El shogun era el comandante político y militar supremo de Japón. Durante casi 700 años, los shogun fueron los jefes de estado de facto, administrando el comercio, la política interior y exterior y emitiendo leyes nacionales. El shogun y su gobierno afirmaban derivar su poder del emperador que los nombró para gobernar.
Los shogun tuvieron una gran influencia en la estructura del ejército, la sociedad y el gobierno japoneses. El sistema Shogun japonés existió desde el período Kamakura hasta el período Edo. Los shogun eran el rango más alto de la clase samurái y tenían poder político y militar.
La existencia de Shoguns jugó un papel importante en la organización de la sociedad y el gobierno japoneses. Establecieron una organización gubernamental llamada Bakufu y fueron responsables de gobernar el país. El Bakufu estaba compuesto por la clase dominante, incluidos samuráis y funcionarios, con el Shogun en el centro.
Los shogun también tuvieron una gran influencia en el aspecto militar. Dirigieron a los samuráis y guiaron guerras y conflictos. También participaron en negociaciones con otras fuerzas y políticas exteriores, respaldadas por su poder militar.
Socialmente, los shogun tenían el estatus de clase aristocrática y ejercían influencia. Su existencia tuvo una gran influencia en los samuráis y la gente corriente. Las órdenes y políticas del Shogun se extendieron por toda la sociedad e influyeron en la cultura y las costumbres japonesas.
El sistema Shogun también trajo estabilidad política a Japón. Bajo el gobierno del Shogun, la unidad nacional progresó y se mantuvo una paz a largo plazo. Durante este período, Japón promovió los intercambios y el desarrollo cultural con otros países, y también contribuyó al desarrollo de su propia cultura y arte.
La existencia del Shogun está profundamente arraigada en la historia y la cultura japonesas, y su influencia continúa hasta el día de hoy en Japón.
El expresidente estadounidense Donald Trump, en el marco de la campaña electoral, se quejó en una carta a los electores de su detención en la cárcel del distrito de Fulton el año pasado.
“Quiero que recordéis lo que me hicieron. Me torturaron en la cárcel del distrito de Fulton y utilizaron mi foto policial. ¿Adivine qué? La puse (la fotografía) en una taza para que la viera todo el mundo”, señala el mensaje de Trump.
Trump se entregó el pasado agosto en la cárcel del distrito de Fulton a raíz de la acusación penal en su contra en Georgia, donde se enfrenta a 13 cargos.
Trump fue fichado, le tomaron las huellas dactilares y lo fotografiaron para hacerle una ficha policial.
El proceso duró exactamente 17 minutos y convirtió a Trump en el primer presidente de EE.UU. de la historia en hacerse una foto policial.
La campaña electoral del actual presidente de EE.UU., Joe Biden, estrenó la semana pasada un nuevo anuncio que tacha a Trump de “criminal convicto”, en relación con el histórico veredicto emitido a finales de mayo, cuando por primera vez un expresidente fue declarado culpable en un caso penal.
El capítulo 125 es famoso en los estudios modernos del antiguo Egipto por sus negaciones tabuladas de malas acciones (la ‘Confesión Negativa’, Capítulo 125B), y por la ilustración que generalmente acompaña a la composición, que representa el pesaje del corazón del individuo muerto en presencia. del dios Osiris, gobernante de los muertos. La mayoría de los manuscritos incluyen un discurso a Osiris, en el que el difunto declara su inocencia de una serie de pecados, al llegar a la amplia corte de las Dos Diosas de lo Correcto. Este pasaje introductorio fue etiquetado por Edouard Naville como “Capítulo 125A”, en su edición estándar de New Kingdom Books of the Dead.
Fue escrito durante la dinastía XIX (fuente: museo Británico de Londres) hacia el año 1300 a. C.
No existen fuentes escritas anteriores al Imperio Nuevo. Los juramentos posteriores del templo siguen el mismo modelo y, al igual que en el Capítulo 125B, es posible que la negación de los pecados de esta manera se derive de un ritual de prestar juramento de pureza antes de entrar al servicio del templo. La siguiente versión proviene del Libro de los Muertos de Nu, en un papiro ahora conservado en el Museo Británico (EA 10477); la letra N por sí sola representa el nombre del individuo, escrito en su totalidad en los manuscritos originales:
Discurso al llegar al amplio salón de las Dos Diosas de lo Correcto, protegiendo a N de todas las cosas prohibidas que ha hecho y viendo los rostros de los dioses. Palabras pronunciadas por N: Salve gran dios, señor del lugar de las Dos Diosas de lo Correcto. He venido ante ti para que me lleves a ver tu perfección. Te conozco, sé tu nombre, Conozco el nombre de estos 42 dioses que están contigo en esta amplia corte de las Dos Diosas de lo Correcto, que viven de los secuaces del mal y comen de su sangre en aquel día de caracteres calculadores en presencia de Wennefer. Mira, tu nombre es El de las dos Hijas, el de los dos Cantos, señor de las Dos Diosas de lo Correcto, Mirad, he venido ante vosotros, os he traído lo que es bueno, os he quitado lo que es malo para vosotros. No he empobrecido al rebaño (pueblo) divino; No he cometido ningún delito en lugar de lo que es correcto; No he conocido (explorado) la nada; no he hecho ningun mal No he comenzado a trabajar diariamente en lo que hice (anteriormente); Mi nombre no ha llegado al cargo de director de servidores; No he dejado huérfano al huérfano de sus bienes; No he hecho la abominación de los dioses; No he menospreciado al siervo ante su señor; No he causado aflicción; No he causado hambre; No he causado dolor; No he matado; No he hecho daño al ganado de las ofrendas; No he causado dolor a nadie; No he reducido las ofrendas en los templos; No he dañado los panes que se ofrecen a los dioses; No he tomado los panes festivos de los bienaventurados muertos; No he penetrado al penetrador de un penetrador; No me he masturbado; No he reducido el vaso medidor, no he reducido el cordón de medir; No he invadido los campos; No he añadido nada a la balanza; No he manipulado la plomada de la balanza; No tomé leche de la boca de los niños; No escondí los rebaños de sus pastos; No he atrapado pájaros en los matorrales (?) de los dioses; No he pescado peces en sus estanques; No he retenido agua en su tiempo; No he construido un dique en aguas rápidas; No he apagado el fuego en su momento; No he transgredido los días de las ofrendas vegetales; No he devuelto ganado a la propiedad de un dios; No he bloqueado a ningún dios en sus procesiones; Soy puro (cuatro veces), mi pureza es la pureza de ese gran fénix que está en Henenesut, porque en verdad soy esa nariz del señor del aliento, quien permite vivir a toda la población, en ese día de llenar el Ojo Sonoro en Iunu, en el mes 2 de invierno, último día. Yo soy quien ve la plenitud del Ojo Sonoro en Iunu. Nada malo puede ocurrirme en esta tierra, en este amplio salón de las Dos Diosas de lo Correcto, porque sé los nombres de los dioses que en ella habitan.
Ella era astronauta de la NASA. Énfasis en ERA. Durante su paso por la NASA, en realidad tuvo una carrera bastante impresionante; de hecho, voló al espacio a bordo del transbordador Discovery en 2006.
Pero ella lo tiró todo por la borda. Por un hombre. Ella era y es Lisa Nowak.
Su novio William Oefelein, otro astronauta, se había enfriado en su afecto hacia ella y ahora estaba saliendo con una astronauta diferente, Colleen Shipman. A todos nos ha roto el corazón intereses amorosos, y eso apesta. Algunos de nosotros nos volvemos un poco locos durante el período de angustia, especialmente si estamos borrachos. Pero Lisa Nowak fue mucho más allá de enviar mensajes de texto en estado de ebriedad en medio de la noche.
Condujo 900 millas desde Houston a Orlando para confrontar a la otra dama. Shipman llegaría al aeropuerto internacional de Orlando y Nowak estaría allí para enfrentarla. Según informes policiales, incluso usó pañales para adultos para no tener que ir al baño durante el viaje. De todos modos, finalmente llegó a Orlando, Florida, se enfrentó a la otra mujer y le roció gas pimienta en el rostro.
No es el hecho de que Lisa Nowak fuera la primera astronauta arrestada lo que realmente conmovió a la nación en 2007. Fueron los pañales.
La tímida madre de tres hijos de 43 años de League City, que había operado el brazo robótico en la Estación Espacial Internacional y trabajaba en el Centro Espacial Johnson, usó prendas de máxima absorción (pañales para astronautas proporcionados por el gobierno) durante su 950- milla desde Houston a Orlando para confrontar a la novia de su ex amante, Colleen Shipman, una ingeniera de la Fuerza Aérea de los EE. UU.
Oefelein, Nowak y Shipman
Más tarde, Nowak dijo a las autoridades que usó dos pañales para evitar hacer paradas en boxes antes de llegar a su destino alrededor de la medianoche del 5 de febrero de 2007, disfrazada con una peluca y un sombrero negros. Llevaba un mazo de acero, un cuchillo, una pistola de aire comprimido con munición, guantes de látex, cuatro pies de tubo de goma, cinta adhesiva, bolsas de basura, un disquete que contenía desnudos femeninos e instrucciones sobre bondage, un mapa del barrio de Shipman en Cabo Cañaveral. , y el único elemento que logró usar con su víctima: spray de pimienta.
Ella dijo a las autoridades que sólo quería hablar con Shipman.
El astronauta Bill Oefelein, amante de Nowak durante tres años, había terminado con ella unas semanas antes. Usando la llave que aún estaba en su poder, irrumpió en su apartamento localizado en Houston y descubrió la identidad de su rival: la rubia y larguirucha Shipman, que era 10 años menor que ella.
En posesión de los planes de viaje de Shipman, Nowak la alcanzó en el Aeropuerto Internacional de Orlando, la siguió hasta un estacionamiento cercano y, finalmente, hasta su automóvil, donde metió la mano por la ventana y atacó a su víctima con gas pimienta.
Nowak, quien luego fue dada de baja de la NASA y la Marina, se declaró culpable de delito grave de robo de un automóvil y delito menor de agresión, aunque inicialmente había sido acusada de intento de secuestro y robo.
“Todavía tengo ansiedad”, dijo Shipman, una novelista juvenil que vive en Alaska con su ahora esposo Oefelein, en el año 2017. “Siempre estoy mirando por encima del hombro”.
Se desconoce sobre la actualidad de Nowak, pero una cosa es segura: su nombre sigue siendo lo primero que aparece cuando buscas en Google “pañales de astronauta”.
¿Resultado? Fue sentenciada a un año de libertad condicional, expulsada tanto de la NASA como de la Marina de los EE. UU., y ahora tiene internet detallando sus fechorías. La notoriedad de su caso (La ley y el orden en realidad hizo un episodio sobre un triángulo amoroso de astronautas) significó que los empleadores se mostraron reacios a contratarla a pesar de sus credenciales, y lo último que alguien supo es que ha estado viviendo una vida tranquila en Texas trabajando en el sector privado. Sin el novio.
Mucho antes de que Charlie Chaplin causara sensación, Estados Unidos tenía otra superestrella de la actuación que cautivó al público de todo el país con su interpretación suave y naturalista de Hamlet. ¿Su nombre? Edwin.
Edwin Booth
Aún sobreviven grabaciones de su voz a través de cilindros de cera (de lo contrario, es difícil preservarlas, considerando que su apogeo fue en la década de 1860) y Edwin poseía una voz muy profunda y rica. De hecho, Edwin provenía de una dinastía de actores que rivalizaba con la de los Barrymore. Fue uno de los tres hermanos actores exitosos, nacido de un padre actor exitoso que luego se casó con una actriz aún más exitosa. Familia muy talentosa.
Un ejemplo de la fama de Edwin: una vez estuvo en un tren con Robert “Todd” Lincoln, hijo de Abraham Lincoln, y le salvó la vida a Todd cuando el hijo del presidente casi se cae del tren y muere. Edwin no tenía idea de quién era Todd, pero Todd lo reconoció instantáneamente. Incluso en una época anterior al cine y a los paparazzi constantes, Edwin tenía un nombre familiar y una apariencia reconocible.
Ahora bien, he omitido deliberadamente incluir el apellido de Edwin. Si bien la fama de Edwin superó con creces la de cualquier miembro de su familia durante su carrera… desde entonces, un hermano lo superó y vivió como el infame asesino de Abraham Lincoln, John Wilkes Booth.
Abraham LincolnRobert Todd LincolnJohn Wilkes Booth
Edwin Booth se tomó varios meses de descanso de la actuación después de la muerte de Lincoln, repudió públicamente a su hermano y luego hizo un regreso sólido, tal era su fama. Es una de las mayores ironías de la historia que un hermano salvó la vida de un Lincoln y el otro asesinó a un Lincoln.
De todos modos, algunos historiadores todavía consideran a Edwin Booth el mejor actor estadounidense de todos los tiempos. Su nombre pertenece al de personas como Buster Keaton, Jimmy Stewart y Denzel Washington y, sin embargo, la mayoría de los estadounidenses probablemente nunca hayan oído hablar de él. No, acaban de enterarse de su hermano.
Puedes tener cualquier talento, ser amado por la nación, incluso reconocido dondequiera que vayas… pero todo lo que necesitas es un hermano asesino para arrastrar tu nombre por la alcantarilla.
El presidente remata sus actos públicos con un ¡Viva la libertad carajo! Algunos bienintencionados amigos uniformados ponderándolo a él y a la vicepresidente, me mandan a través de las redes heroicas marchas militares y floridas canciones en diferentes idiomas resaltando la libertad. Para ser sincero, y con el perdón de todos, cada vez que esto ocurre… yo puteo. Lo hago porque siendo uno de los tantos imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, el juicio (Mega Causa Zona 5) en el que unos verdaderos malparidos miembros del poder judicial militante me involucraron sigue adelante como en su mejor época. En él, siempre están los mismos fiscales encabezados por el iracundo y maleducado.
Dr. MIGUEL PALAZZANI. Las “querellantas” que representan AHORA A ESTE GOBIERNO, son las mismas fanáticas que desde hace décadas se ensañan y “escrachan!” a los acusados. Inclusive una de ellas de apellido SANTUCHO, en el inicio de este evento concurría con una mochila de cuero con un emblema de MONTONEROS. En una palabra, todo sigue igual en nuestro oscuro y asfixiante mundo paralelo. ¿La libertad de quiénes se estará festejando? Mientras tanto las muertes de prisioneros se siguen sucediendo y la contabilidad para la actual gestión, que prolijamente lleva adelante UNIÓN DE PROMOCIONES, nos dice que ya llegan a 26. ¿Acaso la derechosa ideología gubernamental del presente hace que la cárcel a como dé lugar, y estas muertes, sean más benignas que la anteriores? De ser así, entonces simplemente habría que decir que somos unos hipócritas, y que nuestra libertad merecidamente está en el cementerio.
“En tiempos de hipocresía, cualquier sinceridad parece cinismo”
Confieso que algunos ángulos de la gestión internacional de Javier Milei me desconcierta, ya que estoy convencido de la necesidad de diferenciar, en las relaciones exteriores, entre las simpatías personales, siempre transitorias, y los intereses permanentes del país. Y el Presidente parece moverse sólo en función del alineamiento político de sus interlocutores foráneos.
Resulta claro que el mayor reflector está centrado en el vínculo con España, donde el antagonismo con el socialista Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, se ha acentuado ayer con el premio que le otorgó a Milei el Gobierno de la Comunidad de Madrid, a cargo de la popular Isabel Díaz Ayuso, rival acérrima del primero, que conserva su cargo apoyado en los independentistas catalanes y pretende avanzar sobre los jueces en general, pero en especial sobre los que tienen en la mira a su mujer, Begoña Gómez, investigada por corrupción.
En Estados Unidos, donde su afinidad con el republicano Donald Trump es más que evidente, la benevolencia con la cual lo trata la actual administración demócrata, en manos de Joe Biden, se debe más a la incomodidad que produce a la diplomacia estadounidense la actitud del Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la región.
Todo eso será puesto a prueba en la anunciada visita de Milei a China, a cuyo líder, Xi Jinping, nuestro león libertario calificó con duros términos en la campaña. Pero ahora, ha tenido la gentileza de renovar el swap vigente cuyo pago, al que hubiera debido hacer frente la Argentina en junio y julio, habría puesto en grave riesgo al programa macroeconómico de nuestro Gobierno.
Esas actitudes de Milei se dan en un escenario global que tiende a complicarse a cada hora. Ya no sólo debemos observar con preocupación la guerra que provocó Rusia al invadir Ucrania, o la que desató la Hamás palestina con su terrorista incursión en Israel, sino otros lugares que se han transformado en calientes rincones del planeta, como el conflicto alrededor de Taiwan, las maniobras bélicas en el Mar de la China, los permanentes ataques de las milicias iraníes basadas en Yemen al tráfico marítimo internacional en el Mar Rojo, la presencia de la Armada rusa en Cuba, y la preocupante intervención cibernética para influir en las elecciones de otros países.
En América Latina, nuestro Presidente mantiene más que tensas relaciones con sus homólogos izquierdistas de Chile (Gabriel Boric), de Colombia (Gustavo Petro), de Brasil (Lula), de México (Andrés Manuel López Obrador), de Venezuela (Nicolás Maduro), de Cuba (Miguel Díaz-Canel), de Bolivia (Luis Arce Catacora) y ahora, de Ecuador (Daniel Noboa), que ganó las elecciones como derechista. No es poco, y en algún momento habrá que comenzar a restañar heridas.
En el terreno local, en cambio, Milei está morigerando y mejorando sus actitudes, antaño tan rupturistas. Si, como todos esperamos, obtiene las leyes que necesita para iniciar realmente su gobierno, tendrá que demostrar que el camino que nos propuso, y que votamos masivamente, es el correcto.
Recemos para que le (nos) vaya bien y así pueda obligarnos a dejar de ser los suicidas consuetudinarios en que nos convertimos hace ya ochenta años.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, designó este domingo como nueva secretaria de Seguridad a Alejandra Monteoliva, en lugar de Vicente Ventura Barreiro, a quien cesó y denunció por corrupción.
Monteoliva
Monteoliva es “la persona adecuada para este tiempo histórico de cambio de paradigma en seguridad que nos toca enfrentar”, escribió la ministra en su cuenta de X.
Bullrich señaló que la nueva secretaria tiene “probada experiencia como consultora en seguridad en países como Honduras y El Salvador, donde trabajó en el exitoso ‘Modelo Bukele'”. La ministra valoró su experiencia de gestión, tanto en Colombia como en Argentina, pues —recordó— ya la acompañó en su anterior gestión como ministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri. Entonces fungió como directora de Planificación y del Observatorio del Delito y luego como directora de Operaciones de las Fuerzas Federales y Policiales.
También, la flamante secretaria fue ministra de Seguridad de Córdoba durante el gobierno de José Manuel De la Sota, Directora Nacional de Operaciones en el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich durante el gobierno de Cambiemos, y luego trabajó como asesora en materia de seguridad en la municipalidad de Vicente López junto a Jorge Macri.
En el último tiempo se desempeñó bajo el paraguas de Naciones Unidas como consultora en temas de seguridad para los gobiernos de Honduras y El Salvador.
El presidente de Argentina, Javier Milei, estuvo reposteando activamente este domingo varios mensajes en su cuenta de X que elogiaban los esfuerzos de su Gobierno tras lograr “la primera semana sin inflación en 30 años” en el país suramericano.
