Se trató de una protesta prodemocracia en Hong Kong que duró de septiembre a diciembre de 2014. Surgió tras la decisión de Pekín de preseleccionar a los candidatos para las elecciones a jefe ejecutivo de 2017, lo que muchos hongkoneses consideraron una traición al principio de “un país, dos sistemas”. Este principio debía garantizar a Hong Kong un alto grado de autonomía tras su transferencia del dominio británico al chino en 1997.
El movimiento comenzó con manifestaciones estudiantiles, encabezadas por grupos como Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong. Estas protestas cobraron impulso rápidamente, atrayendo a decenas de miles de participantes que ocuparon importantes zonas como Admiralty, Mong Kok y Causeway Bay. El nombre “Movimiento de los Paraguas” proviene de los paraguas que los manifestantes usaban para protegerse del gas lacrimógeno y el gas pimienta lanzados por la policía. El paraguas se convirtió en un poderoso símbolo de resistencia, encarnando la determinación y la unidad de los manifestantes.
Las demandas del movimiento eran claras: sufragio universal genuino y la dimisión del jefe ejecutivo Leung Chun-ying. Los manifestantes argumentaron que la decisión de Pekín de vetar a los candidatos socavaba las aspiraciones democráticas de Hong Kong y violaba la Ley Básica, la miniconstitución de la ciudad. A pesar de su enfoque pacífico, las protestas se enfrentaron a críticas de las facciones pro-Pekín y del gobierno local, que las tildaron de disruptivas e ilegales.
Una de las características que definieron al Movimiento de los Paraguas fue su liderazgo descentralizado. Si bien figuras como Joshua Wong, Benny Tai y Chan Kin-man surgieron como voces destacadas, el movimiento carecía de un líder u organización único. Esta estructura reflejaba el carácter popular de las protestas, pero también planteaba dificultades para coordinar acciones y negociar con las autoridades.
El movimiento finalizó en diciembre de 2014 sin alcanzar sus objetivos. Las zonas ocupadas fueron desalojadas y Pekín no accedió a las demandas de los manifestantes. Sin embargo, el Movimiento de los Paraguas dejó una huella duradera en el panorama político de Hong Kong. Inspiró a una nueva generación de activistas y sentó las bases para protestas posteriores, incluyendo las manifestaciones contra la ley de extradición de 2019.
En esencia, el Movimiento de los Paraguas fue un momento crucial en la lucha de Hong Kong por la democracia. Si bien no logró el sufragio universal, puso de relieve las profundas tensiones de la ciudad con Pekín y subrayó la resiliencia de su gente frente a la adversidad política. Su legado sigue influyendo en la lucha de Hong Kong por la autonomía y los derechos democráticos.
Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están subiendo rápidamente esta semana, en medio de una fuerte venta de bonos del Tesoro por parte de inversionistas. Dado que las hipotecas suelen seguir el rendimiento de los bonos a 10 años, algunos expertos especulan que otros países podrían estar deshaciéndose de estos activos en venganza a los aranceles de Donald Trump.
Pero hay un temor aún mayor: ¿qué pasaría si China, uno de los principales tenedores de valores respaldados por hipotecas, decide vender sus reservas como represalia por las políticas comerciales de EE.UU.? Y, peor aún, ¿qué ocurriría si otros países la siguieran?
A finales de enero, los países extranjeros poseían 1,32 billones de dólares en valores estadounidenses respaldados por hipotecas, lo que representa el 15 % del total en circulación, según datos de la Asociación Nacional Gubernamental Hipotecaria de EE.UU. Los principales tenedores son Japón, China, incluyendo Taiwán, y Canadá.
China ya había comenzado a vender sus tenencias el año pasado, con una caída del 8,7 % interanual a finales de septiembre y del 20 % para principios de diciembre. Si Pekín y otros países aceleran estas ventas, las tasas hipotecarias en EE.UU. podrían dispararse aún más, afectando gravemente al mercado de la vivienda.
“Si China quisiera golpearnos fuerte, podría deshacerse de los bonos del Tesoro. ¿Es esto una amenaza? Por supuesto que sí”, comentó Guy Cecala, director ejecutivo de Inside Mortgage Finance. Apuntar a la vivienda y a las tasas hipotecarias es una forma poderosa de ejercer presión, agregó.
La temporada de compra de viviendas en primavera ya enfrenta desafíos: precios elevados, menor confianza de los consumidores y la reciente volatilidad en los mercados financieros. Según una encuesta de Redfin, uno de cada cinco compradores vende acciones para financiar el pago inicial de su casa.
Eric Hagen, analista hipotecario de BTIG, advirtió en comentarios a CNBC de que una venta masiva de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas por parte de China u otros países podría asustar a los inversores y ampliar los diferenciales hipotecarios, lo que se traduciría en tasas aún más altas.
Además, la Reserva Federal, que también es un gran tenedor de los valores respaldados por hipotecas, está reduciendo su balance, lo que elimina un importante apoyo para mantener las tasas bajas.
Si China decide usar sus reservas de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas como arma en la guerra comercial, el impacto en el mercado inmobiliario de EE.UU. podría ser severo. Con un escenario de tasas más altas y menor liquidez, el sueño de tener una casa propia podría volverse aún más inalcanzable para millones de estadounidenses.
¿Qué sucede si China vende bonos del Tesoro estadounidense?
Si China vende una parte significativa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, podría tener varias consecuencias económicas:
Aumento de las tasas de interés en EE. UU.: Una liquidación masiva aumentaría la oferta de bonos del Tesoro en el mercado, lo que podría reducir sus precios y aumentar los rendimientos. Un mayor rendimiento implica mayores costos de financiamiento para el gobierno estadounidense y los consumidores.
Volatilidad del mercado: La liquidación repentina de deuda estadounidense podría generar incertidumbre en los mercados financieros, lo que provocaría fluctuaciones en los precios de las acciones y la confianza de los inversores.
Impacto en el dólar estadounidense: Si China convierte los ingresos a otras monedas, podría debilitar el dólar estadounidense, encareciendo las importaciones, pero impulsando potencialmente las exportaciones estadounidenses.
Tensiones geopolíticas: Esta medida podría considerarse una medida de represalia en las disputas comerciales, lo que tensará aún más las relaciones entre EE. UU. y China.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense a lo largo de los años, pero una venta masiva rápida podría tener efectos más pronunciados. ¿Le gustaría explorar cómo esto podría afectar a los mercados globales?
¿Le conviene vender? Vender bonos del Tesoro estadounidense es una decisión compleja para China, con posibles beneficios y riesgos.
Beneficios potenciales para China Apalancamiento geopolítico: China podría utilizar la venta de bonos como herramienta en disputas comerciales, lo que indicaría presión económica sobre EE. UU.
Diversificación: Reducir la dependencia de los activos estadounidenses podría permitir a China invertir en otras divisas o materias primas, como el oro, para protegerse de la incertidumbre económica.
Estrategia cambiaria: Vender bonos del Tesoro podría debilitar el dólar estadounidense, lo que podría aumentar la competitividad de las exportaciones chinas.
Riesgos potenciales para China Pérdidas financieras: Una venta masiva rápida podría reducir los precios de los bonos, reduciendo el valor de las tenencias de China.
Inestabilidad del mercado: Las ventas a gran escala podrían generar volatilidad en los mercados financieros globales, afectando a la propia economía china. Impacto en el yuan: Si China vende bonos del Tesoro y convierte las ganancias a otras divisas, podría fortalecer el yuan, lo que reduciría la competitividad de las exportaciones chinas.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, pero una liquidación repentina y a gran escala podría tener consecuencias imprevistas.
El lenguaje es una de las características más definitorias de la civilización humana.Ha evolucionado a lo largo de miles de años, moldeando culturas, sociedades y modos de comunicación.Desde sonidos y gestos primitivos hasta sistemas lingüísticos complejos, el desarrollo del lenguaje refleja el progreso de la humanidad. Los orígenes del lenguaje siguen siendo objeto de gran debate entre lingüistas, antropólogos e historiadores.Si bien no existen pruebas definitivas de cómo surgieron las primeras lenguas humanas, varias teorías intentan explicar su desarrollo.Algunos investigadores sugieren que los primeros humanos utilizaban gestos y vocalizaciones simples para comunicar necesidades de supervivencia.Otros proponen que el lenguaje evolucionó a partir de sonidos rítmicos utilizados en actividades comunitarias como la caza o los rituales.
Una teoría ampliamente aceptada sostiene que el lenguaje surgió de la necesidad social: los primeros humanos necesitaban cooperar, formar comunidades y compartir información.Con el tiempo, a medida que el cerebro se desarrollaba y las habilidades vocales se refinaban, estas formas primitivas de comunicación se transformaron en lenguajes estructurados. Si bien el lenguaje hablado precede a la escritura por miles de años, los sistemas de escritura marcaron un gran avance en la comunicación humana.El primer sistema de escritura conocido, la escritura cuneiforme, apareció alrededor del 3100 a.C. en Mesopotamia. Poco después, se desarrollaron los jeroglíficos en el antiguo Egipto, seguidos de diversos alfabetos y escrituras en civilizaciones como Grecia, Roma y China. La escritura permitió la preservación y transmisión de información entre generaciones, impulsando la alfabetización, la gobernanza, el comercio y el pensamiento científico.La invención de la imprenta en el siglo XV aceleró la difusión de la lengua escrita, facilitando el acceso a los libros y moldeando la educación y los movimientos intelectuales. A medida que las poblaciones humanas migraban y desarrollaban culturas distintas, las lenguas se diversificaron.
La lengua protoindoeuropea, considerada la antecesora de muchas lenguas europeas y del sur de Asia, se dividió gradualmente en múltiples ramas lingüísticas.De igual manera, las lenguas africanas y asiáticas desarrollaron estructuras y dialectos únicos, influenciados por la geografía, la tradición y el contacto con otros grupos. Las lenguas cambian con el tiempo debido a cambios fonéticos, préstamos lingüísticos y la evolución de las estructuras gramaticales.El inglés, por ejemplo, absorbió elementos del latín, el francés, el germánico y el nórdico, convirtiéndose en una lengua global utilizada en la actualidad. Hoy en día, el lenguaje continúa evolucionando, especialmente debido a la tecnología y la globalización.El auge de la comunicación digital, las redes sociales y la inteligencia artificial ha influido en las tendencias lingüísticas, introduciendo nuevo vocabulario y abreviaturas.Los emojis, la jerga de internet y los idiomas híbridos han alterado aún más la forma en que las personas se comunican. Además, la globalización ha propiciado una mayor convergencia lingüística, y el inglés se ha convertido en una de las principales lenguas internacionales.Si bien muchas lenguas se mantienen vigentes, algunas lenguas indígenas se enfrentan a la extinción debido a la disminución del uso y a los cambios culturales. La evolución del lenguaje es un reflejo fascinante del progreso humano.Desde sus orígenes prehistóricos hasta la era digital, el lenguaje se ha adaptado para satisfacer las necesidades sociales y los avances tecnológicos.Comprender su evolución nos ayuda a apreciar la riqueza de la expresión humana y las formas en que la comunicación continúa moldeando nuestro mundo.
Los chinos no suelen anunciar nada a menos que estén 1000% seguros de que no será contraproducente.
BYD era principalmente fabricante de baterías para vehículos eléctricos antes de empezar a fabricar coches.
Además, lo demostraron el 17 de marzo.
Sí, no era un entorno comercial adecuado y las condiciones eran ideales, pero incluso asumiendo una velocidad un 30% menor, eso sigue siendo 408 km en 6 minutos y medio.
Casi un tercio del estándar de la industria, donde 408 km hoy en día suponen un promedio de 19 minutos y medio para la mayoría de las baterías.
Así que, en general, sí, es bastante posible.
Si no fuera posible, a estas alturas ya habría mucha gente compitiendo con BYD en Occidente, especialmente considerando que BYD es un competidor importante para los vehículos eléctricos de Tesla, Mercedes, Audi y Toyota.
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) está impulsando el ambicioso programa de Dominio Aéreo de Próxima Generación (NGAD) para cumplir su objetivo de desarrollar el primer avión de combate de sexta generación. El NGAD tiene como objetivo garantizar que las fuerzas armadas estadounidenses puedan establecer la superioridad aérea y dominar los cielos en cualquier campo de batalla. El papel del poder aéreo es más vital que nunca en el siglo XXI, y con adversarios casi iguales ganando terreno en todos los sectores de defensa, el futuro es inminente.
Asequibilidad Proyectado como uno de los programas de aviones de combate más costosos en la historia de EE. UU., el programa NGAD ha planteado importantes interrogantes sobre la asequibilidad tanto de su adquisición como de su mantenimiento. Los gastos del programa superan incluso los elevados costos de las plataformas F-22 y F-35, con un costo unitario estimado en más de 200 millones de dólares. El Departamento de Defensa (DOD) debe equilibrar la financiación del NGAD con otras prioridades de modernización, como los sistemas aéreos no tripulados y las armas hipersónicas.
El debate sobre el NGAD ha generado escrutinio, ya que se teme que la financiación del proyecto reste recursos a otras iniciativas. Conseguir los fondos necesarios sin comprometer otras áreas de la estrategia de defensa puede ser difícil. La presión de los costes podría resultar en una flota más pequeña, similar a la que se produjo al finalizar la producción del B-2 Spirit. A medida que el programa continúa desarrollándose, la Fuerza Aérea intenta controlar el riesgo de inflación presupuestaria para garantizar que gastos imprevistos no aumenten los costos del programa.
Tecnologías emergentes Para el desarrollo del NGAD, como en todos los proyectos que exigen innovación, los ingenieros y artesanos que construyen esta revolucionaria aeronave deben integrar tecnología de vanguardia jamás vista en el campo de batalla. Para que el avión de sexta generación sea seguro de volar y letal en la ejecución de su misión, toda esa nueva tecnología debe funcionar en perfecta armonía.
La Fuerza Aérea busca integrar aeronaves de combate colaborativas no tripuladas (CCA) con el NGAD para mejorar la flexibilidad operativa. El secretario de la Fuerza Aérea, Kendall, comentó sobre esta estrategia combinada: «Debido a los cambios en las amenazas, las limitaciones financieras y el desarrollo tecnológico, incluyendo la introducción de las CCA [Aeronaves de Combate Colaborativas Autónomas], sería imprudente comprometerse con un diseño único antes de reconsiderar todas las opciones disponibles».
Producir un caza real y tangible que pueda hacer todo lo que se le pida será sumamente complejo y requerirá una gran inversión de capacidad intelectual por parte del sector industrial estadounidense. Todos los contratistas principales habituales están interesados, incluyendo Collins Aerospace, Raytheon, Lockheed Martin, Boeing y Northrop Grumman. Sin mentes y habilidades excepcionales, será imposible que el NGAD despegue.
Restricciones industriales Las exigencias del programa NGAD a la capacidad de la base industrial de defensa estadounidense han revelado la complejidad de la fabricación de armas modernas. Completar con éxito este programa y materializar el potencial de muchos conceptos innovadores requerirá una amplia gama de componentes, materiales y procesos de producción altamente especializados. Los cuellos de botella en la cadena de suministro se han visto agravados recientemente por la pandemia mundial, los conflictos y la competencia, especialmente por los materiales de tierras raras. Todo esto amenaza con retrasar los plazos de producción y aumentar los costos.
¿Puede la Fuerza Aérea de EE. UU. conseguir un NGAD más económico que el F-35? La Fuerza Aérea de los EE. UU. está preocupada por proceder con su programa Next-Generation Air Dominance (NGAD) a menos que el avión de combate sea más barato que el F-35 Joint Strike Fighter, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares cada uno. La Fuerza Aérea de los EE. UU. pretende que el NGAD reemplace al F-22 Raptor. El Secretario de la Fuerza Aérea, Frank Kendall, sugirió que el F-35 es el techo de costo para el futuro programa de cazas durante la conferencia Air Space Cyber de la Air and Space Forces Association en septiembre. “Estamos viendo lo que necesitamos para lograr la superioridad aérea de una manera consistente con la creciente amenaza, el carácter cambiante de la guerra de la manera más rentable y efectiva en combate”, dijo. La estimación para el concepto original del NGAD era tres veces el precio de un F-35, lo que llevó a la Fuerza Aérea de los EE. UU. a reconsiderar el contrato, que debería haberse adjudicado este año. Aun así, el Secretario Kendall también enfatizó la urgencia de los entregables del proyecto del avión de combate de sexta generación. Algunos creen que la Fuerza Aérea…
Sistemas no tripulados vs. tripulados El programa estadounidense de cazas de sexta generación adoptará un enfoque dual para el futuro poder aéreo. Esto significa que los sistemas tripulados y no tripulados trabajarán juntos en el campo de batalla para complementarse. Esta doctrina representa un cambio significativo en la estrategia de combate aéreo. La incorporación de las plataformas no tripuladas CCA en apoyo a funciones de alto riesgo, como la guerra electrónica, el reconocimiento y la selección de objetivos, liberará el uso de aviones tripulados y mejorará la seguridad de los pilotos.
La Fuerza Aérea quiere comenzar con 200 cazas NGAD y 1000 aviones de combate colaborativos no tripulados (CCA), suponiendo el uso de dos plataformas CCA para cada caza NGAD y otras dos para cada uno de los 300 cazas F-35 de quinta generación.
El desarrollo de una interfaz hombre-máquina tan dinámica y peligrosa presenta desafíos desconocidos. Los algoritmos de IA de los CCA y los NGAD deben tomar decisiones instantáneas, manteniéndose sincronizados con las órdenes o acciones humanas. Garantizar que los sistemas no tripulados complementen eficazmente a las aeronaves pilotadas y no representen ningún riesgo requerirá rigurosas pruebas y desarrollo para una evaluación y verificación exhaustivas.
Riesgos políticos Importantes obstáculos políticos, normativos y programáticos amenazan el cronograma del NGAD. El cronograma y los objetivos tecnológicos corren el riesgo de verse comprometidos o interferidos por una multitud de otros actores que compiten por desviar recursos para sus propios fines. Los retrasos han puesto en duda la viabilidad del programa, lo que genera dudas sobre la capacidad de la Fuerza Aérea para entregar la plataforma a tiempo.
Ryan Walters, el nacionalista cristiano que preside el Departamento de Educación del Estado de Oklahoma (OSDE), solicitó al gobierno estatal 3 millones de dólares para comprar 55.000 ejemplares de Biblias de 60 dólares firmadas por el presidente Donald Trump para distribuirlas en las aulas de todo el estado. El gobierno rechazó recientemente su solicitud, por lo que Walters ha lanzado una campaña independiente de recaudación de fondos, pidiendo a donantes en línea que las adquieran individualmente para las escuelas.
A finales de julio, Walters emitió una directiva que exige que las aulas de las escuelas públicas de 5.º a 12.º grado enseñen sobre la Biblia y los Diez Mandamientos. Al menos 13 de los distritos escolares más grandes del estado se negaron, alegando que su orden violaba diversas leyes educativas estatales y constitucionales. La Corte Suprema del estado suspendió recientemente la orden de Walters, impidiendo que el OSDE la haga cumplir.
El fiscal general republicano del estado afirma no tener autoridad legal para obligar a los profesores a reproducir la Biblia para sus alumnos.
Walters
Tras emitir su directiva bíblica, Walters indicó que las Biblias de las escuelas debían incluir reimpresiones de la Constitución, la Carta de Derechos, la Declaración de Independencia y el Juramento a la Bandera para que los estudiantes pudieran estudiar fácilmente los documentos en paralelo. Sin embargo, estos documentos solo se encuentran en la Biblia “God Bless the USA” del cantautor cristiano Lee Greenwood, un producto que fue respaldado por Trump y por cuya venta, según se informa, recibe regalías.
Donald Trump ha estado promocionando una Biblia de 60 dólares estadounidenses llamada “God Bless the USA”, que incluye características como la Constitución de los Estados Unidos y la letra de “God Bless the USA”. Sin embargo, no se han revelado las cifras de ventas de esta Biblia.
Miles de ejemplares de la Biblia “Dios Bendiga a EE. UU.” de Donald Trump se imprimieron en un país al que el expresidente ha acusado repetidamente de robar empleos estadounidenses y de incurrir en prácticas comerciales desleales: China.
Los registros comerciales globales revisados por Associated Press muestran que una imprenta de la ciudad oriental china de Hangzhou envió cerca de 120.000 Biblias a Estados Unidos a principios de este año.
