♦
El presidente estadounidense, Donald J. Trump, afirmó que no quiere imponer sanciones adicionales a Rusia, argumentando que confía en que su par ruso, Vladímir Putin, “cumplirá su parte del trato” para poner fin al conflicto ucraniano.



“No. Quiero verlo, hacer un trato para que impidamos que mueran soldados rusos y soldados ucranianos y otras personas. Quiero asegurarme de que Putin cumpla el acuerdo y creo que lo hará. No quiero imponer aranceles secundarios a su petróleo. Pero creo que es algo que haría si pensara que él no está haciendo su trabajo. […] Creo que va a cumplir lo que me dijo, creo que va a cumplir su parte del trato”, aseveró Trump al responder a la pregunta de un periodista sobre la posible imposición de aranceles secundarios a los recursos energéticos rusos.
El mandatario aludió de seguidas a los aranceles secundarios que recientemente impuso contra el petróleo venezolano. “Lo hice con Venezuela, aranceles secundarios, y ya saben lo que pasó. Todos los barcos abandonaron el puerto, ¿vieron eso? Fue algo hermoso de ver. Todo el puerto se vació”, manifestó.
De otra parte, Trump contó que Vladímir Zelenski está tratando de renegociar el acuerdo de tierras raras, insistiendo en la adhesión de Ucrania a la OTAN. “Todavía no he hablado con ellos, pero escuché que ahora dicen: ‘Solo haré ese trato si entramos en la OTAN o algo similar’. Bueno, eso nunca se discutió”, aseguró. En ese orden, dijo que la idea de adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica fue probablemente la razón por la que empezó el conflicto entre Moscú y Kiev.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 2, 2025
♣
Por Carl Harras.
La disputa entre el presidente ruso Vladimir Putin y el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman (MBS) por la producción de petróleo ha sido un episodio significativo en la política energética mundial. Este enfrentamiento, arraigado en intereses económicos y geopolíticos contrapuestos, ha tenido profundas implicaciones para el mercado petrolero y las relaciones internacionales. Las tensiones alcanzaron su punto álgido en marzo de 2020, durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19.
La demanda mundial de petróleo se desplomaba debido a los confinamientos y la reducción de la actividad económica. Para estabilizar los precios, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, propuso recortes de producción. Rusia, miembro clave de la alianza OPEP+, se opuso a estos recortes, argumentando que reducir la producción perjudicaría su economía y beneficiaría a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto, que no formaban parte del acuerdo.

Según informes, una acalorada llamada telefónica entre Putin y MBS agravó la situación. MBS lanzó un ultimátum, amenazando con una guerra de precios si Rusia no aceptaba los recortes. Putin se negó, y la llamada terminó con un final amargo. Fiel a su palabra, MBS inició una guerra de precios inundando el mercado con petróleo saudí, lo que provocó una drástica caída de los precios. Esta medida se interpretó como un intento de presionar a Rusia para que cumpliera, a la vez que afirmaba el dominio de Arabia Saudita en el mercado petrolero. La guerra de precios tuvo consecuencias inmediatas y graves. Los precios del petróleo se desplomaron a mínimos históricos, e incluso algunos índices de referencia se volvieron negativos.
Mohammed bin Salman es el príncipe heredero de Arabia Saudita. Tiene solo 34 años, pero ya ha logrado lo que presidentes y primeros ministros con más experiencia y poder no lograron. Al príncipe Mohammed solo le bastaron tres días para doblegar al mayor estratega y estratega del mundo, desestabilizar el presupuesto ruso y devaluar su moneda nacional. En medio de un enfrentamiento entre Arabia Saudí y Rusia por los recortes de producción, Putin se negó a hablar con el príncipe heredero saudí, quien intentó arreglar las cosas y apuntalar los precios del petróleo.
El príncipe Mohammed irrumpió e inundó el mercado petrolero, provocando que el precio del crudo cayera por debajo de los 30 dólares por barril. Rusia equilibra el presupuesto en 40 dólares por barril. Parece que el príncipe Mohammed aún no ha terminado: incluso después de alcanzar el acuerdo entre EE. UU. y la OPEP+ sobre los recortes de producción, sigue inundando el mundo con crudo con grandes descuentos.

Esto generó tensiones financieras para las economías dependientes del petróleo, incluidas Rusia y Arabia Saudita. La industria estadounidense del petróleo de esquisto, que ya enfrentaba altos costos de producción, también enfrentó desafíos significativos. La disputa también puso de manifiesto la fragilidad de la alianza OPEP+. Si bien el grupo había coordinado con éxito recortes de producción en el pasado, el enfrentamiento entre Putin y MBS expuso tensiones subyacentes e intereses contrapuestos. Para Arabia Saudita, mantener altos los precios del petróleo era crucial para financiar su ambicioso plan de diversificación económica Visión 2030.
Para Rusia, preservar su cuota de mercado y contrarrestar el petróleo de esquisto estadounidense eran las principales prioridades. Finalmente, ambos líderes llegaron a un acuerdo. En abril de 2020, la OPEP+ acordó un recorte histórico de producción de 9,7 millones de barriles diarios, el mayor de la historia, para estabilizar el mercado. Este acuerdo marcó una tregua temporal, pero el episodio puso de relieve los desafíos de gestionar un mercado petrolero global complejo y competitivo.
La disputa entre Putin y MBS por la producción de petróleo refleja una dinámica geopolítica más amplia. Ilustra la interacción entre los intereses económicos, las ambiciones políticas y la importancia estratégica de los recursos energéticos. Si bien la crisis inmediata se resolvió, las tensiones subyacentes persisten y no se pueden descartar futuras disputas. En conclusión, el enfrentamiento entre Putin y MBS por la producción de petróleo fue un episodio dramático que transformó el panorama energético mundial. Puso de relieve las vulnerabilidades de las economías dependientes del petróleo y las complejidades de la cooperación internacional en un mercado altamente competitivo. El incidente sirve como recordatorio del papel crucial que desempeña la política energética en la configuración de las relaciones globales.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
◘
Por Maddy Randolph.
Económicamente, Milei ha seguido obedientemente la ortodoxia neoliberal del Consenso de Washington. Esto explica por qué el Fondo Monetario Internacional (FMI), dominado por EE. UU., lo ha celebrado. Durante su campaña presidencial de 2023, Milei prometió dolarizar la economía argentina, abandonando la soberanía monetaria de su país al adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial.

Mucha maniobras del mandatario sudamericano podrían convertir a Argentina en una colonia estadounidense de facto. Políticamente, esto es exactamente lo que le está sucediendo a Argentina. Milei se ha presentado con orgullo como uno de los líderes más pro-EE. UU. del mundo, aliándose especialmente con Donald Trump y Elon Musk.
No solo coinciden políticamente en la mayoría de los temas, sino que Argentina posee lucrativos recursos naturales que Musk desea, incluyendo algunas de las mayores reservas de litio del mundo: el “oro blanco”. Musk, el hombre más rico del mundo, se ha reunido con Milei en múltiples ocasiones, ha visitado Argentina y ha animado a extranjeros a invertir en el país. Tesla, la empresa de Musk, necesita mucho litio para las baterías de sus vehículos eléctricos, y Musk esperaba que Milei le proporcionara grandes cantidades a bajo precio.

En 2023, Argentina tenía un gobierno de centroizquierda que buscaba unirse al BRICS. Aceptó una invitación para ser miembro en la cumbre del BRICS de 2023. Sin embargo, cuando Milei llegó al poder en diciembre de ese año, rechazó la oferta, impidiendo que Argentina se uniera a la organización liderada por el Sur Global. Para justificar su decisión, Milei atacó a China y Rusia, condenándolos por ser comunistas. En un evento con el think tank estadounidense Council of the Americas, financiado por un grupo de expertos de las principales corporaciones estadounidenses, Milei denunció al BRICS y declaró: “Nuestra alineación geopolítica es con Estados Unidos e Israel. No vamos a alinearnos con los comunistas”.
Además de aliarse lo más estrechamente posible con Estados Unidos, Milei ha apoyado firmemente a Israel, mientras el primer ministro, Benjamín Netanyahu, enfrenta una orden de arresto en la Corte Penal Internacional. Durante el mandato de Milei, Argentina ha sido uno de los pocos países del mundo que se ha unido a Estados Unidos para votar en contra de la gran mayoría de la comunidad internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Milei también ha dado vía libre a la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. para operar en Argentina. Incluso invitó al director de la CIA a Buenos Aires para reunirse con altos funcionarios del gobierno, donde firmaron un acuerdo por el cual la agencia de espionaje estadounidense capacitará a los servicios de inteligencia argentinos en la lucha contra el terrorismo.
Milei, quien se autodenomina libertario, ha adoptado políticas culturales conservadoras. Quiere que el Estado prohíba el aborto y controle el cuerpo de las mujeres. También ha apoyado firmemente el colonialismo español, celebrando la conquista europea de América.
Asimismo, Milei alió estrechamente a Argentina con Ucrania, apoyando a Kiev en la guerra indirecta de la OTAN contra Rusia. Incluso invitó al líder ucraniano Volodímir Zelenski a su toma de posesión en Argentina, donde ambos se dieron una sesión de fotos con un fuerte abrazo.



Milei cedió al ejército estadounidense el control de una fábrica de armas argentina para producir municiones en nombre de la OTAN, para enviarlas a Ucrania.
Sin embargo, aunque previamente había apoyado firmemente a Zelenski, Milei siguió obedientemente las órdenes de Trump y repentinamente se volvió contra Ucrania en febrero de 2025. Este giro político de 180 grados fue el símbolo más claro de la sumisión de Milei a Washington. Deberá volver a pensar su posición ante el anuncio de ayer de Estados Unidos de seguir proporcionandole armamentos y logística a Ucrania, una vez más.
Milei está dispuesto a hacer cualquier cosa para complacer a sus amos en Estados Unidos, incluso poner en riesgo a su país.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 14, 2025
♣
Los representantes Tom Suozzi (demócrata) y Brian Fitzpatrick (republicano), miembros del grupo bipartidista Problem Solvers Caucus (un grupo de 50 miembros dividido equitativamente entre republicanos y demócratas), aparecieron juntos para declaraciones.
Hablaron sobre el presupuesto (sobre el que votarán mañana martes), la inmigración y las decisiones del presidente Trump de pausar la ayuda y, según se informa, el intercambio de inteligencia a Ucrania después de llamar al presidente ucraniano Zelensky un “dictador” y decir que “Putin simplemente está haciendo lo que cualquier otra persona haría”.
El ex agente del FBI Fitzpatrick dijo que quiere “éxito y victoria para Ucrania”, y agregó: “Lo que significa la victoria para mí es que Vladimir Putin lamenta su decisión de invadir Ucrania, que desea no haberlo hecho. Esa será la prueba”.