“Atención: Javier Milei logra la primera semana sin inflación para Argentina en ¡30 años! Ánimo argentinos, que la resaca de la estafa del socialismo es dura, pero poco a poco, con el adecuado engranaje liberal, os convertiréis en una nación rica”, reza el post del economista Gustavo Martínez, uno de los reposteados por el mandatario libertario.
El dato proviene de un estudio realizado por la consultora Econométrica, según el cual, la tercera semana de junio habría tenido un 0 % de aumento en precios en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Esa investigación se centró en el estudio de 8.000 precios de supermercados en línea y registró que los valores de ese rubro se mantuvieron sin cambios esta semana, en comparación con los 7 días previos, algo que no ocurría hace 30 años.
En los primeros cinco meses de este año los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron un 65,6 %. En cuanto a la variación interanual, ese rubro registró un incremento de precios del 289,4%.
Científicos e ingenieros chinos están aplicando tecnología similar a la empleada por ChatGPT a robots sexuales, para crear compañeros interactivos potenciados con inteligencia artificial (IA), que pronto llegarán a las tiendas, informaron el martes medios locales.
“Estamos desarrollando una muñeca sexual de próxima generación que puede interactuar vocal y físicamente con los usuarios, y se esperan prototipos para agosto de este año”, señaló a principios de este mes el director ejecutivo de Starpery Technology, importante productor de muñecas sexuales, ubicado en la ciudad de Shenzhen.
Según el ejecutivo, “aún persisten desafíos tecnológicos, particularmente para lograr una interacción humana realista”. “Si bien el diálogo simple es fácil, la creación de respuestas interactivas implica el desarrollo de modelos complejos por parte de empresas de ‘software’ especializadas”, explicó.
“La nueva generación de muñecas sexuales, impulsadas por modelos de inteligencia artificial y equipadas con sensores, pueden reaccionar tanto con movimientos como con el habla, mejorando significativamente la experiencia del usuario al centrarse en la conexión emocional en lugar de solo en las habilidades conversacionales básicas”, continuó el gerente.
Mientras, la industria enfrenta varias críticas que “incluyen la opinión de que confiar excesivamente en compañeros de IA para la satisfacción sexual o emocional podría conducir a una conexión humana menos genuina, afectando la capacidad del usuario para formar relaciones saludables con personas reales”, recoge South China Morning Post.
Asimismo, los planes de Starpery incluyen el desarrollo de robots capaces de realizar tareas domésticas, ayudar a personas con discapacidades y brindar atención a adultos mayores, así como proteger a las personas de trabajos peligrosos.
Entrevistador: “Señor Reagan, ¿puede decirme la definición exacta de ‘comunista’?”
Reagan: «Muy sencillo. Un comunista es alguien que lee a Marx y a Lenin.”
Entrevistador: “¿Y la definición de ‘anticomunista’?”
Reagan: «El que entiende a Marx y a Lenin».
Más allá de las bromas, es muy comprensible la diferencia de visiones que circulan en torno a la figura de Ronald Reagan.
Reagan era un personaje muy provocativo para quienes no compartían sus pensamientos. No al estilo provocativo de Trump (rayando la mala educación, por así decirlo), pero sí en sus declaraciones y comportamiento, recordemos que todavía estamos hablando de una ex estrella de Hollywood, con maneras muy llamativas de actuar y actuar, que en Italia definiríamos como populista hoy. Estaba muy polarizado, quizás el presidente más republicano de la historia, y eso también se podía ver en sus políticas.
Pienso, por ejemplo, en cuando persistió en la teoría del goteo, una política económica según la cual bajar los impuestos a las clases más ricas habría generado una reacción en cadena capaz de favorecer a la clase media, cambiando sus hábitos de consumo; lo cual no sólo se produjo parcialmente, sino que sigo sosteniendo que es una de las causas que contribuyeron a la gran crisis de 2008 por el deterioro de las hipotecas subprime que ahora se concedían a cualquier persona en EE.UU.
Reagan no fue un mal presidente, ni mucho menos. Pero era y sigue siendo una figura muy aburrida del progresismo liberal estadounidense.
En su discurso por un nuevo aniversario del día de la bandera, el Presidente de la Nación relanzó el pacto de Mayo, esta vez para el 9 de Julio, ahora en Tucumán. Para ello convocó a todas las autoridades políticas, a los gobernadores, a los dirigentes de los principales partidos políticos, a los expresidentes de la Nación, a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a los empresarios, a los trabajadores, y por supuesto a toda la ciudadanía argentina, a fin de deponer las anteojeras partidarias para finalmente dar vuelta la página de nuestra historia y construir una nueva Argentina.
NO SABEMOS SI EX PROFESO O PORQUE LO CONSIDERA OBVIO, LAS FUERZAS ARMADAS NO FUERON MENCIONADAS PARA ESA CONVOCATORIA.
Si la idea del gobierno libertario es efectivamente dar vuelta la página y comenzar una nueva Argentina, no debe quedar afuera de ello lo sucedido en nuestra Nación en los años 70, una cicatriz que ya debió ser cerrada pero que inauditamente se mantiene abierta, cuando sus principales actores ya fueron juzgados y condenados, incluso en reiteradas oportunidades.
O sea, si se convoca a políticos acusados y condenados por gravísimos delitos de corrupción o a los máximos miembros de un Poder Judicial que ha convalidado los peores atropellos contra las más mininas garantías constitucionales y procesales con el clisé de que se trata de “juicios de lesa”; es lógico que también se convoque a quienes defendieron al país del demencial ataque del terrorismo y que permitieron que hoy en Argentina reine la democracia.
Si hay que dar vuelta la página de nuestra historia, la misma ha de ser completa y no parcializada. Si vamos a construir una nueva Argentina, debe hacerse “tabula rasa” -en términos presidenciales- con todo lo sucedido en nuestro país hasta hoy, para comenzar de cero, y ser inflexible legalmente -de acá en más- cuando se viole la ley, sea quien sea y venga del color político o la institución que sea. Es el precio que se debe pagar por un futuro esplendoroso.
El filósofo español Ismael Saz, al reflexionar sobre la ley del olvido que sancionó España en el año 1977 para cerrar las heridas del franquismo sostuvo: “el echar al olvido tenía un coste, libremente asumido, perfectamente justificado, producto de la lucidez política, pero coste al fin. No abrir las heridas del pasado suponía una renuncia implícita a hacer de la memoria de la dictadura una fundamentación de la naciente democracia”.
En el mismo sentido el escritor español Javier Cercas consideró: “si los políticos de la transición pudieron cumplir el pacto que ésta implicaba, renunciando a usar el pasado en el combate político, no fue porque se hubieran olvidado de él, sino porque lo recordaban muy bien: porque lo recordaban y porque decidieron que era indigno y abyecto ajustar cuentas con el pasado para tener razón a riesgo de mutilar el futuro…”.
No podemos dejar de mencionar que esa ley del olvido fue votada casi por unanimidad, incluso con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Comunista de España (PCE).
Si realmente se quiere construir una nueva Argentina, no se puede seguir gobernando con la mirada puesta en el espejo retrovisor. Hay que aprender de la experiencia mundial.
La enorme mayoría de la sociedad está dispuesta a terminar con las heridas de un pasado reciente y no tan reciente, con tal de vivir en una Argentina en paz, con bienestar económico con la mirada puesta en un futuro resplandeciente. No más estériles discusiones, ni inútiles antinomias. Nuestros jóvenes, los hombres del mañana, nacieron en democracia, crecieron en ella y su vista está puesta en el futuro, no el pasado.
De hecho quien dijo que en los 70 hubo una guerra y que es mentira lo de los 30.000 desaparecidos, ganó las elecciones presidenciales con el 56 % de los votos y luego de siete meses de gestión y con todo lo que pasó en el país durante ese lapso, conserva aún una imagen positiva de casi el 50%.
No podemos desaprovechar el momento histórico que vivimos, como pocas veces en la historia de la Argentina, que está colmado en su horizonte de expectativas de un promisorio futuro con la gran esperanza de un mejor porvenir. Si para ello hay que derribar los putrefactos cimientos que hoy le impiden alzarse como una potencia para construir unos nuevos y sólidos; y ello incluye no solo a los protagonistas de los trágicos hechos de los años 70 sino también a los personajes que vociferan “lawfare”, debe entenderse que los supremos intereses de la Nación llaman, toda queja calla. Ellos están por sobre encima de todo.
Nadie duda de que un minúsculo sector de la sociedad se opondrá a ello tenazmente, casi sin representación política, el cual es azuzado por un diminuto sector de la prensa que solo piensa en sus espurios intereses. Ni piensa en el país, ni siquiera en el pueblo, solo piensa en su miope mirada ideologizada. Que se revuelquen en su misero y resentido “no perdonamos, no olvidamos, no reconciliamos” o “la patria no se vende”. Que queden como lo que son, un grupito marginal y de la periferia de la sociedad. Como dijimos, LA PATRIA ESTA PRIMERO.
Ser una potencia no es solo sentar las bases de un cambio económico, sino también un cambio político y cultural que reestablezca la bases y principios constitucionales que alguna vez hicieron grande esta Nación, para cumplir así con los sagrados preceptos de nuestra Constitución Nacional: “constituir la unión nacional y consolidar la paz interior”.
Como se dijo alguna vez: “GOBERNAR NO ES CUESTIÓN DE INTELIGENCIA, ES CUESTIÓN DE CORAJE”.
Ya es hora de que un político en Argentina se calce el traje de estadista y piense en una Argentina a treinta años, sino estaremos condenados recurrentemente a revivir el pasado una y otra vez, convertidos en una triste factoría, sin futuro alguno y penando en un eterno fracaso.
Alguien mencionó que los franceses construyeron carreteras e infraestructuras en Vietnam, pero no para desarrollar el país. Lo hicieron para extraer y transportar recursos valiosos de regreso a Francia. Ciudades como Haiphong fueron “desarrolladas” principalmente para el transporte, y se construyeron ferrocarriles con este fin. Lugares como Da Lat y Tam Dao tenían villas para que los oficiales franceses pasaran sus vacaciones. Mientras tanto, los vietnamitas comunes y corrientes se vieron obligados a trabajar como esclavos, construyendo estas carreteras y ayudando en la extracción de recursos de abandonaban el pais sin beneficio para los locoales. Los franceses también dañaron el Templo de la Literatura, la primera universidad de Vietnam, convirtiéndola en un hospital. Fueron necesarias protestas de los nobles vietnamitas antes de que fuera restaurado.
Si bien todo esto ya es cosa del pasado, debemos centrarnos en el futuro. Pero es importante reconocer que el colonialismo francés nunca estuvo bien y es una parte vergonzosa de su historia. Entre las abominaciones, los franceses intentaron introducir el catolicismo en la garganta de los vietnamitas. Los vietnamitas tienen un culto ancestral que contradice gran parte de la predicación del catolicismo. Discriminación entre los seguidores católicos y la mayoría que sigue el budismo. Invirtieron una pequeña cantidad de infraestructura para robar, la economía no mejoró y en algunos casos quebró. Cuando la gente pasaba hambre, estába desesperada. Opresión y ascenso de ricos terratenientes. Los propietarios de tierras son cosa del pasado, pero son la respuesta al reino. Pero en ese entonces, con sólo los franceses a quienes complacer, se hicieron muy ricos. Intentaron imponer el idioma francés a la población vietnamita y trataron de dejarlo caer en unas pocas élites en lugar de en las masas. La política francesa apesta incluso en su propia casa. Nunca pudieron ponerse de acuerdo sobre un plan a largo plazo. Su propaganda contrastaba con lo que hacían. Los franceses tenían verdaderos insultos racistas y discriminaban a cualquier vietnamita, incluso a aquellos que trabajaban para ellos en ese momento. Esto generó una actitud desdeñosa y arrogante que les costó después. Generaron deliberadamente una prosperidad “falsa” controlando estrictamente los precios y el mercado. Tenían una regla de puño de hierro a punta de pistola. Los franceses podían decir prácticamente lo que quisieran y salirse con la suya. Las armas les sirvieron bien hasta cierto punto.
Amy Hebert trabajaba como asistente de maestra en Lockport, Luisiana, cuando cometió el horrible acto de quitarle la vida a sus dos hijos como acto de venganza.
Amy estaba casada con Chad Hebert, quien en 2005 buscó el divorcio. Amy y Chad tuvieron dos hijos, Camille Herbert y Braxton Herbert, y compartieron la custodia después de que se resolvió el divorcio en abril de 2006.
Después del divorcio, Amy estaba amargada y quería hacer algo que creía que dañaría a Chad, así que hizo lo impensable.
Braxton y Camille
Amy Hebert, durante su arresto
El 20 de agosto de 2007, mientras los niños estaban bajo su cuidado, Amy los atacó brutalmente.
Mientras Camille dormía, Amy fue a su habitación y la apuñaló más de 40 veces. Gritó: “Mamá, no quiero morir”, pero su madre fue implacable y cuando terminó, todos los órganos de su abdomen habían sido golpeados. Luego atacó a Braxton y lo apuñaló más de 50 veces.
Cuando encontraron sus cuerpos ya era demasiado tarde. Amy fue declarada culpable del crimen y sentenciada a dos cadenas perpetuas.
En Costa Rica, El Ministerio de Salud confirmó este miércoles el fallecimiento de una joven de 19 años debido a miasis por gusano barrenador, una enfermedad parasitaria. Este es el séptimo caso en humanos que se detecta en el país y la primera víctima mortal.
Las autoridades sanitarias indicaron que la joven tenía patalogías crónicas, mientras que su padre afirmó a medios locales que por diferentes condiciones de salud ella vivía en estado vegetativo, y debido a que estos pacientes suelen permanecer con la boca abierta, se cree que una mosca infectó su organismo, por lo que aparecieron las larvas.
La enfermedad está causada por la larva de la mosca ‘Cochliomyia hominivorax’ y puede infectar a los animales de sangre caliente y a los humanos.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la transmisión ocurre cuando la mosca deposita huevecillos en mucosas o heridas, invadiendo los tejidos vivos como la piel, la cavidad nasal, genital, ocular, oral y otras, provocando la pérdida de la función de órganos. Los síntomas en humanos incluyen malestar en la zona afectada, prurito intenso, eritema cutáneo, nódulos y la presencia de larvas visibles en heridas supurantes.
Si bien la nación centroamericana se había declarado libre de la enfermedad en el año 2000, el gusano barrenador ha reaparecido. El primer caso en humanos en el país fue confirmado el 26 de febrero y hasta la fecha se han registrado otros seis pacientes. Según informa el Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica, ya en marzo de este año se han reportado casi 500 casos a nivel nacional, con la mayor incidencia en ganado y perros que sufren pérdida de peso e incluso pueden llegar a morir.
Tenía una mente notablemente abierta para un hombre nacido en su época, créase o no. Su primera esposa fue una mujer llamada Börte. Un clan rival la secuestró poco después de su matrimonio con Genghis Khan. Luego fue entregada a otro hombre para calentar su cama, botín de guerra y demás.
No hace falta decir que Genghis Khan rescató a su esposa y desató el infierno sobre sus enemigos. Poco después de recuperarla, Börte dio a luz a un hijo llamado Jochi.
El gran Khan aceptó al niño como suyo, aunque había dudas considerables sobre su ascendencia; era bastante probable que no fuera él quien lo engendró, sino un líder enemigo de la tribu Merkit. Aun así, aceptó al niño.
Jochi fue criado por Genghis Khan, a pesar de que probablemente no haya sido su hijo biológico. Sin embargo, sus descendientes fueron eliminados de la línea sucesoria en favor de los hijos posteriores que Börte dio a luz; sin embargo, él todavía crió al niño con amor.
En la naturaleza, un león suele matar a los cachorros cuando se hace cargo de una manada… pero Genghis Khan crió a un hijo a pesar de haber sido engañado.
Las autoridades argentinas capturaron a un pastor evangélico que está señalado de abusar sexualmente de por lo menos siete mujeres en condición de vulnerabilidad en el templo ‘Visión de Águila’, en la localidad de Virreyes, en la provincia de Buenos Aires.
La detención fue hecha el pasado martes por la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro, en la misma provincia, a solicitud del fiscal Jorge Nocetti, de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual, Trata de Personas y Prostitución Infantil (UFI) N°14 del partido de San Fernando.
Una de las víctimas denunció hace dos meses, ante la Policía de Buenos Aires, que había sido abusada sexualmente en varias oportunidades por el ahora detenido. Tras ese testimonio, otras seis mujeres, con edades entre los 20 y 40 años, también denunciaron a la autoridad evangélica por violaciones cometidas desde 2021.
Los delitos que se le imputan son abuso sexual con acceso carnal en tentativa, abuso sexual gravemente ultrajante, abuso sexual simple y abuso sexual agravado.
En los medios trascendió que el pastor hacía unos “rituales” en el templo ‘Visión de Águila’ para supuestamente conseguir la “liberación de las almas” de los asistentes. Tras esas supuestas prácticas religiosas, y aprovechándose de su cercanía con las víctimas, las conminaba a dirigirse a la cocina del lugar para ofrecerles mayor información sobre la ceremonia.
Mientras estaban fuera del alcance de los demás fieles, el hombre, que según la prensa se llama Rodrigo Herrera, les decía a las víctimas que sus casos eran de mayor complejidad, por lo que requerían de privacidad. Con este engaño cometía los abusos sexuales.
Una de las afectadas afirmó que contactó al hombre para un ritual de “liberación de almas”. Ante la solicitud, el detenido la llevó a un hotel y la forzó a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.
La República Argentina está contaminada en casi todos los ámbitos por la corrupción ,ahora, yo me pregunto: cuántos de estos ilícitos han sido condenados judicialmente?
Quienes han pagado por sus delitos cometidos?
Salvo un puñado de excepciones nadie “va preso” en nuestro país .
El asunto se agrava cuando el perjudicado es el estado.
Cristina Fernández
Causas judiciales son “dormidas” intencionalmente en los edificios “tribunalicios”.
Justicia cómplice, periodismo socio y ciudadanía sin compromiso terminan cerrando un negocio “redondo “!
Insisto, los ciudadanos son parte del sistema corrupto al estar en un estado de queja simplemente ,sin intención alguna de presentar denuncias, sus rebeldías se limitan a esporádicas expresiones a través de las redes sociales.
Más de eso no aportan.
Tienen miedo?
Anuncios y promesas de campañas proselitistas que no se cumplen provenientes de la clase política sobran .
El poder judicial haragán no actúa de oficio y ante la ausencia de denuncias ciudadanas todo pasa desapercibido.
Los delincuentes de guantes blancos tienen vía libre.
Todos los perjuicios hechos contra la sociedad tienen malas consecuencias y cuando el asunto se agrava es ahí que cada tanto algún caso toma visibilidad a través de los medios.
El andar deshonesto de las castas pasa a convertirse en “normal ” para las muchedumbres .
Sin dudas es la obra pública el principal caballo de batalla utilizado hasta el hartazgo por los funcionarios políticos cuando se trata de crear falsas esperanzas .
También es la mejor opción para meter “la mano en la lata “!
Por ejemplo, la causa “Vialidad ” en la cual se encuentra condenada la ex presidente Cristina Fernández viuda de Kirchner es unos de los hechos de corrupción más “caro” de la historia argentina.
De ahí “para abajo” tenemos tantos ilícitos similares que es difícil poder enumerarlos con exactitud.
A lo largo y ancho del país hay de estos “tejes y manejes ” hechos por los integrantes de las castas de todos los colores políticos.
Unos ejecutan y los otros se convierten en cómplices al no investigar a sus antecesores.
Un caso emblemático de lo que estoy hablando es el tramo de la ruta provincial número 20 el cual estratégicamente atraviesa el norte del Departamento Villaguay .
