“Cuando la violencia económica se disfraza de apellido ilustre”

Share

 

Por Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón  

Abogado y apoderado de Isabel Frías Silva

 

La justicia argentina ha comenzado, al fin, a escuchar y respaldar a las víctimas de violencia de género, incluso cuando el agresor se esconde tras la heráldica de un apellido ilustre y la coraza de una fortuna centenaria. Sentencias recientes han perforado el blindaje de empresarios y directorios que, amparados en sus vínculos y en su patrimonio, abusaron de las mujeres de su propia sangre. Durante años, como abogado de mi esposa Isabel Frías Silva, guardé silencio. Creí – y aún quiero creer – en la balanza de la Justicia. Fui juez, fiscal, legislador. He visto la ley poner límites a la soberbia. Pero hoy no puedo callar más. He visto a mi mujer llorar en silencio, desarmada por la burla de sus hermanos varones: uno, actual presidente de la Sociedad Rural de Tucumán; otro, representante de la Fundación Miguel Lillo; y, al fondo, una hermana alineada al poder patriarcal, segunda autoridad en Turismo de la provincia. El escenario fue la sede ostentosa de la empresa familiar: muebles de madera noble, cuadros de glorias pasadas, y el aire denso de un linaje que cree que el tiempo y el poder lo justifican todo. Isabel y su hermana habían acudido por derecho, amparadas por un acta de asamblea. Lo que recibieron fueron ocho cheques – $1.158.000 cada uno -, a cobrarse hasta enero de 2026. Un pago goteado, mezquino, frío.

Isabel Frias Silva

Una limosna en cuotas para quien reclama justicia. Y entonces, la escena: todos los hermanos varones presentes, erigiendo un muro de poder y ostentación. “Josecito”, el megamillonario, heredero entronizado por obra y gracia del patriarca, se adelanta y dicta la sentencia familiar: “Tenemos el poder, estamos cerca del gobierno y de la justicia. “No fue solo una frase. Fue un sello. Una daga verbal que condensó décadas de crianza destinada a excluir a las mujeres del patrimonio, a educar a los varones para heredar la tierra y las rentas, dejando a las hermanas como espectadoras en su propia historia. Mientras el juicio oral por administración infiel se posterga por maniobras dilatorias, mientras los campos florecen y los bienes se multiplican, a las víctimas se les ofrece migajas y se les exige silencio. La violencia económica – como reconoció el juez de instrucción al elevar la causa –  es también violencia de género. No necesita golpes para destruir: basta con privar, aislar, despojar. Es el veneno lento que mata la dignidad. Como abogado, esposo, padre y abuelo, seguiré exigiendo justicia. No sólo por Isabel, sino por todas las mujeres que cargan la misma cruz. No creo, ni quiero creer, que el gobierno ni la Justicia avalen este atropello. Pero sí sé que la verdad y la justicia  – esas palabras sencillas y luminosas –  deben florecer de una vez, y para siempre, en toda su magnitud. “El dinero en cuotas para quien tiene hambre de justicia es otra forma de violencia. Y el silencio impuesto es la más cruel de las condenas.”

Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 15, 2025


 

De soldado raso a general

Share

  Por Tom Heffernan.

John William Vessey Jr., el único oficial del Ejército de los Estados Unidos en el siglo XX que ascendió de soldado raso a general de cuatro estrellas y Jefe del Estado Mayor Conjunto, personificó toda una vida de dedicación, liderazgo y servicio. Su carrera militar, que abarcó más de cuatro décadas, demostró que la perseverancia, la habilidad y la integridad podían superar los humildes comienzos.

Nacido el 29 de junio de 1922 en Minneapolis, Minnesota, Vessey creció durante la Gran Depresión. A los 16 años, ávido de desafíos y oportunidades, mintió sobre su edad para alistarse en la Guardia Nacional de Minnesota en 1939, ingresando como soldado raso. Sus primeros años en la vida militar coincidieron con los preparativos para la Segunda Guerra Mundial, una época en la que el Ejército se expandía y transformaba rápidamente. Para 1940, su unidad, la 34.ª División de Infantería, fue llamada al servicio activo.

Vessey Jr.

El servicio de Vessey en tiempos de guerra fue una prueba que puso a prueba y perfeccionó sus habilidades de liderazgo. Sirviendo en el norte de África e Italia, luchó en importantes campañas, incluyendo la brutal Batalla de Anzio en 1944. En Anzio, el entonces sargento Vessey lideró un pelotón bajo el implacable fuego alemán, una experiencia que dejó una profunda huella en su comprensión del liderazgo en combate. Su servicio le valió reconocimiento por su valor y sentó las bases para su ascenso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Vessey decidió permanecer en el Ejército, pasando de suboficial en tiempos de guerra a oficial a través de la Escuela de Candidatos a Oficiales. Su carrera lo llevó a diversos destinos: comandos de entrenamiento, asignaciones en el extranjero y puestos de Estado Mayor, cada uno de los cuales amplió su experiencia. Sirvió durante la Guerra de Corea y posteriormente en Vietnam, donde su liderazgo en combate volvió a destacar. En Vietnam, comandó unidades de artillería, demostrando adaptabilidad en operaciones móviles y complejas.

Su servicio en Vietnam, en particular durante la Campaña de Camboya de 1970, demostró su capacidad para integrar estrategia y táctica en condiciones difíciles. Para la década de 1970, la reputación de Vessey como líder disciplinado y reflexivo lo llevó a ocupar altos cargos. Llegó a ser vicejefe del Estado Mayor del Ejército y, finalmente, comandante de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en Corea, donde gestionó las delicadas relaciones de defensa entre Estados Unidos y Corea del Sur.

En 1982, el presidente Ronald Reagan nombró a Vessey décimo jefe del Estado Mayor Conjunto, el cargo militar más alto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. En este cargo, asesoró sobre política de seguridad nacional, supervisó programas de modernización y gestionó las tensiones de la Guerra Fría. Su trayectoria incluyó su participación en la crisis del Líbano, la invasión de Granada y las negociaciones sobre control de armamentos con la Unión Soviética. Conocido por su claridad moral, a menudo enfatizaba que el propósito del ejército era prevenir la guerra mediante la preparación.

Vessey se retiró en 1985 tras 46 años de servicio, culminando una carrera notable por su ascenso desde el rango de alistado hasta la cima del liderazgo militar. Continuó sirviendo a la nación en funciones de asesoramiento, incluyendo como emisario especial en Vietnam sobre asuntos relacionados con prisioneros de guerra y desaparecidos en acción. El General Vessey falleció el 18 de agosto de 2016, dejando un legado como soldado de los soldados: pragmático, con principios y profundamente comprometido con los hombres y mujeres bajo su mando.

La vida del General John W. Vessey Jr. es un testimonio de la posibilidad de ascender en el ejército únicamente por mérito y dedicación. De soldado raso a general, su carrera reflejó los ideales de servicio, honor y liderazgo que siguen inspirando a generaciones de soldados.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 14, 2025


 

Irán: Economía, Lagos y Ríos Secándose

Share

Por Jason Riccardo.

Irán, una nación de vastos desiertos, ciudades antiguas y un rico patrimonio cultural, se enfrenta a una convergencia de desafíos económicos y ambientales. Si bien su economía ha estado marcada durante mucho tiempo por la riqueza petrolera, las sanciones y la dinámica política, ahora se ve aún más afectada por la grave escasez de agua. La desecación de ríos y lagos en todo el país no solo representa una crisis ecológica, sino también una grave amenaza para los medios de vida, la agricultura y la estabilidad urbana.

Contexto Económico

La economía iraní depende en gran medida de la exportación de petróleo y gas natural, sectores que se han visto afectados repetidamente por las sanciones internacionales, en particular las de Estados Unidos y la Unión Europea. Estas restricciones han reducido la inversión extranjera, limitado el acceso a los sistemas financieros globales y provocado un aumento vertiginoso de la inflación. Irán ha buscado diversificar su economía impulsando industrias no petroleras como la agricultura, la manufactura y la minería, pero estos sectores enfrentan ineficiencias estructurales, corrupción y falta de modernización. El alto desempleo, especialmente entre los jóvenes, sigue siendo un problema persistente, y el crecimiento económico es muy sensible a los acontecimientos geopolíticos.

Crisis del agua y presión ambiental

Uno de los problemas más acuciantes de Irán es el rápido agotamiento de sus recursos de agua dulce. La mala gestión del agua, la construcción excesiva de presas, la sobreexplotación de aguas subterráneas y el cambio climático han llevado al país a una grave crisis hídrica. Los efectos son visibles en los ríos, humedales y lagos de Irán, que se han reducido drásticamente en las últimas décadas.

