Electa en noviembre de 2023, la alianza libertaria de Javier Milei ha vuelto a poner en la mesa lo que cuarenta años de vida política habían enterrado meticulosamente bajo la alfombra. Influenciado por dos generaciones de ex-revolucionarios castro comunistas, que llegaron al poder tras la Guerra del Atlántico Sur en 1982, el gran país austral está ahora en las riendas de un proyecto republicano decidido en retomar su destino nacional y rectificar urgentemente la situación. Ya era hora, por así decirlo, tras un siglo de continuo declive y una última década particularmente deletérea. El mandato otorgado a la nueva coalición libertaria consiste en barrer un sistema que se ha volcado en una orgía depredadora bajo la apariencia de progresismo y de una seudo-alternancia. La obra ya empezó, aunque con cierta ligereza y contradicciones.
La gran polvareda
Milei
La gran polvareda actual tiene que ver con la revisión de las relaciones establecidas entre el Estado, la clase política y la sociedad. Desde Dic 23 el poder ejecutivo se esforzó en señalar, incluso en instancias internacionales, que el croony capitalism* y la deriva argentina resultan de la conversión del Estado en un factor para absorber la riqueza nacional y enriquecer fraudulentamente a una minoría. El consenso de un Estado liberal e inversor, activo en Argentina desde principios del siglo XX hasta 1976, fue sustituido por un consenso expoliador, responsable de succionar más de la mitad de la riqueza del país, sin reinvertirla en desarrollo.
El sector agroindustrial es el que más reclama por el fin de este orden económico. La actividad agrícola, representando el 70% del valor de las exportaciones y cerca del 90% de la balanza comercial, devuelve más de dos tercios de sus ingresos al Estado en concepto de impuestos1. Es uno de los sectores más gravados en el mundo, sin que ningún otro país vecino, incluidos los regímenes abiertamente socialistas como Bolivia, se atreva a una presión impositiva tan kafkiana. Históricamente, el Estado argentino aumentó gradualmente su gasto del 20% al 50% del PIB, a partir de 1976. Su déficit fiscal, en torno al 16% del PIB en 2023, se ha financiado con deuda y emisión monetaria, así como con una economía más o menos administrada (proteccionismo, presión sobre las empresas, control de precios, nacionalizaciones). Es difícil evitar de mencionar el balance devastador de esta espiral descendente. En 2023 -en un contexto de pobreza que afectaba a 60% de la población- la inflación anual había alcanzado los 200%, mientras el déficit de las finanzas públicas se profundizaba con una deuda exterior creciente y la captura de un tercio del PIB por año, por corrupción.
Restituir la realidad
Kafka
El Presidente Javier Milei tiene todo el mérito por haber desterrado, ante todo con su discurso, este modelo interiorizado durante varias décadas en las entrañas del conformismo político. En una cultura política que había sacralizado el Estado matricialy las formas de arcaísmo que lo galvanizan, el soplo generado por esta gran polvareda ha sido una fuerza central para barajar las cartas políticas e ideológicas. Pero más allá del economicismo imperante, la hemorragia financiera no es la única consecuencia de la codicia ni de la ideología socialista que le subyace. La fractura política y social, propagada desde arriba al conjunto de la sociedad como prolongación de un conflicto más profundo y en sinergia con otras ideologías ofensivas, es un segundo elemento que aún no encuentra correas de transmisión, tras el punto de inflexión de finales de 2023.
Hace cuarenta años la derrota de la Junta Militar por el Reino Unido en la Guerra del Atlántico Sur, abrió una dolorosa brecha. El choque hizo que los antiguos grupos revolucionarios, derrotados en su lucha armada, volvieran a la arena política. Convertidos al manejo partidista del peronismo y de otras formaciones políticas tradicionales, tomaron por asalto la estructura republicana mediante el control gradual del poder judicial, luego mediante la neutralización de las fuerzas armadas y de diversos “territorios” culturales de la Nación(relato nacional, memoria, derechos, reparación histórica). Para lograrlo se beneficiaron de un entorno internacional favorable que, a partir de los años 1980, condicionó su apoyo a la implementación de una agenda progresista que hizo énfasis en el “Estado de Bienestar” (ayudas sociales, agenda onusiana**, derechos laborales, feminismo militante, etc.) y permitió así debilitar al rival del Sur en el marco de la “pax americana”, deseada por Washington. Al final, la conjunción de ambas agendas fijó a dos generaciones políticas en el estatismo parasitario y paralizó al republicanismo.
Gestionar un giro copernicano
Hoy, la situación política se ha invertido. La nueva minoría liderada por “La Libertad Avanza” se ha comprometido en sustituir el modelo fagocitador por un modelo republicano-liberal, frente a una mayoría política que se aferra con uñas y dientes a sus anteriores privilegios y que –paradójicamente– conserva una presencia significativa dentro de la familia gobernante -en primer lugar en el Congreso- que dominará hasta las próximas elecciones legislativas de 2025. El ejecutivo ha declarado que aplicará esta agenda sin concesiones ni gradualismo, preservando al mismo tiempo la seguridad de los más vulnerables. También ha expresado el deseo de reparar las fracturas históricas, pero con una profundidad todavía limitada.
Tres meses después de su investidura, la realidad muestra que la revisión del andamio institucional ha comenzado. La unificación de ministerios va acompañada de una importante cesárea presupuestaria en todos los ámbitos de la administración. La maquinaria especulativa del Banco Central se ha reducido, al igual que la impresión de billetes, que sigue funcionando a medio régimen. La inflación mensual ha bajado a diez puntos, mientras se recuperaron reservas en el Banco Central. El gobierno federal también ha abandonado las subvenciones que disciplinaban el ecosistema de los medios de comunicación, cambio que aún no ocurre en varios estados provinciales.Quedan dos variables importantes: la reactivación de la economía, en particular de las exportaciones y la supresión de la presión fiscal.
Una ambiciosa reforma política -el decreto “Ómnibus” y la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos- se emprendió en paralelo en el Parlamento y con los gobernadores. Su bloqueo a nivel parlamentario era de esperar, dada la presencia mayoritaria de la oposición, pero también por la dificultad del ejecutivo en emplear una posición excesivamente confrontativa. Tema central, los libertarios no cedieron a la tentación del “concesionismo” a ultranza, fuente central de fracasos de los contraproyectos liberales a nivel regional. Las fricciones proceden también del mundo social y sindical, que recurre a tácticas de movilización, huelgas sectoriales y ocupación del espacio público. A ello se suman el activismo criminal, jurídico e informacional, según una dinámica digna de observarse de cerca -dada la práctica aceitada de acción no convencional en las latitudes sudamericanas-.
Levedad y contradicciones
Muchos no se sorprenderán de la resistencia manifestada por una sociedad administrada, que cohabitó durante un largo tiempo con clientelismos de todo tipo. El equipo de gobierno sabe que aún cuenta con un mandato popular intacto y que debe ajustar su puntería en una ventana de oportunidad todavía muy abierta. En este sentido, los libertarios están mostrando una serie de contradicciones que en nada desmerecen su imagen popular, pero cuya continuidad es susceptible de crear serios impasses en su horizonte de reforma.
En primer lugar, el economicismo dominante no ha tomado seriamentenota de la dimensión política subyacente que extiende su dominio mucho más allá del mantenimiento de los privilegios. La matriz dominante sigue siendo la de una gran familia política, empeñada en oponerse al republicanismo, recurriendo a la esfera ilícita y criminal, librando durante cuatro décadas una guerra por el ámbito social contra sus adversarios republicanos. Al igual que en Brasil, las redes criminales y el narcotráfico han aumentado su connivencia con la esfera política, no sólo a través de la permeabilidad natural de las instituciones, sino también mediante complicidades deliberadas. Esta dimensión de concordia social y reconstrucción del aparato de seguridad, aunque bien sintetizada en varias figuras gubernamentales, sólo aparece tímidamente en la agenda oficial. En los años noventa, Carlos Menem se mostró sumamente conciliador al respecto. La experiencia demuestra que posponer este tema tarde o temprano provoca deflagraciones internas.
De hecho, esta cuestión se refleja en la propia composición del gobierno. Varios ministros o secretarios de Estado, tales como Daniel Scioli (secretario de Turismo), Guillermo Francos (ministro del Interior) o Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia), así como otros funcionarios, provienen directamente de la familia política opositora y trabajan para mantener el orden social anterior. Algunos de ellos se han visto implicados en casos de corrupción, su postura oficial tendiendo a limitar la persecución del delito y enmascarar la connivencia implícita entre ambos mundos.
ScioliFrancosCuneo Libarona
El caso de la petrolera YPF es un ejemplo emblemático. Su nacionalización en los años 1990 creó inicialmente una maniobra de corrupción que fue sancionada por los tribunales internacionales a pedido de los mismos accionistas fraudulentos de la empresa. Las multas recientemente definidas -16 millones de dólares- implican ahora el pago de cinco veces el valor nominal de la empresa a los propios actores de la corrupción inicial. Hacer “tabula rasa” de semejante engaño y pasar la factura al resto de la sociedad, crearía una brecha difícilmente manejable en el estado actual del país y en los términos políticos establecidos por la coalición libertaria. Sin embargo, un pacto de silencio parece instalarse con el posible involucramiento de ciertos actores financieros, lejos de ser irreprochables, que apoyaron la campaña de Javier Milei -en particular Eduardo Elsztain2-.
Por último, algunas medidas macroeconómicas muestran un sorprendente grado de complacencia con los marcos de pensamiento anteriores. La subida diferencial de los impuestos -duramente criticada por Javier Milei en su campaña- fue aplicada desde el principio por sus nuevos responsables financieros, a contramano de las lecciones de la historia argentina. Desde el retorno de la democracia los sucesivos gobiernos han demostrado que el aumento de la presión fiscal -en respuesta a la necesidad de estimular la economía- seguía un sesgo meramente ideológico y conducía a un agotamiento, tanto de la recaudación como del sector productivo. Sin embargo, se ha tomado esta dirección paralelamente a un ajuste del gasto público cuyo coste recae en buena parte sobre la población3.
Los libertarios cuentan hoy con el pleno apoyo de la sociedad4, consciente de la dificultad de dar vuelta la página. Cabe esperar -que en un futuro próximo- la pertinencia del mensaje libertario coincida más con una mayor cohesión en su programa.
Aclaraciones y citas:
*Cronny capitalism: Capitalista de amigos.
**Onuciana: significa lo referente o afecto a la O. N. U. y también “onusionar”, “onusionante”, “onusificante”.
Licenciado en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Rennes 1 (Francia) en 1997, François Soulard trabajó por primera vez como director de proyectos para el Consejo Regional Norte-Paso de Calais sobre desarrollo sostenible y educación ambiental. Apasionado de la aventura y joven activista internacionalista, creó la asociación Traversées en 2003 para emprender un viaje itinerante de tres años por todo el mundo, con el objetivo de explorar modos de organización de las sociedades y enfoques del desarrollo. En 2008 se radicó en Argentina y participó de diversos movimientos sociales y asambleas ciudadanas en América Latina, África y Asia, en vinculación con el movimiento Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario.
El Gobierno de Argentina postuló este miércoles a dos jueces para completar a los cinco integrantes de la Corte Suprema de Justicia (CSJN). A través de un comunicado oficial, el Ejecutivo encabezado por Javier Milei confirmó la propuesta del juez federal Ariel Lijo para ocupar el quinto lugar disponible en el máximo tribunal tras la salida de Elena Highton de Nolasco, quien renunció en octubre de 2021 tras superar los 75 años —tenía 78—, la edad máxima para permanecer en la Corte.
Además, la Oficina del Presidente anunció que nominará a Manuel García-Mansilla en reemplazo de Juan Carlos Maqueda, que cumplirá 75 años el 29 de diciembre próximo.
La administración libertaria notificó que Maqueda “deberá en esa fecha dejar su cargo, como establece la ley”.
“El Poder Ejecutivo expresa su gratitud por la distinguida labor del Dr. Maqueda y resalta su extensa trayectoria en los tres poderes del Estado nacional y en la provincia de Córdoba. En particular, se le agradece y reconoce su valiosa participación como juez de la Corte Suprema de Justicia durante veinte años”, destacó la Casa Rosada.
Asimismo, con la finalidad de ocupar la vacante dejada en la Corte por Highton de Nolasco, el jefe de Estado resolvió nominar a Lijo, lo que supone que, en caso de ser aprobados ambos pliegos por el Congreso, no habrá mujeres en el principal ente de Justicia.
Ambas nominaciones permitirán restablecer el número de ministros del máximo tribunal de Justicia a cinco miembros, actualmente con cuatro.
Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti
El juez federal Ariel Lijo, designado en 2004 en los tribunales de Comodoro Py, en la Ciudad de Buenos Aires, es conocido por haber tenido a cargo varias causas de resonancia política.
Lijo
En 2014, le tocó investigar al entonces vicepresidente Amado Boudou, en pleno ejercicio del cargo, por el caso Ciccone Calcográfica, por hacerse con el 70 % de las acciones de la firma que confeccionaba papel moneda.
Boudou terminó yendo a juicio y estuvo preso por el caso.
Lijo también tuvo a cargo la investigación por supuestas irregularidades en la investigación del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), por la cual envió a juicio al expresidente Carlos Menem, al extitular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Hugo Anzorreguy, y al exjuez Juan José Galeano.
Además, le tocó intervenir en las causas de lesa humanidad.
Manuel García-Mansilla es un abogado constitucionalista y actualmente es decano de la Universidad Austral, de la que también provino el vicepresidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz.
García Mansilla
En su perfil profesional de la red social Linkedin, García-Mansilla se define como “especialista en Derecho Constitucional, Oil & Gas y Derecho Empresario”.
