My Police Officer vs. Tu Policía

Share

 

fabian17 Por Fabian Kussman.

 

Hoy es un día muy triste para los habitantes de Central Florida. Y especialmente triste para mí, ya que el asesinato de la oficial Debra Clayton se produjo a pocos kilómetros de donde resido y aún más porque me lleva a meditar sobre el contraste en cuanto a cómo arriesga su vida o muere un policía aquí o en Argentina.

Es indudable que esta mujer fue un titán. Una mujer que -fuera de servicio- continúo su tarea de servir y proteger porque era su obligación ante la sociedad. Pero -para ser perfectamente honesto- debo decir que Debra Clayton asumió el riesgo sabiendo que pasara lo que pasara, su jefe la respaldaría. Estaba frente a un peligroso criminal al que debía sacar de las calles y no dudó. La sociedad la avalaría. La fuerza policial la ampararía.

tu2La comunidad de Orlando está pendiente del rastreo que la policía local se encuentra realizando y una gran mayoría sostiene que su aprensión debe lograrse, vivo o muerto. Nadie siente pena por un sanguinario criminal. ¿Es tal vez que estamos frente a disyuntiva que el americano es frío? ¿O simplemente el americano entiende fehacientemente que es justo y que no lo es?

Una vecina de esta ciudad, Katy Wells, se refiere de esta manera a lo sucedido: “Por favor, que no sea este el comienzo de otro horrible año para nuestros oficiales de policía. Ellos siempre tratan de hacer su tarea. Conservémoslos seguros y ayudemos que retornen sanos y salvos a sus hogares cada día cuando su trabajo termina…”

Hay amplias diferencias. Mientras en Argentina, la clase política -esos nuevos monarcas tu1que deciden sin saber, sin experimentar, sin conseguir resultados- han dejado desnudos a sus representantes del orden, a quienes les prohíben la portación de pistolas Taser por considerarlo un elemento de tortura para el delincuente. El colmo fue retirarle de patrulleros y comisarías las ametralladoras Uzi, como así también, las tonfas.  Los delincuentes a paso agigantado se aprovisionan de más y mejores armas de última generación, granadas de fragmentación, etc. Policías de capa y espada contra super villanos de Play Station.

En Estados Unidos, los oficiales son equipados con los mejores elementos. Desde cámaras de video, pistolas eléctricas paralizantes, hasta armamento pesado. El entrenamiento es intenso, no solo en la práctica de ejercicios de operación, sino en materia intelectual. Tienen grados en Justicia Criminal o cursos superiores y en la mayoría de los condados -sin discriminar su estado atlético- deben sortear exigencias físicas. El policía americano que vive un hecho de riesgo es enviado a sesiones de asistencia sicológica. No todo es perfecto, pero se trata de rozar esa perfección.

Existen ciertos requisitos que hay que mostrar. Los Policías americanos tienen que tener competencia para exhibir habilidad para resolver varios problemas al mismo tiempo utilizando su buen juicio y capacidad para maniobrar en equipo. Algo que desea el policía argentino, pero nunca obtendrá.

En pocas palabras, en Estados Unidos estos oficiales arriesgan sus vidas. En Argentina, son obligados a convertirse en Kamikazes.

 

 


Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Enero 9, 2017


 

¡OH, LA REALIDAD VIRTUAL!

Share

 

espanadero-carlos  Por Carlos Españadero.

 Me he inspirado en la lectura – cuando no – de una mujer que mejor informada que yo, me aplasta con su conocimiento.

 

Nos cuenta: La Realidad Virtual está cada vez más presente en nuestras vidas. Los principales  gadgets del momento,  gadgets2consolas, PCs o teléfonos móviles de alta gama, cuentan con su aparato de gafas de RV. Pero si hasta ahora su uso se ha limitado a los entretenimientos más convencionales, como juegos o aplicaciones de experiencias como viajes, pronto ganará nuevos usos que se integrarán a nuestra vida cotidiana.

 

Por ejemplo, en un futuro cercano puede llegar a convertirse en una herramienta muy útil para los procesos de selección de personal de las empresas. Permitiría evaluar a los candidatos a distancia y situarlos en una simulación de lo que sería un día en su futuro puesto de trabajo.

 

La RV también puede ser un gran avance para la salud mental: bien usada puede inducir en el paciente unas emociones y reacciones muy parecidas a las que se darían en el mundo real, siendo muy útil para tratar fobias y traumas. Cada vez son más los psicólogos que defienden estas terapias avanzadas.

 

Además,para pacientes hospitalizados por cualquier dolencia puede ser una manera de olvidarse por un rato de las frías paredes de la clínica donde estén ingresados. De eso trata el innovador programa Joy, por ahora en pruebas en Australia.

 

Estos son solo tres ejemplos de usos muy inteligentes que la Realidad Virtual nos va a traer en un futuro cercano, pero estamos seguros que durante este año veremos nuevas y sorprendentes aplicaciones.

 

Claro, como preso político enseguida se abren mis ojos llenos de egoísmo. Y entusiasmado aullaré, que aquí tenemos grandes avances a realizar. ¿Ud. se imagina una Argentina con los avances que detalla la autora?

 

¿Se imagina aplicar en los procesos de selección de políticos, abogados, periodistas, jueces y fiscales, “la realidad virtual”?. Hasta quizás podríamos incluir a economistas, policias y militares. Y seguro que gritaríamos: “cartón lleno”. Pero sería gadgets3mentiroso. Entre los que faltarían, estaría yo, salvo que agreguemos a los presos políticos, que no somos dignos de tener en cuenta.

 

Y qué me dice de la posibilidad que nos da la Realidad virtual, sobre la salud mental. ¿La podremos despreciar?. Aceptarìan nuestros gobernantes, que el pueblo con la ayuda de la “realidad virtual” lo votaran. Ellos, que prefieren aumentar la electricidad e impedir que asumamos la energía solar, mas barata pero no corporativa. ¿Dejarían de protegerse de ese infernal invento de la ciencia,cuando logran sumir a la población en la angustia de no tener luz, y reemplazarla con velas de sebo? ¡Y decir que esto es para que la nación progrese! ¿No es problema de salud mental?

 

¿Y podrán aceptarlos jueces y fiscales, fabricante del delito de “lesa humanidad” antes que existiera? ¿Y nuestros políticos y economistas que sostienen que una Argentina abierta al mundo, merece menos puestos de trabajo, y mejor rédito a los dirigentes? ¿Que haríamos sin dirigentes que nos explican que la felicidad es trabajar, que es un “derecho” y lograrlo impone que se renuncie a la remuneración correspondiente? ¡Para ellos nadie trabaja por lo que gana, sino porque le surge como imparable vocación viviente.!

 

No creo que aquí sea bueno, que venga la “realidad virtual”. Dejésmoslo en entretenimientos que por lo menos divierte. Y a veces, nos hace olvidar el hambre que ajeno a esta realidad, se hace presente. Aquí en la Argentina, nuestros dirigentes nos enseñaron que con hambre, unos mates es suficiente.

 

korichnerSeñorita Carolina Koricher, no puedo menos que agradecer sus noticias, y hacernos soñar que en un país, donde “los líderes” se inmortalizan como héroes en el mármol, sin esperar la muerte. Donde los jueces no creen en la constitución nacional ni en que no pueden legislar, sino trabajar en tediosas investigaciones, en reunión de pruebas preexistentes y no inventadas por su ingenio prevaricador.

 

Y no sigo mas. Tenganos al tanto, pero no espere, que acá nuestra dirigencia asuma la Realidad virtual, que seguramente posibilitaría para el país un progreso que ellos no quieren.

 

 

CARLOS ANTONIO ESPAÑADERO es un oficial jefe retirado del Ejército Argentino con gran intelectualidad y una mente privilegiada que goza de máxima lucidez. Es padre de seis hijos y abuelo de cuatro nietas, y lo destacable: Tiene 84 jóvenes años de edad a pesar de lo cual, ocupa una celda en el Pabellón 8 de esta misma prisión. Ha escrito y publicado dos libros: EL PROBLEMA DEL TERRORISMO (2008) y LA SEGURIDAD PÚBLICA (2009) Al día de hoy, se encuentra completando un tercero titulado: LA TRAGEDIA TERRORISTA ARGENTINA. Con él, todos los días nos reunimos en horas de la tarde intercambiando comentarios y pareceres de todo tipo. Preponderantemente de Geopolítica e Historia Contemporánea. Bien, esto es un decir, casi se podría expresar que me brinda clases sobre los mencionados tópicos. El tratarle es un placer ya que enriquece el conocimiento teniéndose en cuenta su condiciones didácticas. Fue profesor durante largos años de Geopolítica en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC) de Buenos Aires, en la Escuela Superior de Policía de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata, en la Academia de Estudios Penitenciarios en la ciudad de Buenos Aires y también en la Escuela de Inteligencia de la Fuerza Aérea.


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 6, 2017


 

¿Utopía?

Share

 

Escribe Luis Bardín.

 

 

 ¿UTOPÍA?

 

 

Quiero ver al presidente que sea austero,

que ejerza el poder con humildad,

que no sustente ideologías que lo obliguen

por sinuosos caminos desandar.

Que no sienta que se ocultan enemigos

detrás de aquellos que reclaman dialogar.

Que no crea necesario dar subsidios.

Que es  mejor el enseñar a trabajar.

No quiero oir más mentiras oficiales

relatadas por cadena nacional.

 

Quiero ver obras reales que se estrenan

posibles y tangibles quiero verlas

y no en futbol para todos escuchar

de tren bala y largas autopistas,

que en la década ganada se anunciaron

y quedaron en proyecto y nada más.

Que no me haga sentir que soy gorila,

que el no estar de acuerdo es conspirar.

 

Quiero un  gobierno que no influya en la justicia.

donde  no haya privilegio e impunidad.

Que no muestre con descaro la impudicia

de a jueces inmorales presionar

que protegen saunas, puticlubes

y cual si fueran un tacho de inmundicias,

envíen sucia ropa oficialista

al juzgado que la pueda bien blanquear….

 

 

Luis Bardín

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 4, 2017


 

IDI AMIN, MADURO Y LA DECADENCIA ARGENTINA

Share

 

 

ortin-mauricio Por Mauricio Ortín.

 

Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, me recuerda a ese personaje siniestramente cómico de la política internacional que fuera Idi Amín idi-amin2Dada; presidente de Uganda del siglo pasado. El africano, una mole negra de 150 kg de peso y dos metros de altura, era un denunciador serial de conspiraciones en su contra y, “por ende”, contra Uganda. En cierta oportunidad llamó a una conferencia de prensa para acusar al Imperio Británico de estar preparando una pronta invasión a Uganda por tierra, aire y mar. Uno de los presentes le observó que, por mar, resultaba imposible dado que se trata de un país mediterráneo. A lo que el inmutable Idi Amin, contestó: “Si serán ignorantes estos británicos, querer invadirnos por mar…” Otro dato de color del presidente africano era su apetito voraz. Solía devorar pantagruélicos banquetes. Entre sus platos favoritos figuraba el hígado de ministro renunciado.

Maduro por su parte ha hechos sus méritos, mas el canibalismo no es uno de ellos . Sin embargo, su denuncia, repicada hasta el cansancio, de que los EE.UU. están desestabilizando a la moneda venezolana a través de sacarla de circulación atesorándola, es digna del humor negro del caníbal de Uganda. Porque si fuera verdad que los “cochinos” yanques están comprando bolívares con sus dólares, el gobierno venezolano estaría haciendo un pingue negocio. Pues estaría cambiando un papel sin valor por otro que si lo tiene. No existe tal fiebre del bolívar en ningún lugar del mundo. El enemigo número uno de la moneda venezolana es, como es obvio, maduro y su banda La  maduro-falopbestia fascista de Diosdado Cabello, por ejemplo; quién no tiene ningún reparo de presentarse en su programa de televisión con un simbólico garrote. Después de una larga tradición democrática, Venezuela ha retrocedido a una forma de gobierno tribal. El mote de país bananero ya le queda chico. La vida y la hacienda de los venezolanos están en manos del jefe y el brujo de la tribu. Venezuela es Africa.

Los gauchos argentinos, por su parte, no están en condiciones de mirar por encima del hombro a los llaneros del Arauca vibrador. Doce años de kirchnerismo le bajan los humos hasta a los atenienses del Siglo de Oro. Y, si ganaba el Yoli, no quedaba otra que irse. Macri, que es mejor, no cambió una coma en la política de persecución en el “curro” de los derechos humanos. Que el poder ejecutivo nacional se presente como querellante contra los acusados de delitos de lesa humanidad es la prueba irrefutable de que el actual gobierno sigue los lineamientos vengativos de Horacio Vertbisky. El macrismo le teme al ex terrorista cuyo nombre de guerra fue: “el perro”. También, a Bonafini, Carlotto y compañía. No vaya a ser que por decir algo “políticamente incorrecto” lo cataloguen facho. Hace rato que tendría que haber retirado al embajador argentino de Venezuela pero no lo hace por esto mismo. De allí que los ancianos que sufren la injusticia de ser perseguidos por el Estado por haber, o no, combatido a la subversión nada deben esperar del actual presidente y su partido. Los de Cambiemos no quieren, no les interesa o no tienen lo que hay que tener para defender la verdad y la justicia. Es que, cuando una sociedad entra en decadencia, entra nomás…

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 27, 2016


 

Las pequeñas batallas que gana el terrorismo

Share

 

 

fabian11 Por Fabian Kussman.

