“La estrategia de la izquierda latinoamericana ante un escenario de tensiones globales”
En las últimas décadas, la izquierda latinoamericana ha transitado por diversos momentos de consolidación y reconfiguración; desde los albores del “Fórum de São Paulo“, que en los años 90 consolidó una plataforma regional de cooperación ideológica y política, hasta el actual “Momentum de Santiago” del Palacio de la Moneda, cumbre denominada “Democracia Siempre“.
El bloque progresista ha buscado revitalizar sus pretensiones estratégicas para retomar el poder en los gobiernos de las naciones del Sur del Continente: Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay y otros países.
Este proceso se ve permeado por un complejo escenario internacional, marcado por la creciente influencia de potencias como China y Rusia, y una posible escalada hacia una nueva guerra fría, con actores beligerantes como Irán que buscan expandir sus intereses en la región.
Desde su fundación en 1990, el Fórum de São Paulo ha sido la piedra angular de la estrategia de izquierda latinoamericana, promoviendo la integración política, económica y social bajo un paradigma antiimperialista y de resistencia a las políticas neoliberales. A lo largo de los años, diversos partidos y movimientos han canalizado esta visión, logrando la llegada al poder de gobiernos progresistas que implementaron reformas sociales, redistribución de la riqueza y políticas de integración regional.
No obstante, en los últimos años, la derecha ha logrado recuperar terreno en varias naciones, lo que ha motivado a los actores de izquierda a replantear sus estrategias y fortalecer alianzas internas y externas. Es en este contexto que surge el “Momentum de Santiago“, una iniciativa que busca aglutinar a los movimientos progresistas en una respuesta coordinada frente a las amenazas internas y externas.
El escenario internacional actual se caracteriza por la creciente presencia de China y Rusia en América Latina, quienes buscan expandir su influencia mediante inversiones, cooperación militar y alianzas estratégicas. La colaboración con países como Irán, que mantiene relaciones complejas con varias naciones latinoamericanas, añade una capa adicional de tensión y desafío para los gobiernos tradicionales.
Estas potencias no solo aspiran a expandir su influencia económica, sino también a consolidar un bloque alternativo al predominio occidental. La posible colaboración con gobiernos de izquierda en la región responde a sus propios intereses geopolíticos, promoviendo una polarización que refuerce las posiciones de estos actores en un escenario de competencia global.
El Papa León XIV, líder espiritual de la Iglesia Católica en América Latina, ha demostrado en varias ocasiones su preocupación por la creciente polarización y la posible escalada de conflictos en la región. Su atención se centra en la pacificación social y política, especialmente ante las tensiones derivadas de disputas ideológicas y políticas.
De manera particular, el Papa ha expresado su interés en la situación de Perú, donde la pacificación nacional se ha logrado mediante un proceso de amnistía dirigido a los militares, promoviendo la reconciliación y el diálogo; la visita papal a los países de la región proyectada para 2026, pretende llevar el mismo mensaje de paz y unidad, siguiendo los pasos del proceso peruano, y alentando a los países a consolidar procesos de diálogo y reconciliación en medio de las tensiones actuales.
El “Momentum de Santiago” busca consolidar una estrategia regional que combine la revitalización de los movimientos de izquierda con la diplomacia activa y la cooperación con actores internacionales que compartan intereses similares. La intención es crear un frente unido capaz de enfrentar las amenazas de la derecha conservadora, así como las presiones externas de potencias que buscan imponer un orden global alternativo.
En forma concomitante, la región apuesta por fortalecer lazos con China y Rusia, promoviendo proyectos de integración económica y cooperación militar, con el fin de reducir la dependencia de actores tradicionales y diversificar sus alianzas. La visita del Papa en 2026, en línea con el proceso peruano, sería un catalizador para reforzar los valores de paz y reconciliación, promoviendo un clima de estabilidad social que facilite la recuperación del poder político.
Desde el “Fórum de São Paulo” hasta el “Momentum de Santiago“, las fuerzas progresistas en América Latina buscan reinventarse y consolidar su influencia en un escenario global de tensiones crecientes. La estrategia combina la reafirmación de sus principios ideológicos, alianzas internacionales con potencias emergentes y un énfasis en la pacificación social promovida por actores espirituales y diplomáticos. La región enfrenta un momento decisivo en su historia, donde la búsqueda de soberanía, paz y justicia social serán clave para definir su rumbo en los próximos años.
Según el Diccionario de la Lengua Española, el término prodigalidad significa: profusión, desperdicio, consumo de la propia hacienda, gastando excesivamente. Lo que de por si es malo, lo es más aun cuando los medios que se gastan son del erario público, es decir de los que somos contribuyentes.
Mediante el comunicado de prensa N°. 113/25 del 04/jun/2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH), anunció la publicación del Informe de fondo N°. 45/25, del 23/abr/2025, en relación al caso N°. 13.055 contra Argentina respecto de las tres peticiones Nos. 589/07, 590/07 y 591/07.
El Informe da cuenta de que nuestro país debe abonar a los solicitantes de las peticiones un resarcimiento por haber sido víctimas de violación a sus derechos humanos.
Lo expresado en el citado Informe surge textualmente en los siguientes párrafos:
[§. 1]. El 11 de mayo de 2007 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana”, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió tres peticiones presentadas por Eugenio M. Spota, Alejandra Irma Vain y María Lucrecia Lambardi (en adelante “la parte peticionaria”) en las cuales se alega la responsabilidad internacional de Argentina (en adelante “el Estado argentino”, “el Estado” o “Argentina”) en perjuicio de Julio César Rito de los Santos, Hugo Daniel Ferreira y Nicasio Washington Romero Ubal.
[§. 2]. Al finalizar la etapa de admisibilidad, la Comisión decidió acumular las tres peticiones y tramitarlas de forma conjunta en la etapa de fondo, con fundamento en que los hechos alegados son similares y sus materias son substancialmente las mismas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 29(5) del Reglamento de la CIDH.
La parte peticionaria alega que el Estado argentino es responsable por hechos que iniciaron entre 1974 y 1975, cuando las presuntas víctimas de nacionalidad uruguaya, que residían en Argentina habiendo huido de su país con ocasión del golpe de Estado de 1973, fueron objeto de detenciones por motivos políticos, y se iniciaron en su contra procesos de expulsión, por lo que debieron radicarse en Suecia como refugiados políticos. Asimismo, indica que Argentina es responsable por la violación de los derechos de las presuntas víctimas, en el marco de procesos indemnizatorios iniciados a nivel interno, en los cuales se rechazaron las pretensiones de los señores Rito de los Santos, Ferreira y Romero, de acceder a una reparación con ocasión de los hechos referidos.
[§. 7]. La parte peticionaria refiere un contexto de represión ilegal y de persecuciones ideológicas y políticas en Argentina, que inició durante el gobierno democrático que antecedió la última dictadura militar del país y se extendió a lo largo de la misma, en el que se llevaron a cabo detenciones mayoritariamente por vías de hecho clandestinas y negadas por las autoridades, que terminaban luego con la desaparición, asesinato o exilio de las personas que habían sido detenidas. Igualmente, hace alusión al denominado “Plan Cóndor” que estableció la colaboración entre los regímenes represivos de Argentina y Uruguay. El resaltado es propio.
Algunas consideraciones:
El presidente constitucional Jorge Pacheco Areco de la República Oriental del Uruguay, el 09/sep/1970, encomendó a las Fuerzas Armadas la conducción de la lucha contra la guerrilla del «Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros». Por lo que puede inferirse la salida de los peticionantes de su país estuvo fundada en alguna forma de participación u adhesión a la agrupación terrorista; y que la información con las que le fue aceptado en ingreso a Argentina no contaba con la actividad subversiva desarrollada (directa o indirecta), algo que luego de otorgada se comprobó, es decir habrían incurrido en omisión al solicitar el ingreso al país.
La referencia al denominado Plan Cóndor, es falsa ya que el mismo fue implementado oficial y formalmente el 25/nov/1975 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La Comisión IDH, al hacer mención del mismo en su informe, avala como reales hechos que obviamente no existían. El hacer referencia en el momento de la presentación de las peticiones en 2007, de un hecho anterior al entonces inexistente Plan, no es de extrañar ya que los movimientos afines al terrorismo que azotó a la región en los años 70, han hecho del falseamiento de la realidad una forma de sostener su victimización, muchas veces solo auto percibida. Típica actuación en la batalla cultural del wokismo con el fin de obtener beneficios que no les corresponden, afectando con ello el derecho de igualdad ante la ley.
Los peticionantes como consecuencia de sus detenciones solicitaron asilo en Suecia, que les fue concedida.
Respecto a los tratos sufridos en 1974, los presentantes alegaron haber sido víctimas de tortura:
[§. 120]. Un aspecto esencial del derecho a la integridad personal es la prohibición absoluta de tortura como una norma jus cogens (perentoria) del derecho internacional. La Comisión ha definido a la tortura como: 1) un acto intencional mediante el cual se inflige dolor y sufrimiento físicos y mentales; 2) cometido con un propósito (entre otros, castigo personal o intimidación) o intencionalmente (por ejemplo, para producir cierto resultado en la víctima); 3) cometido por un funcionario público o por un particular.
No surgen del texto del Informe de fondo N°. 45/25 del 23/abr/2025, ni del Informe de admisibilidad N°. 57/16 del 06/dic/2016, pruebas de que hayan sido víctimas de torturas durante su detención conforme a las leyes vigentes en la Argentina a esa fecha.
Los peticionantes iniciaron acciones legales en la Argentina con el fin de obtener reparaciones, agotando todas las instancias legales incluidas sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en las que se les negó por inexistente el derecho a las reparaciones solicitadas. Por este motivo y agotadas los recursos en sede interna solicitaron la intervención del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), efectuando las peticiones que dieron origen al Informe de fondo publicado.
En su parte dispositiva el Informe de la Comisión IDH estableció:
[§. 167]. En consecuencia, la Comisión concluye que el Estado argentino es responsable por la violación del derecho a contar con decisiones debidamente motivadas establecido en el artículo 8.1 de la Convención Americana, a la protección judicial establecido en el artículo 25.1 y a la igualdad ante la ley establecido en el artículo 24, en relación con el artículo 1.1 de mismo instrumento, en perjuicio …
[§. 189]. En virtud de las anteriores conclusiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reitera al Estado de Argentina: 1. Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos declaradas en el presente informe, tanto el daño material como inmaterial, incluyendo una justa compensación, por las violaciones declaradas en el presente informe en perjuicio de los señores …
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH); también llamada «Pacto de San José», fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22/nov/1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18/jul/1978. Por Ley N°. 23.054, Sancionada: 01/mar/1984. Promulgada: 19/mar/1984. B.O: 27/mar/1984, la Argentina aprobó la citada Convención.
Cabe agregar conforme a lo establecido por la normativa del SIDH el:
Reconocimiento de Competencia: En el instrumento de ratificación de fecha 14 de agosto de 1984, depositado el 5 de septiembre de 1984 en la Secretaría General de la OEA, el Gobierno de la República Argentina reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por tiempo indefinido y bajo condición de estricta reciprocidad, sobre los casos relativos a la interpretación o aplicación de la citada Convención, con la reserva parcial y teniendo en cuenta las declaraciones interpretativas que se consignan en el Instrumento de Ratificación.
Se deja constancia, asimismo, que las obligaciones contraídas en virtud de la Convención sólo tendrán efectos con relación a hechos acaecidos con posterioridad a la ratificación del mencionado instrumento. El resaltado es propio.
En consecuencia, el reclamo establecido en el Informe de la Comisión IDH, remite a la presunta comisión de hechos acaecidos con anterioridad a la vigencia de la CADH el 18/jul/1978, es decir, 4 años después de los hechos que alegan como violatorios. Más aun, una década antes de que la Argentina aprobara dicha CADH, y en clara violación a la reserva establecida.
Este accionar de la Comisión IDH afecta la soberanía de la Argentina ya que avasalla su normativa. Peor aún, como el rechazo de los reclamos surgió por una sentencia firme de la CSJN, pasada en cosa juzgada, es decir fue una decisión judicial, la Comisión IDH debió, a efectos de que sobre estas decisiones se tomara una decisión jurisdiccional, elevar el caso a la Corte IDH. Obviamente la Comisión IDH actúa como un órgano supra jurisdiccional al arrogarse la facultad de negar el acceso al órgano jurisdiccional del sistema. Por otra parte, ya que el SIDH, no actúa como cuarta instancia, los fallos de la CSJN solo podrían ser objetados mediante una resolución que motivada y fundadamente, estableciera que existió cosa juzgada írrita o fraudulenta, en cuyo caso debería establecerse la responsabilidad del Estado y la obligación de investigar la responsabilidad penal de los Ministros que suscribieron el fallo. Hay que tener presente que, por la fecha del fallo de la CSJN, su composición fue la designada por el gobierno de Néstor Kirchner, entre cuyos miembros estaban el Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni y la Dra. Carmen Argibay.
La Comisión IDH al apoyar a integrantes de un grupo woke o identitario, víctimas reales o presuntas de violaciones a los derechos humanos, viola la garantía de igualdad ante la ley, principió fundante de los derechos humanos, y lo hace incluso contradiciendo lo que la misma declama en el citado informe:
[§. 141]. Por último, sobre la noción de igualdad la Corte ha señalado que se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación. La jurisprudencia de la Corte ha indicado que en la actual etapa de la evolución del derecho internacional, el principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del ius cogens. Sobre él descansa el andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional y permea todo el ordenamiento jurídico.
En la amañada pretensión de defensa de derechos humanos, todo vale: la apropiación del lenguaje, lo cual podría considerarse como «subversión semántica»; el sostenimiento de relatos falseados; adoptar un discurso en el cual la contradicción es aceptada; utilizar a mansalva el sesgo confirmatorio; y la práctica de un victimismo, incluso por parte de lo que fue la subversión y el terrorismo.
Por lo tanto, es necesario poner de manifiesto estas cuestiones, y con ello tratar de contrarrestar la batalla cultural que se realiza desde las agrupaciones apropiadoras de derechos humanos en beneficio de solo algunos humanos. Hay que desenmascarar a los organismos internacionales que pretenden avasallar la soberanía de los Estados violentando incluso sus leyes legítimas, y además obtener beneficios económicos con el patrimonio de los contribuyentes («la nuestra»), entre los cuales hay quienes han sido víctimas de los crímenes de las organizaciones terroristas.
En 1983, el retorno de la democracia en Argentina trajo como política de estado una ofensiva sistemática contra sus Fuerzas Armadas y de Seguridad. Aquellos que combatieron a la guerrilla castro-comunista fueron sometidos a una ola de represalias, con juicios plagados de irregularidades- juicios que aún siguen vigentes- sentencias motivadas por intereses políticos y una justicia corrompida que actuó, y sigue actuando, más como instrumento de venganza que como garante del derecho.
Si bien esta persecución de uniformados fue común a otros países de Hispanoamérica que sufrieron el terror marxista, Argentina no se limitó a castigar a sus combatientes: fue más allá, atacó a sus propias instituciones militares, debilitándolas y despojándolas de su rol estratégico. Los gobiernos sucesivos, con una indiferencia alarmante, han socavado la capacidad de defensa del país, cumpliendo así con los lineamientos del Foro de São Paulo que, pese a su declamado socialismo del siglo XXI, ha sido funcional a los intereses británicos en Sudamérica, que han celebrado con alegría la desmovilización militar que la Argentina se autoimpuso.
Solo para mostrar la falta de interés- sea por ignorancia, negligencia o intereses espurios- que la dirigencia política argentina tiene por la defensa nacional, podríamos hacer una comparación con Chile. Chile, país vecino que históricamente ha mostrado hostilidad hacia Argentina y que, en 1982, en plena guerra de Malvinas, se puso del lado de los ingleses, ha mantenido una política de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas, respetando las leyes de modernización establecidas por el gobierno militar de Augusto Pinochet. La Ley Reservada del Cobre que data de 1958, pero que fue modificada en 1974 y que asigna un porcentaje de la venta de este recurso a la defensa, sigue vigente y garantizando estabilidad a sus fuerzas armadas.
Mientras tanto, Argentina ha reducido su presupuesto militar en un 63,6% en los últimos 20 años, pasando de un gasto del 1,1% del PBI en 2003 a apenas 0,4% en 2023. Para ese año, el país destinó 3.200 millones de dólares a la defensa, una cifra insignificante frente a los 6.630 millones de dólares invertidos por Chile. Esta brecha es una muestra palmaria de la desatención absoluta que, por la soberanía y seguridad nacional, tienen los políticos argentinos.
Pero este problema, la poca importancia que la defensa nacional tiene para el estamento político- no es nuevo. A quienes han manejado los destinos del país, nunca les importó, mayormente, la Defensa Nacional. Esto se repite de sangre en sangre desde mayo de 1810. En las escuelas nos han atosigado con el cuento que éramos los herederos del Virreinato del Río de la Plata, pero desde 1810 hasta ahora hemos ido perdiendo territorios que, en realidad nos pertenecían en sueños, pues nunca hicimos nada para mantenerlos; porque en verdad, a nuestros “proceres” de 1810 y a muchos de los que los siguieron su única preocupación era el puerto y 100 leguas a su alrededor; así se nos fueron de las manos, Tarija, Paraguay, Uruguay, las Misiones Orientales y, si no hubiera sido por Roca, y la decisión de la Armada Argentina, también hubiéramos perdido la Patagonia. A tal extremo poco interesaba ésta que, en 1921, una vez aplastada la huelga revolucionaria de los peones laneros en Santa Cruz, a nadie le interesó siquiera investigar si a la inteligencia militar chilena le cupo algún rol en la organización de las huelgas.
Junto al desprecio por el espacio terrestre, fuera de aquel que el puerto podía dominar, nuestros ilustres antepasados eligieron, también, darle la espalda al mar. Cuando en plena guerra del Paraguay, Martín de Gainza, ministro de guerra y marina le dice a Sarmiento: “Siento tener que cumplir con el penoso deber de dar cuenta a VVHH que carecemos absolutamente de escuadra. Algunos buques en mal estado y algunos jefes y oficiales, aunque muy dignos, no constituyen una escuadra”. Gainza no solo estaba definiendo un momento del país, sino la constante de la Marina de Guerra Argentina desde 1810 hasta ese momento: jefes y oficiales muy dignos, pero buques lamentables; algo que para un país que en 1868 tenía 4.725 km de costas sobre el mar austral era sencillamente suicida.
Cuando Sarmiento decide modernizar la flota, vuelve al error de siempre, la espalda al sur, tanto terrestre como marítimo, ya que lo que compra, la llamada “escuadra de Sarmiento”, aunque de alto poder de fuego, era una flota fluvial, que solo servía para la defensa del Plata y de su cuenca.
La defensa nacional ha sido históricamente un tema ignorado por la dirigencia argentina, pero en los últimos 40 años, la falta de inversión y planificación ha llevado la situación a niveles alarmantes. Mientras nuestros vecinos fortalecen sus capacidades militares, Argentina ha renunciado a su soberanía con recortes presupuestarios y decisiones estratégicas erradas. La indiferencia con la que se ha tratado este tema ya no puede justificarse como mera negligencia: roza la traición a la patria.
Cuatro países de Sudamérica están trabajando conjuntamente en la infraestructura más ambiciosa del continente. El objetivo es dar a luz una alternativa al canal de Panamá atravesando el subcontinente y uniendo el Atlántico y el Pacífico. Se trata del Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa en la que están inmersos Brasil, Paraguay, Argentina y Chile que busca interconectar las cuatro naciones y que tiene un enorme potencial económico, comercial, estratégico, político y turístico.
La enorme red de carreteras, puentes e infraestructuras tendrá una longitud de alrededor de 2.400 kilómetros, la distancia que separa los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique y Mejillones de la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Cruzará ocho pasos fronterizos y regiones estratégicas de los cuatro países y se convertirá en una de las vías terrestres más importantes para el comercio mundial.
