Proceso de Destitución a Trump

Share

  Por Carl Harras.

El llamado a un “Proceso de destitución, nuevamente” refleja la división política actual en Estados Unidos y la naturaleza polémica de la presidencia y las acciones posteriores de Donald Trump. La noción de un nuevo proceso de destitución, especialmente durante su segundo mandato como el 47.º presidente, subraya los fervientes debates en torno a sus políticas, comportamiento e impacto en la nación.

En primer lugar, es esencial entender el contexto detrás de los llamados a un nuevo proceso de destitución. Donald Trump fue sometido a un proceso de destitución dos veces durante su primer mandato: primero en diciembre de 2019 por abuso de poder y obstrucción del Congreso en relación con sus tratos con Ucrania, y nuevamente en enero de 2021 por incitación a la insurrección tras el motín del Capitolio. Aunque fue absuelto por el Senado en ambas ocasiones, estos procesos de destitución dejaron un impacto duradero en su legado y amplificaron la polarización en la política estadounidense.

Los partidarios de un tercer impeachment argumentan que las acciones de Trump siguen socavando las instituciones democráticas y plantean una amenaza a la estabilidad nacional. Citan preocupaciones actuales sobre su retórica, que algunos creen que incita a la división y la violencia. Además, las acusaciones de corrupción, conflictos de intereses y abuso del poder ejecutivo se mencionan con frecuencia como justificaciones para intentar un nuevo impeachment.

Constitución de los Estados Unidos de América
Artículo II, Sección 4:
El Presidente, el Vicepresidente y todos los funcionarios civiles de los Estados Unidos serán destituidos de sus cargos en caso de acusación y condena por traición, cohecho u otros delitos y faltas graves.

Por otro lado, los partidarios de Trump ven estos llamados a un impeachment como ataques con motivaciones políticas destinados a desacreditarlo a él y a su administración. Argumentan que los impeachments anteriores fueron esfuerzos partidistas que carecían de evidencia sustancial y fueron impulsados ​​por la oposición a su agenda política. Para ellos, el liderazgo y las políticas de Trump representan un cambio audaz respecto del status quo, priorizando los intereses nacionales y el crecimiento económico.

Además, las implicaciones legales y constitucionales de un nuevo impeachment de un presidente en funciones son complejas. El impeachment es una herramienta diseñada por los redactores de la Constitución para exigirle cuentas al poder ejecutivo. Sin embargo, su uso repetido contra el mismo individuo plantea interrogantes sobre los umbrales para el impeachment y la posibilidad de que se convierta en un arma política en lugar de un mecanismo para garantizar la rendición de cuentas.

La Constitución de los Estados Unidos otorga el poder de enjuiciar a la Cámara de Representantes, mientras que le otorga al Senado el poder de juzgar los juicios políticos. La Cámara vota si se presenta la acusación y el Senado juzga el caso. La votación de la Cámara es por mayoría simple, pero el Senado requiere una mayoría de dos tercios para condenar.

Los motivos para el juicio político son: “traición, soborno u otros delitos y faltas graves”.

Para iniciar los procedimientos de juicio político, un documento o “resolución que solicita una investigación del comité de los cargos contra el oficial en cuestión” debe remitirse al Comité de Reglas de la Cámara, que puede remitirlo al Comité Judicial para su investigación. El Comité Judicial puede votar para juzgar el caso y el Senado procederá con un juicio y una votación. En un procedimiento alternativo, la resolución puede solicitar directamente el juicio político, en el que la resolución va directamente al Comité Judicial para su revisión.

La idea de enjuiciar a Donald Trump pone de relieve una vez más las profundas divisiones en la sociedad estadounidense y los debates en curso sobre el papel y los límites del poder presidencial. Independientemente de que se lleve a cabo o no un nuevo impeachment, las discusiones en torno a él seguirán dando forma al panorama político e influyendo en el futuro de la democracia estadounidense. En última instancia, la decisión de enjuiciar a Trump debe guiarse por un compromiso con la defensa de los principios de justicia, rendición de cuentas y el estado de derecho, trascendiendo los intereses partidistas y centrándose en el bienestar de la nación.

Las razones por las que el movimiento quiere enjuiciar a Trump

¿Por qué un juicio político?
Desde el momento en que asumió el cargo, la negativa del presidente Trump a desprenderse de sus intereses comerciales lo ha colocado en violación directa de la Cláusula de Emolumentos Extranjeros y la Cláusula de Emolumentos Domésticos de la Constitución de los Estados Unidos. Desde entonces, su corrupción y abuso de poder solo han aumentado. El presidente debe rendir cuentas ante la ley, a través del proceso de juicio político, por estas graves violaciones y por este nivel sin precedentes de corrupción en la Oficina Oval.

Free Speech For People y RootsAction instan al Congreso a abrir una investigación para determinar si existen motivos suficientes para enjuiciar al presidente Trump, incluidos: obstrucción de la justicia; violaciones de la Cláusula de Emolumentos Extranjeros y la Cláusula de Emolumentos Domésticos de la Constitución de los Estados Unidos;
conspirar con otros para: (a) cometer delitos contra los Estados Unidos que impliquen la solicitud y la recepción intencionada por parte de la campaña de Donald J. Trump de cosas de valor de un gobierno extranjero y otros ciudadanos extranjeros; y (b) ocultar esas violaciones; abogar por la violencia ilegal, brindar ayuda y consuelo a los supremacistas blancos y neonazis, y socavar las protecciones constitucionales de igualdad de protección ante la ley; abusar del poder de indulto; amenazar imprudentemente con una guerra nuclear contra naciones extranjeras, socavar y subvertir las funciones diplomáticas esenciales y la autoridad de las agencias federales, incluido el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y participar en otras conductas que ponen en peligro de manera grave y deliberada la paz y la seguridad de los Estados Unidos, su pueblo y los pueblos de otras naciones, al aumentar el riesgo de hostilidades que involucran armas de destrucción masiva, con un desprecio temerario por el riesgo de muerte y lesiones corporales graves; ordenar o intentar ordenar a las fuerzas del orden, incluido el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones, que investiguen y procesen a adversarios políticos y otros, con fines indebidos no justificados por ninguna función legal de su cargo, erosionando así el estado de derecho, socavando la independencia de las fuerzas del orden de la política y comprometiendo el derecho constitucional al debido proceso legal; socavar la libertad de prensa; encarcelar cruel e inconstitucionalmente a niños y sus familias; y realizar y dirigir pagos ilegales para influir en las elecciones de 2016.


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

Estados Unidos impone tarifas a Argentina

Share

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio de varios países, incluida Argentina. En 2018, Trump anunció un arancel del 25% al ​​acero y un arancel del 10% a las importaciones de aluminio de varios países, alegando preocupaciones de seguridad nacional. Argentina estaba entre los países afectados por estos aranceles.

Trump
Milei

Estos aranceles formaban parte de la política comercial más amplia de Trump, “Estados Unidos primero”, destinada a proteger las industrias y los empleos estadounidenses. La medida generó preocupación entre los productores argentinos de acero y aluminio, ya que podría afectar sus exportaciones a Estados Unidos. Las exportaciones de acero de Argentina a Estados Unidos representan un pequeño porcentaje de sus exportaciones totales a ese país.

En 2021, Argentina exportó hierro y acero por valor de 219,48 millones de dólares a Estados Unidos, mientras que sus exportaciones totales a ese país fueron de 5.650 millones de dólares. Esto significa que las exportaciones de acero representaron aproximadamente el 3,9% de las exportaciones totales de Argentina a Estados Unidos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

Trump y los aranceles al acero y aluminio

Share

Donald Trump anunció el domingo sus planes de introducir aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio en EE.UU. de todos los países, incluyendo México y Canadá, sus principales proveedores.

Al respecto, David Fickling, columnista de Bloomberg, opina que la imposición de tarifas no contribuirá a la economía estadounidense. “Tratar de proteger las industrias del acero y el aluminio como vía para la construcción nacional es un proyecto condenado al fracaso que hará a Estados Unidos más débil, no más fuerte”, expresó.

Fickling también considera que dicha medida será ineficaz para fomentar la producción nacional, ya que restricciones similares introducidas en 2018 no surtieron el resultado deseado. Desde entonces, la capacidad de producción estadounidense de aluminio ha caído un 32 %, mientras que la de acero se ha reducido un 3,6 %.  

“Solo un rey loco esperaría un resultado diferente de volver a intentar lo mismo”, escribió el columnista. En este contexto, agregó que tal paso perjudicaría a los productores de dichos metales no solo en EE.UU., sino también de sus aliados. 

La nueva ronda de aranceles sobre los metales se produce después de que Trump firmara a principios de este mes las órdenes ejecutivas para aplicar tarifas del 25 % a las importaciones procedentes de Canadá y México, importantes socios comerciales de EE.UU., aunque luego decidió retrasar un mes su entrada en vigor. Además, promulgó un arancel adicional del 10 % sobre las importaciones procedentes de China, lo que llevó a este país a aplicar medidas de represalia.

A diferencia de los celulares, las computadoras, la maquinaria y los bienes de consumo, EE.UU. obtiene aluminio y acero en su inmensa mayoría de los aliados y países con los que busca mantener buenas relaciones, y no de sus rivales geopolíticos, recuerda Fickling.

Asimismo, Canadá, México, la Unión Europea, Brasil, Corea del Sur, Japón y Taiwán suman el 80 % de las importaciones estadounidenses de acero, mientras que desde Bahréin, Catar y Emiratos Árabes Unidos, que albergan tres de las mayores bases militares estadounidenses en el extranjero, proviene cerca del 70 % del aluminio importado por EE.UU.

Los dos metales, además, ya cuentan con amplias protecciones en EE.UU. Más allá de los aranceles de 2018 de la Administración Trump, son objeto de algo menos de la mitad de las 736 órdenes y acuerdos ‘antidumping’ y de derechos compensatorios actualmente en vigor.

“Este comercio no es, como parece creer Trump, un juego global de suma cero, sino un aspecto crucial para mantener industrias rentables en toda una serie de aliados”, concluye Fickling.

