La clavija de plástico que cambió la construcción

Share

  Por Tom Heffernan.

En el mundo de los inventos, algunos avances son pequeños en tamaño, pero de enorme impacto. Tal es la historia de Arthur Fischer, un inventor alemán cuya creación de la clavija de plástico con espaciador expansible revolucionó la construcción moderna y el bricolaje cotidiano.

Fischer, nacido en Tumlingen, Alemania, en 1919, fue un innovador desde muy joven. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a trabajar en un modesto taller y finalmente fundó Fischerwerke, la empresa que se convertiría en sinónimo de tecnología de fijación fiable. Su invento más famoso llegó en 1958: el taco S, un sencillo taco de plástico que utilizaba un espaciador expansible para anclar los tornillos firmemente a la mampostería.

Antes de la clavija de Fischer, fijar objetos a paredes de hormigón o ladrillo era una tarea frustrante. Los clavos y tornillos tradicionales solían aflojarse, tambalearse o fallar bajo presión. Los constructores experimentaron con tacos de madera o soluciones improvisadas, pero ninguna ofrecía una estabilidad constante. El diseño de Fischer cambió esto. Fabricada en nailon resistente, la clavija se insertaba en un orificio perforado. Al introducir un tornillo, el taco se expandía, sujetando el material circundante y creando una sujeción segura.

La genialidad del invento residía en su simplicidad. No requería herramientas especiales, se basaba en materiales económicos y era lo suficientemente versátil para innumerables aplicaciones: colgar estantes, asegurar accesorios eléctricos, montar armarios o anclar equipos pesados. Fue una pequeña obra de ingeniería que, sigilosamente, transformó la construcción profesional y las mejoras del hogar en todo el mundo.

La clavija de plástico de Fischer también simbolizó el espíritu innovador alemán de posguerra. En una época en que la nación se reconstruía de las ruinas, su invento ofreció una herramienta práctica para la reconstrucción, a la vez que encarnaba el ingenio que impulsaría a Alemania a una era de poder industrial. Para la década de 1960, los tacos de Fischer se exportaron a toda Europa y más allá, convirtiéndose en un componente indispensable de los kits de ferretería globales. 

Aunque más recordado por la clavija, Arthur Fischer registró más de 1100 patentes, rivalizando incluso con Thomas Edison en producción inventiva. Sus ideas abarcaron desde dispositivos médicos hasta juguetes infantiles, pero la humilde clavija expansible siguió siendo su logro más representativo.

Arthur Fischer falleció en 2016 a la edad de 96 años, dejando tras de sí no solo una empresa, sino un legado de innovación. Su clavija puede ser pequeña, pero nos recuerda que las soluciones más sencillas suelen ser las más duraderas, manteniendo literalmente unido al mundo moderno.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 1, 2025


 

Andrew Jackson y el mito del desafío: “Que intenten hacerla cumplir”

Share

  Por Mike Granger.

La frase “La Corte Suprema ha tomado su decisión; ahora que intenten hacerla cumplir” se atribuye a menudo al presidente Andrew Jackson en respuesta al fallo de la Corte Suprema de 1832 en el caso Worcester contra Georgia. Aunque se cita ampliamente, los historiadores coinciden en que Jackson probablemente nunca pronunció estas palabras exactas. Sin embargo, el sentimiento refleja una verdad más amplia sobre la presidencia de Jackson: su disposición a desafiar la autoridad judicial y ejercer el poder ejecutivo en defensa de los derechos de los estados y el dominio federal sobre los asuntos indígenas americanos.

En el caso Worcester contra Georgia, el presidente del Tribunal Supremo, John Marshall, dictaminó que el estado de Georgia carecía de autoridad legal para imponer sus leyes en territorio cherokee. La decisión afirmó la soberanía tribal y fue una reprimenda directa a los agresivos esfuerzos de Georgia por expulsar a los indígenas americanos de sus tierras ancestrales. Legalmente, el fallo debería haber protegido a la Nación Cherokee de la invasión. Pero Jackson, un firme defensor de la expulsión de los indígenas, hizo poco para hacer cumplir la decisión de la Corte. Georgia ignoró el fallo y el gobierno federal prosiguió con sus planes, culminando en el infame Sendero de Lágrimas.

El supuesto desafío de Jackson a la Corte Suprema se ha convertido en un símbolo de la tensión entre los poderes ejecutivo y judicial. Independientemente de si pronunció la cita o no, sus acciones demostraron la convicción de que la Corte carecía de los medios para hacer cumplir sus decisiones sin el apoyo del ejecutivo. Este momento expuso una vulnerabilidad constitucional: el poder judicial puede interpretar la ley, pero su aplicación depende de la cooperación de los demás poderes.

La postura de Jackson también reflejó su ideología populista. Se consideraba el representante directo del pueblo, anteponiendo a menudo la voluntad popular a las restricciones institucionales. Su presidencia marcó un cambio hacia un poder ejecutivo más asertivo, lo que le valió el calificativo de primer “presidente imperial” de Estados Unidos. Los críticos consideraron su negativa a acatar el fallo de la Corte un precedente peligroso, que socavaba el Estado de derecho y animaba a los estados a desafiar la autoridad federal.

En definitiva, el legado de la respuesta de Jackson al caso Worcester contra Georgia se centra menos en una simple cita y más en la persistente lucha por los límites constitucionales. Plantea preguntas cruciales: ¿Qué sucede cuando un presidente se niega a ejecutar una decisión de la Corte Suprema? ¿Cómo se mantiene el equilibrio de poder cuando una rama se resiste a otra? La presidencia de Jackson obligó a la nación a afrontar estos dilemas, que aún resuenan en el panorama político actual.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 9, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Septiembre 9, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025 – Septiembre 8, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 2,895,769

HORA DE PREGUNTAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 547,241

El correo electrónico de recaudación de fondos de Trump “Ve al Cielo”

Karen Boyd 351,762

China  ataca Atacama

Ing. Paul Battiston 317,115

Alemania e Italia presionan para repatriar sus reservas de oro desde Nueva York

Jason Riccardo 308,805

ATRAPADA EN LA TELARAÑA DEL TEMIBLE JUEZ GUSTAVO HORNOS

Claudio Kussman 291,163

LA VERDAD LIBERTARIA SOBRE LESA

Dr. Gonzalo Miño 276,559

Por qué fracasan los imperios

Candace Herrera 197,685

El Negociador

Delia Crespo 135,845

¿Qué hubiera pasado si Trotsky hubiera liderado la Unión Soviética?

Heather McDonnell 99,159

Argentina, a todo o nada

PrisioneroEnArgentina.com 69,632

Cómo Los Ángeles se Convirtió en una Ciudad Inmensa

Michael Rossovich 10,863

Una apuesta futurista de los años 70

John Porcari 2,339

Huevo Ruso

PrisioneroEnArgentina.com 2,044

El Apetito de Estados Unidos

Nelson Silverman 1,493

Septiembre 9, 2025

De Policía a Stripper

Share

  Por Lana Marcone.

La historia de Michelle Walton es una de reinvención audaz, liberación personal y un desafío a las expectativas sociales. Tras más de 30 años en las fuerzas del orden, incluyendo una temporada en la Policía Metropolitana de Londres, Walton se jubiló en 2020 y emprendió una sorprendente nueva etapa: actuar como stripper en cabarets benéficos. Su transformación de policía a artista burlesca ha despertado curiosidad, admiración y debate, pero en esencia, su trayectoria se centra en la recuperación de la identidad y la autoexpresión.

