En la madrugada del 7 de junio de 2013, los estadounidenses se enteraron de que su gobierno estaba espiando ampliamente a su propia gente. Fue entonces cuando la prensa publicó el primero de una serie de informes elaborados a partir de documentos filtrados por una fuente anónima. El material expuso un programa de vigilancia dirigido por el gobierno que monitoreaba los registros de comunicaciones no solo de criminales o terroristas potenciales, sino también de ciudadanos respetuosos de la ley.
Tres días después, la fuente se desenmascaró como Edward Joseph Snowden, un contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Pero la pregunta seguía siendo: ¿era un denunciante o un traidor?
A raíz de los ataques del 11 de septiembre y la necesidad percibida de una mayor seguridad nacional, el gobierno de Estados Unidos relajó sus reglas sobre la vigilancia. Un artículo reveló que la NSA estaba recopilando y monitoreando los registros telefónicos y los mensajes de texto de los ciudadanos. Días después, los diarios informaron que el gobierno de EE. UU. estaba aprovechando los servidores de nueve compañías de Internet, incluidas Apple, Facebook y Google, para espiar los chats de audio y video, fotografías, correos electrónicos, documentos y registros de conexión de las personas, como parte de un programa de vigilancia llamado Prism. Artículos posteriores revelaron que el gobierno incluso estaba espiando a líderes de otros países, incluida la canciller alemana Angela Merkel.
En el mismo mes, Snowden fue acusado de robo de propiedad del gobierno, comunicación no autorizada de información de defensa nacional y comunicación intencionada de inteligencia de comunicaciones clasificada. Enfrentando hasta 30 años de prisión, Snowden abandonó el país, originalmente viajando a Hong Kong y luego a Rusia, para evitar ser extraditado a Estados Unidos.
A raíz de la filtración, el presidente Obama asignó dos equipos de cinco personas para investigar la política de vigilancia de la nación. El resultado: se promulgaron varias leyes y regulaciones nuevas para limitar cosas como cuánto tiempo se pueden guardar los datos de los ciudadanos estadounidenses o cómo se pueden usar los datos recopilados accidentalmente sobre estadounidenses a través de la vigilancia de extranjeros. Si bien los cambios dieron como resultado una mayor transparencia, muchos expertos dicen que las regulaciones mejoraron las prácticas de vigilancia solo ligeramente y no abordaron la cuestión de la invasión de la privacidad.
Obama
“Desde un análisis general, ha habido muchos desarrollos sin mucho movimiento… Estas reformas simplemente se sienten como gestos”, dijo Elizabeth Goitein, codirectora del programa Brennan Center for Justice sobre libertad y seguridad nacional.
Desde la primera filtración de. Snowden, los periodistas han publicado más de 7.000 documentos de alto secreto, pero algunos piensan que eso es solo una fracción de todo el archivo. No está claro exactamente cuántos descargó, pero los funcionarios de inteligencia testificaron en 2014 que accedió a 1,7 millones de archivos.
En julio de 2013, se inició una petición para que se perdonara a Snowden, pero el gobierno la rechazó en 2015. Lisa Monaco, asesora de seguridad nacional y contraterrorismo del entonces presidente Obama, dijo que Snowden debería regresar a casa para ser “juzgado por un jurado de sus pares”. —No esconderse detrás de la tapadera de un régimen autoritario ”y dejar de“ huir de las consecuencias de sus acciones ”.
Con respecto a esta declaración, Snowden dijo:
“Mi objetivo final siempre será regresar a Estados Unidos. Y de hecho tuve conversaciones con el gobierno, el último en la administración de Obama, sobre cómo sería eso, y me dijeron: “Deberías venir y enfrentarte a un juicio”. Dije: “Seguro. Inscríbeme. Bajo una condición: tengo que poder decirle al jurado por qué hice lo que hice, y el jurado tiene que decidir: ¿estaba justificado o injustificado?”. Esto se llama defensa de interés público y está permitido en casi todos los delitos por los que se puede acusar a alguien. Incluso el asesinato, por ejemplo, tiene defensas. Puede ser en defensa propia y así sucesivamente, podría ser homicidio en lugar de asesinato en primer grado. Pero en el caso de decirle a un periodista la verdad sobre cómo el gobierno estaba violando la ley, el gobierno dice que no puede haber defensa. No puede haber ninguna justificación de por qué lo hizo. Lo único que el jurado puede considerar es si le dijo a los periodistas algo que no estaba autorizado a decirles. Si es así, no importa por qué lo hizo. Vas a la cárcel. Y he dicho, tan pronto como ustedes digan para los denunciantes, es el jurado quien decide si estaba bien o mal exponer la propia infracción de la ley del gobierno, estaré en la corte al día siguiente”
En 2017, Moscú extendió el derecho de asilo de Snowden hasta 2020. Publicó una memoria, Registro permanente, en 2019. El año pasado, en agosto más precisamente, el entonces presidente Donald J. Trump dijo que estaba meditando sobre la idea de perdonar a Snowden. En las horas finales de su presidencia, Trump indultó a 73 personas y conmutó las sentencias de otras 70. Snowden no estuvo entre ellas.
TrumpMerkel
El 4 de junio del corriente, el gobierno noruego convocó a un funcionario de la embajada de Estados Unidos para que responda por informes de espionaje. Supuestamente, espías daneses colaboraron con sus homólogos estadounidenses para espiar a líderes políticos y funcionarios en Alemania, Francia, Suecia y Noruega.
Según los informes, entre los atacados se encontraban la canciller alemana Angela Merkel, el entonces ministro de Relaciones Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier y el exlíder de la oposición alemana Peer Steinbrück.
La revelación salió a la luz de una investigación interna de 2014 realizada por el Servicio de Inteligencia de Defensa de Dinamarca (FE) sobre su cooperación con la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA). Según los reportes, los gobiernos honraron su colaboración entre 2012 y 2014.
Snowden continúa viviendo en Rusia y ciertas voces indican que buscaría la naturalización en aquel país.
La sociedad norteamericana se encuentra sumergida en la división más grande desde la guerra civil y esto ahora ha llegado a las Fuerzas Armadas que se separan entre los seguidores y opositores del expresidente Donald J. Trump. El Jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos de América, General Mark Alexander Milley y otros máximos responsables de otras fuerzas en actividad enviaron un mensaje a principios de este año al respecto de los nunca vistos incidentes del Capitolio en enero pasado, donde recalcan sus deberes como servidores públicos. El número uno del Departament de Defensa, el General Lloyd Austin dió a conocer un memorando remarcando la necesidad de comunicación al personal sobre las tareas y obligaciones en pos de despojarse de toda ideología para servir a los Estados. Esto impulsó, el 9 de mayo pasado, la respuesta de 120 militares retirados, quienes expusieron su pensamiento a través de una Carta Abierta advirtiendo los peligros del avance del Marxismo y Comunismo dentro del actual gobierno demócrata. Entre estos el General Joe Arbuckle, un partidario de Trump y veterano de Vietnam que se retiró de las fuerzas armadas en 2000. Entre sus otros signatarios más conocidos se encuentran el Brigadier del Ejército, el general retirado Don Bolduc, candidato al Senado de los Estados Unidos por New Hampshire; el teniente general retirado del ejército William Boykin, un ferviente anti musulmán que ahora dirige el Consejo de Investigación Familiar anti-LGBTQ; y el vicealmirante retirado John Poindexter, mejor conocido por ser condenado por su papel en el asunto Irán-Contra como asesor de seguridad nacional del presidente Ronald Reagan. La grieta esta abierta y a la vista, el tiempo y las acciones determinarán sus consecuencias.
Mensaje del 12 de enero de 2021 a las tropas estadounidenses del Estado Mayor Conjunto.
Memorando de la Fuerza Conjunta
El pueblo estadounidense ha confiado en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para protegerlos a ellos y a nuestra Constitución durante casi 250 años. Como lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia, el ejército de los EE. UU. obedecerá las órdenes legales de los líderes civiles, apoyará a las autoridades civiles para proteger vidas y propiedades, garantizará la seguridad pública de acuerdo con la ley y permanecerá plenamente comprometido con la protección y defensa de la Constitución de los Estados Unidos contra todos los enemigos, extranjeros y domésticos.
El violento motín en Washington, D.C. el 6 de enero de 2021 fue un asalto directo al Congreso de los Estados Unidos, al edificio del Capitolio y a nuestro proceso constitucional. PrisioneroEnArgentina.com
Lamentamos la muerte de los dos policías del Capitolio y otras personas relacionadas con estos eventos sin precedentes. Fuimos testigos de acciones dentro del edificio del Capitolio que eran incompatibles con el estado de derecho.
Los derechos a la libertad de expresión y reunión no dan a nadie el derecho a recurrir a la violencia, la sedición y la insurrección. Como miembros del servicio, debemos encarnar los valores e ideales de la nación. Apoyamos y defendemos la Constitución.
Cualquier acto que interrumpa el proceso constitucional no solo va en contra de nuestras tradiciones, valores y juramentos; Va en contra de la ley. El 20 de enero de 2021, de acuerdo con la Constitución, confirmada por los estados y los tribunales, y certificada por el Congreso, el presidente electo Biden tomará posesión y se convertirá en nuestro 46 ° Comandante en Jefe.
A nuestros hombres y mujeres desplegados y en casa, salvaguardando nuestro país: manténganse listos, mantengan la vista en el horizonte y permanezcan enfocados en la misión. Honramos su continuo servicio en defensa de todos los estadounidenses.
Firmado:
Mark A. Milley General, Ejército de los EE. UU. Presidente del Estado Mayor Conjunto
John E. Hyten General, Fuerza Aérea de EE. UU. Vicepresidente del Estado Mayor Conjunto
James C. McConville General, Ejército de los EE. UU. Jefe de Estado Mayor del Ejército
David H. Berger General, Cuerpo de Marines de EE. UU. comandante de la Infantería de Marina
Michael M. Gilday Almirante, Marina de los EE. UU. Jefe de Operaciones Navales
Charles Q. Brown, Jr. General, Fuerza Aérea de EE. UU. Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea
John W. Raymond General, Fuerza Espacial de EE. UU. Jefe de Operaciones Espaciales
Daniel R. Hokanson General, Ejército de los EE. UU. jefe de la Oficina de la Guardia Nacional
Mensaje del 5 de Febrero 2021
Memorando para el Liderazgo del Pentágono
AGENCIA DE DEFENSA Y DIRECTORES DE ACTIVIDAD DE CAMPO DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSA (DOD)
TEMA: bases para abordar el extremismo en las filas
Como miembros del servicio o funcionarios públicos federales, cada uno de nosotros presta juramento al cargo al ingresar en servicio público. Los redactores de la Constitución incluyeron el requisito de prestar juramento de Despacho en la propia Constitución. Si bien la naturaleza de ese juramento puede variar según el papel individual que desempeña, todos los juramentos incluyen el compromiso de apoyar y defender la Constitución de los Estados Unidos contra todos los enemigos internos y externos. Porque cada uno de nosotros hicimos un juramento de obedecer la ley, apoyar y defender la Constitución y hacer nuestro trabajo de la mejor manera basado en nuestra capacidad, esperamos que los servidores públicos se guíen en sus acciones por una fuerte brújula moral.
Y sin lugar a duda, la gran mayoría de los hombres y mujeres de este Departamento sirven para honrar y defender nuestros valores fundamentales.
El servicio en el DoD es un privilegio que viene con responsabilidades y obligaciones adicionales a la naturaleza de ocupar un puesto de seguridad nacional o tener acceso a la información. Esas responsabilidades se acentúan para los miembros del servicio, que han aceptado la jurisdicción del Código Uniforme de Justicia Militar y las responsabilidades adicionales inherentes a buen orden y disciplina.
No toleraremos acciones que vayan en contra de los principios fundamentales del juramento que compartir, incluidas las acciones asociadas con ideologías extremistas o disidentes. Miembros del servicio, empleados civiles del DoD, y todos aquellos que apoyan nuestra misión, merecen un ambiente libre de discriminación, odio y acoso. Es responsabilidad de cada uno de nosotros garantizar que las acciones asociadas con estos comportamientos corrosivos.
Comandantes, supervisores y todos aquellos que ocupan una posición de liderazgo dentro del Departamento tienen la responsabilidad especial de proteger en contra de estos comportamientos y dar el ejemplo a aquellos a quienes lideran.
Con ese fin, estoy indicando a los oficiales al mando y supervisores de todos los niveles que seleccionen una fecha dentro de los próximos 60 días para llevar a cabo un “retiro” de un día sobre este tema con su personal. Los secretarios de los Departamentos Militares tienen la facultad discrecional de autorizar prórrogas más allá de los 60 días, si así lo requiere la naturaleza operativa de la unidad, así como para las Unidades de las Fuerzas de Guardia y de Reserva. Instrucción del Departamento de Defensa (DoDI) 1325.06, “Manejo Actividades disidentes y de protesta entre miembros de las fuerzas armadas” proporciona los principios básicos para apoyar tales discusiones. Los líderes tienen la discreción de adaptar las discusiones con su personal según corresponda, pero tales discusiones deben incluir la importancia de nuestro juramento de oficina; una descripción de comportamientos inadmisibles; y procedimientos para reportar sospechas, o comportamientos extremistas reales de acuerdo con el DoD. Debería aprovechar esta oportunidad para escuchar también las inquietudes, experiencias y posibles soluciones que los hombres y mujeres de la fuerza laboral puede ofrecer en estas sesiones de conversaciones.
Esta retirada es solo la primera iniciativa de lo que creo que debe ser un esfuerzo concertado para educarnos mejor a nosotros mismos y a nuestra gente sobre el alcance de este problema y desarrollar formas sostenibles de eliminar los efectos corrosivos que la ideología y la conducta extremistas tienen en la fuerza de trabajo. Se lo debemos al juramento que hicimos cada uno y a la confianza que el pueblo estadounidense tiene en nuestra institución.
Lloyd J. Austin III
Secretario de Defensa de los Estados unidos de América
Nuestra Nación está en grave peligro. Estamos en una lucha por nuestra supervivencia como una República Constitucional como en ningún momento desde nuestra fundación en 1776. El conflicto es entre seguidores del Socialismo y Marxismo vs los seguidores de la libertad constitucional.
Durante la elección de 2020, una “Carta Abierta de Líderes Militares Senior” fue firmada por 317 Generales y Almirantes en retiro y, como se decía en ella, la elección 2020 puede ser la más importante elección desde que nuestro país fue fundado. “Con el Partido Demócrata dándole la bienvenida a Socialistas y Marxistas, nuestro histórica manera de vida está en la balanza”. Desafortunadamente, la verdad de esta afirmación fue rápidamente revelada, empezando con el proceso de elección mismo.
Sin elecciones justas y honestas que reflejen fielmente la “voluntad del pueblo” nuestra República Constitucional está perdida. “La integridad electoral demanda asegurar que haya un voto legal emitido y contado por ciudadano. Los votos legales se identifican por los controles aprobados por la Legislatura Estatal, utilizando los documentos de identidad gubernamentales, firmas verificadas, etc. Hoy, varios están llamando a estos controles de sentido común como “racistas” en un intento por evitar tener elecciones justas y honestas. Usar términos raciales para suprimir la prueba de elegibilidad es en sí mismo una táctica tiránica de intimidación. Adicionalmente, el “Reino de la Ley” debe ser aplicado en nuestros procesos electorales para asegurar su integridad. El FBI y la Corte Suprema deben actuar con prontitud cuando emergen irregularidades en la elección y no ignorarlos como han hecho en 2020. Finalmente, la norma H.R.1 & S.1, (si es aprobada), destruiría la honestidad de las elecciones y le permitirá a los Demócratas a permanecer en el poder para siempre, violando nuestra Constitución y terminando nuestra República Constitucional.
Además de la elección, la Actual Administración ha lanzado un asalto general sobre nuestros derechos constitucionales de una manera dictatorial, puenteando al Congreso, con más de 50 Órdenes Ejecutivas rápidamente firmadas, varias reversando las efectivas políticas y regulaciones de la Administración previa. Aún más, las acciones de control sobre la población, tales como cuarentenas excesivas, cierres de escuelas y negocios, y más alarmantemente, la censura de expresiones verbales y escritas, son todos asaltos directos a nuestros derechos fundamentales. Debemos apoyar y hacer responsables a aquellos políticos que tomarán acciones para contrarrestare al Socialismo, Marxismo y Progresivismo, apoyar a nuestra República Constitucional, e insistir en una gobernanza fiscalmente responsable que se concentre en todos los Americanos, especialmente la clase media, no en grupos de intereses especiales o extremistas que están usando para dividirnos en facciones opuestas.
Acciones y Temas Adicionales de Seguridad Nacional:
– Las fronteras abiertas perjudican la seguridad nacional al incrementar el tráfico de seres humanos, el ingreso de los cárteles de la droga y terroristas, peligros sanitarios /Covid-19 y aumenta las crisis humanitarias. Los ilegales están inundando nuestro país, con altos costos económicos, crimen, reduciendo los jornales y votando ilegalmente en algunos Estados. Debemos restablecer los controles fronterizos y continuar construyendo el muro mientras se apoya al dedicado personal de control de fronteras. Las naciones soberanas deben tener fronteras controladas.
– China es la mayor amenaza externa para América. Establecer relaciones cooperativas con el Partido Comunista Chino los motiva a continuar avanzando hacia la dominación mundial, militar, económica, política y tecnológicamente. Debemos imponer más sanciones y restricciones para impedir su objetivo de dominación mundial y proteger los intereses de América.
– El libre flujo de información es crítico para la seguridad de nuestra República, tal como ilustra el tener la libertad de expresión y de prensa en la 1ra Enmienda de nuestra Constitución. Censurar la expresión y discurso, distorsionar el habla, difundir desinformación por parte de oficiales gubernamentales, entidades privadas y la prensa, es un método de supresión del libre flujo de información, una técnica tiránica usada en sociedades cerradas. Debemos contrarrestar esto en todos los frentes, empezando por remover la Sección 230 que protege a las grandes compañías tecnológicas.
– Re-ingresar en el fallido Acuerdo Nuclear con Irán resultaría en un Irán adquiriendo armas nucleares junto a los medios para distribuirlas, por lo tanto alterando las iniciativas de paz en el Medio Este y ayudando una nación terrorista cuyos eslogans y objetivos incluyen 2muerte a América” y “muerte a Israel”. Debemos resistir el nuevo acuerdo China/Irán y no apoyar el Acuerdo Nuclear con Irán. Además, debemos continuar las iniciativas de paz en Medio Este, los Acuerdos Abraham, y apoyar a Israel.
– Detener el Oleoducto Keystone elimina nuestra recientemente establecida independencia energética y nos convierte en dependientes energéticos de naciones que no son amigables con nosotros, mientras que elimina valiosos empleos estadounidenses. Debemos abrir el Oleoducto Keystone y retomar nuestra independencia energética por razones económicas y de seguridad nacional.
– Usar a los institutos militares de EEUU como piezas políticas con miles de tropas desplegadas alrededor del Edificio del Capitolio de EEUU, patrullando barreras contra una amenaza inexistente, junto al empuje de políticas políticamente correctas como la divisiva teoría crítica de la raza en los institutos militares a expensas de la Misión de Lucha de Guerras, degrada seriamente el aprestamiento para luchar y ganar las guerras de nuestra Nación, creando un tema mayor de seguridad nacional. Debemos apoyar a nuestros militares y veteranos, enfocando en el combate de guerras, eliminar la corrosiva infusión de lo Políticamente Correcto en nuestros militares, que daña la moral y la cohesión para luchar las guerras.
– El “Reino de la Ley” es fundamental para nuestra República y seguridad. La anarquía vista en ciertas ciudades no puede ser tolerada. Debemos apoyar al personal policial e insistir que los fiscales, nuestras cortes y el Departamento de Justicia hagan cumplir la ley de manera igualitaria, justa y consistente con todos.
– La condición física y mental del Comandante en Jefe no puede ser ignorada. Él debe ser capaz de hacer rápidamente decisiones precisas de seguridad nacional que involucran la vida e integridad física en cualquier lugar, día y noche. La reciente consulta del liderazgo Demócrata sobre los procedimientos de los códigos nucleares envía una peligrosa señal de seguridad nacional a adversarios armados nuclearmente, elevando la pregunta sobre quién está a cargo. Debemos siempre tener una incuestionable línea de comando.
Bajo el Congreso Demócrata y la Actual Administración, nuestro país ha tomado un fuerte giro a la izquierda, hacia el Socialismo y el Marxismo, una forma tiránica de Gobierno que debe ser contrarrestada ahora por los congresistas elegidos y los candidatos presidenciales que siempre actúan para defender nuestra República Constitucional. La supervivencia de nuestra Nación y sus adoradas libertades, sus valores históricos están en juego.
Urgimos a todos los ciudadanos a involucrarse ahora a nivel local, estatal y/o nacional para elegir representantes políticos que actúen para Salvar a América, nuestra República Constitucional, y sostener a aquellos que actualmente están en tales funciones. La “Voluntad del Pueblo” deben ser escuchas y seguida.
Firmado por
RADM Ernest B. Acklin, USCG, ret. MG Joseph T. Anderson, USMC, ret. RADM Philip Anselmo, USN, ret.
MG Joseph Arbuckle, USA, ret. BG John Arick, USMC, ret. RADM Jon W. Bayless, Jr. USN, ret. RDML James Best, USN, ret. BG Charles Bishop, USAF, ret. BG William A. Bloomer, USMC, ret.
BG Donald Bolduc, USA, ret.
LTG William G. Boykin, USA, ret. MG Edward R. Bracken, USAF, ret. MG Patrick H. Brady, MOH, USA, ret. VADM Edward S. Briggs, USN, ret. LTG Richard “Tex’ Brown III USAF, ret. BG Frank Bruno, USAF, ret. VADM Toney M. Bucchi, USN, ret. RADM John T. Byrd, USN, ret. BG Jimmy Cash, USAF, ret. LTG Dennis D. Cavin, USA, ret. LTG James E. Chambers, USAF, ret. MG Carroll D. Childers, USA, ret. BG Clifton C. “Tip” Clark, USAF, ret. VADM Ed Clexton, USN, ret. MG Jay Closner, USAF, ret VADM John G. Cotton, USN (ret) MG Tommy F. Crawford, USAF, ret. MG Robert E. Dempsey, USAF, ret.
BG Phillip Drew, USAF, ret. MG Neil L. Eddins, USAF, ret. RADM Ernest Elliot, USN, ret. BG Jerome V. Foust, USA, ret. BG Jimmy E. Fowler, USA, ret. RADM J. Cameron Fraser, USN, ret. MG John T. Furlow, USA, ret. MG Timothy F. Ghormley, USMC, ret. MG Francis C. Gideon, USAF, ret. MG William A. Gorton, USAF, ret. MG Lee V. Greer, USAF, ret. RDML Michael R. Groothousen, Sr., USN, ret. BG John Grueser, USAF, ret. MG Kent H. Hillhouse, USA (ret) MG Ken Hagemann, USAF, ret. BG Norman Ham, USAF, ret. VADM William Hancock, USN, ret. LTG Henry J. Hatch, USA, ret. MG Harald G. Hermes, USAF (ret) BG James M. Hesson, USA, ret. MG Bill Hobgood, USA, ret. BG Stanislaus J. Hoey, USA, ret. MG Bob Hollingsworth, USMC, ret. MG Jerry D. Holmes, USAF, ret. MG Clinton V. Horn, USAF, ret. MG James P. Hunt, USAF, (ret) LTG Joseph E. Hurd, USAF, ret. VADM Paul Ilg, USN, ret. MG T. Irby, USA, ret. LTG Ronald Iverson, USAF, ret. RADM (L) Grady L. Jackson MG William K. James, USAF, ret. LTG James H. Johnson, Jr. USA, ret. ADM. Jerome L. Johnson, USN, ret. BG Charles Jones, USAF, ret. BG Robert R. Jordan, USA, ret. RADML Herbert C. Kaler, USN, ret BG Jack H. Kotter, USA, ret. MG Anthony R. Kropp, USA, ret BG Charles Kruse, ARNG, ret.. RADM Chuck Kubic, USN, ret. BG Jerry L. Laws, USA, ret. BG Douglas E. Lee, USA, ret. MG Vernon B. Lewis, USA, ret. MG Thomas G. Lightner, USA, ret. MG James E. Livingston, USMC, ret. MOH MG John D. Logeman, USAF, ret. MG Jarvis Lynch, USMC, ret. LTG Fred McCorkle, USMC, ret. MG Don McGregor, USAF, ret. LTG Thomas McInerney, USAF, ret. RADM John H. McKinley, USN, ret. BG Michael P. McRaney, USAF, ret. BG Ronald S. Mangum, USA, ret. BG James M. Mead, USMC, ret. BG Joe Mensching, USAF, ret. RADM W. F. Merlin, USCG, ret. RADM (L) Mark Milliken, USN, ret. MG John F. Miller, USAF, ret. RADM Ralph M. Mitchell, Jr. USN, ret. MG Paul Mock, USA. ret. BG Daniel I. Montgomery, USA, ret., RADM John A. Moriarty, USN, ret., RADM David R. Morris, USN, ret. MG James H. Mukoyama, Jr. USA, ret RADM Bill Newman, USN, ret. BG Joe Oder, USA, ret. MG O’Mara, USAF, ret. MG Joe S. Owens, USA, ret. VADM Jimmy Pappas, USN, ret. LTG Garry L. Parks, USMC, ret. RADM Russ Penniman, RADM, USN, ret. RADM Leonard F. Picotte, ret.
VADM John Poindexter, USN, ret. RADM Ronald Polant, USCG, ret. MG Greg Power, USAF, ret. RDM Brian Prindle, USN, ret. RADM J.J. Quinn, USN, ret. LTG Clifford H. Rees, Jr. USAF, ret. RADM William J. Ryan, USN (ret) RADM Norman T. Saunders, USCG, ret. MG Richard V. Secord, USAF, ret. RADM William R. Schmidt, USN, ret. LTG Hubert Smith, USA, ret. MG James N. Stewart, USAF, ret. RADM Thomas Stone, USN., ret. BG Joseph S. Stringham, USA, ret. MG Michael Sullivan, USMC, ret. RADM (U) Jeremy Taylor, USN, ret.
LTG David Teal, USAF, ret. VADM Howard B. Thorsen, USCG, ret. RADM Robert P. Tiernan, USN, ret. LTG Garry Trexler, USAF, ret. BG James T. Turlington, M.D., USAF, ret. BG Richard J. Valente, USA ret. MG Paul Vallely, USA, ret. MG Russell L. Violett, USAF, ret. BG George H. Walker, Jr. USAR Corp of Engineers, ret. MG Kenneth Weir, USMCR, ret. BG William O. Welch, USAF, ret. MG John M. White, USAF, ret. MG Geoffrey P. Wiedeman, JR. USAF, ret. MG Richard O. Wightman, Jr., USA, ret. RADM Denny Wisely, USN, ret. RADM Ray Cowden Witter, USN, ret. LTG John Woodward, ret.
No es ningún secreto que al expresidente Donald Trump le encanta la televisión. Es tan bueno en eso que algunos han dicho que es “El Señot Televisión”. Por lo tanto, no sorprende que después de perder su candidatura a la reelección, hayan resurgido los rumores de su interés en comenzar su propia red de cable.
Trump TV se mencionó por primera vez en 2016 cuando la victoria presidencial de Hillary Clinton parecía casi segura. El campamento de Trump comenzó a sentar las bases para un canal de cable basado libremente en los programas de Facebook Live que habían presentado durante la campaña. Jared Kushner incluso hizo una oferta para comprar Weather Channel (Canal meteorológico), y se comunicó con LionTree, un banco de inversión especializado en acuerdos de medios, sobre financiamiento. La oferta para comprar Weather Channel finalmente se quedó corta y Trump sorprendió a todos, incluso a su propio equipo, al derrotar a Clinton en el Colegio Electoral. Las conversaciones para lanzar cualquier tipo de red, o al menos los informes de las mismas, cesaron.
POSIBLE GRILLA TELEVISIVA DE TRUMP TV
Mientras Trump se prepara para dejar el cargo en enero, ¿podría un proyecto de televisión de algún tipo volver a estar sobre la mesa? Trump ha expresado su decepción con Fox News, acusando que la red ha sido desleal e incluso ha promovido a los demócratas. En cambio, ha estado dirigiendo a sus seguidores hacia otros medios como Newsmax y One America News Network (OANN). Su próximo movimiento podría ser llevarlos a su propio canal. Los miembros de la extrema derecha ya están abandonando los principales medios de comunicación, o al menos amenazan con hacerlo, mientras se encierran en plataformas emergentes como Parler, una alternativa a Twitter.
Cuando se le preguntó acerca de su asociación para crear Trump TV, el director ejecutivo de Newsmax, Christopher Ruddy, dijo que le gustaría trabajar con él y que “tiene grandes índices de audiencia de televisión”, y señaló que su carrera de 15 años en “The Apprentice” es un activo, aunque extrañamente no es suyo. cuatro años como presidente de Estados Unidos. Y Trump es bueno para los ratings; Los programas de entrevistas nocturnos y las principales organizaciones de noticias se han estado preocupando por la audiencia en la era posterior a Trump. Incluso el comediante Dave Chappelle admitió reírse de algunos de los chistes de Trump (aunque señaló que eran más adecuados para, bueno, un comediante que un director ejecutivo). El humor de Trump, particularmente cuando está ante una audiencia en vivo, ha sido descrito como un anuncio al estilo Borscht Belt. -Sarcasmo e hipérbole líbidos mezclados con expresiones faciales exageradas y gestos con las manos. Incluso bailará en el momento justo, especialmente si se imagina que molesta a los liberales.
El Departamento de Justicia le pidió a la Corte Suprema el jueves que desestime tres demandas por una política de inmigración de la era Trump que llevó a algunas áreas a declararse “ciudades santuario”.