Lagos y ríos en desecación

Quizás el símbolo más conocido de esta crisis sea el lago Urmía, que en su día fue el lago salado más grande de Oriente Medio. En los últimos 30 años, su superficie se ha reducido en más del 80%, debido a la sequía, la construcción de presas en sus afluentes y la sobreexplotación agrícola. La desecación del lago ha dejado salinas que generan tormentas de polvo, dañando las tierras de cultivo cercanas y planteando riesgos para la salud respiratoria.

De igual manera, el río Zayandeh Rud, que antaño atravesaba la histórica ciudad de Isfahán, se ha secado con frecuencia en los últimos años. Antaño centro turístico y agrícola, su desaparición ha provocado protestas de agricultores y residentes que dependen de él. Otros ríos, como el Karun, en la provincia de Juzestán, han sufrido reducción de caudal, salinización y contaminación. Humedales como las marismas de Hawizeh y Gavkhouni también se han reducido, amenazando la biodiversidad y las formas de vida tradicionales.

Impacto en la sociedad y la economía

La escasez de agua tiene consecuencias económicas directas e indirectas. La agricultura, que representa una parte importante del empleo fuera del sector petrolero, depende en gran medida del riego. A medida que disminuyen los recursos hídricos, disminuye el rendimiento de los cultivos, aumenta la pobreza rural y se acelera la migración hacia las ciudades. Esta migración urbana ejerce presión sobre la infraestructura, la vivienda y el empleo en ciudades ya de por sí afectadas.

La degradación ambiental también socava el turismo, que de otro modo podría contribuir a la diversificación de la economía iraní. Los sitios históricos a lo largo de los ríos pierden su atractivo estético y se destruyen los hábitats de la fauna. El malestar social resultante, como se refleja en las protestas por la escasez de agua, añade otra capa de inestabilidad a un entorno económico y político ya de por sí frágil.

Conclusión

La economía iraní y sus desafíos ambientales están profundamente interrelacionados. La desecación de lagos y ríos no es solo un desastre ecológico, sino también una crisis humana y económica que amenaza la seguridad alimentaria, la salud pública y la estabilidad social. Para abordarla se requerirá una combinación de mejor gestión del agua, inversión en agricultura sostenible, cooperación internacional y voluntad política. Sin estas medidas, Irán se arriesga no solo al colapso ambiental, sino también a una mayor agitación económica y social.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 14, 2025


 

Prohibición de bailar

Share
  Por Bella Watts.
Si creciste en los años 80, probablemente recuerdes la película Footloose, protagonizada por Kevin Bacon como un adolescente loco por el baile que se muda a un pueblo rural donde bailar está prohibido. La película fue un gran éxito, con su pegadiza banda sonora y coreografía enérgica, y lanzó la carrera de Bacon como estrella. Pero, ¿sabías que Footloose en realidad estaba basada en una historia real?
La película se inspiró parcialmente en los hechos reales que tuvieron lugar en Elmore City, Oklahoma, en 1979. El pequeño pueblo, con una población de aproximadamente 700 habitantes, había prohibido el baile desde su fundación en 1898, en un intento de prevenir el consumo de alcohol y el alboroto. Durante años, los estudiantes de la escuela secundaria Elmore habían pedido tener un baile de graduación, pero la junta escolar y el ayuntamiento se lo negaron, influenciados por un ministro local que consideraba que bailar era una práctica satánica.

“Solo queríamos tener un baile en un lugar seguro. Así que armamos un plan para que fuera beneficioso para todos”, dijo Mary Ann Temple-Lee, miembro de la Clase de 1981 que desafió la prohibición. Ella y sus compañeros de clase se acercaron al director, Dean Worsham, quien les aconsejó cómo hacer una presentación ante la junta escolar y explicar su necesidad de un baile de graduación. “Recuerdo que fue muy frustrante haber recaudado $450 para una banda y tener que sentarnos allí con los brazos cruzados, moviendo los pies y sin poder bailar”, dijo Rachel Bailey, otra exalumna que formó parte del movimiento. Los estudiantes se enfrentaron a la oposición del ayuntamiento y del ministro, quienes argumentaron que bailar era inmoral y peligroso. El problema se resolvió con un voto de desempate de un ranchero que dijo “Déjenlos bailar”. La ciudad albergó su primer baile desde la prohibición en 1980, y fue un momento histórico para la comunidad. La historia llamó la atención de Dean Pitchford, un escritor que visitó Elmore City y entrevistó a los residentes antes de escribir el guion de Footloose. Nombró al personaje principal Ren en honor a las iniciales de dos oficiales de la clase, Rex Kennedy y Leonard Coffee, quienes lideraron el movimiento hacia el baile de graduación. También incorporó algunos de los conflictos y temas de la vida real en la trama de la película. “No se trata de bailar. Se trata de control. Se trata de miedo. Se trata de personas que le dicen a otras personas cómo vivir sus vidas”, dice Ren en la película, haciéndose eco de los sentimientos de muchos estudiantes de Elmore City.

La película se estrenó en 1984 y se convirtió en un éxito instantáneo, recaudando más de 80 millones de dólares en taquilla y obteniendo una nominación al Oscar a la Mejor Canción Original. La película también generó una nueva versión en 2011, protagonizada por Julianne Hough y Miles Teller. Elmore City ahora es reconocida por su tradición de baile y alberga un Festival Footloose anual, con actividades como un desayuno de panqueques, una carrera de 5 km y una exhibición de autos. Personas de todas las edades bailan en el festival, celebrando su libertad y su historia. “Creo que es genial que nuestra ciudad sea conocida por algo positivo”, dijo Temple-Lee. “No lo hicimos por fama o gloria. Solo queríamos divertirnos”.

PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 4, 2024

LO MÁS LEÍDO ☺ Agosto 14, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025 – Agosto 14, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 5,281,653

Estados Unidos: El cambio de partido en la década de 1960

Mick Olsen 389,904

MAURICIO MACRI VOLVIÓ A DEFRAUDAR … ¿Y AHORA QUÉ? 

Claudio Kussman 340,751

Eddie Egan: El Verdadero Popeye Doyle

Nate Levin 316,786

LESA. EL EFECTO SEINELDIN

Dr. Gonzalo Miño 311,249

China cancela compra de trigo estadounidense y pone la mira en Argentina

Maddy Randolph 308,376

HABLEMOS EN SERIO

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 288,774

Importaciones estadounidenses desde Rusia

Jason Riccardo 272,580

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 239,675

Elon Musk afirma ser un extraterrestre viajero en el tiempo de 3.000 años de edad

Olivia Davis 202,187

Exodo Americano

PrisioneroEnArgentina.com 100,986

Warren G. Harding y el escándalo de Teapot Dome

Cyd Ollack 88,782

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Mike Granger 84,357

China después de Xi Jinping

Karen Boyd 71,485

El Asedio de Waco

Nate Levin 32,237

Cómo funcionan las guerras comerciales y cambiarias

Jason Riccardo 2,411

Una victoria de la gente

Delia Crespo 2,117

Proponen un golpe económico a Israel

PrisioneroEnArgentina.com 1,106

Los Demonios de Robin Williams

Bella Watts 1,089

Agosto 14, 2025


Julio Palmaz y el stent

Share

  Por Larry Canner.

Julio Palmaz, médico e inventor argentino, revolucionó la medicina cardiovascular con la creación del stent expandible con balón. Nacido en La Plata, Argentina, en 1945, Palmaz se formó inicialmente como radiólogo. Su carrera médica lo llevó de Argentina a Estados Unidos a finales de la década de 1970, donde comenzó a trabajar en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio. Fue allí donde su idea pionera comenzó a tomar forma.

A principios de la década de 1980, Palmaz se inspiró en su frustración por las limitaciones de la angioplastia con balón, un procedimiento utilizado para abrir arterias obstruidas. Si bien la angioplastia con balón podía restablecer el flujo sanguíneo, las arterias tratadas a menudo colapsaban o se obstruían de nuevo, una condición conocida como reestenosis. Palmaz imaginó un pequeño andamio que pudiera insertarse en una arteria y expandirse para mantenerla abierta, previniendo así la recurrencia de obstrucciones.

Palmaz

En colaboración con el cirujano vascular Dr. Richard Schatz, Palmaz perfeccionó el diseño hasta convertirlo en lo que se conocería como el stent Palmaz-Schatz. El dispositivo consistía en un pequeño tubo cilíndrico de malla de acero inoxidable, capaz de comprimirse sobre un catéter con balón y luego expandirse en el lugar de la obstrucción. Esta innovación, sencilla pero ingeniosa, revolucionó la cardiología intervencionista.

Tras años de ensayos y desarrollo, el stent recibió la aprobación de la FDA en 1994. Rápidamente se convirtió en una herramienta estándar en el tratamiento de la enfermedad coronaria, mejorando significativamente los resultados de los pacientes y reduciendo la necesidad de procedimientos más invasivos como la cirugía de bypass. Se le atribuye a la invención de Palmaz haber salvado millones de vidas en todo el mundo.