Por su parte, la asesora política canadiense Catherine Loubier comentó que, en su opinión, las amenazas de Trump son reales, pero podría haber una solución dado lo conectadas que están ambas economías.

“Cientos de miles de puestos de trabajo en EE.UU. están vinculados al ingreso de acero y aluminio de Canadá”, señaló. “Creo que hay mucho en juego y nadie sale ganando con estos aranceles, eso seguro”, agregó.


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

Agustín Rangugni y Claudio Kussman dialogan con el Doctor Gonzalo Miño

Share

El periodista, empresario y Director Fundador RadioLiderFM91.5, Canal 5 TV (BsAs), RadioMiamiUS y TVRadioMiami (2010) (EEUU) Agustin Rangugni, dialoga con Claudio Kussman y el doctor Gonzalo Miño acerca de la problemática del narcotráfico que azota a la República Argentina, particularmente en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

La ciudad de Rosario, ocupada por el narcotráfico, robos y asesinatos de los sicarios se ha vuelto un foco de polémicas en cuanto al accionar del gobierno y, especialmente, el Ministerio de Seguridad. 

El debate mayor se produce con la propuesta de la administración Milei, quien desliza la idea de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en el conflicto. Este enfrentamiento podría resultar en un desenlace similar a la guerra contra el terrorismo en los años setentas, con la resultante de que los participantes de esas fuerzas armadas y policiales hoy sufren juicios tenebrosos, con prisiones preventivas de décadas y fuertes condenas en acusaciones sin pruebas quebrando el estado de derecho en la nación. ¿El final en la lucha contra el narcotráfico sería el mismo?

 

Clic aqui para ver la entrevista

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

LAS NOTAS MÁS VISTAS ☺ Febrero 13, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 9, 2024 – Febrero 13, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   5,155,292

Habrían localizado la identidad de Jack, el destripador

PrisioneroEnArgentina.com 441,774

Milei cosidera abandonar el Consejo de Derechos Humanos

PrisioneroEnArgentina.com  366,224

LOS JUCIOS DE LESA TAMBIEN SON PARTE DE LA IDEOLOGIA WOKE

Dr. Gonzalo Miño 327,133

UNIFORMADOS: CUIDADO CON EL HIJOPUTISMO POLÍTICO DE LUIS ESPERT

Claudio Kussman 272,986

RULETAS RUSAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 256,278

La Masacre de Mountain Meadows

 Montana Watike 230,408

¿VUELVEN LOS POLÍTICOS TIRATIROS?

Miguel F. Prestofelippo  227,453

Los académicos detallan las formas en que los estadounidenses fueron conducidos al fascismo

Eglee Bishop 200,877

Joseph Ignace Guillotin, versión La Libertad Avanza

PrisioneroEnArgentina.com 180,569

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

De vuelta al plástico

Share

El presidente de EE.UU. afirmó que próximamente firmará una orden ejecutiva para poner fin a la “ridícula” promoción del uso de pajitas (bombillas) de papel, impulsada por la administración de Joe Biden.

“Firmaré una orden ejecutiva la próxima semana para poner fin a la ridícula campaña de Biden para usar pajitas de papel, que no funcionan. “¡DE VUELTA AL PLÁSTICO!“, escribió el mandatario en Truth Social.

El anuncio llega meses después de que Biden diera la orden de eliminar gradualmente el plástico de un solo uso en operaciones de servicios de alimentos, eventos y envases del Gobierno federal para el 2027, y de todas las demás operaciones federales para el 2035.

Por su parte, Trump ha expresado varias veces su negativa hacia las pajitas de papel, quejándose de que se deshacen en pleno uso y cuestionando su practicidad.

Durante su campaña electoral del 2019, el equipo del republicano vendió pajitas de plástico reutilizables de color rojo con su nombre. “Las pajitas de papel liberales no funcionan. Apoye al presidente Trump y compre su paquete de pajitas reciclables hoy mismo“, decía la promoción del producto.

El año pasado, también se burló de que, aunque estén hechas de papel, se entregan envueltas en plástico.

“Las pajitas de papel vienen envueltas en celofán. Quiero decir, ¿qué está pasando? Tienes pajitas de papel, envueltas en celofán. Este país se ha vuelto loco”

Las medidas de Biden habían sido impulsadas por la Agencia de Protección Ambiental del país, y pretendían reducir los desechos plásticos al promover el uso de materiales que sean reutilizables, compostables o más fácilmente reciclables. Algunos estados, como California y Nueva York, ya tienen leyes que limitan el uso de pajitas de plástico en restaurantes, exceptuando los casos en los que el cliente lo solicite.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) recomienda usar pajitas de papel en lugar de pajitas de plástico principalmente porque las pajitas de papel son más amigables con el medio ambiente. La biodegradabilidad significa que las pajitas de papel se descomponen mucho más rápido que las pajitas de plástico, lo que reduce su impacto en el medio ambiente. Reducción de la contaminación: las pajitas de plástico contribuyen significativamente a la contaminación plástica, especialmente en océanos y vías fluviales. Las pajitas de papel ayudan a mitigar este problema. Reciclabilidad: el papel es generalmente más fácil de reciclar en comparación con el plástico, que a menudo termina en vertederos o como basura. Sostenibilidad: el uso de pajitas de papel respalda el uso de recursos renovables, mientras que las pajitas de plástico están hechas de combustibles fósiles no renovables. Si bien las pajitas de papel pueden no ser perfectas (pueden disolverse rápidamente y, a veces, ser menos resistentes), se consideran una mejor opción para reducir el impacto ambiental.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

“Te noto algo nervioso”

Share

La expresidente de la República Argentina Cristina Elisabet Fernández de Kirchner le dedicó duras críticas al actual mandatario Javier Milei, por sus medidas económicas para mantener el valor del dólar bajo hasta las elecciones legislativas de octubre. 

En un posteo publicado en sus redes sociales, la líder de la oposición peronista cuestionó un artículo publicado recientemente en un importante medio periodístico, en el que Milei negó una posible devaluación y vinculó el precio del dólar a una “estabilización exitosa”. 

Cristina Fernández

“Che, Milei. Te noto algo nervioso”, comienza el texto de Fernández de Kirchner. Y menciona los dos recientes despidos en el Gobierno libertario. El primero es el de Sonia Cavallo, hija del exministro de Economía del menemismo, Domingo Cavallo, quien había sido designada como embajadora ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). 

“El lunes dejaste la motosierra y saliste con la cimitarra (ya sabemos que la guillotina la tiene tu hermana) y le cortaste la cabeza a Sonia Cavallo”, escribió la exvicepresidenta de Alberto Fernández. 

A inicios de febrero, Domingo Cavallo había reprobado el rumbo económico adoptado por Milei, en especial sus políticas cambiarias. Esto le valió a su hija la expulsión de un cargo que había asumido en mayo de 2024. 

“Como te criticó, pasaste de considerarlo el mejor ministro de la historia a decir que es un impresentable”, expuso la exmandataria.  

En segundo término se refirió a la salida del titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Mariano de los Heros, quien, en palabras del propio Milei, fue “ejecutado” el lunes. 

“¡Te dije que era un burro! Solo a ese animalito se le puede ocurrir decir, en un año electoral, que va a subir la edad jubilatoria. [El diario] Clarín te clavó la tapa el lunes y… ¡Afuera!”, dijo Cristina Fernández. De los Heros había mencionado en una entrevista que el Ejecutivo tenía previsto plantear una reforma del sistema jubilatorio, pero, luego de su despido, Milei salió a aclarar que ese tema no estaba en la agenda del Gobierno y que por esas declaraciones fue expulsado.

El escrito de Cristina Kirchner retoma luego la cuestión cambiaria y los beneficios que aprovechan unos pocos con el llamado ‘carry trade’. Este mecanismo consiste en pasar dólares a pesos, invertirlos en instrumentos financieros con altas tasas de interés en moneda local, y luego, con las ganancias generadas, volver a comprar dólares a un precio que, en la actualidad, se mantiene bajo en comparación con otros países.  

Milei

“Eso que dijiste el lunes : ‘Noto mucha gente enojada que habla de ‘carry trade’ y no sabe ni sumar’. Y sí, Milei… ¿Cómo no va a haber muchos enojados? No tienen un mango (peso) y saben que tres o cuatro vivos (en realidad son unos cuantos más) se la están llevando toda por la diferencia entre el dólar devaluado al 1 % mensual y el peso cobrando intereses al 2,4 % mensual. ¿En serio pensás que alguien te puede creer que no hay ‘carry trade’?”, cuestionó.

También sostuvo que el Gobierno miente al negar una manipulación monetaria que le permite congelar el valor de la divisa estadounidense mediante la compra de millones de dólares en el mercado financiero por parte del Banco Central.

“¿Cómo que no estás interviniendo en el mercado cambiario? Y los dólares que compraste con el ‘superávit’ por el ajuste sobre los jubilados, la educación, la salud y las provincias ¿Dónde están? Porque en las reservas ni noticias. Todos sabemos que utilizaste una buena parte para que no se te dispare el precio de los dólares financieros. La verdad, no te hacía tan negador”, manifestó la dirigente peronista.

Además, afirmó que Milei está nervioso porque el Gobierno no termina de cerrar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le permitiría acceder a otro millonario desembolso, con el que podría “mantener el dólar planchado hasta las elecciones”. “Eso sí que te tiene preocupado… Y mal”, añadió.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2024


 

Burlas a Noboa por la orden de impuestos de Ecuador a México

Share

El sorpresivo anuncio del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, de aplicar un incremento del 27 % en los aranceles a México provocó una catarata de burlas, chistes y memes en las redes sociales.

La razón detrás de esa respuesta es por el nulo impacto que tendrá esta decisión para México, ya que el intercambio comercial entre ambos países no es significativo.

La mayoría de los posteos advirtió que Noboa solo pretende atraer reflectores luego de la crisis comercial que estuvo a punto de estallar el sábado, cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció sanciones comerciales contra México, que quedaron en pausa, después de que habló con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Lo contradictorio es que Ecuador anunció los nuevos aranceles cuando el conflicto entre EE.UU. y México ya se había resuelto, por lo menos temporalmente. Por eso, algunos mensajes advirtieron que solo se trataba de una estrategia para quedar bien con Trump.

