TRUMP ¿TRAS EL RUMBO ESTRATÉGICO DE R. REAGAN?

Share

  Por Grl Heriberto Justo Auel.

“La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”
 Sun Tzu544 / 496 a. C.-

  1. El hilo procesal de los conflictos en Occidente, en la “era nuclear”.
  2. El hilo procesal de los conflictos en Oriente, en la “era nuclear”.
  3. La guerra civil ruso-ucraniana como catalizador de una nueva “Pax Global”.
  4. La Argentina ingresó el 14 Abr 25 a una eventual “Alianza Americana”.

 

  1. El hilo procesal de los conflictos en Occidente, en la “era nuclear”.

Vivimos tiempos de inestabilidad y desequilibrios en la Política Internacional, con consecuencias geoestratégicas inéditas y ansiedad social. Zygmunt Bauman le ha llamado “modernidad líquida” y nuestro IEEBA entiende que la irrupción de “outsiders” -en espacios llaves del orbe- con gran apoyo electoral, han iniciado un camino hacia la estabilización y equilibrio del poder entre los hemisferios en pugna por la hegemonía, para alcanzar una nueva “PAX GLOBAL” y asegurarla con renovadas Instituciones Internacionales, sucesoras de las emergentes de la GM II.

La tesis del “equilibrio de poder” -prevista por Haushoffer- entre el mundo talasocrático y el telurocrático pareciera prevalecer, en reemplazo de la visión “espacial-geográfica” -de Mac Kinder/Spykman-. A continuación desarrollaremos los procesos estratégicos en el Este y el Oeste que han colocado a la “aldea global” en el probable umbral de una estabilización  consolidada, por vía del “soft power”. La amenaza nuclear de los líderes -“progres”- extraviados e “inimputables” de Bruselas ha impulsado  al regreso a la cordura, desde América. La comunicación diplomática entre la Libertad y las Autocracias ya se ha establecido.

 

Recibimos a diario un gran caudal de información -normalmente anecdótica- que no llega a la esencia de los cambiantes hechos políticos y estratégicos internacionales. Nuestra intención es hacerlo -esquemáticamente- a través de un prisma estratégico, colando en la platina a los conflictos en acto, en el ámbito de una geopolítica que evoluciona con con una nueva etapa de la civilización y una grave crisis cultural en nuestro Occidente.  

Terminada la GM II -1945- y tan solo dos años después, se inició la Guerra Fría -1947/1989/91-,  con la “Declaración Truman” (1). Fue una guerra mundial -la primera en ambiente nuclear- en la que se vivió bajo el signo de la “pax del terror nuclear”. Han sido los primeros cuarenta y tres años en los que Europa retuvo la Paz, mientras el Hemisferio Sur -desnuclearizado- ardía en llamas provocadas por agresiones “revolucionarias”. Desconocidas guerras “asimétricas e híbridas (2) no convencionales (3).

Simultáneamente, el planeta ingresaba -progresivamente- a una nueva etapa de la civilización posindustrial -la del “conocimiento”-, de modo acelerado en el Norte desarrollado y con menor ritmo en el Sur subdesarrollado: En nuestra región el “globalismo/progresismo” (4) transculturizador producía -sin prisa y si pausa- graves niveles de ineficiencia, corrupción y descomposición política, en asociación con los remanentes revolucionarios del castrochavismo y del crimen organizado internacional -el narcotráfico-.

Cuando la Guerra Fría cumplía veinticinco años -en los que las superpotencias aumentaban  constantemente los presupuestos de Seguridad Nacional y el número de ojivas nucleares- Henry Kissinger y Richard Nixon realizaron viajes históricos a China que marcaron un punto de inflexión en las relaciones internacionales. Kissinger lo hizo en secreto en Jul 71 para preparar la histórica visita de Nixon, cuyo objetivo principal fue restablecer relaciones diplomáticas entre EE.UU. y la República Popular China -RPC-, que llevaban más de dos décadas sin relaciones oficiales y aprovechar el distanciamiento entre China y la URSS para mejorar la posición estratégica de EE.UU. en la Guerra Fría.

Así las cosas, se llegó a la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) -conocida popularmente como “Guerra de las Galaxias”. Fue una propuesta del presidente Ronald Reagan, anunciada el 23 Mar 83. Representó un cambio significativo en la estrategia militar de EE. UU. y tuvo profundas implicaciones geopolíticas. A comienzos ´80 las relaciones entre EE.UU. y la URSS estaban especialmente tensas. La administración Reagan -luego del lamentable período de Carter- adoptó una postura dura frente al comunismo, aumentando significativamente el gasto militar. Ambas superpotencias poseían arsenales nucleares enormes, con capacidad de una destrucción mutua asegurada (MAD).

El sistema de disuasión se basaba en la amenaza de represalias nucleares, lo que creaba una sensación de vulnerabilidad permanente. EE.UU. tenía ventaja tecnológica sobre la URSS y buscaba explotar ese terreno para ganar superioridad estratégica, sin recurrir directamente a la guerra.

La IDE consistía en un sistema de defensa antimisiles que protegía a EE.UU. de un ataque nuclear balístico intercontinental, principalmente mediante tecnologías basadas en el espacio exterior. Sus componentes claves eran satélites armados con rayos láser o haces de partículas, sistemas terrestres y espaciales capaces de detectar, rastrear y destruir misiles enemigos en todas las fases de su vuelo, uso de sensores, radares avanzados y tecnologías emergentes -algunas aún no desarrolladas-.

Su objetivo era disuadir a la URSS no solo con la amenaza de represalias, sino con capacidad de neutralizar un ataque nuclear, reducir la dependencia del equilibrio del terror -MAD- como doctrina de defensa y presionar económicamente a la URSS, obligándola a gastar más en su desarrollo militar, para no quedar relegada. Se inutilizaba el esfuerzo económico de décadas para acumular un arsenal nuclear, que nunca llegaría a sus objetivos.

La prensa opositora atacó a la IDE con fuertes críticas dentro de EE.UU. “por su costo astronómico, por lo irrealista de muchos aspectos tecnológicos y por su impacto negativo en las negociaciones de desarme”. Aunque muchas de sus tecnologías nunca se concretaron, la IDE fue la que  impulsó la investigación en defensa espacial y misiles y algunos de sus desarrollos influyeron en programas posteriores. Contribuyó -indirectamente- al agotamiento económico de la URSS, que trató de competir sin éxito. Cambió la forma en que se entendía la defensa nuclear. Sentó las bases para tecnologías de defensa posteriores, como el escudo antimisiles estadounidenses en el siglo XXI. Su éxito se produjo cuando aún se encontraba en etapa de prefactibilidad.

La URSS consideró la IDE una amenaza directa y la calificó como desestabilizadora. El final del Imperio Soviético venía gestándose desde tiempo atrás y ahora recibía un acelerador sorpresivo. Bajo el liderazgo de Leonid Brézhnev la URSS entró en una fase de “estancamiento”. El sistema centralizado mostraba ineficiencia, baja productividad y dependencia del petróleo. En 1985 Gorbachov llega al poder e introduce reformas como la Perestroika -reestructuración económica- y el Glásnost -apertura y libertad de expresión-. Ambas buscaban salvar el sistema, pero aceleraron su colapso al debilitar el control central.

Los Problemas estructurales: economía rígida e ineficiente, carrera armamentista costosa con EE.UU. y los nacionalismos reprimidos en las repúblicas soviéticas, llevaron a la crisis política y pérdida de control. Las reformas permitieron críticas abiertas al sistema. La glásnost reveló décadas de represión, corrupción y errores del pasado y en 1989 el “Bloque del Este” -Polonia, Checoslovaquia y Hungría- comenzó a liberarse de la influencia soviética. Cae del Muro de Berlín –1989-, verdadero símbolo del desmoronamiento del control soviético en Europa del Este.

En Ago 91 hubo un intento de golpe de Estado. Líderes comunistas intentaron derrocar a Gorbachov. El golpe fracasó, pero debilitó aún más al gobierno central y en Dic 91 se produce la disolución de la URSS. Las repúblicas soviéticas declararon su independencia una por una. Las causas claves de la implosión fueron económicas: ineficiencia, deuda, falta de innovación, políticas: pérdida de legitimidad, reformas fallidas, nacionales: deseo de independencia en repúblicas como Lituania, Ucrania o Georgia y externas: presión de Occidente, la carrera armamentista con EE.UU. -en particular la IDE-.

La maniobra estratégica de aproximación indirecta se había consumado con éxito -siguiendo  los principios de Sun Tzu-:  “La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”
Fue conducida -desde el Oeste- por el Pte. Reagan y SS Juan Pablo II a través de la IDE y con la  sola presencia del Papa en el “Bloque del Este”. Al retirarse de la Casa Blanca -luego de su 2do. período presidencial- Reagan dijo: “…lo más importante de mis presidencias fue la derrota de un Imperio, sin disparar una bala”. SS -luego de partir a los brazos de Nuestro Señor- fue llevado a los altares como San Juan Pablo II.

El período posterior a la implosión de la URSS -en 1991- fue de enorme transformación para Rusia. Entre 1991 y1999 se produjo una transición caótica. Desde el punto de vista político en 1991 -tras el fallido golpe de estado contra Mijaíl Gorbachov- la URSS se disolvió y Rusia emergió como un Estado independiente (6) bajo la presidencia de Boris Yeltsin. El nuevo gobierno adoptó rápidamente políticas de liberalización y democratización, pero con serios desafíos: falta de instituciones democráticas sólidas, corrupción endémica y conflicto entre el poder ejecutivo y legislativo -que culminó en la crisis constitucional de 1993, cuando Yeltsin disolvió por la fuerza el parlamento-.

Económicamente Rusia pasó de una economía planificada a una de mercado, a través de una política de “terapia de choque” liderada por el economista Yegor Gaidar. Esta transición causó hiperinflación, desempleo masivo y colapso de servicios sociales. Se privatizaron muchas empresas estatales, pero el proceso fue caótico y favoreció la acumulación de riqueza en manos de pocos -los llamados oligarcas-.

Socialmente la población experimentó un descenso en su calidad de vida, reducción en la esperanza de vida y aumento de la pobreza. Se produjo una fuerte crisis de identidad nacional, ya que millones de rusos quedaron fuera de las fronteras de Rusia.

En 1999, Yeltsin nombra a Vladímir Putin como primer ministro y luego lo respalda como su sucesor. Putin es elegido presidente en el 2000. Su gobierno se caracterizó por el restablecimiento del control estatal, la recuperación económica y el aumento del autoritarismo. Lleva actualmente veinticinco años en el poder. Sus reformas políticas abarcan:

  • Centralización del poder: redujo la autonomía de las regiones y limitó el poder del parlamento.
  • Control de medios: el Estado comenzó a controlar o influir sobre los principales medios de comunicación.
  • Neutralización de la oposición: políticos opositores y empresarios influyentes fueron perseguidos o silenciados.

En economía y energía:

  • La economía mejoró gracias al aumento de los precios del petróleo y el gas, recursos clave para Rusia. Esto permitió una mejora en la calidad de vida de muchos ciudadanos, aunque siguieron existiendo grandes desigualdades.
  • Rusia fortaleció su influencia geopolítica mediante sus exportaciones energéticas, especialmente hacia Europa.