En 2015, durante el gobierno de Mauricio Macri, definió como “inobjetable” desde el punto de vista constitucional la polémica designación por decreto de los jueces Horacio Rosatti y Rosenkrantz como ministros de la Corte Suprema.
Además, el año pasado el postulado para juez supremo por el oficialismo cuestionó el proceso de juicio político contra los miembros de la Corte Suprema que intentó el kirchnerismo en la Cámara de Diputados.
La designación de los ministros de la Corte es una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto, de conformidad con el artículo 99 inciso 4 de la Constitución.
Este hombre ni siquiera intentaba ser gracioso la mayor parte del tiempo, pero era divertidísimo.
Me refiero, por supuesto, al vicepresidente número 44 de los Estados Unidos, un hombre que tropezaba incluso con las frases más simples, Dan Quayle.
Como vicepresidente de George H.W. Bush, dijo muchas cosas extrañas y memorables. Aquí están algunos de mis favoritos.
“Vamos a tener el pueblo estadounidense mejor educado del mundo”
Sí Dan, así es como funciona.
“Para la NASA, el espacio sigue siendo una alta prioridad”.
No se equivocó.
“Es hora de que la raza humana entre en el sistema solar”.
“Creo que estamos en una tendencia irreversible hacia una mayor libertad y democracia, pero eso podría cambiar”
Hizo que el público se ría nerviosamente.
“Es maravilloso estar aquí en el gran estado de Chicago”.
Seamos realistas, Chicago tiene más gente que Wyoming, tal vez deberían ser un estado.
“Tenemos un firme compromiso con la OTAN. Somos parte de la OTAN. Tenemos un firme compromiso con Europa. Somos parte de Europa”.
Estoy bastante segura de que peleamos una guerra o dos por eso.
“Los republicanos comprenden la importancia de la esclavitud entre una madre y su hijo”.
FBI, teléfono.
Sin embargo, vale la pena señalar que es posible que Dan Quayle haya tenido problemas para adaptarse a su entorno; después de todo, era un viajero en el tiempo.
“El Holocausto fue un período obsceno en la historia de nuestra nación. Me refiero a la historia de este siglo. Pero todos vivimos en este siglo. Yo no viví en este siglo.”
“El futuro será mejor mañana”
“He tomado buenos decisiones en el pasado. He tomado buenas decisiones en el futuro”.
Los judíos de EE.UU. que votan a los demócratas “odian a Israel y su religión”, declaró el expresidente estadounidense, Donald Trump, en una entrevista.
Al ser preguntado sobre las crecientes críticas de los demócratas a las autoridades israelíes por sus acciones en la Franja de Gaza, Trump respondió: “De hecho, creo que odian a Israel. Creo que odian a Israel. Y el Partido Demócrata odia a Israel”.
“Cualquier judío que vote a los demócratas odia su religión. Odian todo lo relacionado con Israel y deberían avergonzarse porque Israel será destruido”, manifestó Trump, que ha logrado los delegados necesarios para ser nominado como candidato del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de EE.UU.
Estas declaraciones provocaron la inmediata reacción de la Casa Blanca. El portavoz de la campaña electoral de Joe Biden, James Singer, afirmó que “la única persona que debería avergonzarse es Donald Trump”. “Donald Trump menosprecia abiertamente a los judíos estadounidenses y al parecer cree que Adolf Hitler ‘hizo algunas cosas buenas’. […] Trump volverá a perder este noviembre porque los estadounidenses ya están cansados de su odioso resentimiento, sus ataques personales y su agenda extremista”, escribió en un comunicado.
Por su parte, Jonathan Greenblatt, director general de la Liga Antidifamación, dijo que “acusar a los judíos de odiar su religión porque podrían votar a un partido concreto es difamatorio y evidentemente falso”. “Los líderes serios que se preocupan por la histórica alianza entre EE.UU. e Israel deberían centrarse en reforzar, en lugar de debilitar, el apoyo bipartidista al Estado de Israel”, declaró.
El Imperio Romano tuvo muchos gobernantes infames, a menudo se mencionan a Calígula y Nerón. Pero también estaba Marco Aurelio, que era un individuo bastante decente. Mientras que otros emperadores tenían harenes, amantes, concubinas y amantes por todas partes, Marco fue fiel a su esposa Faustina durante más de treinta años, hasta su muerte.
Marco Aurelio no vivió lujosamente. No gastó desmesuradamente. Y en ningún momento permitió que el poder se le subiera a la cabeza; era simplemente un hombre, como cualquier otro, sería el primero en decírselo. Marco, primero filósofo y segundo emperador, escribió mucho y meditó mucho. Sopesaba cuidadosamente las decisiones y cuestionaba sus decisiones, sus motivaciones, analizando sus deseos y necesidades y los de su pueblo.
“Cuando te levantes por la mañana, piensa en el precioso privilegio que es estar vivo: respirar, pensar, disfrutar, amar”.
—Marco Aurelio
Sólo una de las muchas citas del hombre. Posteriormente, tras su fallecimiento, se publicó una serie de cartas, reflexiones y escritos del Emperador, bajo el nombre de Meditaciones. Se convirtieron en una de las obras de filosofía más importantes jamás escritas.
Hasta hoy, Marco Aurelio sigue siendo uno de los pensadores más influyentes de la historia. “Podrías dejar la vida ahora mismo. Deja que eso determine lo que haces, dices y piensas”, dijo una vez. “Recuerda que morirás. No se puede corromper a un hombre que, cada minuto de cada día, es intensamente consciente de la brevedad de la vida”
La inclinación del expresidente Donald Trump por tergiversar narrativas volvió a ocupar un lugar central en un reciente mitin de campaña en Ohio.
Según un informe del domingo 17 de marzo de 2024, Trump, en un intento por cautivar a su audiencia, afirmó haber burlado a los demócratas con una supuesta publicación de una cinta de su controvertida llamada telefónica de 2019.
Trump
Sin embargo, el medio de comunicación señaló que la historia que Trump compartió en el mitin fue inventada, y un oficial retirado del ejército que estuvo presente durante la llamada en ese momento reveló la verdad sobre la historia de Trump.
Durante su discurso, Trump alegó que reveló estratégicamente “la cinta grabada” de su controvertida llamada telefónica de 2019 con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.
Afirmó que dejó que los demócratas hicieran afirmaciones “cada vez más descabelladas” sobre lo que le dijo a Zelensky, “y luego publicamos la cinta”.
Según Trump, esta medida dejó nerviosos a los líderes demócratas y expuso sus supuestas mentiras sobre la llamada.
Pintó una imagen de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, reaccionando con incredulidad al escuchar la cinta, supuestamente exclamando: “¿En qué diablos me metiste? ¿Escuchaste esta llamada? ¡Él no hizo nada de esto!”.
Trump, durante el mitin, afirmó que a Pelosi le dijeron: “Simplemente pretendamos que así fue y sigamos adelante”.
Continuó: “Después de que inventaron la historia y luego escucharon la cinta, murieron. No sabían que la llamada telefónica estaba grabada. Ese fue un buen caso de una llamada telefónica grabada. Y fueron grabadas y los atraparon.”
Sin embargo, una rigurosa verificación de hechos realizada por la prensa desmanteló rápidamente el fantástico relato de Trump. El quid de la historia de Trump dependía de la existencia de una grabación, pero el medio de comunicación señaló que tal cinta nunca ha aparecido.
PelosiVindman
Pelosi, por tanto, no podría haber reaccionado ante una grabación que simplemente no existe. La realidad es que, hasta la fecha, no existe ninguna grabación verificable de la conversación de julio de 2019 entre Trump y Zelensky, como señala el medio.
La documentación publicada por la Casa Blanca de Trump en septiembre de 2019 era una transcripción escrita aproximada de la llamada.
Las conversaciones presidenciales con líderes extranjeros suelen recordarse mediante transcripciones escritas en lugar de grabaciones. Estas llamadas telefónicas no suelen ser grabadas por la parte estadounidense. Esta práctica estándar llamó la atención sobre la ausencia de evidencia tangible que respalde las afirmaciones de Trump.
En particular, el portavoz de Pelosi, Aaron Bennett, reaccionó el domingo a la historia de Trump, calificándola de “tontería sin hechos”.
Alexander Vindman, un teniente coronel retirado del ejército y una figura clave en la investigación de juicio político derivada de la llamada de Zelensky, descartó enfáticamente la narrativa de Trump como falsa.
Vindman fue uno de los funcionarios que escuchó la llamada de Trump a Zelensky en su papel en ese momento como principal experto en Ucrania para el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
BidenZelensky
En una reprimenda directa, Vindman dijo en un mensaje de texto el domingo que “no hay grabación” de la llamada.
Vindman añadió sin rodeos: “Está mintiendo”.
El medio de comunicación señaló que el intento de Trump de reescribir la narrativa que rodea su intercambio con Zelensky no es un esfuerzo novedoso.
Desde que surgió la controversia por primera vez a fines de 2019, Trump ha buscado persistentemente remodelar la percepción pública de la llamada.
En esencia, la conversación entre Trump y Zelensky giró en torno a un escenario de quid pro quo, en el que Trump instó a Zelensky a investigar a su rival político Joe Biden y a las acusaciones infundadas de interferencia ucraniana en las elecciones de 2016.
La historia falsa que Trump contó durante el mitin se hizo eco de historias falsas anteriores que contó hace más de cuatro años, que eran versiones menos dramáticas.
Una jueza de la Corte Suprema en Canadá ha optado por usar la expresión “persona con vagina” para referirse a una mujer en un caso de agresión sexual. De acuerdo con la prensa local , podría tratarse de la primera vez que el término aparece en una decisión judicial del país.
El pleito en cuestión involucra a un hombre, identificado como Christopher James Kruk, y a Maple Ridge, la mujer que lo acusa de penetración vaginal no consensuada, luego de que la llevara a su casa tras encontrarla “ebria, perdida y angustiada” en el centro de Vancouver en mayo de 2017.
Juez Martin
Ridge asegura que se despertó y descubrió que se encontraba sin pantalones y que Kruk estaba abusando de ella. Sin embargo, el demandado niega y rechaza esas afirmaciones, argumentando que ella misma se había quitado la prenda después de haberse derramado agua, y que lo que asumió que era una violación en realidad era simplemente el resultado de un sobresalto porque la despertó.
El caso llegó a la Corte Suprema luego de que se anulara el fallo inicial por violación. En 2020, un juez en primera instancia, creyendo en el testimonio de Maple, rechazó la defensa de Kruk alegando que era “extremadamente improbable que una mujer se equivoque” acerca de la sensación de ser penetrada. No obstante, un tribunal de apelaciones consideró que esa afirmación de la víctima se basaba en un “razonamiento especulativo”.
Si bien el caso no involucra a nadie que se identifique como persona trans o no binaria, la jueza de la Corte Suprema, Sheilah Martin, consideró que el uso de la palabra “mujer” por parte del juez de primera instancia pudo haber sido “desafortunado y haber generado confusión”; posiblemente porque no estuvo de acuerdo con la generalización y dando a entender que el término más apropiado debería haber sido “persona con vagina”.
“Cuando una persona con vagina testifica de forma creíble y con certeza de que sintió la penetración pene-vaginal, un juez de primera instancia debe tener derecho a concluir que es poco probable que se equivoque. Era extremadamente improbable que la denunciante se equivocara sobre la sensación de penetración pene-vaginal porque la gente generalmente, incluso si está intoxicada, no se equivoca sobre esa sensación. El Tribunal de Apelación se equivocó al declarar lo contrario”, afirmó Martin en su decisión judicial, publicada el 8 de marzo.
La familia Lykov, una familia rusa que vivió en completo aislamiento en Siberia durante más de 40 años, ajena a los grandes acontecimientos mundiales, incluida la Segunda Guerra Mundial.
En 1936, los Lykov, liderados por el patriarca Karp Lykov, huyeron a las profundidades de la taiga siberiana para escapar de la persecución religiosa bajo el régimen soviético. La familia pertenecía a los Viejos Creyentes, una secta ortodoxa rusa que enfrentó una severa represión por sus creencias. Se establecieron en una zona remota, a más de 240 kilómetros del asentamiento más cercano, en una región boscosa de las montañas Sayan.
La familia Lykov vivía en una cabaña de madera y sobrevivía buscando comida, pescando, cazando y cultivando un pequeño jardín. No tenían acceso a herramientas modernas, medicinas ni ningún tipo de tecnología. Estaban completamente aislados del resto del mundo y no tenían conocimiento de acontecimientos históricos importantes, incluida la Segunda Guerra Mundial, el alunizaje o el desarrollo de la bomba atómica.
Su existencia permaneció desconocida hasta 1978, cuando un grupo de geólogos soviéticos que realizaban estudios aéreos de la región se topó con su asentamiento. Los geólogos se sorprendieron al descubrir que la familia vivía como si todavía estuvieran en el siglo XVII. En aquel momento, la familia estaba formada por Karp Lykov y sus cuatro hijos, habiendo perdido a su madre, Akulina, por inanición en 1961.
La historia de la familia Lykov es un testimonio notable de la resiliencia humana y la capacidad de sobrevivir en las condiciones más extremas. También resalta la inmensidad y el aislamiento de la naturaleza siberiana, capaz de ocultar a una familia del mundo entero durante más de cuatro décadas.
El 29 de febrero de 1944, setenta “Chicas de Consuelo“, mujeres cautivas obligadas a prostituirse por los japoneses, fueron ametralladas en la isla de Truk, en las Islas Carolinas, mientras los japoneses intentaban destruir pruebas antes de que llegara la invasión estadounidense.
Entre 1932 y 1945, Japón obligó a mujeres de Corea, China y otros países ocupados a convertirse en esclavas sexuales militares.