Nacida y criada en Yarmouth, en la Isla de Wight, Walton se incorporó a la Policía Metropolitana como cadete en 1989, a los 18 años. Al año siguiente, se convirtió en agente de pleno derecho, trabajando en el sureste de Londres antes de ser transferida a la Policía de Hampshire en 1997. A lo largo de su carrera, se enfrentó a delitos graves, protocolos estrictos y la constante presión del servicio público. Sin embargo, tras el uniforme, Walton albergaba una curiosidad lúdica por el espectáculo y la sensualidad. En 1999, se tomó un año de licencia sin sueldo para trabajar como camarera en topless en Australia, una decisión que mantuvo en secreto ante sus colegas, consciente de que la cultura conservadora de la policía podría no comprenderla.

Tras jubilarse, Walton se sintió atraída por el mundo del burlesque. Se apuntó a una clase de baile local y la animaron a desarrollar su propio espectáculo. Inspirándose en su antigua carrera, creó un personaje: la “policía que se desnuda”. Sus actuaciones incluyen usar un uniforme de policía modificado, blandir esposas y una porra, y simular arrestos del público “por ser demasiado sexys”. Lejos de ser un truco, Walton ve su acto como una forma de empoderamiento. “Para mí, el striptease se trata de amarte a ti misma”, declaró a la prensa. “No soy una bailarina experta; simplemente amo mi cuerpo y me encanta quitarme el uniforme después de 30 años de restricciones”.

La historia de Walton desafía las narrativas convencionales sobre el envejecimiento, el profesionalismo y la feminidad. A sus 51 años, abraza su cuerpo y su pasado, negándose a encasillarse en las nociones anticuadas de lo que debería ser una policía jubilada. Sus actuaciones no son espectáculos comerciales de striptease, sino parte de un grupo de cabaret benéfico que recauda fondos para causas locales. En este contexto, su acto se convierte en una celebración de la libertad, el humor y la participación comunitaria.

Quizás los críticos se burlen de la yuxtaposición entre la actuación policial y la erótica, pero la trayectoria de Walton subraya una verdad más profunda: la identidad es multifacética. Su transición de policía a stripper no es un rechazo a su pasado, sino una continuación de su evolución personal. Refleja el deseo de vivir con autenticidad, explorar la alegría y la creatividad, e inspirar a otras, especialmente a las mujeres, a aceptar sus cuerpos y reescribir sus propias historias.

En un mundo que a menudo exige conformidad, Michelle Walton eligió la reinvención. Su historia no se trata solo de quitarse el uniforme, sino de despojarse del miedo, la vergüenza y las limitaciones. Ya sea al ritmo de la música o en el escenario, ella sigue siendo una figura de fortaleza, resiliencia y amor propio sin complejos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 9, 2025


 

Los Amish Swartzentruber: Guardianes de la Tradición

Share

  Por Vivian Ward.

Entre las numerosas afiliaciones Amish en Norteamérica, los Amish Swartzentruber destacan como una de las más conservadoras. Conocidos por su estricta adhesión a las costumbres tradicionales, su estilo de vida sencillo y su resistencia a las comodidades modernas, encarnan una visión de la vida que contrasta marcadamente con la corriente dominante estadounidense. Sus prácticas reflejan un profundo compromiso con la humildad, la separación del mundo exterior y la preservación de una identidad forjada por siglos de fe anabautista.

Los Amish Swartzentruber tienen sus raíces en 1917, cuando se produjo una división dentro de la comunidad Amish en el condado de Holmes, Ohio. El obispo Sam E. Yoder y sus seguidores se distanciaron de los grupos Amish más progresistas, favoreciendo una interpretación más estricta del Ordnung, las reglas no escritas que rigen la vida Amish. El nombre “Swartzentruber” proviene del apellido de uno de los primeros ministros del grupo. Desde entonces, los Amish Swartzentruber se han extendido a varios estados, incluyendo Ohio, Minnesota, Nueva York y Wisconsin, así como a partes de Canadá.

Los Amish Swartzentruber son conocidos por vivir con mínima influencia tecnológica. Prohíben la plomería interior, la electricidad y la maquinaria agrícola moderna. Incluso dentro del espectro Amish, sus restricciones son particularmente severas. Por ejemplo, no permiten luces de batería en los buggies, optando en su lugar por linternas de queroseno, una práctica que ha generado debates sobre seguridad pública en zonas con mucho tráfico vehicular. Sus casas son sencillas, generalmente sin pintura, linóleo ni otros elementos decorativos presentes incluso en hogares Amish menos estrictos.

La vestimenta es otra seña de identidad. Los hombres usan sombreros de paja, pantalones oscuros con tirantes y barbas sin recortar después del matrimonio. Las mujeres usan vestidos largos de un solo color, delantales y tocados. Estas elecciones de vestimenta refuerzan la humildad y la uniformidad, desalentando la vanidad individual.

La religión es la piedra angular de la vida de los Amish Swartzentruber. Los servicios religiosos se celebran en los hogares cada dos domingos, con sermones de varias horas en alemán de Pensilvania. El canto del Ausbund, un himnario anabaptista del siglo XVI, es fundamental en estas reuniones. El bautismo suele tener lugar a finales de la adolescencia o principios de la veintena, lo que marca un compromiso de por vida con la iglesia Amish.

La comunidad valora el trabajo duro y la sencillez. Las familias suelen ser numerosas, y la agricultura, la carpintería y las industrias artesanales constituyen la columna vertebral de su economía. Debido al limitado uso de la tecnología, las tareas cotidianas como la agricultura y la preparación de alimentos requieren mucha mano de obra, lo que refuerza la interdependencia comunitaria.

Los Amish Swartzentruber a menudo se encuentran en conflicto con el mundo exterior. Su negativa a cumplir con las normas de seguridad modernas, como los triángulos de velocidad para vehículos o la iluminación para buggies, ha dado lugar a disputas legales. Los críticos argumentan que estas prácticas ponen en peligro tanto a los Amish como a los no Amish, mientras que los Swartzentruber insisten en que adoptar tales medidas compromete sus principios religiosos.

Otro desafío reside en la educación. Los niños Amish suelen abandonar la escuela después del octavo grado, y los Swartzentrubers se adhieren estrictamente a esta norma. Si bien es legal según la ley estadounidense tras el caso Wisconsin contra Yoder de la Corte Suprema de 1972, esta escolarización limitada deja pocas oportunidades de interacción con la sociedad en general.

Los Swartzentruber Amish siguen siendo un ejemplo notable de resistencia cultural en un mundo en rápida modernización. Al rechazar incluso las comodidades más modestas, preservan un estilo de vida arraigado en la humildad, la fe y la comunidad. Si bien sus prácticas a menudo generan tensión con los forasteros, sirven como recordatorio de la diversidad de expresiones religiosas en Estados Unidos y de hasta dónde llegan algunos grupos para mantenerse fieles a sus convicciones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 9, 2025


 

Los Monstruos del Circeo

Share

  Por Nate Levin.

Los menos jóvenes recordarán una de las historias de crímenes, entre las más sangrientas que recuerda nuestro país, llamada la “Masacre del Circeo”. El 30 de septiembre de 1975, a las 22:50, un vigilante nocturno oyó ruidos extraños provenientes del maletero de un coche aparcado en un barrio residencial de Roma. Al llegar los carabineros, encontraron a dos chicas: Donatella Colasanti y Rosaria López. Donatella seguía viva, mientras que Rosaria estaba muerta.

Colasanti
Lopez

Sin embargo, su pesadilla había comenzado dos días antes, cuando tres chicos de la clase media alta de Roma las invitaron a una fiesta en Circeo, un balneario al sur de Roma. Tras un par de intentos fallidos de convencer a las chicas para que tuvieran relaciones sexuales, los chicos las obligaron apuntándoles con una pistola a la cabeza. Siguieron dos días de terror, violación y tortura: Rosaria fue drogada y estrangulada en una habitación aparte, mientras que Donatella fue golpeada durante horas y finalmente estrangulada. En ese momento, se dio cuenta de que su única posibilidad de sobrevivir era fingir su propia muerte.

Tras ser colocada en el maletero de un auto, Donatella recordó a uno de los chicos que había comentado sarcásticamente: “Miren, las bellas durmientes…”.

