Rarerzas

Share

Por Venezia Johnson.

En el siglo XIX, la tuberculosis mató a una cuarta parte de la población europea.

La viruela exterminó al 90% de la población indígena americana, con un total de casi 20 millones de muertes.

En un momento dado del siglo XX, la polio mataba a 500.000 personas al año.

Estas enfermedades, junto con muchas otras, aún —en 2019— causan muertes lentas, supurantes, dolorosas y despiadadas, especialmente entre los pobres.

La gran tragedia es que también existen vacunas para la mayoría de estas enfermedades, y la mayoría de estas personas anhela tener acceso a ellas.

Y, sin embargo, aquí en Estados Unidos, uno de los lugares más prósperos del planeta, una parte de la gente dice que las vacunas “no son muy importantes”, mientras que otro porcentaje dice que “no son nada importantes”.

Estas son las personas que no creerían que el fuego es caliente hasta que les prendes fuego.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2025


 

Una vida tras la leyenda

Share

Por Nelson Silverman.

Uno de los escritores estadounidenses más influyentes del siglo XX, es reconocido por su prosa concisa, su vida aventurera y obras clásicas como El viejo y el mar, Adiós a las armas y Por quién doblan las campanas. Su nombre es Ernest Hemingway. Pero detrás del mito de Hemingway, héroe de guerra, cazador y gigante literario, se escondía un hombre profundamente afectado por una enfermedad mental. Sus luchas contra la depresión, el alcoholismo y lo que ahora se cree que es trastorno bipolar lo llevaron a su trágico suicidio en 1961.

Los problemas de salud mental de Hemingway se pueden rastrear a lo largo de su vida y linaje. Su familia tenía antecedentes de enfermedades mentales y suicidio; su padre, Clarence Hemingway, se suicidó en 1928, y posteriormente, varios otros miembros de su familia también se quitarían la vida. A pesar de su imagen exterior de rudeza y bravuconería masculina, Hemingway sufría de una profunda inestabilidad emocional. Sus cartas, biografías y testimonios de amigos y familiares revelan a un hombre que oscilaba entre extremos de energía y depresión, lo que sugiere la presencia de un trastorno bipolar no diagnosticado.

A lo largo de su vida, Hemingway estuvo expuesto a importantes traumas psicológicos. Trabajó como conductor de ambulancia en la Primera Guerra Mundial y resultó gravemente herido, una experiencia que inspiró gran parte de su obra literaria. También presenció la brutalidad de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial como periodista. Estas repetidas exposiciones a la violencia probablemente contribuyeron a los síntomas de estrés postraumático, que pareció afrontar mediante el abuso de sustancias y el retraimiento emocional.

El alcohol se convirtió en una constante en la vida de Hemingway. Si bien el consumo de alcohol era idealizado en los círculos literarios en los que se movía, claramente exacerbó sus problemas de salud mental. Con la edad, Hemingway se volvió cada vez más paranoico, errático y aislado. Sufría intensos cambios de humor, delirios y un creciente temor a estar siendo vigilado por el FBI; una paranoia que, en parte, se confirmó posteriormente. El FBI había abierto un expediente contra Hemingway, lo que pudo haber agravado aún más su crisis mental.

En los últimos años de su vida, Hemingway fue hospitalizado en múltiples ocasiones y sometido a terapia electroconvulsiva (TEC), un tratamiento estándar para la depresión severa en aquella época. Desafortunadamente, la terapia pudo haber empeorado su función cognitiva y su capacidad creativa, lo cual le resultó devastador. El 2 de julio de 1961, pocos días después de ser dado de alta de la Clínica Mayo, Hemingway se pegó un tiro en su casa de Ketchum, Idaho.

La historia de Hemingway es un recordatorio aleccionador de que incluso quienes parecen intrépidos y trascendentales pueden sufrir enormemente en privado. Sus batallas con la enfermedad mental siguen siendo una parte fundamental de su legado y contribuyen a las conversaciones actuales sobre la importancia de la concienciación sobre la salud mental, el tratamiento y las luchas, a menudo invisibles, que enfrentan incluso las personas más célebres.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2025


 

La primera superestrella negra de Hollywood

Share

  Por Bella Watts.

Nina Mae McKinney fue una actriz estadounidense que comenzó su carrera en la importante producción de Hollywood “Hallelujah” en 1929. Tenía 17 años cuando protagonizó la película como la astuta Jezabel. Fue una de las primeras superestrellas afroamericanas de Hollywood. A principios de la década de 1930, McKinney apareció como cantante y bailarina en varias películas, pero obtuvo un papel importante en la producción de 1931, “Safe in Hell”. Al año siguiente, protagonizó el cortometraje “Pie, Pie, Blackbird”, con Eubie Blake y los jóvenes Harold y Fayard Nicholas (Los Hermanos Nicholas).

Tras una pausa en su carrera como actriz en los estudios M.G.M., McKinney pasó un tiempo en Europa. Apareció en la producción británica “Sanders of the River” con Paul Robeson, donde ambos actores interpretaron personajes africanos. En 1936, protagonizó el cortometraje “The Black Network”, otro programa de variedades que presentaba su talento como cantante y a otros artistas. Para 1938, McKinney dejó de protagonizar producciones de Hollywood y comenzó a actuar en películas sobre temas raciales. Su primer papel en estas películas fue el protagonista de “Gang Smashers”, y luego, en 1939, apareció en “The Devil’s Daughter” y “Straight to Heaven”. En “Devil’s Daughter”, interpretó a una sacerdotisa vudú, una de las primeras mujeres negras protagonistas en una película de terror. Fredi Washington en “Love Wanga” y Laura Bowman en “Drums of Voodoo” interpretaron papeles similares.

McKinney regresó al cine de Hollywood en la década de 1940, pero principalmente con papeles menores. Protagonizó la película “Pinky” de 1949 antes de que su carrera como actriz terminara en 1950. Falleció el 3 de mayo de 1967 a los 54 años. Acumuló 25 créditos como actriz y al menos diez de canto en cine. Nina Mae Mckinney tuvo una gran presencia en la pantalla con una excelente voz, tanto para cantar como para hablar. Interpretó papeles menores y otros importantes. Sus primeros logros pioneros abrieron las puertas a muchas actrices negras.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2025


 

¿Por qué algunos países fabrican mejores productos?

Share

Por Tom Heffernan.

Énfasis cultural en la calidad
Alemania: Conocida por su ingeniería de precisión y fiabilidad. Marcas como BMW, Bosch y Siemens reflejan una filosofía nacional de artesanía y durabilidad.

Japón: La excelencia en los sectores de la electrónica y la automoción se basa en una cultura de mejora continua (kaizen) y una meticulosa atención al detalle.

Suiza: Famosa por sus relojes de lujo y productos farmacéuticos, impulsada por una tradición de precisión y altos estándares regulatorios.

Especialización industrial
Italia: Reconocida por su diseño y estética: la moda, los muebles y los coches deportivos (Ferrari, Gucci) prosperan gracias a su herencia artesanal.

Corea del Sur: Domina la electrónica de consumo y la construcción naval, gracias a una fuerte inversión en I+D y educación.

Estados Unidos: Lidera los sectores aeroespacial, de software y biotecnología, impulsado por ecosistemas de innovación y capital riesgo.

Estándares Regulatorios
Los países con estrictas regulaciones de seguridad, ambientales y laborales suelen producir productos más confiables y éticos. Por ejemplo:

Suecia y Canadá ocupan un lugar destacado en la confianza del consumidor debido a sus prácticas de transparencia y sostenibilidad.