El valor estimado de los tres envíos fue de 342.000 dólares, o menos de 3 dólares por Biblia, según bases de datos que rastrean exportaciones e importaciones. El precio mínimo de la Biblia, respaldada por Trump, es de 59,99 dólares, lo que sitúa los ingresos potenciales por ventas en unos 7 millones de dólares.
Cualquier persona puede encontrar Biblias a precios muy asequibles. Por ejemplo, algunas ediciones económicas están disponibles desde tan solo 2,99 dólares. En tiendas de segunda mano, cualquiera puede comprar una copia por 1 dólar.
Los aranceles implementados durante el primer gobierno de Donald John Trump tuvieron un profundo impacto en los consumidores estadounidenses, transformando el panorama económico de manera tanto directa como indirecta. Estos aranceles, dirigidos principalmente a las importaciones de China, Canadá y México, formaban parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y proteger las industrias nacionales. Sin embargo, las repercusiones de estas políticas se sintieron con mayor intensidad en el ciudadano común.
Una de las consecuencias más inmediatas de los aranceles fue el aumento del costo de los bienes. Al imponer impuestos a los productos importados, el gobierno elevó los precios de artículos que abarcaban desde productos electrónicos hasta ropa y electrodomésticos. Por ejemplo, los aranceles a las lavadoras provocaron un aumento promedio de precio de $86 por unidad, lo que costó a los consumidores estadounidenses más de $1.500 millones anuales. Este patrón se repitió en varios sectores, ya que las empresas trasladaron los costos adicionales de los aranceles a los consumidores.
Además de los aumentos directos de precios, los aranceles también interrumpieron las cadenas de suministro, creando ineficiencias que inflaron aún más los costos. Muchas empresas estadounidenses dependían de las cadenas de suministro globales para obtener materiales y componentes. La repentina imposición de aranceles obligó a estas empresas a absorber los costos adicionales o a buscar proveedores alternativos, lo que tuvo repercusiones financieras. En algunos casos, estas interrupciones provocaron retrasos y escasez, agravando la presión económica sobre los consumidores.
El sector agrícola también sufrió el impacto de los aranceles de represalia impuestos por otros países. En respuesta a los aranceles estadounidenses, países como China atacaron las exportaciones estadounidenses, como la soja, la carne de cerdo y los productos lácteos. Esto no solo perjudicó a los agricultores, sino que también tuvo un efecto dominó en los precios de los alimentos, afectando a los consumidores en los supermercados. Si bien el gobierno introdujo subsidios para apoyar a los agricultores, estas medidas fueron financiadas por los contribuyentes, lo que indirectamente aumentó la carga financiera de los hogares estadounidenses.
Los críticos de los aranceles argumentan que funcionaron como un impuesto oculto para los consumidores, afectando de manera desproporcionada a las familias de ingresos bajos y medios. Estos grupos gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes esenciales, lo que los hace más vulnerables a las subidas de precios. Sin embargo, quienes los apoyan sostienen que los aranceles fueron una medida necesaria para proteger los empleos y las industrias estadounidenses, en particular en el sector manufacturero. Argumentan que los beneficios a largo plazo de una relación comercial más equilibrada superan los costos a corto plazo.
Los aranceles introducidos durante el primer gobierno de Trump tuvieron un impacto multifacético en los consumidores estadounidenses. Si bien buscaban corregir los desequilibrios comerciales y fortalecer las industrias nacionales, los efectos inmediatos incluyeron precios más altos, interrupciones en la cadena de suministro e incertidumbre económica. El debate sobre su eficacia continúa, lo que pone de relieve la compleja interacción entre la política comercial y el bienestar del consumidor. Si estas medidas lograron finalmente sus objetivos previstos sigue siendo un tema de debate, pero su impacto en la vida cotidiana de los estadounidenses es innegable.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio inicio a un proceso de recorte de personal en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) como parte de un esfuerzo más amplio por reducir el tamaño de las dependencias gubernamentales,. Los primeros despidos han afectado principalmente a agentes contratados en los últimos dos años, muchos de los cuales aún se encontraban en periodo de prueba.
De acuerdo con las fuentes, algunos de estos agentes fueron convocados fuera de la sede de la agencia en Langley, Virginia, donde se les solicitó entregar sus credenciales a los agentes de seguridad. Aunque no se les proporcionó una explicación clara sobre la razón de la convocatoria, el contexto de recortes en todas las agencias federales estadounidenses, en el marco de los esfuerzos de reestructuración presupuestaria de Trump, dejó poco espacio para la duda sobre lo que estaba ocurriendo.
El periódico también reporta que algunos de los empleados más recientes de la agencia han comenzado a dudar sobre contestar el teléfono, temerosos de recibir una llamada que podría llevar a una reunión seguida de un despido. Esta incertidumbre ha comenzado a afectar la moral y la productividad dentro de la CIA.
Mientras algunos funcionarios argumentan que los despidos se justifican por bajo rendimiento, también se han visto afectados los agentes de reclutamiento, que habían demostrado estar entre los más exitosos en la agencia. De otra parte, se han visto menos despidos en áreas claves, enfocadas en la recopilación de información sobre China y en los cárteles de drogas mexicanos, según las fuentes.
La iniciativa se produce tras la promesa de Trump, durante la campaña electoral, de reformar radicalmente la burocracia estadounidense, reduciendo las agencias federales y el tamaño de la fuerza laboral del Gobierno, un plan que comenzó a implementar apenas asumir el cargo. La CIA se ha convertido en la primera agencia de seguridad nacional en experimentar estas profundas transformaciones.
El pasado febrero, la CIA ofreció a todos sus empleados la opción de renunciar a su trabajo voluntariamente a cambio de una indemnización. Al mismo tiempo, suspendió temporalmente la contratación de nuevos solicitantes, incluso la de aquellos con ofertas previamente aprobadas.
Además, proporcionó a la Casa Blanca una lista de todos sus empleados que fueron contratados durante los últimos dos años. Lo resaltante es que lo hizo a través de un correo no clasificado, hecho que generó una seria preocupación entre exfuncionarios de inteligencia y legisladores estadounidenses.
La empresa china Unitree publicó un video en el que su robot humanoide G1 realiza técnicas de kung-fu, demostrando su capacidad para mantener el equilibrio al hacer estos movimientos.
El robot pesa 35 kilogramos y mide 1,30 metros. Cuenta con funciones de imitación y aprendizaje que le permiten acostumbrarse a nuevas tareas. Dado que sus manos están equipadas con control de fuerza, puede imitar con precisión los movimientos humanos y es capaz de interactuar con el entorno.
El famoso inversor estadounidense Warren Buffett, presidente y director ejecutivo de la sociedad tenedora Berkshire Hathaway, comentó la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a los productos de México, Canadá y China.
Al ser preguntado al respecto durante una entrevista —antes de que las tarifas entraran en vigor este martes— Buffet señaló: “Los aranceles son, en realidad, algo con lo que hemos tenido mucha experiencia”. “Son un acto de guerra, hasta cierto punto”, manifestó.
El empresario destacó que, “con el tiempo”, las tarifas “se convierten en un impuesto sobre los bienes”. “Quiero decir, ¡no los paga el Hada de los Dientes!”, agregó riendo. “¿Y luego qué? Siempre hay que hacerse esa pregunta en economía. Siempre se dice: ‘¿Y luego qué?'”, concluyó.
Los tan anunciados aranceles impuestos por EE.UU. a los productos de México y Canadá han empezado a aplicarse este martes. A partir de ahora, las importaciones de Canadá y México tienen un impuesto del 25 %, mientras que a los productos energéticos canadienses se les aplica un 10 %.
Por otro lado, el arancel del 10 % impuesto por EE.UU. a las importaciones chinas en febrero se duplicará, situándose al 20 %.
“Son un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún tipo de soborno”, sostuvo el presidente de EE.UU., Donald Trump. “Y ahora los estamos usando”, aseveró.
En Argentina escuchábamos frecuentemente durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner que muchos ciudadanos expresaban el temor de que pudiéramos terminar como Venezuela, es decir, quedar presos de una dictadura sin retorno. Sin embargo, es interesante tener en cuenta que Venezuela no cayó en manos de Maduro y sus secuaces por una debacle económica sino por el fracaso de sus instituciones y la inoperancia de la oposición. Durante el gobierno populista de izquierda que encabezaba Cristina Fernández de Kirchner la mayor sensación de peligro devino de su declarada voluntad de “ir por todo” que encontró sus límites en la aparición de una oposición activa y en la falta de apoyo en el sector militar.
El actual gobierno de Javier Milei fue el emergente del hartazgo social y de la búsqueda de una nueva opción que permitiera salir de la espiral inflacionaria y volviera al respeto a los valores institucionales. Sin embargo, a medida que transcurren los meses observamos que, si bien la inflación va siendo lentamente controlada, aún a costa de una caída de la actividad económica, van surgiendo evidencias de que estamos frente a un gobierno con rasgos autoritarios que se van agudizando con el correr del tiempo.
Al comienzo, el abuso en la promulgación de decretos de Necesidad y Urgencia que soslayaban al Congreso se justificaba por la falta de legisladores propios del oficialismo. Transcurrido el primer año y a pesar de que el apoyo de partidos no oficialistas le permitió aprobar la Ley de Bases, que incluía un gran compendio de legislación e incluso se le concedió al presidente poderes extraordinarios, la compulsión a gobernar por decreto y sin consenso se transformó en una marca registrada. El Congreso no sólo es soslayado en cuestiones que le son propias, como es el debate del presupuesto nacional, sino que sus miembros son frecuentemente insultados, menoscabados y maltratados verbalmente por el presidente y sus seguidores en redes sociales.
Así nos hemos resignado a que el gobierno maneje a su antojo los fondos públicos valiéndose del presupuesto del año… 2023. El argumento más escuchado es que de esa manera evita gastos superfluos y mantiene a raya la inflación. Pero se olvida que son los representantes del pueblo los que tienen que determinar la validez de los gastos y decidir si es más importante sostener la educación o ayudar a los jubilados que incrementar los gastos reservados de la SIDE o pagar los frecuentes viajes no oficiales del presidente y su comitiva.
El presidente también maneja las relaciones internacionales con parámetros personales prescindiendo de la participación y el consejo de los profesionales del servicio exterior de la nación. A su primera Ministra de Relaciones Exteriores la despidió sin protocolo porque supuestamente no controló que se votara en contra de Cuba en la ONU (imperdonable en un gobierno que se dice de derecha) pero hace días cambió el voto de censura a Rusia por la invasión a Ucrania siguiendo la línea marcada por los EUA con quien se declara alineado. En un momento Milei aseguró que no haría negocios con el gobierno comunista chino pero luego aceptó que China podría ser un socio confiable. El punto es que si bien los lineamientos de la política exterior son una atribución presidencial no pueden estar sujetos a arbitrios y caprichos personales ni pueden aceptarse los agravios con que castiga a mandatarios extranjeros creando conflictos gratuitos e innecesarios. En las recientes semanas los desafueros presidenciales se incrementaron. Ya no son sólo insultos a opositores e incluso a aliados, periodistas, artistas o cualquiera que insinúe una crítica. Su sensación de omnipotencia lo ha llevado a difundir en la red X a una cripto moneda que creció con su mención y luego se derrumbó configurando una estafa monumental. Finalmente, en esta misma semana se permitió nombrar por decreto a dos jueces a la Corte Suprema de Justicia, siendo uno de ellos el hombre más cuestionado en los ambientes judiciales y, por lo tanto, carente del prestigio y el respeto que requiere tan alta magistratura. A toda crítica que se formule al presidente, sus seguidores contestan acusando a sus interlocutores de ser “kirchneristas” o sea servidores de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner o alegando que todo se justifica con tal de bajar la inflación.
La pregunta que se impone es: ¿Cuánto estamos dispuestos a conceder a cambio de una baja en la inflación? ¿Estamos dispuestos a aceptar que se violen los principios constitucionales, la división de poderes y la salud de la república? ¿Aceptaremos pasivamente el nacimiento de un nuevo líder autoritario que se ubique por encima de leyes e instituciones al grito de “yo he domado el déficit fiscal y bajado la inflación”? Así comenzó el derrumbe institucional en Venezuela celebrando los excesos de Chávez primero y Maduro después. En nuestra Argentina es tiempo que comencemos a marcar límites y establecer prioridades. La principal responsabilidad está en manos del Congreso y de los partidos opositores que no responden a Cristina Fernández y que ya han ayudado bastante al trabajo presidencial y están en tiempo de cumplir su verdadero rol. El resto de la sociedad y los que hemos asumido responsabilidades políticas tenemos por nuestra parte la obligación de generar alternativas y tratar de llevar al Congreso en las próximas elecciones legislativas a hombres y mujeres probos, honestos, transparentes y con verdadera vocación de servicio.
Así lo estamos haciendo en la Provincia de Buenos Aires donde pronto daremos a conocer nuestros candidatos independientes que llegarán con propuestas serias y concretas para crecer, producir y desarrollarse. Ciudadanos comprometidos con la defensa de los valores patrióticos, la defensa de la vida y de la familia. Ciudadanos que no olviden a los que lucharon con la armas en la mano para recuperar las Malvinas y aquellos que lo hicieron para evitar que los terroristas formados en la guerra subversiva hicieran de la Argentina una nueva Cuba y que aún hoy están pagando con prisión, mientras los que atacaron a su propio país son premiados con indultos, indemnizaciones y cargos públicos.
Vienen tiempos de comprometerse y de ponerse firmes para hacer de la Argentina un país como Dios manda. Dios y la Patria nos lo demandan.
Un robot impulsado por inteligencia artificial se salió de control y fue contra una mujer del público durante una demostración en directo en una feria tecnológica en la ciudad china de Shenzhen.
https://twitter.com/i/status/1892617461163233491
Por suerte el incidente no pasó a mayores y el androide fue detenido y controlado de inmediato por el personal que custodiaba el masivo evento. No está claro si se trató de un tropezón del robot o de un error en su funcionamiento.
El robot en cuestión formaba parte de un grupo que actuaba en un festival en China. En las imágenes compartidas en línea, se lo puede ver moviéndose hacia los asistentes antes de comenzar a hacer lo que parece ser un ataque contra ellos. Aunque no se ha confirmado si estaba tratando de golpear a los asistentes o simplemente tropezó debido a la barricada. Afortunadamente, el personal de seguridad intervino rápidamente para evitar más daños. Las autoridades confirmaron que este mal funcionamiento fue inesperado y que el robot había pasado pruebas anteriores sin problemas. Creen que este incidente ayudará a mejorar las medidas de seguridad futuras.
Este no es un caso aislado, ha habido otros casos en los que los robots impulsados por IA han funcionado mal y han planteado riesgos para los humanos. Estos incidentes ponen de relieve importantes preocupaciones sobre la seguridad de estas máquinas avanzadas para la interacción pública.
El presidente de Argentina, Javier Milei, se reunió el lunes en la Casa Rosada con el CEO de la canadiense Lithium Americas, Sam Piggot, y el de la compañía china Ganfeng Lithium, Wang Xiaoshen, “para discutir el futuro de la industria del litio” en el país, confirmó el Gobierno.
“El diálogo con el presidente de Argentina se centró en fortalecer la cooperación para potenciar al máximo las oportunidades del litio en el país y apoyar la transición global hacia las energías limpias”, afirmó la empresa china, cuyos ejecutivos también se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de gabinete, Guillermo Francos.
Las dos empresas son socias en el proyecto Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, donde Ganfeng posee el 46,7 %; Lithium Argentina el 44,8 %: mientras que Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado maneja 8,5 % de las instalaciones operadas por la Minera Exar, según recoge un medio especializado en Minería y Desarrollo.
Ganfeng Lithium es concesionaria además de los proyectos Pozuelos Pastos Grandes, Incahuasi, Sal de la Puna y Mariana en Salta.
En este último, tiene previsto inaugurar en breve una nueva planta de producción de cloruro de litio, en el parque industrial de General Güemes.
Si bien es la primera vez que Milei se reúne con una empresa privada china desde su asunción, el mandatario ha dialogado en varias ocasiones con directivos de empresas mineras para hacerles llegar su interés de impulsar la actividad en el país.
Los precios del oro continuaron esta semana su carrera récord, en medio de la creciente preocupación por una guerra comercial entre EE.UU. y China y su impacto potencial sobre el crecimiento económico global. El oro al contado alcanzó a principios de la sesión un máximo histórico de 2.882,16 dólares por onza, para luego reducir parcialmente el alza.
Los analistas atribuyeron el incremento a las incertidumbres comerciales derivadas de los aranceles que mutuamente se han impuesto Washington y Pekin. “Los aranceles a China y las represalias tienen al mercado en vilo, por lo que los flujos de refugio seguro siguen siendo el factor dominante”, consideró Peter Grant, vicepresidente del distribuidor de metales preciosos Zaner Metals.
Los precios del oro han subido más de 8 % este año. Así, en Londres, el costo de los préstamos de oro a corto plazo se ha disparado debido a la escasez en los mercados comerciales. Los expertos han relacionado la carencia con un importante movimiento de reservas del metal hacia EE.UU., donde los inventarios en el Comex de Nueva York, una de las principales bolsas de materias primas, se han disparado en 88 % desde las elecciones presidenciales del pasado noviembre.
A su vez, los expertos de World Gold Council señalaron en un informe, publicado este miércoles, que la demanda mundial de oro aumentó en 2024 en 1 % para alcanzar la cifra récord de 4.974,5 toneladas métricas, impulsada por el crecimiento de la inversión y las mayores compras de los bancos centrales en el cuarto trimestre del año pasado.
De acuerdo con sus previsiones para el año 2025, “es probable que los bancos centrales y los inversores en ETF [fondos cotizados en bolsa] impulsen la demanda, en tanto la incertidumbre económica respalda el papel del oro como cobertura de riesgo”.
La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 10 % a las importaciones provenientes de China. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, la tasa se aplicará hasta que se consiga “la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo”
En respuesta, Pekín decidió este martes imponer tarifas de 15 % al carbón y al gas natural licuado de EE.UU., y de 10 % al petróleo, la maquinaria agrícola, automóviles con motores de gran cilindrada y camionetas procedentes del país norteamericano.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró que los países BRICS se enfrentarán a aranceles de 100 % si no apoyan al dólar y buscan imponer una nueva moneda.
“No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, ni en ninguna otra parte. Y cualquier país que lo intente debería decir ¡hola a los aranceles y adiós a Estados Unidos!”, sostuvo el mandatario en sus redes sociales.
“Vamos a exigir a estos países, aparentemente hostiles, que se comprometan a no crear una nueva moneda de los BRICS ni apoyar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles de 100 % y tendrán que decir adiós a la posibilidad de vender [mercancías] a la maravillosa economía estadounidense”, agregó.
El mandatario afirmó que “la idea de que los países BRICS estén tratando de alejarse del dólar, mientras EE.UU. se queda mirando, se acabó”. “¡Que se busquen otra nación, imbécil!”, escribió.
El BRICS es una agrupación interestatal fundada por Brasil, Rusia, India y China, y luego ampliada, que coopera en los ámbitos de la economía y las finanzas, la política y la seguridad, así como en la cultura y los lazos humanitarios.
La idea de introducir una moneda conjunta fue debatida por los países miembros de los BRICS ya en agosto de 2023, durante la cumbre de la organización en Johannesburgo, Sudáfrica.
Dada la actualidad del tema, no es la primera vez que Trump hace declaraciones de este tipo. Desde el Kremlin ya han señalado al respecto que si EE.UU. procura obligar por la fuerza a otros países a utilizar el dólar, solo reforzará la tendencia al uso de monedas nacionales en los pagos internacionales.
¿Cómo se llama una civilización distinta que duró unos 5000 años hasta ahora? ¿Una civilización tan avanzada que sus vecinos copiaron sus métodos y a pesar de los cambios siguieron siendo los mismos?
Esa sería China.
Explicación:
Arquitectura avanzada y distinta. Tan avanzada en sus propias eras que sus países vecinos copiaron sus diseños para construir magníficos templos y palacios que todavía se mantienen en pie.
Sin mencionar que algunos de sus edificios duraron más de 2000 años y todavía se mantienen en pie.
Armamento y guerra.
Inventaron la primera ballesta del mundo y, lo que es más importante, las primeras armas de pólvora del mundo en forma de cañones y lanzas de fuego. Introdujeron estas últimas al resto del mundo y con ello transformaron el mundo en lo que es hoy.