De vuelta en Roma, antes de deshacerse de los cuerpos, los perpetradores decidieron aparcar el coche e irse a cenar como si nada hubiera pasado. En cuanto el coche quedó en silencio, y a pesar de tener el cuerpo de su mejor amiga tirado encima, Donatella reunió sus últimas fuerzas y logró soltar un grito débil.

De los tres monstruos, solo dos recibieron cadena perpetua: Angelo Izzo y Gianni Guido.

Ghira
Guido
Izzo

En Italia, incluso con cadena perpetua, un preso puede ser puesto en libertad temporalmente durante 24 horas si muestra buena conducta.

En 2004, Angelo Izzo, con uno de estos permisos, logró estrangular a Carmela y Valentina Linciano, una madre y su hija de catorce años. Recibiría otra cadena perpetua. Guido se fugaría de la cárcel y viajaría primero a Buenos Aires, Argentina y luego a Panamá. Su libertad duraría solo dos años. Su condena sería conmutada de cadena perpetua a 30 años, y luego a 14. Fue liberado en 2008. Andrea Ghira lograría escapar y unirse a la Legión Española. Moriría de una sobredosis en el norte de África sin haber pasado ni un solo día en prisión.

Donatella nunca se recuperó del trauma y falleció en 2005 de cáncer de mama a los 47 años.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 4, 2025


 

El impacto económico de la derrota de Milei

Share

El traspié de La Libertad Avanza, el partido del presidente de Argentina, Javier Milei, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, provocó un efecto negativo en el mercado cambiario y financiero del país sudamericano. El riesgo país, el indicador del banco estadounidense JP Morgan que mide la desconfianza en la capacidad de pago de la deuda de un país, se disparó hasta los 1.100 puntos. La semana pasada había cerrado por debajo de los 1.000. En las primeras horas de la apertura de los mercados, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron fuertes pérdidas de hasta 20 %, en tanto que el Mercado de Valores de Buenos Aires se desplomó en un 12,7 %. Por otra parte, el dólar se disparó por encima del tope de la banda de 1.400 pesos establecida por el Gobierno y pasado el mediodía algunos bancos ya lo vendían en 1.460 pesos. El viernes valía 1.355 pesos, así que en los hechos representa una devaluación que el Gobierno quería evitar para que no se incrementara la incertidumbre económica rumbo a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. 

La reacción de los mercados se debe a que la víspera el peronismo le ganó de manera sorpresiva al mileísmo con una diferencia de 13,5 puntos las legislativas de la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más importante del país, ya que abarca casi el 40 % de la población total. Las previsiones anticipaban desde un empate técnico hasta un margen máximo de cinco puntos pero ninguno de esos cálculos se cumplió y el Gobierno de Milei quedó debilitado y en medio de una fuerte crisis económica. 

El presidente reconoció la derrota la noche del domingo y este lunes por la mañana citó a su gabinete de urgencia para analizar las medidas que tomarán en lo inmediato. El ministro de Economía, Luis Caputo, no estuvo presente en ese encuentro pero pasado el mediodía arribó a la Casa Rosada para reunirse con el presidente. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos”, afirmó anoche el funcionario en sus redes sociales. El resultado electoral en la provincia marca un precedente que deja con preocupación a la Casa Rosada de cara a los próximos comicios legislativos de octubre, que tendrán alcance nacional. A su vez, fortalece al peronismo como frente opositor, bajo el liderazgo del gobernador bonaerense Axel Kicillof, posible candidato para las presidenciales de 2027. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 9, 2025


 

LA LOCURA DE JAVIER MILEI Y LA PACIENTE ESPERA DE VICTORIA VILLARRUEL

Share

  Por Claudio Kussman.

Luego de 2 años de “sangre, sudor y lágrimas” la mayoría de la sociedad argentina tras comprobar una vez más que no “estamos condenados al éxito” y que los milagros no existen, por más que JAVIER MILEI grite hasta el cansancio: “Viva la libertad carajo”, hace pocas horas electoralmente le demostró no creer que sea “el mejor presidente de la historia” como sin modestia alguna se autoproclama. No voy a hacer un análisis de su trayectoria ni de sus desequilibrios mentales y tampoco del desastre económico que se aproxima.  De eso ahora se ocupan centenares de opinólogos, periodistas, políticos, economistas y otras yerbas en los medios. Yo no estoy capacitado para ello, si lo estuviera, seguramente no estaría atrapado en el lóbrego mundo paralelo de los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad. Sí, agrego a continuación algunas de las frases de este grosero león que hace temblar a los “zurdos” de no sé dónde, que lo pintan de cuerpo entero.  Mientras, un hasta hoy desgastado AXEL KICILLOF debería agradecerle el surgir como candidato presidencial para 2027, la tan hostigada y despreciada vicepresidente VICTORIA VILLARRUEL, observa, sonríe y pacientemente espera…

ALGUNAS “EXÓTICAS” FRASES DE MILEI

-“el ajuste no tiene que caer en las personas de bien, en los privados, sino sobre los parásitos de la política. Y si no van a ajustar, entonces que estalle y se lleve puesta a toda la casta política” – Año 2022.

-“Tomá un personaje de Puccini, sacalo a la vida real y ese soy yo” – Año 2019.

-“La venta de órganos es un mercado más” – Año 2022.

-“El Papa es el representante del maligno en la Tierra, ocupando el trono de la casa de Dios” – Año 2023.

-“Entre la mafia y el Estado prefiero a la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite” – Año 2023

-“Una empresa que contamina el río, ¿dónde está el daño?” – Año 2023.

-“Soy el general AnCap [anarcocapitalista]. Vengo de Liberland, una tierra creada por el principio de apropiación originaria del hombre (…) Mi misión es cagar a patadas en el culo a keynesianos y colectivistas hijos de puta” – Año 2023.

– “Si la gente no llegara a fin de mes se estaría muriendo en la calle” – Año 2024.

-“Hola a todos. Yo soy el León. – “Soy el rey, te destrozaré. Toda la casta es de mi apetito” – Año 2024.

-“Esa no es mi agenda” – Año 2024  (sobre víctimas y represores del terrorismo)

-“La bruta traidora” – Año 2025 – (sobre la vicepresidente VICTORIA VILLARRUEL) 

-“La vicepresidente no es parte del proyecto, no es parte del norte, y el Presidente considera que no es parte de la gestión” – (manifestado a través del vocero ADORNI) – Año 2025.

-“No odiamos lo suficiente a los periodistas basuras” – “soretes”, “mierda humana”, “ensobrados”, “periodista estúpida”, y “perimierdas”. – Año 2025.

LUEGO DE LA DERROTA, SU ÚLTIMA GRAN CONTRADICCIÓN

“Sin dudas en el plano político hoy hemos tenido una clara derrota y si alguien quiere reconstruir lo que hay que hacer es aceptar los resultados, hemos tenido un revés electoral” luego manifestó: “Vamos a corregir todo aquello en lo que nos hayamos equivocado”, pero minutos después agregó…“Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes, y con todo lo que tengamos, el equilibrio fiscal. Vamos a seguir manteniendo la fuerte restricción monetaria. Vamos a mantener el esquema cambiario. Vamos a seguir redoblando esfuerzos en nuestra política de desregulación. Vamos a seguir mejorando en nuestra política de capital humano. Vamos a seguir manteniendo las reformas”.

“En mi locura, pensé que era la persona más importante del mundo”

John Forbes Nash (1928-2015)

Claudio Kussman

Comisario Mayor (R)

Policía Prov. Buenos Aires

claudio@PrisioneroEnArgentina.com

www.PrisioneroEnArgentina.com

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 8, 2025


 

Dred Scott vs. Sandford

Share

  Por Mike Granger.

