La estación de tren más extraña del mundo

Share

  Por Amy Bianchi.

Japón es un país pequeño pero pintoresco, lleno de impresionantes rutas de viaje y embarcaciones de lujo para recorrerlas. El último diseño de transporte del archipiélago único viene en forma de una estación de tren aislada a lo largo del río Nishiki en Iwakuni, sin entrada ni salida.

Ubicada en la línea Nishikigawa Seiryu, a la estación, “Seiryu Miharashi Eki”, que se traduce como “Estación de plataforma de visualización Clear Stream”, solo se puede acceder en tren en el ferrocarril Nishikigawa de la prefectura de Yamaguchi. Con su acceso limitado, el pintoresco lugar se creó únicamente como un lugar donde los visitantes pudieran disfrutar de las vistas de la naturaleza que lo rodean.

Esta es una estación de tren en Japón construida únicamente para admirar el paisaje y la única forma de acceder a ella es en tren.

Eki 3
previous arrow
next arrow

Al llegar a la estación, los pasajeros se encontrarán con que no hay escaleras, rampas ni siquiera mostrador de billetes, ya que no está previsto que la gente abandone el andén.

Los sistemas ferroviarios de Japón no tienen comparación con los de otros países del mundo. El país alberga los sistemas mejor conectados y eficientes del mundo que funcionan como si fueran del futuro. De hecho, funcionan con tanta eficiencia que el Tsukuba Express se disculpó públicamente por abandonar la estación 20 segundos antes.

En el sur de Japón, en la prefectura de Yamaguchi, hay una estación de tren en medio de la nada, sin entrada ni salida, en un terreno completamente aislado y remoto: la estación de la que hablamos se llama Seiryu Miharashi Eki.

No hay taquilla, no hay tiendas, no hay bar. El tren se detiene en medio de la nada. Te bajas, pero no puedes ir a ningún lado y, para salir, tienes que esperar el próximo tren. Se dice que esta estación tiene una sola función: recordar a los hombres la importancia de detenerse, tanto física como mentalmente, y admirar el paisaje.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

Niños malvados

Share

  Por Nate Levin.

Algunos niños tienen malas intenciones debido al entorno abusivo que los rodea. Mary Flora Bell era solo una niña de 10 años que mató a dos niños de entre 3 y 4 años por diversión.

Bell, a los 10 años

En Inglaterra, Betty, una prostituta de 16 años, dio a luz a una niña llamada Mary Bell, pero a Betty no le agradaba Mary desde que nació e incluso intentó matarla varias veces. Betty dejó caer a su hija desde una ventana del primer piso, le dio varias pastillas para dormir y una vez vendió a Mary a una señora mentalmente inestable por dinero, pero la hermana mayor de Betty la trajo de vuelta. También la obligó a participar en eventos sadomasoquistas, inmovilizó a Mary Bell y la obligó a realizar sexo oral a sus clientes.

Mary exhibió numerosos signos de comportamiento perturbado e impredecible y frecuentemente peleaba con otros niños. En una ocasión, también intentó bloquear la tráquea de una niña con arena y estranguló a tres niñas hasta que se pusieron moradas, pero recibió una advertencia de la policía. Comenzó a volverse más violenta y su salud mental comenzó a deteriorarse debido a una mala crianza.

El 25 de mayo de 1968, Mary estranguló a un niño de 4 años, Martin Brown, atrayéndolo a una casa abandonada y obligándolo a tomar muchas pastillas y lo mató, pero la policía no pudo encontrar pruebas suficientes. Más tarde, Mary apareció en la casa de Martín y le pidió a su madre que la dejara verlo. Cuando su madre respondió que Martín había fallecido, María simplemente respondió: “Oh, sé que está muerto; quiero verlo en su ataúd”.

Más tarde, el 31 de julio de 1968, Mary estranguló a un niño de 3 años llamado Brian, apretándole las fosas nasales con una mano y estranguló su garganta con la otra mano simultáneamente e hirió al niño al pincharlo antes de su muerte. También le mutiló los genitales y talló la letra “M” en su estómago.

Bell, circa año 2009

En agosto de 1968, Norma, la amiga de Mary (quien también estaba junto con Mary cuando mató a Martin) confesó a la policía lo que sabía sobre la muerte de Brian. Según la declaración de Norma, Mary le demostró cómo estranguló al niño y parecía disfrutar estrangulándolo.

Ambas niñas fueron acusadas y poco después de su arresto ambas niñas fueron sometidas a evaluaciones psicológicas que concluyeron que Mary era una persona brillante pero padecía un trastorno de personalidad psicopática. Mary fue sentenciada a 12 años de prisión y fue liberada a la edad de 23 años después de cumplir su condena y vivió bajo una serie de seudónimos para proteger su privacidad e intentar llevar una vida normal lejos del centro de atención.

El caso de Mary Bell sigue siendo uno de los casos de delincuencia juvenil más inquietantes y ampliamente discutidos en la historia británica. Se desconoce el paradero actual de Bell y permanece protegida por la orden de anonimato del Tribunal Superior de 2003. Según la prensa, Bell no afirma haber sido condenada injustamente y admite libremente que el abuso que sufrió cuando era niña no excusa sus crímenes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 8, 2024


 

LLAMADO DE GUILLERMO SOTTOVÍA  A VÍCTIMAS DEL TERRORISMO (Con video de 1 minuto)

Share

 

El escritor Guillermo Sottovía, quien además  es abogado bilingüe, piloto comercial e instructor en prevención de accidentes, luego de su exitosa publicación  “ARGENTINA NO ME OLVIDES” en el año 2023,  en el presente está  desarrollando un nuevo proyecto. Esto lo lleva a convocar a victimas del terrorismo que enlutó a  la Argentina el siglo pasado, en tiempos trágicos que debieron existir.  

www.prisioneroenargentina.com

COMUNICARSE AL WHATSAPP 1132669660

 

Notas Relacionadas

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

“Cuarenta acres y una mula” en realidad no sucedió

Share

  Por Shana Washington.

El Secretario de Guerra Stanton realmente intentó tal plan. A principios de 1865, se reunió con una delegación de negros en Savannah, Georgia, junto con el poco entusiasta general William T. Sherman, y les preguntó cómo podían mantenerse los esclavos liberados. Los negros sugirieron que se les diera tierra y se les permitiera gobernarse a sí mismos. Bien, dijo Stanton, y ordenó a Sherman que se encargara de ello.

Sherman emitió la Orden de Campo #13, reservando una franja de tierra a lo largo de las Islas Marinas de Georgia y por la costa hasta Florida para asentamientos negros. Cada familia recibiría cuarenta acres de tierra. Se ordenó a un general del ejército y a la Oficina de Freedman que administraran el programa. (La orden no decía nada sobre mulas para ayudar a trabajar la tierra, pero el ejército sí proporcionó algunas mulas a su debido tiempo).

Stanton regresó a Washington y aparentemente perdió interés en el proyecto. Sherman pronto se dirigió al norte desde Savannah en su misión de terminar de derrotar a la Confederación y ganar la guerra, y no desempeñó ningún papel adicional en la redistribución de tierras y el reasentamiento. Después del asesinato de Lincoln, el nuevo presidente, Andrew Johnson, rescindió la Orden n.° 13 y la reemplazó con un programa más limitado. El Congreso promulgó un programa para distribuir tierras a los libertos pero no proporcionó fondos. Otros programas similares sirvieron de poco. Muy pocos negros finalmente obtuvieron títulos de propiedad de la tierra.

Básicamente, al Norte no le preocupaba en absoluto la difícil situación de los libertos. Habían sido liberados de la esclavitud y la mayoría de la gente pensaba que eso era suficiente. Cuando terminó la guerra, la gente quería seguir con los asuntos del país y las ideas más progresistas sobre los libertos en su mayoría no lograron afianzarse.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

El otro rostro de la conquista

Share

  Por Cyd Ollack.

Bartolomé de las Casas fue el gran crítico de la conquista militar del Nuevo Mundo. Nombrado protector de los indios, surcó en diez ocasiones el océano Atlántico para defender a los nativos en Indias y en la corte. Sus denuncias, que crearon la imagen del conquistador brutal y sanguinario, tuvieron un eco mundial a partir de la publicación de su Brevísima relación de la destruyción de las Indias. En sus escritos finales vinculó esa devastación con la suerte aciaga del Imperio: «Porque si Dios determinare destruir a España, se vea que es por las destruyciones que habemos hecho en las Indias, y parezca la razón de su justicia». Y, sin embargo, Las Casas había dado sus primeros pasos en América como conquistador y señor de indios.  

La larga existencia de Bartolomé de las Casas (1484-1566) corrió paralela al proceso de conquista del Nuevo Mundo, iniciado con el viaje de Colón de 1492 y finalizado con la toma del reducto inca de Vilcabamba en 1572. Sevilla, la ciudad natal de Las Casas, se convirtió en la plataforma de la empresa colonizadora, y el propio padre de Las Casas, un pequeño comerciante de la ciudad, participó en las expediciones de Cristóbal Colón. En su niñez, Bartolomé tuvo la oportunidad de convivir en Sevilla durante unos meses con un peculiar obsequio paterno: un niño indio. 

Él mismo llegó a las Antillas en 1502, cuando se cumplía una década del primer viaje colombino, en una flota en la que viajaron otros famosos protagonistas de la empresa americana, como Hernán Cortés. Al principio, Las Casas se comportó como un conquistador más. En la isla de La Española (o de Santo Domingo) participó en operaciones de conquista, y como pago por sus servicios recibió varios indios en régimen de repartimiento, lo que le permitió ponerlos a trabajar en su pequeña hacienda. 

Su mentalidad no cambió siquiera cuando volvió a Europa y en 1506 recibió las órdenes menores, iniciando así su carrera eclesiástica. Al regresar a América en 1509, con la flota del nuevo virrey Diego Colón, continuó participando como capellán del sistema de conquista y disponiendo del trabajo de nativos. Aunque llegaron a sus oídos las denuncias sobre el maltrato a los indígenas e incluso un fraile le negó en una ocasión los sacramentos mientras no liberara a los indígenas de su hacienda, Las Casas siguió ampliando sus posesiones de tierras e indios.

Poco a poco, sin embargo, su visión de las cosas empezó a cambiar: las matanzas cometidas por los españoles durante la conquista de Cuba, las campañas de predicación de los dominicos y su mayor dedicación al sacerdocio acabaron por hacerle recapacitar. Renunciando a su repartimiento de indios, el antiguo conquistador se convirtió en un decidido defensor de los indígenas. Desde 1515 desarrolló una actividad política incansable en la corte, sucesivamente ante Fernando el Católico, los regentes y el mismo emperador Carlos V. 

Redactó memoriales que describían la durísima situación social en las Indias, a la vez que propugnaba reformas en el sistema de colonización. Consiguió, así, que lo nombraran procurador o protector de indios y logró el patrocinio de la Corona para llevar adelante un experimento de colonización pacífica en Tierra Firme, al norte de la actual Venezuela, en 1519. Sin embargo, la inexperiencia de Las Casas, así como las intrigas de sus numerosos enemigos y los intereses espurios de los colonizadores, condujeron a un fiasco absoluto. Derrotado públicamente y afligido íntimamente por su fracaso, en 1523 Las Casas ingresó en la orden de los dominicos y se retiró a La Española. Allí comenzó a redactar una Historia de las Indias que le ocuparía 25 años de su vida.