Fitzpatrick agregó: “Porque si recompensamos a los dictadores por invadir democracias soberanas y amantes de la libertad, estamos enviando un mensaje a todos los demás dictadores y aspirantes a dictadores en este planeta de que si hacen eso serán recompensados. Ese no puede ser el mensaje que salga de esto”.
Suozzi agregó: “Trump se ha equivocado en la forma en que ha manejado esto, quiero darle crédito a Brian, como copresidente del grupo parlamentario ucraniano, por ponerse de pie y decir: ‘No se puede recompensar a un dictador’”.
Suozzi agregó: “Putin es el dictador… No podemos recompensar al tipo responsable de asesinar, secuestrar, violar, por todas las cosas horribles que le han sucedido al pueblo ucraniano”.
Los representantes Suozzi y Fitzpatrick también aparecieron juntos y Suozzi nuevamente felicitó a Fitzpatrick por ser un republicano que “defiende a Ucrania a pesar del hecho de que la administración está adoptando una postura diferente”.
Suozzi añadió sobre Fitzpatrick: “Ha demostrado mucho coraje en este asunto”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 10, 2025
♦
Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.
Lamentablemente, y dadas las urgencias que tiene nuestra economía debidas a la falta de reservas monetarias, el Gobierno no tendrá otra posibilidad que aprobar el nuevo acuerdo con el FMI con un decreto presidencial.
Por razones diferentes, en atropellos institucionales y el desprecio a la prensa libre, Milei cada vez se parece más tanto a Cristina Fernández cuanto al nuevo ídolo libertario, Donald Trump, al cual no podemos menos que agradecerle sus gestiones para lograr ese nuevo acuerdo.
Pero cada día estoy más preocupado por la negativa de La Libertad Avanza a llegar a un acuerdo electoral con PRO; y lo digo porque, según las últimas encuestas – aunque puedan volver a equivocarse -, si fueran divididos el kirchnerismo podría triunfar tanto en la Provincia de Buenos Aires cuanto en la Ciudad Autónoma.
Y si esa tragedia se consumara, no sólo no llegarán nuevas inversiones sino que las pocas (salvo en energía y minería) que han llegado intentarán salir corriendo, y la Argentina habrá vuelto al camino de la decadencia y la insignificancia que lleva ochenta años recorriendo voluntariamente.
En el orden internacional, confieso que las actitudes de Trump no paran de desconcertarme.
Las amenazas que acaba de proferir contra uno de sus personajes favoritos (Vladimir Putin) de aplicar nuevas sanciones económicas a Rusia en caso de no llegarse a un rápido acuerdo de paz en Ucrania, parece contradecir el comportamiento que él mismo y su Vicepresidente, J. D. Vance, mostraron en la ya famosa reunión (¿o debo decir round?) que mantuvieron en la Casa Blanca con Volodimir Zelensky.
Europa ha decidido incrementar fuertemente sus presupuestos de defensa – al menos, eso dice – y Emmanuel Macron ha dicho que está dispuesto a extender el paraguas nuclear francés al resto de los países de la Unión, incluyendo a Gran Bretaña, aunque ésta haya optado equivocadamente por el Brexit. Y Putin ha reaccionado ampliando sus amenazas para impedirlo.
En esas condiciones, ¿las sociedades europeas continuarán girando a la derecha aislacionista, impulsadas por la resistencia de sus ciudadanos a comprometerse en la defensa de Occidente?
Por otra parte, ¿quién puede garantizar a Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Bulgaria, Moldavia, Polonia o Finlandia que no serán nuevos y apetitosos bocados para el insaciable Putin?
Y pese a que, en respeto a la brevedad, sólo hice una leve referencia a las mismas inquietudes que deben estar acechando a los aliados de Estados Unidos en el Pacífico, en caso de que Trump restringiera su presencia militar en ese escenario para reducir los gastos de su administración, creo que se trata de un tema fundamental a la hora de analizar la nueva mesa de arena geopolítica, creada por el magnate “republicano” al asumir la Presidencia.
Además, tampoco podemos olvidar que gran parte de los insumos de la industria bélica de Norteamérica provienen, aún hoy, de fábricas instaladas en China, o sea, Xi Jinping podría imponer limitaciones a su exportación y, así, complicar substancialmente el equipamiento de los Estados Unidos frente a una guerra mundial que el líder chino ha declarado como posible en lo inmediato.
Finalmente, resulta indispensable tener en cuenta que China es el principal accionista del grupo BRICS ampliado, entre cuyos propósitos está destronar al dólar como única moneda posible en las transacciones internacionales, pese a que la gran mayoría de las reservas monetarias de Beijing está constituida en bonos soberanos de Estados Unidos.
Hace muchos años, Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que se arrepintió tardíamente de haber escrito “Las venas abiertas de América Latina”, sostuvo en un reportaje periodístico que la verdadera razón de la invasión a Irak, justificada falsamente por la existencia de armas de destrucción masiva en manos de Saddam Houssein, nunca encontradas, fue precisamente la intención del dictador iraquí de impedir que su petróleo se transara en dólares ya que, de tener éxito en ese propósito, toda la economía occidental colapsaría.
Como se ve, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, estamos compelidos a vivir “tiempos interesantes”, esos mismos que los chinos desean a sus enemigos cuando los maldicen.
Hasta el sábado, si Dios, Trump y tantos otros lo permiten.
Un fuerte abrazo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
♣
Por Sue Bobic.
La idea de que el presidente Zelensky llegara a un acuerdo con el presidente Putin para compartir los derechos mineros y las ganancias de los valiosos minerales de tierras raras de Ucrania es muy poco probable dada la situación geopolítica actual. El conflicto en curso entre Rusia y Ucrania, que comenzó con la invasión rusa de Ucrania en 2022, ha creado una tensión y desconfianza significativas entre los dos países.



Informes recientes indican que el presidente Trump ha estado negociando con el presidente Zelensky para llegar a un acuerdo que involucre los minerales de tierras raras de Ucrania. Sin embargo, estas negociaciones han enfrentado desafíos y también ha habido discusiones sobre posibles acuerdos con Rusia. A pesar de estas discusiones, la probabilidad de un acuerdo directo entre Zelensky y Putin sigue siendo baja debido al conflicto en curso y la compleja dinámica política involucrada.
El presidente Zelenskyy podría llegar a un acuerdo con Putin, en lugar de Trump, para compartir los derechos mineros y las ganancias de los valiosos minerales de tierras raras de Ucrania a cambio de aceptar retirarse por completo de toda Ucrania y ayudar en su reconstrucción. Además, Ucrania aceptaría no buscar la membresía en la OTAN.
Este parece ser el mejor acuerdo para poner fin al conflicto entre las dos naciones en guerra y mantener la paz si la verdadera razón de Putin para invadir Ucrania es obtener el control de sus enormes cantidades de minerales de tierras raras.
Tal vez Zelenskyy sorprenda al presidente Trump con este acuerdo pronto.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
◘
Por Karen Boyd.
El representante Don Bacon (republicano por Nebraska) calificó la polémica reunión del viernes entre el presidente Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky como un “mal día” para la política exterior de Estados Unidos.
“Un mal día para la política exterior de Estados Unidos. Ucrania quiere independencia, mercados libres y estado de derecho. Quiere ser parte de Occidente. Rusia nos odia y odia nuestros valores occidentales. Debemos ser claros en que defendemos la libertad”, dijo Bacon en un mensaje de texto del viernes.

