Los hijos de Paul Emery Washington piensan en su padre como un hombre generoso y sin pretensiones que ascendió en la escala corporativa hasta convertirse en director regional de CertainTeed Manufacturing, una empresa de materiales de construcción.Ahora, con 82 años, cuida de su esposa, que padece la enfermedad de Alzheimer, mientras pasa tiempo en la propiedad de San Antonio, Texas, que comparte con sus hijos.“Creo que habría sido un gran rey”, dice su hijo Bill Washington, una afirmación que, admitimos, puede parecer un poco extraña.
George Washington
Excepto que Paul Emery Washington es descendiente de George Washington, el primer presidente de nuestra nación y tal vez el único hombre en la historia que rechazó el puesto de monarca. Si George Washington hubiera ascendido al trono, Paul Emery Washington podría ahora llamarse el Rey Paul, el primero.Según la tradición, el presidente Washington era tan querido después de su victoria revolucionaria que un grupo de ciudadanos frustrados con el Congreso Continental lanzó la idea de un golpe de estado y la instalación del rey Jorge y la creación de una monarquía estadounidense.Pero Washington, que creía que cualquiera podía ser un buen líder, rechazó la idea y finalmente renunció a su poder como comandante en jefe.
Desde entonces, los genealogistas han estado considerando las posibilidades si el presidente Washington hubiera tenido un poco más de hambre de poder.Ya en 1908, los periódicos publicaron relatos de aficionados a la historia que habían recorrido el árbol genealógico de los Washington utilizando reglas de sucesión para determinar el heredero legítimo al teórico trono estadounidense.Pero sin Internet, las ramas del árbol genealógico de los Washington se perderían en Ohio, por ejemplo, o quedarían olvidadas por los detectives del linaje que no podrían descifrar un árbol genealógico complicado porque el propio Washington no tuvo hijos. Pero mientras buscaban ideas para su cobertura sobre las elecciones, Ancestry.com recurrió a su historiadora principal de familia, Megan Smolenyak, para que le diera una respuesta al misterio histórico.Smolenyak recurrió primero a Google, donde descubrió que, como las reglas de parentesco varían según el país y como Washington no tuvo hijos, había cuatro posibles reyes (o reinas) entre los casi 8.000 descendientes de Washington que están vivos hoy en día.Sin embargo, de los 200 hombres que llevan el apellido Washington, Paul Emery es el resultado final de dos líneas, una posibilidad muy poco común que lo convierte en el probable heredero.
Ese es un concepto en el que Paul preferiría no pensar. “Dudo que yo fuera un buen rey”, dice. “Nos ha ido muy bien como país sin rey, así que creo que George tomó la mejor decisión”. Su familia, que incluye tres hijos y una hija, son descendientes de quinta generación del hermano mayor de George, Samuel. Pero Paul habría sido el noveno o décimo rey de Estados Unidos, dependiendo de cuál de las líneas sigas. “Un hombre obtendría la corona y luego viviría para siempre, o no tendría hijos, o sólo tendría una niña y eso haría que la corona se desviara por el árbol genealógico”, dice Smolenyak sobre el linaje, que pasó un mes reduciendo mediante un proceso de eliminación, generalmente mientras miraba un software genealógico en dos monitores de computadora, a menudo mientras cantaba “Another One Bites the Dust” de Queen.
Llegó a la conclusión de que el liderazgo no habría pasado a hombres llamados Abraham o Teddy, sino a aquellos llamados Lee, Felix o Frank. “Habríamos tenido un rey llamado Spot, ¿qué tan genial es eso?” Smolenyak reflexiona sobre el hijo que habría quedado entre el rey Bushrod, el primero, y Bushrod II. ¿Y los límites de mandato? No tanto: el rey Larry habría estado en el poder desde 1935 hasta 1997, dice.
Paul Emery Washington
Muchos historiadores cuestionan la legitimidad del mito del rey Jorge, especialmente porque la mayoría de los miembros de la realeza soportan restricciones matrimoniales más estrictas que las que enfrentan los Washington de hoy. E incluso entre los propios hijos de Paul, hay escepticismo variado. Richard, el heredero mayor, tiene poco interés en su supuesto derecho de nacimiento, mientras que su hermano menor, Bill, llena el piso de arriba de su casa con recuerdos de George Washington (pinturas, monedas, latas de tabaco) y afirma ser miembro de los Hijos de la Revolución Americana. También ha visitado hogares ancestrales en Mount Vernon y mansiones en Inglaterra donde vivieron los Washington británicos. “Con mi hermano, siempre hay celos de por medio”, dice el segundo heredero. “Salgo y hago los desfiles, pero él sigue teniendo el derecho a reclamar el trono”. La familia de Paul Emery Washington sabe desde hace tiempo que son descendientes del primer presidente de Estados Unidos, pero Ancestry.com ha utilizado la última tecnología para demostrar de forma definitiva que Paul es el “rey perdido”.
Y aunque no es el príncipe heredero, a Bill Washington no le importaría que su padre fuera el rey. “No podría ser mucho peor. ¿Pensaba que ya teníamos una monarquía?”, pregunta sobre la administración actual antes de describirse como un demócrata partidario de Obama. “Nuestro gobierno se ha alejado de la gente común que sirve y luego se retira, como quería [George Washington]”.
Pero quizá lo más sabio que Bill ha aprendido al estudiar a su propia hipotética familia real es que hay que tener cuidado con lo que se dice en presencia del “rey”. Casi todos sus parientes, incluido su padre, son partidarios republicanos que aprecian el legado de George W. Bush y probablemente votarán por la candidatura McCain/Palin. Y hace poco, cuando Bill encargó una copia de “Los Tudor”, un programa de televisión sobre Enrique VIII, se dio cuenta de las consecuencias que esto tendría para su disensión personal. “No creo que fuera un buen sujeto”, dice, “hace mucho que me habrían cortado la cabeza”. Así que, por el amor de Bill Washington, Dios salve al presidente.
Los conflictos en Ucrania y Oriente Medio están agotando las reservas de armas estadounidenses críticas y podrían impedir su capacidad de respuesta a China en caso de un conflicto en el Indo-Pacífico, afirmó el jefe del Comando estadounidense para esa región, el almirante Samuel Paparo.
En un discurso en la Institución Brookings en Washington, el jefe militar precisó que su país ha proporcionado sistemas de defensa antiaérea por miles de millones de dólares a Ucrania e Israel, en detrimento de su capacidad de respuesta si por ejemplo China toma la isla de Taiwán.
Paparo señaló que hasta este año “la mayor parte del armamento utilizado eran realmente piezas de artillería y armas de corto alcance”, por lo que había negado que dichos conflictos estuvieran obstaculizando la capacidad de respuesta estadounidense.
“Ahora se están comiendo las existencias, y decir lo contrario sería deshonesto”, reconoció ante los presentes en esa usina de ideas, instando a que se repongan los arsenales.
Washington ha proporcionado más de 60.000 millones de dólares en asistencia militar a Ucrania desde el comienzo de su conflicto bélico con Rusia en febrero de 2022. Esta ayuda incluye tres sistemas antiaéreos Patriot con misiles interceptores, más de 40 lanzacohetes múltiple HIMARS con municiones y misiles ATACMS de un alcance de 300 km.
Asimismo, EE.UU. es un proveedor clave de municiones a Israel, que ha llevado campañas militares contra los movimientos Hamás en la Franja de Gaza y Hezbolá en el Líbano desde la última escalada de violencia en octubre de 2023. Además, Washington desplegó una batería de su sistema antiaéreo THAAD con personal en Israel luego que Irán lanzó el mes pasado un ataque masivo con casi 200 misiles balísticos contra el país hebreo.
Boudin fue criada como una “bebé de pañales rojos”, es decir, hija de comunistas. Su padre y su tío eran destacados abogados de Nueva York que se movían en círculos radicales. Desde el principio, adoptó la política de extrema izquierda y se dedicó a derrocar a Estados Unidos. En los años 60, fue una de las fundadoras de la violenta organización terrorista Weather Underground. Y, según todos los informes, era uno de los miembros más violentos de esta violenta organización. En 1970, los Weathermen se atribuyeron la autoría de 25 atentados con bombas, pero es probable que cometieran muchos más.
Los Weathermen bombardearon el Pentágono, el Capitolio de los EE. UU., la Asociación Benéfica de la Policía de Nueva York, la Junta Correccional de Nueva York, así como las oficinas de numerosas empresas.
Tres miembros de Weather Underground murieron cuando una bomba que habían construido explotó en el sótano de una casa en Greenwich Village el 6 de marzo de 1970. En los días posteriores a la explosión, la policía encontró 57 cartuchos de dinamita, cuatro bombas completas, detonadores, dispositivos de sincronización y otros equipos para fabricar bombas. Boudin y otro miembro de Weather Underground sobrevivieron a la explosión. Poco después, Kathy Boudin fue a Cuba para recibir más entrenamiento terrorista.
El 20 de octubre de 1981, Boudin dejó a su hijo con la niñera y luego participó en el robo de un vehículo blindado de Brinks.
El guardia de Brinks, Peter Paige, fue asesinado a tiros por los ladrones.
Otro guardia, Joseph Trombino, resultó gravemente herido; su brazo casi se separó de su cuerpo por disparos.
Trombino moriría en el World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, mientras hacía una entrega. El conductor del camión también resultó herido por disparos y vidrios rotos.
Boudin actuó como conductora de la huida, para el robo. Boudin y sus cómplices cambiaron de vehículo (el segundo vehículo era un camión U-Haul). Un testigo informó de esto a la policía. Cuando cuatro agentes de policía detuvieron el U-Haul, sólo pudieron ver a Kathy Boudin. Fingiendo inocencia y haciendo el papel de una mujer asustada, Boudin consiguió que los agentes bajaran las armas. Su papel de actriz logró que los agentes bajaran la guardia, sus 6 cómplices salieron de la parte trasera del U-Haul con armas automáticas y abrieron fuego.
El agente Waverly Brown murió en una lluvia de disparos. Edward O’Grady moriría después de ser trasladado al hospital.
La policía detuvo a 3 de los ladrones, que recibieron tres sentencias de entre 25 años y cadena perpetua cada uno. Ninguna de ellas sería elegible para la libertad condicional hasta 2058.
Pero Boudin, siendo la hija de un destacado abogado, logró un acuerdo con una mujer casada, recibiendo una única sentencia de entre 20 años y cadena perpetua.
Las familias de su víctima instaron a las autoridades de Nueva York a negarle la libertad condicional, ya que no había mostrado arrepentimiento por sus numerosos actos de terrorismo.
Ignorando a las víctimas y a las familias de los fallecidos, las autoridades le otorgaron a Boudin la libertad condicional en 2003. Después de la prisión, obtuvo un doctorado en educación (uno de los títulos de posgrado más fáciles de obtener) de la escuela de maestros de la Universidad de Columbia y finalmente se unió a la facultad de Columbia.
“Boudin fue nombrada profesora adjunta en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia, donde ahora es codirectora y cofundadora del Centro para la Justicia de la Universidad de Columbia. Su nombramiento fue controvertido debido a su declaración de culpabilidad por un cargo de homicidio grave y su participación anterior en un grupo que llevó a cabo ataques terroristas en los Estados Unidos”.
Por lo tanto, incluso en Columbia, contratar a un terrorista es controvertido.
“La decana asociada de la Escuela de Trabajo Social de Columbia, Marianne Yoshioka, que contrató a Boudin para el puesto de profesora adjunta en 2008, dijo que Boudin ha sido “una profesora excelente que recibe evaluaciones increíbles de sus estudiantes cada año”. En 2013, fue becaria residente de Sheinberg en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. La Facultad de Derecho mantiene un video de su conferencia.”
Así que alguien que participó en el asesinato del guardia del vehículo blindado y de dos agentes de policía no sólo recibió un trato de favoritismo, después de su libertad condicional, una de las instituciones académicas más prestigiosas del país le abrió los brazos y la puso en la facultad.
La libertad condicional de Boudin fue una bofetada en la cara a las familias de Peter Paige, Waverly Brown y Edward O’Grady. Entiendo que las personas que cometen grandes actos de maldad son liberadas de la prisión todos los días. Y si Kathy Boudin simplemente hubiera desaparecido del radar y hubiera vivido una vida oscura y mundana, eso habría sido bastante malo. Pero que instituciones prominentes la conviertan en una especie de icono intelectual es absolutamente repugnante. Boudin murió en New York, en Mayo del 2022. Tenía 78 años.
Las luchas intestinas del Gobierno de Javier Milei sumaron un episodio geave con las declaraciones deayer miércoles del presidente contra Victoria Villarruel, a la que directamente igualó con “la casta”.
“La señora Victoria Villarruel no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones”, aseguró el mandatario en la entrevista con Esteban Marcos Trebucq.
Según Milei, la presidenta del Senado “decidió no participar de las reuniones de Gabinete”, y con certeza, dijo sobre su coexistencia: “Tenemos el diálogo que se necesita institucionalmente para cumplir nuestros roles”.
“Victoria en su visión, que está más cerca del círculo rojo y de la casta”, sentenció Milei, para sorpresa del entrevistador, en lo que pareció ser una ruptura pública de la fórmula presidencial.
El Presidente no descartó un acuerdo electoral con el PRO para las elecciones legislativas del próximo año.
“Tenemos un excelente diálogo, tenemos que caminar con el mismo rumbo porque el enemigo es el mismo, los colectivistas que odian el cambio. Puede tener la cara de Néstor, Cristina o Massa”, argumentó.
Milei expresó su deseo destacar a su hermana Karina Milei. “La supuesta pastelera o repostera, como si eso fuera un delito, en seis meses armó un partido. Mirá dónde nos puso la repostera”, ironizó.
El primer mandatario reiteró sus ataques al periodismo, que calificó como “una actividad noble”, pero cuestionó: “La estrella es la noticia. El periodismo de opinión hizo que personas se creyeran dioses y te puedan arruinar la vida”.
La Policía de Brasil desmanteló la organización criminal con entrenamiento de fuerzas especiales que pretendía ejecutar un golpe de Estado y asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, antes de que se posesionara del cargo, entre noviembre y diciembre de 2022.
En la llamada ‘Operación Contragolpe’, las autoridades detuvieron de manera preventiva a cuatro militares retirados y a un policía,. Ese grupo era integrante de los llamados ‘Kids pretos’ (Niños negros), como son apodados en el Ejército a los militares activos o de reserva que participan en operaciones militares especiales y que usan un gorro negro.
Esta organización poseía un “alto nivel de conocimientos técnicos y militares para planificar, coordinar y ejecutar acciones ilícitas” y pretendía materializar el plan llamado ‘Puñal verde y amarillo’, el 15 de diciembre de 2022, dos semanas antes de que Lula fuera juramentado como mandatario por tercera vez.
La operación contemplaba los magnicidios de Lula, del vicepresidente Geraldo Alckmin y del ministro Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal (STF), según informó la Policía.
Los ‘Kids pretos’ pretendían cometer los magnicidios luego de que el entonces presidente Jair Bolsonaro perdiera las elecciones de octubre de 2022, de acuerdo con el citado medio.
Tras los ataques del 8 de enero de 2023 a las sedes de los tres poderes en Brasilia, las autoridades pusieron el foco en la primera línea de los manifestantes.
A los investigadores les llamó la atención su detallada organización de la ofensiva para romper los bloqueos policiales, las precisas instrucciones que dieron para que el resto entrara por el techo y sus técnicas para mitigar el efecto de las bombas lacrimógenas.
Estas personas son investigadas por los presuntos delitos de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, golpe de Estado y organización criminal.
El operativo policial se llevó a cabo en los estados de Río de Janeiro, Goiás, Amazonas y el Distrito Federal.
En total, se dictaron tres órdenes de allanamiento e incautación y se impusieron quince medidas cautelares distintas a la prisión, que incluyen prohibición de mantener contacto con los demás investigados, prohibición de salida del país, entrega de pasaportes en un lapso de 24 horas y suspensión del ejercicio de las funciones públicas.
El avión del Barón Rojo fue derribado y destruido en 1918. Los soldados enemigos se llevaron partes del avión como recuerdos. ¡Debió haber sido como una gran carrera para conseguir un pedazo de historia!
Algunos dicen que, durante el período de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno alemán conservó la otra parte del avión y la puso en un lugar escondido para protegerla de las bombas. Las partes fueron colocadas en diferentes lugares.
Un hombre dijo que vio las alas rojas y el cuerpo del avión en un salón de baile. ¡Incluso usó las alas como leña cuando hacía mucho frío! Un profesor cree que esto podría explicar cómo el avión del Barón Rojo se perdió para siempre.
Los soldados australianos salvaron algunas partes del avión. Hoy en día, puedes ver estas partes en uno de los museos de Australia. Tienen el palo que el Barón Rojo usó para volar y algunos trozos de tela roja de su avión, así como una cruz roja de su propio avión.
Aunque probablemente ya no queda casi nada del avión, estos pequeños trozos me recuerdan al Barón Rojo y su fantástica historia. Me recuerdan a cuando pilotos muy atrevidos luchaban en los cielos.
Paul Dirac fue uno de los físicos teóricos más reconocidos de todos los tiempos, pero su figura está envuelta en un velo de fascinación, debido sobre todo a su particular carácter. La expresión “el hombre más extraño” es una cita del físico danés Niels Bohr tras su encuentro en Copenhague. Entre ambos se creó un vínculo, primero profesional y luego humano. Una anécdota (entre muchas) se refiere al genio inglés y al físico danés.
La escritura de Dirac era famosa por su claridad y sencillez. Cuando Bohr estaba escribiendo un artículo científico, que presentaba muchas dudas e incertidumbres, se detuvo y dijo “no sé cómo continuar”. Entonces Dirac respondió “me enseñaron en la escuela que nunca se debe comenzar una frase sin saber el final”.
Su forma de vivir en sociedad era el reflejo de su manera de pensar lógicamente precisa e impecable. En una cena, un invitado se dirigió a él y le dijo: “bonita velada, ¿no?”. Dirac se levantó, fue a mirar el tiempo por la ventana y volvió a la mesa con un lacónico “Sí”.
La fórmula de la distancia, \(d=\sqrt{(x_{2}-x_{1})^{2}+(y_{2}-y_{1})^{2}}\), se utiliza para calcular la distancia entre dos puntos en un plano de coordenadas. Es una aplicación del teorema de Pitágoras.
Para utilizar la fórmula de la distancia, puedes: Anotar las coordenadas de los dos puntos como \(A(x_{1},y_{1})\) y \(B(x_{2},y_{2})\) Introducir las coordenadas en la fórmula Expresar la respuesta en unidades.
