La suspensión del habeas corpus por Abraham Lincoln: Una decisión controvertida

Share

  Por Mike Granger.

La decisión de Abraham Lincoln de suspender el habeas corpus durante la Guerra Civil sigue siendo una de las acciones constitucionales más debatidas en la historia de Estados Unidos. El habeas corpus, un principio jurídico fundamental, protege a las personas de la detención ilegal al exigir al gobierno que justifique el encarcelamiento ante un tribunal.

Ex parte es un término del latín que significa “de una parte” o “en nombre de una de las partes”. En contextos legales, se refiere a acciones o procedimientos que involucran solo a una de las partes sin la presencia ni notificación de la contraparte. Usos comunes de Ex Parte Audiencias ex parte: Un juez toma una decisión basándose en los argumentos de una sola parte, a menudo en casos urgentes. Órdenes ex parte: Resoluciones temporales emitidas sin notificar a la otra parte, como las órdenes de alejamiento. Comunicaciones ex parte: Cuando un abogado o una parte se dirige a un juez sin la presencia de la otra parte, lo cual generalmente está prohibido.

La suspensión de este derecho por parte de Lincoln en 1861 fue considerada por algunos como una medida necesaria en tiempos de guerra, mientras que otros la consideraron un abuso del poder ejecutivo. Al comienzo de la Guerra Civil, la Unión enfrentó graves desafíos. En abril de 1861, tras la caída de Fort Sumter, estallaron levantamientos proconfederados, especialmente en Maryland, un estado fronterizo crucial. Simpatizantes confederados sabotearon ferrocarriles y líneas telegráficas, amenazando la capacidad de la Unión para enviar refuerzos a Washington, D.C. Lincoln temía que la secesión de Maryland llevara al aislamiento de Washington, haciéndolo vulnerable a ataques.

Lincoln

Ante la rebelión, Lincoln suspendió el habeas corpus el 27 de abril de 1861, lo que permitió a las autoridades militares arrestar sin juicio a presuntos simpatizantes confederados. Uno de los casos más famosos fue el de John Merryman, un secesionista de Maryland, arrestado por destruir puentes ferroviarios. Cuando Merryman impugnó su detención, el presidente del Tribunal Supremo, Roger Taney, dictaminó en Ex parte Merryman (1861) que Lincoln carecía de autoridad constitucional para suspender el habeas corpus; solo el Congreso tenía esa facultad. Lincoln ignoró el fallo, argumentando que los tiempos drásticos exigían medidas audaces. Lincoln justificó su decisión argumentando que si la insurrección amenazaba a la nación, era necesario actuar con rapidez.

En un discurso ante el Congreso en julio de 1861, preguntó: “¿Deben quedar sin ejecutarse todas las leyes menos una, y el propio gobierno desmoronarse, para que esa no sea violada?”. Creía que la suspensión era esencial para preservar la Unión y evitar nuevas rebeliones. Sin embargo, los críticos consideraron las acciones de Lincoln peligrosamente autoritarias. Los juristas argumentaban que solo el Congreso, y no el presidente, tenía la facultad de suspender el habeas corpus en virtud del Artículo I, Sección 9 de la Constitución. El fallo del presidente del Tribunal Supremo Taney reforzó este argumento, afirmando que Lincoln se había excedido en su autoridad. Algunos temían que permitir al presidente detener a personas sin juicio pudiera sentar un precedente peligroso para el poder ejecutivo.

En 1863, el Congreso aprobó la Ley de Suspensión del Habeas Corpus, que otorgó oficialmente a Lincoln la facultad de mantener las suspensiones durante la guerra. Si bien la decisión de Lincoln siguió siendo controvertida, muchos historiadores argumentan que ayudó a la Unión a controlar la disidencia y a mantener el orden durante sus momentos más delicados. La suspensión del habeas corpus por parte de Lincoln subraya el persistente debate entre las libertades civiles y la seguridad nacional. Sus acciones demostraron cómo los presidentes pueden ampliar el poder ejecutivo en tiempos de crisis, pero también suscitaron inquietudes sobre los límites de dicho poder. Hoy en día, la controversia sirve como recordatorio del delicado equilibrio entre el mantenimiento de la seguridad y la protección de los derechos constitucionales.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 14, 2025


 

Disney y el nuevo parque temático… en Abu Dabi

Share

Un mundo completamente nuevo espera a los fans de Disney. La compañía anunció esta semana la apertura de un nuevo parque temático en Abu Dabi.  Afirma que el resort frente al mar conectará a viajeros de Oriente Medio, así como de África, India, Asia, Europa y más allá.

Cuando se inaugure, este será el séptimo resort con parque temático de Disney, combinando historias, personajes y atracciones icónicas.

“Se alzará sobre esta tierra de forma espectacular, combinando arquitectura contemporánea con tecnología de vanguardia para ofrecer a los visitantes experiencias de entretenimiento profundamente inmersivas de formas únicas y modernas”, declaró Bob Iger, director ejecutivo de Walt Disney Company. “Abu Dabi es un lugar donde el patrimonio se fusiona con la innovación, donde preservamos nuestro pasado mientras diseñamos el futuro”, declaró Su Excelencia Mohamed Khalifa Al Mubarak, presidente de Miral.

La colaboración entre Abu Dabi y Disney demuestra los extraordinarios resultados de combinar liderazgo visionario y excelencia creativa. Lo que se está creando con Disney en Abu Dabi es un mundo completamente nuevo de imaginación: una experiencia que inspirará a generaciones de toda la región y del mundo, creando momentos mágicos y recuerdos que las familias atesorarán para siempre. Gracias al desarrollo de atracciones y experiencias únicas, Abu Dabi sigue siendo un destino predilecto para todo el mundo. El nuevo resort será desarrollado y construido íntegramente por Miral. Disney y sus legendarios Imagineers liderarán el diseño creativo y la supervisión operativa para brindar una experiencia de primera clase. Miral, que ha desarrollado varios destinos de entretenimiento familiar en la Isla de Yas, Abu Dabi, en colaboración con marcas estadounidenses y europeas, operará el resort.

No se ha confirmado la fecha de apertura del nuevo parque. Este es el primer resort nuevo de la compañía en 15 años. Disney afirma que este nuevo proyecto será su parque tecnológicamente más avanzado, integrándose con la estética vanguardista de la ciudad de Abu Dabi.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 11, 2025


 

EN LA MEGA CAUSA ZONA  5 LO DESCULARON (1) A… RAMBO (Con video de 2 minutos)

Share

  Por Claudio Kussman.

