El viernes pasado el nuevo Presidente de la Nación dio su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional. Mucha expectativa se había generado en torno al mismo, y más allá de que se comparta o no su alocución, lo cierto es que no dijo ni una sola palabra del tema de los derechos humanos. Silencio total.
Como una ironía cruel de la vida, casi al mismo tiempo que el primer mandatorio dirigía su mensaje a la Nación, la Suprema Corte volvía a revocar una prisión domiciliaria en una causa de las denominadas de lesa humanidad, tal como ya lo había hecho a fines de diciembre del año pasado, con otras dos personas.
Consultadas extraoficialmente fuentes cercanas al gobierno, expresan que este tema de los juicios de lesa humanidad no está ni siguiera en consideración de la nueva administración. Incluso algunas, más contundentes, afirman que en algún despacho oficial, de muy alto rango, se habría escuchado: “NOS TIENEN PODRIDOS ESOS VIEJOS DE MIERDA”.
Se comparte obviamente el cierre de oficinas públicas ociosas, creadas únicamente para la militancia de los gobiernos kirchneristas y que devengan un gasto innecesario para el Estado, pero no se entiende porque se mantiene “a full” la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación con todo su aparatoso equipo que también genera inútiles gastos a las arcas públicas. El Estado no solo persigue hechos ocurridos hace ya casi 50 años, en los cuales los máximos responsables ya están todos condenados -inclusivo reiteradas veces-, sino que los persigue a través del Ministerio Publico Fiscal, el cual también se encuentra sobre dimensionado en su plantel de Unidades de Derechos Humanos y gastando dineros públicos a discreción; mientras que los que están ocupados en la investigación del narcotráfico, languidecen por falta de personal y presupuesto.
La verdad, no se comprende porque un gobierno que se asume como anarcocapitalista y que manifiesta abiertamente despreciar a la izquierda y condenar al terrorismo, mantiene para alegría de esa izquierda, a la que proclama aborrecer, este tema, que a su vez le importa “un corno a la población”.
Y es que, aun cuando el león presidencial salga en cadena nacional reivindicando los juicios de lesa humanidad y pregonando el ya desgastado “memoria, verdad y justicia”; los sectores de la izquierda como los nacionales y populares nunca lo votarán y harán todo lo posible para eyectarlo rápidamente del sillón de Rivadavia.
QUIZÁS NO HAY EXPLICACIÓN PARA EXPLICAR LO INEXPLICABLE.
Eso si, el Ministro de Justicia de la Nación, anunció que le quitara la facultad de querellar a la Oficina Anticorrupción en las “causas de corrupción”, afirmando tajantemente que “no va a utilizar la Oficina Anticorrupción con fines políticos. Le quitamos la potestad de querellar, para eso están los fiscales y la UIF. Ello viola al principio de igualdad de armas”.
Ahora, este mismo razonamiento no se aplica a las causas denominadas de lesa humanidad ¿No se viola también el principio de igualdad de armas en esas causas, cuando el Estado persigue doblemente a los imputados? ¿No se usa también la Secretaria de Derechos Humanos con fines políticos?
Ante estos interrogantes que no tienen respuesta alguna por parte de los estamentos del nuevo gobierno, parece que la nueva gestión seguirá manteniendo “la doble moral” que han mantenido todos los gobiernos desde el 2004 a la fecha. Mucho cambio cultural, mucho pacto de Mayo; pero en este tema, “pintan” más de lo mismo.
“Celebramos que la Corte haya dejado sin efecto el fallo que le concedía prisión domiciliaria al Exsecretario General del Ejército Eduardo Alfonso, condenado por los crímenes cometidos” , manifestaron Abuelas de Plaza de Mayo.
No entienden o no quiere entender que los juicios denominados de lesa humanidad se rigen por carriles autónomos de la Constitución Nacional, el Código Penal y el Código de Procedimiento. Como una especie de “ley aparte” de cualquier ciudadano común que es sometido a un proceso penal. Mucha predica “anticasta” pero mantienen la “casta de los derechos humanos”. Arengan con discursos alberdianos pero los olvidan en este punto.
Como venimos diciendo, tan solo algunas migajas al respecto. “UN POCO DE MANÍ PARA LOS MONOS, NO MUCHO” me dijo alguien acertadamente hace unos días. Algunos aislados homenajes, algun cambio cosmético para los presos políticos, alguna referencia a las víctimas del terrorismo, pero nada más. Pareciera que el mensaje es: “¿que más quieren?, ¿que acabemos con los juicios?, ¿que los pongamos libres?”.
Todas las señales que bajan desde el gobierno, indica que todo cambia para que nada cambie en este raído tema. Los juicios continúan, los pedidos de perpetua se multiplican y aún continuamos discutiendo si el agua moja, gastando chorros de tinta en si un anciano de 70 años debe estar en la cárcel o no. Ni el Ministerio de Seguridad, que ahora tiene a cargo el Servicio Penitenciario Federal, ha hecho algo al respecto.
En fin, no es intención de esta columna ser pesimista, pero el tiempo sigue pasando inexorablemente y por ahora es “SIGA PARTICIPANDO”.
”No tengo miedo de un ejército de leones dirigidos por una oveja;
tengo miedo de un ejército de ovejas dirigidos por un león”.
Alejandro Magno.
Como es bien sabido, cierro mis notas los viernes a las 1900 hs, aunque les ponga fecha de sábado; esta vez, por razones más que obvias, decidí esperar hasta la mañana para hacerlo y, claramente, lo sucedido en el Congreso justificó hacerlo, porque el discurso del Presidente ante la Asamblea Legislativa, para inaugurar el período de sesiones ordinarias, marcó un antes y un después en la penosa historia reciente y, en especial, se diferenció del primero de Mauricio Macri, en 2016, cuando cometió el fatal error –que le reproché en su momento desde aquí- de faltarle el respeto a la sociedad al no contar en detalle el estado en que había recibido la administración pública de las ausentes manos de Cristina Fernández.
Ya la semana había marcado un cambio importante, cuando las investigaciones desnudaron inmensos focos de corrupción en ANSES, AySA, PAMI, YPF, Aerolíneas Argentinas, todos los ministerios, la administración de los planes sociales y, la frutilla de ese postre tan maloliente, la contratación de innecesarios y carísimos intermediarios, vinculados claramente a Alberto Fernández, en los seguros públicos. El ex Presidente, aún ahora, invoca una pureza virginal mientras cobardemente inculpa por sus horribles latrocinios a las personas más cercanas; ya lo había cuando, durante la “cuareterna”, fueron descubiertas sus fiestitas de Olivos y las adjudicó a su “querida Fabiola” y hoy lo vuelve a hacer señalando a su eterna –más de 30 años- secretaria privada e íntima amiga.
Javier Milei sorprendió a propios y extraños con la convocatoria a los gobernadores a suscribir el 25 de Mayo un pacto refundacional en Córdoba. De firmarse ese acuerdo, que contiene un esencial y positivo decálogo, que enumeró y calificó como innegociable, será en una vuelta copernicana en el camino de decadencia que nos trajo hasta aquí pero, con seguridad, enfrentará fuertes resistencias de los sectores que se verán afectados; me refiero a todos aquéllos que encarnan la “casta”: gobernadores e intendentes habituados a pasar la gorra, eternizados dirigentes gremiales, “expertos en mercados regulados”, profesionales de la política subsidiada, gerentes de la pobreza e industriales sobreprotegidos especialistas en cazar en el zoológico y pescar en la bañadera.
El león libertario, al que aplaudí con enorme entusiasmo durante todo su discurso, no defraudó a quienes lo llevaron al poder: no cambió un ápice las propuestas que hizo a la ciudadanía en campaña y desde el llano y, con gran tranquilidad, aseguró estar dispuesto a confrontar con quienes se opongan. Pero su inesperada y rutilante irrupción en un universo político tan decadente, con un mayoritario apoyo que conserva en medio de tantos sufrimientos, ha producido en todos los partidos una atomización que, al menos hasta ahora, les impide generar líderes fuertes que puedan encabezar la resistencia o impulsen un nuevo “club del helicóptero”; los ejemplos están a la vista, tanto en el peronismo y el radicalismo, cuanto en la franquicia kirchnerista y en el PRO. Y enfrente tienen un Presidente y una Vicepresidente fuertes, capaces de resistir cualquier intento destituyente que quisieran intentar los de siempre.
Por otra parte, y desmintiendo todos los rumores y suspicacias acerca de presuntos pactos preexistentes con los máximos responsables del cataclismo que arrasó el país e hizo colapsar todas sus columnas basales (educación, trabajo, salud, seguridad, defensa, economía, estructura social), anoche les puso nombres y apellidos: Cristina Fernández, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Hugo y Pablo Moyano. La renovada instrucción a la UFI y a la OA de constituirse en querellantes en la causas de corrupción permite presumir que esas menciones no serán gratuitas.
A grandes rasgos, ya que una hora no hubiera alcanzado para hacer un inventario completo de las calamidades que esta administración heredó. Pero Milei no intentó enmascarar o suavizar la certeza de que los próximos dos meses serán aún más duros para la sociedad en general, aún cuando la monstruosa inflación que heredó esta administración tienda a reducirse, por la generalizada recesión y la fuerte caída en el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, pero estoy convencido que, ya en mayo, el panorama general mostrará mejoras y traerá un principio de alivio. La ciudadanía, en medio del rigor que obliga la situación, está reaccionando debidamente al no convalidar los aumentos desmedidos de precios, y en algunos productos básicos éstos han comenzado a bajar. Si tenemos la tenacidad de aguantar un poco más estos obligados cambios de hábitos, para entonces habremos logrado cruzar este doloroso Jordán.
El impresionante cambio de rumbo en materia de alineamiento geopolítico que impulsó Milei, sumado al camino exactamente inverso que está recorriendo Luiz Inácio Lula da Silva, está dando sus primeros frutos que, con seguridad, tendrán efectos positivos en nuestra relación con el FMI. El reconocimiento internacional al esfuerzo que el Presidente está realizando para sacar al país del pantano y su clara alianza con los Estados Unidos le ha permitido, por ejemplo, recibir a grandes figuras del gobierno de Joe Biden y, a la vez, participar de un acto partidario con Donald Trump sin que ello altere el clima de amistad y respaldo.
Esta semana veremos reaccionar a los dueños de los miles de “kioscos” que se están empezando a clausurar mientras se cierran los absurdos agujeros por los cuales se escurrió (y se robó) tanto dinero. Pero tomémoslo, como hace Milei, con calma, que la sangre no llegará al río.
Hoy viernes, 1º de marzo de 2024, se realizará la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) dará su primer discurso ante la asamblea legislativa, con la presencia de diputados y senadores, jueces de la Corte Suprema de Justicia, ministros del Gabinete, entre otros. Las sesiones ordinarias son las reuniones que se realizan en el recinto de la Cámara de Diputados o del Senado entre el 1º de marzo y el 30 de noviembre, durante las cuales diputados y senadores tratan iniciativas, tal como establece la Constitución nacional en su artículo 63. En la inauguración anual del período legislativo, el jefe de Estado tiene la atribución y deber de informar sobre “el estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes”, según indica el artículo 99, inciso 8.
Mediante el Boletín Oficial sobre el decreto 197/2024, el Gobierno nacional oficializó: “Señálanse las 21:00 horas del día 1° de marzo próximo para la apertura de las sesiones ordinarias”. La normativa lleva la firma de Javier Milei y del jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
El presidente de Argentina y líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, está dispuesto a sortear a los legisladores hostiles que bloquearon sus históricas reformas económicas y dependen de decretos y otros poderes ejecutivos para implementar su radical plan de austeridad. Su estrategia para reactivar la golpeada economía es ampliamente percibida como de alto riesgo, pero Milei descartó las dudas durante una confiada entrevista en el palacio presidencial de color rosa, la Casa Rosada. Dijo que estaba logrando avances más rápidos de lo esperado con un ajuste fiscal tan drástico que no tenía paralelo “no sólo en Argentina sino en el mundo”. La posibilidad de que los argentinos comunes y corrientes se rebelaran contra la austeridad era “cero” y su mensaje al creciente número de pobres de Argentina, dijo, era: “No se sale de la pobreza por arte de magia. Se sale de la pobreza con capitalismo, ahorro y trabajo duro”.
Milei, que asumió el cargo en diciembre con la promesa de llevar una motosierra al Estado, sorprendió a Argentina al obtener en enero el primer superávit presupuestario del país en 12 años. Eso se logró recortando los pagos a las provincias, congelando los presupuestos y no aumentando completamente las pensiones y beneficios para tener en cuenta la inflación, que el mes pasado era del 254 por ciento anual. Los economistas han advertido que recortes de gasto tan drásticos pueden no ser sostenibles. Pero Milei, ex economista y comentarista de televisión, cree que habiendo reducido la inflación desde un máximo del 25,5 por ciento mensual en diciembre al 20,6 por ciento en enero y a un esperado 15 por ciento en febrero, puede revertir la situación afectada por la crisis. economía este año sin congreso.
“Hemos evitado la hiperinflación”, dijo el autoproclamado líder anarcocapitalista. “Nuestro objetivo es seguir bajando la inflación . . . y terminar de limpiar el [balance del banco central]. Una vez que el banco central esté limpio, planeamos levantar los controles cambiarios. El FMI estima que podríamos hacerlo a mediados de año”.
El presidente cree que levantar los controles cambiarios abriría un círculo virtuoso de recuperación económica. “Podríamos tener mucha inversión a pesar de no tener cambios institucionales y este podría ser el punto de despegue para que el próximo año la Argentina esté creciendo de manera fuerte, sólida, sustentable y con baja inflación”.
Cree que esto permitiría a su partido insurgente La Libertad Avanza, fundado hace sólo dos años y medio, ganar más escaños en las elecciones de mitad de período del próximo año. Luego volvería a intentar legislar. “Estamos listos para devolver todas las reformas después del 11 de diciembre de 2025. Hemos enviado 1.000 pero aún nos quedan 3.000 más por presentar”.
Mientras tanto, Milei seguirá enviando reformas poco a poco al Congreso para exponer lo que llamó juegos políticos por parte de la “casta” política de políticos profesionales del país. “Quienes voten en contra serán identificados como enemigos del cambio”, afirmó.
Manuel Adorni, vocero presidencial del gobierno de Javier Milei en la República Argentina, rechazó varias expresiones del papa Francisco, especialmente, en las que el máximo representante de la Iglesia católica dijo que el deber del Estado es “ejercer el papel central” en la redistribución de las riquezas y en la justicia social.
Los cuestionamientos del vocero del Gobierno de Javier Milei fueron en respuesta a una pregunta de un periodista, quien consultó en su rueda de prensa sobre qué opinión tenía el Ejecutivo ante las frases expuestas por Francisco este mismo miércoles durante una reunión virtual con juristas de una organización no gubernamental (ONG).
AdorniMilei
“El Estado es hoy más importante que nunca y está llamado a ejercer el papel central de redistribución y justicia social”, fue una de las palabras que citó el reportero sobre las opiniones del papa, quien a mediados de febrero se reunió con Milei en El Vaticano.
“Eso no es así”, refutó Adorni, quien agregó que el mismo presidente Milei lo ha dicho “en más de una oportunidad” y ha alertado que ese tipo de políticas sociales, a su parecer, solo generan más pobreza.
“La justicia social, en esta lógica de sacarle a unos compulsivamente para darles a otros a criterio del funcionario de turno, ha logrado en la Argentina y entiendo que en el resto del mundo donde se utilizó el Estado como se utilizó en Argentina, lo que hoy estamos viviendo, que es un 50 % de pobres”, expresó el vocero de Milei.
Adorni comentó que la justicia social en su país ha significado que “muchos millones de argentinos” que quedaron a expensas del “bendito Estado presente”, ahora sufren, porque ese Estado “evidentemente les ha quitado todo y no les hado absolutamente nada”.
Para el representante de Milei, las definiciones sobre justicia social suelen ser “muy lindas al oído”, pero a su parecer, “no han hecho otra cosa que las que están a la vista” en Argentina.
“Son ventipico de años hablado de justicia social (…) la gente no quiere eso, lo demostró en las urnas”, agregó Adorni, quien recordó que Milei durante su campaña presidencial prometió achicar el Estado y “dejar de gastar dinero en cuestiones que no hacen efectivamente que la gente esté mejor”.
Papa FranciscoVaticano
El alto funcionario afirmó que la administración de Milei, aunque respeta y escucha la palabra del papa Francisco, considera que el Estado lo que tiene que garantizar es el acceso a justicia, “que la ley sea igual para todos”, que exista seguridad jurídica y “otras cuestiones que el Estado en Argentina no ha hecho”.
El periodista que comentó las frases del papa, detalló que algunas de ellas fueron: “No alcanza con la legitimidad de origen, el ejercicio también tiene que ser legítimo”; “¿De qué sirve tener el poder si se aleja de la construcción de sociedades justas?”; “Los derechos sociales no son gratuitos, las riquezas para sostenerlo están disponibles pero requieren de decisiones políticas adecuadas”.
A esto, Adorni agregó que no estaban “de acuerdo” en “algunas” de estas opiniones del papa Francisco, y que eso “está muy bien”, porque el sumo pontífice es solo “un líder espiritual” y que quienes gobiernan son ellos, que deben enfrentarse a “una Argentina con problemas en absolutamente todos lados”.
Los operarios del grupo Alfano, empresa especializada en reformas de iglesias y oratorios, están finalizando las obras de la prolongación de la residencia del general Domenico Giani, comandante de la Gendarmería Vaticana. Enormes ventanales con las mejores vistas al Borgo Pio y bañeras de hidromasaje, van en el lote. Ahora ya se sabe que no era cierto que Benedicto XVI caminase por los palacios vaticanos calzando un modelo –rojo y exclusivo– de Prada. Eran de Adriano Stefanelli (foto a la derecha), proveedor pontificio, pero costaban 400 euros el par. También se pudo ver al anterior pontífice luciendo un reloj de Cartier y unas gafas de sol Serengeti de unos 300 euros. Los ropajes papales los firmaba Gammarelli, diseñador al que Ratzinger sustituyó por Raniero Mancinelli. Un atuendo cardenalicio rara vez baja de 2.000 euros, pudiendo llegar a los 4.000 según el género con que se confeccione. Hoy suele usarse lana de cordero y un tipo de poliéster denominado terileno (la seda está reservada para el papa) . Hasta aquí, los lujos confesables. Entre obispos y cardenales hay algunos muy apegados a los placeres de este mundo: por ejemplo, un cardenal que se ha hecho instalar un minibar en su coche oficial donde siempre tiene champán frío a su disposición. La fuente habla también de las frecuentes fiestas y recepciones para la alta sociedad romana que se ofrecen en un apartamento de lujo propiedad de la congregación católica. Aún hay más: en la Ciudad de Vaticano existe el llamado magazzino, un edificio de tres pisos accesible solo a aquellos que tienen una tarjeta especial, los empleados de la Santa Sede. Salvatore Ferragamo, Church’s, Armani, Swarovski, Chanel… Los prelados y su personal pueden adquirir productos de lujo libres de impuestos haciendo así del magazzino un duty free celestial.
La rebelión de todos los gobernadores, que son de orígenes políticos diferentes (radicales, PRO, partidos provinciales y kirchneristas), contra el Gobierno central está destinada a convertirse en la piedra de toque de todo el programa económico de Javier Milei.
Y digo eso porque el presidente se ve enfrentado a una complicada encrucijada: deberá optar entre resistir la pretensión de los mandatarios provinciales, a riesgo de generar una crisis energética de enorme magnitud, o negociar con ellos, algo que no parece estar en los originales manuales de procedimiento de La Libertad Avanza, y que podría terminar con este modelo de gobernar, pues todos habrían descubierto su debilidad.
Deberá optar antes del miércoles, dos días antes de la Asamblea Legislativa que da inicio a las sesiones ordinarias de ambas cámaras, ante la cual deberá dar un discurso cuyo contenido aún se desconoce y podría resultar aún más disruptivo si los legisladores ofendidos por el tratamiento tan agresivo que reciben de Milei, verbalizado en irreproducibles calificativos, reaccionaran ausentándose o abucheándolo desde las bancas y los balcones.
En mi próxima nota, el sábado 2 de marzo, podré contar cómo imagino el futuro inmediato.
El Gobierno está logrando ordenar, en un plazo inimaginable de sólo 70 días, la crítica macro-economía que heredó de Sergio Massa, agravada por los enloquecidos y sucesivos “planes platita” que éste implementó para intentar llegar a la Presidencia, pero creo que debería ser muchísimo más claro y didáctico en la comunicación pública para llegar, con un mensaje tranquilizador, a un universo cada vez mayor de sectores sociales que se caen del mapa por el imprescindible ajuste.
Me parece que esto se percibe no sólo aquí sino hasta en el FMI que, entre fuertes halagos a la gestión de Milei, deslizó su preocupación por esos efectos sociales de la política económica, y se pregunta cuánta tolerancia tendrá la ciudadanía para aguardar frutos palpables en la micro de ese innegable éxito macro.