Por ejemplo, si quieres encontrar la distancia entre el punto \(P(4,3)\) y el origen, utilizarías los siguientes valores en la fórmula: x_1 = 4, x_2 = 0, y_1 = 3 y y_2 = 0.
El cálculo quedaría así: d = \sqrt{(0 – 4)^2 + (0 – 3)^2, d = \sqrt{4^2 + 3^2, d = \sqrt{16 + 9, d = \sqrt{25 y d = 5 unidades.
Como físico teórico, a Dirac le encantaba teorizar sobre los problemas de la vida cotidiana. Una vez, en una fiesta en Copenhague, propuso una teoría según la cual había una cierta distancia a la que el rostro de una mujer se veía en su mejor momento. A una distancia infinita no se puede ver nada, mientras que a una distancia d=0 el óvalo del rostro se deforma debido a la pequeña apertura del ojo humano y a muchas otras imperfecciones. Gamow (un físico ruso), interrumpiéndolo, le preguntó a qué distancia había visto alguna vez el rostro de una mujer. Dirac, separando las palmas de las manos aproximadamente a un metro, exclamó: “¡Más o menos así de cerca!”.
Otra anécdota muy famosa que involucra a Dirac es cuando, al final de una conferencia dada en la Universidad de Toronto, preguntó si había alguna pregunta. Alguien del público dijo: “Profesor Dirac, no entiendo cómo dedujo la fórmula que está en la parte superior izquierda de la pizarra”. La gélida respuesta no se hizo esperar: “Esto no es una pregunta, es una observación. Siguiente pregunta, por favor”.
Dirac
Apático y taciturno, también se mostraba torpe con el género femenino. Cuando en 1929 viajó con Heisenberg en un transatlántico hacia Japón, vio a su compañero de viaje coqueteando y bailando constantemente con las chicas; “¿Por qué bailas?”, le preguntó Dirac. “Cuando hay chicas guapas siempre es un placer”, fue la respuesta que recibió. Tras unos momentos de reflexión Dirac replicó “Pero Heisenberg, ¿cómo sabes de antemano que las chicas son guapas?”.
Mostraba un casi desprecio por la filosofía, la literatura y la poesía. De esta última decía que si la ciencia es el intento de decir con palabras comprensibles cosas que la gente no sabía antes, la poesía es decir algo que todo el mundo ya sabe con palabras que nadie puede entender.
Era también refractario a cualquier fe religiosa o creencia en lo trascendente, comentaba diciendo que no podía entender por qué la gente discutía de religión; Los científicos deben ser honestos y admitir que la religión es una mezcla de afirmaciones falsas sin ninguna base en la realidad. Sin embargo, afirmó que Dios había utilizado matemáticas extraordinarias para crear el mundo, tanto que, con divertida ironía, el físico austríaco Wolfgang Pauli resumió así el credo del extraño científico: “Dios no existe y Dirac es su profeta”.
Momentos de tensión se vivieron el lunes con Argentina en la cumbre del G20, después de que cambiase ‘in extremis’ su decisión para unirse a la alianza mundial contra el hambre y la pobreza lanzada por Brasil, terminó con una provocación en las redes sociales por parte de Javier Milei hacia su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.
El mandatario argentino compartió un montaje que mostraba al brasileño cuando saludaba sonriente a diferentes líderes que llegaron a la ceremonia, y que contrastó con el semblante serio con el que recibió a Milei.
En otra imagen, se ve al mandatario argentino y al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, su aliado y líder de extrema derecha, abrazándose efusivamente en un evento de hace unos meses.
“Es mejor que los izquierdistas y los comunistas estén lejos”, reza el mensaje de la publicación en X que escribió otro usuario, pero que el presidente argentino decidió postear.
LulaMilei
Lula y Milei se estrecharon la mano por primera vez en público el lunes en Río de Janeiro, una imagen que era muy esperada porque es la única de los dos juntos. Ambos coincidieron en la reunión del G7 en junio en Italia, en junio pasado, pero no se reunieron.
El líder del Partido de los Trabajadores (PT) recibió a Milei y a su hermana y mano derecha, Karina, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia de Argentina, en el Museo de Arte Moderno, donde se reúnen hasta este martes los jefes de Estado y de Gobierno de las economías más potentes del planeta.
Los dos presidentes mantienen una relación conflictiva desde antes de que el argentino asumiese al poder, ya que, en campaña, Milei llegó a calificar al líder de la izquierda brasileña de “comunista y corrupto”.
Milei, un crítico acérrimo de los gobiernos de izquierdas, también llamó a Lula “zurdito con el ego inflado”. El brasileño expresó en varias ocasiones que quería una disculpa del jefe de la Casa Rosada, pero este se negó.
Además, el presidente argentino no participó en la más reciente cumbre de Mercosur en Paraguay porque acudió a un evento conservador en Brasil, en el que participó Bolsonaro.
La situación volvió a desbordarse en esta cumbre, auspiciada y presidida por Brasil, en la que Buenos Aires complicó la búsqueda de un consenso para la declaración final. La delegación argentina se opuso a debates casi consensuados y criticó las agendas de igualdad de género, de combate a la emergencia climática y sobre la desigualdad social.
El vino romano tenía menos alcohol, pero en algunos casos era más peligroso.
El vino era la bebida principal en el Mediterráneo por la misma razón que la cerveza en el norte de Europa: la higiene. Hacer alcohol era la forma más conocida de garantizar que la bebida no tuviera ningún tipo de enfermedad. Cuando el alcohol era la única opción, se deseaba que gran parte de él tuviera un bajo contenido de alcohol para que no se emborracharan en el trabajo.
A través de métodos de fermentación y levadura, en ese momento, la mayoría del vino tenía solo alrededor del 6% APV, en comparación con el 15%+ del vino moderno. La mayoría de los romanos promedio también tendían a diluir su vino con dos o tres partes de agua por una parte de vino. Esto desinfectaba el agua y mejoraba el sabor del vino barato (o lo hacía menos desagradable).
Los patricios tenían acceso a vinos con mayor contenido de alcohol y mejor sabor. El vino más alcohólico era el de Falerno, que se describía como “que se incendiaba con la aplicación de llama”. Esto requeriría un contenido de alcohol del 40%, por lo que puede ser exagerado o tener un método de producción único. Según cálculos más precisos, el contenido de alcohol rondaba el 15-16 %. Esto haría que el vino de Falerna fuera bastante mediocre según los estándares modernos.
A las élites también les gustaba endulzar el vino. Hervían jugo de fruta (sapa) o lo trituraban (mosto) y usaban el producto como edulcorante artificial. Esto tenía el desafortunado efecto secundario de añadir plomo al vino, lo que causaba problemas de salud más adelante.
Este hecho que es noticia periodística, (la detención del ex gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri, y que no es el único caso de manera similar), nos lleva a preguntar, ¿cómo es posible que el “peronismo” en particular siga todavía apoyando a personas que son investigadas, procesadas, incluso condenadas, por corrupción y otros delitos, los cuales además y como si fuera poco, ¡son nada menos que sus principales dirigentes!… Dirigentes que no han tenido el menor pudor, ni el valor para hacerse responsables de sus actos francamente delictivos, en vez de inventar reiteradas excusas, y repetidas, del tipo: “nos persiguen por ser kirchneristas”, o “son mentiras del periodismo”…y otras banalidades, cómo expresó en declaración pública el senador Oscar Parrilli conocido vocero del kirchnerismo.
Urribarri
Cristina Fernández
Parrilli
Pero lo que aumenta aún más la gravedad de estas acciones es que las mismas fueron cometidas ya no sólo en la actividad privada, como lo hacen en general los delincuentes comunes, ladrones, estafadores, criminales, etc., sino que los cometieron desde la función pública, al “malversar” dineros públicos, de una manera u otra, sea de manera “directa” como “indirecta”, mediante sobreprecios en la obra pública, “retornos”, “vueltos”, “comisiones y o coimas”… Disponer en suma de manera ilícita de los fondos que tienen el deber de administrar, desde un lugar al cual accedieron gracias al voto popular emitido por millones de ciudadanos que creyeron y confiaron en sus personas, lo cual no parece haberles importado demasiado a pesar de los emotivos discursos con los que buscan entusiasmar a sus confiados seguidores…
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, dieron una rueda de prensa conjunta, tras el encuentro que sostuvieron este miércoles, donde repasaron las relaciones diplomáticas entre ambos países y se consignaron 36 acuerdos en distintas áreas.
El mandatario brasileño fue el primero el tomar la palabra. Al inicio de su discurso destacó que a pesar de la distancia geográfica, ambos países “cultivan una amistad estratégica, basada en intereses compartidos y visiones de mundo próximas”.
Los extraterrestres que “viven aquí en la Tierra” han sido durante mucho tiempo un tema de discusión, especialmente entre aquellos que afirman haber presenciado avistamientos inusuales de objetos que pueden ser de origen extraterrestre. El último informe del Pentágono sobre ovnis agrega más leña al fuego a esta conversación, al revelar cientos de fenómenos aéreos no identificados e inexplicables.
La revisión, proporcionada por el Departamento de Defensa, cubre incidentes a los que el gobierno se refiere como fenómenos anómalos no identificados, o UAP, en lugar de ovnis, desde el 1 de mayo de 2023 hasta el 1 de junio de 2024. La Oficina de Resolución de Anomalías de Todos los Dominios, o AARO, ha recibido más de 757 informes de UAP, incluidos 485 de este período y 272 de 2021 y 2022.
¿Cuáles son algunos de los avistamientos inusuales incluidos en los informes de la AARO?
Según sus hallazgos, cientos de casos estaban relacionados con “objetos prosaicos”, como globos, pájaros y sistemas aéreos no tripulados. Aunque AARO investigó a fondo estos casos, cientos siguen sin resolverse.
No hay evidencia de extraterrestres en el océano ni en ningún otro lugar.
“Es importante subrayar que, hasta la fecha, AARO no ha descubierto evidencia de seres, actividad o tecnología extraterrestres”, afirma el informe.
El ejército de Estados Unidos tiene sus propias preocupaciones sobre la posible interferencia de estos objetos desconocidos con la seguridad de las aeronaves. Dos informes destacaron “preocupaciones de seguridad de vuelo” y tres informes “describen pilotos siendo seguidos o seguidos por UAP”, según el análisis. Hasta ahora, AARO no ha confirmado ni negado que estos objetos se atribuyan a rivales internacionales.
Además, el informe y los testigos afirmaron que muchos de estos avistamientos involucraban objetos dentro de cuerpos de agua.
El miércoles, los líderes del Congreso celebraron una audiencia conjunta llamada “Fenómenos anómalos no identificados: exponiendo la verdad” por subcomités del Comité de Supervisión de la Cámara. La reunión incluyó el testimonio de varios testigos que expresaron su preocupación por la posibilidad de que estos objetos inexplicables violen el espacio aéreo estadounidense.
Mientras que los legisladores piden más transparencia sobre el tema, otros sostienen que es necesario hacer más para abordar la información clasificada sobre ovnis.
“La realidad es que, a pesar de su enorme presupuesto financiado por los contribuyentes, la transparencia del Departamento de Defensa y la comunidad de inteligencia ha sido abismal durante mucho tiempo”, dijo la representante Nancy Mace, republicana de Carolina del Sur.
El representante Glenn Grothman, republicano de Wisconsin, compartió sentimientos similares: “No podemos rehuir lo desconocido cuando hay tanto en juego”, dijo.
“Hay algo ahí fuera”, dijo el representante Andy Ogles, republicano de Tennessee. “La pregunta es: ¿es nuestro, es de alguien más o es de otro mundo?”
○ El número de misiles ATACMS que Ucrania puede obtener es limitado, por lo que el anuncio “no va a producir un cambio de la noche a la mañana en el campo de batalla”. El coste de los misiles estadounidenses de largo alcance ATACMS en poder de Ucrania, su número limitado, así como el carácter provocador de la decisión de autorizar su uso, son los principales problemas que plantea la decisión estadounidense de levantar las restricciones a Kiev para atacar territorio ruso internacionalmente reconocido, informó este lunes CNN.
El número de misiles ATACMS que Ucrania puede obtener es limitado, por lo que permitir su uso para lanzar ataques al interior de Rusia “no va a producir un cambio de la noche a la mañana en el campo de batalla”.
PutinBiden
Además, su coste es significativamente superior al de los drones que los propios ucranianos ensamblan y ya utilizan para lanzar ataques en el interior de Rusia. Por otra parte, la decisión de la Administración estadounidense es “bastante provocadora”.
Medios occidentales informaron el domingo de que Washington había autorizado a Ucrania atacar territorio ruso, en particular la provincia rusa de Kursk, con misiles de fabricación estadounidense de largo alcance.
Desde el Kremlin consideran que la medida supone una nueva escalada de tensión y un mayor grado de implicación de Washington en el conflicto de Ucrania.
En septiembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que, si se tomara la decisión de permitir a Ucrania que ataque el interior del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, eso significaría que los países de la OTAN “están en guerra con Rusia”. “Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa”, recalcó.
Los inversores que han sido recompensados por sus apuestas al presidente argentino Javier Gerardo Milei están redoblando sus apuestas en las acciones y bonos del país incluso cuando alcanzan récords, apostando a que una cruzada de austeridad rendirá más dividendos. Milei ganó las elecciones presidenciales hace un año con el mandato de reestructurar la segunda economía más grande de América del Sur, prometiendo tomar una motosierra para el gasto gubernamental y frenar la impresión de más pesos.
Una campaña rebelde lo hizo querer por los argentinos hartos del establishment, y con el apoyo legislativo justo para resistir una anulación del veto, Milei logró que se aprobara un proyecto de ley de reforma clave que incluía fuertes recortes del gasto. El gobierno marcó recientemente su décimo superávit fiscal primario mensual consecutivo. Una amnistía fiscal ha traído unos 18.000 millones de dólares a los bancos locales.
La rápida medida inicial de Milei para reducir el gasto y dejar de imprimir efectivo fue “una que los inversores pueden aceptar muy fácilmente”, dijo Graham Stock, estratega senior de mercados emergentes de RBC Global Asset Management.
Lo sorprendente, dijo, “es que la población lo haya aceptado, y eso ha significado que su popularidad se ha mantenido bastante bien. Dada la escala de los recortes de gastos, es bastante notable que siga siendo tan popular como lo es”.
Una encuesta, que los mercados siguen de cerca, de la Universidad Torcuato Di Tella mostró que la confianza en el gobierno, un indicador de la posición de Milei, repuntó en octubre después de una caída en septiembre. Si nos remontamos a 2003, sólo el peronista Néstor Kirchner y el centroderechista Mauricio Macri obtuvieron mejores resultados que Milei en este punto de su mandato.
Otras encuestas muestran que los índices de popularidad y desaprobación de Milei rondan el 50-50.
Argentina está en el segundo año de recesión, y el Fondo Monetario Internacional estima una contracción del 3,5% en la producción económica este año. Al mismo tiempo, sus bonos en dólares (.JPMEGDARGR), abre nueva pestaña, han tenido un rendimiento de casi el 90% este año, y el mercado de valores local (.MERV), abre nueva pestaña ha subido un 125%.
Pero la inflación sigue siendo de tres dígitos y el peso se ha debilitado un 19% este año, incluso si cuenta con el apoyo de los controles cambiarios, por lo que la mayoría de los trabajadores aún tienen problemas para hacer frente al coste de la vida. Más de la mitad de los 46 millones de habitantes de Argentina viven en la pobreza.
La presidencia de Macri también atrajo a los inversores a los activos financieros de Argentina, con las acciones alcanzando máximos históricos a partir de 2015 y los compradores haciendo fila para un bono a 100 años emitido en 2017. Terminó en lágrimas -y en default- después de que la economía se estancara y la inflación aumentara, allanando el camino para el regreso de los peronistas.
Pero los optimistas argentinos insisten en que la historia no está a punto de repetirse. “Creo que hay mucha confianza en que si hay un camino hacia la normalidad, esta es probablemente la única administración que podría hacerlo”, dijo Thomas Haugaard, gerente de cartera de deuda de mercados emergentes en Janus Henderson.
“No digo que podrán hacerlo, pero hay una oportunidad y lo han demostrado sin demasiado malestar en las calles”.
Ha habido algunas protestas callejeras, especialmente por los recortes a los presupuestos universitarios y cuando se bloqueó un aumento en el pago de las pensiones. Pero el enfoque del gobierno en la inflación ha abordado una importante preocupación popular. En octubre, cuando los precios mensuales al consumidor se desaceleraron, JPMorgan actualizó su meta de inflación para fines de 2025 para Argentina a un 29% anualizado, que sería el nivel más bajo desde 2017.
“Creo que todo se reduce a cuán rápido Milei pueda lograr el cambio”, dijo Gordian Kemen, jefe de estrategia soberana de mercados emergentes (Oeste) en Standard Chartered Bank. “¿Podrá generar suficientes empleos, suficiente bienestar para el electorado antes de que lleguen las elecciones de mitad de período?”.
Las elecciones intermedias de Argentina de octubre de 2025, que decidirán la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, proporcionarán un barómetro clave de sus posibilidades no solo de implementar su plan económico, sino de convertirse en una fuerza política establecida. “No digo que Milei tenga que estar en su punto más alto de popularidad todo el tiempo. Sólo digo que no queremos que se vuelva impopular por alguna razón”, dijo Shamaila Khan, directora de renta fija para mercados emergentes y Asia Pacífico en UBS Asset Management. “Lo que estamos observando es que no hay nada que obstaculice o se desvíe de las políticas que el país ha estado siguiendo. La posibilidad de que el país no necesite otra reestructuración está empezando a incorporarse lentamente en los precios”.
Algunos inversores esperan que Argentina reciba un impulso adicional en el mercado gracias a la nueva alianza del presidente con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con quien Milei se reunió en Florida la semana pasada. Fue el primer líder extranjero en reunirse con el republicano desde que ganó las elecciones. “Debería haber una estrecha alineación política entre Estados Unidos y Argentina, y eso debería traducirse en que Estados Unidos apoye a Argentina en varios temas, incluidas las renegociaciones con el FMI”, dijo Kemen de Standard Chartered.
Se prevé que los pagos de Argentina al FMI casi se cuadriplicarán en 2025 hasta poco más de 3.000 millones de dólares, y aumentarán anualmente hasta cerca de 9.000 millones de dólares en 2028. Eso no debería ser un problema para una economía de 600.000 millones de dólares, pero la acumulación de reservas de dólares sigue siendo un problema. Sin embargo, los inversores se sienten reconfortados por la aprobación de un programa del FMI de 57.000 millones de dólares durante la primera presidencia de Trump. “Tienen enormes necesidades de financiación por delante. Necesitan más dinero del FMI y en algún momento necesitarán acceso al mercado”, dijo Haugaard de Janus Henderson. “En Argentina, te estás sintiendo más cómodo con la gestión del país, pero no es ‘compro Argentina, la guardo en un cajón y me duermo’. Esto es, por supuesto, algo en lo que la dinámica puede cambiar rápidamente”.