Este camino ,en su trayecto de aproximadamente 90 kilómetros, conecta a miles de lugareños, trabajadores de diferentes ámbitos, estudiantes y es esencial su estado de transitabilidad vial para poder tener una circulación adecuada.
La misma se encuentra desde hace décadas en pésimas condiciones y su composición es de tierra y ripio .
Días de lluvias y posterior la zona es inaccesible quedando aislados los habitantes del lugar y aquellos que tienen sus obligaciones en la zona.
Ante el complicado cuadro de situación aparecieron los políticos anunciando una nueva y moderna ruta asfaltada !
El condenado ex gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, en su último periodo gubernamental ,2.011-2.015, junto al jefe político del departamento Villaguay el entonces intendente Adrián Fuertes hicieron un acto donde el principal objetivo era informar el comienzo del asfaltado .
Bajo una lluvia de aplausos mintieron a la inocente muchedumbre.
Pregunto : Adonde quedó el dinero que se destinaría a la obra declarado en aquel momento por el ex gobernador?
Urribarri
Los años pasaron y las dificultades fueron creciendo.
Llegó el turno de otro gobernador kirchnerista, Gustavo Bordet, periodo.
2.019-2.023 ,quien sin ponerse colorado haría la misma maniobra de Urribarri junto al ahora senador Adrián Fuertes: El asfalto de la ruta 20 es una realidad.
Días posteriores se animaron a montar una escena de película!
Colocaron un cartel publicitando la obra.
Hasta aparecieron empresas constructoras que en dos años “largos” hicieron unos seis mil metros de asfalto divididos en partes y otros “mamarrachos”!
A este ritmo harían falta unos casi 30 años para concluir con lo prometido.
Un detalle no menor :La obra está paralizada desde la derrota electoral kirchnerista.
Bordet
Fin de la mentira vergonzosa.
Este tramo de la ruta provincial número 20 nace de la ” Rotonda ” ubicada en el paraje más conocido como “El Lucero ” la cual es “atravesada” por la supuesta auto vía ex ruta 18 .
Hacia el sur se encuentra el acceso a Villaguay y al norte finaliza en la intersección con la ruta provincial 22.
Los “forasteros” suelen adentrarse en la “20” desconociendo que también serán víctimas del siniestro plan electoral político.
Luego de los primeros dos mil metros de un ya deteriorado asfalto se encuentran con el viejo camino de ripio y tierra.
Mientras tanto van naciendo historias y anécdotas de camiones empantanados ,alumnos, docentes, enfermeros, policías, etc ,varados en días de mal tiempo.
Productores sin poder trasladar sus cosechas ,animales y la urgencia de contar con vehículos especiales para “el barro” .
La ruta provincial número 20 se convirtió en un emblema de la desidia, corrupción ,burla, abandono, etc.
Un camino donde la clase política sembró mentiras para cosechar votos .
Los lugareños son escuchados únicamente en tiempos de campañas proselitistas obteniendo siempre el mismo resultado : falsas promesas.
Así transcurre la vida de estos vecinos, aislados por la indecencia de la casta política !
Nuevamente, vamos a tratar de demostrar como los principios de protección a los derechos humanos, son víctimas de no aplicación, ya que sufren del arrasamiento de su piedra basal que es la «igualdad ante la ley». El medio, Prisionero en Argentina, ha publicado varias notas, sobre el tema, y en especial lo referido a la situación de personas mayores (65 años o más) que se encuentran encarcelados.
En el caso específico de los detenidos en los denominados «procesos por delitos de lesa humanidad», la situación discriminatoria es palmaria. Al respecto vamos a considerar, ciertas situaciones jurídicas que han afectado y aun afectan la situación de los sometidos a estos procesos. Para finalmente plantear dos ejemplos que son demostrativos de las diferencias que al respecto ha cometido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) y también la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
I: MARCO NORMATIVO
Existen disposiciones precisas dentro de la normativa convencional para la protección de las personas mayores en general, por ser consideradas «personas vulnerables», entre ellas:
{1} La Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM), adoptada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante su 45a Asamblea General, el 15 de junio de 2015, que fue reconocida por la Argentina por Ley N°. 27.360 (B.O. 30/may/2017); y por Ley N°. 27.700 (B.O. 30/nov/2022) se le otorgó jerarquía constitucional, es decir incluida dentro de las menciones que establece el art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional (CN).
Además, algunas personas mayores por razones de edad y afectaciones en su salud física o mental, califican para ser incluidos dentro de personas con discapacidad, quienes también tiene una normativa convencional:
{2} Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPD), Ley N°. 26.378 (B.O. 09/jun/2008), encontrándose en consecuencia vigente.
En los casos que afectan a personas sometidas a encarcelamiento, existen normas internacionales de protección a los cuidados que deben realizar los Estados, a efectos de no cometer contra los detenidos tratos crueles, inhumanos y degradantes, tal como están establecidos específicamente en el artículo 16 de nuestra CN y en las siguientes normas internacionales:
{3} ONU: Declaración universal de derechos humanos (DUDH): en su artículo 7.
{4} OEA: Declaración americana de los deberes y derechos del hombre (DADDH): en su artículo II.
{5} OEA: Convención americana sobre derechos humanos (CADH): en su artículo 24.
{6} ONU – Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27. adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984. Por Ley N° 23.338, se aprobó la misma (B.O. 26/feb/1987).
{7} OEA – Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura (12/sep/1985), (CIPST) Adoptado en: Cartagena de Indias, Colombia el 12/sep/1985, Asamblea General – 15° periodo ordinario de sesiones, entrada en vigor: 28/feb/87 conforme al artículo 22 de la Convención. Aprobado por Ley N°. 23.652 (B.O. 02/nov/1988).
En cuanto a la protección efectiva se han establecido pautas como lo son:
{8} ONU Resolución 70/175: Reglas mínimas de la Naciones Unidas para el tratamiento de reclusos (Reglas Nelson Mandela).
{9} ONU: Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Nueva York y Ginebra, 2004.
II: ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA
INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN A LOS DDHH
Como no podría ser de otra manera, la situación de adultos mayores sometidos a encarcelamiento es, al menos en cuanto a lo declarativo, y no podría no ser así, una preocupación de los órganos de Sistema Interamericano desde donde se han realizado las siguientes actuaciones sobre todo en la aplicación de medidas cautelares por parte de la Comisión IDH y de medidas provisionales por la Corte IDH:
{1} Comisión IDH: Resolución 3/18. 10/may/2018. Fortalecimiento al trámite de solicitudes de medidas cautelares.
Las medidas cautelares de la CIDH han protegido a su vez testigos y operadores de justicia que se encuentran en situaciones de grave riesgo. Asimismo, entre otras situaciones, se ha protegido a personas a quienes no se les ha proporcionado acceso a un tratamiento adecuado para atender su grave estado de salud, a pesar de requerirlo con urgencia. (el resaltado es propio)
Dado el crecimiento exponencial en las solicitudes de medidas cautelares, tal y como fue anunciado anteriormente por la Comisión, en el año 2017 se creó dentro de la Secretaría Ejecutiva una Sección de Medidas Cautelares, como parte de la Secretaría Ejecutiva de Peticiones y Casos con el objeto de profundizar la especialización y celeridad en el mecanismo de medidas cautelares.
Con el objetivo de avanzar en la implementación del Plan Estratégico 2017-2021 y fortalecer una atención oportuna de las solicitudes presentadas que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 25 del Reglamento, la Comisión considera que se requiere la adopción de medidas que permitan agilizar el trámite de las solicitudes de medidas cautelares.
{2} Comisión IDH: 25/nov/2019 presentó una solicitud de Opinión Consultiva sobre “Enfoques Diferenciados en materia de Personas Privadas de la Libertad”. Basada en la situación de personas vulnerables encarceladas.
{3} Comisión IDH: Resolución 20/20 15/abr/2020: Fortalecimiento del seguimiento de medidas cautelares vigentes.
{4} Comisión IDH: Comunicado de prensa N°. 75/20, 16/abr/2020, anuncia grupo especial para el fortalecimiento del seguimiento de las medidas cautelares vigentes.
…La CIDH busca garantizar el efectivo seguimiento en la implementación de las medidas cautelares otorgadas, así como su evaluación periódica. A tales efectos y con miras a cumplir con lo decidido por la Comisión, la Secretaría Ejecutiva organizará un grupo especial interno en la Sección de Medidas Cautelares para realizar el seguimiento de las medidas vigentes.
La Secretaría Ejecutiva adoptará una metodología de trabajo que le permita a la CIDH garantizar la evaluación periódica de las medidas cautelares vigentes, tanto sobre la idoneidad y efectividad de las medidas de protección adoptadas por los Estados, como sobre la persistencia de los requisitos reglamentarios.
Se ha creado un grupo administrativo específico para la gestión de las medidas cautelares, ajustando y reorganizando protocolos de trabajo con el propósito de acelerar y calificar el sistema de evaluación y consulta de las solicitudes. En mayo de 2018 se emitió la Resolución 3/2018 sobre “Fortalecimiento del trámite de medidas cautelares”, con el objetivo de responder diligentemente y en tiempos adecuados a las situaciones urgentes de daños irreparables. (el resaltado es propio)
{5} Corte IDH: opinión consultiva 29/22, 30/may/2022. En su parte final, se hace referencia a los derechos y garantías que les corresponden a los adultos mayores bajo el título: «IX: enfoques diferenciados aplicables a personas mayores privadas de la libertad».
La Corte Interamericana ha establecido que el otorgamiento de medidas provisionales es procedente cuando la situación de gravedad “está en su grado más intenso o elevado” y “el riesgo o amenaza involucrados sean inminentes, lo cual requiere que la respuesta para remediarlos sea inmediata”. Adicionalmente, ha resuelto que debe existir una probabilidad razonable de que se materialicen daños irreparables. Existe la posibilidad de que las medidas provisionales protejan a un grupo determinable de personas y se cuentan con antecedentes de medidas provisionales dictadas a favor de colectivos identificables por estar ubicadas en un espacio geográfico determinado. (el resaltado es propio)
Comisión IDH: Comunicado de prensa N°. 139/24 – 14/jun/2024
{7} Los Estados deben proteger a las personas mayores contra cualquier tipo de violencia.
En el día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a los Estados de la región a garantizar el derecho de las personas mayores a vivir una vida libre de cualquier tipo de violencia. Los Estados deben garantizar y fiscalizar que, en las residencias, espacios de cuidados o de atención médica se resguarden los derechos a la integridad y salud, física y mental de las personas mayores. (el resaltado es propio)
{8} La Comisión IDH destaca resultados de 4 años de la implementación de la Resolución 2/20 sobre seguimiento a medidas cautelares.
A cuatro años de la aprobación de la Resolución 2/20, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebra los resultados alcanzados y renueva su compromiso con las personas beneficiarias de medidas cautelares y los Estados con miras a buscar la mitigación y eliminación de los factores de riesgo identificados.
La Resolución 2/20 orienta la supervisión periódica de la implementación de las medidas cautelares y destaca tanto las acciones de los Estados para proteger los derechos en riesgo de las personas beneficiarias, como las observaciones de personas beneficiarias y sus representantes. La CIDH incluyó el fortalecimiento de la supervisión de las medidas cautelares en el Plan Estratégico 2017-2021, y para el 2023-2027 se compromete a fortalecer los análisis de riesgo diferenciales con respecto a personas en situación histórica de exclusión.
III: EL SISTEMA INTERAMERICANO
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES
El Sistema Interamericano, además de tener cierta facilidad para el acceso y la presentación de peticiones por parte de particulares, contempla la posibilidad de solicitar medidas cautelares ante la Comisión IDH (conforme el artículo 25 de la misma), y solicitar a esta la elevación a la Corte IDH. El procedimiento de otorgamiento de la medida corresponde al Secretario Ejecutivo, el cual resuelve si lo eleva a la Comisión IDH, o lo rechaza in limine, es decir puede aplicar una especie de veto a la solicitud.
Nosotros hemos realizado en 2016, 40 presentaciones por medidas cautelares, entre grupales e individuales, de las cuales la Comisión IDH solo dio ingreso a la fecha a 24, las 16 restantes no han sido informadas ni por su rechazo ni por su acumulación a las otras, es decir se encuentran pendientes de ingreso. Las solicitudes incluyen a 265 personas, de las cuales solo 66 están comprendidas en las ingresadas, y las 199 restantes están pendientes de tratamiento.
Las causas de las presentaciones estaban referidas a la deficiente atención médica de detenidos adultos mayores, el riesgo cierto de empeoramiento de su situación sanitaria e incluso el riesgo de fallecimiento y la inadecuada estructura edilicia de los lugares de alojamiento.
Según lo consignado por la entidad Unión de Promociones al 31/may/2024, había entre los procesados en las causas por lesa humanidad 846 fallecidos, de los cuales solo 127 tienen condena firme, el resto 716 no la tienen y por lo tanto son jurídicamente inocentes, esto implica un 84,93%.
Entre las solicitudes de medidas cautelares presentamos, en 2016, una estableciendo que a la fecha el número de fallecidos en esas causas era de 385, lo que era demostrativo del peligro de muerte de los restantes procesados por los que se solicitaba la medida cautelar, así como que, por el no otorgamiento de prisiones domiciliarias, lo que es responsabilidad del sistema judicial, se solicitó la elevación a la Corte IDH, órgano jurisdiccional de sistema. Es decir que desde la fecha de la solicitud el número de fallecidos se ha más que duplicado.
La Comisión IDH, al respecto puede solicitar al Estado información sobre los hechos denunciados o realizar visitas in loco para establecer la existencia de los mismos. La Comisión IDH, no lo ha hecho, solo procedió a no otorgarlas sin motivación ni fundamentación, lo que claramente impide establecer si faltó algún requisito, o si el no otorgamiento lo fue con arbitrariedad, limitando el derecho de defensa, con el agravante que las decisiones del órgano no son recurribles.
Como surge de lo informado ut supra por la citada Comisión IDH, es que tiene pleno conocimiento, conforme a presentaciones efectuadas y otras investigaciones que pudo haber realizado, de la situación de vulnerabilidad de los adultos mayores encarcelados, y las deficiencias sanitarias que el sistema tiene, necesariamente, para el tratamiento de gerontes. Como prueba de ello está la solicitud que efectuara la Comisión IDH de Opinión Consultiva a la Corte IDH.
Parece que una cosa es declarar que son necesarias las medidas cautelares para la salvaguarda de cuestiones urgentes, y otra es aplicarla, al menos con los detenidos en los procesos de lesa humanidad.
IV: SITUACION EN DERECHO INTERNO
Sin perjuicio de las objeciones que pueden efectuarse en relación a los procesos judiciales de las causas denominadas de lesa humanidad, fundamentalmente por violaciones al debido proceso, aplicación retroactiva de leyes penales, otorgamiento restrictivo de prisiones domiciliarias, exceso en los plazos de prisiones preventivas, y otras cuestiones que los lectores del diario digital Prisionero en Argentina conocen, ya que han sido ampliamente desarrolladas por profesionales del derecho, deben considerarse las acciones llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo, y que son claramente discriminatorias:
{1} Acompañamiento a testigos y querellantes en el marco de los juicios contra el terrorismo de Estado. Estrategias de intervención. 1ª edición: enero de 2008; 2ª edición: mayo de 2010. La publicación fue realizada por la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad dependiente de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Este instructivo que apoya resoluciones del Ministerio de Justicia relacionadas a la intromisión del Estado en la actuación de testigos, sobre un supuesto apoyo terapéutico y reconstrucción de la memoria, no puede desconocerse que esto si bien podría ser beneficioso para el individuo, lo inhabilita como testigo, algo que los magistrados actuantes han tolerado. Más aun cuando se ha limitado el derecho de repregunta de los defensores, así como la trascripción de testimoniales en otras causas diferentes de aquellas en las que prestó declaración.
{2} Universidad de Buenos Aires, Resolución N°. 5.079, 08/ago/2012, respecto de expedientes 15.263/12 y 21.719/12. Artículo 1°: No admitir a condenados y/o procesados por delitos de lesa humanidad, como estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.
Si bien esto no afecta a los procesos judiciales, pero sí a la ejecución de la pena, es una clara demostración de discriminación, y consecuente violación a la garantía de igualdad ante la ley, efectuada por una universidad. Pero como también, la prohibición se aplica a «procesados», hay una clara violación a la garantía de presunción de inocencia. Esta resolución se apoya en los fundamentos vertidos por una comisión asesora compuesta entre otros por Raúl Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2003/2014), ¿le estaba permitido actuar como asesor? Luego fue juez de la Corte IDH 2014/2022; aquí podemos recordar que siempre se auto percibió como «garantista».
Además de lo positivo que resulta el estudio para la rehabilitación de personas sometidas a procesos judiciales, en cuanto a la utilización del tiempo y el desarrollo de conocimientos, permite la posibilidad de reducciones de condenas, y obviamente mas útil son las carreras universitarias que el aprendizaje de ukelele.
{3} Ministerio de Defensa: Resolución N° 85/2013, derogada por Resolución 65/2016, (22/feb/2016). Artículo 1° — Prohíbese al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, al jefe del Estado Mayor General del Ejército, al jefe del Estado Mayor General de la Armada y al jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea la internación y/o asistenciaambulatoria en hospitales militares o unidades de salud dependientes de las Fuerzas Armadas, de personas condenadas penalmente o procesadas con privación preventiva de la libertad que tengan o hayan tenido estado militar.
Nuevamente, se viola la garantía de presunción de inocencia respecto de los procesados, y para todos, la denegación de tratamientos médicos, una forma de trato cruel, inhumano y degradante. No obstante su derogación no se realizaron las investigaciones administrativas necesarias para la determinación de cuantos fueron los afectados por la denegación de atención, y si esto influyó en eventuales daños posteriores en su salud, integridad o incluso en su fallecimiento. Esta es una deuda que no fue resuelta desde el gobierno de Mauricio Macri ni hasta el actual, y debería estar sostenida en que los tratos crueles, inhumanos y degradantes, cometidos desde el Estado, son considerados de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles, y que afectan tanto a los autores mediatos como inmediatos.
{4} Una publicación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Programa verdad y justicia. Impunidad gerontológica. Aportes para abogados querellantes en causas de crímenes contra la humanidad. En la misma, en forma totalmente discriminatoria se previene, no solo a querellantes sino también a fiscales y peritos, sobre una presunta utilización por parte de los procesados en las denominadas causas por lesa humanidad, de excusas y falsos síntomas para lograr beneficios, entre ellos, el de prisión domiciliaria. Este libelo, fue emitido sin firma de profesionales, y no se ha derogado, ni se ha intimado a su no aplicación, por lo que continúa vigente, y aparentemente es de aplicación reiterada y sistemática, en lo que respecta a informes médicos, con el consiguiente peligro por daños a la salud, a la integridad o muerte, por fallas en el diagnóstico y tratamiento.
De acuerdo con la Res. DGN N°. 1507/05, la petición de asistencia técnica para acudir ante organismos internacionales de protección de los derechos humanos debe ser sometida a un dictamen previo no vinculante que analice la procedencia de la solicitud, suscripto por un/a Defensor/ a Público/a Oficial de la nómina establecida al efecto.
Asimismo, de acuerdo con la Res. DGN N°. 1533/10, la posibilidad de demandar al Estado argentino solo podrá ser promovida, tanto en peticiones provenientes de la jurisdicci6n provincial como federal, por los defensores de los imputados, sean estos oficiales o particulares, ante casos paradigmáticos de violaciones a los derechos humanos, a la luz de los estándares de la jurisprudencia de Sistema Interamericano.
