Bolivia, Argentina y la valla fronteriza

Share

El Gobierno de Bolivia manifestó este martes su intención de mantener un diálogo de “buenos vecinos” con Argentina, a pesar de la construcción en ese último país de una cerca perimetral en la frontera común.

Sosa Lunda

Para la ministra boliviana de Relaciones Exteriores,  Celinda Sosa Lunda, la instalación de un muro de 200 metros que comenzó a ser montado en la localidad de Aguas Blancas, en la provincia de Salta, no debe generar distanciamiento ni un conflicto diplomático, porque se está haciendo dentro del territorio argentino.

“Es política que tiene cada país. Entonces, para llevar una buena vecindad es importante establecer el diálogo como mecanismo para ver no solo un asunto, sino el conjunto de temas de interés común de ambos países”, afirmó la canciller.

Sosa señaló la importancia de priorizar la agenda bilateral que existe con Argentina, que incluye temas como el migratorio, comercial, energético y académico para los profesionales que estudian en el país vecino.

Arce
Bullrich

Este lunes, la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, junto con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, puso el primer poste del cerco perimetral, que incluiráalambres de púas y torres de hormigón.

“Fonteras blindadas, narcos amenazados”, escribió la funcionaria en un posteo publicado en su cuenta de la red social X. 

La provincia de Salta confirmó a finales de enero que construirá un muro de 200 metros de largo y 3,5 metros de altura en la frontera con Bolivia para evitar la migración irregular y el contrabando.

En respuesta, el Gobierno de Luis Arce emitió un comunicado en el que expresó su “preocupación” ante la decisión del país vecino.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 17, 2025


 

Apagón económico

Share

El grupo estadounidense Unión Popular ha organizado el ‘Día de Apagón Económico’ en el país para el 28 de febrero en protesta contra el desmantelamiento federal de las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), así como por las acciones del presidente Donald Trump para eliminar estos programas, ademas de las politicas de inmigración del mandatario..

El colectivo se está movilizando para boicotear a los principales minoristas como Amazon, Walmart y Best Buy durante 24 horas en la fecha indicada. Recomiendan a los consumidores que no realicen compras en las tiendas físicas ni en línea de esas compañías y, si tienen emergencias o necesitan artículos esenciales, se les anima a apoyar a las pequeñas empresas locales.

El posible impacto financiero sigue siendo incierto, mientras las empresas se preparan para el boicot. “Si perturbamos la economía durante tan solo un día, enviaremos un mensaje poderoso”, afirma el grupo en su página web.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha tomado medidas decisivas para desmantelar los programas de diversidad, equidad e inclusión dentro del Gobierno federal que fueron promovidos por la administración de su predecesor, Joe Biden, asi tambien la discriminación contra inmigrantes. Según un memorando, estos programas “dividían a los estadounidenses por razas, malgastaban el dinero de los contribuyentes y daban lugar a una discriminación vergonzosa”.

Varias compañías también han decidido eliminar o reducir ese tipo de programas en sus respectivos sectores. El mes pasado, Meta* disolvió su equipo de DEI y eliminó los objetivos de contratación diversa, sumándose a Walmart, Target, McDonald’s, Harley-Davidson, Boeing, Amazon, entre otras, que en los últimos meses han tomado medidas similares en medio de los cambios en el panorama político.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 17, 2025


 

EL RECHAZO DE…”LOS MUERTOS VIVOS DE LA U34”

Share

  Enviado por Gonzalo Sanchez.
Pr. Ms. Dr. (HC/Ord.Chp.Br)
IEBA

Comunicado de rechazo a la Resolución del Ministerio de Defensa

Los Muertos Vivos de la U34 expresamos nuestro enérgico repudio al Comunicado y a la Resolución emitidos por el Ministerio de Defensa, mediante los cuales se intenta justificar la baja de oficiales superiores y jefes del Ejército Argentino por razones indignas.

El argumento de que esta medida responde a una orden del Poder Judicial resulta inaceptable, ya que dicha decisión no solo es arbitraria, sino que también vulnera los principios fundamentales del Estado de Derecho, el principio de legalidad y las garantías convencionales de cumplimiento obligatorio para el Estado Argentino.

Señor Presidente Javier Milei, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y señor Ministro de Defensa, Luis Petri, no se amparen en una supuesta “Obediencia Debida Judicial” para aplicar a los miembros de las Fuerzas Armadas una sanción ilegal y arbitraria, que agrava aún más las condenas previamente impuestas. El Estado, a través del Poder Ejecutivo Nacional, debió solicitar la revisión de esta medida o recurrir a los mecanismos legales disponibles antes de ejecutarla.

Milei
Petri

Señores Presidente y Ministro de Defensa, acatar una orden judicial que vulnera los principios convencionales equivale a atentar contra los derechos humanos de aquellos hombres que, en su momento, defendieron las instituciones y la sociedad frente al terrorismo internacional. El cumplimiento de dicha orden no los exime de su responsabilidad penal ni de posibles imputaciones por violaciones a tratados internacionales.

Con su accionar, su gobierno está escribiendo una de las páginas más oscuras de la historia argentina. Ustedes serán juzgados por los hombres y por la historia por traición y por la violación de derechos fundamentales. Paradójicamente, mientras proclaman la defensa de los derechos humanos, la libertad y la justicia, aplican métodos autoritarios contra sus propias fuerzas militares. Así, la libertad que enarbolan se vuelve un concepto vacío e inalcanzable.

¿Cómo pueden los jóvenes militares en actividad confiar en sus jefes, en sus superiores y en sus líderes políticos cuando ven estas decisiones?

Basta de jugar con la libertad y la vida de quienes sirven a la Patria.

¡Basta ya!

¡Viva la Libertad!

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

Los nuevos irlandeses

Share

Ciudadanos estadounidenses están intentando obtener un pasaporte irlandés a un ritmo más rápido que en años, en medio de la incertidumbre política en Estados Unidos.

El año pasado hubo 31.825 solicitudes de pasaportes de los EE. UU., un aumento de casi el 10 por ciento con respecto al año anterior, y las últimas estadísticas sugieren que un porcentaje de personas en los EE. UU. no están contentas con el resultado de las elecciones de 2024.

Además, el año pasado el número de registros de nacimientos extranjeros en los EE. UU. disminuyó a la mitad en comparación con 2023.  

Como es bien sabido, la ley irlandesa da derecho a solicitar un pasaporte a cualquier persona que pueda demostrar que tuvo un abuelo nacido en Irlanda, lo que le da al titular el derecho a vivir y trabajar en toda la Unión Europea.

Se cree que 31,5 millones o el 9,5 por ciento de la población estadounidense tiene ascendencia irlandesa, aunque necesitarían un abuelo irlandés para solicitar un pasaporte.

Conocida como la tierra de las mil bienvenidas, Irlanda recibe a miles de inmigrantes cada año, y miles de solicitudes de los EE. UU. llegaron en el mes en que Donald Trump ganó las elecciones de 2024.

Se ha vuelto “más fácil” para las personas en los EE. UU. solicitar un pasaporte irlandés, dado que ahora gran parte de la solicitud se puede hacer en línea, y también es más fácil rastrear su ascendencia.

Esto ocurre meses después de que Trump ganara las elecciones contra Kamala Harris, lo que resultó en datos que muestran que ciudadanos de los EE. UU. buscan “mudarse a Canadá” y esa busqueda aumentó en un 68 por ciento.

Si bien Trump solo ha estado en el cargo durante menos de un mes, ya ha implementado varias políticas que los ciudadanos estadounidenses encuentran preocupantes. Irónicamente, algunas de las nuevas políticas de Trump están decididas a reducir la inmigración a Estados Unidos, lo que está teniendo un efecto dominó en la cantidad de estadounidenses que buscan mudarse a Irlanda.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

“¡Te voy a encontrar!”

Share

Javier Milei promocionó la criptomoneda $Libra con un mensaje en X: “¡La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en la Argentina”.

Con este mensaje, la criptomoneda alcanzó unos niveles de cotización muy elevados, pasando su valor de 0,000001 dólares a 4,3 por criptomoneda en cuestión de horas, momento en el que los insiders comenzaron a vender hasta alcanzar más de 80 millones de dólares. Sin embargo, su valor cayó de inmediato, perdiendo una capitalización de mercado de unos 4.000 millones de dólares en tan solo cinco horas. Esta divisa pudo estar relacionada con posibles estafas, obligando al mandatario a borrar el tweet y sustituyéndolo por otro en el que pedía disculpas.

Milei
Ape

Varios influencers como Ape, de Estados Unidos, o Fran Fijap y Clemente, creadores de contenido argentino y chileno respectivamente, han sido estafados.

Ape, influencer de Estados Unidos, ha revelado que cayó en quiebra por invertir en ella, denunciando la situación a través de X con un vídeo y un mensaje bastante contundente: “Países pobres como Argentina tienen que dejar de cultivar criptomonedas y promocionarlas en Twitter”.

En el vídeo estalló en cólera al respecto: “¡Estoy en quiebra! ¡Estoy jodidamente quebrado! ¡Te voy a encontrar, me rompiste, no tengo nada! ¡Voy a tener que vender mi Rolex, todas mis mie**as. Me robaron, todos ustedes me robaron! ¡Y te voy a encontrar, te voy a encontrar”. Al mismo tiempo dijo que “desearía que tuviera una hija para poder salir con ella”.

Por otro lado, el creador de contenido Fran Fijap también denunció lo sucedido con $Libra y Javier Milei: “El presidente de Argentina es un requete pinga y ahora no tengo dinero ¡La pu..!”. Otro de los afectados fue Clemente, influencer chileno que actualmente reside en Estados Unidos: “Nunca confíen en un argentino porque son una mier… Andate a la mier.., Milei, hijo de pu.., pensé que esa mier.. era real. Invertí mucho. Nunca voy a ir a Argentina de nuevo, voy a ir a Chile que es un país mucho mejor, vayanse a la mie..”.


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


POST DATA DE… ESPEJOS, ¿DEFORMANTES?

Share

  Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.

Entre las muchas similitudes perceptibles entre Cristina Fernández y Javier Milei, olvidé mencionar los dichos de aquélla cuando, muy suelta de cuerpo, amenazó a sus focas aplaudidoras anunciando que “sólo hay que temer a Dios, y a mí un poquito”; el Presidente, para no ser menos, se ha limitado a decir que “El Jefe”, su hermana Karina, es la dueña de la guillotina de funcionarios, a los que corta la cabeza sin titubear.

