Sin contacto

Share

  Por Mara Souto.

Los Mashco Piro son una de las tribus indígenas no contactadas más conocidas de la selva amazónica, y residen principalmente en Perú. Han vivido en aislamiento voluntario durante siglos, evitando la interacción directa con el mundo exterior para preservar su forma de vida tradicional. Se cree que los Mashco Piro son descendientes de grupos indígenas que se adentraron en la selva para escapar de los conflictos con los colonos durante el auge del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los Mashco Piro habitan zonas remotas de la Amazonía peruana, particularmente en la región de Madre de Dios, que cuenta con una densa selva tropical y una rica biodiversidad. Como cazadores-recolectores, dependen de los recursos del bosque para sobrevivir, incluyendo la pesca, la caza y la recolección de frutas y tubérculos. Construyen refugios temporales y se desplazan periódicamente, adaptándose a las condiciones ambientales y los cambios estacionales.

Aunque han mantenido el aislamiento durante siglos, avistamientos y encuentros recientes sugieren que algunos miembros de la tribu podrían estar buscando un contacto limitado. En los últimos años, se les ha observado cerca de ríos y zonas de tala, lo que ha suscitado preocupación por su vulnerabilidad a amenazas externas. Históricamente, los grupos indígenas que se han visto obligados a entrar en contacto con la sociedad moderna han sufrido enfermedades, desplazamientos y explotación.

La tala ilegal y la invasión de tierras representan serias amenazas para los Mashco Piro. La deforestación no solo destruye su hábitat, sino que también aumenta la probabilidad de encuentros involuntarios con forasteros, lo que podría provocar conflictos y la propagación de enfermedades contra las que no tienen inmunidad.

El gobierno peruano y las organizaciones de derechos indígenas, incluida Survival International, abogan por la protección del territorio de los Mashco Piro y la aplicación de estrictas normas contra la entrada no autorizada a sus tierras. Las leyes prohíben que personas foráneas se acerquen a los pueblos indígenas aislados para evitar perturbaciones y garantizar su seguridad.

A pesar de estas protecciones, persisten los desafíos, en particular debido a la tala ilegal, la caza furtiva y las presiones externas de los proyectos de desarrollo. Los conservacionistas enfatizan la necesidad de una aplicación más estricta de la ley y una mayor concienciación internacional para proteger a los pueblos indígenas aislados de las amenazas que podrían comprometer su supervivencia.

Los Mashco Piro representan una de las últimas comunidades indígenas verdaderamente aisladas de la selva amazónica. Su supervivencia depende de esfuerzos de conservación responsables y del respeto a su decisión de permanecer aislados. A medida que el mundo moderno se expande hacia territorios remotos, preservar su autonomía y proteger sus tierras sigue siendo una responsabilidad ética crucial. Comprender su forma de vida y los desafíos que enfrentan pone de relieve la necesidad más amplia de defender los derechos indígenas y preservar los frágiles ecosistemas de la Amazonía.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

¿Fue el Ford Modelo T tan revolucionario?

Share

  Por John Porcari.

El Modelo T no fue más avanzado mecánicamente ni revolucionario que cualquier otro automóvil de su época. De hecho, era una máquina muy básica, simple y directa.

Lo revolucionario del Modelo T fue su precio. Al producirse en una línea de montaje móvil, en lugar de ser construido individualmente por artesanos, se redujo drásticamente el costo unitario. Esto permitió a Ford vender su automóvil con éxito a prácticamente cualquiera que lo quisiera.

El costo original de un Modelo T en 1909 era de $850; sin embargo, gracias a los ahorros en la producción y a la economía de escala, para 1924, el costo de un Modelo T nuevo se redujo a la asombrosa cifra de $260. Con un ingreso anual promedio en Estados Unidos de $2196 en 1924, eso significaba que el trabajador promedio solo tendría que ahorrar aproximadamente dos meses de salario para poder comprarlo.

Con un salario promedio actual de $51,168, sería como si pudiéramos comprar un automóvil Ford nuevo por $6058. Básicamente, eso puso un Ford Modelo T en la entrada de cada casa estadounidense y rápidamente lo convirtió en el automóvil más vendido del mundo durante muchos años.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

De California a Sudamérica

Share

  Por Vivian Ward.

La situación se vuelve cada vez más insegura a medida que se avanza hacia el sur, pasando México. Y lo que es peor, la única carretera termina en el Tapón del Darién. El Tapón del Darién atraviesa 16.000 kilómetros cuadrados de selva virgen compartida por Panamá y Colombia. Es húmedo hasta el punto de ser pantanoso en algunas zonas. Donde no hay demasiada humedad para conducir, grupos guerrilleros operan en la selva.

Ambos países intentan impedir la entrada de turistas, ya que los peligros son demasiado grandes. No hay carretera, y es dudoso que incluso un vehículo 4×4 pueda atravesar la selva pantanosa. Los excursionistas bien preparados tienen dificultades.

En 1971, por acuerdo de todos los países de América del Norte y del Sur, Estados Unidos asumió el reto de completar una carretera a través del Tapón del Darién. En 1974, Estados Unidos se dio por vencido. Enfermedades, animales peligrosos, insectos mortales, disparos…

Hasta el día de hoy, el Tapón del Darién es tan intransitable que los *virus* que prevalecen en Sudamérica no han cruzado a Norteamérica ni viceversa.

Un equipo de aventureros en un Land Rover lo logró en 1960. Su propósito era promover la idea de completar la Carretera Panamericana. 

Otro grupo lo repitió en 1971. En ambos casos, tardaron 5 meses SOLO en cruzar el Tapón del Darién. Y parece haber otras similitudes con su viaje, como que tuvieron que empujar y tirar mucho para que el vehículo pudiera pasar. La mayoría de los que lo intentan no lo logran.

Y sí, se puede tomar un ferry. Pero esa no era la pregunta, ¿verdad? También se puede volar.

Durante un corto tiempo, hubo un ferry que hacía el viaje entre Panamá y Colombia. Era un viaje largo que pocos hacían y que requería adentrarse en el Atlántico. El “Ferry Express” comenzó a operar en 2014 y costaba alrededor de U$2100 para un auto y dos pasajeros. El viaje en sí tomó poco más de medio día, pero el papeleo y el embarque tomaron otros dos. Cerró en 2015.

En cuanto a la extensión de la “autopista”, deberían dejar las ilusiones de lado. El Tapón del Darién es una franja de selva de 106 kilómetros que conecta Colombia y Panamá, y por lo tanto América del Sur y del Norte. Es una naturaleza salvaje donde reinan la naturaleza y, ocasionalmente, los forajidos. Los cocodrilos acechan en los ríos, las víboras de cola de lanza se deslizan por la maleza y los oportunistas armados esperan la oportunidad de robar a los transeúntes sus objetos de valor.

No se puede completar la travesía si mueren, así que saber cuándo retirarse, replantearse y volver a intentarlo es clave, y lo mismo se aplica a todas las expediciones: desde escalar crestas hasta montañas de gran altitud, pasando por remar por el río Yukón. El único fracaso es no volver a casa.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

Asesino, mujeriego y general que perdió una pierna

Share

  Por Candace Herrera.

Daniel Sickles era un hombre más conocido por sus escándalos que por sus logros militares. Nacido en una familia adinerada, su vida parecía normal al principio, pero todo cambió un día cuando decidió asesinar al amante de su esposa a plena luz del día en Lafayette Square, justo al lado de la Casa Blanca. Sickles no fue declarado culpable de asesinato, ya que se defendió alegando “insanidad temporal”, alegando que sus actos se debieron a un “crimen pasional”.

Tras el asesinato, Sickles mantuvo numerosas relaciones con todo tipo de mujeres, desde mujeres de clase media-alta hasta prostitutas, e incluso con una joven de 16 años. Al estallar la Guerra de Secesión en 1861, se alistó como general. Sin embargo, su carrera militar dio un giro radical en 1863 durante la Batalla de Gettysburg, donde colocó a su ejército en una posición arriesgada que le provocó grandes pérdidas. A pesar de ello, logró retrasar el avance enemigo a un alto precio, y durante la batalla, perdió una pierna por disparos de cañón.

Además de general, Sickles también fue político. Fue enviado a España como embajador de Estados Unidos, donde mantuvo una aventura secreta con la depuesta reina Isabel II.

Sickles vivió hasta los 94 años, una vida marcada por el escándalo, la controversia y algunos momentos militares y políticos importantes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 14, 2025


 

Eisenhower y la mayor amenaza para Estados Unidos

Share

  Por Delia Crespo.

El presidente Ike Eisenhower, un presidente mayor, marcadamente conservador, quien también fue el comandante general estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, describió la amenaza para Estados Unidos en su discurso de despedida a la nación.

Al igual que George Washington, en su propio discurso de despedida, Eisenhower comprendió que nuestro sistema bipartidista inevitablemente conduciría a que los industriales y los militares, actuando al margen de la mezquina politiquería partidista, acabaran por anular nuestra Constitución, lo que inevitablemente conduciría a una sutil toma de control en la cúpula por parte de un acaudalado complejo militar, bancario e industrial, algo que, según él, era “nuevo en la experiencia estadounidense”. Esto es precisamente lo que ha ocurrido desde su presidencia.

