La apostasía se define como el acto de renunciar, abandonar o rechazar una fe religiosa, creencias o prácticas que anteriormente se seguían. Es un término que generalmente se utiliza en contextos religiosos para referirse a personas que han dejado de adherirse a su religión original, lo que puede incluir:
Aspectos Clave de la Apostasía:
Renuncia a Creencias: Implica una decisión consciente de dejar de creer en las enseñanzas o principios de una religión particular.
Cambio de Religión: Puede incluir la conversión a una nueva fe o el secularismo, donde la persona decide no seguir ninguna religión en absoluto.
Contexto Cultural y Legal: La apostasía puede tener diferentes connotaciones dependiendo del contexto cultural y legal. En algunas tradiciones religiosas, es considerada un pecado grave y puede acarrear sanciones o consecuencias sociales. En otros lugares, es vista como un ejercicio de libertad personal.
Consecuencias: Dependiendo del lugar y la religión, las consecuencias de la apostasía pueden incluir la excomunión, la ostracización social, e incluso penas legales en algunos países.
Debate Teológico: La apostasía a menudo es un tema de debate en la teología y la filosofía, especialmente en relación con cuestiones de libre albedrío, identidad religiosa y la naturaleza de la religión.
La apostasía, entendida como el abandono o renuncia a una fe o religión, puede influir en el ejercicio del derecho de diversas maneras, dependiendo del contexto cultural, social y legal de cada país. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes:
Derechos Humanos y Libertad de Religión
En muchos países, la apostasía es vista como un derecho humano fundamental, relacionado con la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Esto permite a los individuos cambiar sus creencias sin temor a represalias legales.
Legislación Penal
En algunas naciones, especialmente aquellas con sistemas legales basados en la ley religiosa (como ciertos países islámicos), la apostasía puede estar sujeta a sanciones penales. Esto puede incluir desde multas hasta penas de muerte en situaciones extremas.
Derechos Civiles y Sociales
La apostasía puede afectar el estatus civil de una persona. Por ejemplo, en sociedades donde la religión tiene un papel central en el matrimonio y la familia, una persona que se convierte en apóstata puede enfrentar discriminación o pérdida de derechos en el acceso a ciertos beneficios sociales.
Integración Social y Laboral
Abandonar una religión puede llevar a conflictos familiares o sociales, afectando la comunidad en la que vive una persona. Esto puede tener un impacto en su capacidad para obtener empleo, especialmente en entornos donde las creencias religiosas son un factor relevante en la cultura laboral.
Prácticas Discriminatorias
La apostasía puede dar lugar a prácticas discriminatorias, donde individuos apóstatas sean excluidos de ciertas comunidades o redes sociales, lo que podría afectar su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Interacción con Otras Normativas
Dependiendo de la legislación local, la apostasía puede interactuar con normas de derechos de familia, herencia, y otras áreas del derecho en las que las creencias religiosas suelen tener un impacto significativo.
El impacto de la apostasía en el ejercicio del derecho es multifacético y varía significativamente con el contexto. En algunos lugares, se protege la libertad de creencias, mientras que en otros puede conllevar graves consecuencias. Por lo tanto, es importante considerar el marco legal de cada país y la cultura local al analizar este tema.
Interpretación de la Ley
En países donde la legislación es influenciada por normas religiosas, las decisiones judiciales pueden reflejar una interpretación conservadora que penaliza la apostasía. Por ejemplo, en algunos sistemas jurídicos islámicos, las decisiones pueden basarse en principios de la ley Sharía que consideran la apostasía como un delito grave.
Casos de Custodia y Familia
En disputas de custodia o asuntos familiares, las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por la religión de los padres. En algunos casos, un juez podría considerar la fe o la apostasía de uno de los padres como un factor en la determinación del mejor interés del niño.
Discriminación y Libertades Civiles
Las decisiones judiciales pueden abordar casos de discriminación hacia personas que han apostatado. Si se presenta un caso de despido o negación de servicios basado en la apostasía, los tribunales pueden intervenir para proteger los derechos civiles de la persona afectada.
Reconocimiento de Cambios de Religión
Algunos sistemas legales requieren el reconocimiento formal de un cambio de religión, y esto puede incluir la apostasía. Las decisiones judiciales pueden influir en cómo se manejan estos cambios en registros civiles, documentos legales y otros aspectos de la vida de una persona.
Protección de Testigos y Denunciantes
En casos legales donde la apostasía es un tema sensible, los tribunales pueden considerar medidas para proteger a testigos o denunciantes que puedan estar en peligro debido a su decisión de abandonar una fe.
La influencia de la apostasía en las decisiones judiciales es un asunto complejo que depende en gran medida del marco legal del país, la interpretación de los derechos humanos y la intersección de la religión con la ley. Las decisiones judiciales pueden variar desde la protección de los derechos individuales hasta la aplicación de sanciones basadas en normas religiosas.
Además, la incredulidad en una fe que está vinculada a principios éticos podría llevar a decisiones judiciales que se desvíen de la legalidad o de lo que establece la Constitución. En particular, la Constitución Nacional prescribe la libertad y el respeto hacia los cultos, Art.14 de la CNA, así como el sostenimiento de una religión cristiana, como la Católica Apostólica Romana, en la República Argentina, Art.2 de la CNA.
Este contexto plantea inquietudes sobre cómo la fe y las creencias personales de un juez pueden entrelazarse con la práctica judicial, llevando a decisiones que podrían no alinearse con los principios fundamentales de la Constitución y el Estado de derecho. Es esencial que el sistema judicial mantenga su autonomía y se base en la ley, evitando que creencias personales influyan en el ejercicio de sus funciones.
Conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo tienen diferencias notables entre sí.
Los conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo presentan diferencias significativas que son importantes de entender:
Ateísmo
Definición: Se refiere a la falta de creencia en la existencia de un dios o dioses.
Perspectiva: Los ateos sostienen que no hay evidencia suficiente para justificar la creencia en deidades.
Agnosticismo
Definición: Es la creencia de que la existencia de un dios o dioses es desconocida o, incluso, incognoscible.
Perspectiva: Los agnósticos argumentan que, dado que no hay pruebas definitivas, no pueden afirmar ni negar la existencia de una deidad.
Gnosticismo
Definición: Se refiere a un conjunto de creencias espirituales que hacen hincapié en el logro de la salvación a través del conocimiento del supremo divino.
Perspectiva: Los gnósticos creen que el conocimiento espiritual y la revelación son esenciales para la comprensión de la divinidad y la salvación.
Escepticismo
Definición: Se caracteriza por la duda o la falta de conocimiento sobre la existencia de Dios.
Perspectiva: Los escépticos cuestionan las afirmaciones sobre la existencia de deidades y tienden a requerir evidencia antes de aceptar creencias. Pueden influir en el ejercicio del derecho y en decisiones judiciales, de manera similar a cómo la apostasía puede impactar en este ámbito.
Conclusión
Cada uno de estos términos o conceptos relacionados con la espiritualidad aborda su relación con la creencia, la fe, la esperanza y las expectativas escatológicas del hombre de maneras distintas, lo que puede tener implicaciones en la forma en que se interpretan y aplican las leyes y principios éticos y dianéticos en los contextos judiciales y sociales.
Una candidata a la Presidencia de Chile que es fanática del mandatario argentino, Javier Milei, cree que ganará las elecciones presidenciales de noviembre próximo y asegura que una vez llegue al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno, sacará una “buena tijera de podar”, para “transformar” a ese país suramericano.
La declaración la hizo ayer viernes Evelyn Matthei, aspirante por los partidos conservadores Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), quien inspirada en el programa de recortes de Milei, mejor conocido como ‘la motosierra’, señala que su “tijera de podar”, será “grande y rápida” contra el gasto público y la burocracia ineficiente, según citan medios locales.
Matthei
“Lo más importante es llegar y cortar todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda. Y desregular todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda; ojalá dentro de los primeros 30 ó 60 días”, dijo la candidata durante el seminario ‘Desregulación y transformación del Estado: lecciones desde la Argentina de Milei y propuestas para Chile’, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago.
Según Matthei —que dice estar “muy optimista” porque cree que va “a ganar”—, la situación política, social y económica de Chile en la actualidad está “muy mal” aunque “mejor que como partió Argentina”.
“Llevamos un crecimiento bajo, con gente que lo está pasando mal porque no hay empleo”, señaló la exalcaldesa de la comuna de Providencia entre 2016 y 2024, quien con anterioridad ha calificado como “tropa de inútiles” a funcionarios públicos.
“Anteayer estuve en una obra de construcción, y todos los trabajadores me decían: ‘Llegar a la casa en la noche es un peligro, pero además no llegamos a fin de mes'”, dijo la también abanderada por la coalición derechista Chile Vamos, quien recordó que cuando fue alcaldesa no sólo recortó el gasto sino que también aplicó “el mejor sistema de seguridad ciudadana de todas las municipalidades”, dijo.
Además, Matthei se reunión este viernes con Federico Sturzenegger, ministro de Milei para la Desregulación y Transformación del Estado. Con él, dijo la candidata, coincidió “en lo importante que es reducir fuertemente el gasto público y la permisología inútil, y hacer que las platas del Estado vayan directamente al bolsillo de los chilenos”.
“El Emperador sólo podrá ser derribado desde adentro”.
Santiago Posteguillo
Esta semana, todos aprendieron. Cristina Fernández que, sumamente asustada por el devenir de sus causas judiciales – un miedo agravado por las sanciones que le impuso ayer el Gobierno de los Estados Unidos – hace diez días cometió el tan costoso error de lanzar verdaderas hordas salvajes contra el Congreso con la excusa de acompañar el justo reclamo de los jubilados, esta vez se abstuvo. Pese al audaz desafío que le planteó el Ejecutivo al convocar el mismo día a Diputados para discutir el decreto de necesidad y urgencia que autorizó – sin brindar detalle alguno sobre el mismo – el nuevo acuerdo con el FMI, este miércoles no hubo incidentes.
El Poder Ejecutivo también aprendió mucho de real politik, y logró que Diputados lo blindara, haciendo uso de ese original dispositivo legal que, conjuntamente con los absurdos porcentajes que permiten aquí eludir el ballotage presidencial, distingue a la Argentina de tantas otras democracias; me refiero a que, para un DNU, resulta más fácil entrar en vigencia que una ley, ya que basta con que una sola Cámara no la rechace.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, descubrió que era mejor recuperar el control de la calle que garantizar el flujo normal del tránsito que, de todas maneras, los subversivos vándalos habían impedido antes. En medio de tantas miserias, sobresalió la coordinación de las fuerzas nacionales y locales, ya que probó la utilidad del diálogo entre adversarios políticos. El próximo lunes, cuando se conmemore en Plaza de Mayo el Día de la (falsa) Memoria, ese operativo deberá ser nuevamente instalado porque lo pondrán a prueba La Cámpora y las izquierdas subversivas, que están haciendo prácticas de combate urbano y encontrarán otra oportunidad para intentar desestabilizar al Gobierno, en especial si consiguieran un muerto.
Otros actores, en cambio, parecen no haber adquirido conocimiento alguno. La CGT convocó al tercer paro nacional contra Javier Milei en poco más de un año de gestión, cuando no lo hizo nunca durante el gobierno de los Fernández² + Sergio Aceitoso Massa, que llevó la inflación a las nubes, destruyó la economía con la pérfida utilización de la “cuareterna” y pauperizó a la sociedad hasta extremos nunca vistos. La medida de fuerza no conseguirá conmover al Presidente, no tendrá efecto real alguno pero, sin duda, hará que se acentúe el descrédito que gozan los “gordos” jerarcas sindicales, en especial porque se sumaron los gremios del transporte.
Milei también debiera tomar nota de la utilidad de esa colaboración entre adversarios políticos a la que me referí antes de cara a las elecciones en la crucial Provincia de Buenos Aires para derrotar definitivamente allí al pero-kircherismo y así alejar las enormes dudas para el futuro que suscitaría su victoria; y ambos, él y su Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, haber aprendido que anticipar fechas ciertas – como la de la firma a mediados de abril del acuerdo con el FMI o el levantamiento este año del cepo – significa asumir innecesarios riesgos reputacionales, como ya les ha pasado a ellos mismos y tanto ha sucedido a lo largo de nuestra historia.
Pero tampoco la ciudadanía, por muy harta que manifieste estar, ha obtenido buenas calificaciones. No sólo volvió a votar a impresentables y carísimos gobernadores como Axel Kiciloff, Gildo Insfrán y Roberto Quintela, sino que los legisladores que llevó al H° Aguantadero, de todos los partidos políticos, además de carecer de la más básica idoneidad, exhiben sus innobles payasadas en cada sesión; las discusiones de leyes se zanjan con insultos, trompadas, megáfonos y vasos de agua, mientras confiesan, en una clara e impúdica muestra de preocupante pasado personal, estar aterrados por las amenazas que llegan de Comodoro Py de armar causas penales a quienes no voten al nefasto Ariel Lijo para integrar la Corte.
