Australia, como la mayor parte del mundo, se ha dado cuenta de que ya no necesita a Estados Unidos. Puede que quieran ser amigables con ellos, pero ya no los necesitan.
Hay otros países con los que tiene mucho más sentido político y económico asociarse que con Estados Unidos. El hecho de que el TPP (Asociación Transpacífica) siga adelante sin Estados Unidos, después de que el presidente Trump lo calificara de “el peor acuerdo de la historia”, debe considerarse una bofetada para los 11 países que lo han mantenido y lo firmarán.
El Consejo de Recursos de Australia ha informado que el TPP, en su versión actual, generará 23 000 millones de dólares australianos adicionales de aquí a finales de 2025.
Esto, a su vez, generará entre 3 000 y 5 000 empleos adicionales, más de 2 000 millones de dólares australianos en impuestos y sentará las bases a largo plazo para las industrias existentes y futuras. Se esperan aumentos similares en los sectores agrícola y de servicios.
Australia seguirá comerciando con EE. UU., al igual que EE. UU. seguirá comerciando con Australia.
Las condiciones favorables para los socios del TPP garantizarán un mayor flujo (en ambas direcciones) entre todos los socios, reduciendo la dependencia de los bienes y servicios estadounidenses y, al mismo tiempo, expandiendo la riqueza económica y social de todos ellos.
Los miembros originales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) incluían 12 países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam.
Canadá explora la posibilidad de ampliar su asociación de defensa con la Unión Europea, en el marco del Libro Blanco de la defensa del bloque presentado este miércoles.
CarneyJoly
En particular, estudia la posibilidad de comprar cazas y otros equipos militares de Europa, confirmó el interlocutor de la agencia. En medio del agravamiento de las tensiones con Estados Unidos, el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, ha instruido al Ministerio de Defensa para que revise la compra de los cazas estadounidenses F-35 y vea si hay otras opciones, “dado el entorno cambiante”.
Ottawa también ha planteado la posibilidad de construir cazas suecos Saab Gripen en territorio canadiense. En ese contexto, la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, anunció conversaciones con países europeos sobre armamento.
“Fui a Europa hace un mes para asegurarme de que podíamos formar parte de esa asociación… Está dando buenas noticias”, declaró. “Hay que construir la industria de defensa aquí en casa. Tenemos que trabajar en nuestra propia industria de defensa y tenemos que encontrar diferentes socios en todo el mundo”, añadió.
La UE presentó este miércoles un Libro Blanco que busca impulsar un plan multimillonario de aumento del gasto militar. En cuanto a Canadá, el documento afirma que las relaciones entre el bloque y el país norteamericano “se han intensificado y deben seguir reforzándose, también para fortalecer la seguridad transatlántica”.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, ha comenzado a aplicar aranceles a productos y materiales provenientes de numerosos países, incluyendo a sus aliados comerciales más cercanos, como México y Canadá.
Uno de los sectores que podría sufrir mayores consecuencias es el agroalimentario, ya que estos dos países son importantes exportadores de alimentos hacia EE.UU.
Según el Departamento de Agricultura, en 2024, México exportó productos agroalimentarios a EE.UU. por valor de 46.000 millones de dólares, mientras que Canadá se destaca en la exportación de granos, carne y productos avícolas. En respuesta, México, Canadá y China han impuesto aranceles a las exportaciones estadounidenses de productos como el maíz y la soja.
Los defensores de la política arancelaria de Trump argumentan que estas medidas podrían impulsar la producción interna y restaurar a EE.UU. como un país exportador de alimentos. Sin embargo, otros advierten que esta guerra comercial generará incertidumbre, lo que podría resultar en inflación y pérdidas para agricultores y ganaderos.
EE.UU. ha perdido su posición dominante como exportador de alimentos, importando ahora más de lo que exporta. En este contexto, todavía es incierto cómo afectarán las políticas arancelarias del líder republicano.
Mañana otro 24 de marzo y como nos cansamos de decir, la situación en el “mundo lesa” no ha cambiado absolutamente nada, estando igual o quizás peor, gracias a la deleznable indiferencia que ha mostrado el León sobre el tema.
Parecen haber quedado en el olvido de la historia aquellas resonantes definiciones del anarco capitalista, cuando por el entonces debate presidencial vociferaba que “los 30.000 eran mentira” y que en los 70 “hubo una guerra donde se registraron excesos”. Con su ya célebre lacónica expresión “no es un tema en agenda del gobierno” enterró y sepultó aquellas definiciones.
Ante el vendaval de arteras consideraciones que lanzarán los medios de comunicación y las “orgas” de los derechos humanos sobre todo lo relacionado al 24 de marzo, manteniendo el relato de “buenos y malos” impuesto desde hace más de veinte años; hay silencio total de quienes pregonaron que venían a “hacer un revolución cultural”. Por supuesto, no faltaran las declaraciones de algún libertario, que siguiendo lo “políticamente correcto”, se pronunciarán en consonancia con el relato oficial: como ya lo ha hecho el baterista diputado, la ex periodista ahora también diputada o las dos ignotas diputadas, una que se “puse” un patito en la cabeza y la otra hija de un referente del ex MODIN en Santa Fe.
YA NO HAY DUDA QUE TODO LO EXPRESADO POR EL LEÓN CUANDO ERA CANDIDATO FUE TAN SOLO PARA CAPTAR EL VOTO DE LA FAMILIA MILITAR Y POLICIAL, QUE ES NUMEROSO POR CIERTO; Y QUE UNA VEZ, OBTENIDA LA VICTORIA ELECTORAL, LO DESECHO SIN MÁS.
Como se dice: “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Lo cierto es que este gobierno, le importa un rábano que se violen las más mínimas garantías constitucionales y procesales a militares o policías en las denominadas causas “de lesa”, incluso si esos viejos se mueren en una cárcel por falta de atención médica o porque les denegaron caprichosamente continuar su detención en modalidad domiciliaria. Menos que se los condenen a perpetua sin una sola prueba o por el solo morbo vengativo de fiscales militantes o querellantes sedientos de una escarmentadora revancha.
Más aún, en forma lacerante limita la historia a lo acontecido hace tan solo treinta años en el país, ninguneando y omitiendo lo sucedido hace casi cincuenta años, también en el país. Así, espuriamente solo se acuerda de los atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA y condena al terrorismo de Hamas, SIN DECIR UNA SOLA PALABRA DE LOS ATENTADOS COMETIDOS POR EL TERRORISMO EN LOS AÑOS 70 Y SIN QUE SE LE CAIGA DE LA BOCA UNA CONDENA A MONTONEROS Y ERP.
Ya irrita la bifronte actitud del gobierno que se llena la boca condenando al terrorismo a la par que lanza proclamas, como en la última marcha de los jubilados, advirtiendo que reprimirá a quienes ataquen a la Republica; mientras permite que quienes enfrentaron a ese terrorismo que cruelmente atacó a la Republica en los años 70 y al cual vencieron valerosamente, sigan muriéndose en una cárcel en tanto son sometidos a continuos juicios una y otra vez.
De anverso, no se entiende, el terco capricho de insistir contra viento y marea, con la postulación del jefe de la “casta judicial” como miembro de la Suprema Corte, postulación que, no hay que olvidar, fue apoyada públicamente por las Madres y las “orgas” de los derechos humanos. Resulta repugnante que el gobierno siga manteniendo una justicia plagada de jueces militantes y timoratos, que tergiversan la verdad y de quienes solo se quejan cuando tan solo afectan sus electorales intereses.
Para completar el cuadro de que al gobierno le importa un pito todo esto del “mundo lesa”, es que la reducción de personal en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, obedeció a una mera cuestión económica, no ideológica. Simplemente se vencieron los contratos temporales a abogados y peritos querellantes, quienes no quisieron renovarlos porque se les imponía una notable baja del salario que percibían. No se trata de que el gobierno deje de querellar en los juicios “de lesa”, PRETENDE SEGUIR HACIÉNDOLO, solo que, con una reducción de su gasto, nada más.
Algún distraído aplaudirá el video que lanzaron desde el gobierno hablando de “Verdad y Memoria Completa”, igual que hizo el año pasado. El mismo será difundido solo en redes sociales y Whastapp, NO en los medios de comunicación, y en el cual hablarán el ex jefe de la SIDE y actual titular de la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI), familiares de militares asesinados por el terrorismo y hasta un ex miembro de Montoneros. NINGUN FUNCIONARIO O LIDER LIBERTARIO HABLA EN EL MISMO NI NINGUNO DE ELLOS HARA DECLARACION ALGUNA SOBRE EL 24.
¿PODRÍA, POR FAVOR, ALGUNO QUE APLAUDA LA DIFUSIÓN DE ESTE VIDEO, EXPLICARNOS CLARAMENTE, POR QUÉ SI ESA ES LA IDEA QUE TIENE EL ACTUAL GOBIERNO SOBRE EL TEMA; SE HA NEGADO FERREAMENTE A INSTAR LA REAPERTURA DE CAUSAS JUDICIALES CONTRA LOS INTEGRANTES DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS DE MONTONEROS Y ERP CUANDO ELLO FUE IMPULSADO POR SU PROPIA VICEPRESIDENTE DE LA NACION?… ¿POR QUE LOS ABOGADOS DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SIGUEN SOSTENIENDO ANTE LOS JUECES QUE LOS DELITOS DE LESA SON SOLO LOS DE COMETIERON MILITARES Y POLICIAS Y NO LOS COMETIDOS POR LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS?
NO SE PUEDE SER Y NO SER A LA VEZ.
Hace exactamente un año tuvimos el mismísimo y calcado intercambio de ideas, que video sí que video no, que hace que no hace, que recién asumió, que aún falta tiempo y como dicen ese viejo refrán “el pescado sin vender”. Como decía el General Perón “MEJOR QUE DECIR ES HACER”, ¿no?
Cuando la Unión Soviética invadió Afganistán en 1979, el caos y el miedo se extendieron como la pólvora. El pueblo afgano se enfrentaba a la segunda fuerza militar más grande del mundo, y la situación parecía desesperada.
En medio de esta oscuridad, un hombre sobresalió.
Ahmad Shah Massoud, conocido como el “León de Panjshir” (Panjshir es una provincia de Afganistán y significa “cinco leones” en persa), se propuso marcar la diferencia. Fue un brillante comandante militar que lideró la resistencia contra las fuerzas soviéticas.
Su misión: proteger su patria a toda costa.
Massoud no se quedó de brazos cruzados esperando a que el enemigo viniera a por él. No, se lanzó directamente al corazón del peligro, liderando a sus tropas con una valentía y un genio estratégico inigualables. Su habilidad para superar en maniobras a los soviéticos en el accidentado terreno del valle de Panjshir le valió un estatus legendario.
Día tras día, Massoud luchó incansablemente, sin rendirse jamás. Su liderazgo y determinación inspiraron a sus compañeros combatientes, y juntos infligieron graves pérdidas a las fuerzas soviéticas. Sus tácticas fueron tan efectivas que los soviéticos lanzaron múltiples ofensivas para capturar el valle de Panjshir, pero sus intentos fracasaron una y otra vez mientras Massoud y sus hombres resistían.
Pero Massoud no era solo un guerrero; era un visionario. Tras la retirada soviética, continuó luchando por un Afganistán libre y democrático. Se opuso al ascenso de los talibanes y a su régimen opresivo, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza para el pueblo afgano.
En 2001, pocos días antes de los atentados del 11-S, Massoud fue asesinado por agentes de Al Qaeda que se hicieron pasar por periodistas. Su muerte fue un golpe devastador, pero su legado perdura. Ahmad Shah Massoud sigue siendo un héroe nacional, recordado por su inquebrantable valentía, su brillantez estratégica y su inquebrantable compromiso con su pueblo.
La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte está profundamente arraigada en divisiones históricas, políticas y religiosas que se han prolongado durante siglos. Esta tensión proviene de la conquista colonial, la rivalidad entre identidades nacionales y la lucha por el control político, creando un legado de desconfianza y conflicto que continúa moldeando el panorama de la región.
Los orígenes de la división se remontan a los siglos XVI y XVII, cuando Inglaterra comenzó a afirmar su control sobre Irlanda. Los esfuerzos de colonización británicos incluyeron el asentamiento de protestantes, especialmente en la provincia norteña del Ulster, como parte de un plan más amplio para reprimir la resistencia irlandesa y consolidar su poder. Este período presenció el despojo de los católicos irlandeses nativos y el establecimiento de una clase dirigente protestante, sembrando las semillas de la división tanto religiosa como política.
Para el siglo XIX, los reclamos por la independencia irlandesa comenzaron a cobrar impulso, alimentados por el resentimiento hacia el dominio británico y las desigualdades económicas. Sin embargo, mientras la mayor parte de Irlanda buscaba el autogobierno, la población predominantemente protestante del norte favorecía la continuación de la unión con Gran Bretaña, temiendo que la independencia resultara en un dominio católico. Esta división culminó con la Ley de Gobierno de Irlanda de 1920, que dividió la isla en dos entidades separadas: el Estado Libre Irlandés (posteriormente la República de Irlanda), predominantemente católico, e Irlanda del Norte, predominantemente protestante, que permaneció como parte del Reino Unido.
La partición, en lugar de resolver las tensiones, las intensificó. Durante décadas, los católicos en Irlanda del Norte sufrieron una discriminación sistémica en materia de vivienda, empleo y representación política bajo el gobierno de mayoría protestante. Esta marginación alimentó el resentimiento y propició el auge de los movimientos por los derechos civiles en la década de 1960. Sin embargo, estos movimientos se encontraron con hostilidad, lo que derivó en un violento conflicto conocido como el Conflicto de Irlanda (1968-1998). Este período estuvo marcado por sangrientos enfrentamientos entre los paramilitares republicanos que buscaban la unificación irlandesa, los paramilitares lealistas que defendían la unión con Gran Bretaña y las fuerzas de seguridad británicas.
La firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998 trajo esperanza de paz al establecer un gobierno de poder compartido en Irlanda del Norte y delinear medidas para abordar las divisiones sectarias. Si bien el acuerdo marcó un avance significativo, las heridas del pasado no han sanado por completo. El sectarismo persiste y los debates sobre temas como la identidad cultural, los acuerdos fronterizos y la soberanía política siguen generando tensión.
El Brexit ha complicado aún más la relación, ya que la condición de Irlanda del Norte dentro del Reino Unido la coloca en una posición única en cuanto a políticas comerciales y fronterizas con la República de Irlanda, que sigue siendo miembro de la UE. La perspectiva de una frontera rígida ha reavivado los temores de división y violencia, lo que pone de relieve la pertinencia de las divisiones históricas y políticas.
La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte es una compleja interacción de historia, política e identidad. Si bien se ha avanzado en el fomento de la paz, el legado del colonialismo, la partición y el conflicto continúa dificultando los esfuerzos de reconciliación y unidad. Comprender esta historia es esencial para abordar las luchas actuales de la región y trabajar hacia un futuro más armonioso.
Son pájaros sin alas nuestras manos, pero también emprenden vuelo Derecha e izquierda, incansables compañeras de renglones, bohemias cultoras de versos a veces inconclusos, sigan, no se detengan hasta llegar al último punto, allí, debajo del cual escribiremos nuestros nombres. Manos que golpetean sin cesar buscando el sentido a las palabras. Fieles herramientas, creadas por Tata Dios, ayuden a que nuestros escritos tengan la fuerza y energía necesaria para organizar en este mundo compungido la epidemia del bien y que todo el mundo se contagie. Manos, levanten sus dedos y vuelen hacia el infinito para sembrar con poesías y moldear con palabras como un artesano ajusta el barro para hacer sus vasijas. Siembren la tierra para que las almas entristecidas, puedan tomar la espiga de la esperanza. Manos vuelen, guarden la esperanza de que alguna gaviota rescate sus mensajes de amor y paz y los entregue al mundo.-
“No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.Aristóteles -384 a. C. / 322 a. C.-
¿Sabemos “cómo está hecho el nudo”?
Tenemos dos maneras de “desatar el nudo”.
¿Qué podría hacer la “Casa Patria” -sucursal local del FSP- para retener poder? .
¿Sabemos cómo está hecho el nudo?
