EL FRAUDE ELECTRÓNICO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

Share

 Por COSME BECCAR VARELA

El 10/10/2017 publiqué un artículo en el número 1518 de este periódico que se titulaba “LA DEMOCRACIA NO EXISTE: EL FRAUDE ELECTRÓNICO DECIDE”. Ese fue uno de muchos otros que escribí y difundí por el mismo medio sin que, al parecer el inteligente ciudadano argentino se haya dado por enterado. Lo digo porque desde el 2003, la empresa INDRA, contratada por el kirchnerismo para asegurarse ganar todas las elecciones que le interesaran (incluyendo la elección de Macri, aunque parezca increíble), lo viene haciendo y sus resultados incontrolados e incontrolables son los que quitan y ponen Presidentes y demás funcionarios electivos sin que nadie haya intentado invalidar ese fraude. 

Para las elecciones de este año se hizo una licitación entre INDRA y otras tres o cuatro empresas y resultó ganadora SMARTMATIC, del mismo grupo de INDRA y es…venezolana, o sea, es una empresa que o pertenece al Estado “bolivariano” o está controlada por él ya que como todo el mundo sabe, Venezuela gime bajo una tiranía comunista dependiente de Rusia, China y Cuba. 

Antiguamente, el fraude se hacía por medio de rudimentarios procedimientos, como el de cambiar las urnas, robo de las boletas del partido opositor y otros semejantes. Ahora, con el nuevo sistema de cómputo electrónico basta con apretar un botón y la máquina elecrtónica arroja el resultado deseado por quien la controla, a la velocidad del rayo, y es imposible controlar si es el reflejo de la realidad o el de la intención política de quienes controlan la Dirección Nacional Electoral que, en tiempos de los Kirchner era un marxista llamado Alejandro Tulio. No sé si sigue en el cargo o si ha sido reemplazado por algún otro elegido por las “eminencias grises” que conducen nuestro país hacia el abismo. 

El asunto es tan grave y el silencio en torno de él es tan completo que el hombre común, que no puede creer que haya gente mala que conspira para hacer el mal, no consigue aceptar que el computo electrónico pueda ser el medio más simple para imponer a cualquier candidato en el gobierno. 

Felizmente, al panfleto macrista “La Nación” se le escapó hoy una frase en su crónica de primera página titulada “El gobierno defendió la calidad del escrutinio” (“La Nación”, 6/8/2019) que es suficiente para desilusionar a todos esos ilusos entregando un indicio importantísimo que prueba lo que vengo diciendo desde hace más de 18 años en este periódico. 

La frase es la siguiente: “La oposición, sin embargo, no recibirá los códigos fuente, es decir, el lenguaje que se usó para programar el software, como había exigido. El pliego de la licitación establece que la empresa debe entregar los códigos 96 horas antes de la semana al Correo y a la Dirección Nacional Electoral. A nadie más”. Ese “A NADIE MÁS” sinifica que no existirá fiscalización posible por parte de la oposición al macrismo porque sin el “código fuente” es imposible saber cómo es el “software” que dirige la operación de la computación de los votos y sin ese dato es imposible saber si la computación es veraz, 

A lo largo de estos años de interesarme por el asunto he aprendido (y visto) que el “código fuente” consiste en una serie de signos, letras y números en una seguidilla incomprensible para quien no tenga la clave para interpretarlo. Y aún así, nadie sería capaz de traducirlo en 96 horas. Lleva meses, según puede verse en la ilustrativa frase de un lector del “blog” de Javier Smaldone, reconocido especialista en computación. Ese lector escribió en la edición de ese blog del 14/10/2010, a propósito de un “test” de voto electrónico que se hizo en Marcos Juarez, Córdoba, lo siguiente: 

“Personalmente, para convencerme que UN SOLO sistema hace lo que debe, debería tener acceso al código fuente completo durante un largo período de tiempo, tener toda la especificación del hardware usado, desarmarlo y analizar los componentes junto a un electrónico. 

“Compilar el código, instalarlo y verificar que el binario se corresponde con el mismo. 

“Luego de todo este proceso, que llevaría varios meses. Podría decir que, en lo que a mi me concierne, el sistema hace lo que debe. 

“Sin embargo, jamás podría decir que es carente de errores, sino que no los he encontrado. Jamás podría decir que no hay forma posible de violación, eventualmente la hay.” 

El experto Cristian Krumm estuvo en ese “test” de Marcos Juarez (realizado por INDRA) y según su relato que publiqué en el nro. 3778, Sección Correo del Lector, el 13/10/2011, el empleado de INDRA Terradez lo engañó continuamente para no mostrarle a su debido tiempo el “código fuente” de esa micro elección municipal, a pesar de lo cual dijo, con todo desparpajo: “*que el software que está en estas máquinas es exactamente el mismo que se auditó*. (Sin embargo, Krumm aseguró que) no se auditó ningún software realmente, ni se llevó a cabo la comprobación de que lo instalado fuese idéntico a lo que apenas se mostró a los fiscales. El (Terrádez) en este momento,  ya sabía que tal tarea era imposible de completar en un par de días.” El resto de las evasivas de Terradez y las repuestas de Krumm pueden verse en el citado Nro. 3778 de “La botella al mar” abriendo la página enwww.labotellaalmar.com

La cosa es peor todavía porque aunque en las elecciones de este año SMARTMATIC le diera a la oposición el “código fuente”, ya es demasiado tarde para trabajar con él pues es imposible hacerlo sino en varias semanas. Suponiendo todavía que se le hubiera dado a tiempo, quienes comprueban si corresponde al “software” a ser usado en el computo electoral, deberían estar continuamente al lado de los operadores de la computadora para asegurarse de que no hay intervenciones imprevistas en el manejo para que arroje el resultado electoral deseado. 

El “centrista” inmoral que votará por Macri, sin importarle que sea adúltero, viva en concubinato, sea abortista, esté arruinando la economía en forma catastrófica, gobierne tiránicamente, etc. podrá sonreir feliz pensando: “Como ahora el gobierno es de Macri, si hay fraude, será a favor de él.” 

Por mi parte, eso es precisamente lo que temo (sin que eso implique que prefiero que gane la ex-usurpadora ladro-marxista) porque Macri, como ya dije, es el “kerenski” perfecto y su desastrosa política facilitará un triunfo del neo-comunismo en el 2023, sino antes, porque el caos social que Macri provoca y permite no permite descartar la hipótesis de un golpe de la izquierda que acabe con este gobierno de mentirosos y cínicos antes de esa fecha. 

Si los artículos a que me remito (el Nro. 3778, Correo del Lector, del 20ll y 1518 del 2017) no le bastaran para convencerse e que estas elecciones no son otra cosa que una farsa para reelegir a Macri, he transcripto en la Sección Correo del Lector de hoy, extractos de una sentencia de la Corte Constitucional de Alemania, del 2009 en la que se declara inconstitucional el uso de computadoras para el cómputo electoral. Y es muy sintomático que el propio Billy Gates, “zar” de la informática, dijo: “Ésta puede usarse para muchas cosas pero nunca para las elecciones políticas”. 

¿Cual es la conclusión de todo esto? 

1) Que Macri será reelecto por fraude electrónico. 

2) Que siendo SMARTMATIC una empresa venezolana dependiente de una tiranía comunista y los funcionarios argentinos que la eligieron sospechosos de lo mismo o peronistas, eso quiere decir que el triunfo de Macri no es bueno para la argentina (como tampoco el de la ex-usurpadora corrupta e inmoral). 

3) Que la democaracia siempre fue una mentira pero desde que se inventó el fraude electrónico ni el más incauto puede creer que sea realmente la “voluntad del pueblo” la expresada en las elecciones 

4) Que la argentina no tiene solución y la culpa es nuestra. Sólo queda esperar nos salve un milagro de la misericordia divina (que no sé qué forma podría tener cuando no hay un sólo político que no sea un inmoral y un ignorante) o el castigo merecido por nuestra cobardía y absoluta falta de amora de Dios y de patriotismo. 

Cosme Beccar Varela

NOTA MUY IMPORTANTE: Ver FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL ALEMANA CONTRA EL USO DE LA ELECTRÓNICA EN LA ELECCIONES POLÍTICAS

 

FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL ALEMANA CONTRA EL USO DE LA ELECRÓNICA EN LA ELECCIONES POLÍTICAS
[ezcol_1fifth].[/ezcol_1fifth]

[ezcol_3fifth] Los textos más relevantes del fallo de la Corte Constitucional Alemana del mes de Marzo del 2009 

-2 BvC 3/07, 2 BvC 4/07- 
Axiomas de la sentencia del Segundo Senado del 3 de marzo de 2009 

… 

37“La confiabilidad de los software instalados en los aparatos electorales no son controlables por el público. El examen de la Oficina Federal Física-Técnica y el permiso de la versión no se realizaron en público” tampoco se realizaron pruebas independientes. Las fuentes del software no son abiertas y tampoco se puede verificar que las copias del software utilizados en los locales electorales son concordantes con los modelos testeados y no han sido manipulados. Una autenticación por medio de una cadena de caracteres para el programa original y las copias no ha sido garantizado con seguridad. No se puede descartar una manipulación. 

38“El especial peligro de los aparatos electorales guiados por ordenador consiste en que la manipulación de las elecciones puede ser realizadas mucho más eficazmente que en elecciones con urnas”. Estas manipulaciones pueden consistir en otorgar los votos a partidos independientemente de la decisión del elector, o repartirlos entre los partidos según una proporción previamente fijada. Estas manipulaciones pueden ser realizadas por los empleados como por terceros por vía de virus o troyanos, los que pueden resultar indetectables. 
39 El proceso de examinación del modelo por parte el Instituto Federal FísicoTécnico debe ser público, al ser una instancia preparativa de una elección; y “… eventuales intereses del fabricante para proteger sus secretos comerciales deben ser postergados frente al principio democrático”. 
40 No resulta compatible con el principio de la oficialidad de la elección que el funcionamiento de los aparatos electorales sólo sean examinado por el fabricante (§ 7 Abs. 1 BWahlGV) y que se renuncie a un control de la ausencia de manipulación. Los órganos electorales deben confiar en que no se realice una manipulación después de la examinación. Los tests realizados en preparación del acto electoral no son suficientes. 
41 Los aparatos electorales no están al nivel actual de la técnica ni son compatibles con los “lineamientos para las versiones de aparatos electorales” (Anexo 1au § 2 BWahlGV) ni el software es identificable claramente, como lo pide el Letra B Cifra 1 Punto 2. 
…… 
70 El principio de oficialidad no permite que el control de todo el acontecimiento electoral, incluyendo los detalles técnicos, se escape de las manos de los órganos estatales. El Principio del Estado de Derecho y el Principio de Democracia demandan que todo el acontecimiento, incluyendo sus ramificaciones, sean 
controlados por órganos estatales, y por el pueblo. 
71 Los problemas de seguridad de los aparatos electorales afectan a los principios electorales de libertad, igualdad y secreto del voto. Si los votos pueden ser capturados, desviados o espiados, se vulnera el principio de libertad electoral. Si no se sabe si el voto será contabilizado efectivamente, se vulnera el principio de 
igualdad electoral. Estas manipulaciones también pueden afectar el principio del secreto del voto. Para lesionar estos principios electorales es suficiente que la utilización de las máquinas electorales permite la ocurrencia de estos errores. 
72 El derecho constitucional que protege el secreto empresarial de la Empresa Nedap debe retroceder frente al interés informativo del público. También los beneficios de la utilización de estos aparatos (velocidad de determinación de resultados y aumento de la seguridad del proceso) no justifican la limitación de la 
publicidad de las elecciones. 
73 Los errores electorales si resultan relevantes para la determinación de mandatos. No corresponde la prueba al recurrente acerca de la posibilidad de la ocurrencia de un resultado electoral diferente si no se hubieran utilizado aparatos electorales. 
84 
3. a) El Chaos Computer Club e. V. toma en su posición referente a una investigación sobre la seguridad y manipulabilidad de las computadoras electorales Nedap, que en el año 2006 realizaron en conjunto con la iniciativa holandesa “Wij vertrouwen stemcomputers niet2”. El software y el hardware de la versión holandesa ES3B, que en opinión del autor del estudio sólo tiene diferencias mínimas con las versiones alemanas ESD 1 y ESD, han podido ser manipuladas con un esfuerzo relativamente escaso. La investigación señala que el proceso analizado, a través de la reconstrucción del código fuente del software electoral, y los métodos de programación, son triviales y apenas corresponden al nivel de la técnica de principios de los ´90. 

… 

85 Las manipulaciones pueden consistir en otorgar el voto a otro partido, en establecer una distribución porcentual fija para el escrutinio no pasible de ser descubierto previamente. El cambio del software es posible sin grandes dificultades. Una persona con un breve entrenamiento puede cambiar las memorias en menos de cinco minutos, un especialista en menos de un minuto. También son posibles manipulaciones del hardware. 
86A diferencia de los métodos tradicionales, en cualquier momento se pueden desarrollar procesos que posibilitan el falseamiento electoral el problema no es solucionable con tecnología, ya que el desarrollo de técnicas mas complejas lleva necesariamente a sistemas aún mas difíciles de verificar por la gente común. 
87b) El ministerio del Interior señala que existe aquí una sobre-valoración de los requisitos técnicos de seguridad. No se puede garantizar la seguridad absoluta frente a falsificaciones electorales. Elecciones con urnas y el voto por correo también son teóricamente manipulables. 

…. 

120 De ello resulta, que los votos no pueden quedar depositados exclusivamente en una memoria electrónica. El votante no puede ser remitido, luego de la votación electrónica, a confiar exclusivamente en la integridad técnica del sistema. Si el resultado electoral se obtiene por medio de la elaboración guiada por ordenador 
de los votos depositados en la memoria electrónica, no alcanza, si sólo se puede tomar conocimiento mediante un resumen impreso en papel o de un indicador electrónico. Porque de esta manera, electores y órganos electorales sólo pueden examinar si el aparato electoral ha procesado tantos votos como electores han 
sido autorizados a emplear ese aparato electoral. En estos casos no es reconocible fácilmente, si ha habido errores en la programación del software o de falsificaciones electorales intencionales por medio de la manipulación del software. 

….. 

a) La publicidad de la elección ordena al utilizar aparatos electorales guiados por ordenador, que los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado puedan ser verificados de manera confiable y sin conocimientos técnicos especiales. Estas reglas no están contenidas en el Ordenamiento Federal de Aparatos Electorales. 
147 
En especial, no resulta del Ordenamiento Federal de Aparatos Electorales, que sólo puedan ser empleados aparatos electorales que le permitan al elector un control confiable al emitir su voto, de que su voto será registrado sin adulteraciones. El ordenamiento tampoco plantea exigencias procesales y de contenido concretos en relación a un control ulterior confiable del escrutinio. 
148 La obligación de sellar los aparatos electorales guiados por ordenador y los recipientes en los que se encuentran las memorias de los votos luego del escrutinio (§ 15 Abs. 3 BWahlGV) así como asegurar que las memorias de votos no puedan ser accesibles a personas no autorizadas (§ 16 Párr. 2 BWahlGV) es, en tal sentido, insuficiente. Porque incluso si la memoria de votos puede ser nuevamente leída con posterioridad a la jornada electoral en cualquier oportunidad, el objeto de este recuento son sólo los votos guardados electrónicamente, en ese sentido, ni votantes ni Junta Electoral pueden verificar si los mismos han sido registrados correctamente.” 

….

