LO MÁS LEIDO ☺ Abril 10, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 6, 2024 – Abril 10, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   5,517,637

Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable

Bob Lazarescu 391,628

SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”

Claudio Kussman 303,493

Un político, pero gran ser humano

Massie Bugarnik 288,696

Carlos Slim Vs. Elon Musk

Susan Bobic 269,441

Uno de los revólveres más avanzados del mundo

Thomas Heffernan 255,539

Amigos son los amigos

PrisioneroEnArgentina.com 242,822

MALVINAS: EL CINISMO LIBERTARIO

Dr. Gonzalo Miño 200,211

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 152,855

“TODOS PONEN”

Dr. Enrique G. Avogadro 129,133

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 10, 2025


 

Guillermo Sottovia en la Feria Internacional del Libro

Share

La 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá lugar del 22 de abril al 12 de mayo, siendo Riad la Ciudad Invitada de Honor.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es el evento más importante de Latinoamérica y se ha convertido en un referente a nivel mundial. Con más de un millón de visitantes cada año, es la feria más concurrida en el mundo de habla hispana. En sus casi tres semanas de duración reúne a más de diez mil profesionales del libro, además de organismos e instituciones públicas de ámbito internacional, nacional y provincial, instituciones educativas y lectores de todas las edades.

Comienza:

abril 22 @ 8:00 am
Finaliza:
mayo 12 @ 5:00 pm
Etiquetas del Evento:
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025
https://www.el-libro.org.ar/inicio-fel/

 

Organizador

Fundación El Libro

Local

La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires
Avda. Santa Fe 4201
 

PrisioneroEnArgentina.com

Abril 9, 2025

Una exploración de nuestros orígenes

Share

  Por Courtney Bauer.

La pregunta de quién fue el primer ser humano en la Tierra ha intrigado a científicos, historiadores y filósofos durante siglos. Si bien las tradiciones religiosas suelen atribuir el origen de la humanidad a un solo individuo, la investigación científica apunta a un proceso evolutivo más complejo. La aparición del Homo sapiens, la especie a la que pertenecen todos los humanos modernos, fue un desarrollo gradual influenciado por la genética, los cambios ambientales y las adaptaciones para la supervivencia.

El primer ser humano no fue un solo individuo, sino el resultado de un largo viaje evolutivo. Los científicos creen que el Homo sapiens apareció por primera vez en África hace unos 300.000 años. Estos primeros humanos evolucionaron a partir de especies anteriores como el Homo erectus, que ya dominaba el uso de herramientas y el fuego. La evidencia fósil de yacimientos en Marruecos, Etiopía y Sudáfrica sugiere que los primeros Homo sapiens eran cazadores y recolectores, adaptándose a su entorno mediante la cooperación social y la innovación.

Una de las preguntas clave sobre el primer ser humano es qué características definen a la humanidad. El Homo sapiens se distingue de los homínidos anteriores por sus complejas funciones cerebrales, sus habilidades lingüísticas y su avanzada destreza para fabricar herramientas. A diferencia de sus predecesores, los primeros humanos desarrollaron prácticas culturales, como arte y rituales, lo que indica una mayor conciencia de la existencia.

Los primeros humanos vivían en pequeños grupos, formando comunidades que dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos para sobrevivir. Estos grupos migraron a través de África y finalmente se extendieron a Asia, Europa y Australia, adaptándose a diferentes climas y entornos. Descubrimientos arqueológicos, como pinturas rupestres, sitios de enterramiento y armas primitivas, evidencian la capacidad de los primeros humanos para comunicarse, organizarse e innovar.

La genética moderna ha desempeñado un papel crucial en el rastreo del origen del Homo sapiens. Estudios de ADN sugieren que todos los humanos actuales comparten una ascendencia común en África, a menudo denominada la hipótesis de la “Eva Mitocondrial”. Si bien esto no significa que el primer humano fuera una sola persona, confirma que las poblaciones humanas han evolucionado a partir de un linaje genético compartido.

Muchas tradiciones religiosas ofrecen perspectivas únicas sobre el primer humano. En el cristianismo, Adán y Eva son descritos como los primeros humanos creados por Dios, mientras que en el hinduismo, Manu es considerado el progenitor de la humanidad. Estas historias resaltan la búsqueda de significado e identidad de la humanidad, reflejando profundas interpretaciones filosóficas de la existencia.

La búsqueda del primer ser humano es un viaje tanto científico como filosófico. Si bien la evolución proporciona un marco claro para comprender los orígenes biológicos de la humanidad, las narrativas culturales y religiosas continúan moldeando nuestra percepción de nuestro origen. La historia de los primeros humanos no trata de un solo individuo, sino de una evolución colectiva que condujo a la increíble diversidad y complejidad de la vida actual.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 10, 2025


 

Oro, valioso como elemento

Share

  Por Mary Parker.

Una de las razones por las que el oro se convirtió en una reserva de valor fue la facilidad para analizarlo, es decir, determinar su pureza. 

El oro suele alear con otro metal porque en su estado puro es muy blando. Por ejemplo, el oro de 24 quilates suele contener solo un toque de cobre para evitar que se pueda doblar con las manos. El oro de 18 quilates suele ser más común para objetos de oro, ya que tiene mejores características de desgaste. Sin embargo, para monedas o lingotes, se busca una pureza de aproximadamente el 99,99 %.

Ahora bien, se puede analizar el oro fundiéndolo (el oro es tan denso que el oro fundido se hunde), pero es costoso y requiere mucho tiempo. No hay problema si se dirige una casa de moneda para purificar el oro de esta manera (y todavía lo hacemos hoy en día cuando transformamos joyas rotas en lingotes), pero en la mayoría de los casos no se desea invertir tiempo ni energía.

Aquí es donde entra en juego.

Se trata de turmalina negra, un mineral compuesto de boro, silicio y quizás algo de aluminio, hierro, magnesio, sodio y litio. Es bonita por sí sola, pero los antiguos descubrieron que tenía una propiedad mucho más valiosa.

Al frotar una pieza de oro contra ella, el color del arañazo se correlaciona con la pureza del oro. Económica, instantánea, irrefutable y, en su mayoría, no destructiva.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 10, 2025


 

Alemania busca educar a su juventud para posibles guerras

Share

Los responsables del Ministerio del Interior de Alemania aconsejaron a la ciudadanía que esté lista para situaciones de emergencia y aboga por que se prepare a los jóvenes en las escuelas para crisis y eventuales guerras.

En una conversación con el medio, un portavoz ministerial declaró que “en vista de los recientes cambios en la situación de seguridad”, se debería prestar “mayor atención a la protección civil incluso en la educación escolar”.

La opositora AfD iguala en apoyo al partido conservador alemán de Merz por primera vez

Además, desde la cartera señalaron también que se tienen en cuenta tanto la protección civil como la defensa. 

A su vez, Roderich Kiesewetter, experto en Asuntos Exteriores de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), planteó la necesidad de implementar formación en crisis para escolares. “Es imperativo que se practiquen situaciones de emergencia, porque los alumnos son particularmente vulnerables y se ven especialmente afectados en una emergencia”, expresó. 

En el país europeo, estas medidas se justifican con “la posibilidad de una gran guerra que amenace a Europa”, que, según las palabras del inspector general de la Bundeswehr (el Ejército alemán), Carsten Breuer, “se considera desde hace tiempo un escenario realista”. “Según nuestros análisis, Rusia es capaz de atacar territorio de la OTAN en un plazo de cuatro a siete años”, declaró el alto cargo. 