Nuestro Instituto publicó -el 06 Nov 24- un ensayo con el siguiente título: “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr” (1). Desde 24 Jul 19 el Foro de San Pablo -FSP- está empeñado -a través de una “contraofensiva revolucionaria” (2), en recuperar los gobiernos que había perdido en elecciones libres y retener a los que aún controla. Sabíamos –en su oportunidad– que llegaría nuestro turno y sabíamos que con la legislación vigente estamos totalmente “indefensos”. Decíamos en Nov 24:
“Aquellos legisladores -1988/1991- fueron víctimas de su propio “relato ideologizado”. Actuaron como militantes, partidarios, colaboradores o idiotas útiles del castrocomunismo en acto -en esos años de extravío- y como apéndices de nuestras “orgas setentistas” -travestidos en los ´80/´90 como “Coordinadora Radical” o “Cafieradora Peronista”- monopolizaban los bloques mayoritarios en ambas Cámaras.
Castro
Al no entender la “naturaleza de la Seguridad Nacional” -a la que nunca citan- y con la venenosa legislación promulgada -1988/92- nuestros estrategas legislativos establecieron -en la totalidad del territorio nacional –una lamentable “zona liberada” frente al creciente delito común y ante la irrupción de una real, inédita y complejaagresión estratégica, que se agravó con la llegada del siglo XXI: el narcoterrorismo, que actúa como aparente “delito común” -pero por “su naturaleza” es una “agresión estratégica” que se desarrolla de consuno e incardinado con el delito común y es el actual sostén financiero del neocomunismo revolucionario iberoamericano, que actúa en alianza con los BRICS y el poder globalista occidental.
Dentro del Grupo BRICS revistan China, Rusia e Irán, comprometidos actualmente -en forma directa o indirecta- en la Guerra Ruso/Ucraniana, en la guerra de Israel/Hamas/Hezbollah y con los Hutíes -en el Mar Rojo y en el Mar Arábigo- y por lo tanto enfrentados de hecho con EE.UU., la UE. e Israel. La Argentina kk revistó durante décadas en la órbita del Grupo de San Pablo, PERO desde el 10 Dic 24 -y por primera vez luego de un siglo- se adscribe claramente en una “alianza” (6), con las nombradas democracias occidentales. Éste giro de 180° de la Política Exteriorexige a la Argentina contar con FF.AA. recuperadas y con un Poder Judicial saneado, de lo contrario su diplomacia será solo retórica y abstracta, -no creíble- ,careceremos de credibilidad y caeremos en los ciclos devaluatorios de las últimas décadas.
En resumen, la agresión estratégica es un enfoque ofensivo para proteger o avanzar intereses en escenarios de conflicto/guerra, mientras que la seguridad pública se orienta hacia la protección y el bienestar de la ciudadanía dentro de un marco de paz social y legalidad.
La primera es proactiva y responsabilidad de las FF.AA., la segunda es reactiva y responsabilidad del Poder Judicial Penal y sus auxiliares”.
En éste último párrafo está la clave para “desatar el nudo”. Los sucesos del miércoles 14 Mar 25 en una “protesta” por los Jubilados, frente al Congreso Nacional, que incluyó “vandalismo” sobre bienes públicos y privados y terminó con más de un centenar de forajidos detenidos ¿fue una agresión estratégica o una serie de delitos comunes? ¿Se afectó a la seguridad pública o a la seguridad estratégica?
El Gobierno calificó al hecho como “insurgencia” (a) y a todas luces lo fue y como afectó a la “soberanía” del Estado y a la sociedad en su conjunto, deberíamos calificarla como “agresión estratégica”,PERO la Ley de Defensa y la de Seguridad Interior determinan que las FF.AA. solo pueden entender agresiones estratégicas de otras FF.AA., “fuera de los límites del país”.
Ergo: las amenazas “estratégicas” interiores -en la Argentina, según la Ley- son de responsabilidad policial -cosa que no ocurre en ningún otro lugar del mundo-. Allí está la razón por la que no hay “disuasión” frente a dichas amenazas y no hay otras acciones “proactivas” pues -como ya lo hemos dicho- las acciones policiales son “reactivas”.La iniciativa se la concedemos al “enemigo”.
Como queda dicho en (a) la insurgencia “no está definida en el Código Penal Argentino”, pero lo están la “sedición” (b) y la “rebelión” (c). ¿Cómo lo están conceptualizando nuestros jueces y fiscales, especializados en Derecho Penal? -tal el caso de Karina Andrade-.
Estamos seguros que si les preguntáramos a estos Jueces y Fiscales ¿qué es el FSP? o, si ¿existe un conflicto revolucionario castrocomunista en Iberoamérica? o bien, ¿Uds. se han apercibido que la Política Exterior argentina ha dado un giro de 180° con el actual gobierno?, recibiríamos una respuesta mayoritariamente negativa. ¿¡Alguien escuchó -en los largos comentarios de la prensa diaria, algo acerca de “la marcha revolucionaria”!? o una sola cita sobre la presente “contraofensiva revolucionaria” y sus efectos en Brasil y Chile!? NO: ¡DE ESO NO SE HABLA! (3), (4) y (5).
Se ha naturalizado en la Argentina -a través de una refinada psicopolítica- que la legislación de Seguridad Nacional es incambiable y óptima: es “democrática”. El sigiloso CELS -del encartado Perro- fue su principal vestal de sostén, al igual que con los inconstitucionales y aberrantes juicios de “lesa”.
Tenemos dos caminos para “desatar el nudo”.
Para desatar el “nudo” revolucionario castrocomunista -liderado por “Ella” desde “Casa Patria” y por el FSP en todo el subcontinente- disponemos de tres caminos:
El camino Electoral,
El camino Judicial o
El camino de la Fuerza.
Los tres caminos encuentran graves obstáculos.
El camino electoral: el electorado está eliminando del poder -a través del voto- a “estalinistas” y “gramscianos socialdemócratas” -ambos incardinados (d) en el FSP- presentes hasta el 10 Dic 23 en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo. Y -seguramente- es lo que seguirá ocurriendo en las elecciones de medio tiempo del próximo mes de Oct 25. Pero para ello debemos que transitar ocho meses muy difíciles.
El camino Judicial: al Poder Judicial no lo eligen los ciudadanos, lo eligen los otros dos poderes. Nuestro Poder Judicial actual fue “seleccionado” mayoritariamente -a lo largo de veinte años- por los kk, en todos sus fueros y niveles. Dicho “entrismo” -organizado y regimentado- conforma a “Justicia Legítima”, un órgano partidario que no responde a la Constitución Nacional ni a los Códigos, sino al dictado de la “revolución castrocomunista”.
Andrade
Lo comprobamos con el caso reciente de Karina Andrade -titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 15, de la CABA- que la prensa no vio en su verdadera dimensión. Así como el Poder Ejecutivo está “purgando” al Estado Nacional de sus adiposidades burocráticas, el Poder Judicial debería auto purgarse -cuanto antes- arrojando el lastre podridoque le impidecumplir con su rol constitucional. Si no lo hace, debería ser tarea urgente de los otros dos Poderes.
“El garanto-abolicionismo y el gigantesco prevaricato de los TTOOFF de “lesa”, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia”(6).
El camino de la Fuerza: en lo que hace a el empleo de la Fuerza -que debería ser monopolio del Estado- cuando se enfrentan “amenazas o riesgos estratégicos” o de “agresiones estratégicas”, la categoría del conflicto exigiría activar al EMCFFAA para desarrollar el pertinente Planeamiento Estratégico Nacional -que pone en funcionamiento a la Inteligencia Estratégica-. Surge una Directiva de “Gran Estrategia” que establecería el Cdo y Control sobre todas las organizaciones del Estado pertinentesque –dada la naturaleza de las“Guerras del Siglo XXI”- tendrían intervención en las operaciones. Normalmente se empleará centralmente el “cerebro militar” y los medios operacionales serán los que convengan, en cada uno de los frentes de agresión.
NO es lo estamos realizando. La legislación vigente prohíbe al EMCFFAA el planeamiento de lasverdaderas y nuevas amenazas y riesgos estratégicos, presentes en toda a región.
Cuando terminó la “Guerra Fría” en 1989/91 -última guerra mundial y la primera desarrollada en ambiente nuclear- estaban en curso las guerras de “Tercera Generación”. Dado el ritmo actual de la evolución civilizatoria, en el 2025 están presentes las “Guerras de Quinta, Sexta y Séptima Generación” que han desarrollado y cuentan con un importante cuerpo de doctrina en los países avanzados. En la Argentina se niega –por ley- considerarlas en su natural ámbito: el militar.
La situación estratégica “interna” está a cargo de las policías, pues en otra etapa -años ´80 y ´90- quienes simpatizaban con la “revolución” nos legaron una legislación perversa.
Pasaremos a describir y a comparar -brevemente- a las tres últimas generaciones de guerra -hoy en acto en el mundo globalizado- que en los hechos se presentan como “no guerras”. Cualquier ciudadano de a pie -normalmente capacitado- descubrirá su presencia en nuestra situación sociopolítica:
G5G: Guerra híbrida, basada en la manipulación de información, actores no estatales y ciberataques.
G6G: Guerra psicológica y de influencia con el uso predominante de IA y desinformación en las redes sociales y los medios masivos.
G7G: Conflictos de alta tecnología con autonomía robótica, inteligencia artificial avanzada, biotecnología y guerra en el ciberespacio, llevando la guerra a dimensiones virtuales y físicas simultáneamente.
Cada una de estas generaciones de guerras refleja la evolución de la tecnología y de la globalización, que ha transformado la naturaleza de los conflictos y cómo las naciones y los actoresno estatalesinteractúan en ellos. El lanzamiento de la “contraofensiva revolucionaria” del FSP en el año ´19 -en Iberoamérica- es una clara demostración de ello. La evolución geopolítica internacional y el desarrollo de los conflictos regionales deberían ser conocidos por nuestro soberano, para abarcar con claridad a la situación propia, pero la comunicación informativa de Defensa no existe.
¿Qué podrá hacer la “Casa Patria” -sucursal local del FSP- para retener poder? .
El gobierno nacional está cumpliendo -paso a paso- con sus promesas preelectorales de “normalizar” las finanzas y la economía que los desgobiernos kk habían arrasado. El “enemigo” revolucionario remanente y los “idiotas útiles” que lo apoyan, han tratado de impedir o entorpecer, con todos los medios disponibles, el éxito gubernamental -hasta este momento sin suerte-.
Esto hace vislumbrar un importante triunfo electoral de la Casa Rosada en Oct 25. Si así fuere, se facilitaría -con nuevas mayorías en las Cámaras de Congreso- el ritmo de las transformaciones estructurales que exige el pasaje del pseudosocialismo al capitalismo, de la Inseguridad Nacional a la Seguridad Nacional y de la contracultura, al regreso a las fuentes de nuestra identidad Occidental/Cristiana. A esta situación -favorable a la “contrarrevolución”- se suma la inexorable llegada -en el tiempo- de los fallos penales que llevarán a “Ella” y a sus incondicionales, a prisión.
En consecuencia -al transitar los primeros días de un año electoral- y ante el cuadro situacional descripto, el “enemigo” está moviendo las fichas desestabilizadoras preliminares. Lo hemos comprobado en dos miércoles del presente mes -14 y 19 Mar 25- y en la prometida huelga general -sin motivos justificados- en día más. Son “ensayos” diferenciados que envían señales de “velo y engaño” de la experimentada dirigencia “revolucionaria” cubana, a una Argentina que se “mira el ombligo”.
La experiencia recogida en Colombia, Ecuador y particularmente en Chile, indican que es imprescindible la “sorpresa” y la “comunicación social especializada”, si fuere necesario el empleo de fuerza para recuperar poder o impedir la gobernanza “del otro”. Mientras tanto, puertas adentro “Ella” seguirá buscando la mayoría en la Corte y en el Consejo de la Magistratura, siguiendo en este caso la experiencia de Brasil.
Ingresamos a meses decisivos en el desarrollo de operaciones estratégicas de 5ta, 6ta y 7ma G., que el Estado Nacional atiende con Jueces y Fiscales -mayoritariamente kk- y las policías “reactivas”, que naturalmente, serán sorprendidas.
“No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.
LA “REVOLUCIÓN CASTROCOMUNISTA” NO ABANDONA EL PODER SIN COMBATIR.
CITAS Y ACLARACIONES:
(a).Insurgencia: movimiento armado con fines políticos, aunque no esté definido en el Código Penal.
(b).Sedición: resistencia violenta a la autoridad sin buscar derrocarla.
(c).Rebelión: el Artículo 229 del Código Penal Argentino establece que cometen el delito de rebelión quienes:
Sealzan en armascontra el gobierno nacional o las autoridades provinciales.
Intentan destituir al presidente, gobernadores u otras autoridades mediante la fuerza.
Impiden el ejercicio de sus funciones a las autoridades legítimas.
(d). Incardinado: En el lenguaje vulgar, “incardinado” podría interpretarse como “estar metido en algo”, “estar atornillado a un sitio” o “no poder zafarse de una situación”. También podría entenderse como “estar bien acomodado dentro de una estructura”, dependiendo del contexto.
(1). H. J. Auel. “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr”. 06 Nov 24. www.ieeba.org
(2). H. J. Auel. “Iberoamérica bajo el asedio de la contraofensiva revolucionaria castrocomunista desde Jul 19”. Instituto INEJHI. Montevideo. 2021. https://www.youtube.com/watch?v=6Hx6SE-rW7o
(3). H. J. Auel. “La evolución de la agresión marxista en el siglo XXI”. 18 Nov 24. www.ieeba.org
(4). H. J. Auel. “Vivimos el Tercer Acto de un Drama Estratégico”. 04 Feb 25. www.ieeba.org
(5). H. J. Auel. . “El actual asedio “pseudo-revolucionario” sobre la Argentina”. 27 Ago 24. www.ieeba.org
(6). “Justicia en ruinas”. Publicación de diez entidades nacionales que luchan por la recuperación del Sistema Judicial y circula en las redes.
Los fabricantes de armas estadounidenses no están incluidos en el nuevo Libro Blanco, el plan de defensa multimillonario de la Unión Europea, presentado este miércoles.
“Debemos comprar más europeo. Porque eso significa reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa europea. Eso significa estimular la innovación. Y eso significa crear un mercado europeo de equipos de defensa”, afirmó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
En su lugar, la UE ha incluido a países como Corea del Sur y Japón, así como a la Asociación Europea de Libre Comercio, en su programa, que podría suponer un gasto de hasta 800.000 millones de euros (855.000 millones de dólares) en defensa.
Politico señala que cerca de dos tercios de los pedidos de adquisición de la UE en los últimos años correspondieron a empresas armamentísticas estadounidenses. “Tenemos que ver no solo a Rusia como una amenaza, sino también […] los acontecimientos geopolíticos más globales y donde los estadounidenses pondrán su atención estratégica”, señaló a la prensa el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius.
Además, el documento califica a Rusia de “amenaza fundamental” y no descartó un conflicto militar a gran escala a corto plazo. “Si se permite a Rusia alcanzar sus objetivos en Ucrania, su ambición territorial se extenderá más allá. Rusia seguirá siendo una amenaza fundamental para la seguridad de Europa en un futuro previsible”, indica el Libro Blanco.
La negativa de la campaña de Donald Trump a pagar a las ciudades por los servicios policiales ha generado una gran controversia y debate. Este asunto gira en torno a los costos que incurren los gobiernos locales para brindar seguridad pública durante los mítines de campaña de Trump. Estos eventos suelen requerir una importante presencia policial para controlar a las multitudes, garantizar la seguridad y abordar posibles interrupciones. Sin embargo, muchas ciudades han informado que la campaña de Trump no les ha reembolsado estos gastos, dejando a los contribuyentes con la carga financiera.
Los informes indican que ciudades de todo Estados Unidos, desde Mesa, Arizona, hasta Erie, Pensilvania, han enviado facturas a la campaña de Trump por costos policiales y de seguridad pública, solo para recibir silencio. Por ejemplo, la ciudad de El Paso, Texas, afirma que la campaña adeuda más de $569,200 por gastos relacionados con un mitin de 2019. De igual manera, funcionarios de Erie han declarado que la campaña de Trump les adeuda más de $40,000 por múltiples mítines. En total, las facturas impagas de varias ciudades ascienden a cientos de miles de dólares. La responsabilidad legal de estos pagos es un tema ambiguo. Si bien las ciudades argumentan que la campaña debería cubrir estos costos, a menudo no existen acuerdos formales que exijan el pago.
El Servicio Secreto de EE. UU., que coordina la seguridad de los candidatos presidenciales, ha declarado que carece de un mecanismo para reembolsar a los gobiernos locales por su apoyo. Esta ambigüedad ha dejado a las ciudades en una situación difícil, ya que están obligadas a brindar seguridad, pero podrían no recibir compensación por sus esfuerzos.