A medida que la clase media disminuye lentamente en cuanto a su participación en la riqueza, los dueños de las corporaciones más ricas se enriquecen aún más y sobornan regularmente a los políticos para que modifiquen las leyes a su favor. Influyen en nuestros medios de comunicación, antes libres, con cada vez más dinero para reducir injustamente sus impuestos y aumentar su capacidad de generar ingresos. El atractivo del dólar les lleva a descuidar incluso el bienestar del planeta en el que viven y el aire que respiran.

Eisenhower

El viejo proverbio sobre el poder que corrompe a los seres humanos es absolutamente cierto, y los controles y equilibrios que antes ostentaba la ciudadanía son hoy en día en gran medida ilusorios. Estados Unidos es el caudillo de la Tierra, el amo de la guerra, gastando más en matar a otros que los siguientes 12 países juntos, lo que representa alrededor del 40% del gasto militar total del planeta. Nuestras bases están por todas partes. Los portaaviones son la principal arma ofensiva del planeta (no se cuentan las armas nucleares porque, si se utilizan, significan la desaparición total de la humanidad). Estados Unidos cuenta con 19 portaaviones frente a los 10 que tiene actualmente el resto del mundo, y 10 de ellos son modelos nucleares superiores, con casi el doble de aeronaves, alcance y velocidad.

Seguimos muy rezagados en sanidad, educación y contaminación, mientras cada año invertimos más dinero en los bolsillos de los industriales de la maquinaria bélica. Tenemos un porcentaje de población en prisión mayor que cualquier país desarrollado. Desperdiciamos más energía que nadie. Ya no somos una república, porque los muy ricos controlan a quienes ostentan el poder con incontables millones en contribuciones. Nos hemos reducido a seis titanes de los medios, cuando antes había cientos de puntos de vista honestos. El secretismo en el gobierno se ha convertido en la norma, y ​​los verdaderos grupos de noticias son tratados como regímenes terroristas. Esta no es la opinión de un demócrata o un republicano; es simplemente la verdad.

En última instancia, cuando Estados Unidos caiga como la mayor potencia del planeta, no será por culpa de “terroristas”, “conspiradores” o “extraterrestres”, sino porque el 0,5% más rico, más codicioso y más miope de Estados Unidos destruyó nuestro país desde dentro, tal como nos advirtió el presidente Eisenhower hace unos 60 años.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 14, 2025


 

El Maestro del Terror Gótico

Share

  Por Nina Valencia.

Bram Stoker, escritor irlandés conocido por su novela Drácula (1897), sigue siendo una de las figuras más influyentes de la literatura de terror gótico. Su creación del Conde Drácula moldeó el mito moderno de los vampiros y sentó las bases de innumerables adaptaciones en la literatura, el cine y la cultura popular. A pesar de su fama por Drácula, las contribuciones literarias de Stoker van más allá de la icónica historia de vampiros, mostrando su talento para el suspense, el folclore y los temas sobrenaturales.

Abraham “Bram” Stoker nació el 8 de noviembre de 1847 en Dublín, Irlanda. De niño, sufrió una misteriosa enfermedad que lo dejó postrado en cama durante varios años. Durante este tiempo, desarrolló una fascinación por el folclore, las historias de fantasmas y la mitología irlandesa, que posteriormente influyó en su escritura. A pesar de sus problemas de salud iniciales, se recuperó y asistió al Trinity College de Dublín, donde destacó académicamente.

Después de graduarse, Stoker trabajó como funcionario mientras escribía reseñas teatrales. Su pasión por la literatura y el teatro lo llevó a convertirse en asistente personal de Sir Henry Irving, un famoso actor británico. Como secretario de Irving y director teatral en el Lyceum Theatre de Londres, Stoker se familiarizó con el mundo de la interpretación, la narrativa y lo sobrenatural, lo que influyó enormemente en su carrera literaria.

Si bien Stoker escribió varias novelas, Drácula sigue siendo su mayor logro. Inspirada en el folclore de Transilvania, los relatos históricos de Vlad el Empalador y las tradiciones góticas, la novela presentó al Conde Drácula, un vampiro sofisticado pero aterrador. La historia sigue a Jonathan Harker, Van Helsing y otros protagonistas en su lucha contra la malvada influencia de Drácula, combinando elementos de romance, terror y aventura.

A diferencia de los cuentos de vampiros anteriores, Drácula introdujo características clave que ahora se asocian con los no muertos: poderes hipnóticos, miedo a la luz del sol, capacidad de transformación y una sed insaciable de sangre. El formato epistolar de la novela, compuesto por entradas de diario y cartas, realzó su narrativa inquietante y envolvente. Otras obras y legado literario Aunque Drácula eclipsó sus otros libros, Stoker escribió varias novelas y relatos, entre ellos La joya de las siete estrellas (1903) y La guarida del gusano blanco (1911). Su fascinación por las maldiciones egipcias, los entes sobrenaturales y el terror psicológico es evidente en estas obras.

La influencia de Stoker se extiende más allá de la literatura y abarca el cine, la televisión y el teatro, inspirando adaptaciones como Nosferatu (1922), Drácula de Universal (1931) y las historias modernas de vampiros. Su representación de Drácula sentó las bases del arquetipo romántico pero monstruoso del vampiro que sigue cautivando al público actual. El impacto de Bram Stoker en la literatura de terror y gótica es innegable. Su capacidad para combinar folclore, suspense y miedo psicológico en narrativas cautivadoras moldeó el género vampírico y la ficción de terror. Si bien Drácula sigue siendo su obra más famosa, su dedicación a la narrativa y a lo sobrenatural garantiza la perdurabilidad de su legado.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 14, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 13, 2024 – Abril 14, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   2,059,772

EEUU: No a la carne argentina

PrisioneroEnArgentina.com 290,039

Milton Friedman y el Lápiz: Una Lección de Economía de Libre Mercado

PrisioneroEnArgentina.com 287,354

La estrategia de Warren Buffett

PrisioneroEnArgentina.com 229,751

CARTA ABIERTA A NOSOTROS

Enrique Guillermo Avogadro 208,553

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 207,323

Una Obra Maestra del Engaño Soviético

Cyd Ollack 156,638

EL EXPERIMENTO ECONOMICO MILEISTA

Dr. Gonzalo P. Miño 127,677

Una exploración de nuestros orígenes

Courtney Bauer 108,658

Mutación Bajau

Laura Faye 97,115

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 14, 2025


 

EL ACUERDO CON EL FMI… Y EL TRIANGULO DE ALAMBRE

Share

  Por Francisco Cervo.

Luego de leer el artículo del Dr. GONZALO MIÑO, “EL EXPERIMENTO ECONOMICO MILEISTA” publicado en este mismo portal, y analizar con detenimiento su realista contenido  (también los comentarios que lo acompañan) sobre las últimas medidas tomadas por el “pelukin” y el triángulo de alambre,  opino QUE:

Todo parece indicar que el ¿acuerdo? con el FMI ha sido un manotón desesperado de nuestros limitados dirigentes políticos actuales, antes de un nuevo fracaso que nos acercaría a la destrucción final.

Realmente somos en el mundo un ejemplo lastimoso de conducción política hacia cualquier lado y sin ningún límite ético y moral y menos aun sanción ejemplar,  efectiva e inmediata hacia el comportamiento y acción corrupta de sus deficientes ¿dirigentes?

Tomemos nota, los sabandijas e impresentables individuos (as) kk están tratando de celebrar por anticipado la eventualidad de tener una nueva posibilidad para volver a “sakearnos” interminablemente, como lo siguen haciendo sin límites en los feudos que están a su cargo actualmente.

Las publicitadas peleas internas, solo son recursos para la tribuna de incautos que contempla sin capacidad de análisis racional, para apuntar en cualquier dirección en el momento de su voto limitado subyugados por argumentos de comedias baratas y mártires de pacotilla.

En estas condiciones, es iluso pretender la vigencia de un ideal patriótico para el imperio virtuoso e imprescindible de LA JUSTICIA, EL DESARROLLO ARMÓNICO Y EL BIEN COMÚN.

Todavía nadie ha podido explicar donde fueron a parar los cincuenta mil millones que recibió Macricio en 1919 con promesas de triunfo total y que derivaron nada mas y nada menos, que en la llegada al poder de la comparsa “Alverso”. 

¿Qué cantidad de ese total, habrá sido derivado a las mochilas, alforjas y o valijas de los tránsfugas de turno en el gobierno de ese momento?

Inclusive en esta situación  difícil e imprevisible que enfrentamos, estamos asistiendo a la lucha interminable de parásitos charlatanes para treparse en un puestito generosamente remunerado por los giles que trabajan cada día, en alguno de los tantos aguantaderos existentes en nuestra elefantiásica estructura política a nivel nacional, provincial y municipal, a las cuales por cierto no llegará nunca la motosierra. Inclusive, si logran trepar, podrán tener el privilegio luego de nombrar hasta quince asesores por cada uno (amigos, vecinos, parientes, amantes, etc.) por supuesto remunerados por los mencionados giles 

Todo esto es parte  del esquema vigente desde hace más de cuatro décadas constantemente perfeccionado con su incremento injustificado e interminable, por los distintos gobiernos de turno sin distinción de etiqueta de conveniencia.