Sheinbaum
Noboa

“El Presidente de Ecuador subiéndole los aranceles a México, para caerle en gracia a Trump, es una de las cosas más rastreras y serviles que he visto en el último tiempo”, escribió una usuaria.

“El gobierno de Ecuador es -otra vez- el hazmerreír de la región”, agregó otro. “¡Compren caviar, grasa vegetal con azúcar y conservas de pescado de Ecuador antes que suban los aranceles!”, ironizó uno más, al referirse a productos ecuatorianos que no tienen demanda en México.

La inesperada intervención de Noboa en una polémica arancelaria, además, se leyó como la continuación del conflicto que desató el año pasado, cuando ordenó un asalto a la embajada de México en Ecuador para detener al expresidente Jorge Glas, lo que derivó en el rompimiento de las relaciones diplomáticas.

“El chiste, la burla del mundo es Daniel Noboa. Después de que invadió con lujo de violencia el territorio mexicano de la embajada en Ecuador, ahora se pone muy sácalepunta con ‘aranceles’. Pero es hilarante”, afirmó un usuario.

La polémica llegó hasta ‘la mañanera’, la conferencia de Sheinbaum. Al ser preguntada sobre la medida de Noboa contra las exportaciones de su país, la mandataria respondió fue sobre las importaciones, al estimar que los productos que llegan desde el propio Ecuador a su país solo representan el 0,3 % del total de las importaciones mexicanas. 

“Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador, la verdad”, dijo con ironía al valorar los productos nacionales.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

¿QUÉ ES MEJOR? ¿DAR O RECIBIR?

Share

  Por Claudio Valerio.

  
Poco más de la mitad de la población en Argentina, vive en situación de pobreza; sí, la desigualdad social por las condiciones de indigencia es de preocuparse. Si nosotros no reaccionamos frente a esta disparidad social estamos, en definitiva, justificando la falta de acción por parte de quienes tienen una responsabilidad social; nos quedamos callados y, con ello, nos estamos justificando frente a nuestra conciencia… ¡No deberíamos de eludir nuestra competencia sobre ello!

Desde el punto de vista colectivo y social, la República Argentina es un país en el que los que se consideran “de clase media”, viven entre los que ambicionan más y más de lo que necesitan, a veces de una manera desmedida y los que no alcanzan a tener lo necesario para, básicamente, llegar a vivir con dignidad junto con sus familias. Es decir, y en otras palabras, muchos se caracterizan por no interesarse en compartir con los que más necesitan, y esos que se angustian por la riqueza y la pobreza; ¡cuántos contrastes! 

Ayudemos a alguien sin esperar nada a cambio; sea por medio de un pensamiento positivo y generoso, una sonrisa, una palabra oportuna, una actitud que anime al otro. Hagamos esto con alegría y repartiendo a manos llenas.

¡La felicidad está en dar!; hay que experimentarlo… Porque es mejor dar que recibir.

  Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires) recibe un saludo, y mi deseo que Dios te bendiga y prospere en todo lo que emprendas, y derrame sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha prosperidad.

Claudio Valerio

© Valerius

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

La Patagonia rebelde

Share

  Por Francois Soulard.

La Patagonia norte arde. A la fecha del 05 de Enero 2025, las 3.000 hectáreas de bosques en llamas en la localidad de El Bolsón -en la provincia de Río Negro- fueron controladas. Pero otros focos siguen activos o prendiéndose, mientras las autoridades subdimensionan la guerra híbrida que se libra en la región patagónica.

(Mapeo satelital de los focos incendiarios de El Bolsón, miércoles 30 de enero 2025, fuente FIRMS)

Reacción ejemplar ante los incendios.
La alerta sonó el miércoles 30 de Enero en El Bolsón, cerca de las 1600 horas. Era un día soleado, con viento fuerte hacia el este. Tres incendios forestales habían sido detectados, extendiéndose desde el Cajón Azul en El Mallín Ahogado, una localidad vecina al norte de El Bolsón. Visitando puntualmente el sitio del Río Azul en la misma zona, fui evacuado, junto a las demás familias que estaban veraneando. El operativo de evacuación, realizada por bomberos, civiles y policías, fue irreprochable. Cerca de 1.000 personas fueron trasladadas -en total- hacia el centro de la ciudad de El Bolsón. Un centenar de viviendas fueron arrasadas. Solo una persona perdió la vida, por haber decidido volver clandestinamente a su hogar, para enfrentar las llamas.
El operativo se transformó rápidamente en un hormiguero de vaivenes de bomberos, aviones hidrantes, camiones de agua, ambulancias y acciones logísticas diversas. Cualquiera pudo comprobar que la población local está preparada para combatir el luego. Los vecinos se ayudan mutuamente, junto con la participación de los agentes estatales y del Ejército. Alta ilustración de solidaridad que ennoblece a la comunidad argentina.
Carlos Banacloy, coordinador del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) y Ministro de Economía y Producción de la provincia de Río Negro, tuvo la gentileza de recibirme en el SPLIF el domingo 2 de febrero, para compartir la realidad más honda del combate contra incendio. El servicio nació hace ya treinta años para enfrentar el riesgo de los fuegos forestales. Articula autoridades, bomberos, servicios del Estado, empresas y voluntarios civiles. Además de la observación satelital, el SPLIF dispone de una red propia de monitoreo visual de los bosques. La iniciativa asentó una “inteligencia territorial” para contener el riesgo y su esquema fue replicada en otros lugares. El 05 de febrero, el funcionario planteó un interesante balance del operativo de El Bolsón.

Hemorragia ecomocional.
Cualquier siniestro de esa índole genera una conmoción social e informacional. El mismo día de la alerta, el rumor de la intencionalidad de los fuegos ya estaba circulando en los pasillos. El hecho fue comprobado por las autoridades al día siguiente. Los gobernadores de Río Negro y Chubut, así como también el intendente de El Bolsón, tomaron posiciones rápidamente. La noticia de la intencionalidad criminal disparó acusaciones dirigidas a todos los sectores: mapuches, especuladores inmobiliarios, mafia municipal, delincuentes sueltos, etc. Así por ejemplo, Jorge Rachid, del colectivo de Buenos Aires kk, que marchó hacia el campo de Joe Lewis -ubicado en el sector de El Foyel (Lago Escondido)- hizo alusión a la responsabilidad del magnate y de sus “patotas” en los fuegos.
Cuesta sin embargo ver reflejada esta realidad en los medios de comunicación. Estos últimos producen noticias, a veces precisas y difunden información importante para los operativos. Pero están lejos de reflejar esta complejidad. En el fondo, la población tiene una mirada a la vez más dispersa y caótica, pero a su vez más consistente sobre los hechos y su dinámica histórica. Por apego y deber de conformidad a los hechos concretos, los medios difícilmente levantan la mirada sobre la realidad conflictiva multidimensional de la Patagonia.
El 04 de Febrero el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) -Facundo Jones Huala- reivindicaba públicamente los incendios en la provincia de Chubut, más al sur de El Bolsón. A mitad de Enero 2025, un grupo pro-mapuche había sido desalojado por la justicia en el parque Los Alerces -provincia de Chubut- luego de cuatro años de ocupación. Facundo Jones Huala hizo mención a un proyecto de “sabotajes contra la infraestructura del sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes”. Convocó abiertamente a la lucha armada. En represalia, la RAM fue recientemente identificada como organización terrorista por la cartera nacional de seguridad. Al día siguiente, otros fuegos se iniciaban en Chubut, reivindicados también por la misma organización. Otros fuegos al norte de El Bolsón fueron -El Foyel- iniciados por fenómenos naturales.
En total -en Enero de este año- los incendios del parque Lanín (provincia de Neuquén), Nahuel Huapi y El Bolsón (provincia de Río Negro), Epuyén, Atilio Viglione y El Pedregoso (provincia de Chubut) sumaron un total de 25.447 hectáreas afectadas.
Guerra de quinta generación en la Patagonia.
Dos saltos conceptuales son claves para entender este escenario conflictivo. Primero: los incendios son partes de un entramado conflictivo mayor y van más allá de una mera acción puntual y aislada. Dos: se relacionan con la trama conflictiva sigilosa presente en el conjunto del territorio nacional (y también regional), heredada de los conflictos históricos que tuvo Argentina con sus rivales.
En efecto, la Patagonia es parte de un territorio nacional en conflicto multidimensional con el Reino Unido -a raíz de la Guerra de las Malvinas (o del Atlántico Sur)-. Está ubicada en una zona estratégica del planeta, el paso interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico, además de la proximidad con la Antártica.
Después del choque militar en 1982 -entre ambas potencias- el conflicto mutó hacia una guerra más sofisticada, denominada “guerra de quinta generación”. Se trata de una conflictividad ampliada, desplegada en todos los terrenos de la sociedad. Dejó de ser un conflicto militar para alcanzar un modo de dominación estratégica, ejercido esta vez en el interior de la sociedad y de las élites argentinas. Esta ofensiva se libró mediante medios políticos, culturales, cognitivos, informacionales y económicos.
La meta de esta guerra también mutó. No se trata de vencer militarmente a un adversario y ocupar físicamente a las islas Malvinas y su espacio marítimo. Se trata de mantener una ventaja estratégica mediante la degradación de la sociedad argentina y el debilitamiento de su clase dirigente. El Reino Unido es la potencia que probablemente mejor maneja este arte de estrategia de aproximación indirecta e irregular, a nivel global dentro del concepto de political warfare formalizado por George Kennan en 1948, a partir de la experiencia británica. Le dio un nuevo rumbo en el documento Global Britain in a Competitive Age publicado en 2020.