La política fue parte de un esfuerzo para lograr que los departamentos de policía informaran a las autoridades federales cuando los no ciudadanos estaban a punto de ser liberados de la custodia.
En lo que comenzó a medias con el ex presidente Barack Obama y se intensificó durante el ex presidente Donald Trump, el Departamento de Justicia buscó retener las subvenciones federales de los gobiernos locales que se negaron a informar a los agentes de inmigración cuando las personas bajo su custodia estaban a punto de ser liberadas. El gobierno también quería acceso a las cárceles locales para que los agentes de inmigración pudieran interrogar a los no ciudadanos bajo custodia.
En breves cartas a la Corte Suprema, el Departamento de Justicia dijo que los casos deberían ser desestimados, indicando que el gobierno ya no buscará hacer cumplir la política.
La administración Trump estaba en desacuerdo con muchas ciudades importantes por las solicitudes de retención federal, emitidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, pidiendo a la policía y a las oficinas del alguacil que retengan a los presos hasta 48 horas después de que hayan completado sus sentencias. Las solicitudes se aplicaron a personas en los EE. UU. ilegalmente que habían sido condenadas por cometer delitos locales y podrían ser deportadas después de ser liberadas.
Después de que los tribunales federales bloquearon el esfuerzo, el Departamento de Justicia, en cambio, buscó que se le avisara antes de que los no ciudadanos fueran liberados, lo que generó una nueva ronda de demandas.
Varios tribunales federales inferiores dijeron que los funcionarios locales no tenían la obligación de ayudar a los agentes de inmigración a hacer cumplir la ley federal, y algunos estados y ciudades aprobaron lo que se conoce como leyes santuario que prohíben expresamente a la policía proporcionar información sobre los no ciudadanos bajo su custodia. Los partidarios dijeron que las leyes hacen que las comunidades sean más seguras al alentar a las víctimas indocumentadas de delitos a cooperar con la policía.
Mueller ante el Congreso: “Trump no fue totalmenteexonerado”. Estados Unidos o mejor dicho Donald Trump, esperaba detener a 2000 migrantes, pero solo 35 fueron arrestados. Brexit Under Boris Johnson: Deal or No Deal?
El exfiscal especial de USA para el Rusiagate dijo que su investigación no encontró pruebas suficientes para establecer cargos de una conspiración criminal entre la campaña presidencial del Presidente Trump y Rusia pero que, por otro lado, su informe no exonera al mandatario de obstrucción de la justicia.
El exfiscal especial, Robert S. Mueller III, está testificando este miércoles 24/7 ante el Congreso de USA y por primera vez respondiendo preguntas sobre su investigación a la interferencia electoral rusa en 2016 y su supuesta colusión con el equipo del Presidente, Donald Trump.
La primera audiencia de Mueller es ante la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, que aborda el volúmen 2 del informe Mueller, sobre la obstrucción de justicia.
A esta audiencia le sigue otra ante la Comisión de Inteligencia, que preguntará sobre la interferencia electoral, detallada en el volúmen 1 del informe.
Mueller dijo durante el testimonio que el Gobierno ruso, de acuerdo a lo que encontró su investigación, “interfirió” en las elecciones de USA “de modo vasto y sistemático.” Además, rechazó la afirmación de una“total exoneración” de Trump en sus investigaciones: “No es lo que dice mi informe”, aclaró.
Trump había declarado que el informe de Mueller, publicado hace 3 meses, lo “exoneraba”.
Sin embargo, Mueller reveló que no dirá si Trump cometió un crimen o no.
“Basado en la política del departamento de Justicia y el principio de justicia, hemos decidido no hacer una determinación sobre si el Presidente cometió un crimen. Esa era nuestra decisión en ese entonces y sigue siendo nuestra decisión hoy”, aclaró Mueller en el comienzo.
Sin embargo, el exfiscal especial admitió que era “verdad” que Trump podría ser procesado por obstrucción de la justicia después de dejar la Casa Blanca.
“¿Podría acusar al presidente de un crimen después de que deje el cargo?”, le consultó el representante republicano, Ken Buck.
“Sí”, respondió Mueller.
“¿Cree que él cometió… Podría acusar al presidente de Estados Unidos de obstrucción de la justicia después de que deje el cargo?”, volvió a preguntarle.
“Sí.”
“¿Éticamente? ¿Bajo los estándares éticos?”, inquirió Buck.
“No estoy seguro porque no he observado los estándares de ética, pero la opinión de la OLC dice que el secretario de Justicia, si bien no puede presentar cargos contra un presidente en funciones, puede continuar la investigación para ver si hay otras personas involucradas en la conspiración”, respondió Mueller.
El informe de Mueller documenta que hubo contacto entre la campaña de Trump y los rusos, incluso intentos de cooperar o colusionar, ninguno de los cuales es un crimen específico, explica AFP. Mueller concluyó que no hay evidencia suficiente para que él recomiende acusar al Presidente de conspiración criminal, la principal acusación legal que podría haberle cabido.
El exfiscal también presentó 10 casos en los que Trump habría tratado de obstruir la investigación. Pero aclaró que no pudo presentar una acusación formal contra él en este tema porque las reglas del departamento de Justicia le prohibían presentar cargos penales contra un presidente en funciones.
Eso dejó en manos del Congreso determinar si Trump había cometido un crimen, explica AFP. Una minoría de los demócratas presiona para que la Cámara de Representantes inicie un impeachment al Presidente.
El informe de 448 páginas publicado por Mueller y su equipo en marzo señaló numerosos casos en los que Trump habría pedido a sus asistentes que tomaran medidas para obstruir la investigación, pero declararon que no tuvieron éxito porque los asistentes rechazaron las órdenes. El reporte de Mueller afirma que Trump se negó a ser interrogado por su equipo pese a que lo intentaron durante más de 1 año.
· Estados Unidos o mejor dicho Donald Trump, esperaba detener a 2000 migrantes, pero solo 35 fueron arrestados
Carlos, un voluntario hispanohablante de la Georgia Latino Alliance for Human Rights, y Adelina Nicholls, la directora ejecutiva del grupo, hablaban con un jornalero durante las redadas de ICE, a principios de este mes, en las comunidades de Atlanta.
Más de dos mil migrantes que permanecen en Estados Unidos sin autorización fueron los objetivos de las redadas ampliamente publicitadas que se desarrollaron en todo el país la semana pasada. Pero las cifras que el gobierno le proporcionó a The New York Times el lunes muestran que solo 35 personas fueron detenidas durante la operación.
El presidente Donald Trump promocionó las redadas como una demostración de fuerza en medio de la afluencia de familias centroamericanas a través de la frontera sur. Después de posponer las redadas en junio, Trump anunció que empezarían la semana pasada.
Dos funcionarios actuales y un exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional también confirmaron que el 14 de julio se ejecutaría esa operación.
Pero es probable que el anuncio público haya hecho que muchos de los inmigrantes que eran el blanco de la operación —2105 personas en más de una docena de ciudades que habían recibido órdenes de deportación definitivas, pero que no se habían reportado con los agentes de Inmigración y Control de Aduanas— abandonaran temporalmente sus hogares o se mudaran para evitar ser arrestados.
El aviso anticipado de la operación también dio tiempo a los defensores de personas inmigrantes a aconsejar a las familias sobre sus derechos, que incluyen no abrir la puerta o responder preguntas. En las redes sociales, los grupos comunitarios compartieron información detallada sobre cómo debía manejarse la llegada de los agentes de migración.
En una entrevista realizada el lunes, Matthew Albence, director interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE), responsable de arrestar, detener y deportar a las personas inmigrantes no autorizadas que se encuentran en Estados Unidos, reconoció que el número de detenciones era bajo.
“No conozco a ninguna otra población donde la gente les diga cómo evitar el arresto como resultado de una actividad ilegal”, dijo. “Sin duda, nos hace más difícil ejecutar las órdenes emitidas”.
“No escuchabas a la gente de ICE hablando de eso antes de que se llevara a cabo la operación”, agregó.
Las casi tres docenas de migrantes arrestados, diecisiete de los cuales eran miembros de familias que cruzaron la frontera juntos y otras dieciocho fueron detenciones colaterales de personas indocumentadas, se encuentran entre las más de novecientas personas que las autoridades migratorias han detenido desde mediados de mayo, explicó Albence.
Desde el 13 de mayo hasta el 11 de julio, ICE arrestó a 899 adultos que tenían órdenes de deportación definitivas, en una estrategia llamada Operación Cross Check. La mayoría tenía condenas penales, según dijo Albence.
La acumulación de casi un millón de casos de inmigración significa que podrían pasar años antes de que un expediente sea procesado en los tribunales. Los procesos de las personas incluidas en las redadas de la semana pasada fueron acelerados, con el objetivo de resolver sus casos dentro de un año. Un juez de inmigración ordenó que la mayoría fuera expulsada del país.
“Lo que descubrimos es que la mayoría ni siquiera se presentó a su primera audiencia”, dijo Albence. “Además les enviamos cartas para que tuvieran la oportunidad de entregarse y organizar un proceso de salida más ordenado”,lo que incluía el tiempo para organizar sus asuntos y programar vuelos en aerolíneas comerciales.
Como parte de un enfoque múltiple para frenar la inmigración ilegal, Albence dijo que el gobierno también intensificó las inspecciones de las compañías sospechosas de contratar inmigrantes sin documentos. El funcionario comentó que la semana pasada se le pidió a 3282 empresas de todo el país que enviaran sus documentos de nómina para una revisión.
“Parte de nuestro objetivo es reducir las oportunidades económicas”, dijo Albence. “No podemos tener individuos que ingresen ilegalmente al país y luego vayan a buscar trabajo de manera ilegal”.
Las auditorías de empresas y formularios de nómina, también conocidas como “redadas silenciosas”, afectan a los restaurantes, las cadenas de procesamiento de alimentos, la manufactura de alta tecnología, la agricultura y otras industrias que emplean a miles de trabajadores, según los abogados que representan a algunas de esas compañías. Los empleadores suelen perder una cantidad sustancial de trabajadores como resultado de las auditorías, lo que también puede originar multas y cargos penales contra las empresas.
La gestión de Trump ha aumentado significativamente las inspecciones empresariales, a menudo llamadas auditorías I-9, que es el formulario que los trabajadores deben llenar afirmando que están autorizados a trabajar en los Estados Unidos. Se realizaron 5981 auditorías de ese tipo en el año fiscal 2018, en comparación con las 1360 del año anterior.
“El gobierno de Trump ha sido más agresivo que cualquier otro con las investigaciones I-9”, dijo Kimberley Robidoux, una abogada de inmigración en San Diego que tiene varios clientes afectados.
Aún así, mientras lidia con un número récord de familias migrantes en la frontera sur, el actual gobierno ha deportado a menos personas, en promedio anual, que la gestión de Barack Obama.
En el año fiscal 2018, el gobierno de Trump deportó a 256.086 personas inmigrantes, un incremento del 13 por ciento con respecto al año anterior. En contraste, el presidente Barack Obama expulsó a 409.849 personas en 2012, un máximo histórico, y a 235.413 en el año fiscal 2015.
En los dos primeros trimestres del año fiscal 2019, la gestión de Trump deportó a 130.432 personas, en comparación con las 123.253 durante el mismo período del año anterior.
Obama enfocó a las autoridades migratorias en la detención y deportación de criminales convictos, migrantes que habían cruzado la frontera recientemente y aquellos que habían ingresado al país de manera ilegal en varias oportunidades. En cambio, Trump ha dicho que cualquier persona que se encuentre viviendo sin autorización en el país puede ser detenida y deportada por las autoridades.
De hecho, este lunes, el gobierno dijo que acelerará la deportación de inmigrantes indocumentados que no pueden probar que han estado en Estados Unidos por más de dos años, permitiendo a los agentes federales arrestar y expulsar a personas sin tener una audiencia ante un juez.
La expansión del “programa de deportaciones aceleradas”, que se espera que sea impugnado en los tribunales, ocasionaría la deportación de personas sin que tengan una audiencia en las cortes, lo que podría afectar sus posibilidades de buscar asilo en los Estados Unidos.
La semana pasada, el gobierno anunció que se negará a proteger a las personas inmigrantes que no solicitaron asilo en al menos uno de los países que atravesaron en su camino hacia el norte, en su último intento por disuadir a quienes provienen de Centroamérica y buscan vivir en los Estados Unidos. Esa política fue desafiada en la corte por una coalición de defensores de inmigrantes un día después de que fue anunciada.
En lo que va del año fiscal 2019, la Patrulla Fronteriza ha arrestado a 363.300 familiares de inmigrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala en la frontera sur. Muchos de ellos están buscando asilo y huyen de la violencia de sus países de origen.
Como los niños no pueden ser detenidos por más de veinte días según los estándares establecidos, la Patrulla Fronteriza ha estado liberando a las familias, que generalmente se entregan a las autoridades después de cruzar la frontera, para esperar sus citas en los tribunales de inmigración.
“Eso muestra los desafíos que enfrentamos cuando no podemos detener a personas en la frontera y nos vemos obligados a liberarlas en el país”, dijo Albence.
La semana pasada, Trump consideró que la operación dirigida contra las familias el 14 de julio fue “muy exitosa”.
Los planes del gobierno cambiaron de último minuto debido a las noticias y reportajes que les informaron a inmigrantes sobre cómo actuar, según dijeron varios funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. En vez de efectuar una operación masiva, las autoridades optaron por trabajar en una escala limitada y más difusa de detenciones.
Las familias capturadas fueron ubicadas en centros de detención familiar, donde es difícil que puedan tener asistencia legal. Pero los abogados de inmigración dijeron que todavía podrían tomar medidas para detener su deportación inmediata, por ejemplo, al presentar una apelación o una moción para reabrir sus casos.
Según esos abogados, algunas familias tal vez no sabían que habían perdido una audiencia en la corte si no fueron notificadas o si se habían mudado.
Agradecimiento a: The New York Times
Artículo de MIRIAM JORDAN 23 de julio de 2019
· Como el nuevo primer ministro, Boris Johnson enfrenta al Brexit que defendió
Boris Johnson es ahora el primer ministro británico y el nuevo líder del Partido Conservador. El ex secretario de asuntos exteriores es partidario de línea dura del Brexit. CréditoCréditoDan Kitwood / Getty Images
LONDRES – Boris Johnson, el ex canciller británico y portaestandarte por abandonar la Unión Europea, ganó el martes la contienda para suceder a la Primer Ministro Theresa May, y su partido se encargó de resolver la pesadilla de tres años del Brexit a uno de Sus políticos más polarizantes.
El Sr. Johnson venció a Jeremy Hunt, su sucesor como secretario de asuntos exteriores, en la batalla por el liderazgo del Partido Conservador del Reino Unido, que ganó con un 66 por ciento importante del voto postal entre sus miembros. Aunque la mayoría de los conservadores en el Parlamento es muy pequeña, parece ser suficiente para asegurar que el Sr. Johnson suceda a la Sra. May como primera ministra el miércoles.
Asumiría el cargo en uno de los momentos más críticos de la historia reciente de Gran Bretaña, enfrentando inmediatamente el desafío más difícil de su carrera, para gestionar la salida de su nación de la Unión Europea en poco más de tres meses. Pero su política se desvía, la falta de atención a los detalles y las declaraciones contradictorias dejan al país adivinando cómo se desarrollarán las cosas.
“Sé que habrá personas en el lugar que cuestionarán la sensatez de su decisión, e incluso puede que haya algunas personas aquí que todavía se pregunten qué han hecho”, dijo Johnson el martes en la reunión de la fiesta en Londres. Los resultados de las votaciones fueron anunciados.
El Sr. Johnson derrotó a Jeremy Hunt, su sucesor como secretario de asuntos exteriores, en la batalla por el liderazgo.
Si bien tiene un mandato de los miembros que pagan las cuotas de su partido, los duros hechos que afectaron a la Sra. May no han cambiado: profundas divisiones sobre el Brexit entre los conservadores en el Parlamento, la implacable oposición de otros partidos y la insistencia de los funcionarios europeos en que lo harán. No hagas concesiones importantes.
El Sr. Johnson se ha duplicado últimamente en Brexit, y ha prometido sacar a Gran Bretaña de la Unión Europea antes de la fecha límite del 31 de octubre “muera o muere”, si es necesario, arriesgando la dislocación económica de irse sin ningún acuerdo, en lugar de buscar una extensión.
“Vamos a terminar Brexit el 31 de octubre, vamos a aprovechar todas las oportunidades que nos traerá un nuevo espíritu de poder hacer, y una vez más vamos a creer en nosotros mismos, “Prometió el martes. “Al igual que un gigante adormecido, vamos a levantarnos y golpear las cuerdas de la duda y la negatividad”.
La Sra. May y el Sr. Johnson visitarán a la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham el miércoles, para dar su consentimiento a la transición. El corto viaje del Parlamento al palacio será la culminación de una carrera colorida para el Sr. Johnson, un ex periodista cuya ambición de niño era convertirse en el “rey del mundo”, que escribió una biografía de su héroe Winston Churchill, y que ha Ha sido elogiado por el presidente Trump.
Agradecimiento a: The New York Times
Artículo de Stephen Castle
· Brexit Under Boris Johnson: Deal or No Deal?
LONDRES – La ascensión de un nuevo primer ministro en Gran Bretaña ha generado temores y esperanzas (dependiendo de la audiencia) de que el país podría dejar el frío de la Unión Europea – no hay un acuerdo comercial, ni un pacto político, ni siquiera un marco para más negociaciones.
Tres veces este año, el Parlamento rechazó enfáticamente el acuerdo de retirada que Theresa May negoció con Bruselas como primera ministra, y finalmente la obligó a renunciar.
Ella había coqueteado con la idea de un Brexit de “no trato”, pero eso puede haber sido solo una postura de negociación. Cuando estaba de espaldas a la pared, accedió dos veces a retrasar la salida del país, más recientemente al 31 de octubre, para dar tiempo a un acuerdo.
Su sucesor designado, Boris Johnson, insiste en que, si bien pretende forjar un acuerdo mejor, Gran Bretaña abandonará el sindicato en ese plazo, incluso si eso significa salir sin un acuerdo.
Hay muchas más preguntas que respuestas disponibles, pero esto es lo que sabemos.
¿Qué significa realmente “no hay acuerdo”?
Las relaciones entre las naciones son extremadamente complejas, con pactos sobre migración, controles aduaneros, aranceles y estándares de productos, entre muchas cosas. La pertenencia a la Unión Europea lo simplifica radicalmente: no hay barreras comerciales ni migratorias entre los países miembros, no hay diferencias en las normas de productos y pactos comerciales unificados con el resto del mundo.
En ausencia de ese sistema, la Sra. May y el bloque negociaron un acuerdo de retiro que tenía casi 600 páginas, solo para pasar los próximos dos años, hasta que se pudieran llegar a acuerdos más permanentes.
Abandonarse abruptamente sin un acuerdo significaría nuevas barreras aduaneras y arancelarias, y pondría a Gran Bretaña bajo las reglas comerciales de la Organización Mundial de Comercio, que los economistas dicen que son menos ventajosas y no llenan todos los espacios en blanco relevantes.
Habría que construir varias políticas y sistemas desde cero mientras se negocian acuerdos a largo plazo con la Unión Europea, los Estados Unidos y todos los demás socios comerciales, lo que, según los expertos, llevaría años.
¿Por qué “no hay trato” es un gran problema?
Una autoridad económica tras otra ha informado que un repentino no acuerdo Brexit haría un daño profundo y duradero a Gran Bretaña. Sostienen que incluso una partida cuidadosa y ordenada como la propuesta por la Sra. May deprimiría el crecimiento económico en comparación con permanecer en la Unión Europea.
El Fondo Monetario Internacional , el Banco de Inglaterra , el Tesoro británico y, más recientemente, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria de Gran Bretaña , entre otros , han publicado conclusiones similares .
De hecho, desde que los votantes aprobaron el Brexit hace tres años, la mera posibilidad de que esto afecte a la economía británica, dicen los economistas y ejecutivos de negocios, ya que obliga a las empresas, los inversores y los solicitantes de empleo a ir a otra parte.
Los expertos advierten que estrellarse fuera del bloque sin un plan podría provocar interrupciones en el viaje y escasez de alimentos, medicamentos y otros bienes.
Pero muchos Brexiteers ardientes, incluido el Sr. Johnson, insisten en que tales temores son exagerados, o simplemente erróneos. Sostienen que ser libres para negociar sus propios acuerdos comerciales, establecer sus propias políticas de inmigración y dejar de ingresar a la Unión Europea beneficiará a Gran Bretaña a largo plazo. Algunos incluso rechazan las predicciones de dolor a corto plazo.
“Es una tontería total”, dijo Johnson este mes. “Yo profetizo con mucha confianza que tendremos un Brexit exitoso, los aviones volarán, habrá agua potable limpia y habrá suero para las barras de Marte”.
¿Qué piensa el Parlamento?
El Parlamento se opone a una salida sin acuerdo. De hecho, esa puede ser la única declaración clara sobre Brexit que este Parlamento ha podido hacer.
El 13 de marzo, la Cámara de los Comunes aceptó la moción de que Gran Bretaña no debería irse sin un acuerdo el 29 de marzo, fecha límite para el retiro del sindicato. Sobre la vehemente oposición del gobierno, los legisladores modificaron eso para oponerse a un Brexit no negociado en cualquier momento, bajo cualquier circunstancia, y luego aprobaron la moción enmendada, 321 a 278.
La moción no fue vinculante, pero fue una vergüenza, una de una larga serie relacionada con Brexit, para la Sra. May. Se creía que, sin la presión del gobierno, la votación habría sido más desigual.
Boris Johnson insiste en que Gran Bretaña abandonará la Unión Europea, de una forma u otra, el 31 de octubre. C
Entonces, ¿qué puede hacer el Sr. Johnson?
El Sr. Johnson quiere lograr un acuerdo propio con Bruselas antes del 31 de octubre, específicamente uno sin las controvertidas disposiciones de la frontera irlandesa en el trato de la Sra. May, pero eso puede no ser posible.
Los líderes de la Unión Europea han dicho repetidamente que no reabrirán las negociaciones y que el acuerdo que alcanzaron con la Sra. May es el único que considerarán.
Incluso si el bloque fuera un farol, no está claro que habría tiempo para redactar un nuevo pacto dentro del plazo establecido. El acuerdo sobre la mesa fue el producto de casi dos años de negociaciones.
Pero si Johnson se toma en serio la posibilidad de irse sin un acuerdo, todo lo que tendría que hacer es nada. Tal como están las cosas, el país dejará la Unión Europea el 31 de octubre, ya sea que haya algún acuerdo vigente o no, según la legislación británica actual.
¿Puede el Parlamento impedir eso?
Posiblemente. El parlamento puede cambiar la ley e instruir al primer ministro para que busque otra extensión.
Existe un debate acerca de cuán vinculante sería esa instrucción para el primer ministro, pero no comprometería a la Unión Europea a una extensión. Los 28 jefes de gobierno tendrían que aceptar retrasar la fecha límite, y algunos de ellos se mostraron reacios la última vez.
Se ha hablado mucho sobre la posibilidad de que el Sr. Johnson pueda prorrogar o suspender al Parlamento a medida que se acerca el plazo para evitar que los legisladores le ordenen solicitar una extensión.
Los primeros ministros a menudo suspenden al Parlamento, simplemente para tomarse un mes o dos. Hacerlo requiere el consentimiento del monarca, que en los tiempos modernos siempre se ha dado.
Pero suspender el Parlamento como táctica política, e involucrar a la reina Isabel II en la disputa, sería inusual y controvertido, y podría enojar a algunos de los conservadores del Sr. Johnson. El dominio del partido sobre el poder es tenue, y si incluso algunos de sus legisladores se unieran en un voto de no confianza, podrían derrocarlo.
El jueves, la Cámara de los Comunes votó, 315, a 274, para que sea más difícil prorrogar el Parlamento . La votación, sobre una medida que aún necesita aprobación final, requeriría que la Cámara se reúna antes de fines de octubre, momento en el que, presumiblemente, los legisladores podrían votar para bloquear un Brexit sin acuerdo.
Agradecimiento a: The New York Times
Artículo de Richard Pérez-Peña
Entre Trump, Boris Jhonson y el rusiagate la situación internacional está más que buena para Argentina, siempre y cuando contemos con un Presidente con voluntad política de avanzar en las medidas de anticolonialismo de cualquier Imperio y sepa articular con la Cancillería un modelo de relaciones internacionales propias de este mundo multipolar dónde EE UU , China y Rusia llevan la voz cantante y el Reino Unido gracias a el Brexit está fuera de la UE y encorsetada por la ONU por el caso Islas Chagas.
¿Sabremos estar a la altura de las circunstancias? Los Kelpers la tienen clara… están mas que perdidos con el Brexit ¿lo aprovecharemos o seguiremos realizando acuerdos que benefician al minvasor y atacan nuestra Soberanía?
Arq. José Marcelino García Rozado es ex Subsecretario de Estado. Conferencista sobre aspectos generales y puntuales referidos a la Arquitectura, la Vivienda, la Historia, Semiótica y Lenguaje, Teoría y Tecnología, Instalaciones Especiales e Infraestructura, el Déficit, los Insumos, etc.; en Universidades, Institutos Especializados, Congresos Nacionales y/o Partidarios y encuentros profesionales. Así como en la Escuela Superior de Guerra Naval y la Universidad de la Armada Argentina en el tema Historia y de las Políticas de Defensa Nacional y en Reestructuración y reequipamiento de las FF AA.
¡ALELUYA! Ayer trascendió que el gobierno del presidente MAURICIO MACRI, está trabajando por sugerencia del presidente de EE. UU., DONALD TRUMP para lanzar por decreto la creación del RENOPOST (Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo).
Que esta tarea se realiza contra reloj para anunciarlo oficialmente si es posible el 18 del corriente mes, cuando se cumplan los 25 años del luctuoso atentado a la AMIA. Dicho organismo será una herramienta legal para que la justicia y las instituciones de seguridad en pleno puedan perseguir sin inconveniente alguno a las agrupaciones terroristas como HEZBOLLAH o ISIS. Todos sabemos que las mismas hoy no están encuadradas en la arquitectura jurídica de la Argentina. Ahora bien, más allá del decreto presidencial y la asignación de presupuesto y medios, para que esta nueva dependencia estatal funcione en forma eficiente, debe dotársela de un buen y capacitado jefe.
En este caso mi humilde sugerencia es que recurra a alguno de nuestros terroristas vernáculos, todos con gran experiencia en asesinar gente en la década de los años 60 y 70. Los hay tanto en cargos político-gubernamentales, como también en el periodismo y el ámbito empresarial. ¿Qué mejor para neutralizar terroristas asesinos del presente, que terroristas asesinos del pasado?
El Gobierno argentino trabaja en un decreto presidencial que estaría destinado a crear un Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo (RENAPOST) con el doble propósito de dar una señal a la comunidad judía el 18 de julio cuando se cumplirán 25 años del atentado contra la AMIA y, al mismo tiempo, responder a un planteo que viene haciendo desde hace tiempo la administración norteamericana de Donald Trump en la región.
La administración de Mauricio Macri solo se limitó en los últimos años a investigar agrupaciones terroristas encuadradas en la lista que ofrece Naciones Unidas y que no incluye a Hezbollah, uno de los grupos acusados judicialmente de participar en los atentados a la embajada de Israel en 1992 y en el ataque a la AMIA en 1994.
La implementación de un Registro de organizaciones terroristas en Argentinas permitirá disminuir las amenazas de potenciales ataques y disminuir los riesgos de un atentado. Con la creación de este registro se ampliará la acción de persecución y encuadre de grupos terroristas ya que no solo estarán comprendidos bajo el esquema de lavado de activos para su eventual detención. En los primeros dias de junio de este año, Estados Unidos y Argentina celebraron un taller de ideas en Buenos Aires sobre cómo contrarrestar las actividades de Hezbolá en el hemisferio occidental. El taller se centró en las operaciones del grupo terrorista en todo el mundo, incluida su infraestructura terrorista y criminal, así como otras actividades en las Américas.
Los participantes del taller discutieron varias técnicas para restringir y contrarrestar las actividades ilícitas del grupo, incluidas las herramientas financieras y de aplicación de la ley disponibles para identificar, investigar y procesar las redes globales de apoyo y facilitación [de Hezbolá], según una lectura del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
En octubre del año próximo pasado, los Estados Unidos de América, por intermedio de un comunicado de su Departamento de Justicia designó a Hezbolá como un grupo delictivo transnacional, la máxima prioridad de la aplicación de la ley.
Además, se contaría con la gran ventaja del apoyo en Inteligencia que brindarían las agrupaciones radicalizadas de derechos humanos, las que justificarían así los subsidios que recibieron y reciben con dinero de nuestros impuestos. No daré nombres ya que sería injusto en caso de olvidar algunos. Pero todos son exitosos desde el momento que luego de una muy persistente labor a través de décadas, están logrando nuestro “legal” exterminio como adultos mayores en prisión.
Claudio Kussman
Interno L.P.U. 345.349
Servicio Penitenciario Federal
Julio 05, 2019
*Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo
“Mi jefe os metería en un saco de cemento antes
de lo que tarda un conejo en chingar.”
“En política son más atractivos los regímenes demagógicos hábiles en crear relatos épicos en tanto la legalidad democrática parece fría y aburrida”.
Juan José Sebreli
Para terminar de convencer a los descreídos, la fotografía del jueves de los candidatos de la fórmula Fernández² con los gremios que la apoyan hizo caer las caretas detrás de las cuales se escondían las motivaciones de las huelgas docentes en la Provincia de Buenos Aires, las marchas de los bancarios, las permanentes medidas de fuerza que paralizan los aeropuertos de todo el país, las acciones destituyentes de las dos CTA y, sobre todo, la habitual extorsión de Camioneros al Gobierno y a las empresas.