A partir de 1529, Las Casas reanudó su actividad a favor de los indios en las Antillas y en el territorio continental de la Nueva España, con resultados dispares. Mediante sus manuales de confesión logró el arrepentimiento de importantes encomenderos y antiguos conquistadores, pero en dos ocasiones acabó encerrado en celdas conventuales a instancias de poderosos indianos. En 1535, cuando viajaba hacia el Perú, recién conquistado por Pizarro, como acompañante del nuevo obispo fray Tomás de Berlanga, se quedó en las tierras de Nicaragua y Guatemala, donde llevó a cabo una exitosa campaña de evangelización de nativos indómitos. Una región guatemalteca, Tezulutlán, conocida antaño como «Tierra de Guerra», se convirtió por méritos del fraile dominico en la región de la Vera Paz. 

Al mismo tiempo, Las Casas desarrollaba una notable actividad intelectual. Redactó un tratado en el que defendía la conversión de los indígenas mediante la persuasión y el diálogo evangélicos, criticando cualquier medida militar o de coacción. En todo momento, Las Casas contrapuso los logros de su método pacífico a los abusos que se cometían en las Indias, consecuencia de la violencia de los conquistadores y de la explotación de los nativos por parte de los encomenderos. Reforzado por sus éxitos evangelizadores en las Indias y por bulas papales que refrendaban sus postulados misioneros, Las Casas se dirigió a la corte para promover cambios más profundos en la legislación sobre los nativos. 

Con el apoyo de dominicos, obispos y frailes franciscanos, y arropado incluso por cartas de recomendación de oficiales de la Nueva España, Las Casas logró a finales de 1541 entrevistarse con el mismísimo monarca, Carlos V. Sorprendido por los memoriales y la información expuesta por Las Casas, el emperador dispuso la formación de una junta que pronto elaboró las Leyes Nuevas de 1542, una legislación que garantizaba la colonización sobre la base de la protección de los nativos, pero que suscitaría resistencias muy importantes entre los poderosos encomenderos de Indias. 

En la siguiente década, Bartolomé de las Casas fue consolidando su poder en el entorno de gobierno de las Indias. Nombrado obispo de la nueva diócesis de Chiapas, intentó proseguir allí sus proyectos de evangelización pacífica. Sin embargo, su vinculación personal con la legislación reformadora de las encomiendas le provocó conflictos con sus feligreses criollos que le impidieron ejercer su administración pastoral. 

En las Indias se sucedieron además rebeliones contra la nueva legislación y guerras civiles que pusieron en peligro el dominio imperial en el Nuevo Mundo. La presión de los encomenderos –los conquistadores españoles que tenían indios adjudicados como mano de obra– fue ganando posiciones en la corte, y las Leyes Nuevas fueron revisadas. En 1547, Bartolomé de las Casas se embarcó hacia España. Fue su último viaje atlántico. El hombre que volvía a España con 63 años no había perdido un ápice de energía en la defensa de los indios. Más bien al contrario, pues fue radicalizando su actitud de crítica al modelo de colonización basado en la sujeción de los nativos. 

En cambio, su influencia en las decisiones imperiales sobre las Indias comenzó a disminuir. Aunque participó en la Junta de Valladolid para oponerse a las tesis de conquista militar defendidas por el humanista Juan Ginés de Sepúlveda, Las Casas no gozó del favor incondicional del príncipe Felipe. En el Nuevo Mundo, la sociedad comenzaba a estar dominada por descendientes de españoles que también colaboraban con la Corona en la construcción de una sociedad pacificada, calcada sobre moldes hispánicos y que postergaba a los indígenas a un papel subalterno. 

En este contexto de pérdida progresiva de su proyección política, Las Casas intentó un último golpe de mano y entre agosto de 1552 y enero de 1553 hizo imprimir en Sevilla un volumen con ocho tratados. Entre ellos se contaba la Brevísima relación de la destruyción de las Indias, un opúsculo que causaría una auténtica conmoción en Europa y que se convertiría en su obra más difundida. El pequeño libro quería ser una advertencia a Felipe II para que acabara con los crímenes cometidos en las Indias. Desde siempre, lo que ha llamado la atención en este texto es su estilo vehemente y polémico y la abundancia de exageraciones retóricas, al punto de que hoy nadie puede defender sin matices la veracidad de los hechos o las estadísticas que aporta el dominico en sus páginas. 

En ellas se resaltan la indefensión de los indígenas y la crueldad de los conquistadores; los primeros eran «ovejas mansas» que cayeron presa de «lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos». A partir de ahí, Las Casas acumulaba hipérboles, como en las consideraciones finales en las que destacaba  «las maldiciones, daños, destruyciones, despoblaciones, estragos, muertes y muy grandes crueldades horribles y especies feísimas dellas, violencias, injusticias y robos y matanzas que en aquellas gentes y tierras se han hecho». 

Este tipo de expresiones han llevado a algunos a poner en cuestión el valor del escrito de Las Casas y a descalificar toda la trayectoria del antiguo obispo de Chiapas. Por ejemplo, para el escritor Camilo José Cela, no menos dado a hipérboles y provocaciones que el dominico, Bartolomé de las Casas fue «el gran histérico que sembró las cizañas de la leyenda negra». Sin embargo, no se puede desvincular la Brevísima relación de la biografía de su autor.

Hoy sabemos que Las Casas había escrito una primera versión del texto en 1542, diez años antes de su publicación, en el contexto de los debates sobre las encomiendas de los indios; las exageraciones y el dramatismo que infundió Las Casas a su obra se justificaban por el deseo del dominico de conmover a los gobernantes e impulsar así una legislación favorable a los indígenas. 

Hasta su muerte en 1566, Las Casas desarrolló una actividad incansable en defensa de los indios, acompañada por una obra intelectual enorme. En 1563, el veterano fraile reconocía haber «escrito muchos pliegos de papel y pasan de dos mil en latín y romance». Las Casas nos aportó una «historia negra» de los conquistadores en la Brevísima relación, pero ni creó la «leyenda negra» ni discutió en ningún momento el dominio de la monarquía hispánica sobre las Indias. 

Estuvo lejos de ser un denunciador de los abusos del catolicismo sobre los indios, como interpretaron los panfletistas protestantes del siglo XVII; o de ser un líder del anticolonialismo, como se ha sugerido en el siglo XX. Sus aspiraciones fueron desenmascarar las injusticias para postular un modelo de colonización basado en la evangelización y el trato pacífico de los indígenas, pretensiones en las que logró apoyos sustanciales de la Corona. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

RECONCILIARSE CON LAS FUERZAS ARMADAS

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

Con motivo de la conmemoración de un nuevo aniversario de la gesta de Malvinas, el Presidente de la Nación llamó a la sociedad a “reconciliarse con las Fuerzas Armadas”; llamativa proclama si se tiene en cuenta que lo que sucedió en la Argentina hace ya más de 40 años, no es un tema de preocupación de la sociedad. 

Cada vez que se habla de este tema, el mismo no mueve el amperímetro de la gente, que esta solo preocupada por la situación económica y social que nos toca atravesar. En cambio, es un tema que si desvela a las orgas de los derechos humanos y a los medios de comunicaciones que le son afines. Simplemente hacen mucho ruido y atraen la atención de todos. Tan solo eso.

Basta con sentarse en cualquier mesa de café de algún bar o ponerse a charlar en la cola de un supermercado para advertir que a la gente le importa un rábano lo sucedido en la época del proceso militar, más aún, están repodridos de los organismos de derechos humanos, en especial de sus negociados que desde hace tiempo están saliendo a la luz.

Esto se nota mucho más en una ciudad como Rosario, cruzada por la violencia de los grupos narcos, en la cual no hay rosarino, que no clame por un Unimog con soldados apostado en la esquina de su casa.

        Hace tiempo ya que la sociedad se reconcilió con sus Fuerzas Armadas, simplemente porque logró cicatrizar las heridas que dejó un pasado violento como fue el que nos tocó vivir en la década del 70. Solo el delirio de una izquierda -cada vez más radicalizada- y de grupos opositores -que buscan cualquier excusa para enfrentar al gobierno y hasta eyectarlo de la Rosada- intentan mantener abierta una herida, que reiteramos la sociedad ya cerró.

El problema acá no es la sociedad, sino la perfecta ingeniería legal que nos legó los gobiernos kirchneristas y que ningún gobierno opositor tuvo las agallas necesarias para desarmarla. No las tuvo el gobierno de Macri y parece no tenerlas el actual.   

No se puede respetar a una justicia que se ha degrado ella misma. Nadie de la política se anima a enfrentar este mal. Al contrario, bajo la pusilánime expresión de que “hay respetar a la Justicia”, han mantenido el status jurídico de los denominados juicios de lesa humanidad, cuando ya no hay un solo jurista serio en el país, que no exprese que se trata de juicios arbitrarios, irregulares y totalmente prevaricadores.

Incluso, varios de los que participaron como fiscales o jueces en el denominado juicio a la Juntas, han expresado lo mismo. Más aún, muchos jueces en la actualidad también sostienen lo mismo, no lo dicen en sus sentencias -si en la intimidad- porque temen que si lo hacen se les vuelta en contra -al tener que desdecirse de lo que vienen diciendo por años-; no deseando perder así su gran sitial de señorío que ocupan. Ni hablar de que muchos políticos igualmente manifiestan lo mismo “por lo bajo” aunque en público clamen exactamente lo contrario.

Todos tenemos en claro que en los últimos veinte años, Argentina juzgó y condenó a todos los máximos responsables del Proceso Militar, como fueron los generales, los coroneles y los comisarios, incluso en reiteradas oportunidades, quienes en su mayoría ya están fallecidos; y que no se puede seguir “eternizando” estos juicios ahora con quienes en los años 70 eran tenientes, subtenientes, sargentos, cabos y simplemente agentes de policías; malgastando los escasos recursos de la Justicia en estos juicios en vez de utilizarlos para investigar, juzgar y condenar a los narcotraficantes y sobre todo a los corruptos que saquearon el país en esos veinte años

Aquí esta, como se dice el “quid de la cuestión”, el que todos saben, pero nadie se atreve a decirlo y menos a ponerle punto final. Los jueces le echan la culpa a los políticos, los políticos a los jueces y todo sigue igual. Como todos son responsables, en definitiva nadie lo es.

La verdad no se entiende cual es el miedo que se les tiene a “cuatro gatos locos” que gritan como desaforados. Haga lo que haga este gobierno lo van a insultar, denostar e intentar voltear; sobre todo los medios de comunicación en los cuales intentan hacerse fuerte. Más allá de todo ese fuego de artificio, lo cierto es que el actual gobierno ganó con el 55,70% de los votos y a pesar de la “motosierra y la licuadora” sigue teniendo una imagen positiva del 48 %.