Cristina Fernández
Milei

En ese sentido, es menester que las ejecuciones no han alcanzado, al menos todavía, a los centenares de kirchneristas y camporistas que perviven en las segundas y terceras líneas de la administración libertaria.

En otro orden de cosas, salvo que Milei consiga que los gestos tan amables que le prodigó Donald Trump en sus recientes encuentros continúen, y logre convencerlo de excluir a nuestro país de los aumentos de aranceles dispuestos para proteger, según su criterio, a la industria norteamericana de la competencia externa, se habrá probado, una vez más, que nada tienen que ver la simpatía personal e, inclusive, la afinidad política con los negocios.

Menem
Trump

Si la historia recuerda condenatoriamente una frase que nunca dijo Guido di Tella para referirse a la relación con Estados Unidos (“las relaciones carnales”) durante el gobierno de Carlos Menem, me pregunto ¿qué dirá en el futuro del mucho más profundo alineamiento actual, que nos ha llevado – tal vez con razón – a abandonar la OMS y jugar tan fuerte en favor de las posiciones de Benjamín Netanyahu en todos los foros internacionales?

De todos maneras, aún queda la probabilidad de que, al menos, algo de esa relación personal entre ambos mandatarios redunde en un apoyo franco de Washington a la Argentina en sus negociaciones con el FMI y los otros organismos multilaterales de crédito, pues de ello depende que el Gobierno, que todavía tiene las reservas en rojo, pueda levantar el tan perjudicial cepo sin disparar nuevamente los índices inflacionarios.

El magnate republicano parece actuar en el campo geopolítico como un elefante en un bazar, y no solamente con su guerra tarifaria; Panamá (por el uso del canal), Canadá  y México (por servir como invisible puente para el ingreso de migrantes, fentanilo y productos chinos disfrazados), y Dinamarca (por Groenlandia, para instalar allí bases militares de EEUU), pueden dar cuenta de ello.

En otros escenarios, también llaman la atención algunas ideas de Trump; el mejor ejemplo es su extrañísima propuesta de transformar a la Franja de Gaza en una suerte de Mar-a-Lago en Medio Oriente, y ordenar la emigración forzada de todos los palestinos que allí habitan hacia Jordania y Egipto. Para entender de qué se trata, sugiero la imprescindible columna de Thomas Fridman, aunque se trate de un claro opositor, que publicó La Nación este jueves.

JD Vance

También sorprende, y hasta repugna, el inminente inicio de conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, que se reunirán a solas en Arabia Saudita, sobre un cese del fuego en Ucrania porque, aparentemente, la moneda de canje para alcanzar la paz sería obligar a Kiev a renunciar al territorio ocupado por la tropas invasoras de Vladimir Putin; si así fuera, la humanidad habrá retrocedido a la época en que la fuerza prevalecía sobre cualquier derecho y convalidará futuras guerras de conquista.

La Comunidad Europea, a quien el Vicepresidente J. D. Vance acaba de agredir fuertemente en Munich, parece haberse parado de manos ante el magnate norteamericano, a punto tal que, contra los deseos y expresiones de éste y sus ministros, busca acelerar la incorporación de Ucrania, algo que enfurece a Putin, que busca crear una zona de seguridad alrededor de Rusia, es decir, donde no haya OTAN ni Comunidad.

Maduro
Putin

Tampoco está claro aún si Trump reactivará las sanciones económicas al régimen terrorista de Nicolás Maduro y todos sus cómplices asesinos, pero hoy me parece difícil que algo así suceda, al menos en lo inmediato, porque EEUU sigue extrayendo, con Chevron, y comprando el petróleo venezolano. Con los dólares que ese negocio le provee y que maneja con total oscuridad – como sucede con tantos otros tráficos ilegales, como drogas, oro, personas, etc. – el tirano chavista continuará financiando su alianza con Cuba, a quien ha entregado la conducción de todo el sistema represivo contra la población civil.

El mundo se está complicando a pasos agigantados, y la humanidad está cambiando a una alucinante velocidad, de la mano de las redes sociales y la inteligencia artificial, merced a la cual ni siquiera podemos distinguir ya la verdad de la fantasía, cuando no de la flagrante mentira.

A mi edad, ya provecta, todos los días me pregunto si tengo verdadero interés en vivir en ese nuevo mundo, pues soy incapaz hasta de entender su lenguaje o su cultura, sea ésta la música, la pintura o su literatura.

Hasta el sábado, cuando esos interrogantes no harán más que agravarse.

Un gran abrazo.

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

GUILLOTINA, AJUSTICIAMIENTO Y DISCIPLINAMIENTO MENOS EN DERECHOS HUMANOS

Share

  Por Dr. Gonzalo P. Miño.

El Presidente libertario continúa eyectando funcionarios por los aires. La razón es simple, hay que “cortarle la cabeza a quienes no siguen los lineamientos oficiales”, entendiéndose como lineamientos oficiales a lo que el “triángulo de hierro” ordene, o sea, el Presidente, su hermana y el joven asesor “externo” del León.

En una entrevista mantenida con un canal de noticias, el Primer Mandatario espetó: “Dicen que mi hermana tiene una guillotina, bueno sí, tiene una guillotina. Usted hace cosas en contra de los parámetros que nosotros tenemos: guillotina”. Esta definición no dejó margen para la duda: en el oficialismo nada puede salirse de los deseos de ese “triángulo de hierro”.

Ello fue ratificado horas después por el Vocero Presidencial al afirmar: “el presidente ganó con una agenda propia, con ideas que promovió durante años, y no hay razón por la que un funcionario no la empuje… si no la respetan, la “guillotina” avanza.”

Cavallo

Incluso un comunicado de la propia La Libertad Avanza en la red social X advierte  “Todos aquellos que no respeten la agenda del Presidente serán expulsados”.

Desde su asunción al dia de la fecha, el libertario ha “ejecutado” casi 110 funcionarios, según consta en el Boletín Oficial.

En verdad nadie pone en tela de juicio el derecho que tiene un Presidente a contar con funcionarios leales y compenetrados con las políticas de Estado que determine, pero la “purga” que está llevando adelante ese “triángulo de hierro” -que gobierna los destinos del país- huele a una verdadera “caza de brujas”, a casi una actitud sectaria, que solo busca un brutal disciplinamiento de todo aquel que NO acate los designios y caprichos del citado triunvirato.

AHORA, LO LLAMATIVO ES QUE LA “GUILLOTINA” ANDA A DIESTRA Y SINIESTRA POR TODO EL GOBIERNO, MENOS EN LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACION. NI CERCA PASA.

El León cuando era candidato a Presidente de la Nación expresó con contundencia, en el debate presidencial “Durante los 70 hubo una guerra en la que las fuerzas del Estado cometieron excesos” y que “no fueron 30 mil los desaparecidos”. Ya siendo Presidente, recientemente en el Foro Económico Mundial sostuvo que “el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad que esconde la búsqueda de privilegios”, tildando de la “agenda sanguinaria y asesina al aborto”, arremetiendo duramente contra “la ideología de género en su versión más extrema”.

Cualquiera pensaría que un funcionario del actual gobierno que se oponga a estos pensamientos o actuara en contra de los mismos será expulsado de la administración pública. Pero NO, los muchachos de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación siguen actuando cómodamente desde sus despachos oficiales, sin molestia alguna y blandiendo públicamente discursos exactamente contrarios a los del Presidente de la Nación. 

Sin que el triunvirato gobernante diga “esta boca es mía” siguen negando que en la Argentina haya habido una guerra en los años 70, exponiendo largamente que hubo un plan sistemático de represión, ilegal por supuesto y que 30.000 es la cantidad real de desaparecidos en la Argentina, a la par que algunos blanden en sus muñecas el pañuelo verde, se manifiestan a favor del aborto, defienden el feminismo a ultranza y hasta se manifiestan a favor de los grupos terroristas islámicos. Más aún, alguno se atrevió a decir lo que realmente piensa, que el plan económico del anarco-capitalista es el mismo que aplicó el gobierno militar con Martínez de Hoz, con todo lo que ello implica.

A PESAR DE QUE OPERAN ABIERTAMENTE CONTRA EL ACTUAL GOBIERNO, LA GUILLOTINA NI SE ENTERA DE ELLO.

Javier, Karina y Santiago Caputo

A esta altura de los acontecimientos cabe preguntarse, si las expresiones vertidas por el Primer Mandatario en campaña electoral fue lo que realmente pensaba o lo dijo pura y exclusivamente para conseguir el voto de la familia militar. Y si las expresiones contra el wokismo fueron ciertas o una mera cortina de humo para tapar que su plan económico no está dando los frutos que esperaba. TODO LLEVA A PENSAR QUE LA SEGUNDA HIPOTESIS ES LA CORRECTA. No solo apenas asumió se desdijo de sus declaraciones sobre lo vivido en nuestro pais en los 70 con un contundente “no es parte de mi agenda”; sino que además luego de su arremetida contra la ideología wok, dio marcha contra la anunciada eliminación de la figura de femicidio y hasta se juntó a cenar en Olivos con un reconocido modisto de pública condición gay, a quien le habría ofrecido un lugar en la lista de candidatos de diputados nacionales.

ALARMA TANTA IRRACIONALIDAD.

Se es o no se es. No se puede ser y no ser a la vez. Sobre todo si ello depende de que no se acaten fielmente sus antojos, como por ejemplo cuando se cansó de decir que el “Mingo” era el mejor Ministro de Economía de la historia argentina y porque no le gusta un critica, bastante certera por cierto sobre el rumbo del plan económico, ahora es un ser despreciable que merece el destierro. CLAROS SIGNOS QUE ALARMAN SOBRE UNA INCIPIENTE AUTOCRACIA. 