[…] Esta decisión es una atribución exclusiva de quien reviste como titular del organismo y se realiza de acuerdo con criterios estratégicos de selección, según los recursos humanos y presupuestarios existentes para afrontar debidamente el trámite internacional ante la instancia de la cual se trate. (el resaltado es propio)
La defensa de los derechos humanos es una obligación de los Estados, sobre todo como es el caso de Argentina que ha suscripto la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), y otros instrumentos convencionales, gran parte de los cuales gozan de jerarquía constitucional. Hay una clara contradicción entre la obligación de defender estos derechos y negar o limitar la actuación de los defensores públicos ante órganos internacionales, especialmente la Comisión IDH o la Corte IDH.
Obviamente todas estas cuestiones fueron planteadas en las solicitudes de medidas cautelares que hemos interpuesto ante la Comisión IDH y que esta no ha otorgado sin motivación ni fundamentación.
V: DOS EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
De los ejemplos que disponemos para motivar la existencia de violación al principio de igualdad ante la ley, uno lo es por conocimiento personal, y el otro por que ha sido público.
{1} El 03/mar/2021, la Comisión IDH, recepcionó una solicitud de medida cautelar a la que le confirió el número MC-180/20. Por trámite N°. 1.235.536, la Comisión IDH, dio traslado al solicitante de la nota del 14/jun/2021 por la que expresaba su decisión de no otorgamiento de la medida cautelar, sin motivación ni fundamentación. A la fecha de presentación el peticionante contaba con 90 años de edad y por su precaria condición médica se encontraba recluido en el Hospital Penitenciario Central, existente en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza.
La presentación la efectuó por derecho propio, por la negativa de acompañamiento por parte de la defensoría oficial.
En la presentación se hizo constar información brindada por el servicio médico del citado hospital, es decir por autoridad pública. Asimismo, se informó de la precaria situación en cuanto a la posibilidad de tratamiento, la inexistencia de un servicio de emergencia, para casos de infarto agudo de miocardio o accidentes cerebrovasculares, u otras situaciones graves. Que, en caso de necesitar este tipo de intervenciones, el sistema carcelario resultaba lento, ya que debía solicitarse la externación, requerir un servicio de ambulancia para transporte y asistencia de pacientes de alta complejidad, porque el citado hospital no contaba con una, y trasladarlo a un centro médico, que no lo hay en las cercanías.
También hizo constar que ya había tenido prisión domiciliaria, la cual le fue retirada ante los «escraches» recibidos en su domicilio, con daños a la propiedad y una lesión permanente en un ojo, que producto de una pedrada le ocasionó a su cónyuge; este hecho no fue investigado judicialmente.
Posteriormente fue trasladado al Penal de Campo de Mayo. En pandemia contrajo COVID, y tuvo que ser hospitalizado, no obstante que, por edad y situación médica, para evitar el contagio, debió haber sido enviado a prisión domiciliaria como ocurrió con varios miles de presos jóvenes. Regresado al penal, siguió soportando las deficiencias de la atención médica.
En una de las causas le fue otorgada la prisión domiciliaria, lo que no ocurrió en la causa que tramitaba en Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°. 3 de La Plata, por lo cual continuó detenido.
A finales de mayo de 2022, su condición médica hizo necesaria su internación en un establecimiento médico externo, lo que implicó complicaciones para su recepción ya que estos establecimientos temían recibir escraches por parte de organizaciones vinculadas a la presunta defensa de derechos humanos.
Habiendo sido designada como asesora médica de parte, la coautora de este artículo, solicitó y obtuvo por parte del tribunal autorización para una visita médica al sanatorio en el que fue internado en la provincia de Buenos Aires, observando que los signos y síntomas, afectaban el sistema cardiovascular, la función respiratoria, el sensorio, con riesgo cierto de complicaciones que requerían de atención urgente, lo cual informé al juzgado.
El 31/may/2022, se efectuó una audiencia virtual con la participación de 8 profesionales de la salud: 1 representante de Cuerpo Médico Forense (CMF); 1 representante de la Procuración General de la Nación; 2 representantes del Equipo interdisciplinario Defensoría General de la Nación; 1 representante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; 2 representantes de la Secretaría de DDHH de la Nación; y 1 la médica asesora de parte. La reunión no contó con la participación del peritado ya que, por notificación del Tribunal del día anterior, había sido relevado de participar por su estado de salud.
La representante del CMF, durante la reunión, manifestó contar con los informes remitidos por el Tribunal, aunque por su volumen le resultaba difícil el análisis. Otros profesionales manifestaron que sin la presencia del peritado no estaban en condiciones de evaluarlo ya que no lo habían visitado.
El 27/may/2022, informó al Tribunal que dado lo consignado en informe de evaluación de UTI del Sanatorio con respecto al pronóstico reservado del paciente, se considera que no se encuentra en condiciones de ser movilizado y evaluado mediante plataforma Zoom, por lo cual se aconseja se realice la evaluación pericial de las constancias médicas con el fin de definir su estado actual.
Respecto de las CONCLUSIONES, la representante del CMF, informó: por encontrarse el encartado internado en UTI con pronóstico reservado, vigil, desorientado en tiempo y espacio y ser su lenguaje ininteligible, la Junta Médica decidió en conjunto postergar su evaluación hasta el alta de internación en UTI. Algo que seguramente no ocurriría por el estado terminal del paciente.
Como asesora médica de parte, observé que el estado del encartado era determinable y estaba determinado y conllevaba a la imposibilidad de soportar las instancias procesales. Concluyendo que existieron inconsistencias en los informes, las prácticas médicas sin fundamentación, la evolución tórpida del paciente, que ameritaban de una evaluación y control del mismo.
La pericia no fue llevada a cabo ya que el 02/jul/2022, se produjo el deceso del internado en el sanatorio.
El 05/jul/2022, a las 08:10 hs. dio inicio la autopsia, de la cual participé, con la presencia de autoridades del Cuerpo Médico Forense y de peritos. Los hallazgos de autopsia evidencian las afecciones que el fallecido padeció desde años atrás, que esta profesional informó en forma oportuna y reiterada al Tribunal, que eran condición suficiente para el deterioro cognitivo que no lo hacían apto para estar en proceso judicial, a lo cual se agregaba la insuficiencia cardiocirculatoria y neurológica avanzadas que lo llevaron a la muerte y lo hacían pasible para cursar sus días en domicilio, como enfermo terminal. Al no tomar en cuenta su real condición, se podría haber visto afectado, por incumplimientos, a los cuidados previstos en el Protocolo de Estambul, el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Con relación a la solicitud denegada de medida cautelar solicitada el 03/mar /2021, sin motivación ni fundamentación la Comisión IDH conocía:
La normativa convencional ya que es quien debe aplicarla.
La edad del solicitante, 90 años, que implica 25 años más que la máxima establecida en la CIPDHPM, aprobada en 2015.
Que la solicitud debió realizarla, el interesado, sin el patrocinio de la defensa oficial por la negativa de la Defensoría Oficial.
La situación general de los adultos mayores detenidos en la región, que motivó la solicitud de Opinión Consultiva a la Corte IDH el 25/nov/2021. Además, su resolución 3/18 y comunicado 75/20 mencionados en el título II del presente, los que claramente son anteriores a la solicitud y al no otorgamiento de la medida cautelar.
La situación general de los sometidos a procesos, que fuera informado por, al menos, nuestras presentaciones de medidas cautelares de 2016, que incluían la denegación de atención médica a personal de las fuerzas armadas, el instructivo sobre impunidad gerontológica y los otros mencionados en el titulo IV del presente, y que daban una clara y manifiesta aplicación reiterada y sistemática de un accionar violatorio al principio de igualdad ante la ley.
La situación personal del peticionante de la medida cautelar, que además de los tratos crueles, inhumanos y degradantes, en caso de haberse otorgado el régimen de prisión domiciliaria, no estaba en condiciones de fuga, ni mucho menos interferir en el proceso.
La Comisión IDH, si bien dio número de ingreso a la solicitud, no requirió información al Estado, algo que debió realizar, ni efectuó una visita in loco, algo que tampoco hizo en las anteriores solicitudes que presentáramos.
La falta de motivación y fundamentación del no otorgamiento, indica la discrecionalidad con la que actuó y que necesariamente limita la posibilidad de establecer la arbitrariedad de la resolución, con la consecuente afectación al derecho de defensa y el debido proceso.
La Opinión Consultiva 29/22 de la Corte IDH, resulta confirmatoria de la situación de los adultos mayores en situación de encarcelamiento y que esto podría ser constitutivo de la aplicación de tratos crueles, inhumanos y degradantes (tortura), aplicada desde el Estado y por decisiones judiciales.
{2} Caso Milagro Amalia Ángela Sala, Nacimiento: 20 de febrero de 1964, de 60 años a la fecha, poco más de 50 cuando fue detenida.
Por Comunicado de prensa N°: 107/2017, del 27/jul/2017, la CIDH informo que: El 27/jul/2017 otorgó una medida cautelar con base en la solicitud presentada en relación con la situación de la señora Milagro Sala, quien se encuentra privada de la libertad, desde enero de 2016, en la Unidad 3 de Mujeres del Servicio Penitenciario de la provincia de Jujuy, conocida como “Penal del Alto Comedero”, en Argentina.
Tras valorar la información aportada por el Estado argentino y los solicitantes, así como las constataciones realizadas en su visita el 16 de junio de 2017, la Comisión concluyó que la señora Milagro Sala se encuentra en una situación de gravedad y urgencia toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal enfrentan un riesgo de daño irreparable.
En razón de su edad, su problemática era básicamente psicológica, y en cuanto a su riesgo de vida se fundó en una auto agresión que se efectuó mediante dos erosiones (raspones) en el vientre. Cabe recordar que la misma, contó con un tratamiento especial, recibió numerosas visitas, muchas de las cuales lo fueron en relación a su condición de dirigente política, entre ellas un asado como cena de navidad, con apoyo del entonces gobernador de la Provincia de San Luis, ampliamente difundido por la prensa.
Por su situación económica, y su vinculación con el gobierno de Bolivia, país limítrofe, su posibilidad de fuga era considerable. Como dirigente de un grupo social, «Tupac Amaru», contaba con la posibilidad de interferir en las causas a las que estaba sometida, mediante movilizaciones que podía organizar e incluso el amedrentamiento de testigos, propios de su práctica. Es decir, causales que obstan al no otorgamiento de prisión domiciliaria.
El 19 de enero de 2016 la Comisión IDH recibe la solicitud de medidas cautelares presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacional Argentina, y Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), alegando que se encuentra en una situación de riesgo como resultado de las circunstancias en que estaría privada de la libertad en la Unidad 3 de Mujeres del Servicio Penitenciario de la Provincia de Jujuy, a partir de enero de 2016, como resultado de una alegada persecución política, hostigamiento y criminalización en su contra dirigida a disciplinar a sectores de oposición en la Provincia de Jujuy.
Los solicitantes informaron que el 16 de enero de 2016 un juez emitió una orden de detención en contra de la señora Milagro Sala por el presunto delito de “instigación a cometer delitos y sedición”, mantenerla detenida ese mismo día por una segunda causa iniciada el 15 de enero, en plena feria judicial, por los delitos de “defraudación en perjuicio del Estado, extorsión y asociación ilícita”.
La Comisión IDH, por Resolución No. 23/17. MC 25-16, otorgó la medida cautelar.
El 16/jun/2017 una delegación de la Comisión IDH conformada por el presidente, Francisco Eguiguren, y la comisionada segunda vicepresidenta, Esmeralda Arosemena, y personal de la Secretaría Ejecutiva, efectuó una visita de trabajo a Jujuy, en el marco de la solicitud de medidas cautelares, y como resultado de una invitación del Estado argentino.
El 3 de noviembre de 2017 la Comisión IDH sometió a la Corte IDH (una solicitud de medidas provisionales, la cual el 23/nov/2017 emitió el siguiente Resolutorio.
Requerir que el Estado de Argentina adopte, de manera inmediata, las medidas de protección que sean necesarias y efectivas para garantizar la vida, integridad personal y salud de la señora Milagro Sala. En particular, el Estado debe sustituir la prisión preventiva de la señora Sala por la medida alternativa de arresto domiciliario que deberá llevarse a cabo en su residencia o lugar donde habitualmente vive, o por cualquier otra medida alternativa a la prisión preventiva que sea menos restrictiva de sus derechos que el arresto domiciliario, de conformidad con lo establecido en el Considerando 33.
Requerir al Estado que realice las gestiones pertinentes para que la atención médica y psicológica que se brinde a la señora Sala se planifique e implemente con la participación de la beneficiaria o sus representantes, a efectos de garantizar su autonomía respecto a su salud y la obtención de su consentimiento informado para la realización de los exámenes y tratamientos que los médicos o psicólogos tratantes determinen necesarios, de conformidad con lo establecido en el Considerando 30 de la presente Resolución.
A diferencia del ejemplo anterior y en clara demostración de un accionar parcial y violatorio al derecho de igualdad ante la ley, la Comisión IDH y luego la Corte IDH conocían y actuaron de la siguiente forma:
La edad de la solicitante de poco más de 50 años, es decir considerablemente menor a la establecida por la
La situación médica era en notoria medida menos grave que la que sufrió el primer caso mencionado. En cuanto a su peligro de vida, por una autolesión de dos raspones en el vientre, suena al menos grotesco.
En su calidad de líder de la organización «Tupac Amaru», estaba en condiciones de movilizar a sus partidarios y afectar el proceso, al menos por amedrentamiento a testigos.
La vinculación política con varios líderes, entre ellos el gobernador de San Luis, era un elemento de presión sobre el proceso judicial en el que estaba detenida y los restantes en los que estaba involucrada.
Por su situación económica, es de publico y notorio ya que se vio en los medios nacionales, la cual le permitiría fugarse del país más teniendo en cuenta la situación fronteriza de la provincia de Jujuy, y la buena relación que la misma con el entonces presidente de Bolivia.
En consecuencia: son los hechos y no los relatos los que indican un accionar discrecional por los órganos del Sistema Interamericano y que claramente afecta al principio de igualdad ante la ley.
CONCLUSIONES
En los Estados democráticos y republicanos, es el Poder Judicial el encargado de velar por la legalidad, la constitucionalidad y la convencionalidad en la resolución de los procesos sometidos a su jurisdicción. Los sistemas internacionales de protección a los derechos humanos, son supletorios, y su intervención solo demuestra las fallas de los tribunales nacionales.
En el caso del Sistema Interamericano, la intervención requiere que no se trate de cuarte instancia, que los procesos internos hayan sido agotados, o demostrar que el acceso a una justicia que sostenga las garantías de defensa a los derechos humanos no existe (sistema judicial cooptado por partidos políticos, o sistemas antidemocráticos o dictatoriales). Es decir que las sentencias no se ajusten a derecho y consecuentemente violen las garantías judiciales y el debido proceso, es decir que se trate de sentencias írritas o afectadas por prevaricación por parte de los magistrados.
La situación es grave cuando los órganos de control internacional no cumplen con la adecuada defensa de los derechos humanos, por falta de aplicación de las normas convencionales que los rigen o aceptando relatos sostenidos por ideologías autoritarias. Estos órganos, aunque no lo tienen previsto, lamentablemente, en sus reglamentos de funcionamiento, también deberían estar sujetos a no prevaricar. Para colmo algunos de sus informes, recomendaciones, opiniones o fallos (según el caso) pueden afectar a la soberanía de sus Estados miembros.
Si bien en los fallos la Corte IDH instan a investigar y sancionar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos, no se ha expedido claramente sobre la actuación de los magistrados, si fue por acción, omisión o retardo de justicia, la causal de la petición internacional.
Consideramos necesario realizar las acciones útiles a la demostración de la disfuncionalidad de este sistema (otros sistemas internacionales también lo son), para que en algún momento los Estados realicen las acciones para sus modificaciones o disoluciones, a fin de asegurar que la protección de los derechos humanos no sea patrimonio de algún grupo o de sectores ideológicos que lucran o se benefician de su apropiación.
Recordemos la frase de Edmund Burke: Para que el mal triunfe solo se necesita que los buenos no hagan nada.
Después de llevar a Jomeini al poder, 30.000 comunistas serían ejecutados por el Ayatolla y el resto enviado al exilio. El comunismo en Irán data de 1917, cuando trabajadores iraníes que regresaban de los campos petrolíferos del Cáucaso (con el apoyo de agentes soviéticos) formaron el Partido de la Justicia, que en 1921 se convirtió en el Partido Comunista de Irán.
Tras el referéndum de la República Islámica (IRP) de marzo de 1979, en el que el 98% de los votantes iraníes aprobaron el cambio del país a una república islámica, el nuevo gobierno inició esfuerzos para redactar la actual Constitución de la República Islámica de Irán; El ayatolá Jomeini surgió como Líder Supremo de Irán en diciembre de 1979.
Años antes, cuando el ayatolá Jomeini fue expulsado de Irán, el gobierno francés le concedió asilo político, pero posteriormente Jomeini volvió a tomar el poder tras la Revolución Islámica en 1979.
Jomeini aplastó a Tudeh (el partido comunista) que tanto le había ayudado a ascender al poder tras la revolución iraní de 1979 utilizando su posición como líder del IRP, se aseguró de que las voces izquierdistas dentro del partido estuvieran equilibradas en Majles. Por lo tanto, los iraníes de izquierda no se sintieron lo suficientemente marginados como para tener que recurrir al comunista Tudeh.
Utilizó la opresión primero a través de Hezbollah, luego mediante el cierre de medios de comunicación y la red de prisión para reprimir a los partidarios de Tudeh.
¿Se arrepintieron los partidarios del ayatolá Jomeini de su decisión después de la revolución iraní? No justo después de la revolución. Pero hoy en día cada vez más personas se arrepienten. Hay que pensar y tener en cuenta que muchos iraníes no contribuyeron a la revolución. Irán es un país vasto. La revolución se produjo en determinadas ciudades, que podrían ser más conservadoras o idealistas. Además, el objetivo de la revolución podría ser diferente del resultado.
Lamentablemente, los años 70 fueron la época de los ismos y las ideologías y no se limitaron a Irán. El comunismo se había extendido desde la Unión Soviética a América del Sur, destruyendo y empobreciendo paises. La democracia, el modernismo y el liberalismo también tuvieron sus propios seguidores en todo el mundo, incluido Irán. Sin embargo, ahora esos ismos han disminuido en todo el mundo. Ahora todos los países saben que el principal campo de batalla es la economía.
Pocos iraníes realmente creen en las consignas del gobierno porque han descubierto que las consignas son diferentes del sistema real y práctico. Los lemas no pueden solucionar los problemas de la gente ni cortar las manos a los corruptos. Por el contrario, pueden ser una tapadera para la corrupción, la mala gestión y la insuficiencia. La revolución ha dado lugar a un sistema complejo y poco transparente en Irán. Entonces, la gente está realmente confundida y ya no puede confiar en ello.
KhomeiniSha Pahlavi
La solución es más libertad y transparencia. No se puede decir que los fundadores o los políticos actuales de Irán sean todos corruptos o malévolos. No, muchos podrían ser personas patrióticas que piensan en la prosperidad de Irán, pero el sistema que crearon no funciona. Las presiones extranjeras también han sido efectivas, pero tuvieron tiempo suficiente para encontrar una solución a los obstáculos.
