Milei prohíbe tratamientos y operaciones de cambio de género para menores

Share

El Gobierno argentino de Javier Milei anunció este miércoles la prohibición de tratamientos de hormonización y las intervenciones quirúrgicas para cambio de sexo* en los menores de edad. En conferencia de prensa, el vocero de la Presidencia, Manuel Adorni, anunció una serie de medidas relativas a cuestiones de género. Entre ellas, anticipó que el Ejecutivo derogará el artículo de la norma que permitía a los menores de 18 años formalizar cambios de nombre y sexo.

En concreto, se aplicarán modificaciones a dos artículos de la denominada Ley de Identidad de Género (N° 26.743). Uno es el artículo 5, que permitía a los menores de 18 cambiar el sexo, el nombre de pila y la fotografía del documento de identidad en el Registro Nacional de las Personas (Renaper).

En el caso de las personas menores de edad, se requiere la conformidad de la autoridad judicial competente tanto para el cambio de datos personales como para intervenciones quirúrgicas.

El otro es el artículo 11, que establece que las personas mayores de 18 años pueden acceder a intervenciones quirúrgicas y hormonales sin necesidad de autorización judicial o administrativa.

Al modificar este capítulo de la ley los menores de edad “ya no podrán realizarse intervenciones quirúrgicas totales o parciales o tratamientos integrales hormonales para modificar su cuerpo, incluidos sus genitales”, ampliaron desde la cartera sanitaria.

“A partir de ahora, los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, ya no deberán garantizar este tipo de prácticas, por lo que dejarán de estar incluidas en el Plan Médico Obligatorio (PMO)”, señalaron desde el Ministerio de Salud.

El consenso científico sobre las operaciones de cambio de sexo (cirugías de afirmación de género) en niños es matizado y varía según la edad y las circunstancias específicas del niño. A continuación, se indican algunos puntos clave:

Bloqueadores de la pubertad: las organizaciones médicas, incluidas la Academia Estadounidense de Pediatría y la Asociación Médica Estadounidense, respaldan el uso de bloqueadores de la pubertad para jóvenes transgénero. Estos medicamentos se recetan generalmente a niños que han comenzado la pubertad y pueden ayudar a retrasar los cambios físicos asociados con ella, lo que le da al niño más tiempo para explorar su identidad de género1.

Terapia hormonal: la terapia hormonal, que implica el uso de estrógeno o testosterona, generalmente se recomienda para adolescentes mayores a quienes se les ha diagnosticado disforia de género y se han sometido a una evaluación psicológica. Este tratamiento puede ayudar a alinear su apariencia física con su identidad de género.

Cirugías de afirmación de género: Las cirugías de afirmación de género, como la cirugía superior (reconstrucción de tórax) o la cirugía inferior (reconstrucción genital), por lo general no se recomiendan para niños, pero pueden considerarse para adolescentes mayores y adultos que tienen disforia de género persistente y se han sometido a una evaluación psicológica exhaustiva y a una experiencia de vida real viviendo en su género deseado.

Consideraciones éticas: La decisión de buscar tratamientos de afirmación de género implica una consideración cuidadosa del bienestar del niño, los posibles riesgos y beneficios de los tratamientos y la capacidad del niño para dar su consentimiento informado. Los padres y los proveedores de atención médica trabajan juntos para tomar decisiones que sean en el mejor interés del niño.

Contexto legal y político: La legalidad y la disponibilidad de la atención de afirmación de género para menores varían según la región. Algunos estados han aprobado leyes que restringen el acceso a estos tratamientos, mientras que otros tienen protecciones establecidas para garantizar que los jóvenes transgénero puedan recibir la atención que necesitan.

En resumen, el consenso científico respalda el uso de bloqueadores de la pubertad y terapia hormonal para jóvenes transgénero en determinadas condiciones, mientras que las cirugías de reafirmación de género generalmente se reservan para adolescentes mayores y adultos. El enfoque de la atención es individualizado e involucra a un equipo multidisciplinario de proveedores de atención médica, profesionales de la salud mental y la familia del niño.

“Estas intervenciones a las que se expone a los niños es un grave riesgo a su salud, tanto física como mental, ya que implica una interrupción en su proceso de maduración. Además, en muchos casos los efectos de estos tratamientos y cirugías son irreversibles”, dijo Adorni.

Por otra parte, el Gobierno decidió también prohibir los traslados de cárceles por cuestiones de cambio de género.

“Esto quiere decir que si un condenado está en un penal de hombres, ya no va a pedir el traslado a un pabellón de mujeres solo por autopercibirse como tal”, dijo Adorni. 

El portavoz de la Casa Rosada recordó el caso de un hombre preso en la provincia de Córdoba por un delito que incluía violencia de género, y que, luego de solicitar un traslado a una prisión femenina por su cambio de sexo, “abusó de otras internas”.  

Los anuncios llegan días después de una masiva marcha del movimiento LGBT contra el Gobierno, luego de que el presidente Milei vinculara la homosexualidad con la pederastia, durante un discurso ofrecido el pasado fin de semana en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 6, 2025


 

¿Encubrimiento?

Share

  Por Venezia Johnson.

El senador Chris Murphy ha sugerido que las afirmaciones de Donald Trump sobre la DEI (Programas de Diversidad, equidad e inclusión) después del trágico accidente aéreo de Washington, DC podrían ser un “encubrimiento”. Chris Murphy, senador de los Estados Unidos por Connecticut, habló sobre las afirmaciones de Trump de que la contratación de más personas de minorías fue la culpable del accidente del río Potomac, específicamente “mujeres y personas de raza negra”.

Murphy

Se refirió a las revelaciones de que un amigo cercano de Trump, Elon Musk, ha presionado al exdirector de la FAA (Administración Federal de Aviación) para que renuncie porque la agencia tenía la intención de sancionar a Space X. El jefe de la FAA renunció, el día de la inauguración.

“Está diciendo que debido a que la FAA ha contratado a mujeres y personas de raza negra, la seguridad de nuestra nación está en riesgo. Es increíble que un presidente de los Estados Unidos pueda decir eso”, dijo Murphy.

Continuó, compartiendo su teoría sobre por qué cree que Trump está diciendo esto, que cree que es para encubrir el hecho de que Elon Musk obligó a renunciar al administrador de la FAA.

 

“Pero examinemos por qué lo dice, ¿por qué salió tan rápidamente a atacar a las mujeres y a los negros por arruinar la FAA? Lo hizo porque es muy vulnerable. Tiene algunas preguntas importantes que responder porque la FAA ha estado en caos, en crisis, desde que asumió el control. Elon Musk, su “copresidente” obligó a renunciar al administrador de la FAA”.

Murphy explicó cómo la FAA ha estado “sin líder” y sin nadie “a cargo”, ya que Trump despidió a todo el consejo asesor de seguridad de la FAA y trató de obligar a los empleados federales a salir también con sus recientes esfuerzos de DEI.

Trump

“Recibimos informes de que la torre de control no estaba normal la noche del accidente, bueno, eso es lógico porque la FAA ha estado en crisis desde que Trump asumió el control”, dijo.

“Él sabe que tendría que responder por eso, así que en lugar de explicar realmente por qué dejó a la FAA sin líder, sin ninguna dirección, en el caos, está culpando a los negros y a las mujeres que trabajan en la FAA”.

Murphy añadió que Trump está culpando a estas personas sin ninguna prueba, y dijo: “Por supuesto que no tiene pruebas”.

“Esto podría ser un encubrimiento”, añadió.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

Tarifas que Trump considera imponer a la Unión Europea

Share

Donald J. Trump está considerando imponer un arancel del 10 % a la Unión Europa. Una fuente cercana a la Administración de Trump declaró que aún no hay un acuerdo amplio “pero algunos quieren poner un arancel del 10 % a la UE”, especificando que afectará a todas las importaciones desde la comunidad. Otra fuente indicó que los funcionarios estadounidenses tienen discrepancias sobre el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), que permite a Trump imponer estos aranceles. “Hay un gran desacuerdo sobre si él puede armar IEEPA, pero están considerando un 10 % si pueden”, aseveró.

Se espera que la Unión Europea responda a las medidas arancelarias de Trump de manera similar. Asi, los políticos europeos podrían imponer aranceles del 50 % o más a varias importaciones estadounidenses. “La UE respondería con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles de forma injusta o arbitraria a productos de la UE”, aseveró.

El 1 de febrero, EE.UU. introdujo nuevos aranceles del 25 % a las importaciones provenientes de Canadá y México y aranceles del 10 % a las de China. En este contexto, una fuente del medio británico aseguró que “Trump está probando el agua con Canadá y México y lo que puede salirse con la suya” antes de imponer aranceles sobre la UE.

No obstante, este lunes, EE.UU. y México acordaron la pausa de un mes a los aranceles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que sostuvo una “buena conversación” con Trump, en la que se acordó que México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional “de forma inmediata”, para evitar el tráfico de drogas hacia EE.UU., en particular el fentanilo.

Por su parte, EE.UU. se comprometió a trabajar “para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”. Además de eso, equipos de ambos países empezarán a trabajar desde este mismo lunes en dos vertientes: seguridad y comercio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

Argentina afuera de la Organización Mundial de la Salud

Share

Javier Milei ordenó este miércoles la salida de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, aseveró el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la conferencia de prensa en la que realizó el anuncio.

También explicó que el presidente ya instruyó al canciller Gerardo Werthein para que concrete la renuncia a la OMS.

Werthein

“[La decisión] se sustenta en las profundas diferencias con respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia que junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad”, afirmó al referirse a la crisis del coronavirus que duró de 2020 a 2021.

Adorni agregó que las políticas de aislamiento social que Milei siempre criticó fueron posibles gracias a la falta de independencia política de algunos Estados, como considera que fue el caso de Argentina durante el último Gobierno peronista.

Además, aseguró que no habrá ningún impacto negativo en el país sudamericano porque no recibe recursos de la OMS para sus gestiones sanitarias. “Por lo tanto, esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios”, dijo.

La salida de la OMS, aseguró Adorni, permitirá una mayor flexibilidad para implementar políticas de salud acordes con el contexto e intereses que requiere Argentina, así como mayor disponibilidad de los recursos.

“Reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía en materia de salud. Lo dijo el presidente: las decisiones en Argentina la toman los argentinos”, señaló.

El vocero anticipó que también se está evaluando la salida de Argentina del Acuerdo de París, el tratado internacional sobre cambio climático, y de otros organismos internacionales.

“El presidente es muy tajante con respecto a hacer más libre la Argentina, así que toda vinculación que tenga con organismos que vayan en contra de las libertades, efectivamente vamos a hacer lo posible porque no interfieran en la vida de los argentinos”, señaló.

Milei
Trump

De esta manera, Milei imitó al presidente de EE.UU., Donald Trump, quien ya anunció su salida del Acuerdo de París y de la OMS, lo que coloca a este organismo en una crisis de financiamiento.

