El Atlántico se enfría mientras el resto del océano se calienta

Share

Mientras la temperatura de los océanos se calienta, un área significativa en el Atlántico Norte parece desafiar esta tendencia. En medio de un planeta coloreado de rojos y naranjas, una mancha azulada en la región del océano próxima a Canadá y Groenlandia revela temperaturas más frías. Este parche se conoce como “blob frío” y comenzó a observarse hace aproximadamente una década.

La teoría más aceptada hasta el momento en torno a esta anomalía persistente es que se debe a una desaceleración de un sistema de circulación global oceánica llamado Circulación de vuelco meridional del Atlántico, más conocida por sus siglas en inglés, AMOC.

Este sistema transporta aguas cálidas desde los trópicos hacia el norte del Atlántico como si fuese una cinta transportadora.

En términos simples, lleva agua cálida hacia el norte y envía agua fría hacia el sur, por debajo de la superficie.

Un nuevo estudio, sin embargo, encontró que los cambios en los patrones atmosféricos a gran escala pueden jugar un rol igualmente importante en la formación del blob frío.

“El cambio en la circulación atmosférica es lo suficientemente significativo como para inducir un impacto a largo plazo en los sistemas climáticos”, explicó en un comunicado Laifang Li, profesora de meteorología y ciencias de atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos, y coautora de la investigación.

De acuerdo a estos investigadores, la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés), puede haber contribuido significativamente también.

Los hallazgos, concluyeron los científicos, indican que la NAO puede tener un rol igual de importante que la AMOC.

La NAO es un patrón de circulación atmosférica que involucra un sistema de baja presión cerca de Islandia y otro de alta presión cerca de las islas Azores, y que influye en cómo soplan los vientos del oeste en el océano.

Durante la fase positiva de la NAO, se intensifican los vientos sobre el Atlántico Norte subpolar explica Li, y esto provoca un efecto similar al de remover con una cucharilla un líquido caliente para enfriarlo.

“Cuando queremos enfriar una taza de café caliente, removemos la superficie, y eso promueve la pérdida de calor. Eso es exactamente lo que va a hacer la intensificación de los vientos con la superficie del océano: tiene un efecto directo de enfriamiento”.

Y, según corroboraron los investigadores, la fase positiva de la NAO se ha vuelto más dominante en el último siglo.

Esto ayuda a explicar por qué el blob frío no es evidencia que va en contra del calentamiento global, sino solo una manifestación local contraintuitiva del cambio climático.

Glaciar en Groenlandia.

Algunos estudios indican que el blob frío juega un rol en la ralentización del derretimiento de los glaciares en esta región del mundo, pero Li no está convencida de que exista una relación directa.

“No estamos seguros de cómo la presencia del blob frío podría influir en el hielo marino del Ártico, porque el acoplamiento entre la atmósfera, el océano y la criosfera (las zonas de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, y que incluye el hielo del mar, de los lagos, ríos, glaciares, las capas de hielo y terreno congelado), es un problema multifacético que involucra procesos que compiten entre sí”, le explica la investigadora a BBC Mundo.

Por otra parte, tampoco considera que pueda ayudar a bajar la temperatura del globo, ya que el blob frío cubre solo una parte de la superficie del océano.

“Cuando se promedia con todo el planeta, la contribución de la temperatura local al promedio general puede no ser lo suficientemente significativa para contrarrestar los efectos del calentamiento en otra parte”, dice.

No obstante, dado que es un fenómeno que también se ve afectado por el cambio climático (por cómo éste afecta a los distintos sistemas que hacen parte del blob), y también en razón de su ubicación, los investigadores consideran que es importante monitorear su evolución.

“Está situado en la región de formación de aguas profundas que es crítica para la la AMOC, un importante mecanismo de transporte de calor que mantienen el clima habitable en las latitudes medias del Atlántico Norte”, dice Li.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

Irak exije a medios usar el término  “desviación sexual”

Share

El regulador de medios oficial de Irak ordenó a todos los medios y compañías de redes sociales que operan en el estado árabe que no usen el término “homosexualidad” y en su lugar digan “desviación sexual”, dijo un portavoz del gobierno y muestra un documento del regulador.

El documento de la Comisión de Medios y Comunicaciones de Irak (CMC) decía que el uso del término “género” también estaba prohibido. Prohibió a todas las compañías telefónicas y de Internet con licencia usar los términos en cualquiera de sus aplicaciones móviles.

Un funcionario del gobierno dijo más tarde que la decisión aún requería la aprobación final.

El regulador “ordena a las organizaciones de medios… que no utilicen el término ‘homosexualidad’ y que utilicen el término correcto ‘desviación sexual’”, dice la declaración en árabe.

Un portavoz del gobierno dijo que aún no se había establecido una sanción por violar la regla, pero que podría incluir una multa.

Irak no criminaliza explícitamente el sexo gay, pero se han utilizado cláusulas de moralidad vagamente definidas en su código penal para atacar a miembros de la comunidad LGBTQ.

En los últimos dos meses, los principales partidos iraquíes han intensificado las críticas a los derechos LGBTQ, con banderas del arcoíris quemadas con frecuencia en protestas de facciones musulmanas chiítas que se oponen a las recientes quemas del Corán en Suecia y Dinamarca.

Más de 60 países criminalizan el sexo gay, mientras que los actos sexuales entre personas del mismo sexo son legales en más de 130 países, según Our World in Data.

De acuerdo a la organización Human Rights Watch (HRW), la comunidad LGTBI de Irak es víctima de actos de violencia extrema, que incluyen asesinatos, secuestros, tortura y abusos sexuales, por parte de Policía y grupos armados como las milicias de Movilización Popular.

“Las personas LGTB iraquíes viven en constante temor de ser atrapadas y asesinadas impunemente por grupos armados, así como de sufrir arrestos y violencia por la policía iraquí, haciendo sus vidas invivibles”, aseguró la organización durante un estudio publicado el año pasado.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2023


 

EE.UU. se alista para regalar una base militar en la Patagonia argentina

Share

La edificacción del Centro de Operación y Coordinación ante Emergencias en la provincia de Neuquén, bajo la dirección y el financiamiento del Comando Sur de EE.UU. (‘US Southern Command’, en inglés) está a punto de llegar a su fin.

Integrantes del colectivo ‘Multisectorial NO a la base yanqui en Neuquén’ aseguran que se trata de un proyecto que pretende legitimar la presencia de Washington en la zona bajo el argumento de que el gobierno local es incapaz de hacer frente a las contingencias medioambientales.

Y es que, aunque desde Washington se insiste que se trata de un “regalo”, las dudas sobre cuál es el verdadero objetivo del proyecto no terminan de despejarse frente a la oposición del gobierno local para dar a conocer los detalles de su pacto con la Embajada norteamericana.

Ante la exigencia de los vecinos de Neuquén de dar a conocer todos los detalles de la obra financiada por la Administración estadounidense, el gobierno de la provincia ha optado por guardar silencio.

Más allá de los datos obtenidos por la multisectorial vía judicial, ninguna información oficial se ha hecho pública sobre los costos de su construcción, así como la fecha precisa en la que la Embajada norteamericana pretende entregarla a autoridades locales.

Los contratos de la obra permanecen en la opacidad. No se conocen los pormenores de las contrataciones que hicieron posible llevar adelante el proyecto de infraestructura, el personal que estuvo a cargo, etc.

En medio de este vacío de información, sin embargo, los trabajos nunca se detuvieron. Por el contrario, en los últimos meses se apretó el paso.

Al corte de caja de hoy, son notables los avances del proyecto si se compara con el progreso hasta diciembre del año pasado.

En esa fecha, integrantes de la ‘Multisectorial NO a la Base yanqui en Neuquén’ proporcionaron material fotográfico de la obra que daba muestra de su progreso.

El material gráfico recopilado en julio de este año revela, por su parte, que varias de las edificaciones que integran el proyecto ya están prácticamente concluidas.

De hecho, de acuerdo con la versión del gobierno local, en el almacén ya se está guardando equipo y material que, se asegura, servirá para poder hacer frente a contingencias medioambientales.

Martín Giusti, subsecretario de Defensa Civil y Protección Ciudadana de la provincia, precisó en julio pasado que únicamente faltaba terminar las instalaciones eléctrica y electrónica, mismas que sufrieron retrasos por robos de material.

Fue a partir de esos robos, explicó Giusti, que el gobierno de la provincia tomó la decisión de hacer uso del almacén, en lugar de seguir rentando galpones con recursos públicos.

En declaraciones a la prensa local, el funcionario refirió en aquel momento que en el almacén se tenían guardadas camionetas, camiones, una lancha y un automóvil para el traslado de víveres en caso de urgencias.

Cuestionado sobre la participación de EE.UU. en el proyecto, Giusti puntualizó que todos los bienes guardados en el almacén, que a su vez forman parte del polémico Centro de Emergencias, son propiedad de la provincia. 

Paradójicamente, aunque el almacén en la actualidad se encuentra bajo el mando del personal de la subsecretaría a su cargo, la obra en su totalidad, además de no estar concluida, aún no ha sido entregada formalmente por la Embajada estadounidense.

Hay que recordar que este proyecto comenzó como una iniciativa promovida por el Comando Sur de EE.UU. bajo los auspicios de la Embajada norteamericana, que terminó negociando con el gobierno provincial.

Y de acuerdo con las declaraciones del propio embajador norteamericano en Argentina, Marc R. Stanley, tan pronto se concluyera el proyecto de infraestructura, se realizaría una “entrega de llave” a las autoridades locales.

Un regalo que sería otorgado en el marco de los programas de “ayuda humanitaria” que Washington promueve en el hemisferio, que lo mismo sirven para combatir a los grupos del crimen organizado y poner un alto al tráfico de drogas, que para fortalecer la capacidad de respuesta frente a desastres naturales.

En este contexto, llama la atención que la obra todavía no haya sido entregada y, sin embargo, varios de los gastos operativos ya corran a cargo del gobierno provincial, entre ellos, los servicios de luz y agua. De la vigilancia del lugar, según Giusti, se encargan elementos de la Guardia Nacional.

Para Giusti, los señalamientos de los miembros de la multisectorial en torno a la existencia de una base militar operada por el Gobierno de EE.UU., no se fundamentan.

Según el funcionario, se trata únicamente de facilitar a EE.UU. una plataforma para apoyar al gobierno de la provincia ante una catástrofe medioambiental de forma inmediata. De esta manera, asegura, “se ahorran el viaje”.

