¿Comenzó la educación estadounidense su declive bajo el gobierno de Carter?

Share

Por Rebecca Geronimo.

En el debate sobre el estado de la educación estadounidense, una teoría resurge: que el declive comenzó con la creación del Departamento de Educación de EE. UU. bajo el presidente Jimmy Carter en 1979. Los críticos argumentan que elevar la educación a una agencia de nivel ministerial marcó un giro hacia la extralimitación federal y la ineficiencia burocrática. Pero ¿está respaldada esta narrativa por la evidencia o es una simplificación excesiva con tintes políticos?

Carter

El Departamento de Educación se creó con el objetivo de mejorar la rendición de cuentas y optimizar los programas educativos federales. Carter, quien buscaba la reelección y buscaba el apoyo de la Asociación Nacional de Educación, defendió el departamento como una forma de centralizar la supervisión y elevar la importancia de la educación en la política nacional. “El pueblo estadounidense debería obtener un mejor retorno de su inversión en educación”, declaró en aquel momento.

Sin embargo, la creación del departamento fue controvertida desde el principio. Los opositores, incluido el entonces candidato Ronald Reagan, argumentaron que la educación debía seguir siendo responsabilidad estatal y local. Reagan, durante su campaña, prometió abolir el departamento, una postura que desde entonces ha sido un elemento básico de las plataformas conservadoras.

A lo largo de las décadas, los críticos han señalado el estancamiento en los resultados de las pruebas, la persistente brecha en el rendimiento académico y el descenso en las clasificaciones internacionales como evidencia del fracaso de la intervención federal. Un informe de 2020 de la Fundación Heritage argumentó que el departamento había “cumplido su ciclo”, citando una mejora mínima en los resultados académicos y la creciente carga burocrática para las escuelas. El informe señaló que las calificaciones de lectura y matemáticas de los estudiantes de último año de secundaria se han mantenido prácticamente sin cambios desde la fundación del departamento, y que la alfabetización cívica ha disminuido.

Sin embargo, la correlación no es igual a la causalidad. La educación pública en Estados Unidos se ha enfrentado a una compleja serie de desafíos desde la década de 1980: desigualdad económica, cambios demográficos, escuelas con financiación insuficiente y el auge de las pruebas estandarizadas. Algunos historiadores de la educación argumentan que culpar al Departamento de Educación por estos problemas ignora problemas estructurales más profundos y décadas de subinversión.

Reagan

Además, la afirmación de que Estados Unidos ha caído del primer puesto al 24.º en las clasificaciones educativas mundiales desde 1979 ha sido ampliamente desmentida. Según verificadores de datos, no existen datos fiables que respalden una caída tan drástica, y las comparaciones internacionales suelen basarse en métricas selectivas.

Aun así, el simbolismo político del departamento sigue siendo potente. Para los críticos, representa la intromisión federal en los asuntos locales. Para sus partidarios, es un mecanismo necesario para garantizar la equidad y los derechos civiles en la educación, especialmente para las comunidades marginadas.

La cuestión de si la educación estadounidense comenzó su declive bajo el gobierno de Carter se trata menos de un momento puntual y más de una lucha más amplia sobre quién controla la educación y con qué propósito. Mientras continúan los debates sobre el currículo, la financiación y la supervisión federal, el legado de 1979 sigue siendo un punto álgido en el panorama educativo y político de Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 28, 2025


 

La hipocresía de los demócratas

Share

  Por Karen Boyd.

Ha habido múltiples momentos en la historia de Estados Unidos en los que el presidente y ambas cámaras del Congreso estuvieron controlados por el Partido Demócrata. Algunos de los períodos más notables incluyen:

1933-1947: Bajo el gobierno de Franklin D. Roosevelt, los demócratas ocuparon la presidencia, la Cámara de Representantes y el Senado durante el New Deal y la Segunda Guerra Mundial.

1961-1969: Durante las administraciones de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, los demócratas controlaron las tres cámaras del Congreso, lo que permitió leyes históricas como la Ley de Derechos Civiles y Medicare.

1977-1981: Bajo el gobierno de Jimmy Carter, los demócratas volvieron a tener un control unificado, aunque las divisiones internas limitaron algunas ambiciones legislativas.

Clinton

1993-1995: Bill Clinton comenzó su presidencia con un Congreso demócrata, aprobando medidas como la Ley de Licencia Familiar y Médica antes de que los republicanos tomaran el control en las elecciones intermedias de 1994.

2009–2011: Barack Obama asumió el cargo con mayorías demócratas, lo que condujo a la aprobación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible.

Estos períodos de gobierno unificado a menudo generaron una importante actividad legislativa, pero también tensiones internas en el partido. ¿Quiere explorar los logros de cada era o cuánto dura típicamente el control unificado?

Tanto Bill Clinton como Barack Obama intentaron una reforma migratoria, pero sus esfuerzos se vieron condicionados, y a menudo bloqueados, por las realidades políticas, los cambios en la opinión pública y el estancamiento en el Congreso.

Bill Clinton (1993–2001)
El enfoque de Clinton fue una combinación de aplicación de la ley y reformas limitadas. En 1996, firmó la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA), que aumentó la seguridad fronteriza, amplió las causales de deportación e introdujo procedimientos acelerados de expulsión. Si bien la ley buscaba reprimir la inmigración indocumentada, los críticos argumentan que endureció el sistema sin ofrecer una vía de legalización para quienes ya se encontraban en Estados Unidos.

Clinton apoyó los esfuerzos de inmigración legal y naturalización, pero la reforma integral se estancó debido a un Congreso controlado por los republicanos después de 1994. Su administración priorizó la reforma de la asistencia social y la legislación penal, dejando la inmigración en un segundo plano.

Obama

Barack Obama (2009-2017)
Obama asumió el cargo con el control demócrata del Congreso e impulsó una reforma migratoria integral, pero la crisis financiera de 2008 y la Ley de Cuidado de Salud Asequible prevalecieron. Para cuando se dedicó a la inmigración en serio, los republicanos ya habían tomado la Cámara de Representantes en 2010, lo que hizo casi imposible la reforma legislativa.

En 2013, el Senado aprobó un proyecto de ley de inmigración bipartidista que incluía una vía de ciudadanía para inmigrantes indocumentados, pero la Cámara, liderada por el presidente John Boehner, se negó a someterlo a votación.

Frustrado por la inacción, Obama ejerció su autoridad ejecutiva para crear DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) en 2012, protegiendo a ciertos jóvenes indocumentados de la deportación. Posteriormente, intentó ampliar las protecciones a través de DAPA (Acción Diferida para Padres de Estadounidenses), pero fue bloqueado por los tribunales.

Irónicamente, a pesar de su postura reformista, la administración de Obama también deportó a más personas que cualquier otra en la historia de Estados Unidos, lo que le valió el apodo de “Deportador en Jefe” por parte de los grupos de derechos de los inmigrantes.

En resumen, ambos presidentes enfrentaron restricciones políticas e hicieron avances parciales hacia la reforma, pero ninguno logró aprobar una solución duradera y bipartidista. Si lo desean, puedo mostrarles cómo se compara el enfoque de Biden, o cómo ha cambiado la opinión pública con el tiempo.

La última gran amnistía masiva para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos se produjo bajo la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) de 1986, promulgada por el presidente Ronald Reagan. Esta legislación histórica otorgó estatus legal a aproximadamente 2.7 millones de inmigrantes indocumentados que habían residido en Estados Unidos de forma continua desde antes del 1 de enero de 1982.

La IRCA fue una iniciativa radical que combinó la legalización con una aplicación más estricta de la ley. Esta ley:

Legalizó a los residentes indocumentados de larga duración.

Sancionó a los empleadores que contrataran a sabiendas a trabajadores indocumentados.

Introdujo nuevas medidas de seguridad fronteriza.

Desde entonces, se han implementado amnistías más pequeñas y específicas, como:

Ajustes a la Sección 245(i) en la década de 1990 y principios de la década de 2000, que permitieron a ciertos inmigrantes indocumentados solicitar la residencia permanente si pagaban una multa.

NACARA (1997) y la Ley de Equidad en la Inmigración de Refugiados Haitianos (1998), que otorgaron estatus legal a grupos específicos de Centroamérica y el Caribe.

Si bien presidentes como George W. Bush, Barack Obama y Joe Biden han propuesto reformas más amplias, ninguno ha aprobado una amnistía masiva como la de la IRCA.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 27, 2025


 

El caso Irán-Contra: Un escándalo político que sacudió a la administración Reagan

Share

Por Darcy O’Brien.

El caso Irán-Contra fue uno de los escándalos políticos más controvertidos en la historia de Estados Unidos, relacionado con la venta secreta de armas a Irán y la financiación ilegal de la Contra nicaragüense. El escándalo, que se desató durante la presidencia de Ronald Reagan, expuso operaciones encubiertas lideradas por el director de la CIA, William J. Casey, el asesor de Seguridad Nacional, John Poindexter, y el teniente coronel Oliver North. El caso planteó serias dudas sobre la transparencia gubernamental, el poder ejecutivo y la ética en política exterior.

Antecedentes y orígenes
El caso Irán-Contra surgió de dos cuestiones distintas pero interconectadas:

Crisis de rehenes en Irán y venta de armas: Estados Unidos intentó asegurar la liberación de rehenes estadounidenses retenidos por Hezbolá en el Líbano mediante la venta secreta de armas a Irán, a pesar de un embargo de armas oficial.

Financiamiento de la Contra: El gobierno de Reagan quería apoyar a los rebeldes anticomunistas (Contras) que luchaban contra el gobierno sandinista en Nicaragua. Sin embargo, el Congreso había aprobado la Enmienda Boland, que prohibía la ayuda militar estadounidense a la Contra.

Para eludir las restricciones legales, los funcionarios idearon una operación encubierta donde las ganancias de la venta de armas iraníes se canalizaban secretamente a la Contra.

Personajes Clave Involucrados:
Ronald Reagan: Presidente de EE. UU. que negó públicamente tener conocimiento de la operación, pero posteriormente admitió errores en el manejo de la situación.

William J. Casey: Director de la CIA, quien desempeñó un papel crucial en la organización de operaciones encubiertas y presuntamente fomentó la financiación secreta de la Contra.

Oliver North: Miembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) que gestionó las transacciones secretas de armas por dinero.

John Poindexter: Asesor de Seguridad Nacional que aprobó el desvío de fondos, pero posteriormente asumió la responsabilidad del escándalo.

Robert McFarlane – Exasesor de Seguridad Nacional que viajó a Irán para negociar acuerdos de armas.

North

Exposición e Investigación
El escándalo salió a la luz en noviembre de 1986, cuando un periódico libanés reveló el acuerdo de armas entre Estados Unidos e Irán. Poco después, las investigaciones revelaron el desvío ilegal de fondos a la Contra. El Congreso convocó audiencias y el fiscal independiente Lawrence Walsh dirigió una investigación criminal sobre el asunto.

Poindexter
Casey

Durante las audiencias, Oliver North defendió sus acciones, argumentando que apoyar a la Contra era necesario para combatir el comunismo.

Mientras tanto, William J. Casey, figura clave en la operación, no pudo testificar debido a un tumor cerebral, lo que generó especulaciones sobre su mayor implicación.

Consecuencias Legales y Políticas
El caso Irán-Contra resultó en múltiples cargos penales:

McFarlane
Reagan

John Poindexter y Oliver North fueron condenados, pero posteriormente sus sentencias fueron anuladas.

Varios funcionarios renunciaron y el gobierno de Reagan enfrentó duras críticas por violar las leyes del Congreso.

El escándalo dañó la credibilidad de Estados Unidos, generando inquietudes sobre la extralimitación del ejecutivo y las operaciones secretas del gobierno.

.

.

.

A pesar de la controversia, Reagan mantuvo su popularidad y el escándalo no derivó en un juicio político. Sin embargo, dejó un impacto duradero en la política exterior y las operaciones de inteligencia de Estados Unidos.
El caso Irán-Contra sigue siendo una advertencia sobre los peligros de las acciones encubiertas del gobierno y las consecuencias de eludir la autoridad del Congreso. Si bien el gobierno de Reagan justificó sus acciones como parte de la Guerra Fría, el escándalo expuso profundas deficiencias en la rendición de cuentas del gobierno.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 8, 2025


 

Una Pionera en la Política Estadounidense

Share

  Por Candace Herrera.

Geraldine Ferraro fue una figura pionera en la política estadounidense, conocida por ser la primera mujer nominada a la vicepresidencia por un partido político importante en Estados Unidos. Su nominación en 1984 como compañera de fórmula del candidato presidencial demócrata Walter Mondale marcó un momento significativo en la historia de la igualdad de género en la política. Más allá de este hito, Ferraro fue una férrea defensora de los derechos de las mujeres, la justicia social y los valores democráticos.

Geraldine Anne Ferraro nació el 26 de agosto de 1935 en Newburgh, Nueva York. Criada en una familia italoamericana de clase trabajadora, aprendió los valores del trabajo duro y la perseverancia desde temprana edad. Su padre falleció cuando ella era joven, dejando a su madre al cuidado de la familia. A pesar de sus dificultades económicas, Ferraro destacó académicamente y obtuvo una beca para el Marymount College, donde se licenció en Lengua Inglesa. Posteriormente, obtuvo su título de abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham, convirtiéndose en una de las pocas mujeres de su generación.

Antes de entrar en la escena política nacional, Ferraro trabajó como abogada y posteriormente se desempeñó como fiscal adjunta de distrito en Queens, Nueva York. En 1978, fue elegida para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde rápidamente se labró una sólida reputación como firme defensora de la igualdad de género, la educación y la justicia económica. Impulsó políticas destinadas a mejorar las condiciones de las mujeres y las familias, incluyendo la igualdad salarial y la ampliación de los servicios sociales.

Ferraro

El ascenso de Ferraro en el Partido Demócrata culminó con su elección como compañera de fórmula de Walter Mondale en las elecciones presidenciales de 1984. Su nominación fue histórica y marcó un avance para las mujeres en la política estadounidense. Aunque la fórmula Mondale-Ferraro finalmente perdió ante el presidente en ejercicio, Ronald Reagan, la candidatura de Ferraro inspiró a generaciones de mujeres a aspirar a puestos de liderazgo en el gobierno.

Tras su campaña a la vicepresidencia, Ferraro continuó influyendo en la política, la defensa de derechos y los asuntos internacionales. Se desempeñó como embajadora de Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y mantuvo una postura firme en temas como la atención médica, los derechos de las mujeres y la reforma del financiamiento de campañas.

Su legado va más allá de sus logros políticos; allanó el camino para que futuras candidatas, como Hillary Clinton y Kamala Harris, se postularan a altos cargos. El papel pionero de Ferraro en las elecciones de 1984 demostró que las mujeres podían competir en los niveles más altos de liderazgo y gobernanza.

La vida y la carrera de Geraldine Ferraro se definieron por la resiliencia, la dedicación y el compromiso de romper barreras. Su histórica candidatura a la vicepresidencia marcó un punto de inflexión en la política estadounidense, demostrando que el género nunca debe ser un obstáculo para la ambición. Sigue siendo un ícono del progreso, y su legado sigue inspirando los esfuerzos por la igualdad de género y la representación en el liderazgo político.

Ella falleció el 26 de marzo del año 2011 en Boston, Massachussets, a las 75 años.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 19, 2025


 

¡O TEMPORA…O MORES!” (1)

Share

  Por Grl Heriberto Justo Auel

Mayo de 2025

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio.”
 Charles Darwin -1809/1882-

 

  1. El tiempo cronológico, el tiempo ritmo y los “inadaptados a su tiempo”.
  2. Los “inadaptados” frente a una nueva etapa de la civilización.
  3. La “oportunidad” que la Resolución 447/25 abre a la “contraofensiva revolucionaria”.

 

  1. El tiempo cronológico, el tiempo ritmo y los “inadaptados a su tiempo”.

 

La célebre frase que encabeza nuestro ensayo del presente mes de Mayo, fue pronunciada por Marco Tulio Cicerón -en el año 63 a. C.- en su Primera Catilinaria en el Senado Romano. Estaba escandalizado -pues a pesar de las pruebas y fallos existentes- Catilina seguía libre y presente en el Senado. La frase expresa la indignación moral de Cicerón ante la decadencia de las costumbres” políticas y de la corrupción de su tiempo. La sentencia del lúcido romano ¿tiene hoy alguna contemporaneidad en nuestra Patria? .

Cicero

Actualmente tenemos que establecer -por ley- que los delincuentes no deban ni puedan ser elegidos gobernantes, pero aun así la mayoría de nuestros senadores se oponen y votan en favor de los criminales: ¡Ohhh…Tempora…Ohhh…Mores! Nuestra “decadencia”, aun 2088 años después, continúa. A pesar de esta situación, los “cicerones” argentinos somos amplísima mayoría. El   imperfecto sistema eleccionario es el que nos llevó a que las Cámaras sean elegidas por la primera minoría y el Ejecutivo por las mayorías, con ello  la primera asegura la ingobernabilidad de las segundas.

A nuestra “indignación ciceroniana” podemos agregar hoy algunas otras, propias de nuestra secular crisis cultural y política”. El “tiempo” -en su triple dimensión cronológica/oportunidad/ritmo- es un factor central en la conducción política/estratégica de la República. Su cronología tiene una íntima relación con la presente etapa civilizatoria, evidenciada a través de una “acelerada evolución cambiante”. Cuando la evolución se acelera -en un corto lapso- cambia el ritmo y hay cerebros que no lo hacen. Atrasan, y en consecuencia ingresan en confusión. Es lo que llevó a Darwin a afirmar:  “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio“. Esto es lo que pone en evidencia a los “inadaptados” que nos rodean.

 

Decíamos en el ensayo publicado en Dic 23 bajo el título: “La ´contrarrevolución´ se reinicia en la Argentina” -www.ieeba.org- :

 

“La ausencia de elementales conocimientos polemológicos y estratégicos de la dirigencia y del periodismo, conlleva para los argentinos un grave inconveniente: el desconocimiento de los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios en curso. El empleo del término “populismo” como sucedáneo de “revolución”, les niega -de hecho- el conocimiento de la naturaleza de la amenaza a la Seguridad Nacional y de la identidad del “enemigocuando frente a las nuevas guerras del siglo XXI el “manejo” de la opinión pública es central. En la conducción del Estado no puede existir confusión. Como nunca antes, debemos exigir idoneidad.

 

Milei

La mayoría de los ciudadanos argentinos ignoran que -desde el 10 Dic 23- la Argentina a expulsado -por vía electoral- a un gobierno revolucionario hipócrita, subordinado al FSP -foro que conduce centralizadamente al castro comunismo iberoamericano desde 1991-. Consecuentemente, la irrupción del Presidente Milei produce un giro copernicano en la Política Exterior y en la Política Económica argentina y ello  exige una transformación correlativa e inmediata de la correspondiente Política y Estrategia de Seguridad Nacional.

 

Nuestro anticipo -a solo trece días de haber asumido el poder Milei- no fue errado. La transformación correlativa e inmediata de la correspondiente Política y Estrategia de Seguridad Nacional que solicitábamos, explicitando los fundamentos indispensables para hacerlo NO OCURRIÓ. Ello dio lugar a nuestro ensayo del 18 Abr 25, con el título “D. Trump ¿tras el rumbo de R. Reagan?-www.ieeba.org-, en el que advertíamos: 

El día lunes 14 Abr 25 la Argentina salió -en los hechos- de la economía absurda que le impuso la adscripción hipócrita de los gobiernos kk al “Socialismo Siglo XXI” castrochavista. Tiene ahora por delante un futuro económico libre. Su futuro éxito o fracaso está en manos de sus ciudadanos.

 

Reagan

En esa misma fecha y con la inesperada visita del Secretario del Tesoro de EE.UU., la Argentina asumió -por primera vez en su historia- un rol estratégico central en la inédita “Alianza Americana” en ciernes, concedido “informalmente” por el “repartidor de poder” regional que nos hace responsables de liderar -en “el patio de atrás”- el rescate de nuestros hermanos subcontinentales que aún permanecen en manos de la fracasada revolución castrochavista. El presidente Milei asumió “de hecho” esa responsabilidad en su alocución televisiva de ese mismo día, en el que se anunciaba el levantamiento del cepo financiero. 

Éste rol es asumido por la Argentina cuando sus Instituciones permanecen parcialmente en manos “pseudo-revolucionarias”, como lo están el Poder Legislativo y el Poder Judicial y con las FF. AA. maniatadas por una legislación perimida y aberrante, sin sistemas de armas y vilipendiadas en juicios anticonstitucionales, ilegales y en clara venganza a cielo abierto por los vencidos en combate, que -paradójicamente- el gobierno ahora deberá enfrentar, aquí y en el resto del continente.

 

Una “alianza estratégica” es de naturaleza cultural y política y tiene en las FF.AA. su eslabón más fuerte. No la confundamos con una “asociación económica o financiera”. Podemos “asociarnos” con una potencia extra cultural, pero no es viable con ella una “alianza”, pues esta conlleva el compromiso de “hasta perder la vida”. Los recientes pasos definitorios que colocan a nuestra Patria en la vanguardia del rescate de nuestra identidad continental, mancillada por propios y extraños, le dan a las elecciones de Octubre una importancia mayor. Los urgentes y estructurales cambios pendientes exigen un Congreso Nacional y Legislaturas Provinciales purgadas de “topos” y de “orcos”. Es hora de hablar claro ante el soberano. Al “pan, pan y al vino, vino”. Los “relatos” están agotados”.

  1. Los “inadaptados” frente a una nueva etapa de la civilización.

Tres días antes de la publicación de nuestro ensayo, se lanzó la “Operación Julio A. Roca”, destinada a reforzar la seguridad en las fronteras del norte del país y formalizada mediante la Resolución 347/2025 del Ministerio de Defensa. Esta resolución fue publicada en el Boletín Oficial el 11 Abr 25. Contempla la creación de un Comando Conjunto. Ninguna de nuestras advertencias -planteadas desde hace décadas- y reiteradas en los últimos meses, fueron consideradas.