Luego de la conferencia de Adorni, el Gobierno emitió un comunicado en el que amplió los argumentos para abandonar al organismo.

“La OMS (…) promovió cuarentenas eternas sin sustento científico cuando le tocó combatir la pandemia de Covid-19. Las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y (…) podrían catalogarse como delitos de lesa humanidad”, afirmó.

También denunció que las recetas de la OMS no funcionan “porque son resultado de la influencia política”, no basadas en la ciencia.

“Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismo supranacionales, financiados por todos, que no cumplen los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembros”, convocó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

Historia de los aranceles en Estados Unidos y los peligros de su uso

Share

  Por Seth Bowles.

En los últimos años, la imposición de aranceles a los bienes importados de otros países se ha convertido en un tema muy discutido. No hay duda de que gran parte de este debate se ha generado por la dependencia del presidente Trump de los aranceles como medio de conducción de la política exterior. En cierta medida, el reciente resurgimiento de los aranceles, como herramienta de las relaciones exteriores estadounidenses, representa un alejamiento de un compromiso firme con el libre comercio que ha sido un pilar de la diplomacia estadounidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para entender el valor de los aranceles en el contexto moderno, es útil explorar: el papel histórico de los aranceles en los EE. UU., las razones por las que los aranceles se abandonaron en gran medida a mediados del siglo XX y las razones por las que algunas personas creen que sería una buena idea implementar aranceles hoy. Este análisis revela que los aranceles en la era moderna ya no promueven los mismos intereses que los que se defendían antes en nuestra historia, que eran aumentar los ingresos para el gobierno federal y proteger la industria estadounidense. El gobierno federal ya no necesita ni depende de los ingresos provenientes de los aranceles para su financiamiento. Si bien los aranceles pueden ser valiosos para proteger la industria estadounidense en la actualidad, sostengo que se deberían tomar medidas más específicas antes de recurrir a ellos, porque inevitablemente traen daños colaterales a nuestra propia economía. Entre las primeras leyes promulgadas por el primer Congreso se encontraba la Ley de Aranceles de 1789. La ley tenía dos propósitos: promover el comercio y generar ingresos para el gobierno federal. Cabe destacar que Alexander Hamilton fue un firme defensor de la legislación. Hamilton consideraba que la ley desempeñaba un papel clave en la protección del floreciente sector manufacturero estadounidense de la competencia extranjera y en la promoción del crecimiento industrial a largo plazo. Esta ley no estuvo exenta de controversias, pero con el tiempo se convirtió en una fuente importante de ingresos para el gobierno federal. Se estima que en algunos años durante el siglo XIX, los aranceles proporcionaron hasta el 95% de los ingresos del gobierno federal.

Hawley
Smoot

A principios del siglo XX, la adopción del impuesto sobre la renta y la tremenda expansión industrial de finales del siglo XIX socavaron las justificaciones históricas del arancel de dos maneras: Estados Unidos ya no necesitaba el arancel para financiar al gobierno federal y Estados Unidos ya no necesitaba proteger su industria de la competencia extranjera. A raíz del desplome de la Bolsa de Valores de 1929, el presidente Hoover firmó la Ley de Aranceles Smoot-Hawley (“Ley Smoot-Hawley”), que pretendía aumentar los aranceles de importación en un promedio del 20%. Su objetivo era proteger a los agricultores estadounidenses de la crisis económica provocada por el desplome. Los países europeos respondieron rápidamente con sus propios aranceles. En general, los aranceles hicieron que el comercio entre Europa y Estados Unidos disminuyera en dos tercios. Aunque el impacto económico exacto de los aranceles es difícil de cuantificar y está sujeto a debate, algunos observadores argumentaron que los aranceles contribuyeron a las quiebras de los bancos europeos y exacerbaron la agitación económica de la década de 1930, dando lugar así a ideologías extremistas en toda Europa. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los aranceles se redujeron sustancialmente y Estados Unidos pasó a liderar la formación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Este fue el precursor de la Organización Mundial del Comercio, que ha buscado promover la reducción de las barreras arancelarias al comercio mundial. Estados Unidos ha seguido favoreciendo el “libre comercio” y en general ha desfavorecido los aranceles en los años posteriores. El libre comercio se define como “una política para eliminar la discriminación contra las importaciones y las exportaciones”. Muchos economistas sostienen que el libre comercio es positivo neto porque permite a los países centrarse en actividades económicas en las que tienen una ventaja comparativa. Los defensores del libre comercio argumentan que al permitir que las naciones se especialicen y dependan unas de otras para otros productos, existe un beneficio positivo neto para las naciones. En 2018, incluso con los recientes aumentos de los aranceles, estos representaron apenas una pequeña fracción de los ingresos del Tesoro.

Los aranceles, y la amenaza de aranceles, se han vuelto centrales para la política comercial de Estados Unidos en los últimos años. Por ejemplo, el presidente Trump propuso un arancel del 25% a los automóviles provenientes de Europa, se retractó de una propuesta para gravar el aluminio proveniente de Europa, propuso un arancel del 20% a todos los bienes provenientes de China e impuso aranceles al acero y al aluminio a México y Canadá (que todavía están vigentes a pesar de los avances en un nuevo acuerdo comercial en América del Norte). Estas diversas acciones y propuestas han llevado a otros países a considerar, y en algunos casos implementar, aranceles de represalia. Los participantes del mercado en Estados Unidos, en particular los agricultores, están cada vez más preocupados por las consecuencias económicas de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Se han ofrecido una miríada de justificaciones para la mayor dependencia de los aranceles. Entre ellas se encuentran, entre otras, la recuperación de los empleos perdidos en favor de países extranjeros, la imposición de aranceles a países que a su vez aplican aranceles a las importaciones procedentes de Estados Unidos, la reducción del robo de propiedad intelectual por parte de China y el equilibrio del déficit comercial. En conjunto, resulta evidente que los objetivos de estos aranceles están más orientados a proteger la industria estadounidense que a aumentar los ingresos del gobierno. No cabe duda de que la deslocalización de empleos y el robo de propiedad intelectual por parte de países como China plantean una amenaza tangible a los trabajadores estadounidenses, pero deberíamos preguntarnos si los aranceles son la herramienta adecuada para abordar estos problemas. Sostengo que, si bien es necesario abordar estos problemas, los aranceles no son la solución adecuada para esa tarea. Dados los graves riesgos que plantea una guerra comercial, como los que se produjeron tras la aprobación de la Ley Smoot-Hawley, recurrir a los aranceles para resolverlos podría acabar causando más daño que beneficio. Como ya se ha dicho, otros países ya han aprobado, o están considerando aprobar, sus propios aranceles de represalia. De hecho, ya hay cada vez más pruebas de que los aranceles están provocando más pérdidas de empleos que ganancias. Hay más pruebas de que, a través del aumento de los precios, el aumento de los aranceles se traslada al consumidor estadounidense y no a nuestros adversarios económicos, como China. Teniendo en cuenta que algunos de estos aranceles se han aplicado a nuestros aliados dentro de la OTAN, los aranceles tienen el potencial no sólo de afectar a nuestra propia economía, sino también de perjudicar nuestros intereses de seguridad nacional.

Hay cuestiones importantes con respecto al comercio que deben abordarse. Sin embargo, deberíamos considerar si los aranceles son una solución adecuada al problema comercial, dado el riesgo de daños colaterales a nuestra propia economía. Es importante reconocer que, como concepto, el libre comercio es difícil de implementar cuando adversarios económicos como China se niegan a derribar sus barreras. Algunos han argumentado que Estados Unidos podría tener que abandonar por completo el libre comercio en sus relaciones con China porque nuestros sistemas económicos son incompatibles. Eso puede ser cierto o no. En cualquier caso, creo que los aranceles no son el mejor medio para que Estados Unidos aborde la incompatibilidad económica con China. Tomemos como ejemplo el robo de propiedad intelectual por parte de China. Se estima que la apropiación indebida de propiedad intelectual por parte de empresas chinas le cuesta a la economía estadounidense entre 225 y 600 mil millones de dólares anuales. Eso plantea una amenaza material para la viabilidad a largo plazo de nuestra economía y es una amenaza que debe abordarse. El gobierno ha abordado este problema desde varios ángulos diferentes, uno de los cuales ha involucrado el uso de aranceles. Sostengo que deberíamos adoptar un enfoque muy específico para este problema que no cause daños colaterales directos a la economía estadounidense. Por ejemplo, el Departamento de Justicia ha acusado en pasados años a Huawei, una empresa de telecomunicaciones china, y a uno de sus ejecutivos de robo de propiedad intelectual, al tiempo que ha señalado que el uso de su tecnología supone una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Gobiernos de todo el mundo, como el del Reino Unido, también han abandonado la tecnología de Huawei por motivos de seguridad nacional. Algunos observadores han hecho comparaciones entre estas acusaciones y las acusaciones contra el otro gigante chino de las telecomunicaciones, ZTE, que casi llevó a la empresa a la quiebra. Esta medida coercitiva sin duda proporcionará un poderoso incentivo para que la empresa cumpla con las leyes estadounidenses de propiedad intelectual o se vea obligada a afrontar graves consecuencias de lo contrario. Desde que se escribió este artículo, el gobierno chino todavía no ha tomado ninguna medida en respuesta a este problema, a pesar de las graves consecuencias para la industria de las telecomunicaciones china. Sin embargo, China ha argumentado que está recibiendo un trato injusto. Este es sólo un ejemplo de cómo Estados Unidos puede abordar estos problemas de manera más eficaz a través de medios no arancelarios que tienen menos daños colaterales para su propia economía. Además, este ejemplo habla de la capacidad de los tribunales del Artículo III para promover un trato justo en las interacciones de Estados Unidos con adversarios económicos, cuyos sistemas económicos no son necesariamente compatibles con las nociones de libre comercio.