Durante la visita de Zelensky a Washington el día de ayer, Trump y el vicepresidente Vance atacaron al líder ucraniano, diciendo que era desagradecido por los miles de millones de dólares de ayuda que Estados Unidos ha proporcionado al país de Europa del Este devastado por la guerra y que tiene muy poca influencia en las negociaciones con Rusia.
La reunión fue inicialmente cálida, con el comandante en jefe de EE. UU. elogiando la valentía del ejército de Ucrania, pero se descarriló una vez que el líder de Kiev presionó a Vance por argumentar que se podría forjar un acuerdo diplomático con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para poner fin al conflicto de tres años.
El presidente de Ucrania señaló la invasión rusa del territorio de su vecino, la negativa de Putin a intercambiar prisioneros y el retroceso en los esfuerzos previos de alto el fuego.
“Creo que es una falta de respeto que vengan a la Oficina Oval para tratar de litigar esto frente a los medios estadounidenses”, dijo Vance el viernes. “En este momento, ustedes están yendo por ahí y obligando a los reclutas a ir al frente porque tienen problemas de personal, deberían agradecerle al presidente por tratar de poner fin a su conflicto”.
Zelensky sugirió que Washington no sintió las implicaciones del conflicto debido a su distancia de Europa del Este, pero eso podría ser diferente en los próximos años.
“No nos digan lo que vamos a sentir porque ustedes no están en posición… de dictar lo que vamos a sentir”, respondió Trump. “Nos vamos a sentir muy bien y muy fuertes. Ahora ustedes no están en una muy buena posición”.
“Ustedes no tienen las cartas en este momento. Con nosotros, ustedes empiezan a tener cartas”, dijo el presidente estadounidense, advirtiendo a Zelensky que está “jugando con las vidas de millones de personas, están jugando con la Tercera Guerra Mundial… y lo que están haciendo es muy irrespetuoso con el país, este país, que los ha respaldado mucho más de lo que mucha gente dijo que debería haberlo hecho”.
Después de la tensa reunión en la Casa Blanca, Trump dijo en una publicación de Truth Social que el presidente de Ucrania no está listo para alcanzar un acuerdo de paz.
“Es sorprendente lo que sale a través de la emoción, y he determinado que el presidente Zelenskyy no está listo para la paz si Estados Unidos está involucrado, porque siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones”, escribió Trump. “No quiero ventajas, quiero PAZ. Él faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval. Puede regresar cuando esté listo para la Paz”.
Zelensky abandonó la Casa Blanca. La conferencia de prensa conjunta, que estaba programada después de la reunión, fue cancelada.
El secretario de Estado Marco Rubio agradeció a Trump el viernes, después de la acalorada reunión con Zelensky, por “defender a Estados Unidos de una manera que ningún presidente ha tenido el coraje de hacerlo antes. Gracias por poner a Estados Unidos primero. ¡Estados Unidos está con ustedes!”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 1, 2025
♦
Por Raúl Mario Ermoli Galluppi.
Ay Milei, Milei… poco a poco vas mostrando tu verdadera cara, que no pudimos ver, ni quisimos ver, entusiasmados como estábamos, hace ya poco más de un año, cuando decidimos terminar con la runfla kirchnerista ladrona y corrupta, como buena parte de la “casta” como tu la denominas, y la amenazabas cómicamente con una bonita “motosierra” parecida a la que le regalaste al genio de Elon Musk. Pero estamos comprobando que te estas pareciendo al enemigo que dices combatir, pero disculpa, no te ofendas, porque ya cuesta creerte.
Por las dudas aclaro, que no soy ni fui “peroncho” ni “kuka”, sino partidario de la idea liberal, en democracia, y con república. Liberal a secas, no “libertario” (¿?), tanto con la economía, como en lo político, pero respetando TODAS las opiniones y creencias, sin dogmatismos ni fanatismos, como corresponde al librepensamiento, tratando de superar “la crisis moral” que nos condujo a la Argentina decadente de hoy…
Fuiste echando a no pocos fieles colaboradores, como Diana Mondino, o como Marra, y además aislaste a una Vicepresidente como es Victoria Villarruel…luego fueron tus diferencias con Mauricio Macri quien colaboró fuertemente para tu elección presidencial. Tuvimos el extraño incidente con el senador “K” Kueider, fugado al Paraguay, al mismo tiempo tu apoyo a un Ariel Lijo muy cuestionado, todo muy raro… Pero aun así esto es poco comparado con el lamentable hecho de no mantener tu palabra ni tus ideales en defensa de una Ucrania invadida por un codicioso mandatario, como Vladimir Putin, y todo para quedar bien con un impredecible Trump, borrando con el codo lo que habías firmado con tu mano, tal como se lee en el artículo de referencia (TRUMP – MILEI ENTRE EL HORROR Y LA TRAICIÓN). En fin, como dijo nuestro prócer máximo Manuel Belgrano antes de morir: ¡Pobre Patria mía!…
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 26, 2025
♦
No solo el futuro de Kiev, sino también “la seguridad europea y el liderazgo estadounidense” dependen del resultado del conflicto ucraniano, por lo que si Rusia logra sus objetivos, Washington perderá, declaró el lunes el presidente de Finlandia, Alexander Stubb.

“Si hay un ápice o una pizca de comprensión de que [Vladímir] Putin gana esta paz, entonces EE.UU. habrá perdido, así que creo que debemos luchar contra esto hasta el amargo final y encontrar una paz en la que Europa, Ucrania y EE.UU. salgan ganando”, dijo el mandatario, en medio de preocupaciones en la Unión Europea por las acciones del presidente Donald Trump, que recientemente ha estado estableciendo activamente contactos con Moscú.
“Definitivamente hay un cambio en la alianza transatlántica y siempre hay una vía de doble sentido. Entonces, por un lado, Estados Unidos, creo que correctamente, está exigiendo a Europa que asuma una mayor responsabilidad por su propia seguridad. Y luego, por supuesto, por otro lado, es hora de que los europeos se demuestren y contribuyan al juego”, explicó.
Donald Trump ha tachado en más de una ocasión de “injusto” el hecho de que su país gaste mucho más en defensa que “cualquier otro” miembro de la Alianza Atlántica. Además, ha insistido en la necesidad de un acuerdo entre Kiev y Moscú, ha señalado que lo que está sucediendo ahora no es culpa de Rusia y ha contribuido mucho recientemente al restablecimiento del diálogo con el país euroasiático.
Sin embargo, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, y los europeos, al parecer, no buscan el final de las hostilidades, intensifican su retórica belicista y afirman que la paz para Ucrania “sería más peligrosa que la guerra”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 25, 2025
♣
Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.
Es probable – no sé si mucho o poco – que, cuando baje la espuma y terminen las investigaciones en Argentina y en Estados Unidos sobre el tema de la cripto meme recomendada por Javier Milei, lo dicho en la nota me haga quedar como un crédulo ingenuo, pero lo dudo.
Pero lamento que este episodio, magnificado por el pero-kirchnerismo ansioso por retornar al poder y seguir robando, se haya producido en el mismo momento en que el Gobierno comienza a mostrar el éxito de sus recetas económicas.
De todos modos, y como sigo convencido que estamos en el rumbo correcto y que sus resultados se verán en poco tiempo con la ayuda del FMI y otros organismos internacionales de crédito, no tendrá repercusión alguna en las elecciones legislativas de octubre, en las que La Libertad Avanza podrá mejorar sensiblemente su hoy más que magra fuerza en el H° Aguantadero.
El horror que siguió a la entrega de los cadáveres de una madre, que más tarde se probó que se trataba de una falsedad, y de sus dos chiquitos, asesinados salvajemente con las manos por los criminales militantes de Hamás inmediatamente después de su secuestro en el ataque del 7 de octubre de 2023, sumió al mundo entero en una noche oscura de terror y repugnancia.
A partir de ahora, será difícil que alguien rechace la legitimidad de la batalla que Israel lleva adelante contra los terroristas que, como en muchas guerras híbridas, se mimetizan con la población civil palestina y llegan a la incalificable construcción de sus madrigueras, en las que almacenan prisioneros y armas, debajo de hospitales, escuelas y mezquitas, o sea, no dudan en sacrificar a sus connacionales, pacíficos ajenos al conflicto, en pos de sus objetivos militares.
Mañana otro país europeo definirá su futuro inmediato y, con él, también el de toda la Comunidad Europea, ya que se trata de Alemania, uno de sus principales motores. La crisis económica por la que atraviesa, la posición nacional frente a la invasión rusa sobre Ucrania y la fuerte discusión sobre la inmigración, son los grandes temas que dictarán el resultado de las elecciones, en las cuales es probable que se imponga un partido de ultra-derecha.
Si así fuera, el país dejará de apoyar a Kiev en sus esfuerzos por controlar la ofensiva de Vladimir Putin, sumándose a otras naciones que ya están en esa posición, claramente respaldada por Donald Trump.
Todos, aquí y en todo el globo, seguiremos intentando sobrevivir sobre un flan, de comportamiento impredecible hasta para los famosos algoritmos.
¡En qué fea época nos toca el rol de actores de reparto!
Hasta el sábado, en que espero tener un análisis más optimista.
Un abrazo grande.
—
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 24, 2025
♣
por Dr. Enrique Guillermo Avogadro
“Aún subsiste una suerte de prestigio político que puede ser llevado con patética dignidad”.
Eric Ambler

Cerré mi nota anterior con esta frase: “ruego para que Milei deje de cometer errores no forzados ya que, aunque no lo queramos ver, seguimos al borde del abismo y ésta es la última vez en que podremos evitar caer por él”; minutos después, el Presidente tropezó con una piedra aún más grande. Fue malo, en especial, porque se dio en un momento ideal para la gestión libertaria. No tengo duda que no ha cometido delito y, tampoco, acerca de su honestidad personal, algo que no me atrevo a afirmar respecto de su entorno más cercano porque recuerdo el “swift-gate”, que costó el cargo a Emir Yoma, cuñado de Carlos Menem, cuando la Embajada de Estados Unidos denunció pedidos de coimas; tal vez sea hora de soltar lastre.
Atribuyo el sonado episodio a su imprudencia y, sobre todo, a su fatales arrogancia y soberbia; hubiera debido pedir públicas disculpas por lo sucedido, pues el daño ocasionado, aquí y afuera, ha sido grande en la medida en que devaluó (¡qué palabra peligrosa!) la palabra presidencial. Pero no debemos olvidar que quienes fracasaron en activar un juicio político para eventualmente destituirlo, son los mismos ladrones que saquearon sin tasa al país, comandados por Cristina Fernández, condenada ya en dos instancias por corrupción y con varias causas penales en trámite, entre otras por la firma del pacto con Irán, que ahora se acelerará con la nueva ley de juicio en ausencia. Como dijo Fernando Iglesias: “Medimos con la vara de Suiza a los gobiernos no peronistas y con la vara de Uganda al peronismo”. Pero tengo la seguridad de que el episodio no incidirá en modo alguno en las elecciones de octubre, si la economía se percibe mejor para entonces.