El impacto del stent trascendió el ámbito médico: también impulsó una industria multimillonaria de dispositivos médicos. El propio Palmaz se convirtió en una figura célebre de la innovación, recibiendo numerosos premios y reconocimientos, incluyendo su incorporación al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales. Su trayectoria desde un pequeño pueblo de Argentina hasta convertirse en una de las figuras más influyentes de la medicina moderna se cita a menudo como una inspiradora historia de persistencia, creatividad y la combinación de conocimiento clínico e ingenio ingenieril.

Hoy en día, la tecnología de stents continúa evolucionando, con versiones liberadoras de fármacos y bioabsorbibles que se basan en la visión original de Palmaz. Sin embargo, en esencia, el principio que salva vidas sigue siendo el mismo: un simple tubo de malla, fruto de la decidida búsqueda de un médico por resolver un problema persistente, transformando la atención cardiovascular para siempre.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 14, 2025


 

BALCONEANDO

Share

Por Luis Bardin.

    BALCONEANDO

¡La vieja sigue jodiendo!

Igual que los Narco Monos

que desde Ezeiza viviendo

manejan a sus sicarios

y distribuyen dinero,

la Cristina, condenada

aunque ya no tenga fueros,

aislada y con tobillera,

desprestigiada y quemada

como pollito al espiedo

quiere tener el poder

de usar sus titiriteros:

Don Massa, Grabois, Moyano

y a Don Guillermo Moreno.     

y así proteger al nene

y no se quede sin fueros.       

L.B.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

Exodo Americano

Share

Hay un aumento notable en el número de estadounidenses que buscan la ciudadanía o la residencia en el extranjero; no se trata de todo el país, pero sí de cifras inusualmente altas en comparación con años anteriores. Esta tendencia refleja el creciente interés en la movilidad global, incertidumbre en el país, la estabilidad financiera y el cambio de estilo de vida.

¿Qué impulsa esta tendencia?
Incertidumbre política y económica
La creciente preocupación por la política, los impuestos, los costos de la atención médica y el malestar social en EE. UU. ha llevado a muchos a explorar opciones de “Plan B”.

Algunos estadounidenses buscan segundos pasaportes o permisos de residencia como protección contra la inestabilidad.

Trabajo remoto y flexibilidad global
El auge del trabajo remoto ha facilitado vivir en el extranjero manteniendo los ingresos provenientes de EE. UU.

Países como Portugal, México y Canadá ofrecen atractivas visas para nómadas digitales o de residencia a largo plazo.

Ciudadanía por descendencia
Muchos estadounidenses están reclamando la ciudadanía ancestral, especialmente en Italia, Irlanda, Polonia y Portugal, para acceder a la UE. Esta vía suele ser más rápida y económica que la naturalización.

Estadísticas y perspectivas clave
Perspectiva de las métricas
El 37 % de los estadounidenses considera mudarse al extranjero en el corriente año.
Principales destinos: México, Canadá, Portugal, Italia, España.
Programas de residencia: Inversión, ascendencia, visas para nómadas digitales.
Motivaciones: Menor costo de vida, mejor atención médica, seguridad, desgravación fiscal.


¿Adónde se dirigen?
México: Residencia fácil, bajo costo de vida, proximidad a EE. UU.

Portugal: Popular entre jubilados y trabajadores remotos; ofrece visas para nómadas digitales.

Canadá: Cultura familiar, atención médica universal y políticas migratorias favorables.

Naciones caribeñas (p. ej., Dominica, Antigua): Ofrecen ciudadanía por inversión mínima.


PrisioneroEnArgentina.com

Agsto 14, 2025


 

Diseñando el Viaje de la Humanidad a las Estrellas

Share

  Por J.G. Shear.

A finales de 2024, la Iniciativa para Estudios Interestelares (i4is) lanzó un ambicioso reto global: el Concurso de Diseño del Proyecto Hyperion, que invitaba a equipos interdisciplinarios a visualizar el próximo hito en la exploración humana: la nave generacional. Los equipos debían diseñar una nave espacial autosuficiente capaz de transportar a aproximadamente 1000 personas en un viaje de ida y vuelta de 250 años a un planeta habitable, utilizando únicamente tecnologías actuales o de un futuro cercano plausible, como la fusión nuclear, y evitando elementos especulativos como viajes más rápidos que la luz o la animación suspendida.

La elegibilidad se centró en la colaboración entre diseñadores arquitectónicos, ingenieros y científicos sociales para abordar no solo la ingeniería y los sistemas de soporte vital, sino también la gobernanza, la cohesión social y la resiliencia cultural intergeneracional. El premio ascendió a 10 000 USD: 5000 USD para el primer puesto, 3000 USD para el segundo y 2000 USD para el tercero, además de diez menciones honoríficas. Tras casi 100 propuestas, los resultados del concurso, anunciados a mediados de 2025, presentaron visiones audaces e imaginativas. El diseño ganador, “Chrysalis”, originario de Italia, proponía una nave espacial de 58 kilómetros de longitud con forma de cigarro, construida con cilindros giratorios concéntricos para generar gravedad artificial. En su interior, la nave albergaba viviendas impresas en 3D, zonas agrícolas biodiversas, parques comunitarios, bibliotecas y espacios verdes, todo ello integrado en una “estructura de hábitat modular” estratificada. El equipo también hizo hincapié en la preparación psicológica de la tripulación mediante simulaciones de aislamiento a largo plazo en la Antártida.

Chrysalis

El segundo premio, WFP Extreme, aportó una sólida dimensión social con ideas innovadoras en materia de vestimenta (como prendas aptas para la microgravedad), espacios espirituales y comunitarios, y profundas consideraciones culturales, centrándose especialmente en cómo los habitantes podrían adaptarse ética y emocionalmente a un confinamiento tan prolongado.

El diseño ganador del tercer premio, Systema Stellare Proximum, destacó por su imaginativa sinergia entre narrativa e ingeniería. El concepto presentaba un hábitat basado en un asteroide con forma de medusa, que utilizaba el asteroide como escudo natural contra la radiación, y visualizaba una sociedad guiada tanto por humanos como por inteligencia artificial, con espacio para prácticas espirituales o religiosas emergentes.

Estos diseños fueron reconocidos no solo por su ingenio ingenieril, sino también por su atención holística a la experiencia humana (necesidades espirituales, gobernanza social, salud mental y continuidad cultural) a lo largo de siglos de aislamiento.

Más allá de la competencia en sí, el Proyecto Hyperion tiene un propósito mayor. Proporciona un modelo con base científica y ricamente detallado para los conceptos de naves generacionales, transformando los supuestos hipotéticos de la ciencia ficción en realidades plausibles. Los diseños también ofrecen perspectivas aplicables a los desafíos terrestres: el soporte vital de circuito cerrado podría fundamentar los hábitats lunares o marcianos, los hábitats rotatorios inspirar hoteles espaciales, y los modelos de gobernanza social a largo plazo podrían ayudar a comunidades remotas y aisladas.

El Proyecto Hyperion surgió como una iniciativa pionera en la conceptualización de asentamientos humanos interestelares. Al unir arquitectura, ingeniería y ciencias sociales, el concurso produjo diseños visionarios que exploran no solo cómo podríamos alcanzar las estrellas, sino también cómo podríamos vivir entre ellas.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

La Estatua de José de San Martín en China

Share

Por Jennifer Qiao.

En la bulliciosa ciudad china de Pekín, lejos de la Cordillera de los Andes y del Río de la Plata, se alza una estatua de bronce del General José de San Martín, uno de los líderes independentistas más venerados de Sudamérica. Este monumento no es solo una conmemoración del héroe argentino, sino también un testimonio de los lazos diplomáticos y culturales entre Argentina y China.

José de San Martín (1778-1850) desempeñó un papel fundamental en la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. Su liderazgo, visión y compromiso con la autodeterminación le valieron un lugar junto a figuras como Simón Bolívar en el panteón de la independencia latinoamericana. La estatua en Pekín honra su legado, representándolo con atuendo militar y a caballo, una pose dinámica que transmite fuerza e impulso.

El monumento fue inaugurado a finales del siglo XX como parte de un programa de intercambio cultural, en un momento en que Argentina y China profundizaban sus relaciones bilaterales. Estos gestos son comunes en la diplomacia internacional, donde la instalación de estatuas y monumentos conmemorativos sirve como puente simbólico entre naciones distantes. Para China, albergar la imagen de San Martín simboliza el respeto por las luchas de Latinoamérica por la soberanía y sus héroes.

Ubicada en un espacio público, la estatua invita a los transeúntes a reflexionar sobre los ideales de libertad, liderazgo y respeto intercultural. También funciona como un motivo de orgullo para la comunidad argentina en China, ofreciendo un vínculo tangible con su patria. Para los visitantes chinos, es una oportunidad de aprender sobre una figura histórica de otro continente, enriqueciendo su comprensión de la historia global.