Esos individuos, individuas, “individues” (es) entre otros antecedentes meritorios, desde hace más de un año están vociferando  razonamientos incongruentes para determinar, entre otros temas “burrocráticos”, si los funcionarios del Estado ¡deben tener ficha limpia! 

Evidentemente nuestro derrumbado país debe ser el único en el mundo, en el cual los funcionarios/as pueden tener distintos grados ¡de ficha sucia! y no obstante ello acceder al manejo indiscriminado de los recursos de todos.

A su vez los gorditos y panzones ¿líderes sindicales? eternos (la mayoría con más de cuarenta años de vigencia), salen cada tanto de su molicie, apoltronamiento y comodidad, a fin de decretar paros y movilizaciones con el objetivo de lograr ¿justicia? para sus cómplices y dependientes. En esa oportunidad por cierto resultan funcionales, “barras bravas” adecuadamente lubricados que “luchan” por esas difusas reivindicaciones.

Y en este inventario macabro de nuestra estructura política mefistofélica, incluyamos a la enorme cantidad de funcionarios judiciales, especialmente jueces, que se venden al mejor postor, aprovechando el intríngulis de leyes complicadas y superpuestas que caracterizan nuestro sistema jurídico, a fin de  que los castigos ejemplares no existan o se dilaten infinitamente en el tiempo. 

Desgraciadamente éste es el país que el gran pueblo argentino salud supo destruir y continúa.

Reitero; deseo equivocarme en mi apreciación pero el análisis racional de lo que hemos vivido desde hace varias décadas no nos ayuda, ni siquiera en lo mínimo, a ser optimistas.

Roguemos a DIOS y NUESTRA SANTA MADRE nos ayuden a emerger de este lodo maloliente que nos asfixia y RENACER.

Por lo menos, así, lo veo yo. 

Francisco Cervo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 14, 2025


 

Asesina a sus padres como parte de un plan para asesinar a Trump

Share

Nikita Casap, de 17 años, presuntamente mató a sus padres con el objetivo de “obtener los medios financieros y la autonomía necesaria” para asesinar al presidente estadounidense, Donald Trump, informaron este sábado medios locales citando documentos judiciales.

"Tenemos que empezar a matar a la gente": Arrestan a hombre que amenazó con asesinar a Trump

“Estaba en contacto con otras partes por su plan para matar al presidente y derrocar al Gobierno EE.UU. Y pagó, al menos parcialmente, un avión no tripulado y explosivos para utilizarlos como arma de destrucción masiva para cometer un atentado”, afirman los investigadores en la declaración jurada federal.

El adolescente fue arrestado el mes pasado y acusado de dos cargos por asesinato en primer grado y dos cargos por ocultamiento de cadáver, según las autoridades del condado de Waukesha, en el estado de Wisconsin. Otros cargos incluyen robo de bienes por valor de más de 10.000 dólares y la apropiación indebida de documentos de identidad para obtener dinero.

El FBI revisó documentos supuestamente escritos por Casap —que está previsto que comparezca ante un tribunal el próximo 7 de mayo— en los que se pide el magnicidio de Trump y el inicio de una revolución para “salvar a la raza blanca”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 14, 2025


 

La CIA, la Unión Soviética y los Extraterrestres

Share

La CIA desclasificó un documento que describe un supuesto encuentro de soldados soviéticos con extraterrestres en Siberia, Rusia, en los años 90. 

Según se relata, después de que el último líder de la URSS, Mijaíl Gorbachov, disolviera en 1991 la administración de inteligencia de alto secreto del Comité de Seguridad del Estado soviético (KGB), muchos materiales terminaron en manos de la CIA. Uno de los informes contenía no solamente fotografías y dibujos, sino también testimonios de participantes en un evento descrito como “una imagen que hiela la sangre”.

De acuerdo con el texto, militares soviéticos habrían derribado un ovni en Siberia y, tras el impacto, “cinco seres humanoides bajitos con cabezas y ojos grandes” habrían salido de los restos de la nave. Luego, esos sujetos “se habrían fusionado en un solo objeto esférico” que liberó una intensa onda de energía y convirtió en piedra a 23 soldados, mientras que solo dos de ellos habrían sobrevivido al encontrarse en una zona menos expuesta a la luz durante la explosión.

A continuación, se añade que los cuerpos petrificados y los restos del objeto volador fueron trasladados a una institución de investigación científica secreta, ubicada cerca de Moscú, para su análisis. “Los especialistas suponen que una fuente de energía aún desconocida por los terrestres cambió instantáneamente la estructura de los organismos vivos de los soldados, transformándola en una sustancia cuya composición molecular no difiere de la de la piedra caliza”, se detalla en el documento.

“Si el archivo del KGB se corresponde con la realidad, se trata de un caso extremadamente amenazador. Los alienígenas dispondrían de armas y tecnología que van más allá de todas nuestras suposiciones. Podrían defenderse si fueran atacados”, concluyen. 

El supuesto incidente ocurrió entre 1989 y 1990. 

Este informe fue desclasificado por la CIA en el año 2000 y forma parte de un archivo más amplio de aproximadamente 250 páginas, cuyo contexto inicial aún se desconoce y es probable que provenga de un telegrama o de otra forma de información de fuente abierta.

Así, el exagente de la CIA Mike Baker se muestra escéptico ante las extraordinarias afirmaciones detalladas en el informe. “Si hubo un incidente, independientemente de su naturaleza, sospecho que el informe real no se parece mucho a lo que ha salido ahora”

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 14, 2025


 

POST DATA DE… ”CARTA ABIERTA A NOSOTROS”

Share

  Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.

Cuando ya había cerrado mi nota, Donald Trump demostró su especial afecto por Javier Milei respaldando el pedido al FMI del equipo económico argentino – que había hecho todos los duros deberes previamente – y dando a nuestro país el respiro que necesitaba para terminar – o casi – con el nefasto cepo cambiario, que impidió durante años la llegada de inversiones.

La magnitud del anticipo sorprendió a muchos analistas, toda vez que las cifras que se manejaban como probables eran muy inferiores.

Tal como dijo Luis Toto Caputo, ahora el Banco Central tendrá munición fuerte para calmar a los mercados financieros locales, tan repletos de saboteadores, que seguramente perderán ahora mucho dinero.

Y – muy importante – el lunes arribará a Buenos Aires el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que probablemente traiga otro pan debajo del brazo para nosotros.

En el orden internacional, Xi Jinping se ha puesto las botas, amparado en el enorme poder interno del que dispone – a punto tal que, ya en 2018, modificó las leyes y se hizo designar Presidente vitalicio – construido sobre un férreo control económico y social.

A pesar de no alcanzar el nivel de los aranceles que impuso Trump a China (los llevó a 148%), la suba que ordenó (a 125%) es una clara señal de la disposición de su país de ir a la guerra contra los EEUU, cualquiera sea el terreno en que ese conflicto se libre, tal como dijo al Partido Comunista Chino hace pocos días.

Las consecuencias de esta clara belicosidad entre ambas potencias sobre el comercio internacional se verán, sobre todo, en la OCDE, que prácticamente ha dejado de existir por voluntad del magnate, que dice priorizar los convenios bilaterales con cada nación antes que respetar las normas globales que tanto progreso generaron.

Con un personaje tan contradictorio como Trump, es difícil imaginar cómo quedará el mundo, no ya al final de su mandato – que dice querer inconstitucionalmente repetir -, sino en el curso del corriente año.

Pero, para la Argentina, seguramente significará asumir complicados compromisos que impliquen reducir la influencia china en nuestra economía y favorecer la relación con EEUU, aunque con éstos somos básicamente competitivos, mientras que somos complementarios con China, a la cual, además, le debemos el famoso swap por US$ 5.000 millones, refinanciado esta última semana por un año.

En nuestro sub-continente la atención está concentrada en Ecuador, donde el domingo se celebrará el ballotage entre el Presidente, Daniel Noboa, un liberal de derecha, y Luisa González, de izquierda, heredera del prófugo Rafael Correa, fundador de la UNASUR, otro derivado del Foro de São Paulo.

Las encuestas hablan de una paridad total, es decir, prometen un final cabeza a cabeza en un país devastado por la violencia narco y una fuerte crisis económica.

Aquí, en la Argentina, ya se abrió el año electoral, que inaugurará la Provincia de Santa Fe, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en ambos eventos, La Libertad Avanza se juega mucho, aunque se trate sólo de sendos preámbulos de las elecciones legislativas de octubre.

Por su parte, el pero-kichrnerismo también atraviesa un trance muy especial, y está a punto de informarnos si Axel Kiciloff tendrá los redaños suficientes para llevar su desafío a Cristina Fernández hasta el final, separando en la Provincia de Buenos Aires las elecciones locales de las nacionales.

De todas maneras, confío – y ruego no equivocarme – que tendremos una semana más tranquila que las recientes, que nos obligaron a vivir un verdadero tembladeral.

Hasta el sábado, cuando estaremos ante la inminencia de la Pascua de Resurrección cristiana y del Pésaj judío.

Un gran abrazo.