Estados Unidos siempre debe procurar asegurarse de que sus socios comerciales lo traten de manera justa y emplear herramientas que estén bien diseñadas para ese fin. Hay algunas circunstancias en las que los aranceles a países específicos podrían estar justificados. Un ejemplo es cuando otro país se niega a eliminar sus propias restricciones a los bienes de Estados Unidos. En esa circunstancia, el arancel podría servir como una herramienta estrictamente diseñada si se aplica únicamente a un país en particular como un medio para presionarlo a abrir sus mercados a los productos estadounidenses. Sin embargo, incluso en esa situación, Estados Unidos debería considerar si existen otros medios para lograr los mismos fines sin emplear aranceles que perjudiquen a las empresas y los consumidores estadounidenses. Estados Unidos ha experimentado una transformación radical desde los días en que los aranceles servían para proteger a la industria estadounidense y generar ingresos para el gobierno federal. Las nuevas fuentes de ingresos y la fortaleza comparativa de la industria manufacturera estadounidense han puesto en tela de juicio las justificaciones históricas de los aranceles proteccionistas. En la medida en que los aranceles son una herramienta valiosa de política comercial en la economía global moderna, sólo deberían utilizarse como último recurso, después de que haya resultado inútil recurrir a métodos menos perjudiciales para la economía estadounidense. De ese modo, Estados Unidos puede seguir comprometido con el libre comercio sin permitir que las economías gestionadas centralmente se aprovechen de ellos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

LAS NOTAS MÁS LEÍDAS ☺ Febrero 5, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 2, 2024 – Febrero 5, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   4,216,084

Los fanáticos de MAGA aprenden que sus votos tienen consecuencias

Bob Lazarescu 394,915

INTOLERABLES CANALLADAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro  334,303

Trump Vs. BRICS

PrisioneroEnArgentina.com 304,415

Más festejos para los “zurdos” de Argentina… que no tiemblan

Claudio Kussman 304,062

LESA: LAS BAJAS Y EL MINISTERIO DE INDEFENSA LIBERTARIO

Dr. Gonzalo P. Miño  277,459

NUEVAMENTE EL SOLDADO FRENTE A JAVIER MILEI

Juan A. Giovarruscio  249,695

Las consecuencias de deshacerse de trabajadores ilegales

Harlow Batalla 248,247

A MILEI LE RENUNCIÓ LA “QUERELLANTA” FERNÁNDEZ AVELLO

Claudio Kussman 247,263

Las directivas de Trump para aniquilar a Irán si es asesinado

PrisioneroEnArgentina.com 244,438

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

UNIFORMADOS: CUIDADO CON EL HIJOPUTISMO POLÍTICO DE LUIS ESPERT (Con video de 2 minutos)

Share

  Por Claudio Kussman.

Como todos sabemos, hace pocas horas el gobierno de “Viva la Libertad Carajo”, a través de la firma del ministro “Top Gun de a pie” LUIS PETRI, sobreactuando en forma arbitraria e ilegal, dio de baja a 23 uniformados adultos mayores, imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad.

Espert
Ruckauf
Petri

Lo hizo con el solo pedido fiscal, dejándolos en el desamparo económico y de salud lo cual produjo un ambiguo  “malestar militar”. Como si semejante hijoputismo político fuera poco ahora aparece en los medios   JOSÉ LUIS ESPERT, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación por LA LIBERTAD AVANZA, y posible candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, manifestando que, ante la inseguridad imperante en el gran Buenos Aires, “A LOS CHORROS LOS TENÉS QUE LLENAR DE AGUJEROS. HAY QUE COLGAR 4 O 5 DE ESTOS DELINCUENTES EN UNA PLAZA PÚBLICA Y VAS A VER CÓMO NO JODEN MÁS”. Por supuesto mas allá de los opositores, esto produjo aprobación y entusiasmo en gran parte de una sociedad que vive acosada por los delincuentes. Lo que no se menciona es que esa misma sociedad en materia de terrorismo y de seguridad, como dice el viejo refrán: “escupió al cielo y le cayó en la cara” al darle la espalda a quienes confrontaron por ellos a esos males. Así vilmente se hicieron eco del “relato” transformando a los terroristas en “jóvenes idealistas”, y a las fuerzas policiales en: “La maldita policía”, “La policía de gatillo fácil” o “La policía de Camps”, y ahora está pagando las consecuencias encerradas en sus hogares acosados por el miedo y la muerte que domina las calles. Entonces pide las mismas soluciones por las que nosotros estamos muriendo en prisión.  Así inescrupulosos como ESPERT saben que, con su frase de bravo tiratiros, que, por supuesto él no disparará, se impone en cualquier elección. Esto ya le dio buen resultado en el año 1999 a un malparido como    CARLOS RUCKAUF, quien ganó la misma gobernación con el lema: “HAY QUE METER BALA A LOS DELINCUENTES”.  Mucho antes en los años 70 como Ministro de Trabajo había sido uno de los firmantes de los fatídicos decretos disponiendo: “ANIQUILAR EL ACCIONAR DE LOS ELEMENTOS SUBVERSIVOS”, impartidos a las fuerzas armadas, que como bien sabemos desde su creación, EN TODO EL MUNDO SON ORGANIZACIONES MILITARES LETALES. El resultado está a la vista, hoy él en libertad y sin reclamo alguno se pasea por los canales de televisión dando cátedra de moral, honestidad y estrategia social e internacional. Por eso jóvenes uniformados del presente, hoy están en serio peligro de arruinar sus vidas y la de sus familias si escuchan a los ESPERTs y a los RUCKAUFs que engañan y mienten ya que solo se ocupan y preocupan por su bienestar y ambiciones personales. Para darse cuenta de que lo que les digo es verdad, solo fíjense con detenimiento en la soledad y condiciones calamitosas en que estamos muriendo nosotros privados de libertad, los jóvenes uniformados y civiles de otra época, y verán el horrible futuro que les espera si escuchan estos nuevos y peligrosos “Cantos de Sirena”.    

Claudio Kussman

Comisario Mayor ®

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 

Ten cuidado con tus sueños; son la sirena de las almas. Ellas cantan, nos llaman, las seguimos y jamás retornamos”

Gustave Flaubert  (1821-1880)

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

El Gobierno de Milei denuncia a Cristina fernandez por estafa y defraudación al Estado

Share

El Gobierno de Argentina denunció este martes a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por los presuntos delitos de estafa, defraudación a la administración pública y falsedad ideológica, abriendo un nuevo desafío judicial para la líder del peronismo. La acusación se hizo a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo que depende del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello. En el documento, se advierte que Fernández de Kirchner recibe bonificaciones irregulares en sus “asignaciones de privilegio”, debido a que presentó su domicilio como Zona Austral, cuando reside en la Ciudad de Buenos Aires. 

La política opositora, quien fue jefa del Ejecutivo durante dos mandatos (2007-2015), recibe una asignación mensual vitalicia como exmandataria, y otra como viuda del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007).  El adicional para asignaciones de la ANSES está destinado exclusivamente a personas que residen en la Patagonia, conformada por las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y el Partido de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires, según establece la ley N° 19.485.

La familia Kirchner proviene de Río Gallegos, capital de Santa Cruz, donde aún conservan domicilio y propiedades. Sin embargo, Cristina Fernández también habita un departamento en el barrio de Recoleta, en la Capital Federal. La denuncia sostiene quecuando la dirigente cobraba esos beneficios y adicionales, su residencia efectiva se encontraba en Buenos Aires.

Milei
Fernández de Kirchner

Tras la decisión de la Casa Rosada, la presidenta del Partido Justicialista (PJ) se pronunció a través de la red social X con un duro mensaje dirigido directamente al jefe del ejecutivo, Javier Milei, a quien definió como un “cachivache”.

En el posteo, Fernández le explicó a Milei que el domicilio es el que figura en el documento nacional de identidad (DNI), el que está declarado en el padrón de votación y la residencia donde llegan los impuestos. Por eso, consideró que la acusación es una “berreteada” (en Argentina, se le llama ‘berreta’ a algo de mala calidad). 

“Desde que me fui de La Plata a vivir a Santa Cruz en 1976 y mi domicilio pasó a ser Río Gallegos, nunca más lo cambié ni lo cambiaré”, dijo la dirigente opositora. Y acusó al líder libertario de perseguir judicialmente a sus rivales políticos, “al igual que (Mauricio) Macri”.  “Como es de público y notorio, a partir de 1995 empecé a desempeñar cargos electivos nacionales hasta diciembre del 2023 y por lo tanto, como es obvio, estuve gran parte del tiempo en Capital Federal”, aclaró en el texto. 

En noviembre pasado, el Gobierno de Javier Milei decidió quitarle la asignación mensual vitalicia y la pensión por viudez a Fernández de Kirchner, al considerar que es “indigna” de cobrar ese derecho por haber sido condenada en una causa por presunta corrupción.  No obstante, esa sentencia aún no está firme, ya que debe ser revisada por la Corte Suprema, última instancia de apelación de la exmandataria, que ha solicitado que la pena sea anulada por diversas irregularidades durante el juicio. Asimismo, familiares de otros expresidentes como Carlos Menem (1989-1999) siguen cobrando la asignación, a pesar de que el fallecido político riojano también fue condenado. 

Este martes, la ANSES rechazó el pedido de Cristina Fernández para continuar cobrando la jubilación de privilegio. Tras la respuesta negativa del organismo, probablemente la exvicepresidenta judicialice el conflicto por el beneficio. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

Provincias de Canadá retiran bebidas alcohólicas de EE.UU. en respuesta a los posibles aranceles de Trump

Share

Ontario retirará a partir de este martes los productos estadounidenses de los estantes de las tiendas de la agencia de control de bebidas alcohólicas LCBO, según lo anunció el primer ministro de la provincia canadiense, Doug Ford.

“Como único mayorista de alcohol en la provincia, LCBO también eliminará los productos estadounidenses de su catálogo para que otros restaurantes y minoristas con sede en Ontario no puedan pedir ni reponer productos estadounidenses”, escribió Ford en su cuenta de X, un día después de la imposición de aranceles del 25 % a Canadá por parte de la Administración de Donald Trump.

El primer ministro de la provincia canadiense de Columbia Británica, David Eby, declaró el sábado que establecerá contramedidas hacia el alcohol estadounidense en respuesta a los aranceles impuestos por EE.UU.

“Nuestro primer paso de muchos, efectivo desde ahora, es el de ordenar directamente a las tiendas de licores que inmediatamente dejen de comprar alcohol estadounidense proveniente de los estados rojos [haciendo referencia a los estados republicanos de EE.UU.]”, declaró en su conferencia publicada por CBC.

Eby
Ford

Eby ha ordenado a los negocios que se abstengan de comprar licores de estos estados y que se retiren de los estantes las marcas estadounidenses más vendidas.

A su vez, también hizo un llamado a todas las compañías locales para que dejen de comprar productos y servicios del país vecino y, en su lugar, compren canadienses.

“Los estadounidenses son más grandes, pero si no nos defendemos por nuestra cuenta, seguirán viniendo por más”, afirmó en la rueda de prensa.

El segundo pilar de su estrategia es la de hacer que su provincia sea más autosuficiente. En este sentido, comunicó que se realizó una reunión entre diferentes sectores económicos del país en la que se acordó la meta común de diversificar la economía, asegurando que Canadá saldrá “fortalecida”.

Estas nuevas medidas de Columbia Británica van de la mano con las contramedidas impuestas por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, contra EE.UU. después de que el presidente Donald Trump introdujera aranceles del 25 % a los productos canadienses.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 4, 2025


 

VIVIMOS EL TERCER ACTO DE UN DRAMA ESTRATÉGICO

Share

Grl Heriberto Justo Auel

“La justicia es el derecho del más fuerte”.

