De barrendera a modelo

Share

Un fotógrafo de nacionalidad rusa transformó por azar en modelo profesional a una barrendera tailandesa a la que vio por casualidad en una de las calles de Bangkok. La joven estaba haciendo su trabajo cuando captó la atención de Semión Rézchikov, quien rapidamente le tomó una instantánea y momentos después se acercó para entregársela.

El profesional grabó el emotivo momento y publicó el video a mediados del mes pasado. El retrato se viralizó, cosechando más de cuatro millones de visualizaciones, y su protagonista, Noppajit Somboonsate, que se presentó como Meen, atrajo la atención de medios locales que empezaron a contactarla para conocer detalles sobre su vida.

La mujer de 28 años confesó que es madre soltera de dos hijos y que llevaba un año barriendo las calles. Aseguró que le gustaba su trabajo.

La repentina popularidad que le cayó de la mano del fotógrafo ruso la sorprendió mucho, pero fue gracias a esta casualidad que luego recibió una propuesta del reconocido maquillador tailandés Nong Chat, quien la transformó en prácticamente una copia de un personaje de una famosa película local.

Las fotos profesionales con maquillaje de Nong Chat en las que Meen encarnó a Panor, de ‘Art of the Devil 2’, sirvieron para promocionar su marca de cosméticos Browit.

La transformación de la joven le abrió nuevas oportunidades, y ahora Meen lleva una vida mejor, recibiendo más ofertas de modelaje. “Quiero demostrar que nada es imposible si lo intentamos”, afirmó.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

El Movimiento de los Paraguas

Share

  Por Jennifer Qiao.

Se trató de una protesta prodemocracia en Hong Kong que duró de septiembre a diciembre de 2014. Surgió tras la decisión de Pekín de preseleccionar a los candidatos para las elecciones a jefe ejecutivo de 2017, lo que muchos hongkoneses consideraron una traición al principio de “un país, dos sistemas”. Este principio debía garantizar a Hong Kong un alto grado de autonomía tras su transferencia del dominio británico al chino en 1997.

El movimiento comenzó con manifestaciones estudiantiles, encabezadas por grupos como Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong. Estas protestas cobraron impulso rápidamente, atrayendo a decenas de miles de participantes que ocuparon importantes zonas como Admiralty, Mong Kok y Causeway Bay. El nombre “Movimiento de los Paraguas” proviene de los paraguas que los manifestantes usaban para protegerse del gas lacrimógeno y el gas pimienta lanzados por la policía. El paraguas se convirtió en un poderoso símbolo de resistencia, encarnando la determinación y la unidad de los manifestantes.

Las demandas del movimiento eran claras: sufragio universal genuino y la dimisión del jefe ejecutivo Leung Chun-ying. Los manifestantes argumentaron que la decisión de Pekín de vetar a los candidatos socavaba las aspiraciones democráticas de Hong Kong y violaba la Ley Básica, la miniconstitución de la ciudad. A pesar de su enfoque pacífico, las protestas se enfrentaron a críticas de las facciones pro-Pekín y del gobierno local, que las tildaron de disruptivas e ilegales.

Una de las características que definieron al Movimiento de los Paraguas fue su liderazgo descentralizado. Si bien figuras como Joshua Wong, Benny Tai y Chan Kin-man surgieron como voces destacadas, el movimiento carecía de un líder u organización único. Esta estructura reflejaba el carácter popular de las protestas, pero también planteaba dificultades para coordinar acciones y negociar con las autoridades.

El movimiento finalizó en diciembre de 2014 sin alcanzar sus objetivos. Las zonas ocupadas fueron desalojadas y Pekín no accedió a las demandas de los manifestantes. Sin embargo, el Movimiento de los Paraguas dejó una huella duradera en el panorama político de Hong Kong. Inspiró a una nueva generación de activistas y sentó las bases para protestas posteriores, incluyendo las manifestaciones contra la ley de extradición de 2019.

En esencia, el Movimiento de los Paraguas fue un momento crucial en la lucha de Hong Kong por la democracia. Si bien no logró el sufragio universal, puso de relieve las profundas tensiones de la ciudad con Pekín y subrayó la resiliencia de su gente frente a la adversidad política. Su legado sigue influyendo en la lucha de Hong Kong por la autonomía y los derechos democráticos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

¿China hundirá el mercado inmobiliario de EE.UU.?

Share

  Por Kat Koslo.

Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están subiendo rápidamente esta semana, en medio de una fuerte venta de bonos del Tesoro por parte de inversionistas. Dado que las hipotecas suelen seguir el rendimiento de los bonos a 10 años, algunos expertos especulan que otros países podrían estar deshaciéndose de estos activos en venganza a los aranceles de Donald Trump.

Pero hay un temor aún mayor: ¿qué pasaría si China, uno de los principales tenedores de valores respaldados por hipotecas, decide vender sus reservas como represalia por las políticas comerciales de EE.UU.? Y, peor aún, ¿qué ocurriría si otros países la siguieran? 

A finales de enero, los países extranjeros poseían 1,32 billones de dólares en valores estadounidenses respaldados por hipotecas, lo que representa el 15 % del total en circulación, según datos de la Asociación Nacional Gubernamental Hipotecaria de EE.UU. Los principales tenedores son Japón, China, incluyendo Taiwán, y Canadá.

China ya había comenzado a vender sus tenencias el año pasado, con una caída del 8,7 % interanual a finales de septiembre y del 20 % para principios de diciembre. Si Pekín y otros países aceleran estas ventas, las tasas hipotecarias en EE.UU. podrían dispararse aún más, afectando gravemente al mercado de la vivienda.

“Si China quisiera golpearnos fuerte, podría deshacerse de los bonos del Tesoro. ¿Es esto una amenaza? Por supuesto que sí”, comentó Guy Cecala, director ejecutivo de Inside Mortgage Finance. Apuntar a la vivienda y a las tasas hipotecarias es una forma poderosa de ejercer presión, agregó.

La temporada de compra de viviendas en primavera ya enfrenta desafíos: precios elevados, menor confianza de los consumidores y la reciente volatilidad en los mercados financieros. Según una encuesta de Redfin, uno de cada cinco compradores vende acciones para financiar el pago inicial de su casa.

Eric Hagen, analista hipotecario de BTIG, advirtió en comentarios a CNBC de que una venta masiva de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas por parte de China u otros países podría asustar a los inversores y ampliar los diferenciales hipotecarios, lo que se traduciría en tasas aún más altas.

Además, la Reserva Federal, que también es un gran tenedor de los valores respaldados por hipotecas, está reduciendo su balance, lo que elimina un importante apoyo para mantener las tasas bajas.

Si China decide usar sus reservas de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas como arma en la guerra comercial, el impacto en el mercado inmobiliario de EE.UU. podría ser severo. Con un escenario de tasas más altas y menor liquidez, el sueño de tener una casa propia podría volverse aún más inalcanzable para millones de estadounidenses.

¿Qué sucede si China vende bonos del Tesoro estadounidense?

Si China vende una parte significativa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, podría tener varias consecuencias económicas:

Aumento de las tasas de interés en EE. UU.: Una liquidación masiva aumentaría la oferta de bonos del Tesoro en el mercado, lo que podría reducir sus precios y aumentar los rendimientos. Un mayor rendimiento implica mayores costos de financiamiento para el gobierno estadounidense y los consumidores.

Volatilidad del mercado: La liquidación repentina de deuda estadounidense podría generar incertidumbre en los mercados financieros, lo que provocaría fluctuaciones en los precios de las acciones y la confianza de los inversores.

Impacto en el dólar estadounidense: Si China convierte los ingresos a otras monedas, podría debilitar el dólar estadounidense, encareciendo las importaciones, pero impulsando potencialmente las exportaciones estadounidenses.

Tensiones geopolíticas: Esta medida podría considerarse una medida de represalia en las disputas comerciales, lo que tensará aún más las relaciones entre EE. UU. y China.

China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense a lo largo de los años, pero una venta masiva rápida podría tener efectos más pronunciados. ¿Le gustaría explorar cómo esto podría afectar a los mercados globales?

¿Le conviene vender?
Vender bonos del Tesoro estadounidense es una decisión compleja para China, con posibles beneficios y riesgos.

Beneficios potenciales para China
Apalancamiento geopolítico: China podría utilizar la venta de bonos como herramienta en disputas comerciales, lo que indicaría presión económica sobre EE. UU.

Diversificación: Reducir la dependencia de los activos estadounidenses podría permitir a China invertir en otras divisas o materias primas, como el oro, para protegerse de la incertidumbre económica.

Estrategia cambiaria: Vender bonos del Tesoro podría debilitar el dólar estadounidense, lo que podría aumentar la competitividad de las exportaciones chinas.

Riesgos potenciales para China
Pérdidas financieras: Una venta masiva rápida podría reducir los precios de los bonos, reduciendo el valor de las tenencias de China.

Inestabilidad del mercado: Las ventas a gran escala podrían generar volatilidad en los mercados financieros globales, afectando a la propia economía china. Impacto en el yuan: Si China vende bonos del Tesoro y convierte las ganancias a otras divisas, podría fortalecer el yuan, lo que reduciría la competitividad de las exportaciones chinas.

