Lo viejo funciona Juan…

Share

  Por Paul Battistón.

Alguien lo catalogó como imprevisible haciendo uso de la incertidumbre como estrategia política. ¿De que le serviría ser predecible en un escenario en el que asumió a la par del nacimiento del capítulo en el que muchos consideran a China en la delantera hacia el futuro? La incertidumbre le permite a Trump desarmar las especulaciones antes que se conviertan en algo definitivamente aceptado. Quien marca el rumbo es el que deja la estela desde donde los analistas esperan obtener una previsión de los que se vean obligados a seguir la misma. Trump está dejando estela y no exactamente la que se esperaba. Su extravagancia punzante ha marcado los movimientos geopolíticos desde que ha asumido, Impuso aranceles como artillería de defensa ante el comercio chino y ha embestido la somnolencia de la reserva federal ante el riesgo de que otros sean los medios confiables de valuar y concretar el comercio.

Trump

Vino dispuesto a que el pasado en su versión costosa de conflictos  se apagara para apuntar plenamente al nuevo frente de combate frío donde debía ponerle un freno al gigante asiático. La persistencia de ese pasado al que no ha logrado alejar e interfiere alterando sus prioridades ha aumentado la imprevisibilidad con que se mueve centrándolo en un protagonismo constante desde que ha vuelto al salón oval. Cada acontecimiento lo tiene como iniciador, como partícipe necesario en algún grado o como partícipe repentino a destiempo de toda conjetura o de sus propios dichos (auto contrariados). Si en estos intentos del pasado por sostenerse en el tiempo se requiere para revertirlo del ejercicio de esas viejas intromisiones que la izquierda gusta llamar como ejercicio del imperialismo entonces deberíamos darle cierta razón a esa izquierda. Trump hace devoluciones al modo viejo, está al frente del imperio de la occidentalidad y muros, aranceles, presiones o bombas a 60 m de precisa profundidad son los mecanismos de utilidad para resguardar el nuevo orden derivado de los exponenciales cambios provocados por la competencia tecnológica y el acelerado intercambio comercial.

Un toque de estrategia básica, antigua e imperialista aún funciona después de todo es la misma que en una versión más brutal uso China en África y su ruta de la seda hace solo segundos (pero la izquierda progre no lo vio).

La imprevisibilidad de Trump también ha alcanzado niveles estratosféricos en sus vaivenes decisorios sobre la carrera espacial (China lo condiciona y lo obliga a un re impulso de la misma). El proyecto lunar mirado con recelo por sus costos y limitado  a solo tres misiones parece ahora ser reflotado con más fuerza y Marte no es desestimado como continuidad inmediata del mismo. En este punto no solo China condiciona sino también el hecho de que la conquista del planeta rojo quede en manos de un díscolo ciudadano del mundo.

El rumor de su aspiración y su postulación a premio Nobel de la paz quizás contenga la posibilidad de su rechazo al mismo en caso de obtenerlo. Trump es difícil y esa es su forma de triunfar. 

Milei

Si miramos por aquí existe una posible analogía. Mientras el presidente Milei apunta a un cambio definitivo de rumbo, los resabios de nuestro pasado de miseria logrados con el desequilibrio fiscal emparchado con control y  regulación se resiste en su intento de sostenerse en el tiempo pretendiendo conservar las viejas disfunciones. Es allí donde el gobierno tampoco desestima viejos métodos pero con mayor contundencia y acertado poder de daño para borrar ese pasado. Nunca nadie se le había plantado al peronismo con otra cosa que no fueran las palabras en pos de la institucionalidad salvo, los repentinos golpes en el pasado pre Alfonsín que solo le daban el combustible para una reafirmación democrática de la que luego demostraban carecer.

A la agitación murguera de reclamos parasitarios se la enfrenta con la fuerza física de precisión, la reconstrucción informativa y cuando el momento lo amerita no se desestima el aniquilamiento por decreto de la fuente del parasitismo expuesto.

A las fuerzas vivas de la ruta del eterno reclamo y el choripán las ridiculizan en redes el ejército talibán, ese que disfruta hasta de los insultos que recibe levantándolos y mostrándolos como condecoraciones indicativas del acertado rumbo. El ataque y la destrucción del respeto icónico cultivado por años por la intelectualidad del “movimiento” es un disparo a la línea de flotación de la sagrada doctrina. De ella nada merece respeto.

El absorto peronismo mira como sus viejas mañas fueron rescatadas para ser usadas en su contra.

 

Ing. Paul Battistón

 

El Ingeniero Battiston tuvo participación activa en la organización de las protestas (cacerolazos) del 2012. El paso siguiente lógico fue militar en agrupaciones políticas, afiliándose a Unión Pro (versión provincial del PRO), participando en la campaña para diputado de Hector Baldassi. Fue parte de la formación de una corriente interna, Militancia en Marcha que luego fue escindida del partido. Dicha agrupación fue llamada a unirse al Frente Renovador como equipo técnico (Graciela Camaño fue la enviada para la propuesta). El objetivo era crear el FR Cordobés lo que fue rápidamente incumplido al consentir una alianza con Juan Schiaretti resistido por la mayoría de los integrantes de Militancia en Marcha, para ese entonces ya escribía notas para Informador Público además de los informes semanales de la situación política en Córdoba que se enviaban a la conducción del FR en Tigre. En 2016 terminó un libro que parte de la realidad y diverge hacia una ficción “El equinoccio argentino” que fue publicado en 2019 cuando su objetivo como alegato antipopulista llegaba a destiempo. Ha participado en otras antologías con cuentos principalmente de ciencia ficción. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 26, 2025


 

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos, víctima de hackers

Share

La agencia estadounidense responsable del diseño y mantenimiento del arsenal nuclear del país fue una de las víctimas del reciente ataque informático al ‘software’ de gestión de documentos SharePoint, de Microsoft.

La fuente indicó que no hay constancia de que se haya comprometido información sensible o clasificada en el ataque a la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Energía de EE.UU.

Por su parte, un portavoz de la agencia detalló al medio que “el 18 de julio, la explotación de una vulnerabilidad de día cero de Microsoft SharePoint comenzó a afectar al Departamento de Energía”. “El Departamento se vio mínimamente afectado, debido al uso generalizado de la nube Microsoft M365 y a sus sistemas de ciberseguridad muy capaces. Solo se vieron afectados un número muy reducido de sistemas. Todos los sistemas afectados están siendo restaurados”, añadió.

La NNSA tiene una amplia misión, que incluye proporcionar a la Armada estadounidense reactores nucleares para submarinos y responder a emergencias radiológicas, entre otras funciones. También desempeña un papel clave en la lucha contra el terrorismo y el transporte de armas nucleares por todo el país.

Previamente, Microsoft culpó a piratas informáticos que, según la compañía, fueron patrocinados por China, de lanzar los ataques, que explotaron fallos en su ‘software’ SharePoint en una campaña que ha violado la seguridad de gobiernos, empresas y otras organizaciones de todo el mundo. En algunos casos, los ‘hackers’ han robado credenciales de inicio de sesión, incluyendo nombres de usuario, contraseñas, códigos ‘hash’ y ‘tokens’.

.

.

Además del Departamento de Energía, los piratas informáticos han irrumpido en sistemas pertenecientes al Departamento de Educación de EE.UU., el Departamento de Hacienda de Florida y la Asamblea General de Rhode Island, así como de gobiernos en Europa y Oriente Medio. Aún no se conoce el alcance total de los daños.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 27, 2025


 

Las Alas Encubiertas de Roosevelt en la Lucha de China contra Japón

Share

Por Cyd Ollack

Ante la creciente tensión global previa a la entrada formal de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el presidente Franklin D. Roosevelt autorizó una audaz iniciativa encubierta que alteraría el curso de las relaciones entre Estados Unidos y China, así como la guerra aérea. Dicha iniciativa fue el Grupo de Voluntarios Estadounidenses (AVG), posteriormente inmortalizado como los Tigres Voladores.

Formados en 1941 mediante una discreta orden ejecutiva, los Tigres Voladores estaban compuestos por aproximadamente 100 pilotos estadounidenses y 200 miembros del personal de apoyo, reclutados bajo la apariencia de empleo civil por la Compañía Central de Manufactura de Aeronaves (CAMCO). En realidad, eran mercenarios encargados de defender a China de los implacables ataques aéreos japoneses.

Chennault

La decisión de Roosevelt fue políticamente delicada. Estados Unidos se mantuvo oficialmente neutral en el conflicto entre China y Japón, pero los crecientes informes de atrocidades, incluida la infame Masacre de Nanjing, generaron una creciente presión para apoyar a China. La estrategia de FDR permitió a Estados Unidos actuar sin provocar una guerra inmediata con Japón. La misión también se alineó con la petición de ayuda de Chiang Kai-shek, ofreciendo a Roosevelt una posición estratégica en Asia y, al mismo tiempo, eludiendo el sentimiento aislacionista en su país.