También produjeron el manual militar más famoso e influyente de todos los tiempos, El arte de la guerra, escrito hace más de 2500 años. Ha sido ampliamente utilizado en los tiempos modernos por varios generales de todo el mundo a lo largo de la historia moderna.
Ideología y credo.
En la cima estaba el famoso Confucio, el hombre que creó una filosofía que dio forma y guió a los gobiernos y sociedades de su nación y Oriente durante miles de años hasta ahora.
Incluso hoy en día, el gobierno comunista de China todavía huele a aspectos confucianistas, como la absoluta intolerancia a los mandados gubernamentales y la corrupción, la excelencia en todos los aspectos, la obediencia infalible e inquebrantable a la autoridad, la garantía de alimentos para la nación y el pueblo, y otros.
Lengua y literatura
No ha cambiado mucho con el idioma chino durante los últimos 4.000 años de existencia de China como civilización y 2.000 años como nación. Solo se modificó la forma de escribir y algunas pronunciaciones. Su gente todavía lo habla hoy en día y, de hecho, es el idioma más antiguo que pertenece a los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
No era como el idioma de los antiguos que, a excepción del hebreo, no sobrevivió hasta nuestros días.
Otras civilizaciones actuales, aunque también de origen antiguo, preferían comunicarse en otros idiomas por pura imaginación, o si se comunicaban en su propio idioma, lo hacían en el alfabeto en lugar de en su propio sistema de escritura.
En términos de literatura, los eruditos nunca tuvieron el problema de descifrar textos históricos antiguos de su propio idioma, incluso si ya tienen miles de años. Sin mencionar que todavía tienen millones de libros que se originaron en la historia lejana y que aún pueden leer incluso los eruditos chinos más jóvenes de hoy.
Compárese eso con otras obras literarias cuyo idioma todavía pertenecía a los antiguos y los eruditos tienen dificultades para descifrarlas, incluso hoy.
Poder político
China ha sido una potencia regional y global durante 2000 años desde su primer imperio en la dinastía Han. Aunque fue conquistada solo dos veces por bárbaros y acosada por indeseables, todavía se mantuvo como una potencia a tener en cuenta. De hecho, ahora es una superpotencia global que influye con su poder sobre otras naciones, tanto débiles como poderosas, lejanas y vecinas, como siempre lo hizo en épocas pasadas.
Hay aún más factores por los que China es la mayor civilización que ha existido en la historia. Su cultura, que ya tiene milenios de antigüedad, sigue siendo fuerte y se sigue utilizando ampliamente, e incluso otros la copiaron y apreciaron. Todavía tienen ciudades de más de tres mil años de antigüedad, como Pekín y Luoyang, que todavía están habitadas por personas que todavía hablan el idioma de sus antepasados hace miles de años y, de hecho, siguen prosperando. Inventaron cosas como la brújula, las armas, las bombas de riego hidráulicas, las impresoras, el ábaco y otras hace incontables generaciones que todavía se utilizan en la actualidad. Crearon infraestructuras como el Gran Canal y la Gran Muralla que todavía se utilizan hoy en día. Incluso los bárbaros conquistadores adaptaron sus formas y su idioma sabiendo que necesitaban una civilización para unirse y sobrevivir en este mundo de manera pacífica.
Filipinas ha denunciado que el despliegue por parte de China de su mayor buque guardacostas dentro de su zona económica exclusiva es alarmante y pretende claramente intimidar a los pescadores que faenan en torno a un banco de arena disputado en el mar de la China Meridional.
“Nos sorprendió la creciente agresividad mostrada por la República Popular China al desplegar el buque monstruo”, declaró en una rueda de prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Filipinas, Jonathan Malaya.
Mientras, Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, señaló el lunes que “la soberanía y los derechos” de Pekín en el mar de la China Meridional “se establecieron en el largo curso de la historia” y “están sólidamente fundamentadas en la historia y el derecho”, siendo “coherentes” con las normas internacionales.
“Las patrullas de la Guardia Costera de China y las actividades de aplicación de la ley en las aguas pertinentes son legales, justificadas e irreprochables. China pide a Filipinas que ponga fin a las acusaciones malintencionadas”, agregó.
El mencionado mar es una fuente constante de tensiones al ser objeto de reclamaciones territoriales y marítimas de múltiples actores: China, Vietnam, Filipinas, Taiwán, Malasia, Indonesia y Brunéi. La región es también una importante vía marítima internacional por la que transitan billones de dólares en mercancías cada año.
Funcionarios chinos están evaluando la opción de venderle las operaciones estadounidenses de TikTok a Elon Musk si la empresa matriz, ByteDance, no logra evitar la prohibición de esa red social en el territorio de EE.UU.
Según las fuentes del medio, los funcionarios de Pekín quieren que TikTok siga siendo propiedad de ByteDance, mientras la compañía recurre ante la Corte Suprema la ley federal que prohibiría la plataforma en EE.UU. Sin embargo, en la audiencia del 10 de enero los jueces dieron a entender que se inclinan por respaldar esa prohibición.
Altos funcionarios chinos ya habrían comenzado a preparar planes de contingencia para TikTok, en el marco de un amplio debate sobre cómo trabajar con la próxima Administración de Donald Trump. Y una de las propuestas sobre la mesa involucra a Musk, indicaron las fuentes de Bloomberg.
De acuerdo con esa posibilidad, X se haría con el control de TikTok US y Musk dirigiría ambos negocios en conjunto. Con más de 170 millones de usuarios en EE.UU., TikTok podría impulsar los esfuerzos de X por atraer anunciantes, al tiempo que xAI —empresa de inteligencia artificial de Musk— podría beneficiarse de grandes cantidades de datos a partir de la red social china.
Las fuentes del citado medio recalcaron que todas esas deliberaciones son de carácter preliminar y los chinos aún no han llegado a un consenso sobre cómo proceder. Tampoco queda claro en qué medida está ByteDance al tanto sobre las discusiones en el Gobierno chino y si TikTok o el propio Musk han estado involucrados en conversaciones al respecto.
(Fuente del mapa: Limes, Italia. En gris, área de fuerte volatilidad y probabilidad de conflicto)
A fines de 2024, el nuevo mandatario de los Estados Unidos volvió a poner a Panamá en el centro de la tormenta. La metáfora no es exagerada. Cruce de importantes flujos transnacionales y compuerta inédita entre dos océanos, Panamá es hoy uno de los puntos de contacto entre las dos principales potencias del momento y entre dos eras geopolíticas. Desde 1999, el istmo no es más el protectorado de otrora, controlado unilateralmente por los Estados Unidos. No es tampoco una nación totalmente soberana, teniendo sus márgenes de maniobra definitivamente asegurados. Es hoy un lugar de altísima interdependencia, donde se libra la confrontación híbrida entre los dos bloques geopolíticos del momento en el marco de una nueva Guerra fría.
El destino manifiesto de Panamá
Algunas naciones tienen un destino manifiesto. Panamá es una de ellas. El auge del transporte marítimo en las cuatro últimas décadas, su geografía interoceánica y su proximidad con los Estados Unidos hicieron de ella un lugar triplemente neurálgico. Su infraestructura marítima conecta a 160 países y 1700 puertos a nivel global. Permite el tránsito de alrededor de 6% del comercio marítimo global y 70% del comercio estadounidense. A la vez nodo aéreo, marítimo, financiero y migratorio, la economía panameña se desarrolló en gran parte sobre esta predisposición a operar dentro de los flujos transnacionales, inevitablemente también en el campo de la economía ilícita.
El país se hizo cargo de este destino en 1999, luego de los acuerdos de transferencia Carter-Torrijos firmados en 1977. La “renta estratégica” conseguida a partir de esta colosal herencia le permitió gozar de un modelo de crecimiento destacado en la región, posicionándose en los diez primeros países (en términos de PBIper capita).
No quita que esta prosperidad está asentada sobre un arcaísmo político-institucional. La cultura política responde a un perfil sociológico bastante característico del “enclave” territorial. El ejercicio del poder se suele concebir como un privilegio reservado a una minoría selectiva, llegando así a distorsionar las reglas básicas del estado de derecho y amputar el dinamismo local.
La reforma del Contrato Minero -en octubre 2023- puso este contraste en superficie. Mientras el poder legislativo ratificaba un marco minero confuso y discrecional, la ciudadanía se movilizaba masivamente para denunciar a la vez el contenido del proyecto y la captura abusiva del poder.
La matriz conflictiva de China
La trama conflictiva que envuelve el istmo panameño no es fácil de radiografiar. Lo es porque tanto Estados Unidos como China han desarrollado culturas de combate sistémicas, extendidas y sigilosas, que trabajan en la permanencia de una lógica dual, a la vez visible e invisible, realizadas en múltiples campos. Se enmarca dentro de una guerra de “quinta generación” o de una “guerra sin límites” para retomar el léxico chino asentado en la doctrina de Unrestricted Warfare (1991).
Según las propias palabras del Partido Comunista chino -expresadas en mayo 2019– esta ofensiva contra los Estados Unidos es “total”, es decir justamente “sin límites” entre los dominios de confrontación. La llegada a un nuevo umbral de confrontación, observable en varias áreas y puntos del planeta, diseña ahora un escenario de Guerra fría más nítido, dicho de otra manera una guerra total y multidominio, librada en tiempo de paz.
El relativo silencio de la dirigencia y de la comunidad estratégico contribuye a esta falta de mapeo. Además, como lo resaltaba Mike Studeman, almirante retirado de la Marina estadounidense, Washington ha resignado voluntariamente a comunicar sobre esta conflictividad, perdiendo así terreno en una confrontación que envuelve muy fuertemente la dimensión psicológica e informacional.
En esencia, China teje por un lado una trama diplomática, económica y cultural que permea a la sociedad panameña y la envuelve en dependencias.
Pekín ya está presente en la infraestructura del canal bioceánico con el grupo Hutchison Holdings, con vínculos demostrados con la inteligencia y el Partido comunista Chino. Junto con un puñado de otros grupos, el grupo Hutchison es un vector de conquista de los nodos logísticos a nivel global. Opera desde el año 1996 en Panamá en los dos principales puertos del canal. No sólo controla los dos puertos extremos, sino también las áreas aledañas que estaban bajo supervisión de Washington, inclusive las antiguas bases militares Rodman y Albrook Air Force Base. Pese a llegar en cuarto lugar en la licitación, el contrato fue arreglado para un periodo de 25 años -con reconducción automática- mediante el método conocido de soborno.
Su presencia como operador le permite determinar ciertas reglas de control -o no control- de las naves, encubrir actividades de inteligencia y eventualmente cerrar el acceso en caso de conflicto bélico con los Estados Unidos. En 1991 el mismo grupo había sido vetado por las autoridades filipinas ante la posibilidad de operar el puerto de Subic Bay en el mismo país.
Esta implantación logística de larga data en Panamá va de la mano con otros elementos. La comunidad china en Panamá ya es la más importante de América Central, contando con 200.000 ciudadanos. Los niveles de inversión en infraestructura no han parado de aumentar desde 2010, con presencia creciente en otros puertos atlánticos y pacíficos a nivel regional. La megaobra del cuarto puente vial pasando arriba del canal de Panamá ha sido ganada por operadores chinos.
La inversión logística está dirigida también a Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, México, Brasil, Salvador, Argentina, modificando así el paisaje de la logística marítima. El último ejemplo es el mega puerto de Chancay, recién lanzado en Perú, cuya operación queda bajo órbita china. Ante semejante evolución, un general hondureño declaraba al respecto: “China no conquista el mundo. China se vuelve el mundo”).
Estos avances fueron acompañados de la afirmación de nuevas líneas rojas dirigidas a Washington de parte de la diplomacia china. Estas “líneas rojas” forman parte del escudo informacional mediante el cual China puede ocupar el terreno con el consentimiento de los actores locales y blanquear su finalidad conflictiva. Pivotea en cinco aspectos tácticos:
legitimar la acción de China -valorización del derecho al desarrollo y defensa a la soberanía de los países iberoamericanos-
enfatizar las ventajas de cooperación con ella,
limitar las reticencias locales y externas,
incentivar las divergencias en el campo opuesto,
neutralizar las reacciones y las maniobras.
Estos elementos han sido rápidamente visibles luego de las declaraciones de Donald Trump sobre la “reconquista” del canal de Panamá a fines de 2024. Resultan de una acción íntimamente coordinada entre los ámbitos gubernamentales, los medios de comunicación y la influencia local -mediante repetidores-.
En paralelo y de modo más encubierto, Pekín instrumentaliza el narcotráfico y las migraciones para librar una ofensiva directa a los Estados Unidos. Fomenta la distribución de precursores de fentanilo por las vías logísticas abiertas hasta la sociedad norteamericana. Lo mismo ocurre con los flujos migratorios. El territorio oriental del Darien Gap, fronterizo con Colombia, forma una plataforma de acogimiento de migrantes de los cinco continentes (alrededor de 150 nacionalidades censadas). Está sostenido por las agencias internacionales -OIM, AHNUR, CRUZ ROJA, ONU- y los Estados Unidos.
Algunos observadores estiman el flujo de ingreso hacia el norte entre 4.000 y 10.000 migrantes por día. Se observa una cantidad importante de ciudadanos chinos. Este flujo migratorio se ha naturalmente convertido en una preocupación securitaria para los panameños. El nuevo presidente electo en julio 2024 prometió reducir el flujo de tránsito. Tomó medidas todavía tímidas al respecto. El flujo, articulado entre varios países donde la influencia china pesa estructuralmente -Venezuela, Colombia, Brasil, México-, sigue todavía muy activo.
Por lo tanto Pekín no trabaja solamente para un objetivo ganador-ganador, como lo pretenden varios actores atrapados en su influencia. No implementa solamente una política de conquista económica en pos de competir con su rival occidental. Al igual que los Estados Unidos su cultura de combate pivotea sobre un principio de dualidad y de desborde. Su involucramiento en el campo estratégico de las percepciones es imprescindible para asentar la legitimidad de su potencia -derecho al desarrollo, comunidad de destino, cooperación win-win, defensa de la soberanía panameña, etc.-, mientras construye dependencias económicas apuntado a construir nuevas formas de dominación geopolítica y librar simultáneamente una ofensiva a los Estados Unidos.
La estrategia de desborde consiste en no confrontar frontalmente a sus adversarios, sino de modo indirecto, tomando posiciones en terrenos donde no pueden -o no quieren- estar Washington y los países iberoamericanos.
Esta caracterización no desacredita la cooperación con Pekín. De hecho no es posible hoy desacoplarse de China. No obstante, la naturaleza de esta realidad conflictiva implica un giro copernicano en cuanto al modo de enmarcar esta cooperación y organizar la sociedad para tal fin. Ya colocó a Panamá en un tejido creciente de dependencias y de renta política de la que una fracción de las élites extraen de su influencia. Hace de Panamá copartícipe de su diseño conflictivo, arrastrándolo hacia una zona de exposición mayor en el marco de la confrontación global que mencionamos. Otros países en Asia y África muestran ejemplos de ello.
Estados Unidos.
¿Es posible que los Estados Unidos no hayan podido prevenir y contener un desborde de esa índole en su hemisferio desde la visión monroista o de otro referencial de seguridad hemisférica? Cualquier potencia, consciente de este despliegue multidominio y de las vulnerabilidades de los países suramericanos, hubiese emprendido una acción defensiva u ofensiva frente a tal riesgo sistémico. Por cierto, esta estrategia tuvo algunas manifestaciones. La intervención militar en Panamá en 1989 demostró un límite no transable respecto al manejo del pase bioceánico. Panamá tuvo que seguir siendo socio de Washington en los temas principales de la agenda internacional.
Pero una visión más amplia obliga a comprobar que esta agenda ha sido a la vez parcial, subejecutada e inclusive funcional a su rival chino. Por un lado Washington ha ejercido un cerco comercial hacia Panamá, característico de su modelo de hegemonía. El Tratado de Promoción Comercial pactado en los años ´80 trajo resultados desfavorables para el istmo. El libre comercio ha sido el paraguas informal, detrás del cual Washington estableció una correlación de fuerza ventajosa en términos comerciales. Los panameños encontraron una relación económica más fluida con Pekín para valorizar su sector agrícola y manufacturero, que sostiene un tercio de la fuerza laboral del país.
Panamá no tuvo otra solución que abrirse a los flujos globales y a China para conseguir otros ingredientes de prosperidad. En 2017 dio vuelta su postura respecto a Taiwán, junto a otros países sureños, a pedido de China. El mismo año, fue el primero a nivel regional en sumarse al proyecto de Ruta de la Seda (BRI). Mientras el distanciamiento de Washington se afirmó a fines de los años ´90, su economía orientó gradualmente sus exportaciones hacia Asia.
Por otro lado Washington trabajó para inducir esta evolución, a punto de jugar en contra de sus propios intereses. Tal paradoja encuentra su explicación en la fractura interna que se abrió en el mundo angloamericano. Ésta se exportó hacia Panamá y al conjunto de la región. Es una línea divisoria más honda que un mero quiebre partidario entre demócratas y conservadores o neoliberales y proteccionistas. Tiene que ver con lo que podríamos denominar la “cuarta guerra de independencia” que Washington libra desde hace décadas para extirparse de la influencia “umbilical” del Reino Unido.
Volviendo hacia atrás, Londres trabajó desde el siglo XVIII para mantener un imperio “informal” con las Américas. Luego de haber debilitado al imperio hispánico, fracasó su intento de unificación angloamericana. Pasados los tres conflictos intra-anglosajones, parte de su gran estrategia ha sido evitar que los Estados Unidos sean una potencia excesivamente unipolar. En paralelo, Londres ayudaba a la revolución rusa y francesa, en pos de debilitar las potencias monárquicas de aquel tiempo. Abonó a la “Primera Guerra Fría” en pos de diseñar un orden global más orientado a un equilibrio de potencias, compatible con sus intereses. Después de la Segunda Guerra mundial, empujó el crecimiento de China parar formar un contrapeso global a los Estados Unidos.
En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritariahíbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
Uno de los primeros gestos fue justamente el acto de transferencia del canal a Panamá a partir de 1977 por iniciativa de Jimmy Carter, en condiciones que iban a garantizar una dispersión estratégica. La mayor presencia de actores chinos en la infraestructura del canal de Panamá y más ampliamente en la economía de América Central se vincula con esta retirada no declaradapero ejecutada. Inevitablemente las élites panameñas han sido influenciadas por esta corriente. La muestra de esto es que, en vez de asistir a la asunción de Donald Trump en enero 2025, el presidente panameño José Raúl Mulino participará en la máxima reunión del círculo globalista, el Foro económico mundial de Davos.
La provocación retórica de Donald Trump recubre entonces este espesor histórico. Tiene que ver con la intención, por ahora confusamente enunciada, de recuperar un área de influencia dañada. Los compromisos respectivos, firmados en el Tratado entre Panamá y Washington, dan un puntapié al nuevo mandatario para ingresar en una agenda estratégica más amplia. Se abre hoy una ventana de oportunidad primero para deconstruir los posicionamientos diplomáticos consolidados. Se abre eventualmente la posibilidad de colocar de nuevo a Panamá como protagonista de la reparación de la brecha de seguridad hemisférica.
Panamá
Entre herencia “incestuosa” del intervencionismo estadounidense y el desafío de edificar una cultura nacional, las élites panameñas parecen todavía estar lejos de estas circunstancias. A riesgo de ser demasiado caricatural, aprovecharon los privilegios que les fueron ofrecidos -respectivamente- por cada potencia en su momento. El pase del Canal a manos de Panamá -en 1978- alimentó una lógica de “corporatocracia” que vive en cierta medida de la gestión discrecional y depredadora del país, en detrimento de la agenda nacional y de la seguridad hemisférica. Desde hace dos décadas, las abundantes inversiones chinas cumplen un rol de seducción similar.
No impidió al país liderar los rankings de crecimientos durante algunos años, junto con Costa Rica, Chile y Uruguay. Pero esta situación ha cambiado. La ciudadanía pujante ha demostrado entre los años 2022 y 2024 que le costaba más aceptar los planteos de una élite política privilegiada. La infraestructura del canal bioceánico acusa un desgaste relativo. Como expresión de la ideología mencionada más arriba, el episodio de sequía relativa del año 2023 fue utilizado por las autoridades políticas para disimular un desmanejo del recurso hídrico del canal. Como se suele practicar ahora -en varios ámbitos- el argumento del cambio climático dio puntapié para ocultar un problema de gestión. En el fondo, los problemas hídricos no han sido enfrentados correctamente por las autoridades del canal. La corrupción y ante todo el crony capitalism panameño -es decir la cartelización de su economía- en íntima asociación con la esfera política, sintetiza una tendencia ya conocida a nivel regional.
