EL TEMOR QUE TE IMPONE EL SISTEMA Y… “TENES QUE VOTAR”, CUANDO NO DEBIERA SER OBLIGATORIO.

Share

 Por Oscar Alberto Sosa.

Comisario Inspector (RA)                                                                                   

Policía Provincia de Buenos Aires

La manipulación del miedo como herramienta de control social ha sido un tema recurrente en la filosofía y la política a lo largo de la historia. Tanto Aristóteles como Sócrates abordaron el papel del temor en la sociedad, aunque desde perspectivas diferentes.

ARISTOTOLES Y EL TEMOR EXCESIVO.

Aristóteles consideraba que las emociones, incluido el temor, pueden ser beneficiosas o perjudiciales dependiendo de su intensidad y contexto. En su obra “Retórica”, Aristóteles analiza cómo el temor puede ser utilizado para persuadir a las masas, pero también advierte que el temor excesivo puede llevar a la cobardía y a la parálisis. Según Aristóteles, el temor moderado puede ser una herramienta útil para motivar a las personas a actuar de manera virtuosa, pero cuando se vuelve excesivo, puede tener efectos negativos en la sociedad.

SOCRATES Y LAS ALMAS VULGARES.

Sócrates, por otro lado, sostenía que las almas vulgares son aquellas que están dominadas por el temor y la búsqueda de la riqueza y el poder. Según Sócrates, estas personas están motivadas por la conservación de su patrimonio y el aumento de sus posibilidades de satisfacer sus deseos y ambiciones. En este sentido, el temor es visto como una debilidad que impide a las personas alcanzar la virtud y la sabiduría.

EL DEMOLIBERALISMO ESCLAVISTA Y EL MIEDO.

La idea de que el miedo es una herramienta fundamental para manejar a las masas es un tema recurrente en la crítica al demoliberalismo esclavista. Según esta perspectiva, el sistema político y económico está diseñado para mantener a las personas en un estado de temor y ansiedad, lo que les impide cuestionar la autoridad y buscar cambios significativos. El miedo a perder el empleo, el patrimonio o la vida es utilizado para controlar a las personas y mantener el statu quo.

En resumen, tanto Aristóteles como Sócrates reconocieron el papel del temor en la sociedad, aunque con diferentes matices. Mientras que Aristóteles veía el temor moderado como una herramienta útil, Sócrates consideraba que el temor era una debilidad que impedía a las personas alcanzar la virtud. La crítica al demoliberalismo esclavista destaca cómo el miedo es utilizado como herramienta de control social para mantener a las personas en un estado de sumisión.

A MANERA DE EPILOGO:

Los partidos políticos se han alejado del pueblo y NO BUSCAN EL BIEN COMÚN. Ahora son intereses que prevalecen, conocidos como los denominara el Papa Pío XI, “el Poder internacional del dinero”, son los que en términos concretos nos gobiernan, tienen a sus empleados distribuidos en los distintos partidos políticos, por ejemplo, hemos visto como el empresario EDUARDO ELSZTAIN, ha tenido influencia en el gobierno de los Kirchner y ahora sus decisiones son fundamentales en el gobierno de Milei.   ELSZTAIN es quién lo ha llevado al Presidente Milei a la secta Lubatvich y muchos de sus hombres toman decisiones en los más altos cargos del gobierno. Nadie lo eligió, pero sin embargo resulta un personaje vital en las resoluciones del estado. El miedo y el silencio de los medios de comunicaciones, hace que nadie hable de este oscuro personaje, como de otros tantos que son los que, a través de su dinero, en muchos casos, dinero sucio, compran e imponen voluntades y se transforman en los dueños de la Argentina. El pueblo debe salir de este letargo, debe salir del estado de violencia al cual nos han sometido, a la muerte lenta mediante distintos tipos de acciones, que son propia de una guerra de baja intensidad y que nosotros denominamos “Guerra social”, el objetivo es controlar la población y repito, su sometimiento total.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 28, 2026


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Agosto 28, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 24, 2025 – Agosto 28, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 4,873,968

Las Guerras del Poder

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 422,676

NADA DE LESA EN MEDIO DE LA PEOR CRISIS DEL GOBIERNO

Dr. Gonzalo Miño 336,419

La decimotercera secretaria de educación de los Estados Unidos

Karen Boyd 266,815

¿Se pierde la guerra contra el narcotráfico?

PrisioneroEnArgentina.com 195,319

¿Habrían ejecutado los Aliados a Erwin Rommel?

Maren Bjerko 119,652

La Mente de un Racista

Arlene Kevnesky 114,154

Unidad 731

Holly Sawa 103,506

Shirley MacLaine y la familia negra en la mira del Ku Klux Klan

Shana Washington 100,883

La conquista española que extinguió a las tribus de la Bahía de Tampa

Montana Watike 100,177

La Caída de los Íconos Estadounidenses

J.G. Shear 96,025

Jugadores a los que no se les permite participar en casinos

Lee Monacuzzo 88,512

Orígenes y Motivos del Movimiento Ciudadano Soberano

Michael Rossovich 77,753

EE.UU. Vs. la Corte Penal Internacional

PrisioneroEnArgentina.com 51,882

LA UPF 34 SUMÓ UN NUEVO  DESPOJO HUMANO EN SUS INSTALACIONES

Claudio Kussman 8,566

“HOMO ARGENTUM” Y EL ESPEJO QUE NADIE QUIERE MIRAR

José Luis Milia 5,525

Un monumento al poder y la paranoia

Cyd Ollack 1,863

Exodo Americano

PrisioneroEnArgentina.com 1,346

Agosto 28, 2025


“Todo es mentira”

Share

  ♠

En un acto de campaña, el presidente argentino negó las versiones contenidas en audios de un exfuncionario que acusa a su hermana, Karina Milei, de cobrar sobornos por la compra de medicamentos.

El presidente de Argentina, Javier Milei, rechazó este miércoles graves acusaciones de corrupción en su Gobierno, surgidas en medio de la campaña para las elecciones legislativas. 

En un acto proselitista en la localidad de Lomas de Zamora (Buenos Aires), Milei protagonizó una breve caravana que se vio empañada por tensiones entre manifestantes a favor y en contra de su gestión. incluso, el mandatario fue agredido por personas que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba.

Allí fue abordado por la prensa y consultado sobre los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que en una conversación privada revela que la secretaria de Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, cobraba un 3 % de retornos de laboratorios a cambio de licitaciones irregulares para la compra de medicamentos.  

“Todo lo que dice (Spagnuolo) es mentira. Lo vamos a llevar a la Justicia y vamos a demostrar que mintió”, dijo Milei. Es la primera vez que hace referencia al escándalo del que hablan todos los medios argentinos, cuando faltan dos semanas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, y dos meses para las legislativas nacionales. 

Dólares, audios y 'coimas': el escándalo que desata una tormenta política en Argentina

En los audios de WhatsApp* filtrados y publicados por la prensa la semana pasada, Spagnuolo habla con una persona no identificada y describe un esquema de corrupción que involucra a Karina Milei y a Eduardo ‘Lule’ Menem, sobrino del expresidente Carlos Menem, quien se desempeña como subsecretario de Gestión Institucional. Incluso comenta que esto se lo advirtió al jefe de Estado en varias oportunidades. También menciona a la droguería Suizo Argentina, que actuaría como presunta intermediaria en los pagos.

La reacción del Gobierno consistió en echar a Spagnuolo de su cargo y mantener el silencio durante los primeros días. Pero ya está en marcha una investigación judicial y poco a poco la Casa Rosada fue elaborando una respuesta. Los pocos dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) que se refirieron al caso negaron las acusaciones y atribuyeron todo a una operación con fines electorales.

Sin embargo, Diego Spagnuolo era hasta el pasado jueves, cuando fue despedido, abogado del presidente Milei y una persona de total confianza para el Ejecutivo. Según pudo saberse, mantuvo más de 50 reuniones en la Casa Rosada, es uno de los funcionarios que más se reunió con Milei en la Quinta de Olivos, residencia oficial, y toda la cúpula libertaria autorizó sus visitas.   

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 28, 2025


 

No más correo para EE. UU.

Share

  Por Karen Boyd.

Un cambio radical en la política comercial estadounidense ha llevado a casi 30 países a pausar o suspender los envíos postales a Estados Unidos. Esta interrupción se produce como respuesta a la eliminación de la antigua exención arancelaria “de minimis”, una medida que ha sumido en el caos el transporte marítimo internacional.