Liderados por la oficial retirada del Cuerpo Aéreo del Ejército de EE. UU. Claire Lee Chennault, los Tigres Voladores operaban cazas Curtiss P-40 Warhawk con el icónico diseño de la boca de tiburón en la nariz. Desde bases aéreas en Birmania y China, se enfrentaron a aeronaves japonesas en feroces combates aéreos por todo el Sudeste Asiático. Entre diciembre de 1941 y julio de 1942, el AVG reclamó la destrucción de casi 300 aviones enemigos, a pesar de que nunca superaron los 90 aviones. Su tasa de bajas, disciplina y moral se volvieron legendarias.

Las hazañas de los Tigres quedaron envueltas en misterio y fueron glorificadas por los medios estadounidenses. Su éxito reforzó el apoyo público a la intervención y consolidó su papel como símbolos de coraje e ingenio. Para julio de 1942, tras la entrada de Estados Unidos en la guerra, el AVG se disolvió y fue absorbido por las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos como el 23.er Grupo de Cazas.

Aunque técnicamente no estaba autorizada por el Congreso, la campaña de los Tigres Voladores marcó un punto de inflexión en la intervención exterior de Estados Unidos. La discreta maniobra de Roosevelt sorteó obstáculos políticos, a la vez que extendía la influencia estadounidense y ayudaba a un aliado en apuros.

Su legado perdura, no solo en los anales militares, sino también en los profundos lazos entre Estados Unidos y China forjados bajo fuego enemigo, con un valiente grupo de voluntarios en el centro de todo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 19, 2025


 

El romance de Australia y China

Share

Por Karen Boyd.

El comercio entre Australia y China es fundamental para la economía moderna australiana, impulsando el crecimiento en diversos sectores y generando un importante número de empleos. Dado que China sigue siendo el principal socio comercial de Australia, esta relación comercial desempeña un papel fundamental en la configuración de los mercados laborales, el desarrollo regional y la innovación industrial.

Anthony Norman Albanese es un político australiano que se desempeña como el 31.º y actual primer ministro de Australia desde 2022.

En el año fiscal 2022-23, el comercio con China generó aproximadamente 595.600 empleos en Australia, lo que representa aproximadamente el 4,2 % del empleo nacional total. Estos empleos abarcan sectores como la minería, la agricultura, el transporte, los servicios educativos y los bienes de consumo, lo que demuestra el amplio impacto del comercio bilateral. El empleo impulsado por la exportación es especialmente prominente en estados ricos en recursos como Australia Occidental y Queensland, donde las exportaciones mineras y energéticas a China generan decenas de miles de empleos.

La demanda china de mineral de hierro, litio, carbón y gas natural australianos ha impulsado el sector minero australiano durante más de una década. Asimismo, la venta de carne de res, vino, cebada y otros productos agrícolas continúa impulsando las economías rurales. Los servicios educativos, impulsados por la matriculación de estudiantes chinos, han creado puestos de trabajo en el ámbito académico, la vivienda, el comercio minorista y la hostelería. Estos sectores no solo emplean directamente a australianos, sino que también apoyan a industrias relacionadas, como el transporte marítimo, la logística y la infraestructura tecnológica.

Las importaciones procedentes de China también contribuyen a la creación de empleo en Australia. El acceso a bienes de consumo e industriales de bajo coste permite a los fabricantes y minoristas australianos mantener su competitividad, a la vez que estimula la demanda de los consumidores y la inversión empresarial. A su vez, esto impulsa el empleo en las operaciones de almacenamiento, el comercio minorista y la gestión de la cadena de suministro.

Xi Jinping

De cara al futuro, sectores emergentes como la energía verde, la biotecnología y los servicios digitales ofrecen nuevas oportunidades para las empresas australianas que buscan aprovechar la economía en evolución de China. Las tecnologías de energía limpia de Australia, por ejemplo, podrían beneficiarse de la inversión china y de las empresas conjuntas que generan empleos en ingeniería y construcción. De igual modo, se espera que las empresas australianas que se expanden a los sectores financiero, sanitario y alimentario de China desarrollen equipos y operaciones de servicios transfronterizos.

Si bien las tensiones diplomáticas han interrumpido ocasionalmente los flujos comerciales, ambos gobiernos siguen buscando un compromiso económico pragmático. La reanudación de las exportaciones de carbón y langosta, junto con las recientes mejoras en la cooperación regulatoria, indican una trayectoria positiva.

En resumen, el comercio con China sigue siendo un potente motor para el empleo australiano, con un importante potencial de crecimiento futuro. Al aprovechar las fortalezas existentes y adaptarse a nuevos sectores, Australia puede seguir beneficiándose de una relación que fomenta el empleo, la innovación y la resiliencia económica.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 14, 2025


 

Periodista norteamericano propone retirar la ciudadanía a estadounidenses que hayan combatido en Ucrania

Share

“Creo que cualquiera que sirva en un ejército extranjero debería perder su ciudadanía inmediatamente”, afirmó el periodista.

El periodista Tucker Carlson considera necesario retirar la ciudadanía estadounidense a quienes se hayan unido al Ejército ucraniano o al israelí para participar en conflictos armados.

Esta recomendación la hizo durante su intervención en la Cumbre de Acción Estudiantil de Turning Point USA (TPUSA), al ser cuestionado sobre si debería permitirse que un estadounidense jure lealtad a otro país simultáneamente.

“Creo que cualquiera que sirva en un ejército extranjero debería perder su ciudadanía inmediatamente. Hay muchos estadounidenses que han servido en las FDI [Fuerzas de Defensa de Israel] y deberían perder su ciudadanía. Hay muchos estadounidenses que han servido en Ucrania y también deberían perderla. No se puede luchar por otro país y seguir siendo un estadounidense”, comentó.

El periodista aclaró que sus declaraciones no constituyen un discurso de odio, sino que simplemente representan “un reconocimiento obvio de la verdad”. Además, Carlson manifestó que, en su opinión, no debería permitirse el acceso al gobierno a personas sin ciudadanía estadounidense o con doble nacionalidad.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 14, 2025


 

El tren volador

Share

El prototipo de un tren de levitación magnética (Maglev) capaz de alcanzar los 600 km/h, se presentó en el 12.º Congreso Mundial de Ferrocarriles de Alta Velocidad en Pekín (China).

“Este sistema no solo ofrece mayor velocidad, sino que también ofrece alta seguridad, gran capacidad, inteligencia y comodidad”, afirmó la compañía, al agregar que se trata de “un vehículo ecológico”.

Asimismo, el fabricante indicó que el nuevo Maglev “tiene diversos escenarios de aplicación” y puede utilizarse para desplazamientos diarios de alta velocidad en conglomerados urbanos, así como para cubrir largas distancias por corredores eficientemente conectados.

El ingeniero sénior de CRRC Changchun, Shao Nan, explicó que este sistema Maglev funciona sin contacto entre el tren y la vía mediante la interacción entre los imanes superconductores a bordo y las bobinas en la vía. 

“A baja velocidad, el vehículo se desplaza sobre ruedas de goma. Tras alcanzar los 150 km/h, las ruedas se retraen y el vehículo queda ‘flotando'”, detalló, al agregar que también puede utilizarse en túneles.

Se trata del “medio de transporte terrestre más rápido del mundo”.

El tren goza de conducción autónoma, por lo que no cuenta con la cabina del conductor tradicional y la parte delantera está sustituida por una pantalla panorámica. Cuando la pantalla está activa, los pasajeros que se encuentran sentados en la fila inicial pueden ver el funcionamiento del tren desde una “perspectiva en primera persona”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 12, 2025


 

Los espíritus malignos y el fútbol

Share

En un extraño giro que ha sorprendido tanto a la afición como a los dirigentes del fútbol chino, el Changchun Xidu Football Club, equipo de tercera división de la Segunda División de China, ha sido multado por presuntamente invocar prácticas espirituales malignas para obtener ventaja competitiva. El escándalo estalló tras ser declarado culpable el club de colocar talismanes taoístas de papel, conocidos como fu, en el vestuario del equipo visitante antes de un partido crucial contra el Shanxi Chongde Ronghai el 28 de junio de 2025.

Estos talismanes amarillos, con frases como “Por decreto imperial, el Shanxi Chongde Ronghai fracasará”, fueron descubiertos pegados en las paredes del vestuario visitante. La implicación era clara: el Changchun Xidu había intentado maldecir a sus oponentes utilizando símbolos espirituales tradicionales arraigados en la superstición feudal. El club ganó el partido por 2-0, lo que alimentó aún más las especulaciones de que el ritual formaba parte de un patrón de comportamiento más amplio.

La Asociación China de Fútbol (AFC) respondió con rapidez, imponiendo una multa de 30.000 yuanes (aproximadamente 4.000 dólares estadounidenses) y condenando el uso de “métodos no científicos y supersticiosos” en el deporte profesional. La AFC enfatizó que tales acciones violan el espíritu del juego limpio y manchan la integridad de la liga.

Esta no es la primera vez que el fútbol chino ha incursionado en lo sobrenatural. En 2017, Henan Jianye supuestamente invitó a 15 sacerdotes taoístas a realizar rituales en el campo antes de un partido que finalmente ganaron. Sin embargo, el caso de Changchun Xidu destaca por el ataque deliberado a oponentes y el uso de objetos rituales en espacios privados de los equipos, lo que plantea inquietudes éticas y regulatorias.