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 14, 2025


 

VIOLENTIA EXCOLÁRE

Share

Prof. Dra. María Elena Cisneros Rueda

Definición de: violencia escolar

La violencia escolar se define como el maltrato físico o verbal, asedio o falta de respeto hacia compañeros de clase o educadores dentro de una institución educativa

Tipos de violencia escolar

  • Violencia física: la más habitual y las más directas,  como golpear, pellizcar, tirar del cabello, patear, dar puñetazos, o cualquier otra acción que signifique causar daño físico a otra persona, a veces utilizando objetos o armas. 
  • Violencia verbal: utilización de palabras ofensivas, insultos, burlas, amenazas, comentarios humillantes que dañen emocionalmente a la otra persona. Puede ser hecha frente a frente o a través de las redes sociales.
  • Violencia social: excluir, ignorar, aislar, difamar, inventar sobre otra persona y esto puede tener un impacto emocional muy grave en la víctima de este tipo de ataque porque le hace sentir que no tiene apoyo de nadie. En casos extremos induce al suicidio de la víctima.
  • Violencia cibernética o ciberbullying: esto tiene su entorno en el mundo digital y es un acoso o maltrato reiterado a través de las redes sociales, mensajes, audios, correos electrónicos y mensajes on line.
  • Violencia psicológica: se trata de una manipulación de la víctima para infundir miedo, acciones, inseguridad, ansiedad. Es un chantaje emocional que incluye difamación y manipulación mental al inducirlo a tener conductas inapropiadas.
  • Violencia sexual: tocamientos inapropiados, comentarios sexuales, acosos verbales, o cualquier otra forma de acoso sexual.
  • Violencia racial o por discriminación: esta violencia se basa en el origen étnico de la víctima, religión, raza, nacionalidad o cualquier otra característica relacionada con la persona y familia de la víctima,
  • Violencia de género: acoso debido a su género o identidad de género.
  • Violencia por orientación sexual: cuando la persona es acosada y maltratada por su orientación sexual.

Características de la violencia escolar:

  • Intimidar, excluir, atentar, maltratar de manera física o verbal a otro alumno que puede encontrarse en la misma aula o que puede pertenecer a otro grupo escolar dentro del establecimiento educacional e incluso tratarse de alumnos de otro establecimiento. Puede llevarse a cabo tanto dentro del recinto escolar como fuera del mismo ya sea en el patio de recreación o en la misma vía pública.
  • De manera general comienza con burlas sencillas que van subiendo su intensificación hasta derivar en agresiones verbales primero y físicas

luego.

  • Los agresores pueden ser los mismos estudiantes, los educadores, personal del establecimiento escolar, padres de otros alumnos e incluso de otros establecimientos.

Medidas que pueden ser tomadas

  • Fomentar la comunicación: abierta vale decir que los estudiantes puedan manifestarse de manera cómoda sobre el sujeto y los establecimientos educacionales pueden establecer espacios donde estas situaciones puedan ser conversadas entre todos siempre supervisados por los docentes o especialistas en Psicología.
  • Educar en resolver conflictos: implementar programas de apoyo para ayudar a los estudiantes a resolver conflictos de manera pacífica para beneficio de todos. Fomentar la empatía, la negociación y sobre todo el manejo de emociones.
  • Promover la inclusión: fomentando un ambiente inclusivo donde todos y cada uno de los estudiantes se sienta valorado y respetado lo que puede ayudar a reducir la violencia estudiantil comprendiendo la diversidad y construyendo así una comunidad educativa.
  • Intervención temprana: una vez identificados estos comportamientos desde los niveles más iniciales de la educación, es importante ir buscando los causales subyacentes en conversaciones multidisciplinarias, con los padres, los tutores, encargados de los niños para prevenir que estos comportamientos agresivos suban de escala a medida que el educando va creciendo.
  • Colaboración con los padres y la comunidad: esto significa involucrar a los padres y a la comunidad toda dentro de proyectos que sean válidos para erradicar la violencia escolar, creando un entorno de apoyo, de diálogo comprensivo, dentro y fuera del ámbito educativo.
  • Capacitación del personal docente: esto es también fundamental para que los docentes sean capaces de manejar situaciones inesperadas que llevan a conflictos y violencias. Siempre debe haber una manera de poder encontrar una solución pacífica para cada situación porque sabemos que cada educando es un mundo en sí y no todas las fórmulas son aplicables a todos.
  • La socialización desde una edad temprana desarrolla las habilidades sociales y de convivencia porque los pequeños comienzan a interactuar con otros niños, comparten, juegan, se divierten e incluso resuelven conflictos lo que es esencial para que estas relaciones sean saludables entre ellos y así se mantengan.
  • Empatía y comprensión: al socializar desde pequeños, los niños se encuentran frente a la oportunidad de ver diferentes perspectivas y emociones para diferentes situaciones lo que les ayuda a desarrollar la empatía, lo que es crucial para resolver problemas de comportamientos y fomentar un ambiente de respeto hacia el otro.
  • Construcción de la autoestima: muchos de los problemas irresolutos de los adolescentes tienen su origen precisamente en la niñez, porque tal vez las interacciones sociales no fueron saludables y por tanto la agresividad es una respuesta a la falta de autoestima. Los niños que se sienten aceptados y valorados dentro de su grupo ya sea familiar o escolar tienden a tener una imagen más positiva de sí mismos.
  • Manejo de emociones: una buena socialización desde el principio, muestra a los niños como expresar y controlar de manera adecuada sus emociones aprendiendo a comunicar lo que sienten y esto es clave para evitar reacciones de violencia.
  • Preparación para el futuro: aquellas habilidades sociales que los niños adquirieron en su más tierna infancia son fundamentales para el éxito académico y profesional más adelante en la vida. Aquellos que son capaces de trabajar en equipo y pueden comunicarse de manera efectiva tiene muchas más probabilidades de prosperar en todos los campos tanto profesional como personal. Promover una socialización desde pequeños ayuda a formar una generación con mayor empatía y respeto lo que es esencial para poder combatir la violencia escolar, en la sociedad en general y por ende entre países incluso.

Como músico de formación, yo siempre he propuesto la educación musical para  limar muchas asperezas entre el alumnado porque:

  • Hacemos un trabajo en equipo; interpretando un instrumento o cantando requiere el saber escuchar al otro y ajustarse a un ritmo común, caso contrario el resultado sería hilarante y desastroso!
  • Desarrollamos la disciplina: practicar un instrumento requiere práctica y dedicación por tanto los alumnos aprenden a tener responsabilidad y saben que deben esforzarse para que eso se traduzca en respecto de los oyentes hacia sus presentaciones.
  • Comunicación verbal: porque se comunican a través de los sonidos, ritmos, emociones, lo que enriquece sus interacciones sociales.
  • Empatía: a ser parte de un grupo musical es muy importante adaptarse a la dinámica del grupo, atendiendo a las emociones de sus compañeros y pueden así lograr una comprensión más profunda de los sentimientos del otro.
  • Creatividad compartida: la música es una de las artes que más estimula la creatividad de quien la practica y a su vez permite la expresión individual y colectiva lo que fomenta una experiencia por demás enriquecedora.

Por eso siempre he dicho que promover el aprendizaje musical ayuda a desarrollar habilidades artísticas creando un ambiente donde la cooperación es valorada como así también el respeto mutuo.

Realmente es una excelente manera de contribuir al bienestar social y general.

Tampoco debemos dejar de pensar en fomentar la creación de clubes o lugares de reunión donde los niños y jóvenes puedan practicar diferentes deportes que, al igual que la música, fomentan la camaradería, el sano deseo de competencia, el aprender a ganar o no pero sintiendo de igual manera una satisfacción por el logro alcanzado.

Otro punto de encuentro que puede ayudar a comprender y limar asperezas son las diferentes reuniones fomentadas por las diferentes iglesias donde pueden los niños y adolescentes encontrar una manera de canalizar emociones por la comprensión de la espiritualidad.

Es de suma importancia el rol dela familia organizando conversaciones, juegos, lecturas, paseos al aire libre, viajes, fiestas infantiles y encuentros familiares.

Tampoco se debe temer a las redes sociales como al gran enemigo, antes bien el uso correcto de las mismas puede convertirse en un gran aliado de educación e incluso de socialización siempre que pueda ser supervisado por los adultos en caso de niños pequeños o adolescentes.

Por supuesto que todo el contexto social aporta al bienestar general.  Tanto niños como adolescentes e incluso adultos imitan los comportamientos de sus autoridades por lo que las manifestaciones verbales o impresas deben siempre de manera correcta y respetuosa.

En general, todo debe comenzar desde el principio en la socialización del ser humano para que los resultados en general serán positivos para toda la sociedad.

Por el bien de nuestros niños y nuestros jóvenes debemos tratar de mejorar en todos los sentidos acompañando su evolución. No estamos ante adultos pequeños, estamos ante seres humanos que debemos ayudar a crecer y fortalecerse tanto física como emocionalmente. Apoyando y ayudando a la juventud nos estamos ayudando y apoyando a nosotros mismos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

Asunción Lacal Montenegro, fundadora de la agrupación Pañuelos Negros

Share

Asunción Lacal Montenegro, fundadora de la agrupación Pañuelos Negros, estuvo en el programa radial “Enfoque Social” con la conducción de Sergio Solon.

