Una Rivalidad que Definió el Mundo del Crimen Organizado de Chicago

Share

Por Nate Levin.

El enfrentamiento entre Al Capone y Bugs Moran fue uno de los conflictos más infames en la historia del crimen organizado, moldeando el violento panorama del submundo de Chicago durante la época de la Prohibición. Como líderes de facciones criminales rivales, sus batallas por el control de la lucrativa industria del contrabando desembocaron en enfrentamientos mortales que culminaron en la famosa Masacre del Día de San Valentín.

Al Capone, a menudo considerado el gánster más notorio de la historia estadounidense, llegó al poder en Chicago durante la década de 1920. Originario de Brooklyn, trabajó a las órdenes del mafioso Johnny Torrio antes de tomar el control de la red del crimen organizado de Chicago, estableciendo su control mediante sobornos, violencia y conexiones políticas.

En su contra se encontraba George “Bugs” Moran, líder de la Banda del Lado Norte. Moran, un gánster irlandés-estadounidense, se había resistido durante mucho tiempo a los esfuerzos de expansión de Capone, manteniendo su control en el lado norte de Chicago. A diferencia de Capone, Moran era más desafiante ante la corrupción en la política de la ciudad, burlándose a menudo de Capone y negándose a participar en planes de soborno.

Moran
Capone

Capone y Moran estaban enfrascados en una amarga disputa territorial por la distribución ilegal de licor, el juego y la extorsión. La organización de Capone, que operaba con despiadada eficiencia, buscaba eliminar a sus rivales mediante ataques violentos y asesinatos. Moran, decidido a contraatacar el control de Capone, respondió con sus propias tácticas agresivas.

La disputa derivó en una serie de intentos de asesinato y enfrentamientos violentos. La banda de Moran intentó eliminar a Capone en múltiples ocasiones, y la banda de Capone respondió con la misma brutalidad, a menudo emboscando a los pandilleros del North Side.

La rivalidad alcanzó su punto álgido el 14 de febrero de 1929, cuando siete miembros de la banda de Moran fueron brutalmente ejecutados en un garaje del North Side de Chicago. Aunque el ataque quedó oficialmente sin resolver, los hombres de Capone eran ampliamente sospechosos de orquestar la masacre, atrayendo a la banda de Moran a una emboscada mortal disfrazada de redada policial. El propio Moran escapó de la masacre al llegar tarde, pero su poder disminuyó significativamente después.

La masacre marcó un punto de inflexión en el reinado de Capone. Si bien eliminó a rivales clave, también atrajo un intenso escrutinio público y atención federal, lo que condujo a su caída.

Tras la masacre, la influencia de Moran disminuyó y su banda nunca se recuperó del todo. Para la década de 1930, fue arrestado en múltiples ocasiones por robo y delitos menores, pasando sus últimos años en la pobreza antes de morir en prisión en 1957.

Capone, por otro lado, se enfrentó a una creciente presión legal. En 1931, fue declarado culpable de evasión fiscal —no de asesinato ni contrabando— y condenado a 11 años de prisión federal, donde su salud se deterioró debido a la sífilis. Fue liberado en 1939 y vivió recluido hasta su muerte en 1947.

La disputa entre Al Capone y Bugs Moran ejemplificó la naturaleza violenta del crimen organizado durante la Ley Seca. Su rivalidad, marcada por intentos de asesinato, corrupción y masacres, moldeó el panorama criminal de Chicago. Si bien ambos hombres tuvieron finales trágicos, su legado perdura en la historia estadounidense como un sombrío recordatorio de la brutalidad de las guerras entre bandas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 19, 2025


 

ACÁ NOS RENDIMOS TODOS

Share

  Por Los Muertos Vivos.

Corría el mes de octubre del año 1975. Desde la provincia de Formosa se oyó un grito ensordecedor que resonó en toda la faz de la tierra:
“¡ACÁ NO SE RINDE NADIE, CARAJO!”
Qué lección de coraje, de honor, de hombría de bien, de amor a la Patria y, fundamentalmente, de cumplimiento del juramento militar: “defender la bandera hasta perder la vida”. Este grito sonará permanentemente en el viento del Regimiento de Infantería de Monte 29 y quedará grabado a fuego en la tierra formoseña. Fue pronunciado por un soldado conscripto que defendía su cuartel. Sí, un conscripto: el soldado Luna. Pasó el tiempo, y ya corre el año 2025. Vemos cómo los militares de hoy están a años luz de llegarle siquiera a la suela de los borceguíes al soldado Luna.
Los generales en actividad dan vergüenza; han llegado a un grado de sumisión lamentable, y los retirados sólo se preocupan por conseguir algún conchabo en dependencias del Estado.
¿Cómo puede entenderse que un general, hijo de un coronel que combatió al terrorismo, hoy vea presos a los subalternos de su padre y mire para otro lado? Lo más grave: si su padre viviera, también estaría preso… y él igual seguiría mirando para otro lado.
¿Dónde está el Ejército que luchó por la independencia de nuestra Nación? ¿A cambio de qué se rindieron los generales? ¿Cuán grande fue el beneficio que obtuvieron para arrojar a los perros la honra sanmartiniana?
Es lógico pensar que, como Judas, por unos pocos denarios pisotearon el uniforme de la Patria y condenaron a muerte a sus camaradas. Gracias a su valentía, hoy la Patria es libre. A esa Patria libre la están ahogando en el lodo de la corrupción y la inmoralidad.
Cuánta cobardía. No tienen ni un poco de pudor ni vergüenza al gritar: “ACÁ NOS RENDIMOS TODOS”. ¿Valió realmente la pena tanta muerte? ¿De integrantes de las FFAA, de las FFSS, de civiles, de jóvenes, de niños? ¿Tanta muerte de inocentes? ¡Cuánta deshonra!
Cuando se conmemora algún aniversario de batalla, tienen la desfachatez de concurrir y poner cara de circunstancia, sólo para que los vean los políticos de turno y los tengan en cuenta para un ascenso. Pero eso sí, ¡batallas de otro siglo! No vaya a ser cosa que alguien piense mal y los vincule con los últimos acontecimientos.
Cuando leemos la historia de los pueblos o de la independencia americana, vemos cómo los jóvenes respetaban a sus ancianos y los consultaban permanentemente, conscientes de su experiencia. Sabían, además, que más temprano que tarde, ellos también integrarían esos consejos.
En la Argentina de hoy se desprecia al anciano. Se lo veja permanentemente. Está condenado a vivir en la miseria. Todos los gobernantes y políticos encumbrados lo saben, pero también saben que así el final llegará más rápido y, como dicen, “SE ACABÓ LA RABIA”. Son tan soberbios que no se dan cuenta de que el tiempo pasa inexorablemente para todos. Los que hoy los adulan mañana los condenarán. Pero ya no podrán acudir al consejo de ancianos… porque lo exterminaron.
Será tarde. Sufrirán en carne propia el “¡MUERTO EL REY, VIVA EL REY!” Muchos políticos, jueces, abogados, sacerdotes, integrantes de las FFAA y FSS, etc., se llenan la boca hablando de la Constitución y del cumplimiento de las leyes, cuando todos los días, conscientemente, las ignoran y las violan según su conveniencia. Un exjuez de la Corte expresó que lo realizado por el Congreso con dos leyes fue inconstitucional. Sin embargo, eso motivó la realización de centenares de juicios totalmente ilegales. Los juicios continúan, y a nadie en la Justicia se le ocurre investigar. Total, todos los que están dentro del circo cobran cuantiosas sumas a fin de mes. Los enjuiciados… que se jodan. Total, me tomo una garompa y todo…
Hemos llegado a tal extremo que todo el país vio festejar el triunfo de la corrupción en el Congreso, en protección de los autores del robo del siglo al Estado argentino.
¿Y los custodios de la reserva moral de la Patria? ¿Dónde están? Nadie se puso colorado ni nervioso.
Total, siga el baile – siga el baile.
Es realmente increíble que hayan muerto tantos argentinos en las últimas décadas, para que su muerte hoy sirva solamente para que lucren unos inmorales con vestimenta de probos. No puede quedar en vano la muerte del soldado Luna ni la de tantos otros que murieron encarcelados, totalmente ignorados por quienes se autodenominan “camaradas” (¡vaya falacia!). Los argentinos que no se venden ni se arrodillan alguna vez deberán unirse para detener el tiempo y gritar:
“¡ACÁ NO SE RINDE NADIE, CARAJO!”
SOLDADO LUNA,
LAS HERIDAS QUE LLEVAS EN TU PECHO SON ESTRELLAS QUE TE LLEVARON AL CAMPO DE LA
GLORIA.

LOS MUERTOS VIVOS
@MuertosVivosU34
Campo de Mayo, ARGENTINA

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 21, 2025


 

LO MÁS VISTO DE LA SEMANA ☺ Junio 21, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Junio 15, 2024 – Junio 21, 2025 

6,593,554

Javier Milei y su fascinación por Donald Trump

Karen Boyd 402,711

Hábeas Corpus: Un Derecho Fundamental y su Suspensión en Diversas Naciones

Mike Granger 382,785

Falsa Justicia

Enrique Guillermo Avogadro 302,256

CON CRISTINA KIRCHNER… ¿QUÉ FESTEJAMOS?

Claudio Kussman 192,192

Un caso histórico en la historia jurídica de EE. UU.

Mike Granger 158,776

El ataque de Israel contra Irán: Una represalia estratégica y sus implicaciones globales

Maddy Randolph 158,156

EL CRISTINISMO Y EL MUNDO LESA

Dr. Gonzalo P. Miño 140,966

La Sociedad Federalista

Karen Boyd 133,856

Estados Unidos, México y un problema de tierras

Julie Moncada 95,004

¿Cuándo se produce la detención de Cristina Fernández?

PrisioneroEnArgentina.com 44,727

Cristina Fernández: Prision domiciliaria y tobillera

PrisioneroEnArgentina.com 30,442

El Héroe Financiero de la Revolución Americana

Delia Crespo 5,681

¿Quién es Vance Boelter, el hombre buscado por el asesinato de Melissa Hortman?

PrisioneroEnArgentina.com 5,335

“Un paso hacia el armagedón nuclear”

PrisioneroEnArgentina.com
3,043

Un Conflicto de Identidad y Política

Tom Heffernan 2,129

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 21, 2025


 

Cómo Lee Atwater rescató al Partido Republicano tras la renuncia de Nixon

Share

  Por Mick Olsen.