Términos como “inmigración ilegal”, “inmigrantes indocumentados” y “turismo de maternidad” no existían en 1868. En ese momento de la historia americana, los inmigrantes simplemente entraban al país y sus hijos eran considerados ciudadanos estadounidenses por nacimiento simplemente por su lugar de nacimiento (con la excepción de los hijos de diplomáticos acreditados).

Dred Scott

En 1857, la Corte Suprema de Estados Unidos dictó la famosa sentencia Dred Scott vs. Sandford. Esta sentencia determinó que las personas de ascendencia africana, independientemente de si eran esclavizadas o libres, no eran ni podrían ser ciudadanos de Estados Unidos. La Corte anunció su decisión en forma de pregunta:

¿Puede una persona negra, cuyos antepasados ​​fueron importados a este país y vendidos como esclavos, convertirse en miembro de la comunidad política formada y surgida por la Constitución de los Estados Unidos y, como tal, tener derecho a todos los derechos, privilegios e inmunidades que ese instrumento garantiza a los ciudadanos?

Su respuesta, por supuesto, fue negativa, y 7 de los 9 jueces coincidieron. Cabe destacar que la decisión se refiere a todas las personas de ascendencia africana en el país, no solo a los esclavos o exesclavos.

La Decimocuarta Enmienda fue aprobada por el Congreso y enviada a los estados para su ratificación el 13 de junio de 1866, menos de un año después del fin de la Guerra Civil estadounidense. La primera frase del texto contradice directamente, y por lo tanto invalida, la decisión Dred Scott.

Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado donde residen.

La frase «sujeto a su jurisdicción» se refiere a los hijos de diplomáticos acreditados, cuyos padres están sujetos a la jurisdicción de sus países de origen.

El texto es claro y se explica por sí solo. Lo más importante es que ese texto —y tanto su contenido como su significado— ha sido confirmado por la Corte Suprema de Estados Unidos durante los 157 años siguientes, y el tiempo sigue aumentando.

Pocos casos de la Corte Suprema en la historia de Estados Unidos han tenido tanta repercusión y controversia como el caso de Dred Scott contra Sandford (1857). Considerado ampliamente como una de las decisiones más infames de la Corte, el fallo negó la ciudadanía y los derechos constitucionales a los afroamericanos, reforzó la institución de la esclavitud y aceleró la marcha de la nación hacia la guerra civil.

Emerson
Sandford

Dred Scott fue un hombre esclavizado nacido en Virginia alrededor de 1799. Posteriormente, fue comprado por el Dr. John Emerson, un cirujano del ejército que se trasladaba frecuentemente entre puestos militares. Scott pasó varios años viviendo con Emerson en territorios libres, incluyendo Illinois y el Territorio de Wisconsin, donde la esclavitud estaba prohibida por el Compromiso de Misuri de 1820. Tras la muerte de Emerson, Scott intentó comprar su libertad a su viuda, pero ella se negó. En 1846, con la ayuda de abogados abolicionistas, Scott demandó su libertad ante los tribunales de Misuri, argumentando que su residencia en estados y territorios libres lo convertía en un hombre libre.

El caso se tramitó en los tribunales durante más de una década, llegando finalmente a la Corte Suprema de Estados Unidos. La cuestión central era si Scott, como afroamericano esclavizado, tenía legitimidad legal para demandar y si residir en un territorio libre confería libertad.

En marzo de 1857, el presidente del Tribunal Supremo, Roger B. Taney, emitió la opinión mayoritaria de la Corte en una decisión de 7 a 2. El fallo fue contundente y devastador:

Los afroamericanos no podían ser ciudadanos. Taney declaró que las personas de ascendencia africana, ya fueran esclavizadas o libres, no estaban incluidas en el término “ciudadanos” en la Constitución. Por lo tanto, Scott no tenía derecho a demandar ante un tribunal federal.

Residir en un territorio libre no liberaba a las personas esclavizadas. La Corte dictaminó que el Congreso no tenía autoridad para prohibir la esclavitud en los territorios, invalidando así el Compromiso de Misuri. Esto significaba que los esclavistas podían llevar a personas esclavizadas a cualquier territorio estadounidense sin perder sus derechos de propiedad.

Los esclavos eran propiedad, no personas bajo la ley. Taney enfatizó que las personas esclavizadas eran “tan inferiores” que no tenían derechos que los hombres blancos estuvieran obligados a respetar.

El fallo Dred Scott conmocionó a todo el país. Para los defensores de la esclavitud, fue una victoria, ya que el fallo protegió su derecho a llevar la esclavitud a nuevos territorios. Para los abolicionistas y muchos en el Norte, fue un ultraje moral, que confirmó que el gobierno federal estaba firmemente bajo el control del Sur esclavista.

El fallo también profundizó la división regional. Al declarar inconstitucional el Compromiso de Misuri, la Corte despojó al Congreso de su capacidad para regular la expansión de la esclavitud, dejando que el asunto se resolviera solo a través de la política y el conflicto. El fallo socavó los esfuerzos de compromiso y envalentonó a ambas partes, intensificando los debates en los años previos a la Guerra Civil.

Taney

El caso Dred Scott contra John F A Sandford se cita a menudo como el punto más bajo en la historia de la Corte Suprema. No solo negó la dignidad humana básica a millones de personas, sino que también socavó la legitimidad de la Corte al parecer abiertamente política. El fallo fue efectivamente revocado por la Decimotercera Enmienda (1865), que abolió la esclavitud, y la Decimocuarta Enmienda (1868), que estableció la ciudadanía por nacimiento y la igualdad de protección ante la ley.

En cuanto al propio Dred Scott, fue finalmente emancipado en 1857 por la familia de su antiguo dueño, aunque falleció tan solo un año después. Su lucha, sin embargo, se convirtió en un catalizador del cambio, ilustrando la profunda injusticia de la esclavitud y las limitaciones de la ley ante la crisis moral.

Dred Scott contra Sandford sigue siendo una advertencia sobre los peligros de la extralimitación judicial y las fallas morales de las instituciones legales. En lugar de resolver el conflicto, la decisión intensificó las divisiones y llevó a Estados Unidos al borde de una guerra civil. Recordado como una grave injusticia, pone de relieve cómo los fallos de la Corte Suprema pueden moldear la trayectoria de una nación, para bien o para mal.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 8, 2025


 

Campañas presidenciales

Share

Por Karen Boyd.

En un mitin celebrado en Detroit en octubre de 2024, varios asistentes que vestían camisetas con la leyenda “Trabajadores Automotrices por Trump” admitieron no ser trabajadores de la industria automotriz.

El evento fue organizado por el senador J.D. Vance, compañero de fórmula de Trump, y contó con la participación de un grupo de simpatizantes que vestían camisetas de la marca para expresar su apoyo al sindicato. Sin embargo:

Al menos seis personas declararon a la prensa no tener ninguna conexión con la industria automotriz.

Las camisetas fueron distribuidas por Brian Pannebecker, fundador del grupo pro-Trump, quien reconoció que algunos asistentes eran cónyuges o amigos de trabajadores automotrices que no pudieron asistir. Estos desmintieron parentesco o amistad con trabajadores de la industria automotriz.

El mitin fue visto como una contramedida al respaldo del sindicato United Auto Workers (UAW) a Kamala Harris, la candidata demócrata.

Esta no era la primera vez que la campaña de Trump enfrentaba escrutinio por tergiversar el apoyo de grupos específicos. Incidentes similares ocurrieron en los eventos “Sindicalistas por Trump” y “Votantes Negros por Trump”, donde los asistentes no coincidían con las etiquetas que llevaban.

Si lo desean, puedo ayudar a desentrañar cómo esta táctica encaja en estrategias de campaña más amplias o cómo el apoyo sindical está influyendo en la contienda electoral de 2025.