Y así llegamos al meollo de la cuestión argentina: el estado de su Poder Judicial. Es indispensable que tomemos conciencia de que “con una Justicia independiente, incuestionable y rápida, todo será posible; sin ella, nada lo será”. La que hoy tenemos es todo lo contrario, ya que el Ejecutivo, con su propio accionar, permite que se perciba un inmundo trueque en el proceso de selección de jueces y fiscales, que debiera responder sólo a los méritos profesionales y aptitudes morales de los candidatos. Ese chiquero a cielo abierto es el principal impedimento para el arribo de inversiones productivas y para que todos podamos tener garantizadas las libertades individuales, la protección a la vida y la propiedad privada, los derechos humanos y civiles, el estricto cumplimiento de los contratos y la seria persecución a todo tipo de delito.
Todos podemos dar montones de ejemplos que grafican la enorme deuda que ese Poder tiene con la sociedad, tanto en lo que se refiere al prevaricato de la burda e ideologizada prosecución con juicios stalinistas a los militares de los 70’s, la inseguridad cotidiana, al narcotráfico, a la corrupción, al vandalismo sobre bienes públicos, la violencia contra la policía, etc. Las teorías abolicionistas y garantistas zaffaronianas – que justifican y privilegian a los delincuentes – han calado muy hondo y, con ello, destruido al fuero penal en todas las jurisdicciones, como bien mostró la Juez Karina Andrade que, en minutos, ordenó liberar a todos los detenidos en los flagrantes zafarranchos que cometió el miércoles 12 el pero-kirchnerismo, en alianza con el trotskismo, barras del fútbol y antiguos montoneros y erpianos, sin averiguar siquiera si tenían antecedentes criminales.
El lavado de cerebro político se refiere a la manipulación sistemática de los pensamientos, creencias y comportamientos de las personas para alinearse con una ideología o agenda política específica. Este fenómeno suele implicar el uso de propaganda, desinformación y tácticas psicológicas para influir en la opinión pública y reprimir la disidencia. Si bien el término “lavado de cerebro” puede evocar imágenes de coerción manifiesta, el lavado de cerebro político moderno suele ser más sutil y generalizado, lo que lo convierte en una poderosa herramienta para moldear las sociedades.
Goebbels
Uno de los métodos más comunes de lavado de cerebro político es el uso de la propaganda. Históricamente, los gobiernos y los grupos políticos la han empleado para controlar las narrativas e influir en la opinión pública. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi utilizó la propaganda para promover ideologías antisemitas y conseguir apoyo para el esfuerzo bélico. Mediante mensajes cuidadosamente elaborados en periódicos, programas de radio y películas, el régimen manipuló la percepción de la realidad de la población alemana, fomentando la aceptación generalizada de sus políticas.
En la actualidad, el lavado de cerebro político suele manifestarse mediante desinformación y noticias falsas. Las redes sociales se han convertido en un caldo de cultivo para la difusión de información falsa, que puede polarizar las sociedades e influir en los resultados electorales. Por ejemplo, durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, se acusó a actores extranjeros de difundir noticias falsas para manipular la opinión de los votantes. Estas tácticas explotaron sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación, para reforzar creencias preexistentes y crear cámaras de eco.
Otro ejemplo de lavado de cerebro político es el uso de los sistemas educativos para inculcar ideologías específicas en las mentes jóvenes. En regímenes autoritarios, los gobiernos suelen controlar los programas escolares para promover la lealtad al Estado y suprimir el pensamiento crítico. Por ejemplo, en Corea del Norte, el sistema educativo se centra en gran medida en glorificar a la familia gobernante Kim e inculcar sentimientos antioccidentales. Al moldear la cosmovisión de las generaciones futuras, estos regímenes garantizan la perpetuación de sus ideologías.
Kim Jong un
El lavado de cerebro político no se limita a los regímenes autoritarios; también puede ocurrir en sociedades democráticas. Las campañas políticas suelen utilizar recursos emocionales y mensajes persuasivos para influir en los votantes. Si bien esto es un aspecto legítimo de la campaña, puede convertirse en lavado de cerebro cuando implica manipulación o engaño. Por ejemplo, las tácticas basadas en el miedo, como exagerar las amenazas de partidos o grupos opositores, pueden distorsionar la percepción de los votantes y socavar la toma de decisiones racional.
Las consecuencias del lavado de cerebro político son de gran alcance. Puede erosionar la confianza en las instituciones, profundizar las divisiones sociales y suprimir las libertades individuales. Para contrarrestar sus efectos, es esencial promover la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y el diálogo abierto. Al dotar a las personas de las herramientas necesarias para discernir la verdad de la manipulación, las sociedades pueden resistir la influencia del lavado de cerebro político y defender los valores democráticos.
El lavado de cerebro político es una fuerza poderosa y a menudo insidiosa que moldea las sociedades e influye en los resultados políticos. Ya sea mediante propaganda, desinformación o educación, busca controlar las mentes y reprimir la disidencia. Reconocer y abordar este fenómeno es crucial para salvaguardar las libertades individuales y fomentar una ciudadanía informada y comprometida.
El embajador sudafricano en EE. UU., Ebrahim Rasool, fue expulsado recientemente y declarado “persona non grata” por el gobierno estadounidense. Esta decisión fue anunciada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien acusó a Rasool de ser un “político racista” y criticó sus comentarios sobre la política y la demografía estadounidense.
Esta medida ha tensado aún más las relaciones entre EE. UU. y Sudáfrica, que ya eran tensas debido a desacuerdos sobre políticas como la reforma agraria en Sudáfrica y su postura en asuntos internacionales. Sudáfrica ha expresado su pesar por la expulsión y mantiene su compromiso de mantener las relaciones diplomáticas.
RasoolRubioMusk
Elon Musk ha hecho declaraciones sobre sus desafíos comerciales en Sudáfrica. Recientemente, declaró que su servicio de internet satelital, Starlink, no puede operar en Sudáfrica debido a las regulaciones del país para el Empoderamiento Económico Negro (BEE).
Estas regulaciones exigen que las empresas tengan al menos un 30 % de propiedad de grupos históricamente desfavorecidos para obtener una licencia de operación. Musk ha criticado estas políticas, argumentando que desalientan la inversión extranjera y limitan el progreso tecnológico. Cada país tiene sus regulaciones, como Estados Unidos no permite otras naciones modificar sus leyes, pero el billonario prefiere no entender esto.
Además, las tensiones entre Musk y el gobierno sudafricano se han intensificado, y Musk ha criticado las leyes sudafricanas de propiedad de tierras calificándolas de “racistas”. Estas declaraciones han agravado la tensa relación entre Musk y su país de origen.
Camille Monfort se convirtió en leyenda en 1896, cuando Belém, Brasil, prosperó gracias al comercio del caucho.
La ciudad experimentó un repentino auge de la riqueza gracias a la exportación de caucho que enriqueció a los agricultores locales, quienes construyeron grandes mansiones con materiales europeos. Sus familias se permitían lujos como enviar su ropa a Europa e importar agua mineral de Londres. El “Theatro da Paz” era el centro de la vida cultural, con actuaciones de artistas europeos.
Entre estos artistas se encontraba Camille Monfort, una hermosa cantante de ópera francesa nacida en 1869, cuya presencia cautivaba a los hombres adinerados de Belém y despertaba celos entre sus esposas. Su belleza y su audaz desprecio por las normas sociales la hicieron controvertida. Se rumoreaba que bailaba semidesnuda en las calles durante las lluvias de la tarde y que a menudo paseaba solitariamente por la orilla del río Guajará, vestida con vaporosos vestidos negros bajo la luna llena.
A medida que su popularidad crecía, también lo hacían los rumores que la rodeaban. Se rumoreaba que había tenido un romance con Francisco Bolonha, una prominente figura local que supuestamente la bañaba en costoso champán europeo en su mansión. Circulaban historias extrañas que sugerían que Monfort había sufrido vampirismo durante su estancia en Londres, lo que explicaba su palidez.
Según estos rumores, desarrolló una sed de sangre humana y, según se decía, hipnotizaba a las jóvenes con su voz durante las actuaciones, provocándoles desmayos y permitiéndoles acosarlas. Estos desmayos se atribuían a menudo al abrumador poder emocional de su música, pero algunos afirmaban que eran el resultado de fuerzas más oscuras.
También se rumoreaba que Monfort poseía habilidades sobrenaturales, como comunicarse con los muertos e invocar espíritus mediante ectoplasma en sesiones espirituales. Se creía que estas actividades eran ejemplos tempranos de espiritismo, que posteriormente se extendió a los círculos secretos de Belém, incluido el Palacio Pinho.
A finales de 1896, Camille Monfort fue víctima de un brote de cólera que azotó Belém. Fue enterrada en el Cementerio de la Soledad, donde su tumba permanece a la sombra de un gran mango. El mausoleo neoclásico, ahora erosionado por el musgo y las hojas, exhibe un busto de mármol blanco de una mujer y una pequeña imagen enmarcada de ella vestida de negro. Su lápida reza:
“Aquí yace Camilla Maria Monfort (1869-1896) La voz que cautivó al mundo”.
Sin embargo, algunos creen que su tumba está vacía, alegando que su muerte fue un montaje para ocultar su vampirismo y que Camille Monfort aún vive en Europa, con más de 150 años de antigüedad. La leyenda de “La Vampira Amazona” perdura, lo que acrecienta el misterio que rodea su vida y su muerte.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. humilla a Donald Trump al revelar que sus agentes están deteniendo a más personas que contrabandean huevos a Estados Unidos que fentanilo.
Esto sería gracioso si no fuera tan alarmante…
Según datos de la CBP, se ha registrado un aumento del 36 % en los intentos de contrabando de huevos desde octubre pasado; tan solo en la ciudad de San Diego se ha registrado un aumento del 158 %.
Los agentes de aduanas han incautado la asombrosa cantidad de 3768 productos avícolas, en comparación con tan solo 352 incautaciones de fentanilo.
El aumento del contrabando de huevos es consecuencia directa de la actual escasez de suministro, que ha disparado los precios. Más de 166 millones de aves han sido sacrificadas para combatir el peor brote de gripe aviar en años. Ante la falta de cobertura de la demanda, los contrabandistas están entrando en escena para cubrir la escasez.
La semana pasada, una docena de huevos grandes de primera calidad costaba $7.90, casi el triple de lo que costaban en la misma época del año pasado, además del precio más alto jamás registrado.
Donald Trump ha fracasado en esta prueba de liderazgo al negarse a ofrecer alivio o una visión de solución. De hecho, su principal mensaje sobre la crisis hasta la fecha fue compartir un artículo titulado: “Cállense sobre los precios de los huevos: Trump les está ahorrando millones a los consumidores”.
Lo cierto es que a Trump no le importan los problemas que afectan al estadounidense promedio. Prometió bajar los precios de los alimentos, pero ha hecho todo lo contrario. Lo único que realmente le importa es llenarse los bolsillos y los de sus compinches.
El contrabando de huevos a EE. UU. se ha vuelto sorprendentemente común debido al alza vertiginosa de los precios de los huevos causada por la inflación y los brotes de gripe aviar. Los huevos son significativamente más baratos en países vecinos como México, lo que ha provocado un aumento en los intentos de introducirlos ilegalmente a través de la frontera.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. ha reportado miles de incautaciones de huevos y productos avícolas, ya que la importación de huevos crudos está prohibida para prevenir la propagación de enfermedades como la gripe aviar. Algunas personas incluso han hecho todo lo posible por ocultar los huevos de maneras ingeniosas, pero las sanciones por contrabando pueden incluir multas.
El Gobierno de Argentina considera abandonar la idea de un tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU., una propuesta del presidente Javier Milei que, aunque no tuvo avances, encuadraba con el alineamiento que la Casa Rosada busca con Washington.
Durante una reunión de representantes del Mercosur celebrada la semana pasada en Buenos Aires, los diplomáticos locales pusieron sobre la mesa una propuesta menos ambiciosa y más factible, teniendo en cuenta que cualquier convenio por fuera del bloque necesita el aval de sus pares sudamericanos.
TrumpMilei
El Gobierno propuso a sus vecinos discutir la autorización del bloque para “acuerdos de preferencias comerciales con acceso a mercados”, un tipo de convenio que no necesita del respaldo unánime de los socios, como sí ocurre con un TLC.
La idea original de Milei de avanzar en un TLC con EE.UU. no solo demandaría mucho más tiempo y sería más difícil de ser aceptado por la administración de Donald Trump, sino que además sumaba rechazo al interior del Mercosur.
En cambio, la nueva idea busca abrir el bloque hacia otros mercados, y aunque no se mencionó directamente a EE.UU., constaría de una bajada recíproca de aranceles por sectores. Esto podría ser aceptado por los principales miembros, Uruguay y Brasil, y no requeriría de la aprobación del Congreso. “Argentina hizo una propuesta, que aún no se discutió. Lo importante es que esto se va a discutir dentro de las reglas del Mercosur”, dijo una fuente diplomática brasileña.
El próximo 11 de abril habrá una nueva reunión de representantes del Mercosur en Buenos Aires, con la iniciativa argentina incluida en la agenda común.
Con la liberación de todos los detenidos por la violencia y los desmanes causados la semana pasada frente al Congreso quedó expuesta la peligrosa inexistencia de Justicia en nuestro país, demolida desde hace largos años.
