Un guardia de seguridad fue detenido y despedido de su cargo tras ser acusado de abusar sexualmente de un cadáver dentro de la morgue del hospital Banner University Medical Center. La policía de Phoenix fue llamada al lugar para investigar el incidente ocurrido en relación con un guardia de seguridad de 46 años, que posteriormente fue identificado como Randall Bird. En una declaración, la policía dijo que recibieron la llamada inicial sobre el incidente el 24 de octubre. Los oficiales llegaron al Banner University Medical Center Phoenix cerca de 7th Street y McDowell Road en respuesta a una “sospecha de mala conducta que involucra a un hombre”.
De acuerdo con información de KPHO, el cuerpo de la víctima de 79 años llegó a la morgue el 22 de octubre y Bird fue el encargado de llevarla a la morgue. Según los investigadores, el acusado trabajaba como guardia de seguridad y sus funciones incluían transportar cadáveres a un congelador en la morgue del hospital. Documentos judiciales señalan que dos testigos informaron haber encontrado la puerta de la morgue cerrada por dentro, lo que, según dijeron, no era típico. Los testigos continuaron describiendo haber visto una luz dentro de un congelador y la puerta del congelador entreabierta. Los dos testigos vieron a Bird dentro del congelador, donde estaba “sudando profusamente” y “actuando muy nervioso”. Bird se había quitado el cinturón de servicio, tenía la cremallera abierta y su uniforme parecía desordenado. Los investigadores dicen que la bolsa para cadáveres de la víctima estaba abierta y ella estaba boca abajo.
El cinturón de Bird estaba encima de la camilla donde estaba el cuerpo de la víctima. Las autoridades dicen que cuando los testigos entraron a la morgue, Bird inmediatamente intentó cubrir el cuerpo de la víctima. Luego afirmó que tuvo un problema de salud y se desmayó, por lo que agarró el cuerpo de la víctima mientras caía, según documentos judiciales. Los testigos cuestionaron la versión de Bird y, en una entrevista con un supervisor, dijeron que ni la bolsa ni la cremallera estaban rotos. En tanto, la policía entrevistó al acusado el 25 de octubre, quien afirmó que tuvo un episodio médico y no recordaba lo que sucedió. Sostuvo que se desmayó en la morgue, pero no recuerda lo que pasó después.
Los investigadores de la escena del crimen recogieron pruebas de la víctima y de Bird. El cadáver de la mujer mostraba signos de trauma y dio positivo al ADN del sospechoso. Tras las investigaciones policiacas, el guardia de seguridad recibió múltiples cargos criminales por participar en necrofilia. Según el Departamento de Policía de Phoenix, se trata de un delito grave de clase 4 y conlleva una posible pena de prisión sustancial.
El 10 de diciembre asume un nuevo gobierno en la Argentina de signo muy diferente al que actualmente ejerce el poder.
En las últimas semanas, desde que el balotaje definió por amplia mayoría que la ciudadanía quería un cambio, se produjeron diferentes hechos que nos hacen pensar si el hombre elegido podrá efectivamente encarnar ese cambio que podemos resumir como una búsqueda de prosperidad, seguridad, honestidad, austeridad y eficiencia en el manejo de los asuntos públicos.
Milei
Los primeros indicios representaron una siembra de dudas y controversias.
Veamos, el presidente electo se impuso ampliamente en el balotaje en el que triunfó su fórmula ejecutiva pero no tuvo igual éxito cuando se eligieron parlamentarios y mucho menos al tiempo de definir gobernadores.
Sin embargo, a la hora de armar su gabinete cedió a terceros dos ministerios claves como Defensa y Seguridad que en la campaña había delegado en su vicepresidente y el Ministerio de Economía que se suponía era su área de excelencia y que fue el eje de su campaña. En síntesis debilitó sus fortalezas y puso en cuestión la confianza de sus más directos colaboradores.
En cambio, desoyó consejos y propuestas e instaló al frente de la Cámara de Diputados a un hombre de su espacio carente de experiencia parlamentaria y sin un aporte de legisladores propios. Tampoco sumó experiencia en la hostil Cámara de Senadores en la que se repite la fórmula de instalar un hombre sin experiencia y sin influencia como Presidente Provisional del Senado. En síntesis, desde el punto de vista estratégico, el presidente electo debilitó sus fortalezas e incrementó sus debilidades.
CUANDO EL BALÓN EMPIECE A RODAR
Desde que presentó sus propuestas de campaña hasta el presente, el presidente electo ha expuesto tantos cambios y relativizado tanto su programa que resulta difícil saber con precisión cuáles serán las medidas que realmente quiere implementar y cuales tendrán visos de viabilidad a la luz de su debilidad parlamentaria.
Ello no obstante, podemos encontrar algunas pocas pero firmes certezas. Se aplicará un ajuste fiscal importante que abarcará diversas áreas y que afectará la obra pública, las empresas del Estado, los fondos destinados a las provincias y el empleo público. Ello generará a priori recesión y desempleo, circunstancia que el presidente electo no desconoce dada su profesión de economista y que lo ha llevado a decir, quizás con cierta imprudencia, que tendremos un período de estancamiento con inflación (estanflación). Esta realidad derivará en conflictos sociales y protestas de variada intensidad que pueden ser manejados con concesiones o con enfrentamientos duros y violentos. Lo que sorprende es que en los programas y planes presidenciales no aparezcan proyectos de incentivo a la producción, la búsqueda de inversiones externas directas ni las ofertas de licitaciones internacionales para la realización de grandes obras de infraestructura rentables tales como represas, puerto de aguas profundas, carreteras, canales y afines. Tampoco se prevén programas para transformar los planes en puestos de trabajo formales ni para absorber la mano de obra desocupada que se incrementará con la pérdida de empleos. Si la acción del Estado se limita a esperar que la mano invisible del mercado cree las condiciones para que generar un lento y eventual crecimiento es muy posible que la conflictividad social arruine las mejores intenciones.
LOS ESCENARIOS POSIBLES
Buena parte de los votantes que eligieron la opción de La Libertad Avanza tuvieron por objetivo principal cortar el ciclo de presidentes populistas de centro izquierda, de cuestionada integridad y promotores de pobreza, inflación e inseguridad crecientes. Ahora esos ciudadanos esperan expectantes las medidas de su flamante presidente para defender sus logros, evitar una vuelta al pasado y comenzar a disfrutar del cumplimiento de las promesas electorales. En el otro extremo, los nuevos opositores sienten que serán tratados como enemigos y que deben estar preparados para resistir, oponerse y derribar al, para ellos, advenedizo. Hay un tercer grupo de ciudadanos que también sentían un fuerte rechazo por las propuestas y la continuidad del oficialismo pero que no confían en el presidente electo porque rechazan su fundamentalismo liberal, su personalidad inestable y sus posturas de alineamiento automático ajenas a su visión de la soberanía y a lo que consideran intereses nacionales básicos.
El primer escenario posible es el de un éxito rápido y contundente de las medidas de gobierno que serían mayoritariamente aceptadas y que conducirían a un despegue y un crecimiento capaz de sacarnos del estancamiento y el fracaso.
En este punto comienza la subjetividad que se apoya en datos objetivos y que me lleva a considerar que ese escenario es de bajísima probabilidad, tanto por la magnitud de los factores en oposición como por la endeblez de las propuestas enunciadas hasta el presente por el futuro gobernante.
El segundo escenario es el de un ambiente de conflictividad que surgirá de los grupos que pierdan beneficios, los empleados de empresas estatales al ser privatizadas, los gremios, los nuevos desocupados y los mandatarios provinciales que vean complicada su gobernabilidad. Este escenario tendrá buena parte de su desarrollo en las calles y puede prolongarse por una parte importante del mandato del nuevo presidente dependiendo de la firmeza y la habilidad para controlar las acciones de hecho y el apoyo que lo votantes del gobierno estén dispuestos a mantener cuando sus expectativas iniciales se vean postergadas o frustradas. La situación podría eventualmente llegar hasta las elecciones de medio término del 2025 en que el proyecto gubernamental podría afirmarse o derrumbarse estrepitosamente.
En el análisis subjetivo, éste es un escenario probable.
El tercer y último escenario expone la situación en que los factores en oposición y el fracaso o la lentitud de las medidas gubernamentales, desestabilicen al gobierno y afecten la gobernabilidad al punto que impidan la continuidad del mandato. En este caso son fundamentales los mecanismos sucesorios y la posibilidad de que se formalice un gobierno de consenso en manos de un gobernador o un legislador que goce de una confianza general y que al presente es una figura inexistente. Esta situación indeseada, cuya sola mención parece absolutamente inoportuna cuando hablamos de un gobierno que aún no ha asumido, no puede dejar de ser considerada en un análisis de los escenarios posibles cuando se considera la realidad de una herencia económica sumamente compleja y la inexperiencia y la debilidad de origen del gobierno que comienza.
CONCLUSIONES
Es necesario esperar el desempeño del nuevo gobierno con una visión ecuánime y realista. Su legalidad de origen está dada por los votos obtenidos en una elección transparente y su debilidad de origen está fundamentada en la falta de legisladores y gobernadores propios.
Si sus propuestas fracasan será tiempo de considerar la alternativa que hasta ahora no ha tenido oportunidad de imponerse bajo el imperio de gobiernos de izquierda o fundamentalistas liberales. Me estoy refiriendo a la alternativa de un gobierno de centro derecha, de línea nacionalista, cristiano, desarrollista, patriótico, que haga de la lucha contra la corrupción un emblema y que considere a la producción y al bienestar de todos los ciudadanos como un objetivo esencial apoyado en el esfuerzo, el trabajo y el conocimiento. Un gobierno capaz de construir un país como Dios manda.
Debemos estar listos para llevar adelante un gobierno de tales características si el actual experimento fracasa y no estamos dispuestos a volver al triste pasado reciente.
El Gobierno de EE.UU. tendrá que explorar las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) para que sus militares puedan utilizar esta tecnología sin violar la ley, aseguró el secretario de la Fuerza Aérea del país, Frank Kendall, durante su intervención este sábado en el Foro de Defensa Nacional Reagan en Simi Valley, California.
El alto funcionario reconoció que la “automatización letal” existe desde hace mucho tiempo y va a ser cada vez más sofisticada, lo cual constituye un desafío para Washington. “Creo que nuestro reto no es limitar de algún modo lo que podemos hacer con la IA, sino encontrar el modo de responsabilizar a las personas de lo que hace la IA”, indicó.
Asimismo, resaltó que hay dos tipos de errores que la IA puede cometer en el área de la tecnología letal: “Uno es no atacar un blanco que debería haber atacado, lo cual es desafortunado desde una perspectiva militar y el otro es atacar algo como un objetivo civil que no querías atacar, o cometer fratricidio, cualquiera de los dos”.
Sin embargo, el funcionario sostiene que la humanidad todavía no llegará a desarrollar un “Terminator” o un “robot rebelde” que dispare “indiscriminadamente a todo lo que vea”. “Creo que podemos evitarlo, pero vamos a tener que encontrar la manera de gestionar esta tecnología, gestionar su aplicación y responsabilizar a los seres humanos”, concluyó.
Robots basados en la inteligencia artificial (IA) “no son una amenaza actual” para la humanidad, afirmó este miércoles la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris.
“Debemos evaluar riesgos. Hay muchas discusiones sobre la IA que tratan sobre riesgos existenciales, y son reales, pero también hay que preguntarse: ¿existenciales para quién? Así, tenemos una imagen de ‘Terminator’, de Arnold Schwarzenegger, y máquinas, y máquinas contra personas, y muchos sostendrían que es algo que debemos tomar en serio como una posibilidad. No es una amenaza actual”, destacó Harris.
En julio, al intervenir ante un grupo de líderes laborales y de derechos civiles, Harris calificó la IA como “algo sofisticado” y matizó que, “en última instancia, se trata de aprendizaje automático”.
Hace siete años, el expresidente Donald Trump levantó la mano para prestar juramento presidencial. Juró “ejecutar fielmente el cargo de presidente de los Estados Unidos” y “preservar, proteger y defender la Constitución”. A partir de ahí, las cosas fueron cuesta abajo para él (y para el país). Su presidencia terminó en una insurrección que buscaba mantenerlo ilegalmente en el poder. En presentaciones legales ante la Corte Suprema de Colorado, Trump ahora argumenta que en realidad nunca prestó juramento de “apoyar” la Constitución. Afirma que la Sección Tres de la Decimocuarta Enmienda, que descalifica a los funcionarios políticos que participaron en rebeliones o insurrecciones, en realidad no se aplica a la presidencia porque el presidente no es un “funcionario de los Estados Unidos”. Esa disposición se aplica a cualquier persona que previamente haya hecho un juramento de “apoyar” la Constitución. Pero Trump y su equipo legal han afirmado que el juramento presidencial dice en cambio que quien dice malas palabras “preservará, protegerá y defenderá” la Constitución. Más allá de la división legal de mala fe que representa este argumento, la afirmación de Trump también subraya cuánto daño causará al orden constitucional estadounidense si regresa al poder en 2024.
Donald J. Trump, como he señalado antes, prácticamente promete un gobierno autoritario. Su lenguaje hacia sus oponentes políticos nunca ha sido ecuánime: abrió su primer discurso de campaña del ciclo 2024 declarando a sus seguidores que “Yo soy su retribución”, en un mitin en Waco, Texas. Pero sus últimos giros retóricos son inquietantes incluso según esos estándares. En un discurso del Día de los Veteranos en New Hampshire a principios de este mes, Trump adoptó lo que podría verse como un lenguaje eliminacionista sobre sus supuestos oponentes políticos.
“Donald Trump es el primer presidente en mi vida que no intenta unir al pueblo estadounidense; ni siquiera finge intentarlo. En lugar de eso, intenta dividirnos. Estamos siendo testigos de las consecuencias de tres años de este esfuerzo deliberado. Estamos siendo testigos de las consecuencias de tres años sin un liderazgo maduro. Podemos unirnos sin él, aprovechando las fortalezas inherentes a nuestra sociedad civil”. General del Cuerpo de Marines James Mattis Exsecretario de Defensa bajo Trump
“Les prometemos que erradicaremos a los comunistas, marxistas, fascistas y matones de la izquierda radical que viven como alimañas dentro de los confines de nuestro país, que mienten, roban y hacen trampa en las elecciones”, dijo a la multitud. “Harán cualquier cosa, ya sea legal o ilegalmente, para destruir a Estados Unidos y destruir el sueño americano”. Combinado con sus amenazas de utilizar el Departamento de Justicia para arrestar a los principales demócratas, Trump está telegrafiando sus planes de gobernar como un dictador.
¿Qué podría detenerlo si quisiera hacerlo? Hay cinco controles prácticos sobre cualquier presidencia. El primero es el propio poder ejecutivo. Los miembros del gabinete y otras personas designadas políticamente tienen cierto margen de maniobra para retrasar los deseos de un presidente, aplicarlos parcialmente o incluso ignorarlos por completo. En teoría, esto no debería suceder porque se supone que la Casa Blanca y los demás departamentos deben coordinar sus acciones y garantizar que todos estén en sintonía. Pero con regularidad durante la caótica vorágine de la primera administración Trump, así fue. Los altos funcionarios contradecían habitualmente los comentarios públicos de Trump o los posibles cambios de política, y elegían interpretar sus frecuentes comentarios espontáneos como cualquier cosa menos una orden directa. Los jefes de departamentos y agencias desaceleraron políticas controvertidas o les dieron baja prioridad. El informe del fiscal especial Robert Mueller sobre la investigación de Rusia documentó múltiples casos en los que los subordinados de Trump se negaron a llevar a cabo sus instrucciones porque habrían constituido obstrucción de la justicia.
A pesar de todas sus peroratas contra el “Estado profundo” durante su primer mandato, Trump pareció tolerar cierta insubordinación, tal vez aceptando que sus instrucciones debían tomarse en serio en lugar de literalmente. Sin embargo, su segundo mandato podría ser muy diferente. Trumpworld está dedicando enormes recursos a remodelar el poder ejecutivo a la imagen de Trump. Un aspecto de esta estrategia implica realizar una selección previa ideológica de los nombramientos políticos para determinar su lealtad al MAGA. Esto hace que sea poco probable que, por ejemplo, el FBI y el Departamento de Justicia mantengan su independencia de la Casa Blanca después de Watergate.
JURAMENTO DE ALISTAMIENTO EN LAS FUERZAS ARMADAS DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Yo, _____, juro (o afirmo) solemnemente que apoyaré y defenderé la Constitución de los Estados Unidos contra todos los enemigos, nacionales y extranjeros; que mantendré verdadera fe y lealtad al mismo; y que obedeceré las órdenes del Presidente de los Estados Unidos y las órdenes de los oficiales designados sobre mí, de acuerdo con los reglamentos y el Código Uniforme de Justicia Militar. Así que ayúdame Dios.
La otra vertiente implica el uso de un vacío legal legalmente dudoso para despojar a miles de funcionarios públicos no partidistas de sus protecciones legales contra el despido. “Aprobaremos reformas críticas que harán que el presidente de Estados Unidos pueda despedir a todos los empleados del poder ejecutivo”, comentó Trump en un mitin reciente. “El Estado profundo debe y será puesto bajo control”. Sus subordinados también han propuesto una versión extrema de la teoría del ejecutivo unitario que, a sus ojos, anularía reformas del servicio civil como la Ley Pendleton de 1883. El servicio civil basado en el mérito sería descartado en favor del gobierno por compinches y leales.
Otro posible freno al segundo mandato de Trump sería el Congreso. Desde el punto de vista constitucional, éste debería ser el más importante. Pero la naturaleza moderna de la elaboración de leyes significa que probablemente será el control más impotente. Las investigaciones de la Cámara y el Senado, en última instancia, carecerán de sentido si nadie hace nada al respecto. Y dado que los republicanos ya se han negado dos veces a condenar a Trump por cargos de impeachment, incluso después de que envió una turba a saquear su lugar de trabajo, es dudoso que apoyaran un tercer intento, especialmente si corría el riesgo de enfrentar su ira extralegal.
El tercer y más imponente control sobre cualquier presidente son los tribunales. Este también es un obstáculo familiar para Trump. Pasó su primer mandato perdiendo batallas judiciales en todo el país. Los ataques verbales de Trump a los jueces no han hecho más que intensificarse en los últimos años, incluso cuando se encuentra bajo órdenes nominales de silencio en algunos de los procesos en su contra. Donald J. Trump pagó recientemente una multa de 10.000 dólares por violar la orden en un caso y atacó verbalmente al personal de un juez a través de su abogado.
Sin embargo, los tribunales han cambiado con los años de Trump. Nombró a la friolera de una cuarta parte de los jueces federales activos cuando dejó el cargo. Un litigante conservador puede garantizar un juez comprensivo presentando su demanda en un tribunal federal de Texas, donde un puñado de jueces de extrema derecha tienen control exclusivo sobre el expediente. De allí pasan al Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, donde los conservadores tienen una clara mayoría: solo Trump nombró a casi la mitad de sus miembros. Y luego la última parada es la Corte Suprema, donde la mitad de la supermayoría conservadora también son personas designadas por Trump.
Por supuesto, como he señalado antes, la Corte Suprema no fue tan amigable con Trump como pensaba durante su primer mandato. Los jueces también se han negado a considerar sus afirmaciones sobre las elecciones de 2020 ni a obstaculizar sustancialmente ninguna de las investigaciones posteriores a la presidencia sobre él hasta el momento. Esto hace que sea poco probable que el tribunal apoye acciones verdaderamente atroces. Sin embargo, siempre existe la amenaza de que podría simplemente desafiar a los tribunales si fallaran en su contra.
“La idea de que el presidente Trump se hiciera cargo de la situación utilizando al ejército me preocupaba”. General del ejército Martin Dempsey Ex presidente del Estado Mayor Conjunto bajo Obama
Ningún presidente lo ha hecho jamás (la famosa cita de Andrew Jackson sobre John Marshall es apócrifa y él no era parte en el caso en cuestión), pero la amenaza persiste. Su ruptura con la Sociedad Federalista y el movimiento legal conservador ahora es pública. Y dado que frecuentemente describe a los jueces como corruptos y parciales, sus partidarios bien podrían estar preparados para aceptar la crisis constitucional que esto representaría. Después de todo, se quedaron con él hasta el 6 de enero, por lo que hay pocas razones para creer que lo abandonarían ahora.
En cuarto lugar, los estadounidenses podrían ahorrarles a todos muchos problemas simplemente no eligiendo a Donald Trump para la presidencia en 2024. Ya lo han rechazado dos veces al respaldar abrumadoramente a Hillary Clinton en 2016 y a Joe Biden en 2020. (El Colegio Electoral se interpuso en el camino la primera vez.) Y dado que Trump sigue siendo profundamente impopular entre la mayoría de los estadounidenses, es muy posible que vuelvan a hacerlo el próximo año.
También falta una variable importante de 2020: Trump ya no es presidente, lo que significa que no tiene control nominal sobre el ejército y las fuerzas del orden federales. Como resultado, el riesgo de otro intento de golpe en 2024 es sustancialmente menor que hace tres años.