Su costo estimado se eleva hasta los 10.000 millones de dólares, pero una vez en marcha reducirá los tiempos logísticos, evitando el desvío de mercancías hasta el canal de Panamá.
El proyecto nació el 21 de diciembre de 2015, cuando los Gobiernos de Brasil, Chile, Argentina y Paraguay firmaron la Declaración de Asunción, y una década después, se prevé que se ponga en funcionamiento en 2026.
El objetivo es que la ruta se convierta en un puente entre el Atlántico y Asia, gracias a la construcción de grandes infraestructuras interterritoriales, como carreteras, puentes, ferrovías y túneles, y a la coordinación de medidas que favorezcan el tránsito de personas y bienes.
Paraguay prevé una enorme disminución de sus costes logísticos en sus exportaciones agrarias, especialmente la soja, de la que el país es el cuarto exportador mundial. Una salida directa al Pacífico le abriría aún más las puertas de los mercados asiáticos, sin depender de la vía fluvial panameña.
Lo mismo sucede para los productos brasileños y argentinos, dependientes del saturado canal de Panamá y que podrían ahorrar costes y tiempos para llegar a China, Japón o Corea del Sur.
El Gobierno de Chile, liderado por su presidente Gabriel Boric, ha anunciado recientemente medidas concretas para el tramo final del proyecto, a través de un plan de acción coordinado por varios Ministerios para acelerar los tramos nacionales del Corredor.
El plan incluye 22 proyectos de infraestructuras, entre los que se encuentra: la mejora de carreteras que conectan con los pasos fronterizos; la modernización de puertos; la actualización del molo en Antofagasta; la conversión del puerto de Tocopilla en un nodo logístico, la construcción de puertos secos y el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras.
El Gobierno chileno señaló que el proyecto se estructura en torno a cinco ejes: la seguridad nacional, la infraestructura habilitante, la capacidad logística y portuaria, la articulación entre países y fronteras y las oportunidades de negocio e inversión privada.
De hecho, el Corredor fue uno de los temas principales que Boric trató con el presidente Santiago Peña en su visita oficial a Paraguay el mes pasado.
El proyecto no solo tiene ambiciones en el comercio transoceánico, sino que también tiene el propósito de dinamizar zonas productivas de las cuatro naciones: el Gran Chaco paraguayo, el noroeste argentino, el centro brasileño y la costa norte chilena.
Permitirá interconectar polos agroindustriales, mineros y logísticos de los cuatro países y abrirlos a los mercados más competitivos del planeta.
Situado en torno al trópico de Cáncer, el Corredor atraviesa el corazón de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano), donde se ubican provincias argentinas, estados brasileños, departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones chilenas y peruanas y municipios de Uruguay.
Se pretende subsanar la histórica carencia en las comunicaciones que ha hecho que, por ejemplo, el noroeste argentino estuviera desconectado del Chaco paraguayo, o esas dos regiones del sudoeste brasileño.
Así, en el punto de mira también está la transformación de varias zonas de Campo Grande, en Brasil, en centros logísticos enfocados a la exportación a Asia o al almacenamiento de importaciones del mercado asiático u otros.
En el caso de Argentina se podrían habilitar centros empresariales y logísticos en las provincias de Jujuy y Salta; mientras que en Chile la concentración del tránsito de mercancías en sus puertos del norte brindaría la oportunidad de diversificar su producción, ahora eminentemente minera.
Además del productivo, también en el sector turístico se auguran sinergias entre los cuatro países implicados en el Corredor, uniendo atractivos turísticos de interés internacional en una misma ruta que podrá ser recorrida en tan solo unos días.
Sin embargo, la construcción y la puesta en marcha de las infraestructuras no es el único punto que garantizará el éxito de la iniciativa.
También se requiere armonizar normativas aduaneras, sanitarias y migratorias de los países implicados. Así, se deben implementar sistemas para agilizar los controles, la informatización integrada y estudios conjuntos con el sector privado.
Otro punto imprescindible es la implementación de infraestructuras de telecomunicaciones adecuadas, asegurando la dotación de cableado de fibra óptica, u otra solución análoga, para dotar de conexión a Internet a todos los sistemas.
El mensaje lanzado al mundo es diáfano: el Cono Sur quiere abandonar su dependencia de rutas externas, modernizar sus infraestructuras y convertirse en un actor competitivo a nivel global.
Los beneficios están claros: reducción del tiempo de transporte de mercancías desde Brasil, Paraguay y Argentina hacia mercados asiáticos; mayor competitividad para los puertos chilenos; desarrollo de infraestructuras de todo tipo en todo el trayecto; y el estímulo al comercio intrarregional y a la inversión privada.
A fines de setiembre de 2024, recibí un llamado del señor Juan Britos desde la ciudad de Lambaré, Paraguay. Si bien es cierto que resido en Paraguay desde 1995, también es cierto que algunos lugares como Lambaré, no conocía.
El señor: padre de un ex alumno graduado de mi Escuela de Música y de la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, había ideado un proyecto de crear una Orquesta infanto-juvenil comenzando por la preparación de los niños a través de una Camerata. La idea me pareció muy válida e hicimos cita para que me pasara a buscar por la ciudad de San Lorenzo donde resido y donde mi Escuela de Música tiene su sede central, un sábado por la tarde. En el trayecto hacia el barrio de Villa Angélica de Lambaré me expuso su idea, anhelos y proyectos. Al llegar al lugar, extremadamente sencillo me encontré con un grupo de más de 20 niños sentaditos ordenadamente, con ojitos ansiosos. Había también padres, madres, responsables del lugar y un par de concejales que me recibieron muy amablemente. Después de hablar unos minutos comenzó el trabajo con los niños y al término del encuentro las caritas estaban sonrojadas, alegres y sonrientes y algunos vinieron a abrazarme. Habían marchado, saltado, corrido, cantado con movimientos rítmicos y se les entregaron algunos dulces al final. Todos estaban muy contentos. Quedamos en reunirnos el siguiente sábado.
Así comenzó un trabajo encarnizado musical y social para los niños de San Rafael, Puerto Pabla y Villa Angélica, barrios de la ciudad de Lambaré, Paraguay. La evolución era evidente y los niños asistían secundados por sus padres cada sábado. Muy pronto comenzaron a manifestarse los talentos en el teclado (que nos prestaban). Entonces tuve la idea de invitarlos a participar del Concierto de clausura de mi Escuela de Música reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay desde 1995. Para que la mayoría pudiera asistir y participar tuve la idea de crear la Orquesta de Cartón. Si, con cartones de huevos, finales de rollos de papel higiénico y cocina y cajas que yo buscaba en el supermercado que se convirtieron en cajas peruanas, tambores, elementos para los cantos, sonajeros e instrumentos de percusión. Para que el sonido fuera mucho más presente, pinté cada cartón con tempera de colores. Los niños en su algarabía nunca vieron cartones, sino instrumentos que por primera vez tenían en sus manos y se manifestaban con gran alegra. Ni un solo cartón fue destruido, lo utilizaban y los volvían a poner en su lugar. Y así llegó el gran día de nuestro concierto.
ANDANTE
El 16 de noviembre de 2024, los niños de San Rafael, Puerto Pabla y Villa Angélica de la ciudad de Lambaré, Paraguay pisaron por primera vez el Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Yo había colocado sus instrumentos en cada silla y al tenerlos en sus manos se sintieron “en casa”. Todos estaban preciosamente arreglados y todos vinieron a abrazarme con cariño. La presentación de los que pudieron interpretar al piano y el grupo completo fue impecable. Toda la Orquesta de Cartón interpretó la Marcha Radetsky de J. Strauss en la bonita versión de la Orquesta de André Rieu (a quien jamás he podido contactar para que les envíe un saludo a los niños)
Al final fueron largamente ovacionados y la alegría de todos esos niños es indescriptible y mágico.
Entonces se presentó la Directora de la Orquesta Sinfónica Nacional y nos dijo allí delante de toda la audiencia que, por el maravilloso trabajo realizado nos regalaba un piano para que los niños pudieran seguir sus avances musicales. Mi emoción era tan intensa que no pude contener las lágrimas. Todos aplaudían a rabiar y todos nos marchamos felices e ilusionados por los acontecimientos vividos, esperando recibir tan magnífico e inesperado regalo.
POST LUDIO
El 10 de diciembre de 2024 estuve presente en el auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional para recibir dicho regalo prometido. Cuando estaba ya el acto casi comenzado (porque eran cinco pianos en total destinados también a otras instituciones), apareció inopinadamente un personaje que me presentaron rápido como el intendente de Lambaré. La persona no saludó ni se presentó por tanto hasta el día de hoy desconozco quién es. Cuando me llamaron para la entrega, esta persona se levanta y se coloca a mi lado. Pensé que era un gesto de amabilidad y por tanto para la foto, sonreí. Entonces nos dijeron que nos pongamos de pie detrás de cada piano. La persona en cuestión se colocó a mi lado y eso ya no me cayó tan bien. Entonces de manera brusca e insolente me dice: “tiene que darme ese documento porque este piano es para la Municipalidad de Lambaré!”. Yo respondo al toque: ”NO!, disculpe este piano es para los niños del Proyecto Camerata Infanto-Juvenil de Lambaré y nos fue otorgado en este mismo salón el 16 de noviembre”. No entregué la carpeta y la tuve entre mis manos hasta que nos llamaron para firmar la entrega. Ahí me dijeron que “no se ´podía entregar a una institución privada y que tenía que ir a la Municipalidad para que de allí nos entregaran para usufructo de los niños”. El personaje evidentemente de pocas luces y menos educación se manifestó con una sonrisa socarrona y tuvimos un intercambio de palabras que sería largo enumerar. El caso es que delante de toda la gente que se encontraba en el salón, este personaje impresentable desapareció con el piano de los niños sin dejar un agradecimiento, un saludo, una palabra que corrobore lo que me habían dicho. ¡Nada!
Como imaginan el piano nunca fue entregado a sus verdaderos dueños. El piano que nos “regalaron” fue arbitrariamente sustraído y utilizado políticamente como un “logro” del intendente que NUNCA hizo nada a favor de los niños. Se lo invitó al Concierto y brilló por su ausencia. JAMAS fue a ver como trabajamos y a llevar algo a los niños.¡ NADA!
Cuando les expliqué a los niños lo sucedido, bajaron sus cabecitas doblegados por la tristeza, Vi lágrimas en algunos ojitos. Vi tristeza en otros. Vi desilusión en las caras de los padres. Acá se violaron los derechos de esos niños a recibir un precioso regalo que sin lugar a dudas hubieran utilizado para poder manifestarse musicalmente como solo ellos saben hacerlo
Así es que seguimos con nuestra Orquesta de Cartón. Como eso es desechable nadie va a querer apropiarse y los niños se preparan para emocionar al público con sus Villancicos y sus instrumentos de cartón.
Lo importante es que vamos a honrar y alabar a un Niño que al nacer cambió al mundo en un antes y un después y que seguramente se alegrará de escuchar a niños tan pobres como ÉL cantándole con alegría porque como dice el Villancico “El tamborilero,”… “somos pobres también y solo tenemos un viejo tambor” e instrumentos de cartón…
NOTA:
Si algún lector generoso desea ayudar de alguna manera para que podamos comprar instrumentos o enviar instrumentos como violines, guitarras, contrabajos, cellos, flautas, oboes, violas, cuadernos de papel pentagramado, lápices, borradores, lápices de colores, marcadores y mucho más por favor se ponen en contacto conmigo, que soy la Directora General del Proyecto. Les dejo mi correo electrónico porque aún ni una cuenta tenemos para envíos de dinero o pueden enviar a través de Western Unión. Me escriben a mi correo y les doy todas las coordenadas. ¡Gracias sinceras!
macisnerosrueda@gmail.com
En nombre de los niños que conforman la Camerata Infanto-Juvenil de Lambaré y en el mío propio les deseamos a todos
La polémica sesión en el Senado de Argentina en la que fue destituido el legislador Edgardo Kueider, detenido en Paraguay por ingresar con más de 200.000 dólares sin declarar, elevó la tensión en el Gobierno, que apunta contra Victoria Villarruel por haber encabezado la reunión. En respuesta, la vicepresidenta rechazó las versiones sobre un posible grupo político por fuera de La Libertad Avanza, recogen medios locales.
“No estoy participando de ningún armado político y cuando lo haga, lo haré donde el presidente Milei me lo pida. Aquí me quedaré defendiendo las convicciones que nos llevaron a encontrar un camino común al presidente Milei y a mí”.
La tensión entre Villarruel y Milei se acrecentó luego de la votación de la semana pasada que terminó con la salida de Kueider, aliado al Gobierno, del Senado. Ese día el mandatario viajó a Italia para reunirse con la primera ministra del país europeo, Giorgia Meloni, y con empresarios, por lo que la vicepresidenta debería haberlo reemplazado, lo que la inhabilitaba para encabezar la sesión.
Este choque, sin embargo, no fue el primero entre el binomio presidencial. En julio último, Milei también había criticado a Villarruel debido al escándalo generado por los comentarios de la vicepresidenta contra Francia, luego de la polémica por los cánticos racistas de la selección argentina de fútbol durante la última Copa América. “No fue un tuit feliz”, afirmó, agregando que “las cuestiones deportivas tienen que ir por el lado deportivo y no se puede generar un quilombo [desorden] institucional en términos diplomáticos”.
La publicación de Villarruel que generó esa polémica señalaba que “Argentina es un país soberano y libre”. “Nunca tuvimos colonias ni ciudadanos de segunda. Ningún país colonialista nos va a amedrentar por una canción de cancha ni por decir las verdades que no se quieren admitir”, comentó.
Por otra parte, el 20 de noviembre pasado, durante una entrevista, Milei había afirmado que quien fuera su compañera de fórmula “no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones”. “Tampoco participa en las reuniones de Gabinete. Decidió no participar. Hace mucho tiempo que decidió no participar en las reuniones de Gabinete”, expresó y aclaró que el diálogo entre ambos es únicamente “institucional” y necesario para “cumplir” con sus roles.
“Ella está mucho más cerca del ‘círculo rojo’ (grupo de empresarios influyentes) y de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta”, agregó el jefe de Estado, refiriéndose a los políticos y dirigentes tradicionales del país.
El diputado paraguayo Jatar Fernández se convirtió en centro de atención al admitir en una sesión del Congreso que tuvo relaciones sexuales consensuadas con “un travesti”, en el contexto de la discusión de cambio de nombre de la Comisión de Equidad Social y Género del Parlamento que se celebró este miércoles en Asunción.
“Voy a pedirle a todos que dejen la hipocresía, porque todos dicen ‘vamos a aceptar el homosexualismo (sic), vamos a aceptar el travestismo. No hay ningún problema con eso, ¿verdad? Yo, en algún momento de mi vida, también he tenido una relación sexual con un travesti y no tengo miedo de decirlo”, sostuvo el congresista, que pertenece a la formación derechista Cruzada Nacional.
Jatar Fernández
Ante los murmullos que se extendieron por el recinto, Fernández aseguró que lo hizo “por decisión propia, cuando era mayor de edad” y sostuvo que no había sido obligado por nadie.
Aunque recalcó insistentemente que respetaba “el homosexualismo” y otras sexualidades, también afirmó que “la familia se constituye entre un hombre y una mujer y el homosexualismo (sic) es la muerte de la persona misma porque no puede procrear con su misma sangre”, lo que le valió críticas aireadas por parte de activistas de la sexodiversidad.
“A nadie le interesa la vida privada de nadie. Nos coloca a los travestis como objetos, siendo que somos personas con derechos (…). Es sumamente grave, sigue colocando, quizás en otro vocabulario, de que nosotras somos el problema, no nos colocan a nosotros como víctimas”, reclamó Yren Rotela, mujer trans y activista por los derechos humanos,.
Para Rotela, las expresiones del diputado constituyen “un discurso de odio”. “A mí me entristeció mucho, no me hago la víctima, pero hoy soy una persona empoderada y no voy a dejar que pisen mis derechos”, completó.
En vista de las críticas y comentarios que surgieron tras su intervención de la víspera, Fernández se vio obligado a tocar nuevamente el tema e intentó disculparse con quienes se sintieron ofendidos por sus palabras, al considerar que estas se habían malinterpretado.
“En realidad, yo conté lo que a mí me sucedió para que entiendan justamente que no era un mensaje de odio porque a mí me pasó. No era un mensaje de odio”, afirmó.
Del mismo modo, aseveró que a lo que quería llegar es a “que no se sientan agraviadas las gentes que tienen esa condición”, pero insistió en que no creía que hubiera “otros géneros que no sean el hombre o la mujer, porque, finalmente, es un hombre que se corta algo o una mujer que se manda a poner algo”.
“Cuando vos decís género, entra transgénero, cisgénero, hay un montón de palabras que son bien conocidas ahora (…) no se habla solo del hombre y de la mujer y nuestra Constitución habla solo del hombre y de la mujer, pero justamente para que no haya ese malentendido de que hubo un mensaje de odio, yo expliqué esto y busqué que los compañeros entiendan y no sean hipócritas. ¿Por qué? Porque son hipócritas y dicen ‘vamos a aceptar esto’, ‘vamos a aceptar aquello’, pero a la hora de la verdad no se comportan así”, justificó.
Argentina, Brasil, Chile, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Paraguay suscribieron este viernes una declaración conjunta sobre cooperación vinculada al Corredor Bioceánico, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28).
“El proyecto de integración fortalecerá al comercio y el desarrollo económico de la región, donde Paraguay será un gran protagonista”, afirmó el presidente de ese país, Santiago Peña ,en X, donde adjuntó una fotografía en el que aparece con sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y de EAU, Mohamed bin Zayed Al Nahayan, mientras presenciaban la firma.
Funcionarios de los cinco países se sumaron al debate de la COP 28 en Dubái, donde dieron este paso para la consolidación del Corredor Bioceánico.
El “pequeño canal de Panamá”, es el Corredor Bioceánico, como lo catalogó el antecesor de Peña, el colorado Mario Abdo Benítez, es un enorme proyecto de infraestructura que buscará unir la costa del océano Pacífico en Chile con la costa del océano Atlántico en Brasil.
El proyecto está impulsado por Argentina, Brasil, Chile y Paraguay desde 2015 con el objetivo de conectar con una autopista hasta cuatro puertos para propulsar el desarrollo en esta zona de la región.
Las estimaciones apuntan a 2.200 kilómetros de extensión de carretera, que abarcará las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, las regiones de Mato Grosso do Sul en Brasil y de Antofagasta y Tarapacá en Chile, así como el Gran Chaco en Paraguay.
“Constituye un proyecto de integración que une por la vía terrestre el sur de Brasil con los puertos del norte de Chile, pasando por Paraguay y Argentina”, puntualizó el mandatario chileno Gabriel Boric el mes pasado.
En compañía de Peña en un acto, en el cual firmaron un memorando de entendimiento, resaltó la importancia de “tener una voz común” por encima de las ideologías.
La declaración conjunta en Dubái establece que “las partes han resuelto trabajar en conjunto en la cooperación con los sectores privados, para acelerar la actividad económica en interés de las partes, y buscar oportunidades en el Corredor Bioceánico”.
El documento fue rubricado por los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Chile, Alberto van Klaveren; y de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; así como por el ministro de Inversión de EAU, Mohamed Hassan Al Suwaidi; y el embajador de Argentina ante EAU, Agustín Molina Arambarri. Con esta acción las naciones suramericanas, ahora con el auspicio de Emiratos Árabes Unidos, aspira reforzar los trabajos del Corredor Bioceánico, que podría estar concluido en 2025.
“Es una iniciativa de integración regional concreta que se estima que podría estar concluido parte importante de esto el 2025”, expresó Boric.
Paraguay destituyó al jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Arnaldo Chamorro, luego de que este admitiera que firmó un memorando de entendimiento con representantes de los Estados Unidos de Kailasa, un país que no existe.