Lo ocurrido el miércoles pasado con la jueza Karina Andrade, autora de tal liberación, no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado esperable de una larga descomposición de la Justicia. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso (“Obediencia debida” y “Punto final”) y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto‐abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia. Pero la sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Lo que sucedió la semana pasada durante la violenta manifestación frente al Congreso se entiende a partir de este cuadro general.
Con una urgencia digna de mejores causas, la jueza Andrade dejó en pocas horas en libertad a 114 de las 118 personas aprehendidas, sin interesarse por averiguar si tenían antecedentes penales, como era el caso de muchos de ellos, sin tampoco tomarles indagatoria ni ordenar la identificación de los responsables a partir de las filmaciones. Los otros cuatro detenidos recuperarían la libertad poco después, aun cuando uno de ellos fue detenido con un arma tumbera en su mochila. Pero la desidia no es atribuible solo a la jueza, sino también a los fiscales. No se vio a ningún fiscal que saliera a promover causas, pese a la flagrancia de los hechos, ni tampoco se los vio apelar o presentar denuncia alguna contra la jueza cuando se conoció su irresponsable decisión. Similar negligencia demostró el Consejo de la Magistratura, que no intervino en este escándalo, y que está claro que no sirve para la función para la cual supuestamente fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados y removerlos si es el caso. ¿Y qué decir de los jueces superiores de todo el país? Si, a través de la entidad que los nuclea, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas, Jufejus, ellos cuestionaron, no a la jueza, sino al gobierno por hostigarla. Toda la maquinaria judicial demostró estar ciega frente a un hecho evidente. A la sociedad no le interesan las minucias políticas, sino que el sistema judicial funcione. Le interesa que, ante una demostración de brutalidad y vandalismo demencial como el que se vio, la Justicia solo mira para otro lado. Y todos hemos visto a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon policías y sus motos. Es algo evidentísimo que fue premeditado y que no tenía nada que ver con el reclamo que había motivado la manifestación. Hasta un ex terrorista como Mario Firmenich convocaba a la marcha. Por eso decimos que esta pústula que apareció con la marcha del miércoles pasado es la última demostración de que la Justicia ha sido demolida. ¿Qué ocurrirá con las próximas marchas si se elimina el principal factor de disuasión del delito que es la posibilidad de ser penado? La República, sin justicia, no es viable, y el proceso de su descomposición será inexorable. Los detenidos fueron liberados con la excusa de la falta de pruebas. Es paradójico que hoy mismo haya cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años, por sólo haber estado en el lugar equivocado, y aquí se pidan pruebas cuando no son necesarias porque el delito era flagrante. Por eso, en vísperas del 24 de marzo, no viene mal recordar, contra todo eslogan ideológico, que justamente lo que no tenemos es memoria, verdad y, mucho menos, como se ve, justicia.
Alberto Solanet, presidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia.
Mario A. Cabanillas, presidente del Centro de Estudios Salta.
Guillermo Jesús Fanego, presidente de la Asociación de Abogados Latinoamericanos.
Tomás Jorge Fox, coordinador de la Unión de Promociones.
Grl (R) José Luis Figueroa, presidente del Foro de Generales Retirados.
Contraalmirante VGM (R) Carlos María Ramiro, presidente del Foro de Almirantes Retirados.
Francisco Verna, presidente de la Unión del Personal Militar Asociación Civil.
Gustavo Breide Obeid, vicepresidente de la Asociación de Veteranos de la Guerra contra el Terrorismo.
María Cecilia Pando, presidente de la Asociación Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina.
Andrés Fernández Cendoya, presidente la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo en Argentina.
Recordando un dicho de Mario Benedetti, que versa, “No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”… ¿Qué esperas para minimizarlas las molestias y los dolores que, lamentablemente, estarán siempre presentes? Evita que los mismos se vuelvan problemáticos. Habla poco y escucha más, porque nuestra vida, con su pasado, sólo nos interesan a nosotros mismo; porque ellas afectan solamente a uno nuestros son los problemas.
Todo es pasajero. Tengamos presente que pronto volveremos a nuestra casa con su rutina. Las Dificultades son nuestras, y de nuestro médico de cabecera.
No sintamos culpa de gastar el dinero en nosotros mismo; evitemos de preocuparnos de los problemas financieros de hijos y/o nietos; la responsabilidad es de ellos. Es muy probable que ya se les haya ofrecido y dado una buena educación durante su infancia y juventud; por tanto, ahora están en condiciones de buscar ellos mismos la solución. Seamos algo egoísta, sin pecar en ser usureros.
Tenga una buena alimentación, hagamos gimnasia moderadamente, sin grandes esfuerzos, para llevar una vida saludable. Hagamos lo que nos gusta y, desde luego, lo que nos permita nuestros recursos económicos. Aprovechemos en hacer actividades como el cuidado de plantas, criar una mascota; caminar, pintar, cocinar, leer, bailar, coleccionar algo, jugar con naipes son cosas posibles… Socialicemos la más que podamos, por lo que no descartemos invitaciones como cumpleaños, casamientos, bautismos, colaciones de grado. Tratemos de tener salidas al campo, en contacto con la naturaleza y no descartemos la visita a museos. Mantengamos estar actualizados de la realidad diaria, por lo que leamos periódicos y libros asiduamente; aprendamos, para ello, a usar la internet; seleccionemos y veamos buenos programas en televisión, sea a través de canales de aire o de cable y oigamos, cada vez que se pueda, radio.
En la vida todo pasa; por lo que nada de angustiarse por alguna poca cosa; los malos momentos deben ser olvidados rápidamente y, contrariamente, los buenos deben ser recordados.
Somos bendecidos de tener una buena, saludable y larga vida; debemos de considerarnos suertudos; hemos hecho cosas importantes a lo largo de nuestra vida, y construido nuestra historia.
No descuidemos nuestro aspecto; en todo momento estemos vestidos prolijamente y limpios; frecuentemos al peluquero y al dentista; seamos un poco vanidosos usando cremas y perfumes moderadamente.
Todas estas estrategias indicadas nos proporcionarán dignidad; nos demos importancia a aquellos que dicen que no hacemos nada de importancia; no nos preocupemos por ese comentario infundado y no nos disgustemos por el mismo.
Desde la ciudad de Campana, Buenos Aires, recibe un abrazo y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, derramando sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha publicado un video de presentación del caza de sexta generación F-47, anunciado este viernes por el presidente Donald Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
La Fuerza Aérea calificó el avión como “el caza más avanzado, letal y adaptable jamás desarrollado”.
Dominate the Skies
Get your first look at what will be the most advanced, lethal, & adaptable fighter ever developed… the U.S. Air Force's F-47. pic.twitter.com/ca1CeBABb5
Se informa que el contrato para el desarrollo de F-47 fue adjudicado a Boeing. “Es algo que nadie ha visto antes en términos de todos los atributos de un avión de combate. Nunca ha habido nada ni siquiera cerca [en lo que se refiere] a velocidad y capacidad de maniobra”, destacó Trump.
El mandatario reveló que una versión experimental del cazabombardero se ha estado probando en secreto durante casi 5 años. Indicó que los aviones estarán listos en los próximos años, puesto que se han fabricado muchas de las piezas necesarias. Al mismo tiempo, Trump se negó a mencionar el valor del avión. Se cree que el caza será vital para disuadir a las Fuerzas Armadas de China en las próximas décadas.
Uno de los deportes más antiguos que conoce la humanidad, tiene una rica historia que se remonta a miles de años. Sus orígenes se remontan a las civilizaciones antiguas, donde surgió como una forma de entrenamiento de combate y entretenimiento, evolucionando hasta convertirse en el deporte moderno que conocemos hoy.
La evidencia más antigua del boxeo proviene de Mesopotamia (actual Irak) alrededor del 3000 a. C., donde se ven representaciones de luchadores en las obras de arte sumerias. Hacia el 1500 a. C., las antiguas civilizaciones egipcia y minoica también exhibieron el boxeo en su arte, a menudo retratando a los luchadores con los puños desnudos o con cubiertas rudimentarias para las manos.
El deporte adquirió una estructura significativa en la Antigua Grecia, donde se convirtió en un evento formalizado en los Juegos Olímpicos en el 688 a. C. Conocido como “pygmachia”, el boxeo griego tenía menos reglas y era mucho más brutal que el deporte actual. Los boxeadores llevaban correas de cuero (llamadas “himantes”) alrededor de sus manos para protegerse, pero los combates solían ser sangrientos y podían continuar hasta que un competidor quedaba incapacitado.
Los romanos adoptaron más tarde el boxeo griego, pero su versión introdujo elementos aún más duros. Equiparon a los boxeadores con guantes con clavos de metal, convirtiendo el deporte en un espectáculo de gladiadores que a menudo terminaba en lesiones graves o muerte. Con el tiempo, esta adaptación violenta hizo que el boxeo perdiera popularidad a medida que el Imperio Romano declinaba.
Después de siglos de oscuridad, el boxeo resurgió en la Inglaterra del siglo XVII. Conocido como “combate por premios”, inicialmente era una competencia informal, a puño limpio, con pocas reglas. Los espectadores hacían apuestas y los combates a menudo no tenían límite de tiempo y continuaban hasta que un participante ya no podía luchar.
A principios del siglo XVIII, el deporte ganó legitimidad gracias a los esfuerzos de campeones como James Figg, considerado el primer campeón de peso pesado del boxeo. En 1743, Jack Broughton, otro boxeador, introdujo el primer conjunto de reglas (las Reglas Broughton) para reducir las fatalidades y establecer cierta estructura.
El boxeo moderno comenzó a tomar forma en el siglo XIX con la introducción de las Reglas Queensberry en 1867. Estas regulaciones obligaban a utilizar guantes, establecían límites de asaltos y prohibían prácticas como la lucha libre. Este cambio transformó el boxeo en un deporte regulado centrado en la habilidad y la resistencia en lugar de la brutalidad pura.
Hoy en día, el boxeo es un fenómeno global con niveles amateur y profesional, que cautiva a audiencias de todo el mundo con su combinación de destreza física, estrategia y resiliencia. Desde la antigüedad hasta los estadios modernos, la evolución del boxeo refleja la fascinación duradera de la humanidad por el combate y la competencia.
La pena de muerte en el Perú se aplicaba en caso de traición a la patria, terrorismo, espionaje, genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra. La pena de muerte en el Perú ha sido utilizada hasta 1979. Ese mismo año, se abolió para los delitos comunes. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó esta semana que está “pensando seriamente” en plantear que se aplique la pena de muerte para los sicarios y extorsionadores, como una respuesta a la ola de inseguridad que azota el país suramericano.
“A estos malditos asesinos les digo que estoy pensando seriamente en la pena de muerte, porque ningún sicario, ningún extorsionador podrá manchar de sangre a familias que quieren a sus hijos, a emprendedoras, a emprendedores que con justo esfuerzo se labran el futuro”, sostuvo.
Ante una audiencia compuesta mayormente por menores de edad, en un colegio del distrito de Independencia del departamento de Lima, Boluarte inauguró el año escolar y aseguró que no piensa “permitir un muerto más”.
Boluarte
“Nada ni nadie debe afectar la tranquilidad de nuestros niños y de nuestras niñas. Por ello, junto a la Policía Nacional, los serenazgos, las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL [Unidad de Gestión Educativa Local] y la comunidad educativa, reforzaremos la seguridad externa en los colegios”, dijo.
Las palabras de la mandataria se producen un día después de que Paul Flores, vocalista de Armonía 10, una reconocida orquesta de cumbia peruana, fuese asesinado por unos sujetos que balearon el autobús en que viajaba, tras salir de un concierto en Lima.
En respuesta, el Gobierno optó por declarar un nuevo estado de emergencia tanto en Lima como en Callao, lo que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas en la capital peruana.
El domingo, congresistas de derecha y de izquierda presentaron una moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por su “incapacidad y falta de liderazgo” para frenar la inseguridad. Según el analista de datos, Juan Carbajal, durante su gestión iniciada en mayo de 2024, se registran más de 1.800 homicidios.
Estados Unidos acumula su tercer déficit anual consecutivo en el comercio de alimentos agrícolas por primera vez en casi 70 años. De acuerdo con el pronóstico del Departamento de Agricultura del país, las importaciones estadounidenses superarán a las exportaciones en casi 50.000 millones de dólares.
La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.
Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz.
Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.
Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.
Elon Musk relacionó la reciente ola de ataques selectivos contra vehículos Tesla con los éxitos de su liderazgo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. (DOGE), que tiene como objetivo recortar 2 billones de dólares en el gasto gubernamental.
“Resulta que, cuando les quitas a las personas el dinero que están recibiendo de manera fraudulenta, se enojan mucho”, aseveró Musk. “Básicamente quieren matarme porque estoy deteniendo su fraude. Y quieren perjudicar a Tesla porque estamos frenando este terrible despilfarro y corrupción en el Gobierno”, agregó, al señalar que “la gente mala hace cosas malas”.
En opinión del director general de Tesla, “esta extrema cantidad de odio y violencia se debe” a que el DOGE “realmente” está logrando eliminar la corrupción y el despilfarro. “Si no lo hiciéramos, no les importaría”, aseveró.
