Como lo expresó Stephen Colbert, la realidad tiene un sesgo liberal bien conocido.
La ideología conservadora se basa en ignorar, descartar o simplemente no aprender algunos hechos básicos sobre el mundo.
Un ejemplo trivial de esto es que los conservadores aún adoptan la idea de que recortar los impuestos a los ricos estimulará la economía, creará empleo o, en esencia, hará algo para mejorar el nivel de vida de los estadounidenses. Sabemos que esto no es cierto desde hace décadas. Pero sigue siendo una creencia fundamental, porque sirve a los intereses de las personas a las que el conservadurismo sirve fundamentalmente.
No es que la ideología de izquierdas esté mágicamente libre de tonterías. Hay muchas de ellas. Pero, en general, los intelectuales no son inmunes a las discusiones ni a cambiar de postura en respuesta a los nuevos descubrimientos sobre el mundo. (En general, los marxistas dogmáticos son bastante fiables a la hora de reinterpretar los hechos para que se ajusten a sus creencias; basta con preguntarles sobre el Pacto Molotov-Von Ribbentrop).
El dogma conservador es fundamental. Por ejemplo, entre los conservadores estadounidenses existe la creencia fundamental de que los servicios públicos funcionales son generalmente imposibles de conseguir, y donde siquiera existen, son síntoma de un régimen socialista condenado al colapso. Estos tipos esgrimen un montón de argumentos que no son propios de un escocés si alguna vez visitan los Países Bajos o Escandinavia.
No se puede ser un verdadero intelectual si no se está dispuesto a desafiar e incluso abandonar las propias creencias dogmáticas. Los conservadores estadounidenses que hacen esto son inmediatamente tildados de falsos conservadores por sus antiguos compañeros.
El Pacto Mólotov-Ribbentrop fue un importante acuerdo de no agresión firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939. Aspectos clave:
Componentes principales:
Tratado oficial de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS
Incluía un protocolo secreto para la división de Europa del Este
Firmado por los ministros de Asuntos Exteriores, Viacheslav Mólotov (URSS) y Joachim von Ribbentrop (Alemania)
Disposiciones clave:
Acuerdo de no atacarse mutuamente
Ninguno de los dos países ayudaría a los enemigos del otro
Protocolo secreto que dividió los territorios:
Polonia se dividiría entre ellos
La Unión Soviética obtendría Finlandia, Estonia, Letonia y partes de Rumanía
Lituania se incorporó posteriormente a la esfera soviética
Impacto histórico:
Permitió a Alemania invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939
La Unión Soviética invadió Polonia desde el este el 17 de septiembre
Condujo a la anexión soviética de Estados bálticos
Duró hasta el 22 de junio de 1941, cuando Alemania invadió la URSS.
Importancia:
Conmocionó al mundo cuando los enemigos ideológicos llegaron a un acuerdo.
Propició el inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
Dio tiempo a ambas potencias para prepararse para un posible conflicto.
Los protocolos secretos no se revelaron hasta los juicios de Núremberg.
El pacto resultó ser temporal, ya que Hitler lo rompió al lanzar la Operación Barbarroja contra la Unión Soviética en 1941, obligando a la URSS a unirse a las potencias aliadas.
Según noticias recientes, aquí les presentamos las últimas noticias sobre Stephen Colbert:
Cargo actual:
Presentador de “The Late Show with Stephen Colbert” en CBS
Recientemente abordó los indicadores de recesión económica con humor.
Eventos destacados recientes:
Fue noticia por tomar un trago de Jack Daniel’s mientras hablaba sobre los indicadores de recesión en su programa.
Bromeó sobre diversas señales económicas, como las ventas de cerveza artesanal y la compra de ropa interior masculina.
Actualmente está de vacaciones de primavera y el programa emite repeticiones.
Formato del programa:
Se transmite entre semana a las 11:35 p. m. ET/PT en CBS.
Combina la sátira política con entrevistas a famosos.
Conocido por sus agudos comentarios políticos y su humor.
Temas recientes tratados:
Indicadores de recesión económica
Acontecimientos de la administración Trump
Actualidad política
Entrevistas a famosos y noticias de entretenimiento.
Estilo e impacto:
Conocido por la sátira política y Comentario
Mantiene altos índices de audiencia en la televisión nocturna.
Aborda frecuentemente la actualidad con un toque cómico.
Invitados recientes:
Walton Goggins (hablando de su controvertida sesión de fotos en Speedo).
Varias figuras políticas y celebridades.
Jen Psaki apareció recientemente para hablar sobre la estrategia demócrata.
El programa sigue siendo una voz importante en la televisión nocturna, especialmente por sus comentarios políticos y entrevistas de entretenimiento.
El legendario sistema lanzacohetes múltiple BM-13 participó en las batallas de la Gran Guerra Patria prácticamente desde su inicio. El arma entró en combate en 1941 y recibió el apodo cariñoso de ‘Katiusha’, diminutivo del nombre Yekaterina, con motivo de una canción popular de la época. Se mostró extremadamente eficaz, infundiendo un pánico real a los soldados enemigos, incapaces de refugiarse de las mortíferas salvas de decenas de misiles que caían en pocos segundos. El desarrollo del BM-13 supuso un hito en la historia mundial de la artillería.
Los ingenieros soviéticos estuvieron entre los primeros en el mundo en comenzar a desarrollar sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes (hoy conocidos por sus siglas en inglés como MLRS).
En agosto de 1938, un equipo de diseñadores del Instituto Científico N.º 3 presentó al mando militar un proyecto de vehículo de combate autónomo. El proyecto concebía un nuevo sistema que disparaba una salva de misiles en pocos segundos e inmediatamente se movía a otra ubicación, demostrando capacidad de evitar el fuego de respuesta enemigo.
En noviembre de 1939, el instituto diseñó el vehículo de combate BM-13, que disparaba una salva de proyectiles de 132 mm de calibre. La decisión del Ejército Rojo de adoptarlo se tomó el 21 de junio de 1941, es decir, un día antes de la invasión nazi de la URSS.
Los objetivos de los ‘Katiusha’ en el frente eran los puestos de tiro enemigos, las baterías de artillería y morteros, así como el personal militar. Su exitoso debut tuvo lugar el 14 de julio de 1941, cuando, bajo el mando del capitán Iván Fliórov, una primera batería experimental (formada por siete lanzadores de 16 cohetes) destruyó con una sola salva el nudo ferroviario de Orsha (una ciudad bielorrusa a 500 km al oeste de Moscú), junto con los trenes alemanes que se encontraban en el lugar.
Según testigos presenciales, el ataque provocó un auténtico pánico entre las tropas enemigas, que nunca antes se habían topado con un arma tan poderosa. Este aplastante éxito dio impulso para aumentar la tasa de producción de los BM-13.
El Ejército Rojo nunca había tenido a su disposición un arma como esta. Consistía en un bastidor en forma de un raíl con proyectiles colgados arriba y debajo y además estaba provisto con un visor de artillería convencional. También se le añadieron dos gatos hidráulicos en la parte trasera para proporcionar una base estable en el momento del disparo. El lanzamiento de los cohetes se controlaba desde un panel de control montado frente al asiento del comandante.
La gran ventaja del ‘Katiusha’ era su velocidad. Una vez cargado, podía desplazarse a velocidades de hasta 40 km/h. Los múltiples proyectiles lanzados en cuestión de pocos segundos garantizaban el efecto sorpresa y afectaban al enemigo tanto física como psicológicamente. Dependiendo de la tarea, la salva era ejecutada por una batería, por un grupo de tres baterías, por un regimiento o, en ocasiones, por una brigada.
Tras el inicio de su producción en serie, el diseño del BM-13 fue mejorado constantemente. Así, en los primeros meses de la guerra, debido a la escasez de vehículos ZIS, se intentó instalar el ‘Katiusha’ en un tanque T-60 con chasis de orugas, pero este modelo no recibió una distribución generalizada. En agosto de 1941, se implantó también una versión del lanzacohetes de menor calibre: el BM-8 (de 80 mm).
En abril de 1943, se desarrolló un modelo mejorado, el BM-13N. Los ingenieros simplificaron el diseño de algunos mecanismos, aumentando así la productividad de las fábricas, al reducir los costos de producción. El sistema de lanzamiento se hizo 250 kg más ligero, mientras que el tanque de combustible y las paredes traseras y laterales de la cabina fueron reforzados con blindaje.
El nuevo modelo disparaba cohetes M-13 y cohetes de alto explosivo M-20. También se sustituyó el chasis del vehículo. Ahora el ‘Katiusha’ se instalaba en el potente camión de fabricación estadounidense Studebaker, con tracción en las cuatro ruedas. Este vehículo tenía una mayor capacidad todoterreno, un cabrestante para autoextracción y una gran altura libre al suelo.
En abril de 1944, comenzaron a producirse nuevos cohetes de 132 mm con una precisión tres veces más alta: los M-13UK. Con esta innovación, la potencia de cada andanada aumentó tanto que, en lugar de una salva de regimiento o de brigada, fue posible limitarla a una sola salva de un grupo.
Entre 1941 y 1945 se produjeron alrededor de 11.000 vehículos de combate de los tipos BM-8, BM-13, BM-31-12.
El sistema BM-13 disparaba una salva completa de 16 cohetes en solo de 7 a 10 segundos.
Su alcance máximo era de 8,5 kilómetros, con alcance de disparo directo de 850 metros y un tiempo de recarga de 5-7 minutos.
Los alemanes apodaron al BM-13 “el órgano de Stalin” debido al siniestro silbido que emitían sus proyectiles cuando se disparaban.
Los nazis intentaron desarrollar análogos del ‘Katiusha’. Por ejemplo, su arsenal incluía el lanzacohetes múltiple Nebelwerfer: una sistema de seis barriles. Sin embargo, no podía desplegar tantos cohetes como el BM-13, no era móvil, tenía un alcance más corto y sus proyectiles dejaban un largo rastro en los cielos que revelaba la ubicación de su lanzadera.
La Operación Pedro Pan fue un éxodo notable y controvertido que tuvo lugar entre 1960 y 1962, durante el cual más de 14.000 niños cubanos no acompañados fueron trasladados en avión a Estados Unidos. Esta masiva operación surgió tras la Revolución Cubana, ante el temor de los padres de que sus hijos fueran adoctrinados en el comunismo bajo el nuevo régimen de Fidel Castro.
El programa comenzó cuando los padres cubanos, ante los rumores de que el gobierno de Castro les quitaría la patria potestad y enviaría a sus hijos a campos de trabajo soviéticos, buscaron maneras de protegerlos. La operación fue organizada principalmente por la Oficina Católica de Bienestar Social de Miami, bajo el liderazgo del padre Bryan O. Walsh, con el apoyo del gobierno estadounidense.
Los niños, de entre 6 y 18 años, llegaron a Miami con poco más que la ropa que llevaban puesta y una etiqueta con su nombre al cuello. A su llegada, fueron ubicados en albergues temporales, hogares de acogida o instituciones católicas por todo el país. La operación se llevó a cabo en secreto para evitar ser percibida como una maniobra política anticastrista.
El éxodo fue provocado por varios factores, como el cierre de las escuelas privadas por parte del gobierno cubano en 1961 y la implementación de nuevas estrategias educativas. A los niños se les enseñaba ejercicios militares, a portar armas y canciones antiamericanas en las escuelas. Este drástico cambio en la educación, sumado a los rumores sobre las intenciones del gobierno, generó pánico generalizado entre los padres.
La CIA contribuyó a amplificar estos temores al difundir información falsa sobre los planes del gobierno cubano. Incluso llegaron a imprimir y distribuir un decreto gubernamental falso que describía los planes para asumir la custodia de los ciudadanos más jóvenes del país. Estas tácticas de guerra psicológica contribuyeron significativamente a la decisión de los padres de enviar a sus hijos al extranjero.
Las secuelas de la Operación Peter Pan dejaron un impacto duradero tanto en los niños como en sus familias. Si bien algunos niños finalmente se reunieron con sus padres, otros pasaron años en hogares de acogida o instituciones. La separación causó profundos efectos psicológicos que muchos niños de Pedro Pan aún enfrentan hoy.
Este episodio histórico representa uno de los mayores éxodos de menores refugiados en el hemisferio occidental y pone de relieve la compleja intersección de la política de la Guerra Fría, la separación familiar y las preocupaciones humanitarias. Si bien algunos lo ven como una misión de rescate que salvó a niños del adoctrinamiento comunista, otros lo ven como un evento traumático que separó innecesariamente a familias basándose en temores y propaganda infundados.
Hoy, la Operación Peter Pan sirve como un poderoso recordatorio de cómo las tensiones políticas pueden afectar a los miembros más vulnerables de la sociedad: los niños, y plantea importantes preguntas sobre los efectos a largo plazo de la separación familiar en tiempos de crisis política.
Al menos cinco monjas huyeron de un convento de clausura ubicado en San Giacomo di Veglia, un municipio del noreste de Italia, y han denunciado una situación “insoportable” a raíz de la expulsión de la madre abadesa tras la muerte del papa Francisco.
