por ante el Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, integrado por dos jueces conocidos como ex miembros de la organización terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo y otro militante y ex querellante en delitos de lesa humanidad. Caso afirmativo, nos haga saber si dicha querella y/o la Secretaría de Derechos Humanos tomó conocimiento de denuncias por la violación a los derechos humanos de los procesados, en especial aquellos que eran juzgados con incapacidades y peligro para su salud y su vida, brindando toda la información referente a la actuación e informes de dicha querella y de esa Secretaría previos y posteriores al fallecimiento/homicidio de los querellados Arturo Liendo Roca y Cayetano José Fiorini, así como los resultados de los estudios médicos actualizados a los que debieron haber sido sometidos conforme las disposiciones procesales y constitucionales vigentes.

La Asociación ha solicitado a la Secretaría que, en caso de corroborarse los datos señalados, proceda a elevar con urgencia un informe dando cuenta de estas aberraciones y discriminaciones legales y humanas a la Comisión Interamericana de DDHH, al Consejo de la Magistratura de la Nación, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a la Cámara Nacional de Casación Penal, a  las Cámaras Federales con competencia penal en todo el país y a la Procuración General de la Nación, a efectos de que, en cumplimiento de las normas constitucionales y legales citadas en la denuncia – en especial la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores – procedan de inmediato a enviar a detención domiciliaria a los mayores de 70 años, liberen a aquellos que han cumplido más de 3 años de prisión preventiva sin condena, eliminen las diferencias de trato legal con el resto de los presos del país, apliquen los beneficios de las leyes intermedias, prohíban identificaciones  discriminatorias en los expedientes y procedan a revisar todas las penas aplicadas a la luz de las disposiciones de la Convención Americana de DDHH (art. 5.6).

Además se ha solicitado que se haga saber a los órganos mencionados la violación de los derechos humanos y discriminación de un grupo vulnerable de personas que se viene produciendo en la República, por la acción o inacción, según el caso, de integrantes del fuero federal penal de la Nación.

Buenos Aires, Septiembre 23 de 2016.

                                     Carlos Bosch                                                          Alberto Solanet

                                       Secretario                                                                Presidente

En el día que murio un preso político en Bouwer…

Share

Por Marta Domínguez Matheu.

AL SEÑOR PRESIDENTE MAURICIO MACRI

ME DIRIJO A USTED, EN EL DIA QUE MURIO UN COMISARIO PRESO POLITICO DE BOUWER, CÓRDOBA. QUIZAS NO PUEDA HACERLO BIEN, PERO ESTA SITUACION RESIDENTE NOS ESTA SUPERANDO EN EL DOLOR.TENGO UN HERMANO Y AMIGOS VIEJOS, ENFERMOS, EN LAS CARCELES EN SITUACIONES ANGUSTIANTES!!

HOY LLEVARON AL PENAL DE MENDOZA UN CABO DE LA POLICIA MENDOCINA, OPERADO AYER DE CANCER DE MAMA, QUE HASTA GANGLIOS TENIA TOMADO.

SU NOMBRE ES RUBEN GONZALES, CABO 1ro.

LO LLEVARON A UNA CELDA, DONDE DESPIDEN  VAPORES DE CLOACAS, PORQUE NO HAY SIFONES QUE IMPIDAN EL PASO DE LOS GASES. LO LLEVARON CON EL PRETEXTO QUE PODRIA TENER INFECCION HOSPITALARIA. Y QUE SE VA A AGARRAR ALLI???? Y ALLI SE AGARRARA INFECCIONES A MIL.

RUEGO A USTED, TENGA UN POCO DE PIEDAD POR NUESTROS PRESOS POLITICOS, YO NO REPRESENTO A ELLOS, SIMPLEMENTE SOY UNA MUJER CON UN HERMANO Y AMIGOS PRESOS, QUE MUEREN DIA A DIA.

LAS FLIAS MILITARES, POLICIALES Y CIVILES VOTAMOS UN CAMBIO, USTED DIJO TERMINAR CON EL CURRO DE DDHH,Y AL FINAL’ PRESIDENTE??, TENEMOS TERRORISTAS EN EL GOBIERNO Y JUECES VENGATIVOS.