“Siempre pensé que la izquierda, los demócratas, se suponía que eran el partido de la empatía, el partido de la solidaridad, y sin embargo están quemando coches, lanzando bombas incendiarias y disparando contra concesionarios, simplemente están destrozando Teslas”, lamentó Musk.
La madrugada de este martes, un hombre incendió varios autos Tesla estacionados en el centro de colisiones de la compañía en la ciudad de Las Vegas.
Este incidente forma parte de una serie de actos de vandalismo contra vehículos, concesionarios y estaciones de carga de Tesla en diferentes partes del país.
“La oleada de ataques violentos a las propiedades de Tesla no es nada menos que terrorismo interno”, declaró este 18 de marzo la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi.
La fiscal detalló que el Departamento de Justicia estadounidense “ya ha acusado a varios perpetradores”, incluso en casos con penas mínimas obligatorias de cinco años. “Continuaremos las investigaciones que imponen graves consecuencias a los implicados en estos ataques, incluyendo a quienes operan entre bastidores para coordinar y financiar estos crímenes”, concluyó.
El agua corriente de un arroyo es *normalmente* segura para beber si no ha sido contaminada por algo que se encuentra río arriba. En el Oeste, donde vagaban los vaqueros, la fuente más probable de contaminación serían los otros animales que vagaban por la zona: ganado y caballos. Pero eran relativamente pocos, por lo que era bastante fácil evitar los charcos de agua estancada donde se acumulaban los contaminantes y se proliferaban los gérmenes.
El principal problema en el suroeste de los Estados Unidos era encontrar agua.
La otra cosa de vivir en esa época es que la gente estaba más acostumbrada a un cierto nivel de contaminación y sus cuerpos desarrollaron un nivel considerable de resistencia. Hoy en día, la mayoría de los ciudadanos estadounidenses son germofóbicos, temerosos de la más mínima materia extraña en nuestra agua. Todo lo que sale del grifo se trata y se purifica. Luego se le vuelve a agregar un poco de flúor porque se descubrió que previene la caries dental. Por otro lado, México tiene un verdadero problema para encontrar agua dulce y, en un par de ciudades donde hay manantiales de agua dulce, bebe principalmente agua embotellada. Pero el agua que sale del grifo para lavar suele estar llena de contaminantes. El resultado es que la mayoría de los mexicanos tienen una mayor tolerancia al agua sucia que enferma a la mayoría de los visitantes.
El pirata Capitán Morgan era, por supuesto, un hombre brutal y malvado. En realidad era mucho peor. Sir Henry Morgan. El nombre dice mucho, ¿no? Dice claramente que era un rebelde, un pirata. La historia del Capitán Morgan es bien conocida, no es necesario explicar cómo logró saquear la ciudad de Panamá y muchas otras.
Lo que la mayoría de la gente no sabe es que no era un rebelde. Inglaterra no tenía una verdadera armada y necesitaba gente para hacer sus negocios sucios, como mantener a raya a los españoles en el nuevo mundo. Así que Inglaterra contrató piratas para que cumplieran sus órdenes, asesinaran a todos en un pueblo español, asesinaran, violaran y saquearan. Quédate con tus ganancias, pero asegúrate de obtener siempre una licencia primero. Sí. Los piratas tenían autoridad para saquear ciudades y barcos de un gobernador que trabajaba para la Reina de Inglaterra. Lo mismo hicieron los franceses bajo el gobierno de Luis XIV, que debería ser conocido como el rey pirata y no como el rey sol. Los españoles tenían algunos piratas, pero sobre todo tenían una Armada que era tan brutal como los piratas, incluso más.
No hay necesidad de entrar en técnicas que Morgan usaba para encontrar tesoros, tenía métodos para apretarte el cráneo tan fuerte que te salían los ojos, cortarte la piel mientras estabas vivo, asarte a la parrilla en una llama abierta. Eso es justo lo que esperamos de los piratas después de todo. Quiero decir, ¿qué esperabas de un pirata? Bueno… No sé si la mayoría de la gente sabe que Sir Henry Morgan, sí, era un Sir, no se obtiene un título tan prestigioso por ser un criminal. Básicamente era un oficial de la marina de la corte inglesa, pero no oficialmente. Fue capitán pirata durante unos pocos años. En realidad era un fabricante de roms, dueño de una plantación de azúcar y tenía muchos esclavos. Era súper rico, no solo por la piratería.
Fue gobernador de la corte inglesa durante mucho más tiempo. ¿Sabes qué hizo mucho mientras fue gobernante?
Ahorcó y mató piratas. Incluso invitaba a los piratas a su mansión y les ofrecía vino y cena como si no hubiera un mañana, porque no había un mañana para esos lamentables piratas.
Se convirtió en un hombre muy malo. Asesinó a piratas. Engañó a personas que se convirtieron en piratas después de escuchar sus historias de saqueos y las ahorcó. Les robó sus barcos.
Barbara Corcoran es un ejemplo por excelencia de resiliencia, determinación y espíritu emprendedor. Nacida el 10 de marzo de 1949 en Edgewater, Nueva Jersey, creció en una familia católica irlandesa de clase trabajadora, siendo una de diez hermanos. Su infancia estuvo marcada por dificultades económicas y académicas, incluyendo la dislexia, lo que la llevó a ser etiquetada como la “niña tonta” en la escuela. Sin embargo, estas experiencias impulsaron su afán de éxito y la convirtieron en la empresaria líder que es hoy.
Tras graduarse de St. Thomas Aquinas College en 1971 con un título en educación, Corcoran trabajó como profesora durante un año antes de aventurarse en el sector inmobiliario. Su trayectoria comenzó con un préstamo de 1000 dólares de su entonces novio, que utilizó para cofundar una empresa inmobiliaria llamada The Corcoran-Simone. Al finalizar la sociedad, fundó su propia firma, The Corcoran Group, en 1973. Con los años, convirtió la empresa en una de las agencias inmobiliarias más destacadas de la ciudad de Nueva York, conocida por sus innovadoras estrategias de marketing y su enfoque centrado en el cliente.
El éxito empresarial de Corcoran no estuvo exento de desafíos. Se enfrentó a una dura competencia en el sector inmobiliario, dominado por los hombres, y tuvo que superar los prejuicios sociales contra las mujeres en puestos de liderazgo. A pesar de estos obstáculos, perseveró, aprovechando su creatividad y tenacidad para forjarse un nicho. En 2001, vendió The Corcoran Group a NRT por 66 millones de dólares, lo que marcó un hito importante en su carrera.
Más allá del sector inmobiliario, Corcoran se ha consolidado como personalidad televisiva, autora y oradora motivacional. Es conocida por ser una de las “tiburones” originales del exitoso programa de ABC Shark Tank, donde ha invertido en numerosas startups y asesorado a aspirantes a emprendedores. Su perspicacia empresarial y sus consejos sinceros la han convertido en una de las favoritas del público del programa. Hasta 2023, había cerrado más de 130 acuerdos en Shark Tank, con inversiones que abarcan diversos sectores.
Corcoran también es una autora prolífica, con varios libros, entre ellos “Shark Tales: How I Turned $1,000 into a Billion Dollar Business”. Sus escritos ofrecen perspectivas sobre su trayectoria y consejos prácticos para emprendedores. Además, es una conferenciante muy solicitada, que inspira al público con su historia de superación de la adversidad y éxito.
El impacto de Barbara Corcoran va más allá de sus logros profesionales. Es una firme defensora de las mujeres en los negocios y una defensora de la educación y la mentoría. Sus esfuerzos filantrópicos incluyen el apoyo a iniciativas que empoderan a comunidades desfavorecidas y promueven la educación financiera.
En conclusión, la vida de Barbara Corcoran es un testimonio del poder de la perseverancia, la innovación y la confianza en uno mismo. Desde sus humildes comienzos hasta su estatus como ícono empresarial, siempre ha desafiado expectativas y derribado barreras. Su historia inspira a quienes luchan por hacer realidad sus sueños, demostrando que con determinación y trabajo duro, todo es posible.
Echemos un vistazo a su historial empresarial. Quienes se inician en el mundo de los negocios no siempre triunfan a la primera; muchos fracasan en sus primeras oportunidades: Bill Gates, Henry Ford, Mark Cuban, Richard Branson, Walt Disney, por nombrar solo algunos, pero han regresado con fuerza.
Sin embargo, casi todo lo que Trump ha tocado se ha ido al traste.
Incluso ahora, lo que le queda está contra las cuerdas (después de que el gobierno valore correctamente sus “activos”) y es probable que, hasta ahora, nunca vea la luz.
Donde ha sido un ganador (si se le puede llamar así) es porque siempre ha tenido una red de seguridad. Primero, fue su padre quien le dio un millón de dólares para empezar en el sector inmobiliario, que eventualmente alcanzaría unos 400 millones de dólares de su padre para cubrirse las espaldas si metía la pata. En lo que respecta a los bancos, pedía prestado tanto dinero que no podían permitirse una pérdida tan grande, por lo que se veían obligados a hacerle tratos. Los bancos estadounidenses finalmente se dieron cuenta y lo dejaron sin fondos, por eso tuvo que ir al extranjero a buscar a alguien lo suficientemente tonto (o inteligente) como para prestarle dinero. En algunos casos, fue a Rusia a buscar inversores con trayectorias dudosas.
A miles de contratistas y proveedores que trabajaban con él les daba unos pocos dólares para empezar, pero una vez terminado el trabajo no les pagaba el resto. Y cuando finalmente contrataban a un abogado para llevarlo a juicio, los obligaba a dar largas y largas hasta que muchos tuvieron que rendirse por no poder seguir pagando sus honorarios legales. Irónicamente, a menudo tampoco terminaba de pagar a sus propios equipos legales (Trump le debe facturas pendientes a Rudy Giuliani), por eso le ha costado encontrar bufetes legales legítimos que lo representen (y me atrevería a decir que le exigen un anticipo enorme).
Aun con esas medidas de seguridad, ha tenido que declararse en bancarrota seis veces.
Pero donde realmente ha triunfado es en convencer a la gente de que todo lo que dice es cierto y que lucha por ellos, pero por favor, sigan enviando dinero.
Trump Airlines: Lanzada en 1988, esta aerolínea atravesó dificultades financieras y cesó sus operaciones en 1992. Trump Vodka: Lanzada en 2006, la marca de vodka no logró consolidarse y fue descontinuada en 2011. Trump University: Una empresa educativa con fines de lucro que enfrentó demandas por fraude y cerró en 2010. Trump Steaks: Vendida a través de The Sharper Image, esta marca de filetes de lujo no logró conectar con los consumidores. Trump: The Game: Un juego de mesa lanzado en 1989 que fue descontinuado debido a las bajas ventas. Trump Casinos: Varios de sus casinos en Atlantic City, incluido el Trump Taj Mahal, se declararon en bancarrota varias veces. Trump Mortgage: Lanzada en 2006, esta empresa fracasó en un año debido a una mala gestión y un mal timing. Trump Magazine: Una revista de lujo que cerró tras una corta temporada. Terminó distribuyéndose gratuitamente a los invitados VIP de las propiedades de Trump, a los residentes de sus condominios y a los miembros de su club Mar-a-Lago. Trump World (2002-2003): Lanzada como reemplazo de Trump Style, esta revista se centró en el lujo y el estilo de vida. Se suspendió después de su segundo número debido a disputas entre Trump y la editorial. Trump Magazine (2004-2009): Fue un relanzamiento de Trump World, posteriormente renombrada Trump Magazine. Se dirigía a lectores adinerados con contenido sobre la vida de lujo, pero cerró en 2009 debido a las bajas ventas de publicidad durante la Gran Recesión. GoTrump.com: Un sitio web de viajes lanzado en 2006 que cerró después de un año. Trump Ice: Una marca de agua embotellada que no logró un impacto significativo y ya no se encuentra en el mercado.
James Garvin, científico jefe del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, ha lanzado una contundente explicación para quienes defienden el terraplanismo, en un video publicado este miércoles en el canal de YouTube de la agencia espacial estadounidense.
“Hace 2.000 o 3.000 años, los pueblos antiguos de este planeta que hicieron grandes cosas descubrieron que la Tierra era redonda, que era una esfera. Esto fue una revelación mágica para los griegos y los egipcios”, comentó. “Pudieron verlo por los movimientos de las estrellas y la forma en que se movía el Sol. Vieron la forma en que la sombra del Sol actuaba en diferentes lugares. Y pensaron, bueno, eso solo es posible si la Tierra es redonda”, añadió.
Asimismo, indicó que esta información se extendió hasta la época de los navegantes que exploraron nuestro planeta, detallando que hicieron la primera órbita de la Tierra por mar, y sabían que era redonda, lo que les permitió cruzar un océano y volver a casa por el otro lado, argumentando que, “si la Tierra fuera plana, habrían navegado hasta el final”.
“En los albores de la era espacial, a finales de los años 1950 y 1960, pudimos comprobar por nosotros mismos que nuestro hermoso hogar es un precioso objeto redondo conocido como esfera. Y eso fue realmente especial. Nos situó en el contexto de nuestro sistema solar y nuestro universo”, agregó.