A mediados de este año el dirigente belga Laurent Louis -una figura muy controvertida dentro y fuera del parlamento de su país- emitió un discurso en el cual, como un protagonista de una comedia salvaje, se preguntaba cómo no podían fomentar el combate contra musulmanes radicalizados dentro de su propio ejército y no poder darles de baja por falta de instrumentos legales para esos casos, pero ofrecían su ayuda al gobierno francés para combatir fuera de sus confines este mismo terrorismo.

Alumnos de la Universidad de Londres, prestigiosa productora de periodistas en el Reino Unido, votaron en contra de la distribución de tres periódicos en sus instalaciones por contener información acerca de extrañas creencias musulmanas y comportamientos de grupos terroristas. Los estudiantes consideraron estos artículos como de orientación “racista” e “islamofóbica”. Esta universidad -supuestamente abierta a la amplitud de criterios- se ha convertido en un ente censor.

Tras la masacre perpetrada por un simpatizante de ISIS en el bar Pulse, en Orlando, Facebook bloqueó la página de la revista Gaystream luego de que sus editores publicaran un artículo crítico hacia el islam (Si encuentras un infiel, puedes cortar su cabeza. Si dice que se ha convertido al islam y no le crees, aún puedes cortar su cabeza).

La banda de rock que ofrecía un recital en el salón Bataclan cuando terroristas de Isis mataron a más de cien personas, Eagles of Death Metal, vieron recortadas sus actuaciones (Rock en Serne y Cabaret Vert, entre otras) ya que su líder, Jesse Hughes fue un vehemente crítico de los terroristas.

El miedo siempre ha devorado importantes sectores de la cultura. Es llamado autocensura. Han desaparecido las famosas viñetas danesas y su humor sobre Mohamed. Se esfumó un episodio entero de la serie South Park y sus humoradas contra el profeta. Hubo que cubrir esculturas en Europa para ocultar desnudos y no ofender a prestigiosos visitantes musulmanes. Ahora es Charlie Hebdo, la revista que sufrió en carne propia la ira de fanáticos musulmanes. Estamos en presencia de sus últimas portadas. Lo curioso que, en las mismas, en esta ronda de despedida, no satirizan a ningún personaje del Corán. Ningún Imán o creencia. Ningún terrorista u organismo defensor de terroristas. No, las portadas critican a Eric Zemmour, un periodista francés que tuvo la desfachatez de señalar que el islam es incompatible con la democracia.

Un tribunal alemán ha arribado a la conclusión que siete musulmanes integrantes de un comando de vigilancia predispuesto a hacer cumplir la ley de la sharia en el territorio de Wuppertal, no vulneraron la ley alemana ejerciendo su derecho a la libertad de expresión. Estos musulmanes pretendían impartir justicia con una ley distante a la ley germana.

En octubre pasado, en Hamburgo, un grupo de adolescentes serbo-musulmanes vieron suspendidas sus penas por violar a una joven de catorce años, dejándola a la intemperie para que las bajas temperaturas acabaran con su vida. El juez sostuvo que las penas pueden parecer blandas, pero todos los adolescentes habían confesado, estaban arrepentidos y ya no representaban un peligro para la sociedad. Claro, la muchacha muerta ya no podría ofrecer su opinión.

Francia elegirá nuevo presidente en mayo del año entrante. Los partidos políticos ya han empezado con los debates y a explicar cómo van a solucionar sus problemas. ¿Sus problemas? La violencia. Una violencia que no solo se centra en los atentados vividos en los últimos tiempos en ese territorio. La violencia está en las calles, donde grupos de jóvenes musulmanes se han convertido en nuevas mafias y donde pareciera que la religión o ideología no tienen demasiada importancia. Aunque religión e ideología se adaptan a conveniencias. La misma posición del presidente Hollande, quien entrecierra sus cejas para criticar al terrorismo dentro de sus fronteras, pero lo homenajea fuera de ellas.

En Argentina la victoria (O derrota) está más aceptada. Castro y sus asesinos fueron homicidas buenos. La juventud maravillosa ejecutaba mujeres y niños con respeto. Al Qaeda ultimó a más de tres mil personas -entre los que había porteros, gente de mantenimiento y personal de limpieza- porque eran capitalistas.

Ya décadas atrás, Oriana Fallaci señalaba que Europa se estaba adaptando a los musulmanes, pero los musulmanes no ofrecían la misma retribución al pisar el viejo continente. Eurabia. El derecho a ejercitar sus creencias iba más allá, entorpeciendo la de sus vecinos. La gran periodista italiana ya señalaba la intransigencia de Khomeini en los setentas, el abuso y peligrosidad de los “trapitos italianos” (De padres musulmanes que obligaban a estos niños a trabajar) y los acampes de islamitas somalíes, que con sus carpas de protesta entorpecían la visión y acceso del público a museos y catedrales antiguas en Italia.

En definitiva, pareciera no haber mejor aliado del terrorismo que nuestras propias concesiones.

 

Bibliografia

Gatestone Institute

Mapping terrorism (Autores varios)

The State of Terror (Jessica Stein & JM Burger)


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 20, 2016


 

¿Amnistía?

Share

 

Diego Guelar, secretario de Relaciones Internacionales del PRO, consideró que la propuesta para ex uniformados detenidos por casos de lesa humanidad, es “viable” pero debe ser sometida a la opinión pública. Estoy convencido que en el futuro se va a tener que dictar una ley de amnistía, remarcó el funcionario.

El gobierno actuante habría propuesto convocar una consulta popular sobre su idea para aplicar una amnistía a los ex uniformados acusados por crímenes de lesa humanidad durante el último gobierno militar en la Argentina.

guelarEn una entrevista con el periodista Marcelo Longobardi, Guelar adelantó que en los próximos dos años se van a llevar adelante las megacausas por los delitos perpetrados durante el gobierno militar. Es un tema que afecta la sensibilidad de mucha gente, advirtió.

El funcionario señaló que la polémica está instalada: Una vez que termine, se expida la Justicia, haya sentencias y se produzca todo este debate que ineludiblemente va a ocurrir, y que nos viene acompañando desde hace décadas, estoy convencido de que habrá que dictar una amplia ley de amnistía o una consulta popular, pero realmente transformar el drama en historia, no en olvido.

En pocas palabras, si el río sigue fluyendo por los canales que hemos visto hasta ahora, los juicios pueden tardar diez años. Diez años de prisiones preventivas casi perpetuas. Diez años de lucha contra el prevaricato. Allí, una amnistía. Una amnistía en memoria de esos presos ilegalmente arrestados. Tal vez sería bueno operar como un país normal y respetar la Constitución Nacional y los Códigos Procesales, ya que -con los tiempos que imagina el gobierno- los imputados encontraran la libertad mediante el último respiro del adiós.

Si bien el presidente Macri, desautorizó a Guelar, el eco de las palabras suena a broma. ¿De que hubiera valido esa… amnistía?

 


Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 19, 2016


 

Comunicado de la Comisión Interpenales con respecto al ayuno de diciembre 8 y 9

Share

 

Buenos aires 18 de diciembre, 2016

 

 PARTE NRO 3 DE LA COMISIÓN DE ENLACE INTERPENALES DE LOS PRESOS POLITICOS DE ARGENTINA

 

ANTE EL RESONANTE ÉXITO OBTENIDO EN LA MEDIDA ADOPTADA LOS DÍAS 8 Y 9 DE DICIEMBRE DE 2016, ESTA COMISIÓN SE ENCUENTRA EVALUANDO Y DENTRO DEL PLAN PRESTABLECIDO, LA POSIBILIDAD DE UNA MEDIDA SIMILAR Y DE MAYOR AMPLITUD EN RECLAMO DE LA LIBERTAD DEL PERSONAL SUBALTERNO, AGENTES Y CIVILES DE LAS FFAA Y DE SEGURIDAD DETENIDOS, COMO ASÍ TAMBIEN DE LAS MUJERES EN LA MISMA  SITUACION ILEGAL. OPORTUNAMENTE SE HARÁ CONOCER LA RESOLUCIÓN FINAL, ASÍ COMO LOS DETALLES ATINENTES A LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA QUE SE ADOPTE.

 

LA EVALUACIÓN DE LA MEDIDA ESTÁ BASADA EN EL NIVEL DE RESPONSABILIDADES DE LOS MISMOS EN LOS SUPUESTOS DELITOS QUE SE NOS ATRIBUYEN; LAS FUERZAS LEGALMENTE ORGANIZADAS JERARQUICAMENTE NO PUEDEN RENUNCIAR A SU MANDATO ELEMENTAL. LA CADENA DE MANDOS ES UNA SOLA Y DEBE SER RESPETADA POR POLITICOS, MILITARES Y FUNDAMENTALMENTE LOS JUECES, QUIENES GROSERAMENTE APLICAN LA MISMA VARA CON QUIENES CARECEN DE TODO TIPO DE RESPONSABILIDAD OPERATIVA, SABIENDO QUE NO SOLO VIOLAN LOS DERECHOS QUE LES CORRESPONDEN, SINO QUE TAMBIEN CONTRIBUYEN A LA DEVUALUACION SISTEMATICA DE LAS INSTITUCIONES DE DEFENSA Y SEGURIDAD.

 

COMISIÓN DE ENLACE INTERPENALES DE LOS PRESOS POLITICOS DE ARGENTINA

 



Fuente:

Dra. Andrea Palomas Alarcón – Ana Barreiro



 

Falleció otro preso político

Share

 

Por Guillermo César Viola.

 

union-de-promociones

 

FALLECIÓ OTRO PRESO POLÍTICO.

Estimados Camaradas y Amigos

✞ La Unión de Promociones expresa su más profundo pesar, por el fallecimiento el Jueves 15 de Diciembre de 2016, del Coronel (R) Norberto Ricardo FERRERO (Ingenieros – Promoción 83 – CMN), Preso Político en cautiverio, de 84 años de edad.

Consecuentemente, ya son 386 (trescientos ochenta y seis) los fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales, Fuerzas Penitenciarias y Civiles; en el marco de este proceso de persecución, venganza y exterminio, donde SE CONTINÚAN REPITIENDO en forma sistemática infinidad de irregularidades jurídicas, instrumentadas en el ámbito de una justicia prevaricadora.

Debe destacarse que del total de Presos Políticos que han fallecido, 45 (cuarenta y cinco) decesos se han producido desde el día 10 de Diciembre de 2015.

Solicitamos a todos los integrantes de las FFAA, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales y Fuerzas Penitenciarias, a las distintas ONG e Instituciones, a familiares, amigos y allegados en general, a continuar sumándose en apoyo de todos quienes deben enfrentar esta injusta situación, a fin de afirmar, fortalecer e incrementar el planteo de los justos reclamos por acceder a una justicia verdaderamente independiente, imparcial y objetiva, a través del irrestricto respeto por la Constitución Nacional. La continuación de la ardua lucha en su apoyo, por la recuperación plena del estado de derecho y por la reparación del respeto y la credibilidad de las Instituciones de la República, así lo exige.

Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos sus familiares, compañeros de Promoción, Camaradas y amigos, rogándole al Señor, les conceda pronta y cristiana resignación.

Coronel (R) Guillermo César Viola.
Unión de Promociones.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 17, 2016


 

INFORME DEL SERVICIO PENITENCIARIO SOBRE EL AYUNO/PROTESTA DE LOS PRESOS POLITICOS

Share

El comisario José Félix Madrid da a conocer el informe que el servicio penitenciario elevó al juzgado federal correspondiente sobre la medida de ayuno/protesta que los prisioneros políticos argentinos llevaron a cabo los pasados días 8 y 9 de diciembre.

 



Audio Player

 

José Félix Madrid

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 15, 2016


 

Una justicia insomne contra el delito

Share

 

romero-22 Escribe: Marcelo Carlos Romero.

 

Los diversos y complejos problemas que acarrean el crimen y el criminal no respetan días ni horarios, ni domingos, ni feriados y tampoco fiestas de guardar. El delito no sabe de siestas ni de descanso nocturno. Los criminales no tienen en cuenta cumpleaños ni velorios. Simplemente están ahí, esperando sorprender. Aquellos que elegimos la especialidad penal dentro del gigantesco mundo del Derecho sabíamos de antemano nuestro destino insomne. Como el pediatra, que sabía desde sus épocas de residente que iba a recibir llamados telefónicos todos los días, todas las noches, toda su vida profesional. Jueces, defensores, fiscales, funcionarios y empleados judiciales del fuero penal estamos para eso. Para dar respuesta desde el Poder Judicial y desde el Ministerio Público a las demandas de la comunidad que nos sostiene frente a las tropelías del criminal. Del mismo modo cumplen funciones análogas policías y fuerzas de seguridad, como auxiliares de la Justicia. Recibir llamadas telefónicas del personal policial en servicio es parte de nuestra función. Cuando estamos de turno, dormimos con el celular en la almohada, contestando las mismas preguntas una y otra vez, evacuando las mismas dudas. Los agentes judiciales no tenemos títulos de nobleza, solo diplomas de abogados. No estamos por encima del resto de la comunidad, sino a su servicio. Si preferimos el descanso nocturno pleno y placentero, podemos elegir otro fuero, otra especialidad. Nadie nos llamará de madrugada por una hipoteca o por la donación de una propiedad con reserva de usufructo. La Policía espera nuestras directivas en medio de los procedimientos. Ellos están en la calle, poniendo en juego su integridad física. Nosotros estamos en el despacho judicial o en nuestra cama. Aún con sueño y con cansancio, les debemos respeto y consideración. Paciencia y actitud docente. Por otra parte, la buena educación, los buenos modales, la más absoluta colaboración con nuestros auxiliares y la tolerancia, no se enseñan en la Universidad.