Para integrantes de la multisectorial, en cambio, lejos de representar una iniciativa para socorrer a la provincia localizada en la región norte de la Patagonia argentina, constituye una violación de la soberanía que despeja el camino para una mayor injerencia.

La consideran una plataforma, en efecto, pero no para prestar “ayuda humanitaria” como asegura Giusti, sino que servirá para vigilar, muy de cerca, los vastos recursos de carácter estratégico localizados en la zona.

Persiste el apetito de Washington por apropiarse (o por lo menos gestionar) los recursos naturales que abundan en Argentina, asegura en entrevista con RT, Lucas Arias, uno de los miembros de la ‘Multisectorial NO a la base yanqui en Neuquén’.

Arias explica que esta provincia, localizada en la zona norte de la Patagonia, posee pletóricos yacimientos de gas y petróleo, además de abundantes reservas de agua, situación que la vuelve muy codiciada para las grandes potencias.

En esta región, comenta, se localiza una joya geopolítica sin parangón sobre la Tierra: el yacimiento de Vaca Muerta, una promesa de ganancias multimillonarias para las grandes corporaciones que tienen sus sedes en Europa y EE.UU.

Además, según estimaciones preliminares de empresas extranjeras, la provincia podría ser también poseedora de importantes yacimientos de litio, el mineral estratégico que será clave para la transición energética de este siglo.

Por donde se la mire, sostiene Arias, la provincia de Neuquén tiene una relevancia geopolítica de primer orden para EE.UU.

Por este motivo, advierte, desde hace varios años se ha buscado hacer convertir en realidad la presencia norteamericana en la zona bajo el amparo del gobierno local.

Adelanta que quienes integran la multisectorial estarán atentos al desarrollo de las obras. Una vez que sean concluidas, y, puestas a disposición del gobierno de la provincia, reitera que seguirán exigiendo que se revele a cambio de qué se permitió la construcción del proyecto.

La batalla por la vía judicial no se ha perdido, explica, sino que el colectivo se ha visto impedido de continuarla por falta de fondos.

Presentar recursos de inconformidad a través de la vía judicial requiere de una importante suma de dinero, situación que ha complicado dar respuesta a los recursos que se han presentado desde el gobierno de la provincia, según comenta. 

Arias insiste que los integrantes de la multisectorial están convencidos que se trata de un acto de injerencia. Enfrentar desastres naturales, asegura, no es el verdadero objetivo del proyecto.

Recuerda que el mes pasado, cuando apretaron las lluvias y varios ríos de la provincia vieron incrementado su cauce, provocando que varias tomas de agua fueran arrastradas, ni siquiera fue necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas argentinas.

El gobierno provincial, explica, pudo hacerse cargo de las reparaciones, perfectamente. Por lo tanto, no existe razón alguna para abrir la puerta a una potencia extranjera como EE.UU.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2023


 

Manteniendo viva la plaga

Share

El ahora candidato presidencial militó en la derecha. Es respaldado por la clase empresarial y gran parte del poder mediático. Formó parte de varios gabinetes. Rompió con sus mentores y creó sus propias fuerzas políticas. Y desde que comenzó su carrera política, su meta ha sido llegar a la presidencia.Es Sergio Massa, el abogado de 51 años que, en medio de una crisis y un clima de incertidumbre, logró ser designado como “el candidato de unidad” del peronismo en Argentina con miras a las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre.

Pero antes deberá someterse a la prueba de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el próximo domingo y en las que cada partido o coalición definirá, con el voto ciudadano, las candidaturas presidenciales.

Ese día, se sabra realmente cuál es el respaldo electoral que tiene el ministro y si le alcanza para aspirar a suceder a Alberto Fernández.

La postulación de Massa era la más esperada, pero también fue la más sorpresiva.

El pasado 24 de junio, luego de meses de especulaciones, la coalición gobernante ya había confirmado que serían dos los candidatos que pelearían la postulación en las PASO.

La disputa, inédita, era resultado de la larga y dura pelea entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por eso, cuando el embajador Daniel Scioli confirmó su participación, quedó claro que lo hacía avalado por el mandatario. En el caso del ministro del Interior, Eduardo de Pedro, llevaba el respaldo de la vicepresidenta.

En la tarde de ese agitado viernes, la ausencia de Massa en las listas electorales, en las que ni siquiera aparecía incluido como candidato a senador o diputado, provocó desconcierto tanto en políticos oficialistas como opositores.

Pero en cuestión de horas, el panorama cambió por completo.

Al anochecer, la coalición peronista Unidos por la Patria confirmó a través de sus redes sociales que el ministro de Economía era “el candidato de unidad”. Fue el resultado de frenéticas negociaciones de gobernadores, el mandatario, la vicepresidenta y otras figuras del oficialismo.

Entonces sí, Scioli y De Pedro dieron marcha atrás. Por el contrario, el dirigente social Juan Grabois, que había cedido su campaña, volvió al ruedo y anunció que contendería en la interna contra Massa, a sabiendas de que ganarle al ministro es una quimera.

La respuesta de Grabois resume la desconfianza que Massa genera en propios y extraños, ya que es un líder político que pertenece al ala conservadora del peronismo; que jamás ha defendido posiciones progresistas, más bien todo lo contrario; y que se ha esmerado en construir poder para sí mismo.

El expresidente Mauricio Macri, a quien se acercó al inicio de su Gobierno, terminó decepcionado. Tanto, que lo apodó ‘ventajita’, al considerar que sólo buscaba sacar provechos personales.

Fernández de Kirchner tampoco confía en él. “Vos sos medio fullero (tramposo)”, le dijo en público el pasado 26 de junio durante el primer acto que compartieron juntos con él ya confirmado como candidato.

Más allá de los recelos hacia su figura, Massa consiguió la ansiada postulación y ahora enfrenta el mayor desafío de una vida política marcada por vaivenes, rupturas y reconciliaciones.

Nacido el 28 de abril de 1972 en la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, Massa se acercó a la política siendo casi un adolescente, de la mano de la Unión del Centro Democrático (Ucede), un partido conservador fundado por Álvaro Alsogaray, uno de los principales referentes del liberalismo argentino.

Su afán de liderazgo lo hizo destacar rápidamente hasta convertirse en presidente de la Juventud Liberal en un momento en el que se acercaba la época de oro del neoliberalismo en América Latina.

En Argentina, uno de sus máximos representantes fue Carlos Menem, el presidente que ejerció un “peronismo de derecha” que atrajo a figuras de la Ucede. Uno de ellos fue Massa, quien comenzó a militar en el Partido Justicialista fundado por el fallecido exmandatario Juan Domingo Perón.

Los cargos llegaron de inmediato De una subsecretaría en el Ministerio del Interior, pasó a una asesoría en la cartera de Desarrollo Social y luego a una diputación, pero su momento estelar lo vivió durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde (2002-2003), cuando asumió como titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Gracias ese puesto, mismo que mantuvo durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), Massa empezó a tener una mayor visibilidad pública, en parte por las medidas efectivas como los aumentos de las jubilaciones, pero también por su destreza en el manejo mediático, algo que persiste hasta hoy.

En 2007 ganó la intendencia de la municipalidad de Tigre, un distrito estratégico de la provincia de Buenos Aires que convirtió en un territorio propio y en el que, desde entonces, tiene una fuerte influencia política.

Pocos meses después, en una de esas paradojas de la política, Fernández de Kirchner lo convocó como su jefe de Gabinete en sustitución de Alberto Fernández. Pero Massa sólo permaneció en el cargo durante un año y luego se volvió a Tigre para seguir construyendo un proyecto político que tenía a la Casa Rosada como destino final.

De a poco, Massa, quien está casado con Malena Galmarini, otra reconocida dirigente peronista, se fue despegando del kirchnerismo y fundó el Frente Renovador, partido con el que, en 2013, ganó una diputación nacional.

Un año más tarde, ahora sí, rompió del todo y, al igual que Alberto Fernández, se convirtió en uno de los críticos más duros de Fernández de Kirchner, quien transitaba la recta final de su Gobierno.

En 2015, el kirchnerismo postuló a Scioli como candidato a presidente y Massa participó al amparo de la alianza Unidos por una Nueva Alternativa, en la que convergieron fuerzas conservadoras. Es decir, volvió de lleno a sus orígenes. En esa campaña, su discurso fue muy parecido al derechista Mauricio Macri.

Pero aunque Massa obtuvo un nada desdeñable 21 % de los votos, le fue insuficiente para avanzar a la segunda vuelta que disputaron Macri y Scioli, con quien desde entonces mantiene una ácida rivalidad.

De cualquier manera, el abogado ya se había consolidado como una de las figuras más importantes de la política argentina. Así se lo reconoció Macri, quien, en un afán de parecer dialoguista y de conseguir el voto de los legisladores que respondían a Massa en el Congreso, lo invitó a la Cumbre de Davos de 2016. La relación duró poco.

Ya en 2017, Massa armó otra coalición denominada 1País, con la que participó en las elecciones legislativas en las que revalidó su posición como tercera fuerza política después de Unidad Ciudadana (kirchnerismo-peronismo) y Cambiemos (macrismo).

El regreso a la primera fila del poder, sin embargo, estaba cada vez más cerca.

El año bisagra de Massa, Fernández de Kirchner y Alberto Fernández fue 2019.

La vicepresidenta logró que sus dos exjefes de Gabinete volvieran al terruño. Al Frente de Todos, como se bautizó la alianza peronista que concretó una reconciliación forzada por la necesidad de evitar la reelección de Macri.

Así, Fernández de Kirchner eligió a Alberto Fernández como candidato a presidente en la fórmula en la que ella participaría como vicepresidenta. A Massa le dejarían el liderazgo de la Cámara de Diputados.

La armonía duró poco. Menos de un año después de haber recuperado juntos el poder, las diferencias entre la vicepresidenta y el mandatario estallaron, en particular por el diseño de la política económica, lo que, a la larga, desembocó en la escandalosa renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán.

De inmediato, en medio de un intenso operativo mediático promovido por Massa, se especuló con su arribo al estratégico ministerio, pero en el primer intento no logró el apoyo de ‘los Fernández’, quienes seguían enfrascados en su disputa. 

Por eso fue designada Silvina Batakis, la economista que sólo duraría 21 días en el cargo porque, a fines de julio del año pasado, Massa consiguió, por fin, asumir como un “súperministro” que llegaba a “rescatar” al país de la grave crisis económica.