“Por lo tanto, es importante que los ciudadanos tengan suministros de emergencia en casa para hacer frente a diversas situaciones de emergencia, para ayudarse a sí mismos, a sus familias y a quienes los rodeen y, en una emergencia, incluso para salvar las vidas”, sostuvo el portavoz del Ministerio del Interior.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 10, 2025


 

Mutación Bajau

Share

  Por Laura Faye.

El pueblo Bajau es un grupo étnico que habita principalmente en la península de Zamboanga y las islas Jolo, en el suroeste de Filipinas. Se dice que los Bajau pueden sobrevivir en aguas de hasta 60 a 70 metros de profundidad durante hasta 13 minutos.

Un humano común puede contener la respiración bajo el agua de dos a tres minutos, pero para un Bajau, tres minutos son prácticamente cero.

El pueblo Bajau es una raza con una extraña mutación que les permite nadar libremente a profundidades de 60 a 70 metros durante 13 minutos. Esta capacidad les ha permitido desarrollar considerablemente su bazo sanguíneo. Este es el resultado de un estudio publicado en la revista científica “Cell” en colaboración con científicos de la Universidad de Copenhague, la Universidad de California y la Universidad de Cambridge. Los Bajau son conocidos cariñosamente por el apodo de “nómadas del mar”. Durante más de 1000 años, han recorrido las costas del sudeste asiático en parafitos (“casas flotantes”), cazando constantemente con lanzas y consumiendo recursos del mar para alimentarse.

No compiten entre sí, por lo que se desconoce por completo su resistencia máxima bajo el agua. Sin embargo, un miembro de la tribu le aseguró a la investigadora Melissa Iraldo que podía permanecer bajo el agua durante 13 minutos seguidos. Iraldo declaró a que había buceado con un isleño llamado Pai Bayub, quien le mostró lo fácil que era sumergirse.

¿Pero cómo pueden permanecer sumergidos durante tanto tiempo?

Cuando aguantamos la respiración, nuestro cuerpo responde automáticamente con una respuesta del sistema circulatorio que reduce la frecuencia cardíaca y contrae los vasos sanguíneos y el bazo. Este es un mecanismo de defensa para conservar energía ante la escasez de oxígeno. Anteriormente se especulaba que el bazo desempeña un papel importante al permitir a los humanos sumergirse libremente en el agua durante largos periodos. Sin embargo, no se había realizado ninguna investigación desde una perspectiva genética sobre la relación entre el tamaño del bazo y la capacidad de buceo.

Tras varias visitas, Iraldo escaneó los cuerpos de 59 Bajaus con un ecógrafo y descubrió que sus bazos eran un 50 % más grandes que los de sus vecinos no acuáticos, los Sullans.

Cuando el bazo se contrae, expulsa glóbulos rojos a la sangre, lo que ayuda a aumentar los niveles de oxígeno. Se estima que esta respuesta puede aumentar los niveles de oxígeno hasta en un 9 %, lo que permite al animal permanecer sumergido en el agua durante más tiempo. Esta adaptación genética provoca un aumento de las hormonas tiroideas, lo que a su vez aumenta el tamaño del bazo. En un estudio con ratones de laboratorio, la modificación genética de estos para eliminar la hormona tiroxina redujo el tamaño de sus bazos.

Esta es la primera vez que se identifican adaptaciones genéticas al buceo en humanos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 9, 2025


 

Las dos caras de la administración Reagan

Share

  Por Bob Grundhal.

Reagan ha pasado a la historia estadounidense como un revolucionario: un hombre que transformó la economía y consolidó a Estados Unidos como la superpotencia mundial que es hoy. En realidad, es difícil encontrar un presidente que haya causado más daño al país.

Las políticas económicas de Reagan fueron una farsa.

 

Su “eliminación de lagunas legales” retroactiva en el código tributario incluyó la eliminación de las disposiciones que subsidiaban el alquiler de viviendas. Esto llevó a la quiebra a muchas inmobiliarias que utilizaron esta exención fiscal como premisa, lo que a su vez llevó a la quiebra a 747 compañías de ahorro y préstamo, muchas de las cuales operaban prácticamente como bancos, lo que obligaba a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos a cubrir sus deudas y pérdidas con dinero de los contribuyentes.

También existe su conocida “Reaganomics”, una teoría de la economía de la oferta que creía que eliminar las regulaciones a las empresas y reducir sus impuestos sería eficiente a largo plazo, impulsando el crecimiento de la economía.

Sin embargo, esto condujo a consecuencias aún peores con el tiempo. Incluso hoy, podemos sentir los efectos de las exenciones fiscales de Reagan en los ultrarricos. Para 2025, el 10% más rico de los estadounidenses poseería el 60% de la riqueza, mientras que la mitad más pobre poseería un asombroso 6%. La pobreza en Estados Unidos, el país más rico del mundo, sigue siendo un problema grave debido a las políticas de la era Reagan.

Si bien las políticas de Reagan sin duda favorecieron a los ricos, no fueron tan favorables para el ciudadano promedio.

Reagan, por sí solo, destruyó el poder de los sindicatos en el país. Los derechos de los trabajadores a través de los sindicatos eran la norma social antes de su época, pero aprobó leyes que destruyeron su influencia en el país.

También cerró asilos, dejando a miles de personas con enfermedades mentales en la calle, sin hogar.

Luego, recortó la división de derechos civiles del Departamento de Justicia, así como la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), lo que afectó de forma desproporcionada y negativa a las minorías.

Y eso no es todo, sin mencionar la profunda corrupción de Reagan.

Reagan fue, por mucho, uno de los presidentes más corruptos de la historia estadounidense, y eso es mucho decir después de la llegada de Trump al poder. Más de 138 miembros de su administración han sido investigados, acusados ​​o condenados por delitos federales. Por mencionar solo algunos:

16 condenas contra personas nombradas por Reagan en el Departamento de Vivienda tras un escándalo relacionado con la manipulación de licitaciones de vivienda para favorecer a contribuyentes a su campaña.
Más de 20 altos funcionarios de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) fueron destituidos de sus cargos en el marco de diversos escándalos, incluyendo la canalización ilegal de fondos gubernamentales a campañas republicanas y el castigo a empleados por sus opiniones políticas.

Operación Ill Wind (Viento Enfermo), una investigación de tres años iniciada por el FBI sobre la corrupción de oficiales militares y contratistas privados de defensa durante el gobierno de Reagan.

Sobornos por parte de Wedtech Corporation para contratos del Departamento de Defensa de Reagan.

 

La Operación Viento Enfermo fue una importante investigación federal estadounidense iniciada en 1986 por el FBI para descubrir la corrupción en las contrataciones de defensa. La investigación expuso sobornos, fraudes y contribuciones ilegales a campañas políticas que involucraban a funcionarios gubernamentales, contratistas militares y consultores.

Hallazgos Clave
Soborno y Fraude: Funcionarios aceptaron sobornos a cambio de información privilegiada sobre contratos de defensa.

Condenas de Alto Nivel: Más de 60 personas fueron procesadas, incluyendo funcionarios del Pentágono y ejecutivos de importantes empresas de defensa.

Impacto Financiero: La investigación resultó en multas, recuperaciones y decomisos por valor de 622 millones de dólares.

Cambios Legislativos: El escándalo impulsó la aprobación de la Ley de Integridad en las Contrataciones de 1988, que impuso regulaciones más estrictas a la contratación de defensa.