En este sentido, señaló que en la actualidad se emplea este conocimiento para utilizar métodos de geodesia espacial para averiguar dónde estamos, hacia dónde vamos. “Qué le está pasando a la Tierra, qué le está pasando a nuestros océanos mientras tomamos el pulso a nuestro planeta y consideramos otros mundos más allá mientras los exploramos”, continuó Garvin.
“Mientras nos preparamos para volver a la Luna con mujeres y hombres y explorar otros mundos, la redondez de nuestro sistema solar y nuestro universo es algo especial. Y deberíamos aceptarlo mientras comprendemos por qué nuestro planeta no es plano”, concluyó.
Brad Keith Sigmon, de 67 años, fue ejecutado el pasado viernes por fusilamiento en Carolina del Sur, marcando la primera vez que se utiliza este método en Estados Unidos en 15 años. En sus últimas palabras, instó a los cristianos a abogar contra la pena de muerte.
Sigmon eligió el pelotón de fusilamiento en lugar de otros métodos de ejecución, temiendo que la inyección letal o la silla eléctrica pudieran provocarle una muerte prolongada y dolorosa. Varios informes indican que en ejecuciones previas en Carolina del Sur, donde se utilizó pentobarbital, un sedante, los reclusos tardaron más de 20 minutos en morir, lo que influyó en su decisión.
Sigmon
En 2001, Sigmon asesinó brutalmente a los padres de su exnovia con un bate de béisbol, en un intento fallido de secuestrar a su hija. Su plan era llevársela para pasar un fin de semana romántico con la intención de matarla y luego suicidarse. La defensa de Sigmon argumentó que sus acciones estaban motivadas por graves problemas de salud mental derivados de una infancia problemática.
Los detalles sobre el procedimiento de inyección letal en Carolina del Sur permanecen en secreto, lo que llevó a Sigmon a solicitar una suspensión de su ejecución al Tribunal Supremo del estado justo un día antes de su muerte; sin embargo, su petición fue denegada.
El fusilamiento es un método que cuenta con una larga y controvertida historia en Estados Unidos y en el resto del mundo. Desde 1977, solo otros tres prisioneros en el país han sido ejecutados por fusilamiento, todos ellos en el estado de Utah, siendo la última ejecución en 2010.
Pese a que la muerte por fusilamiento es considerada una forma arcaica de justicia que, según los sondeos, muchos estadounidenses consideran inhumana, el Tribunal Supremo de Carolina del Sur dictaminó el año pasado que se trata de una forma válida ante la escasez de inyecciones letales. Las autoridades consideraron que no puede considerarse cruel o inusual porque los condenados tienen la opción de elegir entre ese y otros dos métodos.
EL CIUDADANO APÓSTATA Y SU RELACIÓN CON El DERECHO
♦
La apostasía se define como el acto de renunciar, abandonar o rechazar una fe religiosa, creencias o prácticas que anteriormente se seguían. Es un término que generalmente se utiliza en contextos religiosos para referirse a personas que han dejado de adherirse a su religión original, lo que puede incluir:
Aspectos Clave de la Apostasía:
Renuncia a Creencias: Implica una decisión consciente de dejar de creer en las enseñanzas o principios de una religión particular.
Cambio de Religión: Puede incluir la conversión a una nueva fe o el secularismo, donde la persona decide no seguir ninguna religión en absoluto.
Contexto Cultural y Legal: La apostasía puede tener diferentes connotaciones dependiendo del contexto cultural y legal. En algunas tradiciones religiosas, es considerada un pecado grave y puede acarrear sanciones o consecuencias sociales. En otros lugares, es vista como un ejercicio de libertad personal.
Consecuencias: Dependiendo del lugar y la religión, las consecuencias de la apostasía pueden incluir la excomunión, la ostracización social, e incluso penas legales en algunos países.
Debate Teológico: La apostasía a menudo es un tema de debate en la teología y la filosofía, especialmente en relación con cuestiones de libre albedrío, identidad religiosa y la naturaleza de la religión.
Derechos Humanos y Libertad de Religión
En muchos países, la apostasía es vista como un derecho humano fundamental, relacionado con la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Esto permite a los individuos cambiar sus creencias sin temor a represalias legales.
Legislación Penal
En algunas naciones, especialmente aquellas con sistemas legales basados en la ley religiosa (como ciertos países islámicos), la apostasía puede estar sujeta a sanciones penales. Esto puede incluir desde multas hasta penas de muerte en situaciones extremas.
Derechos Civiles y Sociales
La apostasía puede afectar el estatus civil de una persona. Por ejemplo, en sociedades donde la religión tiene un papel central en el matrimonio y la familia, una persona que se convierte en apóstata puede enfrentar discriminación o pérdida de derechos en el acceso a ciertos beneficios sociales.
Integración Social y Laboral
Abandonar una religión puede llevar a conflictos familiares o sociales, afectando la comunidad en la que vive una persona. Esto puede tener un impacto en su capacidad para obtener empleo, especialmente en entornos donde las creencias religiosas son un factor relevante en la cultura laboral.
Prácticas Discriminatorias
La apostasía puede dar lugar a prácticas discriminatorias, donde individuos apóstatas sean excluidos de ciertas comunidades o redes sociales, lo que podría afectar su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Interacción con Otras Normativas
Dependiendo de la legislación local, la apostasía puede interactuar con normas de derechos de familia, herencia, y otras áreas del derecho en las que las creencias religiosas suelen tener un impacto significativo.
El impacto de la apostasía en el ejercicio del derecho es multifacético y varía significativamente con el contexto. En algunos lugares, se protege la libertad de creencias, mientras que en otros puede conllevar graves consecuencias. Por lo tanto, es importante considerar el marco legal de cada país y la cultura local al analizar este tema.
Interpretación de la Ley
En países donde la legislación es influenciada por normas religiosas, las decisiones judiciales pueden reflejar una interpretación conservadora que penaliza la apostasía. Por ejemplo, en algunos sistemas jurídicos islámicos, las decisiones pueden basarse en principios de la ley Sharía que consideran la apostasía como un delito grave.
Casos de Custodia y Familia
En disputas de custodia o asuntos familiares, las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por la religión de los padres. En algunos casos, un juez podría considerar la fe o la apostasía de uno de los padres como un factor en la determinación del mejor interés del niño.
Discriminación y Libertades Civiles
Las decisiones judiciales pueden abordar casos de discriminación hacia personas que han apostatado. Si se presenta un caso de despido o negación de servicios basado en la apostasía, los tribunales pueden intervenir para proteger los derechos civiles de la persona afectada.
Reconocimiento de Cambios de Religión
Algunos sistemas legales requieren el reconocimiento formal de un cambio de religión, y esto puede incluir la apostasía. Las decisiones judiciales pueden influir en cómo se manejan estos cambios en registros civiles, documentos legales y otros aspectos de la vida de una persona.
Protección de Testigos y Denunciantes
En casos legales donde la apostasía es un tema sensible, los tribunales pueden considerar medidas para proteger a testigos o denunciantes que puedan estar en peligro debido a su decisión de abandonar una fe.
La influencia de la apostasía en las decisiones judiciales es un asunto complejo que depende en gran medida del marco legal del país, la interpretación de los derechos humanos y la intersección de la religión con la ley. Las decisiones judiciales pueden variar desde la protección de los derechos individuales hasta la aplicación de sanciones basadas en normas religiosas.
Además, la incredulidad en una fe que está vinculada a principios éticos podría llevar a decisiones judiciales que se desvíen de la legalidad o de lo que establece la Constitución. En particular, la Constitución Nacional prescribe la libertad y el respeto hacia los cultos, Art.14 de la CNA, así como el sostenimiento de una religión cristiana, como la Católica Apostólica Romana, en la República Argentina, Art.2 de la CNA.
Este contexto plantea inquietudes sobre cómo la fe y las creencias personales de un juez pueden entrelazarse con la práctica judicial, llevando a decisiones que podrían no alinearse con los principios fundamentales de la Constitución y el Estado de derecho. Es esencial que el sistema judicial mantenga su autonomía y se base en la ley, evitando que creencias personales influyan en el ejercicio de sus funciones.
Conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo tienen diferencias notables entre sí.
Los conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo presentan diferencias significativas que son importantes de entender:
Ateísmo
Definición: Se refiere a la falta de creencia en la existencia de un dios o dioses.
Perspectiva: Los ateos sostienen que no hay evidencia suficiente para justificar la creencia en deidades.
Agnosticismo
Definición: Es la creencia de que la existencia de un dios o dioses es desconocida o, incluso, incognoscible.
Perspectiva: Los agnósticos argumentan que, dado que no hay pruebas definitivas, no pueden afirmar ni negar la existencia de una deidad.
Gnosticismo
Definición: Se refiere a un conjunto de creencias espirituales que hacen hincapié en el logro de la salvación a través del conocimiento del supremo divino.
Perspectiva: Los gnósticos creen que el conocimiento espiritual y la revelación son esenciales para la comprensión de la divinidad y la salvación.
Escepticismo
Definición: Se caracteriza por la duda o la falta de conocimiento sobre la existencia de Dios.
Perspectiva: Los escépticos cuestionan las afirmaciones sobre la existencia de deidades y tienden a requerir evidencia antes de aceptar creencias. Pueden influir en el ejercicio del derecho y en decisiones judiciales, de manera similar a cómo la apostasía puede impactar en este ámbito.
Conclusión
Cada uno de estos términos o conceptos relacionados con la espiritualidad aborda su relación con la creencia, la fe, la esperanza y las expectativas escatológicas del hombre de maneras distintas, lo que puede tener implicaciones en la forma en que se interpretan y aplican las leyes y principios éticos y dianéticos en los contextos judiciales y sociales.
Que Dios los bendiga
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
La “tijera de podar” de Chile
○
La declaración la hizo ayer viernes Evelyn Matthei, aspirante por los partidos conservadores Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), quien inspirada en el programa de recortes de Milei, mejor conocido como ‘la motosierra’, señala que su “tijera de podar”, será “grande y rápida” contra el gasto público y la burocracia ineficiente, según citan medios locales.
“Lo más importante es llegar y cortar todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda. Y desregular todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda; ojalá dentro de los primeros 30 ó 60 días”, dijo la candidata durante el seminario ‘Desregulación y transformación del Estado: lecciones desde la Argentina de Milei y propuestas para Chile’, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago.
Según Matthei —que dice estar “muy optimista” porque cree que va “a ganar”—, la situación política, social y económica de Chile en la actualidad está “muy mal” aunque “mejor que como partió Argentina”.
“Llevamos un crecimiento bajo, con gente que lo está pasando mal porque no hay empleo”, señaló la exalcaldesa de la comuna de Providencia entre 2016 y 2024, quien con anterioridad ha calificado como “tropa de inútiles” a funcionarios públicos.
“Anteayer estuve en una obra de construcción, y todos los trabajadores me decían: ‘Llegar a la casa en la noche es un peligro, pero además no llegamos a fin de mes'”, dijo la también abanderada por la coalición derechista Chile Vamos, quien recordó que cuando fue alcaldesa no sólo recortó el gasto sino que también aplicó “el mejor sistema de seguridad ciudadana de todas las municipalidades”, dijo.
Además, Matthei se reunión este viernes con Federico Sturzenegger, ministro de Milei para la Desregulación y Transformación del Estado. Con él, dijo la candidata, coincidió “en lo importante que es reducir fuertemente el gasto público y la permisología inútil, y hacer que las platas del Estado vayan directamente al bolsillo de los chilenos”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
DURO APRENDIZAJE
♣
“El Emperador sólo podrá ser derribado desde adentro”.
Santiago Posteguillo
Esta semana, todos aprendieron. Cristina Fernández que, sumamente asustada por el devenir de sus causas judiciales – un miedo agravado por las sanciones que le impuso ayer el Gobierno de los Estados Unidos – hace diez días cometió el tan costoso error de lanzar verdaderas hordas salvajes contra el Congreso con la excusa de acompañar el justo reclamo de los jubilados, esta vez se abstuvo. Pese al audaz desafío que le planteó el Ejecutivo al convocar el mismo día a Diputados para discutir el decreto de necesidad y urgencia que autorizó – sin brindar detalle alguno sobre el mismo – el nuevo acuerdo con el FMI, este miércoles no hubo incidentes.
El Poder Ejecutivo también aprendió mucho de real politik, y logró que Diputados lo blindara, haciendo uso de ese original dispositivo legal que, conjuntamente con los absurdos porcentajes que permiten aquí eludir el ballotage presidencial, distingue
a la Argentina de tantas otras democracias; me refiero a que, para un DNU, resulta más fácil entrar en vigencia que una ley, ya que basta con que una sola Cámara no la rechace.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, descubrió que era mejor recuperar el control de la calle que garantizar el flujo normal del tránsito que, de todas maneras, los subversivos vándalos habían impedido antes. En medio de tantas miserias, sobresalió la coordinación de las fuerzas nacionales y locales, ya que probó la utilidad del diálogo entre adversarios políticos. El próximo lunes, cuando se conmemore en Plaza de Mayo el Día de la (falsa) Memoria, ese operativo deberá ser nuevamente instalado porque lo pondrán a prueba La Cámpora y las izquierdas subversivas, que están haciendo prácticas de combate urbano y encontrarán otra oportunidad para intentar desestabilizar al Gobierno, en especial si consiguieran un muerto.