Sin duda, contribuirá a ello la marcha atrás del Ministro de Justicia, sobre quien cayeron sospechas de algún pacto de impunidad con el kirchnerismo y el massismo por sus instrucciones a la UIF y la OA, ya que permitirá a la sociedad apreciar que no será sólo ella la que pagará los costos de tantos desaguisados sino que, a partir de ahora, no habrá olvido ni perdón para los responsables directos de tanta corrupción y tantos latrocinios.
Y también lo hará el tan expreso apoyo que la Argentina ha recibido del Gobierno de los Estados Unidos, seguramente forzado por la deserción del Brasil de Lula Da Silva del rol de socio estratégico en América Latina que ejerció desde la II Guerra Mundial.
Milei, pese a la enorme contradicción que significa su notorio apoyo a Donald Trump en su carrera electoral, ha alineado firmemente a nuestro país con el mundo occidental al condenar la invasión de Ucrania por Rusia, el terrorismo de Hamas contra Israel, el repudio a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua, y su posicionamiento geopolítico frente a China y los BRICS, y todo eso suena a música celestial en los oídos de la administración de Joe Biden, con la importancia que eso reviste por la posición dominante de los Estados Unidos en el FMI.
Los argentinos viviremos, al menos por los próximos tres o cuatro meses, tiempos convulsos; espero que podamos superarlos en relativa paz y que ello nos permita, cual Ave Fénix, renacer de nuestras cenizas.
Como si la Argentina no tuviera problemas de que ocuparse, los políticos y los medios de comunicación están entretenidos en la pelea entre el Presidente de la Nación y una joven cantante pop.
Más allá de que nos pareció desatinadas las declaraciones del león anarco liberal sobre la pop star, en el entendimiento que un Presidente de la Nación debe estar por sobre encima de estas cuestiones domésticas; más desatinado nos pareció que la misma utilice un escenario para desgarrar un claro discurso militante contra la actual gestión presidencial.
Partamos de la base de que no tiene nada de malo que los artistas, sean actores o cantantes expresen sus ideas políticas o adhieran a un proyecto político, pues son tan ciudadanos como cualquier hombre o mujer común; lo que es desacertado es que utilicen un escenario para expresar su militancia sea, como dijimos, a una idea o un partido político. Quienes pagamos una entrada a un teatro o a un recital, vamos a ver actuar o cantar al artista, no a escuchar su discurso político. A su vez, ellos actúan o cantan para todo el público, no para un sector en particular.
La cultura no debería ser militante ni utilizarse como propaganda de un sector o una idea política.
De anverso, no es el eje de discusión cuánto cobra el artista por una presentación, es su trabajo y es lógico que cobre por ello, sino que la discusión debe ser los exorbitantes pagos que realizan los gobernadores o los intendentes por esas actuaciones, cuando después andan “llorando” que no tiene un peso para la policía o para aumentarle el sueldo a los docentes.
Claro, es un tema, de la cual los políticos no quieren ni hablar, pues saldrían a la luz los obscenos caches que cobran los artistas militantes en la época del cristianismo. Los mismos que se rasgan las vestiduras hablando de los pobres con furibundas críticas al capitalismo pero cobraban exorbitantes retribuciones por sus actuaciones.
Como decía el general Perón: “ensillan por la izquierda pero desensillan por la derecha”.
Muchos de estos artistas son muy talentosos y no necesitan del Estado para llenar un estadio o un teatro. No deberían aceptar las propuestas de municipios o gobernaciones, cuando nadie duda que somos un país totalmente en bancarrota.
Justamente, independientemente que se trate de un reproche moral o ético lo que cobran -o no deberían hacerlo- los artistas, cuando son convocados a espectáculos públicos por el poder político; la verdadera discusión debe centrarse en el dispendio de los escasos dineros públicos que hace el poder político en este tipo de actividades, cuando estamos en una país cuya 60 % de su población es pobre y con la tasa de inflación más alta del mundo, lo que implica que hay necesidades más urgentes que atender.
Así por ejemplo, Córdoba hace el famoso festival Cosquín Rock, que si bien es privado, los artistas que van reciben subsidios de la gobernación por más de mil millones de pesos. O La Rioja que pagó casi 350.000 dólares por un recital. Mismos gobernadores que mandaron “al bombo” el gigantesco DNU que envió el gobierno, porque reclaman el envió de más fondos de la copartipación.
Es un cachetazo a la sociedad que se gaste fondos públicos en estos shows mientras uno de cada dos argentinos es pobre.
Como bien dijo un reconocido diputado nacional macrista: “Mientras los municipios gastan millones en recitales ‘gratuitos’ y hacen populismo berreta, la gente en el Conurbano no tiene cloacas ni agua potable”.
A su vez, irónicamente, los mismos que critican con furia al Presidente de la Nación por sus comentarios contra la joven cantante, tildándolo de nazi y censurador; son exactamente los mismos que guardaron silencio cuando algún artista criticaba a los gobiernos nacionales y populares y desde el poder le mandan la AFIP a investigarlos y le hacían operaciones de prensa, difundiendo videos íntimos o fogoneando falsas acusaciones penales. Ni hablar de cuando festejaban la colocación de gigantografías de periodísticas o políticos tildados de opositores, para que la gente y en especial los niños la escupan.
Nuestro país está viviendo el final de un verdadero delirio.
Quienes hasta hace diez minutos utilizaban la grieta como batalla “narrativa” hoy son verdaderos embajadores de la paz y del amor, mientras que quienes enarbolaban las banderas de Alberdi y de la libertad y la esperanza reciclan la política del enfrentamiento intentando imponer su propio épico relato.
Como ya hemos dicho desde esta columna, ya es hora que el Presidente la Nación deje el modo campaña. Ya no está para estas controversias. En todo caso, que de ellas se ocupen sus funcionarios de segunda línea o el vocero presidencial en su caso.
La situación económica y social sigue siendo muy grave, nada debe distraer al Primer Mandatario de ello. Hay mucho en que trabajar. Exclusivamente en eso debería estar ocupado.
El presidente argentino, Javier Milei, se ha reunido por primera vez con el expresidente estadounidense Donald Trump al margen de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), que se celebra en Washington. Durante el apretón de manos Donald Trump le dijo a Milei: “MAGA. ‘Make Argentina Great Again’. [‘Haz a Argentina grande otra vez’, en español]”.
Aunque no estaba previsto un encuentro formal entre ambos políticos, intercambiaron breves palabras entre bastidores durante la conferencia. En su conversación con Trump, Milei expresó su esperanza de que el exmandatario estadounidense gane las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre de 2024. “Usted es un gran presidente y espero que gane. Espero verlo otra vez. La próxima vez, como presidente”, a lo que Trump respondió: “Yo también lo espero”.
Previo a ese encuentro el expresidente estadounidense mencionó a Milei durante su discurso de apertura de la conferencia, agradeciéndole su gratitud. “Quiero agradecer al presidente de Argentina, que tuvo mucha publicidad. Es un gran señor, es MAGA, ‘Make Argentina Great Again’. Puede hacerlo bien. Javier Milei. Gracias Milei, muchas gracias, es un gran honor tenerlo aquí”, afirmó Trump.
En el pronunciamiento de Milei, que tuvo lugar poco después del discurso del expresidente, el dirigente argentino también hizo referencia al lema de campaña de Trump. En un guiño a Trump, Milei afirmó que hará “una Argentina grande de nuevo”.
“Algunos de esos dirigentes gremiales, dueños de empresas y fortunas, se
han transformado en los máximos extorsionadores del poder democrático”.
Jorge Fernández Díaz
A sólo setenta y seis días de asumir, las deslumbrantes luces que encendió el Gobierno iluminan sin piedad las canalladas que el kirchnerismo cometió, con alevosía y sin vergüenza alguna, contra la sociedad en su conjunto; explican, en gran medida y para quien quiera verlas, las causas del inconmensurable desastre que hoy vivimos.
Todos los días, cualquiera sea el lugar que toque la actual administración, surgen toneladas de maloliente pus, síntoma claro de una extendida infección. Antes fueron los “chocolates” de la Legislatura bonaerense, los inicuos recitales “gratuitos” organizados con fines proselitistas por gobernadores e intendentes de las provincias y municipios más pobres, y los ya famosos fondos fiduciarios, esa monumental caja política –US$ 10.000 millones- de la que se alimentó la “casta” veinte años y que, al ser defendida con uñas y dientes por sus beneficiarios, hizo fracasar la “ley ómnibus”; esta semana, fueron el PAMI, la ANSES, el INADI, el IOMA, desmesurados organismos con presupuestos enormes y poblados de militantes “ñoquis” con remuneraciones de ensueño e incapaces de cumplir la función social para la que fueron creados.
Recuerdo a los funcionarios que tienen la obligación legal de denunciar los delitos de los que tomen conocimiento, y que serán los fiscales quienes, al recibir la información, impulsen la acción penal cuando corresponda. Y al Ministro de Justicia le agradezco que haya devuelto a la UIF y a la OA la posibilidad de actuar como querellantes, facultándolos a requerir pruebas.
GraboisMiño
En el caso de los fideicomisos, el más rutilante (no el mayor ni el menos explicable) es el Fondo de Integración Socio-Urbana (FISU), dirigido por Fernanda Miño, una enriquecida habitante de La Cava (San Isidro) e integrante del movimiento que lidera Juan Grabois, el líder de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, al cual el Estado giró durante cuatro años dos millones de dólares diarios para obras que no se hicieron y que, cuando lo fueron, se trató básicamente de cordón-cuneta. Hoy, a pesar del escándalo, el dinero sigue fluyendo hacia el FISU, ahora canalizado por Caritas y las iglesias evangélicas. Este audaz piquetero, que se atribuye una íntima amistad con SS Francisco, tiene otro negocio comparable en el papel y el cartón que sus “cooperativas” compran, a precio vil, a los miles de pobres, verdaderos esclavos, que vemos cada noche en las calles del AMBA empujando sus penosos carritos.
Una somera auditoría sobre los distintos planes sociales, repartidos a mansalva por los Fernández², arrojó resultados sorprendentes, con miles de beneficiarios que viajaron al exterior en aviones y barcos, muchos con trabajos formales y decenas de antiguos muertos que seguían cobrando. Cuando se intenta terminar con la corrupción que campea en la intermediación de los alimentos, los gerentes de la pobreza, Grabois en primera fila, mandan descomunales obesas con ollas vacías a protestar y lloran en público por el hambre, y en privado porque les se acaba el robo y la reventa. Ahora, todas las organizaciones se han unido, como se vio ayer, en una protesta generalizada que enmascara la verdadera razón tras el telón de las necesidades de los pobres.
La reglamentación de la desregulación de las obras sociales sindicales afectó tanto a los dirigentes que, sin pudor alguno, despertaron del letargo de cuatro años en que se sumieron para evitar notar el terrible deterioro de salarios y jubilaciones y el aumento sideral de la pobreza que el populismo salvaje producía. Y es razonable que así ocurra, puesto que es de los aportes compulsivos de los trabajadores a las áreas de salud de los gremios de donde sus jerarcas extraen su riqueza personal; se sienten tan impunes, y lo han sido desde 1966, que no dudan en exhibir sus numerosos automóviles de lujo, sus fastuosas residencias, sus empresas contratadas por las mismas organizaciones que dirigen y sus viajes a sitios paradisíacos.
Con la percepción del notorio fracaso de la huelga general que promovieron hace pocos días, pero muy preocupados por el ataque a su órgano más sensible (el bolsillo), ahora reaccionan con paros sectoriales de todo tipo, en un remedo de guerra de guerrillas; comenzaron por los ferrocarriles –que sumó descrédito a los gremialistas cuando se informó que los maquinistas perciben salarios tanto mayores a los pasajeros que transportan, que son los principales perjudicados-, los servicios de salud, y amenazan con no iniciar el ciclo lectivo. Si bien es cierto que los médicos, enfermeros y maestros están mal pagos, no lo es menos que se trata de servicios esenciales que no pueden ni deben interrumpirse. Javier Milei debe entender que es en estas áreas –salud y educación, tanto como seguridad, defensa y justicia- donde el Estado debe mantener una presencia esencial, amén de fortalecer los organismos anti-monopólicos.
Un frente de tormenta más preocupante viene ahora desde las provincias petroleras de la Patagonia, cuyos gobernadores –varios de ellos del PRO- han unificado sus reclamos por los fondos que, dicen, han sido retenidos ilegalmente por el Presidente. En un comunicado conjunto, amenazaron ayer al Gobierno, apelando al federalismo, con no permitir que salga de sus territorios un solo barril de petróleo ni un metro cúbico de gas si, antes del próximo miércoles, Javier Milei no gira ese dinero. De hacerla efectiva, la energía dejará de fluir, electricidad incluida, con todo lo que ello puede significar para el país al sumarse a la fuerte recesión económica.
La República Argentina se encuentra en una de las peores crisis económicas de la historia.
Otra vez no dije nada nuevo.
Las situación actual se agrava aún más teniendo altísimos niveles de corrupción .
Ilícitos e irregularidades cometidos por muchos integrantes de los poderes y que muy pocos se animan o quieren condenar.
Milei
El actual presidente de los argentinos , Javier Milei , no es santo de mi devoción, poco le puede importar a usted estimado lector mi simpatía política pero es bueno dejar en claro estos sentimientos cuando se vive rodeado de alcahuetes mediáticos adictos a las pautas publicitarias .
Tan solo pasaron casi 70 días de su asunción y los operadores golpistas exigen soluciones inmediatas .
Los hoy supuestos defensores del pueblo son los mismos que nos hundieron en la peor crisis moral de la historia .
Lo último expresado es una afirmación indiscutible !
Utilizaron el poder en beneficio propio.
Mataron ,humillaron, maltrataron, destrozaron moralmente a la sociedad .
En fin, su existencia fue y es lo peor que le pasó a la República Argentina.
“Caída o mejor dicho volteada ” La ley “ÓMNIBUS ” en el recinto de la poca honorable Cámara de Diputados de la Nación, Javier Milei junto a sus asesores ordenaron una serie de medidas económicas que encendieron las alarmas de los mandamases provinciales:
“Recortes en los envíos de dinero a las provincias” .
Un hecho político que suena a represalia.
Es hora de asumir que no se puede gastar más de lo que se recauda .
Priorizar las necesidades básicas.
Hay que terminar con los placares, corrupción, el “roba pero hace ” ,”la joda” , el clientelismo político, etc .
Los ciudadanos honestos dicen basta!
La quita de subsidios al transporte es “el caballo de batalla” utilizado por
gobernadores, diputados, intendentes y otros funcionarios públicos en un intento por no perder ciertos privilegios.
Pusieron el grito en el cielo al tomar conocimiento de las nuevas decisiones presidenciales.
Hubo algunos como el primer mandatario cordobés Martín Llaryora que salieron a mostrar sus descontentos públicamente dejando expuestos gastos innecesarios de su gestión, entre otros la pauta publicitaria!
Llaryora
Es necesario gastar millones en mercenarios de los medios de comunicación?
Cada gestión de gobierno provincial y municipal tienen sus propios “despilfarros” !
No creo encontrar excepciones.
Ejemplos sobran!
La superpoblación de empleados dentro de los municipios sin dudas es el abuso estatal más grande.
Mientras el gobierno nacional suspendió la publicidad oficial la mayoría de los municipios entrerrianos continúan comprando obsecuentes de medios.
Localidades con apenas 4 mil habitantes necesitan “voceros de prensa ” ?
Publicitar obras y acciones de gobierno inexistentes en los obsecuentes medios es el deporte favorito de los inútiles funcionarios.
Vergonzoso !
Los gastos anteriormente mencionados están aceptados por la sociedad .
Muchos se cobran favores a través de puestos laborales innecesarios.
Militantes cobrando sueldos.
Como si esto fuera poco todavía faltan enumerar inversiones caprichosas dedicadas a los placeres particulares o familiares.
Ejemplo: Silvio Moreyra intendente de Santa Elena periodo 2.015 – 2.019 hizo una cancha de carreras de caballos nueva en una localidad con un 60% de desocupación.
Sin palabras!
La educación no escapó a las tijeras del gobierno nacional y desde las provincias pusieron en peligro el inicio del ciclo lectivo 2.024 al no recibir el Fondo Nacional de Incentivo Docente ( FONID) ,un componente del salario que paga la Nación.
Según fuentes consultadas el monto promedio aproximado que percibe cada maestro es del 10% de su sueldo.
Una cifra nada despreciable en tiempos de ” vacas flacas “.
Tal vez es un buen momento para comenzar a escuchar o leer mis denuncias sobre las estafas dentro del ámbito educativo entrerriano:
Licencias con certificados truchos.
Enfermedades inventadas.
Personal suplente del suplente.
Los “idóneos ” (personal sin título puesto por la política)
Etc.
Asumo que voy a entrar en una polémica propia de una actualidad decadente con el siguiente planteo:
Dentro de la provincia de Entre Ríos hay más de mil escuelas primarias en actividad de las cuales 55 funcionan con un alumno y 32 con dos alumnos.
Se justifica la inversión estatal???
Durante el año 2.021 el Consejo General de Educación dispuso el cierre de una escuela ubicada en el distrito Raíces Oeste del departamento Villaguay.
La medida ordenada por la directora Departamental tenía como argumento el informe de la zonal de arquitectura que observó críticamente el estado del edificio.
A la escuela concurría un solo alumno .
Los sindicatos , Agmer ( asociación gremial del magisterio) y ATE ( Asociación de Trabajadores del Estado) ,salieron “con los tapones de punta “ ante la posibilidad de traslado laboral.
El primer gremio representaba al maestro y el segundo hacía lo mismo con el personal de cocina !!!
Dos sueldos destinados a un alumno!
No es “medio mucho”???
Gastos injustificados sobran!
Utilizar fondos públicos con el objetivo de conseguir un beneficio personal es un delito.
Ausente por motivos ya conocidos el poder judicial no actúa, peor aún, acompaña a estos sinvergüenzas.
“Malgastar “ dinero de los contribuyentes es un delito.
El dictador venezolano, Nicolás Maduro, acusó este jueves a su par argentino, Javier Milei, de “robarse” un Boeing 747-300 propiedad de Emtrasur (filial de la estatal venezolana Conviasa), que en días pasados fue entregado por Buenos Aires al Gobierno de EE.UU., en lugar de regresarlo a su legítimo propietario.
“El bandido de Milei se robó el avión de Venezuela, Javier Milei, el héroe de la ultraderecha de los apellidos. Ese héroe de la ultraderecha de los apellidos le robó un gran avión a Venezuela, a ustedes, trabajadores y trabajadoras de Conviasa”, sostuvo Maduro en una jornada de trabajo televisada.
El mandatario de Venezuela recalcó que para la oposición derechista, Milei es un héroe –”se la da de loco, es loco o las dos cosas a la vez”, afirmó–, aunque “le robó a Venezuela un avión”.
Este 12 de febrero, la Cancillería venezolana sindicó directamente al Gobierno argentino de actuar confabuladamente con Washington para perpetrar “un robo descarado” en perjuicio de Venezuela.
La aeronave permanecía retenida en el aeropuerto internacional de Ezeiza desde 2022, luego de que autoridades estadounidenses ordenaran su confiscación porque en su adquisición se había violentado el régimen de sanciones impuesto a Irán.
En particular, se apuntó a la compañía Mahan Air, anterior propietaria del vehículo, a la que la Casa Blanca vincula con los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán-Fuerza Qods, una organización catalogada como terrorista por el Departamento de Estado del país norteamericano.
El Gobierno logró un triunfo electoral importante, aunque alcanzar la aprobación en general de la “ley ómnibus” le haya significado sacrificar gran parte de su articulado.
De todas maneras, y en la medida en que ella contenía una rara mezcla de temas gravitantes y otros intrascendentes, muchas de las pretensiones a las cuales renunció estaban allí precisamente para dar al oficialismo cartas de negociación.
A partir del martes, volveremos a asistir a nuevas discusiones en el H° Aguantadero cuando se comience a discutir la ley en particular; otra vez, y salvo notorias y memorables excepciones, las intervenciones de los diputados nos sumirán en un baño de vergüenza ajena.
Sin embargo, esta semana tan agitada tuvo, para quienes nos autopercibimos bien informados, un mérito que debemos agradecer: conocimos la cara y la voz de muchos ilustres desconocidos que están sentados en la Cámara por el voto de ciudadanos que ignoran por completo a quién eligieron.
En las redes sociales, el crucial campo de batalla en que luchó y triunfó Javier Milei y así ganó la Presidencia, se multiplican las acervas críticas de propios y ajenos a las incorporaciones de personajes tan cuestionados como Daniel Scioli, alguien que, saltando con garrocha de una gestión a otra durante tantos años, logró acumular una tan incalculable (las 15.000 hectáreas que posee en Balcarce son una pequeña muestra) como inexplicable fortuna. ¡Un exponente mejor de la denotada “casta” no se consigue!
Me parece, como dije en la nota, que el Presidente debiera tomar acabada cuenta de ello y, además de despedir fulminantemente a los funcionarios cuestionados, elevar mucho la vara moral que deberán sortear sus futuros colaboradores, o sea, instrumentar rápidamente la “ficha limpia”, a riesgo de perder el apoyo popular que hoy, aún en medio de tantas dificultades, lo acompaña en las encuestas.