El caso sigue siendo una de las investigaciones de fraude en contrataciones de defensa más grandes en la historia de Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

ÉNFASIS TEOLÓGICO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Share

Por Gonzalo Sanchez.

Pastor Misionero

El desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha generado un impacto profundo en diversos sectores de la sociedad, incluyendo el ámbito religioso. Ante este fenómeno, es imperativo que la teología no solo reconozca los retos presentados por la IA, sino que también se comprometa a responder desde la tradición y la fe cristiana. La tarea primordial consiste en entender los términos del debate, para así poder inculturar y adaptar el mensaje cristiano en este nuevo contexto tecnológico.

Un primer foco de atención debe ser la exploración de temas antropológicos y soteriológicos, que se encuentran intrínsecamente relacionados con la naturaleza humana y la salvación en el contexto de un mundo cada vez más influenciado por la IA. La teología tiene la capacidad de abordar de manera crítica el “problema del alineamiento”, una de las cuestiones más apremiantes en el desarrollo de la IA. Este problema se refiere a la necesidad de que las intenciones y acciones de la IA estén en sintonía con los valores, principios y necesidades humanas, en particular aquellos que encarnan la dignidad y el amor que la fe cristiana promueve.

La relación entre la humanidad y las entidades inteligentes plantea una reconfiguración de la alteridad y la relacionalidad. La capacidad de establecer conexiones significativas es fundamental para la humanización, y este aspecto se vuelve crucial al considerar cómo interactuamos con sistemas que, aunque no poseen alma o conciencia, podrían ser diseñados para simular estas capacidades. Desde una perspectiva teológica, es esencial reflexionar sobre la naturaleza del ser humano en relación con la IA, y considerar cómo la tecnología puede ser utilizada para fomentar el respeto por la dignidad humana y promover la justicia.

La dimensión religiosa de la IA también se presenta como un área de exploración significativa. Los sistemas inteligentes pueden trascender su función como meros asistentes en actividades pastorales, abriendo la posibilidad de desarrollar formas de expresión religiosa más sofisticadas. Esto plantea interrogantes sobre la autenticidad de la experiencia espiritual mediada por la tecnología y su relación con la fe. ¿Pueden estos sistemas contribuir a un entendimiento más profundo de lo divino, o por el contrario, desdibujar la esencia de la espiritualidad humana?

Además, es importante considerar las implicaciones éticas que surgen no solo de las expectativas, sino de las aplicaciones concretas de la IA. La sostenibilidad y la ética aplicada deben ser fundamentos sólidos en la construcción de un marco teológico que guíe el desarrollo de la IA. En este sentido, el problema del alineamiento puede ser visto como una cuestión ética: ¿cómo aseguramos que las prioridades y planes de la humanidad no se vean comprometidos por el avance tecnológico?

En conclusión, la teología está llamada a un diálogo crítico con el desarrollo de la inteligencia artificial, abordando cuestiones que van más allá de la ética y se adentran en la esencia de lo que significa ser humano en un mundo donde la tecnología desempeña un papel cada vez más central. Este diálogo no solo es un ejercicio académico, sino una necesidad urgente para que la fe cristiana siga resonando y siendo relevante en el contexto contemporáneo. La búsqueda de una sintonía entre la inteligencia artificial y la experiencia humana, incluida la dimensión religiosa, es un desafío que puede enriquecer tanto a la teología como a la sociedad en su conjunto.

Baruj Hashem Adonai

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 10, 2027


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 9, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 6, 2024 – Abril 9, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   4,092,638

Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable

Bob Lazarescu 391,615

SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”

Claudio Kussman 303,489

Un político, pero gran ser humano

Massie Bugarnik 288,696

Carlos Slim Vs. Elon Musk

Susan Bobic 269,436

Uno de los revólveres más avanzados del mundo

Thomas Heffernan 255,539

Amigos son los amigos

PrisioneroEnArgentina.com 221,815

MALVINAS: EL CINISMO LIBERTARIO

Dr. Gonzalo Miño 200,207

“TODOS PONEN”

Dr. Enrique G. Avogadro 129,855

Aranceles de Trump a las Islas Malvinas

Adam Monaco 124,022

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 9, 2025


 

Tony y Marilyn

Share

  Por Bella Watts.

La relación de Tony Curtis con Marilyn Monroe fue famosa por su tensión, especialmente durante el rodaje de Con faldas y a lo loco (1959). Pero, como la mayoría de los dramas de Hollywood, la historia completa está llena de verdad, ego, exageración y quizás un poco de orgullo herido.

La cita más infame fue la de Curtis, quien dijo que besar a Marilyn era “como besar a Hitler”. Esa frase perduró durante décadas, pero luego admitió que no la decía literalmente; era más bien un comentario sarcástico y despreocupado, fruto de la frustración, que se exageró enormemente.

Curtis y Monroe tuvieron una aventura romántica años antes de rodar Con faldas y a lo loco, pero para cuando se reunieron para la película, las cosas habían cambiado. Marilyn se encontraba en un momento difícil de su carrera: lidiaba con la ansiedad, la impuntualidad y una desconfianza generalizada hacia Hollywood. Estaba muy metida en el método de actuación, trabajando con Lee Strasberg, y a menudo insistía en hacer múltiples tomas, necesitando la confianza emocional de sus profesores de interpretación entre escenas. Esto ralentizó considerablemente la producción.

Tony Curtis, un actor de estudio más tradicional y dinámico, encontraba este proceso frustrante. Pensaba que su comportamiento en el set era poco profesional y agotador, sobre todo porque el director Billy Wilder también estaba harto. Curtis no era el único que se sentía así (Monroe chocó con varias personas durante el rodaje), pero fue uno de los que más lo expresó abiertamente después.

Es probable que también influyera su ego. Monroe, a pesar de sus dificultades, era la estrella más importante. Curtis pudo haberse sentido eclipsado y posiblemente resentido de que los medios y el público estuvieran más obsesionados con ella que con la propia obra cinematográfica. No ayudó que intentara afirmarse como un actor serio en ese momento, mientras seguía apareciendo en comedias y papeles románticos.

Curiosamente, años después, Curtis suavizó su tono. Admitió que Marilyn poseía una magia especial en pantalla que nadie más poseía, y reconoció la vulnerabilidad emocional que ella aportaba a sus actuaciones. Así que, si bien hubo tensión genuina entre ellos, especialmente durante el rodaje, sus comentarios más duros parecían provenir más de irritación y falta de comunicación que de odio genuino.

A Curtis no le gustaba trabajar con Monroe porque la encontraba difícil en el set, y puede que le molestara que los focos siempre la persiguieran. Pero los infames insultos probablemente fueron exagerados, y con el tiempo, le dio más crédito del que la gente recuerda.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 9, 2025


 

Una Obra Maestra del Engaño Soviético

Share

  Por Cyd Ollack.

La Operación Berezino, también conocida como Operación Scherhorn, fue una operación de contrainteligencia soviética llevada a cabo por la NKVD entre agosto de 1944 y mayo de 1945. Este elaborado plan tenía como objetivo engañar a la inteligencia nazi, drenar los recursos alemanes y capturar operativos enemigos. La operación fue concebida por Iósif Stalin, diseñada por Mijaíl Makliarski y ejecutada por Pável Sudoplatov y su equipo de oficiales de inteligencia soviéticos.

La NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) fue la policía secreta y la agencia de inteligencia de la Unión Soviética entre 1934 y 1946. Desempeñó un papel crucial en la represión política, el espionaje y la aplicación de la ley bajo el régimen de Iósif Stalin. El NKVD llevó a cabo arrestos masivos, ejecuciones y deportaciones a campos de trabajos forzados durante la Gran Purga (1936-1938). Gestionó el Gulag, una red de campos de trabajos forzados donde fueron enviados millones de prisioneros. La agencia realizó operaciones de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial, incluida la Operación Berezino, que engañó a la inteligencia nazi. El NKVD controlaba las divisiones militares que luchaban junto al Ejército Rojo, haciendo cumplir las órdenes de Stalin.

A mediados de 1944, la Unión Soviética había tomado la delantera en el Frente Oriental, empujando a las fuerzas alemanas hacia el oeste. Sin embargo, la inteligencia nazi continuó operando tras las líneas soviéticas, intentando recopilar información y apoyar a las tropas alemanas varadas. Los soviéticos vieron una oportunidad para explotar la desesperación alemana creando una falsa bolsa de resistencia: un grupo ficticio de soldados alemanes supuestamente atrapados en territorio controlado por los soviéticos cerca del río Berezino.

El objetivo era convencer a los nazis de que una gran unidad alemana, liderada por el teniente coronel Heinrich Scherhorn, seguía combatiendo tras las líneas enemigas. En realidad, Scherhorn era un prisionero de guerra, obligado a cooperar con los soviéticos. El engaño pretendía atraer a agentes de inteligencia alemanes a territorio soviético, donde podrían ser capturados y eliminados.

La NKVD estableció comunicaciones por radio entre la unidad ficticia de Scherhorn y la inteligencia alemana. Los alemanes, creyendo en el engaño, enviaron suministros, armas y refuerzos para apoyar a los soldados atrapados. A lo largo de nueve meses, los soviéticos interceptaron con éxito a agentes alemanes, capturando a 25 oficiales de inteligencia y asegurando valiosos recursos enemigos.

Los alemanes incluso llevaron a cabo 39 misiones de suministro aéreo, en las que lanzaron 225 paquetes de carga, que incluían alimentos, medicamentos, municiones y más de dos millones de rublos. La operación agotó los recursos de inteligencia nazis, manteniéndolos concentrados en una unidad militar inexistente.

La Operación Berezino fue un éxito notable en la historia de la contrainteligencia soviética. Demostró la eficacia del engaño estratégico, demostrando que la guerra psicológica podía ser tan poderosa como la acción militar directa. La operación debilitó la inteligencia nazi, interrumpió su capacidad para operar tras las líneas soviéticas y contribuyó al colapso general de las fuerzas alemanas en el Frente Oriental.

Las tácticas empleadas en Berezino influyeron en futuras operaciones de espionaje, mostrando la importancia de la desinformación, la manipulación psicológica y la guerra de inteligencia. La operación sigue siendo un ejemplo clásico de cómo el engaño puede influir en el resultado de una guerra.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 9, 2025


 

Veinte mil millones de dólares en danza

Share

Argentina alcanzó ayer martes un acuerdo por 20.000 millones de dólares con personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que aún debe ser ratificado por el Directorio Ejecutivo del organismo, informó la entidad financiera en un comunicado.

“El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”, alegó el FMI.

Del mismo modo, se detalló que el programa de financiamiento “respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y lograr un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 9, 2025


 

Malvinas

Share
  Por Candace Herrera.
La Guerra de las Malvinas fue un conflicto entre Argentina y el Reino Unido en 1982 por la soberanía de las Islas Malvinas. La guerra duró 74 días, del 2 de abril al 14 de junio, y culminó con una decisiva victoria británica, que les otorgó el control de las islas.

Las Islas Malvinas, ubicadas a unos 480 kilómetros al este de Argentina, habían sido posesión británica desde 1833. Sin embargo, Argentina mantuvo su antigua reivindicación sobre el territorio, considerándolo parte de su soberanía. El gobierno militar argentino, liderado por el general Leopoldo Galtieri, vio en las islas una forma de avivar el orgullo nacional en medio de las dificultades económicas y la inestabilidad política. El 2 de abril de 1982, las fuerzas argentinas ocuparon las islas, esperando poca resistencia por parte de Gran Bretaña.

En respuesta, la primera ministra británica Margaret Thatcher autorizó una fuerza de tarea militar para reclamar las islas. Gran Bretaña desplegó buques de guerra, portaaviones y miles de soldados en la región. El conflicto se intensificó con batallas navales, ataques aéreos y combates terrestres, particularmente en Puerto Stanley, la capital de las islas.

Uno de los momentos más significativos ocurrió el 2 de mayo de 1982, cuando el submarino británico HMS Conqueror hundió el crucero argentino ARA General Belgrano, causando la muerte de más de 300 marineros. Esto marcó un punto de inflexión en la guerra, debilitando la capacidad naval argentina.

A medida que las fuerzas británicas avanzaban, se libraron feroces batallas, incluyendo los cruciales combates en Goose Green, Mount Tumbledown y Wireless Ridge. A pesar de la férrea resistencia de las tropas argentinas, el ejército británico, equipado con armamento superior y apoyo logístico, fue conquistando territorio gradualmente. El 14 de junio de 1982, las fuerzas argentinas se rindieron, poniendo fin al conflicto.

La guerra tuvo importantes repercusiones políticas y diplomáticas. En Argentina, el gobierno militar se derrumbó en menos de un año, lo que condujo al retorno de la democracia al país en 1983. En Gran Bretaña, la popularidad de Margaret Thatcher se disparó, consolidando su liderazgo. La Guerra de las Malvinas también reafirmó la presencia militar global de Gran Bretaña y su compromiso con la defensa de sus territorios.

A pesar del resultado de la guerra, Argentina sigue reclamando la soberanía sobre las Islas Malvinas, aunque los esfuerzos diplomáticos han reemplazado en gran medida la confrontación militar. El conflicto sigue siendo un capítulo decisivo en la historia de ambas naciones, simbolizando el nacionalismo, la estrategia militar y las relaciones internacionales.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 1, 2025

Peste Negra

Share

  Por Dr. Larry Canner.

La peste negra cesó en algún momento, sin una vacuna. Pero no porque la gente se volviera inmune, sino porque hasta 200 millones de personas habían muerto. La distancia entre los humanos aumentó, por lo que la tasa de infección disminuyó. Las personas comenzaron a mantenerse alejadas, los baños públicos cerraron para detener la propagación de la infección. Se implementaron cuarentenas y distanciamiento social para prevenir la infección, y las personas adineradas se mudaron de las ciudades a zonas menos pobladas. Pero el 50% de la población fue aniquilada en pocos años. Las mismas medidas que implementamos durante el brote de COVID-19 probablemente detuvieron el brote. Ni la inmunidad ni los medicamentos. Sabían que las ratas eran una parte importante del problema, así que comenzaron a cazarlas. Más tarde, se inventó la barrera antiratas para evitar que las ratas de los barcos llegaran a tierra o que abordaran barcos.

Tosco, pero efectivo.  

Si los antivacunas investigaran la historia solo unos minutos, sabrían que nadie se inmunizaba con una infección. No existía inmunidad colectiva contra esta enfermedad mortal.