Lee Ok-seon estaba haciendo un recado para sus padres cuando sucedió: un grupo de uniformados salió de un auto, la atacó y la arrastró hacia el interior del vehículo. Mientras se alejaban, ella no tenía idea de que nunca volvería a ver a sus padres.
Ella tenía 14 años.
Esa fatídica tarde, la vida de Lee en Busan, una ciudad en lo que hoy es Corea del Sur, terminó para siempre. La adolescente fue llevada a la llamada “estación de confort” (un burdel que atendía a los soldados japoneses) en la China ocupada por los japoneses. Allí, se convirtió en una de las decenas de miles de “mujeres de solaz” sometidas a prostitución forzada por el ejército imperial japonés entre 1932 y 1945.
Aunque los burdeles militares existían en el ejército japonés desde 1932, se expandieron ampliamente después de uno de los incidentes más infames en el intento del Japón imperial de apoderarse de la República de China y de una amplia franja de Asia: la Violación de Nanking. El 13 de diciembre de 1937, las tropas japonesas iniciaron una masacre de seis semanas de duración que esencialmente destruyó la ciudad china de Nanking. En el camino, las tropas japonesas violaron entre 20.000 y 80.000 mujeres chinas.
Las violaciones masivas horrorizaron al mundo y al emperador Hirohito le preocupaba su impacto en la imagen de Japón. Ordenó a los militares ampliar sus llamadas “estaciones de confort”, o burdeles militares, en un esfuerzo por prevenir nuevas atrocidades, reducir las enfermedades de transmisión sexual y garantizar un grupo estable y aislado de prostitutas para satisfacer los apetitos sexuales de los soldados japoneses.
“Reclutar” mujeres para los burdeles equivalía a secuestrarlas o coaccionarlas. Las mujeres fueron acorraladas en las calles de los territorios ocupados por los japoneses, convencidas de viajar a lo que pensaban que eran unidades de enfermería o trabajos, o compradas a sus padres como sirvientas contratadas. Estas mujeres procedían de todo el sudeste asiático, pero la mayoría eran coreanas o chinas.
Una vez en los burdeles, las mujeres fueron obligadas a tener relaciones sexuales con sus captores en condiciones brutales e inhumanas. Aunque la experiencia de cada mujer fue diferente, sus testimonios comparten muchas similitudes: violaciones repetidas que aumentaron antes de las batallas, dolores físicos agonizantes, embarazos, enfermedades de transmisión sexual y condiciones desoladoras.
El fin de la Segunda Guerra Mundial no acabó con los burdeles militares en Japón. En 2007, periodistas de Associated Press descubrieron que las autoridades estadounidenses permitieron que funcionaran “centros de confort” mucho después del final de la guerra y que decenas de miles de mujeres en los burdeles fueron obligadas a tener relaciones sexuales con hombres estadounidenses hasta que Douglas MacArthur cerró el sistema. abajo en 1946.
Para entonces, entre 20.000 y 410.000 mujeres habían sido esclavizadas en al menos 125 burdeles. En 1993, el Tribunal Global de las Naciones Unidas sobre las Violaciones de los Derechos Humanos de las Mujeres estimó que al final de la Segunda Guerra Mundial, el 90 por ciento de las “mujeres de solaz” habían muerto.
Sin embargo, después del final de la Segunda Guerra Mundial, los funcionarios japoneses destruyeron los documentos sobre el sistema, por lo que las cifras se basan en estimaciones de historiadores que se basan en una variedad de documentos existentes. Mientras Japón se reconstruía después de la Segunda Guerra Mundial, la historia de la esclavización de las mujeres fue minimizada como un vestigio desagradable de un pasado que el pueblo preferiría olvidar.
Mientras tanto, las mujeres que habían sido obligadas a ser esclavas sexuales se convirtieron en marginadas de la sociedad. Muchos murieron de infecciones de transmisión sexual o complicaciones del trato violento a manos de los soldados japoneses; otros se suicidaron.
Durante décadas, la historia de las “mujeres de solaz” pasó indocumentada y desapercibida. Cuando se discutió el tema en Japón, los funcionarios lo negaron e insistieron en que los “centros de confort” nunca habían existido.
En los años siguientes, cada vez más mujeres se acercaron a dar testimonio. En 1993, el gobierno de Japón finalmente reconoció las atrocidades. Sin embargo, desde entonces la cuestión ha seguido generando divisiones. El gobierno japonés finalmente anunció que daría reparaciones a las “mujeres de solaz” coreanas sobrevivientes en 2015, pero después de una revisión, Corea del Sur pidió una disculpa más contundente. Japón condenó recientemente esa solicitud, un recordatorio de que la cuestión sigue siendo una cuestión de relaciones exteriores presentes en la historia pasada.
En un discurso de campaña del Partido Demócrata en la ciudad de Reno, Nevada, Joe Biden volvió a protagonizar este martes una situación curiosa a causa de un fallo de la memoria. En esta ocasión confundió dos países, uno de ellos recientementemente ingresado en la OTAN.
Durante su intervención, el presidente estadounidense afirmó que habló con Henry Kissinger unos diez días antes de su muerte el 29 de noviembre de 2023. En esa conversación, según Biden, el que fuera secretario de Estado durante el mandato de Richard Nixon le aseguró que Europa temía a Rusia desde hacía mucho tiempo y que la política de Joe Biden había llevado al fortalecimiento de la OTAN y, al mismo tiempo, a la unificación de Europa.
Biden
Nixon
Kissinger
“Él dijo que […] durante mucho tiempo Europa miró por encima del hombro a Rusia con cierto temor y dijo que desde Napoleón no habían mirado por encima del hombro hasta que llegamos nosotros. Dijo: ‘Has reforzado la OTAN como nunca antes se había hecho. En cierto modo has unido Europa, has ampliado la OTAN y la frontera de la OTAN al incorporar a Suecia y Noruega’. Y dijo que eso cambió el mundo”, citó Biden las palabras de Kissinger.
Sin embargo, el jefe de la Casa Blanca se equivocó de país, ya que Noruega fue uno de los países fundadores de la OTAN. En realidad se refería a otro país nórdico, Finlandia, que se unió a la Alianza en abril de 2023.
La empresa de turismo espacial SpaceVIP en colaboración con el chef danés Rasmus Munk, galardonado con una estrella Michelin y propietario del aclamado restaurante Alchemist, organizarán la primera experiencia gastronómica estratosférica.
Munk
A finales de 2025, seis afortunados comensales podrán “hacer historia disfrutando de la comida de su vida” en la estratosfera por 495.000 dólares por persona, durante un viaje de seis horas a bordo de la primera nave espacial neutra en carbono Neptune, de la compañía Space Perspective.
La expedición ascenderá a más de 30.000 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede contemplar el amanecer sobre la curvatura de la Tierra. Además, habrá acceso a internet a bordo para que los comensales puedan retransmitir en directo su experiencia.
El chef Rasmus aseguró que servirá platos “inspirados en el papel de la exploración espacial durante los últimos 60 años de la historia de la humanidad y el impacto que ha tenido en la sociedad, tanto científica como filosóficamente”. Además, afirma que la comida ha sido un “hilo conductor de la existencia humana”.
Según el fundador de SpaceVIP, Roman Chiporukha, “esta es la primera de una serie de expediciones diseñada para aprovechar el poder transformador de los viajes espaciales para elevar la conciencia humana y dar forma al curso de la evolución colectiva”.
El expresidente argentino Alberto Fernández volvió a cuestionar este lunes la gestión del Gobierno encabezado por Javier Milei, que respondió las críticas a través de su vocero.
Desde su cuenta de la red social X, el exmandatario peronista compartió un cuadro comparativo con datos económicos correspondientes a su gestión y la de los primeros 100 días de Milei.
“Nada más que agregar”, dijo Fernández sobre el posteo original del economista español Alfredo Serrano Mansilla, director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), ente encargado del informe.
La imagen muestra 14 indicadores en total, como el tipo de cambio, la inflación, el consumo y el rendimiento del salario, entre otras variables, siendo en todos los casos peores los números de la gestión actual.
“100 días de Milei como Presidente de Argentina y la situación económica empeora y empeora. Su obsesión sectaria por el equilibrio fiscal a costa de lo que sea nos conlleva a un déficit humanitario. La gran mayoría de las familias sufre mientras los mercados financieros aplauden”, analizó Mansilla.
MileiFernández
Y añadió que “este modelo económico es insostenible, salvo que ‘gane la batalla cultural'”, haciendo creer a la ciudadanía que esta situación se la “merece” y que “no hay otra salida”.
Desde el Gobierno libertario salió a responderle el vocero de Presidencia, Manuel Adorni, desde la misma red social, haciendo especial foco en las medidas adoptadas por Fernández en el marco de la pandemia de covid-19. “Estimado Alberto: en su caso los primeros ‘100 días de gobierno’ no resultan la mejor referencia”, señaló Adorni.
Y continuó: “El día que se cumplieron los suyos, usted se encargó de decretar una cuarentena interminable y cavernícola que dio paso además del propio encierro al cierre de las escuelas, a una emisión monetaria descontrolada que terminó con el tiempo de destruir nuestra castigada moneda, a la ‘fiesta de Olivos’ (donde se festejaba un cumpleaños mientras nosotros cerrábamos comercios y nuestros niños no se educaban) y a un esquema de vacunación que benefició a muchos que no debieron ser prioridad”.
Adorni también criticó al expresidente del Frente de Todos (FdT) por la “liberación de presos” y la imposibilidad de muchas personas de no poder despedir a sus seres queridos fallecidos en la cuarentena.
La semana pasada, Alberto Fernández advirtió de una “debacle” en el país sudamericano por las políticas que aplica Javier Milei desde su llegada al poder.
El exjefe de Estado señaló la caída de la producción industrial, el aumento “descontrolado” de los precios y otros factores derivados del “estancamiento económico”.
La Unión Europea (UE) firmó memorandos de entendimiento con Argentina y también con Ecuador, Honduras y El Salvador, en busca de un diálogo “más fluido y estructurado”, en momentos en que Bruselas busca reforzar su presencia en Latinoamérica para avanzar en sus planes de economía verde.
La firma, hecha en la capital comunitaria, se da en medio de la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebra este lunes y martes.
Von der LeyenBorrell
El acuerdo con Argentina establece objetivos de cooperación en materia energética, para que la UE –que carece de minerales estratégicos para el desarrollo de sus ambiciosos planes de economía verde– pueda acceder al litio y al cobre. A cambio, el bloque promete contribuir en proyectos de energías renovables en varias regiones del país.
“Europa y Argentina se asocian para lograr un mundo más seguro, sostenible y próspero. Nuestra cooperación energética es un ámbito especialmente prometedor para garantizar una transición justa y limpia en ambos continentes”, declaró la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.
Ambas partes ya abordaron sus planes de cooperación energética en la visita que hizo Von der Leyen a Argentina, en una gira que también incluyó paradas por Brasil, Chile y México.
El acuerdo con Ecuador busca mejorar el diálogo político y sectorial y la cooperación para la próxima década, al tiempo que identifica ocho ámbitos prioritarios en los que avanzar, entre ellos la lucha contra el cambio climático y la promoción de un crecimiento sostenible e integrador.
“Este es un momento importante para mí personalmente, porque esta cumbre (UE-Celac) es un objetivo clave de mi mandato. Y que tengamos la ocasión además de firmar acuerdos de cooperación bilaterales con varios países latinoamericanos enriquece el momento”, declaró el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
Con El Salvador y Honduras, Bruselas firmó sendos acuerdos para establecer un diálogo político bilateral mediante consultas periódicas para intercambiar opiniones en temas de interés mútuo.
Borrell reiteró el compromiso de la UE de “apoyar el desarrollo inclusivo y sostenible en Honduras” y dijo que Bruselas está dispuesto a acompañar al gobierno de El Salvador, “en su camino hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible en áreas clave como la transformación digital o la transición verde”.
Todo ello está vinculado la estrategia comunitaria Global Gateway, financiada conjuntamente por la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones.
Bruselas prevé invertir 45.000 millones de euros en Latinoamérica y el Caribe para proyectos de infrarestructura y desarrollo sostenible.
La región dispone, como ninguna otra zona del mundo, de los dos tipos de recursos: hidrocarburos y fuentes energéticas alternativas. Estas últimas son esenciales para los planes de Bruselas de desarrollo de una economía neutra, a través del Pacto Verde Europeo.
Nicholas Winton, que murió hace 9 años a la edad de 106 años, pasó 50 años sin contarle a nadie cómo había rescatado a 669 niños de la Checoslovaquia ocupada por los nazis.
Sir Nicholas George Winton fue un corredor de bolsa y humanitario británico que ayudó a rescatar a niños judíos que corrían riesgo de ser asesinados por la Alemania nazi durante el Holocausto.
Nació el 19 de mayo de 1909 en Londres, Reino Unido y falleció el 1 de julio de 2015 (106 años) en Slough, Reino Unido.
Incluso después de que su anonimato terminó en 1988, cuando el descubrimiento por parte de su esposa de un viejo álbum de recortes en su ático desató una ola de reconocimiento público, nunca explicó completamente por qué lo hizo.
Una aparición especialmente conmovedora se produjo en la televisión en 1988, “Así es la vida”, cuando por primera vez, decenas de personas que le debían la vida se reunieron para agradecerle. En el video, se seca las lágrimas mientras una mujer lo abraza. Luego se sorprende al saber que las decenas de personas sentadas a su alrededor también eran niños que había salvado.
“Supongo que fue el momento más emotivo de mi vida”, dijo Winton en un programa de televisión en 2014, a los 104 años. “De repente, enfrentarme a todos estos niños, que de ninguna manera ya no eran niños”.
En ese programa, le preguntaron a Lady Milena Grenfell-Baines, una de los niños que había salvado, por qué pensaba que él había permanecido en silencio durante tanto tiempo sobre lo que había hecho.