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

Luis D’elia Vs. Juan Grabois

Share

Luis D’Elía y Juan Grabois representan dos corrientes distintas pero entrelazadas dentro del complejo panorama político argentino. Ambos operan dentro del amplio espectro del peronismo y el activismo de izquierda, pero con marcadas diferencias en estilo, estrategia y trayectoria personal. Sus ocasionales enfrentamientos revelan tensiones más profundas dentro de los movimientos populistas que han marcado la política argentina durante décadas.

Luis D’Elía, veterano activista y exlíder de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), saltó a la fama a principios de la década de 2000 como un firme defensor del kirchnerismo y defensor de los pobres urbanos. Conocido por su retórica combativa y su disposición a movilizar protestas callejeras, D’Elía construyó su identidad política en torno a la confrontación directa con supuestos enemigos de la justicia social, como terratenientes, políticos neoliberales y corporaciones extranjeras. Ha enfrentado problemas legales, incluyendo condenas por tomar una comisaría y realizar declaraciones públicas incendiarias, que han polarizado aún más la opinión pública sobre él.

Él no hace nada que no sea por plata. No hay una obra que haya terminado. El kirchnerismo en su momento ha comprado un buzón con ese tipo

Luis Delia

Juan Grabois, por su parte, surgió de una generación más joven de líderes sociales. Abogado y fundador de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Grabois se ha posicionado como un intelectual y un puente entre los movimientos sociales, combinando la doctrina social católica con el pensamiento económico de izquierda. Alcanzó una visibilidad significativa durante el papado de Francisco, con quien mantiene una conexión personal. Si bien Grabois también defiende a los sectores marginados, su enfoque tiende a enfatizar la reforma institucional, el diálogo con actores gubernamentales y la construcción de alianzas entre diferentes sectores de la sociedad.

D’elia
Grabois

La tensión entre ambos a menudo surge tanto de matices ideológicos como de rivalidades personales. D’Elía tiende a enmarcar la política como un campo de batalla donde la confrontación es necesaria para obtener concesiones de los poderes afianzados, a menudo utilizando un lenguaje polarizador que aleja a los moderados pero galvaniza a su base. Grabois, en cambio, se presenta como un reformador que busca un cambio sistémico sin abandonar el compromiso institucional, aunque también es capaz de lanzar duras críticas contra las élites. Sus disputas han trascendido ocasionalmente a debates públicos, con D’Elía acusando a Grabois de oportunista político y desconectado de las realidades de la lucha popular, mientras que Grabois ha criticado sutilmente los métodos de D’Elía, calificándolos de anticuados y contraproducentes en el clima político actual. Estos enfrentamientos reflejan un debate más amplio dentro de la izquierda argentina: si priorizar la movilización radical o el compromiso constructivo para lograr una transformación social duradera.

En definitiva, la rivalidad entre D’Elía y Grabois resume el desafío que enfrentan los movimientos progresistas en Argentina: cómo equilibrar el activismo militante con la política pragmática y cómo gestionar las cambiantes alianzas dentro del peronismo, manteniendo la lucha por la justicia social en primer plano.

 


PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 13, 2025

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 13, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025 – Agosto 13, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 4,307,289

Estados Unidos: El cambio de partido en la década de 1960

Mick Olsen 388,772

MAURICIO MACRI VOLVIÓ A DEFRAUDAR … ¿Y AHORA QUÉ? 

Claudio Kussman 332,505

Eddie Egan: El Verdadero Popeye Doyle

Nate Levin 316,357

China cancela compra de trigo estadounidense y pone la mira en Argentina

Maddy Randolph 304,863

LESA. EL EFECTO SEINELDIN

Dr. Gonzalo Miño 288,768

Importaciones estadounidenses desde Rusia

Jason Riccardo 272,296

HABLEMOS EN SERIO

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 237,458

Elon Musk afirma ser un extraterrestre viajero en el tiempo de 3.000 años de edad

Olivia Davis 172,659

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 170,741

Warren G. Harding y el escándalo de Teapot Dome

Cyd Ollack 88,776

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Mike Granger 81,438

China después de Xi Jinping

Karen Boyd 71,477

El Asedio de Waco

Nate Levin 15,053

Cómo funcionan las guerras comerciales y cambiarias

Jason Riccardo 2,372

Una victoria de la gente

Delia Crespo 2,116

Proponen un golpe económico a Israel

PrisioneroEnArgentina.com 1,093

Los Demonios de Robin Williams

Bella Watts 1,066

Agosto 13, 2025


Milei contra un niño autista

Share

El presidente de Argentina, Javier Milei, provocó una polémica al enfrentarse judicialmente con Ian Moche, un niño de 12 años que tiene autismo y que ha denunciado los recortes del Gobierno que afectan la atención a los menores con discapacidad.

La controversia se debe a que Milei, de 54 años, se negó a eliminar un mensaje en la red social X en el que atacó al niño al vincularlo con políticos de oposición. También lo calificó como un “activista” que debe aceptar las críticas públicas, incluidas las del propio presidente, a pesar de la diferencia de poder y de edad.

Estos son los argumentos que el mandatario presentó en tribunales en respuesta a una acción de amparo que la familia de Moche inició, con el objetivo de que la Justicia obligue a Milei a eliminar el posteo.

Al igual que ocurrió cuando promocionó una criptomoneda que resultó ser una estafa, Milei aseguró que sus mensajes en redes sociales los realiza a título personal y no en su calidad de presidente, ya que no es una cuenta institucional.

Moche
Milei

Además, afirmó que él “solo” reposteó otro tuit y cuestionó al periodista Paulino Rodríguez por haber entrevistado a Moche. Además, consideró que el niño es una “personalidad pública” que “no está ajena a las críticas” y que, por lo tanto, no puede pretender que se coarte el derecho a la libertad de expresión del presidente, ni promover un intento de censura propio de “la cultura de la cancelación”.

En una entrevista ofrecida este martes, el niño recordó que hay límites que el presidente no respetó. “Libertad de expresión es democracia, y la democracia significa que vos podés hacer determinadas cosas pero debés respetar otras determinadas reglas… no me voy a quedar parado frente a la injusticia”, advirtió luego de asegurar que le encantaría reunirse personalmente con Milei.

El abogado de Moche, Andrés Gil Domínguez, consideró que los argumentos de Milei “destilan cinismo” porque niega las expresiones agraviantes contra el niño. “Si esto fuera cierto y sincero hubiese bastado una aclaración, disculpa o eliminación del posteo a través de X. Esto nunca aconteció”, recordó al advertir que la Justicia deberá resolver a más tardar el miércoles de esta semana.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

Elon Musk afirma ser un extraterrestre viajero en el tiempo de 3.000 años de edad

Share

  Por Olivia Davis.

En lo que podría ser la afirmación más descabellada hasta la fecha de una de las figuras más enigmáticas del siglo XXI, Elon Musk, CEO de Tesla, SpaceX y Twitter, conmocionó recientemente al mundo al afirmar que es un extraterrestre viajero en el tiempo de 3.000 años. El anuncio, realizado durante una sesión de preguntas y respuestas improvisada en directo, provocó un revuelo en las redes sociales y dejó a fans y escépticos luchando por comprender la afirmación.

Musk, conocido por sus audaces visiones del futuro —desde la colonización de Marte hasta la revolución del transporte—, hizo esta extraña confesión con una serenidad inquietante. “He vivido más de tres milenios”, dijo, “viajando a través del tiempo y el espacio, forjando el destino de la humanidad desde las sombras”.

Como era de esperar, la afirmación provocó una mezcla de incredulidad, diversión y preocupación. Los seguidores del magnate tecnológico expresaron una mezcla de fascinación y preocupación, preguntándose si se trataba de una profunda metáfora filosófica, una broma o la señal de algo más serio.

“Es el clásico Elon”, comentó un usuario de Twitter. “Siempre está desafiando los límites, a veces tecnológicos, a veces reales”.

Expertos en psicología y tendencias en redes sociales opinaron sobre el espectáculo. La Dra. Lisa Monroe, psicóloga conductual, sugirió que la declaración de Musk podría ser una forma de performance, diseñada para mantener la atención del público centrada en sus proyectos. “En la era del contenido viral, las figuras públicas suelen hacer declaraciones sensacionalistas para mantener su relevancia. Elon es un maestro en esto”, dijo Monroe.

Otros especularon sobre el impacto de las recientes decisiones empresariales y el comportamiento público de Musk, sugiriendo que la línea entre la excentricidad y la salud mental a veces puede difuminarse para los innovadores de alto perfil bajo una enorme presión.

La afirmación también desató una oleada de memes y referencias a la cultura pop. Programas populares y creadores de contenido en línea no tardaron en parodiar la declaración de Musk, creando contenido que abarcaba desde videos humorísticos con temática extraterrestre hasta sketches sobre teorías de la conspiración.

Mientras tanto, representantes oficiales de las empresas de Musk se negaron a comentar sobre la declaración, y los portavoces enfatizaron que el enfoque sigue estando en la innovación tecnológica y el progreso empresarial.