Durante décadas, los paquetes con un valor inferior a 800 dólares podían entrar a EE. UU. libres de aranceles bajo la regla de minimis. Esto cambió abruptamente cuando el gobierno estadounidense puso fin a la exención para todos los países, a partir del 29 de agosto de 2025. Ahora, la mayoría de los artículos, no solo cartas o pequeños regalos de menos de 100 dólares, están sujetos a aranceles y trámites aduaneros.

Servicios postales afectados por la incertidumbre

Sorprendidos por el cambio abrupto, muchos operadores postales nacionales han suspendido los envíos para evitar costos imprevistos o complicaciones legales. Los países que suspenden temporalmente los envíos incluyen:

Europa: Reino Unido (Royal Mail), Francia (La Poste), Alemania (Deutsche Post/DHL), Italia, España (Correos), Bélgica (bpost), Austria, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y la República Checa han suspendido o limitado los envíos.

Asia-Pacífico: India, Japón, Corea del Sur (Korea Post), Singapur (SingPost), Nueva Zelanda y Australia también se encuentran entre los países que suspenden los servicios postales a EE. UU.

¿Por qué la suspensión?

Los servicios postales citan directrices poco claras para la aplicación de la recaudación de aranceles, los requisitos de notificación de datos y la gestión de los derechos de aduana. Muchos no cuentan con sistemas para recaudar los derechos o transmitir la información necesaria a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. a tiempo.

El cambio de política también ha provocado retrasos y costes adicionales para las empresas y los consumidores que dependen de los envíos transfronterizos, lo que afecta especialmente a las operaciones de comercio electrónico.

Si bien se espera que las interrupciones sean temporales, los servicios postales internacionales y los gobiernos están buscando soluciones. Continúan las negociaciones para aclarar los mecanismos aduaneros y facilitar la transición al nuevo régimen arancelario.

A medida que se desarrollen soluciones alternativas, los consumidores y las empresas podrían verse obligados a recurrir en mayor medida a transportistas privados como UPS, FedEx y DHL Express, cuyos mecanismos arancelarios podrían ya estar alineados con los requisitos estadounidenses.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 28, 2025


 

El tirador de Mineápolis

Share

  Por Nelson Silverman.

Robin Westman, el individuo identificado como el autor del tiroteo masivo de agosto de 2025 en la Escuela Católica Annunciation de Minneapolis, dejó un rastro digital profundamente perturbador que incluía imágenes y lenguaje explícitamente supremacistas blancos.

Según informes de investigación, el equipo y el manifiesto en línea de Westman incluían:

Insultos raciales y lemas de odio.

Referencias a la negación y glorificación del Holocausto, como “6 millones no fueron suficientes”

Símbolos y frases asociados con el nazismo, junto con mensajes violentos anticristianos.

Estos materiales sugieren que Westman abrazó una mezcla de ideologías extremistas, como la supremacía blanca, el antisemitismo y la violencia nihilista. Sin embargo, su perfil político y psicológico no era coherente ni consistente. Por ejemplo, Westman también mostró su apoyo a los derechos de las personas transgénero, incluyendo una pegatina de la bandera del orgullo trans con una ametralladora con la leyenda “Defiende la Igualdad”.

Esta mezcla contradictoria —que combina el odio de la extrema derecha con imágenes anti-Trump y pro-trans— ha llevado a los analistas a concluir que Westman era una persona profundamente perturbada, impulsada más por la ira y la inestabilidad personal que por una agenda ideológica singular.

Así pues, si bien Westman expresó creencias supremacistas blancas, estas formaban parte de una cosmovisión más amplia y caótica, marcada por fantasías violentas, enfermedades mentales y símbolos políticos contradictorios. La tragedia ha reavivado debates sobre el control de armas, la salud mental y los peligros de la radicalización en línea.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 28, 2025


 

Tiroteo en Minesota

Share

Varias personas murieron y más de una decena resultaron heridas en un tiroteo selectivo que tuvo lugar este martes frente a un instituto católico de Mineápolis (Minesota, EE.UU.) mientras se impartían clases, informan medios locales.

El presunto autor del tiroteo, que iba armado con un rifle calibre .223, realizó unos 30 disparos contra un grupo de personas que se encontraba en la acera, tras lo cual se dio a la fuga en un vehículo.

“El nivel de potencia de fuego desatado a plena luz del día es completamente repugnante e inaceptable. Este tipo de arma es más un arma de guerra que algo que deba estar en las calles aquí.

El daño que se causó a los cuerpos de algunas de estas víctimas es indescriptible”, declaró Brian O’Hara, jefe de Policía de Mineápolis.

Posteriormente, a través de la cuenta oficial de X de la Ciudad de Mineápolis se informó que el tirador ha sido neutralizado y que ya no existe amenaza para la comunidad.

El presidente Donald Trump recurrió a su cuenta de Truth Social para pronunciarse sobre los hechos. “He sido informado detalladamente sobre el trágico tiroteo ocurrido en Mineápolis, Minesota. El FBI ha respondido rápidamente y se encuentra en el lugar de los hechos. La Casa Blanca seguirá atenta a esta terrible situación. Por favor, ¡únanse a mí para rezar por todos los afectados!”, escribió el mandatario.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 27, 2025


 

CONMEMORACION DE LA MASACRE DE ROSARIO

Share

 Por Orlando A. Gauna.

El viernes 12 de setiembre a las 16 horas en la intersección de Junín y Rawson de la ciudad de Rosario se realizará un acto en CONMEMORACION DE LA MASACRE DE ROSARIO, recordando el más cruento atentado terrorista cometido en nuestra provincia.
La organización Montoneros hizo estallar un coche bomba al paso de un colectivo policial provocando la muerte de nueve agentes policiales y un matrimonio civil que circunstancialmente circulaba cerca del colectivo. Seguidamente, a las 19.30 en la Pquia del Carmen, habrá una charla del historiador Sebastián Miranda.
“Larrabure, mártir de Dios y de la Patria”.
Y hará la presentación de sus otros dos libros recientes:
Capitan Viola.
Jorge Ibarzábal.

Orlando Agustín Gauna

Delegado en Santa Fe de la Asociación de familiares y amigos de las Víctimas del terrorismo en la Argentina (AfaVitA)
TE 3425036171

oagauna150@yahoo.com.ar


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 27, 2025

Un Legado Forjado a Fuego

Share

  Por Noah Lipinsky.

Fundada en 1831 por el rey Luis Felipe, la Legión Extranjera Francesa sigue siendo una de las unidades militares más legendarias y enigmáticas del mundo. Creada para absorber a extranjeros y exiliados políticos en las campañas coloniales de Francia, la Legión fue diseñada tanto para reforzar la fuerza militar en el extranjero como para mantener a los elementos potencialmente disruptivos fuera de la Francia continental. Desde sus inicios, la Legión se ha distinguido: una fuerza de élite de extranjeros unidos por la disciplina, la lealtad y un férreo espíritu de cuerpo.

Orígenes: Una Fuerza de Extranjeros
La Legión nació durante la consolidación del poder de Francia en Argelia, una campaña que exigía mano de obra y resiliencia. Mediante el reclutamiento de extranjeros —españoles, italianos, alemanes, polacos y otros— Francia construyó una unidad capaz de librar sus guerras coloniales sin arriesgarse a disturbios internos. Aunque comandada por oficiales franceses, la Legión operaba como una entidad diferenciada, a menudo estacionada en territorios remotos y hostiles. Su lema, “Legio Patria Nostra” (“La Legión es nuestra Patria”), refleja el profundo vínculo forjado entre hombres que a menudo no tenían otra lealtad nacional.

Entrenamiento: Brutal, Implacable, Transformador
El entrenamiento en la Legión Extranjera Francesa es famoso por su extenuante exigencia. Los reclutas se someten a un régimen física y psicológicamente exigente en el cuartel general de la Legión en Castelnaudary, al sur de Francia. El proceso está diseñado no solo para desarrollar la preparación para el combate, sino también para despojar a los legionarios de su identidad individual y forjar un espíritu colectivo. A los legionarios se les enseña a obedecer sin cuestionar, soportar condiciones extremas y luchar con una determinación inquebrantable.