Aparte del dinero, si fueras más rico al recibir bendiciones de almas inocentes desconocidas, no atribuirte el crédito, olvidar lo que hiciste, no tocar la trompeta, vivir una vida saludable durante más de 100 años, te hace más rico, bendecido y un humano.
“No fui heroico porque nunca estuve en peligro. Algunas personas disfrutan tomando riesgos, y otras van por la vida sin correr ningún riesgo. Conozco multitudes de personas que van a la iglesia y a la sinagoga y que no son religiosas. desde muy joven estuve en la Ambulancia de St. John o en la Cruz Roja; últimamente he trabajado como voluntario con discapacitados mentales y en el asilo de ancianos de Abbeyfield. Todo el mundo piensa que mi historia debería estar marcada por el heroísmo, pero hay… No había ningún riesgo para mí. Verás, nadie en Praga en ese momento pensó que iba a estar en guerra con Inglaterra”.
El expresidente estadounidense Donald Trump quiere que se repita el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, afirmó el actual mandatario del país, Joe Biden, al comentar las palabras de su rival político, quien había advertido que EE.UU. se enfrentará a un “baño de sangre” si no gana las elecciones en noviembre.
TrumpBiden
En un mitin en el estado de Ohio el sábado, Trump dijo: “Ahora, si no salgo elegido, va a ser un baño de sangre. Eso va a ser lo de menos. Va a ser un baño de sangre para el país”.
Al respecto, Biden escribió en su cuenta de X: “Está claro que este tipo quiere otro 6 de enero. Pero el pueblo estadounidense le va a propinar otra estrepitosa derrota electoral este noviembre”.
Biden y Trump han logrado los delegados necesarios para su nominación en los partidos Demócrata y Republicano, respectivamente, preparando una revancha en las elecciones.
El 6 de enero de 2021, partidarios de Trump, entonces todavía presidente de Estados Unidos, irrumpieron en el edificio del Congreso estadounidense para impedir que se certificaran los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020. El exmandatario fue imputado en agosto del año pasado por acusaciones relacionadas con su supuesta implicación en el asalto.
Blanche Monnier nació el 1 de marzo de 1849 en Poitiers, Francia. Pertenecía a una familia adinerada de orígenes nobles que era muy respetada en toda la comunidad. En el año 1874, a la edad de 25 años, se enamoró perdidamente de un joven abogado, pero perteneciente a una clase social más baja, su madre se opuso a ella en todos los sentidos porque su hija nunca podría casarse con un abogado sin dinero.
Blanche ignoró las quejas de su madre y, en un momento de furiosa ira, su madre la encerró en una pequeña y oscura habitación ubicada en el ático de su casa.
Pronto se denunció su desaparición, pero nadie pudo encontrarla. El abogado con el que quería casarse murió inesperadamente en 1885.
Pero Blanche Monnier permanecería en ese cuarto oscuro durante 25 años. Finalmente, el 23 de mayo de 1901, el Fiscal General de París recibió una carta anónima que informaba lo siguiente:
“Señor Fiscal General: Tengo el honor de informarle de un hecho excepcionalmente grave. Hablo de una solterona encerrada en casa de madame Monnier, medio muerta de hambre, que vive desde hace veinticinco años en una caja de arena pútrida, en una palabra, en la misma porquería que ella”
Luego, la policía registró la casa y finalmente encontró a la mujer. Aquí hay una declaración de un oficial de policía que describió el evento:
“La desafortunada mujer yacía completamente desnuda sobre un colchón de paja podrida. A su alrededor se había formado una especie de costra hecha de excrementos, fragmentos de carne, verduras, pescado y pan podrido… El aire era tan irrespirable, el olor que emanaba de la habitación era tan rancio, que nos era imposible quedarnos. Más tiempo para continuar con nuestra investigación”.
Su madre fue arrestada, pero murió apenas 15 días después debido a un infarto y luego de ver una multitud enojada frente a su casa a la que quería hacer justicia sumaria.
Después de ser ingresada en el hospital, Blanche Monnier ingresó en un asilo, pero lamentablemente el daño ya estaba hecho y era irreparable. Pasó más de 25 años encerrada en condiciones muy pobres y oscuras y durante todo ese tiempo no había visto la luz del sol. Como tal, ha desarrollado una gran cantidad de problemas mentales como esquizofrenia, anorexia nerviosa, corofilia, etc.
Pasó el resto de su vida en una institución mental viviendo de esta manera hasta su muerte definitiva el 13 de octubre de 1913 en Blois, Francia.
El Gobierno de Javier Milei publicó este lunes el decreto donde declara la intervención de la dirección del Registro Nacional de las Personas de Argentina (RENAPER) y figura al frente del organismo Damian Andrés Selem, lo que dejaría sin efecto la polémica designación de Geraldine Calvella.
Aparentemente, Calvella, de 23 años, fue nombrada directora general del RENAPER el pasado viernes, pero la decisión fue ampliamente criticada porque la joven es estudiante de derecho en la Universidad Siglo XXI y no exhibe las competencias formales que requiere la dirección.
De acuerdo con su perfil profesional, la experiencia de Calvella se limita a haber prestado asesoría política en el Congreso de la Nación. Lo que sí destaca es su intensa actividad en las plataformas electrónicas en respaldo de las políticas de La Libertad Avanza, el partido del presidente Milei. En las redes sociales se filtró que pese a su inexperiencia, se le fijó un salario mensual que superaba los 2,7 millones de pesos argentinos (3.168,54 dólares, aproximadamente).
De acuerdo con el recibo de pago correspondiente al mes de febrero de 2024, la joven ingresó a las filas de la administración pública el 15 de enero pasado, pero se le asignó un cargo Nivel A0, correspondiente a los más altos de la función estatal en ese país.
Entretanto, el decreto de intervención del RENAPER establece que Selem ha estado al frente de la intervención desde el pasado 15 de enero y lo estará por 90 días a partir de esa fecha, lo que deja en suspenso la eventual designación de Cavella.
Dictador de Haití de 1957 a 1971, Duvalier -apodado ‘Papa Doc’ por sus considerables conocimientos en el campo médico- fue sin duda una de las figuras dictatoriales más extravagantes e inestables del siglo XX, alternando, a lo largo de su carrera, momentos de total locura a otros de brillante lucidez.
Nacido en Puerto Príncipe, estudió Salud Pública en la Universidad de Michigan becado. Al regresar a su tierra natal en 1944, gracias a los conocimientos adquiridos en el campo médico pudo curar una de las plagas sanitarias más extendidas en el país, el pian, mediante la eficaz difusión de la penicilina. De allí se ganó -además de la enorme confianza y agradecimiento de su pueblo- el sobrenombre de ‘Papa Doc’.
Al frente del movimiento noirista, se convirtió primero en presidente y luego en dictador de Haití a partir de 1957. Su ideología se basaba en la reafirmación de las raíces africanas del país, todo ello aderezado con una amplia mezcla de nacionalismo, populismo y anticomunismo.
La extravagancia de Papa Doc, sin embargo, comenzó en 1959, cuando el dictador entró en estado de coma a raíz de la diabetes asfixiante que le aquejaba desde hacía años: atendido por sus financieros americanos en la base de Guantánamo, una vez de regreso a territorio haitiano cambió drásticamente su figura: empezó a ser inalcanzable para la mayoría de la población, aparecía en público sólo escoltado por su milicia privada personal (que alcanzaba dimensiones incluso mayores que las del ejército) y vestido como la principal deidad del folklore haitiano (sombrero de copa, bastón y esmoquin): Barón Samedi, tanto es así que la población haitiana, generalmente poco alfabetizada y educada, creía que Papa Doc era su reencarnación que venía a la tierra, y desde ese día el dictador dejó de serlo y se convirtió en un verdadero dios para haitianos.
Sin embargo, el culto religioso a su figura sólo le causó problemas fuera de sus fronteras: el Vaticano lo excomulgó (Haití era un país predominantemente católico), las relaciones con Estados Unidos se deterioraron y Kennedy se burló públicamente de él en varias ocasiones. El nuevo presidente estadounidense fue, por tanto, objeto de prácticas vudú (un rasgo muy característico de la figura de Duvalier) llevadas a cabo por el dictador haitiano, quien mientras tanto procedió a internar y/o fusilar a todos sus oponentes políticos (que decían a su pueblo que eran capaces de transformarse en ‘zombis’).
Por último, cabe señalar -precisamente en lo que respecta a las tensiones con Kennedy- que Duvalier se declaró culpable del instigador del asesinato del ex presidente estadounidense, que no fue casualidad que muriera el 22 de noviembre (el 22 era también el número favorito de Papa Doc). como el aniversario de su primer nombramiento como presidente de Haití). De esta manera logró convencer a su pueblo de que cualquiera que obstaculizara sus intenciones estaba destinado a morir.
Duvalier murió (irónicamente) el 21 de abril de 1971 en Puerto Príncipe, de insuficiencia cardíaca; Le sucedió su hijo, Jean-Claude, apodado “Baby Doc”.
En medio del océano Pacífico se encuentra Nauru. Este pequeño país insular tiene una población de apenas 12.000 personas y una sola fuente de ingresos; Operan un controvertido centro de detención para Australia, conocido como “La Bahía de Guantánamo de Australia”.
Nauru alguna vez fue una fuente de gran riqueza, pero las malas decisiones hicieron que colapsara.
El fosfato, utilizado como fertilizante y componente clave en explosivos, se descubrió en Nauru a principios del siglo XX.
Después de la Primera Guerra Mundial, estuvo bajo control británico, australiano y neozelandés. Los tres países crearon la Comisión Británica de Fosfato para supervisar la extracción de fosfato. Después de la Segunda Guerra Mundial, quedó bajo control australiano y se independizó en 1968.
Gracias a toda la minería de fosfato, los nauruanos eran bastante ricos, pero no podían durar para siempre. Comenzaron a derrocharlo en inversiones imprudentes, incluido un rascacielos en Melbourne, hoteles extranjeros y fábricas de fosfato de corta duración en Filipinas y la India.
La pérdida más grande de todas fue una aerolínea, Air Nauru. Sus aviones a menudo volaban medio vacíos, provocando enormes pérdidas.
Nauru Air Corporation, que opera como Nauru Airlines (anteriormente denominada Our Airline y Air Nauru), es la aerolínea de bandera de la República de Nauru. Opera servicios internacionales programados a otras islas del Pacífico y Australia. En agosto de 2014, la aerolínea cambió su nombre de Our Airline a Nauru Airlines.
Cuando se acabó el fosfato y comenzaron los efectos medioambientales, no quedó nada que pudiera proporcionar una fuente de ingresos.
En el año 2000, Nauru colapsó. Ya no había fosfato y las malas inversiones se hicieron realidad. El país estaba prácticamente en quiebra.
Los nauruanos sufren una tasa de obesidad del 71% y el 94,5% de la población tiene al menos sobrepeso. La minería ha destruido tres cuartas partes del país hasta convertirlo en un páramo inhóspito.
La cultura indígena del país también ha sido prácticamente destruida por años de estilo de vida occidental.
Además, el gobierno de Nauru en realidad depende de los australianos y neozelandeses para mantenerlo en funcionamiento, especialmente en lo que respecta a la ley. Sí, eso es lo que ha decaído el país: necesitan extranjeros para ayudar con las funciones gubernamentales.
Hoy en día, Nauru está amenazada por el aumento del nivel del mar, y sólo una cuarta parte de su población podría permitirse un billete para escapar.
Para esta isla, el futuro es sólo subir o bajar… debajo del mar.
El pasado domingo por la noche, se produjo un violento asalto a una pareja de policías en Ramos Mejía, jurisdicción de La Matanza, desencadenó un intercambio de balas que terminó con los dos policías heridos de bala y un ladrón muerto.
El incidente fue alertado por un llamado a emergencias que indicó que un grupo de delincuentes había intentado robarle a tiros un vehículo a una pareja en la esquina de Berón de Astrada y Carabobo. Personal de la Departamental La Matanza de la Policía Bonaerense se trasladó allí para corroborar el hecho. Se encontraron con los heridos. Una oficial ayudante de la PFA destinada a la división Ferrocarriles, con tiros en una pierna y en una mano, reconoció haber tirado con su pistola reglamentaria. El otro efectivo herido, con una bala en el tórax, afirmó haber disparado varias veces también. De acuerdo al relato de testigos, se detonaron al menos 12 tiros en el fuego cruzado.
Ambos efectivos fueron trasladados al hospital zonal Dr. Alberto Balestrini. Las filmaciones de cámaras, que luego fueron relevadas por los efectivos de la Bonaerense, tras ser viralizadas por los vecinos en grupos de alerta, muestran la fuga de los delincuentes mientras detonan sus armas y el momento del intento del robo.
Los heridos no fueron lo único que encontraron. En el lugar se encontró una pistola calibre .380 y un joven herido de bala, con varios disparos en las piernas, el abdomen y la espalda. Fue trasladado al sanatorio Güemes, donde finalmente dejó de existir. Tenía casi una decena de impactos en el cuerpo.
El ladrón muerto fue identificado por las autoridades como Carlos Ariel Calderón, de 25 años, oriundo de El Palomar, dueño de un gran prontuario policial por robo. Cinco delincuentes participaron en el ataque, con cuatro atacantes y un conductor.
El fiscal, por otra parte, no adoptó ningún temperamento contra los policías: consideró que actuaron en legítima defensa. Fornaro sospecha que los hampones intentaron robar el Audi para alimentar el mercado clandestino de repuestos de alta gama. El uso del auto en hechos delictivos es otra hipótesis probable.