“Pero si todavía existe, ¿por qué no estamos todos muertos ahora?” Porque es una infección bacteriana que se puede tratar con antibióticos. No, no era un virus, sino una bacteria. Si hubieran tenido acceso a antibióticos durante la peste negra, el número de muertes habría sido drásticamente menor, y esta enfermedad habría pasado a un segundo plano en la historia, no a un momento decisivo.

La peste negra, o peste bubónica, fue causada por la bacteria Yersinia pestis y se propagó principalmente a través de pulgas que vivían en roedores. Si bien la devastadora pandemia del siglo XIV ya pasó, la enfermedad aún existe, aunque los casos son raros y mucho más manejables gracias a la medicina moderna.

En los últimos años, se han reportado pequeños brotes de peste bubónica en varias regiones, incluyendo partes de Estados Unidos (como el suroeste) y otros países. El diagnóstico temprano y el tratamiento con antibióticos son muy eficaces para combatir la enfermedad, haciéndola mucho menos peligrosa que antes. Las medidas preventivas, como evitar el contacto con roedores salvajes y usar repelente de insectos, también pueden reducir el riesgo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 2, 2025


 

El alcalde exibicionista

Share

El alcalde de la ciudad de Minot, Dakota del Norte, Tom Ross, renunció a su cargo el pasado martes al hacerse público un informe en el que se detalla que envió por error un video sexual explícito a la fiscal de la ciudad, Stefanie Stalheim.

El incidente ocurrió minutos después de que ambos terminaran una llamada sobre el suicidio de un oficial de policía. Ross envió por error un video de sí mismo masturbándose, posteriormente le pidió a Stalheim que lo eliminara y no lo viera, explicando que fue un error enviarlo.

Según el informe, la intención del alcalde era enviarlo a su pareja. Era “un video sexi para su novia”, afirmó Ross en una entrevista citada por el medio.

Stalheim dudó en presentar una queja sobre lo sucedido debido a que Ross era su supervisor y su evaluación anual estaba pendiente. Finalmente, solicitó una disculpa y recomendó que Ross considerara dimitir. Un investigador determinó que el comportamiento de Ross creó un “ambiente de trabajo ofensivo” para la fiscal.

Ross aceptó la responsabilidad y presentó su carta de renuncia el pasado martes, luego de que el informe se hiciera público. “He intentado ser demasiado para demasiada gente. Fracasé”, manifestó el funcionario en la carta. El Consejo de la ciudad tiene 15 días para nombrar un reemplazo, a menos que se convoque una elección especial. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 8, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 6, 2024 – Abril 8, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   3,365,473

Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable

Bob Lazarescu 391,532

SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”

Claudio Kussman 303,488

Un político, pero gran ser humano

Massie Bugarnik 288,653

Carlos Slim Vs. Elon Musk

Susan Bobic 269,429

Uno de los revólveres más avanzados del mundo

Thomas Heffernan 255,539

Amigos son los amigos

PrisioneroEnArgentina.com 221,707

MALVINAS: EL CINISMO LIBERTARIO

Dr. Gonzalo Miño 198,825

“TODOS PONEN”

Dr. Enrique G. Avogadro 129,851

Aranceles de Trump a las Islas Malvinas

Adam Monaco 124,010

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 8, 2025


 

Terminator

Share

Los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en San Diego revelaron que los sistemas GPT-4.5 y LLaMa-3.1-405B consiguieron con éxito aprobar la clásica prueba de Turing, haciendo creer a los participantes que se estaban comunicando con un humano. 

El experimento se realizó en un formato de tres partes: una persona se comunicaba simultáneamente durante cinco minutos con otra persona real y con la inteligencia artificial, y luego determinaba quién era quién.

Como resultado, los participantes confundieron a GPT-4.5 con un interlocutor real el 73 % de las veces, incluso con más frecuencia que a los participantes humanos reales. El modelo LLaMa-3.1 quedó ligeramente por detrás, pero también fue confundido con bastante frecuencia con un humano, en el 56 % de los casos, casi tan a menudo como las personas vivas.

La prueba prestaba especial atención a los aspectos emocionales, es decir, se podía preguntar la opinión del interlocutor, así como informarse sobre sus sentimientos y emociones.

El significado práctico, según los científicos, es especialmente importante porque estos modelos lingüísticos podrían sustituir a los humanos en conversaciones cortas, como con compañeros de trabajo, desconocidos o incluso en diálogos románticos. Asimismo, esto llevaría a una mayor automatización de los trabajos que requieren interacciones humanas breves.

Alan Turing propuso la prueba en 1950 para determinar si las máquinas pueden mostrar un comportamiento inteligente indistinguible del humano. Por primera vez en los 75 años de existencia de la prueba, se demostró que los sistemas artificiales son capaces de engañar a los humanos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 6, 2025


 

El talento importa

Share

  Por Bella Watts.

El actor británico Marty Feldman no tuvo mucho éxito como joven estrella. De hecho, era un caso aislado. Luego, un accidente náutico, una afección tiroidea y un accidente de coche en su juventud le dañaron gravemente el rostro. Y sus ojos se fueron agrandando y separando, hasta que su apariencia se volvió bastante grotesca…

Si se ven fotos de Feldman de joven, en realidad era bastante guapo. Pero a medida que envejecía, su apariencia se volvió cada vez más extraña.

Y fue por esta razón, sobre todas las demás, que se hizo famoso. Sin embargo, se negó a la cirugía para parecer “normal”:

“Si aspirara a ser Robert Redford, me enderezaría los ojos y me arreglaría la nariz y acabaría como cualquier otro actor malo, con dos líneas en Kojak. Pero así, soy una novedad”.

Este hombre no era el epítome de la belleza masculina. No era una estrella de cine ruda ni un atractivo clásico, al menos no durante la mayor parte de su carrera. Y, de hecho, se benefició de ello. Y, además, recibía muchísima atención femenina, según todos sus amigos del mundo del espectáculo, ya que era un tipo encantador y seguro de sí mismo en su vida personal.

Sí, la apariencia importa. Pero, idealmente, deberías ser muy guapo, o tan gracioso que puedas ganar dinero con ello. Hay un punto ideal: o eres agradable a la vista o eres raro pero intrigante. Solo tienes que encontrar tu nicho y aprovecharlo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 5, 2025


 

EL SR. CARLOS ROZANSKI, EX JUEZ MILITANTE K: AHORA MIMETIZADO EN DEFENSOR DE LOS DDHH.

Share

  Por Mario Sandoval.

El artículo «  Milei goza y la verdad sufre » https://www.pagina12.com.ar/814943-milei-goza-y-la-verdad-sufre, publicado el 02abril2025, en Página 12, confunde y sorprende por su contenido. El señor Rozanski intenta crear un estilo disruptivo cuando en realidad justifica, protege y garantiza la impunidad de sus amigos comprometidos gravemente con la violencia armada de los años 70, y la actual corrupción política, jurídica e institucional. El Sr. Rozanski afirma en su artículo: «En el caso, se trata de un plan criminal sincronizado de desarticulación de toda oposición política, que desnuda un profundo deterioro institucional en el país, en especial de una parte importante del poder judicial»

  • El ex magistrado federal es reconocido como uno de los actores mayores de la justicia federal que contribuyó al deterioro del Poder Judicial en Argentina; todas sus decisiones judiciales tenían bases ideológicas y políticas. En el ejercicio de sus funciones, fue un fiel representante del “juez del horror del III Reich”, Roland Freisler (1883-1945) y del fiscal general de la ex URSS, Andreï Vychinski (1883-1954) quien afirmaba “Dadme una persona y yo le encontraré un delito”.
  • Su participación política como militante activo (marchas, manifestaciones, encuentros) con los denunciantes participantes en los llamados juicios de lesa humanidad, como también con ONG, asociaciones de apoyo ideológico a las organizaciones ilegales de los 70, eran de público conocimiento, es decir que su objetividad, independencia e imparcialidad fue racionalmente imposible.