Al mismo tiempo, es posible que esta vez no necesite violencia política. Las cifras decrecientes de Biden en las encuestas, incluso entre los votantes jóvenes y algunos distritos electorales clave que lo ayudaron a llegar a la Casa Blanca la última vez, podrían hacer posible que Trump logre otra victoria, sólo en el Colegio Electoral, si elimina suficientes estados clave.
Finalmente, está la Vigésima Segunda Enmienda. Desde su ratificación en 1951, todos los presidentes han estado limitados a dos mandatos completos. Esa prohibición es absoluta: ni el Congreso ni el electorado pueden suspenderla o levantarla. También está profundamente arraigado en la cultura estadounidense. George Washington lo estableció como una tradición al negarse a postularse nuevamente en 1796, y los votantes negaron terceros mandatos a Ulysses S. Grant y Theodore Roosevelt cuando los solicitaron antes de que existiera la enmienda. Sólo Franklin D. Roosevelt ha roto alguna vez la tradición de Washington y ha cumplido más de dos mandatos. Constitucionalmente hablando, pase lo que pase, Donald Trump ya no sería presidente al mediodía del 20 de enero de 2029.
“Los militares no hacen juramento ante un ‘aspirante a dictador’ “ General Mike Milley
¿O lo haría él? Desde que asumió el cargo en 2017, Trump a menudo ha “bromeado” acerca de desafiar el límite. El incidente más famoso se produjo en 2018, durante una reunión con donantes del Partido Republicano en la que habló del presidente chino Xi Jinping, quien abandonó el patrón del país de eliminar a los líderes del partido en favor de un gobierno permanente. “Ahora es presidente vitalicio”, habría dicho Trump. “Presidente vitalicio. No, es genial. Y mira, él fue capaz de hacer eso. Yo creo que es genial. Quizás algún día tengamos que intentarlo”. Desde entonces ha hecho bromas similares en público y en privado.
Finalmente, ¿Ayudaría ciegamente el ejército estadounidense a Trump a mantenerse en el poder permanentemente? No hay posibilidad y el expresidenete lo sabe. Si pensara que así sería, no estaría intensamente intentando vetar su financiación. Incluso si los líderes militares no despreciaran a Trump, no romperían sus juramentos ni lo ayudarían. El ejército estadounidense obedece la Constitución. Trump, al fin y al cabo, es un ciudadano privado.
Quizás Trump solo esté bromeando. (Después de todo, tendría 83 años en 2029). Quizás no lo sea. Se trata de un hombre que ha prometido gobernar como un dictador en lugar de un presidente elegido democráticamente si se le da la oportunidad. Ya ha demostrado su voluntad de utilizar tácticas extrajudiciales y violencia política para mantener su poder. Y, como tan abiertamente ha dicho ante los tribunales de Colorado, no cree que esté realmente obligado a “apoyar” la Constitución de todos modos. Si un candidato presidencial le dice que quiere poner fin a la república, créale.
Gregorian Bivolaru, el gurú del yoga tántrico y 14 personas más tendrán que rendir indagatoria ante las autoridades francesas bajo sospecha de secuestro, violación y trata de personas, aseguró una fuente cercana al caso . Bivolaru, de 71 años, que compareció el pasado viernes ante un juez, fue arrestado junto con el resto de implicados el martes durante una redada en la región de París y en el sur de Francia durante la cual fueron halladas 26 mujeres, varias de ellas retenidas en contra de su libertad y viviendo en “condiciones deplorables”.
Las detenciones hacen parte de una investigación iniciada por fiscales franceses en julio a una controvertida secta fundada por Bivolaru —de nacionalidad rumana y sueca— denominada Movimiento para la Integración Espiritual en lo Absoluto (MISA), que dirige varias escuelas de yoga en Europa. Un organismo gubernamental francés solicitó indagarla en 2022 luego de que un grupo de derechos humanos recopiló declaraciones de doce exmiembros. La red, conocida como ATMAN tras expandirse fuera de Rumanía, tiene varios cientos de seguidores en el país galo. En su sitio web oficial, el grupo se describe a sí mismo como “la escuela de yoga más grande de Rumanía y de Europa” y a Bivolaru como su “mentor espiritual”. En 2008, la organización fue expulsada de la Federación Internacional de Yoga y de la Alianza Europea de Yoga porque sus prácticas comerciales fueron consideradas “ilícitas”.
Se cree que MISA animó a mujeres de diferentes nacionalidades a tener relaciones sexuales con Bivolaru y a “aceptar participar en prácticas pornográficas remuneradas en Francia y en el extranjero”, precisó la fuente judicial consultada por AFP. Se enseñaba yoga tántrico con el objetivo de “condicionar a las víctimas para que acepten relaciones sexuales mediante técnicas de manipulación mental que buscaban eliminar cualquier noción de consentimiento”, aseguró esa persona. Los talleres estaban “dedicados exclusivamente a la satisfacción de los deseos del principal sospechoso”, añadió la fuente, afirmando que se trata de “un grupo que recuerda a la mafia y al proxenetismo disfrazado de filosofía”.
Por su parte, el septuagenario negó las acusaciones y dijo ser “víctima de un complot político”. Asimismo, manifestó haber sido un “líder espiritual” dotado de “dones extraordinarios” y que las mujeres “lo amaban”. En un comunicado, MISA tachó de “absurdos” los cargos, argumentando que el gurú ha sido objeto de “campañas mediáticas” desde los años 90 que “buscaban desacreditarlo”. Buscado por la Justicia rumana, Bivolaru huyó a Suecia, donde cambió su nombre a Magnus Aurolsson y obtuvo asilo político en 2006. En 2013, un tribunal rumano lo condenó a seis años de prisión. A principios de 2016, Francia lo arrestó y lo entregó a Rumanía. Desde entonces y hasta su detención esta semana no se sabía de su paradero. De ser condenado por secuestro, podría recibir hasta 30 años de prisión, según la ley francesa.
En el marco de la Mega Causa Zona 5, que me tiene como uno de sus imputados, la audiencia 75 del 30 de noviembre pasado, fue la que más crudamente expuso el tenebroso accionar de la “memoria, verdad y justicia”, en los juicios por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad contra la cual es imposible luchar y tener éxito. Primeramente, me prohibieron exhibir el video de 4 minutos que mostraba la detención de un inmoral “testigo-víctima” presentado dolosamente por la fiscalía. Este en ese mismo estrado judicial había injuriado impunemente a mi madre con la complacencia de togados, fiscales y “querellantas” (nota “EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, LA MIERDX, EL HIJO DE PUTX …Y UN VIDEO PROHIBIDO (4 minutos de duración)”. Lo mismo se hizo con UN AUDIO DE 22 SEGUNDOS en el que la testigo GLADYS INES ESPINOLA VERA quien conociera en 1981 a la víctima LAURA MANZO (f), luego que esta recuperara la libertad, tras pasar varios años en prisión (1975-1981), miente. Esos pocos segundos los había extraído de un video presentado por la fiscalía en la audiencia 27 de fecha 29 de agosto de 2022 y contenía la declaración prestada por la nombrada en otro juicio, el 2 de noviembre de 2016. Destaco que el defensor oficial GUSTAVO MARCELO RODRIGUEZ, abogado de mi amigo, el Comisario Mayor JOSÉ PEDRO NOEL, ya fallecido, condenado a perpetua, pese a ser inocente, no cuestionó ilegalidad alguna como hubiera correspondido y todos, sin excepción, se hicieron los ciegos, sordos y mudos. En esos segundos ESPINOLA afirma, que su amiga le contó que había sido torturada por la policía y le pregunta al militante fiscal ABÉL CÓRDOBA, si podía ser EL COMANDO RADIOELÉCTRICO. En el acto adjunté sus declaraciones del día 6 de octubre del 2011 y 23 de noviembre de 2011 prestadas ante el juzgado federal de Quilmes (MANZO ya había fallecido), y allí pese a ser sucia e ilegalmente inducida por requerimiento del juez federal ALCINDO ALVAREZ CANALE (será tema de nota aparte) menciona solo un centro clandestino de detención…NO A LA POLICÍA Y MENOS AL COMANDO RADIOELÉCTRICO, (destino donde nunca presté servicio y en el que me quieren poner a como dé lugar). ¿ESPINOLA se comunicará con los espíritus? DESDE EL DÍA QUE TOMÉ CONOCIMIENTO QUE ME INVOLUCRABAN EN ESTE TIPO DE HECHOS Y ME PUSE A DISPOSICIÓN DE LA “JUSTICIA”, PASARON 4.380 LARGOS DÍAS EN LOS QUE MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL ME SOMETIERON IMPUNEMENTE A REITERADOS ABUSOS E ILEGALIDADES, PASÁNDOSE LEYES Y CÓDIGOS POR EL TRASERO, ¿Y ESTE TRIBUNAL NO PUDO PERDER 22 SEGUNDOS PARA ESCUCHAR LO QUE YO QUERÍA HACERLES ESCUCHAR? REALMENTE UN HORROR. Finalizada la audiencia el día se había vuelto noche porque las sombras de la mentira invadían todo. Luego de dejarlo al noble y leal abogado GONZALO MIÑO en el aeropuerto de Bahía Blanca (volvía a Rosario, Provincia de Santa Fe), con mi esposa emprendimos el regreso a Pinamar. A pocos kilómetros de allí detuve la marcha de la camioneta y nos abrazamos. Entonces el sol volvió a salir y las sombras y la oscuridad se retiraron. Así pudimos continuar nuestro viaje.
El Gobierno de Nicaragua anunció este lunes el retiro inmediato de su embajador en Argentina, Carlos Midence, días antes de la toma de posesión del ultraderechista Javier Milei.
“Ante la instalación y toma de posesión de un nuevo Gobierno en la República Argentina, inauguración que se realizará el próximo 10 de diciembre, y frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua ha procedido a retirar a su Embajador, Compañero Escritor y Comunicólogo, Carlos Midence”, detalla el comunicado de la cancillería.
La salida se efectuará de manera inmediata, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Medince presentó oficialmente sus cartas credenciales como embajador de Nicaragua en Argentina en agosto de 2022.
El movimiento normal del canal de Panamá se ve afectado por la sequía, lo que repercute negativamente en los transportistas de todo el mundo. Ante esta situación, los comerciantes se ven obligados a optar entre tres variantes que conllevan gastos adicionales: esperar en fila durante semanas, pagar millones de dólares para adelantar puestos en la cola, o navegar bordeando un continente entero fuera de la ruta, por los extremos meridionales de África y América del Sur, o a través del canal de Suez.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realiza subastas cada vez que se cancela un barco con una reserva, llegando a venderse plazas este año por hasta 4 millones de dólares, mientras que hace un año el precio medio rondaba los 173.000 dólares. “Está astronómicamente fuera de control”, afirmó Francisco Torné, uno de los gerentes de la empresa en Panamá.
Otros transportistas optan por desvíos que añaden a su ruta miles de kilómetros y hasta tres semanas en el mar, a veces a través de aguas peligrosas, como las del estrecho de Magallanes o el cabo de Buena Esperanza. Nikolay Pargov, director de ingresos de la plataforma de transporte de contenedores Transporeon, asegura que los operadores de buques p
ortacontenedores ya están reservando rutas alternativas al canal de Panamá para 2024 para evitar desviarlos en el último momento.
Mientras tanto, la ACP redujo en octubre los lugares de reserva para buques entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 debido a la sequía originada por el fenómeno de El Niño, que impactó severamente en el sistema de embalses de la zona, reduciendo así la disponibilidad de agua.
Estas medidas se sumaron a la disminución de hasta 31 barcos que atraviesan diariamente la ruta interoceánica desde el 1 de noviembre de 2023. La autoridad también redujo los niveles de calado, por lo que algunos barcos deben transportar menos carga.
Sin embargo, se prevé que la situación empeore en los próximos meses, a medida que Panamá entra en su estación seca anual, que por lo general comienza en diciembre y se prolonga hasta abril o mayo, recoge Bloomberg. En este contexto, según explica a la agencia una economista de ING Research, los costes adicionales pueden acabar por ser trasladados al consumidor final.
Un ex diplomático estadounidense que sirvió como embajador de Estados Unidos en Bolivia ha sido acusado de servir como agente encubierto para los servicios de inteligencia de Cuba durante décadas, dijo el lunes el Departamento de Justicia. Documentos judiciales recientemente revelados alegan que Manuel Rocha participó en “actividades clandestinas” en nombre de Cuba desde al menos 1981, incluso reuniéndose con agentes de inteligencia cubanos y proporcionando información falsa a funcionarios del gobierno estadounidense. La denuncia, presentada ante un tribunal federal de Miami, acusa a Rocha de actuar como agente ilegal de un gobierno extranjero. El hombre de 73 años tuvo una carrera de 25 años como diplomático estadounidense, incluidos altos cargos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Rocha
Rocha nació en 1950 en Colombia. Se graduó de la Escuela Taft en 1969, donde fue capitán del equipo de fútbol, y se graduó cum laude de la Universidad de Yale en 1973. Recibió una maestría en administración pública de la Universidad de Harvard en 1976 y una Maestría en Relaciones Internacionales de Georgetown. Universidad en 1978.
Rocha comenzó su carrera en noviembre de 1981, sirviendo como funcionario administrativo para Honduras en el Departamento de Estado de los Estados Unidos. En enero de 1983, fue designado Oficial Político de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, República Dominicana. Luego se desempeñó como Oficial de Vigilancia en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado y como Cónsul de Asuntos Políticos y Económicos del Consulado General de los Estados Unidos en Florencia, Italia. En marzo de 1987, fue nombrado oficial político-militar de la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, Honduras.
Rocha también se desempeñó como Oficial Principal Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba, así como Director de Asuntos Interamericanos en el Consejo de Seguridad Nacional en Washington, D.C. Desde noviembre de 1991 hasta junio de 1994, Rocha fue Jefe Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba. Misión para la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, República Dominicana. Antes de eso, fue Consejero Político Adjunto de la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México, México. Después de octubre de 1997, se desempeñó como Encargado de Negocios en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, Argentina. De julio a octubre de 1997 fue Jefe Adjunto de Misión en la Embajada.
Rocha fue arrestado en Miami, Florida, el 1 de diciembre de 2023, y acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de delitos relacionados con una investigación de contrainteligencia de larga duración. Associated Press informó que Rocha está acusado de servir en secreto como agente del gobierno de Cuba. El informe señaló que “la ley federal exige que las personas que cumplen órdenes políticas de un gobierno o entidad extranjera dentro de los EE. UU. se registren en el Departamento de Justicia”.
Incluso si no conoce a Frank Sinatra (pero honestamente, ¿cómo?) o nunca ha escuchado activamente sus canciones, definitivamente has escuchado al menos una de ellas. Fly Me to the Moon, Nueva York, Nueva York y Chicago son elementos básicos comunes en las películas ambientadas en las ciudades antes mencionadas.
La voz cálida, suave y profunda del cantante junto con su aspecto asesino lo convirtieron en uno de los mayores rompecorazones de su tiempo y en una gran influencia para los artistas que vinieron después de él. A pesar de sus canciones románticas, ninguna forma de lucir esta noche puede borrar lo temperamental que era Frank Sinatra.
Los rumores acerca de que Sinatra tenía vínculos con la mafia hicieron que la gente estuviera aún más ansiosa por evitar su ira.
Las raíces de Frank Sinatra en la cocina del infierno (Hell’s Kitchen, N.Y.)
Frank Sinatra alcanzó la cima del estrellato entre los años 1940 y 1950, cuando se hizo conocido por sus temas de jazz que cautivaban los oídos de hombres y mujeres por igual.
Sin embargo, antes de volverse lo suficientemente famoso como para recorrer el país, cantaba en la casa de su infancia en Hoboken, Nueva Jersey. También se hizo conocido por sus penetrantes ojos azules, de ahí el apodo de Ol’ Blue Eyes.
Sinatra, cuyo nombre completo es Francis Albert Sinatra, nació en 1915 de los inmigrantes italianos Natalina Garaventa y Antonio Martino Sinatra. La familia de Garaventa era de la región de Liguria en Italia.
Fue Antonio Sinatra quien vino de Sicilia. Incluso en aquel entonces, los italianos sicilianos ya eran conocidos por el crimen organizado desenfrenado en su región, lo que puede haber sido la razón por la que los padres de Garaventa no aprobaban a Antonio Sinatra.
Más tarde, los dos se fugaron y se casaron antes de tener un solo hijo: Frank Sinatra.
Y vaya que ganaron la lotería infantil.
Frank Sinatra vio cantar a Bing Crosby en los años 30 y decidió convertirse en cantante. Aunque sólo era un adolescente, el joven Sinatra era claramente el tipo de persona que seguía sus planes hasta el final. Se unió al club Glee de su escuela y comenzó a cantar en clubes nocturnos locales.
Fue en estos clubes nocturnos locales que llevaron a Frank Sinatra a ser escuchado en la radio. La radio lo acercó a Harry James y eso lo llevó a ser invitado a unirse a la banda de Tommy Dorsey, un trombonista de jazz que era, en cierto modo, el Frank Sinatra de la época de Sinatra.
Pero los rumores dicen que Frank Sinatra desarrolló sus conexiones con la mafia durante sus días de firmas locales.
Frank Sinatra no estaba en la mafia, pero estaba con la mafia
Frank Sinatra fue fotografiado con destacados miembros de la mafia. En esta foto, está sentado en el medio y los hermanos Fischetti lo flanquean. Los hermanos Fischetti eran miembros de la mafia de Chicago y estaban afiliados a Al Capone.
Muchos bares y restaurantes durante la época de Frank Sinatra eran propiedad de la mafia italiana. Las familias criminales a menudo usaban estos bares como medio para lavar dinero y como lugares de reunión para que los pandilleros hicieran negocios. Lees entre líneas.
Frank Sinatra conoció a la mafia por primera vez en los mismos lugares donde solía cantar. Los rumores sobre la conexión entre su fama y sus amistades con miembros de la mafia culminaron en una pequeña película de la que quizás hayas oído hablar, El Padrino. Llegaremos a eso más tarde.
Un famoso restaurante propiedad de mafiosos, aunque en Chicago, es un restaurante italiano llamado Piero’s que contaba con Frank Sinatra entre sus clientes habituales. Bien, entonces comió en un restaurante propiedad de la mafia, eso no lo convierte en miembro de la mafia, ¿verdad?
Por supuesto que no, pero Frank Sinatra tenía una amistad pública con el propietario, Joseph Pignatello. Pignatello había trabajado con la madre de Al Capone y como chef personal del jefe de Chicago Outfit, Sam Giancana, antes de abrir su propio restaurante.
Los propios padres de Sinatra tenían vínculos turbios para la época. Antonio Sinatra regentaba un bar durante la prohibición, mientras que se decía que su madre, una partera, practicaba abortos ilegales.
Habría sido necesario conocer gente que conociera a otras personas para no ser atrapado o entregado a las autoridades en ese momento. Además, su tío, Bob Garavante, era miembro de una familia criminal genovesa.
Volviendo a Frank Sinatra, tenía toneladas de compañeros de la mafia con quienes fue fotografiado en público. Entre estos amigos de la mafia se encontraba John “Sonny” Franzese, quien también era conocido por salir nada menos que con Marilyn Monroe.
¿Y recuerdas a Sam Giancana? Aquí está él, todo amigo de Ol’ Blue Eyes.
También se sabe que Sinatra conoció a Neil Dellacroe, un subjefe de la familia criminal Gambino, así como a Michael Spilotro.
Spilotro era un matón del Chicago Outfit y hermano de Anthony Spilotro, un gángster conocido como “Tony la Hormiga” que dirigía un grupo en Las Vegas antes de ser asesinado por, ejem, la alta dirección por desacuerdos con su manera de gestionar los asuntos del Chicago Outfit en Las Vegas
A pesar de la aparente amistad de Sinatra con miembros de la mafia, a menudo negaba con vehemencia que fuera un mafioso o que tuviera conexiones con la mafia.
Sinatra le dijo una vez a su manager Tony Oppedisano que el hecho de que frecuentara clubes nocturnos propiedad de jefes de la mafia no significa que él mismo sea un mafioso.
“Él me decía: ‘Tony, no lo entiendo’. Si todos los clubes nocturnos fueran propiedad de cardenales y monseñores, supongo que habría pasado tiempo con cardenales y monseñores, pero eso no me convierte en cardenal o monseñor, ni trabajar en un club que era propiedad de listillos me convierte en un tipo sabio’”, dijo Oppedisano en una entrevista con Page Six.
Hasta su muerte, Sinatra negó tener conexiones con la mafia, probablemente porque sus amigos sicilianos eran miembros de facciones rivales. Además, Sinatra atraía multitudes. Si pudieran conseguir que cantara para ellos, estarían ganando dinero.
El comportamiento paradójico de Sinatra hacia la mafia dio lugar a varias leyendas sobre la verdadera profundidad de sus conexiones con los mafiosos italianos, razón por la cual llegó a reprender a Mario Puzo, el autor de El Padrino.
Frank Sinatra tenía mal genio. Un verdadero temperamento con una racha mezquina de una milla de ancho. Si bien las estrellas de hoy reciben críticas incluso por mirar mal a un paparazzi, Ol’ Blue Eyes no tuvo miedo de perseguir públicamente a cualquiera que escribiera negativamente sobre él.
