La Estatua de José de San Martín en China

Share

Por Jennifer Qiao.

En la bulliciosa ciudad china de Pekín, lejos de la Cordillera de los Andes y del Río de la Plata, se alza una estatua de bronce del General José de San Martín, uno de los líderes independentistas más venerados de Sudamérica. Este monumento no es solo una conmemoración del héroe argentino, sino también un testimonio de los lazos diplomáticos y culturales entre Argentina y China.

José de San Martín (1778-1850) desempeñó un papel fundamental en la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. Su liderazgo, visión y compromiso con la autodeterminación le valieron un lugar junto a figuras como Simón Bolívar en el panteón de la independencia latinoamericana. La estatua en Pekín honra su legado, representándolo con atuendo militar y a caballo, una pose dinámica que transmite fuerza e impulso.

El monumento fue inaugurado a finales del siglo XX como parte de un programa de intercambio cultural, en un momento en que Argentina y China profundizaban sus relaciones bilaterales. Estos gestos son comunes en la diplomacia internacional, donde la instalación de estatuas y monumentos conmemorativos sirve como puente simbólico entre naciones distantes. Para China, albergar la imagen de San Martín simboliza el respeto por las luchas de Latinoamérica por la soberanía y sus héroes.

Ubicada en un espacio público, la estatua invita a los transeúntes a reflexionar sobre los ideales de libertad, liderazgo y respeto intercultural. También funciona como un motivo de orgullo para la comunidad argentina en China, ofreciendo un vínculo tangible con su patria. Para los visitantes chinos, es una oportunidad de aprender sobre una figura histórica de otro continente, enriqueciendo su comprensión de la historia global.


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

Luis D’elia Vs. Juan Grabois

Share

Luis D’Elía y Juan Grabois representan dos corrientes distintas pero entrelazadas dentro del complejo panorama político argentino. Ambos operan dentro del amplio espectro del peronismo y el activismo de izquierda, pero con marcadas diferencias en estilo, estrategia y trayectoria personal. Sus ocasionales enfrentamientos revelan tensiones más profundas dentro de los movimientos populistas que han marcado la política argentina durante décadas.

Luis D’Elía, veterano activista y exlíder de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), saltó a la fama a principios de la década de 2000 como un firme defensor del kirchnerismo y defensor de los pobres urbanos. Conocido por su retórica combativa y su disposición a movilizar protestas callejeras, D’Elía construyó su identidad política en torno a la confrontación directa con supuestos enemigos de la justicia social, como terratenientes, políticos neoliberales y corporaciones extranjeras. Ha enfrentado problemas legales, incluyendo condenas por tomar una comisaría y realizar declaraciones públicas incendiarias, que han polarizado aún más la opinión pública sobre él.

Él no hace nada que no sea por plata. No hay una obra que haya terminado. El kirchnerismo en su momento ha comprado un buzón con ese tipo

Luis Delia

Juan Grabois, por su parte, surgió de una generación más joven de líderes sociales. Abogado y fundador de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Grabois se ha posicionado como un intelectual y un puente entre los movimientos sociales, combinando la doctrina social católica con el pensamiento económico de izquierda. Alcanzó una visibilidad significativa durante el papado de Francisco, con quien mantiene una conexión personal. Si bien Grabois también defiende a los sectores marginados, su enfoque tiende a enfatizar la reforma institucional, el diálogo con actores gubernamentales y la construcción de alianzas entre diferentes sectores de la sociedad.

D’elia
Grabois

La tensión entre ambos a menudo surge tanto de matices ideológicos como de rivalidades personales. D’Elía tiende a enmarcar la política como un campo de batalla donde la confrontación es necesaria para obtener concesiones de los poderes afianzados, a menudo utilizando un lenguaje polarizador que aleja a los moderados pero galvaniza a su base. Grabois, en cambio, se presenta como un reformador que busca un cambio sistémico sin abandonar el compromiso institucional, aunque también es capaz de lanzar duras críticas contra las élites. Sus disputas han trascendido ocasionalmente a debates públicos, con D’Elía acusando a Grabois de oportunista político y desconectado de las realidades de la lucha popular, mientras que Grabois ha criticado sutilmente los métodos de D’Elía, calificándolos de anticuados y contraproducentes en el clima político actual. Estos enfrentamientos reflejan un debate más amplio dentro de la izquierda argentina: si priorizar la movilización radical o el compromiso constructivo para lograr una transformación social duradera.

En definitiva, la rivalidad entre D’Elía y Grabois resume el desafío que enfrentan los movimientos progresistas en Argentina: cómo equilibrar el activismo militante con la política pragmática y cómo gestionar las cambiantes alianzas dentro del peronismo, manteniendo la lucha por la justicia social en primer plano.

 


PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 13, 2025

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 13, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025 – Agosto 13, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 4,307,289

Estados Unidos: El cambio de partido en la década de 1960

Mick Olsen 388,772

MAURICIO MACRI VOLVIÓ A DEFRAUDAR … ¿Y AHORA QUÉ? 

Claudio Kussman 332,505

Eddie Egan: El Verdadero Popeye Doyle

Nate Levin 316,357

China cancela compra de trigo estadounidense y pone la mira en Argentina

Maddy Randolph 304,863

LESA. EL EFECTO SEINELDIN

Dr. Gonzalo Miño 288,768

Importaciones estadounidenses desde Rusia

Jason Riccardo 272,296

HABLEMOS EN SERIO

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 237,458

Elon Musk afirma ser un extraterrestre viajero en el tiempo de 3.000 años de edad

Olivia Davis 172,659

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 170,741

Warren G. Harding y el escándalo de Teapot Dome

Cyd Ollack 88,776

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Mike Granger 81,438

China después de Xi Jinping

Karen Boyd 71,477

El Asedio de Waco

Nate Levin 15,053

Cómo funcionan las guerras comerciales y cambiarias

Jason Riccardo 2,372

Una victoria de la gente

Delia Crespo 2,116

Proponen un golpe económico a Israel

PrisioneroEnArgentina.com 1,093

Los Demonios de Robin Williams

Bella Watts 1,066

Agosto 13, 2025


Milei contra un niño autista

Share

El presidente de Argentina, Javier Milei, provocó una polémica al enfrentarse judicialmente con Ian Moche, un niño de 12 años que tiene autismo y que ha denunciado los recortes del Gobierno que afectan la atención a los menores con discapacidad.

La controversia se debe a que Milei, de 54 años, se negó a eliminar un mensaje en la red social X en el que atacó al niño al vincularlo con políticos de oposición. También lo calificó como un “activista” que debe aceptar las críticas públicas, incluidas las del propio presidente, a pesar de la diferencia de poder y de edad.

Estos son los argumentos que el mandatario presentó en tribunales en respuesta a una acción de amparo que la familia de Moche inició, con el objetivo de que la Justicia obligue a Milei a eliminar el posteo.

Al igual que ocurrió cuando promocionó una criptomoneda que resultó ser una estafa, Milei aseguró que sus mensajes en redes sociales los realiza a título personal y no en su calidad de presidente, ya que no es una cuenta institucional.

Moche
Milei

Además, afirmó que él “solo” reposteó otro tuit y cuestionó al periodista Paulino Rodríguez por haber entrevistado a Moche. Además, consideró que el niño es una “personalidad pública” que “no está ajena a las críticas” y que, por lo tanto, no puede pretender que se coarte el derecho a la libertad de expresión del presidente, ni promover un intento de censura propio de “la cultura de la cancelación”.

En una entrevista ofrecida este martes, el niño recordó que hay límites que el presidente no respetó. “Libertad de expresión es democracia, y la democracia significa que vos podés hacer determinadas cosas pero debés respetar otras determinadas reglas… no me voy a quedar parado frente a la injusticia”, advirtió luego de asegurar que le encantaría reunirse personalmente con Milei.

El abogado de Moche, Andrés Gil Domínguez, consideró que los argumentos de Milei “destilan cinismo” porque niega las expresiones agraviantes contra el niño. “Si esto fuera cierto y sincero hubiese bastado una aclaración, disculpa o eliminación del posteo a través de X. Esto nunca aconteció”, recordó al advertir que la Justicia deberá resolver a más tardar el miércoles de esta semana.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

Elon Musk afirma ser un extraterrestre viajero en el tiempo de 3.000 años de edad

Share

  Por Olivia Davis.

En lo que podría ser la afirmación más descabellada hasta la fecha de una de las figuras más enigmáticas del siglo XXI, Elon Musk, CEO de Tesla, SpaceX y Twitter, conmocionó recientemente al mundo al afirmar que es un extraterrestre viajero en el tiempo de 3.000 años. El anuncio, realizado durante una sesión de preguntas y respuestas improvisada en directo, provocó un revuelo en las redes sociales y dejó a fans y escépticos luchando por comprender la afirmación.

Musk, conocido por sus audaces visiones del futuro —desde la colonización de Marte hasta la revolución del transporte—, hizo esta extraña confesión con una serenidad inquietante. “He vivido más de tres milenios”, dijo, “viajando a través del tiempo y el espacio, forjando el destino de la humanidad desde las sombras”.

Como era de esperar, la afirmación provocó una mezcla de incredulidad, diversión y preocupación. Los seguidores del magnate tecnológico expresaron una mezcla de fascinación y preocupación, preguntándose si se trataba de una profunda metáfora filosófica, una broma o la señal de algo más serio.

“Es el clásico Elon”, comentó un usuario de Twitter. “Siempre está desafiando los límites, a veces tecnológicos, a veces reales”.