Visto en el aeropuerto de Bariloche

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

EL EXPERIMENTO ECONOMICO MILEISTA

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

Si hay algo que debería andar bien en este país es la economía, dado que supuestamente nuestro Presidente es experto en el tema, sin embargo, como bien expresó el diputado nacional López Murphy: “Si llamas al guardavidas cuando estás nadando es porque no podes volver. Te estás ahogando. Al Fondo no lo llamas porque estás holgado, lo llamas porque estás en dificultades”.

La desesperación del gobierno por alcanzar un acuerdo con el FMI y que este le envíe rápidamente los dólares que necesita, denota que algo no está yendo bien del supuesto plan económico anarcocapitalista. Más allá de las disquisiciones que hacen los teóricos economistas en los programas de televisión entre micro y macroeconomía, basta con ir al supermercado o a la despensa para darse cuenta que con la misma plata cada vez se compran menos productos.

El ciudadano común no es tonto y a pesar de las declamaciones del libertario sobre que Argentina está cada vez mejor, la dura realidad de todos los días va demostrando que la plata no alcanza y no se avizora mejorías en el corto plazo. Con preocupación ve que la situación diaria  está cada vez más pauperizada. 

Nadie duda que Argentina necesitaba un gran ajuste luego del desastre económico al que nos llevaron los últimos gobiernos kirchneristas, sin embargo, la gente ve con asombro que mientras ese ajuste lo afronta cada familia argentina, un Senador Nacional se aumenta el sueldo a casi 9 “palos”, o que un Ministro de la Corte Suprema gana cerca de 8 “palos”, a la par que un jubilado apenas llega a 375 mil pesos con la mínima o el salario mínimo no llega ni a los 300 mil pesos. Si nos comparamos con otros países de Latinoamérica, el salario promedio en Argentina es uno de los más bajos en dólares de la región.

¿No era que el plan motosierra arrasaría con la casta?. Por ahora parece que solo está arrasando con cada hogar trabajador del país.

Si a esta realidad le sumamos que el gobierno ha venido perdiendo reservas a “lo loco” para mantener un valor del dólar bajo para así lograr índices inflacionarios bajos, encontramos la respuesta al por qué de la desesperación del gobierno con el FMI, lo que lleva a advertir que el supuesto plan económico atraviesa serios problemas y por ende es extremadamente débil.

Pensar que, en el año 2019, cuando el libertario era apenas un pintoresco comentarista en programas de televisión escribió en su cuenta de X: “IDIOTA… EN MI MUNDO NO EXISTE EL FMI Y SI YO FUERA GOBIERNO NO HUBIERA CAÍDO EN EL FMI PORQUE PROPUSE UN AJUSTE CONSISTENTE Y A OTRA VELOCIDAD (LEER PEC)”.

Nada de todo lo que proclamó el “León” cuando era un simple analista mediático o después cuando fue candidato a Presidente de la Nación fue puesto en práctica. Optó por un financista como Ministro de Economía y más allá de algunos recortes en la Administración Pública (que NO afectó las querellas en los juicios “de lesa”), solo se centró en que “le cierren los números” mediante un experimento mileiano que en modo alguno es un plan económico y menos monetario, que de liberal y capitalista NO tiene ni el nombre. CLARAMENTE ESTÁ HACIENDO LO INVERSO A LO QUE DIJO EN LA CAMPAÑA. NO ES LO QUE LA GENTE VOTO.

En efecto, Argentina con el 56% de los votos eligió un presidente que prometía  que venía a cambiar al país, asqueada del saqueo kirchnerista de veinte años. PERO TRAS UN POCO MÁS DE UN AÑO DE GESTIÓN, SE ADVIERTE CON DESOLACIÓN QUE RESULTÓ UN MERO EXPERIMENTO, QUE EN EL FONDO ES MÁS DE LO MISMO. LA ILUSIÓN DE UN GOBIERNO, UN PLAN ECONÓMICO Y UN MINISTRO DE TRAYECTORIA QUE GENERE CONFIANZA Y DE ESA FORMA ATRAER INVERSIONES EXTRANJERAS PARA ASÍ GENERAR EMPLEO GENUINO SE VAN DILUYENDO RÁPIDAMENTE; POR ALGO SUBE EL DÓLAR, LA INFLACION Y HAY MUCHA INCERTIDUMBRE EN LOS MERCADOS.

Las inversiones van hacia países con seguridad jurídica y calidad institucional. Entonces, ¿que confianza puede generar un gobierno manejado por una pastelera y un ignoto imberbe? ¿Qué confianza se puede tener en un Presidente que solo vocifera, insulta y no hace lo que prometió? ¿Que confianza se puede tener en un gobierno envuelto en el grosero escándalo de las criptomonedas? ¿Quien va a invertir en un país donde el Presidente se divierte en un acto casi de una asociación de fomento en Estados Unidos mientras el Congreso le volteaba a los dos candidatos a magistrados de la Corte Suprema?   

La realidad es que el gobierno necesitaba en forma imperiosa la llegada de dólares frescos para controlar la inflación que se le escapa y frenar un dólar que se le dispara para así blandir esos logros en las elecciones de medio tiempo, después… un gran interrogante, si se tiene en cuenta el final incierto de la crisis financiera global que desató el Presidente de los Estados Unidos por la suba de los aranceles y que finalmente se  cedió a la presión del FMI y se cambió el régimen de cambio por un sistema de flotación por bandas entre 1.100y 1.400 con la quita del cepo solo para las personas NO para las empresas. Dirán lo que dirán y la dibujarán como quieran, pero en el barrio esto se llama DEVALUACION. No era que el “León” nunca devaluaría y que el dólar se “caería como un piano, pudiendo llegar a $ 600”.  COMO SIEMPRE TAN CONSISTENTE CON SUS PRINCIPIOS EL LIBERTARIO.  

Desde que Argentina ingresó al FMI en 1956, ya ha firmado 29 acuerdos de todo tipo y la experiencia ha demostrado que ello no es solución alguna. Nuestro país ya lo vivió con la tablita en los 70, en el 89 con el Plan Primavera, en el 2001 con el blindaje y recientemente con el mayor préstamo a Macri.

Argentina no tiene plan económico, menos monetario, tan solo nos están sometiendo a un experimento mileista unos desquiciados soberbios liderados -como ya lo dijimos- por una pastelera y un ignoto imberbe, que creen que esta vez será diferente porque “los iluminados” están en el poder. Ello le impide ver que esto que intentan ya se hizo muchas veces y con la mirada centrada en las próximas elecciones, es la crónica de un final anunciado. REITERAMOS UNA VEZ MAS, NO ES LO QUE LA GENTE VOTO.

Solo está logrando, en este dislate, un acelerado desencanto de la gente que le confió, en su momento, su voto.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Abril 13, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 13, 2024 – Abril 13, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   661,733

EEUU: No a la carne argentina

PrisioneroEnArgentina.com 155,041

Milton Friedman y el Lápiz: Una Lección de Economía de Libre Mercado

PrisioneroEnArgentina.com 117,663

La estrategia de Warren Buffett

PrisioneroEnArgentina.com 88,659

CARTA ABIERTA A NOSOTROS

Enrique Guillermo Avogadro 61,335

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 52,745

Una Obra Maestra del Engaño Soviético

Cyd Ollack 43,956

Dos Mundos

Mara Souto 39,549

Una exploración de nuestros orígenes

Courtney Bauer 33,052

Mutación Bajau

Laura Faye 19,759

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

De barrendera a modelo

Share

Un fotógrafo de nacionalidad rusa transformó por azar en modelo profesional a una barrendera tailandesa a la que vio por casualidad en una de las calles de Bangkok. La joven estaba haciendo su trabajo cuando captó la atención de Semión Rézchikov, quien rapidamente le tomó una instantánea y momentos después se acercó para entregársela.

El profesional grabó el emotivo momento y publicó el video a mediados del mes pasado. El retrato se viralizó, cosechando más de cuatro millones de visualizaciones, y su protagonista, Noppajit Somboonsate, que se presentó como Meen, atrajo la atención de medios locales que empezaron a contactarla para conocer detalles sobre su vida.

La mujer de 28 años confesó que es madre soltera de dos hijos y que llevaba un año barriendo las calles. Aseguró que le gustaba su trabajo.

La repentina popularidad que le cayó de la mano del fotógrafo ruso la sorprendió mucho, pero fue gracias a esta casualidad que luego recibió una propuesta del reconocido maquillador tailandés Nong Chat, quien la transformó en prácticamente una copia de un personaje de una famosa película local.

Las fotos profesionales con maquillaje de Nong Chat en las que Meen encarnó a Panor, de ‘Art of the Devil 2’, sirvieron para promocionar su marca de cosméticos Browit.

La transformación de la joven le abrió nuevas oportunidades, y ahora Meen lleva una vida mejor, recibiendo más ofertas de modelaje. “Quiero demostrar que nada es imposible si lo intentamos”, afirmó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

El Movimiento de los Paraguas

Share

  Por Jennifer Qiao.

Se trató de una protesta prodemocracia en Hong Kong que duró de septiembre a diciembre de 2014. Surgió tras la decisión de Pekín de preseleccionar a los candidatos para las elecciones a jefe ejecutivo de 2017, lo que muchos hongkoneses consideraron una traición al principio de “un país, dos sistemas”. Este principio debía garantizar a Hong Kong un alto grado de autonomía tras su transferencia del dominio británico al chino en 1997.