 

En política exterior y conflictos:

  • 2008: Rusia en guerra contra Georgia por Osetia del Sur y Abjasia.
  • 2014: Rusia produce anexión de Crimea, lo que provocó sanciones internacionales y una caída en las relaciones con Occidente.
  • 2022: operación militar especial” en Ucrania, que agravó el aislamiento internacional de Rusia, desencadenó una guerra “de desgaste” y generó una fuerte represión interna contra la disidencia.
  • Situación reciente (2020–2025):
  • Pandemia de COVID-19 afectó la economía y evidenció debilidades del sistema de salud.
  • Putin promovió una reforma constitucional en 2020 que le permite mantenerse en el poder hasta
  • Rusia se alineó China e Irán, buscando contrarrestar la influencia occidental.
  • La sociedad rusa ha estado cada vez más restringida en libertades civiles, con detenciones de opositores, censura en medios y control sobre internet.

 

  1. El hilo procesal de los conflictos en Oriente, en la “era nuclear”.

Del mismo modo en que hemos seguido el proceso estratégico en Occidente -Liberal Oceánico- lo haremos ahora en el Oriente -Asiático Continental Terrestre-.

 

Las “Guerras del Opio” (5) dejaron una huella profunda en la memoria histórica de China y todavía influyen en la manera en que se relaciona con las potencias extranjeras. Estas guerras son vistas como el inicio del “siglo de humillación”-1839/1949- período en el que el país fue explotado, debilitado y dividido por potencias occidentales. Esta narrativa sigue muy presente en la educación, el discurso político y los medios estatales. Sirve como recordatorio de lo que China no quiere volver a experimentar. Tengámoslo presente.

Esta experiencia pasada alimenta una fuerte política de no injerencia y exige lo mismo de otros. El recuerdo de las “Guerras del Opio” también alimentan el deseo de China de recuperar su posición como una gran potencia mundial. Políticas como la “Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda” o la modernización militar, reflejan una voluntad de asegurarse de que nadie la vuelva a humillar o subyugar. China nunca salió de sus fronteras.

Su relación es ambivalente con Occidente. Por un lado coopera activamente con potencias extranjeras en comercio, tecnología y diplomacia. Por el otro hay un trasfondo de rivalidad estratégica y desconfianza -especialmente con países como EE.UU y el RU- que son vistos como herederos de aquel pasado colonial. El Partido Comunista Chino -PCC- ha usado estas guerras como parte de su legitimación histórica: se presenta como el actor que “liberó a China de la humillación” y la está devolviendo a su lugar legítimo en el mundo. Esta narrativa es útil para reforzar el nacionalismo y justificar políticas de defensa o control interno.

Como lo expresáramos en el punto 1. del presente trabajo, en Feb 72 Nixon viaja a China. Fue la primera visita oficial de un presidente estadounidense a la China comunista. Su objetivo era normalizar las relaciones bilaterales, abrir canales diplomáticos y comerciales y crear un contrapeso estratégico frente a la URSS. El viaje culminó con la Declaración de Shanghái en la que ambos países expresaron su interés por avanzar hacia una relación más estable y colaborativa, aunque aún sin relaciones diplomáticas plenas. . Fue una jugada clave en el tablero geopolítico de la Guerra Fría.

Poco tiempo después -1978– Deng Xiaoping impulsa las “reformas económicas” tras la muerte de Mao Zedong. Se lanza la política de “Reforma y Apertura” que introduce la economía de mercado en zonas específicas -“Zonas Económicas Especiales”-, se permite la inversión extranjera y se descentraliza la toma de decisiones económicas. Se inicia de la cooperación económica con EE.UU. En 1979 China y EE UU establecen relaciones diplomáticas formales y se firma un acuerdo bilateral de comercio. Empiezan las inversiones estadounidenses en China y el intercambio tecnológico y educativo -que hoy Trump intenta revertir-.

En las Décadas de 1980 y 1990 EE UU apoya la entrada de China en instituciones económicas internacionales y fomenta el comercio bilateral. En el 2001 China entra a la Organización Mundial del Comercio (OMC), con respaldo clave de Estados Unidos. Este es un punto de inflexión en la integración global de la economía china, que pasa de ser una economía cerrada y planificada a una potencia manufacturera y comercial y EE.UU ve en China un mercado emergente y una fuente de productos baratos beneficiando a muchas empresas estadounidenses. En 1991 implosiona la URSS, finaliza la Guerra Fría y se inician diez años de confusa posguerra.

La relación entre Rusia y China -a partir de 1991- ha sido compleja, pero cada vez más estrecha con el pasar del tiempo. Transitaron etapas clave:

  1. Años 90: Transición y cautela:
  • Tras la caída de la URSS, Rusia estaba debilitada económica y políticamente, mientras que China seguía en su proceso de reformas económicas.
  • Aunque había cierta desconfianza histórica -por disputas territoriales y rivalidad comunista durante la Guerra Fría- ambos países comenzaron a normalizar relaciones.
  • En 1992 establecieron relaciones diplomáticas plenas y en 1994 firmaron la “asociación constructiva”. En 1997, se elevó a una “asociación estratégica”.
  1. Años 2000: Acercamiento estratégico:
  • Bajo el liderazgo de Vladimir Putin Rusia comenzó a mirar más hacia el Asia, como contrapeso a Occidente.
  • En 2001 firmaron el “Tratado de Buena Vecindad y Cooperación Amistosa”, que marcó un punto de inflexión: resolvieron disputas fronterizas y acordaron cooperación en seguridad.
  • Ambos países se convirtieron en miembros activos de la “Organización de Cooperación de Shanghái” (OCS), centrada en temas de seguridad regional y lucha contra el terrorismo.
  1. Años 2010: Alianza de conveniencia:
  • Con las sanciones de Occidente a Rusia desde 2014 -por la anexión de Crimea- Moscú se acercó aún más a Pekín.
  • Se intensificó la cooperación en energía -acuerdo en el 2014 -por treinta años- de gas natural por U$S 400.000 millones-, infraestructura, comercio y defensa.
  • También empezaron a hacer ejercicios militares combinados y a coordinar sus políticas en foros internacionales.
  1. Años recientes (2020/2025): Asociación “sin límites”pero no alianza
  • En 2022 -justo antes de la invasión rusa de Ucrania- ambos países anunciaron una “amistad sin límites”.
  • China es un aliado tácito de Rusia durante la guerra en Ucrania, sin apoyar directamente la invasión, pero tampoco condenándola y manteniendo relaciones económicas.
  • Su relación es estratégica y pragmática, basada más en intereses comunes -contrarrestar a EE.UU. y a Occidente- que en una verdadera alianza ideológica. China sigue siendo comunista y Rusia dejó de serlo.
  1. En síntesis:
  • las relaciones sino/rusas post-1991 fueron pragmáticas y estratégicas, no ideológicas.
  • Basadas en intereses geopolíticos, comercio y energía.
  • Aunque cooperan, también hay desconfianzas subyacentes: Rusia teme el poder económico y demográfico chino, especialmente en Asia Central y Siberia. Dichas desconfianzas” constituyen la debilidad a explotar por Trump.
  • La integración europea comenzó en los años 50 y la UE se organizó oficialmente en 1993. El “estado de bienestar” europeo realmente se consolida entre 1945/1960, con el auge de los partidos socialdemócratas o democristianos y el “gramscismo” transculturizador y decadente.

 

  1. La guerra civil ruso-ucraniana como catalizador de una nueva “Pax Global”.

El 25 Feb 25 publicamos el ensayo titulado “Hay un nuevo Sheriff en Washington”. Decíamos allí:

“Hemos tomado el título de este ensayo del “histórico” discurso del Vicepresidente de los EE.UU. James David Vance, en la reciente “Conferencia de Seguridad” de Múnich, celebrada entre el 14/16 Feb 25. La Conferencia se centró en analizar un mundo cada vez más polarizado y lleno de incertidumbres. El informe previo a la conferencia llevó por título “Multipolarización”, reflejando la creciente influencia de múltiples actores en los asuntos globales y cuestionando al liberalismo político y económico en diversas regiones del mundo.

Durante la conferencia, los líderes europeos discutieron cómo la UE podría pasar de las palabras a la acción, especialmente en el contexto de las recientes declaraciones de la administración Trump sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea. Además, se abordaron temas como la arquitectura de seguridad europea, la adhesión rápida de los estados balcánicos a la UE y la competitividad de Europa en el escenario internacional.

Pero, había un Invitado de Honor en la “Conferencia Europea” que, cuando fue invitado al podio no defraudó a quienes venimos señalando la grave transculturación europea, pues la reacción de muchos de los “globalistas” presentes -ante sus palabras- lo ha confirmado. Los “berrinches” socialistas -Marco Rubio dixit- fueron de largo alcance. Las verdades expresadas por un Vance aplomado -que mirando a los ojos de sus oyentes- les dijo: “Uds. son el problema”. Con ello invalidó todo lo expresado hasta ese momento. Y les recordó que “había un nuevo Sheriff en Washington”. Trump les comunicó así, a los “guerreristas” europeos, que estarán ausentes en las Conferencias en Arabia Saudita. Eso los ha paralizado y empezaron a tomar enserio las palabras De Vance”.

Los sucesos posteriores a la “Conferencia de la UE” de Feb 25, en Münich, ratificaron lo expresado por Vance. Los promotores europeos de la guerra ruso-ucraniana, desarmados y sin producción para la defensa, eran los “guerreristas” que proponían el empleo nuclear táctico y eran apostrofados por Vance: “Uds. son el problema”. Como respuesta el “nuevo Sheriff en Washington” dio comienzo a lo prometido en la campaña electoral: terminar con la guerras en Ucrania, Medio Oriente y Yemen. La “hoja de ruta diplomática” avanza muy bien, preparando “la cumbre” que permita acuerdos a largo plazo.

EE.UU. juega en dos pistas. La negociación de nivel “global se inició coordinadamente en Riad y en Roma con Rusia, y es compleja. Abarca el “alto el fuego” en Ucrania, la nueva “línea de borde” que satisfaga el necesario glacis estratégico del “Nuevo Orden” y la “Cuestión del Ártico” -que incluye la compra de Groenlandia- y la incorporación de Canadá. El Ártico será un tema importante para tratar cuando se incorpore China en las “cumbres”. La negociación de nivel “hemisférico” se ha iniciado con la “política comercial de aranceles”. Aquellos países occidentales que operen comercialmente con   dictaduras o retengan políticas contraculturales, tendrán sanciones arancelarias para ingresar a los mercados americanos, además de cumplir con las equivalencias correspondientes al libre mercado.

La razón de la compra de Groenlandia y la incorporación de Canadá.

  1. La Argentina ingresó el 14 Abr 25 a una eventual “Alianza Americana”.

El día lunes 14 Abr 25 la Argentina salió -en los hechos- de la economía absurda que le impuso la adscripción hipócrita de los gobiernos kk al “Socialismo Siglo XXI” castrochavista. Tiene ahora por delante un futuro económico libre. Su futuro éxito o fracaso está en manos de sus ciudadanos.

En esa misma fecha y con la inesperada visita del Secretario del Tesoro de EE.UU., la Argentina asumió -por primera vez en su historia- un rol estratégico central en la inédita “Alianza Americana” en ciernes, concedido “informalmente” por el “repartidor de poder” regional que nos hace responsables de liderar -en “el patio de atrás”- el rescate de nuestros hermanos subcontinentales que aún permanecen en manos de la revolución fracasada revolución castrochavista. El presidente Milei asumió “de hecho” esa responsabilidad en su alocución televisiva de ese mismo día, en el que se anunciaba el levantamiento del cepo financiero.  