Platón -427/347 a. C.-

  1. El Primer Acto del drama.
  2. El Segundo Acto del drama.
  3. El Tercer Acto del drama.

 

  1. El Primer Acto del drama.
Alfonsín

Pocas horas después de asumir la presidencia de la República, Raúl Alfonsín firmó el Decreto Nro. 158/83. Con ese Decreto se inicia el “drama estratégico” argentino, que aún perdura. El decreto fue presentado a la firma por los Dres. Carlos Nino y Jaime Malamud Gotti. El primero de ellos había traído su borrador desde la Universidad de Oxford -lugar donde se capacita el personal de Inteligencia del RU-. Fue la iniciación de una “operación estratégica de inteligencia” británica, que abrió la etapa de “explotación de su reciente victoria militar” en la Guerra del Atlántico Sur. La posguerra es parte de la guerra, y no cualquier parte. Es en ella en la que se “gana” la guerra. Se explota el objetivo perseguido.

El nuevo presidente era militante del PRT y por ello, natural defensor de su brazo armado, el ERP. La vieja y “Pérfida  Albion” (1) explotó muy bien el conocimiento de la situación argentina y la ideología del nuevo mandatario. Horacio Verbitsky era agente de Londres en Bs. As. -además de serlo de la FAA y de Montoneros-. Fue el pivote de la colusión (2) de nuestros enemigos recientes: el RU y el castrocomunismo.

 

Verbitsky

El decreto judicializó a la Política y politizó a la Justicia. Las veinte mil denuncias que el nuevo gobierno presentó -por atropello a los Derechos Humanos -DDHH- en la Guerra Contrarrevolucionaria- contra sus propias FF.AA., ante el Consejo Supremo de las FF. AA., fueron retiradas de sus “jueces naturales” -por supuestas demoras- y entregadas a la Justicia Penal Federal -emulando a la “purga de Stalin en el año 21”-. Aquella “demora” -de seis meses- de la Justicia Militar,  lleva hoy cuarenta años en la Justicia Federal, con prisiones preventivas que -en algunos casos- alcanza diez o quince años. ¡Qué paradoja!… (3)

Esta sibilina maniobra estratégica británica de –“aproximación indirecta”- trasladaba a las denuncias desde el Código de Justicia Militar al Código Penal Ordinario y consecuentemente los soldados movilizados y empeñados en una guerra “de aniquilamiento”, pasaban a manos de tribunales penales/civiles, totalmente “legos” (4), que desconocen la naturaleza de la materia que tienen sobre el estrado. El héroe que derrama sangre enemiga en combate pasaba a ser un asesino para los Jueces Federales y el Código Penal. Esta aberración se mantiene vigente hasta el día de hoy.

A esta hábil maniobra -totalmente ignorada por la dirigencia política argentina- se sumaba que esta  guerra “no convencional, contrarrevolucionaria y contraterrorista” inauguraba en Iberoamérica a las desconocidas guerras “asimétricas e híbridas”, hijas de las estrategias de la etapa posnuclear -desde 1945- y que, recién terminada la guerra fría -1989/91- desarrollaron un cuerpo doctrinario que cambió a las organizaciones de la Defensa y de su legislación de apoyo. Este hecho facilitó la comunicación social -totalmente en manos del Estado- para que se ignorara la manipulación de la opinión pública y que esta apoyara -ingenuamente- a la perversa “política de DDHH”.

Borras

Aún hoy -a cuatro décadas de los hechos- el periodismo aún cita a los “lugares de reunión de prisioneros” como “lugares ilegales de detención” o “centros clandestinos de tortura”, empleando la terminología del enemigo, cuando en los años ´70 esos espacios eran legales y públicos, pues en los “teatros de operaciones” o “áreas estratégicas” estaban suspendidos los derechos constitucionales. Recuerdo que -convocado como testigo- en un TOF de Tucumán, un Fiscal me preguntó ¿¡por qué los Jefe de Patrullas no iban al monte acompañados por un Fiscal¡? Tal era y es -aún hoy- el nivel de idoneidad judicial en el juzgamiento de los militares participantes de una guerra “irregular” (5). 

En la fecha en que son retiradas del CSFFAA las denuncias , tomé conocimiento detallado del hecho y como Jefe del Dto. Políticas y Estrategias del EMCFFAA y por orden de su Jefe -el Grl Fernández Torres- expuse ante el Ministro de Defensa Sr. Borrás, que esta aberrante maniobra tendría severísimas consecuencias en el futuro, si no se corregía oportunamente. El Ministro decide -en esa reunión: “A esto hay que ponerle un punto final”. Me consta que se inició la preparación de la Ley para corregir el exabrupto judicial, pero, desgraciadamente el Mtro. enfermó y falleció antes de la finalización del año 1984.

Al iniciarse el Año Militar 1985 el Grl Fernández Torres expuso su orientación al EMCFFAA, en presencia del nuevo staff del Ministerio. Enérgicamente se planteó la necesidad de ejecutar “el punto final” como condición necesaria para darle continuidad a la tarea de transformación estructural de la Defensa, iniciada con el Mtro. Borrás. Pocos días después se le solicitó el retiro.

Se inició un proceso de vaciamiento de las FF.AA., se paralizó el Planeamiento Estratégico, se redujo a la mitad el presupuesto militar y las relaciones cívico-militares (6) ingresaron en una espiral de degradación continua, que tenía su eje en los Juicios de “lesa humanidad”. El control del poder -que ostentaba el Mtro. Borrás como Pte. de Renovación y Cambio- pasó a manos de Dante Caputo (7) y la Coordinadora Radical (8), y la UCR se adscribió a la Internacional Socialista.

  1. El Segundo Acto del drama.

El Secretario de Inteligencia de Estado -SIDE- era en 1984 el Dr. Facundo Suárez. Pertenecía a la “vieja guardia radical” y conocía detalladamente -por el cargo que ejercía- la situación que se planteaba ante el giro situacional posterior a la muerte de Borrás. Quien suscribe solicitó su pase del EMCFFAA el mismo día en que fue relevado el Grl Fernández Torres. Fui destinado al EMGE en Mar 85. Ello me permitió dialogar frecuentemente con el JEMGE -Grl Ríos Ereñú- quien “aceptaba” la situación de los “juicios de lesa” y proponía “respetar a la democracia” e iniciar una inexistente “batalla jurídica”.

En las conversaciones que mantuve con el Sr. J y Sub J. del EMGE sostuve que dicha “batalla” era inviable y que debíamos aprovechar al “punto final” previsto por Borrás. Esta posición llegó a oídos el Dr. Suarez que me invitó -reiteradamente- a su despacho. Debidamente autorizado, siempre concurrí y repetí ante el Secretario de Inteligencia que “la espiral de agravamiento situacional debía compararse con la de una olla a presión, a la que se le aumentaba el fuego, día a día”. El Secretario me pedía qué soluciones tenía el conflicto y mi respuesta siempre fue la misma: “la solución es política” y advertía: “el Cte.J.FFAA. le está creando un serio problema de mando al Alto Mando Militar”.

 

Al año siguiente -1986- fui destinado como 2do Cte y JEM a la Br M VI, con guarnición en Neuquén. En Jun 86 recibí una llamada del Dr. Suárez. Me pedía reunirnos en la ciudad de Neuquén al día siguiente. Lo hicimos y volvimos a repetir las mismas inquietudes y las mismas respuestas. Pero esta vez quien escribe tenía mando de tropas y lo que había advertido en Bs. As. -sobre el mando- ahora lo vivía. Le expliqué que “el Cte y yo debíamos recorrer las guarniciones de toda la Pcia., permanentemente, para sostener la moral de los cuadros”.

A fines de 1986 ascendí a Grl y fui destinado al Cdo de la Br I Mec XI, con asiento en Río Gallegos. Poco tiempo después -en Feb 87- me reuní nuevamente con el Dr. Suárez en el Aeropuerto. Hablamos durante dos horas sobre la situación y las alternativas de solución de un conflicto que se agravaba permanentemente. Me dejó la impresión de que ninguno de los cursos de acción que planteábamos era viable. Volví a recordarle la figura de “la olla de presión”, en nuestra despedida.

Jaunarena

Pocas semanas después, la olla estalló. Fue en Semana Santa de 1987. Las FFAA -por primera vez en su historia- se dividieron horizontalmente. Tomaron el comando los “mandos medios”, pues el Cte J FFAA había desautorizado a los Ctes GUB y GUC. Tenían el comando, pero -una mayoría- había perdido el mando. Aquel Jueves Santo -a primera hora- recibí dos llamados telefónicos simultáneos; del Tcnl Rico y del Dr. Suárez. En dicha conferencia telefónica de tres, se acordó gestionar una comunicación de Rico con el CJFFAA, a cargo del Dr. Suárez. La respuesta obtenida fue que Alfonsín sería representado por el Dr. Jaunarena y el Dr. Suárez y Rico designó a Monseñor Medina  y a su ex J Ca en el CMN, ahora Tcnl (R) Vila Melo.  

De la reunión de los negociadores -en el Edificio Condor- se aprobaron -por ambas partes- bajo palabra de honor- los siguientes puntos:

  • En el término de quince días serían aprobadas en el Congreso las Leyes de “Punto Final” y de “Obediencia Debida”.
  • Los Tcnl (s) Rico y Venturino se presentarían ante la Justicia Militar, como responsables de los hechos.
  • El resto de los cuadros participantes regresaban a sus destinos, sin sanción alguna.

Simultáneamente, en la Casa Rosada el Pte. recibió al JEM y a los Cte(s) Cpo Ej, que propusieron atacar a la Escuela de Infantería. La propuesta fue aprobada. Tres horas después Rico llama a mi despacho informando que lo han “engañado”, pues “en “la arboleda de los cinco mil” se están desplegando tropas del Cpo Ej II sobre las que abriré fuego de morteros y ametralladoras”. Vuelvo a ponerlo en contacto con el Dr. Suárez y éste consulta con el Pte. quien manifiesta que hay una gran “confusión” en los despachos oficiales.

El Pte. manifiesta que está muy fatigado y rodeado de un enjambre de personas que proponen diversas soluciones. Le recuerdo que aprobó la negociación llevada a cabo tres horas antes, bajo palabra de honor y que en Campo de Mayo puede ocurrir un desastre, pues la Juventud Radical está frente a la Escuela de Infantería, bajo la trayectoria de las armas de ambas partes. Que era necesario retirar de inmediato a las tropas del Grl Alais y devolverle los servicios de agua, gas y luz a la Escuela. El Pte. y el Dr. Suárez se comprometen en hacerlo de inmediato. Media hora después Rico informa que la situación se ha normalizado y que se presentará a la Justicia Militar.

Todos los momentos vividos en el Cdo de la Br I Mec XI durante la crisis de Semana Santa, quedaron registrados en el “Diario de Guerra” que llevó con todo detalle el EM Br. El original, elevado al EMGE fue incinerado. Guardo una copia en mis archivos.

Manifiestamente el Ejército quedó dividido entre “caras pintadas” y “caras lavadas” y estos últimos -que habían perdido la partida- a la que calificaron erróneamente como “intento de golpe de estado”, lograron retener la Jefatura del EMGE con el nombramiento del Grl Caridi, quien prometió cumplir con lo  acordado en Semana Santa, pero no lo hizo.