El movimiento comenzó con manifestaciones estudiantiles, encabezadas por grupos como Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong. Estas protestas cobraron impulso rápidamente, atrayendo a decenas de miles de participantes que ocuparon importantes zonas como Admiralty, Mong Kok y Causeway Bay. El nombre “Movimiento de los Paraguas” proviene de los paraguas que los manifestantes usaban para protegerse del gas lacrimógeno y el gas pimienta lanzados por la policía. El paraguas se convirtió en un poderoso símbolo de resistencia, encarnando la determinación y la unidad de los manifestantes.

Las demandas del movimiento eran claras: sufragio universal genuino y la dimisión del jefe ejecutivo Leung Chun-ying. Los manifestantes argumentaron que la decisión de Pekín de vetar a los candidatos socavaba las aspiraciones democráticas de Hong Kong y violaba la Ley Básica, la miniconstitución de la ciudad. A pesar de su enfoque pacífico, las protestas se enfrentaron a críticas de las facciones pro-Pekín y del gobierno local, que las tildaron de disruptivas e ilegales.

Una de las características que definieron al Movimiento de los Paraguas fue su liderazgo descentralizado. Si bien figuras como Joshua Wong, Benny Tai y Chan Kin-man surgieron como voces destacadas, el movimiento carecía de un líder u organización único. Esta estructura reflejaba el carácter popular de las protestas, pero también planteaba dificultades para coordinar acciones y negociar con las autoridades.

El movimiento finalizó en diciembre de 2014 sin alcanzar sus objetivos. Las zonas ocupadas fueron desalojadas y Pekín no accedió a las demandas de los manifestantes. Sin embargo, el Movimiento de los Paraguas dejó una huella duradera en el panorama político de Hong Kong. Inspiró a una nueva generación de activistas y sentó las bases para protestas posteriores, incluyendo las manifestaciones contra la ley de extradición de 2019.

En esencia, el Movimiento de los Paraguas fue un momento crucial en la lucha de Hong Kong por la democracia. Si bien no logró el sufragio universal, puso de relieve las profundas tensiones de la ciudad con Pekín y subrayó la resiliencia de su gente frente a la adversidad política. Su legado sigue influyendo en la lucha de Hong Kong por la autonomía y los derechos democráticos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

¿China hundirá el mercado inmobiliario de EE.UU.?

Share

  Por Kat Koslo.

Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están subiendo rápidamente esta semana, en medio de una fuerte venta de bonos del Tesoro por parte de inversionistas. Dado que las hipotecas suelen seguir el rendimiento de los bonos a 10 años, algunos expertos especulan que otros países podrían estar deshaciéndose de estos activos en venganza a los aranceles de Donald Trump.

Pero hay un temor aún mayor: ¿qué pasaría si China, uno de los principales tenedores de valores respaldados por hipotecas, decide vender sus reservas como represalia por las políticas comerciales de EE.UU.? Y, peor aún, ¿qué ocurriría si otros países la siguieran? 

A finales de enero, los países extranjeros poseían 1,32 billones de dólares en valores estadounidenses respaldados por hipotecas, lo que representa el 15 % del total en circulación, según datos de la Asociación Nacional Gubernamental Hipotecaria de EE.UU. Los principales tenedores son Japón, China, incluyendo Taiwán, y Canadá.

China ya había comenzado a vender sus tenencias el año pasado, con una caída del 8,7 % interanual a finales de septiembre y del 20 % para principios de diciembre. Si Pekín y otros países aceleran estas ventas, las tasas hipotecarias en EE.UU. podrían dispararse aún más, afectando gravemente al mercado de la vivienda.

“Si China quisiera golpearnos fuerte, podría deshacerse de los bonos del Tesoro. ¿Es esto una amenaza? Por supuesto que sí”, comentó Guy Cecala, director ejecutivo de Inside Mortgage Finance. Apuntar a la vivienda y a las tasas hipotecarias es una forma poderosa de ejercer presión, agregó.

La temporada de compra de viviendas en primavera ya enfrenta desafíos: precios elevados, menor confianza de los consumidores y la reciente volatilidad en los mercados financieros. Según una encuesta de Redfin, uno de cada cinco compradores vende acciones para financiar el pago inicial de su casa.

Eric Hagen, analista hipotecario de BTIG, advirtió en comentarios a CNBC de que una venta masiva de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas por parte de China u otros países podría asustar a los inversores y ampliar los diferenciales hipotecarios, lo que se traduciría en tasas aún más altas.

Además, la Reserva Federal, que también es un gran tenedor de los valores respaldados por hipotecas, está reduciendo su balance, lo que elimina un importante apoyo para mantener las tasas bajas.

Si China decide usar sus reservas de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas como arma en la guerra comercial, el impacto en el mercado inmobiliario de EE.UU. podría ser severo. Con un escenario de tasas más altas y menor liquidez, el sueño de tener una casa propia podría volverse aún más inalcanzable para millones de estadounidenses.

¿Qué sucede si China vende bonos del Tesoro estadounidense?

Si China vende una parte significativa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, podría tener varias consecuencias económicas:

Aumento de las tasas de interés en EE. UU.: Una liquidación masiva aumentaría la oferta de bonos del Tesoro en el mercado, lo que podría reducir sus precios y aumentar los rendimientos. Un mayor rendimiento implica mayores costos de financiamiento para el gobierno estadounidense y los consumidores.

Volatilidad del mercado: La liquidación repentina de deuda estadounidense podría generar incertidumbre en los mercados financieros, lo que provocaría fluctuaciones en los precios de las acciones y la confianza de los inversores.

Impacto en el dólar estadounidense: Si China convierte los ingresos a otras monedas, podría debilitar el dólar estadounidense, encareciendo las importaciones, pero impulsando potencialmente las exportaciones estadounidenses.

Tensiones geopolíticas: Esta medida podría considerarse una medida de represalia en las disputas comerciales, lo que tensará aún más las relaciones entre EE. UU. y China.

China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense a lo largo de los años, pero una venta masiva rápida podría tener efectos más pronunciados. ¿Le gustaría explorar cómo esto podría afectar a los mercados globales?

¿Le conviene vender?
Vender bonos del Tesoro estadounidense es una decisión compleja para China, con posibles beneficios y riesgos.

Beneficios potenciales para China
Apalancamiento geopolítico: China podría utilizar la venta de bonos como herramienta en disputas comerciales, lo que indicaría presión económica sobre EE. UU.

Diversificación: Reducir la dependencia de los activos estadounidenses podría permitir a China invertir en otras divisas o materias primas, como el oro, para protegerse de la incertidumbre económica.

Estrategia cambiaria: Vender bonos del Tesoro podría debilitar el dólar estadounidense, lo que podría aumentar la competitividad de las exportaciones chinas.

Riesgos potenciales para China
Pérdidas financieras: Una venta masiva rápida podría reducir los precios de los bonos, reduciendo el valor de las tenencias de China.

Inestabilidad del mercado: Las ventas a gran escala podrían generar volatilidad en los mercados financieros globales, afectando a la propia economía china. Impacto en el yuan: Si China vende bonos del Tesoro y convierte las ganancias a otras divisas, podría fortalecer el yuan, lo que reduciría la competitividad de las exportaciones chinas.

China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, pero una liquidación repentina y a gran escala podría tener consecuencias imprevistas.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

El escándalo del intento de venta de un escaño en el Senado de EE. UU. en 2012

Share

  Por Cyd Ollack.

El intento de venta de un escaño en el Senado de EE. UU. en 2012 hace referencia al infame caso de Rod Blagojevich, exgobernador de Illinois. Este escándalo, que en realidad se desarrolló antes, en 2008, giró en torno a los presuntos intentos de Blagojevich de “vender” el escaño en el Senado que Barack Obama dejó vacante tras su elección como presidente. El caso se convirtió en un símbolo de corrupción política y planteó importantes interrogantes sobre la ética en la gobernanza.

Las acciones de Blagojevich salieron a la luz a través de conversaciones grabadas, en las que describió el escaño en el Senado como “un censurado objeto valioso” y expresó su intención de aprovecharse de él para obtener beneficios personales. La fiscalía argumentó que pretendía intercambiar el nombramiento por contribuciones de campaña, puestos lucrativos u otros beneficios. Si bien no se produjo ninguna transacción real, el mero intento de explotar el proceso de nombramiento para obtener ventajas personales fue suficiente para provocar indignación y acciones legales.

Blagojevich

El escándalo puso de relieve problemas sistémicos en la política de Illinois, un estado con un historial de corrupción entre sus gobernadores. El predecesor de Blagojevich, George Ryan, también cumplió condena por corrupción, e Illinois ha visto a múltiples gobernadores enfrentarse a problemas legales a lo largo de las décadas. Este patrón de mala conducta subrayó la necesidad de contar con garantías más sólidas y medidas de rendición de cuentas en los nombramientos políticos y la gobernanza.

El juicio de Blagojevich estuvo marcado por giros dramáticos, incluyendo sus negaciones públicas y declaraciones de inocencia. Argumentó que sus acciones fueron malinterpretadas y que estaba participando en maniobras políticas típicas, en lugar de corrupción pura y simple. Sin embargo, el jurado lo declaró culpable de múltiples cargos, incluyendo soborno y extorsión, lo que resultó en una condena de 14 años de prisión.