Su reputación era tan conocida que los comediantes evitaban bromear sobre Frank Sinatra por miedo a cabrearlo.
Después de todo, este era un tipo conocido por estrechar la mano de los pandilleros. Incluso entonces, nadie estaba seguro de qué tan cerca estaba Frank Sinatra de la mafia. Don Rickles, un comediante muy amigo de Sinatra, fue el único que se atrevió a burlarse de él en público.
Mario Puzo, autor de El Padrino, aparentemente no recibió la nota de que no se podía hablar del Presidente de la Junta, otro apodo de Sinatra, sin su permiso.
Si no has leído El Padrino, el libro contiene una referencia a Sinatra en la forma del personaje Johnny Fontane. Fontane es representado como un amigo de los niños Corleone y un cantante que actuó para Vito Corleone.
Más tarde, el libro muestra a Fontane recibiendo varios favores de Vito Corleone, como ayudarlo a rescindir su antiguo contrato. Pero lo que probablemente enojó mucho a Sinatra fue la parte de la película que mostraba a Fontane consiguiendo un papel pidiéndole a Corleone que lo “ayudara” a “convencer” al productor para que lo eligiera para un papel.
En ese momento, había rumores de que Sinatra había aprovechado sus conexiones con la mafia para conseguir un papel en De aquí a la eternidad, una película que todos pensaban que iría a parar a un actor diferente y más experimentado, ya que Frank Sinatra no había tenido papeles actorales antes.
El rumor que prevalecía en aquel momento era que los amigos mafiosos de Sinatra habían puesto la cabeza cortada de un caballo debajo de la cama del propietario de los estudios Columbia.
Un rumor mucho más antiguo involucraba a Sinatra y Tommy Dorsey. Aunque Dorsey había ayudado a Sinatra a comenzar, no fue del todo por bondad de corazón. Cuando Sinatra pidió más tarde ser liberado de su contrato con Dorsey, Dorsey exigió que un tercio de las ganancias de Sinatra de por vida y un diez por ciento adicional se pagara a su agente que era, como se puede adivinar, el propio Dorsey.
Willie Moretti, un subjefe de la familia criminal Genovese, se jactaba en privado de haber convencido a Dorsey metiéndole el cañón de una pistola en la boca, que tocaba el trombón. Años más tarde, Sinatra actuó en la boda de la hija de Moretti y trajo a otros grandes nombres como Dean Martin, Jerry Lewis y Milton Berle para que se unieran a él.
Sinatra ya se había enterado de Johnny Fontane antes de que se publicara el libro y envió un ejército de abogados para exigir una copia del manuscrito al editor.
Cuando Sinatra y Puzo se conocieron personalmente en una cena en Chasen’s, Sinatra se ofendió porque Puzo se atrevió a ir a su mesa. Puzo fue arrastrado fuera del restaurante por otros dos hombres mientras Sinatra le gritaba: “¡Ahogate! ¡Adelante, ahógate!“
Al Martino, quien interpretó el papel de Fontane en El Padrino, compartió en una entrevista con Seal que la gente le decía: “Si aceptas el papel, Sinatra te excluirá de Las Vegas”.
Sinatra rozó los codos y tomó las palmas de las manos de grandes sabios hasta el punto de que cuando el Senado de Estados Unidos creó un comité para investigar la escena del crimen organizado en el país, el nombre de Sinatra siempre aparecía.
Probablemente sin saber cantar, Sinatra negó con vehemencia que alguna vez fuera más que un conocido de gente como Lucky Luciano, Bugsy Siegel, Willie Moretti y The Fischetti Brothers.
Sammy Davis Jr., otro cantante amigo de Sinatra, solo dijo esto a los federales: “Cariño, déjame decir esto. Tengo un ojo y ese ve muchas cosas de las que mi cerebro me dice que no debería hablar. Porque mi cerebro dice que si lo hago, es posible que mi único ojo no vea nada después de un tiempo”.
Independientemente de lo que Davis Jr. supiera, estaba claro que ni siquiera Sinatra podía escapar de la furia de la mafia.
Ol’ Blue Eyes cometió una vez el error de plantar cara a John Gotti Sr., jefe de la familia criminal Gambino, después de enviarle entradas para ver a Sinatra actuar en el Carnegie Hall. Sinatra canceló en el último minuto alegando que estaba enfermo, pero luego fue visto en Savoy Grill saliendo con un amigo. Gotti padre ordenó a Joe Watts, uno de sus secuaces, que “le hiciera un nuevo culo a Sinatra”.
Las muchas amistades de Sinatra también lo metieron en problemas.
Sam Giancana le hizo un favor a John F. Kennedy al ayudarlo a resolver una disputa con Frank Costello, otro jefe de la mafia. Cuando Kennedy incumplió su promesa de darle a Giancana “la oreja del presidente”, Giancana se puso furioso. Tampoco ayudó que los dos hombres se acostaran con la misma mujer, Judith Campbell.
Sinatra, junto con Sammy Davis Jr. y el resto del Rat Pack, se vieron obligados a tocar durante ocho noches seguidas en Villa Venice, club propiedad de Giancana. ¿La razón? Sinatra era amigo mutuo de Giancana y Kennedy.
La rigidez entre el papa Francisco y la poderosa facción ultraconservadora de la Iglesia católica en Estados Unidos está en niveles máximos.
El pontífice decidió esta semana desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal retirado estadounidense Raymond Leo Burke, abiertamente crítico con su gestión.
Lo hizo apenas tres semanas después de destituir a otro feroz crítico que se oponía a sus planteamientos y reformas: Joseph Strickland, que era obispo de Tyler (Texas).
Ambas acciones suponen otra vuelta de tuerca en la pugna ideológica entre el Papa, que promueve una visión más abierta e inclusiva de la Iglesia católica, y los sectores ultraconservadores de la institución, que apuestan por una aplicación estricta de sus doctrinas e ideas tradicionales.
Raymond Burke, una influyente figura en la Iglesia católica, criticó abiertamente y en varias ocasiones al papa Francisco, posicionándose como una figura central en la resistencia ultraconservadora dentro de la institución.
Cardenal Burke
Su oposición vocal a diversas iniciativas papales, especialmente aquellas que abogan por reformas progresistas, así como su desacuerdo con el enfoque progresista del Papa en la doctrina y práctica de la Iglesia, han sido una importante fuente de tensión en los últimos años.
Burke, de 75 años, desafió abiertamente el enfoque del Vaticano sobre cuestiones como su postura hacia la comunidad LGBTI -más abierta durante el papado de Francisco- o el papel de los laicos en los asuntos de la Iglesia
También participó en movimientos católicos ultraconservadores que disputan abiertamente la dirección establecida.
Como respuesta, Francisco decidió desalojarlo de su apartamento en el Vaticano y revocar su salario, una medida que no tiene precedentes en la década de papado del argentino.
“Burke fue castigado después de 10 años acosando a Francisco y tratando de situarse como una autoridad moral superior al Papa“, indica a BBC Mundo la teóloga y abogada canónica estadounidense Dawn Goldstein, especializada en la Iglesia católica.
Una fuente del Vaticano, por su parte, explicó que la decisión no fue un castigo personal y se basó en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios cardinales mientras critica al jefe de la Iglesia.
El pasado 11 de noviembre, el papa Francisco destituyó al obispo Joseph E. Strickland de la diócesis de Tyler, Texas, después de que este se negara a renunciar a raíz de una investigación del Vaticano.
La investigación, que determinó irregularidades en la administración de las finanzas por parte de Strickland, concluyó que no debía continuar en el cargo.
Strickland
“No se encontró criminalidad, solo mala gestión. En el caso de cualquier otro obispo, no habría sido destituido“, afirma Goldstein.
Para la teóloga, el motivo real de la destitución del obispo fue su oposición abierta a Francisco.
“Strickland no solo estaba gobernando mal su diócesis, sino que también pasaba una cantidad excesiva de tiempo en internet pidiendo a los fieles que desoyeran al Papa y acusando al pontífice de socavar el depósito de la fe, que es la fe transmitida por Jesús a través de los apóstoles”, expone.
Goldstein argumenta que realizar tal acusación “es en efecto declararse en cisma con respecto al Papa”.
“Y, si además era un mal administrador, es perfectamente comprensible que el Papa quisiera que Strickland se fuera”, concluye.
Nombrado por el difunto papa Benedicto en 2012, Strickland lanzó una serie de ataques contra los intentos del pontífice de actualizar la posición de la Iglesia en temas sociales y de inclusión como el aborto, los derechos de las personas transgénero y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El eclesiástico ha sido particularmente activo en las redes sociales, utilizándolas a menudo como plataforma para expresar su desacuerdo con el actual jefe del Vaticano.
Precisamente esta semana, el eclesiástico anunció la apertura de su propio canal de YouTube en el que previsiblemente tratará de amplificar sus puntos de vista sobre el catolicismo.
Hay que remarcar que las acciones disciplinarias del papa Francisco con el cardenal Burke y con Strickland son administrativas y no penales. Ninguno de los dos ha sido acusado de un delito.
“Pero ambos han demostrado a su manera que no han actuado como corresponde a un obispo, que está llamado a actuar solamente en unión con el Papa, nunca contra él”, indica Goldstein.
Y agrega que “la respuesta ideal sería el arrepentimiento y la humildad por parte de cada obispo, por el bien de la unidad de la Iglesia bajo el Papa. Pero si eso realmente sucede o no, depende de Burke y Strickland”.
En todo caso, el papa Francisco ha mostrado de forma cada vez más abierta su oposición a los sectores ultraconservadores de la Iglesia católica.
El pontífice señaló directamente al ala dura de la institución en EE.UU. durante una reunión con jesuitas en una cita de jóvenes católicos en Lisboa (Portugal) en agosto.
“En Estados Unidos la situación no es fácil: hay una actitud reaccionaria muy fuerte. Está organizada y moldea la pertenencia de la gente, incluso emocionalmente”, afirmó.
“Ustedes han estado en Estados Unidos y dicen haber sentido un clima cerrado. Sí, este clima se puede experimentar en algunas situaciones”, les dijo a los presentes.
Y sentenció que cuando “la ideología reemplaza a la fe, la membresía en un sector de la Iglesia reemplaza la membresía en la Iglesia”.
El Papa invitó a sus críticos a comprender que “hay una evolución apropiada en la comprensión de las cuestiones de fe y moral” y que es “inútil” mirar hacia atrás.
Como ejemplo, alegó que hace siglos algunos pontífices eran tolerantes con la esclavitud.
Este tipo de comentarios han alimentado, entre los ultraconservadores de la Iglesia, una profunda desconfianza -cuando no oposición abierta- hacia su liderazgo.
Tanto el cardenal como el obispo a quienes el Papa aplicó medidas disciplinarias se alinean con el cada vez más poderoso sector de línea dura dentro de la Iglesia católica en Estados Unidos.
En este país de más de 330 millones de habitantes, los católicos representan aproximadamente un 20% de la población y, según estudios, existe un cierto equilibrio entre el número de fieles con posiciones progresistas y quienes defienden ideas conservadoras.
La jerarquía eclesiástica estadounidense se compone de 434 obispos activos y retirados, entre ellos 16 cardenales.
Y, cada vez más, el alto mando de la Iglesia católica en el país se adscribe a la línea dura, defendiendo las doctrinas tradicionales de la institución frente a los intentos de reforma en liturgia y moralidad del Vaticano bajo el liderazgo del Papa argentino.
“No sé si los que se oponen a Francisco son mayoría, pero tienen más poder y desde hace años controlan la Conferencia Episcopal de Estados Unidos”, indica Dawn Goldstein.
Estos ultraconservadores defienden puntos de vista restrictivos sobre temas como la sexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el control de la natalidad y el aborto.
Y, aunque tradicionalmente apoyan la autoridad papal, desde hace años han elevado sus críticas al jefe de la Iglesia por enfoques que perciben como demasiado liberales, especialmente en lo que respecta a la inclusión y la adaptación a las realidades sociales contemporáneas como el trato a la comunidad LGTBI.
También difieren de Francisco en asuntos como el cambio climático, la inmigración, la justicia social, el control de armas y la pena de muerte.
Goldstein explica que se trata de un grupo muy poderoso, con apoyos en el mundo empresarial y que controla una vasta red de medios de comunicación en los que amplifica sus ideas y sus críticas al Papa.
“Han estado trabajando durante muchos años, particularmente en Estados Unidos, para que sus medios sean los altavoces de los católicos y para que su narrativa sea la narrativa autorizada”, afirma la teóloga.
Argumenta que, entre otros asuntos, el siempre polémico tema del aborto ha jugado un papel fundamental a la hora de radicalizar a las élites católicas estadounidenses.
Mientras la Iglesia católica en su conjunto se declara “pro-vida” o antiabortista, en el Partido Demócrata estadounidense se ha consolidado la posición ideológica favorable al derecho a elegir de las mujeres.
Esto, según Goldstein, ha permitido al conservador Partido Republicano posicionarse como el defensor de los católicos y erigirse, con el apoyo de los obispos ultraconservadores, como el principal aliado político de la Iglesia, favoreciendo que ambas instituciones alineen sus posiciones ideológicas y morales.
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, confirmó que el exdiputado Luis Petri será su ministro de Defensa. Petri también fue candidato a la vicepresidencia en la fórmula que encabezó Patricia Bullrich por parte de la coalición conservadora Juntos por el Cambio, que quedó en tercer lugar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se realizó el pasado 22 de octubre.
Luis Alfonso Petri es un político argentino de la Unión Cívica Radical. De 2013 a 2021 fue Diputado Nacional electo en la Provincia de Mendoza. Antes de desempeñarse como miembro del Congreso Nacional, fue miembro de la Legislatura de Mendoza de 2006 a 2013. Nació en 1977 (46 años), en San Martín, Argentina.
“De esta manera la fórmula completa de Juntos por el Cambio ha quedado integrada al Gobierno de La Libertad Avanza”, señaló la Oficina del presidente electo en un comunicado.
Petri es un abogado de 46 años que comenzó su militancia en la Unión Cívica Radical, el histórico partido tradicionalmente opositor al peronismo.
Después de que él y Bullrich obtuvieron el 16,8 % de los votos en la primera vuelta, ambos anunciaron, junto con el expresidente Mauricio Macri, una alianza con Milei que rompió a la coalición Juntos por el Cambio, ya que varios de sus integrantes se negaron a respaldar a la ultraderecha.
La semana pasada, Bullrich fue confirmada como ministra de Seguridad del gabinete que entrará en funciones el próximo domingo. Es el mismo cargo que ya ocupó durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019).
Medios locales destacan que Petri, mientras se desempeñó como diputado nacional por Mendoza (2013-2021), se opuso férreamente a los dos proyectos para la interrupción voluntaria del embarazo que se presentaron en 2018 y 2020.
Del mismo modo, avaló el endurecimiento de las penas para delitos graves (por ejemplo, de 35 a 50 años de cumplimiento mínimo para la cadena perpetua) y se negó a las salidas anticipadas de personas condenadas por ese tipo de casos.
En 2018, el futuro ministro de Defensa de Milei presentó un proyecto para impedir que los extranjeros tuvieran derecho a la salud y la educación pública en Argentina, una proposición que estipulaba el establecimiento de “un régimen para aquellos extranjeros no permanentes a fin de afrontar los costos de los servicios”.
La cantante Cher ha asegurado que abandonará Estados Unidos si el expresidente Donald Trump derrota a Joe Biden en las elecciones del próximo año.
“La última vez casi me sale una úlcera”, dijo en una entrevista publicada esta semana. “Si es elegido, ¿quién sabe? Esta vez me iré [de EE.UU]”, señaló.
La cantante se ha opuesto durante mucho tiempo a Trump y ha publicado periódicamente posts criticándolo en las redes sociales. En junio de 2015, incluso prometió en broma abandonar la Tierra y mudarse a Júpiter si el magnate llegaba a la presidencia.
Durante las anteriores elecciones presidenciales, la cantante apoyó activamente a Joe Biden, e incluso grabó la canción ‘Happiness Is Just a Thing Called Joe’.
“Cuando veo a Trump escupir su odio y contar millones de mentiras, me cabreo, pero también me siento muy incómoda. Entonces veo a Nancy [Pelosi, representante por California] salir en la televisión y pienso: ‘Todo va bien, Nancy está en la Cámara'”, señaló previamente Cher.
Trump derrotó a la candidata demócrata Hillary Clinton en 2016 y perdió la reelección frente a Biden en 2020. En 2022, informó de su intención de presentarse a otro mandato como jefe de Estado. Según uno de los últimos sondeos entre votantes, este año está por delante del presidente Biden en cuanto a votos potenciales.
Malvinas comenzó a convertirse en una gran mentira a partir del 14 de junio de 1983. La horda de políticos que se subió a los aviones que el Proceso de Reorganización Nacional puso a disposición de ellos para que pudieran pisar la tierra irredenta que nuestros soldados habían recuperado, había visto con disimulada simpatía que el inglés nos derrotara. Para ellos era insoportable que un general llenara la Plaza y pudiera concitar la adhesión de millones de argentinos a una causa que estaba por encima de cualquier persona, porque era una causa común a nuestro ser.
A partir de ese momento y más aun con la llegada de la democracia, la clase política empezó a repetir como un mantra la mentira liminar de esta fábula: que recuperaríamos Malvinas, pero solo por una acción diplomática. Que la historia nos muestre que no hay acción diplomática exitosa sin un estado militarmente fuerte detrás, no hizo mella en el cinismo estructural de los políticos argentinos que- desde discontinuar el proyecto del misil Condor hasta llegar a los infames acuerdos de Madrid, pasando por cuarenta años de ninguneo y desinversión de las FF.AA. y, como frutilla del postre la autorización para instalar un radar británico que puede ser usado con fines militares en Tierra del Fuego- les ha permitido a ellos hacer una insustancial oratoria épica reivindicando la propiedad histórica de nuestras islas, cuando la verdad es que quedarse en el “tiroteo” verbal y nada más significa para ellos tranquilidad.
Los medios y artilugios diplomáticos jamás nos devolverán las Malvinas si no somos un país militarmente fuerte; es hora de que dejemos de soñar. Un par de motivos que se llaman pesca y petróleo son el pretendido incentivo económico que solo sirve para camuflar lo que en verdad hace a Malvinas un punto estratégico de singular importancia. Malvinas es la llave de la Antártida y sus reservas de agua dulce y es, también, la puerta de cualquier pasaje del Pacífico al Atlántico, habida cuenta que el canal de Panamá está quedando chico para determinados buques mercantes pero imposible de pasar para un portaviones de la clase Nimitz.
Esta es la razón fundamental de la no devolución de Malvinas, diga lo que diga la ONU o los falsarios latinoamericanos que, con la sola excepción de Perú, se llenan la boca de consignas mientras los buques que enarbolan la Falkland’s flagg, recalan en todos los puertos de Sudamérica con la sola excepción de, como dijimos, El Callao.
Si tanto los palurdos ignorantes de 1983 como los delincuentes que vinieron después, hubieran querido negociar diplomáticamente en serio el futuro de Malvinas, no les hubiera venido mal mostrar que eran capaces de negociar con fuerza y tener entre San Julián y Río Grande una brigada de despliegue rápido, un batallón más de Infantería de Marina y un par de escuadrones de cazabombarderos que obligara al inglés a tener en alerta perpetua a sus fuerzas en las islas con el consiguiente gasto que ello hubiera conllevado, pero no, como gesto amistoso declaramos reos de lesa humanidad a nuestras FF.AA., destruimos Fabricaciones Militares, convertimos a FADEA es una risa, pasamos al baúl de los recuerdos al proyecto Cóndor e hicimos del Astillero Río Santiago una infame guarida y caja de la política.
Los argentinos somos afectos a frases altisonantes pero fatuas, “para todos los hombres del mundo…” del preámbulo es una de ellas; la otra es “la victoria no da derechos”, la historia nos ha demostrado que sí los da, si esto no fuera cierto hace años que deberíamos haber devuelto Formosa y Misiones al Paraguay.
Si queremos Malvinas cambiemos nuestra manera de pensar, es la única manera
Un hombre de 36 años murió luego de que su esposa le propinara un puñetazo en la nariz tras negarse a llevarla a Dubái para celebrar su cumpleaños.
El suceso tuvo lugar el pasado viernes en el apartamento del matrimonio, situado en una zona residencial de la ciudad india de Pune. La víctima, identificada como Nikhil Khanna, de 36 años, era un empresario del sector de la construcción.
La policía que investiga la muerte en Pune ha dicho que su esposa Renuka Jakhar Khanna (38 años), cuya presunta agresión en la cara le provocó una fractura nasal y una hemorragia, no está cooperando con sus interrogadores.
“Hemos comenzado a interrogarla pero ella no ha sido comunicativa en su interrogatorio. Pronto comenzaremos a interrogar a los familiares del fallecido y del acusado para conocer su relación en el pasado reciente y otros aspectos relacionados con el caso”, dijo el domingo el inspector principal Sanjay Patange.
Nikhil murió el viernes por la tarde en la residencia familiar de Khanna en Ganga Satellite Society en Wanwadi, supuestamente después de que Renuka la golpeara en la cara, lo que le provocó una fractura nasal y hemorragia. Según la policía, los resultados preliminares de la autopsia mostraron que Nikhil sufrió un traumatismo contundente en la cabeza.