Ejemplos de etiquetas respetadas “Hecho en”
Según encuestas globales de consumidores, estos países tienen la mejor reputación en cuanto a calidad de sus productos:

Clasificación País Principales Aspectos Destacados de la Reputación de Exportación
1 Alemania Vehículos Ingeniería, seguridad, durabilidad
2 Suiza Oro y Relojes Precisión, lujo, fiabilidad
3 Japón Vehículos y Robótica Innovación, artesanía
4 Suecia Vehículos Sostenibilidad, diseño
5 Estados Unidos Petróleo Refinado y Tecnología Innovación, escala, tecnología avanzada

Así que sí, algunos países fabrican productos “mejores”, pero a menudo se trata de un sector específico. Alemania puede destacar en automóviles, mientras que Japón lidera en robótica e Italia deslumbra en moda.

Cómo la calidad del producto influye en el comercio global y las decisiones del consumidor

Ventaja competitiva en el comercio
Los países con reputación de ofrecer productos superiores suelen disfrutar de:

Mayores valores de exportación: los coches de lujo alemanes, la robótica japonesa y los relojes suizos alcanzan precios elevados.

Asociaciones comerciales estables: la fiabilidad genera confianza, lo que se traduce en contratos a largo plazo y en la resiliencia de la cadena de suministro.

Superávit comercial en sectores especializados: por ejemplo, Alemania exporta más coches de los que importa, lo que fortalece su economía.

Identidad de marca y país
Algunos productos se convierten en sinónimo de identidad nacional, lo que impulsa tanto la marca como la demanda:

“Hecho en Japón” implica innovación y precisión.

“Hecho en Italia” evoca elegancia y estilo.

“Hecho en Alemania” sugiere durabilidad y rendimiento.

Estas etiquetas suelen influir en las decisiones del consumidor incluso más que las propias marcas.

Percepción del consumidor en diferentes culturas
Las expectativas culturales influyen en cómo los compradores interpretan la calidad:

En Asia, los consumidores expertos en tecnología pueden priorizar las características de vanguardia (prefiriendo Corea del Sur o Japón). En Europa, la sostenibilidad ambiental podría impulsar las preferencias hacia los productos nórdicos.

En Norteamérica, el prestigio de la marca y el servicio al cliente suelen primar.

Dinámicas cambiantes en el mercado global
Nuevos actores desafían las antiguas reputaciones:

China: Antes considerada de bajo coste, ahora está ganando terreno en vehículos eléctricos, drones y tecnología de consumo (p. ej., BYD, DJI).

Vietnam e India: Se están consolidando como centros de fabricación gracias a su mano de obra cualificada y sus costes competitivos.

La percepción de la calidad está evolucionando a medida que la innovación se extiende a través de las fronteras.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agsto 6, 2025


 

La Fábrica Gustloff de Göring

Share

 Por Candace Herrera.

La Fábrica Gustloff, llamada así en honor al mártir nazi Wilhelm Gustloff, fue una serie de empresas industriales fundadas bajo el auspicio de Hermann Göring, uno de los confidentes más cercanos de Adolf Hitler y jefe de la Luftwaffe. Estas fábricas eran emblemáticas de la fusión del fervor ideológico y la centralización económica del régimen nazi, sirviendo tanto como motores de la producción bélica como instrumentos de control político. La participación de Göring transformó la Fábrica Gustloff en un extenso conglomerado estatal que reflejaba las ambiciones más amplias del régimen de autarquía, militarización y jerarquía racial.

Gustloff

Fundada a finales de la década de 1930, la Fábrica Gustloff formaba parte de la Reichswerke Hermann Göring, un enorme complejo industrial diseñado para reducir la dependencia de Alemania de las materias primas extranjeras. Las fábricas se especializaban en armamento, en particular armas pequeñas y municiones, y estaban estratégicamente ubicadas por toda Alemania y los territorios ocupados. Su nombre, en honor a Wilhelm Gustloff —un funcionario nazi asesinado por un estudiante judío en 1936—, fue un acto deliberado de propaganda, convirtiendo la producción industrial en un monumento al martirio ideológico.

Las Fábricas Gustloff operaban bajo un estricto control estatal, marginando a la empresa privada en favor de la planificación centralizada. Los pequeños empresarios y los fabricantes independientes eran a menudo absorbidos o eliminados, ya que la visión económica de Göring priorizaba la escala, la eficiencia y la lealtad al régimen. Las fábricas empleaban a decenas de miles de trabajadores, incluyendo trabajadores forzados procedentes de países ocupados y campos de concentración. Esta explotación no era accidental, sino parte integral de la economía de guerra nazi, que dependía del trabajo forzado para satisfacer su creciente demanda.

Más allá de su función económica, las Fábricas Gustloff sirvieron de modelo para el corporativismo nazi. Encarnaban la creencia del régimen de que la industria debía servir al Estado, no al mercado. Los trabajadores fueron sometidos a adoctrinamiento ideológico, y las cuotas de producción estaban vinculadas a objetivos nacionalistas en lugar de a las necesidades del consumidor. Las fábricas también desempeñaron un papel en las políticas raciales del régimen, con trabajadores judíos y otros grupos marginados sometidos a condiciones brutales y abusos sistemáticos.

Göring

A medida que avanzaba la guerra, la Fábrica Gustloff se expandió a los territorios ocupados, absorbiendo industrias locales y readaptándolas a las necesidades militares alemanas. Esta expansión afianzó aún más el control nazi sobre las economías europeas y profundizó la explotación de las poblaciones conquistadas. Sin embargo, las ineficiencias del sistema, exacerbadas por la corrupción, la mala gestión y los bombardeos aliados, acabaron minando su eficacia.

Tras la derrota de Alemania en 1945, la Fábrica Gustloff fue desmantelada, y su legado se convirtió en un símbolo de los peligros de la industrialización ideológica. El propio Göring fue juzgado en Núremberg y condenado a muerte por crímenes de guerra, incluyendo su papel en la explotación económica de los territorios ocupados. Las fábricas, otrora aclamadas como triunfos de la ingeniería nazi, se revelaron como monumentos a la coerción, la propaganda y el colapso moral.

En retrospectiva, las Obras Gustloff de Göring ilustran cómo la ambición industrial, al fusionarse con la ideología autoritaria, puede convertirse en una herramienta de opresión en lugar de progreso. Su historia sirve como advertencia sobre los peligros de subordinar los sistemas económicos a dogmas políticos, donde la eficiencia no se mide en prosperidad, sino en obediencia y control.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 7, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 3, 2025 – Agosto 7, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 4,296,469

La apuesta de Foxconn en Wisconsin

J.G. Shear 311,751

“Voy a ser reelegido…”

PrisioneroEnArgentina.com 276,912

¿Ciudad falsa o espejismo moderno?

Amy Bianchi 261,118

PRISIONEROS DE LESA DE LA UPF 34, SIN HUMANITARISMO NI JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Claudio Kussman 250,743

Los electores falsos de 2020

Eglee Bishop 244,382

LESA: LA HISTORIA SIN FIN

Dr. Gonzalo Miño 240,657

TEMBLADERALES

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 230,963

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 217,004

Miami se hunde y el nivel del mar sube más rápido

J.G. Shear 88,673

La República de Verdis

PrisioneroEnArgentina.com 88.132

Duelo de titanes

Paul Battiston 59,691

Asera: ¿Madre o Esposa de Dios?

Abigail Rennard 7,795

CARTA ABIERTA A LOS OBISPOS CATÓLICOS DE LA ARGENTINA

Jose Luis Milia 7,290

Un Pueblo Bajo un Mismo Techo

Amy Bianchi 7,156

Una tragedia que sacudió a Australia

Nate Levin 3,262

La misteriosa muerte de Anatoly Sobchak

Bob Lazarescu 1,367

Agosto 7, 2025


La Ley de Derecho al Voto

Share

  Por Mike Granger.

La Ley de Derecho al Voto de 1965 se erige como uno de los logros legislativos más significativos de la historia estadounidense. Promulgada durante el Movimiento por los Derechos Civiles bajo la presidencia de Lyndon B. Johnson, esta ley fue diseñada para hacer cumplir el derecho al voto garantizado por las Enmiendas Decimocuarta y Decimoquinta a la Constitución de los Estados Unidos. Su objetivo era desmantelar las barreras sistemáticas que durante mucho tiempo habían suprimido la participación política de los afroamericanos, especialmente en los estados del sur.