Éste rol es asumido por la Argentina cuando sus Instituciones permanecen parcialmente en manos “pseudo-revolucionarias”, como lo están el Poder Legislativo y el Poder Judicial y con las FF. AA. maniatadas por una legislación perimida y aberrante, sin sistemas de armas y vilipendiadas en juicios anticonstitucionales, ilegales y en clara venganza a cielo abierto por los vencidos en combate, que -paradójicamente- el gobierno ahora deberá enfrentar, aquí y en el resto del continente.

Una “alianza estratégica” es de naturaleza cultural y política y tiene en las FF.AA. su eslabón más fuerte. No la confundamos con una “asociación económica o financiera”. Podemos “asociarnos” con una potencia extra cultural, pero no es viable con ella una “alianza”, pues esta conlleva el compromiso de “hasta perder la vida”. Los recientes pasos definitorios que colocan a nuestra Patria en la vanguardia del rescate de nuestra identidad continental, mancillada por propios y extraños, le dan a las elecciones de Octubre una importancia mayor. Los urgentes y estructurales cambios pendientes exigen un Congreso Nacional y Legislaturas Provinciales purgadas de “topos” y de“orcos”. Es hora de hablar claro ante el soberano. Al “pan, pan y al vino, vino”. Los “relatos” están agotados.

“La victoria más completa es aquella que no requiere combate.”

 

CITAS Y ACLRACIONES:

(1). “Declaración Truman”: fue un hito clave en el inicio de la Guerra Fría y transformó a EE. UU. en el principal defensor del bloque occidental contra la influencia soviética.

(2). “Guerras asimétricas e híbridas”:

Característica Guerra Asimétrica Guerra Híbrida
Equilibrio de fuerzas Desigual Puede ser más equilibrado
Tácticas principales Guerrilla, terrorismo Mixtas: militares, cibernéticas, informática.
Actores Estado vs. grupo no estatal Estados, milicias, hackers, civiles
Objetivo Desgastar al enemigo Desestabilizar y ganar sin declarar guerra

(3). “Guerra no convencional”: se refiere a un tipo de conflicto armado que no sigue las reglas tradicionales de la guerra entre ejércitos regulares. En lugar de enfrentamientos directos entre fuerzas militares organizadas, este tipo de guerra incluye tácticas irregulares, como guerrilla, terrorismo, sabotaje, guerra psicológica o ciberataques.

(4). “Globalismo” o “mundialismo”: se refiere a una interdependencia global -multilateralismo- que una élite europea de naturaleza financiera aún promueve con fines muy cuestionables. El “progresismo”,  impulsa cambios culturales y sociales que destruyen la moral pública y privada y borran las identidades, confundiéndose con las dos primeras.

5). Guerras del Opio: dos conflictos armados entre China y potencias occidentales, principalmente Gran Bretaña, durante el siglo XIX:

Primera Guerra del Opio (1839 – 1842): Gran Bretaña vendía opio en China para equilibrar su balanza comercial. Los británicos compraban té, seda y porcelana chinas. China compraba muy poco a cambio. El gobierno chino, alarmado por los efectos del opio en su población, intentó prohibir el comercio y confiscó cargamentos de opio. El incidente de Lin Zexu confiscó y destruyó grandes cantidades de opio británico en Cantón y fue el detonante del conflicto. Su resultado fue el Tratado de Nankin: China cedió Hong Kong a Gran Bretaña, se abrieron varios puertos al comercio extranjero, se estableció el principio de extraterritorialidad.

Segunda Guerra del Opio (1856 – 1860): las potencias occidentales querían expandir aún más su presencia comercial y diplomática. Un pretexto fue el incidente del Arrow. Francia se unió a Gran Bretaña usando el asesinato de un misionero francés como excusa. Los europeos aspiraban abrir más puertos, legalizar el comercio del opio, permitir la libre circulación de misioneros y establecer embajadas extranjeras en Pekín. Fue otra derrota China. Se firma del Tratado de Tianjin (1858) y la Convención de Pekín (1860) que legaliza el comercio del opio, abre más puertos, indemniza a las potencias occidentales y les otorga el derecho a establecer legaciones diplomáticas en Pekín. China entró en el “siglo de humillación” con pérdida de soberanía y concesiones a potencias extranjeras, debilitamiento de la dinastía Qing, aumento del resentimiento popular que contribuiría más adelante a la Rebelión Taiping y al movimiento boxeador.

(6). Rusia: es importante aclarar que Rusia -el país de mayor superficie en el mundo- es la segunda potencia militar mundial y posee un arsenal nuclear similar al de EE.UU. Su localización relativa la coloca en una ventajosa posición, en la vecindad del Ártico, con su sector más poblado y desarrollado en Europa y desde los Urales hasta el Pacífico en Asia, en donde se encuentra su riqueza petrolífera y gasífera. Estas cualidades la colocan en una posición central, bicultural y de nexo, entre los hemisferios geopolíticos que disputan la hegemonía hemisférica de la Libertad y la Autocracia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 20, 2025


 

Mató a su padre por “extraterrestre”

Share

Un hombre ha sido acusado de asesinar y destripar a su propio padre en El Paso (Texas, EE.UU.) argumentando que era un alienígena e incluso mencionó que un extraterrestre se había llevado los órganos.

Jaime Adrián Contreras, de 39 años, fue arrestado el lunes y enviado a un centro de detención bajo una fianza de dos millones de dólares después de que su padre, Víctor Gerardo Contreras, de 74 años, fuera encontrado muerto en la casa donde ambos vivían, según el Departamento de Policía de El Paso.

Los documentos judiciales acusan a Jaime Contreras de estar obsesionado con la idea de que un extraterrestre se había apoderado del cuerpo de su padre e intentaba extraerle los órganos.

Las autoridades acudieron al lugar después de que otro hijo de la víctima, que no había tenido noticias de su padre aproximadamente una semana, fue al domicilio y al entrar descubrió la horrible escena. El hombre afirmó que la ventana de Víctor estaba abierta y percibió un olor a “carne podrida” que emanaba de la vivienda, señalan los informes.

Al entrar a la residencia por la ventana, el hijo notó una sábana empapada de sangre en el suelo, y cuando la levantó, encontró el cuerpo de su padre que parecía estar “hinchado”. Según la declaración jurada, la víctima presentaba heridas en la cabeza, la garganta cortada y varias puñaladas en la zona del cuello. Posteriormente, descubrió que el Jeep Wrangler rojo de su padre había desaparecido e indicó que envió varios mensajes a su hermano, pero no recibió respuesta.

Tras ejecutar una orden de allanamiento en la casa, los detectives encontraron sangre salpicada por toda la residencia, lo que demostraba una posible pelea. Un médico forense llegó más tarde al lugar para realizar una investigación preliminar y descubrió que la víctima había sido “destripada”.

Otro familiar declaró después que había hablado con la víctima dos veces por última vez el 5 de abril y que él había mencionado que su hijo se estaba comportando como un loco otra vez y que había llamado a la Policía. Más tarde, volvió a comunicarse para informar que la situación se había resuelto.

Jaime y el vehículo de su padre fueron localizados cerca del Parque Estatal Hueco Tanks. Tenía la mano hinchada y un corte profundo en el meñique derecho, que según él se debía a una “batalla”.

Al preguntarle sobre la víctima, el acusado dijo a los oficiales que estaba “en el cielo”, agregando que un extraterrestre le había extraído los órganos hace unos días. Una investigación más profunda reveló que Víctor había pedido apoyo policial porque su hijo lo estaba amenazando y había “matado a sus mascotas”. Afirmó que también lo había golpeado con un martillo.

En 2023, las autoridades habían acudido al domicilio cuando Jaime creía que su padre era un extraterrestre y no lo reconocía.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 20, 2025


 

La primera supermodelo

Share

  Por Bella Watts.

Audrey Munson fue una pionera en el mundo del modelaje, una musa perdurable para los artistas y una figura cuya vida estuvo marcada tanto por el triunfo como por la tragedia. Nacida en 1891 en Rochester, Nueva York, se convirtió en una de las modelos artísticas más solicitadas de principios del siglo XX, inspirando innumerables esculturas y pinturas que siguen siendo icónicas hoy en día.

El ascenso de Munson a la fama comenzó cuando fue descubierta por el fotógrafo Ralph Draper en la ciudad de Nueva York. Pronto se convirtió en el modelo favorito de escultores y pintores que necesitaban una representación de la belleza clásica. Su imagen adorna estatuas y monumentos en todo Estados Unidos, incluidos los de Manhattan, Washington D.C. y San Francisco. Su presencia etérea ayudó a dar forma a la estética de la época, lo que le valió apodos como “Miss Manhattan” y “Venus americana”.

Más allá del modelaje, Munson hizo historia en el cine como una de las primeras actrices estadounidenses en aparecer desnuda en una película no pornográfica, protagonizando Inspiration (1915). Este papel innovador mostró su influencia más allá del mundo del arte, demostrando que no era sólo una musa pasiva, sino una participante activa en la configuración de las percepciones culturales de la belleza y la expresión.

A pesar de su fama, Munson enfrentó dificultades importantes. Audrey tuvo problemas económicos y se vio envuelta en un escándalo cuando su propietario asesinó a su esposa; aunque no tuvo participación directa, el incidente marcó el comienzo de su declive. Con el tiempo, su carrera decayó y en 1931 fue internada en un hospital psiquiátrico, donde permaneció casi 65 años hasta su fallecimiento en 1996.

El legado de Audrey Munson perdura en las esculturas que capturan su gracia y belleza. Ella abrió el camino para modelos y actrices que seguirían sus pasos, demostrando que el arte y la fama, aunque fugaces, pueden dejar una marca indeleble en la historia. Su vida, aunque trágica, es un testimonio de las complejidades de la belleza, la fama y la naturaleza frágil del éxito.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 20 , 2025


 

El hachero de Nueva Orleans

Share

  Por Nate Levin.

Desde mayo de 1918 hasta octubre de 1919, un asesino en serie apodado el “Hachero de Nueva Orleans” causó caos en toda la ciudad de Big Easy, burlándose de la policía y enviando mensajes amenazantes a los periódicos locales mientras asesinaba brutalmente y hería gravemente a comerciantes italianos locales y sus familias. Cada vez que el asesino atacaba, utilizaba un cincel para cortar un panel de las puertas de las víctimas antes de cortarles la garganta y golpearles la cabeza con hachas que encontraba en sus casas.

Aunque horribles, la mayoría de las lesiones que sufrieron las víctimas no fueron inmediatamente letales; La mayoría fueron encontrados cubiertos de sangre pero aún respirando. Días o meses después, finalmente sucumbían a sus heridas. Aquellos que se recuperaron sufrieron pérdida de memoria y nunca pudieron recordar los detalles de sus ataques.

Cuando el misterioso asesino pasó de su objetivo tradicional a una mujer embarazada cuyo marido estaba en el trabajo, toda la ciudad se volvió paranoica. Mientras la mujer, sin cuero cabelludo ni dientes, pero todavía con su hijo en su vientre, se recuperaba en el hospital, los hombres de Nueva Orleans se quedaron despiertos toda la noche para proteger a sus familias en caso de ataque.