No lo logró. Casi un año después, la economía argentina sigue frágil, con récord de deuda, inflación, pobreza y devaluación. Pero, aún así, Massa confía en ganar para continuar la saga de poder peronista.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2023


 

Warren Buffett sigue ganando

Share

El conglomerado empresarial estadounidense Berkshire Hathaway, dirigido por el multimillonario Warren Buffett, registró un récord de beneficios de explotación en el segundo trimestre de este año.

Este índice, que representa el rendimiento de la actividad empresarial antes de intereses e impuestos, ascendió al valor de 10.043 millones de dólares. El crecimiento fue del 6,65 % respecto al primer trimestre de 2023.

El aumento clave llegó desde las compañías de seguros e incluye tanto los ingresos de la actividad aseguradora, como de las inversiones. 

En los primeros tres meses del año en curso, Berkshire Hathaway vendió 13.300 millones de dólares en acciones, lo que generó preocupaciones entre los expertos sobre la salud de la economía de EE.UU.

Buffet, el presidente y director ejecutivo del conglomerado, continúa formando parte de las 10 personas más ricas del planeta. Su fortuna tiene un valor estimado de 118.000 millones de dólares.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 9, 2023


 

Nueva especie de ‘araña duende’ con seis ojos

Share

Descubren una nueva especie de 'araña duende' con seis ojos

Un grupo de investigadores descubrió una criatura naranja, catalogada como una nueva especie de ‘araña duende’ con seis ojos. El arácnido fue encontrado entre hojarasca en la isla Iriomote, en Japón.

En el estudio sobre el descubrimiento de esta nueva especie de oonópido, bautizada como ‘Ischnothyreus ogatai’, se revisó la fauna de la isla, donde se reconocieron 12 especies de 7 géneros diferentes. Además, el estudio cuenta con fotografías detalladas de la nueva especie, que tiene un cuerpo naranja rojizo, según la descripción de los científicos, mientras que las patas y esternón son de un color amarillento.

Estas arañas, que se encuentran en regiones tropicales y no construyen telarañas, se catalogaron como diminutas. Una de las características que diferencia la nueva especie de ‘araña duende’ es una placa mediana o pequeña en su abdomen. 

Por su parte, los expertos creen que la nueva especie, de origen japonés, podría estar presente en regiones cercanas como Taiwán. 

Por otro lado, los científicos decidieron nombrar al arácnido como el investigador Kiyoto Ogata, al que describieron como “un entusiasta aracnólogo y fotógrafo aficionado que recogió los ejemplares de esta especie”, según reza el estudio.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2023


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 10, 2023

Share

☺Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…

Agosto 6, 2023 – Agosto 10, 2023

5,488,915

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

El FBI abate a un hombre que amenazó con asesinar al presidente Biden

Share

Un hombre de Utah fue abatido a tiros durante una redada del FBI la madrugada del miércoles, confirmó el FBI. La redada estaba relacionada con una investigación sobre presuntas amenazas contra el presidente Joe Biden y otros, según dos funcionarios informados sobre el caso.

Uno de los funcionarios dijo que la investigación comenzó en abril y que el FBI notificó al Servicio Secreto de los Estados Unidos en junio. Además de las publicaciones amenazantes, dijo el funcionario, el hombre bajo investigación sugirió en línea que estaba haciendo planes para tomar medidas físicas. Las amenazas se habían considerado “creíbles”, dijo el funcionario.

El FBI en Salt Lake City dijo que el tiroteo ocurrió alrededor de las 6:15 am. hora local mientras agentes especiales intentaban cumplir órdenes de arresto y allanamiento en una residencia en Provo.

“El FBI toma en serio todos los incidentes de disparos que involucran a nuestros agentes o miembros del grupo de trabajo”, dijo el FBI en un comunicado. “De acuerdo con la política del FBI, el incidente del tiroteo está siendo revisado por la División de Inspección del FBI. Como se trata de un asunto en curso, no tenemos más detalles para proporcionar”.

El sospechoso fallecido era Craig Robertson, según múltiples fuentes y una denuncia federal.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

Irán y su misil de crucero supersónico

Share

Irán desarrolla un misil de crucero supersónico

Irán adquirió la tecnología necesaria para el diseño y fabricación a nivel nacional de un misil de crucero capaz de viajar a velocidades supersónicas, según informa este miércoles la agencia iraní Tasnim.

Este armamento de nueva generación se encuentra actualmente en etapa de prueba y, a diferencia de anteriores versiones, utiliza un motor de reacción estatorreactor que le permite alcanzar altas velocidades y lo hace difícil de interceptar. Este proyectil “abrirá un nuevo capítulo en las tecnologías de defensa de Irán”, destaca el medio.

Estos motores de combustión supersónica, conocidos también como ‘scramjet’, carecen de compresores y turbinas. Usan la alta velocidad del misil para comprimir el aire entrante antes de la combustión, permitiendo así un vuelo sostenido a velocidades hipersónicas, Mach 5 o más. Dado que el sistema usa aire para la combustión, no tiene que llevar el peso adicional de un oxidante a bordo. Estos atributos clave le permiten ser un arma hipersónica de largo alcance y de tamaño táctico.

Se estima que su utilización mejorará en gran medida el nivel de respuesta y reacción del país en caso de conflicto militar.

A comienzos de junio, Irán presentó su misil balístico hipersónico Fattah, capaz de alcanzar una distancia de 1.400 kilómetros y una velocidad antes de impactar de Mach 13 a Mach 15. De acuerdo con Teherán, a diferencia de otros tipos de misiles, Fattah no puede ser contrarrestado por ningún sistema de defensa actual debido a su tecnología. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

La crisis cubana

Share

Cuba, que fue por décadas uno de los mayores exportadores de azúcar del mundo, ahora tiene que importar azúcar para satisfacer su demanda interna. Seis décadas después del experimento social llamado Revolución Cubana, el país atraviesa nuevamente una severa crisis económica, esta vez, peor que el infame Período Especial de la década de 1990, como se conoce a la recesión económica que siguió al colapso de la Unión Soviética. Pero Cuba también está experimentando un auge de empresas privadas, una realidad contrastante que alimenta más desigualdad, dijeron economistas reunidos en Miami para analizar la situación en la isla.

“La crisis económica en Cuba que comenzó alrededor de 2019 se ha agravado, acercándose o superando la magnitud de la severa crisis de la década de 1990”, dijo el viernes Carmelo Mesa Lago, el economista cubano vivo más destacado, en la conferencia anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana en la Universidad Internacional de Florida.

Utilizando datos oficiales cubanos, Mesa Lago proporcionó un panorama desolador de la situación: la economía de Cuba ya estaba en números rojos cuando se contrajo casi un 11% en 2020, el primer año de la pandemia de la COVID-19 y, a diferencia de sus vecinos caribeños y latinoamericanos, no muestra signos de recuperación. Casi todo, desde el turismo hasta las exportaciones, la minería y la manufactura, ha disminuido a niveles alarmantes.

Durante la pandemia, el déficit fiscal llegó al 17% del PIB, los precios crecieron un 401% en 2021 y el peso cubano se depreció tanto que 4,000 pesos cubanos, el salario medio estatal, vale ahora 16 dólares.

La agricultura, en particular, “es un desastre total”, dijo Mesa Lago.

De un pico de 8.5 millones de toneladas de azúcar en 1970, el país produjo solo 473.000 toneladas en 2022, menos que el promedio alcanzado hace más de un siglo durante los años de la guerra de independencia iniciada en 1868. Debido a que el gobierno había contratado 400,000 toneladas en exportaciones a China y el consumo interno de Cuba ronda las 600,000 toneladas, el gobierno cubano se vio obligado a comprar azúcar en Brasil para cumplir con sus obligaciones con China, comentó Mesa Lago.

Este año, funcionarios cubanos dijeron que la cosecha solo producirá 350,000 toneladas.

Si bien quizá el producto más simbólico, el azúcar no es lo único que falta en las mesas cubanas porque la producción agrícola, la ganadería y la pesca se han desplomado en los últimos cinco años y, en lo que va del año, han disminuido otro 35%.

La producción de carne de cerdo, frijoles y arroz, alimentos básicos cubanos, también ha sufrido. En 2021, la producción de carne de cerdo, por ejemplo, disminuyó un 60%, seguida de una caída del 18.6 % el año pasado.

Citando la falta de recursos financieros, las autoridades cubanas ahora están importando alrededor de un tercio de lo que hacían en el pasado para distribuirlo a la población a través de la libreta de abastecimiento. Y debido a las interrupciones provocadas por la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania, con la misma cantidad de dinero se puede comprar menos que hace cinco años.

La crisis actual, marcada por la escasez generalizada de alimentos, la abrupta depreciación del peso cubano y cifras de inflación alucinantes, no ha golpeado a todos por igual, dijo Ricardo Torres, economista cubano que es conferencista en la American University en D.C.

Las personas que no reciben remesas—alrededor del 40% de la población según algunas estimaciones— o tienen otras formas de acceder a dólares, en particular los trabajadores estatales y los jubilados, sienten más las consecuencias.

“Para algunas personas, es mucho peor que entonces”, durante el Período Especial, dijo Torres. La sociedad cubana se ha vuelto más desigual y carece de la red de seguridad que existía a principios de la década de 1990, agregó. La crisis actual “golpea a Cuba después de casi tres décadas de crisis permanente”, señaló.

Torres también cuestionó por qué, “incluso en medio de una crisis”, el gobierno siguió dedicando grandes cantidades de dinero a invertir en turismo y construir más hoteles, un sector que en su mayoría manejan empresas pertenecientes al conglomerado militar GAESA, cuando las cifras mostraban muy bajos retorno de la inversión.

Cifras oficiales cubanas muestran que el turismo decayó incluso antes de la pandemia. Desde 2017 — cuando los turistas que visitaron la isla alcanzaron un máximo de 4,6 millones— hasta 2021, los visitantes disminuyeron en un 92%. En 2021, la tasa de ocupación de habitaciones alcanzó solo el 5.7%. En 2022, ese número todavía era críticamente bajo en 15.6%.

Sin embargo, incluso en un escenario tan grave, el ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, dijo que la economía creció un 1,8% el año pasado, lo que, según Mesa Lago, “es muy difícil de creer”.

Pero hay “otro mundo allá afuera” que las cifras oficiales no capturan, dijo el economista cubano Omar Everleny Pérez sobre el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, conocidas como pymes.