En consecuencia el 01 May 25 publicamos el ensayo “Zapatero…a tus zapatos” -www.ieeba.org-, en el que decíamos: “Sr. Ministro: quienes actuaron con “mucho prejuicio ideológico” fueron los legisladores que apoyaron por unanimidad a las dos leyes inconstitucionales y vergonzosas que rigen actualmente a la Seguridad Nacional y dan lugar a las “opiniones de café” que Ud. cuestiona.

Debemos ir al origen del problema y no a sus efectos. Somos conscientes que los números no dan para reemplazar a estos esperpentos legales. PERO no tropecemos dos veces con la misma piedra -las mulas no lo hacen-. La Guerra Fría terminó en 1991. Las que están presentes aquí y ahora son las “asimétricas (2) e híbridas (3)”. ESTAMOS EN EL SIGLO XXI. ¡!¡Hay una nueva forma de producir y de  hacer la guerra!!! Y el enemigo presente no es otro Estado, sino las MAFIAS PROPIAS. SON GUERRAS “INTERNAS”, ES DECIR “CIVILES” (4). No confundir arena con pan rallado.

No conocemos los decretos que establecen las operaciones militares -en acto- en el límite Norte. Sí sabemos que diez mil hombres -el efectivo equivalente a una División- incluyen  un número importante de cuadros, movilizados para “combatir” y ejercer el “comando”, teniendo como soporte jurídico de sus resoluciones al Código Penal -Ordinario-. Ergo: ante la primera apertura del fuego los fiscales y jueces de “Justicia Legítima” -tal como lo vemos a diario en los TTOOFF, a cargo de los juicios de “lesa”-, llamarán a los responsables del cumplimiento de las misiones impuestas y aplicarán las pautas de “legítima defensa” -para quienes no actúan con gas pimienta ni balas de goma-.

 

Aplicarán las pautas de la “política de los derechos humanos emanados del Foro de San Pablo y de la revolución castrochavista”, pues hoy nadie ignora en el país que estos prevaricadores seriales y beneficiarios opulentos del “curro de los DD.HH.” no cumplen con la Constitución y las leyes, sino con las directivas de “Casa Patria”.

 

La solución ante la situación creada -en las últimas cuatro décadas- por las perversas leyes que extrañaron a las FF. AA del Estado y del espacio argentino, no puede ser a costa de la libertad de sus soldados. ¿Cómo puede explicarse -Sr. Ministro- que la actual generación militar vaya a combatir en las mismas condiciones que lo hicimos los de mi generación, en los ´70, -sin planeamiento estratégico sobre las verdaderas amenazas y -en consecuencia- sin inteligencia estratégica, sin reorganización y equipamiento ajustado a las nuevas misiones  y AHORA sin el sostén del mando en el Código de Justicia Militar y su Reglamentación (5), sin un acuerdo internacional ante un enemigo internacionalizado.

 

¡No son suficientes casi cuarenta años de un Nüremberg criollo vergonzoso y hasta ridículo, en donde se ha vejado a las Instituciones fundadoras de la Nación y del Estado como venganza de los derrotados ayer con las armas y de hoy con los votos!”.

 

Como respuesta al ensayo del 01 May 25 y por primera vez -desde mi egreso del Colegio Militar de la Nación en 1955- un subalterno me falta el respeto. Evidentemente había leído -por lo menos- el título del ensayo de marras, pues me cita en X -públicamente- como el “General zapatero. Se trata del Sr Coronel y Licenciado Marcelo Alejandro Rozas Garay, que ocupa actualmente el alto cargo de “Secretario de Estrategia y Asuntos Militares en el Ministerio de Defensa de la Nación Argentina”.

Rozas Garay

Su reacción frente al ensayo indica que es el directo responsable de la Resolución 447/2025. La ironía nos hizo suponer que a continuación destruiría -uno a uno- mis cuestionamientos. No lo hizo. Es muy probable que no los haya entendido, porque a la simbólica anécdota de Apeles “no la vio”. Según Apeles, el zapatero es Ud., Señor. Por ello -y para quedar “mano a mano”– también vamos a ironizar, respetuosamente: Sr. Coronel, Viceministro, Secretario de Estado, Licenciado y Estratega: ruego a Ud. una lectura reflexiva del Art. 16 (2) de nuestra Constitución Nacional y -hecho esto-, convoque a un sastre.

Le voy a enumerar la evolución “adaptativa” frente a las “nuevas amenazas estratégicas” -en las Américas- y a las “guerras híbridas de 7ma Generación” (3) que llegaron con la actual etapa de la civilización -en el siglo XXI-: la RAM (4), la RI (5) y la de E. Musk (6): “Reestructuración del DHS”. Mientras que Ud. -patrióticamente- sin realizar ninguna -la más mínima-  adaptación”, ignorando los cambios cualitativos de “nuestro tiempo cronológico”  movilizó y desplegó 10.000 soldados en la frontera Norte, bajo los falsos y perversos conceptos establecidos en 1988/91 por los herederos de los terroristas de los ´70 y ¡con el Código Penal Ordinario como sostén jurídico del Comando Militar! .

  1. La “oportunidad” que la Resolución 447/25 abre a la “contraofensiva revolucionaria”.

El tiempo “oportunidad en el que se emitió la Resolución Ministerial 447/25 tiene una singularidad específica. Se trata de un año electoral, mientras está vigente en Iberoamérica la contraofensiva revolucionaria establecida por el “XXV Encuentro del Foro de San Pablo” -el 24 Jul 19- que rescató de la cárcel a Lula en Brasil -llevándolo a la presidencia-, logró la presidencia de Boric en Chile -y el fallido intento de reforma constitucional-, recuperó la presidencia en Colombia -con Petro-, fracasó en Ecuador frente a Noboa y retiene las tiranías ilegales de Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Y en la Argentina volverá a intentar el regreso de “Ella”, en el ´27. ¿Se apercibió de ello, Sr. Estratega? . La “resistencia” está encaminada.

Boric

La dirigencia argentina sigue mirándose el ombligo. “¿Revolución castrocomunista? ¿Qué revolución?”, se suele escuchar. El periodismo especializado le llama “populismo”, “kirchnerismo” o “peronismo”, con lo cual invisibilizan a la “revolución”, mientras se repite lo que aprendieron del enemigo en las últimas décadas: “genocidas”, “represores militares”, “terroristas de estado”, etc. Deberíamos entender -en el 2025- que “Los setenta nunca se fueron(7). Este es el ambiente social en el que nos encontramos y en el que se “movilizó la Operación Roca”. Es el ambiente en el que dos conspicuos dirigentes se deleitan con el lanzamiento de la “Operación”: el estratega Rozas Garay y el “Perro Verbitskyel triple agente de inteligencia  si bien lo hacen por muy diferentes razones.

 

El primero se solaza acompañando al Sr. Ministro de Defensa a Salta y expresa en X: “Coordinamos la Vigilancia y Control de Fronteras y espacios soberanos. Un marco legal y órdenes claras permiten avanzar en el planeamiento, capacitación y en el equipamiento necesario y adecuado”. Aquí se plantean varios interrogantes. Si ya están desplegados en el terreno, ¿recién ahora reciben “el marco legal y las órdenes claras”?, ¿recién ahora -ya desplegados- van a “avanzar en el planeamiento, capacitación y en el equipamiento necesario y adecuado”? ¿En función de qué planeamiento estratégico militar? ¿Sobre la base de qué inteligencia estratégica? ¿Con qué doctrina “adaptativa”?

Además, con una Resolución Ministerial o con un Decreto, no se subrogan las Leyes vigentes -Sr. Viceministro-. Por lo tanto “la Vigilancia y Control de Fronteras y espacios soberanos” por parte de las FF. AA. -“en el interior”serán materia para explotar -inexorablemente- por el “Perro”; el “terrorista revolucionario” que vive al acecho en el año electoral. Debe enterarse: ¡hay una “contraofensiva revolucionaria” en curso! . ¡Quieren volver al Poder en la Argentina!… Es revolución o contrarrevolución, aunque los legos “no la vean”… pero Ud. es un estratega…Sr. Viceministro. Y tiene enfrente a una “resistencia” revolucionaria sigilosa…en acto.

La clave venenosa establecida por los herederos del terrorismo revolucionario en las leyes de Seguridad Nacional -en 1988/91- fue la de crear el concepto de “seguridad interior”, en reemplazo de la “seguridad pública”. Tácitamente, creaban así la “seguridad exterior”, en reemplazo de la “seguridad estratégica”. Las FF. AA. eran relegadas a la “defensa civil” y auxiliares de las policías. Y Ahora, al reemplazo de la Gendarmería Nacional. Su misión constitucional sigue vacante. Se les negó capacidad de disuasión real y se invirtió la jerarquía de las Instituciones Constitucionales. La demostración más clara está -de facto-, en la caída de los haberes de las FF.AA. en relación  con los de las Fuerzas de Seguridad.

Verbitsky

Desde 1988/91 -por Ley del Congreso- en la Argentina ya no habría “amenazas estratégicas en su territorio”. Los nuevos riesgos y amenazas estratégicas posguerra fría “eran un invento del Imperio”, según Garré. Pero -desde 1991- el 99  % de las guerras en acto han sido y son internas, es decir: guerras civiles, asimétricas e híbridas. Estos “legisladores revolucionarios” -para lograr el “control civil de los militares”–  empuñaron la “carabina de Ambrosio” (8) y nos dejaron en total inseguridad e indefensión. Frente a tamaño despropósito -Sr. Viceministro- la solución no reside en reemplazar a la Gendarmería con las FF. AA. y a las Policías con la Gendarmería. HAY QUE DECIRLE LA VERDAD AL MANDANTE, QUE ES EL PUEBLO. Terminemos con la simulación. Otra verdad que se oculta es que el riesgo estratégico actual es la pérdida del Estado Institucional -infiltrado en los tres poderes- y que la amenaza estratégica actual es el narcoterrorismo -sostén  financiero del proceso revolucionario “castrocomunista” iberoamericano-.

El segundo en solazarse con la “Operación Roca” es el citado “Perro Verbitstky”, que apreciamos ya ha alertado a sus caniles comunicacionales y judiciales -que son muchos y muy experimentados- Su alerta muy probablemente- abarque a todo el período preelectoral -May/Oct-. Si no ocurriera en él un oportuno “incidente no provocado” -caso Carrasco- tendrían que producir un “incidente provocado” -caso Grytviken o Donbass-, para ser explotado –electoralmente– por todos los medios.

La explotación central de la “Operación Roca” se daría a través de los “primeros desaparecidos, torturados y/o estaqueados de Milei”. Sería la gran oportunidad para lograr más insumos “para la maquinaria judicial de lesa humanidad”, que luego de cuatro décadas se está quedando sin ancianos para sentenciar a perpetuidad. En ese sentido, sería probable que ya se estén seleccionando los jueces y fiscales federales de “Justicia Legítima” para reforzar a los ya disponibles en el Norte y ya se estarían capacitando a los nuevos “testigos” de los atropellos a los Derechos Humanos por parte de los “represores”, sobre soldados voluntarios e inocentes civiles de la zona.

 

¡O TEMPORA…O MORES!”

 

CITAS Y ACLARACIONES:

(1). ¡O tempora, o mores!”.  ¡Oh…tiempos, Oh…costumbres! Tomado de las Catilinarias, una serie de cuatro discursos pronunciados por Cicerón durante su consulado, dirigidos contra Lucio Sergio Catilina, un político romano acusado de conspirar para derrocar la República.

(2) Art. 16 de la CNA: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.” La idoneidad es el único requisito válido para acceder a los empleos públicos, según este artículo, junto con el principio de igualdad ante la ley.

(3). Guerras híbridas de 7ma. Generación: La guerra híbrida combina métodos convencionales y no convencionales para debilitar al enemigo, sin recurrir necesariamente a un conflicto abierto y directo. Su objetivo es confundir, desestabilizar y erosionar la voluntad del adversario, antes de que pueda responder de manera efectiva. Las de 7ma Generación, concepto propuesto por el académico César Augusto Niño González en 2017, plantea al terrorismo contemporáneo no solo como amenaza, sino como catalizador para reconfigurar la arquitectura de la seguridad nacional e internacional. La propuesta de Niño se distingue por centrarse en cómo el terrorismo influye en la reestructuración de la seguridad global, proponiendo una nueva dimensión en el estudio de los conflictos armados propios.

(4) La RAM: Revolución en los Asuntos Militares: fue desarrollada principalmente por analistas y estrategas militares estadounidenses. El Pentágono y los “think tanks” jugaron un papel central en su formulación durante la Guerra Fría y -especialmente- tras la Guerra del Golfo (1991), cuando aquí se promulgaban las dos “vacas sagradas” -Defensa y Seguridad Interor-.

(5). La RI: Reforma Integral: principalmente adoptado por las FF.AA. iberoamericanas -México, Chile, Colombia- como adaptación nacional/regional de los principios de la RAM. Fue impulsada por los Ministerios de Defensa en respuesta a los nuevos desafíos de seguridad -crimen organizado, terrorismo, misiones de paz, ciberseguridad, etc.- Comenzó a tomar forma en la década del 2000 -aunque su aplicación varía por país-. En el caso de México la RI se promovió a partir de mediados de los años 2000, en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la modernización de sus FF.AA. Sus objetivos claves: modernización doctrinaria, tecnológica y organizacional. Profesionalización del personal militar. Reestructuración institucional para enfrentar amenazas no convencionales e integración de las políticas de seguridad pública y de seguridad estratégica nacional.

(6) Reestructuración del Área de Seguridad Nacional de EE.UU. -DHS-: está experimentando en el 2025 profundas reformas organizacionales impulsadas por el presidente Trump. Estas transformaciones abarcan desde reestructuraciones administrativas, hasta cambios en políticas migratorias y de defensa.

(7).“Los setenta nunca se fueron”. https://drive.google.com/file/d/17cQJnEKxf91Hk0VzDmHaKPKwDq5dagB1/view?usp=share_link

(8). La “carabina de Ambrosio”: éste dicho se utiliza para describir algo o alguien que no cumple con la función o el propósito para el que fue creado o pensado. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 21, 2025


 

TRUMP ¿TRAS EL RUMBO ESTRATÉGICO DE R. REAGAN?

Share

  Por Grl Heriberto Justo Auel.

“La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”
 Sun Tzu544 / 496 a. C.-

  1. El hilo procesal de los conflictos en Occidente, en la “era nuclear”.
  2. El hilo procesal de los conflictos en Oriente, en la “era nuclear”.
  3. La guerra civil ruso-ucraniana como catalizador de una nueva “Pax Global”.
  4. La Argentina ingresó el 14 Abr 25 a una eventual “Alianza Americana”.

 

  1. El hilo procesal de los conflictos en Occidente, en la “era nuclear”.

Vivimos tiempos de inestabilidad y desequilibrios en la Política Internacional, con consecuencias geoestratégicas inéditas y ansiedad social. Zygmunt Bauman le ha llamado “modernidad líquida” y nuestro IEEBA entiende que la irrupción de “outsiders” -en espacios llaves del orbe- con gran apoyo electoral, han iniciado un camino hacia la estabilización y equilibrio del poder entre los hemisferios en pugna por la hegemonía, para alcanzar una nueva “PAX GLOBAL” y asegurarla con renovadas Instituciones Internacionales, sucesoras de las emergentes de la GM II.

La tesis del “equilibrio de poder” -prevista por Haushoffer- entre el mundo talasocrático y el telurocrático pareciera prevalecer, en reemplazo de la visión “espacial-geográfica” -de Mac Kinder/Spykman-. A continuación desarrollaremos los procesos estratégicos en el Este y el Oeste que han colocado a la “aldea global” en el probable umbral de una estabilización  consolidada, por vía del “soft power”. La amenaza nuclear de los líderes -“progres”- extraviados e “inimputables” de Bruselas ha impulsado  al regreso a la cordura, desde América. La comunicación diplomática entre la Libertad y las Autocracias ya se ha establecido.

 

Recibimos a diario un gran caudal de información -normalmente anecdótica- que no llega a la esencia de los cambiantes hechos políticos y estratégicos internacionales. Nuestra intención es hacerlo -esquemáticamente- a través de un prisma estratégico, colando en la platina a los conflictos en acto, en el ámbito de una geopolítica que evoluciona con con una nueva etapa de la civilización y una grave crisis cultural en nuestro Occidente.  

Terminada la GM II -1945- y tan solo dos años después, se inició la Guerra Fría -1947/1989/91-,  con la “Declaración Truman” (1). Fue una guerra mundial -la primera en ambiente nuclear- en la que se vivió bajo el signo de la “pax del terror nuclear”. Han sido los primeros cuarenta y tres años en los que Europa retuvo la Paz, mientras el Hemisferio Sur -desnuclearizado- ardía en llamas provocadas por agresiones “revolucionarias”. Desconocidas guerras “asimétricas e híbridas (2) no convencionales (3).

Simultáneamente, el planeta ingresaba -progresivamente- a una nueva etapa de la civilización posindustrial -la del “conocimiento”-, de modo acelerado en el Norte desarrollado y con menor ritmo en el Sur subdesarrollado: En nuestra región el “globalismo/progresismo” (4) transculturizador producía -sin prisa y si pausa- graves niveles de ineficiencia, corrupción y descomposición política, en asociación con los remanentes revolucionarios del castrochavismo y del crimen organizado internacional -el narcotráfico-.

Cuando la Guerra Fría cumplía veinticinco años -en los que las superpotencias aumentaban  constantemente los presupuestos de Seguridad Nacional y el número de ojivas nucleares- Henry Kissinger y Richard Nixon realizaron viajes históricos a China que marcaron un punto de inflexión en las relaciones internacionales. Kissinger lo hizo en secreto en Jul 71 para preparar la histórica visita de Nixon, cuyo objetivo principal fue restablecer relaciones diplomáticas entre EE.UU. y la República Popular China -RPC-, que llevaban más de dos décadas sin relaciones oficiales y aprovechar el distanciamiento entre China y la URSS para mejorar la posición estratégica de EE.UU. en la Guerra Fría.

Así las cosas, se llegó a la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) -conocida popularmente como “Guerra de las Galaxias”. Fue una propuesta del presidente Ronald Reagan, anunciada el 23 Mar 83. Representó un cambio significativo en la estrategia militar de EE. UU. y tuvo profundas implicaciones geopolíticas. A comienzos ´80 las relaciones entre EE.UU. y la URSS estaban especialmente tensas. La administración Reagan -luego del lamentable período de Carter- adoptó una postura dura frente al comunismo, aumentando significativamente el gasto militar. Ambas superpotencias poseían arsenales nucleares enormes, con capacidad de una destrucción mutua asegurada (MAD).

El sistema de disuasión se basaba en la amenaza de represalias nucleares, lo que creaba una sensación de vulnerabilidad permanente. EE.UU. tenía ventaja tecnológica sobre la URSS y buscaba explotar ese terreno para ganar superioridad estratégica, sin recurrir directamente a la guerra.

La IDE consistía en un sistema de defensa antimisiles que protegía a EE.UU. de un ataque nuclear balístico intercontinental, principalmente mediante tecnologías basadas en el espacio exterior. Sus componentes claves eran satélites armados con rayos láser o haces de partículas, sistemas terrestres y espaciales capaces de detectar, rastrear y destruir misiles enemigos en todas las fases de su vuelo, uso de sensores, radares avanzados y tecnologías emergentes -algunas aún no desarrolladas-.

Su objetivo era disuadir a la URSS no solo con la amenaza de represalias, sino con capacidad de neutralizar un ataque nuclear, reducir la dependencia del equilibrio del terror -MAD- como doctrina de defensa y presionar económicamente a la URSS, obligándola a gastar más en su desarrollo militar, para no quedar relegada. Se inutilizaba el esfuerzo económico de décadas para acumular un arsenal nuclear, que nunca llegaría a sus objetivos.

La prensa opositora atacó a la IDE con fuertes críticas dentro de EE.UU. “por su costo astronómico, por lo irrealista de muchos aspectos tecnológicos y por su impacto negativo en las negociaciones de desarme”. Aunque muchas de sus tecnologías nunca se concretaron, la IDE fue la que  impulsó la investigación en defensa espacial y misiles y algunos de sus desarrollos influyeron en programas posteriores. Contribuyó -indirectamente- al agotamiento económico de la URSS, que trató de competir sin éxito. Cambió la forma en que se entendía la defensa nuclear. Sentó las bases para tecnologías de defensa posteriores, como el escudo antimisiles estadounidenses en el siglo XXI. Su éxito se produjo cuando aún se encontraba en etapa de prefactibilidad.

La URSS consideró la IDE una amenaza directa y la calificó como desestabilizadora. El final del Imperio Soviético venía gestándose desde tiempo atrás y ahora recibía un acelerador sorpresivo. Bajo el liderazgo de Leonid Brézhnev la URSS entró en una fase de “estancamiento”. El sistema centralizado mostraba ineficiencia, baja productividad y dependencia del petróleo. En 1985 Gorbachov llega al poder e introduce reformas como la Perestroika -reestructuración económica- y el Glásnost -apertura y libertad de expresión-. Ambas buscaban salvar el sistema, pero aceleraron su colapso al debilitar el control central.

Los Problemas estructurales: economía rígida e ineficiente, carrera armamentista costosa con EE.UU. y los nacionalismos reprimidos en las repúblicas soviéticas, llevaron a la crisis política y pérdida de control. Las reformas permitieron críticas abiertas al sistema. La glásnost reveló décadas de represión, corrupción y errores del pasado y en 1989 el “Bloque del Este” -Polonia, Checoslovaquia y Hungría- comenzó a liberarse de la influencia soviética. Cae del Muro de Berlín –1989-, verdadero símbolo del desmoronamiento del control soviético en Europa del Este.