 

El doctor Marcelo Carlos Romero es Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (Departamento Judicial La Plata) y Miembro de Usina de Justicia.

 


Visite el blog del

pi-romero




PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 11, 2016




 

De Eso No Se Habla.

Share

Martes A la 19 horas.

 

ANA BARREIRO.

INES HANSEN.

ANDREA PALOMAS ALARCON.

GUILLERMO CESAR VIOLA.

EMILIO GUILLERMO NANI.

DE ESO NO SE HABLA

La Voz de los Presos Políticos

 

Clic en la foto para escuchar.

pi-de-eso-no-se-habla-logo

 




PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 13, 2016




 

Cumplan con la Constitución y los Derechos Humanos

Share

 

LOS PRESOS POLITICOS DE ARGENTINA PERTENECIENTES A LAS FUERZAS ARMADAS , DE SEGURIDAD Y CIVILES (JUECES, FISCALES,SACERDOTES) ESTÁN LLEVANDO A CABO EN TODO EL PAÍS UNA JORNADA DE AYUNO Y REFLEXIÓN. EN ESTOS 12 AÑOS HAN MUERTO EN ddhh9999CAUTIVERIO 387 DE ELLOS , HOY ESTÁN EN UN PROMEDIO DE EDAD DE 72 AÑOS Y SE LES SIGUEN VIOLANDO SUS DDHH.

 

FIRMA PARA QUE EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DDHH AJUSTÁNDOSE A DERECHO LES CONCEDA LA LIBERTAD A ESTOS VALIENTES QUE EN LOS 70 LUCHARON CONTRA EL TERRORISMO DEFENDIENDO LA PATRIA PARA QUE HOY NO SEAMOS CUBA . SI LO FUERAMOS EL PAPA NO SERIA ARGENTINO …..

 

 

Firme la petición aquí

 

 

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 9, 2016


 

Carta al Presidente Electo de Estados Unidos, señor Donald J. Trump

Share

 

Respetable Presidente electo DONALD TRUMP, que Usted haya sido elegido como el presidente 45 de esa gran nación, es esperanzador para que se marquen nuevos rumbos en el mundo.

 

Mi nombre es CLAUDIO KUSSMAN, soy argentino, de 71 años de edad, casado, Comisario Mayor (R) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires,  Argentina. Este es el país al que en el mes de mayo usted en una entrevista con la CNBC lo mencionó juntamente con Venezuela como “país totalmente diferente”. En este territorio soy un  prisionero ilegal desde el 28 de noviembre de 2014 y falsamente estoy acusado de los mal llamados delitos de lesa humanidad. Conmigo también hay más de 2000 efectivos  de fuerzas militares, de seguridad y civiles. 384 murieron penosamente  en cautiverio, y de ellos 43, desde el 10 de diciembre de 2015 cuando se hiciera cargo el actual gobierno. Muchos están en prisión por haber combatido al terrorismo marxista que en los años 60-70 asoló a la Argentina y a Latinoamérica toda. Otros por el solo hecho de haber usado uniforme en esos años.

 

Lo alarmante es que en las imputaciones llevadas a cabo se simulan juicios y pruebas que no existían. Sin respetarse  la CONSTITUCIÓN actuaron y aún lo hacen miembros de un  poder judicial con reconocidos  militantes de izquierda, en gran mayoría nombrados o presionados por los gobiernos del matrimonio KIRCHNER (2003-2015), sobre el cual tendrá debida referencias. Luego el nuevo presidente MAURICIO MACRI, incumplió promesas de campaña y así porque no sabe, no quiere, o no puede, nada ha cambiado y las injusticias y las muertes en prisión continúan en el presente, donde se mantienen  adultos mayores septuagenarios y octogenarios  en contra de lo que establece la ley.

 

Gran muestra de lo que ocurre aún hoy en Argentina se dio durante la visita del presidente BARACK OBAMA, cuando el día 24 de marzo del corriente año, fuera llevado por el presidente MACRI,  a rendir  honores ante un falso monumento de 30.000 “Víctimas del Terrorismo de Estado”, que el mismo gobierno días después reconoció, que realmente  fueron 8.571. Más allá de que  muchas no eran reales  sino que  murieron en combate, atacando regimientos, comisarias, o funcionarios. También por detonación de sus propias bombas o ejecutados por traición a las organizaciones terroristas a las que pertenecían.

 

Le diré que en el año 1990 luego de haber trabajado un año con personal de la DEA, fui becado por la embajada de su país, recorriendo por  algo más de un mes diferentes estados donde  conocí muy buenos hombres que hacen al real y buen funcionamiento de las instituciones de seguridad. Si bien ya había viajado como turista, esta nueva óptica hizo que más tarde impulsara a mi hijo y nieta a radicarse allá. Así FABIÁN hoy es residente legal y empresario en ORLANDO estado de la Florida, y mi nieta FLORENCIA, a principios del corriente año completó sus estudios  de veterinaria en la Universidad de Florida, trabajando ahora en ORLANDO. Tener los seres queridos radicados en su suelo, donde son honestos y esforzados ciudadanos, a mi esposa y a mí nos da la tranquilidad que no tendríamos de estar acá, donde no se respeta la ley como así tampoco los derechos humanos, a pesar de todo lo que se diga o mienta. Estos sentimientos me empujaron a escribirle esta sincera y honesta carta. Para mayor información lo invito a designar a alguno de sus colaboradores para que ingrese a www.PrisioneroEnArgentina.com página que con mi familia iniciamos el 8 de febrero de 2015 y en la que mostramos y documentamos las ilegalidades  que en forma muy resumida, acá menciono. Estas reiteradamente son ocultadas por los medios periodísticos, la misma iglesia, católica, apostólica romana y autoridades gubernamentales argentinas.

 

Descontando  el éxito de su presidencia, con mi familia le hacemos llegar nuestros afectos a Usted y a sus seres queridos.

 

claudio-kussman-cartel

CLAUDIO KUSSMAN

Comisario Mayor (R)

Policía Provincia Buenos Aires

Argentina

 

 

 




CIUDADANO

(Miembro de la comunidad organizada de un estado que posee unos derechos y está obligado a cumplir ciertas normas y deberes)

Sentir tanta impotencia ante la prolongada y aplastante iniquidad a la que somos sometidos con mi familia, y viendo que juntamente con mi esposa nos están matando, como ya lo hicieron con otros 385 adultos mayores más, sin que nadie nos escuche, me impulsó a escribir esta carta. Quizás en otros momentos cuando creía que era un buen ciudadano de  Argentina, la hubiera considerado no digna, pero ahora este territorio solo es el lugar de mi detención ilegal, y por consiguiente tengo todo el derecho a hacerlo.

Me juramenté  que esta llegará a manos DE DONALD TRUMP, para desconcierto de muchos el nuevo presidente de EEUU, o por lo menos a alguno de sus cercanos colaboradores. Sé que lo lograremos. Antes reiteradamente lo hicimos con el presidente MAURICIO MACRI, y con sus allegados. TODOS RESPONDIERON CON EL SILENCIO. Mientras, el tiempo biológico de mi esposa y mío, son rápidamente robados por quienes teniendo la obligación de escuchar y actuar en consecuencia, prefieren no hacerlo. Una vez más repito, Argentina, solo es nuestra ilegal prisión.

 

“El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretende hacerse superior a las leyes”.

Cicerón (106 AC-43 AC)

 



carta-trump1 carta-trump2 carta-trump3



becerra portillo

Las imágenes pertenecen a los ancianos presos políticos Portillo y Becerra, quienes fallecieron víctimas del gobierno kirchnerista



CK

8/12/2016

Inspirador para el envío de la presente y otras, es LUCIO NAST, alojado hoy en el pabellón 19 de la U 31, Ezeiza.

“El Alberto” y la historia

Share

 

En el decreto 7734-sgg-2016, firmado ayer por el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, se estableció tres días de duelo provincial por la muerte del líder de la revolución cubana Fidel Castro, se señaló que el gobierno de la Provincia de San Luis mantiene estrechos vínculos de cooperación con la República de Cuba, por lo cual declaró tres días de duelo provincial.

El objetivo de la medida es “expresar el profundo dolor del Gobierno y la Provincia de San Luis por el fallecimiento del ex Presidente de la República de Cuba, Comandante Fidel Alejandro Castro Ruz”, reza la norma.

El duelo implicará que las banderas nacionales y provinciales permanezcan izadas a media asta en los edificios de las dependencias Públicas Provinciales a partir de ayer y por el término de tres días.

El gobierno de San Luis consideró como parte del buen vínculo entre Cuba y San Luis la recordada carta que el comandante Castro le enviara al entonces presidente argentino Adolfo Rodríguez Saá, el 24 de diciembre de 2001, en la que felicita al mandatario por su postura respecto de la deuda externa de los países latinoamericanos en general y de Argentina en particular.

Adolfo Rodríguez Saá ocupó la presidencia durante siete días, tras la debacle del país en el marco de la caída del presidente Fernando De la Rúa, durante los cuales decretó la suspensión del pago de la deuda externa.

San Luis es una provincia argentina situada en la región de Cuyo. Limita al norte con la provincia de La Rioja, al este con Córdoba, al sur con La Pampa, al oeste con Mendoza y al noroeste con San Juan. Su población de más de 430.000 habitantes estará demostrando su profundo dolor por el fallecimiento del líder cubano durante 72 horas. Tal vez uno o dos puntanos conozcan la historia real del dictador y con eso logren apaciguar su dolor.

Cosa de políticos y es entendible. Parte del protocolo. Rodríguez Saá entre quedar bien con Dios o con el diablo, prefirió quedar mal con la historia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 28, 2016


 

Deseamos Informarles que Mañana seremos Asesinados junto a Nuestras Familias.

Share

 

fabian11 Por Fabian Kussman.

Una propaganda de televisión muestra a un grupo de ladrones con la cara cubierta ingresando a un banco provistos de armas y ordenan a los que allí están a recostarse en el piso. Todos obedecen menos un guardia que solo mira lo que está sucediendo. Desde el piso, una pareja de clientes le sugiere que haga algo. El guardia se vuelve hacia ellos y les informa: No soy un guardia de seguridad. Soy un guardia de monitoreo. Solo notifico a las personas si hay un asalto -el guardia mira a su alrededor, ante la confusión de sus interlocutores, observa a los atracadores y devuelve su mirada al consternado dúo- Si, hay un asalto…

Si usted tuvo oportunidad de leer el libro de Philip Gourevitch, Deseamos informarles que mañana seremos asesinados junto a nuestras familias, sobre el genocidio ocurrido en Ruanda en 1994, habrá notado con pena ciertos detalles de lo que pudo haber sido y no fue (O lo que sucedió y pudo ser evitado), como siempre ocurre con las intervenciones o inacciones de la Naciones Unidas y sus respectivas ramas.

Los Acuerdos de Arusha, en Tanzania, se llevaron a cabo entre 1992 y 1993 para garantizar la integración política y militar de las transiciones del gobierno de Ruanda y la retirada de tropas francesas del territorio de Ruanda. Las Naciones Unidas formaron una comisión para observar el cumplimiento de los tratados y para ello nombraron al Coronel canadiense Romeo Dillaire.

Dillaire arribó a Kigali con la sola intención de supervisar la integridad de las operaciones de acuerdo al tratado firmado, pero… algo huele mal en Ruanda. El 22 de enero de 1994 un avión DC-8 francés descendió en Kigali lleno de armas y municiones a través de informantes Dillaire descubrió que las mismas serían usadas para atacar a los tutsis. Este cargamento fue proveído por Bélgica, Israel, Francia, Holanda, el Reino Unido y Egipto.  De manera urgente, el Coronel Dillaire denunció la situación a las Naciones Unidas. Pese a esto, no se le permitió incautar el cargamento ya que el mismo había sido ordenado antes de la firma del tratado. Su propio Servicio de Inteligencia logró que fuentes nativas le participaran cuanto llegara a sus oídos. De esta manera el canadiense logró conocer el día en el cual la masacre iba a comenzar, que iglesias iban a albergar y luego emboscar (Iglesias encerraron a nativos en ellas para facilitar los asesinatos) a los Tutsis y las estaciones de radio que iban a ser utilizadas para anunciar datos falsos sobre refugios y llevarlos a la muerte. En medio del genocidio, los mejores hombres de Dillaire (Entrenados, capacitados y experimentados) fueron retirados de África por lo que el Coronel solo pudo dedicarse a intentar salvar cuantos Tutsis pudiera. Se cree que su asistencia salvaguardó entre 32.000 y 40.000 Tutsis. La indiferencia/complicidad de las Naciones Unidas hizo que perecieran brutalmente asesinados más de 800.000 seres humanos en menos de noventa días.  