Relevó al Sub Jefe Grl Fausto González -que era la garantía obtenida por los “caras pintadas”- y pasó a retiro a un sinnúmero de Jefes u Oficiales de Infantería en los meses subsiguientes. Otra “paradoja” (3) -resultante de estos hechos- es que gran número de “caras lavadas” -que defendieron la inexistente “batalla jurídica”– fallecieron en prisión o aún permanecen en ella.

  1. El Tercer Acto del drama.

Llegamos así -Feb 25- a una situación de nueva crisis política -en el ámbito de una doble posguerra-   progresivamente “confusa”. Llegamos al “tercer acto del drama” originado por el Decreto 158/83.

Parte de nuestra dirigencia se ha mostrado públicamente -el sábado 01Feb25- en las calles de todo el país en rechazo a la “batalla cultural”, que es política irrenunciable de la “contrarrevolución iberoamericana” y para el bloque de países Occidentales que sostienen su identidad y se oponen al complejo “enemigo” conformado por el neosocialismo -el castrocomunismo residual en Iberoamérica-, el progresismo, globalismo o wokismo (9) y el crimen organizado internacional -narcoterrorismo en las Américas- adscriptos cultural y políticamente a las fuerzas Orientales del bloque “telurocrático” conformado por China, Rusia, Corea del Norte e Irán, en el que se combinan objetivos estratégicos y geopolíticos (10) (11).  

Macri

Nuestra sociedad ha sido víctima de una perversa acción contracultural a través de la educación y  de la “mass media” –aún en los años del gobierno híbrido de Macri- a lo largo de cuatro décadas de gobiernos nacionales adscriptos sigilosamente a la pseudo revolución castrocomunista. A pesar de ello, el electorado ha reaccionado bien. Siempre que tuvo la oportunidad de “cambiar” y de expulsar a un sistema político enfermo, lo hizo, para volver a ser “lo que debemos ser”.    

El discurso de Milei en Davos -hace unos días- fue el motivo que encontró nuestro “progresismo” -de diversa pelambre-   para convocar a una marcha (11) por la “política de género” que nos permitió verlos a todos reunidos y abrazados. Estos dirigentes ¿son ignorantes, corruptos o comprometidos con la “pseudo revolución”? ¿O son todo ello? Lo grave y sorprendente es que esta vez la Santa Madre se ha adherido (11) y no hubo aclaración alguna del Episcopado Nacional.

Es grave pues nuestra religión es el soporte de la cultura/identidad argentina, y se muestra fracturada.

 

Y es sorprendente pues la actitud de la Iglesia Católica –históricamente- mantuvo posiciones contrarias a estos colectivos de diversidad sexual.

Nuestra dirigencia extraviada -tránsfugas culturales y traidores a la Patria- debieran comprender que la mayor parte de la sociedad les ha dado la espalda y que la situación -en el Occidente Cristiano- está cambiando, pues la Superpotencia Occidental cambió de manos. Su giro “imperial” es cultural y político y la Argentina -por primera vez en más de un siglo- ha resuelto su alianza política/estratégica (10). En consecuencia debería -cuanto antes- recuperar el núcleo duro del Estado Nacional: sus FFAA y el Poder Judicial.

El Gobierno ha manifestado su aspiración de recuperar las Instituciones, pero carece de las mayorías necesarias en el Legislativo para lograrlo. Se esfuerza en lograr esas mayorías en las elecciones del  presente año, pero en ese afán está incorporando a LLA a futuros saboteadores -que simulan ser “arrepentidos” kk- y retarda las negociaciones electorales con el PRO. En esa situación de tensa espera, funcionarios “que no la ven”, o que lograron infiltrarse, han provocado el “tercer acto del drama”, hoy en pleno desarrollo.

Milei

No creemos que haya sido casual que un fiscal -kk- de la “Procuraduría de Investigaciones Administrativas” -dependiente de la “Procuración General de la Nación”- le haya requerido ahora al Ministerio de Defensa que proceda a dar de baja al personal militar condenado por los hechos ocurridos en los años ´70 del siglo pasado. Dicha Procuraduría no es un órgano judicial y no está habilitada para ordenar absolutamente nada al Poder Ejecutivo, al Legislativo o a los Jueces de la República. Llegado al Ministerio de Defensa el requerimiento, se le dio intervención a la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares y a la Dirección de Derechos Humanos, Género y Derecho Internacional Humanitario, a los efectos de su asesoramiento.

Ambos organismos, luego de una serie de advertencias, subrayan que su asesoramiento -sin objeciones- no es “vinculante” y que la responsabilidad de cumplimiento del “requerimiento” es exclusivamente del Ministro, quien resuelve dar de baja -destituir- a veintitrés Oficiales Superiores, lo que hace suponer que en los próximos días se continuará publicando la nómina de Jefes y Oficiales Subalternos y Suboficiales que tengan “sentencia firme” en los Juicios “de lesa”. ¿Es esta una respuesta más al discurso de Davos? ¿El Ministro de Defensa ha tenido en cuenta a la circunstancia política y estratégica en que se produce su resolución? ¿O “el árbol tapó al monte?”…

En una situación general muy distinta a la de Semana Santa del ´87 y con un gobierno de orientación opuesta al de 1983/87, se produce el “tercer acto” -grave -dentro del drama “estratégico/judicial” irresuelto abierto por el Decreto 158/83, homólogo a los “actos” anteriores, pero con entidad militar, jurídica, económica y social. Es inconcebible, extemporáneo y absurdo en relación con los presentes propósitos y con el discurso gubernamental.

Transitamos un tenso “compás de espera” -hasta que se den las condiciones para lograr una solución total al exabrupto judicial representado por “los circos anticonstitucionales de los TTOOFF”- que nos avergüenzan como sociedad civilizada y que exige al PEN la necesidad de superar las consecuencias de la operación de inteligencia estratégica lograda por nuestros enemigos, a través de una eventual decisión política transitoria.

HAY QUE AUDITAR A TODOS LOS “JUICIOS DE LESA” Y SOLICITAR UN INMEDIATO AMPARO JUDICIAL (12) ANTE LA SCJN.

Las destituciones de nuestros “veteranos” constituyen un impulso perverso e inexplicable en favor del terrorismo comunista doméstico en plena “batalla cultural”, en la que se juega el futuro de Occidente, de Iberoamérica y de la Argentina. Es imprescindible conocer la naturaleza de las nuevas guerras que llegaron con el siglo XXI o continuaremos -con estúpido entusiasmo- en el proceso de autodestrucción inducida que en el país lleva cuatro décadas.

 

La justicia es el derecho del más fuerte“.

 

CITAS Y ACLARACIONES:

(1). Pérfida Albion: El término se popularizó notablemente durante las guerras napoleónicas. Napoleón utilizaba este término para describir a Inglaterra como un enemigo traicionero y astuto.

(2). Colusión: es un acuerdo entre dos o más partes en perjuicio de un tercero. Esto lo hacen de manera secreta o ilegal. 

(3) Paradoja: es una afirmación o situación que parece contradictoria o absurda, pero que en realidad puede ser cierta.  

(4). Lego: En el ámbito jurídico es una persona que no tiene conocimientos técnicos en derecho y participa en la Administración de Justicia. También se refiere a un juez que no es abogado. 

(5). Guerra Irregular: se refiere a un tipo de conflicto armado en el que al menos una de las partes involucradas no sigue las normas tradicionales de la guerra convencional. En este tipo de enfrentamiento, los combatientes suelen emplear tácticas como la guerra de guerrillas, el sabotaje, el terrorismo, la insurgencia o la resistencia clandestina, en lugar de batallas directas entre ejércitos regulares.

(6). H. J. Auel.Relaciones Cívico Militares, la necesaria Reconstrucción del Estado y de la imprescindible Seguridad Nacional- Regional y Continental”. (Ponencia efectuada ante el “Grupo Siglo XXI” en el año 2013). www.ieeba.org

(7). Dante Caputo:  concuñado de Jules Régis Debray, quien en los años 60 se unió a la guerrilla en Iberoamérica y fue asesor de Che Guevara en Bolivia. Fue capturado en 1967 y condenado a 30 años de prisión. Compartía -con el Canciller de Alfonsín- sus ideas políticas.

(8). La “Coordinadora Radical” y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), estuvieron vinculados en el contexto de la lucha armada en Iberoamérica durante las décadas de 1970 y 1980. No eran una misma organización, ni tenían una relación de subordinación directa, sino más bien una coordinación estratégica para la acción.

(9). Wokismo: desde finales de la década de 2010 se ha utilizado como un término general para los movimientos políticos progresistas o de izquierda y quienes enfatizan la política identitaria de las personas LGBT, de las personas negras y de las mujeres. ​

(10). H. J. Auel. “La evolución de la agresión marxista en el siglo XXI”. 18 Nov 24. www.ieeba.org.

(11). H. J. Auel. “La oportunidad llegó los hombres están y los planetas se alinearon”. 19 Dic 24.

www.ieeba.org.

(11). Marcha de apoyo a la “política de género”: “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista”. Fue organizada por colectivos LGBTIQ+ y feministas en respuesta a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial en Davos, donde criticó la ideología de género y vinculó al colectivo LGBTIQ+ con la pedofilia. Monseñor Marcelo Colombo -Obispo de Mendoza- además de adherir a la marcha expresó su preocupación por el discurso que dio el presidente Milei en Davos, al que consideró como “manifestación de odio” -G. Marinis, UNO, 31 Ene 25-. El 01Feb25 el Arzobispado de la CABA -indirectamente- apoyó a Colombo, agregando conceptos del Papa Francisco. 

 (12) Amparo judicial es un mecanismo legal que protege los derechos fundamentales de una persona cuando estos han sido violados o amenazados por una autoridad o un tercero. Se presenta ante un juez para solicitar la protección inmediata de los derechos afectados.

Características principales del amparo judicial:

  1. Protege derechos fundamentales: Se usa cuando se vulneran derechos como la vida, la libertad, la propiedad, el debido proceso, entre otros.

  2. Acción rápida y eficaz: En muchos países, el amparo se resuelve de manera prioritaria para evitar daños irreparables.

  3. Contra actos de autoridad: Generalmente se interpone contra decisiones o acciones de instituciones gubernamentales, aunque en algunos casos puede ser contra particulares.

  4. Puede suspender los efectos del acto reclamado: Si el juez lo considera necesario, puede suspender temporalmente la medida que vulnera los derechos mientras se resuelve el caso.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 5, 2025


 

Las directivas de Trump para aniquilar a Irán si es asesinado

Share

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva este martes que reestablece la política de “máxima presión” contra Irán, antes de su reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Con el fin de evitar que Teherán adquiera un arma nuclear, la orden de Trump instruye al Departamento del Tesoro a que ejecute “máxima presión económica” a través de una serie de sanciones que buscarían reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán.

Trump advirtió de que ha dejado “instrucciones” para que si Irán le asesina, el enemigo de Washington “sería aniquilado”.