Los Estados Unidos y China, especialmente, aprovecharon este arcaísmo institucional para avanzar sus intereses. A mayor debilidad institucional, mayor capacidad de influencia y coerción. Estos factores contribuyen directamente a bajar la competitividad económica del canal, en un mundo más conflictivo. Con el apoyo de China, países como México, Nicaragua, Perú y Colombia han anunciado nuevas infraestructuras que pretenden competir con el paso bioceánico. Falta todavía mucho para eso. Panamá sigue siendo una compuerta central. Pero un nuevo paisaje logístico va tomando forma como lo mencionamos más arriba.
Panamá tiene hoy tres principales adversarios: China, los Estados Unidos y él mismo. El futuro del Canal de Panamá depende en gran parte de una capacidad genuina para efectuar un aggiornamento interno. Es decir cambiar sus estructuras político-institucionales y sus modos de entender las fuerzas que diseñan la realidad. Sin esta actualización genuina en el contexto actual, Panamá tendrá toda la suerte de seguir en un estado estacionario o en degradación, caminando hacia un foco abierto de conflicto. Más allá de nuevas inversiones y de los “planes de modernización” anunciados en la superficie, se trata de liberar los motores de generación de riqueza con un marco institucional más abierto, ordenado y transparente.
En el fondo, se trata de enfrentar a dos potencias que introdujeron brechas en el equilibrio hemisférico y en la sociedad panameña. En esta perspectiva, la participación de la comunidad estratégica, del sector privado y de la sociedad civil es central para modificar el status quo. La sociedad panameña es más polarizada. Expresa un resentimiento legítimo hacia Washington y en parte hacia su sistema político. Sin embargo, su estado de movilización en favor de una mayor estabilidad y modernización es un punto de apoyo. Puede contribuir a actualizar el marco de comprensión de la conflictividad panameña incidir en su percepción, modificar la correlación de fuerzas y buscar aliados internacionales.
Nos guste o no, Panamá es hoy un centro de gravedad que vincula a la región con el escenario de Guerra fría 2.0 que se afirma a nivel global. Es una zona de interés regional que debe ser analizada con precisión y profundidad.
* Dunia investiga esta nueva matriz conflictiva. Acompaña instituciones y actores civiles y privados en:
el mapeo de los riesgos geopolíticos y geoeconómicos.
el armado de prospectivas y escenarios y
las estrategias de combate económico e informacional.
Las amenazas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles altísimos a México si no colabora para frenar la migración y el tráfico de fentanilo ya generan preocupación en compañías de distintos sectores en Texas.
Un informe publicado por la Reserva Federal de Dallas a finales del mes pasado, citado este viernes por la agencia EFE, mostró la alerta en directivos de empresas de diferentes industrias, especialmente los de manufactura de productos de plástico y goma.
“Los aranceles de productos de México son la amenaza existencial más grande a la que se ha enfrentado este negocio en los últimos 70 años”, declaró un ejecutivo.
Por su parte, en el caso del sector electrónico, los efectos de las advertencias de Trump ya son palpables, según se desprende del informe. “Los riesgos de aranceles generalizados están provocando cambios significativos en nuestro negocio y una posible pérdida de pedidos”, dijo otro director de empresa.
Se trata de productos clave para la economía de Texas, estado que tiene una frontera de unos 2.000 kilómetros con México, un país con el cual comercia desde hace varios años y es un destino fundamental para sus exportaciones.
En noviembre de 2024, luego de imponerse en las elecciones de EE.UU., Trump prometió introducir aranceles masivos en su primer día de mandato a todos los productos procedentes de México, Canadá y China, naciones a las que acusa del contrabando de drogas a suelo estadounidense.
La contribución de Rusia en el desarrollo de la Estación Lunar Científica Internacional (ILRS) consistirá en el envío e instalación de una central nuclear en la superficie de la Luna entre 2033 y 2035, según un informe de la corporación Roscosmos sobre los acontecimientos más significativos en la cosmonáutica rusa en este año.
El director general de SpaceX, Elon Musk, expresó su opinión sobre los planes de Moscú de llevar un reactor nuclear a nuestro satélite natural. “Interesante”, indicó Musk en respuesta a una publicación de RT en inglés acerca de dicha noticia, sin brindar más detalles.
En marzo de 2021, las autoridades chinas y rusas lanzaron oficialmente el programa de la ILRS. En junio de ese mismo año, la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y Roscosmos presentaron una hoja de ruta conjunta para la construcción de la ILRS, con miras al 2030.
El director general de Roscosmos, Yuri Borísov, declaró a principios de marzo que Moscú y Pekín planeaban entregar y colocar una planta de energía nuclear en la superficie lunar en la década de 2030. Asimismo, explicó que el traslado e instalación de esta infraestructura energética debería llevarse a cabo de “forma automática, sin presencia humana, es decir, por medios robóticos, debido a la radiación”.
El pasado mayo, Borísov explicó que Rusia y China iniciarán su “expansión” en nuestro satélite en algún momento después de 2036. Además, la central nuclear rusa, que se encargará de suministrar energía a la ILRS, deberá primero desarrollarse y, posteriormente, probarse en la Tierra, dijo el director de Roscosmos.
Por otro lado, el jefe adjunto de Roscosmos para complejos espaciales y ciencia, Alexánder Bloshenko, detalló el pasado junio que Moscú estaba lista para desarrollar de forma independiente un reactor nuclear para el proyecto de la ILRS.
Señaló también que los socios internacionales que se han unido al programa para la creación de la base científica lunar podrán utilizar la electricidad generada por la central nuclear para alimentar sus módulos centrales y sus equipos robóticos.
Desde el punto de vista de los expertos, las instalaciones nucleares constituyen la solución más eficaz para suministrar energía a los equipos durante la exploración espacial, incluida la Luna. Esto se debe a que un reactor nuclear puede funcionar independientemente de las condiciones de iluminación y producir suficiente energía, a diferencia de los generadores termoeléctricos de radioisótopos, cuya potencia es insuficiente.
El peor incidente que tuvo lugar en Asia durante la Segunda Guerra Mundial fue la Masacre de Nanjing o Violación de Nanjing en 1937 por parte del Ejército Imperial Japonés. A esto le siguió un reinado de terror en el que la ciudad quedó en ruinas y sus habitantes se derrumbaron.
Durante semanas, los soldados japoneses continuaron con su brutal comportamiento contra civiles desarmados. Niños y niñas, hombres y mujeres, personas que no merecían morir, fueron brutalmente asesinados. La gente fue asesinada en la calle y los asesinatos en masa se convirtieron en algo normal. Los habitantes de una ciudad pacífica se convirtieron en víctimas de una grotesca manía homicida que no diferenciaba entre jóvenes y viejos o entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los asesinatos despiadados no terminaron, ¡ya que no se necesitaba un mejor ejemplo que este! Tanto las mujeres jóvenes como las mayores sufrieron atroces agresiones sexuales. La violación y la tortura se convirtieron casi en una rutina y el destino de miles de mujeres quedó sellado después. Esta violencia no era solo la violencia de la guerra; era una horrible marca de muerte, donde cada individuo no tenía derecho a ser respetado.
Las torturas y los asesinatos brutales no eran suficientes; los soldados sometían sus tragedias a lo que se podría llamar una forma macabra de diversión. Al desafiarse entre sí para ver quién sería capaz de matar a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible, demostraron que las vidas de las personas eran insignificantes para ellos. Semejante comportamiento humano absurdo indica hasta dónde puede llegar la gente si se la anima a actuar de manera cruel.
El expresidente del Banco de China, Liu Liange, fue condenado a muerte con una pena de ejecución suspendida por dos años por aceptar sobornos y conceder préstamos ilegales, informan medios locales.
Liange
El Tribunal Popular Intermedio de la ciudad de Jinan dictaminó que, entre 2010 y 2023, el acusado utilizó su posición y autoridad para ilegalmente conseguir ascensos para numerosas personas, así como proporcionar asistencia en la financiación de créditos y cooperación de proyectos, entre otros delitos, al tiempo que aceptó sobornos por un total de más de 121 millones de yuanes (unos 16,7 millones de dólares).
De acuerdo con el veredicto, Liange se declaró culpable y devolvió activamente la mayor parte del dinero obtenido irregularmente, por lo que la pena de muerte no se aplicará con inmediatez.
La sentencia de muerte con suspensión es un castigo penal contemplado en la ley de la República Popular China, que otorga al condenado dos años de suspensión previos a la ejecución. La persona será ejecutada si se determina que comete intencionalmente más delitos durante ese periodo, de lo contrario, la pena es reducida automáticamente a cadena perpetua, sin posibilidad de conmutación o libertad condicional.
Muy pocos productos fabricados en otros paises strasladarán sus fábricas a Estados Unidos. Estamos en 2024, no en 1993. Ese barco ya zarpó. Lo que queda de fábricas de productos de consumo estadounidenses en Estados Unidos no tiene remedio. Han estado abandonadas durante décadas y costará mucho dinero restaurarlas y ponerlas de nuevo en funcionamiento. ¿Alguien cree seriamente que es posible desbloquear estas fábricas, modernizarlas y volver a contratar personal? ¿Alguien de Washington ha estado en el “cinturón oxidado” aparte de JD Vance? Esas fábricas ya no existen. No se pueden desbloquear y poner de nuevo en funcionamiento.
El hecho es simple: “Poner en marcha” una nueva fábrica en Estados Unidos para fabricar productos de consumo será extraordinariamente difícil. Hay muchas razones para ello: desde la falta de personal calificado dispuesto a trabajar en una fábrica estadounidense hasta lo que el aislamiento de una nación históricamente hace a una base de productos. Los productos de consumo operan con márgenes bajos y los caprichos del consumidor pueden ser perniciosos. Invertir millones en una fábrica, en la formación y retención de personal y en gestionar el cambiante mundo de los sentimientos cambiantes de los clientes es un gran riesgo. Se trata de millones de dólares de inversión para poner en marcha una fábrica en los EE. UU. y todo podría desaparecer en un mes.
Ah, sí, está aquí hoy y desaparece en un instante.
¿Recuerdas la olla para patatas Sunbeam?
Algo así, pero en versión eléctrica:
Pones dos patatas, pulsas el botón y en veinte minutos tienes patatas asadas, calientes y listas.
Un regalo de Navidad perfecto.
Ventas calientes durante tres años. Luego cero.
La base de clientes se lo tragó y luego lo ignoró. Era una moda.
Los productos de consumo son riesgosos en lo que respecta al diseño, el desarrollo y la fabricación.
Riesgosos. Significa “hoy están aquí y mañana desaparecen”.
Los aranceles son una solución “provisional” a la mala gestión gubernamental de las tendencias geopolíticas. No pueden aplicarse a largo plazo sin que el país receptor sufra las consecuencias.
Los aranceles son una carga fiscal para el consumidor.
A principios de los años 90, existió un proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de una plancha para ropa. La empresa era Sunbeam-Oster. Fue un esfuerzo conjunto de la empresa estadounidense Sunbeam y la empresa australiana Oster. El trabajo de diseño se realizó en Australia, la fabricación se realizó en Coushatta, Louisiana. La comercialización del producto se realizó en Schaumburg, Illinois.
La plancha era la “Steam Master”.
Era un diseño muy bonito. El equipo de diseño australiano realmente sobresalió, y las pruebas y la fabricación fueron de primera calidad.
La fabricación de una plancha para ropa es un proceso complejo.
Fundición y moldeado de la placa base de aluminio. Controles electrónicos. Varias piezas de plástico que utilizan plásticos costosos para los componentes internos (como moldeo por impacto por inyección, moldeo por soplado y moldeo por soplado circular). Mecanismos intrincados. Pasos de calidad agresivos. Era un producto de primer nivel, de alta calidad. Y diseñado para el SKU de nivel superior. Hoy, la plancha para ropa equivalente puede costar alrededor de $100 o más.
Sin embargo, para mantener los costos bajos, trasladaron la fabricación a una fábrica ubicada fuera de Shenzhen, China. Calcularon que una fabricación estadounidense agregaría $12 al costo de fabricación, por lo que optaron por el costo de fabricación chino mucho más económico de $0,50 por producto.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha para prendas.
Diseño y desarrollo $3 Materiales y mano de obra $14,50 Ganancias de fábrica $0,50 Envío a los EE. UU. $7,50
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
El margen de ventas $2 Y así, Wal-mart compró el producto por $27,50.
Luego le pusieron su margen y vendieron el producto en sus tiendas.
Costo para el consumidor a nivel de tienda $37,5 (en dólares de 1993). Así es como diseñaron, fabricaron, enviaron, comercializaron y promocionaron la plancha para prendas. Así es como se hace en realidad y ninguna ilusión va a cambiar eso.
Sin cambiar las cifras de la inflación moderna y todo eso, veamos qué sucedería si Bill Clinton adoptara la política vociferada por Trump de aranceles del 60%.
Recordando, eso sí, que el costo de fabricar el producto en los EE. UU. es de $12, y el costo de fabricarlo en China es de $0,50 + $7,50 de envío = $8,0 en total.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha de ropa con el programa de aranceles de Trump aplicado.
Diseño y desarrollo $3 Materiales y mano de obra $14,50 Ganancias de fábrica $0,50 Envío a los EE. UU. $7,50
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
Margen de ventas $2 Ahora, una vez que el producto llega a la aduana, se aplica un arancel del 60%. $27,5 x 0,6 = $16,50
Y el arancel es de $16,50 que va al Tesoro de los Estados Unidos.
El costo del producto ahora es de $27,5 más $16,50 = $44
El cliente luego asignó su margen, $11 (un margen ligeramente mayor, como ha sido la tendencia) y vendió el producto en sus tiendas.
El costo para el consumidor a nivel de tienda fue de $55,0 (en dólares de 1993).
El arancel aumentó el precio del producto de $37,5 a $55,0.
La persona que paga el arancel es el cliente.
La idea es obligar a los minoristas a que los fabricantes fabriquen el producto en los EE. UU. en lugar de importarlo.
Costo del arancel = $16,50 Costo de hacer la plancha de la prenda en los EE. UU. = $12 Diferencia de precio entre China y los EE. UU. = $4 Ergo; es más barato fabricar el producto en los EE. UU. que pagar el arancel.
$12 < ($0.50 + $7.50 + $16.50)
Entonces…
Desde Trump en 2016, “se ha visto en la pared” (modismo estadounidense que significa que es obvio para todos) que todas las fábricas volverían en masa a los Estados Unidos para tener productos a precios más baratos. Después de todo, todos razonan (y estoy seguro de que este es el cálculo de Trump) que el costo y el precio son los únicos problemas que importan.
¿Todos notaron algo?
Los costos aumentan para el consumidor, pero nada cambia para la fábrica.
Ellos fabrican el producto. Si alguien lo compra: entonces bien. Si no lo hacen bien, la fábrica cierra.
Y eso es con lo que cuenta Donald Trump.
Entonces, el punto central del argumento no es el costo de los bienes, o dónde se fabrican.
El problema es la capacidad del consumidor estadounidense para comprar productos.
El cálculo del que habla Donald Trump se basa en los costos de los bienes, centrándose en el lugar de fabricación. Esto es un error.
Esas cosas no importan tanto como el cliente.
El enfoque debe estar en los minoristas y en cómo comercializan sus productos.
No calculan sus márgenes en función del costo de fabricación de un producto, sino en la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar antes de irse. Esta es una realidad que Trump y el resto de sus seguidores no comprenden. El costo no determina si se compra un producto.
Si así fuera, nadie conduciría motocicletas Harley Davidson, usaría iPhones ni comería filetes. Hay otros factores que entran en juego.
Otros factores…
Esto también se conoce como SKU.
Esto es lo que la IA de Poe tiene que decir sobre el SKU
En las ventas minoristas, SKU significa Stock Keeping Unit (unidad de mantenimiento de existencias). Es un identificador único asignado a un producto o artículo específico en el inventario de un minorista. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de los SKU:
Características clave de los SKU:
1. Identificación:
– Cada SKU es un código alfanumérico distinto que ayuda a los minoristas a realizar un seguimiento de los niveles de inventario, las ventas y los detalles del producto. Puede incluir información sobre la marca, el tamaño, el color y el estilo del producto.
2. Gestión de inventario:
– Los SKU desempeñan un papel crucial en la gestión de inventario. Permiten a los minoristas controlar los niveles de existencias, gestionar los procesos de reposición y garantizar que los artículos populares estén siempre disponibles.
3. Seguimiento de ventas:
– Los minoristas utilizan los SKU para analizar los datos de ventas. Al realizar un seguimiento de las ventas a nivel de SKU, las empresas pueden identificar tendencias, determinar qué productos tienen un buen rendimiento y tomar decisiones informadas sobre precios y promociones.
4. Eficiencia:
– El uso de SKU agiliza las operaciones en almacenes y tiendas. Los empleados pueden localizar rápidamente los artículos, gestionar la reposición y procesar las ventas de manera eficiente utilizando códigos SKU.
5. Personalización:
– Los minoristas suelen crear sus propios sistemas de SKU adaptados a sus necesidades específicas. Esta personalización les permite incluir detalles relevantes que tengan sentido para sus procesos de inventario y ventas.
Conclusión
En resumen, los SKU son herramientas vitales en las ventas minoristas para identificar, administrar y rastrear productos. Mejoran la eficiencia operativa y brindan información valiosa sobre el inventario y el rendimiento de las ventas, lo que los hace esenciales para una gestión minorista exitosa.
El costo juega un papel, pero no es la única razón por la que alguien compra un producto.
Los minoristas y sus tiendas no van a reducir el costo de los productos que venden porque tengan una etiqueta de “Hecho en EE. UU.”
De hecho, es muy raro ver a un minorista reducir el precio de un producto. Sears lo hizo en la década de 1980 y no logró mdemasiado.
Ahora, el “secreto” que todos omiten…
Todas esas “compañías estadounidenses”; grandes nombres como Ryobi y Black and Decker, son solo un edificio de oficinas. No tienen fábricas.
Solían tener fábricas, en el pasado.
Hoy en día, la mayor parte de la industria estadounidense es simplemente un edificio de oficinas con un pequeño equipo de ingenieros que supervisa las tareas de producción subcontratadas.
Las empresas han “deslocalizado” su capacidad de fabricación anterior a un socio chino, y ese socio ahora fabrica el producto para ellas.
Si esa empresa estadounidense quiere fabricar el producto en Estados Unidos, tendrá que invertir millones de dólares en una estructura “de ladrillo y cemento” y en la formación de una fuerza laboral talentosa.
Y la dura realidad es ésta: la empresa estadounidense debe elegir:
Invertir millones de dólares en Estados Unidos. Aceptar el arancel como el coste de hacer negocios. ¿Qué cree usted que elegirán esos empresarios capitalistas codiciosos?
Así que esta es la realidad.
El coste de fabricación para fabricar el producto en Estados Unidos o en China no cambia.
Recuerde, tenga en cuenta que el coste de fabricación del producto en Estados Unidos es de 12 dólares y el coste de fabricación en China es de 0,50 dólares + 7,50 dólares de envío = 8,0 dólares en total.
Si fabrican el producto en Estados Unidos, tendrán que montar una fábrica. Si utilizamos las cifras de 1993, se trata de una inversión mínima de 4 millones de dólares.
Y estas son las cifras reales…
Ganar en Estados Unidos 4 millones de dólares además del coste para el minorista. Fabricación en China; sin cambios. No hay ventajas para el fabricante en trasladarse a los EE. UU.
El fabricante podría establecer una fábrica, capacitar a los trabajadores y hacer todo bien, y el minorista podría simplemente decir “ya no queremos su producto” y marcharse. Eso es un gran riesgo.
Desde el punto de vista de los fabricantes, ellos fabrican el producto y si el consumidor estadounidense lo quiere, pagarán el arancel. Si no lo quieren, bien. Venderán el producto a personas en Canadá, Rusia, Francia y Brasil. Desde el punto de vista de los minoristas, ellos venden el producto y le suman los costos del arancel. Es el precio de las empresas que venden a los estadounidenses. Desde el punto de vista de la fábrica, no hay impacto. Nada cambia. Desde el punto de vista de los consumidores, el costo del producto aumentó increíblemente rápido. La inflación es realmente mala. Tal vez no compren la plancha y en su lugar prescindan de planchar, o sigan usando su vieja plancha. Así es realmente. Y ninguna ilusión y esperanza va a cambiar esta realidad.