Durante décadas posteriores a la Reconstrucción, muchos estados emplearon prácticas discriminatorias como pruebas de alfabetización, impuestos electorales e intimidación al votante para impedir que los ciudadanos negros se registraran para votar o emitieran su voto. Estas prácticas, aunque técnicamente neutrales en cuanto a la raza, se implementaron con sesgo racial. El resultado fue una democracia profundamente desigual en la que millones de estadounidenses se vieron prácticamente privados de sus derechos.

Johnson

La Ley de Derecho al Voto abordó directamente estas injusticias. Una de sus disposiciones clave prohibía el uso de pruebas de alfabetización y dispositivos similares que históricamente se habían empleado para discriminar. Otro componente importante era la Sección 5, que exigía a ciertos estados y gobiernos locales con antecedentes de discriminación obtener la aprobación federal —o “preautorización”— antes de realizar cualquier cambio en sus leyes o prácticas electorales. Esta disposición actuó como una salvaguardia crucial, impidiendo la reintroducción de medidas discriminatorias bajo nuevas apariencias.

El impacto de la Ley fue rápido y transformador. En pocos años, el registro de votantes afroamericanos en el Sur aumentó drásticamente. La participación política de la población negra se disparó, lo que condujo a la elección de funcionarios afroamericanos y a una mayor representación en todos los niveles de gobierno. La Ley también inspiró futuras leyes y sentencias judiciales destinadas a proteger los derechos de los votantes minoritarios.

Sin embargo, la Ley de Derecho al Voto ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años. En el caso de la Corte Suprema de 2013, Condado de Shelby contra Holder, la Corte anuló la fórmula utilizada para determinar qué jurisdicciones requerían autorización previa, anulando así la Sección 5. Desde entonces, varios estados han aprobado leyes electorales restrictivas, lo que ha suscitado la preocupación de una nueva era de supresión del voto.

En conclusión, la Ley de Derecho al Voto de 1965 marcó un punto de inflexión en la democracia estadounidense, al afrontar la injusticia racial y garantizar un acceso más equitativo a las urnas. Sin embargo, los debates y las batallas legales en curso en torno al derecho al voto ponen de relieve la necesidad de una vigilancia continua para proteger y preservar los principios democráticos que la Ley pretendía defender.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2025


 

El presidente Argentino se compromete a dejar de insultar

Share

Tras un informe que documentó 611 agravios en 100 días, el presidente argentino dijo que se enfocará en debatir ideas para desafiar a sus críticos.

El presidente argentino, Javier Milei, anunció que dejará de utilizar insultos en sus intervenciones públicas, una práctica que ha sido marca registrada de su retórica desde su irrupción en la política. “Voy a dejar de usar insultos, a ver si están en condiciones de poder discutir ideas”, afirmó el lunes durante un evento organizado por la Fundación Faro, un ‘think tank’ (laboratorio de ideas) de la ultraderecha liberal oficialista.

El compromiso del mandatario llega días después de que un medio informativo publicara un informe que contabilizó 611 insultos en solo 100 días, con un incremento notable de expresiones sexuales denigrantes.

Según ese relevamiento, Milei pronunció más de 4.000 insultos en su primer año de gestión, con una tendencia ascendente y un tono cada vez más vulgar. Solo en los últimos tres meses, promedió 1,62 insultos sexuales por hora, casi el triple que al inicio de su mandato.

Durante su discurso, Milei volvió a cargar contra la izquierda, los derechos sociales y los espacios opositores, a los que llamó “parásitos mentales”, pero matizó: “Vamos a enfrentarlos respetándoles sus formas, así de una vez por todas, a ver si muestran tener nivel intelectual para poder darnos la batalla en las ideas”.

Según Milei, como sus detractores “no pueden responder en las ideas”, cuestionan su tono insultante. “Así que ahora les estamos lanzando un desafío, abanderados de las formas. Ahora vamos a usar las formas que a ustedes les gustan, ¿saben para qué? Para que queden en evidencia que son una cáscara vacía”, afirmó. 

El presidente hizo estas declaraciones en medio de su campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre, y en la semana de cierre de alianzas para los comicios nacionales de octubre para la renovación del Congreso. El gesto de moderación, si se cumple, marca un giro discursivo táctico tras meses de críticas internas y externas por el estilo confrontativo del mandatario.


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2025


¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?

Share

  Por Mike Granger.

Los Archivos Epstein —que se refieren a los documentos de investigación, registros judiciales, pruebas y nombres asociados con las actividades delictivas de Jeffrey Epstein— se encuentran principalmente en diversos sistemas judiciales federales de EE. UU., archivos del Departamento de Justicia (DOJ) y expedientes del FBI. A continuación, se detalla su estado, seguridad e integridad:

¿Están los Archivos Epstein en un lugar seguro?
Sí, en gran medida.

Registros de los Tribunales Federales: Muchos documentos relacionados con Epstein (especialmente de demandas civiles) se almacenan en sistemas como PACER (Acceso Público a los Registros Electrónicos de los Tribunales), el sistema oficial de documentos judiciales de EE. UU. Estos sistemas están protegidos y mantenidos por los tribunales federales.

Archivos del FBI y del DOJ: Los documentos de las fuerzas del orden se almacenan en bases de datos internas seguras, inaccesibles al público a menos que se desclasifiquen o se divulguen mediante solicitudes de la Ley de Libertad de Información (FOIA). Estos sistemas incluyen una amplia seguridad digital, registros de auditoría y copias de seguridad de datos.

Documentos abiertos vs. documentos sellados: Algunos materiales relacionados con Epstein permanecen sellados por razones legales o de privacidad, especialmente aquellos que involucran a menores o investigaciones en curso. Los documentos abiertos, como los publicados en el caso Giuffre contra Maxwell, son públicos, pero se almacenan y registran en los registros judiciales oficiales.

Epstein

¿Cómo sabemos que no pueden ser alterados?
Cadena de custodia: Las pruebas sensibles (correos electrónicos, bitácoras de vuelo, grabaciones de video, testimonios) se someten a estrictos protocolos de cadena de custodia en casos penales. Esto garantiza que cualquier modificación sea detectable.

Pistas de auditoría digitales: Los sistemas modernos de gestión de casos registran cada acción (acceso, edición, descarga), creando un registro inmutable de quién hizo qué y cuándo. Las alteraciones no autorizadas dejarían una huella digital.

Supervisión judicial: Cualquier cambio en los documentos del caso, incluso las redacciones, generalmente requiere aprobación judicial y debe documentarse. Alterar pruebas o registros judiciales sin autorización constituye un delito federal.

Copias de medios y de terceros: Muchos archivos de Epstein, una vez desclasificados, han sido descargados, archivados y publicados por periodistas, grupos de defensa y organizaciones de vigilancia. Estas copias independientes sirven como salvaguardas adicionales.

Advertencias y preocupaciones
Secreto y censuras: Algunos críticos argumentan que demasiados archivos permanecen sellados o con abundantes censuras, especialmente aquellos que podrían implicar a figuras poderosas.

Posibilidad de supresión: Si bien es improbable una alteración total, retener o retrasar la publicación de ciertos archivos sigue siendo preocupante, dependiendo de presiones políticas o legales.

Los archivos de Epstein generalmente están seguros y se mantienen dentro de sistemas oficiales con estrictos controles de integridad. Si bien la alteración es muy improbable debido a las salvaguardas técnicas y legales, persisten las preocupaciones sobre la transparencia, el acceso y la publicación completa de todo el material relacionado. En última instancia, la confianza pública depende no solo de la seguridad, sino también de la rendición de cuentas y la divulgación.