A lo largo del  juicio que desde hace nada menos que 3 años y 4 meses, se lleva a cabo en la ciudad de Bahía Blanca denominado Mega Causa Zona 5,  hemos tenido oportunidad de haber escuchado en no pocas oportunidades, por parte de la Fiscalía    acusaciones  dignas de  CLOUSEAU, el torpe e incompetente inspector de la Sûreté francesa, interpretado magistralmente en el cine por el fallecido  PETER SELLERS. Si bien seria para celebrar a las carcajadas, al estar imputado a como dé lugar por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, estas manifestaciones de regocijo  no son parte de nuestro diario vivir, sabiendo que NO ESTAMOS EN LA AGENDA DE NADIE y que moriremos en prisión. ¿Acaso no seria para reír el escuchar testigos-victimas presentados reiteradamente sin pudor alguno por el trio PALAZZANI-FERMENTO-MOLINI  diciendo de la intervención de la CIA, el PENTÁGONO, la KGB, y los ALIENÍGENAS en nuestro accionar represivo? ¿O que pese a estar encapuchado un martirizado   “supo donde estaba por pisar pasto bien cortado”? ¿O que  alguien vio torturar a una mujer, que aún no había sido detenida (quizás con una máquina para viajes a través del tiempo)? Pero esto no ha sido todo, en la audiencia del jueves 8 de mayo pasado, se dio otro fenómeno surrealista durante los alegatos de defensa  del abogado GERARDO   IBAÑEZ,  a favor del Coronel del Ejército Argentino  ALEJANDRO LAWLESS. Fue cuando mostró  la declaración  de un testigo de la Fiscalía de apellido MICELI, quien afirmaba  que corriendo el año 1976 a un militar por su accionar violeto “le decían RAMBO”.  Ahora bien, a esa altura este letrado,  demostró que el famoso personaje ficticio interpretado por el actor SYLVESTER STALLONE inició su camino a la fama mundial recién 6 años después, a partir de la primera película de la saga estrenada a fines de octubre de 1982. Lo aberrante es que por más denuncias que formulemos por falso testimonio, en su investigación de varios años llevada a cabo por fiscales, cómplices de la mentira,  como ULPIANO MARTINEZ,  impúdicamente se dictamina que: lo “no afectaron negativamente la tarea jurisdiccional, puesto que estos manifestaron lo que creían en ese momento que era correcto” (SIC). En medio de todo este hijoputismo político-judicial, destaco que en los años que serví como policía activo, siempre pedí al destino que si me pasaba algo, no fuera a manos de un “perejil”(2). Desgraciadamente, yo como muchos otros imputados estamos muriendo por el accionar de varios de ellos, imbuidos en su ideología, odio y un inmerecido poder que se les otorgó  casi sin preparación ni capacidad alguna. En el pasado conocí verdaderos “pesados”, que no eran buenas personas, ya que la vida los había llevado por el mal camino. A diferencia de estos leguleyos que creen ser dueños de “la memoria, la verdad, y la justicia”, ellos sí tenían códigos, si bien en ocasiones  eran brutales. Merecían respeto y obligaban a que uno también los tuviera para ganarse el de ellos…como los extraño.

“No he venido aquí para salvar a Rambo de ustedes, sino a ustedes de él”

Coronel Samuel Trautman

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R)

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 

1)Descular- Coloquial de Argentina. Significa: desentrañar, averiguar, esclarecer.

2)Perejil – Coloquial de Argentina. Significa persona incapaz que no vale nada. 

 

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 11, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Mayo 11, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Mayo 11, 2024 – May 11, 2025   

PrisioneroEnArgentina.com   629,052

Henry Kissinger intentó integrar a China al mundo capitalista

Mick Olsen 91,163

Milei, a las tablas de nuevo

PrisioneroEnArgentina.com 77,224

CARTA DE UN POLICÍA AL GENERAL DE BRIGADA (R) HERIBERTO J. AUEL

Claudio Kussman 69,522

JUGAR CON FUEGO

Dr. Enrique G. Avogadro 61,774

Agente 355

Candace Herrera 55,599

Sueldo papal

PrisioneroEnArgentina.com 49,603

John Adams y la defensa de la integridad judicial

Maddy Randolph 37,953

‘La Jungla’ de Upton Sinclair y su influencia en la vida cotidiana

Mara Souto 26,421

Joseph Nye y el concepto de poder blando

Robert Grundhal 20,665

 


PrisioneroEnArgentina.com

May 11, 2025


 

Bill Gates donará toda su fortuna

Share

El billonario Bill Gates dejará un legado filantrópico sin precedentes, al sorprender al mundo este jueves con el anuncio de que donará el 99 % de su fortuna tecnológica restante a la Fundación Gates, que cesará sus operaciones en 2045, tras adelantar su fecha de cierre original.

El fundador de Microsoft explicó que destinará su fortuna a causas globales durante las próximas dos décadas. La cifra estimada alcanza los 200 mil millones de dólares, que se invertirán en iniciativas centradas en la salud, la educación y la mejora de la calidad de vida en todo el mundo.

“Al decidir gastar todo este dinero en los próximos 20 años, podremos lograr mucho más”, dijo el empresario en una conversación grabada la semana anterior al anuncio. Gates cree que esta decisión permitirá salvar “decenas de millones de vidas”.

En una carta publicada en línea este jueves, Gates explicó que encontró inspiración en Andrew Carnegie, cuya frase “el hombre que muere así de rico muere deshonrado”, extraída de su ensayo El evangelio de la riqueza (1889), resonó profundamente en él.

“Dirán muchas cosas de mí cuando muera, pero estoy decidido a que ‘murió rico’ no sea una de ellas. Hay demasiados problemas urgentes que resolver como para que pueda conservar recursos que podrían usarse para ayudar a la gente”, publicó Gates en la carta.

La magnitud del compromiso posiciona esta iniciativa como una de las mayores donaciones filantrópicas registradas en la historia moderna, superando -ajustada a la inflación- los aportes de figuras como John D. Rockefeller y el propio Carnegie. Solo Warren Buffett, socio de Gates en la iniciativa The Giving Pledge, ha prometido una suma comparable, con una fortuna estimada en 160,000 millones de dólares, sujeta a las variaciones del mercado.

Gates afirmó que le resulta emocionante canalizar tantos recursos a estas causas. Su objetivo no solo es mantener el apoyo a temas cruciales, sino también garantizar que la influencia global de la Fundación Gates tenga un impacto duradero, incluso después de su disolución.

“Creo que 20 años es el equilibrio adecuado entre dar todo lo posible para avanzar en estas cuestiones y avisar con suficiente antelación a la gente de que este dinero se acabará”, explicó.

La Fundación Gates continuará operando durante este periodo final, con la intención de maximizar su impacto antes de cerrar sus puertas de forma definitiva.


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 11, 2025


¿Heinrich Himmler estaba al tanto del complot para asesinar a Hitler?

Share

  Por Maren Berkjo.

Algunos historiadores creen que Himmler debía saberlo. La Gestapo conocía otros movimientos de resistencia en 1943. No detuvieron a nadie. Extraño.

Himmler habló con Popitz, un hombre de la oposición. Goerdeler estaba en contacto a través de Langbehn; Himmler ya sabía en 1943 que la guerra estaba perdida.

Hitler
Himmler

Pudo haber permitido que se llevara a cabo el complot. Es posible. Era un hombre frío. Un hombre que calculaba las cosas. Las pruebas existen, pero son circunstanciales.

Si Hitler muriera, Himmler tomaría el mando. Podría negociar con Occidente. Lucharía solo contra los soviéticos. El plan perfecto para un hombre despiadado.

Tras el fracaso del bombardeo, Himmler recurrió precisamente a eso. Himmler ofreció la paz a los aliados occidentales. Lucharía contra Rusia. Himmler contempló usar prisioneros de los campos de concentración como herramientas de negociación.