Muy pocos productos fabricados en otros paises strasladarán sus fábricas a Estados Unidos. Estamos en 2024, no en 1993. Ese barco ya zarpó. Lo que queda de fábricas de productos de consumo estadounidenses en Estados Unidos no tiene remedio. Han estado abandonadas durante décadas y costará mucho dinero restaurarlas y ponerlas de nuevo en funcionamiento. ¿Alguien cree seriamente que es posible desbloquear estas fábricas, modernizarlas y volver a contratar personal? ¿Alguien de Washington ha estado en el “cinturón oxidado” aparte de JD Vance? Esas fábricas ya no existen. No se pueden desbloquear y poner de nuevo en funcionamiento.
El hecho es simple: “Poner en marcha” una nueva fábrica en Estados Unidos para fabricar productos de consumo será extraordinariamente difícil. Hay muchas razones para ello: desde la falta de personal calificado dispuesto a trabajar en una fábrica estadounidense hasta lo que el aislamiento de una nación históricamente hace a una base de productos. Los productos de consumo operan con márgenes bajos y los caprichos del consumidor pueden ser perniciosos. Invertir millones en una fábrica, en la formación y retención de personal y en gestionar el cambiante mundo de los sentimientos cambiantes de los clientes es un gran riesgo. Se trata de millones de dólares de inversión para poner en marcha una fábrica en los EE. UU. y todo podría desaparecer en un mes.
Ah, sí, está aquí hoy y desaparece en un instante.
¿Recuerdas la olla para patatas Sunbeam?
Algo así, pero en versión eléctrica:
Pones dos patatas, pulsas el botón y en veinte minutos tienes patatas asadas, calientes y listas.
Un regalo de Navidad perfecto.
Ventas calientes durante tres años. Luego cero.
La base de clientes se lo tragó y luego lo ignoró. Era una moda.
Los productos de consumo son riesgosos en lo que respecta al diseño, el desarrollo y la fabricación.
Riesgosos. Significa “hoy están aquí y mañana desaparecen”.
Los aranceles son una solución “provisional” a la mala gestión gubernamental de las tendencias geopolíticas. No pueden aplicarse a largo plazo sin que el país receptor sufra las consecuencias.
Los aranceles son una carga fiscal para el consumidor.
A principios de los años 90, existió un proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de una plancha para ropa. La empresa era Sunbeam-Oster. Fue un esfuerzo conjunto de la empresa estadounidense Sunbeam y la empresa australiana Oster. El trabajo de diseño se realizó en Australia, la fabricación se realizó en Coushatta, Louisiana. La comercialización del producto se realizó en Schaumburg, Illinois.
La plancha era la “Steam Master”.
Era un diseño muy bonito. El equipo de diseño australiano realmente sobresalió, y las pruebas y la fabricación fueron de primera calidad.
La fabricación de una plancha para ropa es un proceso complejo.
Fundición y moldeado de la placa base de aluminio. Controles electrónicos. Varias piezas de plástico que utilizan plásticos costosos para los componentes internos (como moldeo por impacto por inyección, moldeo por soplado y moldeo por soplado circular). Mecanismos intrincados. Pasos de calidad agresivos. Era un producto de primer nivel, de alta calidad. Y diseñado para el SKU de nivel superior. Hoy, la plancha para ropa equivalente puede costar alrededor de $100 o más.
Sin embargo, para mantener los costos bajos, trasladaron la fabricación a una fábrica ubicada fuera de Shenzhen, China. Calcularon que una fabricación estadounidense agregaría $12 al costo de fabricación, por lo que optaron por el costo de fabricación chino mucho más económico de $0,50 por producto.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha para prendas.
Diseño y desarrollo $3 Materiales y mano de obra $14,50 Ganancias de fábrica $0,50 Envío a los EE. UU. $7,50
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
El margen de ventas $2 Y así, Wal-mart compró el producto por $27,50.
Luego le pusieron su margen y vendieron el producto en sus tiendas.
Costo para el consumidor a nivel de tienda $37,5 (en dólares de 1993). Así es como diseñaron, fabricaron, enviaron, comercializaron y promocionaron la plancha para prendas. Así es como se hace en realidad y ninguna ilusión va a cambiar eso.
Sin cambiar las cifras de la inflación moderna y todo eso, veamos qué sucedería si Bill Clinton adoptara la política vociferada por Trump de aranceles del 60%.
Recordando, eso sí, que el costo de fabricar el producto en los EE. UU. es de $12, y el costo de fabricarlo en China es de $0,50 + $7,50 de envío = $8,0 en total.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha de ropa con el programa de aranceles de Trump aplicado.
Diseño y desarrollo $3 Materiales y mano de obra $14,50 Ganancias de fábrica $0,50 Envío a los EE. UU. $7,50
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
Margen de ventas $2 Ahora, una vez que el producto llega a la aduana, se aplica un arancel del 60%. $27,5 x 0,6 = $16,50
Y el arancel es de $16,50 que va al Tesoro de los Estados Unidos.
El costo del producto ahora es de $27,5 más $16,50 = $44
El cliente luego asignó su margen, $11 (un margen ligeramente mayor, como ha sido la tendencia) y vendió el producto en sus tiendas.
El costo para el consumidor a nivel de tienda fue de $55,0 (en dólares de 1993).
El arancel aumentó el precio del producto de $37,5 a $55,0.
La persona que paga el arancel es el cliente.
La idea es obligar a los minoristas a que los fabricantes fabriquen el producto en los EE. UU. en lugar de importarlo.
Costo del arancel = $16,50 Costo de hacer la plancha de la prenda en los EE. UU. = $12 Diferencia de precio entre China y los EE. UU. = $4 Ergo; es más barato fabricar el producto en los EE. UU. que pagar el arancel.
$12 < ($0.50 + $7.50 + $16.50)
Entonces…
Desde Trump en 2016, “se ha visto en la pared” (modismo estadounidense que significa que es obvio para todos) que todas las fábricas volverían en masa a los Estados Unidos para tener productos a precios más baratos. Después de todo, todos razonan (y estoy seguro de que este es el cálculo de Trump) que el costo y el precio son los únicos problemas que importan.
¿Todos notaron algo?
Los costos aumentan para el consumidor, pero nada cambia para la fábrica.
Ellos fabrican el producto. Si alguien lo compra: entonces bien. Si no lo hacen bien, la fábrica cierra.
Y eso es con lo que cuenta Donald Trump.
Entonces, el punto central del argumento no es el costo de los bienes, o dónde se fabrican.
El problema es la capacidad del consumidor estadounidense para comprar productos.
El cálculo del que habla Donald Trump se basa en los costos de los bienes, centrándose en el lugar de fabricación. Esto es un error.
Esas cosas no importan tanto como el cliente.
El enfoque debe estar en los minoristas y en cómo comercializan sus productos.
No calculan sus márgenes en función del costo de fabricación de un producto, sino en la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar antes de irse. Esta es una realidad que Trump y el resto de sus seguidores no comprenden. El costo no determina si se compra un producto.
Si así fuera, nadie conduciría motocicletas Harley Davidson, usaría iPhones ni comería filetes. Hay otros factores que entran en juego.
Otros factores…
Esto también se conoce como SKU.
Esto es lo que la IA de Poe tiene que decir sobre el SKU
En las ventas minoristas, SKU significa Stock Keeping Unit (unidad de mantenimiento de existencias). Es un identificador único asignado a un producto o artículo específico en el inventario de un minorista. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de los SKU:
Características clave de los SKU:
1. Identificación:
– Cada SKU es un código alfanumérico distinto que ayuda a los minoristas a realizar un seguimiento de los niveles de inventario, las ventas y los detalles del producto. Puede incluir información sobre la marca, el tamaño, el color y el estilo del producto.
2. Gestión de inventario:
– Los SKU desempeñan un papel crucial en la gestión de inventario. Permiten a los minoristas controlar los niveles de existencias, gestionar los procesos de reposición y garantizar que los artículos populares estén siempre disponibles.
3. Seguimiento de ventas:
– Los minoristas utilizan los SKU para analizar los datos de ventas. Al realizar un seguimiento de las ventas a nivel de SKU, las empresas pueden identificar tendencias, determinar qué productos tienen un buen rendimiento y tomar decisiones informadas sobre precios y promociones.
4. Eficiencia:
– El uso de SKU agiliza las operaciones en almacenes y tiendas. Los empleados pueden localizar rápidamente los artículos, gestionar la reposición y procesar las ventas de manera eficiente utilizando códigos SKU.
5. Personalización:
– Los minoristas suelen crear sus propios sistemas de SKU adaptados a sus necesidades específicas. Esta personalización les permite incluir detalles relevantes que tengan sentido para sus procesos de inventario y ventas.
Conclusión
En resumen, los SKU son herramientas vitales en las ventas minoristas para identificar, administrar y rastrear productos. Mejoran la eficiencia operativa y brindan información valiosa sobre el inventario y el rendimiento de las ventas, lo que los hace esenciales para una gestión minorista exitosa.
El costo juega un papel, pero no es la única razón por la que alguien compra un producto.
Los minoristas y sus tiendas no van a reducir el costo de los productos que venden porque tengan una etiqueta de “Hecho en EE. UU.”
De hecho, es muy raro ver a un minorista reducir el precio de un producto. Sears lo hizo en la década de 1980 y no logró mdemasiado.
Ahora, el “secreto” que todos omiten…
Todas esas “compañías estadounidenses”; grandes nombres como Ryobi y Black and Decker, son solo un edificio de oficinas. No tienen fábricas.
Solían tener fábricas, en el pasado.
Hoy en día, la mayor parte de la industria estadounidense es simplemente un edificio de oficinas con un pequeño equipo de ingenieros que supervisa las tareas de producción subcontratadas.
Las empresas han “deslocalizado” su capacidad de fabricación anterior a un socio chino, y ese socio ahora fabrica el producto para ellas.
Si esa empresa estadounidense quiere fabricar el producto en Estados Unidos, tendrá que invertir millones de dólares en una estructura “de ladrillo y cemento” y en la formación de una fuerza laboral talentosa.
Y la dura realidad es ésta: la empresa estadounidense debe elegir:
Invertir millones de dólares en Estados Unidos. Aceptar el arancel como el coste de hacer negocios. ¿Qué cree usted que elegirán esos empresarios capitalistas codiciosos?
Así que esta es la realidad.
El coste de fabricación para fabricar el producto en Estados Unidos o en China no cambia.
Recuerde, tenga en cuenta que el coste de fabricación del producto en Estados Unidos es de 12 dólares y el coste de fabricación en China es de 0,50 dólares + 7,50 dólares de envío = 8,0 dólares en total.
Si fabrican el producto en Estados Unidos, tendrán que montar una fábrica. Si utilizamos las cifras de 1993, se trata de una inversión mínima de 4 millones de dólares.
Y estas son las cifras reales…
Ganar en Estados Unidos 4 millones de dólares además del coste para el minorista. Fabricación en China; sin cambios. No hay ventajas para el fabricante en trasladarse a los EE. UU.
El fabricante podría establecer una fábrica, capacitar a los trabajadores y hacer todo bien, y el minorista podría simplemente decir “ya no queremos su producto” y marcharse. Eso es un gran riesgo.
Desde el punto de vista de los fabricantes, ellos fabrican el producto y si el consumidor estadounidense lo quiere, pagarán el arancel. Si no lo quieren, bien. Venderán el producto a personas en Canadá, Rusia, Francia y Brasil. Desde el punto de vista de los minoristas, ellos venden el producto y le suman los costos del arancel. Es el precio de las empresas que venden a los estadounidenses. Desde el punto de vista de la fábrica, no hay impacto. Nada cambia. Desde el punto de vista de los consumidores, el costo del producto aumentó increíblemente rápido. La inflación es realmente mala. Tal vez no compren la plancha y en su lugar prescindan de planchar, o sigan usando su vieja plancha. Así es realmente. Y ninguna ilusión y esperanza va a cambiar esta realidad.
Los aranceles alimentarán la inflación y cambiarán los hábitos de compra del consumidor estadounidense, pero no tendrán ningún impacto en las empresas chinas, pero los cambios en las preferencias de compra de los consumidores estadounidenses podrían cambiar las estrategias de los minoristas y de fabricación en materia de desarrollo, I+D y marketing.
El cálculo de Donald Trump (y el cálculo de sus seguidores de MAGA) es que un arancel vaciará a China de fábricas que suministran productos a los consumidores estadounidenses.
Eso no sucederá.
En primer lugar, Estados Unidos no es el único “niño en la ciudad”. China fabrica para el mundo. Y el impacto de un cambio en las bases de productos de los clientes no es tan grande como los estadounidenses (y Trump) piensan. Estados Unidos es un gran mercado, es cierto, pero el mundo es bastante grande, con enormes mercados en África y otros lugares.
En segundo lugar, dispararse en el pie. La mayoría de los productos de consumo estadounidenses que se fabrican en China son fabricados por empresas estadounidenses que utilizan mano de obra china barata. No fábricas chinas. Se trata de fábricas estadounidenses dentro de China. Dañar a estas fábricas perjudicará a las empresas estadounidenses, no a las chinas.
En tercer lugar, los riesgos son altos. La mayoría de las empresas, especialmente las internacionales, saben por experiencia que involucrarse en los caprichos políticos de una nación es arriesgado. La empresa entera podría colapsar. Si una empresa sigue el cálculo de Trump y construye una fábrica en los EE. UU., las complejidades del público comprador podrían dañarla gravemente. Incluso podría ser terminal.
En cuarto lugar, Estados Unidos cambió. Ya no es una nación manufacturera. Es una nación de servicios. Volver a la fabricación llevará décadas, y no meses como creen los de Washington.
Donald Trump está elaborando una lista de militares actuales y antiguos de alto rango que participaron en la retirada de las tropas de Afganistán y estudia la posibilidad de exigirles responsabilidades.
Una de las fuentes de la cadena asegura que el equipo republicano planea crear una comisión para identificar a los militares implicados en la decisión de retirar las tropas de Afganistán y se plantea si estos podrían ser acusados de traición.
Al mismo tiempo, como se señala en la publicación, el aspecto jurídico de la cuestión de la declaración de traición al Estado sigue siendo poco clara, ya que los militares actuaron bajo las órdenes del actual mandatario, Joe Biden.
Cabe recordar que Trump abordó repetidamente la cuestión afgana durante su campaña electoral. El republicano calificó la retirada como “el momento más vergonzoso de la historia” del país. “Incompetencia flagrante: 13 soldados estadounidenses muertos, cientos de personas heridas y muertas. Estadounidenses y miles de millones de dólares en equipo militar dejados atrás. No se evacúa a nuestros soldados primero, se evacúan al final, cuando todo lo demás se ha hecho con éxito”, declaró Trump en agosto.
Al mismo tiempo, el nominado de Trump para ser el próximo secretario de Defensa, Pete Hegseth, ya había anunciado anteriormente estos planes. “Estos generales mintieron. Gestionaron mal. Violaron su juramento. Fracasaron. Deshonraron a nuestras tropas y a nuestra nación. Hicieron que muriera gente, innecesariamente”, escribió el antiguo presentador de Fox News en su libro. “Y, a día de hoy, conservan sus puestos de trabajo”, añadió.
Sergio Daniel Urribarri, el exgobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, ha sido detenido este martes por una orden de la Cámara de Casación de Paraná, capital de la provincia, firmada el pasado jueves de forma unánime por las tres vocales del órgano.
La medida fue tomada en relación a la sentencia de ocho años de cárcel dictada contra el exdirigente en 2022 por negociaciones incompatibles con la función pública. La Justicia considera probado que Urribarri utilizó ilegalmente fondos públicos para financiar sus campañas electorales a través de contratos de imprenta y publicidad, entre otros usos fraudulentos del erario.
Entre los hechos probados también consta un esquema de retornos de las operaciones financiadas por el gobierno provincial, así como contrataciones por valor de 28,4 millones de pesos (casi 30.000 dólares) para la organización del encuentro de Mercosur, que se celebró en Paraná en 2014.
El Ministerio Público había solicitado el cumplimiento de la sentencia en prisión preventiva ante el elevado riesgo de fuga debido a la elevada condena y a los recursos económicos de los que dispone el condenado. En un primer momento, la Cámara rechazó la solicitud, pero el pasado jueves ordenó la captura.
“El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho a lo que ya existe; es el derecho a reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos más profundos.”
David Harvey*. -1935/….- Ingl.
“Toda forma cultural tiene un momento utópico inherente, que se define en relación con sus contradicciones internas.”
Fredric Jameson*. -1934/ ….- EUA.
“La verdadera libertad no es simplemente escoger entre diferentes opciones; es crear las condiciones para que se den esas opciones.”
Slavoj Žižek*. -1949/ ….- Esl.
“EL ASEDIO HÍBRIDO A OCCIDENTE”.
LAS MUTACIONES DEL MARXISMO.
EL POSMARXISMO Y SUS ALIADOS EN LAS AMÉRICAS.
.
“EL ASEDIO HÍBRIDO A OCCIDENTE”.
Con el mismo título de éste punto 1. nuestro lucido colaborador François Soulard ha publicado (1) -hace unos días- en nuestra página web –www.ieeba.org– un importante trabajo que, en uno de sus primeros párrafos, dice:
“La percepción (a) del declive –decadencia (b)- relativa a Occidente, sigue siendo “contradictoria y borrosa”, particularmente al interior de la esfera occidental. El predominio de los Herederos de Europa ocurrió -sin precedentes- durante el último siglo y tendió a opacar cualquier degradación de su potencia, en las percepciones. Esto viene reforzado por el hecho de que -históricamente- Occidente fue regularmente atravesado por cismas o líneas divisorias en su interior. Una de las consecuencias tangibles de esto es que -en el “viejo mundo”- las élites viven hoy muchas veces en un estado de mayor desacople con su sociedad y en una suerte de nostalgia por un antiguo esplendor”.
A este “desacople” le hemos llamado -en nuestros ensayos- “confusión dirigencial” (c). Los “Herederos de Europa” somos principalmente nosotros, los americanos, que heredamos el “ser europeo”, su “cultura”. Sus “virtudes” y “vicios”. Sus “cismas” y “conflictos”. Los “herederos” esperábamos con ansiedad una reacción identitaria europea oportuna, para iniciar nuestra propia recuperación, pues el efecto espejo nos había llevado al “declive/decadencia”enplena adolescencia.