En fin, más allá de todo este dislate, está claro que este gobierno no quiere ni piensa meterse en lo que consideran el “lodo de los de lesa”, solo piensa en sus propios intereses, como PROMOCIONAR CRIPTOMONEDAS TRUCHAS. Ya no caben dudas de que todo recorte efectuado en la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación es por una mera cuestión económica no ideológica; manteniendo, por puesto, las querellas jurídicas en los denominados juicios “de lesa”. ESTÁ MÁS QUE CONVENCIDO QUE PUEDE HACER LO QUIERA CON LOS “DE LESA”, PUES DESPUES AGITA EL FANTASMA DEL REGRESO DEL KIRCHNERISMO Y TIENE A TODA LA FAMILIA MILITAR Y POLICIAL EN FILA, SIN CHISTAR, TOTALMENTE ALINEADOS DÁNDOLE EL VOTO.

Desde esta columna nos estaríamos tan seguros de ello, pues como enseña ese viejo refrán español “EL QUE JUEGA CON CANDELA, UN DÍA SE QUEMA”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Febrero 16, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 16, 2024 – Febrero 16, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   669,529

El futuro no necesita humanos

J.G. Shear 98,548

Expertos legales advierten de una “crisis constitucional” mientras JD Vance y Elon Musk cuestionan la autoridad de los jueces sobre Trump

PrisioneroEnArgentina.com  81,663

ESPEJOS, ¿DEFORMANTES?

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 79,056

Asistencia sanitaria gratuita en Estados Unidos: ¿es una opción como en Canadá?

Ashanti Feiss 75,559

Agustín Rangugni y Claudio Kussman dialogan con el Doctor Gonzalo Miño

Agustin Rangugni 75,147

El panorama internacional de Estados Unidos y Trump

 Karen Boyd 56,499

MILEI-VILLARRUEL “FELICITACIONES” … HOY MATARON OTRO PRISIONERO

 Claudio Kussman 49,358

El fin de las civilizaciones

Maddy Randolph 40,515

“Te noto algo nervioso”

PrisioneroEnArgentina.com 37,965

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

Negocios en tiempos de guerra

Share

 Por Mick Olsen.

Históricamente, los tiempos de guerra han sido un período de mayor demanda de ciertos bienes y servicios, lo que genera ganancias sustanciales para industrias específicas. Si bien el objetivo principal de los esfuerzos en tiempos de guerra es lograr la seguridad nacional y la victoria, no se puede pasar por alto el impacto económico en varias empresas. Comprender qué industrias prosperan durante los conflictos proporciona una idea de la compleja relación entre la guerra y la economía.

Contratistas de defensa: empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman y Raytheon se especializan en la fabricación de armas, vehículos militares y sistemas de defensa. A menudo, ven un aumento en los contratos y los ingresos durante los conflictos.

Uno de los beneficiarios más destacados durante los tiempos de guerra es la industria de defensa. Las empresas especializadas en la fabricación de armas, vehículos militares y sistemas de defensa, como Lockheed Martin, Northrop Grumman y Raytheon, a menudo ven un aumento en los contratos y los ingresos. Estos contratistas de defensa suministran al ejército equipo esencial, que va desde aviones de combate hasta sistemas de misiles avanzados. La mayor demanda de estos productos garantiza que las empresas de defensa se mantengan financieramente sólidas durante los conflictos.

Aeroespacial y aviación: las empresas involucradas en la producción de aeronaves, helicópteros y drones, como Boeing y Textron, pueden experimentar una mayor demanda de aeronaves militares y de transporte.

El sector aeroespacial y de la aviación también experimenta un crecimiento significativo en tiempos de guerra. Empresas como Boeing y Textron, que producen aviones, helicópteros y drones, ven una mayor demanda de sus productos. Los aviones militares y de transporte se vuelven cruciales para la logística, los movimientos de tropas y las operaciones de vigilancia. La necesidad de una tecnología de aviación fiable y avanzada impulsa importantes inversiones en este sector.

Energía: las empresas de petróleo y gas pueden beneficiarse de precios más altos y una mayor demanda de recursos energéticos, especialmente si los conflictos interrumpen las cadenas de suministro en regiones clave.

Las empresas energéticas son otro grupo que se beneficia de las condiciones de guerra. Las empresas de petróleo y gas, como ExxonMobil y Chevron, suelen ver una mayor demanda de recursos energéticos. Los conflictos pueden interrumpir las cadenas de suministro en regiones clave, lo que lleva a precios más altos y una mayor dependencia de la producción energética nacional. Como resultado, las empresas energéticas suelen experimentar un aumento de las ganancias, ya que suministran el combustible necesario para las operaciones militares y las necesidades civiles.

Tecnología y ciberseguridad: las empresas que brindan tecnología avanzada, soluciones de ciberseguridad y sistemas de comunicación a menudo ven una mayor demanda a medida que los gobiernos y las organizaciones militares buscan mejorar sus capacidades.

La industria de la tecnología y la ciberseguridad también desempeña un papel vital durante los conflictos. Las empresas que ofrecen tecnología avanzada, soluciones de ciberseguridad y sistemas de comunicación, como IBM y Cisco, ven una mayor demanda. Los gobiernos y las organizaciones militares buscan mejorar sus capacidades para proteger la información confidencial y mantener comunicaciones seguras. El énfasis en la superioridad tecnológica garantiza que las empresas tecnológicas sigan siendo indispensables durante la guerra.

Construcción e ingeniería: las empresas involucradas en la construcción y el mantenimiento de infraestructura, como carreteras, puentes y bases militares, pueden beneficiarse de los contratos gubernamentales durante tiempos de guerra.

Además, el sector de la construcción y la ingeniería ve un crecimiento durante los conflictos. Las empresas involucradas en la construcción y el mantenimiento de infraestructura, incluidas carreteras, puentes y bases militares, reciben numerosos contratos gubernamentales. La necesidad de construir y reparar infraestructura esencial para fines militares y civiles impulsa la demanda de servicios de construcción.

Suministros médicos y productos farmacéuticos: las empresas que producen suministros médicos, equipos y productos farmacéuticos pueden ver una mayor demanda para respaldar las necesidades de atención médica militar y civil durante los conflictos.

Por último, la industria de suministros médicos y productos farmacéuticos se beneficia de una mayor demanda de suministros médicos, equipos y productos farmacéuticos. Empresas como Johnson & Johnson y Pfizer ven una mayor demanda para satisfacer las necesidades de atención médica militar y civil durante tiempos de guerra. La necesidad de avances y suministros médicos garantiza que esta industria siga siendo crucial durante los conflictos.

En conclusión, los tiempos de guerra crean un panorama económico único en el que determinadas industrias prosperan debido a una mayor demanda de sus productos y servicios. Los contratistas de defensa, las empresas aeroespaciales y de aviación, las empresas energéticas, los proveedores de tecnología y ciberseguridad, las empresas de construcción e ingeniería y los fabricantes de suministros médicos y productos farmacéuticos experimentan un crecimiento sustancial durante los conflictos. Comprender estas dinámicas pone de relieve la intrincada interacción entre la guerra y la economía.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

La Argentina de Milei y el litio

Share

El presidente de Argentina, Javier Milei, se reunió el lunes en la Casa Rosada con el CEO de la canadiense Lithium Americas, Sam Piggot, y el de la compañía china Ganfeng Lithium, Wang Xiaoshen, “para discutir el futuro de la industria del litio” en el país, confirmó el Gobierno.

“El diálogo con el presidente de Argentina se centró en fortalecer la cooperación para potenciar al máximo las oportunidades del litio en el país y apoyar la transición global hacia las energías limpias”, afirmó la empresa china, cuyos ejecutivos también se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de gabinete, Guillermo Francos.

Las dos empresas son socias en el proyecto Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, donde Ganfeng posee el 46,7 %; Lithium Argentina el 44,8 %: mientras que Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado maneja 8,5 % de las instalaciones operadas por la Minera Exar, según recoge un medio especializado en Minería y Desarrollo.

Ganfeng Lithium es concesionaria además de los proyectos Pozuelos Pastos Grandes, Incahuasi, Sal de la Puna y Mariana en Salta.

En este último, tiene previsto inaugurar en breve una nueva planta de producción de cloruro de litio, en el parque industrial de General Güemes.

Si bien es la primera vez que Milei se reúne con una empresa privada china desde su asunción, el mandatario ha dialogado en varias ocasiones con directivos de empresas mineras para hacerles llegar su interés de impulsar la actividad en el país.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

Familiares de militares estadounidenses se movilizaron para abuchar al jefe del Pentágono

Share

Un grupo de familiares de militares estadounidenses abuchearon en Alemania al jefe del Pentágono, Pete Hegseth, a su llegada al cuartel general del Mando Europeo del Ejército de EE.UU.

Así, en su visita al centro clave del Ejército estadounidense en Europa, ubicado en Stuttgart, Hegseth fue abucheado por unas dos docenas de personas que viven en la base, en una aparente manifestación contra las políticas que aplica actualmente la Administración de Donald Trump. 

Los manifestantes corearon repetidamente “DEI” (Diversity, equity, and inclusion; diversidad, equidad e inclusión, en español), aparentemente en referencia a la reciente prohibición impuesta por Hegseth a algunos libros en las escuelas del Departamento de Defensa.

La semana pasada, Hegseth ordenó restricciones para el material didáctico sobre temas como la psicología y la inmigración en las escuelas del Departamento de Defensa. Asimismo, dijo en un memorando que el Ejército estadounidense ya no permitirá que las personas transgénero* se unan a las fuerzas armadas y que dejará de realizar o facilitar procedimientos asociados con la transición de género para los miembros del servicio.

Se trata de la continuación de una política del mandato anterior de Trump, que en 2017 prohibió por primera vez a las personas transgénero servir en el Ejército de ese país. El expresidente Joe Biden revocó la medida poco después de asumir el cargo en 2021.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

LA LIBERTAD DE HONORIO  MARTÍNEZ RUIZ ESTABA EN EL CEMENTERIO

Share

  Por Miguel F. Prestofelippo.

El jueves 13 del corriente mes, recibo un mensaje con la triste noticia del fallecimiento de un preso, imputado por los mal llamados delitos de lesa humanidad. Se trata de Honorio Carlos Matinez Ruiz de 77 años, estaba alojado en la UP 31 del complejo de Ezeiza, padecía de cáncer de próstata y había hecho metástasis en los pulmones, por lo que un tubo de oxígeno lo ayudaba a seguir viviendo. Pasado el mediodía de esa jornada, fue trasladado de urgencia (al depósito) Hospital del complejo y supuestamente murió en el trayecto.