Exactamente: en ese mitin de Detroit en octubre de 2024, varias personas que llevaban camisetas de “Trabajadores Automotrices por Trump” admitieron abiertamente que no eran trabajadores automotrices. Algunos eran jubilados, otros eran amigos o familiares de trabajadores, y algunos no tenían ninguna conexión con la industria. Las camisetas fueron distribuidas por un activista pro-Trump, Brian Pannebecker, quien reconoció que el grupo pretendía mostrar apoyo simbólico, no una representación literal.

Este momento provocó críticas de líderes sindicales y opositores políticos, que acusaron a la campaña de fabricar el apoyo popular. Pero también puso de relieve una estrategia más amplia: utilizar señales visuales y la imagen de marca para proyectar alineamiento con bloques electorales clave, incluso cuando la esencia no coincide.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 8, 2025


 

¿Trump busca reconciliarse con Musk?

Share

  Por Wilson Gonzalez.

El presidente de EE.UU., Donald John Trump, se refirió al empresario Elon Musk como una buena persona en medio de su conflicto.

“Es un hombre con sentido común. Es un buen hombre. Se salió del camino incorrectamente, y está bien porque, ya saben, son una de esas cosas. Pero es una buena persona”, declaró Trump en conversación con periodistas.

¿No habrá otro partido?: Musk muestra su apoyo a este aliado de Trump

“Tiene, ya saben, un 80 % de súper genio y luego un 20 % de que tiene algunos problemas. Y cuando resuelva ese 20 %, será genial”, agregó.

En respuesta a estas declaraciones, Musk reaccionó con un emoji de risa y otro de llama a una de las publicaciones de Trump en X.

Las relaciones entre Trump y Musk se deterioraron en junio de este año debido a desacuerdos sobre el ‘Gran y hermoso proyecto de ley’ (‘One Big Beautiful Bill Act’) y la salida del empresario del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Ante esto, Musk expresó su intención de crear su propio partido político, señalando que Trump estaba en la lista de Epstein, orquestador de un grupo pederasta en South Miami.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 8, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Septiembre 8, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025 – Septiembre 8, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 2,091,454

HORA DE PREGUNTAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 337,716

El correo electrónico de recaudación de fondos de Trump “Ve al Cielo”

Karen Boyd 251,055

China  ataca Atacama

Ing. Paul Battiston 210,963

Alemania e Italia presionan para repatriar sus reservas de oro desde Nueva York

Jason Riccardo 202,356

LA VERDAD LIBERTARIA SOBRE LESA

Dr. Gonzalo Miño 199,478

Por qué fracasan los imperios

Candace Herrera 197,633

ATRAPADA EN LA TELARAÑA DEL TEMIBLE JUEZ GUSTAVO HORNOS

Claudio Kussman 197,320

El Negociador

Delia Crespo 125,836

¿Qué hubiera pasado si Trotsky hubiera liderado la Unión Soviética?

Heather McDonnell 99,153

Argentina, a todo o nada

PrisioneroEnArgentina.com 69,632

Cómo Los Ángeles se Convirtió en una Ciudad Inmensa

Michael Rossovich 10,082

Una apuesta futurista de los años 70

John Porcari 2,325

Huevo Ruso

PrisioneroEnArgentina.com 2,026

El Apetito de Estados Unidos

Nelson Silverman 1,378

Septiembre 7, 2025

China  ataca Atacama

Share

  Por Ing. Paul Battiston.

Xi Jinping con traje occidental era solo un travesti engañoso. Atacar a Kamchatka era solo para el TEG, ahora sus misiles son intercontinentales e hipersónicos, pueden llegar de Atacama a California y del Cabo de Buena Esperanza hasta Gran Bretaña. Los 80 años del fin de su ignorado frente de la IIWW fue el motivo especial para el lanzamiento del club de las autarquías, el lugar donde los malos muy malos (kim Jong Un) tienen su resguardo y pueden caminar sin quejas de sus modos de conducción y gobierno, los DDHH son un chiste muy lejano de Occidente que el mismo Occidente ha comenzado a practicar y reclamar de forma selectiva. Maduro no pudo llegar, teme volar debido al segundo significado posible de volar aunque envió emisario. Que haya participado el presidente de Serbia da cierto escalofrío.

Xi

Drones descomunales, armas láser, submarinos autónomos guiados por IA pero por sobre todo una muestra de disciplina aterradora son la presentación del Xi Jinping de uniforme que recuerda al mundo que la subsistencia de la herencia de la China comunista sumada a la capitalizada de Den Xiaoping ahora es el deslumbrante centro de progreso tecnológico descontrolado que nunca se desentendió del progreso bélico. Cinco mil toneladas más de oro es lo que China pretende añadir a sus reservas para alcanzar la última barrera planetaria que aún le es esquiva, la de poseer el control del intercambio comercial mundial mediante la posesión de la divisa herramienta de intercambio.

Lo de Trump no son caprichos, es la esforzada corrección de lo que fue descuidado. La alternancia democrática supone una libertad que las autarquías excluyen pero también un zigzagueante itinerario frente a la direccionalidad precisa de la autoritaria ausencia de ofertas políticas.

Europa ha comenzado a quedar lejos y posiblemente deban venir seguido a sentarse en el salón oval, no han demostrado eficacia para evitar que el conflicto entre Rusia y Ucrania se vuelva más asiático que europeo. India ha elegido el lugar equivocado ante las expectativas de Trump pero su herencia cultural la equipara a un paquete de galletas que requiere de 1000 Kcal  para ser concretada pero finalmente solo aporta 500 Kcal a quien la consume.

Putin

 Bajo esta variedad de expectativas los BRICS (en definitiva China) tiene más posibilidad de crear inestabilidad por suma de Kilotones (dispersos en manos alocadas) que estabilidad con suma de confianza respaldatoria de una unidad monetaria común de países invasores, auto aislados, con atrasos críticos justificados como culturales y también convulsiones internas. Brasil es una cuestión que llega a molestar de forma doméstica.

Trump se ha centrado en su lucha para revertir el déficit fiscal de su país y lo está logrando, tiene amplias ventajas de reservas por  sobre la suma total del nuevo frente de las autarquías explícitas y repentinamente (ser repentino es su naturaleza) parece haberse enfocado en el continente que aún está a tiempo de ser limpiado y preservado de la intromisión China.

Las amenazas bélicas vuelven a estar dispuestas a ser experimentadas en territorios de prueba desde ambos polos. Ante una Ucrania agredida, una Venezuela liberada es una posibilidad probable. Todo en paralelo con la guerra comercial ya en marcha (de trincheras)  y la competencia tecnológica absolutamente desenfrenada, lanzada y sostenida por un capitalismo anárquico auto impulsado desde occidente y un capitalismo propio de un colectivismo de hormiguero desde oriente. Pronto veremos la unión o la resignación de Corea del Sur, Japón, Taiwán y Singapur. Putin es el hombre de las contiendas y sueños mojados de los ’80, de las tecnologías dormidas y de la moneda de una Europa antigua pero también es el hombre de 5500 cabezas nucleares y de los dolores de cabeza más recientes de Trump.

Ing. Paul Battistón

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 8, 2025


 

Un Legado Genético de Mestizaje

Share

  Por Courtney Bauer.

Hace aproximadamente 50.000 a 60.000 años, cuando los humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) emigraron de África hacia Eurasia, se encontraron con otra especie de homínido: los neandertales (Homo neanderthalensis). Lejos de ser un encuentro breve u hostil, la evidencia genética revela que estas dos especies se cruzaron, dejando una huella imborrable en el genoma humano. Este mestizaje desafía las suposiciones arraigadas sobre la singularidad humana y ofrece una profunda comprensión de nuestra historia evolutiva.

Durante décadas, los neandertales fueron retratados como brutos e inferiores al Homo sapiens. Sin embargo, los descubrimientos arqueológicos y la secuenciación genómica han transformado esa narrativa. Los neandertales eran homínidos inteligentes que utilizaban herramientas, enterraban a sus muertos, creaban arte simbólico y se adaptaron a los duros entornos de la Edad de Hielo. Cuando el Homo sapiens llegó a Europa y partes de Asia, ambas especies coexistieron durante miles de años. Durante este tiempo, no solo compitieron por recursos, sino que también forjaron relaciones íntimas.