El entrenamiento de la Legión enfatiza la resistencia, la puntería, el combate cuerpo a cuerpo y las habilidades de supervivencia. Los reclutas a menudo provienen de entornos conflictivos o de regiones devastadas por la guerra, y la Legión les ofrece una segunda oportunidad, a veces bajo identidades falsas. Tras cinco años de servicio, los legionarios pueden solicitar la ciudadanía francesa, testimonio del papel de la unidad como fuerza militar y camino a la redención.

Batallas: Desde guerras coloniales hasta despliegues globales
Durante casi dos siglos, la Legión Extranjera Francesa ha combatido en algunos de los conflictos más brutales del mundo. Sus primeras campañas incluyeron la conquista de Argelia y la Guerra de Crimea. En 1863, la Batalla de Camarón, durante la Expedición a México, se convirtió en legendaria: 65 legionarios repelieron a 2000 soldados mexicanos, una hazaña que se conmemora anualmente como la personificación del valor de la Legión.

La Legión desempeñó un papel clave en la Guerra Franco-Prusiana, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la Batalla de Bir Hakeim en Libia, donde retrasó a las fuerzas alemanas en 1942. En la posguerra, participó activamente en la Guerra de Indochina, que culminó en la catastrófica Batalla de Dien Bien Phu en 1954. A esto le siguió la Guerra de Argelia, que puso a prueba la lealtad de la Legión en medio del desmoronamiento colonial de Francia.

En las últimas décadas, la Legión se ha adaptado a la guerra moderna. Ha participado en misiones de mantenimiento de la paz en Costa de Marfil, operaciones de combate en Afganistán y campañas antiterroristas en Malí y la región del Sahel. Sus unidades se encuentran entre las primeras en desplegarse en crisis globales, apreciadas por su movilidad, disciplina y experiencia en combate.

Una leyenda viva
Hoy en día, la Legión Extranjera Francesa sigue atrayendo reclutas de más de 140 países. Su mística perdura: mitad mito, mitad realidad. Los legionarios son conocidos por sus quepis blancos, sus charreteras verdes y rojas y su porte estoico. Están entrenados para luchar en cualquier lugar, bajo cualquier circunstancia, por un país que quizá no sea el suyo, pero que se convierte en su patria adoptiva a base de sangre y sacrificio.

El legado de la Legión no es solo militar: es cultural, simbólico y profundamente humano. Representa la posibilidad de transformación, el poder de la unidad y el perdurable atractivo del honor en un mundo a menudo definido por la división. Desde los desiertos del norte de África hasta las selvas del sudeste asiático, la Legión Extranjera Francesa ha grabado su nombre en la historia: una batalla, un soldado, una leyenda a la vez.

 

Noah Lipinsky es un destacado historiador y teórico político estadounidense nacido en 1962. De etnia polaca, Lypynsky se convirtió en un apasionado defensor de la condición de Estado de Ucrania y es conocido principalmente por sus contribuciones al conservadurismo ucraniano.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 27, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 27, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 24, 2025 – Agosto 26, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 3,909,702

Las Guerras del Poder

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 419,227

NADA DE LESA EN MEDIO DE LA PEOR CRISIS DEL GOBIERNO

Dr. Gonzalo Miño 323,439

La decimotercera secretaria de educación de los Estados Unidos

Karen Boyd 266,769

¿Se pierde la guerra contra el narcotráfico?

PrisioneroEnArgentina.com 172,116

¿Habrían ejecutado los Aliados a Erwin Rommel?

Maren Bjerko 119,612

La Mente de un Racista

Arlene Kevnesky 111,541

Unidad 731

Holly Sawa 102,866

Shirley MacLaine y la familia negra en la mira del Ku Klux Klan

Shana Washington 100,859

La conquista española que extinguió a las tribus de la Bahía de Tampa

Montana Watike 100,125

La Caída de los Íconos Estadounidenses

J.G. Shear 94,188

Jugadores a los que no se les permite participar en casinos

Lee Monacuzzo 80,523

Orígenes y Motivos del Movimiento Ciudadano Soberano

Michael Rossovich 77,671

EE.UU. Vs. la Corte Penal Internacional

PrisioneroEnArgentina.com 51,882

LA UPF 34 SUMÓ UN NUEVO  DESPOJO HUMANO EN SUS INSTALACIONES

Claudio Kussman 8,515

“HOMO ARGENTUM” Y EL ESPEJO QUE NADIE QUIERE MIRAR

José Luis Milia 5,174

Un monumento al poder y la paranoia

Cyd Ollack 1,679

Exodo Americano

PrisioneroEnArgentina.com 1,293

Agosto 26, 2025


Una Mente Sin Igual

Share

  Por Darcy O’Brien.

En los anales de la historia política estadounidense, pocas figuras son tan importantes —o tan complejas— como Lyndon Baines Johnson. De imponente estatura e intelecto, Johnson fue un hombre de contradicciones: un demócrata sureño que defendió los derechos civiles, un maestro de la política clandestina que vislumbró un renacimiento social radical. Su mente, implacable y estratégica, transformó la nación de maneras que aún resuenan hoy.

Nacido en la Texas rural en 1908, la juventud de Johnson estuvo marcada por las dificultades y la ambición. Ascendió en las filas del Congreso con una férrea ética de trabajo y un don para la persuasión. Para cuando se convirtió en líder de la mayoría del Senado en 1955, Johnson ya se había ganado la reputación de ser uno de los estrategas legislativos más formidables de Washington. Su capacidad para leer el ambiente, persuadir y forjar alianzas improbables era legendaria: un instinto político que rozaba la clarividencia.

Pero fue la presidencia de Johnson, impuesta tras el asesinato de John F. Kennedy en 1963, la que reveló todo el alcance de su fuerza intelectual. En cuestión de meses, lanzó una ambiciosa agenda nacional que se conocería como la “Gran Sociedad”. En un discurso histórico en la Universidad de Michigan en 1964, Johnson expuso una visión no solo de prosperidad económica, sino también de progreso moral: “La Gran Sociedad se basa en la abundancia y la libertad para todos. Exige el fin de la pobreza y la injusticia racial… Pero eso es solo el principio”.

Bajo el liderazgo de Johnson, el Congreso aprobó un torrente de leyes transformadoras: la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Derecho al Voto de 1965, Medicare, Medicaid y la Ley de Educación Superior. No se trataba de simples ajustes políticos, sino de cambios tectónicos en el contrato social estadounidense. La mente de Johnson, siempre expansiva, veía al gobierno no como una burocracia distante, sino como una herramienta para la dignidad humana.

Sin embargo, la brillantez de Johnson se vio ensombrecida por la tragedia de Vietnam. Su escalada bélica, impulsada por la lógica de la Guerra Fría y el temor a parecer débil, erosionó la confianza pública y eclipsó sus triunfos nacionales. La misma mente que ideó milagros legislativos tuvo dificultades para conciliar la estrategia militar con las consecuencias morales. Fue una paradoja que lo atormentó hasta sus últimos días.

Aun así, el legado de Johnson permanece imborrable. Fue un presidente que pensaba en términos generacionales, no de ciclos electorales. Sus discursos, ricos en alusiones históricas y profundidad filosófica, revelaron a un hombre que creía en el poder de las ideas para moldear la sociedad. Admirado o criticado, el intelecto de Johnson era innegable: una mezcla de puro instinto político e idealismo visionario.

Lyndon B. Johnson no fue simplemente un político. Fue una fuerza de la naturaleza, una mente sin igual, cuya huella en la vida estadounidense es tan profunda como compleja. Su historia nos recuerda que la grandeza a menudo viene envuelta en contradicciones y que las ideas más poderosas nacen de las mentes más inquietas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 27, 2025


 

Fascinación por Pie Grande

Share

  Por Sarah Criba.

La leyenda del Pie Grande ha cautivado la imaginación de generaciones enteras, combinando folclore, misterio y un profundo anhelo por conectar con lo desconocido. Con raíces en las tradiciones indígenas de Norteamérica, particularmente entre los pueblos Coast Salish, que se referían a la criatura como “Sasq’ets” u “hombre salvaje de los bosques”, el Pie Grande representa más que un simple críptido; simboliza la persistente curiosidad de la humanidad por el mundo natural y sus rincones ocultos.

El Pie Grande se describe típicamente como una criatura grande, peluda y bípeda de entre 1,8 y 4,5 metros de altura, de la que a menudo se dice que emite un olor fétido o un grito agudo. Se han reportado avistamientos en el noroeste del Pacífico y el oeste de Canadá, con huellas de hasta 60 centímetros de largo. La evidencia visual más famosa sigue siendo la película de Patterson-Gimlin de 1967, que supuestamente capturó a un Pie Grande caminando por Bluff Creek, California. Aunque ampliamente debatido, este vídeo sigue alimentando la intriga pública.