China ha ido reduciendo gradualmente sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, pero una liquidación repentina y a gran escala podría tener consecuencias imprevistas.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

El escándalo del intento de venta de un escaño en el Senado de EE. UU. en 2012

Share

  Por Cyd Ollack.

El intento de venta de un escaño en el Senado de EE. UU. en 2012 hace referencia al infame caso de Rod Blagojevich, exgobernador de Illinois. Este escándalo, que en realidad se desarrolló antes, en 2008, giró en torno a los presuntos intentos de Blagojevich de “vender” el escaño en el Senado que Barack Obama dejó vacante tras su elección como presidente. El caso se convirtió en un símbolo de corrupción política y planteó importantes interrogantes sobre la ética en la gobernanza.

Las acciones de Blagojevich salieron a la luz a través de conversaciones grabadas, en las que describió el escaño en el Senado como “un censurado objeto valioso” y expresó su intención de aprovecharse de él para obtener beneficios personales. La fiscalía argumentó que pretendía intercambiar el nombramiento por contribuciones de campaña, puestos lucrativos u otros beneficios. Si bien no se produjo ninguna transacción real, el mero intento de explotar el proceso de nombramiento para obtener ventajas personales fue suficiente para provocar indignación y acciones legales.

Blagojevich

El escándalo puso de relieve problemas sistémicos en la política de Illinois, un estado con un historial de corrupción entre sus gobernadores. El predecesor de Blagojevich, George Ryan, también cumplió condena por corrupción, e Illinois ha visto a múltiples gobernadores enfrentarse a problemas legales a lo largo de las décadas. Este patrón de mala conducta subrayó la necesidad de contar con garantías más sólidas y medidas de rendición de cuentas en los nombramientos políticos y la gobernanza.

El juicio de Blagojevich estuvo marcado por giros dramáticos, incluyendo sus negaciones públicas y declaraciones de inocencia. Argumentó que sus acciones fueron malinterpretadas y que estaba participando en maniobras políticas típicas, en lugar de corrupción pura y simple. Sin embargo, el jurado lo declaró culpable de múltiples cargos, incluyendo soborno y extorsión, lo que resultó en una condena de 14 años de prisión.

El caso también generó debates sobre los límites entre las negociaciones políticas legales y la conducta delictiva. Algunos observadores cuestionaron si las acciones de Blagojevich, si bien poco éticas, constituían un delito según las leyes vigentes. Este debate destacó las complejidades de definir y procesar la corrupción política, especialmente en casos que involucran beneficios intangibles en lugar de intercambios monetarios directos.

Más allá de las implicaciones legales y éticas, el escándalo tuvo un profundo impacto en la confianza pública en el gobierno. Reforzó la percepción de la política como un ámbito plagado de egoísmo y oportunismo, erosionando la confianza en los funcionarios electos y las instituciones. El caso sirvió como advertencia sobre los peligros del poder descontrolado y la importancia de la transparencia y la integridad en el servicio público.

En conclusión, el intento de venta de un escaño en el Senado de Estados Unidos por parte de Rod Blagojevich sigue siendo un duro recordatorio de las vulnerabilidades de los sistemas políticos y la necesidad de vigilancia contra la corrupción. Si bien el caso se cita a menudo como un ejemplo de mala conducta flagrante, también plantea interrogantes más amplios sobre la naturaleza de la ética política y los desafíos para mantener la rendición de cuentas en la gobernanza. El legado del escándalo continúa influyendo en los debates sobre la reforma y la búsqueda de un panorama político más confiable y equitativo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

El Artillero Revolucionario

Share

  Por Cyd Ollack.

Lennart Torstensson fue un mariscal de campo sueco que transformó el uso de la artillería de campaña, haciéndola más móvil y eficaz que nunca. Sus innovaciones desempeñaron un papel crucial en los éxitos militares de Suecia durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la Guerra de Torstenson (1643-1645) contra Dinamarca. Su brillantez estratégica y su capacidad para integrar la artillería en las tácticas de combate le valieron la reputación de ser uno de los líderes militares más influyentes de su época.

Nacido en 1603 en Suecia, Torstensson comenzó su carrera militar a temprana edad. Se convirtió en paje del rey Gustavo Adolfo, conocido por sus reformas militares. Bajo la tutela de Gustavo Adolfo, Torstensson estudió tácticas de artillería y aprendió a utilizar la potencia de fuego con eficacia en batalla. Su educación bajo la tutela del rey sentó las bases de sus posteriores innovaciones en la guerra.

Torstensson

Antes de la época de Torstensson, la artillería solía ser lenta, engorrosa y difícil de maniobrar en el campo de batalla. Torstensson cambió esta situación al hacerla más ligera y móvil, lo que permitía reposicionar los cañones rápidamente durante el combate. Esta movilidad otorgó a las fuerzas suecas una ventaja significativa, permitiéndoles atacar posiciones enemigas con precisión y manteniendo la flexibilidad en la batalla.

La artillería de Torstensson jugó un papel decisivo en la victoria sueca en Breitenfeld (1631), donde sus fuerzas utilizaron rápidos movimientos de artillería para debilitar las formaciones enemigas. Su capacidad para integrar la potencia de fuego con las tácticas de infantería y caballería convirtió al ejército sueco en uno de los más formidables de Europa.

Tras la muerte de Gustavo Adolfo, Torstensson continuó al mando de las fuerzas suecas con notable éxito. En 1641, fue nombrado comandante en jefe del ejército sueco en Alemania. Restableció la disciplina entre las tropas y emprendió una serie de campañas exitosas, derrotando a las fuerzas imperiales en Alemania y Bohemia.

En 1643, condujo a Suecia a la guerra contra Dinamarca, un conflicto que posteriormente se conocería como la Guerra de Torstenson. Sus tácticas de artillería permitieron a Suecia dominar el campo de batalla, lo que condujo al Tratado de Brömsebro (1645), que expandió el territorio sueco.

Las innovaciones de Torstenson en artillería cambiaron la forma de librar las guerras. Su énfasis en la movilidad, la precisión y la integración influyó en las estrategias militares durante siglos. Falleció en 1651, pero sus contribuciones a la guerra siguen siendo un momento decisivo en la historia militar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 8, 2025


 

¿Los Obama en crisis de pareja?

Share

Hay gente que se aprovecha de los rumores y los exagera de una forma que puede ser devastadora. Y esta contaminación debe ser erradicada por quienes trabajan en nuestro sector lo mejor posible.

Bob Woodward

La ex primera dama de EE.UU. Michelle Obama rompió el silencio sobre su supuesta crisis matrimonial y rechazó los rumores de que ella y el expresidente Barack Obama se estén divorciando.

Michelle se reunió con la actriz Sophia Bush para un episodio de su pódcast ‘Work in Progress’, donde abordó el asunto. Las habladurías sobre el posible divorcio se generaron por su ausencia en el funeral del exmandatario Jimmy Carter y la inauguración del presid"¡Te amo!": Barack Obama pone fin a los rumores y felicita a su esposa por su cumpleañosente Donald Trump.

“La cuestión es que nosotras, como mujeres, creo que luchamos contra la decepción de la gente. Quiero decir, tan es así que este año la gente […] ni siquiera podía entender que yo estuviera tomando una decisión por mí misma, que suponía que mi marido y yo nos estábamos divorciando”, expresó la política. “Que no podía ser una mujer adulta tomando una serie de decisiones por sí misma, ¿verdad?”, agregó.

“Eso es lo que la sociedad nos hace”, indicó. La ex primera dama concluyó su idea diciendo: “Empezamos a preguntarnos: ‘¿Qué estoy haciendo? ¿Para quién lo hago?’. Y si no encaja en el estereotipo de lo que la gente cree que debemos hacer, entonces se etiqueta como algo negativo y horrible”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

No es una historia real, pero podría ser una lección

Share

  Por Bob Grundhal.

El difunto presidente de Uganda, Idi Amin, quería cambiar el nombre de Uganda a Idi. Todos en su gabinete estuvieron de acuerdo porque le tenían miedo. Pero había un hombre, Walyamungu.

Le dijo a Idi Amin:

“Su Excelencia, ¿conoce un país llamado Chipre?”

Idi Amin le preguntó:

“¿Qué tiene que ver Chipre con el cambio de nombre de Uganda a Idi?”

Walyamungu respondió:

“Los ciudadanos de Chipre se llaman chipriotas. Si cambiamos el nombre de Uganda a Idi, a nosotros, los ugandeses, se nos llamará idiotas, y el mundo nos llamará idiotas, lo cual no somos”.

Idi Amin lo miró y dijo:

“Usted y yo somos los hombres más inteligentes de este gabinete. El nombre del país seguirá siendo Uganda, y así se mantiene hasta el día de hoy”. La suya fue una voz solitaria, pero detuvo la locura del dictador más despótico que África haya dado jamás.

El silencio de la gente buena permite que el mal prevalezca.

El mundo sufre mucho. No por la violencia de la gente mala, sino por el silencio de la gente buena.

Napoleón

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

” TRAGOEDIA DE ARBORIBUS OLIVARUM “

Share

por  Gonzalo Sánchez.

 

                    En aquellos tiempos, a fines del invierno se recogían las aceitunas en el huerto de Getsemaní.