El hecho salió a la luz después de que las religiosas se presentaran ante Carabineros para informar a las autoridades de su huida del monasterio de los Santos Gervasio y Protasio, señalando que debieron abandonarlo debido a “graves acontecimientos que suceden en su interior y que serán mejor denunciados y argumentados de otra manera y en otro lugar”.
Según explicaron las monjas a la Policía, decidieron refugiarse de forma segura en un lugar que en este momento prefieren no revelar.
Los hechos que derivaron en la actual situación se remontan a enero de 2023, cuando cuatro monjas enviaron al papa Francisco una carta que contenía graves acusaciones contra su madre abadesa, sor Aline Pereira.
Tras ello, hubo dos inspecciones en las que las acusaciones fueron descartadas, la denuncia se archivó como “calumnias” y las cuatro acusadoras fueron enviadas a otros monasterios. No obstante, el caso no fue desestimado y el convento recibió otras ocho visitas canónicas, mientras que la hermana Aline fue acusada de “actitudes manipuladoras” e “incapacidad para tomar decisiones”, aunque sin pruebas reales que respaldaran la acusación, según han dicho las cinco monjas actualmente fugitivas, quienes defienden a Aline como una religiosa que ha acogido a mujeres víctimas de violencia y ayudado a asociaciones locales, reseña Il Messaggero.
El pasado Viernes Santo (18 de abril) el abad general de la orden, Mauro Giuseppe Lepore, notificó al monasterio el nombramiento de un comisario; y el lunes, día en el que falleció el papa Francisco y con la Diócesis vacante, llegó también al convento una psicóloga, quien sin consultar con los especialistas que seguían a las monjas ni hacerles ninguna evaluación clínica a las religiosas concluyó que les habían “lavado el cerebro”. Entonces, la hermana Aline fue destituida de su cargo y reemplazada por la madre Martha Driscoll, de 81 años.
Las monjas ahora fugitivas han señalado que la salida de Aline empeoró la situación. “Después de su destitución, la situación se volvió insostenible […] Tuvimos que huir porque el clima, desde la llegada de la Comisión que retiró a la hermana Aline, se ha vuelto insoportable”, comentaron, según cita el medio.
Algunas de las monjas que huyeron habían residido en el convento desde hacía más de 25 años. “Decidimos huir después de las últimas imposiciones y el acoso sufrido”, dijo una, al tiempo que también expresaron: “Destruyeron una situación de paz que había durado medio siglo, nos sentimos asfixiadas y nos fuimos”.
Uno de los aspectos más memorables de la presidencia de Bill Clinton fue su bien documentado amor por la comida rápida, en particular por McDonald’s. Durante su mandato, sus visitas improvisadas a McDonald’s se convirtieron en todo un fenómeno cultural, creando tanto momentos de humor como desafíos de seguridad para su equipo del Servicio Secreto.
La imagen del presidente corriendo hacia McDonald’s, seguido por sus diligentes agentes del Servicio Secreto, se volvió icónica durante la década de 1990. Estas visitas quedaron inmortalizadas en la cultura popular, quizás la más famosa sea un clásico sketch de Saturday Night Live con Phil Hartman como Clinton, haciendo una parada en McDonald’s durante una de sus famosas salidas a correr. El sketch cómico capturó la esencia del atractivo de Clinton, mostrándolo charlando con los clientes mientras degustaban su comida.
Estas visitas a McDonald’s no eran solo trucos publicitarios, sino que reflejaban el genuino gusto de Clinton por la comida rápida, que había sido un elemento básico de su dieta mucho antes de llegar a la Casa Blanca. Su preferencia por McDonald’s y otros establecimientos de comida rápida contribuyó a forjar su imagen como una figura cercana que, a pesar de ocupar el cargo más alto del país, disfrutaba de los mismos placeres sencillos que el ciudadano común.
El Servicio Secreto, sin embargo, se enfrentó a desafíos únicos con estas visitas improvisadas. Su principal preocupación era mantener la seguridad del presidente y, al mismo tiempo, permitirle interactuar con el público en un entorno sin control. Estas visitas requerían una cuidadosa coordinación y planificación previa, incluso cuando parecían espontáneas a los ojos de los espectadores. Los agentes debían asegurar el lugar, revisar a otros clientes y mantener un perímetro de protección mientras el presidente disfrutaba de su comida.
Las visitas solían seguir un patrón: Clinton salía a correr, acompañado de su equipo de seguridad, y de repente expresaba un antojo de McDonald’s. El Servicio Secreto debía entonces adaptar rápidamente sus protocolos de seguridad para atender los deseos del presidente y garantizar su seguridad. Estos momentos ponían de relieve el delicado equilibrio entre proteger al presidente y permitirle mantener cierta normalidad en su vida diaria.
Estas visitas a McDonald’s también se convirtieron en un símbolo de la lucha de Clinton con el peso y los problemas de salud. Su amor por la comida rápida era bien conocido, y los defensores de la salud a menudo criticaban estas exhibiciones públicas de hábitos alimenticios poco saludables. Tras su presidencia, tras una cirugía de corazón en 2004, Clinton finalmente adoptó una dieta más saludable, abandonando en gran medida sus famosas visitas a McDonald’s.
El impacto cultural de las visitas de Clinton a McDonald’s trascendió las anécdotas. Se convirtieron en parte de la narrativa general sobre su presidencia, una que enfatizó su conexión con el ciudadano común. Estos momentos humanizaron la presidencia de una manera que resonó con muchos ciudadanos que podían identificarse con el simple placer de disfrutar de una Big Mac.
Los restaurantes McDonald’s locales en las zonas que Clinton frecuentaba durante su presidencia solían exhibir con orgullo fotos de sus visitas. Estas imágenes capturaban momentos espontáneos del presidente interactuando con el personal y los clientes, creando recuerdos imborrables para quienes presenciaron estas inesperadas apariciones presidenciales.
Estos episodios de McDonald’s también ilustraron cómo incluso la persona más poderosa del mundo a veces solo quería una hamburguesa rápida, y cómo el enorme aparato de seguridad de la presidencia estadounidense tuvo que adaptarse para satisfacer esos deseos tan comunes. Siguen siendo un capítulo único en la historia presidencial, que demuestra cómo algo tan simple como una compra de comida rápida podía convertirse en una operación compleja cuando el cliente era el Líder del Mundo Libre.
Después de todo, nació en Cincinnati, Ohio, durante la década de 1920, y aún hoy esa ciudad no es conocida por ser un manantial de tolerancia racial. Es muy probable que Doris Kappelhoff (su nombre real) creciera con pensamientos y creencias que la mayoría de la gente hoy consideraría retrógrados, e incluso racistas, ya que formaron parte de su crianza. También es probable que nunca los perdiera con la edad.
Lo único que dificulta afirmar categóricamente que era racista es el rumor de que tuvo una aventura o una serie de encuentros sexuales prolongados con el gran jugador de béisbol de los Dodgers, Maury Wills. Wills, quien es afroamericano, mencionó la aventura en su autobiografía, y aunque Day negó que ocurriera, no niega haber conocido a Wills; y otras personas que conocen a ambos lo han confirmado. Dado que la vida romántica de Day aparentemente incluyó un período en el que mantuvo relaciones con seis hombres diferentes, además de un alto grado de secretismo, es difícil refutar por completo la afirmación de Wills.
Day no era abiertamente racista. No existen declaraciones suyas sobre la inferioridad racial de nadie, no hay rumores de que Day sintiera antipatía por las minorías, y aunque votó por el Partido Republicano, Day nunca expresó públicamente opiniones políticas racistas. En esencia, probablemente era más tolerante que muchas personas de su época; sin embargo, no poseía opiniones raciales que reflejaran las de las personas progresistas de hoy.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, solicitará al Congreso del país un presupuesto récord de seguridad nacional de 1,01 billones de dólares para el año fiscal que comenzará el 1 de octubre, informó este viernes la prensa, citando a funcionarios de la Casa Blanca familiarizados con el asunto.
Los fondos asignados, que representan un 13 % más de la cifra actual, financiará el proyecto de defensa antimisiles Cúpula de Oro (‘Golden Dome’, en inglés), la construcción naval y la modernización nuclear, y la seguridad fronteriza, así como un aumento salarial para los militares entre otras cuestiones.
Phoebe Gates, hija del multimillonario estadounidense Bill Gates, ha afirmado esta semana que su padre tiene el síndrome de Asperger, un tipo de trastorno dentro del espectro autista.
Gates, de 22 años, ha hecho tal revelación durante su aparición en un episodio del pódcast ‘Call Her Daddy’ al ser preguntada sobre su experiencia de traer a los novios a casa para que conozcan a su padre.
“Para el chico, aterrador. Para mí, es divertidísimo porque mi papá es bastante torpe socialmente. Como ya ha dicho, tiene Asperger. Así que, para mí, es divertidísimo”, explicó.
El propio Bill Gates, de 69 años, nunca ha declarado públicamente que tiene el síndrome de Asperger, que hace a las personas que lo padecen experimentar dificultades con la comunicación y en las relaciones sociales, además de presentar comportamientos repetitivos e intereses obsesivos.
Cuando a poco de asumir este gobierno, lo escuché al Ministro de Justicia MARIANO CÚNEO LIBARONA, “llevando agua para su molino” (1), diciendo sin pudor alguno que: “SIENTE UNA GRAN ADMIRACIÓN POR ESTOS JUECES”, porque: “LA JUSTICIA NUESTRA ES BUENÍSIMA, LOS JUECES NUESTROS SON BUENÍSIMOS” y además: “NO HAY UNA CASTA JUDICIAL EN LA ARGENTINA. HAY CARRERA JUDICIAL”, realmente lo repudié y lo sigo haciendo al día de hoy. Todos aquellos que a como dé lugar estamos imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, por experimentarlo junto con nuestras familias en carne propia con la mayoría de sus miembros, sabemos del hijoputismo existente en el Poder Judicial. Asimismo, ello es ratificado por el desprestigio que ese Poder del estado tiene en Argentina. Según encuestas de 2023, solo el 8 % de la población confía en el mismo. Por supuesto, infiero que a lo largo de todo este tiempo el “ESTUDIO CÚNEO LIBARONA – ABOGADOS” debe haber recogido los “frutos” de tanta audacia y tanta mentira del ministro. ¿Acaso entre otros muchos casos, debemos entender que el Juez Federal de Rosario MARCELO BAILAQUE, a quien la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, le acaba de solicitar la detención (no se lleva a cabo por su inmunidad como magistrado) es “buenísimo”? Este “pícaro” hoy está semi acorralado (digo semi porque nunca van presos) por 3 “jugosas” causas, una de las cuales (la mas repugnante) lo vincula con el temido narcotraficante ESTEBAN LINDOR ALVARADO. Lo mismo podríamos preguntar sobre ADOLFO VILLATTE, fiscal general a cargo de la Unidad de Asistencia a las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, también de Rosario, fanático militante del “Movimiento Evita”, liderado nada menos que por el terrorista Montonero EMILIO PÉRSICO (no digo ex, ya que, a nosotros hayamos sido o no, no nos consideran ex represores-genocidas). PÉRSICO también fue fundador de la agrupación “quebracho”, la violenta organización que usaba bombas molotov en los años ‘90, y vive en la casa que era del asesino líder terrorista MARIO FIRMENICH. Estos dos “buenísimos…”, amos y señores de la “memoria, verdad y justicia”, en estos años se han ensañado ilegal e impunemente a más y mejor con nosotros adultos mayores, siendo responsables de algunas muertes de prisioneros en cautiverio. Tan extremos son, que días pasados BAILAQUE, aún con su situación judicial tan comprometida, firmó una docena de ordenes de allanamientos impulsadas por VILLATE, al domicilio de prisioneros por estas causas, BUSCANDO ARMAS. Cobardemente hostigaba así a sus familias mediante el envío de efectivos de Gendarmería Nacional al tiempo que trataba de armar nuevas causas. Todo esto muy bien lo documentó en su nota del 20 de abril pasado: “LA NUEVA FORMA DE ARMAR CAUSAS EN LESA”, el Dr. GONZALO MIÑO, (publicada en este portal de noticias). Si bien nunca estuve en sus garras, conocí a estos 2 miserables angurrientos personajes y sus secretarios, el día 3 de julio de 2015, estando yo alojado en la Unidad Penitenciaria Federal 31 de Ezeiza, cuando tras comer 2 paquetes grades de galletitas que les hiciera llegar, tuvieron un comportamiento vergonzoso, digno de…lo que son (2) y (3).
1)-El dicho: “llevar agua para su molino” significa actuar en favor de uno mismo, buscando un beneficio personal o de un grupo, incluso a costa de otros. Es una forma de decir que alguien está priorizando sus propios intereses.
El viento del Atlántico Sur golpea con esa furia sorda que solo conocen los hombres de mar. El crucero General Belgrano corta las aguas oscuras como un soldado que va a su último combate, consciente de que la batalla que se libra no es solo contra un enemigo invisible, sino también contra el destino. En las entrañas del buque, el acero vibra con cada golpe de las olas, como un corazón que palpita sabiendo que quizás le queden pocos latidos.
El mar, vasto y frío, guarda secretos que los hombres no pueden descifrar. Es mayo de 1982, y la guerra se ha despertado en las aguas del Atlántico Sur. Las islas, esas Malvinas solitarias y barridas por el viento, esos amados ríspidos peñascos han llamado al sacrificio.