AL FINAL ES LA CONTINUACION DE LA VENGANZA K!!!

LE RUEGO, COMO PADRE QUE ES, PIENSE QUE PUEDEN SER SU PADRE O HERMANOS,

SI ELLOS ESTAN PRESOS, PORQUE SEGUN LOS K ERA TERRORISMO DE ESTADO.PORQUE NO SE ENJUICIAN LOS TERRORISTAS QUE BAÑARON DE SANGRE LA NACION?, HAY EN SU GOBIERO UNA MINISTRA MONTONERA, UN MINISTRO AVRUJ QUE SOLO PIENSA EN VENGANZA. ESO NO CONTRIBUYE A LA PACIFICACION ARGENTINA

LOS KIRCHNER DIVIDIERON LOS ARGENTINOS, Y SEGUIMOS IGUAL. EL AÑO QUE VIENE NO VOTAREMOS LA MISMA EQUIVOCACION, PORQUE NUESTRO DOLOR NOS A SUPERADO.

LO SALUDO ATTE,

MARTA DOMINGUEZ MATHEU

DECLARACIONES DE ACTUALIDAD.

Share

Una diputada y un ciudadano, tal vez, las voces que representan la cordura.

Elisa Carrió.

Alfredo Casero.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Setiembre 26, 2016

Otro fallo con apreciaciones ejemplares

Share

la-nacion-logo

La Sala III de la Cámara de Casación Penal sostuvo que los delitos deben probarse sin caer en arbitrariedades a la hora de describir el contexto histórico

Desde hace tiempo hemos advertido que, en las causas relacionadas con los derechos humanos, como en todas las que involucran la libertad, el buen nombre y honor y el patrimonio de las personas, la Justicia ha de respetar siempre el principio de que las acusaciones penales que se formulan deben comprobarse “más allá de toda duda razonable”.

Una reciente sentencia de la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal acaba de consagrar una vez más este importante principio en la causa “Carrizo Salvadores”. Las actuaciones fueron consecuencia de los enfrentamientos producidos el 11 y 12 de agosto de 1974 en las afueras de la capital de Catamarca. Es decir, nos referimos a hechos ocurridos hace más de 40 años.

El enfrentamiento se dio entre un grupo armado conformado por 44 extremistas, procedente de Tucumán, y personal policial provincial federal, y una compañía del Ejército circunstancialmente al mando de tres jóvenes oficiales que intentaron detenerlos. Resultaron muertos 17 extremistas. Los oficiales militares actuantes fueron acusados de haber cometido delitos de lesa humanidad.

Los votos de dos de los camaristas que revocaron una sentencia condenatoria contienen algunas tan valiosas como valientes afirmaciones que, por su entidad, vale la pena reseñar, como cuando sostienen que el tribunal oral federal actuante en la instancia previa realizó “una interpretación no sólo errónea, sino antojadiza y subjetiva del marco histórico-político de la época”, que no se acreditó o que no existía. Y que, en su particular interpretación, el tribunal que dictó la sentencia apelada, en su “exclusiva subjetividad”, en realidad “tergiversó” los acontecimientos, contextualizándolos dentro de un supuesto inexistente. Con mucha razón agregaron que “una sentencia de condena no puede fundarse en la sola subjetividad de los jueces”, sino que ella debe “apoyarse en elementos de convicción que permitan reconstruir los elementos de la imputación con certeza”. Esto es, que el delito debe probarse, como venimos sosteniendo, “más allá de toda duda razonable”, sin caer en análisis “antojadizos y arbitrarios a la hora de describir el contexto histórico”.

Por lo demás, en su decisión, el tribunal de alzada rechazó los testimonios de aquellos testigos que eran “parte interesada” en el juicio y los de aquellos que, desaprensivamente, actuaron “de oídas”. Señaló que algunas de las pruebas diligenciadas en la causa fueron “parcializadas o bien olímpicamente omitidas”, lo que con toda razón y justicia entendió que constituye arbitrariedad en la valoración de las pruebas.

A la manera de grave advertencia, el referido tribunal sostuvo que la instancia judicial previa “no sólo parcializó la prueba testimonial”, sino que “descontextualizó los hechos, pretendiendo fundar una versión de los acontecimientos absolutamente antojadiza y subjetiva, que no se corresponde con la realidad”, una conducta a todas luces inaceptable.