Los críticos argumentan que la negativa de la campaña de Trump a pagar estas facturas socava su declarado apoyo a las fuerzas del orden. Sostienen que no reembolsar a las ciudades supone una carga financiera excesiva para los gobiernos locales, en particular para los municipios más pequeños con presupuestos limitados. Sin embargo, quienes apoyan la campaña pueden alegar la falta de requisitos legales como justificación para el impago.
Este asunto plantea interrogantes más amplios sobre las responsabilidades financieras de las campañas políticas y su impacto en las comunidades locales. ¿Deberían las campañas estar obligadas a pagar por los recursos públicos que utilizan, o deberían considerarse estos costos un servicio público? Mientras continúa el debate, las facturas impagas de los mítines de Trump siguen siendo un tema polémico, que refleja la compleja interacción entre la política, la aplicación de la ley y la responsabilidad fiscal.
Como imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, este 24 de marzo de 2025, al que llegaremos en algunas horas más, me plantea numerosos interrogantes, ya que nuevamente será un feriado inamovible, en nombre de la memoria, la verdad y la justicia. No digo esto reivindicado para nada lo acontecido en la misma fecha pero del año 1973, en oscuros tiempos que no tendrían que haber existido. Nuevamente como ocurre año tras año, muchos opinarán a favor, y muchos más en contra. Entre estos últimos por supuesto existen numerosos hipócritas que emulando al prefecto de Judea PONCIO PILATOS, sin pudor alguno, se lavaran las manos. Tal es el caso de un vil ser humano llamado CARLOS RUCKAUF, impune firmante en su calidad de Ministro de Trabajo, de los decretos de aniquilamiento del accionar terrorista, que impiadosamente asolaba el país. Digo esto ya que habría que preguntarle a las actuales autoridades gubernamentales, que a diferencia de sus antecesores dicen ser netamente militaristas:
¿A CUÁL MEMORIA SE HONRARÁ? ¿A la que olvidó a los hombres, mujeres y niños que resultaron ser víctimas del terrorismo? ¿A la que levanto y sigue levantando monumentos a los terroristas asesinos? ¿A la de JAVIER MILEI, en cuya agenda no estamos nosotros, como el mismo manifestara? ¿A la de la ciega, sorda y muda vicepresidente VICTORIA VILLARRUEL? ¿A la de los 56 VGMs que están pudriéndose en la cárcel, más los 12 que ya murieron olvidados en esa condición?
¿A CUÁL VERDAD DESTACARÁN? ¿La que afirma que los terroristas eran jóvenes idealistas? ¿La que dice que hubo 30.000 desaparecidos? ¿La que asegura que no existió una guerra asimétrica, ni de ningún tipo? ¿A la del león libertario que calificó a PATRICIA BULLRICH de terrorista asesina y luego la nombró su Ministra de Seguridad?
¿A CUÁL JUSTICIA VENERARÁN? ¿A la de las detenciones por “inferencias”, aplicando leyes en forma retroactiva, pese a lo establecido por la Constitución Nacional? ¿A la que nos toma declaración indagatoria luego de varias semanas de detención (tiempo legal 24 o 48 horas)? ¿A la que nos decreta la prisión preventiva luego de 5 o más meses? (tiempo legal 12 días hábiles) ¿A la de las prisiones preventivas por 8, 10 o más años? (tiempo legal 2 años prorrogable por uno más) ¿A la que no concede arrestos domiciliarios a personas enfermas octogenarias y nonagenarias? ¿A la que benignamente cita a un asesino como el líder Montonero MARIO FIRMENICH para tomarle declaración indagatoria? ¿A la de los fiscales, querellantes/tas, y también en algunos casos jueces militantes radicalizados? ¿A la que da fe sobre la declaración de testigos que burdamente dejan a la vista su falsedad y luego los protege si uno los denuncia? ¿A la que según el Ministro CUNEO LIBARONA, califica de buenísima y en la que no existe “casta” alguna? ¿O aquella otra en la que tanto LUIS PETRI, como ARTURO LARRABURE, sostienen que “ahora hay justicia” y “el que las hace la paga”?
Por supuesto que la respuesta para quienes estamos muriendo y moriremos en prisión, es el SILENCIO, ya que no figurando en la agenda presidencial…NO EXISTIMOS.
“¿Cree que el mundo nos mira a nosotros con horror y a ustedes con amor y esperanza? Créame, quien ahora nos mira con horror a nosotros, también les mirará con horror a ustedes”
George Foreman, un nombre sinónimo de resiliencia y reinvención, es reconocido como uno de los pesos pesados más grandes de la historia del boxeo y un símbolo de éxito empresarial. Nacido el 10 de enero de 1949 en Marshall, Texas, Foreman superó una infancia difícil para alcanzar fama mundial en dos carreras distintas: el boxeo profesional y los negocios.
La carrera de Foreman en el boxeo comenzó en la década de 1960, cuando descubrió su talento para el deporte a través de un programa de capacitación laboral. Su fuerza natural y determinación lo llevaron a los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México, donde ganó una medalla de oro en la división de peso pesado. Poco después, Foreman se convirtió en profesional y rápidamente se convirtió en una figura a tener en cuenta, acumulando un impresionante récord de 37-0 a principios de la década de 1970.
En 1973, Foreman conquistó el título de peso pesado al derrotar a Joe Frazier en un impresionante nocaut en el segundo asalto. Sin embargo, su primer reinado como campeón terminó en 1974 cuando se enfrentó a Muhammad Ali en el icónico “Rumble in the Jungle” en Zaire. A pesar de la derrota, la pelea consolidó el estatus de Foreman como uno de los competidores más formidables del deporte.
Foreman se retiró en 1977, pero sorprendió al mundo con su regreso una década después. En 1994, a los 45 años, recuperó el título de peso pesado al derrotar a Michael Moorer, convirtiéndose en el campeón de peso pesado de mayor edad de la historia. Esta victoria no solo demostró su perdurable habilidad, sino también su notable perseverancia.
Fuera del ring, Foreman se reinventó como un emprendedor carismático. Su proyecto más notable fue la parrilla George Foreman, un producto que promocionó en la década de 1990. La parrilla se convirtió en un nombre familiar, vendiendo más de 100 millones de unidades en todo el mundo y generando una considerable fortuna para Foreman. Su personalidad alegre y su capacidad para conectar con el público fueron clave para el éxito del producto.
La vida de Foreman también está marcada por su trayectoria espiritual. Se ordenó ministro tras su jubilación inicial y ha estado profundamente involucrado en su iglesia y comunidad. Atribuye a su fe el haberlo ayudado a afrontar los desafíos de su vida.
En resumen, George Foreman es más que una leyenda del boxeo; es un ejemplo de resiliencia, adaptabilidad y reinvención. Desde las feroces batallas en el ring hasta su éxito en los negocios, la historia de Foreman sigue inspirando a innumerables personas a superar la adversidad y aprovechar nuevas oportunidades.
George Foreman falleció a los 76 años el 21 de marzo de 2025.
La familia no reveló la causa oficial de su muerte en el comunicado, pero Foreman falleció en un hospital de Houston, Texas.
El hermano de Foreman, Roy Foreman, declaró que la causa de la muerte de la leyenda del boxeo aún no estaba clara. Foreman vivió durante años en una propiedad de casi 10 millones de dólares en Huffman, Texas, pero se puso a la venta en 2024.
La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, acusada durante mucho tiempo de ayudar a Irán a encubrir el atentado con bomba contra un centro judío de Buenos Aires, ha sido sancionada por el Departamento de Estado de EE. UU. por corrupción.
RubioCristina Fernández
Kirchner, quien fue presidenta de Argentina de 2007 a 2015 y posteriormente vicepresidenta de 2019 a 2023, abusó de su cargo “al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples tramas de soborno relacionadas con contratos de obras públicas, lo que resultó en el robo de millones de dólares al gobierno argentino”, según una declaración del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, del 21 de marzo.
Las sanciones, que prohíben a Kirchner y a sus familiares entrar en Estados Unidos, no se refieren a las acusaciones relativas al atentado terrorista contra el centro comunitario judío AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) de 1994, que causó la muerte de 85 personas y heridas a más de 300. Kirchner es opositora política del actual presidente argentino, Javier Milei, y una firme aliada del presidente estadounidense, Donald Trump, y del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El año pasado, un tribunal argentino dictaminó, basándose en informes confidenciales de inteligencia, que Irán era responsable de la planificación del ataque y Hezbolá de su ejecución.
TrumpNetanyahu
En 2013, la entonces presidenta Kirchner firmó un memorando con Irán en virtud del cual los fiscales locales podían interrogar a los sospechosos fuera de Argentina. Los críticos afirmaron que el memorando finalmente sirvió para absolver de responsabilidad a los sospechosos iraníes a cambio de fortalecer los lazos económicos entre ambos países.
Kirchner fue posteriormente acusada de intento de encubrimiento al servicio de Irán. El caso fue declarado nulo por un tribunal federal, que declaró inculpatoria a Kirchner. Un tribunal de apelaciones revocó el fallo y ordenó que Kirchner fuera juzgada.
La Corte Suprema de Argentina denegó una apelación de Kirchner y dictaminó en diciembre que deberá ser juzgada, aunque aún no se ha fijado una fecha.
El atentado a la AMIA fue el ataque terrorista más mortífero en el hemisferio occidental hasta el 11 de septiembre de 2001. Fue parte de una serie de ataques terroristas contra intereses israelíes y judíos en América del Sur.
“DOGE tiene a 10 empleados de la Seguridad Social buscando muertos”, decían los titulares la semana pasada.
Encontraron a una persona muerta en los registros del Seguro Social en Seattle, Washington.
Por supuesto, las circunstancias de la muerte de Ned Johnson fueron completamente opuestas a lo que Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental habían afirmado que era una situación desenfrenada.
JohnsonMusk
Ned Johnson, un hombre de 82 años de Seattle, se enfrentó a una situación extraña cuando la Administración de la Seguridad Social lo declaró muerto por error. Este error provocó la suspensión de sus prestaciones de la Seguridad Social, la cancelación de su Medicare e incluso el retiro de 5201 dólares de su cuenta bancaria.
El calvario comenzó cuando su esposa recibió una carta de condolencias de su banco, notificándole el supuesto fallecimiento y la devolución de las prestaciones al gobierno. A pesar de estar vivo, Johnson tuvo que sortear semanas de trámites burocráticos para demostrar su existencia. Tras numerosos intentos fallidos de resolver el problema por teléfono, acudió en persona a una oficina local del Seguro Social, donde esperó durante horas antes de convencer finalmente a los funcionarios de que estaba vivo.
Este incidente pone de relieve los desafíos y las posibles consecuencias de los errores en los sistemas gubernamentales, especialmente a medida que se implementan medidas de automatización y reducción de costos.
La apostasía se define como el acto de renunciar, abandonar o rechazar una fe religiosa, creencias o prácticas que anteriormente se seguían. Es un término que generalmente se utiliza en contextos religiosos para referirse a personas que han dejado de adherirse a su religión original, lo que puede incluir:
Aspectos Clave de la Apostasía:
Renuncia a Creencias: Implica una decisión consciente de dejar de creer en las enseñanzas o principios de una religión particular.
Cambio de Religión: Puede incluir la conversión a una nueva fe o el secularismo, donde la persona decide no seguir ninguna religión en absoluto.
Contexto Cultural y Legal: La apostasía puede tener diferentes connotaciones dependiendo del contexto cultural y legal. En algunas tradiciones religiosas, es considerada un pecado grave y puede acarrear sanciones o consecuencias sociales. En otros lugares, es vista como un ejercicio de libertad personal.
Consecuencias: Dependiendo del lugar y la religión, las consecuencias de la apostasía pueden incluir la excomunión, la ostracización social, e incluso penas legales en algunos países.
Debate Teológico: La apostasía a menudo es un tema de debate en la teología y la filosofía, especialmente en relación con cuestiones de libre albedrío, identidad religiosa y la naturaleza de la religión.
La apostasía, entendida como el abandono o renuncia a una fe o religión, puede influir en el ejercicio del derecho de diversas maneras, dependiendo del contexto cultural, social y legal de cada país. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes:
Derechos Humanos y Libertad de Religión
En muchos países, la apostasía es vista como un derecho humano fundamental, relacionado con la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Esto permite a los individuos cambiar sus creencias sin temor a represalias legales.
Legislación Penal
En algunas naciones, especialmente aquellas con sistemas legales basados en la ley religiosa (como ciertos países islámicos), la apostasía puede estar sujeta a sanciones penales. Esto puede incluir desde multas hasta penas de muerte en situaciones extremas.
Derechos Civiles y Sociales
La apostasía puede afectar el estatus civil de una persona. Por ejemplo, en sociedades donde la religión tiene un papel central en el matrimonio y la familia, una persona que se convierte en apóstata puede enfrentar discriminación o pérdida de derechos en el acceso a ciertos beneficios sociales.
Integración Social y Laboral
Abandonar una religión puede llevar a conflictos familiares o sociales, afectando la comunidad en la que vive una persona. Esto puede tener un impacto en su capacidad para obtener empleo, especialmente en entornos donde las creencias religiosas son un factor relevante en la cultura laboral.
Prácticas Discriminatorias
La apostasía puede dar lugar a prácticas discriminatorias, donde individuos apóstatas sean excluidos de ciertas comunidades o redes sociales, lo que podría afectar su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Interacción con Otras Normativas
Dependiendo de la legislación local, la apostasía puede interactuar con normas de derechos de familia, herencia, y otras áreas del derecho en las que las creencias religiosas suelen tener un impacto significativo.
El impacto de la apostasía en el ejercicio del derecho es multifacético y varía significativamente con el contexto. En algunos lugares, se protege la libertad de creencias, mientras que en otros puede conllevar graves consecuencias. Por lo tanto, es importante considerar el marco legal de cada país y la cultura local al analizar este tema.
Interpretación de la Ley
En países donde la legislación es influenciada por normas religiosas, las decisiones judiciales pueden reflejar una interpretación conservadora que penaliza la apostasía. Por ejemplo, en algunos sistemas jurídicos islámicos, las decisiones pueden basarse en principios de la ley Sharía que consideran la apostasía como un delito grave.
Casos de Custodia y Familia
En disputas de custodia o asuntos familiares, las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por la religión de los padres. En algunos casos, un juez podría considerar la fe o la apostasía de uno de los padres como un factor en la determinación del mejor interés del niño.
Discriminación y Libertades Civiles
Las decisiones judiciales pueden abordar casos de discriminación hacia personas que han apostatado. Si se presenta un caso de despido o negación de servicios basado en la apostasía, los tribunales pueden intervenir para proteger los derechos civiles de la persona afectada.
Reconocimiento de Cambios de Religión
Algunos sistemas legales requieren el reconocimiento formal de un cambio de religión, y esto puede incluir la apostasía. Las decisiones judiciales pueden influir en cómo se manejan estos cambios en registros civiles, documentos legales y otros aspectos de la vida de una persona.
Protección de Testigos y Denunciantes
En casos legales donde la apostasía es un tema sensible, los tribunales pueden considerar medidas para proteger a testigos o denunciantes que puedan estar en peligro debido a su decisión de abandonar una fe.
La influencia de la apostasía en las decisiones judiciales es un asunto complejo que depende en gran medida del marco legal del país, la interpretación de los derechos humanos y la intersección de la religión con la ley. Las decisiones judiciales pueden variar desde la protección de los derechos individuales hasta la aplicación de sanciones basadas en normas religiosas.
Además, la incredulidad en una fe que está vinculada a principios éticos podría llevar a decisiones judiciales que se desvíen de la legalidad o de lo que establece la Constitución. En particular, la Constitución Nacional prescribe la libertad y el respeto hacia los cultos, Art.14 de la CNA, así como el sostenimiento de una religión cristiana, como la Católica Apostólica Romana, en la República Argentina, Art.2 de la CNA.
Este contexto plantea inquietudes sobre cómo la fe y las creencias personales de un juez pueden entrelazarse con la práctica judicial, llevando a decisiones que podrían no alinearse con los principios fundamentales de la Constitución y el Estado de derecho. Es esencial que el sistema judicial mantenga su autonomía y se base en la ley, evitando que creencias personales influyan en el ejercicio de sus funciones.
Conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo tienen diferencias notables entre sí.
Los conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo presentan diferencias significativas que son importantes de entender:
Ateísmo
Definición: Se refiere a la falta de creencia en la existencia de un dios o dioses.
Perspectiva: Los ateos sostienen que no hay evidencia suficiente para justificar la creencia en deidades.
Agnosticismo
Definición: Es la creencia de que la existencia de un dios o dioses es desconocida o, incluso, incognoscible.
Perspectiva: Los agnósticos argumentan que, dado que no hay pruebas definitivas, no pueden afirmar ni negar la existencia de una deidad.