La nave avanza, cargando más que acero. Lleva vidas, sueños y esperanzas en cada rincón de sus entrañas. Pero también lleva el peso de una nación que, entre el orgullo y la incertidumbre, lanza sus hijos al abismo de la guerra. El viento que acaricia su casco no es un alivio, sino una despedida.
El horizonte se convierte en testigo mudo de lo inevitable. El 2 de mayo de ese año, un torpedo británico rompe el silencio. La tragedia se escribe en las aguas que hasta entonces parecían eternas. El Belgrano, herido de muerte, pierde la batalla contra el océano. Sus hombres, atrapados entre el frío y el deber, luchan no solo contra el enemigo, sino contra el olvido que la historia a veces impone.
El Belgrano se hunde, pero no desaparece. Su memoria quedará suspendida en cada ola que lame la costa argentina. Su sacrificio es un eco en los corazones de quienes entienden que, en la guerra, el precio de la victoria es siempre demasiado alto.
La última singladura del Crucero General Belgrano no es solo un viaje; es un legado. Es una marca en la historia, una herida abierta en la conciencia nacional. Porque, aunque el acero se hunda, las historias, los nombres y los rostros permanecen. En el fondo del océano descansa, pero en la superficie del mar, el Crucero ha hecho que el alma argentina viva para siempre.
Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.
El 6 de agosto de 2024 en la ciudad de Mendoza con motivo del lanzamiento del nuevo Código Procesal Penal Federal en Cuyo, el cual le otorgó más poder a los fiscales federales, estuvieron presentes el Ministro de Justicia MARÍANO CÚNEO LIBARONA, la Ministra de Seguridad PATRICIA BULLIRCH, el Ministro de Defensa LUIS PETRI y otros altos funcionarios del gobierno nacional. Mas allá de los pomposos y exitosos anuncios de la gestión, al referirse públicamente a quienes estamos imputados a como dé lugar por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, LIBARONA al mejor estilo Poncio Pilato, DIJO: “no tengo la menor idea de quiénes son los diputados que fueron a visitar a Astiz, YO ESTOY EN OTRA COSA” (se refería a la fallida visita que 6 diputados oficialistas hicieron en la cárcel de Ezeiza a imputados de lesa el 11 de julio de 2024). Luego agregó: “Para mí hay gente de más de 80 años que está enferma, débil y en la cárcel, que bien podría estar en otras condiciones de detención”, “Esas personas merecen morirse en su casa con una tobillera de la mano de la esposa. Estamos afectando el criterio de humanidad de las penas, de dignidad. Esto ya parece que no se trata de justicia, se torna en venganza. No podemos olvidar el pasado, de ninguna manera, pero tener gente de edades elevadas que se esté muriendo en prisión, ME PARECE ALGO QUE SE DEBE CONVERSAR”. Por su parte la ministra terrorista (no digo ex, ya que, a nosotros hayamos sido o no, no nos consideran ex represores) BULLRICH MANIFESTÓ: “A los 70 años las personas que están condenadas y que han cometido todo tipo de delitos, asesinatos, crímenes de todo tipo, pueden salir”, “en el caso de los delitos de lesa humanidad, uno ve personas de 90 años con enfermedades terribles que están en la cárcel”. “Ahora, a mí me toca administrar la cárcel. Me parece que una cosa es cumplir con una condena y otra cosa es infligir a esa condena una situación de extrema gravedad, como es tener una persona con un cáncer terminal en una cárcel. ME PARECE QUE ES UN TEMA QUE HAY QUE PENSARLO”. Doscientos setenta días después, con 22 prisioneros adultos mayores más fallecidos en cautiverio, y 23 militares retirados a quienes el hipócrita “Top Gun de a pie” PETRI, ilegalmente les quitó a través de la Resolución 72/2025 sus derechos previsionales y su Obra Social, DEJA A LA VISTA LA EXISTENCIA DE UN HIJOPUTISMO POLÍTICO Y HUMANO SIN LÍMITE. Así, hoy en día, LIBARONA debe seguir “conversando el tema“(¿quizás con la almohada?) y BULLRICH lo debe “seguir pensando” con gran detenimiento. Por supuesto que este comportamiento corrupto es moneda corriente en nuestra clase política, ¿acaso el falaz MAURICIO MACRI, no había dicho que iba a terminar con el curro de los Derechos Humanos? Ni hablar de la mitómana serial, autoproclamada “garante de la democracia” ELISA “LILITA” CARRIÓ, quien no se cansó de mentirnos y prometernos justicia de verdad. Recordemos cuando el 13 de octubre de 2017, en plena campaña electoral de medio tiempo a un grupo de vecinos de Belgrano y Núñez, entre los que había familiares de prisioneros adultos mayores, que valientemente la grabaron, les mintió descaradamente. Condoliéndose les dijo de lo injusto que era no otorgar domiciliarias a los adultos mayores, que sabía de las ilegalidades cometidas en los juicios y que estaba trabajando para que hubiera revisión de los mismos. Por supuesto obtenidos los votos para el “machirulo” MACRI”, lo prometido se lo pasó por su gordo trasero. Por todo esto y mucho más nada quiero de esta gentuza, y reiteradamente digo…que se vayan al mismísimo carajo.
“La experiencia me ha enseñado que los peores hijos de puta son los que no tienen aspecto de serlo”
El proyecto incluye tarifas del 500% para los países que compran exportaciones rusas clave. El senador estadounidense Lindsey Graham afirmó que tiene el apoyo de otros 72 miembros del Senado para un proyecto de ley que busca aplicar nuevas sanciones “aplastantes” contra Rusia, así como aranceles a los países que compran sus recursos naturales claves, en el caso de que Moscú no apoye “negociaciones serias” para poner fin al conflicto en Ucrania.
“El objetivo es ayudar al presidente Donald Trump”, afirmó esta semana el representante republicano a la prensa, agregando que el mandatario estadounidense se siente “frustrado” por el estado de las conversaciones.
“Quiero un fin negociado de la guerra, con honor y justicia. Creo que Trump es la persona más indicada para lograr ese objetivo, pero estas sanciones reflejan la opinión del Senado de que Rusia es el principal culpable”, expresó el político aliado de Trump, advirtiendo que las nuevas sanciones “aplastarían” la economía rusa.
En una publicación previa en X, Graham afirmó que aprecia los esfuerzos del líder republicano para poner fin al conflicto, pero destacó que su proyecto de ley es una forma de presionar a Rusia hacia una paz “honorable, justa y duradera”.
Graham
Las sanciones propuestas por Graham y el demócrata Richard Blumenthal contemplan un arancel del 500 % a los bienes importados de países que compran petróleo, gas, uranio y otros productos rusos. Además, se prohibiría a los ciudadanos estadounidenses comprar deuda soberana rusa, entre otras medidas.
Entre tanto, el sábado pasado Trump no descartó la imposición de nuevas restricciones económicas a Rusia si no se cesan las hostilidades en el conflicto ucraniano.
A diferencia del régimen de Kiev, que todavía no ha derogado el decreto que le prohíbe negociar con el presidente ruso, Moscú ha asegurado varias veces estar abierta a entablar conversaciones. Recientemente, Vladímir Putin dijo una vez más que la parte rusa está dispuesta a reanudar el proceso de negociación con Ucrania sin condiciones previas.
Por su parte, Vladímir Zelenski ha continuado negándose a dar su brazo a torcer. Así, sus declaraciones de que “Ucrania no reconocerá” a Crimea como parte de Rusia torpedearon las conversaciones entre los representantes de EE.UU., Ucrania y países europeos en Londres, y fueron calificadas por el propio Trump de “incendiarias” y “perjudiciales para las negociaciones de paz”.
Las sanciones impuestas a Rusia desde el comienzo del conflicto en Ucrania, en 2022, han buscado sobre todo limitar los ingresos de su industria del petróleo y el gas. Los Gobiernos occidentales, encabezados por Washington, impusieron un precio tope de 60 dólares por barril a las exportaciones petroleras de Rusia.
A su vez, desde el Kremlin han reiterado en varias ocasiones que Moscú nunca se ha negado a dialogar sobre Ucrania. Al mismo tiempo, indicaron que Rusia “está abierta a la cooperación económica” con Washington y considera que eso “es clave para una economía global más resistente”.
Lazzarini Design ha presentado su última creación: el concepto Air Yacht, un híbrido entre catamarán y dirigible que vuela gracias a dos dirigibles de helio, ubicados en lugar del tradicional casco doble. El estudio es conocido por sus diseños extravagantes e ingeniosos, y el Air Yacht es solo el último de una serie.
Según sus autores, el objetivo es obtener 425.000 metros cúbicos de helio en cada lado, donde dirigibles de 150 metros de largo, conectados a los laterales de un casco central de 80 metros de largo y 10 metros de ancho, permitirán una vista panorámica de 360 grados del cielo y el suelo.
El casco central albergará una cabina, un comedor y una sala de estar, mientras que los dos dirigibles albergarán cinco habitaciones con baño privado y amplios ventanales, para un total de 22 pasajeros. Los dos dirigibles estarán conectados por puentes de fibra de carbono a cada lado, lo que mantiene la estructura lo suficientemente rígida para volar y aterrizar. Además, se diseñarán varios tanques de helio o hidrógeno en su interior, si no están disponibles, que se liberarán según la altitud o las necesidades.
El hidrógeno, por otro lado, se puede liberar para alimentar los cuatro motores eléctricos de 950 HP cada uno. La parte superior de los dos dirigibles está equipada con paneles solares que alimentan las baterías ultraligeras de la nave híbrida. El impresionante proyecto está diseñado para uso privado, no para uso turístico ni público.
“Hay mucho prejuicio ideológico” -cuestionó el Ministro de Defensa en un artículo de Infobae -30 Abr 25- titulado “Petri defendió el decreto que habilita a los militares, desplegados en la frontera norte, a hacer detenciones de civiles”. Nos preguntamos ¿de “civiles” o de narcotraficantes y/o terroristas? Claro está, estos últimos son -de hecho- “civiles”. Entonces -contrario sensu- Infobae está de acuerdo con la ex Reglamentación de la Ley de Defensa Nacional del gobierno K: “las FF. AA. solo pueden actuar frente a otras FF. AA”, es decir, NO frente a “civiles”, aunque sean narcotraficantes o terroristas.
Petri
Sr. Ministro: quienes actuaron con “mucho prejuicio ideológico” fueron los legisladores que apoyaron por unanimidad a las dos leyes inconstitucionales y vergonzosas que rigen actualmente a la Seguridad Nacional y dan lugar a las “opiniones de café” que Ud. cuestiona. Debemos ir al origen del problema y no a sus efectos. Somos conscientes que los números no dan para reemplazar a estos esperpentos legales. PERO no tropecemos dos veces con la misma piedra -las mulas no lo hacen-. La Guerra Fría terminó en 1991. Las que están presentes aquí y ahora son las “asimétricas (2) e híbridas(3)”. ESTAMOS EN EL SIGLO XXI. ¡!¡Hay una nueva forma de producir y de hacer la guerra!!! Y el enemigo presente no es otro Estado, sino MAFIAS PROPIAS. SON GUERRAS “INTERNAS”, ES DECIR “CIVILES” (4). No confundir arena con pan rallado.
No conocemos los decretos que establecen las operaciones militares -en acto- en el límite Norte. Sí sabemos que diez mil hombres -el efectivo equivalente a una División- incluyen un número importante de cuadros, movilizados para “combatir” y ejercer el “comando”,teniendo como soporte jurídico de sus resoluciones al Código Penal -Ordinario-. Ergo: ante la primera apertura del fuego los fiscales y jueces de “justicia legítima” -tal como lo vemos a diario en los TTOOFF, a cargo de los juicios de “lesa”-, llamarán a los responsables del cumplimiento de las misiones impuestas y aplicarán las pautas de “legítima defensa” -para quienes no actúan con gas pimienta ni balas de goma-. Aplicarán las pautas de la “política de los derechos humanos emanados del Foro de San Pablo y de la revolución castro chavista”, pues hoy nadie ignora en el país que estos prevaricadores seriales y beneficiarios opulentos del “curro de los DD.HH.”no cumplen con la Constitución y las leyes, sino con las directivas de “Casa Patria”.
La solución ante la situación creada -en las últimas cuatro décadas- por las perversas leyes que extrañaron a las FF. AA del Estado y del espacio argentino, no puede ser a costa de la libertad de sus soldados. ¿Cómo puede explicarse -Sr. Ministro- que la actual generación militar vaya a combatir en las mismas condiciones que lo hicimos los de mi generación, en los ´70, -sin planeamiento estratégico sobre las verdaderas amenazas y -en consecuencia- sin inteligencia estratégica, sin reorganización y equipamiento ajustado a las nuevas misiones y AHORA sin el sostén del mando en el Código de Justicia Militar y su Reglamentación (5), sin un acuerdo internacional ante un enemigo internacionalizado. No son suficientes casi cuarenta años de un Nüremberg criollo vergonzoso y hasta ridículo, en donde se ha vejado a las Instituciones fundadoras de la Nación y del Estado como venganza de los derrotados ayer con las armas y de hoy con los votos.