En 2010, un estudio pionero dirigido por Svante Pääbo y su equipo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva reveló que los humanos no africanos portan entre un 1% y un 4% de ADN neandertal. Este descubrimiento confirmó que se produjo mestizaje y que este fue lo suficientemente extendido como para dejar un legado genético en las poblaciones modernas. Las personas de ascendencia europea, asiática y nativa americana son portadoras de genes neandertales, mientras que los africanos subsaharianos generalmente no, debido a que sus antepasados ​​permanecieron en África y no se encontraron con neandertales.

Las implicaciones de esta mezcla genética son significativas. El ADN neandertal influye en diversos rasgos de los humanos modernos, como la función del sistema inmunitario, las características de la piel y el cabello, e incluso la susceptibilidad a ciertas enfermedades. Algunos genes neandertales se han relacionado con un mayor riesgo de depresión, adicción a la nicotina y reacciones graves a la COVID-19. Otros han proporcionado adaptaciones beneficiosas, como una mayor resistencia a los patógenos en entornos euroasiáticos.

El mestizaje entre el Homo sapiens y los neandertales también plantea interrogantes filosóficos y científicos sobre las fronteras entre especies. Si dos grupos pueden producir descendencia fértil, ¿son realmente especies distintas? La respuesta sigue siendo debatida, pero la evidencia genética sugiere que la línea divisoria entre el Homo sapiens y los neandertales era más difusa de lo que se creía.

Curiosamente, el Homo sapiens también se cruzó con otros humanos arcaicos, como los denisovanos, cuyos rastros genéticos se encuentran en poblaciones melanesias y del sudeste asiático. Estas interacciones presentan una imagen de la evolución humana no como una progresión lineal, sino como una compleja red de migraciones, encuentros e intercambios.

El apareamiento entre el Homo sapiens y los neandertales fue un momento crucial en la historia de la humanidad. Enriqueció nuestra diversidad genética, moldeó nuestra biología y desdibujó las fronteras entre las especies. Lejos de ser una nota al pie, este mestizaje es un testimonio de la interconexión de la evolución humana, una historia escrita no sólo en fósiles, sino en el ADN de miles de millones de personas vivas hoy en día.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 5, 2025


 

Huevo Ruso

Share

EE.UU. compró en julio huevos a Rusia por primera vez en más de 30 años, señalan los datos del Servicio Exterior de Agricultura, perteneciente al Departamento de Agricultura estadounidense.

Los datos de la entidad indican que Washington gastó en julio 455.000 dólares en la adquisición de huevos producidos en Rusia. 

Se trata de la primera compra de este tipo desde 1992.

A principios de este año y en primavera, EE.UU. sufrió una grave crisis de huevos provocada por la propagación de la gripe aviar en gallinas. Como consecuencia, los precios de los huevos al por mayor batieron récords y una docena de huevos grandes de primera calidad llegó a costar casi 9 dólares en febrero. La cifra representó un preocupante aumento con respecto a los 2.25 dólares que costaba el mismo producto en diciembre del año pasado.

Ante estas condiciones, EE.UU. acordó la importación de huevos desde otros países. Washington se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos, y desde Turquía ya comenzaron a exportar unas 15.000 toneladas de ese alimento a la nación estadounidense. No obstante, la compra de huevos rusos no fue anunciada por Washington.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 8, 2025


 

La muerte de Tatiane Spitzner

Share

  Por Nathan Levin.

En julio de 2018, Brasil se vio conmocionado por la trágica muerte de Tatiane Spitzner, abogada de 29 años de Guarapuava, Paraná. Su caso se convirtió rápidamente en un símbolo de la lucha continua del país contra la violencia doméstica, generando debates sobre el feminicidio, el sistema judicial y las raíces culturales de la agresión de género.

La muerte de Tatiane ocurrió la noche del 22 de julio, al caer desde el balcón del cuarto piso del apartamento que compartía con su esposo, el biólogo Luis Felipe Manvailer. Lo que inicialmente parecía un posible suicidio despertó sospechas rápidamente después de que las imágenes de vigilancia del edificio revelaran detalles inquietantes. Las cámaras captaron a Manvailer agrediendo físicamente a Tatiane en un pasillo y arrastrándola a la fuerza hacia su apartamento poco antes de su caída. Tras su muerte, las imágenes también lo mostraron cargando su cuerpo sin vida de regreso al interior antes de intentar huir del lugar en su automóvil.

Manvailer fue arrestado posteriormente tras un accidente automovilístico mientras intentaba escapar. Negó sistemáticamente haber asesinado a su esposa, insistiendo en que su muerte fue accidental o autoinfligida. Sin embargo, la fiscalía argumentó que Tatiane fue víctima de violencia doméstica y que su muerte fue la culminación de un patrón de abuso. La publicación de las imágenes de vigilancia intensificó la indignación, y muchos brasileños consideraron el caso como un claro ejemplo de la epidemia oculta de violencia contra las mujeres.

En 2021, tras un largo juicio, Manvailer fue declarado culpable de feminicidio, agresión y fraude procesal. Fue condenado a más de 30 años de prisión. La condena se consideró un fallo histórico, que reforzó la Ley de Femicidio de Brasil de 2015, que tipifica el asesinato de mujeres por razón de género como una forma agravada de homicidio.

Spitzner

La muerte de Tatiane Spitzner resonó más allá de su comunidad local. Organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres citaron el caso como evidencia de la urgente necesidad de abordar las alarmantes tasas de violencia doméstica en Brasil. Según datos gubernamentales, miles de mujeres son asesinadas cada año en Brasil, y muchas más sufren abusos que a menudo no se denuncian.

Su historia se convirtió no solo en un asunto legal, sino también en una llamada de atención cultural. Subrayó la importancia de una aplicación más estricta de las medidas de protección, sistemas de apoyo más accesibles para las víctimas y una educación generalizada para desmantelar las normas sociales que facilitan el abuso. La tragedia de Tatiane Spitzner se recuerda como una pérdida personal y un recordatorio colectivo de la necesidad de afrontar la violencia doméstica. Su muerte, aunque devastadora, contribuyó a un movimiento más amplio que exige justicia y protección para las mujeres en Brasil.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025


 

Wolfman Jack

Share

  Por Bella Watts.

Pocas figuras en la historia de la radiodifusión estadounidense encarnan el espíritu salvaje y desenfrenado del rock ‘n’ roll como Wolfman Jack. Nacido como Robert Weston Smith en Brooklyn, Nueva York, en 1938, se reinventó a sí mismo como una de las personalidades de la radio más reconocibles del siglo XX. Con su voz áspera y aullante, su personalidad imponente y su capacidad para conectar con oyentes de todo el mundo, Wolfman Jack se convirtió en un ícono cultural cuya influencia se extendió mucho más allá de la cabina de radio.

Wolfman Jack alcanzó notoriedad en la década de 1960 al transmitir desde potentes estaciones de radio “border blaster” en México. Estas estaciones operaban justo al otro lado de la frontera con Estados Unidos, libres de las restricciones de radiodifusión estadounidenses, y transmitían con una potencia masiva que llegaba a lo más profundo de Estados Unidos. Sus programas nocturnos mezclaban rock ‘n’ roll, rhythm and blues y comentarios irreverentes, todo con su característico gruñido. Para los jóvenes oyentes, especialmente los adolescentes, sus emisiones resultaban subversivas, emocionantes y rebeldes: exactamente la energía que encarnaba la música rock.