Para eludir el natural rechazo de los partidos políticos a perder el nefasto privilegio de confeccionar “listas sábana” con adherentes y militantes tan penosos como varios de los que vimos expresarse en el debate, el Presidente también debería llamar a una consulta popular no vinculante y, con su resultado, presionar públicamente a los legisladores para que implanten, de una buena vez y en todo el país, la lista única en papel.
Aprovecho para felicitar a Patricia Bullrich por la forma en que condujo el operativo de seguridad, ya que impidió que los vándalos y sus compañeros de ruta e idiotas útiles generaran mayores incidentes mientras se debatía en el interior del Congreso; marcó un fuerte contraste con aquellos episodios que permitieron que diecisiete toneladas de piedras llovieran impunemente sobre la Policía.
La presencia entre los detenidos de tantos extranjeros señala la urgente necesidad de establecer una clara política migratoria, totalmente opuesta a la que implantó el kirchnerismo desde 2003, que intencionalmente aceleró el crecimiento exponencial de los conurbanos argentinos y la consecuente pauperización de la sociedad para hacerla cada vez más dependiente de la dádiva estatal.
Nos espera otra semana de intenso calor, dentro y fuera de los ámbitos políticos, y todos tenemos expectativas acerca de cómo será la actitud de Milei en los próximos días ante la “oposición dialoguista” que le permitió hacerse con un pequeño triunfo pero que se dispone a cuestionar muchos de los artículos de la “Ley de Bases …” que sobrevivieron a la mutilación.
La justicia federal de Argentina declaró la invalidez de los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei que posibilitaban la conversión de los clubes de fútbol en sociedades anónimas. La Justicia Federal hizo lugar a la medida cautelar de la Asociación del Fútbol Argentino y declaró inválidos los artículos del DNU que habilitaban las Sociedades Anónimas Deportivas.
Después del posicionamiento de casi todos los clubes ante esta propuesta impulsada por el gobierno de Javier Milei, el revés judicial la dejó sin efecto. La AFA informó que el Juzgado Federal de Mercedes dictó la medida cautelar impulsada por la Liga de Fútbol de Salta, una entidad afiliada al ente que regula el fútbol argentino. La modificación en la ley que impulsó Javier Milei a través del DNU proponía la libre acción de convertirse en SAD.
ARTÍCULO 335.- Incorpórase como artículo 19 ter a la Ley N° 20.655, el siguiente:
“ARTÍCULO 19 ter.- No podrá impedirse, dificultarse, privarse o menoscabarse cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión, con fundamento en su forma jurídica, si la misma está reconocida en esta ley y normas complementarias.”
ARTÍCULO 345.- CLÁUSULA TRANSITORIA. Las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas dispondrán de un año, contado a partir de la reglamentación del presente, para modificar sus estatutos a efectos de adecuarse a los términos previstos por aquel, lo que deberá ser aplicado sin perjuicio del cumplimiento de los mandatos preexistentes.
El presidente Javier Milei resaltó en reiteradas oportunidades los beneficios de convertir a los clubes de fútbol en Sociedades Anónimas. Hace algunos días, insistió con el proyecto.
“Lo interesante de las SAD en el fútbol es que la inversión entra muy rápido. Porque es un negocio muy fácil. No hay que urdir una maquinaria enorme, porque construir una planta te puede demandar, no sé, dos años. Está la voluntad de inversión manifestada por Chelsea, en el caso de querer comprar a Boca, Racing, Newell’s, Lanús y Estudiantes”, dijo Milei. “Hay grupos árabes con deseos de invertir 3.000 millones de dólares”.
El paro que no es en defensa de los trabajadores, ni de los intereses nacionales, sino que es en defensa de un grupo de dirigentes sindicales eternizados en sus cargos, reaccionarios a las reformas que JAVIER MILEI muy claramente explicitó durante toda la campaña electoral, aclarando que de ser apoyado iba a llevar adelante para implementarlas. En consecuencia, Reformas que de manera mayoritaria el electorado nacional apoyó con el voto. Aun sabiendo que la transición iba a ser muy dura y que iba a despertar una gran RESISTENCIA, tanto a nivel estatal, de “funcionarios”, entre “ñoquis”, “supernumerarios” y “acomodados”, como por “los conocidos” dirigentes del sindicalismo que no quieren perder privilegios acumulados durante décadas y que disfrutan enriqueciéndose a costa de los aportes “obligatorios” de los trabajadores, y “beneficios” varios. En cambio, los trabajadores, obreros y empleados, que día a día trabajan desde muy temprano y hasta en dos partes, al igual que muchos emprendedores, comerciantes, productores de la industria y del campo, quieren una Argentina en Orden, con Progreso y LIBERTAD.
El presidente de Argentina, Javier Milei, está preparando un plan B por si la controvertida ‘ley ómnibus’, que busca establecer cambios en materia económica, tributaria, electoral, laboral, penal y energética, se atasca en el Congreso. Según el medio, si el paquete legislativo se estanca en el Congreso, el Gobierno contempla emitir un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) o convocar a un referéndum.
El oficialismo ha conseguido progresos en las negociaciones con sectores de la oposición dialoguista, al tiempo que ha tenido que hacer una serie de concesiones y modificaciones al texto original. Sin embargo, desde La Libertad Avanza, el partido del mandatario, indican que aún faltan aspectos por definir y que se requiere evaluar ajustes adicionales. Así, un funcionario aseveró que las conversaciones con los diferentes bloques continuarán hasta el martes. “Nos pusimos de acuerdo en mucho, pero no está todo”, destacó.
Caputo
Entre otras cosas, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente deben decidir cómo se van a ajustar las pensiones jubilatorias: si se usarán los índices de inflación para incrementarlas o si seguirán con la fórmula actual. Si no se llega a un acuerdo sobre una nueva fórmula para aumentar las jubilaciones, el Gobierno planea responsabilizar a los legisladores que no apoyen su propuesta de hacerlo por decreto.
“Lo que tenemos hasta el momento representa una gran pérdida para los jubilados y en ningún momento les significó una mejora ante la inflación. Si no quieren modificarlo, que se hagan cargo”, afirmó un funcionario.
A día de hoy, aún no hay un texto final de la ‘ley ómnibus’ y queda por definir la versión final del anteproyecto para que sea sometido a la votación en la Cámara baja del Congreso. “Esto es largo. Cerramos lo principal, tenemos los números para la ley, pero sigue faltando una negociación para otros puntos. Recién el martes lo vamos a tener claro”, comentó uno de los negociadores.
Recientemente, se supo que la ley sería tratada por la Cámara de Diputados el próximo jueves, un día después del paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores para el 24 de enero.
Ya ha sido cambiado uno de los puntos más controvertidos del documento que establecía la declaración de “emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social” hasta el 31 de diciembre de 2025, es decir, la mitad del mandato de Milei, con posibilidad de prorrogarla por dos años más, lo que abarcaría la totalidad de su gestión.
Durante su comparecencia en las comisiones que analizan la ‘ley ómnibus’, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, garantizó que el plazo de la “emergencia” se reducirá solo a un año, cambio que la oposición considera insuficiente.
La ‘ley ómnibus’, junto con el DNU que desregula la economía del país en el marco de su plan del ajuste, constituyen elementos clave del Gobierno de Milei para cumplir lo prometido en su programa libertario durante su campaña electoral.
La semana que terminó tuvo, como hecho destacado, el tan controvertido discurso de Javier Milei en el foro de Davos, ante un público compuesto por líderes mundiales y titulares de los conglomerados económico-financieros del mundo.
Fue sumamente duro, en especial al meter en la misma bolsa al socialismo, al nazismo, al fascismo, a los socialdemócratas y a los comunistas, acusándolos de ser responsables, desde todo el abanico ideológico, de la decadencia mundial, con especial énfasis en la agenda globalista 2030. Cosechó aplausos de Donald Trump, de Elon Musk y de muchos otros personajes importantes, y muy pocos rechazos trascendentes, tal vez porque expresó la generalizada queja de quienes creen que, desde lo alto de la pirámide del poder internacional, se los está intentando manipular y controlar.
El miércoles 24, las escuálidas y desprestigiadas centrales obreras y las organizaciones sociales gerentes de la pobreza pulsearán no sólo contra el Presidente y sus paquetes legislativos sino, principalmente, contra quienes lo acompañamos, en el ballotage, para alcanzar el 56% de los votos. Sobre todo, intentarán torcer al brazo a la Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, para evitar que ésta termine de arrebatarles el control de la calle.
Triunfar en esa lid les resultará difícil porque enfrente tienen a una sociedad que, al menos por ahora y pese a la estanflación que vivimos, ha hecho aumentar la valoración positiva de Javier Milei, al 61%, tal como confirmó el titular de una de las empresas de encuestas más reconocidas del mercado.
Los medios de prensa informan hoy que el paquete legislativo enviado al Congreso, está muy cerca de resultar aprobado, en general, en la Cámara de Diputados; ayer mismo, el sedicioso Pablo Moyano lo reconoció cuando acusó de traidores y amenazó con represalias a los legisladores peronistas que, está convencido, votarán a favor.
No creo que, pese a los dichos del camionero disfrazado de revolucionario castrista, tampoco el Gobierno encuentre dificultades en el Senado para su aprobación, dado que los gobernadores ya han obtenido cambios en los artículos que más resistían, algunos de ellos con mucha razón.
La fuerte recesión que ya se ve en la calle está haciendo retroceder los precios y reduciendo el impacto inflacionario, aunque generará dificultades adicionales para los salarios y el trabajo, puesto que se resentirá la actividad industrial, que ya viene en caída hace tiempo. Sin embargo, si los índices de precios continúan disminuyendo y, en abril o mayo, vuelven a ser de un dígito, el Gobierno y el país podrán comenzar a respirar aliviados al haber evitado una cantada hiperinflación.
De todas maneras, me sigue preocupando mucho la previsible reacción social de quienes más sufren el monumental ajuste que Milei está llevando a cabo –desde su asunción, redujo el gasto público en 30%, en gran parte debido a la enorme inflación- y que ya tienen ingresos mensuales que no les permiten subsistir más allá de la primera quincena.
De allí la persistente recomendación que hago al Gobierno para que acompañe ese natural descontento con la persecución penal de quienes son responsables directos de la pobreza y de la miseria que nos espantan.
Yo Juan Armando Giovarruscio, en mí condición de preso por los mal llamados “delitos de lesa humanidad” condenado ilegal e ilegítimamente, en un juicio amañado dónde se violó el Art. 18 de la Constitución Nacional de Juan Bautista Alberdi, (recuérdese que la primera parte correspondiente a los derechos y garantías no fue modificada en 1994), sin mencionar otras aberraciones que, para no ser muy extenso, dejo a consideración de especialistas en derecho.
Me traen a estas líneas, no, la intención de hablar de la situación personal, por el contrario, a pesar, del injusto encierro quiero, aportar una humilde reflexión. Tal lo hiciera con sus antecesores, Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández expresando mí pensamiento, sin tener una educada respuesta.
Mis 77 años, (de los cuales, 33 me desempeñé como suboficial del Ejército Argentino), me ha permitido “vivir y ver” las peores décadas del siglo pasado y las que llevamos del presente. No obstante, nada de ello me otorga una categoría superior a nadie.
El relato viene al caso, dado su reiterada y repetida expresión: “si hacemos siempre lo mismo, no podemos esperar resultados distintos”.
Señor, si usted piensa de tal manera, me puede contestar, ¿por qué, eligió a ministros que lo primero que hicieron fue hacer lo mismo que han hecho todos los ministros de estos últimos setenta años?
En economía, devaluar y ajustar. Muy obvio y, un tanto básico.
En justicia, “maquillar”.
Reducir solo la planta de personal, especialmente, las de bajas categorías y de bajo costo y dejar intactala subsecretaría de derechos humanos, dónde albergan “talibanes” profesionales que, junto a jueces y fiscales subrogantes de “justicia legitima” motorizan políticas que atentan contra la libertad de las personas, es muy parecido a una tomada de pelo.
Con solo mirar estos detalles, el sentido común está indicando, que no solo “los zurdos, socialistas, piqueteros, gremialistas y en particular el sector de clase media”, le van a poner palos en la rueda y querer prender fuego al país.
Usted debería saber, que agitadores y agentes locales y extranjeros operan en tal sentido. No debió darles la oportunidad y los argumentos para tal fin.
La torpeza de “hacer lo mismo”, lo ha expuesto a que el arco gransciano, (¡que también lo eligió!), enquistado en la cultura argentina durante tantas décadas, hoy batan tambores de guerra llamando a la rebelión y pongan en riesgo su continuidad a pesar del escaso tiempo en el poder.
Destaco como ejemplo de ello, a medios de comunicación tradicionales, (en especial La Nación y Clarín). Hoy, sutiles y no tanto, enarbolan reclamos o, peor aún, tergiversan el significado de los proyectos elevados al Congreso.
Por ello, después de los 100 años de decadencia y de intentos fallidos por cambiar, debió asumir con un PLAN DE GOBIERNO. NO, SOLO, CON UN APENDICE EN LO ECONOMICO.
Dicho Plan, debió ser consensuado inmediatamente después de ganadas las elecciones con los sectores del quehacer productivo, empresarial, cultural y social del país. Pasado ya, por dicho tamiz enviarlo al Congreso. De manera tal, que la rosca política no tuviera cabida y su incidencia fuera fundamental.
¿Que significa ello? Usted no puede pretender pasar de manejar un Ford 40 a una Ferrari 2024 en un día, tal lo ha hecho, pues, estas rutas no se lo permiten. Lo dejado por el gobierno filo terrorista, fue una “tragedia humanitaria”, por lo cual, no la puede sanar con más angustia.
Argentina, bien es sabido, no es un país escandinavo, por lo tanto, es imposible una asimilación espontánea.
Ello lleva a discernir que primero debió “prever” las consecuencias de las medidas a tomar, para no caer en el reiterado error de trasladar todo el peso sobre las clases sociales menos capacitadas tanto cultural como económicamente hablando.
Se debió, “llenar los bolsillos de pesos”, a dichos sectores (aunque estos no valgan y, aún a costa de fabricarlos), de manera tal de permitirles enfrentar el ajuste con similar posibilidad de los más pudientes y, establecer la metodología y el tiempo prudencial para salir de la crisis devastadora que dejó el gobierno saliente. (Ello no es gradualismo). Es anticiparse a reacciones adversas, esperables y conocidas.
¿Puede explicar entonces, cual fue el sentido, de llevarlo a la practica de la manera que se hizo?
Para tal interrogante arriesgo una respuesta. El llamado sector “conservador argentino”, infiltrado por “socialistas” disfrazados de moderados e independientes y, que han perdurado en todas las etapas, lo ha coptado y ha cercado su entorno, para que promueva políticas que aparenten cambios y no lo sean. ¡Como siempre!
¿Solución? Si, las tiene.
Cuneo Libarona
Desplace “ya” los actores que lo rodean y llame gente del llano. No interesa que no tengan “cintura y experiencia política”.
Hágalo ahora. No demore y no se preocupe por las críticas de los fracasados de siempre. Dele una señal verdadera a la población que quiere cambiar.
Acerque a su entorno aquellos ciudadanos formados y capacitados, (existen y muchos), en el estudio de los conflictos globales (guerras de nueva generación). Ellos podrán encenderle una vela que le ilumine el camino. Dejé un tanto de lado a “falsos gurúes” que viven buscando “revancha” y solo logran reacción violenta.
Estimado presidente, hizo lo más difícil. Crear un partido con ideas de libertad. Después, ganarle a una estructura “política/terrorista” que perduró 16 años en el poder. No dilapide ese capital apostando a los mismos “caballos perdedores”.
Vaya con “no conocidos”, como usted.
¡Ah! Y otra cosa, pruebe con cambiar el asiento de su gobierno. Que no sea solo la Casa Rosada y la Residencia de Olivos.
Considere utilizar una “carpa de campaña” instalada en la villa más carenciada de Buenos Aires y, desde allí, pisando el barro, dónde no hay cloacas, agua potable, luz, caminos, muchos mosquitos, alimañas y olores nauseabundos, conducir junto al gabinete de ministros.
No solo dinero necesita más de la mitad de la población argentina. También requiere y, quizás, más aún, empatía y acompañamiento ético.
El escenario de guerra civil de baja intensidad que se vive, hace necesario señales que levanten la moral, tal lo hicieron San Martín y Belgrano.
No me atribuyo representar el pensamiento de ningún conciudadano, pero, creo estar dentro del 56% que en las elecciones pasadas voto por abandonar el camino del totalitarismo.
No defraude a las generaciones de jóvenes que creyeron y ahora esperan y anhelan una argentina moderna y en paz.
Una mayoría cuantificable de la sociedad argentina harta de lo que dio en llamarse “el kirchnerismo”, una confusa mezcla de populismo de izquierda, corrupción e ineficiencia administrativa que estaba destruyendo a la Argentina desde hacía más de una década. No puede soslayarse que esa pesadilla tuvo una interrupción de cuatro años de gobierno con una combinación de social democracia y liberalismo vergonzante de la mano de Mauricio Macri y el espacio político de Juntos por el Cambio que dejó como señal icónica una deuda con el Fondo Monetario Internacional que resultó impagable y condicionante, tanto de la política económica como de la independencia de nuestra política exterior.
El emergente de tal estado de ánimo colectivo fue la insólita elección de un improvisado e inexperto aprendiz de político que sin partido propio, ni fuerza legislativa, ni gobernadores de su signo, fue elegido presidente de la República Argentina pese a declararse algo tan insensato como “anarco capitalista” y presentar una serie de propuestas que cualquier ciudadano medianamente informado sabía que no podría cumplir pero que supo presentar con un ropaje que ilusionó a muchos inocentes esperanzados.
Predominó en la sociedad argentina el deseo de terminar con lo odiado y lo opresivo al punto de estar dispuesta a dar un salto al vacío de la mano del economista Javier Milei. Ahora, con un inexperto y desaforado presidente llegó el tiempo de analizar en que nos hemos metido como sociedad y como nación.
LA PRIMERA SOMBRA: MILEI EL EMBAUCADOR.
Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra embaucar significa: engañar prevaliéndose de la ingenuidad del engañado. Las características de los embaucadores suelen ser la facilidad de palabra, el carisma y la falta de escrúpulos para prometer cosas que nunca podrán cumplir.
Puede argumentarse que estas características se corresponden con el estilo de muchos políticos, pero pocos como Milei son capaces de mirar a una cámara y asegurar enfáticamente que serían capaces de cortarse un brazo antes que subir un impuesto y luego contradecirse en sus primeras medidas de gobierno sin la menor culpa o disculpa.
Algunas de sus promesas de campaña tales como dolarizar la economía a pesar de la manifiesta carencia de dólares o cerrar el banco central (que fiel a su estilo habló de “dinamitar”) quedaron rápidamente descartadas por inviables. Sus aduladores y sus seguidores más fanáticos hablan de “pragmatismo”, cuando por similares actitudes calificarían a un rival simplemente como un mentiroso.
Sin embargo, el mayor de los engaños, por reiterativo y significativo, fue asegurar ante cada micrófono que tuvo enfrente (y fueron muchos) que el ajuste que postulaba como método de cerrar el déficit fiscal solo afectaría a “la casta”, expresión con la que identificaba a la clase política y a sus privilegios.
De su primer Decreto de Necesidad y Urgencia y de las leyes enviadas al Congreso surge, como era obvio, que los aumentos de precios derivados de la brusca devaluación, así como el aumento del transporte y de la energía afectarán a toda la sociedad, del mismo modo que la eliminación de la actualización de las jubilaciones y pensiones descolocan a la clase pasiva. Sector por sector, a medida que van siendo tocados por las leyes y decretos comienzan a descubrir que ellos también eran “casta” y comienzan a vislumbrar la magnitud del engaño con que fueron embaucados. Pero ahora, ya es tarde para cambiar la decisión de las urnas. Ahora solo queda oponerse y quejarse en la medida de la posibilidad de cada uno de los damnificados.
El problema del embaucador es que, ante los ojos de los engañados, pierde confianza y credibilidad. Y eso, en el caso de un presidente es una pesada mochila que al ser cargada desde muy temprano afectará la totalidad de su mandato. ¿Quién creerá ahora que al final del túnel en que nos ha introducido Milei hay una luz de esperanza? ¿Quién estará dispuesto a apostar bienes y prestigio en un dirigente cuya palabra no tiene valor y en quien cada gesto es sospechoso de ser una mera maniobra de marketing?
Javier Milei nos ha demostrado que es posible alcanzar el poder embaucando, pero duramente comprobará que es muy difícil gobernar apelando al mismo recurso y esta será una sombra durante lo que dure su mandato.
LA SEGUNDA SOMBRA: MILEI EL AUTORITARIO.
Es cierto que la sociedad argentina repudió el gobierno ejercido formalmente por Alberto Fernández pero manipulado por Cristina Fernández, viuda de Kirchner, quien precedida por su esposo y acompañada por su hijo habían logrado hacer del justicialismo una irreconocible agrupación con veleidades de izquierda revolucionaria que en el fondo solo parecía buscar poder absoluto y dinero mal habido. Esa búsqueda de poder omnímodo que arremetió contra los frenos republicanos, llegando por segunda vez a intentar derrumbar a la Corte Suprema de Justicia, fue otra de las cuestiones que terminó por hartar a los ciudadanos y llevarlos a buscar otras opciones.