Por ejemplo, las estimaciones sobre las remesas indican que el flujo de dinero disminuyó significativamente después de las sanciones de Estados Unidos a las entidades militares cubanas que manejaban esos flujos de dinero en 2020. Pero esos datos no contabilizan los alimentos que los cubanoamericanos están comprando directamente a negocios privados en la isla, los cuales son entregados “en menos de 48 horas” a sus familiares allí, dijo Pérez.

Pérez, un exprofesor de la Universidad de La Habana que ahora trabaja con el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo en Cárdenas, dijo que los negocios privados y las tiendas de abarrotes están proliferando en la isla y venden productos estadounidenses de marca Goya y queso crema Philadephia.

“En mi barrio no vamos a las tiendas del gobierno; vamos a las tiendas privadas de las pymes. Los precios son altos, venden todos los días”, dijo.

Pérez dijo que los empresarios privados están importando alimentos, materiales de construcción y otros productos de Estados Unidos “porque hay empresas comerciales aquí en Miami que, le pones el dinero y te llenan un contenedor y lo envían al puerto de Mariel”, al oeste de La Habana.

Las excepciones al embargo autorizan la exportación de alimentos a Cuba. Y otras regulaciones permiten que las empresas estadounidenses vendan otros productos si estos van al sector privado, no al estado.

Si bien este es un desarrollo reciente (a los cubanos no se les permitió tener negocios privados hasta 2021) y el corren el riesgo de que el gobierno los elimine en cualquier momento, algunos empresarios están haciendo dinero, principalmente a través de la importación de alimentos, lo que genera preguntas en la población sobre ganancias excesivas en medio de una crisis.

“Hay personas que ganan dinero con la importación de alimentos”, dijo Pérez antes de contar la historia de una persona no identificada que, según dijo, importó 34 contenedores en solo seis meses y obtuvo $300,000 en ganancias.

Los funcionarios del gobierno han atacado a estas nuevas empresas privadas por convertirse principalmente en importadores en lugar de producir bienes. Sin embargo, Pérez dijo que las críticas son injustas porque se trata de un desarrollo relativamente reciente y el estado aún controla la mayoría de las instalaciones y recursos de producción.

“Creo que las pymes contribuirán al desarrollo del país generando empleo y desarrollando algunas actividades, pero no se les puede pedir que resuelvan los problemas de Cuba en esta etapa inicial”, opinó el economista cubano, quien agregó que esta nueva economía generará más desigualdades. aunque estas empresas no son la causa de las disparidades existentes en la isla.

El regreso del sector privado en Cuba, incluso bajo un estricto control gubernamental, ha generado un acalorado debate en Florida y Cuba. Activistas de derechos humanos opinan que es imposible ser dueño de una empresa privada sin conexiones en el gobierno y que las autoridades cubanas están utilizando a las pymes como una distracción para no responder a las demandas de cambio político provenientes de la población.

Mesa Lago coincidió en que las autoridades cubanas parecen estar moviéndose hacia “el ineficiente modelo ruso de capitalismo oligárquico”. Pero también dijo que cree que las pymes “son importantes y positivas. No hay que criticarlas; son un sector privado, y eso es lo que queremos”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

El sabor del champán podría cambiar por el cambio climático

Share

Expertos en el clima y productores de uvas advierten que un mundo más caluroso cambiará el sabor de ese fruto y degradará su calidad, lo cual, de otra parte, provocará en el champán alteraciones que no serán las mejores.

Bloomberg: El champán está superando al oro y al S&P 500

Expertos de S&P Global que colaboraron en el informe Sostenible1 estimaron que para 2050, las regiones de Europa donde se cultivan uvas de calidad verán incrementado en tres veces su riesgo actual de sequía, debido al cambio climático. Del mismo modo, las lluvias extremas, las inundaciones y también los incendios serán más comunes, lo que representará más riesgos para los viñedos donde se originan los mejores vinos y el mejor champán del mundo. La regla básica del champán es que debe producirse en la región de Champagne, en el noreste de Francia.

El informe explica que de los 10 países europeos sujetos a su análisis, Grecia, Italia, España y Bélgica son los más expuestos al estrés hídrico de aquí al 2050, seguidos de Alemania, Francia, Hungría y el Reino Unido. También se espera que las olas de calor sean preocupantes. Y Francia, donde se encuentra la región de Champagne, estará todavía más expuesta a eso que los otros países considerados.

El informe califica la exposición al riesgo en una escala del 1 al 100. Los expertos pronostican que el riesgo de sequía en Champagne aumentará de 16, el nivel actual, a 43 para la década de 2050. Y  luego se duplicará hasta llegar a 88 en la década de 2090, si no se adelantan cambios en las políticas climáticas actuales.

Claire Sarazin, portavoz de la casa vinícola francesa Champagne Taittinger, dijo a CNBC que los productores de uva ya han visto cambios. “Hace 20 años, la cosecha se realizaba a fines de septiembre, principios de octubre”, señaló. “Ahora, los productores están cosechando uvas desde agosto”, explicó.

También detalló que unas condiciones más calurosas le darán al vino más azúcar y lo harán naturalmente más dulce. “Tenemos tanto sol y tanta azúcar, básicamente en el jugo, que ya no es necesario agregar azúcar”, dijo Sarazin. “Hasta ahora no es un problema, pero es algo de lo que tenemos que ocuparnos”, señaló este experto.

Por su parte, Matt Hodgson, fundador del fabricante de vino inglés Grape Britannia, comentó que el calor también puede cambiar la acidez de la uva, lo que le da ese “chirrido y chispa intangibles”. Además, explicó que si las uvas se exponen a rayos ultravioleta demasiado extremos, “se obtendrá el equivalente a nuestras quemaduras solares y eso, básicamente, dañará el sabor”.

“En términos de sabor, lo que se nota son características mucho más maduras”, expuso Tom Hewson, catador y crítico del champán. También su colega Susy Atkins ha notado que el sabor del champán ha cambiado en las últimas décadas. “He notado un cambio sutil en mis 30 años” en el oficio, explicó.

El Comité Champagne, una organización que representa a los viticultores y comerciantes del espumante, difundió esta semana que por primera vez las ventas globales de champán superaron los 6.300 millones de euros en 2022. Eso equivale a 325,5 millones de botellas.

Según la Bolsa Internacional de Viticultores de Londres, entre enero y septiembre de 2022 el precio de una caja del vino espumoso Salon Le Mesnil 2012 se disparó en 232 %, de 4.670 a 15.485 dólares. La valoración de las principales marcas de champán ha empezado a superar el precio del oro y varios índices bursátiles importantes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

La OTAN Amazónica

Share

Petro sugiere crear una "OTAN amazónica"

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso este martes crear una “OTAN amazónica”, con el fin de proteger los recursos y la soberanía de los ocho países que comparten la biósfera. 

El mandatario ofreció un discurso en el marco de la IV Cumbre Amazónica, que se desarrolla desde este martes en la ciudad brasileña de Belén, capital del estado de Pará.

Para Petro, sería clave conformar una alianza de países latinoamericanos que permita cooperar en el ámbito de la defensa y la seguridad de la Amazonía, ante la amenaza que supone.

El líder colombiano señaló: “Les propondría un tratado militar y judicial, si el motor es cada vez es más ilegal y representa un crimen contra la humanidad. ¿Cómo defendemos la vida? Eso se defiende con razones, pero también con armas”. 

“Deberíamos crear una OTAN amazónica —señaló Petro—, un tratado de cooperación militar para hacer interdicción de lo que vaya contra la selva amazónica en todos nuestros países, respetando obviamente nuestras soberanías o coordinando la fuerza”. 

En ese sentido, el mandatario de izquierda dijo que “sería importante” alcanzar un “acuerdo militar” con ese objetivo en la reunión de ministros de Defensa de los países amazónicos, prevista para las próximas semanas. 

Asimismo,sugirió la creación de un “tribunal internacional amazónico” que castigue los delitos ambientales cometidos en el llamado ‘pulmón del mundo’, reconociendo “los derechos a la selva amazónica”. 

Este martes, en el contexto de la cumbre de Belén, los Gobiernos de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Perú y Surinam, que tienen soberanía sobre este importante bioma, acordaron 113 puntos, entre los que se destaca un llamado urgente a la acción del mundo para proteger la Amazonía, no solo del daño ambiental, sino también de la desigualdad que padecen sus poblaciones. 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

Oposición funcional 

Share

  Por Carlos Furman.

 La mayoría de mis crónicas han sido dedicadas a denunciar e informar hechos de corrupción principalmente cometidos por el peronismo versión kirchnerista.

Ahora bien y la oposición política a estos malhechores en que anda?

Haciendo un análisis del panorama nacional puedo afirmar desde “el vamos nomás” que los partidos políticos adversarios al kirchnerismo le están haciendo “el caldo gordo ” !

Macri
Bullrich
Larreta

Juntos por el Cambio,  la alianza  conformada por varios partidos políticos y  última gran ganadora de las elecciones  legislativas 2.021 ,está sufriendo una crisis que pareciera ser irreversible!

Desde  la dimisión del ex presidente Mauricio Macri a la candidatura presidencial comenzó una lucha entre los dirigentes menos representativos del sector para dirimir quien será el representante de la mencionada fuerza política.

Hace cuestión de días Patricia Bullrich recibió la “bendición” del ex mandatario mientras que Horacio Larreta trata de hacerse fuerte en la ciudad de Buenos Aires donde el está al frente de la gestión gubernamental.

La ex ministra de seguridad  goza de buena intención electoral en el interior del país mientras que el jefe de la ciudad de Buenos Aires suma aliados para contrarrestar el avance de  Bullrich.

Las ambiciones políticas de un lado y del otro  convirtieron a la interna opositora en una “guerra “ electoral beneficiando al kirchnerismo.

La revelación del momento es innegablemente el diputado Javier Milei que con poco logró instalarse como una opción importante a la hora de votar.

Un discurso a gusto y paladar de un sector social.

Más la demagógica donación de su sueldo le bastó a este economista mediático para estar entre los preferidos de las encuestadoras!

Villarruel y Milei

Debo afirmar que esto habla de la “pobreza ” opositora al kirchnerismo ¡!

Cuando todo parecía encaminado para el “libertario “ aparecieron varias denuncias sobre sus espaldas por irregularidades en la conformación de listas.