                    El clima seco y temperante poco a poco sosegaba la alegría de la cosecha, y la prensa de la cueva del huerto, ya se disponía para la producción del tan preciado aceite de oliva.

                    La Ciudad dorada de Jerusalén se introducía a fines de la primavera a un clima cómodo y lluvioso, en aquellos tiempos de Jesús.

                    Los acebuches del huerto de Getsemaní hacían ostensibles la gran satisfacción de haber cumplido su ciclo fructífero y se disponían a reiniciar su período biológico anual.

                    Los olivos son seres vivos muy activos de la Creación Divina, es un árbol de la familia de las oleáceas, símbolo de sabiduría, de paz y de gloria.

                    Dios los ha misionado como emisarios para el reconocimiento de la ” reconciliación y la paz entre ÉL y la humanidad (Gen 8:11); y para destacar con su madera, accesos, puertas, umbrales, postes, querubines y lugares santísimos (1 Rey 6: 23-33).

                    Los olivos interactúan en forma permanente con el ambiente que lo rodean y tienen la capacidad de reaccionar a estímulos y amenazas que puedan agredirlos; es decir que, de producirse un daño en alguna parte de la planta, inevitablemente surgirá un estímulo que pondrá en alerta a toda la planta y consecuentemente la preparará para una reacción protectora.

                    Si podemos alcanzar a entender que los olivos pueden “sufrir”, pensamos que tienen capacidad para identificar y corresponder a la agresión negativa o a circunstanciales heridas.

                    Las plantas pueden responder a las agresiones negativas, aunque a los seres humanos les cueste percatar, a través de reacciones o señales olorosas, químicas, eléctricas y hasta electromagnéticas; en el caso de los acebuches las señales olorosas los identifican.

                    Dios diseñó y creo la vida vegetal, (Gen 1: 11-12 / 1: 29), o vida vegetativa o alma vegetativa que consiste en la triple función de nutrición, crecimiento y reproducción.

                    Tengamos presente que las plantas carecen de sistema nervioso, pero el Señor las dotó de otros mecanismos para suplantar su incapacidad sensorial.

                    Los olivos tienen sentidos, pero no sentimientos, es decir perciben cambios físicos y químicos, y hasta sufren estrés ante condiciones adversas que los rodean.

                    En los huertos donde la población vegetativa se identifica por una especie en particular, se crea una interacción e interrelación especial, en cuanto a la comunicación entre ellas, advirtiendo- se la presencia de predadores, búsquedas de nutrientes en los suelos, orientación de sus follajes para la mejor distribución del ingreso de la luz solar; y hasta existen jerarquías donde las responsabilidades de las plantas más longevas ceden parte de sus nutrientes a las más jóvenes para asegurar su crecimiento; Así lo diseño Dios.

                     En la naturaleza, existe una planta llamada “Sensitiva”, pertenece a un género vegetal de plantas leguminosas, originaria de América Central; sus hojuelas se doblan y caen instantáneamente si se las tocan o apenas sacuden; es altamente sensible.

                     El alma vegetativa de los olivos tiene la capacidad de “percibir”, es decir tiene “vida sensitiva” , en consecuencia posee la facultad de sentir confort, dolor y la petición de desear.

                     Los olivos no poseen razón, pertenecen al estado irracional, pero en su mundo sensitivo evolucionaron con la capacidad que les permitió percibir cambios desestabilizantes, violentos, funestos o trágicos que se pueden producir en el ambiente que los rodea, los vincula, los circunscribe con seres de su propia o de otra especie; como así cambios de condiciones hidrometeorológicas o agresiones climáticas.

                     Hay infinidad de estudios que afirman que las plantas son muy sensibles a las vibraciones de la voz humana, como así también al estado de ánimo de las personas con quien se relacionan.

                     Los olivos y/o los acebuches son árboles de características especiales, considerados con distinción por nuestro Padre Celestial.

                    

                      Podemos imaginar entonces, la influencia de la potencia de la personalidad de Jesús, que fuera percibida por los olivos del huerto de Getsemaní que los circunscribían; como también la carga energética del ambiente que dominaba la soledad virtual en la que se encontraba nuestro Salvador, ya que sus discípulos dormían (Luc 22:45).

                      La realidad era que los olivos ante tal acontecimiento eran los principales protagonistas testimoniales que acompañaban vegetativamente los hechos que sucederían por los designios de Dios.

                      La tragedia estaba en su comienzo; sería pues “la tragedia de los olivos del huerto de Getsemaní “, ya que estos seres vegetativos percibirían el inicio del acto más trascendental  de la expiación de Jesús, que concluiría con nuestra salvación.

                      Está escrito en las ipsíssima verba (Luc 22:39-46); “Luego Jesús salió y se fue, como solía, al monte de los olivos; y sus discípulos lo siguieron. Cuando llegó al lugar les dijo “Orad para que no entréis en tentación”. Y ÉL se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas  diciendo “Padre, si quieres aparta de mi esta copa; sin embargo, no se haga mi voluntad sino la tuya”.

                      Entonces apareció un ángel del cielo que lo confortó.

                      En su agonía oraba más intensamente; y su sudor fue como grandes gotas de sangre que caían a tierra. Cuando se levantó de orar vino a sus discípulos y los halló durmiendo a causa de la tristeza; y les dijo: “¿porque dormís?, levantaos, y orad para que no entréis en tentación”.

                     

                      Los olivos del huerto de Getsemaní percibían el comienzo de la Pasión de Cristo, ante la intensidad de su oración en agonía, y ante la manifestación del sudor con gotas de sangre que emanaba su frente y se precipitaban al suelo, en aquella noche fresca del jueves Santo.

                      La tragedia del huerto de los olivos que comenzaba a acontecer, identificaba en aquel momento el destino de Cristo, que precisamente era la antesala del sufrimiento de la Pasión para redimir a la humanidad.

                      La sangre que suda Cristo, crea un clima de estrés tan intenso en el ambiente del huerto, que los olivos perciben, y dicha manifestación de Jesús no solo lo presenta como Dios, sino también verdadero hombre.

                      Justamente son esas “gotas de sangre” las que Dios nos expone para testimoniar la humanidad de su hijo, por el cual se cumplirá el plan de redención; y así Jesucristo por medio de ellas asumiría su condición de hombre, condición necesaria para el cumplimiento de su expiación.

                      No se puede negar la humanidad de Jesús; tampoco se puede negar su divinidad, esta última afirmación se fundamenta en las Santas Escrituras en (Luc 9:28-31) “Unos ocho días después de esas palabras Jesús llevó a Pedro, a Juan, y a Santiago y subió al monte a orar, Y mientras oraba, la apariencia de su rostro cambió, y su vestido se volvió blanco y resplandeciente, y aparecieron dos varones que hablaban con ÉL , Eran Moisés y Elías , que aparecieron en majestad y hablaban de la partida de Jesús , que ÉL estaba por cumplir en Jerusalén.”, cuando se describe la transfiguración de Jesús y su cuerpo emite luminosidad y radiación.

                      Así también se resalta su divinidad en (Mat 14:24-25)” La barca estaba ya en medio del mar, azotada por las ondas, porque el viento era contrario. A la cuarta vela de la noche Jesús fue a ellos caminando sobre el mar”.

                      Pero el acto de la Redención debía llevarse a cabo, consecuentemente se sacrificaría al Cordero, para quitar los pecados del mundo.

                      Jesucristo había dejado de lado su divinidad, en el huerto de los olivos de Getsemaní; y siendo puro hombre, solitario pero percibido en su tragedia por los olivos del huerto; comenzaba ese proceso humano carnal fisiológico tremendo, producto de una intensa descarga nerviosa, y de gran estrés, que desencadenaría en una inevitable hematidrosis, es decir que su organismo extremadamente estresado provocó una dilatación de sus vasos sanguíneos que rodeaban sus glándulas sudoríparas, que sumadas a la aparición de sustancias bradiquininas aumentaron la presión en sus vasos sanguíneos subcutáneos, rompiéndose, en consecuencia apareciendo en su piel un sudor sanguinolento.

                      El Apóstol San Lucas escribió (Luc 22:44)” En su agonía oraba más intensamente; Y su sudor fue como grandes gotas de sangre que caían a tierra”.

                      Y los olivos del huerto de Getsemaní, percibiendo los acontecimientos y elaborando su propia tragedia; expandían sus hojas ante tal impresionante evento, en aquel ambiente fresco, sórdido, angustiante; siendo protagonistas testimoniales de un perfecto drama, necesario para los hechos previos de salvación de la humanidad.

                       Jesucristo clamaba ” Padre, si quieres aparta de mi esta copa; Sin embargo , no se haga mi voluntad sino la tuya ” ( Aba, em est whati lakkhet mamney at hespel hazeh, edien lo hertzon stay weiyasha, ela shlech ) ( Luc 22:42 ); El Señor pedía a su Padre que no se colecte su sangre en esa copa, que se aparte de ÉL ese sacrificio ; pero no es importante su voluntad, ÉL está dispuesto a verter su sangre en la copa por voluntad de su Padre para llevar adelante el plan de la redención. Es mas importante la voluntad de su Padre que su propia voluntad.