No es sorprendente que del gobierno que siguiera a tamaños atropelladores de los valores republicanos se esperara no solo que solucionara los problemas económicos y sociales, sino que restaurara los principios consagrados por la Constitución Nacional.
Es por ello que entre los votantes que creyeron en Javier Milei, el hecho de que su primer acto de gobierno fuera lanzar un Decreto de Necesidad y Urgencia que derogó y modificó más de setenta leyes y decretos cayó como una bomba inesperada. Por cierto, que del análisis de las nuevas normas surgieron derechos conculcados justos e injustos, se afectó el funcionamiento de variadas instituciones y sectores y se alzaron una multitud de recursos judiciales que enturbiaron las relaciones del gobierno y buena parte de la sociedad. Curiosamente, salvo la disminución de Ministerios que fueron reemplazados por Secretarías, pocas de las medidas afectaron a la clase política que fuera blanco favorito de Milei en la campaña.
Por si el Megadecreto no fuera suficiente signo de autoritarismo, la Ley Ómnibus que fue luego enviada al Congreso comienza con un pedido de delegación de poderes a todas luces alejado de aquellos valores republicanos cuyo desprecio contribuyó a nuestro repudio al gobierno anterior. Esta delegación legislativa se solicita hasta el fin del año 2025 pudiendo ser prorrogado por el Ejecutivo Nacional por dos años más, vale decir que el Presidente Javier Milei pretende asegurarse el ejercicio de funciones legislativas por la totalidad de su mandato.
El grado de modificaciones legislativas que contiene la ley Omnibus y cuya delegación requiere el presidente, abarca materias del orden “económico, financiero, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social” todas ellas comprendidas en la emergencia pública que el mismo poder ejecutivo proclama.
Sería a todas luces insensato que tamañas modificaciones fueran implementadas sin un minucioso tratamiento norma por norma, no solo porque es inapropiado considerar omniscientes a Javier Milei y su equipo, sino porque nadie podría garantizar seguridad jurídica alguna a un corpus legislativo aprobado de tan intempestiva y abrupta manera.
Lo cierto es que estas movidas atropelladoras del poder legislativo no hacen más que confirmar el acto simbólico del presidente de dar su primer discurso de espaldas al Congreso y sus legisladores. Si Cristina Fernández mostraba su autoritarismo atacando al poder judicial, Javier Milei parece remedarla despreciando al legislativo.
Es tiempo de que los argentinos tengamos un ejecutivo respetuoso de los mecanismos y disposiciones constitucionales y republicanos y para ello es necesario que el autoritarismo de Javier Milei sea contenido desde el comienzo de su mandato pues constituye su segunda sombra y una amenaza al normal funcionamiento de las instituciones.
LA TERCERA SOMBRA: MILEI EL FUNDAMENTALISTA
Más allá del método autoritario con que Milei pretende imponer sus reformas, de la extraordinaria mezcla de cuestiones esenciales y banales que se confunden en sus decretos y leyes, y de si fue inteligente enviar todas ellas en un único paquete siendo de tan diversas categorías y materias, existe una pregunta subyacente de carácter básico: si Milei lograra imponer todas sus reformas ¿servirían ellas para hacer progresar a la Argentina y llevarla a superar sus graves problemas de todo tipo?
En esencia, además de ordenar una brutal devaluación, renegociar la deuda con el FMI que viene del gobierno de Macri, subir impuestos, retenciones y tarifas y pretender obtener un superávit primario sin siquiera presentar un presupuesto verificable, lo que Milei plantea es una desregulación general del Estado que responde a un supuesto modelo fundamentalista liberal que se encuadra en su auto encasillamiento de libertario anarco capitalista.
No hay en su propuestas proyectos de crecimiento y desarrollo más allá de las eventuales inversiones que fueren atraídas por un mercado abierto y desregulado.
El paraíso perdido al que dice querer regresar es una Argentina de principios del siglo pasado con un modelo decimonónico previo a la primera guerra mundial, la gran depresión, la segunda guerra mundial, la creación de las Naciones Unidas y las Organizaciones Económicas Internacionales. Un modelo anterior a los derechos laborales, el voto femenino y el auge de los derechos humanos.
Las naciones contemporáneas interactúan con severas regulaciones en su comercio, protegen como el bien más preciado sus mercados de trabajo y mantiene industrias estratégicas bajo estrecho control del Estado, especialmente en materias tales como producción de armamento, energía, disponibilidad de agua y alimento para su población y todo aquello que consideran intereses vitales o intereses para su supervivencia.
Difícilmente un Estado en el que la sociedad quede a merced de las disímiles fuerzas internas en pugna, pueda evitar feroces conflictos sociales y proteger a los sectores más débiles de la comunidad.
Por otra parte, en lo estrictamente económico, el fuerte ajuste que propone Milei generará caída del consumo, recesión y desocupación. Si no va acompañado de un programa de desarrollo que aumente la producción y genere trabajo se tornará inviable cuando el grueso de la población se vea afectada y retire su apoyo al gobierno.
Uno de los problemas de Milei es su fundamentalismo liberal que parece tomado de viejos libros y teorías que, aplicadas sin criterio ni contención social, no tiene posibilidades de éxito en el mundo real actual.
Cuando el presidente afirma que no hay otra solución para la Argentina que su paquete de leyes y reformas, debería agregar que es dentro del marco de las teorías económicas que él maneja. Pero hay otras teorías, otros libros y otras soluciones que sin desentenderse de la necesidad de eliminar los gastos superfluos y el déficit fiscal, proponen resultados menos cruentos y conflictivos.
Si el sistema republicano con sus contrapesos de poderes funciona, Milei se verá obligado a moderar sus propuestas ante el peso del poder legislativo y del poder judicial a los que afortunadamente no maneja. Si persiste en su fundamentalismo, esta tercera sombra nos sumirá en un período de severos conflictos sociales sin mejorar los problemas de fondo de la Argentina. Las soluciones reales en los países que progresan vienen de la mano del crecimiento, el desarrollo y el producto de la creatividad y el intelecto humano en un marco de convivencia social y tolerancia religiosa.
LA CUARTA SOMBRA: MILEI Y EL FANATISMO IDEOLÓGICO
En este momento histórico el mundo presenta un modelo geopolítico multipolar con distintos centros de poder militar y económico y conflictos armados en pleno desarrollo en Europa y Oriente medio. Los grandes polos militares son Estados Unidos, China, la Unión Europea y Rusia. Entre los centros económicos de peso podemos restar a Rusia y sumar a Japón y la India.
Ante este panorama, solo los países subordinados y dependientes pueden adherir a posturas de alineamiento automático que pueden llevarlos a apoyar políticas opuestas a sus intereses o quedar inmersos en conflictos ajenos para los que no están preparados y que pueden derivar en severos perjuicios.
Desde antes de su asunción Milei hizo gala de un fanatismo ideológico que lo llevó a expresar su adhesión a Estados Unidos e Israel y proclamó su voluntad de romper relaciones con China y Brasil, a la sazón nuestros mayores socios comerciales.
Con una actitud complaciente, los países involucrados esperaron las actitudes de Milei presidente, aceptando lamentablemente que la mentira y el engaño forman parte de las actitudes de campaña. Sin embargo, en este rubro, si bien Milei moderó sus posturas, sigue involucrando a la Argentina en posturas de alineamiento rayanas en la imprudencia llegando a enviar elementos bélicos a uno de los países en pugna en un conflicto militar.
Su fanatismo lo lleva a la incongruencia de enarbolar la bandera de una tercera nación y a manifestar su voluntad de cambiar su religión o viajar a un tercer país para venerar a un líder religioso fallecido.
Los maestros de las relaciones internacionales suelen coincidir en que la prudencia y la defensa de los intereses nacionales deben predominar en la política exterior de una nación por sobre la ideología y las inclinaciones personales de los líderes políticos. Javier Milei parece actuar como si sus posturas ideológicas estuvieran por encima de toda consideración y esa es una cuarta sombra sobre su valoración como estadista y Jefe de Estado.
Sus movimientos en este aspecto deberían considerar el conflicto que la Argentina mantiene abierto con Gran Bretaña por la ocupación ilegal de las Islas Malvinas y su importancia en la proyección antártica y el control el Atlántico Sur. Esta cuestión despierta sentimientos muy fuertes en sectores patrióticos y nacionalistas altamente sensibilizados. Al menos se permitió modificar sus expresiones agraviantes dirigidas al Papa Francisco a quien ahora ha aceptado invitar a visitar el país, tratando de morigerar las reacciones negativas que había despertado en sectores católicos que también esperan que cumpla sus veladas promesas de derogar, como hiciera con tantas otras leyes, la legalización del aborto. Aunque mejor sería que reabriera el debate y lograra consenso parlamentario pues este es también un tema esencial.
Al igual que en otros aspectos de su gobierno, Javier Milei deberá modificar su fanatismo ideológico para evitar que esa cuarta sombra no contribuya a sumar un nuevo factor de conflicto al intenso comienzo de su mandato.
REFLEXIONES FINALES
Las cuatro sombras del presidente Javier Milei que hemos identificado y comentado son: su perfil de político embaucador, sus rasgos autoritarios, su fundamentalismo libertario y su fanatismo ideológico que afectan su credibilidad, su imagen republicana, su posibilidad de evitar los conflictos sociales y su inteligencia para adaptarse a las realidades de la política exterior. Todas éstas son cuestiones que pueden hacer naufragar tempranamente a su gobierno.
Quien pueda influir en su pensamiento debería convencerlo de que retire el DNU, renuncie a requerir poderes legislativos, discuta las leyes esenciales una por una en el Congreso buscando aliados y consenso y eliminando las que generan conflictos colaterales innecesarios, elabore un plan estratégico de crecimiento y producción y modere las posiciones ideológicas a la hora de defender los intereses nacionales especialmente en materias vinculadas al comercio y la economía internacional.
También le refrescaría la memoria, en nombre de una parte de su electorado, respecto de promover el fin de la persecución jurídico ideológica aun ejercida sobre los militares que combatieron a la subversión y que no deje impune los crímenes de la corrupción que son uno de los factores más fuertes y menos mencionados de la situación económico y social que justifica el estado de emergencia que siempre menciona.
En su primer mes como presidente de Argentina, Javier Milei ha procurado realizar más reformas que las que logran algunos gobiernos a lo largo de todo un mandato. El libertario asumió el 10 de diciembre con la máxima de que “no hay alternativa al shock” y días después anunció un decreto con más de 300 medidas para desregular la economía, abriendo desde el mercado doméstico hasta la posibilidad de privatizar empresas estatales. El megadecreto de Milei deroga o modifica decenas de leyes aprobadas por el Congreso (que para rechazarlo precisaría el voto negativo de ambas cámaras) y ya enfrenta obstáculos en la justicia, que suspendió la reforma laboral que contenía. Luego presentó un proyecto de “ley ómnibus” de 664 artículos que también cambia normas anteriores, declara una “emergencia pública” por al menos dos años en los que el Poder Ejecutivo podría asumir facultades que corresponden al Parlamento. Milei sostiene que todo esto busca ampliar la libertad de los argentinos como base de la una suerte de refundación del país, y califica a sus opositores de “idiotas útiles” o “casta política” que busca mantener privilegios. Sin embargo, Javier Corrales, un profesor de ciencia política en el Amherst College de Massachusetts que ha estudiado el surgimiento de outsiders en América Latina, cree que Milei tiene por ahora rasgos similares a otros líderes que llegaron al poder en la región con discursos antisistema.
CorralesMilei
“Más que libertario yo diría que es como un mandamás”, sostiene Corrales. “Hay varios rasgos que ya son claros, por lo menos las preferencias principales de Javier Milei. No se sabe si las va a poder sostener. En términos económicos, es el mayor impulso hacia una economía de mercado que Argentina ha tenido desde el primer gobierno de Carlos Menem en los años ’90.mY en términos de políticas, estamos viendo que se le ha olvidado a Milei que vive en un país donde existen procedimientos que se deben llevar a cabo a la hora de impulsar reformas. Hay una paradoja: entramos en la idea de cómo utilizar la fuerza de un decreto para liberar a los argentinos, como él habla. Esto va a traer problemas, porque las instituciones en Argentina van a hacer lo posible por resistir. Lo que veo mayormente es un deseo de desregularizar la economía. No estoy tan seguro que sea de tipo libertario necesariamente. Milei estuvo en el Congreso dos años y rápidamente se convierte en candidato presidencial. Y el escaño como diputado tampoco es un cargo ejecutivo. En ese aspecto, es parte del fenómeno de los latinoamericanos cayendo bajo el hechizo de este tipo de personas que prometen hacer una limpieza del sistema. Pero uno de los problemas de estas personas es que efectivamente piensan que esa marea o tsunami que los lleva al poder se puede perpetuar estando en el poder. Y así no es como funcionan los sistemas democráticos. Este tsunami lo llevó al poder y ahora está enfrentando las primeras barreras. Hay que ver qué pasa: si el gobierno decidirá ir por partes y ver qué se puede hacer o no, o si se va a convertir en un gobierno más impaciente con las resistencias que existen en el sistema.”
“La forma de gobernar de Milei por ahora ves más rasgos de un outsider que de un ultraliberal o libertario, como él se define… Más que libertario yo diría que es como un mandamás: cree que tiene las mejores ideas, considera que hay que cambiarlo todo y de golpe, con la fuerza de los decretos. Esto no sería necesariamente algo que yo consideraría libertarismo, pero sí es una especie de aplanadora política que tiende a avanzar en muchos frentes muy rápido, independientemente de las normas que ya existan en el país para realizar estos cambios. El tema preocupante es el megadecreto. Lo quiso abarcar todo. Hasta cierto punto, te da una noción de que es una persona que piensa que la solución a todo tipo de problemas es derogar cosas que ya existen. Y no creo que esa sea siempre la solución. Veremos si sigue empeñado en actuar de este modo.”
“En gran parte va a depender de lo que ocurra con la economía. Si se repite que un presidente llega y estabiliza algunas variables macroeconómicas como la inflación o el problema del dólar y reactiva la economía, eso lo va a ayudar mucho. No cabe duda de que si él es capaz de arreglar la economía pudiera sobrevivir. Pero si no tiene grandes logros económicos inmediatamente y encima mantiene esta actitud de aplanadora política, sí creo que en Argentina va a haber mucha resistencia y por lo menos un panorama de turbulencia política.”
El presidente de Argentina, Javier Milei, envió una carta al papa Francisco para invitarlo a visitar al país suramericano, del cual es originario, informó este jueves el vocero presidencial, Manuel Adorni.
MileiBergoglioAdorni
“Considero que su viaje traerá frutos de pacificación y de hermanamiento de todos los argentinos, ansiosos de superar nuestras divisiones y enfrentamientos. Su presencia y su mensaje contribuirán a la tan deseada unidad de todos nuestros compatriotas y nos brindará la fuerza colectiva necesaria para preservar nuestra paz y trabajar por la prosperidad y el engrandecimiento de nuestra querida República”, dice el mandatario argentino en su misiva. En la carta, Milei, además, reconoce estar consciente de que sus férreas medidas puestas en marcha en Argentina en sus primeras semanas de gobierno “pueden profundizar inequidades”, pero dice que su prioridad máxima es proteger a los argentinos “más vulnerables” y para ello agradece la colaboración de la Iglesia Católica, “cuya acción en el campo social es invalorable”.
En el año 2020, Milei, quien se identifica como católico, calificó al papa Francisco de “imbécil” y dijo que “es el representante del maligno en la Tierra”. El año pasado, Milei dijo que el papa siempre está “parado del lado del mal” porque apoya los impuestos. Hace unos meses, Milei dijo que el papa “tiene afinidad por los comunistas asesinos” y viola los Diez Mandamientos al defender la “justicia social”.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, elogió a su homólogo argentino Javier Milei tras sus primeras semanas de gestión, advirtiéndole que, al igual que al inicio de su mandato, habrá de enfrentarse con obstáculos difíciles de superar, incluida la oposición del Congreso y del Poder Judicial a sus reformas y políticas.
A través de la función ‘Space’ de la red social X (antes Twitter), el candidato a la presidencia y mandatario con licencia, solicitada para poder buscar la reelección, participó en una conversación virtual con miles de seguidores que le lanzaron preguntas sobre diversos temas relacionados con América Latina y su política en El Salvador.
MileiBukele
Cuestionado sobre su homólogo argentino, Bukele recordó una conversación telefónica de “más de media hora” que mantuvo con Milei, a quien felicitó por su victoria electoral, y que le ofreció “una explicación muy extensa de los problemas que había encontrado” en Argentina.
“Se lo dije en privado y ahora lo digo en público: Milei tiene un reto muy, muy grande y muy, muy difícil”, advirtió Bukele, añadiendo que uno de los desafíos más grandes para el mandatario en cuanto a la situación económica es que “el nivel del problema que tiene argentina es inmenso, una especie de bomba de tiempo”.
Asimismo, Bukele comparó el panorama político al que se enfrenta Milei con el que había en El Salvador cuando llegó el poder en 2019, asegurando, que, de la misma forma que le ocurrió a él, el presidente argentino pronto se dará cuenta que tendrá que “enfrentarse con un sistema que no está de acuerdo con él”.
“Él puede ser el presidente, […] pero va haber un Congreso, un órgano judicial, un Tribunal Constitucional, y se va enfrentar con realidades políticas como las que nos enfrentamos nosotros en nuestros primeros dos años de gobierno, en donde nosotros queríamos hacer A, pero el sistema nos obligaba a hacer B”, afirmó el mandatario.
Finalmente, Bukele expresó sus mejores deseos para Milei, en el sentido de que “pueda sobreponer esos obstáculos, tanto el de la realidad como el del sistema, que va tratar de bloquearlo” y que ” no va dejar que impulse los cambios que quiere impulsar”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, advirtió que si el Congreso de la Nación no aprueba el paquete de amplias y profundas reformas que impulsa su Gobierno, el país vivirá una “catástrofe de proporciones bíblicas”.
“A menos que hagamos lo necesario ahora, nos dirigimos a una catástrofe económica de una magnitud desconocida para cualquier argentino vivo”, pronosticó el mandatario en un mensaje emitido por cadena nacional de radio y televisión en la noche de este sábado.
Javier Milei defendió el proyecto de ley enviado días atrás al Parlamento, una iniciativa que contiene amplias reformas en diversas áreas y que, además, de aprobarse, le concede facultades extraordinarias al Ejecutivo en materia económica, financiera, social y de seguridad, entre otras, hasta finales de 2025, con una eventual prórroga por otros dos años.
“Esta ley brinda al Ejecutivo las facultades necesarias para actuar frente a esta situación de emergencia, evitar la catástrofe económica, además de impulsar reformas profundas en materia comercial, impositiva, productiva, social, de seguridad, educativa y en todos los órdenes de gobierno”, argumentó.
Milei, quien asumió la Presidencia el pasado 10 de diciembre, dijo que los parlamentarios podrán rechazar la ley y continuar con el modelo que durante un siglo ha “empobrecido” al país o aprobar la iniciativa para hacer “un cambio profundo” y “abrazar las ideas de la libertad”.
El líder de la formación de ultraderecha La Libertad Avanza, muy minoritaria en el Congreso, justificó que la cantidad y celeridad de las medidas -unas 500, según precisó- son necesarias para intentar “morigerar los efectos e la peor herencia de la historia” y dejar atrás el “modelo de la casta que hunde a los argentinos en la miseria”.
Según el mandatario, Argentina vive una “situación de emergencia nacional que requiere actuar de forma inmediata y contundente”.
Milei describió un escenario crítico: una economía con quince puntos de déficit consolidado, una emisión monetaria de veinte puntos del PIB en los últimos cuatro, precios artificialmente regulados, un Banco Central sin reservas y con una inflación que en las últimas semanas alcanzó el 1,2 % diario, “que anualizado implicaría alrededor del 7.500 % anual”, alertó.
Se trata de una “herencia que condena a la mitad de los argentinos a la pobreza” y una “situación inicial peor que la de 2001-2002, que fue la peor crisis de la historia argentina”.
“El próximo será duro para todos. Pero la otra certeza que tengo es que, si nuestro programa es obstruido por los mismos de siempre que no quieren que nada cambie, no tendremos los instrumentos para evitar que esta crisis se convierta en una catástrofe social de proporciones bíblicas”, advirtió.
El jefe de Estado invitó a los ciudadanos a reclamar a los parlamentarios la aprobación del proyecto de ley, que ha desatado una fuerte polémica por sus alcances en materia de delegación de facultades al presidente y por la magnitud de las reformas propuestas.
“Nuestras reformas implicarían niveles de libertad económica que en un lapso de 45 años nos permitirían aspirar a multiplicar por diez veces nuestro PIB per cápita, alcanzando niveles similares a los de Irlanda”, señaló Javier Milei, quien concluyó su mensaje invocando “a la fuerza del cielo”.
El alcalde de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), Jorge Macri, motivó este miércoles una ola de comentarios en las redes sociales. A pocos días de asumir como jefe de Gobierno de la capital del país, el primo del expresidente Mauricio Macri fue filmado arribando en un avión privado a Punta del Este, Uruguay, donde viajó de vacaciones junto a su pareja.
Las imágenes fueron publicadas en una cuenta de X, y luego reposteadas por miles de usuarios que criticaron la actitud del político, que fue a celebrar el Año Nuevo a las playas uruguayas.