Tampoco digo que el sistema no pueda reformarse. Han aprendido muchas lecciones. Si son genuinos, todavía hay soluciones para mejorar. Los iraníes en general son personas más inteligentes y de mente más abierta que la minoría que considera el sistema por sí misma. Si de alguna manera el gobierno pudiera representar a la mayoría de los iraníes, entonces Irán tendría el potencial de progresar más. Es cierto que hay muchos Brutus en los gobiernos. El mismo Khomeine mordió la mano de los comunistas que le ayudaron a apoderarse del pais.
Si no fuera por el apoyo comunista, la revolución habría fracasado y el Sha permanecería en el trono.
La vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, contestó con severidad a la eurodiputada española Irene Montero, después de que esta pidiese a la Comisión Europea que “actúe para garantizar los derechos del pueblo argentino”, especialmente de mujeres y personas LGTBI*.
“Argentina es un pueblo libre que no se deja presionar por ningún país extranjero. Somos un país orgulloso que quiere a sus familias fuertes y a los delincuentes en las cárceles, especialmente a los violadores. Todo lo contrario que usted, así que preocúpese por su país, que nosotros nos ocupamos del nuestro”, escribió Villarruel en la plataforma X.
En su mensaje, la vicepresidenta se refirió a la polémica ley del ‘Solo sí es sí’ que lanzó Montero cuando fue ministra de Igualdad en España y cuya interpretación judicial provocó la reducción de penas de más de mil delincuentes sexuales.
Pedimos a la Comisión Europea que actúe para garantizar los derechos del pueblo argentino, especialmente de mujeres y personas LGTBI. Nos preocupa que el PP use las instituciones para premiar a Milei, responsable de políticas de miseria y de criminalizar a las defensoras de DDHH.
Irene Montero
Ante ello, vino una contrarréplica de Montero, quien dijo a Villarruel que los actuales gobernantes de Argentina “no tienen otra patria que las grandes fortunas (extranjeras)” a quienes “son serviles vendiendo el país, aplastando los derechos que conquistaron madres y abuelas y creando miseria”.
Asimismo, increpó a la vicepresidenta por defender “a los genocidas” y negar a los “30.000″ desaparecidos de la ultima dictadura argentina (1976-1983). “Representa lo más sucio de la historia”, le manifestó.
Montero escribió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde expresó una “honda preocupación por la situación que vive el pueblo argentino desde hace más de seis meses y, particularmente, la dramática situación de los y las trabajadoras, las mujeres, las personas LGTBIQ+ y las personas racializadas y defensoras de derechos humanos”.
También mostró una “profunda inquietud” por el hecho de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, esté “legitimando y utilizando las instituciones públicas para premiar a Milei”.
El presidente de Argentina aterrizó ayer viernes en Madrid. Se trata de su segunda visita desde que asumió el cargo el pasado mes de diciembre y llega en un momento de gran tensión diplomática entre España y Argentina.
Felipe IVDíaz AyusoMilei
Las desavenencias entre ambos ejecutivos comenzaron desde la toma de posesión de Milei, cuando el rey Felipe VI se trasladó a Buenos Aires sin la compañía de ningún ministro del Gobierno presidido por Pedro Sánchez.
Sin embargo, la tensión escaló a su punto álgido tras la primera visita de Milei, el pasado mes de mayo, cuando llamó corrupta a la esposa de Sánchez, un incidente que desembocó en la retirada definitiva de la embajadora española en Buenos Aires.
En este segundo viaje la polémica gira en torno a la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid, que Díaz Ayuso anunció que concederá al mandatario argentino. La iniciativa fue tachada desde el Ministerio de Exteriores español de “profunda deslealtad”.
Shogun
◘
El shogun era el comandante político y militar supremo de Japón. Durante casi 700 años, los shogun fueron los jefes de estado de facto, administrando el comercio, la política interior y exterior y emitiendo leyes nacionales. El shogun y su gobierno afirmaban derivar su poder del emperador que los nombró para gobernar.
Los shogun tuvieron una gran influencia en la estructura del ejército, la sociedad y el gobierno japoneses. El sistema Shogun japonés existió desde el período Kamakura hasta el período Edo. Los shogun eran el rango más alto de la clase samurái y tenían poder político y militar.
La existencia de Shoguns jugó un papel importante en la organización de la sociedad y el gobierno japoneses. Establecieron una organización gubernamental llamada Bakufu y fueron responsables de gobernar el país. El Bakufu estaba compuesto por la clase dominante, incluidos samuráis y funcionarios, con el Shogun en el centro.
Los shogun también tuvieron una gran influencia en el aspecto militar. Dirigieron a los samuráis y guiaron guerras y conflictos. También participaron en negociaciones con otras fuerzas y políticas exteriores, respaldadas por su poder militar.
Socialmente, los shogun tenían el estatus de clase aristocrática y ejercían influencia. Su existencia tuvo una gran influencia en los samuráis y la gente corriente. Las órdenes y políticas del Shogun se extendieron por toda la sociedad e influyeron en la cultura y las costumbres japonesas.
El sistema Shogun también trajo estabilidad política a Japón. Bajo el gobierno del Shogun, la unidad nacional progresó y se mantuvo una paz a largo plazo. Durante este período, Japón promovió los intercambios y el desarrollo cultural con otros países, y también contribuyó al desarrollo de su propia cultura y arte.
La existencia del Shogun está profundamente arraigada en la historia y la cultura japonesas, y su influencia continúa hasta el día de hoy en Japón.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 25, 2024
Trump denuncia que fue torturado en la cárcel el año pasado
◘
Trump se entregó el pasado agosto en la cárcel del distrito de Fulton a raíz de la acusación penal en su contra en Georgia, donde se enfrenta a 13 cargos.
Trump fue fichado, le tomaron las huellas dactilares y lo fotografiaron para hacerle una ficha policial.
El proceso duró exactamente 17 minutos y convirtió a Trump en el primer presidente de EE.UU. de la historia en hacerse una foto policial.
La campaña electoral del actual presidente de EE.UU., Joe Biden, estrenó la semana pasada un nuevo anuncio que tacha a Trump de “criminal convicto”, en relación con el histórico veredicto emitido a finales de mayo, cuando por primera vez un expresidente fue declarado culpable en un caso penal.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 25, 2024
Libro de los Muertos Capítulo 125A
◘
El capítulo 125 es famoso en los estudios modernos del antiguo Egipto por sus negaciones tabuladas de malas acciones (la ‘Confesión Negativa’, Capítulo 125B), y por la ilustración que generalmente acompaña a la composición, que representa el pesaje del corazón del individuo muerto en presencia. del dios Osiris, gobernante de los muertos. La mayoría de los manuscritos incluyen un discurso a Osiris, en el que el difunto declara su inocencia de una serie de pecados, al llegar a la amplia corte de las Dos Diosas de lo Correcto. Este pasaje introductorio fue etiquetado por Edouard Naville como “Capítulo 125A”, en su edición estándar de New Kingdom Books of the Dead.
Fue escrito durante la dinastía XIX (fuente: museo Británico de Londres) hacia el año 1300 a. C.
No existen fuentes escritas anteriores al Imperio Nuevo. Los juramentos posteriores del templo siguen el mismo modelo y, al igual que en el Capítulo 125B, es posible que la negación de los pecados de esta manera se derive de un ritual de prestar juramento de pureza antes de entrar al servicio del templo. La siguiente versión proviene del Libro de los Muertos de Nu, en un papiro ahora conservado en el Museo Británico (EA 10477); la letra N por sí sola representa el nombre del individuo, escrito en su totalidad en los manuscritos originales:
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 20, 2024
El triángulo amoroso de los astronautas
◘
Ella era astronauta de la NASA. Énfasis en ERA. Durante su paso por la NASA, en realidad tuvo una carrera bastante impresionante; de hecho, voló al espacio a bordo del transbordador Discovery en 2006.
Pero ella lo tiró todo por la borda. Por un hombre. Ella era y es Lisa Nowak.
Su novio William Oefelein, otro astronauta, se había enfriado en su afecto hacia ella y ahora estaba saliendo con una astronauta diferente, Colleen Shipman. A todos nos ha roto el corazón intereses amorosos, y eso apesta. Algunos de nosotros nos volvemos un poco locos durante el período de angustia, especialmente si estamos borrachos. Pero Lisa Nowak fue mucho más allá de enviar mensajes de texto en estado de ebriedad en medio de la noche.
Condujo 900 millas desde Houston a Orlando para confrontar a la otra dama. Shipman llegaría al aeropuerto internacional de Orlando y Nowak estaría allí para enfrentarla. Según informes policiales, incluso usó pañales para adultos para no tener que ir al baño durante el viaje. De todos modos, finalmente llegó a Orlando, Florida, se enfrentó a la otra mujer y le roció gas pimienta en el rostro.
No es el hecho de que Lisa Nowak fuera la primera astronauta arrestada lo que realmente conmovió a la nación en 2007. Fueron los pañales.
La tímida madre de tres hijos de 43 años de League City, que había operado el brazo robótico en la Estación Espacial Internacional y trabajaba en el Centro Espacial Johnson, usó prendas de máxima absorción (pañales para astronautas proporcionados por el gobierno) durante su 950- milla desde Houston a Orlando para confrontar a la novia de su ex amante, Colleen Shipman, una ingeniera de la Fuerza Aérea de los EE. UU.
Más tarde, Nowak dijo a las autoridades que usó dos pañales para evitar hacer paradas en boxes antes de llegar a su destino alrededor de la medianoche del 5 de febrero de 2007, disfrazada con una peluca y un sombrero negros. Llevaba un mazo de acero, un cuchillo, una pistola de aire comprimido con munición, guantes de látex, cuatro pies de tubo de goma, cinta adhesiva, bolsas de basura, un disquete que contenía desnudos femeninos e instrucciones sobre bondage, un mapa del barrio de Shipman en Cabo Cañaveral. , y el único elemento que logró usar con su víctima: spray de pimienta.
Ella dijo a las autoridades que sólo quería hablar con Shipman.
El astronauta Bill Oefelein, amante de Nowak durante tres años, había terminado con ella unas semanas antes. Usando la llave que aún estaba en su poder, irrumpió en su apartamento localizado en Houston y descubrió la identidad de su rival: la rubia y larguirucha Shipman, que era 10 años menor que ella.
En posesión de los planes de viaje de Shipman, Nowak la alcanzó en el Aeropuerto Internacional de Orlando, la siguió hasta un estacionamiento cercano y, finalmente, hasta su automóvil, donde metió la mano por la ventana y atacó a su víctima con gas pimienta.
Nowak, quien luego fue dada de baja de la NASA y la Marina, se declaró culpable de delito grave de robo de un automóvil y delito menor de agresión, aunque inicialmente había sido acusada de intento de secuestro y robo.
“Todavía tengo ansiedad”, dijo Shipman, una novelista juvenil que vive en Alaska con su ahora esposo Oefelein, en el año 2017. “Siempre estoy mirando por encima del hombro”.
Se desconoce sobre la actualidad de Nowak, pero una cosa es segura: su nombre sigue siendo lo primero que aparece cuando buscas en Google “pañales de astronauta”.
¿Resultado? Fue sentenciada a un año de libertad condicional, expulsada tanto de la NASA como de la Marina de los EE. UU., y ahora tiene internet detallando sus fechorías. La notoriedad de su caso (La ley y el orden en realidad hizo un episodio sobre un triángulo amoroso de astronautas) significó que los empleadores se mostraron reacios a contratarla a pesar de sus credenciales, y lo último que alguien supo es que ha estado viviendo una vida tranquila en Texas trabajando en el sector privado. Sin el novio.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 21, 2024
El hermano
○
Mucho antes de que Charlie Chaplin causara sensación, Estados Unidos tenía otra superestrella de la actuación que cautivó al público de todo el país con su interpretación suave y naturalista de Hamlet. ¿Su nombre? Edwin.
Aún sobreviven grabaciones de su voz a través de cilindros de cera (de lo contrario, es difícil preservarlas, considerando que su apogeo fue en la década de 1860) y Edwin poseía una voz muy profunda y rica. De hecho, Edwin provenía de una dinastía de actores que rivalizaba con la de los Barrymore. Fue uno de los tres hermanos actores exitosos, nacido de un padre actor exitoso que luego se casó con una actriz aún más exitosa. Familia muy talentosa.
Un ejemplo de la fama de Edwin: una vez estuvo en un tren con Robert “Todd” Lincoln, hijo de Abraham Lincoln, y le salvó la vida a Todd cuando el hijo del presidente casi se cae del tren y muere. Edwin no tenía idea de quién era Todd, pero Todd lo reconoció instantáneamente. Incluso en una época anterior al cine y a los paparazzi constantes, Edwin tenía un nombre familiar y una apariencia reconocible.
Ahora bien, he omitido deliberadamente incluir el apellido de Edwin. Si bien la fama de Edwin superó con creces la de cualquier miembro de su familia durante su carrera… desde entonces, un hermano lo superó y vivió como el infame asesino de Abraham Lincoln, John Wilkes Booth.
Edwin Booth se tomó varios meses de descanso de la actuación después de la muerte de Lincoln, repudió públicamente a su hermano y luego hizo un regreso sólido, tal era su fama. Es una de las mayores ironías de la historia que un hermano salvó la vida de un Lincoln y el otro asesinó a un Lincoln.
De todos modos, algunos historiadores todavía consideran a Edwin Booth el mejor actor estadounidense de todos los tiempos. Su nombre pertenece al de personas como Buster Keaton, Jimmy Stewart y Denzel Washington y, sin embargo, la mayoría de los estadounidenses probablemente nunca hayan oído hablar de él. No, acaban de enterarse de su hermano.
Puedes tener cualquier talento, ser amado por la nación, incluso reconocido dondequiera que vayas… pero todo lo que necesitas es un hermano asesino para arrastrar tu nombre por la alcantarilla.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 24, 2024
LO MÁS VISTO
Junio 24, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Junio 23, 2024 – June 24, 2024
LAS FUERZAS ARMADAS Y EL PACTO DE MAYO.
Los piratas de Malvinas
Los presidentes de América del Sur con mejor imagen
La ruta 20 y una estafa “interminable”
Carlos Furman
PORNOGRÁFICA DESVERGÜENZA
Victoria Villarruel le contestó a la eurodiputada española Irene Montero
Dominio francés en Vietnam
El Ayatolla y el comunismo
La mujer que se casó con un muñeco de trapo
PrisioneroEnArgentina.com
June 24, 2024
ARGENTINA CON LIBERTAD O… SIN LIBERTAD
◘
El presidente remata sus actos públicos con un ¡Viva la libertad carajo! Algunos bienintencionados amigos uniformados ponderándolo a él y a la vicepresidente, me mandan a través de las redes heroicas marchas militares y floridas canciones en diferentes idiomas resaltando la libertad. Para ser sincero, y con el perdón de todos, cada vez que esto ocurre… yo puteo. Lo hago porque siendo uno de los tantos imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, el juicio (Mega Causa Zona 5) en el que unos verdaderos malparidos miembros del poder judicial militante me involucraron sigue adelante como en su mejor época. En él, siempre están los mismos fiscales encabezados por el iracundo y maleducado.
Dr. MIGUEL PALAZZANI. Las “querellantas” que representan AHORA A ESTE GOBIERNO, son las mismas fanáticas que desde hace décadas se ensañan y “escrachan!” a los acusados. Inclusive una de ellas de apellido SANTUCHO, en el inicio de este evento concurría con una mochila de cuero con un emblema de MONTONEROS. En una palabra, todo sigue igual en nuestro oscuro y asfixiante mundo paralelo. ¿La libertad de quiénes se estará festejando? Mientras tanto las muertes de prisioneros se siguen sucediendo y la contabilidad para la actual gestión, que prolijamente lleva adelante UNIÓN DE PROMOCIONES, nos dice que ya llegan a 26. ¿Acaso la derechosa ideología gubernamental del presente hace que la cárcel a como dé lugar, y estas muertes, sean más benignas que la anteriores? De ser así, entonces simplemente habría que decir que somos unos hipócritas, y que nuestra libertad merecidamente está en el cementerio.
“En tiempos de hipocresía, cualquier sinceridad parece cinismo”
William Somerset Maugham (1874-1965)
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Pcia. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 25, 2024
POST DATA DE… PORNOGRÁFICA DESVERGÜENZA
◘
Confieso que algunos ángulos de la gestión internacional de Javier Milei me desconcierta, ya que estoy convencido de la necesidad de diferenciar, en las relaciones exteriores, entre las simpatías personales, siempre transitorias, y los intereses permanentes del país. Y el Presidente parece moverse sólo en función del alineamiento político de sus interlocutores foráneos.
Resulta claro que el mayor reflector está centrado en el vínculo con España, donde el antagonismo con el socialista Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, se ha acentuado ayer con el premio que le otorgó a Milei el Gobierno de la Comunidad de Madrid, a cargo de la popular Isabel Díaz Ayuso, rival acérrima del primero, que conserva su cargo apoyado en los independentistas catalanes y pretende avanzar sobre los jueces en general, pero en especial sobre los que tienen en la mira a su mujer, Begoña Gómez, investigada por corrupción.
Todo eso será puesto a prueba en la anunciada visita de Milei a China, a cuyo líder, Xi Jinping, nuestro león libertario calificó con duros términos en la campaña. Pero ahora, ha tenido la gentileza de renovar el swap vigente cuyo pago, al que hubiera debido hacer frente la Argentina en junio y julio, habría puesto en grave riesgo al programa macroeconómico de nuestro Gobierno.
Esas actitudes de Milei se dan en un escenario global que tiende a complicarse a cada hora. Ya no sólo debemos observar con preocupación la guerra que provocó Rusia al invadir Ucrania, o la que desató la Hamás palestina con su terrorista incursión en Israel, sino otros lugares que se han transformado en calientes rincones del planeta, como el conflicto alrededor de Taiwan, las maniobras bélicas en el Mar de la China, los permanentes ataques de las milicias iraníes basadas en Yemen al tráfico marítimo internacional en el Mar Rojo, la presencia de la Armada rusa en Cuba, y la preocupante intervención cibernética para influir en las elecciones de otros países.
En América Latina, nuestro Presidente mantiene más que tensas relaciones con sus homólogos izquierdistas de Chile (Gabriel Boric), de Colombia (Gustavo Petro), de Brasil (Lula), de México (Andrés Manuel López Obrador), de Venezuela (Nicolás Maduro), de Cuba (Miguel Díaz-Canel), de Bolivia (Luis Arce Catacora) y ahora, de Ecuador (Daniel Noboa), que ganó las elecciones como derechista. No es poco, y en algún momento habrá que comenzar a restañar heridas.
En el terreno local, en cambio, Milei está morigerando y mejorando sus actitudes, antaño tan rupturistas. Si, como todos esperamos, obtiene las leyes que necesita para iniciar realmente su gobierno, tendrá que demostrar que el camino que nos propuso, y que votamos masivamente, es el correcto.
Recemos para que le (nos) vaya bien y así pueda obligarnos a dejar de ser los suicidas consuetudinarios en que nos convertimos hace ya ochenta años.
Hasta la próxima.
Un abrazo grande.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 24, 2024
Argentina y una nueva secretaria de Seguridad con experiencia en el “Método Bukele”
◘
Monteoliva es “la persona adecuada para este tiempo histórico de cambio de paradigma en seguridad que nos toca enfrentar”, escribió la ministra en su cuenta de X.
Bullrich señaló que la nueva secretaria tiene “probada experiencia como consultora en seguridad en países como Honduras y El Salvador, donde trabajó en el exitoso ‘Modelo Bukele'”. La ministra valoró su experiencia de gestión, tanto en Colombia como en Argentina, pues —recordó— ya la acompañó en su anterior gestión como ministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri. Entonces fungió como directora de Planificación y del Observatorio del Delito y luego como directora de Operaciones de las Fuerzas Federales y Policiales.