Chamorro reconoció la existencia de Kailasa y felicitó a su soberano en un documento suscrito el pasado 16 de octubre, que publicara parcialmente en un periódico paraguayo.
En una entrevista radial, el funcionario detalló que dos delegados visitaron Paraguay y ofrecieron su ayuda en materia agrícola, concretamente en “temas de irrigación”. No obstante, confesó que ni siquiera sabía dónde queda dicho territorio.
“Vinieron a reunirse con nosotros, nos reunimos con el ministro [de Agricultura, Carlos Giménez], pero simplemente eso (…). Vinieron a ofrecer ayuda”, argumentó, aunque no pudo explicar el contenido del texto donde aparecen su firma y el sello del Ministerio. Ante la insistencia de los locutores para que explicara por qué había firmado, Chamorro guardó silencio y dejó de responder.
La polémica obligó al MAG a pronunciarse. En un breve comunicado, el organismo asegura que el memorándum “no puede considerarse un documento oficial” porque no cumple los “procesos legales internos” y tampoco cuenta con la autorización del ministro Giménez. Asimismo, apunta que Chamorro “incurrió en errores procedimentales al rubricar el supuesto documento sin autorización alguna”.
Según el sitio web del país ficticio, ‘Kailasa’ es un movimiento “fundado y encabezado por miembros de la comunidad minoritaria hindú Adi Shaivite de Canadá, Estados Unidos y otros países y que está creado y ofrece un refugio seguro a todos los Los hindúes practicantes, aspirantes o perseguidos del mundo.
Posteriormente, en una resolución firmada por Giménez el 29 de noviembre, se comunica la decisión de designar a Luis Miguel Paredes Vega como “jefe interino de Gabinete” en reemplazo de Chamorro, “sin perjuicio de sus actuales funciones”.
Los Estados Unidos de Kailasa son una falsa nación, fundada en 2019 por el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam, el líder religioso es buscado en la India por varios delitos, entre ellos violación y agresión sexual.
El medio británico refiere que Nithyananda fue arrestado en 2010, pero quedó libre bajo fianza y abandonó la India. En 2018 afirmó haber comprado una isla frente a la costa de Ecuador para fundar Kailasa, llamado así por una montaña del Himalaya que es considerada la morada del dios hindú Shiva.
Su nombre y el del ficticio Estado fueron noticia en febrero pasado luego de que una mujer, que se identificó como Vijayapriya Nithyananda, asistiera a una reunión de la ONU en Ginebra como “embajadora permanente” de ese supuesto territorio. El video de su presentación se hizo viral y la ONU manifestó que ignoraría sus declaraciones, que tachó de “irrelevantes”.
Respecto al tema de la relación con Paraguay, en el perfil de Paramashivam en X aparecieron este mes dos publicaciones. En una de ellas, del 11 de noviembre, se informaba del fortalecimiento de los “vínculos diplomáticos” con el país suramericano tras haber firmado “un acuerdo bilateral con el municipio de Karapai”, donde se había hecho entrega de “importante ayuda médica”. En otro mensaje, del 3 de noviembre, se anunciaba que Kailasa había entablado “relaciones bilaterales” con la municipalidad paraguaya de María Antonia.
Todos hemos escuchado sobre Friedrich Wilhelm Nietzsche, el filósofo alemán de finales del siglo XIX considerado uno de los más grandes intelectuales, una de las mentes más bellas de todos los tiempos.Pero lo que la gente a menudo no sabe es la absurda y bastante inquietante historia de la hermana del legendario pensador, Elisabeth.Mientras su hermano se ocupaba de hacer historia, Elisabeth Isabel Förster-Nietzsche, junto con su marido Bernard Förster, se habían dedicado a crear “un nuevo paraíso antisemita” inmerso en las selvas del Paraguay.A finales del siglo XIX, Elisabeth y Bernard partieron para conquistar América del Sur, decididos a fundar su propia utopía aria.Una vez allí, la pareja planeó transformar a los lugareños en sus esclavos mientras establecían una nueva Alemania que no pudiera ser contaminada por la comunidad hebrea.La pareja comenzó a difundir la campaña en Berlín, pero rápidamente fueron condenados al ostracismo, cuestión que sólo se agravó cuando Bernard perdió su trabajo como profesor.Parecía que el plan se estaba quedando sin combustible incluso antes de comenzar, pero la pareja se negó a ceder.
Se mudaron a la Sajonia rural, encontraron a sus primeros seguidores y, en 1886, Förster y Nietzsche estaban listos para partir hacia el destino de sus sueños conotras catorce familias.Pero entonces algo salió mal.Muchas de las familias enfermaron y murieron antes incluso de llegar a Nueva Germania.Mientras tanto, en la Alemania real, Friedrich Nietzsche se había disociado de las ideas turbulentas de su hermana, distanciándose de toda la terrible experiencia.Mientras muchos moríanElisabeth Förster-Nietzsche
por pestilencias y enfermedades tropicales, los refuerzos continuaron llegando y en sólo dos años, Nueva Germanía albergaba a más de 40 familias.En el exterior, dos torres de piedra custodian la entrada junto a un cartel que reza: “Bienvenidos a Nueva Germania” con una ingeniosa campaña de marketing: ¿cansado de vivir en el viejo país?Ven a Nueva Germania, donde tenemos esclavos paraguayos, comida y fruta fresca, un clima fantástico y una propiedad agradable.
Naturalmente, la paz no duró mucho.En el verano de 1888, una cuarta parte de los habitantes ya se había marchado y la situación se hacía cada vez más grave.La colonia y sus cultivos no funcionaban y muchos continuaron enfermando y muriendo.Entonces es cuando esta absurda historia llega a su fin (o al menos casi).En 1889, Bernard Förster se suicidó, sumido en una profunda crisis provocada al darse cuenta de la imposibilidad de mantener a flote la colonia que había creado.Isabel, mientras tanto, permanecería en Nueva Germania hasta 1893, cuando regresó a casa para cuidar a su hermano enfermo (y nueva víctima).Se dice que Elisabeth manipuló sus manuscritos para difundir un mensaje antisemita incongruente con la obra de Friedrich.En 2013, dos reporteros del New York Times fueron a comprobar las condiciones actuales de Nueva Germania, filmando un corto documental sobre la comunidad.Las torres de piedra todavía estaban allí, sostenidas por andamios de mala calidad, pero en pie, igual que el cartel de entrada.
Los habitantes, ahora una mezcla entre la comunidad alemana original y los paraguayos locales, se habían dedicado principalmente a cultivar la tierra y criar ganado.En las escuelas se hablaba español para las actividades cotidianas, aunque todavía se enseñaba alemán.Ha pasado más de un siglo desde la fundación de Nueva Germanía en Paraguay y, sin embargo, las entrevistas grabadas con lugareños hace apenas 6 años siguen siendo suficientes para sorprender a los espectadores.Uno en particular, el del granjero Guillermo Fischer y su esposa Delia, revela los mismos principios que Nietzsche y Förster trajeron a Sudamérica hace años.“Dicen que los alemanes tienen el mejor juicio del mundo, y luego vienen los coreanos, o mejor dicho, los japoneses.Y los paraguayos quedan en último lugar”.Vale la pena señalar que hoy en día, Försterhof, la residencia donde vivieron Förster y Nietzsche, desapareció hace mucho tiempo en un incendio, recuperada por los paisajes naturales locales.
Por Antony J. Blinken, Secretario de Estado de Estados Unidos de América
En nombre del pueblo de los Estados Unidos, felicito al pueblo de Paraguay al celebrar el 210 aniversario de su independencia.
Casa de la Independencia
Frente a los numerosos desafíos que nuestros países han experimentado el año pasado, continuamos fortaleciendo nuestra cooperación en áreas críticas como la salud, la prosperidad económica, el apoyo a la democracia y la seguridad. Estados Unidos ha redoblado nuestros esfuerzos para apoyar la respuesta de Paraguay a la pandemia mundial de COVID-19 al proporcionar camas en unidades de cuidados intensivos, medicamentos que salvan vidas, oxígeno, equipo y apoyo para análisis de laboratorio. Continuaremos apoyando a Paraguay mientras nuestros dos países trabajan juntos para poner fin a esta crisis de salud mundial. Nuestra asociación seguirá desempeñando un papel vital en el avance de nuestros objetivos compartidos de paz, prosperidad y seguridad en toda la región.
Al celebrar esta ocasión trascendental junto al pueblo paraguayo, estamos orgullosos de la larga historia de amistad entre nuestros pueblos, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1861 hasta nuestra sólida cooperación actual. Que este espíritu de asociación y valores democráticos compartidos sigan profundizando nuestra relación histórica.
Cinco meses después de que las fuerzas respaldadas por Estados Unidos expulsaran a ISIS de su último fragmento de territorio en Siria, el grupo terrorista está reuniendo nuevas fuerzas, llevando a cabo ataques de guerrilla en Irak y Siria, reestructurando sus redes financieras y apuntando a nuevos reclutas en una tienda dirigida por aliados. campamento, dijeron oficiales de inteligencia y militares estadounidenses e iraquíes. Un informe reciente advirtió que la reducción este año de 2.000 fuerzas estadounidenses en Siria a menos de la mitad, ordenada por Trump, ha significado que el ejército estadounidense haya tenido que recortar el apoyo a las fuerzas socias sirias que luchan contra ISIS. Por ahora, las fuerzas estadounidenses e internacionales solo pueden tratar de garantizar que ISIS permanezca contenido y alejado de las áreas urbanas. Funcionarios de defensa en la región dicen que el Estado Islámico está ahora arraigado en su mayoría en territorio rural, luchando en pequeños elementos de aproximadamente una docena de combatientes y aprovechando la frontera porosa entre Irak y Siria, junto con la frontera informal entre el Kurdistán iraquí y el resto de El país, donde las fuerzas de seguridad están dispersas y las responsabilidades de seguridad pública a veces se disputan.
[/ezcol_3fifth]
[ezcol_2fifth_end]
MUÑECA RUSA
El canciller de Brasil Ernesto Araujo, criticó al precandidato presidencial Alberto Fernández: “Lo veo como una muñeca rusa; lo abres y está Cristina Kirchner, Lula y Chávez adentro”
Ernesto Araújo reconoció que el gobierno de Jair Bolsonaro teme que haya “un gran retroceso” en el Mercosur, en caso de que el peronismo retorne al poder en Argentina. “No tenemos mucha ilusión que ese kirchnerismo 2.0 sea diferente al kirchnerismo 1.0”, sostuvo el funcionario.
[/ezcol_2fifth_end]
[ezcol_1half]
OTRA DENUNCIA DE CARRIÓ
“Hay gente de adentro de Cambiemos interesada en debilitar y hacer tambalear al Presidente”, dijo la diputada, y agregó: “Yo no quiero regresar a la corrupción, a la impunidad. Las reuniones reales de la gente que realmente tiene poder se hicieron en silencio. Se desinformó a los diarios por gente interesada en debilitar al Presidente, no solo fuera de Cambiemos, sino dentro de Cambiemos también”, indicó a la prensa.
La mandataria de la Coalición Cívica agitó las aguas, para una vez más lavarse las manos: “No voy a nombrarlos porque estoy siendo vocera oficial de la reunión. Se decidió actuar por unanimidad y en conjunto para respaldar al Presidente y vamos a condenar a quien comunique a los diarios reuniones falsas e intente al mismo tiempo hacer tambalear al Presidente. Somos conscientes de quiénes son”.
[/ezcol_1half]
[ezcol_1quarter]
HUMOS ISRAELÍES
La esposa de Netanyahu “exigió entrar a la cabina” después de que el piloto no le diera la bienvenida a través del altavoz del avión. Sara Netanyahu, involucrada este año por malversación de fondos públicos, abandonó su asiento y exigió furiosamente ver al piloto, pero los guardias de seguridad la detuvieron en el vuelo del domingo a Ucrania. Tras el incidente, el capitán hizo otro anuncio de altavoz para dar la bienvenida a la mujer de 60 años.
[/ezcol_1quarter]
[ezcol_1quarter_end]
PARAGUAY-TERRORISMO
El país sudamericano declaró a Hezbollah y Hamas como grupos terroristas.
El gobierno de Mario Abdo Benítez también incluyó en la lista negra a ISIS y Al Qaeda.
El decreto obliga a desplegar un protocolo especial para cortar su financiamiento en la región. Brasil está considerando sumarse a esta iniciativa.
[/ezcol_1quarter_end]
SUPREMACISTA
James Patrick Reardon Jr, de 20 años, fue acusado de amenazar con atacar un Centro Comunitario Judío en Youngstown, Ohio.
La policía comenzó a investigar a Reardon luego de notar una publicación sospechosa en Instagram que se había compartido en julio. Fue arrestado el 17 de agosto de 2019, después de que la policía y el FBI allanaron su casa en New Middletown, Ohio. El pequeño pueblo está ubicado en el condado de Mahoning y es parte del área metropolitana de Youngstown. En la publicación online, Reardon se describe como un nacionalista blsnco. En su casa se encontraron, armas, municiones y bibliografía de odio hacia judíos. Reardon fue ingresado en la cárcel del condado de Mahoning. No estaba claro de inmediato si el FBI también perseguiría cargos federales.
La falla en la interconexión eléctrica ha dejado a millones en Argentina, Paraguay, parte de Brasil y Uruguay sin electricidad.
Argentina y Uruguay estaban trabajando para restablecer la energía después de que una falla masiva de energía dejara a grandes franjas de países latinoamericanos en la oscuridad. Gran parte del problema afecta a Paraguay y zonas de Brasil.
La principal empresa energética de Argentina, Edesur, dijo en Twitter que estaba “comenzando a restablecer” la electricidad y que la electricidad había regresado a 34,000 clientes hasta el domingo por la mañana.
“El retorno de la generación de electricidad al sistema interconectado de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires ha comenzado”, dijo, y señaló que el proceso tomaría varias horas.
A media mañana, las calles estaban prácticamente vacías en una Buenos Aires lluviosa, la capital argentina, aunque algunas tiendas estaban abiertas y operaban con generadores, mientras que Montevideo, la capital uruguaya, estaba casi completamente sin electricidad con solo algunos semáforos en funcionamiento.
“Una falla masiva en el sistema de interconexión eléctrica dejó a toda Argentina y Uruguay sin energía”, escribió Edesur anteriormente en Twitter.
Un sitio web argentino, informó el domingo que todos los trenes habían sido suspendidos.
“Nunca antes había ocurrido algo así”, dijo Alejandra Martínez, una portavoz de Edesur.
El sistema de Uruguay se cerró a las 7:06 am (10:06 GMT), según la eléctrica uruguaya UTE, que atribuyó la interrupción a “una falla en la red argentina”.
Más de una hora después del apagón, UTE dijo que su sistema estaba siendo devuelto “de cero”.
“Ya hay ciudades costeras con servicio y el trabajo continúa hacia la restauración general”, dijo.
Argentina, con 44 millones de habitantes, y Uruguay, con 3,4 millones, tienen una red eléctrica común centrada en la presa binacional Salto Grande, a 450 kilómetros al norte de Buenos Aires. Otra compañía eléctrica argentina confirmó que el fallo dejó sin electricidad a lo largo de Argentina, sin especificar la causa.
Varias provincias argentinas se vieron obligadas a retrasar temporalmente las elecciones locales como resultado del apagón.
La causa de la interrupción aún no estaba clara a última hora de la mañana, pero la agencia de energía de Argentina dijo en un comunicado que había iniciado una investigación.
También se informó el domingo que Brasil y Chile también se habían visto afectados.
Transeúntes dejaron saber que algunos semáforos y trenes estaban funcionando en la capital, pero que el poder eléctrico no se había restaurado por completo.
“La mayor parte del país se ha paralizado, no solo por este apagón masivo sino también por las enormes tormentas que han azotado a Argentina en los últimos días. Ha estado lloviendo sin parar”, dijo un funcionario de la compañía proveedora del servicio.
“Es por eso que el gobierno está diciendo que el principal problema ha ocurrido en la represa hidroeléctrica Yacyreta, ubicada en el noreste de Argentina, cerca de la frontera con Paraguay, y que las tormentas habían afectado a la represa y por eso la mayor parte de Argentina y Uruguay se han quedado sin electricidad.”
En una llamada sin precedentes, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú han exigido a la corte respaldada por la ONU en La Haya que investigue los presuntos crímenes del presidente de Venezuela Nicolás Maduro.
Los cinco países de América del Sur y Canadá presentaron hoy una solicitud histórica a la Corte Penal Internacional (CPI), pidiéndole que investigue los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Venezuela durante la presidencia de Nicolás Maduro.
Al presentar sus quejas, Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia y Canadá dieron el paso sin precedentes de solicitar al tribunal de La Haya que investigue a un país miembro.
Presentaron su pedido en la Asamblea General de la ONU en Nueva York cuando Maduro se dirigía a la reunión, donde se expresó preocupación por su liderazgo represivo y la crisis económica y humanitaria relacionada, incluida la corriente de refugiados venezolanos hacia los países vecinos.
[ezcol_1fifth]
Trump
[/ezcol_1fifth]
[ezcol_1fifth]
Macri
[/ezcol_1fifth]
[ezcol_1fifth]
Trudeau
[/ezcol_1fifth]
[ezcol_1fifth]
Duque
[/ezcol_1fifth]
[ezcol_1fifth_end]
Maduro
[/ezcol_1fifth_end]
Las naciones que presentaron informes pidieron a la CPI que investigue presuntas torturas, violaciones, asesinatos, violaciones del debido proceso y crímenes de lesa humanidad perpetrados por el gobierno de Maduro desde febrero de 2014.
En su carta de siete páginas, las naciones se refirieron a los informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y abogados internacionales que documentan los presuntos delitos.
Si bien la solicitud de una investigación no garantiza que se lleve a cabo, podría acelerar y ampliar el alcance de una investigación preliminar en curso en la CPI.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aplaudió la acción de los seis países en “crear un hito crucial en interés de la justicia, la rendición de cuentas, la no repetición y la reparación a las víctimas de la dictadura venezolana”.
Los funcionarios venezolanos no respondieron de inmediato a la acción.
La crisis política en Venezuela ha exacerbado una economía ya débil y ha enviado a más de 2 millones de venezolanos que huyen a los países vecinos, con 1 millón de personas que aterrizan solo en Colombia.
El presidente colombiano, Iván Duque, pidió la creación de un fondo multilateral para ayudar a los vecinos de Venezuela a lidiar con la afluencia de refugiados.
La histórica solicitud de que la CPI respaldada por la ONU investigue a Venezuela se produjo cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha denunciado repetidamente la eficacia de las instituciones multilaterales.
En su discurso en la Asamblea General el martes, Trump dijo que para los EE. UU., “La CPI no tiene jurisdicción, ni legitimidad ni autoridad”.
El presidente canadiense, Justin Trudeau, uno de los signatarios de la carta del miércoles, describió al tribunal de La Haya como una “forma útil e importante de promover un orden basado en normas internacionales”.
La Corte Penal Internacional fue creada con el apoyo de la ONU en 2002 para enjuiciar crímenes de guerra, genocidio y otros crímenes de lesa humanidad que de otra manera no serían llevados ante la justicia.
La policía de Brasil arrestó a un hombre acusado por Estados Unidos de ser uno de los principales operadores financieros del grupo militante libanés Hezbollah.
Assad Ahmad Barakat fue detenido cerca de la frontera con Paraguay y Argentina.
Era buscado por robo de identidad en Paraguay, donde anteriormente cumplió seis años de prisión por evasión fiscal.
La policía en Argentina acusó a Barakat de lavar $ 10 millones de dólares en nombre de Hezbolá en un casino en el área de las Cataratas del Iguazú.
Barakat, ciudadano libanés, fue detenido en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu.
Estados Unidos ha expresado desde hace tiempo su preocupación por las actividades islamistas entre la comunidad árabe en la región, conocida como la Triple Frontera.