Allí, se cuestiona la sentencia condenatoria fundamentalmente por alevosas violaciones a garantías constitucionales cometidas durante todo el trámite del proceso en contra de CFK. Se resaltan en particular los principios vulnerados, la arbitrariedad de parte de los magistrados, así como la violación del derecho de defensa en juicio; dice el autor del artículo.

  • El Sr. Rozanski se sorprende de conductas que él mismo las aplicó de forma sistemática y organizada a los ex agentes del Estado en los arbitrarios juicios de lesa humanidad. Esa concepción de la administración de (in)justicia es la que recibieron los magistrados de Bangladesh en agosto 2015, en la Conferencia Internacional sobre Juzgamiento de Crímenes de Estado por Tribunales Nacionales organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
  • EN EL TRIBUNAL DONDE EJERCÍA EL SR. ROZANSKI, HUBO GRAVES IRREGULARIDADES DENUNCIADAS ANTE EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, POR PARTE DE UN MAGISTRADO DEL MISMO TRIBUNAL Y POR SUS PROPIOS EMPLEADOS. LAS ACUSACIONES, FUERON, POR UN LADO, MALTRATOS CRUELES Y AMENAZAS A SU PERSONAL EN LAS QUE HABRÍA INCURRIDO EL JUEZ, Y POR EL OTRO, EL MANEJO INTERESADO DEL TEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS. CONDUCTA VIOLENTA E INTIMIDATORIA. PARA CON SUS EMPLEADOS, UN CONSTANTE AFÁN DE REVANCHA Y UNA PERSONALIDAD PROCLIVE A LA ARBITRARIEDAD Y AL DESORDEN PERMANENTE CONSTITUYEN RASGOS IMPOSIBLES DE CONCILIAR CON LOS ESPERADOS DE UN JUEZ DE LA NACIÓN.

En ese artículo se precisa que: Refieren como aplicables al caso los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial, aprobados el 27 de julio de 2006 por el Consejo Económico y Social de la ONU a través de su Resolución N° 2006/23. Más específicamente, citan como valores esenciales de los magistrados según las reglas citadas, la Independencia, la imparcialidad y la integridad.

  • El preámbulo y el considerando de los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial, recuerdan que los pilares de la Declaración Universal de Derechos Humanos, conjuntamente con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, garantizan el ejercicio de esos derechos. Los seis Valores de estos Principios “constituyen un nuevo desarrollo y son complementarios de los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre la Independencia de la Judicatura, ratificados por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 y 40/46”.
  • El Sr. Rozanski analiza parcialmente Bangalore en cuanto a las responsabilidades individuales de los magistrados y no trata las Obligaciones Positivas de los Estados que menciona esos principios (PIDCyP y PIDESyC) como la Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícito (ONU-A/RES/56/83, 12dic2021), y la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (ONU-A/RES/40/34, 20nov1985).

Milei goza y la verdad sufre, dice el Sr. Rozanski:

  • Es sorprendente esas afirmaciones porque en realidad corresponden más al autor del artículo, que al presidente de la Nación.
  • El Sr. Rozanski, en uno de sus fallos, dijo: “los imputados de lesa humanidad no pueden pasar un solo día de lo que les quede de vida en libertad”. (Incidente de excarcelación en causa: “ALONSO, Omar” del TOCF 1 de La Plata).
  • Debemos recordar que el Sr. Rozanski fue uno de los representantes encumbrados de la justicia argentina en violar los DDHH de las personas que pasaban por su Tribunal. Este señor, sí que hizo sufrir la verdad desde el primer día que asumió en la justicia federal, hasta el día que fue obligado a jubilarse. Gozaba de la crueldad, de las violaciones a los derechos fundamentales y a la dignidad de los adultos mayores, acusados arbitrariamente de lesa humanidad.
  • El ex juez federal, deformó el significado de lawfare, intentando asignarle conceptos y contenidos alejados de la realidad con el solo objeto de justificar su aplicación en la defensa de la ex presidente Sra. Cristina Kirchner

Hasta el día de hoy no se encontró un juez que supere el nivel de conducta inmoral, irresponsabilidad, abuso de poder y actitudes vengativas, del Sr. Carlos Rozanski. Sus pares de entonces y los militantes lo protegen porque es funcional a sus intereses. Hasta tuvo la suerte de haber recibido en donación tres bienes inmuebles (dos locales y un departamento), según su Declaración Jurada de 1999 y nadie investigó su patrimonio. En cualquier Estado democrático y con una justicia independiente este señor tendría como domicilio una cárcel común y por años.

FINALMENTE, EL SR. ROZANSKI DEBE RECORDAR QUE LA ONU PRECISA QUE: “EL CONCEPTO DE “ESTADO DE DERECHO” OCUPA UN LUGAR CENTRAL EN EL COMETIDO DE LA ORGANIZACIÓN. SE REFIERE A UN PRINCIPIO DE GOBIERNO SEGÚN EL CUAL TODAS LAS PERSONAS, INSTITUCIONES Y ENTIDADES, PÚBLICAS Y PRIVADAS, INCLUIDO EL PROPIO ESTADO, ESTÁN SOMETIDAS A UNAS LEYES QUE SE PROMULGAN PÚBLICAMENTE, SE HACEN CUMPLIR POR IGUAL Y SE APLICAN CON INDEPENDENCIA, ADEMÁS DE SER COMPATIBLES CON LAS NORMAS Y LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. ASIMISMO, EXIGE QUE SE ADOPTEN MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL RESPETO DE LOS PRINCIPIOS DE PRIMACÍA DE LA LEY, IGUALDAD ANTE LA LEY, RENDICIÓN DE CUENTAS ANTE LA LEY, EQUIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY, SEPARACIÓN DE PODERES, PARTICIPACIÓN EN LA ADOPCIÓN DE DECISIONES, LEGALIDAD, NO ARBITRARIEDAD, Y TRANSPARENCIA PROCESAL Y LEGAL”. PRINCIPIOS QUE EL EX JUEZ FEDERAL JAMÁS GARANTIZÓ A LOS ADULTOS MAYORES ACUSADOS ARBITRARIAMENTE DE LESA HUMANIDAD,

Yo elegí defender el Estado de Derecho y los Derechos Humanos de todos por igual, El Sr. Carlos Rozanski, no.

 

Prof. Mario Sandoval

Presidente de Casppa France

 

 

1- Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF. Presidente de Casppa-France.

2- El presidente del ICT-1, Enayetur Rahim de la justicia de Bangladesh, manifestó que “Las similitudes con Argentina en ese contexto nos apoyan y nos ayudan. Que Argentina haga lo mismo es realmente importante para nosotros.” Entre los representantes de la justicia argentina participantes al evento: Carlos Rosanski, Fátima Ruiz López, y Daniel Obligado, estaban obnubilados por escuchar que otros países violan como ellos los derechos humanos de numerosas personas, porque les “resulta enriquecedor para poder tener parámetros de complementariedad”. Pero, ni el gobierno ni la justicia argentina negaron las afirmaciones del juez Rahim, por la cual se reconoce que la justicia federal argentina está violando los mismos principios y normas que el Tribunal de Bangladesh, los cuales son denunciados por las ONG, Organismos internacionales y gobiernos.                                     