Gnosticismo
Definición: Se refiere a un conjunto de creencias espirituales que hacen hincapié en el logro de la salvación a través del conocimiento del supremo divino.
Perspectiva: Los gnósticos creen que el conocimiento espiritual y la revelación son esenciales para la comprensión de la divinidad y la salvación.
Escepticismo
Definición: Se caracteriza por la duda o la falta de conocimiento sobre la existencia de Dios.
Perspectiva: Los escépticos cuestionan las afirmaciones sobre la existencia de deidades y tienden a requerir evidencia antes de aceptar creencias. Pueden influir en el ejercicio del derecho y en decisiones judiciales, de manera similar a cómo la apostasía puede impactar en este ámbito.
Conclusión
Cada uno de estos términos o conceptos relacionados con la espiritualidad aborda su relación con la creencia, la fe, la esperanza y las expectativas escatológicas del hombre de maneras distintas, lo que puede tener implicaciones en la forma en que se interpretan y aplican las leyes y principios éticos y dianéticos en los contextos judiciales y sociales.
Una candidata a la Presidencia de Chile que es fanática del mandatario argentino, Javier Milei, cree que ganará las elecciones presidenciales de noviembre próximo y asegura que una vez llegue al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno, sacará una “buena tijera de podar”, para “transformar” a ese país suramericano.
La declaración la hizo ayer viernes Evelyn Matthei, aspirante por los partidos conservadores Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), quien inspirada en el programa de recortes de Milei, mejor conocido como ‘la motosierra’, señala que su “tijera de podar”, será “grande y rápida” contra el gasto público y la burocracia ineficiente, según citan medios locales.
Matthei
“Lo más importante es llegar y cortar todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda. Y desregular todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda; ojalá dentro de los primeros 30 ó 60 días”, dijo la candidata durante el seminario ‘Desregulación y transformación del Estado: lecciones desde la Argentina de Milei y propuestas para Chile’, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago.
Según Matthei —que dice estar “muy optimista” porque cree que va “a ganar”—, la situación política, social y económica de Chile en la actualidad está “muy mal” aunque “mejor que como partió Argentina”.
“Llevamos un crecimiento bajo, con gente que lo está pasando mal porque no hay empleo”, señaló la exalcaldesa de la comuna de Providencia entre 2016 y 2024, quien con anterioridad ha calificado como “tropa de inútiles” a funcionarios públicos.
“Anteayer estuve en una obra de construcción, y todos los trabajadores me decían: ‘Llegar a la casa en la noche es un peligro, pero además no llegamos a fin de mes'”, dijo la también abanderada por la coalición derechista Chile Vamos, quien recordó que cuando fue alcaldesa no sólo recortó el gasto sino que también aplicó “el mejor sistema de seguridad ciudadana de todas las municipalidades”, dijo.
Además, Matthei se reunión este viernes con Federico Sturzenegger, ministro de Milei para la Desregulación y Transformación del Estado. Con él, dijo la candidata, coincidió “en lo importante que es reducir fuertemente el gasto público y la permisología inútil, y hacer que las platas del Estado vayan directamente al bolsillo de los chilenos”.
“El Emperador sólo podrá ser derribado desde adentro”.
Santiago Posteguillo
Esta semana, todos aprendieron. Cristina Fernández que, sumamente asustada por el devenir de sus causas judiciales – un miedo agravado por las sanciones que le impuso ayer el Gobierno de los Estados Unidos – hace diez días cometió el tan costoso error de lanzar verdaderas hordas salvajes contra el Congreso con la excusa de acompañar el justo reclamo de los jubilados, esta vez se abstuvo. Pese al audaz desafío que le planteó el Ejecutivo al convocar el mismo día a Diputados para discutir el decreto de necesidad y urgencia que autorizó – sin brindar detalle alguno sobre el mismo – el nuevo acuerdo con el FMI, este miércoles no hubo incidentes.
El Poder Ejecutivo también aprendió mucho de real politik, y logró que Diputados lo blindara, haciendo uso de ese original dispositivo legal que, conjuntamente con los absurdos porcentajes que permiten aquí eludir el ballotage presidencial, distingue a la Argentina de tantas otras democracias; me refiero a que, para un DNU, resulta más fácil entrar en vigencia que una ley, ya que basta con que una sola Cámara no la rechace.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, descubrió que era mejor recuperar el control de la calle que garantizar el flujo normal del tránsito que, de todas maneras, los subversivos vándalos habían impedido antes. En medio de tantas miserias, sobresalió la coordinación de las fuerzas nacionales y locales, ya que probó la utilidad del diálogo entre adversarios políticos. El próximo lunes, cuando se conmemore en Plaza de Mayo el Día de la (falsa) Memoria, ese operativo deberá ser nuevamente instalado porque lo pondrán a prueba La Cámpora y las izquierdas subversivas, que están haciendo prácticas de combate urbano y encontrarán otra oportunidad para intentar desestabilizar al Gobierno, en especial si consiguieran un muerto.
Otros actores, en cambio, parecen no haber adquirido conocimiento alguno. La CGT convocó al tercer paro nacional contra Javier Milei en poco más de un año de gestión, cuando no lo hizo nunca durante el gobierno de los Fernández² + Sergio Aceitoso Massa, que llevó la inflación a las nubes, destruyó la economía con la pérfida utilización de la “cuareterna” y pauperizó a la sociedad hasta extremos nunca vistos. La medida de fuerza no conseguirá conmover al Presidente, no tendrá efecto real alguno pero, sin duda, hará que se acentúe el descrédito que gozan los “gordos” jerarcas sindicales, en especial porque se sumaron los gremios del transporte.
Milei también debiera tomar nota de la utilidad de esa colaboración entre adversarios políticos a la que me referí antes de cara a las elecciones en la crucial Provincia de Buenos Aires para derrotar definitivamente allí al pero-kircherismo y así alejar las enormes dudas para el futuro que suscitaría su victoria; y ambos, él y su Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, haber aprendido que anticipar fechas ciertas – como la de la firma a mediados de abril del acuerdo con el FMI o el levantamiento este año del cepo – significa asumir innecesarios riesgos reputacionales, como ya les ha pasado a ellos mismos y tanto ha sucedido a lo largo de nuestra historia.
Pero tampoco la ciudadanía, por muy harta que manifieste estar, ha obtenido buenas calificaciones. No sólo volvió a votar a impresentables y carísimos gobernadores como Axel Kiciloff, Gildo Insfrán y Roberto Quintela, sino que los legisladores que llevó al H° Aguantadero, de todos los partidos políticos, además de carecer de la más básica idoneidad, exhiben sus innobles payasadas en cada sesión; las discusiones de leyes se zanjan con insultos, trompadas, megáfonos y vasos de agua, mientras confiesan, en una clara e impúdica muestra de preocupante pasado personal, estar aterrados por las amenazas que llegan de Comodoro Py de armar causas penales a quienes no voten al nefasto Ariel Lijo para integrar la Corte.
Y así llegamos al meollo de la cuestión argentina: el estado de su Poder Judicial. Es indispensable que tomemos conciencia de que “con una Justicia independiente, incuestionable y rápida, todo será posible; sin ella, nada lo será”. La que hoy tenemos es todo lo contrario, ya que el Ejecutivo, con su propio accionar, permite que se perciba un inmundo trueque en el proceso de selección de jueces y fiscales, que debiera responder sólo a los méritos profesionales y aptitudes morales de los candidatos. Ese chiquero a cielo abierto es el principal impedimento para el arribo de inversiones productivas y para que todos podamos tener garantizadas las libertades individuales, la protección a la vida y la propiedad privada, los derechos humanos y civiles, el estricto cumplimiento de los contratos y la seria persecución a todo tipo de delito.
Todos podemos dar montones de ejemplos que grafican la enorme deuda que ese Poder tiene con la sociedad, tanto en lo que se refiere al prevaricato de la burda e ideologizada prosecución con juicios stalinistas a los militares de los 70’s, la inseguridad cotidiana, al narcotráfico, a la corrupción, al vandalismo sobre bienes públicos, la violencia contra la policía, etc. Las teorías abolicionistas y garantistas zaffaronianas – que justifican y privilegian a los delincuentes – han calado muy hondo y, con ello, destruido al fuero penal en todas las jurisdicciones, como bien mostró la Juez Karina Andrade que, en minutos, ordenó liberar a todos los detenidos en los flagrantes zafarranchos que cometió el miércoles 12 el pero-kirchnerismo, en alianza con el trotskismo, barras del fútbol y antiguos montoneros y erpianos, sin averiguar siquiera si tenían antecedentes criminales.
El lavado de cerebro político se refiere a la manipulación sistemática de los pensamientos, creencias y comportamientos de las personas para alinearse con una ideología o agenda política específica. Este fenómeno suele implicar el uso de propaganda, desinformación y tácticas psicológicas para influir en la opinión pública y reprimir la disidencia. Si bien el término “lavado de cerebro” puede evocar imágenes de coerción manifiesta, el lavado de cerebro político moderno suele ser más sutil y generalizado, lo que lo convierte en una poderosa herramienta para moldear las sociedades.
Goebbels
Uno de los métodos más comunes de lavado de cerebro político es el uso de la propaganda. Históricamente, los gobiernos y los grupos políticos la han empleado para controlar las narrativas e influir en la opinión pública. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi utilizó la propaganda para promover ideologías antisemitas y conseguir apoyo para el esfuerzo bélico. Mediante mensajes cuidadosamente elaborados en periódicos, programas de radio y películas, el régimen manipuló la percepción de la realidad de la población alemana, fomentando la aceptación generalizada de sus políticas.
En la actualidad, el lavado de cerebro político suele manifestarse mediante desinformación y noticias falsas. Las redes sociales se han convertido en un caldo de cultivo para la difusión de información falsa, que puede polarizar las sociedades e influir en los resultados electorales. Por ejemplo, durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, se acusó a actores extranjeros de difundir noticias falsas para manipular la opinión de los votantes. Estas tácticas explotaron sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación, para reforzar creencias preexistentes y crear cámaras de eco.
Otro ejemplo de lavado de cerebro político es el uso de los sistemas educativos para inculcar ideologías específicas en las mentes jóvenes. En regímenes autoritarios, los gobiernos suelen controlar los programas escolares para promover la lealtad al Estado y suprimir el pensamiento crítico. Por ejemplo, en Corea del Norte, el sistema educativo se centra en gran medida en glorificar a la familia gobernante Kim e inculcar sentimientos antioccidentales. Al moldear la cosmovisión de las generaciones futuras, estos regímenes garantizan la perpetuación de sus ideologías.
Kim Jong un
El lavado de cerebro político no se limita a los regímenes autoritarios; también puede ocurrir en sociedades democráticas. Las campañas políticas suelen utilizar recursos emocionales y mensajes persuasivos para influir en los votantes. Si bien esto es un aspecto legítimo de la campaña, puede convertirse en lavado de cerebro cuando implica manipulación o engaño. Por ejemplo, las tácticas basadas en el miedo, como exagerar las amenazas de partidos o grupos opositores, pueden distorsionar la percepción de los votantes y socavar la toma de decisiones racional.
Las consecuencias del lavado de cerebro político son de gran alcance. Puede erosionar la confianza en las instituciones, profundizar las divisiones sociales y suprimir las libertades individuales. Para contrarrestar sus efectos, es esencial promover la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y el diálogo abierto. Al dotar a las personas de las herramientas necesarias para discernir la verdad de la manipulación, las sociedades pueden resistir la influencia del lavado de cerebro político y defender los valores democráticos.
El lavado de cerebro político es una fuerza poderosa y a menudo insidiosa que moldea las sociedades e influye en los resultados políticos. Ya sea mediante propaganda, desinformación o educación, busca controlar las mentes y reprimir la disidencia. Reconocer y abordar este fenómeno es crucial para salvaguardar las libertades individuales y fomentar una ciudadanía informada y comprometida.
El embajador sudafricano en EE. UU., Ebrahim Rasool, fue expulsado recientemente y declarado “persona non grata” por el gobierno estadounidense. Esta decisión fue anunciada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien acusó a Rasool de ser un “político racista” y criticó sus comentarios sobre la política y la demografía estadounidense.
Esta medida ha tensado aún más las relaciones entre EE. UU. y Sudáfrica, que ya eran tensas debido a desacuerdos sobre políticas como la reforma agraria en Sudáfrica y su postura en asuntos internacionales. Sudáfrica ha expresado su pesar por la expulsión y mantiene su compromiso de mantener las relaciones diplomáticas.
RasoolRubioMusk
Elon Musk ha hecho declaraciones sobre sus desafíos comerciales en Sudáfrica. Recientemente, declaró que su servicio de internet satelital, Starlink, no puede operar en Sudáfrica debido a las regulaciones del país para el Empoderamiento Económico Negro (BEE).
Estas regulaciones exigen que las empresas tengan al menos un 30 % de propiedad de grupos históricamente desfavorecidos para obtener una licencia de operación. Musk ha criticado estas políticas, argumentando que desalientan la inversión extranjera y limitan el progreso tecnológico. Cada país tiene sus regulaciones, como Estados Unidos no permite otras naciones modificar sus leyes, pero el billonario prefiere no entender esto.
Además, las tensiones entre Musk y el gobierno sudafricano se han intensificado, y Musk ha criticado las leyes sudafricanas de propiedad de tierras calificándolas de “racistas”. Estas declaraciones han agravado la tensa relación entre Musk y su país de origen.
Camille Monfort se convirtió en leyenda en 1896, cuando Belém, Brasil, prosperó gracias al comercio del caucho.
La ciudad experimentó un repentino auge de la riqueza gracias a la exportación de caucho que enriqueció a los agricultores locales, quienes construyeron grandes mansiones con materiales europeos. Sus familias se permitían lujos como enviar su ropa a Europa e importar agua mineral de Londres. El “Theatro da Paz” era el centro de la vida cultural, con actuaciones de artistas europeos.
Entre estos artistas se encontraba Camille Monfort, una hermosa cantante de ópera francesa nacida en 1869, cuya presencia cautivaba a los hombres adinerados de Belém y despertaba celos entre sus esposas. Su belleza y su audaz desprecio por las normas sociales la hicieron controvertida. Se rumoreaba que bailaba semidesnuda en las calles durante las lluvias de la tarde y que a menudo paseaba solitariamente por la orilla del río Guajará, vestida con vaporosos vestidos negros bajo la luna llena.
A medida que su popularidad crecía, también lo hacían los rumores que la rodeaban. Se rumoreaba que había tenido un romance con Francisco Bolonha, una prominente figura local que supuestamente la bañaba en costoso champán europeo en su mansión. Circulaban historias extrañas que sugerían que Monfort había sufrido vampirismo durante su estancia en Londres, lo que explicaba su palidez.
Según estos rumores, desarrolló una sed de sangre humana y, según se decía, hipnotizaba a las jóvenes con su voz durante las actuaciones, provocándoles desmayos y permitiéndoles acosarlas. Estos desmayos se atribuían a menudo al abrumador poder emocional de su música, pero algunos afirmaban que eran el resultado de fuerzas más oscuras.
También se rumoreaba que Monfort poseía habilidades sobrenaturales, como comunicarse con los muertos e invocar espíritus mediante ectoplasma en sesiones espirituales. Se creía que estas actividades eran ejemplos tempranos de espiritismo, que posteriormente se extendió a los círculos secretos de Belém, incluido el Palacio Pinho.
A finales de 1896, Camille Monfort fue víctima de un brote de cólera que azotó Belém. Fue enterrada en el Cementerio de la Soledad, donde su tumba permanece a la sombra de un gran mango. El mausoleo neoclásico, ahora erosionado por el musgo y las hojas, exhibe un busto de mármol blanco de una mujer y una pequeña imagen enmarcada de ella vestida de negro. Su lápida reza:
“Aquí yace Camilla Maria Monfort (1869-1896) La voz que cautivó al mundo”.
Sin embargo, algunos creen que su tumba está vacía, alegando que su muerte fue un montaje para ocultar su vampirismo y que Camille Monfort aún vive en Europa, con más de 150 años de antigüedad. La leyenda de “La Vampira Amazona” perdura, lo que acrecienta el misterio que rodea su vida y su muerte.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. humilla a Donald Trump al revelar que sus agentes están deteniendo a más personas que contrabandean huevos a Estados Unidos que fentanilo.
Esto sería gracioso si no fuera tan alarmante…
Según datos de la CBP, se ha registrado un aumento del 36 % en los intentos de contrabando de huevos desde octubre pasado; tan solo en la ciudad de San Diego se ha registrado un aumento del 158 %.