Lo conocí a Honorio en las visitas que realicé al Penal, causándome muy buena impresión, por su manifiesta amabilidad. Por haber sido agente civil de inteligencia, en los años que los terroristas marxistas atormentaban a los argentinos, con bombas, secuestros, asesinatos, robos, etc.  pretendiendo ocupar el poder, este buen hombre había cumplido con su deber y en consecuencia  el fallecido estaba privado de su libertad  por decisión del Juez Federal  Adrián Grünberg. Así terminó muriendo en prisión  y no rodeados de sus seres queridos, ya que el togado pese a su estado de salud terminal, no le otorgó la domiciliaria .

Inmenso dolor causó la muerte de este buen cristiano. El abandono provocado por la mayoría de los políticos, que son verdaderos atorrantes, trepadores, busca-votos, mas  una “justicia” prevaricadora y mercantilista, sumado a una gran parte de la sociedad, culpable que se aferra a un fanatismo izquierdoso que cree en la mentira y el relato de los 30.000 desaparecidos, provocaron este final.

Sobran los dedos de una mano para nombrar algún político que de verdad cumpla con su deber. Los corruptos pusieron el grito en el cielo cuando un grupo de legisladores el año pasado lo fue a visitar para interiorizarse de las injusticias que allí padecen. Los mal llamados y aplicados “Derechos Humanos”, contribuyeron a que esto sea un verdadero genocidio.  Recordemos a  Horacio Pietragalla que fue secretario de Derechos Humanos, hijo de padres terroristas asesinos, o a  Estela de Carlotto  cuya  hija mató a una joven por la espalda. Es larga la lista de los que acusan, de los testigos falsos, de los que integran organizaciones de  Derechos Humanos, porque forman parte de la venganza y el odio para que estos seres humanos mueran abandonados. Algunos jueces no le dan la prisión domiciliaria por el temor de que se fuguen, siendo que son personas muy ancianas, de poca o nula movilidad. Otra cosa para tener en cuenta es que Grumberg está en pareja con una integrante del ERP y puesto por uno de los presidentes más corruptos que fue Kirchner. Así está integrada la Justicia Federal, por algunos Jueces y Fiscales familiares, amigos y de la misma condición de quienes los acusan y pasan a ser ellos los destinatarios de sus vida.  Milei expresó en alguna oportunidad que los presos políticos están bien presos y en Dabos, prometió combatir a los “zurdos” .

MIGUEL FRANCISCO PRESTOFELIPPO

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 16, 2025


 

Milei no es un león vendiendo criptomonedas

Share

El presidente de la República Argentina, Javier Milei, despertó polémica después de que promocionara a través de sus redes sociales la criptomoneda meme $LIBRA, que de inmediato registró una subida exponencial en su cotización y horas después de desplomó. 

“¡La Argentina liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, se leía en la publicación del mandatario, junto a un enlace al proyecto.

Tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor inicial, alcanzando un pico de 4,9 dólares, para luego desplomarse a 0,99 dólares en pocas horas,. Especialistas explicaron que, en realidad, no se trata de una criptomoneda tradicional, sino de una unidad de valor digital que funciona en la red Solana, basada en tecnología ‘blockchain’, y que “su objetivo es poco claro”, por lo que se recomienda precaución antes de adquirir el activo digital.

Milei

Asimismo, fuentes del mercado aseguran que la moneda “es un desastre”, ya que tiene “más del 80 % de los tókenes concentrados en cinco billeteras” e indicaron que la industria cripto “lo está recibiendo de muy mala manera y todos los comentarios son negativos”.

Desde la oposición argentina, cuestionaron el mensaje del mandatario señalando que podría estar incurriendo en un delito y alertaron de posibles estafas vinculadas con el enlace que compartió. “Si esto no fue un ‘hackeo’, […], entonces estamos ante un hecho gravísimo y escandaloso: el presidente Javier Milei lanzó o respaldó una criptomoneda que en menos de dos horas movilizó millones de dólares, generó ganancias extraordinarias y finalmente se desplomó, estafando a un número indeterminado de personas”, aseguró Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica.

En este sentido, Ferraro hizo un llamado al Congreso para que cree una Comisión Especial Investigadora con el objetivo de “esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, ya que, según él, Milei “podría haber violado abiertamente la Ley de Ética [en la Función] Pública y la ley de entidades financieras”, así como haber incurrido en “lavado de dinero, defraudación y/o estafa”.

Horas después de su primer tuit, Milei decidió eliminar su publicación y, en su lugar, escribió un mensaje aclarando lo sucedido. “Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto, y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”, aseveró.

Además, arremetió contra quienes criticaron sus acciones y exigieron juicio político en su contra: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.  

Asimismo, desde el bloque oficialista salieron a apoyarlo. El presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, Gabriel Bornoroni, afirmó: “Los mismos de siempre van a buscar cualquier excusa para sacar ventaja política”. “No pasarán. El cambio en la Argentina es irreversible”, añadió.

Sin embargo, el diputado Esteban Paulón, del Partido Socialista, le respondió a la publicación explicando: “Acaba de reconocer haber colaborado con una estafa. El que no haya estado suficientemente ‘interiorizado’ [Javier Milei] no lo exime de la responsabilidad penal”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 15, 2025


 

¿Puede el presidente de los Estados Unidos hacer negocios?

Share

  Por Mary Parker.

No existen leyes federales que prohíban explícitamente al presidente poseer o administrar empresas privadas. Sin embargo, hay consideraciones éticas y legales importantes que se deben tener en cuenta.

La Cláusula de Emolumentos de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe al presidente aceptar obsequios o beneficios de gobiernos extranjeros sin el consentimiento del Congreso. Esta cláusula tiene como objetivo evitar conflictos de intereses y garantizar que el presidente priorice los intereses del país sobre el beneficio personal2.

Además, la Ley de Ética en el Gobierno de 1978 exige que los funcionarios federales de alto rango revelen sus tenencias financieras y se abstengan de participar en asuntos gubernamentales en los que tengan un interés financiero. Si bien esta ley no se aplica explícitamente al presidente, establece un estándar de transparencia y rendición de cuentas3.

A pesar de estas consideraciones, históricamente los presidentes han optado por vender sus inversiones o colocarlas en un fideicomiso ciego para evitar conflictos de intereses. Por ejemplo, el presidente Donald Trump transfirió el control de sus empresas a sus hijos adultos durante su presidencia para abordar las preocupaciones sobre posibles conflictos de intereses.

En resumen, si bien el presidente puede hacer negocios, existen marcos éticos y legales establecidos para gestionar los posibles conflictos de intereses y garantizar la transparencia.

No obstante, existen importantes preocupaciones éticas en torno a la criptomoneda oficial de Trump. Los expertos en ética han alertado sobre posibles conflictos de intereses, ya que la Organización Trump y sus afiliados poseen una parte sustancial del token. Esto crea una situación en la que el presidente podría beneficiarse económicamente de las políticas o decisiones que se tomen mientras esté en el cargo.

Además, existe la preocupación de que la moneda se utilice como un medio para ejercer influencia extranjera, ya que cualquiera, incluidos los líderes de otros países, puede comprar el token. Esto podría dar lugar a una influencia extranjera imposible de rastrear y desinhibida sobre el presidente.

En general, si bien la criptomoneda se comercializa como una forma de mostrar apoyo a Trump, ha suscitado numerosas cuestiones éticas y preocupaciones sobre conflictos de intereses y posible manipulación.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 15, 2025


 

Droga 50 veces más potente que el fentanilo se expande en Sudamerica

Share

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el Gobierno de Brasil han dado la voz de alarma sobre la expansión de un nuevo superopioide, con potencial para desatar una epidemia peor que la del fentanilo. Se trata de los nitazenos, una clase emergente de opioides sintéticos, 50 veces más fuertes que el fentanilo y 500 veces más potente que la heroína, con un gigantesco potencial de abuso y riesgos asociados. Aunque Brasil todavía no experimenta una epidemia de opioides comparable a la que sufre EE.UU., en los últimos tiempos el país ha registrado un aumento de las incautaciones y la circulación de estas sustancias.

Así lo refleja un estudio titulado ‘Nitazenos: Caracterización y presencia en Brasil’, publicado a finales del mes pasado por la UNODD, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil. El estudio apunta que entre julio de 2022 y abril de 2023 se analizaron 140 muestras incautadas por la Policía Civil de Sao Paulo y de ellas, el 95 % contenía nitazenos.

En Brasil, la primera incautación de nitazenos data de finales de 2023 en el aeropuerto de Viracopos en Campinas. La forma más común en la que se ha encontrado esta sustancia en el país es el metonitazeno, que se encuentra normalmente en forma de material vegetal seco y fragmentado, lo que sugiere que su principal método de consumo es la inhalación. La Policía Federal ya ha identificado nitazenos en tres estados: Sao Paulo, Minas Gerais y Santa Catarina. La incautación más reciente se produjo en Mogi das Cruzes, en Sao Paulo, en diciembre de 2024, donde se confiscaron 280 gramos de material en polvo y 41,3 kilos de hierbas que contenían esa sustancia.

A nivel internacional, se han detectado nitazenos en varios países desde 2019. En Alemania, Canadá, EE.UU., Estonia, Letonia, Reino Unidos y Suecia es donde se han registrado mayores cantidades incautadas.  Inicialmente fueron sintetizados en la década de 1950 para su posible uso como analgésicos, pero nunca llegaron a ser comercializados como medicamentos por su alto potencial de abuso y riesgo de dependencia. No fue hasta hace seis años cuando se registró por primera vez su aparición en el mercado de drogas ilícitas. Son cientos de veces más potentes que otros opioides, lo que aumenta sensiblemente los riesgos de sobredosis y muerte. Otros de sus principales efectos adversos son náuseas, mareos, desorientación, convulsiones o paro cardiaco.

El estudio respaldado por la UNODD y el Gobierno de Brasil destaca una tendencia mundial de su expansión, predominantemente en Europa y América del Norte.

“La proliferación de nitazenos en países con estructuras de monitoreo robustas resalta la sofisticación de las redes de producción y tráfico, que trascienden las fronteras y se adaptan rápidamente a las medidas de control”, resaltó la representante de la UNODD en Brasil, Elena Abbati.

