¿Por qué colapsó la economía argentina?

Share

  Por Mick Olsen.

En un sentido amplio, la élite local tradicionalmente ha ejercido presión para mantener a Argentina como un productor agrícola en lugar de un país industrializado. Este modelo económico fue apoyado por los militares, quienes al mismo tiempo -salvo excepciones- se convirtieron en un obstáculo para el desarrollo de Argentina. Más recientemente, los severos niveles de inflación, el déficit fiscal y el populismo han estancado el crecimiento del país.

Desde principios del siglo XX, Argentina disfrutó del auge de las exportaciones de productos agrícolas. Con el tiempo, el país recibió el apodo de “el granero del mundo” debido a la cantidad casi ilimitada de trigo, maíz y otros productos agrícolas que solía exportar a Europa en la primera mitad del siglo XX.

Argentina era a finales del siglo XIX un país enorme con una población pequeña. La inmigración comenzó a cambiar esto con millones de extranjeros llegando a Buenos Aires por barco. La mayor parte de la inmigración procedía de España e Italia.

El país estaba gobernado por una élite que veía la agricultura como la única forma de crear riqueza. Las pampas eran la zona donde se generaban todos los cultivos y el ganado. Las familias adineradas poseían la mayor parte de la tierra y se formó una nueva sociedad burguesa.

Argentina dependía de países más desarrollados para adquirir manufacturas industriales. Estos fueron importados principalmente de Europa, especialmente de Inglaterra.

La estafa de los hermanos Baring

Desde sus inicios, Argentina recurrió a préstamos para comprar manufacturas y desarrollar el país. Tal fue el caso del préstamo de Baring Brothers por más de 1 millón de libras esterlinas.

El contrato firmado en 1824 establecía que el dinero se utilizaría para construir un nuevo puerto e instalar aguas residuales en Buenos Aires. El dinero llegaría finalmente al país en forma de letras de cambio para ser utilizadas en las tiendas comerciales británicas.

Como no había suficiente dinero en el tesoro para garantizar el pago de los intereses anuales, la tierra tuvo que ser hipotecada por una ley federal (“Ley de Enfiteusis”). Este sería el primero de varios defaults que Argentina viviría para sufrir.

La estafa tenía como objetivo mantener la presión sobre Argentina y someterla a los intereses estratégicos británicos. Un ejemplo de tal intención es que poco después de comenzar a incumplir el préstamo, en 1828 Argentina recurrió a vender su flota naval para realizar los pagos. Además, dos barcos que se estaban construyendo en astilleros británicos fueron liquidados para compensar los intereses del préstamo. En 1833, sólo después de 9 años de la firma del acuerdo, los británicos expulsaron a la guarnición y población argentina de las Islas Malvinas y no había barcos disponibles para contrarrestar al HMS Clio que tenía el control de las islas.

De los millones de libras esterlinas del acuerdo sólo 20.000 llegaron en monedas de oro. El préstamo resultó una estafa y acabó siendo devuelto en 1904 con enormes intereses que equivalían a 14 veces la cantidad prestada originalmente.

Desarrollo económico durante la Primera Guerra Mundial

En 1914 había estallado la Primera Guerra Mundial y el país había estabilizado su economía, aun así los mercados mundiales se paralizaron debido a la guerra y el dinero no fluía con la facilidad anterior. La apertura del Canal de Panamá en 1914 contribuyó al declive económico de Argentina y otros países del Sur.

Uriburu

En 1920, Argentina disfrutaba de cierta estabilidad económica y era una de las principales economías del mundo. La crisis de 1929 no fue una dura crisis para el país, cuyas importaciones aún se redujeron de 1.537 millones de dólares a 561 millones de dólares en 1932.

En 1930 los militares derrocaron al gobierno radical encabezado por Irigoyen. Irigoyen fue un estatista que impulsó el desarrollo de Argentina.

Un general del Ejército llamado José Félix Uriburu fue apadrinado por la élite que veía con horror las políticas de Yrigoyen. Estas élites estaban en contra de la intervención estatal en la explotación petrolera que tradicionalmente estaba en manos de los británicos.

Influencia británica. El pacto Roca-Runciman

En 1933, un presidente recién elegido, Agustín P. Justo, alentó la firma de un segundo acuerdo comercial entre Argentina y Gran Bretaña. El tratado era más favorable para Gran Bretaña que para Argentina: la carne se vendería a un tercio de su precio original y se exportaría a través de empacadores de carne británicos. Por otro lado, Argentina pagaría aranceles reducidos sobre cualquier importación británica.

Juan Domingo Perón

En 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Argentina había ralentizado su desarrollo económico. Un nuevo líder político haría su aparición. Juan Domingo Perón y sus seguidores moldearían la historia del país durante los siguientes 75 años.

Desde 1945 en adelante, Perón emprendió una serie de reformas que se centraron en brindar atención social a la clase trabajadora. La industrialización y la clase media fueron las estrellas de esta época.

Peron

A medida que las importaciones se volvieron cada vez más caras, Perón comenzó a sustituirlas por manufacturas locales. El intervencionismo también fue un factor clave. Perón se apoderó de la mayoría de las industrias privadas y las nacionalizó, incluidos los ferrocarriles y las instalaciones de envasado de carne.