Marx
El “Viejo Continente” con sus guerras civiles -a lo largo de los siglos- y con el estigma que el Cardenal Ratzinger -el 13 May 05- señaló a los legisladores italianos -que votarían la nueva Constitución de la UE-, les expresó -sin anestesia-: “Europa se odia a sí misma”…“Europa tiene el alma marchita” y aún persiste en su rumbo al abismo. Continúa hoy en guerra civil y es cuna de los entes globalistas que conducen al suicidio cultural de Occidente. No existen indicios de cambio en el rumbo colectivo hacia su total deserción, aunque observamos una reciente reacción enérgica en contados países del Sur Latino/Mediterráneo.
Los hechos en curso indican que -muy probablemente- podríamos ser “los Herederos”quienes rescatemos culturalmente a nuestro núcleo originante. Desde una perspectiva geopolítica, se está gestando en Las Américas un nuevo Eje -Washington/Buenos Aires-, en el ámbito de la“batalla cultural” (d) y ello es central, pues esta alianza es de naturaleza Político/Estratégica y no Económica/Financiera, como erróneamente la sugieren quienes ven y navegan solo en superficie.
Actualmente las partes actuantes tienen opciones económicas parcialmente opuestas,pero objetivos estratégicos -culturales y políticos- comunes.
El origen de nuestra crisis -más que centenaria- es Cultural y Política y Gracias a Dios ha encontrado -como consecuencia de una reciente decisión de los electorados-su condigna resolución en una “alianza estratégica americana”– que podrá cobijar diferentes “asociaciones” de carácter económico -hasta con China, Rusia o Irán-. Hay que diferenciar y entender la “naturaleza de las cosas”. (2), (3) y (4). una cosa en una “alianza” y otra muy diferente una “asociación”.
Francois Soulard cierra su enjundioso ensayo diciendo: “SIEMPRE SORPRENDE QUE OCCIDENTE NO HAYA APRENDIDO A SORTEAR A LOS ENEMIGOS SÓLIDOS DE SUS PROPIAS ENTRAÑAS”. Esta sentencia es la que nos impulsa a intentar iluminar al presente enemigo“interno” que nos retiene en “estado de guerra política”-los sajones le llaman “political warfare” o “guerra de 5ta generación”-, una permanente confrontación ideológica, informativa y psicológica que afecta a la cohesión social y regional y que llevó al presidente Milei en estos días a invocar -en Mar -a- Lago- a Fierro, cuando dice … “los hermanos sean unidos…porque esa es la ley primera”.
LAS MUTACIONES DEL MARXISMO.
El marxismo ha experimentado diversas transformaciones y reinterpretaciones desde sus orígenes -en el siglo XIX- hasta el presente. Estas “mutaciones” reflejan cómo se ha ido adaptado en diferentes contextos históricos, políticos y culturales. Sus principales etapas y versiones -a lo largo de su evolución- nos han llevado a la actual complejidad, que es lo que hoy lo encubrey hay ojos que no lo ven:
Marxismo Clásico (Siglo XIX):
Autores Principales: Karl Marx y Friedrich Engels.
Contexto: Surge en una época de gran industrialización en Europa, cuando las condiciones laborales de la clase obrera eran sumamente precarias.
Enfoque: Se centra en el análisis del capitalismo, como un sistema de explotación de la clase trabajadora por la burguesía. Plantea que esta explotación lleva a conflictos de clase que inevitablemente producirán la caída del capitalismo y el surgimiento del comunismo, un sistema sin clases y sin propiedad privada de los medios de producción.
Marxismo-Leninismo (Principios del Siglo XX):
Autor Principal: Vladimir Lenin.
Contexto: Lenin adapta el marxismo a las condiciones de la Rusia Zarista -un país agrario- no industrializado. Con la Revolución de Oct 17 se crea la primera experiencia de un Estado Socialista bajo el Partido Comunista.
Enfoque: Se introduce el concepto de “vanguardia del proletariado”, un partido centralizado y disciplinado lidera la revolución. También se plantea la necesidad de una “dictadura del proletariado“, para proteger el socialismo de enemigos internos y externos.
Impacto: El marxismo-leninismo se convierte en el modelo para muchos movimientos comunistas en el siglo XX y es la ideología oficial de la URSS.
Estalinismo (Años 1920-1953)Stalin
Autor Principal: José Stalin.
Contexto: Tras la muerte de Lenin, Stalin toma el poder en la URSS. Se centra en consolidar el socialismo en un solo país, enfrentando dificultades internas y externas.
Enfoque: Bajo Stalin el marxismo-leninismo se adapta a una ideología mucho más rígida y autoritaria. Se promueve la colectivización de la agricultura y la industrialización acelerada. El estado centraliza aún más el poder y utiliza métodos represivos para consolidar el socialismo.
Impacto: Si bien logra industrializar la URSS, el estalinismo es criticado por sus métodos represivos y la creación de un estado totalitario, lo que afecta la imagen del marxismo en el mundo.
Trotskismo (Años 1920-1940)
Autor Principal: León Trotsky.
Contexto: Trotsky -uno de los líderes de la Revolución de Octubre- exiliado por Stalin. Critica el modelo soviético bajo Stalin y promueve una versión alternativa del marxismo.
Enfoque: El trotskismo sostiene que el socialismo debe expandirse a nivel mundial, pues un solo país no puede sostenerse aislado. Critica la burocratización de la URSS y defiende una “revolución permanente” que trascienda fronteras.
Impacto: Aunque Trotsky es asesinado en 1940, el trotskismo influye en movimientos revolucionarios y grupos comunistas, especialmente en Europa e Iberoamérica.
Marxismo Occidental (Años 1920-1970)
Autores Principales: Georg Lukács, Antonio Gramsci, Escuela de Frankfurt -Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse-. Eurocomunismo/socialdemocracia.
Contexto: En Europa Occidental el marxismo se enfrenta a sociedades capitalistas, donde el proletariado no se muestra revolucionario. Los intelectuales marxistas desarrollan teorías para entender el estancamiento de la revolución y el papel de la cultura.
Enfoque: El marxismo occidental se enfoca en aspectos culturales, filosóficos y psicológicos del capitalismo. Gramsci, P. Ej., introduce el concepto de hegemonía cultural, mientras la Escuela de Frankfurt critica la “industria cultural”, que aliena a la sociedad.
Impacto: Este enfoque influye en los estudios culturales, la sociología crítica y el pensamiento político en Occidente.
Maoísmo (Décadas de 1940-1970)
Autor Principal: Mao Zedong.
Contexto: Mao adapta el marxismo a las condiciones de China, país agrario y con poco desarrollo industrial. Encabeza la Revolución China, que culmina en 1949 con la creación de la República Popular China.
Enfoque: El maoísmo enfatiza el papel de los campesinos en la revolución, en contraposición a la teoría marxista/leninista centrada en el proletariado industrial. Se promueve la guerra popular prolongada y la idea de “revolución continua” para evitar la burocratización.
Impacto: Influyó en movimientos revolucionarios en el mundo, particularmente en países del Tercer Mundo donde los campesinos eran mayoría.
Marxismo Autonomista y Teoría Crítica Posmarxista (Años ´60 en adelante)
Autores Principales: Antonio Negri, Michael Hardt, Silvia Federici, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe.
Contexto: Tras los movimientos de los años 60 y 70 surgen corrientes que buscan desvincular el marxismo de los partidos y estados centralizados.
Enfoque: Estas corrientes se centran en el poder descentralizado, el rechazo al autoritarismo estatal y la creación de formas de organización autónomas. El posmarxismo, en particular, incorpora ideas de otros movimientos sociales, como el feminismo, el ecologismo y la teoría poscolonial.
Impacto: Estas versiones del marxismo han influido en movimientos sociales y en teorías contemporáneas de la política, enfocándose en temas de género, diversidad e identidad.
Marxismo y Neo-marxismo Contemporáneo (Años 1990-presente).
Autores Principales: David Harvey, Fredric Jameson, Slavoj Žižek.
Contexto: En la era de la globalización y el neoliberalismo, el marxismo contemporáneo analiza las nuevas formas de acumulación capitalista y de explotación, en un contexto de crisis ecológica, desigualdades crecientes y capitalismo digital.
Enfoque: Combina el análisis marxista con otras teorías (ecologismo, feminismo, teoría de la dependencia) y enfatiza la necesidad de entender el capitalismo a nivel global.
Impacto: El neo-marxismo contemporáneo está presente en el análisis crítico de la economía y política global, destacándose en el estudio de temas como la precariedad laboral, el cambio climático y el poder corporativo.
EL POSMARXISMO Y SUS ALIADOS EN LAS AMÉRICAS.
Trotsky
Estas mutaciones han permitido que el marxismo se adapte, mimetice y sobreviva en diferentes contextos, sirviendo de inspiración para diversos movimientos y teorías, aunque su interpretación ha cambiado sustancialmente en cada etapa histórica. El posmarxismo es una corriente teórica y política que surge en la segunda mitad del siglo XX y que busca reinterpretar y actualizar algunas ideas centrales del marxismo, en función de los cambios sociales, políticos y culturales que se han producido desde el contexto en que Marx escribió.
A diferencia del marxismo clásico -que tiene una visión más estructurada de la sociedad y que enfatiza la importancia de la lucha de clases y el papel central de la economía- el posmarxismo introduce nuevas categorías y enfoques para entender las dinámicas sociales, dando mayor relevancia a la cultura, la identidad y el discurso. Algunas características claves del posmarxismo incluyen:
Énfasis en lo discursivo y la construcción de significados: En el posmarxismo se considera que los conflictos sociales y las identidades se construyen a través del lenguaje y los discursos. Ernesto Laclau (e) y Chantal Mouffe (f) -dos de los teóricos posmarxistas más influyentes- proponen que los significados sociales no están fijados y que las luchas políticas son -en gran parte- luchas por la imposición de significados y categorías: : el “relato” kk.
Diversidad de sujetos políticos: En lugar de ver a la clase trabajadora como el único sujeto revolucionario, el posmarxismo incorpora múltiples identidades y luchas. Movimientos como el feminismo, el ecologismo y la lucha por los derechos de las minorías son considerados actores igualmente importantes en la transformación social.
Crítica a la determinación económica: Mientras que el marxismo clásico sostiene que la economía es la base que determina la superestructura -cultura, política, etc.-, el posmarxismo niega este determinismo. Los posmarxistas creen que las relaciones de poder y las luchas políticas pueden surgir en esferas culturales o ideológicas, sin tener que ser derivadas de la economía.
Relativización de la idea de revolución y lucha de clases: En el posmarxismo, la idea de una revolución universal o de una clase obrera que actúe como motor de cambio se vuelve secundaria. En su lugar, se habla de “hegemonía” y de “bloques sociales” formados por alianzas diversas y heterogéneas, que pueden lograr cambios sociales, sin necesitar de una revolución al estilo tradicional.
En esencia: el posmarxismo representa un intento de adaptar el marxismo a las condiciones de la sociedad posmoderna, alejándose de los principios rígidos del materialismo histórico y del énfasis exclusivo en la economía. Es el “actual castrocomunismo iberoamericano” -bajo dirección del Foro de San Pablo y del Grupo de Puebla- que ocupa a la mayor parte del subcontinente y que actualmente enfrenta serios problemas internos en cada uno de los países que controla, por la reacción de las mayorías inorgánicas de “electoradosinformatizados” que rechazan los autoritarismos. A partir de Ene 25, el posmarxismo y sus aliados regionales enfrentarán a la ola expansiva del “ejeconservador/liberalWashington/Buenos Aires”, actualmente en gestación acelerada (5).
Es esta la natural reacción de los “jóvenes” pueblos americanos” a los excesos de corrupción e ineptitud del “largo proceso revolucionario castrista”, que aún afecta al Continente. Experiencia inédita de redención política en la Historia de las Américas en la que las fuerzas de la Libertad -del Norte y del Sur-, -Washington y San Martín- se unen en la eventual recuperación cultural y política del Occidente Cristiano.
Si somos actores responsables, tenemos por delante una epopeya geopolítica mundial en ciernes. Iremos al rescate de la tierra de Bolívar, cuyo espacio es hoy la “plataforma de reunión y expansión” de los aliados estratégicos internacionales del “posmarxismo residual castro comunista”: el cartel de las FARC -Colombia- (g), el Islam Combativo -Irán- (h), el Eurasianismo/Cuarta Teoría Política -Rusia- (i), la “comunidad global de destino” -camino y franja de la seda de China- (j) y las fuerzas del “globalismo occidental” (k).
“La verdadera libertad no es simplemente escoger entre diferentes opciones; es crear las condiciones para que se den esas opciones.”
(2). H. J. Auel. “El actual asedio “pseudo-revolucionario” sobre la Argentina”. 27 Ago 24. www.ieeba.org
(3). H. J. Auel. “La interrelación de la Religión, la Cultura y la Política”. 03 Oct 24. www.ieeba.org
(4). H. J. Auel. “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr”. 06 Oct 24. www.ieeba.org
(5). Eje conservador/liberal Washington/Buenos Aires -en gestación- enfrenta al desgastado Foro de San Pablo/Grupo de Puebla por fuera de los sistemas políticos tradicionales, actualmente fragmentados y descompuestos. Los siguientes datos son alentadores -pues surgen de los electorados emancipados-:
Nivel de apoyo social de los líderes regionales -en Nov 24-:Trump: PR: 51% Vs. PD: 47,5% -en las últimas elecciones- . Milei: 47,7% favorable, Lula: 35,5 favorable, Boric: 37,5 favorable y Petro: 39, 5 favorable.
(a). Percepción: es el proceso mediante el cual interpretamos y damos sentido a la información que recibimos a través de nuestros sentidos, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Involucra no solo la detección de estímulos físicos, sino también la interpretación que hace nuestro cerebro de estos estímulos, para que podamos comprender nuestro entorno. Este proceso es complejo y está influido por factores internos -como nuestras experiencias previas- expectativas y emociones y factores externos, como el contexto en el que nos encontramos. A través de la percepción construimos una representación mental del mundo, que es subjetiva y puede diferir de una persona a otra.
(b).Decadencia: es un proceso o estado en el cual algo o alguien experimenta un deterioro o declive progresivo. Este concepto se usa para describir la pérdida de cualidades positivas, vigor, o valor y se puede aplicar tanto a personas como a culturas, civilizaciones o instituciones. La decadencia suele implicar la pérdida de cualidades esenciales, ya sea morales, materiales, estéticas o de otro tipo.
(c). Confusión: se refiere generalmente a un estado de incertidumbre o falta de claridad en la percepción, comprensión o juicio de algo. La confusión implica la mezcla de ideas, pensamientos o emociones de manera que dificultan llegar a una interpretación precisa o a una decisión clara. Este estado puede surgir debido a diversos factores, como la falta de información, la ambigüedad de los datos, las contradicciones internas o la sobrecarga de estímulos externos.
(d). La Batalla Cultural: se desarrolla -hoy- principalmente en el terreno de las ideas y se manifiesta en debates sobre la familia, la educación, la identidad de género, la libertad de expresión, la religión y el rol del Estado en la sociedad. Esta lucha se origina en un choque entre dos visiones del mundo: una vinculada al globalismo y el progresismo, que promueve la deconstrucción de valores tradicionales, y otra ligada al conservadurismo, que busca preservar dichos valores. Éste conflicto no se limita a los gobiernos, sino que se libra también en medios de comunicación, redes sociales, universidades y hasta en la industria del entretenimiento.
(e)Ernesto Laclau: teórico político argentino cuya obra se enfocó en temas de hegemonía, populismo y política postmarxista. Su trabajo es especialmente reconocido por su teoría de la hegemonía, desarrollada en el influyente libro “Hegemonía y estrategia socialista” -1985- escrito en coautoría con Chantal Mouffe. Laclau argumentó que las identidades sociales y políticas son construcciones discursivas y que el populismo no es solo una táctica política, sino una forma fundamental de construcción de lo social. Su obra es clave para entender el pensamiento político contemporáneo, especialmente en la Argentina kk.
(f). Chantal Mouffe: filósofa política belga conocida por sus teorías en el ámbito de la democracia y la política radical. Su enfoque se centra en la idea de la “democracia agonista” -propone que los conflictos y diferencias son inherentes a la democracia y deben ser aceptados y gestionados, en lugar de ser suprimidos. Mouffe ha criticado el liberalismo político y el consenso social, argumentando que estos intentos de eliminar los conflictos pueden despolitizar a la sociedad. Entre sus obras más conocidas están “El retorno de lo político” y “Sobre lo político”. Sus ideas sostienen el “estado de guerra”.
(g).El cartel de las FARC -Colombia-: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han tenido históricamente una influencia importante en Colombia y han estado vinculadas a redes ideológicas y estratégicas a nivel regional, incluyendo una relación de apoyo y afinidad con el Foro de San Pablo.
(h).El Islam Combativo -Irán-: Hace referencia a una interpretación y práctica del Islam que combina religión con una dimensión política y revolucionaria, destacando la lucha activa contra la opresión y la búsqueda de justicia social, desde una perspectiva islámica. En el contexto de Irán, este concepto ha sido central en la configuración ideológica de la República Islámica, particularmente desde la Revolución Iraní de 1979.
(i). El Eurasianismo/Cuarta Teoría Política -Rusia-:El Eurasianismo es una corriente ideológica que busca posicionar a Rusia como el núcleo de una civilización única, alternativa al Occidente liberal, con un fuerte componente geopolítico y espiritual. Su alcance e implementación práctica están influenciados por ideólogos como Dugin y su relación con el liderazgo político ruso -Putin-. LaCuarta Teoría Política es un concepto desarrollado por el filósofo y politólogo ruso Alexander Dugin, como una propuesta ideológica que trasciende las tres grandes ideologías políticas modernas: el liberalismo, el comunismo y el fascismo. Según Dugin estas tres teorías dominaron el siglo XX, pero actualmente han quedado obsoletas -en términos de ofrecer respuestas adecuadas a los desafíos del siglo XXI- especialmente frente a la globalización y la crisis de las identidades culturales.
(j). La “comunidad global de destino”–“camino y franja de la seda” de China-:La “comunidad global de destino” es tanto una visión idealista como una estrategia geopolítica de China para redefinir su papel en el mundo y promover un orden internacional multipolar. El principal impulsor de este concepto es Xi Jinpingy el Partido Comunista Chino (PCCh). Ha sido presentado en múltiples foros internacionales -como la Asamblea General de la ONU, el Foro de Davos y las reuniones del G20-. Además, está estrechamente vinculado con iniciativas estratégicas como “laFranja y la Ruta de la Seda” -Belt and Road Initiative– que busca fomentar la cooperación económica y de infraestructura a nivel global y es un instrumento central en la disputa por la hegemonía internacional, con los EE.UU.