El Partido Republicano enfrentó una crisis de identidad y credibilidad tras la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974. El escándalo de Watergate dañó gravemente la reputación del partido, provocando reveses electorales y la pérdida de confianza pública. Mientras los líderes republicanos posteriores, incluyendo a Ronald Reagan, trabajaban para reconstruir el partido, fue Harvey LeRoy “Lee” Atwater quien desempeñó un papel fundamental en la reformulación de su estrategia electoral y su mensaje político, asegurando su dominio a finales del siglo XX.

Reagan

Lee Atwater fue un maestro de la estrategia que comprendió el cambiante panorama político de Estados Unidos. Su enfoque se basaba en el atractivo emocional, el simbolismo cultural y las tácticas de campaña agresivas. Reconoció que el Partido Republicano necesitaba superar su asociación con la era de Nixon y redefinirse de una manera que conectara con un electorado más amplio. La capacidad de Atwater para crear narrativas convincentes y explotar temas divisivos lo convirtió en uno de los operadores políticos más influyentes de su tiempo.

Una de las contribuciones más significativas de Atwater fue el perfeccionamiento de la Estrategia Sureña, un enfoque político que buscaba atraer al electorado blanco del Sur haciendo hincapié en cuestiones culturales y raciales. Si bien Nixon había empleado inicialmente esta estrategia, Atwater la perfeccionó utilizando un lenguaje en clave y temas con una fuerte carga emocional para atraer al electorado conservador. Comprendió que apelar directamente al resentimiento racial era políticamente arriesgado, por lo que planteó temas como la delincuencia, la asistencia social y los impuestos de forma que reforzaran sutilmente los prejuicios existentes. Aquellos que aún estaban enojados por el cese de las Leyes de Jim Crow, o la terminación de la segregación racial, comenzaron a registrarse como republicanos, tentados por la narrativa de Atwater.

Atwater

Atwater también desempeñó un papel crucial en el cambio de enfoque del Partido Republicano hacia el conservadurismo cultural. Reconoció que muchos votantes estaban más motivados por cuestiones sociales que por políticas económicas. Al enfatizar el patriotismo, los valores tradicionales y la oposición a las élites liberales, Atwater ayudó al Partido Republicano a forjar una sólida conexión con la clase trabajadora estadounidense que anteriormente se había alineado con el Partido Demócrata.

La influencia de Atwater fue más evidente en la campaña presidencial de 1988, donde se desempeñó como director de campaña de George H.W. Bush. Las elecciones marcaron un punto de inflexión para el Partido Republicano, ya que Atwater orquestó una de las campañas más agresivas y efectivas de la historia moderna. Elaboró ​​una estrategia que presentaba al candidato demócrata Michael Dukakis como débil en materia de delincuencia y ajeno a los valores estadounidenses. El infame anuncio de Willie Horton, que destacaba un delito violento cometido por un preso liberado bajo el programa de permisos de Dukakis, fue un excelente ejemplo de la capacidad de Atwater para usar el miedo y la emoción para influir en los votantes.

Nixon

Sus tácticas fueron controvertidas, pero innegablemente efectivas. Bush ganó las elecciones de forma decisiva, y el enfoque de Atwater se convirtió en el modelo a seguir para las campañas republicanas en los años posteriores. Su énfasis en la campaña negativa, el simbolismo cultural y los mensajes estratégicos ayudó a consolidar el dominio del Partido Republicano en la política nacional.

La influencia de Atwater se extendió más allá de las campañas individuales. Reformó la identidad del Partido Republicano, haciéndolo más populista, culturalmente conservador y estratégicamente agresivo. Sus métodos sentaron las bases para futuros líderes republicanos, como Karl Rove y Donald Trump, quienes adoptaron tácticas similares para movilizar a los votantes y moldear el discurso político.

Si bien el enfoque de Atwater fue a menudo criticado por su carácter divisivo y sus preocupaciones éticas, es innegable que desempeñó un papel crucial en el rescate del Partido Republicano de las sombras del Watergate. Su capacidad para crear narrativas convincentes, explotar las tensiones culturales y redefinir la estrategia política garantizó el resurgimiento del partido y su éxito a largo plazo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

Una Repentina Conmoción para el Mundo Automotriz

Share

  Por John Porcari.

La industria automotriz estadounidense se enfrenta a una de las sacudidas más drásticas de los últimos años. Los aranceles han llevado a la quiebra a un importante proveedor de autopartes. Este acontecimiento no se limita a las cifras de un balance general, sino que afecta a personas, comunidades y al futuro de la industria automotriz en Estados Unidos. Las repercusiones ya se sienten en fábricas y concesionarios de todo el país.

La quiebra de Marelli, un proveedor líder de autopartes, ha conmocionado al mundo automotriz. El colapso de la compañía es más que un simple revés financiero; es una señal de que las presiones de los aranceles son reales y duraderas. “Simplemente no pudimos absorber más el aumento de costos”, declaró un portavoz de Marelli. Con sus fábricas paralizadas y los proveedores preparándose para el impacto, la noticia ha dejado a muchos preguntándose si otras empresas seguirán pronto el mismo camino. La industria, antes considerada resiliente, ahora enfrenta un período de profunda incertidumbre y cambio.

En junio de 2025, Marelli Holdings Co., un importante proveedor mundial de autopartes, se declaró en bancarrota bajo el Capítulo 11 en Estados Unidos, lo que marcó un giro radical para una empresa que antes se consideraba un pilar de la innovación automotriz. Fundada en 2019 mediante la fusión de Magneti Marelli y Calsonic Kansei bajo la firma de capital privado KKR, Marelli se convirtió rápidamente en un proveedor clave para fabricantes de automóviles como Nissan, Stellantis y Mazda. Sin embargo, una combinación de turbulencias en la industria, creciente deuda y presiones geopolíticas finalmente condujo a su colapso financiero.

La caída de Marelli se debió a varios factores convergentes. La transición global hacia la electrificación y la automatización interrumpió las cadenas de suministro tradicionales y redujo la demanda de componentes heredados. Simultáneamente, la empresa lidió con los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, incluyendo cuellos de botella en la cadena de suministro y presiones inflacionarias. Más críticamente, Marelli citó la imposición de aranceles estadounidenses a las autopartes como un duro golpe a su modelo de negocio basado en la importación y exportación.

Al momento de la presentación de la solicitud, la deuda de Marelli se había reducido de la asombrosa cifra de 7.600 millones de dólares en 2022 a aproximadamente 4.500 millones de dólares; sin embargo, la compañía seguía siendo financieramente inestable. Un plan de reestructuración, respaldado por el 80 % de sus acreedores —incluidos Strategic Value Partners, Deutsche Bank y Mizuho Financial Group—, busca estabilizar las operaciones y transferir la propiedad de KKR a un nuevo consorcio.

A pesar de la quiebra, Marelli ha obtenido 1.100 millones de dólares en financiación de deudor en posesión para mantener las operaciones y evitar despidos durante la reestructuración. El caso subraya la vulnerabilidad de incluso los grandes proveedores en un panorama automotriz en rápida evolución y sirve de advertencia para quienes navegan por la volátil intersección del comercio global, la innovación y la incertidumbre económica. La historia de Marelli no se trata solo de un fracaso financiero, sino que refleja una industria en constante cambio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 21, 2025


 

Un reinado de miedo en la región de Washington D. C.

Share

  Por Nate Levin.

En octubre de 2002, el área metropolitana de Washington D. C. se vio sumida en el terror cuando dos francotiradores perpetraron una serie de tiroteos mortales y aleatorios que dejaron a los residentes con miedo de realizar incluso las tareas cotidianas más sencillas. Los autores, John Allen Muhammad y su cómplice adolescente, Lee Boyd Malvo, ejecutaron diez tiroteos mortales e hirieron de gravedad a varias personas durante una ola de crímenes que duró tres semanas. Su motivo, estrategia y posterior captura hicieron del caso uno de los más complejos en la historia criminal de Estados Unidos.

Muhammad

Los ataques comenzaron el 2 de octubre en el condado de Montgomery, Maryland, cuando cinco personas recibieron disparos en un período de 24 horas. Estos asesinatos aparentemente no relacionados generaron preocupación, pero la situación se agravó aún más cuando una sexta víctima murió en un estacionamiento al día siguiente. El pánico se extendió por la región de Washington D. C., Virginia y Maryland, ya que el francotirador desconocido no mostró un patrón en la selección de víctimas: eligió hombres, mujeres e incluso un niño.

Las autoridades tuvieron dificultades para comprender el motivo de los tiroteos indiscriminados, ya que las víctimas eran atacadas al azar frente a gasolineras, escuelas y tiendas. Con cada incidente, el miedo se intensificaba, obligando a los residentes a modificar sus rutinas, evitando espacios abiertos y agachándose mientras cargaban gasolina, una inquietante adaptación a los métodos del francotirador desconocido.

Las fuerzas del orden —la policía local, el FBI y la ATF— se enfrentaron a una enorme presión para resolver el caso antes de que se perdieran más vidas. Inicialmente, los investigadores sospecharon de un tirador solitario y altamente entrenado. Pero a medida que se acumulaban las pruebas, descubrieron que los ataques fueron perpetrados por dos individuos que operaban desde un Chevrolet Caprice modificado, que tenía un agujero en el maletero que les permitía disparar desde ocultos.

A pesar de las múltiples advertencias públicas y una búsqueda masiva, Muhammad y Malvo continuaron su racha, incluso burlándose de las fuerzas del orden al dejar mensajes crípticos y exigir rescates. Sin embargo, los investigadores finalmente los rastrearon mediante análisis balísticos, una pista anónima crucial y pruebas forenses que vinculaban a Malvo con delitos anteriores.

Malvo

El 24 de octubre de 2002, las autoridades localizaron a Muhammad y Malvo durmiendo dentro de su coche en un área de descanso del condado de Frederick, Maryland. Ambos sospechosos fueron arrestados sin resistencia, poniendo fin a la horrible serie de tiroteos. Los juicios posteriores revelaron que Muhammad había manipulado a Malvo para que llevara a cabo los ataques, supuestamente con el objetivo de sembrar el caos y el miedo mientras perseguía venganzas personales.

Muhammad fue declarado culpable y condenado a muerte, y su ejecución se llevó a cabo en 2009. Malvo, menor de edad en el momento de los ataques, recibió múltiples cadenas perpetuas sin libertad condicional. Audiencias judiciales posteriores debatieron su sentencia debido a su edad y a la manipulación psicológica sufrida, lo que dio lugar a nuevas discusiones sobre las leyes de sentencias para menores.

Los ataques del francotirador de Beltway dejaron una huella imborrable en la historia criminal estadounidense, impulsando reformas en la coordinación de las fuerzas del orden, la ciencia forense y la elaboración de perfiles criminales. El caso sigue siendo un escalofriante recordatorio de cómo la violencia calculada puede perturbar la sociedad, exponiendo las vulnerabilidades de un público abierto e incauto.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 21, 2025


 

¡NO RESPIREN!