Expertos en psicología y tendencias en redes sociales opinaron sobre el espectáculo. La Dra. Lisa Monroe, psicóloga conductual, sugirió que la declaración de Musk podría ser una forma de performance, diseñada para mantener la atención del público centrada en sus proyectos. “En la era del contenido viral, las figuras públicas suelen hacer declaraciones sensacionalistas para mantener su relevancia. Elon es un maestro en esto”, dijo Monroe.

Otros especularon sobre el impacto de las recientes decisiones empresariales y el comportamiento público de Musk, sugiriendo que la línea entre la excentricidad y la salud mental a veces puede difuminarse para los innovadores de alto perfil bajo una enorme presión.

La afirmación también desató una oleada de memes y referencias a la cultura pop. Programas populares y creadores de contenido en línea no tardaron en parodiar la declaración de Musk, creando contenido que abarcaba desde videos humorísticos con temática extraterrestre hasta sketches sobre teorías de la conspiración.

Mientras tanto, representantes oficiales de las empresas de Musk se negaron a comentar sobre la declaración, y los portavoces enfatizaron que el enfoque sigue estando en la innovación tecnológica y el progreso empresarial.

Históricamente, Musk ha coqueteado con lo extraordinario. Sus incursiones en viajes espaciales, inteligencia artificial e interfaces cerebro-computadora a menudo parecen sacadas de la ciencia ficción. Sin embargo, esta última afirmación se adentra en el ámbito de la mitología personal.

Si bien no se ha presentado evidencia que respalde la afirmación de Musk de ser un extraterrestre viajero en el tiempo, la declaración subraya la fascinación casi de culto que ejerce sobre el imaginario público. Ya sea una distracción estratégica, una metáfora de su perdurable influencia o simplemente una broma, el mundo está observando.

Mientras las líneas entre la realidad, la celebridad y la tecnología continúan difuminándose, la proclamación de Elon Musk agrega otro capítulo surrealista a la historia de un hombre que ha redefinido lo que significa ser un innovador moderno (y tal vez, solo tal vez, uno de otro mundo).

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

Legislación necesaria para defenderse de lo absurdo

Share

 

 

 

 

NO SON

LO MISMO

Tribunal Penal Internacional

La Haya – Paises Bajos

Tribunal Penal Federal

Buenos Aires – Argentina

 

            El 09/ago/2024, Perú publicó la Ley Nº 32.107 que precisa la aplicación y los alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana, donde establece la plena aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal y el de legalidad. Este reconocimiento es el de una verdad de Perogrullo, toda vez que estos principios por evidentes no necesitarán un especial reconocimiento normativo. Pero, las presiones de las organizaciones que han usurpado la presunta defensa de los derechos humano, a las que, como «grupo de tareas» se les han sumado los órganos del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), estos son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH), y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), quienes profesan una clara adhesión ideológica al Foro de Saõ Paulo y sus derivaciones.

            Una prueba es el accionar de la Corte IDH, que por medio del seguimiento de los fallos Barrios Altos y la Cantuta contra Perú, ha presionado a este Estado soberano quien por el comunicado de su Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del 26/jul/2025, en su punto 1 indica: La Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH, requiere al Estado de Perú suspender inmediatamente el trámite del proyecto de Ley N°. 7.549/2023 – CR, Ley que concede la amnistía a miembros de la Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú (PNP), y comités de autodefensa que participaron contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000 en caso de que este no se suspenda, las autoridades competentes se abstengan de aplicar esta ley.

            El proyecto fue aprobado, y también la ley arriba indicada. Esta última, debe considerarse como una cabeza de playa para la lucha contra las graves interferencia que los órganos de los sistemas internacionales intentan desde una postura de globalismo, afectar las soberanías de los Estados.

            La ley establece:

Artículo 1. Objeto: La presente ley tiene por objeto precisar la aplicación y los alcances de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana, considerando la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el Perú y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, de conformidad con los principios de legalidad y de prohibición de retroactividad.

Artículo 2. Vigencia del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 1 de julio de 2002, en concordancia con el artículo 126 del referido estatuto.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tiene competencia temporal únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano.

Artículo 3. Vigencia de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad: La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 9 de noviembre de 2003, en concordancia con el artículo VIII de la referida convención.

La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad es de aplicación únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano.

Artículo 4. Prescripción y nulidad: Los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia para el Perú del Estatuto de Roma, y de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, según lo dispuesto en los artículos 2 y 3, prescriben en los plazos establecidos en la ley nacional.

La inobservancia de las disposiciones contenidas en la presente ley constituye una vulneración del principio de legalidad y de las garantías del debido proceso; siendo nula e inexigible en sede administrativa o judicial toda sanción impuesta.

Artículo 5. Irretroactividad de los delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra: Nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 1 de julio de 2002, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. Ningún hecho anterior a dicha fecha puede ser calificado como delito de lesa humanidad o crímenes de guerra.

            Cabe tener en cuenta que la irretroactividad de la ley penal ha sido establecida en los siguientes instrumentos internacionales:

1]: Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948. Artículo 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

            2]: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Organización de los Estados Americanos (OEA). 1948. Artículo XXVI.: Derecho a proceso regular. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas.

3]. Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Ley Nº. 23.054. Artículo. 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad: Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

            Para el establecimiento de una norma internacional, debe darse un acuerdo de cierto número de Estados que luego de numerosas reuniones y compromisos han manifestado su consentimiento para obligarse a ella, que puede incluir la firma, ratificación o adhesión, según el procedimiento que disponga para entrar en vigor. Luego cada estado debe incorporarla a sus normas internas según los propios regímenes.

Todos estos tratados establecen, además, la irrestricta aplicación del principio de igualdad ante la ley, fundante de los derechos humanos, así como han instituido limitaciones a los estados para la protección de los individuos. Para la modificación de dichas declaraciones y convenciones, es necesario un prolongado tramite de convocatorias y decisiones, al igual que para su constitución originaria, así como mayorías especiales de voluntades concurrentes.

            El principio de irretroactividad, nunca fue ni siquiera cuestionado convencionalmente y, por lo tanto, esta en plena vigencia.

            También el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, lo incluye en su artículo artículo 22 – nullum crimen sine lege: 1. Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto a menos que la conducta de que se trate constituya, en el momento en que tiene lugar, un crimen de la competencia de la Corte.

  1. La definición de crimen será interpretada estrictamente y no se hará extensiva por analogía. En caso de ambigüedad, será interpretada en favor de la persona objeto de investigación, enjuiciamiento o condena.
  2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a la tipificación de una conducta como crimen de derecho internacional independientemente del presente Estatuto.

            Hay que considerar, que la aplicación de este Estatuto, a diferencia de los tres nombrados al comienzo, es ante la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, Países Bajo, y no otorga franquicias a otros países, es decir que no puede aplicarse ante los Tribunales locales.

            Por consiguiente, las definiciones de delitos de lesa humanidad, lo son solo para aplicar ante la citada Corte.

            En lo que refiere a nuestro país, desde hace casi dos siglos el principio de nullum crimen sine lege ha sido receptado por la Constitución de la Nación Argentina en su Artículo 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

            Con el agregado, de que los jueces que instruyan los procesos estén designados con anterioridad al hecho de la causa, lo cual aumenta la garantía contra la designación posterior de jueces ad hoc, sobre la base de intereses ideológicos o partidarios. Condición también invocada por el artículo XXVI de la Declaración Americana arriba mencionada.

            Un planteo en contra de la ley del Perú, es que resultaría violatoria al principio de «ius cogens» que, en el ámbito del derecho internacional, se refiere a normas que son obligatorias para todos los Estados y que no pueden ser derogadas por acuerdos entre ellos. Son normas fundamentales que protegen valores esenciales para la comunidad internacional en su conjunto. El «ius» refiere al derecho, la norma. El «cogens» a la obligación de seguirla. Es el derecho imperativo o norma obligatoria. Si se deconstruye el concepto, y se reconstruye solo con el «cogens» olvidando el «ius», se están negando las normas que garantizan la irretroactividad de la ley, algo que no solo no pueden hacer los estados, ni tampoco los órganos de los organismos internacionales, ya que para estos rigen las normas que los crearon y los sostienen. Además, el principio de ius cogens debe aplicarse en conjunto, ya que forma parte del sistema de protección a los derechos humanos junto al de «erga omnes» que es una expresión latina que significa “respecto de todos” o “frente a todos”. Se utiliza para describir efectos jurídicos que se aplican a todas las personas o entidades, y fundamentalmente con el principio «pro homine», también conocido como principio pro persona o pro personae, que es una regla de interpretación jurídica que establece que, ante la existencia de varias interpretaciones posibles de una norma, se debe elegir aquella que mejor proteja o promueva los derechos humanos de las personas. En otras palabras, se prioriza la interpretación más favorable para la persona, independientemente de la fuente de la norma, sea interna o internacional.

            La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece artículos que dejan la puerta abierta para modificar las obligaciones asumidas por los estados, llegando en el caso de Argentina que la incorporó en 1994, a tener una Constitución abierta.

            Uno es el artículo 2, Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuvieren ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La condición de que las modificaciones de derecho interno sean según el procedimiento constitucional de cada estado y disposiciones de la CADH, parecen no ser tenidas en cuenta por la Corte IDH.

            Otro es el artículo 26, Desarrollo progresivo. Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

El que los derechos sean los derivados de la Carta de la OEA, y no informes o sentencias de órganos del sistema, tampoco parece ser tenido en cuenta. Volver a la ley del Talión, no es progresivo. Los métodos de la Inquisición, tampoco.