Porque, más allá de las reales penurias que están sufriendo los asalariados, todas ellas, ahora, tienen nombre y apellido: Cristina Elisabet Fernández. O sea, no se hacen para defender a los trabajadores sino que tienen una clara intencionalidad política: atacar al Gobierno y fomentar el caos y, por supuesto, mantener en libertad a la líder del binomio electoral, a sus hijos y a los miembros de la familia Moyano.
A mi modo de ver, en coincidencia con varios analistas, la elección de Miguel Angel Pichetto fue una positiva sorpresa, tanto para los mercados internacionales cuanto para el peronismo en su conjunto. Resulta obvio que las apuestas internacionales han reconocido la enorme cuota de gobernabilidad que el jefe del bloque justicialista en el Senado aportará a un segundo mandato de Mauricio Macri, y lo han demostrado con la tranquilidad en la cotización de nuestro pobre moneda nacional y con la brusca caída en el riesgo país, en su evolución diaria, anual y quinquenal.
Si bien es cierto que los mercados no votan, no lo es menos que la suerte del Gobierno en las urnas dependerá, en gran medida, del comportamiento de la economía que aquí tiene la conducta del electrocardiograma de un infartado. Y allí es donde adquieren una importancia fundamental porque, si apostaran en contra de la reelección de Mauricio Macri, ese habitual infarto obligaría, entre agosto y octubre, a vivir en terapia intensiva.
También fue recibido el anuncio de la fórmula oficialista con optimismo en todo el amplio espectro de líderes que lo apoyan irrestrictamente: Donald Trump, Christine Lagarde, Felipe González, Jair Bolsonaro, Iván Duque Márquez y Sebastián Piñera -cada uno a su modo- lo expresaron así. No fue casual que, cuando la Argentina necesitó la conformidad del FMI para disponer de las reservas aportadas por el organismo para la eventual defensa de la cotización del peso ante un ataque masivo, el Senador teóricamente opositor se encontrara en Washington.
Por su parte, Fernández² intenta, infructuosamente, tratar de convencer al mundo que, si volviera al poder, todo será distinto esta vez; ya que respetará los tratados internacionales, pagará la deuda externa, garantizará la libertad y la democracia, etc., y no convertirá a nuestro país en un nuevo enclave ruso-cubano en América del Sur, como sucede ya innegablemente en la triste y ensangrentada Venezuela.
Y digo que no lo consigue porque, cada dos por tres, se le suelta el indio y vuelve a las andadas. No sólo Alberto Fernández amenaza a los jueces que juzgan y condenan a funcionarios y empresarios que saquearon sin misericordia el país durante doce largos años, sino que a su jurista de cabecera, Raúl Zaffaroni, otro delincuente, no le tiembla la voz cuando explica que la Constitución debe ser reformada al gusto de la “Señora”.
El claro apoyo que recibió de SS Francisco, que hasta se permitió utilizar en su discurso una palabreja reiterada en el léxico de Cristina (lawfare) mientras despotricaba contra la teórica utilización de la Justicia para hacer política, dejó claro de qué lado de la “grieta” se ubica el Pontífice. Pero esta actitud tiene una explicación: Jorge Bergoglio vivió los años kirchneristas en una probeta, aislado por completo de la realidad.
La demostración de esa alienación del Papa es sencilla: si hubiera estado en la Argentina, recordaría la persecución a Enrique Olivera (falsas cuentas en el exterior), a Francisco de Narváez (narcotráfico), a Ernestina Herrera de Noble (apropiación de sus hijos adoptivos) y hasta al último aliado de Fernández², el tan voluble Sergio Massa.
Como no creo en la seriedad de las encuestas, todas incapaces de ofrecer pronósticos acertados en un escenario con 40% de indecisos, los informes de opinión que bombardean mi casilla de mail cada semana no influyen en mi ánimo. En cambio, sí lo hace la conducta de los gobernadores; por eso soy optimista.
Es obvio que no confiaban en la capacidad de tracción de votos de Fernández² puesto que, de lo contrario, no habrían separado las elecciones locales de la nacional; una actitud totalmente distinta de la de aquéllos que gobiernan la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires. Ahora, varios de ellos, peronistas ya reelectos, irán con “lista corta” a los comicios en que se elegirá a los diputados y senadores nacionales, o sea, las listas de éstos no irán “colgadas” de ninguna fórmula presidencial.
Por su parte, por fin el Gobierno mejoró la comunicación de su gestión, y las obras que ha realizado –y sigue construyendo, pese a la recesión- impactan directamente en la vida cotidiana de sus beneficiarios; muchos habitantes del crucial Conurbano tienen ahora agua potable, gas, luz eléctrica, pavimentos y mejor transporte público.
Fernández de Kirchner
Pichetto
Alberto Fernández
Lagarde
De Narváez
Herrera de Noble
Trump
Bolsonaro
Pero los dados están en el aire, y así seguirán hasta octubre o noviembre. Nos jugamos nada menos que la República porque, si Fernández² triunfara finalmente, la Argentina que conocemos desaparecerá y volverán a reinar la corrupción y la impunidad.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
La leyenda del fútbol, un crítico abierto de los gobiernos conservadores de América del Sur y amigo del fallecido líder cubano Fidel Castro, aterrizó en territorio caliente al tildar al presidente estadounidense de “tirano” después de que su equipo, Dorados de Sinaloa, venciera a Tampico Madero el domingo pasado.
Un código de ética impide que los directores técnicos en México hagan comentarios políticos en conferencias de prensa pre y pos partido de fútbol.
Al comienzo de una conferencia de prensa posterior al partido, Maradona dedicó la victoria de su equipo al disputado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y dijo: “Quiero dedicar este triunfo a Nicolás Maduro, porque los alguaciles del mundo son los Yankees y porque creen que pueden aplastarlos”.
“No nosotros, el tirano que tienen como presidente no puede comprarnos”.
Un portavoz de la Federación Mexicana de Fútbol confirmó: “Se ha abierto una investigación sobre una supuesta infracción del Código de Ética de la Federación por los comentarios realizados en una conferencia de prensa después del partido que se jugó el 31 de marzo de 2019.”
Rusia advirtió a los EE. UU. El jueves que no intervenga militarmente en Venezuela, diciendo que tal medida provocaría una catástrofe.
El líder de la oposición venezolana, Juan Guaido, se declaró a sí mismo presidente interino el miércoles, ganando el respaldo de Washington e impulsando al titular socialista Nicolás Maduro a romper las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. La violencia estalló durante las grandes protestas en Venezuela, y se reportaron al menos siete muertes.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov, dijo en una rueda de prensa que Moscú apoyará a Venezuela para proteger su soberanía y el principio de no injerencia en sus asuntos internos.
Al preguntársele sobre la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, Ryabkov dijo que Washington debería mantenerse bien.
“Advertimos contra eso”, dijo. “Consideramos que sería un escenario catastrófico que sacudiría los cimientos del modelo de desarrollo que vemos en América Latina”.
El presidente Donald Trump ha prometido usar el “peso completo” del poder económico y diplomático de los Estados Unidos para impulsar la restauración de la democracia en Venezuela.
La posibilidad de que Maduro sea expulsado es un dolor de cabeza geopolítico y económico para Moscú que, junto con China, se ha convertido en un prestamista de último recurso para Caracas, prestándole miles de millones de dólares a medida que su economía implosiona. Millones de personas han huido del país en los últimos años para escapar de la inflación y la escasez de alimentos.
Ryabkov no mencionó a Maduro por su nombre, pero dejó en claro que Moscú respaldó a su gobierno.
“Venezuela tiene un lazo de amistad con Rusia y es nuestro socio estratégico”, dijo. “Los hemos apoyado y los apoyaremos”.
Rusia también ha brindado apoyo militar a Maduro, quien ha liderado la nación rica en petróleo desde 2013.
Dos bombarderos estratégicos rusos capaces de transportar armas nucleares aterrizaron en Venezuela el mes pasado en una muestra de apoyo que enfureció a Washington.
Maduro visitó Moscú en diciembre, buscando el apoyo político y financiero de Rusia.
China también hizo un llamado a los EE.UU. para que se mantenga al margen de la crisis política de Venezuela y dijo que se opone a toda intervención externa allí. Durante la última década, China le ha otorgado a Venezuela $ 65 mil millones en préstamos, efectivo e inversiones. Venezuela adeuda más de $ 20 mil millones.
Irán describió la afirmación de la oposición de que sostiene que la presidencia es un “golpe de estado” y un intento de tomar el poder de manera ilegal.
Un alto funcionario dijo que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había llamado a Maduro para expresar su apoyo. El portavoz presidencial, Ibrahim Kalin, tuiteó el jueves temprano cuando el líder del miembro de la OTAN le dijo a Maduro: “¡Mi hermano Maduro! Mantente fuerte, estamos a tu lado”.
Sin embargo, aunque la Unión Europea pidió a las autoridades venezolanas que respeten los “derechos civiles, libertad y seguridad” de Guaido, no llegó a seguir a Washington y lo reconoció como presidente interino.
Guaido, de 35 años, era un legislador prácticamente desconocido a principios de año.
Las tensiones comenzaron a aumentar a principios de este mes cuando Maduro prestó el juramento para un segundo mandato de seis años ganado en una elección en mayo pasado que muchos en la región sostienen que no era libre ni justa porque sus oponentes más fuertes no podían huir.
Pero Guaido declaró el miércoles que la Constitución le otorga, como presidente del congreso, la autoridad para asumir el cargo de presidente interino y formar un gobierno de transición.
Apoyada por miles de firmas, fue presentada en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires una carta dirigida al Presidente de ese país, Sr. Donald J. Trump. Este escrito desnuda la situación de los Presos Ilegales o Presos Políticos que permanecen en cárceles argentinas por su accionar, o no, ante los grupos terroristas que asolaron la Nación en la década del 70′.
“El terrorismo nace del odio, se basa en el desprecio por
la vida del hombre y es un real crimen contra la humanidad “
JUAN PABLO II
Al Sr Presidente de los Estados Unidos de América
De familiares y amigos de presos políticos de argentina
Estimado Sr Presidente Trump
Como Ud. bien sabe tenemos prisioneros políticos en Democracia en Argentina desde hace 15 años o más: ellos son ex integrantes de las FFAA y de seguridad, del poder judicial, de la iglesia y civiles quienes lucharon contra el terrorismo en los 70. El mismo terrorismo que aun hoy asola al mundo (recuerde Septiembre 11)
De los 2026 prisioneros políticos 467 han muerto en cautiverio debido al abandono de persona, negligencia y falta de atención medica … 123 durante el gobierno de Macri
Los jueces son responsables.
Los estados unidos apoyan a sus FAA por lo contrario en Argentina son injustamente castigadas por haber salvado el país Nuestros hombres lucharon brava y honestamente siendo un enlace importante en la victoria contra el comunismo beneficiando así otros países
Nosotros los familiares y amigos que los estamos apoyando en este calvario le rogamos interceda ante el presidente Macri para que termine con el negocio en nombre de los falsos DDHH y deje nuestros héroes en libertad.
“No podemos permitir el avance del TERRORISMO en los EEUU”.
DONALD TRUMP
Desde ya muchas gracias y esperamos su respuesta pronto
George Bush padre, el presidente que selló el fin de la Guerra Fría y derrotó a Sadam Hussein en la Guerra del Golfo, falleció este viernes por la noche a los 94 años. Nacido en el seno de una familia patricia de Nueva Inglaterra, representaba un republicanismo moderado y pragmático que echa chispas en su contraste con la era de Donald Trump. Sus cuatros años de mandato en la Casa Blanca (1989-1993) quedaron marcados por las turbulencias de la política exterior, que navegó con éxito y le concedieron altos niveles de popularidad, pero la crisis económica y su falta de carisma le impidieron salir reelegido. Llevaba varios años de salud muy delicada, aquejado de la enfermedad de Parkinson. Su esposa, Barbara, con la que estuvo casado 73 años, había fallecido en abril. Tuvieron seis hijos, entre los cuales figura un expresidente y un precandidato presidencial. Con él se va el patriarca de una de las grandes dinastías políticas americanas.
Antes de llegar a la presidencia, George Herbert Walker Bush (Nacido en Milton, Massachusetts, en 1924), había sido de todo en la vida pública: congresista, embajador ante las Naciones Unidas y en China, jefe del Partido Republicano, director de la CIA y vicepresidente de la era Reagan. Labró su carrera política y empresarial en Texas, a donde se había mudado muy joven, pero provenía de la Nueva Inglaterra de la derecha moderada y la izquierda exquisita y encarnaba la quintaesencia del hoy denostado establishment. Su padre era un rico empresario del acero, amén de senador y broker en Wall Street, que jugaba a golf con Dwight Eisenhower. A los 18 años, cuando la historia no escrita de su vida mandaba ir a Yale y comenzar en el mundo de los negocios, decidió alistarse en el Ejército y combatió como piloto en la Segunda Guerra Mundial. Cayó derribado en 1944, pero un submarino lo rescató y pudo regresar con vida y condecorado. Entonces sí se graduó en Yale y se casó con Barbara, su novia desde la adolescencia, cuando él tenía 21 años y ella 20. Se mudaron a Texas y comenzó en el negocio del petróleo y se convirtió en congresista en los 60. Como el senador John McCain, muerto hace tres meses, de George H. W. Bush simboliza ese tipo de político con el que a Estados Unidos le gusta identificarse, un viejo héroe de guerra cuyas decisiones, más o menos acertadas, superaban los cálculos de la lucha partidista.
Este viernes recibió palabras de reconocimiento de republicanos y demócratas. El presidente Donald Trump, que se encuentra en la cumbre del G-20 en Buenos Aires, emitió un comunicado destacando su liderazgo. “Con su esencial autenticidad, agudo ingenio, y compromiso inquebrantable con la fe, la familia y el país, el presidente Bush inspiró a generaciones de compatriotas estadounidenses hacia el servicio público”, señaló. El expresidente Barack Obama, quien ya elogió su política exterior en vida, lo definió como un ejemplo de que el servicio público puede ser una llamada “noble y feliz”. “Lo hizo muy bien durante su viaje. Expandió la promesa de América a los nuevos inmigrantes y las personas con discapacidades. Redujo la amenaza de las armas nucleares y construyó una amplia coalición internacional para expulsar a un dictador de Kuwait. Y cuando las revoluciones democráticas florecieron en la Europa del Este, fue su mano firme y diplomática la que consiguió terminar la Guerra Fría sin disparar un solo tiro”. Si no era cautivador como político, George H. W. Bush sí destacaba por sus habilidades diplomáticas. Su política exterior se concibió siempre desde la realpolitik y combinó la cautela con la fuerza. Firmó con Mijaíl Gorbachov en 1991 el tratado para la reducción de armas nucleares. En la Guerra de Golfo impulsó una coalición militar de más de una treinta de países que logró expulsar rápidamente a Sadam Hussein de Kuwait en 1991, aunque por prudencia evitó entrar a combatir en Irak y derrocar al dictador, algo que años después haría su hijo, el presidente George W. Bush (2001-2009), iniciando una guerra de consecuencias desastrosas y aún por cerrar. Sí optó por la invasión en Panamá el 20 de diciembre de 1989, con un ataque que duró apenas unas horas y llevó al dictador Manuel Antonio Noriega a rendirse en apenas unos días. Fue llevado a Estados Unidos y juzgarlo por narcotráfico. Durante la época de la Guerra del Golfo, su popularidad llegó a rebasar el 80% y recibió el reconocimiento de la oposición, en una época en la que los consensos bipartitos no resultaban tan complicados como ahora. Parecía, de nuevo, el guión de quien está llamado a repetir mandato en la Casa Blanca, pero la recesión y el atractivo de un joven candidato demócrata llamado Bill Clinton lo apearon de la presidencia. Aquel famoso mantra de “Es la economía, estúpido”, frase que se atribuye a un asesor del demócrata y que sintetiza el éxito de esa campaña, fue lo que sentenció a Bush padre. En materia económica, impulsó las negociaciones del gran tratado de libre comercio entre EE UU, México y Canadá (la antigua Nafta, en sus siglas en inglés), pero fue Clinton quien lo firmó. Y, pese a sus promesas electorales y el credo conservador, se vio obligado a subir los impuestos tras la era de las grandes rebajas de Reagan. Había perdido su primera intentona hacia la presidencia de EE UU frente al exactor, que tras derrotarle en las primarias lo escogió número dos en las elecciones, como candidato a la vicepresidencia.
En las últimas presidenciales, en 2016, el clan Bush dio la espalda a Trump. Otro de los hijos, Jeb, exgobernador de Florida, había partido como precandidato favorito de las primarias republicanas: conjugaba las ventajas de pertenencia a una familia poderosa del republicanismo, con su consiguiente jugosa agenda de donantes y aliados, y su tirón entre un colectivo de votantes cada vez más numeroso, el latino. Pero la reacción al establishment se lo llevó por delante y el trumpismo se impuso con un discurso incendiario del que la saga se desmarcó explícitamente. Con la victoria de Trump, tras una campaña crispada que partió EE UU en dos, se recordó la carta de bienvenida a la Casa Blanca que Bush padre dejó a Bill Clinton al perder las elecciones, como ejemplo de un estilo de política ya extinto. “Habrá momentos duros, más difíciles aún por críticas que puedes considerar injustas, pero no dejes que los críticos te desanimen o te desvíen del camino”, dejó escrito.
“Robert DeNiro, un individuo de muy bajo coeficiente intelectual, ha recibido demasiados golpes en la cabeza por parte de boxeadores reales en las películas”, fue la respuesta del primer mandatario norteamericano ante los insultos de la estrella cinematográfica durante los premios Tony, ocurrido esta semana.
El actor de “El Francotirador” y “Taxi Driver”, entre otras recordadas producciones había emitido una frase fuerte, al salir al escenario para presentar uno de los premios. “Voy a decir una cosa: ¡jódete Trump!” (En inglés suena un poquito más fuerte). El ganador del Oscar por su participación en “El Toro Salvaje” pidió disculpas al pueblo Canadiense por la canducta de su presidente. “Quiero pedir disculpas por el comportamiento idiota de mi presidente”, dijo DeNiro, en Toronto para inaugurar su restaurante Nobu. “Es una desgracia. Y pido disculpas a Justin Trudeau y a las otras personas en el G7. Es repugnante”. Se espera pronto una disculpa del actor de “Buenos Muchachos” al pueblo argentino por la conducta de su entonces presidente, Barack Obama, cuando ofrendó flores a los terroristas homenajeados en el Parque de la Memoria.
Por su parte, Donald J. Trump culminó con un cross de derecha al mentón del italo-americano.. “Realmente creo que está atontado”, añadió. “Supongo que no se da cuenta de que la economía está en su mejor momento con el empleo en un pico histórico, y muchas compañías están volcándose de nuevo a nuestro país. ¡Despiértate aturdido!”.
El Pentágono dice que los ataques aéreos dirigidos por los EE. UU. En Siria “alcanzaron con éxito cada objetivo”.
La portavoz del jefe del Pentágono, Dana White, dijo el sábado que los ataques fueron lanzados para “paralizar la capacidad de Siria de usar armas químicas en el futuro”.
Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña lanzaron ataques militares en Siria el viernes por la noche para castigar al presidente Bashar Assad por un aparente ataque químico contra civiles la semana pasada y para impedir que vuelva a hacerlo.
White dice que las huelgas no “representan un cambio en la política de EE. UU. O un intento de deponer al régimen sirio”. Pero ella dice: “No podemos permitir tan graves violaciones de la ley internacional”.
También pidió a Rusia que “honre su compromiso” para garantizar que el régimen de Assad abandone las armas químicas.
Desde que inversores japoneses – Mitsubishi Co- compraron el Rockefeller Center en 1989, hasta la compra del Hotel Waldorf Astoria por los chinos de Anbang Insurance Group Co -ahora en dificultades- las señales de la globalización y el flujo de capitales no cesan.
Mientras los EE.UU alcanzan un déficit federal cada vez más grande y los fondos públicos de pensiones enfrentan el mayor riego: su tenencia en acciones por las pérdidas en febrero.Los osos y bajistas reiteran sus presagios, pero desde la Reserva Federal el crecimiento económico robusto aumentó la confianza de sus funcionarios que consideran la economía de ese país está lista para tasas de interés más altas, lo que van impactar en las finanzas globales. En opinión de los toros y alcistas por la solidez de los datos económicos recientes, las condiciones financieras acomodaticias y el impacto esperado del recorte de impuestos de $ 1.5 billones que entró en vigencia en enero. La tasa impuestos federales bajó del 35% nominal anterior al 21% y con esa expectativa las acciones aumentaron más del 30% desde la elección de Donald Trump, lo que mejora los balances y el mayor valor en bolsa es comprensible. Están cerca del pleno empleo y el déficit fiscal cerca del 3,5% del PBI mientras la deuda se acerca al 80% del PBI.
“El presidente Donald Trump rechazó una ola de críticas contra los aranceles del acero, diciéndole al mundo que no solo son buenas las guerras comerciales, sino que son fáciles de ganar . Trump se enfrenta a la ira de los fabricantes y socios comerciales de China y Europa después de anunciar aranceles del 25% sobre el acero importado y del 10% sobre el aluminio”. (2 marzo- Bloomberg )
“Según datos privados hubo una salida neta de fondos, es la primera desde noviembre de 2016, los más castigados fueron los fondos de acciones y esto por las nuevas condiciones financieras en EE.UU, el apetito por los bonos de países emergentes se derrumbó y hubo fuerte compra de divisas por parte de los bancos centrales de Rusia, Argentina, Turquía y Tahilandia””. (28 febrero – Financial Times). Pero,
“Las tenencias extranjeras de valores estadounidenses subieron a un récord de $ 18,4 billones a finesfines de junio 2017. Una encuesta anual de inversiones de cartera extranjeras, incluidas acciones estadounidenses junto con deuda a corto y largo plazo, mostró que las tenencias aumentaron un 8%, frente a los $ 17.1 billones del año anterior. Japón fue el país inversor más grande con $ 2 billones, seguido de las Islas Caimán con $ 1.7 billones y el Reino Unido y China con aproximadamente $ 1.5 billones cada uno. Luxemburgo completó los primeros cinco puestos a 1,4 billones de dólares. Las tenencias extranjeras de acciones estadounidenses subieron a $ 7,2 billones al 30 de junio, desde $ 6,2 billones un año antes”. (28 febrero – Bloomberg). Separar tenencias de valores de la tenencia en acciones.
“La corrección bursátil de febrero probablemente habría sido peor si las empresas no hubieran intervenido en la refriega. Con los comerciantes y los inversores minoristas vendiendo a un nivel frenético a principios de este mes, las empresas buscaron gangas. Las compañías han recomprado U$S 113,400 millones de sus propias acciones, el mayor monto desde abril de 2015”. (27 febreroCNBC)
“Algunos de los mayores compradores globales de deuda corporativa de Estados Unidos están dando señales de retroceder de este mercado de U$S 8.8 billones, reflejando las expectativas de un mayor cambio en marcha: la retirada de los bancos centrales de la era del dinero fácil. A diferencia de Europa y Japón, los rendimientos fijos pagados a los tenedores de deuda corporativa de EE. UU.
Han sido mucho más altos, una propuesta atractiva para los inversores globales hasta fines del año pasado” (28 febrero – Financial Times)
El Contexto Argentino
De los indicadores 2018, ni hablar, los argentinos pueden… entusiasmarse solo con una cosecha récord para 2019 y buenos precios.
Entonces, al nuevo tema instalado la despenalización del aborto -para sacar las cifras de frente de la nariz de los argentinos- recordarle:
Los derechos individuales, el constitucionalismo, el derecho a vivir, el derecho a nacer, el magisterio pontificio, y la legislación argentina fueron encarados de modo brillante por Alberto Rodriguez Varela en (Ideas sobre La Libertad – junio de 1986).
– Domingo Faustino Sarmiento, al postular en la Convención de 1860 la incorporación del art 33, precisó que los principios que sirven de base a los derechos fundamentales son superiores a la Constitución. – Dalmacio Velez Sarsfield, sostuvo que tales derechos son superiores a toda ley y a todo cuerpo legislativo y tan extensos que no pueden estar escritos en la Constitución. – Pio XII, de la vida de un hombre que no es reo con la pena de muerte, solo es dueño Dios. – Jacques Maritain, el derecho a la existencia y a la vida, arraiga en la vocación de la persona, agente espiritual y libre, en orden de los valores absolutos y a un destino superior al tiempo. – Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del Hombre, toda persona tiene derecho a la vida, este derecho comprende el derecho a la vida desde la concepción. – El marxismo-leninismo acorde con su materialismo integral rechazó la visión espiritual y trascendental del hombre y promovió en la Rusia soviética a partir de 1920, una corriente que pretendió afirmar la licitud del aborto con la sola exigencia que fuera practicado en un establecimiento asistencial. Los códigos de 1922 y 1926, reflejaron el vigor de dicha tendencia, atenuada durante el período 1933-1955 solo por razones geopolíticas. – El número de muertos por la legislación abortista es muy superior a los caídos en dos guerras mundiales y posteriores. – Concilio Vaticano II, calificó al aborto como verdadero crimen. – Sebastián Soler, la ley penal argentina, protege a la vida humana en una forma amplísima, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
Argentinos a la cosas, el carnicero para la obesidad del sector público, ya tiene el cuchillo afilado y listo para usar. El gasto, por el nepotismo, la intervención del estado, los subsidios y los privilegios corporativos, es insoportable. De ahí el malhumor generalizado. Entonces, que.. se aguarda, porque la agenda que marca la realidad quedó lejos de los pronósticos y por la mala lectura del contexto, no se podrá salir de la inflación usando los mismos medios que nos condujeron a ella.-
América y sus foráneos, una historia de amor y odio.
Por Fabian Kussman.
A América no la forjaron los inmigrantes. Todos esos nombres que descubrimos al recorrer la historia de los Estados Unidos, aquellos Washington, Jefferson, Madison, Franklyn, luego Lincoln o Ulysses S. Grant, y más adelante, aquellos Roosevelt, Eisenhower, Nixon para arribar a los Obama o Trump, parecen ser salidos de una tribu Sioux.
Vine a América en 1914, por la entrada de Filadelfia. Ahí es donde me bajé del bote. Y luego vine a Baltimore. Fue el lugar más hermoso que hayas visto en tu vida. ¡Había luces por todos lados! ¡Qué luces tenían! ¡Fue una celebración de luces! Pensé que eran para mí, Sam, que estaba en América. Sam estaba en América! No sabía qué día de fiesta era, pero había luces. Y caminé debajo de ellos. El cielo explotó, la gente vitoreó, ¡hubo fuegos artificiales! ¡Qué bienvenida fue, qué bienvenida!, rezaba Sam Krichinsky, uno de los personajes de la obra Avalon (Barry Levinson, 1990), dejando en claro que las palabras de John Fitzgerald Kennedy en su libro Una Nación de Inmigrantes (Poco es más extraordinario, que la decisión de migrar), no eran solo un espejismo. América recibía a los inmigrantes con los brazos abiertos y les enamoraba.
John Fitzgerald Kennedy se apoyó en los inmigrantes italianos en sus primeros pasos en política. Frecuentando bares abarrotados de ciudadanos que llegaron de la península europea, llegó -pese a su aura de niño bien- a hacerles entender que ellos y él eran distintos (En experiencias, en lenguaje, incluso en el color de la piel o rasgos de la cara), pero tenían los mismos derechos.
Pero, siempre hay una línea que se vuelve gruesa. El periodista méxico-americano Jorge Ramos aludió al título del trabajo de Kennedy con su libro Una Nación para Todos. Allí discute sobre la importancia del inmigrante latino ilegal en Estados Unidos de América. Ofrece su perspectiva de que estos -en busca de una vida mejor- hacen los trabajos que el ciudadano americano no quiere hacer y sirven a estos, sin encontrarse valorados. Ramos -quien sostiene una disputa personal con el Presidente Trump- tiende a alabar al ex Presidente Barack Obama, a mi entender, alguien que no va a dejar en su legado intervención alguna en referencia a modificar las leyes de inmigración, precisamente. En sus escritos, Ramos recuerda el caso de Michael Chertoff, Secretario de Seguridad Nacional cuando George W. Bush administraba al país. Aunque sin saberlo, el funcionario pagaba sueldo a personas indocumentadas para el aseo de su casa. Este caso fue expuesto además por el diario Washington Post, demostrando las falencias de organizaciones de control. Esto demuestra una fisura en el sistema. La seguridad no es tal y las familias indocumentadas viven en permanente estado de miedo. Si bien Barack hizo poco (o nada) para revertir la situación, el actual Presidente Trump se esfuerza por empeorar el escenario y las armas usadas suenan similares a las proclamas empleadas por los confederados cuando presionaban en contra de la abolición de la esclavitud. El método era los Negroes (afroamericanos) se apoderarán de nuestros trabajos y desposarán a nuestras blancas hijas. El último punto, matrimonios entre hispanos y americanos ya ha sucedido. El primer argumento fue devastado por el comediante Stephen Colbert, quien certificó y experimentó el duro trabajo de los indocumentados. El departamento de Agricultura solicitó los servicios de trabajadores americanos para recolectar cosecha en California. Solo siete ciudadanos “legales” se inscribieron. Solo uno se presentó a prestar su mano de obra. Colbert reporto los pormenores ante una audiencia en el Congreso.
América no creció gracias a extranjeros. Por eso ningún científico admira a Einstein, ni un solo cowboy usa vaqueros Levi, no hay periodista alguno que quiera ganar el premio Pulitzer, todo diseñador de modas detesta a Oscar de la Renta y nadie agradece a Jan Koum o a su creación WhatsApp. Bueno, esto último puede que tenga algo de cierto…
Cientos de contenedores descansan en las playas de estacionamiento del puerto en lo que la máxima representante de San Juan llama “ineficiencia brutal”. En un desolador discurso ante la prensa Carmen Yulín Cruz expresó que los habitantes de la isla, sin agua, alimentos, medicamentos o gasolina, están muriendo ante la ineficiencia y burocracia del gobierno americano. Mientras tanto, el presidente Donald Trump -desde su campo de golf- indica que Puerto Rico está funcionando muy bien. En la misma senda, la secretaria actuante de Seguridad Nacional, Elaine Duke, asegura que está muy satisfecha de como se está manejando la situación. Estas declaraciones se producen, por supuesto, desde una cómoda oficina en Washington, no desde ningún punto en la isla caribeña, azotada por el huracán María.