Firma de los Jueces de la Corte Constitucional.
Voßkuhle, Broß, Osterloh, Di Fabio, Mellinghoff, Lübbe-Wolff, Gerhardt, Landau

[/ezcol_3fifth] [ezcol_1fifth_end].[/ezcol_1fifth_end]

PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2019


 

Anular y recuperar las indemnizaciones realizadas a miembros de grupos terroristas: Una decisión política y de justicia necesaria. El ejemplo español/TEDH.

Share

Los diversos medios de comunicación se hicieron eco de la denuncia realizada ante el juzgado federal de Daniel Rafecas por la Sra. Jovina Luna, contra ex funcionarios de la Secretaria de Derechos Humanos y de particulares por los presuntos delitos de defraudación a la administración pública, falsedad ideológica de documentos públicos e incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos que, según la Sra. Luna, asentaron en registros oficiales casos falsos de víctimas de la represión ilegal del Estado para cobrar indemnizaciones, algo que afirma que sucedió con los miembros del  grupo terrorista Montoneros que murieron en un intento de copamiento al Regimientos de Monte 29 de la Provincia de Formosa en el año 1975, en el cual fuero asesinados diez soldados, uno de ellos Hermindo, hermano de la denunciante.

[ezcol_1fifth].[/ezcol_1fifth] [ezcol_3fifth]

El gobierno nacional, declara que la justicia investiga el pago indebido de las indemnizaciones a terroristas y el Sr Avruj afirmó que:

Las decisiones desde el ministerio de justicia argentino deben ser ahora y no después de las elecciones porque si no será una promesa más que no tendrá futuro. Pero, además, es inoperante intentar justificar la condición de víctima según el contexto de un gobierno democrático o no, de lo contrario significaría que víctimas solo son unas y no otras, brindando impunidad a sus victimarios. Las víctimas no son responsables del momento, los motivos, el régimen político, la geografía, para ser asesinadas, secuestradas, heridas. Son víctimas realmente, jurídicamente, moralmente, ¿porque culpabilizarlas de esa situación? Solo los autores de esos hechos y de los que reivindican el terrorismo pueden decir lo contrario. Con el razonamiento del gobierno argentino ¿las víctimas en Cuba, China, Venezuela, Irán, Corea del Norte, etc.…no lo son porque tienen regímenes dictatoriales?

La presentación de la Sra. Luna es lo que reclama la sociedad silenciosa, al no comprender las decisiones del Estado o de la justicia y las razones que determinaron indemnizar supuestas víctimas que en realidad son terroristas muertos durante un ataque armado contra las instituciones del Estado, realizando un atentado con explosivos o combatiendo las fuerzas militares, de seguridad. Acordar ese beneficio es moral y jurídicamente inaceptables. 

Los que en ese contexto obtuvieron diversos beneficios y los que los otorgaron, engañaron la sociedad y la comunidad internacional, cometieron no solo una estafa financiera al Estado, sino histórica, judicial, memorial, se jugó con momentos dolorosos que vivió el país. Hasta se promulgó la mentira oficial por ley 14910 en la Provincia de Buenos Aires, el gobierno nacional guarda silencio, tiene que asumir su responsabilidad. No se puede abolir la verdad, suprimir la historia. 

La iniciativa de la Sra. Luna, quien reune las condiciones de víctima según la Ley 27372 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/276819/norma.htm y la Resolución 40/34, AG de la ONU de 29 de noviembre de 1985 https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx, obliga a las autoridades competentes investigar todas las indemnizaciones realizadas por el Estado a las familias de individuos que murieron cometiendo actos terroristas, atacando las instituciones del Estado, combatiendo las fuerzas militares o policiales, cometidos en el período de los años 60-80. También la justicia debe investigar los sobrevivientes que, habiendo participado a esos hechos criminales, se reciclaron en la militancia política, en el periodismo, la academia, la justicia y fueron considerados víctimas de un gobierno militar (numerosas son las declaraciones públicas de ex terroristas que reconocen haber pertenecido a una organización armada ilegal) Ninguno de sus nombres y apellidos deben figurar en el Parque de la Memoria, porque no hacen honor a la verdad, la historia, la justicia. El gobierno y la justicia argentina no pueden reconocer e indemnizar a terroristas porque no son ni víctimas ni héroes, son y fueron terroristas. 

Recientemente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, rechazó los recursos presentados por familiares de terroristas (muertos) de la ETA ante la negativa de la justicia española de otorgarles una indemnización solicitada en calidad de víctimas por considerar los fallecidos miembros de una organización terrorista.  Esa jurisprudencia brinda los argumentos necesarios al Estado y la justicia argentina para ir hacia la dirección enunciada.

El ejemplo español que negó indemnizaciones a familiares de terroristas de la ETA y el TEDH confirmó esa resolución.

En recientes fallos en los casos Larrañaga Arando y otros c. España  https://www.otrosi.net/wp-content/uploads/2019/07/LARRA_AGA-ARANDO-AND-OTHERS-v.-SPAIN-Spanish-Translation-by-the-Spanish-Ministry-of-Justice-1.pdf      y Martínez Agirre y otros c. Españahttps://www.otrosi.net/wp-content/uploads/2019/07/MART_NEZ-AGIRRE-AND-OTHERS-v.-SPAIN-Spanish-Translation-by-the-Spanish-Ministry-of-Justice.pdf, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, rechazó, por considerarlas inadmisibles por mayoría, las demandas presentadas por los familiares (viudas, hijos, hermanos, padres) de personas (miembros de ETA) fallecidas en Francia entre 1979 y 1985.

Si bien, en un primer tiempo, la justicia española precisa que ninguna de las personas aludidas fue detenida en España antes de su fallecimiento y por lo tanto no pudieron ser ni enjuiciadas ni condenadas por su pertenencia a ETA, ellas fueron consideradas víctimas de grupos terroristas y al mismo tiempo miembros de la organización terrorista ETA. En ese contexto, los demandantes fueron indemnizados (138.232,78 €) según la legislación española, Ley 32/1999 de 8 de octubre, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo https://www.boe.es/buscar/pdf/1999/BOE-A-1999-20063-consolidado.pdf y a varios de ellas, se les concedió una pensión vitalicia conforme al Decreto 851/1992, de 10 de junio, por el que se regulan determinadas pensiones extraordinarias causadas por actos de terrorismohttps://www.boe.es/buscar/pdf/1992/BOE-A-1992-18325-consolidado.pdf

En 2012, los demandantes solicitaron al Estado una indemnización adicional (111.767, 22€) por el fallecimiento de sus familiares en virtud de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-15039-consolidado.pdf, pero en esta ocasión,

  • “la  Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior se negó en 2013 a conceder a los demandantes la indemnización adicional solicitada,  fundándose en el artículo 3 bis, apartado 2[1], de la Ley 29/2011 y el artículo 8, inciso 2[2]del Convenio Europeo de 24 de noviembre de 1983 sobre Indemnización a las Víctimas de Delitos Violentos, que entró en vigor en España el 1 de febrero de 2002 https://www.boe.es/boe/dias/2001/12/29/pdfs/A50207-50212.pdf. Los incisos 1[3] y 3[4] del artículo 8 van esa misma dirección. El rechazo se basó en informes elaborados en 2012 y 2013 por la Dirección General de la Policía y la Dirección General de la Guardia Civil, que indicaban que los familiares de los demandantes habían pertenecido a ETA”.

Recordando el Informe Explicativo del 24 noviembre 1983, del Convenio Europeo sobre Indemnización a las Víctimas de Delitos Violentos[5], en su comentario sobre el articulo 8:

  • 33. Si bien el artículo 7 contiene un criterio objetivo para reducir o suprimir la indemnización, el artículo 8 permite reducir o suprimir la indemnización si la víctima es culpable.
  • 34. a. Comportamiento indebido de la víctima en relación con el delito o con el daño sufrido. Existen indicios frecuentes de cierto grado de interacción entre el comportamiento de la víctima y el del delincuente. El primer párrafo del artículo 8 se refiere a los casos en que la víctima desencadena el delito, por ejemplo, comportándose de manera excepcionalmente provocativa o agresiva, o causa una violencia peor mediante represalias penales, así como aquellos los casos en los que la víctima, por su comportamiento, contribuye a causar o agravar el daño (por ejemplo, al negarse injustificadamente a recibir tratamiento médico).

–          La negativa a denunciar el delito a la policía o a cooperar con la administración de justicia también puede ser motivo para reducir o suprimir la indemnización.

  • 35. b. Pertenencia a bandas criminales o a organizaciones que cometen actos de violencia.  Cuando la víctima pertenece al mundo de la delincuencia organizada (por ejemplo, tráfico de drogas) o de organizaciones que cometen actos de violencia (por ejemplo, organizaciones terroristas), puede considerarse que pierde la comprensión o solidaridad del conjunto de la sociedad. En consecuencia, se podrá denegar a la víctima la indemnización o suprimirla, aun cuando el delito que causó el daño no estuviera directamente relacionado con las actividades anteriores.
  • 36. c. Indemnizaciones contrarias al sentido de la justicia o al orden público.  Los Estados que introducen sistemas de indemnización suelen querer conservar cierta discrecionalidad a la hora de conceder la indemnización y poder denegarla en determinados casos en los que está claro que un gesto de solidaridad sería contrario a los sentimientos o intereses públicos o a los principios básicos de la legislación del Estado de que se trate. Por lo tanto, a un delincuente conocido que haya sido víctima de un delito de violencia se le puede denegar la indemnización incluso si el delito en cuestión no guarda relación con sus actividades delictivas.
  • 37. Los principios que justifican la retención o supresión de la indemnización son válidos no sólo con respecto a una víctima como tal, sino también en relación con las personas dependientes de dicha víctima que haya fallecido como consecuencia de un delito violento.

Si bien hubo indemnizaciones, lo fue antes del 01 febrero 2002, cuando el Convenio Europeo no era aplicable como derecho interno en España., pero una vez su vigencia su aplicación es inexcusable como derecho positivo aplicable al recurso ante el TEDH.

En el caso argentino, la pertenencia a grupos terroristas y la comisión de delitos violentos están suficientemente acreditado en la justicia, publicaciones, testimonios, declaraciones públicas de los interesados y sus familiares. Los comportamientos indebidos y las reivindicaciones de las familias de miembros de grupos terroristas son públicas, “esas víctimas” reagrupadas en asociaciones, organizaciones, realizan acciones de amenazas, venganza, persecución. Es en ese contexto que las indemnizaciones son contrarias al sentido de justicia y de orden público, porque las victimas que dejaron los grupos terroristas no son reconocidas en justicia ni recibieron indemnización alguna.

  • “…la recurrente solo toma en consideración de tales informes lo que le beneficia y desconoce o rechaza lo que le perjudica, lo que, bajo el punto de vista lógico, e incluso jurídico, es de todo punto rechazable…”

Finalmente,

Casppa France apoya los requerimientos, ante las autoridades argentinas y la justicia, presentados por la Sra. Jovina Luna, la justicia federal no se debe limitar a los delitos denunciados y mencionados en esa demanda, los funcionarios del gobierno al tener conocimiento de delitos de acción pública están obligados a denunciar los mismos ante la justicia, y deben además ampliar las verificaciones sin necesidad de otro requerimiento proveniente de terceros. Se deben respetar los principios del Estado de derecho y las Obligaciones Positivas. No se puede destruir la libertad, negar la naturaleza de los hechos pasados y presente, como tampoco dejar difundir el odio. El gobierno debe decidir antes de las nuevas elecciones en nombre la verdad, la justicia y los derechos humanos. Las autoridades del ministerio de justicia, de la secretaria de derechos humanos y la justicia no pueden argumentar “descubrir ahora” esas irregularidades, porque en ese caso sería una falta de respeto hacia la sociedad argentina y tendrán todo el derecho de recordárselos en las próximas elecciones presidenciales. Paris, 01 agosto 2019, CasppaFrance

[/ezcol_3fifth] [ezcol_1fifth_end].[/ezcol_1fifth_end]

[1] Artículo 3 bis, apartado 2 de la Ley 29/2011: “La concesión de las ayudas y prestaciones reconocidas en la presente ley se someterá a los principios que, para ser indemnizadas, se establecen en el Convenio Europeo sobre indemnización a las víctimas de delitos violentos

[2] Artículo 8, inciso 2: Se podrá reducir o suprimir asimismo la indemnización si la víctima o el solicitante participa en la delincuencia organizada o pertenece a una organización que se dedica a perpetrar delitos violentos.

[3] Artículo 8, inciso 1:  Se podrá reducir o suprimir la indemnización por causa del comportamiento de la víctima o del solicitanteantes, durante o después de la comisión del delito, o en relación con el daño causado.

[4] Artículo 8, inciso 3: También se podrá reducir o suprimir la indemnización en el caso en que una reparación total o parcial fuera contraria al sentido de la justicia o al orden público.

[5] Explanatory Reportto the European Convention on the Compensation of Victims of Violent Crimeshttps://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=09000016800c96fc y/o Rapport explicatif de  la  Convention européenne relative au  dédommagement des victimes d’infractions violenteshttps://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=09000016800c972a

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 1, 2019


 

Buque de guerra ruso armado con misiles amarró en el puerto de La Habana

Share

 

 

Armado con misiles de crucero, sistemas de deferencia de aire y otras armas, el buque Almirante Gorshkov, que llegó a la capital de Cuba el lunes, es el primer barco de una nueva clase de fragatas destinadas a reemplazar a los antiguos destructores de la era soviética para proyectar el poder lejos de las costas de Rusia.

Está acompañado por el buque logístico multifuncional Elbrus, el abastecedor petrolero Kama y el remolcador de rescate Nikolai Chiker, según la Marina rusa.

El grupo naval fue recibido con un saludo de 21 disparos de las fuerzas cubanas estacionadas en la entrada a la Bahía de La Habana. El Gorshkov, que entró en servicio el año pasado, respondió con su propio saludo.

A medida que las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se han hundido en algunos de los niveles más bajos desde la Guerra Fría, Moscú ha estado considerando nuevos pasos para impulsar su presencia global. Una base aérea y una instalación naval en Siria son actualmente los únicos puestos militares de Rusia fuera de la antigua Unión Soviética, pero los militares rusos han hablado repetidamente sobre los planes para negociar acuerdos para que los buques de guerra y aeronaves rusos utilicen más puertos y bases aéreas extranjeras.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 25, 2019


 

Raúl Castro y Díaz-Canel denunciados por esclavitud

Share

 

Después de un año de trabajo y recopilación de cientos de documentos y testimonios, la semana pasada fue remitida a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya una denuncia suscrita por la Asociación Cuban Prisoners Defenders, que preside Javier Larrondo, y la ONG Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), coordinada por el expreso de conciencia José Daniel Ferrer, un exhaustivo documento denunciando al Gobierno de Cuba –representado en la figura de seis destacados miembros del régimen cubano– por «la comisión de crímenes de lesa humanidad de esclavitud, persecución y otros actos inhumanos», recogidos en el artículo 7 del Estatuto de Roma.
 
Esas personas son: Raúl Castro, al frente del gobierno cubano entre 2006 y 2018 –y en la actualidad primer secretario del Partido Comunista–; y Miguel Díaz-Canel, presidente desde abril de 2018. A ellos se suma el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, el de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández.
 
La denuncia, de cuya recepción acusó recibo el CPI este lunes y ha sido presentada este martes a la prensa desde la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, abarca un periodo comprendido entre el año 2002 hasta la actualidad y se centra en los abusos a que han sido sometidos miles de trabajadores, especialmente médicos, que se han visto forzados, en su mayoría, a participar en las conocidas como Misiones de Internacionalización, muchas de las cuales están amparadas por Convenios internacionales.
 