Dicho de otro modo, veamos, cuantos habitantes tiene CABA, según el último censo cerca de tres millones cien mil, que cien mil “copen la Plaza de Mayo” en una marcha no llega ni al 4% de la población; cuantos habitantes tiene Rosario, según el mismo censo cerca de un millón seiscientos mil personas, que ochenta mil marchen al Monumento a la Bandera no llega ni al 10 % de la población. Entonces, como dijo nuestro General San Martin: “Hace más ruido un hombre gritando que cien mil callados” o de otra manera Élisée Loustalot: “Los grandes solo nos parecen grandes porque estamos de rodillas”  

Como hemos sostenido en reiteradas oportunidades, sino se salda el pasado no hay futuro. Es la clase política la que debe reconciliarse con las Fuerzas Armadas, la misma que en los años 70 las compelieron a defender a la Nación para salvarse el “tuje”. Como lo hicieron y ahora gozan de ello, las denostan. Claro, para esa tarea hace falta “cojones”, para mirar hacia la historia no en las elecciones de medio termino.  Un verdadero cambio cultural, que incluya una depuración del Poder Judicial de la Nación.

Tan simple pero tan osado a la vez.

Para la sociedad este tema de los 70, como dicen los adolescentes, “ya fue”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 7, 2024

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 31, 2024 – Abril 7, 2024  

PrisioneroEnArgentina.com 708,152

La mayoría de los puentes en EE.UU. carecen de protecciones contra impactos

PrisioneroEnArgentina.com 136,512

EL IMPRESCINDIBLE ABRAZO FRENTE AL CENOTAFIO

Gral. Heriberto J. Auel 93,558

Crisis económica del 2007

Karen Boyd 80,219

Milei, con los jubilados no!

Carlos Furman

72,512

SÍ, PERO …

Dr. Enrique G. Avogadro 69,773

Situación apocalíptica en Haití

PrisioneroEnArgentina.com 55,058

CARLOS RUCKAUF, EL SONRIENTE GENOCIDA “META BALA”

Claudio Kussman 50,342

OTRA SENTENCIA VERGONZOSA

Carlos Bosch & Alberto Solanet 46,815

LOS “ECUÁNIMES”

Mauricio Ortín

40,942

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

Metafísica

Share

  Por Abigail Rennard.

El término metafísica se deriva del griego Ta Meta ta Physkia que significa “los libros después de los libros sobre la naturaleza”. Cuando un bibliotecario estaba catalogando las obras de Aristóteles, no tenía un título para el material que quería archivar después del material llamado “naturaleza” (Physkia), por lo que lo llamó “según la naturaleza”. Originalmente, esto ni siquiera era un tema en absoluto: era una colección de notas sobre diferentes temas, pero específicamente temas alejados de la percepción sensorial normal y la observación empírica.

La metafísica y lo sobrenatural

En el lenguaje popular, la metafísica se ha convertido en la etiqueta para el estudio de las cosas que trascienden el mundo natural, es decir, cosas que supuestamente existen separadas de la naturaleza y que tienen una realidad más intrínseca que la nuestra. Esto asigna un sentido al prefijo griego meta que originalmente no tenía, pero las palabras cambian con el tiempo. Como resultado, el sentido popular de la metafísica ha sido el estudio de cualquier cuestión sobre la realidad que no pueda responderse mediante la observación y la experimentación científicas.

En el contexto del ateísmo, este sentido de la metafísica suele considerarse literalmente vacío.

¿Qué es un metafísico?

Un metafísico es alguien que busca comprender la sustancia de la realidad: por qué existen las cosas y qué significa existir en primer lugar. Gran parte de la filosofía es un ejercicio de alguna forma de metafísica y todos tenemos una perspectiva metafísica porque todos tenemos alguna opinión sobre la naturaleza de la realidad. Debido a que todo en la metafísica es más controvertido que otros temas, no hay acuerdo entre los metafísicos sobre qué están haciendo y qué están investigando.

¿Por qué los ateos deberían preocuparse por la metafísica?

Como los ateos suelen descartar la existencia de lo sobrenatural, pueden descartar la metafísica como el estudio inútil de la nada. Sin embargo, dado que la metafísica es técnicamente el estudio de toda la realidad y, por lo tanto, de si hay algún elemento sobrenatural en ella, en verdad la metafísica es probablemente el tema más fundamental en el que deberían centrarse los ateos irreligiosos. Nuestra capacidad para comprender qué es la realidad, de qué se compone, qué significa “existencia”, etc., es fundamental para la mayoría de los desacuerdos entre ateos irreligiosos y…

¿Es inútil la metafísica?

Algunos ateos irreligiosos, como los positivistas lógicos, han argumentado que la agenda de la metafísica es en gran medida inútil y no puede lograr nada. Según ellos, las afirmaciones metafísicas no pueden ser ni verdaderas ni falsas; por lo tanto, en realidad no tienen ningún significado y no se les debe prestar ninguna consideración seria. Esta posición tiene cierta justificación, pero es poco probable que convenza o impresione a los teístas religiosos para quienes las afirmaciones metafísicas constituyen algunas de las partes más importantes de sus vidas. Por lo tanto, la capacidad de abordar y criticar tales afirmaciones puede ser importante.

¿Qué es una metafísica atea?

Lo único que todos los ateos tienen en común es la incredulidad en los dioses, por lo que lo único que toda la metafísica atea tendrá en común es que la realidad no incluye ningún dios y no es creada divinamente. A pesar de eso, la mayoría de los ateos en Occidente tienden a adoptar una perspectiva materialista de la realidad. Esto significa que consideran que la naturaleza de nuestra realidad y del universo está compuesta de materia y energía. Todo es natural; nada es sobrenatural. No existen seres, reinos o planos de existencia sobrenaturales. Toda causa y efecto procede a través de leyes naturales.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

El polémico Charlie Chaplin

Share

  Por Heather MacDonell.

Algunas declaraciones simplemente no envejecen bien. En diciembre de 1942, Charlie Chaplin dijo la famosa frase: “No soy comunista, pero estoy orgulloso de decir que me siento bastante procomunista”.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo tomó el control de todo el territorio de Europa del Este que anteriormente estaba en manos de Hitler. Decenas de millones de personas, oprimidas tan brutalmente como lo habían sido bajo Hitler y ni una palabra de Chaplin.

Y algunas de las citas, amistades y posturas políticas anteriores de la estrella del cine mudo comenzaron a parecer bastante… sospechosas. Eran los días del “Miedo Rojo” y los espías rusos estaban profundamente arraigados en Hollywood y el sistema político estadounidense.

Algunas de las declaraciones anteriores de Chaplin, ya sea en defensa o en semidefensa del comunismo, provocaron que prácticamente lo expulsaran de Estados Unidos. El hecho de que sus películas fueran las favoritas tanto de Hitler como de Stalin tampoco puede haber ayudado…

Luego están los tres matrimonios de Chaplin con adolescentes también. Esto, además de la política, lo convertía en un blanco fácil. Y claro, no era necesariamente infrecuente, pero con Chaplin era un patrón recurrente: como Barba Azul, siguió intercambiando una novia joven por otra hasta que se casó con la última cuando ya tenía cincuenta y tantos años.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

LA ARBITRARIA QUERELLA DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN

Share

  Por Mario Sandoval (1)

La Secretaria de Derechos Humanos de la Nación es parte querellante, ante los Tribunales donde se juzgan los inoperantes juicios de lesa humanidad por disposición del Decreto nº1020/2006 del PEN. La participación de los abogados del Estado en representación de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, debe ser considerada nula, arbitraria, inconstitucional o inaplicable en estos procesos.

Contexto:

En los juicios políticos al que son sometidos los ex agentes del Estado de los 70, no se garantizaron ni se protegieron sus derechos humanos, además se violaron pilares fundamentales que constituyen los principios y garantías legislativas, constitucionales y convencionales2 en cuanto al debido proceso, la objetividad, independencia e imparcialidad de la justicia, la presunción de inocencia, una detención preventiva arbitraria, el retardo y silencio de justicia, la negativa permanente a toda demanda de beneficio procesal con argumentos inoperantes denominados por la gravedad de los hechos o interpretaciones ideológicas del derecho interno y del derecho internacional…

Han sido juzgados y condenados por lo que fueron, por lo que representaban y no por lo que supuestamente hicieron o cometieron. Hasta las demandas de detenciones domiciliarias son negadas por razones infundadas que solo el poder arbitrario lo autoriza.

  • Ya en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirmaba que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos. De un modo análogo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, impone el respeto del principio de legalidad y el Estado de derecho incluso durante los estados de emergencia. En el ámbito de la administración de justicia, el Pacto consagra los principios de igualdad ante la ley, audiencia justa y pública y presunción de inocencia e impone ciertas garantías procesales mínimas. La Organización ha aprobado incontables tratados, declaraciones, directrices y cuerpos normativos para definir específicamente las obligaciones de la comunidad internacional en relación con la justicia y el Estado de derecho” (in El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos ONUS /2004/616 del 03agosto2004).

Indudablemente como premisa fundamental hay que afirmar que lo que está en juego en estos juicios de excepción es el Estado de derecho, y en él están integrados todos los indicadores que la justicia argentina viola en los llamados juicios de lesa humanidad. El Estado de derecho determina funciones específicas para los poderes del Estado que no se pueden violar, el Poder Ejecutivo no puede ejercer facultades del Poder Legislativo.

Recordando,

  • El Decreto 1020/2006 del 08 agosto 2006 del Poder Ejecutivo Nacional, que en su considerando dice: “Que la magnitud que alcanzo el plan criminal ejecutado por el último gobierno de facto comprometió el orden y el interés públicos, lo que justifica la presencia del Estado Nacional como parte querellante en los procesos que se desarrollan, o que en el futuro puedan iniciarse, ante la justicia del fuero penal en todo el ámbito del país, de conformidad con lo normado por la Ley Nº 17.516 (modificada por Ley Nº 19.539)”…”Que la especialidad de la materia de que se trata, ajena al cometido habitual de los servicios jurídicos permanentes y delegados del Cuerpo de Abogados del Estado, configura una situación excepcional que torna procedente la designación de abogados que actúan en forma específica para el fin propuesto.” Para luego precisar en su “artículo 1º-Facultase al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos para el dictado de las resoluciones necesarias a fin de autorizar a profesionales que actúen, como servicio de asistencia al Cuerpo de Abogados del Estado, en el ámbito de la SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS para intervenir como parte querellante en las causas en las que se investiguen delitos relacionados con las violaciones a los derechos humanos cometidos hasta el 10 de diciembre de 1983”.
  • La ley 17516 del 31 octubre 1967, que enuncia en su “artículo 4º- Sin perjuicio de la intervención que en el proceso penal corresponda a los fiscales en ejercicio de la administración pública, el Estado podrá asumir la función de querellante cuando se cometan delitos contra la seguridad de la Nación, los poderes públicos y el orden constitucional, la administración pública y el patrimonio o rentas fiscales”.
  • La ley 19.539 del 27 marzo 1972, que precisa en su “artículo 1º- Sustitúyase el artículo 4º de la Ley 17516 por el siguiente: “Artículo 4º- El Estado podrá asumir el carácter de parte o de querellante en todos los casos en que este comprometido el orden público o el interés público, y particularmente cuando se cometan delitos contra la seguridad de la Nación, los poderes públicos y el orden constitucional, la administración pública y el patrimonio o rentas fiscales, y también en los casos de delitos contra la seguridad común, la tranquilidad pública y la fe pública…”

Debate:

Constatando que, la parte resolutiva del Decreto 1020/2006 del PEN es inoperante dado queen su construcción argumentaría precisa: “Que la magnitud que alcanzó el plan criminal ejecutado por el último gobierno de facto comprometió el orden e interés público, lo que justifica la presencia del Estado como parte querellante en los procesos que se desarrollan, o que en el futuro puedan iniciarse, ante la justicia del fuero penal en todo el ámbito del país de conformidad con lo normado por la Ley Nº 17.516 (modificada por Ley Nº 19.539)”, y luego decreta “intervenir como parte querellante en las causas en las que se investiguen delitos relacionados con las violaciones a los derechos humanos cometidos hasta el 10 de diciembre de 1983”. Se observa en esa arquitectura imperfecta no solamente una ininteligible articulación y relación de causalidad entre la parte dispositiva y la resolución, sino que en ningún momento en el visto y considerando de ese acto administrativo se mencionaron los delitos relacionados con las violaciones de los derechos humanos a los que hace referencia y que, a la fecha, no tienen materialización en el Código Penal Argentino.