Las cuatro vías de una guerra sigilosa en Argentina.
Cuatro vías ofensivas se han desarrollado desde el año 1983 -Decreto 158/83- a la fecha;
– Fomentar una agenda separatista y perturbadora, en particular en las zonas fronterizas. Los núcleos “neomapuches” -RAM, CAM, WAM, RML-, entre los cuales encontramos una organización con sede en el Reino Unido, que participan directamente en este eje en la Patagonia. Chile, al mismo tiempo que las combate, les ofrece un soporte de modo indirecto en pos de evitar toda confrontación frontal con Argentina. Varias ONGs argentinas, entre ellas el CELS y Amnisty International, beneficiando del soporte económico de Londres y Washington, trabajan para esta agenda. El CELS en Argentina sigue siendo un defensor legal de la RAM, bajo el velo de la protección de los derechos humanos y de los pueblos originarios -su abogada es la exministro de la mujer Elisabeth Alcorta-. Los mismo ocurre con las etnias aymarás en la zona norte y los Washeks en el Chaco. Bolivia y Chile conocen un contexto similar con los Aymarás en su frontera. Esta agenda, llevada adelante por minorías radicalizadas, consiste en generar acciones de vandalismo, reclamar territorios, provocar las fuerzas de seguridad, fomentar procesos de insurrección social, generar tensiones y conflictos. Los incendios provocados nutren esta estrategia.
– Desarrollar una ingeniería cultural y política favorable a los intereses externos: la modificación del relato histórico de Argentina y la dependencia ideológica hacia modelos alternativos constituyen otra vertiente de una acción cognitiva en el largo plazo. El revisionismo acerca del rol de Julio Argentino Roca en la integración de la Patagonia -Campaña del Desierto-, la narrativa de “genocidio” de los pueblos originarios o el wokismo, forman parte de eso. Estos elementos están a la vista en el paisaje patagónico. Son visibles también en la producción científica del CONICET. Uno lo ve recorriendo las ferias artesanales, las librerías, los escritores locales -Osvaldo Bayer, Ernesto Maggiori, etc.-, junto con otros elementos simbólicos, por ejemplo las estatuas de Roca u otros próceres que intentan ser desalojadas. Permiten deconstruir el relato nacional, instalar una historia desviada, fragmentar a las opiniones y remodelar las percepciones. El lema de “independencia de la Patagonia” que circuló luego de la elección de Javier Milei recuerda que la fragmentación política aflora rápidamente en la superficie y tiene acreedores internacionales.
– Avanzar en las normativas de conservación ecológica y el ambientalismo: la agenda “anti-extractivista”, la conservación ambiental, promovida a nivel global desde los años 1950s por las redes del maltusianismo y eugenistas, plantean frenar el desarrollo de la Patagonia o de zonas de explotación de recursos, propicios para el crecimiento del país. Al igual que en la Amazonia brasileña, el límite al desarrollo es funcional a cualquier proyecto de internacionalización externa y de subordinación territorial, sin necesidad de ocuparlo físicamente. Varios núcleos ecologistas en Patagonia siguen siendo apoyados por fundaciones europeas, fomentando así una ocupación del terreno y una demanda social espontánea.
– Erosionar la capacidad defensiva del ejército y de la sociedad: desde 1983, las Fuerzas Armadas Argentinas han sido atacadas bajo el paraguas de la lucha contra el “estado genocida y represor”. La creación de un marco legal y cognitivo, enfatizando la responsabilidad civil del Ejército, ha sido un arma utilizada por los exguerrilleros y el Reino Unido, junto con sus aliados, para dejar el país sin arquitectura de seguridad.
Cabría agregar el eje económico, central para entender el puesto geoeconómico que ocupa Argentina hoy. Cada uno de estos elementos, tomado de forma separada, aparece como una agenda aislada e independiente de las demás. Puede parecer inclusive totalmente legítima en la sociedad. Es precisamente el efecto buscado por una guerra sigilosa de esta característica: inmiscuirse al interior de la sociedad, fundirse en su fisiología y adquirir una naturalidad estructural. En el fondo, estos ejes, articulados entre sí, forman la trama de una guerra de quinta generación, desconocida por la sociedad. Es conducida en el largo plazo (30-40 años y más).
Estos ejes no son motivos para alimentar un nuevo autoritarismo o una suerte de neoconservadurismo nacional. Su formalización ayuda sobre todo a sentar las bases de una pacificación social y de un nuevo contrato establecido con la realidad objetiva. Negar esta realidad conflictiva estratégica equivale a colaborar con el rival, para lograr sus objetivos.
Cabe destacar que algunos avances de esta agenda han sido frenados. La exploración de recursos offshore fue habilitada en el espacio marítimo atlántico, pese a la presión anti ecologista y extractivista. El reclamo de santuarización del volcán Lenin, propuesto como territorio sagrado mapuche, fue rechazado por la justicia en 2022. Al final algunas tierras en posesión del Ejército no fueron transferidas a agrupaciones mapuches.

Salir de las excusas y dependencias.
A más de cuarenta años del conflicto inicial que dio un punto de aceleración a esta trama, no hay más excusas para eludir la realidad bélica del political warfare. Confundimos lo que es seguridad pública con lo que es seguridad estratégica.
Designar verbalmente a los enemigos o accionar de modo sectorial y lineal, como lo suelen improvisar los ministerios de seguridad, no genera muchos resultados. Una guerra de quinta generación se combate poniéndose a la altura del mismo political warfare, mediante un contrapolitical warfare. Por lo tanto, se trata de entenderlo y modelizarlo, en la perspectiva de frenarlo, sabiendo que no se podrá aniquilar y que requiere un accionar integrado y sostenido en el tiempo: UNA GRAN ESTRATEGIA,
Que no haya guerra cinética no equivale a que no haya guerra. Existe claramente en Argentina un estado de guerra no militar que se alimenta de la nueva conflictividad expandida luego de los años 1990. Es un ejemplo internacional de ello. Las modalidades ofensivas fueron actualizadas en la doctrina de defensa del Reino Unido en 2020 -Global Britain in a Competitive Age-. La realidad internacional va dando todos los días una demostración de la fisiología de esta trama.
Los incendios son justamente un frente propicio para activar un nuevo tipo de inteligencia sobre esta trama. Son recurrentes. La opinión pública intuye algo sobre el trasfondo conflictivo. Los ciudadanos y las autoridades tendrán que elevar el nivel de respuestas y pensar crecer con una Patagonia que no quiere dejar de ser rebelde…

“Peor que la guerra, es tenerle miedo a la guerra”

– Séneca -4 a. C/65 d. C.-

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 13, 2025


 

El futuro no necesita humanos

Share

  Por J.G. Shear.

El avance de la inteligencia artificial (IA) y la robótica ha provocado un debate fascinante sobre el papel futuro de los humanos. Algunos sostienen que el futuro no necesita humanos y prevén un mundo en el que las máquinas superen las capacidades humanas y se apoderen de varios aspectos de la vida. Si bien esta noción puede sonar a ciencia ficción, plantea preguntas importantes sobre la trayectoria del progreso tecnológico y sus implicaciones para la humanidad.

Uno de los principales argumentos que respaldan esta idea es el rápido desarrollo de la IA y la automatización. Las máquinas y los algoritmos ahora pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente del ámbito de la experiencia humana. Desde la fabricación hasta la atención médica, los sistemas impulsados ​​por IA son más eficientes, precisos y capaces de trabajar incansablemente sin las limitaciones de la biología humana. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es concebible que las máquinas puedan manejar prácticamente todas las formas de trabajo, haciendo innecesaria la participación humana.

Además, el potencial de la IA para superar la inteligencia humana plantea una pregunta existencial importante. El concepto de “singularidad” se refiere a un punto en el que la IA supera la inteligencia humana, lo que conduce a un crecimiento tecnológico sin precedentes. En esta coyuntura, la IA podría resolver problemas complejos, crear soluciones innovadoras e impulsar el progreso a un ritmo inimaginable para los estándares humanos. En un escenario así, la necesidad de intervención y toma de decisiones humanas puede disminuir, ya que los sistemas de IA se convierten en los principales impulsores del avance.

La perspectiva de un futuro sin humanos también afecta a consideraciones éticas y filosóficas. Por un lado, delegar tareas a las máquinas podría llevar a una sociedad utópica donde los humanos estén libres del trabajo mundano y puedan dedicarse a actividades de orden superior como la creatividad, la exploración y la autorrealización. Por otro lado, plantea preocupaciones sobre la pérdida de la agencia humana, la autonomía y el valor inherente de la existencia humana. Si las máquinas pueden superar a los humanos en todos los aspectos, ¿qué propósito cumplen los humanos?

Además, las implicaciones sociales de un mundo dominado por la IA son profundas. Las estructuras económicas podrían verse alteradas, lo que llevaría a un desempleo y una desigualdad generalizados. Las sociedades tendrían que adaptarse a nuevos paradigmas, lo que podría redefinir los conceptos de trabajo, valor e identidad. Para navegar por este futuro, es fundamental garantizar un desarrollo ético de la IA y abordar las repercusiones sociales del desplazamiento tecnológico.

En conclusión, si bien la idea de que el futuro no necesita a los humanos puede parecer descabellada, sirve como una lente que invita a la reflexión a través de la cual examinar la trayectoria del progreso tecnológico. A medida que la IA y la automatización continúan avanzando, es esencial considerar las implicaciones más amplias y esforzarse por lograr un futuro en el que la tecnología mejore, en lugar de disminuir, la experiencia humana. Equilibrar la innovación con consideraciones éticas será clave para dar forma a un futuro que siga siendo inclusivo y humano.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

Entrevista al Dr. Guillermo Sottovia

Share

El doctor y escritor Guillermo Sottovia respondió las preguntas de PrisioneroEnArgentina.com acerca de la reacción popular a la conmemoración del 50 aniversario del Operativo Independencia llevado a cabo en Tucuman, un trozo de nuestra historia en cuanto al combate al cruel terrorismo que azotaba a la nación. Sus conceptos, los comentarios de los presentes, el silencio del gobierno, entre otras cosas.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

Inversores reportan perdidas de más de 2.000 millones de dólares con la criptomoneda de Trump

Share

Un considerable número de inversores han perdido en conjunto más de 2.000 millones de dólares en la criptomoneda llamada $Trump, lanzada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y por sus hijos, informó la prensa citando un análisis que el periódico encargó a la firma Chainalysis.