El viaje a Punta del Este trasciende a menos de un mes de la llegada de Macri al poder, en momentos en que las medidas de ajuste del Gobierno de Javier Milei se hacen sentir en los bolsillos de la ciudadanía, y no precisamente de la “casta política” que suele criticar el presidente.
Además, los gremios de la administración pública de la Ciudad denuncian cientos de despidos en diversas áreas de gobierno.
El viaje de Macri también coincide con una invasión de mosquitos en Buenos Aires. Y muchos vecinos aún reclaman tareas de reparación y limpieza de las calles tras la feroz tormenta del pasado 17 de diciembre.
Macri juró como máxima autoridad porteña el pasado 7 de diciembre tras ganar las elecciones en octubre como candidato del Pro, que en buena medida apoyó a Milei para el balotaje de noviembre.
El Gobierno del presidente en Argentina, Javier Milei, fijo su postura sobre la cuestión de las Islas Malvinas, apostando por mantener “una relación madura” con el Reino Unido, que usurpa el archipiélago desde 1833.
“El Gobierno y el Pueblo argentino reafirman una vez más, a 191 años de la ilegítima ocupación de las Islas Malvinas, sus legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”, dice un comunicado de la Cancillería argentina, publicado este miércoles, luego de las polémicas en torno al tema durante la campaña electoral, por los dichos de Milei al respecto.
En el texto, el Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda que hace justamente 191 años, el 3 de enero de 1833, el Reino Unido ocupó las Islas Malvinas. Señala, además, que la acción del Gobierno británico constituyó “un acto de fuerza en tiempos de paz”, contrario al derecho internacional.
Thatcher
“Desde entonces, todos los gobiernos argentinos han reafirmado sus legítimos e imprescriptibles derechos soberanos” sobre las islas, refiere el pronunciamiento oficial.
También menciona que la Constitución establece que la recuperación del ejercicio efectivo de la soberanía sobre dichos territorios, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, “constituye un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
Asimismo, hace referencia a los pronunciamientos de las Naciones Unidas y otros foros internacionales sobre la necesidad de resolver la disputa mediante negociaciones bilaterales.
Ante ello, la administración de Milei dejó en firme su disposición de “reanudar las negociaciones bilaterales que permitan encontrar una solución a esta disputa de soberanía” y, en ese marco, “mantener una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo sustantivo y constructivo sobre todos los temas de interés común”, con miras a generar un clima de confianza propicio para volver a las conversaciones.
“Convencida de que el único camino posible para la recuperación del ejercicio de sus derechos es el de la vía diplomática, la Argentina reitera asimismo su interés en la misión de Buenos Oficios encomendada por la Asamblea General al Secretario General de las Naciones Unidas con el objeto de ayudar a las partes a reanudar las negociaciones con el fin de encontrar lo más pronto posible una solución pacífica a la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas”, enfatiza la Cancillería en el comunicado.
Milei Rosatti
Durante la campaña electoral hubo controversias en torno a esta disputa que mantiene Argentina con Reino Unido, debido a algunos de los comentarios de Milei.
En uno de los debates presidenciales, el actual mandatario reivindicó la figura de la exprimera ministra británica Margaret Thatcher, en cuya gestión (1979-1990) se enfrentaron en guerra Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Malvinas, con saldo negativo para la nación suramericana.
“En la historia de la humanidad ha habido grandes líderes. La señora Thatcher lo fue”, expresó entonces Milei.
Pero su comentario no quedó ahí, pues añadió: “Nos tocó una guerra y la perdimos”. Además, aunque intentó matizar sus dichos, comentó algo que no fue bien recibido: “Nosotros consideramos que las Malvinas son argentinas. Victoria (Villarruel, su ahora vicepresidenta) es hija de un héroe de Malvinas y vamos a agotar todas las instancias diplomáticas para que las islas vuelvan a ser argentinas. Basta de ese nacionalismo barato”.
Previamente, en septiembre, Milei propuso llegar a un acuerdo con Reino Unido, “como hizo China con Hong Kong”, y enfatizó que para llegar a ese entendimiento “no se puede desconocer la posición de las personas que viven” en el archipiélago.
Esa declaración fue muy cuestionada en Argentina porque va en línea con la posición británica de la ‘autodeterminación’ de los habitantes de las islas, que se consideran parte del Reino Unido. Sus dichos encontraron la respuesta de muchos argentinos, incluyendo a excombatientes de la guerra de las Malvinas y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, Horacio Rosatti.
“Hay gente que tiene o quiere tener responsabilidades públicas y nunca leyó la Constitución”, dijo Rosatti.
APERTURA SESIONES Y SIGA PARTICIPANDO
♦
El viernes pasado el nuevo Presidente de la Nación dio su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional. Mucha expectativa se había generado en torno al mismo, y más allá de que se comparta o no su alocución, lo cierto es que no dijo ni una sola palabra del tema de los derechos humanos. Silencio total.
Como una ironía cruel de la vida, casi al mismo tiempo que el primer mandatorio dirigía su mensaje a la Nación, la Suprema Corte volvía a revocar una prisión domiciliaria en una causa de las denominadas de lesa humanidad, tal como ya lo había hecho
a fines de diciembre del año pasado, con otras dos personas.
Consultadas extraoficialmente fuentes cercanas al gobierno, expresan que este tema de los juicios de lesa humanidad no está ni siguiera en consideración de la nueva administración. Incluso algunas, más contundentes, afirman que en algún despacho oficial, de muy alto rango, se habría escuchado: “NOS TIENEN PODRIDOS ESOS VIEJOS DE MIERDA”.
Se comparte obviamente el cierre de oficinas públicas ociosas, creadas únicamente para la militancia de los gobiernos kirchneristas y que devengan un gasto innecesario para el Estado, pero no se entiende porque se mantiene “a full” la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación con todo su aparatoso equipo que también genera inútiles gastos a las arcas públicas. El Estado no solo persigue hechos ocurridos hace ya casi 50 años, en los cuales los máximos responsables ya están todos condenados -inclusivo reiteradas veces-, sino que los persigue a través del Ministerio Publico Fiscal, el cual también se encuentra sobre dimensionado en su plantel de Unidades de Derechos Humanos y gastando dineros públicos a discreción; mientras que los que están ocupados en la investigación del narcotráfico, languidecen por falta de personal y presupuesto.
La verdad, no se comprende porque un gobierno que se asume como anarcocapitalista y que manifiesta abiertamente despreciar a la izquierda y condenar al terrorismo, mantiene para alegría de esa izquierda, a la que proclama aborrecer, este tema, que a su vez le importa “un corno a la población”.
Y es que, aun cuando el león presidencial salga en cadena nacional reivindicando los juicios de lesa humanidad y pregonando el ya desgastado “memoria, verdad y justicia”; los sectores de la izquierda como los nacionales y populares nunca lo votarán y
harán todo lo posible para eyectarlo rápidamente del sillón de Rivadavia.
QUIZÁS NO HAY EXPLICACIÓN PARA EXPLICAR LO INEXPLICABLE.
Eso si, el Ministro de Justicia de la Nación, anunció que le quitara la facultad de querellar a la Oficina Anticorrupción en las “causas de corrupción”, afirmando tajantemente que “no va a utilizar la Oficina Anticorrupción con fines políticos. Le quitamos la potestad de querellar, para eso están los fiscales y la UIF. Ello viola al principio de igualdad de armas”.
Ahora, este mismo razonamiento no se aplica a las causas denominadas de lesa humanidad ¿No se viola también el principio de igualdad de armas en esas causas, cuando el Estado persigue doblemente a los imputados? ¿No se usa también la Secretaria de Derechos Humanos con fines políticos?
Ante estos interrogantes que no tienen respuesta alguna por parte de los estamentos del nuevo gobierno, parece que la nueva gestión seguirá manteniendo “la doble moral” que han mantenido todos los gobiernos desde el 2004 a la fecha. Mucho cambio cultural, mucho pacto de Mayo; pero en este tema, “pintan” más de lo mismo.
No entienden o no quiere entender que los juicios denominados de lesa humanidad se rigen por carriles autónomos de la Constitución Nacional, el Código Penal y el Código de Procedimiento. Como una especie de “ley aparte” de cualquier ciudadano común que es sometido a un proceso penal. Mucha predica “anticasta” pero mantienen la “casta de los derechos humanos”. Arengan con discursos alberdianos pero los olvidan en este punto.
Como venimos diciendo, tan solo algunas migajas al respecto. “UN POCO DE MANÍ PARA LOS MONOS, NO MUCHO” me dijo alguien acertadamente hace unos días. Algunos aislados homenajes, algun cambio cosmético para los presos políticos, alguna referencia a las víctimas del terrorismo, pero nada más. Pareciera que el mensaje es: “¿que más quieren?, ¿que acabemos con los juicios?, ¿que los pongamos libres?”.
Todas las señales que bajan desde el gobierno, indica que todo cambia para que nada cambie en este raído tema. Los juicios continúan, los pedidos de perpetua se multiplican y aún continuamos discutiendo si el agua moja, gastando chorros de tinta en si un anciano de 70 años debe estar en la cárcel o no. Ni el Ministerio de Seguridad, que ahora tiene a cargo el Servicio Penitenciario Federal, ha hecho algo al respecto.
En fin, no es intención de esta columna ser pesimista, pero el tiempo sigue pasando inexorablemente y por ahora es “SIGA PARTICIPANDO”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2024
LA NOCHE DE ANOCHE
♦
Como es bien sabido, cierro mis notas los viernes a las 1900 hs, aunque les ponga fecha de sábado; esta vez, por razones más que obvias, decidí esperar hasta la mañana para hacerlo y, claramente, lo sucedido en el Congreso justificó hacerlo, porque el discurso del Presidente ante la Asamblea Legislativa, para inaugurar el período de sesiones ordinarias, marcó un antes y un después en la penosa historia reciente y, en especial, se diferenció del primero de Mauricio Macri, en 2016, cuando cometió el fatal error –que le reproché en su momento desde aquí- de faltarle el respeto a la sociedad al no contar en detalle el estado en que había recibido la administración pública de las ausentes manos de Cristina Fernández.
Javier Milei sorprendió a propios y extraños con la convocatoria a los gobernadores a suscribir el 25 de Mayo un pacto refundacional en Córdoba. De firmarse ese acuerdo, que contiene un esencial y positivo decálogo, que enumeró y calificó como innegociable, será en una vuelta copernicana en el camino de decadencia que nos trajo hasta aquí pero, con seguridad, enfrentará fuertes resistencias de los sectores que se verán afectados; me refiero a todos aquéllos que encarnan la “casta”: gobernadores e intendentes habituados a pasar la gorra, eternizados dirigentes gremiales, “expertos en mercados regulados”, profesionales de la política subsidiada, gerentes de la pobreza e industriales sobreprotegidos especialistas en cazar en el zoológico y pescar en la bañadera.
Por otra parte, y desmintiendo todos los rumores y suspicacias acerca de presuntos pactos preexistentes con los máximos responsables del cataclismo que arrasó el país e hizo colapsar todas sus columnas basales (educación, trabajo, salud, seguridad, defensa, economía, estructura social), anoche les puso nombres y apellidos: Cristina Fernández, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Hugo y Pablo Moyano. La renovada instrucción a la UFI y a la OA de constituirse en querellantes en la causas de corrupción permite presumir que esas menciones no serán gratuitas.
A grandes rasgos, ya que una hora no hubiera alcanzado para hacer un inventario completo de las calamidades que esta administración heredó. Pero Milei no intentó enmascarar o suavizar la certeza de que los próximos dos meses serán aún más duros para la sociedad en general, aún cuando la monstruosa inflación que heredó esta administración tienda a reducirse, por la generalizada recesión y la fuerte caída en el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, pero estoy convencido que, ya en mayo, el panorama general mostrará mejoras y traerá un principio de alivio. La ciudadanía, en medio del rigor que obliga la situación, está reaccionando debidamente al no convalidar los aumentos desmedidos de precios, y en algunos productos básicos éstos han comenzado a bajar. Si tenemos la tenacidad de aguantar un poco más estos obligados cambios de hábitos, para entonces habremos logrado cruzar este doloroso Jordán.
El impresionante cambio de rumbo en materia de alineamiento geopolítico que impulsó Milei, sumado al camino exactamente inverso que está recorriendo Luiz Inácio Lula da Silva, está dando sus primeros frutos que, con seguridad, tendrán efectos positivos en nuestra relación con el FMI. El reconocimiento internacional al esfuerzo que el Presidente está realizando para sacar al país del pantano y su clara alianza con los Estados Unidos le ha permitido, por ejemplo, recibir a grandes figuras del gobierno de Joe Biden y, a la vez, participar de un acto partidario con Donald Trump sin que ello altere el clima de amistad y respaldo.
Esta semana veremos reaccionar a los dueños de los miles de “kioscos” que se están empezando a clausurar mientras se cierran los absurdos agujeros por los cuales se escurrió (y se robó) tanto dinero. Pero tomémoslo, como hace Milei, con calma, que la sangre no llegará al río.
Bs.As., 2 Mar 24
—
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
1 de marzo de 2024
1 de marzo de 2016
Donald Trump y Javier Milei
Milei habla hoy en el congreso
♦
Mediante el Boletín Oficial sobre el decreto 197/2024, el Gobierno nacional oficializó: “Señálanse las 21:00 horas del día 1° de marzo próximo para la apertura de las sesiones ordinarias”. La normativa lleva la firma de Javier Milei y del jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2024
“No necesito el Congreso para salvar la economía”
♦
“Hemos evitado la hiperinflación”, dijo el autoproclamado líder anarcocapitalista. “Nuestro objetivo es seguir bajando la inflación . . . y terminar de limpiar el [balance del banco central]. Una vez que el banco central esté limpio, planeamos levantar los controles cambiarios. El FMI estima que podríamos hacerlo a mediados de año”.
El presidente cree que levantar los controles cambiarios abriría un círculo virtuoso de recuperación económica. “Podríamos tener mucha inversión a pesar de no tener cambios institucionales y este podría ser el punto de despegue para que el próximo año la Argentina esté creciendo de manera fuerte, sólida, sustentable y con baja inflación”.
Cree que esto permitiría a su partido insurgente La Libertad Avanza, fundado hace sólo dos años y medio, ganar más escaños en las elecciones de mitad de período del próximo año. Luego volvería a intentar legislar. “Estamos listos para devolver todas las reformas después del 11 de diciembre de 2025. Hemos enviado 1.000 pero aún nos quedan 3.000 más por presentar”.
Mientras tanto, Milei seguirá enviando reformas poco a poco al Congreso para exponer lo que llamó juegos políticos por parte de la “casta” política de políticos profesionales del país. “Quienes voten en contra serán identificados como enemigos del cambio”, afirmó.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 29, 2024
La administración de Milei discrepa con el papa Francisco sobre el Estado y la justicia social
♣
Los cuestionamientos del vocero del Gobierno de Javier Milei fueron en respuesta a una pregunta de un periodista, quien consultó en su rueda de prensa sobre qué opinión tenía el Ejecutivo ante las frases expuestas por Francisco este mismo miércoles durante una reunión virtual con juristas de una organización no gubernamental (ONG).
“El Estado es hoy más importante que nunca y está llamado a ejercer el papel central de redistribución y justicia social”, fue una de las palabras que citó el reportero sobre las opiniones del papa, quien a mediados de febrero se reunió con Milei en El Vaticano.
“Eso no es así”, refutó Adorni, quien agregó que el mismo presidente Milei lo ha dicho “en más de una oportunidad” y ha alertado que ese tipo de políticas sociales, a su parecer, solo generan más pobreza.
“La justicia social, en esta lógica de sacarle a unos compulsivamente para darles a otros a criterio del funcionario de turno, ha logrado en la Argentina y entiendo que en el resto del mundo donde se utilizó el Estado como se utilizó en Argentina, lo que hoy estamos viviendo, que es un 50 % de pobres”, expresó el vocero de Milei.
Adorni comentó que la justicia social en su país ha significado que “muchos millones de argentinos” que quedaron a expensas del “bendito Estado presente”, ahora sufren, porque ese Estado “evidentemente les ha quitado todo y no les hado absolutamente nada”.
Para el representante de Milei, las definiciones sobre justicia social suelen ser “muy lindas al oído”, pero a su parecer, “no han hecho otra cosa que las que están a la vista” en Argentina.
“Son ventipico de años hablado de justicia social (…) la gente no quiere eso, lo demostró en las urnas”, agregó Adorni, quien recordó que Milei durante su campaña presidencial prometió achicar el Estado y “dejar de gastar dinero en cuestiones que no hacen efectivamente que la gente esté mejor”.
El alto funcionario afirmó que la administración de Milei, aunque respeta y escucha la palabra del papa Francisco, considera que el Estado lo que tiene que garantizar es el acceso a justicia, “que la ley sea igual para todos”, que exista seguridad jurídica y “otras cuestiones que el Estado en Argentina no ha hecho”.
El periodista que comentó las frases del papa, detalló que algunas de ellas fueron: “No alcanza con la legitimidad de origen, el ejercicio también tiene que ser legítimo”; “¿De qué sirve tener el poder si se aleja de la construcción de sociedades justas?”; “Los derechos sociales no son gratuitos, las riquezas para sostenerlo están disponibles pero requieren de decisiones políticas adecuadas”.
A esto, Adorni agregó que no estaban “de acuerdo” en “algunas” de estas opiniones del papa Francisco, y que eso “está muy bien”, porque el sumo pontífice es solo “un líder espiritual” y que quienes gobiernan son ellos, que deben enfrentarse a “una Argentina con problemas en absolutamente todos lados”.
Los operarios del grupo Alfano, empresa especializada en reformas de iglesias y oratorios, están finalizando las obras de la prolongación de la residencia del general Domenico Giani, comandante de la Gendarmería Vaticana. Enormes ventanales con las mejores vistas al Borgo Pio y bañeras de hidromasaje, van en el lote. Ahora ya se sabe que no era cierto que Benedicto XVI
caminase por los palacios vaticanos calzando un modelo –rojo y exclusivo– de Prada. Eran de Adriano Stefanelli (foto a la derecha), proveedor pontificio, pero costaban 400 euros el par. También se pudo ver al anterior pontífice luciendo un reloj de Cartier y unas gafas de sol Serengeti de unos 300 euros. Los ropajes papales los firmaba Gammarelli, diseñador al que Ratzinger sustituyó por Raniero Mancinelli. Un atuendo cardenalicio rara vez baja de 2.000 euros, pudiendo llegar a los 4.000 según el género con que se confeccione. Hoy suele usarse lana de cordero y un tipo de poliéster denominado terileno (la seda está reservada para el papa) . Hasta aquí, los lujos confesables. Entre obispos y cardenales hay algunos muy apegados a los placeres de este mundo: por ejemplo, un cardenal que se ha hecho instalar un minibar en su coche oficial donde siempre tiene champán frío a su disposición. La fuente habla también de las frecuentes fiestas y recepciones para la alta sociedad romana que se ofrecen en un apartamento de lujo propiedad de la congregación católica. Aún hay más: en la Ciudad de Vaticano existe el llamado magazzino, un edificio de tres pisos accesible solo a aquellos que tienen una tarjeta especial, los empleados de la Santa Sede. Salvatore Ferragamo, Church’s, Armani, Swarovski, Chanel… Los prelados y su personal pueden adquirir productos de lujo libres de impuestos haciendo así del magazzino un duty free celestial.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 29, 2024
POST DATA DE… SÓLO INFAMIAS
♦
La rebelión de todos los gobernadores, que son de orígenes políticos diferentes (radicales, PRO, partidos provinciales y kirchneristas), contra el Gobierno central está destinada a convertirse en la piedra de toque de todo el programa económico de Javier Milei.
Y digo eso porque el presidente se ve enfrentado a una complicada encrucijada: deberá optar entre resistir la pretensión de los mandatarios provinciales, a riesgo de generar una crisis energética de enorme magnitud, o negociar con ellos, algo que no parece estar en los originales manuales de procedimiento de La Libertad Avanza, y que podría terminar con este modelo de gobernar, pues todos habrían descubierto su debilidad.
Deberá optar antes del miércoles, dos días antes de la Asamblea Legislativa que da inicio a las sesiones ordinarias de ambas cámaras, ante la cual deberá dar un discurso cuyo contenido aún se desconoce y podría resultar aún más disruptivo si los legisladores ofendidos por el tratamiento tan agresivo que reciben de Milei, verbalizado en irreproducibles calificativos, reaccionaran ausentándose o abucheándolo desde las bancas y los balcones.
En mi próxima nota, el sábado 2 de marzo, podré contar cómo imagino el futuro inmediato.
El Gobierno está logrando ordenar, en un plazo inimaginable de sólo 70 días, la crítica macro-economía que heredó de Sergio Massa, agravada por los enloquecidos y sucesivos “planes platita” que éste implementó para intentar llegar a la Presidencia,
pero creo que debería ser muchísimo más claro y didáctico en la comunicación pública para llegar, con un mensaje tranquilizador, a un universo cada vez mayor de sectores sociales que se caen del mapa por el imprescindible ajuste.