Los agentes de aduanas han incautado la asombrosa cantidad de 3768 productos avícolas, en comparación con tan solo 352 incautaciones de fentanilo.
El aumento del contrabando de huevos es consecuencia directa de la actual escasez de suministro, que ha disparado los precios. Más de 166 millones de aves han sido sacrificadas para combatir el peor brote de gripe aviar en años. Ante la falta de cobertura de la demanda, los contrabandistas están entrando en escena para cubrir la escasez.
La semana pasada, una docena de huevos grandes de primera calidad costaba $7.90, casi el triple de lo que costaban en la misma época del año pasado, además del precio más alto jamás registrado.
Donald Trump ha fracasado en esta prueba de liderazgo al negarse a ofrecer alivio o una visión de solución. De hecho, su principal mensaje sobre la crisis hasta la fecha fue compartir un artículo titulado: “Cállense sobre los precios de los huevos: Trump les está ahorrando millones a los consumidores”.
Lo cierto es que a Trump no le importan los problemas que afectan al estadounidense promedio. Prometió bajar los precios de los alimentos, pero ha hecho todo lo contrario. Lo único que realmente le importa es llenarse los bolsillos y los de sus compinches.
El contrabando de huevos a EE. UU. se ha vuelto sorprendentemente común debido al alza vertiginosa de los precios de los huevos causada por la inflación y los brotes de gripe aviar. Los huevos son significativamente más baratos en países vecinos como México, lo que ha provocado un aumento en los intentos de introducirlos ilegalmente a través de la frontera.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. ha reportado miles de incautaciones de huevos y productos avícolas, ya que la importación de huevos crudos está prohibida para prevenir la propagación de enfermedades como la gripe aviar. Algunas personas incluso han hecho todo lo posible por ocultar los huevos de maneras ingeniosas, pero las sanciones por contrabando pueden incluir multas.
Donald Trump vs. Australia
♣
Australia, como la mayor parte del mundo, se ha dado cuenta de que ya no necesita a Estados Unidos. Puede que quieran ser amigables con ellos, pero ya no los necesitan.
Hay otros países con los que tiene mucho más sentido político y económico asociarse que con Estados Unidos. El hecho de que el TPP (Asociación Transpacífica) siga adelante sin Estados Unidos, después de que el presidente Trump lo calificara de “el peor acuerdo de la historia”, debe considerarse una bofetada para los 11 países que lo han mantenido y lo firmarán.
Esto, a su vez, generará entre 3 000 y 5 000 empleos adicionales, más de 2 000 millones de dólares australianos en impuestos y sentará las bases a largo plazo para las industrias existentes y futuras. Se esperan aumentos similares en los sectores agrícola y de servicios.
Australia seguirá comerciando con EE. UU., al igual que EE. UU. seguirá comerciando con Australia.
Las condiciones favorables para los socios del TPP garantizarán un mayor flujo (en ambas direcciones) entre todos los socios, reduciendo la dependencia de los bienes y servicios estadounidenses y, al mismo tiempo, expandiendo la riqueza económica y social de todos ellos.
Los miembros originales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) incluían 12 países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 24, 2025
Canadá busca lazos militares con Europa en medio del conflicto con Trump
♦
En particular, estudia la posibilidad de comprar cazas y otros equipos militares de Europa, confirmó el interlocutor de la agencia. En medio del agravamiento de las tensiones con Estados Unidos, el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, ha instruido al Ministerio de Defensa para que revise la compra de los cazas estadounidenses F-35 y vea si hay otras opciones, “dado el entorno cambiante”.
Ottawa también ha planteado la posibilidad de construir cazas suecos Saab Gripen en territorio canadiense. En ese contexto, la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, anunció conversaciones con países europeos sobre armamento.
“Fui a Europa hace un mes para asegurarme de que podíamos formar parte de esa asociación… Está dando buenas noticias”, declaró. “Hay que construir la industria de defensa aquí en casa. Tenemos que trabajar en nuestra propia industria de defensa y tenemos que encontrar diferentes socios en todo el mundo”, añadió.
La UE presentó este miércoles un Libro Blanco que busca impulsar un plan multimillonario de aumento del gasto militar. En cuanto a Canadá, el documento afirma que las relaciones entre el bloque y el país norteamericano “se han intensificado y deben seguir reforzándose, también para fortalecer la seguridad transatlántica”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 23, 2025
Trump y el Campo
♣
Uno de los sectores que podría sufrir mayores consecuencias es el agroalimentario, ya que estos dos países son importantes
exportadores de alimentos hacia EE.UU.
Según el Departamento de Agricultura, en 2024, México exportó productos agroalimentarios a EE.UU. por valor de 46.000 millones de dólares, mientras que Canadá se destaca en la exportación de granos, carne y productos avícolas. En respuesta, México, Canadá y China han impuesto aranceles a las exportaciones estadounidenses de productos como el maíz y la soja.
Los defensores de la política arancelaria de Trump argumentan que estas medidas podrían impulsar la producción interna y restaurar a EE.UU. como un país exportador de alimentos. Sin embargo, otros advierten que esta guerra comercial generará incertidumbre, lo que podría resultar en inflación y pérdidas para agricultores y ganaderos.
EE.UU. ha perdido su posición dominante como exportador de alimentos, importando ahora más de lo que exporta. En este contexto, todavía es incierto cómo afectarán las políticas arancelarias del líder republicano.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 23, 2025
UN NUEVO 24 CON LA DELEZNABLE INDIFERENCIA LIBERTARIA
♦
Parecen haber quedado en el olvido de la historia aquellas resonantes definiciones del anarco capitalista, cuando por el entonces debate presidencial vociferaba que “los 30.000 eran mentira” y que en los 70 “hubo una guerra donde se registraron excesos”. Con su ya célebre lacónica expresión “no es un tema en agenda del gobierno” enterró y sepultó aquellas definiciones.
Ante el vendaval de arteras consideraciones que lanzarán los medios de comunicación y las “orgas” de los derechos humanos sobre todo lo relacionado al 24 de marzo, manteniendo el relato de “buenos y malos” impuesto desde hace más de veinte años; hay silencio total de quienes pregonaron que venían a “hacer un revolución cultural”. Por supuesto, no faltaran las declaraciones de algún libertario, que siguiendo lo “políticamente correcto”, se pronunciarán en consonancia con el relato oficial: como ya lo
ha hecho el baterista diputado, la ex periodista ahora también diputada o las dos ignotas diputadas, una que se “puse” un patito en la cabeza y la otra hija de un referente del ex MODIN en Santa Fe.
YA NO HAY DUDA QUE TODO LO EXPRESADO POR EL LEÓN CUANDO ERA CANDIDATO FUE TAN SOLO PARA CAPTAR EL VOTO DE LA FAMILIA MILITAR Y POLICIAL, QUE ES NUMEROSO POR CIERTO; Y QUE UNA VEZ, OBTENIDA LA VICTORIA ELECTORAL, LO DESECHO SIN MÁS.
Como se dice: “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Lo cierto es que este gobierno, le importa un rábano que se violen las más mínimas garantías constitucionales y procesales a militares o policías en las denominadas causas “de lesa”, incluso si esos viejos se mueren en una cárcel por falta de atención médica o porque les denegaron caprichosamente continuar su detención en modalidad domiciliaria. Menos que se los condenen a perpetua sin una sola prueba o por el solo morbo vengativo de fiscales militantes o querellantes sedientos de una escarmentadora revancha.
Más aún, en forma lacerante limita la historia a lo acontecido hace tan solo treinta años en el país, ninguneando y omitiendo lo sucedido hace casi cincuenta años, también en el país. Así, espuriamente solo se acuerda de los atentados de la Embajada de
Israel y de la AMIA y condena al terrorismo de Hamas, SIN DECIR UNA SOLA PALABRA DE LOS ATENTADOS COMETIDOS POR EL TERRORISMO EN LOS AÑOS 70 Y SIN QUE SE LE CAIGA DE LA BOCA UNA CONDENA A MONTONEROS Y ERP.
Ya irrita la bifronte actitud del gobierno que se llena la boca condenando al terrorismo a la par que lanza proclamas, como en la última marcha de los jubilados, advirtiendo que reprimirá a quienes ataquen a la Republica; mientras permite que quienes enfrentaron a ese terrorismo que cruelmente atacó a la Republica en los años 70 y al cual vencieron valerosamente, sigan muriéndose en una cárcel en tanto son sometidos a continuos juicios una y otra vez.
De anverso, no se entiende, el terco capricho de insistir contra viento y marea, con la postulación del jefe de la “casta judicial” como miembro de la Suprema Corte, postulación que, no hay que olvidar, fue apoyada públicamente por las Madres y las “orgas” de los derechos humanos. Resulta repugnante que el gobierno siga manteniendo una justicia plagada de jueces militantes y timoratos, que tergiversan la verdad y de quienes solo se quejan cuando tan solo afectan sus electorales intereses.
Para completar el cuadro de que al gobierno le importa un pito todo esto del “mundo lesa”, es que la reducción de personal en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, obedeció a una mera cuestión económica, no ideológica. Simplemente se vencieron los contratos temporales a abogados y peritos querellantes, quienes no quisieron renovarlos porque se les imponía
una notable baja del salario que percibían. No se trata de que el gobierno deje de querellar en los juicios “de lesa”, PRETENDE SEGUIR HACIÉNDOLO, solo que, con una reducción de su gasto, nada más.
Algún distraído aplaudirá el video que lanzaron desde el gobierno hablando de “Verdad y Memoria Completa”, igual que hizo el año pasado. El mismo será difundido solo en redes sociales y Whastapp, NO en los medios de comunicación, y en el cual hablarán el ex jefe de la SIDE y actual titular de la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI), familiares de militares asesinados por el terrorismo y hasta un ex miembro de Montoneros. NINGUN FUNCIONARIO O LIDER LIBERTARIO HABLA EN EL MISMO NI NINGUNO DE ELLOS HARA DECLARACION ALGUNA SOBRE EL 24.
¿PODRÍA, POR FAVOR, ALGUNO QUE APLAUDA LA DIFUSIÓN DE ESTE VIDEO, EXPLICARNOS CLARAMENTE, POR QUÉ SI ESA ES LA IDEA QUE TIENE EL ACTUAL GOBIERNO SOBRE EL TEMA; SE HA NEGADO FERREAMENTE A INSTAR LA REAPERTURA DE CAUSAS JUDICIALES CONTRA LOS INTEGRANTES DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS DE MONTONEROS Y ERP CUANDO ELLO FUE IMPULSADO POR SU PROPIA VICEPRESIDENTE DE LA NACION?… ¿POR QUE LOS ABOGADOS DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SIGUEN SOSTENIENDO ANTE LOS JUECES QUE LOS DELITOS DE LESA SON SOLO LOS DE COMETIERON MILITARES Y POLICIAS Y NO LOS COMETIDOS POR LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS?
NO SE PUEDE SER Y NO SER A LA VEZ.
Hace exactamente un año tuvimos el mismísimo y calcado intercambio de ideas, que video sí que video no, que hace que no hace, que recién asumió, que aún falta tiempo y como dicen ese viejo refrán “el pescado sin vender”. Como decía el General Perón “MEJOR QUE DECIR ES HACER”, ¿no?
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 23, 2025
LO MÁS LEÍDO
Marzo 23, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 23, 2024 – Marzo 23, 2025
El Gran Empresario
Cristina Fernández, sospechosa de encubrimiento del atentado con Irán, sancionada por EE. UU.
La Gran Empresaria
Milei podría abandonar su idea de un tratado de libre comercio con EE.UU.
El embajador de Sudáfrica es expulsado de Estados Unidos
Una sutil manipulación de las mentes
EL HORROR EN NOMBRE DE… LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
DURO APRENDIZAJE
Trump por encima de todas las leyes
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 23, 2025
El León de Panjshir
♦
Cuando la Unión Soviética invadió Afganistán en 1979, el caos y el miedo se extendieron como la pólvora. El pueblo afgano se enfrentaba a la segunda fuerza militar más grande del mundo, y la situación parecía desesperada.
En medio de esta oscuridad, un hombre sobresalió.
Ahmad Shah Massoud, conocido como el “León de Panjshir” (Panjshir es una provincia de Afganistán y significa “cinco leones” en persa), se propuso marcar la diferencia. Fue un brillante comandante militar que lideró la resistencia contra las fuerzas soviéticas.
Su misión: proteger su patria a toda costa.
Massoud no se quedó de brazos cruzados esperando a que el enemigo viniera a por él. No, se lanzó directamente al corazón del peligro, liderando a sus tropas con una valentía y un genio estratégico inigualables. Su habilidad para superar en maniobras a los soviéticos en el accidentado terreno del valle de Panjshir le valió un estatus legendario.
Día tras día, Massoud luchó incansablemente, sin rendirse jamás. Su liderazgo y determinación inspiraron a sus compañeros combatientes, y juntos infligieron graves pérdidas a las fuerzas soviéticas. Sus tácticas fueron tan efectivas que los soviéticos lanzaron múltiples ofensivas para capturar el valle de Panjshir, pero sus intentos fracasaron una y otra vez mientras Massoud y sus hombres resistían.
Pero Massoud no era solo un guerrero; era un visionario. Tras la retirada soviética, continuó luchando por un Afganistán libre y democrático. Se opuso al ascenso de los talibanes y a su régimen opresivo, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza para el pueblo afgano.
En 2001, pocos días antes de los atentados del 11-S, Massoud fue asesinado por agentes de Al Qaeda que se hicieron pasar por periodistas. Su muerte fue un golpe devastador, pero su legado perdura. Ahmad Shah Massoud sigue siendo un héroe nacional, recordado por su inquebrantable valentía, su brillantez estratégica y su inquebrantable compromiso con su pueblo.
PrisioneroEnArgentina.com
marzo 17, 2025
Las divisiones histórico-políticas entre Irlanda e Irlanda del Norte
○
La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte está profundamente arraigada en divisiones históricas, políticas y religiosas que se han prolongado durante siglos. Esta tensión proviene de la conquista colonial, la rivalidad entre identidades nacionales y la lucha por el control político, creando un legado de desconfianza y conflicto que continúa moldeando el panorama de la región.
Los orígenes de la división se remontan a los siglos XVI y XVII, cuando Inglaterra comenzó a afirmar su control sobre Irlanda. Los esfuerzos de colonización británicos incluyeron el asentamiento de protestantes, especialmente en la provincia norteña del Ulster, como parte de un plan más amplio para reprimir la resistencia irlandesa y consolidar su poder. Este período presenció el despojo de los católicos irlandeses nativos y el establecimiento de una clase dirigente protestante, sembrando las semillas de la división tanto religiosa como política.
Para el siglo XIX, los reclamos por la independencia irlandesa comenzaron a cobrar impulso, alimentados por el resentimiento hacia el dominio británico y las desigualdades económicas. Sin embargo, mientras la mayor parte de Irlanda buscaba el autogobierno, la población predominantemente protestante del norte favorecía la continuación de la unión con Gran Bretaña, temiendo que la independencia resultara en un dominio católico. Esta división culminó con la Ley de Gobierno de Irlanda de 1920, que dividió la isla en dos entidades separadas: el Estado Libre Irlandés (posteriormente la República de Irlanda), predominantemente católico, e Irlanda del Norte, predominantemente protestante, que permaneció como parte del Reino Unido.
La partición, en lugar de resolver las tensiones, las intensificó. Durante décadas, los católicos en Irlanda del Norte sufrieron una discriminación sistémica en materia de vivienda, empleo y representación política bajo el gobierno de mayoría protestante. Esta marginación alimentó el resentimiento y propició el auge de los movimientos por los derechos civiles en la década de 1960. Sin embargo, estos movimientos se encontraron con hostilidad, lo que derivó en un violento conflicto conocido como el Conflicto de Irlanda (1968-1998). Este período estuvo marcado por sangrientos enfrentamientos entre los paramilitares republicanos que buscaban la unificación irlandesa, los paramilitares lealistas que defendían la unión con Gran Bretaña y las fuerzas de seguridad británicas.
La firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998 trajo esperanza de paz al establecer un gobierno de poder compartido en Irlanda del Norte y delinear medidas para abordar las divisiones sectarias. Si bien el acuerdo marcó un avance significativo, las heridas del pasado no han sanado por completo. El sectarismo persiste y los debates sobre temas como la identidad cultural, los acuerdos fronterizos y la soberanía política siguen generando tensión.
El Brexit ha complicado aún más la relación, ya que la condición de Irlanda del Norte dentro del Reino Unido la coloca en una posición única en cuanto a políticas comerciales y fronterizas con la República de Irlanda, que sigue siendo miembro de la UE. La perspectiva de una frontera rígida ha reavivado los temores de división y violencia, lo que pone de relieve la pertinencia de las divisiones históricas y políticas.