Para la década de 1970, Wolfman Jack era un nombre muy conocido. Se convirtió en una figura clave en “American Graffiti” (1973), la película de George Lucas que mostró los inicios de la cultura rock, donde se interpretó a sí mismo como el misterioso DJ que conectaba personajes a través de la música. La película consolidó su papel como símbolo de la juventud y la época dorada de la radio. También apareció regularmente en programas de televisión como “The Midnight Special”, llevando su carisma y experiencia musical a un público más amplio.

Lo que distinguía a Wolfman Jack no era solo su voz, sino también su capacidad para trascender las barreras culturales y raciales. En una época en la que la radio estadounidense solía estar segregada por géneros, tocó con entusiasmo artistas negros junto a bandas de rock blancas, acercando el rhythm and blues a un público más amplio. Esta fusión ayudó a romper las divisiones musicales e influyó en generaciones de oyentes.

La carrera de Wolfman Jack abarcó décadas, e incluso con la evolución de la radio con el auge de la FM, siguió siendo una figura muy querida. Falleció en 1995, pero su legado perdura como el arquetipo del DJ de rock and roll: impredecible, enérgico y profundamente conectado con el espíritu de la música que defendía.

En definitiva, Wolfman Jack fue más que un simple disc jockey; fue la voz de una época. Su aullido en las ondas representaba la libertad, la rebelión y la alegría de descubrir nuevos sonidos. Para millones de oyentes, sintonizar Wolfman Jack no era solo música, era formar parte de un movimiento cultural.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025


 

LA VERDAD LIBERTARIA SOBRE LESA

Share

  Por Dr. Gonzalo Miño.

Tras casi dos años de gobierno libertario, la gran mayoría de los argentinos se preguntan ¿qué pasó con esta gente, que dejó en la puerta de la Casa Rosada, todas las consignas que habían proclamado en campaña? Ya en la historia quedó aquello de:  “es mentira lo de los 30.000” o “en los 70 hubo una guerra”. Todo ello parce más una leyenda urbana que algo que pasó realmente.

Hoy soportamos algo más parecido a un experimento de gobierno que solo Dios sabe dónde terminara, que a un verdadero plan político-económico, que encima de liberal nada tiene este lamentable ensayo gubernamental.

    Encima desde ciertos medios periodísticos, azuzados por las “orgas” de los derechos humanos, no se cansan de asociar a los libertarios con el proceso militar, vociferan que son Videla y Martínez de Hoz, equiparando a unos simples payasos con quienes condujeron al país entre 1976 y 1983. Hasta la condenada ex Vicepresidenta de la Nación dijo que “estamos viviendo un terrorismo de estado de baja intensidad”.

Todo suma a la confusión nacional, al punto que en el “mundo lesa” los retirados siguen esperando y hasta soñando que con caiga “maná del cielo”, como no nos cansamos de decir desde esta columna.

Para colmo, lo triste es que NO se ha sabido construir una alternativa republicana y liberal ante la abominación kirchneristas y el delirio libertario. Primero nos contentamos con el macrismo, un insulso y tibio proyecto: y ahora con este desvarío anarco-capitalista, que a ciencia cierta nadie sabe bien que es.

Lo cierto es que nadie  quiere  darse cuenta de la verdad, y es que el León se está alejando cada vez más de las ideas que lo llevó al poder. Se sigue tercamente apoyando este delirante gobierno tan solo por la animadversión que se le tiene al kirchnerismo, sin advertir que ambos son las diferentes caras de una misma moneda.

No solo nada ha hecho por terminar con la arbitrariedad que son los circos judiciales “de lesa”, sino también ha pauperizado a las Fuerzas Armadas con sueldos de hambre, logrando que sus hombres tengan que salir a repartir pizza o hacer de remisero para poder llegar a fin de mes.  

 

 

.

Hasta los ha dejado sin Obra Social por los desmanejos de los directores que el mismo gobierno puso.

Bueno, hay que  sincerarse, ha hambreado y dejado a los argentinos sin salud. Todo gracias a su plan financiero y no económico que puso en marcha.

Ahora, para responder a la pregunta de ¿qué está pasando con este gente? recurrimos a un comentario que realizó una fuente, que  transitó los despachos de la Casa Rosada, muy cercanos al despacho presidencial.

PASA QUE LA PASTELERA ES MUY CERCANA AL SEÑOR DE LA CORTE, ES QUIEN LE SUSURRA LAS IDEAS AL OIDO. SE LES ACERCO CUANDO NO ERAN NADIE Y AHORA  ES SU PRINCIPAL FUENTE DE CONSULTA.

Está claro quién es la pastelera, LA JEFA, con cero formación en política. Y quién es el Señor de la Corte, el “mono”, el entonces periférico de la organización terrorista Montoneros, que ayudó a la huida de los terroristas que intentaron tomar el Regimiento de Formosa, cuando en su escape roban un avión y lo hacen aterrizar en el norte de la provincia de Santa Fe: tal como lo expuso la periodista Natalia Aguiar en su libro homónimo.

Recordemos de paso, que el Señor de la Corte es quien impuso que “los juicios de lesa” son “política de estado de la Justicia”.

Dos más dos son cuatro y si el Señor de la Corte es el “asesor” de la Jefa y esta tiene control absoluto sobre su hermano, el  N° 1; como diría un abogado en un juicio, “no más preguntas Señor Juez”.

Esta íntima relación confirmaría muchas cosas, los cuales eran inentendibles hasta este momento.

Esto, explicaría él porque del capricho del primer mandatario en postular al jefe de la patota judicial como candidato al Máximo Tribunal, su desprecio por todo lo que represente algo de sensatez en el gobierno y que terminó eyectado del proyecto, las torpezas políticas que comete, el mantenimiento de una justicia militante y nacional popular, y sobre todo esa lacónica definición sobre los juicios de lesa “NO SON PARTE DE MI AGENDA”.

También explicaría por qué supuestos ex kirchneristas, ex marxistas y ex peronistas integran no solo las segundas y terceras líneas del actual gobierno, sino también las listas de candidatos para las elecciones provinciales y nacionales.

De anverso, así se entendería el autoritarismo que aflora en el gobierno, cada vez con más fuerza, convencido de que solos y aislados en su propio desvarío quedaran en el bronce de la historia. Parece que absolutamente persuadido de ello, al León nada se le puede decir que contradiga sus caprichos y que lo lleva a “atacar discursiva y alocadamente” a todo quien lo haga.

Lo que a su vez llevaría a entender el desprecio que tienen por su propia Vicepresidenta de la Nación, la cual les guste o no, hoy representa un poco de sensatez y cordura ante tantos dislates, y encima mide mejor que el líder en las encuestas de opinión.

¿Se puede decir algo más?….

Como dice esa frase de Machado “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Septiembre 7, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025 – Septiembre 7, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com 308,745

El correo electrónico de recaudación de fondos de Trump “Ve al Cielo”

Karen Boyd 75,125

Alemania e Italia presionan para repatriar sus reservas de oro desde Nueva York

Jason Riccardo 44,964

HORA DE PREGUNTAS

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 38,661

ATRAPADA EN LA TELARAÑA DEL TEMIBLE JUEZ GUSTAVO HORNOS

Claudio Kussman 35,592

El Negociador

Delia Crespo 33,254

¿Qué hubiera pasado si Trotsky hubiera liderado la Unión Soviética?

Heather McDonnell 33,119

Por qué fracasan los imperios

Candace Herrera 33,079

Cómo Los Ángeles se Convirtió en una Ciudad Inmensa

Michael Rossovich 4,485

Una apuesta futurista de los años 70

John Porcari 2,262

El Apetito de Estados Unidos

Nelson Silverman 1,358

Septiembre 7, 2025

El correo electrónico de recaudación de fondos de Trump “Ve al Cielo”

Share

  Por Karen Boyd.