Es paradójico y agraviante a la más elemental razón, que hoy el Gobierno vuelva a enfrentar con las FF. AA. a la revolución castro comunista -en su base logística y financiera: el narcoterrorismo- y simultáneamente se continúe llamando -para juzgar ilegal e ilegítimamente- a los componentes de esas mismas Instituciones que la enfrentaron sin soporte político, pero con éxito táctico, hace medio siglo. ¿No se aperciben los estrategas gubernamentales que las citadas leyes vigentes fueron dictadas por los simpatizantes de nuestro enemigo?, ¿Que le quitan al Cte. J. y a sus FF. AA. lo que la Constitución Nacional les exige?, ¿que todo el territorio nacional -desde hace décadas- es “zona liberada” frente a la agresión estratégica narcoterrorista -en el INTERIOR– que ataca a las Instituciones, a la soberanía y a la población en su conjunto y que dicha agresión estratégica está hoy en manos de la Seguridad Pública?¿No se dan cuenta que mientras esto ocurre las FF. AA. -maniatadas- remplazan a la Gendarmería y ésta a las policías, en un verdadero desquicio del Estado Institucional?
Si hubo lo que se debía tener, para pasar de una economía socialista a la capitalista ¿por qué no se lo tiene para resolver la razón de ser del Estado Nación: “crear la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad”. Las FF. AA. aspiran al heroísmo por la Gloria de la Patria, pero nunca aceptarán ser mártires en manos de ineptos o corruptos. (6).
¡ZAPATERO…! ….¡A TUS ZAPATOS….!
ACLARACIONES Y CITAS:
(1). El célebre pintor griego Apeles solía exponer sus cuadros en público para escuchar las críticas de los transeúntes, escondido tras la obra. Un día un zapatero notó que el artista había representado mal una sandalia y se lo comentó. Apeles corrigió el error. Animado por haber sido escuchado, el zapatero volvió al día siguiente y empezó a criticar otros aspectos del cuadro, como las piernas. Entonces Apeles salió de su escondite y le dijo la célebre frase. Hoy en día la expresión “Zapatero, a tus zapatos” se utiliza para advertir a alguien que no opine o actúe fuera de su campo de conocimiento o experiencia. Es una llamada a la prudencia y a respetar los límites del saber propio.
(2). Guerras asimétricas: Es actuar, organizar y pensar de manera diferente al enemigo, para maximizar los esfuerzos relativos, tomar ventaja de sus debilidades y adquirir mayor libertad de acción.
(3). Guerras híbridas: son un natural derivado de las “guerras asimétricas”. Es un recurso del débil frente al fuerte, producto natural de la adaptación de la guerra irregular -a grandes rasgos contraria a los usos y costumbres de la guerra- y de la asimétrica -encaminada a explotar las vulnerabilidades de las fuerzas regulares- al mundo actual. A la etapa de la civilización en curso, la del “conocimiento”.
(4). Guerras Internas o Civiles: son las que enfrentan entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación. Son la peor especie de guerra, pues conllevan odios sociales muy difíciles de superar.
(5). La Argentina es el único país iberoamericano que ha eliminado el Fuero Militar.
(6). H. J. Auel. “!Zapatero…a tus zapatos!”. Mar 22. www.ieeba.org
“Qué fácil era destruir y qué difícil construir. ¿Cambiaría el mundo alguna vez”.
Santiago Posteguillo
Ya que la semana política y económica local nos ha concedido una tregua, hoy puedo referirme a qué sucede fuera de nuestras fronteras. El mundo registra, en este mismo momento, la batalla comercial desatada por EEUU y la mayor cantidad de conflictos armados simultáneos que nunca desde 1946, aunque la mayoría de nosotros no lo perciba. Para Occidente (claramente, no para China, que tiene una intensa actividad allí), lo que sucede en África, por ejemplo, pasa por debajo del radar del conocimiento común y, sin embargo, en ese continente se están desarrollando terribles guerras que, por falta de tecnología apropiada, cuestan millones de vidas.
Pero el miércoles el panorama cambió por completo; me refiero al acuerdo que firmaron Volodimir Zelensky y Donald Trump, que implica la cesión de la mitad del control de materiales estratégicos a los EEUU, en compensación de los enormes gastos en que éstos han incurrido y del material bélico suministrado hasta ahora y de los que hará en el futuro. A partir de ahora, Moscú deberá pensar muy bien sus siguientes movimientos, toda vez que los yacimientos en cuestión se encuentran en el oriente del país – limitan con el territorio (Donbass) ocupado por el ejército ruso – y quienes sufrirían los nuevos ataques serían ahora los empresarios que invertirán mucho dinero para extraer esos raros minerales, que incluyen titanio, litio, uranio y, por supuesto, gas y petróleo.
Desde la suscripción de este nuevo tratado, pergeñado en el encuentro de ambos mandatarios en Roma durante el funeral de SS Francisco, es imaginable un proceso de paz más favorable a Kiev que el que pretendía Moscú, aunque supongo que Rusia conservará definitivamente al menos gran parte del territorio ocupado, es decir, Crimea y las zonas ruso-parlantes fronterizas, y que los EEUU – aunque no lo hayan escrito así – garantizarán la seguridad futura de Ucrania en protección a sus propios intereses; aún se ignora si el acuerdo incluye el llamado a elecciones en este país y el desplazamiento de Zelensky, como exigió Washington en el malhadado encuentro en el Salón Oval en febrero último.
Mucho se ha discutido acerca de las razones que movieron a Vladimir Putin a invadir Ucrania, y las versiones que lo adjudican a una potencial incorporación de Ucrania a la OTAN la convierten en un acto defensivo de Rusia, ya rodeada por otras naciones que se han ido incorporando a la poderosa alianza militar que surgió después de la II Guerra Mundial; de haberse producido ese ingreso, el único país fronterizo que no formaría parte de ella hubiera sido Bielorusia, una nación dependiente, política y militarmente, de Moscú.
La economía rusa tiene un tamaño similar al de Italia, su población es muy pequeña (146 millones) para su inmenso territorio y se ha acostumbrado, al menos en su parte europea, a los modos de vida y de consumo que gozan sus vecinos continentales. La escasez de hombres aptos ha obligado a Putin a ordenar levas, además de solicitar soldados a Kim Il-Sung (Corea del Norte) y a Xi Jinping para reforzar sus ejércitos. Las sanciones económicas que le fueron aplicadas cortaron el flujo de fondos proveniente del suministro de gas a Europa y Moscú hoy debe exportarlo a través de India y China, que lo compran con fuertes descuentos. El mayúsculo error histórico de la Unión Europea y de los EEUU fue no haber intentado atraerla hacia Occidente pues, de haberlo logrado, la actual alianza estratégica con China, su tradicional archienemigo, no existiría.
Con prescindencia de la opinión que cada uno pueda tener sobre los modos de Trump, lo cierto es que EEUU no podía seguir manteniendo esos niveles de endeudamiento y de déficit comercial y quienquiera que llegara a la Casa Blanca hubiera debido hacer lo mismo que él. Pero podría ser tarde: el país exportaba sus problemas por vía de emisión descontrolada de dólares y bonos del Tesoro, buscados en el mundo entero como reserva de valor, pero la revelación de tan angustiantes problemas y la presión de otros grandes actores geopolíticos podría poner en riesgo el prestigio global de esos activos.
Beijing reveló que EEUU está proponiendo abrir una negociación sobre las medidas arancelarias que impuso a China. Y es que esas fuertes tarifas aduaneras están perjudicando a ambas economías, por el incremento de los precios de los productos importados (celulares, televisores, indumentaria y hasta automóviles) que consumen diariamente los norteamericanos y el total freno impuesto por el Estado a las compras de China (Boeing y las decenas de aviones que las aerolíneas habían encargado es un claro ejemplo), y por la caída en la demanda estadounidense a los complejos industriales chinos, que acumulan enormes stocks que no encuentran hoy comprador.
La longitud máxima autoimpuesta a mis notas me impide hoy referirme al Pacífico Sur, a Medio Oriente y a Irán, a Latinoamérica y a la Ruta de la Seda china, un exitoso proyecto geopolítico que combina préstamos leoninos para infraestructura con nuevos caminos para el comercio internacional y está cambiando la configuración global, pero lo haré próximamente. Cuando vuelva a escribir, un complicado Cónclave se habrá reunido y, probablemente, los católicos ya tendremos un nuevo Papa en Roma.
La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, desmintió los informes “erróneos” aparecidos este miércoles, según los cuales la junta directiva de la automotriz estaría buscando un reemplazo para el director ejecutivo, Elon Musk. “Esto es absolutamente falso”, dijo en una nota publicada por la compañía en X.
Denholm, quien dirige el Consejo de Administración, aseguró que se había advertido a los medios sobre la inexactitud de la noticia incluso antes de que saliera a la luz. “El CEO de Tesla es Elon Musk y el Consejo confía plenamente en su capacidad para seguir ejecutando el apasionante plan de crecimiento que tiene por delante”, subrayó.
Este miércoles, el periódico The Wall Street, citando a personas familiarizadas con el tema, afirmó que Tesla se había puesto en contacto, desde hace aproximadamente un mes, con varias empresas de contratación para iniciar la búsqueda de un nuevo director ejecutivo en la empresa.
La decisión habría estado motivada por la racha de pérdidas económicas que ha enfrentado la compañía en los últimos meses, especialmente tras el nombramiento de Musk como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU.
El Gobierno de Argentina eliminará las retenciones impositivas a la exportación de productos industriales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la medida este miércoles a través de las redes sociales. Y detalló que a partir de ahora 88 % de ese tipo de mercaderías que se venden al exterior no pagarán las tasas que regían hasta ahora, de entre 3 % y 4,5 % de su valor.
Según afirmó Caputo desde su cuenta de X, en los próximos días se firmará el decreto que establece los cambios en materia de comercio exterior.
Luis Caputo
De acuerdo al funcionario, la decisión del Ejecutivo “dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones”, beneficiando inicialmente a “3.580 empresas, casi 40 % de las que exportan en Argentina”.
Entre los bienes alcanzados por esta medida, Caputo mencionó las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio y autopartes, entre otros.
Y afirmó que las exportaciones de estas mercancías acumularon ganancias por 3.804 millones de dólares.
“El ordenamiento de las cuentas públicas hace posible continuar bajando impuestos distorsivos”, señaló el ministro.
Añadió que “las retenciones afectaban la competitividad” de las empresas argentinas en el exterior y “las desincentivaban a exportar”.
Las ventas de Coca-Cola en Dinamarca han disminuido a raíz de un aparente boicot por parte de los consumidores en medio de las amenazas de Estados Unidos de anexar Groenlandia, territorio ártico administrado por el país europeo.
“Hay un nivel de boicot de los consumidores en torno a las marcas estadounidenses… y es el único mercado en el que lo estamos viendo en gran medida”, dijo este martes Jacob Aarup-Andersen, consejero delegado de Carlsberg, cervecera danesa que embotella Coca-Cola en Dinamarca.
El descontento de los daneses con EE.UU. parece estar alimentado además por los comentarios del vicepresidente J.D. Vance, quien acusó a Copenhague de no ser un “buen aliado”, a pesar de que las fuerzas danesas han luchado junto a las tropas estadounidenses en Afganistán y otros lugares. “Ahora se sienten irrespetados. Es comprensible por qué los llamamientos al boicot [de productos estadounidenses] son tan populares”, dijo un funcionario danés al diario.
Como resultado de este fenómeno, marcas de refrescos locales, como Jolly Cola, le están ganando terreno a sus rivales estadounidenses y sus ventan han aumentado. Al respecto, Aarup-Andersen señala que, si bien los volúmenes de la emblemática gaseosa están “ligeramente bajos” en Dinamarca, el impacto en las ventas totales “no es dramático”.
La economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre de 2025, por primera vez en más de dos años, debido a un fuerte aumento de las importaciones ante la incertidumbre por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y una desaceleración del gasto del consumidor.
En concreto, el producto interno bruto (PIB) se redujo un 0,3 % en los primeros tres meses del año, según las cifras preliminares de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos publicadas el miércoles. Se trata de la primera desaceleración de la economía del país desde los problemas en la cadena de suministro impulsados por la pandemia del covid-19 a principios de 2022.
Uno de los principales responsables de la baja registrada fue el aumento de las importaciones, que subieron a una tasa anualizada de alrededor del 41%, el mayor incremento en casi cinco años. Economistas atribuyen los recientes cambios a la ansiedad generada por los aranceles.
A principios de año, las empresas y los consumidores se apresuraron a comprar productos extranjeros anticipándose a las tarifas de Trump, que finalmente se anunciaron a principios de abril y desataron una guerra comercial con China. Cabe recordar que, como los bienes importados no se producen en el país, se restan del PIB, lo que contribuyó significativamente a la lectura negativa del trimestre.
Por otra parte, una caída en el gasto gubernamental también afectó el crecimiento económico, al igual que el gasto del consumidor, que creció a un ritmo débil en comparación con meses anteriores, ya que los estadounidenses frenaron las compras grandes.