No hay pruebas. Solo rumores. Solo el extraño fracaso de su estado policial para atrapar a los conspiradores. Solo la extraña ceguera del hombre que lo vio todo.

La verdad murió con él. Cianuro en mayo de 1945. Guerra perdida. Hitler ha muerto. Todas sus astutas conspiraciones se han desmoronado.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 8, 2025


 

Una crítica a las películas de 007

Share

  Por Bella Watts.

Se han producido 25 películas de James Bond por EON Productions y distribuidas por United Artists (que se convirtió en una subsidiaria de MGM en 1981). Estas 25 películas se consideran la saga “oficial” de James Bond. Otras dos películas, Casino Royale (1967), protagonizada por David Niven, y Nunca digas nunca jamás (1983), protagonizada por Sean Connery, se produjeron por separado por diversas razones.

Diamantes para la eternidad se considera demasiado ligera en tono, casi una comedia en algunos momentos.

El Hombre de la Pistola de Oro recibe críticas por su floja historia y su pobre clímax, a pesar de que casi todos los críticos elogian la interpretación de Christopher Lee de Scaramanga, el personaje principal y villano.

Panorama para matar es la última de las siete películas de Roger Moore como Bond, y todos coinciden en que era demasiado mayor, por lo que las escenas y los aspectos amorosos de la película fracasan.

Muere otro día es la última de las cuatro películas de Pierce Brosnan como Bond y se considera una trama risible con un villano terrible y unos efectos especiales horribles. Si bien Brosnan interpreta bien su papel, el resto de la película decepciona.

Quantum of Solace es la segunda película de Daniel Craig como Bond y fue una continuación aburrida e insatisfactoria de su ópera prima, Casino Royale. La trama es problemática, no hay romance con la protagonista, la duración es corta y la producción se vio obstaculizada por una huelga de guionistas que, según casi todos, fue su perdición.

Sin embargo, mi propia opinión es que la película más reciente de Bond, No Time To Die, es la más débil de todas, porque no cumple con casi ninguno de los requisitos de una película de Bond y está infectada por la enfermedad cinematográfica posmoderna de la diversidad.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 11, 2025


 

Joseph Nye y el concepto de poder blando

Share

  Por Robert Grundhal.

Joseph Nye, reconocido politólogo, introdujo el concepto de poder blando a finales de la década de 1980, transformando radicalmente el debate sobre las relaciones internacionales. A diferencia del poder duro, que se basa en la fuerza militar o la coerción económica, el poder blando es la capacidad de un país para influir en otros a través de la cultura, los valores y la diplomacia. Nye argumentó que las naciones podían alcanzar sus objetivos con mayor eficacia haciéndose atractivas en lugar de recurrir a la fuerza.

Nye describió por primera vez el poder blando en su libro Bound to Lead: The Changing Nature of American Power (1990). Lo definió como la capacidad de moldear las preferencias mediante el atractivo y la persuasión, en lugar de la coerción. Según Nye, la influencia cultural, los ideales políticos y las políticas exteriores de un país contribuyen a su poder blando. Por ejemplo, la popularidad mundial de las películas de Hollywood, las universidades estadounidenses y los valores democráticos potencian el poder blando de Estados Unidos.

El poder blando desempeña un papel crucial en las relaciones diplomáticas. Los países con un fuerte poder blando pueden forjar alianzas, fomentar la buena voluntad e influir en las políticas internacionales sin intervención directa. Nye destacó cómo Estados Unidos, a través de instituciones como el Programa Fulbright y organizaciones como las Naciones Unidas, ha utilizado históricamente el poder blando para mantener su liderazgo global.

China también ha adoptado el poder blando promoviendo sus Institutos Confucio, ampliando su presencia en los medios e invirtiendo en proyectos de infraestructura internacional. De igual manera, las naciones europeas aprovechan su prestigio histórico, sus instituciones educativas y sus esfuerzos humanitarios para fortalecer su influencia global.

A pesar de sus ventajas, el poder blando tiene limitaciones. Nye reconoció que por sí solo no puede resolver conflictos ni disuadir la agresión. Los críticos argumentan que el poder blando es difícil de medir y puede manipularse con fines propagandísticos. Además, el poder blando de un país puede fluctuar en función de decisiones políticas, escándalos o percepciones globales.

El concepto de poder blando de Joseph Nye sigue siendo una piedra angular de las relaciones internacionales modernas. Subraya la importancia de la diplomacia cultural, el liderazgo ético y la cooperación global para moldear los asuntos mundiales. Mientras las naciones continúan navegando por panoramas geopolíticos complejos, el poder blando sigue siendo una herramienta esencial para fomentar la influencia pacífica y las alianzas internacionales sostenibles.

Joseph Nye falleció el jueves pasado a los 88 años.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 10, 2025


 

‘La Jungla’ de Upton Sinclair y su influencia en la vida cotidiana

Share

Por Mara Souto.

La jungla de Upton Sinclair es una novela poderosa que expone las duras realidades de la vida de los inmigrantes y la explotación laboral en los Estados Unidos de principios del siglo XX. La historia sigue a Jurgis Rudkus, un inmigrante lituano que llega a Chicago con su familia, con la esperanza de alcanzar el sueño americano. En cambio, se enfrentan a la corrupción, la pobreza y las brutales condiciones de trabajo en la industria empacadora de carne de la ciudad.

Temas clave:

Explotación laboral: Sinclair describe vívidamente las condiciones peligrosas e insalubres en las fábricas empacadoras de carne. Las luchas de los inmigrantes: Jurgis y su familia enfrentan discriminación, dificultades económicas y engaños.

Corrupción política – La novela destaca cómo los dueños de negocios y los políticos manipulan a los trabajadores.

Socialismo – Sinclair, en última instancia, defiende el socialismo como una solución a las injusticias que enfrentan los trabajadores.

El libro tuvo un enorme impacto, provocó indignación pública e impulsó al gobierno de Estados Unidos a aprobar la Ley de Inspección de la Carne de 1906. Si bien Sinclair tenía como objetivo promover los derechos de los trabajadores, la novela es más recordada por su papel en la reforma de la seguridad alimentaria.

Después de la publicación de La Jungla en 1906, que expuso las horribles condiciones de la industria empacadora de carne, el gobierno de Estados Unidos respondió aprobando importantes leyes de seguridad alimentaria. Las más importantes fueron la Ley de Inspección de la Carne y la Ley de Alimentos y Medicamentos Puros, ambas promulgadas por el presidente Theodore Roosevelt en 19062. Estas leyes llevaron a la creación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que se hizo responsable de regular la seguridad de los alimentos y medicamentos.

La Ley de Inspección de Carnes requería la supervisión federal de las plantas empacadoras de carne para garantizar las condiciones sanitarias, mientras que la Ley de Alimentos y Medicamentos Puros tenía como objetivo prevenir la venta de alimentos y medicamentos contaminados o mal etiquetados. Sinclair esperaba que su libro provocara indignación por los derechos de los trabajadores, pero en cambio, condujo a reformas en materia de seguridad alimentaria. Él dijo la famosa frase: “Apunté al corazón del público y, por accidente, le di en el estómago”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 10, 2025


 

CARTA DE UN POLICÍA AL GENERAL DE BRIGADA (R) HERIBERTO J. AUEL

Share

  Por Claudio Kussman.