En cualquier país del mundo  cuyos habitantes voten de forma lógica el kirchnerismo  no tendría chances de nada electoralmente!

Beneficiados por las “miserias ” ajenas y sus exitoso plan bien ejecutado hoy corre nuevamente con ventajas!

Una realidad provocada en gran medida intencionalmente!

 Parte del macabro plan kirchnerista es la creación de opositores a su “medida”.

Los inventa y financia debilitando a otros que pudieran ocasionarle algún riesgo en el poder.

Todo bien organizado!

 No hay razonas que puedan justificar tanta mediocridad cómplice al kirchnerismo .

Los ciudadanos honestos son víctimas del egoísmo político.

Habrá que esperar nuevas generaciones si deseamos, al menos, tener esperanzas de cambio!

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2023


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 9, 2023

Share

☺Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…

Agosto 6, 2023 – Agosto 9, 2023

4,718,361

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 9, 2023


 

LA HORMIGA Y LA BUROCRACIA

Share

  Por Patricio Anderson.

Cada día una pequeña Hormiga llegaba al trabajo muy temprano, y sin pérdida de tiempo comenzaba sus tareas.

Era sumamente productiva y se la vía muy feliz con la actividad. El gerente, un León, siempre se sorprendía al verla trabajar sin supervisión, entonces pensó “si es capaz de producir así sin alguien que controle, seguramente podrá hacer muchos más si tiene supervisor”.

Dicho esto, o mejor, habiendo pensado sobre el asunto, buscó y reclutó a la Cucaracha que tenía experiencia sumamente extensa como Jefa y era famosa por preparar y presentar excelentes reportes.

Su primera decisión fue instalar un reloj de ingreso para controlar los horarios de llegada y salida, necesitaba además una secretaria que la ayudaría a escribir sus informes. Así que decidió contratar a la Araña para que, además, manejara los archivos y monitoreara las llamadas telefónicas.

El León estaba encantado con los reportes que la Cucaracha le enviaba y le pidió que produjera unos gráficos que mostraran los ratios de producción y un análisis de las tendencias de manera que pudiera utilizarlos para sus propias presentaciones ante el Directorio. La Cucaracha entonces, debió comprar una nueva computadora, una impresora láser, además de contratar a la Mosca para dirigir el área de sistemas.

Mientras tanto la Hormiga, que una vez había sido muy productiva y relajada, detestaba toda esta sobrecarga de papeles y reuniones interminables donde perdía la mayor parte del tiempo.

El León entonces, llegó a la conclusión de que había llegado el momento de contratar a alguien que se hiciera cargo del Departamento donde la Hormiga trabajaba.

Quién ganó la posición fue la Cigarra, cuya primera decisión consistió en cambiar la alfombra y conseguir una silla ergonómica para su oficina. Necesitaba, además, una computadora y una asistente personal que trajo de su antiguo lugar de trabajo para que la ayudara con la programación y el Plan de Control Estratégico del Presupuesto.

El lugar donde trabajaba la Hormiga, ahora es triste, nadie se ríe ya, y todo el mundo camina preocupado…Esta fue razón suficiente para que la Cigarra convenciera al León de la necesidad de realizar una Encuesta del Clima Interno. Y dado que el León había revisado el Departamento donde la Hormiga trabajaba, era fácil comprobar como en este tiempo la Productividad se había reducido notablemente. Su decisión fue reclutar al Búho para que realizara una Auditoria y sugiriese las soluciones. Después de tres (3) meses presentó su reporte y una conclusión final: “El Departamento tenía EXCESO DE PERSONAL”.

¿Adivinen a quién pusieron en la mira primero?

A LA HORMIGA.

¿Las causas?

MOSTRAR UNA ACTITUD NEGATIVA Y FALTA DE MOTIVACIÓN.

A criterio de los lectores, ¡esta fábula no se parece a la Burocracia Estatal que agobia a la Argentina? La solución queda con final abierto.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 9, 2023


 

¿Cuál fue el último país sudamericano en emanciparse de España?

Share

El pasado 28 de julio Perú festejó un nuevo aniversario de su independencia. En 2021 el país andino fue la última excolonia española en América del Sur en celebrar su bicentenario. Los otros ocho países sudamericanos que se emanciparon de la corona española celebraron sus bicentenarios mucho tiempo antes. Bolivia y Ecuador lo conmemoraron en 2009. Venezuela, Argentina, Colombia y Chile, en 2010. Y Paraguay y Uruguay, en 2011. Sería lógico concluir que el desfasaje se debe a que Perú se independizó una década más tarde que los otros países de la región, pero no fue así.

De hecho, el lugar que fue el centro del poder español en Sudamérica ni siquiera fue el último territorio de esta región en formar un estado independiente. ¿Cómo se explica entonces que haya festejado su bicentenario tanto tiempo después que sus vecinos? Y ¿cuál fue realmente el último país sudamericano en lograr su independencia?

La respuesta a la primera incógnita es que, mientras que Perú tomó como referencia la fecha en la que el general José de San Martín proclamó la independencia, muchos de sus vecinos sudamericanos optaron por conmemorar el bicentenario no de su emancipación, sino del inicio de las revoluciones que eventualmente los llevarían a ser naciones libres años más tarde.

Evo Morales y otros presidentes latinoamericanos celebran el bicentenario de Bolivia en La Paz, en julio de 2009

Esto explica por qué Bolivia fue el primer país de la región en celebrar su bicentenario, el 25 de mayo de 2009, a pesar de que cumplirá 200 años de independencia el 6 de agosto de 2025.

Lo que conmemoró el entonces presidente Evo Morales fue el bicentenario de la llamada Revolución de Chuquisaca, que es considerada por muchos el “Primer Grito Libertario de América” (aunque algunos sostienen que fue en realidad en La Paz o Quito donde se marcó el inicio independentista).

La Revolución de Chuquisaca fue un levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad que hoy es Sucre y que en la época colonial formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.

Los criollos destituyeron al gobernador y formaron una Junta de Gobierno, que fue sofocada en 1810.

Esta revolución fue el puntapié inicial de una serie de procesos similares a lo largo de Hispanoamérica.

Lo que gatilló estas revoluciones fue la invasión francesa de España, en 1808, que llevó al rey Carlos IV y su hijo, Fernando VII, a abdicar a favor de Napoleón Bonaparte, quien nombró a su hermano José como nuevo rey español.

Pero en las colonias americanas las elites criollas no reconocieron a José I y aprovecharon el vacío de poder para crear sus propios gobiernos.

Si bien estas primeras Juntas de Gobierno inicialmente juraron fidelidad a Fernando VII, eventualmente rompieron con la corona, inspirados en las recientes independencias de Estados Unidos (1776) y Haití (1804), y en la Revolución Francesa (1789).

Así inició una larga y complicada oleada independentista que fragmentaría a la región, resultando eventualmente en las naciones que conocemos hoy.

Fue el bicentenario de estas revoluciones o “gritos libertarios” los que conmemoraron entre 2009 y 2011 países como Bolivia, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, que luego realizaron festejos más modestos para marcar los 200 años desde que proclamaron de hecho su soberanía.

Los festejos por el bicentenario de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, en mayo de 2010

Pero ¿por qué estos países no celebraron directamente la fecha en que efectivamente lograron su liberación (que en muchos casos es considerado su “día de la independencia” oficial)?

Y ¿por qué consideran como el inicio de su emancipación la instalación de las primeras Juntas de Gobierno cuando estas todavía eran fieles a la corona española?

La historiadora argentina Beatriz Bragoni, autora de “San Martín: Una biografía política del Libertador” (2019), dijo que no se trató de una decisión “fortuita”. “Instalar una fecha o una efeméride responde a los intereses de los Estados en crear sus propias narrativas nacionales y sus propias identidades nacionales”, señaló. “En términos estrictos, en 1809-11 no había vocación de independencia en relación con España”, aclaró.

No obstante, resaltó que “las conmemoraciones son procesos de reconstrucción y de recuerdos selectivos que hacen todas las naciones”. Entonces ¿cuál fue realmente la última colonia española en Sudamérica en independizarse? La respuesta depende de cómo se lo mire. Si nos fijamos cuál fue la última nación en declararse un Estado soberano la respuesta es Uruguay.

El país rioplatense conmemora su día de la independencia cada 25 de agosto, porque fue en esa fecha, de 1825, cuando una asamblea de representantes firmó la declaración de independencia.

Sin embargo, Uruguay -que entonces se llamaba Provincia Oriental- no se estaba independizando de España, del cual ya se había emancipado.

Se estaba rebelando contra la corona portuguesa y el Imperio de Brasil, que lo había invadido, para sumarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata, como se llamó al territorio independentista que suplantó al Virreinato del Río de la Plata.

Fue solo en 1828 que la nación logró su soberanía, tras una mediación de Inglaterra entre Brasil y las Provincias Unidas (conformadas principalmente por la actual Argentina).

Dos años más tarde, con la firma de la Constitución, adoptó el nombre de Estado Oriental del Uruguay, por el río que define parte de su territorio.

¿Cuál fue entonces el último en emanciparse de España?

Pues Perú fue el último en dar su “grito libertario” ya que Lima, al ser el centro del poder realista en Sudamérica, fue la que más resistió la revolución libertadora.

“El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, cumplió un rol crucial en la defensa de los intereses del rey y de la monarquía mediante una enfática política de exterminio de lo que llamó insurgentes o revolucionarios americanos”, cuenta Bragoni.

Retrato de José Fernando de Abascal por el artista Pedro Díaz
Abascal

Con la caída de Napoleón en Europa y el restablecimiento de Fernando VII en España, en 1814, los españoles dieron batalla contra los movimientos separatistas americanos, y la capital del Virreinato del Perú jugó un papel clave.

“Lima fue el centro de la contrarrevolución porque ahí estaba la mayor opinión pública a favor de sostener la legitimidad monárquica y, al mismo tiempo, sus comerciantes, sus elites, financiaron la guerra en América del Sur”, detalla la historiadora.

Fue así que, recién tras realizar su famoso cruce de los Andes y de liberar a Chile, en 1818, el libertador argentino San Martín llegó con su ejército a Lima, y declaró la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

Sin embargo, este no fue, en rigor, el último país sudamericano en liberarse de la corona española.

Como ya hemos mencionado, Bolivia se declaró un estado independiente recién en 1825, cuatro años más tarde que Perú.

Resulta que el lugar que dio el primer grito libertario terminó siendo el último en lograr su independencia.