3-http://www.lanacion.com.ar/1599564-lesa-humanidad-utilizada-como-patente-de-corso

4- El nefasto ex juez Carlos Rozanski una vez más miente: verdadero sicario o enemigo del Estado de derecho. por Mario Sandoval 27nov2018. https://prisioneroenargentina.com/el-nefasto-ex-juez-carlos-rozanski-una-vez-mas-miente-verdadero-sicario-o-enemigo-del-estado-de-derecho/

5-ONU-Consejo de Seguridad :El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. S /2004/616, 03agosto2004.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 8, 2025


 

Renunció Manuel García Mansilla

Share

Manuel García-Mansilla, el abogado que el presidente Javier Milei designó por decreto como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), hoy lunes al cargo después de un escandaloso proceso que sumió al Gobierno en una grave crisis institucional.

El pasado jueves, el Senado rechazó el nombramiento del jurista en el máximo órgano de justicia del país, lo que representó una derrota para el Gobierno. 

García-Mansilla, de 54 años, formó parte del máximo tribunal del país “en comisión”, tras ser nombrado polémicamente mediante un decreto emitido por el presidente Javier Milei el 26 de febrero. Prestó juramento como magistrado de la Corte Suprema al día siguiente.

La decisión unilateral de Milei de imponer a García-Mansilla y a otro candidato, el juez federal Ariel Lijo, a la Corte Suprema fue duramente criticada por expertos constitucionales y la oposición.

El Senado rechazó por abrumadora mayoría el nombramiento de ambos magistrados, votando por amplia mayoría a favor de rechazar las nominaciones, que se enviaron inicialmente a la Cámara Alta en 2024.

García-Mansilla ya no tenía margen para quedarse en un puesto que ocupó solo durante 39 días, y en el que juró prácticamente a escondidas el 27 de febrero, en medio de una fuerte polémica porque Milei lo había designado sin tomar en cuenta al Poder Legislativo, como enfatiza la Constitución. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

“La Jefa”

Share

Los medios de prensa mexicanos difundieron la identidad de 29 líderes de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, que son requeridos por EE.UU. Entre ellos, destaca el nombre de una única mujer.

Conocida principalmente como ‘La Jefa’, pero también como ‘La Madrina’, Enedina Arellano Félix es una de las pocas mujeres que ha llegado a lo más alto de un grupo criminal de relevancia en México.

Nacida en una familia de narcotraficantes en 1961, tiene formación universitaria y asumió el control de Cártel de Tijuana paulatinamente, aunque centrada en la operativa financiera de la organización.

A diferencia de 18 de los 29 integrantes de la lista en manos de la Fiscalía General de la República (FGR) de México, Arellano Félix está en libertad y nunca ha sido aprehendida por las autoridades del país en el que reside.

Durante los años 80 y 90, los cinco hermanos de Enedina estaban al frente de la organización criminal que operaba principalmente en Baja California: sus nombres eran Benjamín, Eduardo, Francisco Javier, Francisco Rafael y Ramón.

Ella había estudiado contabilidad en la universidad y comenzó a asesorar al cártel en sus operaciones de blanqueo de capitales, principalmente a través de una cadena de farmacias y una inmobiliaria.

Con el pasar del tiempo, la captura o el fallecimiento de sus hermanos, la llevó finalmente a la cúspide del cártel. Se calcula que en la primera década de este siglo, su rol ya había dejado de ser meramente técnico.

Desde entonces, Enedina Arellano Félix ha mantenido un perfil bajo. Si bien se presume que continúa sus operaciones en la frontera, con actividades de tráfico de drogas y lavado de dinero de dinero, sus acciones están lejos de la violencia empleada por sus hermanos en épocas pasadas.

En los últimos tiempos ha operado en la cúpula de la organización junto a su hijo, Fernando Sánchez Arellano, conocido como ‘El Ingeniero’, quien fue arrestado por el Ejército mexicano en 2014, en Tijuana. Sin embargo, en diciembre de 2023, un juez ordenó su liberación y desde entonces se le perdió la pista.

Aunque nunca se ha reportado la detención de ‘La Jefa’, hace dos décadas que se encuentra en la mira de las autoridades de EE.UU. En 2002, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense la incluyó en una lista de narcotraficantes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

Aranceles de Trump a las Islas Malvinas

Share

  Por Adam Monaco.

En 2025, el expresidente estadounidense Donald Trump implementó una serie de aranceles dirigidos a países y territorios con desequilibrios comerciales, incluyendo las Islas Malvinas, un territorio británico de ultramar en el Océano Atlántico Sur. La decisión de imponer un arancel del 42% a las exportaciones de las Malvinas a Estados Unidos generó un amplio debate, ya que la economía del territorio depende en gran medida de las exportaciones pesqueras, en particular de pescado congelado sin filetes.

Sir Ed Davey
Barkman

Las Islas Malvinas, con una población de aproximadamente 3600 personas, reportaron un ingreso nacional de 280 millones de libras esterlinas en 2023, y la pesca representó el 60% de su PIB. Los aranceles amenazaban con perturbar esta vital industria, ya que Estados Unidos era un mercado importante para las exportaciones de las Malvinas. Solo en 2023, las Malvinas exportaron bienes a Estados Unidos por valor de 27,4 millones de dólares, mientras que las importaciones desde este país ascendieron a tan solo 329.000 dólares.

Los aranceles se consideraron desproporcionados, dada la pequeña economía de las Malvinas y su limitado volumen comercial. Los críticos argumentaron que la política perjudicaría a las empresas locales y reduciría la capacidad del territorio para competir en los mercados internacionales.

El gobierno de las Malvinas expresó su sorpresa al ser incluido en la lista de Trump de los “peores infractores” por desequilibrios comerciales. Teslyn Barkman, miembro del parlamento de las Malvinas encargado del comercio, declaró que el territorio aún estaba tratando de comprender la lógica del arancel del 42%. A pesar de los desafíos económicos, el gobierno de las Malvinas enfatizó su deseo de una “relación cordial” con Estados Unidos y se abstuvo de imponer medidas de represalia.

Los aranceles también suscitaron críticas de políticos británicos, incluido el líder liberal demócrata Sir Ed Davey, quien instó al gobierno del Reino Unido a defender los intereses de las Malvinas en las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Davey describió los aranceles como un “acto de agresión indignante” y comparó su impacto con los desafíos enfrentados durante la invasión argentina de las Malvinas en 1982.

Los aranceles de Trump a las Islas Malvinas pusieron de relieve las complejidades de las políticas comerciales globales y sus consecuencias imprevistas. Si bien los aranceles buscaban corregir los desequilibrios comerciales, plantearon dudas sobre la equidad de afectar a las pequeñas economías y su impacto más amplio en las relaciones diplomáticas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 7, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 6, 2024 – Abril 7, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   2,606,683

Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable

Bob Lazarescu 391,025

SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”

Claudio Kussman 303,457

Un político, pero gran ser humano

Massie Bugarnik 288,653

Carlos Slim Vs. Elon Musk

Susan Bobic 269,414

Uno de los revólveres más avanzados del mundo

Thomas Heffernan 255,532

Amigos son los amigos

PrisioneroEnArgentina.com 221,656

MALVINAS: EL CINISMO LIBERTARIO

Dr. Gonzalo Miño 198,754

“TODOS PONEN”

Dr. Enrique G. Avogadro 127,630

Pionero en la Innovación de Helicópteros

Jerry Shear 122,958

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

¿Hay un error en los aranceles de Trump?