Share

  Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.

 

“La política tiene un solo objetivo: dar respuesta a los terrores humanos”.

Giuliano da Empoli

 

La humanidad lleva semanas conteniendo el aliento, aterrada porque se siente al borde de una hecatombe de imprevisibles consecuencias globales. El ataque preventivo que llevó adelante Israel contra Irán se encuentra en un punto crucial: para destruir las plantas de enriquecimiento de uranio que montaron los ayatollahs en las profundidades de una montaña, requiere de armamento específico que sólo los Estados Unidos disponen. Si se duda de la legitimidad de esa acción, basta preguntarse cómo debía reaccionar ante un enemigo que ha jurado hacerlo desaparecer, exterminar a sus habitantes y está a nada (según la Agencia Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas) de obtener las bombas necesarias para hacerlo.

 Si Donald Trump – que ya ha ordenado el desplazamiento de aviones cisterna y buques a la zona – autorizara su uso, comprometería a su país en una guerra potencialmente expansiva. Vladimir Putin desatiende los pedidos de sus aliados iraníes, que tanta ayuda le prestaron suministrando drones y misiles y transfiriendo la tecnología necesaria para su fabricación en Rusia para su invasión a Ucrania, pero nada garantiza que más tarde no se comprometa ante un cambio copernicano en el panorama geopolítico de la región, crucial por su importancia en los mercados petroleros y gasíferos mundiales. Y es probable que Corea del Norte y Pakistán, naciones que poseen armamento atómico, se involucren en favor de Irán. Por su parte, las milicias hutíes chiítas de Yemen parecen haber dejado de ser dependientes de los ayatollahs y continúan sus agresiones a los buques que utilizan en el estrecho de Omán, por donde circula el 30% del comercio mundial, algo que preocupa mucho a China que, con Rusia (¡qué ironía!), piden desesperadamente la paz.

 Si bien los altos mandos militares y de la Guardia Revolucionaria iraníes han sido asesinados quirúrgicamente por las fuerzas de defensa israelíes, y la infraestructura eléctrica e industrial ha sido dañada gravemente, el régimen teocrático ha conseguido asestar fuertes golpes a ciudades de Israel, impactando con misiles más rápidos y certeros sobre objetivos civiles y sanitarios, y puesto en cuestión la efectividad de la Cúpula de Hierro; ello, paradójicamente, ha mejorado mucho la imagen interna de Benjamin Netanyahu y fortalecido su posición beligerante.

 Al menos por ahora, la Argentina está lejos de esos escenarios tan intimidantes y vive sus propios problemas. Digo “por ahora” porque estamos firmemente aliados con Israel y, en Bolivia y la Triple Frontera y hasta dentro de nuestro territorio, está operando Hezbollah, la milicia chiíta que responde a Irán; por si fuera poco, tenemos una base militar china en el sur.

 Aquí, el Tribunal Oral Federal N° 2, encargado de la ejecución de las penas dictadas en la causa “Vialidad” confirmó la vigencia de aquella vieja frase de George Orwell (“todos somos iguales pero algunos más iguales que otros”), y tuvo conductas diametralmente distintas frente a Cristina Fernández y a los demás condenados. Mientras a ella le otorgó una inusualmente concesiva prisión domiciliaria, con permiso para alentar a sus fanáticos con grabaciones y salidas al balcón, envió al resto a la cárcel común, aunque algunos tienen bastante más que 70 años de edad.

 Seguramente, pensó que era mejor evitar hechos de violencia callejera, y agradó al Gobierno, que sigue prefiriéndola como sparring, aunque las razones que dio – por ejemplo, garantizar su seguridad física – resultan contradictorias. Lo más curioso es que la autorizó a elegir, como lugar de cumplimiento, un domicilio en la ciudad de Buenos Aires, pese a que ha declarado como residencia oficial la de Río Gallegos, hecho que utilizó para percibir una suma sideral como prestación jubilatoria por desarraigo; pero parece no bastarle, y ha solicitado le autoricen visitas sin límite. Todo esto, además de complicar enormemente la vida de sus vecinos, sometidos a la escandalosa presencia permanente de energúmenos que gritan, comen y defecan en la calle y, muchas veces, se comportan con violencia, está generando indignación en gran parte de la sociedad, que no entiende por qué sigue gozando de tantos excepcionales privilegios.

 El miércoles, el aparato clientelista de La Cámpora, las organizaciones que intermediaban la asistencia social y algunos gremios kirchneristas probaron su capacidad de convocatoria y llenaron la Plaza de Mayo; el acto, organizado para intentar que la ex Presidente – y Vice de Alberto Fernández, aunque finja olvidarlo – recuperara la centralidad, no asombró tanto por la vocinglera concurrencia – unas cien mil personas – sino por las notorias ausencias de gobernadores, intendentes y dirigentes sindicales de la CGT.

 Presumo que, a partir de ahora, la espuma bajará y la condenada jefa seguirá su ruta de inexorable decadencia política. Porque el peronismo, que no perdona las sucesivas derrotas electorales que la tuvieron como mariscala, ya la ha acompañado hasta la puerta del cementerio, pero no se enterrará con ella.

 Será, como siempre, un invierno interesante el que comienza hoy y, cuando llegue la primavera, las urnas de la Provincia de Buenos Aires dirán si hoy me equivoqué en esta presunción.

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025

 

“Mi comunidad de inteligencia está equivocada”

Share

El presidente de EE.UU., Donald J. Trump, rechazó hoy viernes los informes de Inteligencia Nacional del país norteamericano de que Irán actualmente no está trabajando en un arma nuclear y volvió a arremeter contra la directora del organismo, Tulsi Gabbard.

Gabbard
Trump

Al responder a una pregunta sobre los informes de Inteligencia Nacional que indican que el organismo no tiene evidencia alguna de que la nación persa esté construyendo un arma nuclear, Trump expresó que entonces su servicio de inteligencia “está equivocado”.

“Entonces, mi comunidad de inteligencia está equivocada. ¿Quién de la comunidad de inteligencia lo dijo?”, preguntó el mandatario, y al recibir la respuesta de que se trata de la directora del organismo, Tulsi Gabbard, manifestó que “no tiene razón”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

SI QUIERES VERLAS, HAY LECCIONES DE VIDA QUE APRENDER

Share

Por Claudio Valerio.

Si estamos dispuestos a verlas, Dios tiene lecciones para nosotros a cada momento, en y en todos lados”.

Hubo una vez en que un matrimonio de granjeros, compraron un par de cerdos a los que, sus hijos, llamaron Carla y Luis; además de otras cosas como, por ejemplo,  colmenas, sogas y lámparas de aceite.

Este par de pequeños cerdos,  desde el día en que llegaron a la casa, habrían comenzado a causar muchos dolores de cabeza. Ellos, como buenos cachorros, eran aventureros; cada vez que podían se echaban a correr por la casa y el parque;  aprendieron a escalar fuera de la valla y otras travesuras más. Esas resbaladizas criaturas también se alejaban de la casa y, a veces, se adentraban a un monte contiguo, por lo que se debía de salir a perseguirlos. Desde luego que no faltó la vez en que vecinos se quejaron de que encontraron a “dos cerdos salvajes” cavando en sus jardines y comiendo de sus flores, corriendo entre los carros y más de una vez, recibí llamadas telefónicas de vecinos enojados que “dos cerdos salvajes” corriendo entre los carros y más de una vez, recibí llamadas telefónicas de vecinos enojados que encontraron al par al par cavando en sus jardines de flores.

Una vez que Carla y Luis crecieron, su dieta habitual consistía en productos lácteos, restos de comida descartados por los restaurantes locales, productos viejos de panadería, etc… Ya no era lo mismo; mantener bien alimentados a ese par de Cerdos implicaba mucho tiempo y un gran trabajo. En el campo, y por un buen tiempo, hubo un montón de estiércol diseminado y, ya vendida la pareja de cerdos para ser convertidos en costeletas, tocino y otros productos, la parcela permaneció sin animales por algún relativo mucho tiempo.

En el verano siguiente, el granjero decidió plantar una huerta, en el predio donde antiguamente estaba la gran distribución de estiércol… Al final de la temporada, las preciadas hortalizas, esto es enormes pepinos, tomates, calabazas y otras más,  surgidas de donde antiguamente se cuidaba a los cerdos y había estiércol, permitió descubrir un gran aprendizaje… En nuestra vida, todos alguna vez hemos sentido que la misma es una gran pila de estiércol; y, para la mayoría de la gente, ha significado sentir el dolor de ver destruidos sueños y esperanzas.

De las cenizas, Dios puede producir belleza, así lo dice la Biblia; por lo que Él puede tomar ese repugnante y maloliente montón de estiércol y hacer crecer bellos frutos de vida; y así puede hacerlo con nuestras vidas, por más basura que pareciera o pueda ser a veces.

Incluso en la pila de estiércol, hay esperanza; así como de un campo con estiércol diseminado y basura, hizo crecer una huerta y un jardín, la basura en nuestra vida puede llegar a producir cosas buenas, que también nos ayuda a crecer.

A veces Dios permite que el estiércol se acumule en nuestras vidas; pero, desde luego que no es por accidente o sorpresa, porque nada puede ocurrir sin su aprobación. Y desde luego que la buena noticia es que no tendremos que atravesar los campos de estiércol solos… En la vida siempre habrá problemas; a veces más, otras veces menos, pero ellos siempre vienen; pero tengamos la certeza de que tendremos una guía y una fuerza que nos sostendrá y nos alimentará la esperanza, que es el ingrediente esencial para ver más allá del estiércol.

Con fe, tomemos una pala y empecemos a cavar y limpiar; habrá una buena cosecha del otro lado. Transmitamos buenas nuevas a los afligidos para que tengan gozo en lugar de luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado y que vean gloria en lugar de cenizas…

 

 Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un Abrazo, y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, y derrame sobre ti, Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.

Claudio Valerio

®. Valerius

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Junio 20, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Junio 15, 2024 – Junio 20, 2025 

5,669,934

Javier Milei y su fascinación por Donald Trump

Karen Boyd 402,605

Hábeas Corpus: Un Derecho Fundamental y su Suspensión en Diversas Naciones

Mike Granger 382,773

Falsa Justicia

Enrique Guillermo Avogadro 302,252

CON CRISTINA KIRCHNER… ¿QUÉ FESTEJAMOS?

Claudio Kussman 192,175

Un caso histórico en la historia jurídica de EE. UU.