Según la investigación preliminar de la Policía, la pareja tuvo una pelea porque el hombre no llevó a su esposa Renuka, con la que estaba casado desde hace 6 años, a Dubái para festejar su cumpleaños y tampoco la obsequió con “regalos costosos” para dicha fecha ni para su aniversario.
Además, las autoridades indicaron que la mujer, de 38 años, también estaba molesta con su marido “por no haber dado una respuesta favorable a su deseo de ir a Delhi a celebrar los cumpleaños de algunos de sus familiares”.
Durante la pelea, “Renuka golpeó a su esposo en la cara y el impacto del puñetazo fue tan fuerte que rompió la nariz y algunos dientes a Nikhil”. Con una hemorragia abundante, el hombre perdió el conocimiento.
La victimaria fue presentada el sábado ante un juez, que autorizó a la Policía su prisión preventiva, mientras se investiga el caso.
En un giño al gobierno de Estados Unidos, el presidente electo de Argentina, Javier Milei, se reunió en la Casa Blanca con asesores del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para estrechar lazos entre Washington y el futuro Gobierno argentino. De acuerdo a medios en Argentina, la cita entre Milei y Jake Sullivan se desarrolló en español, con traducción sucesiva al inglés, y Sullivan exhibió su satisfacción por los conceptos del presidente electo. El consejero de Biden compartió la mirada geopolítica del presidente electo, que ya ha señalado su apoyo a los Estados Unidos e Israel y su condena a Cuba, Nicaragua, Venezuela, Rusia y China.
Tras el encuentro, Milei destacó que “La reunión fue excelente. Estamos muy satisfechos, muy contentos con lo que ocurrió en la reunión. Hablamos acerca de la situación argentina y los desafíos que tenemos en nuestro gobierno y cuál es nuestra postura a nivel internacional. Hemos hablado de la situación económica y social en este momento y también hemos hablado de lo que va a ser el nuevo encuadre de la Nación argentina dentro de las naciones que respetan la libertad”, continúo. El encuentro de cerca de una hora con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, con el asesor de Biden para Latinoamérica, Juan González, y con el subsecretario de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols, fue el único que mantuvo Milei durante su breve visita a la capital estadounidense. El líder del partido ultraderechista La Libertad Avanza tenía previsto encontrarse con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Departamento del Tesoro, pero a esos encuentros solo acudieron sus colaboradores. Milei se hospedó en un lujoso hotel muy cercano a la Casa Blanca, donde un puñado de seguidores coreó su lema “La casta tiene miedo” cuando el libertario abordó la camioneta que lo llevó a la reunión con los representantes de Biden.
“El presidente electo expresó durante el encuentro su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, informó su oficina en redes sociales.
Mientras que Sullivan manifestó “la predisposición de los Estados Unidos para colaborar en la transición del gobierno argentino entrante ante la desafiante coyuntura política, económica y social que atraviesa el país”, agregó el equipo de Milei.
Al concluir su reunión con Sullivan, el presidente electo marchó hacia el aeropuerto Dulles para regresar a Buenos Aires con su hermana Karina y Santiago Caputo. Milei optó por acortar la gira cuando conoció que Kristalina Georgieva no estaría para recibirlo. En su reemplazó, Luis “Toto” Caputo y Nicolas Posse representarán al futuro mandatario ante la burocracia del FMI. Su oficina había informado previamente que el objetivo de las reuniones en Washington era exponer el plan económico del futuro Gobierno argentino, que entre otras medidas prevé fuertes recortes del gasto público, dolarizar la economía y suprimir el banco central.
Milei estuvo en Estados Unidos acompañado de su hermana, Karina Milei, sus asesores Nicolás Posse, Luis Caputo, Gerardo Werthein y Santiago Caputo, y el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley. En la Gran Manzana, visitó la tumba del rabino Schneerson y luego almorzó con el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) y con Chris Dodd, asesor especial de Biden para América Latina. A pesar de su cercanía con Trump, Milei no se reunió en Estados Unidos con el político republicano, a quien espera ver próximamente en Buenos Aires. Según trascendió, tenía intenciones de visitar a Trump en su residencia de Mar-a-Lago ubicada a cien kilómetros de Miami, pero le aconsejaron que sería contraproducente para su gestión que saltara de la Casa Blanca a la residencia de un exmandatario republicano con innumerables causas abiertas.
“Joe Biden no es el defensor de la democracia estadounidense, Joe Biden es el destructor de la democracia estadounidense“, aseveró el exmandatario.
El expresidente de EE.UU. Donald Trump este sábado, haciendo referencia a las elecciones presidenciales de 2024, dijo: “Esta campaña es una cruzada justa para liberar nuestra república de [Joe] Biden y de los criminales de la Administración Biden”.
“Si Joe Biden quiere hacer de esta carrera una cuestión [relacionada con] qué candidato defenderá nuestra democracia y protegerá nuestras libertades, yo le digo al corrupto de Joe -es corrupto, el presidente más corrupto que hemos tenido- ganaremos esta lucha, y la ganaremos a lo grande”, manifestó Trump. Además, añadió: “Joe Biden no es el defensor de la democracia estadounidense, Joe Biden es el destructor de la democracia estadounidense”.
A mediados de noviembre, el expresidente había calificado a su sucesor como “una persona estúpida” en el contexto de la reunión que mantuvieron Biden y el líder chino, Xi Jinping, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). “El corrupto Joe Biden estuvo en San Francisco para una cumbre con China, luciendo como si no tuviera absolutamente ninguna idea de dónde estaba, qué estaba sucediendo, qué demonios debía hacer”, afirmó el magnate.
El propio Trump enfrenta 91 cargos, entre otros por fraude y por el asalto al Capitolio de EE.UU. el 6 de enero de 2021, caso en el que le negaron la inmunidad presidencial.
La mayoría de las sociedades secretas tienen talento para el drama, pero la Mano Negra era exactamente tan siniestra como parece. Conocida formalmente como “Unificación o Muerte”, la Mano Negra fue fundada en 1911 por oficiales militares serbios. El objetivo del grupo era “unificar a los eslavos del sur (incluidos bosnios, eslovenos y croatas en Austria-Hungría) en un estado gran serbio o eslavo del sur (yugoslavo)”. Si había alguna duda sobre si la Mano Negra pretendía usar la violencia para lograr ese fin, el grupo las disipó con su logo: una calavera, una bomba, un cuchillo y un frasco de veneno. Los miembros juraron lealtad incondicional a la organización y prometieron llevarse sus secretos a la tumba.
Pasic
El grupo tenía su sede en Belgrado, donde un comité central supervisaba las actividades de pequeñas células de tres a cinco miembros. La Mano Negra ha estado implicada en actividades terroristas y asesinatos políticos, pero su acción más trascendental fue facilitar el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa, un acontecimiento que contribuyó al inicio de la Primera Guerra Mundial. La Mano Negra suministró a los asesinos del archiduque bombas, pistolas y cápsulas de cianuro, y les ayudó a pasar las armas de contrabando a través de la frontera desde Serbia hasta Bosnia-Herzegovina, donde tuvo lugar el ataque.
Hay teorías contradictorias sobre por qué la Mano Negra quería matar al Archiduque, o si realmente quería matarlo. Algunos creen que el grupo serbio vio la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría en 1908 como un obstáculo para su objetivo de un Estado serbio unificado. Otros sospechan que la organización quería desestabilizar su propio gobierno: el líder de la Mano Negra, un coronel serbio llamado Dragutin Dimitrijevic (apodado Apis), ya se había enfrentado con el primer ministro serbio Nikola Pasic sobre la mejor manera de lograr la unificación, y tal vez Dimitrijevic esperaba el asesinato generaría suficiente presión internacional sobre Pasic como para destituirlo del poder. Incluso existe una teoría popular de que Dimitrijevic no esperaba que los jóvenes asesinos sin experiencia realmente llevaran a cabo el acto, pero esperaba que el intento, que seguramente sería fallido, fuera suficiente para que Pasic fuera expulsado.
Pasic se deshizo definitivamente de Dimitrijevic en 1917, cuando el líder de la Mano Negra, junto con otros dos miembros de alto rango, fue ejecutado por traición. La Mano Negra nunca recuperó su poder.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, propuso durante una conferencia anual de la Agencia Europea de Defensa (AED) establecer una “ciberfuerza europea” con capacidades ofensivas para tomar la delantera en el campo emergente de la ciberdefensa.
El alto funcionario indicó que “el dominio cibernético ofrece un enorme potencial para el futuro” y mientras “la ciberdefensa está todavía en su infancia”, hay que aprovechar esta mayor oportunidad para desarrollar las capacidades cibernéticas comunes europeas.
“Nos ayudaría a ocupar una posición de liderazgo en operaciones de ciberrespuesta y superioridad informativa, y creo que debería estar dotada de capacidades ofensivas”, señaló, agregando que “la delicada cuestión de la cadena de mando” también debería ser abordada.
“Si realmente queremos mejorar nuestra seguridad, este es el ámbito en el que podemos dar un salto cualitativo”, concluyó Michel, tras un discurso en el que en repetidas ocasiones subrayó la importancia de la ayuda militar que presta Europa a Ucrania en su conflicto con Rusia.
Cabe mencionar que hace unos meses Ucrania se unió oficialmente al Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la OTAN. El director de este organismo, Mart Noorma, aseguró entonces que la adhesión de Kiev ofrecía “una oportunidad única para contribuir simultáneamente a la defensa de Ucrania”, así como para “aprender del campo de batalla cibernético para mejorar la seguridad cibernética de todos los miembros”.
El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson, abogó en una rueda de prensa este 29 de noviembre por continuar las pesquisas que pueden convertirse en la base de un juicio político contra el presidente del país, Joe Biden.
“De 2014 a 2019, los miembros de la familia Biden y sus empresas afiliadas recibieron más de 15 millones de dólares de empresas extranjeras y ciudadanos extranjeros. Todo esto son hechos, los hechos son cosas obstinadas”, afirmó, precisando que el dinero provenía de países como “Ucrania, Rusia, Kazajistán, Rumanía y China”.
Johnson agregó que se han descubierto numerosos hechos que pueden vincular al actual presidente de EE.UU. con los negocios de su hijo Hunter, entre ellos, otros 9 millones de dólares que recibieron los socios comerciales de Biden.
“El presidente Biden mintió al menos 16 veces sobre su participación en los esquemas comerciales de su familia. Hay al menos 22 ejemplos de Joe Biden hablando o reuniéndose con socios comerciales extranjeros de Hunter Biden”, prosiguió el presidente de la Cámara de Representantes.
Entre las supuestas evidencias en contra del mandatario estarían también dos cheques a su nombre: uno por 40.000 dólares de China y otro por 200.000 de una “empresa de atención médica, ahora en quiebra, que aparentemente estafó su hermano James Biden”, añadió Johnson, quien insistió en que “esta investigación tiene que continuar, porque, nuevamente, estos hechos son cosas obstinadas”. “Dejemos que los hechos hablen por sí solos y creo que veremos muchos más avances al respecto en los próximos días”, concluyó.
Tal como reflejamos semanas atrás, un abogado querellante, en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se analizaban proyectos de ley para sancionar actitudes negacionistas y/o apologistas de genocidio y crímenes de lesa humanidad afirmó: “en estos veinte años solo se juzgaron el 40% de los responsables, falta el resto, por eso tenemos juicios por treinta o cuarenta años más… tenemos para décadas de juicios de lesa humanidad”.
Dice este abogado que en estos 20 años solo se juzgaron el 40% de los imputados en “juicios de lesa”, por lo que al faltar aún juzgar el 60% restante, quedan 30 a 40 años de juicios por delante. O sea, tendremos cerca de 50 o 60 años de juicios en total. En sus palabras, en el año 2063 probablemente se realice el ultimo “juicio de lesa humanidad”.
A ciencia cierta no sabemos si esa expresión es una mera expresión de deseo o si es realmente lo que los organismos de derechos humanos pretenden, pues a decir verdad no sabremos a quien “corno” juzgaran, ya que si tomamos como base que la edad promedio de los imputados es de 75 años, en pocos años todos estarán todos muertos o simplemente incapacitados para estar en juicio por una evidencia cuestión de senectud.
La misma Secretaria de Derechos Humanos de la Nación ha informado hace poco que desde el 2003 a la fecha se han celebrado casi 320 juicios y se juzgaron más de 1.400 personas.
Si tenemos en cuenta los juicios de Nüremberg, hito en que se fundan los juicios “de lesa”, en los cuales se juzgó el holocausto producido por el régimen nazi en la Segunda Guerra Mundial, fueron 13 juicios y se juzgó a 611 personas. Más aun fue un Tribunal Internacional Militar y se juzgó solo a los máximos responsables del régimen nazi.
En estos veinte años, Argentina juzgó y condenó a todos los máximos responsables del Proceso Militar; dejando expresamente sentado que quien suscribe está totalmente en contra que se haya juzgado un solo integrante de las Fuerzas Armadas o de Seguridad por el solo hecho de haber combatido al terrorismo en los años 70. Sea alto mando o no. Pero es una realidad y no lo podemos negar.
Ahora, no contentos con ello, los organismos de derechos humanos continúan -en el presente- los “juicios de lesa” con los oficiales subalternos y hasta con los suboficiales y agentes de policía. Ya no se trata de los generales y coroneles o comisarios; sino que ahora van por lo que en ese momento eran tenientes, subtenientes, sargentos o cabos y como decíamos hasta simple agentes de policías. Personas que en los años 70 tenían tan solo veinte años y cumplían órdenes de sus superiores, convencidos de la licitud de las mismas, pues fueron dadas por el entonces gobierno constitucional.
Son los juicios “de lesa” en su máximo delirio.
Y es que, una pizca de sentido común, nos indica que su accionar fue legal al amparo de la legislación vigente al momento de los hechos, actuando en la creencia de la legalidad de su accionar, siendo que ahora se les pretende explicar a esos oficiales de bajo rango y simples agentes, que una orden legal y legítima de combatir al terrorismo, orden que hacía a sus funciones, en realidad no lo fue. No resulta sensato, que ellos por aquellos años, debieran hacer un control de convencionalidad profético para advertir la ilicitud de la orden que se les daba y así desobedecerla.
Insistimos, nada pudo alertarlos sobre una ilegalidad en la orden, pues se les ordenaba hacer algo que era propio de las atribuciones asignadas a su situación funcional, máxime si se tiene en cuenta que pertenecer a una organización terrorista como era el ERP o MONTONERROS era considerado delito por aquellos años.
Como vemos ni las máximas autoridades internacionales que juzgaron a los máximos responsables del holocausto llevado a cabo por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, se hubiesen atrevido a tanto. Siendo un grosero despropósito, tan solo intentar, equiparar el exterminio protagonizado por el régimen nazi con lo sucedido en la Argentina en los años 70. Un verdadero dislate.
Así, queda claro entonces que lo que se ejecuta en Argentina, son verdaderos juicios de odio y venganza, muy alejado de la consigna de búsqueda de Justicia, que con eufemismo exponen los organismos de derechos humanos en nuestro país. Solo buscan revancha y vejación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Decimos esto, pues quienes dicen buscar Justicia son los mismos que exigen la libertad de la “compañere” Milagros Salas o gritan “lawfare” cuando se investiga o se juzga a la actual Vicepresidenta de la Nación y sus secuaces por delios de corrupción; negándose, a su vez, ideológicamente, a que también sean juzgados los integrantes de las organizaciones terroristas que atacaron al Estado argentino en los 70.
En una Argentina aterrada por la inseguridad y azotada por el narcotráfico que trae como consecuencia la narco criminalidad, debería estar ocupada juzgando y condenado a esos verdaderos delincuentes y no como sucede ahora que esta abarrotada de ridículos juicios llamados de “lesa humanidad”, donde ya no se juzga a los considerados máximos responsables del proceso militar, sino a los que actuaron en cumplimiento de órdenes impartidas de combatir al terrorismo.
Ni hablar de las obscenas cifras millonarias que se gastan en esos ridículos juicios, la cual debería ser destinada a fortalecer y entrenar debidamente a nuestras fuerzas armadas y de seguridad; sobre todo esta última para poder combatir eficazmente la inseguridad.
La sociedad demostró en el último ballotage presidencial que tiene otra prioridad en la agenda política y social pero también judicial, aunque los “muchaches” no lo acepten. Que no solo quiere estabilidad económica y salarios dignos, sino también presos a los delincuentes y los corruptos; y que se “dejen de joder con esos viejos que a nadie le importa”.
En los años de plomo de esta Argentina siempre desquiciada, la vida no valía absolutamente nada. Las calles estaban ganadas por terroristas de izquierda que a fuerza de bombas y asesinatos a mansalva imponían el miedo. Su contraparte de derecha siempre que podían los apresaban y ejecutaban. En el medio estaban los cuerpos policiales que actuábamos mayormente como medio de constatación, juntando cadáveres de unos y otros, labrando sumarios sin mucha convicción. Inevitablemente confrontábamos con los izquierdosos que nos venían a asesinar o simplemente los llevábamos por delante con poca o ninguna preparación previa. De media distancia, o de lejos, mirábamos a los derechosos que contaban con el apoyo gubernamental, mientras duró la “democracia” que inevitablemente se caía a pedazos. Vivíamos en el caos, día tras día y nos habíamos acostumbrado. Cuando salió el Ejército a la calle, los derechosos se replegaron y lo que siguió es bien sabido por todos. En Bahía Blanca los miembros de la AAA (Alianza Anticomunista Argentina), CNU (Concentración Nacional Universitaria) y demás yerbas era conocidos y principalmente hicieron conocido un automóvil azul (creo que Fiat 1600) al que popularmente se lo llamaba “LA FIAMBRERA”. La mayor parte del día permanecía estacionado frente a la Delegación de la C.G.T (Confederación General del Trabajo) en su tradicional esquina de Rodríguez y Mitre. Cuando se movilizaba con su tripulación a bordo, se movilizaba la muerte. Pasaron los años y quienes sobrevivimos a esa época nos hicimos viejos. Simultáneamente aparecieron jóvenes leguleyos que con otros nombres y sin riesgo de vida, se orientan, a sabiendas o no, con las teorías que los izquierdosos de antaño querían imponer con plomo y metralla. Viéndolos actuar como paladines de “la memoria, verdad y justicia” no puedo saber a ciencia cierta si son locos, tontos, mercenarios o idealistas hábilmente utilizados. Eso sí consentidos por no pocos togados que indiferentes evitan problemas y rispideces dejándolos actuar, haciendo, en no pocas ocasiones, uso y abuso de la mentira y el relato. Qué mejor ejemplo que el ex juez y hoy fiscal nombrado por MAURICIO MACRI, ¿ULPIANO MARTINEZ? En el presente en algunos casos a través de la justicia (con minúscula) “se están comiendo al caníbal” (2) o encarcelando a como dé lugar a verdaderos “perejiles” (3) que estuvieron cerca de los trágicos acontecimientos que no debieron existir en nuestro oscuro pasado. Para ellos el “éxito” es lograr una condena sin importar la culpabilidad o no de un acusado. Como policía detuve a mucha gente y hoy a la vuelta de la vida tengo la tranquilidad y la satisfacción de saber que nunca “engarroné” (3) a nadie, cosa que estos oscuros “funcionarios” honestamente no pueden aseverar y seguramente tampoco les importé hacerlo. Así una de sus víctimas resulta ser JUAN CARLOS CURZIO “EL LOCO”, corredor de motos y gran campeón de todos los tiempos a quien achacaron haber sido nada menos que conductor de la siniestra “FIAMBRERA”. Juro que cuando me enteré, por lo descabellado del hecho, quedé dudando de mi memoria dado el paso de tantos años. Nunca lo traté ni hablé con él, pero no había bahiense de todas las edades que no lo conociera y de haber estado al volante de semejante vehículo, hubiera llegado rápidamente a nuestro conocimiento. Por las dudas consulté con policías que continuaron viviendo en Bahía Blanca, de donde yo me había ido a fines de 1979 y todos me confirmaron lo que ya suponía “CURZIO ERA INOCENTE”. Sí, era algo bohemio, había levantado juego clandestino, pero era un buen ser humano. El 8 de marzo de 2021 publicamos en este sitio JUAN CARLOS CURZIO, SPEEDWAY* Y LESA HUMANIDAD y los comentarios de la gente fueron concordantes. En la frustrante audiencia 75 que se llevó a cabo el día 30 de noviembre pasado, a pesar de lo no conveniente lo dije. El juez JAVIER AGUERRIDO, uno de los integrantes del tribunal que me está juzgado, juntamente con los doctores ROBERTO DANIEL AMÁBILE (presidente), y PABLO DÍAZ LACAVA, decidieron su condena. Por supuesto este fue un nuevo galardón por el iracundo fiscal general MIGUEL PALAZZANI y los fiscales auxiliares JOSÉ NEBBIA. y PABLO FERMENTO, verdaderos “exitosos” de la “memoria, verdad y justicia”. Mientras tanto por no haber callado lo que sabía, cada mañana muy temprano cuando me afeito, me miro a los ojos en el espejo, y me siento conforme para encarar con optimismo el nuevo día. ¿Todos podrán experimentar lo mismo?