                       

                       Roma fue fundada en un acto religioso según ritual etrusco el 21 de abril de 753 AC ( si- glo 8 AC ) , el arresto de Jesús en el huerto de Getsemani se produjo en la noche del 13 y madrugada del 14 de marzo del año 782 de la época Romana ( Jueves y Viernes Santos – siglo 1 DC ).

                       Getsemani , significa en arameo “lugar de los olivos” , huerto al pie del monte de los olivos en la parte oriental de Jerusalén ; tal vez haya sido propiedad de algún discípulo , no se trataba en aquellos tiempos de una area demasiada extensa; en el huerto existía una cueva de unos 19 m de largo, 10 m de ancho y una altura máxima de 3,5m, en la que estaba la prensa para obtener el aceite, y en la cual los discípulos de Jesús habrían dormido, mientras nuestro Salvador oraba de rodillas en agonía.

                        Como durante la noche del jueves al viernes antes de las Pascuas , ningún peregrino podía abandonar Jerusalén , ni tampoco ninguno de los distritos de la Ciudad Dorada; Jesús quiso pernoctar con sus discípulos en la gruta del huerto de Getsemaní , en lugar de continuar viaje a Betania, ya que esta cueva estaba de paso en el camino hacia esa Ciudad; era costumbre de Jesús hacerlo , y Judas Iscariote lo sabía perfectamente.

                         Así fueron los acontecimientos que protagonizaron los olivos del huerto de Getsemani, tragedia que aún se puede saborizar con exaltación en el sabor del aceite de los acebuches.

 

Baruj hashem Adonai

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

LO MÁS VISTO DE LA SEMANA ☺ Abril 12, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 6, 2024 – Abril 12, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   7,058,392

Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable

Bob Lazarescu 391,808

SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”

Claudio Kussman 304,623

Un político, pero gran ser humano

Massie Bugarnik 288,696

Carlos Slim Vs. Elon Musk

Susan Bobic 269,443

Uno de los revólveres más avanzados del mundo

Thomas Heffernan 255,539

Amigos son los amigos

PrisioneroEnArgentina.com 242,963

MALVINAS: EL CINISMO LIBERTARIO

Dr. Gonzalo Miño 200,305

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 152,906

La estrategia de Warren Buffett

PrisioneroEnArgentina.com 133,992

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

Arrestan a un hombre que amenazó con asesinar a Trump

Share

La Justicia de Estados Unidos acusó a Shawn Monper, un hombre de 32 años que amenazó con “agredir y asesinar al presidente Donald John Trump, a otros funcionarios estadounidenses y a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”, informó este viernes el Departamento de Justicia en un comunicado. 

De acuerdo con la Fiscalía, el FBI tuvo noticias de los movimientos de Monper el pasado 8 de abril, al ser notificados sobre amenazas difundidas en YouTube entre el 15 de enero y el 5 de abril de 2025 por un usuario identificado como ‘Mr. Satan’. El rastro digital los condujo a la residencia de Monper. 

“No, solo tenemos que empezar a matar gente: Trump, Elon Musk, todos los jefes de las agencias que Trump nombró y cualquiera que se interponga en nuestro camino. Recuerden, somos la mayoría, MAGA es una minoría en el país, y para cuando llegue el momento de actuar, estarán debilitados, muchos serán aplastados por estas políticas y también querrán venganza. Revolución Americana 2.0″, reza un mensaje que publicó el 17 de febrero. 

“He comprado varias armas y he comprado munición desde que Trump asumió el cargo”, escribió. A ello sumó la amenaza de “cometer un tiroteo masivo” y de “asesinar” él mismo al mandatario, como consta en una publicación del 4 de marzo. 

“Quiero aplaudir la destacada y valiente labor de investigación del FBI y del Departamento de Policía del Municipio de Butler, quienes, afortunadamente, identificaron y detuvieron a este individuo antes de que pudiera llevar a cabo sus amenazas contra la vida del presidente Trump y la de otros estadounidenses inocentes”, sostuvo la fiscal general, Pamela Bondi.

La funcionaria prometió que “dondequiera que se produzcan amenazas de asesinato o violencia masiva”, el Departamento de Justicia “encontrará, arrestará y procesará al sospechoso con todo el rigor de la ley y exigirá el máximo castigo posible”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

Estados Unidos Vs. Irán

Share

El presidente estadounidense, Donald Trump, no excluyó este miércoles el uso de la fuerza militar contra Irán, si las próximas negociaciones sobre el programa nuclear de la República Islámica no tienen éxito.

Durante un encuentro con periodistas en el Despacho Oval, el mandatario fue preguntado sobre la posibilidad de que EE.UU. lance una acción militar si Teherán no acepta un acuerdo.

“Con Irán, sí, si se requiere una solución de carácter militar, vamos a tenerla militar. Israel estará obviamente muy involucrado en eso, será el líder de eso. Pero nadie nos lidera a nosotros. Hacemos lo que queremos hacer”, respondió.

Araghchi
Trump

En particular, se le pidió que aclarara en qué caso se darían por finalizadas las negociaciones para dejar paso a una operación militar.

“No puedo ser concreto, de verdad. Pero cuando empiezas las conversaciones, sabes si van bien o no. Y diría que el final sería cuando pienso que no van bien. Así que es sólo una sensación”, comentó Trump.

El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, confirmó el pasado lunes que representantes del país persa y de EE.UU. celebrarán el sábado una reunión “indirecta” en Omán para tratar de llegar a un consenso sobre el programa nuclear de Irán.

Por su parte, Trump anunció la misma jornada que Washington mantiene negociaciones directas con Teherán, en el marco de los esfuerzos para evitar un conflicto bélico.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

EN UN RINCÓN DEL CIELO

Share

 

                                                                                             

 

por  Gonzalo Sánchez.

Pastor Misionero

En un rincón del cielo, Juan Bautista Alberdi, Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín se encuentran, rodeados de un luminoso resplandor que parece simbolizar la esperanza y el anhelo de un país mejor. Deciden entablar una conversación sobre sus ideas políticas, cada uno defendiendo su visión sobre el futuro de Argentina.

ALBERDI: Compañeros, es un honor compartir este espacio con ustedes. Mi pensamiento siempre ha girado en torno a la defensa de la libertad individual y la construcción de un Estado que garantice los derechos de todos. En mi obra “Bases”, sostengo que la libertad es el motor del progreso. La educación y la justicia deben ser pilares de nuestra nación.

PERÓN: Alberdi, comprendo tu énfasis en la libertad individual, pero creo que esta debe realizarse dentro de una comunidad organizada. La libertad no puede ser un concepto abstracto; debe estar ligada a la realidad social y económica de nuestro pueblo. Mi visión es que la verdadera libertad solo se alcanza en el contexto de una comunidad donde todos se realicen en conjunto. La justicia social es un imperativo ético que debe guiar nuestras acciones.

ALFONSÍN: Es fascinante escuchar sus perspectivas. Coincido en que la libertad es fundamental, pero también creo que la democracia es nuestra primera condición. La democracia no es un lujo, sino una necesidad. No se puede construir justicia social sin un sistema democrático que permita el diálogo y la participación. En mi obra “Cuestión Argentina”, propongo que, a pesar de nuestras diferencias, debemos unirnos en el respeto por los derechos de todos. La dignidad del hombre debe prevalecer ante cualquier abuso.

ALBERDI: Exactamente, Alfonsín. La democracia y la educación son esenciales para el desarrollo. No solo debemos garantizar la libertad, sino también la igualdad ante la ley y la posibilidad de que cada ciudadano participe activamente en el proceso político. Mis ideas sobre el federalismo también buscan fomentar la autonomía regional, permitiendo que cada provincia se gobierne a sí misma.

PERÓN: Sin embargo, debemos reconocer que el contexto histórico y social influye en nuestras posibilidades de acción. Mi enfoque se basa en la realidad concreta y en la creación de un proyecto nacional que contemple las necesidades de nuestra gente. La ideología debe surgir de nuestra experiencia colectiva, no de imposiciones externas. La comunidad organizada es el camino para avanzar hacia un futuro donde cada individuo pueda ejercer su libertad en armonía con los demás.

ALFONSÍN: Pero no podemos olvidar que la democracia debe ser la base de cualquier proyecto. El ejercicio de la política debe estar guiado por principios éticos que aseguren el bienestar de todos. La historia de nuestra nación nos ha enseñado que el autoritarismo solo lleva a la decadencia. La participación ciudadana y la defensa de los derechos humanos son esenciales para evitar repetir los errores del pasado.

ALBERDI: Estoy de acuerdo. La educación y la cultura son herramientas poderosas para empoderar a nuestra ciudadanía. Promover el acceso a la educación universal es fundamental para formar un pueblo informado y capaz de tomar decisiones. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa.

PERÓN: Y en ese proceso, la cultura popular debe ser un pilar. Nuestra identidad nacional se forja en la mezcla de nuestras raíces, y debemos valorarlas para resistir las imposiciones externas. La política debe ser un medio para transformar la realidad y garantizar que nadie quede atrás en nuestro camino hacia el progreso.

ALFONSÍN: La política es, sin duda, la herramienta para lograr esos cambios. Debemos asegurarnos de que todos los sectores de la sociedad tengan voz y representación. La verdadera democracia implica un compromiso con la justicia social y la igualdad de oportunidades para todos.