La alzada no sólo señala detalladamente las múltiples contradicciones que contiene la sentencia apelada agregando, sugestivamente, que “no las alcanza a comprender”-, sino que también destaca, duramente, el “déficit de fundamentación” que caracteriza el fallo recurrido. Todo lo que, sostuvo, “impide arribar a la certeza necesaria para sostener una condena penal”. Y permite afirmar, en cambio, que en rigor se juzgó “bajo una óptica” que “tiñe de tal parcialidad” los dichos de los condenados en primera instancia, que los dejó sin valor como piezas de ponderación.

Por todas las razones apuntadas, la cámara actuante concluye que la sentencia que el fallo revoca se basó en “una visión caprichosa y sesgada de los hechos, alejada de un análisis lógico y razonado plasmado en errores de juicio que arrojaron una conclusión contraria a la debida valoración probatoria”.

Cuando lo que está en juego es nada menos que la libertad y el honor de las personas, en relación con una causa penal que adquirió gran publicidad, las acertadas reflexiones que recoge la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal a las que nos hemos referido no pueden caer en saco roto y debieran ser tenidas muy en cuenta. Como es de público conocimiento, no se trata de una causa aislada, cuya sentencia aquí comentamos. Son lamentablemente muchas las causas penales en las que las similitudes son harto evidentes, donde la ideología, el revanchismo y la venganza han estado y están por encima de la verdad de los hechos realmente ocurridos. Por ello, el valor ejemplar de consagrar, una vez más, un principio que no debe volver a pisotearse.

Diario La Nación

Setiembre 26, 2016

Entrevista a Palacios Hardy y Alberto Solanet

Share

El presidente y vicepresidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, dres. Alberto Solanet y Gerardo Palacios Hardy hablan sobre la violación del sistema jurídico que instó a denuncias públicas. Se refirieron también sobre la situación de los presos políticos, las expectativas de este nuevo gobierno con los mismos, y los avances de presentaciones nacionales e internacionales ante organismos de Derechos Humanos.

PrisioneroEnArgentina.com

Fuente: Andrea Palomas Alarcón

Septiembre 30, 2016

El caso Poch, o el Plan sistemático para acusar sin pruebas

Share

El Caso Poch.

Acusar sin pruebas en los casos de Lesa Humanidad.

Declaraciones del Dr. Ibañez, representante legal de Julio Poch.



 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 21, 2016


 

Tiempos esquizofrénicos

Share

avogadro-11Por Guillermo Enrique Avogadro.

“El momento más peligroso llega con la victoria”.

Napoleón Bonaparte

El Gobierno no puede quejarse. Los nueve meses transcurridos desde que llegó al poder fueron, en general, exitosos: salió del default y del cepo, devaluó prudentemente, controló la inflación, hizo un giro copernicano en materia de política exterior y en el alineamiento geopolítico, renegoció satisfactoriamente los contratos con China, normalizó la relación con el FMI, redujo el costo del endeudamiento externo, recuperó la credibilidad y modificó la visión del país ante los inversores internacionales, la economía y el empleo han comenzado a recuperarse, etc. Todo ello, a pesar de la adopción de medidas dolorosas pero imprescindibles, hace que la opinión pública lo siga estimando, aunque la CGT, para no quedar fuera de la pelea por la conducción del peronismo, anunciara ayer la realización de un paro general.

Claro que todas esas buenas noticias fueron acompañadas de algunas bastante malas, todas ellas incrementadas por la falta de sinceramiento de la crisis que heredó de los Kirchner: la dramática falta de energía, los impagables subsidios, el desesperante déficit público, la verdadera magnitud de la pobreza y de la indigencia, la informalidad laboral, la situación educativa y sanitaria, la alucinante corrupción, la recesión, la caída en el poder adquisitivo del salario, y tantas otras situaciones apocalípticas.