El incidente ha suscitado un debate nacional sobre el papel de las creencias tradicionales en el deporte moderno, especialmente en un país donde la superstición y la espiritualidad a menudo coexisten con una rápida modernización. Mientras que algunos aficionados desestimaron el acto como folclore inofensivo, otros lo vieron como una alarmante violación del espíritu deportivo. Mientras el Changchun Xidu continúa su campaña en la Liga Dos, el club se enfrenta no solo a un escrutinio disciplinario, sino también a una mancha en su reputación que podría perdurar mucho más que el olor a incienso en un vestuario. El “Vampiro Atlas” del fútbol chino quizá no beba sangre, pero sin duda conmovió a los aficionados.


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 8, 2025


 

Las minorías que construyeron Estados Unidos

Share

Por Mick Olsen.

Estados Unidos se construyó gracias a las manos y la esperanza de innumerables grupos étnicos, cada uno con una contribución única y poderosa, a menudo enfrentando discriminación o dificultades. Aquí presentamos un panorama de algunas comunidades clave y su impacto perdurable:

️ Chino-estadounidenses
Construcción ferroviaria: En la década de 1860, más de 15,000 trabajadores chinos ayudaron a construir el Ferrocarril Transcontinental, soportando condiciones brutales y ganando salarios más bajos que los trabajadores blancos.

Agricultura y minería: También trabajaron en las minas de oro de California y ayudaron a desarrollar la economía agrícola del estado.

Legado: A pesar de enfrentarse a la Ley de Exclusión China de 1882, su trabajo fue fundamental para la expansión hacia el oeste.

Mexicano-estadounidenses
Mano de obra industrial: Durante la Segunda Guerra Mundial, el Programa Bracero trajo a cientos de miles de trabajadores mexicanos para cubrir la escasez de mano de obra en la agricultura y los ferrocarriles.

Servicio Militar: Los mexicano-estadounidenses sirvieron en todos los conflictos importantes de Estados Unidos, y muchos obtuvieron medallas por su valor en la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam.

Derechos Civiles: También desempeñaron un papel fundamental en el Movimiento Chicano, luchando por los derechos laborales y la equidad educativa.

⚒️ Afroamericanos
Trabajo Forzado: Los africanos esclavizados construyeron gran parte de la infraestructura de los primeros Estados Unidos: plantaciones, carreteras e incluso la Casa Blanca.

Servicio Militar: Desde los Soldados Búfalo hasta los Aviadores de Tuskegee, los afroamericanos han servido con distinción.

Impacto Cultural: Sus contribuciones a la música, la literatura y los derechos civiles han forjado la identidad estadounidense.

Ítalo-estadounidenses
Trabajo Urbano: Muchos trabajaron en la construcción, el saneamiento y las fábricas en ciudades como Nueva York y Chicago.

Militar y Política: Más de 1.5 millones sirvieron en la Segunda Guerra Mundial; las generaciones posteriores se dedicaron a la política, el derecho y los negocios.

Legado Cultural: La gastronomía italiana, los festivales y las tradiciones católicas se integraron en la vida estadounidense.

Germanoamericanos
Agricultura y elaboración de cerveza: Ayudaron a colonizar el Medio Oeste e introdujeron las tradiciones cerveceras.

Educación: Promovieron la educación pública y los jardines de infancia.

Ejército: Lucharon en ambas guerras mundiales, a pesar de ser sospechosos durante la Primera Guerra Mundial.

Japoneses americanos
Agricultura: Destacaron en la agricultura, especialmente en California.

Internamiento en la Segunda Guerra Mundial: Más de 120.000 personas fueron reubicadas a la fuerza, pero muchas se ofrecieron como voluntarias para el 442.º Equipo de Combate Regimental, la unidad más condecorada en la historia militar de Estados Unidos.

Nativos americanos
Servicio militar: Sirvieron en todas las guerras de Estados Unidos; los locutores de código navajo fueron vitales en la Segunda Guerra Mundial.

Administración ambiental: Sus prácticas de gestión del territorio se están reevaluando para garantizar su sostenibilidad.

Supervivencia cultural: A pesar de siglos de desplazamiento, las naciones indígenas continúan preservando sus lenguas y tradiciones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 6, 2025


 

Ecuador y sus lazos con China

Share

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, mantuvo este viernes en Pekín su primera reunión oficial con su par chino, Xi Jinping, en el marco de una visita que apunta a profundizar lazos comerciales y tecnológicos entre ambos países.

Desde el Palacio del Pueblo, ambos mandatarios anunciaron el lanzamiento de un plan de cooperación ligado a la Iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda, que incluye apertura de mercados, inversiones en energía y proyectos a largo plazo.

El presidente Noboa reconoció el apoyo recibido por el Gobierno chino: “Tenemos que honrar el apoyo de ustedes y trabajar de manera conjunta para el desarrollo de ambos pueblos”, afirmó.

Xi
Noboa

Lo más relevante fue la habilitación sanitaria para frutas y mariscos: mango, camarón, cacao, flores y otros productos del mar ya están autorizados para exportarse a China tras recibir certificación de calidad.

Además, se anunció un fondo chino de aproximadamente 200 millones de dólares destinado a financiar la transición energética local, incluyendo proyectos de energía solar y baterías.

“Ecuador se ha unido a la gran familia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), y China y Ecuador han firmado un acuerdo de libre comercio, llevando a cabo una cooperación fructífera en áreas como energía, minería, electricidad y construcción de infraestructura”, expresó Xi Jinping.

El acercamiento de Ecuador a China representa un giro geopolítico significativo, al consolidar la presencia de Pekín en un país históricamente alineado con EE.UU. La decisión del gobierno de Noboa de firmar acuerdos comerciales estratégicos con China  envía una señal clara sobre la búsqueda de mayor autonomía frente a la influencia de Washington.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 28, 2025


 

LAS GUERRAS QUE ESTÁ PERDIENDO ARGENTINA  

Share

Por José Luis Milia.

No son guerras con balas, pero duelen igual. Son guerras de ideas, de presencia, de imaginación estratégica. Mientras Brasil proyecta poder naval en un triángulo cuyos vértices son Recife, Namibia y el polo Sur, y Chile se consolida como plataforma logística y científica hacia la Antártida, Argentina camina —por mezquindad política y miopía estructural— a ciegas por los márgenes de su propio mapa.

LA GUERRA DE LAS ISLAS: SOBERANÍA SIN BRÚJULA

Malvinas es la más visible y dolorosa de estas derrotas. No por falta de argumentos históricos ni de respaldo internacional, sino por la ausencia de una estrategia coherente, sostenida y eficaz. Desde 1833 se repite el reclamo, pero la constancia no es lo mismo que la coherencia.

Tras la derrota militar de 1982, la dirigencia política argentina adoptó una “estrategia” que bien podría haber sido escrita por el propio Foreign Office: desinversión en defensa, descrédito de las Fuerzas Armadas, ninguneo a los veteranos, abandono de proyectos misilísticos y navales, y finalmente, la rúbrica de los infames Tratados de Madrid.

En 2025, Argentina logró una resolución favorable en el Comité de Descolonización de la ONU. Pero fue un triunfo simbólico y endeble, “atado con alambre”, según diplomáticos en Ginebra. La política exterior argentina oscila entre la arenga ocasional y la espera pasiva. Sin hoja de ruta, sin narrativa actualizada, sin sustento logístico.

Mientras tanto, el Reino Unido afianza su control: militariza, explora, explota. Argentina responde con discursos. Sin inversión antártica sostenida, sin política marítima integral, sin una visión que articule Malvinas con el sistema geoestratégico del Atlántico Sur.

La verdadera guerra por Malvinas se libra también en las escuelas argentinas, en los presupuestos, en la diplomacia regional y, sobre todo, en el imaginario colectivo. Y ahí, también, estamos perdiendo.

 LA GUERRA DEL MAR: UN PAÍS DE ESPALDAS AL FUTURO

Hace un siglo, el almirante Segundo Storni advirtió que ignorar el mar era un suicidio geopolítico. Medio siglo después, el contralmirante Fernando Milia propuso el concepto de Atlantártida para definir la unidad indivisible entre el Atlántico Sur y la Antártida. No era retórica poética: era pergeñar una doctrina de Estado.

Esa doctrina fue ignorada. Hoy, barcos pesqueros ilegales operan impunes frente a nuestras costas, y se licitan plataformas continentales sin ningún debate estratégico. El Atlántico Sur se ha vuelto un patio trasero sin llave, sin timón y sin radar.

LA GUERRA DE LA MEMORIA DOCTRINARIA

Mientras Brasil avanza con una praxis naval sostenida y Chile articula un estatuto antártico moderno, Argentina relega a Storni y Milia al olvido. Sus ideas no se enseñan, no se discuten, no se institucionalizan. El pensamiento estratégico ha sido reemplazado por la gestión improvisada.