Parte de la fascinación reside en la naturaleza esquiva de la criatura. A pesar de los miles de avistamientos reportados, nunca se ha encontrado un cuerpo físico ni evidencia irrefutable. Esta ambigüedad permite que el Pie Grande exista en un espacio liminal —ni probado ni refutado—, lo que lo convierte en un lienzo perfecto para la especulación, la narración y la investigación científica. Investigadores como Cliff Barackman han dedicado años a analizar huellas, muestras de cabello y relatos de testigos presenciales, mientras que los escépticos señalan bulos e identificaciones erróneas.

Culturalmente, el Pie Grande sirve de puente entre el mito antiguo y el misterio moderno. Las narrativas indígenas a menudo dotan a la criatura de cualidades sobrenaturales, presentándola como un guardián del bosque o una entidad espiritual. En contraste, las representaciones contemporáneas varían desde un aterrador depredador hasta un gigante apacible, reflejando la cambiante relación de la sociedad con la naturaleza y lo desconocido.

La popularidad de la criatura ha dado lugar a festivales, documentales, productos promocionales e incluso a organizaciones de investigación especializadas como la Organización de Investigadores de Campo de Pie Grande (BFRO). Es un fenómeno que trasciende la mera criptozoología: apela a un deseo primario de creer en algo más allá del alcance de la ciencia, un recordatorio de que no todos los misterios se han resuelto.

La fascinación por el Pie Grande se centra menos en demostrar su existencia y más en lo que representa: la emoción del descubrimiento, el atractivo de lo inexplicable y el impulso humano intemporal de buscar significado en las sombras del bosque. Ya sea real o imaginario, el Pie Grande sigue avanzando con paso firme en el imaginario colectivo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 26, 2025


 

Honor Mortal en la Plaza del Pueblo

Share

 

 

Por Thomas Heffernan.

Springfield, Misuri — 21 de julio de 1865. En el calor sofocante de un verano posterior a la Guerra de Secesión, dos hombres se encontraron en la plaza del pueblo para lo que se convertiría en el tiroteo mano a mano más emblemático de la historia del Viejo Oeste. James Butler “Wild Bill” Hickok, exexplorador de la Unión y jugador, se enfrentó a Davis Tutt, compañero jugador y exsoldado confederado. Su enfrentamiento, provocado por el orgullo y un reloj de bolsillo, definiría el arquetipo del duelo del Oeste durante generaciones.

La disputa entre Hickok y Tutt llevaba semanas latente. Ambos eran conocidos en los círculos de juego de Springfield, y su rivalidad se vio alimentada por tensiones políticas, desaires personales y una deuda en disputa. Tutt afirmó que Hickok le debía 25 dólares y, con la intención de humillarlo, le confiscó su preciado reloj de bolsillo como garantía. Cuando Tutt usó el reloj descaradamente en público, Hickok lo interpretó como un desafío a su honor.

Los testigos afirman que Hickok le advirtió a Tutt que no exhibiera el reloj por el pueblo. Tutt ignoró la advertencia. En la mañana del 21 de julio, los dos hombres se vieron al otro lado de la plaza. Hickok, conocido por su calma y su puntería letal, permanecía de pie con su revólver Colt Navy enfundado a su lado. Tutt, igualmente seguro de sí mismo, se acercó por el lado opuesto.

Hickok
Tutt

Aproximadamente a las 6 p. m., comenzó el duelo. Tutt disparó primero y falló. Hickok, apuntando deliberadamente, devolvió el fuego. Su bala impactó a Tutt en el pecho, matándolo casi instantáneamente. Todo el intercambio duró apenas unos segundos, pero su impacto resonaría durante décadas.

Hickok fue arrestado y acusado de homicidio involuntario. Durante el juicio, los testigos declararon que Tutt había provocado el duelo y que Hickok había actuado en defensa propia. El jurado lo absolvió y el veredicto fue ampliamente aceptado por el público. El tiroteo pronto quedó inmortalizado en periódicos y novelas baratas, convirtiendo a Hickok en una leyenda de la frontera estadounidense.

Lo que hizo a este duelo tan significativo no fue solo el dramatismo, sino también la formalidad. A diferencia de las caóticas peleas de taberna o las emboscadas comunes en el Oeste, el tiroteo entre Hickok y Tutt se asemejaba a un duelo de honor al estilo europeo. Se libró en público, con ambos hombres arriesgando sus vidas conscientemente para defender su reputación y orgullo.

Los historiadores suelen citar este evento como el primer duelo auténtico de “tira y afloja” del Salvaje Oeste. Sentó las bases para innumerables enfrentamientos ficticios en el cine y la literatura del Oeste. La calma de Hickok bajo presión, su precisión letal y la ambigüedad moral de la justicia fronteriza se convirtieron en elementos básicos del género.

Aunque Hickok encontraría su propio y violento final poco más de una década después, tras recibir un disparo por la espalda mientras jugaba al póquer en Deadwood, la leyenda de su duelo con Davis Tutt permanece grabada en la mitología del Oeste americano. Fue un momento en el que el honor, el ego y la muerte colisionaron en el polvoriento corazón de Misuri, y así nació el pistolero.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 20, 2025


 

Jugadores a los que no se les permite participar en casinos

Share

  Por Lee Monacuzzo.

En Nevada, existe un registro de personas a las que ni siquiera se les permite entrar en un casino. Este libro es llamado oficialmente por la Junta de Control del Juego de Nevada (NGCB) la “Lista de Personas Excluidas”, pero es más conocido como el “Libro Negro”. En estas páginas se encuentran las fotos y las historias de treinta y siete personas que, por algún delito, han sido consideradas indignas de entrar en un casino en Nevada. Algunas de estas personas están ahí por sus vínculos con el crimen organizado, pero otras se ganaron su lugar en las páginas por intentar engañar a los casinos.

Vaccaro

Por ejemplo, está el caso de Ronald Dale Harris, quien fue programador informático de la NGCB en la década de 1990. Utilizando sus habilidades con la NGCB, Harris introducía fallos en los programas informáticos que resultaban en grandes pagos para los jugadores si insertaban cierta cantidad de monedas/fichas siguiendo un procedimiento específico. ¿Recuerdan la escena de Ocean’s 13 donde Rusty, el personaje de Brad Pitt, introduce las monedas en la máquina con un proceso preciso? De ahí surgió esto…

¿Y qué hay de la única mujer que aparece en el libro, Sandra Kay Vaccaro? Junto con su esposo y otros tramposos, manipulaban las ruletas, abriendo literalmente la máquina para detener los tambores, a la vez que impedían que las cámaras o el personal del casino vieran lo que hacían. Fue condenada por intentar estafar a los casinos en los años ochenta y aún figura en el “Libro Negro”.

Spilotro

Con la llegada del póker y los casinos en línea, se ha hablado de incluir a quienes hacen trampa mediante estos mecanismos. Sin embargo, hasta ahora, nadie ha sido condenado por delitos en línea contra los casinos.

¿Lo complicado del “Libro Negro”? Una vez que entras en él, es prácticamente imposible que te eliminen. Sobre todo si has sido condenado por intentar robar en los casinos, puedes apostar (sin doble sentido) a que estarás en los rollos hasta que dejes este mundo.

Lista de Personas Excluidas de la Junta de Control de Juegos de Nevada: el “Libro Negro”. Alli aparece el famoso mafioso Tony “La Hormiga” Spilotro, quien fue eliminado del libro tras su muerte.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 26, 2025


 

¿Por qué las acciones chinas tienen un buen rendimiento a pesar de la guerra comercial con Estados Unidos?

Share

  Por Jason Riccardo.

La resiliencia del mercado bursátil chino en medio de las continuas tensiones comerciales con Estados Unidos ha desconcertado a muchos observadores. La opinión general sugiere que una guerra comercial —marcada por aranceles, restricciones a la inversión y fricciones geopolíticas— debería mermar la confianza de los inversores y el rendimiento económico. Sin embargo, las acciones chinas han mostrado una fortaleza sorprendente. Esta paradoja se explica por una combinación de planificación económica estratégica, reformas del mercado interno y la reorientación de la inversión global.