El caso Epstein
Condena de 2008 (Caso de Florida)
En 2008, Epstein se declaró culpable en un tribunal estatal de Florida de:
Un cargo de solicitación de prostitución y
Un cargo de solicitación de prostitución con una menor de 18 años.
Como parte del acuerdo, cumplió 13 meses de prisión, con un acuerdo de libertad condicional que le permitía salir de la prisión hasta 12 horas al día, 6 días a la semana.
Este acuerdo de culpabilidad, conocido como acuerdo de no procesamiento (ANP), se negoció con fiscales federales y le impidió enfrentar cargos federales en ese momento, a pesar de que una investigación del FBI identificó a docenas de posibles víctimas menores de edad. El acuerdo también otorgó inmunidad a “cualquier posible cómplice”, lo que se convirtió en un punto importante de controversia.

Cargos Federales de 2019 (Caso de Nueva York)
En julio de 2019, Epstein fue arrestado por autoridades federales y acusado de:
Tráfico sexual de menores y
Conspiración para cometer tráfico sexual. La acusación alegaba que Epstein operaba una red de tráfico sexual, coaccionando y abusando de decenas de niñas menores de edad, algunas de tan solo 14 años, en sus domicilios de Nueva York, Florida y otros lugares entre 2002 y 2005.

Sin embargo, antes de poder ser juzgado, Epstein se suicidó en la cárcel el 10 de agosto de 2019, según el fallo oficial. Su muerte significó que los cargos de 2019 nunca se resolvieron en los tribunales.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 7, 2025


 

Falleció el Dr. Carlos Bosch

Share

Con profundo pesar comunicamos el  fallecimiento ocurrido en el día de hoy de  nuestro secretario, Dr. Carlos Bosch. Queremos informarle que en el día de mañana se realizará el entierro en el Cementerio Memorial a las 10 hs, previa misa de cuerpo presente.

Alberto Solanet

Presidente

Justicia y Concordia

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2025


 

Tiroteo en una base militar de Estados Unidos

Share

Se reportan víctimas en un incidente con un tirador activo en la base militar de Fort Stewart, ubicada en Georgia. Hoy miércoles, ocurrió un tiroteo en la base militar estadounidense de Fort Stewart, en Georgia. Según medios locales, al menos cinco personas fueron hospitalizadas y la instalación permanece cerrada por la presencia de un tirador activo.

Fort Stewart, una instalación del Ejército de EE.UU., se dedica al entrenamiento y despliegue de unidades tanto activas como de reserva, y es la sede de la 3.ª División de Infantería. Más de 10.000 personas, incluyendo soldados, familiares y personal civil, viven en la base.

La base militar está situada a aproximadamente 60 kilómetros al suroeste de Savannah. Según el FBI, las autoridades federales de la ciudad han ofrecido su apoyo a los investigadores del Ejército. Las escuelas de la zona han sido cerradas como medida de precaución.

El gobernador de Georgia, Brian Kemp, comentó en X que está “en contacto cercano con las fuerzas del orden” y manifestó su profunda tristeza por “la tragedia de hoy en Fort Stewart.”

Fort Stewart informó posteriormente en un comunicado que el incidente del tirador ocurrió en el área del Equipo de Combate de la 2.ª Brigada Blindada. El autor del tiroteo ha sido detenido y las autoridades aseguran que ahora ya “no hay ninguna amenaza activa para la comunidad”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2025


 

LA FALAZ IGUALDAD ANTE LA LEY… DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA

Share

  Por Miguel F. Prestofelippo.

“Todos los habitantes son iguales ante la ley…”, según el artículo 16 de la Constitución Nacional y “Ningún habitante de la Nación, puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales o sacados de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa” artículo 18.

Van 929 uniformados y civiles muriendo privados de su libertad y más de 1000 siguen en prisión, además fueron juzgados con leyes posteriores a los hechos que se le imputan, y por jueces que no le corresponden por ley. Si las leyes de nuestra Constitución son violadas ¿quién se hace responsable de semejante injusticia, cometiendo de esta manera un verdadero genocidio? Somos muchos los argentinos que tenemos el urgente interés de recibir una respuesta de los poderes que correspondan, llámense Ejecutivo, Judicial o Legislativo. Mientras, lamentablemente se siguen abriendo nuevas causas contra quienes combatieron el terrorismo marxista, asesino de los años 70. Por supuesto  el costo de todo esto es pagado con el erario público, del cual hasta la fecha se ha desembolsado ¡más de 3500 millones dólares!

Hace aproximadamente 20 años que se comenzó con estos verdaderos juicios circenses  que le sirvió a expresidente Kirchner para tener el apoyo de la izquierda ya que había ganado con el 22 % de los votos. Estos “juicios”, entre comillas con jueces prevaricadores y mercantilistas, al igual que los fiscales, donde representantes radicalizados de Derechos Humanos participan como querellantes presentando frecuentemente  testigos falsos. Estas graves injusticias no solamente la sufren los imputados,  también resultan víctimas sus seres queridos, y los amigos de toda una vida. Todos  nos sentimos  impotentes ante las incomprensibles situaciones de esta democracia que desde 1983 a la fecha solo ha logrado inseguridad, pobreza, una mala o regular educación, mientras los políticos en vez de servir se sirven del Estado. Son estos quienes conforman la famosa casta que nos produjo la gran grieta en nuestra sociedad.

De mi parte, soy un eterno agradecido de quienes obedeciendo órdenes y también con sus ideales propios, combatieron a las organizaciones terroristas  hasta ganarle la guerra que ellos mismos provocaron.

Hoy gracias a la intervención de nuestras Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales, la Argentina es un país democrático y no un estado comunista marxista como lo es Cuba, Venezuela y similares.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2025


 

Colombia acusa a Perú de haber tomado territorio colombiano en la Amazonía

Share

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, responsabilizó a Perú, país vecino, de ocupar un territorio que pertenecería a su país.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, acuso a Perú de usurpar un territorio perteneciente a su país en la región amazónica y de violar el Protocolo de Río.

En una interacción en su cuenta de X, el mandatario aclaró que la conmemoración de la Batalla de Boyacá, el próximo jueves, se trasladará a Leticia, capital del departamento del Amazonas “porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2025


 

LAS NOTAS MÁS VISTAS ☺ Agosto 6, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 3, 2025 – Agosto 6, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 3,665,837

La apuesta de Foxconn en Wisconsin

J.G. Shear 307,658

“Voy a ser reelegido…”

PrisioneroEnArgentina.com 276,796

¿Ciudad falsa o espejismo moderno?

Amy Bianchi 240,358

PRISIONEROS DE LESA DE LA UPF 34, SIN HUMANITARISMO NI JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Claudio Kussman 240,159

Los electores falsos de 2020

Eglee Bishop 239,605

LESA: LA HISTORIA SIN FIN

Dr. Gonzalo Miño 236,227

TEMBLADERALES

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 230,825

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 207,154

Miami se hunde y el nivel del mar sube más rápido

J.G. Shear 88,673

La República de Verdis

PrisioneroEnArgentina.com 83.047

Duelo de titanes

Paul Battiston 59,122

Asera: ¿Madre o Esposa de Dios?

Abigail Rennard 7,795

CARTA ABIERTA A LOS OBISPOS CATÓLICOS DE LA ARGENTINA

Jose Luis Milia 7,235

Un Pueblo Bajo un Mismo Techo

Amy Bianchi 7,108

Una tragedia que sacudió a Australia

Nate Levin 3,258

La misteriosa muerte de Anatoly Sobchak

Bob Lazarescu 1,133

Agosto 6, 2025


¿Ataque alienígena?

Share

El pasado 1 de julio fue descubierto 3I/ATLAS, un misterioso objeto que se dirige hacia el Sol a más de 210.000 kilómetros por hora. En menos de 24 horas, los astrónomos confirmaron que se trataba de un visitante interestelar, convirtiéndose en el tercer cuerpo celeste detectado pasando a través del sistema solar desde fuera de sus límites. 