En Ago 91 hubo un intento de golpe de Estado. Líderes comunistas intentaron derrocar a Gorbachov. El golpe fracasó, pero debilitó aún más al gobierno central y en Dic 91 se produce la disolución de la URSS. Las repúblicas soviéticas declararon su independencia una por una. Las causas claves de la implosión fueron económicas: ineficiencia, deuda, falta de innovación, políticas: pérdida de legitimidad, reformas fallidas, nacionales: deseo de independencia en repúblicas como Lituania, Ucrania o Georgia y externas: presión de Occidente, la carrera armamentista con EE.UU. -en particular la IDE-.

La maniobra estratégica de aproximación indirecta se había consumado con éxito -siguiendo  los principios de Sun Tzu-:  “La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”
Fue conducida -desde el Oeste- por el Pte. Reagan y SS Juan Pablo II a través de la IDE y con la  sola presencia del Papa en el “Bloque del Este”. Al retirarse de la Casa Blanca -luego de su 2do. período presidencial- Reagan dijo: “…lo más importante de mis presidencias fue la derrota de un Imperio, sin disparar una bala”. SS -luego de partir a los brazos de Nuestro Señor- fue llevado a los altares como San Juan Pablo II.

El período posterior a la implosión de la URSS -en 1991- fue de enorme transformación para Rusia. Entre 1991 y1999 se produjo una transición caótica. Desde el punto de vista político en 1991 -tras el fallido golpe de estado contra Mijaíl Gorbachov- la URSS se disolvió y Rusia emergió como un Estado independiente (6) bajo la presidencia de Boris Yeltsin. El nuevo gobierno adoptó rápidamente políticas de liberalización y democratización, pero con serios desafíos: falta de instituciones democráticas sólidas, corrupción endémica y conflicto entre el poder ejecutivo y legislativo -que culminó en la crisis constitucional de 1993, cuando Yeltsin disolvió por la fuerza el parlamento-.

Económicamente Rusia pasó de una economía planificada a una de mercado, a través de una política de “terapia de choque” liderada por el economista Yegor Gaidar. Esta transición causó hiperinflación, desempleo masivo y colapso de servicios sociales. Se privatizaron muchas empresas estatales, pero el proceso fue caótico y favoreció la acumulación de riqueza en manos de pocos -los llamados oligarcas-.

Socialmente la población experimentó un descenso en su calidad de vida, reducción en la esperanza de vida y aumento de la pobreza. Se produjo una fuerte crisis de identidad nacional, ya que millones de rusos quedaron fuera de las fronteras de Rusia.

En 1999, Yeltsin nombra a Vladímir Putin como primer ministro y luego lo respalda como su sucesor. Putin es elegido presidente en el 2000. Su gobierno se caracterizó por el restablecimiento del control estatal, la recuperación económica y el aumento del autoritarismo. Lleva actualmente veinticinco años en el poder. Sus reformas políticas abarcan:

  • Centralización del poder: redujo la autonomía de las regiones y limitó el poder del parlamento.
  • Control de medios: el Estado comenzó a controlar o influir sobre los principales medios de comunicación.
  • Neutralización de la oposición: políticos opositores y empresarios influyentes fueron perseguidos o silenciados.

En economía y energía:

  • La economía mejoró gracias al aumento de los precios del petróleo y el gas, recursos clave para Rusia. Esto permitió una mejora en la calidad de vida de muchos ciudadanos, aunque siguieron existiendo grandes desigualdades.
  • Rusia fortaleció su influencia geopolítica mediante sus exportaciones energéticas, especialmente hacia Europa.

 

En política exterior y conflictos:

  • 2008: Rusia en guerra contra Georgia por Osetia del Sur y Abjasia.
  • 2014: Rusia produce anexión de Crimea, lo que provocó sanciones internacionales y una caída en las relaciones con Occidente.
  • 2022: operación militar especial” en Ucrania, que agravó el aislamiento internacional de Rusia, desencadenó una guerra “de desgaste” y generó una fuerte represión interna contra la disidencia.
  • Situación reciente (2020–2025):
  • Pandemia de COVID-19 afectó la economía y evidenció debilidades del sistema de salud.
  • Putin promovió una reforma constitucional en 2020 que le permite mantenerse en el poder hasta
  • Rusia se alineó China e Irán, buscando contrarrestar la influencia occidental.
  • La sociedad rusa ha estado cada vez más restringida en libertades civiles, con detenciones de opositores, censura en medios y control sobre internet.

 

  1. El hilo procesal de los conflictos en Oriente, en la “era nuclear”.

Del mismo modo en que hemos seguido el proceso estratégico en Occidente -Liberal Oceánico- lo haremos ahora en el Oriente -Asiático Continental Terrestre-.

 

Las “Guerras del Opio” (5) dejaron una huella profunda en la memoria histórica de China y todavía influyen en la manera en que se relaciona con las potencias extranjeras. Estas guerras son vistas como el inicio del “siglo de humillación”-1839/1949- período en el que el país fue explotado, debilitado y dividido por potencias occidentales. Esta narrativa sigue muy presente en la educación, el discurso político y los medios estatales. Sirve como recordatorio de lo que China no quiere volver a experimentar. Tengámoslo presente.

Esta experiencia pasada alimenta una fuerte política de no injerencia y exige lo mismo de otros. El recuerdo de las “Guerras del Opio” también alimentan el deseo de China de recuperar su posición como una gran potencia mundial. Políticas como la “Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda” o la modernización militar, reflejan una voluntad de asegurarse de que nadie la vuelva a humillar o subyugar. China nunca salió de sus fronteras.

Su relación es ambivalente con Occidente. Por un lado coopera activamente con potencias extranjeras en comercio, tecnología y diplomacia. Por el otro hay un trasfondo de rivalidad estratégica y desconfianza -especialmente con países como EE.UU y el RU- que son vistos como herederos de aquel pasado colonial. El Partido Comunista Chino -PCC- ha usado estas guerras como parte de su legitimación histórica: se presenta como el actor que “liberó a China de la humillación” y la está devolviendo a su lugar legítimo en el mundo. Esta narrativa es útil para reforzar el nacionalismo y justificar políticas de defensa o control interno.

Como lo expresáramos en el punto 1. del presente trabajo, en Feb 72 Nixon viaja a China. Fue la primera visita oficial de un presidente estadounidense a la China comunista. Su objetivo era normalizar las relaciones bilaterales, abrir canales diplomáticos y comerciales y crear un contrapeso estratégico frente a la URSS. El viaje culminó con la Declaración de Shanghái en la que ambos países expresaron su interés por avanzar hacia una relación más estable y colaborativa, aunque aún sin relaciones diplomáticas plenas. . Fue una jugada clave en el tablero geopolítico de la Guerra Fría.

Poco tiempo después -1978– Deng Xiaoping impulsa las “reformas económicas” tras la muerte de Mao Zedong. Se lanza la política de “Reforma y Apertura” que introduce la economía de mercado en zonas específicas -“Zonas Económicas Especiales”-, se permite la inversión extranjera y se descentraliza la toma de decisiones económicas. Se inicia de la cooperación económica con EE.UU. En 1979 China y EE UU establecen relaciones diplomáticas formales y se firma un acuerdo bilateral de comercio. Empiezan las inversiones estadounidenses en China y el intercambio tecnológico y educativo -que hoy Trump intenta revertir-.

En las Décadas de 1980 y 1990 EE UU apoya la entrada de China en instituciones económicas internacionales y fomenta el comercio bilateral. En el 2001 China entra a la Organización Mundial del Comercio (OMC), con respaldo clave de Estados Unidos. Este es un punto de inflexión en la integración global de la economía china, que pasa de ser una economía cerrada y planificada a una potencia manufacturera y comercial y EE.UU ve en China un mercado emergente y una fuente de productos baratos beneficiando a muchas empresas estadounidenses. En 1991 implosiona la URSS, finaliza la Guerra Fría y se inician diez años de confusa posguerra.

La relación entre Rusia y China -a partir de 1991- ha sido compleja, pero cada vez más estrecha con el pasar del tiempo. Transitaron etapas clave:

  1. Años 90: Transición y cautela:
  • Tras la caída de la URSS, Rusia estaba debilitada económica y políticamente, mientras que China seguía en su proceso de reformas económicas.
  • Aunque había cierta desconfianza histórica -por disputas territoriales y rivalidad comunista durante la Guerra Fría- ambos países comenzaron a normalizar relaciones.
  • En 1992 establecieron relaciones diplomáticas plenas y en 1994 firmaron la “asociación constructiva”. En 1997, se elevó a una “asociación estratégica”.
  1. Años 2000: Acercamiento estratégico:
  • Bajo el liderazgo de Vladimir Putin Rusia comenzó a mirar más hacia el Asia, como contrapeso a Occidente.
  • En 2001 firmaron el “Tratado de Buena Vecindad y Cooperación Amistosa”, que marcó un punto de inflexión: resolvieron disputas fronterizas y acordaron cooperación en seguridad.
  • Ambos países se convirtieron en miembros activos de la “Organización de Cooperación de Shanghái” (OCS), centrada en temas de seguridad regional y lucha contra el terrorismo.
  1. Años 2010: Alianza de conveniencia:
  • Con las sanciones de Occidente a Rusia desde 2014 -por la anexión de Crimea- Moscú se acercó aún más a Pekín.
  • Se intensificó la cooperación en energía -acuerdo en el 2014 -por treinta años- de gas natural por U$S 400.000 millones-, infraestructura, comercio y defensa.
  • También empezaron a hacer ejercicios militares combinados y a coordinar sus políticas en foros internacionales.
  1. Años recientes (2020/2025): Asociación “sin límites”pero no alianza
  • En 2022 -justo antes de la invasión rusa de Ucrania- ambos países anunciaron una “amistad sin límites”.
  • China es un aliado tácito de Rusia durante la guerra en Ucrania, sin apoyar directamente la invasión, pero tampoco condenándola y manteniendo relaciones económicas.
  • Su relación es estratégica y pragmática, basada más en intereses comunes -contrarrestar a EE.UU. y a Occidente- que en una verdadera alianza ideológica. China sigue siendo comunista y Rusia dejó de serlo.
  1. En síntesis:
  • las relaciones sino/rusas post-1991 fueron pragmáticas y estratégicas, no ideológicas.
  • Basadas en intereses geopolíticos, comercio y energía.
  • Aunque cooperan, también hay desconfianzas subyacentes: Rusia teme el poder económico y demográfico chino, especialmente en Asia Central y Siberia. Dichas desconfianzas” constituyen la debilidad a explotar por Trump.
  • La integración europea comenzó en los años 50 y la UE se organizó oficialmente en 1993. El “estado de bienestar” europeo realmente se consolida entre 1945/1960, con el auge de los partidos socialdemócratas o democristianos y el “gramscismo” transculturizador y decadente.

 

  1. La guerra civil ruso-ucraniana como catalizador de una nueva “Pax Global”.

El 25 Feb 25 publicamos el ensayo titulado “Hay un nuevo Sheriff en Washington”. Decíamos allí:

“Hemos tomado el título de este ensayo del “histórico” discurso del Vicepresidente de los EE.UU. James David Vance, en la reciente “Conferencia de Seguridad” de Múnich, celebrada entre el 14/16 Feb 25. La Conferencia se centró en analizar un mundo cada vez más polarizado y lleno de incertidumbres. El informe previo a la conferencia llevó por título “Multipolarización”, reflejando la creciente influencia de múltiples actores en los asuntos globales y cuestionando al liberalismo político y económico en diversas regiones del mundo.

Durante la conferencia, los líderes europeos discutieron cómo la UE podría pasar de las palabras a la acción, especialmente en el contexto de las recientes declaraciones de la administración Trump sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea. Además, se abordaron temas como la arquitectura de seguridad europea, la adhesión rápida de los estados balcánicos a la UE y la competitividad de Europa en el escenario internacional.

Pero, había un Invitado de Honor en la “Conferencia Europea” que, cuando fue invitado al podio no defraudó a quienes venimos señalando la grave transculturación europea, pues la reacción de muchos de los “globalistas” presentes -ante sus palabras- lo ha confirmado. Los “berrinches” socialistas -Marco Rubio dixit- fueron de largo alcance. Las verdades expresadas por un Vance aplomado -que mirando a los ojos de sus oyentes- les dijo: “Uds. son el problema”. Con ello invalidó todo lo expresado hasta ese momento. Y les recordó que “había un nuevo Sheriff en Washington”. Trump les comunicó así, a los “guerreristas” europeos, que estarán ausentes en las Conferencias en Arabia Saudita. Eso los ha paralizado y empezaron a tomar enserio las palabras De Vance”.

Los sucesos posteriores a la “Conferencia de la UE” de Feb 25, en Münich, ratificaron lo expresado por Vance. Los promotores europeos de la guerra ruso-ucraniana, desarmados y sin producción para la defensa, eran los “guerreristas” que proponían el empleo nuclear táctico y eran apostrofados por Vance: “Uds. son el problema”. Como respuesta el “nuevo Sheriff en Washington” dio comienzo a lo prometido en la campaña electoral: terminar con la guerras en Ucrania, Medio Oriente y Yemen. La “hoja de ruta diplomática” avanza muy bien, preparando “la cumbre” que permita acuerdos a largo plazo.

EE.UU. juega en dos pistas. La negociación de nivel “global se inició coordinadamente en Riad y en Roma con Rusia, y es compleja. Abarca el “alto el fuego” en Ucrania, la nueva “línea de borde” que satisfaga el necesario glacis estratégico del “Nuevo Orden” y la “Cuestión del Ártico” -que incluye la compra de Groenlandia- y la incorporación de Canadá. El Ártico será un tema importante para tratar cuando se incorpore China en las “cumbres”. La negociación de nivel “hemisférico” se ha iniciado con la “política comercial de aranceles”. Aquellos países occidentales que operen comercialmente con   dictaduras o retengan políticas contraculturales, tendrán sanciones arancelarias para ingresar a los mercados americanos, además de cumplir con las equivalencias correspondientes al libre mercado.

La razón de la compra de Groenlandia y la incorporación de Canadá.

  1. La Argentina ingresó el 14 Abr 25 a una eventual “Alianza Americana”.

El día lunes 14 Abr 25 la Argentina salió -en los hechos- de la economía absurda que le impuso la adscripción hipócrita de los gobiernos kk al “Socialismo Siglo XXI” castrochavista. Tiene ahora por delante un futuro económico libre. Su futuro éxito o fracaso está en manos de sus ciudadanos.

En esa misma fecha y con la inesperada visita del Secretario del Tesoro de EE.UU., la Argentina asumió -por primera vez en su historia- un rol estratégico central en la inédita “Alianza Americana” en ciernes, concedido “informalmente” por el “repartidor de poder” regional que nos hace responsables de liderar -en “el patio de atrás”- el rescate de nuestros hermanos subcontinentales que aún permanecen en manos de la revolución fracasada revolución castrochavista. El presidente Milei asumió “de hecho” esa responsabilidad en su alocución televisiva de ese mismo día, en el que se anunciaba el levantamiento del cepo financiero.  

Éste rol es asumido por la Argentina cuando sus Instituciones permanecen parcialmente en manos “pseudo-revolucionarias”, como lo están el Poder Legislativo y el Poder Judicial y con las FF. AA. maniatadas por una legislación perimida y aberrante, sin sistemas de armas y vilipendiadas en juicios anticonstitucionales, ilegales y en clara venganza a cielo abierto por los vencidos en combate, que -paradójicamente- el gobierno ahora deberá enfrentar, aquí y en el resto del continente.

Una “alianza estratégica” es de naturaleza cultural y política y tiene en las FF.AA. su eslabón más fuerte. No la confundamos con una “asociación económica o financiera”. Podemos “asociarnos” con una potencia extra cultural, pero no es viable con ella una “alianza”, pues esta conlleva el compromiso de “hasta perder la vida”. Los recientes pasos definitorios que colocan a nuestra Patria en la vanguardia del rescate de nuestra identidad continental, mancillada por propios y extraños, le dan a las elecciones de Octubre una importancia mayor. Los urgentes y estructurales cambios pendientes exigen un Congreso Nacional y Legislaturas Provinciales purgadas de “topos” y de“orcos”. Es hora de hablar claro ante el soberano. Al “pan, pan y al vino, vino”. Los “relatos” están agotados.

“La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”

 

CITAS Y ACLRACIONES:

(1). “Declaración Truman”: fue un hito clave en el inicio de la Guerra Fría y transformó a EE. UU. en el principal defensor del bloque occidental contra la influencia soviética.

(2). “Guerras asimétricas e híbridas”:

Característica Guerra Asimétrica Guerra Híbrida
Equilibrio de fuerzas Desigual Puede ser más equilibrado
Tácticas principales Guerrilla, terrorismo Mixtas: militares, cibernéticas, informática.
Actores Estado vs. grupo no estatal Estados, milicias, hackers, civiles
Objetivo Desgastar al enemigo Desestabilizar y ganar sin declarar guerra

(3). “Guerra no convencional”: se refiere a un tipo de conflicto armado que no sigue las reglas tradicionales de la guerra entre ejércitos regulares. En lugar de enfrentamientos directos entre fuerzas militares organizadas, este tipo de guerra incluye tácticas irregulares, como guerrilla, terrorismo, sabotaje, guerra psicológica o ciberataques.

(4). “Globalismo” o “mundialismo”: se refiere a una interdependencia global -multilateralismo- que una élite europea de naturaleza financiera aún promueve con fines muy cuestionables. El “progresismo”,  impulsa cambios culturales y sociales que destruyen la moral pública y privada y borran las identidades, confundiéndose con las dos primeras.

5). Guerras del Opio: dos conflictos armados entre China y potencias occidentales, principalmente Gran Bretaña, durante el siglo XIX:

Primera Guerra del Opio (1839 – 1842): Gran Bretaña vendía opio en China para equilibrar su balanza comercial. Los británicos compraban té, seda y porcelana chinas. China compraba muy poco a cambio. El gobierno chino, alarmado por los efectos del opio en su población, intentó prohibir el comercio y confiscó cargamentos de opio. El incidente de Lin Zexu confiscó y destruyó grandes cantidades de opio británico en Cantón y fue el detonante del conflicto. Su resultado fue el Tratado de Nankin: China cedió Hong Kong a Gran Bretaña, se abrieron varios puertos al comercio extranjero, se estableció el principio de extraterritorialidad.

Segunda Guerra del Opio (1856 – 1860): las potencias occidentales querían expandir aún más su presencia comercial y diplomática. Un pretexto fue el incidente del Arrow. Francia se unió a Gran Bretaña usando el asesinato de un misionero francés como excusa. Los europeos aspiraban abrir más puertos, legalizar el comercio del opio, permitir la libre circulación de misioneros y establecer embajadas extranjeras en Pekín. Fue otra derrota China. Se firma del Tratado de Tianjin (1858) y la Convención de Pekín (1860) que legaliza el comercio del opio, abre más puertos, indemniza a las potencias occidentales y les otorga el derecho a establecer legaciones diplomáticas en Pekín. China entró en el “siglo de humillación” con pérdida de soberanía y concesiones a potencias extranjeras, debilitamiento de la dinastía Qing, aumento del resentimiento popular que contribuiría más adelante a la Rebelión Taiping y al movimiento boxeador.

(6). Rusia: es importante aclarar que Rusia -el país de mayor superficie en el mundo- es la segunda potencia militar mundial y posee un arsenal nuclear similar al de EE.UU. Su localización relativa la coloca en una ventajosa posición, en la vecindad del Ártico, con su sector más poblado y desarrollado en Europa y desde los Urales hasta el Pacífico en Asia, en donde se encuentra su riqueza petrolífera y gasífera. Estas cualidades la colocan en una posición central, bicultural y de nexo, entre los hemisferios geopolíticos que disputan la hegemonía hemisférica de la Libertad y la Autocracia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 20, 2025


 

Las dos caras de la administración Reagan

Share

  Por Bob Grundhal.

Reagan ha pasado a la historia estadounidense como un revolucionario: un hombre que transformó la economía y consolidó a Estados Unidos como la superpotencia mundial que es hoy. En realidad, es difícil encontrar un presidente que haya causado más daño al país.

Las políticas económicas de Reagan fueron una farsa.

 

Su “eliminación de lagunas legales” retroactiva en el código tributario incluyó la eliminación de las disposiciones que subsidiaban el alquiler de viviendas. Esto llevó a la quiebra a muchas inmobiliarias que utilizaron esta exención fiscal como premisa, lo que a su vez llevó a la quiebra a 747 compañías de ahorro y préstamo, muchas de las cuales operaban prácticamente como bancos, lo que obligaba a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos a cubrir sus deudas y pérdidas con dinero de los contribuyentes.

También existe su conocida “Reaganomics”, una teoría de la economía de la oferta que creía que eliminar las regulaciones a las empresas y reducir sus impuestos sería eficiente a largo plazo, impulsando el crecimiento de la economía.

Sin embargo, esto condujo a consecuencias aún peores con el tiempo. Incluso hoy, podemos sentir los efectos de las exenciones fiscales de Reagan en los ultrarricos. Para 2025, el 10% más rico de los estadounidenses poseería el 60% de la riqueza, mientras que la mitad más pobre poseería un asombroso 6%. La pobreza en Estados Unidos, el país más rico del mundo, sigue siendo un problema grave debido a las políticas de la era Reagan.

Si bien las políticas de Reagan sin duda favorecieron a los ricos, no fueron tan favorables para el ciudadano promedio.

Reagan, por sí solo, destruyó el poder de los sindicatos en el país. Los derechos de los trabajadores a través de los sindicatos eran la norma social antes de su época, pero aprobó leyes que destruyeron su influencia en el país.

También cerró asilos, dejando a miles de personas con enfermedades mentales en la calle, sin hogar.

Luego, recortó la división de derechos civiles del Departamento de Justicia, así como la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), lo que afectó de forma desproporcionada y negativa a las minorías.