El presidente estadounidense emitió una orden ejecutiva, retirando a EE.UU. del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

Desde hace tiempo, los partidarios de Trump han acusado al consejo de parcialidad contra Israel. El organismo en repetidas ocasiones ha criticado al Estado hebreo, responsabilizándolo de violaciones de derechos humanos en la Franja de Gaza y en Cisjordania. Por su parte, la financiación de la UNRWA ya fue suspendida por el expresidente Joe Biden tras los reportes de que personal de la agencia había participado en el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Ambas decisiones ya habían sido tomadas por Trump durante su primer mandato.

Además, Trump habría declarado que la financiación estadounidense a la ONU en su conjunto es desproporcionada. “El potencial de la ONU es fantástico, si se gestiona adecuadamente. Tiene un potencial tremendo, pero no está a la altura”, indicó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 4, 2025


 

Ley de aranceles Smoot-Hawley

Share

  Por Adam Monaco.

Esta ley de 1930 es una pieza legislativa importante en la historia económica estadounidense. Bautizada con el nombre del senador Reed Smoot y el representante Willis C. Hawley, la ley tenía como objetivo proteger a las empresas y los agricultores estadounidenses de la competencia extranjera mediante el aumento de los aranceles sobre miles de productos importados. Sin embargo, las consecuencias de esta ley fueron de largo alcance y contraproducentes, y provocaron turbulencias económicas tanto a nivel nacional como internacional.

Smoot

El contexto de la Ley de aranceles Smoot-Hawley fue el inicio de la Gran Depresión. A fines de la década de 1920, la economía estadounidense comenzó a tambalearse, con un aumento del desempleo y una desaceleración de la producción. En respuesta, el Congreso aprobó la Ley de aranceles Smoot-Hawley, que aumentó los aranceles sobre más de 20.000 productos importados a niveles récord. El objetivo principal era alentar a los estadounidenses a comprar productos nacionales haciendo que los productos extranjeros fueran más caros, impulsando así las industrias locales y el empleo.

Lamentablemente, la ley fracasó. Aunque la ley tenía como objetivo proteger los empleos y las empresas estadounidenses, en cambio exacerbó la crisis económica. Otros países respondieron imponiendo sus propios aranceles a los productos estadounidenses, lo que provocó una marcada caída del comercio internacional. Tanto las exportaciones como las importaciones se desplomaron, empeorando la situación económica en los Estados Unidos y en el extranjero. La contracción económica mundial profundizó aún más la Gran Depresión, lo que provocó graves dificultades económicas en todo el mundo.

Hawley

La Ley Arancelaria Smoot-Hawley ha sido ampliamente criticada por economistas e historiadores. A menudo se la cita como una advertencia sobre cómo las políticas proteccionistas pueden conducir a consecuencias negativas no deseadas. Se considera que la ley fue uno de los factores que prolongaron la Gran Depresión, demostrando cuán interconectadas están las economías globales y cómo las barreras comerciales pueden tener un efecto dominó.

Después de la ley, cambió significativamente la política comercial estadounidense. El impacto negativo de la Ley Arancelaria Smoot-Hawley impulsó un cambio hacia políticas comerciales más liberales. La Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos de 1934 marcó el comienzo de una nueva era de liberalización comercial, al permitir al presidente negociar reducciones arancelarias con otros países. Este cambio sentó las bases para futuros acuerdos comerciales internacionales y el establecimiento de organizaciones como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En resumen, la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, si bien inicialmente tenía como objetivo proteger los intereses estadounidenses, tuvo consecuencias económicas devastadoras. Puso de relieve los peligros del proteccionismo y preparó el terreno para un sistema de comercio global más abierto e interconectado en los años venideros.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 4, 2025


 

Peronismo, el legítimo padre del Terrorismo de Estado

Share

  Por Mauricio Ortín.

Maria Estela Martínez

Este 5 de febrero se cumplen cincuenta años de la firma, por parte de la presidente María Estela Martínez de Perón y sus ministros, del primer decreto que ordenaba a las Fuerzas Armadas ponerse al frente de la represión contra el terrorismo marxista. El asesinato, el secuestro y la extorsión contra líderes sindicales, políticos, empresarios y militares había dejado de ser un problema de índole policial para escalar a la guerra civil y así lo entendió el gobierno. En Tucumán, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) había montado una suerte de “laboratorio” insurreccional a los efectos de obtener el reconocimiento internacional de “fuerza beligerante”, en arreglo a los Convenios de Ginebra. Los combatientes de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del ERP ocupaban territorio, vestían uniforme de combate, exhibían bandera distintiva, portaban armas a la vista, libraban combates, hacían justicia por mano propia y, en todo momento, declaraban el estar librando una guerra revolucionaria.

Kremer

En sus masivas publicaciones semanales (“el Combatiente” y “Estrella Roja”, por ejemplo) se mostraban como bravos soldados que ponían en jaque al ejército de la “burguesía” en la selva tucumana. Tiempo después, en los juicios-farsa de lesa humanidad, los fieros incondicionales del Che Guevara transmutaron en pobres ovejitas desamparadas. Así, por ejemplo, el sucesor de Mario Roberto Santucho en la jefatura del ERP, Arnold Kremer (cuyo nombre de guerra era Luis Mattini), en sus declaraciones como testigo en la causa “La Perla”, afirmó que lo de Tucumán no había sido una guerra, sino algo parecido a un grupo de inocentes boy scouts que salió de pícnic al monte. Y que lo que declaró en sus notas periodísticas y escribió en sus libros sobre que estaban haciendo la guerra no debía ser tomado en serio. Que fueron perseguidos por “pensar distinto”. ¡Vaya ejemplo de miseria moral! Ni jueces, ni fiscales, ni políticos, ni sindicalistas, ni curas, ni empresarios dijeron esta boca es mía ante estos y otros dislates de criminales confesos, como Mattini, del ERP y Montoneros. Con evidente cobardía una mayoría social aceptaba trastocar la verdad haciendo de los victimarios, víctimas. Luego, el pánico cundió entre los uniformados. La única manera de salvarse de una acusación, procesamiento y condena segura por los jueces que, entre otras cosas, violaban el Art. 18 de la Constitución Nacional, era sacarse una foto con Hebe de Bonafini y asumir la causa de “las madres” como propia.

Néstor Kirchner

Tal como lo había hecho Néstor Kirchner al asumir la presidencia. Martín Balza, antes, y César Milani, después, capearon así la envestida judicial setentista. Lo mismo, Eugenio Raúl Zaffaroni, el juez que en el gobierno militar negaba habeas corpus a los desaparecidos y escribía libros que justificaban la represión. De la mano de “Hebe” hizo una carrera meteórica: juez de la Corte Suprema de la Nación y juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Todos, especialmente los jueces federales, tomaron nota. Bonafini y Carlotto tenían la llave. Además, el golpe de Estado de Kirchner a la Corte Suprema de Justicia (complemento del que dio Duahlde a De la Rúa) no dejó dudas en donde debían alinearse si querían seguir siendo jueces. Salvo unos pocos, la mayoría de los demócratas convalidaron ambos golpes. De allí que eso de los 40 años de democracia ininterrumpida sea un cuento chino.

Fernandez de Kirchner

Cuento chino es también que el “terrorismo de Estado” comenzó el 24 de marzo de 1976. ¡Y la Triple A, creada en 1973, en qué placard la disimulamos! ¡Nada más peronista químicamente puro que dicha banda! Entre otros, se cargó a un ex vicegobernador y a un ex gobernador: Atilio López y Miguel Ragone, respectivamente (ambos peronistas). Pero si algo distingue al gobierno peronista eso es el Operativo Independencia; verdadero hijo legítimo del peronismo. Hijo, entonces bendecido, negado por sus padres. Sí, porque el “terrorismo de Estado” o guerra contra la subversión es, en sus inicios, obra del peronismo. Afirmar otra cosa cosa es faltar alevosamente a la verdad. Pruebas hay para hacer dulce. Por ejemplo, el hijo de “Tati” Almeida, Alejandro Almeida (militante de la banda terrorista 23 de Agosto) fue desaparecido el 17 de junio de 1975 por la Triple A, Que una una de las dirigentes más conspicuas de Madres de Plaza de Mayo siga exigiendo a a los militares la aparición con vida de su hijo suena ridículo. Es a la presidente del partido Justicialista (Cristina Fernández de Kirchner) o a María Martínez de Perón a las que debiera responsabilizar. Y si, como dice, que Alejandro Almeida fue víctima de un genocidio, exigir también la proscripción de dicho partido “genocida”

Milei
Macri
Petri

Pero la verdad también está desaparecida. El gobierno de Milei que, a base de coraje y talento está sacando a la Argentina del pozo ciego, no da el combate cultural y recula. Como Macri en su momento, hace suyo el relato marxista que sostiene no hubo guerra sino un genocidio en los setenta. Y que la “derecha” fue la gran responsable.

Sólo en ese sentido (el del recule) se puede entender que el ministro de Defensa, Luis Petri, haya dado de baja a 23 represores que participaron en la guerra contra las bandas terroristas. Es una pesadilla persecutoria infame de nunca acabar. Así y todo, cada 5 de febrero, valdrá la pena honrar el decreto peronista que dio inicio al Operativo Independencia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 4, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Febrero 4, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 2, 2024 – Febrero 4, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   3,459,773

Los fanáticos de MAGA aprenden que sus votos tienen consecuencias

Bob Lazarescu 394,845 

INTOLERABLES CANALLADAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro  334,295

Trump Vs. BRICS

PrisioneroEnArgentina.com 304,411

Más festejos para los “zurdos” de Argentina… que no tiemblan

Claudio Kussman 304,058

LESA: LAS BAJAS Y EL MINISTERIO DE INDEFENSA LIBERTARIO

Dr. Gonzalo P. Miño  277,412

NUEVAMENTE EL SOLDADO FRENTE A JAVIER MILEI

Juan A. Giovarruscio  249,695

Las consecuencias de deshacerse de trabajadores ilegales

Harlow Batalla 248,247

A MILEI LE RENUNCIÓ LA “QUERELLANTA” FERNÁNDEZ AVELLO

Claudio Kussman 244,756

Las preocupaciones con Robert F. Kennedy

Shana Washington 241,052

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 4, 2025


 

Proponen despido voluntario a bomberos que combatieron los incendios de Los Ángeles

Share

Las autoridades estadounidenses han enviado una oferta de despido voluntario a los bomberos que lucharon contra los incendios forestales que arrasaron Los Ángeles el mes pasado, antes de que se produzcan despidos masivos.

El informe escribe que la oferta de dimisión con alguna compensación enviada a la mayoría de los empleados federales estadounidenses pretende animar a los empleados a dimitir antes de finales de septiembre o arriesgarse a ser despedidos en una reducción masiva del número de empleados federales.

Infierno en Los Ángeles: vientos de más de 100 km/h y sin agua potable

“Fue una bofetada en la cara”, asegura el bombero Justin Brown. “La oferta provocó confusión y alarma entre los funcionarios públicos de diversa índole, pero caló especialmente hondo entre los bomberos forestales contratados por el Gobierno federal”, muchos de los cuales “estaban empezando a recuperarse tras luchar contra algunos de los incendios más destructivos de la historia de California”.