El diálogo entre estos tres titanes del pensamiento argentino continúa, cada uno aportando su visión única, pero todos unidos en un mismo propósito: construir un país donde la libertad, la justicia y la democracia sean los pilares sobre los que se edifique el futuro de Argentina. A medida que la conversación avanza, queda claro que sus legados, aunque diferentes, están entrelazados en un ideal común: el bienestar de su nación.

¡Que este sea el ejemplo para Milei que tienen que ir todos juntos en las elecciones!, porque si no se lo come el Kirchnerismo,; hay un viejo dicho campero muy ilustrativo:

                                           ¡ Lindo dia pa comer hacienda ajena !                                                                                                             

 Campo de Mayo,  Argentina

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 12, 2025


 

CARTA ABIERTA A NOSOTROS

Share

por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.

“Se le pidió al pueblo que votara en masa por un régimen de sacrificio, y respondió como hace siempre que se recurre a su espíritu heroico”.

 Winston Churchill

El mundo entero vive desde hace días en medio de tifones y  huracanes en razón de la insana guerra comercial que detonó Donald Trump con su batería de tarifas arancelarias, impuestas para – al menos, en teoría – compensar los deficitarios desequilibrios comerciales que EEUU tenía con cada país. Lo más curioso es que quienes peor han reaccionado son los mercados, esos dioses omnisapientes que tantos líderes adoran; todos los días, las pérdidas bursátiles suman cifras enloquecedoras y no parecen tener fondo y sólo las bolsas norteamericanas perdieron valor por el equivalente a más de diez veces el PBI argentino.

 Ni siquiera las más que sospechosas idas y vueltas de Trump consiguen llevar calma por más de media hora, para precipitarse luego nuevamente al vacío. Tal como muchos preveíamos, todo está redundando en lógicas resistencias de la clase media, que votó por el magnate hace tan poco y es la principal perjudicada. Es que la declarada intención del Presidente de conseguir que las empresas norteamericanas relocalicen sus plantas fabriles en territorio nacional no parece fácil: los salarios son mucho más elevados en EEUU respecto al sudeste asiático, la mudanza requeriría de mucho tiempo y grandes inversiones, y la necesidad de mano de obra se da de bruces contra la política migratoria de Trump, que expulsa a los potenciales trabajadores de esas fábricas.

Las actitudes del Presidente han llenado de dudas y desconfianza no sólo a sus propios ciudadanos, pues los norteamericanos tienden a ahorrar invirtiendo en acciones, y a los propios empresarios que han perdido verdaderas fortunas en las bolsas, sino, especialmente, al resto de los países, sean estos aliados, socios comerciales, amigos o enemigos. Y la confianza, como todos sabemos, se puede perder en segundos pero tardar años en recuperarse. Después de lo que ha hecho Trump estos días, ¿alguien podrá creerle en el futuro, y comprometer su patrimonio para ello? ¿Qué fiables resultarán sus promesas y sus alianzas de aquí en más?

 La Argentina, como ha sucedido en los últimos ochenta años, debe enfrentar esa crisis monumental desde una clara debilidad económica – tal como mostró ayer el índice de precios al consumidor, con 3,7% mensual – y, por ello, dispone de escasos recursos propios para enfrentar estas fortísimas turbulencias externas. Es como un buque que transporta a cuarenta y siete millones de pasajeros pero que, ya antes de que estallara la tormenta, había perdido la arboladura y tenía varios peligrosos rumbos en su casco, a través de los cuales el mar inundaba su sentina.

 En este momento tan complicado, todos los argentinos debiéramos priorizar la supervivencia y unir nuestros esfuerzos para que nuestro barco no se hunda definitivamente. Estamos obligados a dejar de lado los intereses mezquinos y personales para no ahogarnos, pero muchos parecen no entender la gravedad del momento y, utilizando consignas falsas, hacen lo posible para mandarnos a pique.

 Es verdad que el Gobierno aún no ha conseguido que sus innegables éxitos macroeconómicos – me refiero a los superávits financieros y comerciales – se traduzcan en una mejora en la situación personal de los ciudadanos. Pero los dirigentes sindicales, que exhiben insólitas fortunas y cada vez representan a menos trabajadores, y los pseudo empresarios nacionales, que sólo pueden sobrevivir cazando en el zoológico y exigen protección para producir bienes peores y más caros, se alían desvergonzadamente para mantener sus privilegios y para evitar que un nuevo país emerja de estas ruinas en que, con tanta eficacia, lo han convertido desde hace años.

Antonio Cafiero (f)

Incluyo entre los saboteadores a los políticos de todos los colores, con sus “patéticas miserabilidades”, como diría Hipólito Yrigoyen, que denodadamente impiden la construcción de algún futuro que, eventualmente, los aleje del poder y, sobre todo, de sus apetecidas cajas. Lo hacen quienes, provenientes de otros sectores, hoy militan en La Libertad Avanza y se niegan a cualquier alianza con quienes piensan parecido; también lo hacen los caudillos de PRO, que parecen sobrevalorar su caudal de votos cuando dicen querer negociar acuerdos políticos; y los variopintos correligionarios de la UCR, algunos de los cuales tanto han aportado a la decadencia del país, sea en el H° Aguantadero, sea en la gobernación de Santiago del Estero. Y qué decir de los compañeros pero-kirchneristas, que tanto confirman aquella graciosa afirmación de Antonio Cafiero, (“somos como los gatos que, cuando parecen pelearse, en realidad se están reproduciendo”); los hemos visto escenificar fuertes disputas y, cuando llegó cada momento electoral, unirse como ratones en pos del queso.

 Esas “miserabilidades” podrían permitir el regreso de lo peor que ha parido nuestra política, tanto en CABA cuanto, muchísimo peor, en la Provincia de Buenos Aires, esa madriguera construida con esmero, importando pobres de los países vecinos a los cuales se les proveyó de documentos argentinos para que, esclavizados con subsidios populistas y planes sociales, los sigan votando desde sus casas de lata.

 Si Churchill pudo contar con el pueblo británico para respaldar el esfuerzo de sostener la guerra contra Hitler, ¿por qué deberíamos confesarnos más débiles y dejar inerme a nuestra patria?. Agradezcamos al FMI por su fuerte ayuda, pero roguemos a Dios por esa fuerza individual.

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

La estrategia de Warren Buffett

Share

Warren Buffett ahorró 321 mil millones de dólares mientras esperaba un desplome del mercado como el de esta semana. El legendario inversor se especializa en comprar acciones con precios rebajados durante periodos de pánico bursátil. Los gurús de Buffett le advirtieron al multimillonario que podría esperar a que bajen los precios o a tener una perspectiva más clara antes de comprar.

Warren Buffett dice con franqueza: “Sé codicioso cuando otros tienen miedo” y “Cuando llueve oro, saca el cubo, no el dedal”. El legendario cazador de ofertas lleva años esperando un desplome del mercado bursátil como el de esta semana, pero puede que aún no esté comprando.

La revelación de aranceles casi universales por parte del presidente Donald Trump y las amenazas de represalias de otros países evaporaron más de 5 billones de dólares —más del doble del valor de mercado de Nvidia— del S&P 500 entre el jueves y el viernes.

Algunas de las acciones favoritas de Buffett sufrieron un duro golpe, como Apple, American Express, Bank of America y Occidental Petroleum, que se desplomaron más del 15 % en dos días.

Debbie Bosanek, secretaria de Buffett desde hace muchos años, declaró a BI: “El Sr. Buffett no concederá entrevistas, sino que reservará sus comentarios para la sesión de preguntas y respuestas del 3 de mayo, previa a la Reunión Anual de Berkshire”.

Es probable que la caída anime al director ejecutivo de Berkshire Hathaway, dado que es un inversor de valor que busca comprar empresas con un descuento sobre su valor. También es conocido por capitalizar las crisis, por ejemplo, cuando invirtió 26 000 millones de dólares en cinco operaciones entre 2008 y 2009.

Buffett escribió en su carta a los accionistas de 2017 que las fuertes liquidaciones pueden crear “oportunidades extraordinarias” para los inversores que hacen caso a las palabras del escritor Rudyard Kipling: “Mantén la calma cuando todos a tu alrededor la pierden”.

Sin embargo, el aumento de las valoraciones le ha impedido comprar acciones, adquirir negocios e incluso recomprar acciones de su propia empresa en los últimos años.

Buffett, de 94 años, también se ha deshecho de 158.000 millones de dólares netos en acciones en los últimos dos años. La liquidez de Berkshire prácticamente se ha triplicado, pasando de menos de 110.000 millones de dólares en septiembre de 2022 a 321.000 millones de dólares a finales de 2024; una cifra superior al valor de mercado de Coca-Cola.

Armado con un fondo de reserva desbordante, Buffett parece estar bien posicionado para aprovechar la caída del mercado y adquirir acciones a bajo precio. Internet sin duda coincide: las redes sociales están repletas de comentarios y memes sobre Buffett, que se mantiene en una posición ventajosa mientras los mercados están sumidos en el caos.

Wall Street también ha recompensado la acumulación de efectivo de Buffett: el precio de las acciones de Berkshire ha subido alrededor de un 9% este año, superando con creces la caída de casi un 14% del S&P.