Y eso no es todo, sin mencionar la profunda corrupción de Reagan.

Reagan fue, por mucho, uno de los presidentes más corruptos de la historia estadounidense, y eso es mucho decir después de la llegada de Trump al poder. Más de 138 miembros de su administración han sido investigados, acusados ​​o condenados por delitos federales. Por mencionar solo algunos:

16 condenas contra personas nombradas por Reagan en el Departamento de Vivienda tras un escándalo relacionado con la manipulación de licitaciones de vivienda para favorecer a contribuyentes a su campaña.
Más de 20 altos funcionarios de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) fueron destituidos de sus cargos en el marco de diversos escándalos, incluyendo la canalización ilegal de fondos gubernamentales a campañas republicanas y el castigo a empleados por sus opiniones políticas.

Operación Ill Wind (Viento Enfermo), una investigación de tres años iniciada por el FBI sobre la corrupción de oficiales militares y contratistas privados de defensa durante el gobierno de Reagan.

Sobornos por parte de Wedtech Corporation para contratos del Departamento de Defensa de Reagan.

 

La Operación Viento Enfermo fue una importante investigación federal estadounidense iniciada en 1986 por el FBI para descubrir la corrupción en las contrataciones de defensa. La investigación expuso sobornos, fraudes y contribuciones ilegales a campañas políticas que involucraban a funcionarios gubernamentales, contratistas militares y consultores.

Hallazgos Clave
Soborno y Fraude: Funcionarios aceptaron sobornos a cambio de información privilegiada sobre contratos de defensa.

Condenas de Alto Nivel: Más de 60 personas fueron procesadas, incluyendo funcionarios del Pentágono y ejecutivos de importantes empresas de defensa.

Impacto Financiero: La investigación resultó en multas, recuperaciones y decomisos por valor de 622 millones de dólares.

Cambios Legislativos: El escándalo impulsó la aprobación de la Ley de Integridad en las Contrataciones de 1988, que impuso regulaciones más estrictas a la contratación de defensa.

El caso sigue siendo una de las investigaciones de fraude en contrataciones de defensa más grandes en la historia de Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

Trump fue de compras y adquirió un Tesla

Share

  Por Joan Kirsch.

El 50% de los Teslas se producen en la gigafábrica de Tesla en Shanghái.

Para que quede claro, el 50% de los Teslas se producen en China. No en Estados Unidos. No con trabajadores estadounidenses.

Más aranceles para Elon, el tipo que evadió el servicio militar en Sudáfrica escabulléndose a Canadá y llamó traidor al senador Mark Kelly, ex piloto de la Marina y astronauta, como respuesta al apoyo público de Kelly a Ucrania durante su conflicto en curso con Rusia.. Musk no es ningún héroe. Nunca ha estado en el espacio, nunca ha luchado por su país y llama traidor a un auténtico patriota, Mark Kelly, un tipo que ha hecho ambas cosas.

Mark Kelly, astronauta de la NASA, piloto condecorado de la marina y senador por Arizona. Mark Kelly, quien hace grande a Estados Unidos defendiendo su libertad y manteniendo a los estadounidenses seguros, ha sido galardonado con numerosas medallas, incluyendo dos Cruces de Vuelo Distinguido, la Legión al Mérito y la Medalla al Servicio Superior de Defensa. Gracias por su servicio, señor.

¿Cómo es posible que los terrenos de la Casa Blanca de EE. UU. se conviertan en una sala de exhibición de Tesla?

¿Cómo puede Trump decir descaradamente que los comprará para todos los vehículos oficiales de la Casa Blanca? Porque el precio de las acciones de Tesla se ha desplomado.

Donnie el pantanoso, el mayor amigo del petróleo estadounidense, compra coches eléctricos. Estaciones de carga eléctrica con conectividad insuficiente o defectuosa en 27 estados de Estados Unidos.

¡Alcen la voz, los que votaron para ponerlo allí!

No les pediré a nadie que defiendan a Elon, el tipo que se beneficia de los estadounidenses, porque ni siquiera puede votar.

Un estadounidense famoso dijo esto hace 42 años.

Sus palabras resuenan hoy.

“Es hora de restaurar el precepto estadounidense de que cada individuo es responsable de sus propias acciones”.

Presidente Ronald Reagan, republicano.

El hombre que, hace 42 años, creó el eslogan

Make America Great Again (Hagamos a Estados Unidos grande otra vez).

Antes de que lo copiaran…

También dijo sabiamente: «El gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema».

Sobre todo cuando se siente obligado a devolver favores financieros.

¿Recuerdan la Navidad de 2023, cuando Trump dijo que los coches eléctricos deberían pudrirse en el infierno?

Teslas chinos.

Ahora usa la presidencia para engrosar la cartera de su amigo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 13, 2025


 

La historia de los decretos presidenciales

Share

  Por Lee Monacuzzo.

¿Qué tienen en común el Cuerpo de Paz, la desegregación militar y el internamiento de los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial? Todas ellas fueron establecidas por órdenes ejecutivas presidenciales. Las órdenes ejecutivas han estado en todas las noticias últimamente, ya que el presidente Trump utiliza su autoridad presidencial para deshacer muchas de las órdenes ejecutivas del presidente Biden y establecer una serie de nuevas.

Biden

¿Acuerdo climático de París? Su orden ejecutiva sacó a Estados Unidos de él.

¿Transiciones de género para menores de 19 años? Su orden ejecutiva las prohibió.

¿Ciudadanía por derecho de nacimiento? Su orden ejecutiva dice que los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos ya no podrán convertirse en ciudadanos estadounidenses.

George Washington

Aunque el término “orden ejecutiva” no está en la Constitución de Estados Unidos, el Artículo II, Sección 1 otorga al presidente el poder ejecutivo, pero no lo define en detalle, y el Artículo II, Sección 3 requiere que el presidente “se ocupe de que las leyes se ejecuten fielmente”. Estas cláusulas proporcionan la base legal para los decretos ejecutivos, lo que permite a los presidentes dirigir las operaciones del gobierno. Sin embargo, es importante señalar que los decretos ejecutivos deben basarse en leyes existentes o en la autoridad constitucional para ser legales: un presidente no puede crear leyes, solo el Congreso puede hacerlo.

Roosevelt

Por lo tanto, si una orden ejecutiva sobrepasa los límites legales, puede ser impugnada en los tribunales o revocada por el Congreso mediante una ley. Lo que nos lleva a la primera orden ejecutiva jamás emitida por un presidente. Fue firmada por George Washington en 1789 para indicar a las agencias federales cómo manejar la correspondencia oficial.

Reagan

En su mayor parte, los primeros presidentes rara vez emitían órdenes ejecutivas, y sus órdenes ejecutivas generalmente se emitían para introducir cambios rutinarios en las operaciones gubernamentales. ¡Franklin Delano Roosevelt cambió esa tradición! A medida que expandió masivamente el gobierno federal (y más tarde, cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial), utilizó su autoridad de órdenes ejecutivas para implementar programas del New Deal, reformas económicas y directivas de movilización de guerra. En 1933, emitió una orden ejecutiva para confiscar el oro del pueblo estadounidense. Podíns quedarse con unos 100 dólares, pero, con pocas excepciones, tenías que entregar el resto de su oro al gobierno a cambio de dinero en efectivo.

Clinton
Lincoln

En 1935, utilizó una orden ejecutiva para crear la Works Progress Administration, uno de los programas de empleo gubernamentales más grandes en la historia de los EE. UU. Y en 1942, emitió una de las órdenes ejecutivas más controvertidas de la historia. Esa orden exigía que 120.000 estadounidenses de origen japonés (70.000 de ellos ciudadanos) fueran detenidos por la fuerza y ​​reubicados en campos en el desierto, campos rodeados de alambre de púas y atendidos por guardias armados. ¡De 1933 a 1945, emitió la friolera de 3.721 órdenes ejecutivas!

Obama

¿Cómo se comparan los presidentes recientes? Trump ha emitido 53 órdenes ejecutivas en su segundo mandato, hasta ahora. Durante su primer mandato, emitió 220. Ronald Reagan emitió la mayor cantidad de órdenes ejecutivas, con 381. Bill Clinton tuvo 364. George W. Bush emitió 291. Barack Obama emitió 276. George H.W. Bush emitió 166 y Biden 162. Eso nos lleva a la orden ejecutiva más audaz de la historia: la Proclamación de Emancipación, firmada por Abraham Lincoln el 1 de enero de 1863.

Utilizando sus poderes de guerra como comandante en jefe, liberó a todos los esclavos de los estados confederados. Su razonamiento fue que se trataba de una necesidad militar que debilitaría a la Confederación. 

La proclamación de Lincoln no puso fin de forma permanente a la esclavitud (para eso fue necesaria la 13.ª Enmienda, que se ratificó en 1865), pero aun así fue una de las órdenes ejecutivas más importantes de la historia de Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 25, 2025


 

Trump firma una orden que podría convertirlo en el presidente más poderoso

Share

  Por Karen Boyd.

Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que podría convertirlo en el presidente más poderoso de la historia al utilizar una oscura teoría constitucional para poner en práctica su visión de la autoridad presidencial. La nueva orden busca “controlar a las agencias independientes” al apoderarse de varios departamentos que normalmente actúan de acuerdo con el Congreso y ponerlos bajo el control del poder ejecutivo en la Casa Blanca.

La orden también establece que el presidente y el fiscal general interpretarán la ley, dejando a Trump libre de la supervisión del Congreso y del poder judicial. Los observadores sugieren que Trump está utilizando la teoría ejecutiva unitaria que otorga al presidente una amplia franja de autoridad. La teoría conservadora sostiene que el Artículo II de la Constitución de los EE. UU., que delinea los poderes presidenciales, le da al presidente autoridad exclusiva sobre todos los funcionarios y empleados del poder ejecutivo.

La teoría ejecutiva unitaria es una teoría constitucional en el derecho estadounidense que sostiene que el presidente de los Estados Unidos tiene autoridad exclusiva sobre el poder ejecutivo del gobierno federal. Esta teoría se basa en una interpretación expansiva del Artículo II de la Constitución de los Estados Unidos, que otorga el “poder ejecutivo” al presidente.

Puntos clave de la teoría del ejecutivo unitario:

Autoridad única: los defensores de la teoría argumentan que el presidente tiene control total sobre el poder ejecutivo, incluido el poder de destituir a cualquier funcionario del poder ejecutivo.

Poder de destitución: la teoría afirma que el presidente puede destituir a cualquier funcionario subordinado designado dentro del poder ejecutivo sin necesidad de una causa.

Centralización del poder: la teoría apunta a centralizar un mayor control sobre el poder ejecutivo en la Casa Blanca, reduciendo la independencia de las agencias y los funcionarios.

Contexto histórico: la teoría ganó prominencia durante la administración Reagan y ha sido apoyada por académicos legales y jueces conservadores.

Acontecimientos recientes: Bajo el presidente Donald Trump, la teoría del ejecutivo unitario ha sido impulsada aún más, con intentos de afirmar un mayor control sobre las agencias independientes y destituir a los funcionarios designados por administraciones anteriores. Esto ha llevado a numerosos desafíos legales y debates sobre el alcance del poder presidencial.

La teoría del ejecutivo unitario no es una ley, sino una teoría constitucional. Esta teoría interpreta el Artículo II de la Constitución de los Estados Unidos, que otorga el “poder ejecutivo” al presidente, en el sentido de que el presidente tiene autoridad exclusiva sobre todo el poder ejecutivo. Los partidarios de la teoría sostienen que esto permite al presidente controlar y destituir a los funcionarios del poder ejecutivo sin restricciones.

Si bien la teoría ha influido en los argumentos jurídicos y las decisiones políticas, sigue siendo un tema de debate y no está codificada como ley. La aplicación y la aceptación de la teoría pueden variar según las opiniones de la administración actual, los tribunales y la comunidad jurídica en general.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 20, 2025


 

Reaganomics

Share

  Por Julie Moncada.

Usted es dueño de una empresa, de un tamaño que requiere que contrate personal. Les paga un salario que están dispuestos a aceptar a cambio de su trabajo. Contrata suficiente personal para satisfacer las necesidades de su empresa. Esta es la base de este escenario.

Ahora, el gobierno reduce sus impuestos para que tenga más dinero neto después de sus gastos. ¿Contrata más personal? No, por supuesto que no, porque no necesita más personal. La cantidad de negocios que está haciendo no ha cambiado, por lo que contratar más personal sería una tontería.

¿Abre un segundo local? Supongo que siempre es una posibilidad, pero de nuevo, tener más locales solo tiene sentido si puede conseguir suficiente negocio para que todos estos locales sean viables. De nuevo, si hubiera suficiente negocio de este tipo  disponible, seguramente habría visto más de él en su tienda original, ¿no?

¿Aumenta los salarios? Tal vez, algunos dueños de negocios lo hagan, ya sea en aumentos salariales reales o dando bonificaciones. Pero ya hay gente dispuesta a trabajar por una cierta cantidad de dinero, así que esto no es estrictamente necesario, y tener un “fondo de emergencia” es una idea prudente, así que…

Pones el dinero en el banco (ya sea tuyo o de la empresa). O si tu negocio es lo suficientemente grande, haces recompras de acciones.

La promesa de Reaganomics es que si le das dinero a los “creadores de empleos”, “goteará” hacia todos los demás. El problema con Reaganomics es que literalmente no hay ninguna razón para que vaya a otro lugar que no sea a las cuentas bancarias de los “creadores de empleos”.

Por fascinante que sea imaginarlo, lo sé, pero sucede exactamente lo contrario si le das el dinero sobrante a la gente de abajo.

Se puede confiar constantemente en que la gente con dinero, particularmente cantidades pequeñas, lo gastará. Si obtienen más, gastarán más.

Esta es la causa del aumento de negocios que obtienes en tu tienda. Esto es lo que justifica la contratación de más personal o la apertura de nuevos establecimientos. Esto también es, por extensión, lo que aleja a la gente de la necesidad de redes de seguridad social debido a la reducción del desempleo debido a la contratación de más personal. Y como las empresas están haciendo más negocios, los creadores de empleo siguen recibiendo su dinero extra, solo que tardan más.

La economía del goteo funciona y beneficia absolutamente a todos, al tiempo que reduce la necesidad de programas gubernamentales para las personas que están en dificultades.

Reaganomics se refiere a las políticas económicas promovidas por el presidente estadounidense Ronald Reagan durante la década de 1980. Estas políticas se basaban en la economía de la oferta y apuntaban a reducir la intervención del gobierno en la economía. Los pilares principales de Reaganomics incluían:

Recortes de impuestos: reducciones significativas en los impuestos federales sobre la renta y las ganancias de capital para estimular el crecimiento económico.

Desregulación: reducción de las regulaciones gubernamentales sobre las empresas para fomentar la competencia y la eficiencia.

Aumento del gasto en defensa: aumento del gasto militar para fortalecer la seguridad nacional.

Equilibrio del presupuesto: intento de reducir el déficit del presupuesto federal mediante la reducción del gasto interno.

Los partidarios de Reaganomics argumentan que estas políticas ayudaron a poner fin a la estanflación (una combinación de estancamiento del crecimiento económico e inflación), llevaron a un mayor crecimiento del PIB y estimularon una revolución empresarial. Los críticos, sin embargo, señalan la ampliación de la brecha de ingresos, el aumento de la deuda nacional y la reducción de la movilidad económica como resultados negativos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 19, 2025


 

¿Donald Trump en el Monte Rushmore?

Share

La representante republicana Anna Paulina Luna de Florida acaba de presentar un proyecto de ley que seguramente provocará un frenesí entre los demócratas. El martes, Luna anunció en la plataforma de redes sociales X que había presentado un proyecto de ley en el Congreso para añadir al presidente Donald Trump al Monte Rushmore. Luna comentó: “Sus notables logros para nuestro país y el éxito que seguirá ofreciendo merecen el mayor reconocimiento y honor en este emblemático monumento nacional”. Añadió con entusiasmo: “¡A tallar ya mismo!”.

Trump
Luna
Reagan

El sitio web de Luna publicó el siguiente comunicado de prensa: “Este proyecto de ley tiene como objetivo honrar al presidente Trump, el 45.º y 47.º presidente de los Estados Unidos, por su impacto transformador en Estados Unidos y la importancia histórica de su liderazgo. “La propuesta enfatiza los logros consecuentes alcanzados bajo el liderazgo del presidente Trump, incluido el crecimiento económico, la seguridad nacional y una política exterior que trajo la paz al mundo y puso a Estados Unidos en primer lugar”. Trump se uniría a los expresidentes George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln si se aprueba el proyecto de ley. Este no es el primer intento de agregar un presidente al Monte Rushmore. En 1999, el Congreso rechazó agregar al expresidente Ronald Reagan como una quinta cara. Todo esto parece estar bien en el papel, pero es poco probable que se materialice. Después de las difamaciones, la guerra legal y las comparaciones con Adolf Hitler, el berrinche que tendrían los demócratas si se agregara a Trump es casi inimaginable.

Dicho esto, el legado de Trump aún se está determinando, con otros cuatro años mandato por cumplir. De los cuatro presidentes que estuvieron en el Monte Rushmore, el último en ocupar el cargo fue Roosevelt, que estuvo en el cargo entre 1901 y 1909. El proyecto comenzó en 1927, casi dos décadas después de que dejara el cargo. Trump sigue en el cargo y tiene mucho por hacer con la esperanza de salvar a nuestro país después de cuatro años desastrosos de la administración Biden. A menos de dos semanas de su nombramiento, el futuro parece prometedor para Trump si su impulso continúa, pero no nos adelantemos. El 47.º presidente debería terminar el trabajo que tiene entre manos antes de que las discusiones sobre su conmemoración lleguen a ninguna parte.

 


PriisioneroEnArgentina.com

Enero 31, 2025


 

Un país dividido

Share

  Por Karen Boyd.

La frase “casa dividida” había sido utilizada por el propio Abraham Lincoln en otro contexto en 1843. Ocho años antes del discurso de Lincoln, durante el debate del Senado sobre el Compromiso de 1850, Sam Houston había proclamado: “Una nación dividida contra sí misma no puede perdurar”.

Reagan

Estados Unidos ha pasado por varios períodos en los que la división política era rampante. El más reciente sería la década de 1970, cuando el movimiento hippie comenzó a oponerse a las tradiciones estadounidenses y al gobierno estadounidense. Esto se encontró con una fuerte reacción de la derecha en la forma de Ronald Reagan y, con el fin de Vietnam, las cosas se calmaron. Este conflicto político fue natural y orgánico: surgió como resultado de las relaciones raciales cambiantes, los cambios económicos y la guerra de Vietnam. Cuando se resolvieron estos problemas, el conflicto comenzó a extinguirse. La gente suele comparar los años 70 con la actualidad y dice que, como en los años 70, las cosas se calmarán. Sin embargo, existen diferencias significativas entre hoy y los años 70.

La más significativa es que no hay ningún factor externo que cause todo esto. En los años 70, la gente luchaba contra el racismo sistémico, cosas como la segregación y la brutalidad extrema. Hoy luchamos por las cuotas de diversidad y el idioma. No hay ningún problema sistémico que combatir, ninguna ley que cambiar o eliminar. En lugar de luchar contra el sistema, luchamos entre nosotros. Se puede decir que hoy en día hay factores externos que causan división, como en los años 70. Es cierto que los dos partidos políticos de los EE. UU. no están de acuerdo en muchas cosas. Hay peleas por la reforma de la atención médica, las tasas impositivas, las regulaciones económicas y la política de inmigración, pero estos desacuerdos políticos siempre han existido. Estos desacuerdos básicos que siempre han existido ahora resultan en conflictos políticos violentos. En el pasado, esto nunca fue así.

Entonces, ¿qué ha cambiado? Como se ha dicho, esta nueva división política en los EE. UU. es puramente artificial, y es por eso que estamos tan jodidos aquí. Hay instituciones y partes de los EE. UU. que mantienen y alimentan este conflicto.

Redes sociales: las redes sociales, por su propia función, causan división. Las personas siguen a quienes están de acuerdo y socializan principalmente a través de estas plataformas. El gráfico siguiente muestra a quiénes siguen las personas. Los puntos rojos son republicanos, los azules son demócratas. Son bombardeados con mensajes políticos de su propio bando. Gradualmente se vuelven cada vez más extremistas porque nunca se les presentan contraargumentos o la posición opuesta. Tradicionalmente, se les presentarían ambos lados y esto tendría un efecto moderador. Sin embargo, hoy en día, eso no sucede. La gente comienza su viaje en Twitter (X) como moderado, pero aprende rápidamente que la política está de moda y que cuanto más radical sea su declaración, mejor. En el vacío y sin contexto ni oposición, comienzan a creer en este mensaje político de todo corazón.

Además, solo se les presenta una caricatura de sus oponentes políticos. No interactúan con prácticamente ninguno de ellos y creen que son monstruos. Es curioso cuánto estereotipo existe. Cada grupo trata al otro como una única organización unificada donde todos son racistas, controladores, cobardes. Cada liberal se convierte en un tipo duro de la justicia social que quiere matar a todos los hombres y cada republicano se convierte en un analfabeto de los bosques que quiere matar a todas las minorías. Así que las redes sociales no sólo atraen a la gente a los márgenes, sino que también crean una grave falta de comprensión y empatía hacia el otro lado.

Los medios de comunicación fueron en su día los protectores de nuestra República, pero ahora son sus agresores. Los medios de comunicación tienen fines de lucro. Ganan dinero a través de la publicidad y estos ingresos se basan en la cantidad de espectadores. Los seres humanos queremos que nos digan que tenemos razón. Si tenemos que elegir entre una fuente de noticias que ofrece una visión objetiva de los hechos y otra que nos halaga el ego, siempre optaremos por la segunda opción. Fox News, CNN, MSNBC: estas no son fuentes de “noticias”. Son representantes de los dos partidos políticos estadounidenses. Apoyan abiertamente las posiciones y políticas de cualquier partido al que apoyan y se niegan a responsabilizar a los políticos aliados. Fox News atacará a Biden por cada palabra mientras que básicamente ignoraron todos los problemas de Trump durante 4 años. CNN defenderá casi todas las decisiones que toma Biden después de pasar los últimos 4 años atacando a Trump literalmente las 24 horas del día.