La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte es una compleja interacción de historia, política e identidad. Si bien se ha avanzado en el fomento de la paz, el legado del colonialismo, la partición y el conflicto continúa dificultando los esfuerzos de reconciliación y unidad. Comprender esta historia es esencial para abordar las luchas actuales de la región y trabajar hacia un futuro más armonioso.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
MANOS DE ESCRITORES
♦
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
María Isabel Clausen
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
LA “REVOLUCIÓN CASTROCOMUNISTA” NO ABANDONA EL PODER SIN COMBATIR.
♦
Nuestro Instituto publicó -el 06 Nov 24- un ensayo con el siguiente título: “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr” (1). Desde 24 Jul 19 el Foro de San Pablo -FSP- está empeñado -a través de una “contraofensiva revolucionaria” (2), en recuperar los gobiernos que había perdido en elecciones libres y retener a los que aún controla. Sabíamos –en su oportunidad– que llegaría nuestro turno y sabíamos que con la legislación vigente estamos totalmente “indefensos”. Decíamos en Nov 24:
“Aquellos legisladores -1988/1991- fueron víctimas de su propio “relato ideologizado”. Actuaron como militantes, partidarios, colaboradores o idiotas útiles del castrocomunismo en acto -en esos años de extravío- y como apéndices de nuestras “orgas setentistas” -travestidos en los ´80/´90 como “Coordinadora Radical” o “Cafieradora Peronista”- monopolizaban los bloques mayoritarios en ambas Cámaras.
Al no entender la “naturaleza de la Seguridad Nacional” -a la que nunca citan- y con la venenosa legislación promulgada -1988/92- nuestros estrategas legislativos establecieron -en la totalidad del territorio nacional –una lamentable “zona liberada” frente al creciente delito común y ante la irrupción de una real, inédita y compleja agresión estratégica, que se agravó con la llegada del siglo XXI: el narcoterrorismo, que actúa como aparente “delito común” -pero por “su naturaleza” es una “agresión estratégica” que se desarrolla de consuno e incardinado con el delito común y es el actual sostén financiero del neocomunismo revolucionario iberoamericano, que actúa en alianza con los BRICS y el poder globalista occidental.
Dentro del Grupo BRICS revistan China, Rusia e Irán, comprometidos actualmente -en forma directa o indirecta- en la Guerra Ruso/Ucraniana, en la guerra de Israel/Hamas/Hezbollah y con los Hutíes -en el Mar Rojo y en el Mar Arábigo- y por lo tanto enfrentados de hecho con EE.UU., la UE. e Israel. La Argentina kk revistó durante décadas en la órbita del Grupo de San Pablo, PERO desde el 10 Dic 24 -y por primera vez luego de un siglo- se adscribe claramente en una “alianza” (6), con las nombradas democracias occidentales. Éste giro de 180° de la Política Exterior exige a la Argentina contar con FF.AA. recuperadas y con un Poder Judicial saneado, de lo contrario su diplomacia será solo retórica y abstracta, -no creíble- ,careceremos de credibilidad y caeremos en los ciclos devaluatorios de las últimas décadas.
En resumen, la agresión estratégica es un enfoque ofensivo para proteger o avanzar intereses en escenarios de conflicto/guerra, mientras que la seguridad pública se orienta hacia la protección y el bienestar de la ciudadanía dentro de un marco de paz social y legalidad.
La primera es proactiva y responsabilidad de las FF.AA., la segunda es reactiva y responsabilidad del Poder Judicial Penal y sus auxiliares”.
En éste último párrafo está la clave para “desatar el nudo”. Los sucesos del miércoles 14 Mar 25 en una “protesta” por los Jubilados, frente al Congreso Nacional, que incluyó “vandalismo” sobre bienes públicos y privados y terminó con más de un centenar de forajidos detenidos ¿fue una agresión estratégica o una serie de delitos comunes? ¿Se afectó a la seguridad pública o a la seguridad estratégica?
El Gobierno calificó al hecho como “insurgencia” (a) y a todas luces lo fue y como afectó a la “soberanía” del Estado y a la sociedad en su conjunto, deberíamos calificarla como “agresión estratégica”, PERO la Ley de Defensa y la de Seguridad Interior determinan que las FF.AA. solo pueden entender agresiones estratégicas de otras FF.AA., “fuera de los límites del país”.
Ergo: las amenazas “estratégicas” interiores -en la Argentina, según la Ley- son de responsabilidad policial -cosa que no ocurre en ningún otro lugar del mundo-. Allí está la razón por la que no hay “disuasión” frente a dichas amenazas y no hay otras acciones “proactivas” pues -como ya lo hemos dicho- las acciones policiales son “reactivas”. La iniciativa se la concedemos al “enemigo”.
Como queda dicho en (a) la insurgencia “no está definida en el Código Penal Argentino”, pero lo están la “sedición” (b) y la “rebelión” (c). ¿Cómo lo están conceptualizando nuestros jueces y fiscales, especializados en Derecho Penal? -tal el caso de Karina Andrade-.
Estamos seguros que si les preguntáramos a estos Jueces y Fiscales ¿qué es el FSP? o, si ¿existe un conflicto revolucionario castrocomunista en Iberoamérica? o bien, ¿Uds. se han apercibido que la Política Exterior argentina ha dado un giro de 180° con el actual gobierno?, recibiríamos una respuesta mayoritariamente negativa. ¿¡Alguien escuchó -en los largos comentarios de la prensa diaria, algo acerca de “la marcha revolucionaria”!? o una sola cita sobre la presente “contraofensiva revolucionaria” y sus efectos en Brasil y Chile!? NO: ¡DE ESO NO SE HABLA! (3), (4) y (5).
Se ha naturalizado en la Argentina -a través de una refinada psicopolítica- que la legislación de Seguridad Nacional es incambiable y óptima: es “democrática”. El sigiloso CELS -del encartado Perro- fue su principal vestal de sostén, al igual que con los inconstitucionales y aberrantes juicios de “lesa”.
Para desatar el “nudo” revolucionario castrocomunista -liderado por “Ella” desde “Casa Patria” y por el FSP en todo el subcontinente- disponemos de tres caminos:
Los tres caminos encuentran graves obstáculos.
El camino electoral: el electorado está eliminando del poder -a través del voto- a “estalinistas” y “gramscianos socialdemócratas” -ambos incardinados (d) en el FSP- presentes hasta el 10 Dic 23 en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo. Y -seguramente- es lo que seguirá ocurriendo en las elecciones de medio tiempo del próximo mes de Oct 25. Pero para ello debemos que transitar ocho meses muy difíciles.
El camino Judicial: al Poder Judicial no lo eligen los ciudadanos, lo eligen los otros dos poderes. Nuestro Poder Judicial actual fue “seleccionado” mayoritariamente -a lo largo de veinte años- por los kk, en todos sus fueros y niveles. Dicho “entrismo” -organizado y regimentado- conforma a “Justicia Legítima”, un órgano partidario que no responde a la Constitución Nacional ni a los Códigos, sino al dictado de la “revolución castrocomunista”.
Lo comprobamos con el caso reciente de Karina Andrade -titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 15, de la CABA- que la prensa no vio en su verdadera dimensión. Así como el Poder Ejecutivo está “purgando” al Estado Nacional de sus adiposidades burocráticas, el Poder Judicial debería auto purgarse -cuanto antes- arrojando el lastre podrido que le impide cumplir con su rol constitucional. Si no lo hace, debería ser tarea urgente de los otros dos Poderes.
“El garanto-abolicionismo y el gigantesco prevaricato de los TTOOFF de “lesa”, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia” (6).
El camino de la Fuerza: en lo que hace a el empleo de la Fuerza -que debería ser monopolio del Estado- cuando se enfrentan “amenazas o riesgos estratégicos” o de “agresiones estratégicas”, la categoría del conflicto exigiría activar al EMCFFAA para desarrollar el pertinente Planeamiento Estratégico Nacional -que pone en funcionamiento a la Inteligencia Estratégica-. Surge una Directiva de “Gran Estrategia” que establecería el Cdo y Control sobre todas las organizaciones del Estado pertinentes que –dada la naturaleza de las “Guerras del Siglo XXI”- tendrían intervención en las operaciones. Normalmente se empleará centralmente el “cerebro militar” y los medios operacionales serán los que convengan, en cada uno de los frentes de agresión.
NO es lo estamos realizando. La legislación vigente prohíbe al EMCFFAA el planeamiento de las verdaderas y nuevas amenazas y riesgos estratégicos, presentes en toda a región.
Cuando terminó la “Guerra Fría” en 1989/91 -última guerra mundial y la primera desarrollada en ambiente nuclear- estaban en curso las guerras de “Tercera Generación”. Dado el ritmo actual de la evolución civilizatoria, en el 2025 están presentes las “Guerras de Quinta, Sexta y Séptima Generación” que han desarrollado y cuentan con un importante cuerpo de doctrina en los países avanzados. En la Argentina se niega –por ley- considerarlas en su natural ámbito: el militar.
La situación estratégica “interna” está a cargo de las policías, pues en otra etapa -años ´80 y ´90- quienes simpatizaban con la “revolución” nos legaron una legislación perversa.
Pasaremos a describir y a comparar -brevemente- a las tres últimas generaciones de guerra -hoy en acto en el mundo globalizado- que en los hechos se presentan como “no guerras”. Cualquier ciudadano de a pie -normalmente capacitado- descubrirá su presencia en nuestra situación sociopolítica:
Cada una de estas generaciones de guerras refleja la evolución de la tecnología y de la globalización, que ha transformado la naturaleza de los conflictos y cómo las naciones y los actores no estatales interactúan en ellos. El lanzamiento de la “contraofensiva revolucionaria” del FSP en el año ´19 -en Iberoamérica- es una clara demostración de ello. La evolución geopolítica internacional y el desarrollo de los conflictos regionales deberían ser conocidos por nuestro soberano, para abarcar con claridad a la situación propia, pero la comunicación informativa de Defensa no existe.
El gobierno nacional está cumpliendo -paso a paso- con sus promesas preelectorales de “normalizar” las finanzas y la economía que los desgobiernos kk habían arrasado. El “enemigo” revolucionario remanente y los “idiotas útiles” que lo apoyan, han tratado de impedir o entorpecer, con todos los medios disponibles, el éxito gubernamental -hasta este momento sin suerte-.
Esto hace vislumbrar un importante triunfo electoral de la Casa Rosada en Oct 25. Si así fuere, se facilitaría -con nuevas mayorías en las Cámaras de Congreso- el ritmo de las transformaciones estructurales que exige el pasaje del pseudosocialismo al capitalismo, de la Inseguridad Nacional a la Seguridad Nacional y de la contracultura, al regreso a las fuentes de nuestra identidad Occidental/Cristiana. A esta situación -favorable a la “contrarrevolución”- se suma la inexorable llegada -en el tiempo- de los fallos penales que llevarán a “Ella” y a sus incondicionales, a prisión.
En consecuencia -al transitar los primeros días de un año electoral- y ante el cuadro situacional descripto, el “enemigo” está moviendo las fichas desestabilizadoras preliminares. Lo hemos comprobado en dos miércoles del presente mes -14 y 19 Mar 25- y en la prometida huelga general -sin motivos justificados- en día más. Son “ensayos” diferenciados que envían señales de “velo y engaño” de la experimentada dirigencia “revolucionaria” cubana, a una Argentina que se “mira el ombligo”.
La experiencia recogida en Colombia, Ecuador y particularmente en Chile, indican que es imprescindible la “sorpresa” y la “comunicación social especializada”, si fuere necesario el empleo de fuerza para recuperar poder o impedir la gobernanza “del otro”. Mientras tanto, puertas adentro “Ella” seguirá buscando la mayoría en la Corte y en el Consejo de la Magistratura, siguiendo en este caso la experiencia de Brasil.
Ingresamos a meses decisivos en el desarrollo de operaciones estratégicas de 5ta, 6ta y 7ma G., que el Estado Nacional atiende con Jueces y Fiscales -mayoritariamente kk- y las policías “reactivas”, que naturalmente, serán sorprendidas.
“No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.
LA “REVOLUCIÓN CASTROCOMUNISTA” NO ABANDONA EL PODER SIN COMBATIR.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
La Unión Europea Vs. los fabricantes de armamento de EE.UU.
♣
“Debemos comprar más europeo. Porque eso significa reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa europea. Eso significa estimular la innovación. Y eso significa crear un mercado europeo de equipos de defensa”, afirmó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Politico señala que cerca de dos tercios de los pedidos de adquisición de la UE en los últimos años correspondieron a empresas armamentísticas estadounidenses. “Tenemos que ver no solo a Rusia como una amenaza, sino también […] los acontecimientos geopolíticos más globales y donde los estadounidenses pondrán su atención estratégica”, señaló a la prensa el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius.
Además, el documento califica a Rusia de “amenaza fundamental” y no descartó un conflicto militar a gran escala a corto plazo. “Si se permite a Rusia alcanzar sus objetivos en Ucrania, su ambición territorial se extenderá más allá. Rusia seguirá siendo una amenaza fundamental para la seguridad de Europa en un futuro previsible”, indica el Libro Blanco.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
Trump por encima de todas las leyes
◘
La negativa de la campaña de Donald Trump a pagar a las ciudades por los servicios policiales ha generado una gran controversia y debate. Este asunto gira en torno a los costos que incurren los gobiernos locales para brindar seguridad pública durante los mítines de campaña de Trump. Estos eventos suelen requerir una importante presencia policial para controlar a las multitudes, garantizar la seguridad y abordar posibles interrupciones. Sin embargo, muchas ciudades han informado que la campaña de Trump no les ha reembolsado estos gastos, dejando a los contribuyentes con la carga financiera.
Los informes indican que ciudades de todo Estados Unidos, desde Mesa, Arizona, hasta Erie, Pensilvania, han enviado facturas a la campaña de Trump por costos policiales y de seguridad pública, solo para recibir silencio. Por ejemplo, la ciudad de El Paso, Texas, afirma que la campaña adeuda más de $569,200 por gastos relacionados con un mitin de 2019. De igual manera, funcionarios de Erie han declarado que la campaña de Trump les adeuda más de $40,000 por múltiples mítines. En total, las facturas impagas de varias ciudades ascienden a cientos de miles de dólares. La responsabilidad legal de estos pagos es un tema ambiguo. Si bien las ciudades argumentan que la campaña debería cubrir estos costos, a menudo no existen acuerdos formales que exijan el pago.
El Servicio Secreto de EE. UU., que coordina la seguridad de los candidatos presidenciales, ha declarado que carece de un mecanismo para reembolsar a los gobiernos locales por su apoyo. Esta ambigüedad ha dejado a las ciudades en una situación difícil, ya que están obligadas a brindar seguridad, pero podrían no recibir compensación por sus esfuerzos.
Los críticos argumentan que la negativa de la campaña de Trump a pagar estas facturas socava su declarado apoyo a las fuerzas del orden. Sostienen que no reembolsar a las ciudades supone una carga financiera excesiva para los gobiernos locales, en particular para los municipios más pequeños con presupuestos limitados. Sin embargo, quienes apoyan la campaña pueden alegar la falta de requisitos legales como justificación para el impago.
Este asunto plantea interrogantes más amplios sobre las responsabilidades financieras de las campañas políticas y su impacto en las comunidades locales. ¿Deberían las campañas estar obligadas a pagar por los recursos públicos que utilizan, o deberían considerarse estos costos un servicio público? Mientras continúa el debate, las facturas impagas de los mítines de Trump siguen siendo un tema polémico, que refleja la compleja interacción entre la política, la aplicación de la ley y la responsabilidad fiscal.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
EL HORROR EN NOMBRE DE… LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
♦
Como imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, este 24 de marzo de 2025, al que llegaremos en algunas horas más, me plantea numerosos interrogantes, ya que nuevamente será un feriado inamovible, en nombre de la memoria, la verdad y la justicia. No digo esto reivindicado para nada lo acontecido en la misma fecha pero del año 1973, en oscuros tiempos
que no tendrían que haber existido. Nuevamente como ocurre año tras año, muchos opinarán a favor, y muchos más en contra. Entre estos últimos por supuesto existen numerosos hipócritas que emulando al prefecto de Judea PONCIO PILATOS, sin pudor alguno, se lavaran las manos. Tal es el caso de un vil ser humano llamado CARLOS RUCKAUF, impune firmante en su calidad de Ministro de Trabajo, de los decretos de aniquilamiento del accionar terrorista, que impiadosamente asolaba el país. Digo esto ya que habría que preguntarle a las actuales autoridades gubernamentales, que a diferencia de sus antecesores dicen ser netamente militaristas:
¿A CUÁL MEMORIA SE HONRARÁ? ¿A la que olvidó a los hombres, mujeres y niños que resultaron ser víctimas del terrorismo? ¿A la que levanto y sigue levantando monumentos a los terroristas asesinos? ¿A la de JAVIER MILEI, en cuya agenda no estamos nosotros, como el mismo manifestara? ¿A la de la ciega, sorda y muda vicepresidente VICTORIA VILLARRUEL? ¿A la de los 56 VGMs que están pudriéndose en la cárcel, más los 12 que ya murieron olvidados en esa condición?