En 1995 se celebra en Nueva York el acuerdo de relación entre la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas. Allí se establece la suscripción del Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría de las Naciones Unidas y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos como un avance en materia de coordinación y cooperación entre los dos sistemas, además de exhortar al Consejo Permanente a promover un flujo adecuado de información relativa a las actividades relevantes que se realicen en las Naciones Unidas, a fin de fortalecer su trabajo. Como ejemplo, la asistencia conjunta en Haití, luego de la catástrofe… país que aún se está reconstruyendo y sobrevive entre aguas servidas y alimentos putrefactos.

La Organización de las Naciones Unidas y su organización hermana, la OEA, tienen una prima “ñoqui”: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entidad que se balanceaba entre la vida y la muerte, carente de recursos financieros. Si, una botella de Moët & Chandon Dom Perignon White Gold cuesta entre 2.500 y 3.000 dólares. ¿Cuál es la función de los directivos de la Comisión cuando no están dentro de las paredes de esta especie de Harvard Club? Monitorean…

Comenzando el 13 de setiembre de este año y por espacio de cuatro días, la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita de trabajo a la República Argentina. El objeto principal de la visita fue monitorear la situación de derechos humanos de las personas privadas de libertad y, en particular, analizar los principales avances, así como los desafíos que enfrenta el Estado argentino para reducir el uso de la prisión preventiva. ¿Sorprendente, verdad? Recapitulemos. Hay dos clases de presos. Los presos comunes -a quienes les deseo suerte con este monitoreo– y los presos políticos además de los prisioneros ilegalmente arrestados. Estos dos últimos pertenecen a la categoría de sub-hombres, por lo cual no fueron visitados por el comisionado James Cavallaro (Presidente de la Comisión y Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad) y su personal. Estos sortearon a los sub-hombres con la misma animadversión que sentía el narrador de Informe sobre Ciegos hacia los no videntes. ¿Alguien entre los tantos funcionarios entrevistados habría de recordarles de la existencia de esta civilización, usted se preguntará? La CIDH se reunió con diversas autoridades, incluyendo al Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; la Ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Mabel Malcorra; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Carlos Garavano; el Embajador Extraordinario Plenipotenciario y Representante Especial para los Derechos Humanos), Leandro Despouy; el Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Bernardo Avruj; el Jefe de Gabinete del Secretario de Derechos Humanos, Leonardo Szuchet; el Subsecretario de Protección de Derechos Humanos, José Brian Schapira; el Asesor Legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Siro de Martini; el Coordinador de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Ramiro Cristóbal Badía; el Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministra María Gabriela Quinteros; la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y el Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Víctor Abramovich. Asimismo, el Relator se reunió con diversas autoridades penitenciarias, que incluyen al Subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios, Juan Bautista Mahiques; al Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Emilio Blanco; al Director de la Dirección Nacional de Readaptación Social, Matías Hugo de Sanctis, y al Procurador Penitenciario de la Nación, Francisco Mugnolo. En la provincia de Buenos Aires, la delegación de la CIDH se reunió con el Ministro de Justicia, Gustavo Ferrari y con el Secretario de Derechos Humanos, Santiago A. Canton. En Mendoza, la CIDH sostuvo reuniones con diversas autoridades, incluyendo el Ministro de Justicia, Dalmiro Garay; el Ministro de Seguridad, Gianni Venier; el Director General del Servicio Penitenciario, Enrique Eduardo Orellana; el Director de Enlace de Asuntos Penitenciarios y Justicia, Juan Ignacio Mulet; y la Directora de Derechos Humanos, Luz Amanda Faingold. En la provincia de Santa Fe, el Cavallaro y sus asistentes se reunieron con el Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación, Julio de Olazábal; el Secretario General del Ministerio Público de la Acusación, Mario Martin Barletta; el Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Estado, Juan Pablo Cifré; la Secretaria de Derechos Humanos, María Josefa Dal Dosso; el Subsecretario de Asuntos Penales, Lisandro Martínez Gorostiaga; el Subsecretario Legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Leandro Maiarota; y la Directora Provincial de Relaciones Institucionales del Servicio Penitenciario, Lucía Masneri Calderari. Asimismo, el Relator de la CIDH se entrevistó con el Defensor Provincial de la provincia de Santa Fe, Gabriel Ganón. Asimismo, en la Ciudad Autónoma de Buenos y en Mendoza, la Relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunió con organizaciones de la sociedad civil y otros actores interesados, tales como la Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos Xumek; Abogados y Abogadas del Noa en Derechos Humanos y Estudios Social; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de La Matanza; la Asociación Pensamiento Penal; la Asociación Civil de Familiares de Detenidos; el Comité Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y/o Degradantes en Chaco; la Catedra de Criminología de la Universidad Nacional del Rosario; el Centro Angelelli; el Observatorio Internacional de Prisiones; la Comisión Provincial por la Memoria; la Plataforma Regional por la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con referentes adultos privados de libertad; el CELS; Yo No Fui; la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de la provincia de Mendoza; la Universidad Nacional de Cuyo; la Delegación Escolar de Contexto de Encierro; el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos; Mendoza Law; la Asociación de Ex Presos, y Humanery. Finalmente, en Mendoza, la delegación de la CIDH se reunió con el Presidente del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, Fabricio Imparado. En todas estas reuniones -importantes, sin dudas- nadie incurrió en el pecado de destruir dos células cerebrales y deslizar el tema de los prisioneros políticos. Perdón, sub-hombres. El comisionado Cavallaro tampoco deslizó la pregunta que pareciera estar limitada a pertenecer exclusivamente al territorio venezolano: ¿Por casualidad, no tendrán aquí dos o tres presos políticos que les sobren? Solo se empecinaron en recordarle a nuestra “justicia” en poner mayor énfasis en el cumplimiento de las prisiones preventivas (Algo que los magistrados deben haber olvidado) como si el Estado Argentino demorara en pagar la cuota social de la biblioteca del distrito.

Entre los casos en los que se ha recurrido a la CIDH, el de Lucio César Nast -preso político con prisiones preventivas vencidas, sin respuesta de la “justicia” argentina- sobresale por las connivencias entre esta organización y el Estado Argentino (Tal vez esta afirmación es exagerada ya que la mayoría que se dirige a esta comisión obtiene resultados similares, cuidándome de no decir todos). Hace más de diez meses la CIDH solicitó a la Secretaria de Derechos Humanos de Argentina un reporte sobre la situación irregular del prisionero Nast y le otorgó treinta días para producir una contestación. La Argentina -una vez cumplido el plazo- solicitó dos meses de prorroga (tiempo final que el estatuto de la Comisión permite). Ante una nueva solicitud -quebrantando sus propios preceptos- la Comisión le concedió otros noventa días. Los esfuerzos del representante legal de Lucio Nast, el doctor Gonzalo Miño, se vieron desmoronados al cumplirse casi once meses (Ocho más de lo consentido) sin respuestas. Para el análisis quedará dilucidar si Nast es víctima de un batallón de burócratas, de una manera sutil de dejarle saber que no cuente con ellos, o presa de un escondido manejo. El 26 de agosto del corriente año 2016, la CIDH recibió una carta de la República Argentina anunciando una contribución extraordinaria de 200.000 dólares estadounidenses, los cuales se suman a los 83.000 dólares ya recibidos como colaboración anual y a 117.000 dólares anunciados en otra carta recibida previamente, a ser liquidados este año. Esto logra que la Argentina se suba a la cima del podio y se convierta en el primordial donante de la CIDH entre los países latinoamericanos en el año 2016, con un total de 400.000 dólares. ¿Casualidad, confluencia del caos u omerta?

A medida que pasa el tiempo nos damos cuenta que la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los Cuerpos de Paz, la Cruz Roja no son más que simples salones sociales sin tener en cuenta que el mundo sigue despedazándose. Todas estas personas pretenciosas que pasean la actitud soberbia de hacernos creer que han sido enviados a este mundo a mejorarlo mientras insultan la inteligencia de los que sabemos que no realizan ninguna diferencia. Los Presos Políticos argentinos no pueden recurrir a ellos, solo emitir un nuevo y último comunicado: Deseamos informarles que mañana seremos asesinados junto a nuestras familias.

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 20, 2016

Malvinas: ¿Con quién hay que negociar?

Share

 

 

fabian11 Por Fabian Kussman.

La secretaria paralela de Defensa de la oposición (Partido Laboral) del Reino Unido no prometió que la protección de las Islas Malvinas aparecería en su revisión de las estrategias a seguir, en marzo de este año.

Emily Thornberry fue acusada de “equivocarse” al negarse repetidamente a prometer que la actual política de autodeterminación del partido estaría respaldada en su revisión de defensa.

Con sus declaraciones, la señora Thornberry insinuó una fractura en el partido, diciendo que ella había confrontado Jeremy Corbyn sobre su opinión sobre las Malvinas en privado y pero se negó a decir si el líder de su movimiento estaba o no de acuerdo con ella.  

Hace apenas unos meses, el señor Corbyn -titular del Partido Laborista desde setiembre del 2015- pidió la apertura del “diálogo” con Argentina sobre las Malvinas, en medio de informes que apoyaba la idea de un acuerdo de reparto de poder al estilo de Irlanda del Norte.

Los comentarios en ese momento provocaron un día de furia en la interna del Partido Laborista mientras los ministros del gabinete paralelo se enfrentaban a Corbyn durante una reunión semanal a puerta cerrada.

Esa semana, una comisión de la ONU respaldó a Argentina expandiendo su territorio marítimo en el Océano Atlántico Sur en un 35 por ciento para incluir las disputadas Islas Malvinas.

La señora Thornberry dejó en claro repetidamente que la actual política del Partido Laborista es que las Malvinas seguirán siendo británicas mientras los residentes lo deseen.

En septiembre de 2015, Thornberry fue nombrada Ministra paralela de Trabajo por Corbyn. Fue ascendida a la Secretaría Paralela de Defensa en enero de 2016. Al ser nombrada, Thornberry fue entrevistada por el Servicio de Radiodifusión de las Fuerzas Británicas y allí dijo: “En realidad tengo mucha más experiencia de lo que la gente cree, tengo un familiar que es miembro de las fuerzas armadas: Mi cuñado es un General. Para más datos, me nombraron teniente coronel honorario cuando trabajaba en la corte marcial como abogada y por lo tanto recogí cierta experiencia de los militares allí “. Luego, durante una discusión en los cuarteles del Partido Laborista sobre seguridad nuclear, Thornberry admitió que no sabía lo que en defensa nuclear es DEFCON o sus diferentes categorías de riesgo.

En una entrevista televisiva de septiembre de 2016, mientras se desempeñaba como Ministra paralela de Relaciones Exteriores, se le pidió a Thornberry que nombrara al canciller de Francia. Thornberry confirmó que no conocía el nombre del funcionario y acusó al entrevistador de sexismo, en una evidente manipulación para tratar de salir airosa de su ignorancia.  

En agosto de este año, Theresa May utilizó su primer contacto con Argentina para suavizar la discusión sobre las Islas Malvinas y dijo que quiere forjar una nueva relación de “respeto mutuo”.

En un cambio significativo en las relaciones la Primer Ministro ha escrito al Presidente de Argentina diciendo que es su “sincera esperanza” de que las dos naciones puedan construir una relación más constructiva.

Dijo que quiere “hacer progresos” para poner fin a las restricciones a la exploración de petróleo para impulsar la economía local y permitir más vuelos hacia y desde la isla. Gran Bretaña cree que puede construir una relación más “fructífera” con Mauricio Macri, el presidente argentino que entró en funciones en diciembre del año pasado.

Esta situación contrasta con la administración de David Cameron que fue marcada por una serie de enfrentamientos amargos con Cristina Fernández de Kirchner, la ex presidente de Argentina. En su oportunidad, Cameron había acusado a la mandataria argentina de amenazar a los kelpers, con la medida de cortar el puente aéreo, los contratos de pesca y pisotear el derecho de libre determinación ya que según los miembros de la Asamblea Legislativa de las islas “No hay ninguna persona que quiera ser argentina entre los habitantes de la Malvinas”.

Roger Edwards, un representante de los habitantes del archipiélago, destacó que gracias a la Carta Orgánica de la ONU que defiende el derecho a la autodeterminación de los pueblos”, los isleños “decidimos mantener nuestros vínculos con el Reino Unido”.

De acuerdo con la asamblea, las islas son autosuficientes excepto en el área de Defensa, departamento que no necesitaban de no haber sido por las extorsiones del gobierno kirchnerista.

En una carta dirigida al presidente Macri, la señora May auguró que esperaba sinceramente que, cuando existan diferencias, puedan reconocerse en un ambiente de respeto mutuo y con la intención de actuar de una manera que beneficie a todos los interesados, lo que incluye avanzar hacia nuevas conexiones aéreas entre las Islas Malvinas y terceros países de la región y la eliminación de medidas restrictivas sobre los hidrocarburos. Argentina ha prohibido la mayoría de los vuelos a las Malvinas a través de su espacio aéreo, lo que significa que los aviones tienen que ir a través de Chile y los servicios están severamente restringidos.