Share

 Por AEI.

El American Enterprise Institute es un centro de estudios sobre políticas públicas dedicado a defender la dignidad humana, desarrollar el potencial humano y construir un mundo más libre y seguro. El trabajo de sus académicos y personal promueve ideas arraigadas en la fuerte creencia en la democracia, la libre empresa, la fortaleza estadounidense y el liderazgo global, la solidaridad con los marginados de la sociedad y una cultura pluralista y emprendedora.

 

 

El presidente Trump anunció aranceles para prácticamente todos los países extranjeros (y algunos no pertenecientes a otros países), que van desde un mínimo del 10 % hasta el 50 %. Las consecuencias económicas han sido dramáticas: la bolsa ha perdido el 9 % de su valor (según el índice S&P 500 al momento de escribir este artículo) y las probabilidades previstas de una recesión han aumentado. 

El presidente Trump describió los aranceles como recíprocos, equivalentes a la mitad de la tasa de aranceles y barreras comerciales no arancelarias impuestas por otros países. Sin embargo, no son nada parecidos. El arancel que Estados Unidos impone a otros países equivale al déficit comercial estadounidense dividido por las importaciones estadounidenses de un país determinado, dividido entre dos, o al 10 %, la tasa que sea mayor. Por lo tanto, incluso si Estados Unidos no tiene déficit comercial (ni superávit comercial) con un país, este recibe un arancel mínimo del 10 %.

Por ejemplo, si Estados Unidos importa bienes y servicios por valor de 100 millones de dólares mientras exporta 50 millones a un país, la Administración Trump alega que dicho país impone un arancel del 50 % a Estados Unidos (la diferencia entre 100 y 50 millones de dólares, dividida entre 100 millones). El arancel “recíproco” que el presidente Trump puso en vigor sería la mitad, el 25 %.

La fórmula para los aranceles, originalmente atribuida al Consejo de Asesores Económicos y publicada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, carece de lógica económica. El déficit comercial con un país determinado no se determina únicamente por los aranceles y las barreras comerciales no arancelarias, sino también por los flujos internacionales de capital, las cadenas de suministro, la ventaja comparativa, la geografía, etc.

Pero incluso si se tomara en serio la fórmula arancelaria de la Administración Trump, comete un error que cuadruplica los aranceles que se supone que aplican los países extranjeros. Como resultado, los aranceles recíprocos impuestos por el presidente Trump también están muy inflados.

Si bien la fórmula para calcular el arancel impuesto a Estados Unidos por otro país es igual al déficit comercial dividido entre las importaciones, la fórmula publicada por la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. tiene dos términos adicionales en el denominador que se cancelan: (1) la elasticidad de la demanda de importaciones con respecto a los precios de importación, ε, y (2) la elasticidad de los precios de importación con respecto a los aranceles, φ.

La idea es que, a medida que aumentan los aranceles, la variación del déficit comercial dependerá de la respuesta de la demanda de importaciones a los aranceles, la cual depende de cómo esta responda a los precios de importación y de cómo estos respondan a los aranceles. La Administración Trump asume una elasticidad de la demanda de importaciones con respecto a los precios de importación de cuatro y una elasticidad de los precios de importación con respecto a los aranceles de 0,25, cuyo producto es uno y es la razón por la que se cancelan en la fórmula de la Administración.

Sin embargo, la elasticidad de los precios de importación con respecto a los aranceles debería ser aproximadamente uno (en realidad, 0,945), no 0,25 como afirma la Administración Trump. Su error radica en que basan la elasticidad en la respuesta de los precios minoristas a los aranceles, en lugar de en los precios de importación, como deberían haber hecho. El artículo que citan de Alberto Cavallo y sus coautores deja clara esta distinción. Los autores afirman que «los aranceles se trasladan casi en su totalidad a los precios de importación de Estados Unidos», al tiempo que encuentran «evidencia más contradictoria sobre el aumento de los precios minoristas». Resulta incoherente multiplicar la elasticidad de la demanda de importaciones con respecto a los precios de importación por la elasticidad de los precios minoristas con respecto a los aranceles.

Corregir el error de la Administración Trump reduciría los aranceles que se supone aplicará cada país a Estados Unidos a aproximadamente una cuarta parte de su nivel declarado y, en consecuencia, reduciría los aranceles anunciados por el presidente Trump el miércoles en la misma fracción, sujetos al límite arancelario mínimo del 10 %. Como se muestra en la Tabla 1, el tipo arancelario no superaría el 14 % para ningún país. Para todos los países, salvo unos pocos, el arancel sería exactamente del 10 %, el límite arancelario mínimo impuesto por la Administración Trump.

Ahora bien, nuestra opinión es que la fórmula en la que se basó la Administración carece de fundamento ni en la teoría económica ni en el derecho mercantil. Pero si pretendemos que constituye una base sólida para la política comercial estadounidense, al menos deberíamos poder esperar que los funcionarios pertinentes de la Casa Blanca realicen sus cálculos con cuidado. Esperemos que corrijan su error pronto: la liberalización comercial resultante proporcionaría un impulso muy necesario a la economía y podría ayudarnos a evitar una recesión.

Aranceles anunciados por el presidente Trump el 2 de abril de 2025, reales y con fórmula corregida

Pais  Tariff Tariff Corregida
Lesotho 50% 13.2%
Cambodia 49% 13.0%
Laos 48% 12.7%
Madagascar 47% 12.4%
Vietnam 46% 12.2%
Myanmar (Burma) 44% 11.6%
Sri Lanka 44% 11.6%
Falkland Islands 41% 10.8%
Syria 41% 10.8%
Mauritius 40% 10.6%
Iraq 39% 10.3%
Guyana 38% 10.1%
Bangladesh 37% 10.0%
Botswana 37% 10.0%
Liechtenstein 37% 10.0%
Serbia 37% 10.0%
Thailand 36% 10.0%
Bosnia and Herzegovina 35% 10.0%
China 34% 10.0%
North Macedonia 33% 10.0%
Angola 32% 10.0%
Fiji 32% 10.0%
Indonesia 32% 10.0%
Taiwan 32% 10.0%
Libya 31% 10.0%
Moldova 31% 10.0%
Switzerland 31% 10.0%
Algeria 30% 10.0%
Nauru 30% 10.0%
South Africa 30% 10.0%
Pakistan 29% 10.0%
Tunisia 28% 10.0%
Kazakhstan 27% 10.0%
India 26% 10.0%
South Korea 25% 10.0%
Brunei 24% 10.0%
Japan 24% 10.0%
Malaysia 24% 10.0%
Vanuatu 22% 10.0%
Cote d’Ivoire 21% 10.0%
Namibia 21% 10.0%
European Union 20% 10.0%
Jordan 20% 10.0%
Nicaragua 18% 10.0%
Zimbabwe 18% 10.0%
Israel 17% 10.0%
Malawi 17% 10.0%
Philippines 17% 10.0%
Zambia 17% 10.0%
Mozambique 16% 10.0%
Norway 15% 10.0%
Venezuela 15% 10.0%
Nigeria 14% 10.0%
Chad 13% 10.0%
Equatorial Guinea 13% 10.0%
Cameroon 11% 10.0%
Democratic Republic of the Congo 11% 10.0%

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025