            Y, al que con seguridad no tiene afecto es al artículo 1. Obligación de Respetar los Derecho. 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

            La igualdad ante la ley no está en el menú.

            Estos artículos, operados desde los órganos del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), se constituyen en troyanos de la soberanía de los estados, contra los que corresponde librar la batalla cultural, algo que muchos aún no la ven o se empecinan en negar.

            En estos días y por un tiempo, no muy extenso, los políticos están interesados en la obtención o sostenimiento de bancas parlamentarias, por lo que cualquier solicitud de tramite legislativo no tiene muchas posibilidades de prosperar, no obstante, en general para los que nos interesa la defensa irrestricta de las garantías judiciales y del debido proceso, como a los particularmente afectados por la violación al principio de irretroactividad y legalidad, proponemos trabajar sobre proyectos de ley que ratifiquen la obligatoriedad de dichos principios, los que pueden ser también apoyados por presentaciones ante organizaciones como “Change org.” o similares. Por nuestra parte adjuntamos uno de nuestra autoría.

            Aprovechemos la cabeza de playa establecida por el Estado peruano y la defensa de su soberanía, aunque parezca absurdo el planteo de una ley que establecerá una realidad tan palmaria como la que el agua moja, o la ley de gravedad no puede ser derogada.

Buenos Aires, ARGENTINA

 

Josefina Margaroli

jomargaroli@yahoo.com.ar

Sergio Luís Maculan

smaculan@yahoo.com.ar

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

“Milei es corrupto”

Share

  Por Delia Crespo.

En el a menudo turbulento panorama político argentino, las fuertes acusaciones no son infrecuentes, pero cuando la veterana política Margarita Stolbizer declaró que el presidente Javier Milei es “corrupto”, desató una ola de controversia y atención mediática. Stolbizer, líder del partido GEN (Generación para el Encuentro Nacional) y exdiputada nacional, es conocida desde hace tiempo por su compromiso con la transparencia, la integridad institucional y la lucha contra la corrupción. Por lo tanto, sus declaraciones tienen peso político y resuenan en una sociedad profundamente escéptica respecto a sus líderes.

Stolbizer

La crítica de Stolbizer se centra en lo que ella percibe como inconsistencias entre la retórica de campaña de Milei y sus acciones en el cargo. Durante su ascenso al poder, Milei se forjó una imagen de outsider decidido a luchar contra “la casta”, el término que usa para referirse a la élite política argentina, a la que acusa de enriquecerse a costa del pueblo. Sin embargo, Stolbizer argumenta que las alianzas y las políticas de Milei contradicen esta postura anticorrupción. Señala nombramientos de figuras con pasados cuestionables, un manejo opaco de ciertas decisiones económicas y una aparente disposición a acomodarse a las mismas redes políticas que alguna vez condenó.

Sus acusaciones surgen en un momento en que el gobierno de Milei está implementando reformas económicas radicales destinadas a frenar la inflación, reducir el gasto público y desregular los mercados. Si bien estas medidas han obtenido el apoyo de ciertos sectores empresariales y defensores libertarios, también han suscitado críticas por su impacto social y la concentración del poder de decisión en un círculo reducido de asesores. Stolbizer sostiene que esta concentración fomenta un entorno propicio para irregularidades y conflictos de intereses.

Milei

Políticamente, las declaraciones de Stolbizer se enmarcan en un patrón más amplio de fuerzas de oposición que intentan exigir responsabilidades a Milei, tanto en el Congreso como en el discurso público. Su voz aporta credibilidad a estas críticas debido a su larga trayectoria en la promoción de la transparencia, incluyendo su trabajo previo investigando los negocios financieros de figuras de alto perfil como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Para los partidarios de Milei, las declaraciones de Stolbizer se consideran ataques partidistas diseñados para socavar a un presidente que desafía el statu quo. Para sus detractores, sin embargo, sirven como advertencia de que incluso los líderes que se declaran antisistema pueden caer víctimas de las mismas prácticas que denuncian.

Es incierto si las acusaciones de Stolbizer derivarán en investigaciones formales. Sin embargo, su contundente afirmación subraya una verdad perenne en la política argentina: la batalla contra la corrupción no se trata solo de pruebas y procesos legales, sino también de moldear la percepción pública y la legitimidad política.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 16, 2025


 

El Matador que se Detuvo a Media Faena

Share

  Por Bobby Grundhal.

En el vibrante y a la vez controvertido mundo del toreo español, el nombre de Álvaro Muñera tiene un peso único: no por una victoria deslumbrante en el ruedo, sino por un acto de conciencia que frenó abruptamente su carrera. Su historia destaca como un momento en el que el espectáculo de la tradición colisionó con la voz serena del despertar moral.

Nacido en 1957 en Oviedo, España, Muñera creció inmerso en la cultura de la corrida. Como muchos aspirantes a matadores, se entrenó intensivamente, desarrollando el aplomo, los reflejos y el coraje que este deporte exige. A finales de la década de 1980, se había ganado una reputación de habilidad y espectáculo, atrayendo multitudes a sus espectáculos. La tauromaquia, impregnada de rituales y simbolismo, le brindó prestigio y un medio de vida. Sin embargo, en 1988, durante una corrida en Bogotá, Colombia, los acontecimientos dieron un giro que cambiaría su vida para siempre.

Según el propio relato de Muñera, mientras se encontraba en el ruedo frente al toro, experimentó un cambio de perspectiva inesperado. El animal, herido y sangrando por las lanzas y espadas utilizadas en las primeras fases de la lidia, simplemente se quedó frente a él, respirando con dificultad. En lugar de ver a un adversario peligroso, Muñera vio una criatura indefensa, despojada de su fuerza por designios humanos. La adrenalina de la lucha dio paso a un profundo sentimiento de compasión y culpa. En un gesto sin precedentes, se bajó la capa, detuvo la actuación y se negó a continuar.

De repente, no vi cuernos, sino ojos de toro. Se paró frente a mí y empezó a mirarme. Simplemente se quedó allí, observando, sin intentar atacarme. La inocencia en los ojos de todos los animales me mira pidiendo ayuda. Era como un grito de justicia y, en lo más profundo de mí, comprendí de repente que se dirigía a mí como nos dirigimos a Dios en oración: «No quiero pelear contigo, por favor, déjame, porque no te he hecho nada malo. Puedes matarme si quieres, matarme si quieres, pero yo no quiero pelear contigo».

La decisión dejó atónitos a espectadores y colegas. En un deporte donde la valentía se mide por la disposición a enfrentarse a la muerte en el ruedo, retirarse en medio de la lidia era casi impensable. Para Muñera, sin embargo, el momento fue transformador. Pronto se retiró del toreo por completo, dedicándose a denunciar la práctica que una vez había abrazado. A lo largo de los años, ha aparecido en entrevistas, campañas por los derechos de los animales y eventos públicos, describiendo su epifanía e instando a otros a ver las corridas de toros no como un arte, sino como una crueldad enmascarada por la tradición.

La historia de Muñera resuena mucho más allá de la plaza de toros. Plantea preguntas sobre los límites del patrimonio cultural, las responsabilidades morales de las personas dentro de tradiciones dañinas y la capacidad de cambio personal. Al renunciar al mismo oficio que le había dado fama, Muñera se convirtió en una figura insólita dentro del movimiento por los derechos de los animales, prueba de que incluso quienes están profundamente arraigados en una práctica pueden cuestionar su legitimidad.

“Ya no soy capaz de ver ninguna corrida de toros, eso es una tortura” 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

LA PELEA INFAME: CUANDO LA PATRIA ES LA ÚNICA QUE SE DESANGRA

Share

  Por José Luis Milia.

No defiendo a Victoria Villarruel. Tampoco a este gobierno de delirantes, porque, cuando todo lo que hacen parece diseñado para que los puteen en cadena nacional, ¿qué se puede rescatar? Nada de lo que se le acusa a Victoria ha sido probado, y si lo fuera, hay formas de enfrentarla que no impliquen dinamitar lo poco nuestro – y cuando digo nuestro, no incluyo ni a Milei ni a su banda – que queda en pie. Porque acá, los que van a pagar no son ni Milei ni Villarruel: son causas infinitamente más grandes que sus egos de cartón.

Javier Milei y Victoria Villarruel

Lo que falta en este país no son políticos, son psiquiatras. Es patético que para sentarse en el sillón de Rivadavia haya que presentar certificado de enajenación mental. Ya bancamos a una bipolar cleptómana que se robó hasta el relato, y ahora tenemos a un esquizofrénico con delirios de superhéroe que en cualquier momento se trepa al Obelisco creyéndose el hombre araña. De él solo espero que, al menos, lo que hace bien, lo haga y luego se vaya.

Estas peleas me importan un carajo. Mejor dicho, me importarían un carajo si no fuera porque en medio de esta riña de egos desquiciados hay dos cosas que van a salir destruidas: los presos políticos y la causa Malvinas. Todo lo demás me resbala.

Lograron lo que querían: que hasta Página 12 se meta en la rosca berreta que armaron el alienado y la tarotista. Mientras tanto, nadie habla de la inseguridad que nos devora, de la educación que naufraga en cada rincón del país, de la salud que no existe, ni de la indefensión total del Mar Austral. Nos distraen con un streaming de cotillón sobre la biodiversidad y la riqueza marina de nuestro mar mientras esas riquezas ya están servidas en bandeja para otros. Porque no tenemos cómo defender lo nuestro, ni voluntad de hacerlo.