Los ex combatientes argentinos en las Islas Malvinas -los valientes olvidados, los que dejaron hermanos, sudor y sangre en la contienda, los que se trajeron el dolor y el trauma, los que, de a poco hemos convertido en simples siluetas- también tienen una firme opinión.

Unos meses atrás, la canciller argentina Susana Malcorra y el vicecanciller británico Alan Duncan firmaron una declaración conjunta en la que -según Malcorra- se incluye el tema del reconocimiento de los soldados enterrados como NN en las islas, y otros puntos de perfil beneficioso los cuales habría que estudiar y pulir como inversiones, asuntos culturales, investigación, el área de seguridad y también esto involucra la cuestión de Malvinas. La cuestión de Malvinas -evidentemente- no es la reanudación de los vuelos del continente a las islas Malvinas y la explotación conjunta de pesca e hidrocarburos en la zona marítima del conflicto, si acordado en el documento. Lo que es un hecho es que nunca se tocó el tema de la soberanía.

Los ex combatientes argentinos en las Islas Malvinas -los valientes olvidados, los que dejaron hermanos, sudor y sangre en las islas, los que se trajeron el dolor y el trauma, los que, de a poco hemos convertido en simples siluetas- opinan que el Gobierno incurre en el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, al alejarse del mandato constitucional de ratificar la soberanía sobre las Malvinas. Los kelpers han abierto los brazos sonrientes a este documento de cooperación. La oposición argentina -Frente para la Victoria- acusa a Malcorra de ambición personal por obtener un cargo y que no se puede justificar el renunciamiento a la defensa de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas por un voto en las Naciones Unidas.

Mientras tanto, existe una división entre los británicos sobre si las islas deberían ser argentinas o de la corona. Los argumentos son variados, como la opinión del escritor Martin Amis quien señaló que, pese a que la guerra fue solo importante para los militares argentinos para ocultar sus estragos económicos y para la Dama de Hierro para escalar en popularidad, las islas pertenecen a Argentina.

Las Islas Malvinas se encuentran a 184 millas de distancia de la parte continental argentina, menuda diferencia con las 7.925 millas de distancia del Reino Unido. También no están en la misma plataforma continental que el Reino Unido a pesar de tener otras islas a su alrededor. Más aún son parte de la misma zona que tiene flora y fauna de Argentina. Dado estos factores geográficos, ¿no es correcto que las Malvinas estén bajo el dominio argentino que las británicas?

En primer lugar, el mayor argumento que el Reino Unido continúa empujando en la cuestión de Malvinas es el hecho de que menos de 4000 personas viven en las islas, todas las cuales hablan inglés. Para el Reino Unido -a través de su historia- poner una bandera en un territorio y reclamarlo, significa que sus habitantes son británicos. El Reino Unido no se preocupa por quién fue primero o quién tiene derecho a la tierra.

Las Malvinas pertenecen a la Argentina, cualquiera que no esté de acuerdo con este hecho tiene sus propios intereses y ellos son los de apoyar a una potencia en vez de un país menos desarrollado. Por eso es más que ineficiente el comportamiento de la ONU. Si la ONU fuera verdaderamente para los pueblos del mundo, obligaría al Reino Unido a salir de Malvinas.

¿O no? El argumento geográfico funcionaría si las islas Malvinas no hubieran tenido habitantes. Hay una población pequeña pero significativa de 3140 personas que desean permanecer con el Reino Unido y debe ser respetado. Ellos no hablan español y esto resultaría problemático.

En cuanto al Reino Unido colonialista, ¿cómo es lo que Argentina quiere hacer diferente? Los kelpers quieren quedarse con el Reino Unido, ¿cómo se los obliga a unirse a la Argentina contra su voluntad anticolonialista? Si se obliga a alguien a unirse a un país contra su voluntad, sofoca su derecho a la autodeterminación y forzar a las Malvinas a unirse a Argentina contra su voluntad sería exactamente lo contrario de lo que representa la ONU (autodeterminación de los pueblos).

Margaret Thatcher llevó al Reino Unido a la guerra por una sola razón. Para defender a los habitantes del Reino Unido en las Malvinas. ¿Por qué Argentina estaba decidida a dar una pelea obstinada? Porque las Malvinas son argentinas. El territorio malvinense en poder de la reina es una muestra de los antiguos trucos piratas manteniendo una colonia lejos de su país.  

1982 no fue un accidente, la Argentina ha querido las islas de vuelta por un tiempo muy largo. Los británicos “contrabandean” petróleo y ese accionar tampoco es del gusto de los argentinos.

Siempre hubo colonias inglesas por el mundo. Que hubiera habitantes del Reino Unido en África durante siglos, no significaba que no era correcto para África lograr la independencia.  Gibraltar es otro ejemplo perfecto. Una roca que comparte su oleaje con África no es un accidente, sino una muestra más de colonialismo.

Los kelpers deben darse cuenta de que no viven en las islas británicas, sino en una pequeña isla frente a la costa de Sudamérica. No hay nada británico en eso. Ellos podrían optar por estar bajo el dominio británico, pero el argumento de Argentina es que, si esas personas quieren vivir allí, están bajo el gobierno argentino porque la tierra es argentina.

Pero… Mientras que las acciones de los británicos en la toma inicial de las islas y del Peñón de Gibraltar en el pasado puede haber sido un acto de colonialismo, el hecho es que en la actualidad las Malvinas son un territorio autónomo que libremente eligen permanecer asociado con el Reino Unido y debe ser permitido que el pueblo, a través de su legislatura, elija democráticamente su propio futuro.

Los errores del colonialismo son precisamente lo que no debe repetirse. Los isleños actuales han estado allí por generaciones y son parte de esas islas, no las islas británicas.

Si eligen ser británicos, independientes o parte de otro país, depende de ellos. Son las únicas personas realmente afectadas por cualquier decisión hoy en día. Ignorar esto es tan malo como el imperialismo británico que es tan criticado o como la tendencia argentina de usar a las Malvinas como conquista de un partido político. Es un gran problema para los pobladores isleños. Los originales de Argentina ya estaban aquí. No eran el invasor europeo. Es decir, ¿la Argentina nos pertenece a los Hernández, a los Moretti, a los Pérez o a los tehuelches, a los tobas, a los wichis…?

En tanto, no hay explicaciones sobre la declaración conjunta entre las cancillerías de ambos países, ni sobre si se trata de un primer paso táctico. Ante ello, se vive frente a un partido laborista confuso y dividido, una ministra como Theresa May que puede estar usando elementos de delación y unos isleños totalmente decididos. ¿Es redundante decir que Argentina sigue sin ideas y sin rumbo?


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 17, 2016


 

Carta a Francisco: La Gran Ironía

Share

 

Carta a Francisco

La gran ironía

La gran ironía de tu vida, Francisco…

El único y exclusivo culpable de que no puedas volver a tu patria… Sos vos!!
El día que te eligieron lloré de felicidad, como tantos otros argentinos, y, recuerdo, con tu viaje a Brasil, no podíamos parar de llorar de emoción, tanto amor despertaba tu actitud de santo redentor que había venido a salvar el mundo, el elegido!!! Eras nuestro máximo y único orgullo nacional. El jefe espiritual del planeta…
Pero… poco después, comenzaste a rodearte de korruptos, no pudiste disimular el placer que sentías al recibir a la máxima responsable de la destrucción del país; condenás la corrupción, estableciéndola como otro pecado más, y sin embargo, a la gran ladrona, la protegiste todo el tiempo de…  ¿de quién?… ¿de nosotros?… Porque, según sus propias palabras, si le llegaba  a pasar algo, teníamos que mirar al norte (aludiendo a los EE.UU.).
¿Por eso nos pedías que “la cuidásemos”?… Ella nos humillaba, y con los secuaces de su banda nos estaban robando el país, pero, según vos, había que  protegerla. 
¿Por qué nunca le pediste a ella que nos protegiera?… ¿Que no siguiera destruyendo  la república?…
¿Por qué no pedís ahora que protejamos a María Eugenia Vidal, una frágil mujer, enfrentándose sola a las bandas de narcotraficantes internacionales más peligrosas?. Ella está terminando con la mafia de la policía corrupta, o por lo menos lo está intentando con todas sus fuerzas, policía encubridora de trata de blancas, juego y narcotráfico. Está enfrentándose en soledad con lo peor de todo tipo de delincuencia… Pero vos… No lo sabes ¿cierto?…
Por eso no nos pedís que la protejamos. Pero no te preocupes, nosotros vamos a protegerla por lo que significa en sí, no necesitamos tu pedido.   
Y a Macri, tampoco tenemos que protegerlo ¿cierto?  ¿No lo merece acaso?  El está tratando de reconstruir un país devastado por tus protegidos, querido Pancho. ¿Tanto te cuesta reconocerlo?…
A los delincuentes les dedicaste todo tu afecto. Mientras veíamos que las hijas de Nisman no merecieron ni una sola de tus palabras.
francisco22francisco22francisco22francisco22
Como, tampoco, los presos políticos de Cuba. Ni hablar de los pobres venezolanos, molidos a palos por Maduro, tu amigo populista, cada vez que intentan alzar la voz por sus derechos.
¡Recibiste con tanta ternura a la diabólica Hebe!!… A Milagro Sala, la asesina delincuente, le enviaste tu cálido abrazo en aquel rosario bendecido.
Moreno, el caballo Suárez, y tantos otros, así como los sindicalistas más korruptos, todos ellos corrieron a recibir tu bendición liberadora de pecados y tranquilizadora de conciencias.
Y así fue como… la mitad de los argentinos vimos que no había espacio para nosotros en tu corazón, y comenzamos a mirarte con resentimiento. 
¡ Nos olvidaste, Francisco !!!
Los que votamos por el fin de la delinkuencia korrupta, nos sentimos defraudados en lo más íntimo, en la creencia de que, finalmente, alguien pudiera traer paz a nuestros espíritus y al alma argentina, tan dañada…
Hiciste todo lo contrario, abriste aún más la grieta.
Pero, Francisco, todo se paga… Y es Dios el encargado de hacerlo.  Ahora no podes volver, porque tu presencia solo genera rencor en muchos de nosotros.
¡¡ Nos olvidaste !!!
Y ahora Dios te lo recuerda. El líder de la paz mundial, el embajador del amor divino, viaja por todo el mundo con pasaporte argentino.
¡ Pero no podes volver a tu amada patria !!
¡ Qué gran ironía, Francisco !!
 

Alicia Giavedoni

CAUSAS INICIADAS POR LOS PROPIOS DETENIDOS, YA JUZGADOS O INDULTADOS Y VUELTOS A PROCESAR, SO PRETEXTO DE CONSIDERARLOS INCURSOS EN DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

Share

 

[two_third padding=”0 30px 0 0″]

vazquez-adolfo Por el dr. Adolfo Roberto Vázquez.

Señores Integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

De mi consideración:

Adolfo Roberto VÁZQUEZ, D.N.I N° 4.268.357, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, graduado en la universidad de Buenos Aires, de profesión abogado, con matrículas CPACF T°6 F°125 y en la Plata Pcia de Buenos Aires T° XXIII F°424, constituyendo domicilio legal en Uruguay 911, 3° piso “A” y “B” de la ciudad autónoma de Buenos Aires (C.P. 1015); teléfonos (5411) 4815-6066; fax (5411) 4811-4251; correo electrónico: arvazquezar@yahoo.com; a esa comisión EXPONGO:

Que he tomado conocimiento de la existencia de numerosas peticiones contra el Estado Argentino, relacionadas a la violación de los siguientes derechos protegidos por la Constitución Nacional de la República Argentina y por el Sistema Interamericano de protección a los Derechos Humanos en sus instrumentos: Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH):- en sus artículos:- 4. (Derecho a la vida), 5. (Derecho a la Integridad Personal), 7. (Derecho a la libertad Personal), 8. (Garantías Judiciales), 9. (Principio de legalidad y de Retroactividad), 10. (Derecho a Indemnización), 11. (Protección de la Honra de la Dignidad), 17. (Protección a la Familia), 24. (Igualdad ante la ley), 25. (Protección judicial), 26. (Desarrollo Progresivo), 27. (Suspensión de Garantías) 31. (Reconocimiento de Otros Derechos), y 63.1; todos ellos en relación al 1 (Obligación de respetar los derechos ) y al 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno).- Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) :- artículos 1,2,3,5,7,9,10,11,12,16 y 26.- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH):- artículos I (Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona), II (Derecho de igualdad ante la ley), V (Derecho a la protección a la honra, la reputación personal y la vida privada y familiar), VI ( Derecho a la constitución y a la protección de la familia), XI (Derecho a la preservación de la salud y al bienestar), XII (Derecho a la educación), XIV (Derecho al trabajo y a una justa retribución), XVI (Derecho a la seguridad social), XVII (Derecho de reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos civiles), XVIII (Derecho de justicia), XXV (Derecho de protección contra la detención arbitraria) y XXVI (Derecho a proceso regular) – Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o Degradantes (CTTPCIO):- artículos 1,2,4,10,12, 13 y 14.- Protocolo adicional a la convención americana- derechos económicos, sociales y culturales, (“Protocolo de San Salvador”) artículos: 3 (Obligación de no Discriminación), 4 (No Admisión de Restricciones), 6 (Derecho al Trabajo), 9 (Derecho a la seguridad social), 10 (Derecho a la salud), 13 (Derecho a la educación), 15 (Derecho a la constitución y protección de la familia) y 17 (Protección de los ancianos).- Carta de las naciones unidas:- Preámbulo y artículos 102 y 103.-

JUSTIFICACION:

De conformidad de lo prescripto por el Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su art 2 inciso 3, y ante los pedidos que me fueran efectuados por la UNION DE PERSONAL MILITAR ASOCIACION CIVIl, con domicilio legal en Uruguay 654 – Piso 9-Oficina 907 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correo electrónico admin@upmac.org.ar; la ASOCIACION PROMOCION 100 DEL COLEGIO MILITAR DE LA NACION, con domicilio legal en Ruiz Huidobro Nº 3640 Departamento A de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CP 1430), correo electrónico josbaltazar@yahoo.com.ar y la ASOClACION PROMOCION 103 DEL COLEGIO MILITAR DE lA NACION, con domicilio legal en Aristóbulo del Valle 1012, de la Ciudad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, correo electrónico or0767@hotmail.com, -entidades estas, que han Presentado Adhesión a la Petición P. 517/16- es que vengo a solicitar y aceptar por la presente intervenir como amicus curiae, en el interés de la vigencia de la protección de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Argentina y en el Derecho Internacional.