Mike Granger 158,776

El ataque de Israel contra Irán: Una represalia estratégica y sus implicaciones globales

Maddy Randolph 158,156

EL CRISTINISMO Y EL MUNDO LESA

Dr. Gonzalo P. Miño 140,953

La Sociedad Federalista

Karen Boyd 133,856

Estados Unidos, México y un problema de tierras

Julie Moncada 95,004

¿Cuándo se produce la detención de Cristina Fernández?

PrisioneroEnArgentina.com 44,727

Cristina Fernández: Prision domiciliaria y tobillera

PrisioneroEnArgentina.com 30,440

El Héroe Financiero de la Revolución Americana

Delia Crespo 5,681

¿Quién es Vance Boelter, el hombre buscado por el asesinato de Melissa Hortman?

PrisioneroEnArgentina.com 5,175

“Un paso hacia el armagedón nuclear”

PrisioneroEnArgentina.com
3,039

Un Conflicto de Identidad y Política

Tom Heffernan 2,123

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

Una Nación Vestida de Celeste y Blanco

Share

  Por Heidi Cruz.

Cada 20 de junio, Argentina se detiene para honrar su símbolo nacional y a su creador: el General Manuel Belgrano. Conocido como el Día de la Bandera, el Día de la Bandera es más que una festividad patriótica; es un homenaje profundamente emotivo a la lucha de Argentina por la independencia y al legado perdurable de sus héroes revolucionarios.

La fecha conmemora el aniversario de la muerte de Belgrano en 1820. Abogado, economista y líder militar, Belgrano diseñó la bandera en 1812 durante la Guerra de la Independencia Argentina. Eligió los colores celeste y blanco, inspirados en las escarapelas que se usaron durante la Revolución de Mayo de 1810. La bandera se izó por primera vez a orillas del río Paraná en Rosario, ciudad que desde entonces se ha convertido en el epicentro de la celebración anual.

La celebración oficial se estableció en 1938, y si bien la fecha de creación de la bandera, el 27 de febrero, no se conmemora formalmente, el 20 de junio se ha convertido en un símbolo de orgullo nacional. En Rosario, el día se conmemora con una gran ceremonia en el Monumento Nacional a la Bandera, donde miles de personas se reúnen para discursos, desfiles y espectáculos culturales. El presidente de Argentina suele asistir, junto con unidades militares, veteranos, escolares y organizaciones cívicas.

La bandera argentina ha evolucionado. El diseño original presentaba dos franjas verticales, pero posteriormente se adaptó a la tribanda horizontal, ahora familiar, de celeste-blanco-celeste. En 1818, el Sol de Mayo dorado, símbolo de independencia y renacimiento, se añadió al centro de la versión ceremonial de la bandera.

Más allá de los actos oficiales, el Día de la Bandera es un momento de reflexión y unidad. Calles, hogares y edificios públicos se adornan de azul y blanco. En las escuelas, los niños recitan promesas y aprenden sobre las contribuciones de Belgrano. Para muchos argentinos, la bandera no es solo un emblema nacional: es un símbolo de resiliencia, identidad e historia compartida.

Mientras Argentina continúa enfrentando sus desafíos modernos, el Día de la Bandera sigue siendo un poderoso recordatorio de los ideales que dieron forma a la nación: la libertad, la soberanía y el espíritu perdurable de su pueblo.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

NO EXISTE LA IGUALDAD ENTRE LOS DESIGUALES

Share

 por Gonzalo Sanchez.

                       Presa por Corrupción Cristina Fernández de Kirchner –

Presos Políticos Adultos mayores de 70/85 años en la UP34 Campo de Mayo.

                                                       

La igualdad ante la ley es un principio fundamental consagrado en la Constitución Nacional Argentina, en el artículo 16, que establece claramente que todos los habitantes son iguales ante la ley, sin prerrogativas de sangre, nacimiento o títulos de nobleza. Este principio es la base del Estado de Derecho y del Estado Social y Democrático de Derecho que rige nuestro país. Sin embargo, la realidad cotidiana muestra que, en la práctica, la igualdad no siempre se traduce en un trato equitativo, especialmente cuando se trata de la aplicación de beneficios, morigeraciones o modalidades de prisión domiciliaria, que en muchas ocasiones están sujetas a consideraciones discriminatorias y desiguales, en función de las condiciones, estatus social o figuras públicas de los individuos involucrados.

Pretendo analizar, desde una perspectiva jurídica, filosófica y constitucional, cómo la desigualdad en el trato de beneficios penitenciarios refleja una contradicción con los principios constitucionales de igualdad, específicamente en comparación entre los adultos mayores de 70 años presos en la UP34 de Campo de Mayo y personalidades públicas como la Sra. Cristina Fernández de Kirchner. Para ello,  abordaré la concepción de igualdad de Rousseau, Aristóteles y  la Constitución Argentina, para contrastar con los casos concretos, evidenciando que en la práctica, la igualdad formal muchas veces se diluye en una desigualdad material que favorece a los poderosos o a quienes ostentan cierta influencia social.

La igualdad en la Constitución Nacional y su interpretación

La Constitución Nacional Argentina, en su artículo 16, proclama que todos los habitantes son iguales ante la ley. Este enunciado, sin embargo, requiere una interpretación que considera que la igualdad no implica una equiparación absoluta en todos los casos, sino un trato igual a quienes se encuentran en la misma situación y un trato diferenciado a quienes están en condiciones distintas, siempre que esa diferenciación tenga una justificación objetiva y razonable. La jurisprudencia constitucional ha establecido que la igualdad requiere que “a iguales se les aplique un trato igual” y que las diferencias en el trato deben estar fundamentadas en elementos que justifiquen la diferenciación, en un ejercicio de razonabilidad y proporcionalidad.

Este principio, además, se complementa con el concepto de igualdad material o sustantiva, que busca reducir las desigualdades sociales y económicas que puedan afectar el ejercicio efectivo de derechos fundamentales. La igualdad, por tanto, no es solo un valor formal, sino un requisito para garantizar la dignidad de todos los ciudadanos.

Rousseau, Aristóteles y la justicia en la diferenciación

Desde una perspectiva filosófica, Rousseau sostiene que la igualdad de derechos y libertades es la base de una sociedad justa, y que la desigualdad, especialmente aquella que no está justificada, genera injusticia. Rousseau propone un contrato social donde la libertad y la igualdad se garantizan como derechos fundamentales, y advierte que las desigualdades que no están fundamentadas en el interés general o en la justicia social deben ser corregidas.

Por su parte, Aristóteles advierte que tratar de manera igual a los desiguales constituye una injusticia, ya que la igualdad en el trato requiere distinguir entre quienes están en situaciones distintas. La justicia, en su visión, implica dar a cada uno lo que le corresponde en función de su mérito, su necesidad o su condición. La diferenciación en el trato, por tanto, es un elemento esencial para la justicia social.

La desigualdad en la aplicación de beneficios penitenciarios

En la práctica, la aplicación de beneficios penitenciarios, como las prisiones domiciliarias, ha evidenciado que no todos los internos acceden a ellos en igualdad de condiciones. La ley establece ciertos requisitos y condiciones para acceder a estos beneficios, que incluyen edad, estado de salud, gravedad del delito y otros aspectos relacionados con la vulnerabilidad.

Sin embargo, la realidad muestra que en muchas ocasiones, el acceso a estos beneficios está condicionado por el estatus social, la influencia política o la notoriedad pública del interno. Un ejemplo paradigmático es el de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha recibido beneficios de prisión domiciliaria en ciertas circunstancias, a pesar de estar condenada en causas de corrupción. Esto genera una percepción de doble estándar que contraviene los principios constitucionales de igualdad y justicia.

Por otro lado, en la UP34 de Campo de Mayo, muchos adultos mayores de 70 años presos en condiciones de vulnerabilidad y con patologías crónicas, no siempre acceden a beneficios similares. La diferencia radica en que estos internos, en su mayoría, carecen de la influencia social o política suficiente para gestionar beneficios similares, y en muchos casos, enfrentan obstáculos administrativos y decisiones discrecionales que perpetúan su situación de desigualdad.

Esta disparidad en el trato no solo es injusta, sino que también vulnera los principios constitucionales y los derechos humanos, que exigen un trato igualitario para quienes se encuentran en condiciones similares, sin privilegios ni favoritismos.

La cuestión del privilegio y la desigualdad

El privilegio de ciertos actores públicos o políticos, como Cristina Fernández de Kirchner, frente a la población penal común, refleja una desigualdad estructural que va en contra del principio de igualdad ante la ley. La Constitución no distingue entre las personas en función de su estatus social, político o económico, y establece que todos deben ser tratados con igualdad en la aplicación de las leyes y en el acceso a beneficios.

Este trato diferenciado, justificado en ocasiones por consideraciones políticas, mediáticas o de influencia, constituye una desigualdad injustificada que contraviene los principios constitucionales. La igualdad ante la ley no puede limitarse a una formalidad, sino que debe traducirse en un trato sustantivo y efectivo, que garantice la equidad y la justicia social.

Es importante destacar que la ley debe ser aplicada con independencia del rol social o la notoriedad pública del individuo. La existencia de privilegios para ciertos actores políticos o figuras públicas no puede justificar la desigualdad en el acceso a beneficios penitenciarios, ya que ello mina la confianza en el sistema jurídico y vulnera los derechos de los demás internos.

La necesidad de un sistema justo y equitativo

La justicia y la igualdad requieren que los beneficios, morigeraciones o modalidades de prisión domiciliaria se otorguen en función de criterios objetivos, transparentes y fundamentados en la ley, sin favoritismos ni discriminaciones. La existencia de una doble vara en la aplicación de estos beneficios socava la legitimidad del sistema penal y vulnera los derechos constitucionales de igualdad y dignidad de todos los ciudadanos.

El Estado debe garantizar que las decisiones en materia de beneficios penitenciarios se tomen con base en criterios de justicia distributiva, atendiendo las condiciones de vulnerabilidad y necesidad de cada interno, y no en su influencia social o mediática. La igualdad ante la ley implica que todos los ciudadanos, independientemente de su estatus, tengan las mismas oportunidades de acceder a beneficios que consideren su situación personal y su vulnerabilidad.

La frase “No existe la igualdad entre los desiguales” cobra especial relevancia en el análisis de las desigualdades en el acceso a beneficios penitenciarios en Argentina. La Constitución Nacional, en su artículo 16 y en otros preceptos relacionados, establece que todos los habitantes son iguales ante la ley, y que la diferenciación en el trato debe estar fundamentada en criterios objetivos y razonables.