Al cierre del jueves, el aumento de las acciones había añadido 23.000 millones de dólares a la fortuna personal de Buffett y lo había catapultado por encima de figuras como Bernard Arnault, de LVMH, y Larry Ellison, de Oracle, al cuarto puesto en el Índice de Multimillonarios de la publicación Bloomberg.

Sin embargo, el inversor, famoso por su paciencia y disciplina, podría esperar más antes de lanzarse a comprar a tope.

“Cuando los precios bajan, sin duda anima a Buffett a comprar, a menos que considere que el nuevo daño permanente es mayor que el descuento en el precio”, declaró Steven Check. Check gestiona 2.000 millones de dólares en activos como director ejecutivo de Check Capital Management y ha asistido a todas las reuniones anuales presenciales de Berkshire desde 1996.

Ellison
Arnault

Las acciones pueden estar más baratas que antes, pero Check afirmó que Buffett probablemente “necesitará una caída mucho mayor para realizar compras significativas”.

Los seguidores de Buffett probablemente tendrán que esperar hasta la reunión de Berkshire en mayo o la actualización de su cartera del segundo trimestre en agosto para saber si el inversor ha aumentado sus posiciones esta semana.

Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, quien ha impartido clases de valoración al estilo Buffett durante décadas, declaró que está “observando su próximo movimiento con la máxima atención y ansiedad”, ya que “nos dirá mucho sobre hacia dónde cree que se dirige la economía”.

“Si se lanza al mercado y empieza a comprar, indicará que cree que los aranceles de Trump no fueron más que una pequeña molestia económica que creó magníficas oportunidades de compra”, afirmó Hanke, exasesor económico del presidente Ronald Reagan.

Si Buffett se mantiene firme, Hanke añadió que esto sugeriría que está teniendo presentes los aranceles Smoot-Hawley de marzo de 1930, que “destrozaron el mercado bursátil y contribuyeron a hundir al mundo en la Gran Depresión”.

La “conjetura provisional” de Hanke es que el conocimiento de Buffett sobre la historia económica lo llevará a “mantenerse al margen, al menos por un tiempo” hasta que se aclare el alcance de la situación económica.

Si la frenética ola de ventas en los mercados continúa, el momento de Buffett podría llegar más pronto que tarde.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

Jimmy Carter, el granjero

Share

  Por Anna Rubika.

James Earl “Jimmy” Carter no solo tuvo suerte. Trabajó duro y actuó con inteligencia. Cuando su padre falleció en 1953, regresó a su pequeño pueblo natal, Plains, Georgia, para hacerse cargo de la granja familiar. No era una tarea fácil de aprender, y supuso que en cuanto cultivara un cultivo, no sería recompensado con otro. Añadió más: maíz, algodón, vacas, cerdos, pollos. Si uno fallaba, los demás seguían cosechando dinero. Así fue como se mantuvo a la vanguardia.

Y tampoco lo hizo a ojo. Tomó clases de agricultura y aprendió a hacer las cosas mejor. Sin embargo, Rosalynn contribuyó en parte a controlar el dinero. Juntos trabajaron y se concentraron, y la granja poco a poco se fortaleció y se volvió más eficiente.

Carter fue un paso más allá. Abrió Carter’s Warehouse. No solo vendía cacahuetes. Vendía todo lo que los agricultores necesitaban: semillas, fertilizantes, herramientas. También ofrecía servicios como desmotado de algodón y seguros agrícolas. Esto generó ingresos adicionales y convirtió todo en un negocio real, no solo en esta granja.

Una de las razones de su éxito fue que Carter planeó con inteligencia, trabajó duro y no puso todas sus esperanzas en un solo lugar. De una granja con dificultades, logró un negocio sólido. El dinero y la experiencia le dieron un buen comienzo antes de lanzarse a la política.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

Uno de mis chistes favoritos

Share

  Por John Porcari. 

Viejo, pero uno de mis chistes favoritos

Una cervecera buscaba un catador, alguien que probara las cervezas antes de venderlas. Publicaron un anuncio y, una tarde, un hombre llamado Michael entró en la oficina del gerente solicitando el trabajo.

El gerente quería ver cómo podía deshacerse de él, pero no se le ocurría nada, así que decidió darle una oportunidad. Le pidió a su secretaria que trajera una copa de vino.

Michael dio un sorbo y dijo:

“Este es vino tinto de tres años, cultivado en el Valle del Rift y madurado en recipientes de acero”.

“¡Correcto!”, dijo el gerente. “A ver qué tal te va con otra”. Así que le dieron otra copa a Michael.

Dio otro sorbo y dijo:

“Esta es Guinness, hecha con cebada, extracto de malta tostada y levadura cervecera, elaborada cerca de Thika Road en Nairobi, Kenia, hace dos años”.

“¡Increíble!”, dijo el gerente.

Entonces, el gerente le susurró a la secretaria: “Ve a buscar un poco de tu orina en un vaso, a ver si lo adivina”.

Así que le dieron a Michael un vaso de orina. Tomó un sorbo, miró al gerente y dijo:

“Esta es orina de mujer, de 26 años, excelente cuerpo, rostro bello, no es una gran trabajadora, con dos semanas de embarazo. Si no consigo este trabajo, le diré a tu esposa quién es el responsable del embarazo”.

Tanto el gerente como la secretaria se desmayaron. Michael consiguió el trabajo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

Postergación del plazo para recepción de Adhesiones para la carta dirigida al ministro Petri

Share

UP – Mensaje Nro 2179 – Nota al señor Ministro de Defensa.
Estimados Camaradas y Amigos
Relacionado con la Nota dirigida al señor Ministro de Defensa (“Sentimiento de Decepción”) se informa que ante la numerosa cantidad de Adhesiones que se continúan recibiendo, se extenderá el proceso de recepción de las mismas hasta el día Miércoles 16 de Abril.
En esa fecha, la misiva será impresa junto a la planilla de Adhesiones recibidas, para luego ser entregada en mano a su destinatario.
Posteriormente, se les informará al respecto, haciendo también referencia a la cantidad final de Adhesiones recibidas.
Nuestro renovado agradecimiento por el apoyo recibido.
Un cordial saludo.
Referencia
: 231° Documento -Nota al señor Ministro De Defensa.

UNIÓN DE PROMOCIONES.

Si tiene gmail, para adherirse, haga click acá:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf3PN2sviQNe2-mqboXIkmU5gnVmL-_9l2hdI1YLCAVQDOl_A/viewform?usp=header

Si Usted no tiene gmail, para adherirse, responda a:

contactoup@fibertel.com.ar

Incluyendo su apellido, nombre y DNI

 