Por su parte, la titular de la Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas y Gestión de Activos (SENAD) de Brasil, Marta Machado, señaló que “aunque no hay indicios de una epidemia de consumo de opioides en Brasil, el tema es preocupante debido a su potencia y los peligros asociados”. Así, debido a esa tendencia mundial de expansión que se observa, el documento recomienda acciones coordinadas e integradas entre agencias gubernamentales, organizaciones internacionales y la sociedad civil, con el objeto de mejorar la vigilancia, fortalecer las redes de detección y mitigar los riesgos para la salud pública.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA☺ Febrero 15, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 9, 2024 – Febrero 15, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   6,715,593

Habrían localizado la identidad de Jack, el destripador

PrisioneroEnArgentina.com 441,775

Milei cosidera abandonar el Consejo de Derechos Humanos

PrisioneroEnArgentina.com  366,224

LOS JUCIOS DE LESA TAMBIEN SON PARTE DE LA IDEOLOGIA WOKE

Dr. Gonzalo Miño 327,392

UNIFORMADOS: CUIDADO CON EL HIJOPUTISMO POLÍTICO DE LUIS ESPERT

Claudio Kussman 276,025

RULETAS RUSAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 259,015

La Masacre de Mountain Meadows

 Montana Watike 230,408

¿VUELVEN LOS POLÍTICOS TIRATIROS?

Miguel F. Prestofelippo  227,453

Los académicos detallan las formas en que los estadounidenses fueron conducidos al fascismo

Eglee Bishop 202,279

Joseph Ignace Guillotin, versión La Libertad Avanza

PrisioneroEnArgentina.com 183,032

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 15, 2025


 

La Argentina y el colapso del Sistema de Seguridad

Share

  Por Dr. Jorge Corrado*

Para las cosas grandes y arduas se necesitan: combinación sosegada, voluntad decidida, acción vigorosa, cabeza de hielo, corazón de fuego y mano de hierro”.

Jaime Balmes—Sacerdote, filósofo y periodista español

En estas últimas semanas se han producido hechos dramáticos en el campo de la seguridad estratégica y de la seguridad pública, tanto en el ámbito nacional cuanto en el internacional.

La escalada de la inseguridad interna es incontenible y el Estado juega su rol cada vez más alejado de la realidad circunstancial, refugiándose en forma suicida en concepciones ideológicas cuyas consecuencias agravan el baño de sangre, dolor y angustia en que vive la población. Una vez más nos apercibimos de cuán lejos está nuestra “corporación dirigencial” para asumir la realidad mundial y regional, en la que Argentina está inmersa.

El conflicto contemporáneo no es comprendido por nuestra actual dirigencia, ocupada en asuntos crematísticos, ideológicos o electorales. La seguridad, como “bien público”, es hoy un bien mostrenco. No solo está ausente la idoneidad estratégica, también lo está la “voluntad política” para enfrentar la realidad. Ello aumenta progresivamente la desconfianza del “soberano” y la falta de representatividad de los funcionarios.

Ninguno de ellos puede explicar razonablemente el “por qué” de la sangre que corre en nuestras calles, el dolor de ver a diario a nuestros hermanos muertos a mansalva y sin piedad. Han muerto casi cien agentes policiales en el último año, cifra récord y que denota un estadio de guerra civil. Pero, ¿quién puede calcular con exactitud la cifra de muertos civiles, en ocasión de robo u otros delitos violentos? La cifra real de muertos, entraderas, tomas de rehenes, zonas liberadas al narcotráfico, asaltos a mano armada, robo de ganado en el interior del país y un sinnúmero de hechos delictivos, sólo demuestran a las claras un hecho central: la carencia de Estado y por ende de las Instituciones Necesarias.

Desde hace 35 años, si leyó bien… 35 años…, el Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires ha expuesto, en cuanto ámbito académico le ha tocado participar, el riesgo que corría Latinoamérica ante el avance de la amenaza narco. Ha alertado sobre su modo de acción y sus consecuencias para el desarrollo de la Región. Su amenaza vehemente a todas las estructuras de los Estados, para feudalizarlos, como objetivo central de la maniobra.

Al mismo tiempo, con insistencia y autoridad académica, ha expresado la perversidad arcaica y disfuncional de nuestro sistema de Defensa y Seguridad (aún hoy divididos y fragmentados), para afrontar los nuevos riesgos estratégicos. Hoy, luego de 35 años de permanente exposición, descubrimos por fin la voz de un alto funcionario nacional, reconoce que nuestra legislación de Defensa debe ser modificada ante las nuevas formas de agresión”.

La falta de desarrollo cultural-político en nuestra corporación dirigencial provoca la creencia ilusoria de que los conflictos se comienzan a resolver cuando aparece la violencia. Este despropósito es la antítesis del concepto de Defensa. Defensa es previsión y disuasión. Esa es la paradoja de la guerra: se prevé y planifica para que no llegue. Nadie más peligroso para perder la administración de la Paz, que el pacifista ignorante o ideologizado. Es aún más peligroso que el “loco de la guerra”.

La actual legislación de Defensa está fundada en ese despropósito. La seguridad pública se orienta en los últimos años en el “garantismo”, en favorecer a la violencia en desmedro de la fuerza monopólica del Estado. Y ésta es la contundente prueba de lo afirmado. La situación que nos enluta es la validación de nuestra afirmación.

Es una lástima que tan encumbradas autoridades se aperciban de la realidad con tanta demora. Tenemos conciencia del significado de las derrotas y los colapsos de los ’70 y ’80, pero no percibir la realidad por ceguera ideológica y prejuicios “democratistas”, nos ponen al borde de la disolución. Un viejo proverbio oriental puede explicarnos tanta irrazonabilidad:

“Si miras que el viento ya no mueve tu barco, es tiempo de que ajustes las velas”. Pero ¿estamos en tiempo para ajustar nuestras velas? La situación es crítica. Tenemos contaminadas gran parte de las estructuras de los poderes del Estado. Hay un generalizado clamor por el relevo y el cambio. Las Fuerzas de Seguridad están contaminadas, paralizadas, manoseadas, sin Dirección Política. El Estado sin planeamiento estratégico. Las Fuerzas Armadas sin misiones y consecuentemente sin el despliegue, el equipamiento y el adiestramiento mínimos. Zonas territoriales con altísima densidad de población, totalmente inaccesibles al Estado, atestada de drogas y con gran cantidad de armas de todo tipo. Un poder judicial obsoleto. Un sistema carcelario desbordado y anarquizado. Altísimos niveles de desocupación, pobreza, hambre y condiciones miserables de vida, rozando con lo infrahumano. Desnutrición y mortalidad infantil.

Esto es lo que percibimos a diario y es lo que somatizan nuestros espíritus. ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Qué es lo da origen a tanta perversidad? Y la pregunta del millón: ¿Podremos estar peor? Para cambiar, ¿será necesaria más sangre? ¿Terminaremos en una guerra civil franca y abierta?, o ¿habrá capacidad de reacción ante tanta estupidez, egoísmo e ignorancia?

Los escenarios posibles y alternativos que se nos presentan no son muchos:

  • La revoluciónautodestructiva, montada sobre sofismas y utopías ideológicas. Es la regresión que nos lleva a la disgregación.
  • La restauraciónde la cultura originaria, de la ética de nuestra identidad; el rápido ingreso a la etapa de la civilización del conocimiento y la rehabilitación institucional Es la recuperación de la identidad, el progreso y la inserción internacional; y
  • La intervención externa, inducida por un incidente, provocado o no provocado, o bien la reacción por impotencia, como detonante de una escalada sangrienta. La guerra civil de la “tercera especie”, que ya hemos descripto en artículos anteriores, presente en varios países de la región.

Nuestro sistema de Defensa y Seguridad actual impide la previsión de los riesgos estratégicos en curso. Los mismos tienen la capacidad de mutar y cambiar su manifestación en la forma más abrupta y dinámica. A veces revisten la forma de enfrentamiento bélico frontal y a veces la forma de consumación asimilada al delito común. Por razones ideológicas o ignorancia, se le ha transferido a las policías la tarea de contener semejante agresión. ¿Pero, cómo combatir aquello que no se conoce? Nuestras fuerzas de seguridad, al borde del colapso y la anarquía, totalmente desmembradas, sin conducción ni apoyo político, ni material, ni espiritual, están orientadas e instruidas para combatir al delito común, pero el de hace treinta años.

El número de muertos en sus filas no hace más que demostrar este hecho patético. LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA DEL ESTADO ESTÁ VACANTE, por eso explota la Seguridad Pública. En ningún sistema del mundo las policías tienen responsabilidades estratégicas, nosotros somos la excepción. En los 80’ con la legislación de Defensa “democrática” se sacaron a las FFAA del Estado, únicas capacitadas en planeamiento estratégico, y se les impuso a las policías esta responsabilidad, para las cuales no están capacitadas…los resultados están a la vista. Las amenazas estratégicas que agreden al Estado, ingresaron sin contención, se desarrollaron y hoy es una metástasis. Dónde están los responsables de tan absurdo despropósito? Seguramente disfrutando de un cargo político a costa del sacrificio del pueblo que está prisionero en sus propios hogares.

Dado la evolución en la Región del Crimen Organizado, debemos lograr cuanto antes un Acuerdo de Seguridad Colectiva Regional. Rehabilitar las instituciones y la ética política. Comenzar a recorrer el camino de la consolidación de la Paz, que será arduo y doloroso, pero insoslayable.

La confluencia de la agresión estratégica y el delito común será la nota distintiva del agravamiento del conflicto nacional. El manejo unificado de la maniobra estratégica agresora, a nivel internacional, es la clave para entender el proceso de descomposición de nuestros Estados.

Si nuestros dirigentes no advierten la realidad estratégica que nos abarca, estarán justificando las sospechas de ignorancia o complicidad que los inmovilizan. El drama de la guerra civil enlutará a nuestras comunidades. Sólo pedimos, en estas horas críticas, un mínimo de claridad conceptual y de patriotismo, dejando de lado las críticas estériles y el cuestionamiento sin propuestas. Recordemos una sentencia de un gran filósofo chino:

“No maldigas a la oscuridad, sólo prende una vela”.

 * El Dr. Jorge Corrado es Abogado, UBA, Director del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires, profesor titular Estrategia y Geopolítica, UCALP. Profesor del Campus Internacional de Defensa y Seguridad, Sevilla, España.


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 15, 2025


 

La teoría científica “libre de problemas”

Share

  Por Carl Harras.