Los éxitos se reflejaron en la reunión de la “mini-Davos”, que mostró cuánto ha cambiado la percepción internacional sobre nuestro país, y en la promesa de concretas inversiones privadas, confirmada por el incremento en las cotizaciones de los bonos y de las acciones argentinas. Por lo demás, el Gobierno está acelerando su programa de infraestructura, que augura un crecimiento del empleo en un área tan definitoria y multiplicadora como la construcción; seguramente, y como efecto colateral, también traerá aparejada una sensible disminución en la cantidad de empleados públicos, con su natural incidencia positiva en el gasto del Estado.

El Presidente, inexplicablemente, metió la pata en uno de los asuntos más irritantes para la piel nacional: me refiero a Malvinas. No entiendo por qué cometió la torpeza de decir que el tema de la soberanía había sido abordado en su breve conversación con Theresa May, algo que fue desmentido rápidamente tanto por los británicos cuanto por los mismos funcionarios locales.

 A todos nos duelen los muertos, los mutilados y los suicidas de la guerra, pero eso no cambia la realidad: la perdimos. La limitada longitud de esta nota no me permite una amplia reflexión sobre las motivaciones que llevaron a los jefes militares de entonces a retomar las islas, pero de algo estoy seguro: con las acciones bélicas se retrocedió enormemente en el prolongado proceso de recuperación legal del territorio colonizado. No basta con decir que ese camino no había producido avances significativos, porque también es cierto que, una vez ocupado pacíficamente Puerto Argentino, aparecieron distintas soluciones diplomáticas -dos o tres banderas, etc.- que fueron desechadas por los integrantes de la Junta, que prefirieron priorizar la temporaria ventaja que significó el enorme apoyo popular para un régimen ya agónico.

Gran Bretaña, acosada por sus problemas internos -y el Brexit no es un tema menor- está harta de soportar el peso presupuestario que significa mantener la defensa militar de un enclave tan lejano. Pero no le es desdeñable la privilegiada situación que le otorga la ilegal posesión de nuestras islas ante la inminente renegociación del tratado internacional de la Antártida y, también, frente a todo el escenario geopolítico del Atlántico Sur.

Argentina sólo recuperará la soberanía en Malvinas cuando el mundo se convenza que somos un país serio y respetable, y en ese camino estamos desde diciembre del año pasado. Porque, aunque no corresponda preguntar a los kelpers cuál es su decisión al respecto, tampoco se puede desconocer su existencia o, simplemente, expulsarlos; entonces, donde debemos trabajar, y muy intensamente, es en recuperar la confiabilidad, ya que la cercanía determinará una natural integración de la actual población británica, en materia de educación, de salud, de relaciones sociales, de seguridad jurídica, de comercio, de industria, de recursos naturales, etc.

Mauricio Macri, en su esfuerzo por reinsertarnos en el mundo, avanzó demasiado rápido en la normalización de todas las relaciones con Londres, sobre todo porque se encuentra vigente una ley que sanciona a las empresas que realicen actividades comerciales con compañías que trabajen en las islas. Pero huir hacia adelante, inventando la mención de algo tan significativo como la soberanía en su ligera conversación diplomática, se convirtió en un error mayúsculo y el Presidente debería hacerse asesorar mejor.

Cambiando absolutamente de tema, quiero dejar constancia de mi preocupación por el fusilamiento del oficial retirado de la Policía Federal Héctor Gonçalves Pereyra en ocasión de un presunto robo a un camión que transportaba ropa. Me sorprendieron varios aspectos del confuso episodio, que tanto me recordó la muerte de Pedro Tomás Viale, el agente de la SIDE apodado “el Lauchón”, cuando el grupo Halcón, de la Policía bonaerense, ingresó a su casa a los tiros. Me pregunté si los emparentaba haber sabido demasiado.

Al camión que custodiaba Gonçalves lo emboscaron nada menos que cuatro automóviles y nada fue robado; demasiada logística para un botín tan magro que, además, fue “olvidado”. Y se trataba de un testigo clave en el asesinato de Alberto Nisman, cuyo teléfono sorpresivamente se comunicó con algunos espías y funcionarios antes de que se conociera el fallecimiento del Fiscal que acusaba a Cristina Kirchner y a varios otros integrantes de la banda.