Buenos Aires, Abril de 2025.
Señor Ministro de Defensa de la Nación Argentina
Dr LUIS ALFONSO PETRI
S———————————–/——————————-D
De nuestra mayor consideración
Objeto
: SENTIMIENTO DE DECEPCIÓN
Como es de conocimiento del Sr Ministro, en los últimos 40 años más de 2.750 uniformados, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad,
Fuerzas Policiales, Fuerzas Penitenciarias y un gran número de civiles (mujeres y hombres), funcionarios judiciales, empresarios y sacerdotes, que de una u otra forma debieron hacer frente -desde su función específica- al terrorismo subversivo que asoló nuestra Patria entre 1959 y 1989 (incluidos los atentados de 1992 y 1994, a la Embajada de Israel y la AMIA), han sido juzgados -de hecho continúan siéndolo en el presente- sometidos a interminables e irregulares procesos judiciales viciados de nulidad absoluta, a decir de diversos y prestigiosos Juristas y Especialistas varios del Derecho.
Lo expresado, siempre se ha desarrollado en condiciones totalmente cuestionables, con figuras jurídicas inexistentes en la época de los hechos, aplicando legislación retroactiva, vulnerando el principio de inocencia y otras tantas violaciones a principios elementales del Derecho Penal. En este contexto, ha sido muy difícil encontrar una luz de cambio que garantizara justicia y equidad.
Con la renovación de las Autoridades, comenzaron a escucharse declaraciones que parecían indicar un giro hacia la verdad histórica completa y hacia una justicia ecuánime.
No era común escuchar en campaña, afirmaciones públicas tales como: “…los desaparecidos NO fueron 30.000…”, poniendo en controversia uno de los pilares del “relato” setentista. Tampoco era habitual que el común de los argentinos escucharan frases como: “Todos los montoneros tienen que estar presos,respondiendo por ensangrentar nuestra Nación”. También era impensado el haber recuperado y sentir honda emoción, viendo que autoridades políticas asistieran y participaran activamente en actividades específicas varias de las distintas Fuerzas, o en actos conmemorativos de ataques a cuarteles, homenajes a la memoria de tantos argentinos que en aquellos aciagos años entregaron su vida por la Patria.
Más aún, escuchar valiosas y sentidas expresiones como: “…Orgullo y gratitud a los héroes que enfrentaron con valentía un ataque traicionero contra nuestra democracia” o “en el gobierno, la historia se cuenta completa: Honor y gloria a todos los que lucharon por la libertad y la democracia de los argentinos”.
Estas afirmaciones -entre muchas otras actitudes y expresiones- generaron esperanza de equilibrio y expectativas de un cambio real, frente a los denominados “juicios de lesa humanidad” y todo lo que a ellos rodea.
Sin embargo, la reciente Resolución 72/2025 del Ministerio de Defensa, que dispone la Destitución y Baja de una nueva lista de 23 militares retirados, privándolos de sus derechos previsionales y desafilándolos de la Obra Social, ha generado desconcierto y honda preocupación. Lamentablemente y desde hace más de tres largas décadas y más allá del ámbito del Ministerio de Defensa, vienen produciéndose este tipo de hechos en todas las Fuerzas (no sólo las Fuerzas Armadas), como por ejemplo las Exoneraciones a personal de las distintas Policías.
Es así que se observa el desvanecimiento paulatino de aquellas expectativas de una profunda y definitiva transformación. Es evidente y notorio, que aquellas afirmaciones esperanzadoras, no son consecuentes con la Resolución adoptada.
La medida que genera un quiebre en la coherencia de lo que tantas veces se expresara, asemejándose más a las acciones de los últimos años, marcadas por un proceso de persecución, venganza y exterminio, elaborado y ejecutado en el ámbito de una justicia prevaricadora.
Partiendo de la base de las presentaciones judiciales y manifestaciones de distintos Juristas, las medidas que se continúan adoptando despojan de sus derechos esenciales a todos los afectados. Es imposible pues desconocer que quienes en su momento nos dieron esperanza de un verdadero cambio, hoy nos generan un profundo SENTIMIENTO DE DECEPCIÓN.
Si sólo nos refiriésemos a esta última aludida lista, no escapará al conocimiento del Sr Ministro, que detrás de cada uno de esos nombres, hay quienes superan holgadamente los 70 años, llegando algunos a los 80 y hasta 90 años de edad.
La misma crítica situación se presenta con quienes son viudos, dado que al no contar con un conyugue beneficiario, pierden otro “Derecho Adquirido”, el Haber de Retiro.
El gravísimo escenario, sumado a las interminables Prisiones Preventivas (algunos han superado los 16 años), se refleja en dos expresiones que a través de los años vienen siendo denunciadas en sendas presentación judiciales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, tales como: “aplicación de torturas y penas de muerte encubiertas” o “imposición y cumplimiento de condenas ilegales anticipadas”.
Por lo expresado, entendiendo perfectamente la innumerable cantidad de problemas y delicadas situaciones institucionales a las que nuestras Autoridades Políticas están haciendo frente, apelamos una vez más a la pronta recuperación integral de los principios y valores, dentro de un marco de justicia y humanidad.
Solicitamos respetuosamente, pero enfática y firmemente, al señor Ministro de Defensa que como primera medida contemple la posibilidad de rever la Resolución adoptada y analizar las posibles vías de solución para que cesen estos irregulares procesos judiciales, los cuáles evidentemente sólo contribuyen a mantener latente el llamado y denunciado negocio de los Derechos Humanos, en un marco de odio y revanchismo injustificables.
Con, esperanza, respeto y consideración.
UNIÓN DE PROMOCIONES.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 11, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 6, 2024 – Abril 11, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   6,438,830

Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable

Bob Lazarescu 391,742

SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”

Claudio Kussman 304,228

Un político, pero gran ser humano

Massie Bugarnik 288,696

Carlos Slim Vs. Elon Musk

Susan Bobic 269,442

Uno de los revólveres más avanzados del mundo

Thomas Heffernan 255,539

Amigos son los amigos

PrisioneroEnArgentina.com 242,831

MALVINAS: EL CINISMO LIBERTARIO

Dr. Gonzalo Miño 200,287

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 152,906

“TODOS PONEN”

Dr. Enrique G. Avogadro 129,146

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

Milton Friedman y el Lápiz: Una Lección de Economía de Libre Mercado

Share

Milton Friedman, uno de los economistas más influyentes del siglo XX, fue un firme defensor del libre mercado y el capitalismo. Entre sus explicaciones más famosas de los principios económicos se encuentra su análisis del lápiz, que ilustra la compleja naturaleza del comercio global y la cooperación voluntaria. Al examinar la perspectiva de Friedman sobre el lápiz, obtenemos valiosas perspectivas sobre cómo funcionan los mercados sin un control centralizado.

La analogía del lápiz de Friedman, inspirada en el ensayo “Yo, el Lápiz” de Leonard Read, destaca cómo ninguna persona sabe cómo fabricar un lápiz simple de principio a fin. Un lápiz requiere madera, grafito, caucho y metal, todos provenientes de diferentes partes del mundo. La madera puede provenir de bosques de Oregón, el grafito de Sudamérica, el caucho de plantaciones de Malasia y el metal de minas de África. Sin embargo, a pesar de la complejidad de obtener estos materiales, ninguna agencia gubernamental es responsable de organizar su producción. En cambio, millones de personas de diferentes industrias contribuyen, sin saberlo, a la fabricación de un lápiz mediante el intercambio voluntario.

Friedman utilizó esta analogía para demostrar la eficiencia del sistema de precios y el poder de la toma de decisiones descentralizada. Los precios actúan como señales, guiando a productores y consumidores para asignar recursos sin necesidad de la intervención del gobierno. Las personas involucradas en la producción de un lápiz no necesitan comunicarse ni planificar conjuntamente. En cambio, responden a la oferta y la demanda, ajustando sus acciones en función de los incentivos económicos. Esta cooperación espontánea permite que los bienes se produzcan de manera eficiente y a menores costos.

El gobierno tiene tres funciones principales: debe garantizar la defensa militar de la nación; debe hacer cumplir los contratos entre individuos; y debe proteger a los ciudadanos de los delitos contra sí mismos o sus bienes. Cuando el gobierno, con buenas intenciones, intenta reorganizar la economía, legislar la moral o favorecer a grupos de interés, el costo es la ineficiencia, la falta de motivación y la pérdida de libertad. El gobierno debe ser un árbitro, no un actor activo.

— Milton Friedman

Friedman argumentó que la interferencia del gobierno a menudo altera este orden natural. Cuando políticas como aranceles o regulaciones restringen el comercio, limitan la capacidad de las personas para contribuir libremente a la economía. Creía que el control gubernamental excesivo conducía a ineficiencias y estancamiento, mientras que los mercados libres fomentaban la innovación y la prosperidad.

La analogía del lápiz se extiende más allá de la manufactura: refleja los principios más amplios del comercio global y la libertad económica. Hoy en día, prácticamente todos los productos que utilizamos siguen un patrón similar de cooperación internacional. Ya sea un teléfono inteligente, un automóvil o ropa, miles de personas en todo el mundo colaboran sin saberlo a través del sistema de mercado.

La perspectiva de Friedman sirve como defensa del capitalismo, demostrando que la prosperidad no surge de la planificación gubernamental, sino de intercambios voluntarios guiados por el interés propio. Creía que si los individuos fueran libres de participar en la actividad económica sin coerción, la sociedad en su conjunto se beneficiaría.

La lección de Milton Friedman sobre el lápiz es más que una simple metáfora: es una poderosa ilustración de las fuerzas invisibles que impulsan el comercio global. El libre mercado, impulsado por las decisiones individuales y la cooperación espontánea, permite que las sociedades prosperen sin necesidad de una planificación central. Comprender estos principios nos permite apreciar la notable eficiencia del capitalismo y la interconexión de la economía moderna.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

El futurístico Chevrolet Corvette

Share

El constructor de vehículos estadounidense General Motors ha presentado el prototipo de un deportivo futurista inspirado en el Chevrolet Corvette, obra de un nuevo estudio de diseño suyo inaugurado en Royal Leamington Spa (Inglaterra, Reino Unido).

“El concepto del equipo británico incorpora sutilmente la herencia de diseño icónico de Corvette en una estética futurista centrada en formas limpias y formas musculosas”, reza el comunicado publicado este lunes por la empresa. “El diseño se inspira en la industria aeronáutica, tanto en los elementos escultóricos como en los funcionales”, añade.

Asimismo, indica que el diseño exterior incluye una división distintiva entre las mitades superior e inferior del vehículo, detallando que la mitad superior recoge los elementos de diseño clásicos del Corvette, pero de forma futurista.

Por otro lado, señala que la mitad inferior del innovador automóvil —que se presentará más adelante en 2025— se centra en un diseño técnico funcional, que incluye tecnología de baterías para vehículos eléctricos integrada en la estructura y elementos aerodinámicos diseñados para canalizar el aire de forma eficiente sin necesidad de alerones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

EEUU: No a la carne argentina

Share

La secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, reafirmó las políticas proteccionistas del Gobierno de Donald Trump, y le declaró un bloqueo específico a la carne de res argentina. 

“Por todos los estadounidenses vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, ni a la carne de Argentina, ni a los productos lácteos de Canadá”, dijo Rollins.

La funcionaria aseguró que la Casa Blanca está tomando medidas para mejorar la vida de los agricultores estadounidenses, que, según afirmó, esperan obtener beneficios de la aplicación de aranceles extra a los productos provenientes desde el extranjero.

“Recién escuchaba a un pescador y a un ganadero decir que están con el presidente, que entienden su visión, que dicen que esto va a ser mejor para sus familias en el largo plazo, pero primero tenemos que hacer esto”, afirmó la secretaria de Agricultura en relación a la guerra arancelaria.  

De acuerdo a la funcionaria, agricultores y ganaderos han estado viviendo con márgenes muy delgados de rentabilidad en años, especialmente durante la gestión de gobierno anterior, por lo que afirma que este es un “momento de ansiedad” para el sector, sobre todo cuando se habla de aranceles.  