El caso también generó debates sobre los límites entre las negociaciones políticas legales y la conducta delictiva. Algunos observadores cuestionaron si las acciones de Blagojevich, si bien poco éticas, constituían un delito según las leyes vigentes. Este debate destacó las complejidades de definir y procesar la corrupción política, especialmente en casos que involucran beneficios intangibles en lugar de intercambios monetarios directos.

Más allá de las implicaciones legales y éticas, el escándalo tuvo un profundo impacto en la confianza pública en el gobierno. Reforzó la percepción de la política como un ámbito plagado de egoísmo y oportunismo, erosionando la confianza en los funcionarios electos y las instituciones. El caso sirvió como advertencia sobre los peligros del poder descontrolado y la importancia de la transparencia y la integridad en el servicio público.

En conclusión, el intento de venta de un escaño en el Senado de Estados Unidos por parte de Rod Blagojevich sigue siendo un duro recordatorio de las vulnerabilidades de los sistemas políticos y la necesidad de vigilancia contra la corrupción. Si bien el caso se cita a menudo como un ejemplo de mala conducta flagrante, también plantea interrogantes más amplios sobre la naturaleza de la ética política y los desafíos para mantener la rendición de cuentas en la gobernanza. El legado del escándalo continúa influyendo en los debates sobre la reforma y la búsqueda de un panorama político más confiable y equitativo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

El Artillero Revolucionario

Share

  Por Cyd Ollack.

Lennart Torstensson fue un mariscal de campo sueco que transformó el uso de la artillería de campaña, haciéndola más móvil y eficaz que nunca. Sus innovaciones desempeñaron un papel crucial en los éxitos militares de Suecia durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la Guerra de Torstenson (1643-1645) contra Dinamarca. Su brillantez estratégica y su capacidad para integrar la artillería en las tácticas de combate le valieron la reputación de ser uno de los líderes militares más influyentes de su época.

Nacido en 1603 en Suecia, Torstensson comenzó su carrera militar a temprana edad. Se convirtió en paje del rey Gustavo Adolfo, conocido por sus reformas militares. Bajo la tutela de Gustavo Adolfo, Torstensson estudió tácticas de artillería y aprendió a utilizar la potencia de fuego con eficacia en batalla. Su educación bajo la tutela del rey sentó las bases de sus posteriores innovaciones en la guerra.

Torstensson

Antes de la época de Torstensson, la artillería solía ser lenta, engorrosa y difícil de maniobrar en el campo de batalla. Torstensson cambió esta situación al hacerla más ligera y móvil, lo que permitía reposicionar los cañones rápidamente durante el combate. Esta movilidad otorgó a las fuerzas suecas una ventaja significativa, permitiéndoles atacar posiciones enemigas con precisión y manteniendo la flexibilidad en la batalla.

La artillería de Torstensson jugó un papel decisivo en la victoria sueca en Breitenfeld (1631), donde sus fuerzas utilizaron rápidos movimientos de artillería para debilitar las formaciones enemigas. Su capacidad para integrar la potencia de fuego con las tácticas de infantería y caballería convirtió al ejército sueco en uno de los más formidables de Europa.

Tras la muerte de Gustavo Adolfo, Torstensson continuó al mando de las fuerzas suecas con notable éxito. En 1641, fue nombrado comandante en jefe del ejército sueco en Alemania. Restableció la disciplina entre las tropas y emprendió una serie de campañas exitosas, derrotando a las fuerzas imperiales en Alemania y Bohemia.

En 1643, condujo a Suecia a la guerra contra Dinamarca, un conflicto que posteriormente se conocería como la Guerra de Torstenson. Sus tácticas de artillería permitieron a Suecia dominar el campo de batalla, lo que condujo al Tratado de Brömsebro (1645), que expandió el territorio sueco.

Las innovaciones de Torstenson en artillería cambiaron la forma de librar las guerras. Su énfasis en la movilidad, la precisión y la integración influyó en las estrategias militares durante siglos. Falleció en 1651, pero sus contribuciones a la guerra siguen siendo un momento decisivo en la historia militar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 8, 2025


 

¿Los Obama en crisis de pareja?

Share

Hay gente que se aprovecha de los rumores y los exagera de una forma que puede ser devastadora. Y esta contaminación debe ser erradicada por quienes trabajan en nuestro sector lo mejor posible.

Bob Woodward

La ex primera dama de EE.UU. Michelle Obama rompió el silencio sobre su supuesta crisis matrimonial y rechazó los rumores de que ella y el expresidente Barack Obama se estén divorciando.

Michelle se reunió con la actriz Sophia Bush para un episodio de su pódcast ‘Work in Progress’, donde abordó el asunto. Las habladurías sobre el posible divorcio se generaron por su ausencia en el funeral del exmandatario Jimmy Carter y la inauguración del presid"¡Te amo!": Barack Obama pone fin a los rumores y felicita a su esposa por su cumpleañosente Donald Trump.

“La cuestión es que nosotras, como mujeres, creo que luchamos contra la decepción de la gente. Quiero decir, tan es así que este año la gente […] ni siquiera podía entender que yo estuviera tomando una decisión por mí misma, que suponía que mi marido y yo nos estábamos divorciando”, expresó la política. “Que no podía ser una mujer adulta tomando una serie de decisiones por sí misma, ¿verdad?”, agregó.

“Eso es lo que la sociedad nos hace”, indicó. La ex primera dama concluyó su idea diciendo: “Empezamos a preguntarnos: ‘¿Qué estoy haciendo? ¿Para quién lo hago?’. Y si no encaja en el estereotipo de lo que la gente cree que debemos hacer, entonces se etiqueta como algo negativo y horrible”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

No es una historia real, pero podría ser una lección

Share

  Por Bob Grundhal.

El difunto presidente de Uganda, Idi Amin, quería cambiar el nombre de Uganda a Idi. Todos en su gabinete estuvieron de acuerdo porque le tenían miedo. Pero había un hombre, Walyamungu.

Le dijo a Idi Amin:

“Su Excelencia, ¿conoce un país llamado Chipre?”

Idi Amin le preguntó:

“¿Qué tiene que ver Chipre con el cambio de nombre de Uganda a Idi?”

Walyamungu respondió:

“Los ciudadanos de Chipre se llaman chipriotas. Si cambiamos el nombre de Uganda a Idi, a nosotros, los ugandeses, se nos llamará idiotas, y el mundo nos llamará idiotas, lo cual no somos”.

Idi Amin lo miró y dijo:

“Usted y yo somos los hombres más inteligentes de este gabinete. El nombre del país seguirá siendo Uganda, y así se mantiene hasta el día de hoy”. La suya fue una voz solitaria, pero detuvo la locura del dictador más despótico que África haya dado jamás.

El silencio de la gente buena permite que el mal prevalezca.

El mundo sufre mucho. No por la violencia de la gente mala, sino por el silencio de la gente buena.

Napoleón

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

” TRAGOEDIA DE ARBORIBUS OLIVARUM “

Share

por  Gonzalo Sánchez.

 

                    En aquellos tiempos, a fines del invierno se recogían las aceitunas en el huerto de Getsemaní.

                    El clima seco y temperante poco a poco sosegaba la alegría de la cosecha, y la prensa de la cueva del huerto, ya se disponía para la producción del tan preciado aceite de oliva.

                    La Ciudad dorada de Jerusalén se introducía a fines de la primavera a un clima cómodo y lluvioso, en aquellos tiempos de Jesús.

                    Los acebuches del huerto de Getsemaní hacían ostensibles la gran satisfacción de haber cumplido su ciclo fructífero y se disponían a reiniciar su período biológico anual.

                    Los olivos son seres vivos muy activos de la Creación Divina, es un árbol de la familia de las oleáceas, símbolo de sabiduría, de paz y de gloria.

                    Dios los ha misionado como emisarios para el reconocimiento de la ” reconciliación y la paz entre ÉL y la humanidad (Gen 8:11); y para destacar con su madera, accesos, puertas, umbrales, postes, querubines y lugares santísimos (1 Rey 6: 23-33).

                    Los olivos interactúan en forma permanente con el ambiente que lo rodean y tienen la capacidad de reaccionar a estímulos y amenazas que puedan agredirlos; es decir que, de producirse un daño en alguna parte de la planta, inevitablemente surgirá un estímulo que pondrá en alerta a toda la planta y consecuentemente la preparará para una reacción protectora.

                    Si podemos alcanzar a entender que los olivos pueden “sufrir”, pensamos que tienen capacidad para identificar y corresponder a la agresión negativa o a circunstanciales heridas.

                    Las plantas pueden responder a las agresiones negativas, aunque a los seres humanos les cueste percatar, a través de reacciones o señales olorosas, químicas, eléctricas y hasta electromagnéticas; en el caso de los acebuches las señales olorosas los identifican.

                    Dios diseñó y creo la vida vegetal, (Gen 1: 11-12 / 1: 29), o vida vegetativa o alma vegetativa que consiste en la triple función de nutrición, crecimiento y reproducción.

                    Tengamos presente que las plantas carecen de sistema nervioso, pero el Señor las dotó de otros mecanismos para suplantar su incapacidad sensorial.

                    Los olivos tienen sentidos, pero no sentimientos, es decir perciben cambios físicos y químicos, y hasta sufren estrés ante condiciones adversas que los rodean.