“Recibir esa carta acabó de quitar la moral a los trabajadores”, asegura Matt Brossard, representante de la Federación Nacional de Empleados Federales. 

Según denuncian los bomberos y líderes sindicales, los equipos federales de extinción de incendios ya de por sí están mal pagados y sufren de desgaste. La reducción de esos efectivos dificultaría la capacidad del país para responder a otro incendio potencialmente mortal, pues el cambio climático hace que las temporadas de incendios se alarguen, añaden.

Los masivos incendios forestales del pasado mes de enero en Los Ángeles provocaron una de las tormentas de fuego más destructivas que se recuerden en la región. El fuego afectó especialmente a las áreas de Altadena y Pacific Palisades, arrasando comunidades enteras y dejando más de una veintena de muertos y forzando la evacuación de cientos de miles de personas.

En sus primeros días en el cargo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una serie de órdenes ejecutivas que afectan a la fuerza de trabajo federal, al tiempo que prometió remodelar las agencias federales, culpándolas de oponerse a su agenda en su primer mandato.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 4, 2025


 

Las guerras del pollo

Share
  Por Cyd Ollack.
Las “guerras del pollo” de 1964 fueron un acontecimiento significativo en la historia de las relaciones comerciales internacionales, que puso de relieve la compleja interacción entre las políticas económicas, las estrategias políticas y la diplomacia internacional. Esta disputa comercial entre los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea (CEE), precursora de la Unión Europea, se centró en la exportación e importación de productos avícolas, en particular el pollo.
A principios de la década de 1960, los productores avícolas estadounidenses experimentaron un aumento de la productividad, lo que dio lugar a un exceso de oferta de pollo. Para equilibrar este excedente, Estados Unidos comenzó a exportar grandes cantidades de pollo a Europa. Los bajos precios del pollo estadounidense lo hicieron muy competitivo en el mercado europeo, lo que llevó a un aumento significativo de su consumo. Esta afluencia de aves de corral estadounidenses amenazó los medios de vida de los avicultores europeos, que no podían competir con los precios más bajos.
En respuesta, la CEE impuso aranceles al pollo estadounidense importado para proteger su industria avícola nacional. Los aranceles tenían como objetivo reducir la competitividad del pollo estadounidense en el mercado europeo y apoyar a los agricultores locales. Esta medida de la CEE se encontró con una fuerte oposición de los Estados Unidos, que la consideraron una medida proteccionista que afectaba injustamente a las exportaciones estadounidenses.
La disputa se agravó cuando Estados Unidos tomó represalias imponiendo aranceles a una serie de productos europeos, entre ellos el brandy, la dextrina, el almidón de patata y los camiones ligeros. Los aranceles a los camiones ligeros, conocidos como el “impuesto al pollo”, fueron particularmente significativos y tuvieron consecuencias duraderas. El arancel del 25% sobre los camiones ligeros importados se mantuvo en vigor durante décadas, influyendo en la industria automotriz y en el diseño y la producción de vehículos. Las “Guerras del Pollo” pusieron de relieve los desafíos de equilibrar los intereses económicos nacionales con las relaciones comerciales internacionales.
La disputa subrayó la importancia de las prácticas comerciales justas y las posibles consecuencias de las políticas proteccionistas. También demostró la interconexión de los mercados globales y los efectos dominó que las disputas comerciales pueden tener en varias industrias. En los años posteriores a las “Guerras del Pollo”, se hicieron esfuerzos para abordar los desequilibrios comerciales y reducir los aranceles mediante acuerdos y negociaciones internacionales. La disputa sirvió como catalizador para discusiones comerciales más amplias y el desarrollo de marcos para gestionar los conflictos comerciales de manera más eficaz. En conclusión, las “Guerras del Pollo” de 1964 fueron un momento crucial en la historia del comercio internacional, que puso de manifiesto las complejidades de las políticas económicas y su impacto en las relaciones globales. La disputa entre los Estados Unidos y la CEE no sólo afectó a la industria avícola, sino que también tuvo implicaciones más amplias para las prácticas comerciales y la diplomacia económica.

¿Y donde está el dinero?

Share

El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, no sabe adónde han ido a parar los miles de millones de dólares asignados por Washington a Kiev. Según dijo en una entrevista publicada el domingo, Ucrania solo ha recibido de EE.UU. ayuda militar por unos 75.000-76.000 millones de dólares, mientras que algunos líderes del país norteamericano hablan de cifras mayores.

Trump

El mes pasado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, denunció que Washington había gastado 200.000 millones de dólares más en asistencia militar a Ucrania que otros países de la OTAN. “Oigo, antes y ahora, que Estados Unidos ha dado a Ucrania cientos, 177.000 millones de dólares para ser exactos […] Yo les digo como presidente de un país en guerra: hemos recibido más de 75.000 millones de dólares”, declaró Zelenski. “Así que 100.000 millones de esos 177 o incluso 200, como dicen algunos, nunca los recibimos”, agregó.

“Son muchas ayudas, pero no son 200.000 millones, seamos sinceros”, aseveró, detallando que el país recibe la asistencia mencionada “no en dinero, sino en armas”. “Pero cuando dicen que Ucrania durante la guerra recibió 200.000 millones para apoyar al Ejército no es cierto. No sé dónde está todo ese dinero. Tal vez sea cierto en términos de cómo se ve en el papel”, sugirió.

Biden
Zelensky

Zelenski también comentó la reciente congelación de la ayuda por parte de Washington a través de los programas de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en el campo de la energía, la medicina y otros, afirmando que compensaría todo esto con los “recursos internos” del país.

El líder del régimen ucraniano detalló que el Estado recibió para estos programas unos 300-400 millones de dólares, “dinero no tan grande, pero importante”. “Y vamos a cerrar esto. Lo cerraré con los europeos o con recursos internos, es importante para mí”, aseveró, en un contexto de déficit presupuestario.

“Hay un gran número de otros programas de los que no sé nada […] Probablemente el presidente de Estados Unidos hará una auditoría y dirá que se asignaron otros miles de millones. Pero no sé adónde fueron a parar”, concluyó Zelenski.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 6, 2025


 

El poder del indulto presidencial

Share

  Por Karen Boyd.

El poder de los presidentes para indultar a personas está, de hecho, arraigado en la ley. En los Estados Unidos, el poder del presidente para conceder indultos está consagrado en la Constitución. En concreto, se encuentra en el Artículo II, Sección 2, Cláusula 1, que establece:

Jackson

“El Presidente… tendrá el poder de conceder indultos y perdones por delitos contra los Estados Unidos, excepto en casos de juicio político”.

Esto significa que el presidente puede indultar a personas por delitos federales, pero no puede indultar a alguien que haya sido acusado y condenado. El propósito de este poder es proporcionar un sistema de misericordia y clemencia para los delitos federales, ofreciendo alivio del castigo y restaurando los derechos a las personas que han sido condenadas.

Los indultos presidenciales pueden ser controvertidos y a menudo están sujetos al escrutinio público, especialmente cuando involucran casos de alto perfil o parecen tener motivaciones políticas.

¿Qué persona no pudo ser indultada en la historia de los Estados Unidos?
En la historia de los Estados Unidos, George Wilson es la única persona conocida que rechazó un indulto presidencial. En 1833, el presidente Andrew Jackson le otorgó un indulto a Wilson, quien fue condenado por robar el correo de los Estados Unidos. Sin embargo, Wilson rechazó el indulto y la Corte Suprema dictaminó que un indulto debe aceptarse para ser válido. Este caso estableció el precedente de que una persona puede rechazar un indulto presidencial.

¿No se trata de anular la sentencia de un juez?
Un indulto presidencial no anula la sentencia de un juez, sino que perdona el delito y, por lo general, elimina las sanciones restantes. Es un acto ejecutivo de clemencia que puede restaurar los derechos perdidos debido a una condena (como el derecho a votar o a ocupar un cargo público). No implica que la condena fuera incorrecta o que el proceso judicial tuviera fallas; se trata más bien de ofrecer clemencia o reducir la severidad del castigo.

Es importante señalar que un indulto solo se aplica a delitos federales. En el caso de los delitos estatales, los gobernadores tienen poderes de clemencia similares dentro de sus respectivos estados.

Indultos polémicos
Ha habido varios indultos presidenciales polémicos a lo largo de la historia de los EE. UU. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos notables:

Richard Nixon: después de renunciar a la presidencia debido al escándalo de Watergate, Nixon fue indultado por su sucesor, el presidente Gerald Ford. Este indulto preventivo fue muy polémico y se cree que contribuyó a la derrota de Ford en las elecciones posteriores.

Hoffa
Nixon

Jimmy Hoffa: el presidente Richard Nixon indultó a Jimmy Hoffa, el líder del sindicato de camioneros, en 1971 mientras Hoffa cumplía una condena de 13 años de prisión por manipulación del jurado y fraude a los fondos de pensiones. La posterior desaparición de Hoffa se sumó a la controversia en torno al indulto.

Resistores al servicio militar en la guerra de Vietnam: el presidente Jimmy Carter otorgó indultos a aproximadamente 200.000 rebeldes al servicio militar en la guerra de Vietnam en su primer día en el cargo en 1977. Esta decisión generó reacciones encontradas, ya que fue vista como un gesto de reconciliación y una medida controvertida por algunos.

Hunter Biden: el presidente Joe Biden indultó a su hijo Hunter Biden el 1 de diciembre de 2024, después de más de un año de prometer no intervenir. Este indulto generó una gran controversia y críticas de varias facciones políticas.

Estos ejemplos resaltan las complejidades y las posibles repercusiones de los indultos presidenciales. Pueden ser herramientas poderosas para la misericordia y la reconciliación, pero también pueden provocar un importante debate público y repercusiones políticas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 31, 2025


 

Musk Vs. la inflación en EE.UU. 

Share

Según el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental, incluso llegando a un déficit presupuestario de un billón de dólares, es posible que no haya inflación en 2026.

Es necesario reducir el déficit federal de EE.UU. con el fin de combatir la inflación en el mediano plazo, opinó este viernes el empresario y jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), Elon Musk. 

En su cuenta de X, el multimillonario calculó que reducir el déficit presupuestario de dos billones de dólares a un billón de dólares para el año fiscal 2026 requeriría reducir el gasto proyectado en un promedio de 4.000 millones de dólares al día. 

Comentó que esto todavía “resultaría en un déficit de un billón de dólares, pero el crecimiento económico debería ser capaz de igualar esa cifra, lo que significaría que no habría inflación en 2026”. “Un gran asunto”, concluyó el jefe de la institución responsable del aumento de la eficacia del Gobierno estadounidense. 