Las personas que ven estas fuentes de medios no reciben una visión objetiva de los hechos. Se les alimenta con propaganda del partido. Los hechos existentes se colocan en un contexto favorable al partido y la información se ignora, se exagera con el sensacionalismo o se manipula. Esto nuevamente causa una división peor. A un espectador de CNN o Fox News se le dicen 3 cosas.

Tienen absolutamente 100% de razón en todos los frentes.
Sus peores temores sobre el otro lado están totalmente confirmados.
Ellos van por ti.

La gente se aleja de CNN y Fox News despreciando al otro lado. Las noticias los hacen sentir amenazados y enmarcan todo como una lucha a muerte por el alma de Estados Unidos. Enmarcan al otro lado de la forma más negativa posible constantemente.

¿Un miembro del KKK se presenta como candidato republicano en algún condado de Alabama en medio de los bosques? Conviértalo en una noticia nacional durante semanas e ignore el hecho de que nadie votó por él. ¿Alguien de nuestro lado acaba de decir algo racista? No hay necesidad de mencionarlo.

La mayoría de las personas no están tan divididas. A la mayoría no le importa y solo quiere vivir su vida. Sin embargo, hay una gran minoría que odia abiertamente a sus oponentes con venganza. Esta minoría está creciendo rápidamente y está al borde de convertirse en la mayoría. A medida que esta tendencia continúe, las cosas empeorarán, no mejorarán. Las filas de la extrema izquierda y la extrema derecha están creciendo a un ritmo rápido.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 24, 2024


 

Espías y Malvinas

Share

  Por Karen Boyd.

En la madrugada del 2 de abril de 1982, comandos navales argentinos desembarcaron a tres millas al sur de Puerto Stanley, la capital de las Islas Malvinas. Se dirigieron al pequeño cuartel que albergaba a un contingente de infantes de marina británicos. Una vez fuera del edificio, rompieron las ventanas y lanzaron botes de gas lacrimógeno al interior para deslumbrar a las tropas británicas que dormían. Unas horas antes, los infantes de marina habían sido alertados de la invasión y se habían atrincherado en la casa del gobernador, la sede administrativa de las islas. En el tiroteo que siguió, los infantes de marina británicos mantuvieron a raya a una fuerza argentina mucho más grande durante más de una hora antes de rendirse finalmente. Cuando el sol salió en el horizonte, Argentina finalmente había capturado las Islas Malvinas después de siglos de disputa.

Thatcher

La Guerra de las Malvinas que duró de abril a junio de 1982 fue un conflicto entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur. Aunque breve, el conflicto fue uno de los más grandes en términos de fuerzas involucradas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Aparentemente, el Reino Unido luchó en la guerra solo. Sin embargo, Estados Unidos proporcionó apoyo diplomático, logístico y de inteligencia clave al país. Mediante la asociación de inteligencia Five Eyes, Estados Unidos compartió información crítica de todas las fuentes con su aliado, lo que resultó clave para la victoria británica final. Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos al Reino Unido no era seguro. Argentina era un socio sudamericano importante para Estados Unidos, especialmente en la lucha contra el comunismo durante la Guerra Fría. No obstante, la política exterior y los intereses de seguridad nacional impulsaron la decisión de Estados Unidos de apoyar a Gran Bretaña.

Cuando el gobierno británico decidió recuperar las Malvinas, lo hizo con el entendimiento de que recibiría apoyo, incluso extraoficial, de su aliado más importante: Estados Unidos. Como cantaron los Beatles en 1967, el Reino Unido navegaba hacia la guerra “con un poco de ayuda de [sus] amigos”.

Aunque públicamente Estados Unidos quería parecer imparcial –con el riesgo de ofender a los británicos–, en privado, el presidente Roland Reagan se comprometió a apoyar al Reino Unido si era necesario. Desde el comienzo de la guerra, su posición fue de neutralidad sobre qué país tenía un mejor derecho sobre las Malvinas, pero de firme oposición a la agresión militar, es decir, a Argentina.

Una vez que la Casa Blanca se comprometió a apoyar a Gran Bretaña, incluso a puertas cerradas, la inteligencia empezó a fluir. El intercambio de inteligencia incluía “programas compartimentados y sensibles”, que incluían inteligencia de señales y comunicaciones. La NSA proporcionó inteligencia de señales clave casi en tiempo real al Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ), la agencia de inteligencia del Reino Unido, que ayudó al grupo de trabajo británico a proteger sus portaaviones, tal vez los activos más valiosos del ejército británico. Aunque el GCHQ trabajó con la Marina Real y puso al HMS Endurance en la zona para interceptar el tráfico de radio argentino mucho antes de la invasión, los británicos no pudieron descifrar el código argentino. La NSA intervino entonces y ayudó a sus camaradas del GCHQ. Además, la NSA le concedió al GCHQ acceso a su tecnología de interceptación de satélites. Curiosamente, el GCHQ se mostró reacio a compartir información sobre los movimientos de tropas del Reino Unido con la NSA por temor a que el Departamento de Estado filtrara la información mientras el Secretario de Estado norteamericano, Alexander Haig, se inclinaba hacia Argentina.

Kissinger

Sin embargo, el Reino Unido recibió información de inteligencia más allá de la inteligencia de señales estipulada por el acuerdo Five Eyes. Los británicos recibieron información clave sobre los planes e intenciones militares argentinos de la operación A.G. Crypto de la CIA. Además, la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO), la agencia de inteligencia que diseña, lanza y opera satélites espía, reubicó un satélite que estaba rastreando los movimientos soviéticos en el hemisferio norte y lo dedicó al conflicto. Utilizando estos datos en bruto, la Agencia de Cartografía de Defensa (DMA) proporcionó al Reino Unido imágenes satelitales del Océano Atlántico al oeste de las Malvinas, las Malvinas y las pequeñas islas de Georgia del Sur. Curiosamente, Estados Unidos proporcionó imágenes satelitales a ambos combatientes: en virtud de un Memorando de Entendimiento entre Estados Unidos y Argentina que Estados Unidos tuvo que honrar, la NASA proporcionó imágenes satelitales de las mismas áreas a Argentina.

La asistencia estadounidense a la campaña británica fue más allá del intercambio de inteligencia. La administración Reagan permitió que los aviones y buques británicos utilizaran bases estadounidenses y proporcionó apoyo logístico. El ejército estadounidense incluso estaba dispuesto a prestar portaaviones a los británicos en caso de que los suyos resultaran dañados o se hundieran. Los británicos también recibieron apoyo a nivel de unidad individual. Delta Force, la principal unidad de lucha contra el terrorismo y rescate de rehenes del ejército estadounidense, proporcionó a su homólogo británico, el Special Air Service (SAS), equipo para clima frío, misiles antiaéreos FIM-92 Stinger y teléfonos satelitales.

Argentina fue un socio importante de Estados Unidos en América del Sur. Durante la década de 1970, sucesivos gobiernos estadounidenses mantuvieron buenas relaciones con las juntas militares argentinas que llegaron y se fueron al poder. Cuando una nueva junta asumió el poder en 1976, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, estaba ansioso por no dejar que los oficiales militares argentinos pensaran que Estados Unidos se oponía a ellos. Esta junta lanzaría la “guerra sucia” contra la oposición izquierdista interna y otros oponentes políticos que vería a miles de personas asesinadas, torturadas, desaparecidas y encarceladas. Pero con la Guerra Fría en pleno apogeo, Estados Unidos vio en Argentina un socio anticomunista comprometido que podría evitar un “efecto dominó” en el patio trasero de Estados Unidos. Estados Unidos también vendió a Argentina sistemas de armas por valor de cientos de millones de dólares, aunque dejó de hacerlo a fines de la década de 1970. Cuando Roland Reagan fue elegido presidente, las relaciones con Argentina mejoraron aún más.

Sin embargo, Estados Unidos decidió apoyar al Reino Unido. Estados Unidos y el Reino Unido compartían fuertes intereses políticos y estratégicos. Reagan y Thatcher eran amigos cercanos, y el presidente estadounidense quería “[darle] a Maggie [Thatcher] lo suficiente para seguir adelante”. Aunque Argentina era un socio valioso de Estados Unidos en Sudamérica, la alianza angloamericana en materia de defensa e inteligencia superaba con creces todo lo que Argentina podía proporcionar a Estados Unidos. Además, Estados Unidos se oponía al uso de la fuerza militar y criticaba a los argentinos por disparar los primeros tiros. Además, la opinión pública estadounidense apoyaba en gran medida la causa británica. Algunos incluso temían que Argentina colaborara con la Unión Soviética después de capturar las Malvinas. En una carta personal al director de la CIA, William Casey, el periodista Ernst Cuneo adjuntó una copia de un artículo que había escrito instando a ayudar al Reino Unido y evitar una apertura soviética en el patio trasero de Estados Unidos.

Reagan

Otra posible consideración política que motivó el apoyo al Reino Unido fueron los profundos vínculos entre las agencias de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido, formalizados en la asociación Five Eyes. En 1985, tres años después de la guerra, la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos realizó una evaluación de la asociación de inteligencia Five Eyes, en particular del componente UKUSA. En el informe de alto secreto desclasificado pero con muchas censuras, la Comunidad de Inteligencia evaluó el valor de la relación como “alto [que] permite un esfuerzo de SIGINT [inteligencia de señales] mucho más completo de lo que es posible con sólo recursos estadounidenses”. El informe afirmaba que había “un flujo intenso de interceptaciones en bruto, resultados analíticos técnicos y productos SIGINT entre la NSA y el GCHQ, que incluía la distribución directa del producto por cada parte a los usuarios de ambos países”.

Sin embargo, al elegir apoyar al Reino Unido, la administración Reagan se enfrentó a un enigma. Un apoyo abierto alejaría a Argentina. Además, la CIA tenía información de inteligencia que indicaba que los argentinos estaban movilizando unidades de inteligencia y paramilitares para “hacer desaparecer a ciudadanos estadounidenses en Argentina si el gobierno de Estados Unidos [adoptaba] la posición británica con respecto a la disputa en las Islas Malvinas”. Esta preocupación se complicó por el hecho de que la junta argentina no tenía el control total del aparato de seguridad nacional del país.

Durante 74 días, el Reino Unido y Argentina lucharon encarnizadamente por una pequeña porción de tierra en el Atlántico Sur. Al final, Gran Bretaña prevaleció y lo hizo con un importante apoyo de inteligencia de Estados Unidos. En el contexto de una mayor vacilación de Estados Unidos a la hora de apoyar abiertamente la posición británica, la asociación Five Eyes jugó un papel integral en la victoria británica. Frente a los enigmas políticos y de políticas, la administración Reagan optó por apoyar la “Relación Especial”, como se ha descrito a las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido. En el caso de la Guerra de las Malvinas, esa relación resultó ser realmente muy especial.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 23, 2024


 

¿De qué lado está, señor presidente?

Share

Por Mauricio Ortín.

La irrupción explosiva de Javier Milei en la escena política nacional, que desplazó a Macri y al PRO de un plumazo, se explica fundamentalmente por lo siguiente: el haber asumido sin ningún complejo la jefatura de la derecha y, desde allí, dar la batalla cultural contra el socialismo. Jefatura vacante de la que nunca Macri tomó posesión y batalla que tampoco quiso dar.

Macri

El macrismo en el poder funcionó como un kirchnerismo sin corrupción y de buenos modales que jamás atacó al relato infantil de la izquierda. El que afirma que los culpables de la pobreza y la represión es la derecha; esto es, los empresarios explotadores en conjunción con los militares represores. Tan es así que el ideólogo oficial de la presidencia de Macri, Jaime Durán Barba, definió a éste como un líder político de “centroizquierda”.

Hay que recordar que el entonces presidente aceptó con gusto el “salvavidas de plomo” que le tiró el ecuatoriano. De “plomo” porque, en el mar de la opinión pública, la izquierda lo tomó como una impostura, la derecha como una traición y los otros como el caso típico del político que no tiene convicciones firmes.

En sintonía con esta posición de recule en la batalla cultural Macri hizo otras concesiones. Entre ellas, la más simbólica fue la de entregar a la jauría al secretario de Cultura porteño, Darío Lopérfido, por haber declarado, públicamente, que los desaparecidos durante el gobierno militar no eran 30.000 sino un número, por lo menos, tres veces menor.

Lopérfido

Una verdad irrefutable como la copa de un pino que ponía en crisis la médula del relato: la mentira de los 30.000.

Lopérfido había dicho una verdad políticamente incorrecta y tuvo que renunciar. Pero, también, aunque no explícita, hubo otra renuncia: la de Macri a la jefatura de la derecha y, por ende, a dar la batalla cultural. Y la derecha tomó nota.

Una situación similar se vivió en Chile cuando Sebastián Piñera asumió su segundo mandato presidencial. En dicha ocasión nombró como ministro de Cultura a Mauricio Rojas, un ex terrorista del MIR exiliado muchos años en Suecia. Tiempo y lugar que lo llevaron, después de una profunda reflexión autocrítica, a sostener que en la interrupción de la democracia chilena en 1973 tuvo más responsabilidad la izquierda que el mismo Pinochet y las Fuerzas Armadas.

La presencia del funcionario converso en un ministerio clave para desarmar el falso relato chileno desató una envestida inmisericorde de la izquierda contra Rojas.

Un dicho suyo publicado en uno de sus libros fue suficiente para que Piñera “lo renunciara” a cuatro días de haber asumido el cargo.

Reagan

“El Museo de la memoria es un montaje”, lo que podría traducirse como “el relato de la memoria es un montaje”. Al igual que Macri, Piñera asumía el relato de la izquierda como propio y dejaba en banda a la derecha. Y, como, según Aristóteles, la historia tiene horror al vacío, a Piñera también le apareció un Milei chileno. José Antonio Kast es su nombre.

Lo increíble de Milei es que no sólo fue por la jefatura de la derecha en la Argentina sino que también en el mundo.

La orfandad de mandatarios de la talla de Reagan, Thatcher, Aznar, o Uribe, sumado a la desgracia de un papa populista, le dejó el campo orégano para que se presentara en Davos como el líder mundial a seguir en la batalla cultural. El impacto fue espectacularmente positivo. Como con Macri y con Piñera, sin embargo, la mala resolución de un hecho de índole, aparentemente, parroquiano, puede traer consecuencias desastrosas en la base de poder del presidente.

Seis diputados del bloque oficialista la Libertad Avanza (LLA) visitaron a condenados por delitos de lesa humanidad en la cárcel de Ezeiza. Como era de esperar el kirchnerismo y la izquierda, con los botines de punta, salieron a “escracharlos” y pedir su expulsión de la Cámara. Actitud ésta que, por un lado, naturaliza la violación del derecho humano que, a recibir visitas, tiene un preso y, por el otro, exhibe la hipocresía formidable de los acusadores (especialmente los peronistas).

Thatcher

Ello porque lo que el “genocidio” al que aluden y endilgan a los militares y policías no fue tal, fue una guerra. Guerra declarada e iniciada por las bandas de Montoneros y ERP en plena democracia, siguiendo el manual clásico del marxismo-leninismo. Y guerra a la que el gobierno peronista contestó, primero con la banda parapolicial Triple A, y luego, cuando ésta demostró su incapacidad, con las Fuerzas Armadas. A las que envió a “exterminar” y “aniquilar” a la subversión.

De allí que, si los diputados peronistas de buena fe insisten en expulsar a quienes participaron de la visita en cuestión, debieran también y en el mismo acto renunciar a sus bancas por pertenecer al partido “genocida” que inició la persecución.

Esa y no otra tendría que ser la postura unívoca de la Libertad Avanza frente al partido de los victimarios que quiere pasar por el de las víctimas.

Sin embargo, la posición de la Libertad Avanza se parece al “cabaret” de Boca Juniors del que hablaba Diego Latorre. Ello porque dentro de la misma fuerza han surgido duras críticas y ningún apoyo a los seis diputados. “Yo no hubiera ido” es una agachada.

Si Milei y la Libertad Avanza sostienen que los militares cometieron un “genocidio” entonces la batalla cultural está perdida.

Latorre

Es que no se dan cuenta que lo que la izquierda ha impuesto, con la complicidad cobarde de los liberales que solo hablan de economía, es que el “genocidio” es responsabilidad del liberalismo (también fascismo, neoliberalismo o derecha para los progre).

La batalla cultural en la Argentina se dirime entre dos bandos: los que sostienen que en los 70 hubo una guerra y los que afirman que fue un genocidio. No es una buena señal que el ex secretario de Derechos Humanos macrista, Claudio Avruj, que apañó el relato setentista, esté ahora en el gobierno de Milei.

Cinco son los diputados (una ya ha defeccionado) que, objetivamente, llevan el peso de la batalla cultural contra el relato marxista-kirchnerista. Los demás miran para otro lado o se desmarcan cobardemente. Entregarlos a los lobos solo se puede interpretar de una sola manera: la rendición de la Libertad Avanza en la batalla cultural.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 20, 2024


 

 

UNA NUEVA IMPLOSIÓN DEL COMUNISMO INTERNACIONAL

Share

Grl Heriberto Justo Auel

10 de Agosto de 2024

“No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. Aristóteles -384/322 a. C. 

  1. La implosión (a) del castrocomunismo venezolano.
  2. Las paradojas de los conversos.
  3. ¿Cómo evolucionará la “contraofensiva revolucionaria” del Foro de San Pablo?

 

  1. La implosión (a) del castrocomunismo venezolano.

 

Al hecho internacional -altamente significativo- de la “implosión soviética” en dos tiempos, año1989: “Caída del Muro de Berlín” y año 1991: “Disgregación del Imperio Soviético”, podemos hoy considerarlo como “una primera implosión del comunismo internacional”. Fracasa así -sorpresivamente- la experiencia marxista de la “Revolución Rusa” –en su etapa “soviética”- desde la intimidad del poder moscovita, afectado fatalmente por una maniobra estratégica de pinzas -por aproximación indirecta-  conducida por Ronald Reagan y San Juan Pablo II.

Desaparece así un Imperio sin que se dispare un solo tiro. El fracaso político del marxismo queda comprobado, pero la resiliencia fundamentalista de sus cultores “sur”, los lleva a “recoger el guante” (b)

La reacción del “totalitarismo colectivo revolucionario iberoamericano” -ante esta trascendental fractura del equilibrio del poder imperial mundial -, fue inmediata. Fidel -el PC Cubano -el cerebro revolucionario que aún prevalece- buscó en Lula -Brasil-  la necesaria espalda geopolítica -pues la Isla carece de entidad para ello- y ambos crearon el “Foro de San Pablo” –FSP-, un nuevo ente para la conducción política y estratégica de la revolución marxista -en reemplazo de Moscú-, que ahora sería exclusivamente “iberoamericana”.

 

Ambos -fogueados “revolucionarios estalinistas”- controlaron al “nonato” presidente venezolano Chávez que, creyéndose peronista, fue llevado a la categoría de “poder vicario cubano”. La “República Bolivariana” se consagraba como la nueva plataforma de la “nomenclatura regional” y su elemental presidente como  aportante de generosos petrodólares, indispensable oxígeno renovador de la golpeada “revolución” lanzada “sobre Los Andes” en los ´60, para recrear -en los “malditos ´90”- a una caricatura de la fracasada URSS, en Iberoamérica.

Así fue como la “Rca. Bolivariana de Venezuela” –y su charlatán e inexperto líder- encabezaron al nuevo “paradigma revolucionario” –el renacimiento del castrocomunismo como “Socialismo del Siglo XXI” (c) abatido en combate en los ´70, reforzado en los ´80 por las huestes socialdemócratas gramscianas -que cosechan en los 2000 los efectos del “entrismo” de los “malditos ´90”- contra el “neoliberalismo empobrecedor”. Fue cuando el caos de la Alianza entregó el poder -en Buenos Aires- a un Presidente sin votos y sin escrúpulos. Un candidato desconocido, resentido social y amoral: Néstor Kirchner.

Este individuo -corrupto- a través de “El Pacto” (d) abrió el sendero para que sus herederos permanecieran en el gobierno a lo largo de más de dos décadas, perpetrando desde el Estado el robo más grande de la historia, con la cobertura de la política de los DD.HH., el encumbramiento de la “progresía totalitaria” y de la hipocresía “pseudo revolucionaria neomarxista”, llevada a sus extremos.

El absoluto fracaso de Tartufo en Dic. 23 -presidente contratado por “Ella”, la hipócrita Cte. local del FSP-, a pesar de haber puesto “el resto” en el asador, llegó a los extremos que expresábamos el 18Jul24 (1):  “Desde el 10 Dic 23 los argentinos transitamos un giro copernicano lento, difícil y azaroso, desde los veinte años de pseudo-revolución castro comunista -el “socialismo siglo XXI”- hacia el largo camino de regreso al abandonado sendero de nuestra histórica Constitución Nacional alberdiana o bien, dicho de otra manera: la difícil y azarosa salida del “progresismo totalitario” y de su permanente búsqueda del “partido único”: el comunismo.

 

Cuando el nuevo gobierno argentino de LLA cursa sus críticos primeros siete meses de gobierno,  en el 2024, el FSP cumple cinco años en el desarrollo de su “contraofensiva revolucionaria” para recuperar los países perdidos en elecciones libres (3): -lo han logrado por vía judicial en Brasil, por vía de la violencia sediciosa en Chile y por vía de los narcodólares en Colombia- pero debieron cumplir -en el pasado mes de Julio- con el ritual “democrático” de simuladas elecciones presidenciales en Venezuela -mascarón de proa del PC cubano- plataforma virtual del castromunismo continental, sostenida hoy por los narcodólares de las FARC colombianas -antigua criatura del PC cubano-. 