A efectos que se evalúe mis antecedentes y aptitudes para desempeñarme en el carácter que motiva el presente, declaro que en el ámbito jurídico actué durante veinte años como Juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil; Juez de Segunda Instancia de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil y Comercial ejerciendo en varios periodos como Presidente de la sala III y de la propia Cámara Federal y entre los años 1995 y 2004 fui Ministro de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación. Además antes y después de mi actuación judicial ejercí la profesión de abogado por más de treinta años (lo que totaliza más de cincuenta años consagrados al Derecho); desempeñándome también como Procurador de la Ciudad de Buenos Aires; Gerente de Asuntos Jurídicos de Ferrocarriles Argentinos; asesor de la H Cámara de Diputados de la Nación, como profesor universitario; autor de numerosos libros jurídicos, conferencista y articulista de decenas de temas de derecho, etc…

Es entonces, en función de todos mis antecedentes profesionales y personales y como ferviente defensor del Estado de Derecho, que no puedo menos que manifestar la necesidad del restablecimiento para mi Nación de un régimen auténticamente democrático y republicano, estrictamente ajustado a la Constitución Nacional y al Derecho. Tal como expuse en el libro de mi autoría “ASALTO A LA JUSTICIA Crónica de una destitución” (Editorial Sudamericana edición Buenos Aires, febrero de 2016) que trata sobre las consecuencias de la política instrumentada a partir del año 2003; DONDE SE EVIDENCIA UNA VERDADERA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS, justamente en los procesos judiciales que motivan esta presentación al disfrazarlos falsamente como juicios de lesa humanidad y sobre los cuales considero necesario y oportuno acercar un aporte a esa Honorable Comisión.

FUNDAMENTOS:

Su fundamento se encuentra en la gran cantidad de presos que ya habían sido juzgados y sobre esas causas con cosa juzgada firme, se volvieron a reabrir en forma contraria a los DDHH que dicen pregonar. Ello además de las graves violaciones que implican a los injustamente presos o detenidos; también ante el pueblo del país y ante las naciones del mundo, trae aparejado un grave desprestigio por la falaz invocación de los DDHH bien entendidos, que bajo su falso manto en estos graves casos se invocan con el retroceso y el mal que ello implica. Todo lo dicho, más allá de cualquier reproche no jurídico o meramente intelectual que los hechos de algunas personas pueden merecer y que no es parte de esta presentación estrictamente constitucional.

BREVE RESUMEN DE LA SITUACIÓN: (A MANERA DE EXCURSUS)

La Corte Suprema de justicia de la Nación Argentina, constitucionalmente conformada ejerció sus funciones normalmente sin interrupciones desde la recuperación de la democracia en el año 1983, con sus normales y lógicas evoluciones en las composiciones de sus jueces integrantes; siendo así respetada por lo sucesivos gobiernos presididos por los doctores Ricardo Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Duhalde, hasta el ilegal avenimiento por la violación de la legislación de las internas del Partido Justicialista, que un ilegitimo congreso de tal partido político en la localidad de Lanús del año 2003 donde se anularon las internas partidarias consagrando así un ultra minoritario y digitado régimen antirrepublicano del cual surgió el gobierno de Néstor Kirchner con solo el 22% de los votos.

En el año 2003 concretamente el 4 de junio, el presidente Kirchner por medio de la cadena de radio y televisión, prácticamente ordenó al Congreso Nacional que depusiera a la Corte Suprema de ese entonces, como se dijo constitucionalmente conformada. A partir de ahí tal máximo tribunal fue avasallado por el gobierno kirchnerista entre los años 2003 y 2004, para luego de lo cual hacer lo propio con la Cámara de Casación Penal y otros Tribunales y Juzgados Federales, y a partir de ahí proceder a violar los principios fundamentales del derecho universal, desconociéndose sucesivamente la cosa juzgada judicial; o cuando se vulneró la irretroactividad de la ley penal (para posibilitar la detención de más de dos mil militares, personal de fuerzas de seguridad, civiles y otros) y cuando no se tuvo en cuenta la ley penal más benigna para el imputado. Entre otras aberraciones jurídicas, como cuando inventan los llamados “Juicios de la Verdad”, que vaya paradoja no tenían por objeto dictar sentencia alguna, y con esa excusa llevan a declarar a militares y civiles “en carácter de testigos” y “bajo juramento de decir la verdad” , so pena del “delito de perjurio”, para en forma socarrona propia de los bellacos más astutos, transformar esas declaraciones hechas, donde el juramento los obligó a declarar en contra de sí mismos, en ilegítimos juicios penales para procesar y condenar antijurídicamente a personas que ya habían sido juzgadas, absueltas, condenadas o indultadas, burlándose todas las normas morales, éticas, jurídicas y sobre todo constitucionales, que implican todo proceso judicial (1). A ellos se suma además la desigualdad ante la ley dado que se discriminó a otros sectores de personas que también habían sido juzgados en igualdad de condiciones que los militares como es el caso de los terroristas a quienes se respetaron aquellos mismos juicios y los indultos.

DESCONOCIMIENTO Y VIOLACIÓN DE LA COSA JUZGADA JUDICIAL-
MUERTE DE LA SEGURIDAD JURÍDICA.

Las leyes de punto final y de obediencia debida, fueron declaradas constitucionales por la corte nombrada durante el gobierno del Dr. Ricardo R. Alfonsín. Los indultos decretados por el presidente Carlos S. Menem, respecto de militares como mayoritariamente de terroristas, también fueron declarados constitucionales por miembros de la Corte de Alfonsín e integrantes que les sucedieron. Con la nueva conformación de la Corte Kirchnerista a partir de 2003, se dieron las innovaciones respecto de las sentencias firmes dictadas por sus anteriores integraciones.

El objetivo de agitar falsos fantasmas del pasado reavivando las causas ya fenecidas contra militares y civiles, por violaciones a los derechos humanos, comenzó a plasmarse.

Una nueva ley dictada por el Congreso declarado la nulidad de las leyes mencionadas, también dictadas por ese mismo Poder Legislativo, fue un nuevo eslabón.

Que el Congreso declare la nulidad de leyes que tienen efectos ya cumplidos y consumados es desconocer la autoridad de la cosa juzgada judicial. La constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, ergo su nulidad y su aplicabilidad, son resortes exclusivos del Poder Judicial. Ni el Poder Legislativo ni el Poder Ejecutivo tienen facultad de anular leyes ni de restablecer causas judiciales juzgadas o fenecidas. El Congreso solo tiene la potestad de derogar leyes o dejarlas sin efecto hacia el futuro, pero nunca podría determinar que no han existido. La retroactividad ya sea por el dictado de una nueva ley, ya sea por revivir leyes antiguas más perjudiciales mediante el artilugio de darles nueva vigencia a las anteriores no es justicia. Ello suena más a venganza.

En la doctrina penal de todos los países civilizados existe el principio de la ley penal más benigna, según el cual a cualquier justiciable investigando penalmente se le debe aplicar la ley más benigna que exista o haya existido desde el momento del hecho hasta el de la sentencia. De acuerdo con este principio, aún cuando las leyes se derogaran, seguían beneficiando a aquellos a quienes estaban destinadas o hubieran abarcado.

El objetivo era reabrir los procesos ya finiquitados muchos años antes y para esto había que terminar con los principios básicos del derecho en una sociedad civilizada que operara a favor de los imputados por delitos vinculados a la represión de la violencia subversiva (2).

La convención sobre la Imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de Lesa Humanidad, adquirió jerarquía constitucional por la ley 25.778 que se publicó el 3 de septiembre de 2003. Esta convención se aplicó al caso Arancibia Clavel que tenía la Corte en estudio, (en realidad debería decir a la espera de que saliera aquella ley para después aplicarla retroactiva mente, así fue y por eso no se pronunció antes con la ley entonces vigente) vulnerado el principio de que nadie puede ser condenado sino por una ley anterior al hecho que se juzga. Mi voto fue negativo a la idea de imponer esa regla, ya que al igual que los Dres. Fayt y Belluscio sostuvimos que para eso había que violar la Constitución y hacerlo con retroactividad. La mayoría dejó de lado la coherente jurisprudencia nacional como internacional que consagra una conducta y norma de acción que sostiene que el principio de legalidad no queda satisfecho si el legislador no determina de manera doble la conducta punible con toda claridad y la pena correspondiente. No tocaba la condena por analogía que se aplicó.-

Las normas internas y las del derecho internacional también impedían desconocer la cosa juzgada judicial, la irretroactividad de la ley penal con el agravamiento de la prescripción o de una pena mayor a la del momento de la comisión del delito. El Estado Argentino desconoció los principios de derecho de los instrumentos que fueron incluidos a la Constitución Nacional cuyo artículo 18 debiera servir como una barrera. Y esto es así justamente porque los Tratados Internacionales declaran la vigencia obligatoria de los mismos en la medida que una disposición interna del Estado miembro, no dispusiera de una norma aún más benigna que las contenidas en ellos. Y este es nuestro caso, pues el art 75 inciso 22 de la Carta Magna Argentina dispone expresamente que los tratados internacionales’ no son de aplicación de nuestro país si los estándares de protección que establecen son inferiores a la declaración de Derecho y Garantías consagrados en la primera parte de nuestra Constitución Nacional. Así entonces, el art 18 de nuestra Constitución prevalece sobre los Tratados Internacionales en casos como los que motiva esta presentación. En tal sentido vemos, entre otras disposiciones, en particular el citado arto 18 establece textualmente” Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Los cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de los que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice”.

PETITORIO:

En base a lo expuesto, a esa comisión SOLlCITO:-

Se tenga por interpuesto el presente como amicus curiae.-

Tome en consideración los razonamientos expuestos a fin de determinar las graves violaciones a los derechos humanos indicadas, así como la afectación que con ellos se hace a las víctimas.-

Sin otro particular saludo a esa comisión muy atte.-

Buenos aires, 3 de noviembre de 2016.-



[/two_third]

[one_third_last padding=”0 0 0 30px”]

1-NOTA: Al respecto y paro no abundar más en este apartado me remito o un e-mail, escrito por el colega Dr. Gustavo Ygounet, ya que a pesar de su ironía jurídica me parece totalmente ejemplificativo. El mismo se puede encontrar en lo web con el nombre de su autor, el indicado colega y está titulado” Los juicios o los militares argentinos- La historia del león mordido” de fecha 6 de abril de 2013. No obstante paso o incorporar dicho e-mail.

Queridos

compañeros y camaradas:

El ultraje es permanente. Si consideramos que los apresamientos son como consecuencia de haber honrado la palabra dada cuando juramos defender la Bandera hasta la muerte, evitando por todos los medios que flameara el trapo rojo en los mástiles de la Patria, fácil nos resultará concluir en que ya pasó el tiempo del abogado…

¡Éramos tan chicos, y ya éramos soldados!

Nunca dejemos de serlo.

Hace poco me consultó un joven general, echado a los pocos meses de haber ascendido. Estaba preocupado por el giro que están tomando los juicios y lo pertinaz de la persecución.

Pienso que, a veces, en momentos dolorosos vale la pena una sonrisa. Entonces, al camarada que me consultaba le contesté con un viejo cuento.

Dice así:

En el África del apartheid, un negro que andaba en su auto por los barrios de los blancos cometió una infracción de tránsito. Fue apresado, llevado ante un tribunal de “JUSTICIA” y condenado. La pena consistía en luchar de igual a igual con un león. Ambos contendientes deberían ayunar durante dos días, antes del combate. Cuando llegó la hora, el negro fue llevado al estadio de los blancos, colmado de público. Fue atado (se le dijo que era una precaución para que no resultara lastimado el león, ya que había que preservar el ecosistema, y se trataba de una especie en vías de extinción). Luego se lo introdujo al negro en un pozo, sobresaliendo únicamente su cabeza. El león, hambriento y feroz fue soltado. Arremetió contra el infractor y en la primera pasada le arrancó una oreja; volvió a la carga -hecha agua la boca-, y en la segunda arremetida le arrancó al negro la nariz y un trozo de cara; cuando encaró la tercera embestida, el mortificado negro lo vio venir, lo midió e hizo un movimiento evasivo con la cabeza, logrando morderle fuertemente los huevos al león. De las tribunas surgió un alarido histérico: -¿peleá limpio, negro hijo de puta!