Históricamente, Musk ha coqueteado con lo extraordinario. Sus incursiones en viajes espaciales, inteligencia artificial e interfaces cerebro-computadora a menudo parecen sacadas de la ciencia ficción. Sin embargo, esta última afirmación se adentra en el ámbito de la mitología personal.

Si bien no se ha presentado evidencia que respalde la afirmación de Musk de ser un extraterrestre viajero en el tiempo, la declaración subraya la fascinación casi de culto que ejerce sobre el imaginario público. Ya sea una distracción estratégica, una metáfora de su perdurable influencia o simplemente una broma, el mundo está observando.

Mientras las líneas entre la realidad, la celebridad y la tecnología continúan difuminándose, la proclamación de Elon Musk agrega otro capítulo surrealista a la historia de un hombre que ha redefinido lo que significa ser un innovador moderno (y tal vez, solo tal vez, uno de otro mundo).

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

Legislación necesaria para defenderse de lo absurdo

Share

 

 

 

 

NO SON

LO MISMO

Tribunal Penal Internacional

La Haya – Paises Bajos

Tribunal Penal Federal

Buenos Aires – Argentina

 

            El 09/ago/2024, Perú publicó la Ley Nº 32.107 que precisa la aplicación y los alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana, donde establece la plena aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal y el de legalidad. Este reconocimiento es el de una verdad de Perogrullo, toda vez que estos principios por evidentes no necesitarán un especial reconocimiento normativo. Pero, las presiones de las organizaciones que han usurpado la presunta defensa de los derechos humano, a las que, como «grupo de tareas» se les han sumado los órganos del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), estos son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH), y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), quienes profesan una clara adhesión ideológica al Foro de Saõ Paulo y sus derivaciones.

            Una prueba es el accionar de la Corte IDH, que por medio del seguimiento de los fallos Barrios Altos y la Cantuta contra Perú, ha presionado a este Estado soberano quien por el comunicado de su Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del 26/jul/2025, en su punto 1 indica: La Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH, requiere al Estado de Perú suspender inmediatamente el trámite del proyecto de Ley N°. 7.549/2023 – CR, Ley que concede la amnistía a miembros de la Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú (PNP), y comités de autodefensa que participaron contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000 en caso de que este no se suspenda, las autoridades competentes se abstengan de aplicar esta ley.

            El proyecto fue aprobado, y también la ley arriba indicada. Esta última, debe considerarse como una cabeza de playa para la lucha contra las graves interferencia que los órganos de los sistemas internacionales intentan desde una postura de globalismo, afectar las soberanías de los Estados.

            La ley establece:

Artículo 1. Objeto: La presente ley tiene por objeto precisar la aplicación y los alcances de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana, considerando la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el Perú y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, de conformidad con los principios de legalidad y de prohibición de retroactividad.

Artículo 2. Vigencia del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 1 de julio de 2002, en concordancia con el artículo 126 del referido estatuto.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tiene competencia temporal únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano.

Artículo 3. Vigencia de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad: La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad entró en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano el 9 de noviembre de 2003, en concordancia con el artículo VIII de la referida convención.

La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad es de aplicación únicamente respecto de los hechos sucedidos después de su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico peruano.

Artículo 4. Prescripción y nulidad: Los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia para el Perú del Estatuto de Roma, y de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, según lo dispuesto en los artículos 2 y 3, prescriben en los plazos establecidos en la ley nacional.

La inobservancia de las disposiciones contenidas en la presente ley constituye una vulneración del principio de legalidad y de las garantías del debido proceso; siendo nula e inexigible en sede administrativa o judicial toda sanción impuesta.

Artículo 5. Irretroactividad de los delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra: Nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 1 de julio de 2002, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. Ningún hecho anterior a dicha fecha puede ser calificado como delito de lesa humanidad o crímenes de guerra.

            Cabe tener en cuenta que la irretroactividad de la ley penal ha sido establecida en los siguientes instrumentos internacionales:

1]: Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948. Artículo 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

            2]: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Organización de los Estados Americanos (OEA). 1948. Artículo XXVI.: Derecho a proceso regular. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas.

3]. Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Ley Nº. 23.054. Artículo. 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad: Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

            Para el establecimiento de una norma internacional, debe darse un acuerdo de cierto número de Estados que luego de numerosas reuniones y compromisos han manifestado su consentimiento para obligarse a ella, que puede incluir la firma, ratificación o adhesión, según el procedimiento que disponga para entrar en vigor. Luego cada estado debe incorporarla a sus normas internas según los propios regímenes.

Todos estos tratados establecen, además, la irrestricta aplicación del principio de igualdad ante la ley, fundante de los derechos humanos, así como han instituido limitaciones a los estados para la protección de los individuos. Para la modificación de dichas declaraciones y convenciones, es necesario un prolongado tramite de convocatorias y decisiones, al igual que para su constitución originaria, así como mayorías especiales de voluntades concurrentes.

            El principio de irretroactividad, nunca fue ni siquiera cuestionado convencionalmente y, por lo tanto, esta en plena vigencia.

            También el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, lo incluye en su artículo artículo 22 – nullum crimen sine lege: 1. Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto a menos que la conducta de que se trate constituya, en el momento en que tiene lugar, un crimen de la competencia de la Corte.

  1. La definición de crimen será interpretada estrictamente y no se hará extensiva por analogía. En caso de ambigüedad, será interpretada en favor de la persona objeto de investigación, enjuiciamiento o condena.
  2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a la tipificación de una conducta como crimen de derecho internacional independientemente del presente Estatuto.

            Hay que considerar, que la aplicación de este Estatuto, a diferencia de los tres nombrados al comienzo, es ante la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, Países Bajo, y no otorga franquicias a otros países, es decir que no puede aplicarse ante los Tribunales locales.

            Por consiguiente, las definiciones de delitos de lesa humanidad, lo son solo para aplicar ante la citada Corte.

            En lo que refiere a nuestro país, desde hace casi dos siglos el principio de nullum crimen sine lege ha sido receptado por la Constitución de la Nación Argentina en su Artículo 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

            Con el agregado, de que los jueces que instruyan los procesos estén designados con anterioridad al hecho de la causa, lo cual aumenta la garantía contra la designación posterior de jueces ad hoc, sobre la base de intereses ideológicos o partidarios. Condición también invocada por el artículo XXVI de la Declaración Americana arriba mencionada.

            Un planteo en contra de la ley del Perú, es que resultaría violatoria al principio de «ius cogens» que, en el ámbito del derecho internacional, se refiere a normas que son obligatorias para todos los Estados y que no pueden ser derogadas por acuerdos entre ellos. Son normas fundamentales que protegen valores esenciales para la comunidad internacional en su conjunto. El «ius» refiere al derecho, la norma. El «cogens» a la obligación de seguirla. Es el derecho imperativo o norma obligatoria. Si se deconstruye el concepto, y se reconstruye solo con el «cogens» olvidando el «ius», se están negando las normas que garantizan la irretroactividad de la ley, algo que no solo no pueden hacer los estados, ni tampoco los órganos de los organismos internacionales, ya que para estos rigen las normas que los crearon y los sostienen. Además, el principio de ius cogens debe aplicarse en conjunto, ya que forma parte del sistema de protección a los derechos humanos junto al de «erga omnes» que es una expresión latina que significa “respecto de todos” o “frente a todos”. Se utiliza para describir efectos jurídicos que se aplican a todas las personas o entidades, y fundamentalmente con el principio «pro homine», también conocido como principio pro persona o pro personae, que es una regla de interpretación jurídica que establece que, ante la existencia de varias interpretaciones posibles de una norma, se debe elegir aquella que mejor proteja o promueva los derechos humanos de las personas. En otras palabras, se prioriza la interpretación más favorable para la persona, independientemente de la fuente de la norma, sea interna o internacional.

            La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece artículos que dejan la puerta abierta para modificar las obligaciones asumidas por los estados, llegando en el caso de Argentina que la incorporó en 1994, a tener una Constitución abierta.

            Uno es el artículo 2, Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuvieren ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La condición de que las modificaciones de derecho interno sean según el procedimiento constitucional de cada estado y disposiciones de la CADH, parecen no ser tenidas en cuenta por la Corte IDH.

            Otro es el artículo 26, Desarrollo progresivo. Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

El que los derechos sean los derivados de la Carta de la OEA, y no informes o sentencias de órganos del sistema, tampoco parece ser tenido en cuenta. Volver a la ley del Talión, no es progresivo. Los métodos de la Inquisición, tampoco.

            Y, al que con seguridad no tiene afecto es al artículo 1. Obligación de Respetar los Derecho. 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

            La igualdad ante la ley no está en el menú.

            Estos artículos, operados desde los órganos del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos (SIDH), se constituyen en troyanos de la soberanía de los estados, contra los que corresponde librar la batalla cultural, algo que muchos aún no la ven o se empecinan en negar.