¿A CUÁL VERDAD DESTACARÁN? ¿La que afirma que los terroristas eran jóvenes idealistas? ¿La que dice que hubo 30.000 desaparecidos? ¿La que asegura que no existió una guerra asimétrica, ni de ningún tipo? ¿A la del león libertario que calificó a PATRICIA BULLRICH de terrorista asesina y luego la nombró su Ministra de Seguridad?
¿A CUÁL JUSTICIA VENERARÁN? ¿A la de las detenciones por “inferencias”, aplicando leyes en forma retroactiva, pese a lo
establecido por la Constitución Nacional? ¿A la que nos toma declaración indagatoria luego de varias semanas de detención (tiempo legal 24 o 48 horas)? ¿A la que nos decreta la prisión preventiva luego de 5 o más meses? (tiempo legal 12 días hábiles) ¿A la de las prisiones preventivas por 8, 10 o más años? (tiempo legal 2 años prorrogable por uno más) ¿A la que no concede arrestos domiciliarios a personas enfermas octogenarias y nonagenarias? ¿A la que benignamente cita a un asesino como el líder Montonero MARIO FIRMENICH para tomarle declaración indagatoria? ¿A la de los fiscales, querellantes/tas, y también en algunos casos jueces militantes radicalizados? ¿A la que da fe sobre la declaración de testigos que burdamente dejan a la vista su falsedad y luego los protege si uno los denuncia? ¿A la que según el Ministro CUNEO LIBARONA, califica de buenísima y en la que no existe “casta” alguna? ¿O aquella otra en la que tanto LUIS PETRI, como ARTURO LARRABURE, sostienen que “ahora hay justicia” y “el que las hace la paga”?
Por supuesto que la respuesta para quienes estamos muriendo y moriremos en prisión, es el SILENCIO, ya que no figurando en la agenda presidencial…NO EXISTIMOS.
“¿Cree que el mundo nos mira a nosotros con horror y a ustedes con amor y esperanza? Créame, quien ahora nos mira con horror a nosotros, también les mirará con horror a ustedes”
Vasili Grossman (1905-1964)
Claudio Kussman
Comisario Mayor ®
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2022
LO MÁS VISTO DE LA SEMANA
Marzo 22, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 22, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
El Gran Empresario
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
De leyenda del boxeo a ícono empresarial
♣
La carrera de Foreman en el boxeo comenzó en la década de 1960, cuando descubrió su talento para el deporte a través de un programa de capacitación laboral. Su fuerza natural y determinación lo llevaron a los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México, donde ganó una medalla de oro en la división de peso pesado. Poco después, Foreman se convirtió en profesional y rápidamente se convirtió en una figura a tener en cuenta, acumulando un impresionante récord de 37-0 a principios de la década de 1970.
En 1973, Foreman conquistó el título de peso pesado al derrotar a Joe Frazier en un impresionante nocaut en el segundo asalto. Sin embargo, su primer reinado como campeón terminó en 1974 cuando se enfrentó a Muhammad Ali en el icónico “Rumble in the Jungle” en Zaire. A pesar de la derrota, la pelea consolidó el estatus de Foreman como uno de los competidores más formidables del deporte.
Foreman se retiró en 1977, pero sorprendió al mundo con su regreso una década después. En 1994, a los 45 años, recuperó el título de peso pesado al derrotar a Michael Moorer, convirtiéndose en el campeón de peso pesado de mayor edad de la historia. Esta victoria no solo demostró su perdurable habilidad, sino también su notable perseverancia.
Fuera del ring, Foreman se reinventó como un emprendedor carismático. Su proyecto más notable fue la parrilla George Foreman, un producto que promocionó en la década de 1990. La parrilla se convirtió en un nombre familiar, vendiendo más de 100 millones de unidades en todo el mundo y generando una considerable fortuna para Foreman. Su personalidad alegre y su capacidad para conectar con el público fueron clave para el éxito del producto.
La vida de Foreman también está marcada por su trayectoria espiritual. Se ordenó ministro tras su jubilación inicial y ha estado profundamente involucrado en su iglesia y comunidad. Atribuye a su fe el haberlo ayudado a afrontar los desafíos de su vida.
En resumen, George Foreman es más que una leyenda del boxeo; es un ejemplo de resiliencia, adaptabilidad y reinvención. Desde las feroces batallas en el ring hasta su éxito en los negocios, la historia de Foreman sigue inspirando a innumerables personas a superar la adversidad y aprovechar nuevas oportunidades.
George Foreman falleció a los 76 años el 21 de marzo de 2025.
La familia no reveló la causa oficial de su muerte en el comunicado, pero Foreman falleció en un hospital de Houston, Texas.
El hermano de Foreman, Roy Foreman, declaró que la causa de la muerte de la leyenda del boxeo aún no estaba clara. Foreman vivió durante años en una propiedad de casi 10 millones de dólares en Huffman, Texas, pero se puso a la venta en 2024.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
Cristina Fernández, sospechosa de encubrimiento del atentado con Irán, sancionada por EE. UU.
♣
Kirchner, quien fue presidenta de Argentina de 2007 a 2015 y posteriormente vicepresidenta de 2019 a 2023, abusó de su cargo “al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples tramas de soborno relacionadas con contratos de obras públicas, lo que resultó en el robo de millones de dólares al gobierno argentino”, según una declaración del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, del 21 de marzo.
Las sanciones, que prohíben a Kirchner y a sus familiares entrar en Estados Unidos, no se refieren a las acusaciones relativas al atentado terrorista contra el centro comunitario judío AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) de 1994, que causó la muerte de 85 personas y heridas a más de 300. Kirchner es opositora política del actual presidente argentino, Javier Milei, y una firme aliada del presidente estadounidense, Donald Trump, y del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El año pasado, un tribunal argentino dictaminó, basándose en informes confidenciales de inteligencia, que Irán era responsable de la planificación del ataque y Hezbolá de su ejecución.
En 2013, la entonces presidenta Kirchner firmó un memorando con Irán en virtud del cual los fiscales locales podían interrogar a los sospechosos fuera de Argentina. Los críticos afirmaron que el memorando finalmente sirvió para absolver de responsabilidad a los sospechosos iraníes a cambio de fortalecer los lazos económicos entre ambos países.
Kirchner fue posteriormente acusada de intento de encubrimiento al servicio de Irán. El caso fue declarado nulo por un tribunal federal, que declaró inculpatoria a Kirchner. Un tribunal de apelaciones revocó el fallo y ordenó que Kirchner fuera juzgada.
La Corte Suprema de Argentina denegó una apelación de Kirchner y dictaminó en diciembre que deberá ser juzgada, aunque aún no se ha fijado una fecha.
El atentado a la AMIA fue el ataque terrorista más mortífero en el hemisferio occidental hasta el 11 de septiembre de 2001. Fue parte de una serie de ataques terroristas contra intereses israelíes y judíos en América del Sur.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
El muerto que parla
♦
“DOGE tiene a 10 empleados de la Seguridad Social buscando muertos”, decían los titulares la semana pasada.
Encontraron a una persona muerta en los registros del Seguro Social en Seattle, Washington.
Por supuesto, las circunstancias de la muerte de Ned Johnson fueron completamente opuestas a lo que Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental habían afirmado que era una situación desenfrenada.
Ned Johnson, un hombre de 82 años de Seattle, se enfrentó a una situación extraña cuando la Administración de la Seguridad Social lo declaró muerto por error. Este error provocó la suspensión de sus prestaciones de la Seguridad Social, la cancelación de su Medicare e incluso el retiro de 5201 dólares de su cuenta bancaria.
El calvario comenzó cuando su esposa recibió una carta de condolencias de su banco, notificándole el supuesto fallecimiento y la devolución de las prestaciones al gobierno. A pesar de estar vivo, Johnson tuvo que sortear semanas de trámites burocráticos para demostrar su existencia. Tras numerosos intentos fallidos de resolver el problema por teléfono, acudió en persona a una oficina local del Seguro Social, donde esperó durante horas antes de convencer finalmente a los funcionarios de que estaba vivo.
Este incidente pone de relieve los desafíos y las posibles consecuencias de los errores en los sistemas gubernamentales, especialmente a medida que se implementan medidas de automatización y reducción de costos.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
EL CIUDADANO APÓSTATA Y SU RELACIÓN CON El DERECHO
♦
La apostasía se define como el acto de renunciar, abandonar o rechazar una fe religiosa, creencias o prácticas que anteriormente se seguían. Es un término que generalmente se utiliza en contextos religiosos para referirse a personas que han dejado de adherirse a su religión original, lo que puede incluir:
Aspectos Clave de la Apostasía:
Renuncia a Creencias: Implica una decisión consciente de dejar de creer en las enseñanzas o principios de una religión particular.
Cambio de Religión: Puede incluir la conversión a una nueva fe o el secularismo, donde la persona decide no seguir ninguna religión en absoluto.
Contexto Cultural y Legal: La apostasía puede tener diferentes connotaciones dependiendo del contexto cultural y legal. En algunas tradiciones religiosas, es considerada un pecado grave y puede acarrear sanciones o consecuencias sociales. En otros lugares, es vista como un ejercicio de libertad personal.
Consecuencias: Dependiendo del lugar y la religión, las consecuencias de la apostasía pueden incluir la excomunión, la ostracización social, e incluso penas legales en algunos países.
Debate Teológico: La apostasía a menudo es un tema de debate en la teología y la filosofía, especialmente en relación con cuestiones de libre albedrío, identidad religiosa y la naturaleza de la religión.
Derechos Humanos y Libertad de Religión
En muchos países, la apostasía es vista como un derecho humano fundamental, relacionado con la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Esto permite a los individuos cambiar sus creencias sin temor a represalias legales.
Legislación Penal
En algunas naciones, especialmente aquellas con sistemas legales basados en la ley religiosa (como ciertos países islámicos), la apostasía puede estar sujeta a sanciones penales. Esto puede incluir desde multas hasta penas de muerte en situaciones extremas.
Derechos Civiles y Sociales
La apostasía puede afectar el estatus civil de una persona. Por ejemplo, en sociedades donde la religión tiene un papel central en el matrimonio y la familia, una persona que se convierte en apóstata puede enfrentar discriminación o pérdida de derechos en el acceso a ciertos beneficios sociales.
Integración Social y Laboral
Abandonar una religión puede llevar a conflictos familiares o sociales, afectando la comunidad en la que vive una persona. Esto puede tener un impacto en su capacidad para obtener empleo, especialmente en entornos donde las creencias religiosas son un factor relevante en la cultura laboral.
Prácticas Discriminatorias
La apostasía puede dar lugar a prácticas discriminatorias, donde individuos apóstatas sean excluidos de ciertas comunidades o redes sociales, lo que podría afectar su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Interacción con Otras Normativas
Dependiendo de la legislación local, la apostasía puede interactuar con normas de derechos de familia, herencia, y otras áreas del derecho en las que las creencias religiosas suelen tener un impacto significativo.
El impacto de la apostasía en el ejercicio del derecho es multifacético y varía significativamente con el contexto. En algunos lugares, se protege la libertad de creencias, mientras que en otros puede conllevar graves consecuencias. Por lo tanto, es importante considerar el marco legal de cada país y la cultura local al analizar este tema.
Interpretación de la Ley
En países donde la legislación es influenciada por normas religiosas, las decisiones judiciales pueden reflejar una interpretación conservadora que penaliza la apostasía. Por ejemplo, en algunos sistemas jurídicos islámicos, las decisiones pueden basarse en principios de la ley Sharía que consideran la apostasía como un delito grave.
Casos de Custodia y Familia
En disputas de custodia o asuntos familiares, las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por la religión de los padres. En algunos casos, un juez podría considerar la fe o la apostasía de uno de los padres como un factor en la determinación del mejor interés del niño.
Discriminación y Libertades Civiles
Las decisiones judiciales pueden abordar casos de discriminación hacia personas que han apostatado. Si se presenta un caso de despido o negación de servicios basado en la apostasía, los tribunales pueden intervenir para proteger los derechos civiles de la persona afectada.
Reconocimiento de Cambios de Religión
Algunos sistemas legales requieren el reconocimiento formal de un cambio de religión, y esto puede incluir la apostasía. Las decisiones judiciales pueden influir en cómo se manejan estos cambios en registros civiles, documentos legales y otros aspectos de la vida de una persona.
Protección de Testigos y Denunciantes
En casos legales donde la apostasía es un tema sensible, los tribunales pueden considerar medidas para proteger a testigos o denunciantes que puedan estar en peligro debido a su decisión de abandonar una fe.
La influencia de la apostasía en las decisiones judiciales es un asunto complejo que depende en gran medida del marco legal del país, la interpretación de los derechos humanos y la intersección de la religión con la ley. Las decisiones judiciales pueden variar desde la protección de los derechos individuales hasta la aplicación de sanciones basadas en normas religiosas.
Además, la incredulidad en una fe que está vinculada a principios éticos podría llevar a decisiones judiciales que se desvíen de la legalidad o de lo que establece la Constitución. En particular, la Constitución Nacional prescribe la libertad y el respeto hacia los cultos, Art.14 de la CNA, así como el sostenimiento de una religión cristiana, como la Católica Apostólica Romana, en la República Argentina, Art.2 de la CNA.
Este contexto plantea inquietudes sobre cómo la fe y las creencias personales de un juez pueden entrelazarse con la práctica judicial, llevando a decisiones que podrían no alinearse con los principios fundamentales de la Constitución y el Estado de derecho. Es esencial que el sistema judicial mantenga su autonomía y se base en la ley, evitando que creencias personales influyan en el ejercicio de sus funciones.
Conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo tienen diferencias notables entre sí.
Los conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo presentan diferencias significativas que son importantes de entender:
Ateísmo
Definición: Se refiere a la falta de creencia en la existencia de un dios o dioses.
Perspectiva: Los ateos sostienen que no hay evidencia suficiente para justificar la creencia en deidades.
Agnosticismo
Definición: Es la creencia de que la existencia de un dios o dioses es desconocida o, incluso, incognoscible.
Perspectiva: Los agnósticos argumentan que, dado que no hay pruebas definitivas, no pueden afirmar ni negar la existencia de una deidad.
Gnosticismo
Definición: Se refiere a un conjunto de creencias espirituales que hacen hincapié en el logro de la salvación a través del conocimiento del supremo divino.
Perspectiva: Los gnósticos creen que el conocimiento espiritual y la revelación son esenciales para la comprensión de la divinidad y la salvación.
Escepticismo
Definición: Se caracteriza por la duda o la falta de conocimiento sobre la existencia de Dios.
Perspectiva: Los escépticos cuestionan las afirmaciones sobre la existencia de deidades y tienden a requerir evidencia antes de aceptar creencias. Pueden influir en el ejercicio del derecho y en decisiones judiciales, de manera similar a cómo la apostasía puede impactar en este ámbito.
Conclusión
Cada uno de estos términos o conceptos relacionados con la espiritualidad aborda su relación con la creencia, la fe, la esperanza y las expectativas escatológicas del hombre de maneras distintas, lo que puede tener implicaciones en la forma en que se interpretan y aplican las leyes y principios éticos y dianéticos en los contextos judiciales y sociales.
Que Dios los bendiga
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
La “tijera de podar” de Chile
○
La declaración la hizo ayer viernes Evelyn Matthei, aspirante por los partidos conservadores Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), quien inspirada en el programa de recortes de Milei, mejor conocido como ‘la motosierra’, señala que su “tijera de podar”, será “grande y rápida” contra el gasto público y la burocracia ineficiente, según citan medios locales.
“Lo más importante es llegar y cortar todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda. Y desregular todo lo que se pueda, lo más rápido que se pueda; ojalá dentro de los primeros 30 ó 60 días”, dijo la candidata durante el seminario ‘Desregulación y transformación del Estado: lecciones desde la Argentina de Milei y propuestas para Chile’, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago.