LA GUERRA DEL DISCURSO: ÉPICA SIN LOGÍSTICA

La narrativa nacional sobre el sur marítimo es defensiva y nostálgica. Se habla de “reclamos”, pero no de capacidades. De “soberanía”, pero no de alianzas regionales, ciencia oceanográfica o desarrollo naval. Es una épica sin medios, sin presupuesto, sin infraestructura.

LA GUERRA DE LA IMAGINACIÓN POLÍTICA

Tal vez la más silenciosa —y más peligrosa— de todas porque depende de la inteligencia y conocimientos de los dirigentes políticos. Argentina ha dejado de pensarse, si es que alguna vez lo hizo, como bisagra bioceánica. El paradigma continentalista sigue rigiendo sus decisiones. Pero el siglo XXI será azul: por sus rutas, por sus riquezas subacuáticas, por la centralidad polar que se avecina.

Argentina no necesita inventar una nueva doctrina. Ya la tiene. Está escrita en tinta salada, desde Storni hasta Milia. Lo que falta no es teoría, sino visión, decisión y coraje.

JOSE LUIS MILIA

josemilia_686@hotmail.com

Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 29, 2025


 

El Sistema Laogai de Mao: Represión a través del Trabajo

Share

  Por Heather MacDonnell. 

El sistema Laogai, abreviatura de Laodong Gaizao (que significa “reforma a través del trabajo”), fue una de las instituciones más represivas y duraderas de la China de Mao Zedong. Inspirado por la red de Gulags de Stalin en la Unión Soviética, Mao implementó el Laogai como herramienta de control político, producción económica y transformación ideológica. Con el pretexto de la rehabilitación, millones de ciudadanos chinos fueron detenidos, obligados a realizar trabajos forzados y sometidos a adoctrinamiento sistemático. El Laogai se convirtió no solo en un mecanismo de castigo, sino en la base del autoritarismo maoísta.

Establecido a principios de la década de 1950 tras la victoria del Partido Comunista en la Guerra Civil China, el sistema Laogai tenía como objetivo eliminar a los “contrarrevolucionarios”, terratenientes, intelectuales y otros supuestos enemigos del Estado. En un país en transformación radical, estos campos cumplían el doble propósito de eliminar las amenazas percibidas y utilizar su trabajo para construir la nueva economía socialista. Con el tiempo, el sistema se expandió drásticamente. Según algunas estimaciones, más de 40 a 50 millones de personas pasaron por los campos de Laogai a lo largo de varias décadas.

Las condiciones en los Laogai eran brutales. Los prisioneros soportaban largas jornadas de trabajo forzado en la agricultura, la minería, la construcción y las fábricas. La desnutrición, las palizas, la tortura y la negligencia médica eran comunes. Muchos reclusos morían de agotamiento o enfermedad. Los presos políticos, en particular, solían ser condenados sin juicios justos, y rara vez se informaba a las familias del paradero o la suerte de sus seres queridos. Los Laogai difuminaban la línea entre el castigo penal y la persecución política, y se convirtieron en un instrumento clave para silenciar la disidencia.

La reeducación ideológica fue otro pilar de los Laogai. Los reclusos eran sometidos a intensos programas de “reforma mental” que incluían confesiones forzadas, adoctrinamiento maoísta y sesiones de crítica pública. El objetivo era convertir a los prisioneros en ciudadanos obedientes y leales al Partido Comunista. Esta manipulación psicológica iba de la mano con el trabajo físico, reforzando la creencia de Mao de que la transformación se lograba mediante el sufrimiento y la sumisión a la voluntad colectiva.

El sistema Laogai se volvió especialmente activo durante las principales campañas políticas de Mao, como la Campaña Antiderechista (1957), el Gran Salto Adelante (1958-1961) y la Revolución Cultural (1966-1976). En cada uno de estos períodos, un gran número de ciudadanos chinos fueron encarcelados por motivos ideológicos, a menudo basados ​​en acusaciones arbitrarias o denuncias masivas.

Incluso después de la muerte de Mao en 1976, el sistema Laogai no desapareció de inmediato. Si bien las reformas comenzaron en la década de 1980, incluyendo el cambio de nombre y la reestructuración de los campos, la práctica de detener a disidentes políticos, creyentes religiosos y grupos minoritarios en centros de trabajos forzados continuó. Disidentes como Harry Wu, quien sobrevivió 19 años en el Laogai y posteriormente se convirtió en un crítico abierto, ayudaron a exponer los abusos del sistema al mundo.

El sistema Laogai de Mao no era simplemente una institución penal, sino una maquinaria de terror estatal. Sirvió para reprimir a la oposición, extraer mano de obra e imponer la conformidad ideológica. Su legado constituye un capítulo oscuro en la historia moderna de China, que revela el devastador coste humano del autoritarismo bajo la apariencia de progreso revolucionario. La sombra del Laogai sigue resonando en los problemas contemporáneos relacionados con los derechos humanos y la represión estatal en la China actual.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 18, 2025


 

Abrazos S.A.

Share

Jóvenes chinas están pagando unos 7 dólares por abrazos de 5 minutos de hombres atractivos para poder sobrellevar el estrés. 

En redes sociales se pueden encontrar una infinidad de reseñas sobre este nuevo servicio, como el de una mujer que se sentía deprimida después de una dieta fallida y terminó abrazando a un estudiante de posgrado de una universidad cercana.

Otra internauta compartió que después de trabajar 3 horas extras, encontró a un hombre que la abrazó durante 3 minutos y le dio suaves palmaditas en el hombro mientras ella se desahogaba sobre su jefe.

Las mujeres que recurren a este servicio generalmente buscan a hombres de aspecto musculoso con características tradicionalmente femeninas como la gentileza y paciencia, aunque también se llegan a considerar algunas mujeres altas y atléticas.

La mayoría de los abrazos se produce en lugares públicos, como estaciones de metro y centros comerciales, asimismo, hombres y mujeres suelen conversar en privado antes de concretar un encuentro.

Los precios oscilan entre los 3 y 7 dólares.

Un hombre, identificado como Zhou, reveló que habría ganado unos 240 dólares por 34 abrazos. El hombre cree que su trabajo ayuda a las chicas a luchar contra la ansiedad y el estrés laboral.

Además, siempre se asegura de maquillarse, perfumarse y peinarse para ofrecer la mejor experiencia. Zhou afirma que cobrar una tarifa ayuda a mantener una distancia emocional con las clientas.

Del mismo modo, algunas mujeres comentan que se sienten más seguras al pagar, pues consideran que así se evitan problemas de límites.

China no es el único lugar en el que se le puede pagar a alguien por un abrazo: en Polonia existen las sesiones de abrazos a las que personas de entre 40 y 60 años acuden para aliviar la soledad y otros problemas emocionales.


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 14, 2025


 

China Vs. la industria automovilística occidental

Share

Las restricciones impuestas por China a las exportaciones de tierras raras estarían a punto de provocar una crisis global en la industria automotriz. Según un informe de la consultora Berylls by AlixPartners, los proveedores europeos y estadounidenses de esos minerales estratégicos ya operan con márgenes extremadamente ajustados. Las reservas actuales de minerales clave, como el neodimio, esencial para la fabricación de los imanes permanentes en motores eléctricos, están en su punto crítico y podrían agotarse en cinco o seis semanas, poniendo en riesgo la producción. “Si los suministros no se reanudan rápido, algunas líneas de ensamblaje podrían parar para mediados de junio”, advierte el citado informe. Las restricciones chinas, impuestas en abril en respuesta a los aranceles de Estados Unidos, obligan a obtener permisos especiales para la exportación de una serie de minerales de tierras raras. El impacto de la medida se hizo sentir especialmente en Europa, donde las cadenas de suministro están estrechamente vinculadas con China.

“Las regulaciones chinas añaden presión sobre un sistema logístico que requiere pedidos con muchas semanas de anticipación. Estamos gestionándolo. Sigue siendo un problema y seguimos trabajando para solucionar los problemas”

Sherry House, directora financiera de Ford

La Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA) informó que varias líneas de producción han tenido que cerrar tras quedarse sin materiales, y alertó sobre un aumento en los riesgos de desabastecimiento. Desde principios de abril, solo una cuarta parte de las centenares de solicitudes de licencias de exportación presentadas por proveedores ha sido aprobada, mientras que algunas fueron rechazadas por razones “altamente procesales”, según la asociación. Mercedes-Benz, que aún no se ha visto afectada directamente, ya conversa con sus proveedores para crear reservas estratégicas que mitiguen posibles interrupciones. BMW ha reconocido que algunas partes de su red de suministros sufrieron interrupciones, aunque sus propias plantas continúan operando con normalidad. China controla cerca del 90 % de la producción mundial de tierras raras, minerales fundamentales para la transición hacia energías limpias y sectores de alta tecnología como los coches eléctricos, la aeronáutica, la fabricación de semiconductores y la industria militar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 10, 2025


 

Trasladando un Barrio Completo

Share

Por Iris Kyun.