Este incidente, como otro en el que un joven policia en la zona de Merlo, miembro de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas de la Bonaerense, que paseaba junto a su novia, mató a tiros a un ladrón de 19 años que lo intentó asaltar.Mientras el gobernador Kicillof envía efectivos a Rosario y acusa al presidente Milei de ser un narco-capitalista.
La insoportable levedad de Argentina
♦
Electa en noviembre de 2023, la alianza libertaria de Javier Milei ha vuelto a poner en la mesa lo que cuarenta años de vida política habían enterrado meticulosamente bajo la alfombra. Influenciado por dos generaciones de ex-revolucionarios castro comunistas, que llegaron al poder tras la Guerra del Atlántico Sur en 1982, el gran país austral está ahora en las riendas de un proyecto republicano decidido en retomar su destino nacional y rectificar urgentemente la situación. Ya era hora, por así decirlo, tras un siglo de continuo declive y una última década particularmente deletérea. El mandato otorgado a la nueva coalición libertaria consiste en barrer un sistema que se ha volcado en una orgía depredadora bajo la apariencia de progresismo y de una seudo-alternancia. La obra ya empezó, aunque con cierta ligereza y contradicciones.
La gran polvareda
La gran polvareda actual tiene que ver con la revisión de las relaciones establecidas entre el Estado, la clase política y la sociedad. Desde Dic 23 el poder ejecutivo se esforzó en señalar, incluso en instancias internacionales, que el croony capitalism* y la deriva argentina resultan de la conversión del Estado en un factor para absorber la riqueza nacional y enriquecer fraudulentamente a una minoría. El consenso de un Estado liberal e inversor, activo en Argentina desde principios del siglo XX hasta 1976, fue sustituido por un consenso expoliador, responsable de succionar más de la mitad de la riqueza del país, sin reinvertirla en desarrollo.
El sector agroindustrial es el que más reclama por el fin de este orden económico. La actividad agrícola, representando el 70% del valor de las exportaciones y cerca del 90% de la balanza comercial, devuelve más de dos tercios de sus ingresos al Estado en concepto de impuestos1. Es uno de los sectores más gravados en el mundo, sin que ningún otro país vecino, incluidos los regímenes abiertamente socialistas como Bolivia, se atreva a una presión impositiva tan kafkiana. Históricamente, el Estado argentino aumentó gradualmente su gasto del 20% al 50% del PIB, a partir de 1976. Su déficit fiscal, en torno al 16% del PIB en 2023, se ha financiado con deuda y emisión monetaria, así como con una economía más o menos administrada (proteccionismo, presión sobre las empresas, control de precios, nacionalizaciones). Es difícil evitar de mencionar el balance devastador de esta espiral descendente. En 2023 -en un contexto de pobreza que afectaba a 60% de la población- la inflación anual había alcanzado los 200%, mientras el déficit de las finanzas públicas se profundizaba con una deuda exterior creciente y la captura de un tercio del PIB por año, por corrupción.
Restituir la realidad
El Presidente Javier Milei tiene todo el mérito por haber desterrado, ante todo con su discurso, este modelo interiorizado durante varias décadas en las entrañas del conformismo político. En una cultura política que había sacralizado el Estado matricial y las formas de arcaísmo que lo galvanizan, el soplo generado por esta gran polvareda ha sido una fuerza central para barajar las cartas políticas e ideológicas. Pero más allá del economicismo imperante, la hemorragia financiera no es la única consecuencia de la codicia ni de la ideología socialista que le subyace. La fractura política y social, propagada desde arriba al conjunto de la sociedad como prolongación de un conflicto más profundo y en sinergia con otras ideologías ofensivas, es un segundo elemento que aún no encuentra correas de transmisión, tras el punto de inflexión de finales de 2023.
Hace cuarenta años la derrota de la Junta Militar por el Reino Unido en la Guerra del Atlántico Sur, abrió una dolorosa brecha. El choque hizo que los antiguos grupos revolucionarios, derrotados en su lucha armada, volvieran a la arena política. Convertidos al manejo partidista del peronismo y de otras formaciones políticas tradicionales, tomaron por asalto la estructura republicana mediante el control gradual del poder judicial, luego mediante la neutralización de las fuerzas armadas y de diversos “territorios” culturales de la Nación (relato nacional, memoria, derechos, reparación histórica). Para lograrlo se beneficiaron de un entorno internacional favorable que, a partir de los años 1980, condicionó su apoyo a la implementación de una agenda progresista que hizo énfasis en el “Estado de Bienestar” (ayudas sociales, agenda onusiana**, derechos laborales, feminismo militante, etc.) y permitió así debilitar al rival del Sur en el marco de la “pax americana”, deseada por Washington. Al final, la conjunción de ambas agendas fijó a dos generaciones políticas en el estatismo parasitario y paralizó al republicanismo.
Gestionar un giro copernicano
Tres meses después de su investidura, la realidad muestra que la revisión del andamio institucional ha comenzado. La unificación de ministerios va acompañada de una importante cesárea presupuestaria en todos los ámbitos de la administración. La maquinaria especulativa del Banco Central se ha reducido, al igual que la impresión de billetes, que sigue funcionando a medio régimen. La inflación mensual ha bajado a diez puntos, mientras se recuperaron reservas en el Banco Central. El gobierno federal también ha abandonado las subvenciones que disciplinaban el ecosistema de los medios de comunicación, cambio que aún no ocurre en varios estados provinciales. Quedan dos variables importantes: la reactivación de la economía, en particular de las exportaciones y la supresión de la presión fiscal.
Una ambiciosa reforma política -el decreto “Ómnibus” y la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos- se emprendió en paralelo en el Parlamento y con los gobernadores. Su bloqueo a nivel parlamentario era de esperar, dada la presencia mayoritaria de la oposición, pero también por la dificultad del ejecutivo en emplear una posición excesivamente confrontativa. Tema central, los libertarios no cedieron a la tentación del “concesionismo” a ultranza, fuente central de fracasos de los contraproyectos liberales a nivel regional. Las fricciones proceden también del mundo social y sindical, que recurre a tácticas de movilización, huelgas sectoriales y ocupación del espacio público. A ello se suman el activismo criminal, jurídico e informacional, según una dinámica digna de observarse de cerca -dada la práctica aceitada de acción no convencional en las latitudes sudamericanas-.
Levedad y contradicciones
Muchos no se sorprenderán de la resistencia manifestada por una sociedad administrada, que cohabitó durante un largo tiempo con clientelismos de todo tipo. El equipo de gobierno sabe que aún cuenta con un mandato popular intacto y que debe ajustar su puntería en una ventana de oportunidad todavía muy abierta. En este sentido, los libertarios están mostrando una serie de contradicciones que en nada desmerecen su imagen popular, pero cuya continuidad es susceptible de crear serios impasses en su horizonte de reforma.
En primer lugar, el economicismo dominante no ha tomado seriamente nota de la dimensión política subyacente que extiende su dominio mucho más allá del mantenimiento de los privilegios. La matriz dominante sigue siendo la de una gran familia política, empeñada en oponerse al republicanismo, recurriendo a la esfera ilícita y criminal, librando durante cuatro décadas una guerra por el ámbito social contra sus adversarios republicanos. Al igual que en Brasil, las redes criminales y el narcotráfico han aumentado su connivencia con la esfera política, no sólo a través de la permeabilidad natural de las instituciones, sino también mediante complicidades deliberadas. Esta dimensión de concordia social y reconstrucción del aparato de seguridad, aunque bien sintetizada en varias figuras gubernamentales, sólo aparece tímidamente en la agenda oficial. En los años noventa, Carlos Menem se mostró sumamente conciliador al respecto. La experiencia demuestra que posponer este tema tarde o temprano provoca deflagraciones internas.
De hecho, esta cuestión se refleja en la propia composición del gobierno. Varios ministros o secretarios de Estado, tales como Daniel Scioli (secretario de Turismo), Guillermo Francos (ministro del Interior) o Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia), así como otros funcionarios, provienen directamente de la familia política opositora y trabajan para mantener el orden social anterior. Algunos de ellos se han visto implicados en casos de corrupción, su postura oficial tendiendo a limitar la persecución del delito y enmascarar la connivencia implícita entre ambos mundos.
El caso de la petrolera YPF es un ejemplo emblemático. Su nacionalización en los años 1990 creó inicialmente una maniobra de corrupción que fue sancionada por los tribunales internacionales a pedido de los mismos accionistas fraudulentos de la empresa. Las multas recientemente definidas -16 millones de dólares- implican ahora el pago de cinco veces el valor nominal de la empresa a los propios actores de la corrupción inicial. Hacer “tabula rasa” de semejante engaño y pasar la factura al resto de la sociedad, crearía una brecha difícilmente manejable en el estado actual del país y en los términos políticos establecidos por la coalición libertaria. Sin embargo, un pacto de silencio parece instalarse con el posible involucramiento de ciertos actores financieros, lejos de ser irreprochables, que apoyaron la campaña de Javier Milei -en particular Eduardo Elsztain2-.
Por último, algunas medidas macroeconómicas muestran un sorprendente grado de complacencia con los marcos de pensamiento anteriores. La subida diferencial de los impuestos -duramente criticada por Javier Milei en su campaña- fue aplicada desde el principio por sus nuevos responsables financieros, a contramano de las lecciones de la historia argentina. Desde el retorno de la democracia los sucesivos gobiernos han demostrado que el aumento de la presión fiscal -en respuesta a la necesidad de estimular la economía- seguía un sesgo meramente ideológico y conducía a un agotamiento, tanto de la recaudación como del sector productivo. Sin embargo, se ha tomado esta dirección paralelamente a un ajuste del gasto público cuyo coste recae en buena parte sobre la población3.
Los libertarios cuentan hoy con el pleno apoyo de la sociedad4, consciente de la dificultad de dar vuelta la página. Cabe esperar -que en un futuro próximo- la pertinencia del mensaje libertario coincida más con una mayor cohesión en su programa.
Aclaraciones y citas:
*Cronny capitalism: Capitalista de amigos.
**Onuciana: significa lo referente o afecto a la O. N. U. y también “onusionar”, “onusionante”, “onusificante”.
1 Retenciones: la Argentina está entre los países del mundo que más presiona fiscalmente al campo y más desalienta las exportaciones (Mar 20). https://www.infobae.com/economia/2020/03/08/retenciones-la-argentina-esta-entre-los-paises-del-mundo-que-mas-presiona-fiscalmente-al-campo-y-mas-desalienta-las-exportaciones/
2 Fabián Spollansky. La mafia judía en Argentina. 2008. Disponible en https://archive.org/details/la-mafia-judia-en-la-argentina-fabian-spollansky-1
3 Informe Económico del Instituto Argentino de Análisis Fiscal -del 15 Mar 24-. Disponible en https://iaraf.org/index.php/informes-economicos/area-fiscal/560-informe-economico-2024-03-15
4 La imagen de Javier Milei en aumentó en Mar 24, pese a los impactos del ajuste (18 Mar 24). https://www.infobae.com/encuestas/2024/03/18/la-imagen-de-javier-milei-subio-en-marzo-pese-al-impacto-del-ajuste-segun-una-encuesta/
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2024
LO MÁS LEÍDO
Marzo 21, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 17, 2024 – Marzo 21, 2024
EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, DESENMASCARANDO AL FISCAL MIGUEL PALAZZANI
SI NO SE SALDA EL PASADO NO HAY FUTURO
TERRORISMO, OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA…
¿CON QUÉ CARA?
Un corrupto en el lugar equivocado
James Bond, íntimo
POLÍTICOS INÚTILES, INCAPACES, ¿O DELINCUENTES?
La predicción de Musk sobre Inteligencia Artificial
Victoria Villarruel explica qué no va a convertirse en Cristina Kirchner
PrisioneroEnArgentina.com
202,818
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2024
Milei postula a dos jueces para cubrir vacantes en la Corte Suprema
♦
Además, la Oficina del Presidente anunció que nominará a Manuel García-Mansilla en reemplazo de Juan Carlos Maqueda, que cumplirá 75 años el 29 de diciembre próximo.
La administración libertaria notificó que Maqueda “deberá en esa fecha dejar su cargo, como establece la ley”.
“El Poder Ejecutivo expresa su gratitud por la distinguida labor del Dr. Maqueda y resalta su extensa trayectoria en los tres poderes del Estado nacional y en la provincia de Córdoba. En particular, se le agradece y reconoce su valiosa participación como juez de la Corte Suprema de Justicia durante veinte años”, destacó la Casa Rosada.
Asimismo, con la finalidad de ocupar la vacante dejada en la Corte por Highton de Nolasco, el jefe de Estado resolvió nominar a Lijo, lo que supone que, en caso de ser aprobados ambos pliegos por el Congreso, no habrá mujeres en el principal ente de Justicia.
Ambas nominaciones permitirán restablecer el número de ministros del máximo tribunal de Justicia a cinco miembros, actualmente con cuatro.
El juez federal Ariel Lijo, designado en 2004 en los tribunales de Comodoro Py, en la Ciudad de Buenos Aires, es conocido por haber tenido a cargo varias causas de resonancia política.
En 2014, le tocó investigar al entonces vicepresidente Amado Boudou, en pleno ejercicio del cargo, por el caso Ciccone Calcográfica, por hacerse con el 70 % de las acciones de la firma que confeccionaba papel moneda.
Boudou terminó yendo a juicio y estuvo preso por el caso.
Lijo también tuvo a cargo la investigación por supuestas irregularidades en la investigación del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), por la cual envió a juicio al expresidente Carlos Menem, al extitular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Hugo Anzorreguy, y al exjuez Juan José Galeano.
Además, le tocó intervenir en las causas de lesa humanidad.
Manuel García-Mansilla es un abogado constitucionalista y actualmente es decano de la Universidad Austral, de la que también provino el vicepresidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz.