Me parece llamativo, en especial en un país como el nuestro, que tantas muertes sospechosas colecciona; todos recordamos, entre muchos otros, a Héctor Echegoyen, el Administrador de Aduanas “suicidado” con la mano equivocada; a Lourdes de Natale, la secretaria de Emir Yoma, cuñado de Carlos Menem, que se “tiró” por la ventana; a Juan Castro, un periodista que investigaba a la ex Presidente; etc. Tal como dijo Carlos Manfroni, “el desprecio absoluto por el papel de las conspiraciones en la historia es tan irreal como la convicción de que todo procede de una conspiración”.

Es muy factible, diría que hasta harto probable, que nos encontremos frente a un entramado mafioso -¡uno más!- dispuesto a cualquier cosa con tal de no arriesgar posiciones logradas; y el narcotráfico ha conseguido, en la pasada década y obviamente asociado a los Kirchner, una penetración enorme. En esta materia el Gobierno debiera prepararse mucho mejor para pelear en una guerra que, mundialmente, se ha transformado en la más grave y peligrosa.

 

Bs.As., 24 Sep 16

5 de Octubre

Share

afavita-5-oct

El domingo 5 de octubre de 1975 la organización guerrillera Montoneros realizó un ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29, al Casino de Suboficiales de dicha fuerza y al Aeropuerto “El Pucú” de la ciudad de Formosa en la provincia homónima. En el asalto, al que suele denominárselo Operación Primicia, participaron siete pelotones de combate compuestos por más de 50 guerrilleros, en su mayoría vestidos con uniforme militar, y se produjo un violentísimo enfrentamiento armado que le ocasionó al Ejército 30 bajas, entre muertos y heridos, en su mayoría soldados que estaban realizando el servicio militar obligatorio.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 1, 2016

VENGANZA. Editorial del diario La Nación.

Share

la-nacion-logo

Cayetano Fiorini, con sus 86 años a cuestas, ciego, sin un riñón, aquejado por un cáncer terminal y con plan quirúrgico coronario, murió el lunes último, luego de cuatro años de prisión preventiva avalada por tres jueces recusados por falta de imparcialidad. Su abogado solicitó que se llevara a cabo una junta médica antes del inicio del juicio denominado Megacausa III, que comenzó el 22 de agosto pasado en Santiago del Estero contra 12 ex militares y policías y dos ex jueces acusados por presuntos delitos de lesa humanidad. Denunció que su defendido no podía afrontar las tensiones derivadas del proceso al que estaba sometido. La junta médica nunca se realizó y Fiorini, en el posoperatorio de una extracción de riñón y con una operación de corazón pendiente, murió en el Hospital Militar.

El ensañamiento con quien fue segundo jefe del Batallón de Ingenieros de Combate en Santiago del Estero venía de antes. Dos de los integrantes del Tribunal Oral Federal, María Alicia Noli y José María Pérez Villalobo, diez días antes del inicio del juicio, y aun existiendo un fallo de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal que, en mayo pasado, había dictaminado lo contrario, intentaron que Cayetano Fiorini fuera a una cárcel común.

También falleció, a los ochenta años, el mismo 19 del actual, el ex juez Arturo Liendo Roca, que llegó a juicio nada menos que con tres sobreseimientos en su haber. Tanto los peritos de parte como los oficiales reconocieron su delicado estado de salud. Sin embargo, el informe médico forense se perdió, llamativamente, en el Tribunal Oral y su abogado sólo logró que presenciara las audiencias desde su casa, por teleconferencia.

Las dos muertes aludidas quizás hubiesen podido evitarse si los jueces actuantes no hubieran puesto en evidencia tamaña falta de respeto por la dignidad humana, que se inscribe en un contexto de persecución militante que se intenta disfrazar de justicia.

El 8 de septiembre, la Cámara de Casación aceptó abrir la primera instancia de queja por un conjunto de recusaciones al tribunal, y suspendió el juicio. No obstante, los jueces le prestaron poca atención a la medida y las audiencias siguieron su curso. Una semana más tarde, la Sala IV de la citada cámara anunció que aceptaba una nueva serie de recusaciones y dejó en claro, por escrito, para que nadie adujera ignorancia o desconocimiento, el “efecto suspensivo” que implicaba su decisión.

Los planteos esgrimidos por los defensores de los procesados son graves y de la más variada índole. Van desde la participación de dos integrantes del Tribunal Oral Federal en la organización terrorista ERP hasta la connivencia de los magistrados con las partes querellantes.