            En estos días y por un tiempo, no muy extenso, los políticos están interesados en la obtención o sostenimiento de bancas parlamentarias, por lo que cualquier solicitud de tramite legislativo no tiene muchas posibilidades de prosperar, no obstante, en general para los que nos interesa la defensa irrestricta de las garantías judiciales y del debido proceso, como a los particularmente afectados por la violación al principio de irretroactividad y legalidad, proponemos trabajar sobre proyectos de ley que ratifiquen la obligatoriedad de dichos principios, los que pueden ser también apoyados por presentaciones ante organizaciones como “Change org.” o similares. Por nuestra parte adjuntamos uno de nuestra autoría.

            Aprovechemos la cabeza de playa establecida por el Estado peruano y la defensa de su soberanía, aunque parezca absurdo el planteo de una ley que establecerá una realidad tan palmaria como la que el agua moja, o la ley de gravedad no puede ser derogada.

Buenos Aires, ARGENTINA

 

Josefina Margaroli

jomargaroli@yahoo.com.ar

Sergio Luís Maculan

smaculan@yahoo.com.ar

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 13, 2025


 

“Milei es corrupto”

Share

  Por Delia Crespo.

En el a menudo turbulento panorama político argentino, las fuertes acusaciones no son infrecuentes, pero cuando la veterana política Margarita Stolbizer declaró que el presidente Javier Milei es “corrupto”, desató una ola de controversia y atención mediática. Stolbizer, líder del partido GEN (Generación para el Encuentro Nacional) y exdiputada nacional, es conocida desde hace tiempo por su compromiso con la transparencia, la integridad institucional y la lucha contra la corrupción. Por lo tanto, sus declaraciones tienen peso político y resuenan en una sociedad profundamente escéptica respecto a sus líderes.

Stolbizer

La crítica de Stolbizer se centra en lo que ella percibe como inconsistencias entre la retórica de campaña de Milei y sus acciones en el cargo. Durante su ascenso al poder, Milei se forjó una imagen de outsider decidido a luchar contra “la casta”, el término que usa para referirse a la élite política argentina, a la que acusa de enriquecerse a costa del pueblo. Sin embargo, Stolbizer argumenta que las alianzas y las políticas de Milei contradicen esta postura anticorrupción. Señala nombramientos de figuras con pasados cuestionables, un manejo opaco de ciertas decisiones económicas y una aparente disposición a acomodarse a las mismas redes políticas que alguna vez condenó.

Sus acusaciones surgen en un momento en que el gobierno de Milei está implementando reformas económicas radicales destinadas a frenar la inflación, reducir el gasto público y desregular los mercados. Si bien estas medidas han obtenido el apoyo de ciertos sectores empresariales y defensores libertarios, también han suscitado críticas por su impacto social y la concentración del poder de decisión en un círculo reducido de asesores. Stolbizer sostiene que esta concentración fomenta un entorno propicio para irregularidades y conflictos de intereses.

Milei

Políticamente, las declaraciones de Stolbizer se enmarcan en un patrón más amplio de fuerzas de oposición que intentan exigir responsabilidades a Milei, tanto en el Congreso como en el discurso público. Su voz aporta credibilidad a estas críticas debido a su larga trayectoria en la promoción de la transparencia, incluyendo su trabajo previo investigando los negocios financieros de figuras de alto perfil como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Para los partidarios de Milei, las declaraciones de Stolbizer se consideran ataques partidistas diseñados para socavar a un presidente que desafía el statu quo. Para sus detractores, sin embargo, sirven como advertencia de que incluso los líderes que se declaran antisistema pueden caer víctimas de las mismas prácticas que denuncian.

Es incierto si las acusaciones de Stolbizer derivarán en investigaciones formales. Sin embargo, su contundente afirmación subraya una verdad perenne en la política argentina: la batalla contra la corrupción no se trata solo de pruebas y procesos legales, sino también de moldear la percepción pública y la legitimidad política.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 16, 2025


 

El Matador que se Detuvo a Media Faena

Share

  Por Bobby Grundhal.

En el vibrante y a la vez controvertido mundo del toreo español, el nombre de Álvaro Muñera tiene un peso único: no por una victoria deslumbrante en el ruedo, sino por un acto de conciencia que frenó abruptamente su carrera. Su historia destaca como un momento en el que el espectáculo de la tradición colisionó con la voz serena del despertar moral.

Nacido en 1957 en Oviedo, España, Muñera creció inmerso en la cultura de la corrida. Como muchos aspirantes a matadores, se entrenó intensivamente, desarrollando el aplomo, los reflejos y el coraje que este deporte exige. A finales de la década de 1980, se había ganado una reputación de habilidad y espectáculo, atrayendo multitudes a sus espectáculos. La tauromaquia, impregnada de rituales y simbolismo, le brindó prestigio y un medio de vida. Sin embargo, en 1988, durante una corrida en Bogotá, Colombia, los acontecimientos dieron un giro que cambiaría su vida para siempre.

Según el propio relato de Muñera, mientras se encontraba en el ruedo frente al toro, experimentó un cambio de perspectiva inesperado. El animal, herido y sangrando por las lanzas y espadas utilizadas en las primeras fases de la lidia, simplemente se quedó frente a él, respirando con dificultad. En lugar de ver a un adversario peligroso, Muñera vio una criatura indefensa, despojada de su fuerza por designios humanos. La adrenalina de la lucha dio paso a un profundo sentimiento de compasión y culpa. En un gesto sin precedentes, se bajó la capa, detuvo la actuación y se negó a continuar.

De repente, no vi cuernos, sino ojos de toro. Se paró frente a mí y empezó a mirarme. Simplemente se quedó allí, observando, sin intentar atacarme. La inocencia en los ojos de todos los animales me mira pidiendo ayuda. Era como un grito de justicia y, en lo más profundo de mí, comprendí de repente que se dirigía a mí como nos dirigimos a Dios en oración: «No quiero pelear contigo, por favor, déjame, porque no te he hecho nada malo. Puedes matarme si quieres, matarme si quieres, pero yo no quiero pelear contigo».

La decisión dejó atónitos a espectadores y colegas. En un deporte donde la valentía se mide por la disposición a enfrentarse a la muerte en el ruedo, retirarse en medio de la lidia era casi impensable. Para Muñera, sin embargo, el momento fue transformador. Pronto se retiró del toreo por completo, dedicándose a denunciar la práctica que una vez había abrazado. A lo largo de los años, ha aparecido en entrevistas, campañas por los derechos de los animales y eventos públicos, describiendo su epifanía e instando a otros a ver las corridas de toros no como un arte, sino como una crueldad enmascarada por la tradición.

La historia de Muñera resuena mucho más allá de la plaza de toros. Plantea preguntas sobre los límites del patrimonio cultural, las responsabilidades morales de las personas dentro de tradiciones dañinas y la capacidad de cambio personal. Al renunciar al mismo oficio que le había dado fama, Muñera se convirtió en una figura insólita dentro del movimiento por los derechos de los animales, prueba de que incluso quienes están profundamente arraigados en una práctica pueden cuestionar su legitimidad.

“Ya no soy capaz de ver ninguna corrida de toros, eso es una tortura” 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

LA PELEA INFAME: CUANDO LA PATRIA ES LA ÚNICA QUE SE DESANGRA

Share

  Por José Luis Milia.

No defiendo a Victoria Villarruel. Tampoco a este gobierno de delirantes, porque, cuando todo lo que hacen parece diseñado para que los puteen en cadena nacional, ¿qué se puede rescatar? Nada de lo que se le acusa a Victoria ha sido probado, y si lo fuera, hay formas de enfrentarla que no impliquen dinamitar lo poco nuestro – y cuando digo nuestro, no incluyo ni a Milei ni a su banda – que queda en pie. Porque acá, los que van a pagar no son ni Milei ni Villarruel: son causas infinitamente más grandes que sus egos de cartón.

Javier Milei y Victoria Villarruel

Lo que falta en este país no son políticos, son psiquiatras. Es patético que para sentarse en el sillón de Rivadavia haya que presentar certificado de enajenación mental. Ya bancamos a una bipolar cleptómana que se robó hasta el relato, y ahora tenemos a un esquizofrénico con delirios de superhéroe que en cualquier momento se trepa al Obelisco creyéndose el hombre araña. De él solo espero que, al menos, lo que hace bien, lo haga y luego se vaya.

Estas peleas me importan un carajo. Mejor dicho, me importarían un carajo si no fuera porque en medio de esta riña de egos desquiciados hay dos cosas que van a salir destruidas: los presos políticos y la causa Malvinas. Todo lo demás me resbala.