En su perfil profesional de la red social Linkedin, García-Mansilla se define como “especialista en Derecho Constitucional, Oil & Gas y Derecho Empresario”.
En 2015, durante el gobierno de Mauricio Macri, definió como “inobjetable” desde el punto de vista constitucional la polémica designación por decreto de los jueces Horacio Rosatti y Rosenkrantz como ministros de la Corte Suprema.
Además, el año pasado el postulado para juez supremo por el oficialismo cuestionó el proceso de juicio político contra los miembros de la Corte Suprema que intentó el kirchnerismo en la Cámara de Diputados.
La designación de los ministros de la Corte es una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto, de conformidad con el artículo 99 inciso 4 de la Constitución.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2024
Un hombre divertido
♣
Este hombre ni siquiera intentaba ser gracioso la mayor parte del tiempo, pero era divertidísimo.
Me refiero, por supuesto, al vicepresidente número 44 de los Estados Unidos, un hombre que tropezaba incluso con las frases más simples, Dan Quayle.
Como vicepresidente de George H.W. Bush, dijo muchas cosas extrañas y memorables. Aquí están algunos de mis favoritos.
“Vamos a tener el pueblo estadounidense mejor educado del mundo”
“Para la NASA, el espacio sigue siendo una alta prioridad”.
No se equivocó.
“Es hora de que la raza humana entre en el sistema solar”.
“Creo que estamos en una tendencia irreversible hacia una mayor libertad y democracia, pero eso podría cambiar”
Hizo que el público se ría nerviosamente.
“Es maravilloso estar aquí en el gran estado de Chicago”.
Seamos realistas, Chicago tiene más gente que Wyoming, tal vez deberían ser un estado.
“Tenemos un firme compromiso con la OTAN. Somos parte de la OTAN. Tenemos un firme compromiso con Europa. Somos parte de Europa”.
Estoy bastante segura de que peleamos una guerra o dos por eso.
“Los republicanos comprenden la importancia de la esclavitud entre una madre y su hijo”.
FBI, teléfono.
Sin embargo, vale la pena señalar que es posible que Dan Quayle haya tenido problemas para adaptarse a su entorno; después de todo, era un viajero en el tiempo.
“El Holocausto fue un período obsceno en la historia de nuestra nación. Me refiero a la historia de este siglo. Pero todos vivimos en este siglo. Yo no viví en este siglo.”
“El futuro será mejor mañana”
“He tomado buenos decisiones en el pasado. He tomado buenas decisiones en el futuro”.
Y una última cita:
“Respaldo todos mis errores.”
Pr,isioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2024
“Cualquier judío que vote a los demócratas odia a Israel y a su religión”
♦
Los judíos de EE.UU. que votan a los demócratas “odian a Israel y su religión”, declaró el expresidente estadounidense, Donald Trump, en una entrevista.
Al ser preguntado sobre las crecientes críticas de los demócratas a las autoridades israelíes por sus acciones en la Franja de Gaza, Trump respondió: “De hecho, creo que odian a Israel. Creo que odian a Israel. Y el Partido Demócrata odia a Israel”.
“Cualquier judío que vote a los demócratas odia su religión. Odian todo lo relacionado con Israel y deberían avergonzarse porque Israel será destruido”, manifestó Trump, que ha logrado los delegados necesarios para ser nominado como candidato del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de EE.UU.
Estas declaraciones provocaron la inmediata reacción de la Casa Blanca. El portavoz de la campaña electoral de Joe Biden, James Singer, afirmó que “la única persona que debería avergonzarse es Donald Trump”. “Donald Trump menosprecia abiertamente a los judíos estadounidenses y al parecer cree que Adolf Hitler ‘hizo algunas cosas buenas’. […] Trump volverá a perder este noviembre porque los estadounidenses ya están cansados de su odioso resentimiento, sus ataques personales y su agenda extremista”, escribió en un comunicado.
Por su parte, Jonathan Greenblatt, director general de la Liga Antidifamación, dijo que “acusar a los judíos de odiar su religión porque podrían votar a un partido concreto es difamatorio y evidentemente falso”. “Los líderes serios que se preocupan por la histórica alianza entre EE.UU. e Israel deberían centrarse en reforzar, en lugar de debilitar, el apoyo bipartidista al Estado de Israel”, declaró.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2024
Un político para envidiar
♦
El Imperio Romano tuvo muchos gobernantes infames, a menudo se mencionan a Calígula y Nerón. Pero también estaba Marco Aurelio, que era un individuo bastante decente. Mientras que otros emperadores tenían harenes, amantes, concubinas y amantes por todas partes, Marco fue fiel a su esposa Faustina durante más de treinta años, hasta su muerte.
Marco Aurelio no vivió lujosamente. No gastó desmesuradamente. Y en ningún momento permitió que el poder se le subiera a la cabeza; era simplemente un hombre, como cualquier otro, sería el primero en decírselo. Marco, primero filósofo y segundo emperador, escribió mucho y meditó mucho. Sopesaba cuidadosamente las decisiones y cuestionaba sus decisiones, sus motivaciones, analizando sus deseos y necesidades y los de su pueblo.
“Cuando te levantes por la mañana, piensa en el precioso privilegio que es estar vivo: respirar, pensar, disfrutar, amar”.
—Marco Aurelio
Sólo una de las muchas citas del hombre. Posteriormente, tras su fallecimiento, se publicó una serie de cartas, reflexiones y escritos del Emperador, bajo el nombre de Meditaciones. Se convirtieron en una de las obras de filosofía más importantes jamás escritas.
Hasta hoy, Marco Aurelio sigue siendo uno de los pensadores más influyentes de la historia. “Podrías dejar la vida ahora mismo. Deja que eso determine lo que haces, dices y piensas”, dijo una vez. “Recuerda que morirás. No se puede corromper a un hombre que, cada minuto de cada día, es intensamente consciente de la brevedad de la vida”
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2024
La grabación de Trump
♦
La inclinación del expresidente Donald Trump por tergiversar narrativas volvió a ocupar un lugar central en un reciente mitin de campaña en Ohio.
Según un informe del domingo 17 de marzo de 2024, Trump, en un intento por cautivar a su audiencia, afirmó haber burlado a los demócratas con una supuesta publicación de una cinta de su controvertida llamada telefónica de 2019.
Sin embargo, el medio de comunicación señaló que la historia que Trump compartió en el mitin fue inventada, y un oficial retirado del ejército que estuvo presente durante la llamada en ese momento reveló la verdad sobre la historia de Trump.
Durante su discurso, Trump alegó que reveló estratégicamente “la cinta grabada” de su controvertida llamada telefónica de 2019 con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.
Afirmó que dejó que los demócratas hicieran afirmaciones “cada vez más descabelladas” sobre lo que le dijo a Zelensky, “y luego publicamos la cinta”.
Según Trump, esta medida dejó nerviosos a los líderes demócratas y expuso sus supuestas mentiras sobre la llamada.
Pintó una imagen de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, reaccionando con incredulidad al escuchar la cinta, supuestamente exclamando: “¿En qué diablos me metiste? ¿Escuchaste esta llamada? ¡Él no hizo nada de esto!”.
Trump, durante el mitin, afirmó que a Pelosi le dijeron: “Simplemente pretendamos que así fue y sigamos adelante”.
Continuó: “Después de que inventaron la historia y luego escucharon la cinta, murieron. No sabían que la llamada telefónica estaba grabada. Ese fue un buen caso de una llamada telefónica grabada. Y fueron grabadas y los atraparon.”
Sin embargo, una rigurosa verificación de hechos realizada por la prensa desmanteló rápidamente el fantástico relato de Trump. El quid de la historia de Trump dependía de la existencia de una grabación, pero el medio de comunicación señaló que tal cinta nunca ha aparecido.
Pelosi, por tanto, no podría haber reaccionado ante una grabación que simplemente no existe. La realidad es que, hasta la fecha, no existe ninguna grabación verificable de la conversación de julio de 2019 entre Trump y Zelensky, como señala el medio.
La documentación publicada por la Casa Blanca de Trump en septiembre de 2019 era una transcripción escrita aproximada de la llamada.
Las conversaciones presidenciales con líderes extranjeros suelen recordarse mediante transcripciones escritas en lugar de grabaciones. Estas llamadas telefónicas no suelen ser grabadas por la parte estadounidense. Esta práctica estándar llamó la atención sobre la ausencia de evidencia tangible que respalde las afirmaciones de Trump.
En particular, el portavoz de Pelosi, Aaron Bennett, reaccionó el domingo a la historia de Trump, calificándola de “tontería sin hechos”.
Alexander Vindman, un teniente coronel retirado del ejército y una figura clave en la investigación de juicio político derivada de la llamada de Zelensky, descartó enfáticamente la narrativa de Trump como falsa.
Vindman fue uno de los funcionarios que escuchó la llamada de Trump a Zelensky en su papel en ese momento como principal experto en Ucrania para el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
En una reprimenda directa, Vindman dijo en un mensaje de texto el domingo que “no hay grabación” de la llamada.
Vindman añadió sin rodeos: “Está mintiendo”.
El medio de comunicación señaló que el intento de Trump de reescribir la narrativa que rodea su intercambio con Zelensky no es un esfuerzo novedoso.
Desde que surgió la controversia por primera vez a fines de 2019, Trump ha buscado persistentemente remodelar la percepción pública de la llamada.
En esencia, la conversación entre Trump y Zelensky giró en torno a un escenario de quid pro quo, en el que Trump instó a Zelensky a investigar a su rival político Joe Biden y a las acusaciones infundadas de interferencia ucraniana en las elecciones de 2016.
La historia falsa que Trump contó durante el mitin se hizo eco de historias falsas anteriores que contó hace más de cuatro años, que eran versiones menos dramáticas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2024
“Persona con vagina”
•
El pleito en cuestión involucra a un hombre, identificado como Christopher James Kruk, y a Maple Ridge, la mujer que lo acusa de penetración vaginal no consensuada, luego de que la llevara a su casa tras encontrarla “ebria, perdida y angustiada” en el centro de Vancouver en mayo de 2017.
Ridge asegura que se despertó y descubrió que se encontraba sin pantalones y que Kruk estaba abusando de ella. Sin embargo, el demandado niega y rechaza esas afirmaciones, argumentando que ella misma se había quitado la prenda después de haberse derramado agua, y que lo que asumió que era una violación en realidad era simplemente el resultado de un sobresalto porque la despertó.
El caso llegó a la Corte Suprema luego de que se anulara el fallo inicial por violación. En 2020, un juez en primera instancia, creyendo en el testimonio de Maple, rechazó la defensa de Kruk alegando que era “extremadamente improbable que una mujer se equivoque” acerca de la sensación de ser penetrada. No obstante, un tribunal de apelaciones consideró que esa afirmación de la víctima se basaba en un “razonamiento especulativo”.
Si bien el caso no involucra a nadie que se identifique como persona trans o no binaria, la jueza de la Corte Suprema, Sheilah Martin, consideró que el uso de la palabra “mujer” por parte del juez de primera instancia pudo haber sido “desafortunado y haber generado confusión”; posiblemente porque no estuvo de acuerdo con la generalización y dando a entender que el término más apropiado debería haber sido “persona con vagina”.
“Cuando una persona con vagina testifica de forma creíble y con certeza de que sintió la penetración pene-vaginal, un juez de primera instancia debe tener derecho a concluir que es poco probable que se equivoque. Era extremadamente improbable que la denunciante se equivocara sobre la sensación de penetración pene-vaginal porque la gente generalmente, incluso si está intoxicada, no se equivoca sobre esa sensación. El Tribunal de Apelación se equivocó al declarar lo contrario”, afirmó Martin en su decisión judicial, publicada el 8 de marzo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2024
LO MÁS VISTO
Marzo 20, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 17, 2024 – Marzo 20, 2024
EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, DESENMASCARANDO AL FISCAL MIGUEL PALAZZANI
SI NO SE SALDA EL PASADO NO HAY FUTURO
TERRORISMO, OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA…
¿CON QUÉ CARA?
Un corrupto en el lugar equivocado
James Bond, íntimo
POLÍTICOS INÚTILES, INCAPACES, ¿O DELINCUENTES?
La predicción de Musk sobre Inteligencia Artificial
Victoria Villarruel explica qué no va a convertirse en Cristina Kirchner
PrisioneroEnArgentina.com
202,812
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2024
Cuarenta años de soledad
♦
La familia Lykov, una familia rusa que vivió en completo aislamiento en Siberia durante más de 40 años, ajena a los grandes acontecimientos mundiales, incluida la Segunda Guerra Mundial.
En 1936, los Lykov, liderados por el patriarca Karp Lykov, huyeron a las profundidades de la taiga siberiana para escapar de la persecución religiosa bajo el régimen soviético. La familia pertenecía a los Viejos Creyentes, una secta ortodoxa rusa que
enfrentó una severa represión por sus creencias. Se establecieron en una zona remota, a más de 240 kilómetros del asentamiento más cercano, en una región boscosa de las montañas Sayan.
La familia Lykov vivía en una cabaña de madera y sobrevivía buscando comida, pescando, cazando y cultivando un pequeño jardín. No tenían acceso a herramientas modernas, medicinas ni ningún tipo de tecnología. Estaban completamente aislados del resto del mundo y no tenían conocimiento de acontecimientos históricos importantes, incluida la Segunda Guerra Mundial, el alunizaje o el desarrollo de la bomba atómica.
Su existencia permaneció desconocida hasta 1978, cuando un grupo de geólogos soviéticos que realizaban estudios aéreos de la región se topó con su asentamiento. Los geólogos se sorprendieron al descubrir que la familia vivía como si todavía estuvieran en el siglo XVII. En aquel momento, la familia estaba formada por Karp Lykov y sus cuatro hijos, habiendo perdido a su madre, Akulina, por inanición en 1961.