Rollins dijo que “la gente eligió a este presidente disruptivo por medio del voto popular, para que ponga a EE.UU. primero, no a India, no a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino EE.UU primero”.

“No hay nadie que vaya a luchar con más ahínco, con más inteligencia o de forma más estratégica” que Trump, dijo Rollins.

El representante comercial del país norteamericano, Jamieson Greer, aseguró que Argentina está entre los países que ya están negociando con la Casa Blanca para lograr reducir las tasas impuestas por el presidente republicano.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

CRÓNICA DE UNA DISTRACCIÓN ANUNCIADA

Share

  por José Luis Milia.

En el vasto y tumultuoso escenario de la realidad argentina, donde los titulares se escriben con la tinta de la tragedia y el absurdo, los medios periodísticos han encontrado un refugio peculiar para eludir su responsabilidad: el mundo, hoy no tan efímero ni, menos aún, marginado, de las “demi mondaines”. Ellas están en todas partes, tanto en el deporte como en el espectáculo, pero quien más las necesita a su lado es la política.

Abrevando en redes sociales, los medios escritos, televisivos y de los otros, han encontrado una ubicación para estas figuras, que desfilan, aunque no siempre, con la gracia de un cometa y la fugacidad de un suspiro, y las han convertido en las protagonistas de un teatro donde la política y el entretenimiento se entrelazan con la precisión de un reloj suizo, aunque con la moralidad de una bacanal.

Si bien esto sucede en todo el mundo, la Argentina le agrega un condimento adicional; aquí, y recientes hechos históricos lo demuestran, tanto una mala actriz de dudoso comportamiento, como una bataclana o simplemente una desquiciada, pueden acceder a inimaginables cuotas de poder e incluso sentarse en el “sillón de Rivadavia”. Ergo, esto les agrega un sabor especial a las aventuras de nuestras “escorts” vernáculas que llenan páginas y páginas en revistas del corazón, aunque también en diarios otrora “serios”, contando sus “acompañamientos” en yates, vuelos privados y hoteles de lujo, por lo que, con los antecedentes que tenemos, es posible suponer que cualquiera de ellas, ya maduras, pueden terminar viviendo en la quinta de Olivos.

Pero la realidad actual es otra y, aunque estamos ante algo tan viejo como el mundo, esas musas de la farándula que parecen paridas por un realismo mágico retorcido, son el recurso perfecto para desviar la mirada del público. Mientras los escándalos políticos hierven en las entrañas del poder, ellas aparecen en las portadas con sus romances, sus lujos y sus controversias cuidadosamente coreografiadas. No es casualidad, sino una estrategia tan antigua como la humanidad misma: pan y circo, pero con tacos altos y selfies en Instagram.

Los medios, cómplices en esta danza de distracciones, se entregan con fervor a la tarea de amplificar estas historias. No importa si el país se desmorona bajo el peso de la corrupción o si las promesas de campaña se desvanecen como el humo de un cigarro en una noche de tormenta. Lo que importa es mantener al público entretenido, insensibilizado, incapaz de mirar más allá del brillo frívolo de estas figuras.

Y así, mientras los titulares se llenan de escándalos amorosos y vestidos de gala, los verdaderos dramas de la nación se esconden en las sombras. La política, con su habilidad camaleónica, utiliza a estas “demi mondaines” como un escudo, una cortina de humo que desvía la atención de los problemas reales. Así, asistimos a un juego perverso, donde todos ganan excepto el pueblo, que sigue atrapado en un ciclo interminable de distracción y desilusión.

En este mundo de apariencias y simulacros, la complicidad de los medios no es solo un síntoma, sino una enfermedad que carcome los cimientos de la república. Porque, al final, la verdad no necesita tacos aguja ni lentejuelas para brillar. Solo necesita ser contada, aunque eso signifique enfrentarse al poder y sus artimañas. Pero eso sería pedir demasiado en un mundo donde la realidad se escribe con la pluma del espectáculo y la tinta de la conveniencia.

                                                                 Buenos Aires, Argentina

JOSE LUIS MILIA

josemilia_686@hotmail.com

Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 10, 2025


 

Armas en Canadá

Share

  Por Rebecca Pasquale.

Como país con una larga tradición en la caza y el trampeo, Canadá ha tenido históricamente una alta tasa de posesión de armas, y cuenta con una de las leyes de armas más liberales del mundo. Según la Asociación Nacional Canadiense de Armas de Fuego, actualmente existen alrededor de 21 millones de armas en Canadá, propiedad de unos siete millones de canadienses (aproximadamente el 20% de la población), la mayoría de los cuales son cazadores recreativos. Las armas más comunes en Canadá son rifles y escopetas.

El gobierno canadiense exige a los ciudadanos aprobar un curso de seguridad y someterse a una verificación de antecedentes antes de obtener una Licencia de Posesión y Adquisición de Armas de Fuego (PAL) para poseer o comprar armas legalmente. Las leyes que rigen el almacenamiento y el transporte de armas son detalladas y estrictas.

A diferencia de la mayoría de los países, Canadá no cuenta con un registro nacional de armas, aunque los propietarios de armas cortas deben obtener un certificado de registro para demostrar su legalidad. El gobierno mantiene una larga lista de armas prohibidas, principalmente rifles semiautomáticos, aunque se pueden alquilar para su uso en campos de tiro.

El control de armas en Canadá ha demostrado ser un problema que divide profundamente al país entre zonas rurales y urbanas. Para quienes viven en las grandes ciudades, las armas tienden a asociarse con la delincuencia urbana, en particular con los asesinatos entre bandas, y el apoyo a un control estricto o la prohibición total de la posesión de armas suele ser alto. En cambio, los canadienses que viven en zonas más rurales suelen asociar las armas con aficiones como la caza, el tiro deportivo y el coleccionismo, y ven el control de armas como una carga excesiva que castiga a quienes, por lo demás, cumplen la ley.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

Dos Mundos

Share

  Por Mara Souto.

Haití y la República Dominicana comparten la isla caribeña de La Española; sin embargo, comparten historias, culturas y trayectorias económicas distintas. A pesar de su proximidad geográfica, estas dos naciones están marcadas por diferentes legados coloniales, idiomas y estructuras sociales. Comprender sus diferencias permite comprender cómo las influencias históricas han moldeado sus realidades actuales.

Haiti

Una de las distinciones más significativas entre Haití y la República Dominicana reside en su historia colonial. Haití fue colonizado por Francia, mientras que la República Dominicana estuvo bajo dominio español. Los franceses se centraron principalmente en las plantaciones de azúcar, dependiendo en gran medida de la mano de obra esclava africana, mientras que los colonos españoles se dedicaron a la ganadería y la agricultura a pequeña escala. Estas diferencias económicas influyeron en sus jerarquías sociales.

Haití se convirtió en la primera república negra independiente en 1804, tras la Revolución Haitiana, el único levantamiento de esclavos exitoso que estableció una nueva nación. La República Dominicana se independizó posteriormente, primero de España en 1821 y, tras la ocupación haitiana, obtuvo plena soberanía en 1844. La revolución haitiana condujo a la destrucción de su infraestructura colonial, mientras que la República Dominicana mantuvo vínculos más estrechos con España y otras influencias europeas.

El idioma es otra distinción importante. En Haití se habla criollo haitiano y francés, mientras que el español es el idioma oficial de la República Dominicana. Estas diferencias lingüísticas reflejan su pasado colonial e influyen en la forma en que sus ciudadanos interactúan con el resto del mundo.

República Dominicana

Culturalmente, Haití posee fuertes tradiciones africanas y vudú, que combinan elementos de la espiritualidad de África Occidental con el catolicismo. La República Dominicana tiene una mezcla de influencias españolas, africanas y taínas, siendo el catolicismo la religión dominante. La cultura dominicana es conocida por su merengue y bachata, mientras que Haití posee una rica tradición de compas y rara.

A pesar de compartir la isla, Haití es significativamente más pobre que la República Dominicana. El PIB per cápita de Haití es mucho menor y el país enfrenta frecuentes desafíos como inestabilidad política, desastres naturales e infraestructuras inadecuadas. La República Dominicana cuenta con una economía más sólida, con un sector turístico, agrícola e industrial próspero.

La República Dominicana atrae inversiones internacionales y mantiene un sistema de transporte y salud mejor desarrollado, mientras que Haití enfrenta recursos limitados y problemas de gobernanza. Las disparidades en educación y empleo llevan a muchos haitianos a buscar trabajo en la República Dominicana, donde enfrentan discriminación y dificultades para integrarse.

La frontera compartida entre Haití y la República Dominicana suele ser un punto de tensión. El gobierno dominicano ha promulgado estrictas políticas migratorias, deportando a muchos migrantes haitianos. Los problemas relacionados con la seguridad fronteriza, el racismo y la disparidad económica alimentan los debates actuales entre ambas naciones.

Si bien Haití y la República Dominicana son países vecinos, sus historias coloniales, idiomas, economías y estructuras sociales han forjado realidades muy diferentes. Sus trayectorias únicas ofrecen perspectivas sobre cómo la historia influye en el desarrollo moderno.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 9, 2025