En los improvisados hospitales junto a refugios, la gente se apila buscando medicinas. Los profesionales actuando como voluntarios sostienen que, para la entrega de drogas, se debe pasar por una serie de cadena de comandos, haciendo el trámite aún más tedioso. Los doctores en medicina aceptan de manos de otros voluntarios con mucha alegría, una pequeña bolsa con -tal vez- diez remedios pediátricos que pareciera ser simbólica y no lo es.
Carmen Yulín Cruz
Elaine Duke
En tanto los elementos de ayuda aún no se mueven de su lugar, los miembros de FEMA (Agencia Federal de Administración de Emergencias) recorren el país llevando el mensaje de no nos olvidamos de ustedes, pero mostrando sus manos vacias.
En algunas estaciones de servicios es posible comprar gasolina luego de diez o doce horas de espera. Ese combustible será usado al día siguiente para buscar agua o alimentos.
Muchas ciudades de la isla se encuentran inundadas, observándose incluso, peces en las calles, nadando en lo que ya es claro son aguas servidas.
El agravante en el horizonte es el anuncio de lluvias en la zona en la próximas horas que podrían ocasionar nuevas inundaciones, algo que -sin dudas- Puerto Rico no necesita en este momento.
La disputa entre Estados Unidos y Corea del Norte se ha convertido en una batalla de insultos. Donald Trump llamando “Rocket Man” al dictador asiático -lo cual, trae a escena la canción de Elton John, por lo cual se convierte en un adjetivo enternecedor-. La devolución de cumplidos fue categorizar al mandatario americano de “viejo senil”. El contrataque no se hizo esperar y Kim Jong-un es un “demente” para el presidente de Estados Unidos. Este derrotero de intercambio de abusos verbales deja peor parado a Donald Trump mientras la tensión sigue escalando. Ante los demócratas (Y gran parte de los republicanos que le miran de reojo) el neoyorquino se ha convertido en un perro que ladra y no muerde, siendo fiel a sus proclamas aún no cumplidas. ¿Es esto bueno o malo? Vivir en las vísperas de una posible guerra no lo es, pero que no se produzca en su totalidad, si.
Kim ha anunciado que detonará una bomba de hidrógeno en el océano Pacífico, luego de que Trump anunciara una serie de sanciones contra su país. El hecho es que el norteamericano anunció que podría destruir totalmente Corea del Norte ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este último martes y en respuesta, Kim señaló que Trump iba a pagar muy caro por sus palabras.
Las mencionadas sanciones fueron categorizadas por la Casa Blanca como presión pacífica e incluyen bloquear las importaciones de petróleo de Corea del Norte, prohibir las exportaciones de textiles, poner fin a los contratos de trabajadores extranjeros, reprimir los esfuerzos de contrabando, detener los negocios conjuntos con otras naciones y sancionar a las entidades gubernamentales norcoreanas. Pero, los negocios antes que el placer. Ni Rusia, ni China ven con agrado limitar su intercambio comercial tan terminantemente a uno de sus principales clientes.
Corea del Norte disparó hoy un misil que sobrevoló el norte de Japón Hokkaido en el Océano Pacífico, dijeron funcionarios surcoreanos y japoneses, profundizando la tensión después de la reciente prueba de Pyongyang de su más poderosa bomba nuclear.
El misil voló sobre Japón y aterrizó en el Pacífico a unos 2.000 kilómetros al este de Hokkaido, dijo el secretario del gabinete japonés, Yoshihide Suga.
El misil alcanzó una altitud de unos 770 kilómetros y voló durante unos 19 minutos a lo largo de unos 3.700 kilómetros (2.300 millas), según el ejército de Corea del Sur, lo suficientemente lejos como para llegar al territorio de Guam, en el Pacífico.
El 29 de agosto, Corea del Norte lanzó un misil balístico de alcance intermedio, el Hwasong-12, que viajó 2.700 kilómetros (1.700 millas), también sobre Japón.
“El rango de esta prueba fue significativo, ya que Corea del Norte demostró que podría llegar a Guam con este misil”, dijo una Unión de Científicos.
Sin embargo, se dice que la precisión del misil, aún en una etapa temprana de desarrollo, era baja, por lo que sería difícil destruir la Base de la Fuerza Aérea de EE.UU. Andersen en Guam.
Los anuncios de advertencia sobre el misil cayeron alrededor de las 7 am en partes del norte de Japón, mientras que muchos residentes recibieron alertas en sus teléfonos móviles o vieron advertencias en la televisión diciéndoles que buscaran refugio. También por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, se escucharon sirenas de alarma en todo el territorio nipón.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, dijo que el lanzamiento “puso a millones de japoneses en alerta”, aunque los residentes del norte de Japón parecían serenos y siguieron atendiendo sus negocios normalmente después del segundo lanzamiento en menos de un mes.
El ejército estadounidense dijo poco después del lanzamiento que había detectado un solo misil balístico de rango intermedio, pero el misil no representó una amenaza para Norteamérica o el territorio de Guam, en el Pacífico norteamericano, que se encuentra a 3.400 kilómetros de Corea del Norte. Pyongyang había amenazado con lanzar misiles hacia Guam.
Funcionarios de Estados Unidos repitieron los compromisos “arduos” de Washington a la defensa de sus aliados. El secretario de Estado Rex Tillerson pidió “nuevas medidas” contra Corea del Norte y dijo que “las continuas provocaciones sólo profundizan el aislamiento diplomático y económico de Corea del Norte”. Tillerson hizo un llamamiento a a China y a Rusia para tomar medidas contra Corea del Norte.
La presidente surcoreana Moon Jae-in hizo eco de esa opinión y dijo que el diálogo con el Norte era imposible en este momento. Ordenó a los funcionarios analizar y prepararse para posibles nuevas amenazas de Corea del Norte, incluyendo ataques electromagnéticos por pulsos y bioquímicos, dijo un portavoz.
Un nuevo proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes requeriría que el Presidente Donald Trump se sometiera a un examen de salud física y mental para determinar si es lo suficientemente estable como para permanecer en el cargo.
El Representante demócrata del estado de California, Zoe Lofgren, presentó el proyecto de ley el viernes pasado. Si los resultados de la exposición son desfavorables, el proyecto de ley pide al vicepresidente Mike Pence y a los miembros del gabinete que retiren a Trump de su cargo.
La medida invocaría la 25ª Enmienda, y rara vez se usó la disposición constitucional que permite al vicepresidente ya la mayoría de los miembros del Gabinete retirar conjuntamente al presidente de su cargo y reemplazarlo con el vicepresidente.
“¿El presidente sufre de demencia en etapas tempranas?”, se preguntó Lofgren en un comunicado anunciando el proyecto de ley.
“El trastorno emocional ha afectado tanto al Presidente que no puede cumplir con sus deberes”, continuó. “¿Está el presidente mentalmente y emocionalmente estable?”
Lofgren señaló que Trump aún no ha publicado una evaluación médica “seria” al público.
Lofgren no es la primera persona en invocar la 25ª Enmienda para tratar de remover al 45º Presidente de la Casa Blanca.
En junio, la representante demócrata de Maryland Jamie Raskin reunió a 25 representantes de su partido en la Cámara para co-firmar un proyecto de ley que también expulsar a Trump de la Oficina Oval en virtud de la enmienda. Al comentar su proyecto de ley, Raskin dijo que es una medida del tipo carteles de ayuda en edificios públicos “en caso de emergencia, romper el vidrio“.
Una furgoneta fue dirigida deliberadamente hacia peatones en uno de los paseos más populares de Barcelona, matando a 13 personas en lo que la policía española ha identificado como un ataque terrorista.
Esto es lo que sabemos hasta ahora:
Trece personas han muerto en el ataque reclamado como suyo por Isis Eso ocurrió poco después de 17:00 hora local el martes, tal como el ministro del interior de Cataluña Joaquim Forn ha confirmado.
La mañana del viernes, la policía mató a tiros a cuatro sospechosos e hirieron a un quinto en redadas antiterroristas en la localidad de Cambrils, a unos 120 kilómetros de Barcelona. La situación está ahora “bajo control”, dijo la policía.
En Barcelona, un belga ha muerto, confirmó el viceprimer ministro de ese país, Didier Reynders. Tres alemanes también están entre las víctimas fatales.
Según informes, más de 80 personas resultaron heridas y 15 están en estado de extrema gravedad. Los heridos incluyen tres australianos, tres holandeses y tres griegos, una mujer y sus dos hijos. Al menos 18 personas de distintas nacionalidades se vieron afectadas, entre ellos Francia, Venezuela, Irlanda, Perú, Argelia y China, según la agencia de protección civil de España.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, dijo que el país entero país se solidariza con Barcelona, y se encargó firmemente culpar al “terrorismo yihadista”.
En Barcelona, una van Fiat blanca -según los informes- aceleró por el centro de la carretera, que suele ser lleno de gente, hasta que llegó a un quiosco y se detuvo.
Esto sucedió en el área de Joan Míro, en Las Ramblas – una zona muy popular entre los turistas.
El presidente regional de Cataluña, Carles Puigdemont, dice que se han producido dos detenciones.
La policía capturó al conductor de la furgoneta usada en el ataque. Se le identifica como Driss Oukabir.
La ciudad cerró sus estaciones de metro en la zona, con las autoridades diciendo a la gente a permanecer lejos de la zona.
Funcionarios de la policía han sugerido que podría haber una conexión entre el ataque y dos explosiones que se produjeron antes en una casa en Alcanar, en la que una persona murió y 16 personas resultaron heridas.
Líderes mundiales, entre ellos la alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, condenaron el ataque y enviaron condolencias a las víctimas. Theresa May dijo: “El Reino Unido se une a España contra el terror”.
Donald Trump alentó a la gente de Barcelona a ser “dura y fuerte”.
Boris Johnson, secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, dijo que está haciendo todo lo posible para lograr ayuda de su pueblo a Barcelona.
A raíz de la violencia que provocó tres muertos y 19 heridos durante y después de una marcha nacionalista en Charlottesville, Virginia el sábado, un portavoz de la Casa Blanca dijo el domingo que el presidente Donald Trump “condena todas las formas de violencia, fanatismo y odio” – incluyendo la supremacía blanca.
La declaración del domingo llega un día después de que el presidente fue ampliamente criticado por no condenar explícitamente la supremacía blanca en sus comentarios. El propio presidente todavía no ha abordado directamente la omisión.
“El presidente dijo muy claramente en su declaración de ayer que condena todas las formas de violencia, intolerancia y odio y, por supuesto, incluye a los supremacistas blancos, al KKK, a los neonazis ya todos los grupos extremistas”, Dijo un portavoz de la Casa Blanca.
ABC News le preguntó al presidente el sábado si quiere el apoyo de grupos nacionalistas blancos, que dicen que lo apoyan, y si siente que los ha denunciado con suficiente fuerza. El presidente, ese día, no respondió a ninguna pregunta de los periodistas, sin embargo, después de que lo había hecho a preguntas de periodistas extensamente en días anteriores.
Trump primero se expresó por twitter sobre la violencia en Charlottesville el sábado por la tarde.
Más tarde, el sábado, hablando desde su club de golf en Nueva Jersey, Trump hizo una declaración para hacer frente a la violencia.
“Condenamos en los términos más enérgicos este flagrante despliegue de odio, intolerancia y violencia en todos lados, en muchos lados”, dijo Trump. “Ha estado sucediendo desde hace mucho tiempo en nuestro país, no solo desde Donald Trump, no solo desde Barack Obama, esto ha estado sucediendo por mucho tiempo y no tiene lugar en América, lo que es vital ahora es un rápido restablecimiento de la ley y el orden, y la protección de vidas inocentes”.
En la vida militar y en la de las organizaciones de seguridad y policiales, no es nada común que entre las motivaciones para incorporarse a estas, exista predominantemente la obtención de dinero para alcanzar una vida suntuaria. En vez, pensando en la responsabilidad que adquieren ante la sociedad naturalmente surge la contracción al trabajo, más allá de las obligaciones propias de su función.
Lamentablemente, muchas veces, el contacto con lo “suntuario” tergiversa la importancia, y se ve a militares o policías que parecería que le dan más importancia a éste que el trabajo. Y no perciben el necesario equilibrio entre éstas y su vida personal.
Es por esto, que me ha parecido interesante las opiniones de un magnate que sin desconocer la prioridad de una vida placentera no olvida sentimientos y deberes que son naturales en cualquier ser humano.
Jack Ma, como muchos otros millonarios, ha insistido en que el dinero es una consecuencia y no una causa. Él mismo ha confesado que perdió importantes momentos de su vida por estar dedicado a los negocios. De ahí que en sus consejos para la vida se esfuerce en transmitir la idea de que ni el dinero, ni el trabajo deben convertirse en una prioridad absoluta. Esto es lo que dice al respecto:
“Estamos aquí para disfrutar de la vida. Siempre me digo que nosotros no nacimos para trabajar, sino para disfrutar de la vida. Para hacer que la vida de los demás sea mejor y no para pasar todo el tiempo en el trabajo”.
“Solo los tontos usan la boca para hablar, mientras que el inteligente habla con la cabeza y el sabio con el corazón”.
“A veces puede darse el gusto de lamentarse, no existe nada malo en esto. Pero si se deprime regularmente y con frecuencia se queja de la vida, entonces esto se parecerá al alcoholismo. Mientras más bebe, más difícil será parar”.
“¿Qué es el fracaso? No hay mayor fracaso que darse por vencido”.
“Si gastas todo tu tiempo en el trabajo, tarde o temprano te arrepentirás”.
“Las oportunidades están ahí, donde los demás no las ven”.
“Sueña en grande, pero trabaja como los pequeños”.
“Ayuda a los jóvenes que quieren tener éxito, y recuerda que lo pequeño es hermoso verlo crecer“.
Carlos Españadero
Ma Yun, conocido profesionalmente como Jack Ma, es un magnate de negocios chino que es el fundador y presidente ejecutivo de Alibaba Group, una familia de negocios basados en Internet. Wikipedia
Fecha de nacimiento : 10 de septiembre de 1964 (edad 52), Hangzhou, China
Patrimonio neto : 22.7 Billones de USD (2017) Forbes
Cónyuge : Zhang Ying
Residencia : Hangzhou
Niños : Ma Yuankun
Educación : Cheung Kong Graduate School of Business (2006), Universidad Normal de Hangzhou (1988)
Las tensiones que despiertan el uso de armas nucleares se han tornado más preocupantes después de que Corea del Norte afirmó haber probado con éxito lanzado un misil balístico intercontinental. Esta última medida se produce medio de la creciente inquietud por las capacidades militares de Corea del Norte y la posición de la nueva administración estadounidense elevando su retórica en respuesta.
Mientras que el régimen de Pyongyang aumenta la frecuencia con la que se está llevando a cabo las pruebas de misiles, el secretario de Defensa de Donald Trump, Jim ‘Mad Dog’ Mattis ha exigido a Corea del Norte a dar una respuesta eficaz y contundente sobre si Pyongyang usó armas nucleares.
El mundo en sí apunta a un retorno de la expansión de los arsenales nucleares. En diciembre, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que el fortalecimiento de la capacidad nuclear debe ser un objetivo clave para 2017. Donald Trump luego tomó su herramienta favorita, Twitter, para responder:
Los Estados Unidos deben fortalecer y ampliar en gran medida su capacidad nuclear hasta que el mundo tome conciencia con respecto a armas nucleares.
Esa retórica ha dado lugar a preocupaciones sobre la capacidad nuclear del mundo y la imprevisibilidad de los responsables de las ojivas.
Parece que el mundo está muy lejos de tomar conciencia, con millones de kilotones que ya están al servicio de las unidades militares en todos los continentes.
Entre ellos, los Estados con armas nucleares del mundo tienen alrededor de 15.000 ojivas, la mayoría de los cuales pertenecen a los Estados Unidos y Rusia.
Se estima que poco menos el 66% de ellos están activos y en posición de lanzamiento inmediato, y el resto a la espera de desmantelamiento, de acuerdo con la Asociación de Control de Armas.
Hay cinco Estados poseedores de armas nucleares en el mundo: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Estos son reconocidos oficialmente como poseedores de estas armas en el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
Este tratado reconoce y legitima sus arsenales, pero no se supone que sea para mantener o construir armas indefinidamente. De hecho, es un compromiso para eliminarlas.
También hay otros cuatro países tienen armas nucleares que: Pakistán, India, Israel y Corea del Norte. Estos países no firmaron el Tratado, y en conjunto poseen un estimado de 340 armas nucleares.
Pero Rusia y los Estados Unidos son los países -por lejos- que tienen la mayoría de estas armas en el mundo – que domina a todos los otros países para compartir colectivamente el 88 por ciento del arsenal acumulado mundial de armas nucleares. Esta cifra se incrementa a un 93 por ciento si se considera a las unidades retiradas del mercado.
La prestigiosa colección de 14.900 armas nucleares posee energía suficiente para matar a millones de personas y aplanar decenas de ciudades. Se estima que los arsenales rusos y estadounidenses han combinado un poder de 6.600 megatones. Se trata de una décima parte de la energía solar total recibida por el planeta Tierra cada sesenta segundos.
Estimaciones hablan de si se arrojara una B-83, la mayor bomba en el actual arsenal estadounidense mataría a 1,4 millones de personas en las primeras 24 horas. Cuatro millones de personas más resultarían heridas, ya que la radiación térmica alcanza unos 13 kilómetros a la redonda.
Del mismo modo funcionaría la “Bomba Zar” -la mayor bomba soviética probada-. Por ejemplo, la detonación de esta bomba en Nueva York -se estima- podría matar a 7,6 millones y dejar heridas de gravedad a 4,2 millones de personas. La lluvia radiactiva podría alcanzar una superficie aproximada de 7.880 kilómetros con un viento de 15 mph, lo que afectaría a millones de personas. más
Los arsenales de Rusia y de los Estados Unidos están regulados por varios tratados que establecen límites sobre el número y tipo de ojivas. Si uno u otro país decidiera ampliar su capacidad nuclear, como Donald Trump y Vladimir Putin han insinuado, sería destrozar estos acuerdos y sumir al mundo en una nueva Guerra Fría. O más.
“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
Groucho Marx
COREA DEL NORTE Y LOS LIMONES TUCUMANOS
Por ALBERTO ASSEFF*
El presidente Trump, en las vísperas de recibir a nuestro primer mandatario, dijo que “Macri me hablará de los limones y yo le pediré ayuda por Corea del Norte”. A primera vista se trató de una frase fanfarrona, desdeñosa. Algo así como que mientras la Argentina está preocupada por un asunto doméstico menor, su país está inmerso en una cuestión mayúscula de índole global. Es más que posible que el norteamericano – que conoce cómo influir y hasta torcer la voluntad de la contraparte, pues la vida empresarial exige ese atributo, esas mañas – haya querido condicionar psicológicamente al presidente Macri. En buen romance, apichonarlo desde el vamos.
Sin embargo, más prolijamente analizada, esa frase es una falacia. Es descabellada. Los limones de Tucumán son tan importantes para la Argentina como los de California para los Estados Unidos. Lo corrobora que el mismísimo Salón Oval – escritorio presidencial norteamericano – se haya ocupado haciéndose eco del fortísimo lobby de los productores californianos y, a contramano de las proclamaciones de la virtudes del libre comercio – eje vertebral de la estrategia comercial de EEUU hasta la llegada de Trump -, haya literalmente prohibido las importaciones de ese cítrico argentino hace ya 17 años. Ellos también se ocupan de los limones a pesar de ser la primera potencia mundial. Quizás, quepa señalar que son los primeros precisamente porque atienden la cuestión de los limones y también los de Corea, sin dejarse atrapar por falsos dilemas, algo que a nosotros funestamente nos deleita.
Puesta en contexto la frase, la Argentina no fue a Washington para tratar “temas menores”, sino fundamentales. Por lo menos, eso es de suponer. Los limones argentinos – somos el primer productor planetario – dan trabajo – sólo en Tucumán – a 50 mil personas. Es una exportación que supera los 300 millones de dólares y si fomentáramos una estrategia para agregarle valor industrial a ese fruto primario – concentrados, jugos – podríamos aumentar el volumen dinerario de esa producción. Además, se abordó – sin resultado positivo – la exportación de biodiésel, otro punto fuerte de nuestra actividad económica, fuente también de empleo para muchos de los nuestros.
La Argentina también puede ocuparse de Corea del Norte y de cómo coadyuvar a la paz mundial. Somos integrantes del G 20 – que reúne a las primeras economías del planeta (¿Se imaginan que fuerza tendríamos si no nos saquease la corrupción y debilitase el despilfarro? Si con corrupción y derroche somos uno de los primeros veinte, ¿Qué rango tendríamos sin esas dos lacras….?). Desde ese sitial y desde el rol que tenemos en el Mercosur y en América Latina podríamos colaborar con la paz en el mundo, asentada sobre una mayor justicia social. Obviamente, no la justicia social populista – la que distribuye abundante pan durante un tiempo previo a la desolación de hambre y penurias que deja como resultado postrero.
Nuestro país y la América meridional a la que pertenecemos estamos llamados a desempeñar un creciente y esperanzador papel con trascendencia mundial. Nos favorecen múltiples factores, desde enormes recursos humanos – jóvenes, preparados, vitales – hasta inmensas riquezas potenciales, incluyendo caudalosas aguas dulces (un bien con tendencia a escasear).
En esas condiciones propicias, la Argentina y nuestra América tienden a incidir ascendentemente en este mundo tan mutante como conflictuado y litigioso. Por eso sostengo que podríamos contribuir hasta para apaciguar la amenazante situación de Corea, con la que nos liga una muy activa comunidad que convive con nosotros y que nos construye un puente que transitándolo doble mano podría ser la base para incrementar el comercio y así enriquecernos mutuamente.
¡Claro que hay aspectos desfavorables! El primero es precisamente el que intentó aprovechar Trump: nuestra autoinferiorización. El segundo es cómo y cuánto permitimos que nos saqueen los de adentro y de rebote los de afuera y cómo admitimos la dilapidación de nuestros recursos, desde cerebros con conocimiento hasta materiales. Es cuantioso lo que perdemos día a día y ya sabemos que un Estado y un país no son barriles sin fondo.
Respecto de ese amilamiento nacional, debo advertir que lejos de revertirse pareciera que los impactantes hechos cotidianos lo nutren. La desconfianza que suscitan nuestras instituciones – al grado de que, por caso, la policía y la fiscalía patentizan cada dos por tres su inepcia para preservar las pruebas en una escena criminal – es corrosiva de la autoconfianza, elemento esencial si una Nación quiere poner rumbo sostenido hacia su destino.
Hace bien el gobierno en recalcar – casi como un neorrelato – en que “volvemos al mundo”, pero las autoridades actuales hacen mal en incurrir en tanta adolescencia de estímulos para volver al sueño argentino de ser la tierra prometedora, con un formidable hado que nos acompaña en nuestro camino ¿Qué capital vendrá si las incertidumbres argentinas fuerzan a que el capital nuestro se vaya? En ese juego de contracorrientes estamos predestinados a ser derrotados. Por eso, la primera confianza a generar es la interna. La otra, la foránea, viene por añadidura.
Sí, nos ocupamos de los limones al igual que ellos, los superpoderosos, se ocupan de los suyos. Sí, nos preocupamos por la paz mundial, con flagrante disparidad con ellos que muchas veces parecen interesados en la beligerancia, vaya a saberse si por ser fuente de jugosos negocios.
No somos pequeños por ser los primeros productores mundiales del cítrico que nos llama la atención en esta nota. Todo lo contrario. Somos adolescentes, sí, si nos apichonamos en lugar de afrontar los desafíos que se nos presentan. El país tiene potencialidades a raudales. Depende de nuestra voluntad colectiva y de una estrategia lúcida de parte de quienes conducen que salgamos del atajo histórico en el que estamos metidos desde hace añares.
*Dip.del Mercosur. Presidente nacional del partido UNIR
LA CORRESPONDENCIA DEL TELÉFONO DESCOMPUESTO
Clic para agrandar
eMAIL DEL DIPUTADO ASSEFF
EL PROYECTO (?)
MI eMAIL SIN RESPUESTA
LAS ZONAS ERRÓNEAS DEL DIPUTADO ASSEFF
Algo que he notado y marca diferencias entre la vida del argentino y del norteamericano de Estados Unidos es el poder de información que tenemos. Mientras podemos tocar y opinar de casi todo, el par del norte es un especialista. Es decir, nosotros sabemos de todo y el americano que fabrica tuercas, por citar un ejemplo, conoce al dedillo cuantos gramos pesa la unidad, de que material está hecho, cuantas vueltas tiene la rosca, que herramienta es la correcta, y así hasta el hartazgo. ¿Mi hipótesis? Mientras nosotros sobrevolamos diarios y revistas sin analizar el contenido, el otro lee el manual y carga su aplicación en el teléfono para rápidamente tenerle de material de consulta.
Mi único contacto con el diputado Alberto Asseff fue a través de cartas certificadas (Dos de casi dos mil enviadas a funcionarios argentinos). Mi posición intentaba informar sobre las aberraciones jurídicas que debían soportar los prisioneros ilegales o presos políticos en Argentina. Mayormente, ex uniformados que hubieron o no actuado contra el terrorismo en los 70s. La contestación de uno de los asistentes del doctor Asseff si se hizo esperar, pero un buen día llegó. Claro, yo le hablaba -respetuosamente- de “Corea del Norte” y él me contestaba -sin arrogancia- sobre “limones”. Mi aproximación al dirigente, como ya lo expliqué, obedecía a circunstancias legales mientras que su respuesta tenía que ver con el estado lamentable de las cárceles argentinas. Patatas, batatas.
Pero todo es muy claro ahora para mí. Cuando leo su artículo, si bien interesante, descubro que el diputado tiene problemas de interpretación que van más allá de frutas y verduras. Asseff menciona -con certeza- que somos el país más importante en producción de limones en el planeta, pero no somos el único (México, India, Irán, España, Italia, Brasil, Turquía, Egipto, por citar a los más notables), lo que brinda un gran abanico de posibilidades en el libre mercado. Es importante, sí, para nosotros. Argentina está en el G20, menciona Asseff y acota “pese a la corrupción reinante”. Pero no nos olvidemos que -exceptuando a Alemania, Canadá y el Reino Unido- ninguno de ellos integra la lista de los 20 países más cristalinos del globo terráqueo. Aun así, los estados mencionados no están totalmente libres de corrupción. ¿Se imagina usted si lo estuvieran?
El diputado Asseff sostiene que Argentina puede asistir a la paz mundial -señalando el conflicto con Corea del Norte, cuando no podemos calmar la tormenta de guerra que divide a los argentinos. Pero son citas citables del Libro Gordo del Político Argentino. Para ilustrar con más colorido esta afirmación debo robarle a Alberto Asseff, una de sus máximas: “Nuestro país y la América meridional a la que pertenecemos estamos llamados a desempeñar un creciente y esperanzador papel con trascendencia mundial. Nos favorecen múltiples factores, desde enormes recursos humanos – jóvenes, preparados, vitales – hasta inmensas riquezas potenciales, incluyendo caudalosas aguas dulces (un bien con tendencia a escasear).” Sin dudas, recursos humanos, jóvenes, preparados, vitales, no se encuentran en cantidad y calidad en otros países. Basta, también con pregonar que somos la salvación del mundo. Birmania, la India y hasta Venezuela tienen grandes reservas de agua dulce. (Sin jugar la carta de Estados Unidos, Canadá, Rusia o Brasil. Perdón. Se me escapó)
Winston Churchill -disculpen, pero cuando no tengo ideas claras de como transmitir mi opinión, desempolvo mentes lúcidas-, repetía que “El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo”. Cada vez más preciso y en neón cuando se trata de un argentino. Alberto Asseff, debo admitirlo, fue uno de los pocos que votó en contra de las indemnizaciones a los ex guerrilleros. Pero, su noble acción no consiguió muchos adeptos para su partido. La recompensa ante esta, para el diputado, hubiera sido una especie de lealtad a lo que él considera valentía y para mí, otro sujeto más que quiere ser aplaudido por hacer lo correcto. “para que mi voz resuene con más fuerza en defensa de la Justicia y DDHH de los militares presos, sus familiares debieron darme apoyo como ciudadanos afilándose a nuestro partido Unir. Aunque parezca nimio ese apoyo da fortaleza política a mi posición casi solitaria Pero no lo hicieron. Prácticamente me dejaron solo. La vida exige reciprocidad no sólo por ética sino también por un sentido pragmático insoslayable”. ¡Qué línea extraña divide la ética de este representante del pueblo! Hay que perpetuarlo en cargos, para que desarrolle algo que -precisamente por ética- debería continuar sin reparos.
Para finalizar, y para subrayar mi opinión sobre las interpretaciones de “nuestros Políticos”, reproduzco aquí un segmento del diálogo en la Oficina Oval, que menciona a los limones de Macri y la “ayuda” solicitada por Trump con respecto a Corea del Norte.
Oficina Oval
11:32 A.M. EDT
PRESIDENTE TRUMP: Primera vez en la Oficina Oval para el Presidente y la Sra. Macri. Y es un gran y gran honor tenerlos aquí. Ha sido mi amigo durante muchos años. Nos conocemos por mucho tiempo, antes de la política. ¿Y quién pensaría que esto iba a suceder –
PRESIDENTE MACRI: Nadie.