Otros actores, en cambio, parecen no haber adquirido conocimiento alguno. La CGT convocó al tercer paro nacional contra Javier Milei en poco más de un año de gestión, cuando no lo hizo nunca durante el gobierno de los Fernández² + Sergio Aceitoso Massa, que llevó la inflación a las nubes, destruyó la economía con la pérfida utilización de la “cuareterna” y pauperizó a la sociedad hasta extremos nunca vistos. La medida de fuerza no conseguirá conmover al Presidente, no tendrá efecto real alguno pero, sin duda, hará que se acentúe el descrédito que gozan los “gordos” jerarcas sindicales, en especial porque se sumaron los gremios del transporte.
Milei también debiera tomar nota de la utilidad de esa colaboración entre adversarios políticos a la que me referí antes de cara a las elecciones en la crucial Provincia de Buenos Aires para derrotar definitivamente allí al pero-kircherismo y así alejar las enormes dudas para el futuro que suscitaría su victoria; y ambos, él y su Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, haber aprendido que anticipar fechas ciertas – como la de la firma a mediados de abril del acuerdo con el FMI o el levantamiento este año del cepo – significa asumir innecesarios riesgos reputacionales, como ya les ha pasado a ellos mismos y tanto ha sucedido a lo largo de nuestra historia.
Pero tampoco la ciudadanía, por muy harta que manifieste estar, ha obtenido buenas calificaciones. No sólo volvió a votar a impresentables y carísimos gobernadores como Axel Kiciloff, Gildo Insfrán y Roberto Quintela, sino que los legisladores que llevó al H° Aguantadero, de todos los partidos políticos, además de carecer de la más básica idoneidad, exhiben sus innobles payasadas en cada sesión; las discusiones de leyes se zanjan con insultos, trompadas, megáfonos y vasos de agua, mientras confiesan, en una clara e impúdica muestra de preocupante pasado personal, estar aterrados por las amenazas que llegan de Comodoro Py de armar causas penales a quienes no voten al nefasto Ariel Lijo para integrar la Corte.
Y así llegamos al meollo de la cuestión argentina: el estado de su Poder Judicial. Es indispensable que tomemos conciencia de que “con una Justicia independiente, incuestionable y rápida, todo será posible; sin ella, nada lo será”. La que hoy tenemos es todo lo contrario, ya que el Ejecutivo, con su propio accionar, permite que se perciba un inmundo trueque en el proceso de selección de jueces y fiscales, que debiera responder sólo a los méritos profesionales y aptitudes morales de los candidatos. Ese chiquero a cielo abierto es el principal impedimento para el arribo de inversiones productivas y para que todos podamos tener garantizadas las libertades individuales, la protección a la vida y la propiedad privada, los derechos humanos y civiles, el estricto cumplimiento de los contratos y la seria persecución a todo tipo de delito.
Todos podemos dar montones de ejemplos que grafican la enorme deuda que ese Poder tiene con la sociedad, tanto en lo que se refiere al prevaricato de la burda e ideologizada prosecución con juicios stalinistas a los militares de los 70’s, la inseguridad cotidiana, al narcotráfico, a la corrupción, al vandalismo sobre bienes públicos, la violencia contra la policía, etc. Las teorías abolicionistas y garantistas zaffaronianas – que justifican y privilegian a los delincuentes – han calado muy hondo y, con ello, destruido al fuero penal en todas las jurisdicciones, como bien mostró la Juez Karina Andrade que, en minutos, ordenó liberar a todos los detenidos en los flagrantes zafarranchos que cometió el miércoles 12 el pero-kirchnerismo, en alianza con el trotskismo, barras del fútbol y antiguos montoneros y erpianos, sin averiguar siquiera si tenían antecedentes criminales.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
Una sutil manipulación de las mentes
♣
El lavado de cerebro político se refiere a la manipulación sistemática de los pensamientos, creencias y comportamientos de las personas para alinearse con una ideología o agenda política específica. Este fenómeno suele implicar el uso de propaganda, desinformación y tácticas psicológicas para influir en la opinión pública y reprimir la disidencia. Si bien el término “lavado de cerebro” puede evocar imágenes de coerción manifiesta, el lavado de cerebro político moderno suele ser más sutil y generalizado, lo que lo convierte en una poderosa herramienta para moldear las sociedades.
Uno de los métodos más comunes de lavado de cerebro político es el uso de la propaganda. Históricamente, los gobiernos y los grupos políticos la han empleado para controlar las narrativas e influir en la opinión pública. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi utilizó la propaganda para promover ideologías antisemitas y conseguir apoyo para el esfuerzo bélico. Mediante mensajes cuidadosamente elaborados en periódicos, programas de radio y películas, el régimen manipuló la percepción de la realidad de la población alemana, fomentando la aceptación generalizada de sus políticas.
En la actualidad, el lavado de cerebro político suele manifestarse mediante desinformación y noticias falsas. Las redes sociales se han convertido en un caldo de cultivo para la difusión de información falsa, que puede polarizar las sociedades e influir en los resultados electorales. Por ejemplo, durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, se acusó a actores extranjeros de difundir noticias falsas para manipular la opinión de los votantes. Estas tácticas explotaron sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación, para reforzar creencias preexistentes y crear cámaras de eco.
Otro ejemplo de lavado de cerebro político es el uso de los sistemas educativos para inculcar ideologías específicas en las mentes jóvenes. En regímenes autoritarios, los gobiernos suelen controlar los programas escolares para promover la lealtad al Estado y suprimir el pensamiento crítico. Por ejemplo, en Corea del Norte, el sistema educativo se centra en gran medida en glorificar a la familia gobernante Kim e inculcar sentimientos antioccidentales. Al moldear la cosmovisión de las generaciones futuras, estos regímenes garantizan la perpetuación de sus ideologías.
El lavado de cerebro político no se limita a los regímenes autoritarios; también puede ocurrir en sociedades democráticas. Las campañas políticas suelen utilizar recursos emocionales y mensajes persuasivos para influir en los votantes. Si bien esto es un aspecto legítimo de la campaña, puede convertirse en lavado de cerebro cuando implica manipulación o engaño. Por ejemplo, las tácticas basadas en el miedo, como exagerar las amenazas de partidos o grupos opositores, pueden distorsionar la percepción de los votantes y socavar la toma de decisiones racional.
Las consecuencias del lavado de cerebro político son de gran alcance. Puede erosionar la confianza en las instituciones, profundizar las divisiones sociales y suprimir las libertades individuales. Para contrarrestar sus efectos, es esencial promover la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y el diálogo abierto. Al dotar a las personas de las herramientas necesarias para discernir la verdad de la manipulación, las sociedades pueden resistir la influencia del lavado de cerebro político y defender los valores democráticos.
El lavado de cerebro político es una fuerza poderosa y a menudo insidiosa que moldea las sociedades e influye en los resultados políticos. Ya sea mediante propaganda, desinformación o educación, busca controlar las mentes y reprimir la disidencia. Reconocer y abordar este fenómeno es crucial para salvaguardar las libertades individuales y fomentar una ciudadanía informada y comprometida.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
El embajador de Sudáfrica es expulsado de Estados Unidos
♦
El embajador sudafricano en EE. UU., Ebrahim Rasool, fue expulsado recientemente y declarado “persona non grata” por el gobierno estadounidense. Esta decisión fue anunciada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien acusó a Rasool de ser un “político racista” y criticó sus comentarios sobre la política y la demografía estadounidense.
Esta medida ha tensado aún más las relaciones entre EE. UU. y Sudáfrica, que ya eran tensas debido a desacuerdos sobre políticas como la reforma agraria en Sudáfrica y su postura en asuntos internacionales. Sudáfrica ha expresado su pesar por la expulsión y mantiene su compromiso de mantener las relaciones diplomáticas.
Elon Musk ha hecho declaraciones sobre sus desafíos comerciales en Sudáfrica. Recientemente, declaró que su servicio de internet satelital, Starlink, no puede operar en Sudáfrica debido a las regulaciones del país para el Empoderamiento Económico Negro (BEE).
Estas regulaciones exigen que las empresas tengan al menos un 30 % de propiedad de grupos históricamente desfavorecidos para obtener una licencia de operación. Musk ha criticado estas políticas, argumentando que desalientan la inversión extranjera y limitan el progreso tecnológico. Cada país tiene sus regulaciones, como Estados Unidos no permite otras naciones modificar sus leyes, pero el billonario prefiere no entender esto.
Además, las tensiones entre Musk y el gobierno sudafricano se han intensificado, y Musk ha criticado las leyes sudafricanas de propiedad de tierras calificándolas de “racistas”. Estas declaraciones han agravado la tensa relación entre Musk y su país de origen.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
La Vampira del Amazonas
♦
Camille Monfort se convirtió en leyenda en 1896, cuando Belém, Brasil, prosperó gracias al comercio del caucho.
La ciudad experimentó un repentino auge de la riqueza gracias a la exportación de caucho que enriqueció a los agricultores locales, quienes construyeron grandes mansiones con materiales europeos. Sus familias se permitían lujos como enviar su ropa a Europa e importar agua mineral de Londres. El “Theatro da Paz” era el centro de la vida cultural, con actuaciones de artistas europeos.
Entre estos artistas se encontraba Camille Monfort, una hermosa cantante de ópera francesa nacida en 1869, cuya presencia cautivaba a los hombres adinerados de Belém y despertaba celos entre sus esposas. Su belleza y su audaz desprecio por las normas sociales la hicieron controvertida. Se rumoreaba que bailaba semidesnuda en las calles durante las lluvias de la tarde y que a menudo paseaba solitariamente por la orilla del río Guajará, vestida con vaporosos vestidos negros bajo la luna llena.
A medida que su popularidad crecía, también lo hacían los rumores que la rodeaban. Se rumoreaba que había tenido un romance con Francisco Bolonha, una prominente figura local que supuestamente la bañaba en costoso champán europeo en su mansión. Circulaban historias extrañas que sugerían que Monfort había sufrido vampirismo durante su estancia en Londres, lo que explicaba su palidez.
Según estos rumores, desarrolló una sed de sangre humana y, según se decía, hipnotizaba a las jóvenes con su voz durante las actuaciones, provocándoles desmayos y permitiéndoles acosarlas. Estos desmayos se atribuían a menudo al abrumador poder emocional de su música, pero algunos afirmaban que eran el resultado de fuerzas más oscuras.
También se rumoreaba que Monfort poseía habilidades sobrenaturales, como comunicarse con los muertos e invocar espíritus mediante ectoplasma en sesiones espirituales. Se creía que estas actividades eran ejemplos tempranos de espiritismo, que posteriormente se extendió a los círculos secretos de Belém, incluido el Palacio Pinho.
A finales de 1896, Camille Monfort fue víctima de un brote de cólera que azotó Belém. Fue enterrada en el Cementerio de la Soledad, donde su tumba permanece a la sombra de un gran mango. El mausoleo neoclásico, ahora erosionado por el musgo y las hojas, exhibe un busto de mármol blanco de una mujer y una pequeña imagen enmarcada de ella vestida de negro. Su lápida reza:
Sin embargo, algunos creen que su tumba está vacía, alegando que su muerte fue un montaje para ocultar su vampirismo y que Camille Monfort aún vive en Europa, con más de 150 años de antigüedad. La leyenda de “La Vampira Amazona” perdura, lo que acrecienta el misterio que rodea su vida y su muerte.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
LO MÁS VISTO
Febrero 21, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 21, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
El Gran Empresario
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
Contrabando de huevos
♦
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. humilla a Donald Trump al revelar que sus agentes están deteniendo a más personas que contrabandean huevos a Estados Unidos que fentanilo.
Esto sería gracioso si no fuera tan alarmante…
Según datos de la CBP, se ha registrado un aumento del 36 % en los intentos de contrabando de huevos desde octubre pasado; tan solo en la ciudad de San Diego se ha registrado un aumento del 158 %.
Los agentes de aduanas han incautado la asombrosa cantidad de 3768 productos avícolas, en comparación con tan solo 352 incautaciones de fentanilo.
El aumento del contrabando de huevos es consecuencia directa de la actual escasez de suministro, que ha disparado los precios. Más de 166 millones de aves han sido sacrificadas para combatir el peor brote de gripe aviar en años. Ante la falta de cobertura de la demanda, los contrabandistas están entrando en escena para cubrir la escasez.
La semana pasada, una docena de huevos grandes de primera calidad costaba $7.90, casi el triple de lo que costaban en la misma época del año pasado, además del precio más alto jamás registrado.
Donald Trump ha fracasado en esta prueba de liderazgo al negarse a ofrecer alivio o una visión de solución. De hecho, su principal mensaje sobre la crisis hasta la fecha fue compartir un artículo titulado: “Cállense sobre los precios de los huevos: Trump les está ahorrando millones a los consumidores”.
Lo cierto es que a Trump no le importan los problemas que afectan al estadounidense promedio. Prometió bajar los precios de los alimentos, pero ha hecho todo lo contrario. Lo único que realmente le importa es llenarse los bolsillos y los de sus compinches.