En primer lugar, la estrategia económica a largo plazo de China ha reducido su dependencia del comercio estadounidense. Si bien las exportaciones a EE. UU. representaban casi el 7 % de su PIB, esa cifra se ha reducido a alrededor del 3 %. Este cambio refleja una campaña deliberada para diversificar los socios comerciales y estimular el consumo interno. Incluso si se eliminara la mitad de las exportaciones chinas a EE. UU., el impacto en el PIB sería de tan solo el 1,5 %, un golpe manejable para una economía de la escala de China. Este aislamiento ha ayudado a mantener la confianza de los inversores en las empresas chinas, especialmente en aquellas centradas en los mercados nacionales o en destinos de exportación alternativos.

En segundo lugar, el gobierno chino ha tomado medidas proactivas para estabilizar sus mercados financieros. Mediante la flexibilización monetaria, las reformas regulatorias y los estímulos específicos, Pekín ha mostrado un fuerte apoyo al crecimiento económico. Estas medidas han impulsado sectores como la tecnología, las energías renovables y los bienes de consumo, áreas menos vulnerables a los aranceles estadounidenses. Además, el énfasis de China en la autosuficiencia en industrias clave, como los semiconductores y la inteligencia artificial, ha atraído inversión tanto nacional como extranjera que busca exposición al crecimiento a largo plazo.

En tercer lugar, los inversores globales están reequilibrando sus carteras en respuesta a la dinámica geopolítica cambiante. A medida que Estados Unidos endurece las restricciones a las empresas chinas, algunos inversores ven a China como una protección contra la volatilidad de los mercados occidentales. La percepción de que China está construyendo una “economía fortaleza” con control centralizado y visión estratégica resulta atractiva para quienes buscan estabilidad en medio de la incertidumbre global. Además, las bolsas de valores chinas, en particular las de Shanghái y Shenzhen, se han vuelto más accesibles para los inversores extranjeros gracias a programas como Stock Connect, lo que ha impulsado aún más la liquidez y la valoración.

En cuarto lugar, la guerra comercial ha acelerado inadvertidamente la innovación y la competitividad de las empresas chinas. Ante el acceso restringido a la tecnología y el capital estadounidenses, las empresas han intensificado sus esfuerzos de investigación y desarrollo. Este cambio ha dado lugar a avances en áreas como los vehículos eléctricos, la tecnología financiera y la biotecnología. Los inversores apuestan por estos sectores para impulsar el crecimiento futuro, lo que contribuye al optimismo en el mercado.

Por último, mientras que las empresas estadounidenses están reduciendo sus inversiones en China debido a las preocupaciones arancelarias, las empresas chinas se están centrando cada vez más en el mercado interno y en otros mercados emergentes. Esta reorientación ha creado nuevas oportunidades de crecimiento y ha reducido la vulnerabilidad a los cambios en las políticas estadounidenses. La narrativa de la disociación, si bien disruptiva, también ha permitido a China trazar un rumbo económico más independiente.

En conclusión, el desempeño del mercado bursátil chino en medio de la guerra comercial refleja una compleja interacción de resiliencia estratégica, agilidad política y reajuste de los inversores. En lugar de derrumbarse bajo presión, China se ha adaptado, transformando los desafíos externos en catalizadores de reformas e innovación. El resultado es un mercado que, si bien no es inmune a la volatilidad, continúa desafiando las expectativas y atrayendo la atención mundial.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 26, 2025


 

El Líder Extraño

Share

Por Michael Rossovich.

Gurbanguly Mälikgulyýewiç Berdimuhamedow, a menudo apodado “El Líder Extraño” debido a su enigmático ascenso y su imagen pública estrictamente controlada, fue el segundo presidente de Turkmenistán entre 2006 y 2022. Su estilo de liderazgo, marcado por el autoritarismo y un culto a la personalidad cuidadosamente elaborado, ha atraído la atención mundial por su mezcla de excentricidad, secretismo y espectáculo.

Nacido el 29 de junio de 1957 en Babarap, República Socialista Soviética de Turkmenistán, Berdimuhamedow comenzó su carrera como dentista, graduándose del Instituto Estatal de Medicina de Turkmenistán en 1979. Su ascenso a la política fue gradual pero estratégico. En 1997, fue nombrado ministro de Salud durante la presidencia de Saparmurat Niyazov, y posteriormente viceprimer ministro en 2001. Tras la repentina muerte de Niyazov en diciembre de 2006, Berdimuhamedow fue nombrado presidente interino, una decisión que sorprendió a muchos observadores, dado su relativamente bajo perfil político en aquel momento.

Su presidencia comenzó con un optimismo cauteloso. Muchos esperaban que desmantelara los elementos más extraños del régimen de Niyazov, como cambiar los nombres de los meses por familiares y erigir estatuas doradas. De hecho, Berdimuhamedow revirtió algunos de estos excesos, restaurando los nombres tradicionales de los meses y suavizando ciertas políticas. Sin embargo, rápidamente instauró su propio régimen autoritario, con un nuevo culto a la personalidad. Adoptó el título de “Arkadag”, que significa “Protector”, y fue celebrado en los medios estatales con poesía, música e incluso una estatua ecuestre dorada que lo representaba con una paloma posada en la mano.

El gobierno de Berdimuhamedow se caracterizó por un control casi total de los medios de comunicación, una oposición política limitada y victorias electorales abrumadoras, a menudo con más del 97% de los votos. Sus apariciones públicas fueron meticulosamente escenificadas, mostrándolo participando en deportes, actuaciones musicales e incluso acrobacias con coches de rally cerca del infame cráter de gas “La Puerta del Infierno”. Estas exhibiciones, aunque aparentemente teatrales, sirvieron para reforzar su imagen de líder vigoroso y omnipresente.

A pesar de su control autoritario, Berdimuhamedow mantuvo una fachada de modernización. Promovió la infraestructura digital, la reforma sanitaria y la educación, aunque los críticos argumentan que estas iniciativas fueron más simbólicas que sustanciales. Su liderazgo también enfatizó la neutralidad de Turkmenistán en los asuntos internacionales, preservando su aislamiento y aprovechando sus vastas reservas de gas natural para establecer alianzas estratégicas.

En 2022, Berdimuhamedow dimitió como presidente y entregó el poder a su hijo, Serdar, en lo que muchos consideraron una transición dinástica. Mantuvo su influencia como presidente del Consejo Popular, lo que garantizó su presencia continua en la política turcomana.

El apodo de “Líder Extraño” refleja tanto su inesperado ascenso como la naturaleza surrealista de su gobierno. De dentista a autócrata, la trayectoria de Berdimuhamedow es emblemática del complejo panorama político postsoviético de Asia Central, donde convergen el carisma personal, la mitología estatal y el control autoritario. Su legado sigue siendo una paradoja: un líder que prometió reformas pero consolidó su poder, que desmanteló un culto a la personalidad para luego construir otro.

En definitiva, la historia de Berdimuhamedow no trata solo del gobierno de un hombre, sino de las perdurables estructuras de poder en una nación que aún navega por su identidad en el mundo moderno.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 26, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Agosto 26, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 24, 2025 – Agosto 26, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 2,961,156

Las Guerras del Poder

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 415,593

NADA DE LESA EN MEDIO DE LA PEOR CRISIS DEL GOBIERNO

Dr. Gonzalo Miño 321,951

La decimotercera secretaria de educación de los Estados Unidos

Karen Boyd 265,663

¿Se pierde la guerra contra el narcotráfico?

PrisioneroEnArgentina.com 171,294

¿Habrían ejecutado los Aliados a Erwin Rommel?

Maren Bjerko 119,595

La Mente de un Racista

Arlene Kevnesky 111,535

Unidad 731

Holly Sawa 102,820

Shirley MacLaine y la familia negra en la mira del Ku Klux Klan

Shana Washington 100,836

La conquista española que extinguió a las tribus de la Bahía de Tampa

Montana Watike 100,068

La Caída de los Íconos Estadounidenses

J.G. Shear 94,124

Orígenes y Motivos del Movimiento Ciudadano Soberano

Michael Rossovich 77,654

EE.UU. Vs. la Corte Penal Internacional

PrisioneroEnArgentina.com 50,669

LA UPF 34 SUMÓ UN NUEVO  DESPOJO HUMANO EN SUS INSTALACIONES

Claudio Kussman 8,357

“HOMO ARGENTUM” Y EL ESPEJO QUE NADIE QUIERE MIRAR

José Luis Milia 5,105

Un monumento al poder y la paranoia

Cyd Ollack 1,671

Exodo Americano

PrisioneroEnArgentina.com 1,286

Agosto 26, 2025


Donde la vida lucha por existir

Share

  Por Amy Bianchi.