(k). Globalismo: corriente ideológica y política que busca diluir las identidades nacionales, culturales y religiosas en favor de estructuras supranacionales y valores universales que trascienden las fronteras tradicionales. El globalismo promueve la centralización del poder en instituciones internacionales como la ONU o el Foro Económico Mundial y aboga por políticas que socavan la soberanía de los Estados-Nacionales. Es una amenaza a la libertad individual, a las tradiciones culturales y a los principios fundacionales de muchas naciones, ya que tiende a homogeneizar culturas y sociedades bajo un paradigma universal que beneficia a intereses específicos.
George Washington conocía tres amenazas importantes a la democracia y creo que tenía razón:
Los partidos políticos Los votos populares El partidismo
Washington comprendió que los partidos políticos eran malos porque no sólo enfrentarían a dos o más bandos, sino que también obligarían a cada miembro político de dicho bando (ya sea un miembro del Congreso, del Senado o el propio Presidente) a votar y tomar decisiones no basadas en lo que es realmente mejor para el país, sino para el partido al que pertenecen.
Esto también significaba que todos en el Senado y el Congreso eran independientes, que eran más o menos libres de apoyar cualquier causa individual que quisieran sin miedo a ser censurados por sus “jefes” por no “seguir la línea del partido”.
Sin una línea clara entre un demócrata y un republicano, no habría bandos separados con antorchas y promotores de la guerra civil apuntándose misiles balísticos a la cabeza.
Unos pocos países selectos, como Kuwait, no permiten los partidos políticos, en parte por las mismas razones que Washington defendió contra ellos hace casi un cuarto de milenio.
El voto popular también es un sistema terriblemente defectuoso, porque presupone que la mayoría siempre tiene razón.
Mark Twain era sabio cuando dijo una vez: “Si te encuentras del lado de la mayoría, es hora de hacer una pausa y reflexionar”.
Si bien no estoy diciendo que esta mentalidad deba aplicarse siempre, su razonamiento se ha justificado con mucha más frecuencia que no, especialmente cuando se trata de cuestiones políticas, debido a que el público actúa más por emoción que por sentido común.
El hecho de que el 50,001% de la población decida una línea de acción no debería anular el 49,999%.
Pero al final, eso es lo que suele suceder.
Y luego se preguntan por qué tantos se desilusionan con el sistema democrático.
Una de las principales razones por las que existe el sistema electoral fue específicamente para dar a los grupos minoritarios la oportunidad de estar representados.
Bajo este sistema, un estado de tendencia demócrata como Rhode Island no se vería asfixiado por un Texas de tendencia republicana, como tampoco un Wyoming de tendencia republicana se vería asfixiado por una California de tendencia demócrata.
Cuando George Bush y Donald Trump ganaron sus elecciones, pero perdieron el voto popular, en 2000 y 2016 respectivamente, el Partido Demócrata y sus partidarios en general gritaban a los cuatro vientos, exigiendo que las futuras elecciones se decidieran por el voto popular nacional.
Curiosamente, el propio Joe Biden fue uno de los pocos líderes demócratas tradicionales que se opuso personalmente a la abolición del colegio electoral.
En los últimos días, los gritos de poner fin al colegio electoral han sido convenientemente silenciados por medios como CNN y TheYoungTurks, que se han dado cuenta de la realidad de que en los próximos años y décadas, es muy posible que no sea su bando el que posea la mayoría de la población.
El partidismo es a menudo el resultado final de una democracia que se vuelve demasiado dependiente de las dos primeras P de la lista.
Las personas se mantienen ferozmente leales a un bando, incluso si pueden estar en desacuerdo con algunas políticas individuales, porque no son libres de personalizar su paquete.
Un individuo al azar como yo no puede elegir apoyar ideas más liberales en cuestiones relacionadas con la vivienda, la atención médica, la reforma de la justicia y el medio ambiente, mientras que es conservador en materia de aborto, defensa nacional, comercio exterior y corrección política.
Cuando permitimos que dos o más partidos compitan con sus plataformas de “tómalo o déjalo”, para muchos, se convierte en una cuestión de sopesar el veneno contra el antídoto.
Al final, el sistema se descompone hasta el punto en que a los que están en la mitad inferior de la clase económica simplemente no les importa si un candidato es una mujer o si su oponente dijo algo “mezquino” sobre los musulmanes o los mexicanos.
Discutir sobre cuestiones triviales como esa es un monopolio de las clases privilegiadas.
No de aquellos que están demasiado ocupados tratando de alimentarse a sí mismos y a su descendencia.
En conclusión, la mayor amenaza para la democracia no se limita sólo a su excesiva dependencia de permitir que una mayoría controle a la minoría.
También es un fracaso el concepto mismo de “hacer que cada voto cuente”, con la suposición de que el voto de la minoría nunca importó.
Cristina Fernández de Kirchner encabezó este domingo un acto en la provincia argentina de Santiago del Estero para conmemorar el Día de la Militancia peronista, que recuerda el regreso del expresidente Juan Domingo Perón del exilio, el 17 de noviembre de 1972. En el marco de la efeméride, destacó los logros de su gestión, criticó al Gobierno de Milei y aseguró que, pese a la persecución judicial, no se va a “arrepentir de nada”, publicaron medios locales.
En primer lugar, la expresidenta destacó en su discurso los logros alcanzados durante sus dos mandatos (2007-2015) y la de Néstor Kirchner (2003-2007). En ese sentido, mencionó que volvieron a darles importancia a los trabajadores, que alcanzaron la “participación de más del 50 % del producto bruto del país” y que recuperaron “el patrimonio nacional” y la jubilación estatal en desmedro de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). “Fuimos nosotros los que desendeudamos al país y le pagamos al FMI”, afirmó.
Respecto de la ratificación de la condena en su contra a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por delitos de corrupción en la causa conocida como ‘Vialidad’, Fernández de Kirchner aseguró que es objeto de una persecución por fortalecido la soberanía nacional, generado igualdad y castigado “las atrocidades de la dictadura militar”.
“Eso no me lo van a perdonar nunca. Las condenas y la proscripción son el vuelto de esas decisiones”, dijo. Y agregó: “Estoy dispuesta a pagar el castigo que me quieren imponer, no me van a hacer arrepentir de nada de lo que hice”. “El castigo que me quieren imponer al lado de otros que sufrieron, quienes ya no están, quienes continúan desaparecidos, sin saber dónde están, el precio es bastante poco y estoy dispuesta a pagarlo”, expresó la exmandataria.
En otro tramo de su discurso por el Día de la Militancia, Cristina Fernández apuntó contra el actual rumbo marcado por Javier Milei, al que acusó de querer reinstalar la idea de que “el Estado no sirve”, cuando lo que se necesita es “construir un Estado” que permita “implementar un proyecto de desarrollo económico de crecimiento, con valor agregado, innovación y tecnología para que quienes se cayeron puedan ser asistidos y reincorporados nuevamente al circuito”. “Eso es lo que necesitamos, no suprimir al Estado”, insistió.
Por último, Fernández de Kirchner apuntó contra las privatizaciones. “Cuando se cayó el país en el 2001 estaba todo privatizado. Estaban privatizadas las jubilaciones, YPF, Aerolíneas, el gas, la luz, no había empresas estatales y, sin embargo, el país se cayó y nos dejaron 39 muertos en Plaza de Mayo [por la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001] y unos cuantos bonos que tuvimos que pagar los otarios [tontos] que llegamos después”, dijo. Y concluyó: “El peronismo llega siempre para sanar los desastres económicos que hacen en nombre del libre comercio y de la libre empresa”.
El último rey de Estados Unidos
○
Los hijos de Paul Emery Washington piensan en su padre como un hombre generoso y sin pretensiones que ascendió en la escala corporativa hasta convertirse en director regional de CertainTeed Manufacturing, una empresa de materiales de construcción. Ahora, con 82 años, cuida de su esposa, que padece la enfermedad de Alzheimer, mientras pasa tiempo en la propiedad de San Antonio, Texas, que comparte con sus hijos. “Creo que habría sido un gran rey”, dice su hijo Bill Washington, una afirmación que, admitimos, puede parecer un poco extraña.
Excepto que Paul Emery Washington es descendiente de George Washington, el primer presidente de nuestra nación y tal vez el único hombre en la historia que rechazó el puesto de monarca. Si George Washington hubiera ascendido al trono, Paul Emery Washington podría ahora llamarse el Rey Paul, el primero. Según la tradición, el presidente Washington era tan querido después de su victoria revolucionaria que un grupo de ciudadanos frustrados con el Congreso Continental lanzó la idea de un golpe de estado y la instalación del rey Jorge y la creación de una monarquía estadounidense. Pero Washington, que creía que cualquiera podía ser un buen líder, rechazó la idea y finalmente renunció a su poder como comandante en jefe.
Desde entonces, los genealogistas han estado considerando las posibilidades si el presidente Washington hubiera tenido un poco más de hambre de poder. Ya en 1908, los periódicos publicaron relatos de aficionados a la historia que habían recorrido el árbol genealógico de los Washington utilizando reglas de sucesión para determinar el heredero legítimo al teórico trono estadounidense. Pero sin Internet, las ramas del árbol genealógico de los Washington se perderían en Ohio, por ejemplo, o quedarían olvidadas por los detectives del linaje que no podrían descifrar un árbol genealógico complicado porque el propio Washington no tuvo hijos. Pero mientras buscaban ideas para su cobertura sobre las elecciones, Ancestry.com recurrió a su historiadora principal de familia, Megan Smolenyak, para que le diera una respuesta al misterio histórico. Smolenyak recurrió primero a Google, donde descubrió que, como las reglas de parentesco varían según el país y como Washington no tuvo hijos, había cuatro posibles reyes (o reinas) entre los casi 8.000 descendientes de Washington que están vivos hoy en día. Sin embargo, de los 200 hombres que llevan el apellido Washington, Paul Emery es el resultado final de dos líneas, una posibilidad muy poco común que lo convierte en el probable heredero.
Ese es un concepto en el que Paul preferiría no pensar. “Dudo que yo fuera un buen rey”, dice. “Nos ha ido muy bien como país sin rey, así que creo que George tomó la mejor decisión”. Su familia, que incluye tres hijos y una hija, son descendientes de quinta generación del hermano mayor de George, Samuel. Pero Paul habría sido el noveno o décimo rey de Estados Unidos, dependiendo de cuál de las líneas sigas. “Un hombre obtendría la corona y luego viviría para siempre, o no tendría hijos, o sólo tendría una niña y eso haría que la corona se desviara por el árbol genealógico”, dice Smolenyak sobre el linaje, que pasó un mes reduciendo mediante un proceso de eliminación, generalmente mientras miraba un software genealógico en dos monitores de computadora, a menudo mientras cantaba “Another One Bites the Dust” de Queen.
Llegó a la conclusión de que el liderazgo no habría pasado a hombres llamados Abraham o Teddy, sino a aquellos llamados Lee, Felix o Frank. “Habríamos tenido un rey llamado Spot, ¿qué tan genial es eso?” Smolenyak reflexiona sobre el hijo que habría quedado entre el rey Bushrod, el primero, y Bushrod II. ¿Y los límites de mandato? No tanto: el rey Larry habría estado en el poder desde 1935 hasta 1997, dice.
Muchos historiadores cuestionan la legitimidad del mito del rey Jorge, especialmente porque la mayoría de los miembros de la realeza soportan restricciones matrimoniales más estrictas que las que enfrentan los Washington de hoy. E incluso entre los propios hijos de Paul, hay escepticismo variado. Richard, el heredero mayor, tiene poco interés en su supuesto derecho de nacimiento, mientras que su hermano menor, Bill, llena el piso de arriba de su casa con recuerdos de George Washington (pinturas, monedas, latas de tabaco) y afirma ser miembro de los Hijos de la Revolución Americana. También ha visitado hogares ancestrales en Mount Vernon y mansiones en Inglaterra donde vivieron los Washington británicos. “Con mi hermano, siempre hay celos de por medio”, dice el segundo heredero. “Salgo y hago los desfiles, pero él sigue teniendo el derecho a reclamar el trono”. La familia de Paul Emery Washington sabe desde hace tiempo que son descendientes del primer presidente de Estados Unidos, pero Ancestry.com ha utilizado la última tecnología para demostrar de forma definitiva que Paul es el “rey perdido”.
Y aunque no es el príncipe heredero, a Bill Washington no le importaría que su padre fuera el rey. “No podría ser mucho peor. ¿Pensaba que ya teníamos una monarquía?”, pregunta sobre la administración actual antes de describirse como un demócrata partidario de Obama. “Nuestro gobierno se ha alejado de la gente común que sirve y luego se retira, como quería [George Washington]”.
Pero quizá lo más sabio que Bill ha aprendido al estudiar a su propia hipotética familia real es que hay que tener cuidado con lo que se dice en presencia del “rey”. Casi todos sus parientes, incluido su padre, son partidarios republicanos que aprecian el legado de George W. Bush y probablemente votarán por la candidatura McCain/Palin. Y hace poco, cuando Bill encargó una copia de “Los Tudor”, un programa de televisión sobre Enrique VIII, se dio cuenta de las consecuencias que esto tendría para su disensión personal. “No creo que fuera un buen sujeto”, dice, “hace mucho que me habrían cortado la cabeza”. Así que, por el amor de Bill Washington, Dios salve al presidente.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
El Arsenal
◘
En un discurso en la Institución Brookings en Washington, el jefe militar precisó que su país ha proporcionado sistemas de defensa antiaérea por miles de millones de dólares a Ucrania e Israel, en detrimento de su capacidad de respuesta si por ejemplo China toma la isla de Taiwán.
Paparo señaló que hasta este año “la mayor parte del armamento utilizado eran realmente piezas de artillería y armas de corto alcance”, por lo que había negado que dichos conflictos estuvieran obstaculizando la capacidad de respuesta estadounidense.
“Ahora se están comiendo las existencias, y decir lo contrario sería deshonesto”, reconoció ante los presentes en esa usina de ideas, instando a que se repongan los arsenales.
Washington ha proporcionado más de 60.000 millones de dólares en asistencia militar a Ucrania desde el comienzo de su conflicto bélico con Rusia en febrero de 2022. Esta ayuda incluye tres sistemas antiaéreos Patriot con misiles interceptores, más de 40 lanzacohetes múltiple HIMARS con municiones y misiles ATACMS de un alcance de 300 km.
Asimismo, EE.UU. es un proveedor clave de municiones a Israel, que ha llevado campañas militares contra los movimientos Hamás en la Franja de Gaza y Hezbolá en el Líbano desde la última escalada de violencia en octubre de 2023. Además, Washington desplegó una batería de su sistema antiaéreo THAAD con personal en Israel luego que Irán lanzó el mes pasado un ataque masivo con casi 200 misiles balísticos contra el país hebreo.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 21, 2024
Kathy Boudin, radical de los años 60
○
Boudin fue criada como una “bebé de pañales rojos”, es decir, hija de comunistas. Su padre y su tío eran destacados abogados de Nueva York que se movían en círculos radicales. Desde el principio, adoptó la política de extrema izquierda y se dedicó a derrocar a Estados Unidos. En los años 60, fue una de las fundadoras de la violenta organización terrorista Weather Underground. Y, según todos los informes, era uno de los miembros más violentos de esta violenta organización. En 1970, los Weathermen se atribuyeron la autoría de 25 atentados con bombas, pero es probable que cometieran muchos más.
Los Weathermen bombardearon el Pentágono, el Capitolio de los EE. UU., la Asociación Benéfica de la Policía de Nueva York, la Junta Correccional de Nueva York, así como las oficinas de numerosas empresas.
Tres miembros de Weather Underground murieron cuando una bomba que habían construido explotó en el sótano de una casa en Greenwich Village el 6 de marzo de 1970. En los días posteriores a la explosión, la policía encontró 57 cartuchos de dinamita, cuatro bombas completas, detonadores, dispositivos de sincronización y otros equipos para fabricar bombas. Boudin y otro miembro de Weather Underground sobrevivieron a la explosión. Poco después, Kathy Boudin fue a Cuba para recibir más entrenamiento terrorista.
El 20 de octubre de 1981, Boudin dejó a su hijo con la niñera y luego participó en el robo de un vehículo blindado de Brinks.
El guardia de Brinks, Peter Paige, fue asesinado a tiros por los ladrones.
Otro guardia, Joseph Trombino, resultó gravemente herido; su brazo casi se separó de su cuerpo por disparos.
Trombino moriría en el World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, mientras hacía una entrega. El conductor del camión también resultó herido por disparos y vidrios rotos.
Boudin actuó como conductora de la huida, para el robo. Boudin y sus cómplices cambiaron de vehículo (el segundo vehículo era un camión U-Haul). Un testigo informó de esto a la policía. Cuando cuatro agentes de policía detuvieron el U-Haul, sólo pudieron ver a Kathy Boudin. Fingiendo inocencia y haciendo el papel de una mujer asustada, Boudin consiguió que los agentes bajaran las armas. Su papel de actriz logró que los agentes bajaran la guardia, sus 6 cómplices salieron de la parte trasera del U-Haul con armas automáticas y abrieron fuego.
El agente Waverly Brown murió en una lluvia de disparos. Edward O’Grady moriría después de ser trasladado al hospital.
La policía detuvo a 3 de los ladrones, que recibieron tres sentencias de entre 25 años y cadena perpetua cada uno. Ninguna de ellas sería elegible para la libertad condicional hasta 2058.
Pero Boudin, siendo la hija de un destacado abogado, logró un acuerdo con una mujer casada, recibiendo una única sentencia de entre 20 años y cadena perpetua.
Las familias de su víctima instaron a las autoridades de Nueva York a negarle la libertad condicional, ya que no había mostrado arrepentimiento por sus numerosos actos de terrorismo.
Ignorando a las víctimas y a las familias de los fallecidos, las autoridades le otorgaron a Boudin la libertad condicional en 2003. Después de la prisión, obtuvo un doctorado en educación (uno de los títulos de posgrado más fáciles de obtener) de la escuela de maestros de la Universidad de Columbia y finalmente se unió a la facultad de Columbia.
“Boudin fue nombrada profesora adjunta en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia, donde ahora es codirectora y cofundadora del Centro para la Justicia de la Universidad de Columbia. Su nombramiento fue controvertido debido a su declaración de culpabilidad por un cargo de homicidio grave y su participación anterior en un grupo que llevó a cabo ataques terroristas en los Estados Unidos”.