El presidente de Cuban Prisoners Defenders, Javier Larrondo, explica a ABC cómo ha sido la elaboración de la denuncia: «Ha tomado casi un año de trabajo de documentación en donde empezamos con una perspectiva global de crímenes de lesa humanidad y entendimos en un momento determinado que Cuba tenía una vulnerabilidad en su accionar al exportar su esclavitud a terceros países que tenían convenios y tratados que protegen los derechos de todos los habitantes en ellos incluidos los cubanos. Fue entonces cuando nos centramos en las misiones y en los trabajos en el exterior de Cuba y descubrimos queejercita las mismas violaciones de Derechos Humanos sobre los trabajadores que ejercitan dentro de la isla. Nos dimos cuenta que teníamos jurisdicción y competencia en numerosos foros y que el gobierno era por fin vulnerable ante la verdad jurídica».
 
En dichas misiones, que duran aproximadamente tres años, participan entre 50.000 y 100.000 trabajadores civiles (médicos, profesores, ingenieros, deportistas…) en más de un centenar de países, 58 de los cuales son Estados parte del Estatuto de Roma –entre ellos, Brasil, Guatemala, Argentina, Colombia, Honduras, Ecuador, Venezuela, México, Bostwana; así como cuatro países europeos, Italia, Portugal, Suiza y Malta–. Si bien Cuba no forma parte del CPI, los crímenes sí han sido y están siendo cometidos en países que lo son, lo que permite llevar adelante esta denuncia inédita hasta el momento.
Estas misiones han servido para llevar los cuidados médicos a poblaciones remotas y a personas carentes de recursos, pero también para el enriquecimiento del Gobierno de Cuba a costa del trabajo de miles de médicos, según pretende demostrar la denuncia. Estos han recibido una parte mínima de su salario, entre el 10% y el 25% del salario acordado entre el régimen cubano y el país en el que prestan servicio, reembolsándose el régimen cubano entre el 75% y 90% restante. A esta violación de sus derechos económicos se suma las condiciones de vida a la que han sido sometidos, como un estricto control –prohibición para conducir, control de pernocta, de movilidad, de horarios, vigilancia electrónica–, además de haber sido víctimas de persecucion y amenazas si no cumplían las exigencias del régimen o abandonaban la misión.
Principal fuente de ingresos
Según datos de la ONG CubaArchive, que lleva un riguroso registro de los actos de represión que lleva a cabo el régimen cubano desde hace décadas, los ingresos de Cuba derivados de estas misiones habrían alcanzado hasta los 10.000 millones de dólares en 2014, cuando fue su pico máximo, que bajarían a 8.000 en 2016. Una cifra, esta última, que triplica los ingresos por turismo, su segunda fuente de ingresos. De ahí la importancia para el régimen de conservar los activos (los médicos), que no duda en aplicar diversas medidas de represión que los disuada de abandonar las misiones y quedarse en el país en el que ejercen la actividad sanitaria.
La denuncia, que además de ser presentada ante La Haya ha sido remitida también al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, además de a la Comisión Inter-Americana de los Derechos Humanos y ha sido trasladada a los gobiernos de los Estados parte que colaboran con alguna de estas misiones, se sustentan en multiples documentación y en más de un centenar de testimonios. De los 110 testimonios reunidos, 64 son públicos –muchos pertenecen a médicos que abandonaron el programa Mais Medicos en Brasil, creado por la presidente Dilma Rousseff en 2013–, mientras que los 46 restantes, recogidos entre 10.000 médicos desertores consultados, son privados, para proteger su identidad y evitar que tanto ellos como sus familias sean víctimas de la represión del régimen.
La denuncia de Cuban Prisoners Defenders y la ONG Unpacu se produce meses después de que el presidente electo entonces, Jair Bolsonaro, denunciara los abusos del programa Mais Medicos y exigiera al gobierno cubano una serie de cambios en las condiciones de los trabajadores sanitarios. El régimen se negó y canceló el programa, repatriando a gran parte del personal médico, pero no a todo. Se calcula que de los 8.300 médicos cubanos que ejercían en Brasil, unos 2.000 decidieron quedarse en el país como consecuencia de la oferta de asilo que ofreció Bolsonaro.
El Gobierno de Brasil pagaba más de 4.200 dólares de salario por cada médico, de los que el facultativo recibía 400, otros 40 iban a su familia en Cuba, 10 dólares eran destinados a pagar la cuota del Partido Comunista cubano, mientras que 450 dólares permanecián requisados por el Gobierno cubano en una cuenta, que serían entregados al regresar el médico a la Isla. El resto, 3.300 dólares iban a parar a las arcas del Gobierno cubano.
Testimonios
La recogida de testimonios ha sido uno de los aspectos más importantes pero también uno de los más complicados a la hora de elaborar la denuncia: «Varios aspectos han sido especialmente complejos -reconoce Larrondo-. En un momento determinado unos agentes de la seguridad del Estado me entretuvieron durante tres meses para evitar que consiguiera testimonios de médicos haciéndome creer que ellos me los conseguirían todos-, pero mi intensidad en el trabajo fue tal que cuando me di cuenta del engaño la propia necesidad de dar fin al trabajo me llevó a descubrir que gracias a mi experiencia en la creación de einforma, concepto que cree y he dirigido durante años, me abría la puerta a conseguir los testimonios realizando una campaña publicitaria que utilizó el público objetivo segmentado de Facebook para llevarles a una página de testimonios a la cual accedieron más de 15.000 personas».
Muchas de estas personas no respondieron ante el miedo a una posible represión, pero sí logró en torno a 70 testimonios, «de los cuales salieron 46 declaraciones completas y verificadas. En ese momento -continúa Larrondo- me di cuenta de que habíamos logrado cerrar el círculo Porque mientras tanto había seguido trabajando en la documentación obteniendo muchísimo más que si las declaraciones las hubiera obtenido al principio. El resto solamente fue ir enseñando el trabajo a diferentes agentes políticos y mediáticos que abrieron las puertas para facilitarnos la labor de denuncia«.
La denuncia, a la que ha tenido acceso ABC, incluye una encuesta realizada a estas 46 médicos, que muestra cómo el 56,2% de ellos no se presentó voluntario para participar en la misión que le fue asignada, mientras que el 39,13% lo hizo «presionado por causas coercitivas», según apunta la denuncia. El 50% reconoce que se sintió obligado a aceptar «ante el temor a ser marcado negativamente en mi entorno laboral y/o personal». Sin embargo es la extrema pobreza que sufre gran parte de los ciudadanos cubanos y el bajo salario que percibe un médico en la Isla –entre 30 y 50 dólares mensuales– los que llevó al 97,83% a participar en las misiones.
Represalias contra los «Traidores»
Una de las denuncias por crímenes de lesa humanidad se centra en la persecución que sufren los trabajadores civiles que participan en las misiones. Una persecución que comienza desde el propio reclutamiento, según los denunciantes. Los médicos y profesionales que deciden no enrolarse «sufren un señalamiento público e institucional por el cual pasan a ser considerados “traidores”, de este modo comienza un calvario». Un calvario de represión que incluye que le sean negados los servicios públicos a los que tienen derecho en Cuba, sus hijos sean expulsados de la escuela, además de ser «estrictamente vigilados por las Fuerzas de Seguridad del Estado».
Al reclutamiento forzoso se suman otros abusos como el alejamiento de sus familias, que no pueden visitarlos;no se les ofrece ningún contrato, se les retiran los títulos académicos para que caso de abandonar el programa no puedan trabajar en ningún otro lugar; se les niega el pasaporte corriente, y se les confica al llegar a su destino el pasaporte de «misión». Viven hacinados en estancias comunes y deben pedir permiso para salir. Se les prohíbe mantener relaciones sentimentales y casarse con locales (algunos médicos han podido hacerlo tras demandar a las empresas, intermediarias del Gobierno de cubano, que los ha contratado). En caso de abandonar la misión, serán víctima de la justicia cubana que aplica el artículo 135, que contempla penas de hasta 8 años de cárcel; mientras que si lo que sucede es que el médico no vuelve a Cuba tras concluir la misión, la pena es la «expatriación forzosa» pues se le prohíbe volver al país durante un periodo de ocho años.
Falseamiento de estadísticas
Entre las obligaciones que deben complir estos médicos, que están obligdos a participar en sesiones de adoctrinamiento político, se encuentran también la de espiar a sus compañeros y delatarlos en caso de que su comportamiento contravenga las normas del régimen, o haya intención de desertar. A la dificultad de su forma de vida, se suman también las largas jornadas de trabajo (más de 60 horas semanales), y lo que en ellas se les exige, como «alterar las estadísticas de trabajo». Se les ordena duplicar el gasto en material, que tiran a la basura, con la intención de reflejar un mayor número de visitas y atención a pacientes.

El fin de este falseamiento, según la denuncia, es obtener «más fidelización del cliente» al tratar a 2.000 pacientes en lugar de 1.000. Otro objetivo es que estas falsas estadísticas vayan a la Organización Panamericana de Salud (OPS), afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que forma parte de las Naciones Unidas.«Este servicio de consultoría de tergiversación de datos nacionales ha sido el gran aliado de Cuba en las relaciones con gobiernos y/o países altamente corruptos». Como consecuencias de este comportamiento, los denunciantes hacen un llamamiento a las Naciones Unidas para «averiguar qué países y en qué medida han estado alterando sus estadísticas gracias al régimen de Cuba y sus profesionales cualificados en estado de esclavitud, persecución y otros actos inhumanos».
Adoctrinamiento político
Otro aspecto que recoge la denuncia es el uso que el régimen hace de sus trabajadores en el exterior: además de como medio para conseguir ingresos, los utiliza como instrumento de adoctrinamiento político. Esto ha sucedido en Venezuela. Según el testimonio de uno de los médicos, el doctor C. R. D., en época de elecciones se les daba una lista de las casas que tenían que visitar con unos apuntes específicos que funcionaban como una clave. Se trataba de atender a tres tipos de pacientes, que diferenciaba entre «sanos» (chavistas reconocidos), «enfermos» (anti-chavistas declarados) y «en riesgo» (de los que no se sabía a quién iban a votar).
Según los testimonios recogidos, los médicos debían visitar casa por casa para «censar políticamente» a las familias, «además de atraerles» hacia las opciones de Chávez y Maduro. En periodo de elecciones las acciones de los médicos cubanos debían ser más activas: a los «enfermos» (anti-chavistas) no se les visitaría por no ser «útil» hacerlo, relata la denuncia; a los «sanos» (chavistas) se les regalarían vitaminas y algún medicamento; y a los «en riesgo» se les regalarían vitaminas y se les alertaba que si ganaba la oposición las elecciones esta acabaría con los médicos cubanos y perderían la atención sanitaria. Algo similar habría sucedido también en Brasil, durante la última campaña electoral.
La denuncia ante La Haya, que defiende el abogado español Jesús Imbroda, que también ha llevado ante la CPI una denuncia presentada por la exfiscal general Luis Ortega contra el régimen chavista, ahora deberá seguir su cauce. Los denuciantes alertan de que no será aplicable el principio de complementaridad, pues «el régimen dictatorial cubano no va a ejercer actividad judicial alguna para exigir responsabilidades penales por los crímenes que son objeto de denuncia».
Pruebas «irrefutables»
Sobre cuáles son las expectivas de que esta progrese y sean condenados Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel, entre otros miembros del régimen cubano, por crímenes de lesa humanidad, Larrondo se muestra optimista. «Lo que hemos presentado es tan inatacable que sólo necesita de la voluntad jurídica de estudiarlo adecuadamente y para ello nos dimos cuenta que había que vencer el factor político y generar presión colateral poniendo la demanda en todos los foros posibles y haciendo una notoriedad sobre esta que obligase a estudiar su contenido», subraya. «Sabíamos -continúa- que si se estudiaba el contenido las pruebas eran irrefutables. No sé si lo hemos conseguido, pero desde luego ese ha sido el camino y la intención y en estos momentos todo nuestro esfuerzo y los derechos humanos de once millones de personas -la población de Cuba- quedan en manos de la opinión pública y primeramente del periodismo que tiene una labor primordial en la salvaguarda de los derechos y las libertades de las naciones».

LOS MARIELITOS

Share

 

El 20 de abril de 1980, el régimen de Castro anuncia que todos los cubanos que deseen emigrar a los EE. UU. tienen la libertad de hacerlo y embarcar en botes en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana. Con la proa a babor de los botes y barcos, el primero de los 125,000 refugiados cubanos de Mariel llegó a Florida al día siguiente.

El decreto fue precipitado por la escasez de viviendas y empleos causada por la enfermiza economía cubana, lo que condujo a un recrudecimiento de las tensiones internas en la isla. El 1 de abril, Héctor Sanyustiz y otros cuatro condujeron un autobús a través de una cerca en la embajada peruana y obtuvieron asilo político. Guardias cubanos en la calle abrieron fuego. Un guardia murió en el fuego cruzado.

[ezcol_2third]

El gobierno cubano exigió que los cinco fueran devueltos para ser juzgados en la muerte del guardia. Pero cuando el gobierno peruano se negó, Castro retiró a sus guardias de la embajada el Viernes Santo, 4 de abril. El domingo de Pascua, 6 de abril, unos 10.000 cubanos se amontonaron en los exuberantes jardines de la embajada para solicitar asilo. Otras embajadas, incluidas las de España y Costa Rica, acordaron tomar una pequeña cantidad de personas. Pero, de repente, dos semanas después, Castro proclamó que el puerto de Mariel se abriría a cualquiera que desee irse, siempre que haya alguien que los recoja.

[/ezcol_2third] [ezcol_1third_end] [/ezcol_1third_end]

Los exiliados cubanos en los Estados Unidos se apresuraron a alquilar barcos en Miami y Key West y rescatar a sus familiares.

En total, 125,000 cubanos huyeron a las costas de EE. UU. en aproximadamente 1,700 botes, creando grandes oleadas de personas que abrumaron a la guardia costera del país norteamericano. Los guardias cubanos habían empacado bote tras bote, sin considerar la seguridad, haciendo que algunos de los botes abarrotados no pudieran navegar. Veintisiete migrantes murieron, incluidos 14 en un bote sobrecargado que se volcó el 17 de mayo.

El movimiento también comenzó a tener implicaciones políticas negativas para el Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. Cuando se descubrió que varios exiliados habían sido liberados de cárceles cubanas y centros de salud mental, muchos fueron colocados en campos de refugiados, mientras que otros fueron encarcelados en prisiones federales para someterse a audiencias de deportación. De los 125,000 “Marielitos”, como se conoció a los refugiados, que llegaron a Florida, más de 1,700 fueron encarcelados y otros 587 fueron detenidos hasta que pudieron encontrar patrocinadores.

El éxodo finalmente se terminó por acuerdo mutuo entre los Estados Unidos y los gobiernos cubanos en octubre de 1980.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 019


 

Se avecinan tiempos más duros para el pueblo Cubano

Share

 

Raúl Castro instó a los cubanos a estar preparados para la peor variante de la economía, en un momento en el que el endurecimiento del embargo de Estados Unidos y los agravados problemas en la balanza de pagos ponen en jaque la economía del país.

“La situación podría agravarse en los próximos meses”, advirtió el líder del gobernante Partido Comunista (PCC, único legal), en su discurso este miércoles durante el acto de promulgación de la nueva Constitución del país en la Asamblea Nacional.