El escándalo tuvo un efecto positivo: los oscuros acuerdos en el H° Aguantadero saltaron por el aire y el oficialismo tuvo que desistir de su intento de aprobar el pliego del tan impresentable Ariel Lijo para la Corte. Ahora y hasta el 28, se abrió una ventana que permitiría a Milei cubrir, por decreto, las vacantes producidas en el alto Tribunal; veremos qué decide hacer el Ejecutivo, es decir, si nombrará por decreto a Manuel García-Mansilla o a otro u otra, si es que alguno de los candidatos en danza acepta ocupar el cargo sólo hasta el 30 de noviembre, antes de verse obligado a recorrer el camino previsto en la Constitución.
Bajo el radar de las mayorías, estamos atravesando un inédito y fortísimo temporal, de una enorme gravedad institucional, ya que las cámaras de apelación nacionales (ordinarias, no federales, con asiento en Buenos Aires) insólitamente han rechazado un fallo de la Corte que, de acuerdo con la reforma constitucional de 1994, dispuso que las sentencias que aquéllas dictaran debían ser revisadas por el Superior Tribunal de la Ciudad Autónoma. Aunque resulte un tema ajeno al ciudadano común, una vez más el Poder Judicial profundiza la destrucción de la seguridad jurídica, tan exigida por cualquier inversor para jugar sus fichas en el paño argentino.
Peor, por supuesto, es lo que estamos viendo en el campo geopolítico. En sólo un mes, Donald Trump dinamitó el mundo tal como lo conocíamos. Actúa como un elefante en un bazar, y no solamente con su batalla tarifaria; Panamá (por el uso del canal), Canadá y México (por servir como invisible puente para el ingreso de fentanilo y productos chinos), y Dinamarca (por Groenlandia, para instalar allí bases militares de EEUU), pueden dar cuenta de ello. Amén de la guerra comercial, con la que pretende “proteger” la economía de Estados Unidos y, a la vez, perjudicar a China, ha roto las relaciones con Europa, a la que falsamente acusa de no invertir lo suficiente en la defensa y responsabiliza por la salvaje invasión de Rusia a Ucrania.

En Arabia Saudita, parece haberse puesto de acuerdo con Vladimir Putin para intentar convertir a la víctima en un país derrotado que, después de soportar una invasión criminal y devastadora en términos materiales y humanos, será obligado a resignar una gran porción de su territorio para satisfacer las ansias de “seguridad” del tirano. Así, Europa ha quedado sola, y reaccionado en consecuencia, ante la ambición imperial de Rusia, que tanto remite a las permanentes pretensiones expansionistas de Adolf Hitler; Estonia, Letonia y Lituania están en la mira de Putin, que además influye con sus trolls en las elecciones de todos los países para favorecer a candidatos pro-rusos. O sea, Trump consagra la ley del más fuerte y la muerte del derecho internacional que mantuvo la paz en Europa por 80 años.
China nunca tuvo buena relación con Rusia, y seguramente no verá con buenos ojos su eventual alianza con los Estados Unidos, por lo cual es probable que intensifique sus actividades bélicas en el Pacífico sur y el Indico, amenazando a Taiwan y Filipinas, amén de desfinanciar a Putin dificultándole exportar su gas y petróleo a través de sus ductos y puertos.
Trump mantiene grandes deudas con América Latina, incrementadas por los aumentos de las tarifas de importación de sus productos a Estados Unidos. La mayor de ellas es que no se ve aún una fuerte condena al régimen narco-terrorista y usurpador de Nicolás Maduro, que fraguará nuevamente los resultados en las elecciones municipales de abril, ya denunciadas por la oposición, ni le ha prohibido a Chevron continuar extrayendo y exportando el petróleo venezolano. Con los dólares que ese negocio le provee y que maneja con total oscuridad – como sucede con tantos otros tráficos ilegales, como drogas, oro, personas, etc. – el tirano chavista seguirá financiando su alianza con Cuba, a quien ha entregado la conducción del sistema represivo para controlar a la población civil.
—
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 21, 2025
◘
Por Raúl Ermoli.
Para el representante ruso ante las Naciones Unidas Vassili Nebenzia: Ucrania no puede ser libre, soberana e independiente; además debe estar “desmilitarizada”, es decir desarmada y sin formar parte de ningún bloque: ¿Por qué?… ¿Será para volver a invadirla como lo hicieran en el pasado lejano e histórico, reiterarlo en el 2014 cuando se apoderaron impunemente de Crimea, o como lo hicieron hace casi tres años desde el Estado títere de Bielorrusia? Es evidente que Rusia no abandona, ni abandonará su viejo sueño de apoderarse de Ucrania, de su población, de sus fértiles llanuras y demás riquezas de su suelo.

El cinismo ruso no tiene límites y pone excusas ridículas, aunque parezcan lógicas, como que el deseo ucraniano de pertenecer a la OTAN, amenazara la seguridad rusa. Esto es ridículo desde que otros países que también tienen fronteras en común con Rusia pertenecen, sin inconvenientes a la OTAN, y Rusia no dice nada, (al menos públicamente … ¿O es que piensan invadirlos en el futuro?, son Estonia, Letonia y Lituania… ¿y Finlandia?). ¿Turquía no es miembro de la OTAN?… y también tiene fronteras en común con Rusia… Después hay países como Polonia o Hungría (dominados en el pasado comunista por Rusia), y también pertenecen a la OTAN… ¿Por qué Ucrania, no?
Los rusos dicen, dando una vez más muestras de su cinismo, que Ucrania “amenaza nuestra seguridad”… ¿No será absolutamente al revés? ¿Quién invadió a quién? ¿Acaso no fue Rusia y de manera reiterada, ya en la época de los zares, o cuando el régimen del genocida José Stalin condenaron a morir de hambre a millones de campesinos ucranianos? ¿Ya lo olvidó señor Vassili Nebenzia?… ) (No creemos que les importe demasiado…)
Raúl Ermoli
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 19, 2025
•
Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.
Entre las muchas similitudes perceptibles entre Cristina Fernández y Javier Milei, olvidé mencionar los dichos de aquélla cuando, muy suelta de cuerpo, amenazó a sus focas aplaudidoras anunciando que “sólo hay que temer a Dios, y a mí un poquito”; el Presidente, para no ser menos, se ha limitado a decir que “El Jefe”, su hermana Karina, es la dueña de la guillotina de funcionarios, a los que corta la cabeza sin titubear.


En ese sentido, es menester que las ejecuciones no han alcanzado, al menos todavía, a los centenares de kirchneristas y camporistas que perviven en las segundas y terceras líneas de la administración libertaria.
En otro orden de cosas, salvo que Milei consiga que los gestos tan amables que le prodigó Donald Trump en sus recientes encuentros continúen, y logre convencerlo de excluir a nuestro país de los aumentos de aranceles dispuestos para proteger, según su criterio, a la industria norteamericana de la competencia externa, se habrá probado, una vez más, que nada tienen que ver la simpatía personal e, inclusive, la afinidad política con los negocios.


Si la historia recuerda condenatoriamente una frase que nunca dijo Guido di Tella para referirse a la relación con Estados Unidos (“las relaciones carnales”) durante el gobierno de Carlos Menem, me pregunto ¿qué dirá en el futuro del mucho más profundo alineamiento actual, que nos ha llevado – tal vez con razón – a abandonar la OMS y jugar tan fuerte en favor de las posiciones de Benjamín Netanyahu en todos los foros internacionales?
De todos maneras, aún queda la probabilidad de que, al menos, algo de esa relación personal entre ambos mandatarios redunde en un apoyo franco de Washington a la Argentina en sus negociaciones con el FMI y los otros organismos multilaterales de crédito, pues de ello depende que el Gobierno, que todavía tiene las reservas en rojo, pueda levantar el tan perjudicial cepo sin disparar nuevamente los índices inflacionarios.
El magnate republicano parece actuar en el campo geopolítico como un elefante en un bazar, y no solamente con su guerra tarifaria; Panamá (por el uso del canal), Canadá y México (por servir como invisible puente para el ingreso de migrantes, fentanilo y productos chinos disfrazados), y Dinamarca (por Groenlandia, para instalar allí bases militares de EEUU), pueden dar cuenta de ello.
En otros escenarios, también llaman la atención algunas ideas de Trump; el mejor ejemplo es su extrañísima propuesta de transformar a la Franja de Gaza en una suerte de Mar-a-Lago en Medio Oriente, y ordenar la emigración forzada de todos los palestinos que allí habitan hacia Jordania y Egipto. Para entender de qué se trata, sugiero la imprescindible columna de Thomas Fridman, aunque se trate de un claro opositor, que publicó La Nación este jueves.

También sorprende, y hasta repugna, el inminente inicio de conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, que se reunirán a solas en Arabia Saudita, sobre un cese del fuego en Ucrania porque, aparentemente, la moneda de canje para alcanzar la paz sería obligar a Kiev a renunciar al territorio ocupado por la tropas invasoras de Vladimir Putin; si así fuera, la humanidad habrá retrocedido a la época en que la fuerza prevalecía sobre cualquier derecho y convalidará futuras guerras de conquista.
La Comunidad Europea, a quien el Vicepresidente J. D. Vance acaba de agredir fuertemente en Munich, parece haberse parado de manos ante el magnate norteamericano, a punto tal que, contra los deseos y expresiones de éste y sus ministros, busca acelerar la incorporación de Ucrania, algo que enfurece a Putin, que busca crear una zona de seguridad alrededor de Rusia, es decir, donde no haya OTAN ni Comunidad.