Shanghái, China, es una ciudad que combina a la perfección la innovación moderna con la preservación histórica. Una de las proezas de ingeniería más notables de los últimos años fue la reubicación de un complejo histórico de edificios Shikumen en Zhangyuan, con un peso de 7500 toneladas, utilizando 432 “patas” robóticas. Este proyecto pionero demostró la fusión de tecnología y conservación cultural, garantizando la preservación de las estructuras patrimoniales a la vez que se adaptaban al desarrollo urbano.

La Importancia de la Arquitectura Shikumen
Shikumen, que significa “puerta de piedra”, es un estilo arquitectónico tradicional exclusivo de Shanghái. Estos edificios, que datan del siglo XIX, combinan elementos de diseño occidentales y chinos, creando un paisaje urbano distintivo. Zhangyuan, uno de los barrios Shikumen mejor conservados, posee un inmenso valor histórico y cultural. Sin embargo, a medida que Shanghái continúa modernizándose, preservar estas estructuras y, al mismo tiempo, dar cabida a nuevos desarrollos se ha convertido en un desafío.

La necesidad de reubicación
La expansión urbana suele conllevar la demolición de sitios históricos, pero las autoridades de Shanghái buscaron un enfoque alternativo: trasladar todo el barrio en lugar de destruirlo. El objetivo era preservar la integridad arquitectónica de Zhangyuan y, al mismo tiempo, crear espacio para nuevas infraestructuras. Los métodos tradicionales de reubicación, como el desmantelamiento y la reconstrucción, resultaron poco prácticos debido a la fragilidad y complejidad de las estructuras de Shikumen.

El papel de las patas robóticas en la mudanza
Para lograr esta ambiciosa reubicación, los ingenieros emplearon 432 patas robóticas, una tecnología de vanguardia diseñada para levantar y transportar estructuras masivas sin causar daños. Estas patas robóticas funcionaron como zancos mecánicos, elevando cuidadosamente los edificios y trasladándolos a su nueva ubicación.

El proceso implicó:

Estabilización de las estructuras: los ingenieros reforzaron los edificios para evitar grietas o derrumbes.

Ubicación de las patas robóticas: los robots se colocaron estratégicamente debajo de los edificios, asegurando una distribución uniforme del peso.

Movimiento gradual: Las piernas robóticas imitaron la marcha humana, transportando lentamente los edificios a su nuevo emplazamiento.

Este método fue altamente preciso, lo que permitió que la reubicación se realizara sin desmantelar las estructuras. El proceso completo duró varias semanas, garantizando que cada detalle se manejara meticulosamente.

Un total de 432 ‘patas’ robóticas trasladaron un complejo histórico de edificios shikumen —estilo arquitectónico tradicional— de 7.500 toneladas de peso en Zhangyuan (Shanghái, China)

 

Impacto en el desarrollo urbano y la preservación del patrimonio
La exitosa reubicación de los edificios Shikumen de Zhangyuan sentó un nuevo precedente para la conservación del patrimonio. En lugar de sacrificar la historia por la modernización, Shanghái demostró que la tecnología puede salvar la brecha entre el pasado y el futuro.

Este proyecto también destacó el potencial de la robótica en la planificación urbana. La capacidad de trasladar barrios enteros sin destruirlos abre las puertas al desarrollo sostenible, reduciendo los residuos y preservando los monumentos culturales.

La reubicación de los edificios Shikumen de Zhangyuan mediante 432 piernas robóticas fue un logro monumental en ingeniería y preservación del patrimonio. Demostró cómo la innovación puede proteger la historia, garantizando que las generaciones futuras puedan disfrutar del rico legado arquitectónico de Shanghái. Mientras las ciudades de todo el mundo enfrentan desafíos similares, este proyecto sirve como modelo para equilibrar la modernización con la conservación cultural.

China y su apoyo a los Jemeres Rojos

Share

  Por Robert Grundhal.

Los Jemeres Rojos, liderados por Pol Pot, gobernaron Camboya de 1975 a 1979, implementando uno de los regímenes más brutales de la historia moderna. Durante este período, China desempeñó un papel importante en el apoyo a los Jemeres Rojos, brindándoles ayuda financiera, asistencia militar y orientación ideológica. Este apoyo estuvo impulsado por una estrategia geopolítica, ya que China buscaba contrarrestar la influencia vietnamita y soviética en el Sudeste Asiático.

El apoyo de China a los Jemeres Rojos comenzó a principios de la década de 1970, cuando el grupo luchaba contra el gobierno de Lon Nol, respaldado por Estados Unidos. Tras la toma del poder por los Jemeres Rojos en 1975, China se convirtió en su principal apoyo extranjero, proporcionando una ayuda estimada en 1000 millones de dólares.

Asistencia militar: China proporcionó armas, municiones y entrenamiento a las fuerzas de los Jemeres Rojos, ayudándoles a mantener el control.

Ayuda económica: El gobierno chino envió alimentos, medicamentos y recursos financieros para sostener el régimen.

Apoyo diplomático: China defendió a los Jemeres Rojos a nivel internacional, asegurando su reconocimiento en las Naciones Unidas incluso después de su caída en 1979.

El apoyo de China se debió en parte a su rivalidad con Vietnam, que mantenía estrechos vínculos con la Unión Soviética. Al respaldar a los Jemeres Rojos, China buscaba debilitar la influencia de Vietnam en la región.

Los Jemeres Rojos adoptaron políticas maoístas radicales, inspiradas en la Revolución Cultural China. Estas políticas incluyeron:

Colectivización forzosa: Los Jemeres Rojos abolieron la propiedad privada y obligaron a la gente a trabajar en campos de trabajo comunitarios.

Evacuación urbana: Millones de personas fueron expulsadas de las ciudades y obligadas a trabajar en las zonas rurales.

Purgas políticas: Intelectuales, profesionales y supuestos enemigos fueron ejecutados en masacres.

Estas políticas extremas provocaron la muerte de entre 1,7 y 2,2 millones de camboyanos por hambruna, trabajos forzados y ejecuciones.

En 1979, Vietnam invadió Camboya, derrocando a los Jemeres Rojos e instaurando un gobierno provietnamita. A pesar de ello, China continuó apoyando a los insurgentes de los Jemeres Rojos, proporcionándoles armas y financiación para luchar contra el nuevo gobierno.

China también se opuso a los esfuerzos internacionales para enjuiciar a los líderes de los Jemeres Rojos, argumentando que los asuntos internos de Camboya debían gestionarse sin intervención extranjera.

El apoyo de China a los Jemeres Rojos se vio impulsado por una estrategia geopolítica y una alineación ideológica. Si bien China contribuyó a sostener el régimen, las políticas de los Jemeres Rojos condujeron a uno de los peores genocidios de la historia. Hoy en día, el papel de China en Camboya sigue siendo un tema complejo y controvertido, mientras los historiadores continúan examinando su impacto en el pasado y el presente del país.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 6, 2025


 

India ¿Cuarta potencia mundial?

Share

Los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectan que el producto interno bruto (PIB) de la India alcanzará los 4,187 billones de dólares en 2025. Esta cifra superaría marginalmente los 4,186 billones de dólares previstos para Japón este mismo año, situando a la India como la cuarta economía más grande del mundo por tamaño nominal.

Este pronóstico cobró relevancia pública tras las declaraciones de B.V.R. Subrahmanyam, el director ejecutivo de Niti Aayog, en el centro estatal de estudios de la India.

Durante una rueda de prensa, Subrahmanyam afirmó: “Somos la cuarta economía más grande en este momento y estos datos no son míos, son datos del FMI”. Añadió que la India ya ha superado a Japón y proyectó que el país desplazaría a Alemania del tercer puesto en aproximadamente tres años, quedando solo por detrás de Estados Unidos y China.

Desde 2014, cuando ocupaba el décimo lugar mundial, la India ha escalado posiciones de manera constante y mantiene el título de la economía importante de más rápido crecimiento. Al mismo tiempo, el enorme tamaño de la economía india medida por su PIB total contrasta marcadamente con su nivel de riqueza por habitante. El PIB per cápita de la India se estima en 2.880 dólares para 2025, una fracción minúscula comparada con los 33.960 dólares proyectados para Japón.

Un informe proyecta además una desaceleración en los países emergentes y en desarrollo de Asia. Tras una marcada ralentización en 2024, el crecimiento caería al 4,5 % en 2025, afectada por los aranceles de abril, especialmente a la ASEAN. Mientras China sufre una fuerte revisión a la baja (4 % en 2025), la India mantiene una perspectiva relativamente estable del 6,2 %, aunque esta tasa es 0,3 puntos porcentuales inferior a la de enero debido a las tensiones comerciales y la incertidumbre global.

 


prisioneroEnArgentina.com

Junio 4, 2025


 

POST DATA DE… DISPARATES GENERALIZADOS

Share

  Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.

La rastrera realidad nacional tuvo, la semana pasada, tres hitos que concitaron la opinión pública. Me refiero, claro, a la discusión por el precio de las empanadas que se gestó a partir de una inocente manifestación de Ricardo Darín, tal vez el mejor actor argentino, para señalar que nuestro país está realmente caro.