Lograron lo que querían: que hasta Página 12 se meta en la rosca berreta que armaron el alienado y la tarotista. Mientras tanto, nadie habla de la inseguridad que nos devora, de la educación que naufraga en cada rincón del país, de la salud que no existe, ni de la indefensión total del Mar Austral. Nos distraen con un streaming de cotillón sobre la biodiversidad y la riqueza marina de nuestro mar mientras esas riquezas ya están servidas en bandeja para otros. Porque no tenemos cómo defender lo nuestro, ni voluntad de hacerlo.

No emito juicio sobre Victoria. Tal vez hizo lo que los patoteros dicen. Pero esta no era la forma. Esta no era la manera. Y los únicos que pierden acá son los que alguna vez dieron algo por la Patria. Los que estuvieron en Malvinas, en el monte tucumano, en cualquier calle donde el terrorismo sembraba muerte y había un militar, un gendarme o un policía dispuesto a cumplir el axioma: “el que las hace, las paga”.

Y esos, los que están presos, los que quedaron en la turba malvinera, en el fondo del Mar Austral o en la selva tucumana, son los únicos heridos reales de esta pelea infame. Y también, los únicos muertos que importan.

JOSE LUIS MILIA

josemilia_686@hotmail.com

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 12, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 10, 2025 – Agosto 12, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 3,117,414

Estados Unidos: El cambio de partido en la década de 1960

Mick Olsen 381,169

MAURICIO MACRI VOLVIÓ A DEFRAUDAR … ¿Y AHORA QUÉ? 

Claudio Kussman 322,792

Eddie Egan: El Verdadero Popeye Doyle

Nate Levin 310,437

China cancela compra de trigo estadounidense y pone la mira en Argentina

Maddy Randolph 304,754

LESA. EL EFECTO SEINELDIN

Dr. Gonzalo Miño 288,052

Importaciones estadounidenses desde Rusia

Jason Riccardo 269,393

HABLEMOS EN SERIO

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 217,608

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 170,021

Warren G. Harding y el escándalo de Teapot Dome

Cyd Ollack 88,738

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Mike Granger 79,554

China después de Xi Jinping

Karen Boyd 71,443

El Asedio de Waco

Nate Levin 11,953

Cómo funcionan las guerras comerciales y cambiarias

Jason Riccardo 2,312

Una victoria de la gente

Delia Crespo 1,953

Proponen un golpe económico a Israel

PrisioneroEnArgentina.com 1,071

Los Demonios de Robin Williams

Bella Watts 1,009

Agosto 12, 2025


Eddie Egan: El Verdadero Popeye Doyle

Share

  Por Nate Levin.

Edward “Eddie” Egan fue una figura legendaria de las fuerzas del orden de la ciudad de Nueva York, cuyas hazañas en la vida real inspiraron a uno de los detectives de ficción más emblemáticos de la historia del cine. Nacido en la ciudad de Nueva York en 1930, Egan se unió al Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) en la década de 1950 y pasó gran parte de su carrera trabajando en la división de narcóticos. Su estilo descarado, su energía inagotable y su personalidad vibrante se convirtieron en la base de “Popeye Doyle”, el detective duro y astuto interpretado por Gene Hackman en la película ganadora del Premio de la Academia de 1971, “Contacto en Francia”.

Gene Hackman y Egan

El momento decisivo de Egan llegó en 1961, cuando él y su compañero, Sonny Grosso, descubrieron lo que se convertiría en uno de los mayores decomisos de heroína en la historia de Estados Unidos. El caso comenzó con una vigilancia rutinaria, pero se convirtió en una sofisticada investigación que condujo a la incautación de más de 45 kilos de heroína contrabandeada desde Francia. Esta operación reveló los intrincados mecanismos de una red internacional de narcotráfico y consolidó la reputación de Egan como un implacable luchador contra el crimen.

A diferencia del ficticio “Popeye Doyle”, Egan no solo era un policía callejero impulsivo, sino también un investigador meticuloso. Dependía de largas horas de vigilancia, un profundo conocimiento del submundo criminal de la ciudad y un instinto para interpretar a los sospechosos. Sin embargo, sus métodos poco ortodoxos y su forma de ser, en ocasiones, brusca, a veces lo enfrentaban con sus superiores. Aun así, sus resultados eran innegables.

La fama de Egan creció tras el estreno de “Contacto en Francia”. Fue asesor técnico de la película, ayudando a Hackman y al director William Friedkin a capturar la crudeza y la autenticidad de las calles. A pesar del glamour de Hollywood, Egan se mantuvo anclado en la realidad, recordando a menudo que el verdadero trabajo policial se basaba menos en persecuciones a toda velocidad y más en la paciencia y la perseverancia.

Tras retirarse del Departamento de Policía de Nueva York en 1971, Egan incursionó en la actuación, apareciendo en programas de televisión y películas, a menudo interpretando papeles de agentes del orden. También trabajó como investigador privado y consultor de seguridad. Sin embargo, su mayor orgullo fue su trabajo policial, en particular el caso de French Connection, que marcó un hito en la lucha contra el crimen organizado.

Egan falleció en 1995, pero su legado perdura. Si bien Popeye Doyle puede ser una creación ficticia, el verdadero Eddie Egan fue una figura excepcional cuya combinación de coraje, carisma y determinación dejó una huella imborrable tanto en las fuerzas del orden como en la cultura popular.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

El Asedio de Waco

Share

  Por Nate Levin.

El Asedio de Waco sigue siendo uno de los eventos más controvertidos y trágicos de la historia reciente de Estados Unidos. Se desarrolló durante 51 días, del 28 de febrero al 19 de abril de 1993, cerca de Waco, Texas. El enfrentamiento involucró a la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF), el FBI y los Davidianos, una secta religiosa liderada por David Koresh. El asedio culminó en un incendio mortal que cobró la vida de 76 personas, incluyendo a Koresh y numerosos niños, dejando un impacto duradero en las tácticas policiales, los debates sobre la libertad religiosa y la confianza en el gobierno.

Los Davidianos eran una rama de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, liderada por el carismático y controvertido David Koresh (nacido como Vernon Howell). Koresh afirmaba ser un profeta, predicaba creencias apocalípticas e instaba a sus seguidores a prepararse para el fin de los tiempos. El grupo vivía en un complejo llamado Mount Carmel Center, cerca de Waco, bajo estrictas normas bajo el control de Koresh. Las acusaciones de almacenamiento ilegal de armas y abuso infantil llevaron a las autoridades federales a investigar al grupo.

Koresh

La primera acción policial comenzó el 28 de febrero de 1993, cuando agentes de la ATF intentaron ejecutar una orden de registro para investigar presuntas infracciones relacionadas con armas de fuego. Sin embargo, la operación se tornó violenta rápidamente cuando los Davidianos abrieron fuego contra los agentes, matando a cuatro agentes de la ATF y a seis Davidianos. Tras el fallido asalto, el FBI tomó el control e inició un asedio, rodeando el complejo con vehículos blindados y francotiradores.

Las negociaciones entre el FBI y los seguidores de Koresh se convirtieron en un aspecto central del enfrentamiento. Los negociadores del FBI trabajaron para generar confianza con los Davidianos, intentando asegurar su rendición pacífica. Con el paso de las semanas, algunos miembros abandonaron el complejo, pero Koresh y muchos seguidores permanecieron, firmes en sus creencias apocalípticas. El FBI empleó tácticas psicológicas, incluyendo el uso de altavoces para transmitir mensajes y música, en un intento de debilitar al grupo. El asedio culminó el 19 de abril, cuando el FBI lanzó un asalto final con gas lacrimógeno para expulsar a los Davidianos. Durante el asalto, se desató un incendio que rápidamente consumió el complejo. La causa exacta del incendio sigue siendo controvertida; informes gubernamentales concluyeron que los Davidianos lo iniciaron, mientras que sobrevivientes y críticos argumentan que el incendio fue accidental o causado por el asalto. En cualquier caso, el incendio causó la muerte de 76 personas, incluyendo a Koresh, mujeres y niños.

Las secuelas del asedio de Waco generaron críticas generalizadas a las tácticas de las fuerzas del orden federales. Muchos argumentaron que el uso de operaciones agresivas de estilo militar intensificó el conflicto innecesariamente. La tragedia también alimentó teorías de conspiración y la desconfianza en el gobierno, influyendo en grupos extremistas y convirtiéndose en un punto de encuentro para el sentimiento antigubernamental en los años posteriores. El incidente también provocó cambios en la forma en que las fuerzas del orden abordan las negociaciones con los grupos armados. En conclusión, el asedio de Waco es un recordatorio esclarecedor de las complejidades que implica equilibrar la aplicación de la ley, la libertad religiosa y la seguridad pública. Pone de relieve los peligros de las confrontaciones que se intensifican sin control y las profundas consecuencias que pueden derivar de una falla en la comunicación. El legado de Waco sigue influyendo en los debates sobre la autoridad gubernamental, las libertades civiles y la gestión de crisis en Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

ENCARECELARON Y COMBATIERON A NUESTROS MEJORES HOMBRES

Share

 Por Oscar Alberto Sosa.