Es un concepto ideal en el que la teoría proporciona una explicación completa, precisa e impecable de un fenómeno particular, sin problemas ni anomalías sin resolver. Si bien lograr una teoría verdaderamente libre de problemas puede ser una aspiración, varias teorías científicas bien consideradas se acercan a este ideal debido a su sólido poder explicativo y precisión predictiva. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:

Teoría de la relatividad general
Descripción: Propuesta por Albert Einstein en 1915, esta teoría explica la fuerza gravitacional como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa y la energía.

Einstein

Logros: Predice con precisión el movimiento de los planetas, la curvatura de la luz cerca de objetos masivos y la dilatación del tiempo en campos gravitacionales fuertes.

Desafíos: La integración de la relatividad general con la mecánica cuántica sigue siendo un problema sin resolver.

Teoría de la evolución por selección natural:
Descripción: Desarrollada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en el siglo XIX, esta teoría explica la diversidad de la vida a través del proceso de selección natural.

Éxitos: Respaldada por extensos registros fósiles, evidencia genética y casos observados de adaptación y especiación.

Desafíos: La comprensión de los mecanismos precisos de los rasgos y comportamientos complejos continúa evolucionando.

Mecánica cuántica
Descripción: Esta teoría describe el comportamiento de las partículas a nivel atómico y subatómico, incorporando conceptos como la dualidad onda-partícula y la superposición.

Éxitos: Predice con precisión fenómenos como el comportamiento de los electrones en los átomos, el efecto túnel cuántico y los resultados de las colisiones de partículas.

Desafíos: Reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general sigue siendo un desafío teórico importante.

Tectónica de placas
Descripción: Esta teoría explica el movimiento de las placas litosféricas de la Tierra y los fenómenos geológicos asociados, como los terremotos, la actividad volcánica y la formación de montañas.

Logros: Proporciona un marco integral para comprender la distribución de los continentes, las cuencas oceánicas y la actividad geológica.

Desafíos: La investigación en curso tiene como objetivo refinar los detalles sobre las interacciones de las placas y las fuerzas que impulsan los movimientos de las placas.

Si bien ninguna teoría científica está completamente libre de problemas, estos ejemplos demuestran la solidez y la confiabilidad de las teorías bien establecidas. Siguen guiando la investigación, inspirando nuevos descubrimientos y mejorando nuestra comprensión del mundo natural. La búsqueda de una teoría libre de problemas impulsa a los científicos a hacer preguntas, probar hipótesis y refinar sus modelos, lo que contribuye al cuerpo de conocimiento científico en constante evolución.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

El fin de las civilizaciones

Share

  Por Maddy Randolph.

A lo largo de la historia, numerosas civilizaciones han cobrado importancia para luego caer en decadencia y desaparecer. El fin de una civilización es un fenómeno complejo en el que influyen diversos factores, entre ellos los cambios ambientales, la inestabilidad económica, la agitación política y la decadencia social. Comprender estas causas y sus consecuencias proporciona información valiosa sobre la fragilidad de las sociedades humanas y la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad.

Uno de los principales factores que contribuyen al fin de las civilizaciones es el cambio ambiental. Los cambios climáticos, los desastres naturales y el agotamiento de los recursos pueden afectar gravemente la capacidad de una civilización para mantener a su población. Por ejemplo, el declive de la civilización maya alrededor del siglo IX d. C. se ha atribuido a sequías prolongadas que perturbaron la agricultura y provocaron escasez de alimentos. De manera similar, se cree que el colapso de los pueblos ancestrales (antes conocidos como anasazi) en el suroeste de Estados Unidos se debió a la deforestación y la erosión del suelo, que socavaron su base agrícola.

La inestabilidad económica es otro factor importante. Las civilizaciones suelen prosperar gracias al comercio, la agricultura y la industria, pero las crisis económicas pueden desencadenar una espiral descendente. La caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C., por ejemplo, se debió en parte a problemas económicos como la inflación, la excesiva dependencia del trabajo esclavo y el agotamiento de los metales preciosos. Estos problemas debilitaron la base financiera del imperio y su capacidad para mantener un ejército fuerte, lo que provocó vulnerabilidad frente a amenazas externas.

La agitación política y la decadencia social también desempeñan papeles cruciales en la decadencia de las civilizaciones. Los conflictos internos, la corrupción y el liderazgo ineficaz pueden erosionar la estabilidad de una sociedad. La caída del Imperio bizantino en 1453, marcada por la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos, estuvo precedida por siglos de luchas políticas internas, que debilitaron la capacidad del imperio para defenderse. Además, la decadencia social, como la erosión de los valores morales, el aumento de la desigualdad y la pérdida de la responsabilidad cívica, pueden contribuir al colapso de una civilización. La decadencia del Imperio Romano, por ejemplo, provocó un deterioro gradual de la cohesión social y del deber cívico, lo que contribuyó a su caída.

Las consecuencias del fin de las civilizaciones son profundas. La pérdida de patrimonio cultural, conocimiento y avances tecnológicos puede retrasar el progreso humano. Sin embargo, la decadencia de una civilización a menudo allana el camino para el surgimiento de nuevas sociedades. La caída del Imperio Romano de Occidente, por ejemplo, dio origen a los reinos europeos medievales y, finalmente, al Renacimiento.

El fin de las civilizaciones es un proceso multifacético en el que influyen factores ambientales, económicos, políticos y sociales. Si bien el colapso de una civilización marca el fin de una era, también sirve como recordatorio de la resiliencia y la adaptabilidad de las sociedades humanas. Al aprender del pasado, las civilizaciones contemporáneas pueden prepararse mejor para los desafíos futuros y garantizar un futuro sostenible y próspero.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

Asistencia sanitaria gratuita en Estados Unidos: ¿es una opción como en Canadá?

Share

  Por Ashanti Feiss.

Houston, una ciudad de 5,5 millones de habitantes en la que entre el 70 y el 80 por ciento de la población va en coche al trabajo todas las mañanas, la mayoría con un trayecto de entre 30 y 60 minutos. 

Es una locura. Algunas personas viajan en autobús, leyendo un libro, jugando con sus teléfonos inteligentes todas las mañanas y todas las tardes. De vez en cuando, cuando los precios de la gasolina suben, la gente empieza a quejarse del coste de cargar combustible en sus enormes todoterrenos y camionetas. Sin embargo… no toman el autobús.

¿Por qué? Normalmente, dicen: “Quiero poder ir cuando y donde quiera”.

Pero… no pueden. Ir a cualquier parte en Houston es un ejercicio de planificación logística. Durante la mayor parte del día, en la mayor parte de la ciudad, con unas pocas excepciones cuidadosamente guardadas, ir a cualquier parte fuera de esa zona local supone una pérdida de tiempo tan grande que es un poco estúpido intentarlo. Hacer la compra, cortarse el pelo o salir por la noche a la ciudad requiere una planificación y una programación previas, al igual que cargar gasolina.

Si cometes un error, el trayecto de cinco minutos hasta Kroger se convierte en un trayecto de cuarenta y cinco minutos.

Pero “puedo ir cuando quiera”. No, no puedes. Y seamos sinceros: para la mayoría de las veces que la gente lleva un piano o ayuda a un amigo a mudarse, es mucho más barato alquilar un camión que conducir uno hasta el trabajo y pagar la gasolina, el aparcamiento y la depreciación.

Pero da igual. Los estadounidenses están tan condicionados a la gratificación instantánea que la mayoría de nosotros preferiríamos tener una “libertad” que no podemos ejercer antes que contribuir a un recurso compartido que serviría mejor a todo el mundo.

Y los que están en el poder están abusando del sentido estadounidense del individualismo y de la fe en el comercio para manipular a los fieles en el intento de aplicar soluciones muy eficaces a problemas que no pueden resolver con el fin de mantener las ganancias para los ricos, que están cubiertos de todas formas.

El libre mercado no puede controlar los costos de los cuidados críticos, a menos que, como sucede con la atención veterinaria, nos sintamos libres de poner a dormir a la abuela cuando las facturas se vuelven demasiado altas.

El libre mercado no puede mantener una fuerza laboral lo más saludable y eficiente posible porque los accidentes pueden ocurrirle a cualquiera y nadie es inmune a las enfermedades. Sin un seguro de salud universal, los accidentes y las enfermedades pueden reducir a decenas de millones de personas a la pobreza.

El libre mercado no se preparará para las emergencias nacionales; se centra en eliminar todos los despidos y las existencias de inventario que se necesitarán para recuperarse cuando ocurra un desastre, momento en el que los accionistas con demasiada frecuencia ya se habrán fugado con las ganancias.

Por la misma razón que las escuelas, las bibliotecas y la defensa civil nuclear siempre han sido competencia del gobierno, también debería serlo la atención médica, como lo es en todos los demás países desarrollados. Eso no significa eliminar los beneficios de la innovación del libre mercado, sino simplemente proyectar el haz de luz de ese mercado allí donde sea capaz de arrojar luz e iluminar las sombras con la supervisión gubernamental que persigue a los bichos.

En la actualidad, muchos estadounidenses creen que no puede haber un equilibrio entre el gobierno y la industria, el libre mercado y la planificación central. Están equivocados, todos ellos, y están volviendo a librar la guerra que ya ganamos (la Guerra Fría) con muchas probabilidades de perder esta vez, no contra un adversario extranjero, sino contra nuestra propia miopía.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025


 

ESPEJOS, ¿DEFORMANTES?

Share

 por Enrique Guillermo Avogadro

“Se formó en nuestro país una casta gobernante que basaba su poder en sembrar odio, empujar a un

 hermano contra otro hermano, acabar con todos los que tenían opiniones distintas a las suyas”.

 Ryszard Kapuściński

Más allá de las diametrales diferencias que existen entre la forma en que Javier Milei y su equipo conducen la heredada y maltrecha economía nacional con respecto a aquélla a las que nos acostumbró, con un infernal costo socio-cultural, el kirchnerismo durante los dieciséis años en que ejerció el poder, muchas actitudes del Presidente se asemejan mucho a las de Cristina Fernández. No se trata sólo de formas y modales, a veces muy parecidas, sino que hieren profundamente a las instituciones republicanas. No creo que callar estas cosas sea un favor que se deba hacer para no dar pasto a las fieras, como me han reprochado muchas veces.