Respetable General Auel, tal como se lo manifesté al pie de su nota  ¡ZAPATERO…! …¡A TUS ZAPATOS…! publicada en este mismo portal el día 3 del corriente destacando su excelente y contundente contenido,  como uniformado que durante 31 años estuvo activo en una fuerza policial difícil, en una jurisdicción aún más difícil  le hago llegar la presente con algunas reflexiones, sin pretensión alguna de ser dueño de la verdad. Le diré que mucho lamento que el poder político haya movilizado nuevamente a las fuerzas armadas, exponiendo vilmente a muchos de sus efectivos a un futuro oscuro y trágico como el que hoy tienen todos aquellos que, a como dé lugar, están imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad. Desde ya, en ese martirio los militares no están solos ya que también hay gran cantidad de miembros de las fuerzas de seguridad, policiales, penitenciarias  y civiles que también padecen prisión y muerte, entre quienes desgraciadamente  me encuentro yo. Bien sabemos que los  miembros de  TODAS LAS FUERZAS, aún conociendo del  “Nüremberg criollo vergonzoso y hasta ridículo, en donde se ha vejado a las Instituciones fundadoras de la Nación y del Estado como venganza de los derrotados ayer” (Sic), pese a los numerosos lemas patrióticos que repiten hasta el cansancio, casi en su totalidad abandonaron vilmente a sus “camaradas” de toda la vida. Muy por el contrario como vemos frecuentemente, esto no se da en el poder político.     Destaco que aquellos “humanos” que se dedican a la política muy pronto, o fracasan y vuelven al llano, o desarrollan “habilidades especiales” que les permiten sobrevivir e imponerse gozando de las mieles del poder a través del tiempo. Para ello  utilizan y aplastan sin escrúpulo alguno a quien pueda representar un mínimo escollo en el ambicioso camino que se trazaron. Dignos paradigmas los tenemos en estos días con la camaleónica actual Ministra PATRICIA BULLRICH o con CARLOS RUCKAUF el sobreviviente sin imputación ni reproche alguno, firmante de los decretos de “aniquilamiento” y más tarde ganador del cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires, bajo el lema de: “meta bala a los delincuentes”, que por supuesto  mandó disparar a otros. Otro ejemplo, que  no es tenido muy  en cuenta, son las políticas de seguridad implementadas desde la llegada al gobierno del kirchnerismo. En ellas el uniformado que con vocación y algo de vehemencia  quiera  combatir el delito está totalmente desprotegido con ridículos protocolos que lo ponen en desventaja frente a la delincuencia y en manos de un poder judicial nada confiable. Por supuesto no pocos de sus efectivos terminan muertos, heridos o presos, se los reemplaza y tampoco ABSOLUTAMENTE NADIE tiene en cuenta estas bajas.  Al mismo  tiempo  la sociedad vive acosada por   un sutil  terrorismo, por goteo, algo parecido al del siglo pasado pero esta vez sus ejecutores son narcos y delincuentes comunes. Destacable es que de siempre el poder político impuso impunemente su inmoralidad extrema cuando en el pasado creó la AAA  (Alianza Anticomunista Argentina)  o la CNU (Concentración Nacional Universitaria) y le entregó el dominio de la calle, pagando nosotros el costo de tener que cerrar los ojos, a la vista de todos, para que estos cometieran impunemente sus sanguinarias tropelías. Recientemente podemos citar otro ejemplo por de mas grosero, si bien de corta duración cuando en el 2020, en plena pandemia del Covid 19, en horas de la mañana las Fuerzas Armadas repartían comida gratis entre la población que los aplaudía y ponderaba y horas mas tarde efectivos de las instituciones policiales eran enviados a reprimir a quienes quebrantaban la cuarentena, provocando permanentes confrontaciones con detenidos y lesionados, despertando un odio infinito hacia quienes debian “Servir y proteger”. Tendría muchas mas cosas para decir, pero ninguna de ellas parece estar en la agenda del “león rugiente” que hoy gobierna a la Argentina.  Además lamentablemente estoy convencido que los uniformados institucionalmente seguiremos embretados, como hasta hoy por un largo tiempo, que va mas allá del que biológicamente  nosotros adultos mayores nos queda de vida. Agradeciendo su valor y honor, le hago llegar un cordial saludo.              

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R)

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 10, 2025


 

LO MÁS VISTO DE LA SEMANA ☺ Mayo 10, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Mayo 4, 2024 – May 10, 2025   

PrisioneroEnArgentina.com   5,825,722

Deuda estadounidense

Maria Mathingly 174,915

Ciudades fantasmas misteriosas de China

Seth Bowles 150,142

¡ZAPATERO…! ….¡A TUS ZAPATOS….! (1)

Gral Heriberto J. Auel 128,352

Thomas Jefferson y la Constitución de los Estados Unidos

Ashanti Feiss 85,648

JUEZ BAILAQUE Y FISCAL VILLATE, LOS “BUENÍSIMOS” DEL MINISTRO  LIBARONA

Claudio Kussman 85,459

”Saquen los dólares del colchón”

PrisioneroEnArgentina.com 75,125

LOS DETENIDOS DE LESA COMO BOLA SIN MANIJA

Dr. Gonzalo P. Miño  74,536

¡QUÉ MIÉRCOLES!

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 66,936

John Adams y la defensa de la integridad judicial

Maddy Randolph 65,624

 


PrisioneroEnArgentina.com

May 10, 2025


 

Milei, a las tablas de nuevo

Share

El presidente argentino Javier Milei anunció que se encuentra trabajando en su regreso al teatro, nuevamente como protagonista de una obra. Será su segunda experiencia artística ya en 2019 presentó “El consultorio de Milei”, donde actuaba junto a su hermana Karina. 

Milei soltó la novedad: “Ahora vamos a hacer otra que va a llamarse ‘Juicio al capitalismo‘”, remarcó.

 “Yo voy a ser el abogado defensor del capitalismo, va a haber un fiscal que acusa y también va a haber un tribunal y un juez. Además, va a haber rubias voluptuosas que van a vestirse de Estatua de la Libertad”, continuó el libertario. “Lo vamos a hacer a beneficio del Hospital Garrahan. Vamos a usar mi popularidad para una obra de caridad”, dijo respecto al proyecto.

Si bien no dijo cuándo podría ser el estreno, manifestó que debe “ensayar” y está gestionándolo “para hacerlo en El Muro de Berlín”..

“El consultorio de Milei” fue un suceso en Villa Gesell, San Bernardo y Mar del Plata. Fue luego de que debutara en el teatro Picadilly de la ciudad de Buenos Aires, y se trataba de un consultorio de economía en el que Sucalesca interpretaba a un paciente enfrentando problemas financieros del día a día. Milei era una especie de “psicólogo económico” que lo orientaba caso por caso, explicándole las causas de sus dificultades.

El toque de humor lo aportaba el imitador Claudio Rico, que encarnaba a una variedad de personajes como Néstor Kirchner, Elisa Carrió, Luis Majul, Mauricio Macri, Marcelo Bonelli, Fernando de la Rúa e incluso al propio Milei.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 10, 2025


 

Todo sobre el arancel cinematográfico de Trump

Share

A principios de la pasada semana se dio a conocer una inquietante noticia: el presidente Trump anunció un plan para aplicar un arancel del 100 % a todas las películas rodadas fuera de EE. UU.