Comisario Inspector (RA)

Policía Provincia de Buenos Aires

 

La historia de Argentina está marcada por la persecución y el encarcelamiento de sus mejores hombres, aquellos que lucharon por la Patria y la identidad nacional. Quienes pretenden la disolución de la Patria no quieren arquetipos, no quieren héroes que inspiren y lideren, sino hombres afeminados y mujeres masculinizadas que se ajusten a su visión de una sociedad debilitada y sumisa.

LA MANIPULACION DE LA TV Y LA CULTURA.

– La TV y los medios de comunicación están manejados por aquellos que buscan imponer su visión de la sociedad. Nos muestran mujeres como boxeadoras y no como madres heroínas; hombres afeminados y no al hombre que da su vida por la sociedad; nos muestran otras figuras que rompen con los roles tradicionales, con el objetivo de debilitar la identidad masculina y femenina, desnaturalizando el rol de cada uno, que es ser verdaderas madres y verdaderos padres.

– “Mala herba cito crescit” (La mala hierba crece rápido): La influencia de la cultura extranjerizante y la manipulación de los medios de comunicación han permitido que la decadencia y la corrupción se propaguen rápidamente en la sociedad argentina.

LA DESTRUCCION DE LOS ARQUETIPOS.

– “Nihil novi sub sole” (Nada nuevo bajo el sol): La destrucción de los arquetipos y la promoción de la decadencia no es nada nuevo. Ha sido una estrategia utilizada a lo largo de la historia para debilitar a las naciones y someterlas a la voluntad de los poderosos.

– “Vox clamantis in deserto” (La voz del que clama en el desierto): La voz de aquellos que luchan por la patria y la identidad nacional es como la voz del que clama en el desierto, ignorada y despreciada por aquellos que pretenden la disolución de la nación.

LA NECESIDAD DE UNA REACCION.

– Es hora de reaccionar contra la destrucción de la identidad nacional y la promoción de la decadencia, de lo que denomino: “Involución disolvente”. Es necesario promover una reacción que busque restaurar los valores y principios que una vez fueron fundamentales para la nuestra Patria.

– La vuelta a los arquetipos y la promoción de la identidad nacional pueden ser una forma de buscar una verdadera Comunidad Organizada y que su fin sea trascedente, de allí tomar lo que hizo grande al mundo hispano, del cual debemos rescatar nuestro origen como Nación, pues no es barbarie aquello y Civilización todo lo proveniente de los anglosajones, como lo escribiera “el gran educador” Sarmiento

RECUPERAR AL HOMBRE EN CRISTO Y MARÍA.

La clave para recuperar la identidad y la grandeza de Argentina es volver a los valores y principios que nos han sido dados por nuestra fe católica. Recuperar al hombre en Cristo y María es fundamental para desarrollar el espíritu de la Patria, como así tomar la grandeza de la filosofía helénica y de la prudencia política y la milicia de los romanos. Una nación se funda sobre el heroísmo y la santidad de sus hombres.

DESARROLLAR EL ESPIRITU DE LA PATRIA.

– “Ut biberent omnes” (Para que todos beban): Debemos beber de las fuentes de la fe y la tradición para recuperar nuestra identidad y generar un futuro más luminoso.

– “Per crucem ad lucem” (Por la cruz a la luz): La cruz es el símbolo de nuestra fe y nuestra esperanza. Debemos seguir el camino de la cruz para llegar a la luz de la verdad y la justicia.

LA PATRIA EN CRISTO.

– La Patria no es solo un territorio o una nación, sino un conjunto de valores y principios que nos unen y nos dan identidad. No elegimos nacer en ella, pero, por la gracia de Dios, nos la dio y debemos cuidarla, defenderla hasta con nuestra propia vida, ya que la Patria terrena es la que precede a la Patria Celestial y los héroes tiene un lugar de preferencia junto a Dios. Debemos desarrollar el espíritu de la Patria en Cristo, buscando la verdad, la justicia y la caridad.

– “In hoc signo vinces” (Con este signo vencerás): Con el signo de la cruz y la fe en Cristo, venceremos los desafíos y las dificultades que se nos presentan. Occidente y en particular la hispanidad, ha perdido su referencia y Argentina debe ser el modelo de lo que otrora fuera ese mundo civilizado, hoy en plena disolución por la influencia nefasta de ideologías contrarias a las bases que le permitieron su grandeza.

A MANERA DE EPILOGO.

El encarcelamiento de los héroes no detiene y no encierra su figura, por el contrario, la enaltece y trasciende su prisión temporal; ese sacrificio debe servir como verdadera imitación a la crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo, donde a través del derramamiento de su Sangre permitió la redención del mundo y abrió las puertas del cielo. Nuestros camaradas detenidos son el verdadero modelo para aquellas generaciones venideras. Son los que permitirán la grandeza de nuestra Patria, verdaderos centauros de nuestra estirpe criolla y son la antítesis de aquellos que representan la corrupción de la política, verdaderos mercaderes del templo, que permitieron la involución disolvente de nuestra Patria.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2025


 

Una victoria de la gente

Share

  Por Delia Crespo.

El 12 de agosto marca un momento crucial en la historia argentina: el Día de la Reconquista de Buenos Aires. Ese día de 1806, tras casi dos meses bajo la ocupación británica, los porteños recuperaron su ciudad en un dramático y heroico levantamiento liderado por Santiago de Liniers. No fue solo un triunfo militar, sino un acto decisivo de resistencia colectiva que prefiguró los movimientos independentistas venideros.

La crisis comenzó el 25 de junio de 1806, cuando las fuerzas británicas al mando del general William Carr Beresford desembarcaron en Quilmes, respaldadas por una poderosa escuadra naval comandada por Sir Home Popham. Su objetivo era tomar el control de Buenos Aires, una ciudad estratégica y económicamente vital para el imperio colonial español. Con las defensas locales desorganizadas y el virrey Sobremonte huyendo a Córdoba, los británicos ocuparon rápidamente la ciudad, izando su bandera en la Plaza Mayor.

Liniers
Beresford

Pero la ocupación provocó indignación. Lejos de permanecer pasivos, los porteños se movilizaron. Desde Montevideo, el capitán Santiago de Liniers comenzó a organizar una contraofensiva. Acompañado por líderes locales como Martín de Álzaga y Juan Martín de Pueyrredón, y apoyado por un creciente número de voluntarios —incluyendo comerciantes, artesanos e incluso mujeres y niños—, Liniers lanzó una campaña para recuperar la ciudad.

El 10 de agosto, Liniers emitió una demanda formal de rendición desde los Corrales de Miserere. Beresford se negó. Lo que siguió fue una feroz batalla urbana, con combates que estallaron en las calles de Reconquista, San Martín y Florida. Al amanecer del 12 de agosto, los británicos estaban acorralados y obligados a capitular.

La reconquista fue más que un éxito militar: fue una afirmación simbólica de la identidad y la autonomía local. Demostró que Buenos Aires no era simplemente un puesto colonial, sino una comunidad capaz de autodefensa y autodeterminación. El evento sembró las semillas del nacionalismo que más tarde florecería en el movimiento independentista argentino.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025


 

La Voz de la Calma en la Hora Más Oscura de la Aviación

Share

  Por John Porcari.

El 24 de junio de 1982, el vuelo 009 de British Airways volaba a 37.000 pies sobre Indonesia cuando ocurrió el desastre. El Boeing 747, pilotado por el capitán Eric Moody, entró sin saberlo en una nube de ceniza volcánica del Monte Galunggung. En cuestión de minutos, los cuatro motores fallaron, un suceso aterrador y sin precedentes en la aviación comercial.

Mientras el avión planeaba silenciosamente por el cielo nocturno, los pasajeros comenzaron a notar humo en la cabina y misteriosas llamas azules que emanaban de los motores. Las máscaras de oxígeno cayeron. El pánico se cernía sobre ellos. Pero entonces se escuchó una voz tranquila, serena e inolvidable:

“Buenas noches, damas y caballeros. Les habla el capitán. Tenemos un pequeño problema. Los cuatro motores de nuestro avión se han estancado. Estamos haciendo todo lo posible por reiniciarlos. Espero que esto no les preocupe demasiado.”

El anuncio de Moody, ya grabado en la historia de la aviación, fue una lección magistral de discreción y liderazgo bajo presión. Durante 12 agonizantes minutos, el avión descendió hacia el mar. Luego, milagrosamente, los motores volvieron a la vida. Moody y su tripulación aterrizaron el avión con seguridad en Yakarta, salvando a las 263 personas a bordo.

La serenidad del capitán Moody le valió la Condecoración de la Reina por su Valioso Servicio en el Aire y un lugar permanente en la historia de la aviación. Falleció en paz en 2024 a los 84 años, recordado no solo por su habilidad, sino por la serenidad que transmitió al borde de la catástrofe.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 11, 2025