En un extraño giro de la trama, toda la ciudad pasó de estar paralizada por el miedo a bailar frenéticamente al ritmo de la música jazz en sus hogares el 19 de marzo de 1919. Sin embargo, las familias no estaban celebrando que las autoridades hubieran atrapado al asesino. En cambio, bailaban desde un lugar de puro terror, esperando que el asesino los eligiera como sus próximas víctimas. El día anterior, el Axeman envió una carta al periódico local expresando su amor por la música jazz. Advirtió que estaría en Nueva Orleans a las 12:15 am. Si se topaba con una casa que no fuera “de moda”, sus habitantes seguramente serían su próximo objetivo. Es probable que no todas las casas estuvieran animadas esa noche, pero había suficiente baile y canto en la ciudad como para mantener al asesino apaciguado.

En Nueva Orleans no se produjeron incidentes similares durante toda la primavera y gran parte del verano. En agosto, los ataques comenzaron nuevamente, pero los detalles fueron ligeramente diferentes. En un caso, el asesino entró por una ventana en lugar de por la puerta trasera; En otro, testigos informaron haber visto a dos hombres huyendo de la escena del crimen. Ya sea que los ataques fueran imitadores o el Axeman original, cesaron abruptamente en octubre.

Algunas personas especulan que la mafia planeó los crímenes atroces. Otros creyeron que se trataba de una oleada de crímenes de odio contra los italoamericanos, y algunos incluso especularon que el Hombre del Hacha de Nueva Orleans era un demonio real. No importa cuál sea la historia del origen del asesino, el mundo quizás nunca la sepa. Nunca fue capturado: desapareció de la escena de Nueva Orleans tan rápido como apareció.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 20, 2025


 

Musk y una negociación con un país de los BRICS

Share

El primer ministro de la India, Narendra Modi, compartió ayer viernes detalles de su conversación con el multimillonario Elon Musk. 

Musk
Modi
Trump

“Discutimos el inmenso potencial de colaboración en las áreas de tecnología e innovación”, indicó Modi en una publicación en su cuenta de X, reafirmando el compromiso de su país de promover “sus alianzas” con Washington en “estos ámbitos”.

El comentario se produce en un momento en que la India está buscando asegurar un posible acuerdo comercial bilateral con EE.UU., tras la pausa de los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump.

BRICS es una alianza económica formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El grupo se formó para promover la cooperación económica, el comercio y el desarrollo entre los mercados emergentes, desafiando el dominio de las economías occidentales.Los países BRICS han estado explorando formas de reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio global. Algunas de las razones clave incluyen:

Sanciones y tensiones geopolíticas – Países como Rusia han enfrentado sanciones económicas que limitan su capacidad de utilizar el dólar en transacciones internacionales.

Soberanía económica: los países BRICS quieren fortalecer sus propias monedas y reducir la exposición a las políticas monetarias estadounidenses.

Sistemas de pago alternativos – El grupo ha discutido la creación de una nueva moneda BRICS o la expansión del comercio utilizando monedas locales en lugar del dólar.

Recientemente, Donald Trump advirtió a los países BRICS contra el reemplazo del dólar, amenazando con aranceles del 100% a los países que intenten crear una nueva moneda. A pesar de ello, los líderes del BRICS siguen impulsando la desdolarización y las discusiones sobre sistemas financieros alternativos están cobrando impulso.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 2025


 

Helios

Share

Desde EEUU, en el Pentágono, se difundió una imagen de un cañón láser llamado Helios y que tienen todos los buques estadounidenses. Esta arma láser estaría diseñada para acabar con drones y barcos enemigos.

Helios, el arma láser que está preparando EEUU, ya se está probando en el destructor USS Preble del país norteamericano, ya que el informe anual del Director de Pruebas y Evaluación del Pentágono, recogió una imagen en la que se ve a Helios en el destructor USS Preble, disparando a un dron de entreno.

Helios tiene como objetivo acabar con las amenazas en alta mar, es decir, aniquilar misiles, drones y barcos enemigos. Además, esta arma láser no requiere munición, ya que puede disparar de forma casi ilimitada. Helios destaca por su ser infalible, por su gran velocidad de disparo, su precisión de puntería e intercala fácilmente un objetivo con otro.

Helios fue desarrollado por la empresa Lockheed Martin. Además, este cañón láser está integrado con un sistema de radar y control de tiro ‘Aegis’ para identificar las amenazas con sus sensores. Helios dispara con un láser de 60 kilovatios que destruye al enemigo con un rayo continuado durante varios segundos.

Para finalizar, esta arma láser, tiene un modo de deslumbramiento que desorienta o cega a los adversarios gracias a unas frecuencias electromagnéticas que dependen del sensor de la amenaza.

Rick Cordero, vicepresidente de Soluciones Avanzadas de Productos en Lockheed Martin, dijo lo siguiente sobre Helios: “Mejora la efectividad general del sistema de combate de barco para disuadir futuras amenazas y brindar protección adicional a la Marina estadounidense”.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 20, 2025


INEFICIENCIA ECONÓMICA CARCELARIA EN ARGENTINA

Share

 

  por  Gonzalo Sánchez.

La situación del sistema penitenciario en Argentina es un reflejo de una crisis estructural que va más allá de la simple administración de justicia. La ineficiencia económica carcelaria se ve exacerbada por los altos costos de exclusión que genera una justicia que, en muchos casos, actúa de manera ilegal e ilegítima. Este fenómeno no solo impacta a las personas privadas de libertad, sino que también repercute en la sociedad en su conjunto, al perpetuar un ciclo de pobreza y marginalidad.

A medida que aumenta la corrupción y el prevaricato dentro del sistema judicial, los costos de exclusión se multiplican. La falta de confianza en la justicia y la impunidad fomentan un entorno en el que las instituciones penitenciarias operan sin un marco claro de responsabilidad y eficiencia. En este contexto, la Economía del Bien Común se erige como una alternativa viable, proponiendo un enfoque que prioriza la cooperación, la solidaridad y la acción comunitaria sobre la avidez de lucro.

El bien común en el ámbito carcelario implica transformar la función de las cárceles desde un mero mecanismo de control y castigo hacia un sistema que contribuya efectivamente a la rehabilitación y reinserción social de los individuos. Para lograr esta transformación, es fundamental establecer un equilibrio que permita evaluar las ventajas sociales y democráticas del sistema, priorizando la justicia y la equidad.

Los aspectos financieros carcelarios deben ser considerados como un medio para alcanzar el bien común. Las cárceles que logren implementar prácticas que fomenten la colaboración y el respeto a los derechos humanos deben recibir incentivos y ventajas legales que les permitan cubrir sus costos y ofrecer servicios de mejor calidad. Esto incluye la posibilidad de acceder a la adquisición de bienes y servicios de mejor calidad para los internos.

Es crucial que cualquier beneficio financiero obtenido por el sistema penitenciario esté orientado a mejorar el bienestar de las personas privadas de libertad, evitando que la búsqueda de lucro se convierta en el objetivo principal. La política penitenciaria debe enfocarse en la rehabilitación social, sin embargo, la corrupción y la desorganización han llevado a un incumplimiento sistemático de estos objetivos. Así, un análisis económico profundo se convierte en una herramienta necesaria para proponer soluciones efectivas y justas que equilibren el sistema.

Desde sus inicios, el sistema penitenciario argentino ha estado marcado por la precariedad y el hacinamiento. Aunque se han realizado esfuerzos para adecuar el ordenamiento jurídico a los estándares constitucionales, la realidad es que muchos centros de privación de libertad continúan operando en condiciones inadecuadas. En este sentido, la Economía del Bien Común puede ser una guía para transformar la estructura penitenciaria, promoviendo mecanismos de reinserción que sean sostenibles y accesibles.

El aumento de la inversión pública en los sistemas penitenciarios es esencial para erradicar las condiciones de vida precarias que enfrentan las personas privadas de libertad. Programas de rehabilitación y reinserción social que sean eficientes y de corta duración pueden ayudar a reducir costos, generando un sistema que no solo sea más humano, sino también más económico.

A partir del análisis realizado, se evidencia que la inversión por preso en el sistema público es mínima, lo que imposibilita alcanzar los objetivos de rehabilitación. Por ello, se propone explorar un modelo penitenciario que contemple la privatización de las cárceles, otorgando su manejo a instituciones privadas que sean capaces de ofrecer mayores beneficios en términos de salud, alimentación, vestimenta y programas de reinserción, a costos más bajos.

La transformación del sistema penitenciario argentino es, sin duda, un desafío complejo que requiere un enfoque integral y colaborativo. La implementación de un modelo basado en la Economía del Bien Común puede ofrecer una vía prometedora para abordar los problemas estructurales que enfrenta el sistema, promoviendo una justicia más equitativa y un futuro más esperanzador para todos.

Los “altos costos de exclusión” desde el punto de vista económico se refieren a las dificultades y gastos que enfrentan individuos o grupos al intentar acceder a ciertos recursos, servicios u oportunidades en la economía. Esta exclusión puede manifestarse en diversas áreas, como el acceso a la educación, la atención médica, el mercado laboral, la vivienda, y más.

En resumen, los altos costos de exclusión en el ámbito económico carcelario no solo afectan a los internos, especialmente por su condición de encierro, que enfrentan a veces perversas barreras, sino que también tienen implicaciones más amplias para la sociedad relacionada con estos,  y la economía en general.

Abordar estos costos es crucial para promover la inclusión y el desarrollo sostenible.

EL ENCARCELAMIENTO DE ADULTOS MAYORES EN ARGENTINA; UN ENFOQUE ANTIECONÓMICO

En la actualidad, el sistema carcelario argentino enfrenta una serie de desafíos que van más allá de la simple cuestión del delito y la reinserción social. Uno de los aspectos más preocupantes es el tratamiento de los adultos mayores, quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad que hacen que su encarcelamiento no solo sea inhumano, sino también antieconómico. Este enfoque revela una serie de externalidades que, al ser analizadas desde un modelo matemático económico lógico, demuestran que la inclusión de gerontes en el sistema penitenciario genera costos exorbitantes y poco justificables.

EXTERNALIDADES NEGATIVAS DEL ENCARCELAMIENTO

Los adultos mayores en prisión enfrentan una serie de riesgos que impactan directamente en su salud y bienestar. Los índices de riesgo de salubridad son alarmantes: la falta de atención médica adecuada, las condiciones de hacinamiento y la escasez de recursos pueden llevar a un deterioro significativo de su salud.

Esto no solo afecta a los internos, sino que también crea una carga adicional para el sistema de salud pública, que tiene que asumir los costos asociados a la atención médica de estos individuos.

Además, los factores de mortandad en ambientes carcelarios son notablemente altos para la población de adultos mayores, lo que plantea serias cuestiones éticas y económicas.

 La muerte de un interno no solo representa una pérdida humana, sino que también implica costos significativos en términos de servicios funerarios, recursos legales y la posible responsabilidad del Estado ante la falta de atención adecuada, que finalmente deberán generarse actuaciones que se judicializarán para deslindar las responsabilidades ante la Ley y la familia del adulto mayor.

Costos de Mantenimiento Médico y Farmacológico

El mantenimiento médico y farmacológico de los adultos mayores en prisión es otro aspecto que merece atención. Esta población a menudo requiere tratamientos médicos continuos y medicamentos específicos, lo que incrementa los gastos del sistema penitenciario. En un contexto donde el presupuesto estatal es limitado, estos costos podrían ser mejor invertidos en programas de atención y rehabilitación comunitaria que promuevan la reinserción social y el bienestar de los individuos.