A finales de agosto de 2025, el comité de acción política del presidente Donald Trump, Never Surrender Inc., envió un correo electrónico de recaudación de fondos con un asunto que sorprendió tanto a partidarios como a críticos: “Quiero intentar ir al Cielo”. El mensaje, que solicitaba donaciones de 15 dólares durante una campaña de recaudación de fondos de 24 horas para Trump, combinaba lenguaje religioso con narrativa política, presentando la supervivencia de Trump al intento de asesinato de 2024 y su regreso a la Casa Blanca como prueba de la intervención divina.

El correo electrónico comenzaba con Trump relatando cómo “estuvo a milímetros de la muerte” cuando una bala le atravesó la piel durante un mitin de campaña en Butler, Pensilvania. Afirmaba que Dios lo salvó por una sola razón: “PARA QUE ESTADOS UNIDOS VUELVA A SER GRANDE”. El mensaje continuaba enumerando sus victorias políticas —derrotar a Hillary Clinton en 2016, sobrevivir al impeachment y soportar batallas legales— como parte de una misión espiritual. “Quiero intentar llegar al Cielo”, decía el correo electrónico, “y creo que esta es una de las razones por las que me salvé”.

Esta petición no fue un momento aislado. Días antes, Trump había hecho comentarios similares durante una entrevista, bromeando, diciendo que estaba “en el último lugar de la jerarquía” en cuanto a sus posibilidades de alcanzar el cielo. Sugirió que negociar la paz en Ucrania o salvar vidas podría ayudar a mejorar su posición espiritual. Estos comentarios, junto con el correo electrónico de recaudación de fondos, generaron confusión generalizada, burlas y debate en las redes sociales.

Los críticos acusaron a Trump de explotar el sentimiento religioso para obtener beneficios económicos. Algunos calificaron el correo electrónico de “blasfemo”, mientras que otros lo vieron como una estratagema cínica para galvanizar a los votantes evangélicos. El momento del mensaje —apenas días después de que circularan rumores en línea sobre la muerte de Trump— contribuyó a la naturaleza surrealista del llamado. Trump respondió a esos rumores en Truth Social, afirmando que “nunca se había sentido mejor”, pero el tono espiritual del correo electrónico solo alimentó las especulaciones sobre su salud y mentalidad.

Sin embargo, sus partidarios interpretaron el mensaje como un testimonio de la resiliencia y el propósito divino de Trump. Para muchos en la derecha cristiana, la supervivencia y el regreso político de Trump se consideran señales de la providencia. Su uso del lenguaje religioso, aunque poco convencional, resuena en una base que a menudo interpreta los acontecimientos políticos desde una perspectiva espiritual.

El correo electrónico de “llegar al cielo” es emblemático del enfoque único de Trump hacia la comunicación política: combina narrativa personal, simbolismo religioso y llamados urgentes a la recaudación de fondos en un solo mensaje. Refleja su capacidad para convertir la controversia en impulso y replantear los desafíos personales como parte de una misión más amplia.

En definitiva, el correo electrónico plantea interrogantes sobre los límites entre la fe y la política, la sinceridad y la estrategia. Ya sea que se lo considere una reflexión sincera o un movimiento calculado, subraya la naturaleza cambiante de los mensajes políticos en la era digital, donde incluso el más allá puede convertirse en un tema de campaña.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025


 

PERMANECER EN AMOR; PERMANECER EN DIOS

Share

Por Claudio Valerio.

No hay mayor alegría que compartir el amor de Dios. El mal siempre se vuelve contra nosotros, destruyendo nuestras esperanzas y minando nuestras fuerzas. La indiferencia hace de nuestros días que sean insignificantes y, además, que la jornada se transforma en momentos fútiles. El resentimiento deja heridas en nuestras almas que quizá nunca sanen.

¡El amor de Dios es tal como un río que fluye para regar una magnolia!…

Cuando el amor es vivido con perseverancia e intensidad, produce frutos de verdadera felicidad tanto para para nosotros como para quienes alcanzamos; y será por toda la eternidad.

Nosotros, que hemos comprobado y sentido un amor tan grande, debemos de expandirlo hacia todas direcciones, para que llegue a esas magnolias que, lejos de Dios, aún no han experimentado la bendición de su amor.

¿Y a qué magnolias debemos alcanzar? A todas las de nuestro hogar, a todas las de nuestros familiares y amigos, a las nuestros compañeros y amigos del trabajo; a las que, de una forma u otra nos ofrecen servicios importantes en nuestras vidas.

Dios es amor, y nosotros que hemos conocido y creído en su amor, debemos permanecer en Dios, permanece en amor; porque quiere que todos, por su amor, seamos salvados.

 

Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un Abrazo, y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, y

derrame sobre ti, Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.

Claudio Valerio

®. Valerius


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025


 

EL ETERNO CANDIDATO

Share

  Por Luis Bardin.

 

    EL ETERNO CANDIDATO     

          

Ubicuo oportunista candidato  

ya eligió su lugarcito bajo el sol.

Con tal de figurar en algún lado

el Massa irá al Bunker con Grabois,

junto a sus Camporistas más odiados,

el Máximo Ka y el Kicillof-

Irá para lucirse sí han ganado

o hacerse humo si hay olor a perdedor

 y así volver sin pecado concebido

y no ser el candidato más odiado

tentando suerte en una próxima elección. 

L.B.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 7, 2025


 

La carretera del terror

Share

  Por Amy Bianchi.

En el municipio de Chongqing, en el suroeste de China, se encuentra la carretera Lingpaishi, con apenas 458 metros de asfalto. Se ha ganado la fama en Internet de ser la “pesadilla de los conductores”, debido a sus 18 curvas cerradas. Sin embargo, para los 137 habitantes de la aldea de Minzhu este camino zigzagueante es vital, ya que desde el 2012 les conecta con la escuela, el hospital y nuevas oportunidades. Antes, solo podían usar peligrosos senderos de montaña. 

Ubicada en la aldea de Minzhu, municipio de Dahe, condado de Wuxi, Chongqing, la carretera Lingpaishi es famosa por su impresionante trazado empinado y serpenteante. Con tan solo 453 metros de longitud, este tramo cuenta con 18 curvas cerradas y pendientes de hasta el 43%, lo que la convierte en una de las rutas más emocionantes (y desafiantes) de China.

Se ha convertido en un atractivo popular para automovilistas y turistas aventureros que acuden al Parque Natural de Yintaoling para experimentar sus curvas llenas de adrenalina.

 

A continuación, algunos de los puntos destacados de la carretera Lingpaishi:

Curvas extremadamente cerradas y pendientes pronunciadas: Con 18 curvas cerradas y una pendiente máxima del 43%, conducir por esta carretera se asemeja más a una montaña rusa que a una ruta de montaña típica. Carreteras Peligrosas

Escasez de tráfico y medidas de protección: El tráfico es escaso, pero la carretera también está notablemente desprotegida, sin barandillas en la mayor parte de su recorrido, lo que añade peligro.
Carreteras Peligrosas

Un imán visual para los amantes de las emociones fuertes: Sus dramáticos contornos y sus impresionantes vistas la han convertido en un éxito en redes sociales, atrayendo a fotógrafos y entusiastas de las emociones fuertes a documentar la experiencia única de conducción.

La carretera Lingpaishi es menos una proeza de ingeniería civil y más un desafío natural, que combina vistas impresionantes con un peligro inquietante. Ya sea vista por los amantes de las emociones fuertes, los aventureros en carretera o los turistas curiosos, es un testimonio de cómo los paisajes pueden convertirse tanto en desafíos como en atracciones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 3, 2025


 

Argentina, a todo o nada

Share

Este domingo 7 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. Los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales, renovando la mitad de ambas cámaras de la Legislatura. El sistema de votación será el tradicional de boleta partidaria o sábana. Esto implica una diferencia respecto de los comicios nacionales, que serán el 26 de octubre y que utilizarán la Boleta Única de Papel.

 

 

PrisioneroEnArgentina.com
Septiembre 6, 2025