Es decir que, ni en el considerando del Decreto 1020/2006, ni en sus bases legales, ni en las leyes 17.516 y 19.539 indica concretamente la intervención del Estado como parte querellante en delitos de lesa humanidad o de violaciones de los derechos humanos hasta el 10 de diciembre de 1983. El Decreto, como acto administrativo, no puede reemplazar una ley y no puede decir lo que no dicen las leyes que sirvieron a su base legal.

  • Ninguna de las disposiciones de las leyes nº 17.516 y nº 19.539hacen referencia “…intervenir como parte querellante en las causas en las que se investiguen delitos relacionados con las violaciones a los derechos humanos…” por consecuencia “No resulta admisible la pretensión de hacer decir a la ley lo que la ley no dice, o dejar de cumplir lo que inequívocamente ordena. De allí que la escritura de la regla jurídica suscita la posibilidad de entendimientos disimiles la única conducta aceptable es su acatamiento ad pedem literae (conf. Dict. 177:117, 253:156 Procuración del Tesoro de la Nación)”.

Observando que el considerando del Decreto nº 1020/2006 afirma “que la especialidad de la materia de que se trataconfigura una situación excepcional”, pero fácticamente es de vigencia permanente desde el 08 agosto 2006 a la fecha. Además, en su dispositivo no se fija el espacio temporal de su aplicación, los motivos validando la suspensión de garantías ni la metodología de su publicación y conocimiento, conforme a los Principios de Siracusa y al orden público internacional.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), precisa:

  • Artículo 4.1: En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social”.
  • Artículo 5. 1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él”.
  • Artículo 5.2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado”.
  • Artículo 14.1. “Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia”. La Observación General nº32 del PIDCyP del Comité de Derechos Humanos, del 23agosto2002, interpreta que este “derecho a la igualdad garantiza en términos generales, los principios de igualdad de acceso e igualdad de medios procesales, y asegura que las partes en los procedimientos en cuestión sean tratadas sin discriminación alguna. El acceso a la administración de justicia debe garantizarse efectivamente en todos esos casos para asegurar que ninguna persona se vea privada, por lo que toca al procedimiento, de su derecho de exigir justicia. Todas las partes en un proceso gozaran de los mismos derechos en materia de procedimiento, salvo que la ley prevea distinciones y estas puedan justificarse con causas objetivas y razonables, sin que comporten ninguna desventaja efectiva u otra injusticia para el procesado. No hay igualdad de medios procesales si, por ejemplo, el fiscal puede recurrir una determinada decisión, pero el procesado no”.

Los Principios de Siracusa sobre las disposiciones de limitación y derogación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 28 septiembre 1984, determina que:

  • Punto 39: “Un Estado parte solamente puede adoptar medidas para suspender sus obligaciones en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 (en lo sucesivo denominadas “medidas de derogación”) cuando se enfrente con una situación excepcional y un peligro real o inminente que amenace la vida la nación. Se entenderá que una situación constituye una amenaza a la vida de la nación cuando:
  1. Afecte a toda la población y a todo el territorio del Estado o a parte de él, y
  2. Amenace la integridad física de la población, la independencia política o la integridad territorial del Estado o la existencia o el funcionamiento básico de instituciones indispensables para asegurar y proteger los derechos reconocidos en el Pacto.
  • La proclamación, notificación y conclusión de una situación de excepción están previstos en los puntos 42 al 50, es decir, por ejemplo: El Estado parte hará una proclamación oficial de la existencia de una situación de excepción que amenaza la vida de la nación (punto 42); los procedimientos para proclamarlo en virtud del Pacto (punto 43), se establecerán antes de que se produzca el estado de excepción (punto 44). El principio de la necesidad estricta se aplicará de manera objetiva. Toda medida responderá a un peligro real, claro, presente o inminente y no se podrá imponer simplemente por temor de un posible peligro (punto 54). La proclamación de un estado de excepción y las derogaciones consiguientes de las obligaciones del Pacto que no se hagan de buena fe constituyen violaciones del derecho internacional (punto 62) …

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) define en su artículo 29, inciso 2: En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

Reafirmando que los compromisos internacionales del Estado argentino están incorporados a la Constitución Nacional a través del artículo 75, inciso 22, los que se encuentran por encima de las leyes internas del país y su observancia no solo corresponde al principio “pacta sunt servanda” que debe regir las relaciones entre los Estados, sino que reafirma el compromiso asumido por el Estado argentino en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que en su artículo 27 expresa: “ una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación de incumplimiento de un tratado”

  • La Argentina bajo ningún principio puede argumentar una norma reglamentaria, es decir el Decreto nº 1020/2006, para justificar su intervención como parte querellante en los juicios de lesa humanidad cuando las leyes nº 17.516 y nº 19.539 (sus bases legales) no se refieren a esas disposiciones, porque en esa situación estaría: “otorgándole preeminencia a disposiciones reglamentarias por sobre los compromisos de la Argentina asumidos mediante los tratados internacionales, los que no pueden verse vulnerados por la invocación de normas de rango menor (PTN 300:77 del 05 enero 2017)”. Esas conductas constituyen graves Abusos de poder político por parte del Estado argentino (Res. 40/34 AG-ONU del 29nov1985) y se pone en juego la Responsabilidad Internacional del Estado argentino conforme a lo previsto en los artículos 1, 2, 4, 12, 32 y siguientes de la Resolución nº 56/83 de la AG-ONU del 28enero2002.

Es decir que el decreto nº 1020/2006 del PEN disponiendo “intervenir como parte querellante en las causas en las que se investiguen delitos relacionados con las violaciones a los derechos humanos cometidos hasta el 10 de diciembre de 1983”, ejerce una potestad legislativa, cuando es una decisión exclusivamente política de pura oportunidad y por ende no es una obligación jurídica, dado que las leyes nº 17.516 y nº 19.539 hablan que el Estado podrá asumir la función o el carácter de parte o querellante.

Lo preocupante para un defensor de los derechos humanos es que el PEN con ese Decreto 1020/2006-Acto legislativo, fija un límite en su política de Gobierno de Derechos Humanos, demostrando que jurídica y políticamente no le interesa intervenir en los delitos relacionados con las violaciones a los derechos humanos cometidos después del 10 de diciembre de 1983.

  • El decreto de referencia, que carece de bases legales, no está fundamentado en derecho, arbitrariamente utiliza las referencia a dos leyes de gobiernos militares cuando la justicia no quiere reconocer las decisiones de los jueces bajo gobierno de facto, no garantiza el derecho a un debido proceso, constituye una desigualdad de armas y su promulgación viola los principios de la Constitución Nacional en el artículo 16 (Todos sus habitantes son iguales ante la ley….), y en el artículo 109 dado que el abogado del Estado argentino ejerce funciones judiciales porque en realidad es un Fiscal Adjunto en el Proceso Penal. El Acto del Poder Ejecutivo precisa que “…dicha participación tendrá como objeto coadyuvar con el ejercicio de la acción pública, el que es privativo del Ministerio Publico Fiscal…”.
  • Además, el Decreto 1020/2006 por los alcances de su resolución tiene carácter legislativo, ya que en los estrados judiciales se transforma en una ley sin serlo, lo cual está terminantemente prohibido por el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional al precisar que: “…El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo

El Decreto nº 1020/2006 es abusivo y discriminatorio en cuanto a los imputados arbitrariamente de lesa humanidad, es un acto excesivo de abuso de poder por parte del Estado porque sobre todo el Estado argentino se presenta como parte querellante en estos arbitrarios juicios de lesa humanidad donde se juzgan únicamente a los ex agentes del Estado o miembros de la sociedad civil que no integraron los grupos terroristas de los 70 que intentaron tomar el poder por las armas, no defendieron el Estado de derecho, ni las instituciones del Estado, ni la Sociedad, ni los Derechos Humanos ni la Justicia (más aun a ella la ofendieron). Los terroristas de esa época fueron disculpados por la justicia y los gobiernos respectivos.

En la resolución del Decreto nº 1020/2006 el PEN realiza una voluntaria mala interpretación del artículo 4 de la Ley 17516, modificada por la ley 19539, cuando agrega, inventa. El Decreto es producido por el Poder Ejecutivo, cuando la Democracia del país que nos está juzgando, se basa en el principio de la División de Poderes. El argumento “que el artículo 99, inciso 1 de la Constitución Nacional confiere competencia para el dictado del presente acto”, es inoperante y arbitrario, haciendo abuso de poder. El Ministerio de Justicia es una creación del Poder Ejecutivo.

A los imputados de delitos de lesa humanidad no se los acusa de cometer delitos contra la seguridad de la Nación, los poderes públicos, la administración pública, el orden constitucional (art. 4 Ley 17516). El Estado como sujeto de derecho internacional no es víctima (resolución 40/34 del 26noviembre86 de la ONU) para hacerse representar en justicia como querellante. En esos juicios (de lesa humanidad), la sociedad y el Estado están representados por la Justicia (tribunales, magistrados, fiscales), y sus instancias jurídicas, pero el Estado (Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia), no puede el mismo (y en simultaneo) violar los principios de igualdad de armas y las Obligaciones Positivas que son garantías imperativas para el acusador y el imputado, donde el Estado debe asegurar la aplicación en ambos.

La Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, al intervenir como querellante en las causas que se investiguen delitos relacionados con las violaciones a los derechos humanos, cometidos hasta el 10 diciembre de 1983, no solo es una participación política, decidido por una autoridad política, sino que reconoce junto a la justicia que en realidad se cometieron delitos políticos y sus autores deben ser considerados conforme a esos actos.