Los aranceles alimentarán la inflación y cambiarán los hábitos de compra del consumidor estadounidense, pero no tendrán ningún impacto en las empresas chinas, pero los cambios en las preferencias de compra de los consumidores estadounidenses podrían cambiar las estrategias de los minoristas y de fabricación en materia de desarrollo, I+D y marketing.
El cálculo de Donald Trump (y el cálculo de sus seguidores de MAGA) es que un arancel vaciará a China de fábricas que suministran productos a los consumidores estadounidenses.
Eso no sucederá.
En primer lugar, Estados Unidos no es el único “niño en la ciudad”. China fabrica para el mundo. Y el impacto de un cambio en las bases de productos de los clientes no es tan grande como los estadounidenses (y Trump) piensan. Estados Unidos es un gran mercado, es cierto, pero el mundo es bastante grande, con enormes mercados en África y otros lugares.
En segundo lugar, dispararse en el pie. La mayoría de los productos de consumo estadounidenses que se fabrican en China son fabricados por empresas estadounidenses que utilizan mano de obra china barata. No fábricas chinas. Se trata de fábricas estadounidenses dentro de China. Dañar a estas fábricas perjudicará a las empresas estadounidenses, no a las chinas.
En tercer lugar, los riesgos son altos. La mayoría de las empresas, especialmente las internacionales, saben por experiencia que involucrarse en los caprichos políticos de una nación es arriesgado. La empresa entera podría colapsar. Si una empresa sigue el cálculo de Trump y construye una fábrica en los EE. UU., las complejidades del público comprador podrían dañarla gravemente. Incluso podría ser terminal.
En cuarto lugar, Estados Unidos cambió. Ya no es una nación manufacturera. Es una nación de servicios. Volver a la fabricación llevará décadas, y no meses como creen los de Washington.
El Movimiento de los Paraguas
◘
Se trató de una protesta prodemocracia en Hong Kong que duró de septiembre a diciembre de 2014. Surgió tras la decisión de Pekín de preseleccionar a los candidatos para las elecciones a jefe ejecutivo de 2017, lo que muchos hongkoneses consideraron una traición al principio de “un país, dos sistemas”. Este principio debía garantizar a Hong Kong un alto grado de autonomía tras su transferencia del dominio británico al chino en 1997.
El movimiento comenzó con manifestaciones estudiantiles, encabezadas por grupos como Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong. Estas protestas cobraron impulso rápidamente, atrayendo a decenas de miles de participantes que ocuparon importantes zonas como Admiralty, Mong Kok y Causeway Bay. El nombre “Movimiento de los Paraguas” proviene de los paraguas que los manifestantes usaban para protegerse del gas lacrimógeno y el gas pimienta lanzados por la policía. El paraguas se convirtió en un poderoso símbolo de resistencia, encarnando la determinación y la unidad de los manifestantes.
Las demandas del movimiento eran claras: sufragio universal genuino y la dimisión del jefe ejecutivo Leung Chun-ying. Los manifestantes argumentaron que la decisión de Pekín de vetar a los candidatos socavaba las aspiraciones democráticas de Hong Kong y violaba la Ley Básica, la miniconstitución de la ciudad. A pesar de su enfoque pacífico, las protestas se enfrentaron a críticas de las facciones pro-Pekín y del gobierno local, que las tildaron de disruptivas e ilegales.
Una de las características que definieron al Movimiento de los Paraguas fue su liderazgo descentralizado. Si bien figuras como Joshua Wong, Benny Tai y Chan Kin-man surgieron como voces destacadas, el movimiento carecía de un líder u organización único. Esta estructura reflejaba el carácter popular de las protestas, pero también planteaba dificultades para coordinar acciones y negociar con las autoridades.
El movimiento finalizó en diciembre de 2014 sin alcanzar sus objetivos. Las zonas ocupadas fueron desalojadas y Pekín no accedió a las demandas de los manifestantes. Sin embargo, el Movimiento de los Paraguas dejó una huella duradera en el panorama político de Hong Kong. Inspiró a una nueva generación de activistas y sentó las bases para protestas posteriores, incluyendo las manifestaciones contra la ley de extradición de 2019.
En esencia, el Movimiento de los Paraguas fue un momento crucial en la lucha de Hong Kong por la democracia. Si bien no logró el sufragio universal, puso de relieve las profundas tensiones de la ciudad con Pekín y subrayó la resiliencia de su gente frente a la adversidad política. Su legado sigue influyendo en la lucha de Hong Kong por la autonomía y los derechos democráticos.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 13, 2025
¿China hundirá el mercado inmobiliario de EE.UU.?
♦
Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están subiendo rápidamente esta semana, en medio de una fuerte venta de bonos del Tesoro por parte de inversionistas. Dado que las hipotecas suelen seguir el rendimiento de los bonos a 10 años, algunos expertos especulan que otros países podrían estar deshaciéndose de estos activos en venganza a los aranceles de Donald Trump.
Pero hay un temor aún mayor: ¿qué pasaría si China, uno de los principales tenedores de valores respaldados por hipotecas, decide vender sus reservas como represalia por las políticas comerciales de EE.UU.? Y, peor aún, ¿qué ocurriría si otros países la siguieran?
A finales de enero, los países extranjeros poseían 1,32 billones de dólares en valores estadounidenses respaldados por hipotecas, lo que representa el 15 % del total en circulación, según datos de la Asociación Nacional Gubernamental Hipotecaria de EE.UU. Los principales tenedores son Japón, China, incluyendo Taiwán, y Canadá.
China ya había comenzado a vender sus tenencias el año pasado, con una caída del 8,7 % interanual a finales de septiembre y del 20 % para principios de diciembre. Si Pekín y otros países aceleran estas ventas, las tasas hipotecarias en EE.UU. podrían dispararse aún más, afectando gravemente al mercado de la vivienda.
“Si China quisiera golpearnos fuerte, podría deshacerse de los bonos del Tesoro. ¿Es esto una amenaza? Por supuesto que sí”, comentó Guy Cecala, director ejecutivo de Inside Mortgage Finance. Apuntar a la vivienda y a las tasas hipotecarias es una forma poderosa de ejercer presión, agregó.
La temporada de compra de viviendas en primavera ya enfrenta desafíos: precios elevados, menor confianza de los consumidores y la reciente volatilidad en los mercados financieros. Según una encuesta de Redfin, uno de cada cinco compradores vende acciones para financiar el pago inicial de su casa.
Eric Hagen, analista hipotecario de BTIG, advirtió en comentarios a CNBC de que una venta masiva de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas por parte de China u otros países podría asustar a los inversores y ampliar los diferenciales hipotecarios, lo que se traduciría en tasas aún más altas.
Además, la Reserva Federal, que también es un gran tenedor de los valores respaldados por hipotecas, está reduciendo su balance, lo que elimina un importante apoyo para mantener las tasas bajas.
Si China decide usar sus reservas de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas como arma en la guerra comercial, el impacto en el mercado inmobiliario de EE.UU. podría ser severo. Con un escenario de tasas más altas y menor liquidez, el sueño de tener una casa propia podría volverse aún más inalcanzable para millones de estadounidenses.
¿Qué sucede si China vende bonos del Tesoro estadounidense?
Si China vende una parte significativa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, podría tener varias consecuencias económicas:
Aumento de las tasas de interés en EE. UU.: Una liquidación masiva aumentaría la oferta de bonos del Tesoro en el mercado, lo que podría reducir sus precios y aumentar los rendimientos. Un mayor rendimiento implica mayores costos de financiamiento para el gobierno estadounidense y los consumidores.
Volatilidad del mercado: La liquidación repentina de deuda estadounidense podría generar incertidumbre en los mercados financieros, lo que provocaría fluctuaciones en los precios de las acciones y la confianza de los inversores.
Impacto en el dólar estadounidense: Si China convierte los ingresos a otras monedas, podría debilitar el dólar estadounidense, encareciendo las importaciones, pero impulsando potencialmente las exportaciones estadounidenses.
Tensiones geopolíticas: Esta medida podría considerarse una medida de represalia en las disputas comerciales, lo que tensará aún más las relaciones entre EE. UU. y China.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense a lo largo de los años, pero una venta masiva rápida podría tener efectos más pronunciados. ¿Le gustaría explorar cómo esto podría afectar a los mercados globales?
¿Le conviene vender?
Vender bonos del Tesoro estadounidense es una decisión compleja para China, con posibles beneficios y riesgos.
Beneficios potenciales para China
Apalancamiento geopolítico: China podría utilizar la venta de bonos como herramienta en disputas comerciales, lo que indicaría presión económica sobre EE. UU.
Diversificación: Reducir la dependencia de los activos estadounidenses podría permitir a China invertir en otras divisas o materias primas, como el oro, para protegerse de la incertidumbre económica.
Estrategia cambiaria: Vender bonos del Tesoro podría debilitar el dólar estadounidense, lo que podría aumentar la competitividad de las exportaciones chinas.
Riesgos potenciales para China
Pérdidas financieras: Una venta masiva rápida podría reducir los precios de los bonos, reduciendo el valor de las tenencias de China.
Inestabilidad del mercado: Las ventas a gran escala podrían generar volatilidad en los mercados financieros globales, afectando a la propia economía china. Impacto en el yuan: Si China vende bonos del Tesoro y convierte las ganancias a otras divisas, podría fortalecer el yuan, lo que reduciría la competitividad de las exportaciones chinas.
China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, pero una liquidación repentina y a gran escala podría tener consecuencias imprevistas.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 13, 2025
La Evolución del Lenguaje
♣
El lenguaje es una de las características más definitorias de la civilización humana. Ha evolucionado a lo largo de miles de años, moldeando culturas, sociedades y modos de comunicación. Desde sonidos y gestos primitivos hasta sistemas lingüísticos complejos, el desarrollo del lenguaje refleja el progreso de la humanidad. Los orígenes del lenguaje siguen siendo objeto de gran debate entre lingüistas, antropólogos e historiadores. Si bien no existen pruebas definitivas de cómo surgieron las primeras lenguas humanas, varias teorías intentan explicar su desarrollo. Algunos investigadores sugieren que los primeros humanos utilizaban gestos y vocalizaciones simples para comunicar necesidades de supervivencia. Otros proponen que el lenguaje evolucionó a partir de sonidos rítmicos utilizados en actividades comunitarias como la caza o los rituales.
Una teoría ampliamente aceptada sostiene que el lenguaje surgió de la necesidad social: los primeros humanos necesitaban cooperar, formar comunidades y compartir información. Con el tiempo, a medida que el cerebro se desarrollaba y las habilidades vocales se refinaban, estas formas primitivas de comunicación se transformaron en lenguajes estructurados. Si bien el lenguaje hablado precede a la escritura por miles de años, los sistemas de escritura marcaron un gran avance en la comunicación humana. El primer sistema de escritura conocido, la escritura cuneiforme, apareció alrededor del 3100 a. C. en Mesopotamia. Poco después, se desarrollaron los jeroglíficos en el antiguo Egipto, seguidos de diversos alfabetos y escrituras en civilizaciones como Grecia, Roma y China. La escritura permitió la preservación y transmisión de información entre generaciones, impulsando la alfabetización, la gobernanza, el comercio y el pensamiento científico. La invención de la imprenta en el siglo XV aceleró la difusión de la lengua escrita, facilitando el acceso a los libros y moldeando la educación y los movimientos intelectuales. A medida que las poblaciones humanas migraban y desarrollaban culturas distintas, las lenguas se diversificaron.
La lengua protoindoeuropea, considerada la antecesora de muchas lenguas europeas y del sur de Asia, se dividió gradualmente en múltiples ramas lingüísticas. De igual manera, las lenguas africanas y asiáticas desarrollaron estructuras y dialectos únicos, influenciados por la geografía, la tradición y el contacto con otros grupos. Las lenguas cambian con el tiempo debido a cambios fonéticos, préstamos lingüísticos y la evolución de las estructuras gramaticales. El inglés, por ejemplo, absorbió elementos del latín, el francés, el germánico y el nórdico, convirtiéndose en una lengua global utilizada en la actualidad. Hoy en día, el lenguaje continúa evolucionando, especialmente debido a la tecnología y la globalización. El auge de la comunicación digital, las redes sociales y la inteligencia artificial ha influido en las tendencias lingüísticas, introduciendo nuevo vocabulario y abreviaturas. Los emojis, la jerga de internet y los idiomas híbridos han alterado aún más la forma en que las personas se comunican. Además, la globalización ha propiciado una mayor convergencia lingüística, y el inglés se ha convertido en una de las principales lenguas internacionales. Si bien muchas lenguas se mantienen vigentes, algunas lenguas indígenas se enfrentan a la extinción debido a la disminución del uso y a los cambios culturales. La evolución del lenguaje es un reflejo fascinante del progreso humano. Desde sus orígenes prehistóricos hasta la era digital, el lenguaje se ha adaptado para satisfacer las necesidades sociales y los avances tecnológicos. Comprender su evolución nos ayuda a apreciar la riqueza de la expresión humana y las formas en que la comunicación continúa moldeando nuestro mundo.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
¿Puede el BYD chino recorrer 400 kilómetros con menos de 20 minutos de carga?
♣
Los chinos no suelen anunciar nada a menos que estén 1000% seguros de que no será contraproducente.
BYD era principalmente fabricante de baterías para vehículos eléctricos antes de empezar a fabricar coches.
Además, lo demostraron el 17 de marzo.
Sí, no era un entorno comercial adecuado y las condiciones eran ideales, pero incluso asumiendo una velocidad un 30% menor, eso sigue siendo 408 km en 6 minutos y medio.
Casi un tercio del estándar de la industria, donde 408 km hoy en día suponen un promedio de 19 minutos y medio para la mayoría de las baterías.
Así que, en general, sí, es bastante posible.
Si no fuera posible, a estas alturas ya habría mucha gente compitiendo con BYD en Occidente, especialmente considerando que BYD es un competidor importante para los vehículos eléctricos de Tesla, Mercedes, Audi y Toyota.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 26, 2025
Problemas Clave que Enfrenta el Avión de Combate de Dominio Aéreo de Próxima Generación (NGAD) de la Fuerza Aérea de EE. UU.
♦
Asequibilidad
Proyectado como uno de los programas de aviones de combate más costosos en la historia de EE. UU., el programa NGAD ha planteado importantes interrogantes sobre la asequibilidad tanto de su adquisición como de su mantenimiento. Los gastos del programa superan incluso los elevados costos de las plataformas F-22 y F-35, con un costo unitario estimado en más de 200 millones de dólares. El Departamento de Defensa (DOD) debe equilibrar la financiación del NGAD con otras prioridades de modernización, como los sistemas aéreos no tripulados y las armas hipersónicas.
El debate sobre el NGAD ha generado escrutinio, ya que se teme que la financiación del proyecto reste recursos a otras iniciativas. Conseguir los fondos necesarios sin comprometer otras áreas de la estrategia de defensa puede ser difícil. La presión de los costes podría resultar en una flota más pequeña, similar a la que se produjo al finalizar la producción del B-2 Spirit. A medida que el programa continúa desarrollándose, la Fuerza Aérea intenta controlar el riesgo de inflación presupuestaria para garantizar que gastos imprevistos no aumenten los costos del programa.
Tecnologías emergentes
Para el desarrollo del NGAD, como en todos los proyectos que exigen innovación, los ingenieros y artesanos que construyen esta revolucionaria aeronave deben integrar tecnología de vanguardia jamás vista en el campo de batalla. Para que el avión de sexta generación sea seguro de volar y letal en la ejecución de su misión, toda esa nueva tecnología debe funcionar en perfecta armonía.
La Fuerza Aérea busca integrar aeronaves de combate colaborativas no tripuladas (CCA) con el NGAD para mejorar la flexibilidad operativa. El secretario de la Fuerza Aérea, Kendall, comentó sobre esta estrategia combinada: «Debido a los cambios en las amenazas, las limitaciones financieras y el desarrollo tecnológico, incluyendo la introducción de las CCA [Aeronaves de Combate Colaborativas Autónomas], sería imprudente comprometerse con un diseño único antes de reconsiderar todas las opciones disponibles».
Producir un caza real y tangible que pueda hacer todo lo que se le pida será sumamente complejo y requerirá una gran inversión de capacidad intelectual por parte del sector industrial estadounidense. Todos los contratistas principales habituales están interesados, incluyendo Collins Aerospace, Raytheon, Lockheed Martin, Boeing y Northrop Grumman. Sin mentes y habilidades excepcionales, será imposible que el NGAD despegue.
Restricciones industriales
Las exigencias del programa NGAD a la capacidad de la base industrial de defensa estadounidense han revelado la complejidad de la fabricación de armas modernas. Completar con éxito este programa y materializar el potencial de muchos conceptos innovadores requerirá una amplia gama de componentes, materiales y procesos de producción altamente especializados. Los cuellos de botella en la cadena de suministro se han visto agravados recientemente por la pandemia mundial, los conflictos y la competencia, especialmente por los materiales de tierras raras. Todo esto amenaza con retrasar los plazos de producción y aumentar los costos.
¿Puede la Fuerza Aérea de EE. UU. conseguir un NGAD más económico que el F-35? La Fuerza Aérea de los EE. UU. está preocupada por proceder con su programa Next-Generation Air Dominance (NGAD) a menos que el avión de combate sea más barato que el F-35 Joint Strike Fighter, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares cada uno. La Fuerza Aérea de los EE. UU. pretende que el NGAD reemplace al F-22 Raptor. El Secretario de la Fuerza Aérea, Frank Kendall, sugirió que el F-35 es el techo de costo para el futuro programa de cazas durante la conferencia Air Space Cyber de la Air and Space Forces Association en septiembre. “Estamos viendo lo que necesitamos para lograr la superioridad aérea de una manera consistente con la creciente amenaza, el carácter cambiante de la guerra de la manera más rentable y efectiva en combate”, dijo. La estimación para el concepto original del NGAD era tres veces el precio de un F-35, lo que llevó a la Fuerza Aérea de los EE. UU. a reconsiderar el contrato, que debería haberse adjudicado este año. Aun así, el Secretario Kendall también enfatizó la urgencia de los entregables del proyecto del avión de combate de sexta generación. Algunos creen que la Fuerza Aérea…
Sistemas no tripulados vs. tripulados
El programa estadounidense de cazas de sexta generación adoptará un enfoque dual para el futuro poder aéreo. Esto significa que los sistemas tripulados y no tripulados trabajarán juntos en el campo de batalla para complementarse. Esta doctrina representa un cambio significativo en la estrategia de combate aéreo. La incorporación de las plataformas no tripuladas CCA en apoyo a funciones de alto riesgo, como la guerra electrónica, el reconocimiento y la selección de objetivos, liberará el uso de aviones tripulados y mejorará la seguridad de los pilotos.
La Fuerza Aérea quiere comenzar con 200 cazas NGAD y 1000 aviones de combate colaborativos no tripulados (CCA), suponiendo el uso de dos plataformas CCA para cada caza NGAD y otras dos para cada uno de los 300 cazas F-35 de quinta generación.
El desarrollo de una interfaz hombre-máquina tan dinámica y peligrosa presenta desafíos desconocidos. Los algoritmos de IA de los CCA y los NGAD deben tomar decisiones instantáneas, manteniéndose sincronizados con las órdenes o acciones humanas. Garantizar que los sistemas no tripulados complementen eficazmente a las aeronaves pilotadas y no representen ningún riesgo requerirá rigurosas pruebas y desarrollo para una evaluación y verificación exhaustivas.
Riesgos políticos
Importantes obstáculos políticos, normativos y programáticos amenazan el cronograma del NGAD. El cronograma y los objetivos tecnológicos corren el riesgo de verse comprometidos o interferidos por una multitud de otros actores que compiten por desviar recursos para sus propios fines. Los retrasos han puesto en duda la viabilidad del programa, lo que genera dudas sobre la capacidad de la Fuerza Aérea para entregar la plataforma a tiempo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 17, 2025
La Biblia de Trump
♣
A finales de julio, Walters emitió una directiva que exige que las aulas de las escuelas públicas de 5.º a 12.º grado enseñen sobre la Biblia y los Diez Mandamientos. Al menos 13 de los distritos escolares más grandes del estado se negaron, alegando que su orden violaba diversas leyes educativas estatales y constitucionales. La Corte Suprema del estado suspendió recientemente la orden de Walters, impidiendo que el OSDE la haga cumplir.