También, la flamante secretaria fue ministra de Seguridad de Córdoba durante el gobierno de José Manuel De la Sota, Directora Nacional de Operaciones en el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich durante el gobierno de Cambiemos, y luego trabajó como asesora en materia de seguridad en la municipalidad de Vicente López junto a Jorge Macri.
En el último tiempo se desempeñó bajo el paraguas de Naciones Unidas como consultora en temas de seguridad para los gobiernos de Honduras y El Salvador.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 24, 2024
“Primera semana sin inflación en 30 años”
◘
El dato proviene de un estudio realizado por la consultora Econométrica, según el cual, la tercera semana de junio habría tenido un 0 % de aumento en precios en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Esa investigación se centró en el estudio de 8.000 precios de supermercados en línea y registró que los valores de ese rubro se mantuvieron sin cambios esta semana, en comparación con los 7 días previos, algo que no ocurría hace 30 años.
En los primeros cinco meses de este año los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron un 65,6 %. En cuanto a la variación interanual, ese rubro registró un incremento de precios del 289,4%.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 24, 2024
‘Sexbots’ chinos con IA están a punto salir a la venta.
◘
“Estamos desarrollando una muñeca sexual de próxima generación que puede interactuar vocal y físicamente con los usuarios, y se esperan prototipos para agosto de este año”, señaló a principios de este mes el director ejecutivo de Starpery Technology, importante productor de muñecas sexuales, ubicado en la ciudad de Shenzhen.
Según el ejecutivo, “aún persisten desafíos tecnológicos, particularmente para lograr una interacción humana realista”. “Si bien el diálogo simple es fácil, la creación de respuestas interactivas implica el desarrollo de modelos complejos por parte de empresas de ‘software’ especializadas”, explicó.
“La nueva generación de muñecas sexuales, impulsadas por modelos de inteligencia artificial y equipadas con sensores, pueden reaccionar tanto con movimientos como con el habla, mejorando significativamente la experiencia del usuario al centrarse en la conexión emocional en lugar de solo en las habilidades conversacionales básicas”, continuó el gerente.
Mientras, la industria enfrenta varias críticas que “incluyen la opinión de que confiar excesivamente en compañeros de IA para la satisfacción sexual o emocional podría conducir a una conexión humana menos genuina, afectando la capacidad del usuario para formar relaciones saludables con personas reales”, recoge South China Morning Post.
Asimismo, los planes de Starpery incluyen el desarrollo de robots capaces de realizar tareas domésticas, ayudar a personas con discapacidades y brindar atención a adultos mayores, así como proteger a las personas de trabajos peligrosos.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 23, 2024
Reagan, el hombre
○
Más allá de las bromas, es muy comprensible la diferencia de visiones que circulan en torno a la figura de Ronald Reagan.
Reagan era un personaje muy provocativo para quienes no compartían sus pensamientos. No al estilo provocativo de Trump (rayando la mala educación, por así decirlo), pero sí en sus declaraciones y comportamiento, recordemos que todavía estamos hablando de una ex estrella de Hollywood, con maneras muy llamativas de actuar y actuar, que en Italia definiríamos como populista hoy. Estaba muy polarizado, quizás el presidente más republicano de la historia, y eso también se podía ver en sus políticas.
Pienso, por ejemplo, en cuando persistió en la teoría del goteo, una política económica según la cual bajar los impuestos a las clases más ricas habría generado una reacción en cadena capaz de favorecer a la clase media, cambiando sus hábitos de consumo; lo cual no sólo se produjo parcialmente, sino que sigo sosteniendo que es una de las causas que contribuyeron a la gran crisis de 2008 por el deterioro de las hipotecas subprime que ahora se concedían a cualquier persona en EE.UU.
Reagan no fue un mal presidente, ni mucho menos. Pero era y sigue siendo una figura muy aburrida del progresismo liberal estadounidense.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 21, 2024
LAS FUERZAS ARMADAS Y EL PACTO DE MAYO.
○
NO SABEMOS SI EX PROFESO O PORQUE LO CONSIDERA OBVIO, LAS FUERZAS ARMADAS NO FUERON MENCIONADAS PARA ESA CONVOCATORIA.
O sea, si se convoca a políticos acusados y condenados por gravísimos delitos de corrupción o a los máximos miembros de un Poder Judicial que ha convalidado los peores atropellos contra las más mininas garantías constitucionales y procesales con el clisé de que se trata de “juicios de lesa”; es lógico que también se convoque a quienes defendieron al país del demencial ataque del terrorismo y que permitieron que hoy en Argentina reine la democracia.
Si hay que dar vuelta la página de nuestra historia, la misma ha de ser completa y no parcializada. Si vamos a construir una nueva Argentina, debe hacerse “tabula rasa” -en términos presidenciales- con todo lo sucedido en nuestro país hasta hoy, para comenzar de cero, y ser inflexible legalmente -de acá en más- cuando se viole la ley, sea quien sea y venga del color político o la institución que sea. Es el precio que se debe pagar por un futuro esplendoroso.
El filósofo español Ismael Saz, al reflexionar sobre la ley del olvido que sancionó España en el año 1977 para cerrar las heridas del franquismo sostuvo: “el echar al olvido tenía un coste, libremente asumido, perfectamente justificado, producto de la lucidez política, pero coste al fin. No abrir las heridas del pasado suponía una renuncia implícita a hacer de la memoria de la dictadura una fundamentación de la naciente democracia”.
En el mismo sentido el escritor español Javier Cercas consideró: “si los políticos de la transición pudieron cumplir el pacto que ésta implicaba, renunciando a usar el pasado en el combate político, no fue porque se hubieran olvidado de él, sino porque lo recordaban muy bien: porque lo recordaban y porque decidieron que era indigno y abyecto ajustar cuentas con el pasado para tener razón a riesgo de mutilar el futuro…”.
No podemos dejar de mencionar que esa ley del olvido fue votada casi por unanimidad, incluso con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Comunista de España (PCE).
Si realmente se quiere construir una nueva Argentina, no se puede seguir gobernando con la mirada puesta en el espejo retrovisor. Hay que aprender de la experiencia mundial.
La enorme mayoría de la sociedad está dispuesta a terminar con las heridas de un pasado reciente y no tan reciente, con tal de vivir en una Argentina en paz, con bienestar económico con la mirada puesta en un futuro resplandeciente. No más estériles discusiones, ni inútiles antinomias. Nuestros jóvenes, los hombres del mañana, nacieron en democracia, crecieron en ella y su vista está puesta en el futuro, no el pasado.
De hecho quien dijo que en los 70 hubo una guerra y que es mentira lo de los 30.000 desaparecidos, ganó las elecciones presidenciales con el 56 % de los votos y luego de siete meses de gestión y con todo lo que pasó en el país durante ese lapso, conserva aún una imagen positiva de casi el 50%.
No podemos desaprovechar el momento histórico que vivimos, como pocas veces en la historia de la Argentina, que está colmado en su horizonte de expectativas de un promisorio futuro con la gran esperanza de un mejor porvenir. Si para ello hay
que derribar los putrefactos cimientos que hoy le impiden alzarse como una potencia para construir unos nuevos y sólidos; y ello incluye no solo a los protagonistas de los trágicos hechos de los años 70 sino también a los personajes que vociferan “lawfare”, debe entenderse que los supremos intereses de la Nación llaman, toda queja calla. Ellos están por sobre encima de todo.
Nadie duda de que un minúsculo sector de la sociedad se opondrá a ello tenazmente, casi sin representación política, el cual es azuzado por un diminuto sector de la prensa que solo piensa en sus espurios intereses. Ni piensa en el país, ni siquiera en el pueblo, solo piensa en su miope mirada ideologizada. Que se revuelquen en su misero y resentido “no perdonamos, no olvidamos, no reconciliamos” o “la patria no se vende”. Que queden como lo que son, un grupito marginal y de la periferia de la sociedad. Como dijimos, LA PATRIA ESTA PRIMERO.
Ser una potencia no es solo sentar las bases de un cambio económico, sino también un cambio político y cultural que reestablezca la bases y principios constitucionales que alguna vez hicieron grande esta Nación, para cumplir así con los sagrados preceptos de nuestra Constitución Nacional: “constituir la unión nacional y consolidar la paz interior”.
Como se dijo alguna vez: “GOBERNAR NO ES CUESTIÓN DE INTELIGENCIA, ES CUESTIÓN DE CORAJE”.
Ya es hora de que un político en Argentina se calce el traje de estadista y piense en una Argentina a treinta años, sino estaremos condenados recurrentemente a revivir el pasado una y otra vez, convertidos en una triste factoría, sin futuro alguno y penando en un eterno fracaso.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 23, 2024
LO MÁS VISTO
Junio 23, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Junio 23, 2024 – June 23, 2024
Victoria Villarruel le contestó a la eurodiputada española Irene Montero
Los piratas de Malvinas
Los presidentes de América del Sur con mejor imagen
La ruta 20 y una estafa “interminable”
Carlos Furman
PORNOGRÁFICA DESVERGÜENZA
La mujer que se casó con un muñeco de trapo
Dominio francés en Vietnam
El Ayatolla y el comunismo
El experimento más duradero
PrisioneroEnArgentina.com
June 22, 2024
Dominio francés en Vietnam
◘
Una palabra: infierno.
Alguien mencionó que los franceses construyeron carreteras e infraestructuras en Vietnam, pero no para desarrollar el país. Lo hicieron para extraer y transportar recursos valiosos de regreso a Francia. Ciudades como Haiphong fueron “desarrolladas” principalmente para el transporte, y se construyeron ferrocarriles con este fin. Lugares como Da Lat y Tam Dao tenían villas para que los oficiales franceses pasaran sus vacaciones. Mientras tanto, los vietnamitas comunes y corrientes se vieron obligados a trabajar como esclavos, construyendo estas carreteras y ayudando en la extracción de recursos de abandonaban el pais sin beneficio para los locoales. Los franceses también dañaron el Templo de la Literatura, la primera universidad de Vietnam, convirtiéndola en un hospital. Fueron necesarias protestas de los nobles vietnamitas antes de que fuera restaurado.
Si bien todo esto ya es cosa del pasado, debemos centrarnos en el futuro. Pero es importante reconocer que el colonialismo francés nunca estuvo bien y es una parte vergonzosa de su historia. Entre las abominaciones, los franceses intentaron introducir el catolicismo en la garganta de los vietnamitas. Los vietnamitas tienen un culto ancestral que contradice gran parte de la predicación del catolicismo. Discriminación entre los seguidores católicos y la mayoría que sigue el budismo. Invirtieron una pequeña cantidad de infraestructura para robar, la economía no mejoró y en algunos casos quebró. Cuando la gente pasaba hambre, estába desesperada. Opresión y ascenso de ricos terratenientes. Los propietarios de tierras son cosa del pasado, pero son la respuesta al reino. Pero en ese entonces, con sólo los franceses a quienes complacer, se hicieron muy ricos. Intentaron imponer el idioma francés a la población vietnamita y trataron de dejarlo caer en unas pocas élites en lugar de en las masas. La política francesa apesta incluso en su propia casa. Nunca pudieron ponerse de acuerdo sobre un plan a largo plazo. Su propaganda contrastaba con lo que hacían. Los franceses tenían verdaderos insultos racistas y discriminaban a cualquier vietnamita, incluso a aquellos que trabajaban para ellos en ese momento. Esto generó una actitud desdeñosa y arrogante que les costó después. Generaron deliberadamente una prosperidad “falsa” controlando estrictamente los precios y el mercado. Tenían una regla de puño de hierro a punta de pistola. Los franceses podían decir prácticamente lo que quisieran y salirse con la suya. Las armas les sirvieron bien hasta cierto punto.
Giorgia Meloni es una mujer sabia…
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 23, 2024
Madre del infierno
○
Amy Hebert trabajaba como asistente de maestra en Lockport, Luisiana, cuando cometió el horrible acto de quitarle la vida a sus dos hijos como acto de venganza.
Amy estaba casada con Chad Hebert, quien en 2005 buscó el divorcio. Amy y Chad tuvieron dos hijos, Camille Herbert y Braxton Herbert, y compartieron la custodia después de que se resolvió el divorcio en abril de 2006.
Después del divorcio, Amy estaba amargada y quería hacer algo que creía que dañaría a Chad, así que hizo lo impensable.
El 20 de agosto de 2007, mientras los niños estaban bajo su cuidado, Amy los atacó brutalmente.
Mientras Camille dormía, Amy fue a su habitación y la apuñaló más de 40 veces. Gritó: “Mamá, no quiero morir”, pero su madre fue implacable y cuando terminó, todos los órganos de su abdomen habían sido golpeados. Luego atacó a Braxton y lo apuñaló más de 50 veces.
Cuando encontraron sus cuerpos ya era demasiado tarde. Amy fue declarada culpable del crimen y sentenciada a dos cadenas perpetuas.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 20, 2024
La primera muerte por gusano barrenador en Costa Rica
◘
Las autoridades sanitarias indicaron que la joven tenía patalogías crónicas, mientras que su padre afirmó a medios locales que por diferentes condiciones de salud ella vivía en estado vegetativo, y debido a que estos pacientes suelen permanecer con la boca abierta, se cree que una mosca infectó su organismo, por lo que aparecieron las larvas.
La enfermedad está causada por la larva de la mosca ‘Cochliomyia hominivorax’ y puede infectar a los animales de sangre caliente y a los humanos.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la transmisión ocurre cuando la mosca deposita huevecillos en mucosas o heridas, invadiendo los tejidos vivos como la piel, la cavidad nasal, genital, ocular, oral y otras, provocando la pérdida de la función de órganos. Los síntomas en humanos incluyen malestar en la zona afectada, prurito intenso, eritema cutáneo, nódulos y la presencia de larvas visibles en heridas supurantes.
Si bien la nación centroamericana se había declarado libre de la enfermedad en el año 2000, el gusano barrenador ha reaparecido. El primer caso en humanos en el país fue confirmado el 26 de febrero y hasta la fecha se han registrado otros seis pacientes. Según informa el Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica, ya en marzo de este año se han reportado casi 500 casos a nivel nacional, con la mayor incidencia en ganado y perros que sufren pérdida de peso e incluso pueden llegar a morir.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 23, 2024
Genghis Khan y su esposa
◘
Tenía una mente notablemente abierta para un hombre nacido en su época, créase o no. Su primera esposa fue una mujer llamada Börte. Un clan rival la secuestró poco después de su matrimonio con Genghis Khan. Luego fue entregada a otro hombre para calentar su cama, botín de guerra y demás.
El gran Khan aceptó al niño como suyo, aunque había dudas considerables sobre su ascendencia; era bastante probable que no fuera él quien lo engendró, sino un líder enemigo de la tribu Merkit. Aun así, aceptó al niño.
Jochi fue criado por Genghis Khan, a pesar de que probablemente no haya sido su hijo biológico. Sin embargo, sus descendientes fueron eliminados de la línea sucesoria en favor de los hijos posteriores que Börte dio a luz; sin embargo, él todavía crió al niño con amor.
En la naturaleza, un león suele matar a los cachorros cuando se hace cargo de una manada… pero Genghis Khan crió a un hijo a pesar de haber sido engañado.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 22, 2024
Pastor evangélico argentino acusado de abusos sexuales en ritual de “liberación de almas”
○
La detención fue hecha el pasado martes por la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro, en la misma provincia, a solicitud del fiscal Jorge Nocetti, de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual, Trata de Personas y Prostitución Infantil (UFI) N°14 del partido de San Fernando.
Una de las víctimas denunció hace dos meses, ante la Policía de Buenos Aires, que había sido abusada sexualmente en varias oportunidades por el ahora detenido. Tras ese testimonio, otras seis mujeres, con edades entre los 20 y 40 años, también denunciaron a la autoridad evangélica por violaciones cometidas desde 2021.
Los delitos que se le imputan son abuso sexual con acceso carnal en tentativa, abuso sexual gravemente ultrajante, abuso sexual simple y abuso sexual agravado.
En los medios trascendió que el pastor hacía unos “rituales” en el templo ‘Visión de Águila’ para supuestamente conseguir la “liberación de las almas” de los asistentes. Tras esas supuestas prácticas religiosas, y aprovechándose de su cercanía con las víctimas, las conminaba a dirigirse a la cocina del lugar para ofrecerles mayor información sobre la ceremonia.
Mientras estaban fuera del alcance de los demás fieles, el hombre, que según la prensa se llama Rodrigo Herrera, les decía a las víctimas que sus casos eran de mayor complejidad, por lo que requerían de privacidad. Con este engaño cometía los abusos sexuales.
Una de las afectadas afirmó que contactó al hombre para un ritual de “liberación de almas”. Ante la solicitud, el detenido la llevó a un hotel y la forzó a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 22, 2024
La ruta 20 y una estafa “interminable”
○
La República Argentina está contaminada en casi todos los ámbitos por la corrupción ,ahora, yo me pregunto: cuántos de estos ilícitos han sido condenados judicialmente?
Quienes han pagado por sus delitos cometidos?
Salvo un puñado de excepciones nadie “va preso” en nuestro país .
El asunto se agrava cuando el perjudicado es el estado.
Causas judiciales son “dormidas” intencionalmente en los edificios “tribunalicios”.
Justicia cómplice, periodismo socio y ciudadanía sin compromiso terminan cerrando un negocio “redondo “!
Insisto, los ciudadanos son parte del sistema corrupto al estar en un estado de queja simplemente ,sin intención alguna de presentar denuncias, sus rebeldías se limitan a esporádicas expresiones a través de las redes sociales.
Más de eso no aportan.
Tienen miedo?
Anuncios y promesas de campañas proselitistas que no se cumplen provenientes de la clase política sobran .
El poder judicial haragán no actúa de oficio y ante la ausencia de denuncias ciudadanas todo pasa desapercibido.
Los delincuentes de guantes blancos tienen vía libre.
Todos los perjuicios hechos contra la sociedad tienen malas consecuencias y cuando el asunto se agrava es ahí que cada tanto algún caso toma visibilidad a través de los medios.
El andar deshonesto de las castas pasa a convertirse en “normal ” para las muchedumbres .
Sin dudas es la obra pública el principal caballo de batalla utilizado hasta el hartazgo por los funcionarios políticos cuando se trata de crear falsas esperanzas .
Por ejemplo, la causa “Vialidad ” en la cual se encuentra condenada la ex presidente Cristina Fernández viuda de Kirchner es unos de los hechos de corrupción más “caro” de la historia argentina.
De ahí “para abajo” tenemos tantos ilícitos similares que es difícil poder enumerarlos con exactitud.
A lo largo y ancho del país hay de estos “tejes y manejes ” hechos por los integrantes de las castas de todos los colores políticos.
Unos ejecutan y los otros se convierten en cómplices al no investigar a sus antecesores.
Un caso emblemático de lo que estoy hablando es el tramo de la ruta provincial número 20 el cual estratégicamente atraviesa el norte del Departamento Villaguay .
Este camino ,en su trayecto de aproximadamente 90 kilómetros, conecta a miles de lugareños, trabajadores de diferentes ámbitos, estudiantes y es esencial su estado de transitabilidad vial para poder tener una circulación adecuada.
La misma se encuentra desde hace décadas en pésimas condiciones y su composición es de tierra y ripio .
Días de lluvias y posterior la zona es inaccesible quedando aislados los habitantes del lugar y aquellos que tienen sus obligaciones en la zona.