No es la primera vez que el “chavismo” realiza el simulacro formal de elecciones totalmente fraudulentas. Lo han hecho reiteradamente y han salido a vender el modelo cibernético logrado, incluso a los yankis. PERO, es esta últimas elecciones no pudieron eliminar en oportunidad a María Corino Machado, que unió a una oposición escasamente lúcida y logró documentar al fraude, que en esta oportunidad fue gigantesco y que se difundió “urbi et orbi”, hasta en “Macedonia del Norte”.

 

Consecuentemente, los “topos” iberoamericanos -y los de más allá- al tener que expedirse reconociendo o no al indisimulable fraude -por lo torpe, escandaloso y burdo- quedaron al desnudo ante la opinión pública mundial. En el mapamundi que agregamos bajo el título “Qué dijeron los países del mundo sobre el fraude de Maduro”, en el que queda claramente expuesta la actitud de los gobiernos de los cinco continentes frente a la “decadencia cultural de Occidente”. Hemos dicho “de los gobiernos”, no “de los pueblos o de las naciones” que los soportan. En la Iberoamérica de hoy hay gobiernos que no representan a las mayorías sociales, como lo es Lula en Brasil, Petro en Colombia o Boric en Chile.

Nuestra amada Patria Argentina, a través de su pueblo, ha sido la vanguardia iberoamericana en el logro de su “autoredención”, en las elecciones presidenciales del 2023. No es la primera vez que los hace, pero esta firme salida del perverso proceso revolucionario encubierto -iniciado en el año 1983- sin duda que está influenciando políticamente en todos los países de la Región y puede ser definitiva. Día tras día van cayendo mitos y relatos que explotaron a nuestras crisis de arrastre.

Un sector de la Justicia resistió la embestida ideológica revolucionaria: es la que ahora debe reaccionar y resolver la gangrena de los Juicios de Lesa Humanidad. Debe hacer cirugía mayor, expulsando a su sector prevaricador, moralmente podrido y declarar “absolutamente nulos” a los juicios anticonstitucionales, ilegales e ilegítimos. A las FF. AA. Sanmartinianas que sintieron el efecto de las derrotas provocadas por la improvisación les llegó la hora de recuperar todo lo que nos ha sido arrebatado por los hipócritas: la dignidad institucional, la legislación de la Seguridad Nacional, el Código de Honor, el Código de Justicia Militar, una sana Política de Defensa, un presupuesto viable -en la medida en que recupere la economía-, los sistemas de armas y, por sobre todo, la Paz Social.

El mapamundi que agregamos es una radiografía del espectro geopolítico internacional posguerra fría. No debe extrañarnos el posicionamiento de los países asiáticos -orientales- que tienen una larguísima tradición de totalitarismos y autocracias, con el apoyo de sus religiones. Conforman la columna de los que “apoyan al fraude”, pero es notorio que hay allí cuatro “tránsfugas occidentales” de nuestra región iberoamericana. Son los “gobiernos” cooptados y adscriptos abiertamente a la pseudo revolución castrocomunista, por carencia de una clase media que lo impida. En la columna de los países que “rechazan al fraude”por el contrario- revistan los “gobiernos” que cuentan con una mayoría que ha resistido al ataque constante –de los últimos sesenta y cuatro años– del castrocomunismo y, por último, en la columna de los que piden el recuento transparente de los votos” están los peores, los “gobiernos hipócritas”, conscientes de que no representan a sus pueblos. Los “gobiernos” que han perdido su identidad de origen, atacan a su propia cultura y se corrompen.

La Cte. local –“Ella, sentenciada y libre”-, luego de un prolongado y estruendoso silencio fue a la Meca del “partido único” -Méjico- para aclararle a todos la “verdad electoral venezolana” y se evadió por “las actas” -que su amigo Maduro no puede mostrar-, siguiendo a Lula -su jefe y “monje negro” (e) del FSP- y al resto de “hipócritas” de la región, que no han podido controlar la totalidad del Poder Judicial y de las FF. AA., tal como lo hizo Cuba en la “ocupada” Caracas y  permanecen hoy, entre “la espada y la pared”. Un paso adelante de la Cte., la abuela del mismo barrio platense y “la chorra de más fama que pisó la 33” (f), se atreve a encontrar en Maduro a “un dictador”, pero no ve a la pseudo-revolución castro-comunista, no localiza a los terroristas e ignora a los cubanos.

  1. Las paradojas de los conversos (g).

 

La presente situación internacional -emergente de la iniciación de una nueva y poco conocida “guerra mundial contraterrorista global” a partir del 11Sep 01-, jalonada por graves hechos de macro-terrorismo en distintos lugares del mundo, indujeron -a un importante número de apologistas locales de la “política de DD. HH.” y naturales simpatizantes de las “víctimas del feroz terrorismo de Estado”- a intentar explicar su extraña y contradictoria dualidad -en particular luego de la incursión de Hamás sobre la frontera israelí el 07 Oct 23-.

Paradójicamente, los conversos simpatizan con el terrorismo doméstico y -simultáneamente- se escandalizan frente al terrorismo foráneo.

 

Hubo quien les llamó “sandías”: verdes por fuera y rojos por dentro. Entre estos apologistas “sandías” hay periodistas, analistas políticos y políticos profesionales, con un común denominador: son conocidos y antiguos conversos (g). Adolescentes criados en la falacia romántica de la política de los DD. HH, maduraron por fuera, ante una realidad inmisericorde y una necesidad de sobrevivencia, pero retienen un corazoncito rojillo que les permite ver al “populismo”, a la “dictadura” o a la “corrupción”, pero les produce total  ceguera ante el “castro-comunismo chavista: allí no encuentran “represores”, ni “terrorismo de Estado”, ni “genocidas”, ¿como los hubo y hay aquí?: no hay peor ciego, que el que no quiere ver.

Hace unos pocos días se produjo un hecho que puso nuevamente en superficie a los hipócritas y que conmovió  al carro de  las “sandías” que cohabitan en ambas Cámaras. Un pequeño grupo de legisladores decidió visitar a los ancianos “represores” -ilegal e ilegítimamente “prisioneros” como consecuencia de los combates que ganaron en los ´70 en la cárcel de Ezeiza. El pequeño grupo  incluía a “tilingos irresponsables” que se animan legislar, pero que ignoran hasta el tiempo en que viven. Y nuestro encumbrado Jesuita, no dejó pasar la oportunidad y habló.

El hecho conmocionó al H. Congreso Nacional. Se prendieron todas las luces rojas: este grupo había cometido el más grave pecado. Había ingresado al campo minado de lo “políticamente incorrecto”, con lo que incurrían en ¡“lesa democracia”! La política de los DD. HH. -unilaterales- debía desagraviarse. Los “sandías” ingresaron a la catatonia y a la confusión, cegados por el espejismo de “la paradoja del converso”. El humilde Messi campeón les habría dicho, desde su alta estatura humana:

¿Qué hacen bobos?… No se dieron cuenta que están pateado para el arco propio…giles…, los que están en Ezeiza son los que nos salvaron en los ´70, ¡abribocas…! Quienes los mantienen encerrados por vida -por indiscutible venganza-  son los kk amigos de Maduro, los que apoyan al fraude que Uds. dicen rechazar. ¡Son miopes, ciegos o …b! ¿No ven a la revolución castro-comunista, al terrorismo, al crimen organizado o al globalismo envenenado? ¡Despierten Bobos!: Los que prometen hoy sangre y cárcel en Caracas, son los mismos que ponían bombas aquí en los ´70…LOS MISMOS CON OTRO ROPAJE…giles.”

 

Un “sandía” –profesional de la política- polémico y mediático, visitó en los últimos días a los informativos de la TV -por la tarde- y se ufanó -frente a los analistas más prestigiosos- haber descubierto algo que no aparecía en los comentarios diarios: socarronamente afirmó: “…!en Venezuela se produjo un golpe de estado MILITAR¡ …”.

 

Al escucharlo percibí que su autosatisfacción no residía en el descubrimiento mismo, sino en poder afirmar -una vez más- que los militares eran y son la dictadura”. Percibí que afloraba -con el descubrimiento- un viejo resentimiento de los verdes años. Pero…es probable que sea solo la sugestión de un anciano General y se trate solo la ignorancia de un político profesional, de un  inocente “furcio” en público de un “anti”, con CV de “sandía”, pero hoy firme espada liberal de la nueva derecha. Ante la duda, no lo nombro, pero el hecho es altamente significativo, ilustrativo y aprovechable para aclararle al confundido:

Sr. Diputado: En Venezuela no es posible un “golpe de estado militar”, porque hace décadas que este país hermano se categoriza como “Estado fallido” y como tal carece de Instituciones, carece de FF. AA. de la Rca. carece de militares-. Esas FF. AA. fueron degradadas a “milicias armadas del partido gobernante”, con el agregado que para ello Cuba -que controla a las armas y a la inteligencia venezolana- ha comprado las voluntades de los altos mandos, corrompiéndolos con la distribución del oro, el petróleo y el narcotráfico, que explotan en el país “ocupado”.

Seguramente Ud. ha visto a Maduro disfrazado -uniformado- presidiendo una reunión de altos mandos pero, Sr. Diputado:el hábito no hace al monje”. En esa mesa no había militares. Maduro nunca lo fue y el resto dejó de serlo cuando perdieron “el bushido” (h) y abandonaron a su nación, para abrazar a un partido. Ud. probablemente quiso decir: “coup de force”, pero su corazoncito lo llevó a un “furcio” envenenado.

 

Los pseudo-revolucionarios castro-chavistas son los principales actores del crimen organizado iberoamericano: el narcoterrorismo. La Cte. local ya ha sido condenada por corrupción -y aguarda un agravamiento de su pena-. Con hipocresía ha ocultado su abierta adscripción al “socialismo siglo XXI” por razones prácticas, en un país que fue de gran clase media. Fracasó en sus repetidos intentos de lograr el control total del Poder Judicial y de las FF. AA., que es la clave de la permanencia del PC en Cuba, Venezuela, Nicaragua y ¿Bolivia? . El sabio estagirita señaló -tres siglos a. C.- una recomendación para los hipócritas :

No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”.

 

  1. ¿Cómo evolucionará la “contraofensiva revolucionaria” del Foro de San Pablo?

 

La “contraofensiva revolucionaria” del FSP lanzada luego del “XXV Encuentro” -Caracas /Jul 19-, tenía por objeto “reafirmar el  poder en los países bajo su control y recuperar los gobiernos en aquellos en los que se habían perdido”, en elecciones libres. En el “XXVI Encuentro” -Brasilia / 29 Jun- 02 Jul 23- el objeto -luego de las experiencias acumuladas en los últimos cuatro años- fue: “alcanzar la integración regional para avanzar en la soberanía latinoamericana y caribeña”, cumpliendo el principio de “concentrar fuerzas”, donde fuere necesario.

En los cinco años transcurridos desde 2019, la “contraofensiva” tuvo éxitos y fracasos y las elecciones en Venezuela no eran consideradas un obstáculo difícil de superar por el gobierno. Había una larga experiencia en la ejecución de “fraudes electorales” y se contaba con una parafernalia tecnológica para lograrlo y una larga experiencia en su aplicación en todo el continente. Sin embargo, esta vez no alcanzó con las exitosas prácticas del pasado.

El liderazgo de María Corina Machado también había acumulado experiencias y pudo salvar todas las vallas -hasta las más audaces- que se le impusieron. Logró documentar el excepcional triunfo electoral de la oposición unida y el mundo entero participó del proceso electoral, en tiempo real. Las torpezas de Maduro, Cabello y Padrino López, conmocionados por la comprobada derrota, agravaron la situación. La salida de la dictadura -en esta oportunidad- es inevitable, a pesar de las “piruetas dilatorias” de Lula, López Obrador y Petro. El interrogante abierto es ¿cómo hacerlo sin una guerra civil? .

El “chavismo” gobernante en Caracas previó la entrega del poder -al ganador de las elecciones de Jul 24-  recién en Ene 25. Hay -en la región- un hecho político importante anterior a ese Ene 25: en Washington ya habrá un nuevo presidente y si éste fuera Trump y Maduro pretendiera permanecer en el poder, la intervención de Washington sería posible y el eventual acuerdo de transición se haría -probablemente- con participación de Moscú y Pekín. Lo razonable -para el FSP- sería negociar la salida del “chavismo” ahora, con intervención de Biden/Harris, mucho más “próximos” a La Habana.   

Otro serio obstáculo -en las imprescindibles negociaciones para la entrega del poder- lo presenta la eventual sobrevivencia del régimen cubano, actualmente muy debilitado. La Isla no tiene autonomía económica. Necesitó siempre del subsidio petrolero y gasífero venezolano para sobrevivir. Una alternativa podrían ser los narcodólares de las FARC -creadas en 1964 por el PC cubano en Colombia-. Esta opción -ante la desaparición del “Cartel de Los Soles” (i)- exigiría reactivar a la insurgencia araucana -bajo dirección de las FARC- en la Patagonia -chilena y argentina- para reabrir -al tráfico ilegal- un corredor Pacífico/Atlántico que ya fue explorado recientemente. La opción “boliviana” y de la “hidrovía” también serían explotadas, aprovechando la presencia de las FARC en el “Ejército del Pueblo Paraguayo”, y de Irán en Bolivia (j).

 

Rusia y China -los dos grandes acreedores de Venezuela- buscarían asegurar -si tuvieren cabida en las negociaciones- el cobro de la deuda “chavista”. Venezuela, como primer país destino de las inversiones chinas en Latinoamérica y el Caribe, ha recibido aproximadamente dos  mil millones de dólares de capitales chinos. Rusia, principal proveedor de armamento a Venezuela -entre 2005 y 2010- ha perdido posición frente a China, que registra hoy un mayor número de contratos de venta de equipos militares.

Caracas debe a Moscú 133 millones de dólares al año -desde 2019 al 2022-, pero la cifra aumenta a 684 millones, entre 2023 y 2026. Es por ello por lo que hay tropas rusas en suelo venezolano y barcos de guerra en sus puertos. En Caracas,  en el día de la independencia no solo desfiló una fuerza castrense extranjera -rusa-, hay que agregar que Maduro -en tono de amenaza-  expresó en su discurso tenemos el apoyo de Rusia, China e Irán, que nadie se equivoque con Venezuela”, mientras blandía el bastón de mando que caracteriza al generalato y al almirantazgo venezolano.

Lo cierto es que -como lo expresamos en el título- se ha producido “una nueva implosión del comunismo internacional”, ahora en nuestra Iberoamérica. Se trata de la caída del “poder vicario” castrochavista pseudo-revolucionario elegido por Lula y Fidel, ante la implosión soviética y en función de sus excedentes en petrodólares. A partir del momento en que el valor del barril de petróleo cayó -estrepitosamente-, Venezuela quedó -simbólicamente- como mascarón de proa del FSP y paradigma político para Iberoamérica, pero el poder pasó a las FARC, proveedoras de los narcodólares y, con la desaparición de Chávez y Fidel, el liderazgo -solapado- pasó a Lula, que baila como un Arlequín bifronte, entre la presidencia de Brasil y del FSP.

Nuestra dirigencia -como los tres monitos simpáticos- no escucharon a la “implosión”, tampoco la ven, ni la huelen. Solo ven a una “dictadura” ¡como la que sufrimos, dicen! y un “fraude”. Se han olvidado que la “dictadura” del ´76/83 fue un éxito del neo-marxismo pseudo revolucionario –el mismo que ahora “implosiona” en Venezuela-, según lo declaró Gorriarán Merlo en 1982 (4), cuando los partidos políticos “no tenían soluciones” o no querían “traicionar” a la Presidente.  

No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto

 

ACLARACIONES Y CITAS:

 

(a). Implosión: proceso o resultado de derrumbarse, romperse, caerse o estallar hacia adentro y con violencia.

(b). “Recoger el guante”: aceptar el desafío.

(c). Heinz Dieterich Steffan:  -Gotemburgo, Alemania -1943-. Sociólogo y analista político alemán residente en México. Profesor-investigador. Su obra “Socialismo del siglo XXI” es  la base teórica que encontraría aplicación práctica en el proceso chavista de Venezuela hasta el año 2007, cuando asqueado por los niveles de corrupción del régimen se retiró de Caracas. ​Con posterioridad a la ruptura con el chavismo Dieterich ha enfocado sus esfuerzos intelectuales y prácticos hacia el socialismo con características chinas. Opina que desde Cuba Raúl Castro se ha dedicado a la salvación de la Revolución Cubana, intentando organizar la transición del modo de producción estalinista, al modo de producción de la “Nueva Política Económica de Lenin y Deng Xiaoping.

(d). “El Pacto”: el libro contiene “la historia del acuerdo Kirchner-Verbitsky” destinado a dominar el Poder Judicial, con el propósito de someterlo a un proyecto político que consagrase la impunidad y sirviese como “herramienta de persecución a opositores“. Puede descargarse gratuitamente de la página www.elpacto.com.ar. Fue escrito por los abogados Gerardo Palacios Hardy, Ricardo Saint Jean y María Laura Olea.

(e). “Monje negro”: operador en las sombras.

(f). “Chorra”. Tango cuya letra y música pertenecen a Enrique Santos Discépolo. Fue estrenado por Marcos Caplán el 04 Abr 28, en el Teatro Apolo.

(g). Conversos: persona que ha cambiado de religión, creencia o partido. Traidor, desertor, desleal, renegado, apóstata.

(h). El bushido: significa “el camino del guerrero” -en la cultura japonesa-. Se trata de un código ético y filosófico que surgió en el Japón feudal y se convirtió en la base de la conducta militar universal. Esta disciplina está compuesta por 7 valores: justicia, respeto, valentía, honor, benevolencia, honestidad, y lealtad.

(i). Cartel de Los Soles: organización criminal encabezada por miembros del Gobierno de Venezuela y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desde los años 90, ​cuyo objetivo es el tráfico de cocaína, contrabando de combustible, control de la actividad minera ilegal -extracción y contrabando de orocoltánpiedras preciosas y otros minerales-. Es la estructura criminal más grande del mundo. Tiene como jefes a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. En Marzo 2020 el Dto. de Justicia de EE. UU. emitió un comunicado formal en donde ofrece recompensas por información que permita la captura y judicialización de ambos Jefes. ​

(j). Ejército del Pueblo Paraguayo –EPP-: es una organización paramilitar de orientación marxista-leninista  que opera en Paraguay desde el 01Mar08, sus antecedentes se remontan 1990 como brazo armado clandestino del Partido Patria Libre. Actualmente son adiestradas por las FARC colombianas.

 

(1). H. j. Auel. “¿El control civil de las FF. AA.? 18 Jul 24. www.ieeba.org

(2). H. J. Auel.  “La hipocresía “revolucionaria” que anida en el Congreso Nacional” – “Los ´70s. nunca se fueron”. 12 Jun 24 www.eeba.org

(3). H. J. Auel. “Cruzamos el Rubicón”. 30 Nov 23. www.eeba.org

(4). H. Gorriarán Merlo. “El mayor éxito revolucionario en Argentina”. Folleto “Democracia y Liberación”. Lima. Dic 82. El alto jefe del ERP, en Lima, ante un periodista colombiano, manifestó que habían inducido al “golpe de estado del ´76”, para facilitar el logro de los objetivos revolucionarios en un “estado de excepción”, pues las contradicciones del gobierno serían atacadas por la propia Justicia Federal del Estado.

Margaret and Ronald

Share

  Por Candace Herrera.

Thatcher creía que Reagan, debido a su encanto y su sincera creencia en la benevolencia de la democracia y el capitalismo occidentales, era un hombre irreemplazable, y lo admiraba. Ella le atribuyó el mérito de haber puesto fin al enfrentamiento entre Oriente y Occidente sin tener que disparar un misil.

Como realista nuclear, Thatcher temía que Reagan hablara de crear un mundo libre de armas nucleares mediante la invención de un escudo de defensa antimisiles basado en el espacio. Su plan se llamó IDE (iniciativa de defensa estratégica) o “guerra de las galaxias”, como lo calificaron burlonamente los críticos. Ella insistió en que la tecnología nuclear siempre caería en manos de alguien que quisiera poder y no podría quedar obsoleta. También siguió a los científicos que dijeron que el SDI de Reagan no funcionaría para interceptar misiles balísticos intercontinentales con suficiente éxito.

Sin embargo, lo que Margaret Thatcher probablemente no apreció en ocasiones cómo la insistencia de Reagan en llevar tecnología de misiles al espacio aterrorizaba a los líderes soviéticos más que cualquier otra cosa. Le preocupaba que los románticos discursos de Reagan y las ofertas a Gorbachov de un “mundo libre de armas nucleares” socavaran la voluntad política de mantener en pie la moneda de cambio más fuerte de Occidente, que era el arsenal nuclear estadounidense alojado en Europa Occidental. Muchos activistas antinucleares en Gran Bretaña y Europa clamaban por la retirada de los misiles. La preocupación de Thatcher era mantener unidos a los europeos occidentales en apoyo del mantenimiento de misiles estadounidenses en Europa. Su opinión era que sólo cuando los soviéticos aceptaran reducciones en las armas nucleares y en el tamaño de las fuerzas convencionales del Pacto de Varsovia (que superaban las fuerzas convencionales de la OTAN) los gobiernos de Europa occidental podrían acordar con seguridad retirar las ojivas nucleares estadounidenses.

Thatcher estaba un tanto insegura acerca de cuán efectiva sería la insistencia de Reagan en construir la IDE en contra de la Unión Soviética. Al final resultó que, la posición de Reagan funcionó bien para Occidente. Los líderes soviéticos entraron en pánico ante la idea de tener que seguir el ritmo de los EE.UU. en una “carrera de armas espaciales” cuando la URSS en ese momento tenía problemas para fabricar suficientes pantimedias para mujeres. Thatcher tampoco apreció del todo cómo el idealismo de Reagan sobre un mundo pacífico y libre de armas nucleares inspiraría a muchos de los principales soviéticos a creer que la Guerra Fría realmente podía y debía terminar.