El fiscal general republicano del estado afirma no tener autoridad legal para obligar a los profesores a reproducir la Biblia para sus alumnos.
Tras emitir su directiva bíblica, Walters indicó que las Biblias de las escuelas debían incluir reimpresiones de la Constitución, la Carta de Derechos, la Declaración de Independencia y el Juramento a la Bandera para que los estudiantes pudieran estudiar fácilmente los documentos en paralelo. Sin embargo, estos documentos solo se encuentran en la Biblia “God Bless the USA” del cantautor cristiano Lee Greenwood, un producto que fue respaldado por Trump y por cuya venta, según se informa, recibe regalías.
Donald Trump ha estado promocionando una Biblia de 60 dólares estadounidenses llamada “God Bless the USA”, que incluye características como la Constitución de los Estados Unidos y la letra de “God Bless the USA”. Sin embargo, no se han revelado las cifras de ventas de esta Biblia.
Miles de ejemplares de la Biblia “Dios Bendiga a EE. UU.” de Donald Trump se imprimieron en un país al que el expresidente ha acusado repetidamente de robar empleos estadounidenses y de incurrir en prácticas comerciales desleales: China.
Los registros comerciales globales revisados por Associated Press muestran que una imprenta de la ciudad oriental china de Hangzhou envió cerca de 120.000 Biblias a Estados Unidos a principios de este año.
El valor estimado de los tres envíos fue de 342.000 dólares, o menos de 3 dólares por Biblia, según bases de datos que rastrean exportaciones e importaciones. El precio mínimo de la Biblia, respaldada por Trump, es de 59,99 dólares, lo que sitúa los ingresos potenciales por ventas en unos 7 millones de dólares.
Cualquier persona puede encontrar Biblias a precios muy asequibles. Por ejemplo, algunas ediciones económicas están disponibles desde tan solo 2,99 dólares. En tiendas de segunda mano, cualquiera puede comprar una copia por 1 dólar.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
¿La repetición de fracasos puede conducir al éxito?
♣
Los aranceles implementados durante el primer gobierno de Donald John Trump tuvieron un profundo impacto en los consumidores estadounidenses, transformando el panorama económico de manera tanto directa como indirecta. Estos aranceles, dirigidos principalmente a las importaciones de China, Canadá y México, formaban parte de una estrategia más amplia para abordar los desequilibrios comerciales y proteger las industrias nacionales. Sin embargo, las repercusiones de estas políticas se sintieron con mayor intensidad en el ciudadano común.
Una de las consecuencias más inmediatas de los aranceles fue el aumento del costo de los bienes. Al imponer impuestos a los productos importados, el gobierno elevó los precios de artículos que abarcaban desde productos electrónicos hasta ropa y electrodomésticos. Por ejemplo, los aranceles a las lavadoras provocaron un aumento promedio de precio de $86 por unidad, lo que costó a los consumidores estadounidenses más de $1.500 millones anuales. Este patrón se repitió en varios sectores, ya que las empresas trasladaron los costos adicionales de los aranceles a los consumidores.
Además de los aumentos directos de precios, los aranceles también interrumpieron las cadenas de suministro, creando ineficiencias que inflaron aún más los costos. Muchas empresas estadounidenses dependían de las cadenas de suministro globales para obtener materiales y componentes. La repentina imposición de aranceles obligó a estas empresas a absorber los
costos adicionales o a buscar proveedores alternativos, lo que tuvo repercusiones financieras. En algunos casos, estas interrupciones provocaron retrasos y escasez, agravando la presión económica sobre los consumidores.
El sector agrícola también sufrió el impacto de los aranceles de represalia impuestos por otros países. En respuesta a los aranceles estadounidenses, países como China atacaron las exportaciones estadounidenses, como la soja, la carne de cerdo y los productos lácteos. Esto no solo perjudicó a los agricultores, sino que también tuvo un efecto dominó en los precios de los alimentos, afectando a los consumidores en los supermercados. Si bien el gobierno introdujo subsidios para apoyar a los agricultores, estas medidas fueron financiadas por los contribuyentes, lo que indirectamente aumentó la carga financiera de los hogares estadounidenses.
Los críticos de los aranceles argumentan que funcionaron como un impuesto oculto para los consumidores, afectando de manera desproporcionada a las familias de ingresos bajos y medios. Estos grupos gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes esenciales, lo que los hace más vulnerables a las subidas de precios. Sin embargo, quienes los apoyan sostienen que los aranceles fueron una medida necesaria para proteger los empleos y las industrias estadounidenses, en particular en el sector manufacturero. Argumentan que los beneficios a largo plazo de una relación comercial más equilibrada superan los costos a corto plazo.
Los aranceles introducidos durante el primer gobierno de Trump tuvieron un impacto multifacético en los consumidores estadounidenses. Si bien buscaban corregir los desequilibrios comerciales y fortalecer las industrias nacionales, los efectos inmediatos incluyeron precios más altos, interrupciones en la cadena de suministro e incertidumbre económica. El debate sobre su eficacia continúa, lo que pone de relieve la compleja interacción entre la política comercial y el bienestar del consumidor. Si estas medidas lograron finalmente sus objetivos previstos sigue siendo un tema de debate, pero su impacto en la vida cotidiana de los estadounidenses es innegable.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
Despidos masivos en la CIA
♦
De acuerdo con las fuentes, algunos de estos agentes fueron convocados fuera de la sede de la agencia en Langley, Virginia, donde se les solicitó entregar sus credenciales a los agentes de seguridad. Aunque no se les proporcionó una explicación clara sobre la razón de la convocatoria, el contexto de recortes en todas las agencias federales estadounidenses, en el marco de los esfuerzos de reestructuración presupuestaria de Trump, dejó poco espacio para la duda sobre lo que estaba ocurriendo.
El periódico también reporta que algunos de los empleados más recientes de la agencia han comenzado a dudar sobre contestar el teléfono, temerosos de recibir una llamada que podría llevar a una reunión seguida de un despido. Esta incertidumbre ha comenzado a afectar la moral y la productividad dentro de la CIA.
Mientras algunos funcionarios argumentan que los despidos se justifican por bajo rendimiento, también se han visto afectados los agentes de reclutamiento, que habían demostrado estar entre los más exitosos en la agencia. De otra parte, se han visto menos despidos en áreas claves, enfocadas en la recopilación de información sobre China y en los cárteles de drogas mexicanos, según las fuentes.
La iniciativa se produce tras la promesa de Trump, durante la campaña electoral, de reformar radicalmente la burocracia estadounidense, reduciendo las agencias federales y el tamaño de la fuerza laboral del Gobierno, un plan que comenzó a implementar apenas asumir el cargo. La CIA se ha convertido en la primera agencia de seguridad nacional en experimentar estas profundas transformaciones.
El pasado febrero, la CIA ofreció a todos sus empleados la opción de renunciar a su trabajo voluntariamente a cambio de una indemnización. Al mismo tiempo, suspendió temporalmente la contratación de nuevos solicitantes, incluso la de aquellos con ofertas previamente aprobadas.
Además, proporcionó a la Casa Blanca una lista de todos sus empleados que fueron contratados durante los últimos dos años. Lo resaltante es que lo hizo a través de un correo no clasificado, hecho que generó una seria preocupación entre exfuncionarios de inteligencia y legisladores estadounidenses.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
Kung Fu Robot
♦
PrisioneroEnArgentina.com
“Un acto de guerra”
♦
Al ser preguntado al respecto durante una entrevista —antes de que las tarifas entraran en vigor este martes— Buffet señaló: “Los aranceles son, en realidad, algo con lo que hemos tenido mucha experiencia”. “Son un acto de guerra, hasta cierto punto”, manifestó.
Los tan anunciados aranceles impuestos por EE.UU. a los productos de México y Canadá han empezado a aplicarse este martes. A partir de ahora, las importaciones de Canadá y México tienen un impuesto del 25 %, mientras que a los productos energéticos canadienses se les aplica un 10 %.
Por otro lado, el arancel del 10 % impuesto por EE.UU. a las importaciones chinas en febrero se duplicará, situándose al 20 %.
“Son un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún tipo de soborno”, sostuvo el presidente de EE.UU., Donald Trump. “Y ahora los estamos usando”, aseveró.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 5, 2025
¿CUANTO ESTAMOS DISPUESTOS A CONCEDER POR UNA BAJA EN LA INFLACIÓN?
♣
Presidente de Nueva Unión Ciudadana
En Argentina escuchábamos frecuentemente durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner que muchos ciudadanos expresaban el temor de que pudiéramos terminar como Venezuela, es decir, quedar presos de una dictadura sin retorno. Sin embargo, es interesante tener en cuenta que Venezuela no cayó en manos de Maduro y sus secuaces por una debacle económica sino por el fracaso de sus instituciones y la inoperancia de la oposición. Durante el gobierno populista de izquierda que encabezaba Cristina Fernández de Kirchner la mayor sensación de
peligro devino de su declarada voluntad de “ir por todo” que encontró sus límites en la aparición de una oposición activa y en la falta de apoyo en el sector militar.
El actual gobierno de Javier Milei fue el emergente del hartazgo social y de la búsqueda de una nueva opción que permitiera salir de la espiral inflacionaria y volviera al respeto a los valores institucionales. Sin embargo, a medida que transcurren los meses observamos que, si bien la inflación va siendo lentamente controlada, aún a costa de una caída de la actividad económica, van surgiendo evidencias de que estamos frente a un gobierno con rasgos autoritarios que se van agudizando con el correr del tiempo.
Al comienzo, el abuso en la promulgación de decretos de Necesidad y Urgencia que soslayaban al Congreso se justificaba por la falta de legisladores propios del oficialismo. Transcurrido el primer año y a pesar de que el apoyo de partidos no oficialistas le permitió aprobar la Ley de Bases, que incluía un gran compendio de legislación e incluso se le concedió al presidente poderes extraordinarios, la compulsión a gobernar por decreto y sin consenso se transformó en una marca registrada. El Congreso no sólo es soslayado en cuestiones que le son propias, como es el debate del presupuesto nacional, sino que sus miembros son frecuentemente insultados, menoscabados y maltratados verbalmente por el presidente y sus seguidores en redes sociales.
Así nos hemos resignado a que el gobierno maneje a su antojo los fondos públicos valiéndose del presupuesto del año… 2023. El argumento más escuchado es que de esa manera evita gastos superfluos y mantiene a raya la inflación. Pero se olvida que son los representantes del pueblo los que tienen que determinar la validez de los gastos y decidir si es más importante sostener la educación o ayudar a los jubilados que incrementar los gastos reservados de la SIDE o pagar los frecuentes viajes no oficiales del presidente y su comitiva.
El presidente también maneja las relaciones internacionales con parámetros personales prescindiendo de la participación y el consejo de los profesionales del servicio exterior de la nación. A su primera Ministra de Relaciones Exteriores la despidió sin protocolo porque supuestamente no controló que se votara en contra de Cuba en la ONU (imperdonable en un gobierno que se dice de derecha) pero hace días cambió el voto de censura a Rusia por la invasión a Ucrania siguiendo la línea marcada por los EUA con quien se declara alineado. En un momento Milei aseguró que no haría negocios con el gobierno comunista chino pero luego aceptó que China podría ser un socio confiable. El punto es que si bien los lineamientos de la política exterior son una atribución presidencial no pueden estar sujetos a arbitrios y caprichos personales ni pueden aceptarse los agravios con que castiga a mandatarios extranjeros creando conflictos gratuitos e innecesarios. En las recientes semanas los desafueros presidenciales se incrementaron. Ya no son sólo insultos a opositores e incluso a aliados, periodistas, artistas o cualquiera que insinúe una crítica. Su sensación de omnipotencia lo ha llevado a difundir en la red X a una cripto moneda que creció con su mención y luego se derrumbó configurando una estafa monumental. Finalmente, en esta misma semana se permitió nombrar por decreto a dos jueces a la Corte Suprema de Justicia, siendo uno de ellos el hombre más cuestionado en los ambientes judiciales y, por lo tanto, carente del prestigio y el respeto que requiere tan alta magistratura. A toda crítica que se formule al presidente, sus seguidores contestan acusando a sus interlocutores de ser “kirchneristas” o sea servidores de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner o alegando que todo se justifica con tal de bajar la inflación.
La pregunta que se impone es: ¿Cuánto estamos dispuestos a conceder a cambio de una baja en la inflación? ¿Estamos
dispuestos a aceptar que se violen los principios constitucionales, la división de poderes y la salud de la república? ¿Aceptaremos pasivamente el nacimiento de un nuevo líder autoritario que se ubique por encima de leyes e instituciones al grito de “yo he domado el déficit fiscal y bajado la inflación”? Así comenzó el derrumbe institucional en Venezuela celebrando los excesos de Chávez primero y Maduro después. En nuestra Argentina es tiempo que comencemos a marcar límites y establecer prioridades. La principal responsabilidad está en manos del Congreso y de los partidos opositores que no responden a Cristina Fernández y que ya han ayudado bastante al trabajo presidencial y están en tiempo de cumplir su verdadero rol. El resto de la sociedad y los que hemos asumido responsabilidades políticas tenemos por nuestra parte la obligación de generar alternativas y tratar de llevar al Congreso en las próximas elecciones legislativas a hombres y mujeres probos, honestos, transparentes y con verdadera vocación de servicio.
Así lo estamos haciendo en la Provincia de Buenos Aires donde pronto daremos a conocer nuestros candidatos independientes que llegarán con propuestas serias y concretas para crecer, producir y desarrollarse. Ciudadanos comprometidos con la defensa de los valores patrióticos, la defensa de la vida y de la familia. Ciudadanos que no olviden a los que lucharon con la armas en la mano para recuperar las Malvinas y aquellos que lo hicieron para evitar que los terroristas formados en la guerra subversiva hicieran de la Argentina una nueva Cuba y que aún hoy están pagando con prisión, mientras los que atacaron a su propio país son premiados con indultos, indemnizaciones y cargos públicos.
Vienen tiempos de comprometerse y de ponerse firmes para hacer de la Argentina un país como Dios manda. Dios y la Patria nos lo demandan.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
Yo, Robot
♣
https://twitter.com/i/status/1892617461163233491
Por suerte el incidente no pasó a mayores y el androide fue detenido y controlado de inmediato por el personal que custodiaba el masivo evento. No está claro si se trató de un tropezón del robot o de un error en su funcionamiento.
El robot en cuestión formaba parte de un grupo que actuaba en un festival en China. En las imágenes compartidas en línea, se lo puede ver moviéndose hacia los asistentes antes de comenzar a hacer lo que parece ser un ataque contra ellos. Aunque no se ha confirmado si estaba tratando de golpear a los asistentes o simplemente tropezó debido a la barricada. Afortunadamente, el personal de seguridad intervino rápidamente para evitar más daños. Las autoridades confirmaron que este mal funcionamiento fue inesperado y que el robot había pasado pruebas anteriores sin problemas. Creen que este incidente ayudará a mejorar las medidas de seguridad futuras.
Este no es un caso aislado, ha habido otros casos en los que los robots impulsados por IA han funcionado mal y han planteado riesgos para los humanos. Estos incidentes ponen de relieve importantes preocupaciones sobre la seguridad de estas máquinas avanzadas para la interacción pública.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 26, 2025
La Argentina de Milei y el litio
♠
Las dos empresas son socias en el proyecto Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, donde Ganfeng posee el 46,7 %; Lithium Argentina el 44,8 %: mientras que Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado maneja 8,5 % de las instalaciones operadas por la Minera Exar, según recoge un medio especializado en Minería y Desarrollo.
Ganfeng Lithium es concesionaria además de los proyectos Pozuelos Pastos Grandes, Incahuasi, Sal de la Puna y Mariana en Salta.
En este último, tiene previsto inaugurar en breve una nueva planta de producción de cloruro de litio, en el parque industrial de General Güemes.
Si bien es la primera vez que Milei se reúne con una empresa privada china desde su asunción, el mandatario ha dialogado en varias ocasiones con directivos de empresas mineras para hacerles llegar su interés de impulsar la actividad en el país.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 16, 2025
Los precios del oro en medio de la tormenta comercial
◘
Los analistas atribuyeron el incremento a las incertidumbres comerciales derivadas de los aranceles que mutuamente se han impuesto Washington y Pekin. “Los aranceles a China y las represalias tienen al mercado en vilo, por lo que los flujos de refugio seguro siguen siendo el factor dominante”, consideró Peter Grant, vicepresidente del distribuidor de metales preciosos Zaner Metals.
Los precios del oro han subido más de 8 % este año. Así, en Londres, el costo de los préstamos de oro a corto plazo se ha disparado debido a la escasez en los mercados comerciales. Los expertos han relacionado la carencia con un importante movimiento de reservas del metal hacia EE.UU., donde los inventarios en el Comex de Nueva York, una de las principales bolsas de materias primas, se han disparado en 88 % desde las elecciones presidenciales del pasado noviembre.
A su vez, los expertos de World Gold Council señalaron en un informe, publicado este miércoles, que la demanda mundial de oro aumentó en 2024 en 1 % para alcanzar la cifra récord de 4.974,5 toneladas métricas, impulsada por el crecimiento de la inversión y las mayores compras de los bancos centrales en el cuarto trimestre del año pasado.
De acuerdo con sus previsiones para el año 2025, “es probable que los bancos centrales y los inversores en ETF [fondos cotizados en bolsa] impulsen la demanda, en tanto la incertidumbre económica respalda el papel del oro como cobertura de riesgo”.
La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 10 % a las importaciones provenientes de China. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, la tasa se aplicará hasta que se consiga “la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo”
En respuesta, Pekín decidió este martes imponer tarifas de 15 % al carbón y al gas natural licuado de EE.UU., y de 10 % al petróleo, la maquinaria agrícola, automóviles con motores de gran cilindrada y camionetas procedentes del país norteamericano.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 9, 2025
Trump Vs. BRICS
♠
“No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, ni en ninguna otra parte. Y cualquier país que lo intente debería decir ¡hola a los aranceles y adiós a Estados Unidos!”, sostuvo el mandatario en sus redes sociales.
“Vamos a exigir a estos países, aparentemente hostiles, que se comprometan a no crear una nueva moneda de los BRICS ni apoyar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles de 100 % y tendrán que decir adiós a la posibilidad de vender [mercancías] a la maravillosa economía estadounidense”, agregó.
El mandatario afirmó que “la idea de que los países BRICS estén tratando de alejarse del dólar, mientras EE.UU. se queda mirando, se acabó”. “¡Que se busquen otra nación, imbécil!”, escribió.
El BRICS es una agrupación interestatal fundada por Brasil, Rusia, India y China, y luego ampliada, que coopera en los ámbitos de la economía y las finanzas, la política y la seguridad, así como en la cultura y los lazos humanitarios.
La idea de introducir una moneda conjunta fue debatida por los países miembros de los BRICS ya en agosto de 2023, durante la cumbre de la organización en Johannesburgo, Sudáfrica.
Dada la actualidad del tema, no es la primera vez que Trump hace declaraciones de este tipo. Desde el Kremlin ya han señalado al respecto que si EE.UU. procura obligar por la fuerza a otros países a utilizar el dólar, solo reforzará la tendencia al uso de monedas nacionales en los pagos internacionales.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 2, 2025
La civilización más grande de la historia
♠
¿Cómo se llama una civilización distinta que duró unos 5000 años hasta ahora? ¿Una civilización tan avanzada que sus vecinos copiaron sus métodos y a pesar de los cambios siguieron siendo los mismos?
Esa sería China.
Explicación:
Arquitectura avanzada y distinta. Tan avanzada en sus propias eras que sus países vecinos copiaron sus diseños para construir magníficos templos y palacios que todavía se mantienen en pie.
Sin mencionar que algunos de sus edificios duraron más de 2000 años y todavía se mantienen en pie.
Armamento y guerra.
Inventaron la primera ballesta del mundo y, lo que es más importante, las primeras armas de pólvora del mundo en forma de cañones y lanzas de fuego. Introdujeron estas últimas al resto del mundo y con ello transformaron el mundo en lo que es hoy.
También produjeron el manual militar más famoso e influyente de todos los tiempos, El arte de la guerra, escrito hace más de 2500 años. Ha sido ampliamente utilizado en los tiempos modernos por varios generales de todo el mundo a lo largo de la historia moderna.