Las primeras observaciones revelaron que es un gran cometa envuelto en una enorme nube de hielo, gas y polvo, conocida como coma, de hasta 24 kilómetros de diámetro. Por otro lado, un modelo computacional sugirió que 3I/ATLAS podría tener 3.000 millones de años más que nuestro sistema solar, lo que lo convertiría en el cometa más antiguo jamás visto.

Sin embargo, un grupo de tres investigadores planteó en un nuevo estudio la posibilidad de que el cometa pudiera ser en realidad una tecnología encubierta y “posiblemente hostil” enviada por extraterrestres.

El autor más destacado de la investigación, Avi Loeb, explicó que si 3I/ATLAS fuera una “nave interestelar” podría respaldar la hipótesis del bosque oscuro, según la cual las civilizaciones extraterrestres evitan emitir señales para no ser detectadas por posibles depredadores. Asimismo, dijo que el “artefacto tecnológico” podría atacar la Tierra en noviembre de este año.

Algunos expertos consideran que estas afirmaciones son “absurdas” e “insultantes”, y subrayan que toda las pruebas disponibles indican que se trata de un cuerpo complemente natural. Samantha Lawler, de la Universidad de Regina (Canadá), detalló que 3I/ATLAS fue arrojado de “otro sistema solar, al igual que incontables miles de millones de cometas han sido expulsados de nuestro propio sistema solar”.

El equipo de investigadores aseguró que 3I/ATLAS podría no ser un cometa, ya que no se ha identificado en su coma ningún volátil, un químico asociado con estos cuerpos celestes. No obstante, Darryl Seligman, de la Universidad Estatal de Míchigan, aclara que no se esperaría encontrar la presencia de volátiles en este objeto, puesto que aún está bastante lejos del Sol, pero que es probable que estos compuestos se manifiesten en las próximas semanas o meses.

Por otro lado, se ha identificado que 3I/ATLAS está repleto de agua, que podría haber permanecido dentro del cometa alrededor de 7.000 millones de años. También se encontró una combinación de moléculas orgánicas, silicatos y minerales ricos en carbono, lo que sugiere que el objeto comparte similitudes con los asteroides que orbitan en la región exterior del cinturón principal de estos cuerpos, ubicado entre Marte y Júpiter.

“Cualquier sugerencia de que sea artificial es un disparate y un insulto al emocionante trabajo que se está realizando para comprender este objeto”, señaló Chris Lintott, de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Avi Loeb ya causó controversia en 2017 al sugerir que 1I/ʻOumuamua, el primer objeto interestelar descubierto, podría ser una nave extraterrestre.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025


 

Luke Farritor y el colapso de los programas de ayuda internacional

Share

  Por Karen Boyd.

El surgimiento de Luke Farritor como figura controvertida en la historia burocrática estadounidense no se debe a los canales políticos tradicionales, sino a su repentino ascenso en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Nombrado durante el segundo mandato del presidente Donald Trump y bajo la dirección de Elon Musk, Farritor recibió una amplia autoridad sobre decisiones presupuestarias que trascendieron mucho más allá de las preocupaciones nacionales. Joven ingeniero y becario Thiel, la reputación de Farritor pasó de tecnócrata visionario a símbolo de catástrofe moral después de que sus decisiones —en concreto, la revocación de fondos para iniciativas vitales de ayuda internacional— desencadenaran lo que los críticos llaman “una masacre burocrática”.

Entre los programas más afectados se encontraba el PEPFAR, el Plan de Emergencia del Presidente de EE. UU. para el Alivio del SIDA, que durante años había sido la piedra angular de la diplomacia sanitaria mundial. Farritor, ejerciendo el poder discrecional de DOGE, supuestamente vetó pagos que ya habían obtenido la aprobación del Gabinete, incluyendo los del Secretario de Estado Marco Rubio. Si bien quienes defienden a Farritor citan su mandato de reducir las ineficiencias y limitar el gasto en programas considerados “no esenciales”, su acción unilateral desencadenó una ola de disrupciones, deteniendo intervenciones vitales en más de 50 países.

El colapso de estos programas de ayuda tuvo consecuencias inmediatas. Las ONG sobre el terreno reportaron escasez de medicamentos, interrumpieron los tratamientos contra el VIH y paralizaron las campañas educativas dirigidas a enfermedades prevenibles. Solo en el África subsahariana, millones de pacientes se vieron afectados, muchos de los cuales dependían completamente de tratamientos financiados por Estados Unidos. Aunque Farritor no implementó personalmente cada recorte, los críticos argumentan que su control burocrático dejó a poblaciones enteras en situación de vulnerabilidad, enmarcando su participación en duros términos morales.

La reacción política fue inmediata. Un artículo de amplia circulación titulado “El niño genio que mató a 14 millones de pobres” acusó a Farritor de orquestar un “genocidio clínico” al disociar la ayuda de la lógica humanitaria. El título, aunque exagerado, captó la indignación de los defensores de la salud mundial, quienes percibieron la reestructuración de DOGE no como una reforma, sino como una guerra ideológica contra el multilateralismo.

Sin embargo, el caso de Farritor también plantea interrogantes más profundos sobre cómo los líderes tecnológicos emergentes, a menudo imbuidos de ideales libertarios y mentalidades que priorizan la eficiencia, se desenvuelven en espacios de responsabilidad social. Farritor no era un funcionario electo ni un diplomático experimentado; su autoridad provenía de un experimento administrativo disruptivo que priorizaba la claridad algorítmica sobre las complejas realidades humanas.

En retrospectiva, Farritor quizá no pretendiera desmantelar décadas de progreso en salud pública, pero la intención por sí sola no justifica el resultado. Mientras académicos y especialistas en ética analizan la era DOGE, el papel de Farritor sirve como advertencia sobre las consecuencias imprevistas de la gobernanza tecnocrática. La lección es clara: cuando la eficiencia supera a la empatía, no sólo se pierden vidas, sino que quedan en manos de sistemas ciegos al sufrimiento.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2025


 

Tesla vs China

Share

La gigafábrica de Shanghái, la mayor planta de producción de Tesla en el mundo, registró un descenso en las entregas en julio, interrumpiendo así una breve recuperación, mientras el fabricante estadounidense de automóviles enfrenta una feroz competencia de rivales locales. Los analistas atribuyen el hecho a un g¡ro significativo de los consumidores hacia los vehículos eléctricos (VE) chinos más asequibles, impulsados por la cautela económica.

Musk anuncia convenio estratégico con gigante tecnológico

Las entregas de Model 3 y Model Y cayeron un 8,4 % interanual, a 67.886 unidades, un 5,2% menos que en junio. El descenso se produjo a pesar del aumento del 35 % registrado en el mercado general de VE de la China continental en lo que va de año. La bajada de Tesla refleja la intensa presión competitiva ejercida por marcas locales de bajo presupuesto, cuyos vehículos (con precios iniciales que pueden ser casi la mitad del Model 3) están batiendo récords de ventas.

En consecuencia, la cuota de mercado de Tesla en la China continental se desplomó al 3,8 % en junio, frente al 6,9 % del año pasado y el 16 % que ostentó en 2020, año de apertura de la planta en Shanghái.  

Ante este desafío, la marca prepara modelos renovados para recuperar terreno en el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo. Sin embargo, aún no ha anunciado los precios de estos nuevos modelos, que ingresarían a un segmento prémium cada vez más saturado, enfrentando la competencia inmediata de nuevos SUV nacionales.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 6, 2025


 

Prisión domiciliaria para Bolsonaro

Share

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil emitió este lunes una orden de arresto domiciliario para el expresidente, Jair Bolsonaro, según una decisión judicial citada por la prensa local.

El juez del STF, Alexandre de Moraes, justificó la decisión afirmando que Bolsonaro no respetó las medidas cautelares que le impuso al haber publicado contenido en las redes sociales de sus hijos, quienes también son políticos.

“No cabe duda de que la medida cautelar impuesta a Jair Messias Bolsonaro no se cumplió”, afirmó Moraes, quien lleva el juicio contra el ex candidato presidencial por su presunto nexo con el intento de golpe de Estado en 2023.