  • Considerando que el delito político puro, que se caracteriza por la naturaleza del derecho contra el cual atenta, es la violación de los derechos que pertenecen al Estado considerado como ejecutor del poder político hacia el exterior y el interior. Lo que distingue al delito político del delito de derecho común, es que el primero perjudica sólo al Estado en su organización política, en sus derechos propios, mientras que el segundo perjudica a los otros derechos ajenos a los derechos propios del Estado. También puede existir un delito que perjudica a la vez los derechos de ambas características.
  • En efecto, los delitos políticos relativos son los que, desde el punto de vista objetivo, perjudican a un individuo o al Estado considerado como particular, y así también los que, desde el punto de vista subjetivo, en la intención de sus autores, tienen la política como móvil, como fin o como ocasión. Entre esos delitos se encuentran: el regicidio, graves disturbios políticos, rebelión, insurgencia armada, robos de armerías privadas, movimiento insurreccional; apoderarse de arsenales del Estado, destrucción de propiedades públicas y privadas, muerte en combate de un miembro de la parte opuesta… características irrefutables de la violencia armada de los 70 en Argentina. Los actos realizados por los autores de esos hechos, obedecieron a motivos políticos y tuvieron la intención de lograr un objetivo político (Vidal, Georges in Cours de droit crimminel et de science pénitentiaire. Ed. Arthur Rosseau, 1902-Francia). La justicia federal reconoció que en el periodo de los 70, en Argentina, hubo una Guerra Revolucionaria con accionar terrorista (causa 13/84).

Afirmando que, en la buena administración de justicia, objetiva, independiente e imparcial; “el concepto de Estado de derecho ocupa un lugar central en el cometido de la Organización. Se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, publicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal” (S/2004/616 del 03 agosto 2004-Consejo de Seguridad. Informe del SG de la ONU). Acorde con el artículo 25 de la carta de la ONU: “Los miembros de las ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta”

Ante ese contexto, es urgente que el Gobierno y la justicia garanticen y protejan el irrestricto respecto de un Estado de derecho, la aplicación rigurosa de la ley, del derecho, de la Constitución Nacional, de los Pactos3 y Convenciones suscriptas por la Argentina, porque la libertad y los derechos humanos de numerosos inocentes están en juego, teniendo presente que cada hora, día, mes, año, de estar privados arbitrariamente de libertad esas personas son víctimas de tratamientos degradantes, de severidades, de sufrimiento moral, porque están alejados de sus seres queridos, de sus familias y hasta son marginalizados de la sociedad. No podemos continuar como víctimas de un sistema que impunemente nos robe nuestras vidas, nuestro futuro, nuestras esperanzas de vivir dignamente, nos viole nuestros derechos humanos y de nuestras familias, y que los responsables políticos observen pasivamente esa situación sin frenar esa injusticia transformándolos en cómplices activos o pasivos de un crimen de Estado. La responsabilidad internacional del Estado es flagrante.

Asimismo, resulta esencial tener en cuenta el principio pro homine, el cual dicta que la interpretación jurídica debe siempre orientarse hacia el mayor beneficio humano. En otras palabras, que se debe recurrir a normas amplias o interpretaciones extensivas cuando se trata de salvaguardar derechos protegidos. Por el contrario, en casos donde se busca establecer restricciones en el ejercicio de dichos derechos, se debe acudir a normas más específicas o interpretaciones más limitadas.

Las familias esperan a los privados de libertad para recibirlos con vida en sus hogares, pero la justicia politizada se opone visceralmente a ese derecho y el gobierno nacional mira al costado, cuando hasta una solución humanitaria siempre es posible si la voluntad prima. No dejemos que solo la muerte los hará libre y que así salven su dignidad. Las funciones, el cargo que usted ostenta y la misión republicana que representa pueden movilizar voluntades. El Presidente de la Nación y su gobierno se fijaron una misión histórica de cambio en todos los aspectos de la vida del país. Se comprometieron al asumir el poder de crear una Argentina respetuosa de la libertad, del orden, la ley, los valores democráticos, los que servirán de guía en el nuevo camino del Estado de Derecho. Es el momento de avanzar hacia ese proyecto.

Por todo ello, se debe disponer en forma urgente que:

  1. Se declare inoperante o inaplicable el Decreto nº 1020/2006 del PEN que dispone la participación como parte querellante de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación en los arbitrarios juicios llamados de lesa humanidad por abuso de poder político por parte del Estado argentino, donde se violan normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos Res. 40/34 de la ONU, artículos 2, 4, 6, 7, 9, 10, 14, 17, 26 del PIDCyP, artículos 16, 99 inciso 3 de la Constitución Nacional.
  2. La Secretaria de Derechos Humanos de la Nación deje de participar como querellante en los inoperantes juicios de lesa humanidad conforme a la resolución precedente.

Yo elegí defender los derechos humanos de todas las personas por igual y los principios del Estado de derecho, el actual gobierno y la justicia argentina; no. 

Prof. Mario Sandoval. 

Campo de Mayo, Argentina, 29 de marzo 2024.

Libertad de expresión, opinión, pensamiento: Art: 4, 10, 11 Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano 1789. Art: 19 Declaración Universal de los Derechos del Hombre 1948, Art 19 Pacto Internacional relativa a los Derechos Civiles y Políticos 1966, Art 9, 10 Convención Europea de Derechos Humanos 1950, Art. 13 Convención Americana sobre los Derechos Humanos, las Constituciones de países democráticos

—————————————————————————————————————————–

https://www.casppafrance.org/

1– Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF. Presidente de Casppa-France

2– Por ejemplo, los artículos 4, 7, 9, 10, 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Principios de Siracusa de 1984 sobre el artículo 4 del PIDCyP. Los artículos 11 y 28 de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de 1948.

3El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por ejemplo, obliga a los Estados partes en él a “respetar y garantizar … los derechos reconocidos” en el Pacto y a “adoptar … las medidas oportunas … para hacer efectivos los derechos …”, entre otras cosas garantizando recursos efectivos frente a violaciones y facilitando que la autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, decida sobre los derechos y cumpla toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso (art. 2). El principio del Estado de derecho aborrece la arbitrariedad en el ejercicio de la autoridad. Así pues, el Pacto prohíbe explícitamente la arbitrariedad en la privación de la vida (art. 6), la prisión o reclusión (art. 9), las injerencias en la vida privada, la familia, el domicilio o la correspondencia (art. 17). Además, garantiza un proceso justo y legítimo para la detención y la prisión (art. 9), la privación de libertad (art. 10), el derecho a un juicio justo (art. 14). El artículo 26 establece el importante principio de que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. Análogamente, con la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados partes “[se] comprometen a adoptar medidas … para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados … la plena efectividad de los derechos … reconocidos” (art. 2). El Estado de derecho tiene la misma importancia central en la protección de los derechos económicos y sociales que en la de los civiles y políticos...in El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos ONUS /2004/616 del 03agosto2004).

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2024


 

“El narcoterrorismo busca atemorizar a Ecuador”

Share

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, comentó este sábado en su cuenta de X la reciente masacre ocurrida en la ciudad de Puerto López, provincia de Manabí, que se cobró la vida de cinco turistas.

De acuerdo con el mandatario, uno de los sospechosos fue detenido y la Policía Nacional sigue buscando a otros implicados.

Cualquier ataque contra un ecuatoriano es un ataque al Ecuador. Lo sucedido en Santa Elena y Manabí nos recuerda que la batalla continúa. La Policía Nacional se encuentra desplegada y como resultado hemos capturado a uno de los secuestradores de Ayampe, no descansaremos hasta encontrar a los demás. Esta es una muestra de que el narcoterrorismo y sus aliados están buscando espacios para atemorizarnos, pero no lo lograrán. Mi solidaridad con las familias que han sido víctimas de la violencia de los terroristas que pretenden acabar con nuestro país.

“Esta es una muestra de que el narcoterrorismo y sus aliados están buscando espacios para atemorizarnos, pero no lo lograrán. Mi solidaridad con las familias que han sido víctimas de la violencia de los terroristas que pretenden acabar con nuestro país”, expresó Noboa.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2024


 

El verdadero Dr. Frankestein

Share

  Por John Porcari.

Andrew Ure era un médico escocés que obtuvo un título en medicina de la Universidad de Glasgow y sirvió como cirujano del ejército antes de dirigir su carrera en una nueva y extraña dirección: experimentar con la reanimación de cadáveres humanos.

En noviembre de 1818, Ure ayudó al profesor de anatomía James Jeffray en una retorcida manifestación en Glasgow que dejó a los espectadores horrorizados e incluso provocó que un hombre se desmayara.

Ure

Ure y Jeffray creían que, en determinadas circunstancias, aplicar electricidad a un cadáver podía devolverle la vida. Se propusieron demostrarlo enviando corrientes a través del cuerpo de Matthew Clydesdale, un asesino que había sido ahorcado recientemente.

Como registró Ure después del experimento: “Todos los músculos del cuerpo fueron inmediatamente agitados con movimientos convulsivos que se asemejaban a un violento estremecimiento por un resfriado… la pierna fue lanzada con tal violencia que casi desmaya a uno de los asistentes, que en vano intentó manetner la vertical… Cuando se excitaba el nervio supraorbitario, cada músculo de su rostro se lanzaba simultáneamente a una acción aterradora; la rabia, el horror, la desesperación, la angustia y las sonrisas espantosas unían sus horribles expresiones en el rostro del asesino.”

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 31, 2024


 

Milei, con los jubilados no!

Share

 Por Carlos Furman.

 El comienzo de la gestión gubernamental del mediático economista Javier Milei estuvo colmada de grandes expectativas de cambios.

La mismas, por voluntad propia o impedimentos ajenos, están lejos de cumplirse.

 Como mínimo es una irresponsabilidad muy grande crear falsas esperanzas y más aún armando un relato “tribunero” dirigido a los fanáticos que resisten “atrincherados ” en un discurso obsoleto.

Milei sabía de los inconvenientes que debía enfrentar en caso de llegar a la presidencia y de eso omitió hablar durante su campaña proselitista.

Actuó como un rebelde que se iba a llevar a los poderosos por delante.

Con el fracaso asegurado decidió lo más cómodo como también lo más perverso : aprovecharse de los débiles!!

 Los primeros cuatro meses de gobierno se caracterizó por peleas entre las castas y famosos .

Un poco de verdad y otro para entretener a los medios de comunicación encargados de trasmitir el mensaje a las muchedumbres.

Mientras tanto ha cometido actos perjudicando a los más vulnerables.

 El maltrato contra los jubilados  por parte del actual gobierno nacional se asemeja mucho al sufrido en tiempos del kirchnerismo.

Las medidas económicas tomadas parecen tener como objetivo demostrar poder.

Caso contrario estamos frente a la peor humillación de la historia argentina!

 Recordar el acto en el cual la condenada  Cristina Fernández viuda de Kirchner vetó el 82 % de movilidad jubilatoria causa indignación .

Imagínese estimado lector las sensaciones que pueden surgir luego de la siguiente crónica.

 Inmediatamente de la asunción como presidente ,Milei ordenó  una devaluación que tranquilamente puede estar en el podio de las más importantes de los últimos tiempos.

La inflación del mes de diciembre trepó al 25,5 %  ,enero 20 ,6 % ,febrero 13 ,2 % y falta conocer la correspondiente a marzo.

 Los aumentos salariales para el sector pasivo fueron escasos.

Una verdadera vergüenza!

Intencionalmente con  la complicidad opositora “pateó para adelante ” la nueva ley de movilidad jubilatoria la cual otorgará mensualmente mejoras  salariales según el “dudoso ” índice de inflación  aportado por el INDEC.