La inflación se convirtió en un nuevo socio de la economía del país debido al déficit fiscal. Todavía en 1952 Argentina pagó la mayor parte de su deuda externa.

Aunque el proteccionismo estaba ayudando a desarrollar una industria y un mercado nacionales, no era rentable y Argentina no podía competir en los mercados internacionales como principal exportador.

Para entonces, Estados Unidos había duplicado su PIB per cápita en comparación con Argentina.

Imagínese cuánto capital podría atraer un país como Argentina, si en lugar de incumplir una serie de impagos y adoptar una pose de ira hacia los acreedores, se endeudara responsablemente y cumpliera con sus obligaciones.
Paul Singer

Paul Elliott Singer es un administrador de fondos de cobertura estadounidense, inversionista activista y fundador, presidente y codirector ejecutivo de Elliott Management. En junio de 2023, su patrimonio neto se estima en 5.500 millones de dólares.

Democracia inestable 1950-1983

En 1955 Perón fue derrocado por los militares y en 1958 un nuevo presidente llamado Arturo Frondisi inició un plan económico desarrollista. Su atención se centró en la autosuficiencia en la producción de petróleo mediante una serie de tratados de explotación con empresas extranjeras. Aunque hubo un leve progreso en los salarios y la calidad de vida, la inflación volvió a dispararse y Frondisi finalmente fue derrocado por otro golpe militar.

Desde 1960 hasta 1976 se eligieron una serie de gobiernos democráticos de corta duración. Todos mostraron un pobre desempeño económico. Hubo excepciones como la corta presidencia de Arturo Illia, pero ninguno de estos períodos permitió un crecimiento sin una inflación severa. La democracia fue constantemente derribada por dictaduras que obstaculizaron el desarrollo relevante.

En 1976 la Junta Militar encabezada por el general Jorge Rafael Videla, nombró a un siniestro ministro llamado Martínez de Hoz. Su objetivo principal era desarrollar a Argentina como un exportador agrícola de la misma manera que solía serlo a principios de siglo. Se liberalizó el mercado financiero y Argentina inició un proceso masivo de endeudamiento externo.

En 1982 el país entró en guerra con el Reino Unido por las Islas Malvinas. La guerra se perdió y uno de los resultados fue una inflación severa y una economía paralizada.

Alfonsín, el regreso a la democracia y el ingreso a la hiperinflación

Alfonsin

En 1983 llegó la democracia con el presidente Raúl Ricardo Alfonsín que heredó una deuda de 45 mil millones de dólares. Esta era del país estuvo marcada por una tremenda hiperinflación que en 1989 alcanzó el 100% mensual y una reducción del PIB.

La inestabilidad política y la falta de confianza en los planes económicos del gobierno, la excesiva expansión monetaria, el bajo nivel de reservas de dólares estadounidenses y la imposibilidad de pedir prestado a bancos extranjeros obligaron a una devaluación masiva de la moneda argentina.

Modelo de Convertibilidad

Cavallo

En 1989 Alfonsín renunció a su cargo y un nuevo presidente llamado Carlos Saúl Menem nombró a un ministro de Economía llamado Domingo Cavallo.

Cavallo tenía la tarea de reducir la inflación. Recurrió a una caja de conversión de tipo fijo con el dólar americano. La mayoría de las empresas estatales fueron vendidas a corporaciones privadas. El país siguió endeudándose con el FMI para obtener los dólares necesarios. Argentina se mantuvo estable durante algunos años, entre 1990 y 1998. Aún así, el programa de “convertibilidad” no duraría mucho, y en 2001-2002 Argentina entraría en recesión y dejaría de pagar una deuda de más de 82 mil millones de dólares.

Conclusiones

Es muy difícil sacar una conclusión de por qué Argentina pasó de ser un país rico y desarrollado a una economía del tercer mundo en dificultades. Hay patrones que siguen apareciendo en todas las etapas del desarrollo del país, que realmente impidieron que Argentina creciera. En mi opinión estos son:

Interferencia extranjera en el control de aspectos clave de la economía, como los acuerdos comerciales británicos de 1822 a 1933.
Fragilidad de los gobiernos e instituciones democráticas que condujeron a períodos cortos de democracia como resultado de intervenciones militares y golpes de estado.
Incapacidad para proporcionar una industria competitiva con demanda nacional e internacional.
Excesiva dependencia de las exportaciones de productos agrícolas y ganaderos en un mercado altamente volátil.
Incapacidad para crecer como economía sin mantener controlada la inflación.
Dependencia de recursos energéticos extranjeros como el petróleo.
Déficit fiscal y gasto excesivo para mantenerse al día con políticas populistas como las de las tres administraciones de Perón.
Incapacidad para equilibrar las importaciones y exportaciones para proporcionar una reserva estable en dólares.
Tomar prestado deuda externa sin un plan claro para manejar los intereses y los reembolsos.
Falta de políticas económicas de largo plazo que puedan ser seguidas por otras administraciones.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 27, 2024


 

 

Tags: , , , ,
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
18 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
18
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x