Bolsonaro

En respuesta, el magistrado le prohibió tener visitas en su hogar, con excepción de sus abogados y familiares cercanos.  Igualmente, dispuso que tomaran todos los celulares en la vivienda, para lo cual la Policía Federal hizo un allanamiento.

“Es inaceptable que un ex jefe de Estado utilice su influencia política para cuestionar decisiones judiciales y fomentar el desorden institucional”, afirmó. “La conducta observada aquí pone de relieve la urgente necesidad de medidas más severas para preservar el orden público y la autoridad del Poder Judicial”, agregó.

Por el mismo motivo, violar las medidas cautelares al usar redes sociales, Moraes descartó una prisión preventiva el mes pasado. En ese momento lo consideró una “irregularidad aislada”.

La Justicia brasileña y, particularmente Alexandre de Moraes, está bajo la mira del Gobierno de EE.UU., que de forma oficial ha declarado que sobre Bolsonaro pesa una “cacería de brujas”.

Ante esto, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó uno de los mayores aumentos arancelarios de su lista: 50 % a las importaciones brasileñas que lleguen a su país.

Mientras que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro incluyó a Morales en la “lista de nacionales especialmente designados”, también conocida como “lista SDN” de sancionados.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025


 

Demócratas de Texas abandonan del estado y enfrentan multas de $500 al día en un intento por bloquear la redistribución de distritos republicanos.

Share

Legisladores de la oposición organizan un éxodo para frustrar el intento republicano de rediseñar el mapa electoral negándoles el quórum, lo que inspiró a conservadores indignados a pedir su arresto.

Los demócratas de la Cámara de Representantes de Texas huyeron del Estado de la Estrella Solitaria el domingo para frustrar los intentos republicanos de rediseñar su mapa electoral en su propio beneficio antes de las elecciones intermedias de 2026, arriesgándose a multas diarias de $500 e incluso a ser arrestados.

El Comité Selecto de la Cámara de Representantes de Texas sobre Redistribución de Distritos del Congreso presentó las propuestas del Partido Republicano el sábado, lo que prevé una votación en el pleno de la Cámara esta semana.

Los conservadores tienen mayoría en la cámara, al igual que en el Senado de Texas, lo que significa que la manipulación de los distritos electorales para revisar los 38 distritos congresionales del estado probablemente se aprobaría. Crearía cinco escaños adicionales de derecha en la Cámara de Representantes de EE. UU., lo que podría ampliar la mayoría republicana en el Congreso y facilitar la aprobación de la agenda legislativa del presidente Donald Trump.

Ante esta perspectiva, 51 demócratas de la oposición partieron hacia Illinois, Nueva York y Massachusetts durante el fin de semana en un intento por negarles a los republicanos el quórum necesario. Se requiere la presencia de dos tercios de los 150 miembros del complejo legislativo del estado para que se proceda a los asuntos.

“No estamos aquí porque esto sea fácil, y no tomamos la decisión de venir hoy, no la tomamos a la ligera.

“Pero venimos hoy con la absoluta certeza moral de que esto es… absolutamente lo correcto para proteger a la gente del estado de Texas.”

Los representantes cuentan con el apoyo del Comité Nacional Demócrata (DNC) al emplear la táctica, que los demócratas de Texas también implementaron en 2003 y 2021, y el presidente del DNC, Ken Martin, dijo en una declaración: “El DNC se enorgullece de apoyar a estos legisladores para que se pongan de pie y demuestren un liderazgo real.

La manipulación de los distritos electorales (la manipulación de los límites de los distritos electorales para favorecer a un partido político) suele ser legal, pero no siempre. La distinción clave radica en la intención y el impacto:

✅ Manipulación partidista de los distritos electorales: La elaboración de mapas para beneficiar a un partido político generalmente es legal según la ley federal. En el caso Rucho contra Common Cause (2019), la Corte Suprema dictaminó que los tribunales federales no pueden decidir si la manipulación partidista de los distritos electorales es excesiva.

❌ Manipulación racial de los distritos electorales: Si se trazan los límites de los distritos electorales para diluir el poder de voto de las minorías raciales, se viola la Ley de Derecho al Voto de 1965 y la Cláusula de Igual Protección de la 14.ª Enmienda.

️ Supervisión estatal: Algunos estados permiten impugnaciones bajo sus propias constituciones, pero otros, como Texas, tienen una intervención judicial limitada por motivos partidistas.

️ ¿Por qué los republicanos impulsan la manipulación de los distritos electorales en Texas? La motivación del Partido Republicano en Texas es estratégica y profundamente política:

Redistribución de distritos a mediados de década: Los republicanos están rediseñando los mapas electorales fuera del ciclo normal de 10 años para obtener cinco nuevos escaños congresionales de tendencia republicana, lo que aumenta sus posibilidades en las elecciones intermedias de 2026. 

Influencia de Trump: Según informes, el expresidente Trump ordenó a los republicanos texanos rediseñar el mapa para asegurar más escaños para sus aliados.

Ingeniería demográfica: Las tácticas incluyen “romper” bastiones demócratas como Austin y “agrupar” a los votantes minoritarios en menos distritos, lo que puede debilitar su influencia general.

Repercusiones políticas: Los legisladores demócratas huyeron del estado para bloquear la votación, lo que llevó a las autoridades texanas a emitir órdenes de arresto para forzar el quórum.

Esta agresiva iniciativa de redistribución de distritos electorales forma parte de una tendencia nacional más amplia en la que ambos partidos manipulan los distritos electorales, pero los republicanos actualmente controlan más legislaturas estatales, lo que les da una mayor oportunidad de reconfigurar los mapas electorales.


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025


 

“DE CIVITATE DEI CONTRA PAGANOS”

Share

     “Donde no hay verdadera justicia no debería haber un Pueblo según la

                                                    Definición de Cicerón”

Por   Gonzalo Sanchez.

Pastor Misionero

Iglesia Evangélica de Buenos Aires

 

 La posibilidad de pensar el derecho y sus actores desde fuera del propio sistema jurídico no resulta tarea sencilla. Este artículo busca ejemplificar esa reflexión y explorar las particularidades de la politización de la justicia.

Probablemente, la principal fortaleza de este enfoque radica en que intenta adentrarse en un problema aún no suficientemente analizado:

  1. a) la posibilidad de entender la politización de la justicia como un fenómeno no homogéneo. Es decir, no se trata de una única manera de politizar la justicia, sino de diferentes formas y grados en que esto puede ocurrir. El análisis de la politización de la justicia y de la judicialización de la política en aquellos países que creen haber sido democratizados, generalmente, describe las causas del fenómeno, así como sus ventajas y desventajas. Sin embargo, las características específicas de estos procesos y las explicaciones sobre ellos no suelen ser objeto de cuestionamiento profundo.

Imagino que existen diferencias en la forma en que los poderes judiciales asumen la politización de la justicia, o sea, en cómo gestionan la extensión de las fronteras entre lo jurídico y lo político.

Al observar la jurisprudencia desarrollada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, encontramos que esta actúa como un árbitro prudente respecto a su función en la política. Es una corte que busca no involucrarse demasiado, “una corte que busca no mirar para no ser mirada”. Sin embargo, en ocasiones, actúa como un “árbitro asumido, que mira, interviene y decide”. Estas particularidades pueden atribuirse a la relación que mantiene la corte con las instancias inferiores del poder judicial. La relación más horizontal que existe en Argentina entre la Corte Suprema y las instancias inferiores, junto con las condiciones privilegiadas de desempeño con las que cuenta, explican su actitud prudente. La existencia de contrapesos internos y la preservación de una situación privilegiada constituyen mecanismos fundamentales para mantener las esferas de lo jurídico tal como están. Los costos de transgredir estos límites son tan altos que resulta preferible mantener el statu quo. Sin embargo, no hay que descartar que la situación de crisis política en Argentina, como la provocada por la figura de Milei, haya podido modificar algunas de estas tendencias, ya que la Corte ha sido uno de los blancos de ataques políticos subrepticios.