Cuando la mayoría de la gente piensa en entornos extremos, imagina la gélida Antártida o el árido Sahara. Sin embargo, algunas regiones ponen a prueba la resistencia humana hasta el punto de que la supervivencia se vuelve casi imposible. Entre ellas se encuentra la Depresión de Danakil, una maravilla geológica que se extiende entre Etiopía, Eritrea y Yibuti, considerada ampliamente como uno de los lugares más inhóspitos del planeta.

Ubicada a unos 125 metros bajo el nivel del mar, la Depresión de Danakil forma parte del Sistema del Rift de África Oriental. Aquí, las placas tectónicas se separan lentamente, creando un paisaje surrealista de volcanes activos, salares, manantiales de azufre y lagos ácidos. Las temperaturas pueden alcanzar los 50 °C (122 °F) a la sombra, lo que la convierte en uno de los lugares más calurosos de la Tierra durante todo el año. Sumado a la falta de agua dulce y gases tóxicos, esta región es casi alienígena por naturaleza.

Los científicos describen Danakil como “una ventana al pasado de la Tierra” debido a su similitud con las condiciones primigenias. Vibrantes charcas de color amarillo y verde, formadas por la interacción de minerales con agua ácida, crean una belleza engañosa. Sin embargo, bajo la superficie, gases letales como el dióxido de azufre y el cloro se filtran por fisuras, mientras que pozos de lodo hirviente pueden derrumbarse sin previo aviso.

A pesar de estas condiciones, la depresión no está completamente exenta de vida. Los microorganismos extremófilos prosperan en aguas cálidas y ácidas, desafiando lo que creíamos posible para la vida. Este descubrimiento ha convertido a Danakil en un foco de atención para los astrobiólogos que buscan análogos a los entornos de Marte o Europa. “Si la vida puede sobrevivir aquí, ampliará nuestra comprensión de dónde podría existir más allá de la Tierra”, afirma la Dra. María López, investigadora de la NASA que estudia los extremófilos.

Pero para los humanos, la historia es radicalmente diferente. El pueblo indígena Afar de la región ha aprendido a lidiar con el duro clima, extrayendo sal en un calor abrasador. Sus jornadas laborales comienzan antes del amanecer y terminan al final de la mañana, ya que las temperaturas se vuelven rápidamente insoportables. Incluso con equipo moderno, los científicos y exploradores que visitan Danakil a menudo requieren una planificación exhaustiva, unidades de refrigeración para suministros y escoltas armadas debido a la volátil situación geopolítica.

El título de “lugar más inhóspito” no es exclusivo de Danakil. Entre sus competidores se encuentran los Valles Secos de la Antártida, donde no ha llovido en casi dos millones de años, y Dallol, un campo hidrotermal dentro de Danakil que ostenta el récord de la temperatura media anual más alta jamás registrada en la Tierra. Sin embargo, la combinación de calor abrasador, volatilidad geológica y química tóxica de Danakil lo sitúa en el extremo extremo de la habitabilidad.

¿Por qué la gente se arriesga a venir aquí? Para los científicos, es la oportunidad de estudiar los extremos de la Tierra y comprender posibles entornos extraterrestres. Para los aventureros, se trata de adentrarse en un paisaje tan agreste que parece de otro mundo. “Es como visitar otro planeta sin salir de la Tierra”, afirma el explorador italiano Carlo Rossi, quien ha liderado múltiples expediciones a la región.

En un mundo donde la tecnología lleva comodidad a casi todos los rincones, lugares como Danakil nos recuerdan la fuerza bruta de la naturaleza y la vulnerabilidad de la humanidad. Aquí, la supervivencia no está garantizada, solo el respeto por las fuerzas que moldean nuestro planeta.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 26, 2025


 

¿Vivimos en una simulación?

Share

Por J.G. Shear.

¿Qué pasaría si todo lo que sabemos —nuestros recuerdos, relaciones, incluso las leyes de la física— formara parte de un complejo programa informático? La hipótesis de la simulación, antes confinada a la ciencia ficción, ha cobrado gran impulso entre científicos, filósofos y tecnólogos. Ya no se trata solo de Matrix; es un debate intelectual legítimo.

La idea fue popularizada en 2003 por el filósofo de Oxford Nick Bostrom, quien argumentó que si las civilizaciones avanzadas pueden realizar simulaciones de seres conscientes, y si realizan muchas de estas simulaciones, estadísticamente es más probable que seamos simulados que reales. En los últimos años, esta teoría ha cobrado nuevo impulso gracias a los rápidos avances en inteligencia artificial y realidad virtual. El científico informático del MIT Rizwan Virk estima que hay un 70 % de probabilidades de que vivamos en una simulación, citando el auge de la IA generativa y los avatares digitales que imitan el comportamiento humano.

El concepto no es nuevo. La Alegoría de la Caverna de Platón imaginó a los humanos confundiendo las sombras con la realidad. Filósofos orientales como Zhuangzi cuestionaron si la vida misma podría ser un sueño. La teoría de la simulación actual es un eco moderno de estas antiguas dudas, amplificadas por la tecnología.

Sus defensores señalan la mecánica cuántica, la física digital y la inquietante uniformidad del universo como pistas. ¿Por qué la velocidad de la luz actúa como un límite de procesamiento? ¿Por qué las coincidencias —como Los Simpson prediciendo eventos futuros— parecen fallos? Estas preguntas alimentan la especulación de que nuestra realidad podría estar codificada, no creada.

Los escépticos, sin embargo, argumentan que la teoría es infalsable y, por lo tanto, acientífica. El físico Frank Wilczek sostiene que el universo es demasiado complejo para ser simulado eficientemente. Otros, como Sabine Hossenfelder, descartan la idea como especulación filosófica en lugar de ciencia empírica.

Aun así, la hipótesis de la simulación persiste, no porque esté probada, sino porque es provocadora. Desafía nuestras suposiciones sobre la consciencia, el libre albedrío y la naturaleza de la existencia. Ya sea que vivamos en una realidad básica o en una ilusión sofisticada, la pregunta nos obliga a confrontar qué significa ser real.

Y quizás, como dijo una vez Elon Musk: «La probabilidad de que estemos en una realidad básica es de una entre miles de millones». De ser cierto, no somos solo participantes del juego; somos parte del código.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 17, 2025


 

De miembro del Ku Klux Klan a defensor de la Constitución

Share

  Por Mike Granger.

El legado del juez Hugo Black es de profunda contradicción y transformación. Nacido en 1886 en Alabama, Black ascendió desde una familia modesta hasta convertirse en uno de los jueces más influyentes de la Corte Suprema de Estados Unidos del siglo XX. Sin embargo, su temprana vinculación con el Ku Klux Klan proyecta una larga sombra sobre su carrera, obligando a historiadores y juristas a lidiar con la paradoja de un hombre que en su día se alineó con los supremacistas blancos, pero que posteriormente se convirtió en un férreo defensor de las libertades civiles y la igualdad racial.

A principios de la década de 1920, Black se unió al KKK mientras ejercía la abogacía y buscaba un cargo político en Alabama. En aquel entonces, el Klan ejercía una importante influencia política en el sur, y la afiliación se consideraba a menudo una estrategia para políticos ambiciosos. La afiliación de Black no era un secreto: habló en eventos del Klan y, según se dice, recibió su apoyo durante su campaña al Senado en 1926. Aunque renunció a la organización antes de entrar al Senado, la asociación siguió siendo una mancha en su imagen pública.

Black
F D Roosevelt

Cuando el presidente Franklin D. Roosevelt nominó a Black a la Corte Suprema en 1937, sus vínculos con el Ku Klux Klan resurgieron, desatando una controversia nacional. Inicialmente, Black evitó el tema, pero posteriormente reconoció su antigua afiliación, alegando que había abandonado el grupo y que ya no compartía sus opiniones. Los críticos se mantuvieron escépticos, y la revelación amenazó con socavar su credibilidad como jurista.