Debido al fin de la Guerra Fría, Thatcher concluyó (y supongo que lo dijo hasta su último aliento) que el mundo tenía una enorme deuda con Reagan. Ella sintió esto como alguien que en ocasiones incluso había dudado de la comprensión del presidente sobre algunos temas. Ella siempre fue una partidaria y amiga suya, pero llegó a creer que él desempeñó el papel indispensable para poner fin rápidamente a décadas de enfrentamientos, guerras por poderes y tensiones nucleares.

En su opinión, Reagan también explicó las creencias morales que compartía con él de una manera que conmovió a la gente. Ambos tenían una sensación intuitiva de que las libertades humanas individuales, la libre elección económica y el gobierno democrático estaban interconectados y eran inseparables. Consideró los movimientos en Europa del Este, particularmente el movimiento Solidaridad en Polonia, como expresiones del tipo de creencias que Reagan había articulado célebremente a lo largo de los años en sus discursos.

En resumen, Margaret Thatcher pudo haber pensado que Ronald Reagan no siempre estaba al tanto de los detalles involucrados, pero estaba convencida de que sus principios y su inteligente enfoque de asustar a los soviéticos y finalmente encantarlos salvaron a Europa y al planeta de una terrible continuación de la Guerra Fría. Le dio crédito a Reagan —así como a Gorbachov— por poner fin al atrapamiento de media Europa detrás del Telón de Acero.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 10, 2024


 

Reagan, el hombre

Share

  Por Vivian Ward.

Entrevistador: “Señor Reagan, ¿puede decirme la definición exacta de ‘comunista’?”

Reagan: «Muy sencillo. Un comunista es alguien que lee a Marx y a Lenin.”
Entrevistador: “¿Y la definición de ‘anticomunista’?”

Reagan: «El que entiende a Marx y a Lenin».

Más allá de las bromas, es muy comprensible la diferencia de visiones que circulan en torno a la figura de Ronald Reagan.

Reagan era un personaje muy provocativo para quienes no compartían sus pensamientos. No al estilo provocativo de Trump (rayando la mala educación, por así decirlo), pero sí en sus declaraciones y comportamiento, recordemos que todavía estamos hablando de una ex estrella de Hollywood, con maneras muy llamativas de actuar y actuar, que en Italia definiríamos como populista hoy. Estaba muy polarizado, quizás el presidente más republicano de la historia, y eso también se podía ver en sus políticas.

Pienso, por ejemplo, en cuando persistió en la teoría del goteo, una política económica según la cual bajar los impuestos a las clases más ricas habría generado una reacción en cadena capaz de favorecer a la clase media, cambiando sus hábitos de consumo; lo cual no sólo se produjo parcialmente, sino que sigo sosteniendo que es una de las causas que contribuyeron a la gran crisis de 2008 por el deterioro de las hipotecas subprime que ahora se concedían a cualquier persona en EE.UU.

Reagan no fue un mal presidente, ni mucho menos. Pero era y sigue siendo una figura muy aburrida del progresismo liberal estadounidense.


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 21, 2024


 

Un país dividido

Share

  Por Lee Monacuzzo.

Estados Unidos dividido por Vietnam
Estados Unidos dividido por la corrupción de Richard Nixon
Estados Unidos dividido sobre la “Reaganomía” (reformas económicas) y si el “goteo” era sólo humo y espejos de colores (lo era)
Estados Unidos dividido sobre las guerras petroleras de Estados Unidos en el Medio Oriente y sobre si “W” Bush era siquiera un presidente legítimo después de perder tan estrepitosamente el voto popular cuando fue elegido por primera vez (y su paso en Florida).

Nixon

Reagan

Bush

Obama

Estados Unidos dividido por el primer presidente negro, sacando a relucir el profundo racismo que aún permanece horriblemente en Estados Unidos.
Pero Trump fue el peor con diferencia. Fue el mayor mentiroso demostrable que llegó a la presidencia en mi época. Era abiertamente racista (“países de mierda”), xenófobo (“los mexicanos son violadores”) e incompetente (más de un millón de muertos por Covid, debido a su inacción inicial, su falta de capacidad de gestión y su incapacidad para liderar). Pero, por supuesto, lo más atroz fue su negación de haber perdido las elecciones de 2020 y su traidor intento de cambiar los resultados de unas elecciones perfectamente legales y válidas. Ahora tenemos este desastre dividido. Y todo se debe a este hombre. Si de alguna manera es reelegido en 2024, es muy posible que Estados Unidos se convierta en una autocracia como Rusia y China. El mundo considerará a Rusia, China y Estados Unidos como el nuevo Eje del Mal. Por otro lado, podrían arruinarlo, y ese sería sin duda el principio del fin del Partido Republicano, un movimiento que pisoteó su plataforma.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 1, 2024


 

Falleció Sandra Day O’Connor, la primera mujer juez de la Corte Suprema de EE.UU.

Share

Sandra Day O’Connor, la primera jueza de la Corte Suprema de EE.UU., falleció hoy viernes a la edad de 93 años, según se desprende del comunicado del organismo.

De acuerdo con el comunicado, murió por “complicaciones relacionadas con demencia avanzada, probablemente alzhéimery una enfermedad respiratoria”. O’Connor fue nombrada en 1981 por el entonces presidente de EE.UU., Ronald Reagan, y dimitió en 2006.

Por su parte, el presidente del organismo, John Roberts, dijo que la fallecida afrontó el reto de ser la primera mujer en la Corte “con determinación impávida, capacidad indiscutible y franqueza atractiva”.

Sandra Day O’Connor fue nombrada miembro de la Corte Suprema por el presidente Ronald Reagan, y sirvió desde 1981 hasta 2006. Comenzando con su infancia en el rancho de su familia, la exposición recuerda su vida antes de unirse a la Corte Suprema, su servicio y sus logros en la Corte y su continuo legado fuera de la Corte.

Tras su retiro de la Corte el 31 de enero de 2006, la jueza O’Connor siguió activa como defensora incansable de la independencia judicial y el Estado de Derecho en todo el mundo. En reconocimiento a los logros de su vida, el presidente Barack Obama otorgó a la jueza O’Connor el honor civil más alto del país, la Medalla Presidencial de la Libertad, el 12 de agosto de 2009.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 1, 2023


 

Muere Henry Kissinger

Share

El sobresaliente (tristemente famoso para algunos, funcionario de lujo para otros) político y diplomático estadounidense Henry Alfred Kissinger falleció a la edad de 100 años. Fue una figura indispensable en la historia de la diplomacia estadounidense, fue un destacado protagonista de la escena internacional del siglo XX, y su reputación mundial va mucho más allá de los cargos de 56º Secretario de Estado de los EE.UU. y consejero personal del presidente Nixon para asuntos de seguridad nacional que desempeñó. Miembro del Partido Republicano durante los 50 años que trabajó en el ámbito de la política exterior, asesoró también a varios presidentes, tanto demócratas como republicanos, además de liderar distintos estudios para organismos gubernamentales e instituciones privadas.

De “un verdadero gigante entre los diplomáticos y políticos de todo el mundo” lo calificó el embajador ruso en EE.UU., Anatoli Antónov, al hablar de su larga trayectoria profesional en un mensaje que le envió a Kissinger con motivo de su 99 cumpleaños.

¿Por qué es tan destacado el papel y la importancia de Kissinger en la política estadounidense y mundial? ¿Y cómo un niño alemán de una familia judía religiosa logró alcanzar la máxima responsabilidad en el ámbito de la política exterior de EE.UU.?

Hijo de un maestro y una devota ama de casa judíos de Alemania, llegó a este mundo con el nombre Heinz Alfred Kissinger el 27 de mayo de 1923 en la ciudad bávara de Fuerth.

En 1938, huyendo de la persecución nazi, los Kissinger se mudaron a los Estados Unidos. El joven ingresó al New York City College y luego fue reclutado para el Ejército. Su fluidez al hablar alemán, la capacidad de analizar rápidamente la situación, el ingenio y la inteligencia del joven hicieron que el mando militar pronto le asignara funciones en el contraespionaje.

Terminada la II Guerra Mundial, en 1945 y 1946 sirvió en la zona de Alemania que quedó bajo la influencia de EE.UU. desempeñando tareas en el servicio de contraespionaje y ejerciendo de instructor en una escuela de espionaje. En 1947 regresó a los Estados Unidos e ingresó al Harvard College, donde se graduó en 1950 en Ciencias Políticas, y consiguió en 1952 y 1954 la maestría y el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard.

Al dejar Harvard, hizo de director de su proyecto en estudios especiales en Rockefeller Brothers Foundation entre los años de 1956 a 1958, y posteriormente, hasta 1971, asumió la dirección del programa estatal de estudios de defensa de Harvard, ideado para asesorar a los principales políticos y militares del país. Además, desempeñó las tareas de asesor para varios políticos y organismos estatales.

El presidente republicano Richard Nixon quiso contar con sus conocimientos en materia de política internacional y lo nombró asesor para asuntos de seguridad nacional en 1968.

Durante el tiempo que estuvo en el cargo, Kissinger fue el representante de los Estados Unidos en las negociaciones para terminar la guerra de Vietnam, que finalizó en 1973 con un acuerdo de alto el fuego. Ese mismo año recibió el Premio Nobel de la Paz.

La brillantez con la que ejerció su labor en 1973 hizo que el presidente Nixon le nombrara secretario de Estado. Es más, cuando Nixon tuvo que dimitir en medio del escándalo Watergate, el hasta entonces vicepresidente, Gerald Ford, tomó las riendas de la Casa Blanca como presidente y mantuvo a Kissinger al frente de la política exterior hasta 1977.

Todos estos años desempeñó un papel dominante en la política exterior de Estados Unidos. Muchas iniciativas diplomáticas están asociadas a su persona, incluida la de seguir una política de distensión en plena Guerra Fría, lo que supuso un alivio en las extremadamente complicadas relaciones soviético-estadounidenses. A partir de ese momento, disminuyó la intensidad de la confrontación entre los países del bloque socialista y los que estaban bajo la influencia de Washington.

Una consecuencia importante de esta política de distensión fueron las negociaciones sobre la limitación de las armas estratégicas, que terminaron con la suscripción, en 1972, de los tratados entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre la limitación de este tipo de armas y la defensa antimisiles. También firmaron una serie de acuerdos sobre cooperación bilateral en áreas no militares.

Fue uno de los principales artífices del acercamiento de EE.UU. a la República Popular China, que terminó con el reconocimiento diplomático del régimen de Mao y la visita a China del presidente Nixon en 1972.

Gracias a su ‘diplomacia de lanzadera’ a principios de la década de 1970, las negociaciones para resolver el conflicto árabe-israelí terminaron con la firma de dos acuerdos sobre la separación de las tropas israelíes y egipcias en la península del Sinaí, que puso fin a la Guerra de Yom Kippur (1973).

En una encuesta de la revista Foreign Policy de 2015, fue calificado como el secretario de estado de EE.UU. más eficaz de los últimos 50 años.

Después de su paso por la primera línea de la diplomacia estadounidense, comenzó a enseñar en el Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad de Georgetown. En 1982, fundo ‘Kissinger Associates’, una compañía de consultoría a políticos y empresarios. 

Entre 1984 y 1990 asesoró a los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush en la preparación de sus reuniones con Mijaíl Gorbachov. 

En 2002, encabezó una comisión independiente para investigar los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. 

Kissinger es autor de varios libros sobre diplomacia y el sistema político internacional actual. En sus obras, no solo analizó el pasado de las relaciones internacionales, sino que también expresó sus puntos de vista sobre la historia, la filosofía y los problemas de la política internacional.

Al referirse a tensiones internacionales de la actualidad, Kissinger consideraba que su país se encuentra actualmente al borde de una guerra con Moscú y Pekín alentada en parte por Washington.

“Estamos al borde de una guerra contra Rusia y China por cuestiones que en parte creamos, sin ninguna idea de cómo va a terminar esto o a qué se supone que conducirá”, afirmó Kissinger en una entrevista publicada en agosto de 2022.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 29, 2023


 

Lo que está en juego de la agresión rusa para Ucrania

Share

🌍

  Por Antony J. Blinken, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.

 

Rusia se ha alejado repetidamente de los acuerdos que han mantenido la paz en todo el continente durante décadas. Y continúa apuntando a la OTAN, una alianza defensiva y voluntaria que protege a casi mil millones de personas en Europa y América del Norte, y a los principios rectores de la paz y la seguridad internacionales que todos tenemos interés en defender.

Esos principios, establecidos a raíz de dos guerras mundiales y una guerra fría, rechazan el derecho de un país a cambiar las fronteras de otro por la fuerza; dictar a otro las políticas que sigue o las elecciones que hace, incluso con quién asociarse; o ejercer una esfera de influencia que subyugaría a los vecinos soberanos a su voluntad.

Permitir que Rusia viole impunemente esos principios nos arrastraría a todos a una época mucho más peligrosa e inestable, cuando este continente y esta ciudad estaban divididos en dos, separados por tierras de nadie, patrullados por soldados, con la amenaza de todos- fuera la guerra pendiendo sobre las cabezas de todos. También enviaría un mensaje a otros en todo el mundo de que estos principios son prescindibles, y eso también tendría resultados catastróficos.

Bush

Es por eso que Estados Unidos y nuestros aliados y socios en Europa se han centrado tanto en lo que está sucediendo en Ucrania. Es más grande que un conflicto entre dos países. Es más grande que Rusia y la OTAN. Es una crisis con consecuencias globales y requiere atención y acción globales.

Me gustaría abordar los hechos del asunto.

Para empezar, Rusia afirma que esta crisis se trata de su defensa nacional, de ejercicios militares, sistemas de armas y acuerdos de seguridad. Ahora, si eso es cierto, podemos resolver las cosas pacífica y diplomáticamente. Hay pasos que podemos tomar (Estados Unidos, Rusia, los países de Europa) para aumentar la transparencia, reducir los riesgos, avanzar en el control de armas, generar confianza. Lo hemos hecho con éxito en el pasado y podemos hacerlo de nuevo.

Y, de hecho, es lo que nos propusimos hacer la semana pasada en las discusiones que presentamos en el Diálogo de Estabilidad Estratégica entre los Estados Unidos y Rusia, en el Consejo OTAN-Rusia y en la OSCE. En esas reuniones y muchas otras, Estados Unidos y nuestros aliados y socios europeos se han acercado repetidamente a Rusia con ofertas de diplomacia en un espíritu de reciprocidad.

Hasta ahora, nuestra disposición a participar de buena fe ha sido rechazada porque, en verdad, esta crisis no se trata principalmente de armas o bases militares. Se trata de la soberanía y la autodeterminación de Ucrania y todos los estados. Y, en esencia, se trata del rechazo de Rusia a una Europa posterior a la Guerra Fría que sea completa, libre y en paz.

A pesar de todas nuestras profundas preocupaciones con la agresión, las provocaciones y la interferencia política de Rusia, incluso contra los Estados Unidos, la administración Biden ha dejado en claro nuestra voluntad de buscar una relación más estable y predecible; negociar acuerdos de control de armas, como la renovación del Nuevo START, y lanzar nuestro Diálogo de Estabilidad Estratégica; buscar una acción común para abordar la crisis climática y trabajar en una causa común para revivir el acuerdo nuclear con Irán. Y apreciamos cómo Rusia se ha comprometido con nosotros en estos esfuerzos.

Y a pesar de las imprudentes amenazas de Moscú contra Ucrania y la peligrosa movilización militar, a pesar de su ofuscación y desinformación, Estados Unidos, junto con nuestros aliados y socios, han ofrecido un camino diplomático para salir de esta crisis artificial. Es por eso que he regresado a Europa: Ucrania ayer, Alemania aquí hoy, Suiza mañana, donde me reuniré con el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Lavrov, y una vez más buscaré soluciones diplomáticas.

Estados Unidos preferiría que ese fuera el caso, y ciertamente preferiría la diplomacia a las alternativas. Sabemos que nuestros socios en Europa sienten lo mismo. Lo mismo hacen las personas y las familias de todo el continente, porque saben que soportarán la mayor carga si Rusia rechaza la diplomacia. Y miramos a los países más allá de Europa, a la comunidad internacional en su conjunto para dejar en claro los costos para Rusia si busca un conflicto, y para defender todos los principios que nos protegen a todos.

Entonces, veamos claramente lo que está en juego en este momento, quién se verá realmente afectado y quién es el responsable. En 1991, millones de ucranianos acudieron a las urnas para decir que Ucrania ya no sería gobernada por autócratas sino que se gobernaría a sí misma. En 2014, el pueblo ucraniano se levantó para defender su elección de un futuro democrático y europeo. Han estado viviendo bajo la sombra de la ocupación rusa en Crimea y la agresión en Donbas desde entonces.

La guerra en el este de Ucrania, orquestada por Rusia con representantes que lidera, entrena, suministra y financia, bueno, eso mató a más de 14,000 ucranianos. Miles más han resultado heridos. Pueblos enteros han sido destruidos. Casi un millón y medio de ucranianos han huido de sus hogares para escapar de la violencia. Para los ucranianos en Crimea y Donbas, la represión es aguda. Rusia impide que los ucranianos crucen la línea de contacto, aislándolos del resto del país. Cientos de ucranianos están detenidos como presos políticos por Rusia y sus representantes. Cientos de familias no saben si sus seres queridos están vivos o muertos.

Biden

Y las necesidades humanitarias están creciendo. Casi 3 millones de ucranianos, incluidos un millón de ancianos y medio millón de niños, necesitan urgentemente alimentos, refugio y otra asistencia vital. Pero, por supuesto, incluso los ucranianos que viven lejos de los combates se ven afectados. Este es su país; estos son sus conciudadanos. Y en ninguna parte de Ucrania hay personas libres de las actividades malignas de Rusia. Moscú ha tratado de socavar las instituciones democráticas de Ucrania, interfirió en la política y las elecciones de Ucrania, bloqueó la energía y el comercio para intimidar a los líderes de Ucrania y presionar a sus ciudadanos, utilizó propaganda y desinformación para sembrar desconfianza, lanzó ataques cibernéticos contra la infraestructura crítica del país. La campaña para desestabilizar Ucrania ha sido implacable.

Y ahora Rusia está lista para ir aún más lejos. El costo humano de la agresión renovada por parte de Rusia sería mucho más alto de lo que hemos visto hasta la fecha. Rusia justifica sus acciones alegando que Ucrania de alguna manera representa una amenaza para su seguridad. Esto le da la vuelta a la realidad. ¿De quién son las tropas que rodean a quién? ¿Qué país ha reclamado el territorio de otro por la fuerza? ¿Qué ejército es muchas veces más grande que el otro? ¿Qué país tiene armas nucleares? Ucrania no es el agresor aquí; Ucrania solo está tratando de sobrevivir. Nadie debería sorprenderse si Rusia instiga una provocación o un incidente y luego trata de usarlo para justificar una intervención militar, con la esperanza de que cuando el mundo se dé cuenta de la artimaña, ya sea demasiado tarde.

Ha habido mucha especulación sobre las verdaderas intenciones del presidente Putin, pero en realidad no tenemos que adivinar. Nos lo ha dicho en repetidas ocasiones. Está sentando las bases para una invasión porque no cree que Ucrania sea una nación soberana. Se lo dijo rotundamente al presidente Bush en 2008, y cito: “Ucrania no es un país real”. Dijo en 2020, y cito: “Los ucranianos y los rusos son la misma gente”. Hace solo unos días, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia tuiteó en celebración del aniversario de la unificación de Ucrania y Rusia en el año 1654. Ese es un mensaje bastante inconfundible esta semana de todas las semanas.

Y así, lo que está en juego para Ucrania se hace más visible. No se trata sólo de una posible invasión y guerra. Se trata de si Ucrania tiene derecho a existir como nación soberana. Se trata de si Ucrania tiene derecho a ser una democracia.

Esto no se ha detenido en Ucrania. Todas las antiguas repúblicas socialistas soviéticas se convirtieron en naciones soberanas en 1990 y 1991. Una de ellas es Georgia. Rusia lo invadió en 2008. Trece años después, casi 300.000 georgianos siguen desplazados de sus hogares. Otro es Moldavia. Rusia mantiene allí tropas y municiones contra la voluntad de su pueblo. Si Rusia invade y ocupa Ucrania, ¿qué sigue? Ciertamente, se intensificarán los esfuerzos de Rusia para convertir a sus vecinos en estados títeres, para controlar sus actividades, para acabar con cualquier chispa de expresión democrática. Una vez que se descartan los principios de soberanía y autodeterminación, se vuelve a un mundo en el que las reglas que creamos juntos durante décadas se erosionan y luego desaparecen.

Y eso animó a algunos gobiernos a hacer lo que sea necesario para obtener lo que quieren, incluso si eso significa cerrar el Internet de otro país, cortar el combustible para calefacción en pleno invierno o enviar tanques: todas las tácticas que Rusia ha usado contra otros países en años recientes. Por eso, los gobiernos y los ciudadanos de todo el mundo deberían preocuparse por lo que sucede en Ucrania. Puede parecer una disputa regional lejana u otro ejemplo más del acoso ruso, pero lo que está en juego, una vez más, son principios que han hecho que el mundo sea más seguro y estable durante décadas.

Ahora, alternativamente, Rusia dice que el problema es la OTAN. A primera vista, eso es absurdo. La OTAN no invadió Georgia; La OTAN no invadió Ucrania. Rusia lo hizo. La OTAN es una Alianza defensiva sin intenciones agresivas hacia Rusia. Por el contrario, los esfuerzos de la OTAN para involucrar a Rusia se han prolongado durante años y, lamentablemente, han sido rechazados. Por ejemplo, en el Acta Fundacional de Rusia de la OTAN, cuyo objetivo era generar confianza y aumentar las consultas y la cooperación, la OTAN se comprometió a reducir significativamente su fuerza militar en Europa del Este. Y se ha hecho precisamente eso.