Trump firma una orden ejecutiva para crear una reserva nacional de criptodivisas

El pasado 17 de enero el político republicano anunció a través de las redes sociales que su familia había creado ese activo digital, cuyo precio de venta de apertura era de tan solo 18 céntimos de dólar la unidad. En menos de dos minutos, alguien compró 5.971.750 tokens por 1.096.109 dólares.

Esto generó una subida del valor del $Trump, que alcanzó los 75.3 dólares por token. No obstante, luego cayó bruscamente hasta situarse la semana pasada en 16.56 dólares la unidad, esto es, menos de una cuarta parte de su valor máximo registrado.

De acuerdo con el mencionado análisis, a mediados de la semana pasada más de 810.000 carteras habían sufrido pérdidas relacionadas con la adquisición de dicha criptodivisa. Asimismo, señala que es casi seguro que las pérdidas totales sean mucho mayores, porque los datos no incluyen las transacciones que tuvieron lugar en una serie de populares mercados de criptomonedas que empezaron a ofrecer la de Trump solo cuando su precio ya se había disparado.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero  12, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Febrero 12, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 9, 2024 – Febrero 12, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   4,327,062

Habrían localizado la identidad de Jack, el destripador

PrisioneroEnArgentina.com 441,751

Milei cosidera abandonar el Consejo de Derechos Humanos

PrisioneroEnArgentina.com  366,224

LOS JUCIOS DE LESA TAMBIEN SON PARTE DE LA IDEOLOGIA WOKE

Dr. Gonzalo Miño 327,095

UNIFORMADOS: CUIDADO CON EL HIJOPUTISMO POLÍTICO DE LUIS ESPERT

Claudio Kussman 272,902

RULETAS RUSAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 256,212

La Masacre de Mountain Meadows

 Montana Watike 230,408

¿VUELVEN LOS POLÍTICOS TIRATIROS?

Miguel F. Prestofelippo  227,453

Los académicos detallan las formas en que los estadounidenses fueron conducidos al fascismo

Eglee Bishop 200,877

Joseph Ignace Guillotin, versión La Libertad Avanza

PrisioneroEnArgentina.com 180,2354

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

Caso de fraude en el muro fronterizo

Share

  Por Karen Boyd.

Steve Bannon, el hombre de confianza del presidente Donald Trump, se declaró culpable de estafar a los neoyorquinos que donaron a “We Build the Wall” (construyamos el muro), una campaña de recaudación de fondos en línea para el proyecto emblemático de Trump durante su primer mandato, a cambio de una sentencia sin prisión.

“Las partes han llegado a un acuerdo de culpabilidad. El señor Bannon se declarará culpable del cargo 5 de la acusación, que es un plan para defraudar en la acusación. Recibirá una libertad condicional”, dijo el fiscal Jeffrey Levinson.

Bannon

La declaración de culpabilidad por el cargo de delito grave representa la segunda condena penal de Bannon después de haber cumplido una condena en prisión por desacato al Congreso.

Bannon se presentó ante el tribunal con una chaqueta marrón, su cabello gris peinado hacia atrás derramándose sobre el cuello levantado. Se sentó en la mesa de la defensa firmando documentos antes de que la jueza April Newbauer afirmara que Bannon ahora quería declararse culpable.

“¿Es eso lo que desea hacer?”, preguntó Newbauer.

“Sí, señoría”, respondió Bannon, antes de reconocer que actuó para defraudar a múltiples donantes.

“¿Se declara ahora culpable del cargo 5, plan para defraudar?”, preguntó el secretario del tribunal.

“Sí”, respondió Bannon.

Steve Bannon presiona para una defensa más “agresiva” en la corte

El juez impuso la sentencia acordada de una libertad condicional de tres años, durante la cual Bannon no puede ejercer como director de una organización benéfica ni recaudar fondos para una organización sin fines de lucro. También se le prohíbe utilizar datos recopilados de los donantes de “We Build the Wall”.

Bannon dijo después de la audiencia que pediría a la nueva Fiscal General Pam Bondi que procese a la Fiscal General de Nueva York Letitia James e investigue al fiscal de distrito de Manhattan Alvin Bragg, quienes presentaron casos exitosos contra Trump.

“Letitia James es la amenaza existencial para la administración Trump”, dijo Bannon.

El abogado defensor Arthur Aidala dijo que le aconsejó a Bannon que se declarara culpable porque no creía que Bannon pudiera obtener un trato justo de los jurados en Manhattan.

Bondi

“Es una decisión espectacular con él”, dijo Aidala, señalando que la liberación condicional no le impone limitaciones reales a Bannon más allá del trabajo caritativo.

Bragg publicó una declaración después del acuerdo de culpabilidad, diciendo: “Esta resolución logra nuestro objetivo principal: proteger a las organizaciones benéficas de Nueva York y las donaciones caritativas de los neoyorquinos del fraude. Con esta declaración de culpabilidad, el acusado no podrá desempeñarse como funcionario, director o en cualquier posición fiduciaria, o recaudar fondos para ninguna asociación caritativa con activos en el estado de Nueva York, ni puede usar o vender la información de los donantes de We Build The Wall. Nueva York tiene un interés importante en erradicar el fraude en nuestros mercados, nuestras corporaciones y nuestras organizaciones benéficas, y continuaremos haciendo exactamente eso”.

“We Build the Wall” prometió que el 100% de las donaciones financiarían un muro a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos, pero Bannon redirigió el dinero a otras partes.

Bannon, quien se desempeñó como asesor principal de Trump durante su primer mandato, fue acusado en septiembre de 2022. Anteriormente se declaró inocente y el juicio estaba programado para comenzar el 4 de marzo.

Bannon fue acusado inicialmente en un tribunal federal con tres coacusados. Sin embargo, Trump indultó a Bannon, pero no a los coacusados, cuyas confiscaciones de activos a través del procesamiento recuperaron dinero para los donantes defraudados.

Kolfage

Bannon defraudó a los donantes de la organización sin fines de lucro prometiéndoles falsamente que nada del dinero que donaran se usaría para pagar el salario del presidente de “We Build the Wall”, Brian Kolfage, mientras canalizaba secretamente cientos de miles de dólares hacia él mediante el lavado de dinero a través de entidades de terceros, dijeron los fiscales.

La campaña afirmó que “We Build the Wall” utilizaría el dinero para construir de forma privada el muro fronterizo, y los fiscales dijeron que “una parte central del mensaje público en apoyo de este esfuerzo de recaudación de fondos era que Kolfage no estaba recibiendo ni un centavo de compensación”. Los registros financieros muestran que Kolfage recibió, según un acuerdo salarial secreto, un pago inicial de $100,000 y pagos mensuales de aproximadamente $20,000.

El dinero recaudado en la campaña “We Build the Wall”, en la que participó Steve Bannon, debía destinarse a la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, los fiscales afirmaron que Bannon y otros utilizaron los fondos para gastos personales y para pagar al presidente de la campaña, Brian Kolfage. Bannon utilizó su organización sin fines de lucro para recibir más de un millón de dólares de las donaciones, que luego fueron malversadas. No está claro exactamente a dónde fue a parar todo el dinero, pero la investigación reveló que una parte importante no se utilizó para el propósito previsto. La declaración de culpabilidad de Bannon y la libertad condicional que recibió significan que evitará la cárcel, pero se le prohíbe actuar como funcionario o director de cualquier organización benéfica en el estado de Nueva York.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

Los precios del oro en medio de la tormenta comercial

Share

Los precios del oro continuaron esta semana su carrera récord, en medio de la creciente preocupación por una guerra comercial entre EE.UU. y China y su impacto potencial sobre el crecimiento económico global. El oro al contado alcanzó a principios de la sesión un máximo histórico de 2.882,16 dólares por onza, para luego reducir parcialmente el alza.

Los analistas atribuyeron el incremento a las incertidumbres comerciales derivadas de los aranceles que mutuamente se han impuesto Washington y Pekin. “Los aranceles a China y las represalias tienen al mercado en vilo, por lo que los flujos de refugio seguro siguen siendo el factor dominante”, consideró Peter Grant, vicepresidente del distribuidor de metales preciosos Zaner Metals. 

Los precios del oro han subido más de 8 % este año. Así, en Londres, el costo de los préstamos de oro a corto plazo se ha disparado debido a la escasez en los mercados comerciales. Los expertos han relacionado la carencia con un importante movimiento de reservas del metal hacia EE.UU., donde los inventarios en el Comex de Nueva York, una de las principales bolsas de materias primas, se han disparado en 88 % desde las elecciones presidenciales del pasado noviembre.

A su vez, los expertos de World Gold Council señalaron en un informe, publicado este miércoles, que la demanda mundial de oro aumentó en 2024 en 1 % para alcanzar la cifra récord de 4.974,5 toneladas métricas, impulsada por el crecimiento de la inversión y las mayores compras de los bancos centrales en el cuarto trimestre del año pasado.

De acuerdo con sus previsiones para el año 2025, “es probable que los bancos centrales y los inversores en ETF [fondos cotizados en bolsa] impulsen la demanda, en tanto la incertidumbre económica respalda el papel del oro como cobertura de riesgo”.

La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 10 % a las importaciones provenientes de China. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, la tasa se aplicará hasta que se consiga “la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo”

En respuesta, Pekín decidió este martes imponer tarifas de 15 % al carbón y al gas natural licuado de EE.UU., y de 10 % al petróleo, la maquinaria agrícola, automóviles con motores de gran cilindrada y camionetas procedentes del país norteamericano. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 9, 2025


 

La Secretaría de Hábitat y la motosierra

Share

El Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, ha puesto en marcha una segunda fase de recortes en la administración pública, que han bautizado como la Motosierra 2.0, y ya ha supuesto el fin de la Secretaría de Hábitat, adscrita a la cartera de Economía.