Tampoco está claro aún si Trump reactivará las sanciones económicas al régimen terrorista de Nicolás Maduro y todos sus cómplices asesinos, pero hoy me parece difícil que algo así suceda, al menos en lo inmediato, porque EEUU sigue extrayendo, con Chevron, y comprando el petróleo venezolano. Con los dólares que ese negocio le provee y que maneja con total oscuridad – como sucede con tantos otros tráficos ilegales, como drogas, oro, personas, etc. – el tirano chavista continuará financiando su alianza con Cuba, a quien ha entregado la conducción de todo el sistema represivo contra la población civil.
El mundo se está complicando a pasos agigantados, y la humanidad está cambiando a una alucinante velocidad, de la mano de las redes sociales y la inteligencia artificial, merced a la cual ni siquiera podemos distinguir ya la verdad de la fantasía, cuando no de la flagrante mentira.
A mi edad, ya provecta, todos los días me pregunto si tengo verdadero interés en vivir en ese nuevo mundo, pues soy incapaz hasta de entender su lenguaje o su cultura, sea ésta la música, la pintura o su literatura.
Hasta el sábado, cuando esos interrogantes no harán más que agravarse.
Un gran abrazo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 16, 2025
◘
Por Eduardo Ramos.
Luego de haber leído la nota: “ARTURO C. LARRABURE… Y LA ABOMINABLE DICTADURA MILITAR”, en primer lugar, diré que el sayo de “EL QUE LAS HACE LAS PAGA”, no me lo pongo debido a que en las reiteradas y calificadas parodias de juicios en los que fui condenado, NUNCA fui responsable de ninguna de las imputaciones que se me hicieron.
El tiempo va demostrando que no fui el único que cayó en la trampa de la “legítima justicia” en tiempos del régimen cleptocrático kirchnerista. En segundo lugar que expresar “LA DICTADURA FUE ABOMINABLE”, evidencia ignorancia en la temática que ésta página aborda ( la guerra revolucionaria en la argentina) guerra contra el terrorismo que comprendió los tiempos de varios gobiernos, no solo militares sino también civiles, a saber: Frondizi, Illia, Onganía, Levingston, Lanusse, Perón, Isabel Martínez, Videla, Galtieri, Bignone, Alfonsín, tal vez me olvide de alguno. Y si Arturo Larrabure cree que hubo y hay guerras que no sean abominables, le pido por favor que la mencione, porque me interesaría conocer adonde sucedió semejante oxímoron. Yo abomino el asesinato de su padre el mártir Argentino del Valle Larrabure, la sádica tortura que los terroristas le aplicaron durante más de un año, para finalmente asesinarlo ahorcándolo. Abomino la masacre del comedor de Superintendencia de Seguridad Federal con veinticuatro personas asesinadas horriblemente decapitadas, desmembradas y los heridos y los que no podrán jamás superar dicho shock post traumático y el dolor de sus familiares por el artefacto explosivo colocado por Salgado y ordenado por la conducción
colegiada ( de allí la responsabilidad de los cuadros de la conducción montonera) la orden emanada por Firmenich, Verbitsky and company.
Y podría mencionar más de mil muertes cuyos responsables fueron los terroristas que cometieron con apoyo de Cuba, Libia, Checoeslovaquia, Rusia, China, Palestina, Nicaragua, Francia, Alemania, etc… y no me olvido de los 21.000 atentados que cometieron en las dos décadas en las que atacaron a la Argentina. Tampoco olvido que La Junta Coordinadora Revolucionaria unía los ejércitos terroristas MIR de Chile, ELN de Bolivia, TUPAMAROS de Uruguay y ERP de Argentina, y todos ellos asesinaron en la Patria de Arturo Larrabure. Entonces, “ARTURITO” producto del adoctrinamiento y de haber consumido fake news (así le dicen ahora, ¿no?) te pido que leas mi libro “LOS AÑOS DE PLOMO” para el cual te pedí permiso por teléfono, para escribir el capítulo sobre el asesinato de tu padre, hace veintidós años según creo recordar. También te recomiendo que te llegues hasta Rusia y le digas al señor PUTIN que la invasión a Ucrania te parece abominable, luego tratá de regresar. Que el buen destino te acompañe.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 22, 2024
por Enrique Guillermo Avogadro.
“Lo que sea que estés destinado a hacer, hazlo ahora. Las condiciones son siempre imposibles”.
Doris Lessing

Dentro de 44 días, Donald Trump asumirá por segunda vez la Presidencia de los Estados Unidos y la situación en el tablero de TEG donde deberá jugar aparece como mucho más complicado que el que dejó a Joe Biden en herencia. Resta, claro, saber cuántos de sus enunciados de campaña serán puestos efectivamente en práctica, pero el mundo observa con ansiedad esa fecha. Esta misma semana, han estallado conflictos gravísimos en muchos escenarios, todos con difícil pronóstico.
La Comunidad Europea está atravesando inéditas – al menos, desde 1951, cuando se firmó el Tratado del Carbón y del Acero – dificultades políticas y económicas. Alemania se encuentra en recesión y ya no es la locomotora de la economía comunitaria, entre otras cosas por las dificultades de aprovisionarse del gas ruso debido a la guerra en Ucrania, y su gobierno enfrenta un renacimiento del nacionalismo que, de avanzar, la llevaría a un derrotero difícil de imaginar, ya que se sumaría a lo que ya sucede en Hungría. Francia ha visto caer, por obra y gracia de una alianza contra-natura de los extremos de izquierda y derecha, a su Primer Ministro y se duda hasta de la factibilidad de la continuación de Emmanuel Macron como Presidente; a esos obstáculos se suma, de cara a la opinión pública, la debilidad que implica que Bruselas haya ignorado su veto, motivado por la firme negativa de la población rural, a la firma del acuerdo Unión Europea-Mercosur. Gran Bretaña, Países Bajos y España también padecen de fuertes convulsiones políticas.
Para la promesa de Trump de hacer a Estados Unidos grande otra vez (MAGA), China es un molesto competidor comercial, y ha jurado levantar carísimas barreras arancelarias para evitar el ingreso de sus productos, lo cual necesariamente implicará que Beijing se verá obligada a vender una enorme cantidad de manufacturas en mercados alternativos, como África y América Latina, lo cual perjudicará a las industrias nacionales, amén de incrementar aún más la influencia política china en esas regiones. La creciente amenaza militar contra Taiwan y las naciones del Sudeste asiático, será fuente de preocupación para Washington, aunque presumo que Xi Jimping no detonará, en lo inmediato, ningún conflicto real.
Justo ahora, Corea del Sur está atravesando fuertes convulsiones que podrían terminar con el mandato de su Presidente, Yoon Suk-yeol, aliado de los Estados Unidos, que intentó un golpe de Estado contra la oposición, a la cual acusa de haber abierto negociaciones con el tirano de Corea del Norte, Kim Jong-un, quien – con autorización china – apoya con material bélico y tropas a Rusia en su guerra de invasión a Ucrania. Volodimir Zelensky está naturalmente aterrado con la alta probabilidad de que Trump, en cumplimiento de su palabra electoral, deje de apoyar su lucha y, a raíz de eso, ha dejado entender al mundo que estaría dispuesto a ceder el Donbass a Rusia para firmar la paz, pero condicionándolo a que la OTAN y la Comunidad Europea acepten definitivamente a Ucrania como miembro.
Vladimir Putin, a quien no se puede entender si no se lo ve como un renacido Zar que pretende reconstruir el imperio, también atraviesa dificultades, aunque no creo que su régimen sea, aún, vulnerable. La economía rusa, de un tamaño similar al de Italia, sufre las sanciones comerciales – tal como prueba el derrumbe de la cotización del rublo – que dificultan enormemente los pagos y cobros a través de los sistemas bancarios de Occidente, amén de la necesidad de triangular sus ventas de petróleo y gas a través de terceros países.
No es momento, entonces, para que Moscú pueda jugar eficazmente en auxilio del Presidente Bashar al-Assad, como tampoco lo es para los ayatollahs iraníes, que han visto sus milicias proxys, Hamás y Hezbollah, diezmadas por los bombardeos israelíes y ejecutados a sus líderes. Todavía los hutíes de Yemen, otro proxy, conservan algún poder de daño, aunque las flotas combinadas de Estados Unidos y Gran Bretaña han destruido sus principales instalaciones militares que trababan el comercio marítimo internacional. Donde resulta más difícil separar la paja del trigo es en todo Oriente Medio, ya que combaten, con suerte disímil y entreverados, chiítas y sunnitas, alawuíes, ISIS y Al Queda, kurdos, todos capaces de cambiar de bando a cada instante, además de fuerzas de las grandes potencias.
Los recientes y sorprendentes avances de las milicias rebeldes sobre Aleppo y el noreste de Siria han dejado a Gobierno al borde del jaque mate. A su fragilidad militar se suman los padecimientos que impone una guerra civil de dos décadas. Si el régimen colapsara, resulta imposible predecir qué impacto tendría sobre todos los países de la región, en especial Turquía, que ya alberga a más de tres millones de refugiados sirios, y hasta en Europa, que diariamente ve llegar a centenares de ellos en frágiles botes.
América Latina plantea problemas nuevos. A Nicaragua y Venezuela, que imitan a Cuba en la represión y en los simulacros de elecciones, se agrega la fuerte presencia de Irán en ellos y en Bolivia, y el notorio deterioro de las relaciones con Brasil, donde Luiz Lula está ejerciendo el peor de sus tres mandatos. Tampoco consiguen hacer pie Gustavo Petro, en Colombia, ni Gabriel Boric, en Chile, pese a sus modos totalmente ajenos al socialismo del siglo XXI. De todas maneras, no creo que la demostrada afinidad de Trump con Javier Milei redunde en un trato preferencial en el comercio bilateral, aunque sí en respaldo ante los organismos multilaterales de crédito, donde nuestro Presidente mejora su imagen a diario.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 6, 2024
◘
por Enrique Guillermo Avogadro.
“¡El último gesto del gran artista es la revelación de la contradicción!”.
Giuliano da Empoli