Las muestras de parcialidad de los jueces a cargo de la Megacausa III parecen tan flagrantes y tan preocupantes en la forma en que, de manera reiterada, les han negado a los imputados sus más elementales derechos humanos, que no sorprende la ejemplar decisión de la Sala IV, integrada por Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani.

Lo sucedido lejos está de corresponderse con la noción de que se debe impartir justicia sin rencores y sin preconceptos.

 

Fuente: Dra. Andrea Palomas Alarcón

Septiembre 25, 2016

 

¿Cómo se sale de esto?

Share

Queridos amigos:

El jueves próximo estarán en Tucumán nuestros queridos amigos, los prestigiosos abogados que integran la Asociación de Abogados por la Justicia y Concordia. Ellos llevan años trabajando en esto, sólo a cambio de la satisfacción de trabajar por la patria.

En esta oportunidad llegan a Tucumán para acompañarnos, los Dres: Alberto Solanet, Carlos Bosch; Ricardo Saint Jean y Gerardo Palacios Hardy, todos de vastísima trayectoria. VIENEN A… ACOMPAÑAR A LOS PRESOS POLÍTICOS DE TUCUMÁN Y A SUS FAMILIAS, y lo hacen de puro corazón.

justicia-y-concordia22Ese día, Jueves 29 de Septiembre a horas 20, habrá una conferencia en el Hotel Carlos V, cuyo título será, “COMO SE SALE DE ESTO????” . AMIGOS, COMO TUCUMANAS, LES PEDIMOS QUE NOS ACOMPAÑEN, HAGANLO POR TODAS ESTAS FAMILIAS QUE ESTÁN SUFRIENDO ATROCIDADES, nietos que crecen sin abuelos, hijos sin papás, papás o abuelos en las cárceles. Pero háganlo también por sus hijos y nietos, a ellos tenemos que dejarles un PAÍS EN PAZ, SIN RENCORES Y SIN ODIOS, UN PAÍS PACÍFICADO. Como siempre digo, LA PATRIA NOS NECESITA UNIDOS……

LES ROGAMOS DEJAR CUALQUIER OTRO COMPROMISO Y ASISTIR, vivimos momentos complicados y difíciles, LA PATRIA NOS NECESITA UNIDOS. EN Santiago del Estero el último lunes han muerto dos presos políticos que estaban siendo juzgados, el Coronel Fiorini, de 86 años, ciego y con transplante de riñón, y el ex Juez Federal Liendo Roca, de 80, con severos problemas cardíacos. Los médicos habían coincidido en que sus estados de salud no resistían juicio ni por video conferencia, que corrían riesgo de muerte, Y CON DIFERENCIA DE 5 HORAS, FALLECIERON LOS DOS…..ESTO ES UNA VERGÜENZA.

POR FAVOR, NECESITAMOS TU PRESENCIA. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

luz-garcia-hamiltonConvocan:

Luz García Hamilton, Yethel Valladares, Elvira Cossio, Vicky Padrós, Ana Peña, Martita Grellet y María Elena Fernández Górgola

Fernando Mengual, el héroe de la semana

Share

Ferrnando Mengual tiene 18 años y vive en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en una casa humilde junto a su madre. Trabaja repartiendo pizzas y para obtener un ingreso extra, oficia de juez de línea en partidos de futbol de la liga local, La semana pasada, encontró un bolso con 50 mil pesos en un banco de la plaza principal de la localidad cerca de la medianoche, y se lo devolvió a la dueña, una señora de 84 años.
mengualMengual encontró el bolso, inspeccionó el mismo y encontró no solo los 50.000 pesos, sino los documentos de la propietaria, una señora mayor y no dudó en llegar a su domicilio y reintegrar el dinero.

La anciana había obtenido un préstamo con el objetivo de comprar remedios a su hija, en delicado estado de salud.

Con lágrimas en sus ojos, la agradecida dama le convidó con té y masas. No fue esta la única recompensa que obtuvo el joven Argentino. Un conocido empresario de la ciudad se enteró de la historia y se contactó con Mengual para ofrecerle un empleo estable. Si, se puede.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 1, 2016