No emito juicio sobre Victoria. Tal vez hizo lo que los patoteros dicen. Pero esta no era la forma. Esta no era la manera. Y los únicos que pierden acá son los que alguna vez dieron algo por la Patria. Los que estuvieron en Malvinas, en el monte tucumano, en cualquier calle donde el terrorismo sembraba muerte y había un militar, un gendarme o un policía dispuesto a cumplir el axioma: “el que las hace, las paga”.

Y esos, los que están presos, los que quedaron en la turba malvinera, en el fondo del Mar Austral o en la selva tucumana, son los únicos heridos reales de esta pelea infame. Y también, los únicos muertos que importan.

JOSE LUIS MILIA

josemilia_686@hotmail.com

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 12, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025 – Agosto 12, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 3,117,414

Estados Unidos: El cambio de partido en la década de 1960

Mick Olsen 381,169

MAURICIO MACRI VOLVIÓ A DEFRAUDAR … ¿Y AHORA QUÉ? 

Claudio Kussman 322,792

Eddie Egan: El Verdadero Popeye Doyle

Nate Levin 310,437

China cancela compra de trigo estadounidense y pone la mira en Argentina

Maddy Randolph 304,754

LESA. EL EFECTO SEINELDIN

Dr. Gonzalo Miño 288,052

Importaciones estadounidenses desde Rusia

Jason Riccardo 269,393

HABLEMOS EN SERIO

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 217,608

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 170,021

Warren G. Harding y el escándalo de Teapot Dome

Cyd Ollack 88,738

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Mike Granger 79,554

China después de Xi Jinping

Karen Boyd 71,443

El Asedio de Waco

Nate Levin 11,953

Cómo funcionan las guerras comerciales y cambiarias

Jason Riccardo 2,312

Una victoria de la gente

Delia Crespo 1,953

Proponen un golpe económico a Israel

PrisioneroEnArgentina.com 1,071

Los Demonios de Robin Williams

Bella Watts 1,009

Agosto 12, 2025


Eddie Egan: El Verdadero Popeye Doyle

Share

  Por Nate Levin.

Edward “Eddie” Egan fue una figura legendaria de las fuerzas del orden de la ciudad de Nueva York, cuyas hazañas en la vida real inspiraron a uno de los detectives de ficción más emblemáticos de la historia del cine. Nacido en la ciudad de Nueva York en 1930, Egan se unió al Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) en la década de 1950 y pasó gran parte de su carrera trabajando en la división de narcóticos. Su estilo descarado, su energía inagotable y su personalidad vibrante se convirtieron en la base de “Popeye Doyle”, el detective duro y astuto interpretado por Gene Hackman en la película ganadora del Premio de la Academia de 1971, “Contacto en Francia”.

Gene Hackman y Egan

El momento decisivo de Egan llegó en 1961, cuando él y su compañero, Sonny Grosso, descubrieron lo que se convertiría en uno de los mayores decomisos de heroína en la historia de Estados Unidos. El caso comenzó con una vigilancia rutinaria, pero se convirtió en una sofisticada investigación que condujo a la incautación de más de 45 kilos de heroína contrabandeada desde Francia. Esta operación reveló los intrincados mecanismos de una red internacional de narcotráfico y consolidó la reputación de Egan como un implacable luchador contra el crimen.

A diferencia del ficticio “Popeye Doyle”, Egan no solo era un policía callejero impulsivo, sino también un investigador meticuloso. Dependía de largas horas de vigilancia, un profundo conocimiento del submundo criminal de la ciudad y un instinto para interpretar a los sospechosos. Sin embargo, sus métodos poco ortodoxos y su forma de ser, en ocasiones, brusca, a veces lo enfrentaban con sus superiores. Aun así, sus resultados eran innegables.

La fama de Egan creció tras el estreno de “Contacto en Francia”. Fue asesor técnico de la película, ayudando a Hackman y al director William Friedkin a capturar la crudeza y la autenticidad de las calles. A pesar del glamour de Hollywood, Egan se mantuvo anclado en la realidad, recordando a menudo que el verdadero trabajo policial se basaba menos en persecuciones a toda velocidad y más en la paciencia y la perseverancia.

Tras retirarse del Departamento de Policía de Nueva York en 1971, Egan incursionó en la actuación, apareciendo en programas de televisión y películas, a menudo interpretando papeles de agentes del orden. También trabajó como investigador privado y consultor de seguridad. Sin embargo, su mayor orgullo fue su trabajo policial, en particular el caso de French Connection, que marcó un hito en la lucha contra el crimen organizado.

Egan falleció en 1995, pero su legado perdura. Si bien Popeye Doyle puede ser una creación ficticia, el verdadero Eddie Egan fue una figura excepcional cuya combinación de coraje, carisma y determinación dejó una huella imborrable tanto en las fuerzas del orden como en la cultura popular.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

El Asedio de Waco

Share

  Por Nate Levin.

El Asedio de Waco sigue siendo uno de los eventos más controvertidos y trágicos de la historia reciente de Estados Unidos. Se desarrolló durante 51 días, del 28 de febrero al 19 de abril de 1993, cerca de Waco, Texas. El enfrentamiento involucró a la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF), el FBI y los Davidianos, una secta religiosa liderada por David Koresh. El asedio culminó en un incendio mortal que cobró la vida de 76 personas, incluyendo a Koresh y numerosos niños, dejando un impacto duradero en las tácticas policiales, los debates sobre la libertad religiosa y la confianza en el gobierno.

Los Davidianos eran una rama de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, liderada por el carismático y controvertido David Koresh (nacido como Vernon Howell). Koresh afirmaba ser un profeta, predicaba creencias apocalípticas e instaba a sus seguidores a prepararse para el fin de los tiempos. El grupo vivía en un complejo llamado Mount Carmel Center, cerca de Waco, bajo estrictas normas bajo el control de Koresh. Las acusaciones de almacenamiento ilegal de armas y abuso infantil llevaron a las autoridades federales a investigar al grupo.

Koresh

La primera acción policial comenzó el 28 de febrero de 1993, cuando agentes de la ATF intentaron ejecutar una orden de registro para investigar presuntas infracciones relacionadas con armas de fuego. Sin embargo, la operación se tornó violenta rápidamente cuando los Davidianos abrieron fuego contra los agentes, matando a cuatro agentes de la ATF y a seis Davidianos. Tras el fallido asalto, el FBI tomó el control e inició un asedio, rodeando el complejo con vehículos blindados y francotiradores.

Las negociaciones entre el FBI y los seguidores de Koresh se convirtieron en un aspecto central del enfrentamiento. Los negociadores del FBI trabajaron para generar confianza con los Davidianos, intentando asegurar su rendición pacífica. Con el paso de las semanas, algunos miembros abandonaron el complejo, pero Koresh y muchos seguidores permanecieron, firmes en sus creencias apocalípticas. El FBI empleó tácticas psicológicas, incluyendo el uso de altavoces para transmitir mensajes y música, en un intento de debilitar al grupo. El asedio culminó el 19 de abril, cuando el FBI lanzó un asalto final con gas lacrimógeno para expulsar a los Davidianos. Durante el asalto, se desató un incendio que rápidamente consumió el complejo. La causa exacta del incendio sigue siendo controvertida; informes gubernamentales concluyeron que los Davidianos lo iniciaron, mientras que sobrevivientes y críticos argumentan que el incendio fue accidental o causado por el asalto. En cualquier caso, el incendio causó la muerte de 76 personas, incluyendo a Koresh, mujeres y niños.

Las secuelas del asedio de Waco generaron críticas generalizadas a las tácticas de las fuerzas del orden federales. Muchos argumentaron que el uso de operaciones agresivas de estilo militar intensificó el conflicto innecesariamente. La tragedia también alimentó teorías de conspiración y la desconfianza en el gobierno, influyendo en grupos extremistas y convirtiéndose en un punto de encuentro para el sentimiento antigubernamental en los años posteriores. El incidente también provocó cambios en la forma en que las fuerzas del orden abordan las negociaciones con los grupos armados. En conclusión, el asedio de Waco es un recordatorio esclarecedor de las complejidades que implica equilibrar la aplicación de la ley, la libertad religiosa y la seguridad pública. Pone de relieve los peligros de las confrontaciones que se intensifican sin control y las profundas consecuencias que pueden derivar de una falla en la comunicación. El legado de Waco sigue influyendo en los debates sobre la autoridad gubernamental, las libertades civiles y la gestión de crisis en Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

ENCARECELARON Y COMBATIERON A NUESTROS MEJORES HOMBRES

Share

 Por Oscar Alberto Sosa.

Comisario Inspector (RA)

Policía Provincia de Buenos Aires

 

La historia de Argentina está marcada por la persecución y el encarcelamiento de sus mejores hombres, aquellos que lucharon por la Patria y la identidad nacional. Quienes pretenden la disolución de la Patria no quieren arquetipos, no quieren héroes que inspiren y lideren, sino hombres afeminados y mujeres masculinizadas que se ajusten a su visión de una sociedad debilitada y sumisa.

LA MANIPULACION DE LA TV Y LA CULTURA.

– La TV y los medios de comunicación están manejados por aquellos que buscan imponer su visión de la sociedad. Nos muestran mujeres como boxeadoras y no como madres heroínas; hombres afeminados y no al hombre que da su vida por la sociedad; nos muestran otras figuras que rompen con los roles tradicionales, con el objetivo de debilitar la identidad masculina y femenina, desnaturalizando el rol de cada uno, que es ser verdaderas madres y verdaderos padres.