La zona atrae a turistas de todo el mundo, que viajan para ver las cascadas y el exuberante bosque tropical.
Pero el área también tiene una reputación como centro de contrabando a gran escala y tráfico de drogas.
En 2006, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos describió a Barakat como un “terrorista global” e incluyó su nombre en una lista de personas en el área de la Triple Frontera que ayudó a financiar Hezbollah. Era una de las nueve personas que tenían sus activos congelados.
“La red de Assad Ahmad Barakat en el área de la Triple Frontera es una importante arteria financiera para Hezbollah en el Líbano”, dijo Adam Szubin, que era entonces director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de los Estados Unidos.
La Policía Federal brasileña dijo en un comunicado que Barakat había seguido operando en Argentina, Brasil y Chile después de su liberación de prisión en Paraguay en 2008.
No está claro si va a ser extraditado a Paraguay o enfrentará cargos en Brasil.
Observación: Este trabajo fue leído con oportunas acotaciones del autor, en la conferencia magistral realizada en el Instituto Nacional de Acción Republicana (INARE), el día 27 de junio de 2013. La notable cultura del disertante y el cumulo de estudios realizados respecto al tema que nos convocó, nos demostró que la ANR tiene hombres de gran preparación. Nos sentimos honrados por tenerlo como nuestro editorialista y columnista de nuestro semanario. Recordamos asimismo que en Mayo de 2012 cerró el acto luego de un almuerzo en el restaurante PIEGARI organizado por el semanario EL COLORADO y patrocinado por el INARE con la presencia del entonces candidato presidencial para las internas de la ANR, Don Horacio Cartes, fijadas para el 10 de diciembre del referido año. En esa oportunidad el candidato presidencial de Honor Colorado fue el único invitado que asistió. Los demás alegaron que estaban en campaña debido a que el día era viernes. Cartes recorrió las mesas y saludó a todos y cada uno de los comensales quienes quedaron muy bien impresionados por su sencillez. Asistieron dos ex presidente de la república, dos ex presidentes de la junta, uno de ellos, Don Blas, nieto de el fundador de la ANR, Marcos Riquelme, recientemente fallecido, entre más de 100 notables del Partido Colorado cuya nómina llenaría estas paginas. El señor Horacio Cartes fue de los últimos en retirarse acompañado del señor Turi Capello, presidente del Ignacio A. Pane, el presidente del tribunal de conducta, doctor Luis Enrique Chase Plate, el ex canciller Carlos A. Saldivar, el presidente del INARE, Atilio R. Fernandez y nuestro director quien se dio el gusto de invitarle al almuerzo al candidato quien quedó extrañado pues allí nadie le pidió nada como le adelantó el presidente del INARE, y más bien, recibió de obsequios libros y publicaciones de autores colorados. He aquí el notable trabajo de Humberto Zaracho que nuestros lectores deben copiar, pegar y guardar en sus archivos.
Por el Cnel (R) Dr. ANDRES HUMBERTO ZARACHO
Conceptos de la guerra revolucionaria
La Guerra revolucionaria –también llamadaGuerra no convencional, Guerra irregular,Guerra subversiva o Insurgencia–es un tipo de Guerra Interna. Consiste en un conflicto armado de origen marxista que se manifiesta en un país, adoptado por los movimientos revolucionarios subversivos que se apoyan en la ideología marxista, y que a veces está fomentada y hasta auxiliada desde el exterior. En ciertos casos cuentan con el auxilio de la población civil, ganada por el control progresivo de la misma.
Sus jefes buscan la conquista del poder con la ayuda de técnicas subversivas de característica política y militar. No es una simple técnica de combate, como la guerrilla. Es mucho más que eso: la guerra revolucionaria plantea una lucha total por la transformación marxista del hombre.
En su obra “La guerra revolucionaria” el líder comunista chino Mao Tse Tung la concibió en función a la lucha de clases, mediante el empleo de reducidas formaciones armadas de alta flexibilidad y con fuertes elementos ideológicos y de propaganda, procurando el desgaste progresivo del adversario para, en el momento oportuno, enfrentarlo abiertamente con fuerzas regulares.
En la doctrina marxista la lucha de clases constituye su principio fundamental. Con ello persigue la destrucción de las clases sociales, de la religión, de las fuerzas armadas regulares y hasta del Estado, en una lucha despiadada hábilmente explotada a nivel político, y generalmente ejecutada por intermedio de la clase trabajadora o campesina, y algunas ocasiones del sector estudiantil.
Carlos Marx y Federico Engels, al diseñar esta doctrina de guerra revolucionaria, la denominaron como lucha de clases. Lenín la perfeccionó científicamente; Nguyen Van Giap la complementó con las tácticas militares, y el Che Guevara la adaptó para la captación psicológica de la juventud.
Es de vital importancia el estudio de este tipo de guerra, dado que una pequeña cantidad de grupos revolucionarios, comparativamente insignificantes, que, empleando su estrategia psico-político-militar causaron catastróficas derrotas a gobiernos de países mucho más grandes y poderosos.
L guerra revolucionaria no ha contribuido en nada al bienestar de la humanidad. Por el contrario, ha dejado un legado amargo, retardando todas las perspectivas de desarrollo político y económico de las naciones que sufrieron su embate.
Movimientos revolucionarios
Para alcanzar el poder los jefes de la Guerra Revolucionaria apelan a los Movimientos Revolucionarios. Estos constituyen un fenómeno muy general de difícil sistematización, que se caracterizan por:
· Una acción organizada dirigida por un grupo cuyos miembros fueron instruidos en la técnica revolucionaria
· Se inicia por una creciente agitación que puede alcanzar una extensión considerable en la población
· Antes de accionar contra el poder, busca debilitarlo y dominar la sociedad
· Se concreta con la toma del poder, ya sea por la violencia generalizada o por la subversión de las bases fundamentales de la sociedad.
Instrumentos o medios empleados por los Movimientos Revolucionarios
Los instrumentos utilizados son:
A. Las ideologías (intermedias o verdaderas): Los revolucionarios normalmente no propagan su ideología verdadera, y se valen de otras que sean capaces de contestar a los anhelos, aspiraciones e intereses reales de la población (intermedias).
B. Agentes: Estos pueden ser:
· Auxiliares: Entre estos se incluyen a los individuos que supuestamente no pertenecen a los cuadros de organización revolucionaria, pero que consciente o no, directa o indirectamente cooperan con el movimiento a través de los más variados medios.
Las principales categorías de auxiliares son:
– Criptorevolucionario: es aquel que se mantiene oculto y no es confeso, sólo se manifiesta a favor en ocasiones favorables
– Simpatizantes: aunque no sean revolucionarios son parcialmente adeptos a la causa revolucionaria. Constituyen el grupo más numeroso de auxiliares. Sus actitudes más comunes en reuniones favorecen las acciones de los revolucionarios, ayudan financieramente e integran grupos de presión.
– Inocentes o idiotas útiles: son aquellos que se prestan a las manipulaciones de los revolucionarios por desconocimiento o inconsciencia, favoreciendo la acción revolucionaria en forma inadvertida.
– Compañeros de ruta: no son revolucionarios, y hasta tienen ideas contrarias al Movimiento, pero se alían a aquellos para conquistar determinados objetivos comunes.
– Oportunistas: son individuos que por intereses particulares se asocian a la acción revolucionaria buscando ventajas. Generalmente son políticos que se unen al Movimiento para obtener más votos o mayor prestigio.
C. Activistas o Militantes: constituyen un grupo de revolucionarios profesionales para inculcar a las masas la idea de revolución y propagar las ideologías (verdaderas e intermedias) adoptadas por el Movimiento. Se organizan en pequeñas células destinados a actuar sobre determinados individuos o sectores específicos de la población. Entre éstos se encuentran los agitadores y propagandistas.
Recursos financieros
Para la obtención de recursos financieros la subversión revolucionaria no duda en asociarse con el crimen organizado: narcotráfico, lavado de dinero, contrabando, etc. La revolución cubana fue precursora de la narcoguerrilla. Al naufragar el yate Granma, Castro se quedó en la Sierra Maestra con un reducido grupo de hombres, hambrientos, mal armados y aterrorizados. Contactó con Crescencio Pérez, un campesino productor de marihuana, quien les escondió y les dio de comer para que no se murieran de hambre.
Pérez consideró al puñado de rebeldes como una fuerza de apoyo que haría dudar a las tropas de Batista de llegar hasta los lugares donde tenía sus cultivos de marihuana de la Sierra Maestra. Por su parte, Castro se dio cuenta que sin su ayuda estaba perdido, por lo que sumó a Pérez definitivamente a la guerrilla con dos de sus lugartenientes, “Vilo” Acuña y Hermes Cordero. El negocio de marihuana entre Castro y Crescencio Pérez duró hasta bastante después del triunfo de la revolución en 1959.
Fases de la Guerra Revolucionaria
Según Lev Trotski, creador del Ejército Rojo, la Guerra Revolucionaria a largo plazo incluye varias etapas diferentes:
§ Organización: Los rebeldes forman secretamente el núcleo activo de su Movimiento subversivo
§ Expansión: Los rebeldes extienden su organización estableciendo una red de órganos urbanos y rurales que reunirán informaciones de inteligencia, infiltrarán las organizaciones oficiales y privadas, intimidarán al gobierno, fomentarán disturbios civiles, huelgas, sabotajes y motines
§ Terrorismo: En esta etapa pasarán a una insurrección abierta, con grupos armados (células) que se encarguen del terrorismo y de las operaciones de guerrilla. La red política intensifica la acción psicológica y se da comienzo a las “BASES DE LA GUERRILLA” para formas la “ZONAS LIBERADAS”.
§ Guerra de guerrillas: En esta etapa se buscará reunir y enlazar los grupos guerrilleros para organizar las fuerzas regionales e iniciar la lucha armada y violenta contra el gobierno
§ Guerra Móvil: Los diferentes grupos guerrilleros montan una contraofensiva contra el poder gobernante utilizando la guerra móvil o mconvencional como forma de combate decisivo.
Técnicas operativas de la guerra revolucionaria
La guerra revolucionaria marxista tiene por objetivo la destrucción del sistema democrático para la toma del poder. Encuentran su campo propicio en momentos de crisis política, económica o social. Traen aparejadas ciertas acciones clandestinas o sutiles a fin de lograr sorprender y engañar al gobierno y a los ciudadanos.
Paralelamente, explota en su beneficio la ignorancia del pueblo cuya confusión busca incrementar y llevar así un mar de dudas sobre conceptos políticos y sociales explotables como los del imperialismo, colonialismo, capitalismo, nacionalismo, racismo, dictadura militar, dictadura parlamentaria, etc. Todas ellas se realizan a través de acciones debidamente coordinadas.
Sintetizando, las principales técnicas operativas de la guerra revolucionaria son:
a. La subversión: consiste en el intento organizado, sistemático y agresivo de derrocar insidiosa o violentamente un gobierno determinado para sustituir los valores propios de la sociedad vigente por los que componen la concepción marxista. Es una forma de la Guerra irregular, en que es empleada además a la MASA. Esta está alentada y dirigida por elementos subversivos que, después de una prolongada evolución, llega a una etapa de lucha armada que aprovecha cualquier acontecimiento para su alzamiento general. A este tipo de Guerra Revolucionaria los comunistas le aplican distintas máscaras como “Guerra de Liberación Nacional”, “Guerra Antiimperalista”, etc.
b. La infiltración: Consiste en un sistema de ligación oculta que permite colocar en todas las instituciones del gobierno a elementos propios, ya sea en los planos político, militar, social, religioso, financiero, educacional, cultural, informativo, etc. La infiltración integra -junto con la propaganda y difusión ideológica- la etapa operativa no armada de las fuerzas subversivas para actuar con preferencia, de manera silenciosa y gradual, en tareas de encuadramiento colectivo ante el eventual fracaso de las técnicas operativas directas. Son objetivos preferidos para la infiltración:
· los partidos políticos, el Poder Judicial, las FFAA, la Policía, sindicatos de obreros, organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales campesinas, la Iglesia católica, asociaciones de intelectuales, centros estudiantiles, medios intelectuales y artísticos.
c. La acción psicológica: Técnica operativa no armada (directa o indirecta), en que la subversión actúa sobre la voluntad, los sentimientos y los valores de los hombres de una sociedad democrática, para disminuir su capacidad, generar contradicciones internas, confundirlo o desmoralizarlo en favor de su causa. Esta técnica tiende a obtener victorias sobre el enemigo por medio no bélicos, utilizando la manipulación mental y el empleo de la propaganda masiva y selectiva, nacional e internacional y hasta religiosa, la agitación o propaganda armada en ciertas ocasiones. Se apoya en los conocimientos y en los medios tecnológicos modernos surgidos a partir de la II Guerra Mundial, y que produjo resultado notorio para la resistencia civil en el seno de las masas en determinadas condiciones de crisis.
d. El adoctrinamiento: Consiste en la obtención de adeptos para la causa revolucionaria. Es facilitada por la infiltración previa en los órganos e instituciones. Se puede llevar a cabo en todos los sectores sociales.
e. Frente o Alianza Popular: Son Movimientos que pueden tener carácter permanente o provisorio, creados con el objeto de explotar un tema actual que apoye la tesis del Movimiento Revolucionario.
f. Las guerrillas: Son grupos armados no convencionales que se organizan en células, y constituyen el primer paso de la militarización subversiva como técnica violenta de la guerra revolucionaria. Estas recurren a acciones de naturaleza militar, caracterizada por el empleo de tácticas no ortodoxas realizadas por fuerzas irregulares, que pueden actuar independientemente o en coordinación con fuerzas regulares. El medio básico de las guerrillas es el empleo de la violencia mediante secuestros, atentados, sabotajes, emboscadas, terrorismo, ataques formales, etc.
De acuerdo a la situación del país y al análisis de sus posibilidades, las guerrillas pueden operar enel ámbito rural y urbano.
e. El terrorismo: Es la táctica o técnica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra una sociedad o contra el gobierno. Su objetivo es cambiar el resultado de un proceso político y alcanzar el poder por ese medio. El móvil o motivo es la inconformidad política, social y económica.
Esta técnica es una de las fases de la guerra no convencional o revolucionaria, y puede tener diversos fines: políticos, socioeconómicos, religiosos, culturales.
El terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente. Generalmente -más que el logro de resultados y objetivos militares- los terroristas buscan propagar el pánico en la comunidad contra la que se dirige la violencia.
El terrorismo no es una práctica aislada ni desorganizada. Este es una manifestación de la subversión que se caracteriza por su violencia indiscriminada. Actúa por sorpresa creando incertidumbre y terror al producir sufrimiento innecesario, golpeando específicamente áreas vulnerables y a personas inocentes y ajenas al conflicto.
Generalmente el blanco es usado para atraer la atención y para ejercer coerción y temor sobre la población, a través del efecto multiplicador de los medios modernos de comunicación masivos. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas.
Desde otro ámbito, el terror de Estado o terrorismo de Estado es aquel ejercido por un Estado contra sus propios súbditos o comunidades conquistadas. Este es un sistema impuesto por los gobiernos de fuerza a fin de de mantenerse en el poder, para neutralizar por diversos medios violentos, a los focos de resistencia que se le oponen.
Los senadores llegaron a la Cámara de Senadores, a la espera de la sesión extraordinaria solicitada por los legisladores pro enmienda, prevista para las 15:30 de este viernes. Se había presentado el proyecto de enmienda por el cual se modifica la Constitución Nacional para lograr la reelección del presidente Horacio Cartes.
La Policía Nacional no recibió ninguna orden especial del Ejecutivo a ser ejecutada tras la presentación del proyecto de enmienda por los cartistas y neocartistas, pero los guardias de los parlamentarios que responden al presidente Cartes impedían sospechosamente la buena cobertura de los trabajadores de prensa.
El director general de Orden y Seguridad de la Policía, comisario general Luis Cantero, aclaró que están prohibidas las movilizaciones frente al Palacio de Gobierno, el Congreso Nacional y el Cuartel General de la Policía, donde están desplegados unos 250 efectivos policiales. Dijo sin embargo que las plazas fueron despejadas para eventuales protestas.
Pese a esto, alrededor de las 15:30 la Policía pidió de manera urgente por la radio base más refuerzos para la sede del Congreso. La orden va dirigida a todas las comisarías de la capital, que tienen que enviar a sus efectivos lo antes posible.
La Coordinación del Consejo Nacional de Laicos de la Conferencia Episcopal Paraguaya califica de “ilegales” las decisiones que tomaron los senadores cartistas, lugistas y llanistas al modificar los reglamentos de la Cámara de Senadores para introducir la enmienda a la reelección presidencial.“Hacemos nuestras las inquietudes y recomendaciones del Consejo Episcopal Permanente de la CEP, del 28 de marzo pasado. Participamos plenamente de “la perplejidad y preocupación” ante los últimos acontecimientos en el Senado de la Nación.
El Consejo se manifestó de acuerdo en que tales hechos muestran la “ilegalidad e ilegitimidad” de las decisiones que, aunque vengan de una mayoría, no se compadecen ni con la Constitución Nacional ni con los reglamentos vigentes en esta Cámara.
Los laicos dicen que duelen estos sucesos. “Consideramos que los mismos no son casuales, sino que forman parte de una larga historia de ambiciones personales, de la utilización del poder no como servicio de empuje del bien común sino de aprovechamiento personal, de los familiares o de grupos.
Invitan a los demás laicos a retomar la auténtica vocación cristiana, “atendiendo la llamada al compromiso de renovarnos, de convertirnos y de transformar esta sociedad donde impera la prepotencia de la fuerza irracional de mayorías coyunturales o de la compra de conciencias y de voluntades”. Piden a todos los movimientos laicos rezar por la paz, por la justicia y por la construcción de una sociedad participativa y fraternal.
La agrupación cita a todos los cristianos y personas de buena voluntad a reflexionar y debatir sobre nuestro papel en esta hora crucial en la que el espíritu y la letra de la Constitución Nacional y a las leyes se ven amenazados, así como la vigencia del Estado de Derecho, bases fundamentales de la convivencia pacífica.
La prensa internacional comenzó a publica titulares como “Senado paralelo de Paraguay aprueba proyecto de enmienda constitucional: ¿qué significa esto?”, en el que explica que “Los senadores oficialistas y opositores aliados en favor de la reelección presidencial, y quienes realizaron el martes una sesión del senado calificada como “paralela”, sostuvieron una sesión extraordinaria esta tarde en la que introdujeron y aprobaron de manera unánime (25 votos) el proyecto a enmiendas de tres artículos del reglamento interno de la Cámara Alta”.
Otros proclaman: “Aprueban proyecto reelección presidencial en Paraguay fuera de sala de sesiones” y prosigue: “Un grupo de 25 senadores aprobó hoy el proyecto de enmienda constitucional para habilitar la polémica reelección presidencial, durante una votación en las dependencias del Frente Guasú, del expresidente Fernando Lugo, y sin la presencia del resto de legisladores y del presidente de la Cámara, Roberto Acevedo”.
Ya ante lo ancontecido el pasado martes, cuando estos mismos legisladores iniciaron la violación de la Constitución con la aprobación de la modificación del reglamento interno, varios medios publicaban sobre lo ocurrido en el país.
Estando hasta casi fuera de sí, el senador luguista Carlos Filizzola intentó explicar que todo lo realizado este vienes en el Senado no es irregular, y que no violentaron la Constitución Nacional. Se centró en que el proyecto presentado hoy no es el mismo que el que fue rechazado y archivado el 25 de agosto de 2016.
“El artículo 290 (de la Constitución) habla de que no se puede presentar dentro de un año un texto íntegro, este es otro texto. Es diferente. No se violó lo que dice la Constitución”, intentado así negar que haya irregularidad alguna.
Manifestó además que la sesión “paralela” que realizaron a puertas cerradas fue porque el presidente del Senado, Roberto Acevedo, no quiso atenderlos, pese a ser mayoría en este momento.