La agresiva forma en que reaccionaron tanto el Presidente cuanto el Ministro de Economía, a quien todos teníamos hasta entonces como una persona educada, ensució aún más, si cabe, el escenario político.

Y el segundo, que me toca de cerca por mi profesión de abogado pero debiera aterrar a la sociedad toda, fue la insólita conducta de una Juez, Julieta Makintach, al transformar el juicio por la muerte de Diego Maradona, en el set para rodar un documental para streaming, en que ella asumía el rol de primera actriz.

Fue una muestra más de la degradación de la Justicia a la que nos ha llevado la politización de las designaciones de jueces y fiscales, una tarea que la Constitución reserva al Presidente (o al Gobernador, si se trata de cargos provinciales), que propone los nombres al Senado, que los aprueba o rechaza, como sucedió con la inexplicable candidatura de Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema.

Que se entienda, en los 58 años que llevo ejerciendo, he encontrado infinidad de magistrados – concretamente, la mayoría de ellos – y sólo un puñado grande de personas que, por incapacidad profesional o moral, jamás hubieran debido ser nombrados.

Y el tercero – una desilusión más que aporta Javier Milei – fue el lanzamiento del canal Paka-Paka, tan criticado durante el kirchnerismo por el adoctrinamiento de los chicos que desde él se hacía, ahora con el mismo propósito pero de signo contrario, anarco-capitalista.

Me parece, y lo seguiré gritando, absolutamente inmunda la utilización de los medios públicos para endiosar a los funcionarios de turno y creo que, recurriendo a ella, se atraviesa un umbral sin retorno.

La persecución a los periodistas y a los medios que disienten con la línea oficial, sea política o económica, que nuevamente surge en la Argentina, parece ser la señal de estos tiempos en muchos países, comenzando insólitamente por los Estados Unidos, la democracia más antigua del mundo, acompañados por Rusia, Bielorrusia, Hungría, Turquía, Corea del Norte, China, varias naciones árabes y africanas, Irán, Nicaragua, Cuba, Venezuela y El Salvador.

Pero parece que algunas sociedades están dispuestas a tolerarlo en tanto los gobiernos solucionen los problemas más urgentes de sus comunidades, como la inseguridad o la inflación, aunque ello les cueste la libertad de expresión que, en casi todas oportunidades, permite investigar y difundir todo aquello que el poder pretende ocultar.

El autoritarismo, que tanto daño hizo a la humanidad durante el siglo XX, se está extendiendo nuevamente por todas las geografías, y el costo resultará, una vez mas, enorme.

El mundo que viene no me gusta. A pesar de los asombrosos progresos técnicos, se ha vuelto cada vez más chabacano, más inculto, más soez, menos reflexivo y ha perdido elegancia y buenos modales, y no tengo ganas de vivir en él.

Hasta el sábado.

Un gran abrazo.

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 1, 2025


 

DISPARATES GENERALIZADOS

Share

por Enrique Guillermo Avogadro.

“La progresiva degeneración de la especie humana se percibe claramente en que cada vez nos engañan personas con menos talento”.

 Charles Darwin

En el mundo, un inventario inquietante de desquicios incluye la guerra de conquista de Rusia sobre Ucrania y su eventual extensión a los países vecinos, la campaña militar en la Franja de Gaza que excede ya la lucha  de Israel por su supervivencia, Irán y su programa nuclear, el acoso bélico de China a Taiwan, la creciente participación de la Ruta de la Seda en las infraestructuras del transporte de todo el planeta, la bomba que detonó Donald Trump con sus tarifas sobre la globalización, la inexplicable persecución gubernamental a las universidades de elite estadounidenses, y la progresiva deriva autoritaria que afecta a la democracia en todo el mundo que, creo, obedece a la generalizada percepción de la incapacidad de ésta de dar solución a los angustiantes problemas cotidianos de las sociedades.

Trump, amén de complicar enormemente la economía de su propio país, ha fracasado en su anunciado propósito de poner fin, en las primeras 48 hs. de su Presidencia, a las guerras de Europa y Medio Oriente, algo que – según imaginaba – le permitiría alcanzar el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, tanto Benjamin Netanyahu cuanto Vladimir Putin lo han desairado y continúan con sus luctuosas ofensivas bélicas que, si bien pueden haber tenido éxito en el terreno militar, han convertido a Israel y a Rusia en parias porque ambos países perdieron la batalla por la opinión internacional, aterrada por las desoladoras imágenes de destrucción que ofrecen los territorios en cuestión, con decenas de miles de muertos y, en Gaza, con una provocada hambruna que puede leerse como un verdadero genocidio.

 En Latinoamérica, los cárteles de drogas, asociados a los grandes clanes delictivos, se han transformado en narco-terroristas transnacionales y están produciendo grandes cambios políticos. Los productores de México, Colombia, Bolivia y Paraguay, en su búsqueda de rutas de exportación, con la colaboración del Cártel de los Soles venezolano (su nombre proviene de las charreteras de los generales que lo integran) y su brazo armado (el Tren de Aragua), del Primeiro Comando Capital y Comando Vermelho brasileños, ya tienen permanente actividad en Ecuador (hoy, el país más violento de Sudamérica), Perú, Chile y hasta en Argentina y Uruguay.

 Lo más terrible es que, de alguna manera, la participación de potencias extranjeras  en los conflictos locales puede llevar, en el marco de esta reedición de la guerra fría, a algo parecido al escenario vivido entre los 60’s y los 80’s. El rol que entonces asumía Rusia – a través de Cuba y Checoeslovaquia – en el armado, organización y financiación de las guerrillas terroristas que asolaron con sus crímenes a toda la región, hoy lo está ocupando Irán, que tiene grandes cabezas de playa en Venezuela y Bolivia. Y en esta última, la pelea a muerte entre Evo Morales y su delfín, el actual Presidente, Luis Arce Catacora, sumada a la atomización de la oposición y a la crisis terminal de su economía, puede derivar en un conflicto armado que, de producirse, afectará a toda Sudamérica.

 Nuestra macroeconomía sigue dando señales positivas, aun cuando algunos expertos todavía ven luces amarillas en el tablero, de la mano del regreso de la Argentina a los mercados voluntarios de crédito; la tranquilidad se refleja en el principal termómetro de nuestras viejas dolencias: la cotización del dólar blue, que hoy está por debajo del oficial y ha dejado de ser tema permanente de conversación. Ese éxito todavía no se percibe en el bolsillo de la gente ni en la reactivación de la actividad y los aprietes presupuestarios han llegado a puntos sumamente sensibles para la sociedad. El mejor ejemplo es la crisis de Hospital Infantil Garrahan; si no se arribara a una rápida solución, el conflicto escalará y la protesta, que será masiva, se transformará en un fuerte dolor de cabeza para Javier Milei, porque será aprovechada por los habituales violentos, los mismos que protagonizan las marchas de jubilados de cada miércoles.  

 Como siempre digo, me congratulo por haberlo votado en el ballotage, ya que ha logrado un sorprendentemente veloz triunfo en la peor rémora de la herencia que recibió de los Fernández², la macroeconomía. Y me parece que, con ello, ha conseguido, en sólo diecisiete meses, cambiar la mentalidad de gran parte de la ciudadanía, algo que surgió palmario en las recientes elecciones locales: aún en medio del durísimo ajuste, la mayoría confirmó su respaldo a la propuesta. Pero no estoy dispuesto a resignar, y no lo haré, mi derecho a criticar las actitudes disonantes de la Casa Rosada, curiosamente muy parecidas a las que ejercieron los Kirchner, contra los cuales alcé mi voz (escrita en estas notas) durante veinte años.

 La masiva reiteración de malas prácticas republicanas del Gobierno me preocupan inmensamente, toda vez que llevan al límite la institucionalidad, se proponen activar el espionaje político – el proyecto de instrucciones a la AFI denunciado por Hugo Alconada Mon, similar al Ministerio de Orientación del Pensamiento Nacional kirchnerista – y avanzan sobre la libertad de prensa con falsas imputaciones a periodistas críticos, aquéllos que tienen la obligación profesional de informar a la sociedad acerca de las cosas que el poder quiere ocultar (un homenaje póstumo a Jorge Lanata, que denunció públicamente la ruta del dinero K, que llevó a la condena de Lázaro Báez y sus cómplices que confirmó el miércoles la Corte) y, aún más grave, utilizan la inteligencia artificial hasta para influir sobre la libre elección democrática. En este punto, y pese a que apoyo a la gestión, me pregunto qué precio estamos dispuestos a pagar por la estabilización de la economía.

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 30, 2025


 

Una tragedia olvidada

Share

  Por Iris Kyun.

La Masacre del Río Snake sigue siendo uno de los episodios menos conocidos de violencia contra los inmigrantes chinos en la historia de Estados Unidos. Ocurrida en 1887 en el Cañón del Infierno de Oregón, este brutal ataque provocó la muerte de al menos 34 mineros chinos, marcando una de las masacres raciales más mortíferas en el oeste de Estados Unidos. Aunque eclipsado por otras injusticias, el suceso ejemplifica el racismo y la hostilidad profundamente arraigados que enfrentaron los trabajadores asiáticos en el siglo XIX.