 Una maniobra perversa!

A la velocidad que el ente estatal va bajando la inflación no está acorde con los bolsillos del consumidor.

De mantener ese ritmo el beneficio en los haberes será nulo.

Ya perdieron gran parte del poder adquisitivo.

 El kirchnerismo siempre se encargó de complicarle la vida a los considerados enemigos y Javier Milei no quiere quedarse atrás.

Se anunció con “bombos y platillos ” un nuevo miserable beneficio económico dirigido al sector pasivo a percibir en este mes de abril.

Sin argumentos contundentes se comunicó a la ciudadanía que los sueldos serían pagados en dos (2) tramos por no decir cuotas!

Concurrir dos veces a las entidades bancarias significa más maltrato!

Ojo! A mi  no me vengan con errores o respetar “tiempos administrativos “ !

Ese discurso conmigo no !

El bono  se venía abonando conjuntamente con las jubilaciones por qué ahora diferir dicho monto?

En todo caso el aumento debería ser el único pago postergado.

 Estamos hablando de sumas ínfimas para las arcas estatales.

El mencionado  “bono” kirchnerista, el cual no impacta en el aguinaldo, ni en los aumentos salariales, no es un premio extra ,al contrario , termina convirtiéndose en una extorsión y estafa !

Ningunear a los jubilados se convirtió en el deporte favorito de los soberbios.

Echar ñoquis del ANSES es una saludable medida gubernamental ahora cerrar oficinas en localidades que están aisladas del resto es incomprensible.

Los habitantes de San Salvador, Entre Ríos,  deberán viajar más de 80 kilómetros si desean ser atendidos por alguna oficina de ANSES.

Más maltrato .

Mas gastos .

El presidente tenía la necesidad de demostrar poder y contra los más viejos fue tarea fácil.

 Javier Milei anunció una y otra vez que no había plata .

Un anticipo encubierto del brutal ajuste de la economía    que venía a ejecutar.

Lo menos pensado por todos y teniendo en cuenta el “relato ” proselitista de Milei era que el mencionado ajuste lo iban a pagar los más vulnerables de la sociedad Argentina.

 Milei los viejos no son parte de la “casta ” .

Usted prometió combatir las estructuras mafiosas que le generan un enorme gasto al estado nacional.

Es fácil hacerse el “guapo” con los indefensos.

Usted mismo dio a entender  , utilizando otras  palabras que son  irreproducibles , que cualquiera queda bien con el esfuerzo ajeno  .

La mejor frase para sintetizar su desprecio hacia la  vejez.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2024


 

CARLOS RUCKAUF, EL SONRIENTE GENOCIDA “META BALA”

Share

  Por Claudio Kussman.

Como es sabido, en este territorio llamado Argentina las palabras genocida, genocidio, y afines como puede ser: 30.000 desaparecidos, son utilizadas con gran liviandad por izquierdosos, políticos, periodistas, organizaciones radicalizadas de derechos humanos, y todos en general.  En no pocos casos con este calificativo y un juicio por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, se pasa a ser un muerto viviente, sin derecho a la mínima igualdad ante la ley.  Entonces la “Justicia” que no es tal, a pesar de portar   una balanza y una espada, sufre de un persistente y total estrabismo a través en lo que se dio en llamar “política de estado”.  Pero en este liliputiense mundo hay una excepción y se llama CARLOS RUCKAUF, un político de 77 años, al que frecuentemente vemos en los medios de comunicación. Con su eterna y reluciente sonrisa, algo atemperada por la edad y por el estiramiento de las muy caras cirugías estéticas que tiene en el rostro, analiza y nos da  consejos sobre la vida en democracia. Este en su calidad de ministro de Trabajo de los gobiernos de MARÍA ESTELA DE PERÓN y de ÍTALO LUDER, es un sobreviviente RESPONSABLE CON SU FIRMA del decreto 261/75 que disponía que las fuerzas militares y de seguridad debían “aniquilar el accionar de los elementos subversivos” en la provincia de Tucumán.  

 


 

Luego extendido a todo el país por los decretos   2770/75, el 2771/75 y 2772/75, que también firmara,  RUCKAUF. Con el correr de los años, entre otros cargos públicos llegó a ser vicepresidente de la Nación, y en 1999 fue elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires con el lema: “hay que meter bala a los delincuentes”. Lo más sorprendente, y diría casi milagroso, es que a pesar de sus antecedentes e innegables responsabilidades, en las continuas apariciones públicas ningún periodista ni  organismo de derechos humanos hace mención ni cuestiona  los mismos. ¿Acaso habrá un gigantesco pacto de silencio? Por muchísimo menos desde hace 2 décadas hay adultos mayores, casi despojos humanos, pudriéndose en la cárcel hasta el día de su impiadosa muerte, sin que nadie los escuche. Cabal demostración que lo de: “LA JUSTICIA NUESTRA ES BUENÍSIMA, LOS JUECES NUESTROS SON BUENÍSIMOS” y “NO HAY UNA CASTA JUDICIAL EN LA ARGENTINA. HAY CARRERA JUDICIAL”, sostenido con gran vehemencia por el ministro MARIANO CUNEO LIBARONA, es una monumental falacia, que mancha a TODOS los miembros del gobierno de “Viva la Libertad Carajo”.            

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R)

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 

“Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada”

William Shakespeare (1564.1616)

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2024


LO MÁS VISTO DE LA SEMANA ☺ Abril 6, 2024

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 31, 2024 – Abril 6, 2024  

PrisioneroEnArgentina.com PrisioneroEnArgentina.com 7,778,592

Trump postea un video con imagen de Biden atado de pies y manos

PrisioneroEnArgentina.com 1,061,251

MEGA CAUSA ZONA 5 – EL ODIO Y LA ENAJENACIÓN  DEL FISCAL  PALAZZANI (Con video de 1 minuto)

Claudio Kussman 623,907

Argentina, el buque chino y la pesca ilegal

PrisioneroEnArgentina.com 500,158

La historia se repite

Carlos Furman

382,545

¿LIJANDO PARA LA IMPUNIDAD?

Dr. Enrique G. Avogadro 359,497

Milei contra López Obrador y Petro: “Ignorante” y “asesino terrorista” 

PrisioneroEnArgentina.com 245,114

La Batalla de Malvinas

Cyd Ollack 240,845

La Historia de la Capitán Fernández

Cyd Ollack 226,820

TODO CAMBIA MENOS EN EL MUNDO LESA

Dr. Gonzalo P. Miño

160,352

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2024


 

El primer país del sudeste asiático en aprobar el matrimonio homosexual

Share

Tailandia dio un paso decisivo para oficializar el matrimonio entre personas del mismo sexo, cuando su Cámara de Representantes aprobó este miércoles, por abrumadora mayoría, el proyecto de ley correspondiente, que se remitirá ahora al Senado.

El proyecto normativo fue convalidado por 399 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones. Si la Cámara Alta también lo ratifica, así como el rey, Tailandia se convertirá en el primer país del sudeste asiático que reconoce el casamiento homosexual. En toda Asia, lo han hecho Taiwán y Nepal, mientras que la Corte Suprema de la India aplazó la votación en el Parlamento hasta octubre.

Danuporn Punnakan, miembro del comité examinador del proyecto legislativo, expresó que la norma se redactó tomando en consideración a todos los tailandeses y que se ajusta al artículo 4 de la Constitución vigente, cuyo texto estipula que “la dignidad, los derechos y la libertad de las personas deben ser igualmente protegidos”.

Punnakan, que también es legislador del partido gobernante, apuntó que en el proyecto normativo se elevó la edad mínima para contraer matrimonio de 17 a 18 años, independientemente del género.

Asimismo, la propuesta supondrá la sustitución de palabras como ‘hombres’, ‘mujeres’, ‘maridos’ y ‘esposas’ por términos neutrales en cuanto al género.

Por otro lado, de aprobarse, la nueva normativa implicará que las parejas LGBTQ+ accedan a los derechos de herencia y adopción en el reino de Tailandia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 30, 2024


 

Acusados de contratar a un sicario cambian de sexo antes de entrar en prisión

Share

Dos acusados cambiaron legalmente de sexo antes de ingresar al penal de El Dueso (Cantabria, España), luego de que un juez ordenara su reclusión en medio de una investigación en curso por, presuntamente, haber contratado a un sicario para asesinar a un hombre.

Según esa versión, al llegar al penal, las personas se negaron a ser requisadas por un hombre, alegando que son mujeres, tal y como figuraba en el correspondiente documento de identidad.

La situación generó confusión en el personal, que no sabía si asignarlas al pabellón femenino o al masculino, pues el centro penitenciario carece de protocolos para estos casos, aunque, finalmente, se optó por incluirlas en un pabellón mixto inaugurado recientemente.

Una semana antes, un juzgado de Santander decretó una medida de prisión provisional para las dos personas, tras haber sido detenidas por su aparente implicación en un caso de tentativa de homicidio en el contexto de una agresión acaecida en Madrid, donde fue radicada la causa.

Además se les imputan lesiones graves, amenazas y obstrucción a la justicia, entre otros delitos.

Una ley aprobada en febrero de 2023 establece que basta la voluntad de una persona mayor de 16 años para tramitar el cambio de sexo en la oficina de Registro Civil a través de una petición por escrito que no requiere la presentación de pruebas o testigos.

Estipula, asimismo, que una persona trans puede revertir el cambio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2024


 

La mujer más condecorada de todas las guerras.

Share

  Por Joan Kirsch.

La serbia Milunka Savic participó en la Guerra de los Balcanes y en la Primera Guerra Mundial. Al principio tuvo que disfrazarse de hombre y fue descubierta tras ser herida, pero su valentía convenció a sus superiores de seguir luchando en el ejército. Entre otras cosas, recibió la Legión de Honor francesa (dos veces), la Cruz rusa de San Jorge, la Orden de San Miguel más distinguida del Reino Unido, la medalla Miloš Obilić de Serbia, etc.

Rechazó la oferta de Francia de trasladarse al país para recibir una buena pensión y prefirió quedarse en Serbia. Para sobrevivir, sólo encontró trabajo como limpiadora para mantenerse a sí misma y a sus cuatro hijas, tres de las cuales fueron adoptadas como huérfanas.

Durante la ocupación alemana de Serbia en la Segunda Guerra Mundial, Milunka rechazó el contacto con los funcionarios nazis y fue enviado a un campo de concentración durante varios meses.

En los años 60, ya anciana, salió a la luz que esta heroína vivía en condiciones pésimas cuidando a una de sus hijas dependientes. El gobierno, obligado por la presión social, finalmente le concedió un pequeño piso en 1972 para que las dos mujeres no pasaran tanto frío. Milunka murió al año siguiente.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2024


 

SÍ, PERO …

Share

  Por Enrique Guillermo Avogadro.

Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones”.