Según los cálculos de la Oficina Presupuestaria del Congreso, este año fiscal EE.UU. registrará un déficit presupuestario de 1,9 billones de dólares, y los déficits anuales previstos para la próxima década (hasta el año 2035) sumarán un total de más de 21 billones de dólares. A ese monto debe añadirse, por otra parte, una deuda nacional que actualmente se sitúa en torno a los 36 billones de dólares.

Esta semana, el DOGE ya informó que se han reducido los gastos del Gobierno Federal y se está ahorrando aproximadamente 1.000 millones de dólares cada día. 

El organismo detalló que tal índice se logró alcanzar “sobre todo al detener la contratación de personas en puestos innecesarios, eliminar los DEI [programas de diversidad, equidad e inclusión] y detener los pagos indebidos a organizaciones extranjeras, todo ello en consonancia con las órdenes ejecutivas del presidente”. “Un buen comienzo, aunque esta cifra debe aumentar a más de 3.000 millones de dólares diarios”, reza el mensaje.

Esto se debe a decenas de órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump que ponen fin a programas de DEI, así como de ayuda exterior de Washington a otros países (a excepción de Israel y Egipto), que aseguran ahorros millonarios para la nación norteamericana.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 3, 2025


 

A MILEI LE RENUNCIÓ LA “QUERELLANTA” FERNÁNDEZ AVELLO

Share

  Por Claudio Kussman.

Quienes estamos imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad en el marco del juicio caratulado “Mega Causa Zona 5” iniciado el 17 de febrero de 2022, que se lleva adelante en la ciudad de Bahía Blanca, hoy uno de febrero de 2025, luego del receso de verano reiniciamos  las agobiantes audiencias. La novedad destacable fue la renuncia de la combativa abogada MÓNICA FERNÁNDEZ AVELLO como querellante representante del gobierno nacional, a quien pudimos ver en su casa a través del Zoom acariciando 2 cariñosos felinos (gatos). Así se acoge al retiro voluntario, continuando ahora en la misma función  pero solo  en representación de la Agrupación Hijos Bahía Blanca. Adjuntamos el texto completo de su renuncia y por separado un párrafo destacable de la misma. Simultáneamente el Dr. ERNESTO PEDRO  SEBASTIÁN Presidente del Tribunal dispuso solicitar un reemplazo a la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación a cargo del Dr. ALBERTO BAÑOS. No puedo dejar de mencionar que en esta oportunidad, como se podrá ver en la foto que agregamos, la dureza y enojo  tan común en la mirada de AVELLO había desaparecido por completo, ignoro si por el afecto de sus hermosos  gatos o por la renuncia presentada. ¿SERÁ JUSTICIA?     

Claudio Kussman

Comisario Mayor ®

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

“El pueblo no renuncia nunca a sus libertades sino bajo el engaño de una ilusión”

Edmund Burke (1727-1797)

LO DESTACABLE DE LA RENUNCIA DE LA DRA. FERNÁNDEZ AVELLO

“Quisiera en este punto manifestar que mi decisión de no seguir como abogada de la Sec. De DDHH es porque este gobierno está en las antípodas morales y éticas de mi persona, utilizando -tanto el presidente como la runfla que lo apoya- el mismo lenguaje y amenazas que utilizaban los genocidas en este juicio, atacando con un lenguaje soez e indigno a los opositores políticos, al feminismo, a las disidencias sexuales, a las 1 2 organizaciones sociales, a los organismos de DDHH, a los discapacitados, a los pueblos originarios, a los niños y niñas víctimas de abusos sexuales, etc. etc., todos colectivos que he venido defendiendo desde mi profesión particular y que Daniel Feierstein dio en llamar “prácticas sociales genocidas”. Teniendo la certeza que este gobierno ha roto el pacto democrático que comenzara con la asunción del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín y que se consolidara -como lo expresé en mi alegato- en mayo del año 2010 cuando la Cámara de Diputados declaró por unanimidad “política de Estado a estos juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura sin un solo voto en contra o abstención. -“

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 3, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Febrero 3, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 2, 2024 – Febrero 3, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   2,694,363

Los fanáticos de MAGA aprenden que sus votos tienen consecuencias

Bob Lazarescu 354,261 

INTOLERABLES CANALLADAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro  308,859

Trump Vs. BRICS

PrisioneroEnArgentina.com 304,254

Más festejos para los “zurdos” de Argentina… que no tiemblan

Claudio Kussman 294,296

LESA: LAS BAJAS Y EL MINISTERIO DE INDEFENSA LIBERTARIO

Dr. Gonzalo P. Miño  258,506

NUEVAMENTE EL SOLDADO FRENTE A JAVIER MILEI

Juan A. Giovarruscio  249,685

Las consecuencias de deshacerse de trabajadores ilegales

Harlow Batalla 241,507

Las preocupaciones con Robert F. Kennedy

Shana Washington 239,688

Bullrich anuncia que reforzará la frontera Argentina con Brasil por seguridad

PrisioneroEnArgentina.com 232,6116

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 3, 2025


 

El almirante Yamamoto y Pearl Harbor

Share

  Por Cyd Ollack.

Yamamoto

El almirante Yamamoto estudió en la Universidad de Harvard en los años 20. “Cuando le enseñaron a jugar al póquer, se convirtió en un fanático del póquer que se quedaba despierto toda la noche, ganando mano tras mano. ¿Y qué hacía con sus ganancias? ¿Llevar una buena vida? No, en absoluto: viajaba por todo el país haciendo autostop durante el verano, explorando América”.

Olvidamos que Yamamoto había visitado Estados Unidos, había pasado algún tiempo en Harvard, conocía las formas y los medios de Estados Unidos. Por eso supo después de Pearl Harbor que Japón se enfrentaría a una derrota segura en cualquier guerra prolongada. Podría haber sido una voz de la razón si hubiera vivido más.

Años más tarde, como agregado naval en la embajada japonesa en Washington, D.C., y todavía un jugador compulsivo de póquer, Yamamoto jugaba con miembros del ejército de Estados Unidos. “Incitado por sus victorias”, escribe Morris, “desarrolló desprecio por la agilidad mental de sus oponentes navales estadounidenses en la mesa de póquer”.

“Yamamoto no era un gran jugador de póquer en vano”, escribe Morris. Decidió, como en el póquer, “eliminar al mejor jugador de la partida, bien y desde el principio… La vergüenza de los Jefes del Estado Mayor Conjunto fue su falta de imaginación al tratar de descifrar a su oponente. Pensaban en él como un japonés tradicional que haría todo ‘según las reglas’ (tal como lo hacían ellos). No tuvieron en cuenta que tal vez, sólo tal vez, Isoroku Yamamoto era más estadounidense que ellos”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 30, 2025


 

¿Qué está sucediendo en la América de Trump?

Share

  Por Karen Boyd.

Una serie de “errores” en las primeras semanas por parte de algunos de los colaboradores más cercanos de Donald Trump ha dado lugar a la creencia de que su plan para revocar las normas gubernamentales enfrentará más problemas de los que se esperaban anteriormente

Y esos problemas, hasta ahora, son autoinfligidos, según un escritor de artículos.

Heather Digby Parton

En su columna para Salon, la observadora política de larga data Heather Digby Parton examinó lo que ha sucedido en menos de dos semanas y preguntó: “¿Saben lo que están haciendo o simplemente están arrojando todo contra la pared para ver qué se pega?”

Un ejemplo de ello, señaló, fue la decisión del gobierno de Trump el lunes de que la Oficina de Administración y Presupuesto ordenara una “pausa temporal” en todas las subvenciones y préstamos del gobierno federal, lo que inmediatamente creó un caos que puso a los miembros de ambos partidos furiosos.

“Al día siguiente, los sitios web dejaron de funcionar y la gente de todo el país llamaba a sus representantes exigiendo saber qué estaba pasando. Se dice que los senadores “llegaron al techo”. “Y en lugar de simplemente decirle a todos que cierren la boca y afronten el problema, como han estado diciendo durante meses a cualquiera que cuestione sus odiosas políticas, la Casa Blanca dio marcha atrás”, escribió.

Fue entonces cuando la Casa Blanca de Trump cometió otro error, dijo.

Después de afirmar primero que el primer memorando no había sido “examinado” por los altos mandos de la administración, la recién nombrada secretaria de prensa Karoline Leavitt corrió a las redes sociales para anunciar: “Esto NO es una rescisión del congelamiento de la financiación federal. Es simplemente una rescisión del memorando de la OMB. ¿Por qué? Para acabar con cualquier confusión creada por la orden judicial. Las órdenes ejecutivas del presidente sobre la financiación federal siguen en pleno vigor y efecto, y se implementarán rigurosamente”.

Trump

“Fue un error garrafal, y uno de los más graves, teniendo en cuenta lo importante que es esta táctica de ‘confinación’ para los arquitectos del Proyecto 2025, que están ejecutando el programa para destruir la fuerza laboral federal”, escribió Parton antes de añadir que el asesor multimillonario de Trump, Elon Musk, también hizo su parte para crearle problemas a la Casa Blanca con un “memorando de compra” muy criticado como parte de sus esfuerzos por deshacerse de los empleados del gobierno.

“Es posible que Trump le haya dado el visto bueno cuando salía a jugar otra ronda de golf una tarde, pero según el Post, ninguno de los altos funcionarios de la Casa Blanca ni el personal de carrera de la OPM lo sabían”, sugirió la columnista. “No creo que le importe mucho lo que hagan, pero tiene que recordar que todo se vuelve en su contra cuando cometen un error. Y están cometiendo un error grave”.

Con eso en mente, sugirió que se suponía que el segundo mandato de Trump estaría poblado por personas que tenían un plan definido para impulsar su agenda, y ese globo parece haber estallado.

“Resulta que son tan incompetentes como el hombre para el que trabajan”, acusó. “Pueden causar mucho daño simplemente tirando todo esto contra la pared, pero no son una máquina autoritaria, sistemática y bien engrasada. No estoy segura de que eso sea mejor, pero es bueno saber con qué nos enfrentamos”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

febrero 3, 2025


 

Trump anuncia que impondrá aranceles a la Unión Europea

Share

Donald Trump ha anunciado que absolutamente impondrá aranceles a la Unión Europea, porque ha tratado “terriblemente” a Washington.

“¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quiere la respuesta sincera o le doy una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy terriblemente”, dijo el mandatario a la prensa en el Despacho Oval.

El enfoque diplomático de Trump que resulta una "ducha fría" para los burócratas de la UE

El presidente estadounidense ya había criticado a la Unión Europea por tratar a su país “muy injustamente”.

Durante el Foro Económico Mundial en Davos, explicó su postura diciendo que “dificultan mucho la entrada de productos en Europa, y sin embargo esperan vender y venden sus productos en EE.UU. Así que tenemos, ya saben, cientos de miles de millones de dólares de déficit con la UE, y nadie está contento con eso”, señaló.

“Se enfrentaron a Apple en los tribunales […] Ganaron miles de millones a Google […] Son empresas estadounidenses y no deberían hacer eso”, recordó. “Así que tenemos grandes quejas con la UE”, concluyó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 3, 2025