Conclusiones clave
➔ El problema es real (y más grave de lo que se cree): la producción cinematográfica en Los Ángeles ha disminuido casi un 40 % en los últimos 10 años. En una encuesta reciente, ninguna ciudad estadounidense figuraba entre los 5 destinos de rodaje preferidos por los ejecutivos de los estudios. 

➔ ️ Nada ocurrirá mañana: incluso si este arancel avanza, requeriría una revisión de 270 días y enfrentaría importantes obstáculos legales. Siendo realistas, nada ocurriría hasta 2026 como muy pronto.

➔ La mayoría de los profesionales del cine prefieren incentivos a aranceles: la mayoría de los profesionales de la industria preferirían un mayor apoyo a las producciones estadounidenses que sanciones por filmar en el extranjero.

Leer el artículo completo ->
Somos SetHero. Enviamos recursos útiles y prácticos a productores, directores de publicidad y cineastas una vez al mes. ¿No te interesa? Puedes darte de baja cuando quieras.

¿Qué anunció Trump exactamente?
En Truth Social, Trump instó al Departamento de Comercio a imponer un arancel del 100 % a todas las películas producidas fuera de EE. UU., argumentando que se trata de un problema de seguridad nacional debido a la gran cantidad de producción cinematográfica que abandona el país. Escribió:

“La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente… Este es un esfuerzo conjunto de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad nacional”.

Pero aquí está el truco: no hay ninguna política oficial ni orden ejecutiva que lo respalde (al menos no todavía). La Casa Blanca declaró posteriormente: “No se han tomado decisiones definitivas”.

¿Está realmente muriendo la industria cinematográfica estadounidense? Morir puede ser una palabra extrema, pero seamos sinceros, las cifras no son alentadoras:

La producción de cine y televisión en Los Ángeles ha caído casi un 40 % en la última década.
La producción televisiva en Los Ángeles se desplomó un 58,4 % entre 2021 y 2024.
Estados Unidos ha perdido el equivalente a un estudio completo en empleos (más de 18 000) en tan solo tres años.
¿Y qué ocurre cuando los ejecutivos de los estudios enumeran sus 5 mejores lugares para filmar en 2025-2026? Ni uno solo está en Estados Unidos. ¿Los lugares más populares ahora? Toronto, el Reino Unido, Vancouver, Europa Central y Australia. California quedó en el puesto número 6. Sí… nada bien.
¿Por qué Estados Unidos está perdiendo producciones?
En una palabra: incentivos.

Países de todo el mundo ofrecen generosas exenciones fiscales, que a menudo suponen un ahorro inicial para las producciones de entre el 25 % y el 35 %. California limita su programa de incentivos, pero lugares como el Reino Unido, Canadá y Australia ofrecen reembolsos sin límite o incluso mayores que hacen que filmar en el extranjero sea realmente atractivo.

Y no se trata solo de las ventajas fiscales. El dólar estadounidense rinde más en el extranjero, y las tarifas del equipo en muchos países son más bajas que en las principales ciudades estadounidenses. En resumen, las producciones pueden ahorrar decenas de millones al trasladar sus rodajes a otros lugares.

¿Se están implementando realmente los aranceles?
Todavía no, y tal vez nunca de la forma en que se ha descrito. La Casa Blanca afirma que aún están “explorando opciones”, y que cualquier arancel real requeriría una larga revisión del Departamento de Comercio que podría llevar meses.

Si se implementa algo, probablemente se basaría en una ley de seguridad nacional (Sección 232), pero usarla de esta manera sería algo sin precedentes.

¿Cómo funcionarían estos aranceles?
Esa es la gran pregunta, y nadie sabe realmente cómo funcionaría. Las películas no son importaciones físicas que cruzan la frontera en camiones; son digitales y están clasificadas como propiedad intelectual, por lo que no hay una forma clara de rastrearlas ni gravarlas.

Scott Karol, un experto de la industria que asistió a la reunión con Jon Voight que dio origen a esta idea, sugiere un enfoque más moderado: gravar únicamente las producciones que no tengan que pasar por Estados Unidos, y solo con tasas que se ajusten a los incentivos extranjeros (por ejemplo, un arancel del 30 % para compensar un crédito extranjero del 30 %).

¿Cómo afectaría esto a los cineastas?
Si el arancel entrara en vigor, los estudios se enfrentarían a decisiones difíciles:

Pagar el arancel: Absorber los costos.
Trasladar la producción de vuelta a Estados Unidos: Logísticamente difícil, pero posible
Cancelar o retrasar proyectos: Especialmente si las cuentas ya no cuadran
Los cineastas independientes y extranjeros podrían enfrentarse a obstáculos aún mayores, ya que algunas películas de cine independiente extranjeras podrían resultar demasiado caras para distribuirse en Estados Unidos.

¿Son los aranceles la solución equivocada?
La mayoría de los expertos de la industria coinciden en que los incentivos, no los aranceles, serían un enfoque más eficaz. Algunas propuestas comunes incluyen:

Ampliación de incentivos estatales: California está considerando aumentar su crédito fiscal para películas de $330 millones a $750 millones anuales.
Programa federal de incentivos fiscales: Un incentivo nacional para películas que ofrece entre un 25% y un 30% de reembolso sobre gastos calificados.
Créditos fiscales transferibles: Siguiendo el modelo de Georgia, que les ha ayudado a convertirse en una potencia de producción.
Inversión en infraestructura: Construir estudios e instalaciones de sonido más modernos.
️ ¿Qué debo hacer con mis proyectos?
Para los cineastas que planean proyectos en los próximos 6 meses, nuestro consejo es simple: mantengan la calma y sigan adelante. Lo más probable es que un arancel entre en vigor en 2026, y la política final (si la hay) probablemente sea muy diferente a la propuesta inicialmente.

A largo plazo, comiencen a investigar y planificar las posibles implicaciones y consideren estrategias para limitar la producción en el extranjero.

Fuente: ¿Qué sucederá después?
A pesar del caos que ha causado el anuncio, casi todos coinciden en una cosa: Estados Unidos está perdiendo terreno en la producción cinematográfica. Ya sea que la solución llegue mediante aranceles o incentivos, se están produciendo cambios en el panorama de la producción mundial.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 13, 2025


 

Henry Kissinger intentó integrar a China al mundo capitalista

Share

  Por Mick Olsen.

Las conversaciones de Henry Kissinger con China en la década de 1970 se centraron principalmente en la normalización diplomática entre Estados Unidos y China, más que en la integración explícita de China al mundo capitalista. Su viaje secreto a Pekín en 1971 allanó el camino para la histórica visita del presidente Nixon en 1972, que marcó un cambio importante en las relaciones entre Estados Unidos y China.

Mao

En aquel entonces, China aún era un estado comunista bajo el gobierno de Mao Zedong, pero las negociaciones de Kissinger ayudaron a abrir canales diplomáticos y económicos entre ambas naciones. Estados Unidos vio la oportunidad de contrarrestar la influencia soviética interactuando con China, y con el tiempo, esta interacción contribuyó a las reformas económicas graduales de China. Sin embargo, la transición de China hacia políticas orientadas al mercado no se consolidó plenamente hasta el liderazgo de Deng Xiaoping a finales de la década de 1970 y en la de 1980.