Sin embargo, durante las tres décadas siguientes, el historial judicial de Black mostró una historia diferente. Se erigió como un firme defensor de la Constitución, en particular de la Carta de Derechos. Su filosofía de “absolutismo textual” lo llevó a interpretar las libertades civiles de forma amplia y coherente. Defendió la Primera Enmienda, oponiéndose a la censura y defendiendo la libertad de expresión, incluso para grupos impopulares o radicales. En el caso Gideon contra Wainwright (1963), redactó la opinión mayoritaria que garantizaba el derecho a la asistencia legal para los acusados indigentes, reforzando así las protecciones de la Sexta Enmienda. En particular, Black apoyó la decisión de la Corte en el caso Brown contra la Junta de Educación (1954), que declaró inconstitucional la segregación racial en las escuelas públicas. Si bien no fue autor del dictamen, su voto contribuyó a consolidar la postura unánime de la Corte contra el racismo institucionalizado. A lo largo de su mandato, las decisiones de Black a menudo se alinearon con los objetivos del movimiento por los derechos civiles, lo que sugiere una auténtica evolución en sus opiniones.

La transformación de Hugo Black —de miembro del Ku Klux Klan a defensor de los derechos civiles— sigue siendo tema de debate. Algunos argumentan que su compromiso con los principios constitucionales superó sus prejuicios personales, mientras que otros ven su jurisprudencia como una forma de redención. Independientemente del motivo, el legado de Black ilustra la complejidad de la historia estadounidense, donde los individuos pueden encarnar tanto los impulsos más oscuros de la nación como sus ideales más elevados.

Su historia no es una simple absolución, sino una tensión entre el pasado y el progreso. Nos desafía a considerar cómo los principios profundamente arraigados, cuando se aplican de forma coherente, pueden conducir a una justicia inesperada, incluso de fuentes improbables.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 26, 2025


 

Trump quiere un pedazo de Corea del Sur

Share

  Por Mike Granger.

Durante una reunión el 25 de agosto de 2025 con el presidente surcoreano Lee Jae Myung en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump declaró públicamente que desea que Estados Unidos se apodere del terreno donde se ubican sus bases militares en Corea del Sur.

Trump dijo:

“Gastamos mucho dinero en la construcción de un fuerte, y Corea del Sur contribuyó, pero me gustaría ver si podemos deshacernos del arrendamiento y obtener la propiedad del terreno donde tenemos una enorme base militar”.

Probablemente se refiere a Camp Humphreys, la mayor instalación militar estadounidense en el extranjero, que actualmente opera bajo un acuerdo de arrendamiento con Corea del Sur. Las declaraciones de Trump indican un impulso para renegociar los términos de la presencia militar estadounidense, posiblemente como parte de demandas más amplias de mayores contribuciones financieras de Corea del Sur para albergar a los 28.500 soldados estadounidenses estacionados allí.

La propuesta es controvertida. La propiedad de terrenos extranjeros con fines militares es poco común y un asunto diplomáticamente delicado. Corea del Sur no ha aceptado públicamente dicha transferencia, y el presidente Lee respondió con cautela, enfatizando las investigaciones en curso sobre las recientes incursiones y una mayor cooperación en comercio y defensa.

¿Es posible concretar este acuerdo?
Legal y diplomáticamente, la propuesta de Trump de que Estados Unidos asuma la propiedad de los terrenos que albergan bases militares en Corea del Sur, como Camp Humphreys, sería extremadamente difícil de implementar y probablemente sin precedentes.

He aquí el porqué:

1. Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA)
La presencia militar estadounidense en Corea del Sur se rige por un SOFA bilateral, que permite a Estados Unidos operar bases en terrenos arrendados, no en terrenos propios. Cambiar esto requeriría:

Renegociación del SOFA

Aprobación de ambos gobiernos

Probable ratificación por la Asamblea Nacional de Corea del Sur

Corea del Sur se ha resistido históricamente a cualquier medida que ceda la soberanía sobre su territorio, incluso a sus aliados.

2. Sensibilidades diplomáticas
La posesión de tierras por parte de una potencia militar extranjera es poco común y políticamente explosiva. Podría:

Socavar la soberanía de Corea del Sur

Provocar una reacción violenta en el país

Sentar un precedente que otros países anfitriones rechazarían

El presidente Lee Jae Myung no ha accedido públicamente a la solicitud de Trump, y su administración ya se encuentra en una situación de turbulencia política tras las recientes redadas y escándalos.

3. Apalancamiento transaccional
La exigencia de Trump se ajusta a su estrategia más amplia de reparto de cargas: pedir a los aliados que paguen más u ofrezcan concesiones estratégicas a cambio de la protección estadounidense. Si bien Corea del Sur podría aceptar mayores contribuciones financieras, la posesión de tierras cruza una línea que la mayoría de los aliados no aceptará.

4. Implicaciones de seguridad
Con la expansión de su arsenal nuclear por parte de Corea del Norte y la profundización de sus lazos con Rusia, Corea del Sur se centra en fortalecer su propia disuasión. Renunciar a la posesión de tierras podría debilitar su control sobre la infraestructura de defensa nacional.

En resumen
¿Se podría llegar a un acuerdo? Técnicamente, es muy difícil, pero políticamente, es muy improbable. Requeriría un cambio radical en la postura de defensa de Corea del Sur y en la opinión pública. Siendo más realistas, Trump podría usar la propuesta como una táctica de negociación para obtener concesiones, en lugar de una exigencia literal.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 26, 2025


 

La mente de un acosador

Share

  Por Arlene Kevnesky.

La psicología de un acosador es una compleja interacción de inseguridad, agresión y condicionamiento social. Lejos de ser simplemente “malvados”, los acosadores suelen exhibir un perfil psicológico distintivo, moldeado por experiencias tempranas, rasgos de personalidad y factores ambientales. Comprender la mentalidad de un acosador es esencial no solo para abordar el comportamiento, sino también para prevenir sus consecuencias a largo plazo tanto en las víctimas como en los agresores.

En esencia, el acoso es un patrón de agresión deliberada y repetida dirigida a personas percibidas como más débiles o diferentes. Esta agresión puede ser física, verbal, relacional o digital. Lo que distingue al acoso del conflicto común es su desequilibrio de poder: el acosador busca el dominio, a menudo a expensas de la dignidad o la seguridad de la otra persona.

Psicológicamente, los acosadores tienden a mostrar baja empatía, lo que significa que les cuesta comprender o preocuparse por los sentimientos de los demás. Este desapego emocional les permite infligir daño sin remordimientos. Muchos también muestran tendencias narcisistas, anhelando atención y admiración, mientras menosprecian a los demás para mantener un sentido de superioridad. Irónicamente, bajo esta bravuconería a menudo se esconde una baja autoestima. La agresividad del acosador puede servir como máscara para inseguridades profundamente arraigadas, una forma de desviar la atención de sus propias vulnerabilidades.

Otro rasgo común es la impulsividad. Los acosadores con frecuencia atacan sin considerar las consecuencias, impulsados por la frustración, la ira o la necesidad de control. Esta impulsividad suele ir acompañada de una percepción distorsionada de las intenciones de los demás. Las investigaciones demuestran que los acosadores pueden malinterpretar el comportamiento neutral como hostil, lo que lleva a la agresión preventiva, un tipo de cognición paranoide.

Socialmente, el acoso puede ser un comportamiento aprendido. Los niños que crecen en entornos donde la agresión está normalizada, ya sea a través de la dinámica familiar, los medios de comunicación o los grupos de iguales, pueden adoptar el acoso como una estrategia para afirmar su dominio. En algunos casos, los acosadores son víctimas de abuso o negligencia, lo que perpetúa un ciclo de daño.

Es importante destacar que el acoso escolar no se limita a la infancia. Los acosadores adultos suelen actuar en el lugar de trabajo, en sus relaciones o en espacios en línea, utilizando la manipulación y la intimidación para controlar a los demás. Su comportamiento puede ser más sutil, pero no por ello menos dañino.

Para abordar el acoso escolar, las intervenciones deben ir más allá del castigo. Deben centrarse en el entrenamiento de la empatía, la regulación emocional y un modelo social saludable. Comprender las raíces psicológicas del acoso escolar permite a educadores, padres y profesionales de la salud mental responder con compasión y estrategia, no solo con disciplina.

En resumen, la mente de un acosador no es intrínsecamente cruel; a menudo está herida, es reactiva y está moldeada por una necesidad de control. Al desentrañar sus capas psicológicas, podemos avanzar hacia la sanación y la prevención, en lugar de la perpetuación.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 25, 2025


 

Una isla victoriana recuperada por la naturaleza

Share

  Por Amy Bianchi.