“El crecimiento simplemente se ha desvanecido”, afirmó Chris Rupkey, economista jefe de la firma de investigación financiera Fwdbonds. “Los consumidores dicen estar muy, muy preocupados, a niveles típicos de las recesiones”, indicó por su parte Jonathan Millar, director de investigación económica estadounidense de Barclays.
La reacción de Trump al informe económico fue de minimizarlo, pero culpó a la gestión de Joe Biden de la situación económica. “Esta es la bolsa de valores de Biden, no de Trump”, escribió esta jornada en su red social Truth Social. “Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del ‘exceso’ de Biden”, agregó.
“Esto llevará tiempo, no tiene nada que ver con los aranceles, solo que nos dejó con malas cifras, pero cuando comience el auge, será como ningún otro. ¡Tengan paciencia!”, concluyó.
A principios de abril Trump anunció aranceles masivos contra sus socios comerciales, que luego pausó y redujo al 10 % para la mayoría de los países, pero no para China.
Washington impuso tarifas a los productos chinos que alcanzaron el 145 % y Pekín respondió con medidas similares, llegando a aranceles del125 %sobre los artículos estadounidenses. Posteriormente, Trump no descartó bajarlos, si bien aclaró que la tasa no sería del 0 %.
LO MÁS LEÍDO
Mayo 5, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 4, 2024 – May 5, 2025
Deuda estadounidense
Ciudades fantasmas misteriosas de China
¡ZAPATERO…! ….¡A TUS ZAPATOS….! (1)
Thomas Jefferson y la Constitución de los Estados Unidos
El código pirata
¡QUÉ MIÉRCOLES!
¿La economía de EE.UU. se contrae?
El nuevo Despacho Oval con oro de 24 quilates
JUEZ BAILAQUE Y FISCAL VILLATE, LOS “BUENÍSIMOS” DEL MINISTRO LIBARONA
PrisioneroEnArgentina.com
May 5, 2025
¿Por qué los intelectuales estadounidenses pertenecen principalmente a la izquierda?
♣
Como lo expresó Stephen Colbert, la realidad tiene un sesgo liberal bien conocido.
La ideología conservadora se basa en ignorar, descartar o simplemente no aprender algunos hechos básicos sobre el mundo.
Un ejemplo trivial de esto es que los conservadores aún adoptan la idea de que recortar los impuestos a los ricos estimulará la economía, creará empleo o, en esencia, hará algo para mejorar el nivel de vida de los estadounidenses. Sabemos que esto no es cierto desde hace décadas. Pero sigue siendo una creencia fundamental, porque sirve a los intereses de las personas a las que el conservadurismo sirve fundamentalmente.
No es que la ideología de izquierdas esté mágicamente libre de tonterías. Hay muchas de ellas. Pero, en general, los intelectuales no son inmunes a las discusiones ni a cambiar de postura en respuesta a los nuevos descubrimientos sobre el mundo. (En general, los marxistas dogmáticos son bastante fiables a la hora de reinterpretar los hechos para que se ajusten a sus creencias; basta con preguntarles sobre el Pacto Molotov-Von Ribbentrop).
El dogma conservador es fundamental. Por ejemplo, entre los conservadores estadounidenses existe la creencia fundamental de que los servicios públicos funcionales son generalmente imposibles de conseguir, y donde siquiera existen, son síntoma de un régimen socialista condenado al colapso. Estos tipos esgrimen un montón de argumentos que no son propios de un escocés si alguna vez visitan los Países Bajos o Escandinavia.
No se puede ser un verdadero intelectual si no se está dispuesto a desafiar e incluso abandonar las propias creencias dogmáticas. Los conservadores estadounidenses que hacen esto son inmediatamente tildados de falsos conservadores por sus antiguos compañeros.
El Pacto Mólotov-Ribbentrop fue un importante acuerdo de no agresión firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939. Aspectos clave:
Componentes principales:
Tratado oficial de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS
Incluía un protocolo secreto para la división de Europa del Este
Firmado por los ministros de Asuntos Exteriores, Viacheslav Mólotov (URSS) y Joachim von Ribbentrop (Alemania)
Disposiciones clave:
Acuerdo de no atacarse mutuamente
Ninguno de los dos países ayudaría a los enemigos del otro
Protocolo secreto que dividió los territorios:
Polonia se dividiría entre ellos
La Unión Soviética obtendría Finlandia, Estonia, Letonia y partes de Rumanía
Lituania se incorporó posteriormente a la esfera soviética
Impacto histórico:
Permitió a Alemania invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939
La Unión Soviética invadió Polonia desde el este el 17 de septiembre
Condujo a la anexión soviética de Estados bálticos
Duró hasta el 22 de junio de 1941, cuando Alemania invadió la URSS.
Importancia:
Conmocionó al mundo cuando los enemigos ideológicos llegaron a un acuerdo.
Propició el inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
Dio tiempo a ambas potencias para prepararse para un posible conflicto.
Los protocolos secretos no se revelaron hasta los juicios de Núremberg.
El pacto resultó ser temporal, ya que Hitler lo rompió al lanzar la Operación Barbarroja contra la Unión Soviética en 1941, obligando a la URSS a unirse a las potencias aliadas.
Según noticias recientes, aquí les presentamos las últimas noticias sobre Stephen Colbert:
Cargo actual:
Presentador de “The Late Show with Stephen Colbert” en CBS
Recientemente abordó los indicadores de recesión económica con humor.
Eventos destacados recientes:
Fue noticia por tomar un trago de Jack Daniel’s mientras hablaba sobre los indicadores de recesión en su programa.
Bromeó sobre diversas señales económicas, como las ventas de cerveza artesanal y la compra de ropa interior masculina.
Actualmente está de vacaciones de primavera y el programa emite repeticiones.
Formato del programa:
Se transmite entre semana a las 11:35 p. m. ET/PT en CBS.
Combina la sátira política con entrevistas a famosos.
Conocido por sus agudos comentarios políticos y su humor.
Temas recientes tratados:
Indicadores de recesión económica
Acontecimientos de la administración Trump
Actualidad política
Entrevistas a famosos y noticias de entretenimiento.
Estilo e impacto:
Conocido por la sátira política y Comentario
Mantiene altos índices de audiencia en la televisión nocturna.
Aborda frecuentemente la actualidad con un toque cómico.
Invitados recientes:
Walton Goggins (hablando de su controvertida sesión de fotos en Speedo).
Varias figuras políticas y celebridades.
Jen Psaki apareció recientemente para hablar sobre la estrategia demócrata.
El programa sigue siendo una voz importante en la televisión nocturna, especialmente por sus comentarios políticos y entrevistas de entretenimiento.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 5, 2025
Katiusha
♦
Los ingenieros soviéticos estuvieron entre los primeros en el mundo en comenzar a desarrollar sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes (hoy conocidos por sus siglas en inglés como MLRS).
En agosto de 1938, un equipo de diseñadores del Instituto Científico N.º 3 presentó al mando militar un proyecto de vehículo de combate autónomo. El proyecto concebía un nuevo sistema que disparaba una salva de misiles en pocos segundos e inmediatamente se movía a otra ubicación, demostrando capacidad de evitar el fuego de respuesta enemigo.
En noviembre de 1939, el instituto diseñó el vehículo de combate BM-13, que disparaba una salva de proyectiles de 132 mm de calibre. La decisión del Ejército Rojo de adoptarlo se tomó el 21 de junio de 1941, es decir, un día antes de la invasión nazi de la URSS.
Según testigos presenciales, el ataque provocó un auténtico pánico entre las tropas enemigas, que nunca antes se habían topado con un arma tan poderosa. Este aplastante éxito dio impulso para aumentar la tasa de producción de los BM-13.
El Ejército Rojo nunca había tenido a su disposición un arma como esta. Consistía en un bastidor en forma de un raíl con proyectiles colgados arriba y debajo y además estaba provisto con un visor de artillería convencional. También se le añadieron dos gatos hidráulicos en la parte trasera para proporcionar una base estable en el momento del disparo. El lanzamiento de los cohetes se controlaba desde un panel de control montado frente al asiento del comandante.
La gran ventaja del ‘Katiusha’ era su velocidad. Una vez cargado, podía desplazarse a velocidades de hasta 40 km/h. Los múltiples proyectiles lanzados en cuestión de pocos segundos garantizaban el efecto sorpresa y afectaban al enemigo tanto física como psicológicamente. Dependiendo de la tarea, la salva era ejecutada por una batería, por un grupo de tres baterías, por un regimiento o, en ocasiones, por una brigada.
Tras el inicio de su producción en serie, el diseño del BM-13 fue mejorado constantemente. Así, en los primeros meses de la guerra, debido a la escasez de vehículos ZIS, se intentó instalar el ‘Katiusha’ en un tanque T-60 con chasis de orugas, pero este modelo no recibió una distribución generalizada. En agosto de 1941, se implantó también una versión del lanzacohetes de menor calibre: el BM-8 (de 80 mm).
En abril de 1943, se desarrolló un modelo mejorado, el BM-13N. Los ingenieros simplificaron el diseño de algunos mecanismos, aumentando así la productividad de las fábricas, al reducir los costos de producción. El sistema de lanzamiento se hizo 250 kg más ligero, mientras que el tanque de combustible y las paredes traseras y laterales de la cabina fueron reforzados con blindaje.
El nuevo modelo disparaba cohetes M-13 y cohetes de alto explosivo M-20. También se sustituyó el chasis del vehículo. Ahora el ‘Katiusha’ se instalaba en el potente camión de fabricación estadounidense Studebaker, con tracción en las cuatro ruedas. Este vehículo tenía una mayor capacidad todoterreno, un cabrestante para autoextracción y una gran altura libre al suelo.
En abril de 1944, comenzaron a producirse nuevos cohetes de 132 mm con una precisión tres veces más alta: los M-13UK. Con esta innovación, la potencia de cada andanada aumentó tanto que, en lugar de una salva de regimiento o de brigada, fue posible limitarla a una sola salva de un grupo.
Entre 1941 y 1945 se produjeron alrededor de 11.000 vehículos de combate de los tipos BM-8, BM-13, BM-31-12.
El sistema BM-13 disparaba una salva completa de 16 cohetes en solo de 7 a 10 segundos.
Su alcance máximo era de 8,5 kilómetros, con alcance de disparo directo de 850 metros y un tiempo de recarga de 5-7 minutos.
Los alemanes apodaron al BM-13 “el órgano de Stalin” debido al siniestro silbido que emitían sus proyectiles cuando se disparaban.
Los nazis intentaron desarrollar análogos del ‘Katiusha’. Por ejemplo, su arsenal incluía el lanzacohetes múltiple Nebelwerfer: una sistema de seis barriles. Sin embargo, no podía desplegar tantos cohetes como el BM-13, no era móvil, tenía un alcance más corto y sus proyectiles dejaban un largo rastro en los cielos que revelaba la ubicación de su lanzadera.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 5, 2025
El Éxodo de los Niños Cubanos
♦
La Operación Pedro Pan fue un éxodo notable y controvertido que tuvo lugar entre 1960 y 1962, durante el cual más de 14.000 niños cubanos no acompañados fueron trasladados en avión a Estados Unidos. Esta masiva operación surgió tras la Revolución Cubana, ante el temor de los padres de que sus hijos fueran adoctrinados en el comunismo bajo el nuevo régimen de Fidel Castro.
El programa comenzó cuando los padres cubanos, ante los rumores de que el gobierno de Castro les quitaría la patria potestad y enviaría a sus hijos a campos de trabajo soviéticos, buscaron maneras de protegerlos. La operación fue organizada principalmente por la Oficina Católica de Bienestar Social de Miami, bajo el liderazgo del padre Bryan O. Walsh, con el apoyo del gobierno estadounidense.
Los niños, de entre 6 y 18 años, llegaron a Miami con poco más que la ropa que llevaban puesta y una etiqueta con su nombre al cuello. A su llegada, fueron ubicados en albergues temporales, hogares de acogida o instituciones católicas por todo el país. La operación se llevó a cabo en secreto para evitar ser percibida como una maniobra política anticastrista.
El éxodo fue provocado por varios factores, como el cierre de las escuelas privadas por parte del gobierno cubano en 1961 y la implementación de nuevas estrategias educativas. A los niños se les enseñaba ejercicios militares, a portar armas y canciones antiamericanas en las escuelas. Este drástico cambio en la educación, sumado a los rumores sobre las intenciones del gobierno, generó pánico generalizado entre los padres.
La CIA contribuyó a amplificar estos temores al difundir información falsa sobre los planes del gobierno cubano. Incluso llegaron a imprimir y distribuir un decreto gubernamental falso que describía los planes para asumir la custodia de los ciudadanos más jóvenes del país. Estas tácticas de guerra psicológica contribuyeron significativamente a la decisión de los padres de enviar a sus hijos al extranjero.
Las secuelas de la Operación Peter Pan dejaron un impacto duradero tanto en los niños como en sus familias. Si bien algunos niños finalmente se reunieron con sus padres, otros pasaron años en hogares de acogida o instituciones. La separación causó profundos efectos psicológicos que muchos niños de Pedro Pan aún enfrentan hoy.