La historia de la familia Lykov es un testimonio notable de la resiliencia humana y la capacidad de sobrevivir en las condiciones más extremas. También resalta la inmensidad y el aislamiento de la naturaleza siberiana, capaz de ocultar a una familia del mundo entero durante más de cuatro décadas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2024
Dama de consuelo
♦
El 29 de febrero de 1944, setenta “Chicas de Consuelo“, mujeres cautivas obligadas a prostituirse por los japoneses, fueron ametralladas en la isla de Truk, en las Islas Carolinas, mientras los japoneses intentaban destruir pruebas antes de que llegara la invasión estadounidense.
Entre 1932 y 1945, Japón obligó a mujeres de Corea, China y otros países ocupados a convertirse en esclavas sexuales militares.
Lee Ok-seon estaba haciendo un recado para sus padres cuando sucedió: un grupo de uniformados salió de un auto, la atacó y la arrastró hacia el interior del vehículo. Mientras se alejaban, ella no tenía idea de que nunca volvería a ver a sus padres.
Ella tenía 14 años.
Esa fatídica tarde, la vida de Lee en Busan, una ciudad en lo que hoy es Corea del Sur, terminó para siempre. La adolescente fue llevada a la llamada “estación de confort” (un burdel que atendía a los soldados japoneses) en la China ocupada por los japoneses. Allí, se convirtió en una de las decenas de miles de “mujeres de solaz” sometidas a prostitución forzada por el ejército imperial japonés entre 1932 y 1945.
Aunque los burdeles militares existían en el ejército japonés desde 1932, se expandieron ampliamente después de uno de los incidentes más infames en el intento del Japón imperial de apoderarse de la República de China y de una amplia franja de Asia: la Violación de Nanking. El 13 de diciembre de 1937, las tropas japonesas iniciaron una masacre de seis semanas de duración que esencialmente destruyó la ciudad china de Nanking. En el camino, las tropas japonesas violaron entre 20.000 y 80.000 mujeres chinas.
Las violaciones masivas horrorizaron al mundo y al emperador Hirohito le preocupaba su impacto en la imagen de Japón. Ordenó a los militares ampliar sus llamadas “estaciones de confort”, o burdeles militares, en un esfuerzo por prevenir nuevas atrocidades, reducir las enfermedades de transmisión sexual y garantizar un grupo estable y aislado de prostitutas para satisfacer los apetitos sexuales de los soldados japoneses.
“Reclutar” mujeres para los burdeles equivalía a secuestrarlas o coaccionarlas. Las mujeres fueron acorraladas en las calles de los territorios ocupados por los japoneses, convencidas de viajar a lo que pensaban que eran unidades de enfermería o trabajos, o compradas a sus padres como sirvientas contratadas. Estas mujeres procedían de todo el sudeste asiático, pero la mayoría eran coreanas o chinas.
Una vez en los burdeles, las mujeres fueron obligadas a tener relaciones sexuales con sus captores en condiciones brutales e inhumanas. Aunque la experiencia de cada mujer fue diferente, sus testimonios comparten muchas similitudes: violaciones repetidas que aumentaron antes de las batallas, dolores físicos agonizantes, embarazos, enfermedades de transmisión sexual y condiciones desoladoras.
El fin de la Segunda Guerra Mundial no acabó con los burdeles militares en Japón. En 2007, periodistas de Associated Press descubrieron que las autoridades estadounidenses permitieron que funcionaran “centros de confort” mucho después del final de la guerra y que decenas de miles de mujeres en los burdeles fueron obligadas a tener relaciones sexuales con hombres estadounidenses hasta que Douglas MacArthur cerró el sistema. abajo en 1946.
Para entonces, entre 20.000 y 410.000 mujeres habían sido esclavizadas en al menos 125 burdeles. En 1993, el Tribunal Global de las Naciones Unidas sobre las Violaciones de los Derechos Humanos de las Mujeres estimó que al final de la Segunda Guerra Mundial, el 90 por ciento de las “mujeres de solaz” habían muerto.
Sin embargo, después del final de la Segunda Guerra Mundial, los funcionarios japoneses destruyeron los documentos sobre el sistema, por lo que las cifras se basan en estimaciones de historiadores que se basan en una variedad de documentos existentes. Mientras Japón se reconstruía después de la Segunda Guerra Mundial, la historia de la esclavización de las mujeres fue minimizada como un vestigio desagradable de un pasado que el pueblo preferiría olvidar.
Mientras tanto, las mujeres que habían sido obligadas a ser esclavas sexuales se convirtieron en marginadas de la sociedad. Muchos murieron de infecciones de transmisión sexual o complicaciones del trato violento a manos de los soldados japoneses; otros se suicidaron.
Durante décadas, la historia de las “mujeres de solaz” pasó indocumentada y desapercibida. Cuando se discutió el tema en Japón, los funcionarios lo negaron e insistieron en que los “centros de confort” nunca habían existido.
En los años siguientes, cada vez más mujeres se acercaron a dar testimonio. En 1993, el gobierno de Japón finalmente reconoció las atrocidades. Sin embargo, desde entonces la cuestión ha seguido generando divisiones. El gobierno japonés finalmente anunció que daría reparaciones a las “mujeres de solaz” coreanas sobrevivientes en 2015, pero después de una revisión, Corea del Sur pidió una disculpa más contundente. Japón condenó recientemente esa solicitud, un recordatorio de que la cuestión sigue siendo una cuestión de relaciones exteriores presentes en la historia pasada.
PrisioneroEnArgentina.com
marzo 20, 2024
Noruega… Finlandia… es lo mismo…
♦
Durante su intervención, el presidente estadounidense afirmó que habló con Henry Kissinger unos diez días antes de su muerte el 29 de noviembre de 2023. En esa conversación, según Biden, el que fuera secretario de Estado durante el mandato de Richard Nixon le aseguró que Europa temía a Rusia desde hacía mucho tiempo y que la política de Joe Biden había llevado al fortalecimiento de la OTAN y, al mismo tiempo, a la unificación de Europa.
“Él dijo que […] durante mucho tiempo Europa miró por encima del hombro a Rusia con cierto temor y dijo que desde Napoleón no habían mirado por encima del hombro hasta que llegamos nosotros. Dijo: ‘Has reforzado la OTAN como nunca antes se había hecho. En cierto modo has unido Europa, has ampliado la OTAN y la frontera de la OTAN al incorporar a Suecia y Noruega’. Y dijo que eso cambió el mundo”, citó Biden las palabras de Kissinger.
Sin embargo, el jefe de la Casa Blanca se equivocó de país, ya que Noruega fue uno de los países fundadores de la OTAN. En realidad se refería a otro país nórdico, Finlandia, que se unió a la Alianza en abril de 2023.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2024
Cena en el espacio
♦
A finales de 2025, seis afortunados comensales podrán “hacer historia disfrutando de la comida de su vida” en la estratosfera por 495.000 dólares por persona, durante un viaje de seis horas a bordo de la primera nave espacial neutra en carbono Neptune, de la compañía Space Perspective.
La expedición ascenderá a más de 30.000 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede contemplar el amanecer sobre la curvatura de la Tierra. Además, habrá acceso a internet a bordo para que los comensales puedan retransmitir en directo su experiencia.
El chef Rasmus aseguró que servirá platos “inspirados en el papel de la exploración espacial durante los últimos 60 años de la historia de la humanidad y el impacto que ha tenido en la sociedad, tanto científica como filosóficamente”. Además, afirma que la comida ha sido un “hilo conductor de la existencia humana”.
Según el fundador de SpaceVIP, Roman Chiporukha, “esta es la primera de una serie de expediciones diseñada para aprovechar el poder transformador de los viajes espaciales para elevar la conciencia humana y dar forma al curso de la evolución colectiva”.
PrisioneroEnArgentna.com
Marzo 17, 2024
Alberto Fernández critica los primeros 100 días de Milei
♣
Desde su cuenta de la red social X, el exmandatario peronista compartió un cuadro comparativo con datos económicos correspondientes a su gestión y la de los primeros 100 días de Milei.
“Nada más que agregar”, dijo Fernández sobre el posteo original del economista español Alfredo Serrano Mansilla, director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), ente encargado del informe.
La imagen muestra 14 indicadores en total, como el tipo de cambio, la inflación, el consumo y el rendimiento del salario, entre otras variables, siendo en todos los casos peores los números de la gestión actual.
“100 días de Milei como Presidente de Argentina y la situación económica empeora y empeora. Su obsesión sectaria por el equilibrio fiscal a costa de lo que sea nos conlleva a un déficit humanitario. La gran mayoría de las familias sufre mientras los mercados financieros aplauden”, analizó Mansilla.
Y añadió que “este modelo económico es insostenible, salvo que ‘gane la batalla cultural'”, haciendo creer a la ciudadanía que esta situación se la “merece” y que “no hay otra salida”.
Desde el Gobierno libertario salió a responderle el vocero de Presidencia, Manuel Adorni, desde la misma red social, haciendo especial foco en las medidas adoptadas por Fernández en el marco de la pandemia de covid-19. “Estimado Alberto: en su caso los primeros ‘100 días de gobierno’ no resultan la mejor referencia”, señaló Adorni.
Y continuó: “El día que se cumplieron los suyos, usted se encargó de decretar una cuarentena interminable y cavernícola que dio paso además del propio encierro al cierre de las escuelas, a una emisión monetaria descontrolada que terminó con el tiempo de destruir nuestra castigada moneda, a la ‘fiesta de Olivos’ (donde se festejaba un cumpleaños mientras nosotros cerrábamos comercios y nuestros niños no se educaban) y a un esquema de vacunación que benefició a muchos que no debieron ser prioridad”.
Adorni también criticó al expresidente del Frente de Todos (FdT) por la “liberación de presos” y la imposibilidad de muchas personas de no poder despedir a sus seres queridos fallecidos en la cuarentena.
La semana pasada, Alberto Fernández advirtió de una “debacle” en el país sudamericano por las políticas que aplica Javier Milei desde su llegada al poder.
El exjefe de Estado señaló la caída de la producción industrial, el aumento “descontrolado” de los precios y otros factores derivados del “estancamiento económico”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2024
La Unión Europea y Argentina
○
La firma, hecha en la capital comunitaria, se da en medio de la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebra este lunes y martes.
El acuerdo con Argentina establece objetivos de cooperación en materia energética, para que la UE –que carece de minerales estratégicos para el desarrollo de sus ambiciosos planes de economía verde– pueda acceder al litio y al cobre. A cambio, el bloque promete contribuir en proyectos de energías renovables en varias regiones del país.
“Europa y Argentina se asocian para lograr un mundo más seguro, sostenible y próspero. Nuestra cooperación energética es un ámbito especialmente prometedor para garantizar una transición justa y limpia en ambos continentes”, declaró la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.
Ambas partes ya abordaron sus planes de cooperación energética en la visita que hizo Von der Leyen a Argentina, en una gira que también incluyó paradas por Brasil, Chile y México.
El acuerdo con Ecuador busca mejorar el diálogo político y sectorial y la cooperación para la próxima década, al tiempo que identifica ocho ámbitos prioritarios en los que avanzar, entre ellos la lucha contra el cambio climático y la promoción de un crecimiento sostenible e integrador.
“Este es un momento importante para mí personalmente, porque esta cumbre (UE-Celac) es un objetivo clave de mi mandato. Y que tengamos la ocasión además de firmar acuerdos de cooperación bilaterales con varios países latinoamericanos enriquece el momento”, declaró el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
Con El Salvador y Honduras, Bruselas firmó sendos acuerdos para establecer un diálogo político bilateral mediante consultas periódicas para intercambiar opiniones en temas de interés mútuo.
Borrell reiteró el compromiso de la UE de “apoyar el desarrollo inclusivo y sostenible en Honduras” y dijo que Bruselas está dispuesto a acompañar al gobierno de El Salvador, “en su camino hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible en áreas clave como la transformación digital o la transición verde”.
Todo ello está vinculado la estrategia comunitaria Global Gateway, financiada conjuntamente por la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones.
Bruselas prevé invertir 45.000 millones de euros en Latinoamérica y el Caribe para proyectos de infrarestructura y desarrollo sostenible.
La región dispone, como ninguna otra zona del mundo, de los dos tipos de recursos: hidrocarburos y fuentes energéticas alternativas. Estas últimas son esenciales para los planes de Bruselas de desarrollo de una economía neutra, a través del Pacto Verde Europeo.
PrisioneroEnArgentina.com
Maqrzo 19, 2024
LO MÁS VISTO
Marzo 19, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 17, 2024 – Marzo 19, 2024
EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, DESENMASCARANDO AL FISCAL MIGUEL PALAZZANI
SI NO SE SALDA EL PASADO NO HAY FUTURO
TERRORISMO, OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA…
¿CON QUÉ CARA?
Un corrupto en el lugar equivocado
James Bond, íntimo
POLÍTICOS INÚTILES, INCAPACES, ¿O DELINCUENTES?
La predicción de Musk sobre Inteligencia Artificial
Victoria Villarruel explica qué no va a convertirse en Cristina Kirchner
PrisioneroEnArgentina.com
198,657
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2024
La persona mas rica del mundo
♦
Nicholas Winton, que murió hace 9 años a la edad de 106 años, pasó 50 años sin contarle a nadie cómo había rescatado a 669 niños de la Checoslovaquia ocupada por los nazis.
Sir Nicholas George Winton fue un corredor de bolsa y humanitario británico que ayudó a rescatar a niños judíos que corrían riesgo de ser asesinados por la Alemania nazi durante el Holocausto.
Nació el 19 de mayo de 1909 en Londres, Reino Unido y falleció el 1 de julio de 2015 (106 años) en Slough, Reino Unido.