La historia del negro y el león viene a cuento.

Resulta que, luego de 30 años, el enemigo con ropaje cívico nos apresa y nos dice:

– Nosotros no somos como Uds.; les reconoceremos sus derechos, los someteremos a los jueces de la Constitución, no como lo que Uds. hicieron con sus pobres víctimas, indefensas e inocentes. Les daremos, en fin, un juicio justo en el que contarán con todas las garantías. A ver qué tienen que decir, defiéndanse!

– Bueno, en primer lugar, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida…

-No!, esas leyes no sirven más, fueron declaradas inexistentes por la nueva Corte Suprema…

-Ah, bué…, entonces invocamos en nuestro favor la prescripción de la acción penal, ya que se trata de hechos que pasaron hace más de un cuarto de siglo y…

– No!, esos hechos nunca prescriben, porque se trata de delitos imprescriptibles, de lesa humanidad…

-Ah, entonces, nos amparamos en el principio de la cosa juzgada (non bis in idem), nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa, y nosotros ya fuimos sobreseídos…

– Sí, pero no…, tampoco pueden ampararse en la llamada “cosa juzgada” porque los juicios esos fueron nulos, resueltos en mérito a leyes que ya no existen más y que se oponen a los Tratados de Derechos Humanos que se incorporaron a la Constitución Nacional a partir de 1994;

– Está bien, entonces invocamos la amnistía y el indulto, lo que impide que se nos vuelva a juzgar…

-Claro, pero las amnistías y los indultos, están prohibidos para amparar delitos crueles, atroces y aberrantes, como los que Uds. cometieron contra nosotros…

-Entonces, alegamos el cumplimiento de las órdenes del servicio, impartidas por las autoridades constitucionales, para combatir al terrorismo y a la subversión apátrida, en tiempo de guerra; está claro que según la ley vigente en el momento, los delincuentes eran los terroristas y no las Fuerzas legales…

-Sí, pero ahora, según los Tratados internacionales de Derechos Humanos, el único delito de terrorismo que existe, es el “terrorismo de Estado”, que se asimila al crimen de “lesa humanidad”, por lo que no se puede alegar el cumplimiento de órdenes ilícitas;

– Planteamos, entonces, la nulidad de todo lo actuado por jueces designados después de 1983, pues no son nuestros jueces naturales, los que nos fueron quitados (lo que pone en riesgo la validez de las órdenes de detención que están librando los actuales magistrados carentes de competencia para juzgar estos hechos)…

– ¡Error!, antes de 1983, cuando se reformó el Código de Justicia Militar, Uds. eran juzgados por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, integrado por militares y no por jueces de derecho. La nueva ley no les sacó jueces, sino que les dio más jueces, y por añadidura, más aptos, letrados, capacitados e independientes. La nueva ley, en fin, les dio mayores garantías…; Aparte la Corte Suprema de la democracia dijo que esa reforma era constitucional.

-Ah, no lo habíamos visto así. Entonces, ¿si la reforma de Alfonsín fue constitucional, porqué se declararon inexistentes o inconstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia debida, que también son de aquella época y que fueron aplicadas muchas veces por la Corte Suprema de la democracia?

-Es que, como ya se les explicó hasta el cansancio, se trataba de leyes que servían para la impunidad de delitos que lesionan garantías contenidas en los Tratados Internacionales que fueron incorporados a la Constitución en 1994.

-Bien, entonces invocamos el principio de irretroactividad de la ley penal más grave, o de retroactividad de la ley penal más benigna, que es un principio fundamental del derecho penal liberal, y que impide que se nos juzgue en base a leyes dictadas con posterioridad al hecho;

– Ese principio no rige en casos de delitos de lesa humanidad, como los que Uds. cometieron…, ya que al ser imprescriptibles los van atrapando todas las leyes que se vayan dictando a lo largo de la historia de la humanidad…

-Entendido, entonces, permítasenos ampararnos en el principio de legalidad, contenido en el sistema del “tipo penal” (todo lo que no está prohibido, está permitido, lo que es una derivación del principio NULLUM CRIMEN, NULLA POENA, SINE PRAEVIA LEGE POENALI), pues el delito de “lesa humanidad” no está tipificado en nuestro Código Penal, ni en nuestra Constitución Nacional…

-Bien, eso es cierto…, pero no se impacienten, ya lo estará algún día. Por ahora, si bien no ha sido descrito con el rigor formal que exige la ley penal en materia de “tipicidad”, hay un par de descripciones en el planeta, una de las cuales obra en la Convención de Roma, creo…

Y así, podría seguir hasta el infinito.

“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previa fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligada a declarar contra si mismo, ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…” (art. 18 CN)

Pregunto: ¿no habrá llegado la hora de morderle los huevos al león?

Un fuerte abrazo para todos y especialmente un orgulloso saludo militar a nuestros prisioneros de guerra.

Igounet

 

2- NOTA: A título de ejemplo se puede ver el libro del periodista PABLO MENDELEVICH, (EL PAÍS DE LAS ANTINOMIAS LA CONFRONTACIÓN COMO FORMA DE GOBIERNO) Ediciones B Argentino S.A BS:AS 2008 de quien no se puede sospechar de simpatizante del gobierno militar y, por el contrario proclive de la corte depuesta por el Kirchnerismo, cuyo acto miro con simpatía como lo dice en su propio libro. No obstante en la nota de la página 174 relata cuando la presidente Cristina Kirchner en un acto en Roma pidió perdón a las víctimas de los terroristas del estado. Por la demora en el juzgamiento de los responsables. Ahí dijo “les pido perdón, en nombre de todos las argentinos, por no haber podido hacerlo antes; son más de treinta años” y se puso a llorar…

Olvidando que en los años ochenta y noventa hubo importantes juicios y condenas a los represores. Que algunos procesados y condenados se hubieran beneficiado con las leyes de Punto Final, y la de Obediencia Debido y/o con los indultos no significa que no hubieran existido juicios… “En treinta años” y continúa que en rigor, desde las primeras condenas significativas habían transcurrido veintitrés años. Por otra parte, continúo el periodista señalando que la presidente no hizo mención al detalle de que (a) diferencia de las ochenta y de los noventa la capacidad militar de oponerse o los juicios por razones políticas y biológicas se extinguió. [/one_third_last]


Escribe: Dr. Adolfo Roberto Vázquez

 



PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 15, 2016


 

 

MATAR A UN RUISEÑOR

Share

La realidad es que, aún hoy, se sigue vinculando en gran medida al Poder Judicial argentino con la manipulación ideológica y mino-4la visible obsecuencia a la semilla sembrada por el kirchnerismo. Hay que desmontar ese fruto maligno que hoy creció con raíces lamentablemente firmes. Clarence Darrow solía decir que solo puedes proteger tus libertades protegiendo las de los demás. Sólo puedes ser libre si yo lo soy. El doctor Gonzalo P. Miño -pese a no estar en ninguna celda física- no se siente libre si otras ciudadanos sufren injusticias orquestados por la ‘justicia”. Entiende que ciertos jueces están pisoteando la ley, aquella que se supone que deben amar, respetar y -aunque parezca irrespetuoso- repetir como muñeco de ventrílocuo, de los libros a la acción. Es por ello que el doctor Miño sigue adelante, a pesar de las barreras, a pesar de la indiferencia.


Aquí, la serie de denuncias que nos hiciera llegar a PrisioneroEnArgentina.com el doctor Gonzalo P. Miño.

 

denuncia-contra-los-doctores-alejandro-slokar-y-pedro-david-19-de-agosto-del-2016

amplia-denuncia-contra-los-doctores-alejandro-slokar-y-pedro-david-1-de-setiembre-del-2016

amplia-denuncia-contra-los-doctores-alejandro-slokar-y-pedro-david-24-de-octubre-del-2016

recurso-extraordinario


 

 

mino-gonzalo-1Gonzalo Pablo Miño es un abogado argentino especialista en Derecho Penal. Profesor de la materia Derecho Procesal Penal de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional del Rosario.

Sus especialidades son en Derecho Penal, Mediación y el Fuero Federal.


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 7, 2016

DESAPARECIDOS DEL PERONISMO Y DEL PROCESO: INFORME DEL GOBIERNO SOLICITADO POR CIUDADANOS LIBRES

Share

mangiacolada-josePor José Lucas Magioncalda.

El pedido

El 16 de agosto de 2016 presentamos, ante la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, una solicitud de información pública requiriendo los siguientes datos:

1) Según los datos obrantes en dicha dependencia, la cantidad de personas que se encuentren en situación de desaparición forzada o que habiéndose encontrado en dicha situación, hayan sido luego halladas sin vida, siempre y cuando la desaparición forzada se haya producido durante el período 24 de marzo de 1976 al 9 de diciembre de 1983;

2) Respecto del terrorismo de estado ejercido durante las presidencias de Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón -según los registros obrantes en dicha dependencia-  la cantidad de personas que se encuentren en situación de desaparición forzada o que habiéndose encontrado en dicha situación, hayan sido luego halladas sin vida, siempre y cuando la desaparición forzada se haya producido durante el período 12 de octubre de 1973 al 23 de marzo de 1976.

mangiacoladaClic para agrandar

 

Dilación, denuncia y respuesta contradictoria

Luego de una dilación importante (si tenemos en cuenta que el informe debió ser brindado a los 10 días hábiles) y previa intervención de la Ofician Anticorrupción (ente ante el cual se denunció la demora) la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural presentó un informe que se contradice, al intentar defender -sin sustento técnico alguno- la cifra de 30.000 desaparecidos.

En efecto, la respuesta se compone de dos informes. Uno, de carácter meramente político, emitido por el Archivo Nacional de la Memoria, a cargo de Gustavo Peters Castro, y que refiere al otro informe, diciendo que: “El listado de víctimas que se adjunta comprende la totalidad de denuncias debidamente formalizadas por ante la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS y PLURALISMO CULTURAL a la fecha y por lo tanto no debe entenderse como la totalidad de las víctimas ya que existen numerosos casos denunciados ante la Justicia y otras instituciones y organismos, no refrendados ante la Secretaría”. Sin embargo, el informe aludido, emitido por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (Ruvte) sostiene que dicho registro “está constituido por aquellos casos considerados válidos denunciados ante la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), por aquellos que cuentan con denuncia debidamente formalizada ante la hoy Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (SDHN) y, a partir de relevamientos recientes, por aquellos casos sobre los que se ha considerado probado que fueron víctimas de delitos de lesa humanidad en causas judiciales con sentencia a la fecha.”

Está claro: un sector de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural pretende hacernos creer que los números que comentaremos más adelante tienen poca relevancia porque sólo surgen de las denuncias efectuadas en dicha dependencia (sustentando de ese modo la tesis de los 30.000 desaparecidos), mientras que otro sector dice que, esos mismos números, corresponden, no sólo a las denuncias radicadas en la Secretaría, sino que también corresponden a los datos de la Conadep y a los casos resueltos por Poder Judicial.

Increíblemente, ante esta contradicción, el Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, nos envía una nota acompañando ambos informes,en la que sostiene que “ambos instrumentos … son compartidos por el suscripto”. ¿?

Los números

Según el informe del Registro Únificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (Ruvte) durante ámbos períodos solicitados (peronista y militar) se produjeron 7010 desapariciones forzadas y 1561 asesinatos sin mediar desaparición forzada, lo que hace un total, para ambos períodos, de 8571 víctimas de terrorismo de estado.

De las víctimas totales, el 14,83% (1271 casos) corresponden al tercer mandato de Juan Domingo Perón, que fuera continuado, tras su deceso, por su viuda, la Sra. María Estela Martínez de Perón (alias Isabel o Isabelita). El 85,17% restante de las víctimas (7300 casos), corresponde a la etapa del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”.

Asimismo, de las 7010 desapariciones forzadas, el 9,44% (662 casos) corresponde al período peronista, mientras que el 90,46% (6348 casos) corresponden a la etapa militar.

Finalmente, en relación a los asesinatos efectuados sin mediar desaparición forzada previa, el 39% (609 casos) corresponde al período peronista y el 61% (952 casos) corresponde al “Proceso”.

 La respuesta del Gobierno – Documentos:

rto1rto2rto3rto4rto5rto6

Dr. JOSE LUCAS MAGIONCALDA

 

El GAUCHO

Share

 

[one_half padding=”0 30px 0 0″]

lobo-aragon27272Por Jorge B. Lobo Aragón.