Costos de Exclusión

El encarcelamiento de adultos mayores también genera altos costos de exclusión. Al privar a estos individuos de su libertad, se les niega la oportunidad de participar activamente en la sociedad, lo que no solo afecta su calidad de vida, sino también el tejido social en su conjunto. La falta de integración de los adultos mayores en la comunidad puede llevar a un aumento de la marginalización y la falta de apoyo social, lo que repercute en un ciclo de pobreza y exclusión que se perpetúa a lo largo del tiempo.

UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN

Es imperativo que se replantee el enfoque actual hacia el encarcelamiento de adultos mayores en Argentina. Desde una perspectiva económica, la inclusión de esta población en el sistema carcelario no responde a un modelo lógico que busque la eficiencia y el bienestar social. En lugar de perpetuar un sistema que genera costos exorbitantes y externalidades negativas, se debe considerar la implementación de alternativas que prioricen la atención y el cuidado de los adultos mayores, así como su reintegración a la sociedad.

La solución no radica en una mayor penalización, sino en un enfoque humano y racional que reconozca la dignidad de cada individuo y busque su bienestar integral. Es hora de que se escuchen estas voces y se tomen decisiones que realmente beneficien a la sociedad en su conjunto.

Al desarrollar una fórmula matemática que involucre las variables (t, Q, P y E), podemos plantear un modelo que relacione el tiempo t , la cantidad de muertos Q, el período P y la edad promedio E.

 A continuación, se presenta una formulación que se verificó en los últimos  cinco (5) meses en  la U-34 de Campo de Mayo:

             Fórmula de mortandad verificable,

           de inconciencia de la Justicia Federal

            de base a  diezmos acontecidos en la  

                   UP 34 de Campo de Mayo

                                                                           

Supongamos que queremos modelar la cantidad de muertos en función del tiempo y de otros factores. Una fórmula básica podría ser:

                            Q(t) =  E/P . t/5  + C

Donde:

Q(t)  es la cantidad de muertos en el tiempo (t).

E  es el promedio de edad (78 años).

P  es el período (5 meses).

t  es el tiempo transcurrido en meses.

C   es una constante que representa la cantidad inicial de muertos en el tiempo cero.

En esta fórmula, E/P nos da una tasa de mortalidad promedio por mes, que se multiplica por el tiempo transcurrido en meses (dividido por 5 para ajustarlo al período). La constante C permite incorporar muertes iniciales antes de que empiece a contar el tiempo t.

Es importante tener en cuenta que esta es una simplificación y que en la práctica, la relación entre estas variables puede ser mucho más compleja, dependiendo de factores como la salud pública, condiciones socioeconómicas, externalidades pandémicas, agentes infecciosos biológicos,etc.

Concretamente, el mantenimiento en prisión, las externa-lidades generadas, el índice de mortandad, etc, de los adul-tos mayores, impulsa el deficit fiscal, consecuentemente es una decisión jurídica contraria a las políticas económicas del Presidente Javier Milei).

Referencias:                                     Fallecimientos

              Coronel (EA)  Renés Athos  17 de Octubre de 2024

              Comisario ( PBA) Luis Angel Schumacher  28 de Noviembre de 2024

              Sargento Primero (PFA)  Julio Héctor Simón   25 de Marzo de 2025

              Capitán (EA) Hector Vergés  12 de Abril de 2025

 

CÁLCULO DE LA EXPECTATIVA DE VIDA DE UN ADULTO MAYOR EN CONDICIÓN DE ENCIERRO

Calcular la expectativa de vida de un adulto mayor en condiciones específicas, como estar privado de libertad y con diferentes tipos de atención, es un desafío complejo que involucra múltiples factores. Aunque no existe una fórmula exacta y universal para este caso, se puede proponer un modelo simplificado que considere los factores mencionados. 

La expectativa de vida (EV) en este contexto podría ser representada como:

                     EV =    E0 − ( Fm + Fp + Ff + Ft )

Donde:

E0  = Expectativa de vida promedio de un adulto mayor (en años). Para un adulto de 78 años, podemos usar

          un valor promedio de 10 años (es decir, 88 años como expectativa de vida promedio).

Fm = Factor de decremento por atención médica. Este factor puede ser un valor negativo que resta años

           dependiendo de la calidad y frecuencia de la atención médica recibida.

Fp  = Factor de decremento por atención psicológica. Similar al anterior, este factor representa cómo la falta

          de atención psicológica afecta la vida del individuo.

Ff  = Factor de decremento por atención familiar poco frecuente. Este factor refleja el impacto de la falta de

          apoyo familiar en la calidad de vida y, por ende, en la expectativa de vida.

Ft  = Factor de decremento por trato desconsiderado. Este factor puede representar el impacto del entorno

          y las condiciones de vida en la prisión.

Definición de los Factores

Los factores  Fm, Fp, Ff , y  Ft   podrían ser definidos de la siguiente manera:

Fm : Rango de 0 a 5 años. Un valor más alto puede ser asignado si la atención médica es inadecuada.

Fp : Rango de 0 a 5 años. Similarmente, un alto valor se asignaría si hay falta de atención psicológica.

Ff : Rango de 0 a 3 años. Este factor podría ser menor si la atención familiar es solo poco frecuente.

Ft : Rango de 0 a 3 años. Este factor refleja el impacto negativo del trato desconsiderado.

Ejemplo de Cálculo

Supongamos que se evalúa de la siguiente manera:

Atención médica:

Fm = 3

Atención psicológica:

Fp =   2

​Atención familiar:

Ff = 1

Trato desconsiderado:

Ft =  2

Entonces, el cálculo resultaría como sobrevida del adulto mayor :

EV=10−(3+2+1+2)=10−8=2

En este caso, la expectativa de vida sería de 2 años, lo que indica una situación muy desfavorable.

Notas Finales

Este modelo es simplificado y debe ser considerado como un punto de partida. Factores adicionales como condiciones de salud preexistentes, acceso a recursos, y otros aspectos del entorno también deben ser considerados para una evaluación más precisa. Además, es fundamental tener en cuenta que las expectativas de vida son estimaciones y pueden variar significativamente entre individuos, acorde a sus características biológicas, enfermedades de bases y estado de salud; pero tratase de una aproximación cierta.

Que Dios los bendiga

Campo de Mayo, Argentina

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 2025


 

LO MÁS VISTO DE LA SEMANA ☺ Abril 19, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 13, 2024 – Abril 19, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   6,615,978

EEUU: No a la carne argentina

PrisioneroEnArgentina.com 290,912

Milton Friedman y el Lápiz: Una Lección de Economía de Libre Mercado

PrisioneroEnArgentina.com 287,566

La estrategia de Warren Buffett

PrisioneroEnArgentina.com 229,784

CARTA ABIERTA A NOSOTROS

Enrique Guillermo Avogadro 212,411

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 207,358

Una Obra Maestra del Engaño Soviético

Cyd Ollack 156,921

EL EXPERIMENTO ECONOMICO MILEISTA

Dr. Gonzalo P. Miño 131,522

Una exploración de nuestros orígenes

Courtney Bauer 108,679

El país de los expresidentes presos y esposas fugadas

PrisioneroEnArgentina.com 102,252

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 2025


 

Esa pauta oficial

Share

¿Qué pasaría si el Gobierno Argentino tomara la decisión de eliminar el reparto de dinero a los medios de comunicación? Ese debate ha generado una amplia discusión en el país sudamericano. Este sería un potencial cambio buscando promover una mayor transparencia y equidad en el financiamiento de los medios, evitando favoritismos políticos y garantizando que los recursos públicos sean utilizados de manera responsable.

Históricamente, el reparto de dinero a los medios ha sido criticado por su falta de regulación y por ser utilizado como herramienta para influir en la cobertura mediática. Algunos gobiernos han sido acusados de favorecer a ciertos medios afines a sus intereses políticos, mientras que otros han quedado excluidos del acceso a estos fondos. Esta práctica ha generado desconfianza en la independencia de los medios y en la calidad de la información que se brinda al público.

La eliminación de estos fondos representaría un paso hacia la independencia periodística, permitiendo que los medios se financien a través de sus propios ingresos, como la publicidad y las suscripciones. Sin embargo, esta medida también plantea desafíos significativos, especialmente para los medios más pequeños que dependen en gran medida de los subsidios gubernamentales para sobrevivir. En un mercado competitivo, estos medios podrían enfrentar dificultades para mantenerse operativos, lo que podría reducir la diversidad de voces y perspectivas en el panorama mediático argentino.

Por otro lado, esta decisión también podría fomentar la innovación y la búsqueda de modelos de negocio más sostenibles en el sector. Los medios tendrían que adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado, explorando formas de atraer audiencias y generar ingresos sin depender del apoyo estatal. Esto podría resultar en una mayor calidad y diversidad en los contenidos ofrecidos.

La eliminación del reparto de dinero a los medios de comunicación por parte del Gobierno Argentino es una medida que buscaría fortalecer la independencia y transparencia en el sector. Aunque enfrenta críticas y desafíos, también abre la puerta a oportunidades para la innovación y el crecimiento sostenible de los medios. El éxito de esta política dependerá de cómo se implementen medidas complementarias para apoyar a los medios más vulnerables y garantizar que la diversidad informativa no se vea comprometida.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 2025


 

Los egipcios y la menopausia

Share

  Por Delia Crespo.

Alrededor de 1200 a. C., la noble Matanazi, hermana del rey hitita Hattušili III, estaba comprometida en un matrimonio político con el jefe de un estado vasallo, pero no pudo quedar embarazada debido a su avanzada edad.

Para solucionar el problema, que ocasionaba considerables dificultades diplomáticas, el rey hitita decidió pedir ayuda a un poderoso aliado: el faraón Ramsés II. Los conocimientos médicos egipcios se consideraban superiores a los de los hititas y en aquella época las relaciones entre ambos países eran bastante buenas.

La extraña petición de ayuda sorprendió al faraón, quien explicó en una carta de respuesta que no había solución:

“Se dice que tu hermana Matanazi tiene 50 o incluso 60 años. Verás, una mujer de 50 o 60 años es demasiado vieja, y nadie puede preparar una medicina para hacerla procrear”.

A pesar de ello, Ramsés II no quiso arruinar las relaciones con los hititas y envió un médico y un mago para intentar un milagro.

Desgraciadamente, no sabemos el desenlace de la historia, aunque es razonable suponer que terminó sin nada hecho. Las palabras del faraón, sin embargo, constituyen una de las referencias más antiguas a la menopausia y sugieren que los egipcios ya tenían una idea bastante clara de ella.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 2025


 

Mitos sobre el Viejo Oeste americano

Share

  Por Thomas Heffernan.

En casi todas las películas del Oeste que he visto, los vaqueros y los forajidos “viven rápido y mueren jóvenes”. A espada viven, a espada mueren. Un montón de gente recibe disparos, hay tiroteos en bares, salones y burdeles, y un montón de personajes locos y de mal carácter andan por ahí… 

En realidad, muchos de estos famosos pistoleros de antaño eran personas cuidadosas y cautelosas. El propio Wyatt Earp es famoso por haber vivido hasta los ochenta años.