[ezcol_1third]

Raúl Castro

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

Fidel Castro

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

Díaz-Canel

[/ezcol_1third_end]

Confió, sin embargo, en que Cuba no va a experimentar un nuevo Período Especial, en referencia a la grave crisis financiera, energética y alimentaria que sufrió el país a principios de los años 90 tras la caída de la Unión Soviética y la retirada de los subsidios que la isla recibía del bloque comunista.

“Hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía, pero tenemos que estar preparados para la peor variante”, expresó el ex mandatario de 87 años, que asumió el poder de su hermano Fidel Castro en 2006 y lo legó en abril del año pasado al actual presidente, Miguel Díaz-Canel.

Para combatir la supuesta crisis económica que se avecina, Castro propuso “luchar y alcanzar la victoria, no existe otra alternativa”, y concretamente pidió a la población redoblar esfuerzos para aumentar la producción, en especial de alimentos, adoptar hábitos de ahorro, optimizar el uso de la energía y evitar los robos de combustible.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2019


[ess_grid settings='{“max-entries”:”20″,”entry-skin”:”1″,”layout-sizing”:”boxed”,”grid-layout”:”even”,”spacings”:”0″,”rows-unlimited”:”off”,”columns”:”5″,”rows”:”1″,”grid-animation”:”fade”,”use-spinner”:”0″}’ special=’related’][/ess_grid]

El “talibán cubano”

Share

 

Era un orador que muchas veces antecedía a Fidel Castro. En la época de la llamada “batalla de ideas”, iniciativa impulsada por el entonces presidente cubano a principios de siglo, el joven Hassan Pérez era uno de los rostros más visibles. Su encendida manera de dar discursos y su edad le valieron espacios privilegiados en los actos oficiales de la isla y una notoriedad pocas veces vista para los jóvenes. Tan radicales sonaban sus intervenciones que en La Habana comenzaron a decirle el “talibán cubano“. Eso fue en su época de dirigente de las juventudes comunistas de su país, en los últimos años del siglo pasado y los primeros del presente. Pérez nunca desentonó con la Revolución Cubana, pero perdió algo de visibilidad con el paso del tiempo y su llegada a la adultez. Sin embargo, con 41 años, recuperó protagonismo de manera sorpresiva hace un par de semanas en un lugar inesperado.
Ahora, el “talibán cubano” brindó un curso a la Unidad de Seguridad Presidencial, un grupo de élite de militares bolivianos, sobre la injerencia de Estados Unidos en América Latina. Hassan Pérez lució su conocida oratoria antiimperialista en el flamante palacio de gobierno que tiene Bolivia como en sus mejores años de líder de los jóvenes comunistas cubanos y consentido de Fidel Castro.
El título del libro que lo devolvió a la notoriedad es “El dedo en la llaga: breve aproximación a la injerencia de Estados Unidos en América Latina y el Caribe desde la geopolítica y la seguridad nacional (1945-2019)” y fue publicado por el gobierno boliviano.
Evo Morales quedó tan satisfecho con el libro de Pérez que lo señaló entre los cuatro libros imprescindibles para enseñar “doctrina nacionalista” entre las fuerzas de seguridad de su país, junto a “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano, y dos títulos locales.
“Estas lecturas son para que nazca un profundo sentimiento por nuestra querida Bolivia”, afirmó el presidente.
Durante la presentación del texto del exdirigente estudiantil cubano, el mandatario boliviano dijo que el “gran aporte” de Pérez permite “debatir para seguir mejorando la liberación democrática, cultural y social”.
¿Cómo pasó Hassan Pérez de ser ese enardecido joven que gritaba vivas a la Revolución Cubana al actual historiador cuyo libro ahora es uno de los títulos de cabecera del presidente de Bolivia? Yoel Cordoví, presidente del Instituto de Historia de Cuba y quien conoce a Pérez, considera que el exlíder universitario ahora es un “historiador serio y maduro” y con “mucha capacidad por convertirse en un notable intelectual cubano”.
“Desde la época de estudiante tuvo un papel importante en la vida política del país. Es una persona trabajadora, seria y un académico que ahora trabaja mucho“, señala el profesor universitario.
Cordoví añade que Cuba es uno de los países que más énfasis hizo en el estudio de la injerencia estadounidense en América Latina y que Hassan Pérez es un producto de esa escuela de pensamiento que ya tiene décadas de desarrollo.
No es muy conocido que después de su paso por la Universidad de La Habana, Pérez obtuvo posgrados en seguridad en un instituto militar, el Colegio de Defensa Nacional.
En 2008, mientras se desempeñaba como diputado, comenzó a brindar cursos de formación a miembros de las fuerzas armadas de su país. Toda esa época es la menos conocida del “talibán”, que en sus años de universitario era fácilmente reconocido en la calle. Con esa experiencia encima es que aterriza en La Paz entre 2018 y 2019 para asesorar a nada menos que la guardia presidencial de Bolivia.
“No hablo de política, hablo de temas históricos, pero es inevitable tocar temas de política, pero lo hago con mucho respeto. No incursiono en ninguna discusión, ni me entrometo en temas internos“, afirmó Pérez en una entrevista con el diario boliviano El Deber.
El cubano añade que los cursos que dictó no solo fueron brindados a militares, sino que participaron miembros de otras instituciones civiles.
“Pongo sobre la mesa con argumentos, conocimiento y respeto los hechos que con suficiente elocuencia nos enseña la historia”, añade el exdirigente.
La Escuela de Gestión Pública de Bolivia fue organizadora de los talleres, sin embargo, no emitió respuesta a las solicitudes de entrevista con su director, Iván Iporre, por parte de varios medios periodísticos. El ministerio de la Presidencia, entidad también organizadora del curso brindado por Pérez, destacó en su página web “estas cátedras son muy importantes para reflexionar sobre el fenómeno de las formas de dominio y hegemonía de la historia del mundo a partir de las estrategias del imperio norteamericano”. Al taller del cubano asistieron 120 personas y fue clausurado por el ministro boliviano Juan Ramón Quintana.
“Este conocimiento no solo puede ser un atributo del personal de la Unidad de Seguridad Presidencial, sino de todos porque la defensa de la patria nos compromete a todos”, dijo la autoridad en aquella oportunidad.
Incluso antes de que Evo Morales llegue a la presidencia, sus adversarios políticos lo acusaban de estar bajo el influjo de Cuba. El mandatario boliviano jamás ocultó sus simpatías por el castrismo y declaró cada vez que pudo su respaldo al gobierno de La Habana. Por ello, la aparición del “talibán cubano” en La Paz no sorprendió al país, pero sí generó susceptibilidades. El experto en asuntos militares Samuel Montaño afirmó que dentro de la tropa debe existir malestar por episodios como este, en el que queda en evidencia la mano de la isla.
“Tiene que haber molestia en la parte militar, porque se siente como una imposición de parte de Cuba”, señala el analista.
Montaño añade que las fuerzas armadas bolivianas ya aceptaron “a regañadientes” gritar el emblemático lema cubano de “Patria o muerte” en sus desfiles y esta es una nueva imposición que se produce. El experto, sin embargo, señala que anteriores gobiernos también recibieron asesoramientos similares de Estados Unidos y otros países.
El 13 de marzo, frente a ministros, congresistas, militares y demás miembros de la élite gobernante de Bolivia, Hassan Pérez mostró que no perdió la capacidad de clamar encendidos discursos.
“Esta es una tierra soberana, libre e independiente”, gritó el “talibán”, con inconfundible acento cubano ante Evo Morales.
El aplauso no vino esta vez desde la emblemática Tribuna Antiimperialista cubana o de la escalinata de la Universidad de La Habana, sino de la sede del poder en Bolivia.

PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 30, 2019


 

ARGENTINA SERÁ SEDE DE LA CUMBRE DE COOPERACIÓN MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO EMERGENTE

Share

 

 

 Por JORGE FAURIE

 

Del 20 al 22 de marzo se desarrollará la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.
En Filipinas han comenzado a consumir más y mejor calidad de leche; en Armenia cada vez más gente aprende a hablar español; en India se desarrolla una vacuna contra enfermedades bovinas y, en Vietnam, avanza la identificación de soldados caídos durante la guerra.
Posiblemente muy pocos lectores conozcan esos datos. Menos aún, que conozcan el rol que Argentina ha desplegado para que ello sea posible: el desarrollo lácteo en Filipinas es consecuencia de nuevos métodos de ordeñe que enseñaron técnicos agropecuarios argentinos, lo que generó un impacto positivo en la demanda, que al no poder satisfacerse con la producción local, traccionó un aumento del 133% en nuestra exportación de leche a Filipinas en el último año. El Laboratorio de Idiomas de la UBA capacita docentes y desarrolla material pedagógico en Armenia; las vacunas en India se elaboran con participación de investigadores argentinos, y trajeron un rendimiento comercial, y así nuestro país lleva vendidas más de 2200 dosis a India. El Equipo Argentino de Antropología Forense ha hecho la diferencia para muchas familias vietnamitas al recuperar restos e identificar a los soldados, enterrados sin nombre.
[ezcol_1half]
Expresadas en trazo grueso, podemos decir que las principales herramientas para construir la integración en el mundo son tres: conexiones políticas, de tipo económico y, quizás menos conocida, la cooperación. Esta última, lejos de ser mera filantropía, constituye para Argentina una oportunidad para construir liderazgo en sectores intensivos del conocimiento y la tecnología.
Cuando recursos humanos y muchos de nuestros desarrollos nacionales son percibidos con alto valor por el mundo, al mismo tiempo se valora la formación, la capacidad emprendedora y el sistema que los contiene y vincula. Se invita, entonces, a estudiar e investigar al país, se hace atractiva la inversión, se da valor a las exportaciones. Sencillamente, a través de la cooperación nos damos a conocer por lo mejor que tenemos.
Hace 40 años, la idea de vínculos solidarios y respetuosos de las prioridades e intereses de cada país, impulsó la firma del Plan de Acción de Buenos Aires (PABA) en un encuentro que tuvo lugar aquí en la Ciudad. Los países en desarrollo definieron entonces el camino a seguir en temas de cooperación técnica. Ahora, a 40 años de ese encuentro, entre el 20 y el 22 de marzo, la Argentina volverá a ser sede y presidirá la II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur de donde surgirá un nuevo “PABA+40”.
Esta Conferencia no trata simplemente de cooperación, sino que es la Cumbre de cooperación más importante del mundo emergente. La Cooperación Sur-Sur nos conecta con las regiones más dinámicas del mundo, con los países que más crecerán en las próximas décadas. Además permite superar el paradigma país donante – país receptor, y ser protagonistas de la construcción de un sistema internacional más horizontal y con mayor equidad.
Por eso, vamos a continuar contribuyendo con el cultivo de quinoa en Egipto y la modernización arquitectónica del Malecón de La Habana. Y en Perú seguirá floreciendo la Cantuta, su flor nacional, ya que técnicos del INTA colaboraron en la creación de un banco de germoplasma de la flor que permitió que pudiera empezar a crecer en la costa, cuando la aridez de la zona más continental del país amenazaba con su extinción.
Seguiremos en la senda de activa contribución en los asuntos de interés global, desarrollando, por ejemplo, el programa de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, a través del cual bibliotecas de Popayán, Algeciras y Puerto Asís, zonas altamente vulnerables para el reclutamiento forzado en Colombia, se transforman en mejores espacios de contención para niños, niñas y adolescentes, por las actividades recreativas y las donaciones de libros y capacitaciones de la CONABIP.
Continuaremos implementando el “Plan de Trabajo Regional para el Manejo de la Langosta” en Bolivia, que ya permitió controlar la propagación de esta plaga que había azotado a nuestro vecino en 2017, destruyendo cultivos de maíz y trigo. Como la langosta no conoce fronteras, a la fecha el Plan evolucionó y actualmente también trabajamos con Paraguay para evitar otros brotes.

Médicos argentinos que pertenecen al INCUCAI continuarán compartiendo con sus colegas de Paraguay, Uruguay, Perú y Costa Rica experiencias y formación en el proceso de donación y trasplante de órganos, mejorando las campañas para que más gente sea donante, perfeccionando los armados de “listas de espera” y progresando en la detección y traslado de órganos.
Ocupar un rol relevante en el mundo no es fortuito. Es una construcción colectiva y cotidiana, que requiere esfuerzo, coordinación y constancia, y todos los argentinos que implementan los más de 165 proyectos de cooperación que nuestro país lleva a cabo, definitivamente están haciéndolo.
Un mejor posicionamiento del país repercute en todas las áreas de acción de los argentinos, por eso nos inspira trabajar todos los días en pos de más oportunidades y más desarrollo. Sabemos lo que somos y lo que queremos ser. La inserción inteligente comienza a ser un activo de todos los argentinos.
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

India

Armenia

Vietnam

Cuba

Filipinas

Egipto

[/ezcol_1half_end]

Jorge Marcelo Faurie, nacido en Santa Fe,  el 24 de diciembre de 1951, es un abogado y diplomático argentino, quien desde el 12 de junio de 2017 es ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina, como parte del Gobierno de Mauricio Macri. Anteriormente fue embajador de la República Argentina en Francia. Es el cuarto diplomático de carrera que ocupa la posición de canciller y el segundo de los egresados del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, ya que el mismo fue creado recién en 1963. Antes de él, alcanzó la conducción del Ministerio la Embajadora Susana Ruiz Cerutti, a quien designó en ese puesto en 1989 el presidente Raúl Alfonsín.

 


Fuente: http://institutocirculomss.com.ar/


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 27, 2019


 

Viaje a lo desconocido

Share

 

Los cubanos decidirán si el país adoptará la reforma más significativa de su constitución en más de cuarenta años. Las reformas, que incluyen el reconocimiento de la propiedad privada y la inversión extranjera, invitan a una nueva era para la isla comunista. Pero los cambios, que se espera que pasen, pueden ser más sobre mantener el status quo que una reforma dramática al sistema político de Cuba.
Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha dejado claro que la constitución revisada, aprobada en diciembre por la Asamblea Nacional, no es un paso hacia una apertura económica o política. “Reafirma el camino socialista del país” y “refuerza la institucionalidad”.
[ezcol_1third]

Fidel Castro

Raúl Castro

[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end]
Si bien la nueva versión de la constitución reconoce la propiedad privada y la inversión extranjera, ambas siguen reguladas y subordinadas al gobierno cubano, que en última instancia controla la economía. Las reformas, después de todo, fueron redactadas por una comisión liderada por el ex presidente Raúl Castro.
“De hecho, la mayor parte del documento ratifica la forma actual de gobierno y reafirma el carácter dominante del partido comunista como el único partido legalizado”, dijo Jorge Duany, director del Instituto de Investigación Cubano en la Universidad Internacional de Florida.
Otros expertos sugieren que los cambios constitucionales son una forma de prevenir un colapso económico mayor que podría poner en peligro el control del poder del gobierno comunista. El gobierno de Raúl Castro ya había legalizado la propiedad privada en 2010 cuando introdujo una serie de reformas de mercado destinadas a paliar la crisis económica de Cuba durante décadas, que solo se vio exacerbada por la caída de las importaciones provenientes de Venezuela. El intercambio comercial entre ambos países disminuyó de aproximadamente $ 8.5 mil millones en 2012 a $ 2.2 mil millones en 2017, según la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Esto, junto con una asociación fracturada con Brasil, la reintroducción de las sanciones por parte de la administración Trump y los huracanes puso al gobierno de partido único en un lugar difícil que hizo que algunos de los cambios descritos en la nueva constitución fueran necesarios.
“El gobierno cubano están cambiando porque están bajo una enorme presión”, dijo Peter Hakim, presidente emérito y miembro principal del Diálogo Interamericano. “Saben que sin cambiar las reglas económicas del juego hay muy pocas posibilidades de sostener algo como un sistema socialista y comunista”.
[/ezcol_2third_end]
Una forma en que Cuba ha hecho esto ha sido permitiendo la posibilidad de trabajar por cuenta propia a través de pequeñas empresas, desde bed and breakfast hasta tiendas turísticas. Sin embargo, el gobierno evita que estas empresas prosperen con altos impuestos al empleo y falta de garantías, dijo Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de economía y estudios latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh que editó un libro sobre el sector no estatal de Cuba.
[ezcol_1third]

Díaz Canel

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

Peter Hakim

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

Mesa Lago

[/ezcol_1third_end]
El comunismo cubano entiende que la inversión extranjera es muy necesaria pero el gobierno no quiere que las empresas autónomas se hagan ricas porque piensan que el poder económico conduce al poder político.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 22, 2019


 

Secuestrado

Share

 

El 23 de febrero de 1958, el cinco veces campeón de Fórmula Uno, Juan Manuel Fangio, de Argentina, es secuestrado en Cuba por un grupo de rebeldes de Fidel Castro.