PRESIDENTE TRUMP: Para los dos. Pero él es una gran persona, maravillosa, y será un gran presidente de la Argentina, no tengo absolutamente ninguna duda. Absolutamente ninguna duda.
PERIODISMO: Sr. Trump, ¿qué quiere lograr con nuestro país, con Argentina?
PRESIDENTE TRUMP: Sólo vamos a ser grandes amigos, mejor que nunca. Y estamos en un comienzo maravilloso, porque conozco a Mauricio desde hace tantos años, y conozco el tipo de persona que es. Es una gran persona y es un gran líder. Él hará un trabajo fantástico para Argentina. Y me siento muy cómodo apoyándolo, porque necesitan ciertas cosas de los Estados Unidos. Me siento muy cómodo apoyándolo porque sé lo que respaldo. Estoy apoyando a un hombre que ama a su gente y ama a su país.
PERIODISMO: Si es un buen presidente, señor Presidente, ¿va a dejar que los limones, los limones argentinos, en su país? Ellos son muy buenos. La gente le amará si los dejas entrar.
PRESIDENTE TRUMP: Conozco todos sobre los limones. Y créanlo o no, el negocio del limón es un negocio grande, muy grande.
PERIODISMO: ¡Sólo diga que sí! (Risa.)
PRESIDENTE TRUMP: Pero vamos a hacer una consideración muy seria. Una de las razones por las que está aquí es acerca de limones – (risas) – y le hablaré de Corea del Norte, y me hablará de limones (risas). Creo que estaremos muy bien predispuestos. Vamos a hablar.
PERIODISMO: ¿Qué piensas de Venezuela, señor Presidente Trump?
PRESIDENTE TRUMP: Venezuela es un desastre. Venezuela es un desastre.
PERIODISMO: Señor Presidente, en la renegociación del TLCAN, dígame cómo ha tomado la decisión…
PRESIDENTE TRUMP: Bueno, yo iba a terminar el NAFTA a partir de dos o tres días desde ahora. El Presidente de México, con quien tengo una muy, muy buena relación, me llamó, y también el Primer Ministro de Canadá, con quien tengo una muy buena relación. Y me gustan mucho estos dos caballeros. Me llamaron y dijeron que, en vez de terminar con el TLCAN, ¿podrías renegociar? Me gustan mucho. Respeto mucho a sus países. La relación es muy especial. Y yo dije: Yo sostendré la terminación; Vamos a ver si podemos hacer un trato justo. Porque el NAFTA ha sido un trato horrible para los Estados Unidos. Ha sido muy bueno para Canadá, ha sido muy bueno para México, pero ha sido horrible para los Estados Unidos.
Y si usted revisa mi campaña – cualquiera de mis discursos – dije, o bien renegociaré o terminaré. Así que me pidieron que renegociara – lo haré. Y creo que vamos a tener éxito en la renegociación, lo que, francamente, sería bueno porque sería más simple. Pero tenemos que hacer un trato justo para los Estados Unidos. Ellos entienden eso. Y así decidí en lugar de terminar con el TLCAN, lo cual sería un choque bastante grande para el sistema, lo renegociaremos.
Ahora, si no puedo hacer un trato justo, si no puedo hacer un trato justo para los Estados Unidos, lo que significa un trato justo para nuestros trabajadores y nuestras empresas, voy a poner fin al TLCAN. Pero vamos a dar a la renegociación un buen golpe fuerte.
muchas gracias, a todos. Muchas gracias.
PERIODISMO: ¿Qué pasa con Venezuela, señor Presidente? Sr. Presidente, sobre Venezuela, ¿cuál es su posición?
PRESIDENTE TRUMP: Estoy muy triste por Venezuela. Estoy muy triste al ver lo que pasó en Venezuela. Venezuela es una situación muy triste.
Snowden
☼
En la madrugada del 7 de junio de 2013, los estadounidenses se enteraron de que su gobierno estaba espiando ampliamente a su propia gente. Fue entonces cuando la prensa publicó el primero de una serie de informes elaborados a partir de documentos filtrados por una fuente anónima. El material expuso un programa de vigilancia dirigido por el gobierno que monitoreaba los registros de comunicaciones no solo de criminales o terroristas potenciales, sino también de
ciudadanos respetuosos de la ley.
Tres días después, la fuente se desenmascaró como Edward Joseph Snowden, un contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Pero la pregunta seguía siendo: ¿era un denunciante o un traidor?
A raíz de los ataques del 11 de septiembre y la necesidad percibida de una mayor seguridad nacional, el gobierno de Estados Unidos relajó sus reglas sobre la vigilancia. Un artículo reveló que la NSA estaba recopilando y monitoreando los registros telefónicos y los mensajes de texto de los ciudadanos. Días después, los diarios informaron que el gobierno de EE. UU. estaba aprovechando los servidores de nueve compañías de Internet, incluidas Apple, Facebook y Google, para espiar los chats de audio y video, fotografías, correos electrónicos, documentos y registros de conexión de las personas, como parte de un programa de vigilancia llamado Prism. Artículos posteriores revelaron que el gobierno incluso estaba espiando a líderes de otros países, incluida la canciller alemana Angela Merkel.
En el mismo mes, Snowden fue acusado de robo de propiedad del gobierno, comunicación no autorizada de información de defensa nacional y comunicación intencionada de inteligencia de comunicaciones clasificada. Enfrentando hasta 30 años de prisión, Snowden abandonó el país, originalmente viajando a Hong Kong y luego a Rusia, para evitar ser extraditado a Estados Unidos.
A raíz de la filtración, el presidente Obama asignó dos equipos de cinco personas para investigar la política de vigilancia de la nación. El resultado: se promulgaron varias leyes y regulaciones nuevas para limitar cosas como cuánto tiempo se pueden guardar los datos de los ciudadanos estadounidenses o cómo se pueden usar los datos recopilados accidentalmente sobre estadounidenses a través de la vigilancia de extranjeros. Si bien los cambios dieron como resultado una mayor transparencia, muchos expertos dicen que las regulaciones mejoraron las prácticas de vigilancia solo ligeramente y no abordaron la cuestión de la invasión de la privacidad.
“Desde un análisis general, ha habido muchos desarrollos sin mucho movimiento… Estas reformas simplemente se sienten como gestos”, dijo Elizabeth Goitein, codirectora del programa Brennan Center for Justice sobre libertad y seguridad nacional.
Desde la primera filtración de. Snowden, los periodistas han publicado más de 7.000 documentos de alto secreto, pero algunos piensan que eso es solo una fracción de todo el archivo. No está claro exactamente cuántos descargó, pero los funcionarios de inteligencia testificaron en 2014 que accedió a 1,7 millones de archivos.
En julio de 2013, se inició una petición para que se perdonara a Snowden, pero el gobierno la rechazó en 2015. Lisa Monaco, asesora de seguridad nacional y contraterrorismo del entonces presidente Obama, dijo que Snowden debería regresar a casa para ser “juzgado por un jurado de sus pares”. —No esconderse detrás de la tapadera de un régimen autoritario ”y dejar de“ huir de las consecuencias de sus acciones ”.
Con respecto a esta declaración, Snowden dijo:
“Mi objetivo final siempre será regresar a Estados Unidos. Y de hecho tuve conversaciones con el gobierno, el último en la administración de Obama, sobre cómo sería eso, y me dijeron: “Deberías venir y enfrentarte a un juicio”. Dije: “Seguro. Inscríbeme. Bajo una condición: tengo que poder decirle al jurado por qué hice lo que hice, y el jurado tiene que decidir: ¿estaba justificado o injustificado?”. Esto se llama defensa de interés público y está permitido en casi todos los delitos por los que se puede acusar a alguien. Incluso el asesinato, por ejemplo, tiene defensas. Puede ser en defensa propia y así sucesivamente, podría ser homicidio en lugar de asesinato en primer grado. Pero en el caso de decirle a un periodista la verdad sobre cómo el gobierno estaba violando la ley, el gobierno dice que no puede haber defensa. No puede haber ninguna justificación de por qué lo hizo. Lo único que el jurado puede considerar es si le dijo a los periodistas algo que no estaba autorizado a decirles. Si es así, no importa por qué lo hizo. Vas a la cárcel. Y he dicho, tan pronto como ustedes digan para los denunciantes, es el jurado quien decide si estaba bien o mal exponer la propia infracción de la ley del gobierno, estaré en la corte al día siguiente”
En 2017, Moscú extendió el derecho de asilo de Snowden hasta 2020. Publicó una memoria, Registro permanente, en 2019. El año pasado, en agosto más precisamente, el entonces presidente Donald J. Trump dijo que estaba meditando sobre la idea de perdonar a Snowden. En las horas finales de su presidencia, Trump indultó a 73 personas y conmutó las sentencias de otras 70. Snowden no estuvo entre ellas.
El 4 de junio del corriente, el gobierno noruego convocó a un funcionario de la embajada de Estados Unidos para que responda por informes de espionaje. Supuestamente, espías daneses colaboraron con sus homólogos estadounidenses para espiar a líderes políticos y funcionarios en Alemania, Francia, Suecia y Noruega.
Según los informes, entre los atacados se encontraban la canciller alemana Angela Merkel, el entonces ministro de Relaciones Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier y el exlíder de la oposición alemana Peer Steinbrück.
La revelación salió a la luz de una investigación interna de 2014 realizada por el Servicio de Inteligencia de Defensa de Dinamarca (FE) sobre su cooperación con la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA). Según los reportes, los gobiernos honraron su colaboración entre 2012 y 2014.
Snowden continúa viviendo en Rusia y ciertas voces indican que buscaría la naturalización en aquel país.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 7, 2021
Grieta Militar… Americana
◙
Mensaje del 12 de enero de 2021 a las tropas estadounidenses del Estado Mayor Conjunto.
Memorando de la Fuerza Conjunta
El pueblo estadounidense ha confiado en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para protegerlos a ellos y a nuestra Constitución durante casi 250 años. Como lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia, el ejército de los EE. UU. obedecerá las órdenes legales de los líderes civiles, apoyará a las autoridades civiles para proteger vidas y propiedades, garantizará la seguridad pública de acuerdo con la ley y permanecerá plenamente comprometido con la protección y defensa de la Constitución de los Estados Unidos contra todos los enemigos, extranjeros y domésticos.
El violento motín en Washington, D.C. el 6 de enero de 2021 fue un asalto directo al Congreso de los Estados Unidos, al edificio del Capitolio y a nuestro proceso constitucional. PrisioneroEnArgentina.com
Lamentamos la muerte de los dos policías del Capitolio y otras personas relacionadas con estos eventos sin precedentes. Fuimos testigos de acciones dentro del edificio del Capitolio que eran incompatibles con el estado de derecho.
Los derechos a la libertad de expresión y reunión no dan a nadie el derecho a recurrir a la violencia, la sedición y la insurrección. Como miembros del servicio, debemos encarnar los valores e ideales de la nación. Apoyamos y defendemos la Constitución.
Cualquier acto que interrumpa el proceso constitucional no solo va en contra de nuestras tradiciones, valores y juramentos; Va en contra de la ley. El 20 de enero de 2021, de acuerdo con la Constitución, confirmada por los estados y los tribunales, y certificada por el Congreso, el presidente electo Biden tomará posesión y se convertirá en nuestro 46 ° Comandante en Jefe.
A nuestros hombres y mujeres desplegados y en casa, salvaguardando nuestro país: manténganse listos, mantengan la vista en el horizonte y permanezcan enfocados en la misión. Honramos su continuo servicio en defensa de todos los estadounidenses.
Firmado:
Mark A. Milley General, Ejército de los EE. UU. Presidente del Estado Mayor Conjunto
John E. Hyten General, Fuerza Aérea de EE. UU. Vicepresidente del Estado Mayor Conjunto
James C. McConville General, Ejército de los EE. UU. Jefe de Estado Mayor del Ejército
David H. Berger General, Cuerpo de Marines de EE. UU. comandante de la Infantería de Marina
Michael M. Gilday Almirante, Marina de los EE. UU. Jefe de Operaciones Navales
Charles Q. Brown, Jr. General, Fuerza Aérea de EE. UU. Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea
John W. Raymond General, Fuerza Espacial de EE. UU. Jefe de Operaciones Espaciales
Daniel R. Hokanson General, Ejército de los EE. UU. jefe de la Oficina de la Guardia Nacional
Mensaje del 5 de Febrero 2021
Memorando para el Liderazgo del Pentágono
AGENCIA DE DEFENSA Y DIRECTORES DE ACTIVIDAD DE CAMPO DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSA (DOD)
TEMA: bases para abordar el extremismo en las filas
Como miembros del servicio o funcionarios públicos federales, cada uno de nosotros presta juramento al cargo al ingresar en servicio público. Los redactores de la Constitución incluyeron el requisito de prestar juramento de Despacho en la propia Constitución. Si bien la naturaleza de ese juramento puede variar según el papel individual que desempeña, todos los juramentos incluyen el compromiso de apoyar y defender la Constitución de los Estados Unidos contra todos los enemigos internos y externos. Porque cada uno de nosotros hicimos un juramento de obedecer la ley, apoyar y defender la Constitución y hacer nuestro trabajo de la mejor manera basado en nuestra capacidad, esperamos que los servidores públicos se guíen en sus acciones por una fuerte brújula moral.
Y sin lugar a duda, la gran mayoría de los hombres y mujeres de este Departamento sirven para honrar y defender nuestros valores fundamentales.
El servicio en el DoD es un privilegio que viene con responsabilidades y obligaciones adicionales a la naturaleza de ocupar un puesto de seguridad nacional o tener acceso a la información. Esas responsabilidades se acentúan para los miembros del servicio, que han aceptado la jurisdicción del Código Uniforme de Justicia Militar y las responsabilidades adicionales inherentes a buen orden y disciplina.
No toleraremos acciones que vayan en contra de los principios fundamentales del juramento que compartir, incluidas las acciones asociadas con ideologías extremistas o disidentes. Miembros del servicio, empleados civiles del DoD, y todos aquellos que apoyan nuestra misión, merecen un ambiente libre de discriminación, odio y acoso. Es responsabilidad de cada uno de nosotros garantizar que las acciones asociadas con estos comportamientos corrosivos.
Comandantes, supervisores y todos aquellos que ocupan una posición de liderazgo dentro del Departamento tienen la responsabilidad especial de proteger en contra de estos comportamientos y dar el ejemplo a aquellos a quienes lideran.
Con ese fin, estoy indicando a los oficiales al mando y supervisores de todos los niveles que seleccionen una fecha dentro de los próximos 60 días para llevar a cabo un “retiro” de un día sobre este tema con su personal. Los secretarios de los Departamentos Militares tienen la facultad discrecional de autorizar prórrogas más allá de los 60 días, si así lo requiere la naturaleza operativa de la unidad, así como para las Unidades de las Fuerzas de Guardia y de Reserva. Instrucción del Departamento de Defensa (DoDI) 1325.06, “Manejo Actividades disidentes y de protesta entre miembros de las fuerzas armadas” proporciona los principios básicos para apoyar tales discusiones. Los líderes tienen la discreción de adaptar las discusiones con su personal según corresponda, pero tales discusiones deben incluir la importancia de nuestro juramento de oficina; una descripción de comportamientos inadmisibles; y procedimientos para reportar sospechas, o comportamientos extremistas reales de acuerdo con el DoD. Debería aprovechar esta oportunidad para escuchar también las inquietudes, experiencias y posibles soluciones que los hombres y mujeres de la fuerza laboral puede ofrecer en estas sesiones de conversaciones.
Esta retirada es solo la primera iniciativa de lo que creo que debe ser un esfuerzo concertado para educarnos mejor a nosotros mismos y a nuestra gente sobre el alcance de este problema y desarrollar formas sostenibles de eliminar los efectos corrosivos que la ideología y la conducta extremistas tienen en la fuerza de trabajo. Se lo debemos al juramento que hicimos cada uno y a la confianza que el pueblo estadounidense tiene en nuestra institución.
Lloyd J. Austin III
Secretario de Defensa de los Estados unidos de América
Director de Administración y Gestión
Mensaje del 9 de mayo de 2021
Carta Abierta de Generales y Almirantes en Retiro
Nuestra Nación está en grave peligro. Estamos en una lucha por nuestra supervivencia como una República Constitucional como en ningún momento desde nuestra fundación en 1776. El conflicto es entre seguidores del Socialismo y Marxismo vs los seguidores de la libertad constitucional.
Durante la elección de 2020, una “Carta Abierta de Líderes Militares Senior” fue firmada por 317 Generales y Almirantes en retiro y, como se decía en ella, la elección 2020 puede ser la más importante elección desde que nuestro país fue fundado. “Con el Partido Demócrata dándole la bienvenida a Socialistas y Marxistas, nuestro histórica manera de vida está en la balanza”. Desafortunadamente, la verdad de esta afirmación fue rápidamente revelada, empezando con el proceso de elección mismo.
Sin elecciones justas y honestas que reflejen fielmente la “voluntad del pueblo” nuestra República Constitucional está perdida. “La integridad electoral demanda asegurar que haya un voto legal emitido y contado por ciudadano. Los votos legales se identifican por los controles aprobados por la Legislatura Estatal, utilizando los documentos de identidad gubernamentales, firmas verificadas, etc. Hoy, varios están llamando a estos controles de sentido común como “racistas” en un intento por evitar tener elecciones justas y honestas. Usar términos raciales para suprimir la prueba de elegibilidad es en sí mismo una táctica tiránica de intimidación. Adicionalmente, el “Reino de la Ley” debe ser aplicado en nuestros procesos electorales para asegurar su integridad. El FBI y la Corte Suprema deben actuar con prontitud cuando emergen irregularidades en la elección y no ignorarlos como han hecho en 2020. Finalmente, la norma H.R.1 & S.1, (si es aprobada), destruiría la honestidad de las elecciones y le permitirá a los Demócratas a permanecer en el poder para siempre, violando nuestra Constitución y terminando nuestra República Constitucional.
Además de la elección, la Actual Administración ha lanzado un asalto general sobre nuestros derechos constitucionales de una manera dictatorial, puenteando al Congreso, con más de 50 Órdenes Ejecutivas rápidamente firmadas, varias reversando las efectivas políticas y regulaciones de la Administración previa. Aún más, las acciones de control sobre la población, tales como cuarentenas excesivas, cierres de escuelas y negocios, y más alarmantemente, la censura de expresiones verbales y escritas, son todos asaltos directos a nuestros derechos fundamentales. Debemos apoyar y hacer responsables a aquellos políticos que tomarán acciones para contrarrestare al Socialismo, Marxismo y Progresivismo, apoyar a nuestra República Constitucional, e insistir en una gobernanza fiscalmente responsable que se concentre en todos los Americanos, especialmente la clase media, no en grupos de intereses especiales o extremistas que están usando para dividirnos en facciones opuestas.
Acciones y Temas Adicionales de Seguridad Nacional:
– Las fronteras abiertas perjudican la seguridad nacional al incrementar el tráfico de seres humanos, el ingreso de los cárteles de la droga y terroristas, peligros sanitarios /Covid-19 y aumenta las crisis humanitarias. Los ilegales están inundando nuestro país, con altos costos económicos, crimen, reduciendo los jornales y votando ilegalmente en algunos Estados. Debemos restablecer los controles fronterizos y continuar construyendo el muro mientras se apoya al dedicado personal de control de fronteras. Las naciones soberanas deben tener fronteras controladas.
– China es la mayor amenaza externa para América. Establecer relaciones cooperativas con el Partido Comunista Chino los motiva a continuar avanzando hacia la dominación mundial, militar, económica, política y tecnológicamente. Debemos imponer más sanciones y restricciones para impedir su objetivo de dominación mundial y proteger los intereses de América.
– El libre flujo de información es crítico para la seguridad de nuestra República, tal como ilustra el tener la libertad de expresión y de prensa en la 1ra Enmienda de nuestra Constitución. Censurar la expresión y discurso, distorsionar el habla, difundir desinformación por parte de oficiales gubernamentales, entidades privadas y la prensa, es un método de supresión del libre flujo de información, una técnica tiránica usada en sociedades cerradas. Debemos contrarrestar esto en todos los frentes, empezando por remover la Sección 230 que protege a las grandes compañías tecnológicas.
– Re-ingresar en el fallido Acuerdo Nuclear con Irán resultaría en un Irán adquiriendo armas nucleares junto a los medios para distribuirlas, por lo tanto alterando las iniciativas de paz en el Medio Este y ayudando una nación terrorista cuyos eslogans y objetivos incluyen 2muerte a América” y “muerte a Israel”. Debemos resistir el nuevo acuerdo China/Irán y no apoyar el Acuerdo Nuclear con Irán. Además, debemos continuar las iniciativas de paz en Medio Este, los Acuerdos Abraham, y apoyar a Israel.
– Detener el Oleoducto Keystone elimina nuestra recientemente establecida independencia energética y nos convierte en dependientes energéticos de naciones que no son amigables con nosotros, mientras que elimina valiosos empleos estadounidenses. Debemos abrir el Oleoducto Keystone y retomar nuestra independencia energética por razones económicas y de seguridad nacional.
– Usar a los institutos militares de EEUU como piezas políticas con miles de tropas desplegadas alrededor del Edificio del Capitolio de EEUU, patrullando barreras contra una amenaza inexistente, junto al empuje de políticas políticamente correctas como la divisiva teoría crítica de la raza en los institutos militares a expensas de la Misión de Lucha de Guerras, degrada seriamente el aprestamiento para luchar y ganar las guerras de nuestra Nación, creando un tema mayor de seguridad nacional. Debemos apoyar a nuestros militares y veteranos, enfocando en el combate de guerras, eliminar la corrosiva infusión de lo Políticamente Correcto en nuestros militares, que daña la moral y la cohesión para luchar las guerras.
– El “Reino de la Ley” es fundamental para nuestra República y seguridad. La anarquía vista en ciertas ciudades no puede ser tolerada. Debemos apoyar al personal policial e insistir que los fiscales, nuestras cortes y el Departamento de Justicia hagan cumplir la ley de manera igualitaria, justa y consistente con todos.
– La condición física y mental del Comandante en Jefe no puede ser ignorada. Él debe ser capaz de hacer rápidamente decisiones precisas de seguridad nacional que involucran la vida e integridad física en cualquier lugar, día y noche. La reciente consulta del liderazgo Demócrata sobre los procedimientos de los códigos nucleares envía una peligrosa señal de seguridad nacional a adversarios armados nuclearmente, elevando la pregunta sobre quién está a cargo. Debemos siempre tener una incuestionable línea de comando.
Bajo el Congreso Demócrata y la Actual Administración, nuestro país ha tomado un fuerte giro a la izquierda, hacia el Socialismo y el Marxismo, una forma tiránica de Gobierno que debe ser contrarrestada ahora por los congresistas elegidos y los candidatos presidenciales que siempre actúan para defender nuestra República Constitucional. La supervivencia de nuestra Nación y sus adoradas libertades, sus valores históricos están en juego.
Urgimos a todos los ciudadanos a involucrarse ahora a nivel local, estatal y/o nacional para elegir representantes políticos que actúen para Salvar a América, nuestra República Constitucional, y sostener a aquellos que actualmente están en tales funciones. La “Voluntad del Pueblo” deben ser escuchas y seguida.
Firmado por
RADM Ernest B. Acklin, USCG, ret.
MG Joseph T. Anderson, USMC, ret.
RADM Philip Anselmo, USN, ret.
MG Joseph Arbuckle, USA, ret.
BG John Arick, USMC, ret.
RADM Jon W. Bayless, Jr. USN, ret.
RDML James Best, USN, ret.
BG Charles Bishop, USAF, ret.
BG William A. Bloomer, USMC, ret.
BG Donald Bolduc, USA, ret.
LTG William G. Boykin, USA, ret.
MG Edward R. Bracken, USAF, ret.
MG Patrick H. Brady, MOH, USA, ret.
VADM Edward S. Briggs, USN, ret.
LTG Richard “Tex’ Brown III USAF, ret.
BG Frank Bruno, USAF, ret.
VADM Toney M. Bucchi, USN, ret.
RADM John T. Byrd, USN, ret.
BG Jimmy Cash, USAF, ret.
LTG Dennis D. Cavin, USA, ret.
LTG James E. Chambers, USAF, ret.
MG Carroll D. Childers, USA, ret.
BG Clifton C. “Tip” Clark, USAF, ret.
VADM Ed Clexton, USN, ret.
MG Jay Closner, USAF, ret
VADM John G. Cotton, USN (ret)
MG Tommy F. Crawford, USAF, ret.
MG Robert E. Dempsey, USAF, ret.
BG Phillip Drew, USAF, ret.
MG Neil L. Eddins, USAF, ret.
RADM Ernest Elliot, USN, ret.
BG Jerome V. Foust, USA, ret.
BG Jimmy E. Fowler, USA, ret.
RADM J. Cameron Fraser, USN, ret.
MG John T. Furlow, USA, ret.
MG Timothy F. Ghormley, USMC, ret.
MG Francis C. Gideon, USAF, ret.
MG William A. Gorton, USAF, ret.
MG Lee V. Greer, USAF, ret.
RDML Michael R. Groothousen, Sr., USN, ret.
BG John Grueser, USAF, ret.
MG Kent H. Hillhouse, USA (ret)
MG Ken Hagemann, USAF, ret.
BG Norman Ham, USAF, ret.
VADM William Hancock, USN, ret.
LTG Henry J. Hatch, USA, ret.
MG Harald G. Hermes, USAF (ret)
BG James M. Hesson, USA, ret.
MG Bill Hobgood, USA, ret.
BG Stanislaus J. Hoey, USA, ret.
MG Bob Hollingsworth, USMC, ret.
MG Jerry D. Holmes, USAF, ret.
MG Clinton V. Horn, USAF, ret.
MG James P. Hunt, USAF, (ret)
LTG Joseph E. Hurd, USAF, ret.
VADM Paul Ilg, USN, ret.
MG T. Irby, USA, ret.
LTG Ronald Iverson, USAF, ret.
RADM (L) Grady L. Jackson
MG William K. James, USAF, ret.
LTG James H. Johnson, Jr. USA, ret.
ADM. Jerome L. Johnson, USN, ret.
BG Charles Jones, USAF, ret.
BG Robert R. Jordan, USA, ret.
RADML Herbert C. Kaler, USN, ret
BG Jack H. Kotter, USA, ret.
MG Anthony R. Kropp, USA, ret
BG Charles Kruse, ARNG, ret..
RADM Chuck Kubic, USN, ret.
BG Jerry L. Laws, USA, ret.
BG Douglas E. Lee, USA, ret.
MG Vernon B. Lewis, USA, ret.
MG Thomas G. Lightner, USA, ret.
MG James E. Livingston, USMC, ret. MOH
MG John D. Logeman, USAF, ret.
MG Jarvis Lynch, USMC, ret.
LTG Fred McCorkle, USMC, ret.
MG Don McGregor, USAF, ret.
LTG Thomas McInerney, USAF, ret.
RADM John H. McKinley, USN, ret.
BG Michael P. McRaney, USAF, ret.
BG Ronald S. Mangum, USA, ret.
BG James M. Mead, USMC, ret.
BG Joe Mensching, USAF, ret.
RADM W. F. Merlin, USCG, ret.
RADM (L) Mark Milliken, USN, ret.
MG John F. Miller, USAF, ret.
RADM Ralph M. Mitchell, Jr. USN, ret.
MG Paul Mock, USA. ret.
BG Daniel I. Montgomery, USA, ret.,
RADM John A. Moriarty, USN, ret.,
RADM David R. Morris, USN, ret.
MG James H. Mukoyama, Jr. USA, ret
RADM Bill Newman, USN, ret.
BG Joe Oder, USA, ret.
MG O’Mara, USAF, ret.
MG Joe S. Owens, USA, ret.
VADM Jimmy Pappas, USN, ret.
LTG Garry L. Parks, USMC, ret.
RADM Russ Penniman, RADM, USN, ret.
RADM Leonard F. Picotte, ret.
VADM John Poindexter, USN, ret.
RADM Ronald Polant, USCG, ret.
MG Greg Power, USAF, ret.
RDM Brian Prindle, USN, ret.
RADM J.J. Quinn, USN, ret.
LTG Clifford H. Rees, Jr. USAF, ret.
RADM William J. Ryan, USN (ret)
RADM Norman T. Saunders, USCG, ret.
MG Richard V. Secord, USAF, ret.
RADM William R. Schmidt, USN, ret.
LTG Hubert Smith, USA, ret.
MG James N. Stewart, USAF, ret.
RADM Thomas Stone, USN., ret.
BG Joseph S. Stringham, USA, ret.
MG Michael Sullivan, USMC, ret.
RADM (U) Jeremy Taylor, USN, ret.
LTG David Teal, USAF, ret.
VADM Howard B. Thorsen, USCG, ret.
RADM Robert P. Tiernan, USN, ret.
LTG Garry Trexler, USAF, ret.
BG James T. Turlington, M.D., USAF, ret.
BG Richard J. Valente, USA ret.
MG Paul Vallely, USA, ret.
MG Russell L. Violett, USAF, ret.
BG George H. Walker, Jr. USAR Corp of Engineers, ret.
MG Kenneth Weir, USMCR, ret.
BG William O. Welch, USAF, ret.
MG John M. White, USAF, ret.
MG Geoffrey P. Wiedeman, JR. USAF, ret.
MG Richard O. Wightman, Jr., USA, ret.
RADM Denny Wisely, USN, ret.
RADM Ray Cowden Witter, USN, ret.
LTG John Woodward, ret.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 24, 2021
TRUMP TV
☻
No es ningún secreto que al expresidente Donald Trump le encanta la televisión. Es tan bueno en eso que algunos han dicho que es “El Señot Televisión”. Por lo tanto, no sorprende que después de perder su candidatura a la reelección, hayan resurgido los rumores de su interés en comenzar su propia red de cable.