– “Mala herba cito crescit” (La mala hierba crece rápido): La influencia de la cultura extranjerizante y la manipulación de los medios de comunicación han permitido que la decadencia y la corrupción se propaguen rápidamente en la sociedad argentina.

LA DESTRUCCION DE LOS ARQUETIPOS.

– “Nihil novi sub sole” (Nada nuevo bajo el sol): La destrucción de los arquetipos y la promoción de la decadencia no es nada nuevo. Ha sido una estrategia utilizada a lo largo de la historia para debilitar a las naciones y someterlas a la voluntad de los poderosos.

– “Vox clamantis in deserto” (La voz del que clama en el desierto): La voz de aquellos que luchan por la patria y la identidad nacional es como la voz del que clama en el desierto, ignorada y despreciada por aquellos que pretenden la disolución de la nación.

LA NECESIDAD DE UNA REACCION.

– Es hora de reaccionar contra la destrucción de la identidad nacional y la promoción de la decadencia, de lo que denomino: “Involución disolvente”. Es necesario promover una reacción que busque restaurar los valores y principios que una vez fueron fundamentales para la nuestra Patria.

– La vuelta a los arquetipos y la promoción de la identidad nacional pueden ser una forma de buscar una verdadera Comunidad Organizada y que su fin sea trascedente, de allí tomar lo que hizo grande al mundo hispano, del cual debemos rescatar nuestro origen como Nación, pues no es barbarie aquello y Civilización todo lo proveniente de los anglosajones, como lo escribiera “el gran educador” Sarmiento

RECUPERAR AL HOMBRE EN CRISTO Y MARÍA.

La clave para recuperar la identidad y la grandeza de Argentina es volver a los valores y principios que nos han sido dados por nuestra fe católica. Recuperar al hombre en Cristo y María es fundamental para desarrollar el espíritu de la Patria, como así tomar la grandeza de la filosofía helénica y de la prudencia política y la milicia de los romanos. Una nación se funda sobre el heroísmo y la santidad de sus hombres.

DESARROLLAR EL ESPIRITU DE LA PATRIA.

– “Ut biberent omnes” (Para que todos beban): Debemos beber de las fuentes de la fe y la tradición para recuperar nuestra identidad y generar un futuro más luminoso.

– “Per crucem ad lucem” (Por la cruz a la luz): La cruz es el símbolo de nuestra fe y nuestra esperanza. Debemos seguir el camino de la cruz para llegar a la luz de la verdad y la justicia.

LA PATRIA EN CRISTO.

– La Patria no es solo un territorio o una nación, sino un conjunto de valores y principios que nos unen y nos dan identidad. No elegimos nacer en ella, pero, por la gracia de Dios, nos la dio y debemos cuidarla, defenderla hasta con nuestra propia vida, ya que la Patria terrena es la que precede a la Patria Celestial y los héroes tiene un lugar de preferencia junto a Dios. Debemos desarrollar el espíritu de la Patria en Cristo, buscando la verdad, la justicia y la caridad.

– “In hoc signo vinces” (Con este signo vencerás): Con el signo de la cruz y la fe en Cristo, venceremos los desafíos y las dificultades que se nos presentan. Occidente y en particular la hispanidad, ha perdido su referencia y Argentina debe ser el modelo de lo que otrora fuera ese mundo civilizado, hoy en plena disolución por la influencia nefasta de ideologías contrarias a las bases que le permitieron su grandeza.

A MANERA DE EPILOGO.

El encarcelamiento de los héroes no detiene y no encierra su figura, por el contrario, la enaltece y trasciende su prisión temporal; ese sacrificio debe servir como verdadera imitación a la crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo, donde a través del derramamiento de su Sangre permitió la redención del mundo y abrió las puertas del cielo. Nuestros camaradas detenidos son el verdadero modelo para aquellas generaciones venideras. Son los que permitirán la grandeza de nuestra Patria, verdaderos centauros de nuestra estirpe criolla y son la antítesis de aquellos que representan la corrupción de la política, verdaderos mercaderes del templo, que permitieron la involución disolvente de nuestra Patria.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

Una victoria de la gente

Share

  Por Delia Crespo.

El 12 de agosto marca un momento crucial en la historia argentina: el Día de la Reconquista de Buenos Aires. Ese día de 1806, tras casi dos meses bajo la ocupación británica, los porteños recuperaron su ciudad en un dramático y heroico levantamiento liderado por Santiago de Liniers. No fue solo un triunfo militar, sino un acto decisivo de resistencia colectiva que prefiguró los movimientos independentistas venideros.

La crisis comenzó el 25 de junio de 1806, cuando las fuerzas británicas al mando del general William Carr Beresford desembarcaron en Quilmes, respaldadas por una poderosa escuadra naval comandada por Sir Home Popham. Su objetivo era tomar el control de Buenos Aires, una ciudad estratégica y económicamente vital para el imperio colonial español. Con las defensas locales desorganizadas y el virrey Sobremonte huyendo a Córdoba, los británicos ocuparon rápidamente la ciudad, izando su bandera en la Plaza Mayor.

Liniers
Beresford

Pero la ocupación provocó indignación. Lejos de permanecer pasivos, los porteños se movilizaron. Desde Montevideo, el capitán Santiago de Liniers comenzó a organizar una contraofensiva. Acompañado por líderes locales como Martín de Álzaga y Juan Martín de Pueyrredón, y apoyado por un creciente número de voluntarios —incluyendo comerciantes, artesanos e incluso mujeres y niños—, Liniers lanzó una campaña para recuperar la ciudad.

El 10 de agosto, Liniers emitió una demanda formal de rendición desde los Corrales de Miserere. Beresford se negó. Lo que siguió fue una feroz batalla urbana, con combates que estallaron en las calles de Reconquista, San Martín y Florida. Al amanecer del 12 de agosto, los británicos estaban acorralados y obligados a capitular.

La reconquista fue más que un éxito militar: fue una afirmación simbólica de la identidad y la autonomía local. Demostró que Buenos Aires no era simplemente un puesto colonial, sino una comunidad capaz de autodefensa y autodeterminación. El evento sembró las semillas del nacionalismo que más tarde florecería en el movimiento independentista argentino.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

La Voz de la Calma en la Hora Más Oscura de la Aviación

Share

  Por John Porcari.

El 24 de junio de 1982, el vuelo 009 de British Airways volaba a 37.000 pies sobre Indonesia cuando ocurrió el desastre. El Boeing 747, pilotado por el capitán Eric Moody, entró sin saberlo en una nube de ceniza volcánica del Monte Galunggung. En cuestión de minutos, los cuatro motores fallaron, un suceso aterrador y sin precedentes en la aviación comercial.

Mientras el avión planeaba silenciosamente por el cielo nocturno, los pasajeros comenzaron a notar humo en la cabina y misteriosas llamas azules que emanaban de los motores. Las máscaras de oxígeno cayeron. El pánico se cernía sobre ellos. Pero entonces se escuchó una voz tranquila, serena e inolvidable:

“Buenas noches, damas y caballeros. Les habla el capitán. Tenemos un pequeño problema. Los cuatro motores de nuestro avión se han estancado. Estamos haciendo todo lo posible por reiniciarlos. Espero que esto no les preocupe demasiado.”

El anuncio de Moody, ya grabado en la historia de la aviación, fue una lección magistral de discreción y liderazgo bajo presión. Durante 12 agonizantes minutos, el avión descendió hacia el mar. Luego, milagrosamente, los motores volvieron a la vida. Moody y su tripulación aterrizaron el avión con seguridad en Yakarta, salvando a las 263 personas a bordo.

La serenidad del capitán Moody le valió la Condecoración de la Reina por su Valioso Servicio en el Aire y un lugar permanente en la historia de la aviación. Falleció en paz en 2024 a los 84 años, recordado no solo por su habilidad, sino por la serenidad que transmitió al borde de la catástrofe.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

El taxidermista

Share

  Por Ing. Paul Battistón.

El encierro más perverso, el abandono más pronunciado ante la inseguridad, la lluvia de circulante insustentable más descarada, deberían ser suficientes para que nada con forma de propuesta electoral pudiera ser ofrecida bajo los nombres de los titulares de esas barbaridades sin embargo los mismos nombres están en pie demostrando la capacidad zombie de la política argentina siempre por desenclavar el ataúd con el que hasta hace unos minutos habían sido declarados cadáveres políticos.

Milei

El lobo agazapado con mirada de depredador no es la constante en su existencia pero es la que seguro el taxidermista elegirá para la figura de exhibición, para su presentación artística de representación realista.

Mudar y ocultar su postura habitual de ejecutor de políticas antinaturales luego conducentes a fracasos estructurales, es y ha sido el mecanismo de resucitación constante de nuestros cadáveres políticos. Siempre emergentes para esgrimir el recuerdo de un pasado mejor que el presente que no es otra cosa que el fruto de las consecuencias de sus propios infantiles desmanejos.

Javier Milei y su plana mayor, plantada en la postal de la miseria “Made in la Matanza”, es un trabajo de taxidermia que conserva ese resultado de la continuidad de la constante resucitación cadavérica. Hasta el “Nunca más” en el cartel de la puesta en escena usado como rima con el pasado no deja de ser lo que sin querer o buscado adrede expone el origen del colapso que siempre es atenuado con nuevas promesas en las proximidades electorales.