El contrabando de huevos a EE. UU. se ha vuelto sorprendentemente común debido al alza vertiginosa de los precios de los huevos causada por la inflación y los brotes de gripe aviar. Los huevos son significativamente más baratos en países vecinos como México, lo que ha provocado un aumento en los intentos de introducirlos ilegalmente a través de la frontera.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. ha reportado miles de incautaciones de huevos y productos avícolas, ya que la importación de huevos crudos está prohibida para prevenir la propagación de enfermedades como la gripe aviar. Algunas personas incluso han hecho todo lo posible por ocultar los huevos de maneras ingeniosas, pero las sanciones por contrabando pueden incluir multas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
Milei podría abandonar su idea de un tratado de libre comercio con EE.UU.
♦
Durante una reunión de representantes del Mercosur celebrada la semana pasada en Buenos Aires, los diplomáticos locales pusieron sobre la mesa una propuesta menos ambiciosa y más factible, teniendo en cuenta que cualquier convenio por fuera del bloque necesita el aval de sus pares sudamericanos.
El Gobierno propuso a sus vecinos discutir la autorización del bloque para “acuerdos de preferencias comerciales con acceso a mercados”, un tipo de convenio que no necesita del respaldo unánime de los socios, como sí ocurre con un TLC.
La idea original de Milei de avanzar en un TLC con EE.UU. no solo demandaría mucho más tiempo y sería más difícil de ser aceptado por la administración de Donald Trump, sino que además sumaba rechazo al interior del Mercosur.
En cambio, la nueva idea busca abrir el bloque hacia otros mercados, y aunque no se mencionó directamente a EE.UU., constaría de una bajada recíproca de aranceles por sectores. Esto podría ser aceptado por los principales miembros, Uruguay y Brasil, y no requeriría de la aprobación del Congreso. “Argentina hizo una propuesta, que aún no se discutió. Lo importante es que esto se va a discutir dentro de las reglas del Mercosur”, dijo una fuente diplomática brasileña.
El próximo 11 de abril habrá una nueva reunión de representantes del Mercosur en Buenos Aires, con la iniciativa argentina incluida en la agenda común.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
Justicia en ruinas
♣
Con la liberación de todos los detenidos por la violencia y los desmanes causados la semana pasada frente al Congreso quedó expuesta la peligrosa inexistencia de Justicia en nuestro país, demolida desde hace largos años.
Lo ocurrido el miércoles pasado con la jueza Karina Andrade, autora de tal liberación, no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado esperable de una larga descomposición de la Justicia. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso (“Obediencia debida” y “Punto final”) y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto‐abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia. Pero la sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Lo que sucedió la semana pasada durante la violenta manifestación frente al Congreso se entiende a partir de este cuadro general.
Con una urgencia digna de mejores causas, la jueza Andrade dejó en pocas horas en libertad a 114 de las 118 personas aprehendidas, sin interesarse por averiguar si tenían antecedentes penales, como era el caso de muchos de ellos, sin tampoco tomarles indagatoria ni ordenar la identificación de los responsables a partir de las filmaciones. Los otros cuatro detenidos recuperarían la libertad poco después, aun cuando uno de ellos fue detenido con un arma tumbera en su mochila. Pero la desidia no es atribuible solo a la jueza, sino también a los fiscales. No se vio a ningún fiscal que saliera a promover causas, pese a la flagrancia de los hechos, ni tampoco se los vio apelar o presentar denuncia alguna contra la jueza cuando se conoció su irresponsable decisión. Similar negligencia demostró el Consejo de la Magistratura, que no intervino en este escándalo, y que está claro que no sirve para la función para la cual supuestamente fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados y removerlos si es el caso. ¿Y qué decir de los jueces superiores de todo el país? Si, a través de la entidad que los nuclea, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas, Jufejus, ellos cuestionaron, no a la jueza, sino al gobierno por hostigarla. Toda la maquinaria judicial demostró estar ciega frente a un hecho evidente. A la sociedad no le interesan las minucias políticas, sino que el sistema judicial funcione. Le interesa que, ante una demostración de brutalidad y vandalismo demencial como el que se vio, la Justicia solo mira para otro lado. Y todos hemos visto a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon policías y sus motos. Es algo evidentísimo que fue premeditado y que no tenía nada que ver con el reclamo que había motivado la manifestación. Hasta un ex terrorista como Mario Firmenich convocaba a la marcha. Por eso decimos que esta pústula que apareció con la marcha del miércoles pasado es la última demostración de que la Justicia ha sido demolida. ¿Qué ocurrirá con las próximas marchas si se elimina el principal factor de disuasión del delito que es la posibilidad de ser penado? La República, sin justicia, no es viable, y el proceso de su descomposición será inexorable. Los detenidos fueron liberados con la excusa de la falta de pruebas. Es paradójico que hoy mismo haya cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años, por sólo haber estado en el lugar equivocado, y aquí se pidan pruebas cuando no son necesarias porque el delito era flagrante. Por eso, en vísperas del 24 de marzo, no viene mal recordar, contra todo eslogan ideológico, que justamente lo que no tenemos es memoria, verdad y, mucho menos, como se ve, justicia.
Alberto Solanet, presidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia.
Mario A. Cabanillas, presidente del Centro de Estudios Salta.
Guillermo Jesús Fanego, presidente de la Asociación de Abogados Latinoamericanos.
Tomás Jorge Fox, coordinador de la Unión de Promociones.
Grl (R) José Luis Figueroa, presidente del Foro de Generales Retirados.
Contraalmirante VGM (R) Carlos María Ramiro, presidente del Foro de Almirantes Retirados.
Francisco Verna, presidente de la Unión del Personal Militar Asociación Civil.
Gustavo Breide Obeid, vicepresidente de la Asociación de Veteranos de la Guerra contra el Terrorismo.
María Cecilia Pando, presidente de la Asociación Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina.
Andrés Fernández Cendoya, presidente la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo en Argentina.
Envío: Dra Andrea Palomas Alarcón.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
EN LA VIDA, NO DEJES DE LUCHAR
♣
Recordando un dicho de Mario Benedetti, que versa, “No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”… ¿Qué esperas para minimizarlas las molestias y los dolores que, lamentablemente, estarán siempre presentes? Evita que los mismos se vuelvan problemáticos. Habla poco y escucha más, porque nuestra vida, con su pasado, sólo nos interesan a nosotros mismo; porque ellas afectan solamente a uno nuestros son los problemas.
Todo es pasajero. Tengamos presente que pronto volveremos a nuestra casa con su rutina. Las Dificultades son nuestras, y de nuestro médico de cabecera.
No sintamos culpa de gastar el dinero en nosotros mismo; evitemos de preocuparnos de los problemas financieros de hijos y/o nietos; la responsabilidad es de ellos. Es muy probable que ya se les haya ofrecido y dado una buena educación durante su infancia y juventud; por tanto, ahora están en condiciones de buscar ellos mismos la solución. Seamos algo egoísta, sin pecar en ser usureros.
En la vida todo pasa; por lo que nada de angustiarse por alguna poca cosa; los malos momentos deben ser olvidados rápidamente y, contrariamente, los buenos deben ser recordados.
Somos bendecidos de tener una buena, saludable y larga vida; debemos de considerarnos suertudos; hemos hecho cosas importantes a lo largo de nuestra vida, y construido nuestra historia.
No descuidemos nuestro aspecto; en todo momento estemos vestidos prolijamente y limpios; frecuentemos al peluquero y al dentista; seamos un poco vanidosos usando cremas y perfumes moderadamente.
Todas estas estrategias indicadas nos proporcionarán dignidad; nos demos importancia a aquellos que dicen que no hacemos nada de importancia; no nos preocupemos por ese comentario infundado y no nos disgustemos por el mismo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
F-47, el nuevo caza de EE.UU.
♦
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha publicado un video de presentación del caza de sexta generación F-47, anunciado este viernes por el presidente Donald Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
La Fuerza Aérea calificó el avión como “el caza más avanzado, letal y adaptable jamás desarrollado”.
Se informa que el contrato para el desarrollo de F-47 fue adjudicado a Boeing. “Es algo que nadie ha visto antes en términos de todos los atributos de un avión de combate. Nunca ha habido nada ni siquiera cerca [en lo que se refiere] a velocidad y capacidad de maniobra”, destacó Trump.
El mandatario reveló que una versión experimental del cazabombardero se ha estado probando en secreto durante casi 5 años. Indicó que los aviones estarán listos en los próximos años, puesto que se han fabricado muchas de las piezas necesarias. Al mismo tiempo, Trump se negó a mencionar el valor del avión. Se cree que el caza será vital para disuadir a las Fuerzas Armadas de China en las próximas décadas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
Boxeo
•
Uno de los deportes más antiguos que conoce la humanidad, tiene una rica historia que se remonta a miles de años. Sus orígenes se remontan a las civilizaciones antiguas, donde surgió como una forma de entrenamiento de combate y entretenimiento, evolucionando hasta convertirse en el deporte moderno que conocemos hoy.
La evidencia más antigua del boxeo proviene de Mesopotamia (actual Irak) alrededor del 3000 a. C., donde se ven representaciones de luchadores en las obras de arte sumerias. Hacia el 1500 a. C., las antiguas civilizaciones egipcia y minoica también exhibieron el boxeo en su arte, a menudo retratando a los luchadores con los puños desnudos o con cubiertas rudimentarias para las manos.
El deporte adquirió una estructura significativa en la Antigua Grecia, donde se convirtió en un evento formalizado en los Juegos Olímpicos en el 688 a. C. Conocido como “pygmachia”, el boxeo griego tenía menos reglas y era mucho más brutal que el deporte actual. Los boxeadores llevaban correas de cuero (llamadas “himantes”) alrededor de sus manos para protegerse, pero los combates solían ser sangrientos y podían continuar hasta que un competidor quedaba incapacitado.
Los romanos adoptaron más tarde el boxeo griego, pero su versión introdujo elementos aún más duros. Equiparon a los boxeadores con guantes con clavos de metal, convirtiendo el deporte en un espectáculo de gladiadores que a menudo terminaba en lesiones graves o muerte. Con el tiempo, esta adaptación violenta hizo que el boxeo perdiera popularidad a medida que el Imperio Romano declinaba.
Después de siglos de oscuridad, el boxeo resurgió en la Inglaterra del siglo XVII. Conocido como “combate por premios”, inicialmente era una competencia informal, a puño limpio, con pocas reglas. Los espectadores hacían apuestas y los combates a menudo no tenían límite de tiempo y continuaban hasta que un participante ya no podía luchar.
A principios del siglo XVIII, el deporte ganó legitimidad gracias a los esfuerzos de campeones como James Figg, considerado el primer campeón de peso pesado del boxeo. En 1743, Jack Broughton, otro boxeador, introdujo el primer conjunto de reglas (las Reglas Broughton) para reducir las fatalidades y establecer cierta estructura.
El boxeo moderno comenzó a tomar forma en el siglo XIX con la introducción de las Reglas Queensberry en 1867. Estas regulaciones obligaban a utilizar guantes, establecían límites de asaltos y prohibían prácticas como la lucha libre. Este cambio transformó el boxeo en un deporte regulado centrado en la habilidad y la resistencia en lugar de la brutalidad pura.
Hoy en día, el boxeo es un fenómeno global con niveles amateur y profesional, que cautiva a audiencias de todo el mundo con su combinación de destreza física, estrategia y resiliencia. Desde la antigüedad hasta los estadios modernos, la evolución del boxeo refleja la fascinación duradera de la humanidad por el combate y la competencia.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
¿Pena de muerte en Perú?
♠
La pena de muerte en el Perú se aplicaba en caso de traición a la patria, terrorismo, espionaje, genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra. La pena de muerte en el Perú ha sido utilizada hasta 1979. Ese mismo año, se abolió para los delitos comunes. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó esta semana que está “pensando seriamente” en plantear que se aplique la pena de muerte para los sicarios y extorsionadores, como una respuesta a la ola de inseguridad que azota el país suramericano.
“A estos malditos asesinos les digo que estoy pensando seriamente en la pena de muerte, porque ningún sicario, ningún extorsionador podrá manchar de sangre a familias que quieren a sus hijos, a emprendedoras, a emprendedores que con justo esfuerzo se labran el futuro”, sostuvo.
Ante una audiencia compuesta mayormente por menores de edad, en un colegio del distrito de Independencia del departamento de Lima, Boluarte inauguró el año escolar y aseguró que no piensa “permitir un muerto más”.
“Nada ni nadie debe afectar la tranquilidad de nuestros niños y de nuestras niñas. Por ello, junto a la Policía Nacional, los serenazgos, las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL [Unidad de Gestión Educativa Local] y la comunidad educativa, reforzaremos la seguridad externa en los colegios”, dijo.
Las palabras de la mandataria se producen un día después de que Paul Flores, vocalista de Armonía 10, una reconocida orquesta de cumbia peruana, fuese asesinado por unos sujetos que balearon el autobús en que viajaba, tras salir de un concierto en Lima.
En respuesta, el Gobierno optó por declarar un nuevo estado de emergencia tanto en Lima como en Callao, lo que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas en la capital peruana.
El domingo, congresistas de derecha y de izquierda presentaron una moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por su “incapacidad y falta de liderazgo” para frenar la inseguridad. Según el analista de datos, Juan Carbajal, durante su gestión iniciada en mayo de 2024, se registran más de 1.800 homicidios.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2025
Estados Unidos ya no es el supermercado del mundo
♦
La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.
Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz.
Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.
Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2025
LO MÁS VISTO
Febrero 20, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 20, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
El Gran Empresario
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
Musk teme por su vida
♦
“Resulta que, cuando les quitas a las personas el dinero que están recibiendo de manera fraudulenta, se enojan mucho”, aseveró Musk. “Básicamente quieren matarme porque estoy deteniendo su fraude. Y quieren perjudicar a Tesla porque estamos frenando este terrible despilfarro y corrupción en el Gobierno”, agregó, al señalar que “la gente mala hace cosas malas”.
En opinión del director general de Tesla, “esta extrema cantidad de odio y violencia se debe” a que el DOGE “realmente” está logrando eliminar la corrupción y el despilfarro. “Si no lo hiciéramos, no les importaría”, aseveró.
La madrugada de este martes, un hombre incendió varios autos Tesla estacionados en el centro de colisiones de la compañía en la ciudad de Las Vegas.
Este incidente forma parte de una serie de actos de vandalismo contra vehículos, concesionarios y estaciones de carga de Tesla en diferentes partes del país.
“La oleada de ataques violentos a las propiedades de Tesla no es nada menos que terrorismo interno”, declaró este 18 de marzo la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi.
La fiscal detalló que el Departamento de Justicia estadounidense “ya ha acusado a varios perpetradores”, incluso en casos con penas mínimas obligatorias de cinco años. “Continuaremos las investigaciones que imponen graves consecuencias a los implicados en estos ataques, incluyendo a quienes operan entre bastidores para coordinar y financiar estos crímenes”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2025
La manera de los vaqueros
♣
El principal problema en el suroeste de los Estados Unidos era encontrar agua.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2025
El Pirata Morgan
♣
El pirata Capitán Morgan era, por supuesto, un hombre brutal y malvado. En realidad era mucho peor. Sir Henry Morgan. El nombre dice mucho, ¿no? Dice claramente que era un rebelde, un pirata. La historia del Capitán Morgan es bien conocida, no es necesario explicar cómo logró saquear la ciudad de Panamá y muchas otras.
Lo que la mayoría de la gente no sabe es que no era un rebelde. Inglaterra no tenía una verdadera armada y necesitaba gente para hacer sus negocios sucios, como mantener a raya a los españoles en el nuevo mundo. Así que Inglaterra contrató piratas para que cumplieran sus órdenes, asesinaran a todos en un pueblo español, asesinaran, violaran y saquearan. Quédate con tus
ganancias, pero asegúrate de obtener siempre una licencia primero. Sí. Los piratas tenían autoridad para saquear ciudades y barcos de un gobernador que trabajaba para la Reina de Inglaterra. Lo mismo hicieron los franceses bajo el gobierno de Luis XIV, que debería ser conocido como el rey pirata y no como el rey sol. Los españoles tenían algunos piratas, pero sobre todo tenían una Armada que era tan brutal como los piratas, incluso más.
No hay necesidad de entrar en técnicas que Morgan usaba para encontrar tesoros, tenía métodos para apretarte el cráneo tan fuerte que te salían los ojos, cortarte la piel mientras estabas vivo, asarte a la parrilla en una llama abierta. Eso es justo lo que esperamos de los piratas después de todo. Quiero decir, ¿qué esperabas de un pirata? Bueno… No sé si la mayoría de la gente sabe que Sir Henry Morgan, sí, era un Sir, no se obtiene un título tan prestigioso por ser un criminal. Básicamente era un oficial de la marina de la corte inglesa, pero no oficialmente. Fue capitán pirata durante unos pocos años. En realidad era un fabricante de roms, dueño de una plantación de azúcar y tenía muchos esclavos. Era súper rico, no solo por la piratería.
Fue gobernador de la corte inglesa durante mucho más tiempo. ¿Sabes qué hizo mucho mientras fue gobernante?
Ahorcó y mató piratas. Incluso invitaba a los piratas a su mansión y les ofrecía vino y cena como si no hubiera un mañana, porque no había un mañana para esos lamentables piratas.
Se convirtió en un hombre muy malo. Asesinó a piratas. Engañó a personas que se convirtieron en piratas después de escuchar sus historias de saqueos y las ahorcó. Les robó sus barcos.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 3, 2025
La Gran Empresaria
♣
Barbara Corcoran es un ejemplo por excelencia de resiliencia, determinación y espíritu emprendedor. Nacida el 10 de marzo de 1949 en Edgewater, Nueva Jersey, creció en una familia católica irlandesa de clase trabajadora, siendo una de diez hermanos. Su infancia estuvo marcada por dificultades económicas y académicas, incluyendo la dislexia, lo que la llevó a ser etiquetada como la “niña tonta” en la escuela. Sin embargo, estas experiencias impulsaron su afán de éxito y la convirtieron en la empresaria líder que es hoy.
Tras graduarse de St. Thomas Aquinas College en 1971 con un título en educación, Corcoran trabajó como profesora durante un año antes de aventurarse en el sector inmobiliario. Su trayectoria comenzó con un préstamo de 1000 dólares de su entonces novio, que utilizó para cofundar una empresa inmobiliaria llamada The Corcoran-Simone. Al finalizar la sociedad, fundó su
propia firma, The Corcoran Group, en 1973. Con los años, convirtió la empresa en una de las agencias inmobiliarias más destacadas de la ciudad de Nueva York, conocida por sus innovadoras estrategias de marketing y su enfoque centrado en el cliente.
El éxito empresarial de Corcoran no estuvo exento de desafíos. Se enfrentó a una dura competencia en el sector inmobiliario, dominado por los hombres, y tuvo que superar los prejuicios sociales contra las mujeres en puestos de liderazgo. A pesar de estos obstáculos, perseveró, aprovechando su creatividad y tenacidad para forjarse un nicho. En 2001, vendió The Corcoran Group a NRT por 66 millones de dólares, lo que marcó un hito importante en su carrera.
Más allá del sector inmobiliario, Corcoran se ha consolidado como personalidad televisiva, autora y oradora motivacional. Es conocida por ser una de las “tiburones” originales del exitoso programa de ABC Shark Tank, donde ha invertido en numerosas startups y asesorado a aspirantes a emprendedores. Su perspicacia empresarial y sus consejos sinceros la han convertido en una de las favoritas del público del programa. Hasta 2023, había cerrado más de 130 acuerdos en Shark Tank, con inversiones que abarcan diversos sectores.
Corcoran también es una autora prolífica, con varios libros, entre ellos “Shark Tales: How I Turned $1,000 into a Billion Dollar Business”. Sus escritos ofrecen perspectivas sobre su trayectoria y consejos prácticos para emprendedores. Además, es una conferenciante muy solicitada, que inspira al público con su historia de superación de la adversidad y éxito.
El impacto de Barbara Corcoran va más allá de sus logros profesionales. Es una firme defensora de las mujeres en los negocios y una defensora de la educación y la mentoría. Sus esfuerzos filantrópicos incluyen el apoyo a iniciativas que empoderan a comunidades desfavorecidas y promueven la educación financiera.
En conclusión, la vida de Barbara Corcoran es un testimonio del poder de la perseverancia, la innovación y la confianza en uno mismo. Desde sus humildes comienzos hasta su estatus como ícono empresarial, siempre ha desafiado expectativas y derribado barreras. Su historia inspira a quienes luchan por hacer realidad sus sueños, demostrando que con determinación y trabajo duro, todo es posible.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
El Gran Empresario
♣
Echemos un vistazo a su historial empresarial. Quienes se inician en el mundo de los negocios no siempre triunfan a la primera; muchos fracasan en sus primeras oportunidades: Bill Gates, Henry Ford, Mark Cuban, Richard Branson, Walt Disney, por nombrar solo algunos, pero han regresado con fuerza.
Sin embargo, casi todo lo que Trump ha tocado se ha ido al traste.
Incluso ahora, lo que le queda está contra las cuerdas (después de que el gobierno valore correctamente sus “activos”) y es probable que, hasta ahora, nunca vea la luz.
Donde ha sido un ganador (si se le puede llamar así) es porque siempre ha tenido una red de seguridad. Primero, fue su padre quien le dio un millón de dólares para empezar en el sector inmobiliario, que eventualmente alcanzaría unos 400 millones de dólares de su padre para cubrirse las espaldas si metía la pata. En lo que respecta a los bancos, pedía prestado tanto dinero que no podían permitirse una pérdida tan grande, por lo que se veían obligados a hacerle tratos. Los bancos estadounidenses
finalmente se dieron cuenta y lo dejaron sin fondos, por eso tuvo que ir al extranjero a buscar a alguien lo suficientemente tonto (o inteligente) como para prestarle dinero. En algunos casos, fue a Rusia a buscar inversores con trayectorias dudosas.
A miles de contratistas y proveedores que trabajaban con él les daba unos pocos dólares para empezar, pero una vez terminado el trabajo no les pagaba el resto. Y cuando finalmente contrataban a un abogado para llevarlo a juicio, los obligaba a dar largas y largas hasta que muchos tuvieron que rendirse por no poder seguir pagando sus honorarios legales. Irónicamente, a menudo tampoco terminaba de pagar a sus propios equipos legales (Trump le debe facturas pendientes a Rudy Giuliani), por eso le ha costado encontrar bufetes legales legítimos que lo representen (y me atrevería a decir que le exigen un anticipo enorme).
Aun con esas medidas de seguridad, ha tenido que declararse en bancarrota seis veces.
Pero donde realmente ha triunfado es en convencer a la gente de que todo lo que dice es cierto y que lucha por ellos, pero por favor, sigan enviando dinero.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
NASA Vs. los terraplanistas
♣
“Hace 2.000 o 3.000 años, los pueblos antiguos de este planeta que hicieron grandes cosas descubrieron que la Tierra era redonda, que era una esfera. Esto fue una revelación mágica para los griegos y los egipcios”, comentó. “Pudieron verlo por los movimientos de las estrellas y la forma en que se movía el Sol. Vieron la forma en que la sombra del Sol actuaba en diferentes lugares. Y pensaron, bueno, eso solo es posible si la Tierra es redonda”, añadió.
Asimismo, indicó que esta información se extendió hasta la época de los navegantes que exploraron nuestro planeta, detallando que hicieron la primera órbita de la Tierra por mar, y sabían que era redonda, lo que les permitió cruzar un océano y volver a casa por el otro lado, argumentando que, “si la Tierra fuera plana, habrían navegado hasta el final”.
“En los albores de la era espacial, a finales de los años 1950 y 1960, pudimos comprobar por nosotros mismos que nuestro hermoso hogar es un precioso objeto redondo conocido como esfera. Y eso fue realmente especial. Nos situó en el contexto de nuestro sistema solar y nuestro universo”, agregó.
En este sentido, señaló que en la actualidad se emplea este conocimiento para utilizar métodos de geodesia espacial para averiguar dónde estamos, hacia dónde vamos. “Qué le está pasando a la Tierra, qué le está pasando a nuestros océanos mientras tomamos el pulso a nuestro planeta y consideramos otros mundos más allá mientras los exploramos”, continuó Garvin.
“Mientras nos preparamos para volver a la Luna con mujeres y hombres y explorar otros mundos, la redondez de nuestro sistema solar y nuestro universo es algo especial. Y deberíamos aceptarlo mientras comprendemos por qué nuestro planeta no es plano”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2025
LO MÁS LEÍDO
Febrero 19, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 19, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
Verdades incómodas
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
Pelotón
♣
Sigmon eligió el pelotón de fusilamiento en lugar de otros métodos de ejecución, temiendo que la inyección letal o la silla eléctrica pudieran provocarle una muerte prolongada y dolorosa. Varios informes indican que en ejecuciones previas en Carolina del Sur, donde se utilizó pentobarbital, un sedante, los reclusos tardaron más de 20 minutos en morir, lo que influyó en su decisión.
En 2001, Sigmon asesinó brutalmente a los padres de su exnovia con un bate de béisbol, en un intento fallido de secuestrar a su hija. Su plan era llevársela para pasar un fin de semana romántico con la intención de matarla y luego suicidarse. La defensa de Sigmon argumentó que sus acciones estaban motivadas por graves problemas de salud mental derivados de una infancia problemática.
Los detalles sobre el procedimiento de inyección letal en Carolina del Sur permanecen en secreto, lo que llevó a Sigmon a solicitar una suspensión de su ejecución al Tribunal Supremo del estado justo un día antes de su muerte; sin embargo, su petición fue denegada.
El fusilamiento es un método que cuenta con una larga y controvertida historia en Estados Unidos y en el resto del mundo. Desde 1977, solo otros tres prisioneros en el país han sido ejecutados por fusilamiento, todos ellos en el estado de Utah, siendo la última ejecución en 2010.
Pese a que la muerte por fusilamiento es considerada una forma arcaica de justicia que, según los sondeos, muchos estadounidenses consideran inhumana, el Tribunal Supremo de Carolina del Sur dictaminó el año pasado que se trata de una forma válida ante la escasez de inyecciones letales. Las autoridades consideraron que no puede considerarse cruel o inusual porque los condenados tienen la opción de elegir entre ese y otros dos métodos.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 11, 2025