El entonces llamado Alto Perú era una región autónoma que primero había sido dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata, pero, cuando estalló la revolución en Buenos Aires en 1810, el virrey Abascal lo volvió a reincorporar provisionalmente al territorio bajo su mando.

Llevaría 15 años -y una larga guerra de guerrillas- liberar todo el territorio altoperuano del dominio español y poder fundar una nueva patria.

La última nación sudamericana en independizarse de España fue bautizada República de Bolívar, en honor al libertador venezolano Simón Bolívar, pero en octubre de 1825 recibió su nombre actual de República de Bolivia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 9, 2023


 

Un hombre que mató, descuartizó y lanzó el cadáver de su esposa dentro de maletas a un canal de Florida

Share

La policía informó que un hombre de 78 años fue arrestado en Florida tras haber sido acusado de matar y descuartizar a su esposa, cuyos restos fueron hallados a finales julio pasado en tres maletas flotando en un canal intracostero de la ciudad de Delray Beach, en el condado de Palm Beach.

William Lowe fue arrestado este miércoles y acusado del delito de “asesinato en primer grado” y de “abuso de un cadáver”, que corresponde a su esposa, Aydil Barbosa Fontes, de 80 años, cuyos restos “fueron hallados en tres maletas el pasado 21 de julio”, indicó la Policía de Delray Beach en las redes sociales.

Lowe

La identidad de la mujer pudo establecerse tras un examen forense de la dentadura de los restos humanos recuperados.

Las pruebas forenses arrojaron que la muerte de la mujer fue causada por herida de bala en la cabeza.

Fue un paseante el que llamó a la línea de emergencia 911 para informar de la presencia de un bulto sospechoso en aguas del canal intracostero ubicado en Palm Trail, en la citada ciudad.

Detectives de la policía se personaron en el lugar de los hechos y encontraron flotando en el agua una maleta con restos humanos dentro. Poco después hallaron “otras dos maletas con restos humanos en lugares cercanos” al primero.

El informe del arresto indica que un vídeo de vigilancia muestra a Lowe bajando la escalera del muelle del citado canal temprano en la mañana del 20 de julio y de nuevo horas después.

Una búsqueda de la matrícula de un auto en el lugar del suceso determinó que el vehículo estaba registrado a nombre de Lowe.

Lowe fue trasladado al departamento de policía de Delray Beach el 31 de julio para su interrogatorio, donde dijo que estaba casado con Fontes y que ella había estado en Brasil unas semanas.

Preguntado por las maletas encontradas en el agua, Lowe dijo que nunca las había visto y que no sabía por qué el nombre de su esposa estaba en la etiqueta del código de barras de la aerolínea.

Provistos de una orden judicial de allanamiento, los detectives accedieron al apartamento de Lowe en Delray Beach y detectaron “sangre en el desagüe de la ducha del baño principal, así como en la bañera del segundo baño”, además de “marcas de arrastre” de un cuerpo en la sala de estar, el pasillo y el baño principal.

Encontraron también una pistola de 9 mm en un cajón del escritorio en la vivienda y una motosierra con sangre guardada en una unidad de almacén que tenía el sospechoso.

Lowe se declaró inocente en la corte y permanece detenido sin derecho a fianza.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2023


 

El asombroso santuario marino que se creó por las pruebas de bombas nucleares

Share

Cuando Stephen Palumbi miró hacia el agua azul profunda, tuvo la extraña impresión de que algo no andaba bien.

Era el verano de 2016. Palumbi, profesor de Ciencias Marinas en la Universidad de Stanford, en California, buceaba en una expedición para evaluar un oscuro parche de arrecife en el Pacífico Central.

Lo que Palumbi y sus colegas encontraron fue un mundo olvidado de asombrosa abundancia: un cardumen de peces loros, bosques de ocho metros de altura de corales ramificados, grandes peces napoleón y tiburones.

Tantos tiburones. “No podías mirar a ninguna parte sin ver uno o dos”, asegura.

Sin embargo, también había una atmósfera anormal: una dispersión de pistas misteriosas que indicaban que aquel lugar era diferente.

“Cada vez que te dabas la vuelta, pasaba algo extraño”, dice Palumbi. Como una grieta misteriosa en el arrecife. Las fisuras pequeñas e irregulares no son infrecuentes, pero aquella dibujaba una línea perfectamente recta: un abismo ordenado de al menos 1.6 kilómetros de largo.

Y también hubo un incidente de navegación.

Más temprano, su equipo estaba en el barco de buceo, a punto de echar el ancla en una laguna a varios kilómetros de la orilla más cercana, cuando el sistema de navegación se disparó.

Según los cálculos del aparato, habían encallado. Pero no lo habían hecho.

Palumbi estaba buceando en uno de los lugares más radiactivos de la Tierra: el atolón Bikini, en el archipiélago Marshall. Hace casi 70 años, en esta banda de islas en forma de anillo, que solía ser un paraíso tropical arquetípico, se probó la bomba atómica.

Durante 12 años, en las décadas de 1940 y 1950, Estados Unidos bombardeó sus tranquilas aguas y las de un atolón vecino con 67 armas nucleares equivalentes a 210 megatoneladas de TNT, más de 7,000 veces la fuerza utilizada en Hiroshima en 1945.

El sistema de navegación de Palumbi estaba equivocado porque ciertas islas, aún registradas en mapas antiguos, desaparecieron completamente por las explosiones.

Este oscuro pasado dejó un legado devastador para los habitantes de Bikini, quienes desde entonces no han podido regresar a sus hogares.

Sin embargo, también creó un santuario accidental: un lugar donde la vida silvestre está protegida por la propia toxicidad del área y donde no ha habido pesca durante casi siete décadas.

La vida marina en la laguna de Bikini es abundante, posiblemente como resultado de décadas sin pescar

A medida que la población mundial aumenta, también lo hace la cantidad de pescado y mariscos silvestres que consumimos, que en la actualidad constituye una parte importante de las dietas de 3,000 millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, este bufé libre ha tenido consecuencias radicales.

En menos de un siglo, los ecosistemas que alguna vez fueron prósperos se han convertido en desiertos. El atún rojo, uno de los peces favoritos para el consumo, está al borde de la extinción y en el oriente de Canadá desaparecieron hasta 810,000 toneladas de bacalao que históricamente se capturaban cada año.

De hecho, los humanos transformaron por completo los océanos, reduciendo la biomasa total de peces en aproximadamente 100 millones de toneladas desde tiempos prehistóricos.

Se cree que el 90% de las poblaciones de peces del planeta se agotaron.

Sin embargo, hay un movimiento creciente para cambiar esto.

Naciones Unidas firmó un acuerdo histórico este año: el tratado de alta mar, que tiene por objetivo proteger la vida marina en áreas de mar abierto que no están controladas por ningún país.

Esta vasta franja de la superficie terrestre, que representa más de dos tercios de los océanos del mundo, ya no será un bien común donde todo vale.

Al menos, ese es el plan.

Por supuesto, no se pretende abandonar la pesca por completo.

Pero, ¿cómo se verían los mares si decidiéramos salir permanentemente de ellos? Hacer esta simple pregunta puede proporcionar una visión sorprendente del profundo impacto que tenemos en el ecosistema más grande del planeta y revelar lo que podemos hacer para ayudarlo a recuperarse.

Durante décadas después de los experimentos en el atolón Bikini, las islas fueron un lugar fantasma: además de los cuidadores, ningún ser humano ha vivido allí desde la década de 1950.

Cuando Palumbi partió en su bote hacia la laguna central del atolón en 2016, junto con su colega Elora López-Nandam, investigadora postdoctoral en la Academia de Ciencias de California, no tenían idea de lo que encontrarían.

Después de todo, incluso los cocos esparcidos por las playas locales son radiactivos.

Las armas nucleares detonadas en el atolón Bikini acabaron con tres islas

La pareja buceaba en el cráter Bravo, una cuenca de 75 metros de profundidad y 1.5 kilómetros de ancho en el norte de la cadena de islas. El agua allí tiene una radiación relativamente baja, similar a los niveles que se encuentran en el fondo del mar en la mayor parte del mundo.

Sin embargo, el sedimento en el fondo cuenta otra historia: todavía tiene altas concentraciones de plutonio, americio y bismuto radiactivos, más elevadas que en cualquier otra zona de las Islas Marshall.

En ese lugar, en la mañana del 1 de marzo de 1954, Estados Unidos llevó a cabo la prueba termonuclear más grande de su historia.

Más de seis décadas después, Palumbi y su colega quedaron asombrados por lo que vieron. El centro del cráter apenas tiene una gruesa capa de limo. En los extremos encontraron un refugio oculto, donde los cardúmenes de pequeños peces arcoiris rodeaban los corales de roca del tamaño de autos pequeños y los tiburones punta negra y tiburones grises de arrecife estaban por todas partes.

“Es alucinante”, dice Palumbi. A pesar de luchar contra los efectos de la radiación, que se presume creó una población de tiburones mutantes sin segundas aletas dorsales, el arrecife estaba muy vivo.

Los peces eran gigantes, al menos en comparación con los que se ven en lugares que son saqueados regularmente por la pesca.

Esta es la consecuencia más obvia de abandonar la pesca: habría más peces y serían mucho más grandes de lo que han visto las generaciones modernas.

En marzo de 2006, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, vio en la televisión un documental sobre las islas del noroeste de Hawái, un archipiélago remoto en el Pacífico.

Al parecer quedó tan encantado que inmediatamente comenzó a buscar formas de protegerlas. Con la ayuda de una ley centenaria, creó el Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea, ahora el área de conservación marina más grande del mundo.

A diferencia de vastas extensiones de otras áreas marinas protegidas, donde las zonas de veda representan sólo una quinta parte, en la nueva reserva se impuso una prohibición total a la pesca.

El impacto fue casi inmediato. “Comenzamos a ver los efectos después de aproximadamente un año y medio”, dice John Lynham, profesor de Economía en la Universidad de Hawái, especializado en la recuperación de los océanos.

En general, había más vida marina. Las especies que antes eran las más explotadas ahora se recuperaban más rápido, explica.

Sorprendentemente, los atunes de aleta amarilla y los patudos fueron de los primeros en responder. Aunque son depredadores ápice y los adultos miden en promedio al menos 1,8 metros de largo, están creciendo rápidamente.

Al igual que en el atolón Bikini, otras recuperaciones notables fueron totalmente accidentales.