La realidad evidencia que, en la práctica, existen privilegios y desigualdades que favorecen a ciertos actores con mayor influencia social o política, en detrimento de los internos más vulnerables, como los adultos mayores presos en la UP34 de Campo de Mayo. La justicia social exige que estos beneficios se otorguen en igualdad de condiciones, sin favoritismos ni privilegios, garantizando así el respeto a los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.

La lucha por la igualdad no es solo un valor formal, sino una obligación constitucional y moral que requiere de un sistema transparente, justo y equitativo, donde la diferenciación en el trato tenga una base objetiva y no sea utilizada para perpetuar desigualdades o privilegios injustificados. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad verdaderamente igualitaria, en la que la justicia sea efectiva y no solo formal.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

LA BANDERA ARGENTINA Y EL  ÁGUILA GUERRERA

Share

   Por María Elena Cisneros Rueda.

El 5 de Octubre de 1908 se estrena en el Teatro Colón, que a su vez había sido  inaugurado el 25 De Mayo de 1908, la ópera argentina “Aurora” compuesta por Héctor Panizza con libreto de Luigi Illica,  en la temporada inaugural del Teatro que tiene una de las acústicas más perfectas del mundo.

El Aria  principal de ésta obra era “Alta en el cielo” que originó la canción patriótica a la bandera argentina titulada de igual forma y que se convirtiera en una de las canciones oficiales del Estado argentino.

El Aria cantada por el  tenor Amedeo Bassi en el rol de “Mariano” al final del segundo acto  en lo que se  llamó  un “intermezzo épico”, donde se descubría la figura  de un águila planeando en lo alto con la imagen de la bandera nacional. Este segmento alcanzó un éxito tan fulgurante, que en cada representación se pedía que fuera repetida y se separó para ser cantada en las escuelas con el nombre de la ópera “Aurora”. En 1943 se encarga a Josué Quesada traducir el libreto original en idioma italiano al idioma español quien lo hace junto a Ángel Petitta. Esa nueva versión se estrena otra vez en el Teatro Colón el 9 de julio de 1945 ante el Presidente Edelmiro Farrel y el Vicepresidente Juan Domingo Perón. El suceso fue absolutamente total y más tarde un decreto oficial convierte a la canción como obligatoria para todos los escolares argentinos.

 ¿Por qué esta obra toca tan profundamente la emotividad de la gente? Porque está directamente referida al símbolo oficial del país. Pero ¿qué representa la bandera? Se trata de una tela rectangular que posee en general franjas de distintos colores con escudos  o figuras que es empleada como insignia de un país y suele estar sujeta por uno de sus lados a un mástil o a una cuerda.

En el caso de la Bandera Oficial de la Nación Argentina, tiene sus colores distribuidos en tres franjas horizontales, dos celestes y uno blanco en el centro con un sol dorado de 32 rayos flamígeros y rectos alternados que reproduce el que fuera grabado en la primera moneda argentina.

En 1938 el Congreso Nacional sanciona la Ley 12361 fijando el día 20 de junio como Día de la Bandera. Más tarde el Decreto 1584/2010 establece el carácter inamovible de la conmemoración del 20 de junio en recuerdo del paso a la in mortalidad del General Manuel Belgrano, su creador.

La Ley 23208 de 1985 establece el derecho de uso de la Bandera Oficial de la Nación para:

  • El gobierno nacional
  • Los gobiernos provinciales
  • En la ciudad autónoma de Buenos Aires
  • Las municipalidades y comunas.
  • Las reparticiones oficiales
  • Los particulares y las instituciones civiles.
  • La Bandera Nacional es uno de los símbolos más importantes porque sirve para representar al país en el extranjero, pero también como representación de los ciudadanos o del gobierno del propio país.

  • En todos los actos la Bandera de ceremonia debe ser aplaudida por todos los presentes de pie a su entrada y a su salida. El abanderado deberá llevar la Bandera apoyada sobre el hombro derecho, tomando con la mano el mismo lado el asta y la parte inferior del paño.
  • No debe ser jamás izada con ninguna otra bandera.

La creación de la Bandera Argentina es atribuida a Manuel Belgrano, quien hizo una bandera a principios de 1812 usando los colores celeste y blanco conforme a la Escarapela ya oficializada aunque se desconoce cuál era la intensidad del color celeste y cuál en verdad era su diseño que variaba en dos o tres franjas y en su ubicación horizontal o vertical puesto que la Bandera Oficial fue finalmente adoptada y establecida en el Congreso de Tucumán como símbolo patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata mediante la ley del 26 de julio de 1816 y que ya revestía la forma actual a la que se le agregó el Sol de Mayo por Ley del Febrero de 1818.

Los colores celeste y blanco habían sido escogidos por los reyes de la casa de Borbón en España para su más importante condecoración que era la Orden de Carlos III. Sobre ésta base surgió durante las Invasiones Inglesas la Escarapela y el Penacho del Cuerpo de Patricios en Buenos Aires.

 El 27 de febrero de 1812 Belgrano inaugura la batería de artillería Independencia en la Isla del Espinillo, hoy perteneciente a la Provincia de entre Ríos, a orillas del Río Paraná próxima a la Villa del Rosario, la actual ciudad de Rosario. En una emotiva y solemne ceremonia realizada sobre las barrancas que dan al río, se dio a conocer por primera vez la bandera de su creación confeccionada por una dama de Rosario, María Catalina Echavarría de Vidal y quién fue honrado con el izamiento fue el civil Cosme Maciel, también  vecino de Rosario.

Sus palabras fueron:

”Soldados de la Patria En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno…juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así juráis, decid conmigo ¡VIVA LA PATRIA!”

Este 20 de junio de 2023,  Nuestra Amada Patria se encuentra desgarrada, lastimada, humillada, maltratada, dividida y empobrecida, por gente que solo busca su gloria personal sin importarle el sufrimiento del otro.

Por gente que hace alarde de respetar los Derechos Humanos pero mantiene en prisión a bravos hombres que lucharon  en una cruenta guerra contra el terrorismo nacional e internacional, contra usurpadores que solo desean apropiarse de nuestras riquezas territoriales y marinas.

De gente que se burla abiertamente de la empobrecida población, de la niñez desnutrida, de la juventud sin  horizontes, de los ancianos sin recursos, de las faltas irrespetuosas hacia las mujeres y hacia las vidas por nacer.

De gente que no merece el título de ciudadano argentino y mucho menos de gobernantes.

Que este 20 de junio, el grito atronador del creador de nuestra enseña nacional retumbe en cada corazón verdaderamente argentino para desterrar a las lacras que han tratado de quitarnos el orgullo de nuestros símbolos nacionales, de opacar el brillo de nuestros bravos combatiente y que en cada pecho argentino resuene claramente el grito de:

¡VIVA NUESTRA BANDERA NACIONAL!

¡VIVA NUESTRO HIMNO NACIONAL!

¡VIVA NUESTRA ESCARAPELA NACIONAL!

¡JUREMOS CON GLORIA LUCHAR Y VIVIR PARA VER RESURGIR A NUESTRA NACIÓN COMO TODOS MERECEMOS!

                                     ¡VIVA LA PATRIA!

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 21, 2023


 

BELGRANO Y LA BANDERA

Share

Un legado que nos llama

Padre de la decencia, del valor sin medida.
Belgrano alzó la bandera como quien siembra vida.
No fue sólo tela, no fue solo un color,
fue patria en lo alto, fue justicia y honor.

Hoy, los vientos soplan distintos y confusos,
la unión se disuelve en intereses difusos.
Pero su ejemplo –claro como el alba en Tucumán–
nos recuerda que aún podemos ser un solo clan.

No basta un facón ni un grito de guerra,
basta el coraje de amar esta tierra.
Que no se negocie el alma del interior,
ni se apague en el norte su justo clamor.

La bandera flamea, con dolores y glorias,
con pueblos hermanos tejidos en historias.
Y aún nos ampara, como entonces, su voz,
la de Belgrano… ¡la que nos nombra a todos, hoy yen Dios!

Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón

Jorgeloboaragon@gmail.com

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

La dinámica social y evolutiva de la selección de pareja

Share

 Por Arlene Kevnesky.

La hipergamia, derivada de las palabras griegas “hiper” (arriba) y “gamy” (matrimonio), se refiere a la práctica de seleccionar una pareja de mayor estatus social, económico o educativo. Históricamente asociada con la selección femenina de pareja, la hipergamia ha desempeñado un papel importante en la configuración de las estructuras sociales, las costumbres matrimoniales y la dinámica de género. Si bien las relaciones modernas han evolucionado, las tendencias hipergámicas siguen prevaleciendo, influyendo en las relaciones de pareja y la movilidad económica.

La hipergamia se ha observado en diversas culturas y períodos históricos. En la antigua India, el sistema de castas reforzaba los matrimonios hipergámicos, donde se esperaba que las mujeres se casaran con hombres de casta y estatus superiores. De igual manera, en la Europa medieval, las mujeres nobles solían casarse con miembros de familias más ricas o con mayor poder político para asegurar alianzas y estabilidad económica.

En muchas sociedades tradicionales, la hipergamia no era solo una preferencia, sino una necesidad, que garantizaba la seguridad financiera y el progreso social. Incluso hoy en día, persisten vestigios de comportamiento hipergámico, especialmente en culturas donde la disparidad económica y los roles de género siguen profundamente arraigados.

Desde un punto de vista evolutivo, la hipergamia está vinculada a la supervivencia y el éxito reproductivo. Las mujeres, históricamente dependientes de los hombres como proveedores, buscaban parejas que les ofrecieran recursos, protección y estabilidad. Esta preferencia tiene sus raíces en instintos biológicos, según los cuales seleccionar una pareja con rasgos superiores aumenta la probabilidad de supervivencia de la descendencia.

Estudios en psicología evolutiva sugieren que la hipergamia no se trata solo de riqueza, sino también de dominio social, inteligencia y ambición. Mientras que los hombres suelen priorizar el atractivo físico, las mujeres tienden a priorizar el estatus y la seguridad financiera, lo que refuerza los patrones hipergámicos en las citas modernas.

A pesar de los avances en la igualdad de género, la hipergamia continúa moldeando las relaciones. Las aplicaciones de citas y las redes sociales han amplificado la selección basada en el estatus, donde las personas buscan parejas con mayores ingresos, educación o influencia social. Las investigaciones indican que las mujeres son más propensas a salir o casarse con hombres con mayor estabilidad financiera, incluso cuando son económicamente independientes.

Sin embargo, la hipergamia no es exclusiva de las mujeres. Los hombres también presentan comportamientos hipergámicos, especialmente en culturas donde se valora la belleza y la juventud femeninas. Esta dinámica recíproca pone de relieve la complejidad de la selección de pareja, influenciada tanto por los instintos biológicos como por las normas sociales.