La taxidermia también ha sido elegida con doble propósito para revertir y reconvertir la ráfaga de derrotas legislativas. Al mejor estilo del peronismo K fracasista, Javier Milei responde con redoble de apuesta a cualquier obstáculo. Una derrota que hubiera ameritado silencio, autocrítica y el uso de la política (entreguismo o concesiones) ha sido usada de catapulta para una apuesta más alta, la de conservar la imagen del ejercicio de los ejecutores del fracaso justo en el momento en que buscan ser observados como los edificadores de los  caminos de las buenas intenciones. Si buscaban la piel de cordero para travestir, pues resulta que alguien usó un corto mensaje para embalsamarlos en la postura de deficitarios seriales.

Para que nadie olvide la razón de nuestro colapso, Javier Milei está embalsamando a los “siempre de regreso” en tiempo y forma adecuada para que no lleguen a la distancia razonable de su evaluación comicial vestidos de renovación promisoria. Dios sabrá si funciona.

Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández de Kirchner

Si el pasado fue tan decadente y malo no tiene sentido dar debate a quien pretenda exponerlo reiterativamente como solución. En ese escenario hasta el insulto y la desacreditación encajan como opción que puedan ser atendibles.

Casi nadie carece de un pasado que la maquinaria Milei & Co. no pueda embalsamar en la posición adecuada como muestra del origen de nuestro elaborado fracaso. Una ventaja siempre desaprovechada hasta la aparición de Milei.

Mientras en el pasado se les dio debate dejándoles abierta la posibilidad del ejercicio del orgullo como única alternativa posible y facilista, hoy la taxidermia los presenta inmovilizados en su mal tiempo que no requiere de arqueología porque siempre estuvo a la vista en una continuidad inerte solo encubierta de los pertinentes relatos consabidos en los momentos precisos del juego electoral

Ing. Paul Battistón

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Agosto 11, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025 – Agosto 11, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 2,051,220

Estados Unidos: El cambio de partido en la década de 1960

Mick Olsen 330,569

MAURICIO MACRI VOLVIÓ A DEFRAUDAR … ¿Y AHORA QUÉ? 

Claudio Kussman 309,422

China cancela compra de trigo estadounidense y pone la mira en Argentina

Maddy Randolph 275,041

LESA. EL EFECTO SEINELDIN

Dr. Gonzalo Miño 266,835

Importaciones estadounidenses desde Rusia

Jason Riccardo 208,751

HABLEMOS EN SERIO

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 188,227

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 155,359

Warren G. Harding y el escándalo de Teapot Dome

Cyd Ollack 59,158

China después de Xi Jinping

Karen Boyd 51,601

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Mike Granger 45,965

Cómo funcionan las guerras comerciales y cambiarias

Jason Riccardo 2,289

Proponen un golpe económico a Israel

PrisioneroEnArgentina.com 1,055

Agosto 11, 2025


Si Putin llega a Alaska, ¿podría ser detenido como criminal de guerra?

Share

  Por Seth Bowles.

La cumbre prevista entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin en Alaska para el 15 de agosto de 2025 ha suscitado un intenso escrutinio legal. La aparición de Putin en territorio estadounidense plantea una pregunta provocadora: ¿Podrían las autoridades estadounidenses detenerlo como criminal de guerra en virtud de la acusación vigente de la Corte Penal Internacional (CPI)?

La CPI emitió una orden de arresto contra el presidente Putin en marzo de 2023, acusándolo de crímenes de guerra relacionados con el secuestro de niños ucranianos. Sin embargo, su ejecución depende de la jurisdicción y la voluntad política. Estados Unidos no es parte del Estatuto de Roma y no reconoce la autoridad de la CPI.

En consecuencia, actualmente no existe base legal para que las autoridades estadounidenses lo arresten o detengan durante una visita oficial.

Según el derecho internacional, los jefes de Estado gozan de dos tipos principales de inmunidad: ratione personae y ratione materiae. La inmunidad ratione personae otorga plena inmunidad, tanto oficial como privada, frente al procesamiento penal mientras una persona ocupe un cargo, y la inmunidad ratione materiae protege los actos realizados a título oficial, a menudo incluso después de dejar el cargo.

Sin embargo, el Estatuto de Roma de la CPI contiene una poderosa contramedida. El artículo 27 rechaza explícitamente la inmunidad como escudo contra el procesamiento, independientemente del cargo oficial del acusado.

Este principio ha sido defendido en varios tribunales, incluyendo el Tribunal Especial para Sierra Leona y la consideración por parte de la CPI de la orden de arresto contra el expresidente de Sudán, Omar al-Bashir.

Sin embargo, esta jurisdicción teórica enfrenta importantes limitaciones prácticas. Dado que Estados Unidos no ha ratificado el Estatuto de Roma, no tiene la obligación de arrestar a un líder extranjero en ejercicio basándose en una orden de la CPI. Además, el derecho internacional consuetudinario, que subraya la igualdad soberana, generalmente protege a los jefes de Estado visitantes del procesamiento por tribunales extranjeros, a menos que su propio Estado renuncie a dicha inmunidad.

Esta protección legal se refleja en la elección de la sede: Alaska. La ubicación ofrece seguridad diplomática a Putin, ya que la legislación estadounidense no reconoce la jurisdicción de la CPI, lo que garantiza que no haya riesgo de arresto durante la cumbre.

De cara al futuro, podrían existir otras vías para la rendición de cuentas. Se está desarrollando un nuevo tribunal especial para el “crimen de agresión” contra Ucrania, encabezado por Ucrania y el Consejo de Europa. Si bien dicho tribunal podría eventualmente permitir el procesamiento, es evidente que los jefes de Estado en ejercicio, incluido Putin, conservarían inmunidad mientras ocupen el cargo, incluso en juicios celebrados en ausencia.

Un tribunal de Washington permanece fuera de su alcance. A menos que Putin renuncie voluntariamente a la inmunidad, o que la propia Rusia acepte extraditarlo o renuncie a ella, su detención en Alaska seguirá siendo legalmente insostenible.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

LA FARSA DEL PARALELISMO JUDICIAL: MONTONEROS, ERP Y BRIGATE ROSSE

Share

  Por José Luis Milia.

Es habitual leer o escuchar a individuos que, ya sea por ignorancia supina, por el desgaste psico-político inoculado desde 1983, o por mero fanatismo de barricada, se permiten opinar con descarada liviandad sobre la historia reciente de los argentinos y su guerra civil de los setenta.

Sus “argumentos”, escasos y reciclados hasta el hartazgo, se reconocen al vuelo por el manierismo presuntuoso con que recitan frases vacías: “hacer la guerra con jueces” o la muletilla exótica de que Italia derrotó a las Brigate Rosse gracias a su poder judicial. A eso se suman confusiones grotescas —cuando no directamente mala leche— como el desvarío banal de equiparar una guerra interna que dejó 8.000 muertos con la palabra genocidio. La repetición de semejante barbarie retórica nos permite identificar al instante si estamos frente a un ignorante con diploma o a un devoto de la tilinguería progre, esa que confunde ideología con piedad mal digerida.

Conviene revisar, sin anestesia, las raíces de esta verborragia adulterada, porque, primero, ¿Qué significa hacer la guerra con jueces?

En Argentina, ya había un antecedente doloroso: el asesinato del juez Jorge Quiroga, miembro de la Cámara Federal Penal. ¿Su crimen? Dictar fallos ajustados a derecho contra subversivos que secuestraban y asesinaban. ¿Su destino? Ejecutado por la guerrilla en plena democracia. Y cuando Cámpora desata la amnistía y fulmina la existencia misma de esa Cámara, se inicia una cacería de brujas contra sus miembros. ¿De verdad creen que alguien iba a postularse para sentarse en ese polvorín?, ¿Qué juez, salvo que tuviera una tendencia patológica al suicidio, osaría hacerse cargo de juzgar terroristas a los que les daba tanto matar a un pobre policía de consigna en una esquina como a un juez federal?

El otro argumento que se nos quiere vender es que Italia resolvió el problema de las Brigadas Rojas con elegancia judicial. Se repite la cita del general Dalla Chiesa como si fuera el catecismo de la juridicidad. Pero el argumento se desploma solo: comparar a las BR con las “orgas” argentinas es una torpeza intelectual. Basta una cuenta elemental, para pulverizar la falacia. Ahí es donde la ignorancia de quienes repiten el “argumento” se exhibe como una herida abierta. No es necesario apelar a informes de inteligencia ni a mitologías conspirativas: los propios textos de las “orgas” lo reconocen. Según sus propias cifras, Montoneros llegó a contar con cerca de 10.000 combatientes y milicianos —los simpatizantes eran legión, pero eso ya es otra espuma.

Si aun así se prefiere trabajar con fuentes externas menos teñidas de épica revolucionaria, los archivos del Departamento de Estado ofrecían otro panorama: alrededor de 4.300 operativos en condiciones de entrar en acción, de los cuales el 7% —oficiales y suboficiales— había recibido instrucción militar en Cuba. A ese núcleo habría que sumarle una reserva de al menos seiscientos efectivos más, cifra modesta en apariencia, pero significativa si se aplica un criterio táctico serio de guerra de cuarta generación.

Porque toda guerrilla que pretenda eficacia requiere un aparato de soporte logístico —sanidad, mantenimiento de armas, abastecimiento— que funcione como retaguardia. Y la proporción clásica es de cuatro o cinco a uno. Ergo, el número real de Montoneros rondaba los 25.000 integrantes. No eran amateurs de la protesta callejera. Eran una amenaza estructurada, por parte de una banda que entendía la política como un ejercicio con balas.