Los esfuerzos diplomáticos de Henry Kissinger con China en la década de 1970 marcaron un punto de inflexión en la geopolítica global, sentando las bases para la eventual integración de China a la economía mundial capitalista. Su visita secreta a Pekín en 1971, seguida del histórico viaje del presidente Nixon en 1972, reformuló las relaciones entre Estados Unidos y China y preparó el escenario para la transformación económica de China. Durante la Guerra Fría, China estuvo en gran medida aislada de las economías occidentales y mantuvo un estricto sistema comunista bajo Mao Zedong.

Estados Unidos veía a China como un contrapeso potencial a la influencia soviética, y las negociaciones de Kissinger apuntaban a normalizar las relaciones entre ambas naciones. Su viaje secreto a China en julio de 1971 fue una maniobra diplomática de alto riesgo, oculta incluso a la mayor parte del gabinete de Nixon. Aunque las conversaciones iniciales de Kissinger se centraron en el reconocimiento diplomático, también abrieron la puerta a la cooperación económica. Estados Unidos intentó involucrar a China económicamente, creyendo que el comercio y la inversión podrían integrar gradualmente a China al mercado global. Aunque China siguió siendo comunista, la diplomacia de Kissinger ayudó a reducir las tensiones, posibilitando futuras reformas económicas.

La transición de China hacia políticas orientadas al mercado no tomó plena forma hasta el liderazgo de Deng Xiaoping a fines de los años 1970 y en los años 1980. Las reformas económicas de Deng, incluida la introducción de zonas económicas especiales, estuvieron influenciadas por las bases diplomáticas establecidas por Kissinger y Nixon.

Kissinger

Con el tiempo, China adoptó elementos capitalistas, atrayendo inversión extranjera y convirtiéndose en una potencia económica mundial. Las conversaciones de Kissinger con China no tenían como objetivo explícito convertir a ese país en una nación capitalista, pero desempeñaron un papel crucial en la apertura de canales diplomáticos y económicos. Sus esfuerzos ayudaron a normalizar las relaciones, allanando el camino para la eventual transformación económica de China. Hoy en día, China sigue siendo políticamente comunista, pero opera dentro de una economía global impulsada por el capitalismo, un cambio que se remonta a las históricas negociaciones de Kissinger.

La diplomacia de Henry Kissinger con China en la década de 1970 facilitó el acercamiento económico, lo que posteriormente contribuyó a la transición de China hacia políticas orientadas al mercado. Sin embargo, el objetivo principal de Kissinger era la normalización diplomática, no convertir explícitamente a China en un país capitalista.

China combinó el socialismo con elementos capitalistas, desafiando las expectativas occidentales tradicionales. El auge económico de China se vio influenciado por el comercio y la inversión globales, y las negociaciones de Kissinger ayudaron a facilitar ese rumbo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 10, 2025


 

JUGAR CON FUEGO

Share

por Enrique Guillermo Avogadro.

“En todas partes, el árbitro es el que goza de mayor crédito, y el árbitro aquí es la clase media”.

Aristóteles

La Iglesia nos ha dado a León XIV (Robert Prevost), el primer Papa estadounidense de su historia; recemos para que su pontificado traiga la paz a este incendiado mundo – EEUU y su guerra arancelaria, Rusia y su invasión a Ucrania, Medio Oriente y la lucha de Israel por su supervivencia, Irán y su programa atómico, China y su Ruta de la Seda, India y Pakistán guerreando por Cachemira, los conflictos africanos, la expansión del narcoterrorismo en América Latina – y, en especial, a su propia grey católica.

 El miércoles, el H° Aguantadero justificó, como pocas veces, el apelativo que le puse hace tantos años: nuevamente, se convertirá en un sacro refugio para delincuentes de toda laya. El rechazo del proyecto de ley de “ficha limpia”, que lograron dos senadores de la Provincia de Misiones, traerá costos para tirios y troyanos, porque la ciudadanía percibió, con el desaforado festejo de la bancada pero-kirchnerista, que suponía perdida esa batalla, que la “casta” – contra la cual el Gobierno dice luchar – goza de buena salud y garantiza la impunidad a sus miembros más corruptos.

 Muchos pagarán, con pérdida de votos, lo que pasó pues – según Jorge Giacobbe – el 76% de la sociedad quería esa ley y el cambio de postura de esos dos – su jefe político, el ex Gobernador Carlos Rovira, dijo que Javier Milei lo llamó para pedirlo – cubrió todo el proceso de un oscurísimo manto de sospechas, agravadas por la franca predilección mostrada por Misiones en la distribución de fondos nacionales y porque quienes lograron el fracaso eran firmes aliados del Gobierno, al que apoyaron en la sanción de la esencial “Ley Bases”, en su fallido intento de designar a Ariel Lijo como miembro de la Corte Suprema y ausentándose para que no se formara una comisión investigadora por el caso $Libra. Esta vez, ambos se sumaron al bloque de Unión por la Patria, que unánimemente votó para impedir que a la condenada mega-corrupta Cristina Fernández se le negara la posibilidad de ser candidata a un cargo público federal, con sus consiguientes fueros.

 Huele muy mal todo porque está claro que el “triángulo de hierro” la quiere como contrincante en las elecciones para polarizar con ella, repotenciar la disyuntiva que lo llevó al poder – “kirchnerismo o libertad” – y hacer desaparecer por absorción al PRO, que hubiera debido ser su aliado natural; en la medida en que “ficha limpia” era un proyecto de Silvia Lospennato, la sanción de esta ley hubiera sido una poderosa bandera para la competencia porteña, que se dirimirá dentro de ocho días. Los hermanos Milei y Santiago Castín Caputo están hoy mucho más cerca de lograr sus objetivos, y el primero coincide con la necesidad de la ex Presidente de demorar in æternum su previsible futuro carcelario, que hoy sólo depende de la decisión de la Corte; su reciente recusación – una nueva chicana – a Ricardo Lorenzetti, su viejo amigo y cómplice, va en ese sentido.

 En el tema de la “ficha limpia” aún no hay nada probado, pero negar la evidencia, como hace el pero-kirchnerismo cuando declama la “proscripción” y ahora el Gobierno con sus desmentidas, nunca ha sido un buen consejo, ya que en este caso las costuras de la chapuza se ven desde lejos.

 Ya la Argentina ha comenzado a hacer frente a la ominosa cuenta que trae la tolerancia a la corrupción, tal como se ha expresado AmCham, la asociación de empresas estadounidenses en la Argentina. Nada de lo sucedido será gratuito porque afectará, decididamente, la llegada de inversiones a nuestro país, que las necesita con desesperación para generar productos de exportación y crear puestos de trabajo registrado.