Fangio fue sacado de su hotel en La Habana el día antes del Gran Premio de Cuba, un evento destinado a mostrar la nación isleña. Fue liberado ileso varias horas después de la carrera. El secuestro estaba destinado a causar vergüenza internacional al presidente cubano, Fulgencio Batista, cuyo gobierno derrocaría Castro el 1 de enero de 1959.

Además del secuestro de Fangio, el Gran Premio de Cuba se vio empañado por la tragedia cuando un conductor cubano llamado Armando García Cifuentes perdió el control de su automóvil en una parte cubierta de aceite del circuito callejero y se lanzó contra una multitud de espectadores. Siete personas murieron y docenas más resultaron heridas. El choque dio lugar a una inmediata especulación de que los seguidores de Castro habían saboteado el curso cubriéndolo con aceite; sin embargo, luego se creyó que una línea de aceite rota en un automóvil conducido por el argentino Roberto Mieres era la causa de la mancha.

El incidente de secuestro ocurrió al final de la legendaria carrera de Juan Manuel Fangio. “Fangio, quien nació el 24 de junio de 1911 en Balcarce, Argentina, dejó la escuela a la edad de 11 años para trabajar como asistente de mecánico y desde joven corrió” autos en los caminos sin pavimentar de América del Sur ” Según su obituario de 1995 en The New York Times.

Después de que las carreras modernas de Fórmula Uno comenzaran en 1950, Fangio ganó su primer campeonato mundial en 1951. Repitió esta hazaña en 1954, 1955, 1956 y 1957. Fangio dejó las carreras en 1958, afirmando que los autos se habían vuelto demasiado rápidos y peligrosos. Según el Times: “Que sobreviviera para disfrutar de su riqueza a pesar de correr en una era sin cinturones de seguridad y uniformes ignífugos era un mérito de sus habilidades, de los autos que manejaba y sin mucha suerte”.


Fangio murió en Buenos Aires a la edad de 84 años el 17 de julio de 1995. Su récord de cinco títulos mundiales de Fórmula Uno se mantuvo hasta 2003, cuando Michael Schumacher de Alemania ganó su sexto campeonato mundial (Schumacher se retiró en 2006 con un total de siete títulos mundiales) .

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 23, 2019


 

Rusia le otorga un crédito a Cuba

Share

 

Rusia ha aprobado y firmado un crédito de 38 millones de euros que concederá a Cuba para el “desarrollo sostenible” de su sector de defensa, informó hoy el viceprimer ministro ruso, Yuri Borísov.

“El acuerdo ha sido finalizado y los documentos firmados. Todos los parámetros, como los intereses, el calendario de pagos y la moneda en la que se efectuarán las devoluciones, han sido adoptados en coordinación con Cuba”, indicó el alto cargo ruso a la agencia Interfax.

Borísov, que copreside la comisión intergubernamental entre Rusia y Cuba y que visitó la isla caribeña el año pasado, recalcó que ambos países se beneficiarán del acuerdo, que pretende “asegurar el desarrollo sostenible del sector de defensa de Cuba en los próximos años”.

El director del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar, Dmitri Shugáev, explicó en una entrevista al diario Kommersant que el crédito se destinará “al desarrollo de la cooperación tecnológica y la prestación de asistencia técnica a la parte cubana”.

Esta cooperación dará a Cuba “la oportunidad de desarrollar su complejo militar-industrial a largo plazo”, afirmó.

Shugáev recordó que el acuerdo intergubernamental sobre cooperación técnico-militar con Cuba data de 2006.

Rusia ha suministrado en el pasado a Cuba “una cantidad considerable” de armas y equipamiento militar y ha proporcionado a la isla asistencia técnico-militar, recalcó el funcionarios.

“Hay aviones, vehículos blindados, sistemas de artillería, sistemas de defensa aérea y equipos marinos de nuestra producción”, dijo Shugáev.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 6, 2019


 

EE.UU.: 130 prisioneros políticos en Cuba en una gran ofensa a la democracia

Share

 

Estados Unidos manifiesta que, en Cuba, la reclusión a 130 presos políticos en una “flagrante afrenta” a las libertades democráticas fundamentales, pero la embajadora de Cuba ante las Naciones Unidas dijo el lunes que EE. UU. carece de la autoridad moral para enseñar a otros países tales lecciones dado lo que ella llama La “agenda de administración de ideas supremacistas, racistas y xenófobas” de Donald J. Trump.

Estados Unidos planea lanzar formalmente una campaña en el día de hoy martes en las Naciones Unidas llamada “¿Encarcelado por qué?” responsabilizando al régimen de Cuba por brutales violaciones de derechos humanos.

En un comunicado emitido el domingo, al embajadora cubana Anayansi Rodríguez Camejo exigió que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, cancele el evento. Dijo que los Estados Unidos habían violado los derechos humanos, especialmente en el uso de la tortura, la detención y la “privación arbitraria de libertad” en su base militar de Guantánamo, donde los sospechosos de terrorismo han estado recluidos durante años. También señaló las políticas de inmigrantes de EE. UU. que han separado a padres e hijos.

“Los Estados Unidos carecen de la moral para dar lecciones, y mucho menos en este asunto”, dijo Camejo.

El lunes, la diplomática cubana usó un lenguaje más fuerte para rechazar el “¿Encarcelado por qué?” Campaña, que le dijo a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que Estados Unidos “carece de autoridad moral para juzgar a Cuba, cuando su actual administración impulsa una agenda de ideas supremacistas, racistas y xenófobas”.

Durante el lanzamiento de la campaña de presos políticos, Kelley E. Currie, representante de Estados Unidos en el Consejo Económico y Social de la ONU, planea centrarse en un estimado de 130 presos cubanos como “un signo explícito de la naturaleza represiva del régimen cubano”. dijo en una declaración emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos la semana pasada. Los detenidos “representan una flagrante afrenta a las libertades fundamentales que apoyan Estados Unidos y muchos otros gobiernos democráticos”, sentenció.

Currie agregó que las “aspiraciones del pueblo cubano a vivir en libertad son componentes clave del Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional del Presidente Trump del año 2017”.

El Departamento de Estado dijo que el gobierno cubano está silenciando a su gente con “detenciones arbitrarias y cargos engañosos”.

Los cubanos llaman a los “encarcelados por qué?” Campaña parte de la escalada de acciones anticubanas de la administración Trump que comenzó hace 56 años con un bloqueo económico y financiero de la isla.

Camejo dijo que el espacio de la U.N. está reservado para eventos directamente relevantes para el trabajo de la organización y que la reunión de hoy martes violaría la carta de la U.N. El lunes, funcionarios de la ONU dijeron solo que se reunirían con diplomáticos cubanos para discutir sus preocupaciones.

Michael Kozak, de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los EE. UU., tiene previsto moderar una discusión sobre los detenidos cubanos. Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos; Carlos Quesada, director ejecutivo del Instituto de Raza e Igualdad; y participará el ex preso político cubano Alejandro González Raga.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 16, 2018


 

Médicos cubanos. ¿Los nuevos esclavos?

Share

 

Cuando se les da a saborear una idea de la libertad, los supuestos ideales comunistas de “igualdad” se colocan rápidamente en el contexto de lo que realmente está en el asiento del conductor: el control.

 

En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud negoció un acuerdo a través del cual Cuba exportaría médicos a Brasil para servir en sus áreas más pobres y remotas. Sin embargo, a medida que Brasil comenzó a cosechar los beneficios de una mejor atención y menores tasas de mortalidad, los médicos cubanos comenzaron a ver el régimen de su hogar bajo una nueva perspectiva.

“Cuando te vas de Cuba por primera vez, descubres muchas cosas por las que te habías quedado ciega”, dice Yaili Jiménez Gutiérrez, una de las médicas del programa,”Llega un momento en que te cansas de ser un esclavo”.

Los médicos cubanos comenzaron a notar la disparidad entre lo que veían de su gobierno y del gobierno brasileño, casi cuatro veces su propio salario, así como los salarios más altos y las mayores libertades de sus colegas “médicos de exportación” de otros países participantes.

“Comenzamos a ver que las condiciones para los otros médicos eran totalmente diferentes”, explica Jiménez. “Podrían estar con su familia, traer a sus hijos. Los salarios eran mucho más altos “.

En respuesta, más de 150 médicos cubanos han presentado demandas en los tribunales brasileños, reclamando protecciones de igualdad bajo la constitución de Brasil y solicitando que permanezcan en el país como contratistas independientes con la capacidad de ganar un salario completo.

Las semillas de la rebelión fueron plantadas hace un año en una conversación entre un médico cubano y un clérigo en una aldea remota en el noreste de Brasil.

Anis Deli Grana de Carvalho, una doctora de Cuba, estaba llegando al final de su asignación médica de tres años. Pero habiéndose casado con un brasileño, ella quería quedarse y seguir trabajando. El pastor se indignó al saber que, según los términos de su empleo, los médicos cubanos ganan solo alrededor de una cuarta parte de la cantidad que el gobierno brasileño paga a Cuba por sus servicios.

… A fines de septiembre del año pasado, ella presentó una demanda en un tribunal federal para trabajar como contratista independiente. En pocas semanas, muchos doctores cubanos siguieron el ejemplo del Dr. Grana y presentaron demandas en los tribunales brasileños.

En cuanto a cómo ha respondido el gobierno cubano hasta el momento, a algunos se les ha permitido conservar sus empleos o regresar a sus hogares, mientras que otros fueron despedidos y se enfrentan al exilio:

A fines del año pasado, los jueces emitieron medidas cautelares temporales en algunos casos, otorgando a los médicos cubanos el derecho a permanecer como contratistas independientes, ganando salarios completos. Un juez federal en la capital denunció los contratos cubanos como una “forma de trabajo esclavo” que no podía tolerarse.

Pero el juez federal que manejó el caso de la doctora Grana falló en contra de ella, y descubrió que permitir que los médicos cubanos se retiraran de sus contratos planteaba “riesgos indebidos en las esferas política y diplomática”.

“Estás entrenado en Cuba y nuestra educación es gratuita. La asistencia sanitaria es gratuita, pero ¿a qué precio? Terminas pagándolo toda la vida “.

Dr. Yael Jiménez Gutierrez

Poco después de que se emitieran las primeras medidas cautelares, los supervisores cubanos en Brasil convocaron a los médicos que habían presentado demandas y los despidieron en el acto, dijeron varios médicos. A cada uno se le dio la oportunidad de tomar un avión a Cuba dentro de las 24 horas, o enfrentar el exilio durante ocho años.

Los costos han sido altos para aquellos que dejaron a su familia atrás para poder ganarse la vida o mejorar sus perspectivas al regresar a casa. Pero para muchos, los riesgos han merecido la pena.

“Es triste dejar a su familia y amigos y a su tierra natal”, dice Maireilys Álvarez Rodríguez, una doctora que demandó al gobierno pero logró mantener su trabajo y traer a sus hijos a Brasil. “Pero aquí estamos en un país en el que eres libre, donde nadie te pregunta a dónde vas, o te dice qué debes hacer. En Cuba, tu vida es dictada por el gobierno ”.

Rutinariamente escuchamos a los críticos del capitalismo denunciar las supuestas injusticias de los salarios libres establecidos por los mercados libres impulsados por las acciones de las personas libres. Sin la mano firme del pesado control y la redistribución del gobierno, se nos dice, los ideales de igualdad y justicia nunca prevalecerán.

Sin embargo, tenga en cuenta cómo, en el presente caso, vemos médicos de Cuba, una tierra que supuestamente otorga una prioridad excesiva a la “igualdad”, que va desde su gobierno a la constitución brasileña para la protección de la igualdad. La ironía es dolorosa y muestra la naturaleza ilusoria de una igualdad basada únicamente en los resultados materiales.

Sin una verdadera libertad, las nociones materialistas, arbitrarias y autoconstruidas sobre la “igualdad” se desarrollan rápidamente, impiden un nuevo crecimiento y crean otras disparidades en el proceso, ya sea entre vecinos en el extranjero o entre trabajadores en el país.

Del mismo modo, cuando se le da una idea de la libertad, la vista se aclara, y los supuestos ideales comunistas de “igualdad” se colocan rápidamente en el contexto de lo que realmente está en el asiento del conductor: el control.

 


Fuente: Action Institute . Doctores Without Borders . Windcom . EFF.com


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 7, 2018


 

Premio MILTON FRIEDMAN a las DAMAS DE BLANCO

Share

 

Cato Institute ha anunciado que las Damas de Blanco de Cuba recibirán el Premio Milton Friedman 2018 por Promover la Libertad, un premio bienal de $ 250,000 otorgado a un grupo o individuo que haya hecho una contribución significativa para promover la libertad humana.

Las Damas de Blanco tienen un mensaje simple: los presos políticos de Cuba son nuestros hijos, nuestros hermanos y nuestros esposos. No deben ser olvidados. Todos los domingos, las damas se reúnen, o intentan reunirse, para la misa en la iglesia de Santa Rita de Casia en La Habana, seguida de una procesión por la Quinta Avenida. Se visten de blanco para simbolizar la naturaleza pacífica de su protesta, y cada uno lleva una fotografía de un ser querido que está privado o privada de la libertad en las cárceles notoriamente duras de la dictadura en Cuba. Para esto, las autoridades las han hostigado constantemente, organizado una violencia mafiosa contra ellas.

El movimiento comenzó el 18 de marzo de 2003, cuando el periodista Héctor Maseda Gutiérrez fue arrestado en su casa en La Habana y condenado a 20 años de prisión por criticar el régimen del tirano Fidel Castro. Su caso atrajo la atención mundial, ya que de este hecho nació el término preso de conciencia. Otras 75 personas fueron arrestadas al mismo tiempo en un incidente que se ha llamado Black Spring. Desde entonces, todos han salido de la prisión, aunque no incondicionalmente, y la mayoría ha tenido que abandonar Cuba. Desde entonces, los arrestos esporádicos de periodistas, abogados y otros intelectuales han continuado en Cuba, contrarestando el mito de que el nuevo gobierno ha normalizado las relaciones con los opositores. En todo caso, se ha deteriorado.