La hipergamia sigue siendo una fuerza poderosa en las relaciones humanas, que configura los patrones matrimoniales, la movilidad económica y las jerarquías sociales. Si bien la sociedad moderna ha desafiado los roles de género tradicionales, persisten los principios subyacentes de la selección basada en el estatus. Comprender la hipergamia proporciona una perspectiva sobre la dinámica de las relaciones, la evolución cultural y la psicología de la atracción, revelando el complejo equilibrio entre la biología y la influencia social.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 16, 2025


 

Taurus Judge

Share

 Por John Porcari.

El Taurus Judge es un revólver único que ha ganado popularidad gracias a su capacidad para disparar tanto cartuchos Colt .45 como cartuchos de escopeta .410. Presentado a principios de la década del 2000, el Judge fue diseñado como un arma de autodefensa, particularmente eficaz en combates a corta distancia. Su versatilidad lo ha convertido en uno de los favoritos entre entusiastas de las armas, agentes del orden y propietarios de viviendas que buscan protección fiable.

El Taurus Judge es fabricado por Taurus International, y su producción se lleva a cabo en Bainbridge, Georgia, EE. UU. Esta planta funciona como sede de la compañía en EE. UU. y su principal centro de fabricación, tras su traslado desde Miami en 2019. Taurus también tiene raíces en Brasil, donde tiene su sede la empresa matriz Forjas Taurus, pero los modelos Judge que se venden en EE. UU. se producen principalmente en el país.

El Taurus Judge es un revólver de cinco disparos con mecanismo de doble acción/acción simple. Cuenta con un punto de mira de fibra óptica, un armazón de acero inoxidable y un cañón de 7,6 cm (3 pulgadas), aunque existen variantes con cañones más largos y armazones de polímero. Su capacidad para disparar cartuchos de escopeta .410 le otorga una clara ventaja en situaciones de autodefensa, ya que la dispersión de los perdigones aumenta la probabilidad de impactar en el objetivo.

Una de sus características destacadas es su cañón estriado, que impide que se clasifique como escopeta de cañón corto según la legislación estadounidense. Este estriado también ayuda a estabilizar los cartuchos Colt .45, lo que hace que la Judge sea eficaz tanto para la defensa personal como para la caza menor.

La Taurus Judge destaca en el combate cuerpo a cuerpo, donde sus capacidades de escopeta proporcionan una ventaja táctica. Los cartuchos .410 se pueden cargar con postas o perdigones, lo que la hace eficaz contra intrusos o fauna peligrosa. Sin embargo, su precisión a largas distancias es limitada, ya que la dispersión de los perdigones reduce la precisión.

A pesar de su eficacia, la Judge no es ideal para porte oculto debido a su gran tamaño y peso. Es más adecuada para la defensa del hogar, el almacenamiento en vehículos o el uso en exteriores. Algunos usuarios también la utilizan para el control de serpientes, especialmente en zonas rurales donde las serpientes venenosas representan una amenaza.

Desde su lanzamiento, la Taurus Judge ha generado debate entre los aficionados a las armas de fuego. Algunos elogian su versatilidad y potencia de frenado, mientras que otros argumentan que las pistolas o escopetas tradicionales ofrecen un mejor rendimiento. Sin embargo, su popularidad ha impulsado el desarrollo de variantes, como la Judge Magnum y la Public Defender, que se adaptan a las diferentes preferencias de los usuarios.

La Taurus Judge sigue siendo un arma de fuego distintiva, que combina las características de un revólver y una escopeta en una sola plataforma. Si bien puede que no sea el arma más precisa, su efectividad a corta distancia y su adaptabilidad la convierten en una valiosa herramienta para la autodefensa y el uso general.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 16, 2025


 

Los límites del papel de las fuerzas armadas en asuntos internos

Share

  Por Jason Riccardo.

A lo largo de la historia, el papel de las fuerzas armadas en asuntos internos ha sido objeto de intenso debate, especialmente en las naciones democráticas donde el control civil de las fuerzas armadas es un principio fundamental. En Estados Unidos, las fuerzas armadas se encargan principalmente de la defensa nacional y tienen restringida su participación directa en la aplicación de la ley civil o el gobierno nacional. Estas limitaciones, moldeadas por los marcos legales y los precedentes históricos, sirven para preservar las instituciones democráticas a la vez que garantizan la seguridad nacional.

La barrera legal más importante para la participación militar en asuntos internos es la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe estrictamente el uso de tropas federales —específicamente del Ejército y la Fuerza Aérea— para la aplicación de la ley civil, a menos que lo autorice el Congreso. La ley se promulgó originalmente para evitar la interferencia militar en el gobierno nacional después de la era de la Reconstrucción, reforzando la separación entre las funciones militares y civiles.

Sin embargo, existen ciertas excepciones. La Ley de Insurrección permite al presidente desplegar tropas en casos de rebelión, obstrucción de la ley o insurrección que las autoridades locales no puedan controlar. Esto se ha invocado varias veces en la historia de Estados Unidos, especialmente durante el Movimiento por los Derechos Civiles y en casos de disturbios civiles. Además, la Guardia Nacional, bajo el control de los gobernadores estatales, tiene mayor flexibilidad para responder a emergencias como disturbios, desastres naturales y otras crisis.

A pesar de las restricciones legales, el ejército ha estado involucrado en varios incidentes domésticos notables:

Crisis de Little Rock (1957): El presidente Eisenhower desplegó tropas federales para implementar la desegregación en la escuela secundaria Little Rock Central High School después de que las autoridades locales se negaran a cumplir.

Disturbios de Los Ángeles (1992): Se desplegaron tropas federales para ayudar a sofocar la violencia tras los disturbios generalizados tras el veredicto de Rodney King.

Huracán Katrina (2005): El ejército jugó un papel decisivo en la ayuda humanitaria, proporcionando apoyo logístico y seguridad para mantener el orden.

Si bien estos casos demuestran la capacidad del ejército para intervenir en situaciones extremas, estas acciones siguen siendo excepcionales y no rutinarias.

La presencia de fuerzas militares en entornos domésticos plantea preocupaciones éticas y de gobernanza. El potencial de abuso, uso excesivo de la fuerza y ​​bajas civiles hace que la participación militar sea controvertida. Además, depender de las fuerzas militares para asuntos internos puede socavar la autoridad de las fuerzas del orden civiles y erosionar la confianza pública en las instituciones gubernamentales.

Otro desafío es el riesgo de politización de las fuerzas armadas. En las sociedades democráticas, las fuerzas armadas se mantienen apolíticas, actuando como defensoras neutrales de los intereses nacionales. Cualquier despliegue nacional debe evitar convertir a las fuerzas militares en instrumentos para que los líderes políticos repriman la disidencia o manipulen las crisis con fines políticos.

En la actualidad, las amenazas emergentes, como los ciberataques, el terrorismo y la guerra biológica, difuminan los límites entre la defensa nacional y la seguridad nacional. El Departamento de Seguridad Nacional, las agencias policiales y las fuerzas especializadas suelen gestionar estas amenazas, pero existe un debate continuo sobre si las fuerzas militares deberían desempeñar un papel más importante en la gestión de crisis nacionales.

En última instancia, el equilibrio entre la seguridad y las libertades civiles sigue siendo crucial. Ampliar la participación militar en los asuntos internos podría socavar los principios democráticos, mientras que las políticas excesivamente restrictivas pueden dejar a las autoridades civiles mal preparadas para gestionar ciertas crisis. Garantizar que las intervenciones militares estén cuidadosamente justificadas, legalmente autorizadas y sujetas a supervisión es esencial para mantener la integridad constitucional.

Los límites de la intervención militar en asuntos internos se derivan de las salvaguardias legales diseñadas para proteger la gobernanza democrática y la supremacía civil. Si bien existen excepciones para emergencias nacionales, la historia demuestra que la intervención militar en asuntos internos debe sopesarse cuidadosamente con las consideraciones éticas y los principios democráticos. A medida que surgen nuevos desafíos de seguridad, los responsables políticos deben seguir refinando estos límites para garantizar la seguridad nacional sin comprometer las libertades civiles.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 19, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Junio 19, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com

Junio 15, 2024 – Junio 18, 2025 

4,706,273

Javier Milei y su fascinación por Donald Trump

Karen Boyd 401,781

Hábeas Corpus: Un Derecho Fundamental y su Suspensión en Diversas Naciones

Mike Granger 379,162

Falsa Justicia

Enrique Guillermo Avogadro 302,177

CON CRISTINA KIRCHNER… ¿QUÉ FESTEJAMOS?

Claudio Kussman 192,112

Un caso histórico en la historia jurídica de EE. UU.

Mike Granger 158,722

El ataque de Israel contra Irán: Una represalia estratégica y sus implicaciones globales

Maddy Randolph 158,041

EL CRISTINISMO Y EL MUNDO LESA

Dr. Gonzalo P. Miño 140,316

La Sociedad Federalista

Karen Boyd 133,853

Estados Unidos, México y un problema de tierras

Julie Moncada 91,274

¿Cuándo se produce la detención de Cristina Fernández?

PrisioneroEnArgentina.com 44,636

Cristina Fernández: Prision domiciliaria y tobillera

PrisioneroEnArgentina.com 30,218

El Héroe Financiero de la Revolución Americana

Delia Crespo 5,396

¿Quién es Vance Boelter, el hombre buscado por el asesinato de Melissa Hortman?

PrisioneroEnArgentina.com 5,163

“Un paso hacia el armagedón nuclear”

PrisioneroEnArgentina.com
3,037

Un Conflicto de Identidad y Política

Tom Heffernan 2,059

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 18, 2025


 

“Volveremos”

Share

La expresidente de Argentina, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, habló ayer miércoles a una multitud que se congregó en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, para repudiar su polémica condena a seis años de prisión por una causa de corrupción. 

“Vamos a volver. Los pueblos siempre vuelven”, dijo la exmandataria en un mensaje grabado que fue transmitido a los miles de militantes peronistas que llegaron desde todo el país, para manifestarse contra la “proscripción” de su líder.

Cristina Fernández comenzó el martes a cumplir su condena en prisión domiciliaria, en su departamento del barrio porteño de Constitución. Allí se reúnen todos los días, desde la Corte Suprema confirmó la sentencia, para apoyar a la dirigente política. 

“Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino”, expresó la exmandataria en su discurso.

“Hoy es el momento de demostrar que vamos a defender la democracia con las mismas herramientas con las que la construimos. Sin violencia, pero con coraje, sin miedo pero con absoluta claridad del momento histórico que estamos atravesando todos los argentinos”, afirmó.