El proyecto que fue aprobado este viernes busca modificar artículos de la Constitución Nacional a través de la enmienda, lo que está prohibido cuando se trata de puntos relacionados a la duración de mandatos. Con la aprobación, -y de ser aceptado en Diputados- se debe llamar a un referéndum para que la ciudadanía vote si está a favor o no de los cambios a la Carta Magna. Sin embargo, pese a ser varios los cambios, sería imposible que la gente pueda decidir libremente, pues estaría encasillada a dar un sí o no por varios puntos con un solo voto.
Mientras avanzaba la tarde, el presidente del Congreso y otros dos parlamentarios fueron alcanzados por la acción policial, que incluyó balines de goma y golpes de carros hidrantes. El diputado Edgar Acosta fue el más gravemente herido, ya que recibió un escopetazo en el rostro. Ante esta erupción feroz, El Arzobispo Metropolitano, Edmundo Valenzuela, emitió un mensaje pidiendo a Horacio Cartes que “intervenga porque este es el momento de dar la cara ante la violencia”. Pidió a los creyentes rezar por la paz y a las autoridades parar la violencia. El viceministro de seguridad interna, Lorenzo Lescano aseguraba que no se había impartido orden alguna para que la policía interviniera y altos mandos de las Fuerzas de Seguridad se comprometian a resguardar las garantías de los manifestantes.
Al llegar las primeras horas de la noche, el Ministro del Interior Tadeo Rojas se comprometía con la acatación de las ordenes por parte de la policía: “Garantizamos que la policía no va a volver a reprimir”. Mientras esos sonidos salían de su boca, los uniformados volvían a iniciar la represión con balines de goma y gases lacrimógenos. El ministro del Interior, así como el comandante Críspulo Sotelo, dijeron que ordenaron el retiro de las fuerzas antimotines. Con esto comprobado, Rojas endilgó las culpas a los manifestantes, declarando que ellos estaban buscando la reacción represiva.
Lo preocupante es el incendio producido en el Congreso donde existen dos generadores que guardan alrededor de 3.000 litros de combustible. Aunque las llamas se encuentran a bastante distancia de los mismos. Sin embargo se estima que los daños representarán una “pérdida millonaria”. Bomberos actualmente ya trabajan para sofocar las llamas en la sede parlamentaria.
La zona se ha convertido en campo de batalla. Los policías están buscando armas o explosivos en el interior de los mismos. Uno de los controles es en Artigas y General Santos a bordo de una unidad de la línea 13-2, pero los agentes estarían subiendo a los buses de forma aleatoria en otros puntos de la capital para revisar a los pasajeros. Representantes de la Policía Nacional como de las Fuerzas Armadas habían descartado el acuartelamiento, pero a estas horas cualquier transeúnte en la calle se expone a ser objeto de la voz de alto por la Policía.
El fuego fue provocado por un grupo de manifestantes irrumpió en el Congreso después de que en horas de la tarde 25 senadores aprobaran un proyecto que habilita la reelección presidencial en Paraguay e incendiaron el edificio.
DEL “FÓRUM DE SÃO PAULO” AL “MOMENTUM DE SANTIAGO”, Y EL PENSAMIENTO DEL SANTO PADRE
♦
“La estrategia de la izquierda latinoamericana ante un escenario de tensiones globales”
En las últimas décadas, la izquierda latinoamericana ha transitado por diversos momentos de consolidación y reconfiguración; desde los albores del “Fórum de São Paulo“, que en los años 90 consolidó una plataforma regional de cooperación ideológica y política, hasta el actual “Momentum de Santiago” del Palacio de la Moneda, cumbre denominada “Democracia Siempre“.
El bloque progresista ha buscado revitalizar sus pretensiones estratégicas para retomar el poder en los gobiernos de las naciones del Sur del Continente: Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay y otros países.
Este proceso se ve permeado por un complejo escenario internacional, marcado por la creciente influencia de potencias como China y Rusia, y una posible escalada hacia una nueva guerra fría, con actores beligerantes como Irán que buscan expandir sus intereses en la región.
Desde su fundación en 1990, el Fórum de São Paulo ha sido la piedra angular de la estrategia de izquierda latinoamericana, promoviendo la integración política, económica y social bajo un paradigma antiimperialista y de resistencia a las políticas neoliberales. A lo largo de los años, diversos partidos y movimientos han canalizado esta visión, logrando la llegada al poder de gobiernos progresistas que implementaron reformas sociales, redistribución de la riqueza y políticas de integración regional.
No obstante, en los últimos años, la derecha ha logrado recuperar terreno en varias naciones, lo que ha motivado a los actores de izquierda a replantear sus estrategias y fortalecer alianzas internas y externas. Es en este contexto que surge el “Momentum de Santiago“, una iniciativa que busca aglutinar a los movimientos progresistas en una respuesta coordinada frente a las amenazas internas y externas.
El escenario internacional actual se caracteriza por la creciente presencia de China y Rusia en América Latina, quienes buscan expandir su influencia mediante inversiones, cooperación militar y alianzas estratégicas. La colaboración con países como Irán, que mantiene relaciones complejas con varias naciones latinoamericanas, añade una capa adicional de tensión y desafío para los gobiernos tradicionales.
Estas potencias no solo aspiran a expandir su influencia económica, sino también a consolidar un bloque alternativo al predominio occidental. La posible colaboración con gobiernos de izquierda en la región
responde a sus propios intereses geopolíticos, promoviendo una polarización que refuerce las posiciones de estos actores en un escenario de competencia global.
El Papa León XIV, líder espiritual de la Iglesia Católica en América Latina, ha demostrado en varias ocasiones su preocupación por la creciente polarización y la posible escalada de conflictos en la región. Su atención se centra en la pacificación social y política, especialmente ante las tensiones derivadas de disputas ideológicas y políticas.
De manera particular, el Papa ha expresado su interés en la situación de Perú, donde la pacificación nacional se ha logrado mediante un proceso de amnistía dirigido a los militares, promoviendo la reconciliación y el diálogo; la visita papal a los países de la región proyectada para 2026, pretende llevar el mismo mensaje de paz y unidad, siguiendo los pasos del proceso peruano, y alentando a los países a consolidar procesos de diálogo y reconciliación en medio de las tensiones actuales.
El “Momentum de Santiago” busca consolidar una estrategia regional que combine la revitalización de los movimientos de izquierda con la diplomacia activa y la cooperación con actores internacionales que compartan intereses similares. La intención es crear un frente unido capaz de enfrentar las amenazas de la derecha conservadora, así como las presiones externas de potencias que buscan imponer un orden global alternativo.
En forma concomitante, la región apuesta por fortalecer lazos con China y Rusia, promoviendo proyectos de integración económica y cooperación militar, con el fin de reducir la dependencia de actores tradicionales y diversificar sus alianzas. La visita del Papa en 2026, en línea con el proceso peruano, sería un catalizador para reforzar los valores de paz y reconciliación, promoviendo un clima de estabilidad social que facilite la recuperación del poder político.
Desde el “Fórum de São Paulo” hasta el “Momentum de Santiago“, las fuerzas progresistas en América Latina buscan reinventarse y consolidar su influencia en un escenario global de tensiones crecientes. La estrategia combina la reafirmación de sus principios ideológicos, alianzas internacionales con potencias emergentes y un énfasis en la pacificación social promovida por actores espirituales y diplomáticos. La región enfrenta un momento decisivo en su historia, donde la búsqueda de soberanía, paz y justicia social serán clave para definir su rumbo en los próximos años.
Campo de Mayo, ARGENTINA
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 17, 2025
Prodigalidad (Con la nuestra)
♦
Según el Diccionario de la Lengua Española, el término prodigalidad significa: profusión, desperdicio, consumo de la propia hacienda, gastando excesivamente. Lo que de por si es malo, lo es más aun cuando los medios que se gastan son del erario público, es decir de los que somos contribuyentes.
Mediante el comunicado de prensa N°. 113/25 del 04/jun/2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH), anunció la publicación del Informe de fondo N°. 45/25, del 23/abr/2025, en relación al caso N°. 13.055 contra Argentina respecto de las tres peticiones Nos. 589/07, 590/07 y 591/07.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2025/AR_13.055_ES.PDF
El Informe da cuenta de que nuestro país debe abonar a los solicitantes de las peticiones un resarcimiento por haber sido víctimas de violación a sus derechos humanos.
Lo expresado en el citado Informe surge textualmente en los siguientes párrafos:
[§. 1]. El 11 de mayo de 2007 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana”, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió tres peticiones presentadas por Eugenio M. Spota, Alejandra Irma Vain y María Lucrecia Lambardi (en adelante “la parte peticionaria”) en las cuales se alega la responsabilidad internacional de Argentina (en adelante “el Estado argentino”, “el Estado” o “Argentina”) en perjuicio de Julio César Rito de los Santos, Hugo Daniel Ferreira y Nicasio Washington Romero Ubal.
[§. 2]. Al finalizar la etapa de admisibilidad, la Comisión decidió acumular las tres peticiones y tramitarlas de forma conjunta en la etapa de fondo, con fundamento en que los hechos alegados son similares y sus materias son substancialmente las mismas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 29(5) del Reglamento de la CIDH.
[§. 7]. La parte peticionaria refiere un contexto de represión ilegal y de persecuciones ideológicas y políticas en Argentina, que inició durante el gobierno democrático que antecedió la última dictadura militar del país y se extendió a lo largo de la misma, en el que se llevaron a cabo detenciones mayoritariamente por vías de hecho clandestinas y negadas por las autoridades, que terminaban luego con la desaparición, asesinato o exilio de las personas que habían sido detenidas. Igualmente, hace alusión al denominado “Plan Cóndor” que estableció la colaboración entre los regímenes represivos de Argentina y Uruguay. El resaltado es propio.
Algunas consideraciones:
El presidente constitucional Jorge Pacheco Areco de la República Oriental del Uruguay, el 09/sep/1970, encomendó a las Fuerzas Armadas la conducción de la lucha contra la guerrilla del «Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros». Por lo que puede inferirse la salida de los peticionantes de su país estuvo fundada en alguna forma de participación u adhesión a la agrupación terrorista; y que la información con las que le fue aceptado en ingreso a Argentina no contaba con la actividad subversiva desarrollada (directa o
indirecta), algo que luego de otorgada se comprobó, es decir habrían incurrido en omisión al solicitar el ingreso al país.
La referencia al denominado Plan Cóndor, es falsa ya que el mismo fue implementado oficial y formalmente el 25/nov/1975 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La Comisión IDH, al hacer mención del mismo en su informe, avala como reales hechos que obviamente no existían. El hacer referencia en el momento de la presentación de las peticiones en 2007, de un hecho anterior al entonces inexistente Plan, no es de extrañar ya que los movimientos afines al terrorismo que azotó a la región en los años 70, han hecho del falseamiento de la realidad una forma de sostener su victimización, muchas veces solo auto percibida. Típica actuación en la batalla cultural del wokismo con el fin de obtener beneficios que no les corresponden, afectando con ello el derecho de igualdad ante la ley.
Los peticionantes como consecuencia de sus detenciones solicitaron asilo en Suecia, que les fue concedida.
Respecto a los tratos sufridos en 1974, los presentantes alegaron haber sido víctimas de tortura:
[§. 120]. Un aspecto esencial del derecho a la integridad personal es la prohibición absoluta de tortura como una norma jus cogens (perentoria) del derecho internacional. La Comisión ha definido a la tortura como: 1) un acto intencional mediante el cual se inflige dolor y sufrimiento físicos y mentales; 2) cometido con un propósito (entre otros, castigo personal o intimidación) o intencionalmente (por ejemplo, para producir cierto resultado en la víctima); 3) cometido por un funcionario público o por un particular.
No surgen del texto del Informe de fondo N°. 45/25 del 23/abr/2025, ni del Informe de admisibilidad N°. 57/16 del 06/dic/2016, pruebas de que hayan sido víctimas de torturas durante su detención conforme a las leyes vigentes en la Argentina a esa fecha.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2016/ARAD589-07ES.pdf
Los peticionantes iniciaron acciones legales en la Argentina con el fin de obtener reparaciones, agotando todas las instancias legales incluidas sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en las que se les negó por inexistente el derecho a las reparaciones solicitadas. Por este motivo y agotadas los recursos en sede interna solicitaron la intervención del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), efectuando las peticiones que dieron origen al Informe de fondo publicado.
En su parte dispositiva el Informe de la Comisión IDH estableció:
[§. 167]. En consecuencia, la Comisión concluye que el Estado argentino es responsable por la violación del derecho a contar con decisiones debidamente motivadas establecido en el artículo 8.1 de la Convención Americana, a la protección judicial establecido en el artículo 25.1 y a la igualdad ante la ley establecido en el artículo 24, en relación con el artículo 1.1 de mismo instrumento, en perjuicio …
[§. 189]. En virtud de las anteriores conclusiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reitera al Estado de Argentina: 1. Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos declaradas en el presente informe, tanto el daño material como inmaterial, incluyendo una justa compensación, por las violaciones declaradas en el presente informe en perjuicio de los señores …
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH); también llamada «Pacto de San José», fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22/nov/1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18/jul/1978. Por Ley N°. 23.054, Sancionada: 01/mar/1984. Promulgada: 19/mar/1984. B.O: 27/mar/1984, la Argentina aprobó la citada Convención.
Cabe agregar conforme a lo establecido por la normativa del SIDH el:
Reconocimiento de Competencia: En el instrumento de ratificación de fecha 14 de agosto de 1984, depositado el 5 de septiembre de 1984 en la Secretaría General de la OEA, el Gobierno de la República Argentina reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por tiempo indefinido y bajo condición de estricta reciprocidad, sobre los casos relativos a la interpretación o aplicación de la citada Convención, con la reserva parcial y teniendo en cuenta las declaraciones interpretativas que se consignan en el Instrumento de Ratificación.
Se deja constancia, asimismo, que las obligaciones contraídas en virtud de la Convención sólo tendrán efectos con relación a hechos acaecidos con posterioridad a la ratificación del mencionado instrumento. El resaltado es propio.
En consecuencia, el reclamo establecido en el Informe de la Comisión IDH, remite a la presunta comisión de hechos acaecidos con anterioridad a la vigencia de la CADH el 18/jul/1978, es decir, 4 años después de los hechos que alegan como violatorios. Más aun, una década antes de que la Argentina aprobara dicha CADH, y en clara violación a la reserva establecida.
Este accionar de la Comisión IDH afecta la soberanía de la Argentina ya que avasalla su normativa. Peor aún, como el rechazo de los reclamos surgió por una sentencia firme de la CSJN, pasada en cosa juzgada, es decir fue una decisión judicial, la Comisión IDH debió, a efectos de que sobre estas decisiones se tomara una decisión jurisdiccional, elevar el caso a la Corte IDH. Obviamente la Comisión IDH actúa como un órgano supra jurisdiccional al arrogarse la facultad de negar el acceso al órgano jurisdiccional del sistema. Por otra parte, ya que el SIDH, no actúa como cuarta instancia, los fallos de la CSJN solo podrían ser objetados mediante una resolución que motivada y fundadamente, estableciera que existió cosa juzgada írrita o fraudulenta, en cuyo caso debería establecerse la responsabilidad del Estado y la obligación de investigar la responsabilidad penal de los Ministros que suscribieron el fallo. Hay que tener presente que, por la fecha del fallo de la CSJN, su composición fue la designada por el gobierno de Néstor Kirchner, entre cuyos miembros estaban el Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni y la Dra. Carmen Argibay.
La Comisión IDH al apoyar a integrantes de un grupo woke o identitario, víctimas reales o presuntas de violaciones a los derechos humanos, viola la garantía de igualdad ante la ley, principió fundante de los derechos humanos, y lo hace incluso contradiciendo lo que la misma declama en el citado informe:
[§. 141]. Por último, sobre la noción de igualdad la Corte ha señalado que se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación. La jurisprudencia de la Corte ha indicado que en la actual etapa de la evolución del derecho internacional, el principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del ius cogens. Sobre él descansa el andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional y permea todo el ordenamiento jurídico.
En la amañada pretensión de defensa de derechos humanos, todo vale: la apropiación del lenguaje, lo cual podría considerarse como «subversión semántica»; el sostenimiento de relatos falseados; adoptar un discurso en el cual la contradicción es aceptada; utilizar a mansalva el sesgo confirmatorio; y la práctica de un victimismo, incluso por parte de lo que fue la subversión y el terrorismo.
Por lo tanto, es necesario poner de manifiesto estas cuestiones, y con ello tratar de contrarrestar la
batalla cultural que se realiza desde las agrupaciones apropiadoras de derechos humanos en beneficio de solo algunos humanos. Hay que desenmascarar a los organismos internacionales que pretenden avasallar la soberanía de los Estados violentando incluso sus leyes legítimas, y además obtener beneficios económicos con el patrimonio de los contribuyentes («la nuestra»), entre los cuales hay quienes han sido víctimas de los crímenes de las organizaciones terroristas.
Buenos Aires, ARGENTINA.
jomargaroli@yahoo.com.ar
smaculan@yahoo.com.ar
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 13, 2025
¿HAY POLITICA DE DEFENSA EN ARGENTINA?
♠
En 1983, el retorno de la democracia en Argentina trajo como política de estado una ofensiva sistemática contra sus Fuerzas Armadas y de Seguridad. Aquellos que combatieron a la guerrilla castro-comunista fueron sometidos a una ola de represalias, con juicios plagados de irregularidades- juicios que aún siguen vigentes- sentencias motivadas por intereses políticos y una justicia corrompida que actuó, y sigue actuando, más como instrumento de venganza que como garante del derecho.
Si bien esta persecución de uniformados fue común a otros países de Hispanoamérica que sufrieron el terror marxista, Argentina no se limitó a castigar a sus combatientes: fue más allá, atacó a sus propias instituciones militares, debilitándolas y despojándolas de su rol estratégico. Los gobiernos sucesivos, con una indiferencia alarmante, han socavado la capacidad de defensa del país, cumpliendo así con los lineamientos del Foro de São Paulo que, pese a su declamado socialismo del siglo XXI, ha sido funcional a los intereses británicos en Sudamérica, que han celebrado con alegría la desmovilización militar que la Argentina se autoimpuso.
Solo para mostrar la falta de interés- sea por ignorancia, negligencia o intereses espurios- que la dirigencia política argentina tiene por la defensa nacional, podríamos hacer una comparación con Chile. Chile, país vecino que históricamente ha mostrado hostilidad hacia Argentina y que, en 1982, en plena guerra de Malvinas, se puso del lado de los ingleses, ha mantenido una política de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas, respetando las leyes de modernización establecidas por el gobierno militar de Augusto Pinochet. La Ley Reservada del Cobre que data de 1958, pero que fue modificada en 1974 y que asigna un porcentaje de la venta de este recurso a la defensa, sigue vigente y garantizando estabilidad a sus fuerzas armadas.
Mientras tanto, Argentina ha reducido su presupuesto militar en un 63,6% en los últimos 20 años, pasando de un gasto del 1,1% del PBI en 2003 a apenas 0,4% en 2023. Para ese año, el país destinó 3.200 millones de dólares a la defensa, una cifra insignificante frente a los 6.630 millones de dólares invertidos por Chile. Esta brecha es una muestra palmaria de la desatención absoluta que, por la soberanía y seguridad nacional, tienen los políticos argentinos.
Pero este problema, la poca importancia que la defensa nacional tiene para el estamento político- no es nuevo. A quienes han manejado los destinos del país, nunca les importó, mayormente, la Defensa Nacional. Esto se repite de sangre en sangre desde mayo de 1810. En las escuelas nos han atosigado con el cuento que éramos los herederos del Virreinato del Río de la Plata, pero desde 1810 hasta ahora hemos ido perdiendo territorios que, en realidad nos pertenecían en sueños, pues nunca hicimos nada para mantenerlos; porque en verdad, a nuestros “proceres” de 1810 y a muchos de los que los siguieron su única preocupación era el puerto y 100 leguas a su alrededor; así se nos fueron de las manos, Tarija, Paraguay, Uruguay, las Misiones Orientales y, si no hubiera sido por Roca, y la decisión de la Armada Argentina, también hubiéramos perdido la Patagonia. A tal extremo poco interesaba ésta que, en 1921, una vez aplastada la huelga revolucionaria de los peones laneros en Santa Cruz, a nadie le interesó siquiera investigar si a la inteligencia militar chilena le cupo algún rol en la organización de las huelgas.