  1. b) Por otro lado, la relación más vertical que mantiene la Corte Suprema con las instancias inferiores del poder judicial explica su tendencia a actuar como un “árbitro asumido”. La escasez de contrapesos internos reduce los costos de ampliar las fronteras de lo jurídico, ya que involucrarse en temas políticos no representa un problema importante en este contexto.

Para concluir, es importante señalar que los temores de los cortesanos respecto a las expectativas sobre la politización de la justicia son relativos ya que la reacción de los poderes judiciales ante este fenómeno varía en función de las características e intereses internos. Por otra parte, “un argumento empírico en contra de la tendencia a la prudencia”, sería si todos los cortesanos prefieren tener más poder entre sí, olvidándose de la LEY DE DIOS; ¿por qué adoptar una postura cautelosa?, Una posible respuesta a esta pregunta radica en la existencia de intereses personales de cada uno de los cortesanos protagonistas judiciales.

Por otro lado, los cortesanos  deberían pensar como un “puente o mediador de influencia” sobre estos procesos, involucrándose de manera  en estos aspectos jurídicos-políticos de la corte, motivado por intereses ampliamente comunitarios; “actuando como verdaderos pacificadores, nunca alejados de DIOS como catalizadores sesgados”, ya que los intereses institucionales eclesiásticos, pueden influir en  decisiones de la corte, que en realidad se alejan de la LEY DIVINA.

 La Iglesia Católica Apostólica Romana, vería convenientemente una integración de una nueva Corte de Justicia con una orientación a fin, Agustiniana;  considerando en esta nueva integración cortesana  la integración de la diversidad de género.

Pienso que alcanzar el exacto equilibrio de la socialización del derecho;  se logra por medio del gran moderador de la politización de la justicia y de la judicialización de  la política, que finalmente  termina siendo guiada por la Justicia de DIOS. San Agustín, menciona que “el derecho debe ser un conjunto de normas de la Justicia y que la Justicia es Superior al Estado mismo”. Que la Justicia Divina es perfecta e inmutable y la de los “Hombres” es imperfecta y cambiante debido al “Pecado Original”; La Justicia verdadera solo puede alcanzarse en la “Ciudad de DIOS”, donde reina el amor. Entonces la politización de la política para San Agustín, radica en la idea de que la “Sociedad debe guiar a la Política y que la Sociedad religiosa debe influir en la política”

 

Campo de Mayo, ARGENTINA

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Agosto 5, 2025

Share

Las notas más vistas realacionadas a historia, derechos humanos, justicia (o la falta de…) y actualidad nacional e internacional. PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 3, 2025 – Agosto 5, 2025 

PrisioneroEnArgentina.com 2,728,249

La apuesta de Foxconn en Wisconsin

J.G. Shear 301,524

“Voy a ser reelegido…”

PrisioneroEnArgentina.com 276,755

¿Ciudad falsa o espejismo moderno?

Amy Bianchi 240,066

PRISIONEROS DE LESA DE LA UPF 34, SIN HUMANITARISMO NI JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Claudio Kussman 238,707

Los electores falsos de 2020

Eglee Bishop 234,185

LESA: LA HISTORIA SIN FIN

Dr. Gonzalo Miño 221,447

TEMBLADERALES

Dr. Enrique Guillermo Avogadro 220,356

El Comité Church y los Asesinatos Selectivos

Tom Heffernan 199,657

Miami se hunde y el nivel del mar sube más rápido

J.G. Shear 88,673

La República de Verdis

PrisioneroEnArgentina.com 77.658

Duelo de titanes

Paul Battiston 25,192

Asera: ¿Madre o Esposa de Dios?

Abigail Rennard 7,795

CARTA ABIERTA A LOS OBISPOS CATÓLICOS DE LA ARGENTINA

Jose Luis Milia 7,235

Un Pueblo Bajo un Mismo Techo

Amy Bianchi 6,855

Una tragedia que sacudió a Australia

Nate Levin 2,279

La misteriosa muerte de Anatoly Sobchak

Bob Lazarescu 1,126

Agosto 5, 2025


LA DISOLUCION DE LA POLICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: UN ANALISIS CRITICO

Share

Por Oscar Alberto Sosa.

Comisario Inspector (RA)

Policía Provincia de Buenos Aires

 

La Policía de la provincia de Buenos Aires ha sido disuelta, y con ella, su estructura piramidal, concebida según el principio “Omnis potestas a Deo” (todo poder viene de Dios). La institución ha sido reemplazada por una estructura horizontalizada, fruto de la sovietización y la proletarización, lo que ha llevado a la atomización y la pérdida de su fin fundamental.

TRES PILARES FUNDAMENTALES FUERON DESTRUIDOS PARA LOGRAR LA DISOLUCION

  1. Unidad de Mando: “Unus rex, una lex” (un rey, una ley). La unidad de mando es esencial para cualquier institución que busque la eficacia y la cohesión. La falta de una autoridad centralizada y clara ha generado confusión y desorden en la institución. Descabezado la conducción, se desmiembra el resto del cuerpo.
  2. Unidad Operacional: “Actio sequitur esse” (la acción sigue al ser). La unidad operacional es crucial para que la institución pueda cumplir con sus objetivos de manera efectiva. Sin una estrategia clara y coordinada, las acciones de la Policía se vuelven dispersas y poco efectivas.
  3. Unidad de Doctrina: “Doctrina est vitae dux” (la doctrina es el guía de la vida). La unidad de doctrina es fundamental para que la institución tenga una visión clara y coherente de su misión y propósito. La ausencia de una doctrina sólida ha llevado a la confusión y la desorientación entre los miembros de la institución.

PERO LA DESTRUCCION NO SE DETUVO ALLI

SE DESTRUYO LO MEDULAR, EL ESPIRITU DE LA INSTITUCION POLICIAL LO QUE CONSTITUYE EL SOSTEN DE LA ESTRUCTURA PIRAMIDAL. CUATRO CUESTIONES FUNDAMENTALES FUERON ANIQUILADAS. 

  1. Autoridad: “Auctoritas, non veritas, facit legem” (la autoridad, no la verdad, hace la ley). La autoridad es esencial para que la institución pueda ejercer su función de manera efectiva y mantener el orden. La falta de autoridad ha generado un vacío de poder y ha permitido la proliferación de conductas inapropiadas.
  2. Jerarquía: “Ordo est ordinis ratio” (el orden es la razón del orden). La jerarquía es fundamental para que la institución pueda funcionar de manera eficiente y organizada. La destrucción de la jerarquía ha llevado a la confusión y la descoordinación en la toma de decisiones.
  3. Ley: “Lex est fundamentum regnorum” (la ley es el fundamento de los reinos). La ley es esencial para que la institución pueda cumplir con sus objetivos y proteger a la sociedad. La falta de respeto por la ley ha generado un clima de impunidad y ha socavado la confianza en la institución.
  4. Disciplina: “Disciplina est vitae magistra” (la disciplina es la maestra de la vida). La disciplina es el espíritu y el esqueleto de la institución, sin ella, la Policía se encuentra sin estructura ni cohesión. La falta de disciplina ha llevado a la institución a un estado de desorden y ha afectado su capacidad para cumplir con su misión.

LA DISOLUCION DE LA POLICIA: UN EJEMPLO DE ANARQUIA Y CAOS

La disolución de la Policía de la provincia de Buenos Aires es un ejemplo claro de cómo la destrucción de la autoridad, la jerarquía, la ley y la disciplina puede llevar a la anarquía y el caos. “Corruptio optimi pessima” (la corrupción de lo mejor es la peor), es hora de reflexionar sobre lo que ha sucedido y buscar soluciones para reconstruir la institución sobre bases sólidas y firmes.

LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA Y LA MISION.