El ERP, con menos efectivos, pero más organizado que Montoneros, trazó un plan para controlar el monte tucumano y desde allí militarizar el noroeste argentino. El intento fracasó, sí, pero no por falta de preparación ni de ambición. De no haberse sumado el Ejército a la contención armada, habría bastado que declararan la región zona beligerante para obtener reconocimiento internacional y el aplauso garantizado de Cuba, China y media África.

A todo esto, ¿Cuál era, verdaderamente, la realidad italiana? Las Brigate Rosse, entre 1969 y 1988 mataron a 342 personas. Magistrados, periodistas, militares. Heridos y mutilados, más de mil. Era un movimiento con, aproximadamente, ochenta combatientes en su momento pico, que iban rotando a medida que las bajas se acumulaban; entrenados en Irlanda o Libia, más aptos para emboscadas con asesinato o secuestro incluido, que para operaciones militares serias. Lo más “importante” que lograron fue el asesinato de Aldo Moro. ¿Y cómo se los combatió?, no solo por acción de la justicia que se centró en los jefes, el resto se hizo a base de delaciones, traiciones internas y ejecuciones extrajudiciales encubiertas por el mismísimo Partido Comunista Italiano a quien le convenía sobremanera que le quitaran ese tábano del hombro. Solo un ejemplo: en 1968 en Chiavari, 71 delegados de diversas organizaciones de la izquierda extraparlamentaria fundaron las BR; en 1990, cuarenta y cinco de ellos habían “desaparecido” sin dejar rastro. Gianluca Codrini afirma, quizás exageradamente, en su libro, “Io, un ex brigatista”, que más de cien brigadistas descansan en el fondo del Mar Ligur a 40 km de la base naval de La Spezia.

Así que no, si bien hubo algunos jueces decididos, no fue solo una épica de jueces valerosos ni una sinfonía de justicia celestial. Fue una guerra sucia, versión bolsillo, sí, pero con la misma receta de manual usada por Francia en sus colonias: la diosa Temis blandiendo su balanza y espada, rodeada de extras con toga negra, “Medaglia dell’Ordine” reluciente en el pecho y el Tocco calzado en la cabeza; mientras los chicos del AISI (Agenzia Informazioni e Sicurezza Interna), reclutaban fascistas de Ordine Nero y mafiosos de la N’Dragheta, para que eliminaran a los “brigatisti” de a pie, sin perder tiempo en leer el expediente.

Lo demás, como siempre, es literatura barata para quien todavía cree que, en el primer mundo, los cuentos de hadas judiciales son reales.

JOSE LUIS MILIA

josemilia_686@hotmail.com

Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

Tuvalu, nación del Pacífico, enfrenta la evacuación debido al calentamiento global

Share

  Por Amy Bianchi.

Tuvalu, una pequeña nación insular del Pacífico Sur con una población de aproximadamente 11 000 habitantes, se encuentra en la primera línea del cambio climático. Compuesta por nueve pequeños atolones de coral e islas arrecifales, su altitud promedio es de tan solo dos metros sobre el nivel del mar. Esta baja altitud la convierte en uno de los países más vulnerables del mundo al aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global. En los últimos años, su gobierno ha comenzado a prepararse para la posibilidad de que la población del país tenga que ser evacuada por completo.

La amenaza no es teórica; ya es visible. Mareas altas, erosión costera, intrusión de agua salada e inundaciones más frecuentes se han convertido en parte de la vida cotidiana de los tuvaluanos. Las mareas altas estacionales ahora inundan zonas que antes permanecían secas, dañando viviendas, contaminando los suministros de agua dulce y amenazando la agricultura. Para un país cuya economía depende en gran medida de la pesca, la agricultura de subsistencia y un sector turístico pequeño pero vital, estos cambios ambientales plantean riesgos existenciales. El calentamiento global, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero, está provocando el derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida a un ritmo sin precedentes. Esta agua de deshielo, combinada con la expansión térmica del agua de mar a medida que se calienta, está impulsando el aumento del nivel del mar. Las proyecciones científicas sugieren que, para finales de siglo, el nivel del mar podría subir entre medio metro y un metro, lo suficiente como para sumergir grandes extensiones de Tuvalu de forma permanente. 

Ante esta cruda realidad, los líderes de Tuvalu han asumido un papel activo en la diplomacia climática internacional. El país se ha pronunciado abiertamente en las cumbres climáticas de las Naciones Unidas, instando a las principales naciones industrializadas a reducir las emisiones y brindar apoyo para la adaptación climática a los estados vulnerables. El primer ministro Kausea Natano ha advertido que, sin una acción global, Tuvalu podría desaparecer por completo, convirtiéndose en la primera nación moderna obligada a un exilio climático a gran escala.

En previsión del empeoramiento de las condiciones, el gobierno ha impulsado acuerdos migratorios con países como Nueva Zelanda, que cuenta con un programa especial de visados que permite la reubicación de un número limitado de tuvaluanos cada año. También se están desarrollando planes para preservar digitalmente la cultura y la identidad nacional de Tuvalu mediante la creación de un “gemelo digital” de la nación —una versión en línea de su geografía, historia y tradiciones— para que el legado de Tuvalu perdure incluso si se pierde su territorio.

La posibilidad de una evacuación total plantea complejas preguntas sobre la soberanía, la ciudadanía y la continuidad cultural. ¿Dónde vivirán los tuvaluanos? ¿Cómo mantendrán sus vínculos comunitarios en un nuevo país? ¿Qué pasará con las fronteras marítimas y la zona económica exclusiva de Tuvalu si su territorio desaparece bajo el mar?

La difícil situación de Tuvalu es un poderoso recordatorio de que el cambio climático no es un problema lejano y abstracto; es una crisis actual que obliga a naciones enteras a replantearse su futuro. Ante la amenaza del aumento del nivel del mar con borrar a Tuvalu del mapa, el mundo se enfrenta a una prueba moral y política: si actuará con decisión para reducir las emisiones y proteger a los más vulnerables, o si se quedará de brazos cruzados mientras las mareas se tragan a toda una nación.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

Los Demonios de Robin Williams

Share

Por Bella Watts.

Robin Williams fue uno de los actores cómicos más queridos de la era moderna: un hombre cuya energía contagiosa, ingenio y desbordante improvisación lo convirtieron en un nombre muy conocido. Desde sus icónicos papeles en “La Señora Doubtfire” y “El Indomable Will Hunting” hasta sus frenéticas rutinas de comedia, Williams hizo reír y alegrar a millones de personas. Sin embargo, tras su exuberante personalidad se escondía un hombre que luchaba contra profundos demonios internos: batallas contra la adicción, la depresión y un devastador trastorno neurológico que finalmente lo condujo a su trágica muerte en 2014.

A lo largo de su carrera, Williams fue sincero sobre sus problemas con el abuso de sustancias. Se volvió adicto a la cocaína y al alcohol a finales de los 70 y principios de los 80, durante su meteórico ascenso a la fama. La repentina muerte de su amigo John Belushi en 1982, por sobredosis, lo conmocionó y lo mantuvo sobrio durante muchos años. Sin embargo, recayó a principios de la década de 2000 y buscó tratamiento en múltiples ocasiones. A menudo hablaba del aislamiento que genera la fama, el miedo al fracaso y la presión de ser siempre gracioso, todo lo cual alimentaba sus tendencias autodestructivas.

La salud mental fue otro gran problema. A pesar de ser conocido por su alegría en la pantalla, Williams luchaba en privado contra una depresión severa. Amigos y familiares describían sus cambios de humor, episodios de desesperación y vulnerabilidad emocional. A menudo canalizaba ese dolor en sus actuaciones, especialmente en papeles más dramáticos, demostrando que su empatía provenía de experiencias reales. Sin embargo, le resultaba difícil buscar ayuda de forma constante, en parte debido al estigma que rodea a las enfermedades mentales.

En el último capítulo de su vida, a Williams le diagnosticaron demencia por cuerpos de Lewy, una enfermedad cerebral degenerativa que causa alucinaciones, deterioro cognitivo y alteraciones del estado de ánimo. Inicialmente diagnosticada erróneamente como enfermedad de Parkinson, la enfermedad exacerbó su ansiedad, confusión y depresión. Según su viuda, Susan Schneider Williams, le aterraba perder la razón y el sentido de sí mismo, una cruel ironía para alguien que se ganaba la vida con un intelecto agudo y la expresión emocional.

El suicidio de Robin Williams el 11 de agosto del año 2014 conmocionó al mundo y atrajo la atención urgente sobre la salud mental y los trastornos neurológicos. Sirvió como un doloroso recordatorio de que las sonrisas más brillantes a veces pueden ocultar el dolor más profundo. Su vida y su muerte ilustran la importancia de la empatía, el apoyo a la salud mental y la comprensión de las batallas silenciosas que incluso las personas aparentemente más alegres pueden enfrentar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

Estados Unidos: El cambio de partido en la década de 1960

Share

 Por Mick Olsen.

La década de 1960 marcó uno de los realineamientos políticos más profundos de la historia estadounidense, ya que los partidos Demócrata y Republicano comenzaron a modificar sus bases ideológicas, sus bastiones geográficos y sus coaliciones de votantes. Esta transformación, a menudo conocida como el “cambio de partido”, no fue un giro repentino, sino una evolución gradual impulsada por los derechos civiles, la agitación cultural y decisiones electorales estratégicas.