Según Matthei —que dice estar “muy optimista” porque cree que va “a ganar”—, la situación política, social y económica de Chile en la actualidad está “muy mal” aunque “mejor que como partió Argentina”.
“Llevamos un crecimiento bajo, con gente que lo está pasando mal porque no hay empleo”, señaló la exalcaldesa de la comuna de Providencia entre 2016 y 2024, quien con anterioridad ha calificado como “tropa de inútiles” a funcionarios públicos.
“Anteayer estuve en una obra de construcción, y todos los trabajadores me decían: ‘Llegar a la casa en la noche es un peligro, pero además no llegamos a fin de mes'”, dijo la también abanderada por la coalición derechista Chile Vamos, quien recordó que cuando fue alcaldesa no sólo recortó el gasto sino que también aplicó “el mejor sistema de seguridad ciudadana de todas las municipalidades”, dijo.
Además, Matthei se reunión este viernes con Federico Sturzenegger, ministro de Milei para la Desregulación y Transformación del Estado. Con él, dijo la candidata, coincidió “en lo importante que es reducir fuertemente el gasto público y la permisología inútil, y hacer que las platas del Estado vayan directamente al bolsillo de los chilenos”.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
DURO APRENDIZAJE
♣
“El Emperador sólo podrá ser derribado desde adentro”.
Santiago Posteguillo
Esta semana, todos aprendieron. Cristina Fernández que, sumamente asustada por el devenir de sus causas judiciales – un miedo agravado por las sanciones que le impuso ayer el Gobierno de los Estados Unidos – hace diez días cometió el tan costoso error de lanzar verdaderas hordas salvajes contra el Congreso con la excusa de acompañar el justo reclamo de los jubilados, esta vez se abstuvo. Pese al audaz desafío que le planteó el Ejecutivo al convocar el mismo día a Diputados para discutir el decreto de necesidad y urgencia que autorizó – sin brindar detalle alguno sobre el mismo – el nuevo acuerdo con el FMI, este miércoles no hubo incidentes.
El Poder Ejecutivo también aprendió mucho de real politik, y logró que Diputados lo blindara, haciendo uso de ese original dispositivo legal que, conjuntamente con los absurdos porcentajes que permiten aquí eludir el ballotage presidencial, distingue
a la Argentina de tantas otras democracias; me refiero a que, para un DNU, resulta más fácil entrar en vigencia que una ley, ya que basta con que una sola Cámara no la rechace.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, descubrió que era mejor recuperar el control de la calle que garantizar el flujo normal del tránsito que, de todas maneras, los subversivos vándalos habían impedido antes. En medio de tantas miserias, sobresalió la coordinación de las fuerzas nacionales y locales, ya que probó la utilidad del diálogo entre adversarios políticos. El próximo lunes, cuando se conmemore en Plaza de Mayo el Día de la (falsa) Memoria, ese operativo deberá ser nuevamente instalado porque lo pondrán a prueba La Cámpora y las izquierdas subversivas, que están haciendo prácticas de combate urbano y encontrarán otra oportunidad para intentar desestabilizar al Gobierno, en especial si consiguieran un muerto.
Otros actores, en cambio, parecen no haber adquirido conocimiento alguno. La CGT convocó al tercer paro nacional contra Javier Milei en poco más de un año de gestión, cuando no lo hizo nunca durante el gobierno de los Fernández² + Sergio Aceitoso Massa, que llevó la inflación a las nubes, destruyó la economía con la pérfida utilización de la “cuareterna” y pauperizó a la sociedad hasta extremos nunca vistos. La medida de fuerza no conseguirá conmover al Presidente, no tendrá efecto real alguno pero, sin duda, hará que se acentúe el descrédito que gozan los “gordos” jerarcas sindicales, en especial porque se sumaron los gremios del transporte.
Milei también debiera tomar nota de la utilidad de esa colaboración entre adversarios políticos a la que me referí antes de cara a las elecciones en la crucial Provincia de Buenos Aires para derrotar definitivamente allí al pero-kircherismo y así alejar las enormes dudas para el futuro que suscitaría su victoria; y ambos, él y su Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, haber aprendido que anticipar fechas ciertas – como la de la firma a mediados de abril del acuerdo con el FMI o el levantamiento este año del cepo – significa asumir innecesarios riesgos reputacionales, como ya les ha pasado a ellos mismos y tanto ha sucedido a lo largo de nuestra historia.
Pero tampoco la ciudadanía, por muy harta que manifieste estar, ha obtenido buenas calificaciones. No sólo volvió a votar a impresentables y carísimos gobernadores como Axel Kiciloff, Gildo Insfrán y Roberto Quintela, sino que los legisladores que llevó al H° Aguantadero, de todos los partidos políticos, además de carecer de la más básica idoneidad, exhiben sus innobles payasadas en cada sesión; las discusiones de leyes se zanjan con insultos, trompadas, megáfonos y vasos de agua, mientras confiesan, en una clara e impúdica muestra de preocupante pasado personal, estar aterrados por las amenazas que llegan de Comodoro Py de armar causas penales a quienes no voten al nefasto Ariel Lijo para integrar la Corte.
Y así llegamos al meollo de la cuestión argentina: el estado de su Poder Judicial. Es indispensable que tomemos conciencia de que “con una Justicia independiente, incuestionable y rápida, todo será posible; sin ella, nada lo será”. La que hoy tenemos es todo lo contrario, ya que el Ejecutivo, con su propio accionar, permite que se perciba un inmundo trueque en el proceso de selección de jueces y fiscales, que debiera responder sólo a los méritos profesionales y aptitudes morales de los candidatos. Ese chiquero a cielo abierto es el principal impedimento para el arribo de inversiones productivas y para que todos podamos tener garantizadas las libertades individuales, la protección a la vida y la propiedad privada, los derechos humanos y civiles, el estricto cumplimiento de los contratos y la seria persecución a todo tipo de delito.
Todos podemos dar montones de ejemplos que grafican la enorme deuda que ese Poder tiene con la sociedad, tanto en lo que se refiere al prevaricato de la burda e ideologizada prosecución con juicios stalinistas a los militares de los 70’s, la inseguridad cotidiana, al narcotráfico, a la corrupción, al vandalismo sobre bienes públicos, la violencia contra la policía, etc. Las teorías abolicionistas y garantistas zaffaronianas – que justifican y privilegian a los delincuentes – han calado muy hondo y, con ello, destruido al fuero penal en todas las jurisdicciones, como bien mostró la Juez Karina Andrade que, en minutos, ordenó liberar a todos los detenidos en los flagrantes zafarranchos que cometió el miércoles 12 el pero-kirchnerismo, en alianza con el trotskismo, barras del fútbol y antiguos montoneros y erpianos, sin averiguar siquiera si tenían antecedentes criminales.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
Una sutil manipulación de las mentes
♣
El lavado de cerebro político se refiere a la manipulación sistemática de los pensamientos, creencias y comportamientos de las personas para alinearse con una ideología o agenda política específica. Este fenómeno suele implicar el uso de propaganda, desinformación y tácticas psicológicas para influir en la opinión pública y reprimir la disidencia. Si bien el término “lavado de cerebro” puede evocar imágenes de coerción manifiesta, el lavado de cerebro político moderno suele ser más sutil y generalizado, lo que lo convierte en una poderosa herramienta para moldear las sociedades.
Uno de los métodos más comunes de lavado de cerebro político es el uso de la propaganda. Históricamente, los gobiernos y los grupos políticos la han empleado para controlar las narrativas e influir en la opinión pública. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi utilizó la propaganda para promover ideologías antisemitas y conseguir apoyo para el esfuerzo bélico. Mediante mensajes cuidadosamente elaborados en periódicos, programas de radio y películas, el régimen manipuló la percepción de la realidad de la población alemana, fomentando la aceptación generalizada de sus políticas.
En la actualidad, el lavado de cerebro político suele manifestarse mediante desinformación y noticias falsas. Las redes sociales se han convertido en un caldo de cultivo para la difusión de información falsa, que puede polarizar las sociedades e influir en los resultados electorales. Por ejemplo, durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, se acusó a actores extranjeros de difundir noticias falsas para manipular la opinión de los votantes. Estas tácticas explotaron sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación, para reforzar creencias preexistentes y crear cámaras de eco.
Otro ejemplo de lavado de cerebro político es el uso de los sistemas educativos para inculcar ideologías específicas en las mentes jóvenes. En regímenes autoritarios, los gobiernos suelen controlar los programas escolares para promover la lealtad al Estado y suprimir el pensamiento crítico. Por ejemplo, en Corea del Norte, el sistema educativo se centra en gran medida en glorificar a la familia gobernante Kim e inculcar sentimientos antioccidentales. Al moldear la cosmovisión de las generaciones futuras, estos regímenes garantizan la perpetuación de sus ideologías.
El lavado de cerebro político no se limita a los regímenes autoritarios; también puede ocurrir en sociedades democráticas. Las campañas políticas suelen utilizar recursos emocionales y mensajes persuasivos para influir en los votantes. Si bien esto es un aspecto legítimo de la campaña, puede convertirse en lavado de cerebro cuando implica manipulación o engaño. Por ejemplo, las tácticas basadas en el miedo, como exagerar las amenazas de partidos o grupos opositores, pueden distorsionar la percepción de los votantes y socavar la toma de decisiones racional.
Las consecuencias del lavado de cerebro político son de gran alcance. Puede erosionar la confianza en las instituciones, profundizar las divisiones sociales y suprimir las libertades individuales. Para contrarrestar sus efectos, es esencial promover la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y el diálogo abierto. Al dotar a las personas de las herramientas necesarias para discernir la verdad de la manipulación, las sociedades pueden resistir la influencia del lavado de cerebro político y defender los valores democráticos.
El lavado de cerebro político es una fuerza poderosa y a menudo insidiosa que moldea las sociedades e influye en los resultados políticos. Ya sea mediante propaganda, desinformación o educación, busca controlar las mentes y reprimir la disidencia. Reconocer y abordar este fenómeno es crucial para salvaguardar las libertades individuales y fomentar una ciudadanía informada y comprometida.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
El embajador de Sudáfrica es expulsado de Estados Unidos
♦
El embajador sudafricano en EE. UU., Ebrahim Rasool, fue expulsado recientemente y declarado “persona non grata” por el gobierno estadounidense. Esta decisión fue anunciada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien acusó a Rasool de ser un “político racista” y criticó sus comentarios sobre la política y la demografía estadounidense.
Esta medida ha tensado aún más las relaciones entre EE. UU. y Sudáfrica, que ya eran tensas debido a desacuerdos sobre políticas como la reforma agraria en Sudáfrica y su postura en asuntos internacionales. Sudáfrica ha expresado su pesar por la expulsión y mantiene su compromiso de mantener las relaciones diplomáticas.
Elon Musk ha hecho declaraciones sobre sus desafíos comerciales en Sudáfrica. Recientemente, declaró que su servicio de internet satelital, Starlink, no puede operar en Sudáfrica debido a las regulaciones del país para el Empoderamiento Económico Negro (BEE).
Estas regulaciones exigen que las empresas tengan al menos un 30 % de propiedad de grupos históricamente desfavorecidos para obtener una licencia de operación. Musk ha criticado estas políticas, argumentando que desalientan la inversión extranjera y limitan el progreso tecnológico. Cada país tiene sus regulaciones, como Estados Unidos no permite otras naciones modificar sus leyes, pero el billonario prefiere no entender esto.
Además, las tensiones entre Musk y el gobierno sudafricano se han intensificado, y Musk ha criticado las leyes sudafricanas de propiedad de tierras calificándolas de “racistas”. Estas declaraciones han agravado la tensa relación entre Musk y su país de origen.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
La Vampira del Amazonas
♦
Camille Monfort se convirtió en leyenda en 1896, cuando Belém, Brasil, prosperó gracias al comercio del caucho.
La ciudad experimentó un repentino auge de la riqueza gracias a la exportación de caucho que enriqueció a los agricultores locales, quienes construyeron grandes mansiones con materiales europeos. Sus familias se permitían lujos como enviar su ropa a Europa e importar agua mineral de Londres. El “Theatro da Paz” era el centro de la vida cultural, con actuaciones de artistas europeos.
Entre estos artistas se encontraba Camille Monfort, una hermosa cantante de ópera francesa nacida en 1869, cuya presencia cautivaba a los hombres adinerados de Belém y despertaba celos entre sus esposas. Su belleza y su audaz desprecio por las normas sociales la hicieron controvertida. Se rumoreaba que bailaba semidesnuda en las calles durante las lluvias de la tarde y que a menudo paseaba solitariamente por la orilla del río Guajará, vestida con vaporosos vestidos negros bajo la luna llena.
A medida que su popularidad crecía, también lo hacían los rumores que la rodeaban. Se rumoreaba que había tenido un romance con Francisco Bolonha, una prominente figura local que supuestamente la bañaba en costoso champán europeo en su mansión. Circulaban historias extrañas que sugerían que Monfort había sufrido vampirismo durante su estancia en Londres, lo que explicaba su palidez.
Según estos rumores, desarrolló una sed de sangre humana y, según se decía, hipnotizaba a las jóvenes con su voz durante las actuaciones, provocándoles desmayos y permitiéndoles acosarlas. Estos desmayos se atribuían a menudo al abrumador poder emocional de su música, pero algunos afirmaban que eran el resultado de fuerzas más oscuras.
También se rumoreaba que Monfort poseía habilidades sobrenaturales, como comunicarse con los muertos e invocar espíritus mediante ectoplasma en sesiones espirituales. Se creía que estas actividades eran ejemplos tempranos de espiritismo, que posteriormente se extendió a los círculos secretos de Belém, incluido el Palacio Pinho.
A finales de 1896, Camille Monfort fue víctima de un brote de cólera que azotó Belém. Fue enterrada en el Cementerio de la Soledad, donde su tumba permanece a la sombra de un gran mango. El mausoleo neoclásico, ahora erosionado por el musgo y las hojas, exhibe un busto de mármol blanco de una mujer y una pequeña imagen enmarcada de ella vestida de negro. Su lápida reza:
Sin embargo, algunos creen que su tumba está vacía, alegando que su muerte fue un montaje para ocultar su vampirismo y que Camille Monfort aún vive en Europa, con más de 150 años de antigüedad. La leyenda de “La Vampira Amazona” perdura, lo que acrecienta el misterio que rodea su vida y su muerte.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
LO MÁS VISTO
Febrero 21, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 21, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
El Gran Empresario
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
Contrabando de huevos
♦
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. humilla a Donald Trump al revelar que sus agentes están deteniendo a más personas que contrabandean huevos a Estados Unidos que fentanilo.
Esto sería gracioso si no fuera tan alarmante…
Según datos de la CBP, se ha registrado un aumento del 36 % en los intentos de contrabando de huevos desde octubre pasado; tan solo en la ciudad de San Diego se ha registrado un aumento del 158 %.
Los agentes de aduanas han incautado la asombrosa cantidad de 3768 productos avícolas, en comparación con tan solo 352 incautaciones de fentanilo.
El aumento del contrabando de huevos es consecuencia directa de la actual escasez de suministro, que ha disparado los precios. Más de 166 millones de aves han sido sacrificadas para combatir el peor brote de gripe aviar en años. Ante la falta de cobertura de la demanda, los contrabandistas están entrando en escena para cubrir la escasez.
La semana pasada, una docena de huevos grandes de primera calidad costaba $7.90, casi el triple de lo que costaban en la misma época del año pasado, además del precio más alto jamás registrado.
Donald Trump ha fracasado en esta prueba de liderazgo al negarse a ofrecer alivio o una visión de solución. De hecho, su principal mensaje sobre la crisis hasta la fecha fue compartir un artículo titulado: “Cállense sobre los precios de los huevos: Trump les está ahorrando millones a los consumidores”.
Lo cierto es que a Trump no le importan los problemas que afectan al estadounidense promedio. Prometió bajar los precios de los alimentos, pero ha hecho todo lo contrario. Lo único que realmente le importa es llenarse los bolsillos y los de sus compinches.
El contrabando de huevos a EE. UU. se ha vuelto sorprendentemente común debido al alza vertiginosa de los precios de los huevos causada por la inflación y los brotes de gripe aviar. Los huevos son significativamente más baratos en países vecinos como México, lo que ha provocado un aumento en los intentos de introducirlos ilegalmente a través de la frontera.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. ha reportado miles de incautaciones de huevos y productos avícolas, ya que la importación de huevos crudos está prohibida para prevenir la propagación de enfermedades como la gripe aviar. Algunas personas incluso han hecho todo lo posible por ocultar los huevos de maneras ingeniosas, pero las sanciones por contrabando pueden incluir multas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025