En la foto se puede ver al Sr. Earp de pie junto a un automóvil en 1926, casi cincuenta años después de su famoso tiroteo en Tombstone. De hecho, fue a California cuando se construyó Hollywood y nació la industria cinematográfica.

Y Earp, como muchas otras leyendas del Viejo Oeste, rondaba los sets de filmación, recordando historias locas del pasado de los hombres con los que cabalgó y luchó. John Ford, el famoso director de western, bromeó con él. También lo hicieron varios actores vaqueros de la época. Y desde allí las leyendas surgieron como nunca antes. Siempre me sorprende un poco cómo los hombres que montaban a caballo y disparaban a bandas y grupos rivales en las décadas de 1870 y 1880 todavía estaban vivos para ver el nacimiento de la era del cine. Que visitarían sets de películas, asistirían a estrenos de películas, conducirían coches…

Los “llaneros solitarios” no eran tan solitarios, los heroicos forajidos no murieron todos prematuramente en un baño de balas y gloria. Algunos vivieron lo suficiente para ver y ser parte de la era moderna, y sus propios cuentos fantásticos ayudaron a hacer crecer los mitos que definieron el género western. Cuando John Wayne apareció en escena, su mayor colaborador y director, Ford, era amigo personal de un hombre que viajaba con Doc Holliday. Hay un sentimiento mitológico que se vuelve aún más real por esas conexiones muy reales entre la verdad y la ficción.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 2025


 

¿POR QUÉ PELEARNOS?

Share

 por Enrique Guillermo Avogadro.

“Uno elige a sus enemigos, no a sus aliados”.

 Raymond Aron

El fuerte espaldarazo, en términos de cantidad de dinero fresco, del FMI que recibió Javier Milei – que había hecho los “deberes” con anticipación – le permitió realizar la jugada más arriesgada desde su asunción con el levantamiento (parcial) del “cepo” y confirmar que prioriza su programa económico por sobre las necesidades electorales; si no le sale bien (anticipo que lo creo muy improbable), y los vivos de siempre impulsaran un alza de precios o forzaran una devaluación, recibiría un formidable castigo en octubre y la gobernabilidad se pondría en riesgo.

Aún hoy, con la causa Vialidad ya enviada por la Corte al Procurador General para que emita opinión, acercándola a una definición que, seguramente, resultará más que penosa para Cristina Fernández, y con la rebelión de Axel Kiciloff y su indefinición sobre las elecciones bonaerenses que podría dividirlo, el pero-kirchnerismo tiene probabilidades de hacerse con el triunfo en los dos distritos clave para el destino argentino, como son CABA (18 May) y la Provincia de Buenos Aires (7 Sep). Entonces, ¿por qué La Libertad Avanza – léase, Karina Milei y Santiago Caputo – no cesa de agraviar al PRO, su potencial mejor aliado? ¿No le bastó con el resultado de las recientes elecciones santafecinas para entender que por sí sola, todavía al menos, no resulta siquiera competitiva?

 Debieran haber aprendido de la historia reciente que si el ladri-populismo ganara esas contiendas, todo este exitoso plan económico, que aún necesita desesperadamente un derrame palpable a la castigada microeconomía (el bolsillo de cada uno), entrará en duda y la llegada de las esenciales inversiones entrará en compás de espera hasta las presidenciales de 2027, un plazo demasiado largo para una sociedad que ha soportado casi en silencio este monumental ajuste pero podría volver a convulsionarse.

 Sin embargo, las muestras de desprecio hacia quienes piensan parecido y sólo hacen críticas constructivas, continúa sin solución de continuidad desde esta embrionaria formación política – LLA – que, además, no puede invocar para explicar esa conducta la pureza de sangre: muchísimos de sus dirigentes proviene del kirchnerismo o del massismo, con todo lo que ello implica para sus respectivos prontuarios. En general, no me tomo el trabajo de criticar a los necios, pero, cuando están en el seno del poder y amenazan con hundirnos para siempre en el fango del atraso y de la corrupción, no puedo ni debo dejar de gritarlo con fuerza ahora para intentar evitarlo, porque creo que ésta será la última vez que el tren de la Historia pase por aquí. Si lo perdemos por esta estupidez, mayor será nuestro pecado y, consecuentemente, peor nuestra condena.

 La resolución del Ejecutivo que impide a la UIF ser querellante en las causas de corrupción, terrorismo y lavado de dinero, me recuerda que lo mismo hizo el tándem Fernández² y, como tantos otros, se lo reproché con vehemencia por ello. Que el Presidente habilite ahora idéntica conducta me parece deplorable, tanto como su falta de voluntad para resolver, de una buena vez, la situación de los miles de presos políticos (militares, policías, civiles y sacerdotes) que se mueren como moscas en las prisiones de todo el país, sin contar siquiera con atención médica adecuada para su más que avanzada edad, acosados por juicios stalinistas de venganza.

 Para concluir con los temas locales, debe resaltarse la visita que realizó el poderosísimo Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, tanto por su excepcionalidad cuanto por las propuestas que, seguramente, trajo para Milei. Éstas podrían incluir una ayuda a nuestra maltrecha y débil economía pero, con certeza, contenían la exigencia de impedir una mayor presencia e influencia de Beijing en nuestro país. Eso plantea un problema de difícil solución, toda vez que China es uno de nuestros principales socios comerciales y con ella somos complementarios (producimos lo que necesita) mientras que con los EEUU somos, con licencia, competidores.

En el contexto internacional, el prudente recule de Trump en sus medidas arancelarias – potente munición para su guerra comercial – cuando afectaron a los productos electrónicos chinos (celulares, televisores, etc.), muestra que ha entendido cuánto podría afectar a su imagen ante un electorado que aún las mira con desconcierto; habrá que ver qué hace con la suspensión de los subsidios a las mejores universidades, que permitieron a EEUU liderar el cambio científico y tecnológico desde hace un siglo.

 Vladimir Putin no le facilita la pretendida paz con Ucrania que el magnate dijo que pretendía lograr en diez días. Cuánto de esa actitud del Presidente ruso obedece a la reacción china ante la agresividad de EEUU es aún motivo de controversia en todas las mesas de arena, en especial después de la amenaza de Trump de abandonar las conversaciones si esa paz no se alcanza en breve. Un distinguido amigo me sugiere que pongamos mucha atención en el 9 de mayo en Moscú, ya que, aparentemente, dirían presente por primera vez los presidentes de EEUU y China y de allí podría surgir – como sucedió en Yalta, en febrero de 1945 – una nueva gobernanza global.

 Una vez más coinciden la Semana Santa cristiana y el Pésaj judío; celebrémoslo y roguemos a Dios, como sea que cada uno lo llame, para que nos conceda una Pascua feliz, tanto en nuestras familias cuanto en nuestro país y el mundo entero.

 

Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401

Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003

Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896

E.mail: ega1@avogadro.com.ar

E.mail: ega1avogadro@gmail.com

Site: www.avogadro.com.ar

Blog: http://egavogadro.blogspot.com

Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

Twitter: @egavogadro

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 18, 2025


 

Canadá, el gran beneficiario de la guerra comercial entre EE.UU. y China

Share

Las refinerías chinas han aumentado drásticamente las compras de petróleo canadiense, reduciendo en casi un 90 % las importaciones desde Estados Unidos. Este giro responde a la escalada de tensiones comerciales entre Washington y Pekín, así como a la ampliación del oleoducto Trans Mountain (TMX), que ha facilitado el acceso de países asiáticos a las vastas reservas de petróleo ubicadas en las arenas petrolíferas de Alberta (Canadá).

Según datos de la empresa analítica Vortexa Ltd., en marzo de 2025 China importó un récord de 7,3 millones de barriles de crudo canadiense a través de un puerto cerca de Vancouver, y las cifras de abril sugieren un crecimiento aún mayor. En contraste, las importaciones desde EE.UU. cayeron a tres millones de barriles mensuales, frente a un máximo de 29 millones. 

La ampliación del oleoducto TMX, inaugurada en mayo, que conectó las reservas de Alberta con la costa del Pacífico en Columbia Británica, permitió a Canadá exportar crudo a Asia a escala industrial, reduciendo su dependencia del mercado estadounidense. La tendencia se aceleró tras el endurecimiento de la política comercial del presidente Donald Trump, quien impulsó aranceles contra China, el mayor importador de crudo del mundo.

Aunque América del Norte representa una porción menor en las importaciones chinas —dominadas por Rusia y Oriente Medio—, el crudo de Alberta posee características únicas: es denso, alto en azufre y relativamente barato, ideal para refinerías chinas de alta tecnología. Además, resulta más competitivo que variedades similares, como el Basrah Heavy de Irak, encarecido por los altos precios del referencial de Dubái.

 


Prisio, neroEnArgentina.com

Abril


 

El Reino Unido y el supuesto espionaje chino

Share

El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha prohibido estacionar vehículos con componentes fabricados en China cerca de instalaciones de entrenamiento militar y otros sitios sensibles. Es conocida la preocupación de funcionarios británicos ante una supuesta recopilación de inteligencia del Gobierno chino desde los sensores de los coches.

En particular, se ordenó a los empleados de la instalación militar secreta Wyton de la Fuerza Aérea Británica en el condado de Cambridgeshire aparcar sus automóviles eléctricos con piezas chinas a una distancia de al menos 3,2 kilómetros de los edificios principales de la base.

Allí se encuentra el principal centro de inteligencia militar del país, que alberga a funcionarios de todos los miembros de ‘Los Cinco Ojos’, la alianza de intercambio de inteligencia formada por el Reino Unido, EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Se trata de una de las mayores instalaciones de espionaje del mundo.

Otra base en la que se tomó una medida similar es el área de entrenamiento militar de Salisbury Plain, el más grande del país y en donde se entrena a militares ucranianos y británicos.

El mes pasado, el Ministerio de Defensa ordenó a los jefes militares que no mantengan conversaciones en automóviles eléctricos por temor a que las mismas pudieran ser grabadas y transmitidas por micrófonos incorporados y fabricantes chinos pudieran acceder a ellas.

La secretaria de Seguridad en la sombra, Alicia Kearns, dijo que Londres “no puede sacrificar” la seguridad nacional en pos de una tecnología respetuosa con el medioambiente e instó al Gobierno a “dar un giro total”.

La publicación advierte que casi todos los principales fabricantes de automóviles eléctricos, como Volvo, Jaguar Land Rover, BMW y VW, tienen partes chinas, y algunas marcas como MG y BYD se fabrican íntegramente en China.

Un ex funcionario de alto rango que trabajó para garantizar la seguridad de las instalaciones gubernamentales británicas dijo al medio que los vehículos eléctricos modernos son “básicamente una gran colección de sensores sobre ruedas”, capaces de enviar información a operadores externos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 18, 2025


 

LO MÁS VISTO ☺ Abril 18, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 13, 2024 – Abril 18, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   5,769,550

EEUU: No a la carne argentina

PrisioneroEnArgentina.com 290,894

Milton Friedman y el Lápiz: Una Lección de Economía de Libre Mercado

PrisioneroEnArgentina.com 287,492

La estrategia de Warren Buffett

PrisioneroEnArgentina.com 229,775

CARTA ABIERTA A NOSOTROS

Enrique Guillermo Avogadro 212,338

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 207,353

Una Obra Maestra del Engaño Soviético

Cyd Ollack 156,869

EL EXPERIMENTO ECONOMICO MILEISTA

Dr. Gonzalo P. Miño 131,445

Una exploración de nuestros orígenes

Courtney Bauer 108,672

El país de los expresidentes presos y esposas fugadas

PrisioneroEnArgentina.com 102,219

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 18, 2025


 

Adelantados

Share

  Por Heather MacDonnell.