Históricamente, el Partido Demócrata había dominado el Sur desde el final de la Reconstrucción. Los demócratas sureños, a menudo llamados “Dixiecrats”, defendían la segregación y la supremacía blanca, mientras que los demócratas del norte se inclinaban más hacia el progresismo. El Partido Republicano, fundado en la década de 1850 como un partido antiesclavista, se había asociado durante mucho tiempo con los derechos civiles y la modernización económica, especialmente en el Norte.

El punto de inflexión llegó con el Movimiento por los Derechos Civiles. En 1964, el presidente demócrata Lyndon B. Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles, seguida de la Ley de Derecho al Voto en 1965. Estas leyes históricas desmantelaron la segregación legal y protegieron el derecho al voto de los afroamericanos. Si bien fueron moralmente transformadoras, alienaron a muchos votantes blancos sureños que se sintieron traicionados por la defensa de la igualdad racial por parte del Partido Demócrata.

Viendo una oportunidad, el Partido Republicano adoptó la “Estrategia Sureña”, un enfoque político destinado a atraer a los votantes blancos sureños descontentos. Figuras como Barry Goldwater, quien se opuso a la Ley de Derechos Civiles por motivos libertarios, y posteriormente Richard Nixon, quien enfatizó la “ley y el orden” y los derechos estatales, ayudaron a reposicionar al Partido Republicano como el partido de los valores conservadores y la resistencia a la intervención federal en asuntos sociales.

Este cambio no se limitó a la raza, sino también a la cultura, la religión y la economía. El Partido Republicano atrajo cada vez más a los cristianos evangélicos, los votantes suburbanos y los intereses empresariales, mientras que el Partido Demócrata se convirtió en el hogar de los liberales urbanos, las minorías y los sindicatos. Con el tiempo, el Sur se transformó de un bastión demócrata a un bastión republicano, mientras que el Noreste y la Costa Oeste se inclinaron por el Partido Demócrata.

El cambio de partido en la década de 1960 no implicó un cambio literal de plataforma de la noche a la mañana. En cambio, fue una compleja reconfiguración de prioridades, retórica e identidad del votante. Muchos demócratas sureños cambiaron de partido, mientras que otros se retiraron o perdieron influencia. Mientras tanto, los afroamericanos, que históricamente habían apoyado a los republicanos desde Lincoln, comenzaron a votar abrumadoramente por los demócratas debido a la defensa de los derechos civiles del partido.

Este realineamiento transformó el mapa político de Estados Unidos. El “Sur Sólido” que antaño garantizaba las victorias demócratas se convirtió en una base republicana confiable. Las divisiones ideológicas entre los partidos se endurecieron, con los demócratas adoptando políticas sociales progresistas y los republicanos defendiendo principios culturales y económicos conservadores.

El cambio de partido en la década de 1960 fue una respuesta a las exigencias morales y políticas de una América en transformación. Reflejó la lucha de la nación por reconciliar sus ideales fundacionales con sus realidades sociales. Las divisiones partidistas actuales (sobre raza, religión y el papel del gobierno) se pueden rastrear directamente hasta esta era transformadora.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025


 

LESA. EL EFECTO SEINELDIN

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

Hace algunos días, en el juicio conocido como el “Villazo”, que se está realizado en la ciudad de Rosario, el Fiscal en sus alegatos, sin ponerse colorado espetó: “HAY QUE DECIRLO, EL NEXO ENTRE LA TRIPLE AAA Y PERON ERA EL OFICIAL DEL EJERCITO MOHAMED ALI SEINELDIN”.

Francamente, el delirio que ya se exhibe en los juicios denominados “de lesa”, no tiene límite alguno. Querer “ensuciar’ a quien se considera como una figura emblemática como es el “turco” Seineldin, en el lodo de estos circos judiciales, tal como se hace con cada oficial o suboficial de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, o Policiales, ya roza lo patológico.

Ahora, lo llamativo no es el desvarío de los Fiscales Federales de Derechos Humanos, sino la falta de reacción de los retirados.

Quien suscribe, recibe por los menos media docena de WhatsApp diarios alabando y reivindicando la figura de Seineldin, aunque llamativamente,  ante semejante afrenta de este Fiscal Federal, NO HUBO REACCION ALGUNA.

Ni un WhatsApp, ni una carta a los lectores, ni una convocatoria a un acto de desagravio. Nada de nada. NI HABLAR DE UNA MASIVA MARCHA A LOS TRIBUNALES FEDERALES DE ROSARIO PARA REPUDIAR ESTA VERDADERA IGNOMINIA. NO LO HACEN POR SUS CAMARADAS PRESOS DESDE HACE AÑOS, TAMPOCO NO LO HARAN POR QUIEN CONSIDERAN UN INCONO COMO EL “TURCO” SEINELDIN.

El efecto Seineldin en los “juicios de lesa”.

Como siempre decimos, parece que para los retirados no hay punto de inflexión que los haga reaccionar, nada los conmueve y nada los hace salir de su eterna inacción. Tan solo buenas reuniones de asado, buen vino y jactancia de información A1, la tal cual suele decirse, es “pescado podrido”.

Esta enajenación de los juicios “de lesa” demuestra una vez más, que nadie está a salvo y por más implacable “low profile” que practiquen  los retirados, no los salvaran de ser imputados en algún juicio, por más disparatada que sea la imputación. HACE VEINTE AÑOS QUE LO VIENEN HACIENDO, ¿QUE LOS HARIA CESAR EN ESTA LOCURA?

Se podría mencionar numerosos ejemplos de militares que con obscena soberbia instaban a los demás a “no meterse” en estos temas, ya que los que se metieran irían presos. POCO TIEMPO DESPUES TERMINARON ELLOS TAMBIEN PRESOS Y ALGUNOS CONDENADOS A PERPETUA. Los que alardeaban de llamar a “no meterse”.

Tampoco están a salvo, los que hipócritamente vociferan que quisieran meterse pero no pueden porque “estoy en zona de riesgo camarada”, como los que descaradamente y sin vergüenza alguna manifiestan ¿“que podemos hacer?… nada…”. Incluso, algunos llegaron al ridículo de dudar en acompañar a las esposas de los presos en una reunión en un bar, por temor a sufrir allanamientos y que les armen una causa penal. 

Ya lo anticipó un reconocido querellante en una reunión en el Congreso Nacional, “queda para 30 o 40 años más de juicios”. Y vaya si trabajan para ello sea una cruda realidad, al punto de haber logrado que un inmenso temor se apodere de la gran mayoría de los retirados, conduciéndolos indefectiblemente a una férrea inamovilidad.

No nos cansamos de decirlo pues es la triste situación, los retirados solo esperan, resignadamente que “caiga mana del cielo”, es decir que algún piadoso político ponga punto final a estas aberraciones jurídicas. Nada más. Nada de movilizarse, de “copar” las salas de audiencia de los juicios o de “reventar” la sala de visita de Campo de Mayo. De concurrir masivamente a los actos de homenaje que se realizan, ni mencionarlo.

¿NO SE QUIERE ENTENDER QUE NINGUN POLITICO VA A PELAER UNA GUERRA QUE SUS PROPIOS INTERESADOS NO PELEAN? 

No lo hizo Macri, menos lo va a hacer el “León”. A los libertarios solo les interesa la economía y nada más. A la par, que están absolutamente convencidos que los militares los van a votar, aunque  continúen humillándolos, sea sacándoles el haber de retirado cuando son condenados, cobren sueldos de hambre los de actividad o sigan permitiendo el vaciamiento de la Obra Social; por el solo hecho de que no vuelva el kirchnerismo. Como si algo, en materia de militares, diferenciara a kirchneristas y anarcos capitalistas. Los libertarios no parecen estar muy equivocados, muchos retirados, con cierto conformismo, dicen: “¿Y, a quien vamos a votar, queda otra?”

La situación es un verdadero circulo vicioso, dado que los jueces, que, si bien están hartos de estos juicios, nada hacen y los siguen casi por inercia, al ver que el tema no está en la agenda del gobierno y poco le importa a los de actividad o retirados de las Fuerzas Armadas. 

Peor están los muchachos de las policías provinciales, los cuales no solo no cuentan con la ayuda de sus camaradas, sino que los de actividad y sobre todo los Altos Mandos están más preocupados por congraciarse con quien gane en cada provincia y porque no les toquen  sus negociados. A los presos “de lesa”, como se dice “que les parta un rayo”. Situación similar padecen los de las fuerzas de seguridad, como los de Gendarmería y Prefectura y la Policía Federal, que si bien cuentan con cierto aval los de actividad por parte de la actual Ministra de Seguridad de la Nación, que los usa para “cagar a palos” a los jubilados. Misma Ministra que nada hace por los retirados de esas fuerzas que están presos por “lesa”, incluso les manda Asuntos Internos para que los exoneren y les saquen el haber de retiro cuando están condenados.

Como dijimos en el artículo anterior, es LA HISTORIA SIN FIN.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 10, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025 – Agosto 10, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 722,687

MAURICIO MACRI VOLVIÓ A DEFRAUDAR … ¿Y AHORA QUÉ? 

Claudio Kussman 72,282

China cancela compra de trigo estadounidense y pone la mira en Argentina

Maddy Randolph 71,563

Importaciones estadounidenses desde Rusia

Jason Riccardo 61,623

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Mike Granger 40,667

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 35,693

Warren G. Harding y el escándalo de Teapot Dome

Cyd Ollack 19,085

China después de Xi Jinping

Karen Boyd 11,095

HABLEMOS EN SERIO

Dr. Enrique Guilermo Avogadro 9,634

Cómo funcionan las guerras comerciales y cambiarias

Jason Riccardo 2,037

Agosto 10, 2025