Tuvo razón quien le puso ese mote, ya que Santiago Caputo, tercer integrante del “círculo de hierro” presidencial, sin duda usa “El mago del Kremlin” como biblia de cabecera. Por ello, para quien quiera prever nuestro futuro inmediato, analizar en esa novela cómo Vadim Baranov contribuyó a la construcción de poder de Vladimir Putin, resulta imprescindible. Cuando el protagonista lanza la frase del epígrafe a un opugnador del nuevo Zar, seguramente hubiera podido referirse a la desconcertante conducta de nuestro Gobierno en múltiples áreas no vinculadas a la macro-economía, en la cual acumula sucesivos e innegables éxitos, aunque el ajuste que resultó inevitable aplicar nos resulte a muchos argentinos tan doloroso.
Porque resulta al menos curioso que transfiera tan inmenso poder a ese jovencísimo súper asesor (sin cargo oficial); que se mantengan los onerosísimos e irritantes privilegios impositivos que gozan las compañías armadoras de Tierra del Fuego, encabezadas por Newsan (Rubén Chernajovsky) y Mirgor (Nicolás Caputo); que se siga impulsando la candidatura del impresentable Juez Ariel Lijo a la Corte Suprema; que se tolere la continuidad de los juicios de venganza y la horrorosa persecución que sufren los ya ancianos militares en prisión; que se mantengan en relevantes cargos del Estado a quintacolumnistas del kirchnerismo y del massismo; que no se traduzcan en inmediatas denuncias penales los escándalos de corrupción que se destapan diariamente; que se mantenga o se designe en numerosas empresas y reparticiones públicas a personajes con oscuros pasados y frondosos prontuarios; que se mente al liberalismo libertario mientras se ataca a periodistas y medios independientes, se limita el acceso a la información pública y se vociferan sapos y culebras desde los más encumbrados atriles oficiales.
El activismo estudiantil contra el Gobierno, pese a estar desinflándose, es fogoneado por el trotskismo, claramente secundado por el kirchnerismo, y por el radicalismo que se resiste a perder el manejo sin control de los gigantescos presupuestos universitarios, tal como sucederá tan pronto comiencen la auditorías ya ordenadas. Esos sectores, aterrados ante el desierto que les toca atravesar y que vieron el camino que recorrió en Chile Gabriel Boric, un líder surgido de las anárquicas revueltas que destruyeron simultáneamente decenas de estaciones de subterráneo y enfrentaron violentamente en la calle a los Carabineros, se ilusionan con replicarlo aquí, sin aguardar el fin del período presidencial, es decir, sueñan con destituir a Milei. Pero éste tiene la suerte a su favor, porque el PJ estalló, demostrando la pérdida de centralidad de Cristina Fernández, que habilitó la traición de su heredero Axel Kiciloff al respaldar a Mario Quintela, y la UCR siguió sus pasos cuando se partió su bloque en Diputados por inspiración de Martín Lousteau y Facundo Manes, al quedar en minoría.
La reaparición del asesino Mario Firmenich desde su más que cómoda residencia en Nicaragua, reivindicando el accionar terrorista de Montoneros con la pretensión de traerlo al presente, y el franco respaldo de sus más encumbrados cómplices a los pseudo-mapuches que incendian y ocupan propiedades privadas y fiscales, son síntomas que delatan sus intenciones: desafiar al Estado, aún a costa de la desintegración territorial de la Argentina, y convertir a nuestro país en un nuevo campo de batalla de la renovada guerra (todavía) fría que se libra en el plano geopolítico mundial. No tendrán éxito los subversivos actuales porque estas nuevas generaciones son incapaces, gracias a Dios, de parir tantos criminales como aquéllos de los 70’s que, en nombre de una falsa ideología igualitaria y a riesgo de sus propias vidas, sembraron el terror a sangre y fuego; si así no fuera, no dudo que la Ministro de Seguridad, a quien no le tiembla la mano, sería muy eficiente en el mantenimiento del orden público.
El 5 de noviembre, dentro de sólo diez días, se disputará la elección presidencial en los Estados Unidos, una de las más ríspidas y parejas de su historia. Quien resulte ganador tendrá una decisiva influencia en el futuro inmediato de todo el globo, que se ha vuelto multipolar. Se verá cuando Kamala Harris o Donald Trump tengan que decidir cuál será la política de inmigración y, sobre todo, cómo actuará su país frente a Putin, Xi Jinping, los ayatollahs, Benjamín Netanyahu, Vlodimir Zelensky, la Comunidad Europea, la OTAN y el Pacífico. Hay demasiados escenarios que desvelan a la aterrorizada humanidad por la posibilidad de un holocausto nuclear: la denodada lucha por su supervivencia de Israel contra Irán, Hezbollah y Hamás; la salvaje guerra de conquista de Rusia contra Ucrania; el persistente acoso de las milicias hutíes al comercio marítimo internacional en el Estrecho de Ormuz; la cada vez más activa gimnasia bélica de China ante Taiwan, Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia; y otras guerras civiles que nos pasan desapercibidas, aunque cuestan millones de vidas, sobre todo en Africa y Asia.
En Latinoamérica, también esa resolución electoral se espera con inquietud, y no es para menos. Si el vencedor fuera Trump, los tiranos Miguel Díaz-Canel (Cuba), Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolás Maduro (Venezuela) y Luis Arce (Bolivia) seguramente la pasarán bastante peor que ahora, pero también Xiomara Castro (Honduras), Gustavo Petro (Colombia), Luiz Lula da Silva (Brasil) y, especialmente, Claudia Sheinbaum (México) estarán más preocupados por la forma oscilante en que se han comportado recientemente en la tirante relación entre China y los Estados Unidos, especialmente a través del BRICS. Por el contrario, si triunfara Harris, lo mismo ocurriría con Nayib Bukele (El Salvador) y quizás hasta Milei encontraría aún más dificultosos los accesos al Tesoro y al FMI.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 25, 2024
◘
Por Nelson Silverman.
En marzo de 1941, el novelista alemán Thomas Mann hizo un llamamiento a los habitantes de la Alemania nazi:
“Vuestros dirigentes condenan la resistencia de Inglaterra y la ayuda que recibe de los Estados Unidos como una “prolongación de la guerra”.
Exigen “paz”.
Los que están empapados de sangre de su propio pueblo y de otros pueblos se atreven a pronunciar esta palabra. Con “paz” quieren decir esclavitud, legalización de sus crímenes y reconocimiento de lo humanamente intolerable.


Pero esto es imposible.
No habrá paz con Hitler, porque es profundamente incapaz de paz y esta misma palabra en su boca no es más que una sucia mentira patológica, como todas las palabras que ha pronunciado en su vida.
Podéis pensar sobre la historia y la humanidad con todo el escepticismo y la vileza que queráis, pero creer que todo el mundo reconocerá la victoria final del mal y tolerará su transformación en una célula de la Gestapo, en un campo de concentración universal, donde vosotros, los alemanes, seréis los guardianes, es algo que ni el mayor escéptico puede hacer.
Mientras Hitler y su régimen de incendiarios permanezcan en el poder, los alemanes nunca tendrán paz, bajo ninguna circunstancia”.
Thomas Mann (1875-1955) es un ganador del premio Nobel de literatura. Se le considera el mayor novelista alemán del siglo XX.


Vladimir Putin no tiene ideas propias. Ninguna. Todo lo que es capaz de hacer es una mala copia de los manuales de Hitler y otros dictadores.
Putin también, por “paz” se refiere a la esclavitud, la legalización de sus crímenes y el reconocimiento de lo humanamente intolerable.
Así como fue imposible hacer la paz con Hitler, es imposible hacer la paz con Putin. Es Putin –y ningún otro líder– quien prolonga la guerra.
Si Rusia retirara sus tropas de Ucrania, la guerra terminaría.
La actual guerra ruso-ucraniana comenzó en febrero de 2014. Tras la Revolución de la Dignidad en Ucrania, Rusia ocupó y se anexionó Crimea y apoyó a los separatistas prorrusos que luchaban contra el ejército ucraniano en la Guerra del Donbás. Estos primeros diez años de conflicto también incluyeron incidentes navales y guerra cibernética.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 21, 2024
○
Por Enrique Guillermo Avogadro.
En el terreno judicial local, hubo otro hecho relevante esta semana que, por falta de espacio, no pude comentar en la nota. Me refiero al pedido de una condena de cuatro años de prisión preventiva formulado por el Fiscal Diego Luciani (el mismo que obtuvo la sentencia contra Cristina Fernández) para penar a Guillermo Moreno por falsificar las estadísticas públicas, en especial las del índice de precios al consumidor.


Esa barbaridad, ordenada por Néstor Kirchner a su talibán particular, acaba de costarnos € 1.300 millones en una Corte británica, en un juicio que iniciaron los tenedores de bonos atados al PBI, que fueron estafados con esa burda maniobra.
Se suma, así, a la serie de verdaderas fortunas (entre otras, los US$ 16.100 millones por YPF) que deberemos pagar por los latrocinios cometidos durante las dos décadas en que, como suicidas consuetudinarios que somos, elegimos a los peores ladrones de la historia como administradores del Estado.
También debí omitir la aceleración que el Gobierno está imponiendo al trámite de designación del Juez Ariel Lijo como miembro de la Corte. La probabilidad, ya casi un hecho, de que obtenga el acompañamiento de los imprescindibles votos del kirchnerismo para lograr un tranquilo tránsito por el H° Aguantadero, convierte en aún más inexplicable este tema.
Lamentable, porque tengo la más absoluta certeza de que la entronización de este impresentable y corrupto magistrado en el Tribunal supremo costará muy caro al león libertario, y al país, en términos de inversiones externas, que siempre exigen transparencia y seguridad jurídica.


En el terreno internacional, después del cierre de mi nota, la situación interna de Joe Biden ha continuado agravándose en las últimas horas, tal como demuestra la multitud de pedidos de renuncia a su candidatura presidencial que han surgido de su propio partido político.
Todo eso convierte en muchísimo más probable un triunfo de Donald Trump en las elecciones de noviembre, en especial por la falta de candidatos alternativos en condiciones de competir entre los demócratas.
Por eso, y ante una situación geopolítica mundial tan llena de conflictos armados y con el claro riesgo de que éstos escalen aún más, deberíamos reestudiar qué hizo el republicano en su gestión anterior, a partir de su lema (“Make America great again”) y, sobre todo, del aislamiento internacional que propone, con la consecuente cesión del liderazgo global norteamericano.
Europa entera está más que preocupada por la alta probabilidad de un triunfo de Trump, que continúa amenazándola con desfinanciar a la OTAN mientras Rusia se alía con Corea del Sur y Vietnam mediante sendos pactos de defensa mutua.
Tampoco ese escenario debe ser agradable para China, que mira con recelo a Vladimir Putin, en medio de la sempiterna rivalidad entre ambas naciones.