Este episodio histórico representa uno de los mayores éxodos de menores refugiados en el hemisferio occidental y pone de relieve la compleja intersección de la política de la Guerra Fría, la separación familiar y las preocupaciones humanitarias. Si bien algunos lo ven como una misión de rescate que salvó a niños del adoctrinamiento comunista, otros lo ven como un evento traumático que separó innecesariamente a familias basándose en temores y propaganda infundados.
Hoy, la Operación Peter Pan sirve como un poderoso recordatorio de cómo las tensiones políticas pueden afectar a los miembros más vulnerables de la sociedad: los niños, y plantea importantes preguntas sobre los efectos a largo plazo de la separación familiar en tiempos de crisis política.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 5, 2025
LO MÁS VISTO
Mayo 4, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 4, 2024 – May 4, 2025
Deuda estadounidense
Ciudades fantasmas misteriosas de China
¡ZAPATERO…! ….¡A TUS ZAPATOS….! (1)
Thomas Jefferson y la Constitución de los Estados Unidos
El código pirata
¡QUÉ MIÉRCOLES!
¿La economía de EE.UU. se contrae?
El nuevo Despacho Oval con oro de 24 quilates
¿Tesla está buscando reemplazo para Musk?
PrisioneroEnArgentina.com
May 4, 2025
Monjas en fuga
♦
El hecho salió a la luz después de que las religiosas se presentaran ante Carabineros para informar a las autoridades de su huida del monasterio de los Santos Gervasio y Protasio, señalando que debieron abandonarlo debido a “graves acontecimientos que suceden en su interior y que serán mejor denunciados y argumentados de otra manera y en otro lugar”.
Según explicaron las monjas a la Policía, decidieron refugiarse de forma segura en un lugar que en este momento prefieren no revelar.
Los hechos que derivaron en la actual situación se remontan a enero de 2023, cuando cuatro monjas enviaron al papa Francisco una carta que contenía graves acusaciones contra su madre abadesa, sor Aline Pereira.
Tras ello, hubo dos inspecciones en las que las acusaciones fueron descartadas, la denuncia se archivó como “calumnias” y las cuatro acusadoras fueron enviadas a otros monasterios. No obstante, el caso no fue desestimado y el convento recibió otras ocho visitas canónicas, mientras que la hermana Aline fue acusada de “actitudes manipuladoras” e “incapacidad para tomar decisiones”, aunque sin pruebas reales que respaldaran la acusación, según han dicho las cinco monjas actualmente fugitivas, quienes defienden a Aline como una religiosa que ha acogido a mujeres víctimas de violencia y ayudado a asociaciones locales, reseña Il Messaggero.
El pasado Viernes Santo (18 de abril) el abad general de la orden, Mauro Giuseppe Lepore, notificó al monasterio el nombramiento de un comisario; y el lunes, día en el que falleció el papa Francisco y con la Diócesis vacante, llegó también al convento una psicóloga, quien sin consultar con los especialistas que seguían a las monjas ni hacerles ninguna evaluación clínica a las religiosas concluyó que les habían “lavado el cerebro”. Entonces, la hermana Aline fue destituida de su cargo y reemplazada por la madre Martha Driscoll, de 81 años.
Las monjas ahora fugitivas han señalado que la salida de Aline empeoró la situación. “Después de su destitución, la situación se volvió insostenible […] Tuvimos que huir porque el clima, desde la llegada de la Comisión que retiró a la hermana Aline, se ha vuelto insoportable”, comentaron, según cita el medio.
Algunas de las monjas que huyeron habían residido en el convento desde hacía más de 25 años. “Decidimos huir después de las últimas imposiciones y el acoso sufrido”, dijo una, al tiempo que también expresaron: “Destruyeron una situación de paz que había durado medio siglo, nos sentimos asfixiadas y nos fuimos”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
El gusto presidencial por la comida rápida
♦
Uno de los aspectos más memorables de la presidencia de Bill Clinton fue su bien documentado amor por la comida rápida, en particular por McDonald’s. Durante su mandato, sus visitas improvisadas a McDonald’s se convirtieron en todo un fenómeno cultural, creando tanto momentos de humor como desafíos de seguridad para su equipo del Servicio Secreto.
La imagen del presidente corriendo hacia McDonald’s, seguido por sus diligentes agentes del Servicio Secreto, se volvió icónica durante la década de 1990. Estas visitas quedaron inmortalizadas en la cultura popular, quizás la más famosa sea un clásico sketch de Saturday Night Live con Phil Hartman como Clinton, haciendo una parada en McDonald’s durante una de sus famosas salidas a correr. El sketch cómico capturó la esencia del atractivo de Clinton, mostrándolo charlando con los clientes mientras degustaban su comida.
Estas visitas a McDonald’s no eran solo trucos publicitarios, sino que reflejaban el genuino gusto de Clinton por la comida rápida, que había sido un elemento básico de su dieta mucho antes de llegar a la Casa Blanca. Su preferencia por McDonald’s y otros establecimientos de comida rápida contribuyó a forjar su imagen como una figura cercana que, a pesar de ocupar el cargo más alto del país, disfrutaba de los mismos placeres sencillos que el ciudadano común.
El Servicio Secreto, sin embargo, se enfrentó a desafíos únicos con estas visitas improvisadas. Su principal preocupación era mantener la seguridad del presidente y, al mismo tiempo, permitirle interactuar con el público en un entorno sin control. Estas visitas requerían una cuidadosa coordinación y planificación previa, incluso cuando parecían espontáneas a los ojos de los espectadores. Los agentes debían asegurar el lugar, revisar a otros clientes y mantener un perímetro de protección mientras el presidente disfrutaba de su comida.
Estas visitas a McDonald’s también se convirtieron en un símbolo de la lucha de Clinton con el peso y los problemas de salud. Su amor por la comida rápida era bien conocido, y los defensores de la salud a menudo criticaban estas exhibiciones públicas de hábitos alimenticios poco saludables. Tras su presidencia, tras una cirugía de corazón en 2004, Clinton finalmente adoptó una dieta más saludable, abandonando en gran medida sus famosas visitas a McDonald’s.
El impacto cultural de las visitas de Clinton a McDonald’s trascendió las anécdotas. Se convirtieron en parte de la narrativa general sobre su presidencia, una que enfatizó su conexión con el ciudadano común. Estos momentos humanizaron la presidencia de una manera que resonó con muchos ciudadanos que podían identificarse con el simple placer de disfrutar de una Big Mac.
Los restaurantes McDonald’s locales en las zonas que Clinton frecuentaba durante su presidencia solían exhibir con orgullo fotos de sus visitas. Estas imágenes capturaban momentos espontáneos del presidente interactuando con el personal y los clientes, creando recuerdos imborrables para quienes presenciaron estas inesperadas apariciones presidenciales.
Estos episodios de McDonald’s también ilustraron cómo incluso la persona más poderosa del mundo a veces solo quería una hamburguesa rápida, y cómo el enorme aparato de seguridad de la presidencia estadounidense tuvo que adaptarse para satisfacer esos deseos tan comunes. Siguen siendo un capítulo único en la historia presidencial, que demuestra cómo algo tan simple como una compra de comida rápida podía convertirse en una operación compleja cuando el cliente era el Líder del Mundo Libre.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
El lado oscuro de Doris Day
♣
Después de todo, nació en Cincinnati, Ohio, durante la década de 1920, y aún hoy esa ciudad no es conocida por ser un manantial de tolerancia racial. Es muy probable que Doris Kappelhoff (su nombre real) creciera con pensamientos y creencias que la mayoría de la gente hoy consideraría retrógrados, e incluso racistas, ya que formaron parte de su crianza. También es
probable que nunca los perdiera con la edad.
Lo único que dificulta afirmar categóricamente que era racista es el rumor de que tuvo una aventura o una serie de encuentros sexuales prolongados con el gran jugador de béisbol de los Dodgers, Maury Wills. Wills, quien es afroamericano, mencionó la aventura en su autobiografía, y aunque Day negó que ocurriera, no niega haber conocido a Wills; y otras personas que conocen a ambos lo han confirmado. Dado que la vida romántica de Day aparentemente incluyó un período en el que mantuvo relaciones con seis hombres diferentes, además de un alto grado de secretismo, es difícil refutar por completo la afirmación de Wills.
Day no era abiertamente racista. No existen declaraciones suyas sobre la inferioridad racial de nadie, no hay rumores de que Day sintiera antipatía por las minorías, y aunque votó por el Partido Republicano, Day nunca expresó públicamente opiniones políticas racistas. En esencia, probablemente era más tolerante que muchas personas de su época; sin embargo, no poseía opiniones raciales que reflejaran las de las personas progresistas de hoy.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
Trump pedirá un presupuesto récord para la seguridad nacional
Los fondos asignados, que representan un 13 % más de la cifra actual, financiará el proyecto de defensa antimisiles Cúpula de Oro (‘Golden Dome’, en inglés), la construcción naval y la modernización nuclear, y la seguridad fronteriza, así como un aumento salarial para los militares entre otras cuestiones.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 4, 2025
Bill Gates y el síndrome de Asperger
◘
“Para el chico, aterrador. Para mí, es divertidísimo porque mi papá es bastante torpe socialmente. Como ya ha dicho, tiene Asperger. Así que, para mí, es divertidísimo”, explicó.
El propio Bill Gates, de 69 años, nunca ha declarado públicamente que tiene el síndrome de Asperger, que hace a las personas que lo padecen experimentar dificultades con la comunicación y en las relaciones sociales, además de presentar comportamientos repetitivos e intereses obsesivos.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 4, 2025
JUEZ BAILAQUE Y FISCAL VILLATE, LOS “BUENÍSIMOS” DEL MINISTRO LIBARONA
♦
Cuando a poco de asumir este gobierno, lo escuché al Ministro de Justicia MARIANO CÚNEO LIBARONA, “llevando agua para su molino” (1), diciendo sin pudor alguno que: “SIENTE UNA GRAN ADMIRACIÓN POR ESTOS JUECES”, porque: “LA JUSTICIA NUESTRA ES BUENÍSIMA, LOS JUECES NUESTROS SON BUENÍSIMOS” y además: “NO HAY UNA CASTA JUDICIAL EN LA ARGENTINA. HAY CARRERA JUDICIAL”, realmente lo repudié y lo sigo haciendo al día de hoy. Todos aquellos que a como dé lugar estamos imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, por experimentarlo junto con nuestras familias en carne propia con la mayoría de sus miembros, sabemos del hijoputismo existente en el Poder Judicial. Asimismo, ello es ratificado por el desprestigio que ese Poder del estado tiene en Argentina. Según encuestas de 2023, solo el 8 % de la población confía en el mismo. Por supuesto, infiero que a lo largo de todo este tiempo el “ESTUDIO CÚNEO LIBARONA – ABOGADOS” debe haber recogido los “frutos” de tanta audacia y tanta mentira del ministro. ¿Acaso entre otros muchos casos, debemos entender que el Juez Federal de Rosario MARCELO BAILAQUE, a quien la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, le acaba de solicitar la detención (no se lleva a cabo por su inmunidad como magistrado) es “buenísimo”? Este “pícaro” hoy está semi acorralado (digo semi porque nunca van presos) por 3 “jugosas”
causas, una de las cuales (la mas repugnante) lo vincula con el temido narcotraficante ESTEBAN LINDOR ALVARADO. Lo mismo podríamos preguntar sobre ADOLFO VILLATTE, fiscal general a cargo de la Unidad de Asistencia a las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, también de Rosario, fanático militante del “Movimiento Evita”, liderado nada menos que por el terrorista Montonero EMILIO PÉRSICO (no digo ex, ya que, a nosotros hayamos sido o no, no nos consideran ex represores-genocidas). PÉRSICO también fue fundador de la agrupación “quebracho”, la violenta organización que usaba bombas molotov en los años ‘90, y vive en la casa que era del asesino líder terrorista MARIO FIRMENICH. Estos dos “buenísimos…”, amos y señores de la “memoria, verdad y justicia”, en estos años se han ensañado ilegal e impunemente a más y mejor con nosotros adultos mayores, siendo responsables de algunas muertes de prisioneros en cautiverio. Tan extremos son, que días pasados BAILAQUE, aún con su situación judicial tan comprometida, firmó una docena de ordenes de allanamientos impulsadas por VILLATE, al domicilio de prisioneros por estas causas, BUSCANDO ARMAS. Cobardemente hostigaba así a sus familias mediante el envío de efectivos de Gendarmería Nacional al tiempo que trataba de armar nuevas causas. Todo esto muy bien lo documentó en su nota del 20 de abril pasado: “LA NUEVA FORMA DE ARMAR CAUSAS EN LESA”, el Dr. GONZALO MIÑO, (publicada en este portal de noticias). Si bien nunca estuve en sus garras, conocí a estos 2 miserables angurrientos personajes y sus secretarios, el día 3 de julio de 2015, estando yo alojado en la Unidad Penitenciaria Federal 31 de Ezeiza, cuando tras comer 2 paquetes grades de galletitas que les hiciera llegar, tuvieron un comportamiento vergonzoso, digno de…lo que son (2) y (3).