“Él siempre será inocente, no se puede culpar a los inocentes, son siempre inocentes. Todo lo que podemos hacer es controlarlos o eliminarlos. La locura es una especie de inocencia”
Graham Greene (1904-1991)
1)ENGARRONADO: hacerle comer un garrón. Hacerlo autor de un hecho delictivo que no cometió.
2) COMERSE AL CANIBAL: Actuar ilegalmente para sancionar a quien actuó ilegalmente
3)PEREJIL: Persona falta de inteligencia o experiencia mundana, por lo que resulta fácil de engañar
Necrofilia
♦
De acuerdo con información de KPHO, el cuerpo de la víctima de 79 años llegó a la morgue el 22 de octubre y Bird fue el encargado de llevarla a la morgue. Según los investigadores, el acusado trabajaba como guardia de seguridad y sus funciones incluían transportar cadáveres a un congelador en la morgue del hospital. Documentos judiciales señalan que dos testigos
informaron haber encontrado la puerta de la morgue cerrada por dentro, lo que, según dijeron, no era típico. Los testigos continuaron describiendo haber visto una luz dentro de un congelador y la puerta del congelador entreabierta. Los dos testigos vieron a Bird dentro del congelador, donde estaba “sudando profusamente” y “actuando muy nervioso”. Bird se había quitado el cinturón de servicio, tenía la cremallera abierta y su uniforme parecía desordenado. Los investigadores dicen que la bolsa para cadáveres de la víctima estaba abierta y ella estaba boca abajo.
El cinturón de Bird estaba encima de la camilla donde estaba el cuerpo de la víctima. Las autoridades dicen que cuando los testigos entraron a la morgue, Bird inmediatamente intentó cubrir el cuerpo de la víctima. Luego afirmó que tuvo un problema de salud y se desmayó, por lo que agarró el cuerpo de la víctima mientras caía, según documentos judiciales. Los testigos cuestionaron la versión de Bird y, en una entrevista con un supervisor, dijeron que ni la bolsa ni la cremallera estaban rotos. En tanto, la policía entrevistó al acusado el 25 de octubre, quien afirmó que tuvo un episodio médico y no recordaba lo que sucedió. Sostuvo que se desmayó en la morgue, pero no recuerda lo que pasó después.
Los investigadores de la escena del crimen recogieron pruebas de la víctima y de Bird. El cadáver de la mujer mostraba signos de trauma y dio positivo al ADN del sospechoso. Tras las investigaciones policiacas, el guardia de seguridad recibió múltiples cargos criminales por participar en necrofilia. Según el Departamento de Policía de Phoenix, se trata de un delito grave de clase 4 y conlleva una posible pena de prisión sustancial.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 6, 2023
EL DIFÍCIL ARTE DE PREDECIR
LA PREVIA
El 10 de diciembre asume un nuevo gobierno en la Argentina de signo muy diferente al que actualmente ejerce el poder.
En las últimas semanas, desde que el balotaje definió por amplia mayoría que la ciudadanía quería un cambio, se produjeron diferentes hechos que nos hacen pensar si el hombre elegido podrá efectivamente encarnar ese cambio que podemos resumir como una búsqueda de prosperidad, seguridad, honestidad, austeridad y eficiencia en el manejo de los asuntos públicos.
Los primeros indicios representaron una siembra de dudas y controversias.
Veamos, el presidente electo se impuso ampliamente en el balotaje en el que triunfó su fórmula ejecutiva pero no tuvo igual éxito cuando se eligieron parlamentarios y mucho menos al tiempo de definir gobernadores.
Sin embargo, a la hora de armar su gabinete cedió a terceros dos ministerios claves como Defensa y Seguridad que en la campaña había delegado en su vicepresidente y el Ministerio de Economía que se suponía era su área de excelencia y que fue el eje de su campaña. En síntesis debilitó sus fortalezas y puso en cuestión la confianza de sus más directos colaboradores.
En cambio, desoyó consejos y propuestas e instaló al frente de la Cámara de Diputados a un hombre de su espacio carente de experiencia parlamentaria y sin un aporte de legisladores propios. Tampoco sumó experiencia en la hostil Cámara de Senadores en la que se repite la fórmula de instalar un hombre sin experiencia y sin influencia como Presidente Provisional del Senado. En síntesis, desde el punto de vista estratégico, el presidente electo debilitó sus fortalezas e incrementó sus debilidades.
CUANDO EL BALÓN EMPIECE A RODAR
Desde que presentó sus propuestas de campaña hasta el presente, el presidente electo ha expuesto tantos cambios y relativizado tanto su programa que resulta difícil saber con precisión cuáles serán las medidas que realmente quiere implementar y cuales tendrán visos de viabilidad a la luz de su debilidad parlamentaria.
Ello no obstante, podemos encontrar algunas pocas pero firmes certezas. Se aplicará un ajuste fiscal importante que abarcará diversas áreas y que afectará la obra pública, las empresas del Estado, los fondos destinados a las provincias y el empleo público. Ello generará a priori recesión y desempleo, circunstancia que el presidente electo no desconoce dada su profesión de economista y que lo ha llevado a decir, quizás con cierta imprudencia, que tendremos un período de estancamiento con inflación (estanflación). Esta realidad derivará en conflictos sociales y protestas de variada intensidad que pueden ser manejados con concesiones o con enfrentamientos duros y violentos. Lo que sorprende es que en los programas y planes presidenciales no aparezcan proyectos de incentivo a la producción, la búsqueda de inversiones externas directas ni las ofertas de licitaciones internacionales para la realización de grandes obras de infraestructura rentables tales como represas, puerto de aguas profundas, carreteras, canales y afines. Tampoco se prevén programas para transformar los planes en puestos de trabajo formales ni para absorber la mano de obra desocupada que se incrementará con la pérdida de empleos. Si la acción del Estado se limita a esperar que la mano invisible del mercado cree las condiciones para que generar un lento y eventual crecimiento es muy posible que la conflictividad social arruine las mejores intenciones.
LOS ESCENARIOS POSIBLES
Buena parte de los votantes que eligieron la opción de La Libertad Avanza tuvieron por objetivo principal cortar el ciclo de presidentes populistas de centro izquierda, de cuestionada integridad y promotores de pobreza, inflación e inseguridad crecientes. Ahora esos ciudadanos esperan expectantes las medidas de su flamante presidente para defender sus logros, evitar una vuelta al pasado y comenzar a disfrutar del cumplimiento de las promesas electorales. En el otro extremo, los nuevos opositores sienten que serán tratados como enemigos y que deben estar preparados para resistir, oponerse y derribar al, para ellos, advenedizo. Hay un tercer grupo de ciudadanos que también sentían un fuerte rechazo por las propuestas y la continuidad del oficialismo pero que no confían en el presidente electo porque rechazan su fundamentalismo liberal, su personalidad inestable y sus posturas de alineamiento automático ajenas a su visión de la soberanía y a lo que consideran intereses nacionales básicos.
En este punto comienza la subjetividad que se apoya en datos objetivos y que me lleva a considerar que ese escenario es de bajísima probabilidad, tanto por la magnitud de los factores en oposición como por la endeblez de las propuestas enunciadas hasta el presente por el futuro gobernante.
El segundo escenario es el de un ambiente de conflictividad que surgirá de los grupos que pierdan beneficios, los empleados de empresas estatales al ser privatizadas, los gremios, los nuevos desocupados y los mandatarios provinciales que vean complicada su gobernabilidad. Este escenario tendrá buena parte de su desarrollo en las calles y puede prolongarse por una parte importante del mandato del nuevo presidente dependiendo de la firmeza y la habilidad para controlar las acciones de hecho y el apoyo que lo votantes del gobierno estén dispuestos a mantener cuando sus expectativas iniciales se vean postergadas o frustradas. La situación podría eventualmente llegar hasta las elecciones de medio término del 2025 en que el proyecto gubernamental podría afirmarse o derrumbarse estrepitosamente.
En el análisis subjetivo, éste es un escenario probable.
El tercer y último escenario expone la situación en que los factores en oposición y el fracaso o la lentitud de las medidas gubernamentales, desestabilicen al gobierno y afecten la gobernabilidad al punto que impidan la continuidad del mandato. En este caso son fundamentales los mecanismos sucesorios y la posibilidad de que se formalice un gobierno de consenso en manos de un gobernador o un legislador que goce de una confianza general y que al presente es una figura inexistente. Esta situación indeseada, cuya sola mención parece absolutamente inoportuna cuando hablamos de un gobierno que aún no ha asumido, no puede dejar de ser considerada en un análisis de los escenarios posibles cuando se considera la realidad de una herencia económica sumamente compleja y la inexperiencia y la debilidad de origen del gobierno que comienza.
CONCLUSIONES
Es necesario esperar el desempeño del nuevo gobierno con una visión ecuánime y realista. Su legalidad de origen está dada por los votos obtenidos en una elección transparente y su debilidad de origen está fundamentada en la falta de legisladores y gobernadores propios.
Debemos estar listos para llevar adelante un gobierno de tales características si el actual experimento fracasa y no estamos dispuestos a volver al triste pasado reciente.
JUAN CARLOS NEVES
PRESIDENTE DE NUEVA UNIÓN CIUDADANA
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
Terminator, ahora
♦
El Gobierno de EE.UU. tendrá que explorar las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) para que sus militares puedan utilizar esta tecnología sin violar la ley, aseguró el secretario de la Fuerza Aérea del país, Frank Kendall, durante su intervención este sábado en el Foro de Defensa Nacional Reagan en Simi Valley, California.
El alto funcionario reconoció que la “automatización letal” existe desde hace mucho tiempo y va a ser cada vez más sofisticada, lo cual constituye un desafío para Washington. “Creo que nuestro reto no es limitar de algún modo lo que podemos hacer con la IA, sino encontrar el modo de responsabilizar a las personas de lo que hace la IA”, indicó.
Asimismo, resaltó que hay dos tipos de errores que la IA puede cometer en el área de la tecnología letal: “Uno es no atacar un blanco que debería haber atacado, lo cual es desafortunado desde una perspectiva militar y el otro es atacar algo como un objetivo civil que no querías atacar, o cometer fratricidio, cualquiera de los dos”.
Sin embargo, el funcionario sostiene que la humanidad todavía no llegará a desarrollar un “Terminator” o un “robot rebelde” que dispare “indiscriminadamente a todo lo que vea”. “Creo que podemos evitarlo, pero vamos a tener que encontrar la manera de gestionar esta tecnología, gestionar su aplicación y responsabilizar a los seres humanos”, concluyó.
Robots basados en la inteligencia artificial (IA) “no son una amenaza actual” para la humanidad, afirmó este miércoles la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris.
“Debemos evaluar riesgos. Hay muchas discusiones sobre la IA que tratan sobre riesgos existenciales, y son reales, pero también hay que preguntarse: ¿existenciales para quién? Así, tenemos una imagen de ‘Terminator’, de Arnold Schwarzenegger, y máquinas, y máquinas contra personas, y muchos sostendrían que es algo que debemos tomar en serio como una posibilidad. No es una amenaza actual”, destacó Harris.
En julio, al intervenir ante un grupo de líderes laborales y de derechos civiles, Harris calificó la IA como “algo sofisticado” y matizó que, “en última instancia, se trata de aprendizaje automático”.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
¿Y si ganara Trump?
♦
Hace siete años, el expresidente Donald Trump levantó la mano para prestar juramento presidencial. Juró “ejecutar fielmente el cargo de presidente de los Estados Unidos” y “preservar, proteger y defender la Constitución”. A partir de ahí, las cosas fueron cuesta abajo para él (y para el país). Su presidencia terminó en una insurrección que buscaba mantenerlo ilegalmente en el poder. En presentaciones legales ante la Corte Suprema de Colorado, Trump ahora argumenta que en realidad nunca prestó juramento de “apoyar” la Constitución. Afirma que la Sección Tres de la Decimocuarta Enmienda, que descalifica a los funcionarios políticos que participaron en rebeliones o insurrecciones, en realidad no se aplica a la presidencia porque el presidente no es un “funcionario de los Estados Unidos”. Esa disposición se aplica a cualquier persona que previamente haya hecho un juramento de “apoyar” la Constitución. Pero Trump y su equipo legal han afirmado que el juramento presidencial dice en cambio que quien dice malas palabras “preservará, protegerá y defenderá” la Constitución. Más allá de la división legal de mala fe que representa este argumento, la afirmación de Trump también subraya cuánto daño causará al orden constitucional estadounidense si regresa al poder en 2024.
Donald J. Trump, como he señalado antes, prácticamente promete un gobierno autoritario. Su lenguaje hacia sus oponentes políticos nunca ha sido ecuánime: abrió su primer discurso de campaña del ciclo 2024 declarando a sus seguidores que “Yo soy su retribución”, en un mitin en Waco, Texas. Pero sus últimos giros retóricos son inquietantes incluso según esos estándares. En un discurso del Día de los Veteranos en New Hampshire a principios de este mes, Trump adoptó lo que podría verse como un lenguaje eliminacionista sobre sus supuestos oponentes políticos.
“Les prometemos que erradicaremos a los comunistas, marxistas, fascistas y matones de la izquierda radical que viven como alimañas dentro de los confines de nuestro país, que mienten, roban y hacen trampa en las elecciones”, dijo a la multitud. “Harán cualquier cosa, ya sea legal o ilegalmente, para destruir a Estados Unidos y destruir el sueño americano”. Combinado con sus amenazas de utilizar el Departamento de Justicia para arrestar a los principales demócratas, Trump está telegrafiando sus planes de gobernar como un dictador.
¿Qué podría detenerlo si quisiera hacerlo? Hay cinco controles prácticos sobre cualquier presidencia. El primero es el propio poder ejecutivo. Los miembros del gabinete y otras personas designadas políticamente tienen cierto margen de maniobra para retrasar los deseos de un presidente, aplicarlos parcialmente o incluso ignorarlos por completo. En teoría, esto no debería suceder porque se supone que la Casa Blanca y los demás departamentos deben coordinar sus acciones y garantizar que todos estén en sintonía. Pero con regularidad durante la caótica vorágine de la primera administración Trump, así fue. Los altos funcionarios contradecían habitualmente los comentarios públicos de Trump o los posibles cambios de política, y elegían interpretar sus frecuentes comentarios espontáneos como cualquier cosa menos una orden directa. Los jefes de departamentos y agencias desaceleraron políticas controvertidas o les dieron baja prioridad. El informe del fiscal especial Robert Mueller sobre la investigación de Rusia documentó múltiples casos en los que los subordinados de Trump se negaron a llevar a cabo sus instrucciones porque habrían constituido obstrucción de la justicia.
A pesar de todas sus peroratas contra el “Estado profundo” durante su primer mandato, Trump pareció tolerar cierta insubordinación, tal vez aceptando que sus instrucciones debían tomarse en serio en lugar de literalmente. Sin embargo, su segundo mandato podría ser muy diferente. Trumpworld está dedicando enormes recursos a remodelar el poder ejecutivo a la imagen de Trump. Un aspecto de esta estrategia implica realizar una selección previa ideológica de los nombramientos políticos para determinar su lealtad al MAGA. Esto hace que sea poco probable que, por ejemplo, el FBI y el Departamento de Justicia mantengan su independencia de la Casa Blanca después de Watergate.
La otra vertiente implica el uso de un vacío legal legalmente dudoso para despojar a miles de funcionarios públicos no partidistas de sus protecciones legales contra el despido. “Aprobaremos reformas críticas que harán que el presidente de Estados Unidos pueda despedir a todos los empleados del poder ejecutivo”, comentó Trump en un mitin reciente. “El Estado profundo debe y será puesto bajo control”. Sus subordinados también han propuesto una versión extrema de la teoría del ejecutivo unitario que, a sus ojos, anularía reformas del servicio civil como la Ley Pendleton de 1883. El servicio civil basado en el mérito sería descartado en favor del gobierno por compinches y leales.
Otro posible freno al segundo mandato de Trump sería el Congreso. Desde el punto de vista constitucional, éste debería ser el más importante. Pero la naturaleza moderna de la elaboración de leyes significa que probablemente será el control más impotente. Las investigaciones de la Cámara y el Senado, en última instancia, carecerán de sentido si nadie hace nada al respecto. Y dado que los republicanos ya se han negado dos veces a condenar a Trump por cargos de impeachment, incluso después de que envió una turba a saquear su lugar de trabajo, es dudoso que apoyaran un tercer intento, especialmente si corría el riesgo de enfrentar su ira extralegal.
El tercer y más imponente control sobre cualquier presidente son los tribunales. Este también es un obstáculo familiar para Trump. Pasó su primer mandato perdiendo batallas judiciales en todo el país. Los ataques verbales de Trump a los jueces no han hecho más que intensificarse en los últimos años, incluso cuando se encuentra bajo órdenes nominales de silencio en algunos de los procesos en su contra. Donald J. Trump pagó recientemente una multa de 10.000 dólares por violar la orden en un caso y atacó verbalmente al personal de un juez a través de su abogado.
Sin embargo, los tribunales han cambiado con los años de Trump. Nombró a la friolera de una cuarta parte de los jueces federales activos cuando dejó el cargo. Un litigante conservador puede garantizar un juez comprensivo presentando su demanda en un tribunal federal de Texas, donde un puñado de jueces de extrema derecha tienen control exclusivo sobre el expediente. De allí pasan al Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, donde los conservadores tienen una clara mayoría: solo Trump nombró a casi la mitad de sus miembros. Y luego la última parada es la Corte Suprema, donde la mitad de la supermayoría conservadora también son personas designadas por Trump.
Por supuesto, como he señalado antes, la Corte Suprema no fue tan amigable con Trump como pensaba durante su primer mandato. Los jueces también se han negado a considerar sus afirmaciones sobre las elecciones de 2020 ni a obstaculizar sustancialmente ninguna de las investigaciones posteriores a la presidencia sobre él hasta el momento. Esto hace que sea poco probable que el tribunal apoye acciones verdaderamente atroces. Sin embargo, siempre existe la amenaza de que podría simplemente desafiar a los tribunales si fallaran en su contra.
Ningún presidente lo ha hecho jamás (la famosa cita de Andrew Jackson sobre John Marshall es apócrifa y él no era parte en el caso en cuestión), pero la amenaza persiste. Su ruptura con la Sociedad Federalista y el movimiento legal conservador ahora es pública. Y dado que frecuentemente describe a los jueces como corruptos y parciales, sus partidarios bien podrían estar preparados para aceptar la crisis constitucional que esto representaría. Después de todo, se quedaron con él hasta el 6 de enero, por lo que hay pocas razones para creer que lo abandonarían ahora.
En cuarto lugar, los estadounidenses podrían ahorrarles a todos muchos problemas simplemente no eligiendo a Donald Trump para la presidencia en 2024. Ya lo han rechazado dos veces al respaldar abrumadoramente a Hillary Clinton en 2016 y a Joe Biden en 2020. (El Colegio Electoral se interpuso en el camino la primera vez.) Y dado que Trump sigue siendo profundamente impopular entre la mayoría de los estadounidenses, es muy posible que vuelvan a hacerlo el próximo año.
También falta una variable importante de 2020: Trump ya no es presidente, lo que significa que no tiene control nominal sobre el ejército y las fuerzas del orden federales. Como resultado, el riesgo de otro intento de golpe en 2024 es sustancialmente menor que hace tres años.
Al mismo tiempo, es posible que esta vez no necesite violencia política. Las cifras decrecientes de Biden en las encuestas, incluso entre los votantes jóvenes y algunos distritos electorales clave que lo ayudaron a llegar a la Casa Blanca la última vez, podrían hacer posible que Trump logre otra victoria, sólo en el Colegio Electoral, si elimina suficientes estados clave.
Finalmente, está la Vigésima Segunda Enmienda. Desde su ratificación en 1951, todos los presidentes han estado limitados a dos mandatos completos. Esa prohibición es absoluta: ni el Congreso ni el electorado pueden suspenderla o levantarla. También está profundamente arraigado en la cultura estadounidense. George Washington lo estableció como una tradición al negarse a postularse nuevamente en 1796, y los votantes negaron terceros mandatos a Ulysses S. Grant y Theodore Roosevelt cuando los solicitaron antes de que existiera la enmienda. Sólo Franklin D. Roosevelt ha roto alguna vez la tradición de Washington y ha cumplido más de dos mandatos. Constitucionalmente hablando, pase lo que pase, Donald Trump ya no sería presidente al mediodía del 20 de enero de 2029.
¿O lo haría él? Desde que asumió el cargo en 2017, Trump a menudo ha “bromeado” acerca de desafiar el límite. El incidente más famoso se produjo en 2018, durante una reunión con donantes del Partido Republicano en la que habló del presidente chino Xi Jinping, quien abandonó el patrón del país de eliminar a los líderes del partido en favor de un gobierno permanente. “Ahora es presidente vitalicio”, habría dicho Trump. “Presidente vitalicio. No, es genial. Y mira, él fue capaz de hacer eso. Yo creo que es genial. Quizás algún día tengamos que intentarlo”. Desde entonces ha hecho bromas similares en público y en privado.