“El Decreto 70/25 con firmas de Javier Milei y Luis Caputo (ministro de Economía) inaugura una serie de medidas que dimos en llamar la ‘Motosierra 2.0’ y que el presidente anticipó hace unos días. La Motosierra 2.0 consiste, ni más ni menos, en repasar la utilidad de cada área del Estado para discontinuar las que no encuadran en los objetivos que se fijó el Gobierno”, detalló en X el ministro para la Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger. 

De acuerdo con el funcionario, el decreto “hace punta en este proceso eliminando la voluminosa Secretaría de Hábitat”, pues no cumple con la función de solventar el problema de la vivienda, al que han intentado ponerle fin administraciones precedentes aunque por medio de métodos no aprobados por la gestión libertaria.

En ese orden argumentó que “el cierre de la Secretaría permite importantes ahorros en personal (eran cientos de personas sin tarea real), edificios, equipamiento y servicios”. A lo dicho sumó que “había un ejército oculto de contratados a través de universidades para supuestas auditorías, en algunos casos de obras muy pequeñas”.

Milei 'guillotina' a dos funcionarios de alto rango por semana

Asimismo, aunque recalcó que “el cierre implementado por el Decreto 70/25 es total”, “alguna área estratégica como la Subsecretaría de Integración Sociourbana” se reasignará a la Secretaría de Obras Públicas y se constituirá “un pequeño equipo transitorio para el cierre de los programas existentes”.

“Para resolver el problema habitacional de nuestro país, que lleva décadas y que los gobiernos anteriores no pudieron resolver, la solución no es construir viviendas en lugares disfuncionales que, además de ser programas que abren la puerta a la corrupción y al clientelismo político, tienden a dejar a sus habitantes desconectados del mercado laboral”, explicó Sturzenegger.

Fue este enfoque, dijo, el que motivó los cierres del plan de financiamiento de viviendas Procrear y del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, así como la reducción a “su mínima expresión” del Fondo de Integración Socio Urbana, en el entendido de que se trataba de “mecanismos para transferir dinero a organizaciones políticas afines al Gobierno anterior”.

“Por el contrario, lo importante es tener una macro[economía] ordenada y un Estado pequeño que libere recursos para que crezca el crédito privado a la vivienda”, sostuvo, asegurando que dicho proceso que “comenzó a darse en 2024”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2025


 

Trump creará una Oficina de Fe en la Casa Blanca

Share

El presidente Donald Trump anunció planes para crear una Oficina de Fe en la Casa Blanca y un grupo de trabajo destinado a erradicar lo que llamó prejuicios anticristianos dentro del gobierno federal. Durante sus comentarios en el Desayuno Nacional de Oración el 6 de febrero de 2025, Trump afirmó que la misión de este grupo de trabajo sería abordar y detener todas las formas de persecución y discriminación anticristiana dentro de las agencias federales, incluido el Departamento de Justicia, el IRS y el FBI.

Además, Trump anunció la formación de una comisión presidencial sobre libertad religiosa para defender la libertad religiosa y proteger a los cristianos en varios sectores, como las escuelas, el ejército, los lugares de trabajo y las plazas públicas. La fiscal general Pam Bondi fue designada para dirigir el grupo de trabajo, y la reverenda Paula White, asesora religiosa de Trump desde hace mucho tiempo, fue nombrada para dirigir la nueva Oficina de Fe de la Casa Blanca.

Esta medida ha provocado debates sobre la separación de la iglesia y el estado, ya que la Primera Enmienda de la Constitución de los EE. UU. limita el respaldo gubernamental a la religión.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que ordenaría a la fiscal general Pam Bondi que encabezara un grupo de trabajo para erradicar lo que llamó prejuicios anticristianos dentro del gobierno federal.

“La misión de este grupo de trabajo será detener de inmediato todas las formas de persecución y discriminación anticristiana dentro del gobierno federal, incluido el Departamento de Justicia, que fue absolutamente terrible, el IRS, el FBI y otras agencias”, dijo Trump en comentarios en el Desayuno Nacional de Oración.

Dijo que firmaría una orden ejecutiva más tarde el jueves nombrando a Bondi como “la cabeza de un grupo de trabajo, completamente nuevo, para erradicar los prejuicios anticristianos”. No dio ejemplos de prejuicios anticristianos.

Las acciones podrían plantear cuestiones constitucionales sobre la separación de la iglesia y el estado, ya que la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos limita el respaldo gubernamental a la religión.

Trump también dijo que crearía una nueva comisión sobre libertad religiosa.

“Si no tenemos libertad religiosa, entonces no tenemos un país libre”, dijo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 7, 2025


 

¿Puede la Constitución de los Estados Unidos tener una enmienda “irrevocable”?

Share

  Por Joan Kirsch.

En la Constitución original se eliminaron dos políticas específicas del proceso regular de enmiendas. En primer lugar, no se podía poner fin a la esclavitud durante los primeros 20 años y, en segundo lugar, no se podía reducir el poder de voto igualitario de un Estado en el Senado sin el consentimiento de ese Estado.

De manera similar, una enmienda puede alterar el proceso de enmiendas para eliminar el poder de proponer una enmienda que la derogue o elimine la restricción para derogarla.

Sería una muy mala idea. Se intentó con la Enmienda Corwin en la época de la guerra civil. Hay muchas razones por las que la Enmienda no fue ratificada, pero este intento ciertamente no ayudó. 

Incluso en ese caso, el Pueblo todavía tiene el poder inherente de escribir una nueva Constitución, sin embargo, tampoco hay un proceso para eso, por lo que se requeriría un apoyo tan abrumador que la nueva Constitución sea aceptada por la autoridad del pueblo y la antigua sea dejada de lado. Nuestra Constitución actual fijó ese límite en 3/4 de los Estados que entonces figuraban en los Artículos de la Confederación, aunque, por supuesto, no se podía obligar a ningún Estado a abandonar los Artículos y adherirse a la Constitución. Aquellos que no ratificaron de inmediato (Carolina del Norte y Rhode Island) simplemente no formaron parte de los Estados Unidos durante un breve período entre 1789 y 1790. A efectos prácticos, realmente necesitaban la unanimidad para que la nueva Constitución tuviera éxito. Estaríamos en la misma situación si alguna vez quisiéramos reemplazar nuestra Constitución actual. Y si tuviéramos una Enmienda que se hiciera irrevocable, esa sería la única forma de anularla. Por lo tanto, a todos los efectos prácticos, sería irrevocable. Y sería una muy mala idea.

La Enmienda Corwin fue una enmienda propuesta a la Constitución de los Estados Unidos que fue aprobada por el Congreso en 1861 pero nunca ratificada por los estados. Fue diseñada para proteger la esclavitud dentro de los estados de las enmiendas constitucionales federales y la interferencia del Congreso. La enmienda fue introducida como un último esfuerzo para evitar la Guerra Civil estadounidense al asegurar a los estados del Sur que el gobierno federal no interferiría con sus “instituciones domésticas”, incluida la esclavitud.

El texto de la Enmienda Corwin establece: “No se hará ninguna enmienda a la Constitución que autorice o dé al Congreso el poder de abolir o interferir, dentro de cualquier Estado, con las instituciones domésticas de este, incluidas las de las personas obligadas a trabajar o prestar servicios por las leyes de dicho Estado”.

Aunque la enmienda fue respaldada por el presidente saliente James Buchanan e incluso mencionada por el presidente electo Abraham Lincoln en su primer discurso inaugural, no logró la ratificación necesaria por parte de las legislaturas estatales. Como resultado, nunca se convirtió en parte de la Constitución.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025


 

MACRO-MICRO-INSEGURIDAD JURÍDICA   

Share

♦                                                                                                                   

por Gonzalo Sanchez.

Pr.Ms.Dr.(HC/Ord.Chap.Br) IEBA

 

La seguridad jurídica es un concepto fundamental en el ámbito del derecho y la gobernanza que se refiere a la certeza y estabilidad que tienen los ciudadanos y las empresas respecto a las normas legales y su aplicación. Para que un país cuente con seguridad jurídica, debe reunir las siguientes condiciones o características:

Estado de Derecho: La existencia de un marco legal claro y accesible que se aplique de manera imparcial. Esto implica que todos los individuos y entidades están sujetos a la ley, incluidos los gobernantes.

Independencia Judicial: Los tribunales deben ser independientes y no estar sujetos a presiones políticas o económicas. Esto asegura que las decisiones judiciales sean justas y basadas únicamente en la ley.

Transparencia Normativa: Las leyes y regulaciones deben ser publicadas y fácilmente accesibles para todos. Los ciudadanos deben conocer las normas que rigen su conducta y las consecuencias de su incumplimiento.

Consistencia y Previsibilidad: Las leyes deben ser coherentes y aplicarse de manera uniforme a lo largo del tiempo. Esto permite a las personas y empresas planificar sus acciones con seguridad.

Protección de Derechos: Debe existir un marco legal que proteja los derechos fundamentales de las personas, así como los derechos de propiedad. La garantía de estos derechos es esencial para fomentar la confianza en el sistema legal.

Mecanismos de Resolución de Conflictos: Es importante contar con sistemas eficaces para la resolución de disputas, que permitan a las partes resolver sus conflictos de manera justa y rápida.

Participación Ciudadana: La posibilidad de que los ciudadanos participen en el proceso legislativo y en la toma de decisiones políticas contribuye a la legitimidad del sistema jurídico.

Acceso a la Justicia: Los ciudadanos deben tener la posibilidad de acceder a los tribunales y a la justicia sin obstáculos económicos o burocráticos significativos.

Educación Legal: La promoción de la educación legal entre los ciudadanos ayuda a que comprendan sus derechos y deberes, así como el funcionamiento del sistema jurídico.

Estabilidad Política y Social: Un entorno político y social estable contribuye a la seguridad jurídica, ya que reduce los riesgos de cambios abruptos en las leyes y regulaciones.

Estas características son interdependientes y su presencia en un país es fundamental para garantizar un entorno donde la ley sea respetada y los derechos de las personas sean protegidos, lo que a su vez fomenta la inversión y el desarrollo económico.

Respetar la Constitución Nacional, así como los acuerdos y pactos firmados con otros países, y Tratados Internacionales, es fundamental para el estado de derecho. El estado de derecho implica que todos los ciudadanos, incluidos los gobernantes, están sujetos a la ley y deben respetar las normas establecidas.