“La justicia nos la dará Don Corleone”
(frase icónica de la película El Padrino)
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
1)-El dicho: “llevar agua para su molino” significa actuar en favor de uno mismo, buscando un beneficio personal o de un grupo, incluso a costa de otros. Es una forma de decir que alguien está priorizando sus propios intereses.
2) https://prisioneroenargentina.com/fiscal-adolfo-villate-devolveme-las-galletitas/
3) https://prisioneroenargentina.com/bailaque-el-angurriento-juez-allegado-a-los-narcos/
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
LA ÚLTIMA SINGLADURA DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO
◘
El viento del Atlántico Sur golpea con esa furia sorda que solo conocen los hombres de mar. El crucero General Belgrano corta las aguas oscuras como un soldado que va a su último combate, consciente de que la batalla que se libra no es solo contra un enemigo invisible, sino también contra el destino. En las entrañas del buque, el acero vibra con cada golpe de las olas, como un corazón que palpita sabiendo que quizás le queden pocos latidos.
El mar, vasto y frío, guarda secretos que los hombres no pueden descifrar. Es mayo de 1982, y la guerra se ha despertado en las aguas del Atlántico Sur. Las islas, esas Malvinas solitarias y barridas por el viento, esos amados ríspidos peñascos han llamado al sacrificio.
El horizonte se convierte en testigo mudo de lo inevitable. El 2 de mayo de ese año, un torpedo británico rompe el silencio. La tragedia se escribe en las aguas que hasta entonces parecían eternas. El Belgrano, herido de muerte, pierde la batalla contra el océano. Sus hombres, atrapados entre el frío y el deber, luchan no solo contra el enemigo, sino contra el olvido que la historia a veces impone.
El Belgrano se hunde, pero no desaparece. Su memoria quedará suspendida en cada ola que lame la costa argentina. Su sacrificio es un eco en los corazones de quienes entienden que, en la guerra, el precio de la victoria es siempre demasiado alto.
La última singladura del Crucero General Belgrano no es solo un viaje; es un legado. Es una marca en la historia, una herida abierta en la conciencia nacional. Porque, aunque el acero se hunda, las historias, los nombres y los rostros permanecen. En el fondo del océano descansa, pero en la superficie del mar, el Crucero ha hecho que el alma argentina viva para siempre.
Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
BENEFICIOS OTORGADOS POR BULLRICH, LIBARONA Y PETRI A REPRESORES (Con video de 8 minutos)
♦
El 6 de agosto de 2024 en la ciudad de Mendoza con motivo del lanzamiento del nuevo Código Procesal Penal Federal en Cuyo, el cual le otorgó más poder a los fiscales federales, estuvieron presentes el Ministro de Justicia MARÍANO CÚNEO LIBARONA, la Ministra de Seguridad PATRICIA BULLIRCH, el Ministro de Defensa LUIS PETRI y otros altos funcionarios del gobierno nacional. Mas allá de los pomposos y exitosos anuncios de la gestión, al referirse públicamente a quienes estamos imputados a
como dé lugar por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, LIBARONA al mejor estilo Poncio Pilato, DIJO: “no tengo la menor idea de quiénes son los diputados que fueron a visitar a Astiz, YO ESTOY EN OTRA COSA” (se refería a la fallida visita que 6 diputados oficialistas hicieron en la cárcel de Ezeiza a imputados de lesa el 11 de julio de 2024). Luego agregó: “Para mí hay gente de más de 80 años que está enferma, débil y en la cárcel, que bien podría estar en otras condiciones de detención”, “Esas personas merecen morirse en su casa con una tobillera de la mano de la esposa. Estamos afectando el criterio de humanidad de las penas, de dignidad. Esto ya parece que no se trata de justicia, se torna en venganza. No podemos olvidar el pasado, de ninguna manera, pero tener gente de edades elevadas que se esté muriendo en prisión, ME PARECE ALGO QUE SE DEBE CONVERSAR”. Por su parte la ministra terrorista (no digo ex, ya que, a nosotros hayamos sido o no, no nos consideran ex represores) BULLRICH MANIFESTÓ: “A los 70 años las personas que están condenadas y que han cometido todo tipo de delitos, asesinatos, crímenes de todo tipo, pueden salir”, “en el caso de los delitos de lesa humanidad, uno ve personas de 90 años con enfermedades terribles que están en la cárcel”. “Ahora, a mí me toca administrar la cárcel. Me parece que una cosa es cumplir con una condena y otra cosa es infligir a esa condena una situación de extrema gravedad, como es tener una persona con un cáncer terminal en una cárcel. ME PARECE QUE ES UN TEMA QUE HAY QUE PENSARLO”. Doscientos setenta días después, con 22 prisioneros adultos mayores más fallecidos en cautiverio, y 23 militares retirados a quienes el hipócrita “Top Gun de a pie” PETRI, ilegalmente les quitó a través de la Resolución 72/2025 sus derechos previsionales y su Obra Social, DEJA A LA VISTA LA EXISTENCIA DE UN HIJOPUTISMO POLÍTICO Y HUMANO SIN LÍMITE. Así, hoy en día, LIBARONA debe seguir “conversando el tema“(¿quizás con la almohada?) y BULLRICH lo debe “seguir pensando” con gran detenimiento. Por supuesto que este comportamiento corrupto es moneda corriente en nuestra clase política, ¿acaso el falaz MAURICIO MACRI, no había dicho que iba a terminar con el curro de los Derechos Humanos? Ni hablar de la mitómana serial, autoproclamada “garante de la democracia” ELISA “LILITA” CARRIÓ, quien no se cansó de mentirnos y prometernos justicia de verdad. Recordemos cuando el 13 de octubre de 2017, en plena campaña electoral de medio tiempo a un grupo de vecinos de Belgrano y Núñez, entre los que había familiares de prisioneros adultos mayores, que valientemente la grabaron, les mintió descaradamente. Condoliéndose les dijo de lo injusto que era no otorgar domiciliarias a los adultos mayores, que sabía de las ilegalidades cometidas en los juicios y que estaba trabajando para que hubiera revisión de los mismos. Por supuesto obtenidos los votos para el “machirulo” MACRI”, lo prometido se lo pasó por su gordo trasero. Por todo esto y mucho más nada quiero de esta gentuza, y reiteradamente digo…que se vayan al mismísimo carajo.
“La experiencia me ha enseñado que los peores hijos de puta son los que no tienen aspecto de serlo”
José Saramago (1922-2010)
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Pcia. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
LO MÁS VISTO DE LA SEMANA
Mayo 3, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 27, 2024 – May 3, 2025
EN LA MEGA CAUSA Z-5 EL DR. GONZAÑO MIÑO… CONTRA “LOS SINIESTROS”
¿NO ENTIENDEN?
La utopía industrial de un rey del chocolate
Los posibles sucesores de Francisco
OPERACIÓN ROCA: LOS NUEVOS JUICIOS DE LESA DEL FUTURO
La máxima potencia en pistolas
Scott Bessent: “EE. UU. podría ofrecer una línea de crédito a Argentina si se produjera un shock externo”
¿Qué pasaría si todos los bonos del Tesoro estadounidense se vendieran a la vez?
Espías rusos en Estados Unidos
PrisioneroEnArgentina.com
May 3, 2025
Asesinis y Eternauta
♦
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
Estados Unidos: ¿Sanciones aplastantes para países que negocian con Rusia?
♦
“El objetivo es ayudar al presidente Donald Trump”, afirmó esta semana el representante republicano a la prensa, agregando que el mandatario estadounidense se siente “frustrado” por el estado de las conversaciones.
“Quiero un fin negociado de la guerra, con honor y justicia. Creo que Trump es la persona más indicada para lograr ese objetivo, pero estas sanciones reflejan la opinión del Senado de que Rusia es el principal culpable”, expresó el político aliado de Trump, advirtiendo que las nuevas sanciones “aplastarían” la economía rusa.
En una publicación previa en X, Graham afirmó que aprecia los esfuerzos del líder republicano para poner fin al conflicto, pero destacó que su proyecto de ley es una forma de presionar a Rusia hacia una paz “honorable, justa y duradera”.
Las sanciones propuestas por Graham y el demócrata Richard Blumenthal contemplan un arancel del 500 % a los bienes importados de países que compran petróleo, gas, uranio y otros productos rusos. Además, se prohibiría a los ciudadanos estadounidenses comprar deuda soberana rusa, entre otras medidas.
Entre tanto, el sábado pasado Trump no descartó la imposición de nuevas restricciones económicas a Rusia si no se cesan las hostilidades en el conflicto ucraniano.
A diferencia del régimen de Kiev, que todavía no ha derogado el decreto que le prohíbe negociar con el presidente ruso, Moscú ha asegurado varias veces estar abierta a entablar conversaciones. Recientemente, Vladímir Putin dijo una vez más que la parte rusa está dispuesta a reanudar el proceso de negociación con Ucrania sin condiciones previas.
Por su parte, Vladímir Zelenski ha continuado negándose a dar su brazo a torcer. Así, sus declaraciones de que “Ucrania no reconocerá” a Crimea como parte de Rusia torpedearon las conversaciones entre los representantes de EE.UU., Ucrania y países europeos en Londres, y fueron calificadas por el propio Trump de “incendiarias” y “perjudiciales para las negociaciones de paz”.
Las sanciones impuestas a Rusia desde el comienzo del conflicto en Ucrania, en 2022, han buscado sobre todo limitar los ingresos de su industria del petróleo y el gas. Los Gobiernos occidentales, encabezados por Washington, impusieron un precio tope de 60 dólares por barril a las exportaciones petroleras de Rusia.
A su vez, desde el Kremlin han reiterado en varias ocasiones que Moscú nunca se ha negado a dialogar sobre Ucrania. Al mismo tiempo, indicaron que Rusia “está abierta a la cooperación económica” con Washington y considera que eso “es clave para una economía global más resistente”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
El Yate Aéreo
♣
Según sus autores, el objetivo es obtener 425.000 metros cúbicos de helio en cada lado, donde dirigibles de 150 metros de largo,
conectados a los laterales de un casco central de 80 metros de largo y 10 metros de ancho, permitirán una vista panorámica de 360 grados del cielo y el suelo.
El casco central albergará una cabina, un comedor y una sala de estar, mientras que los dos dirigibles albergarán cinco habitaciones con baño privado y amplios ventanales, para un total de 22 pasajeros. Los dos dirigibles estarán conectados por puentes de fibra de carbono a cada lado, lo que mantiene la estructura lo suficientemente rígida para volar y aterrizar. Además, se diseñarán varios tanques de helio o hidrógeno en su interior, si no están disponibles, que se liberarán según la altitud o las necesidades.
El hidrógeno, por otro lado, se puede liberar para alimentar los cuatro motores eléctricos de 950 HP cada uno. La parte superior de los dos dirigibles está equipada con paneles solares que alimentan las baterías ultraligeras de la nave híbrida. El impresionante proyecto está diseñado para uso privado, no para uso turístico ni público.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
¡ZAPATERO…! ….¡A TUS ZAPATOS….! (1)
♦
“Hay mucho prejuicio ideológico” -cuestionó el Ministro de Defensa en un artículo de Infobae -30 Abr 25- titulado “Petri defendió el decreto que habilita a los militares, desplegados en la frontera norte, a hacer detenciones de civiles”. Nos preguntamos ¿de “civiles” o de narcotraficantes y/o terroristas? Claro está, estos últimos son -de hecho- “civiles”. Entonces -contrario sensu- Infobae está de acuerdo con la ex Reglamentación de la Ley de Defensa Nacional del gobierno K: “las FF. AA. solo pueden actuar frente a otras FF. AA”, es decir, NO frente a “civiles”, aunque sean narcotraficantes o terroristas.
Sr. Ministro: quienes actuaron con “mucho prejuicio ideológico” fueron los legisladores que apoyaron por unanimidad a las dos leyes inconstitucionales y vergonzosas que rigen actualmente a la Seguridad Nacional y dan lugar a las “opiniones de café” que Ud. cuestiona. Debemos ir al origen del problema y no a sus efectos. Somos conscientes que los números no dan para reemplazar a estos esperpentos legales. PERO no tropecemos dos veces con la misma piedra -las mulas no lo hacen-. La Guerra Fría terminó en 1991. Las que están presentes aquí y ahora son las “asimétricas (2) e híbridas (3)”. ESTAMOS EN EL SIGLO XXI. ¡!¡Hay una nueva forma de producir y de hacer la guerra!!! Y el enemigo presente no es otro Estado, sino MAFIAS PROPIAS. SON GUERRAS “INTERNAS”, ES DECIR “CIVILES” (4). No confundir arena con pan rallado.
No conocemos los decretos que establecen las operaciones militares -en acto- en el límite Norte. Sí sabemos que diez mil hombres -el efectivo equivalente a una División- incluyen un número importante de cuadros, movilizados para “combatir” y ejercer el “comando”, teniendo como soporte jurídico de sus resoluciones al Código Penal -Ordinario-. Ergo: ante la primera apertura del fuego los fiscales y jueces de “justicia legítima” -tal como lo vemos a diario en los TTOOFF, a cargo de los juicios de “lesa”-, llamarán a los responsables del cumplimiento de las misiones impuestas y aplicarán las pautas de “legítima defensa” -para quienes no actúan con gas pimienta ni balas de goma-. Aplicarán las pautas de la “política de los derechos humanos emanados del Foro de San Pablo y de la revolución castro chavista”, pues hoy nadie ignora en el país que estos prevaricadores seriales y beneficiarios opulentos del “curro de los DD.HH.” no cumplen con la Constitución y las leyes, sino con las directivas de “Casa Patria”.