Me parece que esto se percibe no sólo aquí sino hasta en el FMI que, entre fuertes halagos a la gestión de Milei, deslizó su preocupación por esos efectos sociales de la política económica, y se pregunta cuánta tolerancia tendrá la ciudadanía para aguardar frutos palpables en la micro de ese innegable éxito macro.
Sin duda, contribuirá a ello la marcha atrás del Ministro de Justicia, sobre quien cayeron sospechas de algún pacto de impunidad con el kirchnerismo y el massismo por sus instrucciones a la UIF y la OA, ya que permitirá a la sociedad apreciar que no será sólo ella la que pagará los costos de tantos desaguisados sino que, a partir de ahora, no habrá olvido ni perdón para los responsables directos de tanta corrupción y tantos latrocinios.
Y también lo hará el tan expreso apoyo que la Argentina ha recibido del Gobierno de los Estados Unidos, seguramente forzado por la deserción del Brasil de Lula Da Silva del rol de socio estratégico en América Latina que ejerció desde la II Guerra Mundial.
Milei, pese a la enorme contradicción que significa su notorio apoyo a Donald Trump en su carrera electoral, ha alineado firmemente a nuestro país con el mundo occidental al condenar la invasión de Ucrania por Rusia, el terrorismo de Hamas contra Israel, el repudio a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua, y su posicionamiento geopolítico frente a China y los BRICS, y todo eso suena a música celestial en los oídos de la administración de Joe Biden, con la importancia que eso reviste por la posición dominante de los Estados Unidos en el FMI.
Los argentinos viviremos, al menos por los próximos tres o cuatro meses, tiempos convulsos; espero que podamos superarlos en relativa paz y que ello nos permita, cual Ave Fénix, renacer de nuestras cenizas.
Hasta el sábado, si Dios quiere.
Un abrazo enorme.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 26, 2024
LA CULTURA NO DEBERIA SER MILITANTE
♣
Como si la Argentina no tuviera problemas de que ocuparse, los políticos y los medios de comunicación están entretenidos en la pelea entre el Presidente de la Nación y una joven cantante pop.
Más allá de que nos pareció desatinadas las declaraciones del león anarco liberal sobre la pop star, en el entendimiento que un Presidente de la Nación debe estar por sobre encima de estas cuestiones domésticas; más desatinado nos pareció que la misma
utilice un escenario para desgarrar un claro discurso militante contra la actual gestión presidencial.
Partamos de la base de que no tiene nada de malo que los artistas, sean actores o cantantes expresen sus ideas políticas o adhieran a un proyecto político, pues son tan ciudadanos como cualquier hombre o mujer común; lo que es desacertado es que utilicen un escenario para expresar su militancia sea, como dijimos, a una idea o un partido político. Quienes pagamos una entrada a un teatro o a un recital, vamos a ver actuar o cantar al artista, no a escuchar su discurso político. A su vez, ellos actúan o cantan para todo el público, no para un sector en particular.
La cultura no debería ser militante ni utilizarse como propaganda de un sector o una idea política.
De anverso, no es el eje de discusión cuánto cobra el artista por una presentación, es su trabajo y es lógico que cobre por ello, sino que la discusión debe ser los exorbitantes pagos que realizan los gobernadores o los intendentes por esas actuaciones, cuando después andan “llorando” que no tiene un peso para la policía o para aumentarle el sueldo a los docentes.
Claro, es un tema, de la cual los políticos no quieren ni hablar, pues saldrían a la luz los obscenos caches que cobran los artistas militantes en la época del cristianismo. Los mismos que se rasgan las vestiduras hablando de los pobres con furibundas críticas al capitalismo pero cobraban exorbitantes retribuciones por sus actuaciones.
Muchos de estos artistas son muy talentosos y no necesitan del Estado para llenar un estadio o un teatro. No deberían aceptar las propuestas de municipios o gobernaciones, cuando nadie duda que somos un país totalmente en bancarrota.
Justamente, independientemente que se trate de un reproche moral o ético lo que cobran -o no deberían hacerlo- los artistas, cuando son convocados a espectáculos públicos por el poder político; la verdadera discusión debe centrarse en el dispendio de los escasos dineros públicos que hace el poder político en este tipo de actividades, cuando estamos en una país cuya 60 % de su población es pobre y con la tasa de inflación más alta del mundo, lo que implica que hay necesidades más urgentes que atender.
Así por ejemplo, Córdoba hace el famoso festival Cosquín Rock, que si bien es privado, los artistas que van reciben subsidios de la gobernación por más de mil millones de pesos. O La Rioja que pagó casi 350.000 dólares por un recital. Mismos gobernadores que mandaron “al bombo” el gigantesco DNU que envió el gobierno, porque reclaman el envió de más fondos de la copartipación.
Es un cachetazo a la sociedad que se gaste fondos públicos en estos shows mientras uno de cada dos argentinos es pobre.
Como bien dijo un reconocido diputado nacional macrista: “Mientras los municipios gastan millones en recitales ‘gratuitos’ y hacen populismo berreta, la gente en el Conurbano no tiene cloacas ni agua potable”.
A su vez, irónicamente, los mismos que critican con furia al Presidente de la Nación por sus comentarios contra la joven cantante, tildándolo de nazi y censurador; son exactamente los mismos que guardaron silencio cuando algún artista criticaba a los gobiernos nacionales y populares y desde el poder le mandan la AFIP a investigarlos y le hacían operaciones de prensa, difundiendo videos íntimos o fogoneando falsas acusaciones penales. Ni hablar de cuando festejaban la colocación de gigantografías de periodísticas o políticos tildados de opositores, para que la gente y en especial los niños la escupan.
Nuestro país está viviendo el final de un verdadero delirio.
Quienes hasta hace diez minutos utilizaban la grieta como batalla “narrativa” hoy son verdaderos embajadores de la paz y del amor, mientras que quienes enarbolaban las banderas de Alberdi y de la libertad y la esperanza reciclan la política del enfrentamiento intentando imponer su propio épico relato.
Como ya hemos dicho desde esta columna, ya es hora que el Presidente la Nación deje el modo campaña. Ya no está para estas controversias. En todo caso, que de ellas se ocupen sus funcionarios de segunda línea o el vocero presidencial en su caso.
La situación económica y social sigue siendo muy grave, nada debe distraer al Primer Mandatario de ello. Hay mucho en que trabajar. Exclusivamente en eso debería estar ocupado.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2024
“Haz a Argentina grande otra vez”
•
Aunque no estaba previsto un encuentro formal entre ambos políticos, intercambiaron breves palabras entre bastidores durante la conferencia. En su conversación con Trump, Milei expresó su esperanza de que el exmandatario estadounidense gane las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre de 2024. “Usted es un gran presidente y espero que gane. Espero verlo otra vez. La próxima vez, como presidente”, a lo que Trump respondió: “Yo también lo espero”.
Previo a ese encuentro el expresidente estadounidense mencionó a Milei durante su discurso de apertura de la conferencia, agradeciéndole su gratitud. “Quiero agradecer al presidente de Argentina, que tuvo mucha publicidad. Es un gran señor, es MAGA, ‘Make Argentina Great Again’. Puede hacerlo bien. Javier Milei. Gracias Milei, muchas gracias, es un gran honor tenerlo aquí”, afirmó Trump.
En el pronunciamiento de Milei, que tuvo lugar poco después del discurso del expresidente, el dirigente argentino también hizo referencia al lema de campaña de Trump. En un guiño a Trump, Milei afirmó que hará “una Argentina grande de nuevo”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2024
Sólo infamias
♦
“Algunos de esos dirigentes gremiales, dueños de empresas y fortunas, se
han transformado en los máximos extorsionadores del poder democrático”.
Jorge Fernández Díaz
A sólo setenta y seis días de asumir, las deslumbrantes luces que encendió el Gobierno iluminan sin piedad las canalladas que el kirchnerismo cometió, con alevosía y sin vergüenza alguna, contra la sociedad en su conjunto; explican, en gran medida y para quien quiera verlas, las causas del inconmensurable desastre que hoy vivimos.
Recuerdo a los funcionarios que tienen la obligación legal de denunciar los delitos de los que tomen conocimiento, y que serán los fiscales quienes, al recibir la información, impulsen la acción penal cuando corresponda. Y al Ministro de Justicia le agradezco que haya devuelto a la UIF y a la OA la posibilidad de actuar como querellantes, facultándolos a requerir pruebas.
En el caso de los fideicomisos, el más rutilante (no el mayor ni el menos explicable) es el Fondo de Integración Socio-Urbana (FISU), dirigido por Fernanda Miño, una enriquecida habitante de La Cava (San Isidro) e integrante del movimiento que lidera Juan Grabois, el líder de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, al cual el Estado giró durante cuatro años dos millones de dólares diarios para obras que no se hicieron y que, cuando lo fueron, se trató básicamente de cordón-cuneta. Hoy, a pesar del escándalo, el dinero sigue fluyendo hacia el FISU, ahora canalizado por Caritas y las iglesias evangélicas. Este audaz piquetero, que se atribuye una íntima amistad con SS Francisco, tiene otro negocio comparable en el papel y el cartón que sus “cooperativas” compran, a precio vil, a los miles de pobres, verdaderos esclavos, que vemos cada noche en las calles del AMBA empujando sus penosos carritos.
Una somera auditoría sobre los distintos planes sociales, repartidos a mansalva por los Fernández², arrojó resultados sorprendentes, con miles de beneficiarios que viajaron al exterior en aviones y barcos, muchos con trabajos formales y decenas de antiguos muertos que seguían cobrando. Cuando se intenta terminar con la corrupción que campea en la intermediación de los alimentos, los gerentes de la pobreza, Grabois en primera fila, mandan descomunales obesas con ollas vacías a protestar y lloran en público por el hambre, y en privado porque les se acaba el robo y la reventa. Ahora, todas las organizaciones se han unido, como se vio ayer, en una protesta generalizada que enmascara la verdadera razón tras el telón de las necesidades de los pobres.
Con la percepción del notorio fracaso de la huelga general que promovieron hace pocos días, pero muy preocupados por el ataque a su órgano más sensible (el bolsillo), ahora reaccionan con paros sectoriales de todo tipo, en un remedo de guerra de guerrillas; comenzaron por los ferrocarriles –que sumó descrédito a los gremialistas cuando se informó que los maquinistas perciben salarios tanto mayores a los pasajeros que transportan, que son los principales perjudicados-, los servicios de salud, y amenazan con no iniciar el ciclo lectivo. Si bien es cierto que los médicos, enfermeros y maestros están mal pagos, no lo es menos que se trata de servicios esenciales que no pueden ni deben interrumpirse. Javier Milei debe entender que es en estas áreas –salud y educación, tanto como seguridad, defensa y justicia- donde el Estado debe mantener una presencia esencial, amén de fortalecer los organismos anti-monopólicos.
Un frente de tormenta más preocupante viene ahora desde las provincias petroleras de la Patagonia, cuyos gobernadores –varios de ellos del PRO- han unificado sus reclamos por los fondos que, dicen, han sido retenidos ilegalmente por el Presidente. En un comunicado conjunto, amenazaron ayer al Gobierno, apelando al federalismo, con no permitir que salga de sus territorios un solo barril de petróleo ni un metro cúbico de gas si, antes del próximo miércoles, Javier Milei no gira ese dinero. De hacerla efectiva, la energía dejará de fluir, electricidad incluida, con todo lo que ello puede significar para el país al sumarse a la fuerte recesión económica.
Bs.As., 24 Feb 24
— Enrique Guillermo Avogadro Abogado Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401 Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003 Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896 E.mail: ega1@avogadro.com.ar E.mail: ega1avogadro@gmail.com Site: www.avogadro.com.ar Blog: http://egavogadro.blogspot.com Facebook: Enrique Guillermo Avogadro Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 23, 2024
¿Fin del derroche corrupto?
•
La República Argentina se encuentra en una de las peores crisis económicas de la historia.
Otra vez no dije nada nuevo.
Las situación actual se agrava aún más teniendo altísimos niveles de corrupción .
Ilícitos e irregularidades cometidos por muchos integrantes de los poderes y que muy pocos se animan o quieren condenar.
El actual presidente de los argentinos , Javier Milei , no es santo de mi devoción, poco le puede importar a usted estimado lector mi simpatía política pero es bueno dejar en claro estos sentimientos cuando se vive rodeado de alcahuetes mediáticos adictos a las pautas publicitarias .
Tan solo pasaron casi 70 días de su asunción y los operadores golpistas exigen soluciones inmediatas .
Los hoy supuestos defensores del pueblo son los mismos que nos hundieron en la peor crisis moral de la historia .
Lo último expresado es una afirmación indiscutible !
Utilizaron el poder en beneficio propio.
Mataron ,humillaron, maltrataron, destrozaron moralmente a la sociedad .
En fin, su existencia fue y es lo peor que le pasó a la República Argentina.
“Caída o mejor dicho volteada ” La ley “ÓMNIBUS ” en el recinto de la poca honorable Cámara de Diputados de la Nación, Javier Milei junto a sus asesores ordenaron una serie de medidas económicas que encendieron las alarmas de los mandamases provinciales:
“Recortes en los envíos de dinero a las provincias” .
Un hecho político que suena a represalia.
Es hora de asumir que no se puede gastar más de lo que se recauda .
Priorizar las necesidades básicas.
Hay que terminar con los placares, corrupción, el “roba pero hace ” ,”la joda” , el clientelismo político, etc .
Los ciudadanos honestos dicen basta!
La quita de subsidios al transporte es “el caballo de batalla” utilizado por
gobernadores, diputados, intendentes y otros funcionarios públicos en un intento por no perder ciertos privilegios.
Pusieron el grito en el cielo al tomar conocimiento de las nuevas decisiones presidenciales.
Hubo algunos como el primer mandatario cordobés Martín Llaryora que salieron a mostrar sus descontentos públicamente dejando expuestos gastos innecesarios de su gestión, entre otros la pauta publicitaria!
Es necesario gastar millones en mercenarios de los medios de comunicación?
Cada gestión de gobierno provincial y municipal tienen sus propios “despilfarros” !
No creo encontrar excepciones.
Ejemplos sobran!
La superpoblación de empleados dentro de los municipios sin dudas es el abuso estatal más grande.
Mientras el gobierno nacional suspendió la publicidad oficial la mayoría de los municipios entrerrianos continúan comprando obsecuentes de medios.
Localidades con apenas 4 mil habitantes necesitan “voceros de prensa ” ?
Publicitar obras y acciones de gobierno inexistentes en los obsecuentes medios es el deporte favorito de los inútiles funcionarios.
Vergonzoso !
Los gastos anteriormente mencionados están aceptados por la sociedad .
Muchos se cobran favores a través de puestos laborales innecesarios.
Militantes cobrando sueldos.
Como si esto fuera poco todavía faltan enumerar inversiones caprichosas dedicadas a los placeres particulares o familiares.
Ejemplo: Silvio Moreyra intendente de Santa Elena periodo 2.015 – 2.019 hizo una cancha de carreras de caballos nueva en una localidad con un 60% de desocupación.
Sin palabras!
La educación no escapó a las tijeras del gobierno nacional y desde las provincias pusieron en peligro el inicio del ciclo lectivo 2.024 al no recibir el Fondo Nacional de Incentivo Docente ( FONID) ,un componente del salario que paga la Nación.
Según fuentes consultadas el monto promedio aproximado que percibe cada maestro es del 10% de su sueldo.
Una cifra nada despreciable en tiempos de ” vacas flacas “.
Tal vez es un buen momento para comenzar a escuchar o leer mis denuncias sobre las estafas dentro del ámbito educativo entrerriano:
Licencias con certificados truchos.
Enfermedades inventadas.
Personal suplente del suplente.
Los “idóneos ” (personal sin título puesto por la política)
Etc.
Asumo que voy a entrar en una polémica propia de una actualidad decadente con el siguiente planteo:
Dentro de la provincia de Entre Ríos hay más de mil escuelas primarias en actividad de las cuales 55 funcionan con un alumno y 32 con dos alumnos.
Se justifica la inversión estatal???
Durante el año 2.021 el Consejo General de Educación dispuso el cierre de una escuela ubicada en el distrito Raíces Oeste del departamento Villaguay.
La medida ordenada por la directora Departamental tenía como argumento el informe de la zonal de arquitectura que observó críticamente el estado del edificio.
A la escuela concurría un solo alumno .
Los sindicatos , Agmer ( asociación gremial del magisterio) y ATE ( Asociación de Trabajadores del Estado) ,salieron “con los tapones de punta “ ante la posibilidad de traslado laboral.
El primer gremio representaba al maestro y el segundo hacía lo mismo con el personal de cocina !!!
Dos sueldos destinados a un alumno!
No es “medio mucho”???
Gastos injustificados sobran!
Utilizar fondos públicos con el objetivo de conseguir un beneficio personal es un delito.
Ausente por motivos ya conocidos el poder judicial no actúa, peor aún, acompaña a estos sinvergüenzas.
“Malgastar “ dinero de los contribuyentes es un delito.
Es austeridad o seguir derrochando.
Ustedes eligen…
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 17, 2024
Maduro acusa a Milei de haberse robado el avión confiscado por EE.UU.
♦
“El bandido de Milei se robó el avión de Venezuela, Javier Milei, el héroe de la ultraderecha de los apellidos. Ese héroe de la ultraderecha de los apellidos le robó un gran avión a Venezuela, a ustedes, trabajadores y trabajadoras de Conviasa”, sostuvo Maduro en una jornada de trabajo televisada.
El mandatario de Venezuela recalcó que para la oposición derechista, Milei es un héroe –”se la da de loco, es loco o las dos cosas a la vez”, afirmó–, aunque “le robó a Venezuela un avión”.
Este 12 de febrero, la Cancillería venezolana sindicó directamente al Gobierno argentino de actuar confabuladamente con Washington para perpetrar “un robo descarado” en perjuicio de Venezuela.
La aeronave permanecía retenida en el aeropuerto internacional de Ezeiza desde 2022, luego de que autoridades estadounidenses ordenaran su confiscación porque en su adquisición se había violentado el régimen de sanciones impuesto a Irán.
En particular, se apuntó a la compañía Mahan Air, anterior propietaria del vehículo, a la que la Casa Blanca vincula con los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán-Fuerza Qods, una organización catalogada como terrorista por el Departamento de Estado del país norteamericano.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 16, 2024
POST DATA DE… TRIPAS REVUELTAS
♦
El Gobierno logró un triunfo electoral importante, aunque alcanzar la aprobación en general de la “ley ómnibus” le haya significado sacrificar gran parte de su articulado.
De todas maneras, y en la medida en que ella contenía una rara mezcla de temas gravitantes y otros intrascendentes, muchas de
las pretensiones a las cuales renunció estaban allí precisamente para dar al oficialismo cartas de negociación.
A partir del martes, volveremos a asistir a nuevas discusiones en el H° Aguantadero cuando se comience a discutir la ley en particular; otra vez, y salvo notorias y memorables excepciones, las intervenciones de los diputados nos sumirán en un baño de vergüenza ajena.
Sin embargo, esta semana tan agitada tuvo, para quienes nos autopercibimos bien informados, un mérito que debemos agradecer: conocimos la cara y la voz de muchos ilustres desconocidos que están sentados en la Cámara por el voto de ciudadanos que ignoran por completo a quién eligieron.
En las redes sociales, el crucial campo de batalla en que luchó y triunfó Javier Milei y así ganó la Presidencia, se multiplican las acervas críticas de propios y ajenos a las incorporaciones de personajes tan cuestionados como Daniel Scioli, alguien que, saltando con garrocha de una gestión a otra durante tantos años, logró acumular una tan incalculable (las 15.000 hectáreas que posee en Balcarce son una pequeña muestra) como inexplicable fortuna. ¡Un exponente mejor de la denotada “casta” no se consigue!
Me parece, como dije en la nota, que el Presidente debiera tomar acabada cuenta de ello y, además de despedir fulminantemente a los funcionarios cuestionados, elevar mucho la vara moral que deberán sortear sus futuros colaboradores, o sea, instrumentar rápidamente la “ficha limpia”, a riesgo de perder el apoyo popular que hoy, aún en medio de tantas dificultades, lo acompaña en las encuestas.
Para eludir el natural rechazo de los partidos políticos a perder el nefasto privilegio de confeccionar “listas sábana” con adherentes y militantes tan penosos como varios de los que vimos expresarse en el debate, el Presidente también debería llamar a una consulta popular no vinculante y, con su resultado, presionar públicamente a los legisladores para que implanten, de una buena vez y en todo el país, la lista única en papel.
Aprovecho para felicitar a Patricia Bullrich por la forma en que condujo el operativo de seguridad, ya que impidió que los
vándalos y sus compañeros de ruta e idiotas útiles generaran mayores incidentes mientras se debatía en el interior del Congreso; marcó un fuerte contraste con aquellos episodios que permitieron que diecisiete toneladas de piedras llovieran impunemente sobre la Policía.
La presencia entre los detenidos de tantos extranjeros señala la urgente necesidad de establecer una clara política migratoria, totalmente opuesta a la que implantó el kirchnerismo desde 2003, que intencionalmente aceleró el crecimiento exponencial de los conurbanos argentinos y la consecuente pauperización de la sociedad para hacerla cada vez más dependiente de la dádiva estatal.