Trump TV se mencionó por primera vez en 2016 cuando la victoria presidencial de Hillary Clinton parecía casi segura. El campamento de Trump comenzó a sentar las bases para un canal de cable basado libremente en los programas de Facebook Live que habían presentado durante la campaña. Jared Kushner incluso hizo una oferta para comprar Weather Channel (Canal meteorológico), y se comunicó con LionTree, un banco de inversión especializado en acuerdos de medios, sobre financiamiento. La oferta para comprar Weather Channel finalmente se quedó corta y Trump sorprendió a todos, incluso a su propio equipo, al derrotar a Clinton en el Colegio Electoral. Las conversaciones para lanzar cualquier tipo de red, o al menos los informes de las mismas, cesaron.
POSIBLE GRILLA TELEVISIVA DE TRUMP TV
Mientras Trump se prepara para dejar el cargo en enero, ¿podría un proyecto de televisión de algún tipo volver a estar sobre la mesa? Trump ha expresado su decepción con Fox News, acusando que la red ha sido desleal e incluso ha promovido a los demócratas. En cambio, ha estado dirigiendo a sus seguidores hacia otros medios como Newsmax y One America News Network (OANN). Su próximo movimiento podría ser llevarlos a su propio canal. Los miembros de la extrema derecha ya están abandonando los principales medios de comunicación, o al menos amenazan con hacerlo, mientras se encierran en plataformas emergentes como Parler, una alternativa a Twitter.
Cuando se le preguntó acerca de su asociación para crear Trump TV, el director ejecutivo de Newsmax, Christopher Ruddy, dijo que le gustaría trabajar con él y que “tiene grandes índices de audiencia de televisión”, y señaló que su carrera de 15 años en “The Apprentice” es un activo, aunque extrañamente no es suyo. cuatro años como presidente de Estados Unidos. Y Trump es bueno para los ratings; Los programas de entrevistas nocturnos y las principales organizaciones de noticias se han estado preocupando por la audiencia en la era posterior a Trump. Incluso el comediante Dave Chappelle admitió reírse de algunos de los chistes de Trump (aunque señaló que eran más adecuados para, bueno, un comediante que un director ejecutivo). El humor de Trump, particularmente cuando está ante una audiencia en vivo, ha sido descrito como un anuncio al estilo Borscht Belt. -Sarcasmo e hipérbole líbidos mezclados con expresiones faciales exageradas y gestos con las manos. Incluso bailará en el momento justo, especialmente si se imagina que molesta a los liberales.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2021
El Departamento de Justicia de Estados Unidos pide a la Corte Suprema que desestime las demandas de inmigración de la ciudad santuario
♦
El Departamento de Justicia le pidió a la Corte Suprema el jueves que desestime tres demandas por una política de inmigración de la era Trump que llevó a algunas áreas a declararse “ciudades santuario”.
La política fue parte de un esfuerzo para lograr que los departamentos de policía informaran a las autoridades federales cuando los no ciudadanos estaban a punto de ser liberados de la custodia.
En lo que comenzó a medias con el ex presidente Barack Obama y se intensificó durante el ex presidente Donald Trump, el Departamento de Justicia buscó retener las subvenciones federales de los gobiernos locales que se negaron a informar a los agentes de inmigración cuando las
personas bajo su custodia estaban a punto de ser liberadas. El gobierno también quería acceso a las cárceles locales para que los agentes de inmigración pudieran interrogar a los no ciudadanos bajo custodia.
En breves cartas a la Corte Suprema, el Departamento de Justicia dijo que los casos deberían ser desestimados, indicando que el gobierno ya no buscará hacer cumplir la política.
La administración Trump estaba en desacuerdo con muchas ciudades importantes por las solicitudes de retención federal, emitidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, pidiendo a la policía y a las oficinas del alguacil que retengan a los presos hasta 48 horas después de que hayan completado sus sentencias. Las solicitudes se aplicaron a personas en los EE. UU. ilegalmente que habían sido condenadas por cometer delitos locales y podrían ser deportadas después de ser liberadas.
Después de que los tribunales federales bloquearon el esfuerzo, el Departamento de Justicia, en cambio, buscó que se le avisara antes de que los no ciudadanos fueran liberados, lo que generó una nueva ronda de demandas.
Varios tribunales federales inferiores dijeron que los funcionarios locales no tenían la obligación de ayudar a los agentes de inmigración a hacer cumplir la ley federal, y algunos estados y ciudades aprobaron lo que se conoce como leyes santuario que prohíben expresamente a la policía proporcionar información sobre los no ciudadanos bajo su custodia. Los partidarios dijeron que las leyes hacen que las comunidades sean más seguras al alentar a las víctimas indocumentadas de delitos a cooperar con la policía.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 5, 2021
RUSIAGATE SIGUE TRAYENDO DOLORES DE CABEZA A TRUMP QUE NO LOGRA PARAR LOS MIGRANTES. BORIS JOHNSON Y EL BREXIT
Mueller ante el Congreso: “Trump no fue totalmente exonerado”. Estados Unidos o mejor dicho Donald Trump, esperaba detener a 2000 migrantes, pero solo 35 fueron arrestados. Brexit Under Boris Johnson: Deal or No Deal?
El exfiscal especial de USA para el Rusiagate dijo que su investigación no encontró pruebas suficientes para establecer cargos de una conspiración criminal entre la campaña presidencial del Presidente Trump y Rusia pero que, por otro lado, su informe no exonera al mandatario de obstrucción de la justicia.
El exfiscal especial, Robert S. Mueller III, está testificando este miércoles 24/7 ante el Congreso de USA y por primera vez respondiendo preguntas sobre su investigación a la interferencia electoral rusa en 2016 y su supuesta colusión con el equipo del Presidente, Donald Trump.
La primera audiencia de Mueller es ante la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, que aborda el volúmen 2 del informe Mueller, sobre la obstrucción de justicia.
A esta audiencia le sigue otra ante la Comisión de Inteligencia, que preguntará sobre la interferencia electoral, detallada en el volúmen 1 del informe.
Mueller dijo durante el testimonio que el Gobierno ruso, de acuerdo a lo que encontró su investigación, “interfirió” en las elecciones de USA “de modo vasto y sistemático.” Además, rechazó la afirmación de una“total exoneración” de Trump en sus investigaciones: “No es lo que dice mi informe”, aclaró.
Trump había declarado que el informe de Mueller, publicado hace 3 meses, lo “exoneraba”.
Sin embargo, Mueller reveló que no dirá si Trump cometió un crimen o no.
“Basado en la política del departamento de Justicia y el principio de justicia, hemos decidido no hacer una determinación sobre si el Presidente cometió un crimen. Esa era nuestra decisión en ese entonces y sigue siendo nuestra decisión hoy”, aclaró Mueller en el comienzo.
Sin embargo, el exfiscal especial admitió que era “verdad” que Trump podría ser procesado por obstrucción de la justicia después de dejar la Casa Blanca.
“¿Podría acusar al presidente de un crimen después de que deje el cargo?”, le consultó el representante republicano, Ken Buck.
“Sí”, respondió Mueller.
“¿Cree que él cometió… Podría acusar al presidente de Estados Unidos de obstrucción de la justicia después de que deje el cargo?”, volvió a preguntarle.
“Sí.”
“¿Éticamente? ¿Bajo los estándares éticos?”, inquirió Buck.
“No estoy seguro porque no he observado los estándares de ética, pero la opinión de la OLC dice que el secretario de Justicia, si bien no puede presentar cargos contra un presidente en funciones, puede continuar la investigación para ver si hay otras personas involucradas en la conspiración”, respondió Mueller.
El informe de Mueller documenta que hubo contacto entre la campaña de Trump y los rusos, incluso intentos de cooperar o colusionar, ninguno de los cuales es un crimen específico, explica AFP. Mueller concluyó que no hay evidencia suficiente para que él recomiende acusar al Presidente de conspiración criminal, la principal acusación legal que podría haberle cabido.
El exfiscal también presentó 10 casos en los que Trump habría tratado de obstruir la investigación. Pero aclaró que no pudo presentar una acusación formal contra él en este tema porque las reglas del departamento de Justicia le prohibían presentar cargos penales contra un presidente en funciones.
Eso dejó en manos del Congreso determinar si Trump había cometido un crimen, explica AFP. Una minoría de los demócratas presiona para que la Cámara de Representantes inicie un impeachment al Presidente.
El informe de 448 páginas publicado por Mueller y su equipo en marzo señaló numerosos casos en los que Trump habría pedido a sus asistentes que tomaran medidas para obstruir la investigación, pero declararon que no tuvieron éxito porque los asistentes rechazaron las órdenes. El reporte de Mueller afirma que Trump se negó a ser interrogado por su equipo pese a que lo intentaron durante más de 1 año.
· Estados Unidos o mejor dicho Donald Trump, esperaba detener a 2000 migrantes, pero solo 35 fueron arrestados
Carlos, un voluntario hispanohablante de la Georgia Latino Alliance for Human Rights, y Adelina Nicholls, la directora ejecutiva del grupo, hablaban con un jornalero durante las redadas de ICE, a principios de este mes, en las comunidades de Atlanta.
Más de dos mil migrantes que permanecen en Estados Unidos sin autorización fueron los objetivos de las redadas ampliamente publicitadas que se desarrollaron en todo el país la semana pasada. Pero las cifras que el gobierno le proporcionó a The New York Times el lunes muestran que solo 35 personas fueron detenidas durante la operación.
El presidente Donald Trump promocionó las redadas como una demostración de fuerza en medio de la afluencia de familias centroamericanas a través de la frontera sur. Después de posponer las redadas en junio, Trump anunció que empezarían la semana pasada.
Dos funcionarios actuales y un exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional también confirmaron que el 14 de julio se ejecutaría esa operación.
Pero es probable que el anuncio público haya hecho que muchos de los inmigrantes que eran el blanco de la operación —2105 personas en más de una docena de ciudades que habían recibido órdenes de deportación definitivas, pero que no se habían reportado con los agentes de Inmigración y Control de Aduanas— abandonaran temporalmente sus hogares o se mudaran para evitar ser arrestados.
El aviso anticipado de la operación también dio tiempo a los defensores de personas inmigrantes a aconsejar a las familias sobre sus derechos, que incluyen no abrir la puerta o responder preguntas. En las redes sociales, los grupos comunitarios compartieron información detallada sobre cómo debía manejarse la llegada de los agentes de migración.
En una entrevista realizada el lunes, Matthew Albence, director interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE), responsable de arrestar, detener y deportar a las personas inmigrantes no autorizadas que se encuentran en Estados Unidos, reconoció que el número de detenciones era bajo.
“No conozco a ninguna otra población donde la gente les diga cómo evitar el arresto como resultado de una actividad ilegal”, dijo. “Sin duda, nos hace más difícil ejecutar las órdenes emitidas”.
“No escuchabas a la gente de ICE hablando de eso antes de que se llevara a cabo la operación”, agregó.
Las casi tres docenas de migrantes arrestados, diecisiete de los cuales eran miembros de familias que cruzaron la frontera juntos y otras dieciocho fueron detenciones colaterales de personas indocumentadas, se encuentran entre las más de novecientas personas que las autoridades migratorias han detenido desde mediados de mayo, explicó Albence.
Desde el 13 de mayo hasta el 11 de julio, ICE arrestó a 899 adultos que tenían órdenes de deportación definitivas, en una estrategia llamada Operación Cross Check. La mayoría tenía condenas penales, según dijo Albence.
La acumulación de casi un millón de casos de inmigración significa que podrían pasar años antes de que un expediente sea procesado en los tribunales. Los procesos de las personas incluidas en las redadas de la semana pasada fueron acelerados, con el objetivo de resolver sus casos dentro de un año. Un juez de inmigración ordenó que la mayoría fuera expulsada del país.
“Lo que descubrimos es que la mayoría ni siquiera se presentó a su primera audiencia”, dijo Albence. “Además les enviamos cartas para que tuvieran la oportunidad de entregarse y organizar un proceso de salida más ordenado”,lo que incluía el tiempo para organizar sus asuntos y programar vuelos en aerolíneas comerciales.
Como parte de un enfoque múltiple para frenar la inmigración ilegal, Albence dijo que el gobierno también intensificó las inspecciones de las compañías sospechosas de contratar inmigrantes sin documentos. El funcionario comentó que la semana pasada se le pidió a 3282 empresas de todo el país que enviaran sus documentos de nómina para una revisión.
“Parte de nuestro objetivo es reducir las oportunidades económicas”, dijo Albence. “No podemos tener individuos que ingresen ilegalmente al país y luego vayan a buscar trabajo de manera ilegal”.
Las auditorías de empresas y formularios de nómina, también conocidas como “redadas silenciosas”, afectan a los restaurantes, las cadenas de procesamiento de alimentos, la manufactura de alta tecnología, la agricultura y otras industrias que emplean a miles de trabajadores, según los abogados que representan a algunas de esas compañías. Los empleadores suelen perder una cantidad sustancial de trabajadores como resultado de las auditorías, lo que también puede originar multas y cargos penales contra las empresas.
La gestión de Trump ha aumentado significativamente las inspecciones empresariales, a menudo llamadas auditorías I-9, que es el formulario que los trabajadores deben llenar afirmando que están autorizados a trabajar en los Estados Unidos. Se realizaron 5981 auditorías de ese tipo en el año fiscal 2018, en comparación con las 1360 del año anterior.
“El gobierno de Trump ha sido más agresivo que cualquier otro con las investigaciones I-9”, dijo Kimberley Robidoux, una abogada de inmigración en San Diego que tiene varios clientes afectados.
Aún así, mientras lidia con un número récord de familias migrantes en la frontera sur, el actual gobierno ha deportado a menos personas, en promedio anual, que la gestión de Barack Obama.
En el año fiscal 2018, el gobierno de Trump deportó a 256.086 personas inmigrantes, un incremento del 13 por ciento con respecto al año anterior. En contraste, el presidente Barack Obama expulsó a 409.849 personas en 2012, un máximo histórico, y a 235.413 en el año fiscal 2015.
En los dos primeros trimestres del año fiscal 2019, la gestión de Trump deportó a 130.432 personas, en comparación con las 123.253 durante el mismo período del año anterior.
Obama enfocó a las autoridades migratorias en la detención y deportación de criminales convictos, migrantes que habían cruzado la frontera recientemente y aquellos que habían ingresado al país de manera ilegal en varias oportunidades. En cambio, Trump ha dicho que cualquier persona que se encuentre viviendo sin autorización en el país puede ser detenida y deportada por las autoridades.
De hecho, este lunes, el gobierno dijo que acelerará la deportación de inmigrantes indocumentados que no pueden probar que han estado en Estados Unidos por más de dos años, permitiendo a los agentes federales arrestar y expulsar a personas sin tener una audiencia ante un juez.
La expansión del “programa de deportaciones aceleradas”, que se espera que sea impugnado en los tribunales, ocasionaría la deportación de personas sin que tengan una audiencia en las cortes, lo que podría afectar sus posibilidades de buscar asilo en los Estados Unidos.
La semana pasada, el gobierno anunció que se negará a proteger a las personas inmigrantes que no solicitaron asilo en al menos uno de los países que atravesaron en su camino hacia el norte, en su último intento por disuadir a quienes provienen de Centroamérica y buscan vivir en los Estados Unidos. Esa política fue desafiada en la corte por una coalición de defensores de inmigrantes un día después de que fue anunciada.
En lo que va del año fiscal 2019, la Patrulla Fronteriza ha arrestado a 363.300 familiares de inmigrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala en la frontera sur. Muchos de ellos están buscando asilo y huyen de la violencia de sus países de origen.
Como los niños no pueden ser detenidos por más de veinte días según los estándares establecidos, la Patrulla Fronteriza ha estado liberando a las familias, que generalmente se entregan a las autoridades después de cruzar la frontera, para esperar sus citas en los tribunales de inmigración.
“Eso muestra los desafíos que enfrentamos cuando no podemos detener a personas en la frontera y nos vemos obligados a liberarlas en el país”, dijo Albence.
La semana pasada, Trump consideró que la operación dirigida contra las familias el 14 de julio fue “muy exitosa”.
Los planes del gobierno cambiaron de último minuto debido a las noticias y reportajes que les informaron a inmigrantes sobre cómo actuar, según dijeron varios funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. En vez de efectuar una operación masiva, las autoridades optaron por trabajar en una escala limitada y más difusa de detenciones.
Las familias capturadas fueron ubicadas en centros de detención familiar, donde es difícil que puedan tener asistencia legal. Pero los abogados de inmigración dijeron que todavía podrían tomar medidas para detener su deportación inmediata, por ejemplo, al presentar una apelación o una moción para reabrir sus casos.
Según esos abogados, algunas familias tal vez no sabían que habían perdido una audiencia en la corte si no fueron notificadas o si se habían mudado.
Agradecimiento a: The New York Times
Artículo de MIRIAM JORDAN 23 de julio de 2019
· Como el nuevo primer ministro, Boris Johnson enfrenta al Brexit que defendió
VIDEO: https://nyti.ms/2lG2EHE
Boris Johnson es ahora el primer ministro británico y el nuevo líder del Partido Conservador. El ex secretario de asuntos exteriores es partidario de línea dura del Brexit. CréditoCréditoDan Kitwood / Getty Images
LONDRES – Boris Johnson, el ex canciller británico y portaestandarte por abandonar la Unión Europea, ganó el martes la contienda para suceder a la Primer Ministro Theresa May, y su partido se encargó de resolver la pesadilla de tres años del Brexit a uno de Sus políticos más polarizantes.
El Sr. Johnson venció a Jeremy Hunt, su sucesor como secretario de asuntos exteriores, en la batalla por el liderazgo del Partido Conservador del Reino Unido, que ganó con un 66 por ciento importante del voto postal entre sus miembros. Aunque la mayoría de los conservadores en el Parlamento es muy pequeña, parece ser suficiente para asegurar que el Sr. Johnson suceda a la Sra. May como primera ministra el miércoles.
Asumiría el cargo en uno de los momentos más críticos de la historia reciente de Gran Bretaña, enfrentando inmediatamente el desafío más difícil de su carrera, para gestionar la salida de su nación de la Unión Europea en poco más de tres meses. Pero su política se desvía, la falta de atención a los detalles y las declaraciones contradictorias dejan al país adivinando cómo se desarrollarán las cosas.
“Sé que habrá personas en el lugar que cuestionarán la sensatez de su decisión, e incluso puede que haya algunas personas aquí que todavía se pregunten qué han hecho”, dijo Johnson el martes en la reunión de la fiesta en Londres. Los resultados de las votaciones fueron anunciados.
El Sr. Johnson derrotó a Jeremy Hunt, su sucesor como secretario de asuntos exteriores, en la batalla por el liderazgo.
Si bien tiene un mandato de los miembros que pagan las cuotas de su partido, los duros hechos que afectaron a la Sra. May no han cambiado: profundas divisiones sobre el Brexit entre los conservadores en el Parlamento, la implacable oposición de otros partidos y la insistencia de los funcionarios europeos en que lo harán. No hagas concesiones importantes.
El Sr. Johnson se ha duplicado últimamente en Brexit, y ha prometido sacar a Gran Bretaña de la Unión Europea antes de la fecha límite del 31 de octubre “muera o muere”, si es necesario, arriesgando la dislocación económica de irse sin ningún acuerdo, en lugar de buscar una extensión.
“Vamos a terminar Brexit el 31 de octubre, vamos a aprovechar todas las oportunidades que nos traerá un nuevo espíritu de poder hacer, y una vez más vamos a creer en nosotros mismos, “Prometió el martes. “Al igual que un gigante adormecido, vamos a levantarnos y golpear las cuerdas de la duda y la negatividad”.
La Sra. May y el Sr. Johnson visitarán a la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham el miércoles, para dar su consentimiento a la transición. El corto viaje del Parlamento al palacio será la culminación de una carrera colorida para el Sr. Johnson, un ex periodista cuya ambición de niño era convertirse en el “rey del mundo”, que escribió una biografía de su héroe Winston Churchill, y que ha Ha sido elogiado por el presidente Trump.
Agradecimiento a: The New York Times
Artículo de Stephen Castle
· Brexit Under Boris Johnson: Deal or No Deal?
Tres veces este año, el Parlamento rechazó enfáticamente el acuerdo de retirada que Theresa May negoció con Bruselas como primera ministra, y finalmente la obligó a renunciar.
Ella había coqueteado con la idea de un Brexit de “no trato”, pero eso puede haber sido solo una postura de negociación. Cuando estaba de espaldas a la pared, accedió dos veces a retrasar la salida del país, más recientemente al 31 de octubre, para dar tiempo a un acuerdo.
Su sucesor designado, Boris Johnson, insiste en que, si bien pretende forjar un acuerdo mejor, Gran Bretaña abandonará el sindicato en ese plazo, incluso si eso significa salir sin un acuerdo.
Hay muchas más preguntas que respuestas disponibles, pero esto es lo que sabemos.
¿Qué significa realmente “no hay acuerdo”?
Las relaciones entre las naciones son extremadamente complejas, con pactos sobre migración, controles aduaneros, aranceles y estándares de productos, entre muchas cosas. La pertenencia a la Unión Europea lo simplifica radicalmente: no hay barreras comerciales ni migratorias entre los países miembros, no hay diferencias en las normas de productos y pactos comerciales unificados con el resto del mundo.
En ausencia de ese sistema, la Sra. May y el bloque negociaron un acuerdo de retiro que tenía casi 600 páginas, solo para pasar los próximos dos años, hasta que se pudieran llegar a acuerdos más permanentes.
Abandonarse abruptamente sin un acuerdo significaría nuevas barreras aduaneras y arancelarias, y pondría a Gran Bretaña bajo las reglas comerciales de la Organización Mundial de Comercio, que los economistas dicen que son menos ventajosas y no llenan todos los espacios en blanco relevantes.
Habría que construir varias políticas y sistemas desde cero mientras se negocian acuerdos a largo plazo con la Unión Europea, los Estados Unidos y todos los demás socios comerciales, lo que, según los expertos, llevaría años.
¿Por qué “no hay trato” es un gran problema?
Una autoridad económica tras otra ha informado que un repentino no acuerdo Brexit haría un daño profundo y duradero a Gran Bretaña. Sostienen que incluso una partida cuidadosa y ordenada como la propuesta por la Sra. May deprimiría el crecimiento económico en comparación con permanecer en la Unión Europea.
El Fondo Monetario Internacional , el Banco de Inglaterra , el Tesoro británico y, más recientemente, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria de Gran Bretaña , entre otros , han publicado conclusiones similares .
De hecho, desde que los votantes aprobaron el Brexit hace tres años, la mera posibilidad de que esto afecte a la economía británica, dicen los economistas y ejecutivos de negocios, ya que obliga a las empresas, los inversores y los solicitantes de empleo a ir a otra parte.
Los expertos advierten que estrellarse fuera del bloque sin un plan podría provocar interrupciones en el viaje y escasez de alimentos, medicamentos y otros bienes.
Pero muchos Brexiteers ardientes, incluido el Sr. Johnson, insisten en que tales temores son exagerados, o simplemente erróneos. Sostienen que ser libres para negociar sus propios acuerdos comerciales, establecer sus propias políticas de inmigración y dejar de ingresar a la Unión Europea beneficiará a Gran Bretaña a largo plazo. Algunos incluso rechazan las predicciones de dolor a corto plazo.
“Es una tontería total”, dijo Johnson este mes. “Yo profetizo con mucha confianza que tendremos un Brexit exitoso, los aviones volarán, habrá agua potable limpia y habrá suero para las barras de Marte”.
¿Qué piensa el Parlamento?
El Parlamento se opone a una salida sin acuerdo. De hecho, esa puede ser la única declaración clara sobre Brexit que este Parlamento ha podido hacer.
El 13 de marzo, la Cámara de los Comunes aceptó la moción de que Gran Bretaña no debería irse sin un acuerdo el 29 de marzo, fecha límite para el retiro del sindicato. Sobre la vehemente oposición del gobierno, los legisladores modificaron eso para oponerse a un Brexit no negociado en cualquier momento, bajo cualquier circunstancia, y luego aprobaron la moción enmendada, 321 a 278.
La moción no fue vinculante, pero fue una vergüenza, una de una larga serie relacionada con Brexit, para la Sra. May. Se creía que, sin la presión del gobierno, la votación habría sido más desigual.
Boris Johnson insiste en que Gran Bretaña abandonará la Unión Europea, de una forma u otra, el 31 de octubre. C
Entonces, ¿qué puede hacer el Sr. Johnson?
El Sr. Johnson quiere lograr un acuerdo propio con Bruselas antes del 31 de octubre, específicamente uno sin las controvertidas disposiciones de la frontera irlandesa en el trato de la Sra. May, pero eso puede no ser posible.
Los líderes de la Unión Europea han dicho repetidamente que no reabrirán las negociaciones y que el acuerdo que alcanzaron con la Sra. May es el único que considerarán.
Incluso si el bloque fuera un farol, no está claro que habría tiempo para redactar un nuevo pacto dentro del plazo establecido. El acuerdo sobre la mesa fue el producto de casi dos años de negociaciones.
Pero si Johnson se toma en serio la posibilidad de irse sin un acuerdo, todo lo que tendría que hacer es nada. Tal como están las cosas, el país dejará la Unión Europea el 31 de octubre, ya sea que haya algún acuerdo vigente o no, según la legislación británica actual.
¿Puede el Parlamento impedir eso?
Posiblemente. El parlamento puede cambiar la ley e instruir al primer ministro para que busque otra extensión.
Existe un debate acerca de cuán vinculante sería esa instrucción para el primer ministro, pero no comprometería a la Unión Europea a una extensión. Los 28 jefes de gobierno tendrían que aceptar retrasar la fecha límite, y algunos de ellos se mostraron reacios la última vez.
Se ha hablado mucho sobre la posibilidad de que el Sr. Johnson pueda prorrogar o suspender al Parlamento a medida que se acerca el plazo para evitar que los legisladores le ordenen solicitar una extensión.
Los primeros ministros a menudo suspenden al Parlamento, simplemente para tomarse un mes o dos. Hacerlo requiere el consentimiento del monarca, que en los tiempos modernos siempre se ha dado.
Pero suspender el Parlamento como táctica política, e involucrar a la reina Isabel II en la disputa, sería inusual y controvertido, y podría enojar a algunos de los conservadores del Sr. Johnson. El dominio del partido sobre el poder es tenue, y si incluso algunos de sus legisladores se unieran en un voto de no confianza, podrían derrocarlo.
El jueves, la Cámara de los Comunes votó, 315, a 274, para que sea más difícil prorrogar el Parlamento . La votación, sobre una medida que aún necesita aprobación final, requeriría que la Cámara se reúna antes de fines de octubre, momento en el que, presumiblemente, los legisladores podrían votar para bloquear un Brexit sin acuerdo.
Agradecimiento a: The New York Times
Artículo de Richard Pérez-Peña
Entre Trump, Boris Jhonson y el rusiagate la situación internacional está más que buena para Argentina, siempre y cuando contemos con un Presidente con voluntad política de avanzar en las medidas de anticolonialismo de cualquier Imperio y sepa articular con la Cancillería un modelo de relaciones internacionales propias de este mundo multipolar dónde EE UU , China y Rusia llevan la voz cantante y el Reino Unido gracias a el Brexit está fuera de la UE y encorsetada por la ONU por el caso Islas Chagas.
¿Sabremos estar a la altura de las circunstancias? Los Kelpers la tienen clara… están mas que perdidos con el Brexit ¿lo aprovecharemos o seguiremos realizando acuerdos que benefician al minvasor y atacan nuestra Soberanía?
Arq. José Marcelino García Rozado es ex Subsecretario de Estado. Conferencista sobre aspectos generales y puntuales referidos a la Arquitectura, la Vivienda, la Historia, Semiótica y Lenguaje, Teoría y Tecnología, Instalaciones Especiales e Infraestructura, el Déficit, los Insumos, etc.; en Universidades, Institutos Especializados, Congresos Nacionales y/o Partidarios y encuentros profesionales. Así como en la Escuela Superior de Guerra Naval y la Universidad de la Armada Argentina en el tema Historia y de las Políticas de Defensa Nacional y en Reestructuración y reequipamiento de las FF AA.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 31, 2019
MI SUGERENCIA A MAURICIO MACRI SOBRE EL RENAPOST*
UN BUEN JEFE ASEGURA EXITOSOS RESULTADOS
¡ALELUYA! Ayer trascendió que el gobierno del presidente MAURICIO MACRI, está trabajando por sugerencia del presidente de EE. UU., DONALD TRUMP para lanzar por decreto la creación del RENOPOST (Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo).
Que esta tarea se realiza contra reloj para anunciarlo oficialmente si es posible el 18 del corriente mes, cuando se cumplan los 25 años del luctuoso atentado a la AMIA. Dicho organismo será una herramienta legal para que la justicia y las instituciones de seguridad en pleno puedan perseguir sin inconveniente alguno a las agrupaciones terroristas como HEZBOLLAH o ISIS. Todos sabemos que las mismas hoy no están encuadradas en la arquitectura jurídica de la Argentina. Ahora bien, más allá del decreto presidencial y la asignación de presupuesto y medios, para que esta nueva dependencia estatal funcione en forma eficiente, debe dotársela de un buen y capacitado jefe.
En este caso mi humilde sugerencia es que recurra a alguno de nuestros terroristas vernáculos, todos con gran experiencia en asesinar gente en la década de los años 60 y 70. Los hay tanto en cargos político-gubernamentales, como también en el periodismo y el ámbito empresarial. ¿Qué mejor para neutralizar terroristas asesinos del presente, que terroristas asesinos del pasado?
Además, se contaría con la gran ventaja del apoyo en Inteligencia que brindarían las agrupaciones radicalizadas de derechos humanos, las que justificarían así los subsidios que recibieron y reciben con dinero de nuestros impuestos. No daré nombres ya que sería injusto en caso de olvidar algunos. Pero todos son exitosos desde el momento que luego de una muy persistente labor a través de décadas, están logrando nuestro “legal” exterminio como adultos mayores en prisión.