Tomemos el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939. Durante los siguientes seis años, casi nadie pescó en el Mar del Norte.

Con diseños grandes y resistentes y cubiertas claras y abiertas, los barcos de arrastre eran relativamente fáciles de convertir en dragaminas: buques de guerra que rastreaban los océanos en busca de minas para descargarlas.

Debido a los peligros que representaban las minas, los buques de guerra y los bombardeos para las flotas civiles, hubo muy pocos barcos pesqueros activos durante la guerra.

Por ello, la población de peces en el Mar del Norte se disparó.

El Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea es el hogar de uno de los mamíferos marinos más raros de la Tierra, la foca monje de Hawái

Los peces más viejos fueron los primeros en beneficiarse. En lugar de ser atrapados, tuvieron que quedarse y eventualmente reproducirse, lo cual incrementó la población para la generación siguiente.

Trágicamente, cuando se reanudaron las operaciones pesqueras, se cree que la abundancia de peces de la posguerra pudo haber contribuido a un auge de la pesca que condujo a una explotación sin precedentes en el mundo.

Por supuesto, no importa cuán en serio se tome la humanidad una imaginaria prohibición de la pesca porque algunos daños nunca se revertirán.

La tragedia de la sobrepesca significa que muchas especies marinas ya desaparecieron de los océanos para siempre. Incluso para las que quedan, existen muchas otras barreras en el camino hacia una recuperación total, desde la pérdida de hábitat hasta las extinciones locales.

Sin embargo, quizás el efecto más llamativo de una moratoria mundial sobre la pesca ocurriría en los tiburones.

En un rincón del Museo de Zoología de la ciudad suiza de Lausana, apoyado en un pedestal, hay un gran tiburón blanco de aspecto ligeramente extraño. Con un hocico inusualmente levantado y mandíbulas curvadas, contiene todo lo que queda de un ejemplar capturado en 1956.

La mayor parte del cuerpo de este tiburón es un modelo, una interpretación un tanto artística del animal de la vida real, con sus aletas y dientes.

Con una longitud de 5.9 metros, era casi del tamaño de una lancha rápida. Pero lo que es particularmente notable de este gigante es dónde fue encontrado: no en Sudáfrica, Australia, Florida o en cualquiera de las aguas habituales infestadas de tiburones.

Fue detectado cerca de Sète, frente a las costas del sureste de Francia. Este fue uno de los últimos grandes tiburones blancos de Europa.

De hecho, se cree que el Mediterráneo alguna vez estuvo plagado de tiburones.

Tiburones martillo, azul, caballa y zorro convivieron con una antigua población de grandes tiburones blancos que habitaron la zona durante 450,000 años.

En 2010, un estudio dirigido por Chrysoula Gubili, investigadora del Instituto de Investigación Pesquera de Grecia, concluyó que es posible que originalmente llegaran allí cuando una hembra solitaria tomó una ruta equivocada.

Todavía hay algunos tiburones grandes que acechan en el Mediterráneo, incluido el gran tiburón blanco nativo ocasional. Están en peligro de extinción, con muy pocos avistamientos como para calcular cuántos hay.

En Europa, las poblaciones de especies de tiburones sobre las que hay datos disponibles disminuyeron entre un 96% y un 99.99% desde que comenzaron los registros a principios del siglo XIX.

Los principales beneficiarios de estos tiburones ausentes son los animales de presa, en particular los peces más pequeños. Un análisis, con datos que se remontan a 1880, estimó que la biomasa total de peces depredadores en los océanos cayó dos tercios solo durante el último siglo, mientras que al mismo tiempo la biomasa de especies más pequeñas aumentó.

Hay una gran cantidad de cangrejos de coco en el atolón Bikini, aunque son radiactivos

En un mundo sin pesca, el profesor John Lynham cree que estos peces perdidos regresarían pronto, al menos aquellos que aún no se han extinguido. Entonces comenzaríamos a ver un reequilibrio del ecosistema oceánico.

“Probablemente con el tiempo habrá más depredadores principales y eso en realidad puede conducir a una menor abundancia de especies de las que se alimentan”, explica.

Los peces que se han beneficiado de la ausencia de tiburones mediterráneos podrían descubrir repentinamente que son la cena.

Y aunque la mayoría de los tiburones son pacíficos, con poco interés en consumir humanos, también es posible que alejarse de la pesca podría conducir a un pequeño aumento en el número ya bajo de ataques de tiburones contra humanos.

Por ejemplo, algunos expertos creen que el éxito de un programa de conservación de tiburones en Long Island podría haber contribuido a un aumento en el número de ataques contra humanos en los últimos años, aunque ninguno fue fatal.

Sin embargo, también habría algunas consecuencias más sorprendentes para los océanos del mundo. Una de ellas es la reducción del plástico.

Aunque las bolsas de plástico, las botellas y los envases de alimentos matan de hambre, ahogan, enredan y envenenan a millones de animales marinos cada año, y contribuyen a que los microplásticos contaminen la cadena alimentaria, la gran mayoría del plástico grande en los océanos no es basura ordinaria. Viene de la pesca.

Tomemos como ejemplo el giro subtropical del Pacífico Norte, un inmenso sistema de corrientes oceánicas en circulación que es el hogar de algunos de los animales salvajes más encantadores de los océanos, como ballenas, tiburones, tortugas marinas y peces.

Este ecosistema de mar abierto se encuentra a más de 1,600 kilómetros de la costa. Sin embargo, es famoso por ser un vórtice de basura, un sistema que atrapa asombrosas cantidades de basura humana.

Es conocida como la gran mancha de basura del Pacífico Norte.

En ausencia de pesca, muchos animales marinos se benefician con más alimentos, hábitats más saludables y un menor riesgo de ser atrapados.

Según un estudio publicado el año pasado, más de las tres cuartas partes de los deshechos más grandes atrapados en esta pila de basura flotante provienen de la pesca “fantasma”: redes, cuerdas y sedales que acechan la vida silvestre del océano, mucho después de que se descartan de un barco de pesca.

Por supuesto, en un mundo posterior a la pesca, la basura no desaparecería de los mares sin más.

El proceso de descomposición del plástico que llega a lo más profundo del océano puede ser especialmente lento.

Según una estimación, el polietileno puede tardar hasta 292 años en degradarse por completo en el fondo del mar profundo, mientras que otros plásticos probablemente durarán mucho más.

Con el tiempo, la cantidad de plástico en nuestros mares disminuiría, siempre que los humanos no arrojen más plástico al océano desde otro lugar.

Pero incluso si mañana dejáramos de contaminar los océanos, el último sedal no se degradaría por completo hasta el año 2623, según los hallazgos de otro estudio.

Mientras tanto, actualmente se cree que la contaminación del plástico provoca la muerte de alrededor de un millón de animales marinos cada año.

Por último, está el cambio climático.

Los océanos profundos son un cementerio: cuando mueren criaturas como peces grandes, tiburones o ballenas, se hunden hasta el fondo, donde a menudo quedan sepultadas en sedimentos anóxicos, un conservante natural que evita su plena descomposición y atrapa el carbono en sus cuerpos durante milenios.

Sin embargo, durante el último siglo la humanidad vació los océanos de sus gigantes. Como resultado, este sumidero de carbono no opera a su capacidad habitual y un número sin precedentes de peces que permanecen en el océano eventualmente liberará su carbono a la atmósfera.

Según un análisis, esto significa que la pesca liberó al menos 730 millones de toneladas de dióxido de carbono desde 1950, aproximadamente lo mismo que todas las emisiones de Alemania en 2021.

Sin mencionar el poder destructivo de técnicas de pesca específicas como la pesca de arrastre, que trastoca los sedimentos que atrapan carbono en el lecho marino, lo cual genera emisiones anuales equivalentes a las de toda la industria de la aviación.

Ahora se considera que los peces son seguros para comer

Sin embargo, Palumbi enfatiza que un mundo sin pesca también tendría grandes inconvenientes, particularmente para aquellas personas que dependen de los océanos para obtener ingresos o fuentes de proteína.

“Si solo estuviéramos hablando de flotas pesqueras industriales mecanizadas oceánicas es una cosa. Pero también debemos recordar que hay cientos de millones de personas que dependen de la pesca de subsistencia a muy pequeña escala”, explica.

“La pesca juega un papel muy importante en la vida de muchas personas”.

Una posible salida es la acuicultura o cría y cultivo de especies acuáticas, que ya produce más de la mitad de los productos del mar que se consumen actualmente.

El enfoque presenta muchos desafíos, desde la infestación del salmón salvaje con piojos de mar hasta la dificultad de controlar el bienestar de los animales de granja bajo el agua.

Sin embargo, numerosas organizaciones, incluida la ONU, advierten que podría ayudar a que nuestra explotación de los océanos sea más sostenible.

Por otra parte, fomentar prácticas más sostenibles podría tener un impacto asombroso en la productividad de los océanos, con beneficios tanto para las personas como para la vida silvestre.

Si se adoptaran estos parámetros a nivel mundial, la captura de animales podría crecer en 16 millones de toneladas, lo suficiente para alimentar a 75 millones de personas más, según una estimación de la organización independiente Consejo de Administración Marina.

Hay otras buenas noticias. A diferencia de muchos de los animales terrestres que los humanos hemos explotado, los peces tienen una asombrosa capacidad de recuperación.

Mientras que un guepardo solo puede tener un puñado de bebés a la vez, con tres meses de embarazo y alrededor de 18 meses por camada para entrenarlos para sobrevivir, un depredador superior equivalente en los océanos, como un atún, puede producir hasta 30 millones de huevos a la vez.

“Muchos de esos pequeños huevos no sobreviven, por supuesto, pero el potencial para que una población se recupere generación tras generación es enorme”, dice Palumbi.

Por el momento, la idea de que la humanidad abandone los océanos es tan improbable como polémica.

Pero si se permitiera que grandes franjas de los océanos recuperaran su abundancia anterior, como el atolón Bikini y el Monumento Nacional Marino en Hawái, el último siglo pronto podría ser solo un pequeño contratiempo en la larga y próspera historia de las especies.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 9, 2023


 

¿Autos espías?

Share

Algunos miembros del Parlamento del Reino Unido temen que los automóviles eléctricos chinos, importados para lograr el objetivo de cero emisiones netas, puedan usarse para espiar a los ciudadanos británicos.