Hace mucho tiempo, en la antigua China, Confucio sabía una o dos cosas. Dijo que los gobernantes nunca debían guiarse por el miedo, sino mostrarles cómo hacerlo. Amable, justo: la gente lo hará porque quiere, no por miedo. Y suena fácil, pero incluso hoy la mayoría de los líderes no lo entienden. Se endurecen y se preguntan por qué nada cambia.

Más tarde, en Europa, llegó Tomás Moro. Mientras el mundo libraba guerras, entregado a la avaricia y aún anhelando el control, se sentó e imaginó un mundo utópico: un mundo utópico en el que las personas lo compartirían todo, vivirían en igualdad y se respetarían mutuamente. Era un sueño, sí, pero encendió una llama. Pero incluso ahora se habla de equidad y justicia como si fueran ideas nuevas. Él las conocía hace 500 años.

Moro
Orwell

Avanzamos rápidamente al siglo XIX. La miseria: el dueño de una fábrica, Robert Owen, miró a su alrededor y dijo: «Esto no está bien». Les dio a los trabajadores mejores casas y mejores horarios, y terminó privándolos de educación. La gente pensó que estaba loco. Esa “locura” se convirtió en el inicio de los derechos laborales modernos.

Entonces llegó la década de 1900 y George Orwell apareció con la advertencia. 1984 y Rebelión en la Granja no eran simples historias, sino sirenas. Si los gobiernos tenían demasiado poder y los medios ya no decían la verdad, él veía lo que sucedería. La gente pensaba que exageraba. Y todo esto lo vemos desarrollarse en tiempo real todos los días: vigilancia, mentiras, control.

Honestamente, estos cuatro —Confucio, Moro, Owen, Orwell— no eran solo pensadores. Nos advertían, con ideas positivas y negativas. Y aquí estamos, sin embargo, siguiendo lo que previeron para el futuro. Si sigues ignorándolos, seguirás repitiendo el mismo desastre con nuevos nombres y pantallas más brillantes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 18, 2025


 

¿Vida a 120 años luz de la Tierra?

Share

Un equipo internacional de astrónomos liderado por el Dr. Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, ha detectado señales intrigantes en la atmósfera de K2-18b, un exoplaneta ubicado a unos 120 años luz de la Tierra. Un nuevo estudio revela la presencia de sulfuro de dimetilo, una molécula que en nuestro planeta solo es producida por algunos organismos vivos, como las algas marinas.

Hallan un misterioso agujero en Marte que podría ocultar "vida marciana"

Descubierto en 2017, el K2-18b es clasificado como un subneptuno, que es como se llama a los planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Se ubica en la constelación de Leo y orbita una enana roja en la llamada ‘zona habitable‘, considerada la ubicación más prometedora para encontrar planetas que sustenten la vida. La temperatura del planeta es similar a la de la Tierra, pero el K2-18 b orbita tan cerca de su estrella que un año allí solo dura 33 días.

En 2021, Madhusudhan propuso que estos planetas podrían ser ‘mundos hicéanos’ (de ‘hidrógeno’ y ‘océano’), con océanos templados bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, su equipo analizó la luz estelar filtrada durante los tránsitos del planeta, y en 2023 identificaron trazas de sulfuro de dimetilo. Observaciones posteriores en 2024 confirmaron una señal aún más intensa, con concentraciones miles de veces superiores a las terrestres.

“Se trata de un momento revolucionario”, afirmó el Dr. Madhusudhan. “Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable.” 

Realizan sorprendente descubrimiento sobre una galaxia vecina

Aunque el hallazgo es prometedor, la comunidad científica pide prudencia. Christopher Glein, del Southwest Research Institute, argumenta que el K2-18b podría ser un planeta rocoso con unocéano de magma y una atmósfera incompatible con la vida tal como la conocemos. Otros expertos subrayan que el sulfuro de dimetilopodría formarse por procesos abióticos.

“Es una pista. Pero aún no podemos concluir que sea habitable”, señaló Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. Para resolver el enigma, se requieren más datos del Telescopio Espacial James Webb y experimentos que simulen las condiciones de los subneptunos. Sin embargo, el futuro de estas investigaciones pende de un hilo, ya que los posibles recortes presupuestarios a la NASA impulsados por la Administración Trump amenazan con cancelar los telescopios de próxima generación.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 18, 2025


 

La manera Cherokee

Share

  Por Montana Watike.

Los nativos americanos Cherokee tienen un ritual muy especial mediante el cual los niños se convierten en adultos.

Al comenzar la adolescencia, su padre lo lleva al bosque, le venda los ojos y se marcha, dejándolo solo.

El joven debe sentarse en un tronco toda la noche y no puede quitarse la venda hasta que los rayos del sol vuelvan a brillar al amanecer.

No puede pedir ayuda a nadie. Pero una vez que sobrevive esa noche, se convierte en un hombre. Esta es una experiencia personal, y se le prohíbe hablar o comentar sobre ella con los demás niños.

Durante la noche, como es natural, el joven está aterrorizado.

Puede oír todo tipo de ruidos: bestias salvajes merodeando a su alrededor, lobos aullando… o quizás incluso a un humano que podría hacerle daño.

Oye el viento soplar y el crujir de la hierba, pero debe permanecer sentado estoicamente en el tronco, sin quitarse la venda, pues solo así podrá convertirse en un hombre ante los ancianos de su tribu. Finalmente, tras esa horrible noche, sale el sol y el niño se quita la venda… es entonces cuando descubre a su padre sentado a su lado.

Su padre no se ha separado de su lado ni un instante, observando en silencio durante la noche, dispuesto a proteger a su hijo de cualquier peligro sin que él se dé cuenta.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 18, 2025


 

Abril de 1945: La Caída de la Alemania Nazi

Share

  Por Cyd Ollack.

La Batalla de Berlín fue la última gran ofensiva de la Segunda Guerra Mundial en Europa, marcando el colapso de la Alemania nazi y el fin del régimen de Adolf Hitler. Entre el 16 de abril y el 2 de mayo de 1945, la batalla fue liderada por el Ejército Rojo de la Unión Soviética, que lanzó un asalto total sobre la capital alemana. La caída de Berlín no solo fue una victoria estratégica, sino también simbólica, ya que significó la derrota total del Tercer Reich.

A principios de 1945, la Alemania nazi estaba al borde de la destrucción. Los Aliados habían hecho retroceder a las fuerzas alemanas tanto del Frente Oriental como del Occidental, mientras los soviéticos avanzaban rápidamente desde Polonia hacia Berlín. Hitler se negó a rendirse, insistiendo en que el ejército alemán aún podía contraatacar a pesar de la disminución de recursos y la baja moral. Cuando las tropas soviéticas rodearon Berlín, el destino de la ciudad quedó sellado.

El 16 de abril de 1945, el Ejército Rojo inició su asalto a Berlín con masivos bombardeos de artillería. El 1.er Frente Bielorruso, al mando del mariscal Georgy Zhukov, atacó desde el este, mientras que el 1.er Frente Ucraniano, comandado por el mariscal Ivan Konev, avanzó desde el sur. Las tropas soviéticas se enfrentaron a una feroz resistencia de las fuerzas alemanas, incluyendo restos de la Wehrmacht, divisiones de las SS e incluso civiles obligados a combatir.

A medida que el ejército soviético avanzaba, Berlín se convirtió en un campo de batalla de brutales combates callejeros. Los soldados alemanes fortificaron edificios, levantaron barricadas y lanzaron contraataques desesperados. Sin embargo, carecían de refuerzos y municiones, lo que les impidió contener la embestida soviética. Los incesantes bombardeos y el fuego de artillería causaron una destrucción generalizada, convirtiendo gran parte de la ciudad en ruinas.

El 30 de abril de 1945, las tropas soviéticas llegaron al Reichstag, sede del poder nazi, e izaron la bandera soviética sobre el edificio. Dentro de un búnker bajo la ciudad, Hitler comprendió que la guerra estaba perdida. Ese mismo día, se suicidó junto a su esposa, Eva Braun. Su muerte aceleró aún más el colapso de Alemania y, para el 2 de mayo de 1945, Berlín se rindió oficialmente.

La caída de Berlín condujo a la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945, marcando oficialmente el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. La ciudad quedó dividida entre las potencias aliadas victoriosas, lo que sentó las bases para la Guerra Fría y la división de Alemania en Este y Oeste. La batalla tuvo consecuencias devastadoras, con aproximadamente 100.000 soldados alemanes muertos y más de 300.000 bajas soviéticas.

La toma de Berlín fue uno de los acontecimientos más significativos de la historia mundial. Demostró la determinación y el poderío militar de las fuerzas soviéticas, al tiempo que ponía fin al régimen de Hitler. La batalla tuvo efectos duraderos, transformando Alemania e influyendo en la política mundial durante décadas. Aunque victoriosa, Berlín quedó en ruinas, un sombrío recordatorio de los horrores de la guerra.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 17, 2025


 

LA IMPORTANCIA DE CONECTARNOS CON LA LECTURA

Share

  Por Claudio Valerio.

¡Qué importante es cultivar nuestro interior! Así, con ello, nuestro espíritu se verá serenado y posteriormente nos será posible ordenar nuestras ideas. Sin duda alguna, enriquecerá. ¿Qué esperamos para comenzar esa tradicional y sana costumbre de leer y contar cuentos? ¿Qué mecanismo interior actúa en nosotros que impide el animarnos? Debemos reflexionar acerca de que, con la lectura, además de perfeccionar nuestro lenguaje, ayuda al mejoramiento y desarrollo de nuestra expresión escrita y oral; este lenguaje más fluido incide en la comunicación con nuestros hijos y, también, a través de los cuentos, se harán importantes aportes a su desarrollo…

Evitemos quedar atrapados en la inmediatez; que nuestras conversaciones en lo habitual de la vida, no se vean contaminadas de las malas noticias que últimamente abundan en las redes sociales. Que la mediocridad de los medios amarillistas y sensacionalistas, con sus titulares, no nos sea trasladada. Prediquemos con el ejemplo; si queremos inculcarle a nuestros hijos la pasión por la lectura, debemos darle acceso a los libros, cosa fundamental y, a veces, descuidada por algunos.

Gracias a la lectura encontraremos una forma distinta de conversar con nuestros hijos, ya que les hablaremos a través de las historias narradas; además, leyendo recibirán información acerca de los buenos comportamientos y sobre los valores. Tenemos que tener presente que cada vez que leemos, los niños aprenden a imaginar y, nosotros, alentamos una actividad que, no sólo resulta beneficiosa en la formación del niño, mejorará nuestra concentración, reduciendo el estrés, y estimula la imaginación. La Embajadora Priyanka Neogi (India), escribió la siguiente reflexión acerca de la importancia de tener una biblioteca en nuestra casa y, con perseverancia y disciplina, cultivar el hábito de la lectura.

 BIBLIOTECA EN CASA

Priyanka Neogi (India)

En la antigüedad, la biblioteca era propiedad de la nobleza real. Sin embargo, con el paso del tiempo, el número de estudiantes ha aumentado, pero la demanda de bibliotecas no ha aumentado. Si bien actualmente se utiliza como biblioteca escolar, universitaria, pública, de grano, etc., la biblioteca familiar no es tan importante, y no se ha establecido ni siquiera en 2025. Algunas familias ya han establecido bibliotecas.