Incluso después de que su anonimato terminó en 1988, cuando el descubrimiento por parte de su esposa de un viejo álbum de recortes en su ático desató una ola de reconocimiento público, nunca explicó completamente por qué lo hizo.
Una aparición especialmente conmovedora se produjo en la televisión en 1988, “Así es la vida”, cuando por primera vez, decenas de personas que le debían la vida se reunieron para agradecerle. En el video, se seca las lágrimas mientras una mujer lo abraza. Luego se sorprende al saber que las decenas de personas sentadas a su alrededor también eran niños que había salvado.
“Supongo que fue el momento más emotivo de mi vida”, dijo Winton en un programa de televisión en 2014, a los 104 años. “De repente, enfrentarme a todos estos niños, que de ninguna manera ya no eran niños”.
En ese programa, le preguntaron a Lady Milena Grenfell-Baines, una de los niños que había salvado, por qué pensaba que él había permanecido en silencio durante tanto tiempo sobre lo que había hecho.
Aparte del dinero, si fueras más rico al recibir bendiciones de almas inocentes desconocidas, no atribuirte el crédito, olvidar lo que hiciste, no tocar la trompeta, vivir una vida saludable durante más de 100 años, te hace más rico, bendecido y un humano.
“No fui heroico porque nunca estuve en peligro. Algunas personas disfrutan tomando riesgos, y otras van por la vida sin correr ningún riesgo. Conozco multitudes de personas que van a la iglesia y a la sinagoga y que no son religiosas. desde muy joven estuve en la Ambulancia de St. John o en la Cruz Roja; últimamente he trabajado como voluntario con discapacitados mentales y en el asilo de ancianos de Abbeyfield. Todo el mundo piensa que mi historia debería estar marcada por el heroísmo, pero hay… No había ningún riesgo para mí. Verás, nadie en Praga en ese momento pensó que iba a estar en guerra con Inglaterra”.
Nicholas Winton
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2024
Biden sostiene que Trump planea repetir el asalto al Capitolio en EE.UU.
♣
En un mitin en el estado de Ohio el sábado, Trump dijo: “Ahora, si no salgo elegido, va a ser un baño de sangre. Eso va a ser lo de menos. Va a ser un baño de sangre para el país”.
Al respecto, Biden escribió en su cuenta de X: “Está claro que este tipo quiere otro 6 de enero. Pero el pueblo estadounidense le va a propinar otra estrepitosa derrota electoral este noviembre”.
Biden y Trump han logrado los delegados necesarios para su nominación en los partidos Demócrata y Republicano, respectivamente, preparando una revancha en las elecciones.
El 6 de enero de 2021, partidarios de Trump, entonces todavía presidente de Estados Unidos, irrumpieron en el edificio del Congreso estadounidense para impedir que se certificaran los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020. El exmandatario fue imputado en agosto del año pasado por acusaciones relacionadas con su supuesta implicación en el asalto.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2024
La penosa historia de Blanche Monnier
♦
Blanche Monnier nació el 1 de marzo de 1849 en Poitiers, Francia. Pertenecía a una familia adinerada de orígenes nobles que era muy respetada en toda la comunidad. En el año 1874, a la edad de 25 años, se enamoró perdidamente de un joven abogado, pero perteneciente a una clase social más baja, su madre se opuso a ella en todos los sentidos porque su hija nunca podría casarse con un abogado sin dinero.
Blanche ignoró las quejas de su madre y, en un momento de furiosa ira, su madre la encerró en una pequeña y oscura habitación ubicada en el ático de su casa.
Pronto se denunció su desaparición, pero nadie pudo encontrarla. El abogado con el que quería casarse murió inesperadamente en 1885.
Pero Blanche Monnier permanecería en ese cuarto oscuro durante 25 años. Finalmente, el 23 de mayo de 1901, el Fiscal General de París recibió una carta anónima que informaba lo siguiente:
Luego, la policía registró la casa y finalmente encontró a la mujer. Aquí hay una declaración de un oficial de policía que describió el evento:
Su madre fue arrestada, pero murió apenas 15 días después debido a un infarto y luego de ver una multitud enojada frente a su casa a la que quería hacer justicia sumaria.
Después de ser ingresada en el hospital, Blanche Monnier ingresó en un asilo, pero lamentablemente el daño ya estaba hecho y era irreparable. Pasó más de 25 años encerrada en condiciones muy pobres y oscuras y durante todo ese tiempo no había visto la luz del sol. Como tal, ha desarrollado una gran cantidad de problemas mentales como esquizofrenia, anorexia nerviosa, corofilia, etc.
Pasó el resto de su vida en una institución mental viviendo de esta manera hasta su muerte definitiva el 13 de octubre de 1913 en Blois, Francia.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2024
El nombramiento de una joven inexperta de 23 años con sueldo millonario causa conmoción en Argentina
♦
De acuerdo con su perfil profesional, la experiencia de Calvella se limita a haber prestado asesoría política en el Congreso de la Nación. Lo que sí destaca es su intensa actividad en las plataformas electrónicas en respaldo de las políticas de La Libertad Avanza, el partido del presidente Milei. En las redes sociales se filtró que pese a su inexperiencia, se le fijó un salario mensual que superaba los 2,7 millones de pesos argentinos (3.168,54 dólares, aproximadamente).
De acuerdo con el recibo de pago correspondiente al mes de febrero de 2024, la joven ingresó a las filas de la administración pública el 15 de enero pasado, pero se le asignó un cargo Nivel A0, correspondiente a los más altos de la función estatal en ese país.
Entretanto, el decreto de intervención del RENAPER establece que Selem ha estado al frente de la intervención desde el pasado 15 de enero y lo estará por 90 días a partir de esa fecha, lo que deja en suspenso la eventual designación de Cavella.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2024
El dictador François ‘Papa Doc’ Duvalier
♦
Dictador de Haití de 1957 a 1971, Duvalier -apodado ‘Papa Doc’ por sus considerables conocimientos en el campo médico- fue sin duda una de las figuras dictatoriales más extravagantes e inestables del siglo XX, alternando, a lo largo de su carrera, momentos de total locura a otros de brillante lucidez.
Nacido en Puerto Príncipe, estudió Salud Pública en la Universidad de Michigan becado. Al regresar a su tierra natal en 1944, gracias a los conocimientos adquiridos en el campo médico pudo curar una de las plagas sanitarias más extendidas en el país, el pian, mediante la eficaz difusión de la penicilina. De allí se ganó -además de la enorme confianza y agradecimiento de su pueblo- el sobrenombre de ‘Papa Doc’.
La extravagancia de Papa Doc, sin embargo, comenzó en 1959, cuando el dictador entró en estado de coma a raíz de la diabetes asfixiante que le aquejaba desde hacía años: atendido por sus financieros americanos en la base de Guantánamo, una vez de regreso a territorio haitiano cambió drásticamente su figura: empezó a ser inalcanzable para la mayoría de la población, aparecía en público sólo escoltado por su milicia privada personal (que alcanzaba dimensiones incluso mayores que las del ejército) y vestido como la principal deidad del folklore haitiano (sombrero de copa, bastón y esmoquin): Barón Samedi, tanto es así que la población haitiana, generalmente poco alfabetizada y educada, creía que Papa Doc era su reencarnación que venía a la tierra, y desde ese día el dictador dejó de serlo y se convirtió en un verdadero dios para haitianos.
Sin embargo, el culto religioso a su figura sólo le causó problemas fuera de sus fronteras: el Vaticano lo excomulgó (Haití era un país predominantemente católico), las relaciones con Estados Unidos se deterioraron y Kennedy se burló públicamente de él en varias ocasiones. El nuevo presidente estadounidense fue, por tanto, objeto de prácticas vudú (un rasgo muy característico de la figura de Duvalier) llevadas a cabo por el dictador haitiano, quien mientras tanto procedió a internar y/o fusilar a todos sus oponentes políticos (que decían a su pueblo que eran capaces de transformarse en ‘zombis’).
Por último, cabe señalar -precisamente en lo que respecta a las tensiones con Kennedy- que Duvalier se declaró culpable del instigador del asesinato del ex presidente estadounidense, que no fue casualidad que muriera el 22 de noviembre (el 22 era también el número favorito de Papa Doc). como el aniversario de su primer nombramiento como presidente de Haití). De esta manera logró convencer a su pueblo de que cualquiera que obstaculizara sus intenciones estaba destinado a morir.
Duvalier murió (irónicamente) el 21 de abril de 1971 en Puerto Príncipe, de insuficiencia cardíaca; Le sucedió su hijo, Jean-Claude, apodado “Baby Doc”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024
El país más inútil del mundo en términos de recursos, economía…
♦
En medio del océano Pacífico se encuentra Nauru. Este pequeño país insular tiene una población de apenas 12.000 personas y una sola fuente de ingresos; Operan un controvertido centro de detención para Australia, conocido como “La Bahía de Guantánamo de Australia”.
Nauru alguna vez fue una fuente de gran riqueza, pero las malas decisiones hicieron que colapsara.
El fosfato, utilizado como fertilizante y componente clave en explosivos, se descubrió en Nauru a principios del siglo XX.
Después de la Primera Guerra Mundial, estuvo bajo control británico, australiano y neozelandés. Los tres países crearon la Comisión Británica de Fosfato para supervisar la extracción de fosfato. Después de la Segunda Guerra Mundial, quedó bajo control australiano y se independizó en 1968.
Gracias a toda la minería de fosfato, los nauruanos eran bastante ricos, pero no podían durar para siempre. Comenzaron a derrocharlo en inversiones imprudentes, incluido un rascacielos en Melbourne, hoteles extranjeros y fábricas de fosfato de corta duración en Filipinas y la India.
La pérdida más grande de todas fue una aerolínea, Air Nauru. Sus aviones a menudo volaban medio vacíos, provocando enormes pérdidas.
Cuando se acabó el fosfato y comenzaron los efectos medioambientales, no quedó nada que pudiera proporcionar una fuente de ingresos.
En el año 2000, Nauru colapsó. Ya no había fosfato y las malas inversiones se hicieron realidad. El país estaba prácticamente en quiebra.
Los nauruanos sufren una tasa de obesidad del 71% y el 94,5% de la población tiene al menos sobrepeso. La minería ha destruido tres cuartas partes del país hasta convertirlo en un páramo inhóspito.
La cultura indígena del país también ha sido prácticamente destruida por años de estilo de vida occidental.
Además, el gobierno de Nauru en realidad depende de los australianos y neozelandeses para mantenerlo en funcionamiento, especialmente en lo que respecta a la ley. Sí, eso es lo que ha decaído el país: necesitan extranjeros para ayudar con las funciones gubernamentales.
Hoy en día, Nauru está amenazada por el aumento del nivel del mar, y sólo una cuarta parte de su población podría permitirse un billete para escapar.
Para esta isla, el futuro es sólo subir o bajar… debajo del mar.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2024
LO MÁS VISTO
Marzo 18, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 17, 2024 – Marzo 18, 2024
EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, DESENMASCARANDO AL FISCAL MIGUEL PALAZZANI
SI NO SE SALDA EL PASADO NO HAY FUTURO
TERRORISMO, OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA…
¿CON QUÉ CARA?
Un corrupto en el lugar equivocado
James Bond, íntimo
POLÍTICOS INÚTILES, INCAPACES, ¿O DELINCUENTES?
La predicción de Musk sobre Inteligencia Artificial
Victoria Villarruel explica qué no va a convertirse en Cristina Kirchner
PrisioneroEnArgentina.com
198,124
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2024
Dos policías heridos y un ladrón muerto en un robo en Ramos Mejía
•
El incidente fue alertado por un llamado a emergencias que indicó que un grupo de delincuentes había intentado robarle a tiros un vehículo a una pareja en la esquina de Berón de Astrada y Carabobo. Personal de la Departamental La Matanza de la Policía Bonaerense se trasladó allí para corroborar el hecho. Se encontraron con los heridos. Una oficial ayudante de la PFA destinada a la división Ferrocarriles, con tiros en una pierna y en una mano, reconoció haber tirado con su pistola reglamentaria. El otro efectivo herido, con una bala en el tórax, afirmó haber disparado varias veces también. De acuerdo al relato de testigos, se detonaron al menos 12 tiros en el fuego cruzado.
Ambos efectivos fueron trasladados al hospital zonal Dr. Alberto Balestrini. Las filmaciones de cámaras, que luego fueron relevadas por los efectivos de la Bonaerense, tras ser viralizadas por los vecinos en grupos de alerta, muestran la fuga de los delincuentes mientras detonan sus armas y el momento del intento del robo.
Los heridos no fueron lo único que encontraron. En el lugar se encontró una pistola calibre .380 y un joven herido de bala, con varios disparos en las piernas, el abdomen y la espalda. Fue trasladado al sanatorio Güemes, donde finalmente dejó de existir. Tenía casi una decena de impactos en el cuerpo.
El ladrón muerto fue identificado por las autoridades como Carlos Ariel Calderón, de 25 años, oriundo de El Palomar, dueño de un gran prontuario policial por robo. Cinco delincuentes participaron en el ataque, con cuatro atacantes y un conductor.
El fiscal, por otra parte, no adoptó ningún temperamento contra los policías: consideró que actuaron en legítima defensa. Fornaro sospecha que los hampones intentaron robar el Audi para alimentar el mercado clandestino de repuestos de alta gama. El uso del auto en hechos delictivos es otra hipótesis probable.
Este incidente, como otro en el que un joven policia en la zona de Merlo, miembro de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas de la Bonaerense, que paseaba junto a su novia, mató a tiros a un ladrón de 19 años que lo intentó asaltar. Mientras el gobernador Kicillof envía efectivos a Rosario y acusa al presidente Milei de ser un narco-capitalista.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2024