Nos espera otra semana de intenso calor, dentro y fuera de los ámbitos políticos, y todos tenemos expectativas acerca de cómo será la actitud de Milei en los próximos días ante la “oposición dialoguista” que le permitió hacerse con un pequeño triunfo pero que se dispone a cuestionar muchos de los artículos de la “Ley de Bases …” que sobrevivieron a la mutilación.
Hasta el próximo sábado.
Un abrazo fuerte y aún esperanzado.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 8, 2024
Fútbol, Milei y la Justicia Federal
♦
La justicia federal de Argentina declaró la invalidez de los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei que posibilitaban la conversión de los clubes de fútbol en sociedades anónimas. La Justicia Federal hizo lugar a la medida cautelar de la Asociación del Fútbol Argentino y declaró inválidos los artículos del DNU que habilitaban las Sociedades Anónimas Deportivas.
Después del posicionamiento de casi todos los clubes ante esta propuesta impulsada por el gobierno de Javier Milei, el revés judicial la dejó sin efecto. La AFA informó que el Juzgado Federal de Mercedes dictó la medida cautelar impulsada por la Liga de Fútbol de Salta, una entidad afiliada al ente que regula el fútbol argentino. La modificación en la ley que impulsó Javier Milei a través del DNU proponía la libre acción de convertirse en SAD.
ARTÍCULO 335.- Incorpórase como artículo 19 ter a la Ley N° 20.655, el siguiente:![](https://prisioneroenargentina.com/wp-content/uploads/2024/01/SoccerGoalGoalieGIF.gif)
“ARTÍCULO 19 ter.- No podrá impedirse, dificultarse, privarse o menoscabarse cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión, con fundamento en su forma jurídica, si la misma está reconocida en esta ley y normas complementarias.”
ARTÍCULO 345.- CLÁUSULA TRANSITORIA. Las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas dispondrán de un año, contado a partir de la reglamentación del presente, para modificar sus estatutos a efectos de adecuarse a los términos previstos por aquel, lo que deberá ser aplicado sin perjuicio del cumplimiento de los mandatos preexistentes.
El presidente Javier Milei resaltó en reiteradas oportunidades los beneficios de convertir a los clubes de fútbol en Sociedades Anónimas. Hace algunos días, insistió con el proyecto.
“Lo interesante de las SAD en el fútbol es que la inversión entra muy rápido. Porque es un negocio muy fácil. No hay que urdir una maquinaria enorme, porque construir una planta te puede demandar, no sé, dos años. Está la voluntad de inversión manifestada por Chelsea, en el caso de querer comprar a Boca, Racing, Newell’s, Lanús y Estudiantes”, dijo Milei. “Hay grupos árabes con deseos de invertir 3.000 millones de dólares”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 30, 2024
NO AL PARO, SÍ A TRABAJAR
♦
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 22, 2024
Milei prepara un plan B por si la ley ómnibus se traba en el Congreso argentino
•
El oficialismo ha conseguido progresos en las negociaciones con sectores de la oposición dialoguista, al tiempo que ha tenido que hacer una serie de concesiones y modificaciones al texto original. Sin embargo, desde La Libertad Avanza, el partido del mandatario, indican que aún faltan aspectos por definir y que se requiere evaluar ajustes adicionales. Así, un funcionario aseveró que las conversaciones con los diferentes bloques continuarán hasta el martes. “Nos pusimos de acuerdo en mucho, pero no está todo”, destacó.
Entre otras cosas, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente deben decidir cómo se van a ajustar las pensiones jubilatorias: si se usarán los índices de inflación para incrementarlas o si seguirán con la fórmula actual. Si no se llega a un acuerdo sobre una nueva fórmula para aumentar las jubilaciones, el Gobierno planea responsabilizar a los legisladores que no apoyen su propuesta de hacerlo por decreto.
“Lo que tenemos hasta el momento representa una gran pérdida para los jubilados y en ningún momento les significó una mejora ante la inflación. Si no quieren modificarlo, que se hagan cargo”, afirmó un funcionario.
A día de hoy, aún no hay un texto final de la ‘ley ómnibus’ y queda por definir la versión final del anteproyecto para que sea sometido a la votación en la Cámara baja del Congreso. “Esto es largo. Cerramos lo principal, tenemos los números para la ley, pero sigue faltando una negociación para otros puntos. Recién el martes lo vamos a tener claro”, comentó uno de los negociadores.
Recientemente, se supo que la ley sería tratada por la Cámara de Diputados el próximo jueves, un día después del paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores para el 24 de enero.
Ya ha sido cambiado uno de los puntos más controvertidos del documento que establecía la declaración de “emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social” hasta el 31 de diciembre de 2025, es decir, la mitad del mandato de Milei, con posibilidad de prorrogarla por dos años más, lo que abarcaría la totalidad de su gestión.
Durante su comparecencia en las comisiones que analizan la ‘ley ómnibus’, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, garantizó que el plazo de la “emergencia” se reducirá solo a un año, cambio que la oposición considera insuficiente.
La ‘ley ómnibus’, junto con el DNU que desregula la economía del país en el marco de su plan del ajuste, constituyen elementos clave del Gobierno de Milei para cumplir lo prometido en su programa libertario durante su campaña electoral.
POST DATA DE… ¿ESTAREMOS EN DINAMARCA?
•
La semana que terminó tuvo, como hecho destacado, el tan controvertido discurso de Javier Milei en el foro de Davos, ante un público compuesto por líderes mundiales y titulares de los conglomerados económico-financieros del mundo.
Fue sumamente duro, en especial al meter en la misma bolsa al socialismo, al nazismo, al fascismo, a los socialdemócratas y a los comunistas, acusándolos de ser responsables, desde todo el abanico ideológico, de la decadencia mundial, con especial énfasis en la agenda globalista 2030. Cosechó aplausos de Donald Trump, de Elon Musk y de muchos otros personajes importantes, y muy pocos rechazos trascendentes, tal vez porque expresó la generalizada queja de quienes creen que, desde lo alto de la pirámide del poder internacional, se los está intentando manipular y controlar.
Triunfar en esa lid les resultará difícil porque enfrente tienen a una sociedad que, al menos por ahora y pese a la estanflación que vivimos, ha hecho aumentar la valoración positiva de Javier Milei, al 61%, tal como confirmó el titular de una de las empresas de encuestas más reconocidas del mercado.
Los medios de prensa informan hoy que el paquete legislativo enviado al Congreso, está muy cerca de resultar aprobado, en general, en la Cámara de Diputados; ayer mismo, el sedicioso Pablo Moyano lo reconoció cuando acusó de traidores y amenazó con represalias a los legisladores peronistas que, está convencido, votarán a favor.
No creo que, pese a los dichos del camionero disfrazado de revolucionario castrista, tampoco el Gobierno encuentre dificultades en el Senado para su aprobación, dado que los gobernadores ya han obtenido cambios en los artículos que más resistían, algunos de ellos con mucha razón.
La fuerte recesión que ya se ve en la calle está haciendo retroceder los precios y reduciendo el impacto inflacionario, aunque generará dificultades adicionales para los salarios y el trabajo, puesto que se resentirá la actividad industrial, que ya viene en caída hace tiempo. Sin embargo, si los índices de precios continúan disminuyendo y, en abril o mayo, vuelven a ser de un dígito, el Gobierno y el país podrán comenzar a respirar aliviados al haber evitado una cantada hiperinflación.
De todas maneras, me sigue preocupando mucho la previsible reacción social de quienes más sufren el monumental ajuste que Milei está llevando a cabo –desde su asunción, redujo el gasto público en 30%, en gran parte debido a la enorme inflación- y que ya tienen ingresos mensuales que no les permiten subsistir más allá de la primera quincena.
De allí la persistente recomendación que hago al Gobierno para que acompañe ese natural descontento con la persecución penal de quienes son responsables directos de la pobreza y de la miseria que nos espantan.
Hasta el próximo sábado.
Un abrazo grande.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2024
DE UN SOLDADO A UN PRESIDENTE
♣
Señor Presidente de la Nación Argentina
Licenciado Javier Gerardo Milei.
De mí consideración:
Yo Juan Armando Giovarruscio, en mí condición de preso por los mal llamados “delitos de lesa humanidad” condenado ilegal e ilegítimamente, en un juicio amañado dónde se violó el Art. 18 de la Constitución Nacional de Juan Bautista Alberdi, (recuérdese que la primera parte correspondiente a los derechos y garantías no fue modificada en 1994), sin mencionar otras aberraciones que, para no ser muy extenso, dejo a consideración de especialistas en derecho.
Me traen a estas líneas, no, la intención de hablar de la situación personal, por el contrario, a pesar, del injusto encierro quiero, aportar una humilde reflexión. Tal lo hiciera con sus antecesores, Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández
expresando mí pensamiento, sin tener una educada respuesta.
Mis 77 años, (de los cuales, 33 me desempeñé como suboficial del Ejército Argentino), me ha permitido “vivir y ver” las peores décadas del siglo pasado y las que llevamos del presente. No obstante, nada de ello me otorga una categoría superior a nadie.
El relato viene al caso, dado su reiterada y repetida expresión: “si hacemos siempre lo mismo, no podemos esperar resultados distintos”.
Señor, si usted piensa de tal manera, me puede contestar, ¿por qué, eligió a ministros que lo primero que hicieron fue hacer lo mismo que han hecho todos los ministros de estos últimos setenta años?
En economía, devaluar y ajustar. Muy obvio y, un tanto básico.
En justicia, “maquillar”.
Reducir solo la planta de personal, especialmente, las de bajas categorías y de bajo costo y dejar intacta la subsecretaría de derechos humanos, dónde albergan “talibanes” profesionales que, junto a jueces y fiscales subrogantes de “justicia legitima” motorizan políticas que atentan contra la libertad de las personas, es muy parecido a una tomada de pelo.
Con solo mirar estos detalles, el sentido común está indicando, que no solo “los zurdos, socialistas, piqueteros, gremialistas y en particular el sector de clase media”, le van a poner palos en la rueda y querer prender fuego al país.
Usted debería saber, que agitadores y agentes locales y extranjeros operan en tal sentido. No debió darles la oportunidad y los argumentos para tal fin.
La torpeza de “hacer lo mismo”, lo ha expuesto a que el arco gransciano, (¡que también lo eligió!), enquistado en la cultura argentina durante tantas décadas, hoy batan tambores de guerra llamando a la rebelión y pongan en riesgo su continuidad a pesar del escaso tiempo en el poder.
Destaco como ejemplo de ello, a medios de comunicación tradicionales, (en especial La Nación y Clarín). Hoy, sutiles y no tanto, enarbolan reclamos o, peor aún, tergiversan el significado de los proyectos elevados al Congreso.
Por ello, después de los 100 años de decadencia y de intentos fallidos por cambiar, debió asumir con un PLAN DE GOBIERNO. NO, SOLO, CON UN APENDICE EN LO ECONOMICO.
Dicho Plan, debió ser consensuado inmediatamente después de ganadas las elecciones con los sectores del quehacer productivo, empresarial, cultural y social del país. Pasado ya, por dicho tamiz enviarlo al Congreso. De manera tal, que la rosca política no tuviera cabida y su incidencia fuera fundamental.
¿Que significa ello? Usted no puede pretender pasar de manejar un Ford 40 a una Ferrari 2024 en un día, tal lo ha hecho, pues, estas rutas no se lo permiten. Lo dejado por el gobierno filo terrorista, fue una “tragedia humanitaria”, por lo cual, no la puede sanar con más angustia.
Argentina, bien es sabido, no es un país escandinavo, por lo tanto, es imposible una asimilación espontánea.
Ello lleva a discernir que primero debió “prever” las consecuencias de las medidas a tomar, para no caer en el reiterado error de trasladar todo el peso sobre las clases sociales menos capacitadas tanto cultural como económicamente hablando.
Se debió, “llenar los bolsillos de pesos”, a dichos sectores (aunque estos no valgan y, aún a costa de fabricarlos), de manera tal de permitirles enfrentar el ajuste con similar posibilidad de los más pudientes y, establecer la metodología y el tiempo prudencial para salir de la crisis devastadora que dejó el gobierno saliente. (Ello no es gradualismo). Es anticiparse a reacciones adversas, esperables y conocidas.
¿Puede explicar entonces, cual fue el sentido, de llevarlo a la practica de la manera que se hizo?
Para tal interrogante arriesgo una respuesta. El llamado sector “conservador argentino”, infiltrado por “socialistas” disfrazados de moderados e independientes y, que han perdurado en todas las etapas, lo ha coptado y ha cercado su entorno, para que promueva políticas que aparenten cambios y no lo sean. ¡Como siempre!
¿Solución? Si, las tiene.
Desplace “ya” los actores que lo rodean y llame gente del llano. No interesa que no tengan “cintura y experiencia política”.
Hágalo ahora. No demore y no se preocupe por las críticas de los fracasados de siempre. Dele una señal verdadera a la población que quiere cambiar.
Acerque a su entorno aquellos ciudadanos formados y capacitados, (existen y muchos), en el estudio de los conflictos globales (guerras de nueva generación). Ellos podrán encenderle una vela que le ilumine el camino. Dejé un tanto de lado a “falsos gurúes” que viven buscando “revancha” y solo logran reacción violenta.
Estimado presidente, hizo lo más difícil. Crear un partido con ideas de libertad. Después, ganarle a una estructura “política/terrorista” que perduró 16 años en el poder. No dilapide ese capital apostando a los mismos “caballos perdedores”.
Vaya con “no conocidos”, como usted.
¡Ah! Y otra cosa, pruebe con cambiar el asiento de su gobierno. Que no sea solo la Casa Rosada y la Residencia de Olivos.
Considere utilizar una “carpa de campaña” instalada en la villa más carenciada de Buenos Aires y, desde allí, pisando el barro, dónde no hay cloacas, agua potable, luz, caminos, muchos mosquitos, alimañas y olores nauseabundos, conducir junto al gabinete de ministros.
No solo dinero necesita más de la mitad de la población argentina. También requiere y, quizás, más aún, empatía y acompañamiento ético.
El escenario de guerra civil de baja intensidad que se vive, hace necesario señales que levanten la moral, tal lo hicieron San Martín y Belgrano.
No me atribuyo representar el pensamiento de ningún conciudadano, pero, creo estar dentro del 56% que en las elecciones pasadas voto por abandonar el camino del totalitarismo.
No defraude a las generaciones de jóvenes que creyeron y ahora esperan y anhelan una argentina moderna y en paz.
Cordialmente.
Juan Armando Giovarruscio.
Prisionero Político
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 21, 2024
LAS CUATRO SOMBRAS DE MILEI
♣
EL CONTEXTO.
Una mayoría cuantificable de la sociedad argentina harta de lo que dio en llamarse “el kirchnerismo”, una confusa mezcla de populismo de izquierda, corrupción e ineficiencia administrativa que estaba destruyendo a la Argentina desde hacía más de una década. No puede soslayarse que esa pesadilla tuvo una interrupción de cuatro años de gobierno con una combinación de social democracia y liberalismo vergonzante de la mano de Mauricio Macri y el espacio político de Juntos por el Cambio que dejó como señal icónica una deuda con el Fondo Monetario Internacional que resultó impagable y condicionante, tanto de la política económica como de la independencia de nuestra política exterior.
El emergente de tal estado de ánimo colectivo fue la insólita elección de un improvisado e inexperto aprendiz de político que sin partido propio, ni fuerza legislativa, ni gobernadores de su signo, fue elegido presidente de la República Argentina pese a declararse algo tan insensato como “anarco capitalista” y presentar una serie de propuestas que cualquier ciudadano medianamente informado sabía que no podría cumplir pero que supo presentar con un ropaje que ilusionó a muchos inocentes esperanzados.
LA PRIMERA SOMBRA: MILEI EL EMBAUCADOR.
Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra embaucar significa: engañar prevaliéndose de la ingenuidad del engañado. Las características de los embaucadores suelen ser la facilidad de palabra, el carisma y la falta de escrúpulos para prometer cosas que nunca podrán cumplir.
Puede argumentarse que estas características se corresponden con el estilo de muchos políticos, pero pocos como Milei son capaces de mirar a una cámara y asegurar enfáticamente que serían capaces de cortarse un brazo antes que subir un impuesto y luego contradecirse en sus primeras medidas de gobierno sin la menor culpa o disculpa.
Algunas de sus promesas de campaña tales como dolarizar la economía a pesar de la manifiesta carencia de dólares o cerrar el banco central (que fiel a su estilo habló de “dinamitar”) quedaron rápidamente descartadas por inviables. Sus aduladores y sus seguidores más fanáticos hablan de “pragmatismo”, cuando por similares actitudes calificarían a un rival simplemente como un mentiroso.
Sin embargo, el mayor de los engaños, por reiterativo y significativo, fue asegurar ante cada micrófono que tuvo enfrente (y fueron muchos) que el ajuste que postulaba como método de cerrar el déficit fiscal solo afectaría a “la casta”, expresión con la que identificaba a la clase política y a sus privilegios.
De su primer Decreto de Necesidad y Urgencia y de las leyes enviadas al Congreso surge, como era obvio, que los aumentos de precios derivados de la brusca devaluación, así como el aumento del transporte y de la energía afectarán a toda la sociedad, del mismo modo que la eliminación de la actualización de las jubilaciones y pensiones descolocan a la clase pasiva. Sector por sector, a medida que van siendo tocados por las leyes y decretos comienzan a descubrir que ellos también eran “casta” y comienzan a vislumbrar la magnitud del engaño con que fueron embaucados. Pero ahora, ya es tarde para cambiar la decisión de las urnas. Ahora solo queda oponerse y quejarse en la medida de la posibilidad de cada uno de los damnificados.
El problema del embaucador es que, ante los ojos de los engañados, pierde confianza y credibilidad. Y eso, en el caso de un presidente es una pesada mochila que al ser cargada desde muy temprano afectará la totalidad de su mandato. ¿Quién creerá ahora que al final del túnel en que nos ha introducido Milei hay una luz de esperanza? ¿Quién estará dispuesto a apostar bienes y prestigio en un dirigente cuya palabra no tiene valor y en quien cada gesto es sospechoso de ser una mera maniobra de marketing?
Javier Milei nos ha demostrado que es posible alcanzar el poder embaucando, pero duramente comprobará que es muy difícil gobernar apelando al mismo recurso y esta será una sombra durante lo que dure su mandato.
LA SEGUNDA SOMBRA: MILEI EL AUTORITARIO.
Es cierto que la sociedad argentina repudió el gobierno ejercido formalmente por Alberto Fernández pero manipulado por Cristina Fernández, viuda de Kirchner, quien precedida por su esposo y acompañada por su hijo habían logrado hacer del justicialismo una irreconocible agrupación con veleidades de izquierda revolucionaria que en el fondo solo parecía buscar poder absoluto y dinero mal habido. Esa búsqueda de poder omnímodo que arremetió contra los frenos republicanos, llegando por segunda vez a intentar derrumbar a la Corte Suprema de Justicia, fue otra de las cuestiones que terminó por hartar a los ciudadanos y llevarlos a buscar otras opciones.
No es sorprendente que del gobierno que siguiera a tamaños atropelladores de los valores republicanos se esperara no solo que solucionara los problemas económicos y sociales, sino que restaurara los principios consagrados por la Constitución Nacional.
Es por ello que entre los votantes que creyeron en Javier Milei, el hecho de que su primer acto de gobierno fuera lanzar un Decreto de Necesidad y Urgencia que derogó y modificó más de setenta leyes y decretos cayó como una bomba inesperada. Por cierto, que del análisis de las nuevas normas surgieron derechos conculcados justos e injustos, se afectó el funcionamiento de variadas instituciones y sectores y se alzaron una multitud de recursos judiciales que enturbiaron las relaciones del gobierno y buena parte de la sociedad. Curiosamente, salvo la disminución de Ministerios que fueron reemplazados por Secretarías, pocas de las medidas afectaron a la clase política que fuera blanco favorito de Milei en la campaña.
Por si el Megadecreto no fuera suficiente signo de autoritarismo, la Ley Ómnibus que fue luego enviada al Congreso comienza con un pedido de delegación de poderes a todas luces alejado de aquellos valores republicanos cuyo desprecio contribuyó a nuestro repudio al gobierno anterior. Esta delegación legislativa se solicita hasta el fin del año 2025 pudiendo ser prorrogado por el Ejecutivo Nacional por dos años más, vale decir que el Presidente Javier Milei pretende asegurarse el ejercicio de funciones legislativas por la totalidad de su mandato.
El grado de modificaciones legislativas que contiene la ley Omnibus y cuya delegación requiere el presidente, abarca materias del orden “económico, financiero, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social” todas ellas comprendidas en la emergencia pública que el mismo poder ejecutivo proclama.
Sería a todas luces insensato que tamañas modificaciones fueran implementadas sin un minucioso tratamiento norma por norma, no solo porque es inapropiado considerar omniscientes a Javier Milei y su equipo, sino porque nadie podría garantizar seguridad jurídica alguna a un corpus legislativo aprobado de tan intempestiva y abrupta manera.
Lo cierto es que estas movidas atropelladoras del poder legislativo no hacen más que confirmar el acto simbólico del presidente de dar su primer discurso de espaldas al Congreso y sus legisladores. Si Cristina Fernández mostraba su autoritarismo atacando al poder judicial, Javier Milei parece remedarla despreciando al legislativo.