Ella intentó controlar a la Justicia mediante una presunta “democratización” del Poder Judicial, que pretendía que los jueces fueran votados, es decir, que fueran fieles al partido político mayoritario; Milei, lo busca con la incorporación del impresentable Ariel Lijo a la Corte Suprema, para que forme un nefasto tándem con Ricardo Lorenzetti y evite que Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cumplan el rol de determinar la constitucionalidad de las leyes y decretos que emitan el Ejecutivo y el Legislativo y constituir el último bastión de defensa de las libertades individuales. El jueves, cuando se discuta en el H° Aguantadero el pliego de Lijo y, a la vez, el proyecto de “ficha limpia” ya aprobado en Diputados, podremos saber si existe algún pacto de impunidad entre Milei y Cristina Fernández, o sea, si La Libertad Avanza renuncia a obtener esta ley, tan ansiada por la ciudadanía, a cambio de la aprobación del cuestionado Juez por el crucial bloque pero-kirchnerista.

 Pero no se reducen a eso las similitudes. En el combate contra la prensa libre, ambos recurrieron a todos los medios, fueran el espionaje, el acoso de los trolls, la persecución judicial, la calumnia o la compra de voluntades. Y mientras el kirchnerismo tronchó decenas de carreras militares por “portación de apellido”, el anarco-liberalismo tira por la ventana a sus aliados políticos y funcionarios en respuesta a las opiniones disidentes que emiten sus parientes, como fue esta semana el fulminante despido de la Embajadora ante la OEA porque Domingo Cavallo, su padre, hasta poco antes ponderado por el presidente como magnífico economista, se permitió expresar alguna diferencia con la política cambiaria actual. 

Ya son multitud quienes, habiendo ocupado los primeros escalones del Estado, volaron por el aire repentinamente sin demasiadas explicaciones y sin que siquiera les fueran agradecidos los servicios prestados, como es habitual en la administración pública. Y esta forma de actuar, tan agresiva, naturalmente redundará en perjuicio de la calidad de la gestión, ya que los mejor preparados lo pensarán muchas veces antes de aceptar una designación cuya duración dependerá exclusivamente del humor del presidente, de su hermana Karina o del asesor “no oficial” Santiago Caputo.  

 El títere Alberto Caracol Fernández, por instrucciones de la “emperatriz egipcia”, ordenó a la UIF abandonar su rol de querellante en las causas por corrupción, aduciendo que la representación de la sociedad en ellas debía quedar en manos de los fiscales; Milei, en un gesto inexplicable y por demás sospechoso, acaba de disponer exactamente lo mismo, afectando a casos emblemáticos, como el que surgió de los “cuadernos” de Oscar Centeno, porque fue ese organismo quien logró que el proceso progresara, pese a todas las trabas y raras inacciones que aparecieron en el camino.

 Y por supuesto tampoco encuentro grandes diferencias, salvo algunos hechos aislados (como el resarcimiento, cuatro décadas después, a las familias de los soldados que cayeron resistiendo el ataque terrorista al Regimiento 29 de Monte, en Formosa),  en la posición del Gobierno actual ante los miles de presos políticos cuyas vidas el kirchnerismo entregó, con la complicidad de jueces prevaricadores, a la venganza de las organizaciones armadas que asolaron nuestro país en los 70’s y 80’s, y de las ONG’s que éstas crearon para lucrar sin tasa, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, CELS, etc. El Ministro de Defensa, Luis Petri, llegó a la extrema bajeza de quitar el estado militar, los retiros jubilatorios y la obra social a 23 de ellos, incluidos héroes de Malvinas, utilizando falsos argumentos.

 Como siempre sostengo, este tema no tendrá solución judicial, puesto que esos asesinos togados no darán marcha atrás en las inmundas y prefabricadas sentencias que han dictado, pues sería reconocer las felonías cometidas y correr el riesgo ser sancionados; sólo el presidente, haciendo un correcto uso de sus facultades legales, puede ponerle fin. Pero aún, cuando ya ha transcurrido más de un año desde que asumió, estos muertos vivos siguen aguardando y penando en las cárceles de todo el país.

 Nuestra generación se dio el insólito lujo de desperdiciar todas las oportunidades que Dios (cualquiera sea el nombre que le demos) y la naturaleza pusieron a nuestra disposición, y serán nuestros hijos y nietos quienes deberán pagar por ello. Aún estamos a tiempo de cambiar las cosas para que, al menos, no les resulte tan alto ese costo, pero debemos ponernos a trabajar ya mismo en ese sentido y, por ello, ruego para que Milei deje de cometer errores no forzados ya que, aunque no lo queramos ver, seguimos al borde del abismo y ésta es la última vez en que podremos evitar caer por él. 

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 14, 2025


 

Malos tiempos en Estados Unidos I

Share

  Por Hanna Carr.

Anthony Comstock era un vendedor de telas de Connecticut que hizo de la lucha contra el sexo impreso la tarea de su vida. Hizo lobby incansablemente hasta que el Congreso aprobó en 1873 “una Ley para la Supresión del Comercio y Circulación de Literatura Obscena y Artículos de Uso Inmoral”. Sin embargo, la “literatura” más común de ese tipo no era la pornografía sino los anuncios de anticonceptivos. A medida que avanzaba el siglo XIX, las mujeres (especialmente las nativas, blancas y de clase media) habían decidido limitar su fertilidad. En 1800, la mujer blanca protestante promedio tenía siete u ocho hijos; en 1900, tenía 3,5. Comstock y otros hombres de la élite estaban horrorizados, principalmente ante la idea de que los inmigrantes pudieran superar en población a los protestantes blancos. La Ley Comstock hizo que fuera casi imposible encontrar información sobre el control de la natalidad.

El primer golpe real contra la ley se produjo en el estado natal de Comstock. En Griswold v. Connecticut, la Corte Suprema dictaminó que las parejas casadas tenían “derecho a la privacidad, que incluía el derecho a tomar decisiones sobre la procreación y la anticoncepción sin la intervención del gobierno”. El caso sentó precedente para Roe v. Wade, que se decidió en 1973, un siglo después de la aprobación de la Ley Comstock. Pero durante las décadas intermedias, las mujeres nunca dejaron de intentar controlar cuándo y bajo qué circunstancias tenían hijos, la decisión más importante de sus vidas. Con la excepción del período de la Segunda Guerra Mundial, la tasa de natalidad siguió disminuyendo entre todos los grupos. La lucha por la “Comstockery” dejó en claro que el control de la fertilidad es una causa por la que las mujeres nunca dejarán de luchar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 14, 2025


 

Expertos legales advierten de una “crisis constitucional” mientras JD Vance y Elon Musk cuestionan la autoridad de los jueces sobre Trump

Share

Expertos legales y constitucionales advirtieron el domingo que Estados Unidos podría encaminarse hacia una “crisis constitucional” o un “colapso del sistema” después de que el vicepresidente JD Vance sugiriera que los jueces no tienen jurisdicción sobre el “poder legítimo” del presidente Donald Trump.

“Si un juez intentara decirle a un general cómo llevar a cabo una operación militar, eso sería ilegal. Si un juez intentara ordenarle al fiscal general cómo usar su discreción como fiscal, eso también es ilegal”, escribió Vance en X, y agregó: “Los jueces no pueden controlar el poder legítimo del ejecutivo”.

Vance

No estaba claro a qué juez u orden judicial se refería Vance o si estaba haciendo una declaración general. Varios de los amplios temas de la agenda de Trump se han topado con obstáculos legales desde que asumió el cargo.

Un portavoz de Vance no respondió a las preguntas que buscaban una aclaración.

Algunas de las órdenes ejecutivas de Trump ya han sido impugnadas en los tribunales en más de dos docenas de demandas, y los jueces han detenido temporalmente varias de ellas. En el último desafío legal, el sábado, un juez federal bloqueó temporalmente a Trump y al Departamento de Eficiencia Gubernamental del multimillonario tecnológico Elon Musk para que no accedieran a los sistemas de pago confidenciales del Departamento del Tesoro y a los datos personales de las personas después de que 19 fiscales generales estatales demandaran a la administración.

Jamal Greene, profesor de la Facultad de Derecho de Columbia, señaló que Vance no estaba diciendo explícitamente que la administración Trump estaba lista para ignorar las órdenes judiciales.

“Creo que el tuit, tomado en sus propios términos, está vacío porque se refiere a los ‘poderes legítimos’ del ejecutivo. Y toda la cuestión en estos casos es si el ejecutivo está actuando legítimamente o no”, dijo Greene.

“Tiene cierta cobertura en ese sentido”, agregó Greene, refiriéndose a Vance. “No ha prometido un comportamiento ilegal”.

Rick Pildes, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, también destacó el uso que Vance hizo de las palabras “poderes legítimos” en su publicación, pero señaló que el poder judicial es el que tiene el poder de decidir lo que un presidente puede hacer o no hacer “legítimamente”.

“Según el estado de derecho y la Constitución, son los tribunales los que determinan si algún uso del poder ejecutivo es legal o no. Ese es el punto crítico”, dijo Pildes por correo electrónico.

“La preocupación es que la declaración del vicepresidente podría interpretarse como una sugerencia de que el Poder Ejecutivo está dispuesto a negarse a cumplir una orden judicial basándose en la propia opinión del presidente de que tiene un poder que los tribunales han concluido que no tiene”, agregó. “Un presidente que ordena a sus funcionarios no cumplir con las órdenes judiciales estaría creando una crisis constitucional”.

No es la primera vez que Vance ha planteado desafiar las órdenes judiciales. Durante una entrevista en 2021 en el podcast Jack Murphy Live como candidato al Senado, Vance dijo que le recomendaría a Trump que “despida a todos los burócratas de nivel medio, a todos los funcionarios públicos del estado administrativo, y los reemplace con nuestra gente”. Agregó: “Cuando los tribunales lo detengan, póngase de pie ante el país, como lo hizo Andrew Jackson, y diga: ‘El presidente de la Corte Suprema ha tomado su decisión. Ahora que la haga cumplir'”.

Vance defendió sus comentarios en 2022.

Musk

“Hay ciertas prerrogativas constitucionales que el presidente de Estados Unidos debe tener”, dijo. “Si el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos le dijera al presidente: ‘Tienes que luchar en una guerra con una estrategia militar particular’, ese no sería un problema del presidente, ese sería el problema del presidente de la Corte Suprema. Todo mi argumento es que necesitamos tener un poder ejecutivo que esté facultado como lo exige el Artículo Dos de la Constitución”.