En lo que a la posición frente a América Latina, el fuerte posicionamiento de Javier Milei en favor de Trump podría resultar en fuertes favores de su administración hacia la Argentina, a través del trascendeal rol que juega su país en el FMI y en el Banco Mundial, y seguramente se extenderán al área de defensa.
En cambio, seguramente resultará una mala noticia para la electa Presidente de México y, sobre todo, para los mandatarios de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, fuertes aliados de Rusia e Irán, países a los cuales le han facilitado la penetración en la región. Y lo mismo sucederá con Luiz Inácio Lula da Silva, que se ha embanderado con Palestina contra Israel y tampoco acompaña al hemisferio occidental en su posición ante la invasión a Ucrania.
Como se ve, tenemos un panorama sumamente complicado, tanto en el país cuanto en el mundo, y un futuro difícilmente predecible.
Hasta la próxima.
Un gran abrazo.
Enrique Guillermo Avogadro Abogado Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401 Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003 Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896 E.mail: ega1@avogadro.com.ar E.mail: ega1avogadro@gmail.com Site: www.avogadro.com.ar Blog: http://egavogadro.blogspot.com Facebook: Enrique Guillermo Avogadro Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 2, 2024
◘
La prensa norteamericana publicó ayer sábado el proyecto de acuerdo de paz que Rusia y Ucrania debatieron en 2022 en Estambul y no lograron firmar.
La última versión del documento data del 15 de abril de 2022. “Los documentos fueron proporcionados por fuentes ucranianas, rusas y europeas, y confirmados como auténticos por participantes en las conversaciones y otras personas cercanas a ellos”, reza el artículo del diario estadounidense.


El borrador señala que el Reino Unido, China, Rusia, EE.UU. y Francia debían actuar como garantes de “la seguridad de Ucrania como Estado neutral”, mientras que Moscú propuso para este papel también a Bielorrusia. Kiev sugirió agregar en la lista a Turquía.
De acuerdo con el documento; Kiev se comprometía a:
- No participar en “conflictos armados en el lado de un Estado garante y/o de cualquier tercer Estado”.
- No adherirse a uniones militares y no alcanzar acuerdos militares que contradigan su estatus neutral.
- No permitir el despliegue de armas y tropas extranjeras en su territorio.
- No permitir la creación de bases y otras infraestructuras militares extranjeras en su territorio.
- No celebrar ejercicios militares con tropas extranjeras en su territorio sin la aprobación de Estados garantes, mientras que Moscú insistía en que todos los países garantes debían aprobar las maniobras.
- No entrenar a sus tropas para usar armas nucleares y no autorizar el despliegue de armas nucleares en su territorio.
Además, el proyecto de pacto establecía “un número máximo de personal, armas y equipo militar de Ucrania”. Este número se precisa en el anexo del documento. No obstante, ambos bandos tenían posturas divergentes al respecto. Así, Rusia insistía en que las Fuerzas Armadas ucranianas deben tener 85.000 militares como máximo, mientras que Kiev quería tener hasta 250.000 soldados. Moscú y Kiev tenían también posturas diferentes en lo que se refería a tanques, lanzacohetes múltiples y morteros, entre otras armas.

En respuesta, los Estados garantes prometían, entre otros puntos:
- Respetar la soberanía de Ucrania.
- No interferir en los asuntos internos de Ucrania.
- No emplear la fuerza contra Ucrania.
- No desplegar sus armas y tropas y no crear bases militares en territorio ucraniano.
Ambos lados acordaron que las disposiciones no se debían aplicar a Crimea y el plan detalla que este punto establecía que la península quedaba bajo el control ruso pero sin que Ucrania lo reconociera.
El acuerdo incluye también las disposiciones sobre la declaración del idioma ruso como oficial en Ucrania, junto con el ucraniano, y la prohibición del nazismo y el fascismo en Ucrania, pero se precisa que Kiev “se niega a abordar” estos puntos.
El proyecto confirma las declaraciones de la parte rusa, que en repetidas ocasiones ha revelado puntos del pacto ya acordados con Ucrania. Cabe recordar que en junio del año pasado el presidente ruso, Vladímir Putin, incluso mostró el borrador del acuerdo y es precisamente el documento publicado por The New York Times.
“Se llama así: Tratado de Neutralidad Permanente y Garantías de Seguridad para Ucrania. Precisamente sobre garantías. 18 artículos”, afirmó en aquel entonces el líder ruso.
“Además, también tiene un anexo. (Las cláusulas) también se refieren a las Fuerzas Armadas, a otras cosas. Todo está detallado, hasta las unidades de equipo de combate y el personal de las Fuerzas Armadas. Este es el documento”, comentó Putin, añadiendo que había sido rubricado por la delegación ucraniana.
“Pero después de que hubiéramos retirado nuestras tropas de [la región de] Kiev como prometimos, las autoridades de Kiev y sus amos lo tiraron a la papelera de la historia”, subrayó.

Este viernes, el mandatario ruso anunció las condiciones que “permitirán realmente poner fin a la guerra en Ucrania”, subrayando que tan pronto como Kiev las acepte, Moscú estará dispuesta a negociar inmediatamente, sin demora. Las exigencias en cuestión también se hacen eco del proyecto de acuerdo difundido.
Entre las condiciones propuestas figuran: “la neutralidad, la no alineación, la desnuclearización de Ucrania, así como su desmilitarización y desnazificación”; el reconocimiento de las nuevas realidades territoriales, es decir, Crimea, Sebastopol, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las provincias de Zaporozhie y Jersón deben ser reconocidos como sujetos de Rusia; así como la cancelación de todas las sanciones occidentales. En febrero, Putin, declaró que las negociaciones que Moscú y Kiev entablaron poco después del inicio del operativo militar ruso en febrero de 2022 “llegaron a un nivel muy alto” en cuanto al acuerdo sobre las posiciones de ambas partes y “estaban casi terminadas”. “Pero, después de que retiráramos las tropas de Kiev, […] Ucrania desechó todos estos acuerdos y tuvo en cuenta las instrucciones de los países occidentales —países europeos y Estados Unidos— de luchar contra Rusia hasta el final”, destacó Putin.
David Arajamia, uno de los negociadores ucranianos que participó en las conversaciones de paz con Rusia, reveló en noviembre del año pasado que el rechazo por Kiev de un estatus de neutralidad para Ucrania que le impidiera unirse a la OTAN, así como la presión del entonces primer ministro británico, Boris Johnson, fueron los factores que obligaron a la parte ucraniana a retirarse del proceso de paz. “Además, cuando volvimos de Estambul, Boris Johnson vino a Kiev y dijo que no firmaríamos nada con ellos en absoluto. Y que ‘vamos a la guerra'”, recordó. Por su parte, otro miembro de la entonces delegación ucraniana, el diplomático Alexánder Chaly, declaró que Moscú y Kiev estaban “muy cerca” de llegar a un acuerdo en abril de 2022. “Estábamos muy cerca a mediados de abril, a finales de abril, para finalizar nuestra guerra con algún acuerdo pacífico. Por algunas razones [el acuerdo] se pospuso”, dijo a finales de diciembre del año pasado. De acuerdo con sus palabras, Putin “trató de hacer todo lo posible para concluir un acuerdo con Ucrania”.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 16, 2024
○
El presidente de EE.UU., Joe Biden, volvió a utilizar lenguaje vulgar contra su homólogo ruso, Vladímir Putin.
Biden fue preguntado si le preocupa los comentarios del mandatario del país euroasiático acerca de que los suministros de armas de alta precisión a Ucrania para ataques contra territorio ruso representan una participación directa de Occidente en el conflicto ucraniano.

“Le conozco desde hace más de 40 años. Me ha preocupado durante 40 años”, respondió el inquilino de la Casa Blanca. “No es un hombre decente, es un dictador, y está luchando para asegurarse de que mantiene unido a su país a la vez que sigue adelante con este asalto”, agregó.
No es la primera vez que Biden recurre a un lenguaje que no es digno de un jefe de Estado para hablar del presidente de Rusia. Así, en mayo durante la ceremonia de graduación en la Academia Militar de West Point el mandatario estadounidense describió a su par como “un tirano brutal”.
Mientras que en febrero calificó al líder ruso de “loco hijo de puta“. Preguntado entonces sobre aquel insulto por un periodista ruso, Vladímir Putin recordó que en una entrevista había dicho que la victoria de Biden en las elecciones estadounidenses es preferible para Moscú por ser un político predecible. “A juzgar por lo que ha dicho, tengo toda la razón”, manifestó el mandatario ruso.
○
Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.
Realmente, me gustaría escuchar opiniones y críticas a la propuesta para la universidad pública, formulada hace muchísimo tiempo y que, en su momento, fue enormemente denostada por profesores de la época; a ella remite el link que incluí en esta nota.
En otro orden de cosas, luego del descarado aumento en sus dietas que se auto–otorgaron los senadores, el asombro y la vergüenza ajena crecieron geométricamente al observar la cobardía con que se comportaron en el recinto y, más aún, en sus declaraciones falsamente exculpatorias; en términos futbolísticos, le concedieron al Gobierno un penal y, a la vez, retiraron al arquero.
Pero, simultáneamente, el equipo de Javier Milei no deja de hacerse goles en contra, con marchas y retrocesos en las decisiones públicas, como consecuencia directa de su inexperiencia en el manejo de la enorme maquinaria estatal.

Ya que todo en el mundo libertario es disruptivo, tal vez haya llegado la hora de sugerir al Presidente y a su hermana Karina, responsable de todas las áreas (las únicas excepciones son Economía, Defensa y Seguridad) del Gobierno, que cubran los cargos vacantes -y muchos que aún están en manos de kirchneristas y massistas por falta de candidatos propios- mediante concursos públicos de oposición y antecedentes; hacer suya esta idea le serviría, además, a La Libertad Avanza para ampliar las filas partidarias.
Finalmente, tres plegarias laicas: 1) que la escalada en el conflicto entre Israel e Irán, que podría llevar a una guerra nuclear en Medio Oriente, no continúe escalando después de la réplica de Tel Aviv a los últimos y masivos ataques de Teherán; 2) que tanto la OTAN cuanto Washington destraben ya mismo la ayuda militar a Ucrania, salvajemente agredida por el neo-Zar Vladimir Putin; si así no lo hicieran, éste habrá cumplido su objetivo de destruir a la Comunidad Europea y convertir a los Estados Unidos en un viejo y oxidado tigre de papel, incapaz de ejercer su rol de líder global de Occidente; y 3) que Xi Jinping, acosado por problemas internos, no avance en su proyecto de incorporar por la fuerza a la China continental la isla de Taiwan, abriendo así un nuevo escenario bélico en el Océano Pacífico.
Hasta la próxima.
Un gran abrazo.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 22, 2024
♦


El líder ucraniano dijo que el presidente estadounidense Joe Biden intenta que los republicanos de la Cámara de Representantes autoricen el desembolso de 61.000 millones de dólares adicionales a Ucrania.
Zelenski dijo que él “no puede entender cómo Donald Trump puede estar del lado de Putin”, y lo calificó de “increíble”.