Ante el complicado cuadro de situación aparecieron los políticos anunciando una nueva y moderna ruta asfaltada !
El condenado ex gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, en su último periodo gubernamental ,2.011-2.015, junto al jefe político del departamento Villaguay el entonces intendente Adrián Fuertes hicieron un acto donde el principal objetivo era informar el comienzo del asfaltado .
Bajo una lluvia de aplausos mintieron a la inocente muchedumbre.
Pregunto : Adonde quedó el dinero que se destinaría a la obra declarado en aquel momento por el ex gobernador?
Los años pasaron y las dificultades fueron creciendo.
Llegó el turno de otro gobernador kirchnerista, Gustavo Bordet, periodo.
2.019-2.023 ,quien sin ponerse colorado haría la misma maniobra de Urribarri junto al ahora senador Adrián Fuertes: El asfalto de la ruta 20 es una realidad.
Días posteriores se animaron a montar una escena de película!
Colocaron un cartel publicitando la obra.
Hasta aparecieron empresas constructoras que en dos años “largos” hicieron unos seis mil metros de asfalto divididos en partes y otros “mamarrachos”!
A este ritmo harían falta unos casi 30 años para concluir con lo prometido.
Un detalle no menor :La obra está paralizada desde la derrota electoral kirchnerista.
Fin de la mentira vergonzosa.
Este tramo de la ruta provincial número 20 nace de la ” Rotonda ” ubicada en el paraje más conocido como “El Lucero ” la cual es “atravesada” por la supuesta auto vía ex ruta 18 .
Hacia el sur se encuentra el acceso a Villaguay y al norte finaliza en la intersección con la ruta provincial 22.
Los “forasteros” suelen adentrarse en la “20” desconociendo que también serán víctimas del siniestro plan electoral político.
Luego de los primeros dos mil metros de un ya deteriorado asfalto se encuentran con el viejo camino de ripio y tierra.
Mientras tanto van naciendo historias y anécdotas de camiones empantanados ,alumnos, docentes, enfermeros, policías, etc ,varados en días de mal tiempo.
Productores sin poder trasladar sus cosechas ,animales y la urgencia de contar con vehículos especiales para “el barro” .
La ruta provincial número 20 se convirtió en un emblema de la desidia, corrupción ,burla, abandono, etc.
Un camino donde la clase política sembró mentiras para cosechar votos .
Los lugareños son escuchados únicamente en tiempos de campañas proselitistas obteniendo siempre el mismo resultado : falsas promesas.
Así transcurre la vida de estos vecinos, aislados por la indecencia de la casta política !
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 22, 2024
LO MÁS LEÍDO
Junio 22, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Junio 16, 2024 – June 22, 2024
Jimmy y Rosie
LA HIPOCRESÍA “REVOLUCIONARIA” QUE ANIDA EN EL CONGRESO NACIONAL.
El mejor final del cine en la historia
“INDISCRECIONES” DEL JUEZ BAILAQUE CON LOS GENOCIDAS
Claudio Kussman
MECHA MOJADA
Corrupción perfeccionada
LA LEY BASES, DIA DEL PADRE Y LA FIESTA MENDOCINA
La Mulán moderna
PAYASADA ECLESIÁSTICO-POLITICO-MILITAR 2024 (Con video de 2 minutos)
PrisioneroEnArgentina.com
June 22, 2024
PAROLE PAROLE
○
Nuevamente, vamos a tratar de demostrar como los principios de protección a los derechos humanos, son víctimas de no aplicación, ya que sufren del arrasamiento de su piedra basal que es la «igualdad ante la ley». El medio, Prisionero en Argentina, ha publicado varias notas, sobre el tema, y en especial lo referido a la situación de personas mayores (65 años o más) que se encuentran encarcelados.
En el caso específico de los detenidos en los denominados «procesos por delitos de lesa humanidad», la situación discriminatoria es palmaria. Al respecto vamos a considerar, ciertas situaciones jurídicas que han afectado y aun afectan la situación de los sometidos a estos procesos. Para finalmente plantear dos ejemplos que son demostrativos de las diferencias que al respecto ha cometido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) y también la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
I: MARCO NORMATIVO
{1} La Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM), adoptada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante su 45a Asamblea General, el 15 de junio de 2015, que fue reconocida por la Argentina por Ley N°. 27.360 (B.O. 30/may/2017); y por Ley N°. 27.700 (B.O. 30/nov/2022) se le otorgó jerarquía constitucional, es decir incluida dentro de las menciones que establece el art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional (CN).
Además, algunas personas mayores por razones de edad y afectaciones en su salud física o mental, califican para ser incluidos dentro de personas con discapacidad, quienes también tiene una normativa convencional:
{2} Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPD), Ley N°. 26.378 (B.O. 09/jun/2008), encontrándose en consecuencia vigente.
En los casos que afectan a personas sometidas a encarcelamiento, existen normas internacionales de protección a los cuidados que deben realizar los Estados, a efectos de no cometer contra los detenidos tratos crueles, inhumanos y degradantes, tal como están establecidos específicamente en el artículo 16 de nuestra CN y en las siguientes normas internacionales:
{3} ONU: Declaración universal de derechos humanos (DUDH): en su artículo 7.
{4} OEA: Declaración americana de los deberes y derechos del hombre (DADDH): en su artículo II.
{5} OEA: Convención americana sobre derechos humanos (CADH): en su artículo 24.
{6} ONU – Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27. adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984. Por Ley N° 23.338, se aprobó la misma (B.O. 26/feb/1987).
{7} OEA – Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura (12/sep/1985), (CIPST) Adoptado en: Cartagena de Indias, Colombia el 12/sep/1985, Asamblea General – 15° periodo ordinario de sesiones, entrada en vigor: 28/feb/87 conforme al artículo 22 de la Convención. Aprobado por Ley N°. 23.652 (B.O. 02/nov/1988).
En cuanto a la protección efectiva se han establecido pautas como lo son:
{8} ONU Resolución 70/175: Reglas mínimas de la Naciones Unidas para el tratamiento de reclusos (Reglas Nelson Mandela).
{9} ONU: Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Nueva York y Ginebra, 2004.
II: ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA
INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN A LOS DDHH
Como no podría ser de otra manera, la situación de adultos mayores sometidos a encarcelamiento es, al menos en cuanto a lo declarativo, y no podría no ser así, una preocupación de los órganos de Sistema Interamericano desde donde se han realizado las siguientes actuaciones sobre todo en la aplicación de medidas cautelares por parte de la Comisión IDH y de medidas provisionales por la Corte IDH:
{1} Comisión IDH: Resolución 3/18. 10/may/2018. Fortalecimiento al trámite de solicitudes de medidas cautelares.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-3-18-es.pdf
De su texto en partes pertinentes se expresa:
Las medidas cautelares de la CIDH han protegido a su vez testigos y operadores de justicia que se encuentran en situaciones de grave riesgo. Asimismo, entre otras situaciones, se ha protegido a personas a quienes no se les ha proporcionado acceso a un tratamiento adecuado para atender su grave estado de salud, a pesar de requerirlo con urgencia. (el resaltado es propio)
Dado el crecimiento exponencial en las solicitudes de medidas cautelares, tal y como fue anunciado anteriormente por la Comisión, en el año 2017 se creó dentro de la Secretaría Ejecutiva una Sección de Medidas Cautelares, como parte de la Secretaría Ejecutiva de Peticiones y Casos con el objeto de profundizar la especialización y celeridad en el mecanismo de medidas cautelares.
Con el objetivo de avanzar en la implementación del Plan Estratégico 2017-2021 y fortalecer una atención oportuna de las solicitudes presentadas que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 25 del Reglamento, la Comisión considera que se requiere la adopción de medidas que permitan agilizar el trámite de las solicitudes de medidas cautelares.
{2} Comisión IDH: 25/nov/2019 presentó una solicitud de Opinión Consultiva sobre “Enfoques Diferenciados en materia de Personas Privadas de la Libertad”. Basada en la situación de personas vulnerables encarceladas.
{3} Comisión IDH: Resolución 20/20 15/abr/2020: Fortalecimiento del seguimiento de medidas cautelares vigentes.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/resolucion-2-20-es.pdf
{4} Comisión IDH: Comunicado de prensa N°. 75/20, 16/abr/2020, anuncia grupo especial para el fortalecimiento del seguimiento de las medidas cautelares vigentes.
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/075.asp
…La CIDH busca garantizar el efectivo seguimiento en la implementación de las medidas cautelares otorgadas, así como su evaluación periódica. A tales efectos y con miras a cumplir con lo decidido por la Comisión, la Secretaría Ejecutiva organizará un grupo especial interno en la Sección de Medidas Cautelares para realizar el seguimiento de las medidas vigentes.
La Secretaría Ejecutiva adoptará una metodología de trabajo que le permita a la CIDH garantizar la evaluación periódica de las medidas cautelares vigentes, tanto sobre la idoneidad y efectividad de las medidas de protección adoptadas por los Estados, como sobre la persistencia de los requisitos reglamentarios.
Se ha creado un grupo administrativo específico para la gestión de las medidas cautelares, ajustando y reorganizando protocolos de trabajo con el propósito de acelerar y calificar el sistema de evaluación y consulta de las solicitudes. En mayo de 2018 se emitió la Resolución 3/2018 sobre “Fortalecimiento del trámite de medidas cautelares”, con el objetivo de responder diligentemente y en tiempos adecuados a las situaciones urgentes de daños irreparables. (el resaltado es propio)
{5} Corte IDH: opinión consultiva 29/22, 30/may/2022. En su parte final, se hace referencia a los derechos y garantías que les corresponden a los adultos mayores bajo el título: «IX: enfoques diferenciados aplicables a personas mayores privadas de la libertad».
{6} Comisión IDH: Doc. 49, 30/ene/2023. Metodología de seguimiento – Medidas cautelares.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/MC/MC-vigentes.pdf
En su párrafo 56 expresa:
La Corte Interamericana ha establecido que el otorgamiento de medidas provisionales es procedente cuando la situación de gravedad “está en su grado más intenso o elevado” y “el riesgo o amenaza involucrados sean inminentes, lo cual requiere que la respuesta para remediarlos sea inmediata”. Adicionalmente, ha resuelto que debe existir una probabilidad razonable de que se materialicen daños irreparables. Existe la posibilidad de que las medidas provisionales protejan a un grupo determinable de personas y se cuentan con antecedentes de medidas provisionales dictadas a favor de colectivos identificables por estar ubicadas en un espacio geográfico determinado. (el resaltado es propio)
Comisión IDH: Comunicado de prensa N°. 139/24 – 14/jun/2024
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2024/139.asp
{7} Los Estados deben proteger a las personas mayores contra cualquier tipo de violencia.
En el día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a los Estados de la región a garantizar el derecho de las personas mayores a vivir una vida libre de cualquier tipo de violencia. Los Estados deben garantizar y fiscalizar que, en las residencias, espacios de cuidados o de atención médica se resguarden los derechos a la integridad y salud, física y mental de las personas mayores. (el resaltado es propio)
{8} La Comisión IDH destaca resultados de 4 años de la implementación de la Resolución 2/20 sobre seguimiento a medidas cautelares.
A cuatro años de la aprobación de la Resolución 2/20, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebra los resultados alcanzados y renueva su compromiso con las personas beneficiarias de medidas cautelares y los Estados con miras a buscar la mitigación y eliminación de los factores de riesgo identificados.
La Resolución 2/20 orienta la supervisión periódica de la implementación de las medidas cautelares y destaca tanto las acciones de los Estados para proteger los derechos en riesgo de las personas beneficiarias, como las observaciones de personas beneficiarias y sus representantes. La CIDH incluyó el fortalecimiento de la supervisión de las medidas cautelares en el Plan Estratégico 2017-2021, y para el 2023-2027 se compromete a fortalecer los análisis de riesgo diferenciales con respecto a personas en situación histórica de exclusión.
III: EL SISTEMA INTERAMERICANO
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES
El Sistema Interamericano, además de tener cierta facilidad para el acceso y la presentación de peticiones por parte de particulares, contempla la posibilidad de solicitar medidas cautelares ante la Comisión IDH (conforme el artículo 25 de la misma), y solicitar a esta la elevación a la Corte IDH. El procedimiento de otorgamiento de la medida corresponde al Secretario Ejecutivo, el cual resuelve si lo eleva a la Comisión IDH, o lo rechaza in limine, es decir puede aplicar una especie de veto a la solicitud.
Nosotros hemos realizado en 2016, 40 presentaciones por medidas cautelares, entre grupales e individuales, de las cuales la Comisión IDH solo dio ingreso a la fecha a 24, las 16 restantes no han sido informadas ni por su rechazo ni por su acumulación a las otras, es decir se encuentran pendientes de ingreso. Las solicitudes incluyen a 265 personas, de las cuales solo 66 están comprendidas en las ingresadas, y las 199 restantes están pendientes de tratamiento.
Las causas de las presentaciones estaban referidas a la deficiente atención médica de detenidos adultos mayores, el riesgo cierto de empeoramiento de su situación sanitaria e incluso el riesgo de fallecimiento y la inadecuada estructura edilicia de los lugares de alojamiento.
Según lo consignado por la entidad Unión de Promociones al 31/may/2024, había entre los procesados en las causas por lesa humanidad 846 fallecidos, de los cuales solo 127 tienen condena firme, el resto 716 no la tienen y por lo tanto son jurídicamente inocentes, esto implica un 84,93%.
Entre las solicitudes de medidas cautelares presentamos, en 2016, una estableciendo que a la fecha el número de fallecidos en esas causas era de 385, lo que era demostrativo del peligro de muerte de los restantes procesados por los que se solicitaba la medida cautelar, así como que, por el no otorgamiento de prisiones domiciliarias, lo que es responsabilidad del sistema judicial, se solicitó la elevación a la Corte IDH, órgano jurisdiccional de sistema. Es decir que desde la fecha de la solicitud el número de fallecidos se ha más que duplicado.
La Comisión IDH, al respecto puede solicitar al Estado información sobre los hechos denunciados o realizar visitas in loco para establecer la existencia de los mismos. La Comisión IDH, no lo ha hecho, solo procedió a no otorgarlas sin motivación ni fundamentación, lo que claramente impide establecer si faltó algún requisito, o si el no otorgamiento lo fue con arbitrariedad, limitando el derecho de defensa, con el agravante que las decisiones del órgano no son recurribles.
Como surge de lo informado ut supra por la citada Comisión IDH, es que tiene pleno conocimiento, conforme a presentaciones efectuadas y otras investigaciones que pudo haber realizado, de la situación de vulnerabilidad de los adultos mayores encarcelados, y las deficiencias sanitarias que el sistema tiene, necesariamente, para el tratamiento de gerontes. Como prueba de ello está la solicitud que efectuara la Comisión IDH de Opinión Consultiva a la Corte IDH.
Parece que una cosa es declarar que son necesarias las medidas cautelares para la salvaguarda de cuestiones urgentes, y otra es aplicarla, al menos con los detenidos en los procesos de lesa humanidad.
IV: SITUACION EN DERECHO INTERNO
Sin perjuicio de las objeciones que pueden efectuarse en relación a los procesos judiciales de las causas denominadas de lesa humanidad, fundamentalmente por violaciones al debido proceso, aplicación retroactiva de leyes penales, otorgamiento restrictivo de prisiones domiciliarias, exceso en los plazos de prisiones preventivas, y otras cuestiones que los lectores del diario digital Prisionero en Argentina conocen, ya que han sido ampliamente desarrolladas por profesionales del derecho, deben considerarse las acciones llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo, y que son claramente discriminatorias:
{1} Acompañamiento a testigos y querellantes en el marco de los juicios contra el terrorismo de Estado. Estrategias de intervención. 1ª edición: enero de 2008; 2ª edición: mayo de 2010. La publicación fue realizada por la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad dependiente de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Este instructivo que apoya resoluciones del Ministerio de Justicia relacionadas a la intromisión del Estado en la actuación de testigos, sobre un supuesto apoyo terapéutico y reconstrucción de la memoria, no puede desconocerse que esto si bien podría ser beneficioso para el individuo, lo inhabilita como testigo, algo que los magistrados actuantes han tolerado. Más aun cuando se ha limitado el derecho de repregunta de los defensores, así como la trascripción de testimoniales en otras causas diferentes de aquellas en las que prestó declaración.
{2} Universidad de Buenos Aires, Resolución N°. 5.079, 08/ago/2012, respecto de expedientes 15.263/12 y 21.719/12. Artículo 1°: No admitir a condenados y/o procesados por delitos de lesa humanidad, como estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.
Si bien esto no afecta a los procesos judiciales, pero sí a la ejecución de la pena, es una clara demostración de discriminación, y consecuente violación a la garantía de igualdad ante la ley, efectuada por una universidad. Pero como también, la prohibición se aplica a «procesados», hay una clara violación a la garantía de presunción de inocencia. Esta resolución se apoya en los fundamentos vertidos por una comisión asesora compuesta entre otros por Raúl Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2003/2014), ¿le estaba permitido actuar como asesor? Luego fue juez de la Corte IDH 2014/2022; aquí podemos recordar que siempre se auto percibió como «garantista».
Además de lo positivo que resulta el estudio para la rehabilitación de personas sometidas a procesos judiciales, en cuanto a la utilización del tiempo y el desarrollo de conocimientos, permite la posibilidad de reducciones de condenas, y obviamente mas útil son las carreras universitarias que el aprendizaje de ukelele.
{3} Ministerio de Defensa: Resolución N° 85/2013, derogada por Resolución 65/2016, (22/feb/2016). Artículo 1° — Prohíbese al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, al jefe del Estado Mayor General del Ejército, al jefe del Estado Mayor General de la Armada y al jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea la internación y/o asistencia ambulatoria en hospitales militares o unidades de salud dependientes de las Fuerzas Armadas, de personas condenadas penalmente o procesadas con privación preventiva de la libertad que tengan o hayan tenido estado militar.
Nuevamente, se viola la garantía de presunción de inocencia respecto de los procesados, y para todos, la denegación de tratamientos médicos, una forma de trato cruel, inhumano y degradante. No obstante su derogación no se realizaron las investigaciones administrativas necesarias para la determinación de cuantos fueron los afectados por la denegación de atención, y si esto influyó en eventuales daños posteriores en su salud, integridad o incluso en su fallecimiento. Esta es una deuda que no fue resuelta desde el gobierno de Mauricio Macri ni hasta el actual, y debería estar sostenida en que los tratos crueles, inhumanos y degradantes, cometidos desde el Estado, son considerados de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles, y que afectan tanto a los autores mediatos como inmediatos.
{4} Una publicación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Programa verdad y justicia. Impunidad gerontológica. Aportes para abogados querellantes en causas de crímenes contra la humanidad. En la misma, en forma totalmente discriminatoria se previene, no solo a querellantes sino también a fiscales y peritos, sobre una presunta utilización por parte de los procesados en las denominadas causas por lesa humanidad, de excusas y falsos síntomas para lograr beneficios, entre ellos, el de prisión domiciliaria. Este libelo, fue emitido sin firma de profesionales, y no se ha derogado, ni se ha intimado a su no aplicación, por lo que continúa vigente, y aparentemente es de aplicación reiterada y sistemática, en lo que respecta a informes médicos, con el consiguiente peligro por daños a la salud, a la integridad o muerte, por fallas en el diagnóstico y tratamiento.
https://prisioneroenargentina.com/wp-content/uploads/2022/06/Impunidad-Gerontologica.pdf
Este instructivo no tiene fecha ni funcionario o profesional firmante, pero es de aplicación desde al menos el gobierno de Cristina Fernández.