Greene señaló que otros en la órbita de Trump, incluido Musk, han flotado ignorando las órdenes judiciales.

El sábado, Musk volvió a publicar una publicación en X de un usuario que escribió: “No me gusta el precedente que se establece cuando se desafía un fallo judicial, pero me pregunto qué otras opciones nos dejan estos jueces”.

Greene dijo: “Dado el contexto en el que se produjo [la publicación de Vance], parece ser una sugerencia evasiva de que tal vez ignorar una orden judicial esté sobre la mesa”.

En una publicación separada en X, Musk pidió que el juez de distrito estadounidense Paul Engelmayer sea enjuiciado después de su fallo el sábado por la mañana que detiene temporalmente el acceso de los empleados de DOGE a los datos del Departamento del Tesoro.

“Un juez corrupto que protege la corrupción”, escribió Musk. “¡Necesita ser enjuiciado AHORA!”

Si los empleados de DOGE, por ejemplo, siguieran accediendo a datos confidenciales del Departamento del Tesoro, Engelmayer tendría pocos recursos.

“La conclusión es que nuestro sistema se basa en la buena fe, pero también el estado de derecho en Estados Unidos significa que el gobierno cumple con los fallos judiciales”, dijo Dan Urman, profesor de derecho en la Universidad Northeastern, a NBC News.

“Realmente provocaría una especie de crisis”, dijo Urman. “Los tribunales no tienen -como se dice en Federalist 78- el poder del dinero y la espada, ¿no? No tienen un ejército ni un gran presupuesto. Tienen que confiar, en cierto modo, en su legitimidad”.

Si bien los tribunales tendrían pocas formas de castigar a un presidente por violar sus fallos, la tercera rama del gobierno -el Congreso- sí tiene una forma de intervenir.

“El punto clave es que el ejecutivo se estaría comportando ilegalmente si lo hiciera”, dijo Greene. “La solución a eso dentro del diseño constitucional es el impeachment”.

En este momento, los republicanos controlan todas las ramas del gobierno federal, por lo que las posibilidades de que el Partido Republicano lidere el impeachment y la destitución del presidente de su propio partido son escasas.

“Si el Congreso no está haciendo eso, no hay mucho que uno pueda hacer”, dijo Greene. “Ese es el momento en el que ya no se está operando dentro de un sistema de autogobierno constitucional”.

Trump

El hecho de que el poder ejecutivo ignore al poder judicial “sería simplemente un ejercicio de poder crudo”, dijo Greene, “y un Congreso que simplemente se niega a responderle de cualquier manera o a hacer valer su propia prerrogativa institucional… eso es un colapso del sistema”.

Urman dijo que el sistema político estadounidense está diseñado para tener tres ramas de gobierno iguales que actúen como controles entre sí.

“Los tribunales no pueden hacer todo el trabajo”, dijo. “Tienen que tener más apoyo de otras ramas y de la sociedad misma, ¿no? No funciona cuando actúan solos.

Si un presidente desobedece una orden judicial, puede provocar una crisis constitucional y consecuencias legales y políticas importantes. El presidente está legalmente obligado a ejecutar las sentencias de los tribunales federales, y no hacerlo puede socavar el estado de derecho y el equilibrio de poderes establecido por la Constitución. Una posible consecuencia es el desacato al tribunal, que puede dar lugar a multas o penas de prisión para los empleados federales que desafíen las órdenes judiciales. Si bien el propio presidente no puede ser encarcelado debido a la inmunidad ejecutiva, sus acciones aún pueden dar lugar a batallas legales y repercusiones políticas.

Históricamente, los presidentes generalmente han cumplido con las órdenes judiciales para evitar este tipo de crisis. Por ejemplo, el presidente Abraham Lincoln enfrentó una orden judicial durante la Guerra Civil, pero finalmente la cumplió, evitando más disturbios legales y políticos. Desobedecer una orden judicial puede tener graves repercusiones legales y políticas, que pueden conducir a una crisis constitucional y socavar el estado de derecho.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025


 

TUCUMÁN 2025, EN NUESTRAS MENTES Y EN NUESTROS CORAZONES

Share

  Por Miguel F. Prestofelippo.

Tucumán, “Cuna de la Independencia- Sepulcro de la subversión”. El 5 de febrero de 1975, la Presidente María Estela de Perón firmó el decreto 261/75, que otorgaba a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, “neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos en Tucumán”.  Las Fuerzas policiales de esta provincia, en aquella época, fueron superadas por el terrorismo marxista, que habia creando una zona liberada. Los subversivos (ERP) contaban con un ejército propio, con unioformes y grados militares.  Su bandera era la celeste y blanca con una estrella roja;  llegaron a copar comisarías y hacer desfilar sus tropas en aquella zona. Las fuerzas legales cumpliendo con dicho decreto de la democracia, arribaron a Tucumán los días 8 y 9 de febrero, es por esto que se conmemoró los cincuenta años de aquella gesta heroica, donde triunfó quienes defendieron  a la República, nuestras costumbres, y la bandera creada por el General Belgrano.  No permitieton a sangre y fuego que esa provincia, se transformara en  la “República de Tucumán” como querian los subversivos.

En conmemoración y homenaje a los Veteranos de Guerra, en el cincuenta aniversario de esta gran epopeya, se llevaron a cabo dos actos el primero fue el día 8 en el Pueblo Teniente Berdina, y el 9 en el pueblo de Yerba Buena. Se vivieron  momentos muy emotivos dado el reencuentro de aquellos viejos camaradas, la mayoría de tierra adentro que venían de varias provincias para dar testimonios de cómo y con quienes se combatió en aquellos años, cuando el terrorismo marxista oculto en los montes, tomaba por sorpresa a las fuerzas del orden. Esas quie  tomando la iniciativa también se internaron  en la selva y en sangrientos enfrentamientos. los iban neutralizando y aniquilando. Soldados, Suboficiales y Oficiales, se instalaron en los montes subsistiendo con lo indispensable, comiendo raíces, insectos, reptiles, etc. Fueron varias las delegaciones que se hicieron presente, representando a nuestros hermanos de la República del Uruguay, a la Provincia de Entre Ríos, la viuda Carmen G. Castillo del Ex suboficial Veterano de Guerra Ramón O. Romero, SM (R) VGM Casco Azul y Antártico Miguel A. Franco y el joven chofer M. A que escuchando y dialogando con los verdaderos protagonistas, comprendió que todo lo que había escuchado durante años, en diferentes medios de comunicación,  había sido un relato falso. y no la verdadera historia. Como representante de Unión de Promociones Santa F- Paraná , formé parte de la delegación ,con una pancarta  identificatoria

El 8 de febrero se llevaron a cabo los actos en Teniente Berdina, donde quedó plasmado en el corazón del pueblo y especialmente en los jóvenes lugareños en  un reencuentro histórico, lleno de emociones. Las palabras del suboficial y procurador Luis A. Manzur , el paso de los veteranos de guerra y las delegaciones, acompañados por marchas militares, fueron el broche de oro donde se dieron cita aproximadamente 2.700 concurrentes. Finalizados los actos y con la organización y coordinación del delegado comunal Alcides Lanconi,  se nos agasajó con  un esmerado y exquisito almuerzo.

Al día siguiente, continuaron los homenajes en la localidad de Yerba Buena, con asistencia de 3500 personas aproximadamente. Allí se instaló un gran palco donde hicieron uso de la palabra funcionarios municipales, los organizadores de este gran y primer encuentro histórico Guillermo Sotovia, Luis A. Manzur y el empresario Marcelo Draniczarek con sentidas y profundas palabras.  El Presidente de Unión de Promociones Delegación Salta, General de Brigada (R)  Alejandro José Beverina,  hizo un justo reclamo por nuestros héroes prisioneros de guerra, veteranos ya ancianos, hoy privados de su libertad que  combatieron en estas tierras y en zonas urbanas al terrorismo asesino. Finalizadas las disertaciones, se dio comienzo al desfile de quienes llenaron una página mas en la historia argentina; hombres con rasgos curtidos, orgullosos de haber servido a la patria, soldados y militares profesionales. También lo hicieron las agrupaciones gauchas, delegaciones de provincias como Entre Ríos, apoyando la heroica epopeya de la década del 70,  los Manchaleros. No faltaron los representantes del Regimiento 29 de Formosa, acompañados por los familiares de Hermindo Luna, los Veteranos de Tablada, paracaidistas de Córdoba, Veteranos de Regimientos de montaña, y muchos mas.  Me impactó mucho ver desfilar a los jóvenes cadetes de la Escuela Coronel Ramón L Falcón, con acentuado paso marcial, se vivieron momentos muy emotivos, con muchos sentimientos patrioticos, al paso de uniformados, abanderados, pancartas de agrupaciones dando testimonio de los merecidos homenajes para los héroes que no son reconocidos por la mayoría de la “casta política”. Fiel demostración de ello son los  veteranos de guerra encarcelados por una justicia prevaricadora y mercantilista, y gran parte del pueblo que cree en el “relato” de los impostores izquierdosos. Lo mas destacable  es el silencio aturdidor de los medios de comunicación mas importantes ya que sus agendas están ocupadas con el chusmerío de personajes mediáticos, el futbol, el automovilismo , la pelea entre los inútiles de los políticos, y “lindezas” variadas.  Gran verdad aquel lema  que dice:“ Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”.

Nobleza obliga a destacar y agradecer al joven chofer que nos llevó, al Director de la Casa de Ejercicios Espirituales Belén, el Ingeniero Electricista Ricardo Aversano donde fuimos alojados con excelente atención.

A Asunción Benedit ,y a su hermano el diputado Beltran, por ser grandes colaboradores con la logística de este gran y grato encuentro.

Doy gracias a Dios, a la Virgen, a nuestros veteranos de guerra y sus acompañantes y a quienes se llegaron a la provincia de Tucumán, a los organizadores , a los habitantes de los pueblos  Teniente-Berdina y  Yerba Buena, por este inolvidable homenaje que quedará en nuestra  mente y en nuestros corazones por siempre.

MIGUEL FRANCISCO PRESTOFELIPPO

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 14, 2025