“Yo no se qué me depara el futuro inmediato, no tengo una bola de cristal. Pero sí se algo. Ya he pasado por casi todo en esta vida, hasta un intento de asesinato”, rememoró, y continuó: “Queridos argentinos y argentinas: vamos a volver, y además vamos a volver con más sabiduría, con más unidad, con más fuerza”. 

Además, cuestionó al Gobierno de Javier Milei y pronosticó una nueva crisis por las medidas de ajuste que lleva adelante. “Este modelo que ahora encarna Milei, que no es diferente a los que otrora, se cae. Y no solo porque es injusto e inequitativo, sino fundamentalmente porque es insostenible en términos económicos”, manifestó. Y comparó la gestión actual a la de la dictadura militar (1976-1983) y el neoliberalismo de los años 90. 

“Y lo peor es que el verdadero poder económico sabe que este modelo no tiene futuro —insistió—, sabe que se cae. Y por eso estoy presa”.

Los que están asustados no somos nosotros, son ellos”, añadió. Y, luego de que su anunciada candidatura a legisladora bonaerense quedara trunca por la condena, preguntó: “¿Saben por qué no me dejan competir? Porque saben que pierden”.

La exmandataria continuó con un mensaje a la militancia peronista, que parece haber despertado con fuerza tras una condena que el movimiento popular define como otro caso de ‘lawfare’ (guerra jurídica) en América Latina, debido a la falta de pruebas contra Cristina Fernández en la causa ‘Vialidad’.

“Por eso es necesario organizase para clarificar cuál es el verdadero problema que tiene nuestro país, que no es más ni menos que un modelo económico en el que se enriquecen unos pocos, y el resto, la ñata (nariz) contra el vidrio. Y esto está sostenido por un andamiaje judicial, que al mismo tiempo que mantiene vigente adefesios como el decreto 70 que directamente modificó la Constitución, me mete presa a mí”, afirmó. 

La Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional, fue copada desde la mañana de ayer miércoles por grupos de simpatizantes peronistas que se acercaron desde diversas localidades de Buenos Aires y el interior del país, generando un caos de tránsito en las calles aledañas. 

También hubo una enorme concentración en el departamento de Cristina Fernández de la calle San José 1.111, donde la expresidenta ya cumple su condena. 

Además del respaldo popular, presidentes y expresidentes de la región han expresado su apoyo y repudiado la cuestionada sentencia. El jefe de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, visitará a la líder argentina en julio, según confirmó el Partido de los Trabajadores. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 19, 2025


 

Los Piratas de Edelweiss

Share

Por Cyd Ollack.

Durante el apogeo de la Alemania nazi, cuando el miedo y el conformismo reinaban en las calles, un grupo de adolescentes rebeldes desafió el régimen de Hitler, no con tanques ni armas, sino con guitarras, grafitis y un espíritu inquebrantable. Se autodenominaron los Piratas de Edelweiss (Edelweißpiraten), y su legado es de resistencia silenciosa, desafío juvenil y un capítulo a menudo olvidado de la historia de la Segunda Guerra Mundial.

Surgidos a finales de la década de 1930, los Piratas de Edelweiss eran grupos poco organizados de jóvenes de clase trabajadora —tanto chicos como chicas— que rechazaban el militarismo y el autoritarismo de las Juventudes Hitlerianas, que se habían vuelto obligatorios para los adolescentes alemanes. Estos adolescentes, en su mayoría de entre 14 y 18 años, se negaron a conformarse con el ideal nazi de una juventud aria disciplinada y obediente. En cambio, llevaban el pelo largo, cantaban canciones populares prohibidas, usaban jerga regional y adoptaron una distintiva flor de las nieves como símbolo de rebelión.

Aunque los grupos variaban en ciudades como Colonia, Düsseldorf y Essen, compartían una actitud común: la oposición al control nazi sobre la vida cotidiana. Acampaban en el campo, reproducían música de emisoras de radio prohibidas y garabateaban lemas antinazis como “Abajo Hitler” en los muros de la ciudad. Lo que comenzó como una rebelión cultural evolucionó gradualmente hacia una resistencia política más encubierta. Algunas células comenzaron a ocultar judíos, ayudar a desertores, distribuir propaganda aliada e incluso atacar a funcionarios e informantes nazis.

Schink

Los nazis consideraban esta disidencia una seria amenaza. La Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi, comenzó a reprimir a los Piratas a principios de la década de 1940. Sus miembros fueron arrestados, golpeados y enviados a campos de trabajo o de concentración. En algunos casos, fueron ejecutados. Una de las represiones más brutales tuvo lugar en 1944, después de que un grupo de Piratas de Edelweiss en Colonia fuera acusado de asesinar a un oficial nazi. En respuesta, la Gestapo ahorcó públicamente a 13 jóvenes Piratas, entre ellos Barthel Schink, de 16 años, en un acto atroz destinado a disuadir a otros de oponerse a la resistencia.

A diferencia de otros grupos de resistencia conocidos como la Rosa Blanca, compuestos principalmente por estudiantes universitarios, los Piratas de Edelweiss provenían de familias trabajadoras. Su resistencia fue menos organizada y más espontánea, pero no por ello menos valiente. Debido a su inferioridad social y a sus métodos anárquicos, fueron en gran medida ignorados o desacreditados en la Alemania de la posguerra, y durante décadas, su historia permaneció al margen de la historia.

El reconocimiento llegó lentamente. No fue hasta finales del siglo XX que historiadores y activistas de derechos humanos comenzaron a reexaminar el papel de la rebelión juvenil en la Alemania nazi. En 2005, la ciudad de Colonia finalmente rindió homenaje a los Piratas ejecutados con un monumento público. Los sobrevivientes del grupo, antes tildados de delincuentes, fueron reconocidos como luchadores de la resistencia.

Los Piratas de Edelweiss nos recuerdan que la resistencia no siempre se manifiesta en grandes gestos o movimientos formales. A veces, parece un grupo de adolescentes que se niegan a marchar, cantar o saludar. Con sus canciones, sus chistes, sus grafitis y su valentía desafiante, estos jóvenes alemanes se enfrentaron a la tiranía como sabían. Y al hacerlo, escribieron una nota a pie de página valiente y poco convencional en la historia de la resistencia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 19, 2025


 

Lula visitará a Cristina Fernández en prisión domiciliaria

Share

El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva visitará a la exmandataria de Argentina, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, para solidarizarse con ella después de que fuera ratificada su condena por corrupción en un proceso en el que también quedó inhabilitada para volver a postularse a cargos de elección popular.

Así lo confirmó este miércoles el diputado del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Paulo Pimenta, quien viajó a Buenos Aires para participar de la masiva manifestación de apoyo a la exmandataria que se lleva a cabo hoy, un día después de que la exmandataria comenzara a cumplir una prisión domiciliaria de seis años.

“A principios del mes de julio, Lula vendrá a Argentina (…) Lula, con seguridad, viene a Argentina y quiere visitar a Cristina”, afirmó el dirigente.

Además, explicó que Lula tiene que pedir una autorización al Poder Judicial para poder ver a Fernández de Kirchner, dado que está cumpliendo la condena en su casa. Sin embargo, descartó la posibilidad de que algún juez se atreva a negarle el permiso. 

Pimenta recordó que ambos líderes dialogaron telefónicamente cuando la Justicia argentina todavía no decidía cómo cumpliría su pena Fernández de Kirchner, si sería en una prisión común o o domiciliaria, pero ahora que ya están establecidos los términos de la detención se abre un nuevo camino que se equipara al que el propio Lula padeció en Brasil y que, con el tiempo, pudo ser revertido.

 


PrisioneroEnArggentina.com

Junio 19, 2025


 

La Evolución de la Agricultura y la Domesticación

Share

  Por Carrie Contreras.

A lo largo de la historia, los seres humanos han modificado productos naturales para mejorar su sabor, rendimiento, durabilidad y valor nutricional. Ya sea mediante la crianza selectiva, la hibridación o la ingeniería genética moderna, estas modificaciones han transformado alimentos y materiales cotidianos en recursos esenciales para la civilización. Si bien estos avances ofrecen numerosos beneficios, también plantean interrogantes sobre la sostenibilidad, la biodiversidad y las consecuencias a largo plazo de la uniformidad genética.

Muchos de los alimentos básicos que consumimos hoy en día son radicalmente diferentes de sus ancestros silvestres. Los antiguos agricultores criaban selectivamente plantas y animales para favorecer rasgos deseables, guiando involuntariamente la evolución. Las primeras modificaciones fueron en gran medida un proceso de ensayo y error, ya que los seres humanos cultivaban para obtener frutos más dulces, granos más grandes y ganado más resistente.

Ejemplos de Productos Naturales Modificados por el Hombre

Maíz: Originalmente una hierba silvestre llamada teosinte, el maíz se crió para obtener granos más grandes y una textura más suave, convirtiéndose en una piedra angular de la agricultura mundial.

Tomates: Antiguamente pequeños y amargos, la crianza selectiva ha creado las variedades jugosas y sabrosas que disfrutamos hoy.

Trigo y arroz: Modificados para un mayor rendimiento y resistencia a las plagas, estos granos han moldeado civilizaciones.

Plátanos: Los plátanos silvestres tenían semillas duras y cáscara gruesa; ahora carecen de semillas y son blandos gracias a la intervención humana.

Manzanas: Históricamente pequeñas y ácidas, las manzanas se cultivaban por su dulzura y durabilidad.

Zanahorias: Originalmente moradas o blancas, la cría selectiva dio lugar a la variedad naranja común.

Soja: Modificada para la extracción de aceite y el contenido proteico, se ha convertido en un alimento básico mundial.

Perros: Domesticados y criados para diversas tareas, los perros ejemplifican la modificación genética extrema.

Algodón: Cultivado por la resistencia de su fibra, lo que lo convierte en un pilar de la industria textil.

Papas: Mejoradas para aumentar su tamaño y resistencia, las patatas han moldeado la seguridad alimentaria mundial.

En las últimas décadas, la ingeniería genética ha impulsado las modificaciones más allá de la cría tradicional. Los científicos manipulan genes directamente para mejorar la resistencia a las plagas, aumentar el valor nutricional y prolongar la vida útil. Si bien estos avances mejoran el suministro mundial de alimentos, persiste la preocupación por la diversidad genética y el impacto ambiental. Equilibrar el progreso científico con la sostenibilidad sigue siendo un desafío crucial para las generaciones futuras.