 Mañana se sustanciarán elecciones legislativas locales en las provincias de Salta, Chaco, Jujuy y San Luis, en la cuales la Libertad Avanza carece de candidatos de fuste, y el domingo 18 en la Ciudad Autónoma, donde prima esa clase media a la que se refiere Aristóteles, y que se ha transformado en el gran campo de batalla entre PRO y LLA; si las esquirlas de las granadas que se arrojan impidieran a ambos partidos concurrir juntos en octubre en la Provincia de Buenos Aires – el combate real entre el pasado y el futuro – y, como siempre ha hecho el peronismo, Cristina Fernández y Axel Kiciloff juntaran sus tropas para la ocasión, el “triángulo de hierro” estará jugando con fuego y correremos el riesgo de que se nos queme el rancho y sólo queden cenizas del enorme esfuerzo hecho por todos ante la sola probabilidad de un retorno de quienes lo destruyeron y lo saquearon a conciencia durante veinte años.

 Y me parece que sería absurdo asumir siquiera que ese lamentable escenario pudiera concretarse porque, como dije, el costo nos resultaría impagable por generaciones. Javier Milei, que sólo lleva 16 meses en la Casa Rosada, ha tenido en tan breve plazo un éxito descomunal que merece, y recibe, los expresivos elogios de los grandes decisores políticos y económicos globales, y encarna nuestra gran esperanza de haber dejado atrás el camino de decadencia que recorrimos durante décadas, aunque debe corregir flancos totalmente repudiables, como su convocatoria a odiar a los periodistas con nombre y apellido (Pagni, Fernández Díaz, Donovan, Reato, etc.) y, sobre todo, el raro formato que ha elegido para su gobierno, en el que ha cedido gran parte de la administración a manos de un super asesor sin cargo y, por ello, sin responsabilidad institucional.

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 9, 2025


 

Agente 355

Share

  Por Candace Herrera.

La Revolución Americana no solo se libró con mosquetes y cañones, sino también con inteligencia y espionaje. Entre las figuras más intrigantes de la guerra se encontraba la Agente 355, una misteriosa espía que desempeñó un papel crucial en la recopilación de inteligencia para el ejército de George Washington. A pesar de su anonimato, se la considera una de las primeras espías estadounidenses, trabajando dentro de la Red de Espionaje Culper para ayudar a derrotar a los británicos.

La Red de Espionaje Culper fue fundada por Benjamin Tallmadge, oficial de inteligencia de Washington, para recopilar información vital de la Nueva York ocupada por los británicos. Se creía que la Agente 355 era una mujer influyente en los círculos lealistas, posiblemente relacionada con altos funcionarios u oficiales británicos. Su acceso a lugares e individuos clave le permitió descubrir valiosos secretos que beneficiaron al Ejército Continental.

A la Agente 355 se le atribuye ampliamente haber ayudado a exponer la traición de Benedict Arnold y las actividades del Mayor John André, el oficial británico que conspiró con Arnold para rendir West Point. Su información permitió a las fuerzas de Washington frustrar el complot, evitando una pérdida significativa para los estadounidenses.

Además de contribuir a la caída de Arnold, supuestamente descubrió otros planes británicos, proporcionando información crucial mediante mensajes codificados, cartas ocultas y comunicaciones secretas dentro de la red de espionaje. Su género le proporcionó una ventaja, ya que las mujeres solían ser subestimadas como espías durante la guerra.

A pesar de sus contribuciones, la identidad de la Agente 355 sigue siendo desconocida y su destino es incierto. Algunos relatos históricos sugieren que fue capturada y encarcelada en el HMS Jersey, un conocido barco prisión británico, donde finalmente falleció. Otros creen que sobrevivió y vivió con un nombre diferente después de la guerra.

Si bien su identidad quizás nunca se confirme por completo, el legado de la Agente 355 como una mujer valiente y emprendedora en la lucha por la independencia permanece. Desafió las normas sociales, demostrando que las mujeres podían desempeñar papeles importantes en la guerra y la inteligencia. Hoy en día, se la reconoce como una de las primeras agentes del espionaje estadounidense, inspirando a futuras generaciones de mujeres en inteligencia y seguridad nacional.

La historia de la Agente 355 es un testimonio del poder del secretismo, la resiliencia y la valentía para forjar el curso de la historia. Aunque su nombre se perdió en el tiempo, sus contribuciones siguen siendo una parte esencial de la batalla oculta por la libertad en la Guerra de la Independencia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 7, 2025


 

Sueldo papal

Share

El sumo pontífice de la Iglesia católica romana no recibe lo que muchos consideran un salario tradicional, sino que el Vaticano cubre las necesidades del papa, como el alojamiento, ropa, atención médica, transporte y alimentación, mediante asignaciones y subsidios.

Según medios, al asumir el cargo de sumo pontífice, Robert Francis Prevost, ahora conocido como el papa León XIV, deja de recibir el sueldo mensual de cardenal que oscila entre 4.000 y 5.000 euros (entre 4.400 y 5.600 dólares).

Si bien la Santa Sede no proporciona cifras exactas sobre sus finanzas y operaciones financieras, se estima que en 2013 sus ingresos y gastos ascendieron a 315 y 348 millones de dólares, respectivamente. 

Este dinero se obtiene a través de varias fuentes, como el así llamado Óbolo de San Pedro, o las donaciones que se hacen al papa por parte de las diócesis y cristianos católicos. Esta fuente representa unos 27 millones de dólares anuales, y la mayoría de las donaciones provienen de EE.UU., Alemania e Italia.

Según informes, si bien técnicamente el papa puede tener derecho a un salario modesto (unos 2.800 dólares), el difunto papa Francisco renunció a cualquier tipo de salario personal al asumir el cargo en 2013. No obstante, se estima que su patrimonio neto, que incluye el acceso a los bienes papales y a los servicios financiados por el Vaticano, ronda los 15 millones de dólares. 

Si bien Francisco seguía una filosofía de vida sencilla, la propia Iglesia Católica, como institución, goza de una vasta riqueza, incluidos importantes activos en todo el mundo que le garantizan una solidez y estabilidad financiera.

Además, el papa tiene acceso a una flota de vehículos, residencias oficiales y una generosa asignación para donaciones caritativas, como cuando el Papa Francisco donó 200.000 euros (204.000 dólares) “de su propio bolsillo” a los detenidos en una fábrica de pasta del centro penitenciario para menores Casal del Marmo, en Roma.

Por otra parte, el cargo conlleva responsabilidades de por vida, incluso después de la jubilación, como se vio con el papa emérito Benedicto XVI, quien vivió en el Vaticano hasta su muerte en 2022.

A su vez, los obispos ganan ahora unos 3.000 euros (3.360 dólares) al mes, mientras que los sacerdotes comunes en Roma cobran en promedio 1.200 euros (1.300 dólares). Los monjes y monjas generalmente no reciben salario, a menos que ocupen puestos administrativos dentro de la Iglesia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 9, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Mayo 9, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Mayo 4, 2024 – May 9, 2025   

PrisioneroEnArgentina.com   4,790,356

Deuda estadounidense

Maria Mathingly 174,824

Ciudades fantasmas misteriosas de China

Seth Bowles 150,081

¡ZAPATERO…! ….¡A TUS ZAPATOS….! (1)

Gral Heriberto J. Auel 128,208

Thomas Jefferson y la Constitución de los Estados Unidos

Ashanti Feiss 85,641

JUEZ BAILAQUE Y FISCAL VILLATE, LOS “BUENÍSIMOS” DEL MINISTRO  LIBARONA

Claudio Kussman 84,852

”Saquen los dólares del colchón”

PrisioneroEnArgentina.com 75,036

LOS DETENIDOS DE LESA COMO BOLA SIN MANIJA

Dr. Gonzalo P. Miño  72,852

¡QUÉ MIÉRCOLES!