Es tiempo de que los argentinos tengamos un ejecutivo respetuoso de los mecanismos y disposiciones constitucionales y republicanos y para ello es necesario que el autoritarismo de Javier Milei sea contenido desde el comienzo de su mandato pues constituye su segunda sombra y una amenaza al normal funcionamiento de las instituciones.
LA TERCERA SOMBRA: MILEI EL FUNDAMENTALISTA
Más allá del método autoritario con que Milei pretende imponer sus reformas, de la extraordinaria mezcla de cuestiones esenciales y banales que se confunden en sus decretos y leyes, y de si fue inteligente enviar todas ellas en un único paquete siendo de tan diversas categorías y materias, existe una pregunta subyacente de carácter básico: si Milei lograra imponer todas sus reformas ¿servirían ellas para hacer progresar a la Argentina y llevarla a superar sus graves problemas de todo tipo?
En esencia, además de ordenar una brutal devaluación, renegociar la deuda con el FMI que viene del gobierno de Macri, subir impuestos, retenciones y tarifas y pretender obtener un superávit primario sin siquiera presentar un presupuesto verificable, lo que Milei plantea es una desregulación general del Estado que responde a un supuesto modelo fundamentalista liberal que se encuadra en su auto encasillamiento de libertario anarco capitalista.
No hay en su propuestas proyectos de crecimiento y desarrollo más allá de las eventuales inversiones que fueren atraídas por un mercado abierto y desregulado.
El paraíso perdido al que dice querer regresar es una Argentina de principios del siglo pasado con un modelo decimonónico previo a la primera guerra mundial, la gran depresión, la segunda guerra mundial, la creación de las Naciones Unidas y las Organizaciones Económicas Internacionales. Un modelo anterior a los derechos laborales, el voto femenino y el auge de los derechos humanos.
Las naciones contemporáneas interactúan con severas regulaciones en su comercio, protegen como el bien más preciado sus mercados de trabajo y mantiene industrias estratégicas bajo estrecho control del Estado, especialmente en materias tales como producción de armamento, energía, disponibilidad de agua y alimento para su población y todo aquello que consideran intereses vitales o intereses para su supervivencia.
Difícilmente un Estado en el que la sociedad quede a merced de las disímiles fuerzas internas en pugna, pueda evitar feroces conflictos sociales y proteger a los sectores más débiles de la comunidad.
Por otra parte, en lo estrictamente económico, el fuerte ajuste que propone Milei generará caída del consumo, recesión y desocupación. Si no va acompañado de un programa de desarrollo que aumente la producción y genere trabajo se tornará inviable cuando el grueso de la población se vea afectada y retire su apoyo al gobierno.
Uno de los problemas de Milei es su fundamentalismo liberal que parece tomado de viejos libros y teorías que, aplicadas sin criterio ni contención social, no tiene posibilidades de éxito en el mundo real actual.
Cuando el presidente afirma que no hay otra solución para la Argentina que su paquete de leyes y reformas, debería agregar que es dentro del marco de las teorías económicas que él maneja. Pero hay otras teorías, otros libros y otras soluciones que sin desentenderse de la necesidad de eliminar los gastos superfluos y el déficit fiscal, proponen resultados menos cruentos y conflictivos.
Si el sistema republicano con sus contrapesos de poderes funciona, Milei se verá obligado a moderar sus propuestas ante el peso del poder legislativo y del poder judicial a los que afortunadamente no maneja. Si persiste en su fundamentalismo, esta tercera sombra nos sumirá en un período de severos conflictos sociales sin mejorar los problemas de fondo de la Argentina. Las
soluciones reales en los países que progresan vienen de la mano del crecimiento, el desarrollo y el producto de la creatividad y el intelecto humano en un marco de convivencia social y tolerancia religiosa.
LA CUARTA SOMBRA: MILEI Y EL FANATISMO IDEOLÓGICO
En este momento histórico el mundo presenta un modelo geopolítico multipolar con distintos centros de poder militar y económico y conflictos armados en pleno desarrollo en Europa y Oriente medio. Los grandes polos militares son Estados Unidos, China, la Unión Europea y Rusia. Entre los centros económicos de peso podemos restar a Rusia y sumar a Japón y la India.
Ante este panorama, solo los países subordinados y dependientes pueden adherir a posturas de alineamiento automático que pueden llevarlos a apoyar políticas opuestas a sus intereses o quedar inmersos en conflictos ajenos para los que no están preparados y que pueden derivar en severos perjuicios.
Desde antes de su asunción Milei hizo gala de un fanatismo ideológico que lo llevó a expresar su adhesión a Estados Unidos e Israel y proclamó su voluntad de romper relaciones con China y Brasil, a la sazón nuestros mayores socios comerciales.
Con una actitud complaciente, los países involucrados esperaron las actitudes de Milei presidente, aceptando lamentablemente que la mentira y el engaño forman parte de las actitudes de campaña. Sin embargo, en este rubro, si bien Milei moderó sus posturas, sigue involucrando a la Argentina en posturas de alineamiento rayanas en la imprudencia llegando a enviar elementos bélicos a uno de los países en pugna en un conflicto militar.
Su fanatismo lo lleva a la incongruencia de enarbolar la bandera de una tercera nación y a manifestar su voluntad de cambiar su religión o viajar a un tercer país para venerar a un líder religioso fallecido.
Los maestros de las relaciones internacionales suelen coincidir en que la prudencia y la defensa de los intereses nacionales deben predominar en la política exterior de una nación por sobre la ideología y las inclinaciones personales de los líderes políticos. Javier Milei parece actuar como si sus posturas ideológicas estuvieran por encima de toda consideración y esa es una cuarta sombra sobre su valoración como estadista y Jefe de Estado.
Sus movimientos en este aspecto deberían considerar el conflicto que la Argentina mantiene abierto con Gran Bretaña por la ocupación ilegal de las Islas Malvinas y su importancia en la proyección antártica y el control el Atlántico Sur. Esta cuestión despierta sentimientos muy fuertes en sectores patrióticos y nacionalistas altamente sensibilizados. Al menos se permitió modificar sus expresiones agraviantes dirigidas al Papa Francisco a quien ahora ha aceptado invitar a visitar el país, tratando de morigerar las reacciones negativas que había despertado en sectores católicos que también esperan que cumpla sus veladas promesas de derogar, como hiciera con tantas otras leyes, la legalización del aborto. Aunque mejor sería que reabriera el debate y lograra consenso parlamentario pues este es también un tema esencial.
Al igual que en otros aspectos de su gobierno, Javier Milei deberá modificar su fanatismo ideológico para evitar que esa cuarta sombra no contribuya a sumar un nuevo factor de conflicto al intenso comienzo de su mandato.
REFLEXIONES FINALES
Las cuatro sombras del presidente Javier Milei que hemos identificado y comentado son: su perfil de político embaucador, sus rasgos autoritarios, su fundamentalismo libertario y su fanatismo ideológico que afectan su credibilidad, su imagen republicana, su posibilidad de evitar los conflictos sociales y su inteligencia para adaptarse a las realidades de la política exterior. Todas éstas son cuestiones que pueden hacer naufragar tempranamente a su gobierno.
Quien pueda influir en su pensamiento debería convencerlo de que retire el DNU, renuncie a requerir poderes legislativos, discuta las leyes esenciales una por una en el Congreso buscando aliados y consenso y eliminando las que generan conflictos colaterales innecesarios, elabore un plan estratégico de crecimiento y producción y modere las posiciones ideológicas a la hora de defender los intereses nacionales especialmente en materias vinculadas al comercio y la economía internacional.
También le refrescaría la memoria, en nombre de una parte de su electorado, respecto de promover el fin de la persecución jurídico ideológica aun ejercida sobre los militares que combatieron a la subversión y que no deje impune los crímenes de la corrupción que son uno de los factores más fuertes y menos mencionados de la situación económico y social que justifica el estado de emergencia que siempre menciona.
¿Será mucho pedir?
JUAN CARLOS NEVES
Presidente de Nueva Unión Ciudadana
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 12, 2024
“Un mandamás que considera que hay que cambiarlo todo y de golpe”
♦
“Más que libertario yo diría que es como un mandamás”, sostiene Corrales. “Hay varios rasgos que ya son claros, por lo menos las preferencias principales de Javier Milei. No se sabe si las va a poder sostener. En términos económicos, es el mayor impulso hacia una economía de mercado que Argentina ha tenido desde el primer gobierno de Carlos Menem en los años ’90.mY en términos de políticas, estamos viendo que se le ha olvidado a Milei que vive en un país donde existen procedimientos que se deben llevar a cabo a la hora de impulsar reformas. Hay una paradoja: entramos en la idea de cómo utilizar la fuerza de un decreto para liberar a los argentinos, como él habla. Esto va a traer problemas, porque las instituciones en Argentina van a hacer lo posible por resistir. Lo que veo mayormente es un deseo de desregularizar la economía. No estoy tan seguro que sea de tipo libertario necesariamente. Milei estuvo en el Congreso dos años y rápidamente se convierte en candidato presidencial. Y el escaño como diputado tampoco es un cargo ejecutivo. En ese aspecto, es parte del fenómeno de los latinoamericanos cayendo bajo el hechizo de este tipo de personas que prometen hacer una limpieza del sistema. Pero uno de los problemas de estas personas es que efectivamente piensan que esa marea o tsunami que los lleva al poder se puede perpetuar estando en el poder. Y así no es como funcionan los sistemas democráticos. Este tsunami lo llevó al poder y ahora está enfrentando las primeras barreras. Hay que ver qué pasa: si el gobierno decidirá ir por partes y ver qué se puede hacer o no, o si se va a convertir en un gobierno más impaciente con las resistencias que existen en el sistema.”
“La forma de gobernar de Milei por ahora ves más rasgos de un outsider que de un ultraliberal o libertario, como él se define… Más que libertario yo diría que es como un mandamás: cree que tiene las mejores ideas, considera que hay que cambiarlo todo y de golpe, con la fuerza de los decretos. Esto no sería necesariamente algo que yo consideraría libertarismo, pero sí es una especie de aplanadora política que tiende a avanzar en muchos frentes muy rápido, independientemente de las normas que ya existan en el país para realizar estos cambios. El tema preocupante es el megadecreto. Lo quiso abarcar todo. Hasta cierto punto, te da una noción de que es una persona que piensa que la solución a todo tipo de problemas es derogar cosas que ya existen. Y no creo que esa sea siempre la solución. Veremos si sigue empeñado en actuar de este modo.”
PrisioneroEnArgentina.com
Milei invita al papa Francisco a visitar a Argentina
♦
“Considero que su viaje traerá frutos de pacificación y de hermanamiento de todos los argentinos, ansiosos de superar nuestras divisiones y enfrentamientos. Su presencia y su mensaje contribuirán a la tan deseada unidad de todos nuestros compatriotas y nos brindará la fuerza colectiva necesaria para preservar nuestra paz y trabajar por la prosperidad y el engrandecimiento de nuestra querida República”, dice el mandatario argentino en su misiva. En la carta, Milei, además, reconoce estar consciente de que sus férreas medidas puestas en marcha en Argentina en sus primeras semanas de gobierno “pueden profundizar inequidades”, pero dice que su prioridad máxima es proteger a los argentinos “más vulnerables” y para ello agradece la colaboración de la Iglesia Católica, “cuya acción en el campo social es invalorable”.
En el año 2020, Milei, quien se identifica como católico, calificó al papa Francisco de “imbécil” y dijo que “es el representante del maligno en la Tierra”. El año pasado, Milei dijo que el papa siempre está “parado del lado del mal” porque apoya los impuestos. Hace unos meses, Milei dijo que el papa “tiene afinidad por los comunistas asesinos” y viola los Diez Mandamientos al defender la “justicia social”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 11, 2024
Bukele a Milei: “se va a enfrentar con un sistema que no está de acuerdo con él”
•
A través de la función ‘Space’ de la red social X (antes Twitter), el candidato a la presidencia y mandatario con licencia, solicitada para poder buscar la reelección, participó en una conversación virtual con miles de seguidores que le lanzaron preguntas sobre diversos temas relacionados con América Latina y su política en El Salvador.
Cuestionado sobre su homólogo argentino, Bukele recordó una conversación telefónica de “más de media hora” que mantuvo con Milei, a quien felicitó por su victoria electoral, y que le ofreció “una explicación muy extensa de los problemas que había encontrado” en Argentina.
“Se lo dije en privado y ahora lo digo en público: Milei tiene un reto muy, muy grande y muy, muy difícil”, advirtió Bukele, añadiendo que uno de los desafíos más grandes para el mandatario en cuanto a la situación económica es que “el nivel del problema que tiene argentina es inmenso, una especie de bomba de tiempo”.
Asimismo, Bukele comparó el panorama político al que se enfrenta Milei con el que había en El Salvador cuando llegó el poder en 2019, asegurando, que, de la misma forma que le ocurrió a él, el presidente argentino pronto se dará cuenta que tendrá que “enfrentarse con un sistema que no está de acuerdo con él”.
“Él puede ser el presidente, […] pero va haber un Congreso, un órgano judicial, un Tribunal Constitucional, y se va enfrentar con realidades políticas como las que nos enfrentamos nosotros en nuestros primeros dos años de gobierno, en donde nosotros queríamos hacer A, pero el sistema nos obligaba a hacer B”, afirmó el mandatario.
Finalmente, Bukele expresó sus mejores deseos para Milei, en el sentido de que “pueda sobreponer esos obstáculos, tanto el de la realidad como el del sistema, que va tratar de bloquearlo” y que ” no va dejar que impulse los cambios que quiere impulsar”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 10, 2024
“Catástrofe bíblica”
♣
“A menos que hagamos lo necesario ahora, nos dirigimos a una catástrofe económica de una magnitud desconocida para cualquier argentino vivo”, pronosticó el mandatario en un mensaje emitido por cadena nacional de radio y televisión en la noche de este sábado.
Javier Milei defendió el proyecto de ley enviado días atrás al Parlamento, una iniciativa que contiene amplias reformas en diversas áreas y que, además, de aprobarse, le concede facultades extraordinarias al Ejecutivo en materia económica, financiera, social y de seguridad, entre otras, hasta finales de 2025, con una eventual prórroga por otros dos años.
“Esta ley brinda al Ejecutivo las facultades necesarias para actuar frente a esta situación de emergencia, evitar la catástrofe económica, además de impulsar reformas profundas en materia comercial, impositiva, productiva, social, de seguridad, educativa y en todos los órdenes de gobierno”, argumentó.![](https://prisioneroenargentina.com/wp-content/uploads/2024/01/MileiGeneralAncapGIF-2-166x300.gif)
Milei, quien asumió la Presidencia el pasado 10 de diciembre, dijo que los parlamentarios podrán rechazar la ley y continuar con el modelo que durante un siglo ha “empobrecido” al país o aprobar la iniciativa para hacer “un cambio profundo” y “abrazar las ideas de la libertad”.
El líder de la formación de ultraderecha La Libertad Avanza, muy minoritaria en el Congreso, justificó que la cantidad y celeridad de las medidas -unas 500, según precisó- son necesarias para intentar “morigerar los efectos e la peor herencia de la historia” y dejar atrás el “modelo de la casta que hunde a los argentinos en la miseria”.
Según el mandatario, Argentina vive una “situación de emergencia nacional que requiere actuar de forma inmediata y contundente”.
Milei describió un escenario crítico: una economía con quince puntos de déficit consolidado, una emisión monetaria de veinte puntos del PIB en los últimos cuatro, precios artificialmente regulados, un Banco Central sin reservas y con una inflación que en las últimas semanas alcanzó el 1,2 % diario, “que anualizado implicaría alrededor del 7.500 % anual”, alertó.
Se trata de una “herencia que condena a la mitad de los argentinos a la pobreza” y una “situación inicial peor que la de 2001-2002, que fue la peor crisis de la historia argentina”.
“El próximo será duro para todos. Pero la otra certeza que tengo es que, si nuestro programa es obstruido por los mismos de siempre que no quieren que nada cambie, no tendremos los instrumentos para evitar que esta crisis se convierta en una catástrofe social de proporciones bíblicas”, advirtió.
El jefe de Estado invitó a los ciudadanos a reclamar a los parlamentarios la aprobación del proyecto de ley, que ha desatado una fuerte polémica por sus alcances en materia de delegación de facultades al presidente y por la magnitud de las reformas propuestas.
“Nuestras reformas implicarían niveles de libertad económica que en un lapso de 45 años nos permitirían aspirar a multiplicar por diez veces nuestro PIB per cápita, alcanzando niveles similares a los de Irlanda”, señaló Javier Milei, quien concluyó su mensaje invocando “a la fuerza del cielo”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
Milei vs. La Casta: Jorge Macri fue visto en un avión privado de vacaciones a pocos días de asumir
♦
Las imágenes fueron publicadas en una cuenta de X, y luego reposteadas por miles de usuarios que criticaron la actitud del político, que fue a celebrar el Año Nuevo a las playas uruguayas.
El viaje a Punta del Este trasciende a menos de un mes de la llegada de Macri al poder, en momentos en que las medidas de ajuste del Gobierno de Javier Milei se hacen sentir en los bolsillos de la ciudadanía, y no precisamente de la “casta política” que suele criticar el presidente.
Además, los gremios de la administración pública de la Ciudad denuncian cientos de despidos en diversas áreas de gobierno.
El viaje de Macri también coincide con una invasión de mosquitos en Buenos Aires. Y muchos vecinos aún reclaman tareas de reparación y limpieza de las calles tras la feroz tormenta del pasado 17 de diciembre.
Macri juró como máxima autoridad porteña el pasado 7 de diciembre tras ganar las elecciones en octubre como candidato del Pro, que en buena medida apoyó a Milei para el balotaje de noviembre.
PrimeroEnArgentina.com
Enero 8, 2024
Milei, las Malvinas y el Reino Unido
♦
“El Gobierno y el Pueblo argentino reafirman una vez más, a 191 años de la ilegítima ocupación de las Islas Malvinas, sus legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”, dice un comunicado de la Cancillería argentina, publicado este miércoles, luego de las polémicas en torno al tema durante la campaña electoral, por los dichos de Milei al respecto.
En el texto, el Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda que hace justamente 191 años, el 3 de enero de 1833, el Reino Unido ocupó las Islas Malvinas. Señala, además, que la acción del Gobierno británico constituyó “un acto de fuerza en tiempos de paz”, contrario al derecho internacional.
“Desde entonces, todos los gobiernos argentinos han reafirmado sus legítimos e imprescriptibles derechos soberanos” sobre las islas, refiere el pronunciamiento oficial.
También menciona que la Constitución establece que la recuperación del ejercicio efectivo de la soberanía sobre dichos territorios, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, “constituye un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
Asimismo, hace referencia a los pronunciamientos de las Naciones Unidas y otros foros internacionales sobre la necesidad de resolver la disputa mediante negociaciones bilaterales.
Ante ello, la administración de Milei dejó en firme su disposición de “reanudar las negociaciones bilaterales que permitan encontrar una solución a esta disputa de soberanía” y, en ese marco, “mantener una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo sustantivo y constructivo sobre todos los temas de interés común”, con miras a generar un clima de confianza propicio para volver a las conversaciones.
“Convencida de que el único camino posible para la recuperación del ejercicio de sus derechos es el de la vía diplomática, la Argentina reitera asimismo su interés en la misión de Buenos Oficios encomendada por la Asamblea General al Secretario General de las Naciones Unidas con el objeto de ayudar a las partes a reanudar las negociaciones con el fin de encontrar lo más pronto posible una solución pacífica a la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas”, enfatiza la Cancillería en el comunicado.
Durante la campaña electoral hubo controversias en torno a esta disputa que mantiene Argentina con Reino Unido, debido a algunos de los comentarios de Milei.
En uno de los debates presidenciales, el actual mandatario reivindicó la figura de la exprimera ministra británica Margaret Thatcher, en cuya gestión (1979-1990) se enfrentaron en guerra Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Malvinas, con saldo negativo para la nación suramericana.
“En la historia de la humanidad ha habido grandes líderes. La señora Thatcher lo fue”, expresó entonces Milei.
Pero su comentario no quedó ahí, pues añadió: “Nos tocó una guerra y la perdimos”. Además, aunque intentó matizar sus dichos, comentó algo que no fue bien recibido: “Nosotros consideramos que las Malvinas son argentinas. Victoria (Villarruel, su ahora vicepresidenta) es hija de un héroe de Malvinas y vamos a agotar todas las instancias diplomáticas para que las islas vuelvan a ser argentinas. Basta de ese nacionalismo barato”.
Previamente, en septiembre, Milei propuso llegar a un acuerdo con Reino Unido, “como hizo China con Hong Kong”, y enfatizó que para llegar a ese entendimiento “no se puede desconocer la posición de las personas que viven” en el archipiélago.
Esa declaración fue muy cuestionada en Argentina porque va en línea con la posición británica de la ‘autodeterminación’ de los habitantes de las islas, que se consideran parte del Reino Unido. Sus dichos encontraron la respuesta de muchos argentinos, incluyendo a excombatientes de la guerra de las Malvinas y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, Horacio Rosatti.
“Hay gente que tiene o quiere tener responsabilidades públicas y nunca leyó la Constitución”, dijo Rosatti.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 4, 2024