Finalmente, ¿Ayudaría ciegamente el ejército estadounidense a Trump a mantenerse en el poder permanentemente? No hay posibilidad y el expresidenete lo sabe. Si pensara que así sería, no estaría intensamente intentando vetar su financiación. Incluso si los líderes militares no despreciaran a Trump, no romperían sus juramentos ni lo ayudarían. El ejército estadounidense obedece la Constitución. Trump, al fin y al cabo, es un ciudadano privado.
Quizás Trump solo esté bromeando. (Después de todo, tendría 83 años en 2029). Quizás no lo sea. Se trata de un hombre que ha prometido gobernar como un dictador en lugar de un presidente elegido democráticamente si se le da la oportunidad. Ya ha demostrado su voluntad de utilizar tácticas extrajudiciales y violencia política para mantener su poder. Y, como tan abiertamente ha dicho ante los tribunales de Colorado, no cree que esté realmente obligado a “apoyar” la Constitución de todos modos. Si un candidato presidencial le dice que quiere poner fin a la república, créale.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 6, 2023
Gurú del yoga tántrico es arrestado por sospecha de explotación sexual
♦
Gregorian Bivolaru, el gurú del yoga tántrico y 14 personas más tendrán que rendir indagatoria ante las autoridades francesas bajo sospecha de secuestro, violación y trata de personas, aseguró una fuente cercana al caso . Bivolaru, de 71 años, que compareció el pasado viernes ante un juez, fue arrestado junto con el resto de implicados el martes durante una redada en la región de París y en el sur de Francia durante la cual fueron halladas 26 mujeres, varias de ellas retenidas en contra de su libertad y viviendo en “condiciones deplorables”.
Las detenciones hacen parte de una investigación iniciada por fiscales franceses en julio a una controvertida secta fundada por Bivolaru —de nacionalidad rumana y sueca— denominada Movimiento para la Integración Espiritual en lo Absoluto (MISA), que dirige varias escuelas de yoga en Europa. Un organismo gubernamental francés solicitó indagarla en 2022 luego de
que un grupo de derechos humanos recopiló declaraciones de doce exmiembros. La red, conocida como ATMAN tras expandirse fuera de Rumanía, tiene varios cientos de seguidores en el país galo. En su sitio web oficial, el grupo se describe a sí mismo como “la escuela de yoga más grande de Rumanía y de Europa” y a Bivolaru como su “mentor espiritual”. En 2008, la organización fue expulsada de la Federación Internacional de Yoga y de la Alianza Europea de Yoga porque sus prácticas comerciales fueron consideradas “ilícitas”.
Se cree que MISA animó a mujeres de diferentes nacionalidades a tener relaciones sexuales con Bivolaru y a “aceptar participar en prácticas pornográficas remuneradas en Francia y en el extranjero”, precisó la fuente judicial consultada por AFP. Se enseñaba yoga tántrico con el objetivo de “condicionar a las víctimas para que acepten relaciones sexuales mediante técnicas de manipulación mental que buscaban eliminar cualquier noción de consentimiento”, aseguró esa persona. Los talleres estaban “dedicados exclusivamente a la satisfacción de los deseos del principal sospechoso”, añadió la fuente, afirmando que se trata de “un grupo que recuerda a la mafia y al proxenetismo disfrazado de filosofía”.
Por su parte, el septuagenario negó las acusaciones y dijo ser “víctima de un complot político”. Asimismo, manifestó haber sido un “líder espiritual” dotado de “dones extraordinarios” y que las mujeres “lo amaban”. En un comunicado, MISA tachó de “absurdos” los cargos, argumentando que el gurú ha sido objeto de “campañas mediáticas” desde los años 90 que “buscaban desacreditarlo”. Buscado por la Justicia rumana, Bivolaru huyó a Suecia, donde cambió su nombre a Magnus Aurolsson y obtuvo asilo político en 2006. En 2013, un tribunal rumano lo condenó a seis años de prisión. A principios de 2016, Francia lo arrestó y lo entregó a Rumanía. Desde entonces y hasta su detención esta semana no se sabía de su paradero. De ser condenado por secuestro, podría recibir hasta 30 años de prisión, según la ley francesa.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
LO MÁS LEÍDO
Diciembre 5, 2023
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 3, 2023 – Diciembre 5, 2023
PrisioneroEnArgentina.com
4,933,085
La nueva dupla confirmada para el Gabinete de Milei
PrisioneroEnArgentina.com
462,671
John Travolta rememora un incidente en un avión que casi le costó su vida
PrisioneroEnArgentina.com
435,138
EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, LA MIERDX, EL HIJO DE PUTX …Y UN VIDEO PROHIBIDO (4 minutos de duración)
Claudio Kussman
419,654
El modelo del gigante de las ventas
PrisioneroEnArgentina.com
389,066
La Amenaza de A.G.I.
J.G. Shear
325,778
Los extraterrestres antes de la televisión
Mary Parker
307,296
CRUZAMOS EL RUBICÓN*
Gral. Heriberto J. Auel
295,004
“No me atosiguéis”
Dr. Enrique Guillermo Avogadro
290,311
LOS JUICIOS DE LESA EN SU MAXIMO DELIRIO
Dr. Gonzalo Miño
287,156
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
MEGA CAUSA ZONA 5, 22 SEGUNDOS PROHIBIDOS Y UNA TESTIGO QUE SE COMUNICÓ CON LOS ESPÍRITUS. (Con video de 8 minutos)
♦
En el marco de la Mega Causa Zona 5, que me tiene como uno de sus imputados, la audiencia 75 del 30 de noviembre pasado, fue la que más crudamente expuso el tenebroso accionar de la “memoria, verdad y justicia”, en los juicios por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad contra la cual es imposible luchar y tener éxito. Primeramente, me prohibieron exhibir el video de 4 minutos que mostraba la detención de un inmoral “testigo-víctima” presentado dolosamente por la fiscalía. Este en
ese mismo estrado judicial había injuriado impunemente a mi madre con la complacencia de togados, fiscales y “querellantas” (nota “EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, LA MIERDX, EL HIJO DE PUTX …Y UN VIDEO PROHIBIDO (4 minutos de duración)”. Lo mismo se hizo con UN AUDIO DE 22 SEGUNDOS en el que la testigo GLADYS INES ESPINOLA VERA quien conociera en 1981 a la víctima LAURA MANZO (f), luego que esta recuperara la libertad, tras pasar varios años en prisión (1975-1981), miente. Esos pocos segundos los había extraído de un video presentado por la fiscalía en la audiencia 27 de fecha 29 de agosto de 2022 y contenía la declaración prestada por la nombrada en otro juicio, el 2 de noviembre de 2016. Destaco que el defensor oficial GUSTAVO MARCELO RODRIGUEZ, abogado de mi amigo, el Comisario Mayor JOSÉ PEDRO NOEL, ya fallecido, condenado a perpetua, pese a ser inocente, no cuestionó ilegalidad alguna como hubiera correspondido y todos, sin excepción, se hicieron los ciegos, sordos y mudos. En esos segundos ESPINOLA afirma, que su amiga le contó que había sido torturada por la policía y le pregunta al militante fiscal ABÉL CÓRDOBA, si podía ser EL COMANDO RADIOELÉCTRICO. En el acto adjunté sus declaraciones del día 6 de octubre del 2011 y 23 de noviembre de 2011 prestadas ante el juzgado federal de Quilmes (MANZO ya había fallecido), y allí pese a ser sucia e ilegalmente inducida por requerimiento del juez federal ALCINDO ALVAREZ CANALE (será tema de nota aparte) menciona solo un centro clandestino de detención…NO A LA POLICÍA Y MENOS AL COMANDO RADIOELÉCTRICO, (destino donde nunca presté servicio y en el que me quieren poner a como dé lugar). ¿ESPINOLA se comunicará con los espíritus? DESDE EL DÍA QUE TOMÉ CONOCIMIENTO QUE ME INVOLUCRABAN EN ESTE TIPO DE HECHOS Y ME PUSE A DISPOSICIÓN DE LA “JUSTICIA”, PASARON 4.380 LARGOS DÍAS EN LOS QUE MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL ME SOMETIERON IMPUNEMENTE A REITERADOS ABUSOS E ILEGALIDADES, PASÁNDOSE LEYES Y CÓDIGOS POR EL TRASERO, ¿Y ESTE TRIBUNAL NO PUDO PERDER 22 SEGUNDOS PARA ESCUCHAR LO QUE YO QUERÍA HACERLES ESCUCHAR? REALMENTE UN HORROR. Finalizada la audiencia el día se había vuelto noche porque las sombras de la mentira invadían todo. Luego de dejarlo al noble y leal abogado GONZALO MIÑO en el aeropuerto de Bahía Blanca (volvía a Rosario, Provincia de Santa Fe), con mi esposa emprendimos el regreso a Pinamar. A pocos kilómetros de allí detuve la marcha de la camioneta y nos abrazamos. Entonces el sol volvió a salir y las sombras y la oscuridad se retiraron. Así pudimos continuar nuestro viaje.
AUDIO PROHIBIDO – DURACIÓN 22 SEGUNDOS
Audio PlayerSOBRE AUDIOS Y VIDEOS PROHIBIDOS
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
Nicaragua retira a su embajador en Argentina
♦
“Ante la instalación y toma de posesión de un nuevo Gobierno en la República Argentina, inauguración que se realizará el próximo 10 de diciembre, y frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua ha procedido a retirar a su Embajador, Compañero Escritor y Comunicólogo, Carlos Midence”, detalla el comunicado de la cancillería.
La salida se efectuará de manera inmediata, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Medince presentó oficialmente sus cartas credenciales como embajador de Nicaragua en Argentina en agosto de 2022.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
El atasco del Canal de Panamá
♦
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realiza subastas cada vez que se cancela un barco con una reserva, llegando a venderse plazas este año por hasta 4 millones de dólares, mientras que hace un año el precio medio rondaba los 173.000 dólares. “Está astronómicamente fuera de control”, afirmó Francisco Torné, uno de los gerentes de la empresa en Panamá.
Otros transportistas optan por desvíos que añaden a su ruta miles de kilómetros y hasta tres semanas en el mar, a veces a través de aguas peligrosas, como las del estrecho de Magallanes o el cabo de Buena Esperanza. Nikolay Pargov, director de ingresos de la plataforma de transporte de contenedores Transporeon, asegura que los operadores de buques p
ortacontenedores ya están reservando rutas alternativas al canal de Panamá para 2024 para evitar desviarlos en el último momento.
Mientras tanto, la ACP redujo en octubre los lugares de reserva para buques entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 debido a la sequía originada por el fenómeno de El Niño, que impactó severamente en el sistema de embalses de la zona, reduciendo así la disponibilidad de agua.
Estas medidas se sumaron a la disminución de hasta 31 barcos que atraviesan diariamente la ruta interoceánica desde el 1 de noviembre de 2023. La autoridad también redujo los niveles de calado, por lo que algunos barcos deben transportar menos carga.
Sin embargo, se prevé que la situación empeore en los próximos meses, a medida que Panamá entra en su estación seca anual, que por lo general comienza en diciembre y se prolonga hasta abril o mayo, recoge Bloomberg. En este contexto, según explica a la agencia una economista de ING Research, los costes adicionales pueden acabar por ser trasladados al consumidor final.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
Ex embajador estadounidense en Argentina, detenido por espionaje
♦
Un ex diplomático estadounidense que sirvió como embajador de Estados Unidos en Bolivia ha sido acusado de servir como agente encubierto para los servicios de inteligencia de Cuba durante décadas, dijo el lunes el Departamento de Justicia. Documentos judiciales recientemente revelados alegan que Manuel Rocha participó en “actividades clandestinas” en nombre de Cuba desde al menos 1981, incluso reuniéndose con agentes de inteligencia cubanos y proporcionando información falsa a funcionarios del gobierno estadounidense. La denuncia, presentada ante un tribunal federal de Miami, acusa a Rocha de actuar como agente ilegal de un gobierno extranjero. El hombre de 73 años tuvo una carrera de 25 años como diplomático estadounidense, incluidos altos cargos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Rocha nació en 1950 en Colombia. Se graduó de la Escuela Taft en 1969, donde fue capitán del equipo de fútbol, y se graduó cum laude de la Universidad de Yale en 1973. Recibió una maestría en administración pública de la Universidad de Harvard en 1976 y una Maestría en Relaciones Internacionales de Georgetown. Universidad en 1978.
Rocha comenzó su carrera en noviembre de 1981, sirviendo como funcionario administrativo para Honduras en el Departamento de Estado de los Estados Unidos. En enero de 1983, fue designado Oficial Político de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, República Dominicana. Luego se desempeñó como Oficial de Vigilancia en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado y como Cónsul de Asuntos Políticos y Económicos del Consulado General de los Estados Unidos en Florencia, Italia. En marzo de 1987, fue nombrado oficial político-militar de la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, Honduras.
Rocha también se desempeñó como Oficial Principal Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba, así como Director de Asuntos Interamericanos en el Consejo de Seguridad Nacional en Washington, D.C. Desde noviembre de 1991 hasta junio de 1994, Rocha fue Jefe Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba. Misión para la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, República Dominicana. Antes de eso, fue Consejero Político Adjunto de la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México, México. Después de octubre de 1997, se desempeñó como Encargado de Negocios en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, Argentina. De julio a octubre de 1997 fue Jefe Adjunto de Misión en la Embajada.
Rocha fue arrestado en Miami, Florida, el 1 de diciembre de 2023, y acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de delitos relacionados con una investigación de contrainteligencia de larga duración. Associated Press informó que Rocha está acusado de servir en secreto como agente del gobierno de Cuba. El informe señaló que “la ley federal exige que las personas que cumplen órdenes políticas de un gobierno o entidad extranjera dentro de los EE. UU. se registren en el Departamento de Justicia”.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
Frank Sinatra y la Mafia
♦
Incluso si no conoce a Frank Sinatra (pero honestamente, ¿cómo?) o nunca ha escuchado activamente sus canciones, definitivamente has escuchado al menos una de ellas. Fly Me to the Moon, Nueva York, Nueva York y Chicago son elementos básicos comunes en las películas ambientadas en las ciudades antes mencionadas.
La voz cálida, suave y profunda del cantante junto con su aspecto asesino lo convirtieron en uno de los mayores rompecorazones de su tiempo y en una gran influencia para los artistas que vinieron después de él. A pesar de sus canciones románticas, ninguna forma de lucir esta noche puede borrar lo temperamental que era Frank Sinatra.
Los rumores acerca de que Sinatra tenía vínculos con la mafia hicieron que la gente estuviera aún más ansiosa por evitar su ira.
Las raíces de Frank Sinatra en la cocina del infierno (Hell’s Kitchen, N.Y.)
Frank Sinatra alcanzó la cima del estrellato entre los años 1940 y 1950, cuando se hizo conocido por sus temas de jazz que cautivaban los oídos de hombres y mujeres por igual.
Sinatra, cuyo nombre completo es Francis Albert Sinatra, nació en 1915 de los inmigrantes italianos Natalina Garaventa y Antonio Martino Sinatra. La familia de Garaventa era de la región de Liguria en Italia.
Fue Antonio Sinatra quien vino de Sicilia. Incluso en aquel entonces, los italianos sicilianos ya eran conocidos por el crimen organizado desenfrenado en su región, lo que puede haber sido la razón por la que los padres de Garaventa no aprobaban a Antonio Sinatra.
Más tarde, los dos se fugaron y se casaron antes de tener un solo hijo: Frank Sinatra.
Y vaya que ganaron la lotería infantil.
Frank Sinatra vio cantar a Bing Crosby en los años 30 y decidió convertirse en cantante. Aunque sólo era un adolescente, el joven Sinatra era claramente el tipo de persona que seguía sus planes hasta el final. Se unió al club Glee de su escuela y comenzó a cantar en clubes nocturnos locales.
Fue en estos clubes nocturnos locales que llevaron a Frank Sinatra a ser escuchado en la radio. La radio lo acercó a Harry James y eso lo llevó a ser invitado a unirse a la banda de Tommy Dorsey, un trombonista de jazz que era, en cierto modo, el Frank Sinatra de la época de Sinatra.
Pero los rumores dicen que Frank Sinatra desarrolló sus conexiones con la mafia durante sus días de firmas locales.
Frank Sinatra no estaba en la mafia, pero estaba con la mafia
Frank Sinatra fue fotografiado con destacados miembros de la mafia. En esta foto, está sentado en el medio y los hermanos Fischetti lo flanquean. Los hermanos Fischetti eran miembros de la mafia de Chicago y estaban afiliados a Al Capone.
Muchos bares y restaurantes durante la época de Frank Sinatra eran propiedad de la mafia italiana. Las familias criminales a menudo usaban estos bares como medio para lavar dinero y como lugares de reunión para que los pandilleros hicieran negocios. Lees entre líneas.
Frank Sinatra conoció a la mafia por primera vez en los mismos lugares donde solía cantar. Los rumores sobre la conexión entre su fama y sus amistades con miembros de la mafia culminaron en una pequeña película de la que quizás hayas oído hablar, El Padrino. Llegaremos a eso más tarde.
Un famoso restaurante propiedad de mafiosos, aunque en Chicago, es un restaurante italiano llamado Piero’s que contaba con Frank Sinatra entre sus clientes habituales. Bien, entonces comió en un restaurante propiedad de la mafia, eso no lo convierte en miembro de la mafia, ¿verdad?
Por supuesto que no, pero Frank Sinatra tenía una amistad pública con el propietario, Joseph Pignatello. Pignatello había trabajado con la madre de Al Capone y como chef personal del jefe de Chicago Outfit, Sam Giancana, antes de abrir su propio restaurante.
Los propios padres de Sinatra tenían vínculos turbios para la época. Antonio Sinatra regentaba un bar durante la prohibición, mientras que se decía que su madre, una partera, practicaba abortos ilegales.
Habría sido necesario conocer gente que conociera a otras personas para no ser atrapado o entregado a las autoridades en ese momento. Además, su tío, Bob Garavante, era miembro de una familia criminal genovesa.
Volviendo a Frank Sinatra, tenía toneladas de compañeros de la mafia con quienes fue fotografiado en público. Entre estos amigos de la mafia se encontraba John “Sonny” Franzese, quien también era conocido por salir nada menos que con Marilyn Monroe.
¿Y recuerdas a Sam Giancana? Aquí está él, todo amigo de Ol’ Blue Eyes.
También se sabe que Sinatra conoció a Neil Dellacroe, un subjefe de la familia criminal Gambino, así como a Michael Spilotro.
Spilotro era un matón del Chicago Outfit y hermano de Anthony Spilotro, un gángster conocido como “Tony la Hormiga” que dirigía un grupo en Las Vegas antes de ser asesinado por, ejem, la alta dirección por desacuerdos con su manera de gestionar los asuntos del Chicago Outfit en Las Vegas
A pesar de la aparente amistad de Sinatra con miembros de la mafia, a menudo negaba con vehemencia que fuera un mafioso o que tuviera conexiones con la mafia.
Sinatra le dijo una vez a su manager Tony Oppedisano que el hecho de que frecuentara clubes nocturnos propiedad de jefes de la mafia no significa que él mismo sea un mafioso.
“Él me decía: ‘Tony, no lo entiendo’. Si todos los clubes nocturnos fueran propiedad de cardenales y monseñores, supongo que habría pasado tiempo con cardenales y monseñores, pero eso no me convierte en cardenal o monseñor, ni trabajar en un club que era propiedad de listillos me convierte en un tipo sabio’”, dijo Oppedisano en una entrevista con Page Six.
Hasta su muerte, Sinatra negó tener conexiones con la mafia, probablemente porque sus amigos sicilianos eran miembros de facciones rivales. Además, Sinatra atraía multitudes. Si pudieran conseguir que cantara para ellos, estarían ganando dinero.
El comportamiento paradójico de Sinatra hacia la mafia dio lugar a varias leyendas sobre la verdadera profundidad de sus conexiones con los mafiosos italianos, razón por la cual llegó a reprender a Mario Puzo, el autor de El Padrino.
Frank Sinatra tenía mal genio. Un verdadero temperamento con una racha mezquina de una milla de ancho. Si bien las estrellas de hoy reciben críticas incluso por mirar mal a un paparazzi, Ol’ Blue Eyes no tuvo miedo de perseguir públicamente a cualquiera que escribiera negativamente sobre él.
Su reputación era tan conocida que los comediantes evitaban bromear sobre Frank Sinatra por miedo a cabrearlo.
Después de todo, este era un tipo conocido por estrechar la mano de los pandilleros. Incluso entonces, nadie estaba seguro de qué tan cerca estaba Frank Sinatra de la mafia. Don Rickles, un comediante muy amigo de Sinatra, fue el único que se atrevió a burlarse de él en público.
Mario Puzo, autor de El Padrino, aparentemente no recibió la nota de que no se podía hablar del Presidente de la Junta, otro apodo de Sinatra, sin su permiso.
Si no has leído El Padrino, el libro contiene una referencia a Sinatra en la forma del personaje Johnny Fontane. Fontane es representado como un amigo de los niños Corleone y un cantante que actuó para Vito Corleone.