Claudio Kussman
Interno L.P.U. 345.349
Servicio Penitenciario Federal
Julio 05, 2019
*Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo
de lo que tarda un conejo en chingar.”
Murray Abraham (1939- )
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 5, 2019
Caretas caídas
AVOGADRO
demagógicos hábiles en crear relatos épicos
en tanto la legalidad democrática
parece fría y aburrida”.
Juan José Sebreli
Para terminar de convencer a los descreídos, la fotografía del jueves de los candidatos de la fórmula Fernández² con los gremios que la apoyan hizo caer las caretas detrás de las cuales se escondían las motivaciones de las huelgas docentes en la Provincia de Buenos Aires, las marchas de los bancarios, las permanentes medidas de fuerza que paralizan los aeropuertos de todo el país, las acciones destituyentes de las dos CTA y, sobre todo, la habitual extorsión de Camioneros al Gobierno y a las empresas.
Porque, más allá de las reales penurias que están sufriendo los asalariados, todas ellas, ahora, tienen nombre y apellido: Cristina Elisabet Fernández. O sea, no se hacen para defender a los trabajadores sino que tienen una clara intencionalidad política: atacar al Gobierno y fomentar el caos y, por supuesto, mantener en libertad a la líder del binomio electoral, a sus hijos y a los miembros de la familia Moyano.
A mi modo de ver, en coincidencia con varios analistas, la elección de Miguel Angel Pichetto fue una positiva sorpresa, tanto para los mercados internacionales cuanto para el peronismo en su conjunto. Resulta obvio que las apuestas internacionales han reconocido la enorme cuota de gobernabilidad que el jefe del bloque justicialista en el Senado aportará a un segundo mandato de Mauricio Macri, y lo han demostrado con la tranquilidad en la cotización de nuestro pobre moneda nacional y con la brusca caída en el riesgo país, en su evolución diaria, anual y quinquenal.
Si bien es cierto que los mercados no votan, no lo es menos que la suerte del Gobierno en las urnas dependerá, en gran medida, del comportamiento de la economía que aquí tiene la conducta del electrocardiograma de un infartado. Y allí es donde adquieren una importancia fundamental porque, si apostaran en contra de la reelección de Mauricio Macri, ese habitual infarto obligaría, entre agosto y octubre, a vivir en terapia intensiva.
También fue recibido el anuncio de la fórmula oficialista con optimismo en todo el amplio espectro de líderes que lo apoyan irrestrictamente: Donald Trump, Christine Lagarde, Felipe González, Jair Bolsonaro, Iván Duque Márquez y Sebastián Piñera -cada uno a su modo- lo expresaron así. No fue casual que, cuando la Argentina necesitó la conformidad del FMI para disponer de las reservas aportadas por el organismo para la eventual defensa de la cotización del peso ante un ataque masivo, el Senador teóricamente opositor se encontrara en Washington.
Por su parte, Fernández² intenta, infructuosamente, tratar de convencer al mundo que, si volviera al poder, todo será distinto esta vez; ya que respetará los tratados internacionales, pagará la deuda externa, garantizará la libertad y la democracia, etc., y no convertirá a nuestro país en un nuevo enclave ruso-cubano en América del Sur, como sucede ya innegablemente en la triste y ensangrentada Venezuela.
Y digo que no lo consigue porque, cada dos por tres, se le suelta el indio y vuelve a las andadas. No sólo Alberto Fernández amenaza a los jueces que juzgan y condenan a funcionarios y empresarios que saquearon sin misericordia el país durante doce largos años, sino que a su jurista de cabecera, Raúl Zaffaroni, otro delincuente, no le tiembla la voz cuando explica que la Constitución debe ser reformada al gusto de la “Señora”.
El claro apoyo que recibió de SS Francisco, que hasta se permitió utilizar en su discurso una palabreja reiterada en el léxico de Cristina (lawfare) mientras despotricaba contra la teórica utilización de la Justicia para hacer política, dejó claro de qué lado de la “grieta” se ubica el Pontífice. Pero esta actitud tiene una explicación: Jorge Bergoglio vivió los años kirchneristas en una probeta, aislado por completo de la realidad.
La demostración de esa alienación del Papa es sencilla: si hubiera estado en la Argentina, recordaría la persecución a Enrique Olivera (falsas cuentas en el exterior), a Francisco de Narváez (narcotráfico), a Ernestina Herrera de Noble (apropiación de sus hijos adoptivos) y hasta al último aliado de Fernández², el tan voluble Sergio Massa.
Como no creo en la seriedad de las encuestas, todas incapaces de ofrecer pronósticos acertados en un escenario con 40% de indecisos, los informes de opinión que bombardean mi casilla de mail cada semana no influyen en mi ánimo. En cambio, sí lo hace la conducta de los gobernadores; por eso soy optimista.
Es obvio que no confiaban en la capacidad de tracción de votos de Fernández² puesto que, de lo contrario, no habrían separado las elecciones locales de la nacional; una actitud totalmente distinta de la de aquéllos que gobiernan la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires. Ahora, varios de ellos, peronistas ya reelectos, irán con “lista corta” a los comicios en que se elegirá a los diputados y senadores nacionales, o sea, las listas de éstos no irán “colgadas” de ninguna fórmula presidencial.
Por su parte, por fin el Gobierno mejoró la comunicación de su gestión, y las obras que ha realizado –y sigue construyendo, pese a la recesión- impactan directamente en la vida cotidiana de sus beneficiarios; muchos habitantes del crucial Conurbano tienen ahora agua potable, gas, luz eléctrica, pavimentos y mejor transporte público.
Fernández de Kirchner
Pichetto
Alberto Fernández
Lagarde
De Narváez
Herrera de Noble
Trump
Bolsonaro
Pero los dados están en el aire, y así seguirán hasta octubre o noviembre. Nos jugamos nada menos que la República porque, si Fernández² triunfara finalmente, la Argentina que conocemos desaparecerá y volverán a reinar la corrupción y la impunidad.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 14, 2019
Mar-A-Trump
La leyenda del fútbol, un crítico abierto de los gobiernos conservadores de América del Sur y amigo del fallecido líder cubano Fidel Castro, aterrizó en territorio caliente al tildar al presidente estadounidense de “tirano” después de que su equipo, Dorados
de Sinaloa, venciera a Tampico Madero el domingo pasado.
Un código de ética impide que los directores técnicos en México hagan comentarios políticos en conferencias de prensa pre y pos partido de fútbol.
Al comienzo de una conferencia de prensa posterior al partido, Maradona dedicó la victoria de su equipo al disputado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y dijo: “Quiero dedicar este triunfo a Nicolás Maduro, porque los alguaciles del mundo son los Yankees y porque creen que pueden aplastarlos”.
“No nosotros, el tirano que tienen como presidente no puede comprarnos”.
Un portavoz de la Federación Mexicana de Fútbol confirmó: “Se ha abierto una investigación sobre una supuesta infracción del Código de Ética de la Federación por los comentarios realizados en una conferencia de prensa después del partido que se jugó el 31 de marzo de 2019.”
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2019
Rusia apoyará a Venezuela en caso de intromisión Norteamericana
Rusia advirtió a los EE. UU. El jueves que no intervenga militarmente en Venezuela, diciendo que tal medida provocaría una catástrofe.
El líder de la oposición venezolana, Juan Guaido, se declaró a sí mismo presidente interino el miércoles, ganando el respaldo de Washington e impulsando al titular socialista Nicolás Maduro a romper las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. La violencia estalló durante las grandes protestas en Venezuela, y se reportaron al menos siete muertes.
Al preguntársele sobre la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, Ryabkov dijo que Washington debería mantenerse bien.
“Advertimos contra eso”, dijo. “Consideramos que sería un escenario catastrófico que sacudiría los cimientos del modelo de desarrollo que vemos en América Latina”.
El presidente Donald Trump ha prometido usar el “peso completo” del poder económico y diplomático de los Estados Unidos para impulsar la restauración de la democracia en Venezuela.
La posibilidad de que Maduro sea expulsado es un dolor de cabeza geopolítico y económico para Moscú que, junto con China, se ha convertido en un prestamista de último recurso para Caracas, prestándole miles de millones de dólares a medida que su economía implosiona. Millones de personas han huido del país en los últimos años para escapar de la inflación y la escasez de alimentos.
Ryabkov no mencionó a Maduro por su nombre, pero dejó en claro que Moscú respaldó a su gobierno.
“Venezuela tiene un lazo de amistad con Rusia y es nuestro socio estratégico”, dijo. “Los hemos apoyado y los
apoyaremos”.
Rusia también ha brindado apoyo militar a Maduro, quien ha liderado la nación rica en petróleo desde 2013.
Dos bombarderos estratégicos rusos capaces de transportar armas nucleares aterrizaron en Venezuela el mes pasado en una muestra de apoyo que enfureció a Washington.
Maduro visitó Moscú en diciembre, buscando el apoyo político y financiero de Rusia.
China también hizo un llamado a los EE.UU. para que se mantenga al margen de la crisis política de Venezuela y dijo que se opone a toda intervención externa allí. Durante la última década, China le ha otorgado a Venezuela $ 65 mil millones en préstamos, efectivo e inversiones. Venezuela adeuda más de $ 20 mil millones.
Irán describió la afirmación de la oposición de que sostiene que la presidencia es un “golpe de estado” y un intento de tomar el poder de manera ilegal.
Un alto funcionario dijo que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había llamado a Maduro para expresar su apoyo. El portavoz presidencial, Ibrahim Kalin, tuiteó el jueves temprano cuando el líder del miembro de la OTAN le dijo a Maduro: “¡Mi hermano Maduro! Mantente fuerte, estamos a tu lado”.
Sin embargo, aunque la Unión Europea pidió a las autoridades venezolanas que respeten los “derechos civiles, libertad y seguridad” de Guaido, no llegó a seguir a Washington y lo reconoció como presidente interino.
Guaido, de 35 años, era un legislador prácticamente desconocido a principios de año.
Las tensiones comenzaron a aumentar a principios de este mes cuando Maduro prestó el juramento para un segundo mandato de seis años ganado en una elección en mayo pasado que muchos en la región sostienen que no era libre ni justa porque sus oponentes más fuertes no podían huir.
Pero Guaido declaró el miércoles que la Constitución le otorga, como presidente del congreso, la autoridad para asumir el cargo de presidente interino y formar un gobierno de transición.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 24, 2019
Al Sr. Presidente de los Estados Unidos de América
Apoyada por miles de firmas, fue presentada en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires una carta dirigida al Presidente de ese país, Sr. Donald J. Trump. Este escrito desnuda la situación de los Presos Ilegales o Presos Políticos que permanecen en cárceles argentinas por su accionar, o no, ante los grupos terroristas que asolaron la Nación en la década del 70′.
Al Sr Presidente de los Estados Unidos de América
De familiares y amigos de presos políticos de argentina
Estimado Sr Presidente Trump
Como Ud. bien sabe tenemos prisioneros políticos en Democracia en Argentina desde hace 15 años o más: ellos son ex integrantes de las FFAA y de seguridad, del poder judicial, de la iglesia y civiles quienes lucharon contra el terrorismo en los 70. El mismo terrorismo que aun hoy asola al mundo (recuerde Septiembre 11)
Los jueces son responsables.
Los estados unidos apoyan a sus FAA por lo contrario en Argentina son injustamente castigadas por haber salvado el país Nuestros hombres lucharon brava y honestamente siendo un enlace importante en la victoria contra el comunismo beneficiando así otros países
Nosotros los familiares y amigos que los estamos apoyando en este calvario le rogamos interceda ante el presidente Macri para que termine con el negocio en nombre de los falsos DDHH y deje nuestros héroes en libertad.
Desde ya muchas gracias y esperamos su respuesta pronto
DIOS BENDIGA AMERICA
Cordialmente
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 17, 2018
George H. W. Bush muere a los 94 años
George Bush padre, el presidente que selló el fin de la Guerra Fría y derrotó a Sadam Hussein en la Guerra del Golfo, falleció este viernes por la noche a los 94 años. Nacido en el seno de una familia patricia de Nueva Inglaterra, representaba un republicanismo moderado y pragmático que echa chispas en su contraste con la era de Donald Trump. Sus cuatros años de mandato en la Casa Blanca (1989-1993) quedaron marcados por las turbulencias de la política exterior, que navegó con éxito y le concedieron altos niveles de popularidad, pero la crisis económica y su falta de carisma le impidieron salir reelegido. Llevaba varios años de salud muy delicada, aquejado de la enfermedad de Parkinson. Su esposa, Barbara, con la que estuvo casado 73 años, había fallecido en abril. Tuvieron seis hijos, entre los cuales figura un expresidente y un precandidato presidencial. Con él se va el patriarca de una de las grandes dinastías políticas americanas.
Antes de llegar a la presidencia, George Herbert Walker Bush (Nacido en Milton, Massachusetts, en 1924), había sido de todo en la vida pública: congresista, embajador ante las Naciones Unidas y en China, jefe del Partido Republicano, director de la CIA y vicepresidente de la era Reagan. Labró su carrera política y empresarial en Texas, a donde se había mudado muy joven, pero provenía de la Nueva Inglaterra de la derecha moderada y la izquierda exquisita y encarnaba la quintaesencia del hoy denostado establishment. Su padre era un rico empresario del acero, amén de senador y broker en Wall Street, que jugaba a golf con Dwight Eisenhower. A los 18 años, cuando la historia no escrita de su vida mandaba ir a Yale y comenzar en el mundo de los negocios, decidió alistarse en el Ejército y combatió como piloto en la Segunda Guerra Mundial. Cayó derribado en 1944, pero un submarino lo rescató y pudo regresar con vida y condecorado. Entonces sí se graduó en Yale y se casó con Barbara, su novia desde la adolescencia, cuando él tenía 21 años y ella 20. Se mudaron a Texas y comenzó en el negocio del petróleo y se convirtió en congresista en los 60. Como el senador John McCain, muerto hace tres meses, de George H. W. Bush simboliza ese tipo de político con el que a Estados Unidos le gusta identificarse, un viejo héroe de guerra cuyas decisiones, más o menos acertadas, superaban los cálculos de la lucha partidista.
Este viernes recibió palabras de reconocimiento de republicanos y demócratas. El presidente Donald Trump, que se encuentra en la cumbre del G-20 en Buenos Aires, emitió un comunicado destacando su liderazgo. “Con su esencial autenticidad, agudo ingenio, y compromiso inquebrantable con la fe, la familia y el país, el presidente Bush inspiró a generaciones de compatriotas estadounidenses hacia el servicio público”, señaló. El expresidente Barack Obama, quien ya elogió su política exterior en vida, lo definió como un ejemplo de que el servicio público puede ser una llamada “noble y feliz”. “Lo hizo muy bien durante su viaje. Expandió la promesa de América a los nuevos inmigrantes y las personas con discapacidades. Redujo la amenaza de las armas nucleares y construyó una amplia coalición internacional para expulsar a un dictador de Kuwait. Y cuando las revoluciones democráticas florecieron en la Europa del Este, fue su mano firme y diplomática la que consiguió terminar la Guerra Fría sin disparar un solo tiro”. Si no era cautivador como político, George H. W. Bush sí destacaba por sus habilidades diplomáticas. Su política exterior se concibió siempre desde la realpolitik y combinó la cautela con la fuerza. Firmó con Mijaíl Gorbachov en 1991 el tratado para la reducción de armas nucleares. En la Guerra de Golfo impulsó una coalición militar de más de una treinta de países que logró expulsar rápidamente a Sadam Hussein de Kuwait en 1991, aunque por prudencia evitó entrar a combatir en Irak y derrocar al dictador, algo que años después haría su hijo, el presidente George W. Bush (2001-2009), iniciando una guerra de consecuencias desastrosas y aún por cerrar. Sí optó por la invasión en Panamá el 20 de diciembre de 1989, con un ataque que duró apenas unas horas y llevó al dictador Manuel Antonio Noriega a rendirse en apenas unos días. Fue llevado a Estados Unidos y juzgarlo por narcotráfico. Durante la época de la Guerra del Golfo, su popularidad llegó a rebasar el 80% y recibió el reconocimiento de la oposición, en una época en la que los consensos bipartitos no resultaban tan complicados como ahora. Parecía, de nuevo, el guión de quien está llamado a repetir mandato en la Casa Blanca, pero la recesión y el atractivo de un joven candidato demócrata llamado Bill Clinton lo apearon de la presidencia. Aquel famoso mantra de “Es la economía, estúpido”, frase que se atribuye a un asesor del demócrata y que sintetiza el éxito de esa campaña, fue lo que sentenció a Bush padre. En materia económica, impulsó las negociaciones del gran tratado de libre comercio entre EE UU, México y Canadá (la antigua Nafta, en sus siglas en inglés), pero fue Clinton quien lo firmó. Y, pese a sus promesas electorales y el credo conservador, se vio obligado a subir los impuestos tras la era de las grandes rebajas de Reagan. Había perdido su primera intentona hacia la presidencia de EE UU frente al exactor, que tras derrotarle en las primarias lo escogió número dos en las elecciones, como candidato a la vicepresidencia.
En las últimas presidenciales, en 2016, el clan Bush dio la espalda a Trump. Otro de los hijos, Jeb, exgobernador de Florida, había partido como precandidato favorito de las primarias republicanas: conjugaba las ventajas de pertenencia a una familia poderosa del republicanismo, con su consiguiente jugosa agenda de donantes y aliados, y su tirón entre un colectivo de votantes cada vez más numeroso, el latino. Pero la reacción al establishment se lo llevó por delante y el trumpismo se impuso con un discurso incendiario del que la saga se desmarcó explícitamente. Con la victoria de Trump, tras una campaña crispada que partió EE UU en dos, se recordó la carta de bienvenida a la Casa Blanca que Bush padre dejó a Bill Clinton al perder las elecciones, como ejemplo de un estilo de política ya extinto. “Habrá momentos duros, más difíciles aún por críticas que puedes considerar injustas, pero no dejes que los críticos te desanimen o te desvíen del camino”, dejó escrito.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 1, 2018
Robert De Niro vs Donald Trump
“Robert De Niro, un individuo de muy bajo coeficiente intelectual, ha recibido demasiados golpes en la cabeza por parte de boxeadores reales en las películas”, fue la respuesta del primer mandatario norteamericano ante los insultos de la estrella cinematográfica durante los premios Tony, ocurrido esta semana.
El actor de “El Francotirador” y “Taxi Driver”, entre otras recordadas producciones había emitido una frase fuerte, al salir al escenario para presentar uno de los premios. “Voy a decir una cosa: ¡jódete Trump!” (En inglés suena un poquito más fuerte). El ganador del Oscar por su participación en “El Toro Salvaje” pidió disculpas al pueblo Canadiense por la canducta de su presidente. “Quiero pedir disculpas por el comportamiento idiota de mi presidente”, dijo DeNiro, en Toronto para inaugurar su restaurante Nobu. “Es una desgracia. Y pido disculpas a Justin Trudeau y a las otras personas en el G7. Es repugnante”. Se espera pronto una disculpa del actor de “Buenos Muchachos” al pueblo argentino por la conducta de su entonces presidente, Barack Obama, cuando ofrendó flores a los terroristas homenajeados en el Parque de la Memoria.
Por su parte, Donald J. Trump culminó con un cross de derecha al mentón del italo-americano.. “Realmente creo que está atontado”, añadió. “Supongo que no se da cuenta de que la economía está en su mejor momento con el empleo en un pico histórico, y muchas compañías están volcándose de nuevo a nuestro país. ¡Despiértate aturdido!”.
Habrá un nuevo round?
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 13, 2018
Atáques de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia al régimen Sirio.
El Pentágono dice que los ataques aéreos dirigidos por los EE. UU. En Siria “alcanzaron con éxito cada objetivo”.
La portavoz del jefe del Pentágono, Dana White, dijo el sábado que los ataques fueron lanzados para “paralizar la capacidad de Siria de usar armas químicas en el futuro”.
Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña lanzaron ataques militares en Siria el viernes por la noche para castigar al presidente Bashar Assad por un aparente ataque químico contra civiles la semana pasada y para impedir que vuelva a hacerlo.
White dice que las huelgas no “representan un cambio en la política de EE. UU. O un intento de deponer al régimen sirio”. Pero ella dice: “No podemos permitir tan graves violaciones de la ley internacional”.
También pidió a Rusia que “honre su compromiso” para garantizar que el régimen de Assad abandone las armas químicas.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 14, 2018
LO QUE VIENE
Escribe
Enrique J. Martínez.
El Contexto Global
Desde que inversores japoneses – Mitsubishi Co- compraron el Rockefeller Center en 1989, hasta la compra del Hotel Waldorf Astoria por los chinos de Anbang Insurance Group Co -ahora en dificultades- las señales de la globalización y el flujo de capitales no cesan.
Mientras los EE.UU alcanzan un déficit federal cada vez más grande y los fondos públicos de pensiones enfrentan el mayor riego: su tenencia en
acciones por las pérdidas en febrero.Los osos y bajistas reiteran sus presagios, pero desde la Reserva Federal el crecimiento económico robusto aumentó la confianza de sus funcionarios que consideran la economía de ese país está lista para tasas de interés más altas, lo que van impactar en las finanzas globales. En opinión de los toros y alcistas por la solidez de los datos económicos recientes, las condiciones financieras acomodaticias y el impacto esperado del recorte de impuestos de $ 1.5 billones que entró en vigencia en enero. La tasa impuestos federales bajó del 35% nominal anterior al 21% y con esa expectativa las acciones aumentaron más del 30% desde la elección de Donald Trump, lo que mejora los balances y el mayor valor en bolsa es comprensible. Están cerca del pleno empleo y el déficit fiscal cerca del 3,5% del PBI mientras la deuda se acerca al 80% del PBI.
“El presidente Donald Trump rechazó una ola de críticas contra los aranceles del acero, diciéndole al mundo que no solo son buenas las guerras comerciales, sino que son fáciles de ganar . Trump se enfrenta a la ira de los fabricantes y socios comerciales de China y Europa después de anunciar aranceles del 25% sobre el acero importado y del 10% sobre el aluminio”. (2 marzo- Bloomberg )
“Según datos privados hubo una salida neta de fondos, es la primera desde noviembre de 2016, los más castigados fueron los fondos de acciones y esto por las nuevas condiciones financieras en EE.UU, el apetito por los bonos de países emergentes se derrumbó y hubo fuerte compra de divisas por parte de los bancos centrales de Rusia, Argentina, Turquía y Tahilandia””. (28 febrero – Financial Times). Pero,
“Las tenencias extranjeras de valores estadounidenses subieron a un récord de $ 18,4 billones a finesfines de junio 2017. Una encuesta anual de inversiones de cartera extranjeras, incluidas acciones estadounidenses junto con deuda a corto y largo plazo, mostró que las tenencias aumentaron un 8%, frente a los $ 17.1 billones del año anterior. Japón fue el país inversor más grande con $ 2 billones, seguido de las Islas Caimán con $ 1.7 billones y el Reino Unido y China con aproximadamente $ 1.5 billones cada uno. Luxemburgo completó los primeros cinco puestos a 1,4 billones de dólares. Las tenencias extranjeras de acciones estadounidenses subieron a $ 7,2 billones al 30 de junio, desde $ 6,2 billones un año antes”. (28 febrero – Bloomberg). Separar tenencias de valores de la tenencia en acciones.
“La corrección bursátil de febrero probablemente habría sido peor si las empresas no hubieran intervenido en la refriega. Con los comerciantes y los inversores minoristas vendiendo a un nivel frenético a principios de este mes, las empresas buscaron gangas. Las compañías han recomprado U$S 113,400 millones de sus propias acciones, el mayor monto desde abril de 2015”. (27 febreroCNBC)
“Algunos de los mayores compradores globales de deuda corporativa de Estados Unidos están dando señales de retroceder de este mercado de U$S 8.8 billones, reflejando las expectativas de un mayor cambio en marcha: la retirada de los bancos centrales de la era del dinero fácil. A diferencia de Europa y Japón, los rendimientos fijos pagados a los tenedores de deuda corporativa de EE. UU.
Han sido mucho más altos, una propuesta atractiva para los inversores globales hasta fines del año pasado” (28 febrero – Financial Times)
El Contexto Argentino
De los indicadores 2018, ni hablar, los argentinos pueden… entusiasmarse solo con una cosecha récord para 2019 y buenos precios.
Entonces, al nuevo tema instalado la despenalización del aborto -para sacar las cifras de frente de la nariz de los argentinos- recordarle:
Los derechos individuales, el constitucionalismo, el derecho a vivir, el derecho a nacer, el magisterio pontificio, y la legislación argentina fueron encarados de modo brillante por Alberto Rodriguez Varela en (Ideas sobre La Libertad – junio de 1986).
– Domingo Faustino Sarmiento, al postular en la Convención de 1860 la incorporación del art 33, precisó que los principios que sirven de base a los
derechos fundamentales son superiores a la Constitución. – Dalmacio Velez Sarsfield, sostuvo que tales derechos son superiores a toda ley y a todo cuerpo legislativo y tan extensos que no pueden estar escritos en la Constitución. – Pio XII, de la vida de un hombre que no es reo con la pena de muerte, solo es dueño Dios. – Jacques Maritain, el derecho a la existencia y a la vida, arraiga en la vocación de la persona, agente espiritual y libre, en orden de los valores absolutos y a un destino superior al tiempo. – Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del Hombre, toda persona tiene derecho a la vida, este derecho comprende el derecho a la vida desde la concepción. – El marxismo-leninismo acorde con su materialismo integral rechazó la visión espiritual y trascendental del hombre y promovió en la Rusia soviética a partir de 1920, una corriente que pretendió afirmar la licitud del aborto con la sola exigencia que fuera practicado en un establecimiento asistencial. Los códigos de 1922 y 1926, reflejaron el vigor de dicha tendencia, atenuada durante el período 1933-1955 solo por razones geopolíticas. – El número de muertos por la legislación abortista es muy superior a los caídos en dos guerras mundiales y posteriores. – Concilio Vaticano II, calificó al aborto como verdadero crimen. – Sebastián Soler, la ley penal argentina, protege a la vida humana en una forma amplísima, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
Argentinos a la cosas, el carnicero para la obesidad del sector público, ya tiene el cuchillo afilado y listo para usar. El gasto, por el nepotismo, la intervención del estado, los subsidios y los privilegios corporativos, es insoportable. De ahí el malhumor generalizado. Entonces, que.. se aguarda, porque la agenda que marca la realidad quedó lejos de los pronósticos y por la mala lectura del contexto, no se podrá salir de la inflación usando los mismos medios que nos condujeron a ella.-
Tucumán (Argentina), 4 marzo 2018
Enrique J. Martínez
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2018
AMÉRICA NO FUE MOLDEADA POR INMIGRANTES
América y sus foráneos, una historia de amor y odio.
Por Fabian Kussman.
A América no la forjaron los inmigrantes. Todos esos nombres que descubrimos al recorrer la historia de los Estados Unidos, aquellos Washington, Jefferson, Madison, Franklyn, luego Lincoln o Ulysses S. Grant, y más adelante, aquellos Roosevelt, Eisenhower, Nixon para arribar a los Obama o Trump, parecen ser salidos de una tribu Sioux.
Vine a América en 1914, por la entrada de Filadelfia. Ahí es donde me bajé del bote. Y luego vine a Baltimore. Fue el lugar más hermoso que hayas visto en tu vida. ¡Había luces por todos lados! ¡Qué luces tenían! ¡Fue una celebración de luces! Pensé que eran para mí, Sam, que estaba en América. Sam estaba en América! No sabía qué día de fiesta era, pero había luces. Y caminé debajo de ellos. El cielo explotó, la gente vitoreó, ¡hubo fuegos artificiales! ¡Qué bienvenida fue, qué bienvenida!, rezaba Sam Krichinsky, uno de los personajes de la obra Avalon (Barry Levinson, 1990), dejando en claro que las palabras de John Fitzgerald Kennedy en su libro Una Nación de Inmigrantes (Poco es más extraordinario, que la decisión de migrar), no eran solo un espejismo. América recibía a los inmigrantes con los brazos abiertos y les enamoraba.
John Fitzgerald Kennedy se apoyó en los inmigrantes italianos en sus primeros pasos en política. Frecuentando bares abarrotados de ciudadanos que llegaron de la península europea, llegó -pese a su aura de niño bien- a hacerles entender que ellos y él eran distintos (En experiencias, en lenguaje, incluso en el color de la piel o rasgos de la cara), pero tenían los mismos derechos.
Pero, siempre hay una línea que se vuelve gruesa. El periodista méxico-americano Jorge Ramos aludió al título del trabajo de Kennedy con su libro Una Nación para Todos. Allí discute sobre la importancia del inmigrante latino ilegal en Estados Unidos de América. Ofrece su perspectiva de que estos -en busca de una vida mejor- hacen los trabajos que el ciudadano americano no quiere hacer y sirven a estos, sin encontrarse valorados. Ramos -quien sostiene una disputa personal con el Presidente Trump- tiende a alabar al ex Presidente Barack Obama, a mi entender, alguien que no va a dejar en su legado intervención alguna en referencia a modificar las leyes de inmigración, precisamente. En sus escritos, Ramos recuerda el caso de Michael Chertoff, Secretario de Seguridad Nacional cuando George W. Bush administraba al país. Aunque sin saberlo, el funcionario pagaba sueldo a personas indocumentadas para el aseo de su casa. Este caso fue expuesto además por el diario Washington Post, demostrando las falencias de organizaciones de control. Esto demuestra una fisura en el sistema. La seguridad no es tal y las familias indocumentadas viven en permanente estado de miedo. Si bien Barack hizo poco (o nada) para revertir la situación, el actual Presidente Trump se esfuerza por empeorar el escenario y las armas usadas suenan similares a las proclamas empleadas por los confederados cuando presionaban en contra de la abolición de la esclavitud. El método era los Negroes (afroamericanos) se apoderarán de nuestros trabajos y desposarán a nuestras blancas hijas. El último punto, matrimonios entre hispanos y americanos ya ha sucedido. El primer argumento fue devastado por el comediante Stephen Colbert, quien certificó y experimentó el duro trabajo de los indocumentados. El departamento de Agricultura solicitó los servicios de trabajadores americanos para recolectar cosecha en California. Solo siete ciudadanos “legales” se inscribieron. Solo uno se presentó a prestar su mano de obra. Colbert reporto los pormenores ante una audiencia en el Congreso.