Un policía no es solo aquel que lleva un uniforme y un arma. Un policía se forma y se estructura según principios fundamentales, como la jerarquía, el orden, la autoridad y la disciplina. La misión de la Policía es fundamental para su existencia y funcionamiento, y su pérdida ha generado una crisis de identidad y propósito en la institución.

LA SITUACION ACTUAL Y EL FUTURO.

La Policía de la provincia de Buenos Aires se encuentra en una situación crítica, sin estructura ni cohesión. Es hora de reflexionar sobre lo que ha sucedido y buscar soluciones para reconstruir la institución, repito, sobre bases sólidas y firmes. La Provincia de Buenos Aires, la más densamente poblada, necesita una Policía que sea capaz de proteger y servir a la comunidad de manera efectiva y eficiente. La reconstrucción de la institución debe basarse en la restauración de la autoridad, la jerarquía, la ley y la disciplina, y en la definición clara de su misión y propósito.

Es cierto, que hay aspectos de fondos de aquella vieja estructura que deben ser tocados y digno de análisis, pero que eso será para un futuro cercano.

Lo que describí en mi artículo son una visión sobre la cual se estructuró nuestra Policía, pero no implica que era perfecta. Claramente tenía sus falencias; además por seguro algunos comentadores que están atentos a este tipo de notas, serán profundamente críticos ya que apelarán a hacer mención sobre la “corrupción policial”, la tan remanada corrupción de otrora y de hoy. Pero, el objetivo de mi planteo se dirige a lo estructural, a lo organizacional de nuestra tan querida y odiada por otros, institución Policial.

A MANERA DE EPILOGO.

Para cerrar y mostrar la actual situación no sólo de nuestra Policía, la que ha tenido un rol vital en la historia de nuestro país. Por eso  y dado a los cómplices de adentro pero también están los enemigos de afuera,  Argentina, ha perdido sus elementos constitutivos como nación, entonces las FF.AA., FF.SS. y FF.PP. que son sus pilares esenciales, pero como vengo diciendo fundadamente desde hace tiempo, han sido disueltas y con ellas nuestra Patria. Lo grave es que los enemigos quieren ir más allá y fragmentarnos territorialmente, para ello la balcanización es el paso inmediato para que desaparezca definitivamente nuestra amada Argentina.

Sin dudas, esto tiene mucha tela para cortar y espero opiniones positivas, debemos encontrar el camino para hacer una Policía que tenga grandeza y que sea lo que la sociedad tiene como expectativa.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025


 

Un padre divertido mas allá de la fama

Share

  Por Bella Watts.

Lloyd Bridges, nacido en 1913 en San Leandro, California, fue más que un actor prolífico: fue un padre entusiasta y cariñoso cuya influencia forjó una de las dinastías más perdurables de Hollywood. Conocido por sus papeles en más de 150 películas y series de televisión, como Sea Hunt, Airplane! y Hot Shots!, Bridges también tuvo un papel protagónico en la vida de sus hijos, especialmente los actores Beau y Jeff Bridges.

Bridges se casó con Dorothy Simpson en 1938 y su relación duró hasta su fallecimiento en 1998. Juntos criaron a cuatro hijos: Beau, Jeff, Garrett (quien falleció trágicamente en la infancia) y Lucinda. La familia Bridges era un centro de creatividad y calidez. Lloyd y Dorothy solían organizar “noches de salón”, invitando a amigos del mundo del espectáculo para compartir música, historias y actuaciones. Estas reuniones no eran solo sociales, sino también experiencias formativas para los niños, quienes aprendieron a apreciar el arte, el humor y la narración en un ambiente acogedor.

Como padre, Lloyd era juguetón y participativo. Llevaba a sus hijos a los sets de rodaje, incluyendo Sea Hunt y The Lloyd Bridges Show, lo que les permitió experimentar desde pequeños el arte de la actuación. Pero no solo era un mentor, sino también un coprotagonista en sus vidas. Beau y Jeff recuerdan a su padre como alguien que fomentaba la imaginación y la risa. Ya fuera jugando, improvisando sketches o simplemente haciendo el tonto, Lloyd se aseguraba de que sus hijos sintieran alegría y libertad durante su crianza.

Su humor era legendario. En la pantalla, se reinventó años después con papeles cómicos que demostraban su ritmo e ingenio. Fuera de la pantalla, ese mismo humor lo convirtió en una figura muy querida en su familia. Jeff Bridges describió una vez a su padre como “un tipo que podía hacerte reír hasta llorar”, y Beau señaló que la capacidad de Lloyd para encontrar la ligereza en cualquier situación los ayudó a sortear los altibajos de la vida en Hollywood.

El estilo de crianza de Lloyd se basaba en la confianza y el ánimo. No presionó a sus hijos para que actuaran, sino que apoyó sus decisiones con entusiasmo. Celebraba sus éxitos y los orientaba sin eclipsar su individualidad. Su legado perdura no solo en sus carreras, sino también en los valores que poseen: amabilidad, creatividad y un profundo sentido de familia.

Incluso en sus últimos años, Lloyd se mantuvo activo y comprometido, apareciendo en películas como ¡Mafia! y pasando tiempo con sus nietos. Su muerte en 1998 marcó el final de una era, pero su espíritu sigue resonando en las actuaciones y la vida de sus descendientes.

Lloyd Bridges no solo fue un ícono de Hollywood; fue un padre divertido que convertía los momentos cotidianos en recuerdos imborrables. Su vida nos recuerda que detrás de la fama, el papel más significativo muchas veces se juega en el hogar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025


 

La Viuda Negra de La Porte

Share

  Por Nate Levin.

Belle Gunness, nacida como Brynhild Paulsdatter Størseth en Noruega en 1859, sigue siendo una de las figuras más enigmáticas y escalofriantes de la historia criminal estadounidense. Tras emigrar a Estados Unidos en 1881, se estableció en Chicago y posteriormente en La Porte, Indiana, donde su vida dio un giro siniestro. Se cree que Gunness asesinó a entre 14 y 40 personas, incluyendo esposos, hijos y pretendientes, lo que le valió el apodo de “La Bella del Infierno”.

Sus crímenes eran metódicos y tenían motivos económicos. Gunness se casó con Mads Sorenson en 1884; tanto su casa como su negocio se incendiaron misteriosamente, lo que generó indemnizaciones del seguro. El propio Sorenson murió en circunstancias sospechosas el mismo día en que dos de sus pólizas de seguro de vida coincidían. Gunness cobró ambas. Posteriormente se casó con Peter Gunness, quien falleció en un supuesto accidente con una picadora de carne. De nuevo, se benefició del seguro.

Gunness

El plan más notorio de Gunness consistía en publicar anuncios matrimoniales en periódicos, atrayendo a hombres con promesas de compañía y prosperidad compartida. Muchos llegaban a su granja con dinero en efectivo y objetos de valor, para nunca ser vistos. En 1908, su casa de campo se incendió y las autoridades descubrieron los restos de múltiples víctimas enterradas en su propiedad. Entre ellos se encontraban sus hijos y una mujer adulta decapitada que inicialmente se creyó que era la propia Gunness. Sin embargo, persiste la especulación de que fingió su muerte y escapó a la justicia.

El legado de Gunness es a la vez aterrador y de gran importancia histórica. Desafió las expectativas de género de principios del siglo XX, no como una matrona protectora, sino como una depredadora calculadora. Su caso cuestionó las suposiciones sobre la criminalidad femenina y expuso las vulnerabilidades de los sistemas de seguros y de seguridad de la época. La magnitud de sus crímenes y el misterio que rodea su desaparición han consolidado su lugar en los anales del folclore estadounidense.

Más de un siglo después, Belle Gunness sigue fascinando a criminólogos, historiadores y narradores. Su vida invita a reflexionar sobre la intersección del género, el poder y el engaño, y sobre cómo los puntos ciegos de la sociedad pueden propiciar actos monstruosos. Ya sea considerada una asesina a sangre fría o un símbolo de un fracaso sistémico, la historia de Gunness sigue rondando la imaginación estadounidense.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 5, 2025