La Constitución Nacional es la Ley Suprema de un país y establece los principios fundamentales que rigen la organización del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, y el funcionamiento de las instituciones. Por otro lado, los acuerdos y pactos internacionales, una vez ratificados, también tienen carácter vinculante y deben ser cumplidos por el Estado.

El respeto a estos marcos legales es esencial para garantizar la estabilidad política, la justicia y la confianza en las instituciones, así como para fortalecer las relaciones internacionales y la cooperación entre países. El incumplimiento de estos compromisos puede llevar a conflictos legales y diplomáticos, así como a la pérdida de credibilidad en el ámbito internacional.

El incumplimiento de los pactos internacionales y la demostración de ilegalidad en el estado de derecho pueden tener un impacto significativo en la decisión de los inversores extranjeros. Aquí hay algunas razones por las cuales esto puede ocurrir:

Incertidumbre Jurídica: Cuando un país no respeta sus compromisos internacionales o muestra señales de ilegalidad, los inversores pueden sentirse inseguros sobre la protección de sus derechos y activos. La falta de un marco legal claro puede desalentar la inversión.

Riesgo Político: La percepción de inestabilidad política, que puede derivarse del incumplimiento de pactos, genera un riesgo adicional para los inversores. Si hay temor a cambios abruptos en la legislación o a expropiaciones, las empresas pueden optar por no invertir.

Reputación Internacional: Los países que no cumplen con sus obligaciones internacionales pueden enfrentar sanciones o aislamiento en el ámbito económico. Esto puede afectar su reputación y disminuir su atractivo como destino de inversión.

Costos Adicionales: Los inversores pueden enfrentar costos adicionales por la falta de cumplimiento de los pactos, como la necesidad de contratar seguros para proteger sus inversiones o afrontar litigios prolongados.

Acceso a Financiamiento: Los inversores extranjeros pueden encontrar dificultades para acceder a financiamiento si el país en cuestión es percibido como de alto riesgo. Esto puede limitar las oportunidades de inversión.

Impacto en el Desarrollo Económico: La falta de inversiones extranjeras puede tener un efecto negativo en el desarrollo económico del país, lo que a su vez puede llevar a un ciclo de inestabilidad y desconfianza.

Entonces los organismos internacionales como el Fondo Económico Internacional puede tener sus dudas y reservas para cerrar convenios y/o acuerdos con el País

Estabilidad económica: Si un país muestra signos de inestabilidad económica, como altas tasas de inflación, déficit fiscal elevado o problemas en el sector financiero, el FMI puede ser cauteloso al otorgar asistencia.

Cumplimiento de condiciones: El FMI suele imponer condiciones a sus programas de asistencia, que pueden incluir reformas económicas y fiscales. Si un país no ha cumplido con estas condiciones en el pasado, el FMI podría dudar en establecer nuevos acuerdos.

Transparencia y gobernanza: La falta de transparencia en la gestión económica o problemas de gobernanza pueden generar desconfianza. Los organismos internacionales prefieren trabajar con gobiernos que demuestren un compromiso claro con la buena gestión y la rendición de cuentas.

Situación política: La inestabilidad política o cambios bruscos en el liderazgo también pueden influir en la decisión del FMI de cerrar acuerdos, ya que pueden afectar la capacidad del país para implementar reformas.

Condiciones externas: Factores externos, como la situación económica global o los precios de las materias primas, también pueden influir en la disposición del FMI para negociar con un país.

En resumen, las reservas del FMI y otros organismos internacionales suelen estar relacionadas con la situación económica, política y la capacidad del país para cumplir con los compromisos necesarios para asegurar la estabilidad y sostenibilidad financiera.

La percepción del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la estabilidad jurídica en un país con un poder judicial corrupto y prevaricador puede ser bastante crítica. El FMI, al evaluar la situación de un país, busca indicadores de estabilidad económica y jurídica que son fundamentales para atraer inversiones.

La corrupción y la falta de imparcialidad en el sistema judicial pueden generar desconfianza entre los inversores, ya que crean un entorno de riesgos altos, lo que a su vez puede afectar la decisión del FMI sobre la concesión de préstamos o la implementación de programas de apoyo económico.

En general, el FMI tiende a promover reformas que fortalezcan las instituciones, la gobernanza y el estado de derecho como condiciones para su apoyo financiero. Si un país presenta un poder judicial corrupto, es probable que el FMI considere que hay un riesgo significativo para la inversión y la estabilidad económica, lo que podría influir en su disposición a invertir o apoyar al país.

Por lo tanto, en un entorno donde la corrupción judicial es evidente, es poco probable que el FMI vea la estabilidad jurídica necesaria para fomentar la inversión. Los inversores extranjeros al observar el incumplimiento del “Tratado de Roma”, como la falta ética de la selección de los jueces de la Corte Suprema de Justicia , pueda desalentarlos frente a futuras inversiones , puede ser un ejemplo el caso de Elon Musk.

Es comprensible que el incumplimiento de tratados internacionales y preocupaciones sobre la ética en la selección de jueces puedan generar desconfianza entre los inversores extranjeros. La percepción de un entorno legal inestable o poco transparente puede afectar negativamente la decisión de inversión, ya que los inversores suelen buscar seguridad jurídica y condiciones claras para operar.

En el caso específico de Elon Musk y su interés en invertir en ciertos países o proyectos, cualquier señal de inestabilidad política, falta de independencia judicial o incumplimiento de acuerdos internacionales podría hacer que los inversores reconsideren su participación. La confianza en el sistema judicial es fundamental para garantizar que los derechos de propiedad y los contratos sean respetados, factores clave para cualquier inversión.

 Argentina aún es un país donde demuestra infantilismo democrático muy politizado en el funcionamiento de sus poderes y de sus instituciones, como  así también el facto de la inseguridad en todos los aspectos.

 Muchos ciudadanos argentinos sienten que la calidad de la democracia puede verse afectada por la falta de confianza en las instituciones, la corrupción y la ineficacia en la gestión pública. Asimismo, la inseguridad, tanto en términos de crimen como de inestabilidad económica y social, es un tema recurrente que afecta la calidad de vida de estos.

El “infantilismo democrático”  podría referirse a la falta de madurez política, donde los actores políticos no actúan con la responsabilidad esperada, lo que puede llevar a la desconfianza en el sistema. Este fenómeno puede ser alimentado por divisiones políticas profundas y por una cultura política que a veces prioriza intereses personales sobre el bienestar general.

Para abordar estos problemas, es fundamental fomentar el diálogo, la educación cívica y la participación ciudadana activa. La construcción de una democracia más sólida y segura requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad.

Pero la amalgama política-social tiene una estrecha correspondencia biunívoca en el logro del climax y la paz social de un país; “de nada sirve la pacificación macroeconómica y microeconómica , cuando los aspectos socio-políticos- culturales no satisfacen las apetencias  de concordia, conciliación y sosiego que todo príncipe debe disfrutar”, decía Nicolás Maquiavelo , en el “Pensamiento Político”, de su autoría.

El crecimiento final de la República Argentina depende de un detonante, y que solo puede ser tratado por un verdadero hacedor de la verdadera política republicana democrática, dispuesto sí, al cierre de las viejas antinomias, que, como el cepo, no permiten hacer grande a la Nación.

¿Como puede ver Elon Musk a Milei, cuando habla de las izquierdas y mantiene en cautiverio por medio de jueces prevaricadores a militares y fuerzas de seguridad que lucharon contra terroristas; aquellos delincuentes subversivos que  pudieran empatizar con los que atentaron contra las Torres Gemelas?.

¿Elon Musk, Donald Trump y el FMI no tendrán sus reservas, pensando en la incoherencia económica de la inversión, en función de la “INSEGURIDAD JURIDICA” y el “PENSAMIENTO POLITICO CONTRADICTORIO EN LA AGENDA DEL PRESIDENTE MILEI, que para muestra se expone un botón, como el “Juez  Ariel Lijo“?

Campo de Mayo, Argentina.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Febrero 11, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Febrero 9, 2024 – Febrero 11, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   3,692,454

Habrían localizado la identidad de Jack, el destripador

PrisioneroEnArgentina.com 441,715

Milei cosidera abandonar el Consejo de Derechos Humanos

PrisioneroEnArgentina.com  366,221

LOS JUCIOS DE LESA TAMBIEN SON PARTE DE LA IDEOLOGIA WOKE

Dr. Gonzalo Miño 327,035

UNIFORMADOS: CUIDADO CON EL HIJOPUTISMO POLÍTICO DE LUIS ESPERT

Claudio Kussman 272,684

RULETAS RUSAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 256,147

La Masacre de Mountain Meadows

 Montana Watike 230,408

¿VUELVEN LOS POLÍTICOS TIRATIROS?

Miguel F. Prestofelippo  227,453

Los académicos detallan las formas en que los estadounidenses fueron conducidos al fascismo

Eglee Bishop 200,852

Joseph Ignace Guillotin, versión La Libertad Avanza

PrisioneroEnArgentina.com 180,252

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025


 

Joseph Ignace Guillotin, versión La Libertad Avanza

Share

Javier Milei habló por primera vez sobre la expulsión de Ramiro Marra, uno de los principales referentes del partido La Libertad Avanza (LLA) en la Ciudad de Buenos Aires, y reveló quién tiene la “guillotina” para definir quién y cuándo debe abandonar el oficialismo. 

Marra, legislador porteño de LLA y paladín libertario desde la primera hora, fue eyectado del espacio el pasado 29 de enero por haber votado a favor de un “inaceptable aumento de impuestos” en la Capital Federal, según comunicó el partido en la cuenta oficial de X. 

Marra
De Los Heros

La decisión de echar a Marra fue adoptada “como consecuencia de no haber seguido los lineamientos” de La Libertad Avanza (LLA) y contradecir “los ideales” de Milei. “Todos aquellos que no respeten la agenda del Presidente serán expulsados. No importa quiénes sean”, señalaron entonces.