Por lo tanto, incluso en Columbia, contratar a un terrorista es controvertido.
“La decana asociada de la Escuela de Trabajo Social de Columbia, Marianne Yoshioka, que contrató a Boudin para el puesto de profesora adjunta en 2008, dijo que Boudin ha sido “una profesora excelente que recibe evaluaciones increíbles de sus estudiantes cada año”. En 2013, fue becaria residente de Sheinberg en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. La Facultad de Derecho mantiene un video de su conferencia.”
Así que alguien que participó en el asesinato del guardia del vehículo blindado y de dos agentes de policía no sólo recibió un trato de favoritismo, después de su libertad condicional, una de las instituciones académicas más prestigiosas del país le abrió los brazos y la puso en la facultad.
La libertad condicional de Boudin fue una bofetada en la cara a las familias de Peter Paige, Waverly Brown y Edward O’Grady. Entiendo que las personas que cometen grandes actos de maldad son liberadas de la prisión todos los días. Y si Kathy Boudin simplemente hubiera desaparecido del radar y hubiera vivido una vida oscura y mundana, eso habría sido bastante malo. Pero que instituciones prominentes la conviertan en una especie de icono intelectual es absolutamente repugnante. Boudin murió en New York, en Mayo del 2022. Tenía 78 años.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 21, 2024
LO MÁS VISTO
Noviembre 21, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 17, 2024 – Noviembre 21, 2024
¿Qué pasaría si el presidente fuera arrestado?
Milei y el acuerdo de libre comercio con EE.UU.
GENTE HONRADA
ARTURO C. LARRABURE… NO ES VERDAD QUE LA INJUSTICIA TERMINÓ
6 años
¿Manufacturado en Estados Unidos?
El papa pide investigar si se está produciendo un genocidio en Gaza
El estado de Colorado, plagado de delincuencia, legisla para restaurar la financiación policial
¿Extraterrestres en el océano?
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 21, 2024
“Villarruel está cerca de la casta”
◘
Según Milei, la presidenta del Senado “decidió no participar de las reuniones de Gabinete”, y con certeza, dijo sobre su coexistencia: “Tenemos el diálogo que se necesita institucionalmente para cumplir nuestros roles”.
“Victoria en su visión, que está más cerca del círculo rojo y de la casta”, sentenció Milei, para sorpresa del entrevistador, en lo que pareció ser una ruptura pública de la fórmula presidencial.
El Presidente no descartó un acuerdo electoral con el PRO para las elecciones legislativas del próximo año.
“Tenemos un excelente diálogo, tenemos que caminar con el mismo rumbo porque el enemigo es el mismo, los colectivistas que odian el cambio. Puede tener la cara de Néstor, Cristina o Massa”, argumentó.
Milei expresó su deseo destacar a su hermana Karina Milei. “La supuesta pastelera o repostera, como si eso fuera un delito, en seis meses armó un partido. Mirá dónde nos puso la repostera”, ironizó.
El primer mandatario reiteró sus ataques al periodismo, que calificó como “una actividad noble”, pero cuestionó: “La estrella es la noticia. El periodismo de opinión hizo que personas se creyeran dioses y te puedan arruinar la vida”.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 21, 2024
Los ”Kids pretos”
◘
Esta organización poseía un “alto nivel de conocimientos técnicos y militares para planificar, coordinar y ejecutar acciones ilícitas” y pretendía materializar el plan llamado ‘Puñal verde y amarillo’, el 15 de diciembre de 2022, dos semanas antes de que Lula fuera juramentado como mandatario por tercera vez.
La operación contemplaba los magnicidios de Lula, del vicepresidente Geraldo Alckmin y del ministro Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal (STF), según informó la Policía.
Los ‘Kids pretos’ pretendían cometer los magnicidios luego de que el entonces presidente Jair Bolsonaro perdiera las elecciones de octubre de 2022, de acuerdo con el citado medio.
A los investigadores les llamó la atención su detallada organización de la ofensiva para romper los bloqueos policiales, las precisas instrucciones que dieron para que el resto entrara por el techo y sus técnicas para mitigar el efecto de las bombas lacrimógenas.
Estas personas son investigadas por los presuntos delitos de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, golpe de Estado y organización criminal.
El operativo policial se llevó a cabo en los estados de Río de Janeiro, Goiás, Amazonas y el Distrito Federal.
En total, se dictaron tres órdenes de allanamiento e incautación y se impusieron quince medidas cautelares distintas a la prisión, que incluyen prohibición de mantener contacto con los demás investigados, prohibición de salida del país, entrega de pasaportes en un lapso de 24 horas y suspensión del ejercicio de las funciones públicas.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 21, 2024
¿Qué pasó con el avión del Barón von Richthofen?
◘
El avión del Barón Rojo fue derribado y destruido en 1918. Los soldados enemigos se llevaron partes del avión como recuerdos. ¡Debió haber sido como una gran carrera para conseguir un pedazo de historia!
Algunos dicen que, durante el período de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno alemán conservó la otra parte del avión y la puso en un lugar escondido para protegerla de las bombas. Las partes fueron colocadas en diferentes lugares.
Un hombre dijo que vio las alas rojas y el cuerpo del avión en un salón de baile. ¡Incluso usó las alas como leña cuando hacía mucho frío! Un profesor cree que esto podría explicar cómo el avión del Barón Rojo se perdió para siempre.
Los soldados australianos salvaron algunas partes del avión. Hoy en día, puedes ver estas partes en uno de los museos de Australia. Tienen el palo que el Barón Rojo usó para volar y algunos trozos de tela roja de su avión, así como una cruz roja de su propio avión.
Aunque probablemente ya no queda casi nada del avión, estos pequeños trozos me recuerdan al Barón Rojo y su fantástica historia. Me recuerdan a cuando pilotos muy atrevidos luchaban en los cielos.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
El hombre más extraño del mundo
◘
Paul Dirac fue uno de los físicos teóricos más reconocidos de todos los tiempos, pero su figura está envuelta en un velo de fascinación, debido sobre todo a su particular carácter. La expresión “el hombre más extraño” es una cita del físico danés Niels Bohr tras su encuentro en Copenhague. Entre ambos se creó un vínculo, primero profesional y luego humano. Una anécdota (entre muchas) se refiere al genio inglés y al físico danés.
La escritura de Dirac era famosa por su claridad y sencillez. Cuando Bohr estaba escribiendo un artículo científico, que presentaba muchas dudas e incertidumbres, se detuvo y dijo “no sé cómo continuar”. Entonces Dirac respondió “me enseñaron en la escuela que nunca se debe comenzar una frase sin saber el final”.
Su forma de vivir en sociedad era el reflejo de su manera de pensar lógicamente precisa e impecable. En una cena, un invitado se dirigió a él y le dijo: “bonita velada, ¿no?”. Dirac se levantó, fue a mirar el tiempo por la ventana y volvió a la mesa con un lacónico “Sí”.
Como físico teórico, a Dirac le encantaba teorizar sobre los problemas de la vida cotidiana. Una vez, en una fiesta en Copenhague, propuso una teoría según la cual había una cierta distancia a la que el rostro de una mujer se veía en su mejor momento. A una distancia infinita no se puede ver nada, mientras que a una distancia d=0 el óvalo del rostro se deforma debido a la pequeña apertura del ojo humano y a muchas otras imperfecciones. Gamow (un físico ruso), interrumpiéndolo, le preguntó a qué distancia había visto alguna vez el rostro de una mujer. Dirac, separando las palmas de las manos aproximadamente a un metro, exclamó: “¡Más o menos así de cerca!”.
Otra anécdota muy famosa que involucra a Dirac es cuando, al final de una conferencia dada en la Universidad de Toronto, preguntó si había alguna pregunta. Alguien del público dijo: “Profesor Dirac, no entiendo cómo dedujo la fórmula que está en la parte superior izquierda de la pizarra”. La gélida respuesta no se hizo esperar: “Esto no es una pregunta, es una observación. Siguiente pregunta, por favor”.
Apático y taciturno, también se mostraba torpe con el género femenino. Cuando en 1929 viajó con Heisenberg en un transatlántico hacia Japón, vio a su compañero de viaje coqueteando y bailando constantemente con las chicas; “¿Por qué bailas?”, le preguntó Dirac. “Cuando hay chicas guapas siempre es un placer”, fue la respuesta que recibió. Tras unos momentos de reflexión Dirac replicó “Pero Heisenberg, ¿cómo sabes de antemano que las chicas son guapas?”.
Mostraba un casi desprecio por la filosofía, la literatura y la poesía. De esta última decía que si la ciencia es el intento de decir con palabras comprensibles cosas que la gente no sabía antes, la poesía es decir algo que todo el mundo ya sabe con palabras que nadie puede entender.
Era también refractario a cualquier fe religiosa o creencia en lo trascendente, comentaba diciendo que no podía entender por qué la gente discutía de religión; Los científicos deben ser honestos y admitir que la religión es una mezcla de afirmaciones falsas sin ninguna base en la realidad. Sin embargo, afirmó que Dios había utilizado matemáticas extraordinarias para crear el mundo, tanto que, con divertida ironía, el físico austríaco Wolfgang Pauli resumió así el credo del extraño científico: “Dios no existe y Dirac es su profeta”.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 14, 2024
“Es mejor que los izquierdistas y los comunistas estén lejos”
◘
El mandatario argentino compartió un montaje que mostraba al brasileño cuando saludaba sonriente a diferentes líderes que llegaron a la ceremonia, y que contrastó con el semblante serio con el que recibió a Milei.
En otra imagen, se ve al mandatario argentino y al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, su aliado y líder de extrema derecha, abrazándose efusivamente en un evento de hace unos meses.
“Es mejor que los izquierdistas y los comunistas estén lejos”, reza el mensaje de la publicación en X que escribió otro usuario, pero que el presidente argentino decidió postear.
Lula y Milei se estrecharon la mano por primera vez en público el lunes en Río de Janeiro, una imagen que era muy esperada porque es la única de los dos juntos. Ambos coincidieron en la reunión del G7 en junio en Italia, en junio pasado, pero no se reunieron.
El líder del Partido de los Trabajadores (PT) recibió a Milei y a su hermana y mano derecha, Karina, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia de Argentina, en el Museo de Arte Moderno, donde se reúnen hasta este martes los jefes de Estado y de Gobierno de las economías más potentes del planeta.
Los dos presidentes mantienen una relación conflictiva desde antes de que el argentino asumiese al poder, ya que, en campaña, Milei llegó a calificar al líder de la izquierda brasileña de “comunista y corrupto”.
Milei, un crítico acérrimo de los gobiernos de izquierdas, también llamó a Lula “zurdito con el ego inflado”. El brasileño expresó en varias ocasiones que quería una disculpa del jefe de la Casa Rosada, pero este se negó.
Además, el presidente argentino no participó en la más reciente cumbre de Mercosur en Paraguay porque acudió a un evento conservador en Brasil, en el que participó Bolsonaro.
La situación volvió a desbordarse en esta cumbre, auspiciada y presidida por Brasil, en la que Buenos Aires complicó la búsqueda de un consenso para la declaración final. La delegación argentina se opuso a debates casi consensuados y criticó las agendas de igualdad de género, de combate a la emergencia climática y sobre la desigualdad social.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
Vino romano
◘
El vino romano tenía menos alcohol, pero en algunos casos era más peligroso.
El vino era la bebida principal en el Mediterráneo por la misma razón que la cerveza en el norte de Europa: la higiene. Hacer alcohol era la forma más conocida de garantizar que la bebida no tuviera ningún tipo de enfermedad. Cuando el alcohol era la única opción, se deseaba que gran parte de él tuviera un bajo contenido de alcohol para que no se emborracharan en el trabajo.
A través de métodos de fermentación y levadura, en ese momento, la mayoría del vino tenía solo alrededor del 6% APV, en comparación con el 15%+ del vino moderno. La mayoría de los romanos promedio también tendían a diluir su vino con dos o tres partes de agua por una parte de vino. Esto desinfectaba el agua y mejoraba el sabor del vino barato (o lo hacía menos desagradable).
Los patricios tenían acceso a vinos con mayor contenido de alcohol y mejor sabor. El vino más alcohólico era el de Falerno, que se describía como “que se incendiaba con la aplicación de llama”. Esto requeriría un contenido de alcohol del 40%, por lo que puede ser exagerado o tener un método de producción único. Según cálculos más precisos, el contenido de alcohol rondaba el 15-16 %. Esto haría que el vino de Falerna fuera bastante mediocre según los estándares modernos.
A las élites también les gustaba endulzar el vino. Hervían jugo de fruta (sapa) o lo trituraban (mosto) y usaban el producto como edulcorante artificial. Esto tenía el desafortunado efecto secundario de añadir plomo al vino, lo que causaba problemas de salud más adelante.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
La detención de Urribarri, exgobernador de Entre Ríos
○
Este hecho que es noticia periodística, (la detención del ex gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri, y que no es el único caso de manera similar), nos lleva a preguntar, ¿cómo es posible que el “peronismo” en particular siga todavía apoyando a personas que son investigadas, procesadas, incluso condenadas, por corrupción y otros delitos, los cuales además y como si fuera poco, ¡son nada menos que sus principales dirigentes!… Dirigentes que no han tenido el menor pudor, ni el valor para hacerse responsables de sus actos francamente delictivos, en vez de inventar reiteradas excusas, y repetidas, del tipo: “nos persiguen por ser kirchneristas”, o “son mentiras del periodismo”…y otras banalidades, cómo expresó en declaración pública el senador Oscar Parrilli conocido vocero del kirchnerismo.
Pero lo que aumenta aún más la gravedad de estas acciones es que las mismas fueron cometidas ya no sólo en la actividad privada, como lo hacen en general los delincuentes comunes, ladrones, estafadores, criminales, etc., sino que los cometieron desde la función pública, al “malversar” dineros públicos, de una manera u otra, sea de manera “directa” como “indirecta”, mediante sobreprecios en la obra pública, “retornos”, “vueltos”, “comisiones y o coimas”… Disponer en suma de manera ilícita de los fondos que tienen el deber de administrar, desde un lugar al cual accedieron gracias al voto popular emitido por millones de ciudadanos que creyeron y confiaron en sus personas, lo cual no parece haberles importado demasiado a pesar de los emotivos discursos con los que buscan entusiasmar a sus confiados seguidores…
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
“Brasil y China defienden un sistema internacional más democrático”
◘
El mandatario brasileño fue el primero el tomar la palabra. Al inicio de su discurso destacó que a pesar de la distancia geográfica, ambos países “cultivan una amistad estratégica, basada en intereses compartidos y visiones de mundo próximas”.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
LO MÁS LEÍDO
Noviembre 20, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 17, 2024 – Noviembre 20, 2024
¿Qué pasaría si el presidente fuera arrestado?
Milei y el acuerdo de libre comercio con EE.UU.
GENTE HONRADA
ARTURO C. LARRABURE… NO ES VERDAD QUE LA INJUSTICIA TERMINÓ
6 años
El papa pide investigar si se está produciendo un genocidio en Gaza
¿Manufacturado en Estados Unidos?
El estado de Colorado, plagado de delincuencia, legisla para restaurar la financiación policial
Bobbi Gibb
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
¿Extraterrestres en el océano?
◘
La revisión, proporcionada por el Departamento de Defensa, cubre incidentes a los que el gobierno se refiere como fenómenos anómalos no identificados, o UAP, en lugar de ovnis, desde el 1 de mayo de 2023 hasta el 1 de junio de 2024. La Oficina de Resolución de Anomalías de Todos los Dominios, o AARO, ha recibido más de 757 informes de UAP, incluidos 485 de este período y 272 de 2021 y 2022.
¿Cuáles son algunos de los avistamientos inusuales incluidos en los informes de la AARO?
Según sus hallazgos, cientos de casos estaban relacionados con “objetos prosaicos”, como globos, pájaros y sistemas aéreos no tripulados. Aunque AARO investigó a fondo estos casos, cientos siguen sin resolverse.
No hay evidencia de extraterrestres en el océano ni en ningún otro lugar.
“Es importante subrayar que, hasta la fecha, AARO no ha descubierto evidencia de seres, actividad o tecnología extraterrestres”, afirma el informe.
El ejército de Estados Unidos tiene sus propias preocupaciones sobre la posible interferencia de estos objetos desconocidos con la seguridad de las aeronaves. Dos informes destacaron “preocupaciones de seguridad de vuelo” y tres informes “describen pilotos siendo seguidos o seguidos por UAP”, según el análisis. Hasta ahora, AARO no ha confirmado ni negado que estos objetos se atribuyan a rivales internacionales.
Además, el informe y los testigos afirmaron que muchos de estos avistamientos involucraban objetos dentro de cuerpos de agua.
El miércoles, los líderes del Congreso celebraron una audiencia conjunta llamada “Fenómenos anómalos no identificados: exponiendo la verdad” por subcomités del Comité de Supervisión de la Cámara. La reunión incluyó el testimonio de varios testigos que expresaron su preocupación por la posibilidad de que estos objetos inexplicables violen el espacio aéreo estadounidense.
Mientras que los legisladores piden más transparencia sobre el tema, otros sostienen que es necesario hacer más para abordar la información clasificada sobre ovnis.
“La realidad es que, a pesar de su enorme presupuesto financiado por los contribuyentes, la transparencia del Departamento de Defensa y la comunidad de inteligencia ha sido abismal durante mucho tiempo”, dijo la representante Nancy Mace, republicana de Carolina del Sur.
El representante Glenn Grothman, republicano de Wisconsin, compartió sentimientos similares: “No podemos rehuir lo desconocido cuando hay tanto en juego”, dijo.
“Hay algo ahí fuera”, dijo el representante Andy Ogles, republicano de Tennessee. “La pregunta es: ¿es nuestro, es de alguien más o es de otro mundo?”
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
Los tres problemas de Biden al autorizar ataques contra Rusia
○
El número de misiles ATACMS que Ucrania puede obtener es limitado, por lo que el anuncio “no va a producir un cambio de la noche a la mañana en el campo de batalla”. El coste de los misiles estadounidenses de largo alcance ATACMS en poder de Ucrania, su número limitado, así como el carácter provocador de la decisión de autorizar su uso, son los principales problemas que plantea la decisión estadounidense de levantar las restricciones a Kiev para atacar territorio ruso internacionalmente reconocido, informó este lunes CNN.
El número de misiles ATACMS que Ucrania puede obtener es limitado, por lo que permitir su uso para lanzar ataques al interior de Rusia “no va a producir un cambio de la noche a la mañana en el campo de batalla”.
