El Gobierno de Argentina considera abandonar la idea de un tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU., una propuesta del presidente Javier Milei que, aunque no tuvo avances, encuadraba con el alineamiento que la Casa Rosada busca con Washington.
Durante una reunión de representantes del Mercosur celebrada la semana pasada en Buenos Aires, los diplomáticos locales pusieron sobre la mesa una propuesta menos ambiciosa y más factible, teniendo en cuenta que cualquier convenio por fuera del bloque necesita el aval de sus pares sudamericanos.
TrumpMilei
El Gobierno propuso a sus vecinos discutir la autorización del bloque para “acuerdos de preferencias comerciales con acceso a mercados”, un tipo de convenio que no necesita del respaldo unánime de los socios, como sí ocurre con un TLC.
La idea original de Milei de avanzar en un TLC con EE.UU. no solo demandaría mucho más tiempo y sería más difícil de ser aceptado por la administración de Donald Trump, sino que además sumaba rechazo al interior del Mercosur.
En cambio, la nueva idea busca abrir el bloque hacia otros mercados, y aunque no se mencionó directamente a EE.UU., constaría de una bajada recíproca de aranceles por sectores. Esto podría ser aceptado por los principales miembros, Uruguay y Brasil, y no requeriría de la aprobación del Congreso. “Argentina hizo una propuesta, que aún no se discutió. Lo importante es que esto se va a discutir dentro de las reglas del Mercosur”, dijo una fuente diplomática brasileña.
El próximo 11 de abril habrá una nueva reunión de representantes del Mercosur en Buenos Aires, con la iniciativa argentina incluida en la agenda común.
Con la liberación de todos los detenidos por la violencia y los desmanes causados la semana pasada frente al Congreso quedó expuesta la peligrosa inexistencia de Justicia en nuestro país, demolida desde hace largos años.
Lo ocurrido el miércoles pasado con la jueza Karina Andrade, autora de tal liberación, no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado esperable de una larga descomposición de la Justicia. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso (“Obediencia debida” y “Punto final”) y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto‐abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia. Pero la sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Lo que sucedió la semana pasada durante la violenta manifestación frente al Congreso se entiende a partir de este cuadro general.
Con una urgencia digna de mejores causas, la jueza Andrade dejó en pocas horas en libertad a 114 de las 118 personas aprehendidas, sin interesarse por averiguar si tenían antecedentes penales, como era el caso de muchos de ellos, sin tampoco tomarles indagatoria ni ordenar la identificación de los responsables a partir de las filmaciones. Los otros cuatro detenidos recuperarían la libertad poco después, aun cuando uno de ellos fue detenido con un arma tumbera en su mochila. Pero la desidia no es atribuible solo a la jueza, sino también a los fiscales. No se vio a ningún fiscal que saliera a promover causas, pese a la flagrancia de los hechos, ni tampoco se los vio apelar o presentar denuncia alguna contra la jueza cuando se conoció su irresponsable decisión. Similar negligencia demostró el Consejo de la Magistratura, que no intervino en este escándalo, y que está claro que no sirve para la función para la cual supuestamente fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados y removerlos si es el caso. ¿Y qué decir de los jueces superiores de todo el país? Si, a través de la entidad que los nuclea, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas, Jufejus, ellos cuestionaron, no a la jueza, sino al gobierno por hostigarla. Toda la maquinaria judicial demostró estar ciega frente a un hecho evidente. A la sociedad no le interesan las minucias políticas, sino que el sistema judicial funcione. Le interesa que, ante una demostración de brutalidad y vandalismo demencial como el que se vio, la Justicia solo mira para otro lado. Y todos hemos visto a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon policías y sus motos. Es algo evidentísimo que fue premeditado y que no tenía nada que ver con el reclamo que había motivado la manifestación. Hasta un ex terrorista como Mario Firmenich convocaba a la marcha. Por eso decimos que esta pústula que apareció con la marcha del miércoles pasado es la última demostración de que la Justicia ha sido demolida. ¿Qué ocurrirá con las próximas marchas si se elimina el principal factor de disuasión del delito que es la posibilidad de ser penado? La República, sin justicia, no es viable, y el proceso de su descomposición será inexorable. Los detenidos fueron liberados con la excusa de la falta de pruebas. Es paradójico que hoy mismo haya cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años, por sólo haber estado en el lugar equivocado, y aquí se pidan pruebas cuando no son necesarias porque el delito era flagrante. Por eso, en vísperas del 24 de marzo, no viene mal recordar, contra todo eslogan ideológico, que justamente lo que no tenemos es memoria, verdad y, mucho menos, como se ve, justicia.
Alberto Solanet, presidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia.
Mario A. Cabanillas, presidente del Centro de Estudios Salta.
Guillermo Jesús Fanego, presidente de la Asociación de Abogados Latinoamericanos.
Tomás Jorge Fox, coordinador de la Unión de Promociones.
Grl (R) José Luis Figueroa, presidente del Foro de Generales Retirados.
Contraalmirante VGM (R) Carlos María Ramiro, presidente del Foro de Almirantes Retirados.
Francisco Verna, presidente de la Unión del Personal Militar Asociación Civil.
Gustavo Breide Obeid, vicepresidente de la Asociación de Veteranos de la Guerra contra el Terrorismo.
María Cecilia Pando, presidente de la Asociación Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina.
Andrés Fernández Cendoya, presidente la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo en Argentina.
Recordando un dicho de Mario Benedetti, que versa, “No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”… ¿Qué esperas para minimizarlas las molestias y los dolores que, lamentablemente, estarán siempre presentes? Evita que los mismos se vuelvan problemáticos. Habla poco y escucha más, porque nuestra vida, con su pasado, sólo nos interesan a nosotros mismo; porque ellas afectan solamente a uno nuestros son los problemas.
Todo es pasajero. Tengamos presente que pronto volveremos a nuestra casa con su rutina. Las Dificultades son nuestras, y de nuestro médico de cabecera.
No sintamos culpa de gastar el dinero en nosotros mismo; evitemos de preocuparnos de los problemas financieros de hijos y/o nietos; la responsabilidad es de ellos. Es muy probable que ya se les haya ofrecido y dado una buena educación durante su infancia y juventud; por tanto, ahora están en condiciones de buscar ellos mismos la solución. Seamos algo egoísta, sin pecar en ser usureros.
Tenga una buena alimentación, hagamos gimnasia moderadamente, sin grandes esfuerzos, para llevar una vida saludable. Hagamos lo que nos gusta y, desde luego, lo que nos permita nuestros recursos económicos. Aprovechemos en hacer actividades como el cuidado de plantas, criar una mascota; caminar, pintar, cocinar, leer, bailar, coleccionar algo, jugar con naipes son cosas posibles… Socialicemos la más que podamos, por lo que no descartemos invitaciones como cumpleaños, casamientos, bautismos, colaciones de grado. Tratemos de tener salidas al campo, en contacto con la naturaleza y no descartemos la visita a museos. Mantengamos estar actualizados de la realidad diaria, por lo que leamos periódicos y libros asiduamente; aprendamos, para ello, a usar la internet; seleccionemos y veamos buenos programas en televisión, sea a través de canales de aire o de cable y oigamos, cada vez que se pueda, radio.
En la vida todo pasa; por lo que nada de angustiarse por alguna poca cosa; los malos momentos deben ser olvidados rápidamente y, contrariamente, los buenos deben ser recordados.
Somos bendecidos de tener una buena, saludable y larga vida; debemos de considerarnos suertudos; hemos hecho cosas importantes a lo largo de nuestra vida, y construido nuestra historia.
No descuidemos nuestro aspecto; en todo momento estemos vestidos prolijamente y limpios; frecuentemos al peluquero y al dentista; seamos un poco vanidosos usando cremas y perfumes moderadamente.
Todas estas estrategias indicadas nos proporcionarán dignidad; nos demos importancia a aquellos que dicen que no hacemos nada de importancia; no nos preocupemos por ese comentario infundado y no nos disgustemos por el mismo.
Desde la ciudad de Campana, Buenos Aires, recibe un abrazo y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, derramando sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha publicado un video de presentación del caza de sexta generación F-47, anunciado este viernes por el presidente Donald Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
La Fuerza Aérea calificó el avión como “el caza más avanzado, letal y adaptable jamás desarrollado”.
Dominate the Skies
Get your first look at what will be the most advanced, lethal, & adaptable fighter ever developed… the U.S. Air Force's F-47. pic.twitter.com/ca1CeBABb5
Se informa que el contrato para el desarrollo de F-47 fue adjudicado a Boeing. “Es algo que nadie ha visto antes en términos de todos los atributos de un avión de combate. Nunca ha habido nada ni siquiera cerca [en lo que se refiere] a velocidad y capacidad de maniobra”, destacó Trump.
El mandatario reveló que una versión experimental del cazabombardero se ha estado probando en secreto durante casi 5 años. Indicó que los aviones estarán listos en los próximos años, puesto que se han fabricado muchas de las piezas necesarias. Al mismo tiempo, Trump se negó a mencionar el valor del avión. Se cree que el caza será vital para disuadir a las Fuerzas Armadas de China en las próximas décadas.
Uno de los deportes más antiguos que conoce la humanidad, tiene una rica historia que se remonta a miles de años. Sus orígenes se remontan a las civilizaciones antiguas, donde surgió como una forma de entrenamiento de combate y entretenimiento, evolucionando hasta convertirse en el deporte moderno que conocemos hoy.
La evidencia más antigua del boxeo proviene de Mesopotamia (actual Irak) alrededor del 3000 a. C., donde se ven representaciones de luchadores en las obras de arte sumerias. Hacia el 1500 a. C., las antiguas civilizaciones egipcia y minoica también exhibieron el boxeo en su arte, a menudo retratando a los luchadores con los puños desnudos o con cubiertas rudimentarias para las manos.
El deporte adquirió una estructura significativa en la Antigua Grecia, donde se convirtió en un evento formalizado en los Juegos Olímpicos en el 688 a. C. Conocido como “pygmachia”, el boxeo griego tenía menos reglas y era mucho más brutal que el deporte actual. Los boxeadores llevaban correas de cuero (llamadas “himantes”) alrededor de sus manos para protegerse, pero los combates solían ser sangrientos y podían continuar hasta que un competidor quedaba incapacitado.
Los romanos adoptaron más tarde el boxeo griego, pero su versión introdujo elementos aún más duros. Equiparon a los boxeadores con guantes con clavos de metal, convirtiendo el deporte en un espectáculo de gladiadores que a menudo terminaba en lesiones graves o muerte. Con el tiempo, esta adaptación violenta hizo que el boxeo perdiera popularidad a medida que el Imperio Romano declinaba.
Después de siglos de oscuridad, el boxeo resurgió en la Inglaterra del siglo XVII. Conocido como “combate por premios”, inicialmente era una competencia informal, a puño limpio, con pocas reglas. Los espectadores hacían apuestas y los combates a menudo no tenían límite de tiempo y continuaban hasta que un participante ya no podía luchar.
A principios del siglo XVIII, el deporte ganó legitimidad gracias a los esfuerzos de campeones como James Figg, considerado el primer campeón de peso pesado del boxeo. En 1743, Jack Broughton, otro boxeador, introdujo el primer conjunto de reglas (las Reglas Broughton) para reducir las fatalidades y establecer cierta estructura.
El boxeo moderno comenzó a tomar forma en el siglo XIX con la introducción de las Reglas Queensberry en 1867. Estas regulaciones obligaban a utilizar guantes, establecían límites de asaltos y prohibían prácticas como la lucha libre. Este cambio transformó el boxeo en un deporte regulado centrado en la habilidad y la resistencia en lugar de la brutalidad pura.
Hoy en día, el boxeo es un fenómeno global con niveles amateur y profesional, que cautiva a audiencias de todo el mundo con su combinación de destreza física, estrategia y resiliencia. Desde la antigüedad hasta los estadios modernos, la evolución del boxeo refleja la fascinación duradera de la humanidad por el combate y la competencia.
La pena de muerte en el Perú se aplicaba en caso de traición a la patria, terrorismo, espionaje, genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra. La pena de muerte en el Perú ha sido utilizada hasta 1979. Ese mismo año, se abolió para los delitos comunes. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó esta semana que está “pensando seriamente” en plantear que se aplique la pena de muerte para los sicarios y extorsionadores, como una respuesta a la ola de inseguridad que azota el país suramericano.
“A estos malditos asesinos les digo que estoy pensando seriamente en la pena de muerte, porque ningún sicario, ningún extorsionador podrá manchar de sangre a familias que quieren a sus hijos, a emprendedoras, a emprendedores que con justo esfuerzo se labran el futuro”, sostuvo.
Ante una audiencia compuesta mayormente por menores de edad, en un colegio del distrito de Independencia del departamento de Lima, Boluarte inauguró el año escolar y aseguró que no piensa “permitir un muerto más”.
Boluarte
“Nada ni nadie debe afectar la tranquilidad de nuestros niños y de nuestras niñas. Por ello, junto a la Policía Nacional, los serenazgos, las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL [Unidad de Gestión Educativa Local] y la comunidad educativa, reforzaremos la seguridad externa en los colegios”, dijo.
Las palabras de la mandataria se producen un día después de que Paul Flores, vocalista de Armonía 10, una reconocida orquesta de cumbia peruana, fuese asesinado por unos sujetos que balearon el autobús en que viajaba, tras salir de un concierto en Lima.
En respuesta, el Gobierno optó por declarar un nuevo estado de emergencia tanto en Lima como en Callao, lo que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas en la capital peruana.
El domingo, congresistas de derecha y de izquierda presentaron una moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por su “incapacidad y falta de liderazgo” para frenar la inseguridad. Según el analista de datos, Juan Carbajal, durante su gestión iniciada en mayo de 2024, se registran más de 1.800 homicidios.
Estados Unidos acumula su tercer déficit anual consecutivo en el comercio de alimentos agrícolas por primera vez en casi 70 años. De acuerdo con el pronóstico del Departamento de Agricultura del país, las importaciones estadounidenses superarán a las exportaciones en casi 50.000 millones de dólares.
La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.
Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz.
Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.
Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.
Elon Musk relacionó la reciente ola de ataques selectivos contra vehículos Tesla con los éxitos de su liderazgo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. (DOGE), que tiene como objetivo recortar 2 billones de dólares en el gasto gubernamental.
“Resulta que, cuando les quitas a las personas el dinero que están recibiendo de manera fraudulenta, se enojan mucho”, aseveró Musk. “Básicamente quieren matarme porque estoy deteniendo su fraude. Y quieren perjudicar a Tesla porque estamos frenando este terrible despilfarro y corrupción en el Gobierno”, agregó, al señalar que “la gente mala hace cosas malas”.
En opinión del director general de Tesla, “esta extrema cantidad de odio y violencia se debe” a que el DOGE “realmente” está logrando eliminar la corrupción y el despilfarro. “Si no lo hiciéramos, no les importaría”, aseveró.
“Siempre pensé que la izquierda, los demócratas, se suponía que eran el partido de la empatía, el partido de la solidaridad, y sin embargo están quemando coches, lanzando bombas incendiarias y disparando contra concesionarios, simplemente están destrozando Teslas”, lamentó Musk.
La madrugada de este martes, un hombre incendió varios autos Tesla estacionados en el centro de colisiones de la compañía en la ciudad de Las Vegas.
Este incidente forma parte de una serie de actos de vandalismo contra vehículos, concesionarios y estaciones de carga de Tesla en diferentes partes del país.
“La oleada de ataques violentos a las propiedades de Tesla no es nada menos que terrorismo interno”, declaró este 18 de marzo la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi.
La fiscal detalló que el Departamento de Justicia estadounidense “ya ha acusado a varios perpetradores”, incluso en casos con penas mínimas obligatorias de cinco años. “Continuaremos las investigaciones que imponen graves consecuencias a los implicados en estos ataques, incluyendo a quienes operan entre bastidores para coordinar y financiar estos crímenes”, concluyó.
El agua corriente de un arroyo es *normalmente* segura para beber si no ha sido contaminada por algo que se encuentra río arriba. En el Oeste, donde vagaban los vaqueros, la fuente más probable de contaminación serían los otros animales que vagaban por la zona: ganado y caballos. Pero eran relativamente pocos, por lo que era bastante fácil evitar los charcos de agua estancada donde se acumulaban los contaminantes y se proliferaban los gérmenes.
El principal problema en el suroeste de los Estados Unidos era encontrar agua.
La otra cosa de vivir en esa época es que la gente estaba más acostumbrada a un cierto nivel de contaminación y sus cuerpos desarrollaron un nivel considerable de resistencia. Hoy en día, la mayoría de los ciudadanos estadounidenses son germofóbicos, temerosos de la más mínima materia extraña en nuestra agua. Todo lo que sale del grifo se trata y se purifica. Luego se le vuelve a agregar un poco de flúor porque se descubrió que previene la caries dental. Por otro lado, México tiene un verdadero problema para encontrar agua dulce y, en un par de ciudades donde hay manantiales de agua dulce, bebe principalmente agua embotellada. Pero el agua que sale del grifo para lavar suele estar llena de contaminantes. El resultado es que la mayoría de los mexicanos tienen una mayor tolerancia al agua sucia que enferma a la mayoría de los visitantes.
El pirata Capitán Morgan era, por supuesto, un hombre brutal y malvado. En realidad era mucho peor. Sir Henry Morgan. El nombre dice mucho, ¿no? Dice claramente que era un rebelde, un pirata. La historia del Capitán Morgan es bien conocida, no es necesario explicar cómo logró saquear la ciudad de Panamá y muchas otras.
Lo que la mayoría de la gente no sabe es que no era un rebelde. Inglaterra no tenía una verdadera armada y necesitaba gente para hacer sus negocios sucios, como mantener a raya a los españoles en el nuevo mundo. Así que Inglaterra contrató piratas para que cumplieran sus órdenes, asesinaran a todos en un pueblo español, asesinaran, violaran y saquearan. Quédate con tus ganancias, pero asegúrate de obtener siempre una licencia primero. Sí. Los piratas tenían autoridad para saquear ciudades y barcos de un gobernador que trabajaba para la Reina de Inglaterra. Lo mismo hicieron los franceses bajo el gobierno de Luis XIV, que debería ser conocido como el rey pirata y no como el rey sol. Los españoles tenían algunos piratas, pero sobre todo tenían una Armada que era tan brutal como los piratas, incluso más.
No hay necesidad de entrar en técnicas que Morgan usaba para encontrar tesoros, tenía métodos para apretarte el cráneo tan fuerte que te salían los ojos, cortarte la piel mientras estabas vivo, asarte a la parrilla en una llama abierta. Eso es justo lo que esperamos de los piratas después de todo. Quiero decir, ¿qué esperabas de un pirata? Bueno… No sé si la mayoría de la gente sabe que Sir Henry Morgan, sí, era un Sir, no se obtiene un título tan prestigioso por ser un criminal. Básicamente era un oficial de la marina de la corte inglesa, pero no oficialmente. Fue capitán pirata durante unos pocos años. En realidad era un fabricante de roms, dueño de una plantación de azúcar y tenía muchos esclavos. Era súper rico, no solo por la piratería.
Fue gobernador de la corte inglesa durante mucho más tiempo. ¿Sabes qué hizo mucho mientras fue gobernante?
Ahorcó y mató piratas. Incluso invitaba a los piratas a su mansión y les ofrecía vino y cena como si no hubiera un mañana, porque no había un mañana para esos lamentables piratas.
Se convirtió en un hombre muy malo. Asesinó a piratas. Engañó a personas que se convirtieron en piratas después de escuchar sus historias de saqueos y las ahorcó. Les robó sus barcos.
Barbara Corcoran es un ejemplo por excelencia de resiliencia, determinación y espíritu emprendedor. Nacida el 10 de marzo de 1949 en Edgewater, Nueva Jersey, creció en una familia católica irlandesa de clase trabajadora, siendo una de diez hermanos. Su infancia estuvo marcada por dificultades económicas y académicas, incluyendo la dislexia, lo que la llevó a ser etiquetada como la “niña tonta” en la escuela. Sin embargo, estas experiencias impulsaron su afán de éxito y la convirtieron en la empresaria líder que es hoy.
Tras graduarse de St. Thomas Aquinas College en 1971 con un título en educación, Corcoran trabajó como profesora durante un año antes de aventurarse en el sector inmobiliario. Su trayectoria comenzó con un préstamo de 1000 dólares de su entonces novio, que utilizó para cofundar una empresa inmobiliaria llamada The Corcoran-Simone. Al finalizar la sociedad, fundó su propia firma, The Corcoran Group, en 1973. Con los años, convirtió la empresa en una de las agencias inmobiliarias más destacadas de la ciudad de Nueva York, conocida por sus innovadoras estrategias de marketing y su enfoque centrado en el cliente.
El éxito empresarial de Corcoran no estuvo exento de desafíos. Se enfrentó a una dura competencia en el sector inmobiliario, dominado por los hombres, y tuvo que superar los prejuicios sociales contra las mujeres en puestos de liderazgo. A pesar de estos obstáculos, perseveró, aprovechando su creatividad y tenacidad para forjarse un nicho. En 2001, vendió The Corcoran Group a NRT por 66 millones de dólares, lo que marcó un hito importante en su carrera.
Más allá del sector inmobiliario, Corcoran se ha consolidado como personalidad televisiva, autora y oradora motivacional. Es conocida por ser una de las “tiburones” originales del exitoso programa de ABC Shark Tank, donde ha invertido en numerosas startups y asesorado a aspirantes a emprendedores. Su perspicacia empresarial y sus consejos sinceros la han convertido en una de las favoritas del público del programa. Hasta 2023, había cerrado más de 130 acuerdos en Shark Tank, con inversiones que abarcan diversos sectores.
Corcoran también es una autora prolífica, con varios libros, entre ellos “Shark Tales: How I Turned $1,000 into a Billion Dollar Business”. Sus escritos ofrecen perspectivas sobre su trayectoria y consejos prácticos para emprendedores. Además, es una conferenciante muy solicitada, que inspira al público con su historia de superación de la adversidad y éxito.
El impacto de Barbara Corcoran va más allá de sus logros profesionales. Es una firme defensora de las mujeres en los negocios y una defensora de la educación y la mentoría. Sus esfuerzos filantrópicos incluyen el apoyo a iniciativas que empoderan a comunidades desfavorecidas y promueven la educación financiera.
En conclusión, la vida de Barbara Corcoran es un testimonio del poder de la perseverancia, la innovación y la confianza en uno mismo. Desde sus humildes comienzos hasta su estatus como ícono empresarial, siempre ha desafiado expectativas y derribado barreras. Su historia inspira a quienes luchan por hacer realidad sus sueños, demostrando que con determinación y trabajo duro, todo es posible.
Echemos un vistazo a su historial empresarial. Quienes se inician en el mundo de los negocios no siempre triunfan a la primera; muchos fracasan en sus primeras oportunidades: Bill Gates, Henry Ford, Mark Cuban, Richard Branson, Walt Disney, por nombrar solo algunos, pero han regresado con fuerza.
Sin embargo, casi todo lo que Trump ha tocado se ha ido al traste.
Incluso ahora, lo que le queda está contra las cuerdas (después de que el gobierno valore correctamente sus “activos”) y es probable que, hasta ahora, nunca vea la luz.
Donde ha sido un ganador (si se le puede llamar así) es porque siempre ha tenido una red de seguridad. Primero, fue su padre quien le dio un millón de dólares para empezar en el sector inmobiliario, que eventualmente alcanzaría unos 400 millones de dólares de su padre para cubrirse las espaldas si metía la pata. En lo que respecta a los bancos, pedía prestado tanto dinero que no podían permitirse una pérdida tan grande, por lo que se veían obligados a hacerle tratos. Los bancos estadounidenses finalmente se dieron cuenta y lo dejaron sin fondos, por eso tuvo que ir al extranjero a buscar a alguien lo suficientemente tonto (o inteligente) como para prestarle dinero. En algunos casos, fue a Rusia a buscar inversores con trayectorias dudosas.
A miles de contratistas y proveedores que trabajaban con él les daba unos pocos dólares para empezar, pero una vez terminado el trabajo no les pagaba el resto. Y cuando finalmente contrataban a un abogado para llevarlo a juicio, los obligaba a dar largas y largas hasta que muchos tuvieron que rendirse por no poder seguir pagando sus honorarios legales. Irónicamente, a menudo tampoco terminaba de pagar a sus propios equipos legales (Trump le debe facturas pendientes a Rudy Giuliani), por eso le ha costado encontrar bufetes legales legítimos que lo representen (y me atrevería a decir que le exigen un anticipo enorme).
Aun con esas medidas de seguridad, ha tenido que declararse en bancarrota seis veces.
Pero donde realmente ha triunfado es en convencer a la gente de que todo lo que dice es cierto y que lucha por ellos, pero por favor, sigan enviando dinero.
Trump Airlines: Lanzada en 1988, esta aerolínea atravesó dificultades financieras y cesó sus operaciones en 1992. Trump Vodka: Lanzada en 2006, la marca de vodka no logró consolidarse y fue descontinuada en 2011. Trump University: Una empresa educativa con fines de lucro que enfrentó demandas por fraude y cerró en 2010. Trump Steaks: Vendida a través de The Sharper Image, esta marca de filetes de lujo no logró conectar con los consumidores. Trump: The Game: Un juego de mesa lanzado en 1989 que fue descontinuado debido a las bajas ventas. Trump Casinos: Varios de sus casinos en Atlantic City, incluido el Trump Taj Mahal, se declararon en bancarrota varias veces. Trump Mortgage: Lanzada en 2006, esta empresa fracasó en un año debido a una mala gestión y un mal timing. Trump Magazine: Una revista de lujo que cerró tras una corta temporada. Terminó distribuyéndose gratuitamente a los invitados VIP de las propiedades de Trump, a los residentes de sus condominios y a los miembros de su club Mar-a-Lago. Trump World (2002-2003): Lanzada como reemplazo de Trump Style, esta revista se centró en el lujo y el estilo de vida. Se suspendió después de su segundo número debido a disputas entre Trump y la editorial. Trump Magazine (2004-2009): Fue un relanzamiento de Trump World, posteriormente renombrada Trump Magazine. Se dirigía a lectores adinerados con contenido sobre la vida de lujo, pero cerró en 2009 debido a las bajas ventas de publicidad durante la Gran Recesión. GoTrump.com: Un sitio web de viajes lanzado en 2006 que cerró después de un año. Trump Ice: Una marca de agua embotellada que no logró un impacto significativo y ya no se encuentra en el mercado.
James Garvin, científico jefe del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, ha lanzado una contundente explicación para quienes defienden el terraplanismo, en un video publicado este miércoles en el canal de YouTube de la agencia espacial estadounidense.
“Hace 2.000 o 3.000 años, los pueblos antiguos de este planeta que hicieron grandes cosas descubrieron que la Tierra era redonda, que era una esfera. Esto fue una revelación mágica para los griegos y los egipcios”, comentó. “Pudieron verlo por los movimientos de las estrellas y la forma en que se movía el Sol. Vieron la forma en que la sombra del Sol actuaba en diferentes lugares. Y pensaron, bueno, eso solo es posible si la Tierra es redonda”, añadió.
Asimismo, indicó que esta información se extendió hasta la época de los navegantes que exploraron nuestro planeta, detallando que hicieron la primera órbita de la Tierra por mar, y sabían que era redonda, lo que les permitió cruzar un océano y volver a casa por el otro lado, argumentando que, “si la Tierra fuera plana, habrían navegado hasta el final”.
“En los albores de la era espacial, a finales de los años 1950 y 1960, pudimos comprobar por nosotros mismos que nuestro hermoso hogar es un precioso objeto redondo conocido como esfera. Y eso fue realmente especial. Nos situó en el contexto de nuestro sistema solar y nuestro universo”, agregó.
En este sentido, señaló que en la actualidad se emplea este conocimiento para utilizar métodos de geodesia espacial para averiguar dónde estamos, hacia dónde vamos. “Qué le está pasando a la Tierra, qué le está pasando a nuestros océanos mientras tomamos el pulso a nuestro planeta y consideramos otros mundos más allá mientras los exploramos”, continuó Garvin.
“Mientras nos preparamos para volver a la Luna con mujeres y hombres y explorar otros mundos, la redondez de nuestro sistema solar y nuestro universo es algo especial. Y deberíamos aceptarlo mientras comprendemos por qué nuestro planeta no es plano”, concluyó.
Brad Keith Sigmon, de 67 años, fue ejecutado el pasado viernes por fusilamiento en Carolina del Sur, marcando la primera vez que se utiliza este método en Estados Unidos en 15 años. En sus últimas palabras, instó a los cristianos a abogar contra la pena de muerte.
Sigmon eligió el pelotón de fusilamiento en lugar de otros métodos de ejecución, temiendo que la inyección letal o la silla eléctrica pudieran provocarle una muerte prolongada y dolorosa. Varios informes indican que en ejecuciones previas en Carolina del Sur, donde se utilizó pentobarbital, un sedante, los reclusos tardaron más de 20 minutos en morir, lo que influyó en su decisión.
Sigmon
En 2001, Sigmon asesinó brutalmente a los padres de su exnovia con un bate de béisbol, en un intento fallido de secuestrar a su hija. Su plan era llevársela para pasar un fin de semana romántico con la intención de matarla y luego suicidarse. La defensa de Sigmon argumentó que sus acciones estaban motivadas por graves problemas de salud mental derivados de una infancia problemática.
Los detalles sobre el procedimiento de inyección letal en Carolina del Sur permanecen en secreto, lo que llevó a Sigmon a solicitar una suspensión de su ejecución al Tribunal Supremo del estado justo un día antes de su muerte; sin embargo, su petición fue denegada.
El fusilamiento es un método que cuenta con una larga y controvertida historia en Estados Unidos y en el resto del mundo. Desde 1977, solo otros tres prisioneros en el país han sido ejecutados por fusilamiento, todos ellos en el estado de Utah, siendo la última ejecución en 2010.
Pese a que la muerte por fusilamiento es considerada una forma arcaica de justicia que, según los sondeos, muchos estadounidenses consideran inhumana, el Tribunal Supremo de Carolina del Sur dictaminó el año pasado que se trata de una forma válida ante la escasez de inyecciones letales. Las autoridades consideraron que no puede considerarse cruel o inusual porque los condenados tienen la opción de elegir entre ese y otros dos métodos.
Agricultores que apoyan a Trump en “estado de shock” por el caos arancelario Este caos constante que el presidente Donald Trump está generando con sus erráticas políticas arancelarias y recortes de gastos ya está perjudicando a muchos agricultores que votaron por él en las elecciones presidenciales de 2024.
La agricultora de Virginia Occidental, Jennifer Gilkerson, reveló que los recortes a un programa clave del Departamento de Agricultura de Estados Unidos la han dejado con una gran reserva de frutas liofilizadas sin vender, en cuya producción gastó miles de dólares suponiendo que las escuelas locales las comprarían.
“Estamos en estado de shock“, declaró Gilkerson.
“Realmente no sabemos cómo reaccionar ante todo esto. Creíamos que esto era sagrado e intocable. Así que es una gran conmoción y una situación devastadora“, agregó.
El agricultor de Iowa, Bob Hemesath, por su parte, afirmó que no puede soportar una guerra comercial a largo plazo con los principales socios comerciales de Estados Unidos.
“Sé que así es como el presidente Trump cree que va a crear mejores mercados a largo plazo”, dijoHemesath. “Espero que tenga razón. Pero me temo que una vez que se pierdan esos mercados ante otros proveedores, será muy difícil recuperarlos“.
Los recortes también afectan gravemente a los agricultores, ya que no tendrán acceso al agua en la temporada seca ni a tierra fertilizada, además de la falta de trabajadores debido a las políticas migratorias de Trump.
La disputa entre el presidente ruso Vladimir Putin y el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman (MBS) por la producción de petróleo ha sido un episodio significativo en la política energética mundial.Este enfrentamiento, arraigado en intereses económicos y geopolíticos contrapuestos, ha tenido profundas implicaciones para el mercado petrolero y las relaciones internacionales. Las tensiones alcanzaron su punto álgido en marzo de 2020, durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19.
La demanda mundial de petróleo se desplomaba debido a los confinamientos y la reducción de la actividad económica.Para estabilizar los precios, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, propuso recortes de producción.Rusia, miembro clave de la alianza OPEP+, se opuso a estos recortes, argumentando que reducir la producción perjudicaría su economía y beneficiaría a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto, que no formaban parte del acuerdo.
bin Salman
Según informes, una acalorada llamada telefónica entre Putin y MBS agravó la situación.MBS lanzó un ultimátum, amenazando con una guerra de precios si Rusia no aceptaba los recortes.Putin se negó, y la llamada terminó con un final amargo.Fiel a su palabra, MBS inició una guerra de precios inundando el mercado con petróleo saudí, lo que provocó una drástica caída de los precios.Esta medida se interpretó como un intento de presionar a Rusia para que cumpliera, a la vez que afirmaba el dominio de Arabia Saudita en el mercado petrolero. La guerra de precios tuvo consecuencias inmediatas y graves.Los precios del petróleo se desplomaron a mínimos históricos, e incluso algunos índices de referencia se volvieron negativos.
Mohammed bin Salman es el príncipe heredero de Arabia Saudita. Tiene solo 34 años, pero ya ha logrado lo que presidentes y primeros ministros con más experiencia y poder no lograron. Al príncipe Mohammed solo le bastaron tres días para doblegar al mayor estratega y estratega del mundo, desestabilizar el presupuesto ruso y devaluar su moneda nacional. En medio de un enfrentamiento entre Arabia Saudí y Rusia por los recortes de producción, Putin se negó a hablar con el príncipe heredero saudí, quien intentó arreglar las cosas y apuntalar los precios del petróleo.
El príncipe Mohammed irrumpió e inundó el mercado petrolero, provocando que el precio del crudo cayera por debajo de los 30 dólares por barril. Rusia equilibra el presupuesto en 40 dólares por barril. Parece que el príncipe Mohammed aún no ha terminado: incluso después de alcanzar el acuerdo entre EE. UU. y la OPEP+ sobre los recortes de producción, sigue inundando el mundo con crudo con grandes descuentos.
Putin
Esto generó tensiones financieras para las economías dependientes del petróleo, incluidas Rusia y Arabia Saudita.La industria estadounidense del petróleo de esquisto, que ya enfrentaba altos costos de producción, también enfrentó desafíos significativos. La disputa también puso de manifiesto la fragilidad de la alianza OPEP+.Si bien el grupo había coordinado con éxito recortes de producción en el pasado, el enfrentamiento entre Putin y MBS expuso tensiones subyacentes e intereses contrapuestos.Para Arabia Saudita, mantener altos los precios del petróleo era crucial para financiar su ambicioso plan de diversificación económica Visión 2030.
Para Rusia, preservar su cuota de mercado y contrarrestar el petróleo de esquisto estadounidense eran las principales prioridades. Finalmente, ambos líderes llegaron a un acuerdo.En abril de 2020, la OPEP+ acordó un recorte histórico de producción de 9,7 millones de barriles diarios, el mayor de la historia, para estabilizar el mercado.Este acuerdo marcó una tregua temporal, pero el episodio puso de relieve los desafíos de gestionar un mercado petrolero global complejo y competitivo.
La disputa entre Putin y MBS por la producción de petróleo refleja una dinámica geopolítica más amplia.Ilustra la interacción entre los intereses económicos, las ambiciones políticas y la importancia estratégica de los recursos energéticos.Si bien la crisis inmediata se resolvió, las tensiones subyacentes persisten y no se pueden descartar futuras disputas. En conclusión, el enfrentamiento entre Putin y MBS por la producción de petróleo fue un episodio dramático que transformó el panorama energético mundial.Puso de relieve las vulnerabilidades de las economías dependientes del petróleo y las complejidades de la cooperación internacional en un mercado altamente competitivo.El incidente sirve como recordatorio del papel crucial que desempeña la política energética en la configuración de las relaciones globales.
Ecuador contrató a una empresa de ‘lobby’ en EE.UU. en busca de conseguir una cita entre el mandatario del país suramericano, Daniel Noboa, y su par estadounidense, Donald Trump.
Según un documento de la Embajada de Quito en Washington, que ha sido filtrado, esa misión diplomática firmó un contrato con la consultora Mercury Public Affairs LLC el pasado 5 de marzo.
El monto del contrato, que se firmó bajo la figura de emergencia institucional, asciende a 165.000 dólares, que deberán pagarse en tres cuotas iguales.
De acuerdo con el citado medio, coincidentemente, la embajada solicitó, el pasado 7 de febrero, un aumento en su presupuesto, por ese mismo monto, para realizar la contratación de una consultoría para fortalecer la gestión político-diplomática con la nueva administración de Trump en materia migratoria, comercial y de seguridad.
NoboaTrump
El contrato tendría varios objetivos, comenzando por la consecución de una llamada telefónica de alto nivel, como paso previo a una visita oficial entre los jefes de Estado de ambos países; así como la coordinación de reuniones con funcionarios clave de la administración estadounidense durante la visita de Estado a Washington.
Entre otras, se plantea la organización de citas entre los titulares de la Cancillería de Ecuador y del Departamento de Estado de EE.UU., cargos que actualmente ostentan Gabriela Sommerfeld y Marco Rubio, respectivamente; además de reuniones entre las principales autoridades comerciales, de migración y de seguridad nacional.
A ello se suma el arreglo de reuniones con diferentes autoridades para lograr que se incluya a Ecuador en la lista de países elegibles para negociar un Acuerdo Comercial, que se presentará a la Casa Blanca antes del 1 de abril de 2025.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador se pronunció ante la publicación de esta información.
“La Embajada del Ecuador en la capital federal realizó un proceso de licitación competitivo para contratar a una firma de asesoría y cabildeo, tal como ha sido la práctica corriente de pasados gobiernos ecuatorianos”, defendió la Cancillería en su comunicado.
Asimismo, señaló que la elección de la empresa Mercury Public Affairs LLC “resultó ser la mejor, más rentable y beneficiosa para el Estado, a fin de contribuir al fortalecimiento de los vínculos con los EE.UU.”, país que, señala, es el principal socio comercial de Ecuador y alberga a la comunidad ecuatoriana más numerosa en el exterior.
En 1972, el comediante George Carlin identificó siete palabras prohibidas en televisión: “mierda”, “meada”, “joder”, “coño”, “chupapollas”, “hijo de puta” y “tetas”.El viernes pasado, The New York Times identificó 199 palabras y frases prohibidas en la administración Trump.Entre ellas se incluyen: “sesgado”, “ciencia del clima”, “mujer”, “mujeres”, “socioeconómico”, “desfavorecido” y “patrimonio cultural”. La obscenidad ya no es lo que era. La lista del Times de palabras prohibidas de Trump, según el periódico, está necesariamente incompleta.Por ejemplo, no incluye “Enola Gay”, prohibida como parte de la purga de DEI del secretario de Defensa Pete Hegseth por la hilarante razón de que incluía la palabra ofensiva “gay”.(El lanzamiento de la primera bomba atómica ha sido polémico durante mucho tiempo, pero nunca por ser progresista).
Carlin
La prohibición de Trump no es absoluta.Algunas palabras y frases, según informó el Times, están totalmente prohibidas en los sitios web del gobierno federal y en los programas escolares financiados por el gobierno, pero otras pueden usarse con extrema discreción.Cuando se encuentran, estas últimas se marcan automáticamente para su revisión, no solo en los sitios web gubernamentales y en los programas escolares, sino también en las propuestas de subvención y los contratos.Según tengo entendido, al solicitar una subvención del gobierno está bien decir: “Denme un dinerito”, pero no está bien decir: “Denme un dinerito para estudiar el trauma sufrido por minorías en riesgo”, porque “trauma”, “en riesgo” y “minorías” están en la lista de prohibiciones. Los liberales, por supuesto, no son ajenos a jugar a la palabra poli, y de hecho, en febrero de 2021, el Times informó que el gobierno de Biden eliminó la palabra “extranjero ilegal” y exigió que la palabra “tribal”, aplicada a los nativos americanos, se escribiera con mayúscula. Pero estos fueron, en su mayoría, reversiones de las políticas de Trump que exiliaron frases como “inmigrante indocumentado” y “cambio climático”.La frase “cambio climático” ha vuelto a la lista de tabúes de Trump.Con “inmigrante indocumentado”, la cosa es un poco más complicada.Tanto esa frase como “inmigrante ilegal” ya no pueden usarse porque la palabra “inmigrante” está prohibida.¿Acaso eso fomenta el uso del desagradable término peyorativo “ilegales”?Además, los partidarios de Trump, a pesar de su manifiesto tribalismo, no pueden decir “tribal”, ni siquiera con una discreta “t” minúscula. Díganle adiós a “persona embarazada”, una frase que el gobierno de Biden favoreció como un guiño a la comunidad transgénero.Por razones similares, LGBT y LGBTQ ahora se han relegado a LGB.En cuanto al embarazo, los policías del mundo de Trump se crearon un problema interesante.“Mujeres embarazadas” sería el sustituto lógico de “persona embarazada”, pero con “mujeres” y “mujeres” en la lista de tabú, nos vemos obligados a llamarlas… ¿”damas embarazadas”?Ese es un término sorprendentemente inadecuado para describir a una niña de 12 años víctima de violación que, debido a que la mayoría designada por Trump en la Corte Suprema anuló Roe contra Wade, no pudo abortar en el estado de Misisipi y, en consecuencia, comenzó séptimo grado como madre a los 13 años.La solución aquí podría ser el término indescriptiblemente triste “preadolescente embarazada”. “Hombres” no está en la lista de tabú, en deferencia al ascenso político de la Manosfera.“Hombres que tienen sexo con hombres” sí está en la lista de tabú, a pesar de que tenemos evidencia convincente de que al menos algunos dentro de esta subcultura homofóbica son homosexuales.“Hombres que tienen sexo con hombres” es un circunloquio para “homosexual masculino”, que, afortunadamente, no está en la lista de tabúes;tampoco lo está “gay”.Los trumpistas, con el debido respeto a Hegseth, parecen tolerar algo la cultura gay, siempre y cuando excluya a las personas transexuales. Los términos “igualdad” y “desigualdad” están prohibidos.Permítanme recordarle a nuestro presidente que tanto la Declaración de Independencia como el Discurso de Gettysburg de Lincoln afirman que todos los hombres son creados iguales.¿Acaso los funcionarios de Trump retirarán estos documentos fundacionales de los Archivos Nacionales y la Biblioteca del Congreso?Variaciones de la palabra “igual” aparecen siete veces en la Constitución.Para mayor seguridad, quizás Trump elimine las tres palabras de ese baño de Mar-a-Lago.
Trump
Algunas de las palabras en la lista del Times son simplemente desconcertantes.¿El gobierno de Trump no permite que nadie diga “prostituta”?Eso suena a un remanente de Biden;la izquierda es el único distrito que conozco donde la palabra “prostituta” es tabú.Se supone que debes decir “trabajadora sexual”, pero eso está descartado porque la Policía de la Palabra de Trump puso “sexo” en su lista de tabúes.Supongo que tendrán que volver a “cortesana” o “zorra”.Volviendo a la pregunta de cómo un tabú progresista se convirtió en un tabú para Trump: quizás lo que Trump pretende evitar es el uso de la palabra “prostituta” como verbo para describir el comportamiento servil de Lindsey Graham, J.D. Vance, Mike Johnson y tantos otros políticos republicanos que una vez lo despreciaron. Además, ¿qué tiene de malo “defensor”?Es un término neutral.¡Los conservadores abogan por cosas todo el tiempo!¿Será porque existe una revista gay llamada The Advocate?Resulta que The Advocate también es el título de una obra que mi difunto padre escribió sobre el caso Sacco y Vanzetti, que se representó durante una semana en Broadway en 1963. Así que sí, esto se está volviendo personal.En la misma línea: a finales de los 70, formé parte del consejo de prosa de una revista literaria universitaria llamada The Harvard Advocate, que (al menos por aquel entonces) era apolítica hasta la médula.Quizás “Harvard” desató una alarma;no está en la lista de tabúes, pero el Departamento de Justicia de Trump odia el lugar y acaba de iniciar una investigación por presunto antisemitismo.No importa que el director de DOGE, Elon Musk, hiciera el saludo Sieg Heil la noche de la investidura y que imitar el gesto de Musk (que Musk insistió en que se malinterpretó) se pusiera de moda entre los seguidores de Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora del mes pasado.Médico, cúrate a ti mismo. Otra palabra completamente neutral que los trumpistas han prohibido es “institucional”.Todos sabemos que Trump está decidido a destruir toda institución gubernamental que pueda controlar, pero prohibir la palabra en sí misma eleva el fanatismo.Por alguna razón, tampoco se puede decir “MSM”, aunque ese término (que significa “medios de comunicación tradicionales”) sea completamente peyorativo.Los reporteros de CNN no se jactan de representar a los MSM.Si Trump quiere prohibir un término autocomplaciente para los medios, debería prohibir “cuarto poder”.
Si trabajas en la administración Trump y quieres que te despidan, publica algo en línea que incluya la frase “diversidad de género”.“Diversidad” es la palabra más prohibida en la lista de tabúes de Trump, apareciendo nada menos que 10 veces (15 si se añade “diverso”).“Género” ocupa el segundo lugar, apareciendo nueve veces.Y sí, la administración Trump prohíbe específicamente la frase “diversidad de género”.Al parecer, no hay nada que Trump deteste más que la diversidad de género. Con eso en mente, el martes por la noche busqué “diversidad de género” en la página web de una agencia gubernamental y me encantó encontrar nada menos que 193 entradas.No identificaré la agencia porque no quiero meter en problemas a sus empleados.Pero parece que la resistencia anti-Trump sigue viva y coleando en las entrañas de la bestia.Como diría Carlin, debemos seguir explorando todos los medios posibles para detener a este psicópata.
El Poder Judicial en la República Argentina es un sistema que, según las denuncias de diversos sectores de la sociedad civil, se encuentra en un estado de crisis permanente. La corrupción y la politización han infiltrado cada rincón de este órgano fundamental encargado de administrar justicia. En este artículo, se explorará cómo la estructura del Poder Judicial está subordinada a intereses políticos corruptos y cómo esto ha resultado en un trato inhumano hacia los individuos más vulnerables, en particular los adultos mayores que se encuentran en prisión.
ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL
La Constitución Nacional de Argentina establece un marco para el funcionamiento del Poder Judicial, que teóricamente debería ser independiente y garantizar la justicia. Sin embargo, la realidad es que diversas instancias judiciales, desde las primeras hasta la Corte Suprema, están ellas mismas permeadas por ideologías y agendas políticas. Este contexto genera un ambiente donde el prevaricato y la mala praxis se convierten en la norma.
SUBORDINACIÓN A LA POLÍTICA CORRUPTA
La politización del sistema judicial ha llevado a que las decisiones de los jueces y magistrados sean influenciadas por factores externos, olvidando su deber de impartir justicia de manera imparcial. Las decisiones judiciales que deberían estar basadas en la ley y en hechos cogentes, a menudo se ven suplidas por intereses partidarios que distorsionan el verdadero concepto de justicia.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
Uno de los aspectos más alarmantes de la situación judicial en Argentina es el trato que reciben los adultos mayores en prisión, muchos de los cuales enfrentan condiciones inhumanas. Este grupo etario, que debería ser objeto de especial protección, es víctima de un sistema que no solo los ha despojado de su libertad, sino que también ignora sus necesidades físicas y emocionales.
CONDICIONES DE DETENCIÓN
Los informes indican que estos adultos mayores, en su mayoría con enfermedades terminales e incurables, son sometidos a condiciones de detención que violan flagrantemente sus derechos humanos. La larga duración de las prisiones preventivas, que en algunos casos superan los diez años sin juicio, se considera una forma de “pena de muerte” que atenta contra su dignidad y calidad de vida.
La falta de atención médica adecuada y el trato cruel y degradante por parte del personal penitenciario son acciones que no solo constituyen violaciones a los derechos humanos, sino que también reflejan un profundo desprecio por la vida de los prisioneros más vulnerables.
EL CUERPO MÉDICO FORENSE Y LOS INFORMES APÓCRIFOS
El papel desempeñado por el Cuerpo Médico Forense es otro aspecto crítico a considerar. La corrupción en este organismo ha llevado a la elaboración de informes apócrifos que son utilizados junto a los informes médicos del Servicio Penitenciario y por otros entes de la administración de justicia para justificar abusos y condiciones inadecuadas de detención, que terminan influyendo en las decisiones judiciales. Así, se perpetúa un ciclo de injusticia que desprecia la salud y el bienestar de los adultos mayores.
UNA JUSTICIA QUE CLAMA AL CIELO
Es doloroso ver que un sistema que debería proteger los derechos de todos los ciudadanos, en especial de los más vulnerables, se ha convertido en un instrumento de opresión y maltrato. En este sentido, el Poder Judicial de Argentina se auto denominó ” Justicia legítima”, cuando en realidad está cometiendo actos que atentan contra la dignidad humana.
LA ESPERANZA DE LA JUSTICIA
A pesar de la oscuridad que rodea al sistema judicial actual, hay una creencia ferviente en que la justicia divina prevalecerá. Muchos en la República Argentina tienen la esperanza de que, en un futuro cercano, el Poder Judicial realice una autocrítica y se purifique. La llegada de jueces probos que realmente deseen implementar un verdadero estado de derecho podría ser el punto de partida para generar cambios significativos en la forma en que se ejerce la justicia en el país.
El Poder Judicial de la República Argentina enfrenta un desafío monumental. Para restablecer la confianza pública y cumplir con su función esencial, es necesario un cambio radical en la forma en que opera. La justicia debe ser reinstaurada con un enfoque centrado en la dignidad humana y en el respeto de los derechos de todos, especialmente los de los adultos mayores.
La transformación del sistema judicial no solo es deseable, sino absolutamente necesaria. Creer en una justicia verdadera y en la posibilidad de redención es un acto de fe que debe impulsarnos a luchar por un futuro mejor en la República Argentina, donde la justicia sea sinónimo de dignidad y respeto.
EL LEGADO DE LA INJUSTICIA
La Lucha de los Descendientes de los Adultos Mayores en la República Argentina
Introducción
En la República Argentina, la actual crisis del Poder Judicial no solo afecta a los adultos mayores que sufren en las cárceles, sino que también deja una estela de dolor y sufrimiento en sus familias y seres queridos. Los descendientes y deudos de aquellos que, lamentablemente, mueren a causa de las condiciones inhumanas a las que son sometidos, se convierten en los portadores de una lucha por justicia. Esta lucha no solo busca rendir cuentas por el sufrimiento de sus seres queridos, sino que también representa un grito colectivo contra un sistema que ha implementado un plan sistemático de exterminio.
UN SISTEMA INJUSTO Y DESPIADADO
Los hechos que rodean la situación de los adultos mayores en las cárceles de Argentina no son meramente incidentes aislados; son el resultado de un plan meticulosamente orquestado que demuestra la total indiferencia del Poder Judicial y del Estado hacia la vida humana. A medida que estos ancianos sufren en silencio, muchos de ellos sin señales de juicios ni esperanzas de libertad, se gesta una ira y un sentido de justicia que brota en sus familias.
LA MUERTE COMO RESULTADO DE LA INACCIÓN
La falta de atención médica, el uso indebido del sistema penitenciario y la prolongada detención sin juicio no son solo fallas administrativas; son actos de crueldad que resultan en la muerte de hombres y mujeres que, en un estado de justicia, deberían estar recibiendo atención y cuidado. Estos actos crueles se asemejan a un sistema de exterminio, donde la vida de un individuo se convierte en un mero coste administrativo.
LA VOZ DE LOS DESCENDIENTES
Los descendientes y deudos de los adultos mayores que mueren en el sistema carcelario no solo son testigos de la injusticia; son sus principales protagonistas en la lucha por la verdad y la rendición de cuentas. Esta generación que ha heredado el dolor de sus seres queridos se convertirá en la voz que clame justicia y en el motor que impulse un cambio necesario.
EXIGIENDO RESPONSABILIDAD
A medida que estos hombres y mujeres continúan perdiendo a sus seres queridos en circunstancias trágicas, es natural que busquen respuestas. La exigencia de rendir cuentas no solo será un acto de justicia personal, sino un esfuerzo colectivo para poner fin a un ciclo de abuso y desprecio por la vida. Estas familias exigirán a las autoridades que se responsabilicen por la implementación de un sistema que ha favorecido el sufrimiento en lugar de la rehabilitación y la justicia.
UN FUTURO CON ESPERANZA
El deseo de justicia y de cambio es poderoso y hace eco en cada rincón de la República Argentina. Los descendientes de los adultos mayores que murieron en las cárceles, armados con la verdad acerca de las atrocidades perpetradas, pueden convertirse en una fuerza transformadora en la sociedad. Esto podría germinar en un movimiento que no solo demanda justicia para sus seres queridos, sino que también busca reformar un sistema que ha fallado a su gente.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA NARRATIVA
La lucha de estos descendientes no debería limitarse a hacer eco de la tristeza y la pérdida; debe convertirse en un llamado a la acción. Al convertir su dolor en motivación, pueden cambiar la narrativa en torno al sistema judicial en Argentina. En sus manos, tienen el poder de transformar el sufrimiento en esperanza, y el clamor por justicia en un movimiento que desafíe las estructuras corruptas que han permitido que estas atrocidades continúen.
Los descendientes y deudos de los adultos mayores que mueren en las cárceles de la República Argentina son los nuevos portadores de la antorcha de la justicia. A medida que exigen rendición de cuentas y revelan la verdad detrás del plan sistemático de exterminio perpetrado por el Poder Judicial, su lucha puede inspirar un cambio significativo en la sociedad.
El futuro de Argentina depende de la capacidad de sus ciudadanos para alzar la voz y reclamar la dignidad y los derechos de todos. Es fundamental que este legado de lucha y resistencia se mantenga vivo, no solo en honor a quienes han sufrido injustamente, sino también para garantizar que las futuras generaciones no tengan que soportar el mismo dolor. La justicia será un pilar de la comunidad, y su exigencia será la voz de aquellos que no pudieron hablar.
Estados Unidos no tiene la autoridad legal para recuperar el Canal de Panamá. El canal fue construido por Estados Unidos a principios del siglo XX y permaneció bajo su control hasta la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977. Estos tratados establecieron que el canal sería transferido a Panamá, que asumió oficialmente el control total el 31 de diciembre de 1999.
Según el derecho internacional y los términos de estos tratados, el canal es ahora territorio panameño soberano. Cualquier intento de Estados Unidos por recuperarlo violaría estos acuerdos y las normas internacionales, lo que podría acarrear importantes consecuencias diplomáticas y geopolíticas.
Los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 entre Estados Unidos y Panamá, definieron los términos para la transferencia del control del Canal de Panamá a Panamá. Estas son las disposiciones clave:
TorrijosCarter
Tratado del Canal de Panamá: Este tratado estipulaba que Panamá asumiría el control total del canal antes del 31 de diciembre de 1999. Hasta esa fecha, Estados Unidos continuaría operando y administrando el canal, transfiriendo gradualmente las responsabilidades a Panamá.
Tratado de Neutralidad: Este acuerdo garantizó la neutralidad del canal, asegurando que permanecería abierto a buques de todas las naciones, tanto en tiempos de paz como de guerra. Estados Unidos se reservaba el derecho de defender el canal ante cualquier amenaza a su neutralidad.
Reconocimiento de la Soberanía: Los tratados reconocieron la soberanía de Panamá sobre el canal y la Zona del Canal circundante, que había estado bajo control estadounidense desde principios del siglo XX.
Disposiciones Económicas: Los tratados incluyeron disposiciones de cooperación económica y compensación para Panamá, lo que refleja la importancia del canal para ambas naciones.
Estos acuerdos marcaron un cambio significativo en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá y se consideraron un paso hacia la resolución de los agravios históricos sobre el control del canal.
Marjorie Taylor Greene, representante de EE. UU., hizo comentarios sobre las “fiestas del sarampión”, donde los niños se exponen intencionalmente al virus para desarrollar inmunidad. Mencionó que estas prácticas eran comunes en el pasado, comparándolas con las fiestas de la varicela. Sin embargo, las autoridades sanitarias han condenado enérgicamente esta idea, enfatizando los peligros del sarampión y la importancia de la vacunación.
Los expertos médicos no recomiendan las fiestas del sarampión, ya que puede provocar complicaciones graves, como inflamación cerebral, neumonía e incluso la muerte. La vacunación sigue siendo la forma más segura y eficaz de prevenir la enfermedad.
Solían organizar fiestas contra el sarampión, básicamente reunían a todos los niños para que se contagiaran y desarrollaran inmunidad. Luego, cuando yo era niño, hicieron lo mismo con la varicela. Ahora, demonizan a los padres que se niegan a vacunar a sus hijos.
Marjorie Taylor Greene
La idea de Marjorie Taylor Greene es, en realidad, una perspectiva psicótica, si uno ha estado en un país “civilizado” que encontró la manera de eliminar el sarampión mediante la vacunación hace años. Regresar a una sociedad que básicamente está cometiendo un genocidio contra su población es alarmante, y todos lo sabemos.
Es lamentable que Greene esté siguiendo las políticas de reversión de su partido con la intención de retroceder en cualquier trabajo de apariencia humanitaria que beneficie a toda la sociedad.
Milei podría abandonar su idea de un tratado de libre comercio con EE.UU.
♦
Durante una reunión de representantes del Mercosur celebrada la semana pasada en Buenos Aires, los diplomáticos locales pusieron sobre la mesa una propuesta menos ambiciosa y más factible, teniendo en cuenta que cualquier convenio por fuera del bloque necesita el aval de sus pares sudamericanos.
El Gobierno propuso a sus vecinos discutir la autorización del bloque para “acuerdos de preferencias comerciales con acceso a mercados”, un tipo de convenio que no necesita del respaldo unánime de los socios, como sí ocurre con un TLC.
La idea original de Milei de avanzar en un TLC con EE.UU. no solo demandaría mucho más tiempo y sería más difícil de ser aceptado por la administración de Donald Trump, sino que además sumaba rechazo al interior del Mercosur.
En cambio, la nueva idea busca abrir el bloque hacia otros mercados, y aunque no se mencionó directamente a EE.UU., constaría de una bajada recíproca de aranceles por sectores. Esto podría ser aceptado por los principales miembros, Uruguay y Brasil, y no requeriría de la aprobación del Congreso. “Argentina hizo una propuesta, que aún no se discutió. Lo importante es que esto se va a discutir dentro de las reglas del Mercosur”, dijo una fuente diplomática brasileña.
El próximo 11 de abril habrá una nueva reunión de representantes del Mercosur en Buenos Aires, con la iniciativa argentina incluida en la agenda común.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
Justicia en ruinas
♣
Con la liberación de todos los detenidos por la violencia y los desmanes causados la semana pasada frente al Congreso quedó expuesta la peligrosa inexistencia de Justicia en nuestro país, demolida desde hace largos años.
Lo ocurrido el miércoles pasado con la jueza Karina Andrade, autora de tal liberación, no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado esperable de una larga descomposición de la Justicia. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso (“Obediencia debida” y “Punto final”) y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto‐abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican esta brutal tragedia que es la actual ausencia de Justicia. Pero la sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Lo que sucedió la semana pasada durante la violenta manifestación frente al Congreso se entiende a partir de este cuadro general.
Con una urgencia digna de mejores causas, la jueza Andrade dejó en pocas horas en libertad a 114 de las 118 personas aprehendidas, sin interesarse por averiguar si tenían antecedentes penales, como era el caso de muchos de ellos, sin tampoco tomarles indagatoria ni ordenar la identificación de los responsables a partir de las filmaciones. Los otros cuatro detenidos recuperarían la libertad poco después, aun cuando uno de ellos fue detenido con un arma tumbera en su mochila. Pero la desidia no es atribuible solo a la jueza, sino también a los fiscales. No se vio a ningún fiscal que saliera a promover causas, pese a la flagrancia de los hechos, ni tampoco se los vio apelar o presentar denuncia alguna contra la jueza cuando se conoció su irresponsable decisión. Similar negligencia demostró el Consejo de la Magistratura, que no intervino en este escándalo, y que está claro que no sirve para la función para la cual supuestamente fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados y removerlos si es el caso. ¿Y qué decir de los jueces superiores de todo el país? Si, a través de la entidad que los nuclea, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas, Jufejus, ellos cuestionaron, no a la jueza, sino al gobierno por hostigarla. Toda la maquinaria judicial demostró estar ciega frente a un hecho evidente. A la sociedad no le interesan las minucias políticas, sino que el sistema judicial funcione. Le interesa que, ante una demostración de brutalidad y vandalismo demencial como el que se vio, la Justicia solo mira para otro lado. Y todos hemos visto a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon policías y sus motos. Es algo evidentísimo que fue premeditado y que no tenía nada que ver con el reclamo que había motivado la manifestación. Hasta un ex terrorista como Mario Firmenich convocaba a la marcha. Por eso decimos que esta pústula que apareció con la marcha del miércoles pasado es la última demostración de que la Justicia ha sido demolida. ¿Qué ocurrirá con las próximas marchas si se elimina el principal factor de disuasión del delito que es la posibilidad de ser penado? La República, sin justicia, no es viable, y el proceso de su descomposición será inexorable. Los detenidos fueron liberados con la excusa de la falta de pruebas. Es paradójico que hoy mismo haya cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años, por sólo haber estado en el lugar equivocado, y aquí se pidan pruebas cuando no son necesarias porque el delito era flagrante. Por eso, en vísperas del 24 de marzo, no viene mal recordar, contra todo eslogan ideológico, que justamente lo que no tenemos es memoria, verdad y, mucho menos, como se ve, justicia.
Alberto Solanet, presidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia.
Mario A. Cabanillas, presidente del Centro de Estudios Salta.
Guillermo Jesús Fanego, presidente de la Asociación de Abogados Latinoamericanos.
Tomás Jorge Fox, coordinador de la Unión de Promociones.
Grl (R) José Luis Figueroa, presidente del Foro de Generales Retirados.
Contraalmirante VGM (R) Carlos María Ramiro, presidente del Foro de Almirantes Retirados.
Francisco Verna, presidente de la Unión del Personal Militar Asociación Civil.
Gustavo Breide Obeid, vicepresidente de la Asociación de Veteranos de la Guerra contra el Terrorismo.
María Cecilia Pando, presidente de la Asociación Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina.
Andrés Fernández Cendoya, presidente la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo en Argentina.
Envío: Dra Andrea Palomas Alarcón.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
EN LA VIDA, NO DEJES DE LUCHAR
♣
Recordando un dicho de Mario Benedetti, que versa, “No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”… ¿Qué esperas para minimizarlas las molestias y los dolores que, lamentablemente, estarán siempre presentes? Evita que los mismos se vuelvan problemáticos. Habla poco y escucha más, porque nuestra vida, con su pasado, sólo nos interesan a nosotros mismo; porque ellas afectan solamente a uno nuestros son los problemas.
Todo es pasajero. Tengamos presente que pronto volveremos a nuestra casa con su rutina. Las Dificultades son nuestras, y de nuestro médico de cabecera.
No sintamos culpa de gastar el dinero en nosotros mismo; evitemos de preocuparnos de los problemas financieros de hijos y/o nietos; la responsabilidad es de ellos. Es muy probable que ya se les haya ofrecido y dado una buena educación durante su infancia y juventud; por tanto, ahora están en condiciones de buscar ellos mismos la solución. Seamos algo egoísta, sin pecar en ser usureros.
En la vida todo pasa; por lo que nada de angustiarse por alguna poca cosa; los malos momentos deben ser olvidados rápidamente y, contrariamente, los buenos deben ser recordados.
Somos bendecidos de tener una buena, saludable y larga vida; debemos de considerarnos suertudos; hemos hecho cosas importantes a lo largo de nuestra vida, y construido nuestra historia.
No descuidemos nuestro aspecto; en todo momento estemos vestidos prolijamente y limpios; frecuentemos al peluquero y al dentista; seamos un poco vanidosos usando cremas y perfumes moderadamente.
Todas estas estrategias indicadas nos proporcionarán dignidad; nos demos importancia a aquellos que dicen que no hacemos nada de importancia; no nos preocupemos por ese comentario infundado y no nos disgustemos por el mismo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 21, 2025
F-47, el nuevo caza de EE.UU.
♦
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha publicado un video de presentación del caza de sexta generación F-47, anunciado este viernes por el presidente Donald Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
La Fuerza Aérea calificó el avión como “el caza más avanzado, letal y adaptable jamás desarrollado”.
Se informa que el contrato para el desarrollo de F-47 fue adjudicado a Boeing. “Es algo que nadie ha visto antes en términos de todos los atributos de un avión de combate. Nunca ha habido nada ni siquiera cerca [en lo que se refiere] a velocidad y capacidad de maniobra”, destacó Trump.
El mandatario reveló que una versión experimental del cazabombardero se ha estado probando en secreto durante casi 5 años. Indicó que los aviones estarán listos en los próximos años, puesto que se han fabricado muchas de las piezas necesarias. Al mismo tiempo, Trump se negó a mencionar el valor del avión. Se cree que el caza será vital para disuadir a las Fuerzas Armadas de China en las próximas décadas.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2025
Boxeo
•
Uno de los deportes más antiguos que conoce la humanidad, tiene una rica historia que se remonta a miles de años. Sus orígenes se remontan a las civilizaciones antiguas, donde surgió como una forma de entrenamiento de combate y entretenimiento, evolucionando hasta convertirse en el deporte moderno que conocemos hoy.
La evidencia más antigua del boxeo proviene de Mesopotamia (actual Irak) alrededor del 3000 a. C., donde se ven representaciones de luchadores en las obras de arte sumerias. Hacia el 1500 a. C., las antiguas civilizaciones egipcia y minoica también exhibieron el boxeo en su arte, a menudo retratando a los luchadores con los puños desnudos o con cubiertas rudimentarias para las manos.
El deporte adquirió una estructura significativa en la Antigua Grecia, donde se convirtió en un evento formalizado en los Juegos Olímpicos en el 688 a. C. Conocido como “pygmachia”, el boxeo griego tenía menos reglas y era mucho más brutal que el deporte actual. Los boxeadores llevaban correas de cuero (llamadas “himantes”) alrededor de sus manos para protegerse, pero los combates solían ser sangrientos y podían continuar hasta que un competidor quedaba incapacitado.
Los romanos adoptaron más tarde el boxeo griego, pero su versión introdujo elementos aún más duros. Equiparon a los boxeadores con guantes con clavos de metal, convirtiendo el deporte en un espectáculo de gladiadores que a menudo terminaba en lesiones graves o muerte. Con el tiempo, esta adaptación violenta hizo que el boxeo perdiera popularidad a medida que el Imperio Romano declinaba.
Después de siglos de oscuridad, el boxeo resurgió en la Inglaterra del siglo XVII. Conocido como “combate por premios”, inicialmente era una competencia informal, a puño limpio, con pocas reglas. Los espectadores hacían apuestas y los combates a menudo no tenían límite de tiempo y continuaban hasta que un participante ya no podía luchar.
A principios del siglo XVIII, el deporte ganó legitimidad gracias a los esfuerzos de campeones como James Figg, considerado el primer campeón de peso pesado del boxeo. En 1743, Jack Broughton, otro boxeador, introdujo el primer conjunto de reglas (las Reglas Broughton) para reducir las fatalidades y establecer cierta estructura.
El boxeo moderno comenzó a tomar forma en el siglo XIX con la introducción de las Reglas Queensberry en 1867. Estas regulaciones obligaban a utilizar guantes, establecían límites de asaltos y prohibían prácticas como la lucha libre. Este cambio transformó el boxeo en un deporte regulado centrado en la habilidad y la resistencia en lugar de la brutalidad pura.
Hoy en día, el boxeo es un fenómeno global con niveles amateur y profesional, que cautiva a audiencias de todo el mundo con su combinación de destreza física, estrategia y resiliencia. Desde la antigüedad hasta los estadios modernos, la evolución del boxeo refleja la fascinación duradera de la humanidad por el combate y la competencia.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 9, 2025
¿Pena de muerte en Perú?
♠
La pena de muerte en el Perú se aplicaba en caso de traición a la patria, terrorismo, espionaje, genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra. La pena de muerte en el Perú ha sido utilizada hasta 1979. Ese mismo año, se abolió para los delitos comunes. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó esta semana que está “pensando seriamente” en plantear que se aplique la pena de muerte para los sicarios y extorsionadores, como una respuesta a la ola de inseguridad que azota el país suramericano.
“A estos malditos asesinos les digo que estoy pensando seriamente en la pena de muerte, porque ningún sicario, ningún extorsionador podrá manchar de sangre a familias que quieren a sus hijos, a emprendedoras, a emprendedores que con justo esfuerzo se labran el futuro”, sostuvo.
Ante una audiencia compuesta mayormente por menores de edad, en un colegio del distrito de Independencia del departamento de Lima, Boluarte inauguró el año escolar y aseguró que no piensa “permitir un muerto más”.
“Nada ni nadie debe afectar la tranquilidad de nuestros niños y de nuestras niñas. Por ello, junto a la Policía Nacional, los serenazgos, las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL [Unidad de Gestión Educativa Local] y la comunidad educativa, reforzaremos la seguridad externa en los colegios”, dijo.
Las palabras de la mandataria se producen un día después de que Paul Flores, vocalista de Armonía 10, una reconocida orquesta de cumbia peruana, fuese asesinado por unos sujetos que balearon el autobús en que viajaba, tras salir de un concierto en Lima.
En respuesta, el Gobierno optó por declarar un nuevo estado de emergencia tanto en Lima como en Callao, lo que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas en la capital peruana.
El domingo, congresistas de derecha y de izquierda presentaron una moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por su “incapacidad y falta de liderazgo” para frenar la inseguridad. Según el analista de datos, Juan Carbajal, durante su gestión iniciada en mayo de 2024, se registran más de 1.800 homicidios.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2025
Estados Unidos ya no es el supermercado del mundo
♦
La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.
Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz.
Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.
Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2025
LO MÁS VISTO
Febrero 20, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 20, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
El Gran Empresario
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
Musk teme por su vida
♦
“Resulta que, cuando les quitas a las personas el dinero que están recibiendo de manera fraudulenta, se enojan mucho”, aseveró Musk. “Básicamente quieren matarme porque estoy deteniendo su fraude. Y quieren perjudicar a Tesla porque estamos frenando este terrible despilfarro y corrupción en el Gobierno”, agregó, al señalar que “la gente mala hace cosas malas”.
En opinión del director general de Tesla, “esta extrema cantidad de odio y violencia se debe” a que el DOGE “realmente” está logrando eliminar la corrupción y el despilfarro. “Si no lo hiciéramos, no les importaría”, aseveró.
La madrugada de este martes, un hombre incendió varios autos Tesla estacionados en el centro de colisiones de la compañía en la ciudad de Las Vegas.
Este incidente forma parte de una serie de actos de vandalismo contra vehículos, concesionarios y estaciones de carga de Tesla en diferentes partes del país.
“La oleada de ataques violentos a las propiedades de Tesla no es nada menos que terrorismo interno”, declaró este 18 de marzo la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi.
La fiscal detalló que el Departamento de Justicia estadounidense “ya ha acusado a varios perpetradores”, incluso en casos con penas mínimas obligatorias de cinco años. “Continuaremos las investigaciones que imponen graves consecuencias a los implicados en estos ataques, incluyendo a quienes operan entre bastidores para coordinar y financiar estos crímenes”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2025
La manera de los vaqueros
♣
El principal problema en el suroeste de los Estados Unidos era encontrar agua.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2025
El Pirata Morgan
♣
El pirata Capitán Morgan era, por supuesto, un hombre brutal y malvado. En realidad era mucho peor. Sir Henry Morgan. El nombre dice mucho, ¿no? Dice claramente que era un rebelde, un pirata. La historia del Capitán Morgan es bien conocida, no es necesario explicar cómo logró saquear la ciudad de Panamá y muchas otras.
Lo que la mayoría de la gente no sabe es que no era un rebelde. Inglaterra no tenía una verdadera armada y necesitaba gente para hacer sus negocios sucios, como mantener a raya a los españoles en el nuevo mundo. Así que Inglaterra contrató piratas para que cumplieran sus órdenes, asesinaran a todos en un pueblo español, asesinaran, violaran y saquearan. Quédate con tus
ganancias, pero asegúrate de obtener siempre una licencia primero. Sí. Los piratas tenían autoridad para saquear ciudades y barcos de un gobernador que trabajaba para la Reina de Inglaterra. Lo mismo hicieron los franceses bajo el gobierno de Luis XIV, que debería ser conocido como el rey pirata y no como el rey sol. Los españoles tenían algunos piratas, pero sobre todo tenían una Armada que era tan brutal como los piratas, incluso más.
No hay necesidad de entrar en técnicas que Morgan usaba para encontrar tesoros, tenía métodos para apretarte el cráneo tan fuerte que te salían los ojos, cortarte la piel mientras estabas vivo, asarte a la parrilla en una llama abierta. Eso es justo lo que esperamos de los piratas después de todo. Quiero decir, ¿qué esperabas de un pirata? Bueno… No sé si la mayoría de la gente sabe que Sir Henry Morgan, sí, era un Sir, no se obtiene un título tan prestigioso por ser un criminal. Básicamente era un oficial de la marina de la corte inglesa, pero no oficialmente. Fue capitán pirata durante unos pocos años. En realidad era un fabricante de roms, dueño de una plantación de azúcar y tenía muchos esclavos. Era súper rico, no solo por la piratería.
Fue gobernador de la corte inglesa durante mucho más tiempo. ¿Sabes qué hizo mucho mientras fue gobernante?
Ahorcó y mató piratas. Incluso invitaba a los piratas a su mansión y les ofrecía vino y cena como si no hubiera un mañana, porque no había un mañana para esos lamentables piratas.
Se convirtió en un hombre muy malo. Asesinó a piratas. Engañó a personas que se convirtieron en piratas después de escuchar sus historias de saqueos y las ahorcó. Les robó sus barcos.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 3, 2025
La Gran Empresaria
♣
Barbara Corcoran es un ejemplo por excelencia de resiliencia, determinación y espíritu emprendedor. Nacida el 10 de marzo de 1949 en Edgewater, Nueva Jersey, creció en una familia católica irlandesa de clase trabajadora, siendo una de diez hermanos. Su infancia estuvo marcada por dificultades económicas y académicas, incluyendo la dislexia, lo que la llevó a ser etiquetada como la “niña tonta” en la escuela. Sin embargo, estas experiencias impulsaron su afán de éxito y la convirtieron en la empresaria líder que es hoy.
Tras graduarse de St. Thomas Aquinas College en 1971 con un título en educación, Corcoran trabajó como profesora durante un año antes de aventurarse en el sector inmobiliario. Su trayectoria comenzó con un préstamo de 1000 dólares de su entonces novio, que utilizó para cofundar una empresa inmobiliaria llamada The Corcoran-Simone. Al finalizar la sociedad, fundó su
propia firma, The Corcoran Group, en 1973. Con los años, convirtió la empresa en una de las agencias inmobiliarias más destacadas de la ciudad de Nueva York, conocida por sus innovadoras estrategias de marketing y su enfoque centrado en el cliente.
El éxito empresarial de Corcoran no estuvo exento de desafíos. Se enfrentó a una dura competencia en el sector inmobiliario, dominado por los hombres, y tuvo que superar los prejuicios sociales contra las mujeres en puestos de liderazgo. A pesar de estos obstáculos, perseveró, aprovechando su creatividad y tenacidad para forjarse un nicho. En 2001, vendió The Corcoran Group a NRT por 66 millones de dólares, lo que marcó un hito importante en su carrera.
Más allá del sector inmobiliario, Corcoran se ha consolidado como personalidad televisiva, autora y oradora motivacional. Es conocida por ser una de las “tiburones” originales del exitoso programa de ABC Shark Tank, donde ha invertido en numerosas startups y asesorado a aspirantes a emprendedores. Su perspicacia empresarial y sus consejos sinceros la han convertido en una de las favoritas del público del programa. Hasta 2023, había cerrado más de 130 acuerdos en Shark Tank, con inversiones que abarcan diversos sectores.
Corcoran también es una autora prolífica, con varios libros, entre ellos “Shark Tales: How I Turned $1,000 into a Billion Dollar Business”. Sus escritos ofrecen perspectivas sobre su trayectoria y consejos prácticos para emprendedores. Además, es una conferenciante muy solicitada, que inspira al público con su historia de superación de la adversidad y éxito.
El impacto de Barbara Corcoran va más allá de sus logros profesionales. Es una firme defensora de las mujeres en los negocios y una defensora de la educación y la mentoría. Sus esfuerzos filantrópicos incluyen el apoyo a iniciativas que empoderan a comunidades desfavorecidas y promueven la educación financiera.
En conclusión, la vida de Barbara Corcoran es un testimonio del poder de la perseverancia, la innovación y la confianza en uno mismo. Desde sus humildes comienzos hasta su estatus como ícono empresarial, siempre ha desafiado expectativas y derribado barreras. Su historia inspira a quienes luchan por hacer realidad sus sueños, demostrando que con determinación y trabajo duro, todo es posible.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
El Gran Empresario
♣
Echemos un vistazo a su historial empresarial. Quienes se inician en el mundo de los negocios no siempre triunfan a la primera; muchos fracasan en sus primeras oportunidades: Bill Gates, Henry Ford, Mark Cuban, Richard Branson, Walt Disney, por nombrar solo algunos, pero han regresado con fuerza.
Sin embargo, casi todo lo que Trump ha tocado se ha ido al traste.
Incluso ahora, lo que le queda está contra las cuerdas (después de que el gobierno valore correctamente sus “activos”) y es probable que, hasta ahora, nunca vea la luz.
Donde ha sido un ganador (si se le puede llamar así) es porque siempre ha tenido una red de seguridad. Primero, fue su padre quien le dio un millón de dólares para empezar en el sector inmobiliario, que eventualmente alcanzaría unos 400 millones de dólares de su padre para cubrirse las espaldas si metía la pata. En lo que respecta a los bancos, pedía prestado tanto dinero que no podían permitirse una pérdida tan grande, por lo que se veían obligados a hacerle tratos. Los bancos estadounidenses
finalmente se dieron cuenta y lo dejaron sin fondos, por eso tuvo que ir al extranjero a buscar a alguien lo suficientemente tonto (o inteligente) como para prestarle dinero. En algunos casos, fue a Rusia a buscar inversores con trayectorias dudosas.
A miles de contratistas y proveedores que trabajaban con él les daba unos pocos dólares para empezar, pero una vez terminado el trabajo no les pagaba el resto. Y cuando finalmente contrataban a un abogado para llevarlo a juicio, los obligaba a dar largas y largas hasta que muchos tuvieron que rendirse por no poder seguir pagando sus honorarios legales. Irónicamente, a menudo tampoco terminaba de pagar a sus propios equipos legales (Trump le debe facturas pendientes a Rudy Giuliani), por eso le ha costado encontrar bufetes legales legítimos que lo representen (y me atrevería a decir que le exigen un anticipo enorme).
Aun con esas medidas de seguridad, ha tenido que declararse en bancarrota seis veces.
Pero donde realmente ha triunfado es en convencer a la gente de que todo lo que dice es cierto y que lucha por ellos, pero por favor, sigan enviando dinero.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
NASA Vs. los terraplanistas
♣
“Hace 2.000 o 3.000 años, los pueblos antiguos de este planeta que hicieron grandes cosas descubrieron que la Tierra era redonda, que era una esfera. Esto fue una revelación mágica para los griegos y los egipcios”, comentó. “Pudieron verlo por los movimientos de las estrellas y la forma en que se movía el Sol. Vieron la forma en que la sombra del Sol actuaba en diferentes lugares. Y pensaron, bueno, eso solo es posible si la Tierra es redonda”, añadió.
Asimismo, indicó que esta información se extendió hasta la época de los navegantes que exploraron nuestro planeta, detallando que hicieron la primera órbita de la Tierra por mar, y sabían que era redonda, lo que les permitió cruzar un océano y volver a casa por el otro lado, argumentando que, “si la Tierra fuera plana, habrían navegado hasta el final”.
“En los albores de la era espacial, a finales de los años 1950 y 1960, pudimos comprobar por nosotros mismos que nuestro hermoso hogar es un precioso objeto redondo conocido como esfera. Y eso fue realmente especial. Nos situó en el contexto de nuestro sistema solar y nuestro universo”, agregó.
En este sentido, señaló que en la actualidad se emplea este conocimiento para utilizar métodos de geodesia espacial para averiguar dónde estamos, hacia dónde vamos. “Qué le está pasando a la Tierra, qué le está pasando a nuestros océanos mientras tomamos el pulso a nuestro planeta y consideramos otros mundos más allá mientras los exploramos”, continuó Garvin.
“Mientras nos preparamos para volver a la Luna con mujeres y hombres y explorar otros mundos, la redondez de nuestro sistema solar y nuestro universo es algo especial. Y deberíamos aceptarlo mientras comprendemos por qué nuestro planeta no es plano”, concluyó.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2025
LO MÁS LEÍDO
Febrero 19, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 19, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
Verdades incómodas
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 19, 2025
Pelotón
♣
Sigmon eligió el pelotón de fusilamiento en lugar de otros métodos de ejecución, temiendo que la inyección letal o la silla eléctrica pudieran provocarle una muerte prolongada y dolorosa. Varios informes indican que en ejecuciones previas en Carolina del Sur, donde se utilizó pentobarbital, un sedante, los reclusos tardaron más de 20 minutos en morir, lo que influyó en su decisión.
En 2001, Sigmon asesinó brutalmente a los padres de su exnovia con un bate de béisbol, en un intento fallido de secuestrar a su hija. Su plan era llevársela para pasar un fin de semana romántico con la intención de matarla y luego suicidarse. La defensa de Sigmon argumentó que sus acciones estaban motivadas por graves problemas de salud mental derivados de una infancia problemática.
Los detalles sobre el procedimiento de inyección letal en Carolina del Sur permanecen en secreto, lo que llevó a Sigmon a solicitar una suspensión de su ejecución al Tribunal Supremo del estado justo un día antes de su muerte; sin embargo, su petición fue denegada.
El fusilamiento es un método que cuenta con una larga y controvertida historia en Estados Unidos y en el resto del mundo. Desde 1977, solo otros tres prisioneros en el país han sido ejecutados por fusilamiento, todos ellos en el estado de Utah, siendo la última ejecución en 2010.
Pese a que la muerte por fusilamiento es considerada una forma arcaica de justicia que, según los sondeos, muchos estadounidenses consideran inhumana, el Tribunal Supremo de Carolina del Sur dictaminó el año pasado que se trata de una forma válida ante la escasez de inyecciones letales. Las autoridades consideraron que no puede considerarse cruel o inusual porque los condenados tienen la opción de elegir entre ese y otros dos métodos.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 11, 2025
“No votamos por esto”
◘
Agricultores que apoyan a Trump en “estado de shock” por el caos arancelario Este caos constante que el presidente Donald Trump está generando con sus erráticas políticas arancelarias y recortes de gastos ya está perjudicando a muchos agricultores que votaron por él en las elecciones presidenciales de 2024.
La agricultora de Virginia Occidental, Jennifer Gilkerson, reveló que los recortes a un programa clave del Departamento de Agricultura de Estados Unidos la han dejado con una gran reserva de frutas liofilizadas sin vender, en cuya producción gastó miles de dólares suponiendo que las escuelas locales las comprarían.
“Estamos en estado de shock“, declaró Gilkerson.
“Realmente no sabemos cómo reaccionar ante todo esto. Creíamos que esto era sagrado e intocable. Así que es una gran conmoción y una situación devastadora“, agregó.
El agricultor de Iowa, Bob Hemesath, por su parte, afirmó que no puede soportar una guerra comercial a largo plazo con los principales socios comerciales de Estados Unidos.
“Sé que así es como el presidente Trump cree que va a crear mejores mercados a largo plazo”, dijoHemesath. “Espero que tenga razón. Pero me temo que una vez que se pierdan esos mercados ante otros proveedores, será muy difícil recuperarlos“.
Los recortes también afectan gravemente a los agricultores, ya que no tendrán acceso al agua en la temporada seca ni a tierra fertilizada, además de la falta de trabajadores debido a las políticas migratorias de Trump.
Ten cuidado con lo que deseas…
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
Choque de Titanes
♣
La disputa entre el presidente ruso Vladimir Putin y el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman (MBS) por la producción de petróleo ha sido un episodio significativo en la política energética mundial. Este enfrentamiento, arraigado en intereses económicos y geopolíticos contrapuestos, ha tenido profundas implicaciones para el mercado petrolero y las relaciones internacionales. Las tensiones alcanzaron su punto álgido en marzo de 2020, durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19.
La demanda mundial de petróleo se desplomaba debido a los confinamientos y la reducción de la actividad económica. Para estabilizar los precios, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, propuso recortes de producción. Rusia, miembro clave de la alianza OPEP+, se opuso a estos recortes, argumentando que reducir la producción perjudicaría su economía y beneficiaría a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto, que no formaban parte del acuerdo.
Según informes, una acalorada llamada telefónica entre Putin y MBS agravó la situación. MBS lanzó un ultimátum, amenazando con una guerra de precios si Rusia no aceptaba los recortes. Putin se negó, y la llamada terminó con un final amargo. Fiel a su palabra, MBS inició una guerra de precios inundando el mercado con petróleo saudí, lo que provocó una drástica caída de los precios. Esta medida se interpretó como un intento de presionar a Rusia para que cumpliera, a la vez que afirmaba el dominio de Arabia Saudita en el mercado petrolero. La guerra de precios tuvo consecuencias inmediatas y graves. Los precios del petróleo se desplomaron a mínimos históricos, e incluso algunos índices de referencia se volvieron negativos.
Mohammed bin Salman es el príncipe heredero de Arabia Saudita. Tiene solo 34 años, pero ya ha logrado lo que presidentes y primeros ministros con más experiencia y poder no lograron. Al príncipe Mohammed solo le bastaron tres días para doblegar al mayor estratega y estratega del mundo, desestabilizar el presupuesto ruso y devaluar su moneda nacional. En medio de un enfrentamiento entre Arabia Saudí y Rusia por los recortes de producción, Putin se negó a hablar con el príncipe heredero saudí, quien intentó arreglar las cosas y apuntalar los precios del petróleo.
El príncipe Mohammed irrumpió e inundó el mercado petrolero, provocando que el precio del crudo cayera por debajo de los 30 dólares por barril. Rusia equilibra el presupuesto en 40 dólares por barril. Parece que el príncipe Mohammed aún no ha terminado: incluso después de alcanzar el acuerdo entre EE. UU. y la OPEP+ sobre los recortes de producción, sigue inundando el mundo con crudo con grandes descuentos.
Esto generó tensiones financieras para las economías dependientes del petróleo, incluidas Rusia y Arabia Saudita. La industria estadounidense del petróleo de esquisto, que ya enfrentaba altos costos de producción, también enfrentó desafíos significativos. La disputa también puso de manifiesto la fragilidad de la alianza OPEP+. Si bien el grupo había coordinado con éxito recortes de producción en el pasado, el enfrentamiento entre Putin y MBS expuso tensiones subyacentes e intereses contrapuestos. Para Arabia Saudita, mantener altos los precios del petróleo era crucial para financiar su ambicioso plan de diversificación económica Visión 2030.
Para Rusia, preservar su cuota de mercado y contrarrestar el petróleo de esquisto estadounidense eran las principales prioridades. Finalmente, ambos líderes llegaron a un acuerdo. En abril de 2020, la OPEP+ acordó un recorte histórico de producción de 9,7 millones de barriles diarios, el mayor de la historia, para estabilizar el mercado. Este acuerdo marcó una tregua temporal, pero el episodio puso de relieve los desafíos de gestionar un mercado petrolero global complejo y competitivo.
La disputa entre Putin y MBS por la producción de petróleo refleja una dinámica geopolítica más amplia. Ilustra la interacción entre los intereses económicos, las ambiciones políticas y la importancia estratégica de los recursos energéticos. Si bien la crisis inmediata se resolvió, las tensiones subyacentes persisten y no se pueden descartar futuras disputas. En conclusión, el enfrentamiento entre Putin y MBS por la producción de petróleo fue un episodio dramático que transformó el panorama energético mundial. Puso de relieve las vulnerabilidades de las economías dependientes del petróleo y las complejidades de la cooperación internacional en un mercado altamente competitivo. El incidente sirve como recordatorio del papel crucial que desempeña la política energética en la configuración de las relaciones globales.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
El precio que pagó Ecuador a ‘lobby’ de EE.UU. en busca de cita entre Noboa y Trump
♣
Según un documento de la Embajada de Quito en Washington, que ha sido filtrado, esa misión diplomática firmó un contrato con la consultora Mercury Public Affairs LLC el pasado 5 de marzo.
El monto del contrato, que se firmó bajo la figura de emergencia institucional, asciende a 165.000 dólares, que deberán pagarse en tres cuotas iguales.
De acuerdo con el citado medio, coincidentemente, la embajada solicitó, el pasado 7 de febrero, un aumento en su presupuesto, por ese mismo monto, para realizar la contratación de una consultoría para fortalecer la gestión político-diplomática con la nueva administración de Trump en materia migratoria, comercial y de seguridad.
El contrato tendría varios objetivos, comenzando por la consecución de una llamada telefónica de alto nivel, como paso previo a una visita oficial entre los jefes de Estado de ambos países; así como la coordinación de reuniones con funcionarios clave de la administración estadounidense durante la visita de Estado a Washington.
Entre otras, se plantea la organización de citas entre los titulares de la Cancillería de Ecuador y del Departamento de Estado de EE.UU., cargos que actualmente ostentan Gabriela Sommerfeld y Marco Rubio, respectivamente; además de reuniones entre las principales autoridades comerciales, de migración y de seguridad nacional.
A ello se suma el arreglo de reuniones con diferentes autoridades para lograr que se incluya a Ecuador en la lista de países elegibles para negociar un Acuerdo Comercial, que se presentará a la Casa Blanca antes del 1 de abril de 2025.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador se pronunció ante la publicación de esta información.
“La Embajada del Ecuador en la capital federal realizó un proceso de licitación competitivo para contratar a una firma de asesoría y cabildeo, tal como ha sido la práctica corriente de pasados gobiernos ecuatorianos”, defendió la Cancillería en su comunicado.
Asimismo, señaló que la elección de la empresa Mercury Public Affairs LLC “resultó ser la mejor, más rentable y beneficiosa para el Estado, a fin de contribuir al fortalecimiento de los vínculos con los EE.UU.”, país que, señala, es el principal socio comercial de Ecuador y alberga a la comunidad ecuatoriana más numerosa en el exterior.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
Lo que no se puede decir en la administración Trump
♣
En 1972, el comediante George Carlin identificó siete palabras prohibidas en televisión: “mierda”, “meada”, “joder”, “coño”, “chupapollas”, “hijo de puta” y “tetas”. El viernes pasado, The New York Times identificó 199 palabras y frases prohibidas en la administración Trump. Entre ellas se incluyen: “sesgado”, “ciencia del clima”, “mujer”, “mujeres”, “socioeconómico”, “desfavorecido” y “patrimonio cultural”. La obscenidad ya no es lo que era. La lista del Times de palabras prohibidas de Trump, según el periódico, está necesariamente incompleta. Por ejemplo, no incluye “Enola Gay”, prohibida como parte de la purga de DEI del secretario de Defensa Pete Hegseth por la hilarante razón de que incluía la palabra ofensiva “gay”. (El lanzamiento de la primera bomba atómica ha sido polémico durante mucho tiempo, pero nunca por ser progresista).
La prohibición de Trump no es absoluta. Algunas palabras y frases, según informó el Times, están totalmente prohibidas en los sitios web del gobierno federal y en los programas escolares financiados por el gobierno, pero otras pueden usarse con extrema discreción. Cuando se encuentran, estas últimas se marcan automáticamente para su revisión, no solo en los sitios web gubernamentales y en los programas escolares, sino también en las propuestas de subvención y los contratos. Según tengo entendido, al solicitar una subvención del gobierno está bien decir: “Denme un dinerito”, pero no está bien decir: “Denme un dinerito para estudiar el trauma sufrido por minorías en riesgo”, porque “trauma”, “en riesgo” y “minorías” están en la lista de prohibiciones. Los liberales, por supuesto, no son ajenos a jugar a la palabra poli, y de hecho, en febrero de 2021, el Times informó que el gobierno de Biden eliminó la palabra “extranjero ilegal” y exigió que la palabra “tribal”, aplicada a los nativos americanos, se escribiera con mayúscula. Pero estos fueron, en su mayoría, reversiones de las políticas de Trump que exiliaron frases como “inmigrante indocumentado” y “cambio climático”. La frase “cambio climático” ha vuelto a la lista de tabúes de Trump. Con “inmigrante indocumentado”, la cosa es un poco más complicada. Tanto esa frase como “inmigrante ilegal” ya no pueden usarse porque la palabra “inmigrante” está prohibida. ¿Acaso eso fomenta el uso del desagradable término peyorativo “ilegales”? Además, los partidarios de Trump, a pesar de su manifiesto tribalismo, no pueden decir “tribal”, ni siquiera con una discreta “t” minúscula. Díganle adiós a “persona embarazada”, una frase que el gobierno de Biden favoreció como un guiño a la comunidad transgénero. Por razones similares, LGBT y LGBTQ ahora se han relegado a LGB. En cuanto al embarazo, los policías del mundo de Trump se crearon un problema interesante. “Mujeres embarazadas” sería el sustituto lógico de “persona embarazada”, pero con “mujeres” y “mujeres” en la lista de tabú, nos vemos obligados a llamarlas… ¿”damas embarazadas”? Ese es un término sorprendentemente inadecuado para describir a una niña de 12 años víctima de violación que, debido a que la mayoría designada por Trump en la Corte Suprema anuló Roe contra Wade, no pudo abortar en el estado de Misisipi y, en consecuencia, comenzó séptimo grado como madre a los 13 años. La solución aquí podría ser el término indescriptiblemente triste “preadolescente embarazada”. “Hombres” no está en la lista de tabú, en deferencia al ascenso político de la Manosfera. “Hombres que tienen sexo con hombres” sí está en la lista de tabú, a pesar de que tenemos evidencia convincente de que al menos algunos dentro de esta subcultura homofóbica son homosexuales. “Hombres que tienen sexo con hombres” es un circunloquio para “homosexual masculino”, que, afortunadamente, no está en la lista de tabúes; tampoco lo está “gay”. Los trumpistas, con el debido respeto a Hegseth, parecen tolerar algo la cultura gay, siempre y cuando excluya a las personas transexuales. Los términos “igualdad” y “desigualdad” están prohibidos. Permítanme recordarle a nuestro presidente que tanto la Declaración de Independencia como el Discurso de Gettysburg de Lincoln afirman que todos los hombres son creados iguales. ¿Acaso los funcionarios de Trump retirarán estos documentos fundacionales de los Archivos Nacionales y la Biblioteca del Congreso? Variaciones de la palabra “igual” aparecen siete veces en la Constitución. Para mayor seguridad, quizás Trump elimine las tres palabras de ese baño de Mar-a-Lago.
Algunas de las palabras en la lista del Times son simplemente desconcertantes. ¿El gobierno de Trump no permite que nadie diga “prostituta”? Eso suena a un remanente de Biden; la izquierda es el único distrito que conozco donde la palabra “prostituta” es tabú. Se supone que debes decir “trabajadora sexual”, pero eso está descartado porque la Policía de la Palabra de Trump puso “sexo” en su lista de tabúes. Supongo que tendrán que volver a “cortesana” o “zorra”. Volviendo a la pregunta de cómo un tabú progresista se convirtió en un tabú para Trump: quizás lo que Trump pretende evitar es el uso de la palabra “prostituta” como verbo para describir el comportamiento servil de Lindsey Graham, J.D. Vance, Mike Johnson y tantos otros políticos republicanos que una vez lo despreciaron. Además, ¿qué tiene de malo “defensor”? Es un término neutral. ¡Los conservadores abogan por cosas todo el tiempo! ¿Será porque existe una revista gay llamada The Advocate? Resulta que The Advocate también es el título de una obra que mi difunto padre escribió sobre el caso Sacco y Vanzetti, que se representó durante una semana en Broadway en 1963. Así que sí, esto se está volviendo personal. En la misma línea: a finales de los 70, formé parte del consejo de prosa de una revista literaria universitaria llamada The Harvard Advocate, que (al menos por aquel entonces) era apolítica hasta la médula. Quizás “Harvard” desató una alarma; no está en la lista de tabúes, pero el Departamento de Justicia de Trump odia el lugar y acaba de iniciar una investigación por presunto antisemitismo. No importa que el director de DOGE, Elon Musk, hiciera el saludo Sieg Heil la noche de la investidura y que imitar el gesto de Musk (que Musk insistió en que se malinterpretó) se pusiera de moda entre los seguidores de Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora del mes pasado. Médico, cúrate a ti mismo. Otra palabra completamente neutral que los trumpistas han prohibido es “institucional”. Todos sabemos que Trump está decidido a destruir toda institución gubernamental que pueda controlar, pero prohibir la palabra en sí misma eleva el fanatismo. Por alguna razón, tampoco se puede decir “MSM”, aunque ese término (que significa “medios de comunicación tradicionales”) sea completamente peyorativo. Los reporteros de CNN no se jactan de representar a los MSM. Si Trump quiere prohibir un término autocomplaciente para los medios, debería prohibir “cuarto poder”.
PrisioneroEnArgentina.com
EL PODER JUDICIAL EN LA REPÚBLICA DE ARGENTINA
♣
Introducción
El Poder Judicial en la República Argentina es un sistema que, según las denuncias de diversos sectores de la sociedad civil, se encuentra en un estado de crisis permanente. La corrupción y la politización han infiltrado cada rincón de este órgano fundamental encargado de administrar justicia. En este artículo, se explorará cómo la estructura del Poder Judicial está subordinada a intereses políticos corruptos y cómo esto ha resultado en un trato inhumano hacia los individuos más vulnerables, en particular los adultos mayores que se encuentran en prisión.
ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL
La Constitución Nacional de Argentina establece un marco para el funcionamiento del Poder Judicial, que teóricamente debería ser independiente y garantizar la justicia. Sin embargo, la realidad es que diversas instancias judiciales, desde las primeras hasta la Corte Suprema, están ellas mismas permeadas por ideologías y agendas políticas. Este contexto genera un ambiente donde el prevaricato y la mala praxis se convierten en la norma.
SUBORDINACIÓN A LA POLÍTICA CORRUPTA
La politización del sistema judicial ha llevado a que las decisiones de los jueces y magistrados sean influenciadas por factores externos, olvidando su deber de impartir justicia de manera imparcial. Las decisiones judiciales que deberían estar basadas en la ley y en hechos cogentes, a menudo se ven suplidas por intereses partidarios que distorsionan el verdadero concepto de justicia.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
Uno de los aspectos más alarmantes de la situación judicial en Argentina es el trato que reciben los adultos mayores en prisión, muchos de los cuales enfrentan condiciones inhumanas. Este grupo etario, que debería ser objeto de especial protección, es víctima de un sistema que no solo los ha despojado de su libertad, sino que también ignora sus necesidades físicas y emocionales.
CONDICIONES DE DETENCIÓN
Los informes indican que estos adultos mayores, en su mayoría con enfermedades terminales e incurables, son sometidos a condiciones de detención que violan flagrantemente sus derechos humanos. La larga duración de las prisiones preventivas, que en algunos casos superan los diez años sin juicio, se considera una forma de “pena de muerte” que atenta contra su dignidad y calidad de vida.
La falta de atención médica adecuada y el trato cruel y degradante por parte del personal penitenciario son acciones que no solo constituyen violaciones a los derechos humanos, sino que también reflejan un profundo desprecio por la vida de los prisioneros más vulnerables.
EL CUERPO MÉDICO FORENSE Y LOS INFORMES APÓCRIFOS
El papel desempeñado por el Cuerpo Médico Forense es otro aspecto crítico a considerar. La corrupción en este organismo ha llevado a la elaboración de informes apócrifos que son utilizados junto a los informes médicos del Servicio Penitenciario y por otros entes de la administración de justicia para justificar abusos y condiciones inadecuadas de detención, que terminan influyendo en las decisiones judiciales. Así, se perpetúa un ciclo de injusticia que desprecia la salud y el bienestar de los adultos mayores.
UNA JUSTICIA QUE CLAMA AL CIELO
Es doloroso ver que un sistema que debería proteger los derechos de todos los ciudadanos, en especial de los más vulnerables, se ha convertido en un instrumento de opresión y maltrato. En este sentido, el Poder Judicial de Argentina se auto denominó ” Justicia legítima”, cuando en realidad está cometiendo actos que atentan contra la dignidad humana.
LA ESPERANZA DE LA JUSTICIA
A pesar de la oscuridad que rodea al sistema judicial actual, hay una creencia ferviente en que la justicia divina prevalecerá. Muchos en la República Argentina tienen la esperanza de que, en un futuro cercano, el Poder Judicial realice una autocrítica y se purifique. La llegada de jueces probos que realmente deseen implementar un verdadero estado de derecho podría ser el punto de partida para generar cambios significativos en la forma en que se ejerce la justicia en el país.
El Poder Judicial de la República Argentina enfrenta un desafío monumental. Para restablecer la confianza pública y cumplir con su función esencial, es necesario un cambio radical en la forma en que opera. La justicia debe ser reinstaurada con un enfoque centrado en la dignidad humana y en el respeto de los derechos de todos, especialmente los de los adultos mayores.
La transformación del sistema judicial no solo es deseable, sino absolutamente necesaria. Creer en una justicia verdadera y en la posibilidad de redención es un acto de fe que debe impulsarnos a luchar por un futuro mejor en la República Argentina, donde la justicia sea sinónimo de dignidad y respeto.
EL LEGADO DE LA INJUSTICIA
La Lucha de los Descendientes de los Adultos Mayores en la República Argentina
Introducción
UN SISTEMA INJUSTO Y DESPIADADO
Los hechos que rodean la situación de los adultos mayores en las cárceles de Argentina no son meramente incidentes aislados; son el resultado de un plan meticulosamente orquestado que demuestra la total indiferencia del Poder Judicial y del Estado hacia la vida humana. A medida que estos ancianos sufren en silencio, muchos de ellos sin señales de juicios ni esperanzas de libertad, se gesta una ira y un sentido de justicia que brota en sus familias.
LA MUERTE COMO RESULTADO DE LA INACCIÓN
La falta de atención médica, el uso indebido del sistema penitenciario y la prolongada detención sin juicio no son solo fallas administrativas; son actos de crueldad que resultan en la muerte de hombres y mujeres que, en un estado de justicia, deberían estar recibiendo atención y cuidado. Estos actos crueles se asemejan a un sistema de exterminio, donde la vida de un individuo se convierte en un mero coste administrativo.
LA VOZ DE LOS DESCENDIENTES
Los descendientes y deudos de los adultos mayores que mueren en el sistema carcelario no solo son testigos de la injusticia; son sus principales protagonistas en la lucha por la verdad y la rendición de cuentas. Esta generación que ha heredado el dolor de sus seres queridos se convertirá en la voz que clame justicia y en el motor que impulse un cambio necesario.
EXIGIENDO RESPONSABILIDAD
A medida que estos hombres y mujeres continúan perdiendo a sus seres queridos en circunstancias trágicas, es natural que busquen respuestas. La exigencia de rendir cuentas no solo será un acto de justicia personal, sino un esfuerzo colectivo para poner fin a un ciclo de abuso y desprecio por la vida. Estas familias exigirán a las autoridades que se responsabilicen por la implementación de un sistema que ha favorecido el sufrimiento en lugar de la rehabilitación y la justicia.
UN FUTURO CON ESPERANZA
El deseo de justicia y de cambio es poderoso y hace eco en cada rincón de la República Argentina. Los descendientes de los adultos mayores que murieron en las cárceles, armados con la verdad acerca de las atrocidades perpetradas, pueden convertirse en una fuerza transformadora en la sociedad. Esto podría germinar en un movimiento que no solo demanda justicia para sus seres queridos, sino que también busca reformar un sistema que ha fallado a su gente.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA NARRATIVA
La lucha de estos descendientes no debería limitarse a hacer eco de la tristeza y la pérdida; debe convertirse en un llamado a la acción. Al convertir su dolor en motivación, pueden cambiar la narrativa en torno al sistema judicial en Argentina. En sus manos, tienen el poder de transformar el sufrimiento en esperanza, y el clamor por justicia en un movimiento que desafíe las estructuras corruptas que han permitido que estas atrocidades continúen.
Los descendientes y deudos de los adultos mayores que mueren en las cárceles de la República Argentina son los nuevos portadores de la antorcha de la justicia. A medida que exigen rendición de cuentas y revelan la verdad detrás del plan sistemático de exterminio perpetrado por el Poder Judicial, su lucha puede inspirar un cambio significativo en la sociedad.
El futuro de Argentina depende de la capacidad de sus ciudadanos para alzar la voz y reclamar la dignidad y los derechos de todos. Es fundamental que este legado de lucha y resistencia se mantenga vivo, no solo en honor a quienes han sufrido injustamente, sino también para garantizar que las futuras generaciones no tengan que soportar el mismo dolor. La justicia será un pilar de la comunidad, y su exigencia será la voz de aquellos que no pudieron hablar.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
LO MÁS VISTO
Febrero 18, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 16, 2024 – Marzo 18, 2025
OLVIDAR EL PASADO ES VOLVER A REPETIRLO
Cheapflation
¿Tiene Elon Musk problemas legales?
FIRMENICH NO TIEMBLA… MIENTRAS ENJUICIAN A UN UNIFORMADO MUERTO. (Con video de un minuto)
SUERTE LOCA
¿Qué pasaría en Estados Unidos si Elon Musk cancelara el Seguro Social?
Subordinación Argentina a EE. UU.
Los supuestos ahorros de Musk no existen.
Verdades incómodas
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
¿Tiene autoridad legal Estados Unidos de apoderarse del Canal de Panamá?
♣
Estados Unidos no tiene la autoridad legal para recuperar el Canal de Panamá. El canal fue construido por Estados Unidos a principios del siglo XX y permaneció bajo su control hasta la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977. Estos tratados establecieron que el canal sería transferido a Panamá, que asumió oficialmente el control total el 31 de diciembre de 1999.
Según el derecho internacional y los términos de estos tratados, el canal es ahora territorio panameño soberano. Cualquier intento de Estados Unidos por recuperarlo violaría estos acuerdos y las normas internacionales, lo que podría acarrear importantes consecuencias diplomáticas y geopolíticas.
Los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 entre Estados Unidos y Panamá, definieron los términos para la transferencia del control del Canal de Panamá a Panamá. Estas son las disposiciones clave:
Tratado del Canal de Panamá: Este tratado estipulaba que Panamá asumiría el control total del canal antes del 31 de diciembre de 1999. Hasta esa fecha, Estados Unidos continuaría operando y administrando el canal, transfiriendo gradualmente las responsabilidades a Panamá.
Tratado de Neutralidad: Este acuerdo garantizó la neutralidad del canal, asegurando que permanecería abierto a buques de todas las naciones, tanto en tiempos de paz como de guerra. Estados Unidos se reservaba el derecho de defender el canal ante cualquier amenaza a su neutralidad.
Reconocimiento de la Soberanía: Los tratados reconocieron la soberanía de Panamá sobre el canal y la Zona del Canal circundante, que había estado bajo control estadounidense desde principios del siglo XX.
Disposiciones Económicas: Los tratados incluyeron disposiciones de cooperación económica y compensación para Panamá, lo que refleja la importancia del canal para ambas naciones.
Estos acuerdos marcaron un cambio significativo en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá y se consideraron un paso hacia la resolución de los agravios históricos sobre el control del canal.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025
Una perspectiva psicótica
♣
Marjorie Taylor Greene, representante de EE. UU., hizo comentarios sobre las “fiestas del sarampión”, donde los niños se exponen intencionalmente al virus para desarrollar inmunidad. Mencionó que estas prácticas eran comunes en el pasado, comparándolas con las fiestas de la varicela. Sin embargo, las autoridades sanitarias han condenado enérgicamente esta idea, enfatizando los peligros del sarampión y la importancia de la vacunación.
Los expertos médicos no recomiendan las fiestas del sarampión, ya que puede provocar complicaciones graves, como inflamación cerebral, neumonía e incluso la muerte. La vacunación sigue siendo la forma más segura y eficaz de prevenir la enfermedad.
Marjorie Taylor Greene
La idea de Marjorie Taylor Greene es, en realidad, una perspectiva psicótica, si uno ha estado en un país “civilizado” que encontró la manera de eliminar el sarampión mediante la vacunación hace años. Regresar a una sociedad que básicamente está cometiendo un genocidio contra su población es alarmante, y todos lo sabemos.
Es lamentable que Greene esté siguiendo las políticas de reversión de su partido con la intención de retroceder en cualquier trabajo de apariencia humanitaria que beneficie a toda la sociedad.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2025