A finales del siglo XIX, miles de inmigrantes chinos llegaron a Estados Unidos en busca de oportunidades, principalmente en la minería y la construcción de ferrocarriles. Sin embargo, su presencia desató el resentimiento entre los colonos blancos, que los consideraban una amenaza económica. La Ley de Exclusión China de 1882 reforzó esta hostilidad al restringir la inmigración y crear un entorno donde se toleraba la violencia contra los trabajadores chinos.

Los mineros del Río Snake formaban parte de una oleada mayor de trabajadores chinos atraídos a Occidente por las oportunidades que ofrecía la minería de oro. A pesar de sus contribuciones a la economía, sufrieron discriminación, exclusión y violencia.

En mayo de 1887, un grupo de siete ladrones de caballos blancos, liderados por los hermanos Robert y Frank McMillan, descubrió a mineros chinos trabajando en un campamento aislado a orillas del río Snake, en el Cañón del Infierno. Impulsados ​​por la codicia y el racismo, lanzaron una brutal emboscada.

Los atacantes dispararon, apuñalaron y mutilaron a los mineros, arrojando sus cuerpos al río. Luego saquearon el campamento, robando polvo de oro y provisiones antes de huir del lugar. Los informes sugieren que el número de víctimas osciló entre 34 y 60, aunque el recuento exacto sigue siendo incierto debido a la naturaleza remota del crimen.

A pesar de la abrumadora evidencia, la justicia fue esquiva. Los asesinos fueron identificados, arrestados y llevados a juicio, pero el jurado, compuesto exclusivamente por blancos, del condado de Wallowa los absolvió de todos los cargos. Este resultado reflejó la indiferencia generalizada hacia la violencia contra los trabajadores chinos y reforzó la idea de que sus vidas tenían poco valor ante los ojos del sistema legal. Durante décadas, la masacre quedó enterrada en la historia, con escaso reconocimiento o conmemoración. No fue hasta 1995 que historiadores chinos y activistas locales impulsaron su reconocimiento. En 2012, se erigió un monumento en el Cañón del Infierno para garantizar que las víctimas no cayeran en el olvido.

La Masacre del Río Snake es un duro recordatorio de la injusticia racial en el pasado de Estados Unidos. Al recordar esta tragedia, la sociedad confronta el legado de discriminación y reconoce las dificultades que enfrentaron los inmigrantes chinos, cuyas contribuciones al desarrollo del Oeste estadounidense nunca deben pasarse por alto.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 29, 2025


 

La Masacre China Olvidada de Los Ángeles

Share

 Por Iris Kyun.

La Masacre China de Los Ángeles de 1871 sigue siendo uno de los eventos más trágicos y olvidados de la historia estadounidense. El 24 de octubre de 1871, una turba violenta de aproximadamente 500 hombres blancos y latinos atacó a la comunidad china de Los Ángeles, causando la muerte de al menos 18 inmigrantes chinos. Esta masacre, uno de los linchamientos masivos más grandes en la historia de Estados Unidos, fue alimentada por tensiones raciales, competencia económica y prejuicios arraigados contra los inmigrantes chinos.

A mediados del siglo XIX, los inmigrantes chinos llegaron a California en grandes cantidades buscando oportunidades en la minería de oro, la construcción de ferrocarriles y pequeños negocios. Sin embargo, su presencia fue recibida con hostilidad, ya que muchos estadounidenses blancos los consideraban una amenaza económica. El sentimiento antichino se vio exacerbado por leyes racistas y la imagen mediática, que presentaba a los inmigrantes chinos como inferiores e indignos de la ciudadanía estadounidense. Para 1871, Los Ángeles contaba con una pequeña pero creciente población china, concentrada en el Callejón Negro, una zona cercana a la plaza de la ciudad. La tensión se intensificó cuando estalló una violenta disputa entre facciones chinas rivales por el secuestro de una mujer china. Durante el conflicto, un ranchero blanco llamado Robert Thompson murió accidentalmente a tiros, lo que desató la indignación entre los residentes no chinos.

Tras la muerte de Thompson, corrieron rumores de que los chinos estaban matando a blancos indiscriminadamente, incitando a una turba a tomar medidas violentas. Los alborotadores irrumpieron en el Callejón Negro, sacando a la fuerza a los residentes chinos de sus casas y negocios. Muchos fueron golpeados, fusilados y ahorcados en espacios públicos, como el corral de Tomlinson y la tienda de carretas de Goller. Algunas víctimas fueron mutiladas, con los dedos amputados para robarles sus joyas. La masacre duró varias horas, y a la mañana siguiente, 18 cadáveres yacían en el patio de la cárcel, una cruda evidencia de la brutalidad desatada. Las víctimas representaban más del 10% de la población china en Los Ángeles en ese momento.

A pesar de la magnitud de la violencia, nunca se hizo justicia. Las autoridades arrestaron a diez hombres, pero solo ocho fueron condenados por homicidio involuntario. Sin embargo, sus condenas fueron posteriormente anuladas por tecnicismos, lo que les permitió salir libres. La masacre fue ampliamente ignorada en las narrativas históricas, eclipsada por otros eventos en la historia de California. Durante décadas, la tragedia permaneció olvidada, con poco reconocimiento en los libros de texto o en el discurso público. No fue hasta el siglo XXI que historiadores y activistas comenzaron a revisar la masacre, arrojando luz sobre las injusticias raciales que enfrentaron los inmigrantes chinos.

La Masacre China de Los Ángeles de 1871 sirve como un duro recordatorio de la violencia racial y la discriminación que moldearon el pasado de Estados Unidos. Aunque en gran parte olvidada, es crucial recordar y reconocer estos eventos para garantizar que la historia no se repita. Al enfrentar estos capítulos oscuros, la sociedad puede trabajar hacia una mayor comprensión, justicia e inclusión.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 26, 2025


 

RoboBox

Share

  Por J.G. Shear.

Unitree Robotics ha introducido un concepto innovador en los deportes de combate robóticos con su evento Unitree G1-Boxing Iron Fist King: Awakening.

Este innovador enfoque presenta robots humanoides participando en combates de boxeo, demostrando tecnología avanzada de captura de movimiento y movimientos fluidos. El evento redefinirá los límites del atletismo robótico, fusionando la inteligencia artificial con la agilidad física.

Unitree Robotics ha desarrollado robots humanoides capaces de ejecutar puñetazos, ganchos y patadas con fluidez. Estos robots se controlan mediante sensores de movimiento, controladores y comandos de voz, lo que permite interacciones de combate en tiempo real. 

.

La compañía planea transmitir en vivo estos combates, haciéndolos accesibles a una audiencia global. Los robots Unitree G1 utilizan sistemas de control de precisión que les permiten reaccionar dinámicamente durante los combates. Si bien sus movimientos aún no son tan refinados como los de los boxeadores profesionales, las primeras pruebas indican un progreso significativo en la agilidad robótica. El evento busca superar los límites de la robótica humanoide, allanando el camino para futuros desarrollos en deportes y entretenimiento robóticos.

El boxeo de Unitree Robotics representa una nueva era en los deportes de combate, combinando tecnología y atletismo. A medida que las capacidades robóticas evolucionan, estos combates podrían convertirse en un espectáculo popular, revolucionando la forma en que el público experimenta las peleas competitivas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 22, 2025


 

La central eléctrica en la Luna

Share

Roscosmos (Corporación estatal rusa responsable del programa espacial) y la Administración Espacial Nacional China (CNSA) firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en la construcción de una central eléctrica lunar, según un comunicado publicado por la agencia espacial rusa.

El acuerdo fue parte de los documentos oficiales suscritos tras la reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el mandatario chino, Xi Jinping, celebrada el 8 de mayo.

La futura planta energética rusa representará una contribución clave al ambicioso proyecto de la Estación Científica Lunar Internacional (ILRS), que ambas potencias planean establecer para el año 2036. Esta estación servirá como plataforma para investigaciones científicas espaciales de base y permitirá probar tecnologías esenciales para su funcionamiento autónomo a largo plazo.

Actualmente, el proyecto de la ILRS ya cuenta con la participación de 13 países. El objetivo a largo plazo contempla, además de la operación no tripulada, sentar las bases para una futura presencia humana en la superficie lunar, consolidando así una cooperación internacional estratégica en la exploración espacial. 

El presidente Putin, afirmó el pasado mes de abril que Rusia tiene “grandiosos planes” con China en el ámbito espacial. Señaló además que, “muchos países están interesados en tal asociación”, ya que en muchos aspectos Rusia sigue siendo líder en el ámbito espacial. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 18, 2025


 

GOBERNANZA GLOBAL Y NUEVO CONTRATO SOCIAL DE LA ONU: UN FUTURO INCIERTO

Share

Por Mario Sandoval (1)

 

Los clásicos contractualistas Hobbes, Locke y Rousseau, en los siglos XVII y XVIII, sentaron las bases del contrato social como pacto racional para salir del estado de naturaleza. Este acuerdo fundacional establecía los términos de convivencia, autoridad y legitimidad del poder político.