Además, su coste es significativamente superior al de los drones que los propios ucranianos ensamblan y ya utilizan para lanzar ataques en el interior de Rusia. Por otra parte, la decisión de la Administración estadounidense es “bastante provocadora”.
Medios occidentales informaron el domingo de que Washington había autorizado a Ucrania atacar territorio ruso, en particular la provincia rusa de Kursk, con misiles de fabricación estadounidense de largo alcance.
Desde el Kremlin consideran que la medida supone una nueva escalada de tensión y un mayor grado de implicación de Washington en el conflicto de Ucrania.
En septiembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que, si se tomara la decisión de permitir a Ucrania que ataque el interior del territorio ruso internacionalmente reconocido con armas occidentales de largo alcance, eso significaría que los países de la OTAN “están en guerra con Rusia”. “Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa”, recalcó.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
LA PERSPECTIVA
◘
CREO
que Dios me ha concedido muchas bendiciones,
Cuando veo el sol asomando en mi ventana
y me acuerdo que tengo un amigo ciego.
Cuando camino en el patio de recreo
y me acuerdo que tengo varios amigos inválidos.
Cuando me quejo por la injusta prisión
y me acuerdo de los 900 compañeros que murieron en prisión.
Cuando veo la tristeza de mis cinco hijos al verme aquí
pero sé que debo ser un ejemplo de entereza para ellos.
PERO ADEMAS CREO
que debo luchar.
Por la dignidad de mi familia,
por la dignidad de mis camaradas y la de sus familias,
por el respeto a la historia argentina,
por la memoria de los que murieron aquí,
por las víctimas del terrorismo,
porque la condena a muerte encubierta es un delito.
Campo de Mayo
Por Eduardo Ramos
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 20, 2024
Milei y los inversores
○
Una campaña rebelde lo hizo querer por los argentinos hartos del establishment, y con el apoyo legislativo justo para resistir una anulación del veto, Milei logró que se aprobara un proyecto de ley de reforma clave que incluía fuertes recortes del gasto. El gobierno marcó recientemente su décimo superávit fiscal primario mensual consecutivo. Una amnistía fiscal ha traído unos 18.000 millones de dólares a los bancos locales.
La rápida medida inicial de Milei para reducir el gasto y dejar de imprimir efectivo fue “una que los inversores pueden aceptar muy fácilmente”, dijo Graham Stock, estratega senior de mercados emergentes de RBC Global Asset Management.
Lo sorprendente, dijo, “es que la población lo haya aceptado, y eso ha significado que su popularidad se ha mantenido bastante bien. Dada la escala de los recortes de gastos, es bastante notable que siga siendo tan popular como lo es”.
Una encuesta, que los mercados siguen de cerca, de la Universidad Torcuato Di Tella mostró que la confianza en el gobierno, un indicador de la posición de Milei, repuntó en octubre después de una caída en septiembre. Si nos remontamos a 2003, sólo el peronista Néstor Kirchner y el centroderechista Mauricio Macri obtuvieron mejores resultados que Milei en este punto de su mandato.
Otras encuestas muestran que los índices de popularidad y desaprobación de Milei rondan el 50-50.
Argentina está en el segundo año de recesión, y el Fondo Monetario Internacional estima una contracción del 3,5% en la producción económica este año. Al mismo tiempo, sus bonos en dólares (.JPMEGDARGR), abre nueva pestaña, han tenido un rendimiento de casi el 90% este año, y el mercado de valores local (.MERV), abre nueva pestaña ha subido un 125%.
Pero la inflación sigue siendo de tres dígitos y el peso se ha debilitado un 19% este año, incluso si cuenta con el apoyo de los controles cambiarios, por lo que la mayoría de los trabajadores aún tienen problemas para hacer frente al coste de la vida. Más de la mitad de los 46 millones de habitantes de Argentina viven en la pobreza.
La presidencia de Macri también atrajo a los inversores a los activos financieros de Argentina, con las acciones alcanzando máximos históricos a partir de 2015 y los compradores haciendo fila para un bono a 100 años emitido en 2017. Terminó en lágrimas -y en default- después de que la economía se estancara y la inflación aumentara, allanando el camino para el regreso de los peronistas.
Pero los optimistas argentinos insisten en que la historia no está a punto de repetirse.
“Creo que hay mucha confianza en que si hay un camino hacia la normalidad, esta es probablemente la única administración que podría hacerlo”, dijo Thomas Haugaard, gerente de cartera de deuda de mercados emergentes en Janus Henderson.
“No digo que podrán hacerlo, pero hay una oportunidad y lo han demostrado sin demasiado malestar en las calles”.
Ha habido algunas protestas callejeras, especialmente por los recortes a los presupuestos universitarios y cuando se bloqueó un aumento en el pago de las pensiones. Pero el enfoque del gobierno en la inflación ha abordado una importante preocupación popular. En octubre, cuando los precios mensuales al consumidor se desaceleraron, JPMorgan actualizó su meta de inflación para fines de 2025 para Argentina a un 29% anualizado, que sería el nivel más bajo desde 2017.
“Creo que todo se reduce a cuán rápido Milei pueda lograr el cambio”, dijo Gordian Kemen, jefe de estrategia soberana de mercados emergentes (Oeste) en Standard Chartered Bank. “¿Podrá generar suficientes empleos, suficiente bienestar para el electorado antes de que lleguen las elecciones de mitad de período?”.
Las elecciones intermedias de Argentina de octubre de 2025, que decidirán la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, proporcionarán un barómetro clave de sus posibilidades no solo de implementar su plan económico, sino de convertirse en una fuerza política establecida. “No digo que Milei tenga que estar en su punto más alto de popularidad todo el tiempo. Sólo digo que no queremos que se vuelva impopular por alguna razón”, dijo Shamaila Khan, directora de renta fija para mercados emergentes y Asia Pacífico en UBS Asset Management.
“Lo que estamos observando es que no hay nada que obstaculice o se desvíe de las políticas que el país ha estado siguiendo. La posibilidad de que el país no necesite otra reestructuración está empezando a incorporarse lentamente en los precios”.
Algunos inversores esperan que Argentina reciba un impulso adicional en el mercado gracias a la nueva alianza del presidente con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con quien Milei se reunió en Florida la semana pasada. Fue el primer líder extranjero en reunirse con el republicano desde que ganó las elecciones.
“Debería haber una estrecha alineación política entre Estados Unidos y Argentina, y eso debería traducirse en que Estados Unidos apoye a Argentina en varios temas, incluidas las renegociaciones con el FMI”, dijo Kemen de Standard Chartered.
Se prevé que los pagos de Argentina al FMI casi se cuadriplicarán en 2025 hasta poco más de 3.000 millones de dólares, y aumentarán anualmente hasta cerca de 9.000 millones de dólares en 2028. Eso no debería ser un problema para una economía de 600.000 millones de dólares, pero la acumulación de reservas de dólares sigue siendo un problema. Sin embargo, los inversores se sienten reconfortados por la aprobación de un programa del FMI de 57.000 millones de dólares durante la primera presidencia de Trump.
“Tienen enormes necesidades de financiación por delante. Necesitan más dinero del FMI y en algún momento necesitarán acceso al mercado”, dijo Haugaard de Janus Henderson.
“En Argentina, te estás sintiendo más cómodo con la gestión del país, pero no es ‘compro Argentina, la guardo en un cajón y me duermo’. Esto es, por supuesto, algo en lo que la dinámica puede cambiar rápidamente”.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
¿Manufacturado en Estados Unidos?
◘
Muy pocos productos fabricados en otros paises strasladarán sus fábricas a Estados Unidos. Estamos en 2024, no en 1993. Ese barco ya zarpó. Lo que queda de fábricas de productos de consumo estadounidenses en Estados Unidos no tiene remedio. Han estado abandonadas durante décadas y costará mucho dinero restaurarlas y ponerlas de nuevo en funcionamiento. ¿Alguien cree seriamente que es posible desbloquear estas fábricas, modernizarlas y volver a contratar personal? ¿Alguien de Washington ha estado en el “cinturón oxidado” aparte de JD Vance? Esas fábricas ya no existen. No se pueden desbloquear y poner de nuevo en funcionamiento.
El hecho es simple: “Poner en marcha” una nueva fábrica en Estados Unidos para fabricar productos de consumo será extraordinariamente difícil. Hay muchas razones para ello: desde la falta de personal calificado dispuesto a trabajar en una fábrica estadounidense hasta lo que el aislamiento de una nación históricamente hace a una base de productos. Los productos de consumo operan con márgenes bajos y los caprichos del consumidor pueden ser perniciosos. Invertir millones en una fábrica, en la formación y retención de personal y en gestionar el cambiante mundo de los sentimientos cambiantes de los clientes es un gran riesgo. Se trata de millones de dólares de inversión para poner en marcha una fábrica en los EE. UU. y todo podría desaparecer en un mes.
Ah, sí, está aquí hoy y desaparece en un instante.
¿Recuerdas la olla para patatas Sunbeam?
Algo así, pero en versión eléctrica:
Pones dos patatas, pulsas el botón y en veinte minutos tienes patatas asadas, calientes y listas.
Un regalo de Navidad perfecto.
Ventas calientes durante tres años. Luego cero.
La base de clientes se lo tragó y luego lo ignoró. Era una moda.
Los productos de consumo son riesgosos en lo que respecta al diseño, el desarrollo y la fabricación.
Riesgosos. Significa “hoy están aquí y mañana desaparecen”.
Los aranceles son una solución “provisional” a la mala gestión gubernamental de las tendencias geopolíticas. No pueden aplicarse a largo plazo sin que el país receptor sufra las consecuencias.
Los aranceles son una carga fiscal para el consumidor.
A principios de los años 90, existió un proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de una plancha para ropa. La empresa era Sunbeam-Oster. Fue un esfuerzo conjunto de la empresa estadounidense Sunbeam y la empresa australiana Oster. El trabajo de diseño se realizó en Australia, la fabricación se realizó en Coushatta, Louisiana. La comercialización del producto se realizó en Schaumburg, Illinois.
La plancha era la “Steam Master”.
Era un diseño muy bonito. El equipo de diseño australiano realmente sobresalió, y las pruebas y la fabricación fueron de primera calidad.
La fabricación de una plancha para ropa es un proceso complejo.
Fundición y moldeado de la placa base de aluminio.
Controles electrónicos.
Varias piezas de plástico que utilizan plásticos costosos para los componentes internos (como moldeo por impacto por inyección, moldeo por soplado y moldeo por soplado circular).
Mecanismos intrincados.
Pasos de calidad agresivos.
Era un producto de primer nivel, de alta calidad. Y diseñado para el SKU de nivel superior. Hoy, la plancha para ropa equivalente puede costar alrededor de $100 o más.
Sin embargo, para mantener los costos bajos, trasladaron la fabricación a una fábrica ubicada fuera de Shenzhen, China. Calcularon que una fabricación estadounidense agregaría $12 al costo de fabricación, por lo que optaron por el costo de fabricación chino mucho más económico de $0,50 por producto.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha para prendas.
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
El margen de ventas $2
Y así, Wal-mart compró el producto por $27,50.
Luego le pusieron su margen y vendieron el producto en sus tiendas.
Costo para el consumidor a nivel de tienda $37,5 (en dólares de 1993).
Así es como diseñaron, fabricaron, enviaron, comercializaron y promocionaron la plancha para prendas. Así es como se hace en realidad y ninguna ilusión va a cambiar eso.
Sin cambiar las cifras de la inflación moderna y todo eso, veamos qué sucedería si Bill Clinton adoptara la política vociferada por Trump de aranceles del 60%.
Recordando, eso sí, que el costo de fabricar el producto en los EE. UU. es de $12, y el costo de fabricarlo en China es de $0,50 + $7,50 de envío = $8,0 en total.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha de ropa con el programa de aranceles de Trump aplicado.
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
Margen de ventas $2
Ahora, una vez que el producto llega a la aduana, se aplica un arancel del 60%. $27,5 x 0,6 = $16,50
Y el arancel es de $16,50 que va al Tesoro de los Estados Unidos.
El costo del producto ahora es de $27,5 más $16,50 = $44
El cliente luego asignó su margen, $11 (un margen ligeramente mayor, como ha sido la tendencia) y vendió el producto en sus tiendas.
El costo para el consumidor a nivel de tienda fue de $55,0 (en dólares de 1993).
El arancel aumentó el precio del producto de $37,5 a $55,0.
La persona que paga el arancel es el cliente.
La idea es obligar a los minoristas a que los fabricantes fabriquen el producto en los EE. UU. en lugar de importarlo.
Entonces…
Desde Trump en 2016, “se ha visto en la pared” (modismo estadounidense que significa que es obvio para todos) que todas las fábricas volverían en masa a los Estados Unidos para tener productos a precios más baratos. Después de todo, todos razonan (y estoy seguro de que este es el cálculo de Trump) que el costo y el precio son los únicos problemas que importan.
¿Todos notaron algo?
Los costos aumentan para el consumidor, pero nada cambia para la fábrica.
Ellos fabrican el producto. Si alguien lo compra: entonces bien. Si no lo hacen bien, la fábrica cierra.
Y eso es con lo que cuenta Donald Trump.
Entonces, el punto central del argumento no es el costo de los bienes, o dónde se fabrican.
El problema es la capacidad del consumidor estadounidense para comprar productos.
El cálculo del que habla Donald Trump se basa en los costos de los bienes, centrándose en el lugar de fabricación. Esto es un error.
Esas cosas no importan tanto como el cliente.
El enfoque debe estar en los minoristas y en cómo comercializan sus productos.
No calculan sus márgenes en función del costo de fabricación de un producto, sino en la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar antes de irse. Esta es una realidad que Trump y el resto de sus seguidores no comprenden. El costo no determina si se compra un producto.
Si así fuera, nadie conduciría motocicletas Harley Davidson, usaría iPhones ni comería filetes. Hay otros factores que entran en juego.
Otros factores…
Esto también se conoce como SKU.
Esto es lo que la IA de Poe tiene que decir sobre el SKU
En las ventas minoristas, SKU significa Stock Keeping Unit (unidad de mantenimiento de existencias). Es un identificador único asignado a un producto o artículo específico en el inventario de un minorista. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de los SKU:
Características clave de los SKU:
1. Identificación:
– Cada SKU es un código alfanumérico distinto que ayuda a los minoristas a realizar un seguimiento de los niveles de inventario, las ventas y los detalles del producto. Puede incluir información sobre la marca, el tamaño, el color y el estilo del producto.
2. Gestión de inventario:
– Los SKU desempeñan un papel crucial en la gestión de inventario. Permiten a los minoristas controlar los niveles de existencias, gestionar los procesos de reposición y garantizar que los artículos populares estén siempre disponibles.
3. Seguimiento de ventas:
– Los minoristas utilizan los SKU para analizar los datos de ventas. Al realizar un seguimiento de las ventas a nivel de SKU, las empresas pueden identificar tendencias, determinar qué productos tienen un buen rendimiento y tomar decisiones informadas sobre precios y promociones.
4. Eficiencia:
– El uso de SKU agiliza las operaciones en almacenes y tiendas. Los empleados pueden localizar rápidamente los artículos, gestionar la reposición y procesar las ventas de manera eficiente utilizando códigos SKU.
5. Personalización:
– Los minoristas suelen crear sus propios sistemas de SKU adaptados a sus necesidades específicas. Esta personalización les permite incluir detalles relevantes que tengan sentido para sus procesos de inventario y ventas.
Conclusión
En resumen, los SKU son herramientas vitales en las ventas minoristas para identificar, administrar y rastrear productos. Mejoran la eficiencia operativa y brindan información valiosa sobre el inventario y el rendimiento de las ventas, lo que los hace esenciales para una gestión minorista exitosa.
El costo juega un papel, pero no es la única razón por la que alguien compra un producto.
Los minoristas y sus tiendas no van a reducir el costo de los productos que venden porque tengan una etiqueta de “Hecho en EE. UU.”
De hecho, es muy raro ver a un minorista reducir el precio de un producto. Sears lo hizo en la década de 1980 y no logró mdemasiado.
Ahora, el “secreto” que todos omiten…
Todas esas “compañías estadounidenses”; grandes nombres como Ryobi y Black and Decker, son solo un edificio de oficinas. No tienen fábricas.
Solían tener fábricas, en el pasado.
Hoy en día, la mayor parte de la industria estadounidense es simplemente un edificio de oficinas con un pequeño equipo de ingenieros que supervisa las tareas de producción subcontratadas.
Las empresas han “deslocalizado” su capacidad de fabricación anterior a un socio chino, y ese socio ahora fabrica el producto para ellas.
Si esa empresa estadounidense quiere fabricar el producto en Estados Unidos, tendrá que invertir millones de dólares en una estructura “de ladrillo y cemento” y en la formación de una fuerza laboral talentosa.
Y la dura realidad es ésta: la empresa estadounidense debe elegir:
Invertir millones de dólares en Estados Unidos.
Aceptar el arancel como el coste de hacer negocios.
¿Qué cree usted que elegirán esos empresarios capitalistas codiciosos?
Así que esta es la realidad.
El coste de fabricación para fabricar el producto en Estados Unidos o en China no cambia.
Recuerde, tenga en cuenta que el coste de fabricación del producto en Estados Unidos es de 12 dólares y el coste de fabricación en China es de 0,50 dólares + 7,50 dólares de envío = 8,0 dólares en total.
Si fabrican el producto en Estados Unidos, tendrán que montar una fábrica. Si utilizamos las cifras de 1993, se trata de una inversión mínima de 4 millones de dólares.
Y estas son las cifras reales…
Ganar en Estados Unidos 4 millones de dólares además del coste para el minorista.
Fabricación en China; sin cambios.
No hay ventajas para el fabricante en trasladarse a los EE. UU.
El fabricante podría establecer una fábrica, capacitar a los trabajadores y hacer todo bien, y el minorista podría simplemente decir “ya no queremos su producto” y marcharse. Eso es un gran riesgo.
Desde el punto de vista de los fabricantes, ellos fabrican el producto y si el consumidor estadounidense lo quiere, pagarán el arancel. Si no lo quieren, bien. Venderán el producto a personas en Canadá, Rusia, Francia y Brasil.
Desde el punto de vista de los minoristas, ellos venden el producto y le suman los costos del arancel. Es el precio de las empresas que venden a los estadounidenses.
Desde el punto de vista de la fábrica, no hay impacto. Nada cambia.
Desde el punto de vista de los consumidores, el costo del producto aumentó increíblemente rápido. La inflación es realmente mala. Tal vez no compren la plancha y en su lugar prescindan de planchar, o sigan usando su vieja plancha.
Así es realmente.
Y ninguna ilusión y esperanza va a cambiar esta realidad.