Zelenski dijo que no cree que Trump, favorito para la nominación presidencial republicana de cara a las presidenciales de noviembre, entienda a Putin pese a haberse reunido con él durante su mandato. “Creo que Donald Trump no conoce a Putin“, afirmó Zelenski. “No creo que entienda que Putin nunca se detendrá”.
Trump ha calificado de despilfarro la ayuda y ha tratado de vincular el debate sobre Ucrania con un refuerzo de las políticas migratorias para frenar la entrada de migrantes por la frontera con México.

J.D. Vance, un senador republicano que simpatiza con Trump, dijo este mes en la Conferencia de Seguridad de Múnich que la ayuda estadounidense “no va a cambiar fundamentalmente la realidad en el campo de batalla“. Zelenski invitó a Vance a visitar la línea del frente: “Comprenderá que millones de personas serán asesinadas” sin una nueva ayuda estadounidense.
Recientemente Rusia se apoderó de la ciudad de Avdiivka, en la región oriental de Donetsk, y las tropas ucranianas afirmaron que se vieron obligadas a racionar la munición debido a la escasez.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 29, 2024
♦
Alemania debería reforzar su Ejército con el fin de estar preparada para un posible conflicto con Rusia dentro de cinco años, declaró el general de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas de Alemania), Carsten Breuer, en una entrevista publicada el pasado fin de semana.
“La capacidad bélica es un proceso por el que pasaremos. Pero no disponemos de un tiempo infinito para hacerlo”, expresó el oficial. “Si se sigue a los analistas y se observa el potencial de amenaza militar procedente de Rusia, eso significa de cinco a ocho años de tiempo de preparación para nosotros”, sostuvo.

“Eso no significa que vaya a haber una guerra. Pero es posible. Y como soy militar, digo: en cinco años tenemos que estar preparados para la guerra”, agregó.
Breuer señaló que, además de la preparación del personal y del equipo militar, se trata también del necesario “cambio de mentalidad” que el país debe experimentar. “Necesitamos un cambio de mentalidad, tanto en la sociedad como, sobre todo, en la Bundeswehr”, aseveró.
Además, el general reiteró en la necesidad de que los países miembros de la OTAN aumenten su gasto en defensa. “También está claro que debemos gastar permanentemente al menos el 2 % de nuestro producto interior bruto en defensa. Esto significa que cumplimos la cuota de la OTAN, que no es una cifra abstracta, sino el requisito muy concreto”, recalcó.
El oficial tampoco descartó la introducción de algún tipo de servicio militar obligatorio en Alemania. Breuer señaló que la cuestión aún se está debatiendo, pero citó el “modelo sueco”, que prevé la formación militar obligatoria para la mayoría de los ciudadanos.
El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, también declaró el mes pasado que Berlín debe estar preparado para un ataque de Rusia. El funcionario afirmó que el país necesita armarse “intensamente”, alegando que “la disuasión es el único medio eficaz para posicionarse de antemano contra un agresor”.
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que la Alianza Atlántica no observa ninguna “amenaza directa o inminente” por parte de Moscú.
Mientras, el presidente ruso, Vladímir Putin, denunció la semana pasada que los países miembros de la OTAN “intentan asustar a su población con una amenaza rusa imaginaria” para “extraer dinero adicional” de sus contribuyentes para la confrontación con Rusia en Ucrania.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 15, 2024
♦
El político, rival de Vladimir Putin, dice que logró reunir suficientes firmas para presentarse como candidato en las próximas elecciones, que serán del 15 al 17 de marzo. Para poder presentarse como candidato tuvo que reunir más de 100.000 firmas que lo avalaran, según el requerimiento de las autoridades electorales. Miles de rusos han hecho cola en el frío en todo el país para añadir su firma a la lista de personas que apoyan su candidatura. Poco después de la fecha límite de este miércoles para entregar las firmas, Boris Nadezhdin publicó una foto de él mismo parado frente a varias cajas que contenían documentos con las firmas de sus seguidores.
“Este es mi orgullo: el trabajo de miles de personas durante muchos días sin dormir. El resultado de las colas que han hecho en medio del frío glacial está en esas cajas”, escribió en X, antes Twitter.
Ahora, la Comisión Electoral Central (CEC) debe revisar su solicitud y darle el visto bueno. Si se encuentran “irregularidades” en alguna de las firmas presentadas, la comisión puede descalificar al candidato por completo, como pasó con Yekaterina Duntsova, una política independiente. A ella la descalificaron cuando presentó su solicitud en diciembre porque la comisión electoral dijo que encontró 100 “errores” en su formulario. Después la descalificación de la CEC, Duntsova se ha unido a las filas de Nadezhdin para apoyarlo. Por su lado, el actual presidente Putin ya se registró como candidato independiente para las elecciones de marzo, en las que es casi seguro que gane otro mandato de seis años al final del cual sumaría 30 al mando del país como presidente o primer ministro.

Pero, ¿quién es este candidato que osa desafiar a Putin? Boris Nadezhdin, de 60 años, fue concejal local durante más de 30 años. En noviembre del año pasado anunció que presentaría su candidatura por el partido Iniciativa Cívica, de centro derecha, fundado por el ex ministro liberal de Desarrollo Económico Andrey Nechayev. Es un viejo conocido en la política rusa y tiene antiguos vínculos con personas del Kremlin, como Sergei Kiriyenko, primer ministro ruso en 1998 bajo el mando de Boris Yeltsin y del que Nadezhdin fue asistente entre 1997 y 1998. También fue diputado de la Duma estatal rusa de 1999 a 2003, tras trabajar como asesor del viceprimer ministro primero Boris Nemtsov. Varias veces intentó presentarse como candidato a gobernador de la región de Moscú, pero no lo consiguió. Desde septiembre de 2019 es diputado en el distrito de la ciudad de Dolgoprudny. Fuera de la política, en 1999, fundó el departamento de Derecho del Instituto de Física y Tecnología de Moscú y lo dirigió hasta 2016. Es doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, además de licenciado en Derecho.
La oposición de Nadezhdin a Putin no es nueva. Ya en marzo de 2020 se opuso a la aprobación de las enmiendas a la Constitución que permitieron la reelección de Putin para un quinto mandato. Pero en los últimos meses se hizo más visible con sus críticas relativamente abiertas a Putin y a la invasión rusa a gran escala de Ucrania. Aunque antes apoyó la anexión de Crimea porque decía que se trataba de una decisión del pueblo crimeo y elogió al ejército ruso. El lema con el que se presenta a la campaña electoral es claro: “Putin debe irse”. Es por ello una rara voz crítica frecuente en programas de entrevistas en los canales de televisión estatales, donde ha dicho que intenta expresar “ideas sensatas y justas en un ambiente de locura general”.
“Prácticamente destruyó las instituciones clave del Estado moderno de Rusia. Mi trabajo consistirá en restaurar estas instituciones”, dijo Nadezhdin recientemente.
También dijo que, si fuera elegido, su primera tarea sería poner fin a la guerra: “Mi primera tarea será detener el conflicto con Ucrania, y después restablecer unas relaciones normales entre Rusia y la comunidad occidental”.
Nadezhdin también se unió a un grupo de mujeres que, en una actividad inusual en la Rusia actual, se juntaron para criticar públicamente la guerra y cuyos maridos se encuentran entre los 300.000 reservistas movilizados. En un país donde figuras de la oposición han sido encarceladas o incluso asesinadas, sus recientes críticas parecen haber sido toleradas hasta ahora. En las altas esferas del poder parecen estar tranquilos al respecto.
“No lo vemos como un rival”, dijo Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin cuando le preguntaron acerca de Nadezhdin a principios de este mes.

Y aunque, por ahora, ha recogido las firmas necesarias, aún queda un largo camino: primero, que la comisión electoral no lo frene y; segundo, ver si se le permitirá hacer campaña libremente. En la Rusia de Putin, muchos candidatos se han podido presentarse a elecciones, pero no tenían ninguna posibilidad y a veces incluso ni intentaban derrocar al presidente. Esto mantiene una fachada de democracia y, en el caso de Nadezhdin, permitiría a los rusos insatisfechos con la “operación militar especial”, como llaman a la invasión de Ucrania desde el poder, expresar su ira y frustración de una manera que no amenazaría al gobierno de Putin. En los últimos años, figuras auténticas de la oposición popular, la no sistémica que no aparece en los medios estatales, como Alexei Navalny e Ilya Yashin, han sido condenadas a largas penas de cárcel. Otros, como el crítico del Kremlin Boris Nemtsov, para quien Nadezhdin alguna vez trabajó como asesor, han sido asesinados.
La escena política de Rusia ha estado dominada por Vladimir Putin desde 2000. En 2020, se aprobó una enmienda constitucional que le permitió permanecer en el poder más allá de 2024. Una victoria en marzo le permitiría permanecer como presidente hasta 2030. Después de eso, podría estar otros seis años hasta 2036 si decide volver a presentarse. Nadezhdin, cuyo nombre se parece a “nadezhda”, la palabra rusa que significa esperanza, hace gala de ese parecido con su nombre y repite que cuenta con el apoyo de “decenas de millones de personas”.
“Estoy absolutamente seguro de que Putin no gobernará Rusia seis años más, porque cada vez más gente comprende que está arrastrando a Rusia por la senda del militarismo, el autoritarismo y el aislamiento”, afirma con atrevimiento.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 3, 2024