Dos semanas después de la detención de Maseda, su esposa, Laura Pollán Toledo, reunió a un grupo de esposas, madres, hermanas e hijas de los presos para orar por sus seres queridos. Continuaron reuniéndose cada domingo, y desde entonces el movimiento se ha extendido a otras iglesias en toda Cuba. No son un partido político y no tienen un mensaje abiertamente político, sino que buscan la libertad de expresión para todos y la liberación de presos de conciencia en Cuba. Debido a su trabajo, las Damas han enfrentado el aumento del hostigamiento y el arresto por parte de la policía en los últimos años, mientras el gobierno cubano intenta ocultar, pero no cambiar, su hábito de sofocar la disidencia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 4, 2018


 

Tesoro Cubano

Share

 

 

Los cubanos los usan para pescar, fermentar vino, arreglar ruedas pinchadas o atar pelo.

[ezcol_1fifth].[/ezcol_1fifth] [ezcol_3fifth]

Décadas de sanciones comerciales por parte de los Estados Unidos y una economía centralizada de estilo soviético disfuncional significan que los pasillos de las tiendas de Cuba a menudo son desiertos. Y cuando la mercadería está disponibles, las importaciones que se venden se realizan con un marcado aumento por el estado o en el mercado negro pueden ser demasiado costosas para aquellos con un salario estatal promedio de $ 30 por mes, siendo optimistas.

Sin embargo, como comentaba un conductor de taxis originario de La Havana, residente de Gotha, Florida, en Cuba todo lo repara uno mismo, o lo repara uno mismo. Para esto, un simple elemento se ha convertido en un bien preciado.

Los condones de látex se han convertido en la última herramienta multipropósito en la isla de gestión comunista, donde la escasez de productos básicos ha obligado a los lugareños a convertirse en maestros de la invención.

Los condones, tanto los que se producen en el país como los importados de Asia, tienen una oferta relativamente abundante, en parte debido al enfoque del país caribeño en la salud sexual.

Los subsidios del gobierno significan que son baratos; una caja de tres condones cuesta solo un peso cubano (alrededor de 4 centavos de dólar). Debido a esta cotización, el preservativo está al alcance de todos, y todos hacen magia.

Bandas elásticas para el pelo, un globo que ayuda a los pescadores a lanzar la línea mar adentro desde la costa o para experimentos científico-empresariales… tal vez, en este último rubro, el uso más idiosincrásico para los condones es el de Orestes Estévez. En su improvisada bodega en su casa de La Habana, él cubre las botellas de jugo de uva con condones.

El caucho se infla y se vuelve erecto a medida que la fermentación libera gases; cuando se colapsa, el proceso está completo. Estevez luego vende el vino en su garaje.

“Realmente aumenta el porcentaje de alcohol y mejora el proceso de fermentación, así como el de la clarificación”, dijo el enólogo casero.

 

[/ezcol_3fifth] [ezcol_1fifth_end].[/ezcol_1fifth_end]

PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2018


 

Share

 

Escribe Jorge Joaquín Martínez en Cartas de Lectores del diario La Nación.

 

Terroristas

Con respecto a la nota “Los recientes ataques abren el debate sobre qué es terrorismo en Estados Unidos”, publicada por el diario The New York Times, quisiera dirigirme a ese diario norteamericano para manifestarle que en la Argentina, en los años 70, bandas guerrilleras que eran verdaderos ejércitos preparados en Moscú, Praga y La Habana sembraron el terror con el propósito de ocupar el poder y hacer del nuestro un país comunista. Las muertes ocasionadas fueron miles: personas mayores, niños, civiles, empresarios secuestrados y extorsionados, policías, militares. Eran frecuentes las bombas en lugares concurridos, los bancos asaltados, los ómnibus incendiados, las poblaciones tomadas y ocupadas, etc. ¿Eso es terrorismo para ustedes? Por cierto que sí, ¿verdad? Fueron actos continuados de terror por diez años. No se trataba de algún loquito como hay en los EE.UU. tiroteando personas con sus armas tan amadas. Ni de actos aislados y de vez en cuando. Eran organizados y continuados, día a día. Afortunadamente, nuestras Fuerzas Armadas los enfrentaron, derrotaron y liquidaron, y así evitaron reproducir acá una Cuba. Mucho más que una Venezuela. Sin embargo, hace algo más de un año vino vuestro entonces presidente, Obama, y les rindió homenaje a los terroristas comunistas muertos como si fueran héroes de la democracia y víctimas de violaciones a los derechos humanos. Les arrojó flores en el ancho río donde quedaron muertos y sumergidos. Así como quedó Ben Laden muerto y sumergido en el mar luego de que los militares estadounidenses lo mataran a balazos en el dormitorio de su vivienda paquistaní. Por cierto que nuestros terroristas causaron muchas más muertes que Ben Laden y por mucho más tiempo. De hecho, no iríamos los argentinos a rendirle homenaje con flores donde lo sumergieron luego de matarlo.
Así las cosas, estimo que la conclusión de vuestra nota resulta ser esta: para los EE.UU. sus terroristas son terroristas, verdaderos terroristas dignos de ser acribillados a balazos; pero los guerrilleros subversivos comunistas de la Argentina fueron héroes cuyas injustas muertes lamentan y son dignas de homenajes.
Jorge Joaquín Martínez

jorgejoaquinmartinez@gmail.com

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 12, 2017


 

Donald Trump: Estados Unidos expondrá los crímenes del régimen de Castro

Share

“No levantaremos las sanciones al régimen cubano hasta que todos los presos políticos sean liberados, se respeten las libertades de reunión y expresión, se legalicen todos los partidos políticos y se programen elecciones libres y supervisadas internacionalmente”.

 

[ezcol_1third]

El presidente norteamericano Donald J. Trump anunció que haría retroceder una política de la era de Barack Obama que normalizaba las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

“Y ahora que soy su presidente, Estados Unidos expondrá los crímenes del régimen de Castro y se pondrá en pie con el pueblo cubano en su lucha por la libertad. Porque sabemos que lo mejor para América es tener libertad en nuestro hemisferio, ya sea en Cuba o Venezuela y tener un futuro donde la gente de cada país pueda vivir sus propios sueños”.

[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end]

[/ezcol_2third_end]

“Nuestra nueva política comienza con la aplicación estricta de la ley de los Estados Unidos. No levantaremos las sanciones al régimen cubano hasta que todos los presos políticos sean liberados, se respeten las libertades de reunión y expresión, se legalicen todos los partidos políticos y se programen elecciones libres y supervisadas internacionalmente. Elecciones”.

“Los beneficios de la inversión y el turismo fluyen directamente a los militares. El régimen toma el dinero y es dueño de la industria. El resultado de la acción ejecutiva de la última administración ha sido sólo más represión y un movimiento para aplastar el movimiento democrático pacífico. Por lo tanto, con efecto inmediato, estoy cancelando el acuerdo completamente unilateral de la última administración con Cuba”.

“Vamos a hacer cumplir la prohibición del turismo. Vamos a hacer cumplir el embargo. Tomaremos medidas concretas para asegurar que las inversiones fluyan directamente a la gente para que puedan abrir negocios privados y comenzar a construir el gran futuro de su país. Un país de gran potencial”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 23, 2017


 

Obama y Cuba

Share

 

 

Cartas de lectores del diario La Nación.

 

Obama y Cuba

Si tendiendo la mano al oprobioso gobierno castrista el presidente Barack Obama pensaba que las cosas iban a cambiar en la isla, los hechos demuestran que estaba totalmente equivocado y que lo que pretendía dejar como legado de su gestión es igual a cero. Al impedir la entrada al país del secretario general de la OEA, Luis Almagro, el ex presidente mexicano Felipe Calderón y la hija del ex presidente de Chile Patricio Aylwin, entre otros, el régimen evidencia que el castrismo sigue fiel al sistema tiránico que lo ha caracterizado desde sus inicios, y que ha provocado tantas desgracias en nuestro continente, como lo demuestra la muy documentada obra de Juan B. Yofre Fue Cuba.

 

Ashod Shislian

ashodshislian@gmail.com

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 27, 2017


 

Sobre el otro terrorismo de estado

Share

 

Escribe Roberto Cachanosky.

El grado de cinismo de buena parte del periodismo llega a niveles tales como querer hacer un arbitrario corte el 24 de marzo de 1976

 

[two_third padding=”0 30px 0 0″]

En las últimas semanas, algunas víctimas del terrorismo han transitado por algunos medios exponiendo sus sufrimientos. Se ve a periodistas y juristas escucharlos con atención y decir que lamentan los que les pasó pero que como hubo terrorismo de estado no tienen nada que reclamar. Algo así como: tengo que darte la razón para no quedar mal ante el público, pero me importa un carajo si los terroristas mataron a niños, a gente inocente, si secuestraron o torturaron. Nunca se ve una condena explícita y categórica hacia el terrorismo e inmediatamente remiten a la represión militar a partir del 24 de marzo de 1976 para desviar el eje del debate, no mostrar las atrocidades que cometieron los terroristas y volver a centrar la atención en el golpe militar.

En rigor hacen casi lo mismo que cuando entrevistan a una persona que se defendió de un acto delictivo. ¿Usó el agredido una fuerza excesiva contra el delincuente que lo amenazaba con un arma? ¿No podía defenderse de otra manera? ¿Tenía balas el revólver con que lo amenazaba el delincuente? ¿Estaba seguro que el delincuente le iba a disparar? Nuevamente la víctima del delito pasa a ser sospechosa para muchos periodistas, con lo cual alientan la criminalidad y las muertes de inocentes porque terminan envalentonando a los criminales, cuando no terminan justificándolos.

Volviendo al tema principal, este sistemático comportamiento de buena parte del periodismo demuestra que su supuesta defensa de los derecho humanos es solo una postura y que en última instancia comparten el proyecto autoritario que a sangre y fuego quisieron establecer en Argentina y en buena parte de América Latina organizaciones terroristas entrenadas en Cuba, Libia y con el apoyo de la Unión Soviética.

El grado de cinismo de buena parte del periodismo llega a niveles tales como querer hacer un arbitrario corte el 24 de marzo de 1976. ¿Por qué ese deliberado corte histórico? ¿Es que ese día se levantaron de mal humor una docena de generales y empezaron matar y desaparecer gente? No, el corte se hace deliberadamente el 24 de marzo de 1976 porque durante la época de Perón comienza el terrorismo de estado con la creación de la Triple A. Un grupo que fuera de la ley empezó a combatir al terrorismo.

En rigor desde España, Perón  alentó a los terroristas en sus fechorías y luego, cando llegó a la Argentina y vio que los terroristas querían coparle el poder, es Perón el que inicia la acción contra los terroristas. El punto de máxima tensión llega el 25 de septiembre de 1973, dos días después de que Perón gana las elecciones de septiembre de 1973, cuando Montoneros asesina al dirigente sindical José Ignacio Rucci, amigo de Perón. El mensaje de Montoneros fue muy claro a Perón, o hacía una revolución al estilo cubano para establecer una dictadura o ellos la iban a hacer por su cuenta desalojando a los tiros y los bombazos al gobierno de Perón.

La realidad es que el periodismo nunca dice que los terroristas atacaron a un gobierno elegido en las urnas, el de Perón. En ese momento no combatían contra el gobierno militar, combatían contra un gobierno elegido por el voto.

Frente a este asesinato y tantos otros, Perón reacciona y lanza todas las fuerzas legales y no legales para combatir a los terroristas, pero por conveniencia política muchos dirigentes políticos y periodistas hacen silencio sobre el período previo al 24 de marzo de 1976. ¿Por qué no hablan de esos años anteriores a marzo de 1976? Tal vez por ignorancia o, lo que es más grave, porque es políticamente incorrecto señalar a Perón como el que inicia la cacería fuera de la ley de los terroristas. Es esa postura la que los hace poco serios como periodistas.

Pero ojo que también fue terrorismo de estado lo que hicieron los terroristas. En efecto, el apoyo logístico, entrenamiento y financiamiento que recibían de Cuba los transforma en una fuerza agresora externa que mediante el terror apoyado en estados extranjeros intentaron tomar por la fuerza el poder en Argentina para establecer una dictadura. En otras palabras, muchos de los terroristas hoy andan dando vueltas por los medios hicieron terrorismo de estado y deberían estar presos. Es más, siendo que el terrorismo de estado de los terroristas se apoyaba en estados extranjeros, es, a mi juicio, mucho más grave que el terrorismo de estado de los militares, porque mediante el terror otro estado quiso tomar el poder en Argentina. En todo caso acá hubo dos terrorismos de estado, pero el más grave fue el de los terroristas apoyados por estados extranjeros.

Cabe aclarar, también, que hay serias sospechas que acciones terroristas utilizaron el apoyo logístico de gobiernos provinciales que simpatizaban con los sectores marxistas, lo cual los hace terroristas de estado, como fue el caso del mencionado asesinato de Rucci.

Luce patético también que algunos periodistas sostengan que si bien la cifra de los 30.000 desaparecidos no es cierta, hay que mantenerla como un emblema nacional. Ninguna mentira puede ser emblema nacional y menos se puede construir un país basándose en la mentira. Eso muestra, una vez más, que mucho periodista y político no tienen realmente interés en los derechos humanos, sino que solo pretenden defender a los terroristas con los que simpatizan forzando el argumento hasta el ridículo para no reconocer que los montoneros, ERP y demás bandas armadas también cometieron crímenes de lesa humanidad.

Ahora que se está levantando el velo de tanta mentira y hechos que tratan de ocultarse de la década del 70, pareciera ser que los falsos defensores de los derechos humanos buscan nuevos argumentos para defender a los terroristas de estado apoyados en estado extranjeros.

Como última reflexión le formulo la siguiente pregunta: ¿cómo llamaría Ud. a un argentino que se levanta en armas contra un gobierno elegido por el voto para establecer una dictadura mediante el terror, siendo apoyado, estimulado e impulsado por un gobierno extranjero?

[/two_third] [one_fifth_last padding=”0 0 0 30px”]

 

Por

Roberto Cachanosky

[/one_fifth_last]

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2017


 

 

HUBER MATOS, EL COMANDANTE DE LA LIBERTAD

Share

 

espanadero-carlos Escribe Carlos Españadero.

 

Este fin de semana estuve escuchando y viendo varios videos de Matos, y lei un discurso de Fidel Castro, por la segunda matos4renuncia de de Matos como comandante de regimiento de Canegüey. También sobre Camilo Cienfuegos. Algunas conclusiones intuitivas:

1. Se habla mucho y desfavorablemente de los exiliados cubanos en EEUU. Creo que son opiniones equivocadas tendenciosas o fruto de mala información. Sabemos por experiencia que el marxismo ha sido hábil para “colgar gallinas implacablemente a sus enemigos”.  En esta oportunidad hice algunas reflexiones: ¿quienes podrían haberse transformados en exiliados? En Cuba, en 1959 no había “capitalistas cubanos”. Los capitalistas eran norteamericanos, y meramente retornaron a su país. Quedan los latifundistas. La mayoría eran norteamericanos, pero posiblemente todos los latifundistas cubanos terminaron exiliándose. No creo que sea un número importante. Es seguro, que los liberales cubanos de viejo cuño sí deben ser bastantes. Los anticomunistas, deben ser la mayoria, supongo clase media y alta.(dejando claro que la mayoría de los anticomunistas no tienen idea de haber leído a Marx, y ser así como las “señoras gordas”. Una lástima porque si lo hubieran estudiado tendrían fundamentos serios para ser anti marxistas. Y creo que todos deben tener de común el rechazo al tirano Batista. Pero también está el cáncer de los Batistienses (inmorales, corruptos, mafiosos, etc. etc)

2. El caso de Hubert Matos lo ubico como un hombres de campo, que no fue latifundista, fue liberal clásico y muy nacionalista (en el sentido correcto). Con una educación respaldada por una familia honesta y correcta. Fue un maestro vocacional. Su incorporación a las fuerzas de Castro fue en Sierra Maestra, y se destacó en la lucha, al extremo de ser proyectado por Castro en la carrera militar. Llegó al grado máximo del ejército rebelde: comandante. Castro ya en el poder;  lo respetaba y lo envió a cargo de Camegüey.