Los aranceles alimentarán la inflación y cambiarán los hábitos de compra del consumidor estadounidense, pero no tendrán ningún impacto en las empresas chinas, pero los cambios en las preferencias de compra de los consumidores estadounidenses podrían cambiar las estrategias de los minoristas y de fabricación en materia de desarrollo, I+D y marketing.
El cálculo de Donald Trump (y el cálculo de sus seguidores de MAGA) es que un arancel vaciará a China de fábricas que suministran productos a los consumidores estadounidenses.
Eso no sucederá.
En primer lugar, Estados Unidos no es el único “niño en la ciudad”. China fabrica para el mundo. Y el impacto de un cambio en las bases de productos de los clientes no es tan grande como los estadounidenses (y Trump) piensan. Estados Unidos es un gran mercado, es cierto, pero el mundo es bastante grande, con enormes mercados en África y otros lugares.
En segundo lugar, dispararse en el pie. La mayoría de los productos de consumo estadounidenses que se fabrican en China son fabricados por empresas estadounidenses que utilizan mano de obra china barata. No fábricas chinas. Se trata de fábricas estadounidenses dentro de China. Dañar a estas fábricas perjudicará a las empresas estadounidenses, no a las chinas.
En tercer lugar, los riesgos son altos. La mayoría de las empresas, especialmente las internacionales, saben por experiencia que involucrarse en los caprichos políticos de una nación es arriesgado. La empresa entera podría colapsar. Si una empresa sigue el cálculo de Trump y construye una fábrica en los EE. UU., las complejidades del público comprador podrían dañarla gravemente. Incluso podría ser terminal.
En cuarto lugar, Estados Unidos cambió. Ya no es una nación manufacturera. Es una nación de servicios. Volver a la fabricación llevará décadas, y no meses como creen los de Washington.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
Trump quiere penalizar a militares que retiraron las tropas de Afganistán
○
Una de las fuentes de la cadena asegura que el equipo republicano planea crear una comisión para identificar a los militares implicados en la decisión de retirar las tropas de Afganistán y se plantea si estos podrían ser acusados de traición.
Al mismo tiempo, como se señala en la publicación, el aspecto jurídico de la cuestión de la declaración de traición al Estado sigue siendo poco clara, ya que los militares actuaron bajo las órdenes del actual mandatario, Joe Biden.
Cabe recordar que Trump abordó repetidamente la cuestión afgana durante su campaña electoral. El republicano calificó la retirada como “el momento más vergonzoso de la historia” del país. “Incompetencia flagrante: 13 soldados estadounidenses muertos, cientos de personas heridas y muertas. Estadounidenses y miles de millones de dólares en equipo militar dejados atrás. No se evacúa a nuestros soldados primero, se evacúan al final, cuando todo lo demás se ha hecho con éxito”, declaró Trump en agosto.
Al mismo tiempo, el nominado de Trump para ser el próximo secretario de Defensa, Pete Hegseth, ya había anunciado anteriormente estos planes. “Estos generales mintieron. Gestionaron mal. Violaron su juramento. Fracasaron. Deshonraron a nuestras tropas y a nuestra nación. Hicieron que muriera gente, innecesariamente”, escribió el antiguo presentador de Fox News en su libro. “Y, a día de hoy, conservan sus puestos de trabajo”, añadió.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
Detienen al exgobernador argentino Sergio Urribarri condenado por delitos de corrupción
◘
La medida fue tomada en relación a la sentencia de ocho años de cárcel dictada contra el exdirigente en 2022 por negociaciones incompatibles con la función pública. La Justicia considera probado que Urribarri utilizó ilegalmente fondos públicos para financiar sus campañas electorales a través de contratos de imprenta y publicidad, entre otros usos fraudulentos del erario.
Entre los hechos probados también consta un esquema de retornos de las operaciones financiadas por el gobierno provincial, así como contrataciones por valor de 28,4 millones de pesos (casi 30.000 dólares) para la organización del encuentro de Mercosur, que se celebró en Paraná en 2014.
El Ministerio Público había solicitado el cumplimiento de la sentencia en prisión preventiva ante el elevado riesgo de fuga debido a la elevada condena y a los recursos económicos de los que dispone el condenado. En un primer momento, la Cámara rechazó la solicitud, pero el pasado jueves ordenó la captura.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
LO MÁS VISTO
Noviembre 19, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 17, 2024 – Noviembre 19, 2024
¿Qué pasaría si el presidente fuera arrestado?
Milei y el acuerdo de libre comercio con EE.UU.
GENTE HONRADA
ARTURO C. LARRABURE… NO ES VERDAD QUE LA INJUSTICIA TERMINÓ
6 años
El papa pide investigar si se está produciendo un genocidio en Gaza
El estado de Colorado, plagado de delincuencia, legisla para restaurar la financiación policial
Bobbi Gibb
“Mi presidente favorito”
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
LA EVOLUCIÓN DE LA AGRESIÓN MARXISTA EN EL SIGLO XXI
◘
Grl Heriberto Justo Auel
18 de Noviembre de 2024
“El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho a lo que ya existe; es el derecho a reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos más profundos.”
David Harvey*. -1935/….- Ingl.
“Toda forma cultural tiene un momento utópico inherente, que se define en relación con sus contradicciones internas.”
Fredric Jameson*. -1934/ ….- EUA.
“La verdadera libertad no es simplemente escoger entre diferentes opciones; es crear las condiciones para que se den esas opciones.”
Slavoj Žižek*. -1949/ ….- Esl.
.
Con el mismo título de éste punto 1. nuestro lucido colaborador François Soulard ha publicado (1) -hace unos días- en nuestra página web –www.ieeba.org– un importante trabajo que, en uno de sus primeros párrafos, dice:
“La percepción (a) del declive –decadencia (b)- relativa a Occidente, sigue siendo “contradictoria y borrosa”, particularmente al interior de la esfera occidental. El predominio de los Herederos de Europa ocurrió -sin precedentes- durante el último siglo y tendió a opacar cualquier degradación de su potencia, en las percepciones. Esto viene reforzado por el hecho de que -históricamente- Occidente fue regularmente atravesado por cismas o líneas divisorias en su interior. Una de las consecuencias tangibles de esto es que -en el “viejo mundo”- las élites viven hoy muchas veces en un estado de mayor desacople con su sociedad y en una suerte de nostalgia por un antiguo esplendor”.
A este “desacople” le hemos llamado -en nuestros ensayos- “confusión dirigencial” (c). Los “Herederos de Europa” somos principalmente nosotros, los americanos, que heredamos el “ser europeo”, su “cultura”. Sus “virtudes” y “vicios”. Sus “cismas” y “conflictos”. Los “herederos” esperábamos con ansiedad una reacción identitaria europea oportuna, para iniciar nuestra propia recuperación, pues el efecto espejo nos había llevado al “declive/decadencia” en plena adolescencia.
El “Viejo Continente” con sus guerras civiles -a lo largo de los siglos- y con el estigma que el Cardenal Ratzinger -el 13 May 05- señaló a los legisladores italianos -que votarían la nueva Constitución de la UE-, les expresó -sin anestesia-: “Europa se odia a sí misma”…“Europa tiene el alma marchita” y aún persiste en su rumbo al abismo. Continúa hoy en guerra civil y es cuna de los entes globalistas que conducen al suicidio cultural de Occidente. No existen indicios de cambio en el rumbo colectivo hacia su total deserción, aunque observamos una reciente reacción enérgica en contados países del Sur Latino/Mediterráneo.
Los hechos en curso indican que -muy probablemente- podríamos ser “los Herederos” quienes rescatemos culturalmente a nuestro núcleo originante. Desde una perspectiva geopolítica, se está gestando en Las Américas un nuevo Eje -Washington/Buenos Aires-, en el ámbito de la “batalla cultural” (d) y ello es central, pues esta alianza es de naturaleza Político/Estratégica y no Económica/Financiera, como erróneamente la sugieren quienes ven y navegan solo en superficie.
Actualmente las partes actuantes tienen opciones económicas parcialmente opuestas, pero objetivos estratégicos -culturales y políticos- comunes.
El origen de nuestra crisis -más que centenaria- es Cultural y Política y Gracias a Dios ha encontrado -como consecuencia de una reciente decisión de los electorados- su condigna resolución en una “alianza estratégica americana”– que podrá cobijar diferentes “asociaciones” de carácter económico -hasta con China, Rusia o Irán-. Hay que diferenciar y entender la “naturaleza de las cosas”. (2), (3) y (4). una cosa en una “alianza” y otra muy diferente una “asociación”.
Francois Soulard cierra su enjundioso ensayo diciendo: “SIEMPRE SORPRENDE QUE OCCIDENTE NO HAYA APRENDIDO A SORTEAR A LOS ENEMIGOS SÓLIDOS DE SUS PROPIAS ENTRAÑAS”. Esta sentencia es la que nos impulsa a intentar iluminar al presente enemigo “interno” que nos retiene en “estado de guerra política”-los sajones le llaman “political warfare” o “guerra de 5ta generación”-, una permanente confrontación ideológica, informativa y psicológica que afecta a la cohesión social y regional y que llevó al presidente Milei en estos días a invocar -en Mar -a- Lago- a Fierro, cuando dice … “los hermanos sean unidos…porque esa es la ley primera”.
El marxismo ha experimentado diversas transformaciones y reinterpretaciones desde sus orígenes -en el siglo XIX- hasta el presente. Estas “mutaciones” reflejan cómo se ha ido adaptado en diferentes contextos históricos, políticos y culturales. Sus principales etapas y versiones -a lo largo de su evolución- nos han llevado a la actual complejidad, que es lo que hoy lo encubre y hay ojos que no lo ven:
Estas mutaciones han permitido que el marxismo se adapte, mimetice y sobreviva en diferentes contextos, sirviendo de inspiración para diversos movimientos y teorías, aunque su interpretación ha cambiado sustancialmente en cada etapa histórica. El posmarxismo es una corriente teórica y política que surge en la segunda mitad del siglo XX y que busca reinterpretar y actualizar algunas ideas centrales del marxismo, en función de los cambios sociales, políticos y culturales que se han producido desde el contexto en que Marx escribió.
A diferencia del marxismo clásico -que tiene una visión más estructurada de la sociedad y que enfatiza la importancia de la lucha de clases y el papel central de la economía- el posmarxismo introduce nuevas categorías y enfoques para entender las dinámicas sociales, dando mayor relevancia a la cultura, la identidad y el discurso. Algunas características claves del posmarxismo incluyen:
En esencia: el posmarxismo representa un intento de adaptar el marxismo a las condiciones de la sociedad posmoderna, alejándose de los principios rígidos del materialismo histórico y del énfasis exclusivo en la economía. Es el “actual castrocomunismo iberoamericano” -bajo dirección del Foro de San Pablo y del Grupo de Puebla- que ocupa a la mayor parte del subcontinente y que actualmente enfrenta serios problemas internos en cada uno de los países que controla, por la reacción de las mayorías inorgánicas de “electorados informatizados” que rechazan los autoritarismos. A partir de Ene 25, el posmarxismo y sus aliados regionales enfrentarán a la ola expansiva del “eje conservador/liberal Washington/Buenos Aires”, actualmente en gestación acelerada (5).
Es esta la natural reacción de los “jóvenes” pueblos americanos” a los excesos de corrupción e ineptitud del “largo proceso revolucionario castrista”, que aún afecta al Continente. Experiencia inédita de redención política en la Historia de las Américas en la que las fuerzas de la Libertad -del Norte y del Sur-, -Washington y San Martín- se unen en la eventual recuperación cultural y política del Occidente Cristiano.
Si somos actores responsables, tenemos por delante una epopeya geopolítica mundial en ciernes. Iremos al rescate de la tierra de Bolívar, cuyo espacio es hoy la “plataforma de reunión y expansión” de los aliados estratégicos internacionales del “posmarxismo residual castro comunista”: el cartel de las FARC -Colombia- (g), el Islam Combativo -Irán- (h), el Eurasianismo/Cuarta Teoría Política -Rusia- (i), la “comunidad global de destino” -camino y franja de la seda de China- (j) y las fuerzas del “globalismo occidental” (k).
“La verdadera libertad no es simplemente escoger entre diferentes opciones; es crear las condiciones para que se den esas opciones.”
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
La mayor amenaza a la democracia
○
George Washington conocía tres amenazas importantes a la democracia y creo que tenía razón:
Washington comprendió que los partidos políticos eran malos porque no sólo enfrentarían a dos o más bandos, sino que también obligarían a cada miembro político de dicho bando (ya sea un miembro del Congreso, del Senado o el propio Presidente) a votar y tomar decisiones no basadas en lo que es realmente mejor para el país, sino para el partido al que pertenecen.
Esto también significaba que todos en el Senado y el Congreso eran independientes, que eran más o menos libres de apoyar cualquier causa individual que quisieran sin miedo a ser censurados por sus “jefes” por no “seguir la línea del partido”.
Sin una línea clara entre un demócrata y un republicano, no habría bandos separados con antorchas y promotores de la guerra civil apuntándose misiles balísticos a la cabeza.
Unos pocos países selectos, como Kuwait, no permiten los partidos políticos, en parte por las mismas razones que Washington defendió contra ellos hace casi un cuarto de milenio.
El voto popular también es un sistema terriblemente defectuoso, porque presupone que la mayoría siempre tiene razón.
Mark Twain era sabio cuando dijo una vez: “Si te encuentras del lado de la mayoría, es hora de hacer una pausa y reflexionar”.
Si bien no estoy diciendo que esta mentalidad deba aplicarse siempre, su razonamiento se ha justificado con mucha más frecuencia que no, especialmente cuando se trata de cuestiones políticas, debido a que el público actúa más por emoción que por sentido común.
Pero al final, eso es lo que suele suceder.
Y luego se preguntan por qué tantos se desilusionan con el sistema democrático.
Una de las principales razones por las que existe el sistema electoral fue específicamente para dar a los grupos minoritarios la oportunidad de estar representados.
Bajo este sistema, un estado de tendencia demócrata como Rhode Island no se vería asfixiado por un Texas de tendencia republicana, como tampoco un Wyoming de tendencia republicana se vería asfixiado por una California de tendencia demócrata.
Cuando George Bush y Donald Trump ganaron sus elecciones, pero perdieron el voto popular, en 2000 y 2016 respectivamente, el Partido Demócrata y sus partidarios en general gritaban a los cuatro vientos, exigiendo que las futuras elecciones se decidieran por el voto popular nacional.
Curiosamente, el propio Joe Biden fue uno de los pocos líderes demócratas tradicionales que se opuso personalmente a la abolición del colegio electoral.
En los últimos días, los gritos de poner fin al colegio electoral han sido convenientemente silenciados por medios como CNN y TheYoungTurks, que se han dado cuenta de la realidad de que en los próximos años y décadas, es muy posible que no sea su bando el que posea la mayoría de la población.
El partidismo es a menudo el resultado final de una democracia que se vuelve demasiado dependiente de las dos primeras P de la lista.
Las personas se mantienen ferozmente leales a un bando, incluso si pueden estar en desacuerdo con algunas políticas individuales, porque no son libres de personalizar su paquete.
Un individuo al azar como yo no puede elegir apoyar ideas más liberales en cuestiones relacionadas con la vivienda, la atención médica, la reforma de la justicia y el medio ambiente, mientras que es conservador en materia de aborto, defensa nacional, comercio exterior y corrección política.
Cuando permitimos que dos o más partidos compitan con sus plataformas de “tómalo o déjalo”, para muchos, se convierte en una cuestión de sopesar el veneno contra el antídoto.
Al final, el sistema se descompone hasta el punto en que a los que están en la mitad inferior de la clase económica simplemente no les importa si un candidato es una mujer o si su oponente dijo algo “mezquino” sobre los musulmanes o los mexicanos.
Discutir sobre cuestiones triviales como esa es un monopolio de las clases privilegiadas.
No de aquellos que están demasiado ocupados tratando de alimentarse a sí mismos y a su descendencia.
En conclusión, la mayor amenaza para la democracia no se limita sólo a su excesiva dependencia de permitir que una mayoría controle a la minoría.
También es un fracaso el concepto mismo de “hacer que cada voto cuente”, con la suposición de que el voto de la minoría nunca importó.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 18, 2024
“No me van a hacer arrepentir de nada”
○
En primer lugar, la expresidenta destacó en su discurso los logros alcanzados durante sus dos mandatos (2007-2015) y la de Néstor Kirchner (2003-2007). En ese sentido, mencionó que volvieron a darles importancia a los trabajadores, que alcanzaron la “participación de más del 50 % del producto bruto del país” y que recuperaron “el patrimonio nacional” y la jubilación estatal en desmedro de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). “Fuimos nosotros los que desendeudamos al país y le pagamos al FMI”, afirmó.
Respecto de la ratificación de la condena en su contra a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por delitos de corrupción en la causa conocida como ‘Vialidad’, Fernández de Kirchner aseguró que es objeto de una persecución por fortalecido la soberanía nacional, generado igualdad y castigado “las atrocidades de la dictadura militar”.
“Eso no me lo van a perdonar nunca. Las condenas y la proscripción son el vuelto de esas decisiones”, dijo. Y agregó: “Estoy dispuesta a pagar el castigo que me quieren imponer, no me van a hacer arrepentir de nada de lo que hice”. “El castigo que me quieren imponer al lado de otros que sufrieron, quienes ya no están, quienes continúan desaparecidos, sin saber dónde están, el precio es bastante poco y estoy dispuesta a pagarlo”, expresó la exmandataria.
En otro tramo de su discurso por el Día de la Militancia, Cristina Fernández apuntó contra el actual rumbo marcado por Javier Milei, al que acusó de querer reinstalar la idea de que “el Estado no sirve”, cuando lo que se necesita es “construir un Estado” que permita “implementar un proyecto de desarrollo económico de crecimiento, con valor agregado, innovación y tecnología para que quienes se cayeron puedan ser asistidos y reincorporados nuevamente al circuito”. “Eso es lo que necesitamos, no suprimir al Estado”, insistió.
Por último, Fernández de Kirchner apuntó contra las privatizaciones. “Cuando se cayó el país en el 2001 estaba todo privatizado. Estaban privatizadas las jubilaciones, YPF, Aerolíneas, el gas, la luz, no había empresas estatales y, sin embargo, el país se cayó y nos dejaron 39 muertos en Plaza de Mayo [por la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001] y unos cuantos bonos que tuvimos que pagar los otarios [tontos] que llegamos después”, dijo. Y concluyó: “El peronismo llega siempre para sanar los desastres económicos que hacen en nombre del libre comercio y de la libre empresa”.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024