Lucio Anneo Séneca

Estoy jubilado y, como tal, pertenezco al sector más perjudicado por el inevitable ajuste de las catastróficas cuentas públicas que Javier Milei recibió como herencia del kirchnerismo; los veinte años de populismo ladrón y suicida, que toleramos sin chistar, no podían ser, ni lo fueron, gratuitos. Sin embargo, sigo apoyando firmemente al Gobierno pues tengo la convicción de que, con su sorprendente velocidad en la gestión económica, está llevando al país al buen camino y la certeza de que, si no se produce un improbable estallido social antes de junio, el rumbo será mantenido esta vez por mucho más de un período presidencial. Como dijo Claudio Zuchovicki, en su imperdible disertación en el Rotary Club (https://tinyurl.com/y7z6vee2), como muchísimos ciudadanos creo que esta vez saldrá bien y llegaremos a buen puerto. Las razones son varias. Hizo dos preguntas a los comensales. La primera, quién era el jefe del oficialismo; la obvia y unánime respuesta fue Milei; en cambio, cuando intentó que sus oyentes identificaran al jefe de la oposición, las respuestas fueron casi infinitas.

El proyecto moralizador del Gobierno y el descubrimiento diario de “kioscos” de corrupción y nichos de latrocinio en los tres niveles de la administración pública están generando en la sociedad, harta de “ñoquis” y absurdos privilegios y canonjías, un tan generalizado repudio que hasta los despidos y cese de contratos son aplaudidos masivamente, como prueba la falta de acompañamiento a las diferentes medidas que ha tomado ATE para protestar. La -hace años- temible CGT sintió tanto el fracaso del paro general que realizó contra el Presidente a sólo 50 días de su asunción, que no consigue unificar un criterio para implementar un plan de lucha. Y los gerentes de la pobreza, por su parte, han perdido totalmente la capacidad de movilización al impedirse su intermediación entre el Estado y los comedores populares y  los beneficiarios de los planes sociales..

El león libertario vive hoy en un mundo raro: el peronismo, al cual la sociedad le adjudica la responsabilidad por los padecimientos actuales por su voracidad saqueadora y sus políticas empobrecedoras, está tratando, con enorme dificultad, de reconfigurarse después de las peores derrotas electorales de su historia a las cuales lo condujo Cristina Fernández y la prueba es que, en muchas provincias del Noroeste que le eran tradicionalmente adictas y en las cuales ni siquiera La Liberad Avanza tuvo candidatos, hoy Milei concita una mayor aprobación que los gobernadores electos en octubre;  por su parte, el radicalismo vive una crisis tal que, mientras el recién elegido Presidente del partido, Martín Lousteau, votaba en el debate de la “ley ómnibus” en contra del Gobierno, casi todos los senadores de su bloque lo hicieran a favor.

Por supuesto, aplaudo fervorosamente cuanto se está haciendo en las áreas de seguridad y defensa y, en especial, el fin del falso relato sobre lo ocurrido en los trágicos 70’s; espero, sí, que esta correcta orientación oficial tenga su correlato en la actitud de los fiscales y del propio Gobierno en relación a los presos políticos, militares, policías, sacerdotes y civiles, encarcelados para servir al kirchnerismo al blindarlo con el favor de una izquierda que, como decía el fundador de la banda delictiva, “te da fueros”.

Pero nada de todo lo positivo que veo y apoyo en la gestión de Milei me permite obviar algunos “detalles” graves, que pueden resultar enormemente gravosas, tanto para el erario público cuanto para la poderosa imagen “anticasta” y anticorrupción que irradia el Presidente; estos temas no llegan habitualmente al conocimiento del gran público, mucho más preocupado por los problemas que afectan a la realidad cotidiana, pero sí inquietan, y mucho, a los más informados y, entre ellos, a los inversores, propios y ajenos, que necesitamos con absoluta desesperación para sacar a la Argentina del pozo de inmundicia y decadencia en que se encuentra. Las voces de alerta o de franca crítica que surgen todos los días de las asociaciones empresarias, políticas y profesionales son claros avisos en tal sentido.

Me refiero, una vez más, a hechos inexplicados, tales como la designación de Mariano Cúneo Libarona como Ministro de Justicia, a la nominación del Juez Ariel Lijo para integrar la Corte, al nombramiento de Andrés de la Cruz como Sub-Procurador del Tesoro, y a la anunciada elección de Santiago Viola como representante de la Cámara de Diputados en la Auditoría General. Dado que Carlos Pagni inventarió con coraje y tan prolijamente las pavorosas manchas que cubren el pasado reciente de todos estos tigres y las naturales susceptibilidades que sus nombres despiertan en su absolutamente imperdible nota del jueves en La Nación (https://tinyurl.com/3hhzmpf4), puedo abstenerme de repetirlas aquí.

Circulan infinidad de versiones acerca de las razones que llevaron al Presidente a cometer estos claros dislates, e incluyen desde un pacto de impunidad con Cristina Fernández y sus cómplices a cambio de un dudoso apoyo a sus transformadoras propuestas legislativas, a la necesidad de contar con una Corte Suprema adicta para evitar un freno judicial a las medidas del Ejecutivo nacional, y hasta a un acuerdo secreto con el Sergio Massa que, para dividir a la oposición, habría habilitado y financiado la campaña electoral del líder libertario y llenado sus listas con candidatos que le son fieles. Está en Milei dar las explicaciones del caso, pero, si estuviera habilitado, sin duda le recomendaría que lo hiciera muy rápido, antes de que se produzcan los efectos negativos que he descripto.

 

Bs.As., 6 Abr 24

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2024


 

El curso de colisión de China

Share

Por Hanna Carr.

Así como a Ebenezer Scrooge se le mostró su futuro, lo que le permitió cambiar sus costumbres, Estados Unidos está viendo su propio futuro en el actual colapso económico de China. Este espectro del otro lado del Pacífico debería asustarnos y obligarnos a corregir el rumbo antes de que sea demasiado tarde.

La economía china dominada por el Estado va por el desagüe como todas las economías de planificación centralizada. Mientras muchos en los medios de comunicación proclaman en voz alta que “el auge de 40 años de China ha terminado”, vale la pena contemplar por qué está sucediendo esto, aunque sólo sea para evitar la catástrofe aquí en casa.

La base manufacturera de China, el pilar de su economía durante décadas, está sufriendo una hemorragia. Su industria de construcción de viviendas, que vale un billón de dólares, está colapsando bajo niveles de deuda insostenibles. Y su campaña de infraestructura sin precedentes ha sido un curso intensivo sobre malas inversiones.

La respuesta de pánico del Partido Comunista Chino ha sido ordenar a los bancos que compren acciones en un intento de impulsar la caída de los precios de las acciones y del yuan chino. Por su parte, el PCC finalmente ha renunciado a publicar estadísticas económicas falsas y ahora simplemente se niega a publicarlas. Una forma de abordar el desempleo juvenil históricamente alto es ignorar el problema.

En perspectiva, la economía de China tenía aproximadamente un 77 por ciento del tamaño de la de Estados Unidos en marzo de 2022. Hoy, está más cerca del 68 por ciento. Lo que comenzó como un crecimiento anémico se está convirtiendo en una implosión total.

La causa, en resumen, es un gobierno incompetente que canaliza billones de dólares hacia industrias y empresas estatales políticamente favorecidas, al mismo tiempo que suprime a los mismos empresarios y mercados que comenzaron a impulsar el ascenso de China a la prominencia hace 40 años.

Pero últimamente el PCC ha dado un giro decididamente oscuro, con una intrusión cada vez mayor del gobierno en la economía. El Estado regulador incluso ha tomado medidas drásticas contra las empresas financieras y de Internet, como Alibaba y Ant, cuyos fundadores multimillonarios fueron vistos como un desafío a la autoridad del PCC.

El ciudadano chino promedio ha tenido efectivamente un acuerdo tácito con el PCC durante 40 años: mientras los tiempos económicos sean buenos y la gente se enriquezca, el partido puede hacer lo que quiera, al diablo con la libertad personal. Eso significó hacer la vista gorda ante el encarcelamiento de disidentes y el enriquecimiento de los jefes del partido. Pero era un precio pequeño a pagar, siempre y cuando la economía siguiera creciendo a la velocidad de la luz.

Pero ahora que el PCC está perdiendo su “mandato del cielo” económico, los chinos comunes y corrientes están perdiendo confianza en el manejo de la economía por parte de su gobierno por primera vez desde la crisis financiera global.

El presidente Xi Jinping ahora está logrando apenas un 5 por ciento de crecimiento en China, lo cual es mediocre para un país “en desarrollo” y profundamente decepcionante para los chinos, que se han acostumbrado al crecimiento milagroso.

La mediocridad no es compensación suficiente para una población que ha soportado algunos de los confinamientos más notorios por el COVID, sólo para verlos terminar casi de la noche a la mañana sin explicación. Eso aclaró para muchos chinos que Beijing no sabe lo que está haciendo y que los fracasos del gobierno pueden ser (y a menudo son) catastróficos.

El mal manejo de todo por parte del PCC, pero especialmente de la economía, lo ha dejado frente a una ciudadanía cada vez más escéptica que está reduciendo el gasto y la inversión a medida que pierde confianza. Los inversores extranjeros y las empresas privadas están retrocediendo. La fuerza laboral de China se está reduciendo.

Los intentos del PCC de estimular la economía probablemente simplemente conviertan la deflación actual en más inflación, lo que podría impulsar una fuga masiva de capitales al extranjero y al mismo tiempo acumular más deuda sobre la montaña de 50 billones de dólares de China.

La situación es sombría, pero uno no puede dejar de notar los sorprendentes paralelismos entre los errores de China y la creciente intervención del gobierno estadounidense en nuestra propia economía.

La preferencia de la administración Biden por impuestos más altos y una mayor regulación de las empresas, así como la inyección de billones de dólares en empresas y bloques de votantes políticamente favorecidos, deberían hacer saltar las alarmas. Además, los intentos de estimular la economía invirtiendo dinero recién impreso han resultado en una inflación que alcanza el nivel más alto en 40 años, mientras que el crecimiento anémico ha dejado a los estadounidenses frustrados. El resultado es la estanflación: la combinación de precios altos y crecimiento lento.

La inversión productiva no ha crecido bajo el presidente Biden, cuyo índice de aprobación de la economía es de un miserable 36 por ciento. Una encuesta reciente muestra que la mayoría de la gente (58 por ciento) cree que sus políticas han empeorado específicamente las cosas. La asequibilidad de la vivienda está en su nivel más bajo en 34 años. Los estadounidenses han acumulado una deuda récord en tarjetas de crédito en medio de un alza vertiginosa en las facturas de comestibles. Los sueldos son mayores en el papel, pero la gente es más pobre.

La cruda realidad para los estadounidenses es que nos estamos pareciendo cada vez más a China. La pregunta es si el actual colapso de China nos motivará a cambiar nuestra forma de actuar o simplemente a ignorar la advertencia y arriesgarnos a correr el mismo destino.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2024


 

Nacido el 4 de Julio

Share

  Por Tully Chapman.

Ron Kovic se alistó en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos en 1964, poco después de graduarse de la escuela secundaria. Fue enviado a Vietnam en diciembre siguiente, y durante su segundo período de servicio en enero de 1968, soldados norvietnamitas le dispararon mientras dirigía una misión de reconocimiento. Una bala le atravesó el talón mientras que la segunda le alcanzó el hombro, lo que le provocó un colapso pulmonar y una lesión en la médula espinal que lo paralizó del pecho para abajo. Después de ser dado de alta del hospital, Kovic comenzó a cuestionar el papel de Estados Unidos en la guerra y pronto comenzó a protestar por el conflicto.