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 66,744

John Adams y la defensa de la integridad judicial

Maddy Randolph 65,152

 


PrisioneroEnArgentina.com

May 9, 2025


 

Guillermo Sottovia y Gonzalo Miño, cara a cara

Share

El escritor Guillermo Sottovia y el legista Gonzalo Miño intercambian opiniones en temas cruciales de la actualidad argentina.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 9, 2025


 

LA AGRUPACIÓN “PAÑUELOS NEGROS” EN LA FERIA DEL LIBRO

Share

 

Considerando los objetivos de los Pañuelos Negros:

– Libertad de los +2.000 uniformados presos políticos de “lesa humanidad”.

– Reconocimiento de las +17.000 víctimas del terrorismo.

– Reconocimiento de los Veteranos de la guerra contra el terrorismo.

Los invitamos a encontrarnos el viernes 9 de mayo próximo, a partir de las 17 horas,  en el Patio de Comidas (junto a la radio) de  La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se lleva a cabo en el Predio Ferial La Rural, Caba, para asistir a la presentación de los libros:

“ATRAPADO EN LA TELARAÑA JUDICIAL DE COMODORO PY”

Autor: Orlando González (preso político)

Pabellón Amarillo del Grupo Unión, stand 1622

“RELATOS DE UNA GUERRA NO DECLARADA”

Autor: Guillermo Sottovia (abogado, escritor, piloto de aviones)

Pabellón Verde de Editorial Dunken, stand 1123

INGRESOS POR:

 Avda. Santa Fe 4201
Avda. Sarmiento 2704, y estacionamiento
Avda. Cerviño 4474, y estacionamiento

Los esperamos

Asunción Lacal Montenegro, fundadora de la Agrupación “Pañuelos Negros”

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 9, 2025


 

Situación desagradable

Share

  Por John Porcari.

Había una vez un joven fabricante de tractores italiano.

Había empezado a fabricar maquinaria agrícola reciclando metal de vehículos militares.

De hecho, había trabajado como mecánico durante la Segunda Guerra Mundial, destacando por sus ideas creativas e inusuales.

Al principio, reparaba coches. Con el tiempo, armó un tractor con materiales que recogía y lo vendió a agricultores locales.

La zona era rica en tierras de cultivo y se necesitaban tractores. Al principio, vendía aproximadamente un tractor al mes, pero con el tiempo su negocio prosperó.

Con el tiempo, pudo comprarse algunos coches deportivos con los que siempre había soñado. Entre ellos se encontraba un Ferrari.

Pero el Ferrari 250GT que había comprado tenía un problema con el embrague. Así que el joven fabricante de tractores fue a ver a Enzo Ferrari en persona para hablar con él sobre los daños del coche.

Cuenta la leyenda que Ferrari lo escuchó un momento y luego le dijo:

“Eres tractorista, eres agricultor. Y yo construyo los mejores coches del mundo. No deberías quejarte”.

El joven se enfureció.

Pero no dejó que el insulto lo menospreciara; al contrario.

En respuesta a las palabras de Ferrari, fundó una de las empresas más prestigiosas del mercado automovilístico.

El joven se llamaba Ferruccio Elio Arturo Lamborghini.

Junto con Giotto Bizzarini, Franco Scaglione y Gianpaolo Dallara (exempleado de Ferrari), diseñó el primer coche de la escudería.

El coche alcanzaba los 240 km/h.

El símbolo del toro fue la respuesta de Ferruccio al insulto que había sufrido años antes por parte de Enzo Ferrari.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 9, 2025


 

Golfo Arábigo

Share

El presidente de EE.UU., Donald Trump, planea anunciar, durante su viaje a Arabia Saudita la próxima semana, que su país llamará golfo Arábigo o golfo de Arabia al golfo Pérsico.

La agencia de noticias señala que los países árabes han presionado para que se cambie el nombre geográfico del golfo marino de poca profundidad situado entre Irán y la península arábiga, que es una extensión del océano Índico en la región de Oriente Medio.

El golfo Pérsico es ampliamente conocido con ese nombre desde el siglo XVI, aunque en muchos países de la zona predomina el uso de golfo de Arabia y golfo Arábigo.

Durante años, el Ejército estadounidense se ha referido unilateralmente a él como golfo Arábigo en declaraciones e imágenes que publica.

El Gobierno de Irán —antigua Persia— amenazó con demandar a Google en 2012 por la decisión de la empresa de no etiquetar la masa de agua en sus mapas. En Google Maps de EE.UU., aparece como golfo Pérsico (golfo Arábigo), mientras que Apple Maps lo denomina golfo Pérsico.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 9, 2025


 

El Papa Milei

Share

El presidente de Argentina, Javier Milei, publicó este jueves en sus redes sociales una ilustración de un león papal después de que se confirmara la elección del cardenal Robert Francis Prevost como el nuevo papa León XIV.

“Las fuerzas del cielo han dado su veredicto de modo claro. No más palabras Sr. Juez. Fin”, apuntó sin aclarar a qué se refería al usar de nueva cuenta a un león, animal que según él, lo representa.

Tras días de expectativa global y negociaciones internas, la Iglesia Católica consagró a su nuevo líder: Robert Prevost fue elegido por el Cónclave como el sucesor de Francisco, lo que marcó el inicio de una nueva etapa para el Vaticano. Rebautizado como León XIV.

 


PrisioneroEnArgentina.com

 

Paraíso Perdido

Share

  Poe Montana Watike.

América del Norte —al menos las regiones al norte de lo que hoy se conoce como Latinoamérica, y con la excepción de la cultura Pueblo— se componía principalmente de culturas de cazadores-recolectores.

Estas culturas tienen ventajas y desventajas. Por un lado, había menos esclavitud, menos desigualdad y menos autoritarismo. Ninguna era realmente rica. En cada tribu, existía una jerarquía simple, donde el jefe y los ancianos eran escuchados y respetados. Pero por lo demás, existía una sensación general, aunque limitada, de igualdad y libertad.

La desventaja de la cultura de cazadores-recolectores, sin embargo, es que puede ser precaria y muy dependiente de las estaciones y la naturaleza.

Una mala temporada, cuando no se cosecha búfalo o salmón, y la tribu no come. Y las tribus del norte —aunque esto es digno de elogio— tuvieron que aprender a sobrevivir inviernos muy crudos con lo que consideraríamos una tecnología mínima.

Aunque esto significa que si estas personas tuvieran que sobrevivir fuera de lo que llamamos “civilización”, sobrevivirían y nosotros pereceríamos.

Creo que, en general, los nativos americanos probablemente eran más felices antes de la llegada de los europeos, porque ¿quién no preferiría que lo dejaran en paz y que no lo echaran de su tierra?

Sin embargo, una vez que conocieron las “maravillas” de la cultura europea —alcohol, pólvora y, finalmente, plomería y electricidad—, se acostumbraron rápidamente. No había vuelta atrás.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 8, 2025