I°) El contrato social renovado global:

 El Informe del Secretario General de la ONU de 2021 :“Nuestra Agenda Común”, se propone  repensar el orden internacional, ampliando la idea de derechos y deberes, reconociendo nuevos actores, nuevas tecnologías y nuevos riesgos globales. En ese documento se afirma que «es hora de renovar el contrato social entre los Gobiernos y la población, y dentro de cada sociedad, para restaurar la confianza y abrazar una concepción amplia de los derechos humanos. La gente necesita resultados concretos en su vida cotidiana».

 Este “nuevo contrato social global” propuesto por las Naciones Unidas ya no se basa en la soberanía individual frente al Estado, sino en una red de relaciones digitales, algorítmicas y transnacionales. Impulsa una forma de multilateralismo más interconectado, inclusivo y eficaz. Su eje central es una ampliación de los derechos humanos, y sus características principales son: presencia mundial, digitalización, sostenibilidad ecológica y enfoque en el bienestar colectivo. No obstante, su implementación genera debates intensos sobre legitimidad democrática, concentración de poder y libertad individual.

Los desafíos que los críticos a este proyecto hacen mención, se manifiestan en:

  • La violación al principio de subsidiariedad por la pérdida de soberanía nacional en la intervención de organismos supranacionales sin control democrático directo.
  • El poder de la tecnocracia global que se encuentra representada por el rol creciente de grandes empresas tecnológicas que influyen en decisiones sociales fundamentales.
  • La vigilancia digital debilita las libertades civiles bajo el pretexto del bien común.
  • La asimetría de influencia dado que los países no participan con igualdad de poder en este proyecto ni en las decisiones multilaterales.

Los principios estructurales del nuevo contrato social pueden estar resumidos en:

  • Derechos humanos actualizados: incluyendo derechos digitales, climáticos y sanitarios.
  • Justicia intergeneracional: decisiones actuales deben considerar a las generaciones futuras.
  • Solidaridad global: nuevo sentido de corresponsabilidad mundial, entre los Estados, pueblos y actores no estatales.
  • Equidad: reducción de desigualdades y acceso universal a servicios esenciales.
  • Ciencia y tecnología con ética: gobernanza reguladas, inclusivas y al servicio de la humanidad.

 El objetivo de los promotores de este proyecto es, proponer una renovación profunda del tradicional contrato social y del sistema multilateral global, para responder a los grandes desafíos del siglo XXI: pérdida de confianza institucional, desigualdad, crisis climática, disrupción tecnológica, pandemias, etc. Es decir, redefinir las relaciones entre individuos, gobiernos, empresas y organismos internacionales.

 Tres pilares centrales conforman este dispositivo propuesto en el capítulo II de dicho documento «Nosotros los pueblos: un contrato social renovado, con los derechos humanos como eje»: a) la confianza; b) la inclusión, la protección y la participación; y c) la medición y la valoración de lo que es importante para las personas y el planeta.  

 II°) Gobernanza Global

El marco institucional que se propone para regular este nuevo contrato social es una Gobernanza Global más efectiva y legítima. Este dispositivo no es un gobierno mundial, sino un conjunto de normas, instituciones y mecanismos multilaterales que buscan coordinar la respuesta global a problemas que superan las fronteras nacionales, como, por ejemplo: pandemias, crisis climáticas, flujos financieros, ciberseguridad, inteligencia artificial, amenazas digitales, etc. Tiene como objetivos:

  • Mantener la paz y la seguridad internacional
  • Fomentar el desarrollo sostenible
  • Proteger los bienes comunes globales
  • Regular los flujos económicos y financieros
  • Gestionar los riesgos globales compartidos
  • Promover los derechos humanos y la justicia global
  • Regular la transformación digital global

La gobernanza global trasciende la soberanía nacional tradicional al establecer mecanismos de regulación y justicia no estatales. Esto plantea riesgos de degradación de la independencia judicial nacional, si actores transnacionales interfieren en los procesos sin control democrático. Genera tensiones con el principio del margen de interpretación de las convenciones, y particularmente con el derecho penal clásico (por extensión en los juicios de lesa humanidad). Recordando que, la Corte Penal Internacional, es ya un organismo de gobernanza global con autoridad para juzgar crímenes internacionales, pero su legitimidad es disputada por Estados que no la reconocen (USA, Rusia, China…).

La gobernanza global impulsa la idea de ampliar los ámbitos de responsabilidad penal internacional, incluyendo:

  • Empresas transnacionales (por crímenes ambientales masivos o experimentación genética sin consentimiento).
  • Plataformas digitales, instituciones financieras y actores no estatales con poder real (por vulneraciones a derechos fundamentales).

 Este enfoque desafía la visión tradicional de la responsabilidad penal (juicios de lesa humanidad) históricamente centrada en los agentes del Estado y organizaciones armadas. Se busca redefinir las nociones de dignidad, libertad y seguridad humanas. Esto exige una expansión del derecho internacional penal para que los crímenes de lesa humanidad incluyan nuevas formas de violencia estructural, cuyo autor puede ser el Estado o actores transnacionales.

Entre los desafíos y retos de la Gobernanza Global se pueden mencionar: la falta de la legitimidad democrática dado que las decisiones globales se toman en espacios no electos; desconfianza ciudadana por la imposición de decisiones de un gobierno desde arriba, tecnocracia, desigualdad de poder de incidir en decisiones claves de los pequeños países.

Finalmente,

La transformación del contrato social clásico hacia un nuevo contrato social global plantea una reconfiguración profunda de las relaciones de poder, legitimidad y justicia en el siglo XXI.  La gobernanza global emerge como una arquitectura normativa que busca responder a riesgos comunes de forma cooperativa y efectiva. Sin embargo, esta arquitectura debe ser evaluada críticamente en términos de democracia, equidad y rendición de cuentas.

La convergencia entre nuevo contrato social, gobernanza global y justicia internacional, sin las garantías y protección de los DDHH, facilitará las violaciones del principio de legalidad y del Estado de Derecho, especialmente cuando la expansión de derechos y la universalización de la justicia se hace sin mecanismos legítimos, claros y democráticos.

El desafío no es solo técnico, sino profundamente político y filosófico: ¿podemos construir un orden global justo, inclusivo y legítimo sin sacrificar la soberanía política y jurídica de los Estados, ni los principios fundamentales del Estado de derecho?

Yo elegí defender el Estado de Derecho y los Derechos Humanos de todos por igual. Los iniciadores de este dispositivo, al estado actual, no.

Prof. Mario Sandoval

Presidente de Casppa France

 

1- Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF. Presidente de Casppa-France.

2-Nuestra Agenda Común de 2021, informe del Secretario General de la ONU.

3-In página 3 del Informe del secretario general sobre Nuestra Agenda Común de 2021.

4-La justicia es una dimensión esencial del contrato social. En cualquier parte del mundo, la desconfianza aumenta cuando las personas experimentan la desigualdad y la corrupción, y cuando perciben que el Estado y sus instituciones las tratan injustamente. En la Agenda 2030 se hace la promesa de promover el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos (meta 16.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible), pero muchos sistemas de justicia funcionan solo para unos pocos.

5- La solidaridad es el valor fundamental “en virtud del cual hay que hacer frente a los problemas mundiales de tal manera que se distribuyan equitativamente los costos y cargas de conformidad con los principios básicos de la equidad y la justicia social y haciendo que quienes sufren o se benefician menos reciban ayuda de quienes se benefician más” (resolución 57/213 de la Asamblea General).

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 22, 2025


 

General Motors obligado a dejar de exportar autos a China

Share

General Motors confirmó que puso fin a la exportación de sus vehículos a China desde Estados Unidos, en medio de la guerra arancelaria entre ambas naciones y los gravámenes impuestos, que afectan al negocio.

“Debido a los significativos cambios en las condiciones económicas, hemos decidido reestructurar Durant Guild y optimizar en consecuencia las operaciones de G.M. China”, anunció el fabricante de autos .

“G.M. se compromete con el desarrollo continuo del mercado chino y a impulsar el éxito de las empresas conjuntas con nuestros socios”, se agrega allí. “Para mantener la sostenibilidad del negocio, debemos permanecer centrados en una fuerte ejecución, agilidad empresarial y elección del cliente”, explica.

La compañía notificó el pasado jueves a sus empleados y ‘dealers’ de su decisión. El paso afecta a relativamente pocos vehículos, ya que la inmensa mayoría de los autos que General Motors vende en el país asiático se fabrican allí mismo.

De cualquier modo, China se quedará sin el Chevrolet Tahoe, que el fabricante empezó a exportar a ese país el año pasado, y sin otros modelos de alta gama. Las exportaciones se llevaban a cabo en el marco de la iniciativa Durant Guild, nombre que rinde tributo a Billy Durant, quien fundó General Motors hace más de un siglo.

En total, las ventas de Durant Guild desde EE.UU. representaron menos de 0,1 % de los vehículos que la compañía vende en China.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 20, 2025