                    En los huertos donde la población vegetativa se identifica por una especie en particular, se crea una interacción e interrelación especial, en cuanto a la comunicación entre ellas, advirtiendo- se la presencia de predadores, búsquedas de nutrientes en los suelos, orientación de sus follajes para la mejor distribución del ingreso de la luz solar; y hasta existen jerarquías donde las responsabilidades de las plantas más longevas ceden parte de sus nutrientes a las más jóvenes para asegurar su crecimiento; Así lo diseño Dios.

                     En la naturaleza, existe una planta llamada “Sensitiva”, pertenece a un género vegetal de plantas leguminosas, originaria de América Central; sus hojuelas se doblan y caen instantáneamente si se las tocan o apenas sacuden; es altamente sensible.

                     El alma vegetativa de los olivos tiene la capacidad de “percibir”, es decir tiene “vida sensitiva” , en consecuencia posee la facultad de sentir confort, dolor y la petición de desear.

                     Los olivos no poseen razón, pertenecen al estado irracional, pero en su mundo sensitivo evolucionaron con la capacidad que les permitió percibir cambios desestabilizantes, violentos, funestos o trágicos que se pueden producir en el ambiente que los rodea, los vincula, los circunscribe con seres de su propia o de otra especie; como así cambios de condiciones hidrometeorológicas o agresiones climáticas.

                     Hay infinidad de estudios que afirman que las plantas son muy sensibles a las vibraciones de la voz humana, como así también al estado de ánimo de las personas con quien se relacionan.

                     Los olivos y/o los acebuches son árboles de características especiales, considerados con distinción por nuestro Padre Celestial.

                    

                      Podemos imaginar entonces, la influencia de la potencia de la personalidad de Jesús, que fuera percibida por los olivos del huerto de Getsemaní que los circunscribían; como también la carga energética del ambiente que dominaba la soledad virtual en la que se encontraba nuestro Salvador, ya que sus discípulos dormían (Luc 22:45).

                      La realidad era que los olivos ante tal acontecimiento eran los principales protagonistas testimoniales que acompañaban vegetativamente los hechos que sucederían por los designios de Dios.

                      La tragedia estaba en su comienzo; sería pues “la tragedia de los olivos del huerto de Getsemaní “, ya que estos seres vegetativos percibirían el inicio del acto más trascendental  de la expiación de Jesús, que concluiría con nuestra salvación.

                      Está escrito en las ipsíssima verba (Luc 22:39-46); “Luego Jesús salió y se fue, como solía, al monte de los olivos; y sus discípulos lo siguieron. Cuando llegó al lugar les dijo “Orad para que no entréis en tentación”. Y ÉL se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas  diciendo “Padre, si quieres aparta de mi esta copa; sin embargo, no se haga mi voluntad sino la tuya”.

                      Entonces apareció un ángel del cielo que lo confortó.

                      En su agonía oraba más intensamente; y su sudor fue como grandes gotas de sangre que caían a tierra. Cuando se levantó de orar vino a sus discípulos y los halló durmiendo a causa de la tristeza; y les dijo: “¿porque dormís?, levantaos, y orad para que no entréis en tentación”.

                     

                      Los olivos del huerto de Getsemaní percibían el comienzo de la Pasión de Cristo, ante la intensidad de su oración en agonía, y ante la manifestación del sudor con gotas de sangre que emanaba su frente y se precipitaban al suelo, en aquella noche fresca del jueves Santo.

                      La tragedia del huerto de los olivos que comenzaba a acontecer, identificaba en aquel momento el destino de Cristo, que precisamente era la antesala del sufrimiento de la Pasión para redimir a la humanidad.

                      La sangre que suda Cristo, crea un clima de estrés tan intenso en el ambiente del huerto, que los olivos perciben, y dicha manifestación de Jesús no solo lo presenta como Dios, sino también verdadero hombre.

                      Justamente son esas “gotas de sangre” las que Dios nos expone para testimoniar la humanidad de su hijo, por el cual se cumplirá el plan de redención; y así Jesucristo por medio de ellas asumiría su condición de hombre, condición necesaria para el cumplimiento de su expiación.

                      No se puede negar la humanidad de Jesús; tampoco se puede negar su divinidad, esta última afirmación se fundamenta en las Santas Escrituras en (Luc 9:28-31) “Unos ocho días después de esas palabras Jesús llevó a Pedro, a Juan, y a Santiago y subió al monte a orar, Y mientras oraba, la apariencia de su rostro cambió, y su vestido se volvió blanco y resplandeciente, y aparecieron dos varones que hablaban con ÉL , Eran Moisés y Elías , que aparecieron en majestad y hablaban de la partida de Jesús , que ÉL estaba por cumplir en Jerusalén.”, cuando se describe la transfiguración de Jesús y su cuerpo emite luminosidad y radiación.

                      Así también se resalta su divinidad en (Mat 14:24-25)” La barca estaba ya en medio del mar, azotada por las ondas, porque el viento era contrario. A la cuarta vela de la noche Jesús fue a ellos caminando sobre el mar”.

                      Pero el acto de la Redención debía llevarse a cabo, consecuentemente se sacrificaría al Cordero, para quitar los pecados del mundo.

                      Jesucristo había dejado de lado su divinidad, en el huerto de los olivos de Getsemaní; y siendo puro hombre, solitario pero percibido en su tragedia por los olivos del huerto; comenzaba ese proceso humano carnal fisiológico tremendo, producto de una intensa descarga nerviosa, y de gran estrés, que desencadenaría en una inevitable hematidrosis, es decir que su organismo extremadamente estresado provocó una dilatación de sus vasos sanguíneos que rodeaban sus glándulas sudoríparas, que sumadas a la aparición de sustancias bradiquininas aumentaron la presión en sus vasos sanguíneos subcutáneos, rompiéndose, en consecuencia apareciendo en su piel un sudor sanguinolento.

                      El Apóstol San Lucas escribió (Luc 22:44)” En su agonía oraba más intensamente; Y su sudor fue como grandes gotas de sangre que caían a tierra”.

                      Y los olivos del huerto de Getsemaní, percibiendo los acontecimientos y elaborando su propia tragedia; expandían sus hojas ante tal impresionante evento, en aquel ambiente fresco, sórdido, angustiante; siendo protagonistas testimoniales de un perfecto drama, necesario para los hechos previos de salvación de la humanidad.

                       Jesucristo clamaba ” Padre, si quieres aparta de mi esta copa; Sin embargo , no se haga mi voluntad sino la tuya ” ( Aba, em est whati lakkhet mamney at hespel hazeh, edien lo hertzon stay weiyasha, ela shlech ) ( Luc 22:42 ); El Señor pedía a su Padre que no se colecte su sangre en esa copa, que se aparte de ÉL ese sacrificio ; pero no es importante su voluntad, ÉL está dispuesto a verter su sangre en la copa por voluntad de su Padre para llevar adelante el plan de la redención. Es mas importante la voluntad de su Padre que su propia voluntad.

                       

                       Roma fue fundada en un acto religioso según ritual etrusco el 21 de abril de 753 AC ( si- glo 8 AC ) , el arresto de Jesús en el huerto de Getsemani se produjo en la noche del 13 y madrugada del 14 de marzo del año 782 de la época Romana ( Jueves y Viernes Santos – siglo 1 DC ).

                       Getsemani , significa en arameo “lugar de los olivos” , huerto al pie del monte de los olivos en la parte oriental de Jerusalén ; tal vez haya sido propiedad de algún discípulo , no se trataba en aquellos tiempos de una area demasiada extensa; en el huerto existía una cueva de unos 19 m de largo, 10 m de ancho y una altura máxima de 3,5m, en la que estaba la prensa para obtener el aceite, y en la cual los discípulos de Jesús habrían dormido, mientras nuestro Salvador oraba de rodillas en agonía.

                        Como durante la noche del jueves al viernes antes de las Pascuas , ningún peregrino podía abandonar Jerusalén , ni tampoco ninguno de los distritos de la Ciudad Dorada; Jesús quiso pernoctar con sus discípulos en la gruta del huerto de Getsemaní , en lugar de continuar viaje a Betania, ya que esta cueva estaba de paso en el camino hacia esa Ciudad; era costumbre de Jesús hacerlo , y Judas Iscariote lo sabía perfectamente.

                         Así fueron los acontecimientos que protagonizaron los olivos del huerto de Getsemani, tragedia que aún se puede saborizar con exaltación en el sabor del aceite de los acebuches.

 

Baruj hashem Adonai

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

LO MÁS VISTO DE LA SEMANA ☺ Abril 12, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 6, 2024 – Abril 12, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   7,058,392

Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable

Bob Lazarescu 391,808

SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”

Claudio Kussman 304,623

Un político, pero gran ser humano

Massie Bugarnik 288,696

Carlos Slim Vs. Elon Musk

Susan Bobic 269,443

Uno de los revólveres más avanzados del mundo

Thomas Heffernan 255,539

Amigos son los amigos

PrisioneroEnArgentina.com 242,963

MALVINAS: EL CINISMO LIBERTARIO

Dr. Gonzalo Miño 200,305

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 152,906

La estrategia de Warren Buffett

PrisioneroEnArgentina.com 133,992

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025