Junto al desprecio por el espacio terrestre, fuera de aquel que el puerto podía dominar, nuestros ilustres antepasados eligieron, también, darle la espalda al mar. Cuando en plena guerra del Paraguay, Martín de Gainza, ministro de guerra y marina le dice a Sarmiento: “Siento tener que cumplir con el penoso deber de dar cuenta a VVHH que carecemos absolutamente de escuadra. Algunos buques en mal estado y algunos jefes y oficiales, aunque muy dignos, no constituyen una escuadra”. Gainza no solo estaba definiendo un momento del país, sino la constante de la Marina de Guerra Argentina desde 1810 hasta ese momento: jefes y oficiales muy dignos, pero buques lamentables; algo que para un país que en 1868 tenía 4.725 km de costas sobre el mar austral era sencillamente suicida.
Cuando Sarmiento decide modernizar la flota, vuelve al error de siempre, la espalda al sur, tanto terrestre como marítimo, ya que lo que compra, la llamada “escuadra de Sarmiento”, aunque de alto poder de fuego, era una flota fluvial, que solo servía para la defensa del Plata y de su cuenca.
La defensa nacional ha sido históricamente un tema ignorado por la dirigencia argentina, pero en los últimos 40 años, la falta de inversión y planificación ha llevado la situación a niveles alarmantes. Mientras nuestros vecinos fortalecen sus capacidades militares, Argentina ha renunciado a su soberanía con recortes presupuestarios y decisiones estratégicas erradas. La indiferencia con la que se ha tratado este tema ya no puede justificarse como mera negligencia: roza la traición a la patria.
Buenos Aires, ARGENTINA
JOSE LUIS MILIA
josemilia_686@hotmail.com
Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 3, 2025
Competencia para el canal de Panamá
♣
La enorme red de carreteras, puentes e infraestructuras tendrá una longitud de alrededor de 2.400 kilómetros, la distancia que separa los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique y Mejillones de la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Cruzará ocho pasos fronterizos y regiones estratégicas de los cuatro países y se convertirá en una de las vías terrestres más importantes para el comercio mundial.
Su costo estimado se eleva hasta los 10.000 millones de dólares, pero una vez en marcha reducirá los tiempos logísticos, evitando el desvío de mercancías hasta el canal de Panamá.
El proyecto nació el 21 de diciembre de 2015, cuando los Gobiernos de Brasil, Chile, Argentina y Paraguay firmaron la Declaración de Asunción, y una década después, se prevé que se ponga en funcionamiento en 2026.
El objetivo es que la ruta se convierta en un puente entre el Atlántico y Asia, gracias a la construcción de grandes infraestructuras interterritoriales, como carreteras, puentes, ferrovías y túneles, y a la coordinación de medidas que favorezcan el tránsito de personas y bienes.
Paraguay prevé una enorme disminución de sus costes logísticos en sus exportaciones agrarias, especialmente la soja, de la que el país es el cuarto exportador mundial. Una salida directa al Pacífico le abriría aún más las puertas de los mercados asiáticos, sin depender de la vía fluvial panameña.
Lo mismo sucede para los productos brasileños y argentinos, dependientes del saturado canal de Panamá y que podrían ahorrar costes y tiempos para llegar a China, Japón o Corea del Sur.
El Gobierno de Chile, liderado por su presidente Gabriel Boric, ha anunciado recientemente medidas concretas para el tramo final del proyecto, a través de un plan de acción coordinado por varios Ministerios para acelerar los tramos nacionales del Corredor.
El plan incluye 22 proyectos de infraestructuras, entre los que se encuentra: la mejora de carreteras que conectan con los pasos fronterizos; la modernización de puertos; la actualización del molo en Antofagasta; la conversión del puerto de Tocopilla en un nodo logístico, la construcción de puertos secos y el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras.
El Gobierno chileno señaló que el proyecto se estructura en torno a cinco ejes: la seguridad nacional, la infraestructura habilitante, la capacidad logística y portuaria, la articulación entre países y fronteras y las oportunidades de negocio e inversión privada.
De hecho, el Corredor fue uno de los temas principales que Boric trató con el presidente Santiago Peña en su visita oficial a Paraguay el mes pasado.
El proyecto no solo tiene ambiciones en el comercio transoceánico, sino que también tiene el propósito de dinamizar zonas productivas de las cuatro naciones: el Gran Chaco paraguayo, el noroeste argentino, el centro brasileño y la costa norte chilena.
Permitirá interconectar polos agroindustriales, mineros y logísticos de los cuatro países y abrirlos a los mercados más competitivos del planeta.
Situado en torno al trópico de Cáncer, el Corredor atraviesa el corazón de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano), donde se ubican provincias argentinas, estados brasileños, departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones chilenas y peruanas y municipios de Uruguay.
Se pretende subsanar la histórica carencia en las comunicaciones que ha hecho que, por ejemplo, el noroeste argentino estuviera desconectado del Chaco paraguayo, o esas dos regiones del sudoeste brasileño.
Así, en el punto de mira también está la transformación de varias zonas de Campo Grande, en Brasil, en centros logísticos enfocados a la exportación a Asia o al almacenamiento de importaciones del mercado asiático u otros.
En el caso de Argentina se podrían habilitar centros empresariales y logísticos en las provincias de Jujuy y Salta; mientras que en Chile la concentración del tránsito de mercancías en sus puertos del norte brindaría la oportunidad de diversificar su producción, ahora eminentemente minera.
Además del productivo, también en el sector turístico se auguran sinergias entre los cuatro países implicados en el Corredor, uniendo atractivos turísticos de interés internacional en una misma ruta que podrá ser recorrida en tan solo unos días.
Sin embargo, la construcción y la puesta en marcha de las infraestructuras no es el único punto que garantizará el éxito de la iniciativa.
También se requiere armonizar normativas aduaneras, sanitarias y migratorias de los países implicados. Así, se deben implementar sistemas para agilizar los controles, la informatización integrada y estudios conjuntos con el sector privado.
Otro punto imprescindible es la implementación de infraestructuras de telecomunicaciones adecuadas, asegurando la dotación de cableado de fibra óptica, u otra solución análoga, para dotar de conexión a Internet a todos los sistemas.
El mensaje lanzado al mundo es diáfano: el Cono Sur quiere abandonar su dependencia de rutas externas, modernizar sus infraestructuras y convertirse en un actor competitivo a nivel global.
Los beneficios están claros: reducción del tiempo de transporte de mercancías desde Brasil, Paraguay y Argentina hacia mercados asiáticos; mayor competitividad para los puertos chilenos; desarrollo de infraestructuras de todo tipo en todo el trayecto; y el estímulo al comercio intrarregional y a la inversión privada.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 23, 2025
UNA VERDADERA HISTORIA NAVIDEÑA … LA ORQUESTA DE CARTÓN
◘
PRELUDIO
A fines de setiembre de 2024, recibí un llamado del señor Juan Britos desde la ciudad de Lambaré, Paraguay. Si bien es cierto que resido en Paraguay desde 1995, también es cierto que algunos lugares como Lambaré, no conocía.
El señor: padre de un ex alumno graduado de mi Escuela de Música y de la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, había ideado un proyecto de crear una Orquesta infanto-juvenil comenzando por la preparación de los niños a través de una Camerata. La idea me pareció muy válida e hicimos cita para que me pasara a buscar por la ciudad de San Lorenzo donde resido y donde mi Escuela de Música tiene su sede central, un sábado por la tarde. En el trayecto hacia el barrio de Villa Angélica de Lambaré me expuso su idea, anhelos y proyectos. Al llegar al lugar, extremadamente sencillo me encontré con un grupo de más de 20 niños sentaditos ordenadamente, con ojitos
ansiosos. Había también padres, madres, responsables del lugar y un par de concejales que me recibieron muy amablemente. Después de hablar unos minutos comenzó el trabajo con los niños y al término del encuentro las caritas estaban sonrojadas, alegres y sonrientes y algunos vinieron a abrazarme. Habían marchado, saltado, corrido, cantado con movimientos rítmicos y se les entregaron algunos dulces al final. Todos estaban muy contentos. Quedamos en reunirnos el siguiente sábado.
Así comenzó un trabajo encarnizado musical y social para los niños de San Rafael, Puerto Pabla y Villa Angélica, barrios de la ciudad de Lambaré, Paraguay. La evolución era evidente y los niños asistían secundados por sus padres cada sábado. Muy pronto comenzaron a manifestarse los talentos en el teclado (que nos prestaban). Entonces tuve la idea de invitarlos a participar del Concierto de clausura de mi Escuela de Música reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay desde 1995. Para que la mayoría pudiera asistir y participar tuve la idea de crear la Orquesta de Cartón. Si, con cartones de huevos, finales de rollos de papel higiénico y cocina y cajas que yo buscaba en el supermercado que se convirtieron en cajas peruanas, tambores, elementos para los cantos, sonajeros e instrumentos de percusión. Para que el sonido fuera mucho más presente, pinté cada cartón con tempera de colores. Los niños en su algarabía nunca vieron cartones, sino instrumentos que por primera vez tenían en sus manos y se manifestaban con gran alegra. Ni un solo cartón fue destruido, lo utilizaban y los volvían a poner en su lugar. Y así llegó el gran día de nuestro concierto.
ANDANTE
El 16 de noviembre de 2024, los niños de San Rafael, Puerto Pabla y Villa Angélica de la ciudad de Lambaré, Paraguay pisaron por primera vez el Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Yo había colocado sus instrumentos en cada silla y al tenerlos en sus manos se sintieron “en casa”. Todos estaban preciosamente arreglados y todos vinieron a abrazarme con cariño. La presentación de los que pudieron interpretar al piano y el grupo completo fue impecable. Toda la Orquesta de Cartón interpretó la Marcha Radetsky de J. Strauss en la bonita versión de la Orquesta de André Rieu (a quien jamás he podido contactar para que les envíe un saludo a los niños)
Al final fueron largamente ovacionados y la alegría de todos esos niños es indescriptible y mágico.
Entonces se presentó la Directora de la Orquesta Sinfónica Nacional y nos dijo allí delante de toda la audiencia que, por el maravilloso trabajo realizado nos regalaba un piano para que los niños pudieran seguir sus avances musicales. Mi emoción era tan intensa que no pude contener las lágrimas. Todos aplaudían a rabiar y todos nos marchamos felices e ilusionados por los acontecimientos vividos, esperando recibir tan magnífico e inesperado regalo.
POST LUDIO
El 10 de diciembre de 2024 estuve presente en el auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional para recibir dicho regalo prometido. Cuando estaba ya el acto casi comenzado (porque eran cinco pianos en total destinados también a otras instituciones), apareció inopinadamente un personaje que me presentaron rápido como el intendente de Lambaré. La persona no saludó ni se presentó por tanto hasta el día de hoy desconozco quién es. Cuando me llamaron para la entrega, esta persona se levanta y se coloca a mi lado. Pensé que era un gesto de amabilidad y por tanto para la foto, sonreí. Entonces nos dijeron que nos pongamos de pie detrás de cada piano. La persona en cuestión se colocó a mi lado y eso ya no me cayó tan bien. Entonces de manera brusca e insolente me dice: “tiene que darme ese documento porque este piano es para la Municipalidad de Lambaré!”. Yo respondo al toque: ”NO!, disculpe este piano es para los niños del Proyecto Camerata Infanto-Juvenil de Lambaré y nos fue otorgado en este mismo salón el 16 de noviembre”. No entregué la carpeta y la tuve entre mis manos hasta que nos llamaron
para firmar la entrega. Ahí me dijeron que “no se ´podía entregar a una institución privada y que tenía que ir a la Municipalidad para que de allí nos entregaran para usufructo de los niños”. El personaje evidentemente de pocas luces y menos educación se manifestó con una sonrisa socarrona y tuvimos un intercambio de palabras que sería largo enumerar. El caso es que delante de toda la gente que se encontraba en el salón, este personaje impresentable desapareció con el piano de los niños sin dejar un agradecimiento, un saludo, una palabra que corrobore lo que me habían dicho. ¡Nada!
Como imaginan el piano nunca fue entregado a sus verdaderos dueños. El piano que nos “regalaron” fue arbitrariamente sustraído y utilizado políticamente como un “logro” del intendente que NUNCA hizo nada a favor de los niños. Se lo invitó al Concierto y brilló por su ausencia. JAMAS fue a ver como trabajamos y a llevar algo a los niños.¡ NADA!
Cuando les expliqué a los niños lo sucedido, bajaron sus cabecitas doblegados por la tristeza, Vi lágrimas en algunos ojitos. Vi tristeza en otros. Vi desilusión en las caras de los padres. Acá se violaron los derechos de esos niños a recibir un precioso regalo que sin lugar a dudas hubieran utilizado para poder manifestarse musicalmente como solo ellos saben hacerlo
Así es que seguimos con nuestra Orquesta de Cartón. Como eso es desechable nadie va a querer apropiarse y los niños se preparan para emocionar al público con sus Villancicos y sus instrumentos de cartón.
Lo importante es que vamos a honrar y alabar a un Niño que al nacer cambió al mundo en un antes y un después y que seguramente se alegrará de escuchar a niños tan pobres como ÉL cantándole con alegría porque como dice el Villancico “El tamborilero,”… “somos pobres también y solo tenemos un viejo tambor” e instrumentos de cartón…
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 17, 2024
Villarruel niega que trabaje en una gestión política fuera de La Libertad Avanza
◘
La tensión entre Villarruel y Milei se acrecentó luego de la votación de la semana pasada que terminó con la salida de Kueider, aliado al Gobierno, del Senado. Ese día el mandatario viajó a Italia para reunirse con la primera ministra del país europeo, Giorgia Meloni, y con empresarios, por lo que la vicepresidenta debería haberlo reemplazado, lo que la inhabilitaba para encabezar la sesión.
Este choque, sin embargo, no fue el primero entre el binomio presidencial. En julio último, Milei también había criticado a Villarruel debido al escándalo generado por los comentarios de la vicepresidenta contra Francia, luego de la polémica por los cánticos racistas de la selección argentina de fútbol durante la última Copa América. “No fue un tuit feliz”, afirmó, agregando que “las cuestiones deportivas tienen que ir por el lado deportivo y no se puede generar un quilombo [desorden] institucional en términos diplomáticos”.
La publicación de Villarruel que generó esa polémica señalaba que “Argentina es un país soberano y libre”. “Nunca tuvimos colonias ni ciudadanos de segunda. Ningún país colonialista nos va a amedrentar por una canción de cancha ni por decir las verdades que no se quieren admitir”, comentó.
Por otra parte, el 20 de noviembre pasado, durante una entrevista, Milei había afirmado que quien fuera su compañera de fórmula “no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones”. “Tampoco participa en las reuniones de Gabinete. Decidió no participar. Hace mucho tiempo que decidió no participar en las reuniones de Gabinete”, expresó y aclaró que el diálogo entre ambos es únicamente “institucional” y necesario para “cumplir” con sus roles.
“Ella está mucho más cerca del ‘círculo rojo’ (grupo de empresarios influyentes) y de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta”, agregó el jefe de Estado, refiriéndose a los políticos y dirigentes tradicionales del país.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 16, 2024
Diputado paraguayo confiesa que tuvo sexo con un travesti y desata polémica
•
El diputado paraguayo Jatar Fernández se convirtió en centro de atención al admitir en una sesión del Congreso que tuvo relaciones sexuales consensuadas con “un travesti”, en el contexto de la discusión de cambio de nombre de la Comisión de Equidad Social y Género del Parlamento que se celebró este miércoles en Asunción.
“Voy a pedirle a todos que dejen la hipocresía, porque todos dicen ‘vamos a aceptar el homosexualismo (sic), vamos a aceptar el travestismo. No hay ningún problema con eso, ¿verdad? Yo, en algún momento de mi vida, también he tenido una relación sexual con un travesti y no tengo miedo de decirlo”, sostuvo el congresista, que pertenece a la formación derechista Cruzada Nacional.
Ante los murmullos que se extendieron por el recinto, Fernández aseguró que lo hizo “por decisión propia, cuando era mayor de edad” y sostuvo que no había sido obligado por nadie.
Aunque recalcó insistentemente que respetaba “el homosexualismo” y otras sexualidades, también afirmó que “la familia se constituye entre un hombre y una mujer y el homosexualismo (sic) es la muerte de la persona misma porque no puede procrear con su misma sangre”, lo que le valió críticas aireadas por parte de activistas de la sexodiversidad.
“A nadie le interesa la vida privada de nadie. Nos coloca a los travestis como objetos, siendo que somos personas con derechos (…). Es sumamente grave, sigue colocando, quizás en otro vocabulario, de que nosotras somos el problema, no nos colocan a nosotros como víctimas”, reclamó Yren Rotela, mujer trans y activista por los derechos humanos,.
Para Rotela, las expresiones del diputado constituyen “un discurso de odio”. “A mí me entristeció mucho, no me hago la víctima, pero hoy soy una persona empoderada y no voy a dejar que pisen mis derechos”, completó.
En vista de las críticas y comentarios que surgieron tras su intervención de la víspera, Fernández se vio obligado a tocar nuevamente el tema e intentó disculparse con quienes se sintieron ofendidos por sus palabras, al considerar que estas se habían malinterpretado.
“En realidad, yo conté lo que a mí me sucedió para que entiendan justamente que no era un mensaje de odio porque a mí me pasó. No era un mensaje de odio”, afirmó.
Del mismo modo, aseveró que a lo que quería llegar es a “que no se sientan agraviadas las gentes que tienen esa condición”, pero insistió en que no creía que hubiera “otros géneros que no sean el hombre o la mujer, porque, finalmente, es un hombre que se corta algo o una mujer que se manda a poner algo”.
“Cuando vos decís género, entra transgénero, cisgénero, hay un montón de palabras que son bien conocidas ahora (…) no se habla solo del hombre y de la mujer y nuestra Constitución habla solo del hombre y de la mujer, pero justamente para que no haya ese malentendido de que hubo un mensaje de odio, yo expliqué esto y busqué que los compañeros entiendan y no sean hipócritas. ¿Por qué? Porque son hipócritas y dicen ‘vamos a aceptar esto’, ‘vamos a aceptar aquello’, pero a la hora de la verdad no se comportan así”, justificó.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 8, 2024
Argentina y el Corredor Bioceánico
♦
“El proyecto de integración fortalecerá al comercio y el desarrollo económico de la región, donde Paraguay será un gran protagonista”, afirmó el presidente de ese país, Santiago Peña ,en X, donde adjuntó una fotografía en el que aparece con sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y de EAU, Mohamed bin Zayed Al Nahayan, mientras presenciaban la firma.
Funcionarios de los cinco países se sumaron al debate de la COP 28 en Dubái, donde dieron este paso para la consolidación del Corredor Bioceánico.
El proyecto está impulsado por Argentina, Brasil, Chile y Paraguay desde 2015 con el objetivo de conectar con una autopista hasta cuatro puertos para propulsar el desarrollo en esta zona de la región.
Las estimaciones apuntan a 2.200 kilómetros de extensión de carretera, que abarcará las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, las regiones de Mato Grosso do Sul en Brasil y de Antofagasta y Tarapacá en Chile, así como el Gran Chaco en Paraguay.
“Constituye un proyecto de integración que une por la vía terrestre el sur de Brasil con los puertos del norte de Chile, pasando por Paraguay y Argentina”, puntualizó el mandatario chileno Gabriel Boric el mes pasado.