{5} Ministerio Público de la Defensa. Defensoría General de la Nación, Resolución DGN N°. 1285/17. 18/ago/2017, estableció:
https://www.mpd.gov.ar/pdf/aplicacion_derechos_humanos/DGN%201285-17.pdf
De acuerdo con la Res. DGN N°. 1507/05, la petición de asistencia técnica para acudir ante organismos internacionales de protección de los derechos humanos debe ser sometida a un dictamen previo no vinculante que analice la procedencia de la solicitud, suscripto por un/a Defensor/ a Público/a Oficial de la nómina establecida al efecto.
Asimismo, de acuerdo con la Res. DGN N°. 1533/10, la posibilidad de demandar al Estado argentino solo podrá ser promovida, tanto en peticiones provenientes de la jurisdicci6n provincial como federal, por los defensores de los imputados, sean estos oficiales o particulares, ante casos paradigmáticos de violaciones a los derechos humanos, a la luz de los estándares de la jurisprudencia de Sistema Interamericano.
[…] Esta decisión es una atribución exclusiva de quien reviste como titular del organismo y se realiza de acuerdo con criterios estratégicos de selección, según los recursos humanos y presupuestarios existentes para afrontar debidamente el trámite internacional ante la instancia de la cual se trate. (el resaltado es propio)
La defensa de los derechos humanos es una obligación de los Estados, sobre todo como es el caso de Argentina que ha suscripto la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), y otros instrumentos convencionales, gran parte de los cuales gozan de jerarquía constitucional. Hay una clara contradicción entre la obligación de defender estos derechos y negar o limitar la actuación de los defensores públicos ante órganos internacionales, especialmente la Comisión IDH o la Corte IDH.
Obviamente todas estas cuestiones fueron planteadas en las solicitudes de medidas cautelares que hemos interpuesto ante la Comisión IDH y que esta no ha otorgado sin motivación ni fundamentación.
V: DOS EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
De los ejemplos que disponemos para motivar la existencia de violación al principio de igualdad ante la ley, uno lo es por conocimiento personal, y el otro por que ha sido público.
{1} El 03/mar/2021, la Comisión IDH, recepcionó una solicitud de medida cautelar a la que le confirió el número MC-180/20. Por trámite N°. 1.235.536, la Comisión IDH, dio traslado al solicitante de la nota del 14/jun/2021 por la que expresaba su decisión de no otorgamiento de la medida cautelar, sin motivación ni fundamentación. A la fecha de presentación el peticionante contaba con 90 años de edad y por su precaria condición médica se encontraba recluido en el Hospital Penitenciario Central, existente en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza.
La presentación la efectuó por derecho propio, por la negativa de acompañamiento por parte de la defensoría oficial.
En la presentación se hizo constar información brindada por el servicio médico del citado hospital, es decir por autoridad pública. Asimismo, se informó de la precaria situación en cuanto a la posibilidad de tratamiento, la inexistencia de un servicio de emergencia, para casos de infarto agudo de miocardio o accidentes cerebrovasculares, u otras situaciones graves. Que, en caso de necesitar este tipo de intervenciones, el sistema carcelario resultaba lento, ya que debía solicitarse la externación, requerir un servicio de ambulancia para transporte y asistencia de pacientes de alta complejidad, porque el citado hospital no contaba con una, y trasladarlo a un centro médico, que no lo hay en las cercanías.
También hizo constar que ya había tenido prisión domiciliaria, la cual le fue retirada ante los «escraches» recibidos en su domicilio, con daños a la propiedad y una lesión permanente en un ojo, que producto de una pedrada le ocasionó a su cónyuge; este hecho no fue investigado judicialmente.
Posteriormente fue trasladado al Penal de Campo de Mayo. En pandemia contrajo COVID, y tuvo que ser hospitalizado, no obstante que, por edad y situación médica, para evitar el contagio, debió haber sido enviado a prisión domiciliaria como ocurrió con varios miles de presos jóvenes. Regresado al penal, siguió soportando las deficiencias de la atención médica.
En una de las causas le fue otorgada la prisión domiciliaria, lo que no ocurrió en la causa que tramitaba en Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°. 3 de La Plata, por lo cual continuó detenido.
A finales de mayo de 2022, su condición médica hizo necesaria su internación en un establecimiento médico externo, lo que implicó complicaciones para su recepción ya que estos establecimientos temían recibir escraches por parte de organizaciones vinculadas a la presunta defensa de derechos humanos.
Habiendo sido designada como asesora médica de parte, la coautora de este artículo, solicitó y obtuvo por parte del tribunal autorización para una visita médica al sanatorio en el que fue internado en la provincia de Buenos Aires, observando que los signos y síntomas, afectaban el sistema cardiovascular, la función respiratoria, el sensorio, con riesgo cierto de complicaciones que requerían de atención urgente, lo cual informé al juzgado.
El 31/may/2022, se efectuó una audiencia virtual con la participación de 8 profesionales de la salud: 1 representante de Cuerpo Médico Forense (CMF); 1 representante de la Procuración General de la Nación; 2 representantes del Equipo interdisciplinario Defensoría General de la Nación; 1 representante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; 2 representantes de la Secretaría de DDHH de la Nación; y 1 la médica asesora de parte. La reunión no contó con la participación del peritado ya que, por notificación del Tribunal del día anterior, había sido relevado de participar por su estado de salud.
La representante del CMF, durante la reunión, manifestó contar con los informes remitidos por el Tribunal, aunque por su volumen le resultaba difícil el análisis. Otros profesionales manifestaron que sin la presencia del peritado no estaban en condiciones de evaluarlo ya que no lo habían visitado.
El 27/may/2022, informó al Tribunal que dado lo consignado en informe de evaluación de UTI del Sanatorio con respecto al pronóstico reservado del paciente, se considera que no se encuentra en condiciones de ser movilizado y evaluado mediante plataforma Zoom, por lo cual se aconseja se realice la evaluación pericial de las constancias médicas con el fin de definir su estado actual.
Respecto de las CONCLUSIONES, la representante del CMF, informó: por encontrarse el encartado internado en UTI con pronóstico reservado, vigil, desorientado en tiempo y espacio y ser su lenguaje ininteligible, la Junta Médica decidió en conjunto postergar su evaluación hasta el alta de internación en UTI. Algo que seguramente no ocurriría por el estado terminal del paciente.
Como asesora médica de parte, observé que el estado del encartado era determinable y estaba determinado y conllevaba a la imposibilidad de soportar las instancias procesales. Concluyendo que existieron inconsistencias en los informes, las prácticas médicas sin fundamentación, la evolución tórpida del paciente, que ameritaban de una evaluación y control del mismo.
La pericia no fue llevada a cabo ya que el 02/jul/2022, se produjo el deceso del internado en el sanatorio.
El 05/jul/2022, a las 08:10 hs. dio inicio la autopsia, de la cual participé, con la presencia de autoridades del Cuerpo Médico Forense y de peritos. Los hallazgos de autopsia evidencian las afecciones que el fallecido padeció desde años atrás, que esta profesional informó en forma oportuna y reiterada al Tribunal, que eran condición suficiente para el deterioro cognitivo que no lo hacían apto para estar en proceso judicial, a lo cual se agregaba la insuficiencia cardiocirculatoria y neurológica avanzadas que lo llevaron a la muerte y lo hacían pasible para cursar sus días en domicilio, como enfermo terminal. Al no tomar en cuenta su real condición, se podría haber visto afectado, por incumplimientos, a los cuidados previstos en el Protocolo de Estambul, el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Con relación a la solicitud denegada de medida cautelar solicitada el 03/mar /2021, sin motivación ni fundamentación la Comisión IDH conocía:
{2} Caso Milagro Amalia Ángela Sala, Nacimiento: 20 de febrero de 1964, de 60 años a la fecha, poco más de 50 cuando fue detenida.
Por Comunicado de prensa N°: 107/2017, del 27/jul/2017, la CIDH informo que: El 27/jul/2017 otorgó una medida cautelar con base en la solicitud presentada en relación con la situación de la señora Milagro Sala, quien se encuentra privada de la libertad, desde enero de 2016, en la Unidad 3 de Mujeres del Servicio Penitenciario de la provincia de Jujuy, conocida como “Penal del Alto Comedero”, en Argentina.
Tras valorar la información aportada por el Estado argentino y los solicitantes, así como las constataciones realizadas en su visita el 16 de junio de 2017, la Comisión concluyó que la señora Milagro Sala se encuentra en una situación de gravedad y urgencia toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal enfrentan un riesgo de daño irreparable.
En razón de su edad, su problemática era básicamente psicológica, y en cuanto a su riesgo de vida se fundó en una auto agresión que se efectuó mediante dos erosiones (raspones) en el vientre. Cabe recordar que la misma, contó con un tratamiento especial, recibió numerosas visitas, muchas de las cuales lo fueron en relación a su condición de dirigente política, entre ellas un asado como cena de navidad, con apoyo del entonces gobernador de la Provincia de San Luis, ampliamente difundido por la prensa.
Por su situación económica, y su vinculación con el gobierno de Bolivia, país limítrofe, su posibilidad de fuga era considerable. Como dirigente de un grupo social, «Tupac Amaru», contaba con la posibilidad de interferir en las causas a las que estaba sometida, mediante movilizaciones que podía organizar e incluso el amedrentamiento de testigos, propios de su práctica. Es decir, causales que obstan al no otorgamiento de prisión domiciliaria.
El 19 de enero de 2016 la Comisión IDH recibe la solicitud de medidas cautelares presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacional Argentina, y Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), alegando que se encuentra en una situación de riesgo como resultado de las circunstancias en que estaría privada de la libertad en la Unidad 3 de Mujeres del Servicio Penitenciario de la Provincia de Jujuy, a partir de enero de 2016, como resultado de una alegada persecución política, hostigamiento y criminalización en su contra dirigida a disciplinar a sectores de oposición en la Provincia de Jujuy.
Los solicitantes informaron que el 16 de enero de 2016 un juez emitió una orden de detención en contra de la señora Milagro Sala por el presunto delito de “instigación a cometer delitos y sedición”, mantenerla detenida ese mismo día por una segunda causa iniciada el 15 de enero, en plena feria judicial, por los delitos de “defraudación en perjuicio del Estado, extorsión y asociación ilícita”.
La Comisión IDH, por Resolución No. 23/17. MC 25-16, otorgó la medida cautelar.
El 16/jun/2017 una delegación de la Comisión IDH conformada por el presidente, Francisco Eguiguren, y la comisionada segunda vicepresidenta, Esmeralda Arosemena, y personal de la Secretaría Ejecutiva, efectuó una visita de trabajo a Jujuy, en el marco de la solicitud de medidas cautelares, y como resultado de una invitación del Estado argentino.
El 3 de noviembre de 2017 la Comisión IDH sometió a la Corte IDH (una solicitud de medidas provisionales, la cual el 23/nov/2017 emitió el siguiente Resolutorio.
A diferencia del ejemplo anterior y en clara demostración de un accionar parcial y violatorio al derecho de igualdad ante la ley, la Comisión IDH y luego la Corte IDH conocían y actuaron de la siguiente forma:
En consecuencia: son los hechos y no los relatos los que indican un accionar discrecional por los órganos del Sistema Interamericano y que claramente afecta al principio de igualdad ante la ley.
CONCLUSIONES
En los Estados democráticos y republicanos, es el Poder Judicial el encargado de velar por la legalidad, la constitucionalidad y la convencionalidad en la resolución de los procesos sometidos a su jurisdicción. Los sistemas internacionales de protección a los derechos humanos, son supletorios, y su intervención solo demuestra las fallas de los tribunales nacionales.
En el caso del Sistema Interamericano, la intervención requiere que no se trate de cuarte instancia, que los procesos internos hayan sido agotados, o demostrar que el acceso a una justicia que sostenga las garantías de defensa a los derechos humanos no existe (sistema judicial cooptado por partidos políticos, o sistemas antidemocráticos o dictatoriales). Es decir que las sentencias no se ajusten a derecho y consecuentemente violen las garantías judiciales y el debido proceso, es decir que se trate de sentencias írritas o afectadas por prevaricación por parte de los magistrados.
La situación es grave cuando los órganos de control internacional no cumplen con la adecuada defensa de los derechos humanos, por falta de aplicación de las normas convencionales que los rigen o aceptando relatos sostenidos por ideologías autoritarias. Estos órganos, aunque no lo tienen previsto, lamentablemente, en sus reglamentos de funcionamiento, también deberían estar sujetos a no prevaricar. Para colmo algunos de sus informes, recomendaciones, opiniones o fallos (según el caso) pueden afectar a la soberanía de sus Estados miembros.
Si bien en los fallos la Corte IDH instan a investigar y sancionar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos, no se ha expedido claramente sobre la actuación de los magistrados, si fue por acción, omisión o retardo de justicia, la causal de la petición internacional.
Consideramos necesario realizar las acciones útiles a la demostración de la disfuncionalidad de este sistema (otros sistemas internacionales también lo son), para que en algún momento los Estados realicen las acciones para sus modificaciones o disoluciones, a fin de asegurar que la protección de los derechos humanos no sea patrimonio de algún grupo o de sectores ideológicos que lucran o se benefician de su apropiación.
Recordemos la frase de Edmund Burke: Para que el mal triunfe solo se necesita que los buenos no hagan nada.
Buenos Aires, 22 de junio de 2024.
jomargaroli@yahoo.com.ar
smaculan@yahoo.com.ar
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 22, 2024
El Ayatolla y el comunismo
○
Después de llevar a Jomeini al poder, 30.000 comunistas serían ejecutados por el Ayatolla y el resto enviado al exilio. El comunismo en Irán data de 1917, cuando trabajadores iraníes que regresaban de los campos petrolíferos del Cáucaso (con el apoyo de agentes soviéticos) formaron el Partido de la Justicia, que en 1921 se convirtió en el Partido Comunista de Irán.
Tras el referéndum de la República Islámica (IRP) de marzo de 1979, en el que el 98% de los votantes iraníes aprobaron el cambio del país a una república islámica, el nuevo gobierno inició esfuerzos para redactar la actual Constitución de la República Islámica de Irán; El ayatolá Jomeini surgió como Líder Supremo de Irán en diciembre de 1979.
Jomeini aplastó a Tudeh (el partido comunista) que tanto le había ayudado a ascender al poder tras la revolución iraní de 1979 utilizando su posición como líder del IRP, se aseguró de que las voces izquierdistas dentro del partido estuvieran equilibradas en Majles. Por lo tanto, los iraníes de izquierda no se sintieron lo suficientemente marginados como para tener que recurrir al comunista Tudeh.
Utilizó la opresión primero a través de Hezbollah, luego mediante el cierre de medios de comunicación y la red de prisión para reprimir a los partidarios de Tudeh.
¿Se arrepintieron los partidarios del ayatolá Jomeini de su decisión después de la revolución iraní? No justo después de la revolución. Pero hoy en día cada vez más personas se arrepienten. Hay que pensar y tener en cuenta que muchos iraníes no contribuyeron a la revolución. Irán es un país vasto. La revolución se produjo en determinadas ciudades, que podrían ser más conservadoras o idealistas. Además, el objetivo de la revolución podría ser diferente del resultado.
Lamentablemente, los años 70 fueron la época de los ismos y las ideologías y no se limitaron a Irán. El comunismo se había extendido desde la Unión Soviética a América del Sur, destruyendo y empobreciendo paises. La democracia, el modernismo y el liberalismo también tuvieron sus propios seguidores en todo el mundo, incluido Irán. Sin embargo, ahora esos ismos han disminuido en todo el mundo. Ahora todos los países saben que el principal campo de batalla es la economía.
Pocos iraníes realmente creen en las consignas del gobierno porque han descubierto que las consignas son diferentes del sistema real y práctico. Los lemas no pueden solucionar los problemas de la gente ni cortar las manos a los corruptos. Por el contrario, pueden ser una tapadera para la corrupción, la mala gestión y la insuficiencia. La revolución ha dado lugar a un sistema complejo y poco transparente en Irán. Entonces, la gente está realmente confundida y ya no puede confiar en ello.
La solución es más libertad y transparencia. No se puede decir que los fundadores o los políticos actuales de Irán sean todos corruptos o malévolos. No, muchos podrían ser personas patrióticas que piensan en la prosperidad de Irán, pero el sistema que crearon no funciona. Las presiones extranjeras también han sido efectivas, pero tuvieron tiempo suficiente para encontrar una solución a los obstáculos.
Tampoco digo que el sistema no pueda reformarse. Han aprendido muchas lecciones. Si son genuinos, todavía hay soluciones para mejorar. Los iraníes en general son personas más inteligentes y de mente más abierta que la minoría que considera el sistema por sí misma. Si de alguna manera el gobierno pudiera representar a la mayoría de los iraníes, entonces Irán tendría el potencial de progresar más. Es cierto que hay muchos Brutus en los gobiernos. El mismo Khomeine mordió la mano de los comunistas que le ayudaron a apoderarse del pais.
Si no fuera por el apoyo comunista, la revolución habría fracasado y el Sha permanecería en el trono.
El comunismo lo destruye todo.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 22, 2024
Victoria Villarruel le contestó a la eurodiputada española Irene Montero
◘
“Argentina es un pueblo libre que no se deja presionar por ningún país extranjero. Somos un país orgulloso que quiere a sus familias fuertes y a los delincuentes en las cárceles, especialmente a los violadores. Todo lo contrario que usted, así que preocúpese por su país, que nosotros nos ocupamos del nuestro”, escribió Villarruel en la plataforma X.
En su mensaje, la vicepresidenta se refirió a la polémica ley del ‘Solo sí es sí’ que lanzó Montero cuando fue ministra de Igualdad en España y cuya interpretación judicial provocó la reducción de penas de más de mil delincuentes sexuales.
Ante ello, vino una contrarréplica de Montero, quien dijo a Villarruel que los actuales gobernantes de Argentina “no tienen otra patria que las grandes fortunas (extranjeras)” a quienes “son serviles vendiendo el país, aplastando los derechos que conquistaron madres y abuelas y creando miseria”.
Asimismo, increpó a la vicepresidenta por defender “a los genocidas” y negar a los “30.000″ desaparecidos de la ultima dictadura argentina (1976-1983). “Representa lo más sucio de la historia”, le manifestó.
Montero escribió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde expresó una “honda preocupación por la situación que vive el pueblo argentino desde hace más de seis meses y, particularmente, la dramática situación de los y las trabajadoras, las mujeres, las personas LGTBIQ+ y las personas racializadas y defensoras de derechos humanos”.
También mostró una “profunda inquietud” por el hecho de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, esté “legitimando y utilizando las instituciones públicas para premiar a Milei”.
El presidente de Argentina aterrizó ayer viernes en Madrid. Se trata de su segunda visita desde que asumió el cargo el pasado mes de diciembre y llega en un momento de gran tensión diplomática entre España y Argentina.
Las desavenencias entre ambos ejecutivos comenzaron desde la toma de posesión de Milei, cuando el rey Felipe VI se trasladó a Buenos Aires sin la compañía de ningún ministro del Gobierno presidido por Pedro Sánchez.
Sin embargo, la tensión escaló a su punto álgido tras la primera visita de Milei, el pasado mes de mayo, cuando llamó corrupta a la esposa de Sánchez, un incidente que desembocó en la retirada definitiva de la embajadora española en Buenos Aires.
En este segundo viaje la polémica gira en torno a la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid, que Díaz Ayuso anunció que concederá al mandatario argentino. La iniciativa fue tachada desde el Ministerio de Exteriores español de “profunda deslealtad”.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 22, 2024