3. La rebelión de Matos, visceralmente anticomunista fue leal. Salió a denunciar públicamente la inclinación del regimen al matos2comunismo. Lo normal en esa época, que Raúl Castro y Ernesto Guevara, que poseían los instrumentos de coerción lo habrían fusilado. Pero Castro no se dejó esta vez manejar, y decidió ponerlo en prisión. Su excusa es que no queria hacerlo un martir, lo que implícitamente era reconocer el prestigio de Matos por lo menos en Camegüey. A la vez, sabía que Camilo Cienfuegos, también firme anticomunista era amigo de Matos, y en pensamiento coincidian. Y Cienfuegos en personalidad política era el segundo por su ascendencia en Cuba. Castro lo envió para detenerlo a Matos. Pensó que éste se sublevaria y podría haber matado a Cienfuegos. Pero fracasó, porque Matos recibió pacíficamente a Cienfuegos y se entregó sin resistencia. Cienfuegos tenia orden de llevarlo a Cuba, donde especialmente Guevara hubiera presionado a Castro para fusilar a Matos. Entonces Cienfuegos lo detiene pero lo deja en Camegüey y vuelve sólo a La Habana. “Casualmente” Cienfuegos es asesinado, dado que un avión de combate, lo ataca en vuelo y lo derriba. Es curioso que tanto el piloto del avión atacante, como quienes lo despacharon “desaparecieron” al mejor estilo nuestro. No aparecieron mas. Tampoco Cienfuegos.

Ante de esto, cuando Cienfuegos detiene a Matos, Castro viaja a Camegüey y va al estado mayor que era de Matos, resaltando su rebeldía. Luego convoca a la población en la plaza y pronuncia un discurso larguísimo (está completo en Internet) donde ataca implacablemente a Matos.

Pero lo llamativo, es que Castro no le toca un pelo. Lo hace juzgar al estilo kichnerista y condenado a 20 años que se los hace cumplir hasta el último día.

 


Carlos Españadero

PrisioneroEnArgentina.com

Enero 24, 2017


 

ESTADOS UNIDOS: FIN DEL PROGRAMA PIE HUMEDO, PIE SECO

Share

 

 

fabian11 Por Fabian Kussman.

 

A menos de siete días para abandonar la oficina oval de la Casa Blanca en Washington, Barack Obama sorprende con una chocante medida.

En una de sus últimas iniciativas de política exterior, el presidente Barack Obama afirmó que puso fin a la política de “pies húmedos y pies secos” que ha permitido a los cubanos llegar a suelo estadounidense para ser automáticamente elegibles para la residencia en Estados Unidos, mientras que los interceptados en el mar son enviados de retorno a la isla. En una declaración emitida por la Casa Blanca, Obama dijo que, de inmediato, los inmigrantes cubanos ahora serán tratados “de la misma manera que tratamos a los migrantes de otros países”. La política, puesta en práctica por el gobierno de Clinton en 1996, alteró el estatus migratorio especial de los cubanos desde los años 1960, que habían enviado cientos de miles a través del Estrecho de la Florida, a menudo en barcos precarios o balsas hechas en casa. Una nueva avalancha de emigrantes ha intentado abandonar la isla por vía marítima desde que las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba se renovaron en julio de 2015, y muchos temían que sería su última oportunidad de obtener automáticamente el estatus legal en los Estados Unidos.

Cuba se ha quejado desde hace tiempo de esta política, diciendo que fomenta el tráfico ilegal y pone en peligro las vidas de aquellos que utilizan embarcaciones no aptas para una adecuada navegación. Funcionarios diplomáticos estadounidenses y cubanos han mantenido conversaciones esta semana en Washington sobre “la trata de personas”, una de varias vías de negociación bilaterales creadas a raíz de la normalización diplomática. El Departamento de Seguridad Nacional ha sido instruido para implementar la política que comienza el día de hoy.

La Casa Blanca también dijo que estaba poniendo fin al programa que autorizaba a médicas cubanos a venir a vivir a los Estados Unidos y rendir equivalencias de sus carreras y ejercer en el país.

“Estados Unidos y Cuba están trabajando juntos para combatir enfermedades que ponen en peligro la salud y la vida de nuestra gente. Al otorgar un trato preferencial al personal médico cubano, el programa de libertad condicional contra la medicina contradice esos esfuerzos y corre el riesgo de dañar al pueblo cubano “, dijo el presidente.

balseros2La republicana del Sur de la Florida, Ileana Ros-Lehtinen, se opuso a la reducción del programa de libertad condicional para médicos. El gobierno de Obama, dijo, “ha negociado pie húmedo / pie seco para la eliminación de un importante programa que estaba socavando el régimen de Castro, proporcionando una salida para los médicos cubanos para buscar la libertad de trabajo que en Cuba es forzado y que sólo beneficia a un régimen opresivo”.

Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional dijo que una lotería de inmigración que permita que por lo menos 20.000 cubanos emigren a los Estados Unidos legalmente cada año seguiría en vigor. El programa de reunificación familiar cubano, que permite a los residentes legales en los Estados Unidos solicitar a familiares para unirse a ellos, también continuará.

En el último año, un número récord de inmigrantes cubanos se han beneficiado con la política especial de Estados Unidos que permite a los cubanos que llegan a territorio de los Estados Unidos a permanecer y pedir asilo político. Los cubanos que son recogidos en el mar son generalmente enviados de vuelta a la isla a menos que puedan hacer un caso que se enfrentarían a la persecución política a su regreso. El año pasado, más de 51.000 cubanos llegaron a puntos fronterizos de Estados Unidos o por vía marítima sin visas, según cifras oficiales. En conjunción con la Ley de Ajuste Cubano, la política de pies húmedos y pies secos ha permitido a los cubanos llegar al territorio de los Estados Unidos sin visas apropiadas para obtener residencia permanente y tarjetas verdes después de haber estado en los Estados Unidos durante un año y un día. La reglamentación de El pie húmedo y el pie seco han llegado a ser entendidos como que cualquier cubano que llegue al territorio de Estados Unidos sería admitido legalmente. Ahora este cambio coloca a los cubanos en la misma categoría que cualquier otro ciudadano de cualquier otro país en la tierra. De todas formas, aquellos ciudadanos cubanos que arriben por puertos legales, podrán solicitar asilo político y correjir su situación reglamentariamente.

Antes de la crisis de los balseros de 1994, los cubanos recogidos en el mar fueron llevados a los Estados Unidos. En un esfuerzo por poner fin al éxodo, el ex presidente Bill Clinton ordenó a la Guardia Costera de los Estados Unidos que los interceptara en el mar, para retornarlos a Cuba. La nueva política también se aplicaría a los ciudadanos cubanos que también tienen pasaportes españoles. Muchos de ellos han llegado a los Estados Unidos aprovechando un programa de exención de visado que se aplica a los ciudadanos de los países de la Unión Europea. Ahora tampoco podrán utilizar ese tipo de vías.

“Desde que asumí el cargo, hemos puesto a la comunidad cubanoamericana en el centro de nuestras políticas”, dijo Obama. “Con este cambio, seguiremos recibiendo a los cubanos mientras acogemos a inmigrantes de otras naciones, de acuerdo con nuestras leyes”.

En los últimos años, desde que Cuba liberalizó su política de inmigración para permitir a sus ciudadanos permanecer fuera del país durante dos años sin perder ningún beneficio de su ciudadanía cubana, algunos migrantes se han aprovechado de este sistema para ir y venir libremente después de ser ajustados en Estados Unidos, reclamando beneficios de ambos países.

Algunos miembros del Congreso del Sur de la Florida han criticado esta puerta giratoria, pero el alcalde de Miami Tomás Regalado, un exiliado cubano, criticó a Obama por darle a Castro un regalo de despedida. “Esto es sólo un regalo que va de parte de Obama a Raúl Castro”, dijo Regalado, quien no cree que el final de la política (Pie húmedo, pie seco) retrasará el flujo de cubanos que vienen a Estados Unidos. Todo lo que hace, en su opinión, es poner en tela de juicio el proceso. La pregunta ahora es qué pasará cuando los cubanos lleguen a cayos de Florida y crucen la frontera. Hay nutridos informes sobre ciudadanos cubanos que han vendido todas sus pertenencias y entendiendo que la ley sigue en curso, ahora se encuentran camino a Estados Unidos, quien les recibirá con una desagradable sorpresa.

Funcionarios estadounidenses dijeron que Estados Unidos y Cuba habían estado negociando el cambio con Cuba durante varios meses. Cuba y Estados Unidos convocaron una reunión en Washington hoy, para discutir los esfuerzos para combatir la trata de personas. Esta es su cuarta reunión sobre el tema. Diálogos sobre diversos temas de interés mutuo han estado en marcha con Cuba desde que Obama y el líder cubano Raúl Castro anunciaron el 17 de diciembre de 2014 que los dos países renovarán las relaciones diplomáticas y trabajarán por la normalización de su problemática relación.

El presidente Obama señalo que durante su administración se llevaron a cabo esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los cubanos dentro de ese país mediante la provisión de información y conexiones con el resto del mundo, sosteniendo que tales mesuras consiguen que los ciudadanos de la isla puedan disfrutar de prosperidad, perseguir sus sueños, realizar reformas y determinar su propio destino. “El futuro de Cuba debe estar en manos de los cubanos”, sentenció Obama, quien seguramente, se olvidó de las Damas de Blanco y los Presos Políticos quienes no podrán acordar su porvenir.

El mundo hispano (Donde es prominente el cubano) en Florida se decantó por Donald Trump en las últimas elecciones. ¿Es la revancha el placer de los dioses?

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 12, 2017


 

YO, COMUNISTA

Share

 

fabian11 Por Fabian Kussman.

 

El Partido Comunista de Estados Unidos de América

 

Mientras en Argentina el número de afiliados al Partido Comunista es de 22.523 (De los cuales 12.485 son hombres) en un país de 330 millones como Estados Unidos, los guarismos -se cree- que rondan entre los 3.000 y 3.500 miembros, llegando -en su época dorada- a ser unos 25.000.

El pasado 29 de noviembre, un interesante número de personas -para Estados Unidos- asistieron a una celebración sobre la vida de Fidel Castro en Los Ángeles, California. Allí se destacó la contribución del fallecido líder cubano a la unidad del mundo socialista y el mundo comunista, así como los actos prácticos que este llevara a cabo desde Cuba para solidarizar a los pueblos y países necesitados de asistencia. Los participantes en el programa ofrecieron tandas de música, poesía, comedia y testimonios personales sobre el impacto de Fidel en el movimiento por el socialismo y el progreso mundial. Rosalía Muñoz, líder del Partido Comunista desde hace mucho tiempo, habló de la huella que dejara Fidel Castro en los acontecimientos mundiales, la importancia de los esfuerzos solidarios de Cuba y su escuela de medicina que ha entrenado a cientos de médicos estadounidenses.

Entre los patrocinadores de la celebración estuvieron los grupos locales del FMLN (Farabundo Martí National Liberation Front), MORENA (Movimiento Nacional de Regeneración), LA Sandinistas y el distrito del Partido Comunista del Sur de California.

En sus estatutos, el Partido Comunista de América representa los intereses de la clase obrera y del pueblo. Representa los intereses tanto en el presente como en el futuro. La solidaridad con los trabajadores de otros países también es parte del trabajo del partido. La asociación ejecuta sus acciones en coalición con el movimiento obrero, el movimiento por la paz, el movimiento estudiantil, las organizaciones que luchan por la igualdad y la justicia social, el movimiento ambiental, los grupos de derechos de los inmigrantes y la campaña de salud para todos.

Pero para obtener una vida mejor para las familias trabajadoras, el partido cree que deben ir más allá. Creen que el pueblo estadounidense puede reemplazar al capitalismo con un sistema que pone a las personas antes de las ganancias: el socialismo.

Los comunistas americanos se manifiestan arraigados en la historia revolucionaria del país y en su lucha por la democracia. Hacen un llamado al socialismo de la “Declaración de Derechos”, garantizando las libertades individuales.

No hay muchas variaciones de este movimiento, desde su creación. Fundado en 1919, el Partido Comunista de los Estados Unidos manifiesta que ha defendido las luchas por la democracia, los derechos laborales, la igualdad de las mujeres, la justicia racial y la paz durante 97 años. El Partido Comunista tiene una historia inigualable en el movimiento progresista de los Estados Unidos, desde la lucha contra la segregación de Jim Crow, la organización de los sindicatos industriales, de las fábricas de conservas de California, hasta las fábricas de Nueva York.

El Comunismo americano no presenta un candidato presidencial desde 1988. Sin exigir, las autoridades deslizan apoyar a ciertos aspirantes. Ese año fue el senador Lloyd Bentsen Jr. -candidato a vicepresidente, siendo Michael Dukakis el máximo representante. Bill Clinton fue el seleccionado en el ’92 y ’96. En el año 2.000 Al Gore recibió el favoritismo mientras que, en el año 2004, la predilección recayó en John Kerry. Por communist-party-ny-buildingdos términos Barack Obama fue avalado para finalmente, en las últimas elecciones, ese honor indicó una preferencia hacia Hillary Clinton. Todos demócratas, aunque el nivel de influencia del Partido Comunista raramente llega a más del 0.07%

Hoy en día, No muy lejos de Wall Street, en el séptimo piso de un elegante edificio de ocho plantas en la calle 23, hacia el oeste de Nueva York, funciona la sede de un improbable sobreviviente político: el Partido Comunista USA (CPUSA). La oficina es iluminada y moderna. En un muro hay fotografías en blanco y negro de las mayores figuras de la historia del partido. Las obras de Marx, Engels y Lenin sobresalen entre las que descansan sobre las estanterías.

El edificio fue comprado para albergar al partido en la década de 1970, antes de que Chelsea – el barrio en donde se localiza- se volviera una región de moda. Además de esta oficina central, el partido posee oficinas, representantes y organizadores en varios puntos del país, desde Maine o Minnesota hasta Texas o Florida.

Para conocer un poco más de lo que llamo una rareza en estas tierras, tuve la oportunidad de dialogar con Rick Nagin, el organizador del distrito de Ohio para el Partido Comunista de América. El señor Nagin fue precisamente -de acuerdo a las políticas del partido- líder de equipo en la última campaña de la señora Clinton, en la carrera presidencial. Rick Nagin ha escrito para la publicación People’s World y sus predecesores desde 1970. Ha estado activo durante muchos años en la política de Cleveland y el movimiento obrero. Es, como mencioné, el Organizador del Distrito de Ohio del Partido Comunista de EE. UU.,  pero admás, Miembro de The Newspaper Guild y delegado a la Federación de Trabajadores de North Shore AFL-CIO (La Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales), sirviendo en sus Coordinadores Políticos y Comités de Justicia Racial. Es co-coordinador del Comité de Justicia de Tamir Rice, un pre-adolescente muerto en más que extrañas circunstancias.

PrisioneroEnArgentina.com: Es mi parecer que ideológicamente, tradicionalmente, históricamente, y hasta geográficamente, los Estados Unidos de América sería el país menos propenso en convertirse en un Estado comunista.

rick-naginRick Nagin: No estoy tan seguro. Es el país más capitalista más representativo, es cierto. Por ello y pese a ello, las condiciones para transformarse en una forma socialista de sociedad, están latentes.