En compañía de Peña en un acto, en el cual firmaron un memorando de entendimiento, resaltó la importancia de “tener una voz común” por encima de las ideologías.
La declaración conjunta en Dubái establece que “las partes han resuelto trabajar en conjunto en la cooperación con los sectores privados, para acelerar la actividad económica en interés de las partes, y buscar oportunidades en el Corredor Bioceánico”.
El documento fue rubricado por los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Chile, Alberto van Klaveren; y de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; así como por el ministro de Inversión de EAU, Mohamed Hassan Al Suwaidi; y el embajador de Argentina ante EAU, Agustín Molina Arambarri. Con esta acción las naciones suramericanas, ahora con el auspicio de Emiratos Árabes Unidos, aspira reforzar los trabajos del Corredor Bioceánico, que podría estar concluido en 2025.
“Es una iniciativa de integración regional concreta que se estima que podría estar concluido parte importante de esto el 2025”, expresó Boric.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 2, 2023
Paraguay y el tratado con el país que no existe
♦
Paraguay destituyó al jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Arnaldo Chamorro, luego de que este admitiera que firmó un memorando de entendimiento con representantes de los Estados Unidos de Kailasa, un país que no existe.
Chamorro reconoció la existencia de Kailasa y felicitó a su soberano en un documento suscrito el pasado 16 de octubre, que publicara parcialmente en un periódico paraguayo.
En una entrevista radial, el funcionario detalló que dos delegados visitaron Paraguay y ofrecieron su ayuda en materia agrícola, concretamente en “temas de irrigación”. No obstante, confesó que ni siquiera sabía dónde queda dicho territorio.
“Vinieron a reunirse con nosotros, nos reunimos con el ministro [de Agricultura, Carlos Giménez], pero simplemente eso (…). Vinieron a ofrecer ayuda”, argumentó, aunque no pudo explicar el contenido del texto donde aparecen su firma y el sello del Ministerio. Ante la insistencia de los locutores para que explicara por qué había firmado, Chamorro guardó silencio y dejó de responder.
La polémica obligó al MAG a pronunciarse. En un breve comunicado, el organismo asegura que el memorándum “no puede considerarse un documento oficial” porque no cumple los “procesos legales internos” y tampoco cuenta con la autorización del ministro Giménez. Asimismo, apunta que Chamorro “incurrió en errores procedimentales al rubricar el supuesto documento sin autorización alguna”.
Según el sitio web del país ficticio, ‘Kailasa’ es un movimiento “fundado y encabezado por miembros de la comunidad minoritaria hindú Adi Shaivite de Canadá, Estados Unidos y otros países y que está creado y ofrece un refugio seguro a todos los Los hindúes practicantes, aspirantes o perseguidos del mundo.
Posteriormente, en una resolución firmada por Giménez el 29 de noviembre, se comunica la decisión de designar a Luis Miguel Paredes Vega como “jefe interino de Gabinete” en reemplazo de Chamorro, “sin perjuicio de sus actuales funciones”.
Los Estados Unidos de Kailasa son una falsa nación, fundada en 2019 por el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam, el líder religioso es buscado en la India por varios delitos, entre ellos violación y agresión sexual.
El medio británico refiere que Nithyananda fue arrestado en 2010, pero quedó libre bajo fianza y abandonó la India. En 2018 afirmó haber comprado una isla frente a la costa de Ecuador para fundar Kailasa, llamado así por una montaña del Himalaya que es considerada la morada del dios hindú Shiva.
Su nombre y el del ficticio Estado fueron noticia en febrero pasado luego de que una mujer, que se identificó como Vijayapriya Nithyananda, asistiera a una reunión de la ONU en Ginebra como “embajadora permanente” de ese supuesto territorio. El video de su presentación se hizo viral y la ONU manifestó que ignoraría sus declaraciones, que tachó de “irrelevantes”.
Respecto al tema de la relación con Paraguay, en el perfil de Paramashivam en X aparecieron este mes dos publicaciones. En una de ellas, del 11 de noviembre, se informaba del fortalecimiento de los “vínculos diplomáticos” con el país suramericano tras haber firmado “un acuerdo bilateral con el municipio de Karapai”, donde se había hecho entrega de “importante ayuda médica”. En otro mensaje, del 3 de noviembre, se anunciaba que Kailasa había entablado “relaciones bilaterales” con la municipalidad paraguaya de María Antonia.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 30, 2023
LA FALLIDA INSTALACIÓN DE UNA UTOPÍA ARIA EN PARAGUAY
♦
por pestilencias y enfermedades tropicales, los refuerzos continuaron llegando y en sólo dos años, Nueva Germanía albergaba a más de 40 familias. En el exterior, dos torres de piedra custodian la entrada junto a un cartel que reza: “Bienvenidos a Nueva Germania” con una ingeniosa campaña de marketing: ¿cansado de vivir en el viejo país? Ven a Nueva Germania, donde tenemos esclavos paraguayos, comida y fruta fresca, un clima fantástico y una propiedad agradable.
PrisioneroEnArgentina.com
Día de la Independencia de Paraguay
♦
En nombre del pueblo de los Estados Unidos, felicito al pueblo de Paraguay al celebrar el 210 aniversario de su independencia.
Frente a los numerosos desafíos que nuestros países han experimentado el año pasado, continuamos fortaleciendo nuestra cooperación en áreas críticas como la salud, la prosperidad económica, el apoyo a la democracia y la seguridad. Estados Unidos ha redoblado nuestros esfuerzos para apoyar la respuesta de Paraguay a la pandemia mundial de COVID-19 al proporcionar camas en unidades de cuidados intensivos, medicamentos que salvan vidas, oxígeno, equipo y apoyo para análisis de laboratorio. Continuaremos apoyando a Paraguay mientras nuestros dos países trabajan juntos para poner fin a esta crisis de salud mundial. Nuestra asociación seguirá desempeñando un papel vital en el avance de nuestros objetivos compartidos de paz, prosperidad y seguridad en toda la región.
Al celebrar esta ocasión trascendental junto al pueblo paraguayo, estamos orgullosos de la larga historia de amistad entre nuestros pueblos, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1861 hasta nuestra sólida cooperación actual. Que este espíritu de asociación y valores democráticos compartidos sigan profundizando nuestra relación histórica.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 15, 2021
NOTICIAS RELÁMPAGO . Agosto 20, 2019
ISIS RECUPERA FUERZAS EN IRAK Y SIRIA
Cinco meses después de que las fuerzas respaldadas por Estados Unidos expulsaran a ISIS de su último fragmento de territorio en Siria, el grupo terrorista está reuniendo nuevas fuerzas, llevando a cabo ataques de guerrilla en Irak y Siria, reestructurando sus redes financieras y apuntando a nuevos reclutas en una tienda dirigida por aliados. campamento, dijeron oficiales de inteligencia y militares estadounidenses e iraquíes. Un informe reciente advirtió que la reducción este año de 2.000 fuerzas estadounidenses en Siria a menos de la mitad, ordenada por Trump, ha significado que el ejército estadounidense haya tenido que recortar el apoyo a las fuerzas socias sirias que luchan contra ISIS. Por ahora, las fuerzas estadounidenses e internacionales solo pueden tratar de garantizar que ISIS permanezca contenido y alejado de las áreas urbanas. Funcionarios de defensa en la región dicen que el Estado Islámico está ahora arraigado en su mayoría en territorio rural, luchando en pequeños elementos de aproximadamente una docena de combatientes y aprovechando la frontera porosa entre Irak y Siria, junto con la frontera informal entre el Kurdistán iraquí y el resto de El país, donde las fuerzas de seguridad están dispersas y las responsabilidades de seguridad pública a veces se disputan.
[/ezcol_3fifth] [ezcol_2fifth_end]MUÑECA RUSA
El canciller de Brasil Ernesto Araujo, criticó al precandidato presidencial Alberto Fernández: “Lo veo como una muñeca rusa; lo abres y está Cristina Kirchner, Lula y Chávez adentro”
Ernesto Araújo reconoció que el gobierno de Jair Bolsonaro teme que haya “un gran retroceso” en el Mercosur, en caso de que el peronismo retorne al poder en Argentina. “No tenemos mucha ilusión que ese kirchnerismo 2.0 sea diferente al kirchnerismo 1.0”, sostuvo el funcionario.
[/ezcol_2fifth_end] [ezcol_1half]OTRA DENUNCIA DE CARRIÓ
La mandataria de la Coalición Cívica agitó las aguas, para una vez más lavarse las manos: “No voy a nombrarlos porque estoy siendo vocera oficial de la reunión. Se decidió actuar por unanimidad y en conjunto para respaldar al Presidente y vamos a condenar a quien comunique a los diarios reuniones falsas e intente al mismo tiempo hacer tambalear al Presidente. Somos conscientes de quiénes son”.
[/ezcol_1half] [ezcol_1quarter]HUMOS ISRAELÍES
La esposa de Netanyahu “exigió entrar a la cabina” después de que el piloto no le diera la bienvenida a través del altavoz del avión. Sara Netanyahu, involucrada este año por malversación de fondos públicos, abandonó su asiento y exigió furiosamente ver al piloto, pero los guardias de seguridad la detuvieron en el vuelo del domingo a Ucrania. Tras el incidente, el capitán hizo otro anuncio de altavoz para dar la bienvenida a la mujer de 60 años.
[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter_end]PARAGUAY-TERRORISMO
El país sudamericano declaró a Hezbollah y Hamas como grupos terroristas.
El gobierno de Mario Abdo Benítez también incluyó en la lista negra a ISIS y Al Qaeda.
El decreto obliga a desplegar un protocolo especial para cortar su financiamiento en la región. Brasil está considerando sumarse a esta iniciativa.
[/ezcol_1quarter_end]SUPREMACISTA
James Patrick Reardon Jr, de 20 años, fue acusado de amenazar con atacar un Centro Comunitario Judío en Youngstown, Ohio.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 20, 2019
Apagón masivo afecta a América Latina
La falla en la interconexión eléctrica ha dejado a millones en Argentina, Paraguay, parte de Brasil y Uruguay sin electricidad.
Argentina y Uruguay estaban trabajando para restablecer la energía después de que una falla masiva de energía dejara a grandes franjas de países latinoamericanos en la oscuridad. Gran parte del problema afecta a Paraguay y zonas de Brasil.
La principal empresa energética de Argentina, Edesur, dijo en Twitter que estaba “comenzando a restablecer” la electricidad y que la electricidad había regresado a 34,000 clientes hasta el domingo por la mañana.
“El retorno de la generación de electricidad al sistema interconectado de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires ha comenzado”, dijo, y señaló que el proceso tomaría varias horas.
A media mañana, las calles estaban prácticamente vacías en una Buenos Aires lluviosa, la capital argentina, aunque algunas tiendas estaban abiertas y operaban con generadores, mientras que Montevideo, la capital uruguaya, estaba casi completamente sin electricidad con solo algunos semáforos en funcionamiento.
“Una falla masiva en el sistema de interconexión eléctrica dejó a toda Argentina y Uruguay sin energía”, escribió Edesur anteriormente en Twitter.
Un sitio web argentino, informó el domingo que todos los trenes habían sido suspendidos.
“Nunca antes había ocurrido algo así”, dijo Alejandra Martínez, una portavoz de Edesur.
El sistema de Uruguay se cerró a las 7:06 am (10:06 GMT), según la eléctrica uruguaya UTE, que atribuyó la interrupción a “una falla en la red argentina”.
Más de una hora después del apagón, UTE dijo que su sistema estaba siendo devuelto “de cero”.
“Ya hay ciudades costeras con servicio y el trabajo continúa hacia la restauración general”, dijo.
Argentina, con 44 millones de habitantes, y Uruguay, con 3,4 millones, tienen una red eléctrica común centrada en la presa binacional Salto Grande, a 450 kilómetros al norte de Buenos Aires. Otra compañía eléctrica argentina confirmó que el fallo dejó sin electricidad a lo largo de Argentina, sin especificar la causa.
Varias provincias argentinas se vieron obligadas a retrasar temporalmente las elecciones locales como resultado del apagón.
La causa de la interrupción aún no estaba clara a última hora de la mañana, pero la agencia de energía de Argentina dijo en un comunicado que había iniciado una investigación.
También se informó el domingo que Brasil y Chile también se habían visto afectados.
Transeúntes dejaron saber que algunos semáforos y trenes estaban funcionando en la capital, pero que el poder eléctrico no se había restaurado por completo.
“La mayor parte del país se ha paralizado, no solo por este apagón masivo sino también por las enormes tormentas que han azotado a Argentina en los últimos días. Ha estado lloviendo sin parar”, dijo un funcionario de la compañía proveedora del servicio.
“Es por eso que el gobierno está diciendo que el principal problema ha ocurrido en la represa hidroeléctrica Yacyreta, ubicada en el noreste de Argentina, cerca de la frontera con Paraguay, y que las tormentas habían afectado a la represa y por eso la mayor parte de Argentina y Uruguay se han quedado sin electricidad.”
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 16, 2016
Seis paises Americanos denuncian a Maduro en la Corte Internacional de La Haya
En una llamada sin precedentes, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú han exigido a la corte respaldada por la ONU en La Haya que investigue los presuntos crímenes del presidente de Venezuela Nicolás Maduro.
Los cinco países de América del Sur y Canadá presentaron hoy una solicitud histórica a la Corte Penal Internacional (CPI), pidiéndole que investigue los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Venezuela durante la presidencia de Nicolás Maduro.
Al presentar sus quejas, Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia y Canadá dieron el paso sin precedentes de solicitar al tribunal de La Haya que investigue a un país miembro.
Presentaron su pedido en la Asamblea General de la ONU en Nueva York cuando Maduro se dirigía a la reunión, donde se expresó preocupación por su liderazgo represivo y la crisis económica y humanitaria relacionada, incluida la corriente de refugiados venezolanos hacia los países vecinos.
[ezcol_1fifth]Trump
[/ezcol_1fifth] [ezcol_1fifth]Macri
[/ezcol_1fifth] [ezcol_1fifth]Trudeau
[/ezcol_1fifth] [ezcol_1fifth]Duque
[/ezcol_1fifth] [ezcol_1fifth_end]Maduro
[/ezcol_1fifth_end]Las naciones que presentaron informes pidieron a la CPI que investigue presuntas torturas, violaciones, asesinatos, violaciones del debido proceso y crímenes de lesa humanidad perpetrados por el gobierno de Maduro desde febrero de 2014.
En su carta de siete páginas, las naciones se refirieron a los informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y abogados internacionales que documentan los presuntos delitos.
Si bien la solicitud de una investigación no garantiza que se lleve a cabo, podría acelerar y ampliar el alcance de una investigación preliminar en curso en la CPI.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aplaudió la acción de los seis países en “crear un hito crucial en interés de la justicia, la rendición de cuentas, la no repetición y la reparación a las víctimas de la dictadura venezolana”.
Los funcionarios venezolanos no respondieron de inmediato a la acción.
La crisis política en Venezuela ha exacerbado una economía ya débil y ha enviado a más de 2 millones de venezolanos que huyen a los países vecinos, con 1 millón de personas que aterrizan solo en Colombia.
El presidente colombiano, Iván Duque, pidió la creación de un fondo multilateral para ayudar a los vecinos de Venezuela a lidiar con la afluencia de refugiados.
La histórica solicitud de que la CPI respaldada por la ONU investigue a Venezuela se produjo cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha denunciado repetidamente la eficacia de las instituciones multilaterales.
En su discurso en la Asamblea General el martes, Trump dijo que para los EE. UU., “La CPI no tiene jurisdicción, ni legitimidad ni autoridad”.
El presidente canadiense, Justin Trudeau, uno de los signatarios de la carta del miércoles, describió al tribunal de La Haya como una “forma útil e importante de promover un orden basado en normas internacionales”.
La Corte Penal Internacional fue creada con el apoyo de la ONU en 2002 para enjuiciar crímenes de guerra, genocidio y otros crímenes de lesa humanidad que de otra manera no serían llevados ante la justicia.
PrisioneroEnArgentina.com
Septiembre 26, 2018
El ‘Tesorero de Hezbolá’ arrestado en la Triple Frontera
La policía de Brasil arrestó a un hombre acusado por Estados Unidos de ser uno de los principales operadores financieros del grupo militante libanés Hezbollah.
Assad Ahmad Barakat fue detenido cerca de la frontera con Paraguay y Argentina.
La policía en Argentina acusó a Barakat de lavar $ 10 millones de dólares en nombre de Hezbolá en un casino en el área de las Cataratas del Iguazú.
Barakat, ciudadano libanés, fue detenido en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu.
Estados Unidos ha expresado desde hace tiempo su preocupación por las actividades islamistas entre la comunidad árabe en la región, conocida como la Triple Frontera.
La zona atrae a turistas de todo el mundo, que viajan para ver las cascadas y el exuberante bosque tropical.
Pero el área también tiene una reputación como centro de contrabando a gran escala y tráfico de drogas.
En 2006, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos describió a Barakat como un “terrorista global” e incluyó su nombre en una lista de personas en el área de la Triple Frontera que ayudó a financiar Hezbollah. Era una de las nueve personas que tenían sus activos congelados.
“La red de Assad Ahmad Barakat en el área de la Triple Frontera es una importante arteria financiera para Hezbollah en el Líbano”, dijo Adam Szubin, que era entonces director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de los Estados Unidos.
La Policía Federal brasileña dijo en un comunicado que Barakat había seguido operando en Argentina, Brasil y Chile después de su liberación de prisión en Paraguay en 2008.
No está claro si va a ser extraditado a Paraguay o enfrentará cargos en Brasil.
PrisioneroEnArgentina.com
Septiembre 21, 2018
LA GUERRA REVOLUCIONARIA
Paraguay
Observación: Este trabajo fue leído con oportunas acotaciones del autor, en la conferencia magistral realizada en el Instituto Nacional de Acción Republicana (INARE), el día 27 de junio de 2013. La notable cultura del disertante y el cumulo de estudios realizados respecto al tema que nos convocó, nos demostró que la ANR tiene hombres de gran preparación. Nos sentimos honrados por tenerlo como nuestro editorialista y columnista de nuestro semanario. Recordamos asimismo que en Mayo de 2012 cerró el acto luego de un almuerzo en el restaurante PIEGARI organizado por el semanario EL COLORADO y patrocinado por el INARE con la presencia del entonces candidato presidencial para las internas de la ANR, Don Horacio Cartes, fijadas para el 10 de diciembre del referido año. En esa oportunidad el candidato presidencial de Honor Colorado fue el único invitado que asistió. Los demás alegaron que estaban en campaña debido a que el día era viernes. Cartes recorrió las mesas y saludó a todos y cada uno de los comensales quienes quedaron muy bien impresionados por su sencillez. Asistieron dos ex presidente de la república, dos ex presidentes de la junta, uno de ellos, Don Blas, nieto de el fundador de la ANR, Marcos Riquelme, recientemente fallecido, entre más de 100 notables del Partido Colorado cuya nómina llenaría estas paginas. El señor Horacio Cartes fue de los últimos en retirarse acompañado del señor Turi Capello, presidente del Ignacio A. Pane, el presidente del tribunal de conducta, doctor Luis Enrique Chase Plate, el ex canciller Carlos A. Saldivar, el presidente del INARE, Atilio R. Fernandez y nuestro director quien se dio el gusto de invitarle al almuerzo al candidato quien quedó extrañado pues allí nadie le pidió nada como le adelantó el presidente del INARE, y más bien, recibió de obsequios libros y publicaciones de autores colorados. He aquí el notable trabajo de Humberto Zaracho que nuestros lectores deben copiar, pegar y guardar en sus archivos.