 Definición de biblioteca: La biblioteca es el espacio donde se pueden guardar libros de texto o de contenido, tanto en formato de libros como de revistas. Administración de la biblioteca: La biblioteca tiene las normas para el administrador. La biblioteca en un lugar es diferente.

 Por lo tanto, la gestión manual de las bibliotecas pequeñas se realiza de acuerdo con las normas, pero en el caso de las grandes bibliotecas, la educación en informática y tecnología se ve afectada. La biblioteca funciona mediante software. En la época de las cinco fuentes de Ranganathan, cabe destacar al padre de la biblioteca.

Biblioteca en casa: La Dra. Priyanka, inventora de la Biblioteca en casa, concibió la Biblioteca en casa con el propósito de promover y mantener la paz familiar. Es bibliotecaria de profesión. Su labor le permite comprender mejor los libros. Considera que aumenta nuestro conocimiento y le proporciona tranquilidad. Así, construyó una biblioteca con aproximadamente quinientos ejemplares en su casa y creó “Biblioteca en casa”. Luego, publicó  en Facebook para el público, con el fin de que cada familia creara una biblioteca en casa. También afirmó que no se necesitan muchos libros para crear una Biblioteca en casa: solo dos o cuatro libros, calendarios, revistas, periódicos, revistas periódicas, noticias o cualquier otra información que se pueda crear con un libro o revista, o incluso de cualquier otra forma. Sobre los beneficios de la Biblioteca en Casa, Priyanka mencionó que, además de crear un ambiente educativo en casa, la Biblioteca en Casa también contribuirá a la paz del hogar.

La vida de estas personas es feliz, por lo que es fundamental contar con una Biblioteca en Casa en cada familia.

 Desde la ciudad de Campana, Buenos Aires, recibe un abrazo y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, derramando sobre ti Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.

Claudio Valerio

© Valerius

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 17, 2025


 

La propiedad de Gene Hackman considerada posible caldo de cultivo para el hantavirus

Share

Los cuerpos del actor ganador del Oscar, de 95 años, y de su esposa, Betsy Arakawa, de 65, con quien llevaba 30 años casado, fueron encontrados junto con su perro el 27 de febrero de este año. Llevaban un tiempo muertos cuando fueron descubiertos por un trabajador de mantenimiento.

Hackman, quien protagonizó películas como “Contacto en Francia”, “Sin perdón” y “Los Tenenbaums”, se casó con la pianista clásica Arakawa en 1991.

Las primeras investigaciones descartaron la muerte por intoxicación por monóxido de carbono. Un informe de necropsia confirmó posteriormente que Arakawa había fallecido a causa del síndrome pulmonar por hantavirus, una rara enfermedad transmitida por roedores. Hackman falleció a causa de una enfermedad cardíaca complicada con Alzheimer, y es posible que no supiera del fallecimiento de su esposa.

Una evaluación de riesgo ambiental posterior, realizada por el Departamento de Salud Pública de Nuevo México, encontró indicios de roedores en varios edificios de la propiedad de la pareja.

La enfermedad por hantavirus se propaga a través de la orina, las heces y la saliva de roedores infectados, y en EE. UU. se transmite con mayor frecuencia por el ratón ciervo, de apariencia inofensiva. Esta enfermedad, grave y potencialmente mortal, afecta los pulmones y presenta síntomas similares a los de la gripe antes de progresar.

Se encontraron heces de roedores en tres garajes, dos casitas (casas de huéspedes) y tres cobertizos de la propiedad de la pareja. Dos roedores (uno muerto) y un nido de roedores se encontraron en tres garajes independientes. Dos vehículos en la propiedad también mostraron indicios de presencia de roedores, con nidos, excrementos y avistamientos de los animales.

Según el informe, la infestación parecía estar en curso, ya que se habían instalado trampas vivas en las dependencias.

Sin embargo, la residencia principal se consideró de bajo riesgo, sin indicios de actividad de roedores dentro de la casa de la pareja. La investigación se realizó para determinar el riesgo para los socorristas y los familiares que visitaron la propiedad después de las muertes.

También fue necesaria para determinar el riesgo de propagación. Tres personas más han muerto a causa del virus en un pequeño pueblo de California, sin relación con la muerte de Arakawa.

La enfermedad pulmonar por hantavirus es mortal en casi cuatro de cada diez personas infectadas. Se identificaron poco menos de 730 casos en EE. UU. entre 1993 y 2017. Casi todos los casos se registraron al oeste del río Misisipi.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 17, 2025


 

LO MÁS LEÍDO ☺ Abril 17, 2025

Share

LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com  

Abril 13, 2024 – Abril 17, 2025  

PrisioneroEnArgentina.com   4,717,286

EEUU: No a la carne argentina

PrisioneroEnArgentina.com 290,714

Milton Friedman y el Lápiz: Una Lección de Economía de Libre Mercado

PrisioneroEnArgentina.com 287,489

La estrategia de Warren Buffett

PrisioneroEnArgentina.com 229,772

CARTA ABIERTA A NOSOTROS

Enrique Guillermo Avogadro 211,802

Las dos caras de la administración Reagan

Bob Grundhal 207,351

Una Obra Maestra del Engaño Soviético

Cyd Ollack 156,865

EL EXPERIMENTO ECONOMICO MILEISTA

Dr. Gonzalo P. Miño 131,202

Una exploración de nuestros orígenes

Courtney Bauer 108,671

Mutación Bajau

Laura Faye 97,221

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 17, 2025


 

El país de los expresidentes presos y esposas fugadas

Share

Ollanta Humala se convirtió esta semana en el nuevo expresidente condenado en Perú y, así como sus antecesores, fue apresado mientras su esposa abandonó el país. La ex primera dama, Nadine Heredia, arribó este miércoles a Brasil. 

Humala
Heredia

De acuerdo a la prensa local, Heredia llegó alrededor de las 12:00 del mediodía (hora local) a la Base Aérea de Brasilia a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). El Gobierno de Perú le dio un salvoconducto para que Heredia pudiera salir de la Embajada de Brasil en Lima y así llegar a la nación lusoparlante, en la cual el Ejecutivo le concedió asilo diplomático. El mismo día la Justicia peruana sentenció, en primera instancia, tanto a Humala como a Heredia a 15 años de cárcel por lavado de activos, en un caso que involucra a la constructora brasileña Odebrecht (hoy Novonor).

Karp
Toledo

En abril de 2023, el ex jefe de Estado peruano, Alejandro Toledo, regresó a su país extraditado por EE.UU. y casi al mes siguiente su esposa, Eliane Karp, salió de suelo estadounidense a pesar de que también era requerida por un tribunal. Karp, de nacionalidad belga y ascendencia judía, permanece desde entonces en Israel, donde no contemplan la extradición para sus connacionales. Entretanto, Toledo recibió en octubre de 2024 una pena de 20 años y seis meses de prisión por aceptar sobornos de Odebrecht, tipificado por la Corte Superior Nacional como colusión y lavado de activos.

Paredes
Castillo

Un caso similar se vivió a finales de 2022 cuando el entonces dignatario, Pedro Castillo, intentó disolver el Congreso de la República, entre otras medidas que fueron desconocidas por el resto de poderes y terminó con su destitución y captura. Ese mismo día, el 7 de diciembre, su familia se refugió en la Embajada de México en Perú y poco tiempo después le otorgaron asilo. Así como su marido, Lilia Paredes está acusada de formar parte de una presunta organización criminal. A diferencia de los otros dos, así como en su momento el fallecido Alberto Fujimori, Castillo no ha sido sentenciado. Afronta sendas prisiones preventivas que han sido extendidas por presuntos delitos como rebelión.

Ahora Humala se unió a Toledo y a Castillo en el penal de Barbadillo, ubicado dentro de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) del distrito de Ate, en la provincia de Lima, el presidio destinado en Perú para los expresidentes ajusticiados.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 17, 2025


 

Autocines

Share

  Por Michelle Monaco.

Los autocines fueron un fenómeno importante entre los años 50 y 70; sin embargo, comenzaron a decaer en los 80, y hoy en día quedan pocos en Estados Unidos.

Las razones de su desaparición son, en realidad, más complejas que la simple búsqueda de una mejor experiencia de entretenimiento por parte del público.

Uno de los factores clave fue la inmersión en una experiencia cinematográfica cerrada, con sonido envolvente y pantallas cada vez más grandes, que se popularizó durante los 80. Sin embargo, el cine también estaba cambiando. Star Wars y En busca del arca perdida se destacaron por ofrecer una experiencia cinematográfica excepcional, y otras películas les siguieron. Para disfrutar de la experiencia completa, era mejor verla en una sala grande y cerrada, y no desde el interior de un coche a través del parabrisas.

Otro factor a considerar era la responsabilidad. En un aparcamiento oscuro y desnivelado, salpicado de postes de acero y lleno de coches conducidos por adolescentes, los accidentes leves eran habituales.

Luego venían los infractores, que intentaban introducir a escondidas a la mayor cantidad posible de gente en el recinto, a menudo ocultándola en el maletero. Esto no solo era peligroso, sino que incluso provocaba muertes por asfixia, algunas por intoxicación por monóxido de carbono.

Además, estaba el factor climatológico. Si llovía, nevaba o había niebla, la experiencia cinematográfica era horrible y, en algunos casos, se cancelaba. Esto convertía los ingresos estables del cine, durante el invierno, en un grave problema.

La calidad del audio en los primeros tiempos de los autocines era ridícula. Un pequeño altavoz metálico, conectado a un cable, colgaba de la ventanilla parcialmente bajada. Se usaba una sola perilla para ajustar el volumen y la calidad del audio mono que salía de un único altavoz de 4 pulgadas era pésima. Si olvidabas quitar el altavoz después de la película, el altavoz, aún conectado, te rompía la ventanilla.

La calidad del audio mejoró considerablemente más tarde, cuando se instalaron los transmisores FM, y se podía simplemente sintonizar la emisora ​​del cine y escucharla a través del sistema de audio del coche.

Sin embargo, la principal razón del cierre de los autocines no tenía nada que ver con eso. Tenía que ver con el sector inmobiliario.

Los autocines ocupaban una gran cantidad de terreno y a menudo se ubicaban en las afueras de la ciudad, donde la luz y la actividad no molestaban a nadie. El terreno era relativamente barato en las décadas de 1950 y 1960, así que no era un problema. Sin embargo, durante la década de 1970, la rápida expansión de los suburbios hacia zonas periféricas y el rápido aumento del valor de los terrenos cambiaron esta situación. Ahora, el terreno ocupado por los autocines se consideraba una inversión, y cobrar 3 dólares por coche por noche simplemente no podía generar ingresos que compitieran con la venta de un terreno de viviendas o los pagos de alquiler de un centro comercial.

Como resultado, uno a uno, los autocines fueron comprados y desarrollados para otros usos, como la construcción de casas, condominios, apartamentos o centros comerciales. El terreno simplemente valía demasiado como para justificar el gasto, la responsabilidad y los bajos ingresos.

Si bien la popularidad de los autocines ha resurgido, especialmente en medio de esta pandemia, estos problemas básicos persisten.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 15, 2025