Ideología y credo.
En la cima estaba el famoso Confucio, el hombre que creó una filosofía que dio forma y guió a los gobiernos y sociedades de su nación y Oriente durante miles de años hasta ahora.
Incluso hoy en día, el gobierno comunista de China todavía huele a aspectos confucianistas, como la absoluta intolerancia a los mandados gubernamentales y la corrupción, la excelencia en todos los aspectos, la obediencia infalible e inquebrantable a la autoridad, la garantía de alimentos para la nación y el pueblo, y otros.
Lengua y literatura
No ha cambiado mucho con el idioma chino durante los últimos 4.000 años de existencia de China como civilización y 2.000 años como nación. Solo se modificó la forma de escribir y algunas pronunciaciones. Su gente todavía lo habla hoy en día y, de hecho, es el idioma más antiguo que pertenece a los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
No era como el idioma de los antiguos que, a excepción del hebreo, no sobrevivió hasta nuestros días.
Otras civilizaciones actuales, aunque también de origen antiguo, preferían comunicarse en otros idiomas por pura imaginación, o si se comunicaban en su propio idioma, lo hacían en el alfabeto en lugar de en su propio sistema de escritura.
En términos de literatura, los eruditos nunca tuvieron el problema de descifrar textos históricos antiguos de su propio idioma, incluso si ya tienen miles de años. Sin mencionar que todavía tienen millones de libros que se originaron en la historia lejana y que aún pueden leer incluso los eruditos chinos más jóvenes de hoy.
Compárese eso con otras obras literarias cuyo idioma todavía pertenecía a los antiguos y los eruditos tienen dificultades para descifrarlas, incluso hoy.
Poder político
China ha sido una potencia regional y global durante 2000 años desde su primer imperio en la dinastía Han. Aunque fue conquistada solo dos veces por bárbaros y acosada por indeseables, todavía se mantuvo como una potencia a tener en cuenta. De hecho, ahora es una superpotencia global que influye con su poder sobre otras naciones, tanto débiles como poderosas, lejanas y vecinas, como siempre lo hizo en épocas pasadas.
Hay aún más factores por los que China es la mayor civilización que ha existido en la historia. Su cultura, que ya tiene milenios de antigüedad, sigue siendo fuerte y se sigue utilizando ampliamente, e incluso otros la copiaron y apreciaron. Todavía tienen ciudades de más de tres mil años de antigüedad, como Pekín y Luoyang, que todavía están habitadas por personas que todavía hablan el idioma de sus antepasados hace miles de años y, de hecho, siguen prosperando. Inventaron cosas como la brújula, las armas, las bombas de riego hidráulicas, las impresoras, el ábaco y otras hace incontables generaciones que todavía se utilizan en la actualidad. Crearon infraestructuras como el Gran Canal y la Gran Muralla que todavía se utilizan hoy en día. Incluso los bárbaros conquistadores adaptaron sus formas y su idioma sabiendo que necesitaban una civilización para unirse y sobrevivir en este mundo de manera pacífica.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 23, 2025
Un “buque monstruo” chino merodea Filipinas
◘
“Nos sorprendió la creciente agresividad mostrada por la República Popular China al desplegar el buque monstruo”, declaró en una rueda de prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Filipinas, Jonathan Malaya.
Mientras, Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, señaló el lunes que “la soberanía y los derechos” de Pekín en el mar de la China Meridional “se establecieron en el largo curso de la historia” y “están sólidamente fundamentadas en la historia y el derecho”, siendo “coherentes” con las normas internacionales.
“Las patrullas de la Guardia Costera de China y las actividades de aplicación de la ley en las aguas pertinentes son legales, justificadas e irreprochables. China pide a Filipinas que ponga fin a las acusaciones malintencionadas”, agregó.
El mencionado mar es una fuente constante de tensiones al ser objeto de reclamaciones territoriales y marítimas de múltiples actores: China, Vietnam, Filipinas, Taiwán, Malasia, Indonesia y Brunéi. La región es también una importante vía marítima internacional por la que transitan billones de dólares en mercancías cada año.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 16, 2024
China, Musk y las operaciones estadounidenses de TikTok
◘
Según las fuentes del medio, los funcionarios de Pekín quieren que TikTok siga siendo propiedad de ByteDance, mientras la compañía recurre ante la Corte Suprema la ley federal que prohibiría la plataforma en EE.UU. Sin embargo, en la audiencia del 10 de enero los jueces dieron a entender que se inclinan por respaldar esa prohibición.
Altos funcionarios chinos ya habrían comenzado a preparar planes de contingencia para TikTok, en el marco de un amplio debate sobre cómo trabajar con la próxima Administración de Donald Trump. Y una de las propuestas sobre la mesa involucra a Musk, indicaron las fuentes de Bloomberg.
De acuerdo con esa posibilidad, X se haría con el control de TikTok US y Musk dirigiría ambos negocios en conjunto. Con más de 170 millones de usuarios en EE.UU., TikTok podría impulsar los esfuerzos de X por atraer anunciantes, al tiempo que xAI —empresa de inteligencia artificial de Musk— podría beneficiarse de grandes cantidades de datos a partir de la red social china.
Las fuentes del citado medio recalcaron que todas esas deliberaciones son de carácter preliminar y los chinos aún no han llegado a un consenso sobre cómo proceder. Tampoco queda claro en qué medida está ByteDance al tanto sobre las discusiones en el Gobierno chino y si TikTok o el propio Musk han estado involucrados en conversaciones al respecto.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 15, 2024
Panamá, compuerta entre dos océanos y dos tiempos geopolíticos
◘
Por François Soulard.
Fundador de Dunia*
A fines de 2024, el nuevo mandatario de los Estados Unidos volvió a poner a Panamá en el centro de la tormenta. La metáfora no es exagerada. Cruce de importantes flujos transnacionales y compuerta inédita entre dos océanos, Panamá es hoy uno de los puntos de contacto entre las dos principales potencias del momento y entre dos eras geopolíticas. Desde 1999, el istmo no es más el protectorado de otrora, controlado unilateralmente por los Estados Unidos. No es tampoco una nación totalmente soberana, teniendo sus márgenes de maniobra definitivamente asegurados. Es hoy un lugar de altísima interdependencia, donde se libra la confrontación híbrida entre los dos bloques geopolíticos del momento en el marco de una nueva Guerra fría.
El destino manifiesto de Panamá
Algunas naciones tienen un destino manifiesto. Panamá es una de ellas. El auge del transporte marítimo en las cuatro últimas décadas, su geografía interoceánica y su proximidad con los Estados Unidos hicieron de ella un lugar triplemente neurálgico. Su infraestructura marítima conecta a 160 países y 1700 puertos a nivel global. Permite el tránsito de alrededor de 6% del comercio marítimo global y 70% del comercio estadounidense. A la vez nodo aéreo, marítimo, financiero y migratorio, la economía panameña se desarrolló en gran parte sobre esta predisposición a operar dentro de los flujos transnacionales, inevitablemente también en el campo de la economía ilícita.
El país se hizo cargo de este destino en 1999, luego de los acuerdos de transferencia Carter-Torrijos firmados en 1977. La “renta estratégica” conseguida a partir de esta colosal herencia le permitió gozar de un modelo de crecimiento destacado en la región, posicionándose en los diez primeros países (en términos de PBI per capita).
No quita que esta prosperidad está asentada sobre un arcaísmo político-institucional. La cultura política responde a un perfil sociológico bastante característico del “enclave” territorial. El ejercicio del poder se suele concebir como un privilegio reservado a una minoría selectiva, llegando así a distorsionar las reglas básicas del estado de derecho y amputar el dinamismo local.
La reforma del Contrato Minero -en octubre 2023- puso este contraste en superficie. Mientras el poder legislativo ratificaba un marco minero confuso y discrecional, la ciudadanía se movilizaba masivamente para denunciar a la vez el contenido del proyecto y la captura abusiva del poder.
La matriz conflictiva de China
La trama conflictiva que envuelve el istmo panameño no es fácil de radiografiar. Lo es porque tanto Estados Unidos como China han desarrollado culturas de combate sistémicas, extendidas y sigilosas, que trabajan en la permanencia de una lógica dual, a la vez visible e invisible, realizadas en múltiples campos. Se enmarca dentro de una guerra de “quinta generación” o de una “guerra sin límites” para retomar el léxico chino asentado en la doctrina de Unrestricted Warfare (1991).
Según las propias palabras del Partido Comunista chino -expresadas en mayo 2019– esta ofensiva contra los Estados Unidos es “total”, es decir justamente “sin límites” entre los dominios de confrontación. La llegada a un nuevo umbral de confrontación, observable en varias áreas y puntos del planeta, diseña ahora un escenario de Guerra fría más nítido, dicho de otra manera una guerra total y multidominio, librada en tiempo de paz.
El relativo silencio de la dirigencia y de la comunidad estratégico contribuye a esta falta de mapeo. Además, como lo resaltaba Mike Studeman, almirante retirado de la Marina estadounidense, Washington ha resignado voluntariamente a comunicar sobre esta conflictividad, perdiendo así terreno en una confrontación que envuelve muy fuertemente la dimensión psicológica e informacional.
En esencia, China teje por un lado una trama diplomática, económica y cultural que permea a la sociedad panameña y la envuelve en dependencias.
Pekín ya está presente en la infraestructura del canal bioceánico con el grupo Hutchison Holdings, con vínculos demostrados con la inteligencia y el Partido comunista Chino. Junto con un puñado de otros grupos, el grupo Hutchison es un vector de conquista de los nodos logísticos a nivel global. Opera desde el año 1996 en Panamá en los dos principales puertos del canal. No sólo controla los dos puertos extremos, sino también las áreas aledañas que estaban bajo supervisión de Washington, inclusive las antiguas bases militares Rodman y Albrook Air Force Base. Pese a llegar en cuarto lugar en la licitación, el contrato fue arreglado para un periodo de 25 años -con reconducción automática- mediante el método conocido de soborno.
Su presencia como operador le permite determinar ciertas reglas de control -o no control- de las naves, encubrir actividades de inteligencia y eventualmente cerrar el acceso en caso de conflicto bélico con los Estados Unidos. En 1991 el mismo grupo había sido vetado por las autoridades filipinas ante la posibilidad de operar el puerto de Subic Bay en el mismo país.
Esta implantación logística de larga data en Panamá va de la mano con otros elementos. La comunidad china en Panamá ya es la más importante de América Central, contando con 200.000 ciudadanos. Los niveles de inversión en infraestructura no han parado de aumentar desde 2010, con presencia creciente en otros puertos atlánticos y pacíficos a nivel regional. La megaobra del cuarto puente vial pasando arriba del canal de Panamá ha sido ganada por operadores chinos.
La inversión logística está dirigida también a Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, México, Brasil, Salvador, Argentina, modificando así el paisaje de la logística marítima. El último ejemplo es el mega puerto de Chancay, recién lanzado en Perú, cuya operación queda bajo órbita china. Ante semejante evolución, un general hondureño declaraba al respecto: “China no conquista el mundo. China se vuelve el mundo”).
Estos avances fueron acompañados de la afirmación de nuevas líneas rojas dirigidas a Washington de parte de la diplomacia china. Estas “líneas rojas” forman parte del escudo informacional mediante el cual China puede ocupar el terreno con el consentimiento de los actores locales y blanquear su finalidad conflictiva. Pivotea en cinco aspectos tácticos:
Estos elementos han sido rápidamente visibles luego de las declaraciones de Donald Trump sobre la “reconquista” del canal de Panamá a fines de 2024. Resultan de una acción íntimamente coordinada entre los ámbitos gubernamentales, los medios de comunicación y la influencia local -mediante repetidores-.
En paralelo y de modo más encubierto, Pekín instrumentaliza el narcotráfico y las migraciones para librar una ofensiva directa a los Estados Unidos. Fomenta la distribución de precursores de fentanilo por las vías logísticas abiertas hasta la sociedad norteamericana. Lo mismo ocurre con los flujos migratorios. El territorio oriental del Darien Gap, fronterizo con Colombia, forma una plataforma de acogimiento de migrantes de los cinco continentes (alrededor de 150 nacionalidades censadas). Está sostenido por las agencias internacionales -OIM, AHNUR, CRUZ ROJA, ONU- y los Estados Unidos.
Algunos observadores estiman el flujo de ingreso hacia el norte entre 4.000 y 10.000 migrantes por día. Se observa una cantidad importante de ciudadanos chinos. Este flujo migratorio se ha naturalmente convertido en una preocupación securitaria para los panameños. El nuevo presidente electo en julio 2024 prometió reducir el flujo de tránsito. Tomó medidas todavía tímidas al respecto. El flujo, articulado entre varios países donde la influencia china pesa estructuralmente -Venezuela, Colombia, Brasil, México-, sigue todavía muy activo.
Por lo tanto Pekín no trabaja solamente para un objetivo ganador-ganador, como lo pretenden varios actores atrapados en su influencia. No implementa solamente una política de conquista económica en pos de competir con su rival occidental. Al igual que los Estados Unidos su cultura de combate pivotea sobre un principio de dualidad y de desborde. Su involucramiento en el campo estratégico de las percepciones es imprescindible para asentar la legitimidad de su potencia -derecho al desarrollo, comunidad de destino, cooperación win-win, defensa de la soberanía panameña, etc.-, mientras construye dependencias económicas apuntado a construir nuevas formas de dominación geopolítica y librar simultáneamente una ofensiva a los Estados Unidos.
La estrategia de desborde consiste en no confrontar frontalmente a sus adversarios, sino de modo indirecto, tomando posiciones en terrenos donde no pueden -o no quieren- estar Washington y los países iberoamericanos.
Esta caracterización no desacredita la cooperación con Pekín. De hecho no es posible hoy desacoplarse de China. No obstante, la naturaleza de esta realidad conflictiva implica un giro copernicano en cuanto al modo de enmarcar esta cooperación y organizar la sociedad para tal fin. Ya colocó a Panamá en un tejido creciente de dependencias y de renta política de la que una fracción de las élites extraen de su influencia. Hace de Panamá copartícipe de su diseño conflictivo, arrastrándolo hacia una zona de exposición mayor en el marco de la confrontación global que mencionamos. Otros países en Asia y África muestran ejemplos de ello.
Estados Unidos.
¿Es posible que los Estados Unidos no hayan podido prevenir y contener un desborde de esa índole en su hemisferio desde la visión monroista o de otro referencial de seguridad hemisférica? Cualquier potencia, consciente de este despliegue multidominio y de las vulnerabilidades de los países suramericanos, hubiese emprendido una acción defensiva u ofensiva frente a tal riesgo sistémico. Por cierto, esta estrategia tuvo algunas manifestaciones. La intervención militar en Panamá en 1989 demostró un límite no transable respecto al manejo del pase bioceánico. Panamá tuvo que seguir siendo socio de Washington en los temas principales de la agenda internacional.
Pero una visión más amplia obliga a comprobar que esta agenda ha sido a la vez parcial, subejecutada e inclusive funcional a su rival chino. Por un lado Washington ha ejercido un cerco comercial hacia Panamá, característico de su modelo de hegemonía. El Tratado de Promoción Comercial pactado en los años ´80 trajo resultados desfavorables para el istmo. El libre comercio ha sido el paraguas informal, detrás del cual Washington estableció una correlación de fuerza ventajosa en términos comerciales. Los panameños encontraron una relación económica más fluida con Pekín para valorizar su sector agrícola y manufacturero, que sostiene un tercio de la fuerza laboral del país.
Panamá no tuvo otra solución que abrirse a los flujos globales y a China para conseguir otros ingredientes de prosperidad. En 2017 dio vuelta su postura respecto a Taiwán, junto a otros países sureños, a pedido de China. El mismo año, fue el primero a nivel regional en sumarse al proyecto de Ruta de la Seda (BRI). Mientras el distanciamiento de Washington se afirmó a fines de los años ´90, su economía orientó gradualmente sus exportaciones hacia Asia.
Por otro lado Washington trabajó para inducir esta evolución, a punto de jugar en contra de sus propios intereses. Tal paradoja encuentra su explicación en la fractura interna que se abrió en el mundo angloamericano. Ésta se exportó hacia Panamá y al conjunto de la región. Es una línea divisoria más honda que un mero quiebre partidario entre demócratas y conservadores o neoliberales y proteccionistas. Tiene que ver con lo que podríamos denominar la “cuarta guerra de independencia” que Washington libra desde hace décadas para extirparse de la influencia “umbilical” del Reino Unido.
Volviendo hacia atrás, Londres trabajó desde el siglo XVIII para mantener un imperio “informal” con las Américas. Luego de haber debilitado al imperio hispánico, fracasó su intento de unificación angloamericana. Pasados los tres conflictos intra-anglosajones, parte de su gran estrategia ha sido evitar que los Estados Unidos sean una potencia excesivamente unipolar. En paralelo, Londres ayudaba a la revolución rusa y francesa, en pos de debilitar las potencias monárquicas de aquel tiempo. Abonó a la “Primera Guerra Fría” en pos de diseñar un orden global más orientado a un equilibrio de potencias, compatible con sus intereses. Después de la Segunda Guerra mundial, empujó el crecimiento de China parar formar un contrapeso global a los Estados Unidos.
En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritaria híbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
Uno de los primeros gestos fue justamente el acto de transferencia del canal a Panamá a partir de 1977 por iniciativa de Jimmy Carter, en condiciones que iban a garantizar una dispersión estratégica. La mayor presencia de actores chinos en la infraestructura del canal de Panamá y más ampliamente en la economía de América Central se vincula con esta retirada no declarada pero ejecutada. Inevitablemente las élites panameñas han sido influenciadas por esta corriente. La muestra de esto es que, en vez de asistir a la asunción de Donald Trump en enero 2025, el presidente panameño José Raúl Mulino participará en la máxima reunión del círculo globalista, el Foro económico mundial de Davos.
La provocación retórica de Donald Trump recubre entonces este espesor histórico. Tiene que ver con la intención, por ahora confusamente enunciada, de recuperar un área de influencia dañada. Los compromisos respectivos, firmados en el Tratado entre Panamá y Washington, dan un puntapié al nuevo mandatario para ingresar en una agenda estratégica más amplia. Se abre hoy una ventana de oportunidad primero para deconstruir los posicionamientos diplomáticos consolidados. Se abre eventualmente la posibilidad de colocar de nuevo a Panamá como protagonista de la reparación de la brecha de seguridad hemisférica.
Panamá
Entre herencia “incestuosa” del intervencionismo estadounidense y el desafío de edificar una cultura nacional, las élites panameñas parecen todavía estar lejos de estas circunstancias. A riesgo de ser demasiado caricatural, aprovecharon los privilegios que les fueron ofrecidos -respectivamente- por cada potencia en su momento. El pase del Canal a manos de Panamá -en 1978- alimentó una lógica de “corporatocracia” que vive en cierta medida de la gestión discrecional y depredadora del país, en detrimento de la agenda nacional y de la seguridad hemisférica. Desde hace dos décadas, las abundantes inversiones chinas cumplen un rol de seducción similar.
No impidió al país liderar los rankings de crecimientos durante algunos años, junto con Costa Rica, Chile y Uruguay. Pero esta situación ha cambiado. La ciudadanía pujante ha demostrado entre los años 2022 y 2024 que le costaba más aceptar los planteos de una élite política privilegiada. La infraestructura del canal bioceánico acusa un desgaste relativo. Como expresión de la ideología mencionada más arriba, el episodio de sequía relativa del año 2023 fue utilizado por las autoridades políticas para disimular un desmanejo del recurso hídrico del canal. Como se suele practicar ahora -en varios ámbitos- el argumento del cambio climático dio puntapié para ocultar un problema de gestión. En el fondo, los problemas hídricos no han sido enfrentados correctamente por las autoridades del canal. La corrupción y ante todo el crony capitalism panameño -es decir la cartelización de su economía- en íntima asociación con la esfera política, sintetiza una tendencia ya conocida a nivel regional.
Los Estados Unidos y China, especialmente, aprovecharon este arcaísmo institucional para avanzar sus intereses. A mayor debilidad institucional, mayor capacidad de influencia y coerción. Estos factores contribuyen directamente a bajar la competitividad económica del canal, en un mundo más conflictivo. Con el apoyo de China, países como México, Nicaragua, Perú y Colombia han anunciado nuevas infraestructuras que pretenden competir con el paso bioceánico. Falta todavía mucho para eso. Panamá sigue siendo una compuerta central. Pero un nuevo paisaje logístico va tomando forma como lo mencionamos más arriba.