Rusia se comprometió a ejercer una moderación similar en sus despliegues de fuerzas convencionales en Europa. Nuevamente, en cambio, invadió dos países. Rusia dice que la OTAN está cercando a Rusia. De hecho, solo el 6 por ciento de las fronteras de Rusia toca países de la OTAN. Compare eso con Ucrania, que ahora está realmente rodeada por tropas rusas. En los países bálticos y Polonia hay alrededor de 5.000 soldados de la OTAN que no son de esos países, y su presencia es rotativa, no permanente. Rusia ha puesto al menos 20 veces más en las fronteras de Ucrania.

El presidente Putin dice que la OTAN está, y cito, “estacionando misiles en el porche de nuestra casa”. Pero es Rusia la que ha desarrollado misiles de alcance intermedio lanzados desde tierra que pueden alcanzar Alemania y casi todo el territorio europeo de la OTAN a pesar de que Rusia es parte del Tratado INF que prohíbe estos misiles. De hecho, la violación de Rusia llevó a la terminación de ese tratado, lo que nos ha dejado a todos menos seguros.

Putin

También vale la pena señalar que, aunque Rusia no es miembro de la OTAN, al igual que muchos países que no pertenecen a la OTAN, en realidad se ha beneficiado de la paz, la estabilidad y la prosperidad que la OTAN ha ayudado a hacer posibles. Muchos de nosotros recordamos vívidamente las tensiones y los temores de la era de la Guerra Fría. Los pasos que la Unión Soviética y Occidente dieron entre sí durante esos años para generar entendimiento y establecer reglas acordadas sobre cómo actuarían nuestros países fueron bien recibidos por la gente en todas partes porque bajaron la presión e hicieron que el conflicto militar fuera menos probable. Esos avances son el resultado de una gran cantidad de trabajo duro por parte de personas de todos los lados. Ahora estamos viendo que el trabajo duro se deshace.

Por ejemplo, en 1975, todos los países de la OSCE, incluida Rusia, firmaron el Acta Final de Helsinki, que estableció 10 principios rectores para el comportamiento internacional, incluido el respeto por la soberanía nacional, abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza, la inviolabilidad de las fronteras, el derecho territorial integridad de los estados, la solución pacífica de controversias y la no intervención en los asuntos internos. Desde entonces, Rusia ha violado todos y cada uno de esos principios en Ucrania y ha dejado en claro en repetidas ocasiones su desdén por ellos.

En 1990, los países de la OSCE, incluida Rusia, acordaron el Documento de Viena, un conjunto de medidas de fomento de la confianza y la seguridad para aumentar la transparencia y la previsibilidad de las actividades militares, incluidos los ejercicios militares. Ahora, Rusia sigue selectivamente esas disposiciones. Por ejemplo, realiza ejercicios militares a gran escala que, según afirma, están exentos de los requisitos de notificación y observación del Documento de Viena porque se llevan a cabo sin previo aviso a las tropas involucradas. El otoño pasado, Rusia realizó ejercicios militares en Bielorrusia con más de 100.000 soldados. Es imposible que esos ejercicios fueran sin previo aviso. Y Moscú no proporcionó información sobre sus fuerzas militares en Georgia, ni notificó a la OSCE sobre su acumulación masiva de tropas alrededor de Ucrania la primavera pasada, ni respondió a las preguntas de Ucrania sobre lo que estaba haciendo, todo lo cual es requerido por ese acuerdo de 1990.

Gorbachov
J.F. Kennedy
Reagan

En 1994, en un pacto conocido como el Memorándum de Budapest, Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña se comprometieron, y cito, a “respetar la independencia y soberanía y las fronteras existentes de Ucrania y abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra” el país. Esas promesas ayudaron a persuadir a Ucrania a renunciar a su arsenal nuclear heredado tras la disolución de la URSS y que entonces era el tercer arsenal nuclear más grande del mundo. Bueno, solo tenemos que preguntar a las personas que viven en Crimea y Donbas qué pasó con esas promesas.

Hay muchos más ejemplos que podría citar. Todos apoyan la misma conclusión: un país se ha retractado repetidamente de sus compromisos e ignorado las mismas reglas que acordó, a pesar de que otros han trabajado arduamente para llevarlo adelante en cada paso. Ese país es Rusia. Por supuesto, Rusia tiene derecho a protegerse a sí misma, y ​​Estados Unidos y Europa están preparados para discutir las preocupaciones de seguridad de Rusia y cómo podemos abordarlas de manera recíproca. Rusia está preocupada por su seguridad y las acciones que dice que están tomando Estados Unidos, Europa y la OTAN que de alguna manera amenazan esa seguridad. Tenemos profundas preocupaciones sobre las acciones que está tomando Rusia que amenazan nuestra seguridad. Podemos hablar de todo eso. Pero no trataremos los principios de soberanía o integridad territorial consagrados en la Carta de la ONU, afirmados por el Consejo de Seguridad de la ONU, como negociables.

Y si pudiera hablar con el pueblo ruso, les diría que merecen vivir con seguridad y dignidad como todas las personas en todas partes, y nadie, ni Ucrania, ni Estados Unidos, ni la OTAN ni sus miembros, está tratando de poner en peligro ese. Pero lo que realmente pone en riesgo su seguridad es una guerra sin sentido con sus vecinos en Ucrania con todos los costos que conlleva, sobre todo para los jóvenes que arriesgarán o incluso darán sus vidas por ella.

Lavrov

En un momento en que COVID se está extendiendo por todo el planeta, tenemos una crisis climática, necesitamos reconstruir la economía global, todo lo cual exige gran parte de nuestra atención y recursos, ¿es esto realmente lo que necesita? un conflicto violento que probablemente ¿continuar? ¿Eso realmente haría que sus vidas fueran más seguras, más prósperas, más llenas de oportunidades? Y pensemos en lo que podría lograr una gran nación como Rusia si dedicara sus recursos, especialmente el notable talento de sus recursos humanos, su gente, a los desafíos más importantes de nuestro tiempo. Nosotros en los Estados Unidos, nuestros socios en Europa, lo agradeceríamos.

Me reuniré con el Ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov e instaré a Rusia a encontrar el camino de regreso a los acuerdos que juró durante décadas y a trabajar con los Estados Unidos y nuestros aliados y socios en Europa para escribir un futuro que pueda garantizar nuestra seguridad mutua, sino también dejar en claro que esa posibilidad se extinguirá con la agresión rusa contra Ucrania, que también haría exactamente lo que se queja Moscú: reforzar la alianza defensiva de la OTAN.

Estos son problemas difíciles a los que nos enfrentamos. Resolverlos no sucederá rápidamente. Ciertamente no espero que los resolvamos mañana en Ginebra. Pero podemos avanzar en nuestra comprensión mutua. Y eso, combinado con la reducción de la concentración militar de Rusia en las fronteras de Ucrania, puede alejarnos de esta crisis en las próximas semanas. Al mismo tiempo, Estados Unidos continuará trabajando con nuestros aliados y socios en la OTAN, la Unión Europea, la OSCE, el G7, las Naciones Unidas, en toda la comunidad internacional para dejar claro que Rusia tiene dos caminos: el camino hacia la diplomacia que puede conducir a la paz y la seguridad; y el camino de la agresión que sólo conducirá al conflicto, a graves consecuencias, a la condena internacional. Estados Unidos y nuestros aliados seguirán apoyando a Ucrania y listos para encontrarse con Rusia en cualquiera de los dos caminos.

No es casualidad que esté ofreciendo estos pensamientos aquí en Berlín. Quizás ningún lugar en el mundo experimentó más las divisiones de la Guerra Fría que esta ciudad. Aquí, el presidente Kennedy declaró a todas las personas libres ciudadanos de Berlín. Aquí, el presidente Reagan instó al Sr. Gorbachov a derribar ese muro. Parece un momento en que el presidente Putin quiere volver a esa era. Esperamos que no. Pero si elige hacerlo, se encontrará con la misma determinación, la misma unidad que las generaciones pasadas de líderes y ciudadanos ejercieron para promover la paz, la libertad y la dignidad humana en Europa y en todo el mundo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 21, 2022


 

El Gran Comunicador

Share

El presidente Ronald Reagan ayudó a redefinir el propósito del gobierno y presionó a la Unión Soviética para que pusiera fin a la Guerra Fría. Solidificó la agenda conservadora durante décadas después de su presidencia.

El 5 de junio de 2004, muere Ronald Wilson Reagan, el cuadragésimo presidente de los Estados Unidos, después de una larga lucha contra la enfermedad de Alzheimer. Reagan, quien también fue un actor conocido y se desempeñó como gobernador de California, fue un presidente popular conocido por restaurar la confianza estadounidense después de los problemas de la década de 1970 y ayudar a derrotar al comunismo.

Nacido el 6 de febrero de 1911, Reagan, apodado Dutch (Holandés) cuando era joven, nació y se crió en varios pueblos pequeños de Illinois. A pesar de una educación desfavorecida (su padre abusaba del alcohol y tenía problemas para mantener el trabajo) Reagan era un estudiante popular y extrovertido. Se desempeñó como presidente del consejo estudiantil de su escuela secundaria y se destacó en fútbol, ​​baloncesto y atletismo, además de actuar en varias jugadas. Durante el verano, trabajó como salvavidas y, según los informes, salvó a 77 personas en seis años.

Después de la secundaria, Reagan se matriculó en Eureka College, una pequeña escuela cristiana de artes liberales en Eureka, Illinois, de la que recibió una beca. Allí, continuó mostrando destreza atlética, jugando fútbol y natación, además de perfeccionar sus habilidades en sus dos futuras actividades: la actuación y la política. Reagan, entonces demócrata, se desempeñó como presidente del cuerpo estudiantil de Eureka y actuó en las producciones teatrales de la universidad.

En 1932, Reagan se graduó de Eureka con una licenciatura en sociología y economía y encontró un trabajo como locutor deportivo de radio. Trabajó en la radio durante cinco años, antes de ir a una prueba de pantalla en Los Ángeles mientras estaba en California para cubrir el campo de entrenamiento primaveral de los Cachorros de Chicago. Warner Brothers le ofreció al futuro presidente un contrato de siete años, pero le pidió que usara su nombre de pila Ronald en lugar de Dutch en las películas.

Aunque nunca se convirtió en una estrella de primera, Reagan pasó 20 años en Hollywood y apareció en más de 50 películas y varios programas de televisión. Su apodo tan utilizado como presidente, The Gipper, vino de su turno de interpretar a la estrella de fútbol de Notre Dame George The Gipper Gipp en la película de 1940 Knute Rockne: All American. En 1940, Reagan se casó con la actriz Jane Wyman. La pareja tuvo dos hijos: Maureen, en 1941, y Michael, a quien adoptaron en 1945. Reagan y Wyman se divorciaron en 1949.

Aunque Reagan no sirvió en combate en la Segunda Guerra Mundial debido a su mala vista, comenzó el servicio activo en 1942 e hizo películas de entrenamiento para el ejército hasta su baja en 1945. Políticamente, fue durante la década de 1940 cuando Reagan se volvió gradualmente más conservador y también se involucró en el floreciente movimiento anticomunista del país.

Reagan en Prisionero de Guerra (1954)

En 1947, testificó ante el controvertido Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes (HUAC, por sus siglas en inglés), nombrando elementos en Hollywood que sentía que estaban aliados con causas comunistas. Más tarde ese año, fue elegido presidente del Screen Actors Guild (SAG), cargo que ocupó de 1947 a 1952 y nuevamente de 1959 a 1960.

A lo largo de su trabajo con SAG, Reagan conoció a Nancy Davis, una actriz que acudió a Reagan en busca de ayuda cuando la etiquetaron incorrectamente como simpatizante comunista. Como había hecho con los demás, Reagan la ayudó a limpiar su nombre. La pareja también comenzó un romance de por vida y se casó en 1952. Sus dos hijos, Patricia y Ronald, nacieron en 1953 y 1959, respectivamente.

Después de registrarse como republicano en 1962 y hacer campaña para Barry Goldwater en su fallida campaña presidencial de 1964, Reagan decidió postularse para gobernador de California en 1966. Ganó cómodamente, a pesar de su falta de experiencia. Su plan para California presagió el que finalmente trajo consigo al escenario nacional: impuestos más bajos, recortes en el gasto y el fin del “gran gobierno”. A pesar de las protestas estudiantiles y los aumentos impositivos forzados que se produjeron durante su primer mandato, volvió a postularse y fue reelegido fácilmente en 1970. Apenas 18 meses después, anunció su fallida candidatura a la presidencia en la Convención Nacional Republicana. En 1975, dejó el cargo en California y se postuló nuevamente para la nominación presidencial republicana, perdiendo en una reñida carrera ante Gerald Ford.

En 1980, Reagan se postuló una vez más y ganó la nominación, eligiendo a George H.W. Bush como su compañero de fórmula. Con una plataforma de gobierno pequeño, un ejército más fuerte y recortes de impuestos, Reagan apeló a un público estadounidense frustrado con la inflación y los problemas de política exterior, como la crisis de los rehenes en Irán. Ganó y, a los 69 años, se convirtió en el hombre de mayor edad en ser elegido para el cargo. Un orador público talentoso y practicado, el encanto personal, los modales cálidos y el mensaje optimista de Reagan lo hicieron querer por muchos estadounidenses. Fue reelegido en 1984.

[ezcol_1third]
Reagan y Gorbachev
[/ezcol_1third] [ezcol_1third]
Durante el intento de asesinato
[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]
Con Nancy, recuperándose del atentado
[/ezcol_1third_end]

Apenas 69 días después de asumir el cargo, Ronald Reagan recibió un disparo de John Hinckley después de dar un discurso en un hotel a una milla de la Casa Blanca. Después de la cirugía para extraer la bala, que se había alojado cerca de su corazón, se recuperó rápidamente, lo que se sumó a su imagen de líder fuerte. A lo largo de sus dos mandatos en el cargo, Reagan siguió su programa económico característico, Reaganomics, una teoría económica del lado de la oferta que implicaba recortes drásticos tanto en impuestos como en gastos. En ese momento, y cada vez más en los años transcurridos desde su presidencia, Reagan recibió críticas por recortar despiadadamente los programas sociales mientras acumulaba un enorme déficit con gastos militares masivos. También se le critica por su parcialidad hacia los intereses comerciales, eliminando muchas regulaciones sobre las grandes empresas que, en su opinión, estaban impidiendo el crecimiento, además de autorizar el despido de controladores de tráfico aéreo en huelga en 1981.

Sin embargo, fue su campaña para poner fin a la Guerra Fría lo que definió la presidencia de Reagan para muchos estadounidenses. Su plan era utilizar una acumulación militar sin precedentes para negociar tratados de reducción de armas desde una posición de fuerza. Durante una visita a Alemania, instó al entonces premier soviético Mikhail Gorbachev a derribar ese muro.

nancy Reagan y el último adiós

En 1989, el Muro de Berlín fue derribado y la Unión Soviética a la que Reagan se había referido una vez como un imperio del mal ya no existía. Si bien muchos le dan crédito a Reagan por este giro histórico de los acontecimientos, y es seguro que desempeñó un papel importante, otros señalan los problemas internos de la Unión Soviética por su desaparición final.

La política exterior de Reagan incluyó intervenciones militares en el Líbano, Granada y Libia, que tuvieron resultados mixtos. También es conocido por respaldar a los rebeldes anticomunistas en Nicaragua y autorizar una operación militar secreta de la CIA allí a principios de la década de 1980. Esto condujo al escándalo Irán-Contra, en el que se descubrió que la venta ilegal de armas a Irán se utilizó para financiar el apoyo de la administración a los rebeldes de la Contra de Nicaragua. Nunca se encontró evidencia que sugiriera que el propio Reagan o el vicepresidente Bush violaran la ley. A pesar del escándalo, George H.W. Bush sucedió a Reagan en la presidencia en 1988.

Conocido como el Gran Comunicador, Reagan dejó la Oficina Oval como uno de los presidentes más populares de la historia y se retiró a su rancho de California, Rancho del Cielo.

Su anuncio en 1994 de que le habían diagnosticado la enfermedad de Alzheimer fue recibido con gran tristeza por muchos en todo el país. Escribió, en una carta abierta al pueblo estadounidense, “Ahora comienzo el viaje que me llevará al ocaso de mi vida. Sé que para Estados Unidos siempre habrá un amanecer brillante por delante”. Vivió el resto de sus días en el rancho, con su esposa Nancy, quien permaneció dedicada a él hasta el final. Fue enterrado en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan en Simi Valley, California.


PrisioneroEnArgentna.com

Junio 5, 2021


 

20 de octubre del 2011, es ultimado el dictador libio Moammar Gadhafi

Share

El 20 de octubre de 2011, Moammar Gadhafi, el líder más atornillado al poder de África y el mundo árabe, es capturado y asesinado por las fuerzas rebeldes cerca de su ciudad natal de Sirte. El excéntrico dictador de 69 años, que llegó al poder en un golpe de Estado de 1969, encabezó un gobierno que fue acusado de numerosas violaciones de los derechos humanos contra su propio pueblo y estaba vinculado a ataques terroristas, incluyendo el bombardeo de 1988 de un avión de Pan Am sobre Lockerbie, Escocia.

Gadhafi, que nació en una familia beduina en junio de 1942, asistió a la Real Academia Militar en Bengasi cuando era joven y brevemente recibió entrenamiento militar adicional en Gran Bretaña. El 1 de septiembre de 1969, lideró un golpe de estado que derrocó al monarca prooccidental de Libia, el rey Idris, que estaba fuera del país en ese momento. Gadhafi emergió como el jefe del nuevo gobierno revolucionario, que pronto forzó el cierre de las bases militares estadounidenses y británicas en Libia, tomó el control de gran parte de la industria petrolera de la nación, y torturó y mató a disidentes políticos.

Si el socialismo se define como una redistribución de la riqueza y los recursos, una revolución socialista ocurrió claramente en Libia después de 1969 y sobre todo en la segunda mitad de la década de 1970. La gestión de la economía era cada vez más socialista en intención y efecto con la riqueza en vivienda, capital y tierra significativamente redistribuida o en proceso de redistribución. La empresa privada fue prácticamente eliminada, reemplazada en gran medida por una economía controlada centralmente.
— Estudios libios erudito Ronald Bruce St. John.

También hizo intentos fallidos de fusionar Libia con otras naciones árabes. Gadhafi comenzó a financiar grupos terroristas y guerrilleros de todo el mundo, incluyendo el Ejército Republicano Irlandés y la Facción del Ejército Rojo en Alemania Occidental. Además, a mediados de la década de 1970, Gadafi, cuyos seguidores se referían a él por títulos como “Hermano Líder” y “Guía de la Revolución”, publicó su filosofía política, que combinaba teorías socialistas e islámicas. Conocido como el Libro Verde, el manifiesto se convirtió en lectura obligatoria en las escuelas libias.

Rey Idris
St John
Reagan

Durante la década de 1980, las tensiones aumentaron entre Gadafi y Occidente. Libia se vinculó con el bombardeo de abril de 1986 de un club nocturno de Berlín Occidental, Alemania, frecuentado por personal militar estadounidense. Dos personas, entre ellas un soldado estadounidense, murieron en el ataque, mientras que otras 155 resultaron heridas. Estados Unidos rápidamente tomó represalias con objetivos de bombardeo en Libia, incluido el complejo de Gadafi en Trípoli, la capital de la nación. El presidente Ronald Reagan llamó a Gadafi “el perro loco de Oriente Medio”.

El 22 de diciembre de 1988, el vuelo 103 de Pan Am, que viajaba de Londres a Nueva York, fue volado sobre Lockerbie, matando a 259 personas a bordo y 11 personas en tierra. Estados Unidos y Gran Bretaña acusaron a dos libios en el ataque, pero Gadafi inicialmente se negó a entregar a los sospechosos. También se negó a entregar a un grupo de libios sospechosos en el bombardeo de 1989 contra un avión de pasajeros francés sobre Níger que mató a 170 personas.

Según algunos combatientes citados presentes al mmomento de la captura, Gaddaffi le rogó a sus captores que no dispararan. Otros dicen que le preguntó a uno: “¿Qué te he hecho a ti?”

Posteriormente, en 1992, las Naciones Unidas impusieron sanciones económicas a Libia. Estas sanciones fueron eliminadas en 2003, después de que el país aceptara formalmente la responsabilidad de los bombardeos (pero no admitió culpabilidad) y aceptara pagar un acuerdo de 2.700 millones de dólares a las familias de las víctimas. (El gobierno de Gadafi había entregado a los sospechosos de Lockerbie en 1999; uno fue finalmente absuelto y el otro condenado.) También en 2003, Gadhafi acordó desmantelar sus armas de destrucción masiva. Las relaciones diplomáticas con Occidente se restablecieron al año siguiente.

Gadhafi siguió siendo una figura profundamente controvertida, que viajó con un contingente de guardaespaldas femeninas, llevaba túnicas y sombreros coloridos o uniformes militares cubiertos con medallas, y en viajes al extranjero estableció una tienda de campaña de estilo beduino para recibir invitados.

Después de más de 40 años en el poder, Gadafi vio cómo su régimen comenzó a desmoronándose en febrero de 2011, cuando estallaron protestas antigubernamentales en Libia tras los levantamientos en Egipto y Túnez a principios de ese año. Gadafi juró aplastar la revuelta y ordenó una violenta represión contra los manifestantes. Sin embargo, en agosto, las fuerzas rebeldes, con la ayuda de la OTAN, habían tomado el control de Trípoli y habían establecido un gobierno de transición. Gadafi se escondió, pero el 20 de octubre de 2011, fue capturado y fusilado por las fuerzas rebeldes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 20, 2019