Más tarde, el libro muestra a Fontane recibiendo varios favores de Vito Corleone, como ayudarlo a rescindir su antiguo contrato. Pero lo que probablemente enojó mucho a Sinatra fue la parte de la película que mostraba a Fontane consiguiendo un papel pidiéndole a Corleone que lo “ayudara” a “convencer” al productor para que lo eligiera para un papel.
En ese momento, había rumores de que Sinatra había aprovechado sus conexiones con la mafia para conseguir un papel en De aquí a la eternidad, una película que todos pensaban que iría a parar a un actor diferente y más experimentado, ya que Frank Sinatra no había tenido papeles actorales antes.
El rumor que prevalecía en aquel momento era que los amigos mafiosos de Sinatra habían puesto la cabeza cortada de un caballo debajo de la cama del propietario de los estudios Columbia.
Un rumor mucho más antiguo involucraba a Sinatra y Tommy Dorsey. Aunque Dorsey había ayudado a Sinatra a comenzar, no fue del todo por bondad de corazón. Cuando Sinatra pidió más tarde ser liberado de su contrato con Dorsey, Dorsey exigió que un tercio de las ganancias de Sinatra de por vida y un diez por ciento adicional se pagara a su agente que era, como se puede adivinar, el propio Dorsey.
Willie Moretti, un subjefe de la familia criminal Genovese, se jactaba en privado de haber convencido a Dorsey metiéndole el
cañón de una pistola en la boca, que tocaba el trombón. Años más tarde, Sinatra actuó en la boda de la hija de Moretti y trajo a otros grandes nombres como Dean Martin, Jerry Lewis y Milton Berle para que se unieran a él.
Sinatra ya se había enterado de Johnny Fontane antes de que se publicara el libro y envió un ejército de abogados para exigir una copia del manuscrito al editor.
Cuando Sinatra y Puzo se conocieron personalmente en una cena en Chasen’s, Sinatra se ofendió porque Puzo se atrevió a ir a su mesa. Puzo fue arrastrado fuera del restaurante por otros dos hombres mientras Sinatra le gritaba: “¡Ahogate! ¡Adelante, ahógate!“
Al Martino, quien interpretó el papel de Fontane en El Padrino, compartió en una entrevista con Seal que la gente le decía: “Si aceptas el papel, Sinatra te excluirá de Las Vegas”.
Sinatra rozó los codos y tomó las palmas de las manos de grandes sabios hasta el punto de que cuando el Senado de Estados Unidos creó un comité para investigar la escena del crimen organizado en el país, el nombre de Sinatra siempre aparecía.
Probablemente sin saber cantar, Sinatra negó con vehemencia que alguna vez fuera más que un conocido de gente como Lucky Luciano, Bugsy Siegel, Willie Moretti y The Fischetti Brothers.
Sammy Davis Jr., otro cantante amigo de Sinatra, solo dijo esto a los federales: “Cariño, déjame decir esto. Tengo un ojo y ese ve muchas cosas de las que mi cerebro me dice que no debería hablar. Porque mi cerebro dice que si lo hago, es posible que mi único ojo no vea nada después de un tiempo”.
Independientemente de lo que Davis Jr. supiera, estaba claro que ni siquiera Sinatra podía escapar de la furia de la mafia.
Ol’ Blue Eyes cometió una vez el error de plantar cara a John Gotti Sr., jefe de la familia criminal Gambino, después de enviarle entradas para ver a Sinatra actuar en el Carnegie Hall. Sinatra canceló en el último minuto alegando que estaba enfermo, pero luego fue visto en Savoy Grill saliendo con un amigo. Gotti padre ordenó a Joe Watts, uno de sus secuaces, que “le hiciera un nuevo culo a Sinatra”.
Las muchas amistades de Sinatra también lo metieron en problemas.
Sam Giancana le hizo un favor a John F. Kennedy al ayudarlo a resolver una disputa con Frank Costello, otro jefe de la mafia. Cuando Kennedy incumplió su promesa de darle a Giancana “la oreja del presidente”, Giancana se puso furioso. Tampoco ayudó que los dos hombres se acostaran con la misma mujer, Judith Campbell.
Sinatra, junto con Sammy Davis Jr. y el resto del Rat Pack, se vieron obligados a tocar durante ocho noches seguidas en Villa Venice, club propiedad de Giancana. ¿La razón? Sinatra era amigo mutuo de Giancana y Kennedy.
PrisioneroEnArgentina.com
December 5, 2023
Francisco contra los jerarcas ultraconservadores en EE.UU.
El pontífice decidió esta semana desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal retirado estadounidense Raymond Leo Burke, abiertamente crítico con su gestión.
Lo hizo apenas tres semanas después de destituir a otro feroz crítico que se oponía a sus planteamientos y reformas: Joseph Strickland, que era obispo de Tyler (Texas).
Ambas acciones suponen otra vuelta de tuerca en la pugna ideológica entre el Papa, que promueve una visión más abierta e inclusiva de la Iglesia católica, y los sectores ultraconservadores de la institución, que apuestan por una aplicación estricta de sus doctrinas e ideas tradicionales.
Raymond Burke, una influyente figura en la Iglesia católica, criticó abiertamente y en varias ocasiones al papa Francisco, posicionándose como una figura central en la resistencia ultraconservadora dentro de la institución.
Su oposición vocal a diversas iniciativas papales, especialmente aquellas que abogan por reformas progresistas, así como su desacuerdo con el enfoque progresista del Papa en la doctrina y práctica de la Iglesia, han sido una importante fuente de tensión en los últimos años.
Burke, de 75 años, desafió abiertamente el enfoque del Vaticano sobre cuestiones como su postura hacia la comunidad LGBTI -más abierta durante el papado de Francisco- o el papel de los laicos en los asuntos de la Iglesia
También participó en movimientos católicos ultraconservadores que disputan abiertamente la dirección establecida.
Como respuesta, Francisco decidió desalojarlo de su apartamento en el Vaticano y revocar su salario, una medida que no tiene precedentes en la década de papado del argentino.
“Burke fue castigado después de 10 años acosando a Francisco y tratando de situarse como una autoridad moral superior al Papa“, indica a BBC Mundo la teóloga y abogada canónica estadounidense Dawn Goldstein, especializada en la Iglesia católica.
Una fuente del Vaticano, por su parte, explicó que la decisión no fue un castigo personal y se basó en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios cardinales mientras critica al jefe de la Iglesia.
El pasado 11 de noviembre, el papa Francisco destituyó al obispo Joseph E. Strickland de la diócesis de Tyler, Texas, después de que este se negara a renunciar a raíz de una investigación del Vaticano.
La investigación, que determinó irregularidades en la administración de las finanzas por parte de Strickland, concluyó que no debía continuar en el cargo.
“No se encontró criminalidad, solo mala gestión. En el caso de cualquier otro obispo, no habría sido destituido“, afirma Goldstein.
Para la teóloga, el motivo real de la destitución del obispo fue su oposición abierta a Francisco.
“Strickland no solo estaba gobernando mal su diócesis, sino que también pasaba una cantidad excesiva de tiempo en internet pidiendo a los fieles que desoyeran al Papa y acusando al pontífice de socavar el depósito de la fe, que es la fe transmitida por Jesús a través de los apóstoles”, expone.
Goldstein argumenta que realizar tal acusación “es en efecto declararse en cisma con respecto al Papa”.
“Y, si además era un mal administrador, es perfectamente comprensible que el Papa quisiera que Strickland se fuera”, concluye.
Nombrado por el difunto papa Benedicto en 2012, Strickland lanzó una serie de ataques contra los intentos del pontífice de actualizar la posición de la Iglesia en temas sociales y de inclusión como el aborto, los derechos de las personas transgénero y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El eclesiástico ha sido particularmente activo en las redes sociales, utilizándolas a menudo como plataforma para expresar su desacuerdo con el actual jefe del Vaticano.
Precisamente esta semana, el eclesiástico anunció la apertura de su propio canal de YouTube en el que previsiblemente tratará de amplificar sus puntos de vista sobre el catolicismo.
Hay que remarcar que las acciones disciplinarias del papa Francisco con el cardenal Burke y con Strickland son administrativas y no penales. Ninguno de los dos ha sido acusado de un delito.
“Pero ambos han demostrado a su manera que no han actuado como corresponde a un obispo, que está llamado a actuar solamente en unión con el Papa, nunca contra él”, indica Goldstein.
Y agrega que “la respuesta ideal sería el arrepentimiento y la humildad por parte de cada obispo, por el bien de la unidad de la Iglesia bajo el Papa. Pero si eso realmente sucede o no, depende de Burke y Strickland”.
En todo caso, el papa Francisco ha mostrado de forma cada vez más abierta su oposición a los sectores ultraconservadores de la Iglesia católica.
El pontífice señaló directamente al ala dura de la institución en EE.UU. durante una reunión con jesuitas en una cita de jóvenes católicos en Lisboa (Portugal) en agosto.
“En Estados Unidos la situación no es fácil: hay una actitud reaccionaria muy fuerte. Está organizada y moldea la pertenencia de la gente, incluso emocionalmente”, afirmó.
“Ustedes han estado en Estados Unidos y dicen haber sentido un clima cerrado. Sí, este clima se puede experimentar en algunas situaciones”, les dijo a los presentes.
Y sentenció que cuando “la ideología reemplaza a la fe, la membresía en un sector de la Iglesia reemplaza la membresía en la Iglesia”.
El Papa invitó a sus críticos a comprender que “hay una evolución apropiada en la comprensión de las cuestiones de fe y moral” y que es “inútil” mirar hacia atrás.
Como ejemplo, alegó que hace siglos algunos pontífices eran tolerantes con la esclavitud.
Este tipo de comentarios han alimentado, entre los ultraconservadores de la Iglesia, una profunda desconfianza -cuando no oposición abierta- hacia su liderazgo.
Tanto el cardenal como el obispo a quienes el Papa aplicó medidas disciplinarias se alinean con el cada vez más poderoso sector de línea dura dentro de la Iglesia católica en Estados Unidos.
En este país de más de 330 millones de habitantes, los católicos representan aproximadamente un 20% de la población y, según estudios, existe un cierto equilibrio entre el número de fieles con posiciones progresistas y quienes defienden ideas conservadoras.
La jerarquía eclesiástica estadounidense se compone de 434 obispos activos y retirados, entre ellos 16 cardenales.
Y, cada vez más, el alto mando de la Iglesia católica en el país se adscribe a la línea dura, defendiendo las doctrinas tradicionales de la institución frente a los intentos de reforma en liturgia y moralidad del Vaticano bajo el liderazgo del Papa argentino.
“No sé si los que se oponen a Francisco son mayoría, pero tienen más poder y desde hace años controlan la Conferencia Episcopal de Estados Unidos”, indica Dawn Goldstein.
Estos ultraconservadores defienden puntos de vista restrictivos sobre temas como la sexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el control de la natalidad y el aborto.
Y, aunque tradicionalmente apoyan la autoridad papal, desde hace años han elevado sus críticas al jefe de la Iglesia por enfoques que perciben como demasiado liberales, especialmente en lo que respecta a la inclusión y la adaptación a las realidades sociales contemporáneas como el trato a la comunidad LGTBI.
También difieren de Francisco en asuntos como el cambio climático, la inmigración, la justicia social, el control de armas y la pena de muerte.
Goldstein explica que se trata de un grupo muy poderoso, con apoyos en el mundo empresarial y que controla una vasta red de medios de comunicación en los que amplifica sus ideas y sus críticas al Papa.
“Han estado trabajando durante muchos años, particularmente en Estados Unidos, para que sus medios sean los altavoces de los católicos y para que su narrativa sea la narrativa autorizada”, afirma la teóloga.
Argumenta que, entre otros asuntos, el siempre polémico tema del aborto ha jugado un papel fundamental a la hora de radicalizar a las élites católicas estadounidenses.
Mientras la Iglesia católica en su conjunto se declara “pro-vida” o antiabortista, en el Partido Demócrata estadounidense se ha consolidado la posición ideológica favorable al derecho a elegir de las mujeres.
Esto, según Goldstein, ha permitido al conservador Partido Republicano posicionarse como el defensor de los católicos y erigirse, con el apoyo de los obispos ultraconservadores, como el principal aliado político de la Iglesia, favoreciendo que ambas instituciones alineen sus posiciones ideológicas y morales.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2023
Luis Petri
♦
Luis Alfonso Petri es un político argentino de la Unión Cívica Radical. De 2013 a 2021 fue Diputado Nacional electo en la Provincia de Mendoza.
Antes de desempeñarse como miembro del Congreso Nacional, fue miembro de la Legislatura de Mendoza de 2006 a 2013. Nació en 1977 (46 años), en San Martín, Argentina.
“De esta manera la fórmula completa de Juntos por el Cambio ha quedado integrada al Gobierno de La Libertad Avanza”, señaló la Oficina del presidente electo en un comunicado.
Petri es un abogado de 46 años que comenzó su militancia en la Unión Cívica Radical, el histórico partido tradicionalmente
opositor al peronismo.
Después de que él y Bullrich obtuvieron el 16,8 % de los votos en la primera vuelta, ambos anunciaron, junto con el expresidente Mauricio Macri, una alianza con Milei que rompió a la coalición Juntos por el Cambio, ya que varios de sus integrantes se negaron a respaldar a la ultraderecha.
La semana pasada, Bullrich fue confirmada como ministra de Seguridad del gabinete que entrará en funciones el próximo domingo. Es el mismo cargo que ya ocupó durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019).
Medios locales destacan que Petri, mientras se desempeñó como diputado nacional por Mendoza (2013-2021), se opuso férreamente a los dos proyectos para la interrupción voluntaria del embarazo que se presentaron en 2018 y 2020.
Del mismo modo, avaló el endurecimiento de las penas para delitos graves (por ejemplo, de 35 a 50 años de cumplimiento mínimo para la cadena perpetua) y se negó a las salidas anticipadas de personas condenadas por ese tipo de casos.
En 2018, el futuro ministro de Defensa de Milei presentó un proyecto para impedir que los extranjeros tuvieran derecho a la salud y la educación pública en Argentina, una proposición que estipulaba el establecimiento de “un régimen para aquellos extranjeros no permanentes a fin de afrontar los costos de los servicios”.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 8, 2023
Cher abandonará EE.UU. si Trump vuelve a ser presidente
♦
La cantante Cher ha asegurado que abandonará Estados Unidos si el expresidente Donald Trump derrota a Joe Biden en las elecciones del próximo año.
“La última vez casi me sale una úlcera”, dijo en una entrevista publicada esta semana. “Si es elegido, ¿quién sabe? Esta vez me iré [de EE.UU]”, señaló.
La cantante se ha opuesto durante mucho tiempo a Trump y ha publicado periódicamente posts criticándolo en las redes sociales. En junio de 2015, incluso prometió en broma abandonar la Tierra y mudarse a Júpiter si el magnate llegaba a la presidencia.
Durante las anteriores elecciones presidenciales, la cantante apoyó activamente a Joe Biden, e incluso grabó la canción ‘Happiness Is Just a Thing Called Joe’.
“Cuando veo a Trump escupir su odio y contar millones de mentiras, me cabreo, pero también me siento muy incómoda. Entonces veo a Nancy [Pelosi, representante por California] salir en la televisión y pienso: ‘Todo va bien, Nancy está en la Cámara'”, señaló previamente Cher.
Trump derrotó a la candidata demócrata Hillary Clinton en 2016 y perdió la reelección frente a Biden en 2020. En 2022, informó de su intención de presentarse a otro mandato como jefe de Estado. Según uno de los últimos sondeos entre votantes, este año está por delante del presidente Biden en cuanto a votos potenciales.
PrisioneroEnArgentina.com
¿NO ES HORA DE DEJAR DE MENTIR CON MALVINAS?
♦
Malvinas comenzó a convertirse en una gran mentira a partir del 14 de junio de 1983. La horda de políticos que se subió a los aviones que el Proceso de Reorganización Nacional puso a disposición de ellos para que pudieran pisar la tierra irredenta que nuestros soldados habían recuperado, había visto con disimulada simpatía que el inglés nos derrotara. Para ellos era insoportable que un general llenara la Plaza y pudiera concitar la adhesión de millones de argentinos a una causa que estaba por encima de cualquier persona, porque era una causa común a nuestro ser.
A partir de ese momento y más aun con la llegada de la democracia, la clase política empezó a repetir como un mantra la mentira liminar de esta fábula: que recuperaríamos Malvinas, pero solo por una acción diplomática. Que la historia nos muestre que no hay acción diplomática exitosa sin un estado militarmente fuerte detrás, no hizo mella en el cinismo estructural de los políticos argentinos que- desde discontinuar el proyecto del misil Condor hasta llegar a los infames acuerdos de Madrid, pasando por cuarenta años de ninguneo y desinversión de las FF.AA. y, como frutilla del postre la autorización para instalar un radar británico que puede ser usado con fines militares en Tierra del Fuego- les ha permitido a ellos hacer una insustancial oratoria épica reivindicando la propiedad histórica de nuestras islas, cuando la verdad es que quedarse en el “tiroteo” verbal y nada más significa para ellos tranquilidad.
Esta es la razón fundamental de la no devolución de Malvinas, diga lo que diga la ONU o los falsarios latinoamericanos que, con la sola excepción de Perú, se llenan la boca de consignas mientras los buques que enarbolan la Falkland’s flagg, recalan en todos los puertos de Sudamérica con la sola excepción de, como dijimos, El Callao.
Si tanto los palurdos ignorantes de 1983 como los delincuentes que vinieron después, hubieran querido negociar diplomáticamente en serio el futuro de Malvinas, no les hubiera venido mal mostrar que eran capaces de negociar con fuerza y tener entre San Julián y Río Grande una brigada de despliegue rápido, un batallón más de Infantería de Marina y un par de escuadrones de cazabombarderos que obligara al inglés a tener en alerta perpetua a sus fuerzas en las islas con el consiguiente gasto que ello hubiera conllevado, pero no, como gesto amistoso declaramos reos de lesa humanidad a nuestras FF.AA., destruimos Fabricaciones Militares, convertimos a FADEA es una risa, pasamos al baúl de los recuerdos al proyecto Cóndor e hicimos del Astillero Río Santiago una infame guarida y caja de la política.
Los argentinos somos afectos a frases altisonantes pero fatuas, “para todos los hombres del mundo…” del preámbulo es una de ellas; la otra es “la victoria no da derechos”, la historia nos ha demostrado que sí los da, si esto no fuera cierto hace años que deberíamos haber devuelto Formosa y Misiones al Paraguay.
Si queremos Malvinas cambiemos nuestra manera de pensar, es la única manera
JOSE LUIS MILIA
josemilia_686@hotmail.com
Miembro Honorario del Centro de Estudios Salta
Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2023
Más que Muñeca Brava
♦
El suceso tuvo lugar el pasado viernes en el apartamento del matrimonio, situado en una zona residencial de la ciudad india de Pune. La víctima, identificada como Nikhil Khanna, de 36 años, era un empresario del sector de la construcción.
La policía que investiga la muerte en Pune ha dicho que su esposa Renuka Jakhar Khanna (38 años), cuya presunta agresión en la cara le provocó una fractura nasal y una hemorragia, no está cooperando con sus interrogadores.
“Hemos comenzado a interrogarla pero ella no ha sido comunicativa en su interrogatorio. Pronto comenzaremos a interrogar a los familiares del fallecido y del acusado para conocer su relación en el pasado reciente y otros aspectos relacionados con el
caso”, dijo el domingo el inspector principal Sanjay Patange.
Nikhil murió el viernes por la tarde en la residencia familiar de Khanna en Ganga Satellite Society en Wanwadi, supuestamente después de que Renuka la golpeara en la cara, lo que le provocó una fractura nasal y hemorragia. Según la policía, los resultados preliminares de la autopsia mostraron que Nikhil sufrió un traumatismo contundente en la cabeza.
Según la investigación preliminar de la Policía, la pareja tuvo una pelea porque el hombre no llevó a su esposa Renuka, con la que estaba casado desde hace 6 años, a Dubái para festejar su cumpleaños y tampoco la obsequió con “regalos costosos” para dicha fecha ni para su aniversario.
Además, las autoridades indicaron que la mujer, de 38 años, también estaba molesta con su marido “por no haber dado una respuesta favorable a su deseo de ir a Delhi a celebrar los cumpleaños de algunos de sus familiares”.
Durante la pelea, “Renuka golpeó a su esposo en la cara y el impacto del puñetazo fue tan fuerte que rompió la nariz y algunos dientes a Nikhil”. Con una hemorragia abundante, el hombre perdió el conocimiento.
La victimaria fue presentada el sábado ante un juez, que autorizó a la Policía su prisión preventiva, mientras se investiga el caso.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 2, 2023
LO MÁS VISTO
Diciembre 4, 2023
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 3, 2023 – Diciembre 4, 2023
PrisioneroEnArgentina.com
3,727,652
La nueva dupla confirmada para el Gabinete de Milei
PrisioneroEnArgentina.com
462,623
John Travolta rememora un incidente en un avión que casi le costó su vida
PrisioneroEnArgentina.com
435,136
EN LA MEGA CAUSA ZONA 5, LA MIERDX, EL HIJO DE PUTX …Y UN VIDEO PROHIBIDO (4 minutos de duración)
Claudio Kussman
405,939
El modelo del gigante de las ventas
PrisioneroEnArgentina.com
389,056
La Amenaza de A.G.I.