PEA: Como es su historia personal. ¿Cómo llega un ciudadano americano como usted a ser un comunista en América?

Rick Nagin: En mi caso personal, comencé a actuar en los sesentas, debido a la guerra de Vietnam.

PEA: Las protestas en contra de esa guerra.

Rick Nagin: Si, estuve muy activo en aquel movimiento de protestas y en el curso de las mismas, tomé contacto con gente que pertenecía al partido. Marxistas, que hicieron que me decantara y me uniera al Partido Comunista.

PEA: Cuando se refiere al Capitalismo, el Partido Comunista se refiere a este con palabras como “Explotación” y “Opresión” del hombre. ¿Hay algún país en el que esto no se vea, incluyendo al Mundo Comunista?

Rick Nagin: Explotación y opresión son muy prominentes en los Estados Unidos. Existe en todos los países capitalistas, incluyendo a la Argentina.

PEA: ¿Usted diría que esto no sucede en Cuba, en Corea del Norte, Vietnam… no sucedía en la ex Unión Soviética?

Rick Nagin: El bienestar social era producido por la clase trabajadora en los países socialistas. La riqueza que los trabajadores producen les es devuelta al pueblo, por ejemplo, en la forma de educación, mejores salarios y otros beneficios.

PEA: ¿Usted cree que eso sucedía en la Unión Soviética o pasa en Cuba? ¿En China? ¿O China después de los experimentos fracasados de Mao, ahora es un país capitalsta?

Rick Nagin: Bueno, probablemente China sea una mezcla. Tiene elementos de ambos.

PEA: Comunismo y religión. El Partido Comunista de Estados Unidos declara en sus escritos que no hay un conflicto entre ser comunista y ser creyente.

Rick Nagin: Eso es correcto. Nosotros consideramos que la religión es una elección personal. No tiene relevancia en nuestro programa político.

PEA: Un punto de diferencia en lo que fue recibida la religión en la Unión Soviética. O Cuba, por ejemplo.

Rick Nagin: No. Creo que en esos países también elijen… es concebida como un tema de conciencia personal. Siempre ha habido muchas religiones en China. La gente es libre de creer en lo que deseen creer. Edificar Iglesias, asistir a servicios religiosos. Si ha habido diferentes etapas en las que ha sido un tanto diferente a Estados Unidos. La Iglesia siempre estuvo del lado de los zares, y en determinados momentos se tuvo que expropiar esos terrenos. Para expulsar a los zares, y desterrar el capitalismo, se tuvo que expropiar las iglesias, la riqueza de la Iglesia y sus terrenos. Sobre todo, el poder de la Iglesia para con los ciudadanos, pero las creencias de esas personas siempre fueron respetadas. Es un derecho ejercitar las creencias personales. De allí en más, no hubo influencia o educación impartida por la Iglesia. Eso se convirtió en tarea del gobierno, no por la Iglesia o por instituciones privadas, como pasa en Los Estados Unidos hoy en día.

PEA: Hay escuelas y colegios del gobierno hoy en día en Estados Unidos.

Rick Nagin: Si…

PEA: El Partido Comunista de América, mediante presentaciones y eventos, guía a personas… no es mi intención decir guía… informa a los ciudadanos locales acerca de que es comunismo en América.

Rick Nagin: Si, tenemos una publicación y una página web. Explicamos a los ciudadanos sobre los problemas con los que nos enfrentamos en Estados Unidos hoy. No solo los defectos que encontramos en el sistema capitalista, pueden ser los resultados magros del sistema capitalista que pueden ser resueltos si culminamos con la explotación y opresión del Hombre.

PEA: Para ser totalmente honesto, esto es algo que durante la Guerra Fría o antes, hubiera sido imposible de hacer para ustedes.

Rick Nagin: Era mucho más duro durante esos tiempos. Especialmente en los años cincuenta. El Partido nunca fue oficialmente prohibido por la ley, pese a que trataron de hacerlo. Incluso en aquellos años seguíamos siendo una organización legal participando de eventos y diversas funciones, comunicando las ideas. Quienes fueron encarcelados, sufrieron estas medidas con falsas acusaciones de que querían hacer un golpe de estado. Una conspiración.

PEA: ¿En el futuro, ve usted a los Estados Unidos de América como un Estado bajo una administración comunista?

Rick Nagin: Primero debemos atravesar un período socialista. Cuando el sistema capitalista cae, quiere decir que la clase trabajadora se convierte en la que hace las reglas. Ese es el lapso en que la clase trabajadora manejará al país. Luego vendrá el comunismo donde todos seremos clase trabajadora. No habrá más diferencias de clases. Es un paso más, evolucionando desde el socialismo. Es esencial atravesar ese periodo socialista antes de arribar al comunismo.

 

 


Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 27, 2016


 

Conferencia de la Dra. Hilda Molina. 7 de diciembre.

Share

 

Pilares de la Vida en Dignidad. Conferencia de la doctora Hilda Molina.

 

hilda-molina

Fallaci vs. Castro: Doce rounds que nunca se produjeron

Share

 

“No soy socialista. Lo he sido. Si usted realmente hubiera leído mis artículos y mi último libro, conocería mi desconfianza en los dogmas, y mi poca esperanza en que ni tan siquiera el socialismo pueda cambiar a los hombres”

(Oriana Fallaci, 1 de octubre de 1983, al saber que Fidel Castro no le concedería una entrevista.)

 

La gigante del papel se enfrentaría al gigante de papel en una entrevista seguramente volcánica. La italiana, que enfrentó a pesos pesados como Kissinger, Khomeini o Arafat y derrotándoles en su propio terreno, a locales como Neustad o Galtieri de quienes desnudó sus flaquezas o que no dudó en calificar de idiotas a los reyes de España, no pudo enfrentar al magnate cubano -una especie de Ali vs Stevenson- en lo que hubiera resultado, para mentes receptivas, revelador, esclarecedor.

Castro fue un buen orador, inteligente para contestar, hasta simpático para evitar preguntas que podían encadenar otras más comprometedoras y ningún periodista lo tuvo entre las cuerdas. Ni Barbara Walters (La entrevista de cinco horas se retransmitió en Cuba, usted haga las cuentas), ni Herbert Matthews (El periodista que casi lanzó a Castro como héroe romántico, en Sierra Madre en los años cincuenta), o Andrew St. George (Apenas pudo robarle alguna declaración homofóbica) lograron ganarle un asalto.

Oriana Fallaci -sin intentar ser un adivino- no le hubiera acercado interrogantes tipo” ¿Cómo ve a Cuba en un futuro sin Fidel? Tal vez eso consiguió que Castro evitara la contienda. El líder cubano se negó de manera terminante. No le concedería la audiencia ya que la periodista italiana era una contra-revolucionaria. “Nadie me había dicho que para entrevistar a Fidel Castro había que ser socialista, y creer que los países socialistas son el paraíso terrenal” -concluyó la florentina.

 

Carta a Fidel Castro

New York, 1ro de octubre 1983

Señor Presidente,

El miércoles 28 de septiembre su embajador a la Unesco, el doctor Alfredo Guevara -enviado por usted especialmente de Paris a Nueva York para entregarme su mensaje- me ha comunicado que la entrevista fijada para el mes de noviembre había sido cancelada. El motivo de esta decisión es increíble: «Dile a Oriana que he recibido por parte de una fuente de comprobada lealtad la información que, no muy lejos de Cuba, se expresó de manera irreverente a mi persona y que ha difundido declaraciones que denotan prejuicios acerca de la revolución y del socialismo». «En la Habana cinco testigos» agregó Guevara «pueden confirmar que el mismo “delito” fue cometido también en el territorio nacional.»

Este mensaje es un insulto a mi inteligencia y a mi dignidad. Su gesto es una traición, y más, una falta de respeto hacia mi persona que nunca le ha faltado consideración y a quien usted debe -y no solo por esta razón- mucho respeto.

Sin embargo, ya que soy una señora educada, voy a tratar de controlar la indignación que se apodera de mí. Y le responderé.

1) No sé cuál es, ni mucho menos me interesa, el nivel intelectual y cultural de los informantes de «comprobada lealtad» que me han puesto en mi nombre tan ridículas acusaciones dentro y fuera del territorio cubano. Además, que con Alfredo Guevara, Gabriel García Márquez y su círculo de amigos – personas inteligentes que nunca me hubiesen atribuido un comportamiento tan estúpido- en Cuba he tenido contacto solo con el embajador italiano y con esos que se encargaron de mis necesidades en los últimos días. En el aeropuerto se me unió un periodista argentino que tenía como tarea asistirme en caso de cualquier eventualidad.

2) El embajador italiano es un idiota que no sabe lo que dice, al igual que su terrible esposa y su inepto personal. Todos ellos que se ocuparon de mí en esos últimos días fueron extremadamente serviciales y sonrientes, pero – lo siento por usted – no parecían tener ni idea de quién era fallaci-oriana-1Oriana Fallaci, ni poder comprender sus ideas y mucho menos entender su idioma. Decían hablar inglés e italiano, pero me di cuenta que entendían muy poco de lo que decía y que de lo poco que entendían, perdían frecuentemente el hilo de la conversación… Y cuando se trata del periodista argentino, el italiano al igual que los otros lo hablaba muy mal. Y como si esto no fuese suficiente, malamente disimulaba una irritación hacia mí por lo que declaré en Buenos Aires acerca de los periodistas de su país. Me abstuve cuidadosamente de proporcionarle alguna oportunidad que pudiese ser utilizada para construir una inútil y mal ideada calumnia en mi contra.

No nací ayer. Sé bien que el escolta que me acompañaba ya sea alrededor de la ciudad o en el aeropuerto le reportaría cada uno de mis pasos, desde el nombre del perfume que uso al número de cigarros fumados. Aunque si no hubiese establecido con usted el acuerdo que pensaba haber establecido, no hubiese sido tan imbécil de cometer un error tan grotesco e infantil como ese que usted me atribuye.

3) Una vez fuera de Cuba mantuve el silencio acerca de su persona y el secreto de nuestro proyecto, tanto que ni los más sofisticados micrófonos de la CIA unidos con esos de la KGB hubiesen podido captar mi voz. He roto el silencio solo con tres personas: a) William Broyles Jr., director de «Newsweek», quien sería el primero en publicar mi entrevista con usted y quien quedó estupefacto al escuchar el entusiasmo con que describía nuestro futuro encuentro; b) nuestro ministro del interior, Giulio Andreotti, quien me había ayudado a renovar la solicitud para entrevistarlo; c) mi padre quien tiene ochenta años y que vive en las colinas de la Toscana junto a sus perros, sus gatos, sus gallinas y sus abejas. Excluyo la posibilidad de que William Broyles, Giulio Andreotti, mi padre, sus perros, gatos, gallinas o abejas puedan haber dicho lo que sus informantes de «comprobada lealtad» le han reportado.

En referencia a los «irreverentes juicios y prejuicios» de los que he sido acusada, esto es todo. Y no acepto ser llevada a juicio por chismes de la calle. Es más, no acepto ser llevada a juicio por nada ni por nadie.

4) No soy socialista. Lo era. Si usted en realidad hubiese leído mis artículos y mi último libro, conocería mi desconfianza hacia los dogmas de salvación, al igual que de mi descorazonada conclusión que ni el socialismo es capaz de cambiar a los hombres. (Y esto sí es un tema que me hubiese gustado discutir con usted, en vez de preguntarle – como lo ha hecho la televisión americana – «Quien duerme en su cama».)

castro-fidel-rolexPero nadie me había dicho que para entrevistar a Fidel Castro era necesario ser socialista y creer que los países socialistas son el paraíso terrenal. Los periodistas norteamericanos que usted recibe sin tiempo de espera de 7 años, sin ofenderlos con acusaciones mal enmarcadas, que no son más que pretextos muy bien calculados, sin protestar cuando reducen cuatro horas de entrevista a una pequeña página de extrapolaciones arbitrarias o quince minutos de superficialidad televisiva, no son socialistas. No van a Cuba para decir que el socialismo es el paraíso terrenal y que es capaz de cambiar a los hombres. Es más, son los peores reaccionarios que conozco.

Nadie puede decir lo mismo de mí. Sus informantes «de comprobada lealtad» hubiesen hecho mejor tarea tomando en cuenta la historia de mi vida; el afecto, la admiración y la credibilidad de la que gozo y que me rodea en todas partes del mundo; y lo que hago y continúo haciendo a favor de la libertad, a costo de mi tranquilidad y de mi seguridad personal.

5) Obviamente no creo que la razón por la cual usted haya retractado su palabra sea el motivo que me fue comunicado por parte de Alfredo Guevara. Si lo creyese, para empezar, estuviese insultando mi inteligencia. Y añado: puede ser que se haya tramado una conspiración en mi contra, pero dudo que usted sea el tipo de persona y el tipo de gobernante que se deje manipular por la mala fe de sus subordinados.

La verdad es que usted ha retractado su palabra; me ha traicionado porque se arrepintió. Y se arrepintió porque tuvo miedo de hablar conmigo de Fidel Castro y de los temas por los cuales lo consideraba un interlocutor ideal. (Y yo al igual era para usted la interlocutora ideal) En lugar de esto, usted ha previsto el riesgo que ciertos líderes ven en mí: la mujer incómoda, de pensamiento independiente, la escritora a quien no le impresiona el poder y que lo enfrenta sin miedo y sin timidez para permitir que su trabajo quede grabado en la historia. ¡Qué pena! Lo consideraba más audaz, más feroz. No hay nada que admire más que la valentía y cultivo siempre gran respeto por aquellos que no tienen miedo de lidiar conmigo.

6) Dos representantes del poder me han dado la espalda en este día: Augusto Pinochet y Fidel Castro. Pinochet ha cambiado de opinión, acusándome de ser una subversiva que vagaba por los entornos de Santiago sublevando al pueblo en contra del régimen. No fue exactamente de esa manera, pero los temores del chileno eran justificables… Puedo entender a Pinochet. No puedo decir lo mismo de Fidel Castro. No me halaga saber que le ha tenido miedo a Oriana Fallaci. Al contrario, me decepciona como hombre y como político. Y más como hombre que como político. Creía haber conocido a un hombre que no solo era jefe de estado o político. Pero ahora entiendo que conocí solo a uno de tantos jefes de estado. Y más, he conocido a un político que se ha atrevido a burlarse de mí. Escribiré todo en el próximo libro, explicando la razón por la que no aparece la entrevista con Castro. Y este triste capítulo será la amarga conclusión de mis estudios acerca del poder.

Se dará cuenta que el miércoles 28 de septiembre cometió un grave error: no solo se deshizo de una entrevista de primera calidad y de relieve histórico. No solo ha indignado a una persona que hubiese sido mucho más sabio no ofender e insultar. Como una piedra que cae pesadamente en un cuarto de cristal y que rompe todo lo que es precioso, usted ha destruido algo de mucho más valor.

Y por esta razón, no lo absolveré.

Oriana Fallaci.

 

El pequeño asunto con los Reyes de España
“No es sorprendente que (Juan Carlos y Sofía) se conviertan en rey y reina de España cuando muera el Asesino”, sigue explicando Oriana en una carta, refiriéndose al dictador español. Y añade: «Son sus protegidos. Desde pequeño, Juan Carlos vivió bajo la sombra de Franco y es su robot obediente”. En cuanto a Sofía, la describe así: “Es simplemente la hija de aquella reina de Grecia que estaba en la Juventud Hitleriana y que hizo encarcelar a 50.000 ciudadanos griegos”.

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 30, 2016