Reflexión

En nuestras comarcas norteñas y en gran parte de nuestro país, la palabra gaucho tiene diversas
acepciones. Cuando decimos: “¡Qué gaucho es Fulano!”, estamos ponderando la nobleza, la generosidad, la caballerosidad, el desinterés, el hidalgo señorío de un individuo desprendido. Y también al decir: “Mengano es un gaucho”, con un matiz en la voz ligeramente distinto, despectivamente, lo calificamos ignorante, rudo, grosero, rústico, tosco, ordinario. El sentido de “gaucho” no sólo varía de acuerdo al tono con que se pronuncie, sino a quien use el término. Si los menciona uno de los colaboradores de “Güemes”, evoca a héroes legendarios, centauros generosos que enfrentan la muerte por lealtad a la patria encarnada en su caudillo. Si lo recuerda el del bando contrario, eran solamente bandoleros o cuatreros. Una carta de un militar en campaña a su contendiente nos da los dos aspectos de la historia

 

gaucho1

[/one_half] [one_half_last padding=”0 0 0 30px”]

“¿Cree usted que un puñado de hombres desnaturalizados y mantenidos con el robo, sin más orden, disciplina ni instrucción que la de unos bandidos, puede oponerse a una tropa aguerrida y acostumbrada a vencer a las primeras de Europa, y a las que se haría un agravio comparándolas a esos que se llaman “gauchos”, incapaces de batirse con triplicada fuerza como es la de su enemigo? “, Ya estaban en vigencia los dos conceptos. El comandante patriota ve con orgullo que sus “gauchos” han abatido el orgullo de un aguerrido regimiento. El jefe vencido que los desprecia por verlos sin orden ni disciplina, solamente mantenidos con el robo. A la fuerza tuvieron que convencerse de que esos hombres simples son eficaces en la defensa de la patria que aman. ¿Son héroes o bandidos? No. Para nosotros los norteños, hermanados y consustanciados con los paisanos del campo, al Gaucho lo imaginamos pegado a una guitarra. Su instrumento propio, el más apto para expresar su música; el que por su peso y tamaño no estorba al hombre andariego, trashumante. El gaucho hombre de trabajos rudos, de trajinar el cuero haciendo trenzas que exigen esforzar los dedos; No se necesita ser adivino para darse cuenta de que después de esas faenas a nuestros Gauchos las manos le quedarán callosas, los dedos entumecidos, pesados, agarrotados. Pero con espíritu noble y osado, sin apegos ni prejuicios, cantó su rebeldía y amó su libertad. Nunca tuvo patrones y con su única riqueza y mejor compañero su caballo se ganó su pobre sustento. Hábil jinete, melancólico y reservado. Con su lazo, el rodeo de hacienda y las travesías, las espuelas, el cuchillo, facón o daga y el poncho, fueron señales de nuestra leyenda. Los recados y rebenques, la chiripa serán siempre instrumentos de orgullo para estos gauchos humildes, gauchos pobres, que en las históricas batallas con Güemes a la cabeza, han conseguido que hoy nuestra Argentina sea una nación libre e independiente. Fierro dice que él sabe “dirigir la mancera / y también echar un pial… / Sé correr en un rodeo, / trabajar en un corral… / Me sé sentar en un pértigo / lo mesmo que en un bagual”. De modo que con la guitarra podrá rasguear el acompañamiento de un canto, marcar el compás de un baile; cuanto más, arpegiar una milonga, pero con espíritu noble y osado, sin apegos ni prejuicios, cantó su rebeldía y amó su libertad.

Dr. Jorge B. Lobo Aragon

[/one_half_last]

 

¿Los DDHH valen igual para todos o hay odio y venganza en algunos casos?

Share

 

cabanillas-facerealPor el General Rodolfo Cabanillas.

Los Derechos Humanos deberían ser igual para todos y no solo como en nuestro país que se aplica solo para una facción (no hace falta que diga cuál es la facción). Hoy, sin duda se ha producido un carcel-keydeslizamiento de la justicia hacia la venganza sobre el derecho. algunos jueces y fiscales timoratos y prevaricadores y porque no oportunistas, permiten que se atropellen garantías fundamentales y nos transforman en violadores, apropiadores y asesinos de allí que los terroristas dejaban de ser víctimas y se transformaban en “jóvenes idealistas” y héroes.

El actual debate pasa por la base que “todos” somos culpables de los delitos que nos acusan y que fuimos juzgados y encarcelados respetando absolutamente las garantías del debido proceso. el slogan “juicio y castigo a los culpables” prendió en la ciudadanía tal como lo de los 30,000 desaparecidos, el tema de los nietos etc… y de  esta manera se da un poder persecutorio infinito al estado sobre quienes estamos presos hace décadas y esperábamos (yo soy uno de los llamados ingenuos que aún cree)de este nuevo gobierno una reacción más fuerte,  regenerando los jueces, o haciendo más, para que no sigan con esta persecución infame y con  el gran error conceptual de seguir creyendo que se está ante jueces, no, se está pleiteando contra el enemigo, con gente de izquierda, careciendo de idoneidad para el ejercicio de la magistratura y esto favorece la corrupción reinante. han logrado instalar el miedo en la sociedad, miedo al escrache, a ser criticados por ciertos periodistas y tantas cosas más que vemos a diario, pero mi intención inicial era hablar sobre el beneficio de estar con prisión domiciliaria de la carcel-ww2inmensa cantidad de jóvenes oficiales y suboficiales de los años 76 (hoy ancianos la mayoría) pasados los 70 años todos necesitamos atenciones geriátricas que no puede satisfacer el Servicio Penitenciario Federal.

Aclaro, la prisión domiciliaria no es una liberación, solo es una sustitución de la cárcel en prisiones federales. Alguno dirá “pero estás en tu casa, tenés teléfono, internet, visita de amigos, comés lo que querés, y estás con tus seres queridos”, si, así es, pero estamos presos con tobilleras o pulseras magnéticas que controlan nuestros movimientos, estamos sin duda menos mortificados y menos restringidos que en la cárcel, y esto es visto por el zurdaje como un beneficio que debemos estar en la cárcel, porque ese es un verdadero castigo y queremos castigarlos. lo que no tienen en cuenta es lo que dice el artículo 18 de nuestra constitución, que sintéticamente dice “… la cárcel no es para castigo… toda medida que conduzca a mortificarlo… hará responsable al juez que lo autoriza” podría seguir y seguir, pero no quiero extenderme más y ya estoy por pasar a otra hoja y no quiero. Saludos a todos los prisioneros sin distinción.

 

Esos magnánimos servidores públicos en sus máquinas voladoras

Share

 

Nikita Khruschev, aquel funcionario soviético siempre acosado por las burlas de Stalin, definía a los políticos como empresarios que construían puentes aún así no hubiera ríos. Las sombras de sospecha siempre siguen a estos personajes que se arriesgan a nuestro juicio con el propósito de servir desinteresadamente al país y a sus habitantes. Sin arrogancia, ellos saben que es lo mejor para nosotros y como solucionarlo. Las pruebas, en Argentina, no se pueden confutar. Usted habrá leido el monstruoso esquema en el cual Argentina tiene a disposición un funcionario para atender las necesidades de 62 residentes. Con audiencias de treinta minutos para escuchar sus problemas, un servidor público atiende a todos sus representados en una semana teniendo incluso tiempo para el tradicional café en el bar de la esquina. Con otros quince días hábiles, disponibles en el mes, el dirigente asistirá a sesiones o presentará proyectos como declarar El Día de la Parrilla o convertir a la calle Florida en peatonal de dos manos (Esto no es una fallida utilización de ejemplos)

En los planos internacionales, Europa levanta las cejas en cuanto a delegados per capita moran en España. Se trata de uno cada 115 almas en pena. Los de la Madre Patria se asustan al conocer que habría 410.000 operadores en el Estado. Italia y Francia mantienen a un representante cada 300 y 325 oriundos, respectivamente. Alemania, uno cada ochocientos.

Del otro lado del Atlántico (Desde a visión de un político podría ser a través de Medio Oriente, pasando por Asia, cruzando el pacífico) Estados Unidos posee un político responsable de 624 individuos.

Al regionalizar, las cifras son más tristes si usted es argentino. La ciudad de Pinamar alberga a 30.000 habitantes registrados para un cuerpo estable de 14 concejales. En Orlando, EEUU, la población de 280.000 ciudadanos tienen 6 comisionados de districto a los cuales reclamar. La isla de Manhattan ofrece 10 representantes para un millón seiscientas mil vecinos. Para 300.000 ocupantes, Bahía Blanca -en la provincia de Buenos Aires- pone a disposición a 24 concejales. Con una población similar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.800.000) Chicago tiene a 17 representantes. En CABA, hay 60.

¿Cuántas veces contactamos a nuestros políticos para expresar nuestras inquietudes? Pareciera ser que los molestos ciudadanos nos aprovechamos y fatigamos a la monarquía con aflicciones triviales. En mi experiencia -si, soy repetitivo- puedo afirmar que escribí más de seiscientas cartas a senadores y diputados sobre el tema de prisioneros ilegales y presos políticos. ¿Respuestas? Cero. Incontables emails. ¿Respuestas? Una. Un colaborador del doctor Alberto Asseff (Sin dudas un legislador muy ocupado en construir un país mejor) me constestó que estaban trabajando en mejorar el sistema carcelario. Claro, la pregunta hablaba de ciudadanos encarcelados ilegalmente, pero el equipo del doctor Asseff se estaba ocupando de comprar cloro. El tomate es un vegetal y la lechuga, un chacinado. Mis vecinos cocinan como chefs profesionales, pero que bien que juega Messi!

Nadie puede decir que -cuando se les necesita- nuestros gobernantes no son más veloces que la patineta flotante de Marty McFly en Volver al Futuro.

Meses atrás tuve la oportunidad de asistir a una sesión en el City Hall (Municipalidad) de Orlando. Allí, ante la atención del Mayor (Intendente) Buddy Dyer, un comisionado de districto exponía las ventajas de crear un atajo de asfalto de 7.200 pies cuadrados con un costo de 8.900 dólares para facilitar el acceso de un autobus escolar a un vecindario cuyo recorrido anterior le requería tomar una ruta de cinco cuadras extras. Esto no solo beneficiaria a los estudiantes -que además deban caminar cien metros, a veces bajo la lluvia- sino los tiempos que el conductor deba cumplir y la disminución en el consumo de gasolina. En un año, el districto en viajes hacia y desde el colegio -Sumados alumnos de elementary (primario) y high school (secundario)- además de hora/hombre, neumáticos y desgaste del vehículo, salvaría unos 3.000 billetes con la cara de George Washington. En menos de treinta meses, la operación estaba justificada.

Estuve allí, y lo que en un primer momento me pareció una ideal sin importancia, demostró un gran sentimiento de preocupación y ocupación hacia la comunidad por parte de ese comisionado. Lástima que no pude estar presente el día que Alberto Asseff impulsó un proyecto de ley para declarar a la ciudad de Campana como “Capital Nacional del Asado de Tira”, ya que en persona uno ve las cosas desde otra perspectiva.

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 4, 2016

PROPUESTA DE UNA CIUDADANA POR UN MAÑANA MEJOR

Share

Por Teresa Figari


tere3

 

 

Excelentísimo Señor Presidente de la Nación Argentina Ingeniero Mauricio Macri

 

La Pobreza cero es posible y si la coordinamos con la Doble Escolaridad obligatoria es garantía de tener una sociedad más segura y Justa.

Soy educadora; operé como Productora de televisión en el país y el extranjero y a los 65 años solo ambiciono como usted ver esta República en el podio de las grandes naciones.

Sabemos que quien delinque por hambre carece de sus necesidades mínimas satisfechas: la comida es la principal. Pensemos en re-direccionar la inversión social.

Cada ciudadano argentino mayor de 18 años y hasta su edad jubilatoria, podría recibir un fondo económico fijo. Mientras produzca formará parte de su salario y lo financiará el empleador, pero cuando por algún motivo deje de hacerlo, el mismo podría ser aportado por el Estado. Hablamos de un ingreso fijo al que denominaremos “Cuota alimentaria”. Los demás bienes que se requiera para vivir siempre deberán ser fruto de un trabajo.

tere4

Aquella persona que decidiese transgredir el sistema, sabrá que al ser detenida y juzgada perderá ese derecho a la alimentación básica, y deberá trabajar gratis para retribuir al Estado “las molestias ocasionadas”. Cuando hayan cumplido su pena, retornarán a la sociedad capacitados con un oficio y podrían volverá a cobrar su “cuota alimentaria“ si su conducta así lo demostrase.

Con un Sistema Educativo en el que se cumpla la doble jornada que incluya los días sábados con otras actividades, se garantizarían 313 días hábiles de actividades cognitivas, culturales y deportivas. Niños y adolecentes entre los cuatro y 17 años, no solo se capacitarán para el futuro, si no que tendrán cubierta y supervisada, su salud y alimentación. Al igual que en Estados Unidos, la presencia de alguno de ellos en la calle será motivo de la intervención del Estado a través de los órganos que se determine para ello. Se le sacaría al Narcotráfico los niños y adolescentes.

¿No hay tiempo, ni recursos para hacer rápidamente edificios? Al igual que en Japón, los niños pueden tomar su desayuno, almuerzo y merienda en sus propios escritorios escolares (en forma de viandas) Solo necesitamos la creación de campos deportivos, ya que en verano la Escuela se convierte en Colonia de vacaciones obligatoria.

Las inversiones, sin Justicia van a tardar en llegar. Espero que no le incomode mi franqueza.

Agradezco la lectura de esta inquietud . Solo deseo para usted y nuestra Patria, lo mejor.

 

Teresa Figari

tere2