J.G. Shear
325,740
Los extraterrestres antes de la televisión
Mary Parker
299,317
CRUZAMOS EL RUBICÓN*
Gral. Heriberto J. Auel
294,182
“No me atosiguéis”
Dr. Enrique Guillermo Avogadro
288,583
La iglesia es cómplice
Carlos Furman
267,883
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2023
¿Milei se aparta de Trump?
♦
En un giño al gobierno de Estados Unidos, el presidente electo de Argentina, Javier Milei, se reunió en la Casa Blanca con asesores del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para estrechar lazos entre Washington y el futuro Gobierno argentino. De acuerdo a medios en Argentina, la cita entre Milei y Jake Sullivan se desarrolló en español, con traducción sucesiva al inglés, y Sullivan exhibió su satisfacción por los conceptos del presidente electo. El consejero de Biden compartió la mirada geopolítica del presidente electo, que ya ha señalado su apoyo a los Estados Unidos e Israel y su condena a Cuba, Nicaragua, Venezuela, Rusia y China.
Tras el encuentro, Milei destacó que “La reunión fue excelente. Estamos muy satisfechos, muy contentos con lo que ocurrió en la reunión. Hablamos acerca de la situación argentina y los desafíos que tenemos en nuestro gobierno y cuál es nuestra postura a nivel internacional. Hemos hablado de la situación económica y social en este momento y también hemos hablado de lo que va a ser el nuevo encuadre de la Nación argentina dentro de las naciones que respetan la libertad”, continúo. El encuentro de cerca de una hora con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, con el asesor de Biden para Latinoamérica, Juan González, y con el subsecretario de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols, fue el único que mantuvo Milei durante su breve visita a la capital estadounidense. El líder del partido ultraderechista La Libertad Avanza tenía previsto encontrarse con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Departamento del Tesoro, pero a esos encuentros solo acudieron sus colaboradores. Milei se hospedó en un lujoso hotel muy cercano a la Casa Blanca, donde un puñado de seguidores coreó su lema “La casta tiene miedo” cuando el libertario abordó la camioneta que lo llevó a la reunión con los representantes de Biden.
“El presidente electo expresó durante el encuentro su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, informó su oficina en redes sociales.
Mientras que Sullivan manifestó “la predisposición de los Estados Unidos para colaborar en la transición del gobierno argentino entrante ante la desafiante coyuntura política, económica y social que atraviesa el país”, agregó el equipo de Milei.
Al concluir su reunión con Sullivan, el presidente electo marchó hacia el aeropuerto Dulles para regresar a Buenos Aires con su hermana Karina y Santiago Caputo. Milei optó por acortar la gira cuando conoció que Kristalina Georgieva no estaría para recibirlo. En su reemplazó, Luis “Toto” Caputo y Nicolas Posse representarán al futuro mandatario ante la burocracia del FMI. Su oficina había informado previamente que el objetivo de las reuniones en Washington era exponer el plan económico del futuro Gobierno argentino, que entre otras medidas prevé fuertes recortes del gasto público, dolarizar la economía y suprimir el banco central.
Milei estuvo en Estados Unidos acompañado de su hermana, Karina Milei, sus asesores Nicolás Posse, Luis Caputo, Gerardo Werthein y Santiago Caputo, y el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley. En la Gran Manzana, visitó la tumba del rabino Schneerson y luego almorzó con el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) y con Chris Dodd, asesor especial de Biden para América Latina. A pesar de su cercanía con Trump, Milei no se reunió en Estados Unidos con el político republicano, a quien espera ver próximamente en Buenos Aires. Según trascendió, tenía intenciones de visitar a Trump en su residencia de Mar-a-Lago ubicada a cien kilómetros de Miami, pero le aconsejaron que sería contraproducente para su gestión que saltara de la Casa Blanca a la residencia de un exmandatario republicano con innumerables causas abiertas.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2023
Trump y la cruzada justa contra Biden
♦
El expresidente de EE.UU. Donald Trump este sábado, haciendo referencia a las elecciones presidenciales de 2024, dijo: “Esta campaña es una cruzada justa para liberar nuestra república de [Joe] Biden y de los criminales de la Administración Biden”.
“Si Joe Biden quiere hacer de esta carrera una cuestión [relacionada con] qué candidato defenderá nuestra democracia y protegerá nuestras libertades, yo le digo al corrupto de Joe -es corrupto, el presidente más corrupto que hemos tenido- ganaremos esta lucha, y la ganaremos a lo grande”, manifestó Trump. Además, añadió: “Joe Biden no es el defensor de la democracia estadounidense, Joe Biden es el destructor de la democracia estadounidense”.
A mediados de noviembre, el expresidente había calificado a su sucesor como “una persona estúpida” en el contexto de la reunión que mantuvieron Biden y el líder chino, Xi Jinping, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). “El corrupto Joe Biden estuvo en San Francisco para una cumbre con China, luciendo como si no tuviera absolutamente ninguna idea de dónde estaba, qué estaba sucediendo, qué demonios debía hacer”, afirmó el magnate.
El propio Trump enfrenta 91 cargos, entre otros por fraude y por el asalto al Capitolio de EE.UU. el 6 de enero de 2021, caso en el que le negaron la inmunidad presidencial.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2023
La Mano Negra
♦
La mayoría de las sociedades secretas tienen talento para el drama, pero la Mano Negra era exactamente tan siniestra como parece. Conocida formalmente como “Unificación o Muerte”, la Mano Negra fue fundada en 1911 por oficiales militares serbios. El objetivo del grupo era “unificar a los eslavos del sur (incluidos bosnios, eslovenos y croatas en Austria-Hungría) en un estado gran serbio o eslavo del sur (yugoslavo)”. Si había alguna duda sobre si la Mano Negra pretendía usar la violencia para lograr ese fin, el grupo las disipó con su logo: una calavera, una bomba, un cuchillo y un frasco de veneno. Los miembros juraron lealtad incondicional a la organización y prometieron llevarse sus secretos a la tumba.
El grupo tenía su sede en Belgrado, donde un comité central supervisaba las actividades de pequeñas células de tres a cinco miembros. La Mano Negra ha estado implicada en actividades terroristas y asesinatos políticos, pero su acción más trascendental fue facilitar el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa, un acontecimiento que contribuyó al inicio de la Primera Guerra Mundial. La Mano Negra suministró a los asesinos del archiduque bombas, pistolas y cápsulas de cianuro, y les ayudó a pasar las armas de contrabando a través de la frontera desde Serbia hasta Bosnia-Herzegovina, donde tuvo lugar el ataque.
Hay teorías contradictorias sobre por qué la Mano Negra quería matar al Archiduque, o si realmente quería matarlo. Algunos creen que el grupo serbio vio la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría en 1908 como un obstáculo para su objetivo de un Estado serbio unificado. Otros sospechan que la organización quería desestabilizar su propio gobierno: el líder de la Mano Negra, un coronel serbio llamado Dragutin Dimitrijevic (apodado Apis), ya se había enfrentado con el primer ministro serbio Nikola Pasic sobre la mejor manera de lograr la unificación, y tal vez Dimitrijevic esperaba el asesinato generaría suficiente presión internacional sobre Pasic como para destituirlo del poder. Incluso existe una teoría popular de que Dimitrijevic no esperaba que los jóvenes asesinos sin experiencia realmente llevaran a cabo el acto, pero esperaba que el intento, que seguramente sería fallido, fuera suficiente para que Pasic fuera expulsado.
Pasic se deshizo definitivamente de Dimitrijevic en 1917, cuando el líder de la Mano Negra, junto con otros dos miembros de alto rango, fue ejecutado por traición. La Mano Negra nunca recuperó su poder.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2023
El Consejo Europeo insta a crear una ciberfuerza europea con capacidades ofensivas
♦
El alto funcionario indicó que “el dominio cibernético ofrece un enorme potencial para el futuro” y mientras “la ciberdefensa está todavía en su infancia”, hay que aprovechar esta mayor oportunidad para desarrollar las capacidades cibernéticas comunes europeas.
“Nos ayudaría a ocupar una posición de liderazgo en operaciones de ciberrespuesta y superioridad informativa, y creo que debería estar dotada de capacidades ofensivas”, señaló, agregando que “la delicada cuestión de la cadena de mando” también debería ser abordada.
“Si realmente queremos mejorar nuestra seguridad, este es el ámbito en el que podemos dar un salto cualitativo”, concluyó Michel, tras un discurso en el que en repetidas ocasiones subrayó la importancia de la ayuda militar que presta Europa a Ucrania en su conflicto con Rusia.
Cabe mencionar que hace unos meses Ucrania se unió oficialmente al Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la OTAN. El director de este organismo, Mart Noorma, aseguró entonces que la adhesión de Kiev ofrecía “una oportunidad única para contribuir simultáneamente a la defensa de Ucrania”, así como para “aprender del campo de batalla cibernético para mejorar la seguridad cibernética de todos los miembros”.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2023
El juicio político a Biden
•
“De 2014 a 2019, los miembros de la familia Biden y sus empresas afiliadas recibieron más de 15 millones de dólares de empresas extranjeras y ciudadanos extranjeros. Todo esto son hechos, los hechos son cosas obstinadas”, afirmó, precisando que el dinero provenía de países como “Ucrania, Rusia, Kazajistán, Rumanía y China”.
Johnson agregó que se han descubierto numerosos hechos que pueden vincular al actual presidente de EE.UU. con los negocios de su hijo Hunter, entre ellos, otros 9 millones de dólares que recibieron los socios comerciales de Biden.
“El presidente Biden mintió al menos 16 veces sobre su participación en los esquemas comerciales de su familia. Hay al menos 22 ejemplos de Joe Biden hablando o reuniéndose con socios comerciales extranjeros de Hunter Biden”, prosiguió el presidente de la Cámara de Representantes.
Entre las supuestas evidencias en contra del mandatario estarían también dos cheques a su nombre: uno por 40.000 dólares de China y otro por 200.000 de una “empresa de atención médica, ahora en quiebra, que aparentemente estafó su hermano James Biden”, añadió Johnson, quien insistió en que “esta investigación tiene que continuar, porque, nuevamente, estos hechos son cosas obstinadas”. “Dejemos que los hechos hablen por sí solos y creo que veremos muchos más avances al respecto en los próximos días”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 4, 2023
LOS JUICIOS DE LESA EN SU MAXIMO DELIRIO
♦
Tal como reflejamos semanas atrás, un abogado querellante, en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se analizaban proyectos de ley para sancionar actitudes negacionistas y/o apologistas de genocidio y crímenes de lesa humanidad afirmó: “en estos veinte años solo se juzgaron el 40% de los responsables, falta el resto, por eso tenemos juicios por treinta o cuarenta años más… tenemos para décadas de juicios de lesa humanidad”.
Dice este abogado que en estos 20 años solo se juzgaron el 40% de los imputados en “juicios de lesa”, por lo que al faltar aún juzgar el 60% restante, quedan 30 a 40 años de juicios por delante. O sea, tendremos cerca de 50 o 60 años de juicios en total. En sus palabras, en el año 2063 probablemente se realice el ultimo “juicio de lesa humanidad”.
A ciencia cierta no sabemos si esa expresión es una mera expresión de deseo o si es realmente lo que los organismos de derechos humanos pretenden, pues a decir verdad no sabremos a quien “corno” juzgaran, ya que si tomamos como base que la edad
promedio de los imputados es de 75 años, en pocos años todos estarán todos muertos o simplemente incapacitados para estar en juicio por una evidencia cuestión de senectud.
La misma Secretaria de Derechos Humanos de la Nación ha informado hace poco que desde el 2003 a la fecha se han celebrado casi 320 juicios y se juzgaron más de 1.400 personas.
Si tenemos en cuenta los juicios de Nüremberg, hito en que se fundan los juicios “de lesa”, en los cuales se juzgó el holocausto producido por el régimen nazi en la Segunda Guerra Mundial, fueron 13 juicios y se juzgó a 611 personas. Más aun fue un Tribunal Internacional Militar y se juzgó solo a los máximos responsables del régimen nazi.
En estos veinte años, Argentina juzgó y condenó a todos los máximos responsables del Proceso Militar; dejando expresamente sentado que quien suscribe está totalmente en contra que se haya juzgado un solo integrante de las Fuerzas Armadas o de Seguridad por el solo hecho de haber combatido al terrorismo en los años 70. Sea alto mando o no. Pero es una realidad y no lo podemos negar.
Ahora, no contentos con ello, los organismos de derechos humanos continúan -en el presente- los “juicios de lesa” con los oficiales subalternos y hasta con los suboficiales y agentes de policía. Ya no se trata de los generales y coroneles o comisarios; sino que ahora van por lo que en ese momento eran tenientes, subtenientes, sargentos o cabos y como decíamos hasta simple agentes de policías. Personas que en los años 70 tenían tan solo veinte años y cumplían órdenes de sus superiores, convencidos de la licitud de las mismas, pues fueron dadas por el entonces gobierno constitucional.
Son los juicios “de lesa” en su máximo delirio.
Y es que, una pizca de sentido común, nos indica que su accionar fue legal al amparo de la legislación vigente al momento de los hechos, actuando en la creencia de la legalidad de su accionar, siendo que ahora se les pretende explicar a esos oficiales de bajo rango y simples agentes, que una orden legal y legítima de combatir al terrorismo, orden que hacía a sus funciones, en realidad no lo fue. No resulta sensato, que ellos por aquellos años, debieran hacer un control de convencionalidad profético para advertir la ilicitud de la orden que se les daba y así desobedecerla.
Insistimos, nada pudo alertarlos sobre una ilegalidad en la orden, pues se les ordenaba hacer algo que era propio de las atribuciones asignadas a su situación funcional, máxime si se tiene en cuenta que pertenecer a una organización terrorista como era el ERP o MONTONERROS era considerado delito por aquellos años.
Como vemos ni las máximas autoridades internacionales que juzgaron a los máximos responsables del holocausto llevado a cabo por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, se hubiesen atrevido a tanto. Siendo un grosero despropósito, tan solo intentar, equiparar el exterminio protagonizado por el régimen nazi con lo sucedido en la Argentina en los años 70. Un verdadero dislate.
Así, queda claro entonces que lo que se ejecuta en Argentina, son verdaderos juicios de odio y venganza, muy alejado de la consigna de búsqueda de Justicia, que con eufemismo exponen los organismos de derechos humanos en nuestro país. Solo buscan revancha y vejación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Decimos esto, pues quienes dicen buscar Justicia son los mismos que exigen la libertad de la “compañere” Milagros Salas o gritan “lawfare” cuando se investiga o se juzga a la actual Vicepresidenta de la Nación y sus secuaces por delios de corrupción; negándose, a su vez, ideológicamente, a que también sean juzgados los integrantes de las organizaciones terroristas que atacaron al Estado argentino en los 70.
En una Argentina aterrada por la inseguridad y azotada por el narcotráfico que trae como consecuencia la narco criminalidad, debería estar ocupada juzgando y condenado a esos verdaderos delincuentes y no como sucede ahora que esta abarrotada de ridículos juicios llamados de “lesa humanidad”, donde ya no se juzga a los considerados máximos responsables del proceso militar, sino a los que actuaron en cumplimiento de órdenes impartidas de combatir al terrorismo.
Ni hablar de las obscenas cifras millonarias que se gastan en esos ridículos juicios, la cual debería ser destinada a fortalecer y entrenar debidamente a nuestras fuerzas armadas y de seguridad; sobre todo esta última para poder combatir eficazmente la inseguridad.
La sociedad demostró en el último ballotage presidencial que tiene otra prioridad en la agenda política y social pero también judicial, aunque los “muchaches” no lo acepten. Que no solo quiere estabilidad económica y salarios dignos, sino también presos a los delincuentes y los corruptos; y que se “dejen de joder con esos viejos que a nadie le importa”.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 3, 2023
JUAN CARLOS CURZIO “EL LOCO”, “ENGARRONADO” (1) CON 10 AÑOS DE PRISIÓN (Con video de 2 minutos)
♦
En los años de plomo de esta Argentina siempre desquiciada, la vida no valía absolutamente nada. Las calles estaban ganadas por terroristas de izquierda que a fuerza de bombas y asesinatos a mansalva imponían el miedo. Su contraparte de derecha
siempre que podían los apresaban y ejecutaban. En el medio estaban los cuerpos policiales que actuábamos mayormente como medio de constatación, juntando cadáveres de unos y otros, labrando sumarios sin mucha convicción. Inevitablemente confrontábamos con los izquierdosos que nos venían a asesinar o simplemente los llevábamos por delante con poca o ninguna preparación previa. De media distancia, o de lejos, mirábamos a los derechosos que contaban con el apoyo gubernamental, mientras duró la “democracia” que inevitablemente se caía a pedazos.
Vivíamos en el caos, día tras día y nos habíamos acostumbrado. Cuando salió el Ejército a la calle, los derechosos se replegaron y lo que siguió es bien sabido por todos. En Bahía Blanca los miembros de la AAA (Alianza Anticomunista Argentina), CNU (Concentración Nacional Universitaria) y demás yerbas era conocidos y principalmente hicieron conocido un automóvil azul (creo que Fiat 1600) al que popularmente se lo llamaba “LA FIAMBRERA”. La mayor parte del día permanecía estacionado frente a la Delegación de la C.G.T (Confederación General del Trabajo) en su tradicional esquina de Rodríguez y Mitre. Cuando se movilizaba con su tripulación a bordo, se movilizaba la muerte. Pasaron los años y quienes sobrevivimos a esa época nos hicimos viejos. Simultáneamente aparecieron jóvenes leguleyos que con otros nombres y sin riesgo de vida, se orientan, a sabiendas o no, con las teorías que los izquierdosos de antaño querían imponer con plomo y metralla. Viéndolos actuar como paladines de “la memoria, verdad y justicia” no puedo saber a ciencia cierta si son locos, tontos, mercenarios o idealistas hábilmente utilizados. Eso sí consentidos por no pocos togados que indiferentes evitan problemas y rispideces dejándolos actuar, haciendo, en no pocas ocasiones, uso y abuso de la mentira y el relato. Qué mejor ejemplo que el ex juez y hoy fiscal nombrado por MAURICIO MACRI, ¿ULPIANO MARTINEZ? En el presente en algunos casos a través de la justicia (con minúscula) “se están comiendo al caníbal” (2) o encarcelando a como dé lugar a verdaderos “perejiles” (3) que estuvieron cerca de los trágicos acontecimientos que no debieron existir en nuestro oscuro pasado. Para ellos el “éxito” es lograr una condena sin importar la culpabilidad o no de un acusado. Como policía detuve a mucha gente y hoy a la vuelta de la vida tengo la tranquilidad y la satisfacción de saber que nunca “engarroné” (3) a nadie, cosa que estos oscuros
“funcionarios” honestamente no pueden aseverar y seguramente tampoco les importé hacerlo. Así una de sus víctimas resulta ser JUAN CARLOS CURZIO “EL LOCO”, corredor de motos y gran campeón de todos los tiempos a quien achacaron haber sido nada menos que conductor de la siniestra “FIAMBRERA”. Juro que cuando me enteré, por lo descabellado del hecho, quedé dudando de mi memoria dado el paso de tantos años. Nunca lo traté ni hablé con él, pero no había bahiense de todas las edades que no lo conociera y de haber estado al volante de semejante vehículo, hubiera llegado rápidamente a nuestro conocimiento. Por las dudas consulté con policías que continuaron viviendo en Bahía Blanca, de donde yo me había ido a fines de 1979 y todos me confirmaron lo que ya suponía “CURZIO ERA INOCENTE”. Sí, era algo bohemio, había levantado juego clandestino, pero era un buen ser humano. El 8 de marzo de 2021 publicamos en este sitio JUAN CARLOS CURZIO, SPEEDWAY* Y LESA HUMANIDAD y los comentarios de la gente fueron concordantes. En la frustrante audiencia 75 que se llevó a cabo el día 30 de noviembre pasado, a pesar de lo no conveniente lo dije. El juez JAVIER AGUERRIDO, uno de los integrantes del tribunal que me está juzgado, juntamente con los doctores ROBERTO DANIEL AMÁBILE (presidente), y PABLO DÍAZ LACAVA, decidieron su condena. Por supuesto este fue un nuevo galardón por el iracundo fiscal general MIGUEL PALAZZANI y los fiscales auxiliares JOSÉ NEBBIA. y PABLO FERMENTO, verdaderos “exitosos” de la “memoria, verdad y justicia”. Mientras tanto por no haber callado lo que sabía, cada mañana muy temprano cuando me afeito, me miro a los ojos en el espejo, y me siento conforme para encarar con optimismo el nuevo día. ¿Todos podrán experimentar lo mismo?
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
1)ENGARRONADO: hacerle comer un garrón. Hacerlo autor de un hecho delictivo que no cometió.
2) COMERSE AL CANIBAL: Actuar ilegalmente para sancionar a quien actuó ilegalmente
3)PEREJIL: Persona falta de inteligencia o experiencia mundana, por lo que resulta fácil de engañar
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 3, 2023