Según los legisladores, Pekín podría utilizar la tecnología integrada en los vehículos para recopilar grandes cantidades de información, incluidas imágenes de video, grabaciones de audio y datos de ubicación. Además, les preocupa el supuesto riesgo de que los coches estén expuestos a interferencias remotas e incluso queden inhabilitados.

“Si se fabrica en un país como China, ¿qué tan seguro puede estar de que no será un vehículo para recopilar información y datos? Si tienes vehículos eléctricos fabricados por países que ya están usando tecnología para espiar, ¿por qué no harían lo mismo aquí?”, dijo un alto funcionario del Gobierno citado por el diario.

El gigante asiático se ha posicionado como líder en la producción de automóviles eléctricos en el mercado mundial y se prevé que los coches chinos más baratos dominen las ventas de vehículos en el Reino Unido, que aspira a alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas antes de la prohibición de la venta de autos nuevos con motores diésel y gasolina en 2030.

“Son productos de alto riesgo. Sabemos que China siempre piensa a muy largo plazo. Entonces, si estuvieran proporcionando un producto que pudiera hacer algo más que satisfacer el deseo del consumidor de ir desde el punto A hasta el punto B, ¿por qué no lo harían?”, agregó la fuente.

Asimismo, un grupo de legisladores de todos los partidos expresaron su preocupación al Gobierno del primer ministro Rishi Sunak, sobre los riesgos de permitir que Pekín controle la “infraestructura crítica” del mercado automovilístico con todos los “riesgos de seguridad relacionados”.

“Se usará con todos los datos que recopilen, y así es como se vuelve increíblemente valioso y bastante peligroso”, dijo otro funcionario.

Por su parte, los legisladores consideran que el Gobierno británico debería adoptar medidas similares a la prohibición de compra de equipos para redes 5G producidos por la empresa china Huawei impuesta en 2020 por preocupaciones de “seguridad nacional”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 9, 2023


 

Condenados a explorar la Luna

Share

Académico ruso: "Estamos condenados a explorar la Luna"

La Luna es “el séptimo continente de la Tierra” y la humanidad está sencillamente “condenada a explorarla”, sostiene Lev Zeleni, director científico del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Rusa de las Ciencias,.

Según él, “toda la humanidad tiende ahora hacia el polo sur de la Luna”, porque “en el polo sur abunda un poco más el permafrost” y, por tanto, presumiblemente, el agua.

No obstante, el académico señala que los investigadores aún no saben cuánto hay ni a qué profundidad puede estar. “Si se extiende a mayor profundidad, naturalmente las reservas serán mayores. Pero incluso considerando una posible profundidad de un metro, es una cantidad suficiente. Sin embargo, aún hay que extraerlo”, explicó.

Las declaraciones del científico se producen en vísperas del lanzamiento de la estación automática Luna-25 previsto para el 11 de agosto. Se trata de la primera misión en la historia moderna de Rusia lanzada al satélite natural de la Tierra desde que se envió la sonda soviética Luna-24 en agosto de 1976. 

Zelenyi

Según Roscosmos, antes de ser transportado a la base de lanzamientos espaciales, el dispositivo lunar completó una serie de pruebas de aceptación y entrega en las instalaciones de la compañía Lávochkin, donde se fabricó. 

En el cosmódromo de Vostóchni la nave espacial se someterá a un entrenamiento de vuelo previo, así como a las pruebas terrestres finales.

Este nuevo módulo de aterrizaje lunar, que pesa unos 1.600 kilos, fue construido con el propósito de estudiar el suelo lunar, conocido como regolito, en la región del polo sur de la Luna, así como para analizar los componentes de plasma y polvo de su exosfera.

En un primer momento, el lanzamiento de Luna-25 estaba programado para octubre del 2021. Sin embargo, Roscosmos anunció en agosto de ese mismo año que el despegue se posponía hasta mayo del 2022. Desde entonces, se ha retrasado en al menos tres ocasiones.

RT retransmitirá en directo el lanzamiento del cohete Soyuz-2.1b con etapa superior Fregat desde el cosmódromo de Vostóchni el 11 de agosto a la una de la madrugada (hora de Moscú).

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 9, 2023


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 8, 2023

Share

☺Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…

Agosto 6, 2023 – Agosto 8, 2023

3,991,746

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 8, 2023


 

Trump: “Mike Pence es un delirante y no es buena persona”

Share

El expresidente estadounidense Donald Trump ha arremetido contra Mike Pence, mano derecha durante su Admistración y actual rival en las primarias del Partido Republicano, llamándolo “delirante” y “no muy buena persona”.

“¡Guau, finalmente sucedió! […] Mike Pence, un hombre que estaba a punto de ser destituido como gobernador de Indiana hasta que llegué y lo nombré vicepresidente, se pasó al lado oscuro”, escribió Trump este fin de semana en sus redes sociales.

Trump se declara inocente de los cargos relacionados con el asalto al Capitolio

Según el exmandatario, Pence, cuyo nivel de aceptación en las encuestas es de solo el 2 %, “está delirando, y ahora quiere demostrar que es un tipo duro”.

“Una vez leí un artículo sobre Mike en una revista importante. Decía que no era una persona muy buena. Me sorprendió, pero el artículo era cierto”, afirmó.

El martes, Trump se enfrentó a cuatro nuevos cargos relacionados con sus supuestos intentos de anular los resultados de las últimas elecciones presidenciales. La acusación proporcionó detalles de los presuntos esfuerzos del expresidente para persuadir a Pence de que invalidara o rechazara votos durante la certificación electoral por parte del Congreso el 6 de enero de 2021.

Según la acusación, durante una llamada el 1 de enero de 2021, Pence informó a Trump de que creía que “no había base constitucional” para rechazar los resultados. Trump habría respondido describiendo a Pence como “demasiado honesto”.

Además, el exvicepresidente dijo el martes que el caso contra su anterior jefe  servía como un “importante recordatorio” de que “cualquiera que se ponga por encima de la Constitución nunca debería ser presidente de Estados Unidos”. “El 6 de enero, el expresidente Trump me exigió que eligiera entre él y la Constitución. Elegí la Constitución y siempre lo haré”, aseguró.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 8, 2023


 

El “combate en jaula” Musk vs. Zuckerberg se transmitirá en vivo en X

Share

Musk anuncia que su "combate en jaula" contra Zuckerberg se transmitirá en vivo en X

Elon Musk, dueño de la plataforma X (antes conocida como Twitter), anunció este domingo que su esperado “combate en jaula” contra el director ejecutivo de Meta*, Mark Zuckerberg, se transmitirá en vivo a través de la plataforma de microblogueo. 

“La pelea entre Zuck [Zuckerberg] y Musk será transmitida en vivo en X. Toda la recaudación se destinará a fines benéficos para los veteranos”, escribió el multimillonario. 

En otra publicación, Musk señaló que como parte de sus sesiones de entrenamiento para la pelea se dedica a levantar pesas a lo largo de su jornada laboral. “No tengo tiempo para hacer ejercicio, así que las llevo al trabajo”, afirmó.

Tras ser preguntado por una usuaria sobre si el combate se anunció para motivarle a hacer ejercicio, el magnate dijo: “Es una forma civilizada de guerra. A los hombres les gusta la guerra”. 

¿Quién sería el favorito en una pelea entre Musk y Zuckerberg?

Además de levantar pesas en la oficina, Musk, de 52 años, aceptó a finales de junio la propuesta de Georges St-Pierre, leyenda de la UFC, para ser su “compañero de entrenamiento”. Mientras que Zuckerberg, de 39 años, que practica jiu-jitsu, ha estado preparándose con Israel Adesanya y Alexander Volkanovski, actuales campeones mundiales de las divisiones de peso medio y pluma de la UFC. 

Musk retó a Zuckerberg el 22 de junio a “un combate en jaula” al comentar una publicación sobre los planes de Meta* de lanzar su aplicación Threads, ideada como una respuesta a X. El fundador de Meta aceptó el desafío y pidió a su contrincante que eligiera el lugar de la pelea. “Vegas Octagon”, respondió el director ejecutivo de SpaceX y Tesla, refiriéndose al pabellón de artes marciales mixtas de la UFC, ubicado en la ciudad de Las Vegas (Nevada, EE.UU.).

Por su parte, el presidente de la UFC, Dana White, dijo en comentarios a TMZ Live que, en caso de materializarse, “sería la pelea más grande en la historia del mundo” que cosecharía “cientos de millones de dólares”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 8, 2023


 

Siguen apareciendo víctimas del asesino serial de Gilgo Beach

Share

La policía de Long Island dio a conocer que han identificado a la séptima víctima que se le atribuye a un asesino en serie en el mediático caso de “Gilgo Beach”.

Se trata de Karen Vergata, una mujer de 34 años cuyos pies y piernas fueron hallados en abril de 1996 en la costa de la bahía de Fire Island. Años después, en abril de 2011, se localizó su cráneo en el condado de Nassau y, mediante exámenes de ADN, se determinó que los restos pertenecían a la misma persona.

Vergata
Heuermann

“Creo que es importante que recordemos y honremos no solo a la Sra. Vergata sino a todas las víctimas en Gilgo Beach”, dijo el fiscal de distrito del condado de Suffolk, Ray Tierney, en una conferencia de prensa.

La familia de la víctima supo de ella por última vez el Día de San Valentín de 1996, cuando llamó a su padre por su cumpleaños, según una decisión judicial de 2017 que la declaró presuntamente muerta, informó Univision Noticias.

Vergata vivía en West 45th Street en Manhattan en el momento de su desaparición. Se cree que era una trabajadora sexual. No se presentó ningún informe de persona desaparecida cuando se le perdió la pista.

La víctima permaneció como “Jane Doe” hasta ahora, nombre que se da a cadáveres sin identificar. En total suman nueve mujeres las víctimas de “Gilgo Beach”, un caso que por años ha mantenido la atención de las autoridades y los medios.

También se han hallado restos de un hombre y un niño, aún sin identificar, pero se desconoce si están vinculados a las muertes de las mujeres, según reveló EFE

El pasado mes fue arrestado el arquitecto Rex Heuerman, como presunto autor. El hombre ha sido acusado hasta la fecha por las muertes de tres mujeres. Aunque las autoridades no dijeron si podría estar vinculado con el asesinato de Vergata.

El arquitecto, casado y con dos hijos y que tenía su firma en Manhattan, se declaró no culpable de las acusaciones. El caso ha sido objeto de varios documentales e inspiró la película “Lost Girls”, estrenada en 2020.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 8, 2023