Kovic asistió a su primera manifestación en mayo de 1970, poco después del tiroteo en Kent State. Al año siguiente, fue arrestado por primera vez en una oficina de la junta militar de California, donde dijo que la guerra de Vietnam era “inmoral y no tenía sentido”. Luego, en 1974, Kovic encabezó una huelga de hambre de 17 días para exigir una mejor atención médica para los veteranos. Cuando terminó la guerra en 1975, Kovic había sido arrestado 12 veces y pasó a escribir una biografía sobre su estancia en Vietnam y su experiencia después de la guerra. “Pasé muchas noches en la cárcel en mi silla de ruedas”, señaló Kovic. “Me habían llamado comunista y traidor, simplemente por intentar decir la verdad sobre lo que había sucedido en esa guerra, pero me negué a dejarme intimidar”.

Kovic vive en Redondo Beach, California, donde escribe, pinta, toca el piano y trabaja en su huerto-jardín.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2024


 

LOS “ECUÁNIMES”

Share

  Por Mauricio Ortín.

                                                 

El video del gobierno nacional el 24 de marzo pasado, referido al mismo día, pero de 1976, desencadenó diversos efectos. Entre otros, la aparición de los ecuánimes. El fugaz spot que tuvo como protagonistas a Juan Bautista “Tata” Yofre, María Fernanda Viola y Luis Labraña ha sido objeto de la crítica de algunos periodistas por la supuesta falta de ecuanimidad en la que incurre. Mariano Yesse dijo, por ejemplo, que hay que mirar adelante, salir de la grieta y no llevar el péndulo al otro extremo; Luis Novaresio, además de hacerle una crítica de orden estético, observó que en el video no se hace mención y, por ende, tampoco se repudia el golpe de Estado. Pablo Mendelevich, por su parte, acusa al gobierno “construir un relato espejo, que esconde o que excusa, con más soslayo que negación explícita, la represión ilegal planificada y ejecutada por los militares” y, agrega, que la corrección del relato de los derechos humanos que hace el Gobierno sesga la verdad y lo hace caer en la parcialidad más equívoca. Los tres, a su modo, reparan en el uso político que hizo de los derechos humanos el kirchnerismo pero, al mismo tiempo y por el video de 12 minutos del gobierno de Milei, le endilgan a éste último ejecutar una operación idéntica desde el otro extremo.

Yofre
Labraña

Los ecuánimes, no objetan la principal tesis del relato kirchnerista y de la izquierda: según la cual, el gobierno militar 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno constitucional con el objeto de aplicar una política económica liberal entreguista acompañada del inevitable plan genocida para eliminar a aquellos que se opusieran a la misma. Para nada. La asumen como cierta. Lo que desaprueban es el uso espurio y la prostitución de la causa convirtiendo a las ONG de Madres de Plaza de Mayo y otras vinculadas a los derechos humanos en organizaciones clientelares al servicio del gobierno de los Kirchner. Es decir, que tanto los kirhneristas como los ecuánimes comparten la visión global de lo ocurrido en la década del 70; esto es que no hubo guerra y sí en cambio, genocidio. Por ello, se oponen al video del gobierno con el cuento de la ecuanimidad. Juan Bautista “Tata” Yofre, con el respaldo de documentación, ha escrito más de una decena de libros que dan una visión objetiva de los 70. Es, lejos, quién más ha hecho por la verdad histórica. Luis Labraña, un protagonista de los hechos, aniquila la mentira de los 30.000 desaparecidos y sostiene que fue una guerra. María Fernanda Viola, que vio como asesinaban a su padre a su hermana y fue herida gravemente, contó que para ella y sus víctimas los derechos humanos pasaron de largo olímpicamente. Los homicidas de semejante atrocidad, en cambio, recibieron las indemnizaciones del Estado y, como si fuera poco, se presentaron como víctimas-querellantes contra los policías que los atraparon y el juez que los condenó. Quienes fueron condenados como criminales de lesa humanidad (los “ecuánimes”, mutis por el foro).

La Sra. presidente Victoria Villarruel, por denunciar en solitario la falta de ecuanimidad del Estado para con las víctimas del terrorismo montonero y erpiano, es hostigada sistemáticamente con los calificativos de “negacionista” y “defensora de genocidas. Es que para la Secretaría de Derechos Humanos desde Kirchner hasta Néstor Kirchner hasta aquí (Macri, incluido) solo reconoce como víctimas de crímenes de lesa humanidad a los erpianos y montoneros abatidos o apresados. Uno que tomó nota de esta realidad es el diputado del Frente de izquierda, Gabriel Solano; quién a la pregunta de Eduardo Feinmann: “¿Es delito de lesa humanidad poner una bomba en un colegio o cine?” Respondió: “Depende quien la ponga.”

Bonafini
Villarruel

El kirchnerismo, con los partidos de izquierda y los ex terroristas, inventaron el relato del “genocidio” para borrar de la memoria a la guerra; la que, en los ’70, los subversivos reivindicaban en sus revistas y en sus atentados criminales. De fieros guerrilleros tipo Che Guevara el relato K los convirtió en jóvenes idealistas defensores de la democracia. Miles de millones de dólares del erario público se malgastaron en ello. Hebe de Bonafini recibió dinero para hacer la universidad del relato; también para hacer casas para los pobres. La Secretaría de Derechos de la Nación se convirtió en el “ministerio de la Verdad”. Se financiaron ONG de H.I.J.O.S., películas, congresos, libros, revistas, actos de victimización terroristas y de repudio a militares. Las inmensas instalaciones de la ESMA al servicio de la “Memoria”.  Se adaptaron, con la supervisión del ex jefe de Inteligencia de Montoneros, Horacio Verbitsky, los planes de Estudio de los niveles primario, secundario y terciario de todo el país. Se derribaron símbolos públicos en los que se homenajeaba a caídos en la guerra contra la subversión: el busto del Capitán Humberto Viola en la ciudad de Tucumán, el monumento al “Combate de Manchalá” en Salta, el cuadro del juez Jorge Quiroga en la Cámara del Crimen de la Capital Federal, entre otros. En abierta contradicción, calles, plazas y estaciones de subte fueron bautizados con nombres de asesinos como el de Rodolfo Walsh. No se escuchó a nadie pedir ecuanimidad.

La única manifestación del gobierno de Mauricio Macri, hereje al dogma establecido, digna de ser citada, fue la proferida por el secretario de Cultura de CABA, Darío Lopérfido. Quién afirmó la verdad de que el número de 30.000 desaparecidos era falso. Como no podía ser de otra manera, fue eyectado fulminantemente del cargo.

Mas, lo verdaderamente grave de los efectos del relato K ha sido su impacto en la Justicia. Ello porque los jueces y fiscales federales tomaron lo del “genocidio” como una verdad revelada y, de que fue una guerra, como una fake new de los “negacionistas”. Así se procesa, calumnia y condena a pudrirse en cárceles miles de militares, policías, empresarios, etc. Los querellantes, por lo general, son aquellos que en los ’70 querían exterminarlos con las armas. Todo el aparato judicial de la nación está a su servicio. No se ve a “los ecuánimes” pidiendo igual trato para con los criminales terroristas de Montoneros y el ERP

Eso sí, para los 12 fugaces minutos del video oficial del 24 de Marzo ¡Ecuanimidad ya!

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2024


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 5, 2024

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 31, 2024 – Abril 5, 2024  

PrisioneroEnArgentina.com PrisioneroEnArgentina.com 7,291,813

Trump postea un video con imagen de Biden atado de pies y manos

PrisioneroEnArgentina.com 1,061,195

MEGA CAUSA ZONA 5 – EL ODIO Y LA ENAJENACIÓN  DEL FISCAL  PALAZZANI (Con video de 1 minuto)

Claudio Kussman 623,871

Argentina, el buque chino y la pesca ilegal

PrisioneroEnArgentina.com 500,158

La historia se repite

Carlos Furman

382,502

¿LIJANDO PARA LA IMPUNIDAD?

Dr. Enrique G. Avogadro 359,495

Milei contra López Obrador y Petro: “Ignorante” y “asesino terrorista” 

PrisioneroEnArgentina.com 245,114

La Batalla de Malvinas

Cyd Ollack 240,712

La Historia de la Capitán Fernández

Cyd Ollack 226,819

TODO CAMBIA MENOS EN EL MUNDO LESA

Dr. Gonzalo P. Miño

160,281

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2024


 

Situación apocalíptica en Haití

Share

El principal experto de la ONU en derechos humanos en Haití advirtió que las condiciones humanitarias en el país caribeño se están deteriorando rápidamente y podrían llegar a ser “como Somalia en sus peores tiempos”, en medio de la escalada de violencia de las pandillas y de la inestabilidad política.

“Francamente, a estas alturas me estoy quedando sin palabras”, afirmó recientemente el observador de derechos humanos William O’Neill ante el organismo. “Es apocalíptico, es como el fin de los tiempos”, continuó. “Hay un nivel de intensidad y crueldad en la violencia que simplemente no tiene precedentes en mi experiencia en Haití”, señaló.

“Conozco a alguien que perdió a la mitad de su familia a manos de los escuadrones de ejecución del dictador François Duvalier y dijo que nunca lo había visto tan mal. Tíos, primos, hermanos asesinados y ella dijo que nunca había estado tan mal”, relató.

El experto estadounidense trabajó anteriormente en crisis humanitarias en países como Ruanda, Sierra Leona, Bosnia- Herzegovina y Nepal. “Aquí creo que la diferencia es que el Estado está prácticamente ausente”, afirmó. “No hay Estado y es casi como un mundo hobbesiano donde realmente sobreviven los más aptos […] y desafortunadamente los más aptos en este momento son las pandillas”, expresó.

En ese contexto, miles de personas han huido de la capital, Puerto Príncipe, controlada en un 90% por las bandas criminales. Sin embargo, O’Neill teme que la violencia pronto afecte al resto del país, provocando un éxodo masivo de haitianos a la vecina República Dominicana o a EE.UU. “Si todo se vuelve un infierno y se extiende desde Puerto Príncipe hacia el campo, mucha gente se subirá a barcas”, vaticinó.

Por otra parte, criticó a Washington por no tomar medidas enérgicas contra el contrabando de armas estadounidenses desde Florida a puertos haitianos. “Me sorprende que no se puedan llevar alimentos o medicinas a Haití, pero aun así llegan armas y balas”, manifestó.

“No puedo creer que mi Gobierno no pueda inspeccionar esos barcos que parten del río Miami y sacar todos los rifles y balas, porque Haití no produce armas ni balas”, aseveró O’Neill. “Si las pandillas no tienen sus armas ni sus balas, pierden todo su poder”, concluyó.

Haití está sumida en una crisis de gobernabilidad que ha venido escalando desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. El país declaró el estado de emergencia el 3 de marzo, después de que el peligroso líder criminal Jimmy ‘Barbecue’ Cherizier llamase a los grupos criminales a unirse y derrocar al primer ministro Ariel Henry, quien anunció días después su dimisión.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2024