Ahora, 12 días después de lo ocurrido, el mandatario dijo que su hermana, la secretaria de Presidencia, Karina Milei, es la encargada de bajar el pulgar para desterrar a los miembros de LLA que tomen un camino distinto al delineado por el líder libertario. 

“Dicen que mi hermana tiene una guillotina, bueno sí, tiene una guillotina. Usted hace cosas en contra de los parámetros que nosotros tenemos: guillotina”, dijo el presidente al explicar por qué el legislador fue “ejecutado”. 

“Ramiro [Marra] sistemáticamente estuvo desconectado de lo que hacía La Libertad Avanza (LLA) en la Ciudad y cuando votó a favor de un presupuesto que subía impuestos lo ejecutaron. Nosotros no podemos avalar una suba de impuestos de ninguna manera”, argumentó Milei. 

Sin embargo, como jefe del Ejecutivo nacional, se apartó de la determinación al señalar que se trata de una cuestión “distrital”. Y mencionó que el Gobierno tiene tres líneas de acción: gestión, política y batalla cultural. “Me ocupo de la gestión y la batalla cultural, y —por una cuestión de federalismo— no me meto con las provincias”, aseguró. 

Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, señaló el partido en el breve comunicado de fines de enero. Además, afirmó que esta medida es “irreversible”. 

Karina Milei
Joseph Guillotin

Ramiro Marra, de 42 años, se vio sorprendido por su expulsión. En un video que difundió horas después, dijo que se enteró por ese mismo mensaje publicado en las redes sociales, ya que no tuvo ninguna notificación previa.

En ese mensaje agradeció a los dirigentes de LLA que le expresaron su apoyo y manifestó que seguirá apoyando las políticas del Gobierno, fuera del “cariño personal” que tiene por el presidente.

El legislador, que hasta hace días pertenecía a la bancada oficialista en la Legislatura porteña, sostuvo que con Milei ha logrado “el mayor éxito” de su vida: “Sacar al kirchnerismo del poder”. 

La “guillotina” de Karina Milei también sorprendió a nivel interno en LLA, en vista de que Marra es un libertario desde el día uno. Fue uno de los grandes impulsores de la figura y las ideas de Milei desde la campaña que lo llevó a ser diputado nacional, cuando la popularidad del economista y panelista en programas de televisión apenas comenzaba a levantar. 

Pero la hermana del presidente parece ser implacable a la hora de definir quiénes quedan dentro y quiénes fuera del partido. Es la funcionaria más importante del Gabinete —por algo le llaman ‘La Jefe’—, aunque trabaja desde las sombras. No habla con la prensa, no agita desde las redes sociales y apenas ha dado tres discursos públicos: en abril, durante un evento de afiliación; en septiembre, cuando lanzó el partido a nivel nacional; y en diciembre, en un acto de LLA en la Ciudad de Buenos Aires.  

Su oratoria no es de lo más destacado, pero sí su poder. La secretaria de la Presidencia, la que maneja la “guillotina”, no descarta ser candidata para las elecciones legislativas de octubre, una parada crucial para el gobierno libertario. 

Adorni
Bearzi

Este lunes, el Gobierno también decidió despedir al titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Mariano de los Heros. Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X. Asimismo, notificó que su reemplazante será el economista Fernando Bearzi. 

Hasta hoy, Bearzi oficiaba como Subdirector Ejecutivo de Operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), un fondo de inversión del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Había asumido en el cargo en marzo de 2024 y respondía directamente al ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo. 

Tras la noticia, el presidente Milei justificó la decisión al cuestionar que haya hablado públicamente de una supuesta reforma previsional que “no estaba en la agenda”. 

“La agenda política la determino yo, no un funcionario de segundo orden. Me parece un disparate”, sentenció. Y agregó que De los Heros “voló por los aires como correspondía”.  

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025


 

La Espiral de Muerte de la deuda de EE.UU. puede causar un colapso astronómico

Share

La economía estadounidense se encamina a sufrir un “ataque cardíaco” económico si las autoridades no la sacan de una “espiral de muerte” de la deuda, recortándola, declaró en un reciente pódcast el multimillonario estadounidense Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, el mayor fondo de cobertura del mundo. 

“Cuando hay mucho endeudamiento para pagar la deuda, se produce lo que se denomina la espiral de la muerte, [..] en la que hay demasiada deuda y hay que pedir prestado para pagarla”, explicó Dalio después de que el anfitrión del pódcast e inversor estadounidense, David Friedberg, recordara que la deuda nacional de EE.UU. desde la pandemia ha aumentado un 80 %.

En economía, la Espiral de la Muerte se refiere a una situación en la que una empresa cae en un ciclo negativo de pérdidas y endeudamiento que puede llevar al colapso financiero. Este fenómeno ocurre cuando una empresa no logra generar suficientes ingresos para cubrir sus gastos y deudas, lo que resulta en un aumento de la deuda y mayores pérdidas.

La Espiral de la Muerte puede ser causada por varios factores, como una mala gestión financiera, una disminución en la demanda de los productos o servicios de la empresa, o un aumento en los costos operativos. Cuando una empresa se encuentra atrapada en esta espiral, se ve obligada a recurrir a préstamos para cubrir sus gastos operativos, lo que aumenta su carga financiera y reduce su capacidad para generar beneficios.

Para evitar caer en esta espiral, es crucial que las empresas tomen medidas proactivas, como mejorar la gestión financiera, diversificar sus productos o servicios, y buscar soluciones para reducir los costos operativos. Identificar los signos tempranos de la Espiral de la Muerte y actuar rápidamente puede ayudar a mantener la estabilidad financiera de la empresa.


Dalio

A día de hoy, la deuda nacional de EE.UU. asciende a 36,2 billones de dólares, según el Departamento del Tesoro. Con ello, el PIB de 29,1 billones refleja la incapacidad del país de reducir sus deudas.

Al comentarlo, Dalio resaltó que “los inversores, saben que eso es un problema para pagar la deuda”. “Y eso significa que las tasas de interés suben, que es lo peor que le puede pasar a una entidad muy endeudada. Y luego, a medida que suben, se produce esa espiral, hay que pedir prestado más, y así sucesivamente”, describió.


Al hablar de ciclos de deuda, Dalio comparó sus mecanismos con un sistema circulatorio. “Creo que el crédito es como la sangre que lleva nutrientes a todas las partes del cuerpo y pasa por un sistema que es como las arterias, y luego el crédito crea deuda. Y la pregunta clave, si es saludable, es si la deuda crea un ingreso que es más que suficiente para pagar la deuda. Y eso es como comer vegetales o algo así”, dijo.

Pero en caso contrario, “el crédito comienza a acumular esta deuda, comienza a convertirse en una placa en las arterias” y “se producen los ataques cardíacos de deuda económicos”.

Actualmente, EE.UU. tiene un déficit anual del 7 % del PIB y al mismo tiempo paga más de 1 billón de dólares anualmente en intereses de la deuda existente. En opinión de Dalio, para salir de este círculo vicioso, el Gobierno debe reducir el actual déficit del PIB al 3 %.

En este contexto, opinó que “en términos de rentabilidad y probabilidad de recortes”, la actual Administración Trump “probablemente tenga más opciones de hacer estos movimientos que lo tenían los demócratas”. Al mismo tiempo, el inversor advirtió de “los impactos sociales y los demás impactos que se derivarán de esto”. “Estamos en una guerra civil interna y estamos en una guerra internacional al mismo tiempo. Así que hay efectos de segundo orden”, concluyó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025


 

LA PURA VERDAD BRILLÓ EN TUCUMÁN 50 ANIVERSARIO

Share

  Por Claudio Kussman.

Bien podemos calificar lo ocurrido los días 8 y 9 de febrero de 2025, en la Provincia de Tucumán, de acontecimiento glorioso. Durante esas 48 horas, en las que se rememoró y celebró el 50 aniversario del “Operativo Independencia”, miles de corazones como hace mucho tiempo no ocurría en Argentina, latieron al unísono.  Pertenecían a los que se hicieron presentes allí, a pesar de las altas temperaturas, las largas distancias a recorrer, y los significativos gastos de transporte y estadía. También a todos aquellos que por diversas razones no pudieron llegar pero que igual a través de las redes siguieron minuto a minuto lo que allí acontecía.  Ahora, sin el sonido de los discursos, las marchas militares y ya de regreso en sus hogares, para los organizadores de tan digno evento vendrá la hora de la evaluación de lo acontecido, y la programación de los nuevos pasos a dar, porque evidentemente… esto recién comienza.  Sí quedó en claro que lo que más se destacó y ahora une aún más a   todos, fue LA VERDAD.  Esta simple palabra que también abarca virtudes como la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, dejó a la vista  quien es quien hoy y ahora en esta nación. Demostró que el país todavía tiene una reserva de hombres y mujeres que de verdad aman con reverencia a este suelo patrio, los vimos en las calles tanto de la localidad de Capitán Berdina, como en las de Yerba Buena.   Pero también esa misma verdad dejó a la vista lo poco confiables que son los grandes medios de difusión, que prefieren dedicar horas de su programación a los escarceos amorosos de tal o cual famoso-famosa de segundan línea, y nada   a lo acontecido en Tucumán.  Por supuesto así se hicieron eco de la mezquina ausencia y silencio de JAVIER MILEI (el que en el extranjero hace temblar a los “zurdos” h…de p…), VICTORIA VILLARRUEL, PATRICiA BULLRICH y muchos otros. No lo menciono a LUIS PETRI, el Ministro de Defensa “Top Gun de a pie”, ya que luego de sobreactuar dando de baja en forma ilegal a 23 militares imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, no creo que por un tiempo sea conveniente que se presente en ciertos actos castrenses, al igual que miembros de su leal equipo como SILVIA IBARZÁBAL o ARTURO LARRABURE. De cualquier forma, si bien sabemos que esto no ocurrirá, QUE DIOS Y LA PATRIA SE LOS DEMANDEN…CARAJO.

“La verdad no está de parte de quién grite más”

Rabindranath Tagore (1861-1941)

Claudio Kussman

Comisario Mayor ®

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 11, 2025