América no creció gracias a extranjeros. Por eso ningún científico admira a Einstein, ni un solo cowboy usa vaqueros Levi, no hay periodista alguno que quiera ganar el premio Pulitzer, todo diseñador de modas detesta a Oscar de la Renta y nadie agradece a Jan Koum o a su creación WhatsApp. Bueno, esto último puede que tenga algo de cierto…
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 27, 2017
Mayor de San Juan, Puerto Rico: “Estamos muriendo”
Cientos de contenedores descansan en las playas de estacionamiento del puerto en lo que la máxima representante de San Juan llama “ineficiencia brutal”. En un desolador discurso ante la prensa Carmen Yulín Cruz expresó que los habitantes de la isla, sin agua, alimentos, medicamentos o gasolina, están muriendo ante la ineficiencia y burocracia del gobierno americano. Mientras tanto, el presidente Donald Trump -desde su campo de golf- indica que Puerto Rico está funcionando muy bien. En la misma senda, la secretaria actuante de Seguridad Nacional, Elaine Duke, asegura que está muy satisfecha de como se está manejando la situación. Estas declaraciones se producen, por supuesto, desde una cómoda oficina en Washington, no desde ningún punto en la isla caribeña, azotada por el huracán María.
En los improvisados hospitales junto a refugios, la gente se apila buscando medicinas. Los profesionales actuando como voluntarios sostienen que, para la entrega de drogas, se debe pasar por una serie de cadena de comandos, haciendo el trámite aún más tedioso. Los doctores en medicina aceptan de manos de otros voluntarios con mucha alegría, una pequeña bolsa con -tal vez- diez remedios pediátricos que pareciera ser simbólica y no lo es.
Carmen Yulín Cruz
Elaine Duke
En tanto los elementos de ayuda aún no se mueven de su lugar, los miembros de FEMA (Agencia Federal de Administración de Emergencias) recorren el país llevando el mensaje de no nos olvidamos de ustedes, pero mostrando sus manos vacias.
En algunas estaciones de servicios es posible comprar gasolina luego de diez o doce horas de espera. Ese combustible será usado al día siguiente para buscar agua o alimentos.
Muchas ciudades de la isla se encuentran inundadas, observándose incluso, peces en las calles, nadando en lo que ya es claro son aguas servidas.
El agravante en el horizonte es el anuncio de lluvias en la zona en la próximas horas que podrían ocasionar nuevas inundaciones, algo que -sin dudas- Puerto Rico no necesita en este momento.
Fabian Kussman
PrisioneroEnArgentina.com
Septiembre 30, 2017
¿Barras suaves? Los negocios antes que el placer
La disputa entre Estados Unidos y Corea del Norte se ha convertido en una batalla de insultos. Donald Trump llamando “Rocket Man” al dictador asiático -lo cual, trae a escena la canción de Elton John, por lo cual se convierte en un adjetivo enternecedor-. La devolución de cumplidos fue categorizar al mandatario americano de “viejo senil”. El contrataque no se hizo esperar y Kim Jong-un es un “demente” para el presidente de Estados Unidos. Este derrotero de intercambio de abusos verbales deja peor parado a Donald Trump mientras la tensión sigue escalando. Ante los demócratas (Y gran parte de los republicanos que le miran de reojo) el neoyorquino se ha convertido en un perro que ladra y no muerde, siendo fiel a sus proclamas aún no cumplidas. ¿Es esto bueno o malo? Vivir en las vísperas de una posible guerra no lo es, pero que no se produzca en su totalidad, si.
Kim ha anunciado que detonará una bomba de hidrógeno en el océano Pacífico, luego de que Trump anunciara una serie de sanciones contra su país. El hecho es que el norteamericano anunció que podría destruir totalmente Corea del Norte ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este último martes y en respuesta, Kim señaló que Trump iba a pagar muy caro por sus palabras.
Las mencionadas sanciones fueron categorizadas por la Casa Blanca como presión pacífica e incluyen bloquear las importaciones de petróleo de Corea del Norte, prohibir las exportaciones de textiles, poner fin a los contratos de trabajadores extranjeros, reprimir los esfuerzos de contrabando, detener los negocios conjuntos con otras naciones y sancionar a las entidades gubernamentales norcoreanas. Pero, los negocios antes que el placer. Ni Rusia, ni China ven con agrado limitar su intercambio comercial tan terminantemente a uno de sus principales clientes.
Fabian Kussman
PrisioneroEnArgentina.com
Septiembre 22, 2017
Un misil Norcoreano sobrevoló Japón
Corea del Norte disparó hoy un misil que sobrevoló el norte de Japón Hokkaido en el Océano Pacífico, dijeron funcionarios surcoreanos y japoneses, profundizando la tensión después de la reciente prueba de Pyongyang de su más poderosa bomba nuclear.
El misil voló sobre Japón y aterrizó en el Pacífico a unos 2.000 kilómetros al este de Hokkaido, dijo el secretario del gabinete japonés, Yoshihide Suga.
El misil alcanzó una altitud de unos 770 kilómetros y voló durante unos 19 minutos a lo largo de unos 3.700 kilómetros (2.300 millas), según el ejército de Corea del Sur, lo suficientemente lejos como para llegar al territorio de Guam, en el Pacífico.
El 29 de agosto, Corea del Norte lanzó un misil balístico de alcance intermedio, el Hwasong-12, que viajó 2.700 kilómetros (1.700 millas), también sobre Japón.
“El rango de esta prueba fue significativo, ya que Corea del Norte demostró que podría llegar a Guam con este misil”, dijo una Unión de Científicos.
Sin embargo, se dice que la precisión del misil, aún en una etapa temprana de desarrollo, era baja, por lo que sería difícil destruir la Base de la Fuerza Aérea de EE.UU. Andersen en Guam.
Los anuncios de advertencia sobre el misil cayeron alrededor de las 7 am en partes del norte de Japón, mientras que muchos residentes recibieron alertas en sus teléfonos móviles o vieron advertencias en la televisión diciéndoles que buscaran refugio. También por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, se escucharon sirenas de alarma en todo el territorio nipón.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, dijo que el lanzamiento “puso a millones de japoneses en alerta”, aunque los residentes del norte de Japón parecían serenos y siguieron atendiendo sus negocios normalmente después del segundo lanzamiento en menos de un mes.
El ejército estadounidense dijo poco después del lanzamiento que había detectado un solo misil balístico de rango intermedio, pero el misil no representó una amenaza para Norteamérica o el territorio de Guam, en el Pacífico norteamericano, que se encuentra a 3.400 kilómetros de Corea del Norte. Pyongyang había amenazado con lanzar misiles hacia Guam.
Funcionarios de Estados Unidos repitieron los compromisos “arduos” de Washington a la defensa de sus aliados. El secretario de Estado Rex Tillerson pidió “nuevas medidas” contra Corea del Norte y dijo que “las continuas provocaciones sólo profundizan el aislamiento diplomático y económico de Corea del Norte”. Tillerson hizo un llamamiento a a China y a Rusia para tomar medidas contra Corea del Norte.
La presidente surcoreana Moon Jae-in hizo eco de esa opinión y dijo que el diálogo con el Norte era imposible en este momento. Ordenó a los funcionarios analizar y prepararse para posibles nuevas amenazas de Corea del Norte, incluyendo ataques electromagnéticos por pulsos y bioquímicos, dijo un portavoz.
Presentan un proyecto de ley para revisar la salud mental de Donald Trump
Un nuevo proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes requeriría que el Presidente Donald Trump se sometiera a un examen de salud física y mental para determinar si es lo suficientemente estable como para permanecer en el cargo.
El Representante demócrata del estado de California, Zoe Lofgren, presentó el proyecto de ley el viernes pasado. Si los resultados de la exposición son desfavorables, el proyecto de ley pide al vicepresidente Mike Pence y a los miembros del gabinete que retiren a Trump de su cargo.
La medida invocaría la 25ª Enmienda, y rara vez se usó la disposición constitucional que permite al vicepresidente ya la mayoría de los miembros del Gabinete retirar conjuntamente al presidente de su cargo y reemplazarlo con el vicepresidente.
“¿El presidente sufre de demencia en etapas tempranas?”, se preguntó Lofgren en un comunicado anunciando el proyecto de ley.
“El trastorno emocional ha afectado tanto al Presidente que no puede cumplir con sus deberes”, continuó. “¿Está el presidente mentalmente y emocionalmente estable?”
Lofgren señaló que Trump aún no ha publicado una evaluación médica “seria” al público.
Lofgren no es la primera persona en invocar la 25ª Enmienda para tratar de remover al 45º Presidente de la Casa Blanca.
En junio, la representante demócrata de Maryland Jamie Raskin reunió a 25 representantes de su partido en la Cámara para co-firmar un proyecto de ley que también expulsar a Trump de la Oficina Oval en virtud de la enmienda. Al comentar su proyecto de ley, Raskin dijo que es una medida del tipo carteles de ayuda en edificios públicos “en caso de emergencia, romper el vidrio“.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 21, 2017
BARCELONA
Una furgoneta fue dirigida deliberadamente hacia peatones en uno de los paseos más populares de Barcelona, matando a 13 personas en lo que la policía española ha identificado como un ataque terrorista.
Esto es lo que sabemos hasta ahora:
Trece personas han muerto en el ataque reclamado como suyo por Isis Eso ocurrió poco después de 17:00 hora local el martes, tal como el ministro del interior de Cataluña Joaquim Forn ha confirmado.
La mañana del viernes, la policía mató a tiros a cuatro sospechosos e hirieron a un quinto en redadas antiterroristas en la localidad de Cambrils, a unos 120 kilómetros de Barcelona. La situación está ahora “bajo control”, dijo la policía.
En Barcelona, un belga ha muerto, confirmó el viceprimer ministro de ese país, Didier Reynders. Tres alemanes también están entre las víctimas fatales.
Según informes, más de 80 personas resultaron heridas y 15 están en estado de extrema gravedad. Los heridos incluyen tres australianos, tres holandeses y tres griegos, una mujer y sus dos hijos. Al menos 18 personas de distintas nacionalidades se vieron afectadas, entre ellos Francia, Venezuela, Irlanda, Perú, Argelia y China, según la agencia de protección civil de España.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, dijo que el país entero país se solidariza con Barcelona, y se encargó firmemente culpar al “terrorismo yihadista”.
En Barcelona, una van Fiat blanca -según los informes- aceleró por el centro de la carretera, que suele ser lleno de gente, hasta que llegó a un quiosco y se detuvo.
Esto sucedió en el área de Joan Míro, en Las Ramblas – una zona muy popular entre los turistas.
El presidente regional de Cataluña, Carles Puigdemont, dice que se han producido dos detenciones.
La policía capturó al conductor de la furgoneta usada en el ataque. Se le identifica como Driss Oukabir.
La ciudad cerró sus estaciones de metro en la zona, con las autoridades diciendo a la gente a permanecer lejos de la zona.
Funcionarios de la policía han sugerido que podría haber una conexión entre el ataque y dos explosiones que se produjeron antes en una casa en Alcanar, en la que una persona murió y 16 personas resultaron heridas.
Líderes mundiales, entre ellos la alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, condenaron el ataque y enviaron condolencias a las víctimas. Theresa May dijo: “El Reino Unido se une a España contra el terror”.
Donald Trump alentó a la gente de Barcelona a ser “dura y fuerte”.
Boris Johnson, secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, dijo que está haciendo todo lo posible para lograr ayuda de su pueblo a Barcelona.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 17, 2017
Trump y los nacionalistas blancos
A raíz de la violencia que provocó tres muertos y 19 heridos durante y después de una marcha nacionalista en Charlottesville, Virginia el sábado, un portavoz de la Casa Blanca dijo el domingo que el presidente Donald Trump “condena todas las formas de violencia, fanatismo y odio” – incluyendo la supremacía blanca.
La declaración del domingo llega un día después de que el presidente fue ampliamente criticado por no condenar explícitamente la supremacía blanca en sus comentarios. El propio presidente todavía no ha abordado directamente la omisión.
“El presidente dijo muy claramente en su declaración de ayer que condena todas las formas de violencia, intolerancia y odio y, por supuesto, incluye a los supremacistas blancos, al KKK, a los neonazis ya todos los grupos extremistas”, Dijo un portavoz de la Casa Blanca.
ABC News le preguntó al presidente el sábado si quiere el apoyo de grupos nacionalistas blancos, que dicen que lo apoyan, y si siente que los ha denunciado con suficiente fuerza. El presidente, ese día, no respondió a ninguna pregunta de los periodistas, sin embargo, después de que lo había hecho a preguntas de periodistas extensamente en días anteriores.
Trump primero se expresó por twitter sobre la violencia en Charlottesville el sábado por la tarde.
Más tarde, el sábado, hablando desde su club de golf en Nueva Jersey, Trump hizo una declaración para hacer frente a la violencia.
“Condenamos en los términos más enérgicos este flagrante despliegue de odio, intolerancia y violencia en todos lados, en muchos lados”, dijo Trump. “Ha estado sucediendo desde hace mucho tiempo en nuestro país, no solo desde Donald Trump, no solo desde Barack Obama, esto ha estado sucediendo por mucho tiempo y no tiene lugar en América, lo que es vital ahora es un rápido restablecimiento de la ley y el orden, y la protección de vidas inocentes”.
PrisioneroEnargentina.com
Agosto 14, 2017
CONSEJOS PARA MEDITAR, SIN TENER EN CUENTA, A PRIORI, SI SON BUENOS O MALOS
En la vida militar y en la de las organizaciones de seguridad y policiales, no es nada común que entre las motivaciones para incorporarse a estas, exista predominantemente la obtención de dinero para alcanzar una vida suntuaria. En vez, pensando en la responsabilidad que adquieren ante la sociedad naturalmente surge la contracción al trabajo, más allá de las obligaciones propias de su función.
Lamentablemente, muchas veces, el contacto con lo “suntuario” tergiversa la importancia, y se ve a militares o policías que parecería que le dan más importancia a éste que el trabajo. Y no perciben el necesario equilibrio entre éstas y su vida personal.
Es por esto, que me ha parecido interesante las opiniones de un magnate que sin desconocer la prioridad de una vida placentera no olvida sentimientos y deberes que son naturales en cualquier ser humano.
Jack Ma, como muchos otros millonarios, ha insistido en que el dinero es una consecuencia y no una causa. Él mismo ha confesado que perdió importantes momentos de su vida por estar dedicado a los negocios. De ahí que en sus consejos para la vida se esfuerce en transmitir la idea de que ni el dinero, ni el trabajo deben convertirse en una prioridad absoluta. Esto es lo que dice al respecto:
“Estamos aquí para disfrutar de la vida. Siempre me digo que nosotros no nacimos para trabajar, sino para disfrutar de la vida. Para hacer que la vida de los demás sea mejor y no para pasar todo el tiempo en el trabajo”.
“Solo los tontos usan la boca para hablar, mientras que el inteligente habla con la cabeza y el sabio con el corazón”.
“A veces puede darse el gusto de lamentarse, no existe nada malo en esto. Pero si se deprime regularmente y con frecuencia se queja de la vida, entonces esto se parecerá al alcoholismo. Mientras más bebe, más difícil será parar”.
“Si gastas todo tu tiempo en el trabajo, tarde o temprano te arrepentirás”.
“Las oportunidades están ahí, donde los demás no las ven”.
“Sueña en grande, pero trabaja como los pequeños”.
“Ayuda a los jóvenes que quieren tener éxito, y recuerda que lo pequeño es hermoso verlo crecer“.
Carlos Españadero
Fecha de nacimiento : 10 de septiembre de 1964 (edad 52), Hangzhou, China
Patrimonio neto : 22.7 Billones de USD (2017) Forbes
Cónyuge : Zhang Ying
Residencia : Hangzhou
Niños : Ma Yuankun
Educación : Cheung Kong Graduate School of Business (2006), Universidad Normal de Hangzhou (1988)
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 30, 2017
Alcance Nuclear
Por Martín Di Giorgi.
Las tensiones que despiertan el uso de armas nucleares se han tornado más preocupantes después de que Corea del Norte afirmó haber probado con éxito lanzado un misil balístico intercontinental. Esta última medida se produce medio de la creciente inquietud por las capacidades militares de Corea del Norte y la posición de la nueva administración estadounidense elevando su retórica en respuesta.
Mientras que el régimen de Pyongyang aumenta la frecuencia con la que se está llevando a cabo las pruebas de misiles, el secretario de Defensa de Donald Trump, Jim ‘Mad Dog’ Mattis ha exigido a Corea del Norte a dar una respuesta eficaz y contundente sobre si Pyongyang usó armas nucleares.
El mundo en sí apunta a un retorno de la expansión de los arsenales nucleares. En diciembre, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que el fortalecimiento de la capacidad nuclear debe ser un objetivo clave para 2017. Donald Trump luego tomó su herramienta favorita, Twitter, para responder:
Esa retórica ha dado lugar a preocupaciones sobre la capacidad nuclear del mundo y la imprevisibilidad de los responsables de las ojivas.
Parece que el mundo está muy lejos de tomar conciencia, con millones de kilotones que ya están al servicio de las unidades militares en todos los continentes.
Entre ellos, los Estados con armas nucleares del mundo tienen alrededor de 15.000 ojivas, la mayoría de los cuales pertenecen a los Estados Unidos y Rusia.
Se estima que poco menos el 66% de ellos están activos y en posición de lanzamiento inmediato, y el resto a la espera de desmantelamiento, de acuerdo con la Asociación de Control de Armas.
Hay cinco Estados poseedores de armas nucleares en el mundo: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Estos son reconocidos oficialmente como poseedores de estas armas en el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
Este tratado reconoce y legitima sus arsenales, pero no se supone que sea para mantener o construir armas indefinidamente. De hecho, es un compromiso para eliminarlas.
También hay otros cuatro países tienen armas nucleares que: Pakistán, India, Israel y Corea del Norte. Estos países no firmaron el Tratado, y en conjunto poseen un estimado de 340 armas nucleares.
Pero Rusia y los Estados Unidos son los países -por lejos- que tienen la mayoría de estas armas en el mundo – que domina a todos los otros países para compartir colectivamente el 88 por ciento del arsenal acumulado mundial de armas nucleares. Esta cifra se incrementa a un 93 por ciento si se considera a las unidades retiradas del mercado.
La prestigiosa colección de 14.900 armas nucleares posee energía suficiente para matar a millones de personas y aplanar decenas de ciudades. Se estima que los arsenales rusos y estadounidenses han combinado un poder de 6.600 megatones. Se trata de una décima parte de la energía solar total recibida por el planeta Tierra cada sesenta segundos.
Estimaciones hablan de si se arrojara una B-83, la mayor bomba en el actual arsenal estadounidense mataría a 1,4 millones de personas en las primeras 24 horas. Cuatro millones de personas más resultarían heridas, ya que la radiación térmica alcanza unos 13 kilómetros a la redonda.
Del mismo modo funcionaría la “Bomba Zar” -la mayor bomba soviética probada-. Por ejemplo, la detonación de esta bomba en Nueva York -se estima- podría matar a 7,6 millones y dejar heridas de gravedad a 4,2 millones de personas. La lluvia radiactiva podría alcanzar una superficie aproximada de 7.880 kilómetros con un viento de 15 mph, lo que afectaría a millones de personas. más
Los arsenales de Rusia y de los Estados Unidos están regulados por varios tratados que establecen límites sobre el número y tipo de ojivas. Si uno u otro país decidiera ampliar su capacidad nuclear, como Donald Trump y Vladimir Putin han insinuado, sería destrozar estos acuerdos y sumir al mundo en una nueva Guerra Fría. O más.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 26, 2017
Las Zonas Erróneas del Diputado Asseff
“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
Groucho Marx
COREA DEL NORTE Y LOS LIMONES TUCUMANOS
Por ALBERTO ASSEFF*
Sin embargo, más prolijamente analizada, esa frase es una falacia. Es descabellada. Los limones de Tucumán son tan importantes para la Argentina como los de California para los Estados Unidos. Lo corrobora que el mismísimo Salón Oval – escritorio presidencial norteamericano – se haya ocupado haciéndose eco del fortísimo lobby de los productores californianos y, a contramano de las proclamaciones de la virtudes del libre comercio – eje vertebral de la estrategia comercial de EEUU hasta la llegada de Trump -, haya literalmente prohibido las importaciones de ese cítrico argentino hace ya 17 años. Ellos también se ocupan de los limones a pesar de ser la primera potencia mundial. Quizás, quepa señalar que son los primeros precisamente porque atienden la cuestión de los limones y también los de Corea, sin dejarse atrapar por falsos dilemas, algo que a nosotros funestamente nos deleita.
Puesta en contexto la frase, la Argentina no fue a Washington para tratar “temas menores”, sino fundamentales. Por lo menos, eso es de suponer. Los limones argentinos – somos el primer productor planetario – dan trabajo – sólo en Tucumán – a 50 mil personas. Es una exportación que supera los 300 millones de dólares y si fomentáramos una estrategia para agregarle valor industrial a ese fruto primario – concentrados, jugos – podríamos aumentar el volumen dinerario de esa producción. Además, se abordó – sin resultado positivo – la exportación de biodiésel, otro punto fuerte de nuestra actividad económica, fuente también de empleo para muchos de los nuestros.
La Argentina también puede ocuparse de Corea del Norte y de cómo coadyuvar a la paz mundial. Somos integrantes del G 20 – que reúne a las primeras economías del planeta (¿Se imaginan que fuerza tendríamos si no nos saquease la corrupción y debilitase el despilfarro? Si con corrupción y derroche somos uno de los primeros veinte, ¿Qué rango tendríamos sin esas dos lacras….?). Desde ese sitial y desde el rol que tenemos en el Mercosur y en América Latina podríamos colaborar con la paz en el mundo, asentada sobre una mayor justicia social. Obviamente, no la justicia social populista – la que distribuye abundante pan durante un tiempo previo a la desolación de hambre y penurias que deja como resultado postrero.
Nuestro país y la América meridional a la que pertenecemos estamos llamados a desempeñar un creciente y esperanzador papel con trascendencia mundial. Nos favorecen múltiples factores, desde enormes recursos humanos – jóvenes, preparados, vitales – hasta inmensas riquezas potenciales, incluyendo caudalosas aguas dulces (un bien con tendencia a escasear).
En esas condiciones propicias, la Argentina y nuestra América tienden a incidir ascendentemente en este mundo tan mutante como conflictuado y litigioso. Por eso sostengo que podríamos contribuir hasta para apaciguar la amenazante situación de Corea, con la que nos liga una muy activa comunidad que convive con nosotros y que nos construye un puente que transitándolo doble mano podría ser la base para incrementar el comercio y así enriquecernos mutuamente.
¡Claro que hay aspectos desfavorables! El primero es precisamente el que intentó aprovechar Trump: nuestra autoinferiorización. El segundo es cómo y cuánto permitimos que nos saqueen los de adentro y de rebote los de afuera y cómo admitimos la dilapidación de nuestros recursos, desde cerebros con conocimiento hasta materiales. Es cuantioso lo que perdemos día a día y ya sabemos que un Estado y un país no son barriles sin fondo.
Respecto de ese amilamiento nacional, debo advertir que lejos de revertirse pareciera que los impactantes hechos cotidianos lo nutren. La desconfianza que suscitan nuestras instituciones – al grado de que, por caso, la policía y la fiscalía patentizan cada dos por tres su inepcia para preservar las pruebas en una escena criminal – es corrosiva de la autoconfianza, elemento esencial si una Nación quiere poner rumbo sostenido hacia su destino.
Hace bien el gobierno en recalcar – casi como un neorrelato – en que “volvemos al mundo”, pero las autoridades actuales hacen mal en incurrir en tanta adolescencia de estímulos para volver al sueño argentino de ser la tierra prometedora, con un formidable hado que nos acompaña en nuestro camino ¿Qué capital vendrá si las incertidumbres argentinas fuerzan a que el capital nuestro se vaya? En ese juego de contracorrientes estamos predestinados a ser derrotados. Por eso, la primera confianza a generar es la interna. La otra, la foránea, viene por añadidura.
Sí, nos ocupamos de los limones al igual que ellos, los superpoderosos, se ocupan de los suyos. Sí, nos preocupamos por la paz mundial, con flagrante disparidad con ellos que muchas veces parecen interesados en la beligerancia, vaya a saberse si por ser fuente de jugosos negocios.
No somos pequeños por ser los primeros productores mundiales del cítrico que nos llama la atención en esta nota. Todo lo contrario. Somos adolescentes, sí, si nos apichonamos en lugar de afrontar los desafíos que se nos presentan. El país tiene potencialidades a raudales. Depende de nuestra voluntad colectiva y de una estrategia lúcida de parte de quienes conducen que salgamos del atajo histórico en el que estamos metidos desde hace añares.
*Dip.del Mercosur. Presidente nacional del partido UNIR
LA CORRESPONDENCIA DEL TELÉFONO DESCOMPUESTO
Clic para agrandar
eMAIL DEL DIPUTADO ASSEFF
EL PROYECTO (?)
MI eMAIL SIN RESPUESTA
LAS ZONAS ERRÓNEAS DEL DIPUTADO ASSEFF
Mi único contacto con el diputado Alberto Asseff fue a través de cartas certificadas (Dos de casi dos mil enviadas a funcionarios argentinos). Mi posición intentaba informar sobre las aberraciones jurídicas que debían soportar los prisioneros ilegales o presos políticos en Argentina. Mayormente, ex uniformados que hubieron o no actuado contra el terrorismo en los 70s. La contestación de uno de los asistentes del doctor Asseff si se hizo esperar, pero un buen día llegó. Claro, yo le hablaba -respetuosamente- de “Corea del Norte” y él me contestaba -sin arrogancia- sobre “limones”. Mi aproximación al dirigente, como ya lo expliqué, obedecía a circunstancias legales mientras que su respuesta tenía que ver con el estado lamentable de las cárceles argentinas. Patatas, batatas.
Pero todo es muy claro ahora para mí. Cuando leo su artículo, si bien interesante, descubro que el diputado tiene problemas de interpretación que van más allá de frutas y verduras. Asseff menciona -con certeza- que somos el país más importante en producción de limones en el planeta, pero no somos el único (México, India, Irán, España, Italia, Brasil, Turquía, Egipto, por citar a los más notables), lo que brinda un gran abanico de posibilidades en el libre mercado. Es importante, sí, para nosotros. Argentina está en el G20, menciona Asseff y acota “pese a la corrupción reinante”. Pero no nos olvidemos que -exceptuando a Alemania, Canadá y el Reino Unido- ninguno de ellos integra la lista de los 20 países más cristalinos del globo terráqueo. Aun así, los estados mencionados no están totalmente libres de corrupción. ¿Se imagina usted si lo estuvieran?
El diputado Asseff sostiene que Argentina puede asistir a la paz mundial -señalando el conflicto con Corea del Norte, cuando no podemos calmar la tormenta de guerra que divide a los argentinos. Pero son citas citables del Libro Gordo del Político Argentino. Para ilustrar con más colorido esta afirmación debo robarle a Alberto Asseff, una de sus máximas: “Nuestro país y la América meridional a la que pertenecemos estamos llamados a desempeñar un creciente y esperanzador papel con trascendencia mundial. Nos favorecen múltiples factores, desde enormes recursos humanos – jóvenes, preparados, vitales – hasta inmensas riquezas potenciales, incluyendo caudalosas aguas dulces (un bien con tendencia a escasear).” Sin dudas, recursos humanos, jóvenes, preparados, vitales, no se encuentran en cantidad y calidad en otros países. Basta, también con pregonar que somos la salvación del mundo. Birmania, la India y hasta Venezuela tienen grandes reservas de agua dulce. (Sin jugar la carta de Estados Unidos, Canadá, Rusia o Brasil. Perdón. Se me escapó)
Winston Churchill -disculpen, pero cuando no tengo ideas claras de como transmitir mi opinión, desempolvo mentes lúcidas-, repetía que “El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo”. Cada vez más preciso y en neón cuando se trata de un argentino. Alberto Asseff, debo admitirlo, fue uno de los pocos que votó en contra de las indemnizaciones a los ex guerrilleros. Pero, su noble acción no consiguió muchos adeptos para su partido. La recompensa ante esta, para el diputado, hubiera sido una especie de lealtad a lo que él considera valentía y para mí, otro sujeto más que quiere ser aplaudido por hacer lo correcto. “para que mi voz resuene con más fuerza en defensa de la Justicia y DDHH de los militares presos, sus familiares debieron darme apoyo como ciudadanos afilándose a nuestro partido Unir. Aunque parezca nimio ese apoyo da fortaleza política a mi posición casi solitaria Pero no lo hicieron. Prácticamente me dejaron solo. La vida exige reciprocidad no sólo por ética sino también por un sentido pragmático insoslayable”. ¡Qué línea extraña divide la ética de este representante del pueblo! Hay que perpetuarlo en cargos, para que desarrolle algo que -precisamente por ética- debería continuar sin reparos.
Para finalizar, y para subrayar mi opinión sobre las interpretaciones de “nuestros Políticos”, reproduzco aquí un segmento del diálogo en la Oficina Oval, que menciona a los limones de Macri y la “ayuda” solicitada por Trump con respecto a Corea del Norte.
Fabian Kussman
@FabianKussman
email@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 1. 2017