Frente a la escarpada costa de Pembrokeshire, Gales, se encuentra el Fuerte Stack Rock, una reliquia de una belleza cautivadora de la ambición militar victoriana, ahora relegada a los ritmos de la naturaleza. Construido entre 1850 y 1852 para defender el Astillero Real de Pembroke Dock de posibles ataques navales, el fuerte formaba parte de los Fuertes Palmerston británicos, una red de defensas costeras que respondía al temor a una invasión francesa bajo el mandato de Napoleón III. Con sus gruesos muros de piedra caliza, su torre elíptica y sus posteriores ampliaciones, que albergaron hasta 175 soldados, el Fuerte Stack Rock fue una maravilla de la ingeniería y la previsión estratégica del siglo XIX.

Sin embargo, a pesar de su formidable diseño, el fuerte nunca entró en combate. A principios del siglo XX, los avances en la guerra naval lo dejaron obsoleto. Fue desmantelado en 1929 y vendido por tan solo 160 libras en 1932. Reutilizado brevemente durante la Segunda Guerra Mundial como estación repetidora de comunicaciones, finalmente fue abandonado, a merced del mar, el viento y el tiempo.

Hoy en día, el Fuerte Stack Rock se alza como una “ruina viviente”, un término adoptado por sus actuales propietarios, la empresa de interés comunitario Anoniiem, quienes lo adquirieron en 2021 por 191.000 libras. En lugar de restaurarlo a su estado original, su objetivo es preservar su decadente grandeza, permitiendo que la naturaleza continúe su silenciosa recuperación. Las gaviotas anidan en sus cámaras desmoronadas, el musgo se extiende por sus suelos de piedra y los restos oxidados de cañones y paneles de control evocan un pasado fantasmal. El inquietante silencio del fuerte solo se rompe con el canto de los pájaros y el romper de las olas: una catedral del abandono que invita a la reflexión en lugar de a la restauración.

Fotógrafos y exploradores urbanos describen el interior como surrealista: escaleras de caracol que conducen a ninguna parte, grafitis grabados por soldados desaparecidos y capas de excrementos de aves que marcan décadas de abandono. Sin embargo, en medio de la decadencia, hay una extraña vitalidad. El Fuerte Stack Rock no es solo una ruina: es un testimonio de resiliencia, un lugar donde la historia y la ecología se entrelazan.

En una época de rápido desarrollo y turismo patrimonial desinfectado, el Fuerte Stack Rock ofrece algo excepcional: autenticidad. Nos recuerda que no todos los monumentos necesitan ser pulidos para brillar. A veces, las historias más impactantes se cuentan a través del óxido, la ruina y la silenciosa persistencia de la naturaleza que recupera lo que una vez fue construido para resistirla.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 23, 2025


 

¿Pueden los BRICS y los sistemas de pago gratuitos de China amenazar al dólar estadounidense?

Share

  Por Jason Riccardo.

El panorama financiero mundial está experimentando una transformación silenciosa pero profunda, impulsada por las potencias emergentes que buscan alternativas al dólar estadounidense. En el centro de este cambio se encuentran dos avances importantes: la iniciativa de la alianza BRICS para crear una nueva moneda de reserva y el despliegue por parte de China de su infraestructura de pagos digitales respaldada por el banco central. En conjunto, estos esfuerzos buscan reducir la dependencia del dólar y transformar la arquitectura del comercio y las finanzas internacionales.

BRICS y la agenda de desdolarización
Los BRICS, originalmente compuestos por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se han expandido para incluir a países como Irán, Arabia Saudita, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. Esta coalición representa ahora a más del 46 % de la población mundial y controla una parte significativa de los mercados mundiales de materias primas. Uno de sus principales objetivos es desafiar el dominio del dólar promoviendo el comercio en monedas locales y desarrollando una moneda de reserva compartida respaldada por una canasta de monedas miembros o incluso oro.

La motivación es clara: los países BRICS se han enfrentado repetidamente a la volatilidad del dólar y a las sanciones financieras estadounidenses. La congelación de 300 000 millones de dólares en reservas rusas tras la invasión de Ucrania, y el aislamiento de Irán durante décadas de los sistemas basados en el dólar, han impulsado los esfuerzos para construir alternativas soberanas. Para 2025, más del 68 % del comercio de los BRICS se realizará en monedas locales, sentando las bases para un sistema de compensación multilateral formalizado¹.

Si bien el dólar sigue arraigado en las finanzas globales, los BRICS están construyendo la infraestructura para eludirlo, especialmente en el comercio energético, donde países como Rusia y Arabia Saudita liquidan cada vez más contratos petroleros en rublos, yuanes o riales.

El RMB digital de China y la infraestructura de pagos gratuita
Paralelamente a los BRICS, China lidera su propia revolución financiera mediante el yuan digital (RMB) y un sistema de pagos transfronterizos desarrollado por el Banco Popular de China (PBOC). Esta infraestructura basada en blockchain permite liquidaciones ultrarrápidas, a menudo en menos de 10 segundos, sin depender de la red SWIFT.

El sistema digital de RMB de China ya es interoperable con diez países de la ASEAN y seis países de Oriente Medio, abarcando casi el 38% del comercio mundial. Permite transacciones directas entre bancos centrales, evitando la intermediación bancaria y reduciendo los costes de transacción hasta en un 98%. Este sistema también integra funciones de cumplimiento, como protocolos contra el blanqueo de capitales, directamente en cada transacción, lo que lo hace atractivo para países recelosos de las sanciones estadounidenses.

La estrategia de China no es solo tecnológica, sino también geopolítica. Al liquidar el comercio en RMB digital, especialmente con países sancionados como Irán y Rusia, China está construyendo un ecosistema financiero paralelo que sortea las vulnerabilidades del dólar. El yuan digital también se está utilizando en proyectos de infraestructura de la Franja y la Ruta, integrándolo aún más en las cadenas de suministro globales.

Implicaciones para el dólar 
Si bien ni los BRICS ni los sistemas de pago de China pueden destronar al dólar de la noche a la mañana, representan un desafío creíble a su monopolio. El dólar actualmente representa alrededor del 90% del comercio mundial de divisas y sigue siendo la moneda de reserva dominante. Sin embargo, el auge de sistemas alternativos podría erosionar gradualmente su influencia, especialmente en el Sur Global.

La verdadera amenaza reside en la fragmentación. A medida que más países adoptan monedas regionales y sistemas de pago digitales, el papel del dólar como medio de intercambio por defecto podría disminuir. Esto podría reducir la demanda de bonos del Tesoro estadounidense, debilitar la capacidad de Estados Unidos para imponer sanciones financieras y desplazar su influencia geopolítica.

Los BRICS y China no intentan destruir el dólar; están construyendo vías de escape. Y en un mundo cada vez más definido por la multipolaridad, esas vías podrían convertirse en autopistas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 25, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Agosto 25, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 24, 2025 – Agosto 25, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 1,944,438

Las Guerras del Poder

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 392,358

NADA DE LESA EN MEDIO DE LA PEOR CRISIS DEL GOBIERNO

Dr. Gonzalo Miño 315,248

La decimotercera secretaria de educación de los Estados Unidos

Karen Boyd 265,425

¿Se pierde la guerra contra el narcotráfico?

PrisioneroEnArgentina.com 150,273

¿Habrían ejecutado los Aliados a Erwin Rommel?

Maren Bjerko 119,530

La Mente de un Racista

Arlene Kevnesky 109,689

Unidad 731

Holly Sawa 102,665

Shirley MacLaine y la familia negra en la mira del Ku Klux Klan

Shana Washington 100,805

La conquista española que extinguió a las tribus de la Bahía de Tampa

Montana Watike 100,065

La Caída de los Íconos Estadounidenses

J.G. Shear 91,356

Orígenes y Motivos del Movimiento Ciudadano Soberano

Michael Rossovich 77,370

EE.UU. Vs. la Corte Penal Internacional

PrisioneroEnArgentina.com 50,658

LA UPF 34 SUMÓ UN NUEVO  DESPOJO HUMANO EN SUS INSTALACIONES

Claudio Kussman 8,212

“HOMO ARGENTUM” Y EL ESPEJO QUE NADIE QUIERE MIRAR

José Luis Milia 5,012

Un monumento al poder y la paranoia

Cyd Ollack 1,659

Exodo Americano

PrisioneroEnArgentina.com 1,266

Agosto 25, 2025