Panamá tiene hoy tres principales adversarios: China, los Estados Unidos y él mismo. El futuro del Canal de Panamá depende en gran parte de una capacidad genuina para efectuar un aggiornamento interno. Es decir cambiar sus estructuras político-institucionales y sus modos de entender las fuerzas que diseñan la realidad. Sin esta actualización genuina en el contexto actual, Panamá tendrá toda la suerte de seguir en un estado estacionario o en degradación, caminando hacia un foco abierto de conflicto. Más allá de nuevas inversiones y de los “planes de modernización” anunciados en la superficie, se trata de liberar los motores de generación de riqueza con un marco institucional más abierto, ordenado y transparente.
En el fondo, se trata de enfrentar a dos potencias que introdujeron brechas en el equilibrio hemisférico y en la sociedad panameña. En esta perspectiva, la participación de la comunidad estratégica, del sector privado y de la sociedad civil es central para modificar el status quo. La sociedad panameña es más polarizada. Expresa un resentimiento legítimo hacia Washington y en parte hacia su sistema político. Sin embargo, su estado de movilización en favor de una mayor estabilidad y modernización es un punto de apoyo. Puede contribuir a actualizar el marco de comprensión de la conflictividad panameña incidir en su percepción, modificar la correlación de fuerzas y buscar aliados internacionales.
Nos guste o no, Panamá es hoy un centro de gravedad que vincula a la región con el escenario de Guerra fría 2.0 que se afirma a nivel global. Es una zona de interés regional que debe ser analizada con precisión y profundidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
Empresas de Texas y la amenaza de los aranceles a México planteados por Trump
◘
Un informe publicado por la Reserva Federal de Dallas a finales del mes pasado, citado este viernes por la agencia EFE, mostró la alerta en directivos de empresas de diferentes industrias, especialmente los de manufactura de productos de plástico y goma.
Por su parte, en el caso del sector electrónico, los efectos de las advertencias de Trump ya son palpables, según se desprende del informe. “Los riesgos de aranceles generalizados están provocando cambios significativos en nuestro negocio y una posible pérdida de pedidos”, dijo otro director de empresa.
Se trata de productos clave para la economía de Texas, estado que tiene una frontera de unos 2.000 kilómetros con México, un país con el cual comercia desde hace varios años y es un destino fundamental para sus exportaciones.
En noviembre de 2024, luego de imponerse en las elecciones de EE.UU., Trump prometió introducir aranceles masivos en su primer día de mandato a todos los productos procedentes de México, Canadá y China, naciones a las que acusa del contrabando de drogas a suelo estadounidense.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
Central nuclear Rusa en la Luna
•
El director general de SpaceX, Elon Musk, expresó su opinión sobre los planes de Moscú de llevar un reactor nuclear a nuestro satélite natural. “Interesante”, indicó Musk en respuesta a una publicación de RT en inglés acerca de dicha noticia, sin brindar más detalles.
En marzo de 2021, las autoridades chinas y rusas lanzaron oficialmente el programa de la ILRS. En junio de ese mismo año, la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y Roscosmos presentaron una hoja de ruta conjunta para la construcción de la ILRS, con miras al 2030.
El director general de Roscosmos, Yuri Borísov, declaró a principios de marzo que Moscú y Pekín planeaban entregar y colocar una planta de energía nuclear en la superficie lunar en la década de 2030. Asimismo, explicó que el traslado e instalación de esta infraestructura energética debería llevarse a cabo de “forma automática, sin presencia humana, es decir, por medios robóticos, debido a la radiación”.
El pasado mayo, Borísov explicó que Rusia y China iniciarán su “expansión” en nuestro satélite en algún momento después de 2036. Además, la central nuclear rusa, que se encargará de suministrar energía a la ILRS, deberá primero desarrollarse y, posteriormente, probarse en la Tierra, dijo el director de Roscosmos.
Por otro lado, el jefe adjunto de Roscosmos para complejos espaciales y ciencia, Alexánder Bloshenko, detalló el pasado junio que Moscú estaba lista para desarrollar de forma independiente un reactor nuclear para el proyecto de la ILRS.
Señaló también que los socios internacionales que se han unido al programa para la creación de la base científica lunar podrán utilizar la electricidad generada por la central nuclear para alimentar sus módulos centrales y sus equipos robóticos.
Desde el punto de vista de los expertos, las instalaciones nucleares constituyen la solución más eficaz para suministrar energía a los equipos durante la exploración espacial, incluida la Luna. Esto se debe a que un reactor nuclear puede funcionar independientemente de las condiciones de iluminación y producir suficiente energía, a diferencia de los generadores termoeléctricos de radioisótopos, cuya potencia es insuficiente.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 30, 2024
La Masacre de Nanjing
◘
El peor incidente que tuvo lugar en Asia durante la Segunda Guerra Mundial fue la Masacre de Nanjing o Violación de Nanjing en 1937 por parte del Ejército Imperial Japonés. A esto le siguió un reinado de terror en el que la ciudad quedó en ruinas y sus habitantes se derrumbaron.
Durante semanas, los soldados japoneses continuaron con su brutal comportamiento contra civiles desarmados. Niños y niñas, hombres y mujeres, personas que no merecían morir, fueron brutalmente asesinados. La gente fue asesinada en la calle y los asesinatos en masa se convirtieron en algo normal. Los habitantes de una ciudad pacífica se convirtieron en víctimas de una grotesca manía homicida que no diferenciaba entre jóvenes y viejos o entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los asesinatos despiadados no terminaron, ¡ya que no se necesitaba un mejor ejemplo que este! Tanto las mujeres jóvenes como las mayores sufrieron atroces agresiones sexuales. La violación y la tortura se convirtieron casi en una rutina y el destino de miles de mujeres quedó sellado después. Esta violencia no era solo la violencia de la guerra; era una horrible marca de muerte, donde cada individuo no tenía derecho a ser respetado.
Las torturas y los asesinatos brutales no eran suficientes; los soldados sometían sus tragedias a lo que se podría llamar una forma macabra de diversión. Al desafiarse entre sí para ver quién sería capaz de matar a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible, demostraron que las vidas de las personas eran insignificantes para ellos. Semejante comportamiento humano absurdo indica hasta dónde puede llegar la gente si se la anima a actuar de manera cruel.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 19, 2024
Pena capital al expresidente del Banco de China por corrupción
♦
El Tribunal Popular Intermedio de la ciudad de Jinan dictaminó que, entre 2010 y 2023, el acusado utilizó su posición y autoridad para ilegalmente conseguir ascensos para numerosas personas, así como proporcionar asistencia en la financiación de créditos y cooperación de proyectos, entre otros delitos, al tiempo que aceptó sobornos por un total de más de 121 millones de yuanes (unos 16,7 millones de dólares).
De acuerdo con el veredicto, Liange se declaró culpable y devolvió activamente la mayor parte del dinero obtenido irregularmente, por lo que la pena de muerte no se aplicará con inmediatez.
La sentencia de muerte con suspensión es un castigo penal contemplado en la ley de la República Popular China, que otorga al condenado dos años de suspensión previos a la ejecución. La persona será ejecutada si se determina que comete intencionalmente más delitos durante ese periodo, de lo contrario, la pena es reducida automáticamente a cadena perpetua, sin posibilidad de conmutación o libertad condicional.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 28, 2024
¿Manufacturado en Estados Unidos?
◘
Muy pocos productos fabricados en otros paises strasladarán sus fábricas a Estados Unidos. Estamos en 2024, no en 1993. Ese barco ya zarpó. Lo que queda de fábricas de productos de consumo estadounidenses en Estados Unidos no tiene remedio. Han estado abandonadas durante décadas y costará mucho dinero restaurarlas y ponerlas de nuevo en funcionamiento. ¿Alguien cree seriamente que es posible desbloquear estas fábricas, modernizarlas y volver a contratar personal? ¿Alguien de Washington ha estado en el “cinturón oxidado” aparte de JD Vance? Esas fábricas ya no existen. No se pueden desbloquear y poner de nuevo en funcionamiento.
El hecho es simple: “Poner en marcha” una nueva fábrica en Estados Unidos para fabricar productos de consumo será extraordinariamente difícil. Hay muchas razones para ello: desde la falta de personal calificado dispuesto a trabajar en una fábrica estadounidense hasta lo que el aislamiento de una nación históricamente hace a una base de productos. Los productos de consumo operan con márgenes bajos y los caprichos del consumidor pueden ser perniciosos. Invertir millones en una fábrica, en la formación y retención de personal y en gestionar el cambiante mundo de los sentimientos cambiantes de los clientes es un gran riesgo. Se trata de millones de dólares de inversión para poner en marcha una fábrica en los EE. UU. y todo podría desaparecer en un mes.
Ah, sí, está aquí hoy y desaparece en un instante.
¿Recuerdas la olla para patatas Sunbeam?
Algo así, pero en versión eléctrica:
Pones dos patatas, pulsas el botón y en veinte minutos tienes patatas asadas, calientes y listas.
Un regalo de Navidad perfecto.
Ventas calientes durante tres años. Luego cero.
La base de clientes se lo tragó y luego lo ignoró. Era una moda.
Los productos de consumo son riesgosos en lo que respecta al diseño, el desarrollo y la fabricación.
Riesgosos. Significa “hoy están aquí y mañana desaparecen”.
Los aranceles son una solución “provisional” a la mala gestión gubernamental de las tendencias geopolíticas. No pueden aplicarse a largo plazo sin que el país receptor sufra las consecuencias.
Los aranceles son una carga fiscal para el consumidor.
A principios de los años 90, existió un proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de una plancha para ropa. La empresa era Sunbeam-Oster. Fue un esfuerzo conjunto de la empresa estadounidense Sunbeam y la empresa australiana Oster. El trabajo de diseño se realizó en Australia, la fabricación se realizó en Coushatta, Louisiana. La comercialización del producto se realizó en Schaumburg, Illinois.
La plancha era la “Steam Master”.
Era un diseño muy bonito. El equipo de diseño australiano realmente sobresalió, y las pruebas y la fabricación fueron de primera calidad.
La fabricación de una plancha para ropa es un proceso complejo.
Fundición y moldeado de la placa base de aluminio.
Controles electrónicos.
Varias piezas de plástico que utilizan plásticos costosos para los componentes internos (como moldeo por impacto por inyección, moldeo por soplado y moldeo por soplado circular).
Mecanismos intrincados.
Pasos de calidad agresivos.
Era un producto de primer nivel, de alta calidad. Y diseñado para el SKU de nivel superior. Hoy, la plancha para ropa equivalente puede costar alrededor de $100 o más.
Sin embargo, para mantener los costos bajos, trasladaron la fabricación a una fábrica ubicada fuera de Shenzhen, China. Calcularon que una fabricación estadounidense agregaría $12 al costo de fabricación, por lo que optaron por el costo de fabricación chino mucho más económico de $0,50 por producto.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha para prendas.
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
El margen de ventas $2
Y así, Wal-mart compró el producto por $27,50.
Luego le pusieron su margen y vendieron el producto en sus tiendas.
Costo para el consumidor a nivel de tienda $37,5 (en dólares de 1993).
Así es como diseñaron, fabricaron, enviaron, comercializaron y promocionaron la plancha para prendas. Así es como se hace en realidad y ninguna ilusión va a cambiar eso.
Sin cambiar las cifras de la inflación moderna y todo eso, veamos qué sucedería si Bill Clinton adoptara la política vociferada por Trump de aranceles del 60%.
Recordando, eso sí, que el costo de fabricar el producto en los EE. UU. es de $12, y el costo de fabricarlo en China es de $0,50 + $7,50 de envío = $8,0 en total.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha de ropa con el programa de aranceles de Trump aplicado.
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
Margen de ventas $2
Ahora, una vez que el producto llega a la aduana, se aplica un arancel del 60%. $27,5 x 0,6 = $16,50
Y el arancel es de $16,50 que va al Tesoro de los Estados Unidos.
El costo del producto ahora es de $27,5 más $16,50 = $44
El cliente luego asignó su margen, $11 (un margen ligeramente mayor, como ha sido la tendencia) y vendió el producto en sus tiendas.
El costo para el consumidor a nivel de tienda fue de $55,0 (en dólares de 1993).
El arancel aumentó el precio del producto de $37,5 a $55,0.
La persona que paga el arancel es el cliente.
La idea es obligar a los minoristas a que los fabricantes fabriquen el producto en los EE. UU. en lugar de importarlo.
Entonces…
Desde Trump en 2016, “se ha visto en la pared” (modismo estadounidense que significa que es obvio para todos) que todas las fábricas volverían en masa a los Estados Unidos para tener productos a precios más baratos. Después de todo, todos razonan (y estoy seguro de que este es el cálculo de Trump) que el costo y el precio son los únicos problemas que importan.
¿Todos notaron algo?
Los costos aumentan para el consumidor, pero nada cambia para la fábrica.
Ellos fabrican el producto. Si alguien lo compra: entonces bien. Si no lo hacen bien, la fábrica cierra.
Y eso es con lo que cuenta Donald Trump.
Entonces, el punto central del argumento no es el costo de los bienes, o dónde se fabrican.
El problema es la capacidad del consumidor estadounidense para comprar productos.
El cálculo del que habla Donald Trump se basa en los costos de los bienes, centrándose en el lugar de fabricación. Esto es un error.
Esas cosas no importan tanto como el cliente.
El enfoque debe estar en los minoristas y en cómo comercializan sus productos.
No calculan sus márgenes en función del costo de fabricación de un producto, sino en la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar antes de irse. Esta es una realidad que Trump y el resto de sus seguidores no comprenden. El costo no determina si se compra un producto.
Si así fuera, nadie conduciría motocicletas Harley Davidson, usaría iPhones ni comería filetes. Hay otros factores que entran en juego.
Otros factores…
Esto también se conoce como SKU.
Esto es lo que la IA de Poe tiene que decir sobre el SKU
En las ventas minoristas, SKU significa Stock Keeping Unit (unidad de mantenimiento de existencias). Es un identificador único asignado a un producto o artículo específico en el inventario de un minorista. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de los SKU:
Características clave de los SKU:
1. Identificación:
– Cada SKU es un código alfanumérico distinto que ayuda a los minoristas a realizar un seguimiento de los niveles de inventario, las ventas y los detalles del producto. Puede incluir información sobre la marca, el tamaño, el color y el estilo del producto.
2. Gestión de inventario:
– Los SKU desempeñan un papel crucial en la gestión de inventario. Permiten a los minoristas controlar los niveles de existencias, gestionar los procesos de reposición y garantizar que los artículos populares estén siempre disponibles.
3. Seguimiento de ventas:
– Los minoristas utilizan los SKU para analizar los datos de ventas. Al realizar un seguimiento de las ventas a nivel de SKU, las empresas pueden identificar tendencias, determinar qué productos tienen un buen rendimiento y tomar decisiones informadas sobre precios y promociones.
4. Eficiencia:
– El uso de SKU agiliza las operaciones en almacenes y tiendas. Los empleados pueden localizar rápidamente los artículos, gestionar la reposición y procesar las ventas de manera eficiente utilizando códigos SKU.
5. Personalización:
– Los minoristas suelen crear sus propios sistemas de SKU adaptados a sus necesidades específicas. Esta personalización les permite incluir detalles relevantes que tengan sentido para sus procesos de inventario y ventas.
Conclusión
En resumen, los SKU son herramientas vitales en las ventas minoristas para identificar, administrar y rastrear productos. Mejoran la eficiencia operativa y brindan información valiosa sobre el inventario y el rendimiento de las ventas, lo que los hace esenciales para una gestión minorista exitosa.
El costo juega un papel, pero no es la única razón por la que alguien compra un producto.
Los minoristas y sus tiendas no van a reducir el costo de los productos que venden porque tengan una etiqueta de “Hecho en EE. UU.”
De hecho, es muy raro ver a un minorista reducir el precio de un producto. Sears lo hizo en la década de 1980 y no logró mdemasiado.
Ahora, el “secreto” que todos omiten…
Todas esas “compañías estadounidenses”; grandes nombres como Ryobi y Black and Decker, son solo un edificio de oficinas. No tienen fábricas.
Solían tener fábricas, en el pasado.
Hoy en día, la mayor parte de la industria estadounidense es simplemente un edificio de oficinas con un pequeño equipo de ingenieros que supervisa las tareas de producción subcontratadas.
Las empresas han “deslocalizado” su capacidad de fabricación anterior a un socio chino, y ese socio ahora fabrica el producto para ellas.
Si esa empresa estadounidense quiere fabricar el producto en Estados Unidos, tendrá que invertir millones de dólares en una estructura “de ladrillo y cemento” y en la formación de una fuerza laboral talentosa.
Y la dura realidad es ésta: la empresa estadounidense debe elegir:
Invertir millones de dólares en Estados Unidos.
Aceptar el arancel como el coste de hacer negocios.
¿Qué cree usted que elegirán esos empresarios capitalistas codiciosos?
Así que esta es la realidad.
El coste de fabricación para fabricar el producto en Estados Unidos o en China no cambia.
Recuerde, tenga en cuenta que el coste de fabricación del producto en Estados Unidos es de 12 dólares y el coste de fabricación en China es de 0,50 dólares + 7,50 dólares de envío = 8,0 dólares en total.
Si fabrican el producto en Estados Unidos, tendrán que montar una fábrica. Si utilizamos las cifras de 1993, se trata de una inversión mínima de 4 millones de dólares.
Y estas son las cifras reales…
Ganar en Estados Unidos 4 millones de dólares además del coste para el minorista.
Fabricación en China; sin cambios.
No hay ventajas para el fabricante en trasladarse a los EE. UU.
El fabricante podría establecer una fábrica, capacitar a los trabajadores y hacer todo bien, y el minorista podría simplemente decir “ya no queremos su producto” y marcharse. Eso es un gran riesgo.
Desde el punto de vista de los fabricantes, ellos fabrican el producto y si el consumidor estadounidense lo quiere, pagarán el arancel. Si no lo quieren, bien. Venderán el producto a personas en Canadá, Rusia, Francia y Brasil.
Desde el punto de vista de los minoristas, ellos venden el producto y le suman los costos del arancel. Es el precio de las empresas que venden a los estadounidenses.
Desde el punto de vista de la fábrica, no hay impacto. Nada cambia.
Desde el punto de vista de los consumidores, el costo del producto aumentó increíblemente rápido. La inflación es realmente mala. Tal vez no compren la plancha y en su lugar prescindan de planchar, o sigan usando su vieja plancha.
Así es realmente.
Y ninguna ilusión y esperanza va a cambiar esta realidad.
Los aranceles alimentarán la inflación y cambiarán los hábitos de compra del consumidor estadounidense, pero no tendrán ningún impacto en las empresas chinas, pero los cambios en las preferencias de compra de los consumidores estadounidenses podrían cambiar las estrategias de los minoristas y de fabricación en materia de desarrollo, I+D y marketing.
El cálculo de Donald Trump (y el cálculo de sus seguidores de MAGA) es que un arancel vaciará a China de fábricas que suministran productos a los consumidores estadounidenses.
Eso no sucederá.
En primer lugar, Estados Unidos no es el único “niño en la ciudad”. China fabrica para el mundo. Y el impacto de un cambio en las bases de productos de los clientes no es tan grande como los estadounidenses (y Trump) piensan. Estados Unidos es un gran mercado, es cierto, pero el mundo es bastante grande, con enormes mercados en África y otros lugares.
En segundo lugar, dispararse en el pie. La mayoría de los productos de consumo estadounidenses que se fabrican en China son fabricados por empresas estadounidenses que utilizan mano de obra china barata. No fábricas chinas. Se trata de fábricas estadounidenses dentro de China. Dañar a estas fábricas perjudicará a las empresas estadounidenses, no a las chinas.
En tercer lugar, los riesgos son altos. La mayoría de las empresas, especialmente las internacionales, saben por experiencia que involucrarse en los caprichos políticos de una nación es arriesgado. La empresa entera podría colapsar. Si una empresa sigue el cálculo de Trump y construye una fábrica en los EE. UU., las complejidades del público comprador podrían dañarla gravemente. Incluso podría ser terminal.
En cuarto lugar, Estados Unidos cambió. Ya no es una nación manufacturera. Es una nación de servicios. Volver a la fabricación llevará décadas, y no meses como creen los de Washington.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024