La modificación humana de los productos naturales ha moldeado innegablemente la civilización, desde la agricultura hasta la industria. A medida que la tecnología continúa evolucionando, comprender estos cambios nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre nuestro consumo y nuestra interacción con el medio ambiente.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 18, 2025


 

Cuando los Gobiernos Roban a su Propia Gente

Share

Por Mick Olsen.

La cleptocracia —del griego “klepto” (robar) y “kratos” (gobernar)— describe un sistema donde los gobernantes explotan los recursos nacionales y roban al público, manteniendo una fachada de gobernanza. A diferencia de la simple corrupción, que puede ocurrir en incidentes aislados, la cleptocracia es sistémica: es una forma de gobierno donde el robo está arraigado en la maquinaria estatal. La riqueza de un país se desvía no para el desarrollo nacional, sino para el enriquecimiento personal de una selecta élite gobernante.

Los regímenes cleptocráticos suelen operar en países con instituciones débiles, escasa supervisión democrática y limitada libertad de prensa. En estos sistemas, el poder político no se utiliza para servir al público, sino para monopolizar los activos estatales y controlar los flujos económicos.

Rusia: Capitalismo de compadrazgo y riqueza oligárquica
La Rusia de Vladimir Putin se cita con frecuencia como una cleptocracia moderna. Desde la caída de la Unión Soviética, los activos estatales han sido transferidos a manos de un pequeño grupo de oligarcas con estrechos vínculos con el Kremlin. Se han amasado enormes fortunas gracias al control de las exportaciones de petróleo, gas y minerales, mientras que opositores políticos y periodistas de investigación han enfrentado acoso, encarcelamiento o incluso peores consecuencias. En 2021, un informe de la organización anticorrupción Transparencia Internacional estimó que más de 300.000 millones de dólares de riqueza rusa se encuentran en paraísos fiscales, gran parte de los cuales se cree pertenecen a altos funcionarios y empresarios cercanos al gobierno ruso.

El propio Putin, aunque reservado sobre sus finanzas, se rumorea que es uno de los hombres más ricos del mundo, con su riqueza oculta en una red de intermediarios y fondos secretos. El equipo de investigación del líder de la oposición, Alexei Navalny, expuso célebremente un opulento palacio en el Mar Negro de 1.300 millones de dólares, supuestamente construido para Putin con fondos públicos.

Guinea Ecuatorial: Lujo en medio de la pobreza
En Guinea Ecuatorial, uno de los países más ricos de África per cápita gracias a sus reservas petroleras, la cleptocracia ha generado una desigualdad asombrosa. El presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo ha gobernado desde 1979, lo que lo convierte en uno de los líderes con más años en el cargo del mundo. A pesar de la riqueza petrolera nacional, la mayoría de la población vive en la pobreza, mientras que la familia de Obiang disfruta de un estilo de vida extravagante.

Su hijo, Teodorín Obiang, ha sido investigado internacionalmente por blanqueo de capitales y malversación de fondos. En 2017, las autoridades francesas incautaron una mansión en París, coches de lujo y millones de dólares en activos como parte de una investigación por corrupción. Las autoridades estadounidenses también lo obligaron a renunciar a bienes, incluyendo una mansión en Malibú de 30 millones de dólares y un avión Gulfstream de 38 millones de dólares.

Malasia: El escándalo 1MDB (*)
El escándalo 1MDB en Malasia reveló cómo la cleptocracia puede operar bajo la apariencia de instituciones financieras legales. El ex primer ministro Najib Razak fue condenado en 2020 por robar cientos de millones de un fondo estatal de desarrollo. Supuestamente, miles de millones fueron malversados ​​de 1MDB y blanqueados a través de una red global de empresas fantasma y cuentas bancarias. Parte del dinero robado se gastó en arte, bienes raíces y en la financiación de la película de Hollywood “El Lobo de Wall Street”. El escándalo no solo derribó al gobierno de Najib, sino que también implicó a importantes instituciones financieras como Goldman Sachs.

Impacto global de la cleptocracia
Los regímenes cleptocráticos no solo perjudican a sus propios ciudadanos; también desestabilizan los mercados globales, facilitan el crimen organizado y representan riesgos para la seguridad nacional. Los flujos financieros ilícitos procedentes de países en desarrollo privan a estos países de los fondos necesarios para infraestructura, salud y educación. Occidente, especialmente ciudades como Londres y Nueva York, ha sido criticado por permitir que los cleptócratas laven y alojen la riqueza robada a través de bienes raíces y empresas fantasma.

Iniciativas como la Ley Magnitsky de EE. UU., las Directivas contra el blanqueo de capitales de la UE y el periodismo de investigación de grupos como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) buscan visibilizar estas redes de corrupción.

Conclusión
La cleptocracia no es solo un defecto moral, sino una enfermedad estructural que socava la democracia, alimenta la pobreza y frena el progreso. Desenmascararla y confrontarla requiere cooperación internacional, transparencia en los sistemas financieros y la valentía de los denunciantes, los periodistas y la sociedad civil. El costo de la inacción no es solo el estancamiento económico, sino también la erosión de la confianza pública y el auge del autoritarismo en todo el mundo.

 

(*) 1MDB son las siglas de 1Malaysia Development Berhad, un fondo de inversión estatal malasio que se convirtió en el centro de uno de los mayores escándalos financieros de la historia mundial. 1MDB fue creado en 2009 por el entonces primer ministro Najib Razak para promover el desarrollo económico de Malasia mediante la inversión extranjera y las alianzas estratégicas. Su objetivo era financiar proyectos de infraestructura e impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, en lugar de cumplir esa misión, 1MDB se hizo famoso por malversación masiva de fondos, blanqueo de capitales y fraude. Supuestamente, se malversaron entre 4.500 y 6.000 millones de dólares del fondo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 18, 2025


 

Como Hitler planeó la transformación del debil Partido Obrero Alemán en un movimiento de masas

Share

  Por Darcy O’Brien.

El Partido Obrero Alemán (DAP) fue un pequeño grupo nacionalista de extrema derecha fundado en 1919 por Anton Drexler en Múnich. Surgió en círculos nacionalistas de la clase trabajadora, en particular aquellos que se oponían al marxismo y al capitalismo internacional.

El partido estaba mal organizado, con solo un puñado de miembros, principalmente ferroviarios y pequeños empresarios. Las reuniones se celebraban en cervecerías, donde los debates se centraban en el antisemitismo, el nacionalismo y las reivindicaciones económicas.

Drexler

 Drexler concibió el DAP como un movimiento de base, pero carecía de un liderazgo fuerte y de atractivo público. Cuando Hitler asistió a una reunión en septiembre de 1919, no quedó impresionado por su estructura, pero vio potencial en su ideología. Sus dotes oratorias lo convirtieron rápidamente en una figura central, y para 1920, había rebautizado el partido como Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), el Partido Nazi.

El ascenso de Adolf Hitler, de una figura política desconocida a líder de uno de los movimientos más infames de la historia, se basó en su capacidad para transformar el Partido Obrero Alemán (DAP) en una fuerza política de masas. Cuando se unió al partido en septiembre de 1919, era un pequeño grupo nacionalista con una organización mínima y un atractivo público limitado. Sin embargo, mediante su maestría retórica, propaganda, reestructuración organizativa y alianzas estratégicas, Hitler transformó el partido en el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), más conocido como el Partido Nazi, que con el tiempo dominaría la política alemana.

Fundado por Anton Drexler en 1919, el Partido Obrero Alemán era una organización nacionalista menor con unas pocas docenas de miembros. Su plataforma se oponía al marxismo, al capitalismo y al Tratado de Versalles, pero carecía de una visión clara y un liderazgo fuerte.

Hitler, entonces un veterano de guerra desilusionado, asistió a una reunión del partido por curiosidad y rápidamente impresionó a los líderes con sus dotes oratorias. Su capacidad para cautivar al público con discursos apasionados le granjeó una creciente influencia, y para 1920, convenció al grupo de cambiar su nombre a Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), enfatizando ideales nacionalistas, militaristas y autoritarios.

Una de las mayores fortalezas de Hitler era la propaganda. Reconociendo que el éxito político requería mensajes con una fuerte carga emocional, creó lemas, símbolos y mítines que atrajeron la atención del público descontento. Bajo su influencia, el Partido Nazi adoptó la esvástica, desarrolló un ala paramilitar uniformada Sturmabteilung (las SA) o Camisas Pardas y organizó concentraciones multitudinarias que exhibían disciplina y unidad nacional.

Los discursos de Hitler a menudo se centraban en la humillación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad económica y la “traición” de marxistas y judíos. Al presentar el movimiento nazi como la solución a los problemas de Alemania, expandió su alcance mucho más allá de los nacionalistas de clase trabajadora, abarcando a profesionales de clase media, agricultores y exsoldados.

Hitler comprendió la importancia de la jerarquía organizativa. Una vez que tomó el control del partido en 1921, centralizó la toma de decisiones y eliminó la disidencia interna, convirtiendo al NSDAP en un movimiento altamente disciplinado y leal. Introdujo criterios de afiliación rígidos, construyó una extensa maquinaria de propaganda y estableció delegaciones regionales para extender su influencia por toda Alemania.

Además, la creación de las SA (Sturmabteilung) proporcionó un brazo armado que intimidaba a los oponentes y proyectaba fuerza. Más tarde, Hitler formaría las SS (Schutzstaffel), asegurando el control y la lealtad totales dentro de las filas del partido.

Hitler

Más allá de la estructuración interna, Hitler buscó activamente alianzas con influyentes industriales y oficiales militares que temían el auge del comunismo. Este respaldo financiero permitió a los nazis financiar campañas electorales, distribuir propaganda y organizar mítines a gran escala.

Durante la crisis económica de finales de la década de 1920, Hitler aprovechó la desesperación pública presentando al Partido Nazi como una fuerza de renovación nacional, ampliando aún más su base de apoyo. Su mensaje resonó entre los alemanes frustrados por la inflación, el desempleo y la ineficacia de la democracia.

La transformación del Partido Obrero Alemán (PTA) en un movimiento de masas por parte de Hitler culminó en victorias electorales. Para 1932, los nazis se habían convertido en el partido político más grande de Alemania, capitalizando la inestabilidad económica, el caos político y el culto a la personalidad de Hitler. En enero de 1933, fue nombrado canciller de Alemania, lo que marcó la etapa final de su toma de control del estado alemán.

Mediante la retórica, la propaganda, la disciplina y el oportunismo, Hitler convirtió un oscuro club nacionalista en una fuerza revolucionaria que transformaría la historia alemana. Su capacidad para aprovechar la frustración pública y movilizar el apoyo de las masas condujo al dominio del Partido Nazi, sentando las bases para el Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 18, 2025