Conceptos de la guerra revolucionaria
La Guerra revolucionaria –también llamadaGuerra no convencional, Guerra irregular,Guerra subversiva o Insurgencia–es un tipo de Guerra Interna. Consiste en un conflicto armado de origen marxista que se manifiesta en un país, adoptado por los movimientos revolucionarios subversivos que se apoyan en la ideología marxista, y que a veces está fomentada y hasta auxiliada desde el exterior. En ciertos casos cuentan con el auxilio de la población civil, ganada por el control progresivo de la misma.
Sus jefes buscan la conquista del poder con la ayuda de técnicas subversivas de característica política y militar. No es una simple técnica de combate, como la guerrilla. Es mucho más que eso: la guerra revolucionaria plantea una lucha total por la transformación marxista del hombre.
En su obra “La guerra revolucionaria” el líder comunista chino Mao Tse Tung la concibió en función a la lucha de clases, mediante el empleo de reducidas formaciones armadas de alta flexibilidad y con fuertes elementos ideológicos y de propaganda, procurando el desgaste progresivo del adversario para, en el momento oportuno, enfrentarlo abiertamente con fuerzas regulares.
En la doctrina marxista la lucha de clases constituye su principio fundamental. Con ello persigue la destrucción de las clases sociales, de la religión, de las fuerzas armadas regulares y hasta del Estado, en una lucha despiadada hábilmente explotada a nivel político, y generalmente ejecutada por intermedio de la clase trabajadora o campesina, y algunas ocasiones del sector estudiantil.
Carlos Marx y Federico Engels, al diseñar esta doctrina de guerra revolucionaria, la denominaron como lucha de clases. Lenín la perfeccionó científicamente; Nguyen Van Giap la complementó con las tácticas militares, y el Che Guevara la adaptó para la captación psicológica de la juventud.
Es de vital importancia el estudio de este tipo de guerra, dado que una pequeña cantidad de grupos revolucionarios, comparativamente insignificantes, que, empleando su estrategia psico-político-militar causaron catastróficas derrotas a gobiernos de países mucho más grandes y poderosos.
L guerra revolucionaria no ha contribuido en nada al bienestar de la humanidad. Por el contrario, ha dejado un legado amargo, retardando todas las perspectivas de desarrollo político y económico de las naciones que sufrieron su embate.
Movimientos revolucionarios
Para alcanzar el poder los jefes de la Guerra Revolucionaria apelan a los Movimientos Revolucionarios. Estos constituyen un fenómeno muy general de difícil sistematización, que se caracterizan por:
· Una acción organizada dirigida por un grupo cuyos miembros fueron instruidos en la técnica revolucionaria
· Se inicia por una creciente agitación que puede alcanzar una extensión considerable en la población
· Antes de accionar contra el poder, busca debilitarlo y dominar la sociedad
· Se concreta con la toma del poder, ya sea por la violencia generalizada o por la subversión de las bases fundamentales de la sociedad.
Instrumentos o medios empleados por los Movimientos Revolucionarios
Los instrumentos utilizados son:
A. Las ideologías (intermedias o verdaderas): Los revolucionarios normalmente no propagan su ideología verdadera, y se valen de otras que sean capaces de contestar a los anhelos, aspiraciones e intereses reales de la población (intermedias).
B. Agentes: Estos pueden ser:
· Auxiliares: Entre estos se incluyen a los individuos que supuestamente no pertenecen a los cuadros de organización revolucionaria, pero que consciente o no, directa o indirectamente cooperan con el movimiento a través de los más variados medios.
Las principales categorías de auxiliares son:
– Criptorevolucionario: es aquel que se mantiene oculto y no es confeso, sólo se manifiesta a favor en ocasiones favorables
– Simpatizantes: aunque no sean revolucionarios son parcialmente adeptos a la causa revolucionaria. Constituyen el grupo más numeroso de auxiliares. Sus actitudes más comunes en reuniones favorecen las acciones de los revolucionarios, ayudan financieramente e integran grupos de presión.
– Inocentes o idiotas útiles: son aquellos que se prestan a las manipulaciones de los revolucionarios por desconocimiento o inconsciencia, favoreciendo la acción revolucionaria en forma inadvertida.
– Compañeros de ruta: no son revolucionarios, y hasta tienen ideas contrarias al Movimiento, pero se alían a aquellos para conquistar determinados objetivos comunes.
– Oportunistas: son individuos que por intereses particulares se asocian a la acción revolucionaria buscando ventajas. Generalmente son políticos que se unen al Movimiento para obtener más votos o mayor prestigio.
C. Activistas o Militantes: constituyen un grupo de revolucionarios profesionales para inculcar a las masas la idea de revolución y propagar las ideologías (verdaderas e intermedias) adoptadas por el Movimiento. Se organizan en pequeñas células destinados a actuar sobre determinados individuos o sectores específicos de la población. Entre éstos se encuentran los agitadores y propagandistas.
Recursos financieros
Para la obtención de recursos financieros la subversión revolucionaria no duda en asociarse con el crimen organizado: narcotráfico, lavado de dinero, contrabando, etc. La revolución cubana fue precursora de la narcoguerrilla. Al naufragar el yate Granma, Castro se quedó en la Sierra Maestra con un reducido grupo de hombres, hambrientos, mal armados y aterrorizados. Contactó con Crescencio Pérez, un campesino productor de marihuana, quien les escondió y les dio de comer para que no se murieran de hambre.
Pérez consideró al puñado de rebeldes como una fuerza de apoyo que haría dudar a las tropas de Batista de llegar hasta los lugares donde tenía sus cultivos de marihuana de la Sierra Maestra. Por su parte, Castro se dio cuenta que sin su ayuda estaba perdido, por lo que sumó a Pérez definitivamente a la guerrilla con dos de sus lugartenientes, “Vilo” Acuña y Hermes Cordero. El negocio de marihuana entre Castro y Crescencio Pérez duró hasta bastante después del triunfo de la revolución en 1959.
Fases de la Guerra Revolucionaria
Según Lev Trotski, creador del Ejército Rojo, la Guerra Revolucionaria a largo plazo incluye varias etapas diferentes:
§ Organización: Los rebeldes forman secretamente el núcleo activo de su Movimiento subversivo
§ Expansión: Los rebeldes extienden su organización estableciendo una red de órganos urbanos y rurales que reunirán informaciones de inteligencia, infiltrarán las organizaciones oficiales y privadas, intimidarán al gobierno, fomentarán disturbios civiles, huelgas, sabotajes y motines
§ Terrorismo: En esta etapa pasarán a una insurrección abierta, con grupos armados (células) que se encarguen del terrorismo y de las operaciones de guerrilla. La red política intensifica la acción psicológica y se da comienzo a las “BASES DE LA GUERRILLA” para formas la “ZONAS LIBERADAS”.
§ Guerra de guerrillas: En esta etapa se buscará reunir y enlazar los grupos guerrilleros para organizar las fuerzas regionales e iniciar la lucha armada y violenta contra el gobierno
§ Guerra Móvil: Los diferentes grupos guerrilleros montan una contraofensiva contra el poder gobernante utilizando la guerra móvil o mconvencional como forma de combate decisivo.
Técnicas operativas de la guerra revolucionaria
La guerra revolucionaria marxista tiene por objetivo la destrucción del sistema democrático para la toma del poder. Encuentran su campo propicio en momentos de crisis política, económica o social. Traen aparejadas ciertas acciones clandestinas o sutiles a fin de lograr sorprender y engañar al gobierno y a los ciudadanos.
Paralelamente, explota en su beneficio la ignorancia del pueblo cuya confusión busca incrementar y llevar así un mar de dudas sobre conceptos políticos y sociales explotables como los del imperialismo, colonialismo, capitalismo, nacionalismo, racismo, dictadura militar, dictadura parlamentaria, etc. Todas ellas se realizan a través de acciones debidamente coordinadas.
Sintetizando, las principales técnicas operativas de la guerra revolucionaria son:
a. La subversión: consiste en el intento organizado, sistemático y agresivo de derrocar insidiosa o violentamente un gobierno determinado para sustituir los valores propios de la sociedad vigente por los que componen la concepción marxista. Es una forma de la Guerra irregular, en que es empleada además a la MASA. Esta está alentada y dirigida por elementos subversivos que, después de una prolongada evolución, llega a una etapa de lucha armada que aprovecha cualquier acontecimiento para su alzamiento general. A este tipo de Guerra Revolucionaria los comunistas le aplican distintas máscaras como “Guerra de Liberación Nacional”, “Guerra Antiimperalista”, etc.
b. La infiltración: Consiste en un sistema de ligación oculta que permite colocar en todas las instituciones del gobierno a elementos propios, ya sea en los planos político, militar, social, religioso, financiero, educacional, cultural, informativo, etc. La infiltración integra -junto con la propaganda y difusión ideológica- la etapa operativa no armada de las fuerzas subversivas para actuar con preferencia, de manera silenciosa y gradual, en tareas de encuadramiento colectivo ante el eventual fracaso de las técnicas operativas directas. Son objetivos preferidos para la infiltración:
· los partidos políticos, el Poder Judicial, las FFAA, la Policía, sindicatos de obreros, organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales campesinas, la Iglesia católica, asociaciones de intelectuales, centros estudiantiles, medios intelectuales y artísticos.
c. La acción psicológica: Técnica operativa no armada (directa o indirecta), en que la subversión actúa sobre la voluntad, los sentimientos y los valores de los hombres de una sociedad democrática, para disminuir su capacidad, generar contradicciones internas, confundirlo o desmoralizarlo en favor de su causa. Esta técnica tiende a obtener victorias sobre el enemigo por medio no bélicos, utilizando la manipulación mental y el empleo de la propaganda masiva y selectiva, nacional e internacional y hasta religiosa, la agitación o propaganda armada en ciertas ocasiones. Se apoya en los conocimientos y en los medios tecnológicos modernos surgidos a partir de la II Guerra Mundial, y que produjo resultado notorio para la resistencia civil en el seno de las masas en determinadas condiciones de crisis.
d. El adoctrinamiento: Consiste en la obtención de adeptos para la causa revolucionaria. Es facilitada por la infiltración previa en los órganos e instituciones. Se puede llevar a cabo en todos los sectores sociales.
e. Frente o Alianza Popular: Son Movimientos que pueden tener carácter permanente o provisorio, creados con el objeto de explotar un tema actual que apoye la tesis del Movimiento Revolucionario.
f. Las guerrillas: Son grupos armados no convencionales que se organizan en células, y constituyen el primer paso de la militarización subversiva como técnica violenta de la guerra revolucionaria. Estas recurren a acciones de naturaleza militar, caracterizada por el empleo de tácticas no ortodoxas realizadas por fuerzas irregulares, que pueden actuar independientemente o en coordinación con fuerzas regulares. El medio básico de las guerrillas es el empleo de la violencia mediante secuestros, atentados, sabotajes, emboscadas, terrorismo, ataques formales, etc.
De acuerdo a la situación del país y al análisis de sus posibilidades, las guerrillas pueden operar enel ámbito rural y urbano.
e. El terrorismo: Es la táctica o técnica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra una sociedad o contra el gobierno. Su objetivo es cambiar el resultado de un proceso político y alcanzar el poder por ese medio. El móvil o motivo es la inconformidad política, social y económica.
Esta técnica es una de las fases de la guerra no convencional o revolucionaria, y puede tener diversos fines: políticos, socioeconómicos, religiosos, culturales.
El terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente. Generalmente -más que el logro de resultados y objetivos militares- los terroristas buscan propagar el pánico en la comunidad contra la que se dirige la violencia.
El terrorismo no es una práctica aislada ni desorganizada. Este es una manifestación de la subversión que se caracteriza por su violencia indiscriminada. Actúa por sorpresa creando incertidumbre y terror al producir sufrimiento innecesario, golpeando específicamente áreas vulnerables y a personas inocentes y ajenas al conflicto.
Generalmente el blanco es usado para atraer la atención y para ejercer coerción y temor sobre la población, a través del efecto multiplicador de los medios modernos de comunicación masivos. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas.
Desde otro ámbito, el terror de Estado o terrorismo de Estado es aquel ejercido por un Estado contra sus propios súbditos o comunidades conquistadas. Este es un sistema impuesto por los gobiernos de fuerza a fin de de mantenerse en el poder, para neutralizar por diversos medios violentos, a los focos de resistencia que se le oponen.
Colaboración: Coronel Pedro López.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 15, 2017
Paraguay se suma
Los senadores llegaron a la Cámara de Senadores, a la espera de la sesión extraordinaria solicitada por los legisladores pro enmienda, prevista para las 15:30 de este viernes. Se había presentado el proyecto de enmienda por el cual se modifica la Constitución Nacional para lograr la reelección del presidente Horacio Cartes.
La Policía Nacional no recibió ninguna orden especial del Ejecutivo a ser ejecutada tras la presentación del proyecto de enmienda por los cartistas y neocartistas, pero los guardias de los parlamentarios que responden al presidente Cartes impedían sospechosamente la buena cobertura de los trabajadores de prensa.
El director general de Orden y Seguridad de la Policía, comisario general Luis Cantero, aclaró que están prohibidas las movilizaciones frente al Palacio de Gobierno, el Congreso Nacional y el Cuartel General de la Policía, donde están desplegados unos 250 efectivos policiales. Dijo sin embargo que las plazas fueron despejadas para eventuales protestas.
Pese a esto, alrededor de las 15:30 la Policía pidió de manera urgente por la radio base más refuerzos para la sede del Congreso. La orden va dirigida a todas las comisarías de la capital, que tienen que enviar a sus efectivos lo antes posible.
La Coordinación del Consejo Nacional de Laicos de la Conferencia Episcopal Paraguaya califica de “ilegales” las decisiones que tomaron los senadores cartistas, lugistas y llanistas al modificar los reglamentos de la Cámara de Senadores para introducir la enmienda a la reelección presidencial.“Hacemos nuestras las inquietudes y recomendaciones del Consejo Episcopal Permanente de la CEP, del 28 de marzo pasado.
Participamos plenamente de “la perplejidad y preocupación” ante los últimos acontecimientos en el Senado de la Nación.
El Consejo se manifestó de acuerdo en que tales hechos muestran la “ilegalidad e ilegitimidad” de las decisiones que, aunque vengan de una mayoría, no se compadecen ni con la Constitución Nacional ni con los reglamentos vigentes en esta Cámara.
Los laicos dicen que duelen estos sucesos. “Consideramos que los mismos no son casuales, sino que forman parte de una larga historia de ambiciones personales, de la utilización del poder no como servicio de empuje del bien común sino de aprovechamiento personal, de los familiares o de grupos.
Invitan a los demás laicos a retomar la auténtica vocación cristiana, “atendiendo la llamada al compromiso de renovarnos, de convertirnos y de transformar esta sociedad donde impera la prepotencia de la fuerza irracional de mayorías coyunturales o de la compra de conciencias y de voluntades”. Piden a todos los movimientos laicos rezar por la paz, por la justicia y por la construcción de una sociedad participativa y fraternal.
La agrupación cita a todos los cristianos y personas de buena voluntad a reflexionar y debatir sobre nuestro papel en esta hora crucial en la que el espíritu y la letra de la Constitución Nacional y a las leyes se ven amenazados, así como la vigencia del Estado de Derecho, bases fundamentales de la convivencia pacífica.
La prensa internacional comenzó a publica titulares como “Senado paralelo de Paraguay aprueba proyecto de enmienda constitucional: ¿qué significa esto?”, en el que explica que “Los senadores oficialistas y opositores aliados en favor de la reelección presidencial, y quienes realizaron el martes una sesión del senado calificada como “paralela”, sostuvieron una sesión extraordinaria esta tarde en la que introdujeron y aprobaron de manera unánime (25 votos) el proyecto a enmiendas de tres artículos del reglamento interno de la Cámara Alta”.
Otros proclaman: “Aprueban proyecto reelección presidencial en Paraguay fuera de sala de sesiones” y prosigue: “Un grupo de 25 senadores aprobó hoy el proyecto de enmienda constitucional para habilitar la polémica reelección presidencial, durante una votación en las dependencias del Frente Guasú, del expresidente Fernando Lugo, y sin la presencia del resto de legisladores y del presidente de la Cámara, Roberto Acevedo”.
Ya ante lo ancontecido el pasado martes, cuando estos mismos legisladores iniciaron la violación de la Constitución con la aprobación de la modificación del reglamento interno, varios medios publicaban sobre lo ocurrido en el país.
Estando hasta casi fuera de sí, el senador luguista Carlos Filizzola intentó explicar que todo lo realizado este vienes en el Senado no es irregular, y que no violentaron la Constitución Nacional. Se centró en que el proyecto presentado hoy no es el mismo que el que fue rechazado y archivado el 25 de agosto de 2016.
“El artículo 290 (de la Constitución) habla de que no se puede presentar dentro de un año un texto íntegro, este es otro texto. Es diferente. No se violó lo que dice la Constitución”, intentado así negar que haya irregularidad alguna.
Manifestó además que la sesión “paralela” que realizaron a puertas cerradas fue porque el presidente del Senado, Roberto Acevedo, no quiso atenderlos, pese a ser mayoría en este momento.
El proyecto que fue aprobado este viernes busca modificar artículos de la Constitución Nacional a través de la enmienda, lo que está prohibido cuando se trata de puntos relacionados a la duración de mandatos. Con la aprobación, -y de ser aceptado en Diputados- se debe llamar a un referéndum para que la ciudadanía vote si está a favor o no de los cambios a la Carta Magna. Sin embargo, pese a ser varios los cambios, sería imposible que la gente pueda decidir libremente, pues estaría encasillada a dar un sí o no por varios puntos con un solo voto.
Mientras avanzaba la tarde, el presidente del Congreso y otros dos parlamentarios fueron alcanzados por la acción policial, que incluyó balines de goma y golpes de carros hidrantes. El diputado Edgar Acosta fue el más gravemente herido, ya que recibió un escopetazo en el rostro. Ante esta erupción feroz, El Arzobispo Metropolitano, Edmundo Valenzuela, emitió un mensaje pidiendo a Horacio Cartes que “intervenga porque este es el momento de dar la cara ante la violencia”. Pidió a los creyentes rezar por la paz y a las autoridades parar la violencia. El viceministro de seguridad interna, Lorenzo Lescano aseguraba que no se había impartido orden alguna para que la policía interviniera y altos mandos de las Fuerzas de
Seguridad se comprometian a resguardar las garantías de los manifestantes.
Al llegar las primeras horas de la noche, el Ministro del Interior Tadeo Rojas se comprometía con la acatación de las ordenes por parte de la policía: “Garantizamos que la policía no va a volver a reprimir”. Mientras esos sonidos salían de su boca, los uniformados volvían a iniciar la represión con balines de goma y gases lacrimógenos. El ministro del Interior, así como el comandante Críspulo Sotelo, dijeron que ordenaron el retiro de las fuerzas antimotines. Con esto comprobado, Rojas endilgó las culpas a los manifestantes, declarando que ellos estaban buscando la reacción represiva.
Lo preocupante es el incendio producido en el Congreso donde existen dos generadores que guardan alrededor de 3.000 litros de combustible. Aunque las llamas se encuentran a bastante distancia de los mismos. Sin embargo se estima que los daños representarán una “pérdida millonaria”. Bomberos actualmente ya trabajan para sofocar las llamas en la sede parlamentaria.
La zona se ha convertido en campo de batalla. Los policías están buscando armas o explosivos en el interior de los mismos. Uno de los controles es en Artigas y General Santos a bordo de una unidad de la línea 13-2, pero los agentes estarían subiendo a los buses de forma aleatoria en otros puntos de la capital para revisar a los pasajeros. Representantes de la Policía Nacional como de las Fuerzas Armadas habían descartado el acuartelamiento, pero a estas horas cualquier transeúnte en la calle se expone a ser objeto de la voz de alto por la Policía.
El fuego fue provocado por un grupo de manifestantes irrumpió en el Congreso después de que en horas de la tarde 25 senadores aprobaran un proyecto que habilita la reelección presidencial en Paraguay e incendiaron el edificio.
Colaboración: María Ferreyra
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 31, 2017