Es paradójico y agraviante a la más elemental razón, que hoy el Gobierno vuelva a enfrentar con las FF. AA. a la revolución castro comunista -en su base logística y financiera: el narcoterrorismo- y simultáneamente se continúe llamando -para juzgar ilegal e ilegítimamente- a los componentes de esas mismas Instituciones que la enfrentaron sin soporte político, pero con éxito táctico, hace medio siglo. ¿No se aperciben los estrategas gubernamentales que las citadas leyes vigentes fueron dictadas por los simpatizantes de nuestro enemigo?, ¿Que le quitan al Cte. J. y a sus FF. AA. lo que la Constitución Nacional les exige?, ¿que todo el territorio nacional -desde hace décadas- es “zona liberada” frente a la agresión estratégica narcoterrorista -en el INTERIOR– que ataca a las Instituciones, a la soberanía y a la población en su conjunto y que dicha agresión estratégica está hoy en manos de la Seguridad Pública? ¿No se dan cuenta que mientras esto ocurre las FF. AA. -maniatadas- remplazan a la Gendarmería y ésta a las policías, en un verdadero desquicio del Estado Institucional?
Si hubo lo que se debía tener, para pasar de una economía socialista a la capitalista ¿por qué no se lo tiene para resolver la razón de ser del Estado Nación: “crear la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad”. Las FF. AA. aspiran al heroísmo por la Gloria de la Patria, pero nunca aceptarán ser mártires en manos de ineptos o corruptos. (6).
¡ZAPATERO…! ….¡A TUS ZAPATOS….!
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
¡QUÉ MIÉRCOLES!
♦
Ya que la semana política y económica local nos ha concedido una tregua, hoy puedo referirme a qué sucede fuera de nuestras fronteras. El mundo registra, en este mismo momento, la batalla comercial desatada por EEUU y la mayor cantidad de conflictos armados simultáneos que nunca desde 1946, aunque la mayoría de nosotros no lo perciba. Para Occidente (claramente, no para China, que tiene una intensa actividad allí), lo que sucede en África, por ejemplo, pasa por debajo del radar del conocimiento común y, sin embargo, en ese continente se están desarrollando terribles guerras que, por falta de tecnología apropiada, cuestan millones de vidas.
Pero el miércoles el panorama cambió por completo; me refiero al acuerdo que firmaron Volodimir Zelensky y Donald Trump, que implica la cesión de la mitad del control de materiales estratégicos a los EEUU, en compensación de los enormes gastos en que éstos han incurrido y del material bélico suministrado hasta ahora y de los que hará en el futuro. A partir de ahora, Moscú deberá pensar muy bien sus siguientes movimientos, toda vez que los yacimientos en cuestión se encuentran en el oriente del país – limitan con el territorio (Donbass) ocupado por el ejército ruso – y quienes sufrirían los nuevos ataques serían ahora los empresarios que invertirán mucho dinero para extraer esos raros minerales, que incluyen titanio, litio, uranio y, por supuesto, gas y petróleo.
Desde la suscripción de este nuevo tratado, pergeñado en el encuentro de ambos mandatarios en Roma durante el funeral de SS Francisco, es imaginable un proceso de paz más favorable a Kiev que el que pretendía Moscú, aunque supongo que Rusia conservará definitivamente al menos gran parte del territorio ocupado, es decir, Crimea y las zonas ruso-parlantes fronterizas, y que los EEUU – aunque no lo hayan escrito así – garantizarán la seguridad futura de Ucrania en protección a sus propios intereses; aún se ignora si el acuerdo incluye el llamado a elecciones en este país y el desplazamiento de Zelensky, como exigió Washington en el malhadado encuentro en el Salón Oval en febrero último.
Mucho se ha discutido acerca de las razones que movieron a Vladimir Putin a invadir Ucrania, y las versiones que lo adjudican a
una potencial incorporación de Ucrania a la OTAN la convierten en un acto defensivo de Rusia, ya rodeada por otras naciones que se han ido incorporando a la poderosa alianza militar que surgió después de la II Guerra Mundial; de haberse producido ese ingreso, el único país fronterizo que no formaría parte de ella hubiera sido Bielorusia, una nación dependiente, política y militarmente, de Moscú.
La economía rusa tiene un tamaño similar al de Italia, su población es muy pequeña (146 millones) para su inmenso territorio y se ha acostumbrado, al menos en su parte europea, a los modos de vida y de consumo que gozan sus vecinos continentales. La escasez de hombres aptos ha obligado a Putin a ordenar levas, además de solicitar soldados a Kim Il-Sung (Corea del Norte) y a Xi Jinping para reforzar sus ejércitos. Las sanciones económicas que le fueron aplicadas cortaron el flujo de fondos proveniente del suministro de gas a Europa y Moscú hoy debe exportarlo a través de India y China, que lo compran con fuertes descuentos. El mayúsculo error histórico de la Unión Europea y de los EEUU fue no haber intentado atraerla hacia Occidente pues, de haberlo logrado, la actual alianza estratégica con China, su tradicional archienemigo, no existiría.
Con prescindencia de la opinión que cada uno pueda tener sobre los modos de Trump, lo cierto es que EEUU no podía seguir manteniendo esos niveles de endeudamiento y de déficit comercial y quienquiera que llegara a la Casa Blanca hubiera debido hacer lo mismo que él. Pero podría ser tarde: el país exportaba sus problemas por vía de emisión descontrolada de dólares y bonos del Tesoro, buscados en el mundo entero como reserva de valor, pero la revelación de tan angustiantes problemas y la presión de otros grandes actores geopolíticos podría poner en riesgo el prestigio global de esos activos.
Beijing reveló que EEUU está proponiendo abrir una negociación sobre las medidas arancelarias que impuso a China. Y es que esas fuertes tarifas aduaneras están perjudicando a ambas economías, por el incremento de los precios de los productos importados (celulares, televisores, indumentaria y hasta automóviles) que consumen diariamente los norteamericanos y el total freno impuesto por el Estado a las compras de China (Boeing y las decenas de aviones que las aerolíneas habían encargado es un claro ejemplo), y por la caída en la demanda estadounidense a los complejos industriales chinos, que acumulan enormes stocks que no encuentran hoy comprador.
La longitud máxima autoimpuesta a mis notas me impide hoy referirme al Pacífico Sur, a Medio Oriente y a Irán, a Latinoamérica y a la Ruta de la Seda china, un exitoso proyecto geopolítico que combina préstamos leoninos para infraestructura con nuevos caminos para el comercio internacional y está cambiando la configuración global, pero lo haré próximamente. Cuando vuelva a escribir, un complicado Cónclave se habrá reunido y, probablemente, los católicos ya tendremos un nuevo Papa en Roma.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 2, 2025
¿Tesla está buscando reemplazo para Musk?
♦
Denholm, quien dirige el Consejo de Administración, aseguró que se había advertido a los medios sobre la inexactitud de la noticia incluso antes de que saliera a la luz. “El CEO de Tesla es Elon Musk y el Consejo confía plenamente en su capacidad para seguir ejecutando el apasionante plan de crecimiento que tiene por delante”, subrayó.
Este miércoles, el periódico The Wall Street, citando a personas familiarizadas con el tema, afirmó que Tesla se había puesto en contacto, desde hace aproximadamente un mes, con varias empresas de contratación para iniciar la búsqueda de un nuevo director ejecutivo en la empresa.
La decisión habría estado motivada por la racha de pérdidas económicas que ha enfrentado la compañía en los últimos meses, especialmente tras el nombramiento de Musk como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 2, 2025
Argentina y las exportaciones industriales
♦
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la medida este miércoles a través de las redes sociales. Y detalló que a partir de ahora 88 % de ese tipo de mercaderías que se venden al exterior no pagarán las tasas que regían hasta ahora, de entre 3 % y 4,5 % de su valor.
Según afirmó Caputo desde su cuenta de X, en los próximos días se firmará el decreto que establece los cambios en materia de comercio exterior.
De acuerdo al funcionario, la decisión del Ejecutivo “dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones”, beneficiando inicialmente a “3.580 empresas, casi 40 % de las que exportan en Argentina”.
Entre los bienes alcanzados por esta medida, Caputo mencionó las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio y autopartes, entre otros.
Y afirmó que las exportaciones de estas mercancías acumularon ganancias por 3.804 millones de dólares.
“El ordenamiento de las cuentas públicas hace posible continuar bajando impuestos distorsivos”, señaló el ministro.
Añadió que “las retenciones afectaban la competitividad” de las empresas argentinas en el exterior y “las desincentivaban a exportar”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 2, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS
Mayo 2, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Abril 27, 2024 – May 2, 2025
EN LA MEGA CAUSA Z-5 EL DR. GONZAÑO MIÑO… CONTRA “LOS SINIESTROS”
¿NO ENTIENDEN?
La utopía industrial de un rey del chocolate
Los posibles sucesores de Francisco
OPERACIÓN ROCA: LOS NUEVOS JUICIOS DE LESA DEL FUTURO
La máxima potencia en pistolas
Scott Bessent: “EE. UU. podría ofrecer una línea de crédito a Argentina si se produjera un shock externo”
¿Qué pasaría si todos los bonos del Tesoro estadounidense se vendieran a la vez?
Espías rusos en Estados Unidos
PrisioneroEnArgentina.com
May 2, 2025
Boicot a Coca Cola en Dinamarca
♦
“Hay un nivel de boicot de los consumidores en torno a las marcas estadounidenses… y es el único mercado en el que lo estamos viendo en gran medida”, dijo este martes Jacob Aarup-Andersen, consejero delegado de Carlsberg, cervecera danesa que embotella Coca-Cola en Dinamarca.
El descontento de los daneses con EE.UU. parece estar alimentado además por los comentarios del vicepresidente J.D. Vance, quien acusó a Copenhague de no ser un “buen aliado”, a pesar de que las fuerzas danesas han luchado junto a las tropas estadounidenses en Afganistán y otros lugares. “Ahora se sienten irrespetados. Es comprensible por qué los llamamientos al boicot [de productos estadounidenses] son tan populares”, dijo un funcionario danés al diario.
Como resultado de este fenómeno, marcas de refrescos locales, como Jolly Cola, le están ganando terreno a sus rivales estadounidenses y sus ventan han aumentado. Al respecto, Aarup-Andersen señala que, si bien los volúmenes de la emblemática gaseosa están “ligeramente bajos” en Dinamarca, el impacto en las ventas totales “no es dramático”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 2, 2025
¿La economía de EE.UU. se contrae?
♦
En concreto, el producto interno bruto (PIB) se redujo un 0,3 % en los primeros tres meses del año, según las cifras preliminares de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos publicadas el miércoles. Se trata de la primera desaceleración de la economía del país desde los problemas en la cadena de suministro impulsados por la pandemia del covid-19 a principios de 2022.
Uno de los principales responsables de la baja registrada fue el aumento de las importaciones, que subieron a una tasa anualizada de alrededor del 41%, el mayor incremento en casi cinco años. Economistas atribuyen los recientes cambios a la ansiedad generada por los aranceles.
A principios de año, las empresas y los consumidores se apresuraron a comprar productos extranjeros anticipándose a las tarifas de Trump, que finalmente se anunciaron a principios de abril y desataron una guerra comercial con China. Cabe recordar
que, como los bienes importados no se producen en el país, se restan del PIB, lo que contribuyó significativamente a la lectura negativa del trimestre.
Por otra parte, una caída en el gasto gubernamental también afectó el crecimiento económico, al igual que el gasto del consumidor, que creció a un ritmo débil en comparación con meses anteriores, ya que los estadounidenses frenaron las compras grandes.
“El crecimiento simplemente se ha desvanecido”, afirmó Chris Rupkey, economista jefe de la firma de investigación financiera Fwdbonds. “Los consumidores dicen estar muy, muy preocupados, a niveles típicos de las recesiones”, indicó por su parte Jonathan Millar, director de investigación económica estadounidense de Barclays.
La reacción de Trump al informe económico fue de minimizarlo, pero culpó a la gestión de Joe Biden de la situación económica. “Esta es la bolsa de valores de Biden, no de Trump”, escribió esta jornada en su red social Truth Social. “Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del ‘exceso’ de Biden”, agregó.
“Esto llevará tiempo, no tiene nada que ver con los aranceles, solo que nos dejó con malas cifras, pero cuando comience el auge, será como ningún otro. ¡Tengan paciencia!”, concluyó.
A principios de abril Trump anunció aranceles masivos contra sus socios comerciales, que luego pausó y redujo al 10 % para la mayoría de los países, pero no para China.
Washington impuso tarifas a los productos chinos que alcanzaron el 145 % y Pekín respondió con medidas similares, llegando a aranceles del125 %sobre los artículos estadounidenses. Posteriormente, Trump no descartó